Sei sulla pagina 1di 52

Ministerio de Educación

Secretaria de Planificación Estratégica


Unidad de Estadística

MANUAL PARA LA VALIDACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL PADRÓN DE INSTITUCIONES Y


PROGRAMAS EDUCATIVOS Y GEORREFERENCIACIÓN DE LOCALES ESCOLARES DE LA UGEL

PLAN DE TRABAJO

Área de Análisis Territorial - UE

Abril, 2018

1
PLAN DE TRABAJO

A. Presentar todo el material de trabajo impreso:

 Carta Educativa de la UGEL a trabajar.


 Libreta de campo de toda la UGEL, con el siguiente contenido
 Plan de trabajo elaborado por el estadístico de UGEL de las IIEE que necesitan validación “In situ”.
 Formato de las actas de levantamiento de datos.

B. Elaborar el plan de trabajo y libreta de campo:

 Ingresar a MAPA ESCUELAS; Link: http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/


 Seleccionar la UGEL a trabajar (1)
 Exportar a Excel (2) y el archivo exportado se almacena en la carpeta de descargas:
 Guardar el archivo Excel (3) con el nombre “Data_iiee Ugel XXXX” en la siguiente ruta: D:\TALLER\UGEL
XXXX\FORMATOS\LIBRETA DE CAMPO Y PLAN DE TRABAJO.
 Al momento de hacer clic o guardar el archivo Excel “Data_iiee” aparecerá el siguiente mensaje (4),
deberá hacer clic en “SI” luego “Habilitar edición” y finalmente guardar con el nombre indicado.

2
NOTA: Al momento de guardar el archivo data_iiee Ugel XXX, verificar que el archivo Excel se guarde con
el siguiente Tipo: “Libro de Excel 97-2003”

El archivo Excel descargado tiene varios campos, los más importantes para este trabajo son los campos
los Códigos de Centro Poblado (Cod. CCPP), Nombre del Centro Poblado (Nom. CCPP) y Fuente:

El campo “Fuente” indica de dónde proviene las coordenadas del local de las IIEE: Si el local tiene las
coordenadas del centro poblado (se indica con CP) o si las coordenadas son del local escolar (se indica
con LOCAL).

 Para comenzar el trabajo se debe poner filtro al archivo “Data_iiee Ugel XXX”, luego seleccionar las
fuentes de coordenadas externas al MINEDU o con coordenadas de local a nivel de CP. Estos registros
deberán ser verificados, ya sea a través del aplicativo Editor o en su defecto visitando el local en el campo
(In Situ) para validar la información.
Las siguientes fuentes son las que toman las coordenadas de CP y se asignan al local escolar:

 DGER (CP): Coordenadas del local a nivel de CP que fue levantado por la fuente Electrificación
Rural.
 DRE/UGEL (CP): Coordenadas del local a nivel de CP que fue levantado por la fuente DRE/UGEL.
 Gobierno regional (CP): Coordenadas del local a nivel de CP que fue levantado por la fuente del
Gobierno Regional.
 IGN (CP): Coordenadas del local a nivel de CP que fue levantado por la fuente Instituto Geográfico
Nacional.
 INEI (CP): Coordenadas del local a nivel de CP que fue levantado por la fuente INEI.
 IBC (CP): Coordenadas del local a nivel de CP que fue levantado por la fuente Instituto del Bien
Común.
 IMG SATELITAL (CP): Coordenadas del local a nivel de CP que fue levantado por el MINEDU en
base a imágenes satélites.
 UBICACIÓN WEB (LOCAL): Coordenadas del local escolar levantado por UGEL en base a
EDITOR a nivel de LOCAL.
 UBICACIÓN WEB MED (LOCAL): Coordenadas del local escolar levantado por MINEDU en base
a EDITOR a nivel de LOCAL.
 MED GPS (CP): Coordenadas del local a nivel de CP que fue levantado por la UE con GPS.
 PPD 250000 (CP): Coordenadas del local a nivel de CP que fue levantado por la fuente Proyecto
Perú Digital, Carta Nacional al 250,000.
 PROVIAS (CP): Coordenadas del local a nivel de CP que fue por el MTC de Pro Vías Rurales.
 Vacías: Local escolar que no cuentan con coordenadas.

