Sei sulla pagina 1di 43

ALTERNATIVA DE SOLUCION PARA EL SITEMA AGUA POTABLE Y RIEGO A

TRAVES DEL RIO BORRA, PARA EL MUNICIPIO DE LA PLAYA Y VEREDAS

ALEDAÑAS, DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

ÁLVAREZ BAYONA LINA MARCELA

RIVERA ÁLVAREZ GABRIEL ALBERTO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SECCIONAL OCAÑA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA CIVIL

OCAÑA

08-02-16
ALTERNATIVA DE SOLUCION PARA EL SITEMA AGUA POTABLE Y RIEGO A

TRAVES DEL RIO BORRA, PARA EL MUNICIPIO DE LA PLAYA Y VEREDAS

ALEDAÑAS, DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

Director

NAPOLEÓN GUTIÉRREZ DE PIÑERES.

IC, ESP

ÁLVAREZ BAYONA LINA MARCELA

RIVERA ÁLVAREZ GABRIEL ALBERTO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SECCIONAL OCAÑA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA CIVIL

OCAÑA

08-02-16
TABLA DE CONTENIDOS

1. Alternativa de solución para el sistema agua potable y riego a través del rio Borra,
para el municipio de la Playa y veredas aledañas, departamento de Norte de Santander. .... 4
1.1. Planteamiento del problema .................................................................................................. 4
1.2. Planteamiento del problema.......................................................................................... 5
1.3. Objetivos ....................................................................................................................... 5
1.3.1. General................................................................................................................... 5
1.3.2. Específicos ............................................................................................................. 6
1.4. Justificación .................................................................................................................. 6
1.5. Delimitaciones .............................................................................................................. 7
1.5.1 Delimitación operativa. ............................................................................................... 7
1.5.2. Delimitación conceptual. ............................................................................................ 8
1.5.3. Delimitación geográfica. ............................................................................................ 8
1.5.4. Delimitación temporal. ............................................................................................... 8
2. Marco Referencial .................................................................................................................. 9
2.1. Marco histórico ............................................................................................................. 9
2.2. Marco conceptual ........................................................................................................ 11
2.3. Marco teórico .............................................................................................................. 16
2.4. Marco legal ................................................................................................................. 26
3. Diseño metodológico ............................................................................................................. 38
3.1. Tipo de investigación .................................................................................................. 38
3.2. Población .................................................................................................................... 38
3.3. Muestra ....................................................................................................................... 38
3.4. Recolección de información ....................................................................................... 39
3.5. Análisis de la información .......................................................................................... 40
4. Administración del proyecto ............................................................................................... 40
4.1. Recursos humanos ...................................................................................................... 40
4.2. Recursos institucionales .............................................................................................. 41
4.3. Recursos financieros ................................................................................................... 41
Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 42
4

1. Alternativa de solución para el sistema agua potable y riego a través del rio

Borra, para el municipio de la Playa y veredas aledañas, departamento de Norte

de Santander.

1.1. Planteamiento del problema

Las principales fuentes de abastecimiento son las aguas lluvias, aguas superficiales

y subterráneas, siendo las superficiales las más utilizadas a nivel mundial a pesar de

tener el menor porcentaje de agua, pues presenta las mejores condiciones de viabilidad

económica y constructiva para las poblaciones, pero en los últimos años estas fuentes

superficiales se han visto reducidas por los diferentes cambios climáticos ocasionados

por fenómenos naturales como el fenómeno del niño, a su vez causas antrópicas como

la deforestación, los asentamientos humanos y la desmedida utilización de los recursos

naturales ha ido incrementado esta situación. (Pereira, 2014)

Tanto así, que nuestro país, en el año 2015 y lo que va corrido del año actual ha

presentado los porcentajes más altos de sequía, reduciendo sus fuentes superficiales en

más de un 50%, afectando el crecimiento económico y social del país, así como el

bienestar y la salubridad de sus habitantes.

Como es el caso del municipio de La Playa y sus veredas cercanas en el departamento

de Norte de Santander donde a través de los años ha quedado evidenciado el grave

problema de desabastecimiento, la población se queja de la escases de una fuente

hídrica para el sistema de agua potable de la zona urbana del municipio y la nula

existencia de este en las zonas rurales, situación que afecta notablemente el

crecimiento de la región, perjudicando a los campesinos que sobreviven gracias a las


5

actividades agrícolas con el uso de sistemas artesanales de riego, afectando de igual

forma la salud de los habitantes, y aunque la cabecera municipal cuenta con un sistema

de agua potable, este se abastece de la quebrada la Honda que en época de invierno

ofrece un caudal que asciende a 10 litros por segundo, mientras que en época de verano

esta cifra se reduce en más de la mitad, lo que acentúa la problemática ambiental y

hace insostenible la actividad agrícola.(Ovallos,2000)

Para tal problema se requiere conocer la alternativa más favorable, obteniendo del rio

Borra el caudal para implementar en la zona una distribución correcta de agua, tal que

pueda establecerse su uso para agua potable y riego, eliminando la problemática de la

población; por tanto la presente propuesta de investigación, pretende evaluar la

viabilidad de la capacidad que tiene el rio para abastecer a la comunidad y proponer en

la zona un sistema de riego eficiente.

1.2. Planteamiento del problema

¿Cómo solucionar el desabastecimiento de agua potable y de riego del municipio de

la Playa y sus veredas?

1.3. Objetivos

1.3.1. General

Realizar una alternativa viable para el sistema de agua potable y riego a través del rio

Borra en el municipio de la Playa de Belén y sus veredas, en Norte de Santander.


6

1.3.2. Específicos

 Estudiar la disponibilidad en cantidad del agua de la fuente de abastecimiento

rio Borra.

 Diagnosticar las condiciones de funcionamiento del sistema de abastecimiento

de agua y el sistema de riego con el objeto de optimizarlo.

 Diseñar las estructuras de un nuevo sistema de abastecimiento de agua y un

nuevo sistema de riego.

 Obtener cantidades de obra, costos de ciclo de vida y tiempo de construcción

de los sistemas.

1.4. Justificación

La utilización adecuada de los recursos hídricos es un factor esencial en cualquier

comunidad, es por ello que esta propuesta tiene como finalidad desarrollar una

alternativa para el sistema de agua potable y riego en el municipio de La Playa y sus

veredas cercanas, buscando plantear una opción más favorable para la captación y la

red existente de agua potable, evidenciando las falencias del sistema actual, el cual

presenta grandes problemas de escases y donde más del ochenta por ciento de la

población son campesinos dedicados a actividades rurales, logrando así proponer

alternativas de solución que aseguren un buen funcionamiento del acueducto,

garantizándole a la comunidad un buen servicio, continuo y que beneficie tanto a la

zona urbana del municipio como a la zona rural.

Cabe destacar, que la zona posee cuatro cuencas bastante importantes para el

municipio según el EOT (esquema de ordenamiento territorial), estas son: las cuencas
7

del Borra, Cargamanta, El Playón y el Tarra; donde el municipio cuenta con 34.45%

del total de su superficie dentro de la cuenca del Borra.

En razón de lo expuesto anteriormente el rio Borra por su cercanía a la zona es la

fuente hídrica con las condiciones necesarias para la realización del estudio del

presente proyecto de investigación, adicionando también que esta cuenca está

conformada por las quebradas Alto del Buey, Los Cacaos, Las veguitas, Los

Algarrobos, El Salero, San Pedro, La Peña, Guarinas, Arango y Lachorrera.

