Sei sulla pagina 1di 60

RENACIMIENTO

PERIODOS DEL RENACIMIENTO:


El Quattrocento en italiano es siglo XV y el Cinquecento es el siglo XVI. . Pero se
puede dividir en 3 etapas: la primera (1400 - 1480) el alto renacimiento (etapa de
formación, de búsqueda e investigación de las normas clásicas y de la teoría, donde
predominan F. Brunelleschi fundador de la arquitectura renacentista, y L .B. Alberti
gran teórico del renacimiento europeo, autor De Re Aedificatoria (1472).
Una segunda etapa (1480-1520 o 1530), que es el pleno renacimiento, donde se llega a
la perfección clásica, de la norma y el canon, y tiene como gran personalidad al
arquitecto D. Bramante.
Tercer periodo, que es el manierismo o bajo renacimiento (1520 o’ 1530-1600). La
mayor personalidad es Miguel Ángel Buonarroti (arquitecto, escultor). Una etapa que
rompe con la anterior, señala la crisis que vive Europa y que desarrolla en el que lo
clásico empieza a desequilibrarse.
Desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico se produce una gran
transformación con respecto a la E. Media. Se van a abandonar las formulas góticas. En
el renacimiento los edificios buscan la escala humana, van a representar nuevos tipos
arquitectónicos (la tipología es la función del edificio). Renovación de todos los tipos
funcionales, que se van a modernizar, y va a haber una renovación en el ornamento
(decoración, apariencia). Se va a retornar al ornamento clásico, a los órdenes y a todo el
repertorio de Grecia y Roma.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO.

En la Edad Media el edificio se realiza por geometría, a través de formas triangulares,


cubos, etc. Sin embargo, en el renacimiento va a ser a través de la aritmética y la
matemática, buscando siempre proporciones y múltiplos de la medida modular (pies,
varas, codos, etc.). Proporción 1- 1’61 es el número de oro, la proporción más perfecta,
el número áureo, y se produce en multitud de edificios renacentistas.

Durante la Edad Media no existen arquitectos, sino aparejadores y maestros mayores,


albañiles, etc. LA formación en la Edad Media es oral y práctica. En el tajo de la obra
prácticamente nadie sabe leer y escribir, y el conocimiento se transmite de padres a
hijos y de maestros a oficiales dentro del gremio (en el gremio, de 11 - 12 aprendiz a
cambio de ropa y comida; 17 - 18 examen para oficial y ya posteriormente si era
inteligente podía seguir haciendo exámenes para llegar a maestro mayor).
En el Renacimiento apareció el arquitecto, que será un hombre universal, que sabrá
geometría, matemáticas, música, legislación y otras disciplinas. Muchas veces además
de arquitecto será un artista total. La diferencia más notable, será que en la E. Media
son artesanos manuales y en la E. Moderna son artistas cerebrales. Alberti es el que
consagra la definición del arquitecto tal y como se entiende ahora.

Las estructuras góticas de la E. Media, que se fundamentan en contrafuertes y en arcos


de nervios, se va a pasar a una arquitectura de muros de carga de bóvedas y de cúpulas.
La ciudad medieval es caótica, de calles estrechas, y calles en zigzag. En el
renacimiento se produce una recuperación de la ciudad clásica, que es racional,
octogonal (de líneas rectas), en las que habrán centros administrativos y perspectivas
visuales. También se discute sobre la ciudad ideal del ser humano, donde se pone de
moda la teoría platónica. La ciudad ideal es estrellada, inscrita en un círculo. En una
zona central el castillo, en un cinturón la nobleza, en otros los artesanos, después
hortelanos y agricultores y luego las tierras, que son idénticas. En el siglo XV la
defiende Alberti, y estará de moda en la época soviética.

RENACIMIENTO ITALIANO
Filippo Brunelleschi
Filippo Brunelleschi (1377- 1446), es sobre todo escultor y orfebre. Es el artista que
lleva a sus últimas consecuencias la perspectiva lineal, que ya había sido investigada en
el siglo anterior por pintores como Masaccio, Duccio y Giotto. Brunelleschi la traslada a
la escultura y arquitectura. Es además el introductor del renacimiento en Europa.
Viaja mucho a Roma, donde descubre los restos romanos, y se siente impactado por la
arqueología y por un libro de un autor romano llamado Vitrubio (I d.C.), que es una
recopilación de todo el saber arquitectónico griego y romano, donde ya se exponen los
ordenes clásicos y la arquitectura de la proporción y el numero. En 1401 se presenta a
un concurso para la puerta de bronce del baptisterio de la Catedral de Florencia, donde
empleo la perspectiva.

- Hospital de los Inocentes.


En el 1418 empieza a crear un edificio renacentista cuando aun todos los arquitectos
eran góticos, el Hospital de los Inocentes (Florencia). Hasta esta época los hospitales
eran una nave donde se juntaban todos los enfermos. Aquí por primera vez hay
distintas salas para los distintos enfermos. Se adapta una nueva topología de claustro.
Por primera vez en la E. Moderna, se hace un edificio que recupera los órdenes
clásicos (columnas, ornamento) y tiene intenciones urbanísticas. Se levanta sobre una
gradería, cierra una plaza, y se desarrolla en 3 plantas (3ª planta con habitaciones).
También estas plantas están perfectamente proporcionadas matemáticamente.
Columnas clásicas, capiteles, la loggia (pasillo con puertas con pórticos arcos de medio
punto, que mira a un espacio o planta), el frontón, el tondo hecho por Andrea de la
Robbia, la enjuta (espacio vacío), etc.
- Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores.
En los primeros años va a trabajar en la cúpula de la Catedral de Santa Maria de las
Flores de Florencia. El edificio tenía estilo gótico del XIV, de tres naves que estaban
inacabadas. Faltaba por construir una cúpula, solo tenía la cabecera. Se trataba de una
obra muy difícil técnicamente y muy costosa. Había que cerrar una cúpula, que es
poligonal. La entidad no tenía dinero. El diámetro era de 42 metros, mucho más grande
que el Panteón de Roma. Hasta este momento las cúpulas se construían con cimbras
de madera. Salió el concurso para la obra, diciendo que no había mucho presupuesto.
Brunelleschi inventó algo que evitaba el uso de la cimbra, lo que ahorraba dinero. Su
técnica fue de construir dos cúpulas, una interior hemisférica y otra exterior apuntada.
Lo va a conseguir aplicando técnicas góticas mezcladas, con el conocimiento del
mundo romano y con el conocimiento del Panteón de Roma. De esta manera la cúpula
exterior va a tener nervios verticales y paralelos, que le van a permitir subir la obra sin
cimbras. Encima de la cúpula esta la linterna, para iluminar su interior, que también
completa la función de unir las dos cúpulas.
Esto fue modernísimo en aquella época. El tambor separa la zona de la cúpula con la
zona de la iglesia. Su aspecto formal da la sensación que es todo de la misma época. El
arquitecto buscó un equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo, sin embargo, no renuncia a la
modernidad. Aunque utilizaba técnicas góticas, la ornamentación es renacentista, es
moderna, como podemos ver en los nervios, en la linterna y en el tambor. Se continuó
con los mismos materiales (mármol de colores), con el mismo cromatismo, y en
cambio emplea arcos renacentistas y los ordenes clásicos, que se ve sobre todo en el
tambor y en la linterna (tiene pilastras renacentistas).

(Un pilar tiene sección cuadrada o poligonal, una columna tiene sección circular y la
pilastra siempre esta adosada a la pared).

La decoración interior de la cúpula es una pintura al fresco (se prepara una masa blanca
y se aplica, y se pinta mientras esta húmeda y en cuanto seca no se puede corregir).
- Iglesia de San Lorenzo.
Está situada en el centro de la ciudad, y la construyo Brunelleschi para la familia de los
Medici (que gobernaban Florencia) frente a su palacio. En las iglesias se enterraban
antes familias. Hasta el siglo XIX fue así, y según su riqueza iban más o menos cerca
del altar. Los Medici se mandan construir la Sacristía Vieja para ser enterrados. En el
siglo XIX esto se quitó y empezaron los cementerios por temas de higiene.
Esta iglesia de San Lorenzo representa una iglesia de planta basilical que tiene a los
lados capillas hornacinas.
Tiene también gran crucero, presbiterio o capilla mayor y dos sacristías a derecha e
izquierda. Brunelleschi hizo la de la izquierda la otra la hizo Miguel Ángel, y se
llamará Sacristía Nueva. Está hecha en todos los propósitos del clasicismo, donde la
proporción domina todas las zonas del edificio (de altura el doble de la anchura, todo es
múltiplo y submúltiplo exacto, la proporción 1 -1 o 1 - 2). Es un edificio muy espacial
(muy abierto) muy dinámico. Es la primera iglesia renacentista. Tiene columnas y
pilastras. Se inventó el entablamento para dar mayor altura al edificio, encima de las
columnas y por debajo del arco. La Sacristía Vieja de San Lorenzo la hizo
Brunelleschi, y la Sacristía Nueva Miguel Ángel en el siglo XV. Ambas eran para el
enterramiento de los Medici. Tiene una cúpula sobre el presbiterio y la otra sobre el
espacio de la sacristía.
Sacristía vieja

(Si solo tiene1 nave-planta longitudinal, si tiene 3 naves- la vista se expande hacia las
paredes. La planta basilical es el modelo de iglesia cristiana mas antiguo, y los
cristianos lo copian de las basílicas romanas. Se caracteriza porque tiene naves impares
3 o 5, la central mas alta que las laterales. La planta central puede ser de varias
maneras (circular, cruz griega o poligonal)).

-Iglesia de Sancti Spiritus.


La iglesia de Sancti Spiritus está a las afueras de Florencia. Es de tipo convento, con
dos claustros. Es de planta basilical de tres naves. La planta es semicircular y no tiene
sacristía. Aquí en el interior el entablamento es liso, sin decoración.
Es muy parecida a la de San Lorenzo, es idéntica en proporciones, etc. Es pura y
totalmente renacentista.
- La Capilla Pazzi.
Esta es la última obra de Brunelleschi. Fue mandada construir dentro del claustro de la
Iglesia de Santa Cruz, por la familia Pazzi. Aquí Brunelleschi vuelve a jugar con las
figuras geométricas puras, pero ahora a través de las proporciones áureas. Todo ello
provoca que el espectador tenga sensación de serenidad, de placidez.

LA ARQUITECTURA PALACIAL EN LA TOSCANA


En Florencia y la Toscana van a ser revolucionarios. El impulso del mercantilismo y la
aparición de una burguesía acomodada potente van a desarrollar un palacio de carácter
urbano, siempre con jardines alrededor y buscando perspectivas visuales en el fondo de
las calles.
Florencia y la Toscana se llenarán de palacios que son bloques aislados y que tienen un
carácter al exterior que muestran la potencia económica y la fortaleza de la familia
propietaria. Ha surgido así el tipo de palacio banco. Tienen orden almohadillado o
rústico (los sillares de piedra están poco trabajados, dando sensación de fortaleza). Son
edificios de varias plantas con un patio en el medio. En la planta baja estaban las
cocinas, almacenes y servicios. La planta media se llamaba principal, donde vivían los
nobles. La planta superior vivían los familiares y la servidumbre. El edificio se
coronaba por un alero o cornisa muy volado para proteger las paredes de la lluvia y el
sol. Detrás del edificio estaban los jardines y las dependencias accesorias. Eran de
carácter horizontal y de forma bloque .Tiene un resto gótico aun, que es la zona
geminada de las ventanas. La simetría en el renacimiento es fundamental, y aquí
también se emplea. Estos palacios de orden rústico fueron muy copiados.
Ejemplos son el Palacio de la familia Pitti (Florencia), del arquitecto Dominico
Fancelli. Es un edificio horizontal, de apariencia de orden rustico, ventanas góticas.
Otro ejemplo es el Palacio Medici-Ricardi de Michelozzo.

