Sei sulla pagina 1di 84

..,,.~· .. .

. ..f

1,1\e, iy kc::1~in~ ·,'-toran ~udn · · V ,f


1 ,l
. PRINCIPIOS ~(c?.~t. '
1

DE SEMIOLOGI A
PSIQUIATRICA

LUIS CARLOS TABORDA R.


Profesor titular de PsÍquiatr(a
Jefe del Depto, de Psiquiatrfa
. Facultad de Medicina,
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario ;, ".
Bogotá ··
,.
----------------
CECILIA BURGOS DE TABORDA
JORGE TELLEZ V.
RAFAEL VASQUEZ R. r- :
('rofesores del Depto. de Psiquiatr(a [~
Facultad de Medicina, .. ti
Colegio Mayor de Nuestra Seíiora del Rosrin'o t
Bogotá /!·
-: . •.
Colaboraron en esta segunda edición:

HENRY GARCIA ESCOVAR


(Capítulo 5.)
GERMAN PUERTA B. y
ROBERTO CHASKEL
(Capítulo 6 .)
Profesores del Depto. de Psiquíatr(a , .
Colégio Mayor de Niiestra Sei'iora del Rosario ~-·
Bogotá \. '

ERRNVPHGLFRVRUJ
·. ,...: . ·: :.
. •' ~ ··

·~-~~~~~-- ~~~\~~~~;4;~~~~~~~4~:,L~- ~-~~~~~~~~~~~~~


-~=~~~~~;·~-·~. ~ ¡·~
-:\~
-~~
:;-;·
f;
rt
I,·

r La edición de este libro


[
¡,.
fue posible gracias a los auspicios
SPECIA de Colombia S.A.
¡1",,

1·:,;
r.'

PRESENTACJON
"PRINCIPIOS DE SEMIOLOGIA PSIQUJATRICA "

Specia, Rhóne -Poulenc desde siempre ligada al descubrimiento y síntesis


de lo que hoy representa la más completa línea de psicofármacos que
van desde el Fenergan (M.R.) y ya en 1950 el Largactil (M.R . ) principio
éste que marcó un hito en el hallazgo de nuevas perspectivas en la prác-
tica psiquiátrica, hasta llegar hoy a uno de los grandes avances en la
terapia psiquiátrica: los neuroléptlcos de acción prolongada (N.A.P.),
cuyo más relevante ejemplo lo constituyen las pipotiazinas.

Continuando con esta clara polftica de apoyo a la Psiquiatría, S pecia ha


querido vincularse a la publicación de .la nueva edición, 1985, de los
"Principios de Semiología Psiquiátrica".
:.>
,.,·: Estamos seguros de que esta obra será un gran apoyo, tanto para el estu-
diante, como para el futuro psiquiatra.
-~
,
t
i © Copyright 2a. ed., 1985 SPECIA RHONE-POULENC
i
Departamento de Psiquiatría
Depto Médico Científico
n
j Facultad de Medicina, Colegio Mayor
¡;

,,t .. de Nuestra Señora del Rosario,


Hospital de San José .
Bogotá, Colombia.
Ps. A{erlv karina A{orán í)wn
© Copyrigh t, la. ed., 1978. ?.tÍcóloga C'lfoica
Ui'.f.{lJ - U/VTNO Wi'./J
~r. P. 00918·-03 .

- -"'·~ . · -) · . _ _. ,t":..·,; ..... .. - -~-- - - -


·+
ERRNVPHGLFRVRUJ
,.
,t
1
'
1

IN D ICE
Pág.
PROLOGO A L A PRIMERA EDICION (1978). 5
PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION (1985) 9
lNTRODUCCION , , , . , , , , , .. , , , , ·; , , , . , , , , . , , 13
J. LA HJSTORIA CLlNlCA PSIQUIATRICf. , , , , , , , . , , 15
1. Idcntlflcnción , , , , , , , , , , , , .. 13
2. Motivo ele consulta u hospitalización, 19
3, Enfermedad actual .. . . , ... 20
4 . Historia familiar , , . , , , 22
5. Historia personal . , .. , , .. 24
6,Antecedentes , . .. , , , . , . 26
7 .Personalidad premórbida. , .. 28
8.Exárnenes fís ico y neurológico 30
9.Examen mental . . . . . . . . . . 30
32 ,
!O.Resumen -de los datos positivos .
11.Diagnósticos .. . .. .. .. . 32 ·
12.Pronósticb . . . . . . . . . . . . . 33
13 .Postulación del tratamiento .. . 33
2. EL EXAMEN MENTAL DEL PACIENTE. 35
2.1. El diálogo ... . .. . ... . 38
2.2. El test de K.irby . .. .. . 39
2.3 . Exploración del paciente . 41
3, SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA 53
3.1. -Porte y actitud , . , , . . 55
3.2, Trastornos de la conciencia 55
Conciencia,. , .. , , . . 56
1. Obnubilación . , , . 56
2, Confusión mental .. 57
3, Delirium . . , , .. , 57
4. Estados oniroides u onirismo . , . 58
5. Estados crepusculares, 58
6. Coma . .. .. . . . . . . . . . .. . 59
3 .3 . Trastornos del sueño .. ... . . . . . 59
Sueño . . . . . . . . . 59
1. Insomnio .. .. . 60
2. ·Somnolencia. 61
3. Narcolepsia . . . . .. . .. . 61
4. Hipersomnia. . . . . .. . . . . 61
5. Trastornos clínicos de la fase NoREM . .. , . . ... . 62
6. Trastornos clínicos de la fase REM. . , ... , .. 62
3 .4. Trastornos de la atención .. . . .. . . 62
Atención . . . ... . 63
l. Distractibilidad 63
2, Hipoprosexia . 64
3. Aprosexia .. . 64
4. Hiperprosexia . . , .. 64
3 .5. Trastornos de la orientación , . 65
Orientación . . . . . .. . . . . . 65
1 . Desorientación autopsíquica. 65
2. Desorientación alopsíquica . 65
3. Desorientación global. . .' .. 65

ERRNVPHGLFRVRUJ
3.6. Trastornos de la memoria 66 l. Alteraciones qe la conación .. .. .. . . . 100 ,·
Memoria . . . . . 66 2. Alteración en la ejecución . . . 101
103
í
1. Hipermneslas 67 3.12. Trastornos de la inteligencia . . .. .
104
t
2. Amnesias ... 67 Inteligencia . . . . . . . . . . . . .
3. Parnmnesins , 3.13. Trastornos del juicio y raciocinio . . 106
68
4, Dismneslna, , , , , , 70 4. LOS SINDROMES PSIQUIATRICOS . , . 109
3.7 . Tr11stomo~ de la sensopercopcló n , , 70 4.1 . El Síndrome Maníaco . 111
Sijnsopercepclón , . , , , , , , , 70 1. Examen mental . , .. . . , .. . , , . 111
1, TrnRtornos cuant\t11tlvos , 70 4.2. El Síndrome Depresivo, . . . . . . . .. . 114
1,1. Hiperpercepclón, , , 70 4 ,3 . Síndrome Demencial . , . . . . . . . . . . 117
1,2, Hipopercopción , , , 70 4.4. El Síndrome Cerebral Orgánico (S .C.O.). 122
1.3, Agnosla, . , . , , , . 70 4 .5. El Síndrome Esquizofrénico ... ·, . . . . 125
2, Trustomos 01rnUtatlvos , , 71 4,6, Síndrome de Automatismo Mental. , , • , , , 129
:u , Euorcle pgroepctón, 7l 1. Automatismo Primado g de Clei:am\lnult . 129
2.2. Ilusiones , . , , , , , 71 2. Antomutlsmo Sccunclo.i:Jo , . .. , , . , , . 129
2.3, Alucinaclo11es . , , . . 72 5, EL YO, MECANISMO DE FORMACION DE SINTOMAS
3.8. Trastornos del Pensamiento . . , 76 Y SIGNOS DE PERTURBACION MENTAL 131
Pensamiento . . . . . . . : , .. , . . , . 76 Mente . . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . · . . · , · · , 136
r. Alteración en la forma ... . ... . 76 Conducta .. : . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 136
2. Trastornos do! curso del pensamiento 76 141
6. LA HISTORIA CLINICA PSI QUIATRICA INFANTIL .
2.1. Bloqueo .. . 76 143
2.2. Disgregación, Introducción: . . . .
76 146
2 .3. Fuga de ideas 76 GUIA PSIQUIATRJCA .
2.4. Bradipsiquia . 76
2 .5. Taqu.ipsiquia. 76
2 .6. Retardo . . . . . . . . . . 76
2.7. Prolijidad o detallismo . 76
2.8. Perseveración . . . . . 76
3. Alteraciones del contenido. 76
3 .l. Idea prevalen te .. 76
3 .2. Idea sobrevalorada 76
3 .3. Idea obsesiva ... . 76
3 .4. Idea fó bica. . . . . 76
3 .5. Idea hipocondríaca .. 76
3 .6 . Idea delirante . . . . . 76
3.9. Trastornos del lenguaje . . .. . 83
l. Trastornos del lenguaje oral. 83
Lenguaje ... . . . . .. · .. . 84
1. Trastornos del lenguaje oral 85
2. Trastornos de origen psicológico 87
II. Trastornos del lenguaje escrito . . 89
l. Agrafia . . . . . . . . . .. . . . 89
2. Disgrafia . . . . . . . . . . . . . 89
3. Alexia ... . . .. . . . .. . . . 89
IlI. Trastorno~ del lenguaje mímico . 90
1. Trastornos cuantitativos .. 90
2. Trastornos cualitativos ... 91
3.10. Trastornos del afecto . . . . . 91
l. Trastornos cuantitativos . . . . 91
II. Trastornos ·cualitativos . .. ... . 92
Afecto .. . .. . .. . . . . . . . . . . . . . 92
l. Trastornos cuantitativos del afecto . .. . . . . . • . . . 92
11. Trastornos cualitativos del afecto . . .. .. .. . ·; . . .. . 96
3.11. Trastornos de la conducta motora . . . . . . . ... . . . 98
l. Alteraciones de la conducta motora . . . . . . ... . 98
La conducta motora . . . . . • . .. 99
l. Acto instintivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 99
2. Acto habitual . . . . . . . . . . . . . . .. • . . . . . . . 99
3. Acto voluntario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
l. Alteración de la conducta voluntaria . . . . ... . . . . . .. . : . .•. .. . . 100 .-

. . ..
' '-'~

ERRNVPHGLFRVRUJ
,'

PROLOGO
A LA PRIME RA EDICION (1978)

Escribir hoy sobre cualquier tema de Psiquiatría, exige del autor un


examen muy riguroso de conciencia profesio nal y científic a, cuyos resul-
tados no siempre agradan ni convenc en a todos los especialistas. La Psi-
quiatria, estancada en el presente en su evolució n científic a por· la
voracidad lucrativa · o por las rimbomb ancias teóricas de las diversas
escuelas, atraviesa por una de las tan resonantes "crisis" que se abaten
sobre las "ciencias .humana s" como resultado lógico de su pubesce ncia y
como signo de sus en}usiasmos desorbitados. Algunos de los más reso-
nantes movimie ntos teóricos de la Psiquiatría moderna , como la Anti-
Psiquiatría y la Psiquiatría comunitaria que de aquella se origina, han
conocido una precoz desventu ra en algunos de sus más fundame ntales
principios, a causa de una tendencia curiosam ente autodest ructlva de
los investigadores que, renegando de una . tradición clínica JJigorosa en
sus perímetr os médicos , han buscado otras soluciones, otras orientac io-
nes, otras leyes, en ideologías extraméd icas inconsis tentes aunque es-
true,idosas.
El quehacer médico en el mundo moderno se ha diversificado en
tantos estilos como naciones hay en la tierra. Los "médico s descalzo s"
de Mao, nada tendrían que hacer entre los Arabes, ni la "lvledicina mo-
lecular" podría ser estudiada correcta mente en nuestro medio. Esa diJJer-
sificación geográfica del oficio médico, traduce una paralela dicotom ía
de culturas y un semejan.te nacionalismo científic o que confluye n en las
estructuras socio-económicas. Ya no se pueden importa r conocim ientos
tan alegremen te como antaño, sin tener que expoi·tar enormes cuotas de
fi·acaso. En los países del Tercer Mundo, todos estos problem as conver-
gen dolorosa mente en los diversos estratos de la Educaci ón estatal o
priJJada,. por modo que en los niveles de la docencia superior universitaria,
el "especialista" ha de ser muy cauto y prudente para enseíiar lo justo
sin despreciar lo JJerdadero y para transmitir conocim ientos moderno s,
sin lesionar la sensibili dad y la índole de los problem as tradicionales.

.. ,·.¡~_,: ....·.·

ERRNVPHGLFRVRUJ
fll
~I

1
[i,N
._
1
_
La Docencia PsiquúiMca en nudlms ámbitos "en ,la de desanollo"
tiene tres compromisos fundamentales: -INFORJvIAR a las juventudes
nóstico. El menosprecio o el franco desprecio que de la diagnosis clínica
hacen algunos psicoanalistas, ciertos "transaccionalistas", muchos "con-

í
¡
i¡I m~dicas uni_versitarias sobre aquellos conocimientos básicos que los ductistas" y casi todos los que aún comulgan con el agónico credo ele la
11!¡ orienten me¡or en el conocimiento de la enfennedad humana: FORJvJAR anti-psiquiatría,,no tiene ninguna defensa como no sea la ele desconocer
~
l!il ~
e l esp,rltu vocacional de aquellos estudiantes que se sienten inclinados culposamente "La Lógica ele la Vida", para emplear el término de Max
¡JI por la discipltna pstqutátrtca, y evitar DEFORMAR por medios de pro- Jacob, en la que se inscribe la Lógica de la enfermedad. El rechazo, en
w¡ cedtmlentos htperteórlcos o htper-prácti'cos prematuros y dogmáticos, el ,ocasiones airado, de los valores ético-médicos que contiene el diagnósti-
lj criterio juvenil untversttario, aún Inepto para esa clase de coerciones. co, no es sino una nueva forma de matricularse dentro de las corrientes

¡~
,,
Naturalmente esto no es f'áctl stno extremadamente dificil y obligan-
te. Y tampoco puede hacerlo cualquiera. Sólo un lento y prolongado
del trracionalismo moderno que, rechazando la Raclonaltclad libre Y res-
ponsable del ente humano, y desprestigiando los engarces de la Razón y
del juicio médicos., se acogen a la esclavitud de los postulados reflejo ló-
I,~
,-/,l,l_:i¡
tr:isegai' por los mean d ros Y penumbras de la pstcopatologta, la psicolo- gicos e instintivos y ven en ellos una nueva era en la antilógica de los
gz~ y la cl(nica puede darle al docente de psiquia.trz'a el suficiente equili- sofocos pulsionales. Mientras no s_e demuestre, irrebatiblemente, que el
1
- brw conceptual, la suficiente autocrítica y sobretodo la suficiente mo- hombre no es un ente de razón, y.que por ello mismo su criterio ante su
~¡ destia para no sentirse ni superior ni inferior a las circunstancias, sino al Destino personal supera los arcos reflejos y los sacerdocios instintivos,
l!Í[ ras con ellas Y con cada una de sus complejas implicaciones. habrá que aceptar que el árbol genealógico del Diagnóstico hunde sus
raíces, quiérase o no, en todas y cada una de las premisas psicobiológicas
1¡ Por las razones antedichas, este prólogo-introducción a los "Principios que estatuyen el concierto y las transiciones entre la salud y la enferme- _
1_¡ ¡: de 'Semiolog(a Psiquiátrica" que sus autores han sometido generosamente dad. El diagnóstico no es una "escuela", ni _un dogma infalible, ni una
1
l)[1
i·'. a mi consideración, sin necesidad de •ella para acreditarse por sí mismos
11 tests apodíctica, ni un capricho. Simplemente es el resultado NATURAL
llegan a buena hora al campo de la docencia Pstqutátrtca Colombiana, del "lenguaje de la enfermedad" que ha de ser interpretado, analizado y
¡"I·
' no solo para llenar un vacío, sino para colmar las inquietudes de no descifrado en virtud de la hermeneutica y de la exégesis que proponen
¡l)i pocos es:udiantes y estudiosos. Aparentemente, parecería que de todos los signos de la enfermedad o síntomas. Esto y no otra cosa es la sernio-
¡ Los rama¡es de la Psiquiatría, este de la Semiología sería el más fácil de
I describir Y escribir. Nada más falso, sobretodo hoy, cuando sumidos
logía. Lo d emás, puede ser cualquier cosa.
L como ~s~amos en el reinado de los Signos y de las imágenes, la Semiolo-
Sobra decir que estos "Principios de Semiología Psiquiátrica ", han
:[1 : gía medica como la "ciencia de la descripción de los signos" de la enfer-
sido concebidos para estudiantes de Medicina. Pero con una importante
¡¡ ·
1 med~~ . humana, se emparenta teóricamente con la Semasiología o la advertencia. El Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Jvíedicina
¡ Semwtzca de las comunicaciones. "Sensu Strictu", un síntoma es el
del Colegio Ma y or de Nuestra Señora del Rosario, y concretamente los
\j signo por medio del cual se manifiesta una enfermedad y en este sentido
autores de este texto, han estudiado muy concienzudamente el lenguaje
, es aquello que nos "comunica" con ella. Ya Michel Foucault ha hecho
1 científico más apto para llevar a la comprensión del estudiantado lo
1\. de este problema un magistral estudio en su "Nacimiento de la Clínica"
~¡ Per~ esta_ "comunicación semiótica" que hace el médico con su paclent~
concemiente a temas cuya sola enunciación plantea complejas divagacio-
nes teóricas y discusiones, aún interminables. Se ha prescindido por
ti. poi medzo de los stgnos padectentes, no sigue una trayectoria rectilfnea
completo y muy hábilmente de toda confusión conceptual, de toda
-r¡·1' ,; como la de un semáforo a otro, sino que está plasmada en las mismas disertación Inconsistente, de toda aglutinación y abigarramiento biblio-
l
~
11
h?nduras, somat~fsíqutcas que confieren a un sujeto su personalidad
bzológica Y tambzen su personalidad social. Lo que "transmite y comu-
gráftco, proponiendo al lector el estudio de aquellos "principios" fun-
damentales del saber Semtológico que solo tienen una significación médt..
1 ,- nica" un enfermo a su médico, es una especie de trayectoria semiótica
. ,
e~ p~ofundidad, de su vida enferma que, como tal, y para emplear un
tennzno de las comunicaciones, es algo así como una "frecuencia modu-
:·_•¡
ca-psiquiátrica y que dimanan de una rigurosa experiencia clfntca. Se
han compilado muy atentamente aquellas nociones y conceptos que,
lada" del padecimiento, sobre el vector rutilante de la existencia. descritos sin petulancias terininológicas ni exquisiteces metodológicas,
l :i

.
!_

.
le dan al estudiante una visión clara, escueta, br1:ve, sintética, de -las nor-
1111 En varias publicaciones sobre este problema de la "validez o invalidez -J mas semiológicas de la Psiquiatría, en un estilo e idioma comprensible,
del síntoma" en Psiquiatría, he insistido tozudamente sobre el hecho de accesible, concreto y '11eraz. En comparación con el talante repelente,

Il

[ que el 'Sin lama" es la "man;Jestac;ón p,·áx;ca" de toda dolen,;a y /a j narcisista, egofilico, de muchos textos de Semiología Psiquiátrica que
mdade,a ,la Regia haeia la columna do,·sal del acla méd;co: El D;ag- I nos llegan del exterior y en los que a la confusión de las ideas fundamen-

L
1
t !
1
1 -- - ' .... . "' ~"'""'·
------7:
s
·,
J
l
-· ~---=-=--------:~-,;:;--~?!;-
"' ~

ERRNVPHGLFRVRUJ
7

--:---'"_,......,...~~ - - - - - - - - - _ _ , , , . - - - , - - - - - - -.,,..--_j
tales y a la huera vanidad del estilo, se añade un léxtco premeditadamen-
te embrollado y aturdido, los aútores de estos "Principios" nos ofrecen
un modelo de trabajo sinóptico, un sumarlo ejemplar de los conocimien-
tos semiológlcos. Sin caer en la demasiado fácil tentación de atribuirle a
determinada enfermedad mental, un esquema semlológico infranquea-
ble e inmodificable que fue el gran error de la Psiquiatría finisecular, los
autores nos entregan un vocabulario semiótico genérico y no específico,
con lo cual esquivan sabiamente el te1rible canto de las Sirenas del saber
Nosográfico que no hay que corear a destiempo.

Un P!ólogo es un saludo,· una lntroducctón, un compromiso. En estas


bre))es llrléas me he aventurado a escribir un "Pi'ólogo-lntroducción ",
es decir, a saludar y a comprometerme. Una y otra cosa las hago con su-
perior halago. Treinta años de docencia Universitaria y otros tantos de PROLOGO
ejercicio profesional, me han capacitado para conocer un poco los hom- A LA SEGUNDA EDICION (1985)
bres, los libros y las generaciones. Tres cosas al lado de las cuales he
aprendido a pasar con la cabeza inclinada. Mucho más en esta ocasión El Profesor Luis Oirlos Taborda Ramfrez y sus colaboradores del
cuando, frente a estos excelentes "principios" en los que veo el preludio Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina del Colegio
de nuevas empresas de igual aliento y perspectivas, me siento prufunda- Mayor de Nuestra Señora del Rosario, publican ahora para el Cuerpo
mente comprometido con un esfuerzo que, probablemente, de alguna Médico y los estudiantes de Medicina esta segunda edición d e su obra
manera contribuí a estimular en la docencia. En forma tal vez intransi- "Principios de Semiología Psiquiátrica".
gente he defendido ante propios y extraños la primacía del criterio clí-
nico en Psiquiatría y de ello, lejos de arrepentirme, me ufano. Porque a Cuando hace seis míos se publi~ó la primera edición d e este breve
la vez qu_e he visto caer y desmoronarse muchas teorías, múltiples hipó- texto, fue saludada justamente como una obra oportuna, didác tica y
tesis, vanas escuelas, que pretendieron hacer tolda aparte de la Psiquia- bien ·encaminada a cubrir una laguna que se observaba entonces en los
tr(a que les dio vida en un principio, en cambio la sabiduría clínica el estudios médicos. Efectivamente, no existían textos nacionales sencillos
y al alcance de los estudiantes de Medicina para cubrir las necesidades
arte diagnóstico, la gesta pronóstlca, se han mantenido Incólume~ e
de la docencia en la parte referente a la exploración y conocimiento de
Imbatibles. No pocos desertores han regresado a sus filas, a releer la
los fenómenos mentales normales y patológicos, indispensables para la
Semtolog(a, la Pslcopatolog(a y la Clínica. Porque sin ellas, todo estilo
historia clínica, el diagnóstico y el tratamiento. Los pocos textos extran-
de terapias está condenado al fracaso. O a la mentira.
jeros ·adólecfan de Inaccesibilidad, de demasiada prolijidad, lenguaje
Te~~o la plena seguridad de que estos "Principios" tendrán la acogida complicado o profundizaciones teóricas y doctrinarlas, que los hadan
Y el exzto que sus autores merecen. Y también de que el alma juvenil de poco útiles o llamativos para la docencia.
la _Medicina Universitaria: ~l convencerse de que la Semiolog(a Psiquiá-
Me parece que desde entonces las cosas han cambiado un poco: Ya
tnca no es un saber esotenco lleno de turbios enigmas, cambie su postu-
el estudiante de medicina suele manejar mejor el lenguaje psiquiátrico y
ra equívoca frente a las enfennedades mentales y logre encararlas con la
fé en el estudio y la arrogancia de la vocación. explorar más adecuadamente a su paciente. Esto se ha debido en buena
parte a mejores métodos de enseñanza, incluyendo la ·adopción, en va-
LUIS JAJME SANCHEZ rias facultades, de textos-guías como el presente.
El secreto de una buena exploración psiquiátrica, d e un adecuado
examen mental, de un perspicaz hallazgo, descripción e interpretación
de síntomas, se halla en la base misma del diagnóstico, entendido no
solamente como una etiqueta, sino como la expresión íntima de un co-
1í!• nocimiento integral del paciente como un ser bio-pslco-social, así como
i la comprensión básica de su trastorno.

L 8

ERRNVPHGLFRVRUJ
9
Aunque la historia cUntca pslqutátrica -bien tratada en estos '?rinci- diente de la historia rutinaria, o deb e hacer parte de toda historia clíni-
ptos"- no difiera mayormente de la historia clínica general que se enseí'ía ca común ? Requiere un "mise en scéne" especial, un tiempo extra, un
a los estudiantes de medicina, sl es más extensa, más prolija en algunos medio ad-hoc? O puede ser hecho a la cabecera del enfermo , en la sala
aspectos ( todos los que se refieren al desarrollo psico-socio-sexual del del hospital, en el cuarto de emergencias o en la consulta ex terna ?
paciente, a .sus relaciones interpersonales, su vida familiar, etc.} lo mismo
que en manejar un léxico propio, que aunque comparte parcialmente Aparentemente los Psiquiatras somos más complicados que el resto
con la neu.rolog(a, es en cierta manera novedoso y difícil para el princi- de los especialistas o los médicos generales, para completar nuestro exa-
piante qu e a él no está acostumbrado. Esto crea algunas dificultades que men. A veces esto es ineludible. Pero la práctica m édica corriente exige
textos como el presente, ceñido apropiadamente al modelo médico, que los asp ~ctos psíquicos y emocionales del paciente sean valorados de
, i'ltm den a subsmwr, únned/ato y rnuchos casos 110 dan espera, El excesivo pe1feccton/smo Y
\ El _estudiante si-i ele llégar con la 1wctón ele que la Pstquiatría as una
tÓs datos cornpletos de un exmnrm mental a veces desalien tan y d_(Jn'O·
tan al estudiante o al m édico de urgertcias para intentarlo , Y prefieren
ciencza demasiado complicada, confusa y difusa, que sólo deben mane-
entonces negar o escotomizar del todo tal examen. Creo que es un error.
jar los especialistas. La tarea docente, entonces, deberá tender no sólo a
Claro que pretender, en cada caso, aplicar sistemáticamente las cien o
c:ambiarles ese pre-concepto sino a convencerles de lo contrario. La Psi-
más páginas de este volumen, orientado rnás que todo hacia el examen
quiatría está presente, quiérase o nó, en todo acto de la vida cotidiana
del enfermo psicótico, sería tarea que desalentaría al más guapo. Pero
del médico. La actual tendencia de la Psiquiatría "de enlace" tiene en
con las bases que aquí se delinean, habiéndolas practicado alguna vez,
cuenta realidades incuestionables como las de que aproximadamente un cualquier médico estarfa en condiciones de identificar algún trastorno
60% de los pacteiites que acuden a la consulta general de un hospital,
psicológico o emocional ele su paciente.
padecen de algún disturbio emocional de importancia y la de que un
1O a 20% de pacientes atendidos en las salas médicas o quirúrgicas están En alguna ·época m e sorprendió que tanto los estudiantes co m o los
afectados también de depresión o angustia. La inmensa mayorfa de estos residentes de Psiquiatrz'a profundizaran tan poco en el examen m en tal
casos tienen que ser atendidos por el médico general o el cirujano, quie- del paciente. Seguían la técnica de la "entrevista libre" y se atenít: n ~
nes, _si no han tenido unas buenas bases psiquiátricas en su. formación, los datos que voluntariamente el paciente quisiera dictarles. Esta tecni-
se sienten desarmados y manejan estas situaciones a la topa tolondra, ca, que es buena en una sesión psicoterapéutica, cuando uno y a tiene un
citando las armas técnicas de la psiquiatría de hoy, incluyendo la psico- mapa definido del caso y sabe por donde va el agua al molino, m e pare-
terapia al alcance del médico general, les darfan un bagaje más sólido ce muy deficiente para el examen mental básico, que requiere completar
para enfrentarlas. las lagunas con un interrogatorio inteligentemente dirigido, que d e por
Volviendo a la denominación de los fenómenos psicopatológicos, en sí no tiene por qué p erturbar la relación médico-paciente. ·
la cual hace énfasis este volumen, creemos que su dominio es fundamen- En particular se dejaban de percibir y anotar las fallas o trastornos en
tal para el médico y no es tan diffcil como a primera vista se presenta el curso y el contenido del pensamiento que, a veces, son muy dif íciles
para el estudiante. El todo está en aprenderlos, en buscar su presencia de detectar en una entrevista corriente. Esto hacía que se pasaran por
en la realldad clínica y en familiarizarse con ellos. alto sutiles delirios, distorsiones, engaí'ios, alucinaciones, etc. Y qu e se
Solo una persistente tarea de indagación y de demostración personal fomentara la idea de que dos Psiquiatras nunca están de acuerdo en un
hace fácil lo que antes parecfa difícil. En esto, la tarea sistemática de los diagnóstico y que lo que un.o opina el otro lo contradice, confundiendo
docentes, es fundamental. Este texto me parece muy bien logrado en así no sólo la mentalidad médica sino hasta los tribunales de justicia. Si
sus definiciones precisas y sencillas, Los médicos y aún los Psiquiatras todos hiciéramos un adecuado exam en mental del. paciente, como el
tenemos que aprender mucho de él para no hacer descripciones confu- que se recomienda en estas páginas, esas discrepancias se reducirían al
sas, largas y tediosas, sino limitarnos a lo esencial. Manejando un léxico mfnimo )' harían más confiable, "científica" y respetable la disciplina
adecuado podemos hacernos entender mejor de los colegas, entender psiquiátrica.
a los pacientes y entendernos nosotros mismos.
Quiero destacar, en estos "Principios", el concepto de la entrevis ta
La cuestión del examen mental propiamente dicho, plantea situacio- psiquiátrica como "diálogo" y el valor psicoternp éutico que esto con-
nes interesantes para el docente y para el estudiante, lo mismo que para lleva. Lo diferencia, en primer lugar, d el acto m ecánico de tomar datos
el residente en fo1mación. Debe ser este un "hecho médico " indepen- y anotaciones y destaca el acto humano de la aproximación en tre el

10 11

·,'i.

ERRNVPHGLFRVRUJ
.i;,~=:r·
i
médtco (o el estudtante) y el paciente, A veces los estudiantes se sienten :¡' r;; í
desccmcertados en su papel ante el enfermo mental, Qué hago yo aqu( r
tomándole datos de su vtda íntima a este paciente? Se descarta que toda
aproximac ión humana, especialmente la aproximación médica, tiene
i:I.Z,"
\<!!
una connotació n afectiva y emocional Importante. El "acto medico" en ·..
1
sí mismo empieza desde la primera aproximación a un paciente. Toda
,
.fü,
entrevista, as( sea exploratoria, termina con una intervención terapéuti-

l
.

ca, así sea involuntaria. La toma de la historia clínica, así sea neutral ,
.
significa una Intervención en la vida del "otro", y esa intervención aú~ .,.
no técnica ni motivada, tiene efectos positivos o negativos sobre la exis-
tencia del paciente. El hecho de que el estudiante sepa, desde ahora, el
valor de su intervención es una motivación importante para su tarea y
aliento para sus estudios.
En esta nueva edición, los autores amplían varios de sus conceptos INTRODUCCION
anteriores y agregan nuevos capítulos. La semiología es apenas una par-
te de la enseñanza continua del estudiante de medicina en los aspectos Estamos convencido s que la Semiología Psiquiátric a es una rama
psicosociales de la enfermeda d ffslca o mental. Va precedida de las no- médica que nos permite un lenguaje técnico para llegar a un diagnó stico
ciones de Psicología Médica y seguida de la Psiquiatría clínica y de la dinámico de los trastornos mentales y no solamente a una descripción
Psiquiatría preventiva y social. Tiene la ventaja de que es la primera vez fría y detallada de signos y síntomas. Esta concepción , y la falta en
que el estudiante de medicina se pone en contacto con el enfermo men- nuestro medio colombian o, de un texto que se ajustara a este modo de
tal y con los aspectos emocionales de la enfermeda d somáti~a. De como sentir la semiología y permitiera además al estudiante adquirir un con-
sea este primer encuentro deprmderá en el futuro la Inclinación del médi- cepto adecuado de los síntomas y signos psicopatoló gicos , nos llevó a
co hacia los aspectos psiquiátricos de su. carrera. escribir nuestra Semiología Psiquiátrica .
' El texto actual está enriquecido con ejemplos de la realidad clínica Después de seis años de publicado nuestro "Principios de Semiología
colombiana, se le han agregado capítulos sobre los principales síndromes Psiquiátric a" y ele haber sido adoptado como texto en varias facultades
psiquiátricos y se ha enriquecido con la bibliografía adecuada a cada de medicina y psicología de nuestro país, creemos haber cumplido con
capítulo. Me parece que cumple una función adecuada para estudiantes , el cometido de elaborar un texto sencillo y didáctico que nos permita
Y residentes. Se entronca en la Pslcopatología, haciendo mención de los orientar al estudiante, en el aprendizaje de la psicopatolo gía, indepen-
11 mecanismos íntimos que trastornan las funciones mentales más suttles y dientemen te del marco referencial teórico y epistemoló gico de la cátedra.
se abre hacia la Psiquiatría clínica, definiendo los grandes síndromes
1 mentales. Cumple pues su propósito de ubicar al estudiante, y al residen- Las manifestac iones del trastorno mental son múltiples y variadas,
1 te, en el momento de su estudio en que pasa de lo teórico a lo práctico: · con presentació n ele diferentes grados de predomina ncia en cada una de
de contempla r los hechos desde una perspectiva a pasar a vivirlos en la las distintas esferas del funcionam iento de la personalida d: La intelecti-
J
¡ realidad clínica cotidiana. va o ele síntesis, la afectiva, la ele relación consigo mismo y con el entor-
no, la comportam ental y la crítica. Cada una de estas esferas es afectada
Para finalizar, acojo integralmente las palabras con que el Profesor en grado variable por la que origina el trastorno psicopatoló gico ; sin
Luis Jaime Sánchez saludó la primera edición de esta, obra: "Tengo la embargo, una de ellas mostrará mayor número de síntomas y otras se
plena seguridad de que estos "Principios" tendrán la acogida y el éxito mostrarán indemnes o levemente trastornada s . Esto nos obliga a realizar
que sus autores merecen. Y también de que el alma juvenil de la Medi- un examen detallado, minucioso, concienzud o y comprensiv o d e cada
cina Universitaria, al convencerse de que la Semiología Psiquiátrica no una de las esferas de la personalida d para llegar a un diagnóstico adecua-
es un saber esotérico lleno de turbios enigmas, cambie su postura equi- do y dinámico.
voca frente a las enfermedades mentales y logre encararlas con la fe en
el estudio y la arrogancia de la vocación". Por estas razones, para su estudio, hemos agrupado las diferentes áreas
HUMBERT O ROSSELL I de la personalida d susceptible s de presentar patología en la siguiente

13
12

L ' .
.

ERRNVPHGLFRVRUJ
forma: en el grupo uno, hemos incluido el porte y actitud, la conciencia
y el sueño que correspondería a las funciones de relación. El grupo dos,
está conformado por las Ilamadas funciones intelectivas que involucran
la atención, la orientación, la memoria, la sensopercepción, el pensa-
miento, y el lenguaje; el afecto corresponde al grupo tres o esfera afecti-
va y en el grupo cuatro, hemos incluido la conducta, la inteligencia y el
juicio que englobarían las llamadas funciones sintéticas de la personali-
dad. Queremos aclarar que este agrupamiento es, en cierto modo, arbi-
trario porque la personalidad es un todo que bi1sca mantener su homeos-
tasis, indiviehialidad e integridad, pero fieles a nuestro afán doc(lnü)
hemos intentado este tipo de dicotomia.
Hemos creído conveniente orientar al estudiante en la práctica del
examen mental y, para eIIo, hemos escrito el capítulo primero, donde
consignamos los elementos necesarios para realizar un adecuado examen
del funcionamiento de la personalidad del paciente o entrevistado.
En los capítulos siguientes se han consignado las alteraciones en cada
una de las áreas de acuerdo con la agrupación que hemos hecho de ellas.
Como se trata de un texto de Semiología eminentemente descriptivo
hemos conservado varios ténninos, que si bien no son aceptados por las
diferentes escuelas psíquiátricas, sí nos permiten, por su significado y
marco conceptual, una descripción adecuada del síntoma, así hayan sido
rechazados en las versiones actuales del DSM-III y de la clasificación de
las enfermedades mentales (Cl-9). la
Queremos agradecer a nuestros colegas de cátedra y a nuestros resi-
dentes de psiquiatría su espíritu crítico permanente y su colaboración
LA HISTOR IA
desinteresada que nos ha animado a revisar, corregir y adecuar nuestros CLINICA
"Principios de Semiología" para presentar esta segunda edición.
PSIQUIA TRICA
Los Autores

14 15

ERRNVPHGLFRVRUJ

!
'
¡

l. LA HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA

La historia clínica psiquiátrica goza de las mismas características ele


la historia que elaboramos en los servicios de medicina interna y de neu-
rología pero debe ser además dinámica para reflejar y sintetizar las
c_~racterísticas d~ la .12ersonalidad-dcl p·acien"te, -
Su principal cualidad, el dinamismo, aflora desde el mismo momento
en que iniciamos la entrevista y damos comienzo a un diálogo que ade-
más de aportar los datos suficientes para elaborar nuestra historia debe
qrindar ai paciente seguridad, confia1ii~:iñ~§j mTSIT10 y: en eT""m6ctTc_Q__y ,
dejar al final, la sensación de que fue útil, que los datos aportados fue-
ron comprendidos y retribuidos en ayuda psicoterapéutica o en simple
·sensación de ~yo por parte del entrevistador.
Exige, así mismo, por parte del entrevistador JUOtivación, estado de
ánimo adecuado, gran capacidad de o)l>.erY--ªción y de síntesis de _6BSO-
LUT A RESERVA de los datos suministrados, cualidades indispensables
para el buen éxito de la entrevista.
Desde el mismo momento en que el paciente ingresa al consultorio,
es necesario poner en juego nuestra capacidad de _g_l)ser~fÍÓ!l para
anotar las características de la marcha, la confianza con la cual nos salu-
da, el vestid'o que lleva, sus facies, su grado de seguridad en sí mismo,
las diferentes posiciones que adopta, su conducta, su mímica:, etc., ele-
mentos que vienen a constituir el componente PREVERBAL del lengua-
je del paciente y que nos brinda gran ayuda sobre su situación actual.
EL~illlogo con el paciente debe ser espontáneo, no estereotipado ni
frenado continuamente por el entrevistador en su afán de llevar un
orden riguroso y preguntar todos y cada uno de los parámetros que apa-
recen en el "es.q uema" que previamente ha recibido. Si dejamos que el
paciente sea espontáneo y no dirigimos su discurso, lograremos que el
paciente coinunique toda su problemática y afloren situaciones deliran-.

