Sei sulla pagina 1di 12

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: La nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en la presidencia de


Evo Morales Ayma
Autor: Ponce Hinojosa Paola
Fecha: 17/11/2018

Código de estudiante:201008959

Carrera: Ing. Gas Y Petróleo


Asignatura: Política nacional y ley de hidrocarburos
Grupo: A
Docente: Canedo Quiroga Franz Roger
Periodo Académico: II- 2018
Título: La nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en la presidencia de Evo Morales Ayma
Autor: Ponce Hinojosa Paola
__________________________________________________________________________________________________________

RESUMEN:

Analiza la nacionalización de la industria de los hidrocarburos de Bolivia en la gestión del presidente Evo
Morales con miras a buscar posibles lecciones para México. Se parte del proceso de privatización de la
industria desde la década de los ochenta para luego abordar su reversión en el año 2006, a partir de la
construcción del andamiaje jurídico y algunas de las políticas que lo acompañaron. Avanzamos a la
situación actual caracterizada por una oposición al gobierno del presidente Morales que alienta y promueve
acciones de desestabilización. Los conflictos repercuten negativamente en el desempeño de la industria de
hidrocarburos, lo cual podría ser aprovechado por los opositores para revertir la "nacionalización" que con
dificultad avanza.

Palabras clave: Nacionalización de los hidrocarburos, Distribución de la renta, Acciones de


desestabilización.

Abstract

It analyses the nationalization of the industry of hydrocarbons in Bolivia looking for possible lessons for
Mexico. It departs from the privatization process of the industry during the eighties to approach its
reversion in 2006, from the construction of the legal scaffolding and some of the strategies that
accompanied it. We advanced to the present situation characterized by an opposition who encourages and
promotes destabilization actions toward the government. The conflicts repel negatively in the
performance of the firm which could be taken by opponents to revert the "nationalization" that with
difficulties advances.

Key words: Nationalization of hydrocarbons, Distribution of the rent, Actions of destabilization.

Asignatura: Política nacional y ley de hidrocarburos 2


Carrera: Ing. Gas Y Petróleo
Título: La nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en la presidencia de Evo Morales Ayma
Autor: Ponce Hinojosa Paola
__________________________________________________________________________________________________________

Contenido
Capítulo 1 ........................................................................................................................................ 4
Introducción: ................................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................................. 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ..................................................................................................... 6
HIPOTESIS..................................................................................................................................... 6
CAPITULO II. MARCO TEORICO .............................................................................................. 6
CONCLUSION: ............................................................................................................................ 11
Bibliografía: .................................................................................................................................. 12

Asignatura: Política nacional y ley de hidrocarburos 3


Carrera: Ing. Gas Y Petróleo
Título: La nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en la presidencia de Evo Morales Ayma
Autor: Ponce Hinojosa Paola
__________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN:

Bolivia registra tres nacionalizaciones de la industria petrolera a lo largo de su historia. Una en


1937, la segunda en 1969 y, la que es objeto de nuestro análisis, en 2006. Desde los años ochenta
se observa toda una serie de antecedentes legales que da cuenta de un gradual proceso de
privatización que se va armando, caracterizado por disposiciones a partir de las cuales el Estado
cede derechos sobre la industria y recursos a las corporaciones privadas transnacionales. En el caso
de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) que había sido la fuente de
ingresos más importante del Estado hasta 1985, y tuvo una posición relevante en la economía
boliviana, el proceso se refleja de manera muy clara.

Después vinieron otras medidas tendientes a lo mismo impulsadas por el presidente Víctor Paz
Estensoro (1985–1989), y más tarde Gonzalo Sánchez de Lozada (1993–1997) quien acabó de
entregar los sectores estratégicos a las compañías transnacionales apoyándose en leyes para el
efecto. A él se le atribuyen la Ley de Capitalización (No. 1544), la Ley de Hidrocarburos (No.
1689), la Ley de Regulación Social, y las modificaciones en la Legislación Tributaria (Ley 843),
que legitimaron la entrega de activos, instalaciones y reservas probadas de gas y petróleo a las
empresas transnacionales.El proceso de privatización ocurrió mediante la puesta en marcha de
normas, leyes, decretos, reglamentos y varios "anexos" poco conocidos que sirvieron para legalizar
la virtual entrega, de forma gratuita, a las empresas extranjeras en lo que son los dos procesos
fundamentales de la industria: 1° la exploración y explotación; 2° la refinación, el transporte, el
almacenamiento y la comercialización.

