Sei sulla pagina 1di 15

I.

INTRODUCCIÓN

El termino adsorción, propuesto por Bois-Reymond, llega a la bibliografía en 1881


de la mano de Kayser. En esta época aparecen también los términos “isoterma” y
“curva isoterma”, para definir los resultados de las medidas de adsorción a
temperatura constante. En 1909 McBain introduce el termino absorción para describir
lo observado al estudiar la adsorción de hidrogeno por carbón.
La adsorción implica la concentración de uno o más componentes de un gas o un
líquido en la superficie de un sólido. El sólido se denomina adsorbente y las moléculas
adsorbidas en la superficie del sólido, con mayor concentración que en la fase fluida,
se conocen como adsórbalo. La adsorción se establece debido a las fuerzas de
atracción entre las moléculas de fluido y la superficie sólida. Si las fuerzas son de tipo
van der Waals, conllevan una fisisorcion sobre la superficie del adsorbente, resultado
de interacciones intermoleculares débiles entre el sólido y el fluido. La adsorción
activada o quimisorcion ocurre cuando se forman enlaces químicos entre las
moléculas de fluido y la superficie adsorbente. Normalmente, la quimisorcion
provoca la adsorción de una monocapa sobre la superficie adsorbente. La energía de
adsorción en fisisorcion es muy inferior a la que se implica en un enlace químico, y
por tanto la reversibilidad del proceso se obtiene, bien sometiendo al sistema a un
calentamiento o bien a vacío, de forma que se disminuya la presión del adsorbato. La
fisisorcion es un fenómeno exotérmico, aunque la energía puesta en juego es siempre
superior a la correspondiente al fenómeno de condensación. Cuando la adsorción se
produce en poros de pequeño tamaño, la energía implicada aumenta
considerablemente.
 ADSORCIÓN
Las operaciones de adsorcion explotan la capacidad especial de ciertos sólidos para hacer
que sustancias específicas de una solución se concentren en la superficie de la misma. De
esta forma, pueden separarse unos de otros los componentes de soluciones gaseosas o
líquidas. Unos cuantos ejemplos indicarán la naturaleza general posible de las separaciones
y al mismo tiempo la gran variedad de aplicaciones prácticas. En el campo de las
separaciones gaseosas, la adsorción se utiliza para deshumidificar aire y otros gases, para
eliminar olores e impurezas desagradables de gases industriales como dióxido de carbono,
para recuperar vapores valiosos de disolvente a partir de mezclas diluidas con aire y otros
gases y para fraccionar mezclas de gases de hidrocarburos que contienen sustancias como
metano, etileno, etano, propileno y propano. Las separaciones típicas de líquidos incluyen la
eliminación de humedad disuelta en gasolina, decoloración de productos de petróleo y
soluciones acuosas de azúcar, eliminación de sabor y olor desagradables del agua y el
fraccionamiento de mezclas de hidrocarburos aromaticos y parafínicos.

