Sei sulla pagina 1di 20

SALUD MENTAL COMUNITARIA

SALUD MENTAL COMUNITARIA

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga de Ica”

SEMINARIO

Curso : PSIQUIATRIA

Docente : Dra Díaz

Alumnos :

HERNANDEZ HERNANDEZ PEDRO


HUAMANI FLORES HERMOGENES
LOPEZ BERNAOLA KELVIN
MACHAHUAY BENDEZU BRANDO

Ciclo : IX

2018

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

INTRODUCCIÓN. ASPECTOS HISTÓRICOS

Humberto Rotondo Grimaldi (1915-1985) es quien con todo mérito puede ser
considerado el iniciador, productor y ejecutor de las acciones de Psiquiatría
Comunitaria en el Perú. En 1964 comienza las primeras acciones de seguimiento de
casos, atención y control en la comunidad, con un programa de visitas domiciliarias
efectuado por la Enfermera Sra. Gloria García, quien recibía el apoyo de los médicos
Residentes del Programa de Post Grado en Psiquiatría de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (UNMSM).

Posteriormente, en 1968, con la misma enfermera, inicia un programa educativo para


familiares de pacientes, con la participación de alumnas de enfermería. Por la misma
época, se incluye a estudiantes de medicina del curso de Clínica Psiquiátrica de la
UNMSM con el apoyo del Dr. Ethel Bazán.

En 1971, diseña un programa de Psiquiatría Comunitaria con dos focos de aplicación:

a) Cono Norte de Lima: Base Hospital de Collique. Responsable, Dr. Moisés Gaviria.

b) Cono Sur de Lima: Base Centro de Salud de Ciudad de Dios, Responsable, Dr.
Ethel Bazán.

Rotondo trabaja, además, en la cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina


(UNMSM) al mismo tiempo que desarrolla actividades de campo, hasta antes de su
muerte. Su preocupación sobre el tema es constante, culminando con un hito más,
al lograr la sectorización de la atención psiquiátrica en Lima Metropolitana.

R. Castro de la Mata inició en 1971 un Programa de Salud Mental Comunitaria que,


desde Marzo de 1982, se realiza a través del Instituto Nacional de Salud Mental
«Honorio Delgado-Hideyo Noguchi», en los Distritos de San Martín de Porres y de
Independencia, en el Cono Norte de Lima. En este programa se entiende por Salud
Comunitaria un conjunto de acciones que tienen que ver con la promoción,
prevención de la enfermedad, tratamiento de los casos agudos y manejo de la
cronicidad. Según este autor, este programa evita la asistencia masiva de pacientes
al referido instituto y permite la rápida reinserción del paciente hospitalizado al seno
de su comunidad para su seguimiento.

En 1975, C. Núñez inicia dos programas de proyección a la comunidad, ejecutado por


el Servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Hermilio Valdizán. Tales programas
incluyen actividades orientadas hacia el diagnóstico precoz y tratamiento de los
trastornos emocionales y del aprendizaje en el distrito de Ate Vitarte. En 1979 se
establece el Servicio de Salud Mental Comunitaria del Niño y la Familia en la
comunidad campesina de Jicamarca, con objetivos asistenciales docentes y de
investigación; tenía subprogramas de niños, atención comunal, gestantes y
adolescentes. El Proyecto Jicamarca se desarrolla a 14 km. de Lima, en una área
cerrada, una comunidad joven de migrantes, muchos de ellos de la sierra del Perú.

En 1982, C. Rojo con la dirección, consultoría y asesoría de H. Rotondo, crea la Unidad


de Seguimiento de casos del Hospital Hermilio Valdizán. Esta unidad nace ante la
necesidad de identificar los casos que por diferentes motivos se desvinculan del
Hospital donde recibieron atención, sea ésta de hospitalización o consulta externa.
La política de la Unidad, en lo interno, está orientada al trabajo con criterio de equipo
y en coordinación con otras Unidades del Hospital; y, en lo externo, al trabajo con la
familia y la comunidad.

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

En 1981, alentado por el Dr. Rotondo, E. Bazán desarrolla un Programa de


Consultoría en el Centro de Salud de Vitarte dirigido a médicos generales. Como
resultado de dicha experiencia, en Julio de 1982, se inicia el Programa de Psiquiatría
Comunitaria del Hospital Valdizán, Extensión del Pabellón 2, al Distrito de Vitarte.
Este programa difiere de todos los anteriores por ser un modelo que busca la
multiplicación de efectos por delegación de funciones en el personal de salud que ya
labora en la comunidad; es así, que con visitas semanales de un médico psiquiatra,
un residente en psiquiatría en rotación, una asistenta social y una enfermera
(eventual) se logran resultados positivos. Posteriormente, se integra un psicólogo,
quien visita tres veces por semana la comunidad.

