Sei sulla pagina 1di 13

2.3.

4 REGULACIÓN EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE EL


TESTAMENTO OLÓGRAFO Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

2.3.4.1 VENEZUELA:
El testamento es un instrumento mediante el cual se dispondrá y
ordenará una sucesión legal de personas con el fin de que estas
contengan derechos y obligaciones dejadas por el testador.
Es absolutamente solemne, formal y sobretodo personal por lo que los
requisitos y la forma ya generados por la ley son indispensables para
que el acto sea eficazmente valido.
El testamento ológrafo siempre será de situación revocable debido que
no existe ningún otro testamento definitivo si no es hasta el
fallecimiento del causante que deja dicho testamento, de tal manera
que puede ser cambiado o sustituido en cualquier momento si este
aún se encontrara vivo manifestando su voluntad.
2.3.4.2 COSTA RICA:
Costa rica trae un significado al testamento ológrafo casi similar al de
Venezuela, recalcando como la voluntad del fallecido, dándole
prioridad que en ese país existe la libertad para testar, el cual esta
constituida en su constitución como un principio de rama
constitucional.
De igual manera señala que el testamento ológrafo se da mediante un
testamento escrito de manera completa, firmado y fechado por el
mismo tenor del testamento.
2.3.4.3 ARGENTINA:
Define al testamento ológrafo como un acto escrito que es celebrado
con todas las solemnidades que dispone la ley, por lo cual una persona
deja todo o parte de sus bienes a otra persona después de su
fallecimiento.
Señalando que, si existe condiciones o cargas, legales o físicamente
imposible o contraria a las buenas costumbres anulara a la disposición
en la que se encontrara impuesta.
Hace mención detalladamente que el testamento deberá contener
ciertas formalidades como de ser fechado, de ser escrito en su
totalidad y firmado por el mismo testador. Que si se hubiere omitido
algunas de estas formalidades anularía todo su contenido en dicho
testamento y pasaría a ser un testamento por sucesión intestada.

2.3.4.4 BOLIVIA:
El testamento ológrafo tal y como lo recalca Bolivia y concuerda con
Venezuela en que es un acto revocable de última voluntad, el cual
puede ser cambiado en cualquier momento mientras el testador
originario del testamento siga expresando su voluntad.
Señala también que una persona capaz, pueda declarar obligaciones
o disponer de sus propios bienes y derechos en todo o en parte a otra
persona, dentro de lo establecido en la ley mediante un testamento
ológrafo. De igual manera siendo requisito esencial después de su
muerte.
2.3.4.5 DISCAPACIDAD DE LAS PERSONAS
2.3.4.5.1 ANTECEDENTES
En el transcurso de la historia la situación de las personas con
discapacidad, ha ido evolucionando en diferentes momentos.
(Valencia, 2014)
En primer momento, lo constituyen las sociedades antiguas en donde
las personas con discapacidad estaban en una situación de opresión
por tal motivo no eran reconocidas con el status de ciudadanos o
sujetos de derecho como personas humanas.
Toda persona con discapacidad se hallaba en la misma situación que
la de un prisionero de guerra, un esclavo o una mujer en estado de
gestación o un menor de edad, de tal manera que su vida no tenía
ningún valor, por lo que muchas sociedades los consideraban como
personas muertas andantes, pues eran abandonados, encerrados o
mostrados como atracción.
De igual manera eran objeto siempre de caridad o de responsabilidad
social por parte del estado, pero siempre considerada en como un
sujeto desvalido e incapaces de cuidarse de sí mismos por lo
consiguiente y resultante debían estar bajo el cuidado de otra persona
en este caso bajo la modalidad tutelar de alguien.
Otro segundo momento se da con el surgimiento del capitalismo el
cual emerge un nuevo concepto de discapacidad, llamándolo como
sinónimo de incapacidad.
En este otro momento se producen ciertos avances como la
instauración de e institutos que ayudan a la formación y
sistematización de modos de comunicación para toda persona en
estado de discapacidad visual o auditiva.
Desafortunadamente la situación de este sector de discapacitados
empeoro al desarticularse todos los mecanismos de solidaridad de las
sociedades campesinas y de los modos de producción sobre todo las
áreas pre capitalistas que brindaban ayuda a los discapacitados para
que estos se puedan desarrollar como tal en el hogar.

