Sei sulla pagina 1di 100

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE


SAN MARCOS

E.A.P Ingeniería Metalúrgica

-NOMBRE:
Juan Daniel

-APELLIDO:
Astete Menes

-CICLO:
2018 - II

-NOMBRE DEL PROFESOR:


ING. Sósimo Fernandez Salinas

-TEMA:
Informes del laboratorio de
Fisicoquímica

-AÑO:
2018

UNMSM. 1
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

I. TERMOQUIMICA.
1. Resumen
2. Introducción
3. Objetivos
4. Marco teórico
5. Datos, cálculos y resultados
6. Discusión de resultados
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Bibliografía
10. Anexo

UNMSM. 2
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

I. TERMOQUIMICA

1. RESUMEN
En esta parte del informe hablaremos de la termoquímica, su concepto, la
naturaleza y tipos de energía, la termodinámica, leyes de la termodinámica,
presión, calor, calorimetría y capacidad calorífica. También encontraremos los
datos y cálculos de las experiencias realizadas en el laboratorio de fisicoquímica,
consta de tres experiencias realizadas, que son:

- Capacidad calorífica de un calorímetro


- Calor de disolución
- Calor de reacción

En este experimento se realizó el análisis de una de las ramas más importantes de


la fisicoquímica.

En el primer experimento se determinó la Capacidad calorífica de un calorímetro


mediante el uso de una fuente de calor, un termo aislante y un termómetro, por
medio de estos instrumentos se tomaron los siguientes datos:

-Primero colocamos agua en el calorímetro a 27°C (T1) luego lo mezclamos con agua
a 59°C (T2), lo cual disminuyo su temperatura hasta 39°C (TE) que es la
temperatura de equilibrio con lo cual hallamos la Capacidad calorífica del
calorímetro que resultó: C= 66.67 cal/°C.

-El siguiente consistió en el cálculo del calor de disolución en los cuales se verterán
en el calorímetro y por medio de un balance térmico se halla el calor de disolución.
Para ello se tomó 4gr de NaOH y lo mezclamos con agua a 27°C con lo cual la
temperatura aumento A 33°C y con ello pudimos determinar el calor de disolución
que resultó: QD: 1.33 Kcal.

-En la tercera se determinó el calor de reacción para lo cual utilizamos virutas de


aluminio (0.35gr) y HCl más agua a una temperatura inicial de 33°C el cual se
obtuvo una temperatura máxima debido a la agitación del calorímetro (50°C);
teniendo los cálculos respetivos con los siguientes resultados fueron 1.542kcal con
un % de error de 4.65%, teniendo un valor teórico de 1.5792 Kcal.

Para lo cual concluimos que el objetivo de aplicar los conceptos de termoquímica


para determina la capacidad calorífica de un cuerpo, el efecto térmico en una
disolución y una reacción química exotérmica nos sirvió mucho.

UNMSM. 3
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

2. INTRODUCCION
La termoquímica es una rama de la química que estudia las conversiones del cambio
de energía química a térmica, el calor que se transfiere durante una reacción
química depende de la trayectoria seguida puesto que el calor no es una función de
estado.

En esta oportunidad la práctica de laboratorio se centra en eso en el estudio y


compresión de algunos principios básicos de la termoquímica ya que es importante
su aplicación para la exigencia actual.

3. OBJETIVOS
1- Aplicar conceptos de termoquímica para determinar capacidad calorífica de un
cuerpo y el efecto térmico en una disolución y una reacción química exotérmica.

2- Conocer e interpretar correctamente el concepto de calor, así como sus


principales formas de propagación.

3- Analizar el concepto de temperatura y el importante papel que desempeña en el


desarrollo de los fenómenos térmicos.

UNMSM. 4
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

4. MARCO TEORICO
CONCEPTO

Esencialmente trata de la conversión de energía química en energía térmica, como


por ejemplo en una reacción química u otro cambio fisicoquímico. Hay sistemas
químicos que evolucionan de reactivos a productos desprendiendo energía. Son las
reacciones exotérmicas.

Otros sistemas químicos evolucionan de reactivos a productos precisando energía.


Son las reacciones endotérmicas.

NATURALEZA Y TIPOS DE ENERGÍA

A pesar que se presenta un concepto muy abstracto, “energía” es un término


bastante utilizado. A diferencia de la materia, la energía se conoce por sus
efectos. No puede verse, tocarse, olerse o pesarse.

La energía generalmente se define como la capacidad para efectuar un trabajo.


Existen diferentes tipos de energía las cuales son: ENERGÍA RADIANTE

La Energía radiante es la que poseen las ondas electromagnéticas como la luz


visible, las ondas de radio, los rayos ultravioleta (UV), los rayos infrarrojo (IR),
etc. La característica principal de esta energía es que se puede propagar en el
vacío, sin necesidad de soporte material alguno. Ej.: La energía que proporciona el
Sol y que nos llega a la Tierra en forma de luz y calor. ENERGÍA TÉRMICA

La energía térmica es la parte de la energía interna de un sistema termodinámico


en equilibrio que es proporcional a su temperatura absoluta y se incrementa o
disminuye por transferencia de energía, generalmente en forma de calor o trabajo,
en procesos termodinámicos. A nivel microscópico y en el marco de la Teoría
cinética, es el total de la energía cinética media presente como el resultado de los
movimientos aleatorios de átomos y moléculas o agitación térmica, que desaparecen
en el cero absoluto.

ENERGÍA QUÍMICA

Es una forma de energía que se almacena en las unidades estructurales de las


sustancias; esta cantidad se determina por el tipo y arreglo de los átomos que
constituyen cada sustancia. Cuando las sustancias participan en una reacción
química se libera, almacena o se convierte en otras formas de energía.

UNMSM. 5
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

ENERGÍA POTENCIAL

La energía potencial es la energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema
para realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración.
Puede pensarse como la energía almacenada en el sistema, o como una medida del
trabajo que un sistema puede entregar. Suele abreviarse con la letra o .

La energía potencial puede presentarse como energía potencial gravitatoria,


energía potencial electrostática, y energía potencial elástica.

Más rigurosamente, la energía potencial es una magnitud escalar asociada a un


campo de fuerzas (o como en elasticidad un campo tensorial de tensiones). Cuando
la energía potencial está asociada a un campo de fuerzas, la diferencia entre los
valores del campo en dos puntos A y B es igual al trabajo realizado por la fuerza
para cualquier recorrido entre B y A.

CAMBIOS DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

El estudio de las reacciones químicas desde un punto de vista energético mejora la


descripción de los procesos químicos. La entalpía o contenido energético cambia al
pasar de los reactivos a los productos y, junto con la entropía o grado de desorden,
determina el que una reacción se produzca o no espontáneamente. La variación de
entalpía en una reacción química no depende del camino seguido por la reacción,
sino sólo de los estados inicial y final. Las reacciones químicas son procesos de
transformación o cambio de unas sustancias en otras. En ciertas ocasiones, el
interés de este tipo de procesos se centra en la obtención de nuevos productos
útiles para la medicina o para la industria; en otras, se persigue la obtención de
energía; tal es el caso, por ejemplo, de la combustión de la gasolina o del carbón. En
general, las reacciones químicas llevan consigo cambios materiales y también
cambios energéticos. El estudio de los procesos químicos requiere, por tanto, algo
más que cálculos sobre cuánta cantidad de productos se forma a partir de una
cantidad dada de reactivos. La determinación de la cantidad de energía puesta en
juego en una reacción o la explicación de su carácter espontáneo constituyen
algunas de las cuestiones o aspectos energéticos de las reacciones químicas.

INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA

¿Qué es la Termodinámica? La Termodinámica es una herramienta analítica


teórica y práctica que interpreta fenómenos naturales desde el punto de vista de
las relaciones de materia y energía. La palabra “Termodinámica” fue usada por vez
primera en 1850 por W. Thomson (Lord Kelvin) como combinación de los vocablos
griegos “termo” (calor) y “dinamos” (potencia o fuerza), aunque actualmente se usa
como opuesto a estático. La Termodinámica estudia el intercambio de energía en
sus diversas formas, su interacción con los equipos, las propiedades de la materia y
el uso racional de la energía. Dado que no se puede concebir industria sin uso de

UNMSM. 6
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

energía, esta ciencia tiene una gran importancia práctica y se aplica en todas las
ramas de la Ingeniería. La formulación de leyes en el campo de la Termodinámica es
tan general que estas parecen oscuras. A menudo se describen relaciones
energéticas y másicas sin especificar la índole de los procesos que las originan.
Esto es así porque las leyes que se estudian tienen aplicación y vigencia en todos
los fenómenos naturales, y restringirlas de algún modo sería destruir su
significado. A la Termodinámica no le incumben los detalles constructivos de un
determinado proceso que produce una cierta transformación, sino la
transformación en sí, y la estudia desvinculada de todo detalle que quite
generalidad a su estudio. Esto no le impide obtener relaciones válidas y útiles, tan
generales que son aplicables a todos los procesos industriales. En general, nos
limitaremos a establecer nuestro análisis en base al balance de masa, de energía y
de entropía, haciendo abstracción del funcionamiento interno del proceso. Esto es,
la Termodinámica trata a los procesos como cajas negras sin interesarse en su
funcionamiento interno, salvo como una cuestión complementaria, pero esos
detalles se pueden eliminar por completo sin afectar la validez del análisis
termodinámico.

LEYES DE LA TERMOQUIMICA

Ley cero

A este principio se le llama "equilibrio térmico". Si dos sistemas A y B están a la


misma temperatura, y B está a la misma temperatura que un tercer sistema C,
entonces A y C están a la misma temperatura. Este concepto fundamental, aun
siendo ampliamente aceptado, no fue formulado hasta después de haberse
enunciado las otras tres leyes. De ahí que recibe la posición 0.

Primera ley

También conocido como principio de la conservación de la energía, la Primera ley


de la termodinámica establece que si se realiza trabajo sobre un sistema, la
energía interna del sistema variará. La diferencia entre la energía interna del
sistema y la cantidad de energía es denominada calor. Fue propuesto por Antoine
Lavoisier. En otras palabras: La energía no se crea ni se destruye solo se
transforma.

UNMSM. 7
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Segunda ley

Esta ley indica las limitaciones existentes en las transformaciones energéticas. En


un sistema aislado, es decir, que no intercambia materia ni energía con su entorno,
la entropía (desorden en un sistema) siempre habrá aumentado (nunca disminuido,
como mucho se mantiene) desde que ésta se mide por primera vez hasta otra
segunda vez en un momento distinto. En otras palabras: El flujo espontáneo de
calor siempre es unidireccional, desde una temperatura más alta a una más baja.
Existen numerosos enunciados, destacándose también el de Carnot y el de Clausius.

Tercera ley.

Propuesto por Walther Nernst, afirma que es imposible alcanzar una temperatura
igual al cero absoluto mediante un número finito de procesos físicos. Puede
formularse también como que a medida que un sistema dado se aproxima al cero
absoluto, su entropía tiende a un valor constante específico.

Es importante recordar que los principios o leyes de la Termodinámica son sólo


generalizaciones estadísticas, válidas siempre para los sistemas macroscópicos,
pero inaplicables a nivel cuántico. El demonio de Maxwell ejemplifica cómo puede
concebirse un sistema cuántico que rompa las leyes de la Termodinámica. A la vez
hay que recordar que el primer principio, el de conservación de la energía, es la más
sólida y universal de las leyes de la naturaleza descubiertas hasta ahora por la
ciencia.

PRESIÓN

Se define la presión en un fluido en reposo como la fuerza compresiva normal por


unidad de área (esfuerzo normal de compresión) que actúa sobre una superficie
sumergida en el seno del fluido. Si se piensa que las partículas del fluido se
encuentran en movimiento irrestricto, con direcciones al azar, cuando se
encuentran con una superficie sólida se produce un choque. Este choque ejerce
sobre la superficie (por imperio de la primera ley de Newton) una fuerza
proporcional a la variación de velocidad. La suma de todas las fuerzas debidas al
impacto de partículas en la unidad de área es la presión. Propiedad es cualquier
característica evaluable de un sistema. Su valor depende de las condiciones en las
que este se encuentra. Las propiedades termodinámicas son aquellas que se

UNMSM. 8
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

relacionan con la energía, y definen el estado termodinámico del sistema. Las dos
propiedades más conocidas y usadas por la relativa facilidad de su medición son la
presión y la temperatura. Se suele hablar de presión absoluta y presión
manométrica. Presión manométrica es la medible con un manómetro en un recinto
cerrado, también llamada en inglés “gage pressure”. Presión absoluta es la presión
manométrica más la presión atmosférica. El término absoluto en la escala de
temperaturas tiene otro significado, que trataremos más adelante. Todos los
cálculos en Termodinámica se hacen sobre la base de temperaturas absolutas, y la
mayoría de las veces (salvo que se indique lo contrario) con presiones absolutas. En
el caso de un cuerpo totalmente sumergido en un fluido en reposo, como este lo
rodea por completo y los impactos se producen en todos los puntos de la superficie
del cuerpo, la presión (que, recordemos, es un vector) actúa en dirección normal a
la superficie sin importar su posición. El cuerpo está en reposo si la suma de
fuerzas es menor que el peso del cuerpo. Si es mayor, el cuerpo flota, es decir,
resulta impulsado hacia arriba. A una presión definida de este modo se la llama
presión estática y es una propiedad de estado. Más adelante vamos a definir
exactamente qué se entiende por propiedad de estado. En un fluido en movimiento
puede existir además de la presión estática otra presión originada por el choque de
las partículas en movimiento contra una superficie sólida. A esta presión se la llama
dinámica. Las técnicas de medición que tenemos permiten medirlas por separado,
de modo que se puede medir la presión estática en un punto del fluido donde este
está estancado, y también se puede medir la suma de presión estática y dinámica
en otro punto donde el fluido está en movimiento. Por la definición anterior es
obvio que la presión estática o la dinámica tendrán unidades de fuerza sobre
unidades de superficie. Es habitual identificar la presión mediante la letra P. En el
Sistema Internacional de unidades:

CALOR Y TEMPERATURA

La temperatura de un cuerpo es una medida de su capacidad de transferir calor. El


calor es una forma de transferir energía. Esa transferencia ocurre cuando hay
desequilibrio térmico, es decir cuando una de las partes entre las que tiene lugar
esa transferencia “está más caliente” (tiene mayor temperatura) que otras. Es muy
importante tener bien en claro la diferencia que existe entre calor y

temperatura. Todos, en nuestra experiencia cotidiana, hemos experimentado la


desagradable sensación de una quemadura. Si tocamos un objeto que está a mayor
temperatura que la piel decimos que “está caliente” y si nos piden explicaciones
posiblemente digamos que el objeto “tiene mucho calor”. Este es un mal uso de la
palabra calor, y un ejemplo de confusión entre calor y temperatura. En términos

UNMSM. 9
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

familiares calor es lo que emite una estufa y temperatura es lo que mide un


termómetro. Temperatura, por lo tanto, es una propiedad de los cuerpos, que no se
puede disociar de la materia tangible, mientras que calor es energía y puede existir
independientemente de la materia. Si nos imaginamos dos objetos de distinta masa
a igual temperatura, es evidente que el contenido de calor (energía) de cada uno de
ellos es distinto, cosa que se evidencia por ejemplo en el hecho de que el objeto
más pesado tarda más tiempo en enfriarse. La temperatura es una medida de la
capacidad de emitir calor, o sea que cuanto más caliente está un objeto (o lo que es
lo mismo, cuanto mayor sea su temperatura) tanto mayor es su capacidad de
intercambiar calor con el medio que lo rodea, siempre que la temperatura del medio
sea distinta. El concepto de temperatura es análogo al de potencial eléctrico,
porque cuanto mayor es la diferencia de temperatura entre dos puntos tanto
mayor será el flujo de energía en forma de calor; en el caso del potencial eléctrico,
el flujo de electricidad es proporcional a la diferencia de potencial eléctrico. ¿Es
posible transferir energía en forma de calor desde un objeto a una cierta
temperatura hacia otro objeto a la misma temperatura?. La respuesta es: no.
Surge de la experiencia cotidiana. Si queremos calentar agua, no la ponemos en
contacto con el agua de la canilla: buscamos un contacto con otro objeto de mayor
temperatura. La Termodinámica tiene por costumbre (como el resto de las
ciencias) enunciar formalmente las observaciones empíricas en forma de principios,
lo que significa que todo hecho que no se puede explicar en base a una teoría
constituye un principio fundamental. El hecho de que no haya flujo de energía en
forma de calor entre cuerpos que están a igual temperatura se suele llamar
Principio Cero de la Termodinámica. El Principio Cero dice lo siguiente. Si dos
sistemas están separadamente en equilibrio térmico con un tercero, entonces ellos
deben estar en equilibrio térmico entre sí. Esto significa que si tres o más
sistemas están en contacto térmico entre sí y todos en equilibrio térmico al mismo
tiempo, entonces cualquier par que se tome separadamente está en equilibrio
térmico entre sí. Cuando decimos “en equilibrio térmico” estamos afirmando que no
existe ninguna interacción térmica entre ellos, es decir, que no hay flujo de
energía como calor.