CONCEPTOS BÁSICOS

1. Psiquiatría Comunitaria

Operativamente definimos la Psiquiatría Comunitaria como el conjunto de actividades


que promueve y despliega el psiquiatra en una comunidad con el objetivo de elevar
el nivel de salud mental de dicha población. Estas actividades incluyen la participación
real y efectiva de la comunidad en la continuidad del tratamiento y en el desarrollo
de acciones de prevención.

Para G. Caplan "es el cuerpo de conocimientos que requiere el psiquiatra para


participar en programas comunitarios organizados para la prevención y tratamiento
de los trastornos mentales y la rehabilitación y reincorporación a la población de los
que fueron pacientes psiquiátricos. Exige del psiquiatra que se relacione con la
sociedad en sentido amplio". Para este autor, otros términos utilizados para designar
la Psiquiatría Comunitaria son los de Higiene Mental Comunitaria, Psiquiatría Social y
Psiquiatría Preventiva.

2. Atención Primaria de Salud Mental

La Atención Primaria de Salud Mental (APSM) está incluida en el concepto de Atención


Primaria de Salud (APS).

De acuerdo a la OMS la APS es un medio práctico para poner al alcance de todos los
individuos y familias de una comunidad la asistencia de salud indispensable, de forma
que resulte aceptable y proporcionada a sus recursos y con su plena participación.
Así, la APS es mucho más que la extensión de servicios básicos de salud; abarca
factores sociales y de desarrollo y, si se aplica de manera apropiada, influirá en el
funcionamiento del resto del sistema de salud. La APS, y en particular la APSM, es
una estrategia en las acciones de psiquiatría comunitaria. Actualmente, la OMS está
reformulando los conceptos de APS.

Son pilares de la APS:

- La promoción del desarrollo socio-económico de la comunidad en coordinación


multisectorial.

- La transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos a la comunidad con el


fin de solucionar sus problemas de salud.

- La participación de la comunidad en la toma de decisiones, planeamiento,


programación, ejecución, evaluación y control de las actividades de salud que la
afectan o le interesan.

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

- La incorporación de conocimientos y tecnologías populares de eficacia comprobada


que permitirán el fortalecimiento de la praxis sanitaria.

3. Historia natural de los trastornos mentales

Siguiendo a Rotondo, podemos decir que cualquier enfermedad en el hombre,


incluyendo los trastornos psiquiátricos, es el resultado de un proceso dinámico que
se inicia debido a la interacción entre los agentes de enfermedad o noxas, el
organismo humano o huésped (más o menos resistente) y el medio ambiente que
facilita o dificulta la acción del primero sobre el segundo. La enfermedad, así
considerada, por ejemplo, el alcoholismo o un trastorno asociado a enfermedad
cerebral (encefalitis, arterioesclerosis u otro), es un proceso dinámico organizado en
una serie ordenada de acontecimientos, es decir, un proceso que sigue una historia
natural.

- Agente. En psiquiatría, igual que en medicina general, hay entidades con agente
conocido y agente desconocido.

- Huésped. Todo ser humano es susceptible de tener un trastorno psiquiátrico.


Diversos factores pueden aumentar o disminuir su resistencia a la enfermedad.

- Ambiente. Siguiendo a Humberto Rotondo y John E. Gordon, se puede afirmar que


el ambiente es un agregado de todas las condiciones e influencias exteriores que
afectan la vida y el desarrollo de un individuo, su comportamiento individual o grupal
(familia, comunidad, etc.). El ambiente facilita o dificulta la acción del agente o noxa.
La interrelación de las variables ambientales física, biológica, psicológica y socio
cultural, actúa en el fiel de la balanza epidemiológica explicando las enfermedades
en general y las psiquiátricas en particular. (Ver Fig. 1 y 2).

4. Niveles de prevención en Salud Mental

En Psiquiatría Comunitaria y Atención


Primaria de Salud se hace necesaria la
claridad conceptual de lo que se entiende
como prevención. El esquema de Leavel y
Clark que es, en nuestro concepto, el más útil
y aplicable a Salud Mental, comprende:

Etapa Prepatogénica: Prevención Primaria:


Promoción de la Salud y Protección Específica.

