Sei sulla pagina 1di 72

PATRIA POTESTAD

1. CONCEPTO:

El artículo 418º del Código civil vigente señala que “Por la patria potestad, los
padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y bienes de sus
hijos”.
Siendo atributos de la misma el ejercicio de la tenencia, del régimen de visitas,
los alimentos, etc.) La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la
madre durante el matrimonio, si se trata de hijos extramatrimoniales, se ejerce
por el padre o la madre que los ha reconocido. (Arts. 418, 419 y 421 del C.C.)
Etimológicamente el término patria potestad, proviene de raíces romanas, donde
«patria» alude al pater familia y el término «potestad» denota dominio, poder, o
facultad que se tiene sobre una cosa, a partir de lo cual, debemos colegir, que
se trata de una denominación que incorpora parcialmente su verdadero
concepto, por cuanto la patria potestad, no sólo implica derechos o poderes del
padre, sino es un conjunto de derechos y deberes que ejercen de manera
paritaria el padre y la madre desde el momento en que se configura la filiación
de la prole.
En este sentido, Benjamín Aguilar (Ediciones legales, Lima 2008, pág. 305,
306) sostiene «Quizás debemos ir hacia una nueva denominación que recoja
estos deberes-derechos, (…) algunos han intentado llamarla autoridad paterna
compartida; otros, autoridad benéfica sobre los hijos (…)».
La definición de patria potestad del citado autor es la siguiente: «la patria
potestad es una institución del derecho de familia que comprende un cúmulo de
derechos y deberes recíprocos entre padres e hijos, tendientes a lograr el
desarrollo integral de éstos y la realización de aquéllos. Este concepto pretende
abarcar no sólo los derechos-deberes de los padres e hijos, sino también el fin
que persigue la institución, el mismo que debe verse en sus dos dimensiones, la
de los padres que encuentran su realización a través del desarrollo de sus hijos,
y por cierto también la de los hijos que al recibir apoyo, amparo, sustento,
educación, protección y ejemplos de vida, posibilita un desarrollo integral y su
incorporación al seno de la sociedad en condiciones óptimas».
Doctrinariamente se han elaborado diversos conceptos de esta institución, en tal
virtud, citaremos algunos:
P á g i n a 1 | 72
Para López del Carril, «la patria potestad es una institución ética y altruista
fundada en el derecho natural biológico, propia y absoluta del derecho de familia
como integrante del derecho privado, y es un derecho moral aunque
desencadene derechos y obligaciones patrimoniales, pero su existencia y
sustento están fundadas en principios más elevados, más puros, sin descender
a la condición contractual propia del egoísmo y no del altruismo»
Ripert y Boulanger (Manual de Derecho de Familia, Jurista editores, Lima
2008 pág. 315), definen la patria potestad como «conjunto de poderes y
derechos que la ley acuerda a los padres sobre la persona y los bines de sus
hijos menores para que puedan cumplir con sus deberes paternos».
Alex Plácido (Gaceta Jurídica, Segunda edición, Lima 2002, pág. 317,318),
con relación a la patria potestad y su función tuitiva, anota: «La patria potestad
es una función reflejo del deber de los padres de educar y mantener a sus hijos
y de protegerlos en sus intereses pecuniarios mientras son menores de edad,
reconociéndosela como institución establecida en beneficio de éstos. En ella,
está estrechamente conexos el interés del Estado y el de la familia, por lo que la
misión encomendada al padre asume un carácter de importancia social, del
que deriva la peculiar naturaleza de orden público que revisten las normas sobre
patria potestad, cuyo contenido no puede ser objeto de pactos privados, dirigidos
a modificar las relaciones, las atribuciones y los efectos y la imposibilidad por
parte de los padres de renunciar al poder a ellos conferido por la ley»
En palabras de Enrique Varsi (Divorcio, filiación y patria potestad; Ed.
Grijley; Lima 2004, pág. 240), la patria potestad es la conditio sine qua non de
la relación paterno filial, se deriva de ella, a tal punto que el término «filiación»
implica, de por sí, patria potestad, ya que ésta se refiere a las relaciones jurídicas
de autoridad de los padres sobre sus hijos y de allí que más que un derecho sea
una consecuencia de la filiación. Sin embargo, debemos tener en claro que
puede haber filiación sin patria potestad (en los casos de extinción y suspensión
de la misma), pero no puede haber patria potestad sin filiación.
La patria potestad es un típico derecho subjetivo familiar mediante el cual la ley
reconoce a los padres un conjunto de derechos y deberes para la defensa y
cuidado de la persona y patrimonio de sus hijos y que permanece hasta que
éstos adquieran plena capacidad.

P á g i n a 2 | 72
Es innegable, sin embargo, que las raíces de los deberes y derechos que entraña
la institución de la patria potestad radican en la naturaleza de la procreación
humana, y su correlato inmediato, que es el de la protección de la especie y el
instinto de conservación que nos asiste, vale decir, nuestra sola condición
humana nos conmina a naturalmente hacernos cargo de nuestros hijos, que
éstos dependan absolutamente de nosotros desde su nacimiento, hasta que
puedan valerse por sí mismos, y es la ley la que se encarga de regular estas
condiciones, la edad en la que el ser procreado, es capaz de ejercer sus
derechos por sí solo, con prescindencia de sus progenitores.
Es importante también resaltar el contenido recíproco de la patria potestad, en
cuanto a los deberes de los hijos; a quienes se les impone obedecer a sus padres
y respetarles siempre; y, en la medida de sus posibilidades, cuidar a sus
ascendientes en su enfermedad y ancianidad (artículo 454 del Código Civil,
concordado con el artículo 24 del Código de los Niños y Adolescentes).

Sobre el deber de obediencia, éste se impone solo a los menores de edad


sujetos a patria potestad. Con relación a los deberes de respeto y cuidado, en
cambio, se imponen a los hijos con independencia de que estén sujetos a la
patria potestad, ya que han de tributar respeto y cuidados a sus padres siempre.
No son, por tanto, los deberes de respeto y cuidado una manifestación de la
patria potestad, sino un efecto permanente de la relación paterno-filial, que
aunque tiene un carácter ético acentuado, no deja de tener sanciones civiles y
penales.

En el orden civil las faltas graves de respeto y reverencia hacia sus padres
cometidas por los hijos, así como abandonarlos encontrándose aquéllos
gravemente enfermos o sin poder valerse por sí mismos, se constituyen como
justas causas de desheredación cuando reúnan las características marcadas por
la ley (artículo 744 del Código Civil). En
el orden penal, es constitutivo de una falta contra las personas, imponiéndose
las correspondientes penalidades a los hijos de familia que falten al respeto y
sumisión debidos a sus padres (artículo 442 del Código Penal).

P á g i n a 3 | 72
2. CARACTERISTICAS:
 Es un derecho subjetivo familiar, que importa relaciones jurídicas
recíprocas de padres a hijos y viceversa. Impone deberes y derechos
entre unos y otros. De hecho, por su naturaleza la patria potestad no
alcanza a los ascendientes, ni parientes colaterales. Cualquier otra
persona que cuide de un menor de edad, lo hará a título de tutor.
 Se regula por normas de orden público, ya que de por medio está el
interés social.
 Es una relación de autoridad de los padres, debido al vínculo de
subordinación de los hijos con respecto a aquellos.
 Tiene finalidad tuitiva, en tanto está dirigido a la protección y defensa de
los hijos, y del patrimonio de estos.
 Es intransmisible, no es posible, por tanto, que los padres deleguen los
deberes que les impone la patria potestad sobre sus hijos.
 Es imprescriptible, irrenunciable e indisponible.
 Es temporal, ya que puede restringirse, suspenderse o extinguirse. Está
sometida, según Suárez Franco, a la mayoría de edad del hijo, luego a la
vida del padre y de la madre, a la emancipación del hijo y, por último, a
una decisión judicial
 Es una facultad que está regulada por la ley, por lo que su carácter no es
absoluto, sino que se rige por aquella. En tanto sus normas son de orden
público y rango constitucional, no es posible pactar contra ellas, cualquier
pacto que contravenga su naturaleza sería nulo y no produciría efecto
alguno.

3. FUNCION:
La función de la patria potestad se encuentra señalada en el Art. 423 del CC. y
el inciso a del Art. 74 del CNA, donde se señala que es deber y derecho de los
padres velar por el desarrollo integral de los hijos. En esta finalidad se integran
en el ejercicio conjunto de ambos padres, tanto los contenidos personales como
los patrimoniales de la patria potestad, vinculados con los principios centrales de
la Convención de los Derechos del Niño: Principio de no discriminación, en tanto
todos los hijos tienen los mismos derechos (Art. 6 C93 y Art. 2 CDN), la provisión
de lo necesario para el desarrollo del niño (Art. 6 CDN) mediante el ejercicio
P á g i n a 4 | 72
concreto de los derechos y obligaciones expresados en decisiones, en las que
se debe tener en cuenta su interés superior. (Art 3 CDN) y el respeto a sus
propias opiniones, en la determinación de dicho interés (Art. 12 CDN).

4. CONTENIDO DE LA PATRIA POTESTAD


Siguiendo a Cornejo y para efectos metodológicos, podemos dividir los atributos
que conforman la patria potestad en dos grupos: los atributos de deberes y
derechos relativos a la persona de los hijos (derechos y deberes personales) y
los atributos relativos a sus bienes (derechos y deberes patrimoniales). Como
vemos no somos los primeros en hacer esta distinción ni seremos los últimos.
Para este efecto y teniendo en cuenta que este material es básicamente de
estudio, hemos considerado como contenido a los enunciados en el artículo 74
del Código de los Niños y Adolescentes y sus alcances con el Art 423 CC.,
procediendo a explicar en forma breve sus alcances en cada caso.
 Derechos y deberes personales
Según el art 423 del CC., son deberes y derechos de los padres que ejercen la
patria potestad:
 Sostenimiento (Art. 74 inc. b CNA) Es otra manera de referirse a los
alimentos, los cuales incluyen la provisión de la educación.
 Dirección del proceso educativo, conforme a su capacidad y
aptitudes. (Art. 74 inc. c CNA), el cual pude implicar distintas situaciones
de disentimiento las cuales pueden resolverse judicialmente (Segundo
Párrafo del Art. 419 del CC) o mediante conciliación.
 Formación personal, corrección moderada y ayuda de los hijos a los
padres. - (Art 74 inc.d) La formación personal de los niños se encuentra
dirigida principalmente a su entrenamiento en el ejercicio progresivo de
sus derechos en concordancia con la evolución de sus facultades. Se trata
pues de una preparación para el ejercicio de una libertad, por medio del
ejercicio progresivo de dicha libertad.
 Tenerlos en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere necesario
para recuperarlos
Se enuncia el derecho deber de los padres de vivir con sus hijos o tener
los en su compañía, nuestra legislación ha optado por el término tenencia

P á g i n a 5 | 72
desechando el de custodia o guarda, términos que tienen más relación
con la idea de cuidado y protección que la sola tenencia (tener), no
obstante el concepto de tenencia implica tanto tener como cuidar y vigilar,
respondiendo por ello por los daños que pudiera causar el hijo sin
discernimiento (Art 1976 del CC) y solidariamente cuando sus hijos tienen
discernimiento ( Art. 458 y 1975 del CC).
El derecho de recurrir a la autoridad para recuperarlos en caso de que
sean arrebatados de su lado, puede ser uno de los casos de solicitud de
tenencia (Art. 83 del CNA) lo que incluye la retención ilícita y el traslado
ilícito al extranjero, que da lugar al procedimiento de restitución
internacional, regulado mediante convenios internacionales.
 Representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran la
capacidad de ejercicio y responsabilidad civil
Los representantes de los hijos son los padres, tanto en los actos civiles
como ante lo procesos judiciales. (Representación procesal) en tanto no
adquieran responsabilidad civil, esto es a los 12 años, de acuerdo a
nuestra legislación pues a partir de dicha edad pueden ser pasibles de ser
sancionados con medidas socioeducativas. Asimismo, existen
situaciones previstas en la ley (Art. 46 del CC) en el que cesa la
representación únicamente en los siguientes casos: cuando un
adolescente mayor de catorce años, tiene un hijo, desde el nacimiento
tiene capacidad para reconocerlo, demandar por gastos de embarazo y
parto. Asimismo, para demandar y ser parte en procesos de tenencia y
alimentos
 Derechos y deberes patrimoniales
 Administración de los padres
Del Diccionario de la Real Academia, consideramos que las acepciones
más adecuadas a lo que significa la administración paterna de los bienes
de los hijos, señalada en el inciso h del Código de los Niños y
Adolescentes y el término “cuidar… de los bienes de sus hijos menores”
del Art. 418 del Código Civil es “ordenar, organizar, los bienes y graduar
o dosificar el uso de algo, para obtener mayor rendimiento de ello o para
que produzca mejor efecto. Todo ello, claro está con la finalidad del logro

P á g i n a 6 | 72
del desarrollo integral del niño (Art. 6 de CIDN), para cuyo efecto, tiene
que tomar decisiones por sí mismo en el caso de los actos ordinarios de
administración y otras con autorización judicial en el caso de actos
extraordinarios, el las cuales se verificará el logro de la máxima tutela de
sus derechos en cada momento. (Interés Superior del Niño, consagrado
en el Art. 3 de la CIND).
Nuestra legislación señala únicamente qué actos requieren autorización judicial,
entre ellos para enajenar o gravar (Arts. 109 y 110 del Código del Niño y el
adolescente, que modifican el Art. 447 del Código Civil.) Asimismo, se
encuentran otros actos para los cuales se requiere autorización en el Art. 448 del
Código Civil:
 Arrendar bienes por más de tres años, por lo que se entiende que un
arriendo de menor plazo es un acto de administración ordinaria.
 Hacer particición extrajudicial.
 Transigir, estipular claúsulas compromisorias o sometimiento a arbitraje.
 Renunciar herencias, legados o donaciones.
 Celebrar contratos de sociedad o continuar en la establecida.
 Liquidar la empresa que forma parte de su patrimonio.
 Dar o tomar dinero en préstamo.
 Edificar excediéndose las necesidades de la administración.
 Aceptar donaciones, legados o herencias voluntarias con cargas, es decir
con pagos que tienen que hacerse.
 Convenir en la demanda.
Existen bienes que se encuentran exceptuados de la administración de los
padres (Art. 425 del Código Civil) entre los que se encuentra aquellos que los
hijos han adquirido por el producto de su trabajo y los donados y dejados en
testamento a los hijos con la condición de que sus padres no los administren, en
cuyo caso serán administrados por un curador de bienes conforme lo señala el
inciso 7 del Art. 306 del Código Civil. Del mismo modo, este artículo señala
algunos casos donde es pertinente nombrar curador de bienes: los padres
pierdan la administración de los bienes de sus hijos (inciso 3), cuando se
encuentren impedidos de ejercer sus funciones (inciso 8) o cuando los intereses
de los padres se encuentren en oposición de los de sus hijos. (Inciso 1)

P á g i n a 7 | 72
Como vemos, la administración puede ser confiada a un curador en todo o en
parte, judicialmente e incluso o a pedido del propio padre, cuando el causante lo
ha señalado en su testamento. El nombramiento puede recaer en una persona
jurídica. (Art. 435 del Código Civil).
En todos los casos, los padres no necesitan dar garantía para el ejercicio de la
administración legal (Art. 426) salvo que el juez a pedido del consejo de familia,
resuelva que lo constituyan por el interés del hijo. Asimismo, se encuentra
exonerado de rendir cuentas de la administración salvo al terminar, salvo que el
juez a solicitud del consejo de familia se lo pidan. (Art. 427 Código Civil)
 Frutos y productos, usufructo de los padres.
Los padres tienen el derecho-deber de usufructuar los bienes de sus hijos,
uso y disfrute temporal de los bienes de sus hijos. Salvo de los bienes
exceptuados de usufructo, que se encuentran señalados en el Art. 436 del
Código Civil:
 Los dejados en testamento con la condición de no estar en
usufructo a favor de los padres.
 La herencia que ha pasado a los hijos por indignidad de los padres.
 Los bienes que les son entregados por sus padres para que ejerzan
un trabajo y los que los hijos adquieran por su trabajo.
 Las sumas depositadas por terceros a nombre de sus hijos
Por otro lado, el inciso i del Art. 74 del Código de los Niños y Adolescentes señala
que tratándose de los productos (provechos no renovables que se obtienen de
un bien), los padres restituirán la mitad de los ingresos netos obtenidos conforme
lo señala el artículo 1004 del Código Civil.

