Sei sulla pagina 1di 27

AMPARO DIRECTO: DT. 5/2012.

QUEJOSA: ********************.
MAGISTRADA RELATORA: MARÍA DEL ROSARIO MOTA
CIENFUEGOS.
SECRETARIA: LIC. ARACELI PALACIOS DUQUE.

México, Distrito Federal. Acuerdo del Decimotercer


Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito
correspondiente al veintitrés de marzo de dos mil doce.

V I S T O S, para resolver los autos del juicio de amparo


directo DT. 5/2012, promovido por **********, por conducto de su
apoderada **********, contra el acto de la Junta Especial Número
Ocho de la Federal de Conciliación y Arbitraje, que hizo consistir en
el laudo pronunciado el diez de junio de dos mil diez, en el juicio
laboral 473/07, seguido por la quejosa contra el **********. Acto que
consideró violatorio de los derechos fundamentales consagrados en
los artículos 14 y 16 Constitucionales; y,

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Por escrito presentado el veintisiete de


marzo de dos mil siete, ante la Oficialía de Partes Común de Juntas
Especiales de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, **********,
por conducto de apoderada y representante legal, demandó del
**********, el cumplimiento y pago de las prestaciones siguientes:
“a).- El exacto y fiel cumplimiento de la Ley del Seguro Social
vigente hasta el 30 de junio de 1997 en sus artículos 149, 150, 151,
152, 153, 155, 156, 157, 158 y demás relativos y aplicables de la
misma y el Tercero Transitorio así (sic) como de la Ley Federal del
Trabajo. --- b).- Como consecuencia de lo anterior se demanda la
asignación y pago de la pensión de viudez a favor de nuestra
poderdante la C. ********** en términos del artículo 149, fracción I,
de la Ley del Seguro Social en vigor hasta el 30 de junio de 1997,
por la muerte del C. ******************************, pensión que se
reclama a partir del 1° de agosto del 2006 fecha en que sucedió el
siniestro, tomando como base para la asignación de la misma la
DT. 5/2012. 2

cantidad de $2,550.00 por mes en base del artículo 152, inciso b),
de la Ley del Seguro Social invocada. --- c).- Se demanda el pago
de las pensiones vencidas que están dejando de percibir de viudez
del día 1° de agosto del 2006 fecha del siniestro y hasta que aquélla
en que materialmente se le pensione a la actora tomando como
base las cantidades señaladas en los párrafos que anteceden. --- e)
(sic).- El pago de los incrementos que el ********** demandado haya
otorgado a sus pensionados a partir de la fecha en que debió de
haber pensionado a la actora y hasta aquélla en que física y
materialmente se les pensione, esto en términos de los artículos 75
y 172, de la Ley del Seguro Social en vigor hasta el 30 de junio de
1997. --- f).- Se demanda la ayuda asistencial a la pensionada por
viudez, en términos del artículo 149, fracción IV, de la Ley del
Seguro Social y por la cantidad de $1,250.00 por mes. --- g).- Se
demanda el pago de las prestaciones a que tiene derecho de
acuerdo con la Ley del Seguro Social en su artículo 164. --- h).- Se
demanda la asistencia médica, a favor de la actora en términos de
la fracción V, del artículo 149 de la Ley del Seguro Social. --- i).- Se
reclama también el pago de aguinaldo a que tiene derecho a partir
de un año atrás a la presentación de la demanda”.

Apoyó su reclamación en los siguientes hechos: “1°.-


Nuestra representada la C. **********, vivió con el extinto trabajador
el C. **********aproximadamente más de 25 años que precedieron al
fallecimiento, el extinto trabajador laboraba para la empresa
****************************** con domicilio en **********, el último
salario que percibió la (sic) cantidad de $265.00 diarios siendo su
número de afiliación ********** e ingresó al **********, o fue dado de
alta por su patrón, el 1° de marzo de 1956, siendo su clínica de
adscripción la No. ********** en el **********. --- 2o.- Con fecha 1° de
agosto del 2006 el extinto el C. **********enfermedad (sic)
hemorragia subaracnoide no traumática, hipertensión arterial
DT. 5/2012. 3

sistémica, diabetes mellitus tipo 2. --- 3o.- La C. **********, vivió en


matrimonio con el extinto C. **********por más de 25 años y desde
esa fecha hasta el fallecimiento, como se ha señalado en los
párrafos que anteceden y que se acreditará en el momento procesal
oportuno con lo que se (…) (sic) antigüedad con la que vivió la
reclamante y el extinto. --- 4o.- La Ley del Seguro Social, establece
que para tener derecho al disfrute de la pensión de viudez deberán
reunirse ciertos requisitos: En primer lugar las cotizaciones y en
segundo ser esposa, requisitos éstos que el actor reúne y que se
acreditará en su momento procesal oportuno. --- (…) (sic).- Nuestra
poderdante ha realizado gestiones ante el ********** demandado
para que se le otorgue la pensión que reclama pero las mismas han
fracasado, por lo que se ve en la necesidad de recurrir a la presente
vía y forma”.