Un tercer momento se produce en la segunda mitad del siglo XX donde


las personas con discapacidad, se organizan para realizar
movimientos sociales que luchan por que sus derechos le sean
reconocidos y sus obligaciones, para poder constituirse como sujetos
en igualdad de condiciones que una persona llamémoslo en estado
normal.
Fue la primera vez en que las personas con discapacidad levantaron
su voz para luego tener derechos y comenzar a ser tomadas en
cuentas para la sociedad.
Fue el inicio para dar origen al surgimiento de un modelo social de
discapacidad, el cual se manifiesta completamente en la Convención
sobre los derechos de las personas con estado e discapacidad, la cual
fue elaborada con todas las participaciones de las organizaciones
activas en ese momento que dieron apollo a las personas en ese etado
de discapacidad para que puedan logar tener su derecho de igualdad
y reconocimiento de sus derechos frente a una sociedad
discriminatoria y ciega.
Fue una lucha constante debido que durante toda la trayectoria de las
personas con discapacidad estos eran rechazados basándose en
ideas de perfección corporal o cuerpo capacitado, el cual hacia una
diferenciación con otras que si tenían todos sus sistemas motrices
perfectos dando como resultado esa subordinación los unos a los
otros. Pero esta idea fue decayendo gracias a la lucha y perseverancia
de estas organizaciones activas de personas con discapacidad en
lucha de su reconocimiento de sus derechos, demostrando que los
perjuicios no nos obstáculos para tener una condición humana natural
que las demás por eso son las personas con discapacidad, quienes
deberán participar de forma constante para obtener una sociedad más
justa que no admita ninguna forma de discriminación ni opresión a
pesar que actualmente ya existen normas que protegen a las personas
con discapacidad.
2.3.4.5.2 DEFINICIÓN
La Defensoría del Pueblo, ha señalado que “La defensa, protección y
promoción de los derechos de las personas con discapacidad está
determinada por la definición que se tenga del término de
“discapacidad”. (Verheye)
2.3.4.5.3 La Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
lo define como un concepto evolutivo debido a la interacción de las
personas con discapacidad que han logrado romper obstáculos y
barreras generadas por una actitud opresiva y discriminatoria atreves
de tiempo, logrando tener una participación social plena y activa con
efectividad de igualdad de condiciones frente a otras que no padecen
ninguna discapacidad.
2.3.4.5.4 La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.

Señala que la discapacidad significa una deficiencia física, mental o


sensorial, se de carácter permanente o temporal que limita la
capacidad de ejercer aquellas actividades que son esenciales en la
vida diaria , la cual puede ser considerablemente agravada por un
entorno social y económico que afecta considerablemente el estadop
de estas personas con discapacidad.
2.3.4.5.5 La Constitución Política del Perú de 1993.
Se puede inferir que, si bien no utiliza el término “discapacidad”,
si otorga un concepto sobre el tema, señalando que la persona en
estado de discapacidad es una deficiencia ya sea mental o intelectual,
pero que reconoce un derecho de suma importancia que es su
dignidad, la cual está reconocida en un régimen legal de protección,
readaptación, atención y seguridad hacia estas personas brindándole
una seguridad plena de cualquier acto que quiera quebrantar algún
derecho otorgado por la carta madre del Perú, que es nuestra
constitución política.
2.3.4.5.6 La Ley General de la Persona con Discapacidad.
Define que es cuya persona que tiene una pérdida de alguna función
ya sea física, mental o sensorial de la persona, que resulten una
deficiencia o ausencia de realizar una actividad dentro de las formas o
márgenes consideradas o paramentadas normales, encontrando una
limitación en el desempeño del rol, función o ejercicios de actividades
e oportunidades para poder desarrollarse equitativamente dentro de
una sociedad o entorno social.
CAPITULO V
ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN PERUANA Y LA LEGISLACIÓN
COMPARADA