Palacio Pitti Palacio Medici-Ricardi


Leon Battista Alberti

Nació en Florencia en 1404 en una acomodada familia florentina, que fue expulsada
por los Medici, y se refugio en Génova. Alberti será también hijo natural (no
reconocido), se educo a sí mismo y tendrá una gran preocupación por el mundo
clásico. Será un gran viajero, visitando varias veces Roma y las antigüedades clásicas.
Se convirtió pronto en un gran sabio que dominaría varias materias (matemáticas,
literatura, música, teatro, arte, legislación). Será el representante de un hombre universal
formado en muchas disciplinas. Defenderá que el arquitecto siempre debe de ser un
hombre universal, y tiene que tener respuestas para todos los problemas sociales.
Destacó ya de joven como escritor. Tiene numerosos libros de los que nos interesan
principalmente tres de ellos, relacionados con las artes: De Statua, De Pictura, De Re
Aedificatoria.
Se convierte en el gran teórico del renacimiento. En 1447, el Papa Nicolás V le va a
nombrar superintendente de las obras del Vaticano, y supervisor de las obras de la
ciudad de Roma.
En 1464, el nuevo Papa Paulo III lo va a expulsar del Vaticano y poco después, en
1472, fallecerá en Roma.
Roma necesita la política para influir, entiende que las cosas se cambian desde dentro,
formando parte del sistema. Alberti colabora ampliamente con los Papas, pero a
escondidas lideraba la oposición. Tuvo una enorme influencia en su época y durante
varios siglos sus obras se convirtieron en el fundamento del clasicismo.
Un manual es una recopilación de conocimientos concretos. En el renacimiento se han
escrito muchos manuales como son los de Serlio y Viñola. Sin embargo, De Re
Aedificatoria es un tratado, la creación de una teoría compleja y completa sobre un
saber humano. Es como un texto fundacional, creador de una nueva época.
Este tratado se organiza en diez libros, donde se inspira en los diez libros de Vitrubio y
en sus tres principios: Utilitas (función), Firmitas (firmeza), Venustas (belleza).
Pero también le va a criticar muy fuerte. Va a considerar que el Vitrubio es un manual
incompleto, donde ni siquiera se recoge el saber de su época, sino solo una parte. En
efecto el Vitrubio recoge la arquitectura griega helenística, pero ni siquiera coge lo
romano.
De Re Aedificatoria va a recrear tres conceptos inspirados en Vitrubio: la Necessitas,
(que es la necesidad, el uso, funcionalidad), la Commoditas (comodidad, construcción)
y la Voluptas (belleza). Todo regido por un término llamado la Concinnitas, que puede
ser la armonía, la belleza perfecta.
Lo primero que define, es que la arquitectura es orgánica (cada edificio es como un
órgano de un ser humano, que siempre esta relacionado y proporcionado). Todas las
partes se relacionan entre sí y todas a su vez con el todo. La arquitectura se inspira en la
naturaleza y en el ser humano.
Los diez libros se reparten del siguiente modo:
Del libro 1 al 3- dedicados a la Necessitas
Del libro 4 y 5- dedicados a la Commoditas
Del libro 6 al 9- dedicados a la Voluptas
Hay una ideología dominante, y es que la arquitectura tiene que procurar la ordenación
del mundo y la felicidad del ser humano. Por eso la arquitectura tiene valor político-
social para Alberti, y tiene que considerar todos los aspectos humanos en los que
influye.
Los primeros libros hablan de teoría general de la construcción, y van arrancando de lo
general a lo particular. Por ejemplo, el libro 1 trata del lineamenta, es decir, del dibujo,
del proyecto y del trazado. La importancia que tiene para un arquitecto dibujar,
imaginar en el cerebro y trasladar al papel. Una vez establecida la importancia del
dibujo, el libro habla del lugar, el locus. La elección del lugar es fundamental para la
arquitectura.
El libro 2 va a versar sobre los materiales, la materia constructiva (piedra, madera, cal,
yeso, ladrillo), y sobre los operarios que trabajan la materia.
El libro 3 tratara sobre la construcción. Como se edifica el edificio, desde los cimientos
hasta la techumbre. Como se hacen los muros, como se construyen las paredes, los
techos, etc. Para todo ello hay un método.
Con el libro 4 pasaríamos a otro nivel, la comoditas. Se empezaría a hablar de las
tipologías y de la ciudad. Todo el libro está destinado a las obras públicas y a las
colectivas. En cambio el libro 5 se ocuparía de las obras privadas o particulares como la
casa, el palacio, etc. En estos dos libros se hablaría de la tipologia.
A partir del libro 6, pasaríamos al tercer nivel, a la voluptas. Son libros que tratan de la
ornamentación, del placer estético. El libro 6 habla del significado general de la
ornamentación. El libro 7, de la ornamentación de edificios religiosos. El 8, de la
ornamentación de edificios públicos profanos. Y el 9, de la ornamentación de edificios
privados. Con todo esto quedaría clara la concinnitas, la armonía entre todas esas partes
y el todo, entre la proporción y el número. Así se había establecido la belleza clásica.
El libro 10, es una digresión. Trata de la conservación y mantenimiento de edificios. Es
la primera vez en la historia de la arquitectura que un arquitecto dedica un escrito a
cómo restaurar edificios arquitectónicos, y defiende ya el concepto y la idea del
mantenimiento. Éste se convierte en un libro muy útil.
La totalidad de sus obras se construyeron en la segunda mitad del siglo XV, y
representa un gran cambio en la estética.
Sus edificios más notables son:

- Palacio Ruccellai.
Es un palacio construido en la ciudad de Florencia, que continúa con la herencia de los
palacios Florentinos. Es de una familia de banqueros y comerciantes.
No es un edificio bloque, sino que tiene un lado a medianeras. Es un edificio simétrico
que cumple las características del clasicismo (3 plantas bien marcadas y la apariencia
del conjunto es horizontal, remarcado por esa amplia cornisa). También de herencia
florentina es el aparejo de los almohadillados en los muros (más plano ahora), mientras
que las ventanas siguen siendo góticas (ventana biscela). La gran novedad es que el
edificio se estructura en retícula modular (aparecen los órdenes clásicos en pilastras,
toscano en planta baja y corintio en las dos superiores). Todo está completamente
proporcionado.
- Iglesia de Francesco de Rímini.
Mandada construir por el tirano Segismundo Malatesta, que mandará reconstruir una
iglesia gótica a Alberti. La mandó construir como templo funerario o panteón de su
amante Isotta, y también para los artistas de la corte de Roma.
Este edificio fue un escándalo en su época, por su dedicación a su amante, como por el
lenguaje, ya que se hacia copiando la arquitectura clásica, la arquitectura pagana. El
edificio no llego a acabarse. Va a ser importante por principalmente por la forma de la
intervención. Se trataba de un edificio gótico que ya existía, al que Alberti debe
modernizar. Para ello va a desarrollar tres principios para modernizarlo (el primero
consiste en tirarle entero y hacerle de nuevo, el segundo en el equilibrio entre lo antiguo
y lo nuevo y el tercero en esconder lo antiguo dentro de una piel moderna, que fue la
que finalmente utilizó).
A la arquitectura gótica, Alberti la llamaba alemana, ya que no le gustaba. Quien ve el
edificio no sabe que dentro es gótico. Arcos medio punto, etc. Alberti murió sin poder
acabar la obra, ni realizar, su proyecto de la cúpula.
Da la sensación de un acueducto romano, y en el interior aún tiene huecos apuntados,
que son góticos, pero intenta renovarlo todo.

- Iglesia de San Sebastián de Mantua (1470).


Se plantea una iglesia de planta central. Alberti había defendido en su libro De Re
Aedificatoria que las iglesias de planta central eran las más modernas para algunas
tipologías templarias como las iglesias martiriales, porque permitía construir una planta
baja, un espacio para la cripta y un espacio superior donde se celebrarían los actos
litúrgicos. En su momento por ser de planta central va a provocar el rechazo del
Vaticano, pero se convertirá en uno de los modelos de esa tipología. Tiene planta de
cruz griega, con un gran espacio central y un gran atrio o vestíbulo delante del templo.
La planta alta era para las actividades litúrgicas.
Es un edificio muy sobrio, con una fachada de carácter vertical, rematada en un frontón
triangular, que se rompe en el centro para alojar una ventana de iluminación. Tiene
cinco huecos, los centrales adintelados y los exteriores a medio punto. Esto está
inspirado en los arco del triunfo romanos. La planta baja está al nivel de la calle, con
acceso directo, a través de tres arcos de medio punto, y con dos escalinatas a los
extremos para subir a la planta alta.
- Iglesia de San Andrés de Mantua.
Se trata de una iglesia de planta longitudinal con capillas entre contrafuertes. Es un
edificio plenamente orgánico, perfectamente proporcionado. Al exterior refleja la forma
interna, la misma organización, los mismos ritmos, la misma ordenación de huecos. El
edificio tiene un amplio crucero, un presbiterio semicircular, y el crucero se corona con
una gran cúpula, que construyó Juvarra en el siglo XVIII.
Es importante sobre todo por su planta, que representa un modelo que se acabará
llamado jesuítico. Se inspira en la arquitectura gótica del siglo XIV y XV y será copiado
por la orden jesuítica, y consiste en que la nave central es muy amplia y perfectamente
proporcionada y las capillas posibilitan la celebración de la misa de forma paralela en
varios lugares a la vez. Se repite un espacio central y dos laterales dentro y fuera.
El alzado se inspira en temas romanos, como el arco del triunfo. Aparece el orden
gigante (orden clásico, que acoge varias plantas dentro). El edificio queda inacabado.
Surge el púlpito (artificio construido en una zona de la nave, un poco elevado, al que se
subía el sacerdote para hablar al público), que tiene sombrero o tornavoz, para extender
el sonido al publico.
Tiene bóvedas casetonadas de medio punto. Los casetones valen también para provocar
la perspectiva, dar aspecto de lejanía.

- Santa María Novella.


Está en Florencia y fue su última gran obra. Hay una iglesia gótica del siglo XIV, a la
que se le está haciendo la fachada gótica pero se acabó el dinero, y la obra quedó
inacabada. Cien años después le encargaron a Alberti construir el edificio, y le piden
que sea moderno, renacentista. Alberti decidió continuar con lo hecho, y haciendo lo
nuevo moderno, buscando un equilibrio entre ambos.
Continuó manteniendo la policromía de los materiales, pero todo lo nuevo pertenecía al
arte clásico, con los órdenes tradicionales, pensando en la proporción exacta.
El edificio representa aspectos del humanismo renacentista que se plasma en los dibujos
del friso, aletones y frontón.
- La fachada se compone de un cuerpo bajo horizontal, un gran friso o entablado y
un tercer cuerpo con aletones y rematado en frontón triangular.
- Tiene una calle central en el eje, abajo la puerta de medio punto, encima un
rosetón que ilumina la nave y encima el frontón. Y calles laterales.
Tiene planta basilical, con tres naves. Las naves laterales están ocultas por los aletones.
En esta iglesia por primera vez, se plantea lo de ocultar las naves laterales.
En Florencia es muy típico la utilización de mármoles de colores, además es una forma
de ser modernos sin rechazar el pasado.

2ª ETAPA DEL RENACIMIENTO.


Se va a desarrollar el pleno renacimiento o renacimiento puro en la última década del
siglo XV hasta la primera década del siglo XVI. Se produce un proceso de purificación
del estilo renacentista. De la primera etapa que era de investigación, muy decorativa, y
en la que se estudiaban los órdenes clásicos, vamos a pasar a una etapa donde ese
conocimiento es pleno, y se llega a la perfección absoluta, en proporción, numero y
limitación de la naturaleza. Vamos a ver cómo desde el origen de la toscana, se va a ir
extendiendo por las regiones de Italia, y al final de la década del siglo XV, el centro
neurálgico del estilo se trasladará a Roma. En Roma han surgido unos Papas
preocupados por la cultura, el mecenazgo y la modernidad, entre los que destacará Julio
II y Paulo III, que convertirán a Roma en el centro artístico del mundo occidental con
las obras más importantes y más avanzadas. En este proceso va a ser fundamental el
arquitecto Donato Bramante.
Donato Bramante

Nace en 1444 en Milán y fallecerá en Roma en 1514. Donato aprende el oficio en el


gremio, va a trabajar durante su juventud y madurez en la Lombardía cuya capital es
Milán, y pronto se va a convertir en un arquitecto prestigiado, trabajando para los más
importantes nobles del norte de Italia (los Sforza, Ludovic el Moro y otros nobles). En
esta época, este territorio es español, al igual que Nápoles y las dos Sicilias. Esto hará
que hacia el 1490 llegue el renacimiento pero de estilo lombardo más que florentino.
En Bramante habrá dos etapas:
- Una primera etapa que abarca el periodo del siglo XV, en la que se presenta como un
arquitecto muy ornamental, muy decorativo, muy preocupado por el horror vacui
(miedo al vacío), en la que todos los muros se rellenan con órdenes clásicos,
candelabros, medallones y grutescos (decoración minuciosa, menuda con relieve que se
aplica en las paredes en el renacimiento español e italiano, y que en España llamamos
Plateresco. Su nombre, grutoco, viene de grotta, por una casa decorada así).
- Una segunda etapa más clásica se inicia en torno al 1500 y coincide con su
descubrimiento de Alberti, con su traslado a Roma y con el descubrimiento de la
arquitectura perfecta y pura del renacimiento, que llega a dominar los órdenes, la
proporción y el número.

Obras: etapa milanesa

- En Vigevano su intervención urbanística.