Siendo así, con este estudio se describirán las principales necesidades de la población

en cuento al sistema de agua potable y riego, ejecutándose un análisis de las diferentes

problemáticas a las que se enfrenta la zona con respeto al abastecimiento de agua,

planteando opciones de solución viables que generen un incremento en la calidad de

vida de los pobladores así como el mejoramiento de su economía, beneficiando de esta

forma a 8546 habitantes, apoyados en la utilización de métodos y modelos

matemáticos hidráulicos basados en las normativas vigentes.

1.5.Delimitaciones

1.5.1 Delimitación operativa.

En el desarrollo del proyecto se hará indispensable la exploración al sitio de estudio, en

el municipio de La Playa, para la obtención de datos. De igual forma será necesaria la

ejecución de sondeos con la población para identificar de forma puntual los diferentes

problemas a los que se enfrenta la comunidad, así como una socialización con la

Alcaldía municipal para establecer el respaldo del proyecto. Adicionalmente, es


8

necesaria la recopilación de los datos obtenidos de las estaciones meteorológicas y

estudios topográficos para su posterior análisis.

1.5.2. Delimitación conceptual.

El proyecto está enmarcado dentro del campo de la Ingeniería Civil, aplicando

conocimientos en las siguientes áreas y conceptos particulares:

 Hidrología aplicada

 Probabilidad y estadística

 Recursos Hídricos

 Geomorfología

 Acueductos y redes

1.5.3. Delimitación geográfica.

El sitio de estudio y de evaluación del recurso hídrico se ubica en municipio de La

Playa de Belén, departamento de Norte de Santander.

1.5.4. Delimitación temporal.

El desarrollo de la experiencia para la investigación de la propuesta tendrá una

duración de cinco meses, a partir de la aprobación del comité curricular del plan de

estudios de Ingeniería Civil.


9

2. Marco Referencial

2.1.Marco histórico

Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. Cuando el

hombre era cazador y recolector, el agua utilizada para beber era agua de río. En Siria

y Babilonia se construyeron conducciones de albañilería y acueductos para acercar el

agua, desde sus fuentes a lugares próximos de viviendas. Los antiguos pueblos

orientales usaban arena y barro poroso para filtrar el agua. Escritos griegos

recomendaban métodos de tratamiento tales como filtración a través de carbón,

exposición a los rayos solares y ebullición. En el antiguo Egipto dejaban reposar el

agua en vasijas de barro durante varios meses para dejar precipitar las partículas e

impurezas, y mediante un sifón extraían el agua de la parte superior (decantación), en

otras ocasiones incorporaban ciertas sustancias minerales y vegetales para facilitar la

precipitación de partículas y clarificar el agua (coagulación). En los comienzos del

1500 antes de Cristo, se tiene referencias de que los egipcios usaban ya un

producto, que hoy se emplea para el mismo fin, el alumbre, este logra precipitar las

partículas suspendidas en el agua.

En 1806 se pone en funcionamiento en Paris una gran planta de tratamiento de agua, en

esta planta se dejaba sedimentar el agua durante 12 horas, luego se procedía a su

filtración mediante filtros de arena y carbón. En 1827 James Simplón construye en

Inglaterra un filtro de arena para tratar el agua potable.


10

Al comienzo del siglo XX en Europa se estableció de forma más regular la filtración

lenta sobre arena. En 1880 Pasteur explicó como organismos microscópicos podían

transmitir enfermedades a través del agua. En el siglo XX se descubrió que la turbiedad

del agua no era solo un problema estético; las partículas en las fuentes del agua tales

como la materia fecal, podría servir de refugio a los patógenos.

Los sistemas de abastecimiento de agua potable sin tratar, o con un tratamiento

inadecuado, siguen siendo la mayor amenaza para la salud pública, especialmente en

los países en desarrollo, donde casi la mitad de la población consume agua

contaminada. En estos países, enfermedades como el cólera, la tifoidea y la disentería

crónica son endémicas y matan a niños y a adultos. En 1990 más de tres millones de

niños menores de cinco años murieron por enfermedades diarreicas. Los más recientes

avances en el tratamiento del agua han sido las mejoras alcanzadas en el desarrollo de

membranas para osmosis inversa y otras técnicas como la ozonización y otras relativas

a la eliminación de los cada vez mayor número y cantidad de contaminantes

encontrados en el agua potable (Aliota, 2016)

Por consiguiente, el agua ha sido a lo largo de toda la historia de la humanidad el

elemento que ha condicionado el desarrollo de las comunidades. En los tiempos

modernos, no deja de ser significativo el hecho de que el desarrollo y crecimiento de

una ciudad en gran medida depende, no solamente del acceso a este preciado recurso,

sino de la disponibilidad y calidad del mismo El ciclo hidrológico suministra la misma

cantidad de agua por sitio y por año; por lo tanto, si la población crece, la cantidad de

agua per cápita decrece. El principal recurso hídrico de Norte de Santander lo

constituye la cuenca del Río Catatumbo, la cual es alimentada, en su parte alta, por la
11

red de drenaje de los Municipios de Abrego, La Playa de Belén, 0caña y parcialmente

por los municipios de Río de Oro y González, ambos del Departamento del Cesar.

Tales municipios han sido motivo de estudio a través del Plan de Ordenamiento y

Manejo Ambiental del Cuenca Alta del Río Catatumbo, con el objeto de direccionar

políticas para el manejo racional de los recursos naturales. El Municipio de La Playa de

Belén aporta recursos hídricos a la cuenca alta del río Catatumbo a través de los

drenajes que desembocan en el río Algodonal, siendo los de mayor relevancia las

quebradas El Playón y Cargamanta.

Se pueden distinguir cuatro cuencas en el Municipio de la Playa de Belén. Sus nombres

corresponden a los cursos de agua más familiares y reconocidos por los habitantes. Son

las cuencas del Borra, Cargamanta, El Playón y el Tarra. La cuenta del rio borra, son el

motivo del estudio para solventar la necesidad de abastecer a la comunidad este

municipio, proponiendo una alternativa de captación que permita abastecer

hídricamente a toda la comunidad. (Ovallos, 2000).

2.2. Marco conceptual

Acueducto: Sistema de abastecimiento de agua para una población. (Distancia, 2016)

Accesorios: se utilizan en las conducciones para: unir tramos de tubería, cambiar la

dirección de la línea, cambiar el diámetro de la línea, conectar diferentes tramos de la

línea, cerrar el final de la línea. (G., s.f.)


12

Aducción: es la conducción o transporte de agua desde la cuenca hasta la planta de

tratamiento, tanque de regulación, o directamente a la red, ya sea por tubería, canal o

túnel. (Pereira, 2014)

Agua cruda: Es el agua natural que no ha sido sometida a proceso de tratamiento para

su potabilización. (SOCIAL, 2007)

Agua potable: Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y

microbiológicos, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos

adversos a la salud. (Social, 1998)

Agua Pluvial: Son las aguas provenientes de las lluvias que escurren superficialmente

por cunetas o por alcantarillas. (Web, s.f.)

Aguas Subterráneas: Es aquella parte del agua existente bajo la superficie terrestre

que puede ser colectada mediante perforaciones, túneles o galerías de drenaje o la que

fluye naturalmente hacia la superficie a través de manantiales o filtraciones a los cursos

fluviales. (Julio, 2011)

Aguas Superficiales: Es la proveniente de las precipitaciones, que no se infiltra ni

regresa a la atmósfera por evaporación o la que proviene de manantiales o nacimientos

que se originan de las aguas subterráneas. (Ecured, 2016)

Bocatoma: también llamada captación, es una estructura hidráulica que está destinada

a emanar desde unos cursos de agua, ya sean ríos, arroyos, o canales, así también como

desde un lago o inclusive desde el mar, una cantidad considerable del agua que esta

tiene disponible, para que la misma sea utilizada para una finalidad específica.

