Sei sulla pagina 1di 2

Teoría de la Justicia de John Rawls

Los seres humanos vivimos en sociedades. Pero ¿por qué?, porque necesitamos los unos de los
otros, esto es obvio, y muestra clara es el desarrollo del hombre en sociedades de intercambio,
trueque, compra vente, y prestaciones de servicios; un hombre no podría por sí solo abastecer
de manera directa e inmediata todas sus necesidades, es decir, hacer su propia vestimenta,
fabricar el material para su vestimenta, fabricar los las herramientas para hacer el material de
sus vestimentas, etc. Es por eso que el hombre ha aceptado vivir en sociedad y en
cooperación, sin embargo, esta cooperación no excluye el conflicto, es decir, no siempre
estamos de acuerdo sobre lo que cada uno espera obtener sobre esa cooperación, o sobre
aquello a lo que cada uno considere que tiene derecho. Por eso son necesarias reglas y
normas, que regulen lo que es el derecho y los deberes. ¿Cómo deben ser estás reglas o
normas? Pues deben ser JUSTAS. ¿Qué es justicia? Cada persona tiene su propia concepción
sobre lo que es o no es justo (EJM CONMISHIJOSNOTEMETAS). Sobre lo que es la Justicia en sí,
la justicia correcta, la mejor justicia, o lo que él llamará ‘’LA JUSTICIA SOCIAL’’ es el tema que
desarrollará John Rawls en su libro ‘’La Teoría de la Justicia’’ que yo voy a tratar de explicar, y
al final dar unas cuantas conclusiones.

Rawls vivió en la época de la segunda guerra mundial, por lo cual, pudo ser testigo de los
problemas y conflictos que existían en la época, la discriminación racial, el nazismo, los
genocidios ideológicos comunistas y nazistas; vivió también la época de la liberación de la
mujer, la lucha medio ambiental, etc. Y frente a esto, el vio una gran barrera en contra de una
justicia correcta, y es por ello que en el año 1971 publica su libro ‘’La teoría de la justicia’’.

Todas las razones mencionadas anteriormente, son las que justifican el cuestionamiento sobre
‘’qué es justicia’’. Pero además de esto, deben estar presentes 2 condiciones: 1. Escasez
moderada, 2. Conflicto en la distribución de bienes sociales. Si la escasez fuera absoluta, ya no
podríamos preguntarnos nada, porque no existiría nada, y si no existiría nada, no tendríamos
que preocuparnos de una distribución correcta de derechos y deberes. Por lo tanto, el autor
considera existentes esos dos factores en la sociedad, y frente a esto (en aquella época) solo
había una respuesta, ‘’el utilitarismo’’ (máximo beneficio para la mayor población posible), lo
cual para el autor resulta injusto.

Ahora bien, queda hacerse dos preguntas: ¿Cómo llegamos a un concepto o a una idea Justa?
La respuesta que da el autor, es la siguiente: lo haremos a través de principios, pero, ¿qué
principios debemos tomar en cuenta y cómo llegamos a estos principios? A lo que el autor
nuevamente responde, pero esta vez lo hará con un método al que él llama ‘’La posición
original’’, que para los contractualistas era ‘’El estado de naturaleza’’, lo que implicaría
suponer al hombre antes de que conozca cualquier tipo o forma de organización, como un
Estado, los derechos, gobiernos, etc. Y así llegar a las verdaderas y más profundas necesidades
del hombre.

El autor parte de esa posición original porque cree que el hombre es Racional y Razonable, es
racional en tanto busca su bien (interés propio) y siempre quiere sacar partido a su beneficio o
a su favor; y razonable, en tanto que puede reconocer las formas de cooperación humana.

Seguido de esto, el autor nos da una segunda idea, la cual es el del ‘’Velo de la ignorancia’’ al
que nos llevara la posición original. Este velo consiste en cegar al hombre, respecto de
cualquier tipo de diferencia que pueda tener con otros, es decir, ignorar la etnia, la clase social,
sexo, edad, y todas las condiciones que generan beneficios o desigualdades sociales. Entonces
todos elegiríamos principios que nos beneficiaran a todos por igual, ya que ningún hombre se
arriesgaría a postular un principio que sea injusto, imparcial o que pueda perjudicar a uno
mismo.
El primer principio (o Principio de igual libertad) se refiere a las libertades que para Rawls no se
pueden obviar jamás, ellos son: derechos básicos y libertades políticas; libertad de
movimiento, libertad de escoger ocupación, posibilidades de acceso a rentas o riquezas y,
finalmente, al respeto mutuo.

El segundo principio o de diferencia, dice que la desigualdad social solo es tolerable si esta
beneficia al más débil, es decir, si los menos aventajados puedan recibir algún tipo de beneficio
o asistencia social. Señala que la diferencia entre los desiguales, no debe ser abismal, sino
moderada. Y para finalizar, dice el autor que la desigualdad no debe implicar que los más
afectados no tengan una vida digna.

CONCLUSIÓN

Según lo visto a lo largo de esta investigación, el sistema de justicia social planteado por Rawls,
es una teoría que resulta a tomar en cuenta, pero en la práctica se vería enfrentada a
bastantes problemas:

1. Gobiernos corruptos, en dónde los individuos con más poder siempre buscaran sacar
provecho de las situaciones en las que se encuentran, afectando así al débil y provocando
grandes desigualdades.

2 La Naturaleza humana del beneficio personal y cierto egoísmo, implican no poder someterse
al Velo de la ignorancia y al Estado Original

Potrebbero piacerti anche