 Las siguientes fuentes son las que se han revisado en campo y son los datos más sólidos que tienen el
MINEDU. Si debe priorizar registros para trabajar en su UGEL estos los puede dejar para validarlos luego:

 GPS_OTRAS_FUENTES (LOCAL): Coordenadas del local escolar levantado por otras áreas del
MINEDU con GPS a nivel de LOCAL
 MED_GPS (LOCAL): Coordenadas del local escolar levantado la UE con GPS a nivel de LOCAL
 MED_GPS (CP): Coordenadas Centro Poblado levantado por la UE con GPS a nivel de CP

3
 A esta tabla le agregamos los siguientes campos:
 Control de verificación: Este campo es para verificar cómo está la ubicación del local escolar en la
WEB. Puede tener las siguientes categorías:

 Bien: Se verifica que el local Educativo se encuentra bien ubicado.


 Mal: Se verifica que el local Educativo se encuentra mal ubicado.
 No sabe: El local escolar no cuenta con coordenadas de ubicación o no puede decir nada
respecto a la ubicación mostrada (no puede precisar, no hay referencias, no hay buena
imagen).

 Precisión: Este campo es para indicar si el lugar dónde cae la coordenada actual tiene buena
cobertura de imagen satélite o no en la WEB.

 S: Igual a “SI” existe una imagen satélite que “SI” tiene buena resolución.
 N: Igual a “NO” existe una imagen satélite que “NO” tiene buena resolución.
 V: Igual a que existe “Visor” de calles sobre el área que indica la coordenada del local
escolar.

 Método de georreferenciación: Es el campo que debe indicar el resultado de lo descrito en los


campos de Control y Precisión .

 IN SITU: Debe de ir al mismo local escolar para levantar el dato de coordenada y validar el
registro.
 EDITOR: Debe utilizar el editor para ubicar la coordenada del local escolar y validar el
registro.
 X: Coordenada de local escolar bien y esta validada por el estadístico. No necesita
cambiarla.

 Trabajar los registros que ha seleccionado en base a los criterios anteriores. Debe resultar una tabla como
el siguiente ejemplo:

 Selecciona toda la tabla trabajada y copia el contenido del archivo “Data_iiee Ugel XXX”, luego pega a la
hoja “BASE” del archivo “GeneraLibretaCampo_Estadistico”, el pegado debe iniciar cuando el cursor
este ubicado en la celda “F8”, debajo del campo ubigeo. Asegúrese de que cada dato del campo copiado,
pegue o corresponda con el título de la tabla de la hoja “BASE”.

4
 Ahora ingrese en el campo “CODOOII” el código de la UGEL que está trabajando en todas la filas de los
registros, verificar el registro del mismo código de Ugel en todas las celdas vacías del campo CODOOII.

 Existe la opcion “REEMPLAZAR Cod. Modular” al extremo derecho de la tabla, se debe copiar los
números de la columna al campo “Cod. Modular”. La opción de copiado a utilizar es el de “valores”. Esto
se realiza porque el excel que se generó en el sistema de ESCALE del Mapa Escuelas, crea la tabla con
el campo “Cod. Modular” sin ceros (0) a la izquierda en algunos códigos modulares de su región.

Columna Columna
“AF” “N”

Copiar todo Hacer pegado


el contenido especial solo
valores

5
B.1 LIBRETA DE CAMPO

 Para elaborar su libreta de campo debe ir a la hoja “UBIGEO”. Para generar su libreta de campo debe
hacer CLIC en el botón de “GENERE SU LIBRETA DE CAMPO PARA SU UGEL (1)” . Aparecerá una
ventana que le pide el código de su UGEL(2), ingrese su código y haga Clic en “Generar”(3).

2 Ingrese código de UGEL

 Al terminar el proceso se crearán tantas hojas como distritos haya en su UGEL de trabajo. Esto lo puedes
ver en la parte inferior de la BD de “GenerarLibretaCampo_Estadístico”.

 En los distritos generados en base a la “Plantilla” se presentan los siguientes campos vacíos para que
sea llenado al momento de levantar la información en campo.

 CP GEOREF: Identificador del centro poblado georreferenciado.


