Sei sulla pagina 1di 25

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA TIERRA


INGENIERIA CIVIL EN MINAS

LABORATORIO GEOMECANICA, EXPERIENCIA n°5:


“ENSAYO DE COMPRESION CON DEFORMACION”

Integrantes: Lucas Schuchhardt Quinteros


Paula Rivera Hernández
Matías Vidal Inostroza
Asignatura: Laboratorio de Geomecánica
NRC: 13970
Profesor: Juan Carlos Zepeda Iribarren
Ayudantes: Danilo Oneto Alocilla
Andrés Manquiñir Gaete

Santiago, 5 de Octubre del 2017

1
INDICE

1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 3
2. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... 5
3. MATERIALES Y EQUIPOS .................................................................................................... 6
4. RESULTADOS ......................................................................................................................... 7
5. DISCUCIONES ....................................................................................................................... 11
6. CONCLUSION ........................................................................................................................ 19
7. LINKOGRAFIA ....................................................................................................................... 21
8. ANEXO..................................................................................................................................... 21
8.2. EQUIPO HIDRAULICO ................................................................................................. 21
8.3. SOFTWARE MCC8........................................................................................................ 22
8.4. SRAIN GAUGES (GALGA EXTENSIOMETRICA) .................................................. 23
8.5. GRAFICOS ...................................................................................................................... 24
8.5.1. ESFUERZO V/S DEFORMACION ..................................................................... 24
8.5.2. DEFORMACION AXIAL V/S DEFORMACION TRANSVERSAL .................. 25

2
1. INTRODUCCION

En el presente informe se dará a conocer lo realizado en el laboratorio N°5


“Compresión simple con deformación”, el cual consta en la elección de un testigo
(G12), ya utilizado en laboratorios anteriores, siendo este sometido a una prueba
de carga de compresión de roca, la que será aplicada constantemente, este
procedimiento es regido por la norma ASTM D 3148-96, en donde un equipo
hidráulico, generara una carga, hasta lograr la falla del testigo y mediante el
software MCC8 se determinara el peak y el tiempo de ruptura al que será
sometido dicho testigo, en esta experiencia se medirá la deformación a través de
aparatos electrónicos Strain gauges, estos se conectaran a la roca de forma
horizontal y vertical, dichos aparatos realizan la medición del esfuerzo axial y
transversal a medida que va ejerciendo presión la máquina, de esta forma se van
obteniendo medidas de deformación, la deformación axial se mide por la diferencia
de la dimensión en la misma dirección que es ejercida la fuerza, y la deformación
transversal es perpendicular a la fuerza, para así en posteriores cálculos
determinar la proporción de Poisson en donde relaciona la deformación axial con
la deformación transversal, Módulo de Granel o de Compresibilidad indica la
capacidad de un material a la aplicación de una presión, Módulo de Corte o
cizalladura que caracteriza el cambio de forma que experimenta un material
elástico cuando se le aplican esfuerzos cortantes y el Módulo de Young, este
establece que en un gráfico de esfuerzo v/s deformación, estos parámetros son
directamente proporcional, para un material que es Continuo, Homogéneo,
Isótropo, Lineal y Elástico, es por esto que la roca se pasó por distintas etapas,
como la relación de esbeltez (criterio de Chile),de manera que el módulo de Young
es la relación de la pendiente de la recta y el ángulo que se forma en dicha
pendiente, para ello nos fijamos solo en la fase elástica, ya que este se puede
medir únicamente en esta fase.

3
Los objetivos de esta experiencia será analizar y entender la norma a utilizar en la
experiencia, de esta manera ejecutar de buena forma el ensayo de compresión
con deformación, saber el funcionamiento de la maquinaria y aparatos electrónicos
Strain Gauges para determinar deformación, analizar los datos arrojados por el
programa MCC8 después de que ya ocurrió la falla (peak), para posteriormente
determinar la proporción de Poisson, Módulo de Young (50% o medio, secante y
tangente), Módulo de Granel (K) y Módulo de Corte (G).