SEGUNDO. El ********** al contestar la reclamación


manifestó: “a).- Se niega acción y derecho a la parte actora para
demandar de mi representado el cumplimiento de la Ley derogada
del Seguro Social, en los términos que señala en el inciso que se
contesta, toda vez que la parte actora no ha acreditado ser la
legítima beneficiaria del extinto tal y como lo establece el artículo
501 y 503 de la Ley Laboral, además en ningún momento la parte
actora ha acreditado tener derecho para las prestaciones que
otorga la Ley del Seguro Social, es más ni siquiera ha acreditado
que el extinto trabajador al momento de morir hubiese estado
inscrito ante el ********** que represento, debiéndose observar lo
que establece el artículo 8 de la Ley del Seguro Social vigente en
concordancia con lo que señala el artículo 9 de la derogada Ley del
Seguro Social, donde ambos artículos señalan que los asegurados
y sus beneficiarios para recibir o, en su caso, seguir disfrutando de
las prestaciones que la Ley del ********** otorga, deberán cumplir
con los requisitos establecidos en la misma y en sus reglamentos, y
DT. 5/2012. 4

al no llenar, la parte actora dichos requisitos es improcedente su


reclamo. --- b, c).- Se niega acción y derecho a la parte actora para
demandar de mi representado la asignación y pago de una pensión
de viudez en los términos y períodos que señala en el inciso que se
contesta, toda vez que dicha pensión es totalmente improcedente
puesto que la parte actora no ha dado cumplimiento a lo que
establecen los artículos 149, 150, 151 y 152 de la Ley del Seguro
Social derogada o 127, 128, 129 y 130 de la ley vigente, es decir, la
parte actora no ha cumplido con los requisitos que establece la ley
antes citada como es acreditar en términos del artículo 150 ó 128
antes señalado que el asegurado al fallecer tenía reconocidas por
mi representado el pago de por lo menos 150 cotizaciones
semanales o bien que se encontraba disfrutando de una pensión de
invalidez o cesantía en edad avanzada, además deberá de acreditar
la parte actora que la muerte del extinto no se debió a un riesgo de
trabajo en los términos del artículo antes señalado, asimismo, la
parte actora deberá acreditar que dependía económicamente del
extinto y acreditar que al momento del fallecimiento del actor éste
se encontraba dentro de conservación de derechos o vigente. Por
los argumentos antes señalados es de todo (sic) improcedente el
reclamo de la parte actora. --- Para el supuesto y no concedido caso
de que mi representado fuese condenado a otorgar la pensión de
viudez las mismas serían cubiertas en los términos que señala la
propia Ley del Seguro Social muy en particular debiendo observarse
lo que señalan los artículos 153 de la Ley derogada del Seguro
Social o 131 de la vigente, es decir, que los dos últimos artículos
antes referidos señalan que la pensión de viudez será igual al 90%
de la que hubiese correspondido en caso de invalidez o de la que
venía disfrutando el pensionado por ese supuesto y la cuantía de la
pensión por viudez será igual a una cuantía básica del 35% del
promedio de los salarios correspondientes a las últimas 500
semanas de cotización anteriores al otorgamiento de la misma,
DT. 5/2012. 5

actualizadas conforme al índice de precios al consumidor, por lo


tanto para el indebido caso de existir condena primeramente se
deberá de extraer el salario que ganó el extinto en los últimos 10
años trabajo (sic) efectivo, es decir, en las últimas 500 semanas
cotizadas antes de morir y una vez sacado dicho salario promedio a
éste deberá extraérsele el 35% y una vez obtenido dicho porcentaje
deberá de sacársele el 90% de la suma que nos dio con
anterioridad, y la cantidad que nos arroje será la pensión mensual
que deberá recibir la parte actora; lo anterior sin que implique
reconocimiento alguno por parte de mi representado, además es de
suma importancia manifestar que la pensión de viudez no la paga
mi representado pues dicha pensión la paga la institución de
seguros que elija el beneficiario del extinto tal y como lo señala el
artículo 127 de la Ley del Seguro Social vigente en concordancia
con el artículo 159, fracción IV, de la ley antes citada, artículos que
para su mejor ilustración se transcriben a continuación de manera
parcial: Artículo 127 “...I. Pensión de Viudez…en caso de
fallecimiento de un asegurado, las pensiones a que se refieren las
fracciones I, II y III de este artículo se otorgarán por la Institución de
Seguros que elijan los beneficiarios para la contratación de la renta
vitalicia...La renta vitalicia se sujetará a lo dispuesto en el artículo
159, fracción IV, de esta Ley...”. --- “Artículo 159. Para los efectos
de esta ley se entenderá por...fracción IV. “Renta vitalicia, el
contrato por el cual la aseguradora a cambio de recibir los recursos
acumulados en la cuenta individual se obliga a pagar
periódicamente una pensión durante la vida del pensionado”. --- Del
contenido de los artículos antes señalados se desprende que para
el indebido caso de existir condena quien deberá cubrir la pensión
demandada deberá ser la Institución de Seguros que elija la parte
actora por lo que deberá de requerírsele a la parte actora (sic) para
que señale el nombre y dirección de la Institución de Seguros que
hayan elegido y una vez que sea esto, sea llamada para deducir lo
DT. 5/2012. 6

que a su derecho convenga, asimismo y para el caso de que esta


H. Junta considere aplicar la Ley derogada del Seguro Social al
presente caso se deberá estar a lo que señala el artículo 153 para
cubrir el monto de dicha pensión. --- Por los argumentos y
jurisprudencias antes señalados se desprende la falta de acción y
de derecho de la actora para demandar de mi representado una
pensión de viudez, además de que con dichos argumentos y
jurisprudencias se acredita que la única ley aplicable en todo caso
será la Ley del Seguro Social vigente a parte (sic) del 1 de julio de
1997, además como ya se manifiestos (sic) con anterioridad mi
representado otorga la pensión demandada, mas no paga ésta,
pues la misma la paga la Institución de Seguros que elija el
beneficiario tal y como lo establece el artículo 127 de la Ley del
Seguro Social vigente en concordancia con el artículo 159, fracción
IV, de la ley antes citada, motivo por el cual desde este momento se
hace valer como defensa y excepción la de pago, toda vez que
como ya se manifestó la pensión reclamada no la paga mi
representado, y para el supuesto y no concedido caso de que esta
H. Junta tomase en consideración la derogada Ley del Seguro
Social, del mismo modo se manifiesta que la parte actora ha omitido
dar cumplimiento con lo que establecen los artículos 7, 9, 182 y 150
de la derogada Ley del Seguro Social, es decir, no ha acreditado
que el extinto trabajador se encontrara vigente en sus derechos al
momento de su muerte ni que éste tuviese por lo menos
reconocidas el pago al ********** de un mínimo de 150 cotizaciones
semanales por lo que es improcedente su reclamo pues a la fecha
ni siquiera ha acreditado que el extinto fuese asegurado del
********** que represento y para el supuesto y no concedido caso de
existir condena la pensión de viudez se otorga en los términos que
establecen los artículos 153, en correlación con el artículo 167
todos ellos de la derogada Ley del Seguro Social. De los artículos
antes señalados se desprende que las pensiones reclamadas para
DT. 5/2012. 7