(AEQUITECTURA, 2016)
13

Captación: consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de diversas fuentes

para su uso benéfico. El agua captada de una cuenca y conducida a estanques

reservorios puede aumentar significativamente el suministro de ésta para el riego de

huertos, bebederos de animales, la acuicultura y usos domésticos. (AQUACULTURE)

Caudal de diseño: Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos, dispositivos y

estructuras de un sistema determinado. (Economico, 2000)

Caudal máximo diario: es el máximo consumo que se espera realice la población en

un día. (Economico, 2000)

Caudal máximo horario: es el máximo gasto que será requerido en una determinada

hora del día. (Economico, 2000)

Caudal medio: Caudal medio anual. (Economico, 2000)

Caudal medio diario: es el consumo que se espera realice la población de diseño

durante un periodo de un día. (Economico, 2000)

Conducción: es un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad o bombeo.

Donde tuberías transportan agua desde donde se encuentra en estado natural hasta un

punto que puede ser un tanque de almacenamiento, reservorio o una planta

potabilizadora mediante conjunto de ductos y accesorios. (Ramos)

Conexión domiciliaria: Conjunto de conducciones e instalaciones diseñadas,

construidas y autorizadas para abastecer de agua potable a la propiedad, que

comprende el arranque domiciliario conectado a la matriz de la red pública y la

instalación interior de agua potable. (Carrera, s.f.)


14

Desarenador: Cuando el agua viene de ríos o quebradas, es común que arrastre arena

o materia orgánica. Para eliminarla es necesario construir, entre la fuente o captación y

el tanque de distribución, un desarenador que retenga los sedimentos para que no

lleguen al tanque de almacenamiento y no dañen las válvulas ni las llaves. (Sanabria,

2010)

Diámetro: Diámetro real interno de conductos circulares. (Distancia, 2016)

Diámetro nominal: Es el número con el cual se conoce comúnmente el diámetro de

una tubería, aunque su valor no coincida con el diámetro real interno. (Distancia, 2016)

Diámetro real: Diámetro interno de una tubería determinado con elementos

apropiados. (Distancia, 2016)

Dotación: cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que incluye el

consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual, tomando en cuenta

las pérdidas. Se expresa en litros/habitante-día. (civilgeeks, 2016)

Fuente de abastecimiento de agua: constituyen el elemento primordial en el diseño

de un sistema de abastecimiento de agua potable y antes de dar cualquier paso es

necesario definir su ubicación, tipo, cantidad y calidad. De acuerdo a la ubicación y

naturaleza de la fuente de abastecimiento así como a la topografía del terreno, se

consideran dos tipos de sistemas: los de gravedad y los de bombeo. (Pittman, 1997)

Fuente Hídrica: son todas las corrientes de agua ya sea subterránea o sobre la

superficie; de las cuales nosotros los seres humanos podemos aprovecharlas ya sea para

la generación de energía o el uso personal. (CPE, 2013)


15

Parámetros de diseño: Criterios preestablecidos con los que se diseñan y construyen

cada uno de los equipos de la planta de tratamiento. (Distancia, 2016)

Planta de tratamiento de agua potable PTAP o Planta de potabilización: Conjunto

de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar los procesos que permitan

cumplir con las normas de calidad del agua potable. (Distancia, 2016)

Red local de acueducto: Es el conjunto de tuberías y accesorios que conforman el

sistema de suministro del servicio público de acueducto a una comunidad y del cual se

derivan las acometidas de las inmuebles. (Distancia, 2016)

Rejilla: esta se coloca en el canal de aducción que se encuentra dentro de la presa. La

longitud de la rejilla, y por lo tanto la del canal de aducción puede ser menor que la

longitud de la presa o el ancho de la garganta, según la necesidades que se ha de captar.

(Cualla, 1995)

Sistema de conducción: Conjunto de tuberías, ductos o canales que sirven para

conducir un fluido. (Distancia, 2016)

Sistema de riego: son una herramienta cómoda para los propietarios de viviendas en el

sentido en que, si están instalados correctamente, aportan la cantidad de agua adecuada

al lugar correspondiente con un esfuerzo mínimo por parte del propietario. (Riego)

Tanque de almacenamiento: Depósito destinado a mantener agua para su uso

posterior. (Distancia, 2016)

Tubería: Ducto de sección circular para el transporte de agua. (Distancia, 2016)


16

Usuario: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio

público domiciliario, bien como propietario del inmueble en donde éste se presta, o

como receptor directo del servicio. A este último usuario se le conoce también como

consumidor. (Colombia, 1994)

Zona de presión de la red de distribución: Es una de las partes en que se divide la

red de acueducto para evitar que las presiones mínimas, dinámica y máxima estática

sobrepasen los límites prefijados. (Distancia, 2016).

2.3.Marco teórico

Agua potable

El agua es un elemento fundamental para la vida, lo que hacemos diariamente está

ligado a ella, la utilizamos en los hogares, para el aseo personal y en la preparación de

alimentos, por mencionar algunos ejemplos, también es necesaria para el desarrollo de

las industrias y en las actividades agrícolas. “Construimos nuestras ciudades cerca del

agua; nos bañamos en el agua; jugamos en el agua; trabajamos con el agua. Nuestras

economías están en gran parte basadas sobre la fuerza de su corriente, el transporte a

través de ella y, todos los productos que compramos y vendemos están vinculados, de

una u otra manera, al agua. Nuestra vida diaria se desarrolla y se configura en torno al

agua. Sin el agua que nos rodea - la humedad del aire, la fuerza de la corriente fluvial,

el agua del grifo - nuestra existencia sería inconcebible. El 80% de nuestro cuerpo está

compuesto de agua y dos tercios de la superficie del planeta están cubiertos por agua:

el agua es nuestra cultura, nuestra vida” (UNESCO, 2016)


17

Es así, que el uso doméstico del agua se convierte en una necesidad que debe tener

ciertas características dentro de un sistema controlado, dando paso a ciertos parámetros

como:

Determinación de la dotación neta

La dotación neta según el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico -RAS- (2000) corresponde a la cantidad mínima de agua requerida

para satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que

ocurran en el sistema de acueducto.

Cuando se multiplica la población que va a ser servida por la dotación se obtienen la

demanda total de agua; por tal razón la evaluación de la dotación es tan importante

como la proyección de la población.

La dotación neta depende del nivel de complejidad del sistema de acueducto.

La guia RAS-001 establece los niveles de complejidad para todo el territorio nacional,

se establecen los siguientes niveles de complejidad:

 Bajo
 Medio
 Medio Alto
 Alto

Obras de captación

Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos que se utilizan

para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial o subterránea. Dichas obras

varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento su localización y


18

magnitud. El diseño de la obra de captación debe ser tal que prevea las posibilidades de

contaminación del agua.

Es necesario separar en el término general de “obra de captación” el dispositivo de

captación propiamente dicho y las estructuras complementarias que hacen posible su

buen funcionamiento. Un dique toma, por ejemplo, es una estructura complementaria,

ya que su función es represar las aguas de un río a fin de asegurar una carga hidráulica

suficiente para la entrada de una estabilidad y durabilidad. Un dispositivo de captación

puede consistir de un simple tubo, la pichancha de una bomba, un tanque, un canal, una

galería filtrante, etc., y representa parte vital de la obra de toma que asegura, bajo

cualquier condición de régimen, la captación de las aguas en la calidad prevista. El

mérito principal de los dispositivos de captación radica en su buen funcionamiento

hidráulico. (CivilGeek, 2010)

 obras de captación superficiales

Para el diseño de obras de captación superficiales se requiere obtener, la información

siguiente:

 Datos hidrológicos

Gasto medio, máximo y mínimo

Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo

Características de la cuenca, erosión y sedimentación

Estudios de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes


19

 Aspectos económicos

Planeamiento de opciones, elección de la más económica que cumpla con los

requerimientos técnicos

Costos de construcción, operación y mantenimiento

Costo de las obras de protección

Tipo de tenencia del terreno

 Tipos de obras de toma.

