Sei sulla pagina 1di 15

ALTERACIONES EN EL

DESARROLLO LINGÜÍSTICO
EN PERSONAS CON
SÍNDROME DE DOWN.
TFG realizado por Marta Castellano Menéndez.

Síntesis realizada por Irene Cañaveras Sánchez, María Laredo


Martín, Andrea Lozano Gómez de Tejada y Laura Mazarío Fresco.
ÍNDICE
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE DOWN? ...................................................................................... 2

ALTERACIONES ASOCIADAS AL SÍNDROME DE DOWN QUE AFECTAN AL


LENGUAJE .............................................................................................................................. 3

 Alteraciones cerebrales. ................................................................................................... 3


 Alteraciones físico-motoras. ............................................................................................ 6

ALTERACIONES LINGÜÍSTICAS EN LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN. .... 7

PROPUESTA DIDÁCTICA. ...................................................................................................... 12

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 14

IMÁGENES ................................................................................................................................ 14

1
Previamente a la exposición detallada de las ideas recogidas por la autora, es necesario
hacer hincapié en los objetivos principales que esta marca. En primer lugar, se
reivindica la falta de datos e información de tipo lingüístico en las personas con
Síndrome de Down, concretamente pasada la etapa infantil. A causa de esta
desinformación se da lugar a creencias erróneas tales como la idea de que las personas
con Síndrome de Down tienen dificultades comunicativas debido exclusivamente a su
capacidad cognitiva, cuando en realidad, cuentan con la misma habilidad lingüística que
las persona con desarrollo típico. Para evitar estas situaciones es de gran importancia
aplicar la observación, un buen diagnóstico y un trabajo específico y metódico con estos
individuos. Por consiguiente, la autora propone una serie de actividades destinadas al
tratamiento, estimulación y mejora de los problemas que a continuación se exponen.

Tras haber analizado los datos plasmados en el Trabajo de fin de Grado escogido, se
proporcionará la propuesta didáctica que responde, en específico, al desarrollo y mejoría
del plano morfológico-sintáctico.

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE DOWN?

Según Martínez Agudo y otros (2002): “El síndrome de Down es un trastorno genético
y congénito, en donde las personas poseen un mapa cromosómico diferente, puesto que
tienen un cromosoma de más, es decir, en lugar de 46 tienen 47”.

El pionero en el estudio del trastorno que se trata fue John Langdon Haydon Down,
doctor británico que en el 1866 estudió a un grupo de personas que poseían lo que se
denominaba “retraso mental” y características físicas comunes. Posteriormente, en
1958; Jérome Lejeune halló que la verdadera causa de la enfermedad es una alteración
genética: la trisonomía del par 21. En 1991 Pueschel afirmó que no todas las personas
con el síndrome se ven igualmente afectadas genéticamente, sino que existen 3
variantes:

1. Trisonomía primaria del cromosoma 21. Aquella en la que todas las células
de la persona cuentan con un cromosoma de más en el par 21. Este es el caso
más habitual.

2. Trisonomía del mosaico del cromosoma 21. Aquella en la que solo algunas de
las células de la persona cuentan con un cromosoma de más en el par 21.

2
3. Trisonomía por translocación del cromosoma 21. El material del cromosoma
21 de una célula se desplaza a otro, generalmente al 14, dando lugar a que los
sujetos cuenten con células con 47 cromosomas, y otras con 46.

Para finalizar con este punto, es necesario remarcar que actualmente se desconoce la
causa de la alteración genética tratada, además, se trata de una variación congénita pero
que no es hereditaria.

ALTERACIONES ASOCIADAS AL SÍNDROME DE DOWN QUE AFECTAN


AL LENGUAJE

Antes de empezar, es importante conocer que la información en la que se basa la


explicación gira en torno las edades de 0 a 6 años.

Asimismo, se deben señalar dos ideas: que las alteraciones a tratar no se dan en todas
las personas afectadas en igual grado, y la concepción de la no coincidencia entre la
edad cronológica y la mental. Esta última es la causa de que el desarrollo lingüístico de
las personas con este síndrome sea más lento. Ahora bien, al desarrollo lingüístico le
afectan otros aspectos como son las alteraciones descritas a continuación.

Alteraciones cerebrales.

