Sei sulla pagina 1di 13

El Calendario Romano y la División del Tiempo

INDICE DE TEMAS

 Introducción

 Bases astrológicas y religiosas

 Bases históricas

 El calendario romano antiguo, sus orígenes y características

 El calendario republicano -prejuliano-

 La división del tiempo horas, día, meses y años.

 ----- Días y Horas

 ----- Las semanas

 ----- división del mes

 ----- Los Feriae

 Abreviaturas y letras del Fasti

 Año de referencia y división cronológica de los años

 Curiosidades

OPCIONES

https://www.imperivm.org/articulos/calendario-romano.html

1.
Menu Artículos Info

Información sobre el Articulo


Comentarios / sugerencias

Introducción

A lo largo de las épocas hombres y mujeres se vieron en la necesaria tarea de administrar su tiempo,
no tanto por placer sino más bien por necesidad. Con la división cronológica del tiempo semántico se
logró de manera eficaz, por primera vez en la historia, predecir las estaciones del año, los períodos en
que el ganado diera su cría o la fecha de floración de los cultivos frutales. Permitiéndoles así a las
gentes primitivas planear su vida de forma más organizada, en si la división del tiempo fue un factor
determinante para el establecimiento de la sociedad urbana. Al principio los calendarios fueron meros
recuentos de días que no servían más que a la tarea de "predecir" las épocas de los diferentes cultivos.
Si bien es discutible el origen de las innovaciones en el área, sí podemos afirmar que fueron Roma y
Grecia las que crearon una división del tiempo tan eficiente y útil que aún hoy, milenios después, se
sigue utilizando uno de estos sistemas. Con la creación de los calendarios utilitarios y complejos, aptos
a todo tipo de tareas, vemos una evolución que va desde los más simples que marcaban estaciones a
ver otros que hasta dividían los tipos de días y semanas en un orden cronológico marcado y específico.
Es lógico asumir que una civilización tan longeva como la Romana no tuvo un solo calendario. El avance
social y tecnológico les trajo consigo la necesidad de adaptar el calendario a los nuevos conocimientos
que se iban obteniendo. Es así que vemos la transformación del calendario Soli-lunar en el calendario
Juliano, el cual es la absoluta base del calendario Gregoriano que utilizamos los Occidentales hoy en
día. Este artículo se basará principalmente en el calendario antiguo, el cual es de fundamental
comprensión para tener un mejor entendimiento de Roma y su historia. Como veremos el calendario
mismo llegó a tener peso político.

Click aqui para volver al indice.

Bases astrológicas y religiosas

El calendario antiguo estaba basado bajo un contexto puramente astrológico. Regido bajo las ideas y
planteos de Ptolomeo, Platón y Pitágoras, es decir, una mirada geocéntrica del universo. La Tierra era
inamovible y todos los objetos celestes en el universo giraban al rededor de ésta. Teniendo en cuenta lo
anterior podemos asumir la utilización de los objetos celestes más visibles como referencia, es decir, la
ubicación del Sol y la Luna con respecto a la Tierra. De esta manera nace el calendario soli-lunar.
Siendo el Sol el que marcara el año y la Luna los meses. Un año se calculaba en base al paso del Sol
por un mismo punto en dos oportunidades, lo que actualmente sabemos que ocurre debido a la órbita
de la Tierra en torno a éste y no al contrario como creían los antiguos; por otra parte el mes se obtenía
calculando el lapso en que la Luna iba de Luna llena a Luna llena.
Sin embargo el método no era perfecto, la carencia de concordancia entre la duración de los años
solares, 365 días, y los años lunares, 360 días, conllevaba un desfasaje inevitable en la medición del
tiempo que se intensificaba con el paso de los años. La solución se obtuvo intercalando un mes cada
cierto período de tiempo, para equilibrar así el año solar con el lunar. Los encargados de asignar y
controlar éste "parche" en la medición eran los sacerdotes y estudiosos, aunque generalmente su
implementación resultaba poco exitosa. Dado se solía introducir el tiempo sobrante como era debido, el
pasar del tiempo incrementaba éste problema a tal punto que las inconsistencias entre el calendario y
las estaciones del año hicieron que Julio César se viera obligado a replantear y enviar a rediseñar el
calendario por completo. Dando origen de esta manera al calendario Juliano.
Algunos meses del calendario estaban nombrados en honor a una deidad, y se solía rendir tributo a
dichos dioses y diosas en sus meses respectivos. También así mismo la división interna de los días en el
Fasti consagraba ciertos días a los dioses. Los kalendaes a Juno, los Idus a Júpiter, etc. -En éste mismo
artículo a trataremos el tema en profundidad.-