el indebido caso de existir condena se otorgaría al 90% del salario


promedio de las últimas 250 semanas promedio (sic) que tuviera
cotizadas ante mi representado el asegurado antes de morir, y
además observando lo que establecen los artículos 182, 124, 125 y
33 de la derogada Ley del Seguro Social. El que se señalen en el
presente escrito artículos de la derogada Ley del Seguro Social esto
no implica reconocimiento alguno por parte de mi representado,
además para el supuesto y no concedido caso de que la parte
actora acreditare que la muerte del extinto trabajador fue a causa de
un accidente de trabajo se deberá de tomar en consideración lo que
establecen los artículos 71 y 65 de la derogada Ley del Seguro
Social en concordancia con los artículos 58 y 64 de la vigente ley
antes citada. --- e), f), g), h), i), j).- Carece de acción y derecho la
parte actora para reclamar de mi representado el pago de los
incrementos porcentuales que se otorguen a la cuantía de
pensiones a partir de que surja la obligación del **********, en
términos del artículo 172 de la Ley del Seguro Social; en primer
lugar porque como ya se ha manifestado anteriormente mi contraria
no ha dado cumplimiento a los requisitos que han quedado vertidos
en los incisos anteriores y asimismo por ser una prestación
accesoria y al ser improcedente la principal la accesoria correrá la
misma suerte. --- Asimismo, carece de acción y derecho para
reclamar el pago de ayuda asistencial, toda vez que dicha
prestación es accesoria del otorgamiento de una pensión de viudez,
por lo que al ser improcedente la pensión de viudez su reclamo
resulta totalmente improcedente. --- Por todo lo expuesto
anteriormente también carece de acción y derecho la parte actora
para reclamar asistencia médica, aguinaldo, y las demás
prestaciones que reclama toda vez que son improcedentes e
infundadas, al igual que la acción principal, siguiendo a
consecuencia el imperativo del principio general del derecho lo
accesorio sigue la suerte de lo principal, inclusive para fundar y
DT. 5/2012. 8

motivar las prestaciones que se contestan se requiere que el


peticionario reúna la calidad especificada de asegurado
pensionado, y como se desprende la parte actora no tiene
reconocida tal calidad, por lo que resultan a todas luces
improcedente sus pretensiones”.

En cuanto a los hechos dijo: “1.- El correlativo que se


contesta por contener varios hechos se contesta de la siguiente
manera: Por lo que se refiere al número de afiliación y a la clínica
de adscripción del extinto **********, es cierto, asimismo por lo que
se refiere al tiempo de convivencia con la actora, ni se niega ni se
acepta por no ser un hecho propio de mi representado, toda vez
que es carga probatoria de la actora y deberá ser probado con
documento idóneo. --- Respecto al salario que menciona y para el
caso sin conceder que indebidamente fuere condenado mi
mandante al pago de una pensión por viudez, solicito a esa H. Junta
tenga a bien en estar a lo señalado por el artículo 153 de la Ley del
Seguro Social derogada o su equivalente en lo que respecta el
artículo 131 de la ley vigente, es decir, que se considere como
salario para determinar el monto de la pensión que reclama el actor
y que supuestamente tiene derecho a recibir, el promedio del salario
cotizado en las últimas 250 ó 500 semanas y la aplicación del
porcentaje que se señala en dicho numeral sobre la pensión que
hubiese correspondido al extinto como pensión por invalidez, lo
anterior para el caso no concedido de que la actora acredite su
derecho. Respecto al supuesto patrón le corresponde a la actora la
carga de la prueba para acreditar su dicho, ya que se debe aclarar
que el **********que represento nunca fue patrón del extinto
**********, luego entonces, no es aplicable lo establecido en el
artículo 804 de La Ley Federal del Trabajo, en el sentido de que el
patrón, tiene la obligación de conservar y exhibir en juicio diversa
documentación, ya que la única relación que pudiera existir entre el
DT. 5/2012. 9

extinto y el ********** es la de un asegurado con la de un órgano


asegurador. --- 2, 3.- El correlativo que se contesta ni se niega ni se
acepta por no ser un hecho propio de mi representado, toda vez
que es carga probatoria de la actora y deberá ser probado con
documento idóneo. --- 4.- El hecho que se contesta es falso ya que
el extinto no tenía reconocidas y cotizadas al régimen obligatorio el
mínimo de cotizaciones que prevé la ley en el artículo 150 de la Ley
del Seguro Social de 1973 ó 128 de la vigente ya que únicamente
tenía reconocidas 25 semanas de cotización al momento de su baja
del Régimen Obligatorio. Por lo que se refiere al vínculo matrimonial
que señala el mismo es carga probatoria de la actora. --- Por lo
anterior tal y como se demostrará el hoy actor tiene únicamente 25
semanas cotizadas al Régimen Obligatorio, por lo que no cumple
con lo que señala el artículo 150 de la Ley del Seguro Social
derogada o 128 de la vigente, es decir, tener por lo menos 150
semanas de cotización. --- 5.- El correlativo que se contesta es falso
ya que la actora no se ha presentado ante mi mandante a solicitar
ninguna pensión por viudez ni en los términos que señala ni en
ningún otro, por lo tanto mi representado no se ha negado, esto sin
conceder, a reconocer la calidad que según dice tiene la actora”.