CALORIMETRÍA

Es la medida de la cantidad de calor involucrada en una transformación. En las


transformaciones sin cambio de fase ni composición, se usa la medición del calor
para evaluar la capacidad calorífica o calor específico; en las transformaciones con
cambio de fase pero no de composición se usa para evaluar el calor latente; en las
transformaciones con reacción química se usa para evaluar el calor de reacción. La
historia de la relación entre el hombre y el calor comienza con la humanidad. Existe
evidencia que demuestra que, ya en los albores de la aparición de la conciencia de
su entorno y cuando comienza a intentar dominarlo, utiliza el fuego para

UNMSM. 10
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

defenderse de las bajas temperaturas, para cocer sus alimentos y fabricar vasijas
de barro cocido, más resistentes y duraderas que las vasijas de barro crudo. El
concepto de calor estuvo rodeado de elementos mágicos y teológicos, hasta que en
la Edad Media varios monjes eruditos elaboraron (basándose en las especulaciones
de Aristóteles) la teoría del flogisto. Esta teoría postulaba la existencia de un
“fluido”, llamado flogisto, que embebía toda materia combustible y se liberaba al
destruirse la misma. El concepto en ese entonces era que el flogisto era algo así
como la fuerza que mantenía unida a la materia, pero que podía escapar al romperla,
y alimentaba el fuego, que era flogisto puro. Si se desmenuzaba una sustancia no
combustible, que contenía flogisto en menor cantidad, lo que ocurría era que esa
sustancia se calentaba, pero sin manifestarse la llama porque el contenido de
flogisto era demasiado escaso para alimentarla. Este concepto separaba
completamente al trabajo mecánico del calor. El primero en comprender que
trabajo mecánico y calor son formas de la energía mutuamente ínter convertibles
fue el conde Rumford. Este fabricaba cañones por taladrado en agua. El proceso
consistía en fundir un cilindro sólido de hierro. Posteriormente se sumergía el
cilindro en agua para refrigerarlo y se taladraba el orificio o ánima mediante una
herramienta similar a un torno. Rumford observó que el agua hervía durante el
proceso. La teoría del flogisto servía perfectamente para explicar este hecho, ya
que al disgregarse la materia del cilindro se liberaba flogisto. Sin embargo,
Rumford observó que el agua hervía aun cuando la herramienta estuviera
totalmente desafilada y no cortara, por lo tanto no podía desprender viruta del
cañón y no podía liberar flogisto. Rumford razonó que lo que producía el calor era
el trabajo invertido en hacer girar la herramienta independientemente de su
eficacia como elemento cortante, de modo que el calor no estaba almacenado en el
hierro porque este permanecía inalterado, sino que provenía del trabajo mecánico.
En términos modernos diríamos que la energía transferida como trabajo se
convierte en calor por rozamiento. Por razones históricas el calor y el trabajo se
miden en unidades distintas, anteriores a la aparición del concepto de que son
equivalentes. En el Sistema Internacional ambos se miden en Joules, que es unidad
de energía, pero en las unidades usuales de ingeniería el calor se suele expresar
con unidades propias. En nuestro país el calor se mide en calorías. Una caloría se
define como la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 °C la temperatura de 1
gramo de agua líquida a presión normal, de 14.5 a 15.5 °C. También se usa la
kilocaloría. 1 Kcal = 1000 cal. En los países de habla inglesa se usa la BTU (British
Thermal Unit). Se define como la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 °F la
temperatura de 1 libra de agua líquida a presión normal. Las equivalencias son:

UNMSM. 11
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

CALOR ESPECÍFICO

Cuando calentamos o enfriamos una sustancia se necesita una cierta cantidad de


calor para elevar o disminuir su temperatura en 1 °C. Otras sustancias requieren
una cantidad diferente, mayor o menor. Se denomina calor específico a la cantidad
de calor necesario para elevar en una unidad (por ejemplo 1 ºC) la temperatura de
la unidad de masa (por ejemplo 1 gramo) de la sustancia en cuestión. Esta cantidad
es la misma para calentamiento o enfriamiento. Es una propiedad específica de la
sustancia, o sea que depende de su composición.

Simbolizando con “Q” la cantidad de calor, “m” la masa, la variación de temperatura


con “∆t” y con “C” el calor específico tenemos:

Esta ecuación nos permite calcular la cantidad de calor Q requerida para producir
la modificación de la temperatura de una masa m de sustancia de calor específico C
en una cantidad ∆t, siempre que no haya cambio de fase. Los valores de calor
específico se informan en la literatura en unidades de calor divididas por unidades
de masa y divididas por unidades de temperatura.

CAPACIDAD CALORIFICA

La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de energía


calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio
de temperatura que experimenta. En una forma más rigurosa, es la energía
necesaria para aumentar la temperatura de una determinada sustancia en una
unidad de temperatura. Indica la mayor o menor dificultad que presenta dicho
cuerpo para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor.
Puede interpretarse como una medida de inercia térmica. Es una propiedad
extensiva, ya que su magnitud depende, no solo de la sustancia, sino también de la
cantidad de materia del cuerpo o sistema; por ello, es característica de un cuerpo
o sistema particular. Por ejemplo, la capacidad calorífica del agua de una piscina
olímpica será mayor que la de un vaso de agua. En general, la capacidad calorífica
depende además de la temperatura y de la presión.

La capacidad calorífica no debe ser confundida con la capacidad calorífica


específica o calor específico, el cual es la propiedad intensiva que se refiere a la
capacidad de un cuerpo «para almacenar calor», y es el cociente entre la capacidad
calorífica y la masa del objeto. El calor específico es una propiedad característica
de las sustancias y depende de las mismas variables que la capacidad calorífica.

UNMSM. 12
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Energía interna Para mayor comodidad vamos a englobar los términos energía
cinética y potencial de partículas en un término que llamaremos U y es la energía
interna. A esto agregamos las energías de enlace químico, pero estas no se
manifiestan si no hay una reacción química. En lo sucesivo no nos vamos a preocupar
mayormente de cómo ocurren los cambios en los modos microscópicos a nivel de
partícula. Podemos medir las variaciones en estos modos por diferencia entre la
energía transferida al sistema y la energía transferida desde el sistema, diciendo
que el sistema ganó o perdió tanta energía interna, sin preocuparnos de qué modo o
por qué mecanismos eléctricos, químicos o mecánicos. Este modo de pensar en
Termodinámica tiene sus ventajas, ya que no se ocupa de la índole de los procesos
que originan cambios en los contenidos de energía sino de su magnitud. de qué
variables de estado depende la energía interna?. Por lo que hemos comentado, es
claro que las variaciones de presión y temperatura afectan la energía interna, de
modo que podemos afirmar sin temor a equivocarnos que U probablemente depende
de P y T. ¿Puede ser que también dependa de V? Si, en el sentido de que un cierto
volumen que contiene una masa de una sustancia tendrá· un contenido dado de
energía interna, y si se toma el doble de ese volumen a la misma presión y
temperatura seguramente contiene el doble de energía interna. Pero si nos
referimos al contenido de energía interna específica (es decir, por unidad de masa)
esta ser· la misma en ambos casos, porque la energía interna específica es una
propiedad intensiva y por lo tanto independiente del volumen. En consecuencia u no
depende de V.

ENTALPÍA

Hemos definido la función entalpía como: H = U + PV. Es una función que tiene
diferencial total exacta, puesto que es una combinación lineal de funciones que son
a su vez diferenciables exactamente. Entonces es integrable y la integral es
independiente del camino de integración. Por lo tanto, es una propiedad de estado
del sistema, en el sentido de que su valor depende solo del estado del sistema. En
otros términos, una variación de entalpía se puede calcular como la diferencia de la
entalpía del estado final menos la entalpía del estado inicial, con total
independencia de la evolución que une ambos estados.

UNMSM. 13
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

5. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS


Experimento N°1: CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN CALORIMETRO

El equipo comprende: una fuente de calor, un frasco termo aislado y un


termómetro con los cuales podemos hallar lo siguiente:

T1(agua) = 20 °C , V1 = 100ml

T2(agua) = 59 °C , V2 = 100ml

Tequilibrio(agua) = 37 °C , V = 200ml

Calor perdido calor ganado calor ganado


agua caliente = agua fria + calorímetro

Q1 = Q 2 + Q 3

Donde:
Q1 masa agua caliente.Ce.(T2 – Te)
Q2 masa agua fria.Ce.(Te –T1)
Q3 C(Te –T1)
Se sabe: Ce(agua) = 1cal/g.°C

Calculando:

Q1 = M(AGUA)(Ce)(T2 – Te)

Q1 = (100g)(1cal/g.°C)(59°C – 37°C)

Q1 = 2200 cal

Q2 = M(AGUA)(Ce)(Te – T1)

Q2 = (100g)(1cal/g.°C)(37°C – 20°C)

Q2 = 1700 cal

Sabemos:

Q1 = Q2 + Q3

2200cal = 1700 cal + Q3

Q3 = 800 cal

C(37°C – 20°C) = 500cal  C = 29.41 cal/°C

UNMSM. 14
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Experimento N°2: CALOR DE DISOLUCION

Con 200mL de H20 Temperaturas (ºC)


Agregando NaOH Sin agregar ºT0 20ºC
1era agregada ºT1 22ºC
2era agregada ºT2 23ºC
3era agregada ºTe 25ºC

Calor de Calor ganado Calor ganado por


disolución por el agua el calorímetro
= +

(QD) = (Q1) + (Q2)

Donde:

Q1 = masa de agua fría.Ce.(Te - T1)

Q2 = C.(Te - T1)

Por lo tanto:

1cal
QD = 200 gr x x (25 - 22) °C + (29.41 cal/°C) x (25 - 22) °C
g .º C

Q Disolución (QD) = 688.23 cal

Donde el calor de disolución es:

Q Disolución (QD) = 688.23 cal x (1kcal/1000cal) = 0.688 kcal

Sabemos que el CALOR INTEGRAL DE DISOLUCIÓN es el efecto térmico al


disolver un número de moles de soluto en moles de disolvente.

Masa de NaOH = 4.0g N° moles = 4.0g/ 40g/mol = 0.1 moles

Masa de Agua= 200 g N° moles = 200g/ 18 g/mol = 11.111moles

NaOH + 200 H2O  NaOH 200 H2O H = - 10.11 K cal/mol

NaOH + 11.111 H2O  NaOH 11.111 H2O H = - 561.66 cal/mol

0.1NaOH + 11.111 H2O  0.1 NaOH 11.111 H2O H=-56.68 cal/mol

UNMSM. 15
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Experimento N°3: CALOR DE REACCION

En este experimento se probara la reacción de aluminio con una solución de HCl.

Disponer en el calorímetro 200 ml de solución HCl 1M y tomar la temperatura (T1).

Agregar 0.35 g de viruta de aluminio al sistema.

QREACCIÔN = Q1 + Q2

Donde:

Calor perdido reacción = Calor ganado solución + Calor ganado calorímetro

Problema:

Formar 20ml de HCl 6 M partiendo de una solución de 37.8% de HCl en peso. ¿Que
volumen de la solución concentrada debo medir para preparar la solución pedida?

Solución:

M = n/V  n = MxV = 6 x 0.02L = 0.12 moles

?gr = 0.12 mol x 36.5 gr / 1mol = 4.38 gr HCl

%Peso = Psolv / Psol  Psol = Psolv / %Peso = 4.38 /37.5 = 11.68 gr

Densidad de Hcl = 1.19 g/ml

V = m/D = 11.68 gr / 1.19gr/mL =9.82mL

Msolucion = 21.9 gr

Temperaturas (ºC) T1 = 25 T2 =38


Calor especifico del Agua Ce = 1 cal/ gºC

QR = msolución Ce.( Tº2 - Tº1) + Cecalorímetro.( Tº2 - Tº1)

QR = 21.9 gr x 1cal/gºC (38ºC – 25.5ºC) + 29.41 cal/ºC (38ºC – 25.5ºC)

QR = 1505.69 cal

Donde el calor experimental obtenido es:

QR = 1505.69 cal x (1kcal/1000cal) = 1.5057 Kcal

UNMSM. 16
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

DETERMINANDO CON DATOS TEORICOS

6HCl (l) + 2Al (s)  2AlCl3 + 3H2

COMPUESTO Δ H (Kcal / mol)

HCl -22.04

AlCl3 -168.53

Hallamos la cantidad de moles:

La cantidad de moles iniciales de HCl son 0.08 mol, entonces:

0.08mol HCl x 2 mol ALCL3 / 6mol HCl = 0.026 moles de ALCL3

Calor de formación según la cantidad moles:

HCl = 0.08 mol x -22.04 Kcal. /mol = -1.7632 Kcal

AlCl3 = 0.0267mol x -168.53 Kcal. /mol = -4.5 Kcal

Calor de formación de la reacción:

QR = Δ H = ΣΔ H (Productos) – ΣΔ H (Reactivos)

QR = (2(-4.5) + 3(0)) - (6(-1.7632) + 2(0))

QR = 1.5792 Kcal

DETERMINANDO LOS % DE ERROR DEL EXPERIMENTO

En el experimento de Calor de Reacción

Donde:

Valor Teórico: 1.5792 Kcal

Valor experimental: 1.542 Kcal

%E = Valor Teórico – Valor experimental x 100

Valor Teórico

1.5792 𝑘𝑐𝑎𝑙− 1.5057𝑘𝑐𝑎𝑙


%E = x 100 = 4.65%
1.5792 𝑘𝑐𝑎𝑙

UNMSM. 17
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los cálculos y resultados de este laboratorio se llevaron satisfactoriamente, dando


como resultado lo siguiente:

En la capacidad calorífica del calorímetro se obtuvo una capacidad calorífica C


=66.67 cal/°C. se podría decir que dicho resultado no es muy confiable ya que no
tenemos un patrón de referencia, pero este resultado se verificara en la última
experiencia, ya que ahí se observara si el resultado es bueno o malo.

