Sei sulla pagina 1di 100

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Habilidad Lógico Matemática
EJERCICIOS DE CLASE N° 15

1. En la siguiente figura, se muestra un disco de radio 2 3 cm, si el disco rueda por toda
la estructura hasta llegar al punto E, sin deslizarse en ningún momento y, además,
AB = 8 cm, CE = 4 cm, y la semicircunferencia BC tiene 4 3 cm de radio, ¿cuál es la
longitud que recorrerá el centro del disco en cm?

B C E
A

A) 12  4 3 B) 18  16 3 C) 12  16 3 D) 12  12 3 E) 12  6 3

Solución:
1. Veamos el recorrido del disco

2. Entonces la longitud que recorre el centro será:


 
8  2    2 3     2 3  4  12  4 3
2 
Clave: A
2. Se tiene tres láminas transparentes, tal como se muestra en la figura; si a cada una
de estas láminas se las hace girar 180º, 270º y 405º, respectivamente, todas en
sentido antihorario respecto de su centro, y luego se colocan las láminas una encima
de las otras, ¿cuál es la figura resultante?

A) B) C) D) E)

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:
1. Girando cada una de las láminas, según lo pedido tenemos

2. Luego superponiendo una lámina encima de la otra obtenemos:

Clave: E

3. La figura está formada por siete fichas triangulares idénticas. Las fichas con las letras
M y N empiezan a moverse al mismo tiempo. La ficha con la letra N se mueve tres
lugares en sentido horario y la ficha con la letra M se mueve cuatro lugares en sentido
horario, y entonces se paran. Se repite esta rutina una y otra vez. ¿Después de
cuántas rutinas estarán las fichas con las letras M y N en el mismo triángulo, por
primera vez?

A) 6
B) 4 M
C) 7
D) 5 N
E) 3

Solución:
1. Numeremos los triángulos:

1 2

7 3

6
4
5

2. Rutinas y posiciones en los triángulos:


Rutinas Posición M Posición N
1 4 7
2 1 3
3 5 6
4 2 2

3. Por tanto número mínimo de rutinas: 4.


Clave: B

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

4. En la figura, APQR es un cuadrado, AB  4AR  24cm . Si APQR es una lámina


metálica y esta se hace rodar en el sentido horario, sin deslizarse en ningún momento
hasta que alguno de los vértices del cuadrado llegue al extremo B, ¿cuál es la mínima
longitud que recorre el vértice P?

A) 6( 2  1) cm P Q
B) 3( 2  3)cm
C) 3(2 2  1) cm
D) 3( 2  2) cm
A R B
E) 3( 2  1) cm

Solución:
1. Longitud de recorrido del vértice P:
 
Long. mín.  6 2  6
2 2
 3( 2  1)
2. Por tanto: Long. mín. r ecorrido de P  3 (3 2  10)
Clave: E

5. La siguiente figura ha sido dividida en 16 regiones congruentes, en donde los 12


cuadrados del borde forman el marco y el resto el centro. Si se hace girar en sentido
horario 10530° solo al marco y 1980° solo al centro en sentido antihorario,
determine la figura resultante.

A) B) C) D) E)

Solución:
10170(horario)=29(360)+90
1980=5(360)+180
Clave: E

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

6. Si la figura que se muestra gira, con centro en M, 1710º en sentido antihorario, ¿qué
figura resulta?

M
M

A) B) C) M

M M

D) E)

Solución:
Después de la rotación se tiene:
M

Rpta: D

7. En la secuencia de figuras mostrada, indique la figura 101.

(1) ; (2) ; (3) ; (4) ; … ; (101)

A) B) C)

D) E)

Solución:
El cuadrado inferior izquierdo, permanece fijo.
El cuadrado superior izquierdo de la figura 3, es el que se va trasladando, en sentido
Antihorario y se repite cada 4.
El triángulo se repite cada 3.
El borde rectangular, se repite cada 2.
Todo se repetirá cada 12
Luego la figura 101 equivale a la figura 5
Clave: B

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

8. En la siguiente secuencia, determine la figura 1085.

A) B) C)

D) E)

Solución:

Analizando el movimiento del asterisco para figuras impares se tiene

Fig. 1= Fig. 17= Fig. 33=…


1=17 7 13

11 3 Como 1085= 16 + 13

5 15 9 Luego Fig. 1085 = Fig. 13

Clave: B

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

9. Sean las magnitudes A, B y C. Si A es DP a B y a C e IP a D 2; ¿qué variación


experimenta A, cuando B se duplica, C aumenta el doble y D se reduce a la mitad?
A) aumenta 30 veces su valor B) aumenta 23 veces su valor
C) se reduce su valor a un tercio D) se triplica su valor
E) aumenta 24 veces su valor

Solución:
kBC
Se sabe: A ……(i)
D2
Reemplazando datos, para ver la variación de A:
k 2 B 3C  BC
A1  2
 24k 2  24 A
D D
2
2
La variación q sufre A es: aumenta 23 veces su valor
Clave: B

10. Las magnitudes A, B y C guardan las siguientes relaciones: Cuando la magnitud “C”
no varía:
A 1 8 27 64
B 1 0.5 0.3 0.25
Cuando la magnitud “B” no varía:
A 1 2 3 4
C 0.25 1 2.25 4
Si cuando A = 4 y B = 9, C es 16; halle A cuando B = 3 y C= 4.
A) 54 B) 16 C) 27 D) 32 E) 18

Solución:
De los cuadros se deduce A IP B3 y A DP C

A .B 3 4.93 A.33
Luego k k  luego A=54.
C 16 4
Clave: A
11. Si x-1 =3x+2

m +1 =4 m+1 + 3

Calcule 8
20
M = ( -2 )
A) 1/2 B) 0 C) – 3 D) – 4 E) 1

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:

m +1 = 4 m+1 +3

Dándole la forma de la 1º operación

 m  2   1 = 4 m  2   1  3

3  m  2   2  4 3 m  2   2  3

3 m +8 =4 3m+8  3

-2 = 4m + 9

 m = 4  2  9  1

 M  1  1
n

Clave: E

12. Si se define para todo par de reales no nulos a y b:


a 3  b3
a b  2b
a 2  ab  b 2
Calcule el valor de:  
6  6  6  6  6   
A) 5 B) 8 C) 16 D) 6 E) 12

Solución:
a b  a  b  2  b  a  2

De donde:

6∆ (6∆(6∆(6∆ ⋯ ))) = 6∆𝑏 = 6 + 2 = 8


Clave B

13. A partir de un cubo compacto de madera se desea obtener una pirámide regular de
base cuadrada y altura máxima, para lo que se realiza cortes rectos. Si la base de la
pirámide debe coincidir con la base del cubo y el área lateral de la pirámide debe de
ser 16 5 cm2 , halle la longitud de la arista del cubo.
A) 4 cm B) 8 cm C) 3 cm D) 6 cm E) 10 cm

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución: 4L

1) Arista: 4L o
2) Trazamos OP, PM y OM
3) luego: OP=4L, PM=2L y OM  2 5 L
4) A(lateral.piramide)  16 5
4L(2 5L)
 4( )  16 5 4L
2
 L  1 cm
Por tanto: arista del cubo=4 cm
P 2L M

Rpta: A
14. Marco es un escultor fanático y tiene un cubo de madera pegado al piso como se
muestra en la figura. Para su última creación, Marco realiza dos cortes rectos a este
cubo; el primero lo hace desde AD hasta FG, y el segundo desde BC hasta EH. Si
suponemos que los cortes son muy finos y la arista del cubo mide 50 cm, halle el área
lateral de la pieza que queda pegada al piso.

A) 1050(2 2  1) cm2 B) 3125 2 cm2 C) 1250(2 2  1) cm2


D) 2500( 2  1) cm2 E) 1250(2 2) cm2

Solución: B C
Realizamos los cortes como se muestra en la figura: A D
D

F G

E H
25

Luego la pieza que queda pegada al piso será:


2

A(lateral)=2(S)+2(M) , donde:
2

S M
25

S  50x25 2
50x25 50
M 50
2
Así: A(lateral)  1250(2 2  1) cm2
Rpta: C

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 15

1. Una rueda de radio “a” metros da 10 vueltas para recorrer un tramo rectilíneo de
longitud L metros; otra rueda de radio (a2 + 62a – 3) metros gira 60° respecto de su
centro para recorrer el mismo tramo. Calcule a2+2a, en metros.

A) 8 B) 5 C) 6 D) 3 E) 4

Solución:

Piden: a2 + 2a

𝐿
Debido a que: 𝑛 = 2𝜋𝑅 → 𝐿 = 20𝜋𝑎 … (I)

Se sabe que:
Radio de la rueda (r) :
r=a
Número de vueltas (n): n=10
Recorrido: L
𝜋
Luego: 𝐿 = 3 (𝑎2 ) + 62𝑎 − 3…(II)
Radio de la rueda (r´): r´= a2+62a-3
Recorrido: L
Medida del ángulo de giro: 60°
De (I) y (II):
𝜋
20. 𝜋. 𝑎 = 3 (𝑎2 + 62𝑎 − 3)
𝑎2 + 2𝑎 = 3
Rpta: D

2. La rueda de radio r recorrerá una sola vez, por el perímetro del cuadrado ABCD de
lado 8r , partiendo del punto A tal como se muestra, hasta regresar a la misma
posición de partida. ¿Cuál es el número de vueltas que dará?

A B

D C
4
A) 16 B) 20 C) 18 D) 16  E) 17

Solución:
La rueda es de radio r y el lado del cuadrado L= 8r .
 34r
El centro recorre: 4L + 4( .r) = 34r  # vueltas=  17
2 2r
Clave: E

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

3. El ahorro mensual de un empleado es directamente proporcional a la raíz cuadrada


de su sueldo. Si cuando su sueldo era S/. 160 su gasto total era S/. 136, ¿qué
porcentaje de su sueldo ahorrará cuando su sueldo sea S/. 360?

A) 10% B) 12% C) 8% D) 11% E) 9%

Solución:
Ahorro
 K ; Ahorro  Sueldo-gasto  160  136  24
Sueldo
24 x %. 360 24 x %. 360
Luego:  
 
160 360 4 6
x %  0,1 
 x  10 %
Clave: A

4. Marko siempre sale de su casa a la misma hora y se dirige a la Pre San Marcos con
rapidez constante y llega 7:45 am. Pero hoy quiso llegar más temprano, así que triplico
su rapidez y llego a las 7:25 am. Si el día de mañana duplica su rapidez usual. ¿A qué
hora llegaría a la Pre San Marcos?

A) 7:30 am. B) 7:35 am. C) 7:28 am. D) 7:33 am. E) 7:40 am.

Solución:
Como la distancia es constante, entonces la rapidez y el tiempo están en relación
inversa.
Es decir como la relación entre la rapidez en el primer caso y el segundo caso es de
1 a 3 entonces sus tiempos serán de 3K a 1K respectivamente, luego
3K-1K=2K= 7:45 – 7:25=20 entonces K=10 min.
Esto quiere decir que normalmente Marko sale a las 7:15. Ahora comparemos el
primer caso y el tercero, como la relación entra la rapidez es de 1 a 2, sus tiempos
serán de 2R a 1R y como 2R=30 min.
Entonces R=15 min. y esto demoraría en el tercer caso. Luego llegará a las
7:15 + 15=7:30 am.
Rpta: A.

5. Un padre deja una herencia de $2100 a sus 2 hijos para que se repartan
proporcionalmente a sus edades. Si el reparto se hacia el año 2000 le tocaba al menor
$700, ¿cuánto le corresponde en el año 2005 si uno de ellos es 10 años mayor?
A) $ 787,5 B) $ 750 C) $ 775 D) $ 797,5 E) $ 800

Solución:

En el año 2000
a b
2100: = a si a=2b , pero uno de ellos es 10 años mayor a= b+10 = 2b
1400 700
Así b=10 a= 20 : En el año 2005 ,dentro de 5 años : 20+5=2 ; 10 +5 = 15
K=2100/8 ; el menor recibe: 3(2100/ 8) = 787,5
Clave: A

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

6. Si n es un polinomio en la variable n y n  1  n  4 , calcule n  3

14 5 1
A) n  B) n  C) n  D) n  3 E) n
3 3 3
Solución:
Como se observa, tiene una definición de primer grado: n – 4; entonces la
definición de será de primer grado, es decir:
x  ax  b..............( I )

 
x  a x  b  a 2 x  ab  b

x  a 3 x  a 2b  ab  b

n  1  a 3 (n  1)  a 2b  ab  b  n  4

Analizamos la última igualdad:


a3n  a3  a2b  ab  b  n  4
Por analogía:
a 1
5
b
3
Reemplazando a y b en (I)
5
x  x
3
Luego:
5 14
n 3  n 3  n 
3 3
Clave: A

7. Si x es un polinomio en la variable x y x  64 x  63 , calcule 2

A) – 2 B) 8 C) – 10 D) 11 E) – 11

Solución:
Se tiene naturalmente que Igualando coeficientes:
x  ax  b con a y b constantes a 3  64
a 2b  ab  b  63
 x  ax  b  a  ax  b   b a4
 x  a  ax  b   b  a  a  ax  b   b   b
b  3
Luego: x  4 x  3
 x  a 3 x  a 2b  ab  b  64 x  63 2  4(2)  3  11
Clave: E

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

8. Se definen las siguientes operaciones:


y  2y 5
 y  2 y
Halle la suma de cifras del valor de x, si x   9   4  
A) 8 B) 9 C) 11 D) 4 E) 6

Solución:
1. Tenemos
 y   2  2 y  5  4 y  10
9  26  2  26  5  47
Luego:
 
4  2  4  5   3  4  3  10  2

 
2. Entonces el valor de x   9   4  47  2  45
3. Por tanto, suma de cifras = 9
Clave: B

9. En la figura, ABCD  EFGH es un cubo de área lateral 160 cm2. Halle RF.

A B
A) 20 cm
B) 22 cm
C) 5 cm
D) 21 cm
E) 18 cm D C

E F

H G
Solución:
H
a a E

1). En el ⊿ RQF : RF   3a  2
  a   a 10
2 a

R
2). AreaTOTAL  5(4a)2  160 cm2  a  2
3). RF  20
3a

G 3a a F

Clave: A

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

10. En la figura, O es centro de la base ABCD, del tronco de pirámide regular de base
cuadrada. Si el área lateral del tronco de pirámide cuadrangular regular es 12 5 m2 ,
AC = 4 2 m y EG = 2 2 m , calcule el área de la región triangular EOG.

A) 2 3 m2 G

B) 2 2 m2 E
C) 3 2 m 2 F

D) 3 m 2 D
C
E) 2 m2
O
A B
Solución:
2 G
2 H 1 P
E F
h
D C
2
O 1 1 Q
L
2
A 4 B
H es centro de la cara superior

y
PQ =
PQ2  h2  12 entonces h = 2

Clave: B

Habilidad Verbal
SEMANA 15 A
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
La argumentación consiste en ofrecer un conjunto de razones en apoyo de una
conclusión. Argumentar no consiste simplemente en dar una opinión: se trata de respaldar
ciertas opiniones con firmes razones. En este sentido, la médula de la argumentación es el
vínculo entre las premisas y la conclusión central del tesista. Por ello, estamos ante una
buena argumentación cuando la conclusión se sigue plausiblemente de un conjunto sólido
de premisas.
Estructura del texto argumentativo
Toda argumentación se compone de una cuestión, la posición o punto de vista y los
argumentos:

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

 LA CUESTIÓN es la pregunta directa o indirecta de índole polémica que abre el texto


argumentativo.
 LA POSICIÓN es el punto de vista que el autor expresa en torno a la cuestión. La
posición puede ser del tipo probatio o confutatio.
 LOS ARGUMENTOS son las razones plausibles que se usan para sustentar la
posición o el punto de vista.
ACTIVIDAD: En el siguiente texto identifique la cuestión, la posición del autor y los
argumentos.

TEXTO 1
El aborto es la interrupción de forma espontánea o provocada del embarazo y puede
darse con o sin asistencia médica. A continuación expondré una serie de argumentos para
demostrar que el aborto no es tan bueno como parece y que es el asesinato de una persona,
aunque esta no esté aún formada en su totalidad.
El aborto comporta muchos riesgos y tiene importantes consecuencias, tanto
físicas como psicológicas.
En primer lugar, las intervenciones que se llevan a cabo para abortar comportan
muchos problemas de salud para la mujer que aborta. En la interrupción forzada del
embarazo la mujer se expone a una perforación del útero o incluso a quedar estéril.
Muchas personas ven con buenos ojos que la mujer aborte en caso de violación. El aborto
también es un crimen aunque el embarazo sea un caso de violación. El niño o niña que
está en gestación dentro del vientre de su madre no debe pagar por el crimen que su padre
cometió. Además, si la madre no se ve capaz de criar al hijo de su agresor, puede darlo en
adopción, y así hacer feliz a alguna pareja que desee tener un hijo y no pueda por sus
propios medios.
Otros defienden que el aborto es un derecho. No existe ningún artículo en la
Declaración Universal de los Derechos del Hombre de las Naciones Unidas en relación al
“derecho al aborto”. El derecho que sí se especifica en dicha declaración es el “derecho a
la vida”. Al practicar un aborto este último derecho es totalmente violado.
El aborto no debería permitirse ni en las primeras semanas del embarazo, ya que en
sólo dos semanas el embrión está totalmente implantado en el útero. A las tres semanas,
al feto se le empiezan a formar los ojos y el cerebro y pocos días más tarde, ya le latirá el
corazón. Un feto tan desarrollado se puede considerar prácticamente un ser humano.

Cuestión: ________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Respuesta: ¿Debe permitirse la práctica del aborto?

Posición: ________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Respuesta: Refutatio.El aborto no debe permitirse porque no es tan bueno como parece y
es el asesinato de una persona, aunque esta no esté aún formada en su totalidad.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Argumentos:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Respuesta: a) El aborto comporta muchos riesgos y tiene importantes consecuencias,


físicas y psicológicas como la perforación del útero o la esterilidad. b) En caso de violación
el aborto es un crimen porque el niño en gestación no debe pagar por el crimen de su padre
e incluso puede ser dado en adopción. c) No existe el derecho al aborto en la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre de la ONU, lo que existe es el derecho a la vida. d)
En las primeras semanas de gestación el feto se desarrolla tanto que puede considerarse
prácticamente un ser humano.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

Uno de los propósitos de la conferencia "Discriminación y grupos en situación de


vulnerabilidad: género y discapacidad", era evidenciar que la discriminación no solamente
se expresa en actos violentos, sino en las condiciones de desigualdad que enfrentan en la
vida cotidiana amplios sectores de la población peruana.
En realidad, los derechos a la igualdad y a la no discriminación son derechos
relacionales, es decir, su cumplimiento se evalúa en relación con la situación de los demás
derechos.
Por eso, basta analizar temas como la educación, la salud o el trabajo digno para
constatar que para los indígenas, los afroperuanos, las mujeres, las personas con
discapacidad o los habitantes de las zonas rurales, el derecho a la igualdad es todavía una
meta lejana.
Muchas veces, además, se naturaliza la discriminación, lo cual logra que muchos
ciudadanos acepten situaciones de desigualdad como normales, sin mayor
cuestíonamiento. A esto se añade la dificultad que tenemos muchos peruanos para percibir
la discriminación indirecta, es decir, cuando las autoridades toman decisiones de carácter
general que afectan desproporcionadamente a un sector vulnerable. Esto es lo que ocurre
con millones de ciudadanos quechuahablantes cuando el Estado solamente se comunica
en castellano o cuando las personas con discapacidad encuentran múltiples barreras
arquitectónicas en su vida cotidiana.
Los asistentes a la conferencia reconocieron, además, que en el Perú una misma
persona padece conjuntamente por varias situaciones de discriminación. Por ejemplo, el
machismo se incrementa considerablemente cuando la mujer es pobre, tiene rasgos
andinos, usa vestimenta indígena o habla quechua. Las personas con discapacidad son
mucho más vulnerables cuando son pobres o viven en una zona rural, pues para ellos es
mucho más difícil acceder a terapias, cuidados básicos o rehabilitación. En estos casos,
además, ser mujer o tener avanzada edad genera una situación adicional de discriminación.
Un problema serio es que todavía muchas víctimas de discriminación en el Perú se
abstienen de denunciar por temor o desconocimiento. En algunos casos, además,
pretenden asimilarse con el discriminador: hay quienes buscan vestirse como las personas
que los discriminan o evitan hablar quechua. Son muchos quienes prefieren ocultar su lugar
de origen, orientación sexual o edad. Algunos, inclusive, buscan asumir el comportamiento

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

discriminador y terminan maltratando al más débil. Es lo que ocurre en los colegios donde
el bullying es un recurso de muchos alumnos para evitar ser discriminados.
En los últimos años, gracias en buena medida a las organizaciones de los sectores
discriminados, existen esfuerzos para enfrentar la discriminación en el Perú, especialmente
a nivel normativo y de algunas políticas públicas, como la atención preferencial o la inclusión
laboral para personas con discapacidad, pero durante la conferencia se hizo evidente cómo
la discriminación continúa en múltiples ámbitos de la vida cotidiana, desde la problemática
escolar hasta el acceso a la justicia.
En realidad, subsiste el problema de fondo: la barrera mental que impide comprender
las necesidades de las personas discriminadas o que, en algunos casos, las invisibiliza por
completo.
Adaptado por el profesor Juan Carlos Huamancayo.
Wilfredo Ardito Vega. La discriminación en el Perú. En: .edu. Lima del 8 al 14 de septiembre del 2014. p. 6.

1. El texto trata, fundamentalmente, sobre

A) las diferentes formas de racismo en el Perú actual.


B) el carácter discriminatorio del gobierno peruano.
C) qué medidas toma el Perú contra la discriminación.
D) la discriminación por desigualdad social en el Perú.
E) una explicación de la discriminación subrepticia.

Solución: D. El texto parte de dos formas en que se expresa la discriminación: por


actos violentos y en condiciones de desigualdad, luego aborda las variedades de esta
última y las actitudes y medidas a favor o en contra de ella.

2. En el texto, el antónimo del término RELACIONALES es

A) inalienables. B) excluyentes. C) autónomos.


D) distintos. E) connaturales.

Solución: C. Los derechos relacionales en su cumplimiento se evalúa con relación a


la situación de los demás derechos, son derechos que dependen de otros, por eso su
antónimo sería autónomo.

3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

A) El derecho a la igualdad está lejos para los afroperuanos, indígenas y


discapacitados.
B) La discriminación se define según su expresión exclusiva: la desigualdad social
en el Perú.
C) En el Perú mucha gente considera la desigualdad como algo normal y no lo
cuestiona.
D) Una misma persona puede padecer simultáneamente varias formas de
discriminación.
E) Hay sujetos discriminados que se asimilan con el discriminador y otros asumen
ese comportamiento.
Solución: B. La discriminación no solo se expresa en las condiciones de desigualdad,
sino también en los actos violentos.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

4. Se colige del texto que, en el Perú, la discriminación

A) es realizada fundamentalmente por el Estado.


