Sei sulla pagina 1di 17

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestros padres, pilares fundamentales en


nuestras vidas, que nos han apoyado para llegar a esta instancia de nuestros
estudios y nos han enseñado a encarar las adversidades para no desfallecer en el
intento. Nos han dado lo que somos como persona, nuestros valores, principios,
perseverancia, empeño y todo ello con mucho amor y sin pedir nunca nada a
cambio.
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que conformamos
el grupo, debido a esta armonía grupal lo hemos logrado. Se agradece a las
personas que, de alguna forma, son parte de la culminación. A nuestras familias
por siempre brindarnos su apoyo, tanto sentimental, como económico, además
siempre han motivado nuestra formación académica, creyeron en nosotros en
todo momento y no dudaron de nuestras habilidades. A nuestros profesores a
quienes les debemos gran parte de nuestros conocimientos, gracias a su paciencia
y enseñanza. En especial a nuestro docente por poner a prueba nuestros
conocimientos y capacidades. Finalmente, un eterno agradecimiento a esta
prestigiosa universidad la cual nos abrió sus puertas y está preparándonos para un
futuro competitivo y formándonos como personas de bien.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

E.P. CONTABILIDAD

FILOSOFIA

Teoría política: Fascismo, Democracia cristiana y Democracia social

DOCENTE: Mg. Rita Chura Pérez

DICENTE:

Mamani Mamani Walter

Condori Cutipa Edwin

Pari Hancco Jean Carlos

Huamán Pacha Yampier

Condori Mamani Orlando

SECCION: III A

JULIACA-PERU

2018
1. ¿Qué es el fascismo?:

El fascismo es un movimiento político y social que nació en Italia por medio de


Benito Mussolini después de la Primera Guerra Mundial. Es un movimiento totalitario
y nacionalista. Además del régimen de Mussolini en Italia, se califica como fascistas
a la Alemania de Adolfo Hitler y de España de Francisco Franco.

El fascismo se basa en un estado todopoderoso que dice encanar el pueblo.

Una de las frases que nos menciona Mussolini, sobre el fascismo nos dice que:

"La concepción fascista del estado es totalmente incluyente; fuera del mismo no
puede existir ningún valor humano o espiritual, mucho menos tener valor.
Comprendido esto, el fascismo es totalitario, y el estado fascista - síntesis y unidad
que incluye todos los valores - interpreta, desarrolla y potencia toda la vida de un
pueblo."

2 Representante:

Benito Mussolini (Predappio, Italia, 1883-Mezzegra, id., 1945) Político italiano. Hijo
de una familia humilde, su padre era herrero y su madre maestra de escuela.

Cursó estudios de magisterio, a cuyo término fue profesor durante períodos nunca
demasiado largos, pues combinaba la actividad docente con continuos viajes.
Pronto tuvo problemas con las autoridades, y fue expulsado de Suiza y Austria,
donde había iniciado contactos con sectores próximos al movimiento irrendentista.

En su primera afiliación política, sin embargo, se acercó al Partido Socialista, atraído


por su ala más radical. Del socialismo, más que sus postulados sociales y
reformadores, le sedujo su vertiente revolucionaria.

En 1910 fue nombrado secretario de la federación provincial de Forli y poco después


se convirtió en editor del semanario La Lotta di Classe (La lucha de clases).