Ciudad gobernada por Ludovic el Moro, y es una operación muy importante. Se trata
de crear una Plaza Mayor en una estructura urbana medieval (calles estrechas,
desiguales, no son rectas sino quebradas, no son uniformes). El trazado típico
renacentista consistirá en romper la traza medieval y construir una regular y
proporcional. En este caso un rectángulo, en el que la fachada de la plaza es como un
edificio que mira hacia dentro. Todas las fachadas son uniformes.
Tiene una planta baja con galería porticada (sobre columnas) para las tiendas y
personas, y luego una planta elevada como mirador. El eje de simetría lo marca una
iglesia, que es posterior.

- Iglesia de San Sátiro o Santa Maria Presso San Sátiro.


Pertenece a Bramante la cabecera, donde va a desarrollar una especie de doble iglesia,
con cúpula, bóveda de medio cañón, donde destaca la multiplicidad de la decoración. Se
aprecia también el horror vacui, donde todo se rellena de ornamento.

-Iglesia de Santa Maria de las Gracias (Santa Maria delle Grazie).


Se trata de una cabecera, la parte delantera del templo. Se realizará en ladrillo y en
piedra. Tiene mucha ornamentación (grutescos, candelabros, etc.). Es un ensayo de la
planta central.
Obras: etapa romana

- Claustro de Santa Maria de la Paz.


Un claustro está alrededor de todas las dependencias del monasterio o convento. Es un
espacio porticado, que permite protegerse del sol, agua, frío, y permite recorrerlo
indefinidamente. Funcionalmente es muy útil.
El claustro de Santa Maria de la Paz es muy novedoso, no solo por las proporciones,
sino por la introducción del lenguaje y ritmos musicales.
Tiene dos plantas: planta baja, porticada con arcos de medio punto y orden jónico y la
planta alta adintelada y plana. Alternancia de pilar, vacío y columna ( le dota de
musicalidad). La planta superior es corintia compuesta.
- El Templete de San Pietro in Montorio.
Fue una de las más reconocidas obras de Bramante. Está en un monte, de Roma, en una
colina llamada Gianicolo, o colina de los españoles. Ésta es de territorio español.
En el año de 1500, los Reyes Católicos de España, encargan a Bramante la
construcción de un pequeño templo en honor de San Pedro. Bramante va a plantear un
edificio de planta central, redondo por un claustro circular, con el templete de dos
alturas. En la planta baja (subterránea) está la cripta, y en la planta alta una capilla.
Todo de orden dórico, tirando a la perfección de los órdenes clásicos. Llegando a
completar la idea de belleza máxima, en el que el claustro no se llegó a realizar nunca,
pero sí el templete, que se convertirá en el modelo ideal del clasicismo universal.
El claustro se encuentra en multitud de libros, hubiera sido una obra de gran belleza. Es
un edificio columnado, inspirado en los claustros clásicos de Grecia y Roma y se
comunicaba con la iglesia y con el convento. Era planta central porque se pensaba que
en esta colina fue crucificado San Pedro.
Es un orden dórico perfeccionado con el toscano, completamente equilibrado.
Se levantó sobre una gradería y es un edificio simétrico y axial.
Se juega con el cromatismo, la cubierta es de cinc y las columnas son antiguas romanas.
La perfección de este edificio, provocará que haya cambios posteriormente.
Las metopas hacen alusión a la vida de San Pedro y a la historia de España (en España
estaba aún en el gótico).
- La Basílica de San Pedro.
El Papa Julio II encarga a Bramante tirar el antiguo San Pedro del Vaticano, de época
medieval, y levantar un nuevo edificio, una nueva basílica dedicada a San Pedro, que
debe ser la más grande del cristianismo, y debe reunir los siguientes significados
simbólicos:
- Ser el centro del cristianismo.
- Ser la unión entre la antigüedad pagana y la modernidad cristiana.
- Ser el símbolo de la bóveda celeste, bajo cuyo centro estarán los sepulcros de
todos los pontífices.
- Ser el reflejo de la cruz de cristo.
Tardará en hacerse más de cien años. Bramante la empieza y seguirán Rafael, Sangallo,
Miguel Ángel y la acabará a comienzos del siglo XVII Carlo Maderno. Todos tienen un
gran debate en qué planta ajustar (si central o basilical). La central porque simboliza el
mundo antiguo y el martirial, y la basilical porque permitía mayor número de público y
una mayor concentración en el presbiterio. Bramante defiende la central, y así se
empieza. Sus sucesores defenderán la basilical, y Miguel Ángel volverá a la central.
Conocemos la iglesia de Bramante gracias a los planes y a una medalla acuñada a
comienzos de su construcción. Iglesia de planta central y gran cúpula y cuatro torres en
sus esquinas.
Miguel Ángel hace que las torres sean más bajas que las de Bramante, para darle más
protagonismo a la cúpula.

- El Belvedere.
Otra obra para los pontífices, un lugar para espectáculos, reuniones, fiestas, y va a ser el
Patio del Belvedere, con carácter paisajístico y escenográfico que tiene por misión unir
dos construcciones distintas, con un gran patio en forma de plaza alargada, como si
fuese una plaza mayor.
Desde el punto de vista formal o arquitectónico, es un gran espacio vacío, organizado en
terrazas de diversas terrazas que jerarquizan el espacio. A un extremo se sitúa un
hemiciclo y al otro extremo un nichal o patio de la piña con un mirador encima, desde el
cual se pueden ver todos los estados y jardines del Vaticano. Era una arquitectura
puramente escenográfica. Aparece una escalera imperial (tiene varias rampas de subida
y de salida).
En la arquitectura todo es proporción. Bramante ya había conseguido la proporción
perfecta, la proporción áurea. Todo responde a ese concepto de renacimiento de la
armonía, de la perfección. Todo se realiza de acuerdo a los órdenes clásicos (paredes,
enfoscados, pilastras).
MANIERISMO (BAJO RENACIMIENTO)

Es la tercera fase del Renacimiento. Manierismo viene de maniera (modo, manera).


Cronológicamente va a abarcar (1520, 1530 hasta 1600) y se caracterizará por una etapa
que continúa el lenguaje clásico (los órdenes clásicos) pero ahora de una forma
completamente distinta a la del Renacimiento Pleno. Mientras que el Pleno se
caracteriza por el equilibrio y la serenidad, en este predominará la tensión. En el Pleno
había armonía, número y proporción y ahora va a haber desproporción, efectos de
sorpresa, y uso arbitrario de los órdenes.
La arquitectura de esta etapa va a reflejar un momento de crisis, de gran debate en toda
Europa. Como hechos culturales y políticos vamos a destacar la ruptura del cristianismo
en protestantes (norte de Europa) y católicos (sur de Europa) enfrentados.
En 1527 el saqueo de Roma, donde las tropas imperiales hispano-germanas intentan
matar al Papa e implantar un pontífice favorable.
Por toda Europa se produce la guerra entre tropas cristianas y los turcos otomanos para
intentar controlar el Mediterráneo. En la Batalla de Lepanto, los turcos quedaron
reducidos al Oriente.
Es una etapa en la que la economía conoce un fuerte crecimiento, con grandes
transacciones comerciales. Se ha descubierto América. Y en el centro y norte de Europa
está empezando a nacer una burguesía protestante que dará lugar al capitalismo. Desde
el punto de vista religioso, la aparición de Lucero y el protestantismo va a provocar que
el mundo católico, atemorizado, organice la contrarreforma. El concilio de Trento, va a
influir muy fuerte en la arquitectura y en las artes.

Miguel Ángel Buonarroti

Nació en Florencia en 1475 y murió en Roma en 1564. Es un personaje que representa


el artista universal del renacimiento (pintor, escultor, ingeniero, urbanista). Va a realizar
numerosas fortificaciones para diversas ciudades italianas, como Florencia, y va a
introducir los muros de punta de diamante en los edificios militares, que son los más
adecuados contra la artillería (muros macizos de piedra o ladrillo con las paredes en
arco muy agudo, y al impactar la bomba el muro no se desintegra). Esto fue
revolucionario en la guerra, en la ciudad y otorgó una gran importancia a la ingeniería.
Se forma en el ambiente de la arquitectura perfecta, pero va a ser un personaje muy
sensible a la crisis de los años 20 y 30. Destacará muy pronto en Florencia, encumbrado
por la familia de los Medici, y pronto también será reclamado a Roma por pontífices
como Julio II y Paulo III, que llegaron a denominarle artista divino.
Tenía un carácter bastante agresivo, enfrentado con todos los grandes hombres de su
tiempo, pero reconocido por todos como un genio.

- Biblioteca Laurenciana de Florencia.


Es su primera obra importante, donde nos muestra el manierismo. Es un pequeño
edificio que construyó dentro de un convento, para los Medici, y que se encuentra en el
centro histórico de Florencia. Muestra un estilo nuevo dentro del Renacimiento, el
manierismo, que se puede apreciar en:
-Cambio de tipologia. Hasta ahora eran una gran sala de planta basilical separada por
columnas, pero ahora aparece un espacio rectangular con asientos individuales y con
iluminación directa.
-Se trata de pasar de un espacio urbano muy ruidoso (el mercado de la Paja) a un
espacio interior, que debe ser ensimismado para permitir la concentración.

Hay un vestíbulo muy estrecho en el que aparece una escalera que se avalancha sobre el
espectador, que tiene tres rampas de subida.
-Punto de vista formal: Se utiliza el lenguaje clásico de forma arbitraria, destaca la
tensión, como la escalera (simulando profundidad con su forma y escalones curvos).
- En el alzado hay un cuerpo realizado por columnas clásicas. Todos los elementos están
reinterpretados. Las columnas se embeben contra la pared, provocando más tensión. Los
detalles ornamentales también son reinterpretados arbitrariamente.
Toda la estructura se aleja del clasicismo para ser plenamente manierista.
El juego que hace con la policromía (típico de la toscana), el enfoscado claro con la
piedra, las columnas descansan en repisas, no en el suelo (eso es anteclásico), un
frontón roto, ventanillas a los lados, etc.
- Sacristía nueva de la Iglesia de San Lorenzo.
Otra obra para los Medici. La vieja fue obra de Brunelleschi. La tipología de planta y
alzado es la misma que la otra. De esta manera está determinada por la manera de
capilla de Brunelleschi. Un gran espacio cuadrado con cúpula, y una rectangular con
presbiterio y dos pequeñas sacristías.
Pero sí será manierista en la decoración. La mandaron construir los Medici para
panteón. En sus paredes están los sarcófagos de la familia, que es donde entra el
manierismo junto con las paredes. Se vuelve a utilizar la policromía de la piedra serena
(gris) con el enfoscado blanco. Los muros también estallan, y en los muros laterales,
siendo retablos adheridos a la pared.
Ahí funde escultura y arquitectura en una misma creación, y junto al retrato de los
Medici van a aparecer figuras desnudas de hombres y mujeres (metáforas del día y la
noche, principio y fin, nacimiento y muerte, etc.).
El sarcófago se ha creado para que parezca que tiene vida, con las figuras en situación
inestable. Las pilastras y capiteles no son clásicos, son arbitrarios.
Nada es equilibrio ni proporción, pero sigue siendo renacentista en lenguaje y forma,
aunque cambie la expresión.

- Remodelación para San Pedro de Roma.


Había sido iniciado por Bramante, continuado por Rafael y Sangallo. Miguel Ángel va
a volver a la planta de cruz griega, pero será distinta a la de Bramante. Con igual zona
central, con grandes pilares laterales, pero más fortificado. Va a hacer una planta más
delicada y sutil, donde domina el círculo y la curva. Habrá una gran cruz griega inscrita
y va a modificar la base y el alzado de las torres de Bramante, las va a eliminar, y va a
proponer una fachada principal, con dos filas de columnas, todo sobre una gradería,
donde destacará un gran frontón. El cambio más significativo será el perfil. La cúpula
de Miguel Ángel será más robusta y grande que la de Bramante, considerada en su
ornamentación como una fachada, y será el elemento que destaque como mole de la
basílica.
El simbolismo del edificio. Persiguió la unión de la antigüedad con la modernidad,
como Bramante. La unión del mundo clásico y el cristiano, y en la planta central,
representar el lugar del martirio y resto de pontífices. La cúpula, aparece como bóveda
celeste coronando todos los sepulcros de los Papas. Finalmente, San Pedro como centro
del orbe cristiano.
El alzado del templo se llevó a cabo en tres de las cuatro fachadas. Lo que más llama la
atención son las formas sinuosas y curvas de los muros, el uso del orden gigante y la
ornamentación de ventanas y entablamentos con formas caprichosas del renacimiento.
La mole de la cúpula lleva un gran tambor.
La cúpula decorada con ventanas, como la fachada de un edificio. En la parte de los
muros destaca el aspecto gigante. En el centro de la linterna se suele pintar una paloma,
que representa el espíritu Santo.

- Monte Palatino o Plaza del capitolio.