Opuso como excepciones y defensas las que denominó:


“1.- LA FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO DE LA PARTE ACTORA,
toda vez que ésta demanda prestaciones derivadas de la Ley del
Seguro Social sin acreditar los requisitos que establece ésta tal y
como se describe en la presente contestación, argumentos que se
reproducen y en especial el hecho de que el extinto no tenía el
número de semanas de cotización necesarias para otorgarle a la
actora la pensión de viudez que reclama. ---II.- LA FALTA DE
FUNDAMENTO LEGAL, se opone ésta en atención a que la actora
no fundamenta específicamente en norma jurídica alguna, las
prestaciones que reclama. --- III.- LA DE PAGO, toda vez que mi
DT. 5/2012. 10

representado no paga la pensión demandada, enfatizándose que


quien cubre la misma es la Institución de Seguros que elija la que
acredite ser la legítima beneficiaria del de cujus como pretende
hacer valer la parte actora y lo cual se encuentra debidamente
controvertido con los argumentos señalados en el presente escrito
mismos que se reproducen en la presente excepción. --- IV.- Se
opone de manera cautelar la EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN en
términos de lo dispuesto por el artículo 279 de la Ley del Seguro
Social, en el supuesto sin conceder de que esta Autoridad
condenara a mi representado al otorgamiento de alguna prestación
derivada de la muerte del de cujus, por lo que el pago de dichas
prestaciones a las que se condenaría a mi representado sería a
partir de que se ha notificado mi representado el laudo firme por el
cual condenare al mismo al otorgamiento de tales prestaciones.
Excepción que se opone en los términos que han quedado vertidos
en el cuerpo de esta contestación a lo cual me remito en obvio de
repeticiones innecesarias, solicitando queden como insertas a la
letra en este acto, para los fines legales que correspondan. --- V.-
Por otra parte en el caso de que esta Autoridad no considerara
procedente la anterior excepción, también de manera cautelar y
subsidiaria sin que implique reconocimiento de derechos de la parte
actora, se opone desde este momento la EXCEPCIÓN DE
PRESCRIPCIÓN en términos de lo dispuesto por los artículos 516 y
519 de la Ley Federal del Trabajo, fin (sic) de limitar la controversia
hasta la fecha en que se emita laudo firme en el presente juicio.
Excepción que se opone en los términos que han quedado vertidos
en el cuerpo de esta contestación, a lo cual me remito en obvio de
repeticiones innecesarias, solicitando queden como insertas a la
letra en este acto, para los fines legales que correspondan”.

TERCERO. La Junta dictó laudo el diez de junio de dos


mil diez, cuyos puntos resolutivos son: “PRIMERO.- La parte actora
DT. 5/2012. 11

no probó su acción, el ********** demandado acreditó sus


excepciones y defensas. --- SEGUNDO.- Se absuelve al **********
del reconocimiento y otorgamiento de una pensión de viudez, así
como de los demás reclamos que hace valer la parte actora en su
escrito inicial de demanda, en términos de la parte considerativa de
la presente resolución”.

Dicho laudo, se apoyó en las siguientes


consideraciones: “II.- La litis en el presente juicio, es para
determinar si es procedente o no el otorgamiento y pago a la actora
de una pensión de viudez; o si como afirma el ********** demandado
que resulta improcedente lo reclamado por la actora, en virtud de
que no cumple con los preceptos legales al no reunir las 150
semanas de cotización para obtener la pensión que demanda. ---
III.- Fijada la litis y aportada a los autos por el ********** demandado
la documental consistente en la Hoja de Certificación de Vigencia
de Derechos de la cual se desprende como lo señala el propio
demandado que el extinto C. **********únicamente tenía reconocidas
25 semanas lo que acredita en términos de la documental visible a
fojas 30 de los autos consistente en Hoja de Certificación de
Vigencia de Derechos la cual goza de pleno valor probatorio. --- Por
lo anteriormente expuesto lo que (sic) procede absolver al **********
del reclamo que hace valer la parte actora consistente en el pago de
una pensión mensual de viudez al no cumplir con el requisito
indispensable a que se contrae la fracción I, del artículo 150 de la
Ley del Seguro Social que señala que son requisitos para que se
otorgue a los beneficiarios la prestación que en el presente caso es
una pensión de viudez, es que el asegurado al fallecer hubiese
tenido reconocido el pago al **********de un mínimo de 150
cotizaciones semanales (sic), situación que en la especie no se da
teniendo aplicación la contradicción de tesis 32/97, sustentada por
la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, bajo
DT. 5/2012. 12

el rubro: SEGURO SOCIAL LA CARGA DE LA PRUEBA DE LAS


COTIZACIONES DE LOS TRABAJADORES QUE SIRVEN DE
BASE SALARIAL PARA DETERMINAR LA CUANTIFICACIÓN DE
LAS PENSIONES QUE PREVÉ LA LEY RELATIVA,
CORRESPONDE AL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO
SOCIAL. La Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de
1997, disponía en su artículo 275 como lo hace la ley en vigor en su
artículo 295 que las controversias entre los asegurados o sus
beneficiarios y el Instituto Mexicano del Seguro Social; sobre las
prestaciones que dicha ley otorga, podrán ventilarse ante la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje, lo que significa que al no señalar
el procedimiento correspondiente, tal medio de defensa debe
substanciarse conforme a las reglas procesales que regulan el
procedimiento y actividad de la aludida Junta Federal, es decir, de
conformidad con el procedimiento previsto por la Ley Federal del
Trabajo; por tanto, al establecer el ordenamiento legal
primeramente citado que para el cálculo de la cuantía básica de las
pensiones que el Instituto Mexicano del Seguro Social otorga a los
trabajadores asegurados debe tomarse en cuenta el promedio de
las últimas semanas de cotización, para determinar en un juicio
laboral a quién corresponde probar tal extremo, debe acudirse a lo
dispuesto por el artículo 784 de la Ley Federal del Trabajo, que
prevé la figura procesal de la carga de la prueba en cuyo contenido
se desprende que el espíritu del juzgador es además de garantizar
una igualdad real en el proceso mediante la tutela y protección del
trabajador relevándolo de la carga de la prueba, el de alentar el
sistema participativo en el proceso laboral a fin de que la
contraparte de éste y terceros ajenos a juicio, que por lógica o por
disposición de las leyes disponen de más y mejores elementos de
prueba que el propio trabajador, los aporten a efecto de lograr el
real esclarecimiento de los hechos; siendo el ********** quien por
disposición de los artículos 240 de la Ley del Seguro Social anterior
DT. 5/2012. 13