17

ERRNVPHGLFRVRUJ
tes Y alucinatorias que pasarían desapercibidas si hemos limitado su Informantes: El paciente y su hermano ,!
1
discurso mediante preguntas continuas que exijan respuestas concisas. Persona Responsable: Su hermano Antonio José ¡
Dirección: Calle 4a. No . 3-85 !bagué
. Y ~quí aparece, jugando un papel importante, nuestra caRacidad de
s111tes1s Y de 1:1emoriz~ción para lograr una buena historia-clínic-a~·pues Fecha de Elaboración de
resulta 1mpos1ble copiar todos los datos suministrados y además el la Historia: Febrero 20 de 1976
tomar notas continuamente hace que el paciente experim~nte desc~n- • Elaporada por: Luis Ec!uarclo Gómez
fianz_a y por lo t~nto, haga represión de algunas situaciones que no co-
municará al 11;-éd1co, En algunos casos, pacientes obsesivos o hipocon- Como se notará los p1imeros datos (edad, sexo, religión, lugares ele
dríacos, por eJemplo, el tomar notas de lo que están diciendo no dismi· nacimiento y procedencia), sólo tienen interés puramente estadístico ,
uuit'tí su confümza, sino qi1e por el contrario querrán qi1e cada una de sus mientras que las restantes infon11aciones pueden tener ademas ele su
palabras y de sus síntomas queden escritos como ellos lo han relatado, valor estadístico, un significado en la etiologín del síndrome psiq ui átrlco .
Por ejemplo; la ocupación del paciente puede en determinados momen-
La historia clínica psiquiátrica consta de las siguientes partes: tos ser de ayuda en el diagnóstico ele un cuadro clínico mental; es el caso
1. Identificación de quienes laboran en fumigación presentan síntomas de confusión
2. Motivo de consulta u hospitalización mental producidos por la inhalación de los fumigantes.
3. Enfermedad actual Las fuentes de información son importantes en la elaboración de la
4. Historia familiar histo1ia clínica psiquiátrica. Solo en casos en que sea imposible encon-
5. Historia personal trai' una fuente distinta del paciente con quien confrontar los datos
6. Antecedentes suministrados por él, se aceptará la versión dada por el paciente. Además
existen pacientes con gran inhibición psicomotora (catatónicos, por
7, Personalidad premórbida
ejemplo, autistas o pacientes con gran compromiso ele conciencia, coma ,
8, Examen físico y neurológico traumatismos craneoencefálicos) quienes no podrán suministrar dato
9. Examen mental alguno que 110s oriente hacia un diagnóstico, mientras no entrevistemos
1O. Resumen de datos positivos a sus familiares, amigos o compañeros de trabajo, etc.
11. Diagnóstico
12. Pronóstico
13. Postulación de tratamiento 2. MOTIVO DE CONSULTA U HOSPITALIZACION
Aquí describiremos brevemente y tratando de hacerlo con las pala-
1. IDENTIFICACION bras del paciente o ele sus familiares, los principales síntomas que ameri-
taron la consulta psiquiátrica o la hospitalización.
Con un ejemplo ilustraremos este aparte:
Nombre: Miguel Eduardo Arbeláez Romero Ejemplo 1:
Edad: 22 años "Me trajeron aquí porque este viaje lo había pedido y quería conocer _,
Estado Civil: Soltero la capital". ·
Natural de: Pitalito (Huila)
Procedente de: !bagué (Tolima)
Ejemplo 2:
"Dolor de cabeza, temor a estar con mucha gente, pesadillas y pérdi-
Profesión: Comerciante independiente da del conocimiento por tomar muchas pepas ... ".
Religión: Católica
Entidad: Particular Ejemplo 3:
Médico Tratante: Dr. José Gregario Hernández "Mi mamá me trajo porque dizque le doy mal trato a la familia y no
Fecha de Ingreso: Febrero 14de 19½6 colaboro con el hogar.. ?¿.
18 19

ERRNVPHGLFRVRUJ
,,1
Ejemplo 4: Ejemplo 6: 1
Según relato del pacien te, desde hace más o menos dos
a~os vie1;e su- ¡
"Disgu stos conyu gales, ,. Celos míos ... ", difuso , que no le 1mped ia sus
friend o ligero dolor de cabeza , de tipo
hasta hace tres seman as cuand o estand o en_ clas_e,,
labore s cotidia nas,
la cefale a que se irradio
presen tó un súbito aumen to en la intens idad de
de aband onar el s~l~n de ?l~se. Des:
3. ENFERMEDAD ACTUAL hasta la región precordial, debien do ca~1
a ha siclo más intens a, de preclom 11110 occipi tal,
de entonc es la cefale
Consi ste en la descri pción detalla da ele los ;;íntom as
y signos d_~l (os) 292, pero este med1-
perma nente y que solo cedía con analgésicos tipo
alizac ión, anotan do su "porqi~e lo sus-
brote( s) que obligan a la consu lta o a la hospit came~ to se volvió inefica z y ademá s, no lo encon traba
.~poca de aparic ión,_§Ú~.Y.9J 1
. 1
J-º.i.Q. J,_pQ§L bJ~ ..IT.mlsió.n ..d.e ello.s, Jas_causas
pendie ron"-, Por esta razón, consu ltó un vadem ecum y come nzo} auto-
antes y el tratam iento recibid o, Estos elatos sumin istrado s ntes analgé sicos de cualqu ier clase, llegan do a_l Perco -
desen caden receta rse calma
dos al interro gar a - paulat mame nte
por el pacien te se deberá n confro ntar con los obteni dan" con el cual lograba calma r el dolor de cabeza , pero
Aquí anotar emos el parent esco ele la person a entre- diaria "pues no me pasaba el dolor de ca-
familiares y amigos. hubo de increm entar la dosis
nos merec e la inform a-
vistada; su grado ele salud menta l y el valor que beza".
ción sumin istrada .
o dios de "in--
La autom edicac ión y la sobred osis ocasio naron tres epis_
la prime ra oportu nidad a media dos de Enero del pre-
toxica ción" así :
Ejemplo S: sente afio cuand o aso.ció el Perco dán a dos cervez as siendo trata. dos _en
según relato del el segun do ep1so_d 1~ ,
La enferm edad se inició hace tres seman as cuand o Marly por urgencias; ocho d-ías despué s tuvo Jugar
o mg1-
o trasce ndenta l, tuve una enferm edad -paperas- tercer a oportu nidad en el día de ayer, cuand
pacien te "sentí un cambi muy similar, y una
serviría a El y a la pregu ntand o por el
y le ofrecí a Dios me q11itara la enferm edad y yo le rió veinte tableta s de Perco dan y unas dos cervezas,
comunidad, á _Y n:ost~·, ancl o un franco
padre y la novia, que no se hallab an en Bogot
cual se ordenó su hosptt alizac1 on.
cuadro disociativo, por lo
que decían : Tú
Despu és me empez aron a llegar m ensajes, eran voces a sociab lé,
debes ser algo en la vida, y yo ahora lloro porqu e tengo 22 años y no El pacien te relata que hasta hace dos años era una pers~n
que desde entonc es ha cambi ado, que no
soy nada, no para sentirm e orgull oso sino para servir a Dios, y yo le de buen estado de ánimo , pero
s ele esos siente, con poca comun icació n verbal . .. _ Poco a poco se
escrib í al Presid ente de la Repúb lica para que me diera billete expres a lo que
ncia, por el temor
que se le están pudrie ndo en los bolsillos y yo los necesi to 11ara ser algo fue alejan do del fútbol el cual practi caba con frecue
multit udes y dejó de asistir a cine "porq ue,
y servir a mi pueblo , que ha sido ingrat o conmi go ... que despe rtaba hallarse ante
oscuri dad", Adem ás se asoció un compo nente de angus-
me da miedo la
gritar, de salir con-ienclo Y
La Psicóloga y los profes ores me pusier on en reposo
porqu e tengo tia de increm ento paulat ino, "con ganas de
en reposo y voy a reposa r aquí o don- no poder dormi r con la luz apaga da".
desgaste menta l y ahora yo estoy
me ofreci ó su casa en Bucar amang a". ma la versión
de un herma no que Al interro gar a la madre , ésta en su mayor parte confir
la enferm eda~ se inició hace_ cuatro
dada por el pacien te y afirma "que
la hospit alizac ión pehcu la El
Para el herma no que lo acomp añó en el mome nto de meses con aumen to del dolor de cabeza y clespue s ele ver la
vive en Bucar amang a y coinci den- asusta do Y ?º-
los datos que posee son escasos pues
lo trajo a Bogot á, Exorc ista, comen zó a desper tarse con pesadillas y muy vanos
cialme nte se halla en Bogot á: "según el profes or que ido . . , Lo llevam os a donde
o comen zó a menzó a no domli r y a estar deprim
Moisés se empez ó a poner enferm o desde el lunes
cuand entonc es decidi mos llevarl o al P siquia ;ra Y le
os: vendió médic os pero seguía igual; ratos
, a hacer negoci cua 1es tema
hablar mucho , a decir que iba a servir al pueblo dieron Mutab ón D y Trypt anol en inyecciones con los
a el "alum no-
su bicicle ta por la fabulosa suma de mil pesos ... se llamab tranqu ilos pero el dolor de cabeza era perma nente" .
escrib ió cartas a la Cámar a de Come rcio para patent ar sus
maest ro'', textua les del
negocios. No había sido agresivo, pero en las última s 48 horas se puso Si al describir la enfen nedad menta l incluimos partes
histori a clínica el grado ele
agresivo porqu e no le traían a Bogot á, aunqu e se lo habían prome tido, .'," discurso del pacien te podre mos denota r en la
ido del pensam iento del pacien te, así
cohere ncia, ei origen y el conten
rnos sensop ercept ivos y lograr que la person a que lea
El actual es el prime r episodio de enfermeclap· rnental. como los 'trasto

21
20

ERRNVPHGLFRVRUJ
j'I ·.f?t·
1
!! nuestra historia tome un juicio adecuado del cuadro clínico del paciente
/ 1 ·:W c. Atmósfera del hogar e tnfluen~ia. - Armonía familiar, rela_ciones int~r- /
1
¡i: nuestro, En el ejemplo 5 ,encontramos un pensamiento ilógico, incohe- j perso~ct6sre1igÍOSCÍS y ·económicos, sucesos de importancia, ,,1
;

:Ir rente y con un síndrome .delirante-alucinatorio que corresponde ª un :,i..:l; etc. aspectos que no describiremos únicamente sino que le daremos
su connotación dinámica.
1 cuadro esquizofrénico, que· contrasta con el ejemplo 6 donde el discurso ."
.1
1
1
es lógico, con elementos fóbicos e hipocon'dríacos que podrán corres- :, ·i
li ponder a una esquizofrenia larvada, 'r1f Ejemplo 7:
!,¡¡11' :,~li:; El núcleo familiar está integrado por los padres y ocho hijos: los varo-
cl -
1 ! i, nes dedicados a las labores agrícolas en "una finca fundada por mi papá"
1 ¡i 4,, HISTORIA FAMILIAR 1
''
y ]as mujeres a desarrollar las labores del hogar. Ocasionalm ente han
vivido en el pw~blo,
l¡i La familia ctimo níicleo pr!m11rio juega papel primordi~l en h1 forma· Jj
i¡I! ci611 de la personHlid ad en la medida en que brinda segurid ad emocional -,~ El pudre era la figuro de autoridad; "muy autorital'io, a veces no dej aba
i! y afectiva y proporcione .figuras adecuadas para la identificación. Las ;~ hablar, no permitía que uno cogiera las cosas sin su permiso o que no
!!

relaciones entre los diversos miembros de la familia son fuerzas dinámi-
cas que se desplazan continuamente acordes con los diferentes aconteci-

1
las dejara en el mismo lugar, porque nos pegaba duro ... " Actualmente
la figura de autoridad la encarna Angel María , uno de los hijos mayores
:mientas de la vida familiar. -~ "porque mi papá le dejó todo para que lo ordenara ... " La madre ha
!¡, Donald A. Bloch concibe la familia desde dos puntos de vista: estruc-
1:J sido pasiva "le ha obedecido a mi papá en todo sentido y todavía a pesar
de estar anciano le obedece .. ." Existen frecuentes altercados entre los
i¡,· tural y funcionalmente. Estructuralmente el concepto de familia se refie- ,jf, cónyuges "pero ella siempre obedecía" ... Anota que '.'mi ~apá n~mca le
1r¡· re a la unidad de estructura familiar tomándola en las distintas instan- ~ ha pegado a mi mamá pero yo sentía rabia cuando 1111 papa le gntaba ...
;I cias que tienen interés psiquiátrico. Por e1·emp· lo: las relaciones madre- :ti
..¡¡·_·.
¡' es que él es muy dominante .. ."
i·¡\ l(liJb·o, e1 triádngu 1?. e)dípi co, el núcldeo familitar, la "Dfamdilia trigeneracional" %t
a ue1o-pa re-1uJo y 1os nexos e paren esco. es e e1 punto de vista ;,~ Económicamente describe .el paciente "como i.m hogar más bien po-
!I
1 funcional estudia las situaciones de interacción familiar y los procesos :1 bre porque hasta ahora empieza a producir la finquita". Se profesa la
¡ que pueden interesarse en un estudio psiquiátrico: la definición de rol, iJ religión católica pero sin que haya existido coacción o franca imposi-
! la distribución de poder, la comunicación con los padres, la formación ,s: ción en las prácticas religiosas.
11' · de la identid~d, las relaciones intergeneracionales, los elementos ansió- ' Los hijos han tratado de lograr su independencia económica "lo más
1 genos, las estrategias defensivas. Lógicamente que la estructura y la fun- 1
il 1
ción, así planteadas, son aspectos interrelacionados del mismo fenómeno. ~l pronto posible, por culpa de mi papá ... Actualmente sólo viven con los
padres "los tres solteros" llevando buenas relaciones porque el ambiente
i
¡1
Incluimos en el concepto de "familia" a todos los miembros del hogar
porque consideramos que todos tienen significado en el trabajó tera-
}
\1
es distinto ya que mi papá le dió el poder a Angel María Y él es más
no ble y accede ... "
ji péutico, de tal modo que no solamente tomamos el núcleo familiar y ,-i
Padre : Eleuterj.o, 7 5 años, agricultor, analfabeta, " es como un canalla
sus situaciones sino que incluimos además, los miembros que tienen mi
porque todas las veces es a dominar por la edad y los conocimientos que
significado especial y que regularmente están adscritos al núcleo familiar
tiene. El paciente ha tenido bastantes problemas con él "y nos hemos
primario (institutrices, sirvientes, .etc.).
.
agarrado de boca, pero yo siempre me retiro y le obedezco".
'11
j¡ En el esquema para realizar la entrevista se tiene en cuenta:
Madre: María Nohemí, ele 62 años, cursó hasta segundo de primaria
11 a. Padres y hermanos.- Edad, ocupación, grado de instrucción antece- • "pero se le olvidó escribir", "ella nos hace la comida, es muy noble,
~-JI cténtesfísicos'yn1entales, características sobresalientes de ~ada uno .. muy buena, atiende mucho a lo s hijos ... le obedece a los hijos" ' "a mí
:i,i de ellos, causa de muerte, relaciones con el paciente si aún permanece 'Í me tienen como el menor porque soy el único que no tiene hijos .. ," La
:;1¡ en el núcleo familiar, etc. ~ madre ha sido sobreprotectora con el paciente hasta el punto de llegar a
pagar las deudas del paciente: "siempre me ha solucionado mis proble-
:j,il b. /]§_tJ.f!f!: e 1!.Jios.- Evaluando los parámetros -anteriores y teniendo en .{
mas y me ha defendido ele mi papá y ésto casi que conmigo no más por-
, cuenta,-ac!emás, las características del paciente como esposo y padre, ·l
,!i,
1
. el grado de comprensión conyugal, etc. . W que yo soy el que más embarradas ha hecho en la casa ... "

i 1

l 1
L!.-:. . >_·;;;...;,.;__,'-'.l_._ _ _ _ _ _ _ _~ - ~ - ~=
1 ,-.,·
,_..,...-'~º'..:,d· ·.O:: ;;,..
;~¡;¡.;,
¡,;;;,,,,:;

ERRNVPHGLFRVRUJ
"t";._.c;
-· . . _ _ ~_ _.,,.._..- -'-,..-~-c---------~-----~-.,,.- ------2...3~--.. . .
-
¡
r_11tt
~ ~

i1
1,1
l¡l Hermanos: . José Eluterio, 47 años, agricultor, viudo, padre de siete
l
-j',
t¡ ·
c. lilfancia l

:,1

~¡¡
1q
;~~! •

~~b!~º;a:~e~~ ;~:::~~~ rei:n~uea~~ :a~:.~.e~~~e~s ~:~e!~:~;


tenido disgustos frecuentes llegando incluso a enfrentarse a puño "por-
1 Educación en los primeros años, demand~s. excesiv~s, s~br~-prot~c-
ción castigos desmedidos, aclapt.ación familiar Y social, nvahclad.fra-
tern~, conducta asumida ante el nacimiento ele. nuevos herm;nitos,
í

if!
~:!
que ha querido quitarnos parte de la finca". De pequeño, lo respetaba
"porque era mi hermano mayor".
l
-·~

lf
juegos infantiles, cuidado del juguete y de los ammales, fantas1as, S.~-..
lecho, escena primaria, etc.
~jl Maximiliano: Muerto en 19 58, a los 25 años de edad "pero no sabe- ij. _,,; as;;s neuróticos infantiles: Aislamiento, berrinches, trist~zas, e_s~as-
¡J¡i¡. mos por qué le pegaron el par de tiros, yo creo que porque era conserva- ·,¡¡.( mos del sollozo, geofagia, onicofagia, pe~adillas, sonambulismo, teiro-
~11:1
!,1
111
1. ~r~;~! ;~~.i~ e~~
1
ee 1;~~1~pb~e1~:
sinti6 ... " Era casado y dejó un hijo.
11
!: 0
I~~r:~ ;~;~·m~
n~~~~
1
~::~~~;eº~:ti; 1 -

í!li
res nocturnos fobias em1resis, encoprex1s, etc.
.

d. Escolaridad
: ' l

'.J_i.1 , Benjamín: Soltero, negociante "tiene mujer y cuatro hijos, casi no -~_:.~1
Edad de inicio, adaptación al ambiente estu~iantil, relaciones ~on
J nos vemos con él porque está en Venezuela. f maestros y compañeros, rendimiento escolar, mtereses, apo~los, lide-
~[1
\¡~· _
1
Marina: 26 años, casada, tiene cuatro hijos. Con ella las relaciones
"fueron bastante problemáticas porque mientras estuvo soltera era muy

%
razgo,-. J-iazmerreir, pasividad, reprobaciones, fugas del colegio, grado
alcanzado, etc.
;' · dominante porque mi papá la quería por ser la única hija y ella era muy 1
¡'!¡'· e. Adolescencia
caprichosa ... después de casada cambió bastante ... " Í_· i
Conflictos aceptación de las figuras de · autoridad, su relación con el
!1¡ Abuelita materna: Sólo vivió en el núcleo familiar los dos últimos ~~ rendimiento. académico, pandillas, "flirteos".
i1
1
1

años de su' vida, murió a los 70 años, hace 20 años, de "cáncer". "Era
muy cansona por su edad"; sin embargo el paciente guarda un buen re- ~
l
f. Educación Sexual
1
¡ cuerdo de ella "porque cuándo tenía su casa yo llegaba y le quitaba los rt
!i dulces que ella hacia y no decía nada". -, .
De quién recibe la información, primeras ~anifestacio~es sexu~l_es·,
actividades· ante el sexo opuesto, masturbac10n _(frecu~ncia, clura_c~on,
conflictos fantasías masturbatorias, etc.), mamfestac1ones y act1v1cla-
'¡"1
11 S. HISTORIA PERSONAL i, des homo~exuales, menarquia, noviazgos, etc.

,¡¡1 Es el recuento cronológico de la vida del paciente, en el cual se debe l. g, Edad Adulta .
¡¡
;_:l,1
hacer hincapié en la ~ria_\JiQ.t~ l, en el desarrollo de la ¡;>ers.2lli!-li·.
dad de acuerdo con las experiencias introspectivas y con los factores
l Historia ocupacional, cambios, ascensos, d_ificul.t~des .de adap~ac1~n'.
'-it relaciones con jefes y compañeros de trabaJo, efi~1enc1a e1: ~l. traba~o,
'
1li ,_ _ambientales. Para su elaboración es útil seguir la cronología biológica ·
1
.• hábitos ante el dinero, adaptación social, distracc10nes, rc11g10n, otrns
como guía sin convertirla en "un cuestionario de encuesta", ~
·_-~:._
i:_i_::
.

intereses; el papel del padre y esposo, etc,


1 1 a. Embarazo y Parto .,
!¡ 1
:,1
1
I Deseado o nó ; edad de la madre, patología y estado emocional de la
madre , legitimidad. Duración del embarazo y del trabajo del parto,
l·~
h: Historia Matrimonial
Actitud ante el sexo complementario , circunstancias del matrimonio ,
11
¡1 ¡
¡1.
amenazas de aborto; parto atendido por quién, dónde; patología neo-
natal, etc...
t
1
características del cónyuge o compañero, infidelid ad, cel?s, modo. Y
frecuencia de las relaciones matrimoniales, frigidez, 1111potencrn,
1 eyaculación precoz, número de hijos, abortos, control natal, etc .
lj
l ,11 b. Lactancia y Desarrollo Psicomotor )~-·
~
~I
1¡, Tipo de alimentación recibida, rechazo de la alimentación, destete, t'" i. Climaterio y Senilidad
·¡ 1:. edades a las cuales caminó, habló, hizo control de esfínteres, méto- '-~ Molestias físicas, estados depresivos asociados, adapta.ción a la situa-
1 dos usados para crear hábitos de limpieza, etc, ,. ción de "pensionado", chocheras, situación hacia los me tos, etc.
t 1
'
,_
\.....
24

!Slllll!ii!,..,..;....,;.~
'~
- ' " - - - - - - - - - - - - - , - ~ --~""1":;,o-=-.....--'=- ~-~--~-~¿~~
~
-_:¿;.·';..- ~,......,..~~------------- -...,.,...,- --;:---- -- -
25

- - - - - --
ERRNVPHGLFRVRUJ
Ejemplo 8: . patolo_gg_habida en la rama familiar para enfe1medade~ m entales , meta- ,J
bólicas, retardo mental, problemas cardiovasculurcs, srndromes convul- 1
i Fruto del primer embarazo materno, deseado, con parto atendido en
sivos, etc.
i
¡

c,l ínica por médico, duración del trabajo de parto de unas once horas,
sin
¡
anoxia neonatal, y con un bebé de buenas condiciones generales. Es necesario en este aparte consignar tanto los datos negativos como
• los positivos pues ambos son de capital importancia.
\ Recibió alimentación materna durante un año; posteriormente tetero
h,asta los tres años, cuando voluntariamen te lo dejó, Ejemplo 9:
1 Desarrollo psicomotor dentro de los parámetros normales, Ganó ·eJ a. Patológicos
o:mcmso del nifio sano. Colecho negativo, Sarampión y parotiditis sin complicaciones,
1
! Rasgos n@m-6tleos 11egntivos, Al ntlve.nimiento de su m wvo hermíl· b. En su vida ndulta
nfto no mostró cambios en su conducta.
Paludismo tratado con cloroquina, autoformulada.
' Control .esfinteriano a los 15 meses mediante castigos maternos no
severos. c. Quirúrgicos
Apendicectomía a la edad de 8 años, sin complicaciones.
No tenia dificultades para relacionarse con mnos de su edad "era
muy despierto , sin complejos, con noviecitas y todo". Sus juegos infan- d. Traumáticos
tiles eran adecuados y con la participación de sus hermanos menores.
Relata que a la edad de cinco años cayó desde una altura de cinco
Regularmente tomaba el papel de líder en los mismos.
metros sufriendo pérdida de la conciencia y fractura del antebrazo
A los cuatro años sus padres debieron separarse debido a la farmaco- izquierdo. "Duré inconsciente unos dos minutos". Posterior a la caída
dependencia del padre pero no se notó cambio en la actitud ·del paciente solo experimentó cefalea que desapareció espontáneamente.
' ni en su desarrollo adaptativo posterior.
e. Tóxicos
Inicia escolaridad a los siete años ''siendo un excelente estudiante ... 1. Psicodislépticos: Una experiencia con marihuana muy desagrada-
no hay un año en que no tenga diplomas y premios ... " No ha tenido ble, durante la cual se sintió "muy inferior y hasta los perros eran
problemas disciplinarios y hay aceptación de las figuras de autoridad grandes y yo me sentía miserable". Una experiencia con LSD' en la
adecuadamente. Cambios de colegios por problemas familiares con adap- cual presentó logorrea "y me fue muy mal en el examen que pre-
tación adecuada al nuevo ambiente. Este año cursaba su cuarto de bachi- senté estando trabado".
llerato debiendo abandonar sus estudios por su enfermedad actual.
2. Tranquilizantes menores : Durante los exámenes de quinto de ba-
Tiene muchos amigos "es amable y tratable con todos", le gusta salir a chillerato, con dosis de diazeparn de 1O mgrs. diarios .
bailar e ir al cine con sus amigos. Sus relaciones son espontáneas y cálidas.
3. Alcohol: Poco lo ingiere "porque me da tristeza y hablo mucho".
Infonnación sexual recibida en el colegio y por amigos. Actos mas- No presenta amnesias ni agresividad durante la embriaguez.
turbatorios desde los 13 años, con· fantasías heterosexuales y carentes
de angustia; relaciones heterosexuales esporádicas, relatadas como "satis- 4. Anfetaminas: Las ingiere "para estudiar en los exámenes" con do-
factorias", aunque J.a primera vez "tuve un poco de miedo". Niega rela- sis de una tableta diaria de Ritalin -Metlfenidato- de 1O mgrs.
ciones homosexuales.
5. Analgésicos: Ha ingerido toda una amplia gama de analgésicos y
desde hace tres meses ingiere habitualmente y con incremento p au-
6. ANTECEDENTES latino de la dosis Percodan ( compuesto de oxidecaína, hometropi-
na, ·ácido ácetilsalicílico, fenacetina y cafeína) .
Aquí complementaremos los datos suministrados en la historia fami-
liar y personal mediante la descripción de los antecedentes clínicos 6. Cigarrillo: Fuma "demasiado porque me siento nervioso , comencé
_quirúr~i_~os.L traumáticos, _tóxicos, _alérgicos del pacieñ·te- y""Iappslbl; a los 15 años y ahora fumo un paquete diario" .

26 27
.,.,..
1)\_

ERRNVPHGLFRVRUJ
de trabajo (cabecilla, seguidor, organizador, agresivo, sumiso, adapta- /
f. Alérgico: Negativo
ble).
1
i
g. Familiares 2. Actividades e intereses intelectuales: Libros, obras de teatro, cuadros
1. Enfennedad mental: La madre estuvo hospitalizada por cuadro preferidos, memoria, observación, juicio, facultad crítica.
melancólico reactivo. Su abuelita paterna sufrió demencia senil. 3. Humor: Alegre, abatido, ansioso, preocupado, optimista, pesimista,
2. Neoplasias: Su hemano mayor falleció de cáncer gástrico. depreciación ele sf mismo, satisfecho, exceso ele confianza, estable,
fluctuante (con o sin ocasión) reservado, demostrativo,
3. Convulsivos: Niega.
4, Carácter: Tímido, sensible, suspicaz, resentido, quisquilloso, irritable,
4. Retardo mental: El hermano menor presentó retardo mental seve- ilnptilsivo, cel0so, egoísta, egocéntrico, reservado, vergonzoso, opaca-
ro. Murió a la edad de 8 afios de "fiebre amarilla". · do, estricto, meticuloso, rígido , etc.
5. Suicidios: Niega. 5. Normas aceptadas: Moral religiosa, social, económica, práctica. Acti-
tud hacia sí mismo, hacia los otros, frente a la salud, hacia el propio
6. Cardiovasculare s: Tía paterna es hipertensa. cuerpo, interés y ambiciones .
7. Diabetes: Tía paterna. 6. Energía: Iniciativa, energía sostenida o abrnpta, fatigabilidad, ritmo,
decisión.
h. Venéreos: Negativos
7. Vida imaginativa: Ensueños diurnos, frecuencia, contenido.
8. Hábitos: En la comida ( caprichos) en el sueño, en las funciones excre-
: 7. PERSONALIDAD PREMORBIDA toras, etc.
. 1 La . personalidad co~stituye la síntesis_ d~ ~odos los elementos que
mterf1eren en la formación mental de un md1V1duo y le dan una fisono- Ejemplo 10:
m'.í a propia. Esta configuración es el resultado de las innumerables parti- ''.Siempre me ha gustado tener buen físico y desde pequeño he vivido
cularidades de su constitución psicofisiológica, de sus componentes ins- preocupado por ello, ahora estoy un poco flaco pero en pantalón de
tiAto-afectivos alimentados por las afcrendas sensitivo-sensorial de sus baño me veo bien ... "
ro;rmas de reacción y de las impresiones dejadas por las experiencias
virdas, que han ido jalonando su historia individual. "Me autorretiré de la profesión y me autojubilé hace seis meses ·con
dos centavos para disfrutar un poco. Así lo hizo papá y vive como un
¡sin embargo, con base en la simplicidad, nos referimos solamente al pachá. En es"o el viejo era un sabio .. ."
ca,rácter del paciente entendido como la conducta general dentro de las .
rela ciones sociales, una disposición sentimental predominante y la natu- "Siempre he siclo deportista . Me ha gustado el tenis y lo practico dia-
raleza de humor habitual con lo cual delinearemos un esbozo de diagnós- riamente con un Coronel Retirado en el Club Militar .. ."
tico para la personalidad esquizoide, ciclotímica, histérica, antisocial, etc.
"Las viejas me han gustado pilas; más que el tenis ... "
Entrevistaremos al paciente y sus allegados sobre sus estados de hu-
mor habitual (alegre, triste, variable, pesimista, etc.) su reacción ante las "Leo poco, casi siempre historia y lo que se refiere a Napoleón que es
frustraciones, rasgos fóbicos, aficiones, "hobbies", etc., tratando de con- mi personaje favorito. Música poco, especialmente estilizada . .. "
signar en la historia las propias palabras del paciente. "Mi aspiración actual es reconciliarme con mi mujer y mis hijos y si
Damos a continuación una simple colección de sugerencias y no un no es posible entonces separamos amigablemente .. ."
esquema: "Siempre_· he siclo meticuloso, obsesivo, ordenado : Mis trajes son im-
pecables; me gusta estar elegantemente; me adapto fácilmente ·cuando
1. Relacioifos sociales con la familia (atracción, dependencia), con ami- las cosas salen mal. . ."
gos (grupos, sociedades, clubes), en el trabajo y con los compañeros

29
28

·- - - ,
----------- -----~,,_ ..-~--,,. . , ,,,,.:::-,:-,,--,,,..,......,;,,.,,....;,-~~..,..,~~~-,.,,,~,. .,.:.-,-----.-.-,......., ,....----- ~------- -~---- -·-------- -- ----·

ERRNVPHGLFRVRUJ
.'~ .

Jo posible, transcribiendo muestras del lenguaje del pacient.e, que ade- j


"Me gusta la media1¡ía porque ahí está la cosa buena. Mi filósofo de '¡
más de complementar también proporciona mayor claridad a nuestra i
cabecera es Horacio ... " historia. En el capítulo siguiente profundizaremos este tema, y hablare-
1

"Con el dinero soy reservado, pienso que se debe ahorrar un poco pa- mos de las técnicas para evaluar los siguientes parámetros:
ra cualquier situación posterior; sin embargo, nunca faltó algo en mi
casa ... " A. Funciones de Relación
"Me gusta la buena comida, aunque no soy exigente ... " l. Apariencia general: Porte y actitud
2. Conciencia
8, EXAMENES FISICO Y NEUROLOGICO 3. Sueño
Nasta ahora tenemos la información adecuada desde el punto de vista
psiquiátrico pero aún nos resta destacar organicidad en el cuadro clínico B. Funciones Intelectivas
que estamos evaluando. Sabemos que bajo un cuadro de manía bien 1. Atención
puede esconderse un tumor frontal o que el síndrome maníaco está de- 2. Orientación
sencadenado por hipertiroidismo, o por la administración de corticoides
o de isoniazida. 3. Memoria .
4. Sensopercepción
En los cuadros confusionales, una posible etiología puede ser un he-
matoma subdural crónico, una arteriosclerosis cerebral o un traumatis- 5. Pensamiento
mo creaneoencefálico que debemos destacar. 6. Lenguaje
Un cuadro clínico que nos impresione como "conversión histérica"
por su presentación súbita, posterior a un disgusto, con pérdida de con- C. Esfera Afectiva o del Humor
ciencia y moderado grado de espasticidad mus0ular bien puede deberse
a un A.C.V. y sólo un examen neurológico cuidadoso nos descartará D. Funciones de Síntesis
esta posibilidad. 1. Conducta
Desde otro punto de vista, el examen físico nos proporcionará el 2. Inteligencia
estado_ de las condiciones orgánicas del paciente y nos marcará la pauta 3. Juicio y raciocinio
a seguir en el tratamiento posterior. Es sabido que un paciente catató-
nico se irá deteriorando físicamente de un modo paulatino y que es
primordial tratar junto con el síndrome esquizofrénico su situación 'de Ejemplo 11:
d~snutrición y deshidratación concomitantes. Además los exámenes car- Paciente joven recientemente craneotomizaclo, bradipsíquico, arre-
diovasculares nos marcarán el derrotero a seguir en los tratamientos bio- glado adecuadamente, trata ele disimular su cabeza rasurada con una
lógicos (insulinoterapia, clonoterapia, etc., evitándonos así fatales acci- boína; se muestra ten1eroso, entra por sus propios medios al consultorio
dentes). y saluda fríamente, permanece ele pie hasta tanto no se le ordene que se
siente. Una vez sentado sus posturas son adecuadas y varían normalmen-
te durante la entrevista. Paulatinamente comienza a desaparecer su
9. EXAMEN MENTAL temor y u mostrarse más espontáneo en el diálogo. Se muestra conscien-
te con orientación conservada auto y alopsíquicamente. Su pensamiento
Los datos han sido obtenido a través de la entrevista realizada median-
es lógico, con un curso lento pero coherente y en su con tenido no se
te la 9bservación cuidadosa de la actiti1d del paciente y del análisis de si1
detectan alteraciones delirantes. Se precisan elementos fóbicos a " estar
di~curso donde ha expresado sus sentimientos, creencias y situaciones
solo" y a "jugar porque me da miedo la multitud". Corno sitlrnciones
quíe lo han llevado a consultar. Aquí solamente_no:1 limitaremos a orde-
contrafóbicas "duermo con la luz encendida y con la cabecera de mi
nar estos datos de acuerdo con las distintas áreas de la personalidad tra-
tando de hacerlo en forma dinámica y no exclusivamente descriptiva -~, en cama mirando a_la puerta de mi pieza".

30
31
¡
i
-- -~·-- ·

ERRNVPHGLFRVRUJ
i
Hay lentitud en su conducta motora ocasionada por su recie~te cra- Ejemplo 12: '¡
neotomía por lo cual muestra leve grado de apraxia ideomotriz. Obede- 1. Esqtiizofrenia paranoide ¡
dece las órdenes ciadas sin mostrar automatismo en ello. 2. T.B .C. pulmonar reactiva
,.-:
En la esfera sensoperceptiva no se aprecian alucinaciones aunque los
;,,
3. Parasitismo intestinal
pacl:es_ las relataron. Son patentes ilusio11es visuales del tipo falsos reco-
noc1m1entos. Ejemplo 13:
1. Síndrome _manfaco por terapia con corticoides
La atención es fija, con lentitud al examen ele la atención dirigida. Su
memoria de fijación muestra moderado compromiso ; la de evocación 2. Posoperatorio inmediato : Extirpación ele absceso cerebral frontopa-
está conservada. Su inteligencia es promedio y su bagaje intelectual y rietal derecho.
cultural como su j_uicio crítico estttn acordes con su nivel ele instrucción.
Ejemplo 14 : ·
Su afecto está mal modulado, con tendencia a ser "plano", pues no
1. TraumaJismo craneoencefálico
muestra mayor grado de modulación afectiva.
2. Fractura fémur y tibia derechos
Su prospección es ilqgica, claramente influenciada por cierto grado
3. Síndrome de confusión mental
de proteccionismo de los padres y de quienes cuidaron al paciente en el
post-operatorio.
La noción de enfe1meclact mental no existe claramente. El paciente
relata estar hospitalizado ''por los nervios y porque sufrí una reacción 12. PRONOSTICO
después de la operación de la cabeza".
Todo diagnóstico conlleva un pronóstico basado en las características
del cuadro clínico, la edad del paciente, las enfermedades asociadas, la
posibilidad de tratamiento, la respuesta clínica en los episodios anterio-
10. RESUMEN DE LOS DATOS POSITIVOS res y otras situaciones particulares que deben evaluarse a conciencia,
con el fin de proporcionar información exacta y adecuada a los fam ilia-
Se consignarán las situaciones desencadenantes y asociados con el res cuando ellos inquieran por el estado de salud del paciente y nos pre-
cuadro clínico que presenta nuestro paciente teniendo en cuenta los da-
gunten "qué piensa usted, doctor" o "qué esperanzas nos da" situación
tos obtenidos en enfem1edad actual, historias personales y familiares y qu e se nos presenta continuamente en nuestra práctica médica.
los elementos semiológicos positivos en los exámenes neurológicos, físi-
co y mental.

13. POSTULACION DEL TRATAMIENTO


11. DIAGNOSTICOS Una vez realizada la presunción diagnóstica y habiéndonos fijado un
pronóstico sobre el caso, debemos iniciar una conducta terapéutica , que
Estará basado en la información total obtenida y cobij ará tanto al
bien puede ser conservadora en un principio, especialmente si existen
cu adro clínico psiquiátrico como a las entidades de índole somático de-
dudas acerca de la "organicidad" del cuadro clínico, que serán descarta-
tectadas o sospechadas al practicar el examen físico del paciente.
das paraclínicamente.
El diagnóstico psiquiátrico será el primero en escribirse, pero si existe
Si creemos que nu estro paciente presenta un síndrome psiquiátrico
una presunción o se cree que está ocasionado por una entidad orgánica
"puro" iniciaremos nuestra terapia a base ele sedación , terapéutica far-
colocaremos ésta en primer lugar. .
macológica, biológica, psicoterapéutica, e'tc ., teniendo en cuenta las po-
Desde el punto de vista de nomenclatura se tendní en cuenta la clasi- sibles en tidades asociadas al cuadro mental (infección urinaria, diabetes,
ficación de las enfermedades mentales de la O.M.S . (1968). glaucoma , etc.)

32 33

ERRNVPHGLFRVRUJ
r
BIBLIOGRAFIA 1
r
BUHLER, C. El 11/flo y su [ami/la, Ed. Paldoa, Buenos nires, 1964,
BEUTNER, I<. Gu(a para la [ami/la del enfermo mental. Editorial Homé, Buenos Aires,
1964.
CRUZ, J. Consideraciones geilerales sobre las clasificaciones psiquiátricas. Rcv , Col Psic¡. 6
(1) 18-21 Marzo 1977.
EY, H. Tratado de Psiquiatrfa. Ed. Toray- Masson, Barcelona, 7a. Ed., 197 5.
;s. GREGORY,I. Psiquiatrla Clfnica. Editorial Interarnericana, México, 2da. Ed ., 1970.

1
6. KOLJ3, L. Psiqulatr(a CUnlca Moderna. La prensa Médica Mexicana, S_a, Edición, 1976.
,7. MAYER- GROS, W. Psiqulatrfa Cl(n/ca, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1958.
!
8. MORALES, M. Pruebas l'slcológlcas en la consulta de medicina interna. En Tribuna Médi-
ca Cap, II (2) 696-9, Jul. 1975.
9. PANCHERI, P. Manual de Pslquiatr(a Cll'nlca, Editorial Trillas México, 1979.
10. RESTREPO L.A. Flmdamentosde Medicina: Pslquiatrfa, Medellín, la. Edic,, 1982.
11. RIPLEY, H. Diagnosis and Ps/chlatry; Examl11atio11 of the Psichlatrlc patient. En compro-
hesivc textbook ofpsychiatry. Editor: AlfredFreedman,et alBaltirnore, 2a. Edición, 1976 .
12. VIAUD, G., La inte/lgencia, Ed. Paidos, Buenos Aires, 4a. Edición, 1973,

2.
EL EXAME N
MENTAL
DEL PACIEN TE

34 35

ERRNVPHGLFRVRUJ

í
i

2. EL EXAMEN MENTAL DEL PACIENTE


El examen mental del paciente requiere de parte del examinador las
siguientes cualidades: comprensión, atención, observación y análisis ele
todas y cada una ele las manifestaciones de la vida psíquica.
Hablamos de comprensión no en el sentido de "aceptar" o "enten-
der" la conducta como "algo humano" o como "algo que a cualquiera
de nosotros nos puede pasar", sino en el sentido más amplio de la pala-
bra, como ayuda, como colaboración, como comunicación íntegra entre
el psiquismo del paciente y el del médico. En esta forma, sí podemos
• realmente "entender" al paciente y lograr captar el significado verd acle-
ro de sus alteraciones psíquicas.
La capacidad de comprensión depende, a su vez, del funcionamiento
psíquico adecuado del médico, de su integridad de criterio, de su hones-
tidad y de su experiencia vital y académica. No se trata de encontrar
"justificacioúes" a los síntomas del paciente sino ele analizar en toda su
intensidad el síntoma, con sus orígenes, su psicogénesis, su psicoclina-
mia, para revertir este conocimiento en ayuda y mensaje terapéutico .
Por eso, creemos que es inadecuado realizar un examen mental con el
solo propósito de "ver qué tan enfermo", "qué tan psicótico" está nues-
tro paciente, sin haberle peimitido, al finalizar el examen mental , la
posibilidad de retornar a un funcionamiento psíquico adecuado .
La atención por parte del examinador debe ser activa y constante no
solamente para el lenguaje oral sino también para el pre-verbal. Los ma-
nierismos, los cambios en la entonación, las crisis de llanto, la autono-
mía en el diálogo, los estados de perplejidad, los bloqueos, sólo pued en
ser detectados si estamos atentos a lo que dice y hace el paciente. Esta
es la razón por la cual resulta inconveniente estar escribiendo "todo lo
que dice el paciente", porque perdemos la posibilidad de atender su
conducta pre-verbal.