Las alteraciones cerebrales que afectan a las personas con síndrome de down son que
estos sujetos:

 Cuentan con menor número de neuronas en la corteza cerebral, lo que conlleva


una dificultad mayor en cuanto a la adquisición del lenguaje, ya que estas son las
encargadas de integrar y asociar la información recibida.
 Poseen menor número de espinas dendríticas, cuya función es la de recibir la
información de otras neuronas. Por lo tanto, tienen problemas a la hora de recibir
y procesar información, sobre todo por la vía auditiva.
 El tamaño del hipocampo es menor, lo que afecta a la memoria a corto plazo
dificultando así el hecho de poder consolidar y recuperar información anterior.
 El cerebelo posee un tamaño menor y además no está desarrollado
completamente (hipoplástico).

3
Todas estas diferencias provocan la existencia de discapacidad intelectual (el Síndrome
de Down es la mayor causa de discapacidad intelectual), la cual tiene una serie de
características:

1. Generalización. Atendiendo a Kumin (2014, p. 26), es la “capacidad para aplicar la


información aprendida en una situación a otra nueva situación”. Habitualmente, las
niñas/os con síndrome de Down aprenden en un determinado contexto, pero no son
capaces de transferir estos aprendizajes a situaciones parecidas. Esta falta de
generalización afecta al desarrollo lingüístico, y especialmente al desarrollo
lectoescritor. En este punto planteamos la siguiente reflexión: si las niñas/os con
síndrome de Down no cuentan o se encuentran con dificultades en esta capacidad,
¿podrían trabajar por competencias?

2. Memoria. “Capacidad de almacenar y evocar la información, las acciones, los


acontecimientos” (Kumin 2014, p. 36). Existen 2 clases de memoria:
2.1. Memoria a corto plazo o memoria de trabajo. Memoria operativa utilizada
en el procesamiento de la información, es crucial para el funcionamiento de la
lengua. A su vez se diferencia en:
2.1.1. Memoria auditiva. Consiste en retener y recordar la información
recientemente escuchada (que se acaba de oír). Como ya se ha tratado, es
una de las áreas más afectadas de los individuos con síndrome de Down
por la menor cantidad de espinas dendríticas.
2.1.2. Memoria visual. Es la memoria operativa para las labores visoespaciales
y uno de los puntos fuertes de las personas con el síndrome, ¿a qué puede
deberse? Seguramente a que la información visual es más estática y
perdurable que la auditiva, lo que permite más tiempo para procesar el
mensaje.
2.2. Memoria a largo plazo.

3. Pensamiento abstracto. Siguiendo con Kumin (2014, p. 37) esta es la “capacidad


de comprender las relaciones, los conceptos, los principios y otras ideas que son
intangibles”. Este tipo de pensamiento determina la capacidad de las chicas y chicos
afectados de comprender las relaciones entre conceptos varios (como relaciones
espaciales lejos/cerca), el entendimiento de los significados lingüísticos asociados a

4
los cambios de orden de palabras (Ana da de comer a una ardilla/Una ardilla da de
comer a Ana), el de las parcelas lingüísticas que requieren de manejo de relaciones
abstractas, o la secuenciación lineal. Estos tres últimos son los aspectos en los que
presentan mayores dificultades.

4. Procesamiento. Nuestro cerebro procesa continuamente la información recibida


por los sentidos y gracias a ello, la interpreta y responde ante ella de diversas
maneras. Se distinguirá entre 2 tipos de procesamiento:
4.1. Procesamiento visual. Directamente relacionado con la memoria visual, es el
que menos complicación causa a las niñas y niños con el trastorno; ahora bien,
se ha de tener en cuenta que el procesamiento de la información visual es más
lento que el de la sonora debido a que los estímulos visuales son estáticos.
4.2. Procesamiento auditivo. Se refiere a “la rapidez y la eficiencia con la que se
interioriza, interpreta y responde a las palabras habladas” (Kumin 2014, p. 38).
Ya con anterioridad se señalaba que las niñas/os con este síndrome
normalmente necesitan más tiempo que las chicas/os con desarrollo típico para
procesar y entender lo que se les dice y esto se traduce a que tarden más tiempo
en responder a las preguntas o seguir instrucciones. Además, que la memoria
auditiva presente problemas no tiene por qué guardar relación con este tipo de
procesamiento, este tiene más que ver con la capacidad de interiorización y
respuesta. A continuación, se destacan dos problemas que afectan
específicamente al procesamiento:
4.2.1. Discriminación auditiva. Comúnmente se encuentra afectada y en
muchas ocasiones se agrava por las múltiples infecciones auditivas que
sufren; este fenómeno se observa con claridad cuando han de diferenciar
palabras que suenan de manera similar.
4.2.2. Evocación de palabras. Esta es la capacidad necesaria para seleccionar
una palabra apropiada para o en una situación concreta, y es un problema
bastante frecuente entre las y los afectados, lo que provoca frustración ya
que en numerosas ocasiones no encuentran la palabra que desean expresar.
Por esta dificultad es común la utilización de muletillas como, por ejemplo,
“ya sabes”.