 Nº ACTA: Identificador del local escolar georreferenciado.
 CODIGO DE FOTO CP: Nombre que la cámara dio a la foto tomada del centro poblado.
 CODIGO DE FOTO LE: Nombre que la cámara dio a la foto tomada del centro poblado.
 FECHA: Fecha en la que se levantó el dato de validación del registro.

6
7
 Cada distrito tiene los siguientes campos y Ud. deberá editar estas tablas para poder imprimirlas y llevarla al campo cuando visite la IIEE que se han identificado como “ IN SITU”.

8
B.2 PLAN DE TRABAJO

 Ahora vaya nuevamente a la hoja de “UBIGEO” y haga CLIC en el botón “GENERE PLANTILLA DEL
PLAN DE TRABAJO” (4), “VER DUPLICADOS” (5) y “GENERE TABLA DE RESUMEN_GEOREF”
(6)

4
5

 Luego del proceso debe abrir la hoja “BASE_PLANW” y la hoja “CP DUPLICADOS” que presenta los
siguientes campos llenos. La primero hoja me presenta todos los centros poblados de los registros que se
tienen que verificar “In situ”. Y la segunda hoja presenta todos los códigos de CP que en la tabla
“BASE_PLANW” se encuentran duplicados.

 Ahora debe trabajar con los códigos de centros poblados duplicados que están en hoja “CP
DUPLICADOS”, para ello filtre todos los registros mayores que uno (1) y revise esos registros en la hoja
“BASE_PLANW”, de tal manera que debe quedar sólo un (01) registro por centro poblado que tenga
todos los datos de tantos registros duplicados que contenga.

 Por ejemplo al filtrar el código de centro poblado “118942” se seleccionan dos (02) registros que mi tabla
“BASE_PLANW” contiene para ese código de centro poblado.

9
 Observo que casi todos los datos son iguales excepto el dato de nivel y modalidad, por lo que mi trabajo
consiste en escribir esos datos de la fila que se borrara, en la fila que voy rescatar del campo
anteponiéndole un “/”. Luego borrará el campo seleccionado como tal.

 Se pueden presentar duplicados tanto en el campo de “Distrito del Parón”, “Centro Poblado”, “Nivel y
Modalidad”, “Fuente Local Escolar” y “Observación” y pueden presentarse varias casos al mismo tiempo.

 La tabla final debe contener solo un registro por cada código de centro poblado.

 Trabajar los listados de los CP en la Carta Educativa (CAED), con la persona que conozca las zonas a
trabajar de su UGEL (estadístico, el de infraestructura o especialista de primaria o secundaria o inicial o de
programas). Identificar su posición en la CAED.

 Elaborar el plan de trabajo que debe contener los CP que se van a visitar por cada día.

10
DIA 1 DIA 2 DIA 3
AREA DE TRABAJO

DIA 1

PASOS: Programación de días dentro del área de trabajo.

 Ubicar la sede de la UGEL a visitar de la carta educativa, luego identificar la zona más alejada o
inaccesible del ámbito de la UGEL. Esta zona será las que se priorice para trabajar los primeros días de
DIA 2
nuestra área de trabajo en toda la jurisdicción de la UGEL.

DIA 3

 Una vez identificada el área de trabajo planificaremos los días, para ello agruparemos varios CCPP con
IIEE de acuerdo a su accesibilidad terrestre o fluvial que tengan entre CCPP. Siempre trataremos de cubrir
y terminar una ruta determinada y el acceso es guiado por los criterios de microcuenca o subcuenca. El
acceso a estos centros poblados no necesariamente se realizará siguiendo un solo tramo por tipo de vía.

 Muchas veces para llegar al CP con servicio educativo utilizaremos diferentes tramos por tipo de vía (Vía,
bote y camino de herradura). Poner un numero de día del trabajo de campo en el campo “DÍA” en tantos
CP pueda visitar por día.