Dependiendo de las características hidrológicas de la corriente, las obras de

captación pueden agruparse en los siguientes cuatro tipos:

o Captaciones cuando existen grandes variaciones en los niveles de la

superficie libre.Torres para captar el agua a diferentes niveles, en las

márgenes o en el punto más profundo del río.

Estaciones de bombeo flotantes. También pueden usarse en lagos o embalses

o Captación cuando existen pequeñas oscilaciones en los niveles de la

superficie libre, como estaciones de bombeo fijas con toma directa en el

rió o en un cárcamo

o Canales de derivación con o sin desarenadores. Una estructura de este tipo

comprende, esencialmente

En el caso en que la captación por gravedad no sea factible debido a la topografía el

método de captación recomendable es por bombeo. De las bombas disponibles

comercialmente, la bomba centrífuga horizontal tiene la ventaja de que la ubicación del

equipo de bombeo y el punto de captación pueden ser distintos, o sea que la estación de

bombeo pude construirse en el sitio más favorable desde el punto de vista de


20

cimentación, acceso, protección contra inundaciones, etc. Su desventaja principal es

que la altura de succión queda limitada y el desnivel máximo permisible entre la

bomba y el nivel de bombeo, es relativamente pequeño

De hecho, se puede afirmar que cuando se trata de la captación directa de las aguas

superficiales, el tipo de bomba más comúnmente empleada es la bomba centrífuga

horizontal.

La bomba centrífuga vertical (tipo pozo profundo) tiene mayor eficiencia, pero el costo

del equipo es mayor y la estación de bombeo tiene que ubicarse directamente por

encima del punto de captación. Estas condiciones a veces representan problemas

graves de cimentación, resultando obras de construcción sumamente costosas no

compatibles con sistemas rurales (CivilGeek, 2010)

El desarenador.

El desarenador es otro componente del sistema de acueducto. Son tanques cuya

función es separar las arenas y elementos sólidos que lleva el agua en su recorrido. No

todos los acueductos cuentan con este componente. (RAS, 2000)

Las obras de conducción.

Las tuberías que llevan el agua hasta la red de distribución se llaman conducción, y son

el quinto componente del sistema de acueducto. (CHOW)

La planta de tratamiento.

En el sistema de acueducto, el componente que realiza la función de purificación y

potabilización del agua es la planta de tratamiento. Esta es el sexto componente del


21

sistema de acueducto. (GILES, Ronald, V. Mecánica de los Fluidos e Hidráulica.

Tercera Edición. Editorial Mc Graw Gil)

La utilización de los métodos de desinfección casera es muy importante cuando no se

tiene un sistema de acueducto, o cuando el acueducto no tiene planta de tratamiento.

Tratando el agua prevenimos muchas enfermedades.

Los tanques de almacenamiento.

Después del proceso de potabilización el agua se debe guardar en los tanques de

almacenamiento. Esto permite que tengamos reservas de agua. Debido a que el

consumo de la población no es constante sino que varía según la hora del día, el tanque

regula las variaciones del consumo. (Donald)

La función básica del tanque es almacenar agua en las horas que se consume menos, de

tal forma que en el momento en que la demanda es mayor el suministro se completa

con el agua almacenada. El tanque permite disponer de almacenamiento en caso de

reparaciones o para atender incendios y regula las presiones en la red de distribución.

Este es el séptimo componente de un sistema de acueducto.

Los sistemas de distribución y las conexiones domiciliarias.

Finalmente, los últimos elementos o componentes son las tuberías o redes de

distribución y las conexiones domiciliarias, conocidas también como acometidas. Estas

son el conjunto de tuberías o mangueras encargadas de llevar el agua hasta cada

vivienda. (Silvia Garavito)


22

La red cuenta además con un medidor domiciliario, que permite saber a la empresa y a

los usuarios, qué cantidad de agua han consumido.

Los sistemas de riego.

Prácticas agrícolas de dar agua al suelo, cuya falta se manifiesta en modificaciones del

desarrollo y del metabolismo de las plantas cultivadas. El riego tiene por objeto

complementar el agua o humedad que la tierra tiene para que la planta obtenga la

necesidad exigida; y debe ser impuesto por razones de orden agronómico, económico y

social de la región por beneficiar.

• Estudios. Cuando se planee regar un terreno nuevo, grande o pequeño, en forma

económica, técnica y eficiente, debe realizarse los siguientes estudios:

o variabilidad del uso consuntivo por las plantas

La cual depende de diversos factores en su mayoría determinantes del

desarrollo vegetativo de las plantas como son: Los estudios relacionados

con el reconocimiento y clasificación de los suelos y su utilización para el

riego. Los estudios del clima relacionados con la precipitación, la humedad

relativa, la radiación solar, el brillo solar, la temperatura y la velocidad del

viento.

o Los estudios de cultivos relacionados con especie, variedad, fase de

desarrollo y fisiología de la planta.


23

 la calidad de las aguas.

Por lo general toda agua lleva substancias en suspensión y en disolución, que obran

como fertilizantes cuando son útiles a las planta, o como toxinas cuando son nocivas.

El conjunto de estas substancias constituyen el residuo sólido o extracto seco, que en el

agua potable fluctúa entre 40 y 400 miligramos por litro y no debe superar de 500

miligramos. Cuando el extracto seco es inferior a 2000 mg/litro las aguas se llaman

dulces, y si es superior se llaman salobres, siendo salinas cuando domina el cloruro y el

sulfato sódico (álcali blanco), y alcalinas si es el carbonato sódico (álcali negro),

también existen las aguas llamadas sulfurosas, ferruginosas, etc, según la sustancia que

predomine, cuya presencia en cantidad notable impide el uso para el riego La calidad

de las aguas está en relación con las tierras que deben regar, es así como las aguas

dulces provistas de bicarbonato son excelentes en terrenos ácidos, y las aguas duras,

ricas en sulfato cálcico, son un buen correctivo de las tierras arcillosas. Las aguas

salobres llevan al terreno su salubridad o alcalinidad, y con ello pueden quedar

improductivos los terrenos de cultivo.

 Cálculo del volumen o caudal de agua.

Para esto en una conducción, es necesario tener en cuenta los distintos factores que

intervienen en su determinación tales como el clima, la constitución física de las tierras

que hayan de regarse, su poder absorbente, la naturaleza del cultivo, el método de riego

y la práctica del regador. Toda planta necesita transpirar una considerable cantidad de

agua por cada kilogramo de materia formada, así que para obtener una regular cosecha

es necesario que pase a través de sus vasos, y transpire por las hojas el correspondiente
24

volumen de agua absorbida por sus raíces. Cuando la velocidad de evaporación se

aumenta con la elevación de la temperatura, el viento y la presión del vapor, la

evaporación será intensa y la tierra se disecara rápidamente, escaseando el agua para

que atraviese la planta y presentándose la necesidad de recurrir al riego más

frecuentemente.

