Sei sulla pagina 1di 3

Hasta aquí se han articulado conceptos teóricos puntuales con la publicidad de Uber.

De
ahora en más y a modo de reflexiones finales, intentaremos problematizar ciertos
aspectos antes expuestos. Para ello, nos valdremos de la estrategia de la eventualización
de Foucault (Restrepo, 2008), entendida como la que permite «tomar distancia de lo que
nos parece evidente» (115), es decir, «como sospecha radical y lucha permanente sobre
los conceptos y supuestos que tienden a tomarse como evidentes y que en general se
mantienen fuera de examen» (116).

La relación “política” y “vida”, problematizada por Foucault en los años 70, fue
retomada según nos dice Haidar (2009), por otros autores como Agamben, Rose,
Fassin y Memmi, cada uno desde su propia perspectiva, tomando como denominador
común el cuestionamiento acerca de la actualidad del ejercicio del poder sobre la vida,
pero la disparidad de las diferentes conceptualizaciones, trajo como resultado una
fragmentación en cuanto a los conceptos que relacionan “política” y “vida”.
cuestionamiento sobre ¿qué efectos de vida y/o de muerte produce el biopoder?
Estas visiones sobre la biopolítica, posteriores a Foucault, quedan contrapuestas a la
idea de psicopolítica desarrollada años más tarde por Byun-Chul Han. García Triviño
(2016) opina que “la capacidad de construir teorías a través de pensamientos de otros
es quizás el hilo más poderoso que posee este autor”.
La Universidad de La Sabana de Bogotá (2015) alude a que Han hace referencia a un
ecosistema digital donde el problema es la manera de pensar y producir sentido.
Este tipo de sociedad impone una necesidad de exhibición continua de datos por parte
de los consumidores y de quienes brindan servicios (usuario de Uber y conductor de
Uber). Según nos dice García Triviño (2016), esa información retroalimenta al propio
enjambre digital mencionado por Han además de la información proveniente de las
redes sociales, donde se percibe una especie de adicción a exhibir datos privados sin
que alguien los requiera. Este mismo autor piensa que frente a los trastornos que sufre
la sociedad neuronal se puede reaccionar, y buscando descubrir las nuevas
potencialidades y habilidades adquiridas.
Penas Palmeiro (2016) dice que Han previene acerca de un control activo sobre la
población: el conocimiento proporcionado por los propios sujetos permite predecir
comportamientos, suponiendo el fin de la libertad.
2

Debemos pensar la lógica del enunciado, que hay más allá de lo que se nos obliga a
ver? Un capitalismo oculto tras el ideal de libertad, un rizoma, una mirada, una
metáfora que ha perdido su sentido y se ha vuelto zombi. Pero a su vez pueden
reaparecer formaciones que devuelvan poder a un significante desde una línea de
fuga, con atribuciones que reconstituyen un sujeto

(Ale)Desde la teoría del actor-red y el análisis de la tecnociencia articulado a partir del


spot de Uber se presentan múltiples puntos comunes, pero también importantes
divergencias. Mientras que el análisis de la tecnociencia responde a un intento filosófico
de clasificar y caracterizar los modos de accionar en cuanto a práctica científica y
tecnológica contemporánea, el conjunto de herramientas metodológicas de la teoría del
actor-red trae al primer plano el desorden oculto tras la ordenada apariencia de la
tecnociencia, la contemporánea y la de épocas pasadas. Sin embargo, ambas pese a sus
diferencias pueden beneficiarse mutuamente, la teoría del actor-red se muestra útil para
describir las complejas redes tejidas que se producen a partir de la transferencia de datos
y cómo éstos pueden ser indispensables en beneficio de instituciones, empresas y
productos resultantes de las mismas en términos de orden natural y social. Pero el punto
de divergencia lo encontramos en que esta teoría del actor-red “esconde” que es lo que
pasa con los datos en esa cantidad de interconexiones entre los infinitos actantes, cabe
preguntarnos cuál es el destino de esa transferencia de datos que se genera en la relación
a los mismos. Esos datos son apropiados por las multimillonarias corporaciones que
intervienen en esta red y dichas ganancias no son ningún secreto, somos los usuarios.
Los “humanos” como plantea esta teoría somos los que producimos datos gratuitamente
todo el tiempo suponiendo un beneficio propio como son los posteos en redes sociales.
Un buen ejemplo es la compañía multimillonaria fundada por Mark Zuckerberg donde
todo aquello que posteamos le permite a la red social utilizada conocer nuestras
costumbres y gustos como consumidores y es eso justamente lo que ofrece a sus
anunciante. Es por esta razón que si una persona le gusta viajar, seguramente en su
muro (facebook) aparezca publicidad de compañías aéreas o si es estudiante tal vez sea
común que veas anuncios de marcas de computadoras.(lo deje aca por si se quiere
enganchar con algo más)
«salto del personaje al colectivo funcional, donde los actantes son constituidos en
haces de relaciones descentralizadas y desiguales, articulaciones en las que no todos los
elementos tienen la misma valencia ni capacidad de generación de enlaces» 56 García
Dauder Sy Romero Bachiller C 42-61 2002 Athenea digital Rompiendo viejos
dualismos: de las (im)posibilidades de la articulación

García Triviño, Francisco (2016). La metamorfosis de la sociedad actual: comentarios


sobre los tres libros de Byun-Chul Han. En Cuadernos de proyectos arquitectónicos
Nro. 6 pp. 112-115. Recuperado de
http://polired.upm.es/index.php/proyectos_arquitectonicos/article/view/3226

Haidar, Victoria (2009). Biopolíticas post-foucaultianas. Pensar el gobierno de la vida


entre la filosofía política, la sociología y la cartografía del presente. En papeles del
CEIC (Revisión crítica) Vol 2009/2. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de
www.identidadcolectiva.es/pdf/critica7.pdf

Penas Palmeiro, Andrés (2016). La nueva técnica de poder de la sociedad actual. En


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol. 36, Nro.130 pp. 561-564.
Recuperado de http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16980

Universidad de La Sabana de Bogotá (2015). Muchedumbre, artes y política. Byung-


Chul Han y las racionalidades comunicativas contemporáneas. En Palabra Clave, vol.
18, núm. 2, p. 305-311. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64938493001

FINAL

Porque como expresa Foucault (1994), en última instancia


hay que intentar hacer el análisis de nosotros mismos como seres que, en cierta
medida, hemos sido históricamente determinados […] hacia “los límites actuales
de lo necesario”; es decir, hacia aquello que no es indispensable, o no lo es más,
para la constitución de nosotros mismos como sujetos autónomos (12).

Foucault, M. (1984/1994). ¿Qué es la ilustración? [Traducción de Jorge Dávila]


Actual. (28). Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/15889/davila-que-es-la-
ilustracion.pdf;jsessionid=F7BA1FF61EF02F96AECCAB06F5B7F9A3?sequen
ce=1

Potrebbero piacerti anche