3 Principios ideológicos del fascismo:


En primer lugar, se debe hacer la aclaración de que en el caso del fascismo no se
ve determinado un movimiento coherente y articulado sino un conglomerado de
ideas a veces contradictorias que serían expuestas de manera anárquica por sus
líderes. La doctrina del fascismo italiano surge de manera improvisada, y, a veces
contradictoria.
 Un Estado totalitario:
El fascismo al igual que los demás regímenes totalitarios va a dar más importancia
al Estado que a la nación, ya que consideran que el Estado es la expresión del
sentimiento de la nación. El Estado debe controlar todos los aspectos de la vida, y
el individuo someterse a las directrices del Estado. En consecuencia, se da más
importancia a la colectividad, encarnada por el Estado, que a los derechos del
individuo que dejan de tener importancia frente a los del colectivo.
El Estado totalitario, al recibir todos los poderes, puede actuar libremente para
eliminar a la oposición y a los disidentes y para encuadrar a los ciudadanos en
organizaciones corporativas o profesionales sometidas a ese Estado. El mismo
fomenta el militarismo y la disciplina en las distintas organizaciones en las que
encierra a sus ciudadanos.
 El papel del líder y el culto a la personalidad:
Encabezando al Estado podemos ver un líder carismático que encarna al partido
único y a la nación. Al cual se le rinde un culto casi religioso y la propaganda se
encarga de que su fotografía esté por todos los rincones del país y presida los
actos más importantes, tanto públicos como privados. Puede ser presentado como
el salvador de la patria, o en todo caso como el padre de la. Ese culto a la
personalidad del líder se lleva al exceso, obsesivo, pues hasta en los saludos se
saluda con el nombre del líder.
 El odio a la democracia:
Dentro de un régimen de fuerza, lógicamente, la democracia está suprimida. Se la
descarta pues limita las expectativas hacia la meta, entre otras cosas porque al
confrontarse libremente las ideas se produce la división de la nación y se enfrenta
la sociedad. Por ello se opta por acabar con la democracia y todo lo relacionado:
libertades individuales, elecciones, pluripartidismo demás. En ese sentido se llega
a un régimen de partido, que controla todos los resortes del Estado.
Un hecho fundamental es que se predica la desigualdad entre los hombres, y se
resalta que siempre hay superiores e inferiores.
4 Características

En el fascismo se encuentran 5 características principales que son:

 Omnipotencia del Estado:


Los individuos están totalmente subordinados al Estado. Éste no tolera la
separación de poderes ni ningún tipo de control. Se suprime todo vestigio de
oposición. El Estado controla la economía, la cultura, el pensamiento, la educación,
la sociedad, etc.
 Protagonismo de las élites:
Una minoría preparada debe gobernar. La misma norma se aplica a todas las
facetas de la vida pública. Se critica la democracia.

 Exaltación del jefe carismático:


Una nación fuerte necesita encontrar al hombre excepcional que se haga cargo de
la dirección del Estado. Su autoridad es indiscutible.

 Imperialismo:
A veces se ha definido el fascismo como un nacionalismo de vencidos, engendrado
por la humillación de la derrota. Del nacionalismo se pasa con facilidad al
imperialismo; una gran nación encuentra su verdadero horizonte en la formación de
un imperio.

 Desconfianza en la razón:
La tradición racionalista es un legado básico de Grecia a Occidente. El fascismo
rechaza esta tradición y adopta posiciones anti racionalistas; exalta la irracionalidad
y la fuerza de los sentimientos, en suma, el fanatismo.
5 Causas:
Para un amplio análisis sobre de los motivos que forjaron la ideología fascista,
debemos tomar en cuenta aspectos del contexto histórico en que nació. En ese
sentido encontramos que Italia al igual que Alemania eran países relativamente
jóvenes, ya que estaban logrando su unificación. Comparativamente a las demás
colonias, estas eran las más débiles y por ello propensas a un desorden dentro de
sus organizaciones. El fascismo será el medio utilizado en Italia. La guerra y sus
secuelas provocan una exacerbación de los sentimientos patrióticos y del
nacionalismo. Tras la guerra se generó una gran inestabilidad política y social.