y 251 de la ley en vigor 4, 6, 7, 10, 13, 14 y 15 del Reglamento de


Afiliación de Patrones y Trabajadores el que posee los talones e
información idónea para acreditar el tiempo de cotización por
corresponderle el registro e inscripción de los trabajadores para
efectos del seguro social obligatorio, altas y bajas de éstos, así
como el registro de los salarios y sus modificaciones”.

CUARTO. El cuatro de enero de dos mil once, la


Oficialía de Partes de este Decimotercer Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito, recibió la demanda de
garantías promovida por **********.

El laudo reclamado fue notificado personalmente a la


parte quejosa el miércoles trece de abril de dos mil once; conforme
al artículo 747, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, dicha
notificación surtió efectos el mismo día; por tanto, el término inició el
jueves catorce siguiente y concluyó el miércoles once de mayo del
propio año; dentro de ese lapso no se cuentan los días dieciséis,
diecisiete, veintitrés, veinticuatro y treinta de abril, primero, siete y
ocho de mayo, por haber sido sábados y domingos, así como el
miércoles veinte, jueves veintiuno y viernes veintidós de abril, y el
viernes seis de mayo, por haberse declarado inhábiles, conforme a
la certificación realizada por el Secretario de Acuerdos de la
Secretaría Auxiliar de Amparos de la Junta Federal de Conciliación
y Arbitraje, y el jueves cinco de mayo, por ser inhábil, en términos
del artículo 23 de la Ley de Amparo. En consecuencia, como la
demanda se presentó el martes diez de mayo de dos mil once, se
interpuso dentro del término de quince días que señala el artículo
21 de la Ley de Amparo.

La demanda de amparo se admitió por acuerdo de


presidencia de cinco de enero de dos mil doce; y se ordenó la
DT. 5/2012. 14

notificación correspondiente al Agente del Ministerio Público de la


Federación adscrito, quien omitió formular pedimento. El ocho de
febrero del mismo año, se turnó este expediente a la Magistrada
María del Rosario Mota Cienfuegos para la formulación del proyecto
respectivo; y,

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Este Tribunal Colegiado es legalmente


competente para conocer del presente amparo directo, de
conformidad con lo previsto en los artículos 107, fracción III, inciso
a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
158 de la Ley de Amparo, y 37, fracción I, inciso d), de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, por haberse
promovido contra un laudo dictado por una Junta Especial de la
Federal de Conciliación y Arbitraje, con residencia en la jurisdicción
de este Órgano Colegiado.

SEGUNDO. La existencia del laudo reclamado a la


Junta Especial Número Ocho de la Federal de Conciliación y
Arbitraje, quedó acreditada con el informe justificado que a nombre
de ella rindió su Presidenta, y con los autos del expediente laboral
473/07, que remitió para justificarlo.

TERCERO. La quejosa expresó como conceptos de


violación los que a continuación se indican: “El laudo dictado por la
Junta responsable que se combate agravia a la quejosa por
infracción que se comete a los artículos 17, 31, 33, 840, 841 y 842
de la Ley Federal del Trabajo, en virtud de que es totalmente
incongruente con la litis y falto de buena fe, ya que no fue dictado a
verdad sabida y buena fe guardada como era su obligación violando
el principio de legalidad y seguridad jurídica, como lo señalan los
DT. 5/2012. 15

artículos anteriores conculcando las garantías individuales que


señalan los artículos 14 y 16 Constitucionales, por lo siguiente:
PRIMERO.- La Junta responsable viola en perjuicio de la quejosa lo
dispuesto por los artículos 14, segundo párrafo y 16, primer párrafo,
de nuestra Carta Magna; así como lo dispuesto por los artículos 17,
841 y 842 de la Ley Federal del Trabajo pues la Junta al emitir el
laudo que por esta vía se combate, lo hizo sin valorar las
constancias en autos y las pruebas ofrecidas y desahogadas que
fueron en el juicio laboral; pues dicho laudo no fue dictado a verdad
sabida ni buena fe guardada esto es así porque la Responsable lo
(sic) aplica correctamente la instrumental pública de actuaciones en
virtud de que argumenta que introduce (sic) de que el extinto
trabajador no había cotizado las semanas suficientes es falso de
toda falsedad, esto es porque faltando la Responsable a la
obligación que tiene de estudiar y valorar las pruebas ofrecidas en
el juicio omitió la Responsable (sic) analizar correctamente las
pruebas ofrecidas en el juicio laboral que fueron ofrecidas por la hoy
quejosa bajo su escrito de fecha 25 de marzo de 2007 apartado 5 y
que se hicieron consistir en 2 documentales la primera de éstas
aviso de inscripción de fecha 17 de diciembre de 2001 y la segunda
aviso de baja del trabajador o asegurado de fecha 12 de junio de
2002, con estas documentales se acreditan más semanas de
cotización que las 25 semanas que argumenta la Responsable pero
inexplicablemente no lo entendió así y no dicta un laudo a verdad
sabida y buena fe guardada, por lo que tomando en cuenta la fecha
en que fue dado de alta y lo cual data de 01 de marzo de 1956 y
tomando en cuenta las fechas anteriores rebasa con exceso las 150
semanas de cotización. --- SEGUNDO.- En efecto la Responsable
agravia a la quejosa por infracción que se comete a los artículos
840 y 841 de la Ley Federal del Trabajo, toda vez de que no dictó
un laudo a verdad sabida y buena fe guardada como era su
obligación, dictándolo totalmente incongruente con lo que la misma
DT. 5/2012. 16