Mandada por el Papa Paulo III con el fin de recibir aquí al emperador Carlos V de
Alemania (Carlos I de España), para hacer las paces con él. Se construyó en el 1534, y
en el 1517 se produjo el saqueo de Roma.
El capitolio es una de las siete colinas de Roma. Allí fue donde nació Roma. Estaba allí
el ayuntamiento y el palacio de los senadores.
Miguel Ángel tiene problemas para la obra. Tiene que sacralizar políticamente un
espacio, que será el centro civil de todo el mundo. Hay una estatua ecuestre, que se
pensaba que era Constantino, el emperador que les permitió la libertad a los cristianos.
La escalera era muy larga y pesada para subir.
Lo primero que tiene que salvar es la distancia de la colina con la ciudad. Prepara una
escalinata que ayude a subir. Hay una serie de trucos geométricos, como geometría en la
escalera y en la plaza y perspectivas fugadas, para hacer agradable el lugar. También era
un truco el tamaño de las casas (de las esculturas de las balaustradas de los edificios,
etc.).A medida que inicias la subida, unas esculturas te engañan, las del fondo parecen
de tamaño normal cuando es más grande. También el tamaño de las grandes, la
aparición de dos edificios y la torre del reloj cuando vas subiendo, y luego comienza a
aparecer la estatua de Constantino (que en realidad es Marco Aurelio). Y una vez que
llegas casi arriba, tu vista se va al exterior, en concreto se va a las calles fugadas. La
plaza parece rectangular aunque es un trapecio.
También trabajó el entorno. Los edificios tienen unidad, y utilizan la pilastra de orden
gigante, tienen la cornisa que da efectos de luz y sombra y encima la silueta, marcando
el perfil con el cielo. Hay alternancia de ornamentación arbitraria.
- Palacio Farnesio (Palazzo Farnese) de Roma.
Sólo realiza la última planta. Se trata de un palacio tipo bloque, distinto al de los
palacios Florentinos, donde domina la horizontalidad, la limpieza de los muros y el
ensalzamiento de los huecos de las ventanas. La única referencia del mundo toscano se
encuentra en el hueco de la portada, que recuerda el orden rústico.
En el interior, conserva con su simetría el patio y alrededor de él todas las dependencias
en varias alturas. Los farnesio eran los embajadores de España en Italia, y el palacio fue
donado a España que luego le perdió.

- Porta Pía.
Realizó en Roma, una obra pequeña, que es una puerta colocada en una de las calles
más importantes en las afueras de Roma, que tenía la misión de recordar los arcos del
triunfo romano y señalar una importante calle.
Desde la composición es un simple telón, una pieza escenográfica, que parece imitar la
fachada de un edificio, como si detrás estuviese la ciudad de Roma.
Está construido con ladrillo, y las partes nobles con piedra. La ornamentación es
anticlásica. Aparecen las bolas de remate de esa especie de crestería que cierra la parte
alta de la puerta. Estas bolas las traerá Juan Bautista de Toledo a España y las utilizará
en palacios reales, como el de Aranjuez, Alcázar Real de Madrid y sobre todo en el
Escorial, y luego serán copiadas por su discípulo Juan Herrera y luego miles de veces
hasta nuestros días. Aquí se llaman bolas herrerianas o escurialenses.
Andrea Palladio

Nació en Padua en 1508 y murió en Venecia en 1580. Su nombre era Andrea de la


Góndola, y Palladio es su apelativo. El joven era un simple peón albañil, casi
analfabeto, hasta que Giangiorgio Trissino se dio cuenta de que tenía un gran talento y
le empezó a educar. Le enseñó matemáticas, geometría, música, derecho, latín y otras
ciencias, de manera que se convirtió pronto en un sabio, verdadero experto en
arquitectura, y la gente le cambió el nombre por el de Palladio (Pallace: Diosa de la
sabiduría).
Realizó la mayoría de su obra en Vicenza. Es una ciudad medieval al norte de Italia, con
muchas construcciones góticas, calles muy estrechas, edificios de poca altura, etc. Sin
embargo en el siglo XVI, Vicenza va a conocer al igual que toda la región del Veneto
un gran apogeo económico, basado en el comercio, que tiene como fundamento la
importancia naval de la republica de Venecia.
Venecia hasta el siglo XIX era una potencia mundial. A lo largo del siglo XV y el siglo
XVI se desarrolla una civilización de carácter rural muy interesante en el Veneto,
dirigida y controlada por una aristocracia y nobleza, que emplearán su riqueza en el
medio agrario, lo que les va a permitir construir palacios, iglesias y sobre todo villas.
Las villas (en italiano) son residencias en el campo. Viene de época romana, es una
residencia agropecuaria en el medio rural. En la Edad Media desaparecieron, y
aparecieron en el renacimiento. Son propiedad de un noble o aristócrata, que tiene en un
territorio la base de su riqueza).
En la zona del Veneto se van a producir grandes cosechas, y va a ser destacable un
paisaje lleno de color, donde los ríos y la vegetación tienen un gran papel y donde se va
a crear una civilización rural que vive en el sitio, en el lugar y que enriquece el territorio
en el que vive. Va a ser una etapa de recuperación, del mundo clásico, donde la nobleza
y la aristocracia quiere vivir igual que los patricios romanos, con sus mismos palacios,
fiestas y gozar de la naturaleza. Está en esta época la corriente platónica (idealismo) y la
aristotélica (valor de la naturaleza).
En 1523 su padre se traslada a vivir a Vicenza donde entra de albañil en una serie de
obras hasta que en 1537, el intelectual y filósofo Trissino le educa. De 1545 a 1547 se
traslada a Roma, para estudiar la antigüedad clásica. Realizará varios viajes a Nápoles y
a otros lugares que tengan ruinas griegas. En su personalidad se produce una
transformación, pasa de operario a arquitecto profesional que domina, todas las fases de
la construcción, desde la obra hasta el proyecto. En cuanto a la personalidad y el
carácter, quiso recuperar la antigüedad clásica, va a estar influenciado por arquitectos
como Bramante y Miguel Ángel y por la civilización Veneciana. Llegará a convertirse
en uno de los grandes arquitectos manieristas pero con diferencia de Miguel Ángel que
era un arquitecto de tensión, y en la arquitectura Paladiana habrá serenidad.
Su faceta intelectual es destacable también, pasó de ignorante a sabio y preocupado por
fenómenos como la matemática y la antigüedad. Así en el 1555 funda la Academia
Olímpica, para la que construirá el Teatro Olímpico. En ese teatro se reunían para
realizar conferencias sobre el saber y para oír obras de teatro clásicos. Dentro de esta
faceta hay que destacar su labor como escritor. En 1554 publica dos libros con dibujos:
La antigüedad de Roma y Descripción de las iglesias de Roma. En 1556 publicó un
Vitrubio con dibujos, que tradujo Daniel Bárbaro, un noble veneciano. En 1570 publicó
su libro en italiano, Los Cuatro Libros de Arquitectura, donde expone su teoría y
conocimiento. En él publica dibujos y grabados de sus villas y palacios urbanos. Su
defensa de la arquitectura religiosa blanca como influencia del Concilio de Trento, pero
en ese libro no publica ningún edificio religioso, por que son posteriores. En 1570 se
traslada a vivir a Venecia, donde realizará importantes obras públicas como puentes y
obras religiosas, con sus cuatro iglesias de San Jorge, El Redentor, San Francisco de la
Viña y la Zitelle.
En 1580 murió en Venecia, pobre, pero digno como un caballero.
En su obra va a emplear siempre la proporción es áurea y proporciones musicales,
fundamentados siempre en ritmos ternarios. En sus obras se verá una importante
influencia en la antigüedad clásica, la arqueología romana y los edificios griegos de
Italia, pero nunca copiando los edificios, sino imitando y jugando con sus variantes.
Se dejó influir mucho por Bramante y Miguel Ángel y por un arquitecto veneciano
llamado Sansovino.
Arquitectura civil
Se puede dividir en dos partes: arquitectura urbana, que se encuentra en la ciudad de
Vicenza y la rural, constituida por las villas, que se encuentra en la región del Veneto
cuya capital es Venecia.
- arquitectura urbana:

- Basílica de Vicenza o edificio de la región.


Fue fruto de un concurso que ganó, y al que acudieron importantes arquitectos sobre
todo del norte de Italia.
Proponía el concurso la obligación de salvar un edificio medieval que se arruinaba y en
su interior se celebraban las reuniones municipales. El concurso lo va a ganar Palladio,
salvando el problema con un gran cinturón, una estructura de zuncho que ata y rodea al
edificio antiguo y crea al exterior una piel moderna (parecido al templo de Rímini de
Alberti).
Va a recurrir a los ordenes clásicos, de manera que su edificio tiene el toscano en la
planta baja, y el jónico en la alta, cumpliendo así la superposición de ordenes (una
norma del Coliseo). Tiene un sistema de ventana y de pórtico que copió de Sebastián
Serlio, y que será muy típico en Paladio, y se llamara puerta o ventana serliana o
paladiana. Consiste en repetir un ritmo ternario con un hueco adintelado, otro más
grande de medio punto y el siguiente adintelado como el anterior.
Esta repetición nos hace olvidarnos de que es una solución estructural, y le da
musicalidad y horizontalidad. También tiene cornisa con balaustrada y escultura,
marcando la silueta del edificio (que ya vimos en Miguel Ángel).
- La Loggia del Capitaniato.
Era la casa de un capitán de la batalla de Lepanto. El edificio nos muestra unas
características nuevas de palacio. Tiene dos plantas bajas contenidas por columnas
embebidas gigantes y decorado en sus paredes con yeserías que narran la batalla naval.
Y encima tiene un ático. Es un edificio escenográfico hacia la plaza.
Está construido con materiales baratos (ladrillo, estuco, escayola). La piedra se usa solo
para las bases, plintos y capiteles.
El edificio iba a seguir, pero no se concluyó. Está en frente de la Basílica que vimos
antes.

- Palacio Chiericati.
Está también en la ciudad de Vicenza. Fue construido para la familia Chiericati.
Es un edificio que se encuentra en una plaza urbana y tiene dos plantas de altura. Lo
más llamativo es que la planta baja está completamente porticada y adintelada, la planta
alta está porticada en los extremos y un gran salón avanza en la zona central. Vuelve a
tener la superposición de órdenes, con toscano en la inferior y jónico en la superior.
También tiene cornisa con esculturas en el cielo, a la manera de Miguel Ángel. Todo
nos recuerda a la cultura clásica interpretada por Paladio.
- Palacio Porto-Colleoni.
Son familias de Vicenza. Las calles tienen estructura medieval, con calles muy estrechas
y los palacios son muy potentes, que rompen la estructura medieval. Tiene orden
rústico, con los sillares en la planta baja, la planta noble con grandes ventanales, y
encima un ático.

- Palacio de la Valmarana.
Vemos pilastras de orden gigante, y la anomalía de colocar un piso por encima de la
cornisa.

- Palacio Thiene.
Recuerda mucho más a los florentinos, con ese orden rústico en la planta inferior y en
las ventanas. En el interior del patio repite la organización externa.
- Palacio Porto-Breganze.
Recuerda a la Loggia del Capitaniato, y tampoco llegó a acabarse. Tiene columnas de
una sola planta, por lo que no son gigantes.

- El Teatro Olímpico.
Construido para su academia. Está dedicado a los dioses de Grecia. La planta nos
muestra un teatro típico de época griega. Los edificios griegos estaban escavados en las
montañas, pero éste hace pensar a través de sus paredes que es un edificio griego, es
decir, no tiene fachadas exteriores. Tiene una gradería semicircular llamada cavea,
como los otros teatros griegos, donde se colocaban los espectadores. En la última grada
tiene otra sala semicircular llamada orchestra, y enfrente se encontraba, la skene o
escenario, con una fachada arquitectónica, y aquí Paladio a añadido calles en
perspectiva.
La novedad de Paladio es que le hace cerrado, por lo que da un salto de carácter urbano
muy notable. Todo el edificio está decorado con pinturas y esculturas imitando el arte
grecorromano. La acústica fue perfecta en todo el edificio. En la ornamentación un
teatro griego, menos el techo pintado. Las fuentes son las ruinas griegas y romanas y el
tratado de Vitrubio.
- arquitectura civil rural:

La constituyen las villas. La civilización de la villa representa a una aristocracia y


nobleza que se dedica a cultivar el campo, y que reside en el medio rural.
Para esta nobleza, la villa campesina es un edificio para el trabajo y para el ocio.
La casa está inserta en medio de la naturaleza. A los lados está la naturaleza dominada
por el hombre, el jardín y el huerto. Un poco más allá, la naturaleza que convive con el
hombre, donde caza y donde transcurre el hombre (el seto, el vergel y parque) y más
allá la naturaleza salvaje, que es el bosque. La villa se compone con un bloque central,
dos cuerpos laterales, que se llaman bottega (talleres), que son para la servidumbre y
talleres agrícolas, gallineros y palomares. El núcleo central es para los dueños. Las
bottegas suelen ser porticadas rectas o curvas, y protegen del sol, de la lluvia y del frío.
Respecto al núcleo central, es de planta cuadrangular (cuadrada o rectangular) con un
solado en el centro y dependencias en los laterales. El edificio suele tener varias plantas,
una de sótano, para las cocinas y servicio, la planta noble para los salones, y la planta
alta para las habitaciones de los dueños. Las comunicaciones verticales se producen a
través de escaleras situadas en zonas residuales. Se conservan casi cuarenta villas de
Paladio, que están en la región de Veneto. Esta arquitectura influirá en la arquitectura
posterior de villas y ciudades, ya que es muy barata y con mucha dignidad, al
representar el arte clásico. Influye mucho en los siglos XVIII y XIX, en la arquitectura
anglosajona. A continuación veremos algunos ejemplos.