5. FIN DEL USUFRUCTO Y DE LA ADMINISTRACION PATERNA


Lo normal es que la administración y el usufructo paterno terminen al alcanzar la
mayoría de edad los hijos. Sin embargo, existen casos en los cuales el usufructo
y la administración terminan, como por ejemplo cuando son declarados en
quiebra (Art. 443 del Código Civil) al casarse sin convocarse al consejo de familia
para que decida si sigue o no en administración de los hijos del matrimonio
anterior, recobrando la administración al disolverse el matrimonio, por divorcio o
nulidad. Asimismo se pierde la administración y el usufructo cuando se pone en
peligro los bienes de los hijos. (Art. 446 del Código Civil)
P á g i n a 8 | 72
El usufructo legal de los padres tiene las cargas normales que pesan sobre todo
usufructuario, donde destacan los alimentos de los hijos. No es una carga que
pese sobre el usufructuario, las de prestar garantía. (Art. 437 Código Civil). Debe
tenerse en cuenta, que incluso al embargarse el usufructo, no puede tocarse lo
concerniente a los alimentos. (Art. 439 del Código Civil).

6. LA SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD


En tanto la Patria Potestad es un conjunto de deberes y derechos sujeto a
temporalidad, es susceptible de ser restringido, y por tanto, la ley establece los
supuestos en que se manifiesta dicha limitación, evidentemente dichas
restricciones estarán determinadas por inadecuadas conductas de quienes son
sus titulares, los padres. La ley además establece que dicha limitación debe ser
judicialmente declarada.
Debemos distinguir, además, entre titularidad del derecho y ejercicio del mismo,
la primera alude a la legitimidad y reconocimiento del derecho, en tanto el
ejercicio, es la posibilidad fáctica de obrar el derecho, de hacerlo efectivo.
Siguiendo este razonamiento, cuando el Código de los niños y adolescentes
legisla las causales de suspensión de patria potestad (artículo 75º), se
establecen supuestos de hecho que de configurarse ocasionan el cese temporal
de la patria potestad, por lo que se mantiene la titularidad y se suspende el
ejercicio; por el contrario, cuando hablamos de pérdida o extinción de la patria
potestad, desaparece la titularidad y con ella, el ejercicio.
Para analizar las causales de suspensión de patria potestad, y concretamente la
causal incorporada y junto a ella, el artículo bajo comentario, es preciso partir del
contexto del ejercicio de la patria potestad, y es el artículo 419º del Código Civil,
el que delimita este aspecto, señalando que, “la patria potestad es ejercida
conjuntamente por el padre y la madre durante el matrimonio,
correspondiendo a ambos la representación legal del hijo”. Cabe indicar
que, es inexacta la atingencia de esta fórmula legal «durante el matrimonio»,
pues durante una relación convivencial también es completamente legítimo el
ejercicio de la patria potestad.
En este orden de ideas, bajo un análisis sistemático del ordenamiento legal con
relación a la patria potestad, resulta incongruente con el artículo 76º del Código
de los niños y adolescentes, el artículo 420º del código sustantivo aludido,
P á g i n a 9 | 72
señala: «En caso de separación de cuerpos, de divorcio o de invalidación del
matrimonio, la patria potestad se ejerce por el cónyuge a quien se confían los
hijos. El otro queda, mientras tanto, suspendido en su ejercicio», en tanto el
supuesto de separación de los padres no está contemplado dentro de las
causales de suspensión del artículo 75º de aquél.
Resulta imprescindible señalar que, la suspensión del ejercicio de la patria
potestad, no exonera al padre o madre, de cumplir con sus deberes,
fundamentalmente del deber alimentario, consecuentemente, no es legal que el
progenitor suspendido o privado definitivamente de la patria potestad evada su
deber de asistencia a sus hijos.
El artículo 75º del Código de los niños y adolescentes, primigeniamente
contempló como causales de suspensión de la patria potestad las siguientes:
a) Por la interdicción del padre o de la madre originada en causas de
naturaleza civil;
b) Por ausencia judicialmente declarada del padre o de la madre;
c) Por darles órdenes, consejos o ejemplos que los corrompan;
d) Por permitirles la vagancia o dedicarlos a la mendicidad;
e) Por maltratarlos física o mentalmente;
f) Por negarse a prestarles alimento
Mediante la Ley Nº 29194 se incorporó la siguiente causal:
g) Por habérsele aperturado proceso penal al padre o la madre por delitos
previstos en los artículos 173º, 173º-A, 176º-A, 179º, 181º-A del Código
Penal.
h) Por separación o divorcio de los padres, o por invalidez del matrimonio de
conformidad con el Artículo 282 y 340 del Código Civil.
Como vemos, esta nueva causal está referida a los delitos contra la libertad
sexual, cometidos por uno de los progenitores, en agravio de los hijos. La norma
señala que dictado el auto de apertura de instrucción, el Juez Especializado en
lo Penal remitirá, dentro de las 24 horas, copias de los actuados pertinentes al
Fiscal de Familia, a fin de que proceda a solicitar la suspensión de la patria
potestad y la medida innovativa, bajo responsabilidad.

P á g i n a 10 | 72
7. PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD
La pérdida de la patria potestad se funda en una conducta paterna manifestadora
de un grave incumplimiento o indebida satisfacción de los deberes integrantes
de la patria potestad, que por su entidad hace peligrar la finalidad de la
institución.
Las causales establecidas por el artículo 77º del Código de los Niños y
Adolescentes son:
 Por muerte de los padres o del hijo.
 Porque el adolescente adquiere la mayoría de edad.
 Por declaración judicial de abandono
 Por haber sido condenado por delito doloso cometido en agravio de sus
hijos o en perjuicio de los mismos.
 Por reincidir en las causales señaladas en los incisos c), d), e) y f) del
artículo precedente
 Por cesar la incapacidad de hijo, conforme al artículo 46º del Código Civil.
En el inciso d), se encuentra previsto el supuesto fáctico de quienes son
condenados por cualquier delito doloso cometido en agravio de sus hijos, por
tanto, es perfectamente aceptable que quien agreda sexualmente a uno de sus
hijos, pierda la patria potestad de éste y de todos sus hijos, pues el riesgo está
acreditado e independientemente de la pena que corresponda, debe protegerse,
qué duda cabe, a todos los hijos.
Esta norma (Ley 29275), es nuestra opinión, adolece del mismo error de la ley
que complementa, en el aspecto que se refiere a la suspensión de patria
potestad de quien se encuentre procesado por los delitos contra la libertad
sexual, pero acierta contundentemente al ampliar el espectro de la pérdida de
patria potestad del condenado por los citados delitos, a todos los hijos, se
entiende menores de edad, por cuanto la patria potestad se ejerce sí y sólo sí,
respecto de estos últimos, pues por su carácter de temporalidad, cesa al adquirir
aquéllos la mayoría de edad.

P á g i n a 11 | 72
8. LA RESTITUCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD
Es en buena cuenta, el retorno a la situación de normalidad, antes de la
restricción o limitación a la patria potestad y se configura cuando desaparecen
las causas que determinaron tal privación en su ejercicio. Su importancia se
funda en la especial obligación protectora que tiene al Estado frente a la
institución familiar, se debe buscar que la familia esté consolidada y que en ella,
sus miembros cumplan óptimamente sus roles, de padres a hijos, y viceversa.
Alex Plácido, apunta: «por el principio de protección a la familia, el sistema
jurídico tiene por finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento. (…)
esta situación paternofilial exige que la relación se restablezca, recomponga,
cuando ello convenga al interés superior de los hijos»
De acuerdo a lo establecido en el Código de los Niños y Adolescentes, la
restitución de la patria potestad se realiza en sede judicial. El artículo 78º del
citado cuerpo de leyes, establece «Los padres a quienes se ha suspendido el
ejercicio de la Patria Potestad podrán pedir su restitución cuando cesa la causal
que la motiva».
Así, una vez desaparezca la causal de suspensión de patria potestad, el juez
podrá restituirla al progenitor que en su momento fue privado de aquélla. En
cuanto a la pérdida de la patria potestad, nuestra legislación la asimila al
concepto de extinción de la patria potestad, tal como lo señala el artículo 77º del
código de la especialidad, en cuyo caso no hay lugar a restitución.

9. EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD


Se mezcla extinción con la pérdida. La característica básica es que no existe
restitución.
No obstante la diferencia radica en que la extinción tiene una causa natural que
no necesita ser declarada judicialmente y la pérdida en un hecho imputado al
padre que amerita ser probado y declarado en juicio.
Entre los casos de extinción contemplados en el artículo 761 del CC. y 77 del
CNA se encuentran:
 Muerte.
 Mayoría de edad.
P á g i n a 12 | 72
 Art. 46 CC matrimonio o título oficial

TENENCIA

1. CONCEPTO:
La tenencia se refiere al aspecto material o fáctico que implica la proximidad
física de algo o alguien, doctrinalmente denominado deber de convivencia o
unidad de domicilio.

El Dr. Fermín Chunga La Monja (“Derecho de Menores” Ed. 2001, pag 350),
nos da un concepto de Tenencia: «Desde el punto de vista jurídico la tenencia
es la situación por la cual un menor se encuentra en poder de uno de sus padres
o guardadores. Es uno de los derechos que tienen los padres de tener a sus hijos
en su compañía. Sin embargo por extensión señala el Código, la Tenencia
también puede otorgársele a quien tenga legítimo interés»
Efectivamente tenencia se refiere a "tener consigo a sus hijos", cuando un padre
o una madre solicitan la tenencia, están solicitando "tener a sus hijos a su lado",
que vivan con ellos en un mismo domicilio, bajo su cuidado. Cuando se produce
la separación de hecho ambos padres pueden acordar la tenencia, pero en caso
de desacuerdo deberán recurrir al Juez, así lo establece el artículo 81° del CNA.

Para recurrir al Juzgado Especializado de Familia, o al Centro de Conciliación


Especializado, para solicitar la tenencia deben existir los siguientes requisitos:

a) Que exista una separación de hecho, los padres pueden estar casados
pero por circunstancias que constituyen una de las causales de divorcio,
o por violencia familiar, se han separado de hecho.
b) Que no exista acuerdo entre los padres para determinar con quién se
quedan los hijos. En muchos casos los cónyuges o convivientes se
separan de mutuo acuerdo y sin problemas, pero no deciden separarse
de los hijos, en estas circunstancias el Juez determina lo mejor para los
niños, teniendo en cuenta el interés superior del niño y su bienestar.
Existen casos en que los padres ya separados tienen problemas con
respecto a la tenencia, y después de tener una sentencia con respecto a
la tenencia recién demandan el divorcio por mutuo acuerdo, a esta

P á g i n a 13 | 72
solicitud deberán adjuntar la sentencia con respecto a la tenencia a fin de
que se tenga en cuenta al momento de resolver. Cuando los padres se
divorcian de mutuo acuerdo deben adjuntar a la demanda el Convenio
donde señalan lo concerniente a la patria potestad, régimen de visitas,
alimentos, y tenencia. Pero si existe Una sentencia anterior sobre estos
procesos, esta debe adjuntarse.

c) Que existiendo acuerdo este sea perjudicial para el niño o adolescente.


En este Caso el Juez determinará con mejor criterio quien debe tener al
menor procurando orientar el cuidado que deben tener los padres, En este
caso la ley no explica quién es la persona que debe solicitar la tenencia,
si la ley establece que existiendo un acuerdo entre los padres, este resulta
perjudicial para los hijos Significa que la demanda debe presentarla un
tercero que invocará interés y legitimidad para obrar pero si el
demandante carece de esta legitimidad, el padre demandado puede
interponer una excepción, en todo caso el Juez resolverá lo conveniente.
Al existir acuerdo, significa que las partes están conformes, es el tercero
el que observa la inconveniencia de la decisión, lo que deberá ser probado
con los medios que autoriza la ley.
d) Que el Juez tome en cuenta el parecer del niño o adolescente. Este
requisito es importante y decisivo. El Código de los Niños y Adolescentes
al igual que el anterior Código derogado, considera la opinión del menor
para efectos de establecer la tenencia. El juicio de valor que el menor
tiene con respecto a sus padres es determinante ya que es él quien va a
proporcionar mayores datos para una mejor decisión. La opinión del
menor constituye un aporte a la nueva visión sobre los derechos de los
niños y adolescentes recogidas de la Declaración de los Derechos del
Niño y Adolescente y, desde que se considera al menor como sujeto de
derecho y no sólo como objeto de tenencia.
Una de las ventajas de solicitar la tenencia ante el Juzgado es que la decisión
final reunirá las garantías que requiere el cuidado del menor.

La doctrina ha determinado la existencia de tres tipos de tenencia que son:

P á g i n a 14 | 72
a) La Tenencia Unipersonal, implica una cuota de poder relacionado a la
parentabilidad. El progenitor a quien se le ha otorgado la tenencia
comienza a "apoderarse" de los hijos y el otro a "apoderarse" del control
del dinero, llegando a restringir algunos aportes para la manutención, de
ahí la gran cantidad de demandas por alimentos.
b) La Tenencia Compartida, según este sistema, después de la separación
o divorcio, la patria potestad sigue correspondiendo a los dos
progenitores, en forma normal, sin recorte alguno.
Nuestra legislación establece que ambos padres pueden acordar la
tenencia de sus hijos, sin embargo, establece reglas que se deben tomar
en cuenta, como por ejemplo, el hecho de que los niños menores de tres
años deban permanecer con su madre. En la mayoría de los casos el Juez
determina que los hijos menores de siete vivan con su madre~ los
mayores de siete varones con su padre. Ante esta situación sólo en caso
que ambos padres se encuentren capacitados y por el interés superior del
niño pueden plantear un proceso de tenencia con una propuesta diferente,
la ley en el Perú no es tajante, acepta lo que los padres acuerden. La
tenencia compartida, muy en boga últimamente en algunos países de
América y Europa, es una propuesta de muchos padres que luchan contra
la preferencia que tiene la madre como mujer de quedarse con los hijos
menores. La tenencia compartida se plantea como una salida a fin de
evitar penas, y maltratos en agravio de uno de los padres, de tal manera
que el menor vive un tiempo con un padre y luego con el otro. La custodia
compartida, también denominada" coparentalidad", o "responsabilidad
parental conjunta", no está prohibida en el Perú, depende de los padres y
del Juez determinar en cada caso, lo mejor para el menor. Algunos opinan
que la tenencia compartida exige ineludiblemente la convivencia, siendo
incompatible con la situación de los padres divorciados, además significa
someter a los hijos a dos regímenes de vida distintas.
c) La Tenencia Negativa, es cuando ninguno de los progenitores desea
hacerse cargo de los menores. En el Perú no se sanciona penalmente al
padre que "no desea hacerse cargo de su hijo o hija". La medida
primordial es iniciar un juicio de alimentos a fin de que el obligado cumpla
con su responsabilidad.
P á g i n a 15 | 72
La tenencia negativa se puede entender de dos formas, como aquella que
existe legalmente pero no se ejerce, dejando al menor bajo la
responsabilidad de un tercero. También se puede entender como el menor
que teniendo padres no se hacen cargo de él. Sin embargo esta figura no
puede existir ya que un menor no puede estar a cargo de "nadie", es
primero la familia y luego el Estado el que tiene que actuar y reemplazar
el vacío existente.

2. DEMANDA Y TENENCIA
2.1. COMPETENCIA Y TITULARIDAD

En el fuero jurisdiccional, la demanda de Tenencia debe ser interpuesta ante los


Juzgados Especializados de Familia, la vía es la de Proceso Único.

Las personas que pueden intentar la Tenencia son:

 El cónyuge separado de hecho


 El conviviente separado
 El padre o madre extramatrimonial del hijo reconocido o declarado
judicialmente.