2.4.1 EL CÓDIGO CIVIL PERUANO Y SU REGULACIÓN DE LAS


PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y EL TESTAMENTO
OLÓGRAFO.
Toda aquella persona tiene capacidad jurídica de tal manera que
puede ejercer todos sus derechos, resaltando gran importancia de
aquellas personas con discapacidad los cuales también gozan los
mismos derechos de ofrecer la capacidad para el goce y ejercicio de
sus derechos dando prioridad que este tenga igualdad de condiciones
frente a los demás y en cada uno de los aspectos de su vida.

Reconocimiento de la capacidad jurídica a personas con discapacidad:

 Artículo 3 del código civil prescribe:


Capacidad jurídica:

En el artículo 3 de nuestro ordenamiento jurídico civil hace mención a toda


persona goza de capacidad jurídica y ejercicio de sus derechos, pero en la nueva
regulación con el decreto legislativo N° 1384 regula brindando los mismos
derechos a personas con discapacidad otorgándoles de la misma manera que
ellos gozan de capacidad en igualdad de las mismas condiciones que una
persona que no está incapacitada de ejercer sus derechos civiles.
 Artículo 44 del código civil:
En el presente artículo se implementa un inciso más que es el numero 9 el cual
prescribe que aquella persona en estado de inconciencia que no dejo o designo
a un apoyo para que exprese su voluntad este tendrá capacidad restringida, el
cual significa un desarrollo debido a que nuestro ordenamiento civil en ningún
inciso hacía mención a estas clases de supuestos en su texto anterior.
 Artículo 45 del código civil.
Adaptación razonable y apoyo:
Anterior mente en el artículo derogado los que ejercían derechos civiles
del sujeto con discapacidad eran los representantes legales que los
incapaces tenían, con la modificatoria del mencionado artículo 15 del
código civil señala que cualquier persona que tenga discapacidad podrá
ejercer su capacidad jurídica por si misma o solicitando ajustes que crean
el que son razonables o apoyos que el mismo designe.
 Art. 1358° del código civil:
Contratos en los cuales pueden celebrar personas con capacidad de
ejercicio restringida:
En el texto anterior decía "incapaces no privados de discernimiento" el
cual insertaba a los menores de edad dentro de la posibilidad de celebrar
contratos relacionados con "aquellas necesidades ordinarias de su vida
diaria", como comprar la leche, trasladarse a su colegio en una movilidad
pública, acudir a un espectáculo musical deportivo, etc.
Ahora con la nueva modificación los menores de edad han sido excluidos
de esa posibilidad ya que se refiere solamente a los indicados en el Art.
44 numeral 4 al 8. Nos hacemos la pregunta ¿Los menores de edad ya
no podrán realizar contratos que comúnmente se basan con las
necesidades cotidianas de su vida diaria? De ser negativa la respuesta,
los menores de edad van a estar desamparados de toda protección legal
cuando realicen los contratos de su vida diaria.

2.4.1.2 TESTAMENTO OLÓGRAFO:


También llamado “Autógrafo” por algunas personas, pues este término
deviene de las palabras (holo) que significa todo y (gratos) que significa
escrito.
Lo cual significa que son aquellos en el que el legislador no exige la
aplicación de formalidades, pues para la ejecución de éste no es
imperante la presencia de un Notario, ni de testigos, solo es necesario
que sea escrito en puño y letra del testador, sin importar el tipo de papel.
La exigencia indispensable es que debe ser escrito, señalar la fecha y
firmado por el mismo testador, de no ser así no se presumirá la existencia
del testamento dejándolo en un desaire completo.