5.1 Ideológicas: Bases del fascismo


Encontramos las raíces del fascismo en las obras de algunos pensadores europeos
del siglo XIX y principios del XX. En dicha época el ambiente intelectual atraviesa la
crisis del racionalismo y del positivismo, dejando pase a las corrientes
irracionalistas, al subjetivismo y al pesimismo histórico.
Así, encontramos pensadores donde, los Discursos a la nación alemana de Fitche
sirvieron para apoyar el ultranacionalismo germánico; la doctrina del superhombre
de Nietzsche fue utilizada para identificar al ario como ser superior; el geógrafo
Ratzel, concibe la idea del espacio vital.
5.2 Sociales: efectos sociales y psicológicos de la guerra.
Tras la Primera Guerra Mundial surgió un agravamiento de la lucha de clases que
apartó de su grupo social, a muchos combatientes. Estos fueron incapaces de
reincorporarse a los modos de vida normales, organizándose en milicias. No solo
hubo un enfrentamiento entre proletariado y burguesía, sino de la crisis interna,
dividida entre unos grupos privilegiados beneficiados por la guerra y, una pequeña
y mediana burguesía víctima de la inflación. Hubo apoyo de ciertos sectores de las
instituciones del Estado, parte del ejército y de la Iglesia apoyaron a Mussolini,
además del rey de Italia quien facilitó el ingreso al poder de Mussolini.
5.3 Económicas: La crisis económica.
La complicada situación económica por la que pasaba Italia, tras las destrucciones
de la guerra, son un factor primordial. Se ven afectadas todas las clases sociales,
pues la inflación que debía afrontar el Estado era enorme, además de la deuda de
63000 millones de liras. Tras la guerra es necesario que las fábricas cambien de
rubro, quedaron industrias con capacidades excesivas, que, con una
superproducción, dejó con ello miles de desempleados quienes tenían los salarios
congelados, presa fácil del fascismo.
5.4 Políticas: La inestabilidad del parlamentarismo.
Los distintos gobiernos democráticos fueron incapaces de impedir el ascenso del
fascismo. El Partido Socialista, que es partidario de la República causaba temor
en varios sectores de la población, además de la constante crisis ministerial, lo
que creó un clima de inseguridad política. De uno de los bandos en que se había
dividido este partido, es que surge el Partido Comunista Italiano, que sigue las
ideas de Marx a favor del proletariado.
6 Etapas del fascismo italiano:
6.1 El nacimiento del fascismo:
La instauración del estado fascista es lenta y pasa por varios pasos sucesivos.
Encontramos sus inicios en la historia del mismo Mussolini, quien a temprana edad
estuvo vinculado a las tendencias ideológicas del socialismo. Dirigió el periódico del
partido socialista del cual formo parte, hasta que se salió de el para formar su propio
periódico, el cual recibió el apoyo de algunas industrias y socialistas franceses
quienes deseaban que Italia ingrese a la guerra de parte de su bando.
6.2 La ascensión del fascismo:
La inestable situación italiana y la debilidad de los gobiernos siguientes permitieron
que Mussolini ascendiera velozmente al poder. Mientras los fascistas adquirían
cada vez más fuerza, se enfrentan a municipios socialistas, y el gobierno a su favor
los disolvía. Además, la actitud despectiva del gobierno hacia los excombatientes;
ocasionó huelgas organizadas. Y el suceso detonante fue el 1 agosto de 1922, con
una huelga general, ante la cual el gobierno no hizo nada. Pero el fascismo decidido
a tomar las riendas del país por la fuerza, acabó con la huelga enfrentando a los
socialistas, y asegurando el orden público.

