Sei sulla pagina 1di 7

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

1. DEFINICION.
A mi entender, el Derecho Internacional Público es “una rama del derecho externo que
va a estudiar las diferentes regulaciones normativas de un Estado con otras naciones,
en los diferentes aspectos, con el fin de sentar buenas relaciones y una convivencia
pacífica entre sí”.

Otros autores, como (Silva, 1994)“El derecho internacional público es el conjunto de


normas jurídicas que regulan las relaciones entre Estados y organizaciones
internacionales.”

Según la definición clásica, algunos autores como, (Toro., 1982)“se define como el
conjunto de normas o principios que regulan las relaciones jurídicas de los estados
entre sí (al hablar de estados nos referimos a ellos como únicas entidades del DIP,
ya que para ese entonces las organizaciones internacionales y las personas
particulares entre otras no forman parte del mismo); es decir, que el Derecho
Internacional comprende especialmente normas establecidas por vía
consuetudinaria para regular las relaciones entre los estados, creando obligaciones,
responsabilidades y derechos para todos los estados.”

Y otra definición, “Conjunto de normas jurídicas que reglan las relaciones entre los
sujetos de la comunidad internacional”. (Suy, Octubre 1960).

Según la definición de la página de Enciclopedia Jurídica, “El Derecho Internacional


público es el ordenamiento jurídico que regula el comportamiento de los Estados y
otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y relaciones mutuas,
sobre la base de ciertos valores comunes, para realizar la paz y cooperación
internacionales, mediante normas nacidas de fuentes internacionales específicas. O
más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la Comunidad Internacional.”
1.1. LA ENCICLOPEDIA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y NACIONES
UNIDAS DEFINE EL DIP.

Como el sistema de principios y normas que regulan las relaciones internacionales entre los
Estado.

1.2. HIDELBRANDO ACCIOLY DEFINE:

Como el conjunto de reglas o principios o reglas destinadas a regir los derechos y deberes
internacionales, tanto de los estados y los organismos análogos, como también de las
personas.

1.3. ENRIQUE GAVIRIA (COLOMBIANO) DEFINE:

Como el conjunto de normas destinadas reglamentarlas relaciones existentes entre los


sujetos de los estados.

1.4. CHARLES ROUSSEAU DEFINE:

Como el derecho de gentes o derecho internacional público que se encarga esencialmente de


regular las relaciones entre los sujetos de derecho internacional puesto que ambos son
sinónimos.

1.5. LUCIO MORENO QUINTANA:

Como el sistema de normas obligatorias nacidos del consentimiento expreso o tácito de los
estados, determinan los derechos y deberes de las personas internacionales en sus relaciones
mutuas.

2. FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

Una primera postura respecto al tema de la obligatoriedad del DIP, que de eso trata su
fundamento, ha sido la negación de su juridicidad. Estas corrientes negadoras han sido
superadas, siendo rechazadas por la doctrina moderna (Arbuet Vignali, 2005: 90). Roldán
Barbero (2009: 2), sobre las dificultades que plantea el DIP, afirma que “Antes y después
del nacimiento, en rigor, de la ciencia iusinternacionalista han surgido negadores de
este ordenamiento. Así, el Derecho internacional ha debido deslindar su objeto de la
moral, de la cortesía, de la política internacional. Las consecuencias ventajosas de
este ejercicio intelectual han sido que el estudioso ha debido adiestrarse en los
fundamentos del derecho, a fin de defender la propia juridicidad de su especialidad
y de desterrar la impresión de que el Derecho internacional es una pura creación
doctrinal”. Las diferentes posturas doctrinarias respecto al tema del fundamento se han
establecido a lo largo de la historia del mismo, destacando las teorías del derecho natural,
“Se considera como el perfecto e ideal, que persigue la moral y la justicia entre los
estados.”

Según, (Gonzales Sanchez, 1991)“El Derecho Internacional Público natural tiende a


ser universal e inmutable y se caracteriza por sus preceptos negativos y los deberes
que impone, pues procura asegurar el triunfo de la justicia, de la equidad y de la
moral en las relaciones internacionales. En esta tarea de dignificación, están
empeñados los jurisconsultos y los filósofos, secundados por los estadistas."