37

ERRNVPHGLFRVRUJ
La observación de los fenómenos psíquicos del paciente no debe ser sobre las ideas expresadas por el paciente, etc. Por eso, las pregun~as que ,f
l
"sistemática" o . como quien asiste de espectador en fonna pasiva. La se hagan deben ser en su mayoría abiertas, no sugestivas, para cleJaI' que ?
capacidad de observar el acontecer psíquico del enfermo debe ser activa el explorado quede en libertad ele contestarnos lo que se le ocurra o
y fundamentada en el criterio médico holístico que le permita al exami- crea conveniente comunicarnos.
nador detectar los elementos psicopatológicos, pero también avistar el
componente cultural que está involucrado u origina el sin toma. Para obtener datos como edad, estado civil y en general los elatos de
identifi cación, se utilizan las preguntas concisas.
No se trata de describir pormenorizadamente cuántas veces nuestro
paciente se succiona el pulgar o grita incoherencias, sino en qué circuns- Si preguntamos por ejemplo, ¿"se sintió triste cuando murió su espo-
tancias aparecen estas conductas, qué factores las precipitan, las agravan, sa?", la respqesta del paciente, seguramente será que "sí" porque hemos
las disminuyen; en otras palabras, es más importante el "por qué" exis- casi obligado al enfermo a que nos diera esa contestación. Pero si hace-
ten, a el "cómo" y cuántas veces aparecen. mos la pregunta, en la siguiente forma, ¿"cómo se sintió cuando murió
su esposa?", estamos dando mayor amplitud a la asociación del paciente
El análisis no se limita exclúsivamen te al paciente, Es necesario estu- y seguramente nos comunicará mayores detalles de esa vivencia.
diar la información recibida de los informan tés distintos al enfenno para
llegar al diagnóstico del funcionamiento de él, de su familia y de su en- 2.1.5. La entrevista es confidencial, y como todo acto médico , está
torno; ésto quiere decir, que al igual que la concepción bio-psicosocial signada por el sigilo profesional.
de la enfermedad mental, el diagnóstico también es holístico, lo cual
permite un manejo integral del trastorno y un pronóstico más real, váli- 2.1.6. Es necesario utilizar un lenguaje claro, conciso, Y adecuado al
do y confiable. nivel cultural del paciente. No hay que dejar t érminos o con cep-
ciones para "interpretar" posteriormente; por eso vale la pena aclarar qué
significan para el paciente "sus obsesiones", "mis delirios" o "el stress"
2.1. EL DIALOGO
porque para él pueden tener un significado totalmente opuesto a ~a con-
El instrumento, que en la mayoría de las veces, permite obtener la notación psicopatológica del término . Además, en otras oportumdacles,
información que requerimos para hacer el diagnóstico del acontecer el paciente ha creado neologismos y, lógicamente, su significado es sub-
intrapsiquico de nuestro paciente, es el diálogo con él. Mediante la jetivo.
comunicación verbal vamos a obtener los datos sobre los orígenes de su
padecimiento psíquico, sus experiencias vitales previas, sus aspiraciones 2.1.7. · La entrevista debe actuar lo suficiente para obtener la informa-
y metas futuras, sus fmstraciones y en fin, todo el bagaje ex periencia! ción ·para hacer un diagnóstico , elaborar un pronóstico e iniciar
previo, un esquema terap,éutico.
2.1.2. Jamás debemos constituirnos en censores de la conducta del
paciente, aunque sus concepciones religiosas, filosóficas Ópolíti- 2.2. EL TEST DE KIRBY
cas, o sus vivencias estén en franco desacuerdo con nuestr as propias Algunos pacientes .por su estado de conciencia (coma , estupor) o por
ideas y maneras de vivir. sus a!teracior1es psicopatológicas (negativismo, estado catatónico) no
permiten entablar el diálogo. Para obtener la información necesaria que
2.1.3. La entrevista no es un interrogatorio ni una encuesta en la que nos permita cliagnostic'ar si el cuadro clínico corresponde a una altera-
hay que consignar el mayor número de datos. Por el contrario, ción neurológica (S.C.O.) o a una actividad clínica como la esquizofre-
la entrevista debe ser un diálogo abierto, dinámico _, que perm ita comu- nia, Kirby ideó en 1924, los siguientes items para explorar en este tip o
nicación dirigida por el entrevistador, pero no ceñida a un a tabla de de pacientes.
síntomas y signos.
2.2.1 . Reacción General y Postura
2.1.4~. El entrevistador hablará poco y dejará que hable much o el enfer- e Actitud voluntaria y pasiva.
! mo. Se obtiene poca información cuando se limita la es pontanei-
dad del diálogo por parte del paciente, cuando se le con_tradic e, cuando GJ Posturas voluntarias, confortables, naturales, forzadas, raras, que hace
se trá. ta de disuadirlo de sus errores, cuando se dan opiniones p ersonales el paciente si se le coloca en una posición extraña· e incómoda.
1

38 39

- - - ~ - - ' - - - - - ' - - - - - - - - ' - - - - - -- - ~- :<'-,. -. -~- - ---~-__¡~.;¡;:..,,.,,.,,--_~~~-_:__,------------ -.,,.,----


ERRNVPHGLFRVRUJ
/
o Conducta para con el médico y las enfermeras: de oposición, evasión 2.2.6. Respuesta Emocional 'í
irritable, apático, complaciente. , Demuestra sentimiento cuando se le habla de la familia o de los i
o Actos espontáneos: ¿Se muestra ocasionalmente juguetón, malinten- niñ¿,os?; ¿o cuando se mencionan puntos sensibles de su historia o cuan-
cionado, agresivo? ¿Hace movimientos de defensa cuando se le moles- do vienen visitantes?.
ta o cuando se le pincha con un alfiler? Modo de comer y de vestir. Nótese si existen o no aceleraciones de la respiración o el pulso.
Atención a las funciones intestinales y vesicales, ¿Sus movimientos
muestran solamente un retardo inicial o son consecuentes en todo su Obsérvese, ~ambién, si hay rubor, sudor, lágrimas, etc. ¿Le hacen algún
desarrollo? efecto las bromas?
• l,En c¡ué nrndida cambia la actitud? ¿La conducta, es constante o varia, Efecto de los estímulos inesperados (golpear las manos: ofrecerle un
ble de un día para otro? ¿Algún suceso especial influye en su estado? cigarrillo, etc.).
\

2.2.7. Lenguaje
2.2.2. Expresión Facial
. Hace esfuerzo aparente para hablar, movimientos de los labios, cu-
Alerta, atento, plácido, indiferente, estólido, enfurruñado, perplejo, chi~heo, movimientos de la cabeza? Anótense_las_ frases e~act_as con la
desesperado, etc. ¿Hay alguna expresión facial o signos de emoción: lá- reacción emocional que las acompaña (pueden md1car alucmac10nes).
grimas, sonrisas, rubor, sudoración? ¿En qué ocasiones?
2.2.8. Escritura
2.2.3. Ojos Ofrecerle papel y lápiz. Los pacientes indiferentes o parcialmente
Abiertos o cerrados. Si cerrados, ¿resiste a dejarse levantar los párpa- ;stuporosos escribirán a menudo, aunque no hablen. .i
dos? Movimientos de los ojos, ¿Ausentes? ¿Presta atención y sigue los '!

movimientos del examinador o de los objetos? ¿Tiene la vista fija? ¿Su 2,3. EXPLORACION DEL PACIENTE 1
mirada es evasiva? ¿Gira los ojos hacia arriba? ¿Pestañea? ¿Reacción de ;j
defensa ante la aproximación súbita ele un alfiler o de la mano? ¿Reac- Teniendo en cuenta los elementos de comprensión, atención, obser- 1j
ciones sensitivas de las pupilas (reflejo pupilar)? vación y análisis adecuados por parte del inves~ig~dor y las reglas es?o-
zadas ante1iormente respecto al dü\logo terapeuhco, pasemos ahoia a
explorar las distintas instancias del examen mental de un paciente. ·
2.2.4. Reacción a lo que se dice o se hace
Ordenes: Saque la lengua, mueva los brazos, etc. Movimientos lentos 3 .1. Porte y actitud
o bruscos, reacción a los pinchazos. Obediencia automática: Dígase al El análisis del porte y la actitud, corresponde al a~t~ que e~ prope-
enfermo que saque la lengua para clavarle un alfiler, déutica médica es llamado inspección. Vamos a descnbir al pac1en~e en
su biotipo, su forma de presentarse, de vestir, de comportarse en el mte-
rrogatorio, su marcha, su lenguaje, su espontaneidad, etc.
2.2.5. Reacciones Musculares
Algunos elementos para tener en cuenta, son los siguientes:
Pruebas de rigidez: ¿Músculos en tensión o relajados cuando se mueven
los miembros del cuerpo? ¿Catalepsia, flexibilidad cérea? Negativismo ~ La existencia de cicatrices correspondiente a heridas (en la lengua Y
mostrado por movimientos en dirección opuesta a resistencia elástica; o en los labios en los pacientes epilépticos). ¡.

fenómeno ele rueda dentada, Compruébense los movimientos de la cabe- '·'·


za y del cuello. e En los toxicómanos se aprecian, de preferencia en muslos Y brazos ,!;
}: ,

pero también en las regiones más inverosímiles, el puntead_o con:~s- ¡:


¡.
Pruébense, también, los movimientos de la mandíbula, de los hom- pondiente a los pinchazos, acompañados de signos de sobremfecc1on /,

bros, del codo, de los dedos y de las extremidades inferiores. e inclusive de formación de abscesos. ::,.
¿La distracción o la orden influyen en las reacciones? ¿Hay "signo de ® Los ta tu ajes: En los marineros son múltiples y exagerados. En los
trompa"? ¿Hay retención de saliva, babeo, etc.? sociópatas no son infrecuentes.

40 41

ERRNVPHGLFRVRUJ
¡
1

2.3.2.i La Atención 2.3.4. La Memoria
1
í
,,
El <1:xamen de la atención implica dos formas: Una activa y una pasiva. Durante el diálogo y, al responder a nuestras preguntas sobre su pade- 1
'1 cimiento o sobre su historia familiar o personal el paciente nos habrá
En forma pasiva nos habremos dado cuenta de cómo ha respondido a dado elementos suficientes para diagnosticar si existen alteraciones en
nuestx'·as preguntas, qué le ha interesado de los elementos que existen la memoria· de evocación (amnesias !acunares, globales, clismnesias, pa-
en el :recinto donde estamos haciendo el examen, si ha permanecido ramnesias) . ..
ensim ismado, si se ha mostrado distraido, si ha presentado "actitudes
de escucha" (permanecer escuchando sus aluc:inaciones) si ha presenta- La memoria de fijación se explora mediante las pruebas conocidas
do pararespuestas, etc. ampliamente de repetir cifras y objetos y preguntárselos al cabo de un
tiempo prndenciaL Además, algunos elementos de la memoria de fija-
La exploración activa de la atención, implica el uso de las pruebas ción ya fueron explorados al examinar la atención,
como enumerar los objetos de la habilitación y repetirlos de memoria
mientras mantiene los ojos cerrados. O la prueba de los dígitos (sumarle 2,3.5 . El Sueño
o restarle a una cifra una cantidad fija). O decirle que cierre los ojos y En los pacientes neuróticos es frecuente que su primera queja al mé-
nos diga el colo'r de sus prendas de vestir o las del entrevistador. dico sean los trastornos del sueño, generalmente el insomnio. Hay que
precisar si aparece como una dificultad para conciliar. el sueño o como
2.3.3. Orientación despertar en la madrngada; si puede volver a quedarse dormido; si se
En forma pasiva nos habremos dado cuenta de la actitud del paciente. despierta frecuentemente en la noche; si existen pesadillas que lo des-
Si lo hemos visto como perdido buscando objetos que no encuentra, si piertan; si se queda dormido inmediatamente o nó, después ·de las pesa-
lo 'hemos encontrado extraviado en la clínica u hospi~al, si nos ha pre- dillas; qué sueña; si los sueños son repetitivos; si le da temor quedarse
guntado la fecha porque no la recuerda, etc. - dormido; qué hace para poder dormir (leer, acostarse cansado, contar
ovejas, etc.); si hay ideas de suicidio en los períodos de desvelo; si el
En forma activa trataremos de indagar lo siguiente: sueño es profundo o liviano; si descansa, realmente al dormir; si se des-
• ¿ Qué fecha es hoy? Qué día de la semana? pierta cansado aunque haya dormido bien.
• ¿ Cuánto tiempo lleva usted aquí? Durante el diálogo podemos ver si el paciente está somnoliento, si
tiene "cara de no haber dormido", datos que se corroborarán inmediata-
•¿Dónde estaba hace un mes? mente en eLinterrogatorio .
• ¿ Dónde pasó sus últimas vacaciones? 2.3.6. La Conciencia
•¿Dónde ha vivido usted hasta ahora? Desde el punto de vista neurológico la conciencia se entiende como el
estado de vÍgilia y alerta y es esencial para el funcionamiento integral ele
• ¿ Qué vía o qué camino ha seguido usted para llegar hasta aquí? la personalidad. Es una función básica para que el individuo pueda reali-
zar las funciones de síntesis mental y sea capaz de fijar la atención, me-
G ¿ Qué altura tiene este cuarto?
morizar, permanecer orientado, etc.
@¿Cuánto mide usted?
De ahí que los trastornos de la conciencia impliquen también altera-
e¿ Puede señalarme dónde queda el Norte y el Oriente? ciones en la sensopercepción, en la orientación, en la atención, en la
memoria; en el, pensamiento, etc. Por éstas razones, el examen de la
o ¿ Qué clase de casa es ésta? conciencia se hace indirectamente al analizar otras funciones. En el exa-
men de conciencia es perentorio describir la facies y el comportarnien-
e ¿ En qué ciudad estamos?
. to del individuo; su respuesta a los estímulos reales o provocados (a la
e ¿ En qué país vivimos? luz; a los estímulos dolorosos, al tono de la voz del examinador); si la
respuesta es rápida o retardada o ausente; si permanece somnoliento ,
• ¿ Quién soy yo? qué maniobras hay que realizar para que nos preste atención (gritarlo,
sacudirlo, pincharlo, etc.); si sus respuestas verbales son adecuadas; si su
e ¿ Quién le ha traído aquí?

42 43

..,,_:~,.· . ;.# Sji ·· ··· ·;;., -- -- - - .:¿Jp - ---··· ·'


ERRNVPHGLFRVRUJ
atención está conservada; si está orientado; si no hay alteraciones en la • ¿Usted ve bien? ¿Usa anteojos?
memoria de fijación; si se ha colocado adecuadamente las prendas de
vestir, etc. Es necesario preguntar si el paciente ha presentado alzas tér- e ¿Oye bien?
micas, y cuáles han sido las manifestaciones orgánicas de su padecimien-
to. Recuérdese que la fiebre es signo patognomónica de los estados de 2.3 .8. El Pensamiento
delirium. La· actitud del individuo nos suministra indirectamente elatos sobre
qu é piensa y cómo se relaciona con su entorno. Así, una actitud clesc_on-
2 .3. 7. La Sensopercepción fiacla, descortés, agresiva, nos puede indicar que estamos ante una posible
Al estudiar la sensopercepción .debemos indagar sobre posibles altera- personalidad paranoide, Entonces, con tacto, y mediante pregunt~s que
ciones cua11ti y cualitativas. Las alteraciones cuantitativas corresponden permitan la abreacci6n y · la asoclación libre procedemos a conhrmar
a la disminución del campo perceptivo, por ejemplo, dfam1inución de las nuestra sospecha clínica,
agudezas visual y acústica en los pacientes gerontes, alteraciones en la Hay que tener en cuenta fl.UC existe un componente grande de pensa-
visión en algunos tumores frontales, etc. miento mágico, en nuestros pacientes; este componente mágico, a p~s,ar
Las alteraciones cualitativas corresponden a fenómenos llamados de tener alteraciones ele la forma no se puede catalogar como alterac10n
enor ele percepción, ilusiones y alucinaciones, que se pueden investigar psicopatológica pues corresponde a una fom,a ele pensar que busca ade-
mediante el siguiente cuestionario, que sólo trata de ser una guia y no cuarse a su entorno.
un instrumento rígido ele evaluación. Debe tenerse en cuenta que el El tipo ele respuestas emitidas por el paciente tam b~én son l~na 1'.1u~s-
en trevistaclor debe ampliar las preguntas de acuerdo con las respuestas tra ele qué piensa: si las rehuye, si las ignora, si son tajantes, s1 se lumta
del pacierite conforme aparezcan los trastornos perceptivos. a responder con monosílabos , si se acompañan de altanería, etc.
e ¿ Dígam\e todo lo que vea en ésta habitación. Un r~odelo para evaluar el pensamiento podría ser el siguiente:
e 1,'Ha oído
1 voces ele personas extrañas o desconocidas? s ¿ Qué es el "mal de ojo"? ,

e ¿ Oye vJices sin saber de dónde vienen? · e ¿ Ha observado si en la calle o en la casa le sigue o le espía alguien?

e ¿ Ha oído algo mientras habla conmigo? @ ¿ Ha tenido pen~amien tos tristes?


o /, Oyen ),tras personas lo que usted piensa? @ i, Le reprochan algo las gentes?
@
. I
1, fa visto algo extraño o que le haya llamado la atención?
1
o ¿ Tiene motivos para desconfiar ele alguien?

e ¿ Ha tenido visisones? ¿Ha visto fantasmas? @ ¿ Cree en la mala suerte?


e ¿ Ha notado mal sabor u olor en la comida? e¿ La gente habla de usted?
e ¿ Cree que lo quieren envenenar? G» ¿Lees fiel su esposa? ¿Por qué?
• ¿ Se siente extraño en su cuerpo? u ¿ Tiene prnebas de que lo ha engañado?

o ¿ Cree que su cara ha cambiado? o ¿ Cómo piensa defenderse de sus enemigos?


* ¿ Ha•efectuado movimientos en contra de su voluntad? e ¿ Qué proyectos tiene ahora?

@ ¿ Han cambiado de posición partes ele su cuerpo? ® l Es usted importan te?


o ¿ Oscila el suelo? e ¿ Quiénes son superiores a usted?

6l ¿ Ha sentido "corrientazos", "calambres", "hormigueos" en su cuerpo? @ l Piensa continuar su profesión o tiene otras alternativas?

44 45

ERRNVPHGLFRVRUJ
•¿Qué es lo más importante que usted ha hecho? i
o ¿ Ha tenido "corazonadas'' o la sensación de malos presentimientos? '¡
111 ¿ Quiere suicidarse? i
@ ¿ Se irrita por cualquier motivo?
@¿Se siente enfermo? @ ¿ Llora con frecuencia?
•¿Le gusta sofiar despierto? @ ¿Leda desesperación?
, $¿Sobre qué le gustaría escribir? 0 ¿ Cómo sort sus rabias?
No es necesario insistir en _q ue las respuestas a las anteriores pregun- " ¿ Ha querido morirse pronto?
tas suponen la ampliación o la concatenación de nuevas preguntas que
nos permitirán evaluar pensamientos paranoides, persecutorios, minus- e ¿ Se siente culpable?
valizados o megalomaníacos en nuestro examinado.
i, ¿ Se siente estorbo?
2.3.9. El Afecto • ¿ Cree que a usted lo quieren?
Las alteraciones del afecto se manifiestan frecuentemente con tras-
tornos en la actitud y el pensamiento. Por eso, un paciente deprimido q¡ ¿ Es usted importante?
es visto con inhibición psicomotora, ensimismado en su tristeza, llorando ,~ ¿ Se siente ·enfermo?
constantemente, quejándose de su culpa, con ideas de minusvalía, con .
una prospección influenciada por su sentimiento depresivo, descuidado @ ¿ Tiene motivos para estar contento?
en el _vestir, etc.
Una de las cualidades importantes de los sentimientos es su trasmisi- 2.3.1 O. El Lenguaje
bilidad o contagiosidad hacia quienes nos rodean, quienes pueden, a su El lenguaje hablado, escrito y el mímico forman el lenguaje expresivo,
vez, compartirlos. Por ejemplo·, la euforia o la tristeza son contagiosas. por medio del cual manifestamos nuestros pensamientos ; la lectura y la
Pero, esta propiedad, se pierde en los pacientes con alteraciones cualita- audición conforman el lenguaje comprensivo, merced al cual entende-
tivas del afecto; por ejemplo, en la disociación, el afecto inadecuado, mos el lenguaje de los demás.
etc., como sucede en los pacientes esquizofrénicos.
Para comprender, quien escucha debe a su vez oír las palabras (etap a
Podemos entonces concluir que no solamente es necesario que nues- sensorial); tener una idea (etapa intelectual), recordar las palabras que
tro examinado nos diga que "está triste" sino que nosotros debemos corresponden a esa idea, evocarlas y reconocer que estas palabras son
"sentirlo" triste. En lenguaje psicoanalítico, debe despertar en nosotros adecuadas a la idea que se va a expresar (etapa mnésica), y pronunciar
una contratrasferencia emotiva. las palabras (etapa motora).
Las preguntas guías para valorar el afecto, serían las siguientes: Para comprender quien escucha debe a su vez oír las palabras ( etapa
~¿Se siente triste? sensorial), identific~rlas con la idea que expresan (etapa mnésica) Y
comprender el sentido (etapa intelectual).
o¿ Ha tenido ideas de suicidio?
La voz y el Ienguaj~ son el reflejo de la cultura, del bagaje intelectual
el Le cuesta trabajo pensar? y del estado dé salud mental y orgánica de quien habla. No en vano decía
~
• H~ ~ erdido la memoria últimamente?
Sócrates: "Habla para que te conozca".
Durante el diálogo se ha analizado el lenguaje del examinado . Habre-
~ 1, Como se encuentra en la mañana al levantarse? mos notado si hay disfonía, si existen alteraciones en la articulación de
el caiJ1bia su estado de ánimo constantemente, durante el día? ·la palabra, si hay dislalia, la presencia de afasias, y de los trastornos lla-
mad.os psicológicos del lenguaje (taquilalia, logorrea, bradilalia, musita-
e¿ unb amente ha sentido angustia? ción, neologismos, ensalada de palabras, estereotipias verbales, etc.).

46 47

·-- ~
1

1 ERRNVPHGLFRVRUJ
Recordem os que existen pruebas para descubrir si el paciente presenta ,,,'
ei ¿Cuál? ¿Qué piensa usted ahora de ella? ¡
afasias (mostrarl e un objeto pata que nos de el nombre del objeto, o
leerle un texto para que nos lo resuma), o si hay alteracion es en la articu- e ¿ Tiene usted "manias" ?
lación (pedirle al paciente que diga "anticons tituciona l", "desjerar qui-
zación", "plenipot enciarios ", "Constan tinopla", etc.). 0 . Te dan iras con frecuencia ?

El lenguaje escrito se explora mediante la escritura. Allí analizamo s el


;,¡r: /, -~ :

s. ¿ Es usted írnpulsivo?
tamaí'lo de las letras, el contenido del pensamie nto expresad o en el escri- ;für.: : tt , Es usted agresivo?
to, la incapacid ad para escribir, la rapidez o la dificultad con que escribe,
~~ :.
/, '

eta. Es necesario decirle al paciente qtie lea lo que escribió porque nos Por el cpntrario , el examen de la ejecución se hace r:iediante ~.l ;,ná¿í·
permite descnrtnr alteraclones como !u iilexift o incompre nsión de la lec-
tma, que casi siempre es de etiología orgánica. El lenguaje mímico ha
sido analizado durante toda la entrevista . Aquí solo falta consignar si la
mímica correspon de a los estados emociona les del paciente, o si es exa-
1·.tJ-
:~t
sis del comportamiento del enfermo durante ln entre:~sta Y n t 1cn es - e
la ejecución ele una serie ele órdenes dacias por el exammaclor.

It:
l
0 Prenda este fósforo.
gerado o inadecua do, si el enfermo repite los gestos del examinad or
(ecomimi a), etc. @ Quítese. el sac~.
_::~j\-:
k:ir @ Santígües e o póngase firme y salude la bandera.
2.3.11. La Conducta Motora ;¾iz· ~

El análisis de la conducta motora implica el estudio de los actos del • Dibuje un rombo y un círculo.
individuo , su lenguaje, su escritura, su capacidad de decisión y las mani- e Haga los mismos gestos que yo estoy haciendo.
festacione s ele su voluntad , elemento s que nos permiten compren der su
comporta miento. Mediante la observaci ón del enfermo podemos darnos c~enta si pre-
La exploraci ón de la conación , o ele la energía psíquica capaz de pro- senta miocloiüa s , t ics, manierism os, estereotip ias Y ecopraxrn .
ducir la acción, se exploran mediante el interroga torio. Podemos pregun-
tarle al examinad o. 2 .3.12. Inteligencia, Juicio y Raciocinio
Hemos incluido aquí la inteligenc ia junto al juicio y el raciocinio
• ¿ Toma usted fácilment e decisione s o le cuesta trabajo decidirse? porque resulta c asi imposible valorarlas p_or aparte, a menos_qu e _se te1:1-
•. ¿ A veces siente la necesidad de hacer actos como tocar madera, no
pisar uniones de las baldosas y no puede evitarlo?
:~t gan a la mano algunas prneba~ psicomét ncas para valorar la mtehgenc ia
(Test de Waiss, de Stanclford -Bmet, etc.).
:f.1 En ausencia ele los test de inteligenc ia, ésta se mide como 1~ capaci-
o ¿ Tiene usted compulsi ón por la bebida? t!í& dad de respond er ante situacione s nuevas, mediante ~I maneJo , d e l?s
o ¿ Hay cosas que no puede evitar hacer?
}t· datos de la experienc ia previa, de la ejecución de func1011es de smtes1s,
....1¡i¡: de cálculo , de criterio y de juicio .
• ¿ Usted maneja? Ha perdido últimame nte la capacidad de hacerlo? J:·
El análisis de la historia personal -no sol~ment e l_a !li.stori~ _académic a
e ¿ Si usted desea salir a pasear qué hace? W.t nos permite- ya un diagnóstic o de su capacidad de JU1c10 cnt1~0 Y ~l e su_
!f~;•
coeficien te iiltelectual. La manera como ha enfrentad o las s1tuac1one~
$ ¿ Tiene hobbies? :'.~'~ difíciles, su rendimien to laboral, sus metas, sus pr~~ecto s, deben estat
• ¿ Tiene alguien a quien le consulta sus dudas?
:f:' ajustados a una lógica, a una realidad y a una v~a?1hda? aclecuaclas , en
cuya adecuació n juega papel primordia l el coeficien te mtelectu al Y las
• ¿ Duda frecuente mente? aptitudes desarroll adas por el examinad o.
• ¿ Es usted decidido? Para corrobora r estos datos se preguntará al examinad o:
• ¿ Se ha arrepenti do de alguna decisión tomada apresurad amente? e Memoric e las siguientes cifras que le voy a preguntar después. ·

48 49

- ' ? .. ...:;o

ERRNVPHGLFRVRUJ
i
• ¿ ~:uáles son las capitales de los siguientes países? BIBLIOGRAFIA

1

• ¿ A¡ cuáles departamentos corresponden las siguientes ciudades? l. ANASTASIS! A. Test Psicológicos. Aguilar, Madrid, 2a. edición, 1976.
o ¿ Q;ué haría usted si apareciera un incendio en su lugar de trabajo? 2, ·sUROS J. Semlolog(a médica y técnica exploratoria. Ed. Salvat, Barcelona, 4a. edición,
!
1968,
\t ¿ Qué significa "M,1s vale tarde que nunca"? 3, MAYER-GROSS, W, Psiql.iiatrfa at11ica. Ed. l'aidos, Buenos Aires, 1958.
i 4 , VALLEJO-NAJERA, A. Propedeút/ca Cli11/c11 Psiquiátrica. Ed, Salvllt, 3~. edición , 1952,
;&; ¿ Qué quiere decir "Más vale pájaro en mano que ciento volando? 5. RESTREPO L.A. En Fundamentos de Medicina. Ps/qulatrta. Medellín 1982, Editor Ricrudo
@ ¿ Qué es una silla? J. Toro.
6, RIPLEY, H. Diagnosis and Psychiatry: Examina/ion o[ the Psychiatr/c patlent, En Compren-
hesive Te;xt-Book of Psychlntry, Editor Alfred Fcerdmann, et al. Baltimore, Reimprension
" ¿ Qué es un libro? 1976, 2!!c, edición.
o ¿ Qué es un Psiquiatra? 7. BUSTAMANTE, J. Psiquiatrla Trascultural. Ed. Científico técnica. Instituto Cubano del
Libro, La Habana, 1975.
e ¿ Qué hace un astrónomo? 8. SULLIVAN, H.S. La Entrevista Psiquiátrica. Ed. Psique, Buenos Aires, 1971.
9. RISQUEZ, F . Relació11 Médico-Paciente; un enfoque novedoso. En Médico Moderno, pág.
o ¿ Para qué sirve un termómetro? 25, Junio 1976.

o i Qué diferencia hay entre un pájaro y una mariposa?


~ ¿ Y entre un perro y un caballo?
• ¿ Recuerda usted alguna poesía? Dígala.
• l Quién escribió las siguientes obras?
• ¿ Le gusta la ópera? Recuerda el protagonista de ...
e ¿ Qué hace en sus tiempos libres?

., ¿ Por qué están enfrentados Inglaterra y las Malvinas?


e ¿ ¿Quién era Kennedy? y ¿Hitler?

• ¿ Qué opina de la política?


• Ejercicios de cálculo.
• ¿Porqué está usted enfermo?
e ¿ Cómo podría curarse?

e ¿ Qué piensa hacer usted dentro de un año?

50 51

ERRNVPHGLFRVRUJ
r l\

3.
SEMIOLOGIA
PSIQUIATRICA

53

',! · •- =->,-,

ERRNVPHGLFRVRUJ
.i

. j
..

3. SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA

3.1. PORTE Y ACTITUD


a al consu ltorio es
Desde el mismo mome nto en que el pacie nte ingres
ación para anota r
necesario poner en juego nuestr a capacidad ele observ
a, anclar rápido ); la confi anza con
las caract erístic as ele la marcha (ataxi
famili aridad en los pacien tes en maníü";Tnéfffe-
la cual nos sal~cl_a_Jgrañ
ofréni cos, agresividad
rencia ante el entrev istado r en los pacientes equiz en per-
sticl9 que_ll eva (limpi o y en orden
en pacien tes paran oides );~¡ v_e pacie ntes
rnos menta les; metic ulosam ente pulcro en
sonas sin trasto
el cabello en pacien-
obsesivos; extrav agant e, con flores en la solapa o en
y en desor den en las cleme ncias ; actitu des
tes manía cos; con chuch erías
en pacien tes esquiz ofréni cos); JE§_jp.C i._!!§_ (depre siva, eufó1i-
de nudis mo en grado
en sí mism o (prese nte
ca, indife rente) ; el' grado de seguridad minus-
superlativo en los- infi°i1íacos y cÚsmi nuÍdo p~~-s- ;;;1tim ientos de
que adopt a (cond ucta
valía en los depresivos); !ª-s cliferentes _posiciones cp., su
__
mane rismo , rituale s); s
_u mi111[
catató nica, actitu des de escucha, uran
o, pobre , musit ado) eleme ntos todos que config
lfngu_gj.f_(monóton
pacien te.
el COÑ!PONENTE PRE-VERBAL del lenguaje del
en el diagn óstico de
El comp onent e pre-verbal nos brinda gran ayuda
o ele la esfera afectiva
la enferm edad menta l porqu e refleja el comp romis
te; por ejemp lo, puede mos-
y de las funciones intele ctuale s del pacien
ración de la person alidad del esquiz ofréni -
trarse el grado ele deses tructu
en el pacie nte con
co, el deteri oro menta l' y la pérdid a de la autoc rítica
en los deprim idos y en Jos
demencia senil o el comp romis o del afecto
manía cos.

'3.2. ,TRA STOR NOS DE LA CONCIENCIA


I;·
1. Obnu bilaci ón I'
1\ ,¡ ·
2. Confu sión Mental
I'•
1!,
!•
55

1Li -;
,,._:.;;.;;

ERRNVPHGLFRVRUJ
3. Delirium También ptiede aparecer en trastornos _psicógenos, como sucede en
4. Estados oniroides las r~<,1cciones __disociativas. histéricas.
5. Estados crepusculares (automatism o o fugas ictales)
2. CONFUSION MENTAL
6. Coma
Es un trastorno de la conciencia caracterizado por altera~iones _del
sensorio dificultad para captar, desorientació n temporoespac i~l, _altera-
ción de '1as íunciones irifolé"éfh,as y asociativas, falsos reconocnn~~n tos,
CONCIENCIA trastornos en la memoria, perplejidad ansiosa_(" ¡,qué sucede , qmen soy
El es_tado normal d conciepcia se denomina de gl~.i:t~ .o ytgtlia y es
7
mantemdo por el fünc1onamien to correcto del sistema reticular activa·
yo"?) y .P-~~_r_e~~)deatoria, 1
La facies del paciente regularmente expresa angustia, vi1cilació n Y
dor ascendente (SARA), situada en el tallo cerebral. El estado de alerta
es imptescindlb ie"pára" lievar a cabo las funciones intelectuales (memo- sorpresa.
ria, at_ención, juicio, raciocinip, pensamiento ), para la vivencia de las
Se presenta principalmen te donde hay alteración difusa, de la función
emoc10nes placenteras o displacentera s y para la vida de relación__,
del tejido cerebral, en las intoxicacione s exógenas ~ endo~en~s, _en los
, Normalment e el estado de alerta o de vigilia tiene dos fases: U;a fase estados infecciosos, etc. También se ve en las reacciones d1sociativas de
tonica que corresponde al est1mulo constante de la sustancia reticular Í la·histe,ria y_en los _estados crepusculares epilépticos.
sobre la corteza cerebral y una fase fásica que implica un aumento en la - .r.. ;·- -- ( - -· • . ( .,-. -- .,, . . . . ') . . •
Én la prá'ctica·-psiquiátrica la hemos observado en pacientes que rec1°
estimul~ción del SARA por estimulas sensoriales. Una vez ha pasado la
fase fás1ca se retorna a la fase tónica. ben antidepresivo s tricícliclos (tofranil, tryptanol, etc.)
·
Los trastori:i2~~ la conciencia corresponden a un déficit del estado
d~Jlerta . o__c;l~yigil,i-ª, y clínicamerii:e" s'e' descnben. iós
·siguientes trastor- 3. DELIRIUM
nos: Este síntoma que implica mucho más _que un trastorno ele la concien-
cia es habitualment e agudo, tantó en· su desarrollo como en su curso, Y
consiste en obnubilación , atolondramie nto, inqpiet~¡d , c01:i.fusiél11 me¡1tal,
1., OBNUBILACION desorientación·, pensamiento incoherente y oníricp, il\1siones: .alu_cina-
<;_q_11_~i§te en un _empeñamien to o enturbiamien to ele la lucidez de la ciones y ·FIEBRE. Creeinos que el signo patogno1116n_1co Y s111 el cual
no podemos hablar de delirum es la fiebre. ' ' '" :·· · ,· - ' ,~) - et ,)
C~f1:CÍ_e1:ci~_C),tl_~_!e _~~~-(:!~~i_z:a -po_d~_'fá)ia. el~ ·interés, de espÓñfa1iefrfad y
· de m1ciativA_;_SO~- ª-~JEile_~a a!e!1C~Ó_n_y_ l~}-~f}~~ióJ?, y hay terideiéia- ai Los síntomas prodrómicos más frecuentes son : ~omn_(?lencia, sueñ_o
ensueño. _Es típica la dificultad que experimenta el p°aciente- paraia inquieto, dificultad para captar las cosas y atención alterad·a.
CQ!TIP.r:1!s~ón_ de las ide¡_¡.s; hay d_isminución de l~sgductivi dad psíquica
por ~e_f1c1~ 1deatorio, :ten.,ie11,<;ÜLª_Ja._p.e..r_s~_~_gcj_9_!!, <;l_if.icultades
1dent1f1cac1ón, no obstante la voluntad que pone él paciente para sus-
en· la Conforme la intensidad del delirum aumenta, el paciente parece atur-
dido, descontrolad o, atolondrado y no logra reconocer a los miembros
traerse en ese estado. de su familia (prosopognas ia de Bodamer) .
l;:l __ p_aciente obnubiJado . comprende difícilmente el mundo externo Si la obnubilación del sensorio ha· sido intensa el paciente al recupe-
Para lograr que comprendá "ñüesti-as p·i-eguntas es ne"c"esario sacúc!frlo. rar su estado de alerta no recuerda lo acontecido durante el delirum ,
gritar la pregunta y tal vez repetir este procedimien to varias veces ante~ son las amnesias !acunares o "lagunas" . Durante el delirium pueden apa-
de que el paciente capte lo suficiente para respÓnder. recer sueños 0 fantasías aterradoras , ilusiones y alucinaciones frecu ente-
mente visuales.
Se_ p_resenta con frecuencia en enfermedade s infecciosas y en cualquier
condición que afecte la oxigenación y el metabolismo cerebrales, como El contenido del pensamiento y de las alucinaciones depende mi\s el e
s~1cecle en los sinq~_Q!Jl...e..Lc_e..i:.~~r-ªl\!LQrgánicps (arteriosclero sis, encefali- la personalidad y de la experiencia vital previas del paciente ~t~e de la
tis, tumores cerebrales, etc.). naturaleza del proceso orgánico sllbyacente responsable del dehnum.

56 57 ¡ ,\
1, :

1
.<--

ERRNVPHGLFRVRUJ
La actividad motora puede variar desde una pequeña inquietud hasta
6. COMA ..
una ai~tividad intensa y desordenad a, excesiva e incontrolab le e incluso ·
con la aparición de comportam ientos suicidas u homicidas. Las altera- Es un síndrome neuropsíqm.co carac t enza · do por la disoluc10n pro-
. -.-- --~- --· ... .. -
.
cione~ descritas anteriorme nte son más frecuentes durante la noche. gresiva de 1a conciencia
.· . . y de las funciones de relac1óp mientras se con
. . ... . . . -· . ... . ·· - d b _
1
séáan -ctei11anei:a relativa las funciones vegetativas, que pue en, no o s
El clelirlum se asocia, en general, con estados infecciosos febriles, tante , presentar nlgunos trastornos .
estados tóxicos, trastornos metabólico s (uremia, coma hepático, etc.),
insuficienc ia cardíaca y trauma craneoncef á!ico, Las causas comunes ele coma, son:
a Lesiones supratentoriales . .
, . u e causu disfunción del tallo cerebral; h emorragia c~rebral, infarto
4. ESiADOS ONIROIDES U ONIRlSMO ce:~bral voluminoso , henu1tonrn subdmnl, he:nrn toma ep1clurrll, abscesos
Se caracteriza por un estrechami ento de la conciencia de aparición cerebrales, etc.
súbita; generalmen te se trata de abnubilació n de la conciencia , acompa- b. Lesiones subtentoriales
ñada de experiencia s delirantes y obnubilaci ón de gran repercusión afec- .
Que comprimen o destruyen ia formación reticular; hemorra~1~ ~~o-
tiv~ que el paciente vivencia y actúa como "si estuviera soñando" o a la tuberencial o cerebelosa, infarto cerebral, tumor o abscesos ceie raes
manera como un individuo normal vive las experiencia s cuando pasa de
la vigilia al sueño o viceversa. etc.

Su resolución es súbita y el paciente al recup~rar su lucidez recuerda __ c. Lesiones metabólicas o difusas , ,


el matel'.ial delira.nte-al-1,1cina.~orio. y.Jo .act.uaclo..d:urante el..espiso_clio ..oni- Anoxia o isquemia, hipoglicem ia, clefi~ie~cia s nut_ricionales, m~uü-
rico como si .acabara .de cl.e.sp_ er.t,1r M. un .sueño; de ahí el calificativo de ciencia metabólica endógena , trastornos_ ió_n~cos o lu~r?ele~t:~~;~~i~~
estado onírico que recibe este síndrome. intoxicació n exógenas infecciones (men111g1tis, encefalitis), o
cerebral, trastornos postictiales , etc.
Este trastorno puede ser de origen orgánico (estados febriles, intoxi-
caciones con cocaína, encefalitis) o psicógeno (grandes "choques" emo- .
cionales). 3.3. TRASTOR NOS DEL SUEÑO

1. Insomnio
2. Somnole11da
S. ESTADOS CREPUSCULARES 3. Narcolepsi a
(automatismo secundarios o fugas ictiales)
4. Hipersomn ia
Es una alteración de la conciencia caracteriza da porque la actividad 5. Trastornos de la fase No REM
mental CCJn~~!".fl_ un g_r_il.Q.Q ~~c,:iabJe de coher~ncil!, durante la cual el a. Sonambuli smo
paciente ejecuta actos discordante s cor¡_ª-u. modo de ser. habitualmi,,_i:1.te,
b. Tenores nooturnos
incluso delitos, de los cuales no hay conciencia ni premeditac ión ni evi-
tación del peligro. Las conductas realizadas durante el automatism o c. Enuresis
ictia) son iter¡¡t_iy_a~, y "el paciente las ejecuta con la _Rrecisión de un 6. Trastornos ele la fase REM
lJom.b_~e_lúcido y C0!1 la ii1~0f!.CJ~nc!~:ife[sonán1Si:iio;;~- - - -·- -- ------- -- ' '
a. Sueño angustioso>
El estado crepuscula r comienza y termina bruscamen te y su duración b. Pesadilla
es varible; siempre existe una _amneslaTac unar para IQS]~e_clléiS.:realizados
durante este estado .. . Generalme nte Slf etiología es orgánica (epilepsia, SUEÑO
t raumas craneoncef álicos) pero también se presenta en la neurosis histé- En 1950 Aserinsky y Kleitman , y en estudios posteriores _Dern ent Y
r ica disociativa. Kleitman ( Í 9 57) describiero n las diferentes etapas del dormir. Una de

58 59

ERRNVPHGLFRVRUJ
!ns etapns está caracteriznda por f!lOVimientos oculares_r~J}idos_-llamada gustia ocasionadas por actividad onírica de contenido ansiógen~-~e~~:
,fase REM o fase MOR- qu(;) son observables aún con los párpados cerra- dillas: En algunos casos no se encuentra patente la causa de este esp
dos en el dunñíente, que se acamparía de elevación de la temperatur a, tar continuo. .
incremento en la rata de metab.olismo y manifestaciones características El insomnio es un síntoma precoz en casi todas las ~nticlades psiquiá-
en el EEG; hay también variaciones en el pulso, la tensión arterial y la tricas -episodios neuróticos o psicóticos- y dura1;te el frec~iente1!1eiti
frecuencia respiratoria; existen erecciones peneanas las cuales se presen- aparecen ideas de suici_dio, especialmente en los smdromes epres1vo
tan antes de iniciarse los movimientos oculares rápidos. Esta fase de
en los ancianos.
MOR o REM tiene dos fases, según el tono muscular del durmiente; una
fase tónica y una fase fásica. Pero el hecho de mayor significado clínico
en esta etapl).__~~ la !)resentación durante ella de la actividad onírica, casi 2, SOMNOLENCIA '
en su totalidad. · · · - · ... · · -·-- ··· -- · ··· ·· · · · .. · · · · ... · · · · ·~- ,i
Es la tendencia a conciliar el sueño contin~uunente aún en ~os estad~1~ '!.
La segunda etapa del dormir fue llamada NoMOR o NoREM, porque de vigilia, E·ste fenómeno aparece en algunos estados de a~s1ecl~d ~.
, ----- -- -· ..d d
en ella 110 .s~ l)rese11.tan ,lo-s_J11QYÍ!J.li~ntqs ..9C~l.ln~es .rá.pJcl__os y se pierde enferme a es como e1 h1'potiroidismo o en estado ele mtox1cac10n,
paulatinnmente el ritmo alpha de la actividad cortical parn tornarse en como con el mónóxido ele carbono,
l'itmo t'1etha,• característi co del estado de dormir. Fue dividida en cuatro
foses, r1umeradas del uno al cuatro, que seflali.m grados de "profündi-
3. NARCOLEPSIA
clud" eh el sueflo. En la fa~1e NoREM ocurre ocasionalmente actividad ,
onírica!, especialmente en la fase cuatro, Caracterizada por ataques _1rres1s · __t'bl
1__ ~s _e¡e st ieño
_ .. , de ..
corta duración
.. . '" .....
• • !mente menores ·tl·e qtlince minutos, asociados con ~~1ª)2l~X_.!ª-(es-
El é\d.to ele dormir, tiene un ciclo ele presentació n que implica el paso ~;~~};·p[rcild"a cféffono-niús~tí'iiú-5 _i~iifü~i~ de sueño (sólo se presentan
,J0r las i fases uno, dos, tres y cuatro del NoREM, para posteriorm ente .
fases REM) y alucinacionesh1pnagog1cas.
presentarse la etapa MOR y regresar posteriorm ente a la etapa NoMOR y
reinicia:~ un nuevo ciclo. Se ha calcuíado la duración de un ciclo NoREM- Los episo-~~;; son más frecuentes después d~ las _comidas, en si~acio-
REM ei1 unos noventa minutos, pero la duración de los ciclos varían en
el transhurso del dormir, siendo el primer ciclo el más largo; pero a me-
dida qtie' se prolonga el sueño ocurre un incremento
paulatino en la
~:ss monótomís y a medida que transcurre el dia, siendo men?s ftecuen-
en las mañanas. Después del episod'.o el pacient~ desp1er!: ~:;;~
bleciclo y entra en un período refractano de un_a a cmco hor ,
duracióh de las etapas REM . Por eso, durante un sueño de ocho horas cuando sobreviene el nuevo episodio de narcolepsia .
un adulto presenta ele 4 a 6 ciclos de sueño,
Hay variaciones en el ciclo del donnir de .acuerdo con la edad, debiendo 4. HIPERSOMNIA
el infante disminuir paulatinam ente la duración del acto de dormir, la · ón_c.onJa 1 .2s1.a
· e¡ _su~fi o es. .....
irresistible
duración de las etapas Rem, diferenciar la fase NoRem y adoptar el
En com1,Jarac1 11~rc_o_~
··-· ..el............... .. · · t los síntomas "aunltares
...º n·;-;· .. ·; ··- pero
.. . :· ·sí_
prolonga o y no ex1s en . (cataplexia, alucma
ciclo circadiano, Un recién nacido duerme 16 horas diarias, sus etapas ' • . . f
Cl
·ones etc ) Es característico ele este síndrome la apanc16n ele .con_ u-
REM ocupan el 84% del dormir; el adulto debe dormir de 6 a 9 horas, ' · · 1 'd ·' nor___1__
sión mental po~,t.~ri~r. aLcl_~spertar, a__1.. ~.a~10n§e ....hace lenta·,x_.
' _______ a 0aran
-
en las noches, y su fase REM sólo representa el 25 % del dormir.
dii{C{litací en 2_erm_a.~_e_c_~i: 5!~spierto. ___
Li;is trastornos del dormir son: · Puede ser periódica como en el síndrome de ~lein-Levin_ (donde se
asocia a bulimia) 0 el síndrome de Pick~ick (asociada a obesidad Y tr~s-
. · t ·os) o en forma crómca como sucede en traumat1s-
tornos respira
l. INSOMNIO on . ' . · · el
mos craneoencefálicos, tumores cerebrales, o en pa~1ent~s ~epnm1 os,
Es considerado como la disminución en. la duración_del_dormir y pue- donde el dormir significa un "escape" al stress de la vida diana.
de implicar gificultad para la conciliación (insomnio de .conciliación;
frecuente en los estados de ansiedad o tensión emocional y física) o _d_e_s- A diferencia ele la narcolepsia, e~ la hipersomnia hay un aumento en
pertar .t~!Il.P.I?_i:io (frecuente en los estados depresivos) o ,~l sueño estar )la duración del ciclo del donnir, tanto en la etapa REM como en la
interrnmpi do por despertar frecuente durante la noche, por crisis de,an- \ ~oREM. :
- ·- . - ·- -- ' ... .. .. -- .. ··.· - ·-·- ·--·-·--·-· --- . ¡<~

60 61

ERRNVPHGLFRVRUJ
:' ·!
,,. :.
¡, !