Responsable manifiesta en el sentido de que por una parte


argumenta que la quejosa exhibió documentales para acreditar el
número de afiliación y que éstas sí fueron perfeccionadas, y por otra
argumenta que no se acreditó que el extinto trabajador se
encontrara inscrito ante el **********, lo cual es totalmente
contradictorio de donde se desprende la incongruencia de la
Responsable, ya que no analizó correctamente las documentales en
comento por lo que no aplicó la presuncional legal y humana. --- Se
solicita la suplencia de la queja en el presente juicio de garantías
toda vez que es el trabajador quien promueve en términos del
artículo 76 bis, fracción IV, de la Ley de Amparo”.

CUARTO. El estudio de los conceptos de violación


conduce a determinar lo siguiente.

En el primer concepto de violación, la quejosa sostiene


que la Autoridad responsable transgredió las garantías previstas en
los artículos 14, segundo párrafo y 16, primer párrafo, de la
Constitución, así como lo dispuesto por los artículos 17, 841 y 842
de la Ley Federal del Trabajo, puesto que al emitir el laudo lo hizo
sin valorar las constancias en autos y las pruebas ofrecidas y
desahogadas en el juicio, como la instrumental pública de
actuaciones, en virtud de que adujo que el trabajador no había
cotizado las semanas suficientes.

Asimismo, arguye que la Autoridad laboral omitió


analizar correctamente las pruebas ofrecidas en el juicio que fueron
ofrecidas bajo su escrito de veinticinco de marzo de dos mil siete,
aparatado cinco, que se hicieron consistir en dos documentales, la
primera de ellas, era el aviso de inscripción de diecisiete de
diciembre de dos mil uno, y la segunda, en el aviso de baja del
trabajador o asegurado de doce de junio de dos mil dos, con las
DT. 5/2012. 17

cuales se acreditan más semanas de cotización que las veinticinco


que refirió.

Continúa alegando que no se dictó un laudo a verdad


sabida y buena fe guardada, tomando en cuenta la fecha en que fue
dado de alta el trabajador que fue desde el uno de marzo de mil
novecientos cincuenta y seis, por lo que rebasa las ciento cincuenta
semanas de cotización que indicó la Responsable para que le
otorgue la pensión solicitada.

Lo así alegado resulta fundado pero inoperante.

Para una mejor explicación del asunto es necesario


narrar los siguientes antecedentes.

El veintisiete de marzo de dos mil siete,


******************************demandó del **********, el pago de la
pensión de viudez a partir del uno de agosto de dos mil seis, (fecha
en que falleció su esposo **********), las pensiones vencidas, sus
incrementos, ayuda asistencial y asistencia médica.

Apoyó su reclamación en que vivió con el extinto


trabajador aproximadamente veinticinco años, quien laboró para la
empresa **********que********** falleció el uno de agosto de dos mil
seis, debido a una enfermedad hemorragia subaracnoide no
traumática, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus tipo 2.

Como pruebas de su parte ofreció en el orden en que se


enlistan, las siguientes:

1. La instrumental de actuaciones.
2. La presuncional legal y humana.
DT. 5/2012. 18

3. El acta de defunción del trabajador de dos de agosto


de dos mil seis.
4. El acta de matrimonio de veintisiete de mayo de mil
novecientos setenta y siete.
5. Las documentales consistentes en copia del aviso de
inscripción del trabajador de fecha diecisiete de
diciembre de dos mil uno y copia del aviso de baja
del trabajador de doce de junio de dos mil dos, así
como las tarjetas de citas y actividades médico
preventivas expedido por el **********. Asimismo,
solicitó el cotejo de dichas documentales en el
expediente clínico del trabajador, en el Departamento
de Filiación (sic) y Vigencia de Derechos de la
Unidad Médico Familiar número 62 y con el número
de afiliación **********

El ********** demandado negó derecho a la accionante


para reclamar el pago de dicha pensión, adujo que la actora no
había acreditado ser la legítima beneficiaria del extinto trabajador en
términos de los artículos 501 y 503 de la Ley Federal del Trabajo,
además de que en ningún momento había demostrado que éste al
momento de su muerte hubiese estado inscrito ante el Instituto. De
igual manera señaló que no había cumplido con los requisitos que
establecían los artículos 149, 150, 151 y 152 de la Ley del seguro
Social anterior, pues no había acreditado que el trabajador al
fallecer tuviera reconocidas por lo menos ciento cincuenta
cotizaciones semanales, o bien, que se encontrara disfrutando de
una pensión de invalidez o cesantía en edad avanzada. Además,
sostuvo que el extinto trabajador tenía únicamente veinticinco
semanas cotizadas en el régimen obligatorio, como pruebas de su
parte ofreció la instrumental de actuaciones, la presuncional legal y
humana, así como la hoja de certificación de derechos, con la cual
DT. 5/2012. 19

pretendió demostrar que el de cujus sólo tenía veinticinco semanas


cotizadas, con un salario promedio de $39.81 (treinta y nueve pesos
81/100 moneda nacional), así como que se encontraba fuera de la
conservación de derechos desde el día once de junio de dos mil
tres, y que la fecha de su baja fue el doce de junio de dos mil dos.