Click aqui para volver al indice.

Nota: Para ver un listado con los nombres de los meses diríjase al cuadro sinóptico, donde se enumera en detalle el
nombre en Español, su semejante en Latín y una breve reseña de su significado.

Bases historicas
A nivel histórico encontramos varios trabajos de escritores e historiadores de la época que nos traen luz
al funcionamiento y aplicacion interna del calendario antiguo. Ovidio -siendo éste uno de los referentes
más importantes que tenemos- en su obra NASONIS FASTORUM LIBER SEXTVS da detalles puntuales y
muy ricos sobre el sistema de fechado; Varrón y Tito Livio también nos presentan con evidencias y citas
sobre como era el metodo utilizado, las tradiciones y costumbres, etc. Más adelante en el tiempo,
entrada la época Imperial, tenemos los relatos de Macrobio, Plutarco, Dión Casio y varios autores más
que nos ayudan a cerrar la imagen general de lo que representaban tanto el calendario antiguo como el
Juliano. Es gracias a estos escritores e investigadores del mundo contemporáneo que podemos saber a
la perfección la utilización de los diferentes calendarios a lo largo de los siglos en el mundo Latino.
Quizá uno de los hallazgos más importantes no se encuentra en los libros de texto sino en la antigua
ciudad de Antium. Aquí fue donde en 1915 se descubrió el FASTI ANTIATES MAIORES, uno de los más
completos fasti -calendario- con los que se cuenta en la actualidad, ya que los descubiertos
anteriormente no eran más que diminutos fragmentos desparramados por todo el mundo Latino.
Gracias a éste Fasti hoy en día podemos saber las diferentes fechas tanto civiles como
religiosas. Veremos mas sobre esto en unos instantes.

Click aqui para volver al indice.

El calendario romano antiguo sus orígenes y caracteristicas

Los orígenes de las versiones más antiguas del calendario romano aún están bajo una ferviente disputa
entre los escolares especializados en el tema. Si bien la especulación es muy grande, en el último siglo
gracias al avance de la antropología, el estudio histórico y la etnografía se pudieron dejar en claro
varios aspectos que hasta hace pocas décadas atrás eran un tanto ambiguos o totalmente
desconocidos.
Los romanos toman parte de su calendario del griego. En un principio este consistía de 304 días los
cuales conformaban los 10 meses totales del calendario más primitivo, estos meses eran: Martius 31
días, Aprilis 30 días, Maius 31 días, Iunius 30 días, Quintilis 31 días, Sextilis 30 días, September 31
días, October 30 días, November 31 días, December 30 días. En particular ésta versión del calendario
romano era prácticamente un calendario exclusivamente lunar, completamente regido por los períodos
de la Luna. Podemos notar que en el calendario a Marzo, Martius, era el mes que daba principio al año
ya que aquí ocurre el equinoccio de primavera. Tomando en cuenta esto deducimos que era de cierta
forma un calendario perpetuo, aplicable de igual forma en todos los años. Si bien es muy poco probable
se cree que éste calendario fue introducido por Romulus, primer rey y fundador de Roma -al menos
según cuenta la leyenda-. Al principio dos meses eran ignorados, exactamente unos 61 días, lo que nos
resulta obvio al ver que solo tenían diez meses por año. Los meses ignorados tocaban en la época
invernal. Durante el período que ocupaban estos meses se vivía una especie de período festival
esperando la primavera, donde el nuevo año comenzaría. Con el paso del tiempo dicha falta se fue
haciendo cada vez más evidente al presentarse un desfasaje importante en las estaciones y lo señalado
en el calendario, la solución a tal problema se logró con Numa Pompilius. Si bien no es totalmente
seguro que fuera el quien agregó los dos meses restantes -Januarius y Februarius- como los dos meses
invernales faltantes. En el proceso redujo la cantidad de días de los meses de 30 días a 29, quedando
los meses de esta manera: Martius 31 días, Aprilis 29 días, Maius 31 días, Iunius 29 días, Quintilis 31
días, Sextilis 29 días, September 29 días, October 31 días, November 29 días, December 29 días,
Ianuarius 29 días, Februarius 28 días. Elevando de esta manera la cantidad de días de 304 a 355, lo
que todavía traía problemas y presentaba limitaciones.