5. TRASTORNOS CLINICOS DE LA FASE NoREM mas n eurovegetativos que caracterizan el terror noct_umo ). Las pesadillas
son frecuentes en la etapa edipiana del desarrollo ps1cosexual.
Varios hechos clínicos se han observado en esta fase siendo los prin-
cipales los siguientes: '
I'
a. Sonambulismo 3.4. TRASTORNOS DE LA ATENCION
~par~cen en la~ase 4 del NoREM y a pesar de que anterionnente se 1. Distractibilidad
explicó como ocasionado p'or ·cnsritmia cerebral o episodios disociativos,
2. Hipoprosexia
e~1ste la tendencia actual a interpretarlo como un gefecto en la madura-
ción. del s~c que p1,iede estar. influenciado por facfores.psicológic·os·o 3. Aprosexia
wect10-amb1entnles. Esto es corroborado por el aumento en la frecuén- 4 . Hiperprosexia
crn de sonambulismo cuando ocurren situaciones de stress excitación
o__q_~mbios _en el medio _ambient.t1. · - _____J _ - ·-- · ---.
ATENCION
b. Terrores nocturnos Es la función psic_ol~iica _q11~ _!!OS permite selec_cio11~r un estímulo
p¡if~ijJ.~T _cféli.cirifoJ-itq c:l~y_na, ,exper_iencia .. Todo el mteres lo colocamos
E~~án caracterizados por a_ns!~-~fl~ !ntens<1.L~~~~flrga_ge1::1~oyeg~tativa, en un aspecto de la experiencia. La selección que se hace ele! estimulo
!!1.Q.til1<i_a.9__fll}!!l_~l?:t_a_Q_i!_y__~O_!l1Ili1()_quia {hablar dormido). Es más frecÜen-
es una actividad voluntaria que implica un esfuerzo, llamado concen-
t~ en niños ~ue en adultos, y ocurre en la (iise 3 6 4 clel~.9R.EM, presen-
tandos~ asociado, frecuentemente, al sonambulismo. í?1.=·i.=:, --,-~- ,.... . :, , . , . ·
1
tración, por parte del individuo.
p t?-:( .. \(_'i,1', I; · : . .; .:.•.
·-··--··· · --·· -· ··· •. • • - ] -· ' J ,, · • .
La selección del estímulo está influida por los siguientes factores:
c. Enuresis
Este síntoma, µnplic~uiempre l¡i ªµs_e11_c:_l!l de una .Pilll:~ª orgánica (in- r1, La experiencia previa del individuo,
fección urinaria, espina bífida, epilepsia, etc,) por lo cual es un síntoma \2. La intensidad que posee el estímulo determinado.
eminentemente de causa psicógena. Las causas orgánicas originan la ), 3. La importancia s;ubjetiva u objetiva que posea el estímulo seleccionado .
incontinencia urinaria. / 4. El 0orado de satisfacción que produce. ·
_La enuresis an-ª.rnfe .~n. la fase 4 del NoREM., preferentemente en el \ 5. La motivación o desarrollo de los intereses que posee el individuo.
pnme: ~ercio d~ ~a noche; sirviendo muchas veces, como "estímulo para La atención puede seleccionar estímulos de la realidad circundante
la actmdad onmca de la fase REM", (el niño sueña con piscinas con (por ejemplo un rostro en una muchedum~re) o estímulos que _son del
a~~ia, etc.)_. De ahí la explicación que el vulgo ha dado a la enuresi;_ "El interior del individuo (p¡eocuparse por sentir en fomrn repetida temor a
mno se onna porque se soñó con agua", cuando en el sentido real ocu-
fracasar en toda actividad laboral).
rre realmente lo contrario. '
Es importante considerar aquí la permanencia de la atención sobr: _el
~¡ tratamien_to de la enuresis a base de imipramida (Tofranil) o cual-
qmer o~_ro. antidepresivo tricíclico, tiene explicación y validez porque estímulo. Esta permanencia oscila en grado que va cle~de una duracwn
muy breve hasta una fonna muy prolongada que penn1te hablar de una
actúa d1smmuyendo la presentación de la fase 4 del NoREM previnien-
do así Ial presentación de la eriuresis. ' atención fijada en el estímulo.
CJJJu1dD1.tna _persona .tiene_cmnpro_rniso de susJ tmQ.9Jll<.S:-.tn§ (IJa@s su
6;. TRASTORNOS CLINICOS DE LA FASE REM .a tenct(m _se ''f.ij¡_t .~P. c1_g!-}_e!_~_?_tf.n.1~1_lo q11e_ rnoyi!iz¡¡ ~~ts e¡;n.~~;ones ,__ ex_clu-
'.Yend 9 p·arcialmente otros estímulos por mtensos o 111;;re~al'lf~s ~ue seai;;
1
A~:m ás ~~ la narcolepsla, se presentan trastornos especialmente en la En lenguaje popular diríamos que "está concent:ado o en:1m1s111ado
func10n 1en~nca; Iqs sueí'íos _angustiosos P.OLÜ!lJ-ª--ª!1.lª_r_~resi6n onírica como sucede en el jugador de ajedrez o en el paciente depresivo.
Y l_as pes1ad1ll~s ºªrnc.teriz.a.d.ªS- P-.QLUJJ.a e~p.Jc9füca,...f!i;m.!acentera y terro-
rífi_ca_~~?~ac1.6n que_sucede .enJa.Jase_REM, ~neralmente son pasajeras El ejercicio de la atención trae como resultados cuatro efectos sobre
Y...~1tu~_C_!2!}al~_s, (Casi nunca se acompañan de la constelación de sírito- la actividad intelectual:

63
62

:rz ·,. '. . , ..,_ ¡.· · ~


.:a.: --~ - - - · · - · - -- --- - .- - ---- --- - - - ---··- ------· - ·- _ .. - --- ·---= ---~--"7"-_ --- - - ~ - - ,,;

ERRNVPHGLFRVRUJ
'1¡·¡,
,I
\: 1
;i 1¡
1 ,,
1: ('

,,
1, Aumenta la claridad y exactitud de todos los procesos mentales. 4. HIPERPROSEXIA
Consiste e~ una hiperactiv idad de la atenci_ó n S.?_b_re un estím.ulo de-
2. Limita la actividad intelectua l a la vez que la intensific a en un deter-
te1minado )iue_le impide _responder _ante _otros estímulos ; por ejemplo,
minado sentido.
el jugador ele ajedrez concentra do en su partido.
3. Favorece la fijación de la memoria.
Es típico e_n algunos pacientes delirantes que tienen especial cuidado
4. Es indispens able para la elaboraci ón de los procesos mentales: juicio,
,nra descubrir cuanto detalle puede serles útil como testimoni o de sus
pensamie nto, etc,
;oncepcio nes delirantes , como sucede en los paranóico s, celotípico s o
reivindica tivos .
1. Considemciones fisiológicas i
La atención es el indicador ele la actividad vigil de la corteza cerebral, 3.5 TRASTORNOS DE LA ORIENTACION \
1
1
la cual, a su vez, está siendo mantenid a mediante la estimulac ión del 1
! :
SARA. l. Desorient ación i!.
¡•,
2. Desorien taciói1 alopsíqui ca ¡;:
Durante la vigilia se detecta un estado de la atención que se puede '1
3 . Desorient ación global
denomina r ".P-W.ª" mediante la cual el individuo está preparad o para ::
,,
reacciona r al medio ambiente . Esta forma de atención se conoce con el 1
11!
LA ORIENT ACION H·
nombre de espontáne a, natural, fisiológica, automátic a, tónica o de base.
Pero cuando la reacción se hace particular para un estímulo determina - Orientaci ón es la expresión del conocimi ento _c¡u e tien~ la p~rsona ele I!
do hablamos de que el individuo tiene una atención "activa", voluntari a, SÍ mfsrna ·y del medio ambiente cfrcu.nclante enun momento determin a-
¡I
conativa, dirigida, psicllógic a, o fásica. -~ - · 1!
.d o. És~-por lo tanto, uria premisa que condicion a toda acción conscient e !!
Este estado de atención activa o fásica presupon e una reducción del en el individuo . !¡
campo de la atención pasiva, pero una vez ha cesado el interés selectivo !t ,
Para su estudio se divide en:
, sobre el estímulo en el cual se había centrado la atención, se regresa al
•~ 1

estado de atención tónica o pasiva. Autopsíq t;ica o de persona y se refiere a la función que da cuenta ele I'

2. TRASTORNOS DE LA ATENCION
[ la identidad del individuo .
Alopsíqu ica o temporoe spacial que nos informa ele la ubicación en el
tiempo y en el espacio. \!
Los trastorno s de la atención son: l
La alteración de esta función se llama DESORIE NTACIO N Y se clasi-
l. DISTRACTIBILIDAD O LABILIDAD DE LA ATENCION fica teniendo en cuenta el tipo de orientació n comprom etida:
( Es la incapacid ad para mantener la concentra ción en Ún estímulo, 1. Desorient ación autopsíqu ica o de persona.
(~orque re.s ponde rápida y sucesivam ente a varios estímulos como suce-
~e en el niño hiperquin ético y en el paciente maníaco. 2. Desorient ación alopsíqui ca o temporoe spacial.
3. Desorient ación global, que incluye las dos anteriores .
2. Hl,PQPROSEXIA
La desorient ación puede tener dos graneles causas: orgánica demos-
Es una disminuc ión de la capacidad de atención pasiva y activa corno trable por comprom iso del SNC u ocasionad a por factores emociona les.
et¿_
sucede-ei fa-f'a'tiga- fislca·:en -ios ·pacientes con retardo me~tal,
Los trastorno s de origen orgánico se presentan en los síndrome s cere-
3. APROSEXIA brales orgánicos , por ejemplo, los síndrome s confusion ales tóxicos o
traumátic os, las fugas ictiales, los estados crepuscul ares, etc. En cambio,
Es la incapa~id ad_d.~ füar la_atención, como sucede· por ejemplo, en el
señalan más una etiología emociona l los estados disociativ os de la histe-
furor maníaco o catatónic o, en los estados crepuscul ares, en la confu-
ria, las desmienta ciones en la psicosis esquizofr énica o maníaco dep resiva.
sión mental, en los automatis mos secundari os, etc.
~ -

64
.:. -, - _,, .. -· - _-.....__ -:,:'':"':':"::"'~-·-'·.
- - -- -- - - -- ·- · .

ERRNVPHGLFRVRUJ
atenció n y de la concien cia es necesario la presenc ia de dos factores
3.6. TRAST ORNOS DE LA MEMO RIA .
emocio nales importa ntes como son la actitud y el estado afectivo
1. Hiprnn:nesias Por actitud eh tendem os el deseo o interés del individuo para recorda
r
1

2. Amnesi as lo que está viviendo por ser para él importa nte o necesar io. La intensi-
recuer-
dad afectiva con la cual se experim enta una vivencia hace que se
¡, 1,, Parcial o lacunar agradab le ele una forma más clara y que no suceda lo mismo
de lo más
2.2. Selectiv a con Jo desagradable,
2,3, Ankrógradas Otro factor importa nte en el proceso ele fijación es la manera como
2.4, Retrógrndas se. present a el evento por memori zar. Por esta razón se explica que sea más
2.5 . Globale s o retrounterógrndas fádl recordar los versos de un poema que una serie inconexa de númer os.
La fase de elaboración del recuerd o se hace en el sistema nervios o
"alma-
3. Paramn esias centr~l .Hay- varúish 1p6fosi s sobre la forma como se realiza este
• cenami ento" se hace con base en compue stos protéic os que en fas es alter-
3. 1. Confab ulacion es s . Por consigu iente,
nas ele síntesis y análisis conserv a las huellas mnésica
3.2. Pseudo logía fantásti ca
cualqui er alteraci ón en el S.N .C. produci rá una alteraci ón en el proceso
3 .3 , Falsos reconoc imiento s de memori zar. =

a. Prosopo gnosia de Bodam er La fase de evocaciq_11, o memori a propiam ente dicha, es resultad o ele
b. Lo ya visto las fasescíefésTim:i.í!o' que clesencaclena la evocación.
afir-
c. Lo jamás visto La evocaci ón se compor ta ele acuerdo con la LEY DE RIBOT que
suce·s os más reciente s y más frágiles se pierden primero , en
ma: "Los
afectiva mente se perd e-
4. Dismne sias tanto que los recuerd os antiguo s y más sólidos
rán tardíam ente,

MEMORIA
s
Memor ia es la función m~ntal que_)2~~~~i!e r~p¡:g_du~ir las vivencia
LOS TRASTORNOS DE LA MEMORIA
.0~lyásag_o.
o
Genera lmente el recuerd o se produce ante un estímul o (interno l. HIPERMNESIAS
externo ) relacion ado con la vivencia evocada . d
Es el aument o o hiperac tividad ele la memori a por una mayor facilida
otras -:-Es ~1~~ma1 , é!ebida a ·enú-enarrileírto-·es-iie ciaí en
Para la evocaci ón ele un recuerd o es necesar ia la interve nción ele en 1;~ti§i..J\~e 9iia~i6I1
~i'i_
to-
funcion es mentale s auxiliar es como la atenció n, la integrid ad del siste- estudia ntes e intelect uales. Pero se present a como alteraci ón psicopa
s maníac os o en retardad os mentale s de tipo fron-
ma sensori al, etc., factores que se pueden clasific ar así: 16gica en los enfermo
r
terizo (en los retardad os mentale s se observa n fenóme nos como aprende
Factore s ele la fijación ele memori a el director io teléfóni co).
Factore s ele la elabora ción
Factore s ele la evocaci ón 2. AMNESIAS
de
Es la incapac idad para recorda r los sucesos . Existen varios grados
Los factores d!;_f!!))KJ.E}É.!-1 del recuerd o depend en de la atenció n y del intensid ad en la gravéé! al defti-astoi-110-y-se present an por una altera-
en buen
estado ·~cie ncia ; si estas dos funcion es no se encuen tran ción orgánica (trauma s, tumores , etc .) o emocio nal (estado s disocia
ti-
os
estado, los estímul os sobre los órganos sensoriales no serán percibid vos ele la histeria).
l para almacen ar. Pero, además ele la
y , por lo tanto, no existirá materia
67
66

ERRNVPHGLFRVRUJ
os. Esta seguridad de habe rlos vi- ll .
expe rime ntad os com o real men te vivid .
2.1. Parcial o Lacunar venciado los diferencia de la men tira,
erdo s de lo suce dido en el curso de
En la amn esia !acu nar no hay recu crit1léanos·uóiras
eñ tidades Las paramnesías son:
lwfas·;·o··a·fñs. ·se··¡-fresen·ta én- sitoriarios
fraum ritisr
(infecciones cere bral es, into xi·
que cau sen conf usió n men tal tran lueg o de ser arro llad o por un Las conf abul aci~ nes
ejem plo, 3 .1.
caci ón, diso ciac ión histérica). Por com o llegó al hosp ital o el aciones orgfoicas los cuales tien en
la form a Se pres enta n _en paci entes con alter
bus el paci ente pue de no reco rdar
su vida y "lle nan" estas amnesias
sitio don de se prod ujo el acci dent e. r:!J.flG.LJ].1ª-s:1..P.a_ra _recordai; sucesos de ame nte son variables según el inte r-
1<.Qll...Y~rsiones falsas que cara cter ístic
ate de este cam bio.
7.2. Selectivas ..\Q_yJltQr, sin que el paci ente se perc
limi tado de la vivencia de ,111a al paci ente alcohólico con sínd ro-
Se refiere al olvido de un sect or muy a
causas emo cion áles friºten• Por ejemplo, el médico le preg unta
perso11a~cfouñ~aci-Tvfcía"d- ü ofic io~
-- i:iéb ido "¿ se acuerda de mi? ". Y el paci ente
me I~orsakov ·d?n de son frecuentes-
sas oa- trau mat ismo cran eonc efál icos . cono ció en una fiesta, dand o lugares,
com ienz a a decirl_e que s~, que lo -
r de ser esta la prim era vez que enta
ulta d en su emp leo olvida la ruta hech os Y_ pers onaJes precisos, a pesa
Por 1~jem plo, una pers ona con dific Si repe timo s la mism a preg unta
s aflos y se va en otro que viaja en bla relación con su méd ico trata nte.
del bud que ha tom ado dura nte vario o ram en te el paci ente nos dará otra s versiones
plo, un paci ente que ha sido arro llad , unas horas más tard e, segu
dire cció n cont raria . En otro ejem ma que habl aba y escr ibía f com plet ame nte diferentes.
inglés, idio
por un:v ehíc ulo pued e olvidar el L
e, y reco rdar todo s los dem ás sucesos.
corr ecta
1
men te ante s del acci dent
¡ 3.2. Pseudología fantáÚica
del recu erdo en la cual se refie ren
2.3. 1Ant eróg rada
· ' _S_e trata de__una disto rsgm severa observa é"ñ pa:
hos f~n_tfst~éós, absi.ii-éla1 11e11fé irreaies. Se
rtir de un even to _ _clar ame nte _deli- COIT!Q.r..e_é!_l~~-.J:i~gic_ - ·· ·· · ·· - - ····· · ·· ·· ··
E~ t _amn esia que _seyro duc e_a_pa cien tes para frén o s. ··
m_pIJJ.entg c\el inte rrog ator io. En ella
nü_tadg__y_®.\: -ªe e~t_~e_¡Jg¡: J:1,a_sta ¡:¡
s anti guos pero exis te dific ulta d para la e -arrancar con deta lles prec isos las
hay cons erva ción de los recu erdo Por ejem plo , nues tro paci ente pued
por lo cual es llam ada "am nesi a de
fijac ión" . rios y su com unic ació n peim anen te
fijacióA, incidencias de sus viajes inte rpla neta
1
sus minas de diam ante s en Nep-
ancianos, que no recu erda n don de con seres extr ater restr es que man ejan
Es un fenó men o frec uent e en los s
recu erdo deta llad o de los "tie mpo tuno .
deja ron sus ante ojos pero hace n un
idos ". 3.3. Falsos reconocimientos .
erdan vivencias que no han expe ·
Retr ógra da o de Evo caci ón . Eru~_s_tª· a_f,eºcjó_n los pacientes recu
2.4. ios recuer(io~ de ey(:!nt.9s qµ(} n.0J.uu1
.t.~.\t¡-¡Jap~Q J Ln tl:\d.or .al. eye_nto .límite. lJ:~!,.Et_a_d_9__91:econo9_en com o prop
fa J-ª _am11~-~iª__g!!~ -~e.PLQ4µf~JJ._¡t_~lteci do en dos o tres semanas ante rio· Y..lY.J.QQ.. Se observa en pacientes con
trast orno s disr ítmi cos cerebrales
acoi
Por ejem plo, la amn esia de lo · ciativas. Eve ntua lme nte son selecti~
ico. Señala, esta amn esia , ~Jn COffi2JO en los S.C.O_. Y en las neurosis diso
re~ a un trau mat ismo cran eonc efál Cuales reco noce n com o intim as a p;Í:SO·;~;;:~
· V()~- para los · rost ros en los
iniso severo del SNC. que no hab ían visto ante riorm ente .
Retroanterógrada o Global falsos reco noci mien tos se clasifi-
2.5. Den tro de las fenomenologías de los
o los woc esos de _evocació_n_y _fija- opo gnosia de Bod ame r y los fenóme-
Es la amn esia que com prom ete tant can dos alteraciones com o la pros
visto ".
ción.__ _ nos de lo "ya vist o" o lo "jamás

a. Prosopognosia de Bodamer:
3. PARAMNESIAS personas cono cida s o familiar.es
Es la incª p-~~it~~- l?ªI:? _~~~o noce r lasció- de sú hifo y le pide i Ta enféi-~
_ª11Jcinación del pre~\!.P.:tf:!_". Son , en Por ejem plo; el paci ente rehusa ef
sáli.i
Según Dela y, "la para mne sia es la
de la m~m.g.r_i_l!.,__Son recu erdo s de
su- J so y desc onoc ido de mi habi taci ón".
térm inos generales,.J!l.lsW~M:iones no los pres enci ó, pero que son mer a que "saq ue ese intru
el indi vidu o
cesos que no acon tecie ron o

68

ERRNVPHGLFRVRUJ
1'

1.1 . Hiperpercepción í
b. Lo ya visto: sensoriales
m~_l)_tada En._ella hay un aumento de la percepción ele los estímulos
Es la sensación de que una Vi'[_encia nueva x:a .hª-§iclg _~~p-~rj
das. ciii:·l~ITÚ)r~féié .ex¿Hab
. P.QT _disrr.i_inJ)ClÓ!1 -_ _ilid~d o:
~ QOT.l ¿_l_l eStf!.é0) 1~_i011-1.ei1 ~
anteri ormen te. Se presenta frecue nteme nte en la crisis uncina goenc efalitis , alcoho lismo, tétanos)
.to. c)y la irritabilidad cerebr al (menin
manía , estado s melan-
o J;LOr ͪ-.99.res _emocionales _y afectivos (crisis de
c. Lo jamás visto: cólicos).
d_es _bien
EsJªJ ,mp,re@ón dJ) IJ(LhabF.YJstonunca_algo gue_en realida
se presen ta en pacien tes con episod ios diso-
_cJ1llQ9lflQ,J~st\l fenóm eno 1.2. Hipopercepción
dntlvos o en e,squizofrénicos, Es. la disminución del númer o e intensidad de las sensac
iones perci,
causas orgánicas ( obnÚb ilnclóJi, coi1fi.islón úierital,
. bid as, ocasionad as por la
en los c11ales
4. DISMNESIAS estado s infecciosos) o por estadoLªfectiv_Q§ intensos lo he-
otro estímu lo. (Un solclac
n ilusio- atención del individuo se desplaza hacia
Son las deformaciones de los recuerdos. Son llamadas tambié que tiene en su
rido en el campo de batalla no se percata de la herida
nes mnésicas.
pierna hasta tanto no ha cesado el combate).
ión de he-
Se puede catalogar como un "debil itamie nto" de_la _evocac
chos que anteri ormen te se hacían fácilmente. 1.3. Agnosia
ca. Las
Es la c¡bolición de lª.§. __p_e.rcepciones e Íl-i:iQlica causa orgáni
agnosias pueden ser visuale s, táctile s, etc.
SENSOPERCEPCION
s _yJelaciones
La percepción es el conocimiento de _objetos,.cualidade 2. TRASTORNOS CUALITATIVOS
n deJos 6rgan.9s c)¡,Jgs _se.JJJ.id.o.s. Igualmente
qire _sigue a)a ,estimulació Ja cualidad
incluye la cljscr imina cj61u fa~~,macidaclde _m1rc\Qir las
diferen cias entre Son múltiples .Y variados y se refieren a aj_t_~rn_cion.e.s_cl.e ,
<;, JJ_~! .ti.emp,o y _el
dos o mús objetos. sensorial y a errores
__e~ó-:icio·.· . -··- .. .. -ación
··--]¡1- ..localiz
-··-- --· en . es.tírD~tl.9~
.. ---.ele.. !qs . !,
l
¡
Los trasto rnos puede n ser cualitativos o cuantitativos.

l. TRASTORNOS CUANTITATIVOS

estímulos, del umbral de excitabilidad del recept or y del


9-ª..d. de los
Los trastornos cuantitativos dependen del número e inte11,'Ü de fun-
estado
Son clasificados corno:

2.1 . Error de percep ción


'
Es .)a__percepción irreal _desencadenada__por _un __estfm uloqu
confrontación en la ló giga _es cwrefil~La RO.L~U i
mli.y__cj_µ_p ..
e .ante Ja.
l
1
ij
1
1
cionamiento cerebral.
temor de ser '
Es el caso de quien va a medianoche por la calle con el
que es un atraca dor pero una vez se
3.7 TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCION atracado y ante una sombra piensa
susto ve que es la sombr a de un árbol y corrig e su vi-
ha repuesto ele!
1
1. Trastornos cuantitativos vencia.
1. 1. Hiperpercepción Suele presentarse en estados emocional es intensos.
l. 2. Hípopercepción
2.2'. Ilusiones:
1.3 Agnosia a_clif~ren-
S..9.! l _~r_cepyiones deformadas _de .estímulos sensoriales 51ue_
d_
j\li_ u_9.
2. TraLo rnos cualitativos -º-@_~l_eJ__err9_u !e perc::_epc_i_ón 119 son _co_r.s.~gid_as_p_Q:r_~!jrr_d
onal y físico
2.1.1 Error de Percepción La naturaleza de la percepción depende del estado emoci
d ,.el miedo , la _fatigaJísi-
2 2 1 Ilusiones de las necesidades del individuo. Asf, la ~oleda
:ióf\ g_e e
_~J~_tjp...9: de fenóme r1os. ínti-
c;a_y_lá i\Il$i~c)_¡¡.sJ.JªY..QJes:;e_n ]a ªPª.!it:
2:3
J Alucinaciones
i 71
70

~-&- .

ERRNVPHGLFRVRUJ
alucinaciones psíquicas) o fuera del campo perceptivo auditivo (aluci- i
mamen te H@dos a los estadg§_c!~--~!l-~.O..,Ae..~Q _YJª!:1-t-ª.s..í.!:!ª -~gp_gi_en!es e '¿
.inconcientes. naciones extracamp!neas). Este tipo de alucinaciones, la mayoría de t
las veces, son de origen psicógeno.
Ejemplo clásico lo constituye la batalla contra los molinos de viento
donde Don Quijote los confundió con gigantes a pesar de que Sancho En la clínica igualmente pueden observarse alucinaciones bilaterales
Panza trató de convencerlo de que estaba equivocado. y antagórücas que son de contenido diferentes para las voces perc~bi-
das por cada oído; por ejemplo, oye voces agradables por el 01clo
a. Las Pareidolias: derecho mientras que otras voces lo insultan por el izquierdo .
Son ilusiones _productos de la fantasíay creadas voll111tariamente con ,.
,,, El "eco ele_! pensamiento" se caracteriza porque el paciente oye sus
orjgenes en _imágenes reales .de las .cuales. el indivi~_u p _tieµe _concie¡,.cia propios ,pensamientos, a veces anticipadamente y antes de expresar-
e._.~<:>Lo .~or\ pr.o_<l!-lcto,s d_e_ s_u ~rn~gil}_!!c.~911. Por
de que no son reales y_ __q_u._ los experiment'a, la sensación de "pensar en voz alta" o la c!e cwe
ejemplo la contemplación de las nubes hace que veamos en ellas figuras alquien repite todo lo que piensa.
como paisajes, rostros, etc. ·
b. Visuales:
2 .3. Alucinaciones
Al igual que las auditivas puede ser:
Es la formación de una j.J_n.a,_g~_11-~!-~b_o_l_9_~in 1:111 estfm1,1l_q_q_J.te lf!_j_qfil!l)..:_
--~ ~Las alucinaciones pueden ser fisiogenéticas o psicogenéticas se- • Elementales o amorfas, son aquellas que reproducen estímulos -senso-
gún sean originadas por causas orgánicas (tumores cerebrales, intoxica- riales que nq r~pi:E:s_enta.!1 o_bji_::_t?~. g_e (inidos; por ejemplo fotopsias,
ciones) o por causas endógenas (esquizofrenia). lucecillas o llamaradas. Tienen, casi siempre etiología orgánica.

Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier campo de la experien- @ Fonm_c:la? .º cqmplejas, son las que representan personas, animales u
cia sensorial; de ahí su clasificación en: objetos definiclo_s.
Puede consistir en imágenes inmóviles o con movimientos e incluso
a. Auditivas: en espectáculos animados de una transformación caleidoscópica.
Son las más comunes. Pueden clasificarse como:
El contenido puede ser muy variado; animales (alucinaciones zoópsi-
e _}Jlementales o amor[as,_cuando consisten en midos más o menos mo- cas) de hombre (antropoópsicas), de ángeles, demonios, etc. Las imá-
lestos para el enfermo sin que tengan un significado explicito. Se de- genes pueden ser de tamaño natural o más grande o más pequeño .
nominan también ACU:F.J~ND...S y se les reconoce etiología .orgánica
en la mayoría de los casos. ·· Las alucinaciones visuales se observan de preferencia en los casos de
obnubilación del sensorio, presentándose principalmente en el clelirium
El paciente no tiene una idea definida de ellas y oye chirridos y zum- infeccioso. Igualmente en delirios tóxicos (alcoholismo o cocaínico) en
bidos, etc. ·· · ·-·· ·- ·- · ·-- · ·· ·- · ·· ·-· ·-· -· · · · ·- · - ----
las cuales son casi típicas las alucinaciones micrópsicas y liliputienses , o
j. pueden ser desencadenadas por patología psiquiátrica (esquizOfrenia o
• Formadas o compleja~_ cuando tienen un ~ignificado explícito gue
permite al .2_ª9ente __tener_una idea sobre_su __origen; son . claramente parafrenias).
J.o_c¡¡_li:?;_a_ble$. .. rn_ el ~spa,i::io _y tienen timbre y nitidez irrecusables: Son formas especiales de alucinaciones visuales :
música, sonido de campanas, voces (fonemas); ·etc.· . .. .. . ··- -·-·-
" Alucinaciones liliputiensfts, consisten en que el enfermo divisa en su s
Este tipo de alucinaciones pueden ser voces de hombre, de mujer, de dimensiones normales los objetos que lo rodean pero en medio de
varias personas, que le hablan al paciente, lo seducen, lo insultan, se ellos, observa agitarse UBE.•.~e.!:i~ de ..B}_inú_sculos - ~sonaj es . solos o
burlan de él, le dan órdenes, contestan lo que el paciente dice o lo acompañados de pequeños animales, como en los viajes de Gulliver.
que él piensa, hablan entre s! refiriéndose a él, etc. La voz viene de
lejos o de cerca, es fuerte o débil, se oye por ambos oídos o por uno Estas alucinaciones son casi siempre móviles, coloreadas y múltiples
sólo. Procede de todas partes; de la pared , del techo, de la cama, pue- y ~a~~mj}~ñarse. de_un_estado de _ánimo_placentero _como ocurre
den venir del propio cuerpo del enfermo (pseudoalucinaciones o en alfillnas_pjlTilfrenüis.

73
72

ERRNVPHGLFRVRUJ
1 ~

Otras son catalogadas como alucinaciones cenestésicas pc~rc_tale~_o es:


¡
e L4luctnaclones Gulllverlanas Q_gJgantescas, casi siemei:~ul~- ~_op.J~nido 'í
t er:ro rífico.
peclales como las alucinaciones de la sensibilidad visceral y segmentada.
Pueden presentarse en varias fmmas: agradables, desagradables, elemen-
e .1-Jlucinaciones extracampz'neas visuales, las cuale~-~-eJ.9fª1!~ªJ1._fue.ra tales o diferenciadas. Por ejemplo. S.~J.1.§.ª9!.QJJes de ca111_bio _ele Jgg<1_1: _de
del camI?.Q...Yisual. por ejemplo,. el paciente puede ver los obreros que Lo.s...ó.r_gav..os_(tener el corazón en el vientre) ~ !.!§.!1~!.Q.~_Q!_estar PJ)drido. o
tienen trabajando e1! las minas de diamantes situadas en la luna. - ele no tener órganos (alucinaciones nihilistas) , etc.
En otros casos los pacientes creen tener animales alojados en el vien-
c. Gustativas y Olfativas: tre, estar embarazadas, (incluso en hombres). Una fonn a especial de
Líl.S u!ucinMionee. olfotiNU_malos o)Qres,, o exj:raños) y las gustativas, alucinaciones c;:enestésicas parciales son las llamadas Genitales, como la
tiemm so1Jrí:l toclc,J una gr¡¡n tonulidud afectiva )'. im carácter representa- ~e.usación q~_sgl_!:_Cl_1_\jol~ción , masJurbación qi,te experim!!!1t(ln estos
jivo y, c_asl siempi·e se.prOs~n_tflñ··¡-irfilihrtñetmi~ifa~-. . . . . . . .... ~pµci~tltes, En estos 6asos los enfor1110S. emplean medios de defensa como
oclusión de daviclades naturales, uso de cinturones p¡·otectores. etc.
Son frecuentes en estados confusionales o crepusculares de la concien-
cia (crisis uncinaéla de la epilepsia); más raramente, aparecen en el curso f. Cinestésicas:
de los delirios de persecución, donde son percibidas por el paciente en _ se__.r.efie.re a Ja __ p_\'<rc:ep_giq_11 f<!_lsa de la posición del cuer¡:,o o ~l~ ~1:1~
forma desagradable e incluso originan conductas como la negativa a ali- miembros o del estado de movimiento del mism o. por ejemplo. el p a-
mentarse por " temor a ser envenenados". ci~; te Ql~;-~~d~ vez que cie1:~á -iósofos se eleva hasta el cielo. O tiene la
sensación ele· tener retorcidos sus miembros superiores por " una fuerza
ex traña". etc.
d. Táctiles o Háficas:
(El término háficó se refiere a sensibilidad cutánea). Una fornía especial ele alucinaciones cinestésicas es la ll amada d e
"miembro fantasma" que se presenta en pacientes amputados.
f.J,1ec!e.11 ..~e.r_q_cil}!ª~ cuando_el pacienJe cr_e_e,Jqc:ar_91Jjetos jne~iª.te.nJes
º ~R.q_SIVq§._~~.!1.~.4o _percibe la -~ens_a ción _de _se1:J9sacl9_p _o r otra..Pe.JJ!Q.n.Jl u g. Pseudo alucinaciones:
otro objeto. __ Son llamadas así las alucinaciones que están desprovistas de los atri-
butos completos de la percepción de los sentidos, debido a qu e llevan
Las primeras son muy raras; se observan en los delirios místicos y
consigo un importante componente _r<epr\".-.~<:,flt ªl_iy_Q y__pJ_í.ill!.)._s:_o. Estos
tóxicos. fenómenos alucinatorios están caracterizados por su objetividad ps íqu i-
Las pasivas, más frecuentes, se confunden en cierto modo con las alu- ca pero les falta objetividad esp acial porque el p aciente las experimenta
cinaciones cenestésicas o con parestesias y son referidas como sensacio- como origi.nª.c:\fl_~_i;lt!ntro de sí mismo ; por ejemplo, "las oigo dentro de
nes de hormigueo, quemadura. etc. mi cerebro"·.

E xiste una alucinación mixta observada en casos de alcoholismo en i..,as dos formas más frecuentes de pseucloalucinaciones son las audi-
la cual el paciente ve y siente en sus tegumentos insectos y llega a he- tivas y las visuales .
rirse para tratar "de matarlos o exterminarlos".
Las___pseucloalucinacio nes _auditivas_ o a_cústico-verbales, so n gen eral-
m ente voces interiores , murmullos , transmi sión del pensamiento , de eco
e. Cenestésicas o del Esquema Corporal: o lectura del pensamiento del paciente .
.Son __p.filgm_cJm.1siLg1-Le._J1.pnr~t1Je.me.rile. ..12.rnY.i.e.n~n._qe, .l.o~..<í.rnªnº-~ ~in .1-ªs P.~~_u doalucinaciones visuale~ _pueden consistir en imágenes m en-
C[l..!~- ~x.istan estim}c1l.9~ ~.ª1-~.§.. Slll(;_ ~~ p_r,_Cl_c:l_u_~-~~D.. Se trata de alucinacio- tales involuntarias. en representacion es mentales escénicas. en imagin a-
nes de la sensibilidad propioceptiva y enterocep.tiva. ·
ciones intens as extra ordinari ame nte vívidas, exp erim entadas d entro ele!
Pueden tratarse de alucinaciones cenestésicas gg__nerales como ocurre paciente .
en el síndrome de despersonalización donde se tiene la vivencia de Las pseudoalucinaciones son tamb ién llamadas alucinaciones psíqui-
,t.nmsformación corporal. de posesión diabólica o zoopática (transforma-
cas o ele Kadinski .
ción en animales).
75
74

~--··::--·~~-

ERRNVPHGLFRVRUJ
_d_¡u;t_J_a _realidad_". ·El pensamie nto es conocido a través de su expresión ;'
h. Alucinaciones en personas normales: verbal o escrita y por la observación del comporta miento o lenguaje pre- l
Casi todos los tipos de alucinaciones descritos anteriom rnnte pueden verbal del individuo.
presentar se en personas normales cuando se están durmiend o (ALUCI-
~ACION ES HIPNAG OGICAS) o cuando se están_______ despertan do (ALUCI- El pensamj_e nto es lógico si sigue los postulados aristotélic os que se
.N ACIO NES HIPNOPOMPICAS). ,._ --- --------- ----- refieren a los principios de espacialidad, temporali dad, c_a~1sa)icl_acl, iden-
tidad _y contradic ción. , · ·

Se habla ele PROCESO PRIMAR IO para referirse a la forma de pen-


3.8. TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO sar que Freud describió en los sueños y que no está regida por los prin-
cipios ele la lógica aristotélica. Es "primario " porque aparece primero
1. Alteracio nes de la forma u origen desde el punto ele vista ontogénic 9. Es el tipo de pensamie nto que pre-
l. l. Pensamie nto ilógico domina en las comunida des primitivas constituy endo el pensamie nto
a. Pensamie nto animista mágico y los mitos.
b. Pensamie nto mágico A excepción del proceso onírico, de las fantasías o ensueños diurnos
c. Pensamie nto autista • y de las culturas primitivas, la persistencia de esta manera de pensar, o
ele cualquier otra forma ele pensamie nto que se aleje de los postulado s
2.
'
Alteracio nes en el curso ele la lógica formal es denomina da PENSAMIENTO ILOGICO .
2.1 Bloqueo o intercepta ción A este grupo pertenece n los pensamie ntos denomina dos "clesreal" ,
2, 2 Disgregación, incoheren cia o jargonofa sia "paralógi co", "mágico" , "animista ", "concreto ", "telepátic o", "aglu-
tinad.o ", "conclensaclo", "clereístic o", "autista" , "contami nado", etc.
2,3 Fuga de ideas
2 .4 1. Bradipsiq uia Sin embargo, debe tenerse en cuenta durante la entrevista psiquiátri-
ca los aportes culturales de tipo mágico y animista que puede mostrar
2.5 :1 Taquipsiq uia el discurso del paciente y que son normales dentro ele! contexto socio-
2.6 . Retardo cultural del entrevistado. Estos elementos mágicos y animistas dismi-
o
2.7. Prolijidad detallismo nuyen a medida q·u e el individuo posee un mayor acerbo cultural con
predomin io del pensamie nto secundari o o científico .
2.8. Persevera ción
Las alteraciones del pensamie nto son ele tres tipos:
3. Alteració n del contenido
ÍJ. Alteraciones de la forma o de la lógica
il,.
¡,,.
3. l. Idea prevalen te o fija
~2. Alteraciones del curso o de la asociación de las ideas
,3 .2. Idea sobrevalo rada
(~ . Alteracio~es ele! contenido ideatorio · .1
3 .3. Idea obsesiva 1=
11
'I
3.4. Idea fóbica 1. ALTERACIONES DE LA FORMA
3 .5. Idea hipocond ría ca :,li
Abarca todos los tipos de pensamie nto que enumerai11os anteriorm en-- !¡

3 .6. Idea delirante te como pensamientos _Ilógicos, por no participar ele la lógica. ,.'
1.1. Pensamiento Animista
· PENSAMIENTO En _esta forma ele ]}ensar el indivicluo _p~ __vjc:la_aJo..inanjmaclo ... Es co-
El pensamie nto lógico, racional, o proceso secundari o ''.consiste en mún y normal en la primera infancia y configura en el lenguaje ele Sulli-
un flujo ele ideas, símbolos o asociaciones dirigidos hacia uñ~-lmet a~i- van la forma prototáxi ca del pensamie nto. En la medida_en qi,1e pJjma el
p.ri.n<;:lRio ge_}:eªHclac;I estaJorm a de pensJlr desaparece.
cjadQU2 Or . .\.H:!.... PJP.R.lem.ª-·º-t-ª.r_e_¡¡_y_~.PJJJ11.J1',tmt~s.. a..Jillª-....CQUcl usión .a.d"ap ta-
77
76
/ '

aq

ERRNVPHGLFRVRUJ
/
l
Ejem plo:
1
"Ch ino tren que se lleva a mi papá "
pegó ".
"Ma mi casti gue a esta mes a que me