La naturaleza del suelo influye decisivamente en la dotación de agua. En tierras

arcillosas el agua atraviesa con dificultad y el poder absorbente es considerable. La

arena en cambio filtra fácilmente y retiene cantidades mínimas. La materia orgánica

tiene gran permeabilidad y poder absorbente, por ello es importante su agregación para

aumentar la retención de agua en suelos como los arenosos, en los cuales se han

logrado aumentos hasta del 50% después de una estercoladura. En las tierras de riego

es importante el 25 estiércol, ya que al aumentar el poder absorbente facilita la

utilización del agua e impide el empobrecimiento de la tierra por su lavado. También

debe estudiarse le subsuelo para conocer a que profundidad se halla y su constitución,

pues un subsuelo impermeable impide que se filtre el agua más allá de la profundidad

del suelo, lo que no sucede al haber un subsuelo permeable por donde se perdería casi

toda el agua. Otro factor muy importante de tener en cuenta es la naturaleza de la

planta que haya de cultivarse, pues hay plantas más exigentes que otras.

Del sistema de riego utilizado también depende la cantidad de agua a utilizar, ya que

no es lo mismo el riego por escurrimiento que exige mucha agua, y uno por infiltración

o por goteo. El cálculo de dotación para una finca de suelo homogéneo es muy distinto

al de uno con diferenciaciones agrológicas, donde hay necesidad de elaborar un plano

de grupos agrológicos y fijar el número de riegos y su volumen por hectárea para cada
25

uno de los cultivos en los diferentes meses del año para sacar el gasto total para toda el

área regada. A la cantidad total de agua calculada hay que aumentar un porcentaje para

compensar las pérdidas por infiltración de acequias y evaporación. Puede ser 26 un

10% de pérdidas por evaporación y filtración, teniendo en cuenta las circunstancias de

cada caso.

Para llegar a la determinación de la capacidad de las acequias o canales, se debe

considerar el volumen correspondiente al mes de máximo consumo, el cual se divide

por el producto del número de días del mes, horas diarias de trabajo y por 3600 para

que nos del caudal de agua por segundo que se debe conseguir.

 Redes de distribución.

Del canal principal, el cual ordinariamente ocupará la parte más alta del terreno,

partirán según el sistema hacia un lado o hacia los dos las acequias primarias o los

caballones de inundación, que vienen a dividir el terreno en áreas más limitadas. En el

caso del riego por acequias, que van por parte más alta de la parcelas.

 Desagües.

Las aguas sobrantes del riego y del escurrimiento de tierras, deben recogerse y darles

salida para evitar encharcamientos perjudiciales a la planta. Los desagües deben

también formar un sistema en categorías que correspondan a las acequias de la

distribución, buscando que vayan por las partes bajas del terreno hasta llegar al canal

recolector, el cual debe botar nuevamente las aguas al río.


26

 Métodos de riego.

El agua que llega por sistema de acequias se distribuye en el terreno por regar,

para que se extienda por toda la superficie del suelo con la mayor uniformidad a

fin de que todas las plantas reciban la misma cantidad de agua, y teniendo el

cuidado de que su velocidad sea mínima o lenta para evitar la erosión del suelo. La

forma de conseguir lo dicho anteriormente, se logra eligiendo el sistema de riego

más conveniente de acuerdo con la naturaleza de la planta que ha de regarse, la

permeabilidad del suelo, la pendiente y las dimensiones del área regada o

dimensiones de bancales, así como del caudal de agua disponible, entre los

sistemas de riego. (Maria, 2006).

2.4.Marco legal

Las leyes y decretos que se describen a continuación indican las restricciones o

permisos a tener en cuenta para la realización de los estudios en cauces naturales.

 Ras 2000, sección II, titulo C, acciones legales, sistema de potabilización

“El diseñador debe conocer todo el marco legal: leyes, decretos, reglamentos y

normas técnicas relacionadas con la conceptualización, diseño, construcción,

mantenimiento, supervisión técnica y operación de un sistema de potabilización o

cada uno de sus componentes en particular. Para garantizar el adecuado desarrollo

del sistema de potabilización deben tomarse las medidas legales necesarias.”


27

DECRETO 1541 DE 1978

(Julio 28)

Modificado por el Decreto Nacional 2858 de 1981

Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas

no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.

El Presidente de la República en ejercicio de sus facultades constitucionales, en especial de las

que le confiere el ordinal 3 del artículo 120 de la Constitución Nacional,

DECRETA:

TÍTULO I

Disposiciones generales

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 1°.- Para cumplir los objetivos establecidos por el artículo 2 del Decreto-Ley 2811 de

1974, este Decreto tiene por finalidad reglamentar las normas relacionadas con el recurso de

aguas en todos sus estados, y comprende los siguientes aspectos:

1) El dominio de las aguas, cauces y riberas, y normas que rigen su aprovechamiento sujeto a

prioridades, en orden a asegurar el desarrollo humano, económico y social, con arreglo al

interés general de la comunidad.

2) La reglamentación de las aguas, ocupación de los cauces y la declaración de reservas de

agotamiento, en orden a asegurar su preservación cuantitativa para garantizar la disponibilidad

permanente del recurso.

3) Las restricciones y limitaciones al dominio en orden a asegurar el aprovechamiento de las

aguas por todos los usuarios.

4) El régimen a que están sometidas ciertas categorías especiales de agua.


28

5) Las condiciones para la construcción de obras hidráulicas que garanticen la correcta y

eficiente utilización del recurso, así como la protección de los demás recursos relacionados

con el agua.

6) La conservación de las aguas y sus cauces, en orden a asegurar la preservación cualitativa

del recurso y a proteger los demás recursos que dependan de ella.

7) Las cargas pecuniarias en razón del uso del recurso y para asegurar su mantenimiento y

conservación, así como el pago de las obras hidráulicas que se construyan en beneficio de los

usuarios.

8) Las sanciones y las causales de caducidad a que haya lugar por la infracción de las normas

o por el incumplimiento de las obligaciones contraídas por los usuarios.

Artículo 2°.- La preservación y manejo de las aguas son de utilidad pública e interés social, el

tenor de lo dispuesto por el artículo 1 del Decreto-Ley 2811 de 1974:

En el manejo y uso del recurso de agua, tanto la administración como los usuarios, sean éstos

de agua o privadas, cumplirán los principios generales y las reglas establecidas por el Código

Nacional de recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente,

especialmente los consagrados en los artículos 9 y 45 a 49 del citado Código.

Artículo 3°.- Al tenor de lo dispuesto por los artículos 37 y 38 del Decreto-Ley 133 de 1976,

al Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena,

corresponde asesorar al Gobierno en la formulación de la política ambiental y colaborar en la

coordinación de su ejecución cuando ésta corresponda a otras entidades.

La administración y manejo del recurso hídrico corresponde al Instituto Nacional de los

Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, salvo cuando esta función haya sido

adscrita por la ley y otras entidades, en cuyo caso estas entidades deberán cumplir y hacer

cumplir las disposiciones de este Decreto, en conformidad con la política nacional y las
29

normas de coordinación que establezca el Instituto Nacional de los Recursos Naturales y del

Ambiente, Inderena.

TÍTULO II

Del dominio de las aguas, cauces y riberas.

CAPÍTULO I

Del dominio de las aguas

Artículo 4°.- En conformidad con lo establecido por los artículos 80 y 82 del Decreto-Ley

2811 de 1974, las aguas se dividen en dos categorías: aguas de dominio público y aguas de

dominio privado. Para efectos de interpretación, cuando se hable de aguas, sin otra

calificación, se deberá entender las de uso público.