- Villa Godi-Porto.
Es una de las más antiguas. Tiene pinta de edificio bloque, muy opaco donde aparece la
organización ternaria (cuerpo central y cuerpos laterales).
- Villa Badoer.
Tiene organización ternaria (un gran pórtico, las naves laterales).

- Villa Caldogno.
Con pórtico triple.

- Villa Pisani.

- Villa Saraceno en Sarego.


Es una villa que rompe con los esquemas. Tiene un gran patio rectangular realizado
en orden rústico.

- Villa Poiana.
Puerta paladiana de forma abstracta.
- Villa Cornaro.

- Villa Barbaro.
Tiene una ermita y un ninfeo.

- Villa Foscari o la Malcontenta.

- Villa Emo.
- Villa Rotonda o Caprarola:
Edificio oval con cuatro fachadas y el salón central circular, y estará colocado encima
de una colina. Tiene una fachada que recuerda los templos clásicos.

Arquitectura religiosa.
Se va a construir a partir de 1570, cuando se instala en Venecia. Ninguna de sus obras
de arquitectura aparece en sus cuatro libros ya que son anteriores. Fue muy difundida
esta arquitectura por arquitectos italianos y anglosajones. Tuvo mucha influencia en
Valladolid y en la meseta castellana como consecuencia de un arquitecto español
llamado Juan del Rivero Rada, que tradujo los libros de Palladio y difundió su obra por
Castilla.
Las iglesias de Palladio son consideradas las más manieristas de la historia de la
arquitectura por su interpretación muy personal y la mezcla de tipologías.
Son iglesias muy estudiadas en relación al paisaje marino, al paisaje lacustre, donde
juega con el cromatismo del color salmón de los muros y el color gris de las piedras de
la fachada. Todos los edificios están encajados en un espacio de perspectivas lejanas.
Las fachadas son extraordinariamente originales. Hasta ahora hemos visto cómo
funciona el ocultamiento de las tres naves. Paladio lo hace encastrando dos fachadas de
templos clásicos, una fachada vertical más saliente y generalmente columnada y otra
fachada horizontal remetida y generalmente con pilastras.
Se trata de un juego de planos, porque son fachadas cambiantes según las da el sol, que
prolongan unas u otras sombras.
Son edificios muy elaborados, se alejan de los modelos tradicionales y juega con la
planta basilical o longitudinal pero con visualidad expansiva, haciendo que el crucero o
transepto sea curvo o redondeado y perforado el presbiterio. El hecho de perforar el
presbiterio también es por motivos musicales, ya que tras él, coloca el coro, con lo cual,
quien entra en un templo de Palladio tiene: primero una visión expansiva; segundo un
impacto de la luz blanca, que adopta por el Concilio de Trento; tercero un sentido
místico y misterioso, porque todo el espacio está envuelto por la música, de la que el
espectador no sabe de donde procede. Sus iglesias recuerdan la arquitectura cupular
bizantina.

- Iglesia del Convento de San Jorge el Mayor (San Giorgio Maggiore).


Está ubicada en un frente de la Isla de la Giudecca o de los judíos. La cúpula y el
crucero vienen a caer casi a la mitad del centro, donde mezcla lo central y lo basilical,
provocando una vista expansiva. Las fachadas están llenas de esculturas, entre las cuales
está la del patrón San Jorge. En el interior el impacto del color blanco debido al concilio
de Trento y con ventanas termales, que repiten ritmos ternarios.

- Iglesia del redentor.


En Venecia, con frente el frente de la fachada hacia un canal. Se ha multiplicado la
perspectiva visual frontal, Todo porque el edificio es longitudinal y las dos fachadas
encastradas carecen de espacio para desarrollarse. La cúpula ha ganado en tendencia y
domina la silueta de la construcción, con lo cual ha aumentado la influencia bizantina.
Tiene una sola nave con capillas hornacinas a los lados. La cúpula también va
centralizada y se perfora el presbiterio, colocando el coro detrás. La vista expansiva va
cambiando según el recorrido.

- Iglesia de San Francisco de la Viña.


Parecida a San Jorge. Palladio sí llegó a hacer la fachada principal. En esta iglesia
destacan cómo la ventana termal sale a la fachada para convertirse en protagonista.

.
- Zitelle.
Ha sido muy discutida en la zona que intervino Palladio, donde se dice que él no hizo
nada, sino que fueron sus discípulos.
La iglesia se encuentra entre medianeras y su fachada vertical, con dos cuerpos
rematada en frontón, da a un canal. En el segundo cuerpo destaca la ventana termal.
También destaca la cúpula que recuerda el Redentor.

Toda su arquitectura fue difundida por su gran discípulo Vicenzo Scamozzi, quien
acabó la mayoría de las obras que dejó incompletas. Luego tuvo una gran repercusión
en el mundo anglosajón, influyendo sobre todo las villas, hasta principios del siglo XX,
a lo que se ha dado a llamar arquitectura paladiana.
En España tuvo gran influencia en el renacimiento por Juan del Rivero Rada,
introductor de Los Cuatro Libros de Arquitectura. En el siglo XVII, también tuvo gran
influencia en Castilla, sobre todo con Diego y Francisco de Praves, de manera que
Francisco llegó a hacer otra traducción de los libros.
RENACIMIENTO EN ESPAÑA

La cronología del renacimiento en España sitúa este estilo desde 1490, donde van
apareciendo los primeros edificios en zonas de la alcarria y en tierras de Valladolid y va
a acabar a comienzos del siglo XVII. Distinguiremos tres etapas:

Primera: (1490- 1530)- Etapa plateresca, en las que llegan las influencias del
renacimiento de la Lombardía y de Florencia.
Segundo: (1530- 1560)- Renacimiento purista, en la que el estilo se hace más sereno y
equilibrado.
Tercero: (1560- principio del siglo XVI)- Renacimiento clasicista, también llamada
etapa filipina (por Felipe II), etapa contrarreformista o etapa escurialense (por influencia
del Escorial). Se producirá una arquitectura que sigue a los arquitectos italianos como
Bramante, Serlio y Viñola.

Durante todo el siglo XVI va a pervivir muriendo lentamente el arte gótico, de manera
que incluso llegará a construirse por gótico edificios tan importantes como las catedrales
de Segovia, Nueva de Salamanca y Plasencia.

Nobles españoles, como la familia del Cardenal Mendoza viajan a Italia e importan el
estilo renacentista a sus palacios e iglesias en España. Otra vía de entrada es a través de
los artistas italianos que vienen a vivir a España, como Jacobo Florentino. Otra vía muy
importante es por la venida a España de libros y grabados italianos de arte y
arquitectura, que se traducen al español. Así en 1526 en Toledo, Diego de Sagredo
publica “Los medidas del romano”, primer tratado español sobre el renacimiento. Hace
una interpretación parcial del renacimiento italiano y va a influir mucho en el arte
plateresco. Una ultima vía es por la importación de piezas escultóricas que vienen en
barco, para nuestros palacios e iglesias.

A finales del siglo XV (1490), en España domina el gótico. En algunos núcleos del
centro de la península, en la zona de Toledo y Alcalá, existe un pequeño estilo llamado
Cisneros, que es un estilo híbrido que mezcla la lucha de movimientos estéticos, de
fuerzas, que en ese momento hay en España, es decir, la lucha del gótico, que se resiste
a morir, el mudéjar de influencia musulmana y el renacimiento, el nuevo estilo de los
modernos. El arquitecto más notable del estilo Cisneros Pedro Gumiel, y sus obras más
importantes son: La sala de los obispos de la catedral de Toledo, y el Paraninfo y la
Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares.
Primera etapa: Plateresco (1490-1520-1530).
Coincide con los reinados de los Reyes Católicos y la primera etapa de Carlos I de
España. El renacimiento lo van a introducir a través de una red de hospitales de planta
de cruz griega los reyes Católicos. Los levantarán en Santiago de Compostela y
Granada, llamados hospitales reales, y el Cardenal Mendoza en Toledo, como Santa
cruz de Toledo.
Son muy modernos tipológicamente, con planta de cruz griega, lo que es una revolución
para la época. En cada uno de los brazos se pueden colocar una clase de enfermos. Cada
grupo de los enfermos tiene salida a un claustro individual. Son edificios de dos plantas,
y el espacio central permite vigilar a la totalidad desde el punto de vista médico, y
también permitía decir misa desde el centro de la cruz. El modelo está copiado del
Hospital Mayor de Milán, obra de Filarete.
El espacio era ya renacentista, pero la decoración y la estructura eran todavía góticas.

En los años noventa, la familia de los Mendoza que son nobles muy próximos a los
reyes y estaban dirigidos por Don Pedro de Mendoza, Cardenal Primado de España.
Esta familia trae a Lorenzo Vázquez de Segovia, un arquitecto que es un gran mito y un
gran desconocido, que se formó probablemente en Italia, y va a ser el introductor en
España del estilo renacimiento completo. El primer edificio que va a construir para el
Cardenal es el Colegio Mayor de Santa Cruz de Valladolid.

Lorenzo Vázquez de Segovia


- Colegio Mayor de Santa Cruz de Valladolid
El edificio se empieza en gótico, con contrafuertes y ventanas apuntadas, y cuando llegó
a cierta altura entró Vázquez de Segovia, que cambió los planos. Dejó los contrafuertes,
pero introdujo decoración clasicista. La calle central la va a ordenar con un
almohadillado de orden rústico y con relieves que cuenten al exterior la propiedad del
edificio y su dedicación. Hay varias novedades:
Primero: Es un edificio horizontal, no torreado como los de la Edad Media.
Segundo: Es un edificio Universitario, y como tal va a tener la siguiente tipología: un
edificio simétrico con patio en el centro, planta baja para capilla y aulas, planta
intermedia para biblioteca y despachos y planta alta para residencia de alumnos. Detrás
los jardines y las cuadras. En la zona de la portada aparece el arco de medio punto.
El patio interior, es de influencia gótica, por la decoración de los antetechos y la forma
poligonal de los pilares, aunque también tienen arcos de medio punto.

- El palacio de Cogolludo
Este palacio lo construyó para los Mendoza, en la provincia de Guadalajara. Es un
edificio de una planta, simétrico, muy horizontal, con un importante valor hacia la
estructura urbana, por crear una plaza delante, que tiene un patio claustral porticado en
la planta baja, y la fachada principal tiene la portada en el eje de simetría, y ventanas en
la planta alta, todavía de estructura gótica. Un almohadillado decora todo el frente y el
edificio se decora por crestería todavía gótica. Tienen arcos de tres puntos.

El plateresco va a provocar en los arquitectos y escultores una sensación de horror


vacui, por lo que intenta llenar todo de decoración, una decoración muy menuda, que
llamamos grutescos.

A medida que avanza el renacimiento en España, ese horror vacui irá desapareciendo e
irá tendiendo al purismo (reducir a los huecos la decoración) y luego al clasicismo
(donde ese ornamento casi desaparece).

- Palacio de Antonio Mendoza


Don Antonio de Mendoza, para Guadalajara, manda construir un palacio pequeño de
dos plantas, de la que se conserva sólo una fachada con un frontón triangular muy
forzado. El patio interior de dos plantas, arquitrabado y adintelado, en el que va a
destacar la aparición de un elemento muy español, la zapata alcarreña (pieza de madera
que separa el capitel del arquitrabe, que viene de la arquitectura popular y permite al
edificio más esbeltez y más afinidad).

- Convento de San Antonio


En Guadalajara está el convento de San Antonio de Mondéjar, que tenía estructura
gótica, pero ya toda la decoración renacentista.
- Palacio de Calahorra
El palacio de Calahorra, en Granada. Es un edificio de transición. Fue construido por
Vázquez de Segovia y por un italiano que vino a España llamado Michele Carlone. Es
un Palacio-Castillo. De la Edad Media está la estructura de fortaleza, con torres a las
esquinas, lienzos cerrados, recordando un castillo medieval (está ubicado en una colina).
Todo el interior es renacentista, incluso con piezas originales traídas de Génova. En el
interior hay un patio de dos plantas, y una escalera claustral.