En resumen: el progenitor que no tiene a su hijo bajo su custodia, o el que lo


tiene para que se le reconozca y cualquiera que invoque interés y legitimidad
para obrar a fin de coadyuvar a la decisión o acuerdo tomado de hecho por los
padres. Es la persona que puede dar testimonio sobre la inconveniencia de la
decisión, puede ser por hechos que ocurran en agravio del menor y que el otro
padre los desconoce.

El Código anterior estipulaba en su. Artículo 87' que "La tenencia del niño o
adolescente puede ejercitarla cualquier persona que tenga legítimo interés".
Algunos autores consideran que este artículo no debió ser eliminado, sin
embargo, debemos considerar que la tenencia es un derecho que corresponde
a ambos padres dentro de los derechos correspondientes a la patria potestad,
es decir, los padres existen, los padres quieren a sus hijos. Pero por causa de
separación y al no poder divididos es necesario que se determine la tenencia en
la vía judicial en caso de no existir acuerdo.

P á g i n a 16 | 72
A nadie más que a los padres les interesa tener a sus hijos con ellos. Por esta
razón está bien que el artículo 87° se haya derogado, ya que nadie puede discutir
la tenencia con los padres, quienes tienen el derecho a la patria potestad.
Cuando no existen los padres, le corresponde a los abuelos la tutela legítima, en
caso de que ellos no puedan encargarse de los hijos, les corresponde a los
hermanos, y a falta de estos, procede que el Consejo de Familia nombre a un
Tutor dativo. Sin embargo, en caso de que los niños se encuentren
abandonados, efectivamente, se puede denunciar el abandono, después de lo
cual se establecerá el abandono judicial, a fin de que se entregue al menor al
cuidado de una persona o institución, lo que se llama la tutela del Estado. Pero
no debemos confundir la tenencia con todas estas circunstancias, sin embargo
los padres deben saber que el menor es sujeto de derechos, que no es un bien
patrimonial que les pertenece y les incumbe sólo a ellos, por tanto tienen la
responsabilidad de cuidarlo.

2.2. CAUSAS DE SOLICITUD DE TENENCIA:

 Cuando los padres deciden separarse de hecho y al encontrarse


separados deben decidir con quién deben vivir los hijos. En muchos casos
los padres se separan de común acuerdo; sin embargo después de la
separación empiezan las discusiones con respecto a la tenencia, por esta
razón una medida que cause menor dolor a los hijos es que recurran a un
Centro de Conciliación Especializado en Familia, o a las Defensorías del
Niño y Adolescente o al Juzgado Especializado de Familia.
 Que después de una separación de 'hecho y de mutuo acuerdo se ha
decidido la tenencia, quien la tiene, requiere que se reconozca este
derecho en la vía judicial, dado que de esta forma garantizaría que el otro
padre no se lleve arbitrariamente a los hijos.
 Que después de haberse otorgado la tenencia del hijo menor tres años a
uno de los padres, la integridad física del niño se encuentre en peligro.
Esta es una tenencia provisional. La tenencia provisional no procede
como medida cautelar fuera de proceso. El juez puede determinar que
una vez que pase el peligro el menor regrese con el padre qué tiene la
tenencia. La Tenencia Provisional se diferencia de la Variación de la
Tenencia, en que la primera solo se concede por que la integridad del
P á g i n a 17 | 72
menor está en peligro. Mientras que la Variación de la Tenencia es
aceptada por el Juez cuando resulte necesaria, y después de que el
equipo multidisciplinario emita un informe. En ambos casos se retira al
menor de la tenencia del otro padre, pero en un caso la medida es
provisional y en la otra es definitiva, hasta que otra resolución la cambie.
 Puede solicitar la tenencia el padre o la madre a quien su cónyuge o
conviviente le arrebate a su hijo. En este caso el padre solicitante no
puede recurrir a un Centro de Conciliación Especializado en Familia, ni a
una Defensoría, es momento de recurrir al Juez Especializado en Familia.
 En la sentencia sobre tenencia y régimen de visitas el Juez deberá fijar
una pensión de alimentos que el otro progenitor deberá cumplir.

2.3. LA OPINIÓN DEL NIÑO Y


ADOLESCENTE EN EL PROCESO DE TENENCIA
Los menores tienen derecho a expresarse, a manifestar su opinión en todos los
procesos que le afecten. Este es un derecho reconocido en la Convención sobre
los Derechos del Niño y recogido en el Código del Niño y el Adolescente. En el
proceso judicial de Tenencia, el Juez debe escuchar la opinión del niño y tomar
en cuenta la del adolescente, si el menor está en condiciones de formarse un
juicio propio. Para ello el Juez cita de oficio al menor, quien será acompañado
por la persona que lo tenga bajo su cuidado.
Cuando el Juez admite la demanda señala día y hora a fin de tomar la
declaración del menor. Si bien asiste acompañado de su progenitor, sólo él
ingresará a responder las preguntas que el Juez crea conveniente hacer. La
edad determinará el modo en que el Juez, preguntará al menor. Se considera
que el menor desde los siete u ocho años tiene juicio de la realidad, y que
alrededor de los doce años, tiene la capacidad de simbolización. Resulta
procedente tomar en cuenta la opinión del menor, si el rechazo que el menor
muestra hacia al progenitor es muy notorio, aunque el niño tenga corta edad,
siempre que se admita comprobación objetiva. La autenticidad de la opinión debe
constar, a fin de descartar influencias. Antes, esto no era así, los padres debatían
o discutían sin considerar la opinión del menor, peor aún bajo el Código Civil de

P á g i n a 18 | 72
1936, ni siquiera tenía peso la opinión de la madre, prevalecía la opinión del
padre.

Actualmente, todas las partes interesadas tienen la oportunidad de dar a conocer


sus opiniones, ninguna prevalece sobre la otra: como repetimos toda decisión
atenderá el interés superior del niño.

El Juez debe resolver el proceso de Tenencia, después de revisar el informe del


equipo multidisciplinario. Este equipo trabaja en el Poder Judicial, comprende
psicólogos y asistentes sociales, quienes se encargan de complementar las
investigaciones y pruebas necesarias para que el Juez determine la tenencia y
el régimen de visitas correspondiente.

2.4. LAS REGLAS A TENER EN CUENTA


EL PROCESO DE TENENCIA
a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió
mayor tiempo, siempre que le sea favorable

La demanda de Tenencia, es una solicitud que puede ser planteada por el padre
que tiene al hijo, o por el padre que no lo tiene, con el fin de que se le reconozca
la tenencia o con el fin de que se le otorgue la tenencia.

Cuando uno de los padres solicita la Tenencia se presume que es porque quiere
vivir con el menor, darle los cuidados, protegerlo del mal cuidado del otro padre,
o solamente porque tiene más tiempo para estar a su lado, y por el sentimiento
de amor natural de la filiación. Pero el hecho de que uno de los padres haya
vivido mayor tiempo con el menor, hace que los lazos de dependencia sean
mayores, siempre que dicha relación haya sido buena, es decir, sin maltrato y
que cumpla con el correspondiente desarrollo del menor, quien reflejará estos
cuidados con el buen estado de salud, que se encuentre estudiando el año que
le corresponde, que no esté atrasado y que no haya repetido el colegio. Ningún
padre puede considerar que ha perdido la demanda por el solo hecho de haber
vivido menos tiempo con el menor, también hay que tener en cuenta que ambos
padres, si no han perdido la patria potestad, tienen el derecho de vivir con sus
hijos. Sin embargo, debido a que estos no se pueden dividir, es necesario que
vivan donde sea mejor para su bienestar, y esto es lo que ambos padres deben
entender. Dar al menor un ambiente sano y seguro donde pueda desarrollarse
P á g i n a 19 | 72
íntegramente es el objetivo de la Tenencia1. Puede ser que el menor haya vivido
muchos años con uno de los padres pero si las condiciones de vida no son aptas
para su desarrollo, el colegio está lejos, no hay personas que lo cuiden cuando
el padre sale a trabajar, entonces es justo que lo tenga quien va a protegerlo,
donde el colegio está cerca, el ambiente es sano. Mientras tanto al padre que no
se le otorga la tenencia se le dará un régimen de visitas, el cual puede ser muy
amplio a fin de que no exista ningún tipo de pena ni dolor.

b) El hijo menor de tres años permanecerá con la madre

El Juez debe considerar al momento de resolver la edad del menor. Si este es


menor de tres años deberá permanecer con la madre. En casos excepcionales
esta regla se puede quebrar. Si la madre no va a cuidar al hijo, le corresponde al
menor vivir con el padre. En muchas oportunidades se han dado casos en los
que la madre no es cuidadosa con sus hijos, los deja al cuidado de un pariente,
que puede ser un tío, una tía. Si el padre solicita la Tenencia y puede probar que
el menor no vivirá con la madre, sino que vivirá con otro pariente, o que será
encargado con otros parientes, pudiendo estar con el padre y cuando éste sale
a trabajar, el menor puede quedarse con los abuelos del padre, entonces, por el
bienestar del niño, por peligrar la integridad moral del menor es mejor que el niño
se quede con el padre. Como la ley obliga en casos específicos que la madre
tenga al niño, si se demuestra ésta imposibilidad, de no poder tenerlo y de
cuidado, puede dar lugar a que el padre lo tenga. En estos casos los abuelos
son de gran ayuda y apoyo.

2.5. LA REGLA DEL JUEZ EN CASO DE DIVORCIO

El artículo 255º del Código Civil de 1936 establecía que “ los hijos se confiarán
al cónyuge que obtuvo el divorcio a no ser que el juez determine, por el bienestar
de ellos, que se encargue de todos o de alguno al otro cónyuge, o, si hubiere
motivos graves, una tercera persona. Esta designación deberá recaer por su
orden, y, siendo posible, en alguno de los abuelos, hermanos o tíos.”

P á g i n a 20 | 72
Artículo 256º: “Si ambos cónyuges fueren culpables, los hijos varones mayores
de siete años quedarán a cargo del padre y las hijas menores de edad al cuidado
de la madre, a no ser que el juez determine otra cosa.”

Artículo 257º: “En caso de muerte o de impedimento legal del padre a quien el
juez confió el cuidado de los hijos, el otro padre reasume de pleno derecho la
patria potestad sobre ellos.”

Estos tres artículos son reunidos en uno solo en el artículo 340 del c.c. de 1984.
En ambos códigos se establece que los padres, hermanos mayores de dieciocho
años o el consejo de familia, están facultados a solicitar las providencias que
consideran beneficiosas para los hijos requeridas por hechos nuevos.

2.6. PÉRDIDA Y VARIACIÓN DE LA TENENCIA

Es un deber demandar la tenencia cuando la integridad del menor corre peligro,


aunque la ley no establece una sanción para el padre que no lo hace, el padre
que conozca que su hijo puede sufrir daño a su integridad moral o física, debe
recurrir al Juez a fin de solicitar la tenencia, teniendo en cuenta que no ha perdido
la patria potestad, y que uno de los deberes de la misma es velar por el desarrollo
integral del menor. El menor que sufre maltrato, abuso sexual y recibe malos
ejemplos, o no asiste regularmente a la escuela, no puede desarrollarse
plenamente, es justo entonces que el otro padre solicite la tenencia por el
bienestar del menor. La omisión, no es sancionada debido a que quien no tiene
la tenencia puede también verse imposibilitado de atender al menor. La tenencia
debe tenerla sólo el padre que puede cumplir los deberes de la patria potestad,
por tanto cualquier persona que considere que un menor viene siendo víctima
del incumplimiento de estos deberes debe ponerlo de conocimiento a la
autoridad, esto es a la Fiscalía de Familia, a la oficina especializada de Violencia
Familiar de las Comisarias, a la Defensoría Escolar, o a la Demuna así como a
cualquier defensoría del Niño y Adolescente, quienes se encargarán de informar
a la autoridad correspondiente la situación de maltrato que sufre el menor.

a) La tenencia obtenida por resolución judicial se pierde por:


 Resolución Judicial que otorga la tenencia al otro padre.
 Por muerte del padre quien tiene la tenencia

P á g i n a 21 | 72
Después de obtenida la Tenencia por vía judicial, pueden ocurrir una serie de
hechos, debidamente comprobados que impulsen al otro padre a solicitar la
tenencia. La ley establece dos casos:

b) La variación de la Tenencia

La Tenencia es un derecho que se atribuye a un solo padre. El derecho de


solicitar la variación de la tenencia le pertenece a quien no tiene la tenencia. El
padre que no tiene la tenencia, porque mediante resolución judicial se le otorgó
al otro, no queda exento de responsabilidad, tanto el que tiene la tenencia como
el que no la obtuvo deben cuidar de cumplir con los deberes que corresponden
conforme a ley. El padre que tiene al hijo consigo, tiene mayor responsabilidad
de quien no 10 tiene a su lado. Así, si el menor enferma o sufre un daño a su
integridad física, se puede atribuir a un descuido que puede ser voluntario o
involuntario, puede existir dolo o negligencia en el cuidado del menor.
Recordemos que el padre que cede la tenencia al otro, confía en los cuidados
que este prodigará a su hijo. Sin embargo la ley establece la facultad que tiene
todo padre de solicitar la Variación de la Tenencia en caso necesario.

El padre que ha tenido durante cierto tiempo al menor ha fortalecido el grado de


amor y dependencia del menor. Por esta razón la ley establece que la variación
de la Tenencia se realizará con la asesoría del equipo multidisciplinario a fin de
que el cambio no produzca daño o trastorno al menor, pero se procederá con el
cumplimiento inmediato del fallo, en caso que la integridad del menor2 se
encuentre en peligro.

El requisito es que exista una Tenencia, otorgada por separación de mutuo


acuerdo, o divorcio, o una Tenencia otorgada por el Juez.

La resolución que establece la separación convencional, establece de


conformidad con el convenio, cual es el padre que tendrá a los hijos. Pero esta
resolución si bien tienen autoridad de cosa juzgada, en materia de tenencia,
puede variar si el otro padre considera que debe tener la tenencia, para ello

P á g i n a 22 | 72
deberá solicitar en nuevo proceso la tenencia, pero sólo con otra resolución
judicial podrá variar la tenencia.

La ley establece que en el divorcio por causal el padre o madre que lo provocaron
quedan suspendidos en el ejercicio de la patria potestad. Sin embargo el Código
del Niño y Adolescente establece que el padre o madre que no tiene la patria
potestad puede pedir un régimen de visitas. En caso de que se otorgue, y este
no se cumpla, el padre o madre que no tienen la patria potestad pueden solicitar
la variación de la tenencia. En este caso el juez observará las circunstancias por
las que el que no tiene la patria potestad puede tener en primer lugar el régimen
de visitas y luego la posibilidad de que tenga la tenencia. Se debe recordar que
el Juez confía los hijos a quien fue víctima del divorcio por causal, pero esto no
significa que se permita a esta persona que abuse del derecho conferido. La ley
no establece claramente en qué casos no se debe permitir la concesión de un
régimen de visitas o de la tenencia. Por el contrario, se presume que el padre
que no permite ver a su hijo al otro es porque puede estar protegiéndolo, en todo
caso debe probar este hecho.

c) Pérdida de la tenencia por solicitud de modificación de la tenencia.

La resolución que otorga la tenencia sólo puede modificarse mediante nuevo


proceso judicial después de seis meses de otorgada.

Para solicitar la modificación se requieren la existencia de circunstancias


debidamente comprobadas. La ley establece que deben acontecer
circunstancias que obliguen a los padres a solicitar un cambio en la Tenencia,
esta modificación requiere de nuevo proceso. Este proceso lo puede interponer
el padre que tiene la tenencia o el otro. La ley establece que deben transcurrir
seis meses desde la resolución originaria. Debe haberse legislado de esta forma
para que el padre que no tiene la tenencia, pueda tener mayor referencia de la
forma en que la tenencia se desarrolla, si en seis meses la tenencia no puede
mantenerse deber~ demandarse nuevamente. Igualmente el padre o madre que
obtuvo la tenencia puede haber viajado repentinamente, o el trabajo la obliga a
viajar durante temporadas largas, es decir pueden ocurrir hechos que
perjudiquen la tenencia del menor. Solamente procede la modificación sin
esperar que transcurran los seis meses, en caso de que la integridad del niño o

P á g i n a 23 | 72
adolescente se encuentre en peligro.3 Una vez resuelta la Tenencia el otro habrá
perdido la Tenencia.