7. El Socialcristianismo en el mundo.
El socialcristianismo es una corriente nacida a finales del siglo XIX, integrada por
numerosos autores y activistas sociales guiados e inspirados por la ética y el
mensaje del cristianismo. En sus orígenes destacan importantes aportes sociales y
económicos, definitivamente contrarios al liberalismo y a las filosofías
individualistas, que reaccionan como oposición a las ideas materialistas, de gran
influencia a lo largo de un siglo, que escandalizaba por el creciente
desmejoramiento de las clases trabajadoras.
7.1. Antecedentes.
Justamente la lectura crítica al liberalismo, sobre todo en su vertiente económica,
tiene numerosos antecedentes que contribuirían finalmente al surgimiento de la
primera Encíclica Social, la Rerum Novarum, obra del Papa León XIII en el año
1891.Destacan en tal sentido,las obras de Philippe Buchez, Federico Ozanám,
Lamenais, Frederic Le Play, Mons. Ketteler,entre otros.No obstante, éstos no
pueden verse aisladamente, ni como si hubiesen surgido de lanada, ya que más
atrás, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, puede sentirseun matiz
social incuestionable del cristianismo, que prosiguen diversas fuentes a partir del
cristianismo primitivo (San Crisóstomo, Basilio, Ambrosio, etc.) y luego durante toda
la Edad Media y el Renacimiento.
Otros autores señalan las raíces del socialcristianismo en el Humanismo Griego y
posteriormente lo vinculan con el pensamiento de San Agustín, -relacionándolo con
Platón- y de Santo Tomás -relacionándolo con Aristóteles-, los dos grandes
pensadores de la Antigüedad.
7.2. El socialcristianismo del siglo xx.
Situándonos ya en el siglo XX en Francia, para Buchez, discípulo de Saint Simón,
el cristianismo vendría a inaugurar una etapa histórica destinada a desarrollar los
valores de la igualdad, fraternidad y caridad. Su obra tiene dos grandes vertientes:
por un lado, puede serconsiderado el “padre del cooperativismo francés”, ya que
contribuiría al nacimiento de las primeras cooperativas de producción en tierras
galas, así como a la elaboración de ciertos principios autogestionarios. No podría
dejar de nombrarse al pensador Jacques Maritain, que aportó muchísimas ideas y
contribuyó a constituir la doctrina socialcristiana. Verbigracia el pensador Emmanuel
Mounier, muy importante en tiempos de la Post Segunda Guerra Mundial.

7.3.- Causas de su aparición en europa.


a) Fracaso de las ideas revolucionarias
La primera causa es el fracaso de las ideas revolucionarias nacidas en la
Revolución Francesa. Se le llama por ello la Revolución de los pobres. La
Revolución propuso la justicia y el bienestar, oponiéndose al liberalismo. Los
Socialcristianos protestan desde la perspectiva de la caridad y dicha protesta
alimenta la salida de las ideas social cristianas.
b) Surgimiento del proletariado y la cuestión social
Surge el proletariado como un terrible subproducto del Liberalismo. El campesino
y el artesano emigran a la ciudad. Hay un desplazamiento por el maquinismo. La
situación del proletariado no era superior a la de la gleba en etapas anteriores. La
concentración de proletarios permite crear los posibles nuevos cambios.
c) Aparición de otras respuestas distintas
Aparecen otras corrientes frente a la respuesta socialcristiana. Surge el marxismo
nacido en el campo cultural. Se desarrollan otras ideas como:

 Socialismo utópico
 Socialismo democrático
7.4.- Principales características del pensamiento socialcristiano.
De manera muy resumida, se presentan a continuación los planteamientos más
importantes en los que se sustenta el pensamiento socialcristiano original, aquel
que nació como respuesta opuesta al liberalismo:
a) Valores permanentes del humanismo
 Fraternidad
 Igualdad
 Libertad
 Justicia
b) La libertad y la justicia están planteadas como superación a las contradicciones
delas otras posturas, como el liberalismo o el marxismo:
 Libertad sin justicia (liberalismo)
 Justicia sin libertad (marxismo)
c) El social cristianismo plantea justicia con libertad.
La diferencia que plantea el socialcristianismo se ve como una nueva fórmula,
donde los tres elementos que defiende la Revolución Francesa están presentes,
pero con otro orden de importancia, tal como se ve en el gráfico siguiente:

8. ¿Qué es la democracia social?