B) tiene como causa principal el racismo.
C) se ejerce sobre todo contra los pobres.
D) todos la perciben pero nadie la combate.
E) afecta principalmente a negros y ancianos.
Solución: C. Los derechos a la igualdad y a la no discriminación son derechos
relacionales, su cumplimiento se evalúa en relación a los demás derechos como la
educación, la salud o el trabajo digno, así las personas en situación de pobreza que
no gozan de estos derechos ven como una meta lejana el derecho a la igualdad y a la
no discriminación.
5. Si en el Perú desapareciese la desigualdad social, entonces

A) la discriminación disminuiría considerablemente.


B) el Estado no aplicaría la discriminación indirecta.
C) la discriminación no se naturalizaría en la gente.
D) la gente no se asimilaría con el discriminador.
E) la gente comprendería poco a los discriminados.

Solución: A. Uno de los factores en que se expresa la discriminación es la condición


de desigualdad social que enfrentan amplios sectores de la población, si estas
condiciones desaparecieran ese tipo de discriminación disminuiría.

6. Del antepenúltimo párrafo se puede inferir que

A) las personas que son discriminadas no denuncian la situación.


B) el sentirse discriminado es una ficción que se puede soslayar.
C) el bullying es un recurso estudiantil para no ser discriminado.
D) las personas discriminadas se burlan de los discriminadores.
E) algunos discriminados desarrollan una mimesis discriminatoria.

Solución: E. “Algunos, inclusive, buscan asumir el comportamiento discriminador y


terminan maltratando al más débil”.

7. Si personajes como la Paisana Jacinta o el Negro Mama hubiesen generado una


respuesta inmediata de rechazo en la mayoría de televidentes,
A) se habría debido a campaña de algunas ONGs extranjeras.
B) tendría que considerarse que los afroperuanos son temidos.
C) podría considerarse como una reacción de carácter lúdico.
D) podría tomarse como un índice de declive de la discriminación.
E) se habría debido al cariño que se siente por los menesterosos.
Solución: D. Sería un índice significativo de un cambio de actitud en buena parte de
la población.
TEXTO 2
Investigaciones anteriores sugerían que el liderazgo es un 30 por ciento genético y
70 por ciento la consecuencia de las lecciones aprendidas a través de experiencias de la
vida. Teniendo en cuenta estos porcentajes, los profesores Kari Keating, David Rosch, y
Lisa Burgoon sugieren una vía más eficiente para el desarrollo del liderazgo.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

"En sólo 15 semanas de nuestra clase de introducción, los estudiantes comunicaron


ganancias significativas en tres componentes importantes del liderazgo: autoeficiencia, es
decir, confianza en su capacidad para dirigir; habilidades; y motivación para liderar",
enumera Keating.
"Es un taburete de tres patas: las llamamos estar listo, estar dispuesto y ser capaz.
Los estudiantes primero deben estar listos para aprender a ser un líder; entonces se
disponen a aprender las habilidades necesarias para ejercer liderazgo; y finalmente son
capaces de dirigir, porque tienen las habilidades y la motivación para hacerlo", explica
Rosch.
Si los estudiantes entran al curso con bajos niveles de autoeficiencia ―diciendo "yo
realmente no pienso en mí mismo como un líder" o "no estoy seguro de mis capacidades"―
no aumentan en su disposición ni en su capacidad en las 15 semanas, pero hacen grandes
progresos en la preparación, agrega.
"Es como una clase de matemáticas. No se está listo para hacer el cálculo, si no se
saben los fundamentos del álgebra", apunta. "Esto nos muestra que tenemos que trabajar
en la preparación para que los estudiantes puedan aprovechar al máximo los cursos de
liderazgo avanzados."
Los estudiantes que entran en la clase introductoria con disposición al liderazgo,
diciendo "soy un líder", tienen una experiencia de aprendizaje diferente. Con prontitud están
dispuestos a dirigir a la gente, señala Keating.
“¿Cómo influir en las personas? Se puede liderar a través de sus interacciones, sus
relaciones, su comunicación, la forma en que dice gracias, etc.". "El liderazgo no se hace
en el vacío. Se hace con los demás ", agrega Keating.
1. La idea principal del texto sostiene que
A) si uno piensa que será un líder, entonces llegará a serlo.
B) el liderazgo de una persona es algo innato en el sujeto.
C) hay diferentes maneras para llegar a ser un líder.
D) una persona no nace líder, se convierte en un líder.
E) siguiendo un curso de liderazgo se puede ser líder.
Solución: D. Basándose en las investigaciones anteriores que sugerían que el
liderazgo es un 30% genético y un 70% aprendido, el texto nos sugiere que se
aprende a ser líder, uno no nace líder, sino que se hace líder.
2. En el texto, la expresión CLASE DE MATEMÁTICAS connota
A) regularidad. B) voluntad. C) proceso.
D) aprendizaje. E) creatividad.
Solución: C. No se está listo para el cálculo sino se sabe los fundamentos del álgebra,
aprender a ser líder es un proceso que tiene fases ordenadas por las cuales hay que
pasar necesariamente.
3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.
A) Se considera que el liderazgo es un 30% genético y un 70% aprendido por la
experiencia.
B) El aprendizaje del liderazgo consta de pasos que se pueden transitar en
cualquier orden.
C) Las experiencias aprendidas a lo largo de la vida son fundamentales para ser un
líder.
D) En el liderazgo es importante la confianza del sujeto en su capacidad para dirigir
a otros.
E) El líder que es capaz de dirigir a otras personas debe de disponer de una serie
de habilidades.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución: B. Hay 3 fases que deben de desarrollarse en un orden, no se puede


aprender una sin haber aprendido las anteriores.

4. Se colige de lo planteado en el tercer párrafo que


A) hay que tener varias habilidades innatas para ser líder.
B) enseñar un curso de liderazgo toma mucho tiempo.
C) si crees que eres un líder, ya eres un líder avasallador.
D) si falta uno de los tres componentes no serás un líder.
E) solo puede alguien convertirse en líder si es joven.
Solución: D. Primero se debe aprender acerca de ser un líder, luego aprender las
habilidades necesarias para ejercer liderazgo y finalmente ser capaces de dirigir
porque tienen las habilidades y la motivación, por eso es un proceso.

5. Si alguien ingresa a un curso de liderazgo dudando de su autoeficiencia, entonces

A) no podría ser un líder por cuestiones genéticas.


B) será incapaz de ejerce dominio sobre otras personas.
C) su aprendizaje del liderazgo será totalmente inútil.
D) su aprendizaje del liderazgo demorará mucho más.
E) debería ser convencido de que él es un gran líder.

Solución: D. El texto sugiere que cualquiera puede aprender a ser líder, pero son
aprendizajes diferenciados, en las 15 semanas se ven ganancias significativas, lo cual
no indica que ya sean líderes, unos demoraran más que otros en aprender.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) Gadamer consideraba que en la interpretación centrada en los textos nunca
podemos afirmar que llegamos a la interpretación definitiva. II) Gadamer sostenía que
la interpretación debe evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas de los hábitos
mentales, y se debe centrar la mirada en las cosas mismas, en los textos. III) Gadamer
afirma que siempre que nos acercamos a un texto, lo hacemos a partir de un proyecto,
con alguna idea previa de lo que allí se dice. IV) A medida que profundizamos la
lectura, este proyecto va variando y se va reformulando según la lectura nos confirme
o altere nuestra precomprensión. V) Como este proceso puede prolongarse al infinito,
nunca podemos afirmar que hemos dado la interpretación última y definitiva.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solución: A. la oración I se sigue de II, IV y V.


2. I) La filosofía de Hegel afirma que todo lo que es real es también racional y que todo
lo que es racional es real. II) Para Hegel la historia llega a un final que justifica la
desgracia histórica, pues el hombre arriba a la libertad. III) El fin de la historia era, para
Hegel, la parusía del espíritu y el desarrollo histórico podía equipararse al desarrollo
de un organismo, los componentes trabajan afectando al resto y tienen funciones
definidas. IV) Hegel dice que es una norma divina conducir al hombre a la libertad y
que en todo se halla presente la voluntad de Dios. V) Hegel propugna que toda la
sangre, el dolor, la pobreza y las guerras son "el precio" necesario que se debe pagar
para lograr la libertad de la humanidad.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solución: B. la oración II es redundante.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

3. I) Zoroastro llegó hasta el rey Guhtasp, que gobernaba una tribu ubicada posiblemente
en Balkh (al noroeste de Kabul), en Afganistán. II) Zoroastro convenció al rey Guhtasp
y a su tribu de sus creencias. III) Por obra de Zoroastro llegó a religión oficial una de
las primeras religiones monoteístas —aunque en un marco dualista— de la historia,
denominada mazdeísmo (o zoroastrismo). IV) El nombre de mazdeísmo procede del
nombre de la deidad Ahura Mazda, que está enfrentado a un ente maligno que recibe
el nombre de Angra Mainyu o Ahrimán, hermano gemelo de Ahura Mazda. V) Durante
su vida, Zoroastro se mostró decididamente contrario a las
religiones politeístas presentes en la zona del valle del Indo, la meseta oriental del
Gran Irán y las márgenes y oasis del río Oxus.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solución: D. El tema es la actividad religiosa de Zoroastro, la oración IV explica el


origen del nombre mazdeísmo.

4. I) El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno que,


según estimaciones, afecta entre un 5 % y un 10 % de la población infanto-
juvenil, siendo tres veces más frecuente en varones. II) El TDAH representa entre el
20 % y el 40 % de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil. III) El
TDAH es un trastorno del comportamiento caracterizado por distracción de moderada
a grave, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y
conductas impulsivas. IV) El TDAH se agrava cuando el sujeto realiza actividades
monótonas. V) Habitualmente, los síntomas del TDAH empeoran en las situaciones
que exigen concentración o que para el sujeto carecen de atractivo o de novedad
intrínseca.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solución: D. La oración IV es redundante con respecto a V.

5. I) El Barón de Holbach consideraba a todas las doctrinas religiosas como instrumentos


del absolutismo y, por lo tanto, era enemigo de todas ellas. II) En sus obras, el Barón
de Holbach se muestra como un filósofo materialista y antirreligioso III) En 1761
publicó, bajo el pseudónimo de «Feu M. Boulanger», El cristianismo
desenmascarado o Examen de los principios y de los efectos de la religión cristiana.
IV) En su opera prima, Sistema de la naturaleza, incluida en el Índice de libros
prohibidos, se muestra a sí mismo como un materialista radical, ateo decidido, poco
original y, sin embargo, muy influido por filósofos innovadores como Hobbes y Locke.
V) El Barón de Holbach creía que una voluntad libre no puede ser admitida en este
universo que se rige por la necesidad; que la sensibilidad es característica solo de una
materia en especial (la animal) y que el alma como principio vital inmaterial no existe.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solución: B. La oración II es redundante.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

SEMANA 15 B
TEXTO 1
No hace mucho publiqué una carta abierta dirigida a mi nieto, en la que lo exhortaba
a reforzar su memoria resistiéndose (entre otras cosas) al impulso de obtener toda su
información de internet. En respuesta, fui acusado en la blogosfera de estar en contra de
Internet.
Y por el contrario, en respuesta a mi reciente columna sobre unos jóvenes
concursantes que revelaron la ignorancia de su generación (suponían que Hitler y Mussolini
estaban vivos todavía en los años 60 y 70), el periodista italiano Eugenio Scalfari me criticó
(afectuosamente) en la revista L'Espresso por el exceso opuesto, diciendo que yo confiaba
demasiado en internet como fuente de información.
Scalfari observó que la web, con los efectos homogenizadores de su memoria
colectiva artificial, le ha dado a la generación joven pocos incentivos para ejercer su propia
memoria. Después de todo, ¿para qué registrar un dato en la memoria si sabemos que
siempre estará disponible apretando un botón?
Scalfari también observó que, aunque internet nos da la impresión de que nos
conecta con el resto del mundo, a fin de cuentas es una sentencia de soledad autoimpuesta.
Coincido con Scalfari en que la pereza y el aislamiento que promueve la web son
dos de los mayores flagelos de nuestro tiempo. Pero, veamos el pasaje de Fedro, de Platón,
en el que el faraón reprende al dios Tot, (el inventor de la escritura), por haber creado una
tecnología que le permite al hombre registrar datos en papel y no en la memoria. Sucede
que el acto de escribir de hecho estimula a la gente a recordar lo que ha leído. Y si somos
perfectamente capaces de cultivar la memoria al escribir, ciertamente también podemos
hacerlo al navegar por internet, internalizando lo que aprendemos en la web.
El hecho es que la web no es algo que podamos descartar; como el telar eléctrico,
el automóvil y la televisión antes que ella, la web llegó para quedarse. Nada, ni siquiera los
dictadores, podrá eliminarla. Así que la cuestión no es cómo reconocer los riesgos
inherentes de internet, sino como darle el mejor uso.
Imaginemos a una profesora que le deja a su grupo una tarea de investigación. Ella
sabe, por supuesto, que no puede impedir que sus alumnos encuentren en línea respuestas
ya digeridas. Pero puede desalentar que simplemente copien esas respuestas sin
profundizar más. Ella podría pedirles, por ejemplo, que buscaran información en al menos
diez sitios web y que trataran de evaluar qué fuente de información es la más confiable,
quizá consultando los viejos libros y enciclopedias en papel.
De ese modo, los estudiantes tendrían la libertad de sumergirse en la información
que encuentran en línea ―que sería tonto evitar por completo― pero, al mismo tiempo,
podrían evaluar y sintetizar esa información, ejerciendo su juicio y su memoria en ese
proceso. Aun más, si a los estudiantes se les pide que comparen y contrasten lo que hayan
encontrado con lo que encontraron sus compañeros, evitarían la sentencia de soledad y
quizá cultivarían el gusto por la interacción personal.
Por desgracia, quizá no sea posible salvar a todas las almas condenadas en la web;
algunos jóvenes quizá ya estén demasiado implicados en sus relaciones exclusivas con la
pantalla de su computadora. Si los padres y las escuelas no pueden apartarlos de ese ciclo
infernal, van a terminar marginados al lado de los adictos, intolerantes y todos aquellos a
los que la sociedad ha hecho a un lado y que soporta a regañadientes.
Este proceso se ha llevado a cabo a lo largo de la historia una y otra vez. Este grupo
particular de nueva gente "enferma" puede parecer especialmente grande y difícil de
contener, pero eso es solo debido a que en los últimos 50 años, la población mundial ha
aumentado de unos dos mil millones a más de siete mil millones.
Adaptado por el profesor Juan Carlos Huamancayo.
Umberto Eco. La web llegó para quedarse. En: Portafolio. 30 de marzo del 2014. P.18.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

1. La idea principal del texto sostiene que internet


A) afecta las facultades mentales de sus usuarios de una manera irreversible.
B) tiene inconvenientes de los que debemos aprender a obtener alguna utilidad.
C) puede potenciar grandemente las capacidades cognitivas de sus usuarios.
D) tiene efectos nocivos en la personalidad de quienes lo usan constantemente.
E) es un tipo de tecnología cuya duración se prolongará por mucho tiempo.
Solución: B. El autor parte del daño que puede causar internet a la memoria, lo que
después corrige, y asevera que promueve la pereza y el aislamiento, finalmente busca
la forma de cómo utilizarlo y sacar utilidad de estos inconvenientes.
2. En el texto, el antónimo de EXHORTAR es
A) criticar. B) refocilar. C) procrastinar. D) disuadir. E) pedir.
Solución: D. Lo exhortaba a reforzar su memoria y resistir el impulso de obtener toda
su información de internet. Exhortar tiene el sentido de pedir, incitar a la acción, su
antónimo sería disuadir.
3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.
A) Scalfari critica y el autor no concuerda en nada con él.
B) Internet promueve claramente la pereza y el aislamiento.
C) La escritura permite que desarrollemos la memoria.
D) Internet puede producir gente enferma y marginada.
E) Internet es una tecnología que tendrá larga existencia.
Solución: A. Scalfari critica al autor que tome a internet como fuente de información,
pero el autor concuerda con Scalfari en que internet promueve la pereza y el
aislamiento.
4. Se colige del segundo párrafo del texto que el uso de internet
A) es la fuente actual de información más confiable.
B) será una tecnología que no perdurará demasiado.
C) genera ideas equivocadas de datos históricos.
D) ha producido fuertes cambios en la política.
E) es visto como algo prescindible e inoperante.
Solución: C. La gente obtiene todo tipo de información de internet, pero cree que
Mussolini y Hitler vivieron en la década del 60 y 70.
5. Se colige del texto, con respecto a la escritura, que
A) llegará pronto a desaparecer con el avance de internet.
B) con el desarrollo de internet se practicará con frecuencia.
C) en su práctica tiene implícito un efecto en la cognición.
D) tuvo sus orígenes durante el apogeo de la cultura egipcia.
E) fue considerada por Platón el más grande invento.
Solución: C. La escritura tiene un carácter cognitivo; los datos se registran primero
en el papel, pero el acto de escribir estimula a la gente a recordar lo que ha leído (o
escrito).

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

6. Se infiere de lo expuesto en el quinto párrafo, que dependiendo de la forma del uso


de internet, se podría desarrollar
A) tendencias suicidas en el usuario. B) mentes que olviden lo esencial.
C) conflictos entre sistemas operativos. D) la memoria de sus usuarios.
E) un gran desorden informativo.
Solución: D. El autor sostiene que ya somos capaces de cultivar la memoria al
escribir, ciertamente también podríamos hacerlo al navegar por internet.
7. Se colige de lo expuesto en el penúltimo párrafo que, para el autor, internet puede
generar efectos nocivos de carácter
A) imperceptible. B) aleatorio. C) irrisorio.
D) psicopático. E) crónico.
Solución: E. “Por desgracia quizá no sea posible salvar a todas las almas condenadas
en la web”, algunos “van a terminar al lado de los adictos, intolerantes y todos aquello
a los que la sociedad ha hecho a un lado” y ello porque tienen un vicio arraigado,
crónico.
8. Si los docentes en su práctica pedagógica no pudiesen evitar el aislamiento que
produce internet en sus alumnos, entonces
A) internet no tendría ningún beneficio pedagógico.
B) se buscaría otra actividad que evite su aislamiento.
C) solo se podría aprovechar el desarrollo de la memoria.
D) internet solo tendría efectos nocivos en sus usuarios.
E) no nos acostumbraríamos al aislamiento que produce.

Solución: C. El autor recomienda a los docentes como desarrollar la memoria al hacer


uso de internet y evitar el aislamiento que este genera, si no se pudiese evitar el
aislamiento entonces solo quedaría la opción de desarrollar la memoria.
TEXTO 2
En las últimas décadas, las organizaciones e individuos están tomando mayor
conciencia de la importancia de la gestión humana, y su impacto en los resultados y el logro
de las metas.
Las personas pasamos buena parte de nuestras vidas en el trabajo, y cualquier
aprendizaje y crecimiento, tanto en lo personal como en lo laboral, tendrá influencias en los
diferentes ámbitos de la vida. En ese sentido, desarrollarse en la vida está ligado,
generalmente, al desarrollo en el trabajo. Se trata de un desarrollo integral que no solo
consiste en aprender cosas nuevas, sino también en desarrollar habilidades y destrezas de
diversa índole, que pueden ser personales, interpersonales o sociales, técnicas o directivas.
Por otro lado, es cada vez más evidente que el logro de la misión organizacional, la
satisfacción de los usuarios y las ventajas competitivas en el mundo de los negocios están
en manos de las personas que laboran. Es decir, dependen de las personas para conseguir
sus objetivos. Esta realidad, unida a los cambios en el mundo moderno, la globalización, el
desarrollo de la tecnología, y la búsqueda de eficiencia, calidad y productividad hacen que
muchas organizaciones empiecen a ver la gestión del potencial humano como un aspecto
estratégico capaz de generar valor, a través del cual las personas se desarrollan y logran
sus objetivos personales, a la par que las organizaciones logran sus propios objetivos.
Así, de ser un conjunto de tareas operativas (enfoque funcionalista), la gestión del
potencial humano se convierte en un conjunto de actividades que se conectan con la
estrategia, que agregan valor e impactan los resultados de la organización, por lo que es

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

capaz de potenciar el trabajo en equipo y transformar la organización radicalmente (enfoque


sistémico).
En este orden de ideas, surgen nuevas prácticas, otras preocupaciones, otra forma
de hacer las cosas y temas como la gestión del conocimiento, la gestión de la
interculturalidad (que implica reconocer la coexistencia de culturas diferentes y
generaciones distintitas), la movilidad laboral desde y hacia otros lugares, etc., y obrar en
consecuencia. Temas como el salario emocional, que es un "pago" no en dinero sino en
diferentes formas y ajustado a las expectativas de cada quien (beneficios a la carta), se
vuelven cada vez más frecuentes en las organizaciones.
Ningún objetivo ambicioso se consigue de un día para otro, hay que ser claros en
que los cambios no se logran de la noche a la mañana. Menos cuando hay que empezar
por cambiar las mentalidades, las actitudes y los hábitos arraigados en las organizaciones.
Adaptado por el profesor Juan Carlos Huamancayo.
Mary Gallego. ¿Hacia dónde va la gestión del potencial humano? En: .Edu. Lima del 25 al 31 de agosto del
2014. p.6.

1. El texto trata, fundamentalmente, sobre


A) cómo se ha pasado de una gestión del potencial humano de tareas a una de
organización.
B) el nuevo enfoque de la gestión del potencial humano y sus ventajas en las
empresas de hoy.
C) las inversiones que deben hacer las empresas en el capital humano del cual
disponen.
D) cómo debe enfocarse la labor de los trabajadores en una empresa y cómo debe
premiarse.
E) la promoción del aprendizaje de los empleados en las empresas que desean ser
exitosas.
Solución: B. El texto se refiere a como se enfoca actualmente la gestión del potencial
humano, el papel que cumple y las ventajas que genera para las empresas.
2. Marque la alternativa que es incompatible con la gestión del potencial humano.

A) Debe considerar la gestión del conocimiento.


B) El salario emocional es una práctica de ella.
C) Se centra en las tareas operativas de la gente.
D) Sus logros se deben establecer a largo plazo.
E) Es fundamental para el éxito de una empresa.

Solución: C. La gestión del potencial humano ha pasado de ser un conjunto de tareas


operativas a convertirse en un conjunto de actividades que se conectan con la
estrategia.

