Sei sulla pagina 1di 115

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

MANUAL DE REFERENCIA DE LAS FALLAS MÁS

RECURRENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

SOCIALES

GUILLERMO EDUARDO BERROCAL SALAZAR


KRISTOPHER JIMMY VALDEBENITO ARREDONDO

2010
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

MANUAL DE REFERENCIA DE LAS FALLAS MÁS

RECURRENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

SOCIALES

GUILLERMO EDUARDO BERROCAL SALAZAR


KRISTOPHER JIMMY VALDEBENITO ARREDONDO

Tesis presentada a la Escuela de Ingeniería en Construcción, Universidad


Católica del Maule, para optar al Título Profesional de Ingeniero
Constructor y al Grado Académico de Licenciado en Ciencias de la
Ingeniería en Construcción.

Profesor Guía: Sr. Mario Sepúlveda Carvajal

2010

ii
DEDICATORIA

Para mi familia que me dio la oportunidad de darme la educación, a mi


padre, mi madre y mi hermano que se todo lo que se han esforzado por
ayudarme a lograr todas las metas que he podido cumplir en mi vida.
También esta tesis está dedicada a Verónica, quien ha sido un apoyo
incondicional en todo ámbito, y para todos los que han confiado en mí.

GUILLERMO EDUARDO BERROCAL SALAZAR

iii
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a todas las personas que me apoyaron.

KRISTOPHER JIMMY VALDEBENITO ARREDONDO

iv
AGRADECIMIENTOS

Gracias a nuestro profesor guía Mario Sepúlveda Carvajal por ayudarnos y


además por darnos la oportunidad de realizar nuestra tesis con él, y
también al profesor Ramón Carreño Gutiérrez por toda la ayuda que nos
brindo, y para todas las personas que nos dieron su apoyo y ayuda.

GUILLERMO EDUARDO BERROCAL SALAZAR


KRISTOPHER JIMMY VALDEBENITO ARREDONDO

v
RESUMEN

Uno de los principales objetivos de la presente tesis es dejar a disposición del


alumnado de la Universidad Católica del Maule o para quien se interese en el
tema, una guía de estudio que permita ampliar sus conocimientos, y que
también pueda ayudar con fines académicos para algunos ramos específicos de
la carrera.

Durante el desarrollo de 5 proyectos ubicados en la Región del Maule, se


realizan visitas a terreno 3 veces por semana, con el fin de identificar cuáles
son las fallas en la construcción de viviendas sociales.

En primer lugar es necesario dar a conocer o describir las características de la


vivienda social, por lo cual se da a conocer una vivienda tipo, para que el
alumno se haga una idea tanto de las dimensiones como de los materiales que
la componen.

Posteriormente a esto se identifican cuales son las fallas más recurrentes en la


construcción de viviendas sociales, analizando y recopilando información en
terreno, detectando si las fallas se deben a la calidad de los materiales o por
errores en los métodos constructivos y proponiendo alternativas de prevención
y/o solución ante las fallas que se presenten. Para realizar todo esto de una
manera más fácil las partidas se agrupan en obra gruesa, terminaciones e
instalaciones.

vi
ÍNDICE GENERAL

Página
Portada externa i
Portada interna ii
Dedicatoria iii
Agradecimientos v
Resumen vi
Índice General vii
Índice de Tablas xi
Índice de Ilustraciones xii
Capítulo I: Introducción 1
1.1 Introducción 1
1.2 Objetivos tesis 3
1.2.1 Objetivo General 3
1.2.2 Objetivos Específicos 4
Capítulo II: Antecedentes Generales y Descripción de Vivienda Tipo 5
2.1 Procedimiento de inspección 5
2.2 Descripción de la Vivienda Tipo 6
2.2.1 Excavación 7
2.2.2 Cimiento y Sobrecimiento 7
2.2.3 Albañilería 7
2.2.4 Pilares, cadenas y vigas 8
2.2.5 Estructura de techumbre 8
2.2.6 Radier 8
2.2.7 Tabiquería 8
2.2.8 Instalaciones 9
2.2.8.1 Alcantarillado 9
2.2.8.2 Agua potable 9

vii
2.2.8.3 Electricidad 9
Capítulo III: Obra Gruesa 14
3.1 Excavaciones 14
3.1.1 Fallas y causas 14
3.1.2 Problemas producidos 16
3.1.3 Métodos de reparación o mejora 17
3.1.4 Tolerancias 17
3.2 Elementos de Hormigón 18
3.2.1 Fallas y causas 18
3.2.2 Problemas producidos 21
3.2.3 Métodos de reparación y mejora 22
3.2.4 Tolerancias 24
3.3 Albañilería 25
3.3.1 Fallas y causas 25
3.3.2 Problemas producidos 28
3.3.3 Métodos de reparación y mejora 28
3.3.4 Tolerancias 30
3.4 Estructura de Techumbre 31
3.4.1 Fallas y causas 32
3.4.2 Problemas producidos 34
3.4.3 Métodos de reparación y mejora 35
3.4.4 Tolerancias 36
Capítulo IV: Terminaciones 37
4.1 Estucos 37
4.1.1 Fallas y causas 37
4.1.2 Problemas producidos 40
4.1.3 Métodos de reparación y mejora 41
4.1.4 Tolerancias 41

viii
4.2 Tabiques 42
4.2.1 Fallas y causas 42
4.2.2 Problemas producidos 46
4.2.3 Métodos de reparación y mejora 47
4.2.4 Tolerancias 49
4.3 Ventanas 49
4.3.1 Fallas y causas 50
4.3.2 Problemas producidos 52
4.3.3 Métodos de reparación y mejora 53
4.3.4 Tolerancias 54
4.4 Cerámica 56
4.4.1 Fallas y causas 56
4.4.2 Problemas producidos 58
4.4.3 Métodos de reparación y mejora 59
4.4.4 Tolerancias 59
4.5 Puertas 61
4.5.1 Fallas y causas 61
4.5.2 Problemas producidos 66
4.5.3 Métodos de reparación y mejora 67
4.5.4 Tolerancias 70
4.6 Pintura 71
4.6.1 Fallas y causas 71
4.6.2 Problemas producidos 72
4.6.3 Métodos de reparación y mejora 73
4.6.4 Tolerancias 74
4.7 Revestimientos Pétreos 75
4.7.1 Fallas y causas 75
4.7.2 Problemas producidos 77
4.7.3 Métodos de reparación y mejora 77

ix
4.7.4 Tolerancias 78
Capítulo V: Instalaciones 79
5.1 Agua Potable y Alcantarillado 79
5.1.1 Fallas y causas 79
5.1.2 Problemas producidos 82
5.1.3 Métodos de reparación y mejora 83
5.1.4 Tolerancias 84
5.2 Instalación Eléctrica 84
5.2.1 Fallas y causas 84
5.2.2 Problemas producidos 85
5.2.3 Métodos de reparación y mejora 85
5.2.4 Tolerancias 86
5.3 Muebles y Artefactos Incorporados 86
5.3.1 Fallas y causas 87
5.3.2 Problemas producidos 89
5.3.3 Métodos de reparación y mejora 89
5.3.4 Tolerancias 90
Capítulo VI: Conclusiones 96
Bibliografía 98
Referencias 101

x
ÍNDICE DE TABLAS

Nombre de Tabla Contenido Página

Tabla III-1 Desviaciones y Desplazamientos 24


Tabla III-2 Variaciones de dimensiones 24
Tabla III-3 Tolerancias en Canterías 30
Tabla III-4 Verticalidad en muros y columnas 30
Tabla III-5 Planeidad 30
Tabla IV-1 Terminación del estuco 41
Tabla IV-2 Entramados 49
Tabla IV-3 Planchas de revestimientos 49
Tabla IV-4 Terminación 49
Tabla IV-5 Aspecto 54
Tabla IV-6 Colocación 54
Tabla IV-7 Tolerancias de Aspectos 60
Tabla IV-8 Tolerancias de terminación 61
Tabla IV-9 Rasgos 70
Tabla IV-10 Marcos 70
Tabla IV-11 Dimensionales 70
Tabla IV-12 Instalación 71
Tabla IV-13 Quincallería 71
Tabla IV-14 Tolerancias de terminación 78

xi
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Nombre Contenido Página


Ilustración

Figura 2-1 Elevación principal vivienda social pareada tipo


1 piso 10
Figura 2-2 Planta vivienda social pareada tipo 1 piso 10
Figura 2-3 Vivienda Tipo pareada de un piso 11
Figura 2-4 Elevación Principal vivienda pareada tipo 2 pisos 11
Figura 2-5 Planta primer piso de vivienda pareada tipo de 2 pisos 12
Figura 2-6 Planta segundo piso de vivienda pareada tipo
de 2 pisos 12
Figura 2-7 Vivienda Tipo pareada de 2 pisos 13
Figura 3-1 Ancho irregular en una excavación 15
Figura 3-2 Roca encontrada en excavación 16
Figura 3-3 Nidos de piedra 18
Figura 3-4 Fisura y grieta de hormigón 19
Figura 3-5 Enfierradura a la vista 19
Figura 3-6 Variaciones de sección 20
Figura 3-7 Desniveles y terminación irregular 20
Figura 3-8 Agua ingresando al interior de la vivienda 22
Figura 3-9 Tensores ubicados fuera de eje 25
Figura 3-10 Escalerillas cortas 26
Figura 3-11 Variación de dimensión de canterías y desaplomo 27
Figura 3-12 Desconchamiento y eflorescencia de ladrillo 27
Figura 3-13 Mala unión en elementos de madera 32
Figura 3-14 Forro dañado y mal instalado 33
Figura 3-15 Celosías defectuosas 34

xii
Figura 4-1 Estuco soplado 38
Figura 4-2 Estuco con piquetes 38
Figura 4-3 Nivel de terminación no acorde a las E.E.T.T. 39
Figura 4-4 Corte irregular a nivel del sobrecimiento 39
Figura 4-5 Estuco con fisuras 40
Figura 4-6 Piezas de entramado de tabique torcidas 42
Figura 4-7 Madera acopiada ante la presencia de agua 43
Figura 4-8 Pieza suelta por mala fijación 43
Figura 4-9 Pieza rota 44
Figura 4-10 Planchas de revestimiento rotas 45
Figura 4-11 Piquetes en planchas de revestimientos 45
Figura 4-12 Planchas de revestimiento con curvatura 48
Figura 4-13 Marco golpeado 50
Figura 4-14 Desaplomo entre marco y hoja 51
Figura 4-15 Desaplomo entre marco y muro 51
Figura 4-16 Espacio excesivo entre marco y muro 52
Figura 4-17 Método de detección de manchas, rayas o
decoloraciones 54
Figura 4-18 Verticalidad entre hojas y entre marcos y hojas 55
Figura 4-19 Método detección de fallas 56
Figura 4-20 Cerámica con piquete 57
Figura 4-21 Cantería defectuosa 57
Figura 4-22 Diferencia de nivel entre palmetas 58
Figura 4-23 Marco torcido 62
Figura 4-24 Marco golpeado 63
Figura 4-25 Puertas rotas 64
Figura 4-26 Lugar donde se va la cerradura 64
Figura 4-27 Puertas deterioradas 65
Figura 4-28 Espacio excesivo en puertas 66

xiii
Figura 4-29 Pintura con fisuras y descascaramiento 72
Figura 4-30 Pintura con manchas debido a relieve irregular 72
Figura 4-31 Detección de Imperfecciones en pinturas exteriores 74
Figura 4-32 Detección de Imperfecciones en pinturas interiores 75
Figura 4-33 Palmeta dañada 76
Figura 4-34 Desnivel entre palmetas 76
Figura 5-1 Filtraciones en artefactos 79
Figura 5-2 Cañerías perforadas 80
Figura 5-3 Tuberías tapadas 80
Figura 5-4 Artefactos dañados 81
Figura 5-5 Sifón de lavaplatos con filtración 81
Figura 5-6 Rejilla de ducha pegada por el fragüe 82
Figura 5-7 Mueble de cocina (lavaplatos) desnivelado 87
Figura 5-8 Lavamanos suelto 88
Figura 5-9 Descuadre de puertas en lavaplatos 88
Figura 5-10 Desalineación de mueble respecto a elementos
terminados 91
Figura 5-11 Desalineación de muebles próximos 91
Figura 5-12 Desalineación entre elementos de cara expuesta 92
Figura 5-13 Desnivel del mueble respecto al piso 92
Figura 5-14 Desnivel horizontal de puertas 93
Figura 5-15 Desalineación vertical puertas 93
Figura 5-16 Desajuste en juntas de muebles 94
Figura 5-17 Desalineación de elementos decorativos 94
Figura 5-18 Desalineación horizontal de elementos respecto de
muebles continuos 95

xiv
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción

La construcción de viviendas sociales es un tema bastante importante en


nuestro país, ya que ayuda a las familias de escasos recursos a optar a la tan
anhelada casa propia. Estas viviendas deben ser dignas para poder habitarlas,
ya que las familias que postulan a estas casas realizan un gran sacrificio
económico para poder obtener una casa en la cual puedan vivir y posiblemente
pasar el resto de sus vidas, ya que difícilmente puedan tener la posibilidad de
obtener alguna otra propiedad.

Aproximadamente en 15 años se han construido alrededor de un millón


doscientas mil viviendas sociales. Sin embargo las fallas o errores de
construcción que se presentan en estas viviendas, dejan a sus moradores sin
saber que hacer, siendo estas muchas veces llamadas, irónicamente,
soluciones habitacionales.
Son muchos los chilenos que tienen que pelear durante años por problemas en
sus casas, y sin que se les de ninguna solución.

Sin embargo, debido a la condición social en que se encuentran estas


personas, es que algunas constructoras no tienen la misma preocupación que
por construcciones destinadas a personas con una mejor condición social. Esto
quiere decir, que a pesar de las diferencias económicas que puedan existir
entre una vivienda de cierta clase socio-económica y otra de una condición
superior, ambas tienen que contar con un estándar de calidad que permita
hacer habitable las viviendas.

1
Debido a esta despreocupación por parte de las empresas contratistas que se
adjudican estos proyectos, dado que su mayor interés es obtener las mayores
utilidades posibles, es que muchas viviendas una vez entregadas presentan
distintas fallas o deficiencias en el aspecto tanto constructivo como estético de
las mismas, produciendo un malestar y un sentimiento de impotencia en las
personas que las habitan.

Es por esto que el Serviu a través del ITO (Inspector Técnico de Obras),
inspecciona los proyectos, para que se realicen según las Especificaciones
Técnicas de la obra en ejecución, para así poder entregar a las familias
viviendas en óptimas condiciones de habitabilidad.

Estas inspecciones se realizan mediante visitas a terreno en forma periódica,


para que de esta manera el ITO pueda ir observando tanto los avances
positivos de la obra como también pueda dejar las observaciones necesarias,
para que los encargados del proyecto puedan remediar a la brevedad posible
las fallas o problemas que puedan existir. Todas estas observaciones se hacen
en el Libro de Obras, siendo el ITO el que una vez finalizada la visita anota
todos los puntos a destacar, además de firmar el libro junto con algún
representante de la Empresa a cargo de la Obra (generalmente el Autocontrol).

El tipo de vivienda que tiene como objetivo el desarrollo de esta tesis es una
vivienda social Obra Gruesa Habitable. Las fallas que se registren en la obra no
tienen una sola causante exclusiva, sino que pueden deberse a varias razones,
como por ejemplo: mala ejecución de alguna partida, mala calidad de los
materiales, mal almacenamiento de éstos, etc.

Como las empresas saben que los fiscalizan y que el ITO tiene la facultad
incluso de parar una partida, lo que le significa a la empresa un atraso en su

2
obra y además esto conlleva un gasto monetario significativo, debido a la
programación de trabajo que tienen, se debe realizar una obra de buena
calidad, para poder disminuir o evitar todos estos inconvenientes que se pueden
ir presentando durante la ejecución del proyecto. Es por esto que existe la figura
del Autocontrol por parte de la empresa constructora (que tiene contacto directo
con el ITO), quien se preocupa de que el proyecto se realice de acuerdo a las
Especificaciones Técnicas.

Con el desarrollo de esta tesis no se busca resolver la construcción total de las


viviendas sociales, ya que es un tema muy amplio y el cual abarca aspectos
mucho más extensos que detectar fallas constructivas, sino que lo que se busca
es que sirva a todo interesado en la materia, a conocer cuáles son las fallas
más recurrentes en la construcción de viviendas sociales y para que a un
profesional a cargo de una obra le sirva como apoyo o referencia para
enfocarse en esas partidas, para que de esta forma se disminuya la pérdida de
tiempo y de dinero en la ejecución de este tipo de viviendas logrando así que se
mejore la calidad y rapidez en la obra evitando retrasarse en este tipo de
partidas.

1.2 OBJETIVOS TESIS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

• Crear un manual de referencia de las fallas más recurrentes en la


construcción de viviendas sociales obra gruesa habitable y que sirva de
guía de estudio

3
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las partidas más importantes en la construcción de las


viviendas sociales en las etapas de obra gruesa, terminaciones,
instalaciones.
• Analizar y recopilar información en terreno acerca de las fallas de las
partidas más relevantes.
• Detectar si los errores se deben a los materiales o por métodos
constructivos.
• Proponer alternativas de prevención y/o solución ante los errores que se
presenten.

4
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES GENERALES Y DESCRIPCIÓN DE
VIVIENDA TIPO

2.1 Procedimiento de inspección

Para realizar el “Manual de referencia de las fallas más recurrentes en la


construcción de viviendas sociales”, es necesario reconocer e identificar los
problemas que se producen en empresas de la zona, por lo que se realiza un
catastro en 5 proyectos ejecutados dentro de la Región, para así entregar un
instrumento que permita describir las fallas que ocurren durante la construcción
de viviendas sociales y que además sirva al alumno como guía de estudio. Las
obras a analizar se encuentran ubicadas en los sectores de San Clemente,
Purísima, Yerbas Buenas, Bobadilla y Villa Alegre.

Para recopilar la información se realizan visitas periódicas a terreno 3 veces por


semana, en compañía de un inspector técnico de obras (I.T.O. P.S.A.T.) y con
el encargado del control de calidad de la empresa constructora, donde se
observan las partidas en desarrollo.

Se considera como habitable una vivienda, cuando cumple con:

- Condiciones espaciales: que se refiere a los aspectos dimensionales y


compatibilidad entre espacios. Se define el espacio en el que se desarrollan
las funciones humanas.
- Condiciones de seguridad: que protegen de peligros derivados de causas
naturales, fenómenos atmosféricos; también causas humanas como robo,
caída, incendio.
- Condiciones de salubridad: con niveles de confort referidos a la iluminación
y soleamiento, aireación y ventilación, atenuación acústica, etc.

5
- Condiciones de dotación: las que disponen de materiales y texturas
adecuados a la función o actividad que en él se desarrolla; además de
mecanismos, aparatos, instalaciones o sistemas que posibiliten y
favorezcan el desarrollo de dicha función.

Al inicio de la inspección de cada obra se define cuales son las partidas más
relevantes a observar, según criterios de habitabilidad anteriormente descritos y
además de lo conversado tanto con el I.T.O. como con los encargados del
proyecto, ya sea el residente de la obra como con el control de calidad,
solicitando a cada empresa los antecedentes necesarios, como
especificaciones técnicas y planos.
Definidas las partidas a analizar, se procede a identificar las fallas asociadas a
estas, llevando un registro fotográfico y escrito.

La metodología de trabajo descrita anteriormente, exige indagar y buscar


soluciones a las fallas encontradas y que se acerquen a la realidad existente en
el mundo laboral. Hay normativas que fijan determinados valores como requisito
para las obras de construcción, y respecto de los cuales se pueden lograr
objetivamente un consenso de aceptación de tolerancias y bajo estos términos
se define un rango de calidad. Todo esto busca como objetivo detectar de la
forma más imparcial posible las fallas en una vivienda social, bajo las
tolerancias normalmente aceptadas.

2.2 Descripción de la vivienda tipo

Las viviendas que se inspeccionan poseen una superficie construida


aproximada de 45 m2, existiendo de 1 y 2 pisos. Estas tienen las características
de una obra gruesa habitable, que se refiere a toda “construcción techada y
lateralmente cerrada, con piso o radier afinado, dotada de, a lo menos, un

6
recinto de baño habilitado, con puerta, y en el caso de viviendas, dotada,
además, con un recinto de cocina habilitado”.1

2.2.1 Excavación

Deben cumplir con la verticalidad, anchos, profundidad y sello de excavación


según lo estipulado en los planos y en las E.E.T.T. Además debe estar libre de
materia orgánica y el fondo de la excavación debe ser perfectamente horizontal.

2.2.2 Cimiento y Sobrecimiento

Se utiliza fundación corrida con bolón desplazador, en hormigón H-10 R28 ≥


100 kg/cm2. El sobrecimiento es de hormigón armado H-20 R28 ≥ 200 kg/cm2,
con enfierradura A44-28H con resalte.

2.2.3 Albañilería

La estructura de la vivienda, se basa en albañilería armada y reforzada usando


ladrillos de arcilla hecho a máquina, “Gran Titán reforzado hueco”, de
dimensiones 0.29 x 0.14 x 0.113m. Se pegan con mortero en proporción
1:0,11:4 en volumen (cemento, cal y arena). La albañilería se afianza a la
estructura mediante escalerillas de 4,2 mm de diámetro y tensores de ϕ 10.

________________________________________________________________
1
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Santiago, Chile, 2001, Gen 1-4

7
2.2.4 Pilares, cadenas y vigas

Los pilares, cadenas y vigas son de hormigón armado H-20 R28 ≥200 kg/cm2.

2.2.5 Estructura de techumbre

La estructura de techumbre se ejecuta en pino grado G2 con madera


impregnada y un porcentaje de humedad de 16%, con una cubierta en
fibrocemento ondulado Onda Standard, caballete en Zinc Alum liso, con
aislación térmica en lana mineral de densidad de 14 kg/m3. Alero inclinado
conformado por la prolongación de la cercha y rematado con tapacán de
madera cepillada e impregnada. El frontón es forrado exteriormente con
planchas de fibrocemento sellando sus uniones con huincha compriband y
cubrejunta con tablilla de pino.

2.2.6 Radier

Se consulta hormigón de H-15 (150 kg/cm2), y 0,07 m de espesor terminado,


afinado en fresco, con hidrófugo, incluye endurecedor superficial (Sika Chapdur,
en dosis de 3 kg/m2, espesor de 1,5 mm). Se materializan en terreno las
respectivas juntas por retracción y fraguado. Se ejecuta confinado en los
sobrecimientos.

2.2.7 Tabiquería

Se conforman por estructuras de madera a base de pino grado G2 2”x2” o


2”x3”, forrados con planchas de yeso cartón de 8 mm y en los casos de recintos
húmedos son forrado interiormente con planchas de internit de 5 mm,
considerando sellos impermeabilizantes entre placas y las piezas de madera

8
deben ser impregnadas cuando tengan contacto con la ducha juntos a las
soleras inferiores que deben ser impermeabilizadas.

2.2.8 Instalaciones

2.2.8.1 Alcantarillado

Se ejecuta en PVC sanitario de 4” con cámaras y ventilaciones, según proyecto


aprobado por el servicio correspondiente. Tubo de ventilación pintado con
esmalte sintético. Las pendientes deben tener un mínimo de 3% de inclinación o
según lo indicado en los planos y en la E.E.T.T.

2.2.8.2 Agua potable

Se ejecuta según proyecto aprobado por el servicio correspondiente. En general


se utiliza cañería de PVC en el exterior y cobre tipo L en el interior, se considera
agua fría y caliente. La grifería se consulta en metal y además se consideran
todos sus accesorios.
Se consulta llave de paso en reciento de baño.

2.2.8.3 Electricidad

Red eléctrica para todos los puntos indicados en el plano, con canalización de
tubería de PVC embutida con cajas de derivación y artefactos, portalámparas,
protección diferencial, interruptores automáticos, empalme monofásico, medidor
individual neutro.

9
Figura 2-1, Elevación principal vivienda social tipo pareada 1 piso

Figura 2-2, Planta vivienda social tipo pareada 1 piso

10
Figura 2-3, Vivienda social tipo pareada de un piso

Figura 2-4, Elevación Principal vivienda social tipo pareada 2 pisos

11
Figura 2-5, Planta primer piso de vivienda social tipo pareada de 2 pisos

Figura 2-6, Planta segundo piso de vivienda social tipo pareada de 2 pisos

12
Figura 2-7, Vivienda social tipo pareada de 2 pisos

13
CAPÍTULO III: OBRA GRUESA

El presente capítulo se refiere a partidas de obra gruesa, donde se nombran y


describen las fallas (las que se observan en terreno) y su origen, también los
problemas que se producen por estas fallas y además de métodos de
reparación y tolerancias para tratar de cumplir cabalmente los requerimientos
especificados.

3.1 EXCAVACIONES

Se considera la profundidad y el ancho de acuerdo a lo estipulado en los planos


y en las E.E.T.T. También hay que tener en consideración la horizontalidad del
fondo de la excavación.

3.1.1 Fallas y causas

- Muros de la excavación no vertical:


Por no utilizar una guía para comprobar la verticalidad.
- Ancho irregular:
Debido a no regular las dimensiones del ancho de la excavación.

14
Figura 3-1, Ancho irregular en una excavación

- No cumplir con la profundidad que indican los planos y E.E.T.T.:


Problemas en la ejecución y control de la partida.
- Desnivel en el sello de la excavación:
Por no controlar reiteradamente la profundidad de la excavación.

Además de las fallas detectadas, existen otros problemas descritos a


continuación, que se producen por condiciones naturales, pero que aun así
dificultan la ejecución de la partida:

- Rocas de grandes dimensiones:


Por causa natural

15
Figura 3-2, Roca encontrada en excavación

- Napas subterráneas:
Por causa natural
- Presencia de material orgánica:
Por causa natural

3.1.2 Problemas producidos

- El conjunto de las fallas descritas, traen como resultado un cimiento débil,


que no cumple con las características de resistencia especificadas según
calculo.
- Dependiendo del tipo de terreno, se puede encontrar rocas que afectan el
proceso de excavación, debido a la dimensión y a la dureza de éstas, ya que
le quita espacio al cimiento, afectando estructuralmente la vivienda. Todo
esto se produce debido a la diferencia en los módulos de elasticidad entre la
roca y el hormigón.
- Si se decide quitar la roca ocasiona un problema de retraso en la faena.

16
- Una napa produce inestabilidad del terreno, por lo que no se puede excavar,
realizar el sello de fundación y tampoco hormigonar.
- Los suelos con que presentan materia orgánica no son aptos para el apoyo
de las fundaciones. Estos suelos poseen una gran inestabilidad, muy baja
resistencia (capacidad de soporte) y además tienden a reducir
paulatinamente su volumen debido a la descomposición de la materia
orgánica.

3.1.3 Métodos de reparación o mejora

- Al no cumplir no estipulado en los planos, se debe corregir la excavación ya


sea rellenando, nivelando, o ampliando las dimensiones de esta.
- Ante la presencia de rocas, la mejor opción siempre es quitarlas de la
excavación. Se puede intentar desintegrarla, y en caso de que no sea
posible por su dureza, se procede a remover con maquinaria disponible en
la obra.
- Al haber napas, es necesario agotarlas antes de hacer el hormigonado de
cimientos.
- Para poder realizar las fundaciones es necesario excavar hasta encontrar
suelo firme y extraer el material con restos orgánicos, luego se procede a
rellenar y a compactar con material de relleno, el que debe poseer la
humedad adecuada.

3.1.4 Tolerancias

No existe tolerancia al respecto, pero se recomienda que el ancho de la


excavación sea acorde a lo estipulado en los planos y en las E.E.T.T. y que el
fondo de esta sea perfectamente horizontal.

17
3.2 ELEMENTOS DE HORMIGÓN

Acá se reúnen las partidas de cimiento, sobrecimiento, pilares, vigas, cadenas,


dinteles y radier.

3.2.1 Fallas y causas

- Nidos de piedras:
Debido a un inadecuado vibrado, que impide una mezcla homogénea.

Figura 3-3, Nidos de piedra

- Fisuras y grietas:
Problemas en el curado del hormigón como también por exceso de agua en
su confección, ya que a medida que el hormigón endurece y se seca, éste
se contrae, y esta es la principal causa de la fisuración.

18
Figura 3-4, Fisura y grieta de hormigón

- Enfierradura a la vista:
Falta de separadores, con las que se debe cumplir el recubrimiento
requerido o por el exceso de agua en la confección del hormigón, lo que
produce fisuras y agrietamientos en la superficie del elemento.

Figura 3-5, Enfierradura a la vista

19
- Variación de la sección del elemento en su longitud (Pilar, vigas, cadenas y
dinteles):
Deficiente instalación de moldajes al no respetar el plomo ni el nivel.

Figura 3-6, Variaciones de sección

- Desniveles y terminación irregular con resaltes e imperfecciones (Radier):


Deficiente ejecución en el afinado del hormigón.

Figura 3-7, Desniveles y terminación irregular

20
- Gradas con pendiente hacia el interior (Radier):
Se produce por no utilizar un nivel que permita verificar la inclinación hacia
el exterior de la vivienda.

3.2.2 Problemas producidos

- Los nidos de piedra otorgan un mal aspecto visual, y además permite el


paso del agua y de agentes externos que pueden dañar a la enfierradura,
oxidándola y disminuyendo su resistencia a la tracción.
- Las fisuras y grietas generan un debilitamiento del elemento. A través de
estas circula el agua, produciendo el desprendimiento de la capa superficial
del hormigón.
- Al estar a la vista la enfierradura, queda expuesta a la acción del agua, lo
que da como resultado una rápida oxidación, aumentando el volumen de las
armaduras originales, rompiendo el recubrimiento del hormigón.
- Las variaciones de sección como todas las fallas descritas anteriormente
generan una disminución tanto a la resistencia a la compresión como a la
tracción, según sea el tipo de falla.
- Las irregularidades en la superficie del radier se producen ya que su afinado
es un poco complicado en las áreas cercanas a las puertas (estas rozan en
su parte inferior con la losa lo que dificulta su cierre), y a los muros (da un
mal aspecto además de dejar la superficie irregular).
- Una grada con pendiente hacia el interior, facilita el escurrimiento de agua
lluvia desde el exterior hacia la vivienda.

21
Figura 3-8, Agua ingresando al interior de la vivienda

3.2.3 Métodos de reparación o mejora

- Si se produce algún nido de piedra se debe picar y rellenar con un mortero


de reparación de dosificación 1:3 (cemento – arena) de igual o mayor
resistencia que el hormigón existente, agregando además de algún material
expansor más un puente adherente epóxico, que sirva para la unión entre un
hormigón endurecido y mortero fresco de reparación, y así poder lograr una
buena junta de hormigonado (se recomienda usar el aditivo Sika Intraplast o
similar).
- Para fisuras, es necesario preparar una lechada rica en cemento Portland,
con una consistencia que le permita penetrar en las fisuras llenándolas
íntegramente; se rellena manualmente ayudándose con un cepillo o escoba.
- En el caso de grietas se aplica un mortero de reparación junto con un aditivo
(Sika Intraplast o similar).

22
- Ante la existencia de enfierradura a la vista, se debe preparar la zona a
reparar para luego aplicar una mezcla de mortero de reparación con un
aditivo (Sika Intraplast o similar).
- Para una variación de sección, si va disminuyendo se debe quitar el
elemento y hacerlo nuevamente. En el caso de que la sección vaya
aumentando, se marca el elemento para saber donde comienza esta
variación, y así picar para producir una mejor adherencia al aplicar una
carga de estuco (cemento – arena) en proporción 1:3.
- Si existen superficies irregulares estas deben ser pulidas con algún
elemento abrasivo que empareje la superficie. En caso de descascaramiento
se debe eliminar todo el material suelto y aplicar sobre la superficie un
mortero de reparación más un aditivo (Sika Intraplast o similar).
- Si se presentan gradas con pendiente hacia el interior y/o sopladas, se
remueve la existente, y se confecciona una nueva, cuidando que la
pendiente este hacia el exterior de la vivienda.
- Es necesario realizar un buen proceso de hormigonado del elemento, para
evitar las fallas ya mencionadas

Recomendaciones al usar aditivo Sika intraplast

La cavidad (fisura, grieta, nido de piedra, etc.) debe estar limpia y sana, sin
polvos, grasas, aceites o partículas sueltas o mal adheridas. Los encofrados o
moldajes deben ser firmes e impermeables. El hormigón antiguo debe estar
saturado de agua, pero sin agua libre en su superficie.
Este aditivo se debe agregar distribuido uniformemente en el cemento o en el
árido fino, en dosis de 2% del peso del cemento. Para casos particulares la
dosis puede ajustarse según los requerimientos de expansión deseados.
Una vez agregada el agua a la mezcla, se debe agitar continuamente y usar de
inmediato.

23
Se debe emplear solamente cemento fresco.
Siempre al terminar de reparar la zona afectada, es necesario realizar un
curado tal y como se hizo al elemento original.
En el caso de nidos de piedras el tamaño máximo del árido debe ser compatible
con el espesor de la cavidad a rellenar.

3.2.4 Tolerancias

Durante la ejecución de la obra deben respetarse las siguientes tolerancias


máximas:

Desviaciones con respecto a la vertical 6mm/3m


Desviaciones de nivel 6mm/3m
Desplazamiento de ejes en planta 12mm/6m

Tabla III-1 Desviaciones y Desplazamientos

Vanos ± 6mm
Espesores - 6mm + 12mm
Desplazamiento de ejes en planta - 10mm con un máximo de 1/3
del recubrimiento teórico
Posición de las armaduras ± 5% de su distanciamiento
teórico

Tabla III-2, Variaciones de dimensiones

Las tolerancias indicadas para desviaciones de la vertical y desviaciones de


nivel se reduce a 6mm / 6m en todas las líneas y aristas muy visibles en la obra.

24
El cumplimiento de las tolerancias especificadas en el párrafo anterior tiene que
ser sometido a un control sistemático durante la construcción.
Adicionalmente a lo establecido anteriormente se verifica que en el replanteo de
los ejes de fundaciones no se hayan producido errores acumulativos que
superen un valor máximo de 25mm. en cada eje replanteado.

3.3 ALBAÑILERÍA

Este ítem describe la ejecución de la albañilería de ladrillo (Gran Titán reforzado


hueco), además de la instalación de los tensores.

3.3.1 Fallas y causas

- Tensores ubicados fuera de eje:


No utilizar medidas de sujeción adecuadas para evitar el desplazamiento del
tensor.

Figura 3-9, Tensores ubicados fuera de eje

25
- No colocar escalerillas o cortarlas antes de llegar al pilar:
Descuido durante la ejecución de la partida.

Figura 3-10, Escalerillas cortas

- Variaciones en dimensiones de canterías, defectuosas o mal relleno de


mortero; albañilería desaplomada:
No repartir homogéneamente el mortero y no ejecutar correctamente el
emboquillado; problemas con los métodos de ayuda para el plomo del muro
(guía de madera, lienzas, niveles, etc.)

26
Figura 3-11, Variación de dimensión de canterías y desaplomo

- Fisura superficial, Fisura pasada, Desconchamiento:


Descuido en la manipulación de los materiales, al producirse golpes o
caídas de estos.
- Eflorescencia:
Por propiedades químicas propias del material y por no aplicar el quemado
con acido muriático al muro.

Figura 3-12, Desconchamiento y eflorescencia de ladrillo

27
3.3.2 Problemas producidos

- Un tensor fuera del eje produce una dificultad para que coincida el tensor
con los orificios de los ladrillos.
- Por la falta de escalerillas existe una baja resistencia a solicitaciones
externas.
- Una albañilería desaplomada y variaciones en canterías, trae como
consecuencia un mal aspecto visual y problemas estructurales puesto que la
carga no se distribuye homogéneamente, además de problemas en la
ejecución de partidas posteriores a ésta, ya que cambian las dimensiones de
trabajo, como por ejemplo: dimensiones y alturas de ventanas, vigas, etc.
- Fisuras y/o grietas producen filtraciones de humedad en muros, que
acarrean desprendimientos del estuco y pintura.
- La eflorescencia impide que el estuco se adhiera en la albañilería.

3.3.3 Métodos de reparación o mejora

- Si el tensor se encuentra fuera de eje, y se observa después del


hormigonado del cimiento, se debe cortar, hasta la altura del sobrecimiento
a modo de reforzar la unión entre estos dos elementos, y luego ubicar un
nuevo tensor en la posición correcta para que se adhiera a la estructura
después del hormigonado del sobrecimiento. Otro método es cortar el tensor
y ubicar uno nuevo a la distancia correcta, perforando el cimiento con taladro
y broca para hormigón para luego inyectar el tensor utilizando un producto
sika (sikadur 31 Hi-Mod Gel o similar).
- Tanto para el desaplomo de un muro, variaciones de canterías, se deben
remover las hiladas correspondientes, para así poder repararlo, ya sea
aplomando el muro, mejorando el espesor de la cantería y de acuerdo a lo
establecido en las E.E.T.T. Para el caso de escalerillas cortas o ausencia de

28
estas, se quitan las hiladas correspondientes y se instalan o se suplen
según corresponda.
- Deben ser sometidas a reparación todas las zonas en que se detecte un mal
relleno del mortero de junta. La reparación del mortero de junta incluye la
ejecución de las siguientes operaciones mínimas:
o Limpieza y saturación de la superficie de las zonas a rellenar.
o Reposición utilizando mortero de la misma dosificación que el usado
originalmente para la junta, tratando de asegurar el relleno completo
de la zona defectuosa.
- En el caso de existir fisura superficial o desconchamiento, se procede a
quitar la cara del ladrillo que este dañada, para posteriormente colocar un
enchape. Si se trata de una fisura pasada, se debe quitar el ladrillo y
cambiarlo por uno que este en perfectas condiciones.
- Ante la presencia de eflorescencia, es necesario aplicar al muro ácido
muriático.

Recomendaciones al usar aditivo Sikadur 31 Hi-Mod Gel

El hormigón debe tener al menos 28 días de edad, encontrarse limpio, exento


de polvo, partes sueltas o mal adheridas. Para limpiar se recomienda usar un
chorro de agua u otros elementos mecánicos como pulidora, escobilla de acero,
etc.
Los metales deben encontrarse limpios sin oxido, grasa, aceite, pinturas, etc.
Este aditivo es un producto que viene en 2 envases los cuales se mezclan en
un tercer recipiente limpio y seco, para revolver en forma manual o mecánica
durante 3 a 5 minutos, hasta obtener una mezcla homogénea.

29
3.3.4 Tolerancias

Para un tensor fuera de eje no existe bibliografía, pero se propone que mientras
éste calce sin problemas en el orificio del ladrillo, se considera aceptable.

Espesor de canterías especificado e=10mm -1mm ;+3mm


Espesor de canterías especificado 10mm<e<20mm ± 3mm
Profundidad de la cantería respecto de la arista inferior -5mm
Perdida de linealidad en junta horizontal ± 3,2mm / 3m
Perdida de linealidad en junta vertical -6,4mm ;+9,5mm

Tabla III-3, Tolerancias en Canterías

h ≤ 3m 3m < h ≤ 6m 6m < h ≤ 12m h >12m


0,2% de h 0,15% de h 0,1% de h 0,1% de h con un máximo

Tabla III-4, Verticalidad en muros y columnas

Fallas constructivas

Planeidad de Superficies ± 6mm / lado opuesto


± 3mm / lado alineado
Verticalidad entre unidades adyacentes ± 3mm
Alineamiento hilada superior ± 6mm / 3m

Tabla III-5, Planeidad

30
Fisura superficial en ladrillo

- Ladrillo con cara a la vista: la fisura superficial se limita en longitud a no más


de 1/3 de la dimensión de la cara del ladrillo con respecto a la dirección de la
fisura. En los cabezales se acepta la existencia de fisuras superficiales sin
importar su longitud.
- Ladrillo con cara revestida: se acepta en cualquier cara sin importar su
longitud

Fisura pasada en ladrillo

- Ladrillo con cara a la vista: no se acepta en caras mayores, se acepta a lo


más una fisura pasada en alguno de los cabezales.
- Ladrillo con cara revestida: se acepta una fisura pasada en cualquiera de
sus caras.

Desconchamiento en ladrillo

- Ladrillo con cara a la vista: se acepta la existencia de a lo más un


desconchamiento superficial y siempre que su diámetro no supere los
10mm.
- Ladrillo con cara revestida: se acepta hasta un desconchamiento por cara
limitando también su diámetro a 10mm como máximo.

Eflorescencia

Se acepta presencia de eflorescencia de fácil remoción, cuya extensión se


limita por acuerdo entre el ITO y los encargados del proyecto.

31
3.4 ESTRUCTURA DE TECHUMBRE

Este ítem comprende las partidas como instalación de cerchas, costaneras,


cubierta, frontón, celosías, etc.

3.4.1 Fallas y causas

- Mala unión entre elementos de madera:


Debido a que las piezas no son continuas ni con uniones a tope y se suplen
los espacios existentes.

Figura 3-13, Mala unión en elementos de madera

- Cerchas de dimensiones variables:


Debido a que no se utilizan guías que permitan tener medidas uniformes.
- Distribución de cerchas no acorde con las E.E.T.T.:
Se produce por no respetar el espaciamiento indicado en los planos.

32
- Costaneras sueltas:
Por no reforzar las uniones y además por defectos propios del material
(defectos de la madera).
- Piezas de estructura de techumbre deterioradas:
Inadecuada manipulación y almacenamiento de los materiales.
- Traslape inadecuado y mala fijación de planchas de cubiertas:
Ineficiencia en la ejecución y control de la partida al momento de realizar los
traslapes, al no respetar las dimensiones establecidas en los planos.
- Forro dañado y mal instalado:
Inadecuada manipulación de los materiales e ineficiencia en la ejecución y
control de la partida.

Figura 3-14, Forro dañado y mal instalado

33
- Celosías defectuosas:
Por no realizar uniones correctas de las piezas de las celosías, ni reforzarla
a la estructura de techumbre.

Figura 3-15, Celosías defectuosas

- Incorrecta colocación de los aislantes:


Debido a que no se respetan las recomendaciones del fabricante, en
relación a los espaciamientos.

3.4.2 Problemas producidos

- La mala unión de las cerchas, trae como consecuencia una estructura débil,
que se deteriora con mayor facilidad, acarreando problemas en las demás
piezas que componen la estructura de techumbre.
- Al tener cerchas de distintas dimensiones, no permite una correcta
instalación tanto de las costaneras como de la cubierta produciendo
desniveles que acarrean filtraciones (viento y lluvia).

34
- Una distribución de cerchas no acorde a lo establecido en los planos, hace
que estas soporten cargas distintas para las que fueron diseñadas, lo que
debilita la estructura y hace más rápido su deterioro.
- Si se presentan costaneras sueltas, esto no permite hacer una correcta
unión con la cubierta.
- El tener piezas deterioradas debilita la estructura.
- Las piezas de cubiertas rotas, provocan filtraciones de agua lluvia y viento.
- Los traslapes inadecuados y la mala fijación de la cubierta ocasionan
filtraciones de agua lluvia
- El forro de frontón dañado o deteriorado no es aceptado, porque produce
filtraciones y además estéticamente no es presentable.
- No se logra una adecuada ventilación al tener celosías defectuosas. Se
acumula humedad y calor, etc. Además otorga un mal aspecto visual.
- La mala colocación de aislantes impiden una buena aislación del frio en el
invierno y del calor en el verano.

3.4.3 Métodos de reparación o mejora

- Para una unión entre los elementos que constituyen la estructura de


techumbre, que no es lo suficientemente fuerte, se debe consultar al
proyectista para que él de una solución al respecto.
- Si existen cerchas que no cumplan con las dimensiones especificadas,
deben ser reemplazadas por unas que si cumplan con estas condiciones.
- Si los distanciamientos entre cerchas no son los indicados en el proyecto, se
suelta de la fijación y se coloca en la posición correcta. Se deben cortar los
espárragos que sujetan las cerchas y luego se ubican nuevos espárragos a
la distancia correcta, perforando la cadena con taladro y broca para
hormigón y luego se inyecta un esparrago utilizando un producto sika
(sikadur 31 Hi-Mod Gel o similar).

35
- Para cualquier elemento que se encuentre dañado, mal instalado o que no
cumpla con las condiciones adecuadas, debe ser reemplazado por otro
elemento que si cumpla estas condiciones. Si la pieza esta suelta por una
mala colocación, se refuerza con métodos de sujeción adecuados.

3.4.4 Tolerancias

No existe bibliografía.

36
CAPÍTULO IV: TERMINACIONES

El presente capítulo se refiere a partidas de terminaciones, donde se nombran y


describen las fallas (las que se observan en terreno) y su origen, también los
problemas que se producen por estas fallas y además de métodos de
reparación y tolerancias para tratar de cumplir cabalmente los requerimientos
especificados.

4.1 ESTUCOS

Este ítem describe las fallas, tolerancias y soluciones generales para el estuco
de mortero de cemento, utilizado como revestimiento de muros de una vivienda.

4.1.1 Fallas y causas

- Sopladuras:
Se producen debido a una escasa adherencia del estuco con la superficie
base. El exceso de humedad y/o la suciedad presente en el muro contribuye
a que ocurra esto.

37
Figura 4-1, Estuco soplado

- Piquetes:
Producido por golpes que recibe el muro después de realizada la partida.

Figura 4-2, Estuco con piquetes

38
- Nivel de terminación no acorde con las E.E.T.T.:
Por no controlar en forma periódica la ejecución de la partida.

Figura 4-3, Nivel de terminación no acorde a las E.E.T.T

- Corte irregular a nivel del sobrecimiento:


Por no utilizar una guía que permita dar un corte simétrico al estuco.

Figura 4-4, Corte irregular a nivel del sobrecimiento

39
- Fisuras:
Se producen debido a expansiones y contracciones, por un ineficiente
proceso de curado.

Figura 4-5, Estuco con fisuras

4.1.2 Problemas producidos

- El estuco soplado tiende a desprenderse lo que deja a la vista la albañilería


causando un mal efecto visual de la fachada.
- Los piquetes disminuyen la resistencia del estuco, ya que estos pueden dar
pie a grietas o desprendimientos. Por estos piquetes puede entrar humedad
lo que hace que el estuco pierda resistencia a la adherencia.
- El nivel de terminación del estuco siempre debe ser acorde con las E.E.T.T.,
ya que estas se guían por estándares de calidad que aseguran la
durabilidad de la partida, por lo que un incumplimiento en las
especificaciones podría dar como resultado un estuco defectuoso o de
menor duración y calidad.

40
- Al no realizarse un debido corte al estuco, este queda de forma irregular lo
que deja a la estructura con un mal nivel de terminación y un mal aspecto
visual.
- Las fisuras en el estuco permite que penetre humedad, lo que debilita la
unión que se produce entre el estuco y la superficie sobre la que se aplica.

4.1.3 Métodos de reparación o mejora

- Deben ser sometidas a reparación todas las zonas agrietadas o en que


exista mala adherencia del mortero de estuco. La reparación incluye la
ejecución de las siguientes operaciones mínimas:
o Corte con herramienta, de preferencia mecánica, en torno al
perímetro defectuoso.
o Retiro del mortero agrietado o mal adherido.
o Limpieza y saturación de la superficie a reparar.
o Reposición del mortero retirado con otro de la misma dosificación que
el mortero original.
o Colocación del mortero de reposición mediante los mismos
procedimientos que el mortero original.

4.1.4 Tolerancias

Verticalidad en líneas, superficies y Max. ± 5mm. en la altura de 1 piso


encuentros verticales
Planeidad ± 5mm (regla de 1,2m en cualquier
posición y dirección)

Tabla IV-1, Terminación del estuco

41
4.2 TABIQUES

Este ítem describe las fallas, tolerancias y soluciones generales para tabiques
con entramado de madera revestidos con placas de distinta materialidad.

4.2.1 Fallas y causas

- Fallas producidas en tabiques con entramado de madera y revestidos con


placas de cualquier materialidad:

o Piezas torcidas:
Debido a defectos de la madera y a exceso de humedad

Figura 4-6, Piezas de entramado de tabique torcidas

42
Figura 4-7, Madera acopiada ante la presencia de agua

o Clavos sueltos en fijaciones:


Debido a que no se realiza una unión que permita que los elementos
queden fijos.

Figura 4-8, Pieza suelta por mala fijación

43
o Piezas rotas o en mal estado:
Por forzar la unión de las piezas de madera. Además de una
inadecuada manipulación y almacenamiento de los materiales.

Figura 4-9, Pieza rota

o Entramado de tabique suelto (sin fijaciones o mal puestas):


Por no fijar de manera adecuada el entramando del tabique al
momento de su confección.

- Fallas en placas de revestimiento:


o Planchas rotas:
Descuido en el almacenamiento y en la manipulación de los
materiales, durante su instalación.

44
Figura 4-10, Planchas de revestimiento rotas

o Débil fijación y planchas sueltas:


Por no utilizar un método de sujeción adecuado para el material con
el que se esta trabajando.
o Piquetes en planchas:
Debido a golpes que recibe el muro después de realizada la partida.

Figura 4-11, Piquetes en planchas de revestimientos

45
4.2.2 Problemas producidos

Los tabiques son estructuras de material liviano, cuya principal función es la de


servir como un medio de separación de ambientes. Cualquier defecto que se
presente en el tabique o en los materiales que lo componen, impide que este
elemento cumpla con los requisitos de resistencia y privacidad que otorgan los
tabiques.
Los problemas producidos son:

- Las fallas producidas en el entramado de madera ocasionan que las


planchas no queden bien afianzadas y también produce que el tabique tenga
una menor resistencia, considerando que el tabique no es un elemento
estructural, pero si debe ser capaz de soportar al menos su propio peso.
- Lo descrito anteriormente acompañado de las fallas producidas en las
placas de revestimiento, hacen que el tabique en su conjunto no cumpla con
los requisitos necesarios para cumplir su función de separador de ambientes
y de aislante, tanto de humedad como de ruidos.

Por lo tanto los principales problemas que afectan a los tabiques son:

- Perdida de privacidad
- Filtraciones de humedad, sonidos, etc.

46
4.2.3 Métodos de reparación o mejora

Para entramado de madera:

- Si las piezas del entramado se encuentran sueltas, estas deben volver


fijarse correctamente, en lo posible reforzando la pieza para evitar que
vuelva a soltarse, y en caso de ser necesario cambiar el método de fijación.
- Si la pieza se encuentra rota o dañada debido a una ruptura por la
introducción de los clavos, esta pieza debe cambiarse ya que al intentar
clavarla se deteriora aun más su estructura.
- Las piezas de madera que se encuentren curvas, de menor o mayor
dimensión al requerimiento estructural del tabique, deben ser cambiadas por
una pieza recta y que calce correctamente en el entramado de tabique.
- Si el tabique como estructura es el que se encuentra torcido o mal cuadrado,
este debe ser alineado y fijado correctamente antes de instalar las planchas.
Si al darse cuenta de que el tabique se encuentra torcido y las planchas ya
se encuentran ubicadas en este, se debe tener mucha precaución al
momento de desmontar el revestimiento, para así poder enderezar el
tabique.

Para revestimiento del tabique:

- Si la plancha presenta una ruptura, esta se debe intentar reparar con yeso,
siempre y cuando la ruptura no sea significativa, procurando que después de
que el yeso este seco se debe lijar la superficie para que quede lisa y a nivel
de la plancha. Además se puede utilizar cintas de papel blanco y/o huincha
de fibra de vidrio reticulada (cinta Americana). En caso que el yeso no sea lo
más apropiado para la reparación, ya sea porque éste no se adhiere a la

47
plancha, porque el daño es demasiado grande o porque es imposible
realizar una reparación, la plancha debe ser cambiada por una nueva.
- Si el problema es el ajuste de la plancha, se debe intentar cambiar el
método de sujeción de esta, por ejemplo: regularmente se utilizan clavos
para la sujeción, pero si estos clavos llegasen a soltarse, es mejor
cambiarlos por tornillos.
- Si la plancha presenta una curvatura superior a los 5 milímetros esta debe
desprenderse del tabique y revisar si la causa de su curvatura es debido a la
pieza del entramado encargada de soportarla en ese punto. Si el caso fuese
este, la pieza se debe reemplazar y la plancha volver a ubicarla en su
posición.
- Por otro lado, la curvatura también puede producirse porque los bordes de la
plancha son empujados debido a que las piezas del tabique quedan
sobresalientes. En este caso se retira la plancha y se rebaja la o las piezas
hasta quedar a nivel con el entramado, se verifica con el nivel para
asegurarse que este correcto y se vuelve a instalar la plancha.

Figura 4-12, planchas de revestimiento con curvatura

48
4.2.4 Tolerancias

Distancia entre pies derechos o montantes ± 3cm.


Verticalidad de un pie derecho o montante en ± 1cm. (en la altura del
el plano del tabique piso)
Distancia entre cadenetas inferior ± 5cm.

Tabla IV-2, Entramados

Distancia entre fijaciones ± 10mm.


Distancia de fijación al borde de la plancha ± 2mm
Distancia entre cadenetas inferior ± 3mm.

Tabla IV-3, Planchas de revestimientos

Planeidad ± 5mm. (regla de 1,2m. en cualquier


posición y dirección)
Resaltes puntuales 2mm. (máximo por 1m2)
Verticalidad Máximo 5mm en la altura de un piso
Cuadratura tabique – tabique 3mm. (escuadra a los 50cm.)
Cuadratura tabique – cielo 3mm. (escuadra a los 50cm.)

Tabla IV-4, Terminación

4.3 VENTANAS

Este ítem describe las fallas, tolerancias y soluciones generales para marcos y
hojas de ventanas materializadas en aluminio. Las tolerancias aquí indicadas
pueden ser modificadas por el proyectista de la obra si se requiere mayor
precisión para cumplir algún requisito de estanqueidad, permeabilidad,

49
resistencia, estética u otro. Las tolerancias indicadas no son validas si el
conjunto marco – hoja de ventana no permite su correcta funcionalidad.

4.3.1 Fallas y causas

- Marco torcido y/o golpeado:


Se produce por forzar la introducción del marco en el vano de la ventana.

Figura 4-13, Marco golpeado

- Desaplomo entre marco y hoja:


Debido a un descuadre en el vano de la ventana que se traspasa al marco y
que afecta el cierre de la hoja de la ventana.

50
Figura 4-14, Desaplomo entre marco y hoja

- Desaplomo entre marco y muro:


Debido a un descuadre en el vano de la ventana que se traspasa al marco,
dejando un espacio entre este y el muro, pero que no afecta el cierre de la
hoja de la ventana.

Figura 4-15, Desaplomo entre marco y muro

51
- Espacio excesivo entre marco y muro (marcos de menor dimensión que el
vano de la ventana):
Se produce por una mala confección afectando las dimensiones del vano de
la ventana, al no asegurar el plomo de las jambas y los ángulos del vano.

Figura 4-16, Espacio excesivo entre marco y muro

4.3.2 Problemas producidos

La ventana es un elemento de vital importancia dentro de la vivienda y una de


sus principales funciones es la ventilación, ya que permite la comunicación
directa del exterior con el interior. Pero al momento de estar cerrada, la ventana
debe ser capaz de mantener aislado el interior de los agentes climáticos
externos.
Los problemas producidos son:

- Las torceduras y golpes disminuyen la resistencia del marco de la ventana


que es el encargado de resistir la hoja deslizante, lo que pudiese acarrear

52
problemas de cerrado (roce al deslizar la hoja de la ventana) a lo largo de su
vida útil.
- Los desaplomos ya sea entre el marco y la hoja o entre el marco y el muro,
impiden un correcto funcionamiento de la ventana produciendo espacios que
permiten filtraciones (paso de viento desde el exterior hacia el interior y
perdida de calor desde el interior hacia el exterior de la vivienda) lo que
produce una disminución en la capacidad aislante de la ventana.
- La ventana debe ajustar en el vano de manera que pueda ser capaz de
sujetarse y resistir en su sitio sin tener que depender del sello de silicona, ya
que este sello es solo un aislante y no un elemento de sujeción de la
ventana. Una diferencia de tamaño excesiva entre el marco y el vano
produce problemas de sujeción que pueden acarrear desprendimientos del
sello de silicona, al no ser capaz de resistir el peso propio de la ventana.

4.3.3 Métodos de reparación o mejora

- Por lo general, cuando se presentan las fallas descritas anteriormente, no es


producto de problemas del marco o la hoja propiamente tal, sino de un
defecto producido por un mal plomo de la albañilería que es traspasado al
vano. De esta manera, cualquier reparación debe ser realizada en el vano
de la ventana. Para esto se debe soltar el marco del vano, luego si el marco
no encajase en el vano se procede a picar el estuco y se reduce la cantidad
de carga, en cambio si quedase un espacio entre el marco y el muro se
debe aumentar la carga del estuco según la medida a considerar para
ajustar la ventana.

53
4.3.4 Tolerancias

Manchas, rayas o Puntuales, de máximo 5mm y no más de 2 por


Decoloraciones componente siempre que sea visible internamente a
una distancia perpendicular a la ventana de 1,5m
(se entiende por componente a cada uno de los
perfiles que constituyen un lado de las hojas o del
marco de la ventana)

Tabla IV-5, Aspecto

Figura 4-17, Método de detección de manchas, rayas o decoloraciones

Verticalidad entre hojas ± 2mm en la altura. Estando cerrada no debe verse


y entre marcos y hojas la luz entre el marco y el perfil de la hoja, ni entre las
hojas que constituyen la ventana

Tabla IV-6, Colocación

54
Figura 4-18, Verticalidad entre hojas y entre marcos y hojas

La detección de fallas para los vidrios de ventanas se realiza de la siguiente


manera:

- La muestra se coloca en posición vertical, frente al observador.


- El observador se ubica aproximadamente a 4 metros de la muestra.
- El observador mira a través de la muestra en un ángulo de 90°
- La detección de fallas se realiza con luz de día (sin luz solar directa), u otra
uniformemente difundida de fondo, simulando luz de día.
- Desde los 4 metros, el observador se acerca a la muestra hasta detectar
una falla. La distancia del espectador a la superficie del vidrio, cuando la
falla es perceptible, se define como la distancia de detección.
- La longitud de la falla es determinada midiendo la distancia perpendicular
entre los extremos de la falla.

55
Figura 4-19, Método detección de fallas

4.4 CERÁMICA

Este ítem describe las fallas, tolerancias y soluciones generales para la


terminación de revestimientos cerámicos tanto en elementos verticales como
horizontales de una vivienda.

4.4.1 Fallas y causas

- Cerámicas sopladas y con piquetes:


Producido por una deficiente aplicación del adhesivo lo que hace que
queden espacios entre la superficie y la palmeta.

56
Figura 4-20, Cerámica con piquete

- Cantería defectuosa:
Ineficiencia en la ejecución de la partida al momento de aplicar el fragüe.

Figura 4-21, Cantería defectuosa

57
- Descuadre entre palmetas:
Ineficiencia en la ejecución de la partida al momento de utilizar las guías
- Diferencias de nivel entre palmetas:
Se produce debido a que no se esparce homogéneamente el adhesivo,
dejando zonas con mayor carga y además por no realizar un correcto
asentamiento después de instalar la palmeta.

Figura 4-22, Diferencia de nivel entre palmetas

- Palmetas fisuradas:
Descuido en la manipulación e instalación de las cerámicas.

4.4.2 Problemas producidos

- Cuando una palmeta se encuentra soplada, quiere decir que no existe el


suficiente adhesivo bajo su superficie, y no logra una buena unión con esta,
por lo que se desprende.
- Se entiende por cantería defectuosa a una cantería que no ha sido llenada
con fragüe en su totalidad o que presenta espacios vacíos, ya que el fragüe
existente se desprende. Estos espacios sin fragüe permiten filtración de
humedad lo que debilita el adhesivo soltando la cerámica.

58
- Una mala instalación de cerámicas produce un mal alineado lo que da un
aspecto desordenado y mal acabado.
- Si existe una diferencia de nivel significativa entre cerámicas puede exponer
los bordes de esta a golpes que pueden quebrar la cerámica.
- Las palmetas fisuradas permiten que se filtre humedad lo que provoca el
desprendimiento de la cerámica.

4.4.3 Métodos de reparación o mejora

- Las cerámicas sopladas deben desprenderse y volver a instalarse cuidando


de llenar bien el espacio entre la superficie que la soporta y la cerámica.
- En caso de cantería defectuosa, se debe quitar los restos de fragüe suelto
que quede entre las cerámicas y luego volver a repasar con fragüe.
- Si existe descuadre entre cerámicas estas se deben remover y volver a
ubicar en la posición correcta.
- Ante la existencia de diferencias de nivel, se debe remover la cerámica y
volver a instalar al nivel correspondiente.
- Cerámicas rotas, defectuosas o fisuradas tienen que ser reemplazadas por
cerámicas nuevas sin defectos ni imperfecciones.

4.4.4 Tolerancias

En las presentes tolerancias es importante señalar que existen clasificaciones


como “Convencional” y “Premium”, en donde la primera, se refiere a la
tolerancia mas típica utilizada para dicha partida de construcción y la segunda,
corresponde a una tolerancia especial con un mayor grado de exigencia.

59
Criterio Calidad Calidad
Premium Convencional
Variación de intensidad y/o tonalidad de una 5% 8%
palmeta respecto del resto si no es si no es
evidente evidente
Algunos de estos defectos
- Bordes de los cerámicos con impresión
- Serigráfica marcada
- Puntos de color con o sin relieve de
diferente color al esmalte
- Esmalte saltado o raspado
- Cráteres Superficiales
- Esmalte englobado o recogido Máx. 5% Máx. 8%
- Ondulaciones o vetas en el esmalte
detectables a simple vista
- Esmalte con superficie irregular o
depresiones
- Abultamientos del esmalte suaves o en
forma de lentilla
- Impresión serigráfica cortada, descentrada
o reventada
- Pinchazos o agujeros en el esmalte

Tabla IV-7, Tolerancias de Aspectos

Otros defectos como palmetas quebradas, despuntadas, con grietas o con


zonas sin esmalte no son aceptados.

60
Planeidad en pisos 1mm. (entre los bordes de 2
palmetas)
Planeidad en otras superficies 2mm. (entre los bordes de 2
palmetas)
Contacto del adhesivo con la Mínimo 70% de la superficie de la
palmeta en pisos palmeta (siempre que no existan
otras atenuantes como por ejemplo
fisura en el fragüe)
Contacto del adhesivo con la Mínimo 70% de la superficie de la
palmeta en otras superficies palmeta
Alineación de canterías en ambos ± 2mm. en 3m.
sentidos
Espesor de canterías ± 2mm.

Tabla IV-8, Tolerancias de terminación

4.5 PUERTAS

Este ítem describe las fallas, tolerancias y soluciones generales para las
puertas. Las tolerancias aquí indicadas pueden ser modificadas si se requiere
mayor precisión para cumplir algún requisito de estanquidad, resistencia,
estética u otro. Las tolerancias indicadas no son válidas si el conjunto Marco-
Puerta no permite su correcta funcionalidad.

4.5.1 Fallas y causas

- Fallas producidas en los marcos de puertas:


o Marcos torcidos (la estructura completa):
Por no realizar correctamente el cuadre del marco.

61
Figura 4-23, Marco torcido

o Jambas torcidas:
Por no realizar correctamente el cuadre del marco.
o Abertura excesiva entre marco y muro:
El problema proviene del vano ya que este posee una mayor
dimensión que el marco.
o Marcos golpeados:
Se produce por forzar la introducción del marco en el vano de la
puerta.

62
Figura 4-24, Marco golpeado

o Mal ajuste de piezas del marco (malas uniones):


Ineficiencia en la ejecución y control de la partida

- Fallas producidas en las hojas de la puerta:


o Puertas rotas o golpeadas (que presente un golpe visible que pueda
haber dañado su estructura):
Inadecuada manipulación e instalación de las puertas. También las
puertas se debilitan y sufren rupturas por no utilizar el lugar indicado
para instalar la cerradura.

63
Figura 4-25, Puertas rotas

Figura 4-26, Lugar donde va la cerradura

64
o Puertas deterioradas:
Descuido en la manipulación y almacenamiento de las puertas.

Figura 4-27, Puertas deterioradas

o Puertas que no cierran:


Problemas de dimensiones entre marco y hoja.
o Puertas de menor dimensión que dejan espacio excesivo entre marco
y puerta:
Al momento de realizar la instalación de las puertas, se rebajan
mucho estas disminuyendo excesivamente la hoja, lo que deja un
espacio notorio

65
Figura 4-28, Espacio excesivo en puertas

4.5.2 Problemas producidos

Para marcos de puertas:

- Los marcos torcidos ocasionan que la hoja de la puerta calce mal en el


marco, esto quiere decir que parte de la hoja no entra en el marco, lo que
lleva a que no exista un buen aislamiento de la habitación en la que se
encuentra la puerta perdiendo la privacidad.
- Cuando las jambas están torcidas impiden el correcto cierre de la puerta,
esto produce que la puerta roce con la jamba impidiendo que esta cierre.
- El marco es la estructura de soporte de la puerta, y a su vez el marco se
deja soportar y descansa en el muro al que utiliza como apoyo y soporte, por
lo que una abertura excesiva entre el marco y el muro disminuye la
resistencia del marco para soportar la puerta.
- Un marco golpeado disminuye su resistencia a esfuerzos pudiendo llegar a
deformarse en el tiempo ocasionando problemas en el cierre de la puerta.
- Otro problema se ocasiona cuando no se corrige el mal ajuste de las piezas
al instalar el marco, ya que al montar la puerta esta tiene problemas de tope

66
con el resalte que se produzca motivo del mal calce de las uniones del
marco.

Para hojas de puertas:

- Los golpes rupturas o deterioros disminuyen la vida útil de una puerta, ya


que las debilitan contra agentes que afectan directamente su estructura y su
resistencia.
- Si una puerta no cierra significa que no cumple con la principal función para
la que fue diseñada que es la de dar privacidad y separar ambientes tanto
de agentes lumínicos como sonoros.
- Una puerta demasiado rebajada impide que aislé correctamente ya que a
través de las aberturas es por donde se producen las filtraciones.

4.5.3 Métodos de reparación o mejora

Para marcos de puertas:

- En caso que el marco se encuentre torcido se debe verificar si esto fue


producto de una mala instalación o de defectos en el muro o tabique que lo
soporta:
o En caso de ser por mala instalación, se retira el marco si es
necesario, se cuadran las distancias y se vuelve a instalar.
o Si la torsión del marco es producida por un desperfecto en el muro o
tabique sobre el cual se encuentra instalado se debe desprender el
marco y corregir el desperfecto del muro. Luego se verifican las
medidas del vano para asegurarse que el marco calce sin problemas.

67
- Para una abertura excesiva entre marco y muro se debe encontrar la causa
de esta abertura la que pudiese ser ocasionada por cualquiera de estos dos
elementos:
o Si el defecto es producido en un muro de material sólido la abertura
puede ser rellenada con mortero de junta siempre y cuando esta
abertura no signifique una dificultad al momento de mover la puerta e
interfiera con los requisitos de estanqueidad resistencia y estética.
o En caso de ser el tabique el causante del problema se debe
desprender el marco de este y solucionar el problema del tabique, si
la abertura es producida por una comba o curvatura en el tabique se
solucionará el problema como se explica en el ítem de Tabiques (ver
4.2) y luego se procede a instalar nuevamente el marco procurando
verificar el plomo del tabique antes de instalar el marco.
o Si el espacio fuese producido por un defecto o deformación en el
marco las consideraciones a tomar son distintas. Para marcos de
madera que presenten deformaciones que produzcan un espacio
entre éste y el muro pero que no interfieran en el funcionamiento de la
puerta, se puede suplir este espacio utilizando un listón de madera
procurando que el contorno del marco quede con una superficie
regular. En caso contrario en que la deformación implique un
problema en el funcionamiento de la puerta se debe reemplazar la
pieza por una nueva que no presente imperfecciones.
o Si el espacio se produce por un piquete o ruptura menor en la
plancha que reviste el tabique, este espacio puede ser rellenado con
yeso procurando lijar el excedente de yeso para que quede una
superficie regular.
- En caso que el marco sea metálico y presente una deformación este debe
soltarse para corregir la deformación y luego se vuelve a instalar a plomo, si

68
la deformación no pudiese ser reparada (ya que esta afecta la resistencia
del marco), se recomienda cambiar la pieza por una nueva.

Para hojas de puertas:

El primer punto a considerar es que la puerta es un elemento que debe cumplir


con requisitos de estanqueidad, aislamiento térmico, resistencia y estética, por
lo que siempre es mejor prevenir actos que pudiesen causar un daño o
deterioro en la puerta antes que reparar fallas que se puedan llegar a producir
ya que por la composición de las puertas cualquier desperfecto las vuelve
vulnerables al rápido deterioro:

- En caso de encontrarse con una puerta golpeada o que presente alguna


deformación que signifique que pudiese quedar una abertura que permita
acumulación de humedad en su interior la mejor opción es reemplazarla por
una nueva, ya que estas puertas son de material liguero y su resistencia se
ve disminuida considerablemente ante un daño en su estructura. Si la
ruptura de la puerta o el golpe recibido no significan un riesgo para la
estructura de la puerta y solo afectan al elemento de una manera estética, el
desperfecto se puede reparar con macilla mágica.
- Si la puerta se encuentra deteriorada (entiéndase por deteriorada a puertas
sucias con hongos es su cubierta, con manchas de algún otro material, etc.)
al momento de su instalación producto de una mala manipulación o mal
almacenamiento debe ser lijada.
- Si la puerta presenta problemas al cerrarse se debe pasar una tiza por todo
el contorno de la puerta. Después de esto la puerta se debe cerrar unas
cuantas veces y en donde haya desaparecido la tiza es el sector exacto en
donde roza la puerta. Una vez ubicado el lugar del problema se procede a
cepillar, lo mejor es hacerlo con una lijadora o una escofina. Si el roce se

69
produce contra el piso, antes de lijar se puede probar desmontando la puerta
y levantándola un poco a continuación se prueba si funciona bien, y si
continua rozando en algún punto se procede a lijar.
- Si la puerta es de menor dimensión que el marco y deja espacios excesivos
entre marco y puerta la única opción es cambiar la puerta por otra cuya
dimensión se adapte al marco y permita un correcto funcionamiento del
conjunto marco puerta.

4.5.4 Tolerancias

Verticalidad ± 0,3%
Horizontalidad ± 0,3%
Altura del vano ± 6mm
Ancho del vano ± 6mm

Tabla IV-9, Rasgos

Aspecto Convencional Premium


Cuadratura marco (diferencia de 6mm. 4mm.
las dos diagonales)
Paralelismo entre jambas +3mm;-2mm +2mm;-1mm
Espacios puntuales en uniones Máx. 2mm Máx. 1mm
a la vista cabezal jambas

Tabla IV-10, Marcos

Puertas de madera (bastida) Rectitud ± 1,5mm.


Puertas de madera Planeidad ± 3mm.

Tabla IV-11, Dimensionales

70
Paralelismo entre hoja y marco ± 3mm.
Paralelismo entre puertas de 2 hojas ± 3mm.

Tabla IV-12, Instalación

Posición en la altura de manillas ± 3cm. (en caso de existir mas


puertas continuas, debe especificar
la tolerancia el proyectista de tal
modo de no afectar la estética del
recinto)
Posición en la altura de bisagras ± 5cm.

Tabla IV-13, Quincallería

4.6 PINTURA

Esta partida describe las fallas, tolerancias y soluciones generales para la


terminación de pinturas de una vivienda.

4.6.1 Fallas y causas

La pintura es un elemento de fácil manipulación por lo que como tal no es


producto de fallas de gran importancia, pero si una de sus dificultades es que
depende mucho del estado de la superficie donde se va a aplicar, ya que esto
puede llegar a provocar descascaramientos o manchas en las pinturas producto
del relieve irregular de la superficie.

71
Figura 4-29, Pintura con fisuras y descascaramiento

Figura 4-30, Pintura con manchas debido a relieve irregular.

4.6.2 Problemas producidos

- El descascaramiento de la pintura deja la superficie, expuesta a los agentes


climáticos (por ejemplo la humedad).

72
- Las superficies irregulares producen efectos de sombras en las pinturas, lo
que estéticamente no es aceptado, ya que la superficie pintada debe ser
homogénea, sin tener diferencias en las tonalidades de color.
- Visualmente no es aceptado, diferencias en las tonalidades en un mismo
color.

4.6.3 Métodos de reparación o mejora

- La mala preparación de un muro es la causa más común de un


descascaramiento o cualquier defecto adjudicado a las pinturas por lo que el
tratamiento debe ser aplicado al muro, antes de esto se debe remover la
pintura con cepillo o espátula.
- En caso que se trate de un descascaramiento de la pintura, después de
haber removido la pintura antes existente, se debe volver a tratar al muro,
primero realizando una limpieza del material particulado suelto que pudiese
haber quedado adherido con un escobillón, luego tratando al muro con acido
muriático luego que la superficie este bien seca se vuelve a pintar.
- Por lo general cuando aparecen manchas producto de una superficie
irregular, era por efecto del tratamiento que se realizaba para tapar las
grietas producidas en el estuco, en donde se aplicaba pasta muro y luego se
pintaba sobre la pasta, sin lijar la superficie para emparejarla con el resto del
muro.
- Si el defecto son manchas producto de la superficie irregular, se afina la
superficie con lija, se limpia la superficie y después de esto se vuelve a
pintar.
- Para manchas en artefactos o superficies que no estaban destinados a ser
pintados la única opción es la limpieza con diluyente en caso de artefactos o
el lijado o cepillado para superficies como estucos, radier y elementos de
hormigón.

73
- Ante la existencia de variación en la tonalidad de la pintura se debe volver a
repasar la superficie con pintura que haya sido homogeneizada
anteriormente.

4.6.4 Tolerancias

Para la evaluación de fallas en pinturas exteriores, el observador se ubica frente


a la muestra, a una distancia de 5m, con luz día. Están permitidas las
imperfecciones que no se detecten a una distancia de 5m.
Generalidades para recibir pinturas: se aceptan ciertas texturas lógicas de la
colocación y se debe tener presente que los barnices transparentan los tonos
de los elementos barnizados.
Para la evaluación de fallas en pinturas interiores, el observador se ubica frente
a la muestra, a una distancia horizontal de 1m, con luz día. Se permiten
imperfecciones que no se detecten a una distancia de 1m.
Para pinturas lisas se aceptan sombras con luz angulada desde el centro del
elemento, no superiores a 1mm de espesor y 5mm de largo.

Figura 4-31, Detección de Imperfecciones en pinturas exteriores

74
Figura 4-32, Detección de Imperfecciones en pinturas interiores

4.7 REVESTIMIENTOS PÉTREOS

Este ítem describe las fallas, tolerancias y soluciones generales para la


terminación de revestimientos pétreos horizontales asentados sobre una cama
de arena. Las tolerancias son válidas para palmetas o planchas de piedras
regulares y lisas, para palmetas no lisas se puede tomar sólo como referencia.

4.7.1 Fallas y causas

- Palmetas fisuradas o dañadas:


Descuido en la manipulación e instalación.

75
Figura 4-33, Palmeta dañada

- Desnivel entre palmetas:


Por no nivelar correctamente el terreno antes de la instalación.

Figura 4-34, Desnivel entre palmetas

76
- Descuadre entre palmetas:
Ineficiencia en la ejecución y control de la partida, debido a no utilizar guías
de referencia.

4.7.2 Problemas producidos

- Los revestimientos pétreos son elementos que van instalados en el exterior


de las viviendas, lo que los deja expuestos a agentes climáticos que los van
deteriorando con el paso del tiempo.
- Las fisuras y rupturas aumentan el deterioro y disminuyen su resistencia
antes las cargas y el desgaste al que son sometidas.
- Al igual que en el caso de las cerámicas si existe desnivel entre palmetas
puede exponer los bordes a golpes que pudiese quebrarla, además de
restarle funcionalidad ya que dificultaría el transito pudiendo ocasionar
accidentes (tropiezos).
- El descuadre entre palmetas solo acarrea problemas de estética, ya que el
no seguir una línea da una apariencia desordenada.

4.7.3 Métodos de reparación o mejora

- En caso de palmetas fisuradas dañadas o deterioradas, estas deben ser


reemplazadas por nuevas.
- Ante la existencia de un desnivel, se debe retirar la palmeta que éste
desnivelada y se rellena o se compacta el terreno según sea el caso y
luego se vuelve a instalar la palmeta sobre la superficie.
- Si existe descuadre entre palmetas estas se remueven de su ubicación,
se instala una lienza para dar una línea de referencia y se vuelven a
instalar ordenadamente.

77
4.7.4 Tolerancias

Es importante señalar que las piedras, por su naturaleza, en muchas ocasiones


presentan diferencias de tonos, manchas, vetas, porosidades o decoloraciones,
las que no son un defecto.

Planeidad en pisos 1mm (entre bordes de 2 palmetas)


Planeidad en otras superficies 1mm (entre bordes de 2 palmetas)
Alineación de canterías en ambos ± 2mm. en 3m
sentidos
Espesor de canterías ± 2mm.

Tabla IV-14, Tolerancias de terminación

78
CAPÍTULO V: INSTALACIONES

El presente capítulo se refiere a partidas de instalaciones, donde se nombran y


describen las fallas (las que se observan en terreno) y su origen, también los
problemas que se producen por estas fallas y además de métodos de
reparación y tolerancias para tratar de cumplir cabalmente los requerimientos
especificados.

5.1 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Este ítem describe las fallas, tolerancias y soluciones generales para la partida
de agua potable y alcantarillado. Se refiere principalmente a aspectos de
estética y funcionalidad, sin considerar cálculos.

5.1.1 Fallas y causas

- Filtraciones en artefactos de agua potable y/o alcantarillado:


Ineficiencia en la ejecución de las uniones de los artefactos.

Figura 5-1, Filtraciones en artefactos

79
- Cañerías perforadas:
Esto ocurre por no considerar el recorrido de las cañerías al momento de
revestir la estructura de tabique lo que causa sus perforaciones.

Figura 5-2, Cañerías perforadas

- Tuberías de desagüe tapadas:


Se produce por no proteger los extremos de las tuberías, permitiendo el
ingreso de residuos de otros materiales, al momento de ejecutar otras
partidas.

Figura 5-3, Tuberías tapadas

80
- Artefactos dañados:
Descuido durante la manipulación almacenamiento e instalación de los
artefactos.

Figura 5-4, Artefactos dañados

- Sifones sueltos:
Ineficiencia en el sello y ajuste de las uniones.

Figura 5-5, Sifón de lavaplatos con filtración

81
- Tapas de cámaras rotas o que no se ajustan.
Descuido en la mantención y ejecución de las tapas de cámaras (referente a
las dimensiones).
- Rejillas en duchas pegadas:
Descuido al instalar las cerámicas.

Figura 5-6, Rejilla de ducha pegada por el fragüe

5.1.2 Problemas producidos

- Los principales problemas ocasionados son de acumulación de humedad


para el caso de las filtraciones, en donde se produce escurrimiento de aguas
por los artefactos, que puede acarrear el crecimiento de hongos y deterioro
de los materiales.
- Si algunas cañerías rotas se encuentran en la tabiquería, estas pueden sufrir
graves daños debido a la humedad excesiva.

82
- Si el desagüe se encuentra tapado provoca una mala evacuación de las
aguas y es posible que esta se retenga e incluso empiece a devolverse al
interior de la casa.
- Al existir elementos dañados (como sifones, sellos) y que no están bien
instalados, implica que no funcionen de una manera correcta, y de esta
forma se producen filtraciones de agua, exceso de humedad, manchas,
deterioro de materiales, etc.
- En el caso de tapas rotas o que no cierran bien, se filtran los olores
existentes en las cámaras.
- En rejillas pegadas impide poder realizar una limpieza en caso de que sea
necesario.

5.1.3 Métodos de reparación o mejora

- Para filtraciones en llaves, se debe limpiar ya que por lo general se debe a la


acumulación de partículas de tierra. Esto se hace abriendo y cerrando la
llave a gran presión reiteradas veces.
- Para filtraciones en uniones, se puede reparar con teflón si tienen hilo. En el
caso de tuberías de cobre, se debe reforzar la soldadura.
- Para tuberías perforadas, hay que remover el forro del tabique, y cambiar la
sección de tubería dañada.
- Al existir tuberías tapadas, se deben limpiar mediante algún tipo de varilla.
- Para artefactos y elementos dañados, hay que cambiarlos por otro en
buenas condiciones. Si están mal instalados, se deben volver a instalar de
manera correcta (según indicaciones del fabricante).
- Las tapas de alcantarillado rotas o que no permiten un cerrado acorde, debe
ser cambiado por una nueva y que cumpla con las dimensiones
correspondientes.

83
- Las rejillas pegadas se deben sacar, limpiar y volver a colocar
superficialmente.

5.1.4 Tolerancias

No existe bibliografía, pero se recomienda utilizar las recomendaciones del


fabricante referente a las medidas, métodos de instalación, materiales a utilizar,
etc.

5.2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Este ítem describe las fallas, tolerancias y soluciones generales para


instalaciones eléctricas. Se hace referencia a elementos como enchufes, cajas
eléctricas, interruptores y cables.

5.2.1 Fallas y causas

- Base recta (soquete porta-ampolleta) dañada o mal puesta (suelta):


Ineficiencia en la ejecución de la partida. También sufren daños debido a
forzar su instalación ya que los materiales no son de primera calidad.
- Tapas de cajas eléctricas rotas o mal puestas:
Ineficiencia en la ejecución de la partida. También sufren daños debido a
forzar su instalación ya que los materiales no son de primera calidad.
- Ruptura innecesaria de planchas de forro de tabiques:
Producido por no utilizar los materiales adecuados para realizar la
perforación para la introducción de las cajas eléctricas.

84
- Tomacorriente o enchufe hembra mal puestos o deteriorados en la
colocación:
Ineficiencia en la ejecución de la partida. También sufren daños debido a
forzar su instalación ya que los materiales no son de primera calidad.
- Mala conexión de cables en uniones eléctricas:
Ineficiencia en la ejecución de la partida, al no cuidar la correcta aislación de
las uniones

5.2.2 Problemas producidos

- Si existen bases rectas dañadas, causan un problema en el atornillado de la


ampolleta (mal ajuste), pudiendo llegar hasta el desprendimiento de esta.
- Las cajas eléctricas son utilizadas para realizar una reparación o ajuste en el
cableado eléctrico interno de la casa, en su interior portan las conexiones de
los cables para la distribución de la electricidad, en caso de que la tapa de
esta caja se encuentre suelta o rota, produce que esos cables se salgan de
su interior dejándolos expuestos, pudiendo ocasionar un accidente si
llegasen a tener contacto con algún habitante del lugar.
- En caso de una mala conexión, puede haber un corto circuito llegando a
generar un incendio.

5.2.3 Métodos de reparación o mejora

- Toda pieza defectuosa, dañada o deteriorada debe ser cambiada por una
nueva.
- Se deben mejorar la aislación de los cables que presenten uniones
deficientes.

85
5.2.4 Tolerancias

No existe bibliografía, pero se recomienda que todos los materiales y equipos


usados en instalaciones eléctricas de consumo deban contar con la certificación
establecida en la Ley y el Reglamento, otorgada por una entidad autorizada
para ello.
Algunas recomendaciones:

- La sección mínima a usar en circuitos de potencia será de 1,5 mm2.


- Todo conductor que se instale en cualquier tipo de ducto, cuya sección sea
superior a 10 mm2 debe ser del tipo cableado.
- En cada caja de derivación, de enchufes o de interruptores, deberán dejarse
chicotes, de por lo menos 15 cm de largo, para ejecutar la unión respectiva.

5.3 MUEBLES Y ARTEFACTOS INCORPORADOS

Este ítem describe las fallas, tolerancias y soluciones generales para los
muebles y artefactos de cocina, baño y otros que se entregan incorporados a la
vivienda y que han sido confeccionados o terminados in situ y que son
instalados a la estructura del recinto. Las tolerancias indicadas no serán validas
si el mueble no cumple con su funcionalidad.
No forman parte de este ítem, ni los muebles confeccionados para cubrir o
proteger instalaciones, ni los muebles que no tienen una relevancia estética que
no se incluyen en viviendas sociales.

86
5.3.1 Fallas y causas

- Mueble o artefacto desnivelado respecto a la horizontal:


Producido por un mal afinado del radier lo que produce que el mueble quede
levantado.

Figura 5-7, Mueble de cocina (lavaplatos) desnivelado

- Partes sueltas o dañadas:


Ineficiencia en la ejecución y control de la partida y además de la
manipulación de los materiales.

87
Figura 5-8, Lavamanos suelto

- Descuadre en piezas de un mueble o artefacto:


Producido por las uniones de los elementos que componen los muebles.

Figura 5-9, Descuadre de puertas en lavaplatos

88
5.3.2 Problemas producidos

- Un mueble o artefacto desnivelado produce una mala postura, lo que


acarrea que la carga de éste no se distribuya homogéneamente sobre la
superficie de apoyo, disminuyendo su resistencia a las sobrecargas a las
que es sometido. Un mueble o artefacto debe ser una estructura firme capaz
de soportar cargas como además de servir de superficie de trabajo, por lo
cual no debe estar desnivelado o inclinado.
- Las partes dañadas en un mueble o artefacto impiden que este funcione de
manera eficiente. Por ejemplo una bisagra de un mueble de cocina que está
dañada o suelta trae como consecuencia el mal funcionamiento de la puerta;
un artefacto sanitario dañado o con una deficiente instalación produce
filtraciones de agua; un inodoro mal nivelado es incomodo en su utilización;
estanques de agua sueltos o con fijación deficiente pueden desprenderse;
una base de cerámica de lavamanos dañada puede ceder ante un esfuerzo
aplicado.

5.3.3 Métodos de reparación o mejora

- El desnivel de un mueble se debe a una mala postura lo que se puede


corregir reforzando su base y nivelándola con un soporte que puede ser
hecho en madera a modo de suplir la diferencia de altura del elemento, en
caso de ser un artefacto puede reforzarse la base con un agregado
cementicio que consiste básicamente en un poco de mezcla de la misma
que se utiliza como mortero de junta en donde se asienta la base del
artefacto. Estos mismos métodos pueden ser utilizados en caso que el
mueble o artefacto presente inestabilidad (cojee).
- Si existen partes sueltas o dañadas se busca un medio de soporte que
permita corregir el desperfecto, en caso de bisagras primero se intenta

89
ajustar nuevamente o lubricar en caso que sea necesario, si esto no
funciona se consulta otro método con el proyectista, pero nunca se debe
dejar sin solución. Las piezas dañadas deben ser reemplazadas por nuevas.
- Si existe descuadre como por ejemplo en puertas en muebles de cocina se
deben soltar las piezas redimensionar a modo de eliminar el descuadre y
volver a unir las partes y se reubican las bisagras; si se trata de lavamanos,
este se quita, se reubica la base y se procura que el respaldo del lavamanos
quede a tope con el muro y se fija nuevamente.
- En caso de producirse en el sanitario es un poco más complicado, ya que
este depende de la tubería de descarga por lo que se debe buscar una
solución, la cual consiste en picar el radier y reubicar la tubería de descarga
para que de esta forma cuando se vuelva a instalar el inodoro, el estanque
quede apoyado en el muro.

5.3.4 Tolerancias

En las presentes tolerancias es importante señalar que existen clasificaciones


como “Convencional” y “Premium”, en donde la primera, se refiere a la
tolerancia mas típica utilizada para dicha partida de construcción y la segunda,
corresponde a una tolerancia especial con un mayor grado de exigencia.

- Desalineación a la vista del mueble respecto del elemento terminado de la


estructura del recinto en la que se encuentra el mueble apoyado o muy
próximo (costado del mueble apoyado en un muro o la arista superior del
mueble con el cielo del recinto según corresponda): 6mm.

90
Figura 5-10, Desalineación de mueble respecto a elementos terminados

- Desalineación entre muebles próximos: 6mm.

Figura 5-11, Desalineación de muebles próximos

91
- Desalineación entre elementos, en la cara expuesta, que constituye la
estructura del mueble: 3mm

Figura 5-12, Desalineación entre elementos de cara expuesta

- Paralelismo de las superficies que puedan servir como mesones o para


apoyar algún objeto respecto del pavimento del recinto: ± 1cm cada 3m.

Figura 5-13, Desnivel del mueble respecto al piso

92
- Alineación horizontal superior e inferior entre puertas de un mueble: 2mm.

Figura 5-14, Desnivel horizontal de puertas

- Alineación vertical entre puertas adyacentes de un mueble: 2mm.

Figura 5-15, Desalineación vertical puertas

93
- Espacio a la vista en juntas de ensamble de componentes del mueble que
no requieren una continuidad funcional de la superficie:
Premium: 0,5mm de ancho x 80mm de largo y no más de una por 1,2m
Convencional: 1mm de ancho x 130mm de largo y no más de una por
1,2m

Figura 5-16, Desajuste en juntas de muebles

- Desalineaciones en componentes decorativas de la estructura del mueble:


Premium: ± 1mm; Convencional: ± 2mm

Figura 5-17, Desalineación de elementos decorativos

94
- Desalineación horizontal con respecto a la ubicación (medido en la altura)
entre las manillas, tiradores u otros muebles continuos:
Premium: ± 1mm; Convencional: ± 2mm

Figura 5-18, Desalineación horizontal de elementos respecto de muebles


continuos

95
CAPITULO VI: CONCLUSIÓN

Finalizado el manual, se puede decir que cualquier partida que se encuentre


terminada, pero que no cumpla con los aspectos estéticos o con los
requerimientos para la que fue diseñada, se considera que tiene una o más
fallas.

Para identificar cuales partidas son las más importantes, se utilizan criterios de
habitabilidad que permitan satisfacer las normas y exigencias para las cuales
fue diseñada, bajo estos parámetros se concluye que las partidas más
importantes son hormigones, albañilería, estructura de techumbre, puertas,
ventanas, tabiques e instalaciones de agua potable y alcantarillado.

Recopilada la información se pueden identificar las fallas más recurrentes en la


construcción de viviendas sociales siendo las más importantes: para Elementos
de Hormigón: Nidos de piedra, Fisuras y grietas, Enfierradura a la vista;
Albañilería: No colocar escalerillas o cortarlas antes de llegar al pilar,
Variaciones en dimensiones de canterías, defectuosas o mal relleno de mortero;
albañilería desaplomada; Estucos: Sopladuras; Tabiques: Piezas de madera
torcidas, Planchas de revestimiento rotas.

Debido a los problemas que se producen producto de las fallas, es que se ve la


importancia de realizar una supervisión adecuada de cada etapa de la
construcción de la obra. Como ayuda a esta labor es importante utilizar
métodos de apoyo y registro de cada falla que se vaya presentando, como por
ejemplo a través de fotos y notas escritas.

La causa de las fallas se debe principalmente a una deficiente ejecución de la


partida y en menor medida a la mala calidad de los materiales. Para una

96
correcta ejecución de la partida es importante tener conocimiento de las
habilidades constructivas de la mano de obra empleada, dando preferencia para
los trabajos a personas capacitadas, ya que el obrero debe saber realizar un
buen trabajo. La utilización de materiales que cumplan con las normas asegura
la durabilidad en el tiempo de estas y disminuyen el deterioro y la manutención.

Para poder proponer alternativas de prevención y/o solución que se presenten,


es necesario conocer la realidad de la obra, en relación a los medios que ellos
disponen para poder reparar las fallas producidas en las partidas, es decir que
lo que se busca es que las soluciones se adapten a la realidad de una obra.

El manual entrega las herramientas básicas para que un alumno de Ingeniería


en Construcción pueda aprender acerca de fallas, problemas y soluciones que
existen durante la ejecución de una obra de viviendas sociales.

97
BIBLIOGRAFÍA

- Cementos Bio Bio, “Controles Prácticos del Hormigón y Ejecución del


Estuco”, agosto 2001
- Construcción en Hormigón, Especificaciones Técnicas y Control de
Calidad, Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón. Hernán Zabaleta,
1986.
- Manual Básico de Construcción en Hormigón, Instituto Chileno del
Cemento y del Hormigón, 1988
- NCh 169.Of 2001, Construcción – ladrillos cerámicos – clasificación y
requisitos, Instituto Nacional de Normalización, INN – Chile, 2001.
- NCh 1928.Of 1993, Modificada en 2003, Albañilería Armada – Requisitos
para Diseño y Calculo, Instituto Nacional de Normalización, INN – Chile,
2003.
- NCh 2123.Of 1997, Modificada en 2003, Albañilería Confinada –
Requisitos de Diseño y Calculo, Instituto Nacional de Normalización, INN
– Chile, 2003.
- Nch 446. of 2000, Arquitectura y Construcción – puertas y ventanas –
terminología y clasificación, Instituto Nacional de Normalización INN-
Chile, 2000.
- Nch 523. of 2001, Carpintería de aluminio – puertas y ventanas –
Requisitos, Instituto Nacional de Normalización, INN – Chile, 2001
- Nch 2496. of 2000, Arquitectura y Construcción – ventanas – instalación
en obra, Instituto Nacional de Normalización, INN – Chile, 2000
- Nch. 354. of. 1987, Hojas de Puertas lisa de madera – requisitos
generales, Instituto Nacional de Normalización, INN – Chile, reimpresión
1999

98
- Nch 446. of. 2000, Arquitectura y Construcción – puertas y ventanas –
terminología y clasificación, Instituto Nacional de Normalización, INN –
Chile, 2000
- Nch 447.of. 2000, Carpintería – modulación de ventanas y puertas,
Instituto Nacional de Normalización, INN – Chile, 2000
- Nch 523.of.2001 Carpintería de Aluminio – Puertas y ventanas –
requisitos, Instituto Nacional de Normalización, INN – Chile, 2001
- Nch 723.of.1987, Hojas de Puertas lisas de madera – método de
ensayos generales, Instituto Nacional de Normalización, INN – Chile,
reimpresión 1999
- Nch 355.of.1957 Ventanas de madera, Instituto Nacional de
Normalización INN – Chile, reimpresión 1999
- Nch 446.of.2000 Arquitectura y Construcción – puertas y ventanas –
terminología y clasificación, Instituto Nacional de Normalización, INN –
Chile, 2000
- Nch 447.of.2000, Carpintería – modulación de ventanas y puertas,
Instituto Nacional de Normalización INN – Chile, 2000
- Nch 523.of.2001, Carpintería de aluminio – puertas y ventanas –
requisitos, Instituto Nacional de Normalización, INN – Chile, 2001
- Nch 2496.of.2000, Arquitectura y Construcción – ventanas – instalación
en obra, Instituto Nacional de Normalización, INN – Chile, 2000
- Nch 2599.Of.2001, Baldosas cerámicas – Definiciones, clasificación,
características, usos y marcado, Instituto Nacional de Normalización, INN
– Chile, 2001
- Sección Construcción IDIEM Universidad de Chile, “Procedimientos de
Inspección de Calidad de Obra. Nº 10 Cerámicas” v.1. 2000
- Sección Construcción IDIEM Universidad de Chile “Procedimiento de
Inspección de Calidad de Obra N ° 11 Tabiques” V.1. 2000.

99
- Sección Construcción IDIEM Universidad de Chile, “Procedimientos de
Inspección de Calidad de Obra. N ° 14 Estucos” v.1. 2000
- Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, Santiago, Chile, 2001.

100
REFERENCIAS

- MITO (Manual de Inspección Técnica de Obras).

- Manual de Tolerancia para edificaciones.

101

Potrebbero piacerti anche