En el calor de disolución logramos obtener como calor de disolución QD =


1.33Kcal/°C. Este resultado nos enseña que en las disoluciones existe un calor que
se desprende del calorímetro, a mayor escala esto se puede aprovechar en la
industria en otros procesos

En la experiencia de calor de reacción se obtuvo un resultado experimental de


1.542kcal con un % de error de 4.65%, teniendo un valor teórico de 1.5792 Kcal.
este porcentaje es menor al 5% lo cual nos indica que los datos son confiables.

UNMSM. 18
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

7. CONCLUSIONES

1. El objetivo de lo que hicimos en el laboratorio fue para hallar la reacción de


los reactantes así como el estado de los productos; la influencia de la
temperatura y presión en todo el proceso termoquímico.

2. El calorímetro es un sistema adiabático, no permite la transferencia de


energía con el medio ambiente, trabaja como aislante impidiendo que hay
intercambios de temperatura con el ambiente externo.

3. Aprendimos de que el calor normal de reacción es la variación de la entalpía


que resulta de la marcha de la reacción, bajo la presión de una atmósfera,
iniciando y terminando todos los materiales a la temperatura constante de
25 °C.

4. Los calores de reacción indica si es negativo (-) que emite calor


denominándose proceso exotérmico, y si es positivo (+) absorbe calor
denominándose endotérmico y si absorbe o libera calor.

5. Esencialmente nuestro experimento dependió de que debimos de estar muy


atentos observando las variaciones de temperatura. Para después por medio
de cálculos hallar la capacidad calorífica y el efecto térmico en una
disolución.

UNMSM. 19
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

8. RECOMENDACIONES

1. Es importante el conocimiento adecuado de los reactivos a utilizar.

2. Se deberá tomar las temperaturas, con las cuales aparecen las


soluciones en la tabla.

3. El uso del mandil es necesario para evitar posibles accidentes en el


laboratorio.

4. La instalación de los equipos a utilizar debe ser de forma adecuada,


previa supervisión del profesor.

5. Leer las guías de práctica para un buen desarrollo experimental.

6. Procurar no dejar que la viruta de no se pegue en las paredes del


calorímetro.

UNMSM. 20
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

9. BIBLIOGRAFIA

- Raymond Chang – química general – 7 edición.

- Guía de laboratorio de Fisicoquímica.

- GASTON PONS MUZZO (1987) “Físico Química”: Editorial Bruño.

- http://www.textoscientificos.com/quimica/termoquimica

- http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosHTML/Teo_1_princ.htm

UNMSM. 21
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

10. ANEXOS
Tabla de la Variación de la entalpia

Tabla de la Variación de la entalpia

UNMSM. 22
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Energía de enlace:

UNMSM. 23
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

II. TENSION SUPERFICIAL.


1. Resumen
2. Introducción
3. Objetivos
4. Marco teórico
5. Datos, cálculos y resultados
6. Discusión de resultados
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Bibliografía
10. Anexo

UNMSM. 24
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

II. TENSION SUPERFICIAL

1. RESUMEN
En esta sesión de laboratorio consiste en calcular la tensión superficial de líquidos
(agua y NaOH al 10%) teniendo como método el pesado de la gota y aplicando las
formulas correspondientes. Así como demostrar la relación que lleva con el
aumento de la temperatura.

En la primera parte se determina la tensión superficial del agua a 23ºC, utilizando


los instrumentos indicados como bureta, luna, cronómetros. Tomando los tiempos
de cada gota en la bureta y el peso de las 25 gotas caídas se obtuvo una tensión
superficial de 72.56dinas/cm con un % de error de 0.58%, frente a un valor
teórico de 72.14 dinas/cm. Para este proceso y los demás tuvimos que multiplicar
por un factor de corrección (0.97) al peso de la muestra (gota de agua).

En la segunda parte se determina la tensión superficial del agua a 42ºC, utilizando


los mismos equipos y métodos de la anterior prueba, obtuvimos un valor de 68.64
dinas/cm con un % de error de 2.93% frente a un valor teórico de 70.72
dinas/cm.

Por último en la tercera parte se determinó la tensión superficial del líquido que
fue NaOH al 10% a 39 ºC, obteniendo los una tensión de 66.36dinas/cm con un %
de error de 3.72% frente a un valor teórico de 70.45 dinas/cm.

UNMSM. 25
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

2. INTRODUCCION
La tensión superficial es un fenómeno en el que involucra la energía para la
formación de una superficie de determinada sustancia en función de su
temperatura. Las moléculas de la superficie no tienen otras iguales sobre todos
sus lados, y por lo tanto se cohesionan más fuertemente, con aquellas asociadas
directamente en la superficie.

Esto forma una película de superficie, que hace más difícil mover un objeto a
través de la superficie, que cuando está completamente sumergido, las moléculas
aumentan su fuerza de repulsión disminuyendo el área de formación de superficie,
existen diversos métodos con mediciones para hallar con precisión la tensión
superficial, como los métodos estáticos y dinámicos.

Para este caso se utilizara el método de pesado de gota, ya que el peso de la gota
que cae es igual a la fuerza de arriba que vendría a ser la tensión superficial.

3. OBJETIVOS
1.- Determinar la tensión superficial de líquidos y su relación con la
temperatura.

2.- Determinar la tensión superficial de líquidos puros (agua) mediante el pesado


de gota

3.- Determinar la relación que lleva la tensión superficial con la temperatura.

4.- Determinar la tensión superficial del líquido (Solución de NaOH al 10%).

5.-Lograr en el alumno un mejor entendimiento del tema, dado que


experimentalmente se puede llegar a aprovechar mucho más el aprendizaje que en
una clase teorica.

UNMSM. 26
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

4. MARCO TEORICO
TENSIÓN SUPERFICIAL:

Es una fuerza límite de un líquido o solido en equilibrio con su vapor, también


depende del tipo de en lace químico y su temperatura. Es decir que se necesita
energía para aumentar su superficial por unidad de área.

La energía libre se mide en ergios/cm2

La intensidad de esta energía se mide en dinas/cm

Entre las sustancias líquidas.

Tensión superficial como función de la temperatura

Y=f(T) Disminuye la a medida que aumenta la temperatura y se hace cero a


temperatura crítica se puede calcular según la ecuación

Y(M/p)2/3=K(Tc – T – 6)

Y: tensión superficial

M: Peso molecular

P: Densidad del líquido a la temperatura (T)

T: Temperatura del experimento

Y(M/p)2/3 : Energía superficial molar

K: Constante igual a 2,12 para sustancias no polares (orgánicas)

Menor a 2,12 para sustancias polares (agua)

Mayor a 2,12 para sustancias de alto peso molecular

FENÓMENO CAPILAR:

Es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su


vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o
bajar por un tubo capilar.

UNMSM. 27
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

TENSIÓN SUPERFICIAL EN EL AGUA:

Uno de ellos consiste en utilizar un anillo de platino que se coloca sobre la


superficie del agua. Se mide la fuerza que se requiere para separar el anillo de la
superficie del agua.

MÉTODO DEL PESO DE LA GOTA:

Es un método muy conveniente para la medición de la tensión superficial en una


interfase líquido-aire o la tensión interfacial líquido-líquido.

Consiste en conocer el peso o medir el volumen de las gotas de un líquido que se


desprenden lentamente de la punta de un tubo estrecho o capilar montado
verticalmente. El peso de la gota (y el volumen) se relaciona con la fuerza debida a
la tensión superficial. El momento de desprendimiento de las gotas ocurre cuando
su peso ya no está equilibrado por la tensión superficial que se ejerce a lo largo de
la periferia exterior del extremo de la pipeta.

Procedimiento: Un capilar sostenido por un soporte de forma que se encuentre


completamente vertical, se carga con el líquido en cuestión, el cual deberá caer en
un recipiente o contenedor.

- Se dejan caer lentamente las gotas en la punta del capilar de tal forma que
tengan una velocidad de flujo que nos permita ver la formación de cada gota y su
conteo.

- Es conveniente contar una veintena o más de gotas para tener mejores


resultados.

- Antes de contar el número de gotas, se deberá pesar el recipiente contenedor,


luego pesar todas las gotas y posteriormente calcular el peso promedio de una
gota.

- Aplicar la ley de Tate (previamente conocer la densidad del líquido y el diámetro


del capilar).

UNMSM. 28
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Dónde: m es la masa de la gota; g es la aceleración debida a la gravedad


(980cm/seg2);

r = es el radio del capilar (cm.); f = es un factor de corrección que introduce


Harckin y Coll el cual depende del radio del capilar.

Después de obtener el resultado de f (el cociente de r/v 1/3) correlacionarlo con


los valores en las tablas de corrección para el peso de las gotas existentes en la
literatura adecuada.

Cuando lo que se mide es el VOLUMEN de la gota:

Fórmula:

g = v* r * g * f / 2 * p *r

Donde v es el volumen; r es la densidad; r es el radio del capilar y f factor de


corrección que se requiere ya que: a) la gota formada no se desprende
completamente de la punta del tubo, b) las fuerzas de tensión superficial
raramente son verticales, por lo que f depende del cociente r/ v

Método del estalagnometro: Es útil para determinar la tensión interfacial de dos


líquidos; en este caso, se cuenta el número de gotas de un líquido en caída libre (Ni)
y las gotas del mismo líquido formadas en el seno del segundo líquido (N2). El
fundamento es el mismo : al formarse lentamente una gota de líquido dentro de un
capilar, la gota caerá cuando su peso sea mayor que la fuerza debida a la tensión
superficial que sostiene a la gota adherida a la superficie.

Tensión superficial (TS) de soluciones

D-1 Incremento de TS debido a solutos como ácidos fuertes

D-2 Disminución de TS debido al agregado de electrolitos débiles o no electrolitos.

D-3 Agregados de sustancias tenso activas (jabones, espumantes)

UNMSM. 29
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

5. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS


PARA EL AGUA A 22°C:

NÚMERO DE GOTA TIEMPO EN EL QUE CAE LA GOTA


(segundos)
1 3.36

2 4.00

3 3.74

4 3.78

5 3.97

6 3.79

7 3.57

8 3.93

9 3.71

10 3.70

11 3.89

12 3.87

13 3.86

14 3.82

15 3.87

16 3.88

17 3.90

18 3.81

19 3.69

20 3.80

21 3.50

22 3.59

26 3.68

24 3.79

25 3.80

UNMSM. 30
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

- VOLUMEN TOTAL DE LAS GOTAS: 1.7 ml


- MASA DE LA LUNA DE RELOJ: 50.0 g
- MASA DE LA LUNA DE RELOJ + 25 GOTAS DE AGUA: 50.7 g
- MASA DE 25 GOTAS DE AGUA: 0.7 g
- MASA DE 1 GOTA DE AGUA : 0.028 g
- VOLUMEN DE UNA GOTA: 0.068 ml
- DIÁMETRO DE LA BURETA: 0.20 cm

HALLANDO EL RADIO DE LA GOTA:

1 𝑐𝑚3 4𝜋 3
0.068 ml ∗ = 𝑅
1 𝑚𝑙 3
𝑅 = 0.253 𝑐𝑚

HALLANDO EL FACTOR DE CORRECCIÓN:


𝒓
𝒇= 𝟏
𝑽𝟑
𝟎. 𝟐𝟓𝟑𝒄𝒎
𝒇= 𝟑 = 𝟎. 𝟔𝟐𝟎
√𝟎. 𝟎𝟔𝟖 𝒄𝒎𝟑

HALLANDO LA TENSIÓN SUPERFICIAL:


𝒎𝒈
𝜸=
𝟐𝝅𝒓𝒇

𝒄𝒎
𝟎. 𝟎𝟐𝟖 𝒈 ∗ 𝟗𝟖𝟏
𝜸= 𝒔𝟐
𝝅 ∗ 𝟎. 𝟐𝟎 𝒄𝒎 ∗ 𝟎. 𝟔𝟐

𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔
𝜸 = 𝟕𝟎. 𝟓𝟏
𝒄𝒎

UNMSM. 31
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

PARA EL AGUA A 41°C

NÚMERO DE GOTA TIEMPO EN EL QUE CAE LA GOTA


(segundos)
1 3.57
2 3.89
3 3.94

4 4.00
5 4.39
6 4.50
7 4.36

8 3.50
9 3.10
10 3.50
11 4.88
12 3.00

13 3.03
14 3.10
15 3.87
16 4.24

17 4.24
18 4.70
19 3.84
20 3.58
21 3.87

22 4.20
26 4.20
24 4.26
25 3.85

UNMSM. 32
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

- VOLUMEN TOTAL DE LAS GOTAS: 1.6 ml


- MASA DE LA LUNA DE RELOJ: 50.0 g
- MASA DE LA LUNA DE RELOJ + 25 GOTAS DE AGUA: 50.7 g
- MASA DE 25 GOTAS DE AGUA: 0.7 g
- MASA DE 1 GOTA DE AGUA : 0.028 g
- VOLUMEN DE UNA GOTA: 0.064ml
- DIÁMETRO DE LA BURETA: 0.20 cm

HALLANDO EL RADIO DE LA GOTA:

1 𝑐𝑚3 4𝜋 3
0.064 ml ∗ = 𝑅
1 𝑚𝑙 3
𝑅 = 0.248 𝑐𝑚

HALLANDO EL FACTOR DE CORRECCIÓN:


𝒓
𝒇= 𝟏
𝑽𝟑
𝟎. 𝟐𝟒𝟖 𝒄𝒎
𝒇= 𝟑 = 𝟎. 𝟔𝟐𝟓
√𝟎. 𝟎𝟓𝟔 𝒄𝒎𝟑

HALLANDO LA TENSIÓN SUPERFICIAL:


𝒎𝒈
𝜸=
𝟐𝝅𝒓𝒇

𝒄𝒎
𝟎. 𝟎𝟐𝟖 𝒈 ∗ 𝟗𝟖𝟏
𝜸= 𝒔𝟐
𝝅 ∗ 𝟎. 𝟐𝟎 𝒄𝒎 ∗ 𝟎. 𝟔𝟐𝟓

𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔
𝜸 = 𝟔𝟗. 𝟗𝟓
𝒄𝒎
UNMSM. 33
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

PARA EL NaOH a 34 °C

NÚMERO DE GOTA TIEMPO EN EL QUE CAE LA GOTA


(segundos)
1 2.53
2 2.42
3 2.37

4 2.82
5 2.59
6 2.40
7 62.90

8 15.95
9 1.98
10 3.02
11 2.33
12 2.57

13 2.26
14 2.95
15 2.07
16 2.43

17 3.37
18 3.27
19 2.67
20 2.91
21 2.95

22 3.01
26 2.71
24 2.35

UNMSM. 34
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

25 3.65

- VOLUMEN TOTAL DE LAS GOTAS: 1.4 ml


- MASA DE LA LUNA DE RELOJ: 50.0 g
- MASA DE LA LUNA DE RELOJ + 25 GOTAS DE NaOH: 50.68
- MASA DE 25 GOTAS DE NaOH: 0.68 g
- MASA DE 1 GOTA DE NaOH : 0.0272 g
- VOLUMEN DE UNA GOTA: 0.056 ml
- DIÁMETRO DE LA BURETA: 0.20 cm