3. Se colige del segundo párrafo del texto que los empleados

A) se resisten al nuevo enfoque de la gestión del potencial humano.


B) tienden a ser indiferentes a la gestión del potencial humano.
C) son los responsables del éxito o fracaso de una empresa.
D) desarrollaran su vida si son dirigidos por una buena gestión.
E) pueden llevar a cabo varios aprendizajes en su centro laboral.
Solución: E. Desarrollarse en la vida está ligado, generalmente, al desarrollo en el
trabajo.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

4. Se infiere que la gestión del potencial humano busca el beneficio


A) exclusivo de los propietarios de la empresa.
B) solo de los accionistas mayoritarios de la empresa.
C) de la empresa a la cual se aplique la gestión.
D) mutuo de los trabajadores y de la empresa.
E) de las inversiones de la empresa en cuestión.
Solución: D. Mediante la gestión del potencial humano se desarrollan las personas
que logran sus objetivos personales a la par que las organizaciones logran sus propios
objetivos.
5. Se colige que una forma novedosa de incentivar a los trabajadores
A) es aumentándoles el sueldo constantemente.
B) se da en función a sus expectativas personales.
C) es brindándoles capacitaciones muy costosas.
D) es regalarles boletos de viajes para hacer turismo.
E) se da en función a incentivar su filantropía.
Solución: B. Cada vez es más frecuente el pago emocional, beneficios a la carta, no
en dinero sino de diferentes formas y ajustable a las expectativas de cada quien.
6. Si la gestión del potencial humano se concibiese como un conjunto de tareas
operativas, entonces
A) las empresas no invertirían dinero en la capacitación de sus trabajadores.
B) el salario emocional sería una práctica común desde hace mucho tiempo.
C) las empresas tendrían más oportunidades para incrementar sus utilidades.
D) los trabajadores tendrían mayores facilidades para su desarrollo personal.
E) la empresa y sus trabajadores no se llegarían a beneficiar mutuamente.

Solución: E. Una de las consecuencias de la gestión del potencial humano entendida


como un sistema es el beneficio mutuo de los trabajadores y la empresa.

SERIES VERBALES
1. Anodino, insignificante; virulento, sañudo, absorto, pasmado;

A) álgido, urente. B) infausto, sosegado. C) abúlico, diligente.


D) cínico, hipócrita. E) profuso, irrisorio.

Solución: D. Serie de sinónimos, continúa el par de sinónimos cínico, hipócrita.

2. Copioso, profuso; craso, gordo; astuto, ladino;

A) bizantino, sutil. B) inane, avieso. C) apodíctico, artificioso.


D) débil, fornido. E) longincuo, cercano.
Solución: A. Serie de sinónimos, continúa el par de sinónimos bizantino, sutil.

3. Melindroso, delicado; draconiano, severo; bizarro, valiente;


A) suspicaz, crédulo. B) ostensible, esotérico.
C) inconcuso, indudable. D) renitente, transigente.
E) paladino, orondo.
Solución: C. Serie de sinónimos, continúa el par de sinónimos inconcuso,
indudable.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

4. Menguar, disminuir; arrogar, adjudicar; imperar, dominar;


A) subvertir, trastornar. B) aquilatar, soslayar.
C) reconvenir, acordar. D) disentir, sospechar.
E) exorar, imprecar.
Solución: A. Serie de sinónimos, continúa el par de sinónimos subvertir, trastornar.
5. Ojeriza, tirria; misántropo, filántropo; argucia, artimaña;
A) arana, estafa B) inquina, dilección. C) marasmo, lisonja.
D) pelmazo, traidor. E) behetría, confusión.

Solución: B. Serie mixta, continúa el par de antónimos inquina, dilección.

SEMANA 15 C
TEXTO 1
Las ballenas que están estrechamente relacionadas o viven juntas producen llamadas
pulsantes similares que incluyen características vocales distintivas del grupo, conocidas
como dialecto.
"Durante mucho tiempo ha habido la idea de que las ballenas asesinas aprenden su
dialecto, pero no basta decir que todas tienen diferentes dialectos para asegurar que
aprenden. Es necesario que haya alguna prueba experimental para saber lo bien que
aprenden y qué contexto promueve el aprendizaje", explica Bowles.
Testar la capacidad de aprendizaje vocal de los mamíferos sociales por lo general
requiere la observación del animal en una situación social novedosa, una que pueda
estimularle a comunicarse de nuevas maneras. Los delfines mulares son una especie útil
para hacer una comparación a este respecto: hacen sonidos similares pero generalmente
los producen en diferentes proporciones, puesto que su comunicación depende más de
chasquidos y silbidos que de las llamadas pulsantes que dominan la comunicación orca.
"Teníamos una oportunidad perfecta porque algunas ballenas asesinas han convivido
con delfines nariz de botella en parques acuáticos", recuerda Bowles. Mediante la
comparación de viejas grabaciones de los patrones de vocalización de los animales
mezclados con grabaciones de orcas y delfines mulares viviendo en grupos de sólo su
propia especie, Bowles y su equipo fueron capaces de evaluar el grado en que las orcas
aprendieron patrones de vocalización de sus interlocutores sociales.
Las tres orcas que habían vivido con delfines durante varios años cambiaron las
proporciones de los diferentes tipos de sonidos de su repertorio para que coincidiera más
estrechamente con la distribución de los delfines. Los investigadores también encontraron
pruebas de que las ballenas asesinas pueden aprender sonidos completamente nuevos:
una ballena asesina que vivía con delfines en el momento del experimento aprendió a
producir una secuencia de chirridos que los cuidadores humanos habían enseñado a los
delfines antes de que se la enseñaran a ella.
Las habilidades de aprendizaje vocal por sí solas no necesariamente significan que
las orcas tengan un lenguaje de la manera en que lo tienen los humanos. Sin embargo, sí
indican un alto nivel de plasticidad neuronal, la capacidad de cambiar los circuitos del
cerebro para incorporar nueva información. "Las ballenas asesinas parecen estar muy
motivadas para parecerse a sus interlocutores sociales", señala Bowles, aunque el
significado adaptativo de esta conducta no se conoce todavía.
Adaptado por el profesor Juan Carlos Huamancayo.
Tendencias 21. Las orcas modulan su lenguaje para que se parezca al de los delfines. 8 de octubre 2014.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

1. La idea principal del texto sostiene que

A) las ballenas asesinas orcas y los delfines mulares pueden convivir y comunicarse
entre sí.
B) las orcas son capaces de aprender nuevos sonidos para adaptarse a sus
interlocutores sociales.
C) las ballenas que viven juntas producen llamadas pulsantes similares conocidas
como dialectos.
D) durante mucho tiempo se pensó que las ballenas aprenden su dialecto pero no
hay seguridad de ello.
E) las ballenas tienen un alto nivel de plasticidad neuronal y pueden incorporar nueva
información.

Solución: B. El texto explica como las ballenas fueron capaces de aprender nuevas
proporciones de los diferentes tipos de sonidos para que coincidiera con la de los
delfines.

2. En el texto, INTERLOCUTORES alude a

A) los humanos. B) los delfines. C) los entrenadores.


D) otras ballenas. E) los dialectos.

Solución: B. los interlocutores sociales de las ballenas fueron los delfines mulares
con los que convivieron.

3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

A) Las ballenas orcas se consideran un tipo de mamíferos sociales.


B) Los delfines mulares se comunican mediante llamadas pulsantes.
C) Durante mucho tiempo se pensó que las ballenas aprenden su dialecto.
D) Las orcas parecen estar motivadas en parecerse a sus interlocutores.
E) Las orcas carecen de un lenguaje similar al de los seres humanos.

Solución: B. Los delfines mulares hacen sonidos similares a las orcas pero en
diferentes proporciones porque su comunicación depende más de chasquidos y
silbidos que de las llamadas pulsantes que dominan la comunicación de las orcas.

4. Se colige del texto que las orcas

A) tienen la comunicación más compleja de los mamíferos acuáticos.


B) y los delfines mulares tienen el mismo sistema de comunicación.
C) podrían aprender distintos sonidos de otros mamíferos acuáticos.
D) son los mamíferos acuáticos con mayor grado de sociabilidad.
E) solo pueden aprender sonidos ubicados dentro de su umbral.

Solución: C. Las ballenas asesinas parecen estar muy motivadas para parecerse a
sus interlocutores sociales y tienen un alto nivel de plasticidad neuronal por lo que
pueden cambiar los circuitos de su cerebro para incorporar nueva información, por
eso estarían en capacidad de aprender los sonidos de otro mamífero acuático.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

5. Si las orcas no fueran mamíferos sociales, entonces

A) su plasticidad neuronal sería mucho menor.


B) sus dialectos tendrían un carácter innato.
C) todas las orcas tendrían el mismo dialecto.
D) su comunicación no se basaría en pulsaciones.
E) difícilmente aprenderían sonidos nuevos.

Solución: E. Su aprendizaje responde a su carácter social, a una necesidad de


comunicarse con otros.

TEXTO 2
Si la pregunta a la que intenta responder la ética práctica es «¿qué debemos hacer?»,
la ética creencial se ocupa de la pregunta «¿qué debemos creer?» Pero, así como en la
ética práctica no parece haber acuerdo sobre en qué consiste una respuesta racional a esa
pregunta (de ahí que haya múltiples teorías éticas: es racional hacer lo que produce el
mayor bien para el mayor número, lo que nos dicta nuestro sentido íntimo del deber, lo que
nos reporta placer o nos ahorra dolor, etc.), quienes cultivan la ética creencial sí parecen
coincidir al menos en una primera máxima: «cree solamente aquello para lo que tengas una
justificación», o bien «no creas sin una razón suficiente para creer». Este sería, entonces,
el método que una persona racional debe seguir para administrar sus creencias: si una
afirmación está justificada (por ejemplo, que las infecciones víricas se curan con
antibióticos), es racional creer en ella, si una afirmación no está justificada (por ejemplo,
que el 4 de abril del año 2100 lloverá en Madrid), lo racional es abstenerse de creer;
finalmente, si una afirmación es demostrablemente falsa (por ejemplo, que el 1 de
septiembre del año 2003 nevó en Madrid), naturalmente lo racional es no creer en ella.
¿Qué se quiere decir al llamar «racional» a este método? Sencillamente, que es el que
nos pone en mejor disposición para alcanzar el fin que perseguimos con nuestras creencias.
Ese fin no es otro que la verdad: queremos creer lo que es verdad, toda la verdad que
podamos, y nada más que lo que es verdad. Por desgracia, no conocemos ningún método
infalible para esto, algo que nos garantice que acertaremos siempre con nuestras creencias
y no nos equivocaremos nunca. Desde luego, el «método racional» no es infalible. Primero,
porque seguramente hay muchas afirmaciones verdaderas para las que no tenemos
justificación todavía (y quizá no la vayamos a tener nunca). ¿Hay vida inteligente fuera de
la Tierra? Como, hoy por hoy, eso no se puede afirmar justificadamente, una persona
racional debería abstenerse de pronunciarse (puesto que tampoco es demostrablemente
falso). Ahora bien, supongamos que, pese a todo, la inteligencia extraterrestre existe; en tal
caso, el método racional nos estaría prohibiendo creer en algo que es verdad, en tanto que
quienes creen en ella sin justificación, irracionalmente, acertarían. Esta es la primera razón
por la que el método racional no es infalible.

Seleccionado por el profesor Juan Carlos Huamancayo


Jaime de Salas y Félix Martín. Aproximaciones a la obra de William James. P.47.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

1. La idea principal del texto sostiene que

A) frente a la ética práctica la creencial es más coherente, pero tiene limitaciones


metodológicas.
B) el método de la ética creencial fija tres posibilidades frente a lo que deberíamos
de creer.
C) la ética creencial establece que debemos creer mediante un método racional con
limitaciones.
D) la ética creencial nunca llega a una justificación definitiva de lo que debemos de
creer.
E) la ética creeencial es más coherente que la ética práctica porque tiene una unidad
de criterio.

Solución: C. El texto presenta la ética creencial, esta responde a la pregunta qué


debemos creer para ello utiliza un método racional, pero tiene limitaciones.

2. El término RACIONAL que aparece al inicio del segundo párrafo connota

A) hesitación. B) infalibilidad. C) eficiencia. D) opción. E) certidumbre.

Solución: D. Lo racional connota una opción (la mejor) para lograr el fin que
perseguimos.

3. Marque la alternativa que es incompatible con la ética creencial.

A) Tiene un método que es de carácter falible.


B) No tiene un criterio claro para creer en algo.
C) Se debe creer, abstenerse de creer o no creer.
D) Debemos creer solo en lo que esté justificado.
E) Fija un método racional que deberíamos seguir.

Solución: B. A diferencia de la ética práctica, la ética creencial sí tiene una primera


máxima: creer solamente en aquello para lo cual se tenga una justificación.

4. Se colige que el método racional de la ética creencial , fundamentalmente,

A) establece cuando una creencia es verdadera.


B) es confiable en cuanto a su procedimiento.
C) nos dice que debemos creer para luego actuar.
D) no puede establecer si algo está justificado o no.
E) nos dice cuando una creencia está justificada.
Solución: E. Como la ética creencial responde a la pegunta ¿qué debemos creer? Y
debemos creer lo que tiene justificación, su método racional busca establecer cuando
una creencia está justificada y cuando no.
5. Si el método racional de la ética creencial fuese infalible, entonces
A) tendríamos justificaciones para todas nuestras creencias.
B) podría establecer qué debemos hacer en cualquier situación.
C) la ética práctica sería subsumida por la ética creencial.
D) establecería certezas que desaparecerían los dilemas éticos.
E) no podría recomendar que debemos abstenernos de creer.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución: A. Un primer caso que muestra que el método racional no es infalible es


que carecemos de justificación para muchas afirmaciones que pueden ser verdaderas
o falsas, si el método racional fuera infalible todo tendría una justificación a favor o en
contra.
TEXTO 3
A través de las civilizaciones, poco ha cambiado la actitud hacia la enfermedad
mental. El hombre primitivo creía que los trastornos mentales eran causados por la
influencia de espíritus y la magia era parte del diagnóstico y tratamiento. Tanto en el Perú
como en Asia Menor se han encontrado cráneos trepanados para liberar "espíritus
malignos", y así mitigar la depresión y la locura. En tratados prebíblicos los trastornos
psiquiátricos son considerados castigo de Dios: los locos dejan de ser malignos para
convertirse en endemoniados y transgresores de la ética religiosa. El Talmud las considera
verdaderas enfermedades que deben ser atendidas por un médico. La Biblia les ofrece la
fe, la esperanza y la caridad. Los musulmanes creían que los trastornos psiquiátricos eran
castigos de Alá y se purificaban con la oración; sus hospitales se describen como:
"ambientes naturales con jardines, fuentes, música y perfumes ...".
La cultura grecorromana fue la primera en estudiar los trastornos mentales como
enfermedades médicas, resaltando entre ellos Hipócrates. De los griegos conservamos los
términos manía, melancolía y paranoia.
En la Edad Media entramos en una etapa de oscurantismo donde la posesión
diabólica era la supuesta responsable de la enfermedad mental. Muchos fueron quemados
en la hoguera catalogados como brujos y brujas. En el Renacimiento se desplaza la
conceptualización religiosa hacia un entendimiento médico, pero de la condición de
endemoniados pasan a la condición de incurables. Es así como en el siglo XVIII a los
pacientes se los deposita en asilos cerrados, junto con criminales, ladrones, prostitutas y
hasta con enemigos políticos.
Hacia 1785, Chiarugi en Florencia, posteriormente Pinel en París y luego Tucke en
Londres, revolucionan el tratamiento psiquiátrico denominándolo "tratamiento moral". Se
escriben los primeros tratados de psiquiatría. Para el siglo XIX esta disciplina se dedica
particularmente a clasificar a los enfermos psiquiátricos y a usar tratamientos como baños
de agua helada, la silla giratoria, el ahogamiento, purgantes, sustancias opioides, entre
otras.
En la segunda mitad del siglo XX, se desarrollan psicofármacos eficientes. Ya en el
siglo XXI el mejor entendimiento de sus mecanismos de acción y los diversos estudios
biomoleculares, inmunoendocrinológicos y genéticos, nos permiten avanzar hacia una
psiquiatría personalizada (en el diagnóstico y el tratamiento). El temor y el estigma hacia la
enfermedad mental, sin embargo, perduran, particularmente en los países
subdesarrollados, y desgraciadamente con mucho énfasis en nuestro país.
Adaptado por el profesor Juan Carlos Huamancayo.
Enrique Galli. “Locura y civilización”. El Dominical 25 de abril del 2014. P.10

1. La idea principal del texto sostiene que


A) recién en el siglo XX se ha tenido un enfoque médico de las enfermedades
mentales.
B) durante mucho tiempo se pensó que la enfermedad mental tenía una causa
religiosa.
C) en el mundo antiguo, todos los enfermos mentales fueron estigmatizados por la
gente.
D) los enfermos mentales han sido maltratados a lo largo de toda la historia de la
medicina.
E) desde la prehistoria se ha sentido temor por la enfermedad mental y se la ha
estigmatizado.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución: E. La idea principal se encuentra al inicio y al final del texto, el temor y el


estigma hacia la enfermedad mental ya se daba en el hombre primitivo y perduran hasta
hoy, poco ha cambiado la actitud desde antaño hacia la enfermedad mental.
2. En el texto, el término DEPOSITA puede reemplazarse por
A) estudia. B) trata. C) controla. D) recluye. E) olvida.
Solución: D. Los enfermos mentales fueron encerrados en asilos cerrados junto a
otras lacras so ciales en ese sentido fueron recluidos.
3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.
A) Para el Talmud, la enfermedad mental debía tener atención médica.
B) Muchos enfermos mentales terminaron quemados en la hoguera.
C) Antes de la Biblia la enfermedad mental se veía como un castigo divino.
D) Durante el Renacimiento se veía a los enfermos mentales como incurables.
E) En el Perú prehispánico no se tuvo interés por la enfermedad mental.
Solución: E. En el Perú antiguo y Asia menor se trepanaba cráneos de enfermos
mentales para liberar espíritus malignos.
4. Se colige del texto que el tratamiento de la enfermedad mental
A) en la actualidad tiene un costo muy elevado.
B) hasta el día de hoy no ha logrado un avance.
C) no ha seguido una línea de progreso constante.
D) nunca llego a practicarse en el mundo antiguo.
E) empezó recién durante la Alta Edad Media.
Solución: C. La cultura grecorromana fue la primera que abordó los trastornos
mentales como enfermedades médicas, pero en la Edad Media este punto de vista se
abandonó y se vio como posesión diabólica, en el Renacimiento se vuelve al enfoque
médico pero eran incurables, y recién en el siglo XVIII se vuelve a ver como
enfermedades tratables.
5. Si alguien no enfocase los trastornos mentales como una enfermedad, entonces
A) concordaría con la opinión de Hipócrates.
B) podría considerarlos como un caso de posesión.
C) podría verlos como manifestaciones normales.
D) usaría sustancias opioides para tratar a la gente.
E) podría pensar que esa gente solo está fingiendo.
Solución: C. El otro enfoque histórico de la enfermedad mental fue el considerarla
como un castigo de Dios o una posesión diabólica.
SERIES VERBALES
1. Ínclito, desconocido; secular, seglar; trivial, original;
A) infausto, próvido. B) zopenco, émulo.
C) melindroso, andrajoso. D) iconoclasta, ortodoxo.
E) crápula, licencioso.
Solución: E. serie mixta continúa el par de sinónimos crápula, licencioso.
2. Recular, avanzar; inhalar, aspirar; perdonar, condenar;
A) desistir, sobreseer. B) propugnar, imprecar.
C) acoquinar, soliviantar. D) enervar, estimular.
E) compeler, malquistar.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución: A. serie mixta continúa el par de sinónimos desistir, sobreseer.


3. Zafio, grosero; tacaño, pródigo; ínclito, preclaro;

A) nefando, indigno. B) avieso, demente. C) pomposo, sencillo.


D) próvido, prevenido. E) locuaz, gárrulo.

Solución: C. serie mixta continúa el par de antónimos pomposo, sencillo.

4. Hosco, arisco; noble, plebeyo; crápula, depravado;

A) inopinado, abstruso. B) licencioso, disoluto. C) chabacano, vulgar.


D) solicito, descuidado. E) fulero, fullero.

Solución: D. serie mixta continúa el par de antónimos solicito, descuidado.

5. Gélido, urente; contrito, arrepentido; grima, agrado;

A) egregio, ladino. B) persuasivo, seductor. C) subrepticio, patente.


D) avezado, peligroso. E) remiso, obsecuente.

Solución: B. serie mixta continúa el par de sinónimos persuasivo, seductor.

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 15

1. El peso promedio de todos los niños de tres años del salón celeste es 18,4
kilogramos y de todos los alumnos del salón amarillo es de 17 kilogramos. Si el
total de alumnos en ambos salones es 49 y el peso promedio de estos es 17,8
kilogramos, ¿Cuántos alumnos hay en el salón celeste?
A) 27 B) 21 C) 28 D) 32 E) 20

Solución
∑𝑪 ∑𝑨 ∑𝑪 +∑𝑨
= 𝟏𝟖, 𝟒 ∧ = 𝟏𝟕 ⇨ = 𝟏𝟕, 𝟖 ∧ 𝑪 + 𝑨 = 𝟒𝟗 ⇨ 𝑨 = 𝟐𝟏 ∧ 𝑪 = 𝟐𝟖
𝑪 𝑨 𝑪+𝑨

CLAVE: C

2. Diez lotes de 100 artefactos fueron probados. El resultado de esta prueba está
dada en la siguiente tabla
Lote Artefactos defectuosos

I II V 2
III X 5
IV VI IX 7
VII VIII 12

Determine el promedio de artefactos defectuosos por lote.

A) 6,1 B) 6,3 C) 5,9 D) 6,4 E) 5,8

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución
𝟐×𝟑+𝟓×𝟐+𝟕×𝟑+𝟏𝟐×𝟐
𝑴𝑨 = = 𝟔, 𝟏
𝟏𝟎
CLAVE: A

3. Sea x un número entero positivo menor que 22. Si la mediana de los números
10, 2, 5, 2, 4, 2,12 y x es igual a 4,5 , halle la cantidad de valores posibles de x.
A) 19 B) 16 C) 15 D) 22 E) 17

Solución
Ordenamos los datos 𝟐, 𝟐, 𝟐, 𝟒, 𝟓, 𝟏𝟎, 𝟏𝟐 𝒚 𝟓 ≤ 𝒙 < 𝟐𝟐, entonces la cantidad de
valores posibles para “x” serán 17
CLAVE: E
4. Las edades de ocho personas son números enteros no menores de 16 años, la
media aritmética de estas edades es 22,5; la moda 21 y la mediana 19,5. Halle la
edad máxima que puede tener uno de ellos.