Es por tanto útil mencionar que la Tenencia no es causal de pérdida de la patria


potestad, ambos padres tienen la patria potestad del menor, la tenencia es un
derecho y un deber de la patria potestad.

d) Pérdida de la tenencia por pérdida de la patria potestad

Quien pierde la patria potestad, pierde la tenencia. Debido a que este es un deber
y un derecho de la patria potestad.

Sin embargo, quien recupera la patria potestad puede reclamar la tenencia con
medios probatorios suficientes que acrediten que el menor puede desarrollarse
mejor y vivir tranquilamente con él.

e) Pérdida de la tenencia por incumplimiento del régimen de visitas

El padre o madre que obtuvo la tenencia, debe permitir que se cumpla el régimen
de visitas que finalmente se establece en la resolución. El Juez y la sociedad
confían en que ~ésta resolución se va a cumplir a fin de brindar paz al menor,
siendo la resolución judicial un mandato de una autoridad su incumplimiento
puede ser sancionado penalmente como resistencia a la autoridad, con 10 cual
el padre o madre que no cumpla se verá en un proceso penal. El padre o madre
a quien se le imposibilite de visitar a sus hijos cumpliéndose indebidamente una
resolución judicial, tiene derecho a solicitar la variación de la tenencia, en cuyo
caso el otro padre perderá la tenencia por no cumplir debidamente el Acta de
Conciliación Judicial, o la sentencia del Juzgado Especializado de Familia, o la
sentencia del Proceso de Divorcio por mutuo acuerdo o la de divorcio por causal
en su caso.

2.7. LA TENENCIA PROVISIONAL

La tenencia provisional es la facultad del padre que no tiene la custodia de


recurrir al Juez Especializado a fin de solicitar la tenencia provisional en razón

P á g i n a 24 | 72
del peligro que corre la integridad física del menor. Esta tenencia se otorga a las
24 horas, si el niño o niña es menor de tres años. En todo caso con el informe
del equipo multidisciplinario y el dictamen fiscal.

Se dice que esta facultad de solicitar la tenencia viola el derecho a la igualdad


ante la ley, ya que deberían ser ambos los padres quienes puedan acceder a
solicitar una tenencia provisional. El que tiene y el que no tiene la custodia.

El que tiene la custodia de hecho no puede solicitar la tenencia provisional, pero


puede recurrir inmediatamente a solicitar la tenencia a fin de que se le reconozca
el derecho.

La ley prevé que quien no tiene la custodia, tiene el derecho de solicitar la


tenencia provisional para salvar la integridad del menor, entonces el Juez deberá
ordenar dentro de las 24 horas la entrega del menor.

Se presume que el menor está corriendo un grave riesgo al estar con el otro
padre, éste debe entregado inmediatamente con una orden judicial.

Sin embargo, quien tiene la custodia del menor no puede solicitar la tenencia
provisional porque la tiene de hecho, y puede solicitada en el juzgado, con las
garantías correspondientes.

Sobre la Tenencia Provisional, la abogada Judith Puente de la Mata4 ha dicho


que es Inconstitucional, «por que solo procede a solicitud del padre o la madre
que no tenga al hijo bajo su custodia, ya que se impide al padre que ejerce la
tenencia de hecho resguardar la integridad de los hijos que se encuentran a su
cuidado». Señala además que por esta razón los jueces podrían ejercer el control
difuso, prefiriendo la norma constitucional Sin embargo señala también que
antes de preferir que los jueces prefieran la constitución por ser poco dados a
practicar el control difuso, es mejor modificar la norma.

El Dr. Fermín Chunga La Monja considera que el artículo 87° del CNA, que
comentamos, adolece de falta de coherencia porque no debería protegerse sólo
la integridad a los menores de tres años con la tenencia provisional, sino también

P á g i n a 25 | 72
la integridad de todos los menores. Además señala que debe protegerse al
menor no sólo dentro de las 24 horas, sino inmediatamente para lo cual refiere
el caso de un padre desquiciado que mató y descuartizó a sus hijos a pesar de
la denuncia oportuna de los vecinos ante los juzgados de menores.

2.8. MEDIDAS CAUTELARES

Hemos visto que la tenencia provisional no funciona como medida cautelar fuera
de proceso. Que esta no puede ser solicitada por el padre o madre que tenga al
hijo bajo su custodia. Sin embargo existen medidas cautelares a las que los
padres pueden recurrir en caso de que la seguridad de la víctima o de la familia
lo requiera.

El artículo 10° del Decreto Supremo 006-97 JUS, modificado por Ley 27306,
publicada el 15 de julio del 2000, establece que en los casos de violencia familiar,
cuando el Fiscal recibe la petición o apreciados los hechos, puede dictar de oficio
las medidas de protección inmediatas que la situación exija. Son medidas que
se adoptan a solicitud de la víctima, como el retiro del agresor del domicilio,
impedimento de acoso a la víctima, suspensión temporal de visitas, inventario s
sobre sus bienes y otras medidas de protección inmediata que garanticen su
integridad física, psíquica y moral. Estas medidas se ponen de conocimiento al
Juez Especializado de Familia en caso de formalizar la demanda.

En caso que el demandante de violencia familiar no haya solicitado ante la


Fiscalía alguna medida cautelar, puede hacerlo ante el juez especializado de
Familia si la seguridad de la víctima o de su familia requiriera de una decisión
jurisdiccional5. Estas medidas cautelares se tramitan como Medidas Anticipadas
fuera de proceso, de conformidad con los artículos 635º y siguientes del Código
Procesal Civil.

En caso de que el padre que tiene al menor bajo su 'custodia de hecho y necesite
una medida cautelar a fin de preservar la salud y la integridad del menor puede
solicitar una medida cautelar ante el Fiscal o ante el Juez.

P á g i n a 26 | 72
Los juzgados que están saturados de procesos, sin embargo, podemos por
equidad, mejorar la norma

No procede la tenencia provisional como medida cautelar fuera de proceso. Esto


quiere decir que sólo procede como petitorio principal. La tenencia provisional es
la solicitud que se realiza con el fin de evitar un peligro inminente en la integridad
física de un menor de tres años, ante lo cual el juez deberá resolver en el término
de 24 horas.

Según la ley, en los demás casos resolverá con el informe técnico del equipo
multidisciplinario y previo dictamen fiscal. Se entiende que es para los casos en
los que el menor sea mayor de tres años. Cuando dice “en los demás casos", se
puede confundir con los casos de tenencia simple, sin embargo todos los casos
generalmente la necesidad de ser atendidos en un tiempo breve.

La tenencia provisional sólo la puede solicitar el padre o madre que no tenga la


custodia del menor.

La ventaja de solicitar la tenencia provisional es justamente la celeridad con la


que el juez debe resolver, esto es, en 24 horas. Con esta medida el menor será
protegido, ante un peligro grave e inminente, que sea capaz de dañar su
integridad física.

El requisito es que el padre o madre no tengan la custodia. La interpretación de


la norma es que el padre no tenga la custodia por que el otro la tiene por
resolución judicial. Por esta razón debería modificarse el artículo 87º del C.N.A
y especificar que la tenencia provisional sólo procede a solicitud del padre o la
madre que no tenga al hijo bajo "su custodia judicial".

La custodia de hecho no se cuenta como imposibilidad de solicitar la tenencia


provisional. La ley dice que JI el que tiene la custodia no puede solicitar la
tenencia provisional". Es que el que tiene la custodia de hecho, antes que nada
debe interponer una demanda de Tenencia, si no lo hubiere hecho y teme por la
integridad del menor, puede recurrir a la Comisaria a la oficina especializada de
Violencia Familiar o directamente a la Fiscalía a fin de que se tomen las medidas
cautelares de protección al menor.

P á g i n a 27 | 72
La diferencia está en que la tenencia provisional la solicita quien no tiene al
menor bajo su custodia, y es necesaria una acción rápida para evitar un peligro
inminente al menor. Si tiene al menor bajo su custodia no se puede plantear la
tenencia provisional, porque ya la tiene y desde que plantea la tenencia como
petitorio principal se reúne las garantías correspondientes. Por esta razón podría
ampliarse el articulado en el sentido que quien tiene la custodia de hecho deberá
solicitar la tenencia cuando exista peligro inminente en la integridad física y
psicológica del menor. Los padres no pueden esperar que ocurran circunstancias
que pongan en peligro al menor para accionar ante la ley. Es mejor que los
padres soliciten la tenencia para que se les reconozca el derecho, y de esta
forma conciliar a favor del menor, para que esta no sufra por los desacuerdos de
sus progenitores.

El padre o madre, que tiene la custodia de hecho, podría entonces solicitar sin
error en la interpretación la tenencia provisional, en caso de que le hubiesen
arrebatado al menor, en perjuicio de quien ya la tenía judicialmente o no, con el
comprobado riesgo para el menor. La ley no establece que el otro padre o madre
que tiene al menor deban tener la tenencia por resolución judicial o de hecho. En
ambos casos en cualquier momento el que no tenga la custodia por resolución
judicial puede solicitar la Tenencia provisional, con lo que se busca tener la
tenencia oficialmente, o con una tercera persona idónea para el cargo.

En caso de que el padre o madre, tenga la custodia por resolución de un proceso


judicial, no puede pedir la tenencia provisional, simplemente porque ya tiene la
tenencia, y bastará con la resolución que lo ampare reclamar el derecho que le
corresponde ante la autoridad correspondiente.

P á g i n a 28 | 72
TUTELA

1. Definición:

La tutela es una institución destinada al cuidado y dirección de los menores de


edad que no están sujetos a patria potestad;6 es decir, que dichos padres han
desaparecido (muerte) o por alguna incapacidad no pueden ejercer sus deberes
y derechos respecto al menor (patria potestad). La tutela es el que más genuina
y ampliamente cumple la función genérica de suplir a la patria potestad.7

Según nuestro Código Civil art. 502 manifiesta; “al menor que no este bajo la
patria potestad se le nombrara tutor que cuide de su persona y bienes.”

En definitiva la tutela es la responsabilidad de cuidar la persona y administrar los


bienes de quienes no tienen capacidad para cuidarse a sí mismos ni tienen a
nadie que ejerza sobre ellos la patria potestad; o la responsabilidad de
administrar los bienes de quienes por ser pródigos o ebrios habituales no pueden
administrarlos.

2. Clases de tutela
2.1. Tutela testamentaria

Los padres, en ejercicio de las facultades que les confiere la patria, pueden
designar tutor para sus hijos, a efectos de que ejerza este cargo después de su
fallecimiento; tal designación puede hacerla cada uno de los padres, en su
testamento, o en escritura pública;8 por ejemplo: el padre y la madre han

P á g i n a 29 | 72
designado un tutor para su menor hijo, muere primero el padre (después la
madre), por lo tanto se nombrara tutor a quien fue indicado por la madre.

Según nuestro Código Civil art. 503 nos expresa: “tienen facultad de nombrar
tutor, en testamento o por escritura pública”:

 El padre o la madre sobreviviente, para los hijos que estén bajo su


patria potestad
 El abuelo o la abuela, para los nietos que estén sujetos a su tutela
legítima.
 Cualquier testador, para el que instituya heredero o legatario, si
éste careciera de tutor nombrado por el padre o la madre y de tutor
legítimo y la cuantía de la herencia o del legado bastare para los
alimentos del menor.

En definitiva la tutela testamentaria es el llamamiento realizado por los padres a


una persona determinada para el cuidado de sus hijos después de la muerte de
dichos progenitores.

2.2. Tutela legal

Si los padres no hubiesen elegido tutor, o el designado no fuera confirmado por


el juez, o posteriormente falleciera o fuera removido del cargo, el juez deberá
nombrar a alguno de los parientes (los abuelos, tíos, hermanos o medio
hermanos del menor, sin distinción de sexos).9

Obviamente entre todos los parientes, el juez elegirá al que resulte más capaz
para atender al menor y a sus intereses económicos siempre y cuando la
persona elegida acepte ser tutor del menor.

Según nuestro Código Civil art. 506 manifiesta; a falta de tutor nombrado en
testamento o por escritura pública, desempeñan el cargo los abuelos y demás
ascendientes, prefiriéndose:

 El más próximo al más remoto.

P á g i n a 30 | 72
 El más idóneo, en igualdad de grado. La preferencia la decide el juez
oyendo al consejo de familia.

Por lo tanto la tutela legal es aquel llamamiento que hace la ley a una persona
determinada para el cuidado del menor siempre y cuando persona este dispuesto
a tomar el cargo como tutor de dicho pupilo.

2.3. Tutela Dativa

Si no existe ninguno de los parientes más cercanos, o si el juez encuentra que


ninguno de ellos es idóneo para ejercer el cargo, será él quien directamente
designará al tutor.

Según el Código Civil art. 508 expresa: a falta de tutor testamentario o


escriturario y de tutor legítimo, el consejo de familia nombrara tutor dativo a una
persona residente en el lugar del domicilio del menor.

El consejo de familia se reunirá por orden del juez o a pedido de los parientes,
del Ministerio Publico o de cualquier persona.

No habiendo un tutor testamentario, ni personas llamadas por la ley a ejercer la


tutela vacante, corresponde al consejo de familia la elección del tutor.

La tutela dativa es aquella que se otorga a través de la designación del juez o


del consejo de familia y no por la disposición testamentaria o por una ley.

2.4. Tutela especial

Esta tutela se establece para un acto o un negocio especialmente determinado.


Es así que se designará tutor especial al menor, aún estando bajo patria
potestad, cuando sus intereses estés en oposición con los de sus padres o al
menor que tiene tutor, cuando sus intereses económicos están opuestos a los
del tutor, o a los de otro pupilo de su tutor.
Cuando el tutor es designado para actuar en juicio en representación del menor,
toma el nombre de tutor ad litem.

3. Requisitos para ser tutor

P á g i n a 31 | 72
Según el art. 520 del Código Civil, son requisitos previos al ejercicio de la tutela:

 La facción de inventario judicial de los bienes del menor, con intervención


de este si tiene dieciséis años cumplidos. Hasta que se realice esta
diligencia, los bienes quedan en depósito.
 La constitución de garantía hipotecaria o prendaria, o de fianza si le es
imposible al tutor dar alguna de aquellas, para asegurar la responsabilidad
de su gestión. Tratándose del tutor legitimo, se estará a lo dispuesto en el
artículo 426.
 El discernimiento del cargo. El tutor en el discernimiento del cargo esta
obligado a prometer que guardara fielmente la persona y bienes del
menor, así como a declarar si es su acreedor y el monto de su crédito bajo
sanción de perderlo o si es su deudor o fiador del deudor.

4. Incapacidad para ser tutor

En principio, todas las personas mayores de edad pueden ser tutores, pero sin
embargo se niega tal posibilidad en determinados supuestos que podemos
agrupar de la siguiente manera:

a) Por razones físicas o psíquicas. No pueden ser tutores el mudo y los


privados de razón.
b) Por razones que no permiten asegurar una buena administración.
Los que no tienen domicilio en el país, los fallidos mientras no hayan
satisfecho a sus acreedores, los que tienen que desarrollar, por largo
tiempo, un trabajo fuera del país, los que prestan servicios en las fuerzas
armadas (incluso los profesionales médicos agregados a tal servicio), los
que hubiesen hecho profesión religiosa.
c) Por razones morales. Los que no tienen un trabajo o medios de
subsistencia conocidos, los que son de mala conducta notoria, los que
hubieren malversado bienes de otro menor o hubieran sido removidos de
otra tutela, los condenados a pena infamante, los parientes que no
pidieron tutor para el menor que no lo tenía, los que hubieren sido privados
de la patria potestad de sus hijos.