Etapa Patogénica: Prevención Secundaria:


Diagnóstico y Tratamiento Precoz; y
Prevención Terciaria: Limitación de la
Incapacidad. Rehabilitación

En la prevención primaria se trata de reducir


en la comunidad la prevalencia o frecuencia
de todo tipo de afecciones mentales. En la
prevención secundaria se trata de reducir la
duración de los trastornos que se presenten,
evitando la cronicidad. En la prevención
terciaria, se trata de reducir el deterioro que puede resultar de los trastornos, es
decir la invalidez.

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

Por Resolución Ministerial N° 771-2004/MINSA del 27 de Julio del 2004, se establece la


Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz como una de las diez estrategias
sanitarias prioritarias, encargándose a la Dirección General de Promoción de la Salud su
coordinación a nivel nacional y a los Directores Regionales de Salud la coordinación regional.
Asimismo, se estableció que la gestión y ejecución de la Estrategia estaría a cargo del Comité
Técnico Permanente y del Comité Consultivo, cada uno de ellos con funciones específicas.

Las Estrategias Sanitarias Nacionales se desarrollan como componentes del Modelo de Atención
Integral de Salud (MAIS) que el Ministerio de Salud (MINSA) viene implementando. Están
orientadas a permitir el abordaje, control, reducción, erradicación o prevención de los
principales problemas de salud pública mediante acciones de alto impacto, concertadas, de
inicio oportuno y que son susceptibles de modificación en el tiempo acorde a los resultados
sanitarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido a la salud mental como el estado de


bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades
usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir con su comunidad. La salud
mental expresada así como un término positivo, alude a la posibilidad de disfrutar de un
adecuado estándar de vida que permita a las personas desarrollarse plenamente. El concepto
de salud visto como un producto social está ligado a la interacción entre el individuo y los
determinantes sociales que influyen sobre su salud, como la educación, el trabajo, la
alimentación, la seguridad social, etc. Por tanto, un elemento crucial de esta definición es la
noción de que la salud integral y en particular la salud mental están sujetas a la influencia de
factores determinantes que no actúan aisladamente, sino que las interacciones complejas entre
ellos tienen una repercusión aún más profunda en la salud.

Así, un plan orientado a mejorar la salud mental de la población debe tener en cuenta en su
abordaje fundamentalmente la intervención sobre los determinantes sociales, a través de la
promoción de estilos de vida y de entornos saludables, mediante estrategias educativas y de
comunicación social, de abogacía y de participación ciudadana, comprometiendo a los
diferentes sectores e instituciones de la sociedad. Por otro lado debe también establecer
acciones orientadas a la recuperación de la salud mental de las personas, no sólo atendiendo los
trastornos mentales sino también los problemas psicosociales graves, como los diversos tipos
de violencia, los cuales generan consecuencias que de no ser abordadas contribuirán a
reproducir de generación en generación este problema.

El Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental puede resumirse en cuatro

Líneas generales:

 Fortalecimiento de la capacidad rectora del MINSA.


 Integración de la salud mental en la atención integral de salud.
 Impulso a las medidas de promoción y prevención de la salud mental fomentando la
participación ciudadana y la concertación intersectorial.
 Reorientación de los servicios de salud mental garantizando el acceso a la atención y
priorizando la intervención comunitaria.

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

La salud mental es la expresión de un conjunto de factores protectores, condicionantes,


determinantes, precipitantes y de sostenimiento, de naturaleza integral que se manifiesta en el
bienestar subjetivo de la persona, el ejercicio de las capacidades mentales y la calidad de las
relaciones con el medio ambiente. El desequilibrio de estos factores se expresa en desajuste
mental. La salud mental es una dimensión inseparable de la salud integral, es el núcleo de un
desarrollo equilibrado de toda la vida, que desempeña una función importante en las relaciones
interpersonales, la vida familiar y la integración social. Es un factor clave para la inclusión social
y la plena participación en la comunidad. La visión de una Cultura de Paz supone una forma de
convivencia sociocultural que se caracterice por la vivencia de los derechos humanos, sociales,
culturales y económicos, la justicia, el respeto a las diferencias, la democracia, las nuevas
relaciones con la naturaleza, la superación de la pobreza y la solidaridad en las relaciones
humanas, que vincule estrechamente componentes universales y nacionales. No es sinónimo de
homogeneización social, ni de desaparición de diferencias y conflictos, sino de difundir una
cultura de las diferencias, de la negociación, de la concertación.