 La cantidad de CP que se pueden visitar por día y por hora trabajada dependiendo de la accesibilidad de
la zona se indica en el siguiente cuadro. Este nos da un ejemplo en una programación para 05 días de
trabajo en campo:

11
Total por
VARIABLE Promedios de trabajo por 1 día en campo salida (5
días)
11 horas diarias de trabajo (6am a 5 pm).
HORAS 2 horas para su alimentación. Promedio de 9 45 horas
horas de trabajo efectivo.
7 a 10 CP promedio realizados por día de trabajo
CENTROS POBLADOS 35 -50 Centros
si es una ruta muy accesible (Tiempo de trabajo
EN ZONA ACCESIBLES Poblados
máximo es de una hora por CP)
CENTROS POBLADOS 3 a 5 CP promedio realizado por día de trabajo si 15 - 25
EN ZONA POCO es una ruta caminando (Tiempo de trabajo Centros
ACCESIBLES máximo es de una hora por CP) Poblados
 Cuando termina el plan de trabajo elabora el documento Word “PLAN DE TRABAJO” cuya plantilla la
tienen en el material de formatos. Elaborar el plan de trabajo por día:

12
Ministerio de Educación
Secretaria de Planificación Estratégica
Unidad de Estadística

MANUAL PARA LA VALIDACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL PADRÓN DE INSTITUCIONES Y


PROGRAMAS EDUCATIVOS Y GEORREFERENCIACIÓN DE LOCALES ESCOLARES DE LA UGEL

TRABAJO DE CAMPO

Área de Análisis Territorial - UE

Abril, 2018

13
CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO DE CAMPO

A. El estadístico debe visitar cada centro poblado e IIEE del Plan de trabajo definitivo, para realizar:

 La verificación y recolección de las variables de identificación, ubicación y funcionamiento del


Padrón de IIEE.
 La verificación y recolección de las variables de identificación del centro poblado donde se ubica
la IE.
 La georreferenciación con GPS o con Celular del punto representativo de ubicación, tanto de los
locales escolares de las IIEE visitadas, como del punto representativo del centro poblado donde
se ubican.
 La toma de las siguientes fotografías según el criterio para toma de fotografías, Ver: Pag. 36.
1) Una fotografía panorámica o representativa del centro poblado.
2) Una fotografía panorámica del local escolar.
3) Una fotografía del aula representativa del servicio educativo validado y en el caso que el local
tenga más de un servicio educativo, tomar una fotografía representativa del aula de cada nivel
educativo al interior del local escolar.
4) Una fotografía con los representantes de la IE del local escolar donde figure el representante
de la UGEL, la autoridad de la institución educativa y la autoridad de la comunidad.
5) Una fotografía de algo relevante observado en el local escolar (opcional).
 El estadístico deberá mantener activado y grabar en el GPS todas las rutas de acceso a los
locales escolares que se visitaron.

B. Todo el levantamiento de datos se realizará aplicando las instrucciones y formatos elaborados por la UE
para este fin, los cuales serán entregados al estadístico.

C. El levantamiento de datos se deberá realizar en la totalidad de IIEE de cada CP visitado (todos los niveles,
públicas y privadas, urbanas y rurales, activas o inactivas, escolarizadas o no escolarizadas) del plan de
trabajo, así como en los centros poblados donde estas se ubican.

GEOREFERENCIACIÓN DE CENTROS POBLADOS

D. Centro Poblado: “Cualquier asentamiento humano con características de cierta unidad interna, sus
pobladores se reconocen como parte de un territorio común, al que denominan bajo un mismo nombre y
en el que eligen y respetan determinadas autoridades o representantes”.

Bajo esta definición, también se reconoce como centros poblados a asentamientos conformados por casas
dispersas espacialmente como en zona de selva conformados por campamentos madereros (a), mineros
(b), castañeros, etc. o en zonas alto-andinas conformados por comunidades de pastores (c) pero que
conforman una unidad porque obedecen a la misma organización interna, territorio común y nombre único.

a b c

Así mismo para éste trabajo se reconoce como asentamientos o centros poblados diferentes los indicados
como anexos, barrios, sector de un poblado mayor que tiene una discontinuidad urbana/ rural de
estos. Estos casos los podemos encontrar en grandes ciudades o en comunidades campesinas o
comunidades nativas.