P á g i n a 32 | 72
d) Por oposición de intereses. Quienes tengan pleitos con el menor o sean
acreedores o deudores de éste

5. Funciones del tutor

El tutor debe dar protección y cuidados al menor, para lo cual tiene facultades de
dirección, de corrección, de exigencia sobre la conducta personal de éste,
similares a las de los padres; debe administrar y cuidar los bienes del menor , y
es además su representante legítimo, lo cual se manifiesta tanto en el plano de
los negocios jurídicos, cuando es necesario contratar en representación del
pupilo, como en el ámbito judicial.

El tutor es responsable de los actos del pupilo, cuando el pupilo tenga menos de
10 años, ya que este menor carece de discernimiento. El pupilo es responsable
de sus actos cuando este es mayor de 10 años.

 El art. 526 del Código civil; el tutor debe alimentar y educar al menor de
acuerdo a la condición de este y proteger y defender su persona.
 El Art. Código Civil; El tutor esta obligado a administrar los bienes del menor
con la diligencia ordinaria.

6. Remoción e Extinción del cargo de tutor

El tutor es removido por:

 Puede acaecer por incapacidad o también por inhabilidad.


 Por no haber formado inventario de los bienes del menor
 No cuida bien al menor en sus aspectos personales (salud, seguridad,
moral, educación)

P á g i n a 33 | 72
La remoción la decretará el juez de oficio; la remoción del tutor puede ser pedida
por el propio pupilo, siempre y cuando haya cumplido catorce años, también
puede pedirlo el ministerio publico y por ultimo los parientes del menor.

Código Civil art. 550; El cargo de tutor cesa:

 Por muerte del tutor.


 Por la aceptación de su renuncia.
 Por la declaración de quiebra.
 Por la no ratificación.
 Por su remoción

7. Extinción de la tutela

La tutela se extingue:

 Cuando el menor de edad cumple los dieciocho años, (a menos que con
anterioridad hubiera sido judicialmente incapacitado).
 Por la adopción del tutelado.
 Por fallecimiento del sometido a tutela.
 Cuando el menor alcance la mayoría de edad (18 años)
 Cuando, originándose la tutela por privación o suspensión de la patria
potestad, él titular de ésta la recupera.

Art. 549 del Código Civil expresa que la tutela se acaba:

 Por la muerte del menor.


 Por llegar el menor a los dieciocho años.
 Por cesar la incapacidad del menor conforme al articulo 46.
 Por cesar la incapacidad del padre o de la madre en el caso del articulo
580.
 Por ingresar el menor bajo la patria potestad

P á g i n a 34 | 72
DERECHO DE ALIMENTOS

1. ANTECEDENTES HISTORICOS

La historia de los alimentos comienza con la historia de la humanidad debido a


que es una necesidad primordial del ser humano. La concepción de los alimentos
como prestación u obligación fue reconocida por los pueblos de la antigüedad.
Cuando se hace referencia a los alimentos podemos entender como la obligación
de alimentar, la cual nace de múltiples relaciones familiares, que algunas veces
tienen su arranque en la propia naturaleza, y otras son originadas por la ley. En
1911 el Cardenal Mercier público una carta pastoral sobre los deberes del
matrimonio, a causa de ello se provoco un escándalo, no entre los enemigos de
la Iglesia, sino entre los propios católicos.

La palabra alimentos es proveniente del latín alimentum, ab alere, que significa


alimentar, nutrir. En sentido recto, significa las cosas que sirven para sustentar
el cuerpo, y en el sentido jurídico se usa para asignar lo que se da a una persona
para atender su subsistencia. Los alimentos constituyen una forma especial de
asistencia. Paulo VI hace una referencia sobre ello la cual nos dice: “si quieres
la paz, defiende la vida. Tanto la humanidad como el orden público,
representados por el Estado, están interesados en proveer al nacido en todas
sus necesidades, sean física, intelectuales o morales ya que el hombre por sí
P á g i n a 35 | 72
solo y singularmente en muchas situaciones, es imposible que se baste así
mismo para cumplir el destino humano.”10

Por otra parte en el Derecho Romano fue reconocida la necesidad de regular la


obligación de prestar alimentos, por ello las instituciones del emperador
Justiniano en su libro I, Titulo XIII sancionaban que: “la tutela es, según la definió
Servio, la fuerza y el poder en una cabeza libre, dada y permitida por el Derecho
Civil, para proteger a aquel que por causa de su edad no puede defenderse a sí
mismo” Igualmente, en el Titulo XXVI referido a los “tutores o curadores
sospechosos” se señala que “Si el tutor no se presentase para suministrar
alimentos al pupilo, se establece en un rescripto de los divinos Severo y Antonino
que el pupilo sea puesto en posición de sus bienes, y que después del
nombramiento de un curador, las cosas que por descuido pudiesen deteriorarse
por no haberse presentado el curador, que sean vendidas. Luego podrá ser
removido como sospechoso el que no suministra alimentos.”11

Así mismo en el pueblo Romano, el concepto del “todopoderoso”, de las


potestades del páter es influenciado por el Derecho Cristiano, de modo que al
inicial poder absoluto de la institución de la “patria potestas”, que comprendía tan
graves prerrogativas como el ius exponendi, el ius vendedi y el ius et necis para
todos los que se encontraban bajo su “dominio”, se antepone la noción de
officium en el accionar del pater, otorgándole no solo facultades sobre quienes
se encuentren bajo su dominio sino además obligaciones a favor de los mismos.
Estas eran graves prerrogativas que inicialmente integraban el poder del pater y
que por esta razón resultaría incompatible con la imposición de cualquier tipo de
obligación, desaparecen en la etapa Justinianea y esta evolución en la familia
Romana es producto de la influencia de la doctrina Cristiana. En tanto con la

P á g i n a 36 | 72
concepción de la autoridad del pater familias, la protección a la familia no fue la
misma ni tan intensa como hasta hoy, el origen del deber de alimentar a los
parientes no aparecía configurado como tal hasta después de comenzar la era
Cristiana.

La deuda alimentaria en el Derecho Germánico resulto de la constitución de la


familia más que de una obligación legal, pero existían casos en que nacía
también de una obligación universal.

En el derecho Medieval dentro del régimen Feudal se estableció el deber


alimentario existente entre el señor y su vasallo. Por otro lado, el Derecho
Canónico introdujo varias especies de obligaciones alimentarias extra familiares
con un criterio extensivo que perduro posteriormente, por razones de parentesco
espiritual, fraternidad y de patronato. Así, el derecho de pedir alimentos y la
obligación de prestarlos especialmente en el ámbito familiar pasaron al Derecho
Moderno con todas sus peculiaridades y fundamentos. Se sustituye de esa forma
las innovaciones de orden religioso (naturalia ratio, caritis sanguinis, etc.) por
razones jurídicas consagradas en la ley, o admitidas dentro del sistema general
de ideas que inspira el ordenamiento legal.

En el derecho contemporáneo los alimentos constituyen una obligación definida,


que se da en tres líneas de pensamiento que no son absolutamente coherentes:

a) Aquella, para la cual, la atención de personas necesitadas se produce como


obligación jurídica exclusivamente dentro del círculo familiar, de tal manera, que
si se lleva a cabo fuera de él, es caridad, beneficencia, oficio de piedad.

b) La cual refiere que: la obligación jurídica es básicamente una obligación


pública que corresponde al estado, vía previsión social, donde el ente público
toma a su cargo la asistencia de indigentes promedio de beneficios de jubilación,
subsidios a la ancianidad, a las enfermedades, a la desocupación etc.

P á g i n a 37 | 72
c) Una tercera, que estriba en establecer las líneas de enlace entre uno y otro
tipo de obligaciones y en orden de prioridades. Solo así se explica que algunas
legislaciones consagren la relación alimenticia entre el suegro, suegra, yerno y
la nuera, así como también para extraños.

En tanto la primera afirmación de la convicción de que todos los seres humanos


nacen con el derecho inherente a la alimentación es atribuirle generalmente a
Franklin D. Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos de América, en un
famoso discurso que pronunció en el año de 1941. Llamado el discurso de las
«cuatro libertades», el cual estaba estructurado en torno a la libertad de
expresión, la libertad de culto, la libertad de la miseria y la libertad del miedo 12.
Tras la segunda guerra mundial, muchos países abrazaron las cuatro libertades,
que quedaron recogidas en la Declaración Universal de Derechos Humanos,
aprobada en 1948 en una de las primeras decisiones de la Asamblea General
de las nuevas Naciones Unidas. En el artículo 25 de la Declaración se reconoce
explícitamente el derecho a la alimentación en el cual se manifestó que: “Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación.”

Con el paso del tiempo, el Derecho a la alimentación se ha ido fortaleciendo y


afianzando en el mundo del Derecho Fundamental, es decir como un Derecho
atribuible a todo ser humano por el solo hecho de serlo, en tanto es anterior y
superior a cualquier legislación positiva debido a su gran importancia.

2. NATURALEZA JURÍDICA

Existen tres tesis relacionadas a la naturaleza jurídica de los alimentos.

a) Tesis Patrimonialista: Según Messineo el derecho alimentario tiene


naturaleza genuinamente patrimonial y por ende transmisible. Actualmente esta
concepción ya ha sido superada porque el derecho alimentario no es sólo de

P á g i n a 38 | 72
naturaleza patrimonial (económica) sino también de carácter extramatrimonial o
personal. 13

b) Tesis no Patrimonial: Ruggiero, Cicu y Giorgio, entre otros, consideran los


alimentos como un derecho personal o extra patrimonial en virtud del fundamento
ético social y del hecho de que el alimentista no tiene ningún interés económico,
ya que la prestación recibida no aumenta su patrimonio ni sirve de garantía a sus
acreedores, presentándose, entonces, como una de las manifestaciones del
derecho a la vida, que es personalísima.14

c) Naturaleza Sui Generis: Algunos autores como Orlando Gomes sostienen


que la institución de los alimentos es un derecho de carácter especial o sui
generis de contenido patrimonial y finalidad personal conexa a un interés
superior familiar, que se presenta como un relación patrimonial de crédito-debito,
por lo que existiendo un acreedor puede exigirse al deudor una prestación
económica en concepto de alimentos. Nuestro código Civil se adhiere a esta
última tesis.15

Por ello, la obligación de dar los alimentos o como es llamada (obligación


alimentaria) encuentra su sustento en la conservación de la vida y el principio de
la solidaridad que debe regir en la familia, para que esta pueda constituirse. En
tanto que de este modo, uno de los efectos del parentesco es la ayuda mutua
que se deben los cónyuges, los concubinos, los parientes, y la forma normal de
cumplirla es la obligación de darse alimentos en caso de necesidad.

3. CONCEPTOS DOCTRINARIOS Y NORMATIVOS

P á g i n a 39 | 72
Etimológicamente la palabra Alimentos deriva del sustantivo latino “alimentum” y
del verbo “alere” que significa alimentar. También proviene del prefijo “alo” que
significa nutrir.

En la Enciclopedia Jurídica Omeba se define jurídicamente como alimentos a


“todo aquello que una persona tiene derecho a percibir de otra por ley,
declaración judicial o convenio para atender a su subsistencia, habitación,
vestido, asistencia médica, educación e instrucción”.

A) Conceptualmente algunos reconocidos juristas dicen que Alimentos es:

Cabanellas lo refiere como "las asistencias que en especie o en dinero, y por


ley, contrato o testamento, se dan a una o más personas para su manutención y
subsistencia; esto es, para comida, bebida, vestido e instrucción cuando el
alimentista es menor de edad".

Barbero sostiene que "el deber en determinadas circunstancias es puesto por


ley a cargo de ciertas personas de suministrar a ciertas otras los medios
necesarios para la vida".16

Podemos decir entonces que alimentos implica no solamente la palabra


propiamente dicha, sino que abarca más allá del significado; en el sentido más
extenso, es todo lo que nos ayuda a protegemos para poder vivir y desarrollamos
en forma digna.

B) Doctrinariamente se define a los ALIMENTOS:

ROCA señala "Son alimentos el derecho que tiene una persona en estado de
necesidad, de reclamar a determinados parientes que le proporcionen lo que
necesita para satisfacer sus necesidades vitales".

P á g i n a 40 | 72
HINOSTROZA citando a BARBERO indica " La obligación alimentaria, es deber
que impone la ley a cargo, para que ciertas personas suministren a otras los
medios necesarios para la vida, en determinadas circunstancias".17

AGUILAR citando a LOUIS JOSSERAND señala que "La obligación de dar


alimentos es el deber impuesto jurídicamente a una persona de asegurar la
subsistencia de otra persona".

C) Normativamente, el concepto "ALIMENTOS":

- El Código Civil Peruano en su artículo 472o expresa taxativamente


que " Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el
sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y
posibilidades de la familia".

- El Código de los Niños y Adolescentes, Peruano en su Art.


92o nos dice: "Se considera alimentos lo necesario para el sustento,
habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el
trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del adolecente.
También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción
hasta la etapa de postparto"
3.1. Clases de Alimentos:

Se clasifican en Legales, Voluntarios y Provisionales.

1. Voluntarios: Son voluntarios los que surgen sin mandato de la ley, surge de la
propia iniciativa de una persona, que desea de atender a los requerimientos de
otra persona.

2. Legales: También conocidos como forzosos, porque la ley los ha prescrito, y


a su vez se clasifican (por ejemplo, la doctrina los clasifica en):

P á g i n a 41 | 72
 Congruos o congruentes: significando ello que la pensión alimentaria se
tiene que fijar de acuerdo al rango y condición de las partes.
 Necesarios: Los básicos, aquellos que son suficientes para sustentar la
vida. Así, estipulados en nuestro vigentes código civil art. 473 segundo
párrafo y el art. 485 (El obligado se encuentra en estado de necesidad por
su propia inmoralidad y/o cuando ha ocurrido en causal de indignidad o
desheredación.

Permanentes: pueden dividirse en dos:

 Permanentes: son aquellos alimentos que están fijados mediante una


sentencia firme.
 Provisionales: Son los alimentos que cotidianamente se conocen como
asignación anticipada de alimentos, o aquellos que en el transcurso del
Proceso, y a pedido de parte se les asigna anticipadamente una pensión
alimenticia.

4. EVOLUCION HISTÓRICA EN EL PERU:

En nuestro país, durante la época de la Colonia, Carlos V expidió en 1535 la Real


Cedula en la que ordenaba “que se recogieran los muchos niños vagabundos,
que se buscaran a sus padres y se les entregara; que los que se hallaren
huérfanos, si tenían edad bastante, se aplicaran a algún oficio; los más tiernos,
que se entregaran a los encomenderos para que los mantuvieran hasta que
fueran capaces de entrar en aprendizaje ” Asimismo, el Decreto de fecha 13 de
noviembre del año 1821 expedido por el Ministro Hipólito Unanue es el primer
hito que marca el nacimiento del derecho de menores y de alimentos a inicios de
la República, el mismo expresaba; “los niños expósitos deben encontrar su
principal protección en el Supremo Magistrado a que los encomienda la

P á g i n a 42 | 72
divina Providencia en el acto mismo que las madres los arrojan de si a las
casas de Misericordia”. El objeto de esta declaración era fijar la obligación del
Estado de prevenir y aliviar los sufrimientos de los menores, entendiéndose
obviamente que parte de esta tutela consistía en proveerles de los alimentos
necesarios para su subsistencia.

Uno de los antecedentes inmediatos del Proceso de Alimentos en nuestro país,


es el Decreto Ley No 20177, el cual regulaba en Juicio de Alimentos en el Código
de Procedimientos Civiles, en razón al monto de la pretensión, posteriormente
con el Código Procesal Civil en incorporó un nuevo modelo (modificado y
simplificado por la Ley No 28439) para tramitar el proceso de alimentos para
mayores de edad, por medio de la Vía procedimental Sumarísima.

Otra normativa que regula los alimentos y su trámite judicial es el Código de los
niños y Adolescentes (Ley No 27337), que tramita el proceso de alimentos para
menores de edad, por medio de la Vía procedimental Única, y sus antecedentes
más específicos se podrían determinar en los siguientes años:

Año 1989: La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos convoca a un


grupo de organizaciones que trabajaban en el tema de los derechos humanos,
para que de forma organizada se hagan incidencia ante las autoridades
nacionales para la firma y posterior ratificación de la “Convención sobre los
Derechos del Niño”.