Pertinencia de una Estrategia Sanitaria Nacional


La necesidad de elaborar una Estrategia Sanitaria Nacional en Salud Mental se fundamenta en
diversas consideraciones, las que son resumidas por la OMS de la manera siguiente:

 Los trastornos mentales comprenden cinco de las diez causas principales de carga de
morbilidad en todo el mundo.
 Se prevé que el porcentaje de la morbilidad mundial atribuible a los trastornos mentales
y del comportamiento aumente del 12% en 1999 al 15% en el año 2020 y que este
aumento será particularmente pronunciado en los países en desarrollo, debido a
factores tales como el envejecimiento de la población y la rápida urbanización.
 Los problemas de salud mental entrañan costos económicos y sociales claros.
 Los trastornos mentales influyen en el curso y el pronóstico de afecciones comórbidas
crónicas, tales como el cáncer, la cardiopatía coronaria, la diabetes y el VIH/SIDA.
 Algunos grupos de la sociedad como las poblaciones indígenas, los expuestos a los
desastres y la guerra, los desplazados, las personas que viven en pobreza absoluta o
relativa y las que afrontan enfermedades crónicas como el VIH/SIDA, son más
vulnerables a la aparición de problemas de salud mental.

Además se están agudizando problemáticas de tipo psicosocial, que responden a las condiciones
de pobreza, exclusión, marginación, y otros problemas estructurales que condicionan la
agudización de problemáticas individuales y colectivas (violencia manifestada en la familia, en
instituciones tutelares, en grupos juveniles, adicciones, desconfianza generalizada frente a las
personas y la institucionalidad, etc.)

Situación de la Salud Mental en el Perú


Los indicadores de salud mental en el país se expresan principalmente como indicadores de
morbilidad por adicciones a alcohol y otras drogas, violencias y patologías psiquiátricas.

• Este mismo estudio señala una prevalencia de vida de 1% para trastornos psicóticos
(0.7% masculino; 1.3% femenino); consideraciones o pensamientos suicidas en el 30.3%
de la población encuestada (19.6% masculina y 40.4% femenina); y prevalencia de
tendencias violentas en el 30.2% de esa población (43% masculina y 18.2% femenina).
El n fue 2,077 personas de 18 a 91 años (40.3% masculino; 59.7% femenino),

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

representando a 3’934,494 como n expandido (ver: Anales de Salud Mental, Vol. XVIII,
Nos. 1 y 2, 2002).
• El suicidio ocupa el cuarto lugar (8%) como causa de muerte violenta en Lima (Instituto
de Medicina Legal 2001), siendo la relación de 2:1 entre hombres y mujeres. Los motivos
más frecuentes asociados al intento de suicidio son los conflictos conyugales (29.6%),
los conflictos familiares (27.6%) y los conflictos sentimentales en un 22.1%, entre otros
(INSMHDHN 1998).
• En cuanto a los indicadores de violencia encontramos que uno de cada tres limeños
(36.2%) maltrata psicológicamente a sus hijos y dos de cada cuatro o cinco (43.2%) lo
hace físicamente (Anicama 1999). El 41% de las mujeres “alguna vez unidas” ha sido
empujada, golpeada o agredida físicamente y un 34% manifiesta que la “ignora o es
indiferente” (ENDES 2000).
• El 73% de los casos de delito contra la libertad sexual son cometidos contra las mujeres
y el 94% de los varones abusados sexualmente son menores de 17 años de edad. El
21.9% de los casos de violencia sexual ocurre dentro de las propias familias y el 15.5%
en casas de amigos y familiares. Respecto a los abusadores, el 60% de las agresiones
sexuales son cometidas por adolescentes de sexo masculino menores de 18 años.
(Instituto de Medicina Legal 2001).

Relación de la Salud Mental con el Contexto Nacional


El escepticismo frente a la problemática de la salud mental deriva del estigma inherente a la
enfermedad mental, de la reducción de la visión de salud mental a la atención del trastorno y
de los escasos resultados en términos de curación o de remotivación, reeducación, readaptación
y reintegración que han tenido los modelos de intervención prevalentes, hasta hace algunos
años. Sin embargo, la bondad de los nuevos tratamientos y la eficacia de algunas intervenciones
psicosociales permiten utilizar con eficiencia los establecimientos de nivel primario, en un
modelo de atención integral, de base comunitaria, sin necesidad de costosos, largos e
incapacitantes internamientos.