Click aqui para volver al indice.

El calendario Republicano (pre-juliano)

Una nueva y extensiva modificación fue realizada por el etrusco Tarquinio Priscio, aproximadamente en
el 153 AC, en un intento de adaptar el calendario lunar al solar, en si se vio en la necesidad de retocarlo
para hacerlo más acorde a los cambios estacionales. Dicho sistema es conocido como el Calendario
Republicano o pre-juliano -Actualmente hay una discusión muy fuerte sobre si en este período el
principio del año se corrió a Enero, o siguió en Marzo. La versión más aceptada es que, como veremos
en la parte del calendario Juliano, Julio César corrió el principio del año a Enero para planear las
campañas militares con más tiempo en el invierno. Es importante aclarar que los romanos hacían sus
planes estratégicos y trazados militares en el principio de cada año-. Una de las modificaciones para
arreglar el problema de los días faltantes fue el agregado de un décimo tercer mes conocido
Mercedoinus -nombrado de esta manera por Plutarco en sus relatos sobre la reforma del calendario por
Julio César-, ya que a pesar de la inserción de los nuevos meses todavía se encontraba un desfasaje
entre los meses lunares y el año solar que hacía que las fechas se fueran corriendo con el pasar de las
estaciones. Mensis Intercalaris o Mercedoinus se implementó para solucionar esto y año por medio.
Ubicándose luego de Febrarius, agregaba de 22 a 23 días. Los años que contenían dicho mes pasaban a
tener un total de 377 o 378 días, equilibrando de esta manera el desfase temporal. Ya entrada la
República, estos meses intercalaris eran establecidos por el Pontifex Maximus, y su duración era
variable. Su objetivo original era intercalar días en el año para hacerlo acorde a las temporadas y
eliminar el desfasaje del tiempo. Sin embargo gradualmente se convirtió en una herramienta política.
Esto creó un gran problema, la manipulación de estos días adicionales generalmente se realizaba con
intereses en mente: la votación de un funcionario, el termino de un cargo politico, etc. Hechos que
llevaron a un desfase de varios meses para el final de la República.

Click aqui para volver al indice.


Uno de los Fasti más completos que se han encontrado. En el podemos ver como se organizaban los días.
En este mismo artículo, se analizará esto en profundidad.

