Sei sulla pagina 1di 8

COMPORTAMIENTO HUMANO, UNA VARIABLE QUE AFECTA LA DURACION DE LA

EJECUCION DE PROYECTOS.

Nombre: Cesar Augusto Leal Alvarado

ABSTRACT:
This essay seeks to analyze human behavior versus the estimated time of a project in order
to determine their impact within their costs, which, with proper planning could be better
determine the budget and delivery date projects, likewise, through project methodologies
such as PERT / CPM seeks to do other analysis about itself and a proposal to integrate a
safety margin on the variables that are used to make a PERT analysis and its influence on
the Critical path..

KEY WORDS: Conduct, Projects, Planning, habits, PERT / CPM, margin of safety.

RESUMEN:
Este ensayo busca hacer un análisis del comportamiento humano versus el tiempo
estimado de un proyecto, con el fin de determinar su impacto dentro de los costos de los
mismo, en el cual, con una correcta planeación se podrá determinar mejor el presupuesto
y fecha de entrega de los proyectos, así mismo, por medio de metodologías de proyectos
como PERT/CPM se busca hacer otro análisis sobre el mismo y una propuesta sobre
integrar un margen de seguridad sobre las variables que se utilizan para efectuar un análisis
PERT y su influencia sobre la Ruta Critica.

PALABRAS CLAVES: Conducta, Proyectos, Planeación, hábitos, PERT/CPM, margen


de seguridad.

INTRODUCCION.
En el desarrollo actual de la ejecución de proyectos, hemos visto como la conducta humana
es un factor que no se tiene en cuenta cuando se pretende formular un proyecto, de tal
manera, para todos los profesionales en el desarrollo, formulación y ejecución de proyectos
se debe tener en cuenta un concepto que siempre se deja al margen al momento de realizar
alguna idea de proyecto, esta es el comportamiento humano, ese deseo de asociación que
tienen los hombres con los demás individuos y las acciones que hacen con respecto al
mismo y al entorno, por tal razón, la conducta humana también tiende a impactar en los
proyectos. Es decir, hoy en día para nadie es un secreto como los procesos administrativos
y de producción se han humanizados enfocándose ahora mismo en el recurso humano que
sobre la producción, sobre todo en los países industrializados, sin embargo, esta conducta
humana en la cual se encuentra ligada a todos los participantes de la ejecución del proyecto,
nunca es evaluada y estimada en la duración y entrega del proyecto realizando una mala
planeación de tiempo y márgenes de seguridad sobre el proyecto a entregar, por lo cual,
conocer que conforma esa conducta humana ayudara formular y obtener mejores
resultados en los proyectos futuros.
Por lo tanto, como lo dice la psicología. Cuando hablamos de “La ética en Griego ethos es
el comportamiento y hábitos del hombre) (Virginia, 2001) estos comportamientos y hábitos
del hombres están relacionados en todos los sentidos de su ser, desde lo personal hasta lo
laboral y profesional, conductas que para un buen director de proyectos debe identificar
para saber cuáles serán las más oportunas y convenientes para la buena ejecución del
proyecto, por otra parte tenemos que es proyecto “es un esfuerzo temporal que se lleva a
cabo para crear u producto, servicio o resultado únicos” (PROJECT MANAGMENTE
INSTITUTE, 2013) entonces, cuando mezclamos estos dos conceptos aparece un nuevo
campo de la formulación, evaluación y ejecución de los proyectos, un campo denominado
“formulación evolutiva de proyectos” (Wolfgang, 2005), ahora con esto mente, sinteticemos
las idas, para la ejecución de un proyecto como directores debemos tener en cuenta el
factor humano sobre los tiempos de ejecución de un proyecto, es decir, las conductas de
todos los trabajadores no son iguales, habrá aquellos que trabajen más rápido que otros o
en caso contrario que sean más lentos, el ritmo de trabajo es muy variable, al momento de
ejecutar un proyecto mas allá de analizar el conocimiento que posee cada recurso humano
y sus habilidades profesionales, conocer el comportamiento humano del equipo de trabajo
con el que se desarrollo, permite calcular de una manera más acertada la duración y
estimación de la ejecución del proyecto, incluso aunque en este primer apartado se habla
solo sobre el comportamiento que tiene el operario con respecto a su trabajo, también hay
otras fuentes externas que afectan el comportamiento sobre el rendimiento y el tiempo en
la ejecución del proyecto, tema que se abordara más adelante.

En este orden ideas, entonces podemos afirmar que hoy en día se presenta una “corrosión
del comportamiento en el trabajo” referente a síndromes que retrasan las actividades
cuando se trabaja en proyectos, afectando de manera significativa la duración de esta; hace
ya mucho tiempo Adam Smith planteaba sobre la especialización del trabajo que “la división
del trabajo aumenta la productividad al incrementar la habilidad y destreza de cada
trabajador, al ahorrar tiempo que, por lo general, se pierde al cambiar de actividades” (Adam,
1990) entonces veamos esto a través de un ejemplo , resaltaba que diez individuos con
especialización podrían fabricar hasta 47 mil alfileres, a comparación de que si cada uno
hiciera todas las tareas, algo realmente cierto, sin embargo, hoy en día, donde la fuerte
evolución tecnológico y las influencia en el desarrollo y especialización humana han hecho
que ese concepto sobre la productividad cambie, es decir, se integren muchas más
variables a evaluar ya que si traemos ese concepto a la ejecución de proyecto, podríamos
decir que para la ejecución sea lo más optima posible seria mantener la especialización de
sus recursos humanos en las diferentes áreas, practica fuertemente aplicada por estudios
como los de Adam Smith, sin embargo, hay algo que esta afirmación no tiene en cuenta y
es el comportamiento humano, algo que a se sigue dejando por fuera del análisis sobre la
ejecución de cualquier proyecto, continuando con el ejemplo de Smith, obviamente con la
especialización del trabajo podría fabricar hasta 47 mil alfileres, pero sí de esos 10
trabajadores en la mayoría de ellos persistieran algún tipo de síndrome de gandulería cabe
platearse ¿Realmente podrían tener los 47 mil alfileres?, este es análisis es el que intento
poner sobre la mesa, El desarrollo tecnológico de hoy ha hecho que todos los sectores se
encuentren especializado y cuando hablamos en la ejecución de proyectos obviamente
nuestro recurso humano se encontrar especializado en cada una de sus tareas, pero es allí,
en el comportamiento humano una variable indispensable para calcular realmente la
estimación o duración del proyecto a ejecutar, no poseen la misma durabilidad un proyecto
donde sus recursos humanos no presente algún síndrome de gandulería a otro donde si la
haya, ciertamente uno será más eficiente que otro y es que ese análisis no solo se detiene
en este aspecto, alargar la duración de un proyecto donde tenga una fecha límite
establecida, solo percute en mayores costes, mas tramites y contratiempos, donde al poner
en contexto las anteriores afirmaciones sobre la realidad colombiana, podemos ver
claramente este tipo de situaciones y si además hacemos un comparativo frente a otros
países en el mundo, analizamos como en nuestra realidad colombiana cuando ejecutamos
un proyecto siempre los hacemos a un mayor tiempo establecido a lo que lo hacen los
demás países en el mundo, pero esto es debido a ciertos factores que impactan sobre esta
estimación de la duración de la ejecución del proyecto que describiremos a continuación.

Cuando hablamos sobre aquellos factores que impactan sobre la conducta, podemos ver
que desde la psicología plantean lo siguiente “Hay muchos factores que afectan la conducta
humana, tales como: la personalidad, factores biológicos,. Psicodinámicos y ambientales.
Es muy conocer qué factores pueden afectar su conducta y la de los demás” (Virginia,
2001) como se plantea anteriormente, estos factores pueden resumirse aun mas y su vez
analizar aquellos que van enfocado a la evaluación y formulación de proyectos y estos son
“la actitud, la norma social y la cultura” (Frederic, 2008) variables importantes que afectan
el comportamiento humano y que además afecta el resultado de la ejecución de este mismo.

Entonces comenzando con el primer factor, la actitud, ante todo la actitud es “Un estado
mental y neurológico de atención, organizado a través de la experiencia, y capaz de ejercer
una influencia directiva o dinámica sobre la respuesta del individuo a todos los objetos y
situaciones con las que está relacionado” (Allport, 1935) es decir, cualquier decisión o
actividad que desee tomar el operario fuera del contexto de lo que debe elaborar durante la
fase de ejecución del proyecto impacta de manera significativa sobre el tiempo estimado de
la entrega final del proyecto, plasmándolo en un ejemplo, supongamos que existen dos
operarios especializados en ensamblar tiras de nailon sobre algunos artículos para realizar
joyería de fantasía, ahora si aplicamos lo descrito por Adam Smith ambos están
especializados en elaborar ese tipo de operación, pero ahora imagine que uno de ellos
dedica su horario de trabajo continuo , obviamente proporcionando todas las condiciones
laborales dignas, mientras que el otro se toma intervalos de tiempo simplemente por la
razón de que él lo desea, estimemos un tiempo de 15 minutos de gandulería son los que
se toman el sujeto B, ahora digamos que el promedio de ensamble de cada artículo con su
respectivo nailon demora 1 minuto aproximadamente, entonces, si lo miramos de manera
superficial, podemos ver que el sujeto B perderá 15 artículos ensamblados por los 15
minutos que se han tomado, haciendo que al final de la entrega demora o tome más tiempo
de lo planeado, con este ejemplo , aunque un poco exagerado, se puede mostrar como la
conducta de un empleado puede afectar drásticamente la entrega de un proyecto y son
variables que no se tienen en cuenta, con este ejemplo, la idea no es obligar al operario a
que haga su función sin descansar, es estimar de manera razonables los tiempos de
entregas al momento de ejecutar un proyecto ya que hay factores muy cualitativos que
impactan sobre la estimación del proyecto.

Como segundo factor, encontramos la norma social, donde “las normas sociales se refieren
a todos los productos de la interacción social compartidos por los participantes y que
reglamentan sus conductas como individuos” (Sherif, 1969) esto simplemente nos enfoca
hacia la parte de la presión social del grupo en el cual se relaciona los operarios, es decir,
cuando el grupo de trabajo donde opera el sujeto posee algunas conductas sociales donde
es como una norma social que entre ellos ejecuten, tienden a aumentar el tiempo de entrega
del trabajo, ejemplos como, la típica situación donde se reúnen a tomar un café y terminan
tomándose mas tiempo del esperado, son situaciones que socialmente se presentan pero
que terminan influyendo sobre la finalización del trabajo, por lo cual, es un factor muy
significativo el cual tener en cuenta y como esta norma social actúa sobre la conducta
humana o comportamiento del operario influyendo de manera negativa sobre los tiempos
de entrega del proyecto.

Como último factor encontramos la cultura, que “es aquel complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera
otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”
(TYLOR, 1975) en cuanto a este factor, simplemente se busca recalcar que el factor cultural
también afecta sobre la ejecución del proyecto, podemos ver que cuando se hace un
proyecto con personas extranjeras, como por ejemplo, los japonés, podemos ver como su
cultura de trabajo, de colaboración de grupo y de perfeccionamiento hará que el trabajo
pueda estimarse en un periodo de tiempo más corto y con una mejor calidad de entrega, a
diferencia que si tomamos nuestra cultura laboral colombiana, donde el trabajador
colombiano dedica casi la mitad de su hornada para actividades diferentes a las que debería
estar realizando, harán que el tiempo estimado del proyecto sea más largo de lo que se
había planeado, esto lo podemos ver claramente en las obras publicas, donde aparte de
esa cultura laboral su fuerte influencia en las costumbres de corrupción hace que se tomen
un tiempo mayor para entregar obras e incluso muchas las entregan sin terminar, a ese tipo
de situaciones es donde la cultura juega un papel importante en la elaboración de los
proyectos.

Con esto en mente podemos determinar como la conducta humana y sus variables
cualitativas son temas de verdadero estudio y de importancia sobre la estimación de tiempo
de un proyecto, son temas que como un buen gerente de proyectos debe de tomar en
cuenta , evaluando y analizando con quienes va a trabajar y como es su comportamiento
laboral con el fin de que cuando se establezca algún contrato referente a la ejecución de un
proyecto, los tiempos estimados se ajusten verdaderamente a los tiempos de entrega del
proyecto, evitando así mayores costos, contratiempos y tramites.

Una vez analizado lo anterior, hay que dedicarle un espacio a conocer lo que es el proyecto
y los problemas que estos poseen, para contextualizar “sólo durante las últimas décadas, y
especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial, se vienen dedicando intensos
esfuerzos al estudio sistemático de los métodos para coordinar la realización de las tareas
en el tiempo y prever así los plazos de preparación y ejecución de los proyectos, dato
esencial para la asignación de los recursos correspondientes y para su integración en un
programa de desarrollo económico” (Baltar, 1969) esto resalta, a manera de resumen,
como el desarrollo de la evaluación y gestión de proyectos ha evolucionado a partir de estas
dos décadas, que aunque relativamente sea muy poco tiempo, se han alcanzado avance
bastantes considerables para la estimación de los proyectos, relacionándonos con las ideas
anteriores, como se había plasmado en un principio en el primer párrafo de este ensayo,
el proyecto busca obtener un resultado único, donde para lograr esto se debe de desarrollar
por algún método que constate el estudio elaborado y la planeación de la ejecución que se
pretende realizar, por lo tanto, durante ese trayecto de tiempo en la gestión de proyectos
aparecen dos metodologías “en la que se han desarrollado ampliamente según algunas
líneas ligeramente distintas, las más difundidas de las cuales son las conocidas como CPM
(de la expresión inglesa Critical Path Method) y PERT (de Project Evaluation and Review
Technique)” (Romero, 1997).

Cuando hablamos del método PERT Y CPM hacemos mención a la evaluación de


proyectos y técnicas de revisión y en una segunda instancia, a la ruta critica, en el cual,
para conocerlo más a fondo el PERT es una técnica que le permite dirigir la programación
de su proyecto. El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas,
que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto.
Mientras que el CPM es “es un algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la
planificación de proyecto” (Kelley, 1961) es decir, una secuencia de los elementos de una
red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más corto en
el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la duración
del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de
término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica. Con esto en
mente uno de los puntos principales sobre este ensayo es el análisis que le aplico a este
campo y a una propuesta sobre la PERT que convendría evaluar con mayor detenimiento,
pero para conocer más a fondo el comportamiento humano y como afecta a esta
metodología, primero debemos conocer la teoría de las restricciones de Eliyahu Goldratt.

Por lo tanto, algo que menciona también Wolfgang Pfizenmaier en su texto es sobre los
síndromes que afectan a los operarios y que retrasan la ejecución del proyecto, tales como ,
el síndrome del estudiante, síndrome de la multitarea, síndrome de atrasos y adelantos
entre otros, por lo tanto a partir de la teoría de las restricciones (Goldratt, 1980) se pude
hacer una mitigación sobre estos síndromes mencionados anteriormente todo por medio
del “proceso de mejora continua” (Goldratt, 1980) este proceso de mejora está enfocada en
5 pasos, estos son : la identificación de las restricciones, como explotar las restricciones,
subordinación de decisiones , elevar las restricciones y análisis del resultado, como lector
se estar preguntando, “¿Cómo impacta esto en lso proyectos?” pues bien, este proceso de
mejora continua nos permite a nosotros como gestor de proyectos el evaluar de manera
acertada y por medio de una serie de pasos consecutivos esa variable cualitativa que es un
poco compleja de cuantificar, por lo tanto esos pasos nos muestran a nosotros la mejor
manera de abarcar esta situación, ya que conocer aquellas restricciones que tengo como
evaluar de proyectos me permite estimar cual es mi margen de seguridad que se puede
establecer para las actividades y así mismo diseñar un modelo que permite optimizar ese
tiempo en el que los empleados usan para dedicarse a otras actividades diferentes a las
laborales , con el fin de poder estimar un tiempo de real de la ejecución completa de la obra,
por tal razón conocer cómo convertir esos inconvenientes o incertidumbre sobre la
estimación de tiempo/entrega podría solventarse el déficit de tiempo de un proyecto.