4
2. RESUMEN EJECUTIVO

En la experiencia del laboratorio “Ensayo de compresión con deformación” se


utilizará la norma ASTM D 3148 – 96, la cual consiste en lo siguiente [“Este
método de ensayo comprende la determinación de módulos elásticos de
especímenes de núcleo de roca en compresión uniaxial. Especifica el aparato, la
instrumentación y los procedimientos para determinar la tensión estrés-axial y la
curvas de tensión estrés-lateral así como el módulo de Young, E y la proporción
de Poisson”](Laboratorio de Geomecanica.pdf), para la ejecución de esta norma
se ocupara un equipo hidráulico y aparatos electrónicos Strain gauges, los cuales
están conectados a un computador programado, este equipo ejerce una carga con
presión hidráulica, la cual dicha presión puede ser hasta los 4000 KN, esto esta
medido por un software llamado MCC8, de esta manera al final de cada falla o
fractura, arrojará los datos que experimentara el testigo en el proceso de
fracturación o falla del testigo y que en esta experiencia mediante el canal 6 y 7
nos determinara la deformación transversal y axial, respectivamente.
Se comenzara colocando al testigo G12 los aparatos electrónicos Strain Gauges
para medir la deformación ya sea axial y transversal, posteriormente se procederá
a revisar la maquinaria a ocupar como forma de seguridad, luego se colocara el
testigo G12 en el centro de las plataformas que contiene el equipo, de esta
manera este se encenderá y registrara los datos de diámetro y largo del testigo, se
ajustara la determinación de los canales 6 y 7 (Canales de deformación medidos
en micro épsilon µe) para comenzar junto con el trabajo remoto de la maquina la
compresión, hasta lograr la ruptura o falla total de la roca. Se comprimirá el testigo
a una velocidad entre [0,1 -0,5] MPa/s y se ira observando lo que va sucediendo
con este, como su primera ruptura por presencia de planos de debilidad, hasta que
la maquina pare completamente, ya generado el fracturamiento total del testigo se
dirigirá al computador para observar los resultados arrojados por el software, para
finalmente mediante el programa Excel determinar el Módulo de elasticidad de
Young, según módulo medio, Tangente y Secante; la proporción de Poisson,
Módulo de Corte y Módulo de Granel experimentados en el testigo.

5
3. MATERIALES Y EQUIPOS

 Elementos de Protección Personal (EPP),


Overol, Zapatos de Seguridad, Protección Visual y
Protección Auditiva. (Fig.N°1)
 Testigo G12 (Fig.N°2)
 Aparatos Electrónicos Strain Gauges o Galgas Extensiométricas (Fig.N°3)
 Equipo Hidráulico de Compresión (Fig.N°4)

FIG.N°1
“EPP”
FIG.N°2
“TESTIGO G12”

FIG.N°3 FIG.N°4
“STRAIN GAUGES” “EQUIPO HIDRAULICO”

6
4. RESULTADOS

Debido a que en la experiencia realizada en el laboratorio de la sección de


las 13:05 se obtuvieron valores erróneos (negativos) de una de la
deformación a evaluar, no se realizara el desarrollo con la muestra G12, sino
que se realizara con la muestra G22 de la sección de las 10:20, según
ayudantes a cargo.

 Resolución paso a paso

1. Se escoge un testigo del laboratorio, en este caso el G22, el cual en la


experiencia N°1 se le fue medido el Diámetro y Longitud. Los resultados de
aquellas mediciones fueron los siguientes
DIAMETRO [mm] LONGITUD [mm]
47,1 108,8

2. Luego para un mayor resguardo en el ámbito de seguridad y funcionamiento


del equipo, se procede hacer una revisión de la máquina para su posterior
trabajo remoto.

