Sei sulla pagina 1di 2

LITERATURA ARGENTINA.

Reseña critica de reflexión y análisis


1) Elaborar una reseña critica con la estructura comparativa, enalogando los aspectos
pedidos en las siguientes consignas:
Párrafos:
1° párrafo, breve comentario de cada escuela.
2° párrafo, cómo es el lenguaje que caracteriza cada agrupación. Ejemplifique.
3° párrafo, utilización de los recursos y estructura del poema según sea Florida o Boedo.
4° párrafo, temáticas presentes en cada una de las líneas estéticas. Intencionalidad.
5° párrafo, opinión personal justificada.
2) Titule la reseña.

Una nueva época


Hacia la década del ’20 la Argentina, más precisamente Buenos Aires, participó de un
movimiento de renovación intelectual, una manifestación que rompía con el modernismo,
el llamado Vanguardismo. Al regresar de Europa Jorge Luis Borges comenzó a difundir una
de las ramas de este movimiento, el Ultraísmo que tendía a la meta principal de toda
poesía, a la transmutación de la realidad palpable del mundo en realidad interior y
emocional. El mismo dio origen a dos vertientes vanguardistas: el grupo de Florida y el
grupo de Boedo quien se opone al Ultraísmo. En la primera escuela, Florida, los
neogrecolatinos y los estetas, cultivaban un arte para minorías, hermético y vanguardista;
predominaba la lírica y la literatura era netamente purista, todo era en base al “arte por el
arte”. Su fundador fue Macedonio Fernández. En comparación con la segunda escuela,
Boedo, los antimitológicos, los socializantes eran los que iban hacia el pueblo con sus
narraciones y sus poemas hoscos de palabras crudas, cargadas de sangre, sudor y
lágrimas; los revolucionarios. Se trataba de una literatura social en donde predominaba la
prosa; querían cambiar al mundo por eso su lema era el “arte social y revolucionario”. Su
fundador fue Nicolás Olivari.
El lenguaje que utilizaban los que pertenecían al grupo de Florida era conservador,
purista; su centro pasaba por lo estético y las palabras que usaban eran más rebuscadas:
“para ir sembrando versos
la noche es una tierna labrantía”
(fragmento de Forjadura, Borges)
En cambio el lenguaje que utilizaba el grupo de Boedo era cotidiano, con motivos
populares por sus preocupaciones sociales. Boedo era de la calle.
“en medio de las casuchas
del arrabal”
(fragmento de Fábrica, Yunque)
La escuela de Florida tenía apetencia de novedades y afán de expresividad, los poemas
mostraban un idioma suelto, los verbos intransitivos se activaban y el adjetivo sienta plaza
de nombre; se trataba de poemas cortos sin métrica, los versos eran libres y la musicalidad
estaba lograda pero no a través de la rima. Hay personificaciones, metáforas, imágenes
sensoriales, sinestesia y la aparición del color rojo en los poemas. Por el contrario la

ROSALES VANESA.
LITERATURA ARGENTINA.

escuela de Boedo se inclinaba al uso de recursos narrativos como la exageración y la


ironía, un lenguaje popular, llano y paratáctico, con poca utilización de metáforas, el
coloquialismo, la adjetivación descriptiva, el tono testimonial y la aparición constante del
discurso religioso. La estructura de los poemas era de versos libres, sin métrica y la
musicalidad tampoco se daba a través de la rima.

Las temáticas de la escuela de Boedo tenían que ver con la desilusión, el lugubrismo, los
maltratos constantes, la explotación laboral, la maquinización del hombre producto del
mundo moderno y la deformación de los cuerpos por causa del trabajo. La intencionalidad
de los autores era expresar sus preocupaciones sociales como escenas laborales o
situaciones de injusticia social y para ellos e inspiraban en el mundo del trabajo y en la
ciudad. Por su parte el grupo de Florida pretendía promover la renovación poética y
simbolizar una poesía importada de Europa, las temáticas tenían que ver con la melancolía
y la tristeza, también el arte poético.
En conclusión se podría decir que estas dos tendencias fueron muy particulares: Boedo
reaccionó alzando su voz con una literatura del desconsuelo, de la opresión en pos de la
transformación social, revolucionaria. Lo importante para ellos no era cambiar la literatura
sino el todo social del cual el arte era sólo una faceta, era un arte desinteresado por y para
el pueblo. Eran escritores del proletariado que elegían el lenguaje que usaban todos,
además incluyen al lector: “Esta canción desolada y asmática
no se la hubiera dicho nunca a Ud., lector,
pero me la recito a viva voz”
Contra esto estaba Florida, la torre de marfil, que defendía el arte por el arte solo para
minorías. Escribían para una clase aristocrática por eso el lenguaje era más complicado de
entender para aquellos que no lo manejaban; se identificaban con las elites económicas.
Ellos pensaban que el escribir bien era hacerlo como Lugones. Y su mayor importancia
eran los aspectos de renovación de las formas artísticas: “Cuando
el jazz-band de los ángeles
toque el frox-trot del juicio final”

ROSALES VANESA.

Potrebbero piacerti anche