HALLANDO EL RADIO DE LA GOTA:

1 𝑐𝑚3 4𝜋 3
0.056 ml ∗ = 𝑅
1 𝑚𝑙 3
𝑅 = 0.237𝑚

HALLANDO EL FACTOR DE CORRECCIÓN:


𝒓
𝒇= 𝟏
𝑽𝟑
𝟎. 𝟐𝟑𝟕𝒄𝒎
𝒇= 𝟑 = 𝟎. 𝟔𝟏𝟗
√𝟎. 𝟎𝟓𝟔 𝒄𝒎𝟑

HALLANDO LA TENSIÓN SUPERFICIAL:


𝒎𝒈
𝜸=
𝟐𝝅𝒓𝒇

𝒄𝒎
𝟎. 𝟎𝟐𝟕𝟐 𝒈 ∗ 𝟗𝟖𝟏
𝜸= 𝒔𝟐
𝝅 ∗ 𝟎. 𝟐𝟎 𝒄𝒎 ∗ 𝟎. 𝟔𝟏𝟗

UNMSM. 35
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔
𝜸 = 𝟔𝟖. 𝟔
𝒄𝒎

CÁLCULO DE LA CONSTANTE DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA EN


FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA

𝑴 𝟐/𝟑
𝜸( ) = 𝑲(𝑻𝒄 − 𝑻 − 𝟔)
𝝆
𝑴 𝟐/𝟑
𝜸( )
𝝆
𝑲=
(𝑻𝒄 − 𝑻 − 𝟔)

TENSIÓN TEÓRICA DEL AGUA EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA

Temp. ºC Tensión superficial *dinas/cm

0 76.2
5 75.4
10 74.8

15 74.1
20 73.6
25 72.6

30 71.8
35 71.0
40 70.1

45 69.2
50 68.2

UNMSM. 36
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

55 67.4

60 66.8

𝐠
𝐏𝐚𝐫𝐚 𝟏𝟎°𝐂 (𝛒 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟕𝟕 )
𝐜𝐦𝟑

𝟐/𝟑
𝒈
𝟏𝟖
𝟕𝟒. 𝟖 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎 ( 𝒎𝒐𝒍 )
𝐠
𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟕𝟕
𝐜𝐦𝟑
𝑲=
(𝟑𝟕𝟒. 𝟏 °𝑪 − 𝟏𝟎°𝑪 − 𝟔°𝑪)

𝒅𝒊𝒏𝒂 − 𝒄𝒎𝟐
𝑲 = 𝟏. 𝟒𝟑𝟓 𝟐
𝒄𝒎 − 𝒎𝒐𝒍𝟑 − º𝑪

𝐠
𝐏𝐚𝐫𝐚 𝟐𝟎°𝐂 (𝛒 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟐𝟗 )
𝐜𝐦𝟑

𝟐/𝟑
𝒈
𝟏𝟖
𝟕𝟑. 𝟔 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎 ( 𝒎𝒐𝒍
𝐠 )
𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟐𝟗 𝟑
𝐜𝐦
𝑲=
(𝟑𝟕𝟒. 𝟏 °𝑪 − 𝟐𝟎°𝑪 − 𝟔)

UNMSM. 37
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

𝒅𝒊𝒏𝒂 − 𝒄𝒎𝟐
𝑲 = 𝟏. 𝟒𝟓𝟒 𝟐
𝒄𝒎 − 𝒎𝒐𝒍𝟑 − º𝑪

𝐠
𝐏𝐚𝐫𝐚 𝟑𝟎°𝐂 (𝛒 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟓𝟕𝟏 )
𝐜𝐦𝟑

𝟐/𝟑
𝒈
𝟏𝟖
𝟕𝟏. 𝟖 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎 ( 𝒎𝒐𝒍 )
𝐠
𝟎. 𝟗𝟗𝟓𝟕𝟏
𝐜𝐦𝟑
𝑲=
(𝟑𝟕𝟒. 𝟏°𝑪 − 𝟑𝟎°𝑪 − 𝟔)

𝒅𝒊𝒏𝒂 − 𝒄𝒎𝟐
𝑲 = 𝟏. 𝟒𝟔𝟑 𝟐
𝒄𝒎 − 𝒎𝒐𝒍𝟑 − º𝑪

𝐠
𝐏𝐚𝐫𝐚 𝟒𝟎°𝐂 (𝛒 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟐𝟐𝟓 )
𝐜𝐦𝟑

𝟐/𝟑
𝒈
𝟏𝟖
𝟕𝟎. 𝟏 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎 ( 𝒎𝒐𝒍 )
𝐠
𝟎. 𝟗𝟗𝟐𝟐𝟓
𝐜𝐦𝟑
𝑲=
(𝟑𝟕𝟒. 𝟏°𝑪 − 𝟒𝟎°𝑪 − 𝟔)

𝒅𝒊𝒏𝒂 − 𝒄𝒎𝟐
𝑲 = 𝟏. 𝟒𝟕𝟓 𝟐
𝒄𝒎 − 𝒎𝒐𝒍𝟑 − º𝑪
UNMSM. 38
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

𝑲𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐
𝟏. 𝟒𝟑𝟓 + 𝟏. 𝟒𝟓𝟒 + 𝟏. 𝟒𝟔𝟑 + 𝟏. 𝟒𝟕𝟓 𝒅𝒊𝒏𝒂 − 𝒄𝒎𝟐
=( ) 𝟐
𝟒
𝒄𝒎 − 𝒎𝒐𝒍𝟑 − º𝑪
𝒅𝒊𝒏𝒂 − 𝒄𝒎𝟐
𝑲𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟏. 𝟒𝟓𝟕 𝟐
𝒄𝒎 − 𝒎𝒐𝒍𝟑 − º𝑪
CÁLCULO DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL TEÓRICA EN FUNCIÓN DE LA
TEMPERATURA

𝑲(𝑻𝒄 − 𝑻 − 𝟔)
𝜸=
𝑴 𝟐/𝟑
( )
𝝆
𝐠
𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐚 𝟐𝟐°𝐂 (𝛒 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟕𝟖𝟔 )
𝐜𝐦𝟑

𝒅𝒊𝒏𝒂 − 𝒄𝒎𝟐
𝟏. 𝟒𝟓𝟕 𝟐 (𝟑𝟕𝟒. 𝟏°𝑪 − 𝟐𝟐°𝑪 − 𝟔)
𝜸= 𝒄𝒎 − 𝒎𝒐𝒍𝟑 − º𝑪
𝒈 𝟐/𝟑
𝟏𝟖
( 𝒎𝒐𝒍 )
𝐠
𝟎. 𝟗𝟗𝟕𝟖𝟔
𝐜𝐦𝟑

𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔
𝜸 = 𝟕𝟑. 𝟑
𝒄𝒎
𝐠
𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐚 𝟒𝟏°𝐂 (𝛒 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟏𝟖𝟔 )
𝐜𝐦𝟑

UNMSM. 39
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

𝒅𝒊𝒏𝒂 − 𝒄𝒎𝟐
𝟏. 𝟒𝟓𝟕 𝟐 (𝟑𝟕𝟒. 𝟏°𝑪 − 𝟒𝟏°𝑪 − 𝟔)
𝜸= 𝒄𝒎 − 𝒎𝒐𝒍𝟑 − º𝑪
𝒈 𝟐/𝟑
𝟏𝟖
( 𝒎𝒐𝒍 )
𝐠
𝟎. 𝟗𝟗𝟏𝟖𝟔
𝐜𝐦𝟑

𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔
𝜸 = 𝟔𝟗. 𝟎
𝒄𝒎

𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇 𝐚 𝟑𝟒°𝐂

Para averiguar la tensión superficial del NaOH a 34°C haremos recurrencia a la


LEY DE TATE con respecto a la tensión superficial del agua a 34 °C

𝐠
𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐚 𝟑𝟒°𝐂 (𝛒 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟒𝟒𝟑 )
𝐜𝐦𝟑
𝒅𝒊𝒏𝒂 − 𝒄𝒎𝟐
𝟏. 𝟒𝟓𝟕 𝟐 (𝟑𝟕𝟒. 𝟏°𝑪 − 𝟑𝟒°𝑪 − 𝟔)
𝜸= 𝒄𝒎 − 𝒎𝒐𝒍𝟑 − º𝑪
𝒈 𝟐/𝟑
𝟏𝟖
( 𝒎𝒐𝒍 )
𝐠
𝟎. 𝟗𝟗𝟒𝟒𝟑
𝐜𝐦𝟑
𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔
𝜸 = 𝟕𝟎. 𝟔
𝒄𝒎

𝜸𝟏 𝒎𝟏 𝑽𝟏 𝝆𝟏
= =
𝜸𝟐 𝒎𝟐 𝑽𝟐 𝝆𝟐

𝒅𝒊𝒏𝒂 𝒈
𝜸 𝑯𝟐 𝑶 𝟕𝟎. 𝟔 (𝟏 𝒎𝑳)(𝟎. 𝟗𝟗𝟒𝟒𝟑 )
= 𝒄𝒎 = 𝒎𝑳
𝜸𝒔𝒐𝒍 𝑵𝒂𝑶𝑯 𝜸𝒔𝒐𝒍 𝑵𝒂𝑶𝑯 𝟏𝒈

UNMSM. 40
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

𝒅𝒊𝒏𝒂
𝜸𝒔𝒐𝒍 𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟕𝟎. 𝟏
𝒄𝒎

MÉTODO DEL PESADO DE LA GOTA

TENSIÓN SUPERFICIAL
LÍQUIDO TEMPERATURA 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔
𝒄𝒎
22°C 𝟕𝟎. 𝟓𝟏
AGUA
41°C 𝟔𝟗. 𝟗𝟓

NaOH (10%) 34°C 𝟔𝟖. 𝟔

TENSIÓN SUPERFICIAL EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA

LÍQUIDO TEMPERATURA TENSIÓN SUPERFICIAL


𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔
𝒄𝒎
22°C
AGUA 𝟕𝟑. 𝟑
41°C 𝟔𝟗. 𝟎

NaOH (10%) 34°C 𝟕𝟎. 𝟏


CÁLCULO DEL % DE ERROR:

Líquido Temperatura FÓRMULA %ERROR

UNMSM. 41
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

22°C 𝟕𝟑. 𝟑 − 𝟕𝟎. 𝟓𝟏 3.80%


| | 𝒙𝟏𝟎𝟎%
Agua 𝟕𝟑. 𝟑

41°C |
𝟔𝟗. 𝟎 − 𝟔𝟗. 𝟗𝟓
| 𝒙𝟏𝟎𝟎% 1.38%
𝟔𝟗. 𝟎

NaOH 10 % 34°C |
𝟕𝟎. 𝟏 − 𝟔𝟖. 𝟔
| 𝒙𝟏𝟎𝟎% 2.14%
𝟕𝟎. 𝟏

6.DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los resultados de este laboratorio se pueden considerar confiables, ya que
dieron un porcentaje de error inferior al 5% y obteniendo lo siguiente:

Por el método del peso de la gota:

Experiencia N º1, se determinó la tensión superficial del agua a Tº= 22ºC,


tomando el tiempo en la formación de cada gota el cual de
𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
aproximadamente 1 minuto. Con lo cual obtuvimos Y promedio = 70.51
𝑐𝑚
ocasionando un % de error 3.8% ya que el valor teórico para esta
𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
temperatura es 73.3 .
𝑐𝑚

UNMSM. 42
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Experiencia N º2, se elevó la temperatura del agua (Tº= 41ºC) luego se


realizaron los mismos procedimientos de la primera etapa. Con lo cual
𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
obtuvimos un Y promedio =69.95 ocasionando un % de error 1.38 % ya
𝑐𝑚
𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
que el valor teórico para esta temperatura es 69.0 .
𝑐𝑚

Experiencia N º3, se determinó la tensión superficial del líquido problema


(Tº=34ºC) . Para luego proceder a los pasos anteriores. De igual manera
𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
obtendremos su tensión superficial la cual nos resultó Y=68.6 , estuvo
𝑐𝑚
𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
muy cerca del dato teórico 70.1 causando un error de 2.14%,
𝑐𝑚

7. CONCLUSIONES

1. El método del pesado de gotas es un buen método adecuado para hallar la


tensión superficial del agua a diferentes temperaturas.

2. Para un líquido dado, el valor de la tensión superficial disminuye como va


aumentando la temperatura, debiéndose básicamente a los enlaces
intermoleculares.

UNMSM. 43
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

3. La tensión superficial se puede definir como la resistencia de aumentar su


superficie, como un ejemplo: permite a algunos insectos caminar en el agua.

4. La tensión superficial de un líquido está asociada a la energía necesaria para


aumentar su superficie por unidad de área.

5. El hidróxido de sodio al ser reactivo con el medio ambiente libera gran


cantidad de calor en solución acuosa.

8. RECOMENDACIONES

1. - Pesar adecuadamente las cotas que se cuentan en la luna reloj, ya que varían
enormemente los resultados aumentando el error.

2. - En la bureta a trabajar se debe de regular su flujo para un adecuado conteo


de gotas, así como también ubicar un punto de referencia para medir los
volúmenes del líquido correspondiente a experimentar.

UNMSM. 44
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

3. - Tratar de que la masa de la gota sea precisa y no difiera los resultados para
evitar los factores de corrección.

4. - Utilizar un cronometro adecuado y bien calibrado. Así como también estar


atento a las caídas de las cotas y marcar con sumo cuidado, ya que influye
directamente al pesado de las gotas.

5. - En el manejo de hidróxido de sodio, proceder rápidamente para el pesado y


disolución ya que es muy reactivo con el medio.

6. - Una vez terminado toda la práctica, proceder a limpiar los instrumentos y


secar con un paño el agua derramada.

9. BIBLIOGRAFIA

LIBROS:
- Fisicoquímica – Gastón Pons Muzzo

- Fisicoquímica – Marón And Prutton

UNMSM. 45
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

- Guía de prácticas de Fisicoquímica

- Quimica General Raymond Chang

PAGINAS WEB:

- http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/surten.html

- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/tension/introduccion/introduccion.htm

10. ANEXOS

UNMSM. 46
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Problema para hallar el peso y posteriormente pesar en la balanza:


Preparar una solución de 20 ml al 10% partiendo de un sólido de NaOH que tiene
una pureza de 97%. ¿Que peso del solido de NaOH se debe tomar para preparar la
solución?

UNMSM. 47
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Solución:
Volumen de la solución: 20ml
Volumen NaOH: 0.10x20ml=2ml
Peso del NaOH: (2ml/0.97)x2.1gr/ml = 4.34gr de NaOH

III. VISCOSIDAD.
1. Resumen
2. Introducción
3. Objetivos
4. Marco teórico
5. Datos, cálculos y resultados
6. Discusión de resultados
UNMSM. 48
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Bibliografía
10. Anexo

III. VISCOSIDAD

1. RESUMEN
En el presente informe trataremos de la viscosidad, explicaremos su
concepto, la LEY DE POISEUILLE que nos habla del caudal, LEY DE
STOKES que se refiere a la velocidad limite cuando un cuerpo de mueve en
el interior de un líquido viscoso, régimen de flujo (laminar y turbulento) y
Reynolds.