La división de los tiempos horas, días, meses y años

Días y horas

Los días se dividían en 24 horas, de las cuales 12 marcaban el día y otras 12 la noche. Si bien esto
puede reflejar una semejanza con la manera actual de medir los días, el proceso era muy diferente. Las
horas eran variables es decir, que cada hora tenía su lugar en el día y variaba si el día era más corto o
más largo. El comienzo del día se daba con la salida del Sol y el final del día llegaba con la siguiente
salida del Sol. Como todos sabemos, los días, refiriéndonos a los momentos de luz y Sol, pueden ser
más largos dependiendo de la estación del año. En verano el día durará más que la noche, y la noche se
prolongará más que el día en invierno. Algo que traería muchos problemas a la manera de asignar las
horas establecidas. La solución fue implementar horas versátiles adecuadas a la época del año. Es aquí
donde radica una de las mayores diferencias con nuestra manera actual de medir el tiempo. Por
ejemplo a partir del 21 de Junio, cuando los días por su estación se hacían más largos, las horas
romanas tendrían el equivalente a 1 hora con 16 minutos de nuestra escala temporal. El 21 de
Diciembre, cuando las noches pasaban a alargarse, las horas del día pasarían a tener el equivalente a
44 minutos actuales. No siempre eran exactamente 1 hora con 16 minutos en verano y 44 minutos en
invierno. El tiempo relativo de estas variaba dependiendo del día, es decir, mientras más se acercara el
verano más se iba alargando el día y mientras más se iba acercando el invierno más se acortaba el día,
alargándose y acortándose las horas junto con estos. Había dos días en que las horas romanas
equivalían a 60 minutos exactos. Era durante los equinoccios de Marzo 21 y Septiembre 21.
No debemos asumir por esto que dicha costumbre podía traerle problema alguno a los romanos. Si
tenemos en cuenta que dicho sistema era normal para ellos y que se utilizaban relojes de Sol. Los
cuales estaban divididos en 11 líneas que cortaban la circunferencia del reloj en gajos -11 y no 12 ya
que cuando la sombra del indicador se posara sobre la primer línea significaba que ya había pasado la
prima hora-. Entonces ya que el tiempo de exposición del Sol en invierno es menor que en verano,
podemos observar que el tiempo que medirá el reloj de Sol se adecua a la utilización de horas mas
cortas y horas mas largas.
Las horas eran prima hora, secunda hora, tertia hora, quarta hora, quinta hora, sexta hora, septima
hora, octava hora, nona hora, decima hora, undécima hora, duodécima hora.

Tiempos exclusivos a la ciudad de Roma -ya que son los adecuados en esta latitud, en otras ciudades
romanas dependiendo de su latitud podían variar-. Comparativa del espacio temporal de las horas
romanas relacionadas a nuestras horas actuales.

Invierno
Hora Desde Hasta
I. prima 7:33 8:17
II. secunda 8:17 9:02
III. tertia 9:02 9:46
IV. quarta 9:46 10:31
V. quinta 10:31 11:15
VI sexta 11:15 12:00
VII. septima 12:00 12:44
VIII. octava 12:44 13:29
IX nona 13:29 14:13
X. decima 14:13 14:58
XI. undecima 14:58 15:42
XII duodecima 15:42 16:27

Verano
Hora Desde Hasta
I. prima 4:27 5:42
II. secunda 5:42 6:58
III. tertia 6:58 8:13
IV. quarta 8:13 9:29
V. quinta 9:29 10:44
VI sexta 10:44 12:00
VII. septima 12:00 13:15
VIII. octava 13:15 14:31
IX nona 14:31 15:46
X. decima 15:46 17:02
XI. undecima 17:02 18:17
XII duodecima 18:17 19:33

Click aqui para volver al indice.


El siguiente cuadro sinóptico nos dará una comparación de los días Romanos con los días en Español.

Significado de los nombres de los días


Nombre original Significado Nombre en Español
dies Solis Día de Saturno día Domingo
dies Lunae Día de la Luna día Lunes
dies Martis Día de Marte día Martes
dies Mercuris Día de Mercurio (Hermes) día Miércoles
dies Iovis Dia de Júpiter día Jueves
Dies Veneris Dia de Venus día Viernes
dies Saturni Dia de Saturno día Sábado

Aclaración: Si desea ver la equivalencia de las deidades romanas con las griegas y su función, diríjase a la tabla
comparativa.

Las semanas.