En este proceso la participación del Banco Mundial fue medular. La dificultad de los pagos de la
deuda externa del gobierno boliviano fue el argumento para que el Banco Mundial (BM) y el
Fondo Monetario Internacional (FMI) amparados en Consenso de Washington, impusieran
programas de ajuste estructural (reducción de déficit fiscal, traspaso de excedentes de las empresas

Asignatura: Política nacional y ley de hidrocarburos 4


Carrera: Ing. Gas Y Petróleo
Título: La nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en la presidencia de Evo Morales Ayma
Autor: Ponce Hinojosa Paola
__________________________________________________________________________________________________________
públicas al tesoro de la nación) encaminados a desestructurar la empresa pública la que, una vez
debilitada, se entregó a las corporaciones privadas.El proceso se concretó en 1993 por parte del
Banco Mundial y el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, basado en el proyecto de Ley de
Hidrocarburos financiado por el propio Banco Mundial. Entre las recomendaciones sugeridas por
este organismo estaban que los campos con reservas probadas debían quedar en manos de las
empresas privatizadas (capitalizadas). Ejemplo de ello fue el caso de ENRON. En 1994 a
invitación del presidente boliviano esta empresa se asocia con YPFB quedando asentado tal
convenio en un memorando de entendimiento. Parte de los negocios realizados por Sánchez de
Lozada acordados con ENRON fue su participación como intermediario financiero o "bróker" para
financiar la construcción de un gasoducto que iría de Río Grande a Brasil. Por su parte las
petroleras norteamericanas dieron el visto bueno al proyecto de la Ley de Hidrocarburos; proyecto
que fue presentado al Parlamento boliviano un par de años más tarde para su consideración, quien
lo aprobó en 1996 bajo la Ley de Hidrocarburos (No. 1689).En diciembre de ese año Sánchez de
Lozada firmó contratos de asociación con ENRON quien pasó de socio a dueño de recursos
gasíferos. El dinero que aportó la empresa para ser parte de la asociación, sería manejado por la
propia compañía. Así, se pusieron en sus manos los activos tangibles (reservas e infraestructura) e
intangibles, entre ellos el atractivo prospecto que representaba el mercado brasileño para las
exportaciones del gas boliviano. Además se incluía una cláusula de confidencialidad que prohibía
hacer público el contenido del contrato. Todo esto quedó subordinado a la supremacía de las leyes
estadounidenses.

Asignatura: Política nacional y ley de hidrocarburos 5


Carrera: Ing. Gas Y Petróleo
Título: La nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en la presidencia de Evo Morales Ayma
Autor: Ponce Hinojosa Paola
__________________________________________________________________________________________________________
OBJETIVO GENERAL:
 Analizar si la última nacionalización de hidrocarburos fue falsa o verdadera.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Investigar acerca de las nacionalizaciones que hubo en Bolivia.


 Informar acerca de las desventajas de la supuesta nacionalización del 2005.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es un fraude la nacionalización de hidrocarburos bolivianos en la presidencia de Evo Morales


Ayma?

HIPOTESIS
Si es un fraude ya que se puede ver que la nacionalización por sí misma no es una buena
medida, y cuando se la hace al calor de la emoción política lo que sucede es un desastre que
golpeará al bienestar de los bolivianos.

CAPITULO II. MARCO TEORICO


En Bolivia las nacionalizaciones tienen una larga historia. Las motivaciones siempre fueron
políticas y sus resultados adversos. Desde aquella en 1923 durante el gobierno del general
Toro con la Standard Oil Co. la realizada en 1952 por el Gobierno de Víctor Paz Estensoro, a

Asignatura: Política nacional y ley de hidrocarburos 6


Carrera: Ing. Gas Y Petróleo
Título: La nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en la presidencia de Evo Morales Ayma
Autor: Ponce Hinojosa Paola
__________________________________________________________________________________________________________
la minería, y la nacionalización a la Gulf Oil Co. en el gobierno del general Alfredo Ovando
Candía todas tuvieron el sello de la recuperación del dominio y propiedad de los recursos
económicos que pasaron a manos de las empresas nacionales que ejercieron estos derechos.

En todos estos casos se tuvo que indemnizar a las empresas y esos costos fueron
tremendamente caros para el Estado. Esa parte de los resultados de las nacionalizaciones no
se cuenta y sobre ellos poco se escribe, porque existe la creencia de que la nacionalización
per se trae la bonanza económica que se llevan las empresas extranjeras. Todo aquel que se
atreva a demostrar que fue un error hacerlo es tachado de antipatriota y entreguista.