14
Cuando georreferencie el centro poblado debe priorizar el lugar de georeferenciación. Para ello se buscará el
lugar más céntrico y más representativo. En base a este criterio de centralidad se han priorizado los lugares de
georeferenciación de la siguiente manera:

1. Plaza: El concepto de plaza puede variar de acuerdo al nivel de ruralidad de los centros
poblados a georreferenciar. Pueden presentarse los siguientes conceptos:

a) Lugar principal de CP con buena infraestructura rodeado por el


Municipio, Iglesia, etc. Lugar que constituye o constituyó el núcleo
principal de la vida urbana en numerosos pueblos y ciudades.
b) Lugar espacioso dentro de un poblado, donde pueden concurrir algunas
calles. Lugar de trato de los vecinos, donde se realizan ferias, mercados,
comercio y fiestas públicas.
c) En algunos CP puede ser usado como campo deportivo muchas veces
donde se encuentra la única IE del asentamiento (esto sucede más en
zonas de selva).

a b c
) ) )

2. Local Comunal: Lugar donde se desarrollan las reuniones con sus respectivas autoridades
de su comunidad.

E. En el lugar a georeferenciar se procurará evitar interferencias, tales como edificios, monumentos o


árboles. Siempre se procurará georreferenciar LA PLAZA del CP cuando este cuente con dicho lugar
según los criterios mencionados. Esto se validará cuando se entregue los datos de GPS con información
de imágenes satelitales.

15
F. Georreferenciar la plaza como punto que represente al centro poblado. Uno de los problemas a veces en
la georreferenciación es que se olvidan de tomar este punto indicando que no existe plaza, pero cuando
se realiza el control de calidad se observa en las imágenes satélites que si existe. De esta manera
tenemos fuentes de coordenada de CP diferente a la que levanto para los locales escolares como por
ejemplo:

FUENTE_LE FUENTE_CP

Fuente de local escolar diferente a fuente de centro


poblado.

 CP SANCHEZ: Coordenada pasa de local de IE 14095 a Plaza

 CP CHALACO: Coordenada pasa de local de IE 14091 a Plaza

 CP CHUSIS: Coordenada pasa de local de IE 14084 a Plaza

16
G. Debemos tener una mirada panorámica al momento de georreferenciar el centro poblado debido a que un
registro puede estar indicando como nombre de centro poblado un sector de un centro poblado mayor.
Esto debe quedar indicado en el acta de georreferenciación de Centro Poblado.

 En zonas urbanas los centros poblados que indica el registro son barrios de un centro poblado
mayor

 En zonas periurbanas los centros poblados que indica el registro son sectores discontinuos de
un centro poblado mayor

17
GEOREFERENCIACIÓN DE LOCALES ESCOLARES

H. Local escolar es la estructura donde se brinda el servicio educativo. Podemos identificarlo también como
el predio saneado o no, donde está funcionando el servicio educativo. En este espacio pueden estar
funcionando uno o varios niveles educativos. En zonas rurales es difícil diferenciar predios colindantes
donde funcionan niveles diferentes porque no cuentan con cercos perimetricos. Las preguntas claves que
debemos resolver para georreferenciar uno o más locales escolares son:

 El local es compartido con una o más IIEE?

 Los niveles educativos tienen patios diferentes (o lo que funciona como tal)
 Los niveles educativos tienen servicios higiénicos diferentes.
 Los niveles educativos comparten cerco perimétrico.
 Se encontraron en el local escolar las IIEE según el Padrón

 Quién es el propietario del local escolar VS quién es la IE más antigua que funciona en el local
escolar?

 Código modular de la IIEI propietaria del LE.


 Código modular de la IIEE más antigua que funciona en el LE.
 Todos los niveles son propietarios.

 CONCLUSIÓN: Se considera como un local independiente si están delimitados por un cerco o


sin tener cerco cuentan con su propio patio y servicios higiénicos

I. Cuando georreferencie un local escolar puede realizarlo en:

1. Patio Central (1)


2. Frente a Local Escolar (2)
3. Otros (Indicar el lugar).

J. Siempre nos ubicaremos a una distancia igual a la altura de la infraestructura a registrar (figura1), si
hubiera interferencia en la lectura del GPS, ubicarse en un lugar de mejor lectura sin alejarse mucho del
local (figura 2). El mejor sitio para realizar la georreferenciación es el centro de su patio o lo que funcione
como tal (figura3). Verificar el local escolar a georreferenciar donde funcionan los diferentes niveles
educativos que vamos a verificar.

(figura1) (figura2) (figura3)

K. Procedimientos de cómo levantar los datos de locales escolares:

1. La cobertura de locales escolares que necesita el MINEDU debe identificar los registros por
código de local escolar (único). No puede existir códigos iguales funcionando en diferente centro
poblado o en sitios separados dentro de un mismo poblado.