Además de ello algunos de los fenómenos negativos aparejados a la modernización del país,
como son la migración, el desarraigo, la violencia interpersonal y social, la exclusión o la
desvinculación, tienen que ser enfrentados por políticas proactivas de salud mental, con
participación de la sociedad organizada y, en su caso, por las agrupaciones de usuarios y
familiares de pacientes. Esto es tanto más necesario en poblaciones vulnerables como los niños,
las mujeres, las personas de edad avanzada, en quienes sufren prisión o viven en las calles, la
población afectada por la violencia social o política, las poblaciones indígenas y, en suma, los
que padecen exclusión, marginación o discriminación por su status socioeconómico o factores
culturales.

En esta perspectiva, no se puede desligar el continuo salud-enfermedad mental del contexto del
país en su conjunto y sus políticas en empleo, comercio, economía, educación, vivienda,
planificación urbana, servicios municipales, asistencia social y justicia penal, como se deja ver,
por ejemplo, en el caso de los enfermos mentales encarcelados. Así mismo las secuelas del
desempleo en una población sumida en la cultura de la desconfianza, la baja autoestima y el
recurso a salidas violentas (autoagresivas, interpersonales o sociales), que lleva a la ruptura del
tejido social fundamental y da como resultado el incremento de los comportamientos anómicos,
entre los que el irrespeto por el otro, la inconducta personal y funcional, y la corrupción
generalizada encuentran su caldo de cultivo. A estas consideraciones se suman las condiciones

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

de vida de los niños y adolescentes, que sufren las consecuencias de vivir, en casi un 60% de los
casos, por debajo de la línea de pobreza, con la consecuente secuela de desnutrición, falta de
estímulos afectivos y cognoscitivos, y la intercurrencia de diversas formas de violencia.

Por ello se aboga por un enfoque proactivo en cuanto a la promoción de la salud mental y la
posibilidad de fortalecer y promover los recursos de la resiliencia en comunidades que
reconstruyan redes de sostén para la misma, así como procurar que los establecimientos de
salud, y otras entidades públicas y no públicas se transformen en espacios protectores,
promotores o reparadores de la salud integral.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS.
Sobre la base del análisis de la situación se han identificado los siguientes problemas
relacionados directamente con las funciones del Sector Salud:

En relación con la situación de salud:

• Tendencia al incremento de la violencia en todas sus manifestaciones sobre todo en los


grupos más vulnerables.
• Graves secuelas psicológicas y económicas en la población afectada por la violencia
política.
• Alta tasa de prevalencia de trastornos ansiosos y depresivos, incluyendo el incremento
de la frecuencia de suicidio e intento de suicidio.
• Elevado número de personas con trastornos psicóticos crónicos que no reciben atención
adecuada.
• Alta prevalencia de alcoholismo y de consumo de drogas ilegales.

En relación con la respuesta de los servicios:

• Escasa priorización de la salud mental en los planes y programas del Sector Salud. Escaso
presupuesto, centralización del mismo y desconocimiento del gasto real en salud
mental.
• Modelo de atención intramural, centralista, aislado de la comunidad y desintegrado de
la salud general.
• Escasa cobertura y capacidad de diagnóstico y manejo integral de los casos de
adicciones, violencias y patologías psiquiátricas en los servicios de salud del país.
• Escasa accesibilidad a medicamentos necesarios para atender a la población que sufre
trastornos mentales.
• Recursos humanos poco motivados y capacitados.
• Falta de una cultura de buen trato y de respeto a los derechos humanos de los usuarios.
• Falta de claridad en las estrategias para articular la labor del sector salud con otros
sectores públicos y privados.

En relación con la comunidad:

• Estigmatización de los problemas de salud mental en la población.


• Reducida participación de las organizaciones de la comunidad y escaso compromiso de
las autoridades locales en la atención de la salud mental.
• Desconocimiento de la importancia de la salud mental como determinante del bienestar
y desarrollo de la comunidad, dando lugar a que las autoridades regionales y locales no
incorporen la salud mental en sus planes.