Si bien no había un concepto de semana como la conocemos actualmente, en un principio se utilizaban


una especie de semana de 8 días -basada en la semana "mercantil" etrusca-. 7 días hábiles de trabajo y
un octavo día de "negocios". Este octavo día era más bien festivo y de descanso. La gente lo utilizaba
para sus tareas personales y generalmente otras actividades recreativas. Si bien se trató de
implementar una semana de 7 días a lo largo del Imperio nunca se logró llevar a cabo o imponer su uso
de manera regular. Fue hasta Constantino en el 321 DC, que inspirado en la división de los días del
calendarios Hebreo, se impuso una semana de siete días. La diferencia es que el día de descanso se dio
en Domingo, para festejar la resurrección de Jesús y no en el día Sabado como en la versión Hebrea y
su Shabbat. Anteriormente a la reforma de Constantino los meses, si bien no se dividían en semanas,
se dividían en días especiales como veremos a continuación.

División del mes.

Había tres tipos de días especiales que se utilizaban para clasificar los distintos períodos del mes:

Los kalendae (kalendas. Es probable cierta confusión ya que su nombre es en plural, pero el kalendas
era un solo día): El primer día del mes que se marcaba con el comienzo de un nuevo ciclo lunar. En este
día el pontífice dictaba los siguientes días del mes. Si bien se cree -por la letra K al principio de la
palabra- que Kalendae es de origen etrusco también es aceptado que proviene de calare, que significa
anunciar, llamar. Esto concordaría exactamente con que los kalendae eran los días en que los pontífices
anunciaban los demás días del mes.

Los días Nonas (Nones): Ocurrían nueve días antes de los idus, en el 5to -para los meses cortos: Enero,
Febrero, Abril, Junio, julio, Septiembre, Noviembre y Diciembre- o en el 7mo día del mes -para los
meses mas largos: Marzo, Mayo, Agosto y Octubre-. eran también regidos por las fases lunares y el
mismo Pontifex Maximus se encargaba de asignarlos. El Rex sacrorum, que era el anunciante de los
feriados y festivales en el mes, generalmente establecía los sacra pública en los días nones.

Los Idus -dividir- (Idos en Español): Eran también otros días marcados por el pontífice. Ocurrían en los
días 15 de cada mes que contuviera 31 días, y los días 13 de los meses que no tuvieran 31 días. Estos
días se calculaban en base a la Luna llena. Debido a que la luna entra en este estado aproximadamente
a la mitad de cada ciclo lunar. De aquí la clasificación "idus", como dijimos dividir. La importancia de
estos días era notoria, ya que la Luna llena y que estén dedicados a Júpiter les otorgaba gran atención
religiosa entre la población.

Los pridie: Estos días eran los días antes de los días especiales. Por ejemplo pridie idus Octobris, se leía
como el día anterior al idus de Octubre. De lo siguiente obtenemos que había tres pridie, Pridie Nonas,
Pridie Idus, Pridie Kalendae.

Utilizando estas tres fechas divisoras podemos saber la manera en como los romanos contaban los días.
No lo hacían de la manera lógica actual, utilizando números ordinales. Sino que se basaban en separar
el mes en los días especiales. Se contaban cuantos días faltaban para esta fecha -teniendo en cuenta
que la manera de contar de los romanos incluía al día actual-. Por ejemplo, si estábamos en un día
Martes y el Idus tocara un Jueves, no nos referiremos como que faltan dos días para el Idus (Miércoles
y Jueves), sino que nos referiremos a que faltan 3 días para el Idus, incluyendo el día actual en el
conteo (Martes, Miércoles y Jueves). En un principio puede resultar un tanto confuso, pero esto no lo es
tan así. Nos remitiremos a un ejemplo práctico para entenderlo. El 2 de Junio era conocido como IV
Nonas Iunonius, esto lo interpretamos como "faltan 4 días para las nonas de Junio".