Dicha documental en la parte conducente dice:

“SEGURO DE INVALIDEZ, VIDA, CESANTÍA Y VEJEZ


SEMANAS RECONOCIDAS 025
(…)
OBSERVACIONES EN ATENCIÓN A SU OFICIO 4775
RECIBIDO EL 07/O6/2007. DATOS DE LA CUENTA INDIVIDUAL.
U.M.F. CORRECTA LA QUE SE INDICA. EL ASEGURADO
COTIZO 0490 SEMANAS AL 31/12/1990, LAS CUALES NO SE LE
RECONOCEN EN BASE AL ART. 183-III DE LA L.S.S./73.

En la audiencia celebrada el dos de octubre de dos mil


siete, la autoridad laboral se pronunció sobra la admisión del
material probatorio ofrecido por las partes, señalando que de la
parte actora se admitían las ofrecidas en los aparatados uno y dos
consistentes en la instrumental de actuaciones y la presuncional
legal y humana; respecto a las marcadas con los numerales 3, 4 y
5, indicó que las mismas fueron objetadas en términos generales
por su contrario, por lo que a las mismas les daría el valor
probatorio que les correspondiera al momento de dictar resolución.

La Junta dictó laudo el diez de junio de dos mil diez, en


el que absolvió **********, dado que estimó que de la citada hoja de
certificación de derechos, se desprendía que el trabajador
únicamente tenía reconocidas veinticinco semanas, siendo que en
términos de la fracción I, del artículo 150 de la Ley del Seguro
Social, para el pago de la pensión de viudez, se requiere que el
DT. 5/2012. 20

asegurado al fallecer hubiese tenido reconocidas ciento cincuenta


semanas.

Sentado lo anterior, debe precisarse que asiste razón a


la inconforme en cuanto a que la resolutora omitió analizar las
pruebas que ofreció bajo el numeral cinco, relativas a las copias del
aviso de inscripción de diecisiete de diciembre de dos mil uno, así
como al aviso de baja del trabajador o asegurado de doce de junio
de dos mil dos, con las cuales pretendió acreditar las semanas de
cotización del extinto obrero.

Sin embargo, a ningún fin práctico conduciría otorgar la


protección solicitada para que la Junta responsable realizase una
valoración de las mismas, puesto que de las constancias del
expediente laboral que se tienen a la vista, a foja ocho, se
desprende que dichas documentales fueron ofrecidas en copia
fotostática simple; además de que de la lectura de ambas se
advierte que la fecha de ingreso del trabajador en la empresa
********** fue el diecisiete de diciembre de dos mil uno, en tanto que
la de baja fue el doce de junio de dos mil dos; de ahí que, resulte
evidente que el número de semanas cotizadas que existieron en
ese periodo fueron veinticinco, que es el mismo que aparece en la
Hoja de certificación de derechos que aportó el Instituto, y en la cual
la junta basó su resolución.

No pasa inadvertido para este tribunal que la parte


actora también solicitó el cotejo de las aludidas copias y que la
Junta responsable no ordenó su desahogo bajo el argumento de
que fueron objetadas en términos generales; empero, aun y cuando
se hubieran perfeccionado, en nada variarían el número de
semanas de cotización que de ellas se desprenden.
DT. 5/2012. 21

Cabe precisar que tampoco pasa desapercibido para


este tribunal el hecho de que en la hoja de certificación de
derechos, allegada por el Instituto, se encuentre asentado en la
parte de observaciones que “EL ASEGURADO COTIZÓ 0490
SEMANAS AL 31/12/1990, LAS CUALES NO SE LE RECONOCEN
EN BASE AL ART. 183-III DE LA L.S.S./73.”, toda vez que, ello no
desvirtúa lo aseverado por la junta responsable en el laudo, en el
sentido de que de dicha documental se advertía que el trabajador
sólo tenía veinticinco semanas cotizadas, y no las ciento cincuenta
requeridas por el artículo 150, fracción I, de la Ley del Seguro Social
vigente hasta el treinta de junio de mil novecientos noventa y siete;
esto es así, ya que, por una lado, en la propia hoja de certificación
de derechos se asentó que las semanas reconocidas eran
veinticinco y, por el otro, el artículo 183, fracción III, de la misma
legislación, que se invocó en dichas observaciones a la letra dice:
“III. Si el reingreso ocurre después de seis años de interrupción, las
cotizaciones anteriormente cubiertas se le acreditarán al reunir
cincuenta y dos semanas reconocidas en su nuevo
aseguramiento.”; sin que en autos se advierta que la quejosa
hubiera reclamado que se reconocieran las semanas cotizadas con
anterioridad, por lo que ese aspecto no formó parte de la litis.

Por consiguiente, si las referidas copias que ofreció la


parte actora ahora quejosa, en el sumario obrero, no se desprende
un número de semanas de cotización diverso al que quedó
asentado en la hoja de certificación de derechos que exhibió el
**********, entonces, se reitera que los motivos de disenso en este
aspecto devienen fundados pero inoperantes.

Apoya lo aquí sostenido, la tesis de jurisprudencia 170


emitida por la entonces Tercera Sala de la Suprema Corte de
DT. 5/2012. 22

Justicia de la Nación, localizable en el Apéndice de 1995, tomo VI,


correspondiente a la séptima época, cuyo rubro y texto dicen:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN FUNDADOS, PERO


INOPERANTES. Si del estudio que en el juicio de amparo se hace
de un concepto de violación se llega a la conclusión de que es
fundado, de acuerdo con las razones de incongruencia por omisión
esgrimidas al respecto por el quejoso; pero de ese mismo estudio
claramente se desprende que por diversas razones que ven al
fondo de la cuestión omitida, ese mismo concepto resulta inepto
para resolver el asunto favorablemente a los intereses del quejoso,
dicho concepto, aunque fundado, debe declararse inoperante y, por
tanto, en aras de la economía procesal, debe desde luego negarse
el amparo en vez de concederse para efectos, o sea, para que la
Responsable, reparando la violación, entre al estudio omitido, toda
vez que este proceder a nada práctico conduciría, puesto que
reparada aquélla, la propia Responsable, y en su caso la Corte por
la vía de un nuevo amparo que en su caso y oportunidad se
promoviera, tendría que resolver el negocio desfavorablemente a
tales intereses del quejoso; y de ahí que no hay para qué esperar
dicha nueva ocasión para negar un amparo que desde luego puede
y debe ser negado”.