A) 48 B) 45 C) 50 D) 42 E) 46

Solución
𝟏𝟔, 𝟏𝟔, 𝟏𝟕, 𝟏𝟖, 𝟐𝟏, 𝟐𝟏, 𝟐𝟏 𝒀 𝟓𝟎, por lo tanto el valor máximo que puede tomar uno
de ellos es 50

CLAVE: C

5. La distribución de salarios mensuales de los empleados de una empresa es


dada en la siguiente tabla.

SALARIO # EMPLEADOS
S/. 1 000 5
S/. 1 500 1
S/. 2 000 12
S/. 5 000 4
S/. 8 000 3

La empresa va a contratar un gerente general y quiere que la nueva media,


incluyendo al gerente, sea como máximo 25% más que la anterior ¿Cuál es el
salario mensual máximo que se le puede ofrecer al gerente?

A) S/. 22 350 B) S/. 31 250 C) S/. 25 150 D) S/. 18 820 E) S/. 15 325

Solución

𝟓×𝟏𝟎𝟎𝟎+𝟏×𝟏𝟓𝟎𝟎+𝟏𝟐×𝟐𝟎𝟎𝟎+𝟓×𝟓𝟎𝟎𝟎+𝟑×𝟖𝟎𝟎𝟎
̅=
𝒙 ̅ + 𝟐𝟓%𝒙
= 𝟐𝟗𝟖𝟎 ⟹ 𝒙 ̅ = 𝟑𝟕𝟐𝟓
𝟐𝟐𝟓
𝟕𝟒𝟓𝟎𝟎+𝑺
̅𝑵 =
𝒙 = 𝟑𝟕𝟐𝟓 ⟹ 𝑺 = 𝟐𝟐𝟑𝟓𝟎
𝟐𝟔

CLAVE: A

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

6. El promedio geométrico de cinco números es 38, el promedio geométrico de tres


de ellos es 36 ¿Cuál es el promedio geométrico de los dos restantes?

A) 37 B) 32 C) 314 D) 311 E) 35
Solución
𝟓 𝟑
√𝒂𝒃𝒄𝒅𝒆 = 𝟑𝟖 ⟹ 𝒂𝒃𝒄𝒅𝒆 = 𝟑𝟒𝟎 , también √𝒂𝒃𝒄 = 𝟑𝟔 ⟹ 𝒂𝒃𝒄 = 𝟑𝟏𝟖
Luego 𝒅𝒆 = 𝟑𝟐𝟐 ⟹ √𝒅𝒆 = 𝟑𝟏𝟏
CLAVE: D

7. La media armónica de 13 números es 2k y la media armónica de otros 12


números es 3k, halle la media armónica de los 25 números.

50k 48k 25k 52k 49k


A) B) C) D) E)
21 25 61 25 6

Solución
𝟏𝟑 𝟏𝟐 𝟐𝟓 𝟓𝟎𝒌
𝟏 𝟏 𝟏 = 𝟐𝒌 ˄ 𝟏 𝟏 𝟏 = 𝟑𝒌 ⟹ 𝟏 𝟏 𝟏 =
+ +⋯+ + +⋯+ + +⋯+ 𝟐𝟏
𝒙𝟏 𝒙𝟐 𝒙𝟏𝟑 𝒙𝟏𝟒 𝒙𝟏𝟓 𝒙𝟐𝟓 𝒙𝟏 𝒙𝟐 𝒙𝟐𝟓
CLAVE: A
2
8. Se tiene 3 razones geométricos equivalentes a y de términos enteros
3
positivos. Si el primer antecedente es igual a la MG de los otros dos, el primer
4
consecuente es de la MA de los otros dos y la MH de los dos últimos
5
48
consecuentes es , halle la suma de los tres antecedentes
5

A) 25 B) 28 C) 32 D) 30 E) 26

Solución

𝒂 𝒄 𝒆 𝟐 𝟒 𝒅+𝒇 𝟐𝒅𝒇 𝟒𝟖
= 𝒅 = 𝒇 = 𝟑 ˄ 𝒂 = √𝒄𝒆 ˄ 𝒃 = 𝟓 ( ) ˄ = ⟹ 𝒅 = 𝟐𝟒, 𝒇 = 𝟔, 𝒄 = 𝟏𝟔, 𝒆 = 𝟒
𝒃 𝟐 𝒅+𝒇 𝟓
𝒂 = 𝟖 𝒚 𝒃 = 𝟏𝟐 ⟹ 𝒂 + 𝒄 + 𝒆 = 𝟐𝟖
CLAVE: B

9. En la siguiente tabla se muestra el consumo mensual de agua de una familia,


durante los 5 primeros meses del 2014.

MESES CONSUMO (m3)


enero 12,5
febrero 13,8
marzo 13,6
abril 12,2
mayo 12,4

Calcule la varianza

A) 0,44 B) 0,34 C) 0,45 D) 0,46 E) 0,43

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución
𝟏𝟐,𝟓+𝟏𝟑,𝟖+𝟏𝟑,𝟔+𝟏𝟐,𝟐+𝟏𝟐,𝟒 (𝟎,𝟒)𝟐 +(𝟎,𝟗)𝟐 +(𝟎,𝟕)𝟐 +(𝟎,𝟕)𝟐 +(𝟎,𝟓)𝟐
̅=
𝒙 = 𝟏𝟐, 𝟗 ⟹ 𝑽[𝒙] = = 𝟎, 𝟒𝟒
𝟓 𝟓
CLAVE: A

10. Cinco torneros concursaron para ocupar un puesto de trabajo en una empresa
metalúrgica. Si se les evaluó con una prueba de precisión, donde cada uno
debería fabricar 4 ruedas de 5 cm de diámetro y los resultados del desempeño
obtenido por cada uno se muestran en la siguiente tabla:

TORNEROS 1er Diam. 2do Diam. 3er Diam. 4to Diam. 5to Diam.
Paulo 4,8 5,2 5 5 5
Juan 5 4,7 5 5,3 3
Mario 4,9 5 5,1 5 5
José 4,8 5 5 5,2 3
Miguel 4,6 5 5,4 5 5

¿Quién obtuvo el empleo?.

A) Paulo B) Juan C) Mario D) José E) Miguel

Solución
̅𝑷 = 𝟓 ⟹ 𝑺 = 𝟎, 𝟐𝟖
𝒙 , ̅𝑱 = 𝟒, 𝟔 ⟹ 𝑺 = 0,82 ,
𝒙 ̅𝑴 = 𝟓 ⟹ 𝑺 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟒
𝒙
̅𝑱𝑶 = 𝟒, 𝟔 ⟹ 𝑺 = 0,81 y 𝒙
𝒙 ̅𝑴 = 𝟓 ⟹ 𝑺 =0,25
El que hace el mejor desempeño es aquel que obtuvo la menor desviación
estandar y este fue Mario
CLAVE: C

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 15

1. Un voltímetro registra voltajes entre 0 y 20 voltios. Si el valor medio de cuatro


lecturas fue de 18 voltios, ¿cuál es el menor registro posible, en voltios, que hizo
el voltímetro?
A) 12 B) 10 C) 8 D) 9 E) 14
Solución
𝒙𝒎 +𝟐𝟎+𝟐𝟎+𝟐𝟎
= 𝟏𝟖 ⇒ 𝒙𝒎 = 𝟏𝟐
𝟒
CLAVE: A
2. En un juego, miguel hizo 198 puntos, aumentando su media en varios juegos de
177 a 178. ¿Cuántos puntos debe hacer en el próximo juego para aumentar su
media a 180?
A) 210 B) 200 C) 222 D)198 E) 224
Solución
∑ 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐𝒔
= 𝟏𝟕𝟕 donde “x” es el número de juegos
𝒙
𝟏𝟕𝟕𝒙+𝟏𝟗𝟖 𝟏𝟕𝟖×𝟐𝟏+𝒑
= 𝟏𝟕𝟖 ⇒ 𝒙 = 𝟐𝟎, luego = 𝟏𝟖𝟎 ⇒ 𝒑 = 𝟐𝟐𝟐
𝒙+𝟏 𝟐𝟐

CLAVE: C

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

3. 𝟐𝒂 , ̅̅̅̅
La media geométrica de los números ̅̅̅̅ 𝟑𝒃 y 16, es igual a uno de ellos. Halle
la media aritmética de los mismos
A) 20 B) 24 C) 27 D) 30 ̂
E) 25,𝟑
Solución
𝟑
̅̅̅̅ × 𝟑𝒃
√𝟏𝟔 × 𝟐𝒂 ̅̅̅̅ ⇒ 𝒂 = 𝟒 𝒚 𝒃 = 𝟔, luego 𝟐𝟒+𝟏𝟔+𝟑𝟔 = 𝟐𝟓, 𝟑
̅̅̅̅ = 𝟐𝒂 ̂
𝟑
CLAVE: E
4. Sean a y b dos números que son parte de un conjunto de 100 números cuya
media es 9,83 y 3a – 2b = 125. Si retiramos a y b del conjunto, la media aritmética
de los números restantes será 8,5 , halle la diferencia positiva de dichos
números
A) 20 B)10 C)25 D)30 E)15
Solución
𝒂+𝒃+∑ 𝟗𝟖 𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐𝒔 ∑ 𝟗𝟖 𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐𝒔
= 𝟗, 𝟖𝟑 𝒚 = 𝟖, 𝟓 ⇒ 𝒂 + 𝒃 = 𝟏𝟓𝟎 𝒚 𝟑𝒂 − 𝟐𝒃 = 𝟏𝟐𝟓
𝟏𝟎𝟎 𝟗𝟖
Luego 𝒂 = 𝟖𝟓 𝒚 𝒃 = 𝟔𝟓 ⇒ 𝒂 − 𝒃 = 𝟐𝟎
CLAVE: A
5. Para aprobar un curso, un estudiante debe dar tres pruebas parciales y una
prueba final con pesos 1, 1, 2 y 3 respectivamente y obtener 12 puntos de
promedio como mínimo. Si un alumno obtuvo en las pruebas parciales 8, 14 y
10 respectivamente, ¿Cuál es la nota mínima que necesita sacar en la prueba
final para aprobar el curso?
A) 13 B) 14 C) 15 D)12 E)16
Solución
𝟖+𝟏𝟒+𝟐(𝟏𝟎)+𝟑𝒙
= 𝟏𝟐 ⇒ 𝒙 = 𝟏𝟒
𝟕
CLAVE: B

6. La distribución de los salarios de los empleados de una empresa es dada por la


siguiente tabla
Salario 500 1000 1500 2000 5000 10500
# empleados 10 5 1 10 4 1

Si se contratan dos nuevos empleados con salario de S/. 2000 cada uno,
¿cuántas de las siguientes afirmaciones son verdaderas?
I. La media de los salarios anteriores es mayor que la nueva media.
II. La mediana de los nuevos salarios es mayor que la mediana anterior.
III. La varianza de los salarios anteriores es menor que la nueva varianza
IV. La moda de los nuevos salarios es S/. 2000
A)2 B)3 C)1 D)4 E)0
Solución
̅ = 𝟐𝟎𝟎𝟎 , 𝑴𝒆 = 𝟏𝟓𝟎𝟎, 𝑴𝒐 = 𝟓𝟎𝟎 𝒚 𝟐𝟎𝟎𝟎, luego despues de contratar los dos
𝒙
̅ = 𝟐𝟎𝟎𝟎 , 𝑴𝒆 = 𝟐𝟎𝟎𝟎, 𝑴𝒐 = 𝟐𝟎𝟎𝟎
nuevos empleados se tendrá 𝒙
I) F II) V III) F IV) V
CLAVE: A

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

7. La diferencia de dos números es 8 y la diferencia de la MA con la MH de dichos


𝟒
números es . Halle la suma de las cifras del producto de dichos números
𝟓
A) 17 B)18 C)14 D)15 E)16
Solución
𝒂+𝒃 𝟐𝒂𝒃 𝟒
− 𝒂+𝒃 = 𝟓 ⇒ 𝒂 + 𝒃 = 𝟒𝟎 𝒚 𝒂 − 𝒃 = 𝟖 ⇒ 𝒂 = 𝟐𝟒 𝒚 𝒃 = 𝟏𝟔 ⇒ 𝒂 × 𝒃 = 𝟑𝟖𝟒
𝟐
Luego la suma de cifras será 15
CLAVE: D
8. Si la media y la mediana de los números 4, 5, m, n y 22 son como 3 es a 2;
además se tiene que n – m = 2, halle la media geométrica de m, n y 36.
A) 8 B)18 C) 12 D)9 E)27

Solución
𝟑𝟏+𝒎+𝒏 𝟑
𝟒, 𝟓, 𝒎, 𝒏 , 𝟐𝟐 ⇒ = 𝟐 ⇒ 𝟏𝟑𝒎 − 𝟐𝒏 = 𝟔𝟐 𝒚 𝒏 − 𝒎 = 𝟐 ⇒ 𝒎 = 𝟔 𝒚 𝒏 = 𝟖
𝟓𝒎
𝟑
Luego √𝟔 × 𝟖 × 𝟑𝟔 = 𝟏𝟐
CLAVE: C

9. La media armónica y la moda de ocho números es 24. Si ninguno es menor que


21, halle el mayor valor que puede tomar uno de ellos.
A) 42 B)64 C)38 D36 E)45
Solución
𝟐𝟏 ≤ 𝒙𝟏 ≤ 𝒙𝟐 ≤ 𝒙𝟑 ≤ 𝒙𝟒 ≤ 𝒙𝟓 ≤ 𝒙𝟔 ≤ 𝒙𝟕 ≤ 𝒙𝟖 ,
𝟖
luego tenemos 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 = 𝟐𝟒 ⇒ 𝒙𝟖 = 𝟒𝟐
+ + + + + + +
𝟐𝟏 𝟐𝟏 𝟐𝟏 𝟐𝟒 𝟐𝟒 𝟐𝟒 𝟐𝟒 𝒙𝟖

CLAVE: A
10. La media y la desviación estándar de los números 4, 4, 5, 7, m y n es 7 y 5
respectivamente. Halle la media aritmética de m2 y n2.
A) 126 B) 169 C)116 D)122 E)189

Solución
𝟐𝟎+𝒎+𝒏
̅=
𝒙 = 𝟕 ⇒ 𝒎 + 𝒏 = 𝟐𝟐 𝒚 𝑺 = 𝟓
𝟔
(𝟒−𝟕)𝟐 +(𝟒−𝟕)𝟐 +(𝟓−𝟕)𝟐 +(𝟕−𝟕)𝟐 +(𝒎−𝟕)𝟐 +(𝒏−𝟕)𝟐 𝒎𝟐 +𝒏𝟐
⇒ 𝑽[𝒙] = 𝟐𝟓 = ⇒ = 𝟏𝟔𝟗
𝟔 𝟐
CLAVE: B

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE N° 15

1. Determine el mayor elemento entero del conjunto solución de


2(3x  4)  x  3(2x  1)

 4(2x  1)  3(3x  4)  11

5(x  2)  2(x  4)  2(x  5)

A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10
Solución:
Consideremos:
2(3x  4)  x  3(2x  1)  (1)  x  11 (1)
 
4(2x  1)  3(3x  4)  11 (2)  5  x  (2)
 
5(x  2)  2(x  4)  2(x  5)  (3)  x  8  (3)
Luego C.S. = 5,8
Clave: B

2 x  y  8

2. Si x e y son los valores enteros que satisfacen el sistema  x  2 y  10 , halle el

y  4
valor de M = |x + y| + |x – y|.
A) 3 B) 1 C) 18 D) 11 E) 10
Solución:

2x  y  8  (1)

 x  2y  10  (2)

 y  4  (3)
Despejando x de (1) y (2) se tiene:
y
10  2 y  x  4  … (4)
2
Tomando los extremos se tiene
12
 y , además de (3) se tiene y < 4, luego y = 3
5
3
En (4) 4  x  4  , luego x = 5
2
M = |x + y | + |x – y| = 8 + 2 = 10
Clave: E

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

3. Dado el sistema de inecuaciones en Z+ Z+ Z+


 x  2 y  2z  6

  x  y  5 z  10

2x  y  3z  12
Halle el cardinal del conjunto solución.
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
Solución:
x  2 y  2z  6  (1)

 x  y  5 z  10  (2)

2x  y  3z  12  (3)
Sumando (2) y (3) se tiene: x  2y  8z  22 (4)
De (1) y (4) se tiene  22  8z  x  2y  6  2z (5)
Tomando los extremos se tiene z  2,8
En (5)
Si z = 2  6  x  2y  2 y como x e y son enteros positivos, no existen
valores para x e y
Si z = 1  14  x  2y  4 , luego x = 1 , y = 1 o x = 2, y = 1
Por lo tanto hay 2 soluciones (1,1,1) y (2,1,1).
Clave: A
4. Las edades de dos hermanos son tales que la suma del doble de la edad del
menor con la edad del mayor no excede los 39 años. Se sabe también que el
triple de la edad del menor menos el doble de la edad del mayor es al menos 6
años y que el mayor le lleva al menor al menos 3 años. Determine la edad del
hermano menor.
A) 15 años B) 14 años C) 13 años D) 12 años E) 11 años
Solución:
Consideremos x la edad del hermano menor, y la edad del hermano mayor
Se tiene el siguiente sistema
2x  y  39  (1)

3x  2 y  6  (2)

 y  x  3  (3)
Despejando x de (1), (2) y (3)
6  2y 39  y
x  (4)
3 2
6  2y
 x  y  3  (5)
3
Tomando los extremos
En (4) se tiene y  15
En (5) se tiene 15  y
Luego y = 15, en (4) y (5)
x = 12
El hermano menor tiene 12 años

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Clave: D
5. Determine el área de la región sombreada
Y
y=|x|

x+y=3

X
x+y=1
3
A) 2 u2 B) 3 u2 C) u2 D) 6 u2 E) 7 u2
2
Solucion:
Del grafico
Y
(0,3)

(3/2,3/2)
(0,1)
(1/2,1/2)

X
Se tiene el area requerida es:

3 1
3 1
= – = 2  2  9  1  2u2
2 2 4 4
Clave: A

x  y  2

6. Determine el máximo valor de F(x,y) = 2x + 3y sujeto a : 3x  4 y  24 .

 x  0, y  0

A) 15 B) 16 C) 17 D) 18 E) 19

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solucion:
Consideremos
 x  y  2  (1)

3x  4 y  24  (2)

 x  0  (3), y  0  (4)
Graficando se tiene:
Y
6

(3) (2)

2 (1)
(4) X
O 2 8
(x,y) F(x,y) = 2x + 3y
(2,0) 4
(0,2) 6
(0,6) 18 máximo
(8,0) 16
Clave: D

x 2  y 2  9
7. Halle el número de soluciones de componentes enteras de  .
x  0, y  0

A) 6 B) 13 C) 4 D) 11 E) 8

Solución:
Graficando se tiene
Y
3

1
X
O 1 2 3

Hay 11 soluciones de componentes enteras

Clave: D

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

8. Un veterinario va a comprar alimentos para perros que contienen dos nutrientes


M y N. Los mínimos necesarios son 180 mg de M y 100 mg de N. La bolsa de la
marca A cuesta 15 soles y contiene 3 mg de M y 1 mg de N; la bolsa de la marca
B cuesta 22 soles y contiene 2 mg de M y 2 mg de N. Además, la cantidad de
bolsas que debe comprar como máximo es de 10 docenas. ¿Cuántas bolsas de
cada marca A y B, respectivamente, debe comprar el veterinario para minimizar
el costo?

A) 0 y 90 B) 40 y 30 C) 40 y 70 D) 40 y 50 E) 120 y 0

Solución:
Consideremos:
Número de bolsas de la marca A: x
Número de bolsas de la marca B: y
El costo sería: C(x,y) = 15x + 22y
De los datos se tiene el siguiente sistema

3x  2 y  180  (1)



 x  2 y  100  (2)

 x  y  120  (3)

 x  0  (4), y  0  (5)
Representado en el gráfico
Y
120

90 (4)

(1)
50 (3)

(2)
(40,30)
(5)
X
O 60 100 120
(x,y) C(x,y) = 15x + 22y
(100,0) 1500
(120,0) 1800
(40,30) 1260 mínimo
(0,120) 2640
(0,90) 1980

Debe comprar 40 bolsas de la marca A y 30 de la marca B.


Clave: B

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

EVALUACIÓN DE CLASE N° 15

3 x  2 y  5

1. Dado el sistema de inecuaciones en ZZ 7x  3 y  30 , halle el número de

7  y
soluciones.

A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4

Solución:

Consideremos
3x  2 y  5  (1)

7x  3 y  30  (2)

7  y  (3)
Despejando x de (1) y (2) se tiene
5  2y 30  3y
x …(4)
3 7
Tomando los extremos y < 11, luego y = 8 , y = 9, y = 10
En (4)
54
y = 8, 7 < x < no hay valores enteros para x
7
23 57
y = 9, <x< x=8 (8,9) es una solución
3 7
25 60
y = 10, <x< no hay valores enteros para x
3 7
Hay una sola solución
Clave: B

2. Luego de resolver en Z+Z+Z+


2x  3 y  5 z  23

2x  y  5 z  13
 ,
  y  z  1

y  4
determine el valor de x  y  z.

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:
Consideremos
2x  3y  5 z  23  (1)

2x  y  5z  13  (2)

  y  z  1 (3)

 y  4  ( 4)
Despejando 2x + 5z de (1) y (2) se tiene
23  3y  2x  5z  13  y …(5)
Tomando los extremos 2,5 < y < 4, luego y = 3
En (5)
y = 3, 14 < 2x + 5z < 16 2x + 5z = 15
en (3) z < 2 luego z = 1 y x = 5
xyz = 5313
Clave: A

x  y  4  0

3. Halle el área de la región acotada por  x  y  7  0 .

y  2

41 39 49
A) 40 u2 B) 49 u2 C) u2 D) u2 E) u2
4 4 4
Solución:
 x  y  4  0  (1)

Consideremos  x  y  7  0  (2) graficando se tiene

 y  2  (3)
Y

7
(3/2,11/2)
4 (2)
(1)
(3)
(-2,2)
2 (5,2)
O 7 X
7
7
Área = 2  49
2 4
Clave: E

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

4. Determine un sistema de ecuaciones cuya gráfica sea la región sombreada

x  y  4 x  y  4
  Y
A) 0  x  y B) 0  y  x 5 y-x=4
 
 y  3x  8  y  3x  8 4

R
y  x  4 y  x  4
2
 
C) 0  y  x D) 0  x  y
 
 y  3x  8  y  3x  8 O 1 2 3 X

y  x  4

E) 0  x  y

x  3y  8

Solución:

De la gráfica
Y
(1,5)
(0,4) (3)

(1) (2)

(2,2)
(4)

(0,0)
O 1 2 3 X

Las rectas que limitan la región:


(1) Es el eje Y cuya ecuación es x = 0
(2) Pasa por (2,2) y (1,5) y = –3x + 8
(3) y – x = 4
(4) Pasa por (0,0) y (2,2) y = x
y  x  4

Luego la región es 0  x  y

 y  3x  8
Clave: D

5. Determine el perímetro de la región determinada por el sistema de inecuaciones


3y  4x  22

x  5 .
 4 x  3y  10

A) 57 u B) 55 u C) 54 u D) 52 u E) 50 u

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:
3 y  4 x  22  (1)

Graficando  x  5  (2)

 4 x  3 y  10  (3)
se tiene
Y

14
12
(1)
(2)
2 24

-4 5 X
O (3)
12
-10
9
El Perímetro 15 + 15 + 24 = 54 u
Clave: C
2x  5 y  20
6. Dadas las restricciones  , determine el mínimo valor de la función
 x  5, y  0
f(x,y) = 2x + 4y .

