Sei sulla pagina 1di 6

1) Explique las semejanzas y diferencias principales entre la

entrevista en profundidad (Bogdan/Taylor), la entrevista abierta


semi-directiva (Alfonso Ortí) y la entrevista semiestructurada.

En primer lugar, es necesario señalar que las entrevistas no son


consideradas como una conversación corriente, sino que tiene una intención
clara, que es poder aportar datos importantes a una investigación, siendo
una de las herramientas más utilizadas dentro de lo que es la dimensión
cualitativa en las Ciencias Sociales.
Respecto a la entrevista en profundidad (Bogdan y Taylor) se nos presenta
como un encuentro cara a cara, donde se busca comprender las diferentes
perspectivas de los denominados informantes ante los distintos tópicos
presentados en este tipo de entrevista, es el entrevistador quien lleva el
control, aunque a simple vista pareciera que el protagonista es quien está
siendo entrevistado, pero al mismo tiempo, se debe establecer una relación
que logre mantener una armonía entre lo que pueda evocar familiaridad,
pero sin dejar de lado la profesionalidad y que ésta quede en manifiesto con
el informante. El fin es poder lograr comprender experiencias tal como las
expresa el entrevistado, por ende, la observación es parte fundamental del
proceso, sin embargo, una de las desventajas de la entrevista en
profundidad radica en que es difícil poder comprender completamente el
contexto de cada persona a partir de entrevistas, hay muchas cosas que el
informante no dirá y que pueden cambiar un poco o absolutamente la visión
que se tiene respecto a éste y sus relatos, también hay un punto relevante
y es que el investigador debe mantenerse sin abrir juicio, pero a la vez, ser
empático con la situación que se está dejando en manifiesto. Debido a esto,
nos encontramos con tres niveles de análisis: Descubrimiento, codificación y
relativización.
En cuanto a la entrevista abierta semi-directiva, nos encontramos con una
similitud respecto a que también existe un diálogo presencial, donde se
encuentran cara a cara entrevistador con entrevistado, en un contexto que
se debe desarrollar de manera natural, con el fin de no intervenir de alguna
u otra manera en la información que pudiésemos llegar a obtener, sin
embargo, se requiere que el investigador oriente el diálogo con la idea de
no desviarse demasiado del objetivo fundamental, sin llegar a sacrificar la
fluidez que tiene por objetivo este tipo de entrevista. Por otro lado, la
entrevista semi-estructurada tiene un objetivo específico que no permite el
mismo nivel de fluidez que tienen las técnicas anteriormente mencionadas,
pues existen puntos más menos específicos que se quieren abordar en la
entrevista, esto guiado por una pauta de preguntas y una preparación más
acabada desde la primera etapa, hasta la final que incluye una selección de
todos los detalles que conformarán la entrevista, hasta la manera en que
posteriomente ésta se utiliza para la investigación. Debido a las
características ya mencionadas, estos tres tipos de entrevista poseen
similitudes y diferencias; son similares en el sentido que se desarrollan
directamente entre entrevistado y entrevistador, también en los tres casos,
a pesar de direccionar de distinta forma el antes, durante y después, sí o sí
exige que lo que se va a hablar en la entrevista sea más menos manejado
en cierta profundidad con el fin de que sea más fácil el diálogo entre ambos
y no interfiera en demasía con lo que se está desarrollando, por otro lado,
difieren en qué es lo que le interesa al investigador, puesto que en las
diferentes técnicas no se anhela obtener lo mismo, por ejemplo: Un
investigador que está desarrollando una entrevista semi-estructurada, tiene
como objetivo el que se respondan sus interrogantes específicas que le
permitirán contestar las preguntas que él mismo planteó en su trabajo,
siendo el foco principal el intercambio de ideas que le proporcionarán
acercarse de manera más eficiente a dilucidar lo que le llevó a elegirlo como
fuente. Por otro lado, aquel que se guía por la entrevista semi-directiva,
tiene un intercambio de ideas que si bien, le son útiles para su
investigación, también siente provechosa la retroalimentación de ideas que
se va generando con la fluidez de la conversación.

2) Explique las diferencias y semejanzas principales entre la


entrevista en profundidad y las Historias de vida.