Distribución de los días a lo largo del año


Meses de 31 días
Meses de 29 días
Meses de 28 días
Martius, Maius, Quintilis,
Octobris
Aprilis, Iunonius, Sextilis,
Septembris, Novembris,
Decembris, Januarius
Februarius
Día Nombres en Latín (nonas = nones, idus = ides)
1 Kalendas
Kalendas Kalendas
2 Ante Diem VI Nones
Ante Diem IV Nones Ante Diem IV Nones
3 Ante Diem V Nones
Ante Diem III Nones Ante Diem III Nones
4 Ante Diem IV Nones
Pridie Nones Pridie Nones
5 Ante Diem III Nones
NONAS NONAS
6 Pridie Nones
Ante Diem VIII Ides Ante Diem VIII Ides
7 NONAS
Ante Diem VII Ides Ante Diem VII Ides
8 Ante Diem VIII Ides
Ante Diem VI Ides Ante Diem VI Ides
9 Ante Diem VII Ides
Ante Diem V Ides Ante Diem V Ides
10 Ante Diem VI Ides
Ante Diem IV Ides Ante Diem IV Ides
11 Ante Diem V Ides
Ante Diem III Ides Ante Diem III Ides
12 Ante Diem IV Ides
Pridie Ides Pridie Ides
13 Ante Diem III Ides
IDUS IDUS
14 Pridie Ides
Ante Diem XVII Kalends
Ante Diem XVI Kalends
15 IDUS
Ante Diem XVI Kalends
Ante Diem XV Kalends
16 Ante Diem XVII Kalends
Ante Diem XV Kalends
Ante Diem XIV Kalends
17 Ante Diem XVI Kalends
Ante Diem XIV Kalends
Ante Diem XIII Kalends
18 Ante Diem XV Kalends
Ante Diem XIII Kalends
Ante Diem XII Kalends
19 Ante Diem XIV Kalends
Ante Diem XII Kalends
Ante Diem XI Kalends
20 Ante Diem XIII Kalends
Ante Diem XI Kalends Ante Diem X Kalends
21 Ante Diem XII Kalends
Ante Diem X Kalends Ante Diem IX Kalends
22 Ante Diem XI Kalends
Ante Diem IX Kalends Ante Diem VIII Kalends
23 Ante Diem X Kalends
Ante Diem VIII Kalends
Ante Diem VII Kalends
24 Ante Diem IX Kalends
Ante Diem VII Kalends
Ante Diem VI Kalends
25 Ante Diem VIII Kalends
Ante Diem VI Kalends Ante Diem V Kalends
26 Ante Diem VII Kalends
Ante Diem V Kalends Ante Diem IV Kalends
27 Ante Diem VI Kalends
Ante Diem IV Kalends Ante Diem III Kalends
28 Ante Diem V Kalends
Ante Diem III Kalends
Pridie Kalends
29 Ante Diem IV Kalends
Pridie Kalends —
30 Ante Diem III Kalends
— —
31 Pridie Kalends
— —

Los feriae
Su nombre Latín mantiene una semejanza con el termino en español, feriados. Eran un día de
descanso, aunque su relación con la religión era fundamental. Dies feriatus era como se conocían y
podían dividirse en feriae publicae y privatae. Los de tipo stativae eran de fecha fija y
los conceptivae marcados por los pontífices. A continuacion una lista de los diferentes feriae y sus
correspondientes
abreviaturas: AGO Agonalia, ARM Armilustrium, CARCarmentalia, CER Cerialia, CON Consualia, DIV D
ivalia, EQU Equirria, FER Feralia, FON Fontinalia, FOR Fordicia; FUR Furrinalia, LAR Larentalia, LIB Li
beralia, LUC Lucaria, LUP Lupercalia, MAT Matralia, MED Maditrinalia, NEPNeptunalia, OPA Opiconsivi
a, PAR Parilia, POP Poplifugia, POR Portunalia, QRCF Quando Rex Comitiavit Fas, QSDF Quando
Stercur Delatum
Fas, QUIN Quinquatrus, QUIR Quirinalia, REG Regifugium, ROB Robigalia, SATSaturnalia, TER,
Terminalia, TUB Tubilustrium, VES Vestalia, VIN Vinalia, VOLK Volcanalia, VOLT Volturnalia.