A) 40 B) 25 C) 20 D) 18 E) 15

Solución:
2x  5 y  20  (1)
Graficando 
 x  5  (2), y  0  (3)
Y

4
(2)

(5,2) (1)

(3)
O 5 10 X
(x,y) f(x,y) = 2x + 4y
(10,0) 20
(5,2) 18 mínimo
Clave: D
 y  6  x(x  5)

7. Dado el sistema de inecuaciones en Z Z  y 1 , halle el cardinal de su
 2  1
 2x x
conjunto solución.

A) 9 B) 16 C) 8 D) 7 E) 15

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:

 y  6  x(x  5)  (1)

 y 1
 2  x  1 (2)
 2x
De (1) y (2) se tiene x 2  5 x  6  y  2x 2  2x  (3)
x2  x  2  0
x   2,1  {0} x = –2 , x = –1, x = 1
En (3)
x = –2  12  y  12 (1 solución)
x = –1  10  y  4 (7 soluciones)
x=1 0 y0 (1 solución)
Hay 9 soluciones
Clave: A

8. Una fábrica produce dos artículos A y B. Cada uno de estos artículos requiere
cierto tiempo en la línea de ensamblado y otro tiempo más en el departamento
de acabado. Cada artículo del tipo A necesita 5 horas de ensamblado y dos
horas de acabado; mientras que cada artículo del tipo B requiere 3 horas de
ensamblado y 4 horas de acabado. En cualquier semana, la empresa dispone de
105 horas en la línea de ensamblado y 70 horas en el departamento de acabado.
La empresa puede vender todos los artículos que produce y obtener una utilidad
de S/. 200 por cada artículo de tipo A y S/. 160 por cada artículo de tipo B.
Determine el número de artículos de tipo A y B respectivamente que debería
fabricarse a la semana con el objetivo de maximizar la utilidad total.

A) 9 y 16 B) 21 y 0 C) 15 y 10 D) 16 y 9 E) 10 y 15

Solución:
Consideremos:
Número de artículos A: x
Número de artículos B: y
La utilidad sería: U(x,y) = 200x + 160y
De los datos se tiene el siguiente sistema

5 x  3 y  105  (1)

2x  4 y  70  (2)

 x  0  (3), y  0  (4)
Representado en el gráfico
Y
(x,y) U(x,y) = 200x + 160y
35 (0,35/2) 2800
(21,0) 4200
(15,10) 4600 máximo
35/2 (0,0) 0
(2) (15,10)
(1) Debe comprar 15 artículos de la marca A
(3)
(4) y 10 de la marca B.
O 21 35 X Clave: C

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 15

1. En un cono de revolución cuya altura mide 15 m, se ubica un punto P en la generatriz


tal que dista 10 m de su vértice y 5 3 m de su altura. Halle el volumen del cono.

A) 3250 m3 B) 3350 m3 C) 3375 m3 D) 3330 m3 E) 3385 m3

Solución:
1) (Pit.) VH = 5 V

2) VHP ~ VOB (AA) 5


10

5 3 5 g
  r = 15 3 H P
r 15 5 3

10
1
3) Vcono = (15 3 )2 15 = 3375 m3
3 A r r B
O
Rpta.: C

2. En un cono circular recto la altura mide 3 m y área lateral es 6 m2. Halle la medida
del ángulo que forman la generatriz y el eje del cono.
A) 60° B) 30° C) 45° D) 37° E) 53°

Solución:
6 V
1) AL = 6 = rg  g =
r

36
2) (Pit.) 32 + r2 =  r= 3 3 g
r2
 g=2 3

3) VOB (30° y 60°) A r B


O
 = 30°
Rpta.: B

3. La generatriz de un cono recto mide 15 m y el desarrollo de la superficie lateral es un


sector circular de 180°. Halle el volumen de dicho cono.

1125 3 m3 1825 3 m3 1215 3 m3


A) B) C)
8 8 8
975 3 m3 1195 3 m3
D) E)
8 8

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:
g2  180  15
1) rg =  r=
360  2
g= R
15
 h= 3
2
180°
V
1 1125 3 3
2) V = Abh = m
3 8
h g=R

r
A O B
Rpta.: A
4. En un cono equilátero, la relación entre volumen y el área total es de uno a tres. Halle
el volumen del cono en centímetros cúbicos.

A) 5 cm3 B) 6 cm3 C) 8 cm3 D) 9 cm3 E) 3 cm3

Solución:
V
r 3 3
1) V =
3 
AT = 3r2
g = 2r
h= r 3
V 1
2)  r= 3
A 3
3) V = 3 cm3 A r r B
O
Rpta.: E
5. En la figura, ABCD es un trapecio isósceles, BM = MC = 4 m, AN = ND = 6 m y
MN = 5 m, halle el área lateral del sólido que se genera al girar 360° la región trapecial
ABCD alrededor de MN .

A) 10 29  m 2
B) 10 27  m 2
C) 9 10  m 2
D) 12 21 m 2
E) 15 17  m 2

Solución:
B M r=4 C
1) R - r = 2
2) R2 – r2 = 36 – 16 g g
5 5
(R + r) = 10
3) CHD: g = 29
A R r
D
N H
3) AL = (R + r)g = 10 29  m 2

R=6
Rpta.: A

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

6. Halle el área de la zona esférica cuya altura mide 80 m en una esfera inscrita en un
cilindro de revolución, si la altura del cilindro mide 300 m.

A) 21 000 m2 B) 24 000 m2 C) 22 000 m2


D) 25 000 m2 E) 20 000 m2
Solución:

1) 2R = 300  R = 150 cm 80 cm

2) AZ – E = 2Rh
= 24000 cm2 O r

Rpta.: B
7. En una esfera dos círculos menores paralelos distan 3 m, situadas a un mismo lado
del centro cuyas áreas son  m2 y 16 m2 respectivamente. Halle el área de la
superficie esférica.

A) 44 m3 B) 64 m3 C) 34 m3 D) 48 m3 E) 68 m3


Solución:

1) 12 + (3 + a)2 = R2 Q 1 P
3 R
2) 42 + a2 = R2 E 4 M
a R
3) De (1) y (2): a = 1, R2 = 17 O

4) AE = 68 m2 R

Rpta.: E
8. En la figura, R = 14 m y O es centro de la esfera. Si el área del círculo mayor es
equivalente al área de la zona esférica de altura h, halle h.
m
A) 6 m
B) 5 m
C) 4 m h
D) 7 m R O R
E) 8 m

Solución:
1) 2Rh = R2 r

2h = R Círculo h
R mayor R R
h= O
2
h=7m
Rpta.: B

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

9. El área del huso esférico cuyo ángulo diedro mide 30° es 12 m2; halle el volumen de
la cuña esférica correspondiente.

A) 18 m3 B) 20 m3 C) 24 m3 D) 22 m3 E) 28 m3

Solución:
R 2 
1)  12   R = 6
90 

4 R 3 
2) Vcuña = = 24 m3
3 360
Rpta.: C

10. En la figura, AVB es un cono equilátero. Si la altura del cono mide 9 m, halle el volumen
de la esfera inscrita. V
A) 18 m3 B) 32 m3
C) 42 m3 D) 48 m3
E) 36 m3

Solución:
1) h = 3r = 9 A B
 r=3

4 4
2) V  (3)3
3 3
 V = 36 m3
Rpta.: E
5
11. En la figura, BC  m. Halle el volumen sólido que se obtiene al girar 360° la región
4
triangular ABC alrededor de AC .

5
A) 2 m3 B)  m3
12
7
C) 8 m3 D)  m3
12
3
E)  m3
2
B
Solución:
5 1 4 5°
1) 5k =  k= 37° 5/4
4 4 1

BH = 4k = 1  HC =
3 1 53° C
4 A H
V1 V2
1 2 1 3 7
2) V = V1 + V2 = π.1 .1+ π.12 . =  m3
3 3 4 12
Rpta.: D

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

12. Un trapecio Isósceles cuyas bases miden 18 cm y 8 cm gira 360° alrededor del
segmento que une los puntos medios de las bases. Si la altura del trapecio mide 12
cm, halle el área total del sólido que se genera.

A) 169 cm2 B) 185 cm2 C) 266 cm2 D) 220 cm2 E) 250 cm2

Solución:
r= 4 r =4
1) (Pit) g = 13 N

2) AT = A1  A B1  A B2 g
12 12
= g(r + R) + r2 + R2
= 266 cm2 5 4
RM
=9 R =9

Rpta.: C
7
13. El área total de un segmento esférico de una base es igual a de la superficie de
16
la esfera. Si el radio de la esfera mide 8 m, halle la longitud de la altura de dicho
segmento esférico.
A) 4 m B) 5 m C) 3 m D) 6 m E) 2 m
Solución:
1) HB2 = 82 – (8 – h)2
A
2) AB2 = h2 + HB2 = 16h h
H r B
7 8 h
3) Acasquete + Abase = AE 8
16
7 O
AB2 + HB2 = (482)
16
h2 – 32h + 112 = 0
h=4m
Rpta.: A

14. En la figura, Si O es centro y T es punto de tangencia, BT = 18 m y TC = 8 m. Halle


el volumen del tronco circular recto.
B
A) 3000 m3 T
B) 3200 m3 C
C) 3500 m3
O
D) 4000 m3
E) 3600 m3
A D

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:
1) (R – M): R2 = 18  8  R = 12 B
18
T 8
2) Pitot: gm + gM = 26 + 24 = 50
C
R
 Eje = 25
gM
3) V = R2  Eje O gm
R
= 3600 m3

A R R D Rpta.: E

EVALUACIÓN Nº 15

1. En la figura, O es centro, OV = 4 m y CD = 8 m. Si la distancia del centro a la cuerda


CD es 2 m, halle el área lateral del cono. V
A) 10 5  m 2
B) 8 5  m 2
C) 12 5  m 2
D) 6 5  m 2 C
E) 2 5  m 2 A B
O
D
Solución: V

1) (Pit.): g = 6  r = 2 5
g
2) AL = rg 4

= 12 5  m 2 C 2 5

A B
H 2 O r
4
D Rpta.: C
4
2. En un cono de revolución, las medidas de la altura y la generatriz están en relación de
4 a 5. Halle el área de la base, si el área total del cono es 216 cm2.

A) 81 cm2 B) 72 2  cm2 C) 96  cm2


D) 75 2  cm2 E) 70  cm2

Solución: V
1) (3k)(5k) + (3k)2 = 216
k=3 g = 5k
 r=9 h = 4k

2) AB = 81 cm2
A r = 3k
B
O Rpta.: A

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

3. El desarrollo de la superficie lateral de un cono circular recto es un sector circular de


16 m de radio y ángulo de 45°. Halle el volumen del cono.

A) 4 7  m 3 B) 9 7  m3 C) 7 5  m3
D) 5 7  m3 E) 8 7  m3

Solución:
1) mMN =   R  mMN = 4 V
M
= 16
=g
2) 2r = 4  r = 2 g
R
V 45° 2r
 h=6 7 h
R=
g=
16
3) Vcono = 8 7  m3 A r B N
O
Rpta.: E

4. En la figura, AB // CD , MN = 1 m y las áreas de los círculos menores son 16 m2 y


25 m2. Si M y N son centros, halle el área de la superficie esférica.

A) 140 m2 A M B
B) 164 m2 C N D
C) 150 m2
O
D) 160 m2

E) 170 m2

Solución:

R 2  (1  x )2  4 2  A M 4 B
 4
1)  x4 1
R  x 5
2 2 2

 C 5 N 5 R
D
x
R
2) R2 = 41 R R
O
3) AE = 4  41 = 164 m2

Rpta.: B

5. El volumen de un segmento esférico de una base es 9 cm3 y el radio de la respectiva


esfera mide 2 cm. Halle el área del respectivo casquete esférico.

A) 12 cm2 B) 10 cm2 C) 8 cm2 D) 14 cm2 E) 18 cm2

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:

1)
π 3 π 2
h + r .h=9π
A r B
6 2
h3 + 3r2h = 54 2 h-2
2) ABO: 4 = (h – 2)2 + r2
O R=2 h
3) De (1) y (2) : r = 3 , h = 3
4) AC.E = 2R.h = 12 cm2

Rpta.: A

6. En la figura, O es centro de la circunferencia, mAC = 60° y OC = 2 cm. Si el sector


circular AOC gira 360° alrededor del diámetro AB , halle el volumen del sólido que se
genera.


A) cm3 B) 3 cm3
3

C) cm3 D)  cm3
3

E) 5 cm3

Solución:
1) Del gráfico : r = 3 , h =1
C
2) Vsólido = Vseg_IB + Vcono h=1
π π 2  1 2 A r r E
=  .13 + 3 .1 + .π. 3 .1
6 2  3 60° 1
R
R=2

= cm3 O
3
Rpta.: A

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 15

1  3x 1
1. Si f es una función real definida por f (x)   , hallar el dominio
x 2 3x  x
2

de f.

 1 1 1
A)   1 ,  B)  2, C)  1,
 3 3 3
1  1
D)  2,  0 E)   2 ,
3  3

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:
x 2
3x  1
Sea  0 ; x  0
x 2
1
x 
3
1
Luego Dom  f    2,  0
3
Clave: D

x 3  3x 2  4x  12
2. La función real f está definida por f (x)  . Calcular el complemento
x2
del dominio de f.

A) 3 , 2 B) 
 3, 2 C)  3 , 2  D)  1, 2 E) 3 , 2

Solución:

f (x) 
x 3  3x 2  4x  12

x 2

 4  x  3
x2 x2
 x  2  x  2  x  3 
   x  2  x  3   x  2
x2

Luego  x  2 x  3  0  x  2

 Dom c  f    3, 2

Clave: E

3. Determine la intersección del dominio y el rango de la función real f definida por


f (x)  x2  6x  8 .

A)   , 2    4,   B)  , 2  C)  0,2    4,  

D)   , 2   4, 6  E)  , 4 

Solución:

f (x)  x 2  6x  8   x  2 x  4  y

 x  3
2
f (x)  1  0
Dom  f     , 2    4,   y
Luego
Ran  f   0,  

Entonces Dom  f   Ran  f    0,2    4,  

Clave: C

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

 5  5x ,  3  x   1


4. Dada la función real f definida por f (x)   1 , hallar su rango.
 4  x  1 ,  1  x  3
2




A)  10 , 1  B) 2 , 8  C) 1 , 9  D)  6 , 2  E)  10 , 2

Solución:

Si 3  x   1   15  5x   5   10  5x  5  0

  10  f  x   0

1
Si  1  x  3  2  x  1  2 0  ( x  1)2  4 0 ( x  1)2  1
4

 0  f  x  1

Luego Ran  f     10,0    0,1     10,1 


Clave: A

1
5. Halle el rango de la función real f definida por f (x)  x x , si su dominio
2
es 1 , 9  .

 1 15   1  1
A)  ,  B) 0 , 15  C)  , 15  D) 0 , 15 E) , 15
 2 2   2  2

Solución:
2
1
  1 1 1  1 1
2
Sea f (x)  x x  x  x    x  
2 2 16 16  4  16

3 1 11
Por dato 1 x  9  1 x 3   x 
4 4 4

2 2
9  1 121 8  1 1 120
  x     x   
16  4 16 16  4  16 16
1 15
  f x 
2 2

 1 15 
Luego Ran  f    , 
 2 2 
Clave: A

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

6. La gráfica de la función real f definida por f(x)  2x 2  4 x  3a  8 , 2  x  3 , pasa


por el punto  0,  4  . Si m y n son los valores mínimo y máximo de f, hallar
f  mn  .

A) 42 B) 48 C) 40 D) 46 E) 44

Solución:

f 0  3a  8  4  3a  12  a  4  y  2x2  4x  4


 
 y  2 x 2  2x  1  1  4  2  x  1  6
2

2  x  3  3  x  1  2  0   x  1  9  0  2  x  1  18
2 2

 6  2  x  1  6  12  a  6, valor mínimo ; b=12, valor máximo


2

 f a  b  f  6  2 36  4  6  4  72  28  44
Clave: E

7. Sean f, g y h funciones reales definidas por f (x)   x 2  4x  3 , x  2,   ;


g(x)  x 1  5 y h(x)  x . Señale el valor de verdad de las siguientes
proposiciones:

I f es decreciente
II. g es creciente
III. h es creciente

A) VFF B) FVV C) FFF D) FFV E) VVF

Solución:

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

 f  x   x2  4x  3    x  2  1, x  2,  , es una parábola, se abre hacia


2

abajo y está restringida a 2,  . De la gráfica, vemos que f decrece.

 g  x   x  1  5 . De la gráfica, g crece.

 h  x   x . De la gráfica, h no crece ni decrece.

Por lo tanto f es decreciente, g es creciente y h es creciente.

 V  V F 
Clave: E

Sea f una función real, tal que f (x)  m  n  x  3  , f (1)  0 y Ran(f )    , 8  .


2
8.
Determine el valor de m  n .

A) 6 B) 4 C) 10 D)  4 E)  6

Solución:

( x  3)2  0  n( x  3)2  0 (n es negativa por ser una función cuadrática, con máximo)
m  n  x  3  m
2

y  m, luego, m  8 . . . I

Por dato, f  1  0

f (1)  m  n(1  3)2  0  m  4n  0...(II)

Llevando (I) en (II), n=-2

m  n  8   2  6
Clave: A
3x
9. La función real F está definida por F(x)  . Hallar la intersección del dominio
x 2
de F con su rango.

A)  3,3 B)  3, 3  C)  3 , 3 D) 3, 3  0 E) 2,2

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:

Dom F 
Cálculo del rango:
3x 6
i) x  0  F  x   3
x2 x2
1 1 6 6
Como x  0  x  2  0  0   0  3  3  3  0
x2 2 x2 x2
Luego, 0  F  x   3 .
3x 6
ii) x  0, F  x    F  x   3  .
x  2 2x
1 1 6 6
Como x  0   x  0  2  x  2  0   0  3  3  3  0
2x 2 2x 2x
Luego, 3  F  x   0 .
iii) x  0, F 0  0, Ran F  3,3 .

Dom F Ran F  3,3


Clave: C

10. La gráfica adjunta representa a una función real periódica f. Calcular el valor de

 17  7  41   28 
6  f    f    f    3  f    f 17  .
 8  2  10   3 

A) 15 B) 17 C) 13 D) 14 E) 12

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:
 4x
3 , si 0  x  3

Periodo de f, T=6, f  x   10  2x,si 3  x  4
2, si 4  x  6

 17   1  4  17  17
f    f 2       ;
 8   8 3 8  6

7  1 7  41   1 
f    f  3    10  2    3 ; f    f 4    2;
 
2  2  2  
10  10 

 28   1  1  10  10
f   f  9    f  3    10  2    ; f 17  f 12  5  f  5  2 ;
 3   3  3  3  3

 17   7   41   28   17   10 
 6 . f    f    f    3 . f    f (17 )  6   3  2  3   2
 8   2   10   3   6  3 

 17  3  2  10  2  14

EVALUACIÓN Nº 15

x3 1
1. Sea la función real f definida por f (x)   ; halle el complemento de su
8 4
dominio.

A) 2 , 5 B) 1 , 5 C)   , 2  5,  
D) 1 , 5 E)   , 1    5,  

Solución:
x3 1 x3 1
x  Dom  f  s.s.s   0 s.s.s  s.s.s x  3  2
8 4 8 4

s.s.s x  1  x  5  Dom  f   ,1 5, 

 Dom  f    1 , 5
c

Clave: D

2. Sea f la función real definida por f (x)  x2  2 x  3 , cuyo dominio es el conjunto


 
A  x  R / x2  3x  0 . Si el rango de f es a , b , calcular b  a .

A) 5 B) 4 C) 6 D) 2 E) 3

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:

A  x  / x  x  3   0

, luego, Dom  f   0 , 3

f  x   x  2 x  3   x  1  2
2 2

Como 0  x  3, 0  x  3

0   x  1  4
2

2   x  1  2  6
2

f  x

Ran  f   2 , 6  a , b  b  a  4
Clave: B

3. Hallar la suma del máximo y del mínimo valor de la función real f definida por
x2  2 x  1
f (x)  , x   2 , 3 .
x2  2 x

263 11 21 263 13
A) B) C) D) E)
122 5 10 120 6

Solución:
1 1
Como x2  2x   x  1  1  f  x   1 
2
 1
x  2x  x  1  1
2 2

Si x  2 , 3   2  x  3
 9   x  1  16
2

 8   x  1  1  15
2

1 1 1
  
15  x  1  1 8
2

1 1 1
 1+  1  1
 x  1  1
2
15 8
16 9
  f  x 
15 8
16 9 
 f  x   , 
15 8 
16 9 263
S  
15 8 120

Clave: D

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

4. Dada la función real g definida por g(x)  x  2  x  x  1 , x    3 , 1 ,


determinar m  M donde m y M son el mínimo y el máximo valor de g,
respectivamente.