También explicaremos las experiencias que se realizaron en el laboratorio


de fisicoquímica con objetivo de determinar la viscosidad de líquidos puros,
soluciones y su relación con la temperatura.

En la primera experiencia, iniciamos instalando debidamente el equipo, con


un nivel de referencia adecuado (12 cm), tomamos la temperatura del
ambiente que fue 20°C; luego medimos el volumen de agua que fluye sobre la
manguera, originado por la diferencia de alturas en el nivel de equilibrio,
reproduciremos esta técnica 5 veces.

De las 5 pruebas obtuvimos el resultado más importante que es de una viscosidad


de 0.999 cP ya que nos da un %de error de 0.61%.

UNMSM. 49
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

En la segunda experiencia, cambiamos el nivel de referencia (22 cm),


trabajando con la temperatura del ambiente (Tº = 20 °C) y de igual manera
que las etapa anterior, medimos el volumen, y la diferencia de alturas que se
observa y se toman 5 lecturas.

De las 5 lecturas obtuvimos el resultado más importante que es de una viscosidad


de 1.018 cP ya que nos da un %de error de 1.90%.

En la tercera experiencia, trabajamos con un nivel de 12cm, utilizaremos


agua con una temperatura de 41ºC; luego verteremos al depósito para que
fluya sobre el sistema, controlamos la diferencia de altura que se origina en
el desequilibrio del nivel; y reproduciremos 5 veces lo anterior.

De las 5 lecturas obtuvimos el resultado más importante que es de una viscosidad


de 0.6438 cP ya que nos da un %de error de 3.14%.

Lográndose corroborar que la temperatura es inversamente proporcional a la


viscosidad del líquido.

2. INTRODUCCION
Una de las propiedades más importantes que posee un fluido es la viscosidad, la
resistencia del fluido a derramarse o fluir por el interior de un conducto; otra
propiedad igual de importante es el caudal, cantidad de fluido que circula en una
unidad de tiempo.

Fue Jean Louis Marie Poiseville, en 1846, quien planteó por primera vez una
fórmula para la viscosidad y, en su honor, se le nombro Poise a su unidad, por lo cual
este laboratorio trata de determinar el caudas y la viscosidad de un fluido.

3. OBJETIVOS

UNMSM. 50
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

1.- Determinar la viscosidad de líquidos puros, soluciones y su relación con la


temperatura

2.- Determinar el caudal y la viscosidad mediante calculo experimentales.

3.- Comprender el comportamiento de los fluidos.

4.- Obtener datos en forma correcta, manipulando datos y tablas estadísticas.

4. MARCO TEORICO
La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un
fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. En realidad todos los fluidos
conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una
aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones.

EXPLICACIÓN DE LA VISCOSIDAD

Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por
ejemplo: una goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que empuja
en dirección paralela a la mesa.) En este caso (a), el material sólido opone una
resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto más cuanto menor sea
su rigidez.

Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas unas sobre
otras, el resultado de la deformación es el desplazamiento relativo de unas capas
respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura (C).

UNMSM. 51
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Deformación de un sólido por la aplicación de una fuerza tangencial.

En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se


denomina viscosidad.

Es su pequeña magnitud la que le confiere al fluido sus peculiares características;


así, por ejemplo, si arrastramos la superficie de un líquido con la palma de la mano
como hacíamos con la goma de borrar, las capas inferiores no se moverán o lo harán
mucho más lentamente que la superficie ya que son arrastradas por efecto de la
pequeña resistencia tangencial, mientras que las capas superiores fluyen con
facilidad.

Igualmente, si revolvemos con una cuchara un recipiente grande con agua en el que
hemos depositado pequeños trozos de corcho, observaremos que al revolver en el
centro también se mueve la periferia y al revolver en la periferia también dan
vueltas los trocitos de corcho del centro; de nuevo, las capas cilíndricas de agua se
mueven por efecto de la viscosidad, disminuyendo su velocidad a medida que nos
alejamos de la cuchara.

Ejemplo de la viscosidad de la leche y el agua. Líquidos con altas viscosidades no


forman salpicaduras.

Cabe señalar que la viscosidad sólo se manifiesta en fluidos en movimiento, ya que


cuando el fluido está en reposo adopta una forma tal en la que no actúan las
fuerzas tangenciales que no puede resistir. Es por ello por lo que llenado un
recipiente con un líquido, la superficie del mismo permanece plana, es decir,
perpendicular a la única fuerza que actúa en ese momento, la gravedad, sin existir
por tanto componente tangencial alguna.

Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes lo sería


también, lo que significa que éstas no podrían moverse unas respecto de otras o lo
harían muy poco, es decir, estaríamos ante un sólido. Si por el contrario la
viscosidad fuera cero, estaríamos ante un superfluido que presenta propiedades
notables como escapar de los recipientes aunque no estén llenos (véase Helio-II).

La viscosidad es característica de todos los fluidos, tanto líquidos como gases, si


bien, en este último caso su efecto suele ser despreciable, están más cerca de ser
fluidos ideales.

UNMSM. 52
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

MEDIDAS DE LA VISCOSIDAD

La viscosidad de un fluido puede medirse por un parámetro dependiente de la


temperatura llamado coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad:

- Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ. En unidades en el

SI: [µ] = [Pa·s] = [kg·m-1·s-1]; otras unidades:

1 Poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1]

Ver unidades de viscosidad para tener una idea más exacta del Poise [P].

- Coeficiente de viscosidad cinemático, designado como ν, y que resulta ser igual al


cociente del coeficiente de viscosidad dinámica entre la densidad ν = μ/ρ. (En
unidades en el SI: [ν] = [m2.s-1]. En el sistema cegesimal es el Stoke (St).

LA IMPORTANCIA DE LA VISCOSIDAD CORRECTA

La viscosidad es la característica más importante de la lubricación de cualquier


maquina:

- Si la viscosidad del aceite es muy baja para la aplicación, el desgaste es mayor


por falta de colchón hidrodinámica.

- Si la viscosidad del aceite es muy alta para la aplicación, el consumo de energía es


mayor y el desgaste puede ser mayor por falta de circulación.

Solamente la viscosidad correcta maximizará la vida útil y la eficiencia del motor,


transmisión, sistema hidráulico o lo que sea la aplicación.
Un aceite delgado es menos resistente a fluir, por eso su viscosidad es baja. Un
aceite grueso es más resistente a fluir y por eso tiene una viscosidad más alta. Las
viscosidades de los aceites normalmente son medidas y especificadas en centistoke
(cSt) a 40°C o 100°C. Frecuentemente se habla de esta viscosidad como viscosidad
dinámica o viscosidad cinemática. Esto es la viscosidad absoluta dividido por la
densidad del aceite. En la práctica es determinada midiendo el tiempo necesario
para que pase una cantidad específica de aceite por un tubo capilar por gravedad a
40°C y/o 100°C. Por esta misma definición podemos ver que el aceite más viscoso
ofrece más resistencia y consume más energía para moverse y permitir el
movimiento de las piezas del motor, reductor, transmisión, sistema hidráulico o
cualquier otro sistema que tenemos.

UNMSM. 53
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Cuando se usa el término “Viscosidad ISO”, se refiere a la viscosidad del aceite en


cSt a 40°C (ISO 46 = 46 cSt a 40°C, ISO 150 = 150 cSt a 40°C, etc.). El término
“VG” simplemente refiere al Viscosity Grade (Grado de Viscosidad) (VG 46, VG 68,
etc.) bajo la norma DIN 51519 (clic aquí para la tabla). Este término tampoco tiene
que ver con la calidad o su propósito y en general es redundante porque un aceite
ISO VG 46 es lo mismo que ISO 46. El término viene de la época antes de la
estandarización por la ISO, cuando se fabricaba VG 29, VG 32, VG 37, etc.
Además de la estandarización de rangos de viscosidad por la ISO se determinó que
en la mayoría de los casos, el equipo diseñado para VG 29 podría funcionar bien con
una viscosidad de 32 cSt a 40°C. La ISO permita una variación de 10% encima y
debajo de ese número para clasificarse así. Por ende, un ISO 32 puede ser entre
28.8 cSt y 35.2 cSt a 40°C. Lo importante es controlar la temperatura operacional
y calcular la viscosidad a esa temperatura.

5. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS


PARTE EXPERIMENTAL

El cálculo del Caudal puede determinarse por la relación del volumen y el tiempo.

Q= V/t

TRABAJO EXPERIMENTAL N°1:


- ALTURA (H):20 cm
- TEMPERATURA (T°C): 20°C
- TIEMPO (t): 60 segundos
𝒈
𝝆 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟐𝟗 𝒄𝒎𝟑

R= 0.25 cm

L= 32 cm

UNMSM. 54
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

𝒄𝒎
𝒈 = 𝟗𝟖𝟏 𝒔𝟐

MEDIDA 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝒄𝒎𝟑 ) ∆𝒉(cm) 𝒄𝒎𝟑


𝑸( )
𝒔

1 420 1.5 7.00

2 430 1.6 7.17

3 425 1.4 7.08

4 435 1.5 7.25

5 440 1.6 7.33

CÁLCULO DE VISCOSIDAD:
𝝅𝑹𝟒 𝝆𝒈𝒉
𝜼 =
𝟖𝑸𝑳
Para 𝜼𝟏 :
𝒈 𝒄𝒎
𝝅(𝟎. 𝟐𝟓𝒄𝒎)𝟒 (𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟐𝟗 )(𝟏. 𝟓𝒄𝒎)(𝟗𝟖𝟏 𝟐 )
𝜼𝟏 = 𝒄𝒎𝟑 𝒔
𝒄𝒎𝟑
𝟖(𝟕. 𝟎𝟎 𝒔 )(𝟑𝟐 𝐜𝐦)

𝜼 𝟏= 𝟏. 𝟎𝟎𝟐 𝒄𝑷

Para 𝜼𝟐 :

UNMSM. 55
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

𝒈 𝒄𝒎
𝝅(𝟎. 𝟐𝟓𝒄𝒎)𝟒 (𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟐𝟗 𝟑 )(𝟏. 𝟔𝒄𝒎)(𝟗𝟖𝟏 )
𝒄𝒎 𝒔𝟐
𝜼𝟐 =
𝒄𝒎𝟑
𝟖(𝟕. 𝟏𝟕 )(𝟑𝟐 𝐜𝐦)
𝒔

𝜼 𝟐= 𝟏. 𝟎𝟒𝟖 𝒄𝑷

Para 𝜼𝟑 :
𝒈 𝒄𝒎
𝝅(𝟎. 𝟐𝟓𝒄𝒎)𝟒 (𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟐𝟗 𝟑 )(𝟏. 𝟒𝒄𝒎)(𝟗𝟖𝟏 )
𝒄𝒎 𝒔𝟐
𝜼𝟑 =
𝒄𝒎𝟑
𝟖(𝟕. 𝟎𝟖 )(𝟑𝟐 𝐜𝐦)
𝒔

𝜼 𝟑 = 𝟎. 𝟗𝟐𝟖 𝒄𝑷

Para 𝜼𝟒 :
𝒈 𝒄𝒎
𝝅(𝟎. 𝟐𝟓𝒄𝒎)𝟒 (𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟐𝟗 𝟑 )(𝟏. 𝟓𝒄𝒎)(𝟗𝟖𝟏 )
𝒄𝒎 𝒔𝟐
𝜼𝟒 =
𝒄𝒎𝟑
𝟖(𝟓. 𝟓𝟖 )(𝟑𝟐 𝐜𝐦)
𝒔

𝜼 𝟒 = 𝟎. 𝟗𝟕𝟎 𝒄𝑷

Para 𝜼𝟓 :
𝒈 𝒄𝒎
𝝅(𝟎. 𝟐𝟓𝒄𝒎)𝟒 (𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟐𝟗 )(𝟏. 𝟔𝒄𝒎)(𝟗𝟖𝟏 𝟐 )
𝒄𝒎𝟑 𝒔
𝜼𝟓 = 𝟑
𝒄𝒎
𝟖(𝟕. 𝟑𝟑 )(𝟑𝟐 𝐜𝐦)
𝒔

𝜼 𝟓 = 𝟏. 𝟎𝟐𝟓 𝒄𝑷

MEDIDA VISCOSIDAD (cP)


UNMSM. 56
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

1 1.002
2 1.048
3 0.928
4 0.970
5 1.025

𝟏. 𝟎𝟎𝟐 + 𝟏. 𝟎𝟒𝟖 + 𝟎. 𝟗𝟐𝟖 + 𝟎. 𝟗𝟕𝟎 + 𝟏. 𝟎𝟐𝟓


𝜼𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = ( ) 𝒄𝑷
𝟓
𝜼𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟒𝟔 𝒄𝑷

TRABAJO EXPERIMENTAL N°2:


- ALTURA (H): 30 cm
- TEMPERATURA (T°C): 20°C
- TIEMPO (t): 60 segundos
𝒈
𝝆 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟐𝟗
𝒄𝒎𝟑
R= 0.25 cm

L= 32 cm

UNMSM. 57
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

𝒄𝒎
𝒈 = 𝟗𝟖𝟏
𝒔𝟐
MEDIDA 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝒄𝒎𝟑 ) ∆𝒉(cm) 𝒄𝒎𝟑
𝑸( )
𝒔

1 310 1.1 5.17

2 310 1.2 5.17

3 280 1.0 4.67

4 250 0.9 4.17

5 260 0.9 4.33

CÁLCULO DE VISCOSIDAD:

𝝅𝑹𝟒 𝝆𝒈𝒉
𝜼 =
𝟖𝑸𝑳

Para 𝜼𝟏 :
𝒈 𝒄𝒎
𝝅(𝟎. 𝟐𝟓𝒄𝒎)𝟒 (𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟐𝟗 𝟑 )(𝟏. 𝟏𝒄𝒎)(𝟗𝟖𝟏 𝟐 )
𝜼𝟏 = 𝒄𝒎 𝒔
𝒄𝒎𝟑
𝟖(𝟓. 𝟏𝟕 𝒔 )(𝟑𝟐 𝐜𝐦)

𝜼 𝟏= 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 𝒄𝑷

Para 𝜼𝟐 :
𝒈 𝒄𝒎
𝝅(𝟎. 𝟐𝟓𝒄𝒎)𝟒 (𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟐𝟗 𝟑 )(𝟏. 𝟐𝒄𝒎)(𝟗𝟖𝟏 )
𝒄𝒎 𝒔𝟐
𝜼𝟐 =
𝒄𝒎𝟑
𝟖(𝟓. 𝟏𝟕 )(𝟑𝟐 𝐜𝐦)
𝒔
UNMSM. 58
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

𝜼 𝟐= 𝟏. 𝟎𝟗𝟎 𝒄𝑷

Para 𝜼𝟑 :
𝒈 𝒄𝒎
𝝅(𝟎. 𝟐𝟓𝒄𝒎)𝟒 (𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟐𝟗 𝟑 )(𝟏. 𝟎𝒄𝒎)(𝟗𝟖𝟏 )
𝒄𝒎 𝒔𝟐
𝜼𝟑 =
𝒄𝒎𝟑
𝟖(𝟒. 𝟔𝟕 )(𝟑𝟐 𝐜𝐦)
𝒔

