Sei sulla pagina 1di 69
ll AT 26 | 16 <@ ||llll/ Mh 1 Revista Técnica de Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos Voliimen Ill, No. 5; Diciembre 1974 La Paz - Bolivia EDITORIAL RENOVACION DE FE YACIMIENTISTA Al recordar e! préximo 21 de diciembre, ¢1 38° Aniversario de la creaclon de Yacimientos Petrotiteros Fiscales Goli NOs, uN analisis retrospective de su existen Ja memorable fecha, fueron muchos los escollos de incomprension, mala 1é, deficloncias econémicas y falta de experiencia técnica que tuo que vencer. cla, nos mostraré edmo desde El aporte inicial da cien mil bolivianos proporeionados por ol Gobierno Busch, nos da la medida de la pobreza en que inicl6 sus primeros pasos la Industria fiscal det Petrélee. Sus técnicos ontre extranjoros y nacionales podian contarse con tos dedos dela mano. Durante los primeros diez aos de su existencia, sus gastos por transporte des- de los centros productores a los de consumo, representaban alrededor del 75°/o de. sus costos. La declaratoria de caducidad de las concestones de Standard Ol) Co, tres meses despuds de 1a creacién de YPFE y la adjudicacion que recibi6 de los bienes, acciones ¥ derecnos de ta mencionada compafiia, 'e proporcioné paralelamente sus primeras enemigos, antre los defensores de la empresa extranjera.. Tuvieron que transcurre dieciocho aos, para cumplir con et tan acariciado anhelo nacional de! autoabastecimiento el pais con productos elaborados. Lamenta- biemente at aflo siguiente (26 de octubre de 1953},se aprueba un Cédigo de Petroleo que levanta la Reserva Fiscal y modifica una conducta juriaiea tradicional en materia petrolera. Catorce aos después y casi en fellz coincigencia con et aniversario de la dictacién de tan oprobioso instrument Juridica, se nacionallza © mejor se revierten ‘auevamente al Estado, para su administracién por parte de YPFB, todas las concesio- res de otra empresa extranjora (17 de octubre de 1969). Después de esta medida, no faltaron tampaco auevamente las campafias de ‘desmoralizacion, hostilidad y desconfianza hacia Ia autarquéa petrolera. Sin embargo, es a partir de 52 medida y librados los obtdcutos de un verdadero “boycot”, aue ‘YPFB No solo reatirma él autoabastecimiento interno det pais, sino que comienza a oder exportar los excedentes de su produccién de petréleo y a Iniciar ta exportacién ‘de gas 81a Republica Argentina. En este momento, en que casi todos 10s grandes paises industrializados, sopor- tan un deficit entre su consumo y su produccién 0 Importacién ae hidrocarburos, ‘nuestro pais también confronta una cayuntura favorable por ia excalada ascendente de Precios de! netrolee y como contrapartida un factor negative, nor ta crisis de los pro- ductos bésicos. sobre todo los manufacturadas, que producen 10s paises desarrollados. Nuestra Industria petrolera, sufre en la actualldad la escasez de maquinaria, equipos y repuestos que precisa y por los pracios cada dia crecigntemente Inalcanza- bles de fos mismos. Como este esquema probablemente sera transitorio por diversas factores tales como: Jas presiones elercidas por 10s paises consumidares sobre (os pro: ductores: reduccién de consumo e incremanto y sustitucién por olfas Tuentes éner- aéticas de parte de los primeros, 6s preciso que al pas asté preparado para asta even- tualidad y ponga en elecuctén, ot espiritu de la famosa frase metatérica de “Sembrar el petraiao”. La mayor parte, sino todos los recursos generados por fa exportacion de esta Fiquaza no renovable, debieran ser destinados a fomentar ol desarrollo de otras fuen- tes de riqueza renovable, como la agricultura, ganaderia, ete. En sintesis y generallzando diremos que debemos convertir todos los recursos agotables en inagotabies, siguiendo el camino de canalizar como fuentes financieras y tecnolégicas a los primeras, para alcanzar os segundos. Y, asta politica no dablera clrcunseribirse a los recursos que como participa- ‘lan recibe ¢1 Estado, sino también a las regal/as que reciben los actuales departamen- tos productores. Ha pasado la época en que la Iluminacién eléctrica, pavimentacion, dotaclén de agua potable, i. de sus cludades era una necesidad primordiat en esos atrasados departamentos, pero cumplida esa etapa, 3805 recursos debieran ser encami- ‘nado’ a obras de intraestructura, 2 proyectos agroindustriales y a incrementar el de- sarrollo de todo recurso renovabl La realidad ger momento presente, ha puesto a fen que descartando sistemas 0 mecanismos politicos, ensamble su tenacidad y ‘94 audact ‘tamia petrotera ante un do- safi planes que conduzean a la mejor y correcta utllizacion de sus recursos. Los frutos de esa pianiticacion puede que no se vean hoy o manana, pueds que izacion se demore atin algunos aftos, pero su ejecucién es perentoria. La economia boliviana ha llegado a un punto en que no podré subsistir con laf caracteristicas de exportacion de materias primas, de una dependencia extraniera cas! total y de un ratraso agroindustrials debemos hacer conciencla y renovar nuestra (6 bolivianista, encaménando nuestros esfuerzos tanto en fo espiritual come material, ara que profesionales, técnicos y trabaladores en primera instancia indices de maxima eficloncia en 6! trabalo. ue esta voluntad gobernada por Ia inteligencia y gulada por una conviccién lida, s¢ mantenga alejaaa de todo interés mezauino ¥ personal, pues es la Patria y el porvenir de nuestros hijos que asi nos lo demandan en ta hora actual. Ing. Roberto Santa Cruz V.

Potrebbero piacerti anche