Una vez que se extinguen los Mendoza se va a producir un arte menos italiano y más
híbrido con influencias góticas. Van a surgir escuelas por toda la península, de
arquitectos y escultores renacentistas, y van a tener uno o dos maestros que lideran el
grupo y crean influencias diversas.

Diego de Siloé.
Diego de Siloé va a realizar en Burgos dos obras principales:
- La torre de la iglesia de Santa Maria del Campo.
Es una torre pórtico. Junto a la torre se organiza un espacio delante, un atrio con
escaleras que da valor urbano a la obra. Todo el conjunto está decorado con medallones,
grutescos, esculturas, etc. Todo ya renacentista, y recordando a los grandes italianos
como Alberti.

- La escalera dorada de la Catedral de Burgos


La escalera dorada de la Catedral de Burgos la hace para salvar la altura de una calle y
el crucero. Surge una escalera de tipo imperial, de pequeñas dimensiones pero muy bien
trazadas. Vuelve a destacar el horror vacui. Es una obra de arte completo, en piedra,
escultura, pintura y rejería.
Diego de Siloé emigra a Andalucía, y va a llevar al sur, a las catedrales de Granada y
Guadix, el estilo plateresco que va a firmar en sus catedrales.

Núcleo leonés
-Convento-hospital de San Marcos
En el núcleo leonés vamos a destacar el convento-hospital de San Marcos de la Orden
de Santiago. Esta es una Orden muy poderosa.
Es un hospital hecho por Juan de Orozco y en el que van a intervenir muchos escultores
de origen francés como Juan de Juni.
Se hace en dos fases, el siglo XVI, el siglo XVII, que vuelve a mostrar el horror vacui, y
en el que todo el edificio va lleno de decoración típica renacentista plateresca
(medallones).

- Núcleo Salmantino.
- La casa de las conchas
La casa de las conchas, recibe ese nombre porque va decorada con conchas de piedra.
Es otro edificio vinculado con Santiago, la concha.
Es un edificio de autor desconocido bastante medieval, con un gran torreón en la
esquina. Las ventanas recuerdan a las góticas en su decoración, la portada la tiene
desplazada del eje de simetría. En el interior tiene un patio de dos plantas de arcos
mixtilíneos.
- La casa de las muertes
La casa de las muertes es otro edificio, donde los propietarios que aportan el dinero
aparecen en los medallones. Autor desconocido.

- Convento de San Esteban de Salamanca


Convento de San Esteban de Salamanca, es una iglesia todavía gótica, con una nave con
capillas entre contrafuertes, bóvedas de nervios. La decoración es renacentista, aunque
la estructura sea gótica. Ésta es una obra de Juan de Álava.

- Escuela Sevillana
Escuela Sevillana o andaluza de Diego de Riaño es la última escuela plateresca. Este
será el autor del ayuntamiento de Sevilla: horror vacui tiene grutescos y candelabros.
Consta de dos plantas con un cuerpo adelantado. La otra parte es del siglo XIX y
principios del siglo XX.

Segunda etapa: purista (20-30 del siglo XVI).


Va a plantear la búsqueda de una eliminación de decoración superflua. Va a ir
desapareciendo de los muros y se va a restringir a los huecos (puertas y ventanas).
Destaca Alonso de Covarrubias, que trabaja activamente en la Meseta Sur y en Madrid
y realiza obras como el alcázar de Toledo, las partes decorativas del Hospital de Santa
Cruz de Toledo y otras obras menores. Va a ser arquitecto de Carlos V y de la Corte.

- El Hospital de Santa Cruz


El Hospital de Santa Cruz lo hace el Cardenal Mendoza a finales del siglo XV y tiene
planta de cruz griega, y dos alturas. Covarrubias va a hacer la portada y la escalera
claustral y uno de los patios.
- Palacio de Carlos V
Palacio de Carlos V está en la Alhambra de Granada. En el siglo XVI el emperador
Carlos V, ordenó hacer un gran palacio, que cambie la imagen de la Alambra, pero sin
destruir nada. En este palacio se va a buscar un acuerdo entre la arquitectura existente y
la nueva.
El nuevo palacio es plenamente renacentista. Según algunos documentos, el autor es
Pedro Machuca (al que no se le conocen arquitecturas, solo pinturas).Los italianos dicen
que es obra de Julio Romero, del norte de Italia, un arquitecto muy importante.
El edificio es muy novedoso y avanzado en su época. Su planta es un cuadrado con un
círculo inscrito, es decir, un patio circular, lo cual no existía en Italia.
También es muy moderno en cuanto al lenguaje arquitectónico, muy contundente. El
edificio tenía delante una planta de armas. Tardó más de cien años en acabarse. Juan de
Herrera acabó el patio.
El edificio está marcado por una cornisa, separado como en dos plantas, pero en
realidad hay dos plantas en cada parte (cuatro plantas). Es un edificio parlante al
exterior, donde marca con los escudos la propiedad. Tiene en el eje la portada y el
balcón. La planta inferior utiliza el almohadillado rústico, y en las dos pilastras, con los
órdenes clásicos. Tiene marcado la superposición de órdenes: abajo el toscano y arriba
el jónico. Juan de Herrera introdujo más austeridad clasicista cuando lo acabó.

Tercera etapa: clasicista. (1560 – Principios del XVII)


1557 es un año clave para el Renacimiento Español. El emperador Carlos V abdica en
su hijo, y llega al trono Felipe II, que había nacido en 1527 en Valladolid y va a morir
en San Lorenzo del Escorial en 1598.
Será considerado uno de los monarcas más cultos de Occidente, educado en su infancia
y juventud en el mundo clásico, en artes y política. Parece ser que intentó ser arquitecto.
Se convertirá en uno de los grandes mecenas de Europa, trayendo a sus obras reales a
los mejores artistas del momento y también las mejores obras. Fue un gran coleccionista
y concluyó importantísimos palacios y jardines.
Felipe II y la arquitectura.
Cuando llega al trono, no le gusta la arquitectura purista de España. Le parece
anticuada, muy lejana de lo que se hacía en Italia. Entonces intenta traer a importantes
arquitectos italianos, entre ellos a un ayudante de Miguel Ángel llamado Juan Bautista
de Toledo, que va a recibir el titulo de arquitecto y maestro mayor de las obras del Rey.
Felipe II quiere renovar todo el Estado. Organiza los ministerios convirtiendo el Estado
Español en el más moderno de Europa. Organiza la Casa Real eligiendo una sede
permanente en una aldea de la Meseta Sur llamada Madrid, y construye alrededor lo que
llama sitios Reales, como el Palacio de Valsaín, el sitio Real de Toledo, el sitio Real de
Aranjuez y otros sitios reales menores, como luego será el Escorial.
Todos esos edificios van a ser reformados y construidos por Juan Bautista de Toledo. El
más importante va a ser el Real Sitio de San Lorenzo del Escorial, construido en una de
las laderas de la sierra de Guadarrama. El lugar va a ser elegido por Juan Bautista de
Toledo y algunos de los cartógrafos de Felipe II. Siguiendo las teorías de Alberti y
Vitrubio (un lugar aireado, higiénico, con agua abundante, abundantes productos,
bosque y hierba)
Felipe II necesita:
Primero un lugar para panteón de su familia: antecesores y herederos.
Segundo: un lugar dedicado en honor de un Santo, San Lorenzo, porque este Santo, en
la batalla de San Quintín le había ayudado a vencer a los franceses.
Tercero: Un lugar donde se reuniera la sabiduría del mundo, que se recogiera en una
biblioteca, donde estuviera contenido todo el saber blanco e incluso el saber negro
(magia oscura).
Cuarto: Un lugar que fuera Universidad.
Quinto: Lugar que fuera monasterio.
Sexto: Lugar que fuera palacio y casa del Rey.
Para entrar al Escorial se hace por la parte de atrás, cosa que cogió de influencia
musulmana.
La obra se comienza en 1561 y termina en 1580. Se tarda dos años en amueblarlo.

- Planta de San Lorenzo del Escorial: Según documentos Felipe II ordenó a Juan
Bautista de Toledo hacer un edificio proporcional en el que entraran las funciones
anteriores, sin transformar las proporciones. Todo el edificio está realizado en
proporción al número áureo, de manera que las partes están relacionadas entre sí y cada
una de ellas con el todo.
Hay un gran debate sobre el origen de los elementos, que componen la planta del
Escorial.
- Zona derecha de la planta: fachada del mediodía o sur. Zona del monasterio con cuatro
pequeños claustros, escalera imperial. Este sitio es ocupado por los monjes
- Lado del norte: cuatro claustros pequeños, universidad y seminario en la parte
delantera. En la parte trasera Palacio Real.
- En la parte central está la iglesia, donde se sitúa el panteón, debajo del altar mayor,
para simbolizar que Dios es más poderoso.
- Fuera del recinto casas de oficios.
- Esquina del sur galería de convalecientes

Para entrar en la casa de Dios, Felipe II obliga a hacer el siguiente recorrido:


Primero- Hay que pasar por el saber, el conocimiento, (por la biblioteca).
Segundo- Hay que pasar por la tradición cristiana (patio de los reyes de Israel).
Tercero –Se llega al templo, donde está el altar mayor, debajo del presbiterio, donde
pisa con sus pies el sacerdote, pisando los sepulcros reales.
Abrazando el altar mayor, en sumisión, el poder real español (el rey, la reina y el trono).

Lo de delante es un edificio falso, que tiene la biblioteca, aunque parezca que sea la
fachada de la iglesia.
Desde los cuartos reales se ve el bosque, los huertos, etc. Se sitúa en un pequeño lugar.
Esto significa que su poder es ínfimo comparado con el de Dios.
Alrededor del palacio se encuentran los edificios de los oficios (cocineros, mataderos,
etc.).
También saca otro edificio para atender a los enfermos.
Su planta simboliza una parrilla, como símbolo de donde asaron a San Lorenzo.

En 1560 Felipe II ordena buscar un lugar a Juan Bautista de Toledo, y él y una comisión
encuentra el lugar de Navacerrada, de acuerdo a las ideas de Vitrubio (higiene, etc.)
El Escorial va a ser la memoria y la representación del poder del Rey, un personaje
austero, sobrio, muy religioso y con un inmenso poder.
Las obras comienzan en 1561, se van a hacer dentro de un gran cuadrángulo, con la ley
de oro y siguiendo varios modelos y antecedentes: palacios romanos, como el palacio de
Spalato (Split), monasterios como los san benedictinos de Catania y los monasterios
tradicionales medievales. También los hospitales de planta de cruz griega de los reyes
Católicos y de Milán. También debió tener antecedentes en monasterios jerónimos
españoles.
Empezadas las obras, en 1564, hecho todo el proyecto del edificio por Juan Bautista de
Toledo, los monjes jerónimos convencen al rey de que cincuenta monjes eran pocos
para atender las necesidades del edificio, así que Felipe II ordena que el edificio se
adecue a cien monjes, pero sin cambiar las proporciones.
Lo va a solucionar duplicando alturas, lo que le obligará a comer parte de las torres
principales.
En 1567 muere Juan Bautista de Toledo. Cuando muere se ha empezado la cimentación
de casi todo el edificio, pero apenas se han levantado los muros de la parte sur o parte
del medio día.
El rey Felipe II tiene muchas dudas, no le gusta la iglesia que proyecta Juan Bautista.
En este momento Felipe II convoca un concurso internacional, en el que van a participar
varios italianos, dando ideas para la iglesia del Escorial. Sin embargo, no se decide por
nadie, y en 1572 elige como sucesor de Juan Bautista a su discípulo Juan de Herrera,
que se convertirá en el más importante arquitecto español de la segunda mitad del siglo
XVI.
Juan de Herrera soluciona el eje central del monasterio con la iglesia, la fachada y la
biblioteca y adapta la cubierta de pizarra o quinta fachada del edificio.
El edificio se concluye en 1582, en el que se amuebla y va a pasar largas temporadas el
monarca (sobre todo semana santa), y lugar donde fallecerá el rey en 1598.
Felipe II quiere parecer como un nuevo Rey Salomón, quien construyó el templo de
Babilonia, que será un gran debate en Europa, al que quiso imitar para convertirse en el
mejor edificio. También quiere ser la expresión de la contrarreforma, por esos mismos
años el catolicismo ha convocado el Concilio de Trento para detener la herejía
protestante. El monasterio va a ser todo aquello que atacaba al protestantismo. Un
ensalzamiento de los Santos, de la Virgen, de la Eucaristía y del Catolicismo.