Año 1990: El Perú ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño.

Año 2000: El Perú promulga el Código de los Niños y Adolescentes (Ley No


27337).

En la actualidad, se está planteando una reforma a este código, el cual se


denominara: Código del niño, niña y adolecente, el cual menciona temas
polémicos, como la educación sexual y el bullying.

En ese sentido se resaltar que nuestra legislación actual refiere expresamente


que los alimentos los otorga el obligado legalmente según sus posibilidades y los
otorga a favor de quien o quienes se encuentren en estado de necesidad.

P á g i n a 43 | 72
5. MARCO NORMATIVO PERUANO

Nuestra CONSTITUCIÓN POLITICA en su artículo 6o nos dice: La política


nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y
maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas
a decidir. En tal sentido el estado asegura los programas de educación y
la información adecuada y el acceso a los medios que no afecten la vida o salud.
Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos.
Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.

El CODIGO CIVIL de 1984 en sus artículos:


 Artículo 472º.- Noción de alimentos: Se entiende por alimentos lo que
es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según
la situación y posibilidades de la familia.
Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también su
educación, instrucción y capacitación para el trabajo.

 Articulo 235º.- Deberes de padres e hijos: Los padres están obligados


a proveer al sostenimiento, protección, educación y formación de sus hijos
menores según su situación y posibilidades. Todos los hijos tienen
iguales derechos.

 Articulo 342º.- Determinación de la pensión alimenticia: El juez señala


en la sentencia la pensión alimenticia que los padres o uno de ellos debe abonar
a los hijos, así como la que el marido debe pagar a la mujer o viceversa.

 Articulo 415º.- Derechos del hijo alimentista: Fuera de los casos del
Artículo 402, el hijo extramatrimonial solo puede reclamar del que ha tenido
relaciones sexuales con la madre durante la época de la concepción una pensión
alimenticia hasta la edad de dieciocho años. La pensión continua vigente si el
hijo, llegado a la mayoría de edad, no puede proveer a su subsistencia por
incapacidad física o mental. El demandado podrá solicitar la aplicación de la

P á g i n a 44 | 72
prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza.
Si estas dieran resultado negativo, quedara exento de lo dispuesto en este
artículo. (…).

 Articulo 424º.- Subsistencia alimentaria a hijos mayores de


edad: Subsiste la obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e hijas
solteros mayores de dieciocho años que estén siguiendo con éxito estudios de
una profesión u oficio hasta los 28 años de edad; y de los hijos e hijas solteros
que no se encuentren en aptitud de atender a su subsistencia por causas de
incapacidad física o mental debidamente comprobadas.

 Artículo 473º.- Alimentos a hijos mayores de edad: El mayor de


dieciocho años solo tiene derecho a alimentos cuando no se encuentre en aptitud
de atender a su subsistencia por causas de incapacidad física o mental
debidamente comprobadas. Si la causa que lo redujo a ese estado fue su propia
inmoralidad, solo podrá exigir lo estrictamente necesario para subsistir. No se
aplica lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el alimentista es ascendiente
del obligado a prestar alimentos.

 Artículo 481º.- Criterios para fijar alimentos: Los alimentos se regulan


por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades
del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de
ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor.
No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe
prestar los alimentos.

EL CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLECENTES señala en:


 Artículo 92o: "Se considera alimentos lo necesario para el sustento,
habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo,
asistencia médica y recreación del niño o del adolecente. También los
gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de
postparto"

P á g i n a 45 | 72
CODIGO PROCESAL PENAL
 Artículo 149o: Establece una sanción no mayor de tres (3) años o
prestación de servicios a la comunidad (de 20 a 52 jornadas) a aquellas que no
cumplan con las resoluciones judiciales de prestación de alimentos.
Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en convivencia con
otra persona, o renuncia o abandona maliciosamente a su trabajo, la pena será
no menor de uno (1) ni mayor de cuatro (4) años.
Si de esta omisión resulta lesión grave o muerte de los niños o adolescentes y
estas pudieron ser previstas, la pena será no menor de (2) años ni mayor de
cuatro (4) años en caso de lesión grave, y no menor de tres (3) ni mayor de seis
(6) años en caso de muerte.
Este artículo protege el derecho de los niños y adolescentes a percibir alimentos
por parte de sus padres.

LEYES CONEXAS:
 Ley 29279, la cual modifica los artículos 563o, 564o y 675o del Código
Procesal Civil sobre Alimentos.
 Ley 29803, la cual modifica los artículos 608o y 675o del Código Procesal
Civil (medida cautelar de oficio en caso de hijos menores de edad).
 LEY 28439, la cual simplifica las Reglas de Proceso de Alimentos.
 LEY 28970, que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

6. LOS ALIMENTOS EN LA LEGISLACION PERUANA ACTUAL

Según el Código Procesal Civil Peruano – Vía Procedimental: Sumarísimo


– Proceso de Alimentos

“Los alimentos consisten en una ayuda, una asistencia, que una persona da a
otra en virtud de una disposición de ley”. (FALCON, 1978:542)

Azula Camacho sostiene que los alimentos “consiste en una cantidad de dinero
que una persona debe dar a otra para que esta pueda atender a su subsistencia

P á g i n a 46 | 72
(necesaria) o para que viva de acuerdo a su posición social (congruos)” (Azula
Camacho, 1995, Tomo III: 294)

A juicio de Belluscio “(…) se entiende por alimentos el conjunto de medios


materiales necesarios para la existencia física de las personas, my en ciertos
casos para la instrucción y la educación” (BELLUSCIO, 1979, Tomo II: 389).
Belluscio agrega que “se considera comprendidos en la obligación alimentaria
gastos ordinarios y extraordinarios”. Los primeros son de subsistencia,
habitación y vestuario. Los gastos extraordinarios son los de enfermedades-
asistencia médica, gastos de farmacia, intervención quirúrgica, internación, etc.
– los funerarios por sepelio de alimentado, gastos de mudanza, provisión de
libros de estudios y litisexpensas. En cambio no se comprenden los gastos
superfluos o impuestos por el lujo, la prodigalidad o el vicio, ni los establecimiento
o constitución de lote. (BELLUSCIO, 1979, Tomo II: 389).

Prieto Castro y Fernandiz subraya que los procesos de alimentos “… se deberá


concebir simplemente como una especie de sumario, que tiende a procurar de
modo más rápido alimentos al que los necesita y tiene derecho a ellos” (PRIETO
CASTRO, 1983, Volumen 2:87).

El artículo 472 del Código Civil define a los alimentos señalando que: A. se
entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido, asistencia médica, según la situación y posibilidades de familia; y B.
cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también su
educación, instrucción y la capacitación para el trabajo.

Se deben alimentos recíprocamente (según el artículo 474 del C.C.):

1. Los cónyuges.
2. Los ascendientes y descendientes.
3. Los hermanos.

Además según el Código Civil:

 Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de


quien los pide y a las posibilidades de quien debe darlos, atendiendo
además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a la las
obligaciones a que se halle sujeto el deudor. No es necesario investigar
P á g i n a 47 | 72
rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los
alimentos.

 La pensión alimenticia se incrementa o reduce según el aumento o la


disminución que experimenten las necesidades del alimentista y las
posibilidades del que debe prestarla. Cuando el monto de la pensión se
hubiese fijado en un porcentaje de remuneraciones del obligado, no es
necesario nuevo juicio para reajustarla. Dicho reajuste se produce
automáticamente según las variaciones de dichas remuneraciones. (art.
482 del CC.)

 El obligado puede pedir que se le permita dar los alimentos de forma


diferente del pago de una pensión (o sea, darlos a especie), cuando
motivos especiales justifiquen esta medida (art. 484 del CC.)

El proceso de alimentos para mayores de edad es un proceso contencioso y de


trámite sumarísimo, y se halla normado en el Sub- Capitulo 1 (Alimentos) del
Capítulo II (Disposiciones especiales) del título III (Proceso Sumarísimo) de la
Sección Quinta (Procesos contenciosos) del Código Procesal Civil. Por su parte,
lo concerniente al derecho alimentario de niño y adolescente se debe tramitar en
vía del proceso único contemplado en el Capítulo II del Título II del Libro del
Código de los Niños y Adolescentes.

7. COMPETENCIA PARA CONOCER DEL PROCESO DE ALIMENTOS

Son competentes para conocer el proceso sumarísimo de alimentos los Jueces


de Paz Letrados (art. 547, segundo párrafo, C.P.C).

Además, le corresponde conocer de dicho proceso al Juez del lugar del domicilio
del demandado o del demandante, a elección de este (art. 560, primer párrafo,
del C.P.C).

Sobre el particular, el artículo 24, inciso 3, del Código Procesal Civil prescribe
que, además del juez del domicilio del demandado, también es competente, a
elección del demandante, el juez del domicilio del demandante en las
pretensiones alimenticias.
P á g i n a 48 | 72
En la parte final del artículo 560 del Código Procesal Civil se indica que el juez
rechazara de plano cualquier cuestionamiento a la competencia por razón de
territorio.

8. REPRESENTACIÓN EN EL PROCESO DE ALIMENTOS

En el proceso de alimentos ejercen la representación procesal (según art. 561


del C.P.C):

1. El apoderado judicial del demandante capaz


2. El padre o la madre del menor alimentista, aunque ellos mismos sean
menores de edad.
3. El tutor
4. El curador
5. Los defensores de los menores a que se refiere el Código de los Niños y
adolescentes.
6. El Ministerio Público.
7. Los directos de los establecimientos de menores.
8. Y los demás que establece la ley.

9. EXONERACIÓN DEL PAGO DE TASAS JUDICIALES EN EL


PROCESO DE ALIMENTOS

El demandante se encuentra exonerado del pago de tasas judiciales, siempre


que el monto de la pretensión alimenticia demandada no exceda de 20 unidades
de referencia procesal. Así lo establece el artículo 562o del Código Procesal Civil,
numeral que guarda concordancia con los dispuesto en el segundo párrafo de
del artículo 413o del referido código, conforme al cual están exonerados de los
gastos del proceso, entre otros, la parte demandante en los procesos de
alimentos dentro de los limites establecidos por ley, pudiendo sin embargo ser
condenada al pago de costas y costos.

P á g i n a 49 | 72
10. PROHIBICION DE AUSENTARSE DEL PAIS DEL DEMANDADO EN EL
PROCESO DE ALIMENTOS

En el proceso de alimento, a pedido de parte y cuando se acredite de manera


indubitable el vínculo familiar, el juez puede prohibir al demandado ausentarse
del país mientras no está garantizado debidamente el cumplimiento de la
asignación anticipada (de alimentos) o pensión alimentaria.

Esta prohibición se aplica independientemente de que se haya venido


produciendo el cumplimiento de la asignación anticipada o pensión alimentaria.
Para efectos de dar cumplimiento a la prohibición, el Juez cursa oficio a las
autoridades competentes (art. 563o del Código Procesal Civil).

El segundo párrafo del presente artículo fue agregado hace 5 años mediante la
Ley No 29279 (pub. 13.10.08), de esta manera se busca evitar que el deudor
alimentario, pueda evadir fácilmente sus obligaciones alimentarias
ausentándose del país sin dejar una previa garantía. Con la anterior regulación
al referirse solo a las asignaciones anticipadas permitía que este impedimento
no operase luego de emitida la sentencia. La cautela personal que encierra esta
medida se debe hacer más sólida –precisamente- bajo una sentencia firme de
alimentos, toda vez que se trata de obligaciones periódicas que cumplir.

11. INFORME SOBRE LA REMUNERACIÖN DEL DEMANDANDO EN EL


PROCESO DE ALIMENTOS

En el proceso de alimentos, el Juez solicita el informe por escrito del centro de


trabajo del demandado sobre su remuneración, vacaciones, gratificaciones y
cualquier suma de libre disponibilidad que provenga de la relación laboral de
éste. Para otros casos el informe es exigido al obligado al pago de la retribución
económica por los servicios prestados por el demandado. En cualquiera de los
supuestos indicados, el informe es presentado en un plazo no mayor de 7 días

P á g i n a 50 | 72
hábiles, bajo el apercibimiento de denunciarlo por el delito previsto en el artículo
371 del Código Penal. (Art. 564, primer párrafo, del Código Procesal Civil).

Si el juez comprueba la falsedad del informe, remitirá al Ministerio Publico copia


certificada de los actuados pertinentes para el ejercicio de la acción penal
correspondiente (art. 564, parte final del Código Procesal Civil).

Este artículo (modificado por Ley No 29279) regula la facultad del juez de solicitar
un informe al centro de trabajo del demandado. Antes de su modificación la
norma señalaba que el informe se limitaba a las remuneraciones. Con la
modificación se agrega que el informe también debe referirse a las
gratificaciones, vacaciones y cualquier suma de libre disponibilidad que
provenga de la relación laboral que importe una retribución económica, pues la
norma establece que el informe también será exigido al “obligado al pago de
retribución económica” por los servicios prestados por el demandado.

Además la norma establece un plazo de 7 días hábiles para que el obligado a


emitir el informe lo haga efectivo, bajo apercibimiento de denuncia por el delito
previsto en el artículo 371 del Código Penal, es decir, el delito de “negatividad a
colaborar con la administración de justicia”; Tipo Penal de omisión impropia
donde se produce la violación de una norma preceptiva el mismo que se
consuma en el instante en que se produce la abstención de comparecer.

Como se observa, la norma busca que los alimentos se sustenten en el ingreso


real del obligado y no solo en el restrictivo ámbito de la “Remuneración”.

ANEXO ESPECIAL DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA EN EL


PROCESO DE ALIMENTOS

En el proceso de alimentos, el juez no admitirá la contestación de la demanda,


si el demandado no acompaña la última declaración jurada presentada para la
aplicación de su impuesto a la renta o del documento que legalmente la sustituye.

P á g i n a 51 | 72
De no estar obligado a la declaración citada, acompañara una declaración jurada
de sus ingresos, con firma legalizada (art. 565, primer párrafo, del Código
Procesal Civil).

En este caso es la aplicación del segundo párrafo del artículo 564 del Código
Procesal Civil (art.565, parte final del C.P.C), del cual se desprende que si el juez
comprueba la falsedad de la documentación exigida como anexo especial a la
contestación de la demanda en el proceso de alimentos, remitirá al Ministerio
Publico, copia certificada de los actuados pertinentes para el ejercicio de la
acción penal correspondiente.

REQUSITO ESPECIAL DE LA DEMANDA DE REDUCCIÖN, VARIACIÖN,


PRORRATEO O EXONERACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTARIA

Mediante Ley No 29486, publicada en el diario oficial “El Peruano”, con fecha 23
de diciembre del 2009, se incorporó el artículo 565 – A del Código Procesal Civil,
que establece “Es requisito para la admisión de la demanda de reducción,
variación, prorrateo o exoneración de pensión alimentaria que el demandante
obligado a la prestación de alimentos acredite encontrarse al día en el pago de
la pensión alimentaria”.

A través de la mencionada Ley se ha afianciado el criterio jurisprudencial por el


cual, observándose cada caso concreto, se evaluaba la exigencia de estar al día
en el pago de la pensión alimenticia para iniciar los procesos de reducción,
variación, prorrateo o exoneración de pensión alimentaria. Con la entrada en
vigencia de esta nueva norma, el juez no podrá observar más la capacidad
económica del demandante para exigirle el cumplimiento de este requisito, si no
que deberá limitarse a declarar improcedente la demanda, si no estuviese
acreditado el pago de las pensiones alimentarias.

12. TRAMITE DEL PROCESO DE ALIMENTOS

El proceso de alimentos se sustancia en vía de proceso sumarísimo (art. 546,


inc. 1), del Código Procesal Civil) cuyo trámite es el siguiente:

P á g i n a 52 | 72
 Presentada la demanda, el juez puede declarar su inadmisibilidad o
improcedencia, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 426 y 427 del
Código Procesal Civil (que tratan acerca de la inadmisibilidad e
improcedencia de la demanda), respectivamente (artículo 551, primer
párrafo del Código Procesal Civil).

 Si el juez declara inadmisible la demanda, concederá al demandante 03


días para que subsané la omisión o defecto, bajo apercibimiento de
archivar el expediente. Esta resolución es inimpugnable (art. 551,
segundo párrafo del C.P.C).

 Si el Juez declara improcedente la demanda, ordenara la devolución de


los anexos prestados (art. 551, parte final del C.P.C).

 Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerlo, el juez fijara


fecha para la audiencia de saneamiento, conciliación, pruebas y
sentencia, la que deberá realizarse dentro de los 10 días siguientes de
contestada la demanda o de transcurrido el plazo para hacerlo, bajo
responsabilidad (art. 554, segundo párrafo del C.P.C). Cabe indicar que,
según el artículo 557 del código procesal civil, dicha audiencia única se
regula supletoriamente por lo dispuesto en tal código para las audiencias
de conciliación y de pruebas (artículos 323, 324, 325, 327 y 328 del C.P.C
y artículos 202 al 211 del C.P.C).

 Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas


previas (las mismas que, advertimos, se interponen al contestarse la
demanda, permitiéndose solamente los medios de prueba de actuación
inmediata: art. 552 del C.P.C), el juez ordenara al demandante que las
absuelva, luego de lo cual se actuaran los medios probatorios pertinentes
a ellas (art. 555, primer párrafo, del C.P.C).

 Concluida la actuación de los medios probatorios pertinentes a las


excepciones y defensas previas que se hubieren deducido, si encuentra

P á g i n a 53 | 72
infundadas aquellas, el juez declarara saneado el proceso y si las partes
lo desean propiciara la conciliación proponiendo su fórmula.

 A falta de conciliación, el juez con la intervención de las partes, fijara los


puntos controvertidos y determinara los que van a ser materia de prueba
(art. 555, segundo párrafo del C.P.C).

 A continuación rechazara los medios probatorios que considere


inadmisibles e improcedentes y dispondrá la actuación de los referidos a
la cuestión probatoria que se suscite, resolviéndolas de inmediato (art.
555, tercer párrafo del C.P.C).

 Actuados los medios probatorios, referente a la cuestión de fondo, el juez


concederá la palabra a los abogados que así lo soliciten (art. 555,
penúltimo párrafo del C.P.C).

 Después de haber hecho uso de la palabra los abogados de las partes, el


juez expedirá sentencia. Excepcionalmente, puede reservar sus
decisiones por un plazo que no excederá de los 10 días, contando de la
conclusión de la audiencia (art. 555, penúltimo y último párrafo del C.P.C).

 La sentencia es apelable con efecto suspensivo (y el trámite de tal


apelación con efecto suspensivo se sujeta a normado en el artículo 376
del C.P.C, según lo señala el artículo 558 del C.P.C), dentro del tercer día
de notificada, ocurriendo lo propio con la resolución que declara fundada
una excepción o defensa previa. Las demás resoluciones son apelables
durante la audiencia, sin efecto suspensivo y con la calidad de diferidas,
siendo de aplicación el artículo 369 del C.P.C (que trata justamente acerca
de la apelación diferida) en lo que respecta a su trámite (art. 556 del
C.P.C)

Puntualizamos que en el proceso de sumarísimo resultan improcedentes


(según el art. 559 del C.P.C):
1) La reconvención.
P á g i n a 54 | 72
2) Los informes sobre los hechos.
3) El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia.
4) Las disposiciones contenidas en el artículo 428, 429 y 440
del C.P.C. El artículo 428 de dicho código versa sobre la
modificación y ampliación de la demanda y de la
reconvención. En cambio, el artículo 429 del Código
Procesal Civil, regula la procedencia de ofrecimiento de
medios de prueba extemporáneos referidos a hechos
nuevos y a los mencionados por la otra parte, al contestar la
demanda o reconvenir. Por último, el artículo 440 del Código
Procesal Civil, contempla la procedencia del ofrecimiento de
medios de prueba, referidos a hechos no invocados en la
demanda o en la reconvención.

EJECUCIÖN ANTICIPADA Y FORZADA EN LA SENTENCIA EN EL


PROCESO DE ALIMENTOS

Según el Código Procesal Civil:

 La pensión de alimentos que fije la sentencia debe pagarse por periodo


adelantado y se ejecuta aunque haya apelación. En este caso, se formara
cuadernos separados. Si la sentencia de vista modifica el monto, se
dispondrá el pago de este (art. 566, primer párrafo, del C.P.C).

 Obtenida sentencia que ampara la demanda, el juez ordenara al


demandado abrir una cuenta de ahorros a favor del demandante en
cualquier institución del sistema financiero. La cuenta solo servirá para el
cobro y pago de la pensión alimenticia ordenada (art. 566, segundo
párrafo, del C.P.C).

 Cualquier reclamo sobre el incumplimiento del pago (de la pensión


alimenticia) será resuelto con el informe, bajo responsabilidad, emitirá la
entidad financiera a pedido del juez sobe el movimiento de la cuenta.

P á g i n a 55 | 72
Asimismo, en reemplazo del informe pericial, el juez podrá solicitar a la
entidad financiera que liquide el interés legal que haya devengado la
deuda (art. 566, tercer párrafo del C.P.C).

 Las cuentas abiertas único y exclusivamente para este propósito (pago de


pensión alimenticia) están exoneradas de cualquier impuesto (art. 566,
penúltimo párrafo, del C.P.C).

 En los lugares donde no haya entidades financieras, el pago y la entrega


de pensión alimenticia se dará en efectivo, dejándose constancia en acta
que se anexara al proceso (art. 566, último párrafo, del C.P.C).

 Si el obligado, luego de haber sido notificado luego de haber notificado


para la ejecución de sentencia firme, no cumple con el pago de los
alimentos, el juez, a pedido de parte y previo requerimiento a la parte
demandada, bajo apercibimiento expreso, remitirá copia certificada de la
liquidación de las pensiones devengadas y de las resoluciones
respectivas a Fiscal Provincial Penal de Turno, a fin de que proceda con
arreglo a sus atribuciones. Dicho acto, sustituye el trámite de interposición
del enuncio penal (art. Art 566-A del C.P.C).

13. INTERESES Y ACTUALIZACION DEL VALOR DE LA PENSION


ALIMENTICIA

La pensión alimenticia genera intereses (art. 567, primer párrafo, del C.P.C).

Con prescindencia del monto demandado, el juez al momento de expedir


sentencia o al momento de su ejecución debe actualizarlo a su valor real. Para
tal efecto, tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 1236 del Código Civil (art.
567, segundo párrafo, del C.P.C), según el cual cuando deba restituirse el valor
de una prestación, aquel se calcula al que tenga al día del pago, salvo
disposición legal diferente o pacto en contrario.

P á g i n a 56 | 72
Esta norma contenida en el (artículo 567 del C.P.C) no afecta las prestaciones
ya pagadas. Puede solicitarse la actualización del valor aunque el proceso ya
este sentenciado. La solicitud será resuelta con citación al obligado (art. 567,
último párrafo, del C.P.C).

14. LIQUIDACION DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS

Concluido del proceso alimentos, sobre la base la propuesta que formulen las
partes, el secretario del juzgado practicara la liquidación de las pensiones
alimenticias devengadas y de los intereses computados a partir del día siguiente
de la notificación de la demanda, atendiendo a lo ocurrido en el cuaderno de
asignación anticipada. De la liquidación se concederé traslado al demandado por
el plazo de tres días y con su contestación o sin ella, el juez resolverá. Esta
decisión es apelable sin efecto suspensivo (art. 568, primer párrafo, del C.P.C).

Las pensiones alimenticias que se devenguen posteriormente, se pagaran por


adelantado (art. 568, parte final, del C.P.C).

15. DEMANDA DE ALIMENTOS INFUNDADA

De acuerdo en lo normado 569 del código proceso civil, en el proceso de


alimentos, si la sentencia es revocada declarándose infundada total o
parcialmente la demanda, el demandante está obligado a devolver las
cantidades que se haya recibido, mas sus intereses legales con arreglo a lo
dispuesto en el art. 567 de dicho código, conforme al cual:

A) La pensión alimenticia genera intereses;


B) Con prescindencia del monto demandado, el juez al momento de expedir
sentencia o de su ejecución debe actualizarlo a su valor real;
C) Para tal efecto tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 1236 del código
civil (según el cual cuando deba restituirse el valor del prestación, aquel
se calcula al que tenga al día del pago, salvo disposición legal diferente o
pacto en contrario);
D) Esta norma no afecta las prestaciones ya pagadas;

P á g i n a 57 | 72
E) Puede solicitarse la actualización del valor aunque el proceso este ya
sentenciado; y
F) La solicitud será resuelta con citación al obligado.

16. PRORRATEO DE ALIMENTOS

Cuando se demanda el prorrateo de alimentos, corresponde conocer del proceso


al juez que realizo el primer emplazamiento (art. 570, primer párrafo, del C.P.C).

Mientras se tramita el proceso de prorrateo de alimentos, el juez puede señalar


provisionalmente, a pedido de parte, las porciones que deben percibir cada
demandante en la recta afectada (art. 570, parte final, del C.P.C).

APLICACIÖN DE LAS NORMAS DEL PROCESO DE ALIMENTOS A


PROCESOS CONEXOS

Se infiere del texto 571 del código procesal civil, que la normatividad del
proceso de alimentos resulta aplicable, en cuento sean pertinentes, a los
siguientes procesos conexos:

a) Proceso de Aumento de Pensión de Alimentos.


b) Proceso de Reducción de Pensión de Alimentos.
c) Proceso de cambio en la forma de Prestar la Pensión de Alimentos.
d) Proceso de Prorrateo de Pensión de Alimentos.
e) Proceso de Exoneración de Pensión de Alimentos.
f) Proceso de Extinción de Pensión de Alimentos.

OTORGAMIENTO DE GARANTIA RESPECTO DE LA OBLIGACION


ALIMENTICIA

Mientras esté vigente la sentencia que dispone la sentencia del pago de


alimentos, es exigible al obligado la constitución de garantía suficiente, a criterio
del juez par asegurar el pago de la respectiva pensión alimenticia. Ello se colige
del art. 572 del C.P.C.

P á g i n a 58 | 72
Según el Código de los Niños y Adolescentes – Proceso de Alimentos – Vía
Procedimental: Único

El Libro III, capítulo IV del Código de los niños y adolescentes, en su artículo 92o,
nos define Alimentos como “(…) lo necesario para el sustento, habitación,
vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica
para el niño y el adolecente. También los gastos para el embarazo de la madre
desde la concepción hasta la etapa de postparto.”

En su artículo 93o, señala quienes están obligados a prestar alimentos: “Es


obligación de los padres prestar alimento a sus hijos. Por ausencia de los padres
o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el orden de prelación
siguiente:
1. Los hermanos mayores de edad;
2. Los abuelos;
3. Los parientes colaterales hasta el tercer grado; y
4. Otros responsables del niño o del adolecente.

En su artículo 94o, se refiere al subsistencia de la obligación alimentaria: “La


obligación alimentaria de los padres continúa en caso de suspensión o perdida
de la patria Potestad.

En su artículo 95o, nos habla sobre la conciliación y el prorrateo: “La obligación


alimentaria puede ser prorrateada entre los obligados si es que, a criterio del
juez, aquellos se hallan materialmente impedidos de cumplir dicha obligación en
forma individual.
En este caso, los obligados pueden acordar el prorrateo mediante conciliación
convocada por el responsable. Esta será puesta en conocimiento del juez para
su aprobación. La acción de prorrateo también puede ser iniciada por los
acreedores alimentarios, en caso de que el pago de la pensión alimentaria
resulte inejecutable.

En el artículo 96, determina la competencia siendo que “El Juez de Paz Letrado
es competente para conocer la demanda en los procesos de fijación, aumento,
P á g i n a 59 | 72
reducción, extinción o prorrateo de alimentos, sin perjuicio de la cuantía de la
pensión, la edad o la prueba sobre el vínculo familiar, salvo que la pretensión se
proponga accesoriamente a otras pretensiones.
Será también competente el juez de Paz, a la elección del demandante, respecto
de demandas en donde el entroncamiento este acreditado de manera
indubitable.
Es competente para conocer estos procesos en segundo grado el Juez de
Familia en los casos que hayan sido de conocimiento del Juez de Paz Letrado y
este último en los casos que hayan sido conocidos por el juez de paz.

En el artículo 97 se estipula un impedimento “El demandado por alimentos no


puede iniciar un proceso posterior de Tenencia, salvo causa debidamente
justificada”.

De forma posterior en su LIBRO CUARTO ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


ESPECIALIZADA EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE, TÍTULO I,
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA, señala lo siguientes artículos sobre el
proceso único sus partícipes:

En el artículo 133, sobre la Jurisdicción nos dice “La potestad jurisdiccional del
Estado en materia familiar se ejerce por las Salas de Familia, los Juzgados de
Familia y los Juzgados de Paz Letrados en los asuntos que la Ley determina. En
Casación resolverá la Corte Suprema. (…)”

17. JUEZ DE FAMILIA

En el artículo 136, se señala que “El Juez es el Director del proceso; como tal,
le corresponde la conducción, organización y desarrollo del debido proceso”
El Juez imparte órdenes a la Policía Judicial para la citación, comparecencia o
detención de las personas. Los servicios del Equipo Multidisciplinario de la
oficina médico-legal, de la Policía y de cualquier otra institución para el
esclarecimiento de los hechos apoyan la labor jurisdiccional.
En su artículo 137, se determinan las funciones del Juez de Familia, siendo
estas:
P á g i n a 60 | 72
a) Resolver los procesos en materias de contenido civil, tutelar y de infracciones,
en los que interviene según su competencia;
b) Hacer uso de las medidas cautelares y coercitivas durante el proceso y en su
etapa de
Ejecución, requiriendo el apoyo policial si fuere el caso;
c) Disponer las medidas socio - educativas y de protección en favor del niño o
adolescente, según sea el caso;
d) Remitir al Registro del Adolescente Infractor de la Corte Superior, sede del
Juzgado, copia de la resolución que dispone la medida socio- educativa;
e) Aplicar sanciones sobre las contravenciones a los derechos del niño y del
adolescente.
La sanción podrá ser hasta de diez Unidades de Referencia Procesal; y
f) Cumplir las demás funciones señaladas en este Código y otras leyes.
El Juez está facultado para fijar la pensión de alimentos, dentro del mismo
proceso, en los casos de litigios por Patria Potestad, Tenencia y Régimen de
Visitas.

18. FISCAL DE FAMILIA

En su artículo 138 señala que “El Fiscal tiene por función primordial velar por el
respeto de los derechos y garantías del niño y del adolescente, promoviendo de
oficio o a petición de parte las acciones legales, judiciales o extrajudiciales
correspondientes”.

El artículo 140, dice que “El ámbito de competencia territorial del Fiscal es
determinado por el que corresponde a los respectivos Juzgados y Salas de
Familia. Sus funciones se rigen por lo dispuesto en el presente Código, su Ley
Orgánica y por leyes especiales”.

Respecto al dictamen el artículo 141 establece que “El Dictamen, en los casos
que procede, es fundamentado después de actuadas las pruebas y antes de
que se expida Sentencia. Los pedidos que formula deben ser motivados y
presentados en una sola oportunidad”.

P á g i n a 61 | 72
El artículo 142, nos dice “La falta de intervención del Fiscal en los casos previstos
por la ley acarrea nulidad, la que será declarada de oficio o a petición de parte.

En el artículo 144, señala la competencia del Fiscal, de las cuales señalaremos


las que se relacionan con el proceso de alimentos:

b) Intervenir, de oficio y desde la etapa inicial, en toda clase de procedimientos


policiales y judiciales en resguardo y protección de los derechos del niño y del
adolescente.
d) Promover las acciones de alimentos, si fuere el caso, conforme a lo dispuesto
en el presente Código y las normas procesales de la materia;
g) Solicitar el apoyo de la fuerza pública, así como la colaboración de los
servicios médicos, educativos y de asistencia pública y privada, en el ejercicio
de sus funciones;
i) Las demás atribuciones que señala la Ley.
j) Actuar como Conciliador del conflicto en asuntos de familia, para propiciar
acuerdos entre las partes y lograr la solución consensual al conflicto, siempre y
cuando no se hubiere iniciado proceso judicial. No podrá propiciar acuerdos
sobre derechos no disponibles, irrenunciables o sobre materias que tengan
connotación penal.”

El artículo 145, señala que “Si durante el proceso se comprueba que el niño o el
adolescente carecen de partida de nacimiento, corresponde al Fiscal
Especializado solicitar la inscripción supletoria ante el Juez de Paz Letrado de
su domicilio, de conformidad con las normas legales pertinentes. En tales casos,
el procedimiento judicial es gratuito. Esa inscripción sólo prueba el nacimiento y
el nombre. La naturaleza y efectos de la filiación se rigen por las normas del
Código Civil.

19. ABOGADO DEFENSOR

El artículo 146, sobre los abogados de oficio nos dice que “El Estado, a través
del Ministerio de Justicia, designa el número de abogados de oficio que se

P á g i n a 62 | 72
encargarán de brindar asistencia judicial integral y gratuita a los niños o
adolescentes que la necesiten. (…).

En el CAPÍTULO IV, ÓRGANOS AUXILIARES, SECCIÓN I sobre el EQUIPO


MULTIDISCIPLINARIO

En el artículo 149, señala quienes conforman el equipo multidisciplinario:

El Equipo Multidisciplinario estará conformado por médicos, psicólogos y


asistentes sociales. Cada Corte Superior de Justicia designará a los
profesionales de cada área, los que ejercerán sus funciones en forma obligatoria
en cada Juzgado que ejerza competencia en niños y adolescentes.

Y el artículo 150 señala sus atribuciones siendo estas:

a) Emitir los informes solicitados por el Juez o el Fiscal;


b) Hacer el seguimiento de las medidas y emitir dictamen técnico, para efectos
de la evaluación correspondiente, así como las recomendaciones para la toma
de las medidas pertinentes; y
c) Las demás que señale el presente Código.

SECCIÓN II - POLICÍA ESPECIALIZADA

El Artículo 151, nos define que “La Policía especializada es la encargada de


auxiliar y colaborar con los organismos competentes del Estado en la educación,
prevención y protección del niño y el adolescente”.

El Artículo 152, nos dice que “La Policía especializada está organizada a nivel
nacional y coordina sus acciones con el PROMUDEH y con las instituciones
debidamente autorizadas”.
P á g i n a 63 | 72
El artículo 153, señala algunos requisitos: “El personal de la Policía
especializada, además de los requisitos establecidos en sus respectivas normas,
deberá:
a) Tener formación en las disciplinas propias del derecho del niño y el
adolescente y en derecho de familia;
b) Tener una conducta intachable; y
c) No tener antecedentes judiciales ni disciplinarios.

El artículo 154, señala que “La Policía Nacional coordina con PROMUDEH y con
las instituciones de bienestar familiar debidamente autorizadas por éste, la
capacitación del personal que desempeñará las funciones propias de la Policía
especializada.

En el artículo 155, señala las funciones de la policía especializada, de las cuales


señalaremos las que se relacionan con el proceso de alimentos:

a) Velar por el cumplimiento de las normas de protección de niños y de


adolescentes que imparten las instituciones del Estado y por la ejecución de las
resoluciones judiciales;
b) Desarrollar, en coordinación con otras entidades, actividades educativas y
recreativas tendentes a lograr la formación integral de niños y adolescentes;
c) Controlar e impedir el ingreso y permanencia de niños y adolescentes en
lugares públicos o privados que atenten contra su integridad física o moral;
h) Las demás que le competen de conformidad con el presente Código, su Ley
Orgánica y las demás normas.

SECCIÓN III - POLICÍA DE APOYO A LA JUSTICIA

En su artículo 156, nos define que la Policía de apoyo a la justicia, interviene en


asuntos de niños y de adolescentes y es la encargada de efectuar notificaciones
por mandato de la autoridad judicial y del Fiscal competente y de colaborar con
las medidas que dicte el Juez.

P á g i n a 64 | 72
En su artículo 157, dispone las siguientes funciones:

a) Investigar los casos de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar;


b) Realizar por mandato judicial las investigaciones que le sean solicitadas;
c) Ejecutar las órdenes de comparecencia, conducción y detención de adultos
dictadas por el Juez y las Salas de Familia, así como efectuar notificaciones
judiciales; y
d) Colaborar con el Juez en la ejecución de sus resoluciones.

SECCIÓN IV - SERVICIO MÉDICO LEGAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

En el artículo 158, dispone que “En el Instituto de Medicina Legal existe un


servicio especial y gratuito para niños y adolescentes, debidamente
acondicionado, en lugar distinto al de los adultos. El personal profesional, técnico
y auxiliar que brinda atención en este servicio estará debidamente capacitado”.

TÍTULO II - ACTIVIDAD PROCESAL - CAPÍTULO I - MATERIAS DE


CONTENIDO CIVIL

El artículo 160, establece que procesos corresponden al conocimiento Juez


especializado:
a) Suspensión, pérdida o restitución de la Patria Potestad;
b) Tenencia;
c) Régimen de Visitas;
d) Adopción;
e) Alimentos; y
f) Protección de los intereses difusos e individuales que atañen al niño y al
adolescente.

En el artículo 161, establece que el Juez Especializado, para resolver, toma en


cuenta las disposiciones del Proceso Único establecido en el Capítulo II del Título

P á g i n a 65 | 72
II del Libro Cuarto del presente Código y, en forma supletoria, las normas del
Código Procesal Civil.

CAPÍTULO II - PROCESO ÚNICO

El artículo 164, establece las pautas para la postulación del proceso: “La
demanda se presenta por escrito y contendrá los requisitos y anexos
establecidos en los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil. No es exigible
el concurso de abogados para los casos de alimentos. Para su presentación se
tiene en cuenta lo dispuesto en la Sección Cuarta del Libro Primero del Código
Procesal Civil."

El Artículo 165, dispone las causales de Inadmisibilidad o Improcedencia:


“Recibida la demanda, el Juez la califica y puede declarar su inadmisibilidad o
improcedencia de conformidad con lo establecido en los Artículos 426 y 427 del
Código Procesal Civil.

El artículo 166, estipula que el demandante puede modificar y ampliar su


demanda antes de que ésta sea notificada.

El artículo 167, estipula que “Luego de interpuesta la demanda, sólo pueden ser
ofrecidos los medios probatorios de fecha posterior, los referidos a hechos
nuevos y aquellos señalados por la otra parte en su contestación de la demanda.

El artículo 168, señala que “Admitida la demanda, el Juez dará por ofrecidos los
medios probatorios y correrá traslado de ella al demandado, con conocimiento
del Fiscal, por el término perentorio de cinco días para que el demandado la
conteste”.

El artículo 169, nos dice que “Las tachas u oposiciones que se formulen deben
acreditarse con medios probatorios y actuarse durante la audiencia única”.

El artículo 170, estipula el plazo para la Audiencia Única: “Contestada la


demanda o transcurrido el término para su contestación, el Juez fijará una fecha
P á g i n a 66 | 72
inaplazable para la audiencia. Ésta debe realizarse, bajo responsabilidad, dentro
de los diez días siguientes de recibida la demanda, con intervención del Fiscal.

En el artículo 171, señala que “Iniciada la audiencia se pueden promover tachas,


excepciones o defensas previas que serán absueltas por el demandante.
Seguidamente, se actuarán los medios probatorios. No se admitirá
reconvención. Concluida su actuación, si el Juez encuentra infundadas las
excepciones o defensas previas, declarará saneado el proceso y seguidamente
invocará a las partes a resolver la situación del niño o adolescente
conciliatoriamente. Si hay conciliación y ésta no lesiona los intereses del niño o
del adolescente, se dejará constancia en acta. Ésta tendrá el mismo efecto de
sentencia. Si durante la audiencia única el demandado aceptara la paternidad,
el Juez tendrá por reconocido al hijo. A este efecto enviará a la Municipalidad
que corresponda, copia certificada de la pieza judicial respectiva, ordenando la
inscripción del reconocimiento en la partida correspondiente, sin perjuicio de la
continuación del proceso. Si el demandado no concurre a la audiencia única, a
pesar de haber sido emplazado válidamente, el Juez debe sentenciar en el
mismo acto atendiendo a la prueba actuada.”

El artículo 172, establece que “Si no pudiera concluirse la actuación de las


pruebas en la audiencia, será continuada en los días sucesivos, sin exceder de
tres días, a la misma hora y sin necesidad de nueva notificación.

El artículo 173, señala que “A falta de conciliación y, si producida ésta, a criterio


del Juez afectara los intereses del niño o del adolescente, éste fijará los puntos
controvertidos y determinará los que serán materia de prueba. El Juez puede
rechazar aquellas pruebas que considere inadmisibles, impertinentes o inútiles y
dispondrá la actuación de las cuestiones que sobre esta decisión se susciten,
resolviéndolas en el acto. Deberá también escuchar al niño o al adolescente.
Actuados los medios probatorios, las partes tienen cinco minutos para que en la
misma audiencia expresen oralmente sus alegatos. Concedidos los alegatos, si
los hubiere, el Juez remitirá los autos al Fiscal para que en el término de cuarenta
y ocho horas emita dictamen. Devueltos los autos, el Juez, en igual término,
expedirá sentencia pronunciándose sobre todos los puntos controvertidos”.
P á g i n a 67 | 72
El artículo 174, menciona que “El Juez podrá, en decisión inapelable, en
cualquier estado del proceso, ordenar de oficio la actuación de las pruebas que
considere necesarias, mediante resolución debidamente fundamentada”.

El artículo 175, establece que “Luego de contestada la demanda, el Juez, para


mejor resolver, podrá solicitar al equipo técnico un informe social respecto de las
partes intervinientes y una evaluación psicológica si lo considera necesario. Los
encargados de realizar el informe social y la evaluación psicológica deben
evacuar su informe dentro del tercer día, bajo responsabilidad”.

El artículo 176, estipula que “Las medidas cautelares a favor del niño y del
adolescente se rigen por lo dispuesto en el presente Código y en el Título Cuarto
de la Sección Quinta del Libro Primero del Código Procesal Civil”.
El artículo 177, estipula que “En resolución debidamente fundamentada, el Juez
dictará las medidas necesarias para proteger el derecho del niño y del
adolescente. El Juez adoptará las medidas necesarias para el cese inmediato de
actos que produzcan violencia física o psicológica, intimidación o persecución al
niño o adolescente. El Juez está facultado en estos casos incluso para disponer
el allanamiento del domicilio”.
El artículo 178, señala que “La Resolución que declara inadmisible o
improcedente la demanda y la sentencia es apelable con efecto suspensivo,
dentro de los tres días de notificada. Las decisiones adoptadas por el Juez
durante la audiencia son apelables, sin efecto suspensivo y tienen la calidad de
diferidas”.
El artículo 179, señala que “Concedida la apelación, el auxiliar jurisdiccional, bajo
responsabilidad, enviará el expediente a la Sala de Familia dentro del segundo
día de concedida la apelación y la adhesión en su caso. Recibidos los autos, la
Sala los remitirá en el día al Fiscal para que emita dictamen en el plazo de
cuarenta y ocho horas y señalará, dentro de los cinco días siguientes, la fecha
para la vista de la causa. Sólo excepcionalmente las partes podrán alegar hechos
nuevos, ocurridos después del postulatorio. La Sala resolverá dentro de los tres
días siguientes a la vista de la causa”.

P á g i n a 68 | 72
El artículo 180, nos dice que “Las acciones para la defensa de los derechos de
los niños y los adolescentes que tengan carácter de difusos, ya sean individuales
o colectivos, se tramitan por las reglas establecidas en el presente Capítulo.
Pueden demandar acción para proteger estos derechos los padres, los
responsables, el Ministerio Público, el Defensor, los Colegios Profesionales, los
Centros Educativos, los Municipios, los Gobiernos Regionales y las asociaciones
que tengan por fin su protección”.

El artículo 181, establece que “Para el debido cumplimiento de sus resoluciones,


el Juez puede imponer los siguientes apercibimientos:
a) Multa de hasta cinco unidades de referencia procesal a la parte, autoridad,
funcionario o persona;
b) Allanamiento del lugar; y
c) Detención hasta por veinticuatro horas a quienes se resistan a su mandato,
sin perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar”.
Artículo 182, establece la regulación supletoria en razón que “Todas las
cuestiones vinculadas a los procesos en materias de contenido civil en las que
intervengan niños y adolescentes, contempladas en el presente Código, se
regirán supletoriamente por lo dispuesto en el Código Civil y en el Código
Procesal Civil”.

P á g i n a 69 | 72
CONCLUSIONES

 Una vez más se demuestra el sentido proteccionista del legislador en


relación a los hijos menores de edad; si bien es cierto los actos jurídicos
en que éstos participan adolecen de nulidad, si son menores de dieciséis,
o de anulabilidad, si están entre los dieciséis y los dieciocho, éstos podrían
realizar válidamente actos jurídicos necesarios para su subsistencia.

 Los alimentos son indispensables para el sustento del acreedor


alimentario.
 Los alimentos son el conjunto de medios materiales indispensables, que
además son indispensables para la educación y formación.
 La pensión de alimentos no goza de calidad de cosa juzgada, por eso se
revisa en caso de variación, según condiciones reajustada a necesidades
y posibilidades del acreedor y deudor alimentario. El juez tendrá que
valorar para poder variar, ya sea reduciendo, ampliando, prorrateando o
extinguiendo la pensión alimenticia.
 La tutela y curatela son instituciones con la única finalidad de proteger,
cuidar y defender sus bienes personales del pupilo. en donde la primera,
atañe a aquel poder otorgado y permitido por el derecho civil para proteger
a quien, a causa de su edad, no puede defenderse por sí mismo. Y

P á g i n a 70 | 72
respecto a la segunda, indica la protección de patrimonios necesitados de
vigilancia, por incapacidad de su titular.
 Las personas que no tienen la capacidad de tomar y comunicar decisiones
importantes sobre sus asuntos personales y financieros pueden necesitar
la asistencia de un encargado de decisiones legalmente nombrado (tutor
y curador) que le ayude a ejercer sus derechos.

BIBLIOGRAFIA

Código Civil-Perú Libro III Derecho de Familia (D. Leg. 295. (24-07-84)
Código de los Niños y Adolescentes (ley 27337. (07-08-00)
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid
Manual de Derecho de Familia, Gaceta Jurídica, Segunda edición, Lima
2002
“Filiación y Patria Potestad” Gaceta Jurídica, 2003
Actualidad Jurídica, Gaceta Jurídica, Tomo 138, mayo 2005, p 71 a 74
Puente de la Mata, Judith, Revista Claridad, Edición Octubre-Noviembre
2003
“Derecho de Menores”, Chunga La monja, Fermín, Ed. 2001
BOSSERT, Gustavo A.; ZANNONI, Eduardo A. Manual de derecho de
familia. 6ta. Edición. Editorial Astrea. Argentina. 2004.
DÍEZ-PICAZO, Luis; GULLÓN, Antonio. Sistema de derecho Civil. 7ta.
Edición. Editorial Tecnos S.A. Madrid. 2002.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. La capacidad civil de las personas
naturales: Tutela jurídica de los sujetos débiles. Editora Jurídica Grijley.
Lima. 1998.
FERNÁNDEZ BARREIRO, A & PARICIO, Javier. Fundamentos de
derecho patrimonial romano. editorial Centro de Estudios Ramón Areces,
S. A. Madrid p
Víctor Ticona Postigo, El derecho al debido Proceso en el Proceso Civil,
Editora Juridica Grijley E.I.R.L., Lima, 2009.
P á g i n a 71 | 72
CASTILLO QUISPE, Máximo y SANCHEZ BRAVO, Edward. MANUAL
DE DERECHO PROCESAL CIVIL. Juristas Editores. 2010. Pg. 533- 541
ISBN: 9972-229-20-3
http://www.buenaondaperu.org/unicef/Radiografia-Nuevo-Codigo-
Ninosninasadolescentes.pdf

http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/27337.pdf

P á g i n a 72 | 72

Potrebbero piacerti anche