1 .2. Pens amie nto Mágico


_a}_C>_s o~je tos cual idad es ~:xtr(![~s
Es _una form a__Q_e__p~~!SJE_91:1.~..atri!>:i:iY.~
1_µ _e_n_c~_¡i -d_ivY.r_sas ~ue__ i:elacipna
a sµ _najuralez..a.x .l~LasJm:u t R9ª-~[~t ~-inj !.J}SP.acio...o.p.o r..p.rox itnid ad IENTO
por razone_s ele sJmfütµd, __~9111J1mi_4filL~!l.§ .t.orn9. de e)l.os _y. _P,ar¡¡ los
2. TRASTORNOS DEL CURSO DEL PENSAM
te.tnP~O.tnLct,,u1gQH:t.tlJl!!Ili.~ntru ..9.9.\U'ri<Los_J~D ...adec u_ác.i,a. Q_•.cJe..nJ1fi.cg. Es El curs~ . del p~11~a111iento está ,dado por la .asociación ele .l as id..eas
e una expli9aci<>.t1 dos panl metr os priJ1·¿·:·-;-¡---~.---·e"·¡·· · . . ,.... Y
cualí~L~Li!l_~liv.i.c.!.1:1.ºs y_1_lode__ ~i_e11
los pueblos primitivos.
sus trasto1J1o s se iefie
Y.Ja SJ:l.~~!12tª ~1_1__~~
ren
!1~<2
a
~ti!CÍQl1. , · 1
P<t men e, ..a vcloc1clacl
propio de los nifl.o
el "ma l de ojo" o el "hel ado ele Los princ ipale s trast orno s son:
En nues tro folk lore enco ntra mos
s com o la desn utric ión o epis odio s
difu nto" para expl icar los trast orno
dian éico s en pers onas o anim ales.
2. l. Bloq ueo o "inte rcep ción "
o en los mito s y leye ndas de los d I - .
El pens amie nto m¡igico está cont enid - Co nsi st~ ~a inter rnpc ió b 9-iss;ª -~- CUJ:~9.-1e._Lrt~J]_Sª_lp_!~!.1!.C!., _con
de Boch ica, de nues tro pueb lo Chib Q_:_de
_1_1_ lflu :o ici"ef rean uda eJd· -
pueb los prim itivu 3. Así la leye nda cont inui dad divi duo
0 _
____ _!J ______J.9i1 0cua n_d oelm
-Z~ · "~~
del Salt o de Teq uend ama y la le- cu C . D
cha, expl icab a para ellos la apar ición 6
n frec_u ente con_figur n eÍ clá~i
a de Bach ué les perm itía tene r una idea acer ca de su origen. t~;;! ;' en ~;~u ~~~ Xt~ ºl:ne l:~.~rició idea o conc epto que
yend refe_nrse a una
·\....::,', __., _
hem os olvid ado 'tran sitor ia~e para pe e~ discu rso ele nues -
.:. Sc. · rO q~e mter rum
tra conv ersac ión hasta tant o tte Y
\

1.3. Pensamiento autista e '' .-, , ' .º reco r ernos º.no s resig nem os al olvid o.
hech o_s exte rnos _y de los suce- Los bloq ueos uede n se
Es una inter pret ació n person-9-J_g~ los
sus impu lsos,. fanta sías __yJealif)_ad el paci ente co~ sínd ro;i~ ª:i1- °nªf º\Pº~
aluc1_naci ones com o suce d e en
sos psíq uico s del paci ente basa da en á . iran e-a ucm aton o. Son frecu ente s en los
. sínd rom es cerebrales or en ser ocas iona dos por facto -
-f!.11.Q.91os _Qr_9_pi_Q§_.fil~.J,~ _aj_ej-ªJ?A~ los res emo c·10na1es severos, g mea s, pero pued
Jn.t~ ma, med iante la c;rea~l9.!:! ..9.~--~ deci rse que med iante el pens amie n- ·
pJ¼trones ~e la lógica fornrnl. Pod ría \

la reali dad exte rna y "cre a" una


to autis ta el paci ente "tran sfor ma"
nuev a r~ªli_<;I_J1_g__~t1_1;?jeti_y_a, ~ste tipo
ele_pens11111 ie11t_o _es_patogn._q_!l)!)I~ic_o !l 2.2. Disgregación
Se pres enta cuan do falta l' d. .
_ei:iJa esqu izofr enia . .. hast a lo errar una meta d__ t_J!_~a dllll',ª-- _!t_~f![lz en la asoc iació n de idea s
t
os por un paci ente de 20 años ,
¡ º :_ª_c;le ¡_ª_s_ideas.
, , lQgj_C e ennm a a· no
, ___,___exist e po r o t an o, u_na orel ena-
l
Los ¡sigu iente s apar tes fuer on expr esad
1
,gon
, quie n pres entó un epis odio esqu i-
';
estu di~n te aven tajad o de Econ omía
"I
zofr énic o:
.. . Wat erga te ... man eja la polí -
mt~:~~e;{}~ de laendisgr
. la med ida en queIN
- - ---- ' Y
TO
aum ente l " el d
LENT.O
ega~ión da origen al llam ado .t ENS_á.M. .
e ºra o e d1sgrega-
"NJ on es una cule bra horr ipila nte c1ón se conf igura el PEN SAM IEN hace im-
cia con dine ro las insti tucio nes de- amie nt d 1 t-revis CS2HER.BNIEueque
tica pc~r entr e las alcan taril las ... ensu po~ible ente nder el pens o e en tado porq sus 'd
avas allad oram ente el esfu erzo del . f º . .·
ca en el d'ISCUISO . . L.e.ªLTIQ_
moc ritic as . . . dest rnye a su paso t le_n~!LJ.nalielad ni_o.rc!e.n ació· ·n·· lócr1· ····· "'···-·-- --.
dos siglos de histo ria ... Yo soy . ·-·-
pueb le\ nort eam erica no a través de
os . .. la mor dida de la cule bra en la disgregación lo cons titu e la J AEGJ)NO-
Cris ta l Esto y conv enci do por los hech ~ El gracl? superlativo de bras ?'. . -
ión . .. Yo me clavé un cuch illo y una .l::ASJA o ensalada de pala " dond e el el. .
el taló½ de Aqu iles ... Mi resu rrecc - -:ts.QJJI.s_o_e.sJaJwut¡¡_d..9_ll _Mü tir
desp ués conv iví con las ánim as, me p..a_l.ab.r.a.s....Q- m,--- flabo s ·
on.os· ··· ____ sin.J m .c_ol)t_~xto lógico.
daga ~n la espa lda ... pero resu cité; -
calle a cam inar ... haci a adel ante ,
tent arpn horr iblem ente .. , Salir a la _ .
sin mira r haci a atrás , com o en Sodo
sal. .. / ¿Lot . .. ? He visto men talm ente
ma y Gom arra ... La esta tua ele
a Jahv é . El otro día me rom pió las
Los difer ente s grad os de discrre a
~_S.QJJ.iZ_Q.f[é._11.icos, com o pudo not~
·
rs!
.,
s~ ~:t\
ap1el cian en los ~aci ente s
e e_¡emp o de pens amiento au-
su sant o nom bre en vano ... M,e pu- t1sta.
nari ces porq ue fui un tont o al jura r

79
78

ERRNVPHGLFRVRUJ
·l\~t

2.3. Fugadeideas
j~·
,·.J,
',1
cuadros psicóticos crónicos), en pacientes con esquizofrenia hebefrénica, ¡
'l
',·,i¡ etc.
Para algunos autores este trastorno es J2ll.Jognoinónico de los cuadros .,
maníacos y se caracteriza por !,QgQrre<!__!!larcada y asociación ideatoria
.rápld.a,...d.e..tal manera que aflora una idea antes de que se termine de e-x- ~ 3. TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO
presar la anterior, teniendo el entrevistador la sensación de que el pa-
ciente ha dejado un "espacio en blanco en su discurso".
I ·- El contenido del pensamiento está constituido por el bagaje ideatorio
1 del entrevistado, que en situaciones normales debe estar ajustado a los
2.4. Bradipsiquia ¡ principios de realidad y a los postulados aris~o~élic~s y res~alclacl os por
\ una carga afectiva adecuada. Dentro de la act1V1dad 1deatona debe men-
Implica unaJ~lltitu9 de toda~ las funciones intelectivas y aún de la cionarse la FANTASIA que es tina fonna de pensar libre del juicio de la
expresión rnotoro do la conducta. _ElJensamiento es lento en la aso- realidad y si1jetn únicamente nl prh:cipio del placer, caracterfsti~a. de la
~d6n y e11 Jn expresión verbal ..o esci~Ha~·---~=--=-·· ·· ~ ..- · ... -- -.·~~ , ,infancia y que desapai"ece poco a poco para dar lugar al prcdon\li'llO del
Estos fenómenos se aprecian especialmente en los cuadros de S.C.O. pensamiento lógico o proceso secundario. En el adulto normalmente
persiste constituyendo los "sueños diurnos" o "ensueños", pero toma
2.5. Taquipsiquia caracteres patológicos cuando ·se intensifica la duración o se aumenta la
,
ra¡::,1c,e:;: carga afectiva ligada a ella.
Es el fenómeno opuesto a la braclipsiquia. Se caracteriza por gran ra-
.pid~_z en la asociación y emisión verbal_del pensamiento, de todas las Los trastornos del contenido del pensamiento son:
funciones intelectivas y siempre se acompaña de manifestaciones manía-
cas de la conducta. 3 .1. Idea prevalente o fija
Se presenta en cuadros orgánicos (hipertiroidismo ), en intoxicaciones Es ..l!.llit id~_ª_'_'pax¡j,s_ita" ·ªºept.ª cl~ ¡_:,qr)a.conc;:i~n-ºfa_gt_i_~Jiencl.e. ~.~:r:i.eD-
tar en su prnyE:~ho el c11rso .del pensamientp y )a _con.cJµ_c;:ta .el.el ind1v~cluo.
' (por cocaína) y en la fase maníaca de la enfennedad maniacodepresiv a.
Estas ideas afloran a la mente en forma de una repJesentación P~J~1_s ten-
te y con:Qgt,1.ran las llamadas popularmente "99s~~sj~§_'.'._Así ha~lamos
2.6. Retardo ele que Juan "tiene obsesión por los · carros", o de las ideas flJas del
Consiste en una lentificación de la expresión oral o escrita de.1 pen- inventor, del artista o del investigador.
samiento y se asocia aLdificultades en la articulación del lenguaje oral
lo cual lo diferencia de labrad1psÍquia~ -------· · ·---·"· En algunas ocasiones las ideas prevalentes conllevan un mayor com-
promiso psicopatológico corno es el caso de las ideas fijas del juego, la
Es frecuente en los traumatismos craneoncefálicos y en los tumores ambición, el odio, etc.
cerebrales.
3 .2. Ideas 'SO breval oradas
2. 7. Prolijidad Se llaman ideas . sobrevaloradas aqt1ellos pensamientos o grupos de
Está caracterizada por un discurso adornado de un sinnúmero de de- p_,é_ñ:-i_a~i@JQiiú.:.9ii~e.- ·~e.Ü~p~c.t o_,af~c_tiv?_ _9_~1_.c0~()~1:ni,C:1~!º _pr~cl.?1:1!~ª
t alle.§_gy~_~arda ~ _relación. con la idea directi-1~-·.~a.~T .~E~.!nie.~~~ .P.ero sobre el racional, de suerte que tiene un luga~~¡:i1}vi!e~ia_4 0 1::n }!1 y_ 1~~ de
qu~ d.anJa 1mpres16n de que la p~r.s ona "habla CQIU9_<!e..9ll,_§.~J.:ª-1?.9J.. fas Ía..pe'isona''.. (\rallejof sóñ las ideas dé los "fanáticos" políticos, religio-
ramas". sos, los hinchas de los equipos, etc.
Es también llamado detallismo o circunstancialid ad y se presenta fre- Las ideas sobrevaloradas pueden pasar desapercibidas en determina-
cuentemente en personas obsesivas y en algunos delirantes crónicos. dos núcleos culturales o en ciertas circunstancias; por ejemplo la idea
sobrevalorada religiosa que puede ser considerada normal en un ambien-
2.8 Perseveración _.._; \.ly ( ·_("l,i:,: ,__,:~·. rr·.':i\ li •r r,:r:·}J.':. r:'(" C'·( :•;· ,· : ,·, CLf'_ ~-\( L•1{j¡ te estrictamente religioso es inadecuada en otro núcleo humano menos
C C\t~rt..) .·,1 u~1_ - P1"\'.)' :.ln, ·.,J r- ( ..:; c_i::,,< ; -.,' v -·r, rr-·.,J.'...,

· Es la e_~J)J.~-~ión iterativa de una idea o palabra ~~~cífica. Se advi~;t~


1
rígido moralmente e incluso, libertino.
este tr~storno con frecuencia en la personalidad epileptoide (explosiva), La idea sobrevalorada se halla colocada en los límites ele la idea deli-
en pacientes con demencias vesánicas (deterioro mental producido por rante y3011 frecuencia puede trasformarse e12_ ella. ·

80 81

•·.. ......- ....


,.t_:,< L
ERRNVPHGLFRVRUJ
. .
3 ,3, Idens obsesivns · zación del paciente para confonnar los delirio_s. ~sta lógica es llam a~a /
también paleológica y configura el ~E~S_AMIEN~O DELIRAN:~ c • l
~oll ideas que aparecen constantemente en 1~ _?º1!.2te11giª, -ª~.9m pafi.a- yos principios Uuicios, conceptos, rac10c:1110s) _P.arttc\os ele da_tos ieaje~ o
...das _· de ansieaad;-vfveiidadas· J}Of el '" pic"íeiü~-_Q.QPlQ .~ gQdis_t\')_!Ü9-ª.S3S
supuestos como tales están organizados s1stematicamen:e segun una _ª sa
decir, "extrafüls"-, y contra las cuales lucha tratando __"alejarlas_" _de .su ....-
conciengjl. relación de causalidad y cuyas conclusiones falsa~ , errone~s o abSmdas,
· ·
determinan un tipo de conducta sometida al influJo de las ideas así con-
Se presentan a menudo en algunas etapas del desarrollo psicosexual cebidas. Es una manera errada de pensar.
pub ertad, menopausia, al comienzo de procesos patológicos -como en la
Los delirios O ideas delirantes se presentan en los cuadros_psicóticos
esquizofrenia y en los delirios crónicos- o configurando el cuadro de la
(psicosis alucinatorias agudas, "bouffées" delirantes de los dé~1les m en_ta-
neurosis obsesivo-compulsiva, donde son patognomónic~s-, les, psicosis tóxicas, psicosis esqu\zofrénicas) pero_ s_on m!s. patent es,
f estrncturadtis, inrnu tables e inmodificables t;:11 los dehnos crorncos, espe-

l
3.4. Ideas fóbicns cialm ente en la paranoia.
Son ideas que conllevan repulsión o temor angustioso· específicamen- Las ideas delirantes pueden ser de diversos tipos: ~1_i_!i}_)_i~.!_as (~egaci?n
te l1gaao"pñ"fa-tlñ-rifülviaüo"" defüimiiiacloa fa pl'·eseñcfa 'éfé üri" ser, i.iñ ob- de órganos) _persecutorias, pasionales! c~lotípicas,_de referencia, de m-
.j.et6"_o _élerfa sltúad6i1 .. cüios _cai-áctúes no justllcán. tai_emoció,n, El l V~!l_C.i9_n, n1!_sticas, reivindicativas, mes1ámcas, de mmusvalía, etc .
individuo elabora conductas y situaciones que conllevan el "evitar" o
"contrarrestar" el objeto fóbico constituyendo las situaciones o rituales
contrafóbicos. Las fobias son normales en la primera infancia (temor a
JJI 3.9. TRASTORNOS DEL LENGUAJE
la oscuridad, a la soledad, a los animales, etc.\ A partir de esa época ,:l I. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL
comienzan a configurar cuadros psicopatológicos, como en las fobias es- .r\
~i i
colares o la neurosis fóbica .
~ -~ J. Trastornos de origen orgánico
3 .5. - Ideas hipocondríacas 1
~0: ·-'dl r·,o (o r - -:., ...) 1,,: ,· .. . ' . ··=-· ··.t
:_¡
~
f 1.1. - Disartria
~Q_Djgeas que versan sobre pr_~~p_aciones ex~~_s_i_v_9:~).' __a_!!gi,1stiosas_:r:'ª_s- ~ 1.2. Anartria
_pe_ctCJ a la ~alud, co.n e2(ac:er:b-ªc_igi.1 <:!_e Jaª· _s_e.[!_sa~A91!.e.s. c;e.ri.~~_t~~!C_ªs nor- 1 .3. Dislalia
_male~ .Y sin que tenga explicación mediante los exámenes clínicos y
a. Rotacismo
paraclínicos.
b. Landacismo
Las ideas hipocondríacas pueden presentarse en las neurosis hipocon- c., Sigmacismo
dríaca o asociadas a otras entidades de tipo neurótico (neurosis depresi-
va o de angustia) . Así mismo, las ideas hipocondriacas pueden tomar 1 .4. Afasia
características delirantes como sucede en el Delirio de Cotare!, síndrome a . Sensorial o de comprensión
caracterizado por ideas hipocondriacas asociadas a ideas delirantes nihi- e Intoxicación por la palabra
listas de universalidad, enormidad y eternidad dentro de un marco de l .

tinte afectivo melancólico. o Sordera verbal


0 Ceguera verbal o alexia
3.6. Ideas delirantes o Parafasia
Son ideas caracte._dzadª-5_.QQr_jl9g:i_c,i@.d, . .iJI.~.ali.d.í.ld.,_irredw;.tibfüdad _.. o Jergafasia
ante razonamientos l.Qgi_~g-~y__yivenciadas por el_p--ªct~nt~_S,:Qffi..O_~gg¡;fo_t_ó.:__ 0 b . Nominal
nicas, es decir "no extrañas". De ahí el aforismo de que el "delirante c. Motora o de expresión (Brocca)
lucha por una idea mientras que el obseso lucha_contra su idea".
1.5 . · Palilalia
Las ideas delirantes se estructuran y aglutinan dentro de un núcleo de
"lógica" que depende del grado de inteligencia, culturización.y simboli- 1.6. Logoclonia

82 83

• , . -· . •• - - ,;:.s . ...... - . .... . .

ERRNVPHGLFRVRUJ
la vida de relación y el entendimient9 interperso11al. El lenguaje es,
2. Trastornos de origen psíquicos
entonces, oral, escrito o mímico.
2.1 . Taquilalia o Logorreá
2.2. Bradilalia
2,3, Verbigeración o Verborrea l. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL
2.4, Mutismo Los trastornos del lenguaje oral se dividen en dos grupos:
2.5. Musitación 1. Aquellos trastornos ocasionados por causa orgánica que afectan la
2.6, Soliloqi1ia elaboración y emisión de los sonidos, · ·
2. 7, Neologismo
2. Los trastornos que son desencadenados por Qausns _ps!col,9gicas, en las
2.8 . Ensaladu de palabras cuales no es posible encontrar lesión orgúnicá, como en ias afasias hjg ..
2.9. Ecolalia téricas.
2.10. Coprolalia
2.11. Disfemia (tartamude o, balbuceo) 1. TRASTORNOS DE ORIGEN ORGANICO
2.12. Disfonías
1. 1. Disartria
2.13 . Estereotipia verbal.
j:<:s la dificultad en la articulación de las palabras, en especial de deter-
minadas vocales y ··co-ñii"onaiites; debida a lesión de fos ceiltros nerviosos
- ocie lo·s "i1ervios periféricos. .
11. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO
Para detectarla se le solicita al enfermo pronunciar palabras que tienen
1. Agrafia varias consonantes linguales y labiales, por ejemplo "anticonstitucional-
2. Disgrafia mente", "plenipotenciario", "desjerarquización", etc.
3. Alexia La disartria suele presentarse en los cuadros de embriaguez, en intoxi-
caciones, en cuadros de retardo mental, en la parálisis general progresiva,
etc.
III. TRASTORNOS DEL LENGUAJE MI.MICO
1.2. Anarhia
1. Trastornos cuantitativos
1.1 . Hipermimia E~ .t1n__gr.gQQ ..DlªYQ.I:.. Q~ _d..isartria .en.la. cuaLel .paciente.tan solo puede
. emitir un gorgojeo. Puede presentarse en los accidentes cerebro-vascula-
1.2. Hipomimia res, en los cuadros de neurosífilis, en tumores cerebrales, etc.
1.3. Amimia
1.3. Dislalia
2. Trastornos cualitativos
.E.s ..tm__defus:Jo_m.L~ RtQmmciación ele las pal¡¡_bra~ ~lr:¿se~c.a_d_epado_por
2.1. Paramimias
insuficiente inerva~j§p er1 __~l__¡¡p_ªr!).to_fo11ado_r, .R9I. l}!_aj_fcm:n._c1_<;:iQ_f.1_e_s:de .l.a
2.2. Ecomimia lengµa o_del velo del paladar.
Los cuadios de dislalia más frecuentes son:
LENGUAJE e Rotacismo o dificultad en la pronunciación de las "erres".
Entendemos porlen.~-ª,j~la forma de actividad psíquica c¡ue se expre- • Landacismo o incorrecta pronunciación de las "eles".
S9cJ>_or n:i_e_4iQ9.e 1!11 f_º!Ü~.!!!O de sonidos articulaqos o inarticuládq_~,.§.ig1:ios
• Sigmac;_ismo o dificultad para pronunciar las "eses".
gráfk_o.s__c.@Y~nciQ_1_1ale¡¡ o _rr1_ediante a_c!.~rri-~11-~s__y ge§_!º~-q~J ~a-~(!_l!Jl.Q~_l;>Je
85
84

.._J,::, J

ERRNVPHGLFRVRUJ
¡
c. Afasia moto ra o de Expre sión l
1.4. Afasia una anart ria que se asoci a
o del lengu aje oral o escri- _ Es tamb ién llama da de Brace a y consi ste en 1
Es la impo sibili dad de expre sarse por medi enfer mo pued e conse rvar un
n, a pesar de estar intac to a una afasia senso rial o de Wern icke. El :~ioz
to y de enten der las palab ras que· a uno le dirige
el apai:a fo-Iór iafog §; --- . - - - -- Y.Q.Q.ª-.bU!ario reduc ido a algun as excla macio nes y lectuÍ·a -eÍ1 ]a
alta se
.
le dificu lta por sus defici encia s en la articu lación
de afasias la senso rial y la
Se descr iben funda ment alme nte dos forma s
nomi nal. 1 . 5. Pa lilalia
últim a palab ra. Por ejem-
n. Afasia sensorial o de comp rensi ón Es la repet ición invol untar ia e iterat iva de la
con fre cu encia en los
IJIJ1PJl~ig.iltct.acl
Es también llrrmadu ufnsia de w~rnicke y consiste e,11J{ preml~n de pio: Ayer estüv e en fo bol, fútbol. ... Sé prese nta
_~i
-óI!i o.
_ !ª 9orJ1 estados demencinles (enferm edad de'Pl ck) .
pat'.tda .dahmaGi6JJ _Q~U~11g11;ü~, 111 Jd~t1tiJtca
era y cegue ra verba les) . El
los signo s __verb al~__ orale s o _escrit os (sord
palab ras que oye o los texto s que
enfer mo es incap az de comp rende r las 1.6. Logoclonia
icos (audi tivos y visua les), apráx icos y, por sílaba final ele la palab ra.
lee. Prese nta trasto rnos agnós Es la repet ición múlti ple y__com_pulsiva de la
l homó nima derec ha . En dreci.iéi-i te en fo"s"cle-
· regla gener al, coexi ste una hemi anops ia latera Por ejemp lo, soy hinch a ele Santa fé.' . .-f{ -~:t'
1( .·:-E:
entem ente los siguie ntes cuadr os
la afasia senso rial se prese ntan frecu menc ias seniles y preseniles.
clínic os.
se p~e~(;:J}JiJ_-º.11-ª-ndo ~l
• Intoxicación _por la palabra. _Este __[~_nóTl}_e._110 iente al objet o que se
enfer mo logra enco ntrar el nomb re corre spond
le mÜes tr-a i -Yo-s}güe repiti endó asfs-eTé-m uesti ill o-b1étós-·dffe"iei
lendo refof
ites.
·.- .
¡
Por ejemp lo, -si sé ie ha mosÚ ado- Ün -relof segui rá repít
2. TRASTORNOS DE ORIGEN PSICOLOGICO
ro, etc.
reloj . . . aunq ue se le mues tre un anillo , un fósfo
2. 1. Taqu ilalia o Lo gorre a
111 Sonlera_verbal, Es la incom
prens ión __de la palab ra. El pacie nte oye
es como "si se le habla ra _Cons iste en un flujo de palab ras excesivo y
poco contr olado , cen tra- 1
habla r pero no comp rende __g_uese le dice,
lo
los casos de acele ració n del l
en un idiom a desco nocid o". . clo sobre 1.ui_terri-a pririci12al. __ Se prese nta en
ritmo psíqu ico como en enfer mos excita dos, en crisis maní acas, etc. ¡
e CeJJuera verbal o alexia. Es una afasia visua
l que impid e pronu nciar el
que lee. El enfer mo ve las
'I ¡,_. ¡
nomb re o el sonid o ele las letras del texto Brndilia 1
2.2. !
-
p3 labra s escr it~e ro_no las __entie ng_e. Es la len!_Hl}._d -~x~~sjya _en la _expresj{J_n_ _d,e _!psy
~labra~ que _coi11cide
psiqu ia, como su ced e .l
pronu ncj_<1f.ión ge
• PJrafasia. Cons iste en la cleformación_y defec tuosa __d_e _sitr_~~, __ sin que :I con el r~tard o _e11 la activi dad psíqu ica
o
o bradi
menta l.
en los pacie ntes depri mido s o con retard
-.,/
ras en lugar
la~_ Q_?labra§_ yen_el _e!]1p)eo _ele unas palab
s. Por ejemp lo, el pacie nte
;¡ 1
el! enfer mo tenga conci encia de estos errore !J
• 2.~. Verbigeración o Verborrea
I)i1.íecte decir "padr nlo por padre ". 11
-· 1
¡
repite p alabr as y _fra-
:
la cual la conv~rn_c1ción Ji ~s Ja _¡-eJahila au_tCJI11_ática _en_la cual el indiv iduo
• _j_lz_-ggfjzsia . Es el grado extre mQ_de_p_ªra(rasia en ién denom i- JI __ s~ s sin tener en cuent a s
· u_signif icació n. -
l~!.~!.m ~nt~- i~Q!l 1Pren sible, Es tamb
d i'!! enfer mo es COJ!!P , d eliran tes cróni cos y

b.
.ñ:iéi aáfas ia sintác tica de Head .

1 Afasia nominal
Cons iste en la incap acida d para asoci ar los
nombre_§ con los objet os
nte un objet o, lo reco-
r
1/

it 2.4.
Pued e prese ntarse en pacie ntes esqui zofrénicos
en los cuadr os de confu sión ment al. Es el llama

Mutismo
do lengu aje "cant infles co".

nta con frecu encia en


al pacie
f

arle
_g_ue 1cle~-ª-n. Por ejemp lo, al mostr
as ocasi ones el pacie n- Esla inhib ición volun taria de]J~ nguaj_e, Se presedelira
j n tes cróni cos, en
~
su nomb re. En algun ntes
noce, rero le es impo sible dar
descr ibir el objet o sin la esqui zofre nia, en la melan colía , en pacie
para ufadorns.
te empl ea la circu nlocu ción o la prolij idad rnta.·dos mentales grn,es y p,ofundos , en lossim
pode r nomb rarlo.
87 1
86 i 1
1 ,-'--- -----'"'1
-.'¡!,~B':RRFB
:.,~~~~-~ - -Ga
ll3il!lf;!Jl!_'..~ ! l i ¡mzr:..._,_ "!1
.....!!il'l!"
--,'!! • .,__
, FE.,._, __ ,._.,._'
,......,_..
_,,_ , !!>"__ _.,.,___ __ __~_,_
- -""--~:Pl!/! . J:l!'! .@
.•!!!i~~-~ ..!ll!Mi!!l1
.:~#~~!l :l,l:
·~,t ~
- ----. .,.... ~·.5-"'!' !"
..-...
----- --..,. ,.-... :'.~ " l!l!
..ll!!'-
,ú!l!!!'!'i!

ERRNVPHGLFRVRUJ
i
la voz monóto na y quejumb rosa de los paciente s deprimid os o la sibilan- i
2.5. Musitación te y feminoid e de los homosexuales.
Es el movimie nto de los labios sin expresió n de los sonidos. En algu-
nas éicasl."ones
los paciente s munnur an consfiin temen te en ·voz
baja como 2.13. Estereot ipia verbal
si hablaran consigo mismo. Es frecuent e en paciente s esquizof rénicos.
};:s !a repetició n frecuent e y anormal de un vocablo que se intercala
en la conversacJl'.>_11. Muchas veces configura patrones culturale s como el
2.6. Soliloquio "ala" de· los bogotan os, el "eh ave maría" ele los paisas, etc.
Es el discurso del paciente proferid o en voz alta, acompª_fi.~4_o..!i~..ges-
tos y ademane s dirigidos hacia un auefitorio_iin_agit1¡¡_rio. Generalm ente
se-pre's eñtaeñ-iiaéle.nte s esqúfa6fréiiic6s e implica actividad alucinat oria.
II. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO
2.7. Neologismo
Los trastorno s de la escritura pueden ser desencad enados por altera-
Este trastorn o del lenguaje se caracter iza por llil, invenció n o la con_d._t:_n- ciones en losmeca nismos motores (disgrafia) o por daños en los centros
sación de palabras que sólo son .compren sibles_par¡¡_ !!l __p~c_i~_1te., debido de la memoria @grafía o alexia\ También pueden ser ocasiona dos por
a su valor simbólic o individual, y que resultan un absurdo en el vocabu- trastorn os eniocional~~-
lario normal. En ocasiones es la expresió n de las concepc iones delirante s
del paciente . El lenguaje escrito evidencia siempre el estado emocion al y m ental
del individu o y, por esta razón, frecuent emente presenta las mismas alte-
2.8. Ensalada de palabras raciones del lenguaje oral; así podemos observar, estereoti pias, incohe-
Es un trastorn o caracter izado por la emisión continu a de palabras sin rencias, neologismo, ideas delirantes, perseveración al escribir, etc.
ninguna_)}ilª-ción y por lo tanto _gQ_nfonn_and() un discurso in·comprensi~ En los delirantes crónicos, por ejemplo, son frecuent es los subraya-
__ble.._Se presenta en esquizof rénicos (esquizo fasia) y en retardos mentales dos, los adornos , los dibujos y signos con las cuales el paciente destaca
graves. la importan cia de sus escritos. En los paciente s esquizof rénico·s, se pue-
de encontra r fenómen os como la escritura en espejo y la microes critura.
2. 9. Ecolalia
Los trastorno s de la escritura son: ·
fü.Ja .r~.12~ti~iéJ_n_ _auJ()rn~!~~-~-- -~ jnvo_l_u11_t_¡i~ia . de_las .frase~ Ail:i_gidas al
enfermo , casi siempre repitiéndola" con igual entonac ión. Por ejemplo ,
¿qüéaía -es· hoy? (entrevistador) ¿qué día es hoy? (repite el paciente). l. AGRAFIA
Es--1-ª. incª p_11_c.:td.~d. . P_é!ril_e.s_e:ri_bir aún cuando se conoce los signos gráfi- .
2.10. Coprolalia --~Q§_,__Frecuentemente se encuentr an. asociadas a las afasias y, generalmen-
_Es el empleo obsesivo_.~ in~_Q_ri_!_rolable de _Qalabras o bscen<1s en el dis- te, están ocasionadas por lesión del SNC.
CfilS.O,
2. .DISGRA FIA
2.11. Disfemia
a pesar···-de Es una alteración del lenguaje escrito en la cual se encuent ra dificul-
nes producid as en la emisión de las palabras
Son-alteracio
- - - - · -·---·-·· ·· ·--·-·-·--·- ·- ··-·--···----- ··-- . ·--····--·- r . f -··-··-·-·- __tacf~1_r"á_cÜbÚjarTas 1~1ia$:iliiÜrnnc;Ie~fünnar.fas.~bra s.
que existe int~grid ad en los órganos_de la expresió n . .1..,as más recuente s
son el tartamu de~b.al b.u.c.e. o (hablar o leer con pronunc iación difi- Se observa en los casos de parálisis por lesiones de los centros y fibras
cultosa y vacilante trastoca ndo las letras o sílabas) nerviosas motoras de los miembro s superiores. Cuando la lesión es par-
cial la disminución de la capacidad funcional del miembro superior pro-
duce graves irregularidades en los trazos de la escritura . Igualme nte los
2.12. Disfonías
temblore s del alcoholismo, la parálisis general progresiva, las cl emencia s
Son alteracio nes del tono y timbre de la voz que puede obedece r a seniles, el bocio exoftálm ico, las coreas, los cuadros de parkinso nismo
causas orgánica s o psíquica s. Son orgánicas la afoníaae losal.co nolicos van a producir modificaciones serias en los trazos de la escritura .
crónicos , la voz escandida de la esclerosis_múltiple , etc. Son psicológicas
89
88

ERRNVPHGLFRVRUJ
¡
1.3. Amim ia ¡'

en las crisis de man ía 1


En los estados afectivos intensos, por ejem p lo, ada por t~azos. gra)1des, _Es _la __ in1~19y_Jgcl~q__ _ct.e__ lo~--E~s~os fison
ómic os qu e no ex presa n vi~a
se p1·ocluce11 fenómen os de clisgraf!a, carac teriz ente hacia arriba; en la los
·"··ª~~-~!!Y.~. Se encu entra en y en algun os cuad
pacie ntes con estup or ine!á ncólico, en los
desiguales y con tendencia de dirigirse
oblicuam ros de con fu sió n m enta l.
rario , la escri tura está muy mal form ada Y exist e esqu izofrénicos catat ónicos
mela ncol ía, por el cont
abajo.
la tend encia ele escri bir oblic uam ente hacia
2. TRASTORNOS CUALITATIVOS
3. ALEXIA 2.1. Paramimias
su _orige n pued e ser una le~ión
}is_~ j [l_C9..J!l p!,en_i;iqn _. ~-~ .Ja lect11~a x _ ~ onsi_s te_~n la _gesti culac ión inad ycuada
de lo s estad os em ocio nales.
9.rn~ ni~~--º un trast org~-~9-~!.9..i:i~I. Pued e 'e ncon trars e en los pade11fos cori
i·étarcl o ii-ien tal y las esqi.liz·o, ,n
encu entra n frecuente m ente en indivi-
frenias . En Psiq uiatr ía fo rense se
ICO duos simu lado res.
III .. TRA STORNOS DEL LENGUAJE MIM
ánim o pred omin ante 2.2. Ecornimia
La mím ica tradu ce gene ralm ente el estad o-·-de -· --- · - .. . .
--·--·------·------·----- ·--· -- ------ ----·--·-·-- ---··· ~~ de_l ien_t_re_yi~j;:i cl.ox p_o1·_Rarte..
en una perso na_.___ Es la_r._e.p_e.!i~Lé>_11__ 9.e.__!_os g~§.t_<?.§..Y-ªfJj_tg9 ntes esqu izofré nico s o con
pacie
ser cuan titati vos (hipe rmim ia, __ d_~J_p_g_Q.Í\:! nte:. La prese ntan casi siempre
Los trast orno s de la mím ica pued en retar do men tal.
(par amim ias, ecom imia s).
hipo mim ia, amimia) o cuali tativ os

l. TRASTORNOS CUANTITATIVOS 3.1 O. TRASTORNOS DEL AFECTO

1.1. Hipennim ia l. TRASTORNOS CUANTITATIVOS


~o~ y ~~e_m anes cual quie ra
~s__@_~)(i[geración de los rasg{_)~_!i~_o_nó.111i 1. Por aum ento del Tono Afectivo
._En la depr esión , por ejem plo , el
qpe sea el estadQ __afectiV.Q--.fil!] pyci ente
l que aquej an al enfe rmo. Euforia
rostr o expr esa la triste za y el dolo r mora l. l.
verti cales en el entre cejo , plie- 1,2. Júbil o
Hay arrugas horiz onta les en la frent e,
les hacia abajo y cabe za inclina- 1.3 . Exal tació n
gues nasolabia les caído s, comi suras labia
ga mela ncól ica" o signo de Schule.
da conf igura ndo la llam ada "ome 1.4. Extasis
el rostr o expr esa alegr ía, satis- Hipo man ía
En los episo dios de agitación man íaca 1.5.
se acom paña de sonrisas o risa francas
facci ón, eufo ria, y gene ralm ente 1.6. Man ía
y escandalosas carca jadas .
afect ados de conf usió n men- 2. Por Défi cit en el Tono Afec tivo
En los paci entes esqu izofr énico s y en los
lejid ad.
tal, la expr esión del rostr o mue stra perp 2. 1. Apa tía
2.2. Miedo
1.2. Hipomimia
Es una dism inuc ión gene ral de la mim
iq . Se observa en los paci entes 2.3. o
Ansi edad Angu stia
s hay una p érdid a del tono de los '
co'n -esclerosis ava~ zada , -~~-- l~s- cmtle 2.4. · Pánico
paric ión de las arrugas fron tales y
músc ulos faciales que ocas iona la desa 2.5 . Depr esión
l, prod ucie ndo una facies, inex -
de los surco s .naso geni anos y naso labia
apla ncha da". Pued e enco ntrar se tamb ién 2.6. Mela ncolí a
presiva, cono cida com o " cara
pero espe cialm ente en la form a Atim ia
hipo mím ia en toda s las esqu izofr enias 2. 7,
catat ónic a.
91
90

ERRNVPHGLFRVRUJ
UN AUM ENTO /
l. LOS TRAS TOR NOS OCASIONADOS POR l
II. TRA STOR NOS CUA LITA TIVO S DEL TON O AFECTIVO SON:

1. Por la Calid ad del Afect o 1.1 . Euforia


? y la alegrí a; es un sen-
1.1 . Tena cidad Es la dispo sición de ánim o hacia el optimis111_
gna la cond ucta del in divi-
timie nto gener alizad o de biene star que impre
1.2. Labil idad emoc ional qi.ie dismi iiuye ei jÚicio de realid ad;
duo .. Se toma patol ógica a medi da
u. Incon tinen cia afecti va de ver lo malo y su s error es los pasa por encim a
el eufór ico no es capaz
tímic os, que temp eram en,
l.4. l)isocJación Meo- afecti va al mom ento de juzga r, Es norm al en 1os ciclo
e es tar prod uc!da por
talme nte son eufór icos y optim istas, pero
pued
Amblvaleneia op¡o), o inser tad n
l.5. intoxicaciones (nkohol, éter) por tóxicos (cáñamo,fronta les dond e for-
tumo res
1.6. Perpl ejida d • en. algun os cuadr os de S.C.O., como en los
cteriz ado por pueri lidad ,
1.7. Anhe donia ma parte del SIND ROM E DE MOR IA (cara
tende ncia al retrué cano) , o en las deme ncias
eufor ia, hiper erotis mó y
1.8 . Afec to inapr opiad o o inade cuado iofren ia), en los retard os
senile s y prese niles ( espec ialme nte en la presb
los pacie ntes que recib en iso-
1.9. Afec to insuf icient e ment ales, o causa da iatrog énica ment e en
. La eufor ia es endóg ena en la enfer meda d
1.10. Catat imia o desre alizac ión niazid a o éortic oster oides
mani aco-d epres iva. 1··, ·

AFEC TO
1.2. Júbilo
?lace ntero o displa cen te-
Defin ido el afect o como el tono emoc io nalLJ E~J!.i:i _est_a_c_[o _af~cti yg_en e_]_cua]. '_'_el pacie nte
irradi a un aire de gozo y
a y- Toina nd~. como sinón imos_"hum or'' y
ro, que acom pafla ·todá id·e· 1 d~d moto ra está exage ra.d a, aún cuan do
nc_iar _los _térm inos emoc ión, C9.llllil_n za en sí ¡nism o, SLJ activi
"afec.~o·;~~seJ i ace"" fieces ario __defin ir y difere _ __19$ .9.Í!CLinstancias no __sean_ propi cias" . Es
el caso del hinch a de fútbo l
sen timie n to__y_p-ªfil.Qll.. que celeb ra el gol de su equip o favor ito.
ante un estím ulo pasa-
La EMO CION es la respu esta fisiol ógica breve
de las mano s o enroj ecimi en-
jero, y pued e aprec iarse como sudor ación 1.3. Exaltación
de un exam en o una entre vista .
to facial ante la prese ntaci ón grand eza", como suced e
"_~su_i]_Júbilo inten so con una activi dad de
o afect ivo estab le, espe- o como pued e aprec iarse en
El SENT IMIE NT O es descr ito como un estad en los pacie ntes con enfen nedad maní aca
tivida d, influe nciad o por la perso nalid ad y jaghé por ejemp lo- o -celeb racio nes car-
cífico y de marc ada subje algun as cerem onias religi osas -el
y la sobre valor ación de .
exper ienci as previ as e interf erido por el juicio nesto léndi cas- el carna val de Río de J aneiro
e en los fanát icos religi osos y
las ideas que lo acom pañan , como suced
ompu lsivo, en los enam orado s, etc.
políti cos, en el obses ivo-c
1.4. Ex.tasis
afecti vo intele ctual izado de
_La PASI ON se defin e como "un estad o alegrí a ex cesiva e incon tenib le con suspe nsión
de toda activi dad
e hacer se perm anent e, que posee u na exage ra- Es la
el arrob amie nto
gran persis tencia que pued Y.()11:!!:_ta!ia_y _ele_las funci ones senso riales y menta les. Es
a la existe ncia y modi fica la
da reper cusió n sentim ental , que cond icion 111 ístico descr ito ep 11'tiest r6 sútfo rái. cátólf oo: .
paña de ideas sobre valor adas.
cond ucta" de quien la prese nta y se acom 1l.
varía conti nuam ente en
El éxtas is norm al no depen de de la volun tad,
r suges tiona bilida d, la idea místi ca es confu sa y oscu-
inten sidad sin existi
TO ce por imáge nes y racio na-
l. T RASTORN OS CUA NTIT ATIV OS DEL AFEC .'·:1¼~
!; ra Y la comu nicac ión con Dios no se produ
de éxtas is el indi-
transc urrido el episo dio
l mien tos. Norm almen te una vez cione s afecti -
onado s por aumer1:_t?_en la aprop iada, sin altera
Han sido divid idos en dos grupo s : Los ocasi ,;~ viduo cónti núa llevan do una condu cta
delira nte.
un défic it de la _norrn alidad difere ncia del pacie nte
inten sidad _del_hum ory los origin ados en_ 'jf; vas ni del pensa mien to, por lo cual se
_afecti va.
~~ 93
.!<;
---- ··92
,i:,._ _ '
[ _.-. . )•@¡;_IÍl!".!IÍÍ
_b!ll_!!l#.11!1.!IÍ@i'l!
~_!!!l!! ...fl!l_j~:l§!ffi$ii¡illlll!
, .ll!! ~ - ~~~E WRff lEH!~ Mtiff iií;l$;
iíiCi4 1;fMf \&Z.i tipLt
- - - - - - - - -~
¿ -- -~ ~~ ~ - - -- - - -
ERRNVPHGLFRVRUJ
e

¡'
2.2. Miedo '{
1.5. Hipomanía temor ante un pe-
supera bunda nci_a__ Clásic ament e _se_ha defini do como una reacci ón de
Se trata de un síndro me confo rmado por eufori a] coñTie";-ª-ia--resiJúe,rta
súb}ii fivi d
- e friqUie t ud, de temor
vidacf -afgUn as veces _cli§persa, ligro real extern o.
c!_e -ideas ,~_ánimo -, e_l_!!.P._rendedor,:-co n··:·acti origina das por la situac ión de
pero <::asi ~ie!pp_~~-_p_r9_cl_).1ctjya _y t)·uc:tf fera. Son
_ indivi duos satisfe chos de ,;,1
.;¡ ,·
;~·!
-y un cúmul o de respue stas fisioló gicas
stress.
sí mismo .
norma l en los
Como rasgo de person alidad se puede presen tar en forma 2.3. Ansied ad
Kretsh mer, en los indivi duos con bio-tip o pícnic o .
ciclotí micos o, según ad como un esta-
En contra posici ón al miedo se ha defini do la ansied
manía - ele amena za y
La hipomanút es tambi én una forma de iniciac ión del episod iogía exó- do .9.~~ªgrac!ª-bl e_, viyenc iado -~()1110 inquie tud, sentim iento
1úéen el medio
resiva , pero puede t ener etiolo sin que exista una causa cféseúc acfoiúi
co en la ·enfem1edacl manía co-dep temor indefi nido,
ctos no
fueron descri tas en fíológ ko son confli
gena (intox icacio nes, tumor es, endoc rinas, etc.), que ambie nte . Su origen es end6ge11o'"yei factor e
puede n ser reactiv ados por situac iones m ed io-
la eufori a. elabor ados por el yo que
La ansied ad es el compo nente primo rdial en los síndro mes
ambie ntales.
o" para la estruc tura
neuró_ticos y puede aparec er como "señal de peligr
1.6. Manía llamad a "ansie dad señal" . La ansied ad es m ane-
af~~~v_a._.9.1:!~_E.1:l_~de yoica, consti tuyend o la
. _Es un síndro me caract erizad o por _una ex?,lta ción jada por el yo media nte mecan ismos de defens a, tanto neuró ticos como
S
é.~tª. .iLc!.~ __ o
tq.<J_ §. )gs (eJlqm~
_ !.lQ$. _!DJr@§ (g~1.ie:_9_s__y_ __Qel
ll~gg_~_j_!_!_c:h~s_Q__1:tl __
o con aceler ación en
psicót icos. , , ,. ,. . . 1 , · r.
_compo rtamie nto~ En ella se presen ta el pensa mient
fuga de ideas, siemp re de sínto-
el flujo ideato rio llegan do a su signo Pjltog nomón ico_ la La vivencia psíqui ca de la ansied ad se acomp aña casi
ón disper sa, lengua je logo- alente s somát icos de la ansie-
con ideas sobrev alorad as y expans ivas, atenci mas orgáni cos, llamad os por Freud "Equiv
ocidos , condu cta pai~ stesias , <liai~~as, opresi ón
rréico , actitu d amisto sa y famili ar hacia los descon dad", como son : taquic ardia, hiperp iíeá,
activid ad disper sa e inesta bilida d insólit as, dismin u- dial, e tc . Este síndro me consti tuido por la ansied ad más los equi-
hipom aníaca con precor
ión del común mente como
ción de la fatigab ilidad; pero el síntom a primo rdial es la alterac valent es somát icos cly la ansied ad es conoc ido
a través de cualqu ier circun stanci a. _ANGUSTIA. __
afecto que tiende a conser varse
os ansied ad y
Es necesa rio aclara r que para mucho s autore s los términ
angust ia son sinóni mos.