Click aqui para volver al indice.

Abreviaturas y letras del Fasti

En el Fasti -los calendarios que se dibujaban sobre placas de mármol o paredes- las abreviaciones
utilizadas eran las siguientes: Kal = Kalenda; a.d. = Ante diem -día anterior-; Prid. = Pridie -el día
antes-; Non. = Nona; Id. = Idus. Así mismo cada día tenía una serie de letras que no solo
identificaban el día sino que además sus características: F = dies fasti, días en que diferentes
transacciones comerciales podían ser conducidas. Estos días perdían su carácter comercial cuando
un feriae conceptivae se superponía . N dies nefasti, días en que transacciones comerciales o
votaciones públicas no podían ser conducidas; EN endotercissus, días en que ciertas transacciones
comerciales eran permitidas. C dies comitiales, días en que las reuniones públicas, comúnmente
conocidas como comitia, eran llevadas. NP festividades públicas; D por letra nundial, que marcaba el
primer día del mes intercalar. Aparte de éstas letras todos los días tenían letras que iban de la A a
la H señalándolos, las cuales se repetían en series sucesivas para los restos de los días.

Click aqui para volver al indice.


Para comprender mejor lo anteriormente dicho nos remitiremos a un ejemplo gráfico:

Año de referencia y medición cronológica de los años

En la era Republicana los años se medían en base a quienes ocuparon el cargo de Cónsul, es decir que
no se contaban literalmente. Veamos un ejemplo de esto: El año que actualmente denominamos 49 AC,
para los Romanos, sería llamado como "El año de los cónsules de Claudius Marcellus y Cornelius
Lentulus". Posteriormente por cuestiones de conveniencia se comenzó a utilizar un sistema de fechado
en base a una fecha patrón -exactamente como lo hacemos hoy en día-. Los años se medían en relación
a la fundación de Roma, la cual data del 753 AC -Si bien no es la única fecha que se baraja es la más
aceptada actualmente-. El término en Latín para definir el año patrón era Ab Urbe Condita, y se
abreviaba AUC. Por lo tanto el año en que nació Julio César, para nosotros 100 AC, el equivalente
romano sería 653 A.V.C -recordemos que urbe en Latín es VRBE-. Teniendo en cuenta estos dos datos
podemos decir que nuestra denominación moderna 49 AC, para los romanos sería "El año del consulado
de Claudius Marcellus y Cornelius Lentulus" o el 461 A.V.C.
Algo a tener en cuenta cuando se lean textos originales y se pretenda calcular las fechas que
suministran los autores es que no todos los romanos estaban de acuerdo con respecto al año de la
fundación de Roma, por lo que es normal encontrar distintas fechas para un mismo año en particular en
base a los cálculos propios del autor.

Click aqui para volver al indice.

Curiosidades

 Regifugium era la fiesta que marcaba el fin de año en Febrero, esta fiesta
estaba asociada a la Terminalia - último día del año-.

 Dada la manipulación política del calendario y métodos poco eficientes


para calcular los meses intercaleres, el calendario prejuliano llegó a tener
un error tal de 4 meses con respecto a las estaciones del año.

 Una de las mejores maneras de saber que tan desfasado estaba el


calendario antiguo con respecto a la estación anual es leyendo las crónicas
de batalla. En estas casi siempre se cita el clima y el mes del año en que
ocurrieron.

 El afamado historiador Will Durant en una lectura para un grupo


universitario propuso que las fechas divisorias (idus, nonas, etc) tocaban
generalmente en días impares ya que era muy difundido creer que los
números pares traían mala suerte.

 El sistema con el que los romanos contaban los días del mes -por
divisores- duró hasta bien entrada la Edad Media. Esto se puede observar
en los trabajos literarios seculares de la época.

 La palaba nefasto proviene de los dies nefasti. Si bien no tenían ningún


carácter que indique una tragedia o un mal día, gradualmente la población
los empezó a considerar días oscuros.

Potrebbero piacerti anche