Sei sulla pagina 1di 63

ANTECEDENTES

El Proyecto Olmos, abarca un gran complejo Hidroenergético y de irrigación, alimentado por el trasvase a la
Vertiente del Pacífico de una masa global anual de 2,050 millones de m 3 de agua, procedente de las cuencas
de los ríos Huancabamba, Tabaconas, Manchara, Chotano y/o Chunchuca.

Dada la magnitud del proyecto se prevé realizarlo paulatinamente y con ayuda de la inversión privada. Este
proyecto comprende dos etapas: la primera etapa contiene la Fase de Obras de Trasvase, la Fase de Obras
Iniciales de Irrigación y de Generación Hidroenergética y la Fase de Culminación de la Primera Etapa.

La segunda etapa, o pleno desarrollo del Proyecto, consiste en el alcance gradual del máximo potencial de
desarrollo del Proyecto. Se basa en la derivación de aguas adicionales a partir de otros afluentes de la cuenca
del Tabaconas y Huancabamba Bajo, además de la derivación de aguas de los ríos Chotano y/o Chunchuca.

En junio de 2003 se convocó el Concurso de Proyectos integrales para la Concesión de la Construcción,


Operación y Mantenimiento de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos, obteniéndose como resultado que
en mayo del 2004 se otorgara la Buena Pro al postor Constructora Norberto Odebrecht S.A., cuya propuesta
técnica contempla el desarrollo de la fase de obras de trasvase, que comprende: la perforación de los
aproximadamente 14 Km. faltantes del tramo principal del Túnel Trasandino, la construcción de la primera
etapa de la Presa Limón, con una elevación de 43 m de un total de diseño de 85 m, además de toma de agua
provisional y conducto de empalme con el Túnel Trasandino, la adecuación del tramo del Oleoducto que
quedará sumergido bajo las aguas de la Presa Limón, considerando la sustitución del tendido actual por nueva
tubería, además de su instalación en zanja, revestimiento con impermeabilizantes y su protección con una
cobertura de concreto armado.

Con la sola excepción de la adecuación del tramo del Oleoducto Nor Peruano, el conjunto de obras
mencionado, forma parte del esquema integral de desarrollo del Proyecto Olmos, tal como está detallado en
sus estudios de factibilidad y definitivos, estando dichas obras consideradas en los alcances del EIA existente,
realizado por la consultora ECSA Ingenieros en 1999.

Sin embargo, la implementación de las obras de la concesión con la aplicación de nuevas técnicas y métodos
constructivos, además de la necesidad de emplear soluciones técnicas provisionales, como es el caso del
desvío de aguas a través de la quebrada Lajas y la misma adecuación del tramo indicado del Oleoducto Nor
Peruano, crean la necesidad de elaborar un Suplemento de Actualización del Estudio de Impacto Ambiental
del Proyecto Olmos.

El presente estudio se inicia con la descripción sucinta de las obras comprendidas en la Fase de Obras de
Trasvase u Obras de la Concesión, para luego realizar un análisis del marco legal e institucional
complementario del proyecto, recomendando aquellas acciones que pudieran realizarse con el fin de
fortalecer institucionalmente el proyecto.

Posteriormente se ofrece una descripción del medio ambiente en aquellos aspectos específicos no detallados
en el EIA existente. Con un conocimiento más específico del medio ambiente involucrado se determinaron los
impactos ambientales que podrían producirse como consecuencia de las obras constructivas que involucra el
proyecto, así como de las actividades propias de su operación a lo largo de su vida útil.

Sobre la base de la identificación de impactos se elaboró del Plan de Manejo Ambiental Complementario, en
donde se detallan las medidas de control y/o mitigación asociadas a cada impacto determinado.
Adicionalmente se incluye el Programa de Acción y Compensación Social a ser ejecutado por el Concesionario,
en coordinación con el Concedente, el programa de monitoreo, programa de contingencias y programa de
cierre.

1
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El esquema general de desarrollo del Proyecto Olmos está basado en la captación, regulación y
trasvase de recursos hídricos del río Huancabamba y de otros ríos de la cuenca amazónica hacia
tierras irrigables de la Región Lambayeque. Las obras del proyecto y las áreas beneficiadas se
emplazan en el extremo Nor Occidental de la República del Perú, dentro del territorio de las regiones
de Cajamarca y Lambayeque.

2.2 COMPONENTES DEL PROYECTO

 Embalse y presa Limón

i. Embalse Limón

Se ha seleccionado la represa de enrocado con pantalla de concreto como solución óptima para el
proyecto Olmos. Básicamente esta solución permite el mejor uso del material local, se ajusta bien
a las condiciones geológicas y geotécnicas en la zona de la represa y garantizan seguridad de la
represa bajo condiciones de impactos fuertes de sismos. Como resultado final, su costo de
construcción y de la operación es el más bajo de todas las variantes analizadas, no sólo para la
primera etapa sino también para la segunda etapa del proyecto, que permite realizar un proyecto
viable con bajos costos de agua de riego para zonas agrícolas. La presa Limón permite crear un
embalse para regular los caudales estacionales no uniformes del río Huancabamba, garantizando
el suministro de aguas para riego según la distribución de la demanda mensual establecida. Al
mismo tiempo, la construcción de la represa Limón permite establecer el nivel de agua del
embalse, necesario para derivar las aguas para los usuarios de riego a través del túnel trasandino.
La ubicación de la represa es sobre el cauce del río Huancabamba, en el lugar denominado Limón,
Km. 96 de la carretera Olmos – Marañón, 1.2 Km. aguas abajo de la desembocadura de la quebrada
Los Burros.

ii. Presa Limón

a) Cuerpo de la presa

Mediante los cálculos de estabilidad de control de la presa, fueron confirmadas las siguientes
pendientes de taludes para una altura definitiva de la presa H = 85 m:

La protección del talud de aguas abajo se ejecuta con roca de cantera, de diámetro mínimo de 15
cm, d50 = 35 cm y dmax = 30 – 50 cm. En la zona de corona de la presa se ejecuta el afirmado de
30 cm de espesor, de materiales de grava arcillosos.

b) Cimentación de la presa y obras de impermeabilización

En la zona de cimentación de la presa se harán limpieza y excavaciones de materiales de


superficie, de acuerdo a lo siguiente:

i. En la zona del cauce, eliminación de arcillas arenosas superficiales en un espesor de 3 – 3.5


m, hasta alcanzar los materiales gravosos limpios.
ii. En la zona donde no hubiese arcillas (el cauce del río propiamente dicho), la limpieza se lleva
a cabo hasta 0.5 m de profundidad.

2
iii. En la zona de cimentación de la losa “plinth”, se excava hasta 5 m de profundidad dentro del
cauce, y en los flancos de la losa “plinth”, para que se encuentre en la zona de la roca dura
(lo que comprende la limpieza del sedimento y la excavación de la roca degradada).
La estanqueidad del perfil de la losa “plinth” se logrará con una pantalla de concreto plastificado
en la zona del cauce, que entra en el complejo rocoso 2 m aproximadamente, esto es, hasta la
roca sana. En los flancos se ejecutará una cortina de inyecciones de una fila, por el sistema “split”,
de acuerdo a lo siguiente:

iv. I fase, perforación de referencia (con ensayos de impermeabilidad) e inyección a cada 12 m.


v. II fase, perforación e inyección de perforaciones de sondeo primarias (a la mitad de la
distancia entre las referenciales).
vi. III fase, perforación e inyección de barrenos secundarios (a la mitad de distancia entre los de
referencia y primarios).
vii. IV fase, perforación e inyección de barrenos terciarios (a la mitad de distancia entre los de
referencia y secundarios).
viii. V fase, perforación e inyección de barrenos de control, con ensayos de permeabilidad.

 Túnel de desvío

El túnel de desvío ha sido diseñado para desviar las aguas del río Huancabamba durante
la fase de construcción de la represa principal. Se ubica en el lado izquierdo del cauce,
con una longitud total de 335 m. Durante los cálculos y análisis hidráulicos de la operación
del túnel de desvío se tomó en cuenta su futura modificación y uso como parte del
aliviadero principal, funcionando como conducto para el transporte de aguas de avenidas
controladas por parte del aliviadero con compuertas. De tal manera que el túnel de desvío
tiene dos partes principales, la parte aguas arriba que ha sido dimensionada para la
operación del túnel de desvío (caudal máximo 380 m 3/s), y parte aguas abajo, que ha sido
diseñada para operar como conducto del aliviadero principal (caudal máximo 1740 m 3/s).
Aplicando este criterio, las secciones ubicadas aguas arriba, con una longitud total de
cerca de 85 m, tendrán forma de "herradura" (7 x 7 m), mientras que las secciones aguas
abajo, de longitud total de 250 m, serán de la misma forma pero con dimensiones 11 x 11
m.

La toma del túnel de desvío estará cimentada sobre roca con el nivel mínimo del fondo de 1081.20
m.s.n.m y con la forma hidráulica de la entrada usual para este tipo de estructuras. Por lo mismo,
el proceso de excavación empleada durante la primera etapa es la “drill and blast” (perforación y
voladura). Los muros laterales tendrán guías para la colocación de compuertas de cierre de
concreto, que se usarán para la adaptación del túnel de desvío a parte del sistema de aliviadero
principal. El fondo de la salida del túnel de desvío estará en la cota 1075.0 m.s.n.m. y será
construido como parte de la estructura de salto tipo trampolín del aliviadero principal.

 Aliviadero y salida de fondo

i. Aliviadero

El aliviadero principal con compuertas y la salida de fondo han sido diseñados para el control
y transporte de avenidas del río Huancabamba después de la construcción de la represa
Limón. Estas dos estructuras serán construidas en el lado izquierdo de la represa y del cauce
del río, que ha sido seleccionado por razones de condiciones geológicas, geotécnicas y
morfológicas, favorables para la construcción y operación de esta estructura. Un criterio
adicional que ha sido tomado en cuenta para seleccionar el trazado y ubicación de estas
estructuras ha sido la operación del disipador de energía (tipo trampolín) cuya ubicación ha
sido seleccionada para que el chorro de agua caiga lejos del pie de la represa.

3
En la zona del aliviadero se prevé construir una plataforma de operación y acceso en la cota 1126.0
m.s.n.m. La misma plataforma sirve para la operación y mantenimiento del túnel de salida (purga).

Todos los elementos de la solución seleccionada han sido analizados y seccionados teniendo en
cuenta el esquema final, con el aliviadero que debe funcionar bajo condiciones de niveles más altos
del embalse. Desde este punto de vista la solución seleccionada, con el aliviadero con compuertas,
también tiene una ventaja importante, permitiendo de manera simple y muy barata reconstruir el
aliviadero propuesto para la solución definitiva. El Aliviadero operará con las mismas compuertas y
el mismo tipo de operación previsto para la primera fase, mientras que sólo será necesario construir
una estructura de concreto en continuación de la toma existente, hasta los niveles más altos del
embalse para la segunda fase.

 Toma provisional de agua

Es una estructura que permitirá captar las aguas del embalse Limón para ser derivadas hacia
el túnel Trasandino y luego hacia las zonas de riego. La toma de agua se ubica en el estribo
derecho y ha sido diseñada para un caudal no menor de la capacidad del túnel Trasandino.
Aunque la demanda de agua de riego durante la primera fase del proyecto no sobrepasa 25
m3/s, la capacidad de la toma se ha determinado según la capacidad máxima del túnel, que
en el caso de nivel mínimo de embalse (1105) alcanza 37 m 3/s mientras que para el nivel
máximo (nivel normal de 1120) es de 46 m 3/s. Consecuentemente, la capacidad de la toma
ha sido determinada de la misma manera, garantizando la captación de todos los caudales
hasta la capacidad máxima del túnel trasandino. Esta capacidad ociosa (diferencia entre
capacidad máxima y demanda de riego durante primera fase), será usada para el transporte
de la sobreoferta de agua hacia las zonas de riego, en el caso exista disponibilidad de
caudales naturales del río Huancabamba, mayores que la demanda de riego para el mes
específico (embalse lleno). Esta capacidad mayor también se usará para las siguientes fases
de la operación cuando se aumente la capacidad del embalse Limón, como también la
demanda de agua para el sistema de riego.

 Túnel Trasandino

El túnel trasandino tiene una longitud de 19,359.93 m., de los cuales se tiene excavado por
la entrada (o frente oriental) 2,800.00 m. y por la salida (o frente occidental) 1,501m.
Quedando por ejecutar 15,040.93 m. de los cuales se tiene que 1077.93 m. corresponden a
la toma definitiva y 13,981.00 corresponden al túnel, por excavar. Las dimensiones
transversales del túnel varían de acuerdo a su forma, se tiene previsto secciones circulares
de 2.5 y 2.8 m de diámetro; así como, secciones abovedadas de 4.00 x 5.60 m y 5.60 x 5.60
m.

En razón que los parámetros geotécnicos para todo este tramo arrojan condiciones para una calidad
de roca signada como “Buena” y “Muy Buena”, la incidencia del sostenimiento deberá ser mínima.
Por las condiciones de “Presión de roca” originada por la gran cobertura (altura sobre la cota del
túnel), y para evitar ocurrencias por estallido de roca, es necesario efectuar una protección continua
en base a una capa de shotcrete.

 Conducto Lajas

El agua captada en el embalse Limón y transportada a través del túnel Trasandino llega
finalmente al conducto Lajas. Esta estructura, de una longitud total de 460 m., se ubica aguas
abajo de la salida del túnel trasandino. El conducto Lajas termina cerca de 1.5 Km. aguas
arriba de la desembocadura de la quebrada Lajas al río Olmos. El conducto Lajas ha sido
diseñado teniendo en cuenta las condiciones de la operación del Sistema Olmos durante la
primera fase de su construcción, pero también ha sido analizada la operación del conducto

4
Lajas durante las futuras fases del desarrollo del Sistema, especialmente en el caso de la
construcción de centrales hidroeléctricas, para las cuales el conducto Lajas representará
parte del conmutador N°1 y puede servir para transportar aguas mayores a la capacidad
instalada de centrales hidroeléctricas o todas las aguas disponibles en el caso de la parada
de las unidades de generación.
Con el objetivo de realizar las mediciones del caudal captado y también para garantizar las
condiciones hidráulicas óptimas para su transporte, la sección final del túnel trasandino (de 20 m de
longitud), ha sido modificada, transformando la sección circular del túnel a una sección rectangular
(5 x 4 m). A lo largo de esta sección, como también a lo largo del tramo de 10 m de longitud, ubicado
aguas abajo de la salida de túnel, se establecen condiciones de flujo uniforme y estable, con pelo
libre, indispensables para la medición correcta de los caudales captados.

La medición de caudales captados se realizará a través de dos métodos independientes: medición a


través del caudalímetro para conducciones cerradas, con dos o cuatro haces de medida ultrasónicos
compuestos por electrónica de tratamiento y sondas de medida de velocidad; y medición a través de
mira hidráulica, calibrada según mediciones de relación caudal - nivel.

 Reubicación del Oleoducto Nor Peruano

El Nivel Máximo del embalse Limón, de acuerdo a los estudios definitivos, llegará hasta la
cota 1160 m.s.n.m., interfiriendo con la operación de un tramo de 13,328 m del actual
Oleoducto Nor Peruano (ONP), desde la progresiva Km. 635+537 ONP (empalme inicial)
hasta el Km. 648+865 ONP (empalme final). Por lo cual, será necesario el tendido de 13,514
m de nueva tubería para solucionar dicha interferencia.

Al igual que la implementación del Proyecto Olmos, la reubicación de las tuberías se ha


planteado ejecutarla secuencialmente en dos etapas, hasta alcanzar su pleno desarrollo.

En la Primera Etapa, se considera la puesta fuera de servicio de 5,186 m de tubería existente


y el tendido de 5,498 m de nueva tubería, a partir de la progresiva Km. 635+537 ONP
(empalme inicial) hasta la progresiva Km. 641+438 ONP (final 1era. Etapa). Un tramo de 715
m de tubería, existente entre el Km. 638+222 ONP hasta el Km. 638+937 ONP, no será
retirado hasta la ejecución de la Segunda Etapa, pues se encuentra por encima de los 1122.5
m.s.n.m., nivel del embalse formado en la Primera Etapa

En la Segunda Etapa del Proyecto Olmos, el NAME alcanzará la cota 1,160 msnm, por ello, será
necesario efectuar el reemplazo del tramo de 715 m no ejecutado durante la primera etapa (desde
el Km. 638+222 ONP hasta el Km. 638+937 ONP), así como una longitud de 7,427 m de la actual
tubería, a partir del Km. 641+ 438 ONP (Empalme Final 1era. Etapa y Empalme Inicial 2da. Etapa),
hasta el Km. 648+ 865 ONP (Empalme Final 2da. Etapa).

La longitud de la nueva tubería a tender para esta etapa será de 8,016 m, la cual estará emplazada
en el fondo del cauce del río Huancabamba, considerando un alejamiento mínimo de 35 m del pie de
las laderas existentes, separación que evitará que cualquier deslizamiento de estas impacten de
forma directa en el sector donde la tubería estará enterrada. La distancia de alejamiento indicada
tiene carácter provisional, la misma que será evaluada por el Concesionario durante el Estudio
Definitivo.

5
 Canteras de préstamo

La ejecución de las obras establecidas en el Proyecto Olmos, demandará la extracción de materiales


pétreos; por lo cual, se han analizado y evaluado las posibles áreas a ser utilizadas como canteras; las
mismas, que se describen a continuación:

i. Cantera N°1
Está ubicada en el valle del río Huancabamba, a 1.7 Km. aguas arriba del eje de la Presa Limón. El
ancho del valle en este sitio alcanza 500 m. La cantera abarca el cauce, la zona anegadiza y la primera
terraza supranegadiza del río, conformados por una capa homogénea de los depósitos cuaternarios
aluviales, representados por gravas y guijarros con relleno de arena polimíctica de grano variado poco
arcillosa y micácea (hasta 20-40%).

 Depósitos de Materiales Excedentes (Botaderos)

Los materiales excedentes de obra que se produzcan durante la construcción de las obras
proyectadas en el presente estudio, serán dispuestos en los siguientes depósitos:

i. Frente Oriente

a) Botadero Bocatoma Definitiva: Está ubicado en la quebrada Los Burros y servirá para
la eliminación de los materiales de la excavación subterránea de la Bocatoma Definitiva.
La capacidad total del botadero está estimada en 30,000 m³ y la distancia media de
transporte de la frente de excavación hasta el sitio es de 1.4 Km.

b) Botadero Cantera Nueva N°2: Está ubicado en la salida del Túnel de Desvío / Aliviadero
y será utilizada en paralelo con la explotación de material de la Cantera Nueva N°2. En
este botadero serán eliminados los materiales provenientes de las excavaciones
obligatorias del Túnel de Desvío / Aliviadero, Presa y Bocatoma Provisional, siendo ellas
subterráneas o de superficie. La capacidad estimada de este botadero es de 70,000 m³
y la distancia media de transporte a los frentes de trabajo es de 0.5 Km.

 Caminos de acceso

i. Accesos Definitivos

Se hará un acceso definitivo que conecte la carretera con las obras del proyecto. El acceso
definitivo pasa por la cresta de la presa y tiene tres derivaciones: para el Aliviadero, la
Bocatoma Provisional y la parte posterior de la presa. Este último también sirve para llegar
a las áreas de la oficina ubicada en el oriente, que serán utilizadas en la construcción y
después por el Concesionario durante el período de la concesión

ii. Accesos Provisionales

Los accesos provisionales contemplan todos los caminos necesarios para la construcción de
las obras. Básicamente se tendrán los siguientes accesos:

a) Acceso para el campamento, bajando en la parte posterior de la presa.


b) Acceso para la Bocatoma Provisional y Conducto Forzado, saliendo de la trocha
existente después de la entrada del Túnel Trasandino.
c) Acceso para la parte superior de la Entrada del Aliviadero, conectando la cresta de la
presa con el acceso definitivo.
d) Acceso para la Salida del Aliviadero / Túnel de Desvío, bajando de la cresta en la
margen izquierda. También sirve para llegar a las canteras de la margen izquierda.

6
e) Acceso para la parte Inferior del Aliviadero / Túnel de Desvío, que tendrá acceso por la
margen derecha a través del puente existente.
f) Acceso para la Bocatoma Definitiva, utilizando la trocha existente en la margen
izquierda que tendrá acceso por el puente existente. Además de esto, será necesario
construir un puente auxiliar para atravesar el río aguas arriba.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

3.1 MARCO LEGAL

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos ha sido desarrollado
teniendo como marco jurídico, las normas legales de conservación y protección ambiental vigentes en el
Estado Peruano.

En el presente capítulo se presenta un resumido análisis y comentarios de las normas que tienen como
objetivo principal, ordenar las actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental, así
como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no
renovables, resaltando entre ellas las normas legales específicas referidas a la implementación de proyectos
de esta naturaleza.

 Normas Nacionales

i. Normas Generales

a) Constitución Política del Perú (1993)

La Constitución Política del Perú es la norma legal de mayor jerarquía en el país. En ella
se resalta que es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; constituyendo un
derecho humano fundamental y exigible de conformidad con los compromisos
internacionales suscritos por el Estado.

b) Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635 del 8/4/91)

Este Código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio protector de la
persona humana y de la sociedad. La Ley Penal peruana se aplica a todo el que comete
un hecho punible en el territorio de la República, salvo excepciones contenidas en el
Derecho Internacional.

c) Ley General de Comunidades Campesinas (Ley Nº 24656 del 14 de abril de


1987)
Mediante la presente Ley, el Estado declara de necesidad nacional e interés social y
cultural el desarrollo integral de las comunidades campesinas. Asimismo, garantiza la
integridad del derecho de propiedad del territorio, como también, respeta y protege los
usos, costumbres y tradiciones de las comunidades campesinas.

El territorio comunal está integrado por: las tierras originarias de la comunidad, las tierras
adquiridas de acuerdo al derecho común y agrario, y las adjudicaciones con fines de
Reforma Agraria. Las tierras originarias comprenden: las que la comunidad viene
poseyendo, incluso las eriazas, y las que indican sus títulos.

7
d) Ley de Bases de la Descentralización – (Ley N° 27783)

En el artículo 6º se describen los objetivos de esta ley a nivel político, económico,


administrativo, social y ambiental. A nivel ambiental tiene por objetivo el ordenamiento
territorial y entorno, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo.

e) Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 24047 / 03


de enero de 1985)

Establece que el Patrimonio Cultural de la Nación está bajo el amparo del Estado y de la
Comunidad Nacional cuyos miembros están en la obligación de cooperar a su
conservación. Dicho patrimonio está constituido por los bienes culturales que son
testimonio de creación humana, material o inmaterial, expresamente declarados como
tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica.

ii. Normas sobre el aprovechamiento de recursos naturales

a) Ley General de Aguas (Ley N°17752 del 24/7/69)

Esta ley establece que las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado, y
su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni
derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser
otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país.

b) Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas (Decreto Supremo


N°261-69-AG del 12/12/69)

Este decreto supremo contiene la reglamentación necesaria para la debida aplicación de


los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas.

En el artículo 57°, se dispone que ningún vertimiento de residuos sólidos, líquidos o


gaseosos, podrá ser efectuado en las aguas marítimas o terrestres del país, sin la previa
aprobación de la Autoridad Sanitaria

En el artículo 68°, se establece que para los efectos de la aplicación del presente
Reglamento, se denomina Autoridad Sanitaria, a la Dirección de Saneamiento Ambiental
del Ministerio de Salud, quien desempeñará sus funciones a través del organismo técnico
ejecutivo correspondiente, y que tendrá la atribución de vigilar el estricto cumplimiento de
las disposiciones generales referentes a cualquier vertimiento de residuos sólidos,
líquidos o gaseosos que puedan contaminar o poluir las aguas del país

c) Decreto Supremo N°OO7-83-SA, que modifica los artículos 81 y 82 la Ley


General de Aguas

Mediante el presente decreto, se modifican los artículos 81 y 82 de la Ley General de


Aguas, en cuanto a los límites permisibles de algunos parámetros, como pH, fenoles,
Nitratos, entre otros.

d) Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (Decreto Legislativo


N°613 del 8/9/90)

El Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales establece que toda persona
tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y asimismo, a la preservación del
paisaje y la naturaleza. Asimismo, indica que es obligación del Estado mantener la calidad
de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana, le corresponde

8
prevenir y controlar la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o
depredación de los recursos naturales que pueda interferir en el normal desarrollo de toda
forma de vida y de la sociedad.

e) Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales


(Ley N° 26821 del 26 de junio 1997)

Dicha ley norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en


tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las
modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en
los artículos 66º y 67º del Capítulo II, Título III de la Constitución Política del Perú y en
concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú.

iii. Normas sobre Evaluación y Gestión Ambiental

a) Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental en el Sector


Agrario (Resolución Jefatural N°021-95-INRENA)

En la sección I se presenta la guía para la formulación de los “Términos de Referencia


para Estudios de Impacto Ambiental (E.I.A.) en el Sector Agrario”, así como algunos
conceptos básicos vinculados a ellos, con el fin de orientar a los técnicos que lo realizan.
Establece, además, como contenido de los términos de referencias los siguientes:

 Introducción
 Antecedentes y alternativas del proyecto
 Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental

 Marco Político, Normativo e Institucional para la elaboración de los EIA


 Ámbito del estudio
 Procedimiento metodológico
 Contenido del EIA
 Equipo técnico que ejecutara el EIA
 Calendario de ejecución
 Otros (incluye informes y estudios de apoyo para el proyecto)

En la sección II se señala los objetivos del EIA, indicando que los EIA deben ser
elaborados de tal manera que constituyan instrumentos eficaces para la toma de
decisiones sobre la viabilidad ambiental de los proyectos, incluyendo referencialmente el
índice del EIA para los programas y proyectos del Sector Agrario, así como algunas
precisiones sobre el contenido de los mismos.

b) Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley N°26786


del 13/5/97)

Esta Ley modifica los artículos 51° y 52° de la Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada, señalando que la Autoridad Sectorial Competente debe comunicar al
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), sobre las actividades a desarrollarse en su
sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables
de contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar
Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecución y, sobre los límites máximos
permisibles del impacto ambiental acumulado.

9
c) Establecen casos en que aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y
Programas de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión técnica
del INRENA (Decreto Supremo N°056-97-PCM del 19/11/97)

En el artículo 1°, se establece que los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de


Adecuación y Manejo Ambiental, de los diferentes sectores productivos que consideren
actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos renovables agua,
suelos, flora y fauna, previamente a su aprobación por la autoridad sectorial competente
requerirán opinión técnica del Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de
Recursos Naturales.

d) Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº27446 del
23/4/01)

Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
e) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N°28245 del 8/06/04)

Tiene por objetivo asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de
las entidades públicas, fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión
ambiental, rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente-CONAM y a las
autoridades nacionales, regionales y locales. Establece los instrumentos de la gestión y
planificación ambiental

El ejercicio de las entidades ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza


bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente rector, el
CONAM. Plantea la inclusión de un representante de las ONG´s especializadas en
temática ambiental en el consejo directivo del CONAM. Se establece la implementación
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en las regiones en coordinación con las
Comisiones Ambientales Regionales y el CONAM.

iv. Normas sobre salud ambiental

a) Ley General de Salud (Ley N°26842 del 20/7/97)

Esta Ley establece que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y
medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por tanto, es
responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla.

En el artículo 103º, se indica que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado
y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro
de los estándares que para preservar la salud de las personas, establece la autoridad de
salud competente.
En el artículo 104º, se señala que toda persona natural o jurídica, está impedida de
efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo,
sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas
sanitarias y de protección del ambiente.

b) Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314 del 21/7/00)

Esta Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la


sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y un manejo de los residuos sólidos,
sanitarios y ambientalmente adecuados, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona
humana.

10
c) Aprueban el reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del aire
(D.S. Nº 074-2001-PCM del 24/06/01)

La presente norma establece los estándares de calidad ambiental para aire y los
lineamientos para no excederlos, menciona los estándares nacionales de calidad del aire,
con sus respectivos límites máximos permisibles, como también menciona que deberán
realizarse monitoreos, seguidos, ya sean trimestrales, semestrales, o anuales, con el
objeto de establecer lineamientos de estrategia para alcanzar la calidad ambiental.

d) Aprueban el reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM del 30/10/03)

La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido
y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de promover la salud, mejorar la
calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

e) Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N°057-2004-PCM del


24/07/04)

El presente dispositivo reglamenta la Ley N°27314 a fin de asegurar que la gestión y el


manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger
y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.

v. Normas sobre los gobiernos regionales y locales

a) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N°27867 del 18/11/02)

Esta Ley Orgánica establece y norma la estructura, organización, competencias y


funciones de los gobiernos regionales. Define la organización democrática,
descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a
la Ley de Bases de la Descentralización.

b) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N°27972 del 27/5/03)

Esta Ley Orgánica establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía,
organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las
municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones
del Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos de participación ciudadana y
los regímenes especiales de las municipalidades.

c) Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (Decreto


Supremo Nº 027-2003-VIVIENDA del 06/10/03)
El presente Reglamento constituye el marco normativo nacional para los procedimientos
que deben seguir las municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de
planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

d) Aprueban el Reglamento de Organizaciones y Funciones del Gobierno Regional


de Lambayeque-Ordenanza Regional De Lambayeque Nº 002-2003-
GR.LAMB/PR (13 de marzo de 2003) Gobierno Regional De Lambayeque

En su artículo 1º aprueba el Reglamento de Organizaciones y Funciones del Gobierno


Regional de Lambayeque. Además el artículo 2º señala que se deje sin efecto la
ordenanza regional Nº 001-2003 –GR.LAMB/PR.

11
e) Crean Sistema Regional de Gestión Ambiental para la Región Lambayeque
Ordenanza Regional Nº 026-2003-GR.LAMB./CR (28/11/04)

En su artículo Primero crea el Sistema Regional de Gestión Ambiental para la Región


Lambayeque, el cual está integrado por instituciones estatales, órganos y oficinas de las
distintas instituciones públicas de nivel regional que ejerzan competencias y funciones
sobre el ambiente y los recursos naturales, con la participación del sector privado y la
sociedad civil.

f) Aprueban política ambiental regional y de recursos naturales - Ordenanza


Regional N° 005-2004 - CRCAJ- CR. Región Cajamarca (4 de junio del 2004)

Se aprueba basada en la realidad de promover y regular actividades y/o servicios de


medio ambiente.

vi. Normas Sobre el Proyecto Hidroenergético Olmos

 Ley N° 16101 (19 de abril de 1966), que declara de necesidad y utilidad pública la
ejecución de las obras de irrigación de las Pampas de Olmos, en el departamento
de Lambayeque.
 Decreto Supremo 0900-74-AG, que crea la Dirección Ejecutiva de Olmos.
 Decreto Ley N° 22946, que declara de necesidad pública y preferente interés
nacional la ejecución del Proyecto Olmos.
 Ley N° 23257, que declara de primera prioridad la ejecución de la I Etapa del
Proyecto Olmos.
 Ley N° 23350. Crea la Autoridad Autónoma del Proyecto Olmos.
 Decreto Ley 26108 que dispone la fusión de los Proyectos Olmos, Tinajones, Chira-
Piura y Alto Piura.
 Ratifican acuerdo de PROMCEPRI que establece que la ejecución y explotación del
Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos sea entregado en concesión al
sector privado. (R. S. Nº056-97-PCM del 17 de febrero de 1997).
 D.S. Nº017-99-AG. Modifica denominación del Proyecto Especial Olmos por la de
Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Olmos (04/Junio/1999).

vii. Normas Internacionales

a) Procedimientos Ambientales - USAID

 Parte 216

Esta norma busca regular las actividades de la A.I.D. (Agencia para el Desarrollo
Internacional) en cuanto a sus políticas concernientes, con la finalidad de asegurar
que los factores y valores ambientales sean integrados dentro del proceso de toma
de decisiones de A.I.D. Estos procedimientos a la vez asignan responsabilidades
dentro de la Agencia para evaluar los efectos en el medio ambiente ocasionados por
las acciones de A.I.D. Las políticas están diseñadas con el fin de combatir el hambre
y la desnutrición, así como para facilitar el desarrollo económico.
También se plantea la posibilidad de que en el caso que no se elaborase una
Evaluación Ambiental, se podrán considerar los estudios bilaterales tomados en
temas del medio ambiente.

12
b) Política Operacional del Banco Mundial

 Op 4.01-Evaluación Ambiental

Esta política del Banco Mundial está orientada a establecer las directrices a seguir
en las Evaluaciones Ambientales. En esta se establecen que todos los proyectos
propuestos para obtener financiamiento del Banco se deberán someter a una
evaluación ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad
ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones.

 Op 4.04-Hábitats Naturales

Este documento señala que la conservación de los hábitats naturales, al igual que
otras medidas de protección y mejoramiento del medio ambiente, es esencial para
el desarrollo sostenible a largo plazo. Por consiguiente, en sus estudios económicos
y sectoriales, en el financiamiento de proyectos y en el diálogo sobre las políticas. El
Banco respalda la protección, el mantenimiento y la rehabilitación de los hábitats
naturales y sus funciones.

El Banco alienta a los prestatarios a que incorporen en sus estrategias de desarrollo


y medio ambiente, análisis sobre todo asunto importante relacionado con los hábitats
naturales, incluida la identificación de sitios donde existan hábitats naturales
importantes, las funciones ecológicas que tales hábitats desempeñan, el grado de
amenaza, las prioridades de conservación y las necesidades conexas de
financiamiento recurrente y fortalecimiento de la capacidad.

 Op – 102 Disponibilidad de Información

Esta política se aplicará a todos los documentos preparados a partir del 1º de enero
de 1995.Señala que la información sobre las actividades operativas del Banco a
menos que exista una razón imperiosa para mantenerla en reserva.

Esta política se basa en que:

a. El acceso del público a la información y la consulta con las poblaciones


afectadas intensificarán la eficacia de los proyectos propugnados por el Banco.
b. El poner a la disposición del público información acerca de los proyectos de la
Institución, elevara el nivel de entendimiento de la misión del Banco y el apoyo
que se le da y aumentará, al mismo tiempo, su transparencia y la
responsabilidad.

13
MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional en el que se desenvuelve el proyecto está conformado por el conjunto de


instituciones, tanto de carácter público como privado (gobierno central, gobiernos locales,
organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales y otras del sector privado), las mismas que
participan de una u otra manera en las decisiones de conservación del medio ambiente con relación
a la construcción y operación del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos. Dentro de los
organismos que tienen inferencia en el ámbito del proyecto están:

 Gobierno Central

i. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

La Presidencia del Consejo de Ministros es el organismo técnico, normativo y administrativo


de apoyo al Presidente del Consejo de Ministros para el cumplimiento de las funciones que la
Constitución y la Ley le confiere.
a) Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

Organismo descentralizado, que depende del Presidente del Consejo de Ministros,


creado por la Ley Nº26410 del 22 de diciembre de 1994. Tiene por finalidad planificar,
promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación.
La política nacional en materia ambiental que formula el CONAM es de cumplimiento
obligatorio.

b) Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Organismo Público Descentralizado de la Presidencia del Consejo de Ministros,


encargado del planeamiento, organización, dirección, coordinación y control de las
actividades del Sistema Nacional de Defensa Civil, así como de la supervisión de las
acciones que ejecutan los organismos y/o entidades que reciban fondos públicos para
fines de Defensa Civil.

c) Organismo Supervisor de la Inversión (OSINERG)

Es un organismo público con autonomía funcional técnica, administrativa, económica


y financiera encargado de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y
técnicas relacionadas con los subsectores de electricidad e hidrocarburos, así como
el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y
protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades.

ii. Ministerio de Agricultura (MINAG)

Organismo central rector del Sector Agrario cuya finalidad, según el Decreto Ley Nº25902 del
29 de noviembre de 1992, es promover el desarrollo sostenido del Sector Agrario.

a) Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

Es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, encargado de


promover el uso racional y la conservación de los recursos naturales con la activa
participación del Sector Privado y del público en general. Asimismo, podrá realizar
estudios de pre inversión en las áreas de pequeñas obras de irrigación, mejoramiento de
infraestructura de riego y drenaje, recuperación de tierras y de aguas servidas tratadas.
Tiene a su cargo, la capacitación de profesionales y técnicos especializados en la
conservación del ambiente y los recursos naturales.

14
iii. Ministerio de Salud (MINSA)

Es el ente rector del Sistema Nacional de Salud, cuya finalidad según el Decreto Legislativo
Nº584 del 18 de abril de 1990, es mejorar la situación de la salud y el nivel de vida de la
población nacional con el concurso de los componentes del Sistema Nacional de Salud y la
participación activa y responsable de la comunidad.

El Ministerio de Salud tiene las siguientes funciones: representar al Estado a nivel nacional e
internacional en el campo de su competencia; proponer al Poder Ejecutivo, la política nacional
de salud y el plan sectorial de salud; formular, en coordinación con los Gobiernos Regionales
la política nacional de salud y el plan sectorial de salud y emitir la normatividad de ámbito
nacional de su competencia que regule las acciones de salud de los componentes del Sistema
y velar por su cumplimiento.

Gobiernos Regionales

Los Gobiernos Regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía
política, económica y administrativa en asuntos de su competencia. Tienen jurisdicción en el
ámbito de sus respectivas circunscripciones territoriales.
Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asigna
la Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de
gobierno. Entre sus competencias se encuentra la gestión sostenible de los recursos
naturales y mejoramiento de la calidad ambiental; preservación y administración de las
reservas y áreas naturales protegidas regionales, etc. El principal gobierno regional
involucrado en el proyecto es la región de Lambayeque, y en menor grado, las
correspondientes a las regiones de Piura y Cajamarca.

 Gobiernos Locales

Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del estado y
canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y
gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades;
siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.
Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los
servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

 Organizaciones Internacionales

i. Comisión Internacional de Grandes Represas (ICOLD)

La Comisión Internacional de Grandes Represas (ICOLD) fue creada en 1928 como lugar de
encuentro para facilitar las discusiones y los intercambios de conocimientos de los ingenieros
y todos los especialistas interesados en las obras hidráulicas. Su objetivo es mejorar las
técnicas en la ingeniería de presas en todos los aspectos de las fases de planificación,
proyecto, construcción y explotación de presas y obras anexas.

ii. Comisión Mundial de Represas (WCD)

La Comisión Mundial de Represas (WCD) fue establecida por el Banco Mundial y la Unión
Mundial para la Naturaleza (UICN) con el mandato de revisar la eficacia de las represas
grandes para impulsar el desarrollo y evaluar las alternativas para desarrollar recursos hídricos
y energéticos, y desarrollar criterios, lineamientos y normas internacionalmente aceptables
para la planificación, diseño, diagnóstico, construcción, operación, monitoreo y
desmantelamiento de las represas.

15
LÍNEA BASE AMBIENTAL

El estudio de Línea Base Ambiental comprende el conocimiento e identificación de los aspectos físicos,
biológicos y socioeconómicos del área de influencia del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos.

El conocimiento de estos componentes permitirá determinar las condiciones existentes y las


capacidades del medio ambiente, donde se realizará el presente proyecto, constituyendo una
herramienta fundamental para inferir los efectos ambientales que podrán producirse en el área del
proyecto durante las etapas que involucra el desarrollo de las obras previstas.

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de Influencia del Proyecto Olmos comprende, las provincias de Huancabamba en el


departamento de Piura, Lambayeque y Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque y la provincia
de Jaén en el departamento de Cajamarca. Además se encuentran involucrados los distritos de
Olmos, Salas, Cañaris, Huarmaca, Pomahuaca, San Felipe y Sallique.

Para mejor comprensión y análisis, esta área se ha subdividido en: área de influencia directa y área
de influencia indirecta, teniendo en consideración el grado de interrelación que tendrá el proyecto
con las distintas variables ambientales.

 Área de Influencia Directa

Comprende las áreas, donde se llevará a cabo las obras (canteras, caminos de acceso,
construcción de presa) y áreas afectadas por el proyecto (esta área incluye a los poblados
ubicados cercanos a la zona de la presa, embalse y túnel trasandino). Es decir las áreas
comprometidas con las obras del proyecto.

 Área de Influencia Indirecta

Para la determinación de esta área, se utilizarán ciertos criterios, de tal manera, que se tenga
algún tipo de vinculación con el Proyecto Olmos.

MEDIO FÍSICO

 Clima y Meteorología

Este estudio contempla un área cuyo clima es muy complejo, debido a factores como la
cercanía a la línea ecuatorial, a la corriente fría de Humboldt y a la Cordillera de los Andes,
que en este sector es más baja que en el resto del país.

La ubicación geográfica del área de estudio, cercana a latitudes ecuatoriales y tropicales, son
causantes de cantidades elevadas de radiación solar.

La conformación orográfica cuya particularidad principal son los Andes, extendidos a lo largo
de la costa, crea una barrera casi insuperable para las masas de aire provenientes de las
cuencas del Atlántico y Pacífico.
Es conocido que en toda o en su mayor extensión la costa peruana presenta temperaturas
más bajas de la que corresponde a su latitud geográfica. Por ejemplo, en Recife (Pernambuco)
puerto de la costa brasileña y situado casi a la misma latitud de Chiclayo, los promedio del
mes más cálido, del mes más frío y del año son de 27.9ºC, 25.0ºC y 26.8ºC, respectivamente,
luego 2.2ºC, 7.5ºC y 5.8ºC más altos que los de Chiclayo.
El clima de los valles interandinos es más cálido que el de los valles del flanco occidental que
se encuentran sujetos a la influencia del mar frío. En los niveles bajos de los valles interandinos

16
el calor es extraordinario, registrándose temperaturas máximas absolutas sobre 40.0º C y de
44.6ºC, (Estación Limón).

1. Información Meteorológica

En el área de estudio se ha inventariado una red meteorológica que están a cargo del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología, (Ver Cuadro 3.2). La mayor cantidad de estaciones de
esta red meteorológica se encuentran aún funcionando, a excepción de algunas pluviométricas
que han sido desactivadas. El resumen de la información analizada, a nivel de promedios
mensuales y anuales, se presenta en el (Cuadro 3.3).

Cuadro 3.2
Relación de Estaciones Meteorológicas

UBICACIÓN PERIODO
ESTACION
TIPO Altitud DE CUENCA PROPIEDAD
METEOROLOGICA LAT. S LONG. W Depart. Provincia Distrito
(m) REGISTRO
Vertiente del Pacifico
Los Positos CO 6°09’ 79º47’ 160 Lambayeq Lambayeq 1964 Olmos SENAMHI
Chinche PLU 6º01’ 79º43’ 190 ue ue 1963 Olmos SENAMHI
El Molino PLU 5°55’ 79°32’ 115 Lambayeq Lambayeq 1976- Olmos SENAMHI
ue ue 1998
Lambayeq Lambayeq
ue ue
Vertiente del Atlático
Huancabamba C 5º15’ 79º28’ 1952 1951- Huancabamb SENAMHI
Laguna shimbe PLU 5°03’ 79º28’ 3250 1974 a SENAMHI
Salala PLU 5°06’ 79º28’ 3100 1968- Huancabamb SENAMHI
Zapalache PLU 5°09’ 79º26’ 2350 1995 a SENAMHI
Jacocha matara PLU 5°15’ 79º27’ 1870 1966- Huancabamb SENAMHI
Tailin PLU 5°34’ 79º22’ 1900 1974 a SENAMHI
Palambe PLU 5°39’ 79º20’ 2400 1964- Huancabamb SENAMHI
Sallique PLU 5°36’ 79º19’ 1650 Cajamarc Jaen Sallique 1977 a SENAMHI
Congona PLU 5°41’ 79º33’ 2200 a Huancabamb SENAMHI
Porculla PLU 5°50’ 79º31’ 2150 1964- a SENAMHI
Tambo PLU 5°46’ 79º23’ 1200 1977 Huancabamb SENAMHI
San Felipe PLU 5°46’ 79º19’ 1855 Jaen San Felipe 1964- a SENAMHI
Quismache PLU 5°51’ 79º14’ 1500 Cajamarc 1977 Huancabamb SENAMHI
Limon CO 5º63’ 79º20’ 1200 a Jaen Pomahua 1964- a DEPOLTI
Quispampa PLU 1957 ca 1993 Huancabamb DEPOLTI
Jusgarazca-roancho PL 5°15’ 79º29’ 2900 Cajamarc 1964- a DEPOLTI
a 1977 Huancabamb
1965- a
Cajamarc 1993 Huancabamb
a 1964- a
1977 Huancabamb
1964- a
1993

Fuente: Elaborado por TEJNOPROMEXPORT


CO: Climáticos Ordinarios
PLU: Pluviométricas

17
Resumen de Datos Meteorológicos
Vertiente Occidental
ELEMENTO PERIO UNIDAD MESES PROMEDI TOTAL
METEOROLÓGICO DO DE O ANUAL ANUAL
MEDIDA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Set Oct No Dic
o v
LOS POSITOS
TEMP. PMM 32.0 32.5 32.7 32.2 31.1 29. 28. 29. 30. 30. 31. 31.
TEMP. PM 65 - 98 ºC 26.8 27.3 27.4 26.4 25.0 3 4 0 2 7 1 8 24.7
TEMP pmme 20.7 21.5 21.6 20.3 18.8 23. 22. 22. 22. 23. 24. 25.
2 0 2 9 6 1 4
16. 15. 15. 15. 16. 16. 18.
8 4 4 4 2 8 6
PREC. TMME 232.2 138.2 494.0 595.1 376.6 74. 25. 2.0 9.0 23. 36. 95.
PREC. TPM 65 - 98 mm 28.9 48.2 111.2 48.0 13.6 4 0 0.2 1.3 2 2 6 266.8
PREC. Tmme 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 0.9 0.0 0.0 3.7 2.6 5.8
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
HUM. RELAT. PMME. 88 89 89 91 90 87 87 87 89 83 84 83
HUM. RELAT. PM 65 - 98 % 72 73 75 75 74 75 75 74 73 72 71 70 73
HUM. RELAT. Pmme 53 55 58 58 63 6.4 60 60 61 61 60 57
EVAP. TMME. 7.6 7.6 7.9 7.7 7.1 6.4 5.8 6.8 7.5 7.4 7.3 7.6
EVAP. TPM. 79 - 89 mm 5.5 5.3 5.7 5.7 5.3 4.8 4.6 5.2 5.8 6.1 6.0 5.9 2005
EVAP. Tmme 3.5 2.1 3.9 3.9 3.3 2.9 3.2 3.3 3.6 4.4 4.7 4.2
VIENTOS VELOC. 5.3 5.0 5.2 4.6 5.3 6.1 5.2 5.7 5.5 6.7 5.6 6.4
PMME m/seg 2.8 2.3 2.5 2.5 2.9 2.9 3.0 3.1 3.5 3.5 3.4 3.2 2.9
VIENTOS VELOC. PM 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
VIENTOS VEOC.
Pmme
HORAS SOL PMME 7.4 5.2 7.4 7.1 7.5 8.2 8.6 8.3 8.4 8.3 8.7 7.9
HORAS SOL PM horas 4.1 3.2 4.2 4.2 5.2 5.9 6.7 7.0 6.9 6.6 6.5 5.3 1880
HORAS SOL pmme 1.8 1.0 2.8 2.1 2.2 2.1 3.3 3.6 4.0 4.9 3.2 1.5

2. Temperatura del aire

En la vertiente occidental, zona de irrigación del Proyecto Olmos, de la red de observatorios


existentes, la estación, Los Positos, registra este elemento meteorológico. Esta se ubica en
la planicie, con un período de registro amplio y actualizado, bastante completo en su
continuidad y con poca variación en sus valores.

En el Gráfico 3.1, se registra el régimen mensual de las temperaturas en la estación Los


Positos. Se observa que las temperaturas mensuales son bastantes regulares, siendo
mayores de noviembre a mayo. En lo que respecta a los promedios extremos, se observa
que el promedio mensual máximo extremo (PMME) alcanza un valor de 32.7ºC, en marzo, y
el promedio mensual mínimo extremo (pmme) es de 15.4ºC, en julio, agosto y setiembre.

Gráfico 3.1
Régimen Mensual de las Temperaturas

18
En cuanto a las temperaturas absolutas (Cuadros 3.2 y 3.3), para la Estación Positos, perteneciente
a la Vertiente Occidental de los Andes, alcanzaron los 40.8ºC, temperaturas elevadas, pero
benignas, toda vez que se ven compensadas con temperaturas mínimas de 6.4ºC, registradas
generalmente en las madrugadas. (Mes de marzo) y para la estación Limón, alcanzaron
temperaturas de 46.6°C y mínimas de 10.4°C.

3. Precipitación Pluvial

En la vertiente occidental, del total de estaciones de la red meteorológica que registran la


precipitación pluvial, 08 estaciones climatológicas han sido utilizadas en el análisis del
presente estudio, además de estaciones pluviométricas cuyos datos han servido solo como
referencias. En el sector de riego del Proyecto Olmos, ubicado a una altitud menor de 500
msnm, la información procede de la estación Los Positos (266.8 mm), donde se demuestra
que las precipitaciones son muy bajas.

Los promedios anuales de la estación demuestra, en general, la existencia de una


correlación entre la altitud y la precipitación, es decir, que a mayores elevaciones
corresponden lluvias más intensas, con excepción de algunos casos, especialmente de
estaciones ubicadas dentro de una misma zona, en donde las diferencias de altura son
relativamente muy pequeñas, las variaciones en el volumen de la precipitación pueden ser
atribuidas a razones de posición con respecto al flujo de las corrientes de aire húmedo.

Precipitaciones Medias Anuales de la Vertiente Atlántica


(Información Pluviométrica Base)

Precipitaciones
Altitud Período de
Cuenca Estación Medias Anuales
msnm Registros
mm
Huancabamba Laguna Shimbe 3,250 1,088 1968 – 74, 1987 – 95
Salalá 3,100 848 1966 – 74
Zapalache 2,350 444 1964 – 77
Tailin 1,900 795 1964 – 77
Palambe 2,400 832 1964 – 77
Sallique 1,650 542 1964 – 84, 1988 – 93
Congona 2,200 470 1964 – 77
Porculla 2,150 606 1965 – 93
Tambo 1,200 252 1964 – 77
San Felipe 1,855 568 1964 – 93
Quismache 1,500 938 1964 – 77
Limón 1,200 310 1965 – 67, 70 – 95
Quispampa 1,957 565 1963 – 70 – 77
Huancabamba 1,952 403 1978 – 83
Fuente: Estudio Definitivo, Volumen 2 Condiciones Naturales – Parte 1. Condiciones
Hidrológicas-Clima. TEJNOPROMEXPORT

El análisis de la información pluviométrica homogenizada y complementada, en la cuenca


del Huancabamba muestra que en los niveles altitudinales situados hasta los 1,200 msnm,
las precipitaciones varían entre 250 y 300 mm (Limón, 310 mm y Tambo, 252 mm). En los
niveles entre los 1200 y 2000 msnm, la información existente procede de San Felipe (568
mm), Sallique (542 mm), y Huancabamba, cuyos promedios de precipitación oscilan entre
300 y 600 mm, con excepción de Tailin (795 mm), que señala claramente un aumento del
volumen de las lluvias a medida que se gana en altura.

19
Gráfico 3.5
Régimen de Distribución Mensual de las Precipitaciones Pluviales Medias
Cuenca del Pacífico

Precip. Prom. Anual: 266.8 mm


Altitud: 160 msnm
Período: 1965 – 1998

 Análisis de las precipitaciones totales anuales de los años extremos, su


concentración estacional y frecuencia multianual

La importancia de estos análisis, radica en su importancia para la observación de la


tendencia y frecuencia de los años extremos (secos y húmedos) en relación con el año
medio, sobre todo en la cuenca del río Huancabamba, en razón de que aquí se construirán
los futuros embalses de agua que serán trasvasados a la vertiente del Pacífico y que servirán
de aporte a las irrigaciones de las pampas de Olmos.

Estos análisis no son realizados en la vertiente del Pacífico, por el conocimiento a priori de
las características pluviométricas de la zona, que no ofrecen condiciones de un aporte
significativo de agua de escorrentía.

4. Humedad Relativa

La mayor o menor humedad del aire tiene gran importancia en las actividades humanas,
pues cuanto más alta es la humedad relativa media del aire en una localidad, mayor es la
probabilidad de que se produzcan rocíos, como resultado del descenso nocturno de la
temperatura del follaje y demás partes de las plantas; también es posible que el rocío perdure
más tiempo en el curso del día. Todo ello trae como consecuencia que en los lugares con
elevada humedad relativa media del aire proliferen las más diversas enfermedades de las
plantas cultivadas, tales como el “mildiu”. Por otra parte, la mayor frecuencia y prolongada
persistencia de los rocíos reduce apreciablemente el número de horas aprovechables para
una recolección satisfactoria de los productos agrícolas.

5. Evaporación
En la vertiente del Pacifico, este elemento meteorológico es registrado por las estaciones
meteorológicas de Los Positos (2,005 mm); mientras que en la vertiente del Atlántico, sólo
la estación de Limón (3,197 mm) consigna este elemento.

En la vertiente del Pacifico la evaporación total media anual de las estaciones mencionadas,
con diferentes períodos de observaciones, oscila entre 2,000 y 3,300 mm, aproximadamente.

20
6. Horas de Sol

Este elemento meteorológico es registrado solamente por las estaciones ubicadas en la


vertiente occidental del Pacífico, dentro de las cuales se encuentra la estación Los Positos.
Para la confección del Gráfico 3.8, sólo han sido tomados en cuenta los registros de Los
Positos, que presentan datos de períodos completos y confiables, en los cuales se puede
observar que el régimen de insolación presenta dos épocas bien marcadas: una de julio a
noviembre e incluso diciembre, donde el promedio mensual fluctúa entre 186 y 217 horas
mensuales de sol; en cambio, de diciembre a junio, el promedio mensual es menor, oscilando
entre 90 y 180 horas de sol.

7. Vientos

A nivel de toda el área de influencia del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos, son
pocas las estaciones que registran este elemento meteorológico, concentrándose la mayoría
de ellas en la vertiente occidental del Pacífico en las estaciones de Los Positos, Mano de
León, Granja Experimental y El Cuadrado.

Análisis de la Frecuencia y Velocidad Media de los


Vientos Diarios de Enero y Julio de 1978 en la Estación Limón

Enero Julio
7h 13h 19h Vel. 7h 13h 19h Vel.
R Frec. Frec.
Frec. Vel. Frec. Vel. Frec Vel. Med Frec. Vel. Frec. Vel. Frec Vel. Med
Total Total
m/s m/s
S 2 8 3 12.6 6 9.6 11 11.4 9 9.7 2 8 8 8.7 19 8.8
SE 9 9.7 10 15.8 3 8.6 22 11.4 7 11.7 6 19.0 5 13.6 18 14.7
SW 6 9.6 11 15.8 1 10.0 18 11.8 1 8 5 20.0 2 10.0 8 12.6
W 1 10 1 14.0 2 10.0 4 11.3
E
N 1 6.0 1 6.0 1 8 3 10.0 4 9.0
NE 4 11.5 4 11.5
NW 5 12.0 5 12.0 9 17.5 7 10.6 16 14.0
C 13 6 9 28 13 9 6
Fuente: Elaboración propia.
S: Sur SW: Sur-Oeste E: Este NE: Nor-Este C: Calma
SE: Sur-Este W: Oeste N: Norte NW: Nor-Oeste R: Rumbo

En la vertiente occidental del Pacífico, en el sector de la irrigación, el régimen de vientos se


presenta homogéneo, predominando los vientos que soplan del Sur y Suroeste, con
velocidades medias anuales de 22 a 33 m/s, es decir, que estos vientos superan los 11 Km/h,
calificados como “vientos flojos”. En cambio, las velocidades máximas del viento registradas
en esta vertiente, oscilan entre 15 m/s, en la estación Los Positos, y 20 m/s, en la estación
de Tierra Rajada, lo que equivale a 55 y 72 Km/h, aproximadamente, considerados como
vientos “fuertes” a “duros” en la escala Beaufort.

1. Descripción General

El ámbito del estudio hidrológico comprende las cuencas del río Huancabamba, de la vertiente
del Atlántico y la cuenca del río Olmos de la vertiente del Pacífico, tal como se puede apreciar
en el Mapa Hidrológico.

El estudio hidrológico está orientado a identificar algunos aspectos del comportamiento


hidrológico de los ríos y las características de los recursos hídricos del ámbito del Proyecto
Especial de Irrigación e Hidroenergético Olmos, de interés para el Estudio de Impacto
Ambiental, entre los que cabe mencionar:

21
 Hidrología, recursos Hídricos

1. Descripción General

El ámbito del estudio hidrológico comprende las cuencas del río Huancabamba, de la vertiente
del Atlántico y la cuenca del río Olmos de la vertiente del Pacífico, tal como se puede apreciar
en el Mapa Hidrológico.

El estudio hidrológico está orientado a identificar algunos aspectos del comportamiento


hidrológico de los ríos y las características de los recursos hídricos del ámbito del Proyecto
Especial de Irrigación e Hidroenergético Olmos, de interés para el Estudio de Impacto
Ambiental, entre los que cabe mencionar:

 Régimen hidrológico
 Usos del agua
 Sedimentos
 Calidad de las aguas
 Identificar potenciales conflictos en el uso futuro de los recursos hídricos

2. Hidrología

a) Hidrografía de las Cuencas

La concepción del Proyecto Olmos está basada en el aprovechamiento de los recursos


hídricos, con fines de irrigación y generación de energía eléctrica, de diversos ríos de la
cuenca amazónica (Vertiente del Atlántico) mediante su trasvase hacia el río Olmos
(Vertiente del Pacífico).

Los ríos considerados son:

 Huancabamba y sus afluentes bajos: Quismache, Cañariaco y Yerma.

Las tierras beneficiadas con la irrigación se encuentran en la cuenca del río Olmos. La
cuenca del río Huancabamba está ubicada orográficamente en la Cordillera Oriental de
los Andes, formando parte de la Vertiente del Atlántico.

Río Huancabamba

El río Huancabamba pertenece a la Cuenca Hidrológica del Atlántico, teniendo como eje
central el río Marañón; en ella desemboca el río Chamaya, que a su vez es originado
por la confluencia de los rios Huancabamba y Chotano.

El río Huancabamba presenta un alineamiento Norte-Sur, desde sus nacientes hasta la


desembocadura en el río Chamaya. Se le considera de régimen permanente, cuyo
caudal promedio anual es de 37.1 m 3/s y un volumen total anual de 1170.0 MMC.

Río Olmos

El río Olmos nace en las laderas occidentales de la cordillera occidental, en las faldas
de los cerros Chonta y Huayanchi. Esta cuenca actualmente está expuesta a la
intervención del hombre en forma descontrolada, destruyendo y agotando los recursos
naturales, especialmente la vegetación arbórea.

22
b) Descargas

 Información Existente

La información existente sobre descargas, proviene de una red conformada por


numerosas estaciones hidrométricas instaladas en el área de influencia del Proyecto
Especial de Irrigación e Hidroenergético Olmos. En el Cuadro 3.15, se muestra la
principal información hidrométrica disponible para los fines del estudio.

 Recursos Hídricos del Proyecto Olmos

El énfasis del análisis hidrológico del Proyecto Olmos corresponde a los ríos,
Huancabamba y tributarios, aguas abajo de la presa Limón. En el Cuadro 3.16, se
presentan las descargas medias mensuales y anuales de los ríos considerados dentro
del Proyecto Olmos, uniformizados para el período 1964-1995.

Descargas Medias Mensuales y Anuales de los Ríos del


Proyecto Olmos (m3/s) - Periodo 1964- 1995

Cuenca Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Huanc-Limón (1) 13.8 15.8 19.2 18.92 13.6 13.9 11.52 9.03 7.84 8.36 7.26 9.42 12.4
Yerma 1.00 1.39 2.1 1.83 1.29 1.16 0.87 0.7 0.73 0.92 0.84 0.92 1.15
Huanca Cañariaco 2.7 3.00 3.9 3.8 2.80 2.50 2.00 1.7 1.7 2.1 2 2.3 2.5
bamba Quismache 3.14 3.11 3.68 3.53 2.82 2.78 2.22 1.91 1.52 1.92 1.79 2.21 2.55
Subtotal 25.9 29.2 35.1 34.77 27.09 26.6 22.11 18.2 16.5 18.1 16.9 19.94 18.6
Total 50.3 55.2 62.0 63.25 51.81 52.5 43.53 36.3 32.7 34.8 32.9 40 46.2
(1) Sin Alto Huancabamba.
Fuente: Elaborado a partir del estudio: Actualización de la Segunda Etapa del Proyecto Olmos (Estudio de
Prefactibilidad), INADE- DEPOLTI, 1997.

 Análisis Hidrológico

En esta sección se describe el régimen de descargas y se caracterizan los recursos


hídricos desde el punto de vista hidrológico, a partir de los principales parámetros:
descargas medias anuales (módulos), y los valores anuales de las descargas a
determinadas persistencias estadísticas, de manera que definan la disponibilidad de
agua. Se acostumbra a utilizar un nivel de persistencia del 75% para definir la
disponibilidad para fines agrícolas y del 95% para fines de generación de energía
hidroeléctrica; sin embargo, debido a las obras de regulación que el Proyecto prevé,
dicho parámetro no es totalmente aplicable aunque da un orden de magnitud de las
descargas.

Cuencas de la Vertiente Este de la Cordillera Oriental de las Andes

La descarga media anual del río Huancabamba en Limón es de 23.6 m 3/s (antes de
descontar el trasvase al Alto Piura). Las descargas muestran una cierta irregularidad
como consecuencia de las precipitaciones estacionales, concentrándose el 63% de
Enero a Junio; durante el período de estiaje, de Julio a Diciembre, se presenta el 37%
de las descargas.

 Descargas Máximas

Las descargas máximas en los ríos del ámbito del Proyecto no corresponden
únicamente a un origen hidrológico, sino también al geomorfológico, ya que las
descargas máximas también pueden generarse a un efecto combinado de la hidrología
regional con deslizamientos que represan temporalmente los ríos y luego se
desembalsan violentamente.

23
c) Transporte de Sedimentos

Debido a las características de la cuenca (suelos, pendientes, cobertura vegetal,


precipitación, etc.) y a las características hidráulicas de los ríos (pendiente, velocidad
de la corriente, entre otros), la capacidad de producción y conducción de sedimentos es
alta.

 El aporte de sedimentos del río Olmos será de 80,000 m 3/año.


 El aporte de sedimentos del transvase del río Huancabamba será entre 370,00 a
400,000 m3/año.
 El aporte total de sedimentos será entre 450,000 a 480,000 m 3/año.
 El 50% del aporte total de sedimentos que lleguen al embalse será vertido hacia el
río Olmos.
 Consecuentemente, alrededor de 200,000 m 3/año se acumularán en el embalse.

d) Calidad de las Aguas

La calidad de las aguas del río Huancabamba, ha sido evaluada mediante análisis de
muestras obtenidas durante el presente estudio (Setiembre de 2004). Asimismo, se
dispuso de información inédita de análisis de muestras obtenidas en 1988 en tres
épocas del año, en el río Huancabamba, por la Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (ONERN).

La calidad de las aguas del río Huancabamba es buena. En las cuencas de estos ríos
no existen actividades humanas contaminantes de magnitud (minas, industrias, etc.);
las actividades agrícolas utilizan de manera reducida los productos químicos
(fertilizantes, pesticidas, etc.) y la población total (urbana y rural) es reducida.

 La Clasificación con Fines de Riego, establecida por el Laboratorio de Salinidad del


Departamento de Agricultura de EE.UU., se muestra en forma resumida en el
Cuadro 3.22. Esta clasificación se basa en el contenido de sales, sodio, boro y
carbonato de sodio residual. Los resultados de los análisis muestran que las aguas
del río Huancabamba, son de buena calidad para fines de riego. En el caso del río
Olmos, la calidad de las aguas con fines de riego en época de estiaje es regular
(C2S3). No se dispone de análisis de muestras de agua en épocas de avenidas; sin
embargo, se presume que éstas son de buena calidad como en casi todos los ríos
de la Costa.
Análisis de las Aguas con Fines de Riego
Río Huancabamba
MUESTREO I II III
FECHA 12/06/88 22/11/88 04/12/88
PARAMETROS UNID.
pH 7.9 7.1 7.5
Conduc.Elect. micromh/cm 207.5 219.1 373.5
Cationes
Na meq/l 0.32 0.31 1.3
K meq/l 0.04 0.04 0.03
Ca meq/l 1.64 1.64 1.1
Mg meq/l 0.41 0.49 0.25
Aniones
CO3 meq/l 0 0 0
HCO3 meq/l 1.84 1.84 2.02
NO3 meq/l 0 0 0.01
SO4 meq/l 0.54 0.37 0.7
Cl meq/l 0.23 0.27 1.02

24
Boro ppm 0 0 0
RAS 32 0.15 1.17
Clasificación C1S1 C1S1 C2S1
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, 1988

Análisis Químico de Metales

RÍO HUANCABAMBA
MUESTREO I II III
FECHA 12/06/88 22/11/88 04/12/88
PARAMETROS UNID.
Zinc ppm 0.04 0.053 0.045
Cadmio ppm <0,00 <0,00 <0,00
Cobre ppm <0,01 0.025 <0,01
Cromo ppm <0,01 <0,01
Plomo ppm <0,01 <0,01 <0,01
Fierro ppm 0.38 2 0
Manganeso ppm 0.02 0.05 0.01
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, 1988

Indicadores de la Calidad del Agua


RÍO HUANCABAMBA
MUESTREO I II III
FECHA 12/06/88 22/11/88 04/12/88
Clasificación con fines de Calificación C1S1 C1S1 C2S1
riego Descripción Salin. baja Salin. baja Sal. Modera.
Indice de Ponderación Calificación 21 18 24
Limnológica Descripción Buena Regular Buena
Indice de Langelier Calificación -0.37 -0.69 -0.75
Descripción Liger. Corro. Liger. Corro Liger. Corro
Indice de Ryznar Calificación 8.64 9.08 9
Descripción (a) (a) (a)
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, 1988
(a) Muchos daños por aguas candentes
(b) Corrosiva para la mayoría de las aguas frías
(c) Corrosiva a 60ºC
(d) Severa corrosión a 60ºC

 Hidrogeología de la Cuenca del río Huancabamba


No existe información hidrogeológica en la cuenca del río Huancabamba; sin embargo, se
observan manantiales que podrían constituir afloramientos locales de aguas subterráneas;
asimismo, es razonable asumir que existen aguas subterráneas que aportan a los caudales
del flujo base de los ríos ya que estos son de una magnitud relativamente importante durante
la estación seca.

 Caudal Ecológico
Río Huancabamba en Limón
Para la determinación del caudal ecológico requerido para el mantenimiento de la vida
acuática y la dilución de posibles contaminantes se ha realizado un estudio de los regímenes
de caudales naturales ya que las comunidades fluviales han evolucionado sometidos a
determinados tipos de regímenes de caudales y por tanto sus ciclos biológicos y
requerimientos ecológicos están adaptados a las variaciones estacionales propias de dicho
régimen.

25
 Riego y Drenaje

a) Generalidades

La incorporación de las tierras para completar los alcances de las áreas previstas en la I
Etapa, serán seleccionadas en coincidencia con las áreas contempladas en el Estudio
Definitivo del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Olmos.

b) Red Hidrográfica

Los cursos de agua principales, en cuyas cuencas se ubican las áreas de riego actuales y
proyectadas, corresponden en orden al río Olmos. La escorrentía de este río es irregular,
cerca del 50% del caudal anual se concentra en los meses de marzo y abril de cada año.
La mayor precipitación ocurre en la época de verano, provocando crecidas en los diversos
ríos.

c) Condiciones de Drenaje y Salinidad

El nivel freático en la zona, varía de profundidades de 1 a 50 m; el cual, puede cambiar de


acuerdo a las condiciones del flujo subterráneo y a la ubicación de las fuentes locales de
incremento.

Existe una sobrecarga en la napa freática, a partir del cambio de la parte montañosa a los
valles. En la mayoría de los casos, la influencia de la sobrecarga se refuerza con las aguas
infiltradas a consecuencia del riego.

 Geología

Generalidades

Desde el punto de vista geológico, la evolución de la zona ha dado lugar a unidades bien
diferenciadas como valles fluviales, pie de monte, colinas y montañas.

De acuerdo al Mapa Geológico del Perú, en la zona se encuentran formaciones de origen


y antigüedad diversos, siendo las más antiguas las del Paleozoico Precambrico y las más
recientes, correspondientes al Cuaternario en el Cenozoico.

a) PALEOZOICO

 Formación Salas

Esta unidad consiste de una secuencia de rocas metamórficas dominantemente formada


por filitas y tobas pizarrosas. Mitológicamente están constituidos por filitas argiláceas gris
marrones a gris violáceas, intercaladas con cineritas verde pálidas o gris bromáceas;
intercaladas con capas delgadas de cuarcitas de grano fino, blanco grisáceas. Las rocas
de origen volcánico son anfibolitas de textura granoblástica, cuyos minerales esenciales
son el cuarzo, biotita, plagioclasas y hornblendas.

 Precámbrico

Complejo de Olmos

Consiste de una secuencia de esquistos, de naturaleza pelitica, de textura


granoclastica; contiene minerales como el cuarzo, biotita y moscovita. El cuarzo se
presenta en cristales grandes y alargados; la biotita se presenta en fenocristales a
veces adherida a clorita.

26
b) MESOZOICO

Cretáceo

 Formación Inca y Chulec

Los elementos del conglomerado basal están compuestos por calizas rojisas arenáceas y
tobas calcáreas y capas delgadas de margas gris-marrones bastante frágiles, que
infrayacen a lodositas calcáreas tobáceas grises a negras, con concreciones duras de
calizas grises. En la parte superior se observa calizas nodulares con oxidaciones
ferruginosas en la matriz y alto contenido de ostras, constituyendo bancos masivos que
delinean la morfología. Presentan un espesor promedio de 80 metros.

Jurásico

 Volcánico Oyotum

Está constituido en su nivel inferior por lavas ácidas félsicas de estructura fluidal, seguidos
hacia arriba por calizas blanco amarillentas y filitas lustrosas con segregaciones de calcita.
El estrato superior está integrado por una secuencia de más de 1 000 metros de materiales
volcánicos, entre estas predominan las andesitas de matices gris verdosas, graucavas y
calizas chérticas en capas delgadas.

c) ROCAS INTRUSIVAS

 Tonalita

Las tonalitas son de color gris claro, de grano medio; contienen grandes placas de biotita
negra; mitológicamente están constituidos de los siguientes minerales: plagioclasas
mezclado con oligoclasa, andesina; cuarzo, biotita.
 Andesita

Se les ubica en la bajada del Abra de Porculla hacia el río Huancabamba. Se presentan
stock de andesitas gris verdosas, de textura porfirítica y brechas piroclásticas.

 Geomorfología

Descripción General

El área en estudio que comprende la localidad de Olmos y la cuenca media del río
Huancabamba, está ubicado en la cordillera occidental de los andes del norte, teniendo como
eje el fondo de valle formado por los ríos olmos hacia la costa y el río Huancabamba, hacia la
sierra. Este sector de la sierra norte se caracteriza por la presencia de accidentes geográficos
evidentes, los cuales dan lugar a varios procesos geodinámicos en diferentes procesos.

 Procesos Geodinámicos

La morfología actual se debe a la acción de procesos geodinámicos internos o externos


ocurridos en determinadas épocas o períodos geológicos. Estos procesos actualmente
continúan, modificando la topografía de la zona, constituyéndose en riesgo de diferentes
magnitudes para las poblaciones e infraestructura vial.

27
 Fisiografía

Generalidades

En base al análisis Fisiográfico, se ha determinado las geoformas que predominan en el área


de estudio, las cuales son el resultado de la interacción de factores tectónicos, orogénicos y
litológicos, así como de la acción de los agentes erosivos y climáticos. Este análisis, ha
permitido establecer que en el área estudiada se identifique un Gran Paisaje: Montañoso.

 Suelos

Descripción General

El presente informe contiene el estudio edafológico del sector comprendido entre la localidad
de Olmos y la cuenca media del río Huancabamba.

El estudio comprende la descripción morfológica, interpretación de las características físico-


químicas y clasificación de los suelos. El aspecto práctico se clasifica según su máxima
vocación de uso de acuerdo a criterios ecológicos.

Descripción y clasificación de los suelos

 Generalidades

Los suelos como cuerpos naturales, tridimensionales, independientes y dinámicos, que


ocupan un espacio en la superficie de la corteza terrestre, presentan características
definidas como resultados de la acción conjunta de los factores y procesos de formación
como el material parental, clima, topografía, organismos y tiempo. Son descritos en base
a su morfología, expresada por sus características físico-químicas y biológicas y, en base
a su génesis, manifestada por la presencia de horizontes de diagnóstico, superficiales y/o
subsuperficiales. Superficies que tienen poco o nada de suelo son consideradas como
áreas misceláneas.

 Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor

Generalidades

Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir la naturaleza


morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en
que se desarrolla, se ha determinado la máxima vocación de las tierras y con ello las
predicciones de su comportamiento.

Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra
al usuario la información que expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas,
pecuarios o de protección, así como las prácticas de manejo y conservación que eviten su
deterioro.

 Uso Actual del Territorio

Generalidades

El presente estudio de Uso del Territorio ha sido realizado en la zona comprendida entre la
localidad de Olmos y la cuenca media del rio Huancabamba, tiene como fin dar a conocer los
diferentes tipos de uso y representados cartográficamente, a escala 1:100,000 de acuerdo con
los criterios establecidos por la Unión Geográfica Internacional (UGI).

28
El área estudiada comprende a las localidades de Olmos y San Felipe, presenta un clima
semiárido a templado cálido, con marcados períodos secos, esto ha condicionado las
alternativas de uso que generalmente están limitadas por el factor climático y la falta de agua,
estando las parcelas concentradas a ambas margenes de los ríos: Olmos y Huancabamba.

Entre las principales actividades encontradas tenemos la agrícola, la ganadera, conducida con
mediana tecnología y la actividad forestal que es principalmente extractiva.

MEDIO BIOLÓGICO

 Caracterización de los Recursos Naturales - Ecología

 Generalidades
El área de estudio presenta condiciones meteorológicas; de características mayormente
áridas y en menor proporción húmedas; y cuyas condiciones varían entre bosque seco a
matorrales y bosque húmedo.

 Zonas de Vida

Características Generales

El área de estudio comprende la vertiente occidental de los andes hacia la localidad de


Olmos y la vertiente oriental hacia la cuenca del río Huancabamba.

Climáticamente, se caracteriza por tener una temperatura media que varía desde 18°C
hasta aproximadamente 12°C y por precipitaciones anuales totales que van desde 80 mm
hasta más de 700 mm, concentrados en la mayoría de los casos durante los meses de
diciembre a marzo.

a) Zonas de vida en la Cuenca del río Olmos


En esta cuenca se ha determinado la existencia de trece (13) de vida, distribuidas
en tres (03) Pisos Ecológicos, un primer piso denominado Basal Tropical y
Premontano Tropical que se extiende desde el nivel del mar hasta los 2,000 msnm,
donde se ubican ocho (08) zonas de vida; el segundo piso llamado Montano Bajo
que se extiende desde los 2,000 msnm hasta más o menos los 3,000 msnm, donde
existen dos (02) zonas de vida, y el tercer piso llamado Montano Tropical, que se
encuentra por encima de los 3,000 msnm, donde existen cinco (05) zonas de vidas.
Seguidamente se describen cada una de las zonas de vida de esta cuenca:

 Fauna Silvestre

Generalidades

Las condiciones climáticas, las características orográficas y las zonas de vida existentes en
el área de estudio han permitido conformar importantes hábitats para una diversa fauna
silvestre.

La descripción de la fauna silvestre se ha realizado bajo el concepto de ecosistemas, por


guardar una estrecha relación con los pisos ecológicos y zonas de vida, descritas
anteriormente

29
1. Fauna Silvestre en la Cuenca del Río Olmos

a) Ecosistema Desierto Pacífico Tropical

Está caracterizada por las zonas de vida: desierto desecado-Premontano Tropical (dd-
PT), desierto superárido-Premontano Tropical (ds-PT), desierto superárido-Tropical (ds-
T), perárido-Premontano Tropical (p-PT), matorral desértico-Tropical (md-T), matorral
desértico- Premontano Tropical (md-PT), monte espinoso-Premontano Tropical (mte-
PT), bosque seco- Premontano Tropical (bs-PT) y en el piso Montano Bajo se localiza al
bosque seco – Montano Bajo Tropical. (bs- MBT).

2. Fauna silvestre en la cuenca del Río Huancabamba

a) Ecosistema de Bosque Seco Ecuatorial

Formación ecológica caracterizada por las zonas de vida: monte espinoso-Premontano


Tropical (mte-PT), bosque seco-Premontano Tropical (bs-PT) y el bosque seco –
Montano Bajo Tropical. (bs- MBT).

b) Ecosistema de Yunga Tropical

La yunga tropical denominada selva alta, se caracteriza por comprender la zona de


bosques montanos (< 3500 msnm) casi permanentemente lluviosos y nublados. Estos
bosques de nubes o de neblina, se caracterizan por tener una cubierta casi permanente
de nubes que provoca una llovizna casi frecuente, y por el relieve montañoso con cerros
escarpados y atravesados por una red de quebradas que forman muchos valles
estrechos en los niveles inferiores. Este ecosistema también incluye la depresión de
Huancabamba.

 Flora Silvestre

En el área del Proyecto, existe una gran diversidad de especies arbóreas y arbustivas
características del lugar. Para mayor detalle se especifica en el cuadro siguiente las
principales especies de flora en base al trabajo de campo realizado.

Principales especies de flora

Nombre común Nombre científico


“Guayacán” Tabebuia sp.
“Pájaro bobo” Tessaria integrifolia
“Pasayo” Bombax sp.
“Carrizo” Arundo donax
“Higuerilla” Ricinus sp.
“Sauce” Salix sp.
“Chilca” Baccharis sp.
“Faique” Acacia sp.
“Sapote” Capparis angulata
“El Paraiso” Guarea sp.
“Cuncun” Vallesia sp.
“Algarrobo” Prosopis sp.
“Molle” Schinus molle
“Guaba” Inga sp.
“Huanarpo” Jathropa sp.

30
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

 Introducción

El conocimiento de la realidad social y económica del área de influencia del estudio “Estudio
de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos”, es
un componente muy importante de la línea base ambiental, requisito fundamental para su
ejecución, así como para asegurar su viabilidad y sostenibilidad. Por ello, es necesario conocer
las características de los principales aspectos sociales, económicos y culturales del ámbito de
influencia, a fin de poder formular políticas y estrategias de conservación del medio ambiente
en equilibrio dinámico de mutuo beneficio con el desarrollo energético, agrícola, pecuario y
agroindustrial que traerá como resultado la ejecución del referido Proyecto.

Objetivo principal del estudio socioeconómico

Presentar el estado actual de las condiciones sociales y económicas bajo las cuales se
desarrollan las actividades humanas en el área de influencia del Proyecto de Irrigación e
Hidroenergético Olmos.

Metodología

La metodología empleada en el presente estudio socioeconómico está centrado en un análisis


teórico basado en investigaciones anteriores y la experiencia del equipo consultor, que sirvió
como punto de partida para elaborar el esquema de contenido inicial, para luego ser
contrastado con la realidad, en las visitas de campo efectuadas. En tal sentido, el estudio del
referido componente tiene tres etapas definidas, tal como a continuación se describen:

i. Fase de pre-campo: se revisó información sobre el tema proveniente de entidades


especializadas como INEI y Cuanto S.A. Se recurrió a mapas de centros poblados del
INEI con la finalidad de tener una aproximación del ámbito de estudio. Además, se
consultó el IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda (1993); y el III Censo
Nacional Agropecuario (III CENAGRO, 1994) elaborados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).

Para un mayor conocimiento de las variables socioeconómicas del medio en estudio,


básicamente rural, se procesaron los resultados del III CENAGRO a nivel de centros
poblados. Para tal efecto, se procesó la base de datos del referido censo utilizando el
software EXCEL 2003

ii. Fase de campo: Esta consistió en la recopilación directa de información contrastándola


con la obtenida en gabinete. Para tal efecto, se recopiló información en centros de salud,
municipalidades, colegios y oficinas sectoriales.

 Área de Influencia

El área de influencia está localizada en las provincias de Ferreñafe y Lambayeque en el


departamento de Lambayeque, así como las provincias de Jaén y Huancabamba en los
departamentos Cajamarca y Piura respectivamente. Los distritos comprendidos en el área de
influencia se muestran en el cuadro 3.36 y en el Mapa de Ubicación – Ub.

31
Distritos Involucrados

Departamento Provincia Distrito


Olmos
Lambayeque
Lambayeque Salas
Ferreñafe Cañaris
Piura Huancabamba Huarmaca
Pomahuaca
Cajamarca Jaén San Felipe
Sallique

Fuente: Propia del Consulto

 Actividades Económicas

a) Población Económicamente Activa

Departamento de Lambayeque

Según el censo de 1993, presenta una población de 162,730 personas de 6 años y más,
de las cuales el 67.55% pertenece a la Población Económicamente No Activa (PENA),
mientras que el restante 32.45% pertenece a la PEA (ver Cuadro 3.45).

La PEA a su vez, se distribuye en ocupada y desocupada; la PEA ocupada está


conformada por 49,031 personas (92.84%), en tanto que la PEA desocupada alcanza las
3,777 personas (7.16%).

Departamento de Piura

Presenta una población de 131,796 personas de 6 años y más, donde el 67% pertenece a
la Población Económicamente No Activa (PENA), mientras que el restante 33% pertenece
a la PEA (ver Cuadro 3.46). De ésta última, la PEA ocupada la conforman 51,947 personas
(39.41%), en tanto que la PEA desocupada alcanza las 3,242 personas (2.46%), respecto
al total de la población.

Departamento de Cajamarca

Presenta una población de 63,390 personas de 6 años y más, de las cuales el 66.66%
pertenece a la (PENA), mientras que el restante 33.34% pertenece a la PEA. Esta última
se distribuye en PEA ocupada y desocupada; la PEA ocupada la conforman 21,798
personas (34.39%), en tanto que la PEA desocupada alcanza las 3,138 personas, que
representan el 4.95%.

b) Actividad Agropecuaria

En el ámbito de influencia, del Proyecto, la actividad predominante es la agropecuaria,


coherente con su característica rural y la existencia de extensas áreas agrícolas.
La condición jurídica de la superficie agropecuaria recae principalmente en dos formas:
Persona Natural y Comunidad Campesina. A nivel departamental, en Lambayeque
predomina la Comunidad Campesina, en cambio para Piura y Cajamarca, es la condición
de Persona Natural, la predominante.

32
Condición Jurídica en las Áreas Agropecuarias

500,000

400,000

Superficie (Ha)
300,000

200,000

100,000

0
Lambayeque Piura Cajamarca

Persona Natural Comunidad Campesina Otras formas

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1994 –INEI

Actividad Agrícola

En la superficie agrícola del área de estudio, las tierras de riego poseen un 45.19%,
representado principalmente por el departamento de Lambayeque con 16.142 Ha. De riego
de superficie agrícola. En cambio, el departamento de Piura (Huarmaca), tiene
relativamente mayores áreas en secano que de riego, seguido de Cajamarca (ver Cuadro
3.50).

Considerando la totalidad de los distritos, dentro del área de influencia, uno de los que
posee mayores hectáreas en secano es Huarmaca (12,437.13 Ha).

Se cuenta con información de cada uno de los distritos del área de influencia, los tipos de
Cultivos Permanentes, Cultivos Transitorio y los principales insumos agrícolas y
conocimiento del control biológico de cada una de las unidades agropecuarias y superficies
por hectáreas.

Principales Cultivos Permanentes y Transitorios de Lambayeque, Piura y Cajamarca


(Área de Influencia)

Dpto. Cultivos permanentes Cultivos transitorios


Cereales; maíz amarillo duro, maíz amiláceo y arroz.
Frutas: plátano guineo, papayo y sandía
Hortalizas: zanahoria, zapallo y maíz choclo
Frutales: limón ácido, mango,
Menestras: fríjol castilla, chileno, arvejas y lentejas
maracuya, naranjo, cocotero,
Lambayeque Tuberosas: yuca, papa y camote.
guindo, ciruela y uva.
Forrajes: sorgo y avena forrajera.
Industriales: café, cacao
Industriales: caña de azúcar para alcohol, para azúcar y
para chancaca.
Otros: flores.
Cereales; maíz amilaceo, maíz amarillo duro arroz, y trigo.
Frutas: plátano guineo y tuna.
Hortalizas: zanahoria, ajo.
Frutales: limón ácido, mango,
Menestras: arveja, fríjol y habas.
Piura palto, chirimoyo, naranjo.
Tuberosas: papa, yuca y camote.
Industriales: café
Forrajes: sorgo forrajero.
Industriales: caña de azúcar para alcohol.
Otros: carrizo.

33
Cereales; maíz amarillo duro, maíz amiláceo arroz, y trigo.
Frutas: plátano guineo y papayo.
Frutales: Lima, limón ácido, Hortalizas: zanahoria, col o repollo.
chirimoyo. Menestras: arveja, frijol.
Cajamarca Industriales: café cacao y Tuberosas: papa, yuca y olluco.
coca. Forrajes: sorgo forrajero.
Industriales: Caña de azúcar, para azúcar y para
chancaca.
Otros: vituca y carrizo.
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1994-Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

El uso de insumos agrícolas en el ámbito de influencia es un indicador importante del nivel


tecnológico usado en estas unidades agropecuarias con respecto a la actividad agrícola.
A nivel departamental, los agricultores son los que más los utilizan.

En Cajamarca en la provincia de Jaén, existe un uso preferible de insecticidas y


fertilizantes químicos (17.4% y 14.8 % respectivamente). En cuanto a conocimiento del
control biológico este se encuentra con un 2.1%.

Principales Insumos Agrícolas utilizados en el Área de Influencia

Uso de los principales insumos agrícolas

Conocimiento
del control
biológico
Semillas y/o

Insecticidas
Fertilizantes
mejoradas

Fungicidas
Herbicidas

Uso pleno
plantones

orgánico

químicos

Departamento

No usa
Abono

Lambayeque
5,185 5,246 10,968 15,365 1,248 5,354 130 5,172 2,742
Productores
Piura
2,735 7,658 6,489 6,900 1,253 2,758 101 10,526 1,791
Productores
Cajamarca
1,408 943 1,501 1,813 775 899 16 8,771 276
Productores

9,328 13,847 18,958 24,078 3,276 9,011 247 24,469 4,809


Total (%)
15 23 31 39 5 15 0.4 40 8
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1994 - Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Actividad Pecuaria
La actividad pecuaria se presenta con un escaso grado de tecnología, es la actividad más
importante del área de estudio; lo que permite la existencia de aproximadamente 13,663
00 unidades agropecuarias. Las especies pecuarias están conformadas principalmente por
vacunos, ovinos, porcinos, y pollos de engorde. En forma global, son los dos primeros y el
último, los que tienen una mayor participación en las unidades agropecuarias, es decir, en
el área de influencia se presentan 6,700 unidades agropecuarias de ganado vacuno, 6,109
unidades agropecuarias de ovinos, y 6,584 unidades agropecuarias de porcinos,
distribuidos en el área de influencia, presentándose la mayor cantidad de cabezas de
vacuno y engorde, en el distrito de Huarmaca, perteneciente a la provincia de
Huancabamba, en el departamento de Piura, para el caso de Lambayeque y Olmos, se
presentan en mayor cantidad los ovinos.De otro lado, la comercialización del ganado
vacuno, ovino, porcino y de pollos de engorde, se basa principalmente, en la carne y
algunos derivados lácteos proveniente de los vacunos.

34
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
INTRODUCCIÓN

La identificación y la evaluación de los impactos ambientales que podrían presentarse durante las
etapas de planificación, construcción y operación del “Proyecto de Irrigación e Hidroenergético
Olmos", son partes fundamentales del Estudio de Impacto Ambiental. Este es el punto de partida
para diseñar los instrumentos necesarios para la conservación y protección del medio ambiente, los
mismos que serán plasmados en el Plan de Manejo Ambiental.

OBJETIVO

La identificación y evaluación de impactos ambientales tiene por objetivo identificar, interpretar,


predecir y transmitir las incidencias ambientales que las obras contempladas en el Proyecto Olmos
podrían generar al medio ambiente y viceversa, en las etapas de planificación, construcción y
operación.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

Dado que la ejecución del Proyecto Olmos en su primera etapa comprende la construcción de varias
obras, para facilitar la evaluación ambiental del mismo, se ha optado por agruparlas de acuerdo a la
función y objetivo que cumplen dentro del sistema; tal es así, que las actividades contempladas en
el Proyecto se han agrupado por Subsistemas, las cuales han sido denominadas según la obra de
la que deriven:

- Subsistema Presa Limón


- Subsistema Oleoducto Nor Peruano
- Subsistema Túnel Trasandino
- Subsistema Quebrada Lajas

a. Subsistema Presa Limón

- Presa y embalse Limón: en su primera fase tendrá una altura de 45 m garantizando una
masa anual de 406 Hm3 de agua. También se considerarán las obras conexas
superficiales que son la toma de agua provisional, la estructura del caudal ecológico y el
canal de desvío.

b. Subsistema Oleoducto Nor Peruano

En la primera etapa del Proyecto Olmos se realizará el tendido de 5498 m de nueva tuberías,
implicando la puesta fuera de servicio de 5186 m de tubería existente. De los 5,186 m de
tubería, 4,526 m serán retirados y 660 m de tubería, no serán retirados, pues existe material
de escombros que la cubren. La tubería nueva se instalará de la siguiente manera:

- Tramo carretera Olmos-Corral y laderas: para este tramo se han considerado


aproximadamente 2910 m de nueva tubería, de las cuales 1696 m serán ubicados sobre
la carretera y los 1214 m restantes lo harán sobre las laderas.
- Tramo sumergido: se instalarán 2588 m de nueva tubería que se encontrará sumergida
sobre el área embalsada. Esta instalación implica el reemplazo de 2525 m de tubería
antigua.

c. Subsistema Túnel Trasandino

- Perforado del túnel: tiene una longitud de 19,359,93 m, de los cuales se tienen excavados
2,800 m por la entrada (o frente oriental), y 1,501 m por la salida (o frente occidental).
Además se consideran las obras de ventilación, drenaje y amortiguamiento de las aguas.

35
d. Subsistema Quebrada Lajas

- El agua transportada a través del túnel Trasandino, llega finalmente al conducto Lajas cuya
longitud total es de 460 m. Este conducto termina cerca de 1,5 Km. aguas arriba de la
desembocadura de la quebrada Lajas sobre el río Olmos. En este caso se considerará la
salida del conducto y su amortiguamiento.

 Metodologías Empleadas

La metodología aplicada en el presente Estudio, desarrolla un patrón basado en el


ordenamiento cronológico de las diversas actividades que se realizan en el Proyecto, de
acuerdo a la interrelación existente entre ellas, con lo cual los subsistemas a las que se ha
hecho mención líneas arriba quedarían agrupadas en tres etapas: planificación, construcción
y operación.

Teniendo la agrupación de las actividades por Subsistemas y por etapas, y bajo una
concepción integral de tipo discrecional, es que se procede a la identificación de impactos
propiamente dicha, desde una perspectiva general a una perspectiva específica. Para lo cual,
se utilizan cuatro metodologías que integraremos a través del uso de colores, como se verá
más adelante. Estas metodologías son:

 La Matriz Tipo Leopold,


 El Diagrama Causa-Efecto,
 Matriz de Convergencia (en algunos casos).

a. Matriz Tipo Leopold

Metodología que se basa en un cuadro de doble entrada en el que las columnas están
encabezadas por las diferentes actividades que se desarrollen en el Proyecto, mientras
las filas están ocupadas por factores ambientales (características físicas y químicas de los
elementos base; las condiciones biológicas de la flora y fauna existentes en el área; y por
último, las condiciones sociales, culturales y económicas de la población). Esta
combinación de acciones y factores se convierte en una lista de chequeo que permite
identificar, calificar, sintetizar y evaluar, intrínsecamente, los impactos que se presentan
en las diferentes etapas, dando un primer enfoque de las incidencias, positivas o
negativas, que puedan presentarse como consecuencia del Proyecto. Esta matriz no
tendría sentido si es que previamente no se realiza un inventario ambiental y, realizada la
identificación de impactos, no se detallan sus características y plantean medidas para
eliminarlos o mitigarlos; además, a esto se le debe incluir un programa de seguimiento y
control.

b. Causa - Efecto

El diagrama Causa-Efecto también sigue la base de Subsistemas y etapas que la matriz


de Leopold. Sin embargo, a diferencia de la metodología expuesta previamente, el
diagrama Causa-Efecto es más dinámico ya que presenta en forma secuencial la aparición
de los impactos ambientales y los plasma, a manera de flujos o “películas”, desde sus
causas hasta las consecuencias que puedan generar, sean éstas positivas o negativas.

c. Hojas de Campo

Esta metodología permite visualizar, intrínsecamente, los posibles impactos ambientales


y plantear medidas puntuales que eliminen o mitiguen su ocurrencia.

36
Del análisis efectuado a partir de las cuatro metodologías descritas es que se puntualizan
y caracterizan los impactos ambientales; esto permite clarificar la interacción existente
entre las obras y el entorno ambiental y poblacional facilitando la evaluación.

Diagrama 01
Metodología a seguir en la Evaluación de Impactos Ambientales

Es importante acotar que la utilización de colores en las cuatro metodologías planteadas no


solo tiene como objetivo la integración, sino que con ello se busca caracterizar en términos de
magnitud e importancia a los impactos identificados. La familiarización con los colores también
dinamizará el análisis del Estudio.

d. Matriz de Convergencia:

La Matriz de Convergencia de Factores Ambientales, permite la identificación y


caracterización de los impactos de manera puntual, aprovechando la linealidad de las
obras (reubicación del Oleoducto Nor Peruano, Conducto Lajas) y del embalse

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

 Identificación de Impactos Ambientales del Proyecto desde un Enfoque Integral

A. Metodologías causa - efecto y matriz tipo Leopold

i. Etapa de Planificación
- Posible deterioro de las relaciones con las instituciones y población en general

Es pertinente prevenir, en esta etapa, las posibles implicancias sociales que pueden
devenir entre el concesionario y los pobladores e instituciones de la zona. Esta situación
se puede presentar debido a que durante la construcción del proyecto algunas
actividades pueden realizarse en terrenos de propiedad privada, especialmente durante
la explotación de materiales de construcción (una cantera se ubica en la quebrada
Yerma, donde existen varias viviendas), habilitación de caminos de accesos, entre otros.
ii. Etapa de Construcción

- Incremento de la contaminación acústica y atmosférica

El uso de maquinaria pesada y el mayor tránsito vehicular serán la causa de una mayor
emisión de gases que repercutirán en forma negativa sobre la calidad del aire. A este
hecho se le suma el levantamiento de polvo como producto de las excavaciones y el uso

37
de canteras y botaderos. De esta manera, las consecuencias no solo pueden recaer
sobre los trabajadores del proyecto, a los que afectaría las vías respiratorias en caso se
inhalen gran cantidad de partículas, sino que también perjudicaría a la incipiente flora y
fauna del área. Sin embargo, es importante considerar que la velocidad de los vientos
de la zona ayudaría a disipar los gases y también el problema generado por el
levantamiento de polvo.

- Alteración del paisaje

Este impacto será uno de los de mayor consideración, sobre todo en esta etapa de
construcción. La instalación de campamentos, el uso de maquinaria y vehículos, las
obras propiamente dichas, la utilización de canteras y botaderos, la remoción de la
cobertura vegetal, y por último, la presencia de personas con características y
costumbres distintas a las que habitualmente existían en la zona, son las causas de un
gran cambio sobre la calidad del paisaje.

A esto hay que agregarle que el material rocoso excedente, obtenido del perforado del
túnel, en parte será colocado sobre la quebrada Lajas para la posterior construcción del
conducto. Estos hechos, en conjunto, perjudicarán el panorama natural característico de
la zona.

ii. Etapa de Operación

- Incremento de la actividad agrícola en la cuenca del río Olmos

El mejor control del recurso hídrico excedente tendrá repercusiones favorables sobre la
agricultura sobre todo en épocas de estiaje. Este control no solo será regulador sino que
servirá para ampliar la frontera agrícola existente, con lo cual su intervención también se
convierte en un factor impulsador del desarrollo. El control del recurso hídrico permitirá
que más agricultores y terrenos agrícolas tengan acceso al agua, facilitando la utilización
de nuevas tierras de cultivo que antes no contaban con el debido abastecimiento.

Sin embargo, los conflictos sociales pueden presentarse durante la etapa inicial de
operación y podrían durar hasta la intervención de las autoridades que culminen los
programas de riego y abastecimiento.

- Mejora de la calidad de vida de la población beneficiada

La ampliación de la frontera agrícola, irá acompañado por un incremento de la demanda


de mano de obra agrícola y la consecuente mejora del nivel de ingresos de los
trabajadores del sector. Asimismo, los productores verán incrementadas sus ganancias
por un aumento en su producción, ayudando a mejorar la calidad de vida de los mismos.

- Posible afectación de la población ubicada aguas abajo de la presa Limón

Los habitantes de los centros poblados ubicados aguas abajo de la Presa Limón (Yerma,
el Arenal, Arabisca y patacón, principalmente), podrían sufrir problemas de
abastecimiento de agua durante el llenado del vaso de la represa, dado que no se
permitirá fluir agua en el cauce del río Huancabamba, aguas abajo de la presa.

Asimismo, durante la operación propiamente dicha del embalse, podría generarse el


molestar de los pobladores ubicados aguas abajo de la presa, quienes se abastecen de
esta fuente de agua, siempre y cuando el Concesionario no respete la descarga del
caudal ecológico, que como mínimo deberá ser de 1.30 m 3/s.

38
Categoría I: Clima y calidad de aire

Vientos: Dirección y Velocidad

1. ¿LOS VIENTOS LOCALES DETERMINAN RIESGOS A LAS ACTIVIDADES DEL


PROYECTO?

La velocidad de los vientos, dentro de la zona del embalse Limón, es


considerada como levemente fuerte; esto produciría ligeros levantamientos de
polvo durante la etapa de construcción de la presa lo que puede tener
implicancias negativas sobre la labor de los trabajadores. Este perjuicio
también se produciría durante las actividades de desbroce y limpieza del área,
SI aunque en menor grado.

En cuanto al área de la quebrada Lajas, la eventual presencia de fuertes


vientos está acompañada por el desprendimiento de piedras y rocas pequeñas
que pueden poner en riesgo las instalaciones, campamentos, y la integridad
de los trabajadores. Si esto este fenómeno ocurriera en época de fuertes
lluvias la situación sería aún más riesgosa pudiendo retrasar las obras
constantemente.

2. ¿LOS VIENTOS LOCALES TENDRÁN INCIDENCIA SOBRE EL EMBALSE LIMÓN?

Sobre esta interrogante hay dos variables a tener en cuenta: la dirección y


velocidad de los vientos. En cuanto a la primera variable, considerando que
SI los vientos de la zona se dirigen hacia el norte y que las aguas del río
Huancabamba lo hacen hacia el sur, el efecto que los primeros generarán
sobre las aguas del embalse será mitigado por la corriente del río, reduciendo,
de esta manera, el oleaje y, con esto, la afectación a las orillas del embalse.

3. ¿LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO AFECTARÁ EL


COMPORTAMIENTO DE LOS VIENTOS?

Por el lado de la presa, el cambio de temperatura generado por la mayor


humedad relativa existente en la atmósfera debido a la evaporación de las
SI aguas superficiales del embalse, tendrá incidencia directa sobre los vientos;
los cambios que se generen sobre ellos dependerán de la temperatura del
medio ambiente.

Precipitación/Humedad

1. ¿LA OCURRENCIA DE LLUVIAS DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA


PRESA Y REUBICACIÓN DEL OLEODUCTO PUEDE AFECTAR LAS
ACTIVIDADES?

En lo referente a la presa Limón, de las tres variantes analizadas por el


concesionario, la variante elegida permite ejecutar las obras de construcción
SI aún durante época de lluvias. Esta característica no la presenta ninguna de
las otras dos alternativas evaluadas. Sin embargo, esto permite trabajar bajo
la lluvia mas no asegura que la paralización de las obras ante eventuales
desprendimientos que puedan bloquear las vías de acceso retrasando las
actividades.

39
2. ¿LA OCURRENCIA DE LLUVIAS PODRÍA AFECTAR LAS ACTIVIDADES SOBRE LA
QUEBRADA LAJAS?

A diferencia del frente ubicado en el área Limón, las obras, en cualquier etapa,
ubicadas sobre la quebrada Lajas pueden sufrir serios perjuicios debido a que
la quebrada muestra laderas más inestables en la que son frecuentes los
desprendimientos de rocas y tierra. Esto incrementa el riesgo debido al poco
SI margen de maniobra que existe dentro de la zona, además de que para
acceder o salir de ella solo se cuenta con una sola vía que de ser bloqueada
reduciría aún más las posibilidades de escape.

3. ¿PRODUCIRÁ ALGÚN EFECTO SOBRE LA PRECIPITACIÓN, HUMEDAD Y/O


MICROCLIMA DEL ÁMBITO DE ESTUDIO LA OPERACIÓN DEL PROYECTO?

El incremento progresivo del volumen de almacenamiento determinará que se


generen leves cambios microclimáticos en los alrededores del embalse, dado
SI que existente relación directa entre el volumen del agua almacenada y la
temperatura de la tierra (efecto termorregulador). Además, el gran volumen de
agua del embalse y las altas temperaturas de la zona incrementarán la
cantidad de vapor en el medio ambiente, sobretodo en épocas de verano,
incidiendo levemente en la frecuencia y/o volumen de las precipitaciones.

4. ¿LAS PRECIPITACIONES PUEDEN AFECTAR LA OPERATIVIDAD DEL PROYECTO


O COMPROMETER SU ESTRUCTURA?

La variación del nivel de precipitaciones es una variable no predecible; sin


embargo, el incremento de las mismas será mínimo lo que no influirá sobre la
operatividad o estructura del sistema. Además, el diseño del vertedero
principal garantiza, ante un borde libre de 0,5 m., la descarga de la avenida,
SI mediante el uso de purga hidráulica, a través de dos compuertas totalmente
abiertas, y hasta un máximo de 1740 m 3/s cuya probabilidad de ocurrencia es
de 0,01% (1 en 10000 años). Sin embargo, en caso de incrementarse los
deslizamientos sobre el área embalsada o sobre el cauce del río
Huancabamba, arrastrando mayor cantidad de sedimentos sobre el área de la
presa, podría ocasionar la reducción de la vida útil de la presa e incrementar
la presión sobre el Oleoducto pudiendo causar fisuras sobre los empalmes.

Calidad del Aire

1. ¿LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN GENERARÁN EFECTOS


CONTAMINANTES?

El uso de maquinaria pesada y de vehículos de transporte, principalmente


durante la fase de construcción, generará gases como CO 2, CO, SO2 y otros
NO gases que se encuentren al interior del Oleoducto y que escaparán cuando
éste sea cortado. Sin embargo, el hecho de trabajar en un lugar abierto, con
una importante circulación de vientos, facilitará su disipación evitando
cualquier repercusión sobre el aire.

2. ¿EL REPRESAMIENTO DEL RÍO GENERARÁ GASES DENTRO DEL ÁREA DE


EMBALSE?

La emisión de gases debido al represamiento del río es consecuencia de la


descomposición de la materia orgánica presente dentro del área de embalse;
SI por tanto, siempre que no se efectúe la correspondiente limpieza de los suelos
es bastante probable que se produzca el proceso de eutrofización.

40
Categoría II: Geología y geomorfología

Características especiales

1. ¿EXISTE CIERTA VULNERABILIDAD DE LAS OBRAS DEL PROYECTO CON


RESPECTO A LOS DESASTRES NATURALES? EN CASO LA RESPUESTA SEA
AFIRMATIVA: ¿CUÁL SERÍA EL IMPACTO AMBIENTAL EN CASO DE OCURRIR UN
DESASTRE NATURAL?

Considerando que en el área evaluada se presentan fenómenos naturales


como sismos (la zona de Limón se encuentra dentro de la zona de riesgo de
SI VII a VIII grado), huaycos, deslizamientos, etc, el grado de vulnerabilidad de
las obras es significativo, siendo la estructura de la presa Limón y del conducto
Lajas la principal preocupación por las consecuencias que podría ocasionar
una fisura.

La ocurrencia y magnitud de un fenómeno natural es difícil de predecir, por lo


que adelantar las consecuencias de un impacto es hasta cierto punto utópico.
Sin embargo, la presencia de fisuras podría desestabilizar los taludes
ocasionando derrumbes y deslizamientos; asimismo, ante un huayco, el
incremento de la presión ejercida por los sedimentos que éste arrastre hacia
la presa podría implicar la ruptura de la misma; mientras que en el caso del
conducto Lajas el desprendimientos de piedras podrían hacer colapsar su
estructura con consecuencias graves sobre el área.

2. EN EL ÁREA DE FUNDACIÓN DE LA PRESA ¿SE PUEDEN PRESENTAR


FENÓMENOS DE ASENTAMIENTO DE SUELOS?

El asentamiento de suelos es un proceso inevitable debido al tránsito de


transporte pesado por el área de trabajo. En forma paralela tiene lugar la
SI erosión del suelo, el potencial quebrantamiento de su estructura y la reducción
de la porosidad y permeabilidad del mismo. Partículas de carácter limoso
pueden perder volumen elevando así la proporción arcilloso – limoso del
terreno.

Tectónica/Actividad Sísmica

1. ¿EXISTE RIESGO DE PELIGRO COMO RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES


SÍSMICAS Y TECTÓNICAS?

Estudios realizados en base a la ocurrencia de terremotos arrojan que la


región de Olmos presenta un máximo riesgo sísmico de VIII grado. En cuanto
al área de la presa Limón, según el Instituto Geofísico del Perú, el riesgo está
entre el VI y el VII grado, lo que la ubica dentro de la zona 2, segunda en
SI peligrosidad. Además, se ha estimado que cada 7 años se pueden producir
terremotos de VII grado, mientras que los de VIII grado cada 30 años. No
obstante, esta clasificación ha sido elaborada en base a estadísticas por lo
que no puede ser considerada como un pronóstico. Es así que según las
condiciones geotectónicas del área de la presa Limón, la zona se acerca más
a un riesgo sísmico de VIII grado.

41
Derrumbes

1. DENTRO DE LA ZONA DE PROYECTO, ¿EXISTEN AREAS PROPENSAS A SUFRIR


DERRUMBES, DESLIZAMIENTOS Y/O EROSIONES, QUE SIGNIFIQUEN UN
RIESGO POTENCIAL PARA LAS INFRAESTRUCTURAS CONSTRUIDAS?

Las riberas que formarán parte del embalse Limón presentan importantes
deformaciones producidas por deslizamientos y derrumbes, lo cual hace
SI indicar que hay un riesgo latente que pone en peligro la obra a erigir. Este
riesgo se acrecienta con la posibilidad de erosión de las riberas, ya que
implicaría la pérdida de estabilidad de los taludes; este hecho también
afectaría el arrastre de material sólido al embalse ejerciendo mayor presión
sobre la presa.

Balance Hidrológico

1. ¿EL REPRESAMIENTO DE LAS AGUAS DEL RÍO HUANCABAMBA ALTERARÁ EL


BALANCE HIDROLÓGICO Y/O SU CALIDAD?

Justamente el objetivo de la presa es trasladar sus aguas a través del túnel


SI Trasandino, de ahí derivarlas a la quebrada Lajas para finalmente
transportarlas al de ahí al río Olmos.

En cuanto a la calidad, durante las etapas del Proyecto, sobre todo en la de


construcción, puede verse alterada por la presencia de obras provisionales
que requieren el bombeo del agua para mantener las cimentaciones y otras
partes de la obra secas. Además, el desarrollo de actividades económicas,
debido a la mayor demanda, por lo general va acompañada de un incremento
de desechos sólidos y líquidos que muchas veces derivan en el río. Sin
embargo estos factores no tendrían incidencia significativa sobre la calidad de
las aguas.

2. ¿LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO AFECTARÁ OTRAS CUENCAS DE LA ZONA?

El Proyecto Olmos en su primera etapa no vislumbra la captación ni utilización


de agua proveniente de otras cuencas; sin embargo, en fases futuras el
Proyecto sí contempla este hecho. Por ahora, en esta primera etapa, se
utilizará el cauce del río Olmos para trasladar las aguas descargadas sobre la
NO quebrada Lajas hacia áreas agrícolas. Esto no generará inconvenientes
puesto que las características de la cuenca del río Olmos contemplan el
normal desplazamiento de agua.

3. ¿EXISTEN POSIBILIDADES DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS DEBIDO A LA


REUBICACIÓN DEL OLEODUCTO NOR PERUANO?

Si bien es cierto que los detalles técnicos contemplan la correcta manipulación


y lavado de las tuberías, en obras de magnitud existe la posibilidad de
SI accidentes por lo que siempre estará latente la posibilidad de una fuga o
derrame de crudo. Por otro lado, el vaciado del agua de las pozas de recepción
de crudo una vez que éstas hayan sido procesadas debe ser controlado
exhaustivamente ya que no deben quedar residuos de crudo que puedan
alterar la calidad de las aguas del río Huancabamba.

42
Régimen de Agua Subterránea

1. ¿LAS OBRAS PROYECTADAS AFECTARÁN EL RÉGIMEN DE AGUA


SUBTERRÁNEA EN TÉRMINOS DE CALIDAD?

La enorme acumulación de agua en el embalse incrementará la presión y con


ello también las filtraciones; esto repercutirá directamente sobre la napa
SI freática. Por otro lado, las obras ha realizar en el túnel trasandino también
pueden afectar a las aguas que se filtren en su interior ya que se utilizarán
equipos de bombeo para su remoción lo cual incidirá en la turbidez de las
mismas, sin que esto implique en impactos negativos.

2. ¿LAS OBRAS AFECTARÁN LA DIRECCIÓN DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA?

Durante la etapa de excavación del túnel Trasandino todas las aguas


provenientes de filtraciones de roca o de la perforación del túnel serán
SI eliminadas mediante el uso de electro bombas sumergibles, mangueras y
tuberías. El agua será transportada hacia los extremos inferiores del túnel en
donde se excavarán canaletas para su desagüaje sobre la quebrada Lajas.

3. ¿ES FACTIBLE QUE SE PRESENTEN FILTRACIONES HÍDRICAS EN EL ÁREA DE


CIMENTACIÓN DE LA PRESA?

Para evitar problemas de filtración en la cimentación de la presa terraplenada,


se ha programado la utilización de una pantalla impermeable de concreto que
NO irá al inicio del plinto. Esta pantalla se encontrará empotrada en macizo rocoso
a medio metro de profundidad y en sus últimos tres metros será reforzada con
armadura.

Sedimentación

1. ¿LAS OBRAS DEL PROYECTO CONTEMPLAN LA ACUMULACIÓN DE


SEDIMENTOS?

Los análisis de transporte de material sólido por el río Huancabamba proveen


una sedimentación de 2550 t/año (de 2300 t/año de material en suspensión y
250 t/año del material de fondo) lo que implicaría que en 50 años se tenga 68
MMC de material sólido dentro del embalse, soportando el diseño un volumen
muerto de 80 MMC.

En cuanto al caudal ecológico, dado que éste proviene de la bocatoma


SI provisional cuya altura es de 18 metros, la cantidad de material sólido que
llegue a él será mínimo, reduciéndose la sedimentación aguas abajo de la
presa. Sin embargo, la operación de la salida de fondo si puede incrementar
la presencia de materia sólida sobre el cauce del río aguas abajo afectando la
normal circulación del caudal ecológico.

43
Inundaciones

1. ¿EXISTE ALGUN RIESGO DE QUE LAS ESTRUCTURAS SE VEAN AFECTADAS POR


PROBLEMAS DE INUNDACIONES?

Las inundaciones por rebalse de las aguas del río Huancabamba son bastante
frecuentes y se deben principalmente a que el cauce del río se va rellenando
SI con material sólido que arrastra a lo largo de su trayecto, reduciendo su
capacidad. Estos desbordamientos se llevan por delante tierras de cultivo y
terrazas lo que incrementaría la sedimentación dentro del embalse.

Calidad del Agua

1. ¿LAS OBRAS CONSIDERADAS AFECTARÁN LA CALIDAD DE LAS AGUAS


SUPERFICIALES?

El bombeo de las aguas que afecten la normal ejecución de las obras incidirá
en el grado de turbidez de las mismas; no obstante, este efecto no repercutirá
SI cualitativamente. Sin embargo, la posible segregación de material de
construcción, la disposición inadecuada de materiales excedentes, el
vertimiento accidental de aceites y/o combustibles, así como la
desinformación y la falta de educación ambiental de los trabajadores y nuevos
residentes, si podrían generar la contaminación de las aguas del río
Huancabamba y/o de la quebrada Lajas.

Inestabilidad

1. ¿LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS Y/O DE OPERACIÓN DE LA PRESA


PODRÍAN CONDICIONAR LA ESTABILIDAD DE TALUDES QUE CIRCUNDAN EL
ÁREA DE EMBALSE?

El desembalse de la presa, que como se dijo, tendrá efectos erosivos sobre


las orillas (efecto perimetral), aunado a la acción que los vientos locales
SI ejercen sobre las laderas, generaría la inestabilidad de los taludes. Este
impacto variaría según el incremento de precipitaciones y de la humedad
relativa repercutan sobre la cobertura vegetal.

Categoría V: Ecosistemas y ecología

1. ¿AFECTARÁ EL EMBALSE DE LA REPRESA LIMÓN A LOS PECES EXISTENTES?

A pesar de que la existencia ictiológica no es relevante, el mayor volumen de


SI agua embalsada favorecerá a los escasos peces que viven en esa área del
río y, eventualmente, servirá para la proliferación de batracios. Sin embargo,
es poco probable que se produzca una migración de otras especies
ictiológicas debido a las características del ambiente.

Por otro lado, el efecto barrera impuesto por la presa restringirá el libre
desplazamiento de los peces aguas abajo, además de reducir aún más su
presencia, a pesar de la normal operatividad del caudal ecológico; esto se
debe a que la cantidad de peces existentes en la actualidad es reducida.

44
2. ¿SE VERÁ AFECTADA LA FAUNA COMO RESULTADO DE LAS OBRAS?

En la actualidad, la fauna existente en la zona es bastante escasa quedando


restringida, básicamente, a aves de paso. Sin embargo, la mayor presencia
SI de trabajadores y residentes, además de las estructuras del Proyecto,
alterarían el medio natural de estas especies, ahondando aún más esta
escasez.

3. ¿EXISTEN RIESGOS DE ENFERMEDAD PRODUCIDOS POR LA EXPOSICIÓN


DIRECTA A AGENTES ETIOLÓGICOS Y/O VECTORES? DE SER LA RESPUESTA
AFIRMATIVA ¿CUÁLES SON ESTOS RIESGOS?

El estancamiento de aguas genera la proliferación de insectos como zancudos


y mosquitos, que actúan como portadores de enfermedades, destacando
SI entre ellas el paludismo que es generado por especies del género Anopheles.
La presencia de heces fecales provenientes de los campamentos podría forjar
la aparición de microrganismos patógenos como Salmonella typhi (causante
de tifoidea) y/o coniformes fecales. Sin embargo con la reubicación de la
población el daño potencial se minimiza.

Categoría VI: Áreas de sensibilidad ambiental

1. ¿LA ZONA ESTÁ INFLUENCIADA POR LA PRESENCIA DE FENÓMENOS


NATURALES? DE SER LA RESPUESTA AFIRMATIVA ¿QUÉ TIPO DE FENÓMENOS
NATURALES SON LOS PREDOMINAN?

Dentro de la zona evaluada se suelen presentar fenómenos naturales


destacando, por su frecuencia, los deslizamientos, derrumbes, huaycos y
desborde de ríos, que por lo general se producen en los meses de fuertes
SI precipitaciones permitiendo preparar el área para mitigar su impacto. Pero en
la zona también se presentan fenómenos sísmicos los cuales son mucho más
difíciles de predecir. Recordemos que la región Olmos es considerada de VIII
grado en la escala de riesgo sísmico.

2. ¿EL FENÓMENO “EL NIÑO” PUEDE OCASIONAR PROBLEMAS PARA LA


NORMAL EJECUCIÓN DEL PROYECTO?

De presentarse el Fenómeno “El Niño” las consecuencias pueden ser


SI significativas para el proyecto, considerando que la ocurrencia de este
acontecimiento natural implicará el incremento de las precipitaciones de la
zona de ejecución, ocasionando derrumbes, huaycos y deslizamientos
considerables, que repercutirían sobre la integridad de los trabajadores y
sobre las obras del sistema.

45
Categoría VII: Ruidos y vibraciones

Vibraciones y ruidos

1. ¿EN LOS TRABAJOS PROGRAMADOS, SE GENERARÁN VIBRACIONES


INTENSAS PRODUCTO DEL USO DE EXPLOSIVOS Y MAQUINARIA PESADA? EN
CASO LA RESPUESTA SEA “SI” ¿CÓMO AFECTARÍAN ESTAS ACTIVIDADES A
LAS POBLACIONES ALEDAÑAS Y A LA FAUNA EXISTENTE EN LA ZONA?

Definitivamente que el uso de explosivos y de maquinaria pesada como la


tuneladora del tipo TBM (Tunneling Bouring Machine) producirán fuertes
SI vibraciones en el área circundante. Sin embargo el impacto que este efecto pueda
tener sobre la fauna es reducido debido, básicamente, a que ésta tiene una
presencia limitada dentro del proyecto.

Categoría VIII: Calidad Visual

1. ¿SE MODIFICARÁ DRÁSTICAMENTE LA CONDICIÓN PAISAJÍSTICA DEL SECTOR


COMO PRODUCTO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO?

Durante la etapa de construcción de las obras, debido a la presencia de


SI maquinaria pesada, vehículos, personal, campamentos, etc, la calidad
paisajística se verá alterada negativamente. En lo que respecta a la etapa de
operación, las repercusiones sobre el paisaje serán variadas, encontrándose
dentro los efectos positivos el enorme espejo de agua que formará el embalse
al alcanzar su cota máxima, y el incremento de cubierta vegetal como producto
de la mayor humedad ambiental. La parte negativa del proyecto en su relación
con el paisaje radica principalmente en la presencia de la presa, quedando
relegado el impacto que tendrían el conducto Lajas y la franja erosionada que
se presentaría en el perímetro del embalse en momentos en que el espejo de
agua se encuentre en su cota mínima.

Categoría IX: Salud y enfermedades

1. ¿EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA SE REGISTRA ALGÚN TIPO DE ENFERMEDAD


COMUN?

Durante el trabajo de campo se comprobó la existencia de enfermedades


recurrentes, entre las que se pueden mencionar las siguientes: enfermedades
SI gastrointestinales, respiratorias agudas, parasitarias, diarrea disentérica y
acuosa, paludismo, enfermedades cutáneas, fiebre amarilla, neumonía, entre
otras.

2. ¿ES RECOMENDABLE SOMETER A LOS TRABAJADORES CONTRATADOS A UN


EXAMEN MÉDICO PREVIO AL INCIO DE LAS OBRAS?

Como medida preventiva a la transmisión de enfermedades


infectocontagiosas se recomienda realizar un control médico a toda aquella
persona que sea contratada o que vaya a residir en los campamentos del
SI Proyecto. Esta acción se debe realizar en coordinación con las autoridades
de salud correspondientes, las cuales, además, tienen que hacer cumplir las
normas establecidas en materia de saneamiento ambiental.

46
Categoría X: Aspectos socioeconómicos y culturales

1. ¿LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO TENDRÁ EFECTOS SOBRE LAS ACTIVIDADES


ECONÓMICAS ZONAS ADYACENTES?

Los efectos que se produzcan serán antagónicos ya que por un lado la


presencia del Proyecto implica la contratación de personal, gran parte del cual
provendrá de las zonas aledañas. Esto significaría la generación de nuevos
ingresos para las familias beneficiadas y con ellos la mejora del nivel de vida.
Asimismo, el incremento del comercio también se transformará en un aliciente
SI para las familias que puedan acceder a las áreas de ejecución de obras para
poder ofrecer sus productos a los trabajadores y visitantes.

Sin embargo, también existe un grupo significativo de pobladores que temen


ser reubicados sin ser compensados de manera justa. Además, este grupo de
personas perderá sus tierras por lo que la producción agrícola de la zona
disminuirá significativamente.

2. ¿SE TENDERÁ A MODIFICAR LOS USOS DE AGUA DESTINADOS PARA EL


CONSUMO HUMANO?

Debido a que no se producirán problemas de contaminación de las aguas,


éstas no requerirán tratamientos de cambio de uso. Sin embargo, ante una
eventualidad, como puede ser el derrame de lubricantes, aceites, grasas, o de
NO una posible fuga de crudo, el uso de las aguas sí debería ser tratado, siendo
las clausura de los conductos de la presa un hecho obligado que se mantendrá
durante el tiempo que duren las actividades de remoción de dicho material y
reposición de la calidad de las aguas.

3. ¿LAS OBRAS AFECTARÁN LOS PATRONES CULTURALES EXISTENTES EN LA


ZONA DE ESTUDIO?

Si bien es cierto que las características de vida de las poblaciones aledañas


son diferentes a las que podría estar acostumbrada una persona de la ciudad,
éstas están sujetas a la precariedad en la que se encuentran. Sin embargo,
sus costumbres, salvo excepciones (vestimenta, comidas), son las mismas
NO que las de una persona de la ciudad debido a que tienen constante contacto
con esta gente, más ahora que la carretera Olmos-Corral Quemado se
encuentra en perfecto estado y el traslado se ha facilitado, no solo en costo
sino también en fluidez y, por ende, en tiempo.

47
 Identificación de Impactos Ambientales del Proyecto Por Subsistemas

A. Subsistema Presa Limón

Para la identificación de los impactos ambientales del presente subsistema se aplicaron las
metodologías Matriz Tipo Leopold y Diagramas Causa – Efecto, para las etapas de
Planificación, Construcción y operación; asimismo, se aplicó la metodología Matriz de
convergencia para la etapa de operación.

i. Etapa de Planificación

- Alteración del modo de vida de la población desplazada s

Dado que parte del proyecto afectará a algunas viviendas y terrenos de cultivos que se
encuentran ubicados sobre los márgenes del río, ya sea sobre el área de embalsamiento
o aguas abajo de donde se estructurará la presa Limón, éstas deben ser reubicadas
durante esta etapa y/o, según la decisión que se adopte, compensar a los titulares. Esta
situación generará un cambio en el estilo de vida de la población afectada, puesto se
verán obligados a adaptarse a las costumbres y culturas de las áreas donde se prevé su
reubicación. Asimismo, provocará un cambio en la actividad económica de la población.

ii. Etapa de Construcción

- Alteración de la calidad de las aguas del río Huancabamba

Durante la conformación del cuerpo de la presa, se requerirá mantener seca las


superficies del área de trabajo, por lo cual será necesario efectuar el bombeo de las
aguas que puedan aflorar en los alrededores, al río Huancabamba. Esto podría
ocasionar un cambio en la turbidez de sus aguas, consecuentemente podría afectar a la
escasa fauna ictiológica existente en el río. Sin embargo, este impacto no será de gran
relevancia debido a su carácter temporal.

Por otro lado, la presencia de un mayor número de trabajadores, residentes y visitantes,


así como de actividades comerciales y de construcción, afectaría la calidad de las aguas,
debido, no solo, al incremento de la cantidad de desechos sólidos y líquidos, sino a que
durante las fases de construcción de la presa y túneles podría producirse algún
derramamiento de material de construcción.

iii. Etapa de Construcción

- Alteración de la calidad de las aguas del río Huancabamba

Durante la conformación del cuerpo de la presa, se requerirá mantener seca las


superficies del área de trabajo, por lo cual será necesario efectuar el bombeo de las
aguas que puedan aflorar en los alrededores, al río Huancabamba. Esto podría
ocasionar un cambio en la turbidez de sus aguas, consecuentemente podría afectar a la
escasa fauna ictiológica existente en el río. Sin embargo, este impacto no será de gran
relevancia debido a su carácter temporal.

Por otro lado, la presencia de un mayor número de trabajadores, residentes y visitantes,


así como de actividades comerciales y de construcción, afectaría la calidad de las aguas,
debido, no solo, al incremento de la cantidad de desechos sólidos y líquidos, sino a que
durante las fases de construcción de la presa y túneles podría producirse algún
derramamiento de material de construcción.

48
B. Subsistema Túnel Trasandino

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se ha aplicado las


metodologías diagramas Causa-Efecto, y Matriz Tipo Leopold, para las etapas de
planificación, construcción y operación; y, la Matriz de Convergencia durante la etapa
Constructiva.

i. Etapa de Planificación

 Inestabilidad de laderas

La ampliación de las vías de acceso, sobre todo en la boca de salida del túnel, mediante
cortes de ladera o relleno, puede generar inestabilidad y/o deslizamientos sobre las
laderas. Esta labor se realizará para permitir el ingreso de la máquina Tuneladora TBM.
Ventilación especial con aire refrigerado. La cuadrilla de trabajadores debe estar
debidamente implementado con el equipo de seguridad; asimismo, debe ser provistos de
líquidos revitalizadores, para evitar la deshidratación.

ii. Etapa de Construcción

 Afectación de la salud del personal por efectos de altas temperaturas

En el interior del túnel, y debido a las condiciones que impone el grado geo-térmico, se
generará elevadas temperaturas superiores a los 50ºC; por lo cual, será necesario
implementar sistemas de ventilación especiales con aire refrigerado. La cuadrilla de
trabajadores debe estar debidamente implementado con el equipo de seguridad;
asimismo, debe ser provistos de líquidos revitalizadores, para evitar la deshidratación.

iii. Etapa de Operación

 Probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales

Se dijo que la zona evaluada tiene categoría VIII dentro de los niveles de riesgo sísmico;
es por ello que la estructura de la represa fue diseñada para soportar acontecimientos de
esa índole; sin embargo, el túnel Trasandino no considera diseño especial, por lo que la
ocurrencia de un sismo que ponga en riesgo la estructura mencionada, traería
consecuencias lamentables si es que se produjera en plena operación del sistema. Este
hecho puede ser relativamente controlado mediante el cierre de las compuertas.

C. Subsistema Quebrada Lajas

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se ha aplicado las


metodologías diagramas Causa-Efecto, y Matriz Tipo Leopold, para las etapas de
planificación, construcción y operación; y, la Matriz de Convergencia para la etapa de
construcción.

i. Etapa de Planificación

 Alteración de la cubierta vegetal

La limpieza de la quebrada Lajas implicará el corte y remoción de árboles, plantas y


raíces que se atraviesen sobre el trazo estipulado. Las raíces que penetren el área de
perforación deberán ser mutiladas. La desaparición de estas plantas y arbustos
facilitaría la erosión eólica y pluvial y con ello la ocurrencia de desastres naturales
como derrumbes y deslizamientos, que de ser de magnitud también afectaría las obras
que se realicen al interior del túnel y sobre la quebrada Lajas.

49
ii. Etapa de Construcción

 Afectación de la vida ictiológica de la quebrada Lajas

Durante el trabajo de campo, se ha observado la presencia de vida ictiológica (peces


y cangrejos) en estanques ubicados en el cauce de la quebrada Lajas, aguas arriba a
la salida del túnel. Éstos pueden ser afectados, en caso se produzca la contaminación
de las aguas de la quebrada. Asimismo, pueden tender a su desaparición, en caso los
trabajadores realicen prácticas de pesca y/o caza. Por lo mismo, es necesario que
durante el proceso constructivo, el concesionario logre que los trabajadores tomen
conciencia de la importancia que tiene la conservación y protección de los recursos
naturales.

iii. Etapa de Operación

 Posible colapso del Conducto Lajas ante fenómenos naturales

El Conducto Lajas no presenta un diseño especial para la ocurrencia de sismos grado


08 y ante posibles incrementos de precipitaciones u otro fenómeno natural que ponga
en riesgo las estructuras mencionadas, la cual provocaría el incremento del caudal de la
quebrada (sobre la margen izquierda de la salida del túnel), superando los 45 m 3/s
estipulados en el diseño si es te fuese el caso, las necesidades de reducción de volumen
de agua embalsada al lado izquierdo sobre la presa Limón impedirían el cierre total de
las válvulas de Túnel Trasandino, generando el colapso del conducto.

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

La alteración del paisaje será algo inevitable considerando la envergadura de las obras y las
características que presenta el área afectada. El contraste generado por la presencia de las
mega-estructuras, en especial del embalse Limón, y de los campamentos será muy
marcado. El caso del embalse no solo está dado por la erosión que puede generar el ascenso
y descenso del espejo de agua, produciendo un panorama desagradable en contraste con
el panorama existente, sobre todo en épocas en que la cubierta vegetal está verde, sino
también por la presencia misma de la presa. Por otro lado, el uso de botaderos y préstamo
de canteras también producirá alteraciones paisajísticas. Si a esto se le agrega la estancia
de trabajadores, cuya parafernalia dista mucho de la comúnmente utilizada por los
pobladores de la zona, y el surgimiento de actividades comerciales con el consecuente
incremento de desechos, el perjuicio sería aún mayor.

Los beneficios que obtenga el sector agropecuario aguas abajo del conducto Lajas pueden
connotar una relevancia pocas veces vista en nuestro país. La presencia del proyecto Olmos
no solo favorecería a los actuales agricultores sino que haría las veces de ente promotor
para el ingreso de nuevos agricultores ampliando con ello la frontera agrícola. Pero como si
esto fuera poco, la intervención de las autoridades para impulsar una agricultura tecnificada
con presencia de entidades privadas que busquen industrializar el sector, sería el paso final
para incitar el desarrollo sostenible de la zona norte del país.

La importante demanda de mano de obra y su consecuente utilización durante la etapa de


construcción de las obras será uno de los impactos positivos de la ejecución del proyecto, y
para consagrarlo sería importante que, a medida de lo posible, la contratación de personal
tenga como canteras a los caseríos aledaños al área del proyecto. Esto no solo serviría de
apoyo económico a los pobladores de la zona, sino que evitaría la “fuga” de dinero una vez
finiquitadas las obras de construcción, considerando que para la etapa de operación el
número de trabajadores se reducirá significativamente.

50
La pérdida de un número importante de hectáreas destinadas a la agricultura también
representa un impacto relevante, más aún si se considera que de ella viven muchas familias
asentadas sobre las márgenes del río Huancabamba, que se verán afectadas no solo con la
pérdida de sus terrenos sino también de sus viviendas. Es por ello que el proyecto contempla
la reubicación de estos pobladores y la compensación que mejor se adecué a su situación.
Sin embargo, el Programa de Compensación y Reubicación no contempla a aquellos
trabajadores que no poseen tierras y que habitan fuera del área afectada, pero que en gran
número realizan faenas agrícolas, contratados por los dueños de las tierras. Este grupo de
personas perderá su empleo y podrían tener problemas de reinserción al mercado laboral
ya que la única actividad que dominan es la agricultura.

La revaloración de los terrenos a reubicar como producto de la especulación de sus


propietarios quienes buscarán sacar el mayor provecho a su reubicación, pero
principalmente la revaloración, como producto de una mayor demanda por parte de los
inversionistas, que se producirá sobre aquellas áreas agrícolas que en el futuro se vean
beneficiadas por el Proyecto Olmos, favorecerá a los actuales propietarios. Sin embargo,
esto puede convertirse en una barrera para el rápido desarrollo del sector agropecuario.

El desplazamiento poblacional como producto de la reubicación de las áreas afectadas y de


la ejecución del proyecto puede estar acompañado de características contradictorias ya que
en el caso de los “reubicados” el malestar aflorará como normal consecuencia de un traslado
que implica dejar todo lo construido para volver a comenzar subyugado a otras
circunstancias y con la probable necesidad de tener que cambiar de estilo de vida. En
cambio, por el lado de los inmigrantes las cosas serán distintas ya que en su mayoría
arribarán para trabajar en el proyecto, siendo menor el número que llegue para iniciar algún
pequeño negocio.

La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural pone en peligro las estructuras del


proyecto, sobre todo la del conducto Lajas, ya que no cuenta con un diseño especial que
ayude a soportar un incidente de gran magnitud, pudiendo ocasionar el colapso de dicha
estructura. Sin embargo, la presa Limón sí posee un diseño anti-sísmico que le permite
soportar este tipo de fenómenos hasta de una magnitud de VIII grado.

Pero en la zona no solo pueden presentarse sismos, sino que a raíz de ellos o como
consecuencia del incremento de las precipitaciones ante una eventual ocurrencia del
Fenómeno El Niño, así como de la erosión eólica, también pueden ocurrir deslizamientos,
huaycos, inundaciones, etc., que arrastran consigo gran cantidad de materia sólida que
podría ser depositada sobre el cauce del río Huancabamba o sobre el mismo embalse Limón,
provocando con ello el incremento de la presión sobre la represa. Para acontecimientos
como estos el diseño de esta estructura contempla un canal de purga por el que se podrían
evacuar los sedimentos excedentes en caso de requerirlo.

El uso de explosivos tanto en el interior del túnel Trasandino como en el corte de laderas
para instalar las nuevas tuberías del Oleoducto y, eventualmente, para ampliar las vías de
acceso a la salida del túnel y a la quebrada Lajas, puede generar problemas de inestabilidad
ocasionando desprendimientos, deslizamientos y/o caída de piedras y rocas pequeñas,
poniendo en riesgo la integridad física de los trabajadores y visitantes. Además, los ruidos
que las explosiones generen, sobre todo al interior del túnel, podría traer repercusiones
negativas a los operadores de los explosivos, como pueden ser problemas de tímpano.

51
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

Las obras que contempla el Proyecto Olmos, en su primera etapa, implica la realización de diversas
actividades que podrían repercutir de manera negativa o positiva, sobre el medio ambiente del área
influenciada por la ejecución de dichas obras. Por lo mismo, se requiere de un Plan de Manejo que
presente las acciones adecuadas que conduzcan a evitar, mitigar y/o minimizar las implicancias
negativas y acentuar la presencia de los impactos favorables.
El Plan de Manejo Ambiental comprende diversos programas que se adaptan a las distintas etapas
(planificación, construcción, y operación) que presenta el Proyecto y a las Subsistemas (presa
Limón, túnel Trasandino y conducto Lajas, y Oleoducto Nor Peruano) en las cuales se subdividió el
mismo. Dichos programas son los siguientes:

 Programa de medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación


 Programa de monitoreo ambiental
 Programa de capacitación y educación ambiental
 Programa de manejo de residuos
 Programa de contingencias
 Programa de cierre
 Programa de inversiones

OBJETIVO

Identificados y evaluados los impactos ambientales que pueda generar la puesta en marcha del
Proyecto, el Plan de Manejo Ambiental busca, a través de sus programas, que las actividades que
dan origen a estos impactos puedan ser ejecutadas en armonía con el medio ambiente, de manera
que se puedan evitar, mitigar y/o minimizar.

PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

 Programas de medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación

Este programa busca evitar, aminorar o corregir los efectos negativos que pueda generar la
ejecución del Proyecto en cualquiera de sus etapas y Subsistemas . Con ello se busca tomar
las medidas adecuadas que ayuden a prevenir los impactos negativos o mitigarlos hasta
niveles ambientalmente aceptables. Para esto se tiene como premisa que la conservación de
los recursos naturales y el desarrollo armónico entre las actividades económico-sociales y el
medio ambiente son el bastión del éxito de todo Proyecto.

52
Medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación de impactos ambientales
generales

a) Etapa de Planificación

Posible deterioro de las relaciones con las instituciones y población en general

Causas del impacto  Desinformación de la población acerca de los alcances del


proyecto.
 Demora en las solicitudes de permisos y autorizaciones para
habilitar caminos de acceso, explotación de canteras, uso de
depósitos de material excedente, etc.
Objetivos de las  Mantener óptimas relaciones con la población involucrada en
medidas el proyecto.
 Trabajar en estrecha coordinación con las instituciones
encargadas de dar los permisos necesarios para la
realización del proyecto.

Alteración de la actividad económica

Causas del impacto  Reubicación de los pobladores que se dedican a actividades


agrícolas.
 Aparición de lugareños, dentro del área de influencia, para
ofrecer sus productos.
Objetivos de las medidas  Planificar un desarrollo adecuado de la actividad comercial.

Responsable: Medidas preventivas, correctoras y/o de mitigación

Concesionario  Organizar a los comerciantes que arriben al área a fin de


evitar el comercio informal.
 Dar prioridad en las contrataciones del proyecto a aquellos
pobladores que se vean afectados debido a la reubicación de
agricultores a ser reasentados.

Posible afectación de la estabilidad del suelo

Causas del impacto  Desbroce y remoción de la cobertura vegetal, por


Construcción de vías de acceso por y habilitación de nuevas
áreas para el campamento de obra.
Objetivos de las  Evitar el excesivo desbroce y remoción de la cobertura
medidas vegetal.

Responsable: Medidas preventivas, correctoras y/o de mitigación

Concesionario  El Concesionario deberá preocuparse de que la remoción de


vegetación se restrinja a lo mínimo necesario, de manera que
se evite su perjuicio así como posibles procesos erosivos.

 Determinar las áreas que no cuenten con vegetación para


sembrar especies autóctonas acondicionando las
pendientes, si éstas existieran, de modo que se permita el
crecimiento de las plantas antes de que sean arrastradas.

53
 Señalizar adecuadamente las áreas que no deben ser
removidas para evitar que los trabajadores encargados de
actúen en el área.
 Los troncos de los árboles que sean extraídos pueden
utilizarse como leña una vez que éstos se hayan secado con
el sol.
 Separar la cubierta vegetal que haya sido removida para su
reposición una vez que se hayan finalizado las obras.
 Evitar el retiro de vegetación protectora que sirva para evitar
deslizamientos, derrumbes o procesos erosivos.

Posible contaminación de los suelos y el agua

Causas del impacto  Inadecuado manejo de los residuos líquidos, sólidos y


peligrosos.
 Lavado de maquinarias durante la explotación de canteras.
Objetivos de las medidas  Proteger y/o evitar modificar la calidad de las aguas y del
suelo.

Responsable: Medidas preventivas, correctoras y/o de mitigación

Concesionario  La manipulación de concreto debe realizar con la mayor


precaución a fin de evitar derrames que perjudiquen la
calidad de aguas y suelo
 Los residuos de aceites o grasas que se puedan utilizar en
las labores de mantenimiento de vehículos, maquinaria o
equipos deben ser almacenados en compartimientos
especiales y en caso de se produzca algún derrame, éstos
deben ser absorbidos con equipos especiales para su
posterior quema con aquellos residuos orgánicos que sean
incinerados en fosas especialmente condicionadas
 Además, se instalarán sistemas para el manejo y disposición
de grasas y aceites. Para ello es necesario contar con
recipientes herméticos para la disposición de residuos de
aceites y lubricantes.
 Los residuos generados serán manejados de acuerdo a lo
establecido en el Programa de Manejo de Residuos.

 Programas de monitoreo ambiental

La aplicación de este programa permitirá evaluar y controlar periódica y permanentemente los


posibles procesos de contaminación que causen afectación de la calidad del aire, agua, suelo; así
como la ocurrencia de procesos de erosión, desestabilización de taludes, inundaciones; entre
otros que se desarrollen en el área de estudio como consecuencia directa del proceso operativo
y constructivo del proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos.

54
i. Objetivos

Los objetivos principales de este programa son los siguientes:

 Comprobar que las medidas de mitigación propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental


sean realizadas; proporcionando advertencias inmediatas acerca de los problemas
ambientales que se presenten, a fin de definir las soluciones adecuadas para la conservación
del medio ambiente.
 Proporcionar información para ser usada en la verificación de los impactos ambientales;
mejorando así, las técnicas de predicción de impactos ambientales y la calidad y oportunidad
de aplicación de las medidas correctivas.

ii. Monitoreo general y asociado a las obras de construcción de la presa y el túnel


trasandino

Ámbitos de Acción del Programa de Monitoreo Ambiental en la fase de construcción

a. Monitoreo de calidad del aire

El monitoreo de la calidad del aire durante la fase constructiva considerará los siguientes
parámetros: Material Particulado en Suspensión (MPS), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido
de Nitrógeno (NO2), Monóxido de Carbono (CO) y temperatura; y este se llevará a cabo
en tres puntos por cada frente de trabajo (Presa, túnel de desvío, túnel trasandino y
Canteras), dos en el lugar de las obras y otro en sus alrededores (radio de 100 - 200m).
b. Monitoreo de calidad de agua

Los parámetros a ser monitoreados son: pH, salinidad, conductividad eléctrica, turbiedad,
oxígeno disuelto, sólidos suspendidos, fosfatos, nitratos; los cuales se realizarán aguas
bajo del túnel de desvío con una frecuencia de monitoreo mensual

Ámbitos de Acción del Programa de Monitoreo Ambiental en la fase de operación

a. Control del Régimen Hídrico y Mantenimiento del Caudal Ecológico

El caudal ecológico de un río es aquel que permite satisfacer las necesidades de las
poblaciones abastecidas por el río, así como de la fauna y la flora dependiente; además
de garantizar una estabilidad hídrica con la cual pueda cumplir sus funciones de flujo de
dilución, capacidad de conducción de sólidos y mantenimiento de las características
estéticas y paisajísticas del medio.

b. Monitoreo de la Calidad del Agua

Las zonas donde se realizará el monitoreo de la calidad de agua, serán aguas abajo de
la presa Limón y la salida de la Quebrada Lajas, los resultados se evaluarán en función
a la normativa de la Ley General de aguas, de tal modo que se garantice que los valores
de los parámetros cuantificados se hallen por debajo de los niveles máximos permisibles
establecidos para la Clase III, que comprende las aguas destinadas para riego de
vegetales de consumo crudo y bebida de animales.

c. Monitoreo de los Procesos Erosivos del Revestimiento de los Túneles

Con el objeto de detectar posibles procesos erosivos de las paredes revestidas de


concreto a lo largo del túnel trasandino, se recomienda el monitoreo de la cantidad de
elementos sedimentables contenidos en el agua, en períodos de 10 años. La toma de
muestras deben realizarse a la salida del túnel en mención.

55
d. Monitoreo de la Estabilidad de Taludes

A fin de evitar un posible colapso de las presas de Limón, se monitoreará la estabilidad


de los taludes de la presa; así como, también los taludes del área perimetral del embalse.

 Programa de capacitación y educación ambiental

El Programa de Capacitación y Educación Ambiental, desarrolla una serie de acciones que


busca crear conciencia ambiental entre todos los involucrados en las distintas fases del
proyecto; primeramente en la fase de construcción y operación, la capacitación y educación
ambiental estará orientada a delimitar las obligaciones del personal de obra (técnicos y
profesionales) a fin de que sus actividades se desarrollen en estrecha armonía con el medio
ambiente, sobre todo cuando se trata de un ecosistema tan frágil como es el caso del cauce
del río Huancabamba.

Además de este grupo, la capacitación deberá estar orientada hacia la población, así como a
las instituciones del sector público y organizaciones privadas y no gubernamentales
relacionadas con las actividades del proyecto , a fin de que se pueda minimizar los efectos
negativos y maximizar los positivos que de seguro implica el funcionamiento del sistema de
irrigación, para ello será necesario trabajar conjuntamente con la población haciéndolos sentir
parte del desarrollo que implicará el proyecto; así como informarlos del cuidado que en
adelante se deberá tener con el medio ambiente, sobre todo aquel relacionado con la presa.

i. Objetivos

1) Crear conciencia ambiental en el personal de obras (ingenieros, trabajadores) y población


en general, involucrándolos en la problemática ambiental de las cuencas de los ríos
Huancabamba y Olmos.
2) Dar a conocer a la población local las actividades del proyecto, especialmente los ámbitos
ambientales impactados positiva o negativamente por estas actividades.
3) Desarrollar actividades de capacitación y educación, orientadas a la conservación del
medio ambiente, manejo adecuado y aprovechamiento

ii. Implementación del Programa de Capacitación y Educación Ambiental

A fin de cumplir con los objetivos trazados por el presente programa, se ha diseñado un
conjunto de actividades enmarcadas en dos grupos:

 Actividades de capacitación
 Actividades de Educación ambiental

Estas actividades se llevarán a cabo, diferenciadamente en las fases de construcción y


operación del proyecto.

a. Actividades de capacitación y educación ambiental en la etapa de operación

 Actividades de Capacitación en la etapa de operación

Esta capacitación se orientará a los fundamentos de salud y seguridad ocupacional, a


la conservación del ambiente y a la aplicación de medidas técnicas para evitar su
deterioro, así como al entendimiento de la importancia de la aplicación del Plan de
Manejo Ambiental durante la operación del proyecto.

56
 Actividades de Educación Ambiental en la etapa de operación

Estas actividades están dirigidas principalmente a las poblaciones involucradas con la


operación del sistema de regulación, así como al personal operador del mismo; y buscan
permitir a la población actuar como promotor de la conservación del medio ambiente en
que viven, para lo cual se requiere crear conciencia sobre la importancia de manejar
adecuadamente los recursos naturales a fin de conservarlos.

Entre las actividades que se desarrollarán, tenemos:

- Dar a conocer la importancia de la conservación de las obras de regulación a la


población infante, adolescente y adulta, considerando el tiempo de vida útil de las
obras.
- Coordinar e instruir a las organizaciones sociales a fin de que contribuyan con la
formación de valores y hábitos que estén asociados a la protección de la
naturaleza.
- Promover la coordinación entre las comunidades involucradas, apoyándolos en la
formulación de estrategias que les permitan solucionar sus problemas ambientales
a través del trabajo local y mancomunado.
- Brindar pautas a las comunidades para que establezcan canales de dialogo con
sus autoridades con el objeto de que estas puedan ayudarlos a realizar un trabajo
mas eficiente y coordinado.

 Programa de manejo de residuos

El Programa de Manejo de Residuos tiene por objetivo principal minimizar cualquier impacto
sobre el ambiente, por un inadecuado manejo y/o disposición de los residuos que se generarán
durante la construcción y operación del Proyecto Olmos).

i. Objetivos

El Programa de Manejo de Residuos ha sido diseñado para lograr los siguientes objetivos
específicos:

- Identificar y clasificar los residuos.


- Minimizar la producción de residuos.
- Seleccionar la alternativa apropiada para su tratamiento y/o eliminación.

ii.Implementación del Programa de Manejo de Residuos

Se debe designar al personal necesario para implementar un programa ambientalmente


seguro dentro del área de influencia directa del Proyecto. Dicho personal deberá incluir,
como mínimo, un Coordinador de Manejo de Residuos que establecerá las
responsabilidades en los distintos frentes de trabajo. El coordinador y las personas
encargadas serán responsables de la aplicación del Programa mientras se ejecute el
proyecto.

Residuos líquidos

A fin de minimizar cualquier afectación al entorno existente, se deben implementar las


siguientes medidas:

a) Se habilitarán sistemas de tratamiento de aguas residuales (pozos sépticos o silos


artesanales). De ninguna manera se permitirá el vertimiento directo de aguas servidas
a los cuerpos de agua cercanos.

57
b) Los silos no deben contaminar los cuerpos de agua existentes en la zona. Por lo tanto,
su ubicación se debe escoger cuidadosamente y se debe utilizar membranas
impermeabilizantes, cemento y/o mezcla bituminosa para recubrir las paredes laterales
y el fondo.
c) Los silos que hubieran cumplido con su periodo de vida útil serán sellados y/o
clausurados.

Residuos Peligrosos

Para fines prácticos, los residuos peligrosos son todos aquellos que presentan una o más
de las siguientes características: inflamabilidad, corrosividad, reactividad y toxicidad.
Teniendo en cuenta esta definición, se determina que los principales residuos peligrosos
utilizados durante la construcción y operación del proyecto son: combustibles, aceites,
grasas, pinturas, petróleo, otros. A continuación, se indican las siguientes medidas para
su manejo:

a) El Contratista está obligado a la recolección, inventario y resguardo de todo los


residuos peligrosos, los mismos que serán almacenados de manera apropiada dentro
del campamento.
b) Todo residuo peligroso debe ser mantenido en áreas que cuenten con protección
contra las inclemencias del tiempo, pudiendo habilitarse un área para tal fin en los
almacenes del campamento.
c) Todo contenedor de fluidos estará bien etiquetado y cubierto.

 Programas de contingencias

La razón de este programa es promover la protección y seguridad de todo el personal asociado


a las actividades de construcción y operación del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético
Olmos, que comprende la construcción de la presa Limón, el túnel Trasandino, reubicación del
Oleoducto Nor Peruano, así como construcciones complementarias. El programa presenta
medidas y protocolos que el personal de ODEBRECHT deberá seguir en situaciones de
emergencia. Todo el personal asociado con la obra constructiva será requerido de examinar y
cumplir con los procedimientos contenidos en este programa y presentados bajo la autoridad
del Gerente de Construcción. Las emergencias que podrían surgir durante las etapas
construcción y operación son provocadas por la naturaleza o por el hombre (antrópico), como
son los huaycos, sismos, inundaciones, aludes, incendios, accidentes de trabajo, etc.

i. Objetivos

Los objetivos Generales del Programa de Contingencias para la realización de este proyecto
son:

 Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las medidas y/o acciones inmediatas
a seguir en caso de desastres y/o siniestros, provocados por la naturaleza o por acciones del
hombre, de tal manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente.
 Realizar los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma oportuna los
desastres naturales, así como instalar sistemas de alerta en el área del proyecto, ante la
ocurrencia de posibles inundaciones en épocas del fenómeno El Niño.
 Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres y siniestros, haciendo cumplir
estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.

58
a) Programa de Contingencia general y asociadas a las obras de construcción de la
presa y el túnel trasandino

Implementación del Programa de Contingencias

Durante la construcción del proyecto, la Empresa Odebrecht a través de su Unidad de


Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las
contingencias que pudieran ocurrir:
 Personal capacitado en primeros auxilios

Todo el personal que trabaje y/o apoye en la construcción y operación del proyecto será
capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en
métodos de primeros auxilios y temas como: nudos y cuerdas, transporte de víctimas sin
equipo, liberación de víctimas por accidentes, utilización de máscaras y equipos
respiratorios, primeros auxilios y organización de las operaciones de socorro. Asimismo,
la capacitación incluirá el reconocimiento, identificación y señalización de las áreas
susceptibles de ocurrencias de fenómenos naturales, como sismos e inundaciones.

b) Programa de Contingencia de la Subsistema Oleoducto Nor-Peruano

El plan de contingencia se desarrollara tanto en la fase de reubicación y reconstrucción de este


tramo del Oleoducto como en su operación; esta abarca los derrames accidentales de petróleo,
la prevención o control de incendios. Para asegurar el funcionamiento efectivo de los programas
de contingencia es necesario la capacitación del personal de una manera adecuada y tener la
seguridad de contar con los equipos necesarios en caso de una emergencia.

El desarrollo del plan de contingencia de este tramo del oleoducto Nor-Peruano debe considerar
las características del terreno que atraviesa, así como también el uso de tierras adyacentes. Este
plan nos debe dar la respuesta adecuada ante problemas de fugas, roturas, explosiones,
incendios y derrames del fluido que se transporta.

Objetivos:
 Realizar los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma oportuna los
derrames, fugas e incendios que pueden ocurrir en la construcción y operación del tramo
reubicado del ONP, así como instalar sistemas de alerta en el área de construcción, ante la
ocurrencia de emergencias causadas por la naturaleza o el hombre
 Minimizar y/o evitar los daños causados por derrames y siniestros, haciendo cumplir
estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.
 Ejecutar las acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia de los eventos

59
c) Programa de Contingencia de la Subsistema Quebrada Lajas

Las contingencias en este programa están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el
ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en relación con
el potencial de riesgo y vulnerabilidad del trabajo que se realizara sobre la quebrada Lajas. Estas
contingencias, de ocurrir, pueden afectar el proceso constructivo, la seguridad de las obras, la
integridad o salud del personal que laborará en esta etapa del proyecto y además a la calidad
ambiental de la quebrada Lajas

Objetivos:

Los principales objetivos específicos del presente plan son:

 Prevenir o controlar, emergencias operativas, desastres naturales o posibles accidentes no


naturales que puedan presentarse en la construcción de obras en la quebrada Lajas.
 Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma oportuna,
eficiente y con los recursos necesarios, para evitar situaciones de emergencia como
accidentes, desastres naturales, atentados, etc.
 Capacitar al personal que integra el Plan de Contingencia en técnicas modernas para
controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando o minimizando
impactos al hábitat natural de la quebrada, así como daños al personal y a la infraestructura.

d) Programa de cierre
El Programa de cierre establece las acciones necesarias para el retiro de las infraestructuras que
fueron construidas temporalmente durante el proceso de construcción y para el cierre del proyecto
cuando la vida útil del mismo haya concluido, a fin de evitar efectos adversos al medio ambiente,
producidos por los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir en el emplazamiento
o que puedan aflorar en el corto, mediano y largo plazo.

i. Objetivos

Son objetivos específicos del Programa de Abandono:

 Restaurar las áreas ocupadas por las obras construidas por el Proyecto Especial de Irrigación
Olmos.
 Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno.
 Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

ii.Implementación del programa de cierre

El programa de cierre estará bajo la responsabilidad de la empresa concesionaria, que actuará


durante las etapas de construcción y operación respectivamente. Los trabajos de abandono y
restauración del área ocupada por el proyecto serán coordinados permanentemente con las
autoridades responsables del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT).
a. Etapa de construcción

Campamento

- En el proceso de desmantelamiento, el Contratista deberá hacer un levantamiento y


demolición total de los pisos de concreto, paredes o cualquier otra construcción y
trasladarlos a las áreas de disposición de material excedente.
- Los materiales reciclables podrán ser entregados a las comunidades cercanas en
calidad de donación para ser reutilizados, como sería el caso de destinarlos a escuelas
o centros de salud.
- El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera,
etc.

60
Taller de equipos y máquinas

- Una vez desmantelado el taller, se procederá a readecuarlo de acuerdo a la morfología


existente en el área. En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser
removidos hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación.
- Los materiales resultantes de la eliminación de pisos y suelos contaminados, deberán
trasladarse a las áreas de disposición de material excedente.

Canteras

- En la etapa de abandono de las canteras, se procederá a la restauración de la


morfología y el paisaje, evitando dejar hondonadas o huecos que puedan modificar el
flujo del agua. Se debe revegetar las superficies generadas por la explotación de las
canteras en laderas, con plantas típicas de la zona.
- Se demolerán las obras que se hayan construido para facilitar la carga del material, a
no ser que otros usuarios (particulares o comunidades), soliciten la conservación de
los mismos.
- Todos los caminos de acceso a las canteras que hayan sido construidos para uso
temporal, serán restaurados de acuerdo a sus condiciones iniciales.

Áreas de disposición de material excedente

- El lugar de disposición de materiales excedentes será readecuado de acuerdo a su


entorno, de manera que guarde armonía con la morfología existente. En esta tarea se
utilizará la cobertura vegetal previamente retirada.

Fuentes de agua

- Al término de la obra, las fuentes de agua serán totalmente restauradas, de manera


que no existan problemas que puedan ocasionar perjuicios al ambiente en un futuro.

b. Etapa de operación.

Medidas generales

- Se comunicará esta decisión a todas las entidades involucradas en el proyecto, como


son el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Agricultura, los gobiernos
regionales, gobiernos locales y otros.
- El Programa de Cierre se iniciará con la inspección de toda el área comprometida y la
evaluación de las obras a ser retiradas, a fin de preparar un programa de trabajo. Por
medio de la recolección de información y el análisis de los datos, se determinarán las
tareas que se requieren para retirar del servicio las instalaciones, protegiendo el
ambiente, la salud y la seguridad humana durante los trabajos.
- Se evaluará si parte o la totalidad de la infraestructura pasa a poder de terceros, a
través de procesos de venta a otras empresas o a la comunidad.

Medidas específicas de Cierre por tipo de infraestructura

Se considerará en el Programa de cierre, las disposiciones finales de la siguiente


infraestructura y equipos:

 Presa Limón.
 Túnel Trasandino.
 Canales (abiertos, acueductos, túneles).
 Caminos de Acceso.
 Campamento, almacén de sustancias tóxicas.

61
 Estaciones hidrométricas
 Equipo y Maquinaria

1. Presa Limón

La presa Limón será demolida, a fin de devolver a los ríos Huancabamba y Olmos
respectivamente su caudal natural. Los materiales resultantes de esta demolición serán
depositados en lugares previamente determinados como áreas de disposición o
botaderos; las cuales, serán restauradas para armonizar con su entorno natural.

2. Túnel Trasandino

Todos los ingresos al Túnel Trasandino serán cerrados con compuertas, a fin de evitar
que las personas que circulan por la zona puedan ingresar y luego sufrir accidentes.

3. Sistema de Canales (abiertos, acueductos, túneles)

Los sistemas de canales abiertos, serán demolidos a fin de devolver a los terrenos su
geomorfología original. Los materiales resultantes de esta demolición serán
depositados en los botaderos los que serán restaurados para armonizar con su
entorno natural.
4. Caminos de Acceso

Se establecerá la posibilidad de entregar estas instalaciones a las entidades del


Estado para su administración. Para lo cual, se coordinará con los Sectores
correspondientes.
5. Estaciones Hidrométricas

Serán entregadas en donación a la Entidad Estatal correspondiente, a fin de que las


administren y continúen con el monitoreo y control de las condiciones meteorológicas.
Igualmente, la información hidrométrica y de calidad de aguas obtenidas durante la
operación de las Estaciones hidrométricas debe ser entregada a la Entidad responsable
de los registros de información meteorológica en el país.

6. Equipos y Maquinarias

Previa valorización se subastará de acuerdo a los procedimientos establecidos en las


normas legales vigentes.

- Restauración de las superficies utilizadas, incluyendo el retiro de las plataformas y/o


cimentaciones, rellenos y reemplazo del suelo superficial con tierra orgánica que
permita el desarrollo de la vegetación, en las zonas donde el caso lo amerite, a fin de
devolver al entorno ecológico sus condiciones naturales.

- Se identificarán los problemas de estabilidad de las laderas de las zonas del embalse
después de su vaciado y de las superficies reniveladas; así mismo, detectar
evidencias de inestabilidad potencial para incorporar en el plan la rehabilitación,
cualquier sistema de drenaje o protección contra la erosión, especialmente se debe
alcanzar la estabilidad geodinámica.

- Se procederá a la rectificación de la calidad del suelo y protección contra la erosión,


teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas del lugar; con la finalidad
de restablecer la vegetación propia del área, para lo cual se prepararán programas
adecuados de forestación procediéndose a la revegetalización, preferentemente se
emplearán especies propias de cada lugar.

62
CONCLUSIONES

- De acuerdo a la evaluación de los impactos ambientales, se determina que el mayor beneficio


del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenegetico de Olmos, está vinculado a la
consolidación del desarrollo de la región del norte del país; toda vez, que se incorporaran
nuevas tierras a la actividad agropecuaria (112,000 Ha), con dotación y disponibilidad de
recursos hídricos e infraestructuras para riego, lo que abren nuevas y mejores expectativas para
la agricultura nacional, buscando una mejor competitividad, dados los bajos costos generados
por la producción a escala.
- El funcionamiento de la Central Hidroelectrica Tabaconas, Central Hidroelectrica N°1 y N°2 y
las Lineas de Transmision, permitirá afianzar el Sistema Electrico Interconectado Centro Norte,
y por consiguiente facilitara un mejor desenvolvimiento de las diferentes actividades
economicas.

RECOMENDACIONES

- A fin de prevenir, controlar, mitigar y/o evitar, los efectos negativos medioambientales que se
generarían por la ejecución del Proyecto de Irrigacion e Hidroenergetico de Olmos, se debe
cumplir con la implementación de las medidas ambientales contempladas en los programas de
control y/o mitigación Ambiental, Monitoreo Ambiental, Compensacion Social y de
reasentamiento poblacional, Capacitacion y Educacion Ambiental, Contingencias y abandono
de áreas.

63

Potrebbero piacerti anche