(nacidas en el siglo XVI); el positivismo jurídico, “Es considerado como el conjunto


de reglas que han sido establecidas por el hombre para regular las relaciones entre
los estados. Este derecho es práctico y las normas que a éste rigen son el resultado
del consentimiento expreso o tácito de los estados.” que surge como reacción a la
primera, con el desarrollo de las diferentes teorías voluntaristas: teoría de la autonomía de
la voluntad estatal de Jellinek, teoría de la voluntad común de los Estados, de Triepel o
Anzilotti, y la teoría del Derecho estatal externo que se nutre del concepto de soberanía
absoluta. De acuerdo a Díez de Velasco (2009: 106-107), el positivismo jurídico ha
intentado superarse a partir de la formulación del normativismo (Kelsen y su teoría de
la norma fundamental suprema de carácter hipotético), y de la teoría dogmática (postulada
por Perassi) y que al igual que el normativismo basa la obligatoriedad del DIP en una norma
única y más tarde en un grupo de ellas pero a diferencia del mismo, la ubica en el plano de
la ciencia de la Dogmática. Finalmente, y antes de señalar la posición de la Escuela de
Montevideo, pueden enunciarse otras corrientes doctrinarias denominadas sociológicas, que
apuntan a explicar el fundamento del DIP en la base social a la cual el mismo se aplica, y un
nuevo iusnaturalismo que pone el énfasis en la complementariedad de las normas de Derecho
natural con las del Derecho positivo (Arbuet Vignali, 2005: 96). La Escuela de Montevideo
(explicitada por Arbuet Vignali) propone encarar el tema del fundamento desde una múltiple
aproximación al mismo:

1. Punto de vista jurídico sustancial. Este enfoque ubica la validez y obligatoriedad del
DIP en el propio ordenamiento jurídico, teniendo en cuenta los principios de no
contradicción y buena fe y su caracterización como un sistema de coordinación.
2. Punto de vista jurídico formal. Desde esta perspectiva se deben tener en cuenta,
fundamentalmente, el proceso formal de creación normativa en un sistema jurídico en el cual
los principales sujetos poseen el atributo de la soberanía.

3. Punto de vista de vista jurídico sociológico. La práctica internacional demuestra que


la mayoría de las normas de DIP se cumplen de manera espontánea y que la existencia de
sanciones actúa de forma residual en su acatamiento (al igual que ocurre en los
ordenamientos jurídicos internos).

4. Punto de vista jurídico – valorativo. Esta aproximación al tema del fundamento apunta
a la adopción de una posición que combine el análisis teórico con el estudio de la práctica
internacional. Por ello la normativa internacional debe ser encarada atendiendo a los valores
que persiguen (Arbuet Vignali, 2005: 100-107).

A partir del conocimiento del DIP, muchos de los grandes autores se han interesado en su
estudio, así como en la explicación del fundamento o base que pueda dar razón a su
existencia. Muchos autores han creado doctrinas sobre el fundamento del DIP, entre ellas
La Función Social como Fundamento del DIP (por Nelson González), que por ser
considerada la más apta, trataremos de explicar con mayor exactitud:

3. La Función Social como Fundamento del Derecho Internacional Público.

El Derecho Internacional Público tiene su base en la necesidad de los estados (y de todos los
sujetos del D.I.P) de vivir en armonía, de mantener un ambiente de paz, en el que se
garanticen los derechos fundamentales de toda la comunidad internacional. Por esa razón se
dice que el fundamento del Derecho Internacional Público está representado por la función
social, precisamente por la necesidad de evitar los actos de violencia para lograr una
convivencia respetuosa y agradable entre las partes.

El pensar en conceptos como paz y armonía hace suponer la necesidad absoluta de elementos
como la cooperación; sin esta voluntad de ayudarse mutuamente de los estados, se hace
prácticamente imposible lograr los objetivos propuestos.

Hoy en día, existen organizaciones encargadas de promover los principios e ideales


fundamentales del Derecho Internacional Público tales como la O.N.U., que han asumido
esta misión y ponen sus esperanzas en el espíritu de cooperación de los países integrantes.
Aun cuando existen diferencias en el ámbito ideológico, es posible lograr acuerdos en otros
renglones (económico, social y moral)
4. Funciones del Derecho Internacional Público.

Anteriormente, las funciones del DIP sólo alcanzaban a regular las relaciones entre los
Estados. Hoy en día, tal como lo afirma Vergara, pueden resaltarse las siguientes funciones:

 Establecer los derechos y deberes de los sujetos de la comunidad internacional.