La nacionalización se ha convertido entonces en una medida de corte patriótico sagrado. Es


por sí misma un hecho de grandes proporciones que eleva a la categoría de héroes nacionales
a sus mentores. La ultima nacionalización a la Gulf Oil Company que tuvo en Marcelo Quiroga
Santa Cruz a su ideólogo y ejecutor en su calidad de Ministro de Minas y Petróleo, se convirtió
en el ejemplo de lucha revolucionaria, que muestra la fuerza del Estado ejercida contra
empresas transnacionales a las cuales se las puede vencer ejerciendo derechos.

Es esta nacionalización la que trató de imitar y evocar Evo Morales Aima como Presidente
del Estado Plurinacional. Y así como Marcelo Quiroga llevo al Ejército a tomar posesión de
los campos petrolíferos de la Gulf, Evo Morales hizo lo mismo para ocupar las instalaciones
de Petrobras, empresa petrolera brasilera, muy lejos de ser una transnacional imperialista.

En Bolivia existen dos categorías de Gobierno: los entreguistas y los nacionalizadores. Los
primeros amigos del capital extranjero y los otros del nacional. Esta falsa dicotomía ha
ganado terreno en la opinión pública y ha llevado al gobierno actual a creer que: nacionalizó
el gas, recuperó la propiedad de los hidrocarburos y generó con ello toda la bonanza
económica de estos diez años.

Asignatura: Política nacional y ley de hidrocarburos 7


Carrera: Ing. Gas Y Petróleo
Título: La nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en la presidencia de Evo Morales Ayma
Autor: Ponce Hinojosa Paola
__________________________________________________________________________________________________________

La capitalización de YPFB (yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos) durante el gobierno


de Gonzalo Sánchez de Lozada tuvo como objetivo, al amparo de la ley No 1689 eliminar los
contratos de operación y asociación que se tenían por contratos de riesgo compartido,
declarándose libres las actividades de transporte, refinación, comercialización, exportación
e industrialización de la cadena productiva con el fin de obtener el concurso de empresas
petroleras que invirtieran en ella y fueran supervisadas por YPFB quien suscribiría los
contratos en nombre del Estado.

El gobierno del Presidente Morales desarmó esta ley con un Decreto Supremo No 28701 el
1ero de mayo del año 2006.asumiendo la recuperación del control total y posesión de la
propiedad total de todos los hidrocarburos producidos en el país, transfiriendo a YPFB estos
derechos y obligaciones en toda la cadena productiva. Con este decreto se dio por
nacionalizado el gas.

Lo cierto es que no hubo una transferencia real del manejo de los campos hidrocarburiferos
de manos de las empresas de nacionalidad americana, hispano – argentina, francés, británica
y brasilera a manos de YPFB, como debía haber sido, sino una migración de contratos que
modificaron los porcentajes de participación en la producción del gas, dejando la
administración de los campos en manos de las mismas empresas, a las cuales YPFB les
devuelve sus costos administrativos y los compradores del gas les abonan directamente sus
utilidades.

Es decir YPFB no tiene el control efectivo de esos campos, no tiene capital para competir con
las empresas contratadas, no puede obligarlas a invertir y no tiene recursos humanos para
administrarlos. YPFB asume el simple papel de supervisor y cajero del Gobierno, a esto se
redujo toda la denominada nacionalización.

Asignatura: Política nacional y ley de hidrocarburos 8


Carrera: Ing. Gas Y Petróleo
Título: La nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en la presidencia de Evo Morales Ayma
Autor: Ponce Hinojosa Paola
__________________________________________________________________________________________________________

Los resultados de esta maniobra legal de migración de contratos son, para ejemplo, los
siguientes:

La capitalización dejó reservas gasífera probadas y probables entre 1995 y 2004 de 52.3 TCF.
Estas reservas excedían a la demanda total externa e interna en 22.5 TCF es decir se
proyectaban como suficientes y se tenían que buscar nuevos mercados para su explotación.

La nacionalización del Presidente Morales deja a Bolivia con 10.45 TCF al año 2013. Este
resultado muestra una súper - explotación en estos diez años de los pozos de gas, como el de
San Alberto que tiene una declinación del 20 por ciento actual, y nos deja con los campos de
Margarita Y Río Grande atendiendo el mercado argentino.