Analizaremos los artículos correspondientes al testamento ológrafo


en la legislación peruana.

Formalidades exigibles en los testamentos ológrafos:


Artículo 707 del código civil peruano:

Análisis:
Del artículo mencionado se infiere que el testamento ológrafo es aquel
que será escrito de manera entera, con fecha y será firmado por el mismo
testador.
Al ejercer y redactar un testamento ológrafo, constituirá en un acto jurídico
de tercer grado donde tendrán resultados en los temas negóciales que
nuestro sistema peruano reconoce doctrinariamente, dando por ello
llamar la atención del testador con el fin de garantizar su
comprometimiento, seriedad, responsabilidad y su consideración al
momento de redactar un testamento ológrafo.
La principal esencia del testamento ológrafo es que este debe ser
redactado por la propia mano del testador que manifiesta su voluntad
expresan en ella, el cual extingue cualquier posibilidad de que pueda
realizarse por cualquier otro tipo de mecanismo u otra persona.
Dicho artículo también señala expresamente que tal acto jurídico debe ser
debidamente protocolizado con un plazo máximo de no exceder de un
año, previa comprobación judicial, el cual se obtendrá mediante un
proceso no contencioso.
Seguidamente a ello, se ordenará la protocolización del expediente y se
incorporará en el protocolo notarial respectivo de tal forma, brindándole
seguridad jurídica a este acto realizado por el testador.
DEBER DE PRESENTAR EL TESTAMENTO OLÓGRAFO
ARTICULO 708 DEL CODIGO CIVIL PERUANO:
Análisis:
Aquella persona que se encontrara en posesión o conserve en u poder un
testamento ológrafo, tiene el deber de presentarlo ante el juez competente
el cual sería el juzgado especializado en materia civil del lugar donde
residió el testador, en un plazo de treinta días de tener pleno conocimiento
del fallecimiento del mismo.

Si no llegara a presentarlo dentro de los treinta días establecidos de tener


conocimiento del fallecimiento del tenor del testamento, le será asumida
toda responsabilidad patrimonial por aquellos daños ocasionados que se
hubiera producido de naturaleza contractual.

Ejemplo:
Aquellos herederos o legatarios que se han visto beneficiados de
cualquier forma con la redacción del testamento ológrafo, siempre que
este haya sido considerado valido de acuerdo con los paramentos y
requisitos señalados para su comprobación.
El plazo señalado anteriormente de los treinta días es para la presentación
y no para la protocolización, de tal modo desarrollando la prosecución en
un proceso de vía no contencioso, la cual no debe exceder de un año.

VERIFICACIÓN JUDICIAL DEL TESTAMENTO OLÓGRAFO


ARTÍCULO 709 DEL CODIGO CIVIL PERUANO.

Análisis:
El texto normativo hace mención al proceso posterior a la presentación de
un testamento ológrafo, vale señalar la verificación en vía judicial de tal
manera lograr la autenticidad de dicho testamento.
El testamento ológrafo será presentado mediante una solicitud dirigida al
juez competente mediante un proceso no contenciosos el cual deberá
contener las mínimas exigencias que se requieren el un testamento
ológrafo de carácter general y obligatorio.
Según el artículo 708 del nuestro código civil peruano, el que debe
presentar la solicitud judicial es esencial y únicamente aquella persona
que tiene en su poder dicho testamento ológrafo, sea o no sea heredero,
legatario o único legitimado para heredar.
Son requisitos que se requieren para efectos de la comprobación judicial,
los cuales son la copia certificada de partida de defunción del propio
testador o una declaración de muerte presunta, además el solicitante de
acoplar o anexar la certificación registral para poder corroborar que no
existe ningún otro testamento inscrito en algún registro notarial.
En caso de no cumplir elementos para el procedimiento de verificación, el
juez puede disponer que la comprobación sea realizada por tres testigos
que tengan pleno conocimiento de la letra y firma del testador o tenor del
testamento ológrafo.
El artículo 709 del código civil peruano establece también en los casos
que el testamento ológrafo se encuentre en un sobre cerrado, tal y como
lo amerita el artículo 819 del código procesal civil, se realizara a abrir dicho
sobre únicamente delante del solicitante y así mismo la prueba de
autenticidad de la firma y letra del testador contenida en el testamento
ológrafo, y no fuere posible se realizara con la comprobación mediante
Pericia.
Según el artículo 823 del código procesal civil, si el juez considere
autentico dicho testamento ológrafo por haberse comprobado
detalladamente la firma y letra del tenor del testamento, dispondrá la
respectiva protocolización notarial del expediente brindándole seguridad
jurídica al acto jurídico, de tal manera que quedara establecido que el juez
no prejuzga la validez de la forma del testamento ni del contenido de lo
que establece toda disposición testamentaria.
TRADUCCIÓN DEL TESTAMENTO OLÓGRAFO
ARTÍCULO 710 CODIGO CIVIL PERUANO:

Análisis:
el artículo 710 nos indica que el testamento ológrafo puede ser redactado
en cualquier idioma a nivel mundial sea este diferente al idioma oficial
donde se encuentre el tenor del testamento.
Nuestra constitución política del Perú vigente de 1993 señala que es
fundamental recurrir a un especialista que otorge traducción del
testamento, para que de tal forma traslade el contenido del mismo a
nuestro idioma oficial o donde se encontrara el testamento.
De tal manera deberá ser presentado ante el órgano jurisdiccional
encargado de su validación y posterior mente ante un notario donde
quedará finalmente protocolizado brindando seguridad jurídica al acto
realizado.
En el caso que se tratare de un testador que ha fallecido con nacionalidad
extranjera, se deberá realizar al menos, la citación del país de su
nacionalidad, lo cual quiere decir que si el cónsul no se manifiesta
mediante la citación emplazada ello no causara enredos sobre los efectos
del testamento.
Es menester mencionar que el idioma original de dicha redacción en el
testamento ológrafo y la revisión traducida, deberá anexarse legalizadas
con las firmas, ante el secretario del juzgado competente.

PROTOCOLIZACIÓN DE UN TESTAMENTO OLÓGRAFO


ARTICULO 711 DEL CODIGO CIVIL PERUANO:

Análisis:
El artículo 711 del nuestro ordenamiento civil se complementa con el
artículo 709 del mismo ordenamiento, el cual establece la protocolización
del expediente que se obtendrá mediante proceso no contencioso.
obteniendo como resultado la verificación, autenticación y cumplimiento
de todos los requisitos del testamento ológrafo es decir que este esté
debidamente escrito, fechado y firmado por el propio tenor del testamento.
Una vez este comprobada la autenticidad del testamento ológrafo,
independientemente de lo que concierne a su forma el juez competente
en la materia mandará a su respectiva protocolización, quiere decir que
deberá verificarse sobre la forma y fondo del expediente.
BIBLIOFRAFÍA

1. Valencia, L. A. (2014). Breve Historia de las Personas con Discapacidad:


De la Opresión a la Lucha por sus Derechos, 25-26. Recuperado el 03 de
Octubre de 2018.

2. Verheye, A. Y. (s.f.). La Discapacidad y los Derechos de las Personas con


Discapacidad en el Ordenamiento Jurídico. Recuperado el 03 de Octubre
de 2018.

3. Cusi, A. E. (2014). (G. Jurídica, Editor) Recuperado el 25 de Octubre de


2018, de https://andrescusi.blogspot.com/2014/05/codigo-civil-peruano-
comentado-gaceta.html

LINKOGRAFÍA

1. https://es.scribd.com/presentation/332158148/Testamento-en-El-
Derecho-Comparado
2. https://legis.pe/claves-para-entender-los-cambios-en-el-codigo-civil-tras-
la-publicacion-del-dl-1384/

Potrebbero piacerti anche