𝜼 𝟑 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟓 𝒄𝑷

Para 𝜼𝟒 :
𝒈 𝒄𝒎
𝝅(𝟎. 𝟐𝟓𝒄𝒎)𝟒 (𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟐𝟗 𝟑 )(𝟎. 𝟗𝒄𝒎)(𝟗𝟖𝟏 )
𝒄𝒎 𝒔𝟐
𝜼𝟒 =
𝒄𝒎𝟑
𝟖(𝟒. 𝟏𝟕 )(𝟑𝟐 𝐜𝐦)
𝒔

𝜼 𝟒 = 𝟏. 𝟎𝟏𝟑 𝒄𝑷

Para 𝜼𝟓 :
𝒈 𝒄𝒎
𝝅(𝟎. 𝟐𝟓𝒄𝒎)𝟒 (𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟐𝟗 𝟑 )(𝟎. 𝟗𝒄𝒎)(𝟗𝟖𝟏 )
𝒄𝒎 𝒔𝟐
𝜼𝟓 =
𝒄𝒎𝟑
𝟖(𝟒. 𝟑𝟑 )(𝟑𝟐 𝐜𝐦)
𝒔

𝜼 𝟓 = 𝟎. 𝟗𝟕𝟔 𝒄𝑷

MEDIDA VISCOSIDAD (cP)


1 1.000
2 1.090

UNMSM. 59
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

3 1.005
4 1.013
5 0.976

𝟏. 𝟎𝟎𝟎 + 𝟏. 𝟎𝟗𝟎 + 𝟏. 𝟎𝟎𝟓 + 𝟏. 𝟎𝟏𝟑 + 𝟎. 𝟗𝟕𝟔


𝜼𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = ( ) 𝒄𝑷
𝟓
𝜼𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟏. 𝟎𝟏𝟖 𝒄𝑷

UNMSM. 60
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

TRABAJO EXPERIMENTAL N°3:


- ALTURA (H):20 cm
- TEMPERATURA (T°C): 41°C
- TIEMPO (t): 60 segundos
𝒈
𝝆 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟏𝟖𝟔
𝒄𝒎𝟑
R= 0.25 cm

L= 32 cm
𝒄𝒎
𝒈 = 𝟗𝟖𝟏
𝒔𝟐
MEDIDA 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝒄𝒎𝟑 ) ∆𝒉(cm) 𝒄𝒎𝟑
𝑸( )
𝒔

1 250 0.6 4.17

2 300 0.7 5.00

3 390 0.9 6.50

4 340 0.8 5.67

5 415 1.0 6.92

CÁLCULO DE VISCOSIDAD:

𝝅𝑹𝟒 𝝆𝒈𝒉
𝜼 =
𝟖𝑸𝑳

Para 𝜼𝟏 :

UNMSM. 61
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

𝒈 𝒄𝒎
𝝅(𝟎. 𝟐𝟓𝒄𝒎)𝟒 (𝟎. 𝟗𝟗𝟏𝟖𝟔 )(𝟎. 𝟔 𝒄𝒎)(𝟗𝟖𝟏 𝟐 )
𝜼𝟏 = 𝒄𝒎𝟑 𝒔
𝒄𝒎𝟑
𝟖(𝟒. 𝟏𝟕 𝒔 )(𝟑𝟐 𝐜𝐦)

𝜼 𝟏= 𝟎. 𝟔𝟕𝟓 𝒄𝑷

Para 𝜼𝟐 :
𝒈 𝒄𝒎
𝝅(𝟎. 𝟐𝟓𝒄𝒎)𝟒 (𝟎. 𝟗𝟗𝟏𝟖𝟔 )(𝟎. 𝟕𝒄𝒎)(𝟗𝟖𝟏 𝟐 )
𝒄𝒎𝟑 𝒔
𝜼𝟐 = 𝟑
𝒄𝒎
𝟖(𝟓. 𝟎𝟎 )(𝟑𝟐 𝐜𝐦)
𝒔

𝜼 𝟐= 𝟎. 𝟔𝟓𝟕 𝒄𝑷

Para 𝜼𝟑 :
𝒈 𝒄𝒎
𝝅(𝟎. 𝟐𝟓𝒄𝒎)𝟒 (𝟎. 𝟗𝟗𝟏𝟖𝟔 𝟑 )(𝟎. 𝟗𝒄𝒎)(𝟗𝟖𝟏 )
𝒄𝒎 𝒔𝟐
𝜼𝟑 =
𝒄𝒎𝟑
𝟖(𝟔. 𝟓𝟎 )(𝟑𝟐 𝐜𝐦)
𝒔

𝜼 𝟑 = 𝟎. 𝟔𝟓𝟎 𝒄𝑷

Para 𝜼𝟒 :
𝒈 𝒄𝒎
𝝅(𝟎. 𝟐𝟓𝒄𝒎)𝟒 (𝟎. 𝟗𝟗𝟏𝟖𝟔 𝟑 )(𝟎. 𝟖𝒄𝒎)(𝟗𝟖𝟏 )
𝒄𝒎 𝒔𝟐
𝜼𝟒 =
𝒄𝒎𝟑
𝟖(𝟓. 𝟔𝟕 )(𝟑𝟐 𝐜𝐦)
𝒔

𝜼 𝟒 = 𝟎. 𝟔𝟔𝟐 𝒄𝑷

Para 𝜼𝟓 :

UNMSM. 62
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

𝒈 𝒄𝒎
𝝅(𝟎. 𝟐𝟓𝒄𝒎)𝟒 (𝟎. 𝟗𝟗𝟏𝟖𝟔 𝟑 )(𝟏. 𝟎𝒄𝒎)(𝟗𝟖𝟏 )
𝒄𝒎 𝒔𝟐
𝜼𝟓 =
𝒄𝒎𝟑
𝟖(𝟔. 𝟗𝟐 )(𝟑𝟐 𝐜𝐦)
𝒔

𝜼 𝟓 = 𝟎. 𝟔𝟕𝟖 𝒄𝑷

MEDIDA VISCOSIDAD (cP)


1 0.675
2 0.657
3 0.650
4 0.662
5 0.678

𝟎. 𝟔𝟕𝟓 + 𝟎. 𝟔𝟓𝟕 + 𝟎. 𝟔𝟓𝟎 + 𝟎. 𝟔𝟔𝟐 + 𝟎. 𝟔𝟕𝟖


𝜼𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = ( ) 𝒄𝑷
𝟓
𝜼𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟎. 𝟔𝟔𝟒 𝒄𝑷

CÁLCULO TEÓRICO DE LA VISCOSIDAD DEL AGUA EN


FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA

VISCOSIDAD TEÓRICA EN F→(T)

T °C VISCOSIDAD (cP)

20 1.003

30 0.798

40 0.653

50 0.547

UNMSM. 63
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Viscosidad en función de la temperatura:


𝐥𝐨𝐠(𝐧) = 𝐀 + 𝐁/𝐓

Para el agua a 20°C

𝐥𝐨𝐠(𝟏. 𝟎𝟎𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟐 ) = 𝐀 + 𝐁/𝟐𝟎°𝐂

−𝟏. 𝟗𝟗𝟖𝟕 = 𝐀 + 𝐁/𝟐𝟎°𝐂 … (𝟏)

Para el agua a 40°C

𝐥𝐨𝐠(𝟎. 𝟔𝟓𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟐 ) = 𝐀 + 𝐁/𝟒𝟎°𝐂

−𝟐. 𝟏𝟖𝟓𝟎 = 𝐀 + 𝐁/𝟒𝟎°𝐂 … (𝟐)

Resolviendo de (1) y (2)

A= -2.373

B= 7.452

𝐥𝐨𝐠(𝐧) = −𝟐. 𝟑𝟕𝟑 + 𝟕. 𝟒𝟓𝟐/𝐓

PARA T=20°C
𝐥𝐨𝐠(𝐧) = −𝟐. 𝟑𝟕𝟑 + 𝟕. 𝟒𝟓𝟐/𝟐𝟎

UNMSM. 64
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

𝒏 = 𝟏𝟎−𝟐.𝟑𝟕𝟑+𝟕.𝟒𝟓𝟐/𝟐𝟎
𝒏 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟎

PARA T=41°C
𝐥𝐨𝐠(𝐧) = −𝟐. 𝟑𝟕𝟑 + 𝟕. 𝟒𝟓𝟐/𝟒𝟏

𝒏 = 𝟏𝟎−𝟐.𝟑𝟕𝟑+𝟕.𝟒𝟓𝟐/𝟒𝟏
𝒏 = 𝟎. 𝟔𝟒𝟑𝟖

CÁLCULO DE PORCENTAJE DE ERROR

EXPERIMENTO VISCOSIDAD VISCOSIDAD %ERROR


EXPERIMENTAL TEÓRICA

1 𝟏. 𝟎𝟎𝟓 𝒄𝑷 𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟎 𝒄𝑷 0.61%

2 𝟏. 𝟎𝟏𝟖 𝒄𝑷 𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟎 𝒄𝑷 1.90%

3 𝟎. 𝟔𝟔𝟒 𝒄𝑷 𝟎. 𝟔𝟒𝟑𝟖 𝒄𝑷 3.14%

TRABAJO EXPERIMENTAL N° 1 (VISCOSIDAD DEL AGUA A 20°C)

𝒏𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟓 𝒄𝑷
𝒏𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟗 𝒄𝑷
%𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝟎. 𝟔𝟏%

“El error es un error que se encuentra dentro del rango permitido”

TRABAJO EXPERIMENTAL N° 2 (VISCOSIDAD DEL AGUA A 20°C)

𝒏𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 = 𝟏. 𝟎𝟏𝟖 𝒄𝑷
UNMSM. 65
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

𝒏𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟗 𝒄𝑷
%𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝟏. 𝟗𝟎%

“El error es un error que se encuentra dentro del rango permitido”

TRABAJO EXPERIMENTAL N° 3 (VISCOSIDAD DEL AGUA A 41°C)

𝒏𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 = 𝟎. 𝟔𝟔𝟒 𝒄𝑷
𝒏𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟔𝟒𝟑𝟖 𝒄𝑷
%𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝟑. 𝟏𝟒%

“se encuentra dentro del rango permitido”

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Para la primera experimentación se obtuvo una viscosidad promedio de 1.005cP y
la viscosidad teórica es de 0.999cP. No fue necesario eliminar datos debido a que
fueron precisos, obteniéndose un %Error de 0.61%, al observar que este es
menor o igual al 5%, se considera la experimentación favorable.

Para la segunda experimentación se obtuvo una viscosidad promedio de 1.018cP y


la viscosidad teórica es de 0.999cP. Se tuvo que eliminar el quinto dato debido a
que difería mucho del resto, obteniéndose un %Error de 1.90%, lo cual se
encuentra en el rango permitido.

Para la tercera experimentación se obtuvo una viscosidad promedio de 0.664cP y


la viscosidad teórica es de 0.6438cP. También se tuvo que eliminar el quinto dato
por discordar mucho del resto, no hubo una buena precisión en la obtención de
datos en ese experimento, pero al eliminarla obtuvimos un %Error de 3.14%, lo
cual nos indica que tuvimos una buena exactitud.

Por lo observado en las experimentaciones realizadas la viscosidad en el agua actúa


de manera inversa con respecto a la temperatura.
UNMSM. 66
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

7. CONCLUSIONES

Experimento Nº 1
1) Mal uso de los instrumentos.
2) Instrumentos obsoletos.
3) La tercera lectura en nuestro mejor resultado.
4) Error personal de distracción.
5) Mala calibración de los instrumentos.

Experimento Nº 2
1) Falta de información para realizar el experimento.
2) Es nuestro mejor resultado.
3) Distracción al momento de tomar las lecturas.
4) Mala manipulación de los instrumentos. 5) No observar bien las
medidas.

UNMSM. 67
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Experimento Nº 3
1) Falta de rapidez al anotar las alturas.
2) Instrumentos con falta de mantenimiento.
3) Errores operacionales.
4) Distracción al momento de tomar las lecturas.
5) El % de error no es el más apropiado pero como es el más bajo es
nuestro mejor resultado.

8. RECOMENDACIONES
Experimento Nº 1
1) Dar buen uso a los instrumentos, manipularlos bien y con sumo
cuidado.
2) Comprar nuevos instrumentos.
3) Para mejorar aun nuestra lectura tratar de ser más precisos.
4) Estar atentos al momento de realizar el experimento.
5) Antes de la experiencia observar que los instrumentos estén
debidamente calibrados.

Experimento Nº 2
1) Leer la guía de laboratorio antes de realizar el experimento.
2) Para mejorar aun nuestra lectura tratar de ser más precisos.
3) Permanecer concentrados mientras se realiza el experimento.
4) Dar buen uso de los instrumentos.
5) Debemos de tratar de mejorar la observación en las medidas.

Experimento Nº 3
1) Ser más veloces y precisos al anotar las alturas.

1) Realizar mantenimientos adecuados a los instrumentos para que así


estén mejor para ser usados.
2) Al momento de tener los datos realizar adecuadamente las
operaciones.

UNMSM. 68
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

3) Mantener concentración en el laboratorio.


4) Tratar de obtener un % de error mucho menor.

 Observar que una vez que el tubo tenga agua que no haya
burbujas de aire, ya que podría contribuir al error.

 La medición del radio, de la altura y la variación que obtuvimos


luego de elevar los recipientes y niveles de agua, deben ser lo
más exacto posible para evitar el error

9. BIBLIOGRAFIA
- BABOR-ÍBARZ - Química General - 8º Edición – Marión – Barcelona – 1979

- Raymond Chang – química general – 7 edición

- Guía de laboratorio de Fisicoquímica

- GASTON PONS MUZZO (1987) “Físico Química”: Editorial Bruño

- http://taninos.tripod.com/viscosidad.htm

UNMSM. 69
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

10. ANEXO
Grafico log n vs 1/T para datos teóricos

Grafico log n vs 1/T para datos experimentales

UNMSM. 70
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

IV. GASES.
1. Resumen
2. Introducción
3. Objetivos
4. Marco teórico
UNMSM. 71
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

5. Datos, cálculos y resultados


6. Discusión de resultados
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Bibliografía
10.Anexo

IV. GASES

1. RESUMEN
En el presente informe hablamos de los gases explicamos su concepto, los dos tipos
de gases que existen que son el gas ideal y el gas real, del primero explicamos su
concepto, sus propiedades, ecuación de estado, las leyes de BOYLE, CHARLES Y
GAY LUSSAC, AVOGADRO, GRAHAM. Explicamos la disociación gaseosa y la teoría
cinética de gases. Del segundo tipo de gas explicamos su concepto sus
características, el factor de comprensibilidad de los gases y la ecuación de Van Der
Waals

También explicaremos las dos experiencias que se realizaron el laboratorio de


fisicoquímica que fueron:

- Compresión Isotérmica Del Aire


- Expansión Adiabática
En el primer experimento que es la Compresión Isotérmica Del Aire, que trata de comprobar
la ley de BOYLE, para lo cual se midieron volúmenes de aire para diferentes presiones.

UNMSM. 72
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Mediante el uso de un tubo en forma de “U” cerrado en unos de sus extremos y mercurio,
por medio de estos instrumentos se tomaron los siguientes datos:

Primero se colocó mercurio en el tubo para fijar un volumen inicial de aire atrapado
en el otro brazo y medir las diferencias de alturas de los niveles de mercurio (h 1).
Luego agregamos gotas de mercurio y medimos el nuevo volumen de aire y la
respectiva diferencia de alturas (h2).y así procedimos con 5 pares de datos
respectivos.