Las entrevistas en profundidad se caracterizan por ser una técnica en la cual se


procede a juntarse en diferentes circunstancias con informantes acorde a su tema
investigativo, donde se reúnen con el fin de compartir con el entrevistador
experiencias o situaciones de su vida bajo su percepción y acorde a su propio
contexto, acá no existen preguntas directas, sino que se trata de mostrar cierto
grado de improvisación que pueda hacer sentir al entrevistado en confianza y no
como si estuviese respondiendo un cuestionario que lo limita en su relato, esto
fundamentado en que una atmósfera amigable significaría un resultado más
acertado, evitando inseguridades o el obtener respuestas poco sensatas guiadas
por diferentes percepciones que llevan al informante a no sentirse en completa
confianza como para poder revelar ciertos puntos quizás muy significativos para la
investigación. Las entrevistas en profundidad tienen distintas etapas y puntos a
señalar que la caracterizan, como la manera en que éstas se inician, los tipos de
participantes que existen en ella, el primer encuentro, el desarrollo y posterior
registro/recopilación de la información, así como el inminente análisis. El éxito real
que se desprende de utilizar esta entrevista, guarda directa relación con qué tan
minuciosos somos en las posteriores interpretaciones que realicemos,
fundamentalmente, el lograr que lo que se concluya una vez finalizado todo el
proceso de análisis y recolección de datos, sea capaz de ser corroborado de alguna
manera eficiente, esto significa de todas formas, que si bien esta técnica puede
contener muchos elementos que son sumamente derivados de cómo el observador
se relaciona con lo que sus fuentes le confiaron, también debe tener sí o sí puntos
de objetividad o neutralidad, puesto que lo que se intenta es intentar llevarnos a la
realidad de quienes han colaborado y no la nuestra.
Bajo este alero, nos aproximamos a lo que se denomina como “historias de vida”,
la cual es una técnica que se considera una técnica cualitativa donde se intenta
reflejar no sólo datos específicos tales como nombres, fechas, lugares, etc, sino
que también se intenta obtener la perspectiva del informante respecto a sus ideas,
relaciones sociales, valores y muchos más, intentando así dibujar un perfil de
carácter más cotidiano de quien o quienes estén en este proceso, con la idea de
poder otorgarle una interpretación a todo lo que ha sido contado y también, darle
un sentido relevante acorde al sentido de la investigación. Los relatos de vida
pueden cumplir tres funciones: Exploratoria, analítica y expresiva. En la primera se
busca cubrir lo máximo posible los aspectos de la vida social de la persona en
cuestión, debido a que no se tiene certeza en ese momento qué revelará el
informante que se pueda considerar como un aspecto crucial o determinante, a
través del desarrollo del proceso el investigador se ve contantemente dirigido por
lo que fue dilucidando en los primeros momentos, sin embargo, es necesario que
no codifique la información obtenida muy apresuradamente. Mientras tanto, en la
fase analítica el investigador no se debe centrar en lo que quiere recabar, sino que
en la comparación de lo obtenido y en la verificación de lo que ha concluido,
finalmente, en la función expresiva, donde encontramos una serie de ideas
encadenadas, el investigador se ve enfrentado a relatos tan significativos, que se
verá tentado a publicarlo, sin embargo, la publicación de un relato de tal significa
una función que no corresponde a una investigación, sino que tiene un rol
comunicativo.

3) Explique los aspectos principales de la muestra cualitativa

El método cualitativo es un instrumento de carácter analítico, el cual requiere de


diferentes herramientas, técnicas y apoyos que complementen de manera rigurosa
la línea metodológica que se está utilizando. Se componen de distintos conjuntos
de análisis y teorías donde el investigador se sumerge en primera persona y
directamente en la realidad del proceso llevado a cabo en la investigación, donde
no se encarga de definir variables, sino que de intentar establecer significados que
van derivando del objeto de estudio en cuestión. En este metodología se encuentra
información sobre procesos, situaciones, hechos que significan la creación de
significados acorde a lo observado.

El investigador requiere de involucrarse de algún modo con el contexto en el cual


va a realizar su estudio, con el fin de poder facilitar la elaboración de su plan
investigativo, esto vendría a ser el poder sumergirse en el ambiente de estudio, lo
cual le permite finalmente lograr definir cuál es su muestra, sin embargo, es
necesario señalar que la definición del problema no se debe plantear sí o sí al
comienzo del proceso. La muestra en esta metodología viene a ser un grupo de
personas, comunidades, sucesos, etc a partir de los cuales se inicia una recolección
de datos, pero éstas no se utilizan con el fin de representar una población, puesto
que la muestra que se plantea al inicio puede terminar siendo sumamente
diferente a lo obtenido al final de nuestra investigación.
La investigación cualitativa es fundamentalmente inductiva, debido a la flexibilidad
del diseño investigativo, a que las dudas que se plantean al comienzo son más
bien vagas y no tan formuladas y también porque se desarrollan ideas a partir de
lo que se va obteniendo y no de conceptos concebidos con anterioridad –
idealmente-. Al mismo tiempo, se comprende la realidad y a las personas bajo una
perspectiva holística, es decir, no se consideran meramente como variables o datos
duros, sino que son considerados como un conjunto sin fragmentar. El investigador
interactúa con el informante de manera que su influencia se trata de recudir lo
más posible para no interferir en lo que se está relatando –como fue mencionado
en las preguntas anteriores-, a su vez, éste intenta comprender a través del
encuentro cara a cara el contexto/realidad de quien está siendo parte de su
proyecto, pero siempre como un observador, bajo esta misma línea es que éste
nunca debe dar algo por ya conocido o entendido, alejándose así de las
predisposiciones que podrían afectar su análisis. Por esto mismo, es que el
investigador no intenta bajo ninguna forma conseguir una verdad absoluta o
respuestas que se ciñan a lo que se ha convenido como adecuado o no, sino que
debe intentar aproximarse de manera más solemne posible a la esencia humana
de cada informante, pero no significa que es menos certero, un estudio cualitativo
necesita extrema rigurosidad. Es necesario señalar que el fin último de este tipo de
estudios no buscan mostrar una verdad, pues es imposible señalar la existencia
única de una cuando a lo que nos aproximamos es a una variedad infinita de
contextos, situaciones y vivencias que son únicas e irrepetibles en su totalidad.

Potrebbero piacerti anche