YPFB ha gastado el 64 por ciento del total asignado a la exploración de nuevos pozos, sin
razón que justifique este gasto, cuando debían ser las empresas petroleras las que realicen
esta labor de riesgo tal cual se establecía en la capitalización. Lo peor es que hasta la fecha
no encontró un solo pozo para su explotación.

Desde año 2006 las empresas extranjeras dejaron de invertir, debido a la falta de garantías
jurídicas para casos de controversias y de un régimen impositivo que desalienta esa
inversión.

Los compromisos de exportación del gas a la Argentina tienen actualmente rezagos en los
niveles pactados. Bolivia debía enviarles un mínimo de 19.9 mm3d y apenas logra enviar
16.2, muy lejos de los 27.7 que estamos obligados a enviarles a partir del año 2021.

Asignatura: Política nacional y ley de hidrocarburos 9


Carrera: Ing. Gas Y Petróleo
Título: La nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en la presidencia de Evo Morales Ayma
Autor: Ponce Hinojosa Paola
__________________________________________________________________________________________________________
Si sumamos a esto los proyectos que el Gobierno ha prometido llevar a cabo como son: la
separadora de Gran Chaco y Río Grande, las plantas de fertilizantes y Polipropileno.
Simplemente no hay gas. Estos proyectos demandan más de 4.4mm3d. Por ello la producción
de GLP que tiene mercados seguros en el Perú, Paraguay y Uruguay no abastece y está
trabajando a menos del 20 por ciento de su capacidad, tampoco este proyecto como el de Río
Grande cuentan con propanaductos para transportar sus productos, lo hacen en cisternas
encareciendo sus costos.

La producción de polipropileno en 250 mil toneladas anuales no tiene mercados pactados.


Para producir esta cantidad tendríamos que estar vendiendo 27.7 mm3d a la Argentina. Esto
no está sucediendo y como se ve no sucederá.

En cuanto a la planta de urea que debía producir 2.100 toneladas día, no tiene mercados y
está ubicada en Bulo Bulo por capricho del Presidente Morales, y no en Puerto Suarez. Este
absurdo solo demuestra la enorme ignorancia y falta de capacidad administrativa del
Gobierno y de YPFB que juegan con los resultados de una política hidrocarburifera errática.

Como se puede ver la nacionalización por sí misma no es una buena medida, y cuando se la
hace al calor de la emoción política lo que sucede es un desastre que golpeará al bienestar de
los bolivianos.

En muy poco tiempo hemos dejado de ser una referencia hidrocarburifera y vamos de un
lado a otro tratando de cumplir con compromisos que se han puesto en duda por el Brasil
que ahora pide a Bolivia le certifique sus reservas de gas para ver si se puede extender el
contrato actual.

Asignatura: Política nacional y ley de hidrocarburos 10


Carrera: Ing. Gas Y Petróleo
Título: La nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en la presidencia de Evo Morales Ayma
Autor: Ponce Hinojosa Paola
__________________________________________________________________________________________________________
El gobierno del Presidente Morales desandando todo su discurso y actitud de prepotencia
con el capital extranjero a quien tilda de expoliador le ofrece desesperado “incentivos”, viaja
al corazón de capitalismo en Nueva York para exponer sus ventajas y casi está ahora de
rodillas pidiendo que inviertan.

CONCLUSION:

En todo caso, en Bolivia la vida social y política sigue presentándose como algo no cristalizado,

como un material fluido que es susceptible de transformación a través de la participación de la

población. Por eso tomamos en serio las palabras de Evo: "empújenme donde crean necesario". Y

no queremos tomarnos en serio algunas de las acciones y "puestas en escena" de Evo donde

insinúa: "apláudanme porque yo soy el único y gran titular de la acción política". Sabemos, a partir

de la historia, que esto no es cierto.

Asignatura: Política nacional y ley de hidrocarburos 11


Carrera: Ing. Gas Y Petróleo
Título: La nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en la presidencia de Evo Morales Ayma
Autor: Ponce Hinojosa Paola
__________________________________________________________________________________________________________

Bibliografía:

https://www.lahaine.org/mundo.php/sobre_la_inacionalizacion_de_los_hidroca

http://www.hispanopost.com/el-fraude-de-la-nacionalizacion-en-bolivia

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742009000200002

Asignatura: Política nacional y ley de hidrocarburos 12


Carrera: Ing. Gas Y Petróleo

Potrebbero piacerti anche