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

FACTORES CRÍTICOS PRIORIZADOS


Luego del análisis de la situación de la salud mental y de la identificación de los problemas se
han priorizado los siguientes factores críticos para diseñar los objetivos estratégicos:

• Débil ejercicio de rectoría del Ministerio de Salud en las acciones de salud mental en el
país.
• Estigmatización de la salud mental en la comunidad en general y exclusión de la agenda
prioritaria en salud.
• Persistencia de un modelo de atención inadecuado, basado en enfoques biomédicos, en
el hospital psiquiátrico y aislado de la comunidad.
• Recursos humanos insuficientemente capacitados y deficientemente distribuidos para
la atención de la salud mental.
• Poca accesibilidad de las personas con trastornos mentales a recibir un diagnóstico
precoz y un tratamiento oportuno y eficiente.
• Problemas de salud mental en poblaciones afectadas por violencia política.

MISIÓN Y VISIÓN

A. Misión

Promover una salud mental satisfactoria y una cultura de paz en las diversas poblaciones del
país, previniendo y enfrentando los problemas, y reparando daños en la salud mental individual,
colectiva y comunitaria; a través de la conducción de políticas efectivas, la planificación
estratégica, la concertación con diversos actores y la intervención eficaz y eficiente.

B. Visión

La situación de la salud mental del Perú se caracteriza porque las personas, las familias y las
comunidades alcanzan y mantienen la mayor capacidad posible para interactuar entre si y con
el medio ambiente, logrando promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus
potencialidades afectivas, cognitivas y relacionales en un medio donde se promueve la equidad,
el acceso individual, la disminución progresiva de brechas sociales, la descentralización con
participación comunitaria, y donde se garantiza la eficiencia y la calidad de los servicios de salud.

LÍNEAS DE ACCIÓN PROGRAMÁTICA

Por eje temático:

1. Promoción de la Salud Mental:

• Desarrollo humano,
• Desarrollo de habilidades sociales,
• Factores de resiliencia,
• Generación de entornos saludables,
• Desarrollo de redes sociales de apoyo,
• Desarrollo de organizaciones grupales de ayuda y autoayuda,
• Manejo del estrés,
• Promoción del buen trato y de una cultura de paz,
• Estudio de loa fenómenos transculturales.

2. Prevención y Atención de Daños:

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

• Violencia: Maltrato Infantil, abuso sexual, violencia intrafamiliar, violencia contra la


mujer, violencia que afecta a los jóvenes, violencia política, violencia estructural e
institucionalizada y otros tipos de violencia.
• Abuso de sustancias psicotropas y otras adicciones: Alcohol, tabaco, sustancias ilegales,
tranquilizantes, psicofármacos y otros medicamentos; ludopatía, y otros tipos de
adicciones.
• Depresión, ansiedad y suicidio.
• Esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos graves.
• Trastornos alimentarios.
• Demencias, epilepsia y otros trastornos orgánicos cerebrales.
• Problemas de aprendizaje, conducta y fracaso escolar.
• Intervención en crisis y desastres.

Por etapa de vida, familia y comunidad:

• Niños y Niñas:

 Promoción de habilidades sociales y vínculos saludables (pautas de crianza adecuadas).


Factores de resiliencia
 Prevención y atención de maltrato infantil, abuso sexual, depresión y suicidio.
 Prevención y atención de los problemas de aprendizaje, conducta y fracaso escolar.

• Adolescentes:

 Promoción de valores, relaciones humanas y estilos de vida saludables, así como


oportunidades de participación y desarrollo integral.
 Autoestima, asertividad, proyecto de vida, identidad.
 Prevención y atención en el uso de alcohol y otras drogas, embarazo precoz, suicidios,
trastornos de conducta, violencia juvenil, psicosis de inicio temprano, trastornos de la
conducta alimentaria.

• Adultos:

 Promoción de estilos de vida saludables y prevención del estrés laboral.


 Promoción de canales de participación social que favorezcan el desarrollo de
capacidades y de opinión.
 Prevención y atención de la violencia familiar, violencia contra la mujer, ansiedad,
depresión, estrés, suicidio, psicosis, y abuso del alcohol y otras drogas.

• Adulto mayor:

 Promoción de estilos recreativos y de participación social que canalicen la experiencia


de vida.
 Promoción de redes apoyo familiar y comunitario.
 Prevención y atención de depresión, demencias y violencia intrafamiliar.

• Familia y Comunidad:

 Promoción de la salud mental, generación de entornos saludables.