2. ¡ LOS TRASTORNOS ORIGINADOS EN UN DEFICIT DEL 2.4. Pánico


TONO AFECTIVO SON: se d e insegu ridad
Es la desorg anizac ión de la condu cta sobre una ba
1 ei1 eÍ nÚedo o intrap sf-
2. t!. Apatí a pro longad a e _intens a. Las causas son reale·s como
1 . quicas como en el pánico homos exual.
a ele la afectiv idad,
Es un estado de indife rencia provo cado por pérdid
ia de reacci ón frente a los estímu los habitÍ. tales tle· la activi-
COI\ ausenc
comp9 1;en1~ _asté_ nicQ__ O_Q~Iñercia 2.5. Depresión
-- darpsf ui.lfca _y _aTa-q·Üe-suele unirse un
tristez a acornp a-
.ffsfª· .. _Es _l!n síncl r_o me car~ct erizad o por un sentim iento de
otora y de la vivenc ia del
cas, endóg enas o fi~_?_ 9.~u11 grado variab le ele i11hibición psicom
Etioló gicam ente la apatía puede tener bases orgáni en_ct~e11 tr~--~!l isL~.?S -ele cuipab iliclacl .
co/1st itucion ales. Const itucio nalme nte casi siemp re se asocia a retard o _9. CJ}or 111 oral·q u ~~~m_iQ_19gj_c9-11~~It~ _s_einsom nio que marca ñ.e(pÍ ·orióst1co
Hay síntom as como la anorex ia y el
m ~ntal especi almen te los clasifi cados como fronte rizos
o mínim os. 3 ceden al tratam iento ,
~' en la rnejor{a d el cuadro depres ivo , si estos
r
el hipopi tuitari s- ~
Las princi pales causas orgáni cas son el hipoti roidis mo, , Desde el punto ele vista etiológ ico la depres ión está
causad a por situa-
s craneo encefá licos, .i
mo, los estado s de confu sión menta l, los traum atismo ciones orgáni cas (hipot iroidis mo, demen cias, tóxica s, tra umas craneo en-
los síndro mes ele hipert ensión
síndro me anémi co, etc. Son
endoc
causas
ranean
endóg
a,
enas
las demen
los
cias
estado s
orgáni
depres
cas, el
ivos y l- _¡
cefálic os, etc.) o por la pérdid
valor real o imagin ario para el
a ele
pacien
un
te
objeto
(depre
real
sión
o imagin
endóg
ario que tiene
ena o reactiv a).
las esquiz ofreni as.
)ji
_\~
95
94 -:'
J
ji-,.
__
.. l!l!_!!l'J
...,11!1)!!11 :·~ --i!'i
¡;j:;QÍl!l4~-l!'(l -"""'""""!!!J!'_'"'""___ _.._,__._,_,._ _,,___,,....__ _ _ _ _
. "'!
-~7'Jji~~,a•ie:"ll!sr:n
,- ¡;¡..__~
i. ....

··~ =Ll== ~ " '0c -.... .y &i__½f _"ñ?:=·; .. ,. ~ -.-~c.:..-:-~'7


"-· .--~- --"'"··= ·· -2--CSa-"a:c--·'"''"' ''-i1Ji¡!'.i¡.;.¡;
-'. ,;,,,=aa""f "=='iA._ ::·;;;;;q:¡;¡
;! ·¡;;; ~~""
· ;;;¡:S.;;i!
··-;¡¡ ·:,_'!lllf _ \4!\l!J
,,,!!J!l
:-'!!! _
!!\!_ÍJI

ERRNVPHGLFRVRUJ
magnÚud'. Es consecuencia de la falta ele freno inhibitori o cortical, por i
Dentro de los síntomas de este síndrome depresivo es necesari? de- insuficiencia o debilitam iento. Estas reacciones son intensas e irrefrena- l
tectar temprana mente las ideas de suic~dio con el ~in d_e ~revemr los bles y se aprecian en los pacientes con S.C.O. y en los retardos mentales .
desenlaces fatales y llevar a cabo las medidas terapéutic as md1caclas.
1.4. Disociación ideoafectiva l.- r• . .i , · { ,· ,':. ·--~
1 ;· • · ~ !

2.6. Melancolía E-1>_.tl ~ pªración inconscie nte entre la idea y la carga afectiva (catex ia)
Aquí la ~_l}t_o!!_1_a..!.C?JggüL~~Q@.~iva __ alcan.za)_a .~i!Ximª ..P.ICJJµnclid~d, ligada a e11a. -s~-P~~s~;~im-co1~- diferentes irados cie intensida d en 1a neu-
con -alto riesgo de sui_gigjg, -~s típicamen te psicótica y pue~e estar m- rosis histérica pero es más patente en el síndrome esquizofr énico, donde
fliié11cfocfa- pii'rTáT1éren·cia, el genotipo y los cambi?s end~cnno s, como · llega a constituir el llamado "afocto plano" o atln'?onnia.
sucede en In pubertad y la menopau sia (melanco lía mvoluhva ).
1.5, A111bivalenciu
En el cuadro de la melancolí a se pueden presentar alteracion es en
Constit~lY.e..\l.!1J~s1a_d9 afl:!stivo especial en el cual e! individuo cxperi·
otras esferas por ejemplo, delirios (meh1ncolía delirante) alucinaciones, u
m_enta _en un_.i!)_~!_a_!l_~ seI1.ti1J1J~1_1tos opue.sios_hélcia i.111a !)1ÍSl1}~l. perS()J1a
confusión ~ental (melanco lía confusa), gran inhibición psicomot ora
__o_bje.t.o (por ejemplo, amor y odio) permanec iendo uno de los afectos re-
(melanco lía estuporos a), etc. El cuadro clínico denm_n~nado MELAN-
primidos, generalme nte el "negativo ", pero a pesar de ello, origina angus-
COLIA INVOLU TIV A, se3~g_~!.lé!__ ?l _s_í!1_drome melancol~~~ 9.'-!~ ~P-~'.ece tia y sentimien tos de culpa. La ambivalencia determina una inestabili -
en 1a-épo-éa- de senescenc ia_sin_anteceden tes de crisis d~P~l~Y-~-
. ... .. . - - --·- --· - ····-- ·---- ---·----· dad cons'tante de la afectividad qu.e oscila entre ambos polos, corno un a
evidente repercusión sobre la conducta del individuo que es impulsad o
2.7. Atimia en sus actos en uno u otro sentido .
. Es. definid.a com~Lla__ab_oJición__1Qtal.d~-..l,ulie_c:tiY.i.d.ad Y se e~cuentra
en los pacientes con retardo mental profundo y en las demencia s avan- La ambivalencia es considera da como uno de los síntomas primarios
del síndrome esquizofrénico.
zadas.
1.6. Perplejidad
Es un estado afectivo muy particular que se puede observar en la
c01}fu_si6n mental, cuando el comprom iso de la concienci a no permite al
II. TRASTORNOS CUALITATIVOS DEL AFECTO paciente darse cuenta de su situación y de lo que sucede en su entorno.
Se trata de. un sentimien to complejo conforma do por varios estados de
1. Este grnpo de trastorno s se refiere a la _c_ali_<!!:!_~--~~l afect.~ Y son
ánimo como son el __ s_e ntimiento de extrañeza , el desconcie rto , la duda,
los siguientes: la desconfia nza, que revelan que el enfermo no sabe o no acierta a com-
prender cuál es la situación. Además de los cuadros de confusión mental,
J.1. Tenacidad
es también observable en esquizofrénicos y en melancólicos.
Es Ja persistencia y fijación patológic a de determina dos _esta~9.s afec-
tiv~s en forma -mas o meúos prolongad a o pemianen te. Se presenta en 1. 7. Anhedonia
'dct-;~:;;;nadas personali dades, como los obsesivos-compulsivos y paranói-
cos, o en estados temperam entales como en los epilépticos. .Se. __<l..e0.!1.e_C,OJTIO la ause_ncia total de agrado o desagrado por realizar
actos o experime ntar vivencias que regularme nte despiertan alegria.
1.2. Labilidad Es la incapacidad para vienciar el placer, y forma parte ele la constela-
ción sintomáti ca de la esquizofrenia.
.Consiste en bruscos y repenti~?_s_~a!:11!:Jios ene! _tono_a{e.~!i~o. ~i_n __<D,!_e
eJÚstan motivos apareniéi - oesericadena_n_!_~~- Se caracteriz a por su gran 1.8. Afecto inapropiado
irite Í,sidad y escasa--aiii--ac:1011 :-Ifa frecuente en los niños, en las persona-
lidades histéricas, en las demencia s y en los S.C.O. J~s la falta de concorda ncia entre el efecto y el est ímulo. Es un tras-
torno emociona l frecuente en la esquizofrenia. El paciente sonríe , cuan-
do la situación social requiere una expresión " seria", por ejemplo . A
1.3. Incontine ncia afectiva
pesar de ser inad ecuado para el entorno social la carga afectiva concuerd a
Consiste en una manifiesta incapacid ad para contener los estados con la realidad intrapsíqu ica del enfe1mo.
emocionalesdesencaaenadosfforcualC[Qier_estí11~Jo, aúnlos de pequeña
--
-- -- ~--- - -- ----··---- - --
97
96

ERRNVPHGLFRVRUJ

2.8. Flexibilidad cérea 't
l. 9, Afecto Insuficiente
2.9. Catalepsia
.Se carncteri_zf\ .pgr JJ_1J..::i__ .s~ n~~~i-~~~~fl.Jn,s_i¿Q~!~n.~.~-respecto .a .!_as _e~J?~-
riencias que en estados normales o.casiona11 plac_e r o dc:iJor..emoc1onal. Se 2.10. Cataplexia
observa en estos piíéientés falta de interés hacia las cosas que an_tes_ los 2.11. Tics
atraían. Las cualidades como grntitud, simpatía, esperanza, afhcc16n, 2.12. Mioclonias
1:emordimi ento, etc., dejan de formar parte de la experiencia subjetiva
del paciente.

1.1 O Catatimia LA CONDUCTA MOTORA


Es un estado afectivo intenso que produce ::ilteraciones_en_la concep_-__
ción de la realidad__externa_me diante la_falsifi~ació n deJjnicio._También El análisis . el.~. li! . c_o nducta motora implica el estudio de los actos del
es llamada DESREAL IZACION. Afecta únicament e el humor Y excluye -,:, individuo, su lenguaje, su escrit1ira 'y las manifestac iones ele la voluntad
trastornos de la conciencia, de la percepción y del pensamien to. Fre- a través de· los cuales'iio'éleinos éomprénde i''su comportam iento.
cuentemen te se aprecia en los enainoi:ado s que "idealizan" su objeto \'
La mayoría de las manifestac iones de la conducta son producidas por
amoroso negándose a sí mismo los posibles defectos que éste posee. el pensamien to que constituyen la forma de "energía psíquica" capaz
de producfr la acción. Sin embargo, no todo pensamien to d esencadena
un movimient o o se manifiesta en un acto.
3.11 . TRASTORNOS DE LA CONDUCTA MOTORA
No todas las acciones del individuo son producidas por esa energía
l. ALTERACIONES DE LA CONDUCTA MOTORA
psíqúica' -el pensamient o- porque existen actos ocasionado s por estí mu-
l. Alteracion es de la Conación los variados en los cuales no participa la psique y escapan a la supervisión
Trastornos cualitativos de la conciencia, la cual sólo es informada después de que se han realiza-
1.1.
do . Estos actos son llamados Actosreflej os. ""· ,: ~_;
a. Impulsos
b . Compulsio nes Tres actos surgen de la actividad psíquica del hombre: el instintivo , el
habitual y el voluntario.
1. 2. Trastornos Cuantitativ os
a. Abulia 1. ACTO INSTINTIVO
b. Hipobulia
Se caracteriza por la perfección ele su ejecución sin necesidad de un
c. Hiperbulia a2renpizaje previo; se desencaden a en forma automática , pero aún así,
Alteracion es de la Ejecución no esCapa al co11trol de la conciencia que lo registra y lo valora . A medi-
2.
da que el individuo madura y acrecienta su dominio sobre la corteza
2.1. Apraxia
cerebral puede inhibirlo por medio de mecanismo s mentales capaces de
a. Ideatoria reprimirlo o transforma rlo; por ejemplo, la represión o la sublimació n
b. ldeomotriz ele una tendencia .sexual. ¡ '· "··
c. Apraxia del vestir·
En esto estJiba la diferencia del acto instintivo con el acto reflejo, el
d. Constructiv a
cual nunca. puede s.e.r inhibido.
2.2. Ecopraxia
2.3. Estereotipi a 2. ACTO HABITUA L
2.4. Manierismo Es el resultado de un largo aprendizaje mediante la repetición ele los
2.5. Interceptac ión cinética mismos movimient os lo . cual ·perñ1úe alcanzar gradualmen te un buen
grado ele perfecciona miento. Es adquirido en el transcurso de la expe-
2.6. Negativismo · · .. ·
~~ncia, como manejar automóvil, bailar, etc.
2.7 . Obediencia automática
99

.. ..~

ERRNVPHGLFRVRUJ
é!_;
,?.

·,;,i Es frecuen te en paci¡mt es esquizo frénicos , princip almente catatón


icos .i
t:! 1
3, ACTO VOLUNTARIO (por su gran indifere ncia afectiva ); en melancó licos y en algunos cuadros
- - t> Es condici onado y dirigido por la volunta
d y se halla bajo estricta vigi- de neurosi s especia lmente en la histeria , donde se present a la "belle
indi-
lancia de la concien cia, Requie re de la ipte!igyl }Cia para elegir adecuad a- fférence ".
mente los movim ientos necesar ios para realizar lo.
b. Hipobu lia ·
El fet o volunta rio compre nde dos partes fundam entales :
_§~)_a _clis!l_lii~ución de la actividad volunta ria. Corresp onde a un grado
.
La ¡primera es el período de la elabora ción conscie nte del acto
desde menor de abulia, por lo cual algunos autores la incluye n en ésta
1
a.
In ini.clac;iótLdel deseo hasta la decisió n volunta ria y es llamada CO-
NJ.CIÓN o ft1s-e d@ la acción implícita·. - - e, Hiperbu lia
la actividad voluntaria y frecL1entomente ocasiona
.
i

b. La: St;gttnda fase comsponde a la EJECUCION del acto o fase de la


J1s__~l aumento en
un mejor tendimi ento de las acciones, Es nonnal en los h1dividuos
a.c.úión.-e..x.¡_ili_citu~ empren dedores de los cuales se dice que tienen "volunt ad inquebr
an-
table".
Es patológ ica cuando conllev a actos que son inadecu ados a las normas
l. ALTERACIONES DE LA CONDUCTA VOLUNTARIA de la convive ncia social; por ejemplo , en la excitac ión maníac
a, o en
justicia
Las alteraci ones de la conduc ta volunta ria se refiere a las alteraci
ones pacient es crónico s quienes motivad os por sus ideas delirant es de
1 y reivindi cación llegan a la ejecució n ele actos antisoci ales.
en la conació n o en la ejecuci ón de los actos.

2. ALTERACIONES EN LA EJECUCION
l. ALTERACIONES DE LA CONACION Las alteraci ones en la_ejecució n son:
Los trastornos de la conación son de dos órdenes: cuali y cuantit ati-
vos. 2.1. Apraxia
a
_E~.Ja Ü"DPO_~ibfü~!_a_9 _de _ejec:!-_!t~r un acto que se ordena con perfect
1, 1. Trastornos cualitativos adec_uac.ió.n a Sld _o bjetivo-sin que ex"fsfii-·paráÜsis; · afaxia o
agiÚJsia . --_ -- - ---

a.. Impulsos Se preserit a frecuen temente en los cuadros demenc iales.


n
__S_on reactivaciQ.I!.~ _<!_e__Ias fuerzas instintivas que llevan a la ejecució
irrefren able de algunos actoseñ -foiñiiv íoleiiia "y qúé"esé:a
.
i_:,an al control
. - -- .
a. Apra.,-xia ideatoria
. . - en-
éonsdei"ite·:-·· . - . _ Consist e en .la incap_acidad _d e emplea r acl_ecuada mente los movimi
Jl_m_
_ cmJal _ele
tos enJa __ ej~J.!fjg_n__g.~ _u_ 11 act9~ p_Qr_[a_lt_i.!r l.fi.Je_p_Ie
_ §.enJªciQ
Son frecuen tes en las persona lidades explosi vas e histéric as. .é_ sJ~ e
. .u_ Jorm_ a__gJ9.pal o sus etapa¡; su-ºesiya s, clancl_ o por resultad o que el
o simple-
pacient e supJima movimi entos o los ej~_c1lte fragmen tariam ente
b. Compulsiones mente realiza actos absurdq ~ ·
brnsca-
So_n un deseo imperio so, morbos o, irresisti ble que se present a
s cigarri-
mente_ en_detérm inados- fudivid uos y que lleva a faejeci:i cióii" de"acfo Por ejemplo , una sucesió n de gestos simples como encend er un
S
ªl(!_
11_ , e1:1J.or.n:ia ·i·epeti! iva. - - qu'e hay que sacar de su caja no se ejecuta n ya correc-
aparent emente irra__5:to_ llo con una cerilla
baldo- tamente . ·
Ejempl o: Tocar madera tres veces, no pisar las uniones de las
y si
sas, como sucede en las neurosi s obsesiv o-comp ulsivas. El enferm o arranca la tapa, frota la cerilla en el fondo de la caja
encontr ara .el frotado r podría quemar se los dedos.
1.2. Trastor nos cuantita tivos
b. Apraxia ideomotriz
a, Abulia e es in-
y de- A t,_e_fül.L_de poseer la_reJ2iese_)'.ltación m ental del acto el pacient
Es la falta absolut a de volunta d. En ella hay carenci a d_e deseos capaz de J:e.al~ªrlQ _por la imp_osil:Íilida d de ccioi-éifriár los riiovim
" ieñtos·
cisiones . ' · · J :
101
100
Qli!N ,,..; _

ERRNVPHGLFRVRUJ
a.(los_,__S.in 2. 7. Obedien cia automá tica /
musgul ares, realizan do,. entonce s, actos o.movi mientos equi_yoc y L
embarg o, puede realizar la acción imitand o al examin ador, .fLe.!!fe_lJD_O__()_~edece y ejecuta como un autóma ta todos los actos 1

signar-
m_Qy_i_mientos :que sé fo sugieren ~ En ócasíon es pueifé pemúú1 ecei·Tñi11óvil
Por ejemplo , un gesto sencillo como el hacer el saludo militar o una vez conclui da la acción solicita da hasta cuando se le ordena
un nue-
realizar el pacient e solo, pero sí los llevará a cabo si el la sífilis neuroló gica, en esquizo frenia, en
se no los puede vo acto. Suele present arse en
médico los realiza ante él. los retardo s mentale s, en las demenc ias.

2.8 . Flexibi lidad cérea


c. Apraxia al vestirse g1:an
Es un _estad_o especial del tono muscula r_caract_eriz_aclo por una
ELiJ_1_1,f~1:!P.s>.. ~s in.~_i_l.P.~.; -~~...Y.~.S_H~~~. _desabot91}c1r sus vestido s o atarse elqsJi_ GLdªd qu~ ]10S e
p__1 e
mit_ cqloGar al pacient e en posicion es· exagera d¡¡s,
to.s zªpatos . Es una fo1ma especial de apraxia ideomo triz. durante largo tiempo . Se
ab.§.J.trdas e incómo das, pers_istienclo en ellas
observa a menudo en la esquizo frenia catatón ica.
d. Apraxia constructiva
$.Jc_caract~.?---ª..12..2~ pérdida de la guía_yis_11.al, compro miso ele la imagen 2. 9. Catalepsia
puede re-
visual o trastorn o ele la revisual ización en donde el enferm o no Es el estado durante el cual se mantien e el pacient e por tiempo
pro-
o, etc. ·-· -- .
produc ir una figura geomét rica sencilla como un círculo , un cuadrad _!9ngfülo en_\111_a)1.1~s:r:na po~fgi_ó_11:~Es llamada también catáto1 ui'----

2.1 O Cataplexia
2.2. Ecopraxia esta-
eje- Es.1ªJ?§_rdida súbita Y.total .del tono muscula r originada por un
EsJa imitaci ón de los actos realizad os por otras persona s siendo · ··
s ··cle una manera más() menos automá tica. ·son frecuen tes en los do e1:ri?tivo C!_ afl?ctivo in t~nso CJ p_or crisis_epil._ép_tic;_as.
cutad.o·
pacient ~s ~squizo frénicos . ·- ·
2.11. Tics
_Es _un _gesto _breve, re,2etido involun tariame nte, inneces ario, de la
2.3 . Estereo tipia , signi-
tienen . fl:!1:!S~_1:1Jatu!a est1:i_~cla_. Los tics poseen un con tenido expresi vo, u11a
Es la sucesió n inneces ária de movimi entos y actitud es que no hallada median te psicoan álisis o
signific..a.c_i{m_ni p_m:J_¡¡
..r_e_ JttTiidaéCalgiin a. . . ... ..... . . ... . . . ficación inconsc iente
investigación psicológica.
que puede ser

Los tics se acompa ñan ele otro tipo de sintoma tología como sucede
2.4., 1
Manierismo _ . ·
en las neurosis.

~·:r-1:::;~;:~:n:::~, --- --------- -


...Es.. una -serie de m_ovirnien tos estereo tipados que en algunas ocasion es
2.12. Mioclonias
'Se caracterj_zan por_un_a brusca sacudid a en los miembr os superio res
y a veces de los miemb rosmle rforesy cle Tii--ca15eza: SICdürilción es· bre-
l,l~!!ti:a
-E¡s-1a_in.t~.rrup...c.i9..n_J?rnsca de un acto o movimie!:!t~ ..9.!!.e._~~ ~l}_C_ ve y corresp onde a etiologí a epilépti ca.
plena ejecuci ón.
en·· 1· . ....... .. -- · --· ·
se
En algunos casos la acción no se reanuda y en otros el movimi ento : 3.12. TRAST ORNOS DE LA INTELI GENCI A
pacien-
reinkcia en el mismo sentido o en otro diferen te. Se present a en
tes t squizof rénicos , especfa lmente ~atatón icos . l. Retardo Mental

2.6 : Negativ ismo · : \_<:..:-¡-.,·.<':·-,, .•CJ\


ª· Fronter izo
b. Leve
ejem-
Es la resisten cia ofrecid a por el enferm o a toda sugeren cia. Por c. Modera do
.
plo, se le ordena que se levante y el pacient e no lo hace, o se acuesta
d. Grave
es
Frecue ntemen te se aprecia en los casos de simulac ión y en pacient e. Profund o
esquizo frénico s paranoi des.
103
1()2

ERRNVPHGLFRVRUJ
Speann an plantea la existenc ia en la intelige ncia de L1n a capacid
ad ,,·
2. Deterio ro Mental Llna capacid ad indi- 1
social (determ inada por el grupo social y étnico) y
grandes
vidual; por ejemplo , la raza alemana ha dado en el present e siglo
(capaci dad social) entre los cuales descolló Von Braun (capa-
científi cos
INTELIGENCIA cidad individu al).
para
Definid a por Weschl er como "la capacid ad global del individ uo . Binet y Simón idearon un conjunt o de pmebas para medir
la inteli-
aduar con propósi to, pensar rac1oña lmelúe y- maneja r eficazm eii}é'-el
gencia teniend o en cuenta la "edad cronoló gica" y la "edad mental " del
la ca-
11mti~1.1.!~-gMJ.c;¡_ r_Od(la", la mayorí a M 16s autores la define como individ uo cletenn inada por el rendim iento en la prueba. Hecha la rela-
ual
pacidad de utilizar los conocim ientos y experie ncias previos al encon- ción edad mental/ edad cronoló gica hallaron el coeficie nte intelect
ja y ación d e la
trarse el individ uo ante situacio nes nuevas, Esta capacid ad es comple (C.I,; en las siglas inglesas IQ) en el cual basaron su clasific
otras condici ones, de la facultad de retener lo aprendi do- ·
depend e, entre intelige ncia.
memol ia y recorda rlo en el momen to adecuad o.
Los princip ales elemen tos de la intelige ncia, así definid a son: a. Inteligencia superior
ual de
En término s de psicom etría se refiere a un coeficie nte intelect
el individu o en un test confiab le. Los valores
EN LA ADQUISICION DE LA EXPERIENCIA 120-140 alcanza do por
-s.- 'l.
superio res a 140 configu ran la sub-clase de los "genios ".
La atenció n
La capacid ad de retenció n (memo ria de fijación ) ;¡
l·ifª'
. 1 b.
' c. La distinci ón
b. Intelige ncia promed io
Clasific ada en psicom etría en los valores de 90 a 11 Oen el coeficie
nte '

¡
',,d. El entrena miento intelect ual. ;¡
1!
¡¡
2. EN LA ORDENACION DE LAS EXPERIENCIAS c. Inteligencia inferior 11

, Corresp onde a los valores de coeficie nte intelect ual menore s de


90 y
,-·· a. La combin ación del estimul o (puede compro barse, por ejemplo ,,
11

\ en el rendim iento escolar) . configu ran las diferent es sub-clases de retardo mental. 1
( l!
1 b.
',.
La crítica sobre la experie ncia present e. f.: El RETAR DO MENTA L se ha subdivi dido en los siguient es grupos: :/
11

!. a. Fronter izo o limítrof e~


i!
3. EN LA CONSERVACION DE LA EXPERIENCIA: La memor ia !¡
Su coeficie nte intelect ual está entre 68 y 85. 1,
/1
RIA l/
I'
11

4. EN LA APLICACION DE LAS EXPERIENCIAS b. Leve


¡/
ades
Con CI entre 52 y 67, habitua lmente puede desarro llar capacid
r· a. El reconoc imiento de la situació n present e das para manten erse a sí mismo, pero ;/
sociales y vocacio nales -adecua 11

) b. La capacid ad de juicio puede necesit ar ·orieüta ción y asistencia cuando se enfrent a


con .un 'i
i/
j c. La aplicaci ón del procedi miento experim ental adecuad o "stress" social o económ ico no usual. 11
'1 11
. d. El "sentid o común" . 'I
¡¡
c. Moderado
- s. 'EN EL DINAMISMO DE ESTAS FUNCIONES Su CI está entreJ§ _y_5._~. Son pacient es que pueden llegar a manten
er-
no especial izado o semiesp ecializa do en condici ones de
perso- se en un trabajo
La integrid ad y el desarro llo de los tres factores inheren tes a la se ven someti
protecc ión; requiere n supervisión y orientac ión cuando
0

o, el desarro llo y madura ción psicoló gicos y


nalidad ; el sustrato orgánic dos a stress social o económ ico leves.
el entorno socio-cu ltural.
105
104 L

ERRNVPHGLFRVRUJ

( l. El Juicio "es la actividad psíquica mediant e la cual el yo realiza 'í
el. Grave ) una síntesis mental , que le permite llegar a una conclusi ón extraída de
Conespo nde a valores de CI entre 20..1-__35...:..,Esto s pacient_e~ pueden '¡ la realización y comparación de las ideas o del conocimiento de la reali-
contribu ir parcialm ente a su manteni miento baJo una ~;iperv1S16n c~m- , dad externa" .
µleta·· pueden desarrollar una capacida d de autoprot ecc1~n hasta el nivel
útil i~íi,uno dentro de un ambient e controla do. Su capacidad de produc- ( 2. El Ráciocinio es definido como ''la forma de encaden amiento de
ción es nula.
·:' los juiQios que guardan entre sí una dependencia en procura del objetivo
1
,_ final que es la comprob ación y demostración de la verdad" .
. .
e. Profundo Estas dos funciones depende n para su ejercicio de las siguientes acti-
Corresponde a los valores de CI menores de 20. Este grupo d_e pacien- vidades mentales:
tes muestra algún desarrollo motor y de lenguaj e, no puede cuidar de sí
mismo; necesita supervisión frecuente, inclusive en !ns labores de aseo Y · u. Una conciencia íntegra.
de vestir. .- b. Un pensami ento lógico, coheren te y real.
Es importa nte hacer diferenc ia entre Retardo Mental _Y 1?eterioro ,C. Un afecto adecuad o, y
Mental. El DETERI ORO MENTA L es ocasiona do por un deficit progre- d. Una inteligencia promedi o.
sivo de causa orgánica (arteriosclerosis, tumores cerebral~s, etc.) o men-
tal (procesos esquizofrénicos, por ejemplo) de las funciones IT,1e_n!ales Para su explorac ión y valoración tenemos en cuenta lo s siguientes
mientras que el retardo mental implica el no desarr?l lo o un ~eflc1t en parámet ros:
\

el desarrollo de las capacida des intelectivas. "El paciente detenorad_o es


a. El que exista en el moment o del examen una conciencia de
un rico empobre cido mientras que el paciente con retru·d~ mental siem-
El deterior o mental es el síntoma clásico en los cua- enfermedad mental que sería la expresión más importa ntec!e su
pre h a si'd o pobre" , capacidad de valorai- su re.alidad interna. Si es conscien te de su malestar
dros demenciales.
- 1:, . ·, · 1·· personal , generalm ente, consulta al médico y ejecuta las prescrip ciones
·i'V.t :,: P,c,J·,·. (\·.:i •. .. ..• _ ,1·.--:_. - -1 '
n :·.. y sugerencias que éste Je hace. Para valorar este parámet ro no importa
solamen te la iúforma ción verbal del paciente sino la actitud que ha
3.1 ~- ,TRASTO RN,~S DEL JUICIO Y RACIOCINIO tomado su enferme d_ad, las acciones que ha realizado con miras a su
curación ; entre otras palabras, el respaldo afectivo que ha dado a su
expresió n verbal.
1. Juicio debilitado

Juicio desviado b. El juicio de realidad externa, consiste en la adecuad a valoración


2. 'cté- ias- p-Úsorias y circunstancias que nos rodean, sin que exista
Juicio deficiente una interfere ncia marcada de las cargas afectivas; y
3.

4. Juicio suspendido c. La P!..OEJección, que es entendid a, como el tipo de proyecto s que


el paciente señala para su futuro , la viabilidad de acuerdo con sus
propios meclios, el comport amiento dirigido hacia la ejecución y el res-
JUICIO Y RACIOCINIO paldo afectivo a sus aspiraciones.
Son funciones mentales de síntesis qu~ l~_~er~~te~ al indi~iduo anali- Las alteraciones del juicio y raciocinio tiene diversos grados de inten-
~ái-1asilüacioripTéséñfo ·c on base e1il~ expenen cia_,rita! previa.: sidad y se clasifican en:
Para Jos psiquiatras existenc ialistas es "el complej o de_ proc~sos p_sico-
l. Juicio debilitado: Se presenta en los trastorno s emocion ales tran-
lógicos que presenta dos en la unidad de tiempo pern11ten,,s1multanea- .
sitorios como en las crisis de angustia, en la fatiga mental y física
mente el conocim iento del propio yo y del mundo externo .
' o por enferme dades sistémicas, especialmente febriles .
Sin embargo, clásicamente han sido definido s así:
107

106
. nc,r:;

4
..._._ ... "" -
ERRNVPHGLFRVRUJ
·'¡
d
J /
por una gran interferencia afec- l
2. Juicio desviado: Está ocasionado 1
uación crítica; se presenta en
tiva en el mom ento de hacer la eval fanáticos, en los pacientes !I
rios, en los
los tras torn os emocionales transito
izof réni cos, etc.
depriJ'n idos , en los esqu
n
inado por deficiencias en la captació
3. 1Juicio deficiente: Está orig io exte rno, com o suce de en los
/ de conocimiento del yo o del med
retardos mentales.
, 1
1
cte la capacidad de crítica y
Julclo Rttspendido: Implica la pérdida s con cm1drns demenciales.
1
4. ente
paci
auto crít ica, como se ve en los

4.
LOS
Sil\TDROlVIES
PSI1QUIATRICOS

109

ERRNVPHGLFRVRUJ
4.1. EL SINDROME MANIACO
Es un síndrome caracterizado por exaltación afectiva con aceleración
de todos los fenómenos intrapsíquico s, de la conducta motora y el de-
sencadenami ento de las pulsiones instintivo afectivas.
La manía es una d'e las entidades más clásicas ele la psiquiatría y du-
rante mucho tiempo se empleó como sinónimo de "locura", para llegar
posteriormen te a ser considerada dentro de las psicosis afectivas como
una de las fases de la psicosis manico-depresiva y, en el momento actual,
luego de los trabajos de Kleist y Leonhard en 19 57, como parte ele]
grupo de psicosis afectivas bipolares y monopolares , afirmando una vez
más su menor frecuéncia en relación con las afecciones de tipo depresivo.
Manías sintomáticas:

l. EXAMEN MENTAL
l. Porte y Actitud
Su presentación se caracteriza por ~ma tendencia marcada al exhibi-
cionismo ri1atizaclo por el eng¡¡la namiento de cintas, pinturas, medallas,
joyas y anillos sin valor, alternando, en otros cuadros clínicos con una
indiferente desnudez coqueta y juguetona, facies animada y alegre, can-
ta y r ie, y por qué no, furioso y vociferante, hablando sin cesar, siendo
extraordinari amente frecuente el enronquecim iento de su voz . El con-
tactarlo es fácil por lo bromista y familiar pero difícil mantenerlo por
su distractibilida d. El contrariarlo lo conduce fácilmente a descargas
agresivas muy intensas. Hay exageración de la mímica a través de la cual
se reflejan los continuos cambios del estado emocional. Pennanece en
continuo movimiento y es muy frecuente su tendencia a producir el
desorden y /o la destrucción de los objetos de su medio circundante.