A) 0 B)  2 C)  1 D) 3 E) 2

Solución:

 x  1, x   3, 2

g  x    x  3, x   2,0

3  x, x  0,1

i) Si 3  x  2 , entonces 3   x  2  2   x  1  1
luego, 1  g  x   2 .
ii) Si 3  x  2 , entonces 1  x  3  3 , 1  g  x   3 .
iii) Si 0  x  1, entonces 0  x  1  3  3  x  2  2  g  x   3 .
De (i) , (ii) y (iii) podemos afirmar que el rango de g es el intervalo 1,3 .
Siendo m  1 y M  3 , mM  3
Clave: D

5. Hallar el área de la región triangular determinada por los gráficos de las funciones
1 17
reales f y g definidas por f (x)  x  5 , g(x)  x .
3 3

A) 16 u2 B) 15 u2 C) 14 u2 D) 20 u2 E) 18 u2

Clave: D
Solución:

El área buscada es igual al área del trapecio ABCD menos la suma de las áreas T1 y
T2 .
36 81
Área del trapecio    .9  2
 2 

81  3.3 6.6  81 4.5 36


Área buscada        18
2  2 2  2 2 2
Clave: E

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 15
1. Complete el concepto de oración según el criterio que se señala.
A) Desde el punto de vista social, es ___________________________
B) Desde la perspectiva semántica, es__________________________
C) Según su estructura, es ___________________________________
D) Desde el punto de vista sintáctico, es________________________
E) Según su complejidad, es_________________________________
Clave: A) la unidad mínima de comunicación. B) una unidad que posee significado.
C) unimembre o bimembre. D) un sistema de relaciones que se establecen entre las
unidades que la forman. E) simple o compuesta.
2. Marque la alternativa correcta respecto a la oración.
A) Es una unidad sintáctica que siempre expresa más de una idea.
B) Sus elementos solamente están relacionados sintácticamente.
C) Siempre presenta en su estructura solo verbos flexionados.
D) Sus unidades se relacionan con el objeto de crear significados.
E) Según su complejidad, siempre es una unidad bimembre simple.
Clave: D. La oración puede ser definida según criterios sintácticos, semánticos, por
su función social, etc. Cuando están formadas por más de una unidad (palabra), estas
se relacionan con el objeto de crear significados. A) Pueden expresar más de una
idea; B) Sus elementos se relacionan sintáctica y semánticamente; C) Puede tener
como núcleo verbal una perífrasis; E) Pueden ser también compuestas.
3. Identifique la opción en la cual aparece oración bimembre.
A) ¡En un dos por tres! B) ¡De par en par! C) ¡Caminen rápido!
D) ¡De sol a sol! E) ¡Mal que bien!
Clave: C. Se trata de una oración bimembre expresada por un verbo en modo
imperativo.
4. Señale la alternativa donde hay oración dubitativa.
A) Posiblemente recién lleguen mañana.
B) La enfermera no trajo su termómetro.
C) Señores, estos resultados son falsos.
D) Me gustaría volver a verte muy pronto.
E) Anda y aclárales todo detalladamente.
Clave: A. La oración expresa duda o posibilidad. Está precedida del adverbio
“posiblemente”.
5. Señale la opción donde hay oración desiderativa.
A) Los señores podrían llegar muy tarde.
B) Lleguen mañana temprano, alumnos.
C) No sé cuándo pagué el último recibo.
D) Me gustaría decirle todo directamente.
E) Seguro que nos visitará nuevamente.
Clave: D. La oración expresa deseo; el verbo está en modo subjuntivo.
A) Dubitativa; B) imperativa; C) interrogativa indirecta; E) enunciativa.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

6. Marque la alternativa en la que se observa oración interrogativa directa total.


A) ¿Quién te vendió ese estante? B) ¿Cuándo trajeron estos libros?
C) ¿Dónde está la lista de asistentes? C) ¿Cómo salió de esa depresión?
D) ¿Las librerías abrirán mañana?

Clave: E. La oración delata que el emisor desconoce totalmente sobre lo que


pregunta. Es una oración que se puede contestar afirmativa o negativamente.
7. Escriba la clase de oración interrogativa de cada alternativa.
A) ¿Existen neuronas espejo? ________________________
B) ¿En dónde cayó el meteorito? ________________________
C) ¿Ya pensaste en lo que dirás? ________________________
D) ¿Cómo trajiste eso hasta aquí? ________________________
E) ¿Son simétricas las membranas? ________________________
Clave: A) directa total, B) directa parcial, C) directa total, D) directa parcial, E) directa
total.
8. Señale la alternativa que presenta oración imperativa.
A) Mario pintó los mejores paisajes.
B) Liz, firmaré el contrato de trabajo.
C) Gabriela, lava todas las vajillas.
D) ¡Ya preparó el desayuno para mí!
E) No ha cumplido sus promesas.
Clave: C. La oración es imperativa porque expresa un mandato, una orden.
9. Relacione las oraciones con las clases que figuran en la otra columna.
A) Aún no publicamos nuestro libro. 1. Dubitativa
B) Todas las lenguas tienen gramática. 2. Indirecta parcial
C) Que lo atrapen lo más pronto posible. 3. Imperativa
D) No vuelvas nunca más por este lugar. 4. Enunciativa afirmativa
E) No sé cómo llegaste hasta ese lugar. 5. Desiderativa
F) Tal vez los acompañe a la biblioteca. 6. Enunciativa negativa
Clave: A-6, B-4, C-5, D-3, E-2, F-1
10. Identifique la alternativa donde hay oración compuesta.
A) Aquella señora solía cantar de madrugada.
B) Raquel, debes buscar solución al problema.
C) Ellas andan diciendo que no volverás más.
D) Tenían que haber traído todo lo necesario.
E) Los obreros deben descansar cuatro días.
Clave: C. La oración está compuesta por dos proposiciones: “Ellas andan diciendo” y
“que no volverás más”.
11. Marque la alternativa donde hay oración compuesta por coordinación.
A) Las fronteras lingüísticas no coinciden, necesariamente, con las políticas.
B) El comportamiento lingüístico revela aspectos culturales de los hablantes.
C) Ayer llovió copiosamente en la capital; había poca gente en las calles.
D) Los tratados internacionales son positivos cuando favorecen a las partes.
E) La historia occidental sataniza a Atila para justificar sus nefastas acciones

Clave: C. Se trata de una oración compuesta por coordinación yuxtapuesta.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

12. ¿En qué alternativa aparece oración interrogativa indirecta?


A) Así como hablas deberías trabajar más.
B) Es importante saber las causas del mal.
C) Que viaje pronto es algo imprescindible.
D) A donde vayas te seguiré por siempre.
E) Ignoramos cómo terminaron las obras.

Clave: E. Es una oración interrogativa indirecta parcial.

13. Marque la opción donde hay oración compuesta por coordinación conjuntiva.
A) No cumple su función cabalmente, pero exige que otros lo hagan.
B) Ernesto, Raúl y Mariano postularán a la Escuela de Oficiales hoy.
C) Ingresaron a la farmacia; cogieron el dinero; salieron caminando.
D) Los galeones partían del Perú llevando oro, plata y otras cosas.
E) Se estudia todos los días, no cuando falta un día para el examen.
Clave: A. La conjunción “pero” enlaza ambas proposiciones. Es una compuesta por
coordinación conjuntiva adversativa.
14. Sobre las rayas, escriba la clase a la que corresponde cada oración coordinada.
A) Rompieron la puerta e ingresaron violentamente. _____________
B) Pones mucho más atención u obvias el problema. _____________
C) Me gustaría complacerla, mas no me es posible. _____________
D) “Pienso, luego existo” (Descartes). _____________
E) Es un ave granívora, o sea, se alimenta de granos. _____________
Clave: A) copulativa, B) disyuntiva, C) adversativa, D) ilativa, E) explicativa.
15. Marque la alternativa donde hay oración compuesta por coordinación
distributiva.
A) La práctica social es la que daría forma o validaría el discurso.
B) No era proactivo, pero ejecutaba bien lo que se le encargaba.
C) Aquella jovencita del colegio ya va, ya viene sin detenerse.
D) Elena siempre está habla que habla de sus nuevos proyectos.
E) Ya vienen los exámenes, por ello, no deben dejar de estudiar.
Clave: C. Las proposiciones están distribuidas en el tiempo y en el espacio (va y
viene).
16. Los enunciados “trajeron proyectores; dos tienen fallas”, “es mi amigo, por ello,
lo estimo” y “duerme demasiado: suele llegar tarde” constituyen,
respectivamente, oraciones
A) conjuntiva copulativa, conjuntiva adversativa y yuxtapuesta.
B) yuxtapuesta, conjuntiva ilativa y yuxtapuesta.
C) yuxtapuesta, yuxtapuesta y conjuntiva distributiva.
D) conjuntiva distributiva, yuxtapuesta y conjuntiva disyuntiva.
E) conjuntiva ilativa, yuxtapuesta y yuxtapuesta.
Clave: B. La conjuntiva presenta la locución por ello” que conecta las proposiciones
“es mi amigo” y “lo estimo”.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

17. Relacione ambas columnas.


A) La normativa regula la lengua escrita. 1. Comp. copulativa
B) Han tenido una discordia, pero son amigos. 2. Comp. disyuntiva
C) No llega temprano ni pone atención a la clase. 3. Comp. ilativa
D) O traen la lista o me voy a otro restaurante. 4. Comp. adversativa
E) Ya estamos todos, de modo que empecemos. 5. Simple
Clave: A-5, B-4, C-1, D-2, E-3
18. Marque la alternativa donde no hay proposiciones coordinadas.
A) Los pescadores pueden exportar camarones e importar otras especies
B) Es hiperactivo: a veces camina, otras veces corre, otras, toma apuntes.
C) El abuelito ya se fue al otro mundo, esto es, dejó de existir físicamente.
D) Todos adquirieron una fuerte gripe: nadie pudo acudir a la universidad.
E) La entrevista sociolingüística es usada para obtener datos fidedignos.
Clave: E. La oración presenta proposición subordinada (adverbial de finalidad).
19. Relacione ambas columnas respecto a la clase de oración compuesta.
A) Sorprende su comportamiento: vino con zapatos distintos. 1. Copulat.
B) Suele leer bastante, sin embargo, no entiende mucho. 2. Distrib.
C) Ora ofrecen descuentos; ora grandes ofertas increíbles. 3. Explic.
D) Viven en el agua y en la tierra, o sea, son seres anfibios. 4. Adver.
E) La cueva estaba muy oscura y nadie atinaba a avanzar. 5. Yuxtap.
Clave: A-5, B- 4, C- 2, D- 3, E-1
20. Según la actitud del hablante, escriba la clase a la que pertenece cada oración.
A) El hombre es un animal típico racional. ____________________
B) Dime si el administrador vendrá mañana. ____________________
C) Juan, ¿redactaste el informe económico? ____________________
D) ¿Traerás el libro de historia ilustrado? ____________________
E) ¿De dónde salió esta hermosa reliquia? ____________________
Clave: A) enunciativa afirmativa, B) interrogativa indirecta total, C) interrogativa directa
total, D) interrogativa directa total, E) interrogativa directa parcial.
21. Elija la opción en la que hay oración compuesta por coordinación yuxtapuesta.
A) Pedro no tiene automóvil ni bicicleta para salir.
B) Ayer fuimos al cine: se estrenaba otra película.
C) O comes las verduras o te quedas sin el postre.
D) Yo no sabía redactar, sin embargo, él me ayudó.
E) Estudió mucho para ingresar a la universidad.
Clave: B. En la oración “ayer fuimos al cine: se estrenaba otra película”, las
proposiciones están unidas a través de un signo de puntuación (dos puntos que
representan ‘causa’), por eso son coordinadas yuxtapuestas.
22. Marque la alternativa donde la oración está correctamente estructurada.
A) Ingresará a la Policía, o sea, fue un general.
B) Estudiaron mucho, sin embargo, ingresaron.
C) Dicen que ni trabaja ni piensa en el futuro.
D) Juan pensó de que financiarían su proyecto.
E) No era instinto, sino competencia lingüística.
Clave: E.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

23. Elija el enunciado correctamente escrito.


A) Las nuevas parturientas no tuvieron problemas en el postparto.
B) Es necesario hacer una postselección de jugadores hábiles.
C) No es recomendable podar las plantas antes del posrrocío.
D) No se debe correr, sino después de postmovimientos fijos.
E) La ceremonia y los acuerdos se produjeron posrreunión vecinal.
Clave: B. Cuando la palabra que sigue a pos-empieza con “s”, el prefijo post- conserva
la “t” (postselección).

24. Marque la alternativa donde hay uso correcto del gerundio.


A) Estudió un año en el Ricardo Bentín, terminando luego en el J. Granda.
B) José trabajó como personal administrativo, yéndose luego a la docencia.
C) Los malhechores dispararon contra el policía matándolo en el acto.
D) La ley prohibiendo el ingreso de licor al local de la UNMSM es positiva.
E) Las palabras insultando a la pareja presidencial son bastante negativas.
Clave: C. El gerundio se percibe como simultáneo a la acción.

25. De la pareja de palabras, elija la forma escrita correctamente.


A) Lo tuvieron que indiminizar / indemnizar de inmediato.
B) A pesar de ser el hasmerreír / hazmerreír era muy noble.
C) Así es la ideosincrasia / idiosincrasiade los amazónicos.
D) El canónico / canónigo era muy proactivo en la comunidad.
E) Se comprendía con su cónyugue / cónyuge a quien amaba.

Clave: A) indemnizar, B) hazmerreír, C) idiosincrasia, D) canónigo, E) cónyuge.

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE N° 15
1. Seleccione la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: “El
Postmodernismo se puede definir como
A) el movimiento artístico que precede al Modernismo literario”.
B) un breve período literario que antecede al Vanguardismo”.
C) un período de tránsito entre el Realismo y el Modernismo”.
D) el primer movimiento artístico – literario del Perú republicano”.
E) una postura literaria que critica al movimiento Colónia”.

Solución:
Al ser considerado como el tránsito entre el Modernismo y el Vanguardismo y dada su
relativa brevedad, es posible definir el Postmodernismo como un período literario que
antecede la aparición del Vanguardismo en el Perú.
Clave: B

2. ¿Qué afirmación corresponde a la obra de José María Eguren?


A) Está conformada por varios libros de ensayo.
B) El primer poemario publicado se tituló Rondinelas.
C) Destaca en el género lírico y por su lenguaje refinado.
D) Dio inicio a la tradición del cuento peruano moderno.
E) Estuvo muy influenciada por la poesía de Chocano.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:
La mayor parte de la obra de José María Eguren se compone de poemarios, mediante
los cuales se erige como uno de los poetas fundamentales de la literatura peruana.
Clave: C
3. La publicación del poemario Simbólicas, en 1911, es importante porque dio inicio al
ciclo de
A) la poesía peruana de tendencia vanguardista.
B) la poética provinciana que enaltece al indígena.
C) los poetas limeños que cultivan una poesía pura.
D) la lírica revolucionaria y de reivindicación social.
E) los fundadores de la tradición poética peruana.

Solución:
La publicación del poemario Simbólicas, en 1911, es importante porque dio inicio al
ciclo de los fundadores de la tradición poética peruana.
Clave: E

4. En relación al poema “Los reyes rojos”, marque la alternativa que contiene la


afirmación correcta.

A) Plantea el tema de la lucha como esencia de la vida.


B) Pertenece al poemario La canción de las figuras.
C) Tiende a reflejar directamente la realidad exterior.
D) Trata el tema de la amistad como parte de la vida.
E) El poema prescinde de lo lúdico y el dueño.

Solución:
En este poema, observamos el tema de la lucha como esencia de la vida humana.
Clave: A

5. José María Eguren considera la idea de la orquestación musical del poema, por eso
es considerado un poeta

A) modernista. B) infantil. C) sugerente.


D) simbolista. E) cosmopolita.

Solución:
José María Eguren es considerado un poeta simbolista porque introduce la idea de la
orquestación musical del poema.
Clave: D

6. El movimiento Colónida significó un espíritu crítico contra la moda y las castas


literarias, por eso

A) cultivaron un lenguaje vanguardista.


B) adoptaron la estética y estilo modernistas.
C) cultivaron la expresión tierna y sencilla.
D) enfatizaron en la vida y ambiente costeño.
E) dejaron de lado las imágenes y el color.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:
Colónida es un movimiento que significó un espíritu crítico y de rebeldía literaria, por
eso cultivaron la expresión sencilla y tierna, enfatizando la vida provinciana.
Clave: C

7. Establezca la relación correcta con respecto a las siguientes obras de Abraham


Valdelomar.

1. “Psicología del gallinazo” a) poesía


2. La ciudad de los tísicos b) ensayo
3. “Tristitia” c) cuento
4. “El vuelo de los cóndores” d) novela

A) 1b, 2a, 3c, 4d B) 1c, 2d, 3a, 4b C) 1c, 2d, 3b, 4a


D) 1a, 2d, 3c, 4b E) 1b, 2d, 3a, 4c

Solución:
1b. “Psicología del gallinazo”, ensayo
2d. La ciudad de los tísicos, novela
3a. “Tristitia”, poesía
4c. “El vuelo de los cóndores”, cuento
Clave: E

8. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “La obra de


Abraham Valdelomar se caracteriza por

A) describir escenarios que representan el contexto urbano”.


B) rememorar el ámbito familiar con tono nostálgico y tierno”.
C) plasmar los ideales del Simbolismo con un estilo sobrio”.
D) presentar notoria influencia del Vanguardismo experimental”.
E) referir de modo realista los conflictos del mundo rural andino”.

Solución:
La obra de Abraham Valdelomar se caracteriza por rememorar el ambiente familiar
con un tono nostálgico y tierno.
Clave: B

9. Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta sobre el cuento “El Caballero
Carmelo”, de Abraham Valdelomar.

A) El Caballero Carmelo es un símbolo de la infancia del autor del retrato.


B) La última pelea del gallo se suscita en Pisco, antes del 28 de julio.
C) El Ajiseco es el gallo enemigo que derrota al Caballero Carmelo.
D) Pese a sus muchas batallas el Carmelo no había ganado prestigio.
E) El Carmelo y el Ajiseco son descritos como caballeros medievales.

Solución:
El Caballero Carmelo es un símbolo de la infancia del autor, pues a través de su
historia se reviven las memorias del pasado.
Clave: A

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

10. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre “El
Caballero Carmelo”, de Abraham Valdelomar: “El Carmelo muere después de

A) agonizar una semana”. B) haber sido derrotado”.


C) perder ante el Ajíseco”. D) ganar su última pelea”.
E) derrotar al gallo Pelado”.

Solución:
El Caballero Carmelo muere después de su última pelea con Ajiseco. Después de
agonizar dos días, muere en casa de sus dueños.
Clave: D

Psicología
PRÁCTICA N° 15
1. Señale una diferencia importante entre emoción y sentimiento. Ambas

A) tienen que ver con la duración. B) se vinculan con la mente.


C) son químicas y neuronales. D) se traducen corporalmente.
E) son cognitivas.

Solución
Las emociones se diferencian de los sentimientos básicamente por su temporalidad,
e intensidad. Aún cuando los sentimientos se originan a partir de las emociones. En
este caso, entre las alternativas propuestas, la duración constituye la respuesta
correcta.
Rpta.: A
2. Al momento de narrar una noticia sobre la conducta de un político, el periodista hace
un gesto evidenciando su estado emocional. El gesto es un componente de la emoción
de tipo
A) fisiológico. B) cognitivo. C) mental.
D) conductual. E) linguistico.
Solución
Las expresiones faciales, gestos, tono de voz, volumen, ritmo, movimientos
corporales y acciones motivadas ante una emoción, son parte del componente
conductual de la emoción..
Rpta.: D
3. Luego de leer una carta que le enviara el Director Académico de su Centro de estudio,
un estudiante se vuelve pálido. Indique la emoción que experimenta y el componente
emocional predominante.
A) Miedo – Conductual B) Enojo – Conductual
C) Enojo – Fisiológico D) Miedo – Fisiológico
E) Asco – Subjetivo

Solución
Al experimentar miedo se produce una reacción fisiológica de redireccionamiento de
la sangre del rostro hacia los músculos de las extremidades, por ello el estudiante
palidece.
Rpta.: D

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

4. Cuando los estados emocionales son muy intensos y prolongados pueden originar
algunas enfermedades orgánicas denominadas
A) bacterianas. B) psicosomáticas. C) parasitarias.
D) neoplásicas. E) endocri

Solución
Las enfermedades psicosomáticas son el resultado de estados emocionales muy
intensos y prolongados, los cuales afectan al organismo produciendo algunas
enfermedades orgánicas tal como gastritis, problemas cardíacos, caída del cabello,
etc.
Rpta.: B
5. Estructura del Sistema Límbico que tiene a su cargo la experiencia emocional.
A) Hipocampo B) Hipotálamo C) Amígdala
D) Sistema endocrino E) Córtex prefrontal
Solución
La amígdala cerebral tiene a su cargo la experiencia emocional y gracias a la
interconexión con el córtex prefrontal es posible el control de las emociones.
Rpta: C
6. Enfoque psicológico que sostiene que la emoción es el resultado de la evaluación que
hace el individuo acerca de la situación que experimenta en un momento dado.
A) Conductual B) Humanista C) Biopsicológico
D) Psicodinámico E) Cognitivo

Solución
Los psicólogos cognitivos, como Lazarus y Schachter, consideran que la emoción es
el resultado de la evaluación que hace el individuo respecto a la situación que
experimenta en un momento determinado.
Rpta: E

7. Señale una emoción básica y una emoción social.


A) Asco – Culpa B) Miedo – Alegría C) Envidia – Celos
D) Culpa – Orgullo E) Orgullo – Miedo

Solución
Asco es una emoción básica o primaria y culpa es una emoción social.
Rpta.: A

8. Señale una característica que no corresponde a la persona emocionalmente


inteligente.
A) Actitud positiva B) Controla sus emociones y sentimientos
C) Toma decisiones adecuadas D) Pensamiento catrastrófico
E) Supera las dificultades y frustraciones
Solución
Pensamiento catastrófico es la única característica que no pertenece a la persona
emocionalmente inteligente.
Rpta.: D

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

9. Estructura neurológica encargada de mantener la homeostasis del organismo.


A) Hipocampo B) Amígdala C) Wernicke
D) Hipotálamo E) Reflejo
Solución
El hipotálamo es la estructura neurológica, parte del sistema límbico, que se encarga
de mantener la homeostasis del organismo.
Rpta.: D
10. Psicólogo que sostiene que las emociones son el resultado de evaluar tanto la
situación como lo que está aconteciendo en el organismo.
A) Eckman B) Lazarus C) Schachter
D) Darwin E) Skinner

Solución
Stanley Schachter sotiene que las emociones son producto de una doble evaluación
que realiza el sujeto, de la situación; y de lo que está aconteciendo en el organismo
(activación fisiológica).
Rpta.: C

Historia
EVALUACIÓN N° 15

1. Una de las causas que impulso el desarrollo de la Revolución Rusa a

A) la derrota en la Segunda Guerra Mundial.


B) la expansión industrial Rusa.
C) el Despotismo del Zar de Rusia.
D) el desarrollo de ideas capitalistas.
E) el aumento del desarrollo comercial ruso.