3. Ya tomado los resguardos correspondientes, al testigo G22 se le colocan los


aparatos electrónicos Strain Gauges, uno en la forma vertical (1) del testigo
para determinar la deformación axial y el otro en la forma horizontal (2) para
determinar la deformación transversal.(Ver Fig.N°5)

Fig.N°5
“Colocación de Strain
Gauges en el testigo”

7
4. Para iniciar el ensayo de compresión, este equipo
hidráulico cuenta con un software llamado MCC8, el
cual está conectado de manera directa al equipo
para realizarlo de manera remota a partir del
computador y así obtener en detalle lo que va
ocurriendo con el testigo a media que se le realiza la
compresión. Por consiguiente lo datos obtenidos del
testigo G22 en la experiencia N°1( Diámetro y Fig.N°6
“SOFTWARE MCC8”
Longitud) , son digitados al sistema (Ver Fig.N°6), el
cual además incorpora de manera automática el Área del testigo el cual es:

A = 1742.3 [(mm)^2]

5. Ya digitado los datos correspondientes al testigo, se


procede a ajustar el equipo hidráulico incorporando
a este, evaluar el canal 6 (deformación transversal)
y canal 7 (deformación axial), el cual es
regularizado según programa MCC8, para
posteriormente obtener la precarga ejercida al
testigo, la cual es :
Precarga = 12,465 [KN] Fig.N°7
“Compresión a testigo”

Ya determinada la precarga, se da inicio a la compresión del testigo, la cual


será a una velocidad entre [0,1 – 0,5] MPa/s. (Ver Fig.N°7)

6. Transcurrido unos minutos se comienza a observar y escuchar las pequeñas


fracturaciones que va sufriendo el testigo, hasta que finalmente este se
fractura por completo.

8
7. Ya fracturado el testigo por completo, la máquina de manera automática
“PARA” el proceso de compresión e inmediatamente el software MCC8 nos
arroja a través de un archivo Excel la resistencia y deformación (transversal y
axial) ejercida por el testigo a una cierta carga y en un determinado tiempo.
El UCS, la deformación máx. y tiempo de fractura son los siguientes:

UCS = 175,52 [MPa]


Tiempo = 301,9 [s]
Deformación Axial Max. = 3782,5 [µe]
Deformación Transversal Max. = 524.3 [µe]

8. Ya obtenido los resultados de Deformación (Axial y Transversal) y UCS, es


posible generar los grafico de “Esfuerzo Axial v/s Deformación Axial” (Módulo
de Young), “Deformación Axial v/s Deformación Transversal” (Proporción de
Poisson), los cuales se encuentran en los ANEXOS del presente informe. Y
además mediante software Excel determinar el “Módulo de Young” (Medio,
Secante y Tangente), “Proporción de Poisson”, “Módulo de Granel” y “Módulo
de Corte”, los cuales se presentan a continuación:
- Las formulas a utilizar para determinar de dichas incógnitas son las
siguientes: (Representadas según Excel y regidas por gráfico “ơ v/s ε”)
MODULO DE YOUNG:
- MEDIO = Pendiente (Esfuerzo Axial; Deformación Axial)
“Se utilizan todos los datos de Esfuerzo y Deformación”

- SECANTE = Pendiente (Esfuerzo Axial; Deformación Axial)


“Se utilizan todos los primeros 1000 datos de Esfuerzo y
Deformación”

- TANGENTE = Pendiente (Esfuerzo Axial; Deformación Axial)


“Se utilizan los datos de Esfuerzo y Deformación
ubicados en el medio de la curva de Esfuerzo v/s
Deformación”

9
POISSON = ABS (PENDIENTE (DEFORMACION TRANSVERSAL; DEFORMACION AXIAL))
“La cantidad de datos de deformación transversal y axial a utilizar en la
proporción de Poisson, corresponderá en que Modulo de Young se realice
este”.

MODULO DE GRANEL = (MODULO DE YONG/3*(1-2*POISSON))

MODULO DE CORTE = (MODULO DE YONG/2*(1+POISSON))

- Resultados obtenidos en Excel, son los siguientes:


1 GPa = 1000 MPa

E = Δơ/Δε

Δơ

Δε

10
5. DISCUCIONES

Existen diversos factores, ya sean estos determinantes o no, que influyen


en los resultados que obtuvimos en esta experiencia de laboratorio, en lo
que sigue de este informe trataremos de analizar los factores más
relevantes y que cosas son importantes de considerar al momento de
realizarlo, así mismo, destacaremos los posibles errores cometidos a lo
largo de esta experiencia con la intención de que esto no vuelva a ocurrir en
un futuro o sencillamente como feed-back de lo aprendido.

1) Lo primero que consideramos importante en estos aspectos el por qué


utilizamos el criterio CHILE para definir los primeros límites de trabajo, es
decir, que nos lleva a que nuestra muestra deba estar definida bajo esos
parámetros, para este punto nos realizamos las siguientes preguntas:

 ¿Qué sucedería si nuestra muestra no se encuentra en los parámetros


que establece el criterio?
 ¿Existe algún factor que no nos permita trabajar fuera de este criterio?
 ¿Será necesario considerar cada uno de los aspectos de este criterio?

Para resolver estas interrogantes hemos decidido analizar punto a


punta cada uno de los aspectos que son considerados en el criterio CHILE,
es por esto por lo que iniciaremos con la C que se refiere a la continuidad,
donde consideramos como fundamental considerar este aspecto, ya que si
bien es cierto que la roca en general puede presentar fallas que no son
visibles, es importante tener un testigo o un material de estudio que sea
continuo y que nos permita establecer parámetros básicos para definir el
comportamiento de este material.

Por otro lado está la letra H que representa la palabra “Homogéneo”


nos dará cuenta de que el material analizado posee la misma composición
en todo su volumen, es decir, Cualquier trozo que se tome del material es

11
igual en composición al material completo, obviamente este punto refiere a
un definición perfecta del material de estudio, pero al igual que con el
parámetro anterior, es importante analizar un testigo que sea lo más
homogéneo posible, para que de esta manera, se comporte de igual
manera en cada una de sus partes.

En la letra I de Isótropo que da cuenta de que el material analizado


en todas sus direcciones tiene el mismo comportamiento de resistencia y
deformación, es clave para este laboratorio, ya que la norma establece que
se debe realizar con un material con estas características, es lógico pensar
que si el material no se comportara de igual manera frente a la resistencia y
deformación en cada una de sus partes, las mediciones tomadas en un solo
punto no tienen valides alguna para el resto del cuerpo analizado, ya que
este se comportaría de manera distinta que el resto, en otras palabras, de
aquí radica la importancia de que el materia sea isótropo.

Ahora bien, en el caso de la letra L que significa Lineal y da cuenta


de que la deformación esfuerzo y deformación unitaria es una línea recta,
cabe también mencionar que este parámetro nos permitirá realizar los
cálculos necesarios para estimar una relación entre esfuerzo y deformación
acorde a los solicitado en el laboratorio, es por esto que es importante que
esta relación unitaria sea lineal, de otro modo no sería posible realizar los
mismos cálculos.

Por ultimo al analizar la letra E de elasticidad y que cuenta que el


material analizado tiene un comportamiento elástico (sin importar la
linealidad de este) y vuelve a su estado original luego de aplicar una carga,
es decir, no alcanza deformaciones permanentes, podemos decir que es
otro de los aspectos fundamentales a considerar ya que uno de nuestros
propósitos en este laboratorio es calcular el módulo de Young (E) el cual
solo se dispone para la parte elástica de los materiales, luego de eso, tiene
otra forma de calcularse y con otro nombre.

12
Finalmente, para contestar nuestras interrogantes realizadas en un
comienzo, podemos establecer que si la muestra no se encontrara bajo
estaos parámetros del criterio CHILE, entonces esta experiencia habría sido
en vano ya que tanto la norma como lo que buscábamos calcular aplican
para testigos que se encuentren dentro de estos criterios, así mismo,
podemos aclarar que son varios los factores que son determinantes a la
hora de trabajar bajo este criterio y fundamentales a la hora de
considerarlos, sin embargo, como mencionamos anteriormente, el criterio
establece esos parámetros que deben ser analizados para que nuestra
muestra se encuentre lo más cercana a ese punto, lo que no quiere decir
que se debe cumplir a cabalidad, con esto no referimos a que, por ejemplo,
si nuestro testigo no es completamente homogéneo, pero sin embrago en
su mayoría lo es, entonces aun así podemos trabajar bajo estos criterios.

2) Otro aspecto relevante al momento de discutir ha sido para nosotros la


temperatura de trabajo y la poca o nula consideración que tuvimos en esta
experiencia con ella, es decir, fue mencionada como criterio a considerar,
pero sin embargo y dado a los materiales requeridos y las condiciones
actuales del laboratorio es que esta no fue realmente considerada, es por
esto que nacen nuestras siguientes preguntas:

 ¿En que influye la temperatura?


 ¿Existe algún criterio que establezca una temperatura?
 ¿Qué puede pasar si no es considerada la temperatura?

lo primero que se nos viene a la mente al hablar de temperatura, es la


poca o nula incidencia que esta puede tener en las mediciones, sin
embargo, esto puede ser causal de errores a la hora de realizar los
cálculos, tanto así que la norma que aplica en este laboratorio (ASTM D
3148 -96) establece un control estricto de la temperatura a la cual se
trabajara, según esta misma, el promedio de la temperatura medida en la
parte central no deberá variar más de 1°C y deberá ser medida entre puntos

13
del cuerpo, de esta manera podremos tener un control estricto de la
humedad del testigo, el cual finalmente influye en los resultados de
deformación. Recordemos que tanto la deformación axial como la
transversal, son medidas muy pequeñas que varían dependiendo de la
temperatura a la cual se trabaje, es por esto que un control en la
temperatura de trabajo nos ayudara a tener resultados más exactos a la
hora de las conclusiones de esta experiencia, ya que si aumenta la
temperatura las partículas se expanden y la muestra tiende a deformarse y
fracturar en un tiempo mucho más bajo que el determinado en esta
experiencia.

3) También hemos querido realizar una discusión de los strain gauges, estos
pequeños aparatos que medirán la deformación mediante pequeñas
variaciones de electricidad, resultaran ser determinantes a la hora de
obtener resultados, de este análisis surgieron las siguientes preguntas:

 ¿Qué función cumplen?


 ¿Qué tan importantes son en esta experiencia?
 ¿En que influyen en los resultados obtenidos?

Si bien estos pequeños aparatos de medición son difíciles de manipular,


y con esto nos referimos a la manera en que deben ser puestos en el
testigo, es realmente importante que sean colocados de manera tal que sus
resultados sean fiel reflejo de lo que se busca medir. Con esto nos
referimos a que, si se busca medir deformación transversal, este aparato
sea puesto de manera transversal al testigo para que sus mediciones sean
lo más certeras posible.

Por otro lado, consideramos que la importancia que tienen estos


pequeños medidores es vital al momento de obtener resultados, ya que, tal
como paso con nosotros con el testigo G12, si estos son mal puestos o no
son sujetados como corresponde, los resultados que finalmente se

14
obtendrán serán totalmente inválidos no pudiendo así realizar los cálculos
pertinentes, pero esto lo veremos más adelante en otra discusión.

4) Acorde con lo anteriormente analizado, la siguiente discusión tiene sus


cimientos en la razón del porque utilizamos los datos de otro testigo (G22),
de donde surgen preguntas que buscan encontrar la importancia de los
datos, estas preguntas fueron:

 ¿Qué relación tiene el testigo G12 con el testigo G22?


 ¿Por qué ocupamos los datos de este testigo?
 ¿Qué pasa si ocupamos los datos de nuestro testigo en análisis (G12)?

Para este apartado de discusión hemos de mencionar que en nuestro


caso de análisis para el testigo G12, no ha sido factible dado a que muy
probablemente el strain gauge que media la deformación se ha soltado,
esta conclusión fue obtenida por el mismo ayudante Danilo Oneto quien se
dio cuenta que las mediciones que este arrojaba no eran posibles, es decir,
p solo había una explicación, a raíz de esto se nos solicitó analizar el
testigo G22 de otra sección.

Entonces, en primer lugar, es importante mencionar que los datos


obtenidos jamás serán iguales, sin embargo a raíz de la procedencia de los
testigos, las mediciones pueden ser similares y es por esto que un análisis
así puede ser pertinente cuando la finalidad del experimentos académica,
sin embargo, bajo estudios profesionales, este ensayo debería ser
descartado, ahora bien si hubiésemos ocupado nuestros propios datos, lo
más probables es que no hubiésemos obtenido resultados lógicos a raíz de
lo antes mencionado.

5) En este quinto apartado hemos querido mencionar un factor determinante a


la hora de desarrollar este laboratorio, esta es la anisotropía del testigo, la

15
cual será un factor realmente importante a la hora de determinar si los
resultados están bien o si sencillamente estamos o no dentro de la norma,
es por esto que nos preguntamos lo siguiente:

 ¿Qué es la anisotropía?
 ¿Por qué debemos considerarla?
 ¿Qué sucede si no es considerada?

La anisotropía de un material habla de que este se comporta de distinta


manera frente a la deformación, esto hace que un material anisotrópico sea
imposible de analizar bajo los parámetros que estamos utilizando, de
hecho, la misma norma establece que el material sebe ser isótropo y que no
aplica si el material es anisotrópico, por ende, considerar si nuestro testigo
es isotrópico o no, será determinante para todos los procedimientos que se
lleven a cabo.

6) También consideramos pertinente hacer una discusión especifica de la


inelasticidad del material, ya que si bien, hemos hecho una breve mención
en la primera discusión, consideramos que este requiere ser profundizado,
es por esto por lo que procedemos a cuestionarnos lo siguiente:

 ¿Qué sucede si el material no es elástico?


 ¿Puede analizarse un material no elástico?
 ¿Qué tan importante es este aspecto?

La elasticidad es un comportamiento que nace de la física y


posteriormente es analizado por la mecánica de sólidos, este
comportamiento de ciertos cuerpos es fundamental para nuestro análisis, ya
que tanto la norma que utilizamos como los cálculos que nos son
requeridos, solicitan que sea aplicada a cuerpos elásticos o en la etapa de
elasticidad respectivamente, es por esto que una vez más, analizar un
cuerpo inelástico no es posible bajo los parámetros en los que estamos

16
trabajando, sin embargo eso no quita la posibilidad de analizar este tipo de
solidos con otros criterios que si puedan ser aplicados bajo estos
parámetros.

7) Otro aspecto importante en nuestra discusión, que aplica tanto como para
esta experiencia como para cualquiera de las anteriores y probablemente
posteriores también, es la propiedad del testigo. De las propiedades que
presenta nuestro testigo, nos han surgido las siguientes dudas:

 ¿A qué se refiere esto?


 ¿Qué importancia tiene?

Tanto nuestro testigo como todos los analizados a lo largo de las


experiencias tiene propiedades únicas que los hacen comportarse de
distinta manera frente a ciertos factores de carga, compresión, sumersión u
otros, sin embargo, entre todos ellos se puede apreciar ciertas similitudes
que pueden ser obvias si se considera que vienen de la misma roca caja,
ahora bien, en esta oportunidad hemos querido destacar la importancia que
tiene y las consideraciones que se deben tener al momento de llevar los
resultados a terreno, finalmente es importante considerar que los resultados
obtenidos y el comportamiento observado del testigo en los distintos
laboratorios, no necesariamente será el mismo comportamiento de la roca
in situ. Las razones de esto saltan a simple vista, sin embargo, a pesar de
no ser el mismo comportamiento, este si será similar si los procedimientos
han sido llevados de buena manera.

8) En este punto haremos referencia a los sucesos que describe el grafico de


discontinuidades que se presenta en el informe y el porqué de ciertos
saltos o datos atípicos. Entonces:

 ¿Por qué se presentan esos datos?


 ¿Qué pudo provocarlos?

17
En nuestro grafico podemos observar que la línea de tendencia se corta
cercana a la parte inicial, arrojando valores de deformación cercanos al cero
para luego retomar las mediciones normales y continuar con la línea de
tendencia, nosotros hemos querido entender porque ocurre esto y que
factores pudieron provocar que esto sucediera, por otro lado, están los
valores atípicos que se observan cerca del final del gráfico los cuales
también buscaremos explicar.

Lo primero que podemos decir de estos valores atípicos es que si


recordamos que los testigos jamás fueron rectificados, podemos establecer
que sus caras no eran completamente paralelas, lo que nos llevó a una
mala distribución de la carga que se efectuaba, obviamente el cuerpo se
deformo igual hasta el punto en que finalmente se acomodó y la carga era
distribuida en todos lados por igual, esto provocaría una mayor resistencia
del cuerpo y por ende la deformación es menor, lo que explica porque al
comienzo de nuestro grafico la línea de tendencia disminuye. Por otro lado,
los valores atípicos o outliers también tiene una explicación similar, esto
porque si observamos bien el grafico podemos notar que comienzan a
aparecer al final del grafico poco antes de que el testigo falle, por lo que se
entiende que son los momentos en que aparecen los planos de debilidad
del testigo y este se comienza a fracturar poco a poco, provocado por ende
que la deformación sea mayor justo en el momento de la fractura, sin
embargo al no fallar del todo el testigo, tanto el experimento como las
mediciones continúan.

18
6. CONCLUSION

Para finalizar con la experiencia “ compresión axial con deformación” ,


haremos referencia a los datos arrojados en los dos testigos que se tuvieron que
utilizar, en el caso del G12 la roca logro su ruptura pero al ir a observar los datos
arrojados por el software nos percatamos que la deformación axial obtuvo solo
valores negativos se infiere que hubieron problemas mecánicos específicamente
en el aparato electrónico straing gauges ya que son los que detectan las
deformaciones, lo más probable es que se hayan soltado al aplicar la carga, es
por esto que no se tomaran los valores arrojados, en cambio en el testigo G22
donde si se observan valores válidos, ya que la deformación axial aumenta
progresivamente y la deformación transversal disminuye, si es que esto no
ocurriera o pasara pero de forma contraria el módulo de Young no podría ser
calculado, y daría valores erróneos provocando una mala exactitud en la
evaluación del testigo. En la deformación transversal se tienen valores que van
disminuyendo, pero al llegar a un punto que es el 0.4, comienza la aparición de
cero consecutivamente, y nuevamente comienzan aparecer valores mayores a
cero, se infiere que la maquina dejo de leer debido a que la aplicación de carga
no genero una deformación y luego volvió nuevamente a leer las deformaciones
de este testigo.
Al realizar los cálculos por los 3 módulos (tangente, secante y medio), los valores
obtenidos son muy parecidos (la variación es muy mínima), entonces los
resultados son correctos, ya que, de las 3 maneras se debe obtener el valor del
Módulo de Young y proporción de Poisson con la misma precisión, si esto no
ocurre se deben volver a revisar los cálculos paso por paso, y buscar el error.
Por consiguiente al realizar una comparación en las tablas de la norma ASTM D
3148-96, se observa que el modulo de la secante (observar tabla N°1) se obtiene
un módulo de Young parecido al del mármol, así mismo los valores del módulo
medio (observar la tabla N°2) y el módulo de la tangente (observar tabla N°3), si
bien no son exacto los valores, su variación es mínima comparado a los demás
materiales.

19
En fin se recomienda la buena utilización de la maquinaria presente en el
laboratorio, ya que una mala colocación de los straing gauges provoca mala
medición en las deformaciones y con ello un ensayo erróneo, además entender
la norma a utilizar es de gran ayuda, ya que se verifica que el procedimiento sea
realizado de buena manera y sus respectivos pasos para lograr los objetivos
pedidos.

20
7. LINKOGRAFIA

- “Rock Testing”
http://www.signalworks.com.br/wp-content/uploads/2013/09/Rock-Testing-
Controls-ingles-2.pdf

- “Norma ASTM D 3148-96. Dropbox Geomecanica”


https://www.dropbox.com/preview/Geomecanica/LabRocas/ASTM_D_3148
_96_UCS-ME.pdf?role=personal

- “Excel Modulo de Young. Dropbox Geomecanica”


https://www.dropbox.com/preview/Geomecanica/LabRocas/Modulo_de_You
ng.xlsx?role=personal

8. ANEXO
8.2. EQUIPO HIDRAULICO
Principales características:
 Automático Uniaxial y
Triaxialpruebas de compresión
 P.I.D. control de lazo cerrado
 Control hasta 4 diferentes
marcos hidráulicos
- Ensayos realizados bajo control de:
- Carga / Estrés
- Desplazamiento
- Tensión
 Fácil acceso a gráficos y monitoreo numérico en real tiempo de todas las
Mediciones: carga axial y desplazamiento, presión celular, axial y horizontal
Tensión
 Control automático de presión celular para pruebas triaxiales

21
8.3. SOFTWARE MCC8

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

 Ejecución completamente automática de


ensayos de tracción por compresión, flexión e
indirecta, así como ciclos de prueba para
determinar la versión ELASTTIC MODULUS
 MCC Multitest, también adecuada para
pruebas bajo control de desplazamiento y de deformación.
 Puede controlar hasta 2 marcos de prueba ampliable a 4 con la actualización
adecuada Sistema de control dual a través de la pantalla del PC y del teclado
 Software multilingüe con facilidad para introducir texto definido por el usuario
(alfabeto latino solamente)

ESPECIFICACIONES:
 Diseñado para el control remoto de la máquina en toda la prueba conforme a
las normas de referencia. Permite la selección del marco activo.
 La versión MCC Classic permite la ejecución, con el marco de ensayo y los
accesorios adecuados, de las siguientes pruebas y normas pertinentes:
Ensayo de compresión: EN 12390-3, EN 196, ASTM C39, ASTM C109, ASTM
C349, AASHTO-T22.
Flexural ensayos: EN 1339, EN 1340, EN 12390-5, ASTM C78, ASTM C293,
AASHTO-T97.
Ensayo de tracción por fractura: EN 1338, EN 12390-6, ASTM C496
Módulo elástico de hormigón: ASTM C469, ISO 6784, DIN 1048 Las funciones
del software.

22
8.4. SRAIN GAUGES (GALGA EXTENSIOMETRICA)

Una galga extensiométrica consiste de


un alambre muy fino, o más
comúnmente un papel metálico
arreglado en forma de rejilla como se
muestra en la figura. Esta forma
de rejilla permite aprovechar la
máxima cantidad de material de la
galga sujeto a la tensión a lo largo de su
eje principal.

FACTOR DE GALGA

El parámetro que define la sensibilidad de una galga se conoce como factor


de galga GF, y es definido como el cociente entre el cambio fraccional de la
resistencia eléctrica y la tensión e. En la figura se aprecia el cálculo del factor de
galga. El factor de galga al igual que la tensión e es adimensional.

23
8.5. GRAFICOS

8.5.1. ESFUERZO V/S DEFORMACION

GRAFICO N°1. “Módulo de Young”

E = Δơ
Δε

Δơ

Δε

OBS: En el grafico N°1 el Esfuerzo Axial y Deformación Axial son


directamente proporcional, lo cual los relaciona el Modulo de Young. En un
inicio se visualiza un salto de dispersión en la pendiente, lo que indica que el
aparato no realiza lecturas de deformación en aquel tramo y al final de la
pendiente se visualiza una dispersión de lecturas, que se denominan
“outliers”.

24
8.5.2. DEFORMACION AXIAL V/S DEFORMACION TRANSVERSAL

GRAFICO N°2. “Proporción de Poisson”

OBS: Según grafica se visualiza que los resultados son válidos para la
determinación de proporción de Poisson, ya que la deformación axial
aumenta progresivamente, en comparación con la deformación transversal
que disminuye progresivamente.

25

Potrebbero piacerti anche