Artículo 5°.- Son aguas de uso público:

a. Los ríos y todas las aguas que corran por cauces naturales de modo permanente o no;

b. Las aguas que corran por cauces artificiales que hayan sido derivadas de un cauce

natural;

c. Los lagos, lagunas, ciénagas y pantanos;

d. Las aguas que estén en la atmósfera;

e. Las corrientes y depósitos de aguas subterráneas;

f. Las aguas y lluvias;

g. Las aguas privadas, que no sean usadas por tres (3) años consecutivos, a partir de la

vigencia del Decreto-Ley 2811 de 1974, cuando así se declara mediante providencia

del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena,

previo el trámite previsto en este Decreto, y


30

h. Las demás aguas, en todos sus estados y forman, a que se refiere el artículo 77 del

Decreto-Ley 2811 de 1974, siempre y cuando no nazcan y mueran dentro del mismo

predio.

Artículo 6°.- Son aguas de propiedad privada, siempre que no se dejen de usar por el dueño de

la heredad por tres (3) años continuos, aquellas que brotan naturalmente y que desaparecen por

infiltración o evaporación dentro de una misma heredad.

Artículo 7°.- El dominio que ejerce la Nación sobre las aguas de uso público, conforme al

artículo 80 del Decreto-Ley 2811 de 1974, no implica su usufructo como bienes fiscales, sino

por pertenecer a ellas al Estado, a éste incumbe el control o supervigilancia sobre el uso y goce

que les corresponden a los particulares, de conformidad con las reglas del Decreto-Ley 2811

de 1974 y las contenidas en el presente Decreto.

Artículo 8°.- No se puede derivar aguas fuentes o depósitos de agua de dominio público, ni

usarlas para ningún objeto, sino con arreglo a las disposiciones del Decreto-Ley 2811 de 1974

y del presente reglamento.

Artículo 9°.- El dominio sobre las aguas de uso público no prescribe en ningún caso.

Artículo 10°.- Haya objeto ilícito en la enajenación de las aguas de uso público. Sobre ellas no

puede constituirse derechos independientes del fondo para cuyo beneficio se deriven.

Por lo tanto, nula toda acción o transacción hecha por propietarios de fundos en los cuales

existan o por los cuales corran aguas de dominio público o se beneficien de ellas en cuanto

incluyan tales aguas para el acto o negocio de cesión o transferencia de dominio.

Igualmente será nula la cesión o transferencia, total o parcial, del solo derecho al uso del agua,

sin la autorización a que se refiere el artículo 95 del Decreto-Ley 2811 de 1974.


31

CAPÍTULO II

Dominio de los cauces y riberas

Artículo 11°.- Se entiende por cauce natural la faja de terreno que ocupan las aguas de una

corriente al alcanzar sus niveles máximos por efecto de las crecientes ordinarias; y por lecho

de los depósitos naturales de aguas, el suelo que ocupan hasta donde llegan los niveles

ordinarios por efectos de lluvias o deshielo.

Artículo 12°.- Playa fluvial es la superficie de terreno comprendida entre la línea de las bajas

de aguas de los ríos y aquellas a donde llegan éstas, ordinarias y naturalmente en su mayor

incremento.

Artículo 13°.- Para los efectos de la aplicación del artículo anterior, se entiende por líneas o

niveles ordinarios las cotas promedio naturales de los últimos quince (15) años tanto para las

más altas como para las más bajas.

Para determinar estos promedios se tendrán en cuenta los datos que suministren las entidades

que dispongan de ellos y en los casos en que esta información sea mínima o inexistente se

acudirá a las que puedan dar los particulares.

Artículo 14°.- Para efectos de aplicación del artículo 83, letra d) del Decreto-Ley 2811 de

1974, cuando el Instituto Colombiano de Reforma Agraria, Incora, pretenda titular tierras

aledañas a ríos, lagos procederá, conjuntamente con el Instituto Nacional de Recursos

Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, a delimitar las franja o zona a que se refiere

éste artículo, para excluirá de la titulación.

Tratándose de terrenos de propiedad privada situados en las riberas de ríos arroyos o lagos, en

los cuales no se ha delimitado la zona a que se refiere el artículo anterior, cuando por mermas,

desviación o desacatamiento de las aguas, ocurridos por causas naturales, quedan

permanentemente al descubierto todo o parte de sus cauces o lechos, los suelos que se tendrán
32

como parte de la zona o franja que alude al artículo 83, letra d) del Decreto-Ley 2811 de 1974,

que podrá tener hasta treinta (30) metros de ancho.

Artículo 15°.- Lo relacionado con la variación de un río y formación de nuevas islas se regirá

por lo dispuesto en el Título V, Capítulo II del Libro II del Código Civil, teniendo en cuenta lo

dispuesto por el artículo 83, letra d) del Decreto-Ley 2811 de 1974.

Artículo 16°.- La adjudicación de baldíos excluye la de las aguas que contengan o corran por

ellos, las cuales continúan perteneciendo al dominio público.

Artículo 17°.- El dominio privado de aguas reconocido por el Decreto-Ley 2811 de 1974 y

por éste reglamento, debe ejercerse en función social, y estará sujeto a las limitaciones y

demás disposiciones establecidas por el Código Nacional de los Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente y por este reglamento.

TÍTULO III

De los modos de adquirir derecho al uso de las aguas y sus cauces

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

CAPÍTULO II

Usos por ministerio de la ley

Artículo 32°.- Todos los habitantes pueden utilizar las aguas de uso público mientras

discurran por cauces naturales, para beber, bañarse, abrevar animales, lavar ropas cualesquiera

otros objetos similares, de acuerdo con las normas sanitarias sobre la materia y con las de

protección de los recursos naturales renovables.

Este aprovechamiento común deber hacerse dentro de la restricción que estable el inciso 27

del artículo 86 del Decreto-Ley 2811 de 1974.


33

Artículo 33°. - Cuando se trate de aguas que discurren por un cauce artificial, también es

permitido utilizarlos a todos los habitantes para usos domésticos o de abrevadero, dentro de las

mismas condiciones a que se refiere el artículo anterior, y siempre que el uso a que se destinen

las aguas no exija que se conserven en estado de pureza, ni se ocasionen daños al canal o

aquella, o se imposibilite o estorbe el aprovechamiento del concesionario de las aguas.

Artículo 34°.- Para usar las aguas de dominio privado con fines domésticos se requiere:

a. Que con la utilización de estas aguas no se cauce perjuicio al fundo donde se

encuentran;

b. Que el uso doméstico se haga sin establecer derivaciones, sin emplear máquinas, ni

aparatos ni alterar o contaminar el agua en forma que se imposibilite su

aprovechamiento por el dueño del predio, y

c. Que previamente se haya acordado con el dueño del fundo el camino y las horas para

hacer efectivo ese derecho.

Artículo 35°.- Los usos de que trata los artículos precedentes, no confieren exclusividad y son

gratuitos.

TÍTULO IV

De la explotación y ocupación de playas, cauces y lechos

CAPÍTULO I

Permisos comunes

Artículo 87°.- Las personas interesadas en obtener permisos para extracción de materiales de

arrastre de los cauces o lechos de las corrientes, depósitos de aguas deberán presentar solicitud

al Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, en la

cual se exprese;

a. Nombre de la corriente o depósito cuyo cauce o lecho se proyecta explotar;


34

b. Sector del mismo en donde establecerá la exploración, precisándolo con exactitud;

c. Clase de material que se pretenda extraer y su destino;

d. Predios de propiedad particular riberanos al sector del cauce o lecho que se pretende

explotar;

e. Explotación similares, aprovechamientos de aguas, puentes, viaductos y demás obras

existentes en la región, que puedan afectarse con la explotación;

f. Sistema que se empleará en la explotación métodos para prevenir los daños al lecho o

cauce, o a las obras públicas o privadas;

g. Declaración de efecto ambiental;

h. Los demás que en cada caso se consideren necesarios.