“C” Desde finales del siglo XIX Rusia era gobernada por el Zar Nicolás II, de la
Dinastía Romanov. El gobierno del Zar se caracteriza por dirigir una autocracia que
se respaldaba en una burocracia, la nobleza terrateniente y la Iglesia Ortodoxa. Frente
a los intentos de reforma que iniciaron antes del cambio de siglo, la política del zar fue
la de disolver constantemente los cambios propuestos Ello empujó a que el cambio se
radicalice en un revolución.

2. Es considerada como una de las consecuencias de la crisis del sistema


capitalista de 1929.

A) La aplicación de medidas económicas liberales.


B) El aumento del desempleo a escala macro.
C) El aumento de capitales de EEUU en el mundo.
D) La caída de la Bolsa de Valores de Wall Street.
E) La especulación financiera y sobreproducción.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

“B” La crisis de 1929 lanzó a la quiebra en cuestión de horas a millones de


inversionistas. Derivado de ello, una serie de bancos se declararon en quiebra
inmediatamente y, por extensión, las industrias tuvieron que reducir drásticamente su
producción o en otros casos, cerrar. Por estas razones el desempleo aumentó a
niveles insospechados. A finales de 1932 había 15 millones de desempleados en el
mundo, así como miles de agricultores dejaron sus campos de cultivo para dirigirse a
la ciudad a buscar trabajo, agudizando el proceso.

3. Durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, en la ofensiva del eje Roma-


Berlín-Tokio se llevó a cabo
A) la invasión de Francia a Berlín.
B) la invasión Alemana al sur de África.
C) las batallas del Mar del Coral y Midway.
D) el ataque japonés a Pearl Harbour.
E) el desembarco en Normandía.

“D”. El 7 de diciembre de 1941, como parte de la expansión Japonesa en el Pacífico,


se dio el ataque a Pearl Harbor, base estadounidense establecida en dicho océano.
Luego de dos oleadas aéreas japonesas, los acorazados norteamericanos
prácticamente estaban destrozados y 3 mil hombre habían muerto. El Congreso,
apoyado por un masivo consenso de la población estadounidense, aprobó el pedido
del Presidente Roosevelt y le declara la guerra a Japón. Con ello, Estados Unidos
ingresa a la Segunda Guerra Mundial.

4. La organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tuvo como objetivo

A) competir con la ideología socialista.


B) administrar la carrera armamentista oriental.
C) el financiamiento para la reconstrucción de Europa.
D) organizar la bipolaridad de la post-guerra.
E) unión militar de los países del bloque capitalista.
“E” La organización del Tratado del Atlántico Norte tuvo como promotor a los Estados
Unidos y que tenía como objetivo realizar una alianza militar entre Norteamérica y
Europa, consolidando un bloque de ayuda mutua y en competencia con el Pacto de
Varsovia, promovido por la URSS.
5. La Guerra de Corea, que terminó dividiendo al país en Corea del Sur y Corea del
Norte, tuvo como causa principal
A) la expansión de la OTAN en el oriente.
B) la provocación de la ONU a Corea oriental.
C) la Intervención de China Popular en Corea.
D) el temor de EEUU por la expansión del comunismo.
E) la firma del armisticio de Panmujong.

“D” Luego de la intervención norteamericana en Japón, la visión capitalista


comenzaba a proyectarse en Asia. Sin embargo, la revolución China generó una
preocupación debido a su perspectiva comunista, y que competía con la visión
norteamericana. Pero al proyectarse el comunismo a Corea, podía significar una
desventaja alarmante para el expansionismo estadounidense. Por ello se inicia el
conflicto indirecto, entre la visión capitalista y la comunista.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Geografía-Ed. Cívica
EJERCICIOS N° 15
1. Es la disciplina que estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las
poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.
A) Sociología B) Demografía C) Geopolítica
D) Etnología E) Antropología
Solución:
La Demografía es una ciencia que tiene como objetivo el estudio a las poblaciones
humanas y que estudia su dimensión, estructura, evolución y características
generales. La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las
poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.
Clave: B
2. Sobre algunas variables e indicadores demográficos, identifique con verdadero o falso
según corresponda.
1. La población censada es la suma total de los habitantes de un territorio. ( )
2. La tasa de fecundidad manifiesta un ascenso en las áreas urbanas. ( )
3. La mayor esperanza de vida corresponde a la región Callao. ( )
4. La tasa bruta de natalidad y mortalidad tiende al descenso. ( )

A) V–F–V–F B) V–V–V–F C) F–V–V–F


D) F–F–V-V E) V–V–F–F

Solución:
1. La población censada es la suma total de los habitantes de un territorio. (F)
2. La tasa de fecundidad manifiesta un ascenso en las áreas urbanas. (F)
3. La mayor esperanza de vida corresponde a la región Callao. (V)
4. La tasa bruta de natalidad y mortalidad se halla en descenso. (V)
Clave: D
3. Si el territorio de un país se mantiene constante y la población absoluta crece
geométricamente, entonces

A) la pirámide poblacional tiene forma de rombo.


B) la densidad poblacional se incrementa.
C) la población relativa disminuye.
D) el país se convierte en un polo de atracción.
E) la región experimenta mayor desarrollo industrial.

Solución:
La densidad de población, (población relativa), se refiere al número promedio de
habitantes de un área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada.
Si la población absoluta crece y el territorio se mantiene constante como por ejemplo
entre 1 940 y 2 007, la densidad pasó de ser 5,5 Hab / km2 a 22,0 Hab./ km2 esto
quiere decir que la densidad poblacional se incrementa.
Clave: B

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

4. Si un candidato presidencial desea ganar las elecciones, pensando en la población


electoral, refuerza su campaña en las regiones de

A) Lima, Piura, La Libertad y Cajamarca.


B) Lima, Cajamarca, Puno y Pasco.
C) Lima, Callao, Piura y La Libertad.
D) Lima, Tumbes, Loreto y Cajamarca.
E) Madre de Dios, Moquegua, Tumbes y Pasco.

Solución:
Las siguientes regiones o departamentos tienen mayor población absoluta y mayor
número de sufragantes o votantes, solamente Lima tiene más de 6 millones de
electores.

Regiones políticas con mayor población absoluta


Regiones Total en miles %
Lima 8 445 2 30,8
Piura 1 676 3 6,1
La Libertad 1 617 1 5,9
Cajamarca 1 387 8 5,1
Puno 1 268 4 4,6
Clave: A

5. El grupo de edad comprendido entre 0 a 14 años, según los últimos censos, se


encuentra en

A) ascenso en términos absolutos.


B) descenso en términos relativos.
C) crecimiento vertiginoso.
D) decrecimiento debido al control de natalidad.
E) aumento por el incremento del nivel de vida.

Solución:
Población por grandes grupos de edad.- Según el censo del 1993 más del 37,0 % de
la población peruana se encuentra entre 0 a 14 años; en el censo del 2007 el mismo
grupo de edad decae a 30,5% (este grupo de edad se contrae en términos relativos).

Censo 1993 Censo 2007


Grupo de Población Población Población Población
edad absoluta relativa absoluta relativa
0 - 14 8 155,400 37% 8 360,000 30,5
Clave: B

6. El aumento o la disminución real de la población absoluta entre un año y otro se


determina con la tasa de
A) natalidad. B) crecimiento vegetativo. C) fecundidad.
D) crecimiento intercensal. E) crecimiento poblacional.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:
La tasa de crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la
población en un cierto plazo (un año), y puede ser cuantificado como el cambio en el
número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición. El
cambio o variación de la población puede ser negativo como positivo.
 Tasa de crecimiento natural: conociendo la natalidad y la mortalidad de un territorio
se puede obtener el crecimiento natural o vegetativo. TCN = TBN – TBM
 Tasa de crecimiento real: la interacción de tres componentes, como son, natalidad,
mortalidad y migración, determinan el tamaño de la población de un lugar. Son
estas variables las que se combinan para determinar el crecimiento real de la
población expresado también en tantos por ciento. Su ecuación es la siguiente:
Tasa de crecimiento real = (natalidad-mortalidad) + (inmigración-emigración).
Clave: E
7. Es una característica que corresponde a los departamentos con saldo migratorio
positivo.
A) Predominan actividades agropecuarias
B) Los centros poblados tienen menor densidad
C) Proliferan las actividades terciarias
D) Predominan concentraciones humanas homogéneas
E) Comprende poblaciones predominantemente rurales
Solución:
La mayoría de los departamentos que presentan saldos migratorios positivos se
caracterizan por ser predominantemente urbanos y costeños, donde destacan las
actividades terciarias
Clave: C
8. La emigración peruana en el extranjero está distribuida principalmente en países del
continente
A) americano. B) europeo. C) asiático.
D) africano. E) de Oceanía.
Solución:
La población peruana residente en el extranjero está distribuida principalmente en
países del continente Americano. El 65,1% de los peruanos que migraron al extranjero
vive en algún país de América (siendo Norteamérica 33,7% Centroamérica 1,1% y
Sudamérica 30,3%), un 30,1% estarían residiendo en Europa, principalmente en
España e Italia, que han ganado relevancia migratoria en los últimos años.
Clave: A
9. El mayor porcentaje de emigrantes internacionales, según su lugar de nacimiento,
procede principalmente de las regiones políticas de
A) Lima, La Libertad y Ancash. B) Lima, Callao y Junín.
C) Ancash, Junín y Callao. D) Lima , Piura y Arequipa.
E) Lima, Callao y La Libertad
Solución:
El mayor porcentaje de emigrantes internacionales proceden principalmente de las
regiones políticas:
• El 50,8% (Dpto. de Lima)
• El 9,4% (La Libertad)
• El 5,5 % (Ancash)
• El 5,1 % (Callao).
Clave: A

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

10. Reconoce una característica que corresponde a los centros poblados urbanos.

A) Mayor tasa de fecundidad


B) Construcciones continuas y contiguas
C) Población socialmente homogénea
D) Menor calidad de vida
E) Menor densidad poblacional

Solución:
Los centros poblados urbanos tienen las siguientes características:
• Mayor población y alta densidad.
• Población socialmente heterogénea.
• Construcciones continuas y contiguas.
• Con desarrollo comercial e industrial.
• Con servicios destinados a elevar las condiciones de vida.
Clave: B

Filosofía
EVALUACIÓN N° 15

1. El bien, para Aristóteles, está vinculado con__________, en tanto que, para Moore,
con ______________.

A) la eudaimonía-una cualidad no física B) una cualidad ideal-la felicidad


C) la voluntad-el imperativo D) el imperativo-la buena voluntad
E) la felicidad-una cualidad física

"A" Aristóteles considera como el bien a la felicidad o eudaimonía y Moore a la


cualidad no-física en una cosa física.

2. Los actos morales se ponen de manifiesto cuando la persona moral

A) realiza la norma moral. B) realiza el mal.


C) acata la norma jurídica. D) es un niño. E) es presionada.

"A" Un acto moral es el que realiza la norma moral.

3. La influencia de la libertad individual se muestra en la afirmación:

A) El Perú decide su futuro.


B) Latinoamérica es independiente.
C) Juan se ha inscrito para estudiar biología.
D) Los médicos bloquean los infartos.
E) El hombre domina ya los cielos.

"C" La libertad individual se muestra en la decisión personal de juan de seguir la


carrera de biología.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

4. Quien ha llegado a la condición de persona moral,


A) lo será por siempre. B) podría dejar de serlo.
C) puede prescindir de la libertad. D) solo realizará actos buenos.
E) está protegido de los actos malos.
"B" Quien haya llegado a ser persona moral no tiene asegurado de seguirlo siendo,
podría dejar de serlo, podría enloquecer, podría perder la conciencia, pdría volverse
delincuente, etc.

5. De las premisas del silogismo ”Todos los felinos son carnívoros, todos los gatos son
felinos” se concluye que

A) Todos los carnívoros son gatos. B) Algunos gatos son felinos


C) Ningún gato es felino. D) Todos los gatos son carnívoros.
E) Todos los felinos son gatos.
D” Todos los gatos son carnívoros.

A: Todos los felinos son carnívoros.


M P
A: todos los gatos son felinos.
S M

A: Todos los gatos son carnívoros


S P

6. En el silogismo: Todos los bondadosos son creyentes


Algunos pacifistas son bondadosos

Algunos pacifistas son creyentes,


el término mayor es
A) pacifistas. B) bondadosos. C) Todos.
D) Algunos. E) creyentes.
"D" El término mayor es el predicado de la conclusión, es decir, “creyentes”.
7. Establecer el modo del siguiente silogismo:

Todos los ingenieros son pensadores prácticos


Algunos peruanos son pensadores prácticos
 Algunos peruanos son ingenieros
A) AAA B) AII C) IIA D) AAI E) IAA

"B" AII

Todos los ingenieros son pensadores prácticos = A

Algunos peruanos son pensadores prácticos =I

Algunos peruanos son ingenieros =I

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Física
EJERCICIOS DE CLASE N° 15
1. La figura muestra una espira cuadrada que se encuentra en una región donde existe
un campo magnético homogéneo de magnitud B=2T. Si el flujo magnético sobre la
espira es 10mWb, determine la longitud del lado de la espira.

A) 10 cm B) 20 cm C) 30 cm D) 40 cm E) 50 cm

Solución:
  BACos 
10  10 3  (2)( L2 )Cos (60)
L  10cm
Rpta: A

2. Una espira conductora circular se encuentra atada a una cuerda y está a punto de
entrar a una región en la que existe un campo magnético uniforme como muestra la
figura. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones acerca de
la corriente inducida en la espira.

I. Si la espira entra en la región de campo magnético, se


genera una corriente en sentido antihorario.
II. Si la espira se encuentra dentro de la región de campo
magnético se genera una corriente en sentido horario.
III. Si la espira sale de la región de campo magnético, se
genera una corriente en sentido antihorario.

A) VVV B) FFF C) FVF D)


VFF E) FVV

Solución:
VFF
Rpta: D

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

3. Una espira conductora circular se encuentra en una región donde existe un campo
magnético uniforme B tal como muestra la figura. Indique la verdad (V) o falsedad (F)
de las siguientes proposiciones.

I. Si la magnitud del campo magnético se duplica, el


flujo magnético sobre la espira se duplica.
II. Si el ángulo  se duplica, el flujo magnético sobre
la espira se duplica.
III. Si el radio de la espira se duplica, el flujo magnético
se cuadruplica.

A) FFV B) VFV C) VVF D) FVF E) FFF

Solución:

VFV
Rpta: B

4. Una espira circular se encuentra cerca de un imán tal como se muestra en la figura.
Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones respecto a la
fuerza entre la espira y el imán,

I. Si la espira se acerca al imán, se produce una f.e.m.


II. Si la espira se aleja del imán, se produce una f.e.m.
III. Si se deja caer la espira, no se produce una f.e.m.

A) FFV B) VVF C) VFV D) FFF E) VVV

Solución:

VVF
Rpta: B

5. Una varilla conductora se desplaza con rapidez constante de 2m/s sobre un conductor
en forma de U que sirve de riel en la razón de un campo magnético de magnitud B =
1T, como se muestra en la figura. Si la corriente inducida en el circuito de 0.1 A,
determine el valor de la resistencia R.

A) 1 B) 2 C) 2 K D) 1.5 E) 4

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:

  vlB
iR  vlB
(0.1) R  (2)(0.2)(1)  R  4
Rpta: E

6. Una bobina conductora de 100 vueltas y radio 5cm se encuentra en una región de
campo magnético de magnitud B = 0,5 T cuya dirección pasa de la posición 1 a la
posición 2 como muestra la figura en un tiempo de 0,5 s. Determine la magnitud de la
f.e.m. inducida en la espira.

A) 2,5V B) 25mV C) 50mV D) 35mV E) 12V

Solución:

 BACos (37)  BACos (53)


N N
t t
(0.5)( )(0.05)  4 3 
2
 100     50mV
0.5  5 5
Rpta: C

7. Una espira conductora circular de N vueltas y área A se encuentra en la región de un


campo magnético uniforme de magnitud B. Si se duplica el radio de la espira y se
triplica la magnitud del campo magnético en un determinado intervalo de tiempo, la
f.e.m. media inducida es 22V. Si, partiendo de la configuración inicial, se triplicara el
radio de la espira y se duplicara la magnitud del campo magnético en el mismo
intervalo de tiempo determine la magnitud media de la f.e.m. inducida.

A) 24V B) 11V C) 17V D) 34V E) 22V

Solución:

  f  i
* 1  N N
t t

 22 
N
t
 
 (2 R) 2 (3B)  R 2 B  2 
NR 2 B
t
 f  i N
* 2  N

t
N
t

t
 
 (3R) 2 (2 B)  R 2 B  17
NR 2 B
t
  2  34V
Rpta: D

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

8. Una bobina conductora de 100 vueltas y masa de 100 g se encuentra en una región
de campo magnético uniforme como muestra la figura. Si la magnitud del campo
magnético es 2 T y la resistencia de la espira es 5 Ω. ¿Cuál será el valor de la fuerza
F para que la espira ascienda con una velocidad constante de 20 cm/s?

A) 0,8 N B) 1,5 N C) 1,16 N D) 2,4 N E) 1,64 N

Solución:
*   NvlB
NvlB
*   iR  i 
R
 NvlB  Nvl 2 B 2
* FM  ilB   lB 
 R  R
 FM  0.16 N
*  F  0  F  FM  W
 F  1.16 N
Rpta: C

9. La intensidad de corriente primaria del transformador mostrado en la figura es de 2A.


Determine la corriente que circula por la resistencia R.

A) 0,5A B) 1A C) 2A D) 3,5A E) 0,1A

Solución:

N1 I 2 1000 I 2
  
N 2 I1 2000 2
 I 2  1A
Rpta: B

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO

1. Una espira conductora cuadrada se encuentra en una región donde existe un campo
magnético uniforme generándose en ella un flujo magnético  . ¿Cuál será el flujo
magnético en la espira si se triplica el lado de la misma y se duplica la magnitud del
campo magnético?

A) 2  B) 4  C) 9  D) 18  E) 24 

Solución:

*   BACos   BL2 Cos


*  2  (2 B)(3L) 2 Cos  18BL2 Cos
  2  18
Rpta:D

2. Una espira conductora rectangular se encuentra en una región donde existe un campo
magnético uniforme orientado en dirección al eje Y. La espira gira con velocidad
angular constante en torno al eje Z tal como muestra la figura. Si  representa el
ángulo que forma el vector normal al plano de la espira con el eje X, indique la verdad
(V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones respecto a la corriente inducida en
la espira.

I. Cuando 0    90, la corriente fluye del vértice


Q al vértice P.
II. Cuando   90, la corriente inducida es cero.
III. Cuando 90    180, la corriente fluye del
vértice P al vértice Q.

A) VFF B) FFV C) VFV D) VVF E) VVV

Solución:

I. (V) Cuando θ=0 el flujo es nulo. A medida que θ crece el flujo en la dirección Y
crece. Por la ley de Lenz, se generará una corriente que produzca un flujo en
contra, es decir, en la dirección –Y, por lo tanto la corriente fluye de Q a P.
II. (V) Cuando θ=90° el flujo es máximo pero su rapidez de cambio se hace cero,
por lo cual no existe f.e.m y en consecuencia no hay corriente inducida.
III. (V) A medida que θ cambia de 90° a 180° el flujo en la dirección Y disminuye,
por lo cual se generará una corriente que produzca un flujo que se oponga a
esa disminución, es decir, un flujo en la dirección Y, y por lo tanto la corriente
fluye P a Q.

Rpta: E

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

3. La figura muestra una espira conductora triangular de 200 vueltas que se encuentra
en una región donde existe un campo magnético uniforme de magnitud 2 T. Determine
el perímetro de dicha espira si el flujo magnético sobre ella es de 3.6 Wb.

A) 45 cm B) 60 cm C) 100 cm D) 80 cm E) 45 cm

Solución:

*   NBACos 
 3k  4k  3  2
 3.6  200(2)    k  5  10
 2  5 
* perímetro  12k  60  102 m
 perímetro  60cm
Rpta: B

4. Una lámina conductora de masa 300g y resistencia 2Ω se encuentra en la región de


campo magnético uniforme B y está unida por un hilo a un bloque como muestra la
figura. Si la varilla desliza sobre un riel conductor rugoso, determine la masa del bloque
si este desciende con rapidez constante de 10m/s.

A) 200 g B) 195 g C) 180 g D) 190 g E) 45 g

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:

*   vlBCos
vlBCos
*   iR  i 
R
 vlBCos  vl 2 ( BCos ) 2
* FM  ilBCos   lBCos 
 R  R
*  F  0  Mg  FM   c mg
vl 2 ( BCos ) 2
M  c m
gR
 M  195g
Rpta: B
5. Indique la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones respecto a un
transformador ideal de núcleo de hierro.
I. El núcleo sirve únicamente de soporte mecánico para el enrollamiento de las
espiras.
II. La potencia del circuito secundario es menor a la potencia del circuito primario.
III. El transformador funciona gracias al fenómeno de la inducción magnética.

A) FFV B) VVF C) FVV D) VFV E) FFF

Solución:

I. (F) También sirve para confinar el flujo magnético dentro de él y así mejorar la
eficiencia del transformador.
II. (F) Las potencias son iguales.
II. (V) La corriente variable en el primario genera un campo magnético variable que
es transportado por el núcleo a la bobina secundaria. El flujo variable sobre la
bobina secundaria induce la corriente secundaria.
Rpta: A

Química
SEMANA Nº 15: HIDROCARBUROS AROMÁTICOS. COMPUESTOS OXIGENADOS –
ALCOHOLES FENOLES Y ÉTERES – NOMENCLATURA.

1. Respecto a los compuestos aromáticos, marque la alternativa INCORRECTA.

A) Son cíclicos, tienen dobles enlaces y presentan resonancia.


B) Pueden ser homocíclicos como el benceno o heterocíclicos como la piridina.
C) Debido a la presencia de electrones pi (π) presentan reacción de adición.
D) En el benceno, todos los enlaces carbono-carbono tienen la misma longitud
E) El anillo aromático es plano, simétrico y apolar.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:
A) CORRECTO: Los compuestos aromáticos son ciclicos y tienen dobles enlaces
alternados, pero además deben cumplir que tienen 4n + 2 electrones π (Regla de
Huckle) para que se pueda dar la deslocalización de electrones y presenten la gran
estabilidad que caracteriza a los compuestos aromáticos. El ciclohexanodieno es una
molécula cíclica con dobles enlaces pero no presenta resonancia. Tiene dos carbonos
con hibridización sp3 que hacen que parte de la molécula no esté en un plano.

