Sei sulla pagina 1di 8
REVISTA CHILENA ORTODONCIA (2005) 22 (2): 92 - 99 ARTICULOS ORIGINALES Deglucién Atipica: Implicancias Ortodéncicas (Swallowing Disorders: Orthodontics Implicitness) PIA VILLANUEVA BIANCHINI* RESUMEN. ig P. VILLANUEVA B. ABSTRACT El motivo de consulta mas frecuente en la clinica dei fonoaudidlogo especialista en motricidad orofacial es la deglucién atipica. Estos pacientes son detectados y derivados generalmente por ortodoncistas. El presen= te articulo pretende, a través de la revision de las bases fisioevolutivas de la deglucién, explicar el concepto de desorden miofuncional oral y su relacién con la de- glucién atipica. Se discuten los protocolos de intervencién multidisciplinaria y las es- lrategias de tratamiento miofuncional orofacial Palabras claves: Deglucin, Motricidad Orofacial, Terapia Miofuncional Tongue thrust during swallowing is the most frequent symptom of patients consulting to the speech therapist specialised in treating infants with oral-motor disorders, Orthodontists are the professionals whom frecuently identify and refer this group of patients. Through a review of the developmental and physiological bases of swallowing, the present article aims to explain the concept of orofacial myofunctional disorder and its relationship with lingual thrust during swallowing Multidisciplinary intervention guidelines and orofacial myofunctional treatment strategies are discussed, Key words: Swallowing, Oral Motor, Myofunctional Therapy. “Fonoaudidloga, Profesor Asistente, Facultad de Medicina y Facultad de Odontologia, Universidad de Chile. piavilla@med.uchile.cl 92 INTRODUCCION DEGLUCION ATIPICA: IMPLICANCIAS ORTODONCICAS DESARROLLO. Curiosamente la carrera de Fonoaudiologia fue creada en el afo 1900 en Hungra, el mismo aio en que Edward H. Angle fundé en Saint Louis de Missouri, la primera Escuela de COrtodoncia del mundo. Ya desde 1912 se pu- blican atticulos referentes a terapia miofuncional, menciondndolo como e! tata: miento de los "aparatos ortodéncicos vives" 0 sea de los misculos. Desde 1951 se comienza a hablar de las alteraciones de la funcién deglutora (sin base neurol6gica) como un fac- tor importante de considera’ en los tratamien- tos orientados a superar maloclusiones. Inicialmente las investigaciones cientiicas eran realizadas por odontélogos especialstas en Or- topedia y Ortodonecia, que habian sido forma- dos bajo las filosofias que censideraban el ta tamiento funcional o miofurcional como un eje fundamental ene! éxito del tratamiento Actualmente, con el desarrollo de la Fonoaudiologia existen miltiples centros mun- diales especializados en “Moticidad Orofacial, el campo de la Fonoaudiologia dedicado al es- tudio, prevencidn, evaluacién, diagnéstico, ha bilitacién, perfeccionamiento’y rehabilitacién de los aspectos estructurales y funcionales de la regién orofacial y cervical. De esta forma con- ‘amos con asociaciones internacionales y cien tficos destacados que han centrado todo su in- terés en el estudio y desarrollo de las funciones de la Unidad Crdneo Cérvico Mandibular y el ‘manejo eficiente de sus alteraciones, Fara un fonoaudilogo formado en Motricidad Orofacial la mayor verdad a la que se enfrenta 5 la diversidad de filosofias en las cuales se forman fos ortodoncistas y como algunas de ellas reconocen formaimente la actuacién funcional y como otras demuestran estar en desacuerdo on la influencia de la funcién en la forma”. Pese ala falta de concordancia en la necesidad de trabajo conjunto, las primeras publicaciones e libros trabajos cientficos en que aparece la interrelacién entre ortodoncista y fonoaudidlogo se centran en el abordaje de la deglucién, Por lo que no es novedad que esta funcién, tan frecuentemente alterada en los pa- cientes que atendemas en clinica, sea el objeti- vo principal de este aticulo. Siendo Chile un pais que atin no cuenta con profesionales fonoaudi6logos especializados oficialmente, aquellos que nos dedicamos al rea de Motricidad Orofacial observamos una discordancia entre los conocimientos utiliza dos internacionalmente y los nacionales, de- bido al insipiente desarrollo de esta érea en nuestro pais. Tanto la ASHA (American Speech-Language- Hearing Association), como la AOM (International Association of Orofacial Myology) consideraron, en 1992, que el té ‘mino deglucién atipica no deberta utilizarse como diagndstico, sino mas bien como sin- toma de un trastorno mas global conocido ‘como Desorden Miofuncional Oral Pese alo anterior, la derivacién mas frecuen- te de odont6logos a fonoaudidlogos en nues- tro pais es la deglucién atipica. Esto no es cconsiderado un problema realmente, ya que la alteracién de la deglucidn esta presente en estos pacientes, y constituye la funcién més evidentemente alterada dentro de un cuadro de desorden miofuncional oral. Sin embargo. al plantear al paciente y a su ortodoncista 'a necesidad de realizar etapas previas de reeducacién del reposo labiolingual, del modo respiratorio, y posterior al tratamiento de doglucidn la rehabilitacién de los fonemas; cellos Consideran que debe abordarse puntual- mente el problema de deglucién. Debido a lo anterior es que tanto el fonoaudidlogo especialista en Motricidad Orofacial como el ortodoncista debieran ma nejar conceptos de fisiologia yfisiopatologia relacionados a las funciones orales normales para luego aplicarlo en beneficio de nuestros pacientes Los pacientes derivados por “deglucién atipica” excluyen las patologias de base rneurol6gica u oncoldgica y se enmarcan den- tro de alteraciones evolutiva-fisiolégicas. Los :motivos de consulta mas frecuentemente aso- iados son: malos habitos orales de suecién © interposicién, y alteraciones en la articula- cin de fonemas, generalmente /s/ que resul- ta ser el més evidente, P.VILLANEVA B. Evolucion de la Deglucion: Las etapas de la deglucién -preparatoria, oral, faringea y esofagica- son contenidos obligatorios al referrse a fisiologia de esta funci6n®®, sin embrago los cambios evolutivo- fisilégicas que experimenta han sido menos discutidos y constituyen la base fundamental de cualquier diagnéstico o tratamiento. Considerando que el nifo presenta al na cer a mandibula retruida y acumulaciones, grasas en las mejillas que le permiten suc ionar mejor (ver Figura 1), la lengua en este primer estadio completa la cavidad oral. Como limite posterior, el velo del paladar toca la epi lois, el cartlago hioidesy la laringe se encuen- tran en una posicin alta dentro del cuello, lo que favorece un eViciente sistema de densa de la via aérea, Fs asi como un recién nacido de témino frend eespirar por via nasal ver Figuea 2), pese a que hay bebés que respiran por la boca, lo {que involucra mis gasto energetico. Debido a la inmadurez neurolégica y ala falta de espa cio en la boca, en esta etapa los movimientos Tinguales son sélo anteroposteriores?™" Figura 1. Durante la lctancia sates el menor mantene mode repiatoro ata Cercano a los cuatro meses el infante ya apo- ya la cabeza, comienza entonces a bajar la la- Finge y, por lo tanto, tienen mas riesgo de as- piraciones. La mandibula comienza a cre- cer hacia abajo y adelante, los apdsitos grasos 94 se reabsorben y la cavidad bucal crece vertical- mente, Asi la lengua tiene mas espacio para moverse. Hasta este momento la funcién de suc- clén séla tiene un objetivo nutricional, lo que 5 conocido en inglés como “suckle”. Alrededor de los seis meses, cuando el nito se sienta y su cabeza pasa la mayor parte del dia en posicién vertical, comienzan los movimientas linguales hacia arriba y aba. jo, que asociado a un mayor control de los labios, hacen mas eficiente la succién det pezén y ademés facilitan la aparicidn de fonemas", A los seis meses (Figura 3) todavia se ™mantienen combinados los movimientos de suc- Ci6n nutrtiva y no nutrtiva ("suck"), por lo que la deglucién se realiza con un movimiento protrusivo lingual y un cierre labial fuerte, fre- Cuentermente observado al introducir a la dieta la primera papilla. Figura 2 Platopascin lagu ut me de an. devi, En los meses siguientes el nifio adquiere ha- bilidades que facilitaran el paso a la deglu- cidn adulta. Siempre que se modifiquen paulatinamente la consistencia de los alimentos y la incorporacién de utensilios adecuados a cada edad (Figura 4). los siete meses el menor es ca- paz de desgarra los alimentos”. los nueve me- ses el labio superior es capaz de moverse hacia abajo para arrastrar la comida de la cuchara y al tragar se cierran los labios con fuerza. Entre los 10 y 12 meses comienza la masticacién”»por lo {que un menor a esta edad debe recibir alimen- tos enteros o parcialmente molidos para facilitar cel desarrollo de fa masticacién, Hasta los 15 me- ses alin no existe maduracién neuralégica sul lente para que la punta de la lengua suba y se ubique en la parte anterior del paladar durante la deglucién (Figura 5)

Potrebbero piacerti anche