Sei sulla pagina 1di 11

EVALUACIÓN 03 : ESTRUCTURA Y FORMATO

I. Partes del trabajo académico: (Estructura)

- Carátula Personal (Datos completos, nombres correctos en orden alfabético, estilo y


formato de acuerdo a modelo)
- Carátula Oficial (Datos completos, nombres correctos en orden alfabético, estilo y
formato de acuerdo a modelo)
- Título /Tema a investigar:
- Datos de autor
- Palabras clave:
- 1. Introducción
- 2. Desarrollo
- 2.1 Objetivos
- 2.2 Metodología
- 2.3 Subtítulo 1
(Citas, ideas principales, ilustraciones)
- 2.4 Subtítulo 2
(Citas, ideas principales, ilustraciones)
- 2.5 Subtítulo 3
(Citas, ideas principales, ilustraciones)
3. Conclusiones
- Referencias
- Adjuntar Tabla de Comparación de autores, 2 organizadores de ideas, árbol de
problemas.

II. Estilo y formato a usarse

General: Margen 3 cm en cada lado,


Título 1 : Centrado, negrita, tamaño 16, Times New Roman. Interlineado simple, espaciado
anterior = 0, espaciado posterior = 18. Sin sangría.
Título 2 : Alineado izquierda, sin sangría, negrita, cursiva, Times New Roman tamaño 14.
Interlineado simple, espaciado anterior = 12, espaciado posterior = 18. Sin sangría.
Título 3 : Alineado izquierda, sangría 1.cm, negrita, cursiva, Times New Roman tamaño 12.
Interlineado simple, Espacio anterior : 0; posterior 8.
Estilo Normal: Tamaño 12, alineado izquierda, Sangría de primera línea de 1.2 cm. tipo de
letra Times New Roman, Interlineado espacio y medio (1.5), espacio anterior = 0, espacio
posterior = 12 ptos.
Referencias: Igual que el normal; pero espaciado sencillo, espacio anterior: 0 posterior: 6;
sangría francesa de 1.2 cm.

III. Características de presentación


Presentar los trabajos anteriores en un FOLDER Manila simple. El trabajo corregido y
devuelto debe quedar almacenado en el portafolio.

EVALUACIÓN 03 : MODELO
Escuela Profesional:
INGENIERIA AMBIENTAL
Grupo: A

INTEGRANTES:
- APELLIDOS, Nombre Completo
- APELLIDOS, Nombre Completo
(En orden alfabético)

Fecha y Hora de Presentación


Martes, 08 de setiembre 2018.
Hora:________
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Segundo avance del artículo


“Concreto Armado”

Por:
Acsara Flores Ronal

Docente:
Dan Enoc Sáenz Gaspar

Juliaca, agosto de 2018


TITULO / TEMA A INVESTIGAR

Datos del Autor

Nombres y Apellidos: Ronal Acsara Flores


EP: Ingeniería Civil
Email: acsararonal.3mail.com Teléfono:916915678
Dirección Académica:

Palabras Clave:

Elastoviscoplástico, viscoplástica.

1. Introducción:

En este trabajo se hace un énfasis especial en la inclusión de las incertidumbres en


la evaluación del comportamiento estructural, con el objetivo de una mejor
representación de las características del sistema y una cuantificación de la importancia
de estas incertidumbres en el proyecto. Se trata el problema del análisis de confiabilidad
de estructuras, incluyendo el efecto de la variabilidad espacial de sus propiedades. Para
ello, se propone un modelo de elementos finitos para la representación del
comportamiento del hormigón armado para cargas de corta y larga duración, el cual
incluye las principales características observadas en este material. También se desarrolla
un modelo para la generación de campos estocásticos multidimensionales no Gaussiano
para las propiedades del material y que es independiente de la malla de elementos
finitos. Un ejemplo de generacion de campos estocásticos bidimensionales no
Gaussianos en una placa cuadrada de acción se presenta en primer lugar.
Posteriormente, el análisis de confiabilidad se realiza en relación con una función de
estado límite, la cual establece que la flecha en la sección ubicada en el centro del vano
de una viga de hormigón armado no debe sobrepasar un valor prescrito. Finalmente, la
influencia de los efectos de larga duración en la confiabilidad de una viga de hormigón
armado se estudia, con y sin la consideración de la corrosión de la armadura.

2. Desarrollo

El término confiabilidad estructural es generalmente empleado para designar la


medida de seguridad del determinado sistema estructural frente a un alto rendimiento
esperado. Alterno, a confiabilidad estructural puede ser entendida como el complemento
de la probabilidad de fallo, es decir, la hipótesis o propensión de determinado sistema
en violar un estado límite, ya sea por error o por no atender a su rendimiento esperado.
obviamente, la confiabilidad estructural está relacionada con las variables que describen
el sistema estructural y, más precisamente, con la variabilidad de las mismas. En
particular, esta variabilidad está presente en los sistemas estructurales en forma de
incertidumbres. De acuerdo con Melchers , estas incertidumbres se pueden dividir en
incertidumbres físicas, incertidumbres estadísticas, incertidumbres debido a factores
humanos, incertidumbres de cuño fenomenológico procedentes de existencia de eventos
no previsibles e incertidumbres de modelado de las simplificaciones e hipótesis
adoptadas. En este trabajo se pretende determinar la probabilidad de falla, a través del
índice de confiabilidad, en estructuras de concreto armado bajo el efecto de cargas de
corta y larga duración, campos estocásticos. Para este fin, se utilizan el Método de
Confiabilidad de Primera Orden (First Order Reliability Method o FORM) y el Método
de Monte Carlo con Muestreo por Importancia (Monte Carlo Method with Importance
Sampling). Como ejemplos de aplicación se presentan el caso de la generación de
campos estocásticos en una placa de acción (comparando diversos métodos), el análisis
de fiabilidad de una viga de hormigón armado en circunstancias diversas y que incluye
un campo estocástico para el módulo de la elasticidad y, finalmente, se analiza la
fiabilidad de una viga de hormigón armado bajo el efecto de cargas de larga duración
sin considerar la corrosión de la armadura e incluyendo posteriormente efecto. En cada
caso, se presentan algunas conclusiones.
2.1 Objetivos
Es informar sobre el concreto Armado.

2.2 Modelo de elemento finitos para el hormigón armado bajo el efecto de


cargas de corta duración.
Para el modelado del hormigón armado se emplean elementos tridimensionales
isoperimétricos de 20 nudos. El concreto es modelado como un material de
comportamiento elastoviscoplástico con ablandamiento y ruptura frágil, con su
comportamiento post-pico definido por las curvas dadas en el CEB-FIP / 90 [2]. Para el
comportamiento frágil, se emplea un modelo de fisuras distribuidas ortogonales y fijas
en 3 direcciones junto con un modelo de ablandamiento a la tracción. Se utiliza el
criterio del CEB-FIP / 90 [2]para la elección del tipo de ruptura del material (si por
deformación viscoplástica excesiva o por fisuración). La superficie de 4 parámetros de
Ottosen [3] se emplea como superficie de falla y debe carga. Para el modelado de las
armaduras se utilizan elementos de tres o tres nudos, los cuales están incorporados en la
matriz de rigidez de los elementos de concreto, asumiendo una total adherencia entre los
2 materiales. Se emplea un modelo uniaxial elastoviscoplástico con 3 ramas (un lineal,
una rama con encruado lineal y una rama con encruado y ablandamiento
parabólicos)para modelar el comportamiento de las barras de la armadura. Modelo de
las armaduras se implementa a través de la técnica del mapeo inverso, el cual permite la
colocación de las armaduras totalmente independientes de la malla de elementos finitos
definida para el concreto, reduciéndose el esfuerzo para la generacin de los datos para
definir la geometría de las armaduras. Como sistema de solucón, se emplea el Método
del Control de los Desplazamientos Generalizados (MCDG), lo que posibilita la captura
del comportamiento post-pico con precisión. Detalles de este modelo son presentados
por Gomes y Awruch [4].
2.3 Modelo reológico del hormigon bajo el efecto de cargas de larga duración
Los efectos de larga duración en estructuras de hormigón armado se caracterizan
por deformaciones y tensiones dependientes del tiempo. Estos fenómenos se observan
en los primeros meses, pero se prolongan durante casi toda la vida útil de la estructura,
resultando, a veces, en desplazamientos del mismo orden de aquellos debido a las
deformaciones instantáneas de las cargas de servicio. Según la teoría de solidificación
propuesta por Bazant [5], es posible asociar un modelo reológico al comportamiento de
uno pequeño elemento del material. De acuerdo con este autor, el resultado de esta
asociación puede expresarse de la siguiente manera:
2.4 Confiabilidad estructural
Se asume que el comportamiento de una estructura, representada por un modelo
numérico, se ve afectado por un vector de variables aleatorias básicas X = {x1, x2, ...,
xn}, en el que se pueden incluir parámetros que definen actitudes, propiedades del
material, tamaño de las secciones, etc. Para poder calcular la probabilidad de falla, debe
se formulará una Función de Estado Límite G (X), ubicada en el espacio de las variables
aleatorias X, y tal que G (X) ≥ 0 (26)88 se cumpla siempre que las condiciones de
seguridad ténganse han cumplido. Una función de estado límite como G (X), separa 2
ubicaciones: una de seguridad y otra de falla. Si G (X) ≥ 0,se considera que los
requerimientos de proyecto han sido debidamente satisfechos y corresponde a un punto
de la región de seguridad. Si G (X) <0, esto significa que alguno de los requerimientos
de proyecto no se ha satisfecho y esta condición corresponde a un punto de la región de
error. La probabilidad de falla Pf es entonces dada.
2.5 Modelo reológico del hormigón bajo el efecto de cargas de larga duración .

Estos fenómenos se observan en los primeros meses, pero se prolongan durante casi
toda la vida útil de la estructura, resultando, a veces, en desplazamientos del mismo
orden de aquellos debido a las deformaciones instantáneas de las cargas de servicio.
Según la teoría de solidificación propuesta por Bazant [5], esposible asociar un modelo
reológico al comportamiento de uno pequeño elemento del material. De acuerdo con
este autor, el resultado de esta asociación puede expresarse de la siguiente manera:ε˙ ve
(t) = ˙ (t - t))V (t) (1)en que ˙ (t - t)) y V (t) son la tasa de deformación viscoelástica del
material sin envejecimiento y el volumen del material solidificado,en el caso de un
determinado instante de tiempo t. En la ecuación (1) t 'indica el momento en que se
aplica la carga. por lo tanto, se emplea el modelo reológico sólo para la determinación
de las deformaciones en el material sin envejecimiento, lo que implica que las
viscosidad y los módulos de elasticidad de los elementos reológicos son independientes
del tiempo, como en la viscoelasticidad clásica. Según la teoría de solidificación, para
un material dado, el comportamiento en cuanto a la fluencia puede ser representado.
3. Conclusiones

En este trabajo se presentó el análisis de confiabilidad para estructuras simples de


hormigón armado, que puede incluir campos los efectos de larga duración y la corrosión
de las armaduras. En relación con los campos estocásticos, se presentó un ejemplo
simple en que se puede concluir que la representación espectral con serie de cosenos
incluye ventajas en relación a otros métodos en la representación del campo y en tiempo
de CPU, especialmente cuando se trata de problemas en los que un gran número de
muestras del campo necesita ser generado. Se ha presentado un ejemplo para estudiar la
confiabilidad en una estructura con cargas de corta duración, siguiendo una metodología
probabilística. Se realizó un estudio de la influencia de la longitud de correlación en la
probabilidad de falla, y se verificará cuánto el índice de confiabilidad disminuye a
medida que la longitud de correlación aumenta, mostrando la importancia de éstas en las
evaluaciones de la seguridad de las estructuras de hormigón.

Referencias

R.E. Melchers, Structural reliability analysis and prediction,


John Wiley, Chichester, 1987, p. 400.
[2] Comité Euro-Internacional du Beton, CEB-FIP model code 1990. CEB Bulletin
d’Information No. 213/214, 437 p. 1993.
[3] N.S. Ottosen, Constitutive modelfor short-time loading of concrete, J Eng
MechASCE 105 (1) (1979) 127–141.
[4] H. M. Gomes, Análise de confiabilidade de estruturas de concreto armado usando
elementos finitos e processos de simulac¸ ão. Dissertac¸ ão de Mestrado,
PPGEC/UFRGS, Porto Alegre, RS, Brasil, 1997.
[5] Z.P. Bazant, S. Prassanan, Solidification Theory for Concrete Creep, J Eng
MechASCE 115 (8) (1989) 1691–1725.
[6] A.M. Hasofer, N.C. Lind, Exact and invariant second moment code format, J Eng
Mech-ASCE 100 (1) (1984) 111–121
TABLA DE COMPARACIÓN DE AUTORES:
Puede ser presentado en hoja A3
Título Autor (es) Descripción de Resumen o Partes Objetivo Subtítulo 1: Subtítulo 2: Subtítulo 3: Población Introducción Metodología Conclusión Cita Tablas Ilustraciones Referencias
documento Abstract principales Definición de Medición del Factores que Textual
(ideas rendimiento rendimiento influyen en el /Subtitulo
principales, académico académico rendimiento
divisiones) académico
Pruebas de García Artículo de En la EP de - Características Demostrar la El RA es el Se mide el RA Son muchos
selección como Domínguez, L. Primera Fuente. Medicina se de los importancia resultado de con pruebas los factores
predictores del A. (2016) Español aplicó pruebas estudiantes de las las notas estandarizadas que influyen
rendimiento anticipadas - Diseño de pruebas de durante el ciclo en el RA,
académico de para pruebas selección desde el nivel
estudiantes de pronosticar el - Predictores para Socio
Medicina. rendimiento del RA determinar el económico.
académico - Metodología Rendimiento
Académico
Factores Armenta, N.,
socioeconómicos Pacheco, C., y
que intervienen Pineda, E.
en el desempeño (2008)
académico de los
estudiantes
universitarios de
la facultad de
ciencias humanas
de la universidad
autónoma de
baja california
La correlación Colmenares,
entre M., y Delgado,
rendimiento F. (2008)
académico y
Motivación de
logro
ORGANIZADORES
Puede ser presentado en hoja A3
ARBOL DE PROBLEMAS
Puede ser presentado en hoja A3

Potrebbero piacerti anche