Por otro lado tenemos un término que no hemos definido, el margen de seguridad este “es
una de las herramientas básicas para minimizar el riesgo de nuestras inversiones
financieras, aunque como veremos también influye en su rentabilidad futura” (Graham,
1949) esto desde un punto de vista de inversiones, sin embargo planteándolo a la
formulación de proyectos, seria aquella herramientas básicas que buscan minimizar el
riesgo de cada una de las etapas del proyecto, con el fin de influir sobre la ejecución del
mismo, entonces tener un margen de seguridad garantiza que aquella estimación del
presupuesto no se vea afectado por algún inconveniente de prórroga por mal cálculo del
tiempo del proyecto, por lo cual , con lo expuesto en todo el ensayo, poner en práctica esa
identificación de conductas permitirá que efectivamente se pueda realizar un proyecto de la
mejor manera esperada.

Con esto en mente, retomando una vez más el tema de la metodología con la cual se
desarrolla el proyecto, la metodología PERT/CPM, mi propuesta a analizar sobre este
método consiste en la evaluación en la que no se aplica un margen de seguridad por cada
actividad dentro de la metodología , es decir , como sabemos que la metodología “fue
diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información para los
administradores del proyecto” “ el PERT/CPM expone la "ruta crítica" de un proyecto. Estas
son las actividades que limitan la duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que
el proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto.”
(William, 2001) Así mismo “si una actividad de la ruta critica se retarda, el proyecto como
un todo se retarda en la misma cantidad” (Revengo, 2008) este retraso sobre las actividades
se enfocan principalmente a las actividades que no son cuantificables, es decir aquellas
actividades donde el factor humano por medio de su comportamiento o conducta genera
retraso sobre estas actividades.

Entonces, sabemos que cuando realizamos un análisis PERT/CPM tenemos las variables
las siguientes variables: actividades que se desarrollan, las actividades que la preceden, el
tiempo cercano mas el tiempo de la duración que será igual al tiempo temprano, y por otra
parte, para la salida, las mismas variables solo que cambia la adición por la sustracción y
el nombre de las variables pasan a hacer tiempo lejano menos el tiempo de la actividad
será igual al tiempo tardío, esta es la esencia de un análisis PERT y posteriormente con el
resultado de este se efectúa la CPM o ruta critica, por lo tanto, por medio de este ensayo,
busco dar un punto de vista donde no se tiene consideración el margen de seguridad sobre
cada actividad con el fin de establecer mejor el tiempo de estimación del proyecto, como se
sustentaba anteriormente un retraso en una actividad critica dara como resultado el retraso
del proyecto entero, entonces, la idea de la propuesta es que dentro de cada análisis PERT
se establezca una casilla de margen de seguridad, donde por medio de los métodos de las
teoría de las restricciones y de la experiencia en la gestión de proyecto se pueda estimar el
tiempo en el cual se ve afectado por la conducta de los operarios dentro de cada actividad,
estableciendo un tiempo más real de la ejecución de cada tarea y por ende del proyecto
total.

De esta manera, cabe plantearse ¿Cómo afectaría esta nueva casilla la ruta critica? La
afectarías sustancialmente, ya que podríamos afirmar que habrían muy pocos puntos
críticos, es más , se podría asegurar que los puntos críticos de las rutas en la ejecución de
los proyectos su holgura seria igual a cero solo en aquellas tareas donde la actividad se
encuentra totalmente automatizada, por otro lado, tener un margen de seguridad nos
permite estimar tiempo en el cual cualquier eventualidad o inconveniente externo o interno
no afecte el curso de la ejecución y entrega del proyecto, obviamente, aunque tener la
nueva casilla del margen de seguridad sobre el análisis PERT permite al gestor del proyecto
tener más tiempo para ejecutarlo, cabe señalar que no se debe descarta la idea de efectuar
conjuntamente el análisis PERT clásico, es decir, tener los dos análisis nos permite evaluar
mejor las condiciones , trabajar con el análisis de la ruta critica clásica nos permite planear
de manera acertada la ejecución del proyecto, evitando cualquier síndrome de gandulería
que afecte el proyecto, entre el más conocido , el síndrome del “buen colombiano” todo para
el final, sin embargo, usted como gestor de proyectos tendrá ya un tiempo calculado el cual
utilizar para cualquier desfase en algunas de las actividades, mientras que el análisis PERT
que propongo con margen d seguridad puede ser presentado a los inversionistas del
proyecto o así mismo para estimar mejor el cálculo del presupuesto a necesitar, evitando
sobrecostos de la obra y retrasos en entrega, efectuando un verdadero proyecto entregado
con las mejores calidades y estándares profesionales.

Para finalizar, como podemos observar, la ejecución de un proyecto es encuentra formado


esencialmente del factor humano, como la conducta de los trabajadores afecta a cualquier
organización, proyecto o actividad en la cual hagan parte, este factor de conducta humana
versus proyecto, es una de las ramas que actualmente busca estudiar la ética y como esa
ética profesional, empresarial y laboral influye en cada uno de las tareas que tomamos
como gestores de proyecto, eligiendo la mejor alternativa y el mejor camino para ejecutar
cualquier proyecto.

Por lo tanto, podemos concluir, que el análisis efectuado por Wolfgang Pfizenmaier, con
respecto a la conducta y la estimación de tiempo es correcta, hoy en día se debe de buscar
cierta maneras de cuantificar esa conductas humanas que impactan sobre el proyecto y así
mismo estimarlas dentro de la pre inversión de cualquier proyecto con el fin de obtener un
mejor panorama del futuro del proyecto, a este conjunto, también se le agrega mi análisis
sobre el PERT/CPM actual, como agregando un casilla de margen de seguridad afectaría
de manera sustancial la ejecución de la obra estimando un tiempo más real sobre lo que
tomara realizarla, aunque, es una idea que necesita una investigación más profunda, se
intenta plasmar la idea y como estos aportes se encuentran intrínsecamente relacionados
a la dirección evolutiva de proyectos donde se busca tener en cuenta tanto las variables
cuantitativas como las cualitativas para un mejor desempeño del proyecto, con este ensayo
no busco recalcar que se debe de hacer trabajar con más rigor a los operarios, sino, que
como adaptar un proyecto a esas conductas humanas típicas y esenciales del ser humano,
que a días de hoy sigue siendo por todos los campos de la ciencia, por lo cual, tener ese
análisis del factor humano dentro del proyecto también humaniza la ejecución de proyecto

Finalmente, habría que decir también, aunque la idea de un PERT/CPM con margen de
seguridad permite estimar mejor los costos y presupuesto del proyecto, mantener un
análisis de ambas situaciones, es decir, con y sin margen de seguridad asegura que se
tenga un percepción más amplia del proyecto cumpliendo eficazmente sobre la
disponibilidad del tiempo, la entrega del proyecto y una mejor estimación de los costos sobre
los que necesitara para su ejecución.

BIBLIOGRAFÍA
Adam, S. (1990). Riqueza de las naciones.

Allport, G. W. (1935). Teoria de los personalidad.

Baltar, A. (1969). Control de ejecucion de proyectos por el metodo de la ruta critica.

Frederic, M. (2008). la psicologia social como ciencia teorica. Barcelona.

Goldratt, E. (1980). La Meta: Teoria de las resticciones.

Graham, B. (1949). El inversor inteligente .

Kelley, J. (1961). Critical Path Planning and Scheduling: Mathematical Basis. Operations
Research. Vol. 9, No. 3.

PROJECT MANAGMENTE INSTITUTE, P. (2013). PMBOK - Quinta Edición.

Revengo, J. M. (2008). Flujo en redes y gestion de proyectos.

Romero, C. (1997). Tecnicas de programacion y control de proyectos. España.

Sherif, M. (1969). Interdisciplinary Relationships in the Social Sciences.

TYLOR, E. B. (1975). La ciencia de la cultura. En El concepto de la cultura: textos


fundamentales (págs. 29-46). Barcelona.

Virginia, S. A. (2001). La enseñanza de la ética y la conducta.

William, A. (2001). Redes y PERT/CPM metodo del camino critico.

Wolfgang, P. (2005). Consideracion al problema del tiempo y la conducta y una referencia


a la direccion evolutiva de proyectos.

Potrebbero piacerti anche