 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADSORCIÓN


Factores de capacidad, factores cinéticos y factores fluido dinámicos. Los factores de
capacidad son aquellos que determinan la distribución de equilibrio de los solutos adsorbidos
entre la fase líquida y sólida. Esta influencia vendrá representada por la isoterma de
adsorción. Los factores cinéticos son aquellos que gobiernan la velocidad de transferencia de
soluto de una fase a otra. Finalmente, los factores fluidodinámicos pueden deberse al tipo de
flujo del fluido o a sus propiedades que afectarán al tiempo de residencia y por tanto, al
proceso de adsorción.
 Área superficial
La adsorción es un fenómeno superficial, como tal, el grado de adsorción es
proporcional al área superficial específica. El área superficial puede definirse como
la porción de área total que está disponible para la adsorción. Como el grado de una
reacción superficial varía con el área superficial disponible, la velocidad de adsorción
tendría que evidenciar un aumento gradual en función de la inversa del diámetro de
las partículas adsorbentes. La velocidad y grado de adsorción para partículas de un
determinado tamaño tendrían que variar de forma aproximadamente lineal con la
dosificación de adsorbente sobre un rango de dosificación que no da lugar a grandes
diferencias en la concentración de soluto que permite, en la masa principal de la
disolución.
 Naturaleza del adsorbente
Cuando se considera la adsorción de una solución, se tiene que tener en cuenta el
hecho de que la solubilidad del soluto influye, en gran parte, con el control del
equilibrio de adsorción. Para que la adsorción tenga lugar, es preciso romper una
especie de posible enlace entre el soluto y el disolvente. Cuando más grande es la
solubilidad, más fuerte es el enlace soluto disolvente y menor es el grado de
adsorción. En general, la solubilidad de cualquier compuesto orgánico en el agua
disminuye cuando aumenta la longitud de la cadena, esto se debe a que el compuesto
es más parecido a un hidrocarburo. Esto constituye la segunda regla principal en
relación entre adsorción y naturaleza del soluto. El tamaño molecular también tiene
importancia, ya que está relacionado con la adsorción de los solutos orgánicos. Esta
dependencia de la velocidad con el tamaño sólo se puede esperar en reactores
discontinuos de elevado grado de agitación. Cuanto mayor sea el peso molecular del
adsorbato, mayor será también la adsorción. Las observaciones principales relativas
a los efectos de la ionización sobre la adsorción llegan a la conclusión que, mientras
los compuestos tengan una estructura simple, la adsorción es mínima para las especies
neutras. A medida que los compuestos son más complejos, el efecto de la ionización
tiene menos importancia. Para los compuestos anfóteros, es decir, que tienen la
capacidad de actuar tanto de ácido como de base, los estudios realizados indican una
adsorción máxima en su punto isoeléctrico, o sea, cuando el pH en el cual los 18
extremos ácidos o bases de los compuestos están ionizados, y el compuesto tiene una
carga neta igual a cero.
 pH
El pH de la disolución en que tiene lugar la adsorción influye en el grado de adsorción
por varias razones. Debido que los grupos hidroxílicos adsorben de forma bastante
fuerte, la adsorción de otros iones viene influenciada por el pH de la solución.
Además, el pH influye en la adsorción ya que también lo hace en el grado de
ionización de los compuestos ácidos o básicos, el cual es un factor determinante de
la adsorción.
 Temperatura
Las reacciones de adsorción son normalmente exotérmicas; por tanto el grado de
adsorción acostumbra a aumentar cuando disminuye la temperatura. Hay que tener
en cuenta que pequeñas variaciones de temperatura no alteran mucho el proceso de
adsorción. La variación del contenido calorífico del sistema en que sucede la
adsorción, es decir, la cantidad de calor desarrollada en la adsorción de una cantidad
definida de soluto sobre un adsorbente se llama calor de adsorción. La dependencia
de la velocidad de adsorción está expresada en función de la energía de activación.
La velocidad de adsorción está relacionada con la energía de activación por medio de
la ecuación de Arrhenius.
 Velocidad de adsorción
La velocidad con la que las sustancias disueltas son eliminadas de las soluciones
acuosas por los sólidos adsorbentes es un factor muy importante que condiciona la
aplicación de este proceso. El proceso de adsorción tiene lugar mediante tres etapas
consecutivas que son las siguientes:
 Transporte de materia externo: transporte del soluto des del fluido hasta la
superficie externa del adsorbente.
 Difusión interna: transporte del adsorbato hacia el interior de la partícula a
través de los poros de esta.
 Adsorción: las moléculas en los poros son adsorbidas desde la solución a la
fase sólida. Este paso es relativamente más rápido comparado con los dos
primeros; por esto el equilibrio se asume entre estas dos fases.
Para un proceso en el cual la velocidad global viene controlada por una reacción
estrictamente de adsorción o por la difusión, la variación de la velocidad debería ser
directamente proporcional a la concentración del soluto La variación de la velocidad
con el tamaño de partícula constituye un método útil para caracterizar el mecanismo
que controla la velocidad para un sistema dado. La consideración del tamaño de
partícula también es importante para obtener la utilización óptima de un adsorbente
en operaciones de tratamiento y condicionará el tipo de sistema utilizado para realizar
la aplicación dada.
 Desorción
La desorción es el proceso por el cual nuestro adsorbente es capaz de regenerarse y
ser reutilizado. Al igual que la adsorción, la desorción es de carácter muy importante
en la valoración de un buen adsorbente, ya que si es capaz de regenerase, su utilidad
y coste se reduce, y su aplicación se amplía. Para realizar la desorción de un
adsorbente es necesario utilizar un eluyente que sea compatible y afín a las
características y propiedades del adsorbente. El efluente normalmente se produce a
partir de una sal básica, capaz de extraer el sorbato del adsorbente y así quedar
preparado para una nueva adsorción. El eluyente tiene la intención de liberar el boro
inmovilizado por el adsorbente, a causa de este efecto, el boro es extraído.
 ISOTERMAS ADSORCIÓN SÓLIDO-GAS
En un sistema sólido-gas, la isoterma a una temperatura dada relaciona la cantidad adsorbida
(nad) en el material adsorbente a distintas presiones relativas (P/P0).
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) clasifica las isotermas de
adsorción en seis tipos, los cuales se muestran en la figura 1.

Figura 1. Tipos de isotermas de adsorción en un sistema sólido-gas. (Tomado de Sepúlveda,


A. etal., 2008)
Tipo I: es conocida como la isoterma de Langmuir. En la zona de presiones relativas bajas,
la cantidad adsorbida aumenta rápidamente con la presión hasta alcanzar una meseta (esta
zona es cóncava hacia el eje de las presiones relativas)
La cantidad adsorbida alcanza un valor límite a medida de que la presión relativa se acerca a
la unidad. Esta isoterma es característica de sistemas microporosos en los que hay una fuerte
interacción adsorbato-adsorbente. En estos sistemas, los poros se llenan con el adsorbato y
la adsorción se detiene cuando los microporos están llenos.
Tipo II: se pueden diferenciar tres zonas. La primera (a presiones relativas bajas) es cóncava
hacia el eje de las presiones relativas. La segunda, expresa que la cantidad adsorbida aumenta
casi linealmente con la presión relativa. Por último, en la tercera, la cantidad adsorbida
aumenta drásticamente cuando las presiones relativas tienden a la unidad.
En este tipo de sistemas se da la formación de una monocapa de adsorbato sobre la superficie
cuando las presiones relativas son bajas. A medida de que se incrementa la presión relativa,
se origina la formación de una multicapa.
A la presión relativa de uno, en que la presión de trabajo es la presión de saturación o vapor
del gas, se lleva a cabo la condensación sobre la superficie. Esta isoterma es frecuente en los
sólidos meso y macroporosos, ya que en estos no hay impedimento de formación de una
multicapa a presiones relativas altas. El punto B indica la presión relativa a la cual se formó
la monocapa.
Tipo III: es representativa de sistemas en los cuales las interacciones adsorbato adsorbente
son muy débiles, y no se puede definir el punto B. Para observar una adsorción de manera
apreciable, se requiere aumentar la presión relativa hasta cierto valor.
Tipo IV: la zona inicial de esta isoterma se parece al Tipo II, y es característica de sólidos
mesoporosos. Presenta un ciclo de histéresis, el cual se asocia al llenado y vaciado de los
poros por dos rutas diferentes: adsorción y desorción. Esto se debe a la no coincidencia de
las velocidades de adsorción y desorción en un determinado rango de presiones relativas.
Tipo V: a presiones relativas bajas, la curva es convexa hacia el eje de las presiones y
evidencia una débil interacción adsorbato-adsorbente. Sin embargo, mientras va aumentando
la presión relativa, la afinidad adsorbato-adsorbente se incrementa. También presenta ciclo
de histéresis.
Tipo VI: se la asocia a una adsorción capa por capa sobre superficies uniformes (llamada
isoterma escalonada). Es posible observar este tipo de isoterma en sistemas en los que se
produce un cambio de densidad o empaquetamiento en la fase adsorbida a cierto valor de
presión relativa.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADSORCIÓN GAS-SÓLIDO
Los factores que influyen en la adsorción de gases sobre superficies sólidas, son: temperatura,
presión, naturaleza y área de la superficial del adsorbente y naturaleza y temperatura crítica
del adsorbato.
a) Temperatura: la cantidad de gas adsorbido sobre la superficie de un sólido,
disminuye con el aumento en la temperatura. La adsorción-desorción de las moléculas
de gas sobre la superficie del sólido, se realizan simultáneamente con la creación de
un equilibrio dinámico. Este equilibrio es influenciado por la y a medida que la
temperatura aumenta la cantidad de gas adsorbido disminuye, dando un proceso
exotérmico.
b) Presión: a temperatura constante, la adsorción de un gas sobre la superficie del sólido
aumenta con el incremento de la presión.
c) Naturaleza y área específica de los adsorbentes: un mismo gas se adsorbe de
manera diferente, en sólidos distintos, a una misma temperatura. Cuanto mayor es el
área superficial del adsorbente, mayor es la cantidad de gas adsorbido. Así, sólidos
con estructuras altamente porosas tienen grandes áreas superficiales y por lo tanto son
buenos adsorbentes. En general, el grado de adsorción aumenta con un aumento del
área superficial del sólido y también al aumentar la presión a una dada temperatura.
d) Naturaleza y temperatura crítica del adsorbato: la adsorción de gases distintos en
un adsorbente dado se lleva a cabo de diferentes maneras. Las cantidades adsorbidas
se han encontrado que son mayores, cuando el gas presenta una temperatura crítica
superior, lo cual se explica sobre la base de que las fuerzas intermoleculares que
influyen en la temperatura crítica del gas, también lo hacen en la adsorción.

 ISOTERMAS DE ADSORCIÓN EN UN SISTEMA SÓLIDO-LÍQUIDO


La adsorción en un sistema sólido-líquido es un proceso frecuente (ya que muchos
contaminantes se encuentran en solución), pero a su vez es más complejo que en un sistema
sólido-gas. Esto se debe a que el solvente podría participar en el proceso de adsorción
(adsorción cooperativa) compitiendo con el o los solutos por ocupar los centros activos del
adsorbente.
Las isotermas de adsorción en el sistema sólido-líquido se obtienen relacionando la cantidad
de soluto adsorbido por gramo de adsorbente (qe) versus la concentración del soluto en el
equilibrio (Ce).La clasificación de isotermas más usada para los sistemas sólido-líquido es la
de Giles y Smith ,en la que se propone cuatro clases de modelos: S, L, H y C, las cuales se
diferencian por el comportamiento inicial de la isoterma.
La del tipo S es convexa y la del tipo L es cóncava en relación al eje de concentración del
soluto en la solución, asemejándose a las del tipo III y I, de la clasificación de la IUPAC.
La del tipo H se caracteriza por una fuerte adsorción del adsorbato a bajas concentraciones,
mientras que la del tipo C presenta un comportamiento lineal para bajas concentraciones,
característica de un sistema no competitivo.
Así también, para mostrar las diferencias que se encuentran a altas concentraciones de soluto,
se divide a las isotermas en los subgrupos 1, 2, 3, 4 y 5.
La figura 2 muestra las isotermas de acuerdo con la clasificación de Giles.

Figura 2. Clasificación de los tipos de isotermas en fase sólido-líquido (Tomado de Giles y


Smith,1974)
Para describir las isotermas de equilibrio para un solo componente existen muchos modelos
de isotermas. Entre los más usados para un sistema sólido-líquido están el de Freundlich,
Langmuir, Temkin, Elovich, entre otras.
 OPERACIONES DE ADSORCIÓN
Es única la naturaleza tan diversa de las aplicaciones de la adsorción. Por ejemplo, se aplica
a una amplia variedad de procesos, como la recuperación de vapores a partir de mezclas
diluidas con gases, recuperación del soluto y eliminación de contaminantes de la solución, y
fraccionamiento de mezclas gaseosas y líquidas. Las técnicas utilizadas incluyen tanto los
métodos por etapas como los de contacto continuo; estos se aplican en operaciones por lotes,
continuas, o semi continuas. Dentro de cada una de estas categorías, es posible reconocer
operaciones que son exactamente análogas a las analizadas en capítulos previos de este libro.
Asi, cuando de una mezcla de fluidos (ya sea un gas o un líquido) se adsorbe fuertemente
uno solo de los componentes, la separación de la mezcla es, con fines de cálculo, análoga a
la absorción de gases, en donde la fase insoluble agregada es el adsorbente en este caso y el
disolvente líquido en el caso de la absorción. Cuando los dos componentes del fluido (ya sea
gas o líquido) se adsorben fuertemente, la separación requiere un proceso de fraccionamiento.
Entonces, es correcto considerar a la operación como el análogo de la extracción líquida, en
donde el adsorbente insoluble agregado corresponde al uso del disolvente en la extracción.
De esta manera, se vuelven posibles muchas simplificaciones en el tratamiento.
 OPERACIÓN POR ETAPAS
Las soluciones líquidas, en donde el soluto que se va a separar se adsorbe más o
menos fuertemente en comparación con el resto de la solución, se tratan en
operaciones por lotes, semi continuas o continuas de manera análoga a las
operaciones de mezclado-sedimentaci6n en la extracci6n líquida (filtracion por
contacto). Las cascadas continuas a contracorriente pueden simularse o llevarse a
cabo en realidad mediante técnicas como los lechos fluidizados. Generalmente, para
eliminar el soluto o para su fraccionamiento, los gases se tratan mediante técnicas con
lechos fluidizados.

 ADSORCION EN UNA SOLA ETAPA


Este es el modo más sencillo de operación. A una etapa se introduce una
corriente de fluido con corriente de sólido. El soluto pasa a la corriente sólida,
disminuyendo de este modo su concentración en la fase fluida. Las corrientes
de fluido y solido que abandonan la etapa se supone que se encuentran en
equilibrio, es decir, se supone una etapa ideal.
Los caudales másicos de las corrientes fluida y sólida son F y S,
respectivamente. Además, Y y X m son las concentraciones de las corrientes
fluidas y solida, respectivamente. Generalmente, los caudales másicos de las
corrientes fluida y sólida apenas varían entre la entrada y salida, y se
consideran constantes. Al realizar un balance de soluto en el sistema se
cumple:

Ls.Yo + Ss.Xo = Ls.Y1 + Ss.X1


Ls ( Y0-Y1 ) = Ss ( X0 – X1)
𝑆𝑠 𝑌0 − 𝑌1
=
𝐿𝑠 X0 – X1
Si se utiliza adsorbente fresco, X0 = 0; en los casos de operación continua
LS y S, se miden en función de masa/tiempo.
APLICACION DE LA ECUACION DE FREUNDLICH
Con frecuencia, la ecuación de Freundlich puede aplicarse a la adsorci6n de
este tipo: la razón principal es que generalmente se consideran pequeñas
concentraciones del soluto adsorbable. Esto puede escribirse de la siguiente
forma’ para las unidades de concentración utilizadas aquí,
Y*= mXn
Para las soluciones diluidas que se utilizan, generalmente a estos términos
pueden aplicarse otras unidades consistentes. Por ejemplo, Y puede
expresarse en kg soluto/kg solución o kg soluto/m’ solución y LS en kg (o
m3, respectivamente) de solución. Cuando el soluto adsorbido es una materia
colorada cuya concentración se mide en unidades arbitrarias, éstas se pueden
considerar como Y unidades de color/kg o m3 de solución; la concentraci6n
del adsorbato sobre el sólido X puede considerarse como unidades de color/kg
adsorbente.
y,en las condiciones finales en el equilibrio,

Puesto que el adsorbente que se utiliza de ordinario no contiene al principio


adsorbato y como X,, = 0,

Esto permite los cálculos analíticos de la relación adsorbente/solución para


un cambio dado en la concentración de la solución, Yo a Y1 .
PROBLEMA N° 1
Una solución acuosa que contiene un soluto valioso está coloreada con pequeñas cantidades
de una impureza. Antes de la cristalización, se va a eliminar la impureza por adsorción con
carbón decolorante que sólo adsorbe cantidades insignificantes del soluto principal. Mediante
una serie de pruebas de laboratorio se agitaron distintas cantidades del adsorbente en lotes de
una solución original, hasta que se estableció el equilibrio. Así se obtuvieron los siguientes
datos a temperature.

La intensidad de color se midió de acuerdo con una escala arbitraria, proporcional a la


concentración de la sustancia coloreada. Se desea reducir el color al 10% de su valor original
9,6. Calcular la cantidad de carbón fresco que se requiere para decolorar 1.000 kg de solución.
SOLUCIÓN:
Se debe convertir los datos a una escala adecuada para los cálculos. Se define Y en unidades
de color por kilogramo de solución y X como unidades de color adsorbido por kilogramo de
carbón. Se pueden considerar diluidas las soluciones para los cálculos siguientes.
Los valores de color en el equilibrio/kg de solución (Y*) los obtenemos directamente de la
tabla. Para obtener los valores de X utilizamos las variaciones de Y:
De este modo entre los dos primeros puntos:

kg Carbon /kg sol color en el equilibrio


color en el equilibrio/ kg de carbon log x log y
0.000 9.6 0 0.9823
0.001 8.6 1000 3.0000 0.9345
0.004 6.3 825 2.9165 0.7993
0.008 4.3 662.500 2.8212 0.6335
0.020 1.7 395.000 2.5966 0.2304
0.040 0.7 222.500 2.3473 -0.1549
Los datos de equilibrio deben cumplir la ecuación de Freundlich, para lo cual se toma una
regresión lineal a los logaritmos de X e Y* , obteniéndose:

Una vez establecida la curva de equilibrio podemos calcular la pendiente de la curva de


operación, ya sea gráficamente o analíticamente.
Y0 = 9,6  Y1 = 0,1·Y0 = 0,96
LS = 1.000 kg
Como se utiliza carbón fresco se tiene X0 =0,0.
Luego podemos utilizar directamente:
PROBLEMA N°02
Una solución de azúcar en bruto 48% de sacarosa en peso, esta coloreada por la presencia de
pequeñas cantidades de impurezas. Se va a decolorar a 80ºC por tratamiento con un carbón
adsorbente en una planta de filtración por contacto. Los datos de la isoterma de adsorción se
obtuvieron agregando diferentes cantidades de carbón para separar lotes de una solución
original y observando el color alcanzado en el equilibrio en cada uno de los casos. Los datos,
con la cantidad de carbón expresada con base en el contenido de azúcar de la solución pueden
ser resumidas en la ecuación de Freundlich:
X = color adsorbido / kg carbón
Y = color en solución / kg azúcar
La solución original tiene una concentración de color de 20, medida en una escala
arbitraria; se desea reducir el color a un 2,5% de su valor original.
a) Calcule la dosis necesaria de carbón fresco, por 1000 kg de solución para un
tratamiento en una sola etapa.

Kg carbón /Kg azúcar 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.03


seca

%eliminado de color 0 47 7 83 90 95

kg Carbon /kg sol % de color eliminado unidad de colo/kg de carbon unidad de colo/kg de azucat log x log y
0.000 0.0 0 0
0.005 47.0 1880 10.6 3.2741578 1.0253
0.010 70.0 1400 6 3.146128 0.7782
0.015 83.0 1106.666667 3.4 3.0440168 0.5315
0.020 90.0 900 2 2.9542425 0.3010
0.030 95.0 633.3333333 1 2.8016323 0.0000
Log (k)= -6.2142
K= 10b

Y  k  X n con n = 2,215 y k = 6,107 x 10-7.

SOLUCIÓN
a) Para 1000 kg de solución existirán 480 kg se azúcar (ya que existe 48% de sacarosa
en peso dentro de la solución).

En nuestra escala arbitraria se tiene Y0 = 20,


Y1 =2,5/100 x 20 = 0,5
Además el adsorbente se alimenta fresco, es decir X0 = 0,0. Como se cumple la ecuación de
Freundlich se puede calcular la dosis de adsorbente utilizando:

SS Y  Y1 20  0,5
 0 1
 1
 0,0417
LS Y  n  0,5  2,215
 1k   6,107 x10 7 
   

SS = LS x 0,0417 = 480 x 0,0417


SS = 20,01 kg de carbón
PROBLEMA N°03
Una solución de azúcar en bruto 52% de sacarosa en peso, esta coloreada por la presencia de
pequeñas cantidades de impurezas. Se va a decolorar a 80ºC por tratamiento con un carbón
adsorbente en una planta de filtración por contacto. Los datos de la isoterma de adsorción se
obtuvieron agregando diferentes cantidades de carbón para separar lotes de una solución
original y observando el color alcanzado en el equilibrio en cada uno de los casos. Los datos,
con la cantidad de carbón expresada con base en el contenido de azúcar de la solución pueden
ser resumidas en la ecuación de Freundlich.
La solución original tiene una concentración de color de 20, medida en una escala arbitraria;
se desea reducir el color a un 2,5% de su valor original.siendo n=2.215 y k=6.107x10-7
a) Calcule la dosis necesaria de carbón fresco, por 1000 kg de solución para un
tratamiento en una sola etapa.
SOLUCION
Y= K Xn
K= 6,107X10-7
n= 2.215
Yo= 20
Y1= 2.5% de 20= 0.5

Ls= 1000 kg de solución x 52%= 520

SS Y  Y1 20  0,5
 0 1
 1
 0,0417
LS Y  n  0,5  2,215
 1k   6,107 x10 7 
   

SS = LS x 0,0417 = 520 x 0,0417


SS = 21,69 kg de carbón

Potrebbero piacerti anche