La democracia es un sistema de gobierno mediante representantes elegidos por el
pueblo (soberano). Hay una ligazón y legitimidad entre gobernantes y gobernados
a través de su gestión del ‘interés general’ o ‘bien común’, bajo el ‘consenso’
constitucional, normativo o político.
9. Valores fundamentales.
¡Libertad, igualdad, fraternidad! fue el lema de la Revolución Francesa. Y aún en la
actualidad, los partidos democráticos toman en gran medida estos valores
fundamentales como referencia. Su formulación comienza con la era burguesa, y a
más tardar a mediados del siglo xx se inicia la marcha triunfal por todo el mundo:
para entonces, como demanda a los Estados y a las sociedades, esos valores ya
son parte del sentido común.
En el plano normativo, la Democracia Social también se orienta por valores y
derechos fundamentales. Estos conforman el eje de la brújula política tanto en
lo normativo como en lo que concierne a la posibilidad de aplicación real.
9.1. Libertad
No cabe duda de que la libertad es un valor fundamental que comparten
prácticamente todos los actores políticos. Está asociada al pensamiento de la
Ilustración y al comienzo de la era burguesa. En distintos momentos históricos,
filósofos como John Locke, Jean-Jacques Rousseau, Immanuel Kant, Karl Marx y
los representantes de la Teoría Crítica estudiaron profundamente y describieron
las posibilidades de realización de la libertad.
Definición de libertad según (Montesquieu 1992, p. 212 y ss.).
«Es cierto que en las democracias parece que el pueblo hace lo que quiere;
pero la libertad política no consiste en hacer lo que uno quiera. En un Estado,
es decir, en una sociedad en la que hay leyes, la libertad solo puede consistir
en poder hacer lo que se debe querer y en no estar obligado a hacer lo que
no se debe querer. Hay que tomar conciencia de lo que es la independencia y
de lo que es la libertad. La libertad es el derecho de hacer todo lo que las leyes
permiten. Si un ciudadano pudiera hacer lo que las leyes prohíben, ya no habría
libertad, pues los demás tendrían igualmente esa facultad».
Según Montesquieu, el límite de la libertad está asociado a la obligación de
respetar las leyes, en un marco donde existe el derecho de que todos los demás
también se atengan a las leyes.
9.2. Igualdad/Justicia.

El concepto general (en términos filosóficos) es el de «justicia», que se intenta


definir más detalladamente en la siguiente cita:

«¿Qué es la justicia? ¿Se puede hacer esta pregunta? Las preguntas iniciadas
con ‘Qué’ preguntan qué es una cosa. Y la justicia no es una cosa. La justicia
es una categoría de relación. Se refiere a la relación de las personas entre
sí. Las relaciones de un determinado tipo se consideran justas. Por lo tanto,
la pregunta no debería ser ‘¿Qué es la justicia?’, sino ‘¿A qué se refiere la
justicia?’ El tema de la justicia es la posición del individuo en sus comunidades, en
la sociedad, en relación con los otros individuos con quienes tiene trato. Las
personas necesitan determinar su posición en relación con las otras personas con
quienes tienen trato, necesitan saber cómo son observadas, cómo son valoradas.
Si la sensación de autoestima del individuo coincide con la valoración de los demás,
el individuo se sentirá tratado de forma justa. Esta valoración se expresa en la
asignación, denegación o privación de bienes materiales e ideales» (Heinrichs
2002, p. 207 y ss.).

Evidentemente, la justicia es un concepto lleno de suposiciones. Un individuo


puede sentirse tratado de manera injusta, aunque objetivamente exista una
distribución
«justa». Solo la puja social puede determinar qué es justo y qué no lo
es. En consecuencia, la justicia presupone:

 que se realiza una distribución social de bienes (ideales y/o materiales); y


 que la distribución de los bienes se orienta según los criterios apoyados y
legitimados por todos.
La igualdad no es el resultado, sino el punto de partida de un orden (social).
Al evaluar el tema de la distribución, es necesario contar con una norma
básica que permita determinar si una diferencia en la distribución representa o
no la expresión de la justicia. Esta norma primaria es la igualdad numérica, que
surge al dividir lo que se ha de distribuir por la cantidad de individuos a tener en
cuenta. A diferencia de la justicia, la igualdad no requiere criterio alguno. Si
en un caso concreto no hay criterios de distribución de bienes, si no hay motivos
para asignar algo más o algo distinto a uno que a los demás, entonces –si no
se procede de forma arbitraria– deberá asignarse a todos algo igual» (Heinrichs
2002, p. 211 y ss.).

Por lo tanto, la demanda de igualdad presupone que no existen argumentos


sociales que puedan legitimar un tratamiento desigual en la distribución de
bienes.

9.3. Solidaridad.

El concepto de «solidaridad» (o fraternidad, según el lema de la Revolución


Francesa) es el menos debatido, seguramente porque hace referencia al sentido
del prójimo y, por ende, es más difícil de integrar en una construcción teórica.

A grandes rasgos, sobre la base de diferentes autores, la solidaridad podría


definirse como:
 Un sentimiento de comunidad y responsabilidad mutua, que
 Se origina en intereses comunes y
 Se refleja en un comportamiento útil para la comunidad, incluso contra el
propio beneficio a corto plazo,
 Y va más allá de la reivindicación formal de justicia mutua.

La «solidaridad» es una cuestión relacionada con la «identidad social» común,


que surge a partir de un modo de vida similar y valores compartidos.
Sin embargo, el sociólogo y filósofo moral estadounidense Michael Walzer
señala con cierta razón que la solidaridad puede ser peligrosa «cuando es
solamente un sentimiento, un sustituto emocional, en vez de un reflejo real
de la cooperación desarrollada día tras día y sobre el terreno» (Walzer 1997,
p. 32).

La solidaridad como tal también puede aparecer en formas de exclusión y


discriminación (por ejemplo, en el espíritu corporativo de la extrema derecha). Para
una sociedad democrática, desarrollada desde y con una comunidad civil abierta y
pluralista, esta falsa forma de solidaridad constituye un riesgo enorme que aún hoy
se subestima. El límite se sobrepasa cuando una comunidad logra la
cohesión discriminando a otras personas.

Si la libertad y la igualdad no se aplican en la realidad, es imposible debatir acerca


de la solidaridad en una sociedad democrática.
CONCLUSION

Luego de dar un amplio análisis a régimen fascista, podemos llegar a la conclusión


de que Mussolini logró algunos éxitos económicos en cuanto a aumentos de
producción, reducción de la cantidad de desempleados. Es notable que pudo
gobernar de la manera que más le plació a toda Italia, destruyendo a todos los
partidos no fascistas y a sus adversarios políticos.

Pero finalmente las continuas derrotas italianas durante la segunda guerra mundial
dieron paso al descontento interno de la población y más aún del rey, quien ante
ello decidió retirarlo del poder. Finalmente, en Julio de 1943 Mussolini fue
destituido. Se le exilió a Sasso en los Apeninos, y posteriormente asesinado en
1945.

La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder


reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o
indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo,
quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes
elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia,
como el gobierno del pueblo; de hecho, este es su significado literal.

Es así, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es


quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia
representativa, donde le pueblo por medio de votación popular escoge las
autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de decisiones.

Hoy en día, la gran mayoría de los sistemas democráticos, funcionan por medio de
la representación; podemos imaginar lo complicado que sería de otra manera, con
la población actual de los países.
BIBLIOGRAFIA

El fascismo italiano. (s. f).Recuperado el 12 de octubre del 2013, de


http://www.slideshare.net/jmanuelconde/el-fascismo-italiano-11747481#btnNext

La gran depresión: El mundo de la Primera Posguerra. (s. f).Recuperado el 19 de


octubre del 2013, de http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/vision20/depres.htm

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209581.

http://library.fes.de/pdf-files/iez/07419.pdf.

https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Democracia%20social%20%20en%
20.pdf

https://www.bcn.cl/historiapolitica/partidos_politicos/wiki/social-cristianismo

http://www.chasque.net/pdc/cayota.htm

https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/breve-historia-de-la-democracia-
cristiana/

http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/El%20Social%20Cristianismo.p
df

http://www2.latercera.com/noticia/socialcristianismo/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16162012000300007

Potrebbero piacerti anche