2. Por ello se debe identificar bien el código de local escolar que se levantó en campo al momento
de la visita e identificar el tipo de problemática que se presenta en el acta.

3. En el caso de nuevos locales cuando se levanta en la libreta de campo se indica el registro


como nuevo.

18
4. Se presentara diferente casuística al levantar locales escolares, pero existen tres tipos
generalizados:

 CASO1: Cuando dos o más IIEE se encuentran en el mismo local pero en el Padrón de
IIEE cada una está registrada con código de local diferente

EN GABINETE: La información que lleva el georreferenciador al campo según el padrón


para el caso del centro poblado de Nangay de Matalacas es que los niveles inicial (A2),
primaria (B0) y secundaria (F0) funcionan en diferentes locales escolares, por lo tanto los 3
niveles tienen diferente código de local es decir: 421251, 421393, 422180 respectivamente.

EN CAMPO: En el centro poblado Nangay de Matalacas existen 3 niveles educativos inicial


(A2), primaria (B0) y secundaria (F0). El georreferenciador observa que los tres niveles
educativos funcionan en el mismo local escolar.

 El georreferenciador observa que los niveles


inicial (A2), primaria (B0) y secundaria (F0) están
funcionando juntos en un local escolar, en este
caso se hace solo una georreferenciación. Esta
debe de realizarse en el patio principal que
corresponde a los 3 niveles. Verificar cuál es el
código modular del nivel educativo propietario o
el más antiguo que funcionó en dicho local
escolar. Llenar un acta en donde debe incluir
todos los niveles que funcionan en el local.

 CASO 2: Cuando dos o más IIEE están registradas en el Padrón de IIEE con el mismo
código de local, sin embargo, en campo funciona en locales escolares diferentes. Por
ejemplo:

EN GABINETE: La información
que lleva el georreferenciador al
campo según el padrón
educativo para el caso del
poblado de San Miguel es que
los niveles inicial (A2), primaria
(B0) y secundaria (F0)
funcionan en un mismo local
escolar por lo tanto los 3 niveles
tienen el mismo código de local,
es decir: 432966.

EN CAMPO: En el centro
poblado San Miguel existen 3
niveles educativos inicial (A2), primaria (B0) y secundaria (F0) pero el georreferenciador
encuentra que el nivel secundaria (F0) funciona en otro local escolar diferente al local donde
funcionan los niveles inicial (A2), primaria (B0).

 El georreferenciador va a los niveles inicial (A2) y primaria (B0) que funcionan juntos y debe hacerse solo
una georreferenciación y debe llenar el acta indicando el caso respectivo. Luego va al nivel secundaria
(F0) y verifica que está en otro local escolar y debe realizar otra georreferenciación y llenar una nueva acta
en donde solo incluye el nivel que funciona en el local.

19
 CASO 3: Cuando en el padrón todos los locales escolares están en la periferia urbana
colindante de una capital distrital o zona urbana.

 Según la imagen vemos que existe un casco urbano continuo entre 2 distritos colindantes y
tenemos locales escolares en la Zona 1 y Zona 2.
 Para la Zona1: Si todos los locales escolares de la Zona 1 están asignados a su capital, pero
esta como vemos en la imagen no tiene continuidad urbana hacia el casco urbano de su
capital distrital. Entonces el nombre de la urbanización de la zona 1 queda indicado
como un Centro Poblado con la debida observación que se trata de una zona urbana. Se
identifica la ciudad a la cual pertenece y se pone como observación que es diferente a su capital
distrital, porque hay discontinuidad urbana con esta.
 Para la Zona 2: Si los diferentes locales escolares estaban asignados a CP cuyo nombre en
realidad es la denominación de las urbanizaciones y/o asentamientos urbanos, indicar el mismo
nombre en el campo del Centro Poblado, luego indicar el tipo de localidad urbana con la
observación respectiva y la ciudad a la cual pertenece. Este caso es diferente del anterior por
tener continuidad urbana hacia su capital distrital.

L. La tendencia en campo es que existen menos códigos de locales que los que indica el padrón educativo.
Cualquier diferencia en el código de local debe estar incluido en el formato de recojo de datos, acta y
cuadro de inