Sei sulla pagina 1di 8

Datos de Identificación :

Nombre: Connor O'Malley


Edad: 12 años
Escolaridad: secundaria
Nacionalidad: Británica

Historial clínico:

 Estructura Familiar:
Hijo de padres divorciados, vive con la madre, el padre esta ausente ya que vive en otro
continente y lleva una relación exasperante con su abuela

 Situación Socio Económica:


Media

 Situación académica :

Cursa la secundaria y es frecuentemente bulleado por sus compañeros de clases pero este no
los acusa ante los maestros, por otra parte estos se preocupan por el pero por la situación de
su madre
Al inicio de la película nos muestra a un niño que sufre una pesadilla, una iglesia y un
cementerio colapsando y el sosteniendo la mano de una mujer que cae por un abismo obscuro,
al desarrollarse la historia nos cuenta la vida de un niño que está pasando por la difícil
enfermedad que tiene su madre, pero el peso de esta recae en el niño con las pesadillas y el
deseo oculto que esconden estas.

(Freud, 1900) El sueño es un acto psíquico de pleno derecho; su fuerza impulsora es


un deseo por cumplir; Que sea irreconocible como deseo, así como sus extravagancias y
absurdos, se deben a la influencia de la censura psíquica que debió soportar en su formación;
además del constreñimiento a sustraerse de esta censura, cooperaron en su formación un
constreñimiento a la condensación del material psíquico, un miramiento por su figurabilidad en
imágenes sensibles y un miramiento por dar una fachada racional e inteligible al producto
onírico.

En el trascurso de la película se ve a Connor como un joven callado enfocado en su


madre y ayudarla en las actividades del hogar, muy independiente para su edad (ya que los
adolescentes suelen ser rebeldes) y esa es una de las cuestiones que le hace notar su abuela,
con la cual no lleva una relación buena, ya que esta representa la autoridad familiar, y ante la
falta de un padre y la próxima partida de su madre el niño entra en un duelo, el cual lo hace
tener pesadillas y alucinaciones con un árbol de tejo (Freud, 1914-1916) El examen de realidad
ha mostrado que el objeto amado ya no existe más, y de él emana ahora la exhortación de
quitar toda libido de sus enlaces con ese objeto. A ello se opone una comprensible renuencia;
universalmente se observa que el hombre no abandona de buen grado una posición libidinal,
ni aun cuando su sustituto ya asoma. Esa renuencia puede alcanzar tal intensidad que
produzca un extrañamiento de la realidad y una retención del objeto por vía de una psicosis
alucinatoria de deseo.

La madre es la iglesia colapsando (por su enfermedad) el cementerio y la mano de la


mujer es la muerte que el niño ve que llegara e inconscientemente desea para liberar a su
madre y liberarse el mismo. (Freud, 1900) Las mociones de deseo que restan de la vida
consiente de vigilia les asigno, entonces, un papel secundario en la formación del sueño. No
quiero concederles otro que, por ejemplo, el que respecto del contenido del sueño cumple el
material de sensaciones actuales sobrevenidas mientras se duerme.
En la aparición del árbol de tejo este le menciona a Connor que este lo conoce y sabe
todo de él y que le relatará tres historias y al final de estas el relatará una cuarta y será la
verdad absoluta, ante este el niño le refiere que le ayude con su abuela y este le corrige que
él no está ahí para vencer a sus enemigos, si no para que diga su verdad , durante clase se
mencionó que el árbol de tejo podría representar a un terapeuta ya que como mencionan los
textos de clase este cumple ciertas características, no le dice de donde es , solo por qué esta
con el (Sanders, 1992) por lo general el paciente conoce unos pocos datos personales acerca
del psicoanalista. Este procura mantenerlo en esa relativa ignorancia, pero en cambio lo alienta
a referir con la mayor libertad posible (asociación libre) sus pensamientos a medida que le
acuden a la mente durante las sesiones diarias, por ilógicos que parezca, o por más que se
los crea desvinculados en apariencia de todo lo que se dijo antes.

Durante la trama el árbol le relata las tres historias y en cada una de ellas al final el niño
se presenta con su punto de vista instintivo (ello) y el árbol lo corrige en cada una de ellas,
dando otra versión más adecuada (súper yo) al final con desacuerdo el niño acepta el final de
cada una (yo) (Freud, 1923) Freud formuló su segunda teoría tópica del aparato psíquico, que
en la literatura psicoanalítica anglosajona se denomina teoría estructural. Según la segunda
t6pica freudiana el aparato psíquico está compuesto de tres estructuras o agencias: yo,
superyó y ello. A partir de entonces, Freud dedico gran parte de sus esfuerzos a elaborar y
sistematizar su nuevo modelo estructural y, en especial, su teoría del yo.

Es en este punto donde yo me refiero en esta parte a que el niño y el árbol son en
conjunto las tres estancias psíquicas, ello, yo y súper yo ,(Freud, 1923) el Ello rechaza
totalmente la idea del sometimiento a la moral y el Yo, a pesar de tratar de frenar las pulsiones,
también se mueve por objetivos egoístas centrados en la supervivencia y lo pragmático de
adaptarse al entorno, el Superyó tiene sentido en un contexto en el que la influencia de la
sociedad nos obliga a adoptar conductas de vigilancia de uno mismo para evitar las
confrontaciones con los demás.
Llegue a este punto ya que en la parte donde le dice que él sabe todo de él, quien más
puede saberlo más que el mismo, es congruente que al árbol se le vea como un terapeuta,
pero en las acciones de el árbol durante la escena del reloj deja ver que el superyó en este
caso el árbol hace una alianza ello –superyó como lo menciona el texto (Nunberg H. , 1982)
El superyó y el ello , mediante impulsos originados en una instancia psíquica pueden en
consecuencia de estas comunicaciones permanentes , darse a conocer a otra instancia y si es
necesario , influir sobre el curso de la excitación simultáneamente.

Es decir durante esta parte de la historia el reloj ínsito al niño a destruir la ilusión de la
casa en la que se encontraba, este le da una parte de si y lo alaba y ayuda a hacerlo, en
conclusión el superyó deja que el ello bajo sus impulsos destruya ese símbolo de autoridad
que la abuela le impuso, su deseo retador inconsciente hace que este le destruya, al reaccionar
este ve el desorden y el hecho consumado de la destrucción del reloj y cae en la angustia.

El niño pasa por un duelo que es la pronta perdida de la madre, ya tiene la falta del
padre el cual solo lo visito por causa de la enfermedad de la madre y no pretende tener un
vínculo mayor con él, la abuela simboliza la autoridad , es en este entonces cuando el niño se
confronta una vez más a una su deseo , la madre es su símbolo de amor el cual teme perder
pero quiere perderla ya que ve por el sufrimiento de ella , ( Freud , 1914-1916) La melancolía
toma prestados una parte de sus caracteres del suelo , y la otra parte a la regresión desde la
elección narcisista de objeto hasta el narcisismo . Por un lado, como el duelo, es reacción
frente a la pérdida real del objeto de amor, pero además depende de una condición que falta
al duelo normal o lo convierte, toda vez que se presenta, en y un duelo patológico .La pérdida
del objeto de amor es una ocasión privilegiada para que campee y salga a la luz la
ambivalencia de los vínculos de amor.

En la recta final de la película Connor estalla ante el grupo de abusadores de su salón


y el monstruo simbolizado en el sale y regresa la agresión ante estos dejando a uno demasiado
golpeado, es llevado a la dirección.
En la visita con su madre esta le menciona que el tratamiento no ha sido el correcto ,
que no dio resultado , este le pregunta que si no habrá otro y esta le dice que no , el niño la
rechaza cuando esta lo quiere consolar , y esta le dice que ella lo conoce bien que si un día
esta molesto y quiere gritar que lo haga que rompa lo que tenga que romper ( algo similar a la
escena del reloj), este descontrolado corre a buscar al árbol de tejo y este lo confronta y le
muestra su pesadilla, y aparece la madre en medio del colapso de la iglesia , este en su
desesperación le dice que huya y esta le contesta que está bien.

El árbol de tejo le insiste y él le pide que ayude a su madre y este le replica que no está
para ayudar a su madre si no a él, este se molesta y en un grito le dice que él no necesita
ayuda, que es su madre quien lo necesita.

(Freud, 1914-1916) Originariamente, en la fase primitiva oral del individuo, no es posible


diferenciar la carga de objeto de la identificación. Más tarde sólo podemos suponer que las
cargas de objeto parten del Yo, el cual siente como necesidades .las aspiraciones eróticas. El
Yo, débil aún al principio, recibe noticia de las cargas de objeto, y las aprueba o intenta
rechazarlas por medio del proceso de la represión Cuando tal objeto sexual ha de ser
abandonado, surge frecuentemente en su lugar aquella modificación del Yo que hemos hallado
en la melancolía y descrito como una reconstrucción del objeto en el Yo. Ignoramos aún las
circunstancias detalladas de esta sustitución.

En medio de su desespero este intenta salvar a su madre pero no puede, el árbol lo


sigue presionando que diga su verdad que cuente su cuarta historia que ya es hora y este grita
con un fuerte llanto quiero que pare, es donde él explica que intento ayudarla pero que ya no
quiere que siga, se culpa y desea su propia muerte. Este le menciona que si tiene la culpa y el
niño le dice que sí que él la dejo caer.

(Freud, 1914-1916) Es muy posible que el Yo facilite o haga posible, por medio de esta
introyección -que es una especie de regresión al mecanismo de la fase oral- el abandono del
objeto. O quizá constituya esta identificación la condición precisa para que el Ello abandone
sus objetos. De todos modos, es éste un proceso muy frecuente en las primeras fases del
desarrollo, y puede llevarnos a la concepción de que el carácter del Yo es un residuo de las
cargas de objeto abandonadas y contiene la historia de tales elecciones de objeto.
El niño se recuesta y el árbol le dice que estará con él, llega el momento en que
van con su madre y este le dice que no quiere que se valla , al árbol está ahí
acompañándolo y le pregunta en que termina la cuarta historia este le dice en un niño
que abraza a su madre y la deja ir.

(freud, 1924) El complejo de Edipo ofrecía al niño dos posibilidades de


satisfacción, una activa y una pasiva. Pudo situarse de manera masculina en el lugar
del padre y, como él, mantener comercio con la madre, a raíz de lo cual el padre fue
sentido pronto como un obstáculo; o quiso sustituir a la madre y hacerse amar por el
padre, con lo cual la madre quedó sobrando. En cuanto a la naturaleza del comercio
amoroso satisfactorio, el niño sólo debe de tener representaciones muy imprecisas; pero
es cierto que el pene cumplió un papel, pues lo atestiguaban sus sentimientos de
órgano.
Referencias
FREUD, S. (1900). Interpretacion de los sueños tomo v. AMORRORTU.

FREUD, S. (1914-1916). DUELO Y MELANCOLIA TOMO 14. AMORRORTU.

freud, S. (1924). El sepultamiento del complejo de edipo. Amorrortu.

NASIO, J. D. (1988). ENSEÑANZA DE 7 CONCEPTOS CRUCIALES DEL PSICOANALISIS. GEDISA.

Nunberg, H. (1982). principios de psicoanalisis. amorrortu.


Proyecto final película “Un monstruo viene a verme”

Alumna: Martha herrera Alfaro

Matricula 103842

Licenciatura en psicología 9° tetra

Docente: Lic. Carlos Mesa

Monterrey Nuevo León 23 de noviembre del 2018

Potrebbero piacerti anche