En otro orden de ideas, en el segundo concepto de


violación, la justiciable asevera que la responsable infringió el
contenido de los artículos 840 y 841 de la Ley Federal del Trabajo,
dado que dictó un laudo incongruente, puesto que por una parte
manifestó que la parte actora exhibió documentales para acreditar
el número de afiliación y que estás sí fueron perfeccionadas y, por
la otra, argumentó que el extinto trabajador no se encontraba
inscrito ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, porque no
aplicó la presuncional legal y humana.
DT. 5/2012. 23

Lo así alegado es infundado.

De la lectura integral del laudo reclamado, se desprende


que la Junta del conocimiento en ninguna parte refirió que la actora
exhibió documentales para acreditar el número de afiliación y que
estás sí fueron perfeccionadas, ni mucho menos sostuvo que el
extinto trabajador no se encontraba inscrito ante el Instituto
Mexicano del Seguro Social; lo que se corrobora con la parte
conducente del fallo que alude a las pruebas ofrecidas, que es del
literal siguiente:

“RESULTANDO…2.- En la etapa de ofrecimiento y


admisión de pruebas, y habiendo ofrecido las partes las pruebas
que estimaron pertinentes y previa admisión y desahogo de las que
así lo requirieron con fecha 02 de octubre de 2007, se declara
cerrada la instrucción y se turnan los autos a Proyecto de
Resolución (…). III. Fijada la litis y aportada a los autos por el
********** demandad (sic) la documental consistente en la hoja de
certificación de vigencia de derechos de la que se desprende como
lo señala el propio demandado que el extinto C.**********
únicamente tenía reconocidas 25 semanas lo que acredita en
términos de la documental visible a fojas 30 de los autos
consistente en la Hoja de Certificación de Vigencia de Derechos la
cual goza de pleno valor probatorio…”.

De igual forma, es menester puntualizar que del escrito


de contestación de demanda, se advierte que el **********
demandado sí mencionó que la parte actora no había acreditado
que el extinto trabajador al momento de fallecer hubiere estado
inscrito en el propio ********************, sin que la autoridad obrera
se pronunciara sobre ese tópico, pues se limitó a analizar la
multicitada Hoja de Certificación de Vigencia de Derechos, para
DT. 5/2012. 24

arribar a la conclusión de que de la misma únicamente se


desprendían veinticinco semanas cotizadas y no las ciento
cincuenta requeridas para el otorgamiento de la pensión, sin
embargo, se insiste, en el laudo no se hizo declaración en el sentido
de que se exhibieron pruebas por parte de la actora para acreditar
la afiliación del de cujus, que fueron perfeccionadas y que por otra
parte haya resuelto que aquél no se encontraba inscrito ante el
**********.

En las relatadas circunstancias, desestimados los


conceptos de violación, y sin que exista motivo para suplir la
deficiencia de la queja en términos del artículo 76 bis, fracción IV,
de la Ley de Amparo, se impone negar la protección de la Justicia
Federal.

Por lo expuesto y con apoyo además en los artículos 76,


77, 78, 79, 158, 184 y 190 de la Ley de Amparo, se resuelve:

ÚNICO. La Justicia de la Unión NO AMPARA NI


PROTEGE a **********, contra el acto de la Junta Especial Número
Ocho de la Federal de Conciliación y Arbitraje, consistente en el
laudo pronunciado el diez de junio de dos mil diez, en el juicio
laboral 473/07, seguido por la quejosa contra el **********.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan


los autos al lugar de origen; háganse las anotaciones
correspondientes en el Libro de Gobierno de este Tribunal y, en su
oportunidad, archívese el expediente.

A S Í, por unanimidad de votos lo resolvió el


Decimotercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito, que integran los Magistrados José Manuel Hernández
DT. 5/2012. 25

Saldaña, Héctor Landa Razo y la Licenciada Verónica Beatriz


González Ramírez, Secretaria en funciones de Magistrada,
autorizada por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
mediante oficio CCJ/ST/1916/2012 de trece de marzo de dos mil
doce, en términos de lo dispuesto por el artículo 81, fracción XXII,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, lo que se
hizo del conocimiento de las partes a través del aviso publicado en
la entrada y estrados de este Tribunal el catorce del mismo mes y
año; quien hizo suyo el proyecto formulado por la Magistrada María
del Rosario Mota Cienfuegos. Fue relatora la tercera de los
nombrados. Firman el Presidente, la Ponente y el Secretario de
Acuerdos que autoriza y da fe.

PRESIDENTE

(FIRMADO)

JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ SALDAÑA

PONENTE

(FIRMADO)

SECRETARIA EN FUNCIONES DE MAGISTRADA


VERÓNICA BEATRIZ GONZÁLEZ RAMÍREZ

SECRETARIO DE ACUERDOS

(FIRMADO)

LIC. JOSÉ LUIS ACEVES CAZADERO

Esta foja corresponde al juicio de amparo directo DT.


5/2012, promovido por **********. El engrose fue revisado. Conste.

Lic. Araceli Palacios Duque.


APD/rrp.

El día de hoy ________________________ se dio


DT. 5/2012. 26

cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 188, primer párrafo, de la


Ley de Amparo. Doy fe.

Secretario de Acuerdos

Lic. José Luis Aceves Cazadero


El licenciado(a) Araceli Palacios Duque, hago constar y certifico que en
términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en lo
relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada
legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento
mencionado. Conste.

Potrebbero piacerti anche