Artículo 88°.- A la solicitud deberá anexarse el plano del sector del cauce que se proyecte

explotar y una memoria indicativa de las características del mismo, con especificaciones tales,

que sea posible su localización en cualquier momento.

Artículo 89°.- Recibida la solicitud, el Instituto Nacional de los Recursos Naturales

Renovables y del Ambiente, Inderena, dispondrá:

a. Que a costa del interesado se publique un extracto de la solicitud, por una vez, en el

periódico de mayor circulación del Departamento o Municipio correspondiente, con el

fin de que quienes se consideren perjudicados con el otorgamiento del permiso puedan

hacer valer sus derechos. Dentro de los diez (10) días siguientes a la publicación del

aviso, el interesado está en la obligación de entregar al Instituto Nacional de los

Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, un ejemplar del periódico, a

fin de anexarlo al expediente;

b. Que el interesado publique en aquellos lugares donde hubiere facilidad de transmisión

radial, el aviso a que se refiere el literal anterior en dos (2) días;


35

c. Que se dé traslado de la solicitud al Personero de Municipio donde se pretenda hacer la

explotación para que informe si ésta puede perjudicar los intereses públicos y si el

Municipio tiene establecido el impuesto a que se refieren los artículos 1°, inciso c) de

la Ley 97 de 1913, y 1°, inciso a) de la Ley 81 de 1915, impuesto que en ningún caso

puede ser confiscatorio, con el fin de hacer obligatorio su pago en la correspondiente

resolución de permiso, y

d. Que se suministre los demás datos e informaciones y se practiquen las diligencias que

se consideren necesarias para el estudio y decisión de la solicitud.

Artículo 90°.- Transcurridos quince (15) días después de publicado el extracto de la solicitud

y cumplidos los demás requisitos a que se refiere el artículo anterior, el Instituto Nacional de

los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, ordenará que se practique una

visita ocular por funcionarios de su dependencia con el fin de estudiar los aspectos de orden

técnico y demás circunstancias que permitan determinar la conveniencia o inconveniencia de

otorgar el permiso, y para verificar;

a. La delimitación del sector del cauce que puede ser objeto de explotación;

b. La clase de material que se puede explotar;

c. Las obras que se deben construir previamente a la explotación, necesaria para evitar

perjuicios, bien sea al lecho o cauce, a los demás recursos naturales renovables o a

terceros;

d. La declaración de efecto ambiental;

e. La ubicación de las zonas de explotación;

f. La sección o secciones características del cauce en el sector a explotar y tipo de flujo

de la corriente;
36

g. La profundidad máxima de la explotación y el cálculo aproximado del volumen que se

va a extraer;

h. Los sistemas permisibles de extracción;

i. Las zonas de tráfico y almacenamiento de material, y

j. Las demás circunstancias que el Instituto Nacional de los Recursos Naturales

Renovables y del Ambiente, Inderena, considere importantes.

Artículo 91°.- Los permisos que se otorguen para las explotaciones a que se refiere este

Capítulo, estarán sujetos a las siguientes condiciones;

a. Que la explotación se realice solamente dentro de las zonas y hasta las profundidades

máximas indicadas por el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y

del Ambiente, Inderena;

b. Que los sistemas de explotación sean aprobados por el Instituto Nacional de los

Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena,

c. Que se ocupen las zonas determinadas en la resolución solamente para los fines de la

explotación, y que se construyan las obras y se cumplan las exigencias técnicas que el

Instituto Nacional de los Recursos Naturales y del Ambiente, Inderena, determine para

evitar perjuicios a las obras existentes en las márgenes o sobre el cauce, al equilibrio

hidrodinámico de la corriente, al cauce, a los demás recursos naturales o a terceros.

Artículo 92°.- Los permisos a que se refieren los artículos anteriores se otorgarán por plazos

máximos de diez (10) años, y pueden ser prorrogables, a juicio del Instituto Nacional de los

Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, sin exceder dicho plazo.

Artículo 93°.- Los permisos sobre ocupación y explotaciones de cauces y lechos podrán

revocarse por las mismas causales establecidas en el artículo 62 del Decreto-ley 2811 de 1974

y el Título XI, Capítulo II, de este reglamento.


37

Artículo 94°.- En los lugares en donde no hay un representante del Instituto Nacional de los

Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, los Alcaldes Municipales podrán

suspender provisionalmente las explotaciones que puedan causar peligro o perjuicio para las

poblaciones, a las obras públicas o privadas, a las aguas y a sus cauces o lechos.

En todo caso, el Alcalde remitirá lo actuado al Instituto Nacional de los Recursos Naturales

Renovables y del Ambiente, Inderena, dentro de los tres (3) días siguientes para quien decida

en definitiva.

Artículo 95°.- El encabezamiento y la parte resolutiva de las resoluciones que otorgan

permiso de explotación de los lechos y cauce de los ríos y lagos se publicará en el Diario

Oficial o en la "Gaceta Departamental", dentro de los quince (15) días siguientes a la

ejecutoria de la respectiva providencia, a costa del interesado, quien dentro de los diez (10)

días posteriores a la publicación deberá presentar al Instituto Nacional de los Recursos

Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, dos ejemplares del periódico en el cual se

haya efectuado.

Artículo 97°.- Con el fin de garantizar el cumplimiento de lo establecido en la respectiva

resolución de permiso de explotación del material de arrastre, el permisionario deberá

suscribir a favor del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente,

Inderena. La vigencia de la póliza será por un tiempo igual al del permiso otorgado.
38

3. Diseño metodológico

3.1.Tipo de investigación

En la realización de este trabajo se utilizará un tipo de investigación aplicada,

descriptiva, evaluativa y cuantitativa, de esta manera se utilizarán los datos obtenidos

en la recolección de información haciendo un recorrido a lo largo de la zona en estudio

y realizando las respectivas propuestas de diseños y así obtener resultados que nos

llevarán a dar conclusiones y posibles soluciones al problema de investigación.

3.2.Población

La población que se verá beneficiada, a través del presente estudio estará compuesta

por todo el casco urbano de la Playa, así como las veredas aledañas que por su

topografía se puedan beneficiar de esta alternativa, evidenciando así la importancia que

tiene esta investigación y el aporte que generaría obtener los resultados de este estudio

para la comunidad.

3.3.Muestra

Tratándose de un acueducto, la muestra en este proyecto es el casco urbano y los

habitantes de las veredas beneficiadas, como también el rio Borra, enfocándose

principalmente en como la escasez de agua potable y riego afecta notoriamente a la

población del municipio en estudio, proponiendo una alternativa para dar solución a

toda la comunidad.
39

3.4. Recolección de información

La recolección de la información necesaria para la ejecución del proyecto se obtendrá

de trabajo en campo y de estudios complementarios que permitirán conocer las

variables necesarias para la estimación del caudal que transporta el Rio Borra, la

topografía y la demanda necesaria para la población y así poder proponer una

alternativa de solución para el sistema de agua potable y riego.

La información se obtendrá llevando a cabo los siguientes procedimientos:

 Topografía de la zona.

 Ubicación de la cota de servicio (cota desde donde se suministra agua a los

diferentes sectores).

 Efectuar una serie de muestras de agua para obtener su calidad mediante estudios

de laboratorio.

 Se debe establecer el tipo de captación y determinar los caudales de diseño del rio.

 Para el estudio hidrológico se tomaran los gastos asociados a diferentes periodos de

retorno tomándose en cuenta la información de las estaciones hidrométricas más

cercana a la fuente hídrica y la que se utilizó para el diseño del plan maestro de

acueducto y alcantarillado del municipio de la Playa de Belén, Norte de Santander.