 Promover la defensa de los derechos humanos
 Garantizar la paz universal.
 Regular las relaciones entre los estados y las de los estados con los demás sujetos del
derecho internacional.
 Reglamentar la competencia de los Organismos Internacionales.
 Proporcionar a los sujetos del D.I.P soluciones pacíficas para no recurrir a la Guerra,
sometiéndolos a arbitraje (método de carácter jurídico en donde dos estados en
conflicto nombran un árbitro para solucionar sus litigios.)u otros métodos de carácter
pacíficos.

Actualmente, la función del Derecho Internacional va más allá de regular las relaciones entre
los estados, su función ha llegado al campo interinstitucional, con el nacimiento de las
organizaciones internacionales y organismos especializados que fueron creados con la
finalidad de establecer la cooperación política, económica y administrativa internacional y
asimismo por la conciencia que han tomado los estados de la necesidad de una sociedad
mundial organizada.
5. Relación entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Interno de los
estados.

Se refiere fundamentalmente al estudio del ámbito de aplicación y al problema de las


relaciones existentes entre el Derecho Internacional y el derecho Interno, tomando en cuenta
que ambos constituyen órdenes coercitivos. En un mismo Estado pueden coexistir normas
jurídicas de derecho interno y de derecho internacional, y a ellas haremos referencia a
continuación:

 Regula la conducta o relaciones  Regula las relaciones entre los


entre los individuos (Derecho estados, organismos internacionales
Privado) y entre el individuo y el y demás sujetos del DIP, incluyendo
Estado (Derecho Público). al hombre.
 Se nos presenta como un derecho  Se nos presenta como un derecho
de subordinación. de coordinación.
 Las normas son promulgadas por la  El único modo de creación de
autoridad competente y se imponen normas jurídicas es el acuerdo entre
jurídicamente a los particulares estados, y las sanciones van dirigidas
 Derecho más completo. a los estados, organizaciones
 La coerción está organizada de un internacionales.
modo satisfactorio.  Derecho incompleto, está sujeto a la
arbitrariedad y la acción discrecional
de estado en aquellas zonas aún no
reguladas.
 Carece de legislador y las sanciones
han sido impuestas recientemente
sólo por el Pacto de la Sociedad de
Naciones y por la Carta de la
O.N.U.
Las críticas al derecho internacional, debate entre negadores y defensores de su carácter
jurídico.

LOS NEGADORES LOS DEFENSORES


 Para los negadores totales del DIP todas  Se habla de la falta de juez que aplique
las relaciones internacionales (y dentro las normas internacionales, lo que se
de ellas las relaciones jurídicas disminuye porque el Derecho es anterior
internacionales), descansan única y al juez, que no lo crea, sino que lo aplica.
exclusivamente en el principio de la  La falta de sanción sucedía antes porque
política de fuerza. la carta de las Organizaciones Naciones
 Para Spinosa, aparece como mera Unidas (O.N.U.) establecido un régimen
función de un campo internacional de de sanciones.
fuerzas en constante devenir, que vez de  A los críticos que señalan como
regular las relaciones internacionales de caracterizantes del Derecho de hoy la
poder, aparecen como simples reflejos ejecución coactiva del tallo judicial, se
de las modificaciones de poder. puede apuntar que están en pie los
 Larsson, sostiene que no puede germenes de una jurisdicción
hablarse de una autoridad soberana en internacional en la corte de Justicia
las relaciones internacionales porque en Internacional en la corte de mediación,
ellas reina la enemistad y el estado de arbitraje y otro.
guerra latente.  El Derecho Internacional Público se
 Seydel, sostiene que como falta en la dirige a los estados como unidades de
comunidad internacional una voluntad decisión y actuación, en tanto que el
soberana superior, no hay sitio en ella Derecho Interno hace a su vez amplia
para un Derecho Internacional Público referencias a normas del Derecho
propiamente dicho, no existe un Estado Internacional Público lo que es un serio
mundial y por consiguiente, no cabe indicio del carácter jurídico del Derecho
hablar razonablemente de un verdadero Internacional Público.
DIP.
 Otros autores afirman que la vigencia
intermitente y no pueden ser normas
jurídicas.
 Otros niegan el carácter jurídico de las
normas cuya obligatoriedad y
normatividad son generalmente
admitidas.

Potrebbero piacerti anche