Por primera vez en todo Occidente se cambió el método de labrado de la piedra. Juan de
Herrera, hace un boceto de la pieza, que se manda a la cantera y el cantero hace la pieza.
Con esto se ahorró tiempo, dinero, etc. Fue revolucionario también por las nuevas grúas,
etc.
Desde el punto de vista arquitectónico es un edificio muy moderno, paralelo a lo que se
hacia en Italia por arquitectos como Serlio y Viñola, con una arquitectura austera y
sobria. Se empezó por la fachada sur.
Mientras que el claustro de los jerónimos es de Juan Bautista de Toledo, el Templete de
los Evangelistas es de Juan de Herrera.

La fachada principal es de tipo manierista, porque nos engaña. Da la sensación de que


es la fachada de la iglesia, pero es la fachada civil porque detrás está la biblioteca. Es
escenográfica. Tiene una gran portada retablo, columnas embebidas, dos alturas,
pirámides y bolas.
El patio de los reyes de Judá.

La iglesia tiene dos partes: Una anterior para el público, con una bóveda plana, y la
iglesia para los monjes y reyes con coro a los pies.
En su planta y su alzado tienen relación con San Pedro del Vaticano.
Juan Bautista Crescenzi hace en barroco un nuevo panteón, con sarcófagos
individualizados para los reyes.
Cuarto del rey: lo de ver la misa desde la cama ya lo había utilizado su padre en Yuste.

Zona palacial: tiene cuatro pequeños claustros y la zona del palacio cortesano.
Las casas de oficios son de Juan de Herrera, donde estaba la servidumbre.
La fachada del norte fue modificada en el siglo XVIII, le cambiaron las pilastras, y la
organización se debe al paso y al redoble de tambor de la música.
Juan de Herrera
Juan de Herrera, nace en 1530 en Maliaño (Cantabria), que es una zona de arquitectos y
canteros.
En su juventud va a ser soldado de los tercios de Flandes de Italia y de Alemania. A la
vez que viajaba por estos países con el ejército se dedicaba a estudiar su arquitectura y
sobre todo matemáticas y geometría.
Se dedicó a hacer libros y discursos científicos. Realizó los dibujos del libro de
astronomía de Alfonso X el sabio, y redactó un documento llamado “Discurso de la
figura cúbica”, según la teoría de Raimundo Lulio.
En 1563, Juan Bautista de Toledo lo contrata como discípulo, y estará con él hasta
1567, en el que muere el arquitecto. En 1572, será nombrado arquitecto real por
Felipe II, y será encargado de todas las obras del Rey, como Granada y Aranjuez.
Su obra más importante es la terminación del Escorial. La publicación de las estampas
del Escorial, por un editor francés llamado Jean Perret, contribuyó a difundir el Escorial
como la octava maravilla del mundo. Otras obras importantes de Juan de Herrera fueron
la lonja de Sevilla, el patio del palacio de Carlos V en Granada, la plaza de Zocodover
de Toledo con su edificio de ayuntamiento, y la Catedral de Valladolid.
- La Catedral de Valladolid
La Catedral de Valladolid es el modelo de catedral de la contrarreforma, del Concilio de
Trento. Es un edificio muy austero y sobrio, clasicista.
El edificio es simétrico, con planta basilical en un rectángulo, el crucero justo en el
centro y un claustro al lado.
En planta y alzado sigue al pie de la letra las proporciones y la teoría de Serlio y Viñola
(es decir uno a uno, uno a dos, uno a tres).
Tendrá una enorme influencia en la arquitectura posterior, siendo copiado por multitud
de edificios en España y América, por ejemplo: la Catedral de Zaragoza, las Catedrales
de México y Puebla.
Sin embargo el de Valladolid quedó inconcluso por problemas económicos, y apenas se
realizó la parte delantera.
El edificio sigue fielmente el estilo del Escorial, y de Serlio y Viñola. Una arquitectura
desornamentada, y que va a marcar en toda la región un estilo que pervivirá casi cien
años.

-Plaza mayor en el Renacimiento.


En la Edad Media, en todo occidente han nacido calles y plazas con carácter mercantil y
representativo. Mercantil porque en ellas se van a instalar las tiendas y mercados y se
van a celebrar cada x tiempo (una vez al mes) las ferias del lugar. También eran
representativos porque por la calle mayor y la plaza mayor solían discurrir los actos más
representativos: fiestas, autos de fe, precesiones, visitas de personajes célebres. En la
plaza mayor solía estar el edificio del ayuntamiento, que se inventa en época de los
Reyes Católicos, y la catedral.
La plaza mayor española es heredera de las plazas mercantiles y representativas de la
antigüedad, de los ágora y de los foros romanos. La plaza medieval española y europea
es irregular y ha crecido por yuxtaposición (pegando unas casas a otras). Las casas
tenían el lote o superficie de proporciones góticas (poca fachada y mucha profundidad).
En resumen, las plazas mayores españolas tenían los alzados y las plantas irregulares,
construcción de madera, ladrillo y adobe y soportales comerciales. Tienen pies derecho
de madera y más tarde sustituidos por pilares y columnas de piedra.
En 1561 se produce un grave incendio en la plaza mayor de Valladolid, que destruye
completamente toda la zona comercial. Por orden de Felipe II, se va a efectuar la
reconstrucción, con piedra y ladrillo y con fachadas regulares en plantas y alzados. Se
va a encargar de la dirección de la obra el arquitecto Francisco de Salamanca, con el
asesoramiento de Juan de Herrera y Juan Bautista de Toledo.
Por primera vez en occidente surge la plaza mayor regular, que tiene soportales en dos
alturas. En la cota 0 o nivel de calle esta la tienda. En una cota de 2 metros está la
vivienda del tendero. Luego hay tres alturas, con balcones enrejados, que se alquilaban a
la gente para asistir a espectáculos y actos a celebrar en la plaza. Una zona de la plaza
estaba destinada para la colocación del ayuntamiento, y en caso de Madrid, para la
panadería.
BARROCO
Se denomina barroco tanto a una época artística, como a una época histórica y
económica. Va a durar desde el año 1600 más o menos, hasta 1750. Recibe el nombre
adjudicado en el siglo XIX de forma peyorativa. Se despreciaba el arte de esta época por
ser muy confuso, muy ornamentado, muy teatral, y por eso los literatos y filósofos lo
llamaron Barroco. Hoy lo barroco está considerado como una gran etapa, una gran
creación.

- Características:
Desde el punto de vista político-social, el barroco es la época de los nacionalismos.
Alemania, Francia, España, Inglaterra se configuran, en función de dos sistemas
políticos. Los países católicos con el sistema monárquico absolutista (el rey tiene el
poder total) y los países protestantes inauguran el parlamentarismo (poder en el pueblo:
burguesía) como Holanda, etc.
Europa está escindida en dos lados religiosos: Al norte el mundo protestante, más
sobria, austero en el arte. Al sur el catolicismo, más barroco, ornamental y teatral. En
ambos lados, en pintura y escultura, simbolizan las ideas de Descartes, que buscan el
realismo en las artes. En cambio, en arquitectura será la apariencia, la ilusión.
Se reafirma el valor de la ciencia en las artes. Los arquitectos van a ser científicos y
geómetras, y van a trasladar a la arquitectura un nuevo sistema de proporciones y de
métrica, en el que va a denominar la curva: circunferencia y elipse. Va a ser el mundo
de la curva y de la contracurva. También introducirá la ciencia en cuanto a la luz, donde
se buscará la luz teatral, van a tener impactos engañosos, juegos de perspectivas y
formas ilusionistas.
En cuanto a Italia, la iglesia católica se va a convertir en el gran mecenas de las artes.
Las artes interesan para combatir al protestantismo, y va a ensalzar todo aquello que no
tenía interés o que combatía lo protestante.
La iglesia católica conocerá un momento de triunfalismo al ver que se ha detenido el
avance protestante, y el arte será usado como imagen del poder de los Papas.
En España el barroco va a conocer tres etapas:
Primera: 1600-1640; continuidad arquitectónica escurialense, prácticamente continuidad
del renacimiento.
Segunda: 1640-1680 más o menos: empiezan a entrar influencias italianas de Bernini y
Borromini.
Tercera: 1680-1750: Etapa del barroco exaltado, de la máxima decoración. También
llamado etapa churrigueresca.
Finalmente, en torno a 1750 hasta 1760 o 1770, habrá una etapa llamada rococó, en la
que el barroco llegará a sus máximas experiencias. En torno a 1760 o 1770, por
cansancio de la ornamentación nacerá un nuevo estilo llamado neoclasicismo, que
vuelve sus ojos a Francia y sobre todo al mundo grecorromano.
Francia en el siglo XVII va a conocer un debate muy importante que se llama La
Querelle (el enfrentamiento entre antiguos y modernos). Los modernos defienden el
barroco, y los antiguos defienden el mundo clásico de Grecia y Roma.
Este debate durará todo el siglo XVII y XVIII, donde vencerán los antiguos, que traerán
el neoclasicismo.
BARROCO ITALIANO

Bernini y Borromini son dos personas que viven juntas en Roma y van a vivir
enfrentadas, sobre todo Borromini tendrá envidia a Bernini, que es el hombre triunfador,
al que llaman los pontífices para obras importantes. Borromini es el hombre
insatisfecho, descontento, y sólo algunas órdenes pobres españolas le llaman, como las
Carmelitas y los Trinitarios. Sus obras son minúsculas comparadas con las de Bernini.
Llegó a suicidarse empalándose contra una espada.

Bernini
Nace en 1598 y muere en 1680. Se educa en el tajo de la obra junto a su padre escultor y
cantero, y va a convertirse en un artista total. Va a dominar la escultura y también
pintura y arquitectura. Pronto conocerá el éxito, y será el arquitecto y escultor preferido
de los Papas del siglo XVII. Su prestigio hará que le inviten a hacer obras hasta el Rey
de Francia, el Rey Sol.
Tendrá una enorme influencia en la arquitectura europea de su época, que continuará en
el siglo XVIII, aunque en esta centuria será más famoso su opositor Borromini.
Bernini fue el triunfador, el preferido, en cambio Borromini se vio reducido a trabajar
con órdenes menores. Los celos llevaron a Borromini a suicidarse.
Bernini es en plan geómetra y matemático, y toda su arquitectura muestra el
barroquismo de la curva y la contracurva, búsqueda del impacto de la luz y la búsqueda
de la ilusión espacial.
Obras:
Después del debate de la planta central o basilical, Bernini va a buscar la búsqueda de la
focalidad en el centro del templo con dos obras: el Baldaquino y la Cátedra de San
Pedro.
- Baldaquino de San Pedro del Vaticano.
Tiene la misión de concentrar la visión del espectador debajo de la cúpula por la razón
de que debajo quedan enterrados todos los pontífices. Bernini resuelve perfectamente la
escala, con un edificio transparente que se sustenta sobre cuatro puntos, que son las
columnas salomónicas (se suponía que eran del templo de Salomón) y vemos ahí la
ilusión, donde la parte superior imita telas que se mueven al viento y da la sensación de
un baldaquino de tela.
Todo se decora con las abejas del Papa Barberini y con la decoración de vides o viñas
en las columnas que simbolizan la eucaristía. El conjunto se construye con bronce
procedente de las puertas del Panteón.
La transparencia de la escultura permite concretar en la mesa del altar el lugar simbólico
de la cúpula y los enterramientos, y a la vez permite ver al fondo, la Cátedra de San
Pedro llena de rayos de luz. Así pues es una estructura de perspectiva.
El tabernáculo está decorado con el espíritu Santo, la Paloma.
- Cátedra de San Pedro del Vaticano.
Vemos una estructura, que participa lo escultórico, lo pictórico y lo arquitectónico.
La cátedra es el lugar desde el que el pontífice dictamina las normas de la iglesia y dice
la verdad del cristianismo. Es la sede del cristianismo. De la cátedra vendrá la catedral,
lugar donde está la sede del Obispo (delegado del Pontífice).
Un camarín ilusionista de luz.
Desde el punto de vista espacial es el fondo del presbiterio.

- Escala Regia (escalera real).


Funcionalmente es una escalera de enlace con la planta baja, del vestíbulo de la iglesia y
la columnata, con las habitaciones altas de los pontífices.
La escalera es un espacio trapezoidal, con columnas y arcos de escayola, cada vez más
estrechos y bajos para multiplicar la perspectiva y crear una sensación de mayor
profundidad, es decir, crear ilusión óptica. Los descansillos son los que crean más
teatralización.
Todo está cerrado con arcos de medio punto, con distinta profundidad, y se van
haciendo más pequeñas. Llegando a las de arriba las más pequeñas.
Los descansillos tienen esculturas. Es todo muy ornamentado.
Ilusionismo óptico en la luz y realismo en la escultura. Ya nada tiene que ver con el
mundo clásico. Las columnas se van acercando cuanto más lejos, para crear sensación
de profundidad.
- Iglesia de Santa Maria de la Victoria de Roma.
Una familia, los Cornaro, van a encargar a Bernini realizar un paisaje de la vida de
Santa Teresa de Jesús, que acababa de ser Santificada y Beatificada.
Espacio funcional: Tenemos una capilla de planta cuadrada, cubierta con una cúpula y
una gran ventana en el testero.
Bernini va a crear un altar en el testero, debajo de la gran ventana y va a abrir otra
ventana nueva, para crear otro camarín ilusionista, que lleve la luz al interior del nicho
del retablo. El retablo va a ser de planta movida y de frontón roto. En los muros
laterales del altar va a crear dos balcones con esculturas de la familia Cornaro asistiendo
al milagro de la Santa.
Encima del retablo va a aprovechar la ventana que había, para iluminar la cúpula que va
a pintar, con un rompimiento de gloria.
Todo se hace con mármoles y bronce.
La escena se llama éxtasis de Santa Teresa. Se presenta a Santa Teresa en una nube
subiendo al cielo, justo en el momento en el que aparece un ángel con una flecha en la
mano, y la Santa estaría representada en el momento del clímax.

- Iglesia de Sant’Andrea al Quirinale (San Andrés el Quirinal).


Está situada al frente del palacio. Es una iglesia de pequeño tamaño, que se encuentra en
una calle estrecha.
Bernini tiene que provocar al espectador dos veces: una vez invitándole a entrar y otra,
una vez dentro, hacer parecer al edificio más grande de lo que es.
Lo primero que va a hacer es deprimir la forma de la calle, creando un gran espacio
convexo. La portada es cóncava. Es una planta elíptica, que da sensación de mayor
profundidad. Ha colocado el eje corto en el frente. Tiene varias capillas, y el presbiterio
vuelve a convertirse en un camarín, que se llena de luz, con casetones en perspectivas y
la linterna para la luz. Luego añadirá algunas esculturas, que las colocará en las
cornisas, rompiéndola y también mas juego teatral con los casetones en perspectiva.
- Palacio Doria Panphili.
De este hace la primera planta. Las dos anteriores son de Maderno.
La tercera planta llega a hacer un juego teatral y escenográfico, que da la sensación de
que hay corredores en las ventanas más profundos, y es solo una ilusión óptica.

- Palacio Montecitorio.
Es un palacio urbano con una plaza delante, con una colina en la portada y tiene tres
plantas de altura. La planta baja con almohadillado rústico y la calle central con portada
y una peineta de remate.
- Proyectos para el palacio del Louvre de París.
Luis XIV, el Rey Sol, le invita a construir este palacio cuando Bernini está en su
máximo apogeo. Va a desarrollar tres proyectos muy barrocos y de distinta intensidad,
movimiento y dinamicidad.
Los tres proyectos tienen la parte baja en rústico, y con las plantas altas enfoscadas y
con ventanas muy ornamentadas.
- Primer proyecto, muy plano, con la planta de cimientos como una roca. Tiene torres
que entraban y salían.

- Segundo proyecto: Mucho más barroco, con más movimiento. Sale la curva, al
deprimir la zona central. Tiene una planta muy movida.

- Tercer proyecto: El más dinámico, con un gran cuerpo redondo en la fachada central.
Ninguno de los tres proyectos gustó al monarca, ya que en esos momentos existía en
Francia la Querelle, debate que vencieron los defensores de la antigüedad, y el rey
optará por un palacio más clásico.

- Columnata de San Pedro del Vaticano.


Bernini tiene varias dudas.
Hace falta rematar la fachada, que quedó como muy horizontal. Va a proponer organizar
dos torres en la fachada, con el fin de enmarcar la cúpula y darle más protagonismo.
Cuando la torre de la izquierda está a medio hacer, le encargan la plaza. Entonces
desiste de ese proyecto y empieza a idear un aspecto urbano de enlace entre la ciudad, el
barrio del Borgo y la basílica. Continúa en la planta un trapecio, y delante una elipse de
doble circunferencia. El espectador tiene que circular dentro para saber que es una
elipse. Así crea mayor espacio, mayor superficie y profundidad.
Tiene un gran valor simbólico, los romanos, visitantes que caminan hasta llegar al
jubileo. La última vez que ven la cúpula es desde el puente de Sant´Angelo. Luego se
van aproximando y vuelve a desaparecer la cúpula. Luego una vez cerca, la iglesia, que
está representada por el trapecio y la elipse sale a buscar al peregrino. Está representada
por el trapecio y la elipse. Los Santos están representados en una cornisa y Jesús con la
cruz y los Apóstoles en la fachada.
Con Mussolini, al limpiar todo el barrio del Borgo, adelantan las fachadas y con ello
cambia el significado de Bernini.
Bernini está renunciando a hacer una intervención potente para conseguir el
ensalzamiento de la cúpula. Los brazos son circulables, para que en caso de mal tiempo
las procesiones se puedan realizar por dentro, y todo el recorrido se hacía techado.
Una vez que el espectador está dentro de la elipse y el trapecio, él no es consciente de su
forma, y para crear percepciones distintas, Bernini ha colocado las columnas en
perspectivas, que si te colocas en el centro de la elipse, las cuatro columnas se
convierten en una sola.
Aquí juega con la luz y la sombra, porque cuando te mueves, lo transparente se
convierte en negro.
- Fuentes de Plaza Navona.
Es una plaza elíptica oblonga, que nos relata que tiene la estructura del circo de
Diocleciano que está debajo. Además Bernini organiza tres fuentes:
La central está desplazada para no coincidir con el eje de una iglesia de Borromini.
Tiene fuentes bajas al final, y una fuente central, que imita a rocas donde aparecen
animales y figuras humanas y se va a instalar un obelisco, que significa la eternidad. Las
plantas y figuras intervienen con el espectador.
Bernini hizo la central, y sus discípulos las laterales.
- El elefante de Santa María Sopra Minerva.
En esta escultura podemos comprobar también la realidad en la escultura barroca.

- La fuente del Tritón.


Aparece un hombre sobre una gran venera sostenida por peces y haciendo sonar una
caracola de la que sale agua.

Ángeles del puente de Sant´Angelo.

Borromini

Nace en la provincia de Nápoles (1599), entonces territorio español, hijo de padre


albañil, familia que emigra a Roma. Empezará a trabajar de picapedrero llegando a ser
escultor con Bernini. Se emancipará como arquitecto y estará enfrentado a su maestro,
dado que tenía un carácter hipocondríaco, era un hombre bastante insatisfecho con su
vida, muy celoso de Bernini, que era el triunfador, y muy celoso también por los
mecenas, que se tuvo que contentar con Cardenales y Ordenes menores, y no de reyes y
Papas como Bernini. Se suicidó en el 1667. Desde el punto de vista del prestigio,
Bernini influyó más en el siglo XVII y Borromini más en los siglos XVIII y XIX,
siendo en la actualidad más valorado Borromini que Bernini.
Desde el punto de vista arquitectónico era un gran geómetra, matemático y científico,
que lleva a sus máximas consecuencias la lucha de la curva con la contracurva, la
profundidad de planos y la teatralidad. En todos sus proyectos hay un profundísimo
estudio de matemáticas y geometría, extraordinariamente complejos, que demuestran su
gran habilidad en este campo.

- Galería Espada.
Encargada por el Cardenal Espada, que une dos patios de un palacio. En Borromini
antes que Bernini en la escala Regia, consigue crear la ilusión de profundidad y de
lejanía, con una simple galería de escayola.
El pasadizo tiene nueve metros, y da la sensación de ser mucho más grande.
Este modelo inspiró a Bernini en la Escala Regia.

- San Carlino alle Quattro Fontene.


Es una iglesia pequeña, que le llevó su construcción toda su vida. Fue encargada por los
trinitarios descalzos españoles. Su tamaño cabe en un pilar de los de la cúpula de San
Pedro del Vaticano. Creó un programa completo para un convento. Una comunidad de
una quincena de frailes. Se encuentra en una calle en la que las cuatro esquinas tienen
fuentes en sus machones centrales.
El convento se hace en dos fases: primero se hace el claustro y después se hará la
iglesia. Ambos están plenamente diferenciados, aunque forman un conjunto común.
Lo primero que llama la atención es que al encontrarse en una calle muy estrecha y
reducida, Borromini manipula desde la propia acera, que se hunde y se levanta hasta la
fachada del templo, que sale al exterior a provocar estéticamente.
El edificio se ubica en una calle estrecha.
A la izquierda está el claustro y en la derecha la iglesia compuesta por figuras
geométricas. El conjunto de la iglesia está trazado por el compás tanto dentro como
fuera. Se aprecia el valor de la curva y la contracurva.
El convento es una zona más sencilla y menos tensa. El suelo se hunde primero, se
levanta y se vuelve a hundir, para llamar la atención al espectador, y avisa de que está el
convento. La zona del convento es plana su fachada.
Es un edificio de cuatro plantas, donde concentra la decoración encima de la puerta y en
el escudo de los trinitarios españoles. Hay un tímpano o frontón que sale a la calle y que
es anteclásico.
Una vez en el interior, después de un zaguán surge ya el claustro, que es de forma
rectangular con las esquinas matadas (en curva). Es un patio de muy pequeñas
sensaciones, pero da la sensación de ser muy especial.
En planta baja se alternan huecos adintelados con arcos de medio punto, y la planta
superior adintelada más transparente para crear luces y sombras, donde llama la
atención la balaustrada, que da sensación de movimiento.
Hay bastante ornamentación. Es el espacio el que se ornamenta, el que se mueve.
La iglesia: - en el interior podemos ver el juego de los dos triángulos equiláteros.
Además cada curvatura pertenece a un centro distinto (dando fuerza con la geometría
para dar sensación de profundidad). También hace frentes distintos a las columnas.
Todo está potenciado por los ábsides y pequeñas sacristías en las esquinas, y aún más
con la cúpula, que es elíptica y muy forzada con sus yeserías muy forzadas, y con el
juego de la luz, que entra por la linterna e inundan los altares. La decoración es muy
barroca, todo lleno de yeserías, el horror al vacío. Toda la planta está desequilibrada,
forzando la geometría al máximo.
- La fachada es un gran escenario para señalar el lugar sagrado del edificio y provocar al
individuo para que pase al interior. Desde la fuente al torreón todo son piezas
independientes. Emplea el orden gigante, pero hace capiteles, nichos, entablamentos
curvos para crear sensación de movimiento.
Tiene un óculo deformado, para crear la forma fantasiosa.
La cripta tiene la misma planta de la iglesia.
Tiene una bóveda casi plana. Es el cementerio de los padres Trinitarios.

- Sant´Ivo alla Sapienza (Universidad de Roma).


Se trata de un edificio de forma rectangular, entre medianeras, que tiene la tipología
clásica tradicional de una universidad (un patio elíptico en el centro y como siempre
las aulas, las habitaciones de alumnos y del rector y una capilla o pequeña iglesia).
Borromini va a hacer la capilla. Va a plantear una construcción de planta central, que se
fundamenta en el triángulo, creando hexágonos y octógonos, que han llegado a decir
algunos estudiosos que es la metáfora de una abeja, ya que fue financiado por los
Barberini, también participaron los Montini, que tienen tres montes como símbolo.
En la planta alta celdas de estudiantes y rector.
Se genera capillas desiguales en las esquinas. La planta se va a repetir en la altura,
donde crea un gran tambor repitiendo curvas cóncavas y convexas, y va a cerrar el
conjunto con una linterna que tiene una tiara que recuerda al gorro de los Papas.
Es todo muy ornamentado (típico de Borromini).

- Obra para la orden de los filipenses.


Para la orden de San Felipe Neri, también llamada filipense. Es una orden que relaciona
la misa y el rezo con el cántico. Sus capillas se llaman oratorios, y en ellos tiene un
valor muy importante la música y el saber.
A Borromini le encargan una biblioteca, un oratorio y un convento, al lado de una
iglesia del siglo XVI totalmente renacentista en piedra.
Borromini tiene que hacer de ladrillo todo el edificio, y lo va a hacer con la teatralidad y
fantasía, de manera que a la calle da la sensación de que es un templo que compite con
el de al lado, cuando en realidad, detrás de la fachada está un vestíbulo, el oratorio y una
biblioteca.
Hace convexo el edificio hacia el exterior.

- Santa Inés en plaza Navona.


Es una iglesia de planta central donde repite todo su repertorio (curva, contracurva,
geometría) es una iglesia muy ascensional. Está en el lado largo de la plaza, que es
elíptica oblonga. Rellena las paredes con elementos barrocos.
- Edificio de propaganda Fide.
Recuerda a la fachada de los Filipenses.

Potrebbero piacerti anche