 Promoción del buen trato y de una cultura de paz.
 Desarrollo de redes sociales de apoyo.
 Desarrollo de organizaciones grupales de ayuda y autoayuda.
 Intervención en crisis y desastres.

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Asumiendo el imperativo de afrontar los factores críticos priorizados, basándose en un abordaje
de tipo participativo, que privilegia aspectos preventivo-promocionales pero no ignora la
necesidad de implementar intervenciones eficaces, eficientes y equitativas en los casos que así
lo requieran; con absoluta transparencia en sus propósitos y las acciones a implementar, se han
diseñado cinco objetivos estratégicos y diez líneas de acción programática, los cuales están
planteados para alcanzarse y desarrollarse en el siguiente quinquenio.

 Fortalecer el rol rector del Ministerio de Salud en la elaboración y conducción de las


políticas, planes y estrategias de salud mental en el país.
 Posicionar a la salud mental como un derecho humano y un componente indispensable
para el desarrollo nacional sostenible.
 Implementar en el Modelo de Atención Integral el componente de Salud Mental y
Psiquiatría.
 Fortalecer y desarrollar el potencial humano en salud mental.
 Garantizar el acceso equitativo y uso racional de medicamentos que sean necesarios
para la atención psiquiátrica dentro de una política nacional de medicamentos.
 Desarrollar un Programa de Reparaciones en Salud para la población afectada por
violencia política.

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

Clasificación:

a. Centros de salud mental comunitarios.

b.Unidad de Hospitalización de Salud Mental y Adicciones.

c. Centros de Rehabilitación Psicosocial.

d. Los Centros de Rehabilitación Laboral.

e. Unidad de Hospital de Día de Salud Mental y Adicciones.

f. Hogares y Residencias Protegidas.

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

Promoción y protección de la salud mental


La promoción de la salud mental consiste en acciones que creen entornos y condiciones de
vida que propicien la salud mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de
vida saludables. Entre ellas hay una serie de acciones para aumentar las posibilidades de que
más personas tengan una mejor salud mental.

Un ambiente de respeto y protección de los derechos civiles, políticos, socioeconómicos y


culturales básicos es fundamental para la promoción de la salud mental. Sin la seguridad y la
libertad que proporcionan estos derechos resulta muy difícil mantener un buen nivel de salud
mental.

Las políticas nacionales de salud mental no deben ocuparse únicamente de los trastornos
mentales, sino reconocer y abordar cuestiones más amplias que fomentan la salud mental
como la incorporación de la promoción de la salud mental a las políticas y programas de los
sectores gubernamental y no gubernamental. Además del sector de la salud, es esencial la
participación de los sectores de la educación, el trabajo, la justicia, el transporte, el medio
ambiente, la vivienda o la asistencia social.

La promoción de la salud mental depende en gran medida de estrategias intersectoriales.


Entre otras formas concretas de fomentar la salud mental se pueden mencionar:

 las intervenciones en la infancia precoz (por ejemplo, la creación de un entorno


estable que atienda las necesidades de salud y nutrición del niño, lo proteja de las
amenazas y le proporcione oportunidades de aprendizaje precoz e interacciones que
sean sensibles, le den apoyo emocional y estimulen su desarrollo);
 el apoyo a los niños (por ejemplo, programas de creación de capacidades y programas
de desarrollo infantil y juvenil);
 la emancipación socioeconómica de la mujer (por ejemplo, mejora del acceso a la
educación y concesión de microcréditos):
 el apoyo social a las poblaciones geriátricas (por ejemplo, iniciativas para hacer
amistades y centros comunitarios y de día);
 los programas dirigidos a grupos vulnerables, y en particular a las minorías, los pueblos
indígenas, los migrantes y las personas afectadas por conflictos y desastres (por
ejemplo, intervenciones psicosociales tras los desastres);
 las actividades de promoción de la salud mental en la escuela (por ejemplo, programas
de apoyo a los cambios ecológicos en la escuela y escuelas amigas de los niños);
 las intervenciones de salud mental en el trabajo (por ejemplo, programas de
prevención del estrés);
 las políticas de vivienda (por ejemplo, mejora de las viviendas);
 los programas de prevención de la violencia (por ejemplo, la reducción de la
disponibilidad del alcohol y del acceso a las armas);
 los programas de desarrollo comunitario (por ejemplo, iniciativas de colaboración
ciudadana y de desarrollo rural integrado);
 la reducción de la pobreza y la protección social para los pobres;
 legislación y campañas contra la discriminación;
 promoción de los derechos, las oportunidades y la atención de las personas con
trastornos mentales.