5
Alteraciones físico-motoras.

Antes de entrar en el tratamiento de las siguientes alteraciones con una mayor


especificación es necesario recalcar que el desarrollo psicomotor de las personas con
síndrome de Down es, generalmente, más lento que el de las personas sin esta alteración
genética. Las personas que sí padecen el síndrome a trabajar normalmente sufren
diversas afecciones físicas que determinan su desarrollo lingüístico, estas son:

Alteraciones auditivas.

La más común es la hipoacusia, que puede darse de tres formas:

1. Hipoacusia conductiva. Aquí, el oído


externo no envía la información al oído medio
correctamente, lo que conlleva que tampoco
llegue al oído interno. La principal causa es
que el canal auditivo es más estrecho de lo
habitual, lo que puede dar problemas como la
otitis media serosa (presencia de líquido en el
oído medio, lo que implica una mala
comunicación entre oído externo e interno por
una obstrucción en las trompas de Eustaquio).
Esta hipoacusia no es permanente, sino que varía dependiendo del fluido que se tenga
en el conducto auditivo, y tienen una solución relativamente sencilla: tener controlada la
cantidad de fluido existente.

2. Hipoacusia neurosensorial. Es más permanente que la anterior y está producida por


un problema en el oído interno, en el nervio auditivo, o en ambos. No es una hipoacusia
total, sino que afecta a la recepción de ciertos sonidos o frecuencias, aunque esto puede
reducirse mediante audífonos.

3. Hipoacusia mixta.

Alteraciones visuales.

6
Es muy habitual que presenten hipermetropía (visión cercana alterada) o miopía (visión
lejana afectada); además, aproximadamente el 50% de ellos/a sufre estrabismo o
desequilibrio muscular que produce una desviación de los ojos hacia dentro o fuera.

Es de gran importancia la atención a las alteraciones de tipo visual ya que, como ya se


ha mencionado, los niños/as con síndrome de Down tienen la ruta visual como base
fundamental del aprendizaje.

Alteraciones físicas.

Entre las más comunes se encuentra:

·Hipotonía (bajo tono muscular) en todo el cuerpo, lo que puede afectar al control
postural, equilibrio, coordinación y respiración. La zona cuya hipotonía afecta al
desarrollo lingüístico es la de labios, lengua y mandíbula; aunque con el trabajo
sistemático puede mejorar, ahora bien, es posible que la persona nunca llegue a producir
sonidos determinados que requieren de mayor habilidad o fuerza en la lengua, como por
el ejemplo /r/.

·Pequeño tamaño de la boca en comparación al de la lengua (que suele ser


hipotónica).

·Paladar alto y estrecho con forma ojival,lo que produce problemas a la hora de
colocar la lengua para realizar sonidos determinados, no obstante, este problema puede
mejorar con el uso de un aparato que permite abrir el paladar mediante presión.

ALTERACIONES LINGÜÍSTICAS EN LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE


DOWN.

Tras haber expuesto las distintas alteraciones que presenta una persona con Síndrome de
Down y comprender que también afectan al habla, analizaremos a continuación aquella
específica del habla: la alteración lingüística.

Previamente a desarrollar esta alteración, es necesario hacer hincapié en que tanto la


adquisición como el buen uso de la lengua lleva un cierto tiempo, que es diferente para
todas las personas, independientemente de si tienen diversidad funcional o no.

Como ya se ha nombrado con anterioridad, el habla de las personas con Síndrome de


Down puede ser afectada en su inteligibilidad. Algunas de las causas de este escaso
entendimiento durante el habla son las alteraciones que se dan en los siguientes planos:

7
En primer lugar, el plano sonoro
sonoro:: dentro de este, hay varios factores que afectan a la
inteligibilidad:

 Los factores
es fisiológicos, (el funcionamiento de las partes del cuerpo)

 Los factores anatómicos (la estructura del propio cuerpo)

 Los factores neurológicos, entre los que se encuentran la disartria que afecta al
control, y la coordinación necesaria en el habla, es decir, a la articulación,
articulación y la
apraxia, que dificulta pronunciar los sonidos en el orden correspondiente, es
decir, que afecta a la fonología.

Por lo tanto, según lo anterior, debido a la disartria y a la apraxia, se ven afectadas tanto
la articulación como la fonología, que
serán analizadas a continuación.

Podemos definir articulación como la


forma en la que ponemos y movemos los
órganos fonatorios, es decir, la lengua, los
labios, la mandíbula,
díbula, el puente alveolar y
los paladares duro y blando y los dientes,
para producir los sonidos del habla.

Según Kumin, es complicado que las personas con Síndrome de Down mejoren su
capacidad de articulación, ya que esta se basa en procesos físicos en los cuales los
sujetos tienen afecciones (el
el 95% de las niñas y los niños con Síndrome de Down tienen
problemas de articulación))

En cuanto a los problemas más sobresalientes en el plano articulatorio son:

 Se producen más errores con las consonantes que con las vocales.

 Se producen más errores con los sonidos que se suelen desarrollar más tarde
como /s/ y /r/.

 Se producen más errores a medida que aprenden palabras más largas. Esto se
observa mejor cuando se produce una conversación que cuando pronuncian
palabras sueltas.

8
 Los errores del habla son inconstantes, es decir, el niño o la niña puede producir
sonidos correctamente, en una palabra, pero no en otra, por ejemplo, toques y
queso. El sonido “que” puede producirlo correctamente en queso, pero no en
toques, o viceversa.

Con respecto a la fonología, es necesario recalcar que los errores fonológicos que las
personas con Síndrome de Down comenten son los mismos que en aquellos niños con
desarrollo típico. Sin embargo, es más probable que dichos errores en el caso de las
personas con este síndrome se mantengan en el tiempo llegando incluso a producirse en
la edad adulta.

Los procesos fonológicos más comunes en personas con Síndrome de Down son:

 Omisión de la consonante final, que puede estar relacionado con sus problemas
auditivos.

 Oclusión: sustituir un sonido fricativo por uno oclusivo. Ejemplo: “feo” por
“teo”

 Frontalización: los sonidos que deberían articularse en la zona media o posterior


de la boca se producen en la parte frontal. Ejemplo: “domingo” por “domindo”

 Posteriorización: los sonidos que deberían articularse en la parte frontal se


producen en la parte posterior. Ejemplo: “taca” por “caza”

Por último, es importante destacar varias ideas de la autora:

 El hecho de que no produzcan un sonido no significa que no sepan producirlo


como se puede ver con el ejemplo anterior en el que saben producir la palabra
“toques” pero no “queso”, aun teniendo el mismo sonido.

 El hecho de que posean un habla escasamente inteligible está relacionado con las
alteraciones que se han visto y analizado anteriormente, no con su capacidad y/o
nivel cognitivo.

 Se debe trabajar la mejora de los aspectos pertenecientes al plano fónico de


forma sistemática y exhaustiva con el fin de conseguir el mejor resultado posible
en estos sujetos.

9
En segundo lugar, está el plano morfosintáctico. Esta problemática se mantiene, en
muchos casos, hasta la vida adulta y afecta a distintas cuestiones dentro de la
morfología y la sintaxis.

Las principales complicaciones que se presentan en este aspecto son:

 Complicaciones a la hora de percibir los morfemas flexivos finales de las


palabras (por ejemplo, -aba en los verbos; - s en los nombres) a causa de los
problemas de audición, mencionados anteriormente, que pueden tener las
personas con síndrome de Down. Esto se traduce a nivel lingüístico en errores a
la hora de pronunciarlos.
 En relación con el punto previo, se encuentra el hecho de que los individuos con
este trastorno tienden a dejar frases y palabras sin concluir. Sin embargo, resulta
complicado saber si estos errores están producidos por alteraciones físicas o por
problemas de capacidad intelectual.
 Uso del tiempo pasado.
 Concordancia entre el sujeto pronombre y el verbo.
 Uso de los pronombres personales.
 La construcción activa frente a la pasiva.
 La utilización correcta de la negación.
 La dificultad en el uso de artículos definidos e indefinidos.
 Dificultades con la secuenciación que causan problemas sintácticos.
 Inconvenientes para aprender palabras con significados gramaticales (pero, si) o
palabras relacionadas con la ordenación temporal. Lo habitual es que no utilicen
palabras con significado gramatical hasta los cinco años y aumentan su uso a
partir de los seis años.

Una vez conocemos las cuestiones morfosintácticas afectadas, es importante saber que
el proceso de desarrollo de la morfología y la sintaxis en los niños con síndrome de
Down es igual que el de aquellos con un desarrollo típico, solo que más lento. Esto
demuestra la importancia de la precisión del diagnóstico y el desarrollo de actividades,
métodos y vías de intervención acorde con él, ya que si se trabajan tienen una alta
probabilidad de mejorar a lo largo del tiempo.

En tercer lugar, se encuentran las alteraciones que afectan a la pragmática y a los


aspectos discursivo – conversacionales.

10
A pesar de que la interacción social es uno de los puntos fuertes de las personas con
síndrome de Down, presentan algunas singularidades, por ejemplo, la organización de la
conversación. Además, les cuesta ponerse en el lugar del interlocutor o inferir
información no explícita, es decir, aquella que se da por hecho. Todas estas cuestiones
que deben aprender forman parte de los “modales conversacionales, que consiste en
saber cuándo podemos interrumpir, cuándo no, y cómo hacerlo cuando no nos
corresponda en la conversación o cuando no formemos parte de ella” (Kumin 2014, p.
191).

Los aspectos en concreto con los que tienen dificultades son:

 Alternancia recíproca: Al observar las conversaciones de las chicas y chicos con


síndrome de Down llama la atención la brevedad de estas, así como su poca
iniciativa en la interacción. Por tanto, como señala Kumin (2014) “el saber
intercambiar suficientes turnos en una conversación es una de las áreas más
importantes para el éxito de la comunicación [de las personas con síndrome de
Down]”
 Topicalización: Esta habilidad está estrechamente ligada a la anterior. Se trata
sobre aprender a elegir un tema de conversación, así como de saber cómo
introducirlos, mantenerlo, profundizar en él y cambiarlo. La relación con la
destreza anterior se debe a que la causa de la brevedad de sus conversaciones
puede deberse a que no sepan cómo continuar o enlazar diferentes temas
 Aclaración y subsanaciones: Estas dos habilidades, al igual que las anteriores,
están unidas, hasta tal punto que no pueden entenderse la una sin la otra. La
aclaración consiste en la capacidad de pedir más información y aclarar un
malentendido. Por otra parte, las subsanaciones consisten en ser conscientes de
que se ha producido un problema comunicativo y arreglarlo, sin necesidad de
que el receptor pida la explicación. En el caso de los individuos con este
síndrome, son conscientes de que se ha cometido el error pero no se ven capaces
de solventarlo.
 Dificultades en la variación de registros o estilos: A las personas que tienen este
trastorno les resulta complicado modificar su discurso en función de la situación
en la que se encuentren. Esta es una tarea complicada y requiere de un trabajo
metódico para conseguir que sean capaces de distinguir en qué situación son
apropiados los diferentes modos de expresarse.

11
Al igual que con las alteraciones morfosintácticas, estas complicaciones pueden
minimizarse con mucho tiempo y esfuerzo, y es de gran relevancia hacerlo para mejorar
la vida social y laboral de los individuos.

En cuarto lugar, se tratará el plano semántico: En cuanto a la adquisición del


vocabulario y su posterior desarrollo, podemos encontrar algunas peculiaridades. En una
primera instancia se puede ver que las niñas y niños con este síndrome constan de un
amplio vocabulario. Antes de hablar de este, se necesita conocer que todo vocabulario
se divide en dos tipos:

 El vocabulario receptivo/pasivo (las palabras que una persona entiende)

 El expresivo/activo (las palabras que el sujeto utiliza en el habla).

Relacionado con esta división Kumin (2014, p. 108) señala que “normalmente los niños
con síndrome de Down pueden comprender muchas más palabras de las que expresan,
es decir, su vocabulario receptivo es mayor que el expresivo”

Ahora bien, ¿cómo adquieren este vocabulario? Los niños con Síndrome de Down
aprenden vocabulario a partir de la experiencia o bien mediante la ayuda de un adulto, el
cual le proporciona al niño/a el nombre de objetos, cosas que le llaman la atención, etc.

No obstante, si se compara al individuo con Síndrome de Down con otra persona cuyo
desarrollo es típico, se puede apreciar que el primer sujeto consta de menos vocabulario
ya que la edad cronológica no coincide con la mental. Sin embargo, si se observa desde
el plano lingüístico, los niños con Síndrome de Down poseen mucho más vocabulario
que los niños con desarrollo típico, ya que constan de más experiencias vividas en
comparación con los demás niños y niñas.

PROPUESTA DIDÁCTICA.

A partir de la síntesis realizada, os presentamos a Merceditas, una de las alumnas de la


clase de 5 años del colegio Doctora de Alcalá. Merceditas presenta Síndrome de Down,
en específico una trisonomía primaria.

Se plantea a continuación la propuesta didáctica para el grupo-clase cuyo objetivo


principal es trabajar el plano morfológico. En cuanto a los objetivos específicos
intrínsecos en el anterior se desarrollará el uso del tiempo pasado, la utilización correcta

12
de la negación y las dificultades con la secuenciación (que causan problemas
sintácticos)

Como nuestro centro opta por la inclusión total del alumnado, la actividad va destinada
a todo el grupo. Este está formado por veinte alumnos y alumnas y se trabajará primero
en gran grupo y posteriormente en cinco grupos de cuatro integrantes cada uno,
utilizando una metodología de instrucción directa y la estrategia de aprendizaje de
asignación de tareas.

La actividad que se ha propuesto ha sido titulada “Rodillo de palabras”. Su desarrollo se


divide en dos partes:

1. Lectura de “El ratón Ton”. En el espacio dedicado a la asamblea diaria se situará


a las niñas y a los niños en círculo y se procederá a la lectura del cuento. Si se
observa que el estudiantado ha seguido el desarrollo de la historia,
continuaremos con la siguiente fase.

2. Rodillo de palabras. Se trasladará a los alumnos y a las alumnas a las mesas de


trabajo en grupo y a cada uno se le proporcionará un rodillo de palabras
(conformado por vasos). Lo primero que han de conseguir es seleccionar
palabras mediante el giro de los vasos para formar una frase sintácticamente
correcta perteneciente a la historia. En segundo lugar, deberán poner en común,
con la mediación de la profesora, las frases resultantes para finalmente
ordenarlas según su aparición en la cronología de la historia.Las frases
seleccionadas para esto son las siguientes: “El ratón Ton buscaba nueva casa”,
“No encontraba ningún buen lugar”, “Todos los sitios estaban ocupados”, “No
quería estar solo” y “Decidió volver a su antiguo nido”

13
BIBLIOGRAFÍA

o Castellano Menéndez, M (2018). Alteraciones en el desarrollo lingüístico en


personas con Síndrome de Down. Recuperado de:
https://procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tfg_castellano
_marta_sdown.pdf
o De Lucas, J. M. (2001). Manual de Didáctica de la Educación Física.
Guadalajara: Servicio de publicaciones Universidad de Alcalá de Henares.

IMÁGENES

o Educanimando. (20 de agosto de 2016). El oído externo, oído medio, oído


interno y sus partes. [Imagen]. Recuperado el 19 de octubre de 2018, de:
https://educanimando.com/el-oido-externo-oido-medio-y-oido/
o TuSíntoma. (31 de marzo de 2015). El aparato fonador. [Imagen]. Recuperado el
19 de octubre de 2018, de: https://tusintoma.com/aparato-fonador/

14

Potrebbero piacerti anche