111

ERRNVPHGLFRVRUJ
rapidez con .que hablan y no paran de hacerlo, no pueden expresar tocLas ,J
l
sus ideas,-tenienµo que "saltarse" muchas de ellas.
Hay una sucesión caleidoscópica en su temática ciando la impresión
ele "espacios en blanco" en su discurso.

b, En su Contenido:
Ideas delirantes generalmente megalomaníacas nacidas para satisfacer
3. Sueño . ara muchos pacientes la,;11odifi~a-~i~~i~~ sus deseos y tendencias, por esto afirman tener graneles riquezas, co-
·01 i'nsomnio es la norma, y pt el "s1'gno campana de la m1 l 1 nexiones y en general PODER. Estas ideas son cambiantes, sin acordarse
¡,;, , , 0 nvier ·e en '6 s signo e e
ábitos de suef\O se c I 1 ente su recuperac1 n e ele las anteriores y el enfenno ·la vivencia con actitudes acordes: tono
sus l1, . isodio maníaco. gua m , autoritario, despilfarro de sus pertenencias, exigencias perentorias, etc.
de un nu_ev? ep d toda la sintomatologia.
restablecimiento e
8. Lenguaje
4 Atención .. d te todo los estímulos, que lo lle-
. . su volatillda an J que se deno- Es característica de la LOGORREA un flujo continuo de palabras y
Se caractenza por . . fb'lidad. este trastorno es e . 'bl de frases rápidas en ocasiones hirientes, imprndentes, sarcásticas, copro-
a una permanente d1st1a~ó1 1 lun'taria es prácticamente impos1 e.
va n . La atenc1 n vo lálicas, expresadas con gritos y vociferaciones y en otras con una marca-
mina para-prosexrn. da tendencia a la burla y a provocar el ridículo en sus interlocutores. En
el lenguaje escrito es clásica la GRAFORREA .
5· Sensopercepción . t' en relación directa con las
rcepción es an
g
Los trastornos de la s_ensoJe eneral se encuentra acelerada, s~p el
er

t~;~~~~c~ 1~ 1 1 9. Afecto
d_if~cultade~ je ~:c! apr~ciación ed:i;i:e~ ~~ ;!~ce;~iin
e
1 La afectividad es el eje rector de toda la exaltación maníaca. La ale-
f1ciatl, l~e \ista cualitativo pueden enctontr:;sde atención. En el cuadro
pun o , derivan de los tras orn . gría es clesborclante y contagiosa. Es optimista, eufórico y se encuentra
ilusiones los ~uales l . toria hay alucinaciones. dichoso ele vivir, emprendedor y dispuesto plenamente al éxito, todo le
ellrante a ucma ,
de man Ía d parece fácil, rie permanentemente y ante la menor contrariedad nos
muestra su labilidad emocional, con una franca tendencia a la irritabili-
6. Memoria 'd d de dos puntos de vista: dad, llegando fácilmente a la violencia y a la agresión (FUROR MA-
prometl a es
Se encuentra com . , y la reproducción NIACO).
il 'd d para la evocac10n 'l'd d
Hay una marcada fac 1 aRMNESIA que nos explica la faci 1 a En la medida en que la excitación aumenta afloran las tendencias ins-
:~tomática, es dec~, hay ~~Eo declamar con lujo de detalles textos tintivas, perdiendo los principios morales, ético y pudor, apareciendo
uede recitar' can una hipersexualidad que los lleva a presentar conductas provo<;:ativas,
con qu_e P nmera infancia, Y .
aprendidos en la p . . d d FIJACION, disminuida por la lógica m- obscenas y agresixas.
Una franca d1f1culta e
b .,
·
capac1"dad de la atencion. 1 O. Conducta motora
El enfermo se mueve infatigablemente (HIPERBULIA), tiene la nece-
7. Pensamiento . las. ideas en un torbellino sidad de emprender numerosas tareas· a la vez, no puede detenerse, va y
. hace que surJan . . s
Su aceleramiento psíquico d o de ellos multitud de asociacione viene, corre, baila, brinca, con una manifiesta tendencia hacia los juegos,
incontrolable, provoc~nfo ~:a~o~~os más característicos que son: a los que invita a parti~ipar en fonna activa. El tratar ele frenar su acti-
responsables a su vez e e os . vidad conduce fácilmente a descargas violentas y agresivas en las que
todo lo destruye. Su conducta alimenticia se halla notablemente exage-
a. En el curso: . . rá ida y superficial y la fuga de . ideas rada: Bulimia, tabaquismo o alcoholismo.
La taquipsiquia o asociac~6~ por la cual los pacientes a pesar de la
' 'derada siano patognomomco p
consi "' 113
1
lli2

ERRNVPHGLFRVRUJ
. .
tic a enc on tr i
En la depresión nelauró cad :m os qu e el est a~ o dep res ivo es 1
causa 'de sen co1:1p1ende en tre sus
de spr op orc ion ad o a delirantes n_ante. No _
11. Inteligencia car act erf stk as, ni las ide as
alucmac1ones. A me nu
do ,
'No ha y co mp rom iso . r el tra um a s' '_m las des enc ade n a la enfe1me-
ha y pre oc up aci ón po o_ qu e
se acom _Pe diqell!c
dad, Es fre cue nte qu e ' pan ansiedad .
12. Orientación sin nin gu na im po rta n- ob ede ce franc
, . ,
ión,
nte en cu en tra con ser vad a, au nq ue a- L_a dep res ión reactiva, tic a Y sic ót' ,ª1:1ent~, en su JUJc10 y evoluc -
Gene ralme se
e puede ini cia lm ent e
apE1recer co mo des ori ent Ja ne uró
"ª diferencia ¡,aciente co i. ,P t d10c1- d un,1 cau
de sa ex ter na des enc ade
cia par a el pacie nte , qu ien to es cap az de
enf ren tam
an te el na nte , sie nd o. el ' 1sc1en e e tal rel aci ón
.
un teinporo esp aci alm ent e, per o
el . .
ari entnrne. Al rea liz ar el (;.lX mnen me nta l ten i ei1 º en c1i_ enta las ca11sas de sen ca.
ad o cle1 )n~ s1'11 0 '. l
en contr ar:
• , po cemos
de na n tes cle1 est
Jui cio y Raciocittio •· f
13. afe cti va y la ·.

tra co mp rom eti do po t la ex alt aci ón


El jui cio se en cu en de for ma nd o la pros- Po rte :y Ac titu d
tiv a, inh ibi end o la au toc rít ica y sus 1.
ace ler aci ón aso cia mi nu ir el co ntr ol de t .
sti ca la exp res ión. del ros ro ele tns tez a o ap atí a ' con
ras-
realidad ex ter na al dis Es car act erí
pec ció n, así co mo su caí do s · · b · t rad a fija Pr of d as ho riz on tal es
im pu lso s.
ªOs
º ' ' 0 Jos a ier osa y mi · . un as arrug cej o can for -
sur can su fre nte crn zad po r arm gas verticales en el en tre ·
Trastornos somáticos ma nd o la' llamad ª " om ega me lan cól ica " Es, tá sen t ad o, mm óv il, con la
14. ar del au me nto de ape
ti- ' lin ada la vista per did a 1 1 .' el sue lo, qu e-
zam ien to ráp ido , a pes cab eza inc a eJama o cla vad a en
Es co nst an te el ade lga . Ha y un a ex tra ord ina ria
ján do se y suspir a,n do . en
de los me tab oli sm os)
to y de la sed (au me nto oca sio nes pro du cen un
y a la fat iga, qu e no en po cas . . .
res ist enc ia al frío eci alm ent e. El lla nto es fre cue nte Y cua lqu i l eve ms muac1ón es causa par
a qu e
iones, res pir ato ria s esp ura er
sin nú me ro de complicac gra n am ar"

la hip ert en nia 39 ° 5 - 3 8°, esp


eci alm ent e en la ini cia
Ha y
ció n
su-
rom pa a l.lorar
.
con
"' '
l · se
Es fre cue nte
uic ard ia co n bajas en
la ten sió n art eri al.
En algunas formaotr s agi tad as á inq i:ie to, Jlora, grita,
de los accesos. Ha y taq ent e am en orr ea du ran te ea ele un lad o a o co m; L~ pacien~e est ion ar pa ra des car gar
mu jer es tie ne n gen era
lm pas
i~a. na necesidad de acc
do rac ión pro fus a. Las ·un a gra n ten sió n psíqu
el epi sod io ma nía co .
2. Co nci enc ia
DEPRESIVO
4.2 . EL SINDROME ien tes lúcidos.
vo Ge ner alm_e nte son pac
co mo un est ad o afe cti
definirse en gen era l,
La dep res ión pu ed e n del hu mo r qu e co nd uc e a
o po r un a dis mi nu ció vital, Su efi o
mo rbo so car act eri zad a, des áni mo co n pé rdi da del ton o
3.
un est ad o de pro fun da tris tez
ide as de inc apa cid ad, cu lpa está co mp rom et'id__o, en_c~n_trando un despe rta r tern-
Fre cu en tem en te ado
ien to y de la acc ión , e aci on co n la d
co_ti~a o dif icu lta d en
la con -
inh ibi ció n del pen sam pra no má s rel
mo en i'a depres~oónn ps1
.su eño co rot Jca .
y ten den cia al suicidio. cil iac ión del
: epr es1 neu
o afe cti vo lla ma do de-
cu en ta qu e este est ad
Es im po rta nte ten er en ación co n dif ere s nte causas, lo qu e ha Orientación
rec er en rel re- 4.
presión, pu ed e apa ción de los est ado s dep · a veces la . tac . .
lugar á dis tin tas po siciones an te la clasifica ión rea cti va, etc .). No está co mp romeetisedac1' b '. on e~ 1ó n en el tie mp o pu ed e
ser
da do , dep res '
ica , dep res ión psi cót ica de fec tuo sa ' err or qu viv enc ia int e · 1 e qu e su vid a
sivos (de pre sió n neu rót · ibida.
e e a su rna qu e lac
r eje mp lo, los sín tom as
alcanzan la má xi- ex t en or pase desap erc
psi cót ica , po de
En la dep res ión yo res y el sen tim ien to
ida d, los riesgos de sui cid io son ma inc apa cid ad,
ma int ens ord im ien to, 5. At ención
irantes del cu erp o, rem a
minusvalía, las ideas del ch as vec es po de mo s des cub rir un .
op ros exia o hi e r ?sexrn cu an do su ate nci ón está
má s con sta nte s. Au nq ue mu
tar sin cau s\l .. Se en cu en tra hip de la d p rp.
etc ., son pu ed e pre sen ÜJacla en el evento cau
san te epres10n .
del cu ad ro, tam bié n se ·
causa des enc ade nan te
apa ren te . 115

114

·_ ,..,, ••,..,_,....7:-
- _.,

ERRNVPHGLFRVRUJ
él no sien te
a ans ieda d al com pro bar que
En algu nos cas os exp erim ent y man ifie sta "no oocl e;· sen ,
pla cer ele esta r jun to a las per son as que iida s ·
6. Sensopercepción se hall a cua nti-

ndo ext erio r, la per cep ció n tir Jo mis mo que ant es" .
Com'. o no le inte resa el mu Cua lita ti". ame nte, sen tim ien tos
dec ir, hay hip ope rce pci ón. man ifie sta med ian te idea s o
tati van \en te des niv elad a, es rtur bac 10n s de El pes imi smo no siem pre se
la per /ep ció n de los mel anc
ólic os pue de pre sen tar _pe 7
de expres10nes ia la des dich a y la culp a: "el futu ro no ofr e-
te, cua ndo se aca mp ana n pre ciso s sino que se orie nta hac de esp era r, etc ."
tipo alu cin ato rio, no frec uen don ado , nad a agr ada ble pue
• ce h,orizontes, jam ás será per
deli ran:tes. mo y s,e con -
rec io se dirige al suje to mis
. Est e sen tim ien to de men osp la ma yor ía de las
usa ció n - se acusa de fallas '
7. , !Memoria vier te sob re tod o en aut oacsex uale s, etc ,.
del esta do en que se hall a el
pac ien . veces insi gni fica ntes , fallas
P1'e ien ta tras torn os dep end ien teshacia los problemas que le preoc:1pan ,
1

te. Colmo su aten ció n esU1 dirigida mo ria de fijación. La evo cac lon
es l l. Con duc ta Motom
vam oi · a enc ont rar falla de la me lida d y la acti tud de cav ilac
ión y ens imi sma -
• 1
_Hay hip obu lia. La inm ovi
cor rec ta. mie nto son car acte ríst ico s.
1
1

8. Pensamiento 12. Inte lige ncia


dip siqu ias; la
a nivel de la aso ciac ión , bra No hay com pro mis o.
Su ma yor com pro mis o está deli ran tes; que ·'
En el con ten ido , hay idea s
sínt esis me nta l es imp osib le. d que enc ierr an.
nta por la peli gro sida Juic io y Rac ioc inio
deb en ser ten ida s mu y en cue 13.
ina do mo me n- o afe ctivo que
ruin a, cul pa, que en det erm tra des viad o por el com pro mis
Son idea s de imp orta nci a, . En _el depresi~~ se enc uen pio y del ex-
duc ta del enf erm o esp ecia lme nte cuá ndo ele la crit ica, del mu ndo pro
to pue den con dic ion ar la con mte rüe re la act1V1clacl nor mal ríst ico s del dep resi vo.
de mu erte son car acte
abr igan ide as de suicidio. tern o. El des eo y bús que da
ales (de lirio de
rma ció n y neg ació n cor por
• Tam bié n idea s de tran sfo pos esió n.
ina ció n y ',, IAL
con trol ), o de infl uen cia, dom 4.3 . SIN DR OM E DE ME NC
'
tai;d o me nta l
ia fue sep arad a de la de re
t La noc ión clín ica de dem enc emp obr ecid o
9. Lenguaje ró "qu e el dem ent e es un rico
p~r Esq uiro l, qui en con side
,¡ ·
es es escas~; onc es, la
ión y la pro duc ció n de fras siem pre ha sido pob re" . Des de ent
Est a blo que ado por la inh ibic r en un se1m- mie ntra s que el o ligo frén ico irre versi-
frec uen cia pue de per man ece a com o una pér did a per ma nen te e
!tab lan con mo nos ílab os; con dem enc ia ha siclo con side rad prim s añ os
ero
mu tism o o mu tism o tota l.
1.
es, adq uiri da des pué s de los
'l
ble_ de lo~ pro ce_s~s inte lect ual en el SNC .
la exis tenc ia de lesi one s
ele 111fancia y ong ma da por
org ánic as hay
Afecto que ade más de las lesi one s
1O.
pan el prim er pla no del cua
dro clín ico . Otr os au~?res, con ~ep túa n, del dem ent e v
Sen tim ien tos dep resi vos ocu nam ien to de la per son alid ad
que inv ~de más o men o;. tod ~ una alte racr on en e] fun cio deb ilita mie nto psíq uic ~
El pac ien te se queja de tris
teza pro fun da Ja def ine com o "un
esta do afe c,iv o m así, Hem i Ey, por ej~r11plo'. lect es ba-
ual
Nad a log ra sac arlo de este , que alte ra ]as fun cio nes inte
el cam po de la con cien cia. a de alej arse más bie n de pro fun do, glo bal Y pro gre sivo ia afe cta la per son a-
fue ron gra tas; trat tas sociales. La clemenc
aún los seres o cosas que le s_ales Y des inte gra las con duc ", es dec ir en el sist ema de
pla cen tera . de "se r raz ona ble
tod a com pañ ía y situ ació n lida d has ta en su estr uct ura ció n· al m edi o
sta sen ti- nto , de juic io y de ada pta
r este dol or mo ral y man ifie val~res lógicos, de con oci mie
Tie ne ·dif icu ltad es de exp resa to, imp ote nci a, soc ial" .
de des esp era nza , abu rrim ien
mie nto s inte nso s y vagos que h~ce_ al enf er- clas ific ació n de
ad, etc. ; prevale~e el mie do par a la OMS, en su nov ena
inc apa cid ad, imp rod uct ivid men te a los sent1111ientos de EJ sínd rom e dem enc ial , es me nte des crip tiva , un
olo sec und aria ificación em ine nte
mo tem ero so de tod o, llev ánd astr ófic o", (P . las enf erin eda des men tale s, clas progresiva, qlle si no se trat a, por lo
al suic idio "se ntim ien to cat nic a y
furi a .e imp ote nci a y de ahí sínd rom e de nat ura leza cró
Jan et).
117
116

ERRNVPHGLFRVRUJ
1. Atróficas /
o de la i
don de "se pres enta un dete rior l con sus form as clín icas de clem
encia
com ún, es irre vers ible y term ina -de la hab ilid ad para el Por ejemp.lo en la dem enc ia seni
la com pren sión ;
orie ntac ión, de la mem oria , de aje y del juic io. Esta s son las senil pro piam ente dich a y pres
biof renia .
el apre ndiz
cálc ulo, de la cap acid ad para rficiali-
ístic as esen cial es pero taD bién pue den pres enta rse supe
cara cter raci ón del ánim o, men- 2. Degenerativas
pers iste nte alte d ad de
dad o labi lida d del afec to o una lida d o (enfermedad ele Pick y enfe rme
ón de rasg os nue vos de la pers ona Cm:10 las dem enc ias presenil es
gua de las 1101mas étic as, apa rici de la ca- ton.
de los pre- exis tent es, así com o una dism inuc ión Alz elum er), la core a de Hun ting
exa gera ción .
es inde pen dien tes"
pac idad para la tom a de decision 3, Vasculares
rten-
enciul, e~tá. constittiido por : riosclerótica) , eno efal opa tia hipe
En st'n tesis; el sfndrmnn dem J:-rtériosclerosis (dem enc ia arte
ente s1va,
iabnente de fijación y pos teriorm
1. Tra stor no de la mem oria : Inic
apa rece n amn esia s !acu nare s. 4. Infl ama tori as
o, el cálcu-
Con défi cit en el razo nam ient Lue s, encefalitis epid émi ca .
2. Tra stor nos del dprendizaje:
men tale s.
lo, la cog nici ón y las apti tude s
5. Tóx icas
ión. r-
3. Inca pac idad para la abst racc ff, enc efal opia de Wer nick e, enfe
n de la Alc oho lism o crón icq (S. Korsako , etc.
de la pers ona lida d: Dis min ució i), consumo de hero fna, coc aína
4. Tra stor nos del fun cion ami ento cion al. med ad de Mar chia fava - Bignam
ulso s, ines tabi lida d emo
auto crft ica, libe rnci ón de los imp 1
' G. Convulsivas: Epilepsia.
5. Det eri oro del juic io crít ico. 1
nca den an· Neoplasias.
nicos prop ios del proc eso dese 7.
6. Sin tom as n euro lógi cos y orgá 0

te tle la dem enc ia.


Es-la sint oma tolo gfa varia segú
n el per iod o en que se enc uen tre
la de- 1 8. Traumatismos craneoencefálico
s

men dia; así, por ejem plo, son


mín imo s en inte nsid ad per o con
aje en el
pred
perí
omi -
odo
i
Jji 9. Carenciales
défi cit de la aten ción , la mem oria
y el apre ndiz pelagra, ane mia care ncia l.
nio del1
en el per iod o ele esta do, los tras
torn os de la mem oria , la aten ción , ] Desnutr ició n prot eico -cal óric a,
inici,t!;
ñan de pob reza idea tori a, pob reza
.,-
~ Con ánim o acad émi co sola men
te desc ribi rem os los tras torn os
del

•·.
aco mpa
el ap rend izaj e son graves y se
1
del exa men
con duc ta mot ora , este reot ipia
s y mar ca- erdo con las dife rent es inst anc ias
ele l~ng uaje , alte raci one s de
das alte raci one s neu roló gica s
abo lició n casi tota l de la vida
la
y orgánicas y,
psíq uica y de
en
sínt
el per
esis ,
íod
con
o term
pred
inal , hay
omi nio de
¡.
. sínd rom e de_m enc ial de acu
men tal en el perí odo de esta do:

I
ias , pare- Porte y Actitud
los sfnt oma s orgá nico s; pare stes . 1.
los p roce sos veg etat ivos , y ele
1
ite ha-
ia, etc. y su análisis casi que nos perm
sias, !inco ntin enc ia, apra xia;·'agraf : Es la. esfera .más com pro met ida y suci eda d en
dem ente pres enta deso rden
enc iale s es emi nen tem ente orgá
nica. .' cer el cl~agnó~tico . El pac ient e suci o y mal olie nte; su
LÁ etio logí a de los cua dros dem o,
'
entrarse des nud
las demencias vesá nica s com o orig inad as
;f sus_ vest idos , 1?cl~1so pu~ de en.c ient e; pue de pres enta r risa 1
Alg uno s auto res desc ribi eron amb
a el med io 1
lect ivas acti tud e_s d_e 1~d1ferencia haci
por la cron icid ad y con sigu ient
e dete Jior o de las func ione s inte
embargo, ~ ot1v ado s; h~y dism inuc ión de la mím ica, e inclu so
ami mia 1
en los proc esos esqu izof
actu alm ente se cree que el dete
réni cos y en las psicosis afectiva s. Sin
rior o men tal en
sino tam bién al
esto
défi
s pac
cit
ien_
en
t es
esti
no se de-
mu! ació n
l
-~
Y llan to mm
com o suce de en los pac ient es
tras torn os en la mar cha , mar cha
con enfennedacl
ta béti ca por
de
ejem
Pick
plo.
. Pue de pres enta r
i
j
1
be sólo al pro ceso sub yac en te ado y dete rior a- ~j
lenguaje pob re o circ uns crit o
a pala -
ient es, que se han cron ific La _voz pue de ser esca ndid a, su 1
med io-a mbi enta l de esto s pac les men tale s, en asilo s y ·f1-~'f:i~ La com unic ació n inte rper son al
men te en hos pita ar frases.
\

do al ser recl uido s pro long ada trov ersi a, las causas de · bras sm que lleguen a con form da.
man icom ios. A exc epc ión de
este pun to de con
ijl pue de esta r susp end ida o dism inui
dem enc ia han sido agrupadas así: ·_m!<
.:i ; 119
1
118
,:~ :;,,;/,. j
----
ERRNVPHGLFRVRUJ
En e!" contenid o existe disminución del caudal idea torio que va refle- /
Algunos autores han descrito la "máscar a demenci al" para describir jando el empobrecimiento intelectu al del paciente, hasta presenta r una /

la indiferencia del demente hacia el medio ambient e y hacia su confu- serie de palabras que el paciente no sabe ordenar en frases o ignora su
sión, acompaflacla de pobreza mímica. significado.
Al iniciarse período de estado, o en algunas demencias de etiología
Puede presentarse crisis de agitación psicomo tora, acompañ ada de infecciosa o traum ática (la neurolues o· el hem atoma subclural crónico)
confusió n mental, con polos matutin o o vespertino, como sucede en los puede presentarse un síndrome delirante alucinatorio de intensid ad Y
paciente s con enfermedad de Alzahimer. estructu ración variable que traduce alteraciones en el origen del pensa-
2. Concien cia miento y la presencia de ideas delirantes.
En el período de estado de las demencias se encuent ran grados varia- 9. Lenguaje
bles de confusió n mental, que pueden acompaflarse de agitación psico- Es una instancia muy comprom etida.
motora.
a. El Lenguaje oral
3, Suefio
Hay grados variables de insomni o con dificultad para la conciliación Puede presentar disartria e inclusive, anartria. Existen distinto s gra-
o con desperta r tempran o. dos de afasia sensorial con los fenómenos de intoxicación por la palabra,
sordera verbal, parafasias o jergonofasia. Puede presenta r afasia nomin al
4. Atenció n o afasia motora.
Desde el período inicial se encuent ra comprom etida. El demente pre- Pacientes afectos de demencias preseniles presentan palilalia, logo cl o-
senta hipoprosexia y gran distractibilidad que se van haciendo más in- nia y ecolalia, que han sido agrupadas en el síndrom e de PEMA (palila-
tensas a medida que el paciente se deterior a intelectivarnente. lia , ecolalia, mutismo y amimia) que algunos autores consideran como
caracter ístico de la enfermedad de Pick.
5. Orientación
Del grupo de trastornos psicológicos del lenguaje oral el paciente de-
Hay desorien tación en grado variable. Regularmente es de tipo alop- mente puede presentar verbigeración o verborrea, mutismo , soliloquia o
síquico, pero puede llegar a ser global. musitación ; neologismos e incluso ensalada de palabras. Es frecuent e la
presencia de ecolalia en los dementes preseniles.
6. Memoria
b. El lenguaje escrito presenta grados variables ele disgrafia .
Es otra instancia comprom etida muy tempran amente en la demencia;
en un principio los trastornos están representados por dificultad para la c. El lenguaje mímico se encuentr a disminuido en grado variable
fijación de la memoria pero a medida que aumenta el déficit se presen- puede llegar incluso a la amimia ("máscara demencial"). Algunos pacien-
tan amnesias !acunares de intensid ad variable . En el período tenninal ~
tes presenta n ecomimia.
es imposible tanto fijar como evocar el recuerdo . Í¡.

.:;1
;¡-
10. Afecto
Sensope rcepción
7. El síntoma principal es la gran labilid ad e inestabilidad afectiva que
Es de las esferas menos comprom etidas. Ocasionalmente el paciente aparece tempran amente, y en casi todos los cuadros ele demencia. En
[I!

presenta ilusiones o alucinaciones cuando el cuadro demencial se acom-


i; los pacientes con enfermedad de Alzehimer pueden presenta rse grados
;, _
paña de crisis oniroides, especialmente al inicio de la demencia. variables el e exaltacion afectiva mientras que los pacient es afectos de

8. Pensamiento
l
;~
enfermedad de Pick presentan depresión ele intensidad variable.

Las alteraciones afectan principa lmente el curso y el contenid o y de- 11 . Conducta motora
pe1,1 cten de la intensidad del déficit intelectual del paciente. En el curso
Í Las alteraciones son tanto en la conación como en la ejecución de los
se presenta n bloqueos, retardo y perseveración que se van intensifican-
.gf
actos.
do ,paulatin amente.

120j
'°'=·a::.= ==== =::;:;;:::::::=====:;::::=::::;::==:::;:::::;,;;:;:;,;;;,¡;;;;¡;;,._,;,~~ ~
¡]

~--~---~,-!li.B_l1'itllllll"'ff~~J:_,_'·-!l1J_·,~···... ~:,""'-"
·
!I!;
·.""""-
""""'""', :=~--
121

' 1 · , . ,- > ··· j G _, -


¡i!'l.,~-•il"'hñ:ll,,.í"··''."':'" '1"''~~, -- - .

ERRNVPHGLFRVRUJ
en la uremi a, la dia- ,.¡'
arterio sclero sis, etc. O alterac iones sistém icas como L
a, En la Cona'ción betes, las demen cias seniles. r.
variables de
Hay exalta ción de los impuls os, acomp añada de grados c. La Personalidad premó rbida: Gener almen te el síndro
me cerebr al
défici t volitiv o (hipob ulia, e inclus o ab ulia) . · siguien tes cuadro s clínico s:
orgáni co presen ta uno de los tres
b. En la Ejecuc ión a. Demencia
a que es promi -
Se presen tan apraxi as ideato rias o ideom otriz, síntom Donde se presen ta un deteri oro de la orient ación,
ele la memo ria, de
cia senil. Puede n
nente en la enferm edad de Alzeh imer y en la demen la compr ensión , de la habilid ad para el cálcul o, ele la capaci dad de apren-
, obedie ncia autom ática pondi ente),
presen tarse, así mismo, ecopra xia, estere otipias dizaje y el el juicio . (Para mayor es detalle s ver el capítu lo corres
edad de Pick puede n presen tarse crisis de
en gmdo varlabfo, En la enferm
del h1no muscu lm•, con caída al suelo, que trad ucen el
p~rdtcta brusca b. Deli!'io
éxicas .
compt omiso cortical cerebrnl, y semeja n crisis catapl Comp rende la psicosis ele corta duraci ón donde predom
ina la obnub i·
es, las alucin acione s vívida s y los ele-
lación , la desori entaci ón, las ilusion
12. Inteligencia tes intens os, vmiab les, descri tos como oníric os, casi siem-
idad variable de mento s deliran
Está compr ometi da muy tempr aname nte con intens pre de índole persec utorio o místic o.
te.
acuerd o con el grado de deteri oro menta l del pacien
c. El Síndro me de Korsa kov
Juicio y Raciocinio enada apre-
13 . Carac terizad o por confus ión, amnes ia de fijación, desord
períod o de inicia- se acomp afia de
Tamb ién se compr omete en forma precoz . En el ciació n del tiempo y confab ulacio nes. Gener almen te
demen cial el juicio se encue ntra debili tado pero en el Descr ito en un princi pio en pacien tes alcohó licos,
ción del cuadro una nemit is perifér ica.
puede estar suspen - s como tumor es
períod o de estado o en el períod o termin al el juicio alguno s autoré s lo han genera lizado para otros cuadro
sin la presen cia de
dido totalm ente . cerebr ales, abscesos cerebr ales, etc.; claro está, que
neurit is perifér ica.
a, pero podría -
La etiolo gía del síndro me cerebr al orgáni co es variad
mos agrupa r las difere ntes causas en:
y prese-
a. Degenerativas: Como en los cuadro s demenciales seniles
niles.
4.4. EL SINDROME CEREBRAL ORGANICO
(S. C. O.) b. Metabólicas: Uremi a, diabet es.
iones psíqui - c. Endocrinas: Hipert iroidis mo.
Como síndro me cerebr al orgáni co se nombr an las alterac
ión perma nente o transi- Neoplasias: Tumo res cerebr ales.
cas que se presen tan cuand o existe una alterac ia,
d.
ales. Esta alterac ión puede ser primar
toria de las funcio nes cerebr Intox icactanes: Alcoh olismo , cocaín a, hasish , etc.
traum atismo s craneo encefá licos o en intoxi cacion es por co- e.
corno en los
ca genera lizada , Vasculares : Aneur ismas cerebr ales , arteros cleros is .
caína, o puede ser el resulta do de una disfun ción orgáni f.
como sucede en la insufic iencia renal. zina, etc.
g. Iatrogénicas: Tratam ientos con esteroide~, con isonia
co depen den en-
Los síntom as y signos del síndro me cerebr al orgáni h. Traumáticas: Hema tomas epidur ales, o subdur ales crónic
os.
tonces de:
i. . Infecciosas: Lues, menin gitis, abscesos cerebrales.
las funcio -
a. La Lesión cerebral: Altera ciones en la concie ncia en
mient o y en la condu cta. j. Epilepsia.
nes intelec tivas, en el pensa
corea de
alterac iones k. Entida des Neurológicas: Enferm edad de Parkin son,
b. Causa desencadenante: Presen cia de parest esias o Huntin gton., esclerosis múltip le, etc.
en los casos de tumor es cerebr ales, traum atismo s,
neurol ógicas
123
122

ERRNVPHGLFRVRUJ
sia de Boclamer. En
1 apare cen los falsos recon ocimi entos, la proso pogno /
prese nta t1n síndro - de Korsa kof se aprec ian las confa - l
Al /rentlz ar el exam en menta l de un pacie nte que los pacie ntes que prese nta1ú indro me
1
podrí amos encon trar los siguie ntes trasto rnos, de-
me c1lrebral orgán ico bulac iones.
o clínic o, de st1 causa
pendi .endo de la intens idad y cronic idad del cuadr
d previa del pacien te. Pensamiento
desen:caden ante y de la perso nalida 8.
ueos, retard o, dis-
R'egu larme nte las altera ciones son en el curso (bloq
s, dismi nució n del con-
1. ' 1 Porte y Actitud grega ción) y en el conte nido (ideas persev erante
cuadr os oniroi des se apreci an
Es!un a esfera comp romet ida en fonna variab le;
sin emba rgo la inspec - tenido ideato rio). Cuand o apare cen los
te del tipo perse cutori o, místic o , megal oma-
r si está confu so, perple jo, desori en- ideas delira ntes gener almen
ción del pacie nte nos penni te v~lora
1

i o. Si sus propi as ropas y adem anes mues tran níaco o ele "preo cupac ión profe siona l".
tado en espac io, agitad
como suced e en
comp romis o del juicio y dismi nució n de la autoc
rítica
1
el. lengu aje, en la comu nicac ión inter- 9. Lenguaje
los d emen tes. El comp romis o en inado s de "orige n or-
1
perso nal, en la march a, etc. Los trasto rnos que se prese ntan ·son los denom
las disart rias, las afasia s, palila lia, logoc lonias , y las
1 gánic o" como son
parare spues tas.
2. Conci encia
romet ida regula r- y ecom imias en el
Habla mos anteri ormen te que es una esfera comp En el lengu aje escrit o podem os apreci ar disgrafias;
or, confu sión, coma o
mente y puede n presenü1rse obnub ilació n, estup lengu aje mímic o.
cuadr os oniro ides.
10. Afecto
. Los más frecue n-
3. Suefio Los trasto rnos corres ponde n al item ele cualit ativos
incon tinenc ia afecti va. Sin embar go
Su comp romis o depen de de la causa desen caden
ante y de la lesión tes son la labilid ad emoc ional y la
en la condu cta y altera cione s manía cas en algun as intoxicaciones'.
é1el SNC. Es frecue nte el insom nio con turbu lencia es posib le encon trar
manía .
mai:c ada confu sión vespe rtina en los pacie ntes
con deme ncia. En algu- tumor es cerebr ales, confo rmand o el síndro me de
s puede prese ntarse somno lencia .
nos traum atism os crane oence fálico
11. Conducta motora
iar en estos pacien tes
4. Orientación . Dep~ndie!1do del c~adr o clinic o se puede aprec
las tres esferas. de los lillpul sos agresi vos o sexua les, abulias·, aprax ias,
Puede prese ntar desor ientac ión en cualq uiera de mcon tmenc rn
onias, etc.
estere otipia s, obedi encia autom ática, miocl
5. Atención
en ei'ord en de la hipo- 12. In telí~encia
Es otra esfera comp romet ida frecue nteme nte, l result ado ele! com-
prose xia. Pero tambi én puede verse distra ctibili
dad como acont ece en Prese ntan'. un grado variable de deteri oro menta
orgán ica -hiper tiroid ismo, por ejem- promi so delBN C.
los cuadr os mania cos de etiolo gía
plo-.
13. Juicio y racioc inio
del conoc imien to
6. Senso perce pción Siemp r~ está comp romet ido, tanto en la capta ción
Las alucin acion es son no existe conci encia de
Puede n prese ntarse ilusio nes y alucin acion es. ele] yo como del medio extern o. Gener almen te
cuand o el SCO toma la enferm edad mental y la prosp ección es inade cuada .
gener almen te acústi co-ve rbales muy intens as,.
forma clínic a de delirio oniroi de.

7. Memoria
de fijació n debid o al 4 .5. EL SINDROME ESQUIZOFRENICO
Muy tempr anam ente se prese ntan amnes ias
y de la atenc ión. Depen diend o múlti ples disquisicio-
comp romis o del SNC, de la conci encia La descri pción de la esquiz ofreni a ha suscit ado
exten sión del comp romis o del SNC puede n pre- ficaci ón como entida d
de la intens idad y de la nes teóric as Y encen dida polém ica desde su identi
sión menta l enton ces
sentar se amnes ias !acun ares. Cuan do e_x iste confu
125
124
~-'·

ERRNVPHGLFRVRUJ
¡
i
./
!
s tol)rndo, con fines aca- 4. Embo tamie nto emoc ional .
)

clínic a por Kraep elin. Por estas razon es, hemo 1 !l


óstico han realiz ado Bleul er
démi cos, las descr ipcio nes que para su diagn Sin quere r entra r en polém icas de tipo acadé
mico, descr ibire:Uos aho- ¡
y Schn eider . los trasto rnos qu e presenta i
ra el si1:drom e es_q uizof rénic o d e acuer do con ~I

zofre nia, consi dera para en las difere ntes mstan cias del exam en ment al. ~
Euge ne Bleul er, quien acuñó el térmi no esqui
su diagn óstico los siguie ntes eleme ntos:
1. Porte y Actitud
to que se mani fiesta
1. El autism o, corno trasto rno básic o del pensa mien . El_análisis _del porte y actitu d del pacie nte nos
p ermit irá valor ar 1~1 vi-
afecto
adem ás ele la cond ucta y en la polar izació n del a Y de su grado de conta cto con la realid ad exter-
vencrn _de su v.1~a mtern
2. La ambivulencia, logor rea y verbi gerac ión el e
na , ~s1, el pac)ente pued e estar agitado, con
actitu d catat ónica o perse nit0ü a:
3. Lfl ünhedonin. s11 ~ scurs o ~ehra ute y al11cinatori o, en
1
deliran te, ele:
mani fes t ación de su conce pción
o, en la cond ucta y en realiz ando ntual_es como
4. Disoc iación , que impli ca disocia.c ión en el afect sorde nado Y suc10 en el vestir, indife rente al medi o , etc.
mien to., dond e origin a el pensa mien to disgre gado e incoh erent e.
el pensa
de eleme ntos del apara-
5. La despe rsona lizaci ón, se refier e a la pérdi da 2. Conc iencia
d o en la auton omía .
to yoico , en la conti nuida encia , aún cuand o al-
Regu lanne nte no ex~sten trasto rnos de la conci
o el pacie nte tiene la con- marc ado qu e se prese n t a
Hay pérdi da ele la auton omía del yo cuand gunas :eces el grado de deses trnctu ració n es
tan
en sus pensa mien tos, o contr olan su vo- ment al.
cepci ón delira nte de que influy confu sión
conti nuida d del yo cuand o
lunta d, por ejemp lo, y existe altera ción en la
que sus miem bros se alargan o su
el pacie nte esqui zofré nico perci be 3. Sueñ o
cuerp o se derrit e, o se trans fomia .
ialme nte cuand o se inicia
es y las estere oti- El trasto rno primo rdial es el insom nio espec
entos secun dario s: los deliri os, las alucin acion. ma pued e persis tir duran te t od a
6. El~m
• 1
el b~o_te esqui zofré nico, pero este sínto
prns. la cns1s.
pción más descr iptiva
Ku!rt Schneicler (19 5 7, 1971 ) tiene una conce • 4. Aten ción
os de sus sínto mas, ·110 son
del sfnclrome esqui zofré nico, aunq ue much o ambi ente pero pu ede
sí suced e en la conce pción de . Gene ralrne !lte hay hipop r~sex ia hacia el medi
exclusivos de esta entid ad clínic a, como nte y alucin atoria .
ibe como sínto mas prima rios de la esqui zofre - prese ntars e luper prose xia hacia su temát ica delira
Bleu lh. Schn eider descr
nia lo/s siguientes:
5. Sensopercepción
1. Audi ción de los propi os pensa mien tos predo mina n las alucin a-
. Se prese ntan alucin acion es e ilusiones, pero
2. Albci nacio nes auditi vas en ser de cualq uier tipo, auditi vas y visuales espe-
c~ones, las cuales pued
tésicas) .
3. Alb cinac iones somá ticas (cene stésic as y cines cialm ente.
to contr olado ,
4 . Sensa ción de tener el pensa mien 6. Memoria
5. Ecola lia . el défic it que hay en la
Pu~d en existi r trasto rnos ele la fijación por
6 . Ecop raxia . nte no hay trasto rnos de la evoca ción .
atenc ión. Gene ralme
7. Ideas deliran tes.
desde afuer a .. Pensa mien to
8. Sensa ción de ser contr olado o influe nciad o 7.
en la forma paran oide
Como sínto mas secun dario s clasifica Schn eider
los siguientes: Es la esfera m~s comp rome tida, espec ialme nte
ele la esqm zofre ma.
1. Otras clases de alucin acion es
y el conte nido ele! pensa -
2. Perplejidad _Los trasto rnos se dan en el origen, el curso
ico mien to :
3 . Trast ornos afectivos de tipo depre sivo o eufór
127
126

. i! - . .w . . -. ·. ,, "? . . _,...,. ~- ...


~ -
. ... ~- ~...,-

ERRNVPHGLFRVRUJ
:':r:·--
)."il
.;.Ílif
f~ ¡'

,:~ · 11. Inteligencia


ras afir- í
En la For ma )í~; pun to de que algunos psiquiat
a. ~ ele Von ·;;{ No hay compromiso, hasta el uen-
El pen sam ient o es ilógico y
auti sta, regido por el principi
y en la lógi ca, hasta
~ir man que los retardos mentale
s no hac en esquizo fren ia . Per
o
o es frec
vari able de
Dom ani s con marcadas alteraci
one s en la iden tida
con cep túan que no
d
se pue de diag nosti- ·'fí te apreciar en pacientes esquizo
frénicos crón icos un grad
el pun to 'de que mu cho s clínicos smo. :JJf dete rior o mental.
car esquizofrenia si no existe el auti :i~
-Í!!· 12, Orientación
uizofré-
b. En el Curso ele la intensidad ele la crisis esq
fa disgregación que está dad
a por la di- f Dep end iend o ele la duración y orie ntac ión , esp ecia lme nte en
El tras torn o más frecuente es os en la
nde que configure _:ñ
.,,-~ nica pue den presentarse tras torn
ción pue de ser tan gra
sociación. El grado de disgrega jarg~1;ofa~ia o "en salad~ de la esfera alopsíquica.
o, inclusive, la ~ ,;
T

· un pen sam ient o inco her ente con la idea ~í


bloqueos, en relnc1on dire cta
pala bra s". A men udo se ven 13. Juicio y Raciocinio
inatorio. e, por lo
deli ran te o con el con ten ido aluc 11
?(¡ Están interferidos por la form
a auti sta de pensar del pac ient
eda d men tal y su pros-
noc ión de enferm
En el Con teni do ¡~·~ · cual sus juicios son ilógicos, sin afec tivo , y muc has vec es dirigida
c. aldo
que están encaden~d.as por una
pseudo- pec ción es inadecuada, sin resp exte rna , es gen e-
Apa rece n las ideas delirantes, _tf con cep ción de la realidad
por la temática delirante. La tati
con stit uye ndo los delm os. va.
lógica o paleológica subjetiva, ralm ente , delirante e interpre
frénico pre sen ta elem :nto s f~b
icos ¡_
A men udo el pac ient e esquizo alim en-
com o suc ede en el pac ient e par
ano ide que no tom a det erm mad
o
1
to por mie do a ser envenenado. \ TISMO MENTAL

8. Lenguaje
Pre sen ta múltiples alteracione
s como mus itac ión , mu tism o,
a pre sen taci ?n dep end en _del
logorrea,
tip_o de
1 lf
4.6. SINDROME DE AUTOMA
El auto mat ism o men tal se.p ued
dep end ient e y esp ont áne o de
e def inir com o "el fun cion ami
la vida psíq uica - en su
del dom inio de la vol unt
algunas de sus partes- el margen(Po rot) .
tota
ad
lida
e
ent o in-
d o en
incl uso,
este reo tipi as, ecolalia, etc., cuy ogn om óm c?s de 1~ esqmzofrema los algunas veces, de la con cien cia"
pat
esquizofrenia. Sin embargo, son altera- J¡; ticos co-
log ism os que son mamfestac1ones de las s intelectuales que son autom·á
neologi smo s y pse udo neo '-'l
~~ . Nor mal men te existen proceso , los háb itos , etc.
ciones en la lógica del pen sam
ient o. imágenes, la memoria
mo la asoc;iación de ideas y de uie ren ca-
if que pue den tornarse patológi
cos cua ndo se inte nsif ica o adq
9. Afecto
Jun to con el pen sam ient o es
zof rén ica. Las alteraciones son
son el efec to plano (atimormia
la esfera más afec tada en la cris
de tipo cualitativo y las
) la disociac ión ideo -afe
más
ctiv a, la
is esqui-
frec

tras
uentes
amb iva-
torn os
il racteres deliran (es.

El auto mat ism o men tal tiene


clasificación en:
una doble etiología, la cual orig
ina su

ndo pue den pre sen tars e otro s ji!


lencia y la anhedonia, aún cua O DE CLERAMBAULT
AUTOMATISMO PRúvfARIO
/:Z.·-
tena cida d, la per plej idad , etc. 1.
com o la
uizo-afectivo el pac ient e pue de
mos- l
i! f ógena y caracterizada por idea
De etiología emi nen tem ente end iones y cambios en el afecto.
s deli -
En la esquizofrenia de tipo esq ·J_' inac
resivos. -~i ran tes de influ encia, pseudoaluc
trar elementos man iaco s o dep

Con duc ta mo tora


l_ 2. AUTOMATISMO SECUNDARIO
l O. ti.'.
Los tras torn os dep end en de las
alteraciones del afecto, el pensam
ien-
J: Ocasionado por tras torn os org
ánicos y . cuyas man ifes tacione
s son

K
~e. ~s ctd1cha, o suc ede en
to / y la sensopercepción: así,
podre~os_ observa
s, mam ens mo ,
r
cata
act!
ton
tud
ia,
es
flex1 1
b11c 1 a cé- _l conciencia y la con
más francas en la esfera de la las fugas ictales.
duc ta , com

rit;uaJes, agitación, estereotipia los estados crepusculares y en

::¡-et, 129

_ _~""""'
.:~_q:-r_.........-. ~ --...--.,,,. _.°"_"".~-~~11·
- ~-~~~ ..;.~

"";-~-- -·--··-.-·-·,. -.---..-,...~,--.,~ - :- --.-~.~-~~ --:.·~~-..,.=-:-_-_-':":--,-·-.-~~


-::-r·,..,-,,~

·
~,~- ~~
ii~~..-... _,, -,,.......
~~ ~~ -
~~- ~
- -
-~-~
-,., .
,,..-""""7.
;;;;¡;;.¡¡¡*.¡¡¡'MWf\i;¡¡¡¡;iii.".iMWiii ;ij_M&i.iiiiiiiiiiii;ii
9! .iiia~ ' .-- ,

-::-::
. ::: :::
-, ::-:: : ·b
--:--:;:: :::-:::;:::"-:!:·:·:::·= ·= -= ·;;,;;,;;
,·::-::::_:"'::'-.~
::-:-:::~-~'-="''~
~--
1 ERRNVPHGLFRVRUJ
;'
caracterizado '/
El automatismo primario es, entonces, un síndro me
por alteraciones en:

1. 1. Pensamiento
iento es repe-
El paciente experimenta la sensación de que su pensam
en expres ar sus ideas o se
tido ("eco del pensa mient o") que se Je impid
encia del pensa mient o"), que le son
le dan órdenes desde afuera ("influ repeti r
("robo del pensa mient o"), que se le ordena
robad as si1s ideas s;
manie rismo o rituale
t'nmrn, oraciones, o, más aún realizar conductas, turado .
todo dentro de un sistema deliran te mds o menos estrnc
más notori o
Existen también elementos de despersonalización, siendo
yoica. (Icleas deliran tes de influencia
los que se refieren a la auton omía
el pacien te puede experi menta r "irrad iacion es" "reblan-
exteri or), pero conti-
por la pérdid a de la
decim iento ele su masa cerebral" ocasionadas
nuidad de su yo.

1.2 . Sensopercepción
o alucinacio-
Hay alucinaciones del tipo de las pseudo-alucinaciones
auditiv o en forma de
nes psíquicas o de Kadinsky, casi siempre de tipo
Je impor ten, la repetic ión en voz alta
fonemas; escucha las órdenes que
de sus ideas, etc.

1.3. Afecto
59
o se está
El paciente puede experi menta r crisis de gran angustia cuand pre- ELY O,
alucin atorio pero más tarde puede
instau rado el cuadro delirante y
sentar indiferencia afectiv a o afecto inadec uado.
MECANISlVIO DE
1.4. Conducta FORMACION DE
te alucinato-
Está influenciada por el conten ido y la temática deliran
ria, así como por la carga de angust ia que presen ta él pacien te. Así, pue- SINTOMAS Y SIG NO S
den presentarse intent os de suicid io para "acalla r las voces
inapro
que
piados
me dicen
origina- DE PER TU RB AC ION
que me mate" o rituales, compulsiones, y actos
dos por las ideas delirantes. ME NTA L.
te en las
El síndrome de automatismo primario aparece especialmen
ofréni cas y en los delirio s crónic os. Según Schne ider,
psicosis esquiz
stico de esquiz ofreni a.
la apa1ición de este síndrome hace el diagnó

130 131

ERRNVPHGLFRVRUJ
/
l

'
,_ ··¡·
!~

l
EL YO, MECANISMO DE FORMACION
DE SINTOMAS Y SIGNOS DE
PERTURBACION MENTAL
Por Henry García Escobar
A partir del nacimiento se inicia entre el individuo y su medio am-
biente social y cultural una interacción, interrelación, que son la base
del desarrollo y estructuración del ser humano; en principio podemos
decir que las energías y tendencias biológicas instintivas , las necesida-
des biológicas instintivas, se manifiestan en forma libre y espontánea y
·buscan su satisfacción teniendo en cuenta únicamente la línea del placer-
displacer. Placer cuando dichas tendencias son gratificadas por el medio
ambiente . Displacer cuando se bloquea, se distorsiona, se perturba dicha
satisfacción.
Estas experiencias, necesidades instintivas biológicas, manifestaciones
de esas necesidades, gratificaciones o frustraciones , se suceden a diario a
partir del nacimiento y van organizando, sobre una estructura básica da-
da heredada biológica, lo que conocemos con el nombre de "Instancia
Psíquica YO".
En esta forma el YO es una or~anización que influye en la forma en
que las tendencias instintivas pueden alcanzar la conciencia y transfor-
marse e11; acción.
Esas experiencias, necesidades, expresiones, satisfacciones, no satisfac-
ciones; van creando ·esa parte de la estructura mental, que p ermite cada
vez más manejar en forma adaptativa y armónica las relaciones con el
medio ambiente y frenar, aplazar, orientar y dirigir las tendencias instin-
tivas hacia finalidades y objetivos diferentes, diferenciados y detem1i- .1
nados .
Algunos autores sitúan el YO, corno una. organización entre lo inter-
no o subjetivo y lo externo u objetivo, lo califican como un mediador
entre el organismo biológico y el mundo externo social.

133
¡
" ~.U!
_, . , ~ll i~~ , . . . ~ - - - : e - -~ .-· -....., -.. -- .. ... - -- ·---..
•·"""'l!l'Z1i!l,..,.""l!!'!"""--!!.s
""ll!~'
,_. J
ERRNVPHGLFRVRUJ
mentos extraños internos y externos, unificar tendencias opuestas en ,,¡
Freud hablaba del YO como la parte del ELLO, modificada por la in- fonna ele sentimientos y acciones, en hacer concordar los impulsos del
fluencia del mundo externo. En tal sentido, la diferenciación gradual Ello con las exigencias ele la realidad, en armonizar los impulsos instin-
que se produce en la superficie del aparato psíquico en cuanto a la fun- tivos procedentes del Ello y los requerimientos éticos y normativos pro-
ción de percepción de estímulos y descarga de los mismos, es lo que in- cedentes ele! super-Yo y armonizar los requerimient os del super-Yo con
terviene en la organización del YO. los impulsos y estímulos procedentes de la realidad exterior.
El YO entonces, en su gradual desarrollo y estrncturació n adquiere La función sintética del Yo en definitiva cuando se desarrolla y es-
entre otras funciones y en forma cada vez más eficiente las capacidades tructura, conduce invariablemente a la unidad e integración ele la perso-
específicas ele: observar, seleccionar y organizar los estímulos internos y na y a la simplificación y economía de trabajo, lo que redunda en pro-
externos y controlar el acceso de los mismos a la motilidad, valiéndose ductividacj científica, artística y social.
cada vez más ele su aptitud efectora ..
Para otros autores el YO representa cada vez más la razón y el ello las Se habla así misrrio y se acepta que en forma elemental y simplo el
pasiones. Freud hizo una comparación del YO en relación con el ELLO: Yo tiene dos tipos de funciones básicas : las autónomas y las de adapta-
mostrando al Yo, como al jinete, que controla y frena la fuerza ele su ción.
cabalgadura, pero que a veces se ve obligado a dejarse llevar por ella. El Doctor Hartman describió las áreas y funciones autónomas del Yo
El Yo así mismo tiene una estructura básica y biológica que es el es- como una de las raíces innatas de la formación del Yo, estas áreas au tó-
quema corporal y sus funciones, esto nos hace aceptar que el Yo es ante n omas aparecen en lo que él llamó "El área sin conflicto del Yo", son :
todo un "Yo corporal" que en el transcurso del desarrollo y estrnctura- la atención, la senso-percepción, la memoria, la conciencia, las funcio-
ción se ve cada vez más diferenciando . También tiene una parte cons- nes intelectuales superiores (ideación, asociación de ideas, juicio, pensa-
ciente ¡y una parte inconsciente. En principio, actúa con el Ello bajo la miento) las funciones afectivas (emociones, sentimientos, pasiones,
tono afectivo) las funciones volitivas (acciones implícitas y explicitas,
guía _c1:e1 principio del placer, pero en la medida en que se organiza con
conscientes e inconscientes, tendencia de acción, deseos, propósitos,
base eh las experiencias de interacción con el medio ambiente social; va
decisión, actos activos, pasivos). Función del lenguaje (verbal, pre-ver-
sustitu'. yendo el principio del placer por el principio de realidad; al cual
bal', escrito) .. Estas ocho funciones básicas del Yo son funciones innatas
trata de adaptarse poco a poco. y características de la especie y del individuo biológico y ocurren antes
1
Es d:sta otra función del Yo, gracias a la cual, el Yo percibe los objetos de que se pongan de manifiesto el conflicto y la experiencia. Son a su
del mi'm do externo o percibe los deseos e impulsos del mundo interno; vez necesarias para que ocurra el desarrollo y estructuració n de la perso-
los ju:tga; para apreciar en qué medida resultan adecuados los unos para na y cuandci no se trastornan ni durante la gestación, ni antes, ni en , ni
satisfaber las necesidades de los otros, o sea de los instintos biológicos; después del nacimiento; se puede dar por sentado un buen desarrollo ele
sin cliocar buscando más bien armonizar; funcionando las demandas la personalidad.
impu!istas 'tanto para la realidad interna instintivo biológica, como las Las funciones de adaptación, por el contrario, son adquüiclas a partir
demandas in1puestas por la realidad externa social ambiental.
del nacimiento y se desarrollan y ejercitan en la interacción humana con
Vemos entonces, cómo percibir y adaptarse a la realidad, son dos el medio ambiente social y cultural, básicamente son inconscientes es-
funciones primordiales que realiza el YO. Freud decía: "La percepción pontáneas e·nsu funcionamien to y van dirigidas más que todo al control,
es para el Yo, lo que el instinto es para el Ello". Esta, la percepción no orientación, armonización de las tendencias instintivas biológicas del ser
es una experiencia pasiva del Yo. El Yo explora muy activamente el humano. Freud fue quien primero describió estas funciones y las deno-
mundo externo para buscar y seleccionar los estímulos y los objetos minó "resistencias o mecanismos de adaptación y/o defensa".
apropiados, los juzga, selee,ciona, los recibe o los rechaza sobre todo
Las definió como funciones inconscientes del Yo, adquiridas con fines
cuando los considera nocivos; también puede actuar como amortigua-
a resolver los conflictos que habitualment e se presentan en la interac-
dor ele estímulos sobre todo frente a estímulos que puedan resultar
ción e interrelación humanas a partir del nacimiento :
demasiado dolorosos o angustiantes para el individuo'.
Una de las funciones más importantes del Yo es su función sintética, El primer mecanismo desc1ito fue el ele la represión , posteriormen te
que se manifiesta básicamente por la tendencia del Yo a: asimilar ele- a éste se han agregado varios hasta llegar a 36 . Los más importantes son:

135
134

. ' . ~ - •..,--• ..x ., ,_ ., ___,., .•- .

ERRNVPHGLFRVRUJ
ca,
identifi cación, incorpo ración, idealiza ción, introye cción, proyecc
ión, interact uará tanto intra como interpe rsonalm ente en forma am1óni
anulaci ón, Hablam os en estos casos de salud
negació n, fantasía , compen sación, aislami ento, disociac ión, adecuad a, particip ante y socializada. ·
ión reactiva , biopsico social.
convers ión, expresi ón por lo contrar io, inversió n, formac
-
sublima ción. Cuando por alguna disfunc ión biológic a, psicológ ica o social ambien
como respues ta una conduc ta saludab le , hablam os de
tal, no ocurre
ele
MENTE · enferm edad biopsicosocial, la cual se expresa por síntoma s signos
relievan tes biológic os con poco compon en-
Se entiend e por mente la respues ta integra da de un ser humano (bio- enferme dad que pueden ser
bio-
lógica, psicológica '/ social) al comple jo de fuerzas biológic as, psicológi- te psicosocial o relievan temente psicosociales y poco compon ente
lógico,
cas y sociales que obran sobre él. Podemos decir entonce s, que la mente
es la estructum psicológica del organismo. En el caso de las respuest as conductales signific ativas desde el pun to
de vista psicosocial tenemo s variada s respues tas signo!ó gicas y
sintorn a"
co, insatisf actorio y transac cional,
CONDUCTA tológica s de tipo sustitut ivo, simbóli
agrupar se forman do comple jos de respues tas síntoma s-sig-
Viene que pueden
La forma de expresi ón pragmá tica de la mente, es la conduc ta. nos que a su vez conform an diferent es cuadros de enferm edad mental.
ta el conjunt o de accione s fisiológ icas de todo
entonce s, a ser la conduc
res, muscula res. con-
orden: neurofi siológic as, endocri nas, hemátic as, vascula Estos síntoma s y signos como expresi ones de compor tamien to y
afectos. Accion es por me-
Accion es mentale s atenció n, memor ia, juicio, ducta no sanos, son:
te in-
dio de las cuales un ser humano en conflic to con su medio ambien
o externo ; trata de resolve r el conflic to en sí, y las tension es que Sustitut ivos.- Es decir, expresa n los motivos , las necesid ades biológi-
terno
te ..
lo motivan , para un ajuste armóni co. cas o sociales del individ uo;no como deben ser, sino en forma diferen
ex- se
De acuerdo a lo anterio r; vemos entonce s que la conduc ta como Simbólicos.- Es decir, el significado y el sentido de la conduc ta que
humano , tiene una motivac ión un ado y sentido que habitua l-
presión pragmá tica e integrad a del ser observ.a no corresp onde al verdade ro signific
signific ado, un sentido y una finalida d;ad. mente tiene.

En tal sentido , las necesid ades biológic as, psicoló gicas y sociales
de Transaccionales.- Ocurren como acuerdo entre el yo y el mundo exte-
p eligros
una persona , son los motore s o motivad ores de la conduc ta. rior o como acuerdo dentro del individu o mismo para evitar
reales o imagina rios, si las cosas se expresa n como cleben de ser.
todas
Y el sentido y el signific ado de la conduc ta es la satisfac ción de
esas variada s necesid ades biológic as, psicológ icas y sociales . Insatisfactorfos.- No siendo la necesid ad real la que se satisfac e (susti-
a
bioló- tución) no satisfac iéndose como debe ser (simbol ismo) satisfac iéndose
Siendo la conduc ta un conjun to de accione s integrad as de tipo medias (transac ción); el resultad o es la insatisf acción y como colorar io
a satisfac er necesid ades a su vez bio-
gico, psicoló gico, social, destina da la repetici ón de la conduc ta buscand o la satisfac ción.
icas y sociales ; en su elabora ción u organiz ación entran:
lógicas, psicológ
gene-
La conduc ta tiene entonce s una finalida d, sentido y signific ado
1. La toma de concien cia por parte del individ uo, de las motivac iones, rales; como es la de disminu ir la tensión creada por el conflic to y esta-
es decir, de todas esas necesid ades que motivan la conduc ta. blecer la integrac ión' armónic a del individu o consigo mismo y con los
ado y del demás,
2. La toma de concien cia por parte del individ uo del signific
a tra-
sentido de la misma, y En esta labor el YO de la persona ocupa un puesto primord ial
sus funcion es de adaptac ión y/o de defensa y de sus funcion es
medios , vés de
3. E!\ necesar io que el individ uo tome concien cia y conozc a los saludab le, aparece la perturb ación
os para satis- autónom as. Cuando la conduc ta no es
los recurso s biológic os, psicológ icos y sociales, adecuad indu-
e esas necesid ades . tanto para el individu o como para los demás ; esta conduc ta nueva
faber armónic a y adecua dament toria ; es
dablem ente es un ajuste, es una adaptac ión, pero no es satisfac
ele solu-
c !.iando lo expuest o ocurre en forma adaptad a, gratific ante,
para el una tentativ a para resolver .un conflict o, pero es una tentativ a
indi1~iduo y para los demás, el resuitad o nos muestra una persona que ción, no una solució n.

137
136

. --------.- ---- .-- . - ·--


ERRNVPHGLFRVRUJ
ctos sin re-
De' todas maneras, cuand o aparece el conflicto o los confli
nto mental: sfquic a rota aparec e un distur bio per-
Veam os en términ os generales cómo es el funcio namie esto por: solver, debido a la tensió n intrap
que se expres a la mayo-
El organismo de un ser human o en forma inte~r al está compu manen te o intenn itente del equilibrio psíquico, res-
y una estrnc tura ; ante esto el Yo de la person a trata de
una estruc tura biológica, una estruc tura psicológica ría de las veces por angustia
defens a: repres ión,
los que se genera n o bien dentro del t~ble~ er_ ~1 · equilib rio roto utiliza ndo mecan ismos de
social; a esta unidad llegan estímu ctas de descarga
indivi duo mismo o bien fuera del individ uo en su medio ambie nte, social d1sociac10n, etc. Estos mecanismos organizan condu
no resuel tas bajo la forma de síntom as y
y cultur al. p_ara energfas y necesidades
licas, transac-
resolver, es de- signos, que son conductas de descarga: sustitutivas, simbó
Estos estímu los crean en la person a necesidades para cionales e insatisfactorias.
, las cuales plan-
cir, plante an satisfacciones y soluciones satisfactorias y aparec e un
tr:ian ttl YO del individuo un proble ma en coi1fli cto. El confli cto rompe Includab.lement e la tensió n intrap síquic a clismimiye
de acción restringida
e1 equilibrio intraps!quico; la tensió n intrap síquic a se desequ ilibra y nuevo equilibrio intrapsíquico .: pero con campo
~ ·
a por angust ia, malest ar, ansied ad, para el '{O, que se expres ará bajo ia forma de enferm edad.
éste desequilibrio tensioni1l se expres
por parte del
inquie tud. El equilibrio nuevo con campo de acción restringido
el equilibrio ser: neurót ico, psicót ico, psicofisioló-
El yo de la person a utiliza, con el ánimo de restablecer YO, por sus características puede
icas, adecuadas, o; bien perma nente o tempo ral, bien en fonna aoucla
roto por la creación de la necesidad, condu ctas armón gico o psicosomátic
lico, transa ccio~a le
satisfactorias y la tensión intrap síquic a, la intran quilid ad, la angustia, o insidiosa pero de todas maneras sustitutivo, simbó
annó- para su ambie nte social y cultur al.
desapa recen y en su lugar con base en la gratifi cación , satisfa cción insatisfactorio ,para el individuó y
interp ersona l. Digo inter-
nica, viene la tranquilidad, la armon ía intra e forma
a está en confli cto en alguna
personal, porqu e mientr as la person
se rompe el equilibrio interpersonal.
síquic a no se
Pero cuand o el confli cto se resuelve, la tensión intrap
en mayor o me-
nonna liza, y la angustia, la intranquilidad perma necen
nentem ente. Esto indica que el Yo ha
nor grado por mome ntos o perma
dar la soluci ón armón ica adecu ada y que la sihiación
sido incapa z de
o insufi ciente mente resuelta
confli cto de que se trate sigue sin resolver
un traum a. Decim os que el confli cto s~
es decir, sigue actuan do como
ha vuelto traum ático,

Por qué puede ocurri r esto:


frecuencia de
l. Como dete1minantes mencionaremos: La intens idad,
tos necesi dades biológ icas que deman dan satisfa cción, tanto
los instin
intern as como ambie ntales:
las necesidades biológicas instintivas
ollo y estruc-
2. La inmad urez, falla en la diferenciación duran te el desarr
turaci ón del YO .
creación de una
3. La incorp oració n, identificación, introy ección , la
imagen del mund o exteri or dentro del indivi duo; de tipo rígido, infa-
lible, demasiado moralista, represivo, autori tario.
los intensivos
4. La existencia en el medio ambiente de imp1ilsos, estímu
y potenc ialidad de la persona.
frecuentes, superiores a las capacidades
sto.
5. La in teracción inadecuada de lo anteri ormen te expue
139
138

:kli\> . -

ERRNVPHGLFRVRUJ
/
1

LA HIS TO RIA
CLI NIC A
PSI QU IAT RIC A
Il\JFANTIL

141

. --·
',.-.··-, ..-:

ERRNVPHGLFRVRUJ
i

t

S. LA HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA INFANTIL


INTR0DUCCION
La estructura demográfica colombiana revela que el grupo de meno-
res de 15 aflos, constituyen casi la mitad de la población . Este volumen
induce una creciente demanda de servicios psiquiátricos especializados
en la atención del niflo y el adolescente, como fácilmente lo comprue-
ban a diario los colegas de todo el país.
' Como ejemplo relevante, la consultas psiquiátricas infantiles en el
Servicio de Salud de Bogotá, durante 1984 alcanzaron casi el 50% del
volumen total de atención psiquiátrica,
La Historia Clinica Infantil completa y el examen adecuado son la
base para Ún diagnóstico acertado y un tratamiento exitoso. Es impor-
tante, tener en cuenta el proceso por medio del cual se elabora una his-
toria psiquiátrica el cual es particular en medicina y diferente al proce-
so paralelo que se cumple en la psquiatria del adulto.
Para documentar correcta y simplemente, se han creado muchos for-
matos diferentes en sus enfoques teóricos, los cuales han sido adapta-
dos por cada psiquiatra infantil según su estilo de trabajo .
El presente esquema es el resultado de un trabajo de análisis y discu-
sión, llevado a cabo durante más de dos aflos, en el cual los autores apor-
taron, en forma individual y conjunta, elementos teórico-prácticos de su
propia experiencia de entrenamiento, actividad docente y de la práctic a
clínica privada e institi1cional.
La literatura especializada en Colombia y una buena parte de los cen-
tros docentes y asistenciales, carecen de un instrum ento descriptivo de
historia clínica psiquiátrica infantil. De hecho no existe aún la infraes-
tmctura necesaria para ofrecer entrenamiento formal de la sub-espe ciali-

143

• . V '·'" '~. ~ ..--~ - . . ~ .. . .--.-.. -. . . - ,--.

ERRNVPHGLFRVRUJ
y de la supervisión ,,,.
que rec urr ir a lidad. de ~rabajo requier e del conocimiento teórico
quiátras de niños han ten ido de form ació n.
dad por lo cual tod os los psi práctica dir_ecta, como pilares
r.
cen tro s doc ent es en el exterio a una her ram ien ta básica hac
ia la even-
ndo un pro yec to local de psi
qui atrí a in- Est ~ histo~ia c_l~nica conform psi qui átri co con adoles-
Co n el fin de de ir con for ma ción del trabajo
pte las particularidades del me dio colombia- tual SIS t e~~ hza cio n. Y unifica tal for ma , que
fantil, que reconozca y ado la historia, está armado de
ar las diferen tes exp erie nci as de entrena- :en tes Y nmos. El d1s_eño d~ iza ció n en la doc encia
no, se ha pro cur ado com bin Mé xic o. La ini- ado pta _entre sus con s1derac10nes prim,arias ' su util . ede'
ores en Eur opa , EE.UU. y í
· t r a y estudiantes de me
psi quia dic ina que va suc
mie nto recibidas por los aut por la nec esid ad de con residentes . de ' ·'
cción, estuvo marcada en algunos centros universita
rios.
ciación de la tarea en esta dire uaje clínico , a par tir del cua l se pud ie-
c~ncontnu m1 punto comi,n de leng los niños, facilitando la com uni cac ión y manera que no sigue un patrón
úni co
ra hom oge niz ar eJ trabajo cons generales tan to del desarrollo como de , La hiS t ?ria esül elaborada de tal 'ni un cuestionario ni un modelo de
de ser
exp lor and o ciertas tendencia ~~ ei;trevista: pue s ~o preten Se ha pro bad o en la práctica que
las diferen-
n_ mé dic o-p acie nte . signadas
psi cop ato log ía infantil. ie ació
izadas son suscep tibl es de ser con
se con for ma esta guía de his
tori a clínica, tes técmcas de entrevista util del psi quiatra
Los criterios con los que a, ofrecemos a la consideración
des crip tiva en psi qui atrí a en eS t a _gufa. De esta maner qui ca del niñ o,
ad de recuperar la lab or facµitar la evaluación psí
de la nec esid colo :1~rano,_ este esfuerzo por do en la práctica y en el tiempo.
1
par ten ción, pro nós tico
n de los mé tod os para evalua nan
corno una vía de unificació para Ir O aphcando Y perfeccio
y trat am ien to.
dado, el psi-
n presentes en un mo me nto
Al decir cuales sín tom as está cip ale s: su forma de 01. IDE NTIF ICA CIO N
por tres factores prin
qui atra se ve influenciado res pue sta del pac ien te. Cada
sín tom a, y la
entrevistar, su definición del ent e el uno del Nom bre: Histo ria No.:
puede variar ind epe ndi ent em por hoy no
uno de estos com pon ent es s. Ho y Fech a de naci mien to :
to son inte rde pen die nte
otr o, per o has ta cierto pun tro le tod as las Fech a de entre vista inicial:
o de ent revista estandarizada que con
exi ste nin gún mé tod e y los sín to- Dire cció n :
guntas que el exa min ado r hac
variables; de hec ho, las pre did a en la cual sean las Barr io:
confiables, en la me
mas que detalle, sólo son sist em átic o y pro lon gad o. Telé fono : .
to doc ent e
res ulta nte s de un ent ren am ien Nom bre de la Escu ela :
átri ca infan-
izada sobre la historia psi qui ible el es- Curs o:
Se revisó la lite ratu ra actual má s am plia pos Nom bre del padr e:
ilustrar en la forma
til, con el obj eto de pod er vos del desa- Ocu paci ón
simbólico, los niveles evoluti
Edad :
cenario ambie nta l, el mu ndo al imp orta n-
ópt ica que rescate la pri mo rdi Nom bre de la mad re: .·
rro llo psicosexual, com o una ra que el niñ o es un sistema Edad : Ocu paci ón :
iente. Se conside
cia del aqu í y aho ra del pac bie les que es-
nta Nom bre del acom paña nte:
evolución, con relaciones am
bio-psicosocial abi erto , en Edad : Ocu paci ón:
tán en per ma nen te cambio. Pare ntes co:
ario compu-
ten de convertirse en un invent Refe rido por:
Est a historia clínica no pre qui átricas dise-
ho las historias clínicas psi Entr evis tado por:
tariza ble de sín tom as; de hec están en la actualidad en deb ate por ser
es
ñadas por sistemas computabl investigación
visi ón y por lo tan to sesgar fue rtem ent e la 02 , MOT IVO DE CON SUL
TA
estrechas en su red uct ible a ele-
tiva tiene la ventaja de ser
en el/ área. La historia descrip la val ide z com o docu-
var iab les com put arizables, sin per der
me n¡o s y re el cual ob-
de ofrecer, un marco claro sob
ment'o fiable del pre sen te y te.
serva1r la evolución del pacien
niños, es
1
modelo en el trabajo con los
El; requisito para emplear este inio de esta moda-
ación participante. El dom
el us o exp erto de la observ
1 145
144

----~------.,.----1!!!1!11-- -'
--
,-------
1!!!? ="'" "'!,; ,,ao ,~-- -
- · - • .:.-,,<

. "-"
.!iiiillO
ll!j k"' "'l! !ll - "'11
' -~!i !im l!J pp aB
.. ...

ERRNVPHGLFRVRUJ
~ - ·•.rm , .

_ _ _ _ _ __ _
_ _ _ _ _ _ _ _ __
O:J . BNFEFIM!;OAO ACTUAL Problema digestivo: ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
_ _ __ __ _ _ __
Desmayo: _ _ _ _ _ _
-- - - - - - - -
--- --- ---- - - - -
Co nv ul sio ne s:~ ---------
-----------
Cefalea: _ _- - : - - - ----------
- - - - -_
Asma: _ _ __ '----_
_
- - - - -_
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Alergias: _ _ _ _ _
__ __ __ ___
rológica: __ __ __ __
Valoración pediátrica y/o neu
Tiem po de Inici ació n _ _ _ _ _ _ _ _ __
___________
Clrc u nsto nc las Medicación:_'_ _ _ _ _ _ ___ __ __ __ __
___________
Frec u enci a Exámenes que trae : _ _ _
Seve r idad
Elem ento s prec ipita ntes
y la familia:
Elem ento s aten uant es 2. Conformación del hogar
el hogar:
Man ejo del prob lema y Geno9:am·a: 3 ,generaciones indicando quienes habitan
resu ltad os
Ejem plos recie ntes

3. Vivienda tipo:
Piso
Piso

04. SIT UAC ION ACTUAL: Servicios


Coci na
Cua rtos
1. Salud General:
Talla: __ _ Peso: _ _ __ __ __ __ __ Lugar dond e jueg a el niño
__ __ __ __ __ __
Lenguaje y vocabulario: __ T .V.
Veci nos inm edia to y
_ _ _ _ _ __
__________ vecindario
Oye : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
__________ Cam bio de dom icili o
Ve: _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ __ __ __ reciente
__ __ __ __ __
Coordinación: __ __ __ __ __ __ __ __
__ __ __ __
Control de esfínteres __ __
:¡;
___
__ __ __ __ __ __ __ __ '"I
Sueño: __ __ __ __ __ :(.,.
4, Economía : ,¡1
__
__ __ __ __ __ __ __ __
Quejas físicas frecuentes:..___ Ingr esos

Egre sos
_ _ _ _ __
___________ ~,:1:
Fatigabilidad: _ _ _ _ _ _ __ __ __ __ __ Difi culta des
__ __ __ __
Dificultad con la alimentación
147
f

146
-, ~ -- --- -- ---- -~J
~ ~ ~ ~ ~ ~ - ,~ ~ ~ ~ - ~--
ERRNVPHGLFRVRUJ
/
5. Ambh,1nte Familiar: Dificultades del dormir: l

Acogedor
Hora, Ritual es
Hostil
PesadiÍlas
Llmltanta
Sonambul ismo
Ralacloner1 Maritales
1 Regularidad
1nteraccló,n Padras-h ljo ------
Habitac ión c o m p a r t i d a - - - - - - - - - - - - - - - - - -
actividades
Colegio , vacaciones
Ju ~gos
nAllctªo
H\l bldH
Dificultad del control de esHnteres:
dlsclpllna
castigos
Habitua l
Ocasional
6. Escuela: Diurno
Jornada: Repetidor de curso?: Nocturno
Constipación
Profesor (a):
Manchado feca l
· Quien se comunica con la Escuela? Actl tud frente
Rendimiento discriminado por áreas: ____ ____ ____ ___ al sr'ntoma
Medidas y efectividad
Duración de la
mejorr'a
Ubicación del baño
Adapt~ción, disciplina: lDónde ocurre?
Vacaciones

Dificultades motoras: ____ ____ ____ ____ ___


Actividades extra-académicas: ____ ____ ____ ____ __
Actividad es fr'sicas

Aotividades fr'sicas
Deportes preferidas
Grupos Zurdo
Intereses ------
Actividades a p r o p i a d a s - - - - - - - - - - - - - - - - - -
para la edad
Activ.id ades que le
7. Situación conductual y emocional: pérm iten real izar solo

Dificultades con la c o m i d a : - - - : - - - - - - - - - - - - - - - - - Hipo-hiperactividad


Abotonarse
Casa
Amarrarse los zapatos
Escuela
Torp eza
Restaurant es
Preferencias
Accidentes
Rechazos
Conducta social

149
148

ERRNVPHGLFRVRUJ
/
Juego: l
__ __ __ __ __ __
Cambios en el estado de conciencia: __ __ Juguetes. favoritos

Espasmo del sollozo Juego creativo

Ausencias Argumento

Convulsiones Cu ida sus juguetes


Desmayos Juego solo
Autom atism os Juego compartido

AtAqYB D :,::1 Juego con animales


Programas Preferidos
----~-~---~- ~- deT,V ,
fios y man ieris mos :--~ -~ ~ ~ -
Com ontorlós
Chupa dedo
Apropiado a la edad
On lcofogla
Objet o translclonal
Balanceo
i
Trlcotllornan(o __ ___
__ __ __ __
1
Se golpea la cabeza Relaciones con los niflos :__ __ __ __

, Núme ro de ~miga s
Afi~idad ------
------------------
Arlecuadas riara la e d a d - - - : -
/lificultades de concentración:
Colegio
Apropiada a la edad Vecinos
-------
-------------------
Sost iene ima a c t i v i d a d - - Edades
1 Uder
Flnalldadl del Juego
Mira T.V quieto Seguidor
Novia (o)

__ Grupos
___________
Dificultades del lenguaje verbal: _ _ _ Deportes
Pand il las
Aprop iado a la edad Burlas
M(mica acorde Peleas
Media lengua
Tartam udez __ __ __ __ __ ___
Relac)ones con adultos: __ __ __ __
.
Laleo
Ceceo
Familiares
Rotacismo
Profesores
Eco lalia
-----
---·- - - - - - - - - - - - - - Conocidos
Subst itució n u om isió n-- ----
de conso nantes Actitud
Espontaneidad
Selectividad

151
150

ERRNVPHGLFRVRUJ
'1
·:· 11

1
,,: j
.¡ /
Qué hace en cambio
1
Circunstancias
Cal idez
Fuma
Segu ridad
Bebe
Depe nde ncia Drogas
Desc onfü mza Problemas con la autor idad
Quién se queja de
Sexualidad: la indisciplina
Consistencia en la disciplina
Méto dos de corregirlo,
DfiHMrc;llo QIJl'PQrlll
'i
premiarlo y castl 9.9rla
Cómfl rosriondo u ostau macJlctas -== = -- ~ ~ ~-~ --= ~
Men ,m ¡u i~ .'
Vello pubi ano
Ba rba
05. HIS TOR IA FAM ILIA R
Cam bio de voz ___
re y su familia : __ __ __ __
Prefe renci a de sexo 1. Aspectos biográficos de la mad
Tipo de ropa _ _ _ _ _ __
_____ ____________
Mastu rbaci ón (circunstancias) _ Historia familia r y personal
Coito Desarrollo del lenguaje
Fuen tes de infor maci ón Trast orno s neuro lógicos
Control de esf(nteres
Aprendizaje
Conducta social: Relaciones interpersonales
Hábitos
Consistencia laboral
Enfe rmed ad Ment al
Obed iente
Cola bora dor Parejas previas '
Nobl e y paralelas
Amis toso
Desapl icado Salud gene ral y antec eden tes
Sum iso gin eco-ob stétricos
Pe rezos o
Terc o __ __
y su familia: __ __ __ __
Brav o
Men tiros o
2. Aspectos biográficos del padre
Dest ructo r
Envidioso
Cruel Ver arriba
Man ejado r

________ _ _ _ _ _ __
Dlf (cll rn6nejo on lo casa 3 , Formación de la pareja : _ _ _
Fuer a do ella
---------------
-
Cóm o se cono ciero n
lidad---------
A qulé 1 obed ece con f a c i
. T ipo de novia zgo
A quié \1 no _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
____________ Du ración de la rel ac ión
Del ibe ífdam ente destr uctiv o _
Relaciones sex uales
Mentiréis a quien ,
1
cuále s \' cuán do Cland estinid ad
Hurt o's/ Qué , a quién Embarazos
y desti /10 Intereses econ ómicos
Falta a/ colegio y social.es
o a la clase
153
152

- .,- - .,_~,,. ·r, . . • -


-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Guarder1a /
_ _ __ Klnder l
4. Historia de la relación de la pareja: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Escuela
Cambios de colegio:
Comunica ción Frecuenci a
CombloP on lo releclón Ra20nes
Vivienda Ajuste y desempleo
Economía Apodos y roles
Sexo Comunica ción de maestros
con el ·pac\ente y los padres
Toma de decisione s
Au.tonom (a
Juego:

___ Juego solo


5. Historia de las circunstancias económicas ____ ____ ____ Intereses en juegos
de mesa

Ingresos Objetos y juegos


preferidos
Egresos
Televisión
Dificultad es
_
Separaciones: ____ ____ ____ ____ ____ ___
_ _ _ __
06. HISTOR IA PERSONAL: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Hospitaliz aciones
Vacacione s
Embarazo y parto:
Otros
Actitudes y manejo
Deseado
Cuál sexo
Duración Antecedentes clínicos y patológicos: ____ ____ ____ ___
Controles
Dificu ltades obstétrica s, Patológico s
emociona les y de pareja
Quirúrgic os
Traumátic os
Familiares
Período neonatal:
Tóxico-alé rgicos
Inmunoló gicos
Alimentación: Venéreos

Pecho
Biberón Sueño
Tiempo
_ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Ambiente durante la comida _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Regularid ad y tranquilid ad
Aliment os preferidos 1nterrupcio nes, pesadillas
y rechazada s _ _ _ __ __ _ _ _ __
Sonambul ismo, somniloqu ia _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Dificu ltades
Duerme solo
Evo lución hasta el presente

Escolaridad: Motor:

Vitalidad
Edad de ing reso a:

155
154

---=------~---,--------------
ERRNVPHGLFRVRUJ
i
:¡ ___________ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ /
¡ Hac ia qu lén mues tra afect o _ l
Late ral idad Con quién y en qué cir-
Coor d d1ación cunst anci¡ ,s es confi ado
Edad ei'1 que realiz ó los Cóm o se comp orta ante
slgu len¡es actos : extra ños .
Sosto nor la cabe za Expr esa lo que siente
Volt earse 1 Com porta mien to en sitios
Sent arse 1 desc onoc idos
Gate ar j
Cam bios re levantes
Com or solo
Veat lrig ¡
Bíl fi ~f§U 1
Affifl rfij rne ~(lf[Jtlll ~i ',l
E, ENFOOUI; NEUROLOGICO:
DMortoll o li a,ta lií 07 ; ~XPI.ORACION DEL PACIENT
actua l laod

Lenguaje: Pares crane anos


Nista gmus
~dad de apari ción Estra bism o
Mov imien tos fac iales
Fone mas y frase s Movi mien tos buco lingu ales
Intel igible Coor dinac ión de dedo s,
Dific ultad es mano s y pies
Escri to y m(m ico Dom inanc ia y lateralidad
Lengu aje y habla

Esf ínte res: Anor malid ades f ísicas y


cong énita s detec table s
Edad y méto dos
da! antre nom lento
Cont rol dlu rno y noctu rno
08. EXAMEN MEN TAL
Dific ultad es
_______ _ _ _ _ _ _ __
1. Impresión inicial: _ _ _ _ _
Sexual:
Postu ra; vesti do
Voz y form a de habla r
Edad de la Expr esión facial
apari ción de: Tens ión musc ular
Curio sidad Rela ción con entrevi stado r ------------
Cola borac ión ------------
1denti ficac ión
Mast urba ción Resp uesta al separ arse de
Pube rtad los padre s
Acti tud de los padre s Resp uesta d é los padre s a
Abus os la separ ación del niño
Inhib icion es
2. Funciones del yo:
---
pe rso na lid ad :-- --- ---
Desarrollo y caracteri'sticas de la Percepción:

Aten ción, orien tació n


Actu ación cuan do está
cont ento , mole sto o Estad o .de alerta
frust rado l lusio nes, aluc inaci ones
En qué circu nstan cia es
tímid o, ansioso, nervioso _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ __
o agresivo
157

156

~ -~ - --·
~---· ~
·-·-- -- -- -- -. .. .. .. .. ,~ ~ ~ --· ··--~ERRNVPHGLFRVRUJ ..
_ _ _ _ __ {
Intelect o: Conteni do nivel y variedad del pensam iento _ Hiper8cti vo , ri.tuales
Amanera miento

Curiosidad
Memoria _ _ _ _ _ _ __
N lvel de Información 3, Estructu ras de relación e integración :_ _ _ _ _ _ _ _
Variedad
Tipo de lden1
Fontosfes Relación durante la entreviste
Suof1os
Nlv~I lntelectuul Transferencia con el entrevistador
Hflbllh;IH l'JHH lntel eGt YalP.i - Act itud con los /¡¡miliare s , - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - --

AotltYd co n <ltros
- -- ~ ~-
Aspécto s fut1clonalos ~-- ~ - - - ~~ - - ~ - --

Velocidad de asociación
de ideas
Ritmo de producci ón
Estilo de las ideas ·
Coherencia
Capacidad de abstracción

_ _ _ _ _ _ __
____ __ 4 . Relaciones con objetos y concept os : _ _ _ _ _ _ _ _
lenguaj e y comuni cación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Pertenencias
Fluidez verbal mio y suyo
M1'mlca
'filen leas de evasión Juego
Diversidad y precisión Estructura
al hablar y escribir Tema :·
Utilidad
Compartido
Nivel de satisfacci ón
Emoció n Conceptos religiosos
Sociales y cotid ianos

Afecto prevalente Modelos de identidad


Aspiraciones
Ap ropiado, estable Respo nsab il idad
Modulado, lábil Sensibilidad al dolor
imagen corporal
Irr itable, negativista Actitud hacia el
Se ntido del humor cuerpo

[¡·

Actitud
i
¡.
Nivel energético
Persistencia
Dirección, método
Propósito, efectividad
Creatividad
Destructividad
Iniciativa, espontaneidad .-...
1•
Rigidez /;,,,
;: ,
-~
159

l,
158

.:s·:· .:iiimL *··_·'._44-:"ªª'* . ~ ....-:.w.


:::;;
m; ··' ;¡

ERRNVPHGLFRVRUJ
09. IMPRESION DIAGN OSTIC A BIBLIOGRAFIA ,·
r
{
111", third editio.n, Washin gton, D.C,
l. America n Psycltiatrlc Associa tion (1980), "D.S.M,
"Resear ch desi~?l /11 C//11ical Psycho logy an Psychiatry ", sccond cdi-
2. Chassan, J .B. (1979).
tion . lrvÍI\gton, New York,
g concep t in psyachiatry ". Brit. J. of Psy-
3. Eiscnberg, L. (1977), "DeJ>elopme11t as a u11ifyi11
chiatry. 131: 225 -237.

4 . Freedm an, Kaplan and Sadock (1980). "Comprehensive textboo k of psychia try ". thinl
edition. William and Wilkins, Baltimo re.
ía en la niliez. Evaluación del desarrollo",
5. Freud, Anna (1975). "Normalidad y patolog
Editoria l Paidós, Buenos Aires,

6, Greensp an, S, (1981), "The c/i11ica/ i111cn1/ew


ofthe chile!". McGrnw 1-Jlll, New York,
patholo gy m1d adapta/ion In lnfancy and early chi/dho od:
7. Grocnspun, S, (1981). "A,,cho
prevent ive i11te111e1 1tio11 ". lnternat ionnl University Prc~s,
Principies of cli11ica/ diagnosis and
New York,
(GAP), (1966), ''Psychopathologica/ disorders
8, Group for the advance ment of psyachi utry
in childhod"; TheoricaJ conside York. rations und a proposc d classific ation, Vol. IV, Rop ort No.
62, Mental Health Materia!s, Ncw

9. Hodges, Kay and others (1982). "The child


assesment schedule (C.A,S.) diagnostic ill!er-
view; a report 011 realiabi lity and validity ", Jo urnal of the Am. Acad, of Child Psychia try
21, 5: 468 - 473.

10. Kazdin, A. (1983). "Single-case research desi11g in Clinical Child Psychiatry''. Journal of
the Am. Acad, Child Psychia triy 22, 5: 423 - 432.
10. PLAN DE TRAT AMIEN TO elaboración de la historia psiquiátrica infantil''.
11. López, M. y Katz, G. (1980). "Guía para la
Departa mento de Psiquia tría Faculta d de Medicina, Universidad Naciona l Autóno ma de
México (UNAM) , México, D.F. Mimeóg rafo.
12 . and Psychological Exami11ario11 of Chil-
Lowrie, R,S, and Rieger, R .F. (1974). "Psychiatric
second etidion , Basic Books, New York.
dren ''. Americ an Handbo ok of Psychia try, Vol. 2,
13 .
Menninger, K.A. and other (1962). ''.A manual
for psychiarric case st11dy". Second edi-
tion, Grune Stratto n, New York.
try ''. Basic Books, New York.
Noshpi tz, J. (1979) .· "Basic handbo ok of child psychia
14.
15, tio11 ", lnterna tional Univcrsities Press
Pruyser , P.W, ( 1979) , "'The ·psychological examina
!ne,, New York,
16. ation of child psychiarry ''. W.H.O.,
Rutter, M. and othcrs, (197 5), ''.A multia.,ial classific
Geneve,

17. Rutter, M. ancl o ther (1975), "A guide to a


multlaxial classzfication scheme far psychia try
of Psychia try, London ,
disorders in childho od and adolescense''. lnstitut e
18 . Modern approaches", Blackwcll scienti-
Rutter, M. and Hersov (1977). "Child psychiatry,
fic Publica tions, London ,
19.
Rutter, M. _a nd Schaffe r (198). "DSM III a step
forward or back /11 terms ofrhe classifica-
Psychia try. 19 :
tion -of child psychia t,y disorders?". Journal of the Am. Acad . of Child
371 394. .,
20. mental p;ychia try ", Univers ity Park
Rutter, M, (1981). "Scient ific foundatio11s of develop
Prcss, Baltimo re.
,I 21.
Servicio de Salud de Bogotá , Sección de Salud Mental
(1984). "Inform e anual de actfl,ida-
des de la sección, 1983 ''. Bogotá , Mimeógrafo.
22,
Sullivan, Harry S. (1972), "La entrevista psiquiár
rica". Editori al Psique, Buenos Aires.
23. l, Childre n's Dcpart ment and the
Thc Bethelm Royal Hospita l and Maudsley Hospita
Guidan ce Clinic (1980). 'Wotes and aide memoir e 011 psychia try history-
Brixton Child
1aki11g far child patients. "Londo n, Mimeógrafo.

16]

! ·~ . :.4 . -~ )5: -
r.. : ·.--..L>~........ ~ .... ........ _.... _,.._ _ E-4

ERRNVPHGLFRVRUJ

Potrebbero piacerti anche