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

Atención y tratamiento de trastornos de salud mental


En el contexto de los esfuerzos nacionales por desarrollar y aplicar políticas relativas a la salud
mental, es esencial, no solo proteger y promover el bienestar mental de los ciudadanos, sino
también satisfacer las necesidades de las personas con trastornos de salud mental.

En el último decenio ha mejorado considerablemente el conocimiento de lo que hay que hacer


en relación con la creciente carga de morbilidad derivada de trastornos mentales. Existe un
corpus cada vez mayor de pruebas científicas que demuestran la eficiencia y la buena relación
costo-eficacia de intervenciones cruciales para abordar trastornos mentales prioritarios en
países con diferentes niveles de desarrollo económico. Entre las intervenciones costoeficaces,
viables y asequibles se pueden mencionar.

 tratamiento de la epilepsia con medicación antiepiléptica;


 tratamiento de la depresión con psicoterapia y, en casos moderados y graves,
antidepresivos (genéricos);
 tratamiento de la psicosis con medicamentos antipsicóticos más antiguos y apoyo
psicosocial al paciente;
 aplicación de impuestos a las bebidas alcohólicas y restricción de su disponibilidad y
comercialización.

También existe una serie de medidas eficaces para prevenir el suicidio, prevenir y tratar
trastornos mentales en niños, prevenir y tratar la demencia y tratar los trastornos relacionados
con el consumo de sustancias. El Programa de acción para superar la brecha en salud mental
(mhGAP) ha elaborado directrices basadas en la evidencia para que los no especialistas puedan
identificar y atender mejor una serie de trastornos mentales prioritarios.

Respuesta de la OMS
La OMS presta apoyo a los gobiernos con el fin de promover y reforzar la salud mental. La OMS
ha evaluado los datos científicos para promover la salud mental y está colaborando con los
gobiernos para difundir esta información e integrar las estrategias eficaces en las políticas y
planes.

En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó un plan de acción integral sobre salud
mental para el período 2013-2020. En el marco del Plan, los Estados Miembros de la OMS se
comprometen a adoptar medidas específicas para mejorar la salud mental y contribuir al logro
de los objetivos mundiales.

El Plan de acción tiene el objetivo general de promover la salud mental, prevenir trastornos
mentales, dispensar atención, mejorar la recuperación, promover los derechos humanos y
reducir la mortalidad, morbilidad y discapacidad de personas con trastornos mentales. Está
centrado en cuatro objetivos principales orientados a:

 reforzar el liderazgo y la gobernanza eficaces en lo concerniente a salud mental;

 proporcionar en el ámbito comunitario servicios de salud mental y asistencia social


completos, integrados y adecuados a las necesidades;

PSIQUIATRIA SEMINARIO
SALUD MENTAL COMUNITARIA

 poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud


mental;

 fortalecer los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones sobre
la salud mental.

En el marco del Plan se hace particular hincapié en la protección y promoción de los derechos
humanos, el fortalecimiento y fomento de la sociedad civil y el papel central de la atención
comunitaria.

Con miras a alcanzar sus objetivos, el Plan de acción propone y pide a los gobiernos, los
asociados internacionales y la OMS la adopción de medidas claras. Los Ministerios de Salud
deberán asumir un papel de liderazgo, y la OMS colaborará con ellos y con los asociados
internacionales y nacionales, incluida la sociedad civil, en la ejecución del Plan. Dado que no
existe una medida apropiada para todos los países, cada gobierno deberá adaptar el Plan de
acción a sus circunstancias nacionales específicas.

El Plan de acción permitirá a las personas con trastornos mentales:

 acceder más fácilmente a los servicios de salud mental y bienestar social;

 recibir tratamiento dispensado por personal sanitario debidamente cualificado, en el


marco de la atención sanitaria general; el mhGAP de la OMS y sus instrumentos
basados en la evidencia pueden facilitar este proceso;

 participar en la reorganización, prestación y evaluación de servicios, de manera que la


atención y el tratamiento respondan mejor a sus necesidades;

 obtener mayor acceso a las prestaciones públicas de invalidez y a los programas de


vivienda y medios de subsistencia, y participar más activamente en los trabajos y la
vida de sus comunidades, así como en los asuntos cívicos.

PSIQUIATRIA SEMINARIO

Potrebbero piacerti anche