B) CORRECTO: Los compuestos aromáticos homocíclicos (como el benceno) son


aquellos en los que todos los átomos que forman el ciclo son átomos de carbono
mientras que los heterocíclicos basta que por lo menos uno de los átomos que forman
el ciclo sea diferente del carbono (como la piridina)

C) INCORRECTO: Los electrones π en los compuestos aromáticos se encuentran


deslocalizados por lo que presentan una gran estabilidad haciendo difícil que
reaccionen por lo tanto los compuestos aromáticos a diferencia de los alquenos no
presentan reacción de adición, la típica reacción de los compuestos aromáticos es la
reacción de sustitución en la cual sustituyen los hidrógenos unidos a los carbonos
como si fueran compuestos saturados. Por ejemplo la reacción para la formación del
bromo benceno que se muestra a continuación.

D) CORRECTO: La molécula de benceno es un compuesto aromático por lo cual sus


estructuras posibles se pueden representar como ciclos con dobles enlaces
alternados (estructuras kekule) pero la estructura verdadera de la molécula es un
hibrido de resonancia en la cual los enlaces carbono-carbono no son ni doble ni simple
son algo intermedio lo cual da gran estabilidad a toda la estructura y haciendo que sea
un anillo perfectamente simétrico ya que todos los enlaces carbono-carbono tiene la
misma longitud.

E) CORRECTO: El anillo aromático es plano simétrico y apolar.


Rpta: C

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

2. Marque la alternativa INCORRECTA con respecto a las siguientes estructuras:

I. Ambas estructuras corresponden a hidrocarburos aromáticos homocíclicos.


II. Ambos pueden obtenerse mediante una monosustitución del benceno.
III. (a) y (b) se denominan metilbenceno y bencenol, respectivamente.
A) I y II B) Sólo II C) Sólo III D) II y III E) Sólo I

Solución:
I. INCORRECTO: Ambas sustancias son compuestos aromáticos pero pertenecen a
funciones diferentes, el tolueno es un hidrocarburo mientras que el fenol es una
función por sí mismo.
II. CORRECTO: Ambos son compuestos que se pueden obtener al sustituir un
hidrogeno del anillo de benceno.
III. CORRECTO: El nombre sistemático de (a) es metilbenceno y el nombre
sistemático de (b) es bencenol.
Rpta: E

3. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) para los siguientes
compuestos:

I. Ambos compuestos son hidrocarburos aromáticos.


II. El nombre IUPAC de (a) es vinilbenceno.
III. El nombre IUPAC de (b) es 1-cloro-3-fenilbut-1-eno.
A) FVF B) FVV C) FFF D) VVV E) VFV

Solución:

I. FALSO: (a) es un hidrocarburo aromático mientras que (b) es un alqueno sustituido.


II. VERDADERO: (a) es un benceno monosustituido, donde la cadena principal es el
anillo de benceno por lo cual es un compuesto aromático de nombre IUPAC
etenilbenceno, también conocido como vinilbenceno.
III. VERDADERO: (b) es un compuesto donde la cadena principal tiene cuatro
carbonos, no puede ser un benceno sustituido ya que el sustituyente no es conocido
o fácil de nombrar.
Al presentar un enlace doble en la cadena principal sabemos que el compuesto es
un alqueno sustituido de nombre IUPAC: 1-cloro-3-fenilbut-1-eno.
Rpta: B

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

4. El nombre sistemático de los siguientes compuestos es:


cl

A) m-clorotolueno 1-bromo-6-hidroxibenceno
B) 3-cloro-1-metilbenceno o-bromofenol
C) m-metilclorobenceno p-bromohidroxibenceno
D) 1-cloro-3-metilbenceno 2-bromobencenol
E) 3-metil-1-clorobenceno 6-bromo-1-hidroxibenceno

Solución:

Rpta: D

5. El nombre sistemático de los siguientes compuestos es:

A) 1-metil-3-etil-5-clorobenceno 3-bromo-5-propiltolueno
B) 3-cloro-5-metiltolueno 1-bromo-3-metil-4-propilbenceno
C) 1-cloro-3-etil-5-metilbenceno 4-bromo-2-metil-1-propilbenceno
D) 5-metil-3-etil-1-clorobenceno 3-bromo-5-propiltolueno
E) 3-etil-5-clorotolueno 5-bromo-2-propiltolueno

Solución:

Rpta: C

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

6. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) para los siguientes
compuestos:

I. Ambas estructuras corresponden a hidrocarburos aromáticos de anillo fusionado.


II. La posición de los sustituyentes determina la numeración del anillo.
III. El nombre de (a) es 1-metilantraceno y (b) es β-Naftol

A) FVF B) FVV C) FFF D) VVV E) VFV

Solución:
I. FALSO: La estructura (a) corresponde a un hidrocarburo aromáticos de anillo
fusionado llamado antraceno, por lo que el compuesto (a) es un antraceno
monosustituido mientras que la estructura (b) corresponde a un Naftol que es una
función orgánica por sí misma, análogo a los fenoles.
II. FALSO: En los compuestos de anillos fusionados existe una numeración
determinada para los carbonos en los anillos fusionados.

III. FALSO: El nombre de (a) es 9-metilantraceno y (b) es α-Naftol

Rpta: C

7. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) para el compuesto:

I. El propan-2-ol y el 2-metilpropan-2-ol son alcoholes secundario y terciario


respectivamente.
II. La glicerina o propan-1,2,3-triol es un poliol.
III. El etanol se oxida a un aldehído mientras que el propan-2-ol se oxida a una cetona
IV. Los alcoholes de cadena corta como el alcohol isopropílico (propan-2-ol) son
solubles en agua.
A) FVVV B) VVFV C) FFFF D) VVVV E) VFVF

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:
I. VERDADERO: El grupo –OH está unido a un carbono secundario en el propan-2-
ol mientras que en el 2-metilpropan-2-ol el grupo –OH está unido a un carbono
terciario.

II. VERDADERO: La glicerina o propan-1,2,3-triol presenta más de un grupo –OH


(tres) por lo que es un poliol (CH2OH – CHOH – CH2OH)

III. VERDADERO: El etanol por ser un alcohol primario se oxida a un aldehído como
el etanal mientras que el propan-2-ol se oxida a la propanona que es una cetona.

IV. VERDADERO: Los alcoholes de bajo peso molecular son solubles en agua ya
que presentan interacciones de puente hidrógeno predominantes entre ambas
moléculas, pero cuando aumenta el peso molecular va aumentando las fuerzas
de London las cuales son débiles en el agua por lo que los alcoholes de mayor
peso molecular son insolubles en agua.

Rpta: D

8. Marque la alternativa INCORRECTA para el compuesto:

cl

I. Es un alquenino con siete carbonos en la cadena principal.


II. Presenta tres sustituyentes orgánicos y dos inorgánicos.
III. Es un alcohol primario y secundario a la vez.
IV. Su nombre es: 1-bromo-7-clorohept-5-en-2-ino-1,4,7-triol.

A) FVFV B) VFFV C) FFVF D) VVVF E) VFVF

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:
I) FALSO: Los compuestos oxigenados como los alcoholes, presentan el grupo –OH,
son en jerarquía más importantes que los hidrocarburos. Por lo tanto este compuesto
es un alcohol en particular un triol por presentar tres grupos –OH.

II) FALSO: Presenta dos sustituyentes inorgánicos que son los sutituyentes –Cl y –Br,
los grupos –OH no son sustituyentes porque son la función más importante.

III) VERDADERO: Es un alcohol primario y secundario a la vez debido a que los grupos
–OH que están unidos a los carbonos primarios de los extremos y hay un grupo –
OH unido a un carbono secundario.

IV) FALSO: Su nombre es: 7-bromo-1-clorohept-2-en-5-ino-1,4,7-triol. Se busca la


menor numeración para el grupo funcional más importante al estar simétricamente
distribuidos se busca la menor numeración para las insaturaciones en la cadena
principal, nuevamente estas se encuentran en posiciones equivalentes por lo que
en ese caso se numera la cadena dando prioridad al doble enlace.

7-bromo-1-clorohept-2-en-5-in-1,4,7-triol

Rpta: C

9. Marque la alternativa que contiene el nombre correcto de los siguientes compuestos


respectivamente.

cl

A) 5-bromo-3-metilciclohex-4-en-1-ol 5-clorociclopent-1-en-2-ol
B) 3-bromo-5-metilciclohex-1-en-3-ol 1-hidroxi-2-clorociclopent-1-eno
C) 6-bromo-4-hidroxi-2-metilciclohex-1-eno 4-cloro-3-hidroxiciclopenteno
D) 1-metil-3-bromociclohex-5-ol-1-eno 3-cloro-4-hidroxiciclopent-1-eno
E) 5-bromo-3-metilciclohex-3-en-1-ol 5-clorociclopent-2-en-1-ol

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:

Rpta: E

10. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) con respecto a los éteres:

I. Son de baja polaridad, de fórmula general R-O-R’; Ar-O-Ar’ o R-O-Ar.


II. En nomenclatura sistemática el nombre de los éteres emplea el sufijo oxi.
III. En nomenclatura clásica, el etoxietano también puede ser llamado eter dietílico.
IV. La fórmula global del 3-cloro-4-metoxibut-1-eno es C5H9Cl.

A) FVFV B) VFVV C) VFFV D) VVVV E) FFVV

Solución:

I) VERDADERO: La fórmula general de los éteres se puede representar por R-O-


R’; Ar-O-Ar’ o R-O-Ar, debido a la gran covalencia de los enlaces C-O-C y la
simetría en el grupo funcional podemos considerar a los éteres como apolares.

II) FALSO: En nomenclatura IUPAC los éteres son considerados como sustituyentes
nunca como grupo principal por lo que no tienen un sufijo para terminar sus
nombres, simplemente se reemplaza la terminación “il” de los sustituyentes
conocidos por la terminación “oxi” para obtener un sustituyente éter.

III) VERDADERO: En nomenclatura clásica el etoxietano también puede ser llamado


Éter dietílico o dietil éter : CH3 – CH2 – O – CH2 – CH3 .
1 2 3 4
VI) VERDADERO: CH2 = CH – CH(Cl)– CH2 – O CH3 → C5H9Cl
3-cloro-4-metoxibut-1-eno
Rpta: B

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA CASA


1. ¿Cuáles de los siguientes compuestos son aromáticos?

A) II y III B) I y II C) I y III D) Solo III E) Solo II

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:

Rpta: E

2. Marque la alternativa que contiene el nombre correcto de los compuestos


respectivamente

A) m-etiltolueno α-cloro-β-etilnaftaleno
B) 1-metil-5-etilbenceno 1-etil-2-cloronaftaleno
C) 1-metil-3-etilbenceno β-cloro-α-etilnaftaleno
D) o-metilxileno 7-cloro-8-etilantraceno
E) p-etiltolueno 8-cloro-1-etilnaftaleno

Solución:

Rpta: A

3. Respecto a la siguiente reacción:

Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) para las siguientes
proposiciones.
I. Reacciona un compuesto saturado (I) y se obtiene un compuesto insaturado (II).
II. Es una reacción de deshidratación.
III. El compuesto (I) es el etanol y el compuesto (II) es el eteno.

A) FVF B) FVV C) FFF D) VVV E) VFV

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:
I) VERDADERO: Reacciona el compuesto (I) saturado que solo presentan enlaces
simples y se obtiene el compuesto (II) insaturado que presenta un enlace doble.
II) VERDADERO: Es una reacción de deshidratación del alcohol en la que libera una
molecula de agua, el agente deshidratante más usado suele ser el ácido sulfúrico
fumante (H2SO4).
III) VERDADERO: El compuesto (I) es el etanol y el compuesto (II) es el eteno.
Rpta: D

4. Determine la alternativa que contiene los nombres correctos de los siguientes


compuestos respectivamente:

A) 1-etoxi-3-metoxipropano-1,2-diol 3-cloro-2-metilbencenol
B) 1,2-dihidroxipropanoetilmetileter 3-cloro-2-metilfenol
C) 3-etoxi-1-metoxipropano-2,3-diol 2-cloro-6-hidroxitolueno
D) 1-etoxi-3-metoxipropano-1,2-diol 2-hidroxi-6-clorotolueno
E) 2,3-dihidroxi-1-etoxi-3-metoxipropano 5-clo-6-metilbencenol

Solución:

Rpta: A

5. Determine la alternativa que contiene los nombres correctos de los siguientes


compuestos respectivamente:

A) 3-metoxi-5-cloro-6-isopropoxihept-1-en-5-ino 4-metoxi-5-etoxiciclohex-1-en-2-ol
B) 2-cloro-4-metoxi-1-isopropoxihept-1-en-5-ino 5-etoxi-4-metoxiciclohex-2-en-1-ol
C) 5-cloro-6-isopropoxi-3-metoxihept-5-en-1-ino 4-metoxi-5-etoxiciclohex-1-en-2-ol
D) 5-cloro-6-isopropoxi-3-metoxihept-5-en-1-ino 5-etoxi-4-metoxiciclohex-2-en-1-ol
E) 2-cloro-1-isopropoxihept-1-en-5-ino 5-etoxi-6-metoxiciclohex-1-en-3-ol

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Solución:

isopropoxi
etoxi
metoxi
metoxi

5-cloro-6-isopropoxi-3-metoxihept-5-en-1-ino
Rpta: D

6. Marque la alternativa que contiene el nombre correcto de los compuestos


respectivamente.

A) 2-isopropoxi-4-clorobutano 3-etil-2,4-dimetoxibutan-4-ol
2,4-dietoxi-5-etilciclohex-1-eno

B) 4-isopropoxi-2-clorobutano 2-etil-1,3-dimetoxibutan-1-ol
6-metoxi-3-etil-4-etoxiciclohex-1-eno

C) 2-isopropoxi-4-clorobutano 2-etil-1,3-dimetoxibutan-4-ol
2,4-dietoxi-5-etilciclohex-1-eno

D) 2-cloro-4-isopropoxipentano 2-etil-1,3-dimetoxibutan-1-ol
3-etil-4-etoxi-6-metoxiciclohex-1-eno

E) 2-isopropoxi-4-clorobutano; 3-etil-2,4-dimetoxibutan-4-ol;
6-metoxi-3-etil-4-etoxiciclohex-1-eno

Solución:

3-etil-4-etoxi-6-metoxiciclohex-1-eno

Rpta: D

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

Biología
EJERCICIOS DE CLASE N° 15
1. Señale la alternativa correcta con respecto a características de las plantas.
I. Presentan alternancia de generaciones haploide y diploide.
II. La forma predominante siempre es la haploide o gametofítica.
III. En algunos grupos la forma dominante es la generación haploide.
IV. La forma dominante siempre es la diploide o esporofítica.
V. No presentan alternancia de generaciones.
A) I y II B) I y III C) I y IV D) V E) I, II y III
Rpta. B. Son características de las plantas presentar alternancia de generaciones
haploide y diploide, siendo la generación haploide la forma dominante en los briofitos.
En otros grupos, como helechos, gimnospermas y angiospermas, la forma dominante
es la generación esporofítica.
2. Relacione los siguientes grupos con una característica principal.
1) Algas ( ) Presentan el gametofito haploide llamado protalo.
2) Musgos ( ) Presentan semillas pero no flores ni frutos.
3) Helechos ( ) Sus frutos están conformados principalmente por carpelos.
4) Gimnospermas ( ) El gametofito es la generación dominante.
5) Angiospermas ( ) Acuáticas, sin raíces, tallos ni hojas verdaderos.
A) 1,2,3,4,5 B) 5,4,3,2,1 C) 3,4,5,2,1 D) 3,4,5,1,2 E) 3,5,4,2,1
Rpta. C
1) Algas (3 ) Presentan el gametofito haploide llamado protalo
2) Musgos (4 ) Presentan semillas pero no flores ni frutos
3) Helechos (5 ) Sus frutos están conformados principalmente por carpelos
4) Gimnospermas (2 ) El gametofito es la generación dominante
5) Angiospermas (1 ) Acuáticas, sin raíces, tallos ni hojas verdaderos.
3. Teniendo en cuenta las características de cada grupo, señale la alternativa correcta.
A) Las Clorofitas presentan clorofilas a y b
B) Las Rodofitas tienen betacartotenos y clorofilas a y c
C) Las Crisofitas tienen ficoeritrina como pigmento fotosintetizador.
D) Las Feofitas tienen ficoxantina y clorofilas a y c
E) Las Talofitas solo presentan clorofila a y c
Rpta. A
Las Clorofitas presentan clorofilas a y b; las rodofitas tienen ficoeritrina; las crisofitas
tienen ficoxantina y clorofilas a y c, mientras que las feofitas tienen caroteno y
ficoxantina.
4. Marque la alternativa correcta con respeto a las Briofitas.
A) Tejidos conductores presentes. B) Sin floema y sin xilema.
C) Presentan raíces verdaderas. D) Tienen soros.
E) Presentan tallos y hojas verdaderas.
Rpta. B
Las Briofitas comprenden musgos y hepáticas y son plantas que carecen de tejidos
conductores (xilema y floema), es decir, son avasculares.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

5. Son tallos de los helechos que crecen en forma horizontal debajo del suelo.
A) Frondas B) Protalo C) Rizomas D) Soros E) Tricomas
Rpta. C
Los helechos están conformados por la fronda, peciolo y el tallo subterráneo llamado
rizoma.
6. Las semillas de las gimnospermas se encuentran incluidas en estructuras llamadas.
A) Pistilos B) Megasporas C) Frutos
D) Conos E) Rizomas
Rpta. D
Los óvulos de las gimnospermas están sobre hojas carpelares que se disponen en
unas estructuras llamadas conos o estróbilos.
7. Respecto a las características de las gimnospermas, marque V o F y señale la
respuesta correcta
( ) Presentan alternancia de generaciones haploide y diploide.
( ) En sus frutos están presentes las semillas grandes.
( ) La forma predominante siempre es la diploide o esporofítica.
( ) Puede presentar hojas aciculares o escamosas.
( ) Son plantas herbáceas.

A) VVFFF B) FFFVF C) VFVVF D) VFVFV E) FFFFF


Rpta. C
( V ) Presentan alternancia de generaciones haploide y diploide.
( F ) En sus frutos están presentes las semillas grandes.
( V ) La forma predominante siempre es la diploide o esporofítica.
( V ) Puede presentar hojas aciculares o escamosas.
( F ) Son plantas herbáceas.
8. En relación a las características de las angiospermas, señale la alternativa correcta.

I. En las semillas se encuentran incluidas las hojas embrionarias llamadas


cotiledones.
II. Todas presentan crecimiento secundario.
III. Incluye a las plantas dicotiledóneas y monocotiledóneas.
IV. La generación predominante siempre es la diploide o esporofítica.
V. No presentan alternancia de generaciones.

A) I y II B) I y III C) I y IV D) I, III y IV E) I, II y III

Rpta. D
Las angiospermas, como todas las plantas, presentan alternancia de generaciones,
siendo la predominante la generación esporofítica diploide; las semillas pueden
contener uno o dos cotiledones, lo que determina su clasificación en dos grandes
grupos: monocotiledóneas y dicotiledóneas. Pueden tener crecimiento primario o
secundario.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

9. Señale V o F en donde corresponda según las características que identifican a una


planta monocotiledónea
( ) Haces vasculares dispuestos de manera dispersa.
( ) Sus semillas presentan dos cotiledones.
( ) Los granos de polen tienen tres poros o hendiduras.
( ) Las flores tienen piezas florales en ciclos de tres o múltiplo de tres.
( ) Las hojas presentan nervaduras paralelas.
A) VVVVF B) VFVFF C) VFFVV D) FFFFV E) VFFVF
Rpta. C
( V ) Haces vasculares dispuestos de manera dispersa.
( F ) Sus semillas presentan dos cotiledones.
( F ) Los granos de polen tienen tres poros o hendiduras.
( V ) Las flores tienen piezas florales en ciclos de tres o múltiplo de tres.
( V ) Las hojas presentan nervaduras paralelas.
10. Señale una característica que no pertenece a una planta dicotiledónea.
A) Tiene polen con tres poros o hendiduras.
B) Son hierbas, arbustos o árboles.
C) Flores con ciclos de cuatro o cinco piezas florales.
D) Hojas mayormente con nervadura ramificada.
E) Haces vasculares dispuestos de manera dispersa.
Rpta. E
Las dicotiledóneas tienen haces vasculares dispuestos radialmente.
11. El olluco, la oca, mashua, achira y la papa tienen rizomas y tubérculos, los cuales
son
A) raíces reservantes. B) frutos.
C) tallos reservantes. D) semillas
E) raíces adventicias
Rpta. C
Los tubérculos andinos y los rizomas son tallos subterráneos ricos en sustancias de
reserva, principalmente almidón.
12. Las plantas conocidas como uña de gato, cascarilla y café pertenecen a la familia
A) Solanáceas. B) Gramíneas. C) Asteráceas.
D) Rubiáceas. E) Leguminosas.
Rpta. D
Algunas especies de los géneros Uncaria, Cinchona y Coffea son conocidas con los
nombres de uña de gato, cascarilla o quina y café, respectivamente, y pertenecen a
la familia Rubiáceas.
13. El maíz, la avena, arroz, cebada, trigo y caña de azúcar son cultivos importantes y
pertenecen a la familia
A) Solanáceas. B) Poáceas o Gramíneas. C) Asteráceas.
D) Rubiáceas. E) Leguminosas.
Rpta. B
Estas especies tienen una importancia comercial enorme, no solo en Perú sino en
todo el mundo, y pertenecen a la familia de las Poáceas o llamadas también
Gramíneas.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-II

14. Con respecto a la Puya raimondii, marque la alternativa correcta.


A) Es empleada para curar la malaria.
B) Se encuentra en peligro de extinción.
C) De sus tallos se obtiene madera valiosa.
D) Sus semillas sirven para la extracción de un aceite vegetal.
E) Sus semillas poseen fibras para la industria textil.

Rpta. B
La Puya raimondii se encuentra categorizada como una especie en peligro de
extinción debido principalmente por la reducción de su hábitat y a la quema intencional
de sus ejemplares por parte de los pobladores. Crece solamente en Perú y Bolivia.
Contra la malaria se usa la cascarilla; de la caoba o cedro se obtiene madera valiosa;
mientras que de las semillas algodón se extrae aceite y fibras para la industria textil.

15. Relacione los usos y aplicaciones que tienen las siguientes plantas
1) valeriana ( ) Contra el paludismo o malaria
2) chancapiedra ( ) Contra los cálculos renales
3) llantén ( ) Como relajante del sistema nervioso
4) quina ( ) como desinfectante
5) junco ( ) Para confección de artesanías

A) 1,2,3,4,5 B) 4,2,1,3,5 C) 3,4,5,2,1 D) 3,4,5,1,2 E) 3,5,4,2,1

Rpta. B

1) valeriana (4 ) Contra el paludismo o malaria


2) chancapiedra (2 ) Contra los cálculos renales
3) llantén (1 ) Como relajante del sistema nervioso
4) quina (3 ) como desinfectante
5) junco (5 ) Para confección de artesanías

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100

Potrebbero piacerti anche