 Se debe realizar un diagnóstico del estado actual de los sistemas de abastecimiento

de agua de la zona y Diseñar las obras necesarias para el nuevo sistema de

abastecimiento y riego.

 Se realizara una encuesta con las comunidades, con la finalidad de obtener un

censo poblacional de las veredas en estudio y los datos exactos de las áreas de

cultivo.
40

 Uso de la herramienta ArcGIS, para recopilar, organizar, administrar y analizar la

información geográfica del sitio de estudio.

3.5.Análisis de la información

La información recolectada se procesara en hojas de cálculo Excel para posterior

utilización dentro de los diferentes con las ecuaciones o formulas necesarias para los

estudios hidráulico, hidrológico, esta información se interpretara para los

requerimientos de dicho estudio, como por ejemplo, con la información obtenida se

encontrará el caudal que transporta la cuenca, la sección que tiene el rio en diversos

tramos,el tipo de suelo presente, el programa requerido será EPANET, el cual ofrece

satisfactorios rendimientos en cuanto a la modelación de las diferentes redes y calidad

de agua,entre otras variables necesarias para desarrollar los análisis y diseños.

4. Administración del proyecto

4.1.Recursos humanos

 Director del proyecto

Ing. Esp. Napoleón Gutiérrez de Piñeres.

 Investigadores del proyecto

Lina Marcela Álvarez Bayona

Gabriel Alberto Rivera Álvarez

 Aforadores

Lina Marcela Álvarez Bayona

Gabriel Alberto Rivera Álvarez


41

4.2.Recursos institucionales

Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña.

4.3.Recursos financieros

Tabla 1
Presupuesto

FINANCIACION
DESCRIPCION TOTAL
ESTUDIANTE
Papelería $80.000 $80.000
Transporte $900.000 $900.000
Gastos del sitio $120.000 $120.000
Impresiones $150.000 $150.000
Laboratorios $550.000 $550.000
Topografía $1.500.000 $1.500.000
TOTAL $3.300.000
Presupuesto para la ejecución del proyecto de grado “alternativa de solución para el sistema de agua
potable y riego del municipio de la Playa de Belén, departamento de Norte de Santander.

Tabla 2
Cronograma de actividades
N° actividades febrero marzo abril mayo
1 Elaboracion y aprobacion del anteproyecto
2 Levantamiento topográfico
3 Reconocimiento de la geología local
4 Establecer el tipo de captación
5 Recolección de información de la estación meteorológica más cercana a la fuente hídrica
6 Muestreo de agua para obtener su calidad mediante estudios de laboratorio
7 Determinación de los caudales de diseño del rio
8 Establecer el tipo de cultivos para los consumos de riego
9 ubicación de cotas de captacion y cotas de servicio
10 Censo poblacional en las veredas de estudio
11 Diagnosticar el estado actual de los sistemas de abastecimiento de agua de la zona
12 Diseñar las obras necesarias para el nuevo sistema de abastecimiento y riego
13 Dar resultados de la viabilidad de la alternativa
14 Obtener cantidades de obra, costos, ciclo de vida y tiempos de construcción
15 Presentación del 100% del proyecto de grado

Proyección de tiempo para ejecutar las actividades de nuestro proyecto de grado.


42

Referencias Bibliográficas

AEQUITECTURA, A. (10 de 2 de 2016). Obtenido de


http://www.arqhys.com/construccion/bocatoma-estructura-hidraulica.html
Aliota, C. J. (02 de febrero de 2016). Agua Potable . Obtenido de Tratamiento del Agua :
http://www.elaguapotable.com/tratamiento_del_agua.htm
AQUACULTURE, I. C. (s.f.). INTRODUCCION A LA CAPTACION. Alabama : Alex Bocek.
Belén, A. M. (10 de 02 de 2016). Sitio Oficial de la Playa de Belén. Obtenido de Gobierno
Participativo: http://laplayadebelen-
nortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml
Carrera, P. F. (s.f.). Obtenido de http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/instalacion-
domiciliaria-agua-potable.htm
CHOW, V. T. (s.f.). hidraulica de canales abiertos. Mc Graw Gil.
CivilGeek. (2010). civilgeek. Recuperado el 2016, de http://civilgeeks.com/2010/10/08/obras-
de-captacion-sistema-de-agua-potable/
civilgeeks. (2016). civilgeeks. Obtenido de http://civilgeeks.com/2010/10/07/dotacion-sistema-
de-agua-potable/
Colombia, C. d. (1994). Ley 142 de 1994.
CPE, F. (4 de 3 de 2013). Eduteka. Obtenido de
http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/17899
Cualla, R. A. (1995). Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillado. Bogota: Escuela
Colobiana de Ingenieria.
Distancia, U. A. (10 de 02 de 2016). Universidad Abierta y a Distancia. Obtenido de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358002/Abastecimiento_Contenido_en_linea/gl
osario.html
Donald, F. M. (s.f.). Mecanica de Fluidos e Hidraulica. Mc Graw Gil.
Economico, C. M. (2000). Reglamento Tecnico del Sector de Agua Potable y saneamiento
Basico. Bogota .
Ecured. (10 de 2 de 2016). Obtenido de http://www.ecured.cu/Aguas_superficiales
G., P. I. (s.f.). FLUJO DE FLUIDOS EN FASE LIQUIDA: Tubos, válvulas y accesorios.
Obtenido de http://es.scribd.com/doc/30049510/Tema-Tubos-Tuberias-y-
Accesorios#scribd
43

Julio, O. G. (2011). Aguas Subterráneas—Acuíferos. Cartilla Tecnica, 44.


Maria, C. C. (2006). reposorio la salle. Recuperado el Enero de 2016, de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15488/40011086.pdf?sequence
=2
Municipal, C. (08 de Junio de 2012). Plan de Desarollo del Municipio de la Playa de Belén.
Obtenido de Acuerdo N°006 de 2012: http://www.laplayadebelen-
nortedesantander.gov.co/apc-aa-files/65333261323635303937306361623036/acuerdo-
y-diagnstico.pdf
Ovallos, S. E. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial . La Playa de Belén: Alcaldia
Municipal de la Playa de Belén.
Pereira, A. y. (13 de 09 de 2014). Aguas y Aguas. Obtenido de
http://www.aguasyaguas.com.co/calidad_agua/index.php/es/home-es-es/10-
contenido/12-captacion-y-aduccion-del-agua
Pittman, R. A. (1997). Agua Potable para Poblaciones Rulares. Lima: Asociacion Servicios
Eduacativos Rulares.
Ramos, M. I. (s.f.). Lineas de Conduccion . Obtenido de
http://es.scribd.com/doc/55239266/Lineas-de-Conduccion-Informe#scribd
RAS. (2000). RAS. bogota.
Riego, T. S. (s.f.). SISTEMAS DE RIEGO AUTOMATIZADOS.
Sanabria, A. (2010). Operación y mantenimiento de Sistemas de abastecimiento de agua.
Silvia Garavito, L. F. (s.f.). Diseño de acueductos y alcantarillados.
Social, E. M. (10 de 03 de 1998). DECRETO 475. Bogota, Colombia.
SOCIAL, M. D. (9 de 05 de 2007). DECRETO NÚMERO 1575 DE 2007. Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2007/dec_1775_2007.pdf
UNESCO. (10 de 02 de 2016). UNESCO. Obtenido de
http://www.unesco.org/water/wwd2006/index_es.shtml
Web, D. (s.f.). Obtenido de http://www.femica.org/diccionario/index2.php?strSearch=a

Potrebbero piacerti anche