Con los datos obtenidos procedimos a calcular los volúmenes de aire con ello
mediante cálculos hallamos las P-V experimentales y P-V teóricas, las P-V más
acertadas que obtuvimos fue 9851.3976 mmHg*cm3 y 9851.7060 mmHgcm3 ya que
comparado a sus P-V teóricas de 9841.3397mmHg*cm3 y 9841.3391mmHg*cm3 nos dan
un % de error de 0.102% y 0.105% respectivamente dichos valores son mínimos ya
que están cerca al 0% por lo cual podemos decir que los datos tomados en esta
experiencia fueron muy buenos por lo tanto se logró el objetivo que era comprobar
la ley de Boyle.

En la segunda experiencia que fue de Expansión Adiabática se pudo relacionar las


capacidades Cp/Cv, con los datos que tomamos encontramos un resultado
experimental de Cp/Cv promedio = 1.3892 nuestro valor teórico fue de Cp/Cv teórico = 1.4
por ello el error promedio en el Cp/Cv es de 0.7714%. Se debe de notar que el error
es muy pequeño, ya que está por debajo del 5% lo cual nos indica que la experiencia
fue muy buena.

UNMSM. 73
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

2. INTRODUCCION.
En nuestro experimento vamos a tratar sobre los gases, Se denomina gas al estado
de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen propio. Veremos algunas
leyes importantes como la ley de Boyle el cual lo comprobaremos por medio de la
compresión isotérmica del aire y también veremos la relación de Cp con el Cv el
cual se verá con la expansión adiabática estos experimentos se realizara mediante
la utilización de diversos equipos y reactivos como un tubo en forma de U y
mercurio respectivamente.

Los gases tienes un comportamiento aleatorio su movimiento no tiene un orden


específico y las fuerzas de atracción entre sus moléculas son tan pequeñas, cada
una de ellas se mueve en forma libre y en esencia independiente de las otras. Los
gases sujetos a cambios de presión y temperatura se comportan en forma más
previsible que los sólidos y los líquidos. Las leyes que gobiernan este
comportamiento han desempeñado un importante papel en el desarrollo de la teoría
atómica de la materia y de la teoría cinética molecular de los gases.

Muchos estudiosos nos han brindado importantes conocimientos acerca de la


estructura de los cuerpos gaseosos ( ideales y reales) tal es el caso de Boyle,
Charles, Gay Lussac, Vander Walls, entre otros, los cuales explican las múltiples
singularidades de este estado, expresados en modelos matemáticos útiles para el
desarrollo del campo de la ingeniería.

3. OBJETIVOS.
1.- Comprobar experimentalmente la ley de Boyle y calcular la relación de
capacidades caloríficas Cp/Cv.

2.- Comprobar el valor experimental con el teórico.

3.- La fácil aplicación de este experimento en un laboratorio.

4.- Los gases nos servirán para determinar la ley de Boyle y la relación de la
capacidad calorífica de algunos gases.

UNMSM. 74
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

4. PRINCIPIOS TEORICOS.
LEYES DEL GAS PERFECTO
LEY DE BOYLE - MARIOTTE

Un gas ideal es aquel que cumple unas condiciones determinadas expresadas


en forma de leyes simples, que veremos a continuación. Muchos gases se
comportan como ideales a baja presión. Históricamente, la primera de las
leyes de los gases ideales se debe al inglés Boyle y al francés Mariotte e
indica que, para una temperatura constante el volumen de una masa de un
gas ideal varía inversamente proporcional con la presión que soporta.

Luego para dos estados 1y 2:

Por tanto, la presión es inversamente proporcional al volumen o


viceversa.

Ambas expresiones corresponden a la ecuación de una hipérbola. La gráfica


muestra líneas de (V, P) para distintas temperaturas. En cada hipérbola la
temperatura permanece constante y se llama isoterma.

LEY DE CHARLES

El volumen de una determinada cantidad de gas se mantiene a presión


constante (isobárico), es directamente proporcional a su temperatura
absoluta, que se expresa como:

UNMSM. 75
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Luego para dos estados 1y 2:

LEY DE GAY LUSSAC

La presión de una determinada cantidad de gas se mantiene a volumen


constante (isocora), es directamente proporcional a su temperatura
absoluta, que se expresa como:

Luego para dos estados 1y 2:

UNMSM. 76
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

GAS:

Forma fluida de la materia.

GAS IDEAL O PERFECTO:

Un gas constituye el estado físico más simple de la materia, cuya


característica principal es que la sustancia llena completamente el recipiente
que lo contiene. Inicialmente trataremos con un gas puro, pero las mismas
mezclas y ecuaciones se aplican a mezclas de gases. Un gas se diferencia de
un líquido en que sus moléculas presentan espacios de separación muy
grandes en comparación con las masas muy pequeñas de ellas. Las moléculas
en los gases están dotadas de un movimiento independiente y caótico
colisionando entre ellas.

Las propiedades fundamentales de los gases son su presión P y su


temperatura T; además el volumen V ocupado por el gas y la cantidad de
sustancia pura expresada en moles n.

Cuando se conocen los valores de V, n, P y T de una muestra desustancia pura,


nosotros conocemos su estado, caracterizado por tener propiedades
restantes únicas. No obstante, no todas las variables citadas son
independientes, pues una de ellas puede ser expresada en términos de las
otras tres. De hecho existe una ecuación de estado, que relaciona el volumen,
presión, temperatura y cantidad de una sustancia pura gaseosa,
necesitándose solo tres variables independientes para especificar su estado.

PRESIÓN:

La presión es fuerza por unidad de área. Cuando más grande es la fuerza


actuando sobre una superficie, tanto más grande será la presión.

Una atmosfera (atm) patrón es igual a la presión P que se requiere para


soportar 760 mmHg a 0ºC, al nivel del mar o más exactamente en un punto
del planeta tierra donde la aceleración de la gravedad g tiene el valor
normal, el cual es de 9,80665m/s2. La densidad del mercurio a 0ºC es de
13,5951 g/cm3. La atmosfera no es una unidad SI. No obstante se sigue
usando en la medición de ciertas presiones gaseosas especialmente en los
equilibrios químicos.

ECUACIÓN DE ESTADO:

Es la relación matemática entre las propiedades que fijan el estado


termodinámico de un sistema: masa (m), volumen (V), presión (P) y
temperatura (T).

UNMSM. 77
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

En la ecuación de estado de los gases ideales o perfectos, por la cantidad


de 1 mol de una sustancia pura, expresando las variables en unidades SI, se
obtiene la constante de los gases R en el valor siguiente en SI:

Donde la presión se ha expresado en pascales y 22,41383 L. mol-1 es el


volumen en litros por un mol de gas ideal o perfecto ocurre cuando un gas
real, como el oxígeno, reduce su presión indefinidamente hasta que esta
tiende al valor de cero.

Los otros valores de R en unidades comunes son:

TEMPERATURA
La temperatura es la medida del calor de un cuerpo. La temperatura se
mide en unidades llamadas grados, por medio de los termómetros, esto se
refiere que para medir la temperatura utilizamos una de las magnitudes que
sufre variaciones linealmente a medida que se altera la temperatura.
Temperatura es el promedio de la energía cinética de las moléculas de un
cuerpo.

Cuando la temperatura es responsable del cambio de estado en el gas perfecto, se


trata de las leyes de GAY-LUSSAC y CHARLES.
Se puede medir la temperatura haciendo uso de un termómetro de gas de
volumen constante. Se comparan las presiones del gas que contiene,
primero con la muestra en interés y después con una estándar. El estándar
es el agua en su punto triple, que es la condición única de temperatura y
presión, en la cual el hielo, agua bidestilada y vapor saturado de agua,
coexisten en equilibrio, el cual es a 273,16 K. Si la presión P1 es medida
cuando el termómetro de gas está en contacto con la muestra y la presión
P2 es en el punto triple de agua, resulta que la temperatura de la muestra
será: T1 = (P1 /P2)T2 . Desde que esto sería exacto si el gas se comportara

UNMSM. 78
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

idealmente, las lecturas se toman con cantidades decrecientes del gas en el


termómetro y los resultados se extrapolan a presión cero.

La escala de temperatura del gas perfecto resulta ser la escala


fundamental de temperatura. De aquí, el cero en la escala de CELSIUS se
define ahora como que representa exactamente 0,01 K más bajo de la
temperatura del punto triple del agua, esto es 0,00ºC, que equivale
entonces a 273,15 K. Así, bajo una presión exacta de 1 atm, se encuentra
que el agua bidestilada se congela a 273,1500±0,0003 K.

PRINCIPIO DE AVOGADRO
Experimentalmente se ha encontrado que un mol de un gas a 1 atmósfera y
0oC ocupa un volumen de 22,4 litros sin que importe la naturaleza del gas.
Estas condiciones de temperatura y presión (0oC y 1 atm), se conoce como
condiciones normales (CN).

Basado en esta observación experimental, Avogadro estableció:

“volúmenes iguales de gases diferentes, a las mismas condiciones de


temperatura y presión, tiene el mismo número de moles”. 1 mol de cualquier
gas contiene 6,023 x 1023 partículas

Otras dos leyes importantes que conciernen a los gases son los siguientes:

LEY DE DALTON DE LAS PRESIONES PARCIALES:

“La presión total Ptotal ejercida por una mezcla de gases perfectos es la
suma de las presiones parciales (p) ejercidas por los gases individuales
ocupando solo cada uno el mismo volumen”:

LEY DE GRAHAM DE LA DIFUSION:


Se llama difusión al movimiento de las moléculas de un gas por las de otro.
Efusión es el proceso por el cual un gas escapa por orificios muy pequeños.
Ambos procesos son más lentos conforme incrementan las masas
moleculares M, relativas de los gases. Le Ley de GRAHAM establece que la
velocidad (v) de movimiento de un gas es inversamente proporcional a la
raíz cuadrada de su masa molecular relativa. Si comparamos estas
características de dos gases, tenemos que:

UNMSM. 79
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

DISOCIACIÓN GASEOSA
Se llama disociación al fenómeno químico que consiste en el desdoblamiento
de las moléculas de un cuerpo en otras moléculas más sencillas, en átomos o
en iones, capaces a su vez que se trata de un fenómeno reversible y como
tal, susceptible de alcanzar un estado de equilibrio en el cual coexisten el
cuerpo disociable y sus productos de disociación.

Los gases que existen en la naturaleza a unas condiciones determinadas de


temperatura y presión se conocen como gases reales y sus propiedades de
estado, muy especialmente su volumen y su presión, dependen de las
fuerzas intermoleculares de atracción y del volumen ocupado por sus
moléculas, a diferencia del gas ideal en el cual se consideran despreciables.

TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES


La teoría cinética de los gases se desarrolló entre 1855 y 1880 por
Boltzmann, Maxwell, Clausius y otros científicos. La teoría se presenta
mediante una serie de postulados, usados para explicar el comportamiento
de los gases reales con base en el modelo del gas ideal.

Los postulados son:

 Los gases están constituidos por moléculas de igual tamaño y


masa para el mismo gas, pero diferente de un gas a otro.
 El volumen ocupado por las moléculas de un gas es despreciable
con respecto al volumen del
 recipiente que las contiene.
 Las moléculas de un gas se mueven constantemente, en línea
recta, al azar y chocando entre sí y contra las paredes del
recipiente. Estos choques se consideran elásticos, es decir
entre choque y choque varían la dirección y la velocidad de las
moléculas, pero no ocurre pérdida neta de la energía.
 Se acepta también que cada molécula posee su propia velocidad
y por consiguiente su propia energía cinética, pero la energía
cinética promedio de todas las moléculas es constante, no
depende de la naturaleza del gas, ni de la presión y solo depende
de la temperatura absoluta del gas.
 Las fuerzas intermoleculares de atracción en un gas son
despreciables y las moléculas son independientes unas de otras

Estos postulados han servido para explicar las leyes de los gases deducidas
experimentalmente también para deducir la ecuación de estado y en

UNMSM. 80
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

general para explicar el comportamiento de la materia en este estado


físico.

“Un gas ideal es hipotético y los gases reales solamente se


aproximarán a comportamientos ideales a bajas presiones y altas
temperaturas donde las moléculas estarán suficientemente
separadas para que las fuerzas intermoleculares sean mínimas.”

GASES REALES
En un gas real existen fuerzas de atracción entre moléculas y están ocupan
un volumen significativo.

CARACTERÍSTICAS:

Los gases reales se diferencian de los gases perfectos y se parecen a los


líquidos, en lo siguiente:

a) La ley de BOYLE no se cumple estrictamente.


b) Tampoco se cumple estrictamente la ley de AVOGADRO.
c) En los gases reales existen fuerzas intermoleculares que no se
presentan en
los gases perfectos. Las fuerzas repulsivas entre las moléculas de cualquier
gas real, tienden a la expansión del gas mientras que las fuerzas atractivas
favorecen la comprensión.

EL FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DE LOS GASES (Z)


Para un gas perfecto, la ecuación de los gases ideales PVm =RT, grupada en
la forma siguiente, debe tener el valor de la unidad bajo cualesquiera
condiciones:

No obstante, para un gas real la relación anterior es diferente de 1 y se le


designa factor de compresibilidad (Z):

Y para “n” moles:

TEMPERATURAS BOYLE

Gas TB/K

UNMSM. 81
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Dióxido de carbono 714,8


Argón 411,5
Oxigeno 405,9
Aire 346,8
Nitrógeno 327,2
Hidrogeno 110,0
Helio 22,6

Se denomina temperatura BOYLE a la temperatura termodinámica TB, a la


cual un gas real se comporta idealmente sobre una variación de presiones.

ECUACIÓN DE VAN DER WAALS


Se han propuesto muchas ecuaciones de estado para describir el
comportamiento de los gases no ideales. La más famosa y quizá la más
ampliamente usada es la de J. D. van der Waals (1837-1923) quien en 1.873
estudió el problema para obtener una ecuación de estado para gases no
ideales. Ideó un modelo teórico-cinético para un gas imperfecto en el que
se modificaron los dos postulados básicos del modelo del gas ideal.

En lugar de tratar las moléculas del gas como partículas puntuales con
masa, las trató como esferas rígidas Y en vez de decir que no habría
fuerzas entre las moléculas, supuso que éstas ejercían fuerzas de
atracción entre ellas, lo que conduce a la condensación en condiciones
apropiadas de T y P. La ecuación que propuso es:

La ecuación difiere de la ecuación de los gases ideales por la presencia de


dos términos de corrección; uno corrige el volumen, el otro modifica la
presión. El término nb en la expresión (V – nb) es una corrección por el
volumen finito de las moléculas de gas; la constante de van der Waals, b,
diferente para cada gas, tiene unidades de L mol-1. Es una medida del
volumen real ocupado por las moléculas del gas. Se observa que b se
incrementa al aumentar la masa de la molécula o la complejidad de su
estructura. La corrección a la presión toma en consideración las fuerzas de
atracción entre las moléculas. Consta de una constante a diferente para
cada gas, que multiplica la cantidad (n/V)2. Las unidades de a son L2 Pa mol-
2
. La magnitud de a refleja la fuerza con que se atraen entre si las
moléculas de un gas. Se observa que a se incrementa con el peso molecular
o la complejidad de la estructura. Generalmente se utilizan los datos del

UNMSM. 82
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

punto crítico para determinar valores aproximados de las constantes de


van der Waals, utilizando las siguientes ecuaciones:

UNMSM. 83
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

5. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES
EXPERIMENTO 1: COMPRENSIÓN ISOTÉRMICA DEL AIRE

Nuestro primer experimento será: compresión isotérmica del aire:

- El equipo se compone de un tubo en U cerrado en uno de sus extremos los brazos


del tubo estar graduados para las mediciones.

- Iniciamos la prueba agregando mercurio al tubo para fijar un volumen inicial de


aire atrapado en otro brazo del tubo y medir la diferencia de alturas de los niveles
de mercurio (h1). Agregar gotas de mercurio y medir el nuevo volumen de aire y la
respectiva diferencia de alturas (h2) puede ser medio cm. más que (h1).

- Calcular los volúmenes de aire según las graduaciones en el tubo. Para la presión
total (Pt) que soporta el gas en cada medición calcular: Pt = Pat. + Ph

- Colectar datos de volumen y presión total y hallar los productos PV que


idealmente deben de ser iguales a una misma constante K. en el experimento hallar
K promedio.

- Graficar la curva P – V con datos experimentales y comprobar con un gráfico P –V


teórico obtenido según ecuación gas ideal evaluado para cada volumen medido.

- Trazar una curva que relacione el producto PV en el eje Y con el valor de P en el


eje X, si esta no es una recta explique ¿por qué?

UNMSM. 84
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

EXPERIMENTO 2: EXPANSIÓN ADIABÁTICA:

- Para nuestro experimento buscamos calcular la relación de capacidades


caloríficas Cp/Cv.

- el equipo consiste de un recipiente con tapón apropiado para el proceso.

- Un manómetro simple de tubo en U que contiene agua se conectara al recipiente.

- Además se conecta al recipiente un tubo capilar.

- La prueba consiste en almacenar aire a cierta presión que indique al manómetro


mediante la diferencia de alturas del nivel de agua. Anotar la altura h1.

- Producir una expansión muy rápida destapada y tapada el capilar conectado al


tapón. Anotar la nueva diferencia de alturas h2.

Cálculos:

Primer cálculo: De la ecuación para un proceso adiabático.

Cv Ln P2/P3 = - RLnP1/P3

Dónde:

P1: Presión inicial del sistema

P2: Presión inmediatamente después de la expansión

P3. Presión luego que el gas alcance nuevamente la temperatura inicial.

Se demuestra que Cp/Cv = (P1-P2)/ (P1-P3).

Segundo calculo: Según presiones manométricas

Según las presiones manométricas: P1 – P2 = h1

Luego de la expansión: P3 – P2 = h2

Entonces:

CP h1

CV h1  h2

UNMSM. 85
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

6. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS.

EXPERIMENTO 1: COMPRENSIÓN ISOTÉRMICA DEL AIRE

El experimento trata de comprobar la ley de Boyle, para lo cual se miden


volúmenes de aire para diferentes presiones.

DATOS
Condiciones ambientales en las que se trabajó:
 Presión atmosférica = 756mmHg
 Humedad relativa = 90%
 Temperatura ambiente = 22°C

Calculo del volumen de aire inicial atrapado:


 Altura inicial (ho) = 45.7cm
 Radio del tubo = 0.3cm
 Volumen inicial = π*(0.3cm)2(45.7cm) = 12.9213cm3

*Datos de las variaciones de altura en cm al ir agregando el mercurio
gradualmente:
Medición Capilar A Capilar B ΔH del Hg Altura de columna de aire (Ho - ΔH)
1 0.5 1.7 ΔH1 = 1.2 44.5
2 0.8 2.8 ΔH2 = 2.0 43.7
3 1.2 3.9 ΔH3 = 2.7 43.1
4 1.9 5.9 ΔH4 = 4.0 41.7
5 2.4 7.1 ΔH5 = 4.7 41

*Cálculo del volumen de aire atrapado


Medición Altura de columna de aire (Ho - capilar A)(cm) Volumen de aire(cm3)
1 45.2 12.7799
2 44.9 12.6951
3 44.5 12.5820
4 43.8 12.3841
5 43.3 12.2427

UNMSM. 86
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

*Cálculo de presión que soporta el aire atrapado: Pt = PHg + Patm

Medición PHg = ΔH en mmHg Patm en mmHg Ptotal en mmHg


1 12 756 768
2 20 756 776
3 27 756 783
4 40 756 796
5 47 756 803
Pexperimental promedio: 785.2mmHg

*Cálculo del producto PV=K

Medición Presión experimental Volumen en cm3 P*V= K (mmHg*cm3)


1 768 12.7799 9814.9632
2 776 12.6951 9851.3976
3 783 12.5820 9851.7060
4 796 12.3841 9857.7436
5 803 12.2427 9830.8881

K promedio: 9841.3397
*Hallamos la presión teórica = Kprom/V

Medición Volumen en cm3 Pteórica=Kprom/V

1 12.7799 770.0639

2 12.6951 775.2077

3 12.5820 782.1761

4 12.3841 794.6754

5 12.2427 803.8537

PTeórica promedio= 785.1953 mmHg

Cálculo de error:
VOLUMEN PRESIÓN EXPERIMENTAL K PROMEDIO PRESION TEORICA
PROMEDIO PROMEDIO (mm-Hg.cm3) PROMEDIO
( cm3) (mmHg) (mm-Hg)

12.53676 785.2 9841.3397 785.1953

UNMSM. 87
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

 Para el resultado 1:

P-V experimental: 9814.9632 mmHg*cm3

P-V teórico: 9841.3397mmHg*cm3

𝟗𝟖𝟒𝟏. 𝟑𝟑𝟗𝟕 − 9814.9632


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100% = 0.26%
𝟗𝟖𝟒𝟏. 𝟑𝟑𝟗𝟕

 Para el resultado 2:

P-V experimental: 9851.3976mmHg*cm3

P-V teórico: 9841.3397mmHg*cm3

𝟗𝟖𝟒𝟏. 𝟑𝟑𝟗𝟕 − 9851.3976


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100% = 0.102%
𝟗𝟖𝟒𝟏. 𝟑𝟑𝟗𝟕

 Para el resultado 3:

P-V experimental: 9851.7060mmHg*cm3

P-V teórico: 9841.3397mmHg*cm3

𝟗𝟖𝟒𝟏. 𝟑𝟑𝟗𝟕 − 9851.7060


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100% = 0.105%
𝟗𝟖𝟒𝟏. 𝟑𝟑𝟗𝟕

 Para el resultado 4:

P-V experimental: 9857.7436mmHg*cm3

P-V teórico: 9841.3397mmHg*cm3

𝟗𝟖𝟒𝟏. 𝟑𝟑𝟗𝟕 − 9857.7436


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100% = 0.166%
𝟗𝟖𝟒𝟏. 𝟑𝟑𝟗𝟕

UNMSM. 88
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

 Para el resultado 5:

P-V experimental: 9830.8881mmHg*cm3

P-V teórico: 9841.3397 mmHg*cm3

𝟗𝟖𝟒𝟏. 𝟑𝟑𝟗𝟕 − 9830.8881


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100% = 0.106%
𝟗𝟖𝟒𝟏. 𝟑𝟑𝟗𝟕

% ERROR = DATO TEORICO – DATO EXPERIMENTAL × 100

DATO TEORICO

785.19953mmHg−785.2mmHg
% ERROR = = 0.129%
785.1995mmhg

UNMSM. 89
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

EXPERIMENTO 2: Expansión adiabática

El experimento permite calcular la relación de capacidades caloríficas

Ecuación para un proceso:

Dónde:

- P1 = Presión inicial del sistema


- 2= Presión inmediatamente después de la expansión
- P3 = Presión luego que el gas alcance la temperatura inicial

Se demuestra:

También:

- Calculo de la relación Cp/Cv para el aire.

Si sabemos que la composición del aire:

Masa de referencia = 100 moles:

o 78% de N2= 78 moles de N2.


o 20% de O2 = 20 moles de O2
o 1% de Ar = 1 mol de Ar
o 1% de CO2.= 1 mol de CO2

Tenemos que:

o fm N2 = 0.78
o fm O2 = 0.20
o fm Ar= 0.01
o fm CO2 = 0.01

UNMSM. 90
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Cp de cada elemento Cv de cada elemento

Cp N2 = 6.94cal/mol-ºK Cv N2 = 4.95 cal/mol-ºk

Cp O2 = 7.05 cal/mol-ºK Cv O2 = 5.05 cal/mol-ºK

Cp Ar = 5.00 cal/mol-ºK Cv Ar = 3.00 cal/mol-ºK

Cp CO2 = 9.00 cal/mol-ºK Cv CO2 = 7.00 cal/mol-ºK

Es así que el Cp promedio del aire:

(6.94 (0.78)+7.05 (0.2)+ 5.00 (0.01)+ 9.00 (0.01)) cal/mol-ºK = 6.9632 cal/mol-
ºK

Y el Cv promedio del aire:

(4.95 (0.78)+5.05 (0.2)+ 3.00 (0.01)+ 7.00 (0.01)) cal/mol-ºK = 4.971cal/mol-ºK

Por lo tanto el Cp/Cv para el aire es:

Cp/Cv = (6.9632 cal/mol-ºK/4.971cal/mol-ºK) = 1.40076

Cálculo de Cp/Cv experimental:

H1 H2 Cp/Cv=H1/(H1-H2)
11.8 4.2 1.5526
10.7 2.9 1.3717
13.6 3.6 1.3600
19.7 5.6 1.3971
18.6 3.9 1.265

PROMEDIO: 1.3892

UNMSM. 91
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Cálculo de error

- PRIMER RESULTADO:

(Cp/Cv) experimental: 1.5526

- (Cp/Cv) teórico: 1.4


1.4 − 1.5526
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100% = 0.109%
1.4

- SEGUNDO RESULTADO:

(Cp/Cv) experimental: 1.3717

- (Cp/Cv) teórico: 1.4


1.4 − 1.3717
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100% = 0.02%
1.4

- TERCER RESULTADO:

(Cp/Cv) experimental: 1.36

- (Cp/Cv) teórico: 1.4


1.4 − 1.36
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100% = 0.0285%
1.4

- CUARTO RESULTADO:

(Cp/Cv) experimental: 1.3971

- (Cp/Cv) teórico: 1.4


1.4 − 1.3971
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100% = 0.00207%
1.4

UNMSM. 92
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

- QUINTO RESULTADO:

(Cp/Cv) experimental: 1.265

- (Cp/Cv) teórico: 1.4


1.4 − 1.265
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100% = 0.0964%
1.4

PROMEDIO:

- (Cp/Cv) experimental: 1.3892

- (Cp/Cv) teórico: 1.4


1.4 − 1.3892
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100% = 0.7714%
1.4

UNMSM. 93
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Compresión isotérmica del aire:

- El resultado experimental en la comprobación de la ley de Boyle en el primer


dato presenta un PV experimental igual a 9814.9632 mmHg − 𝑐𝑚3 , comparando
con nuestro PV promedio teórico de 9841.3397 mmHg − cm3 obtenemos un
porcentaje de error igual a 0.26%.

- El resultado experimental en la comprobación de la ley de Boyle en el segundo


dato presenta un PV experimental igual a 9851.3976 mmHg − cm3, comparando
con nuestro PV promedio teórico de 9841.3397 mmHg − cm3obtenemos un
porcentaje de error igual a 0.102%.

- El resultado experimental en la comprobación de la ley de Boyle en el tercer


dato presenta un PV experimental igual a 09851.7060 mmHg − 𝑐𝑚3 ,
comparando con nuestro PV promedio teórico 9841.3397 mmHg −
cm3obtenemos un porcentaje de error igual a 0.105%.

- El resultado experimental en la comprobación de la ley de Boyle en el cuarto


dato presenta un PV experimental igual a 9857.7436 mmHg − cm3, comparando
con nuestro PV promedio teórico de 9841.3397 mmHg − cm3obtenemos un
porcentaje de error igual a 0.166%.

- El resultado experimental en la comprobación de la ley de Boyle en el quinto


dato presenta un PV experimental igual a 9830.8881 mmHg − cm3, comparando
con nuestro PV promedio teórico de 9841.3397 mmHg − cm3obtenemos un
porcentaje de error igual a 0.106%.

UNMSM. 94
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

Expansión adiabática:

- Para el primer resultado experimental de la relación entre Cp/Cv que es


1.5526en comparación con el valor teórico 1,40 va a ver un %error igual a
0.109%.

- Para el segundo resultado experimental de la relación entre Cp/Cv que es


1.3717 en comparación con el valor teórico 1.40 va a ver %error igual a 0.02%.

- Para el tercer resultado experimental de la relación entre Cp/Cv que es 1.36


en comparación con el valor teórico 1.40 va a ver un %error igual a 0.0285%.

- Para el cuarto resultado experimental de la relación entre Cp/Cv que es


1.3971 en comparación con el valor teórico 1.40 va a ver un %error igual a
0.00207%.

- Para el quinto resultado experimental de la relación entre Cp/Cv que es


1.265en comparación con el valor teórico 1.40 va a ver un %error igual a
0.0964%

UNMSM. 95
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

8. CONCLUSIONES

1 - Debemos tener cuidado a la hora de tomar los datos para la determinación de


una mayor precisión, debemos trabajar en lugares donde los instrumentos
permanezcan fijos.

2 - El gas en este caso el aire al ir disminuyendo su volumen aumenta su presión.

3 - Para un gas la presión es la misma en todos los puntos.

4 - Los gases se expanden libremente hasta llenar el recipiente que los contiene,
toman la forma de estos recipientes.

5 - Para que se cumpla el proceso adiabático el calor que cede o absorbe debe ser
nulo, otra forma también seria cuando hay reacciones espontaneas, a gran
velocidad.

UNMSM. 96
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

9. RECOMENDACIONES

1 - Para que nuestro experimento salga bien y con mayor precisión debemos poner
una hoja cuadriculada atrás del tubo para poder medir con mayor facilidad.

2 - A la hora de manipular el mercurio tener cuidado a la hora de echar y no estar


jugando, también hacerlo rápidamente ya que el mercurio es peligroso.

3 - Seguir los procedimientos de la guía para evitar que el porcentaje de error sea
elevado.

4 - El equipo a trabajar debe estar en perfectas condiciones, debe estar armado


adecuadamente para ello antes de usar debe tener la supervisión del profesor.

5 - Usar mandil de trabajo para evitar posibles accidentes.

UNMSM. 97
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

10. BIBLIOGRAFIA

- Manual de laboratorio de fisicoquímica del Ing. Sosimo Fernández

- Manual de laboratorio de física general – facultad de ciencias físicas.

- http://www2.uah.es/edejesus/resumenes/QG/Tema_6.pdf

- http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/teoria/gases.pdf

- www.aeap.es/ficheros/209e910467bffd6c4a1611c35272fc91.pdf

UNMSM. 98
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

11. ANEXO

GRAFICA "PRESION VS VOLUMEN"


12.9

12.8

12.7

12.6

12.5

12.4

12.3

12.2
765 770 775 780 785 790 795 800 805

GRAFICA "K VS PRESION"


12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
765 770 775 780 785 790 795 800 805

UNMSM. 99
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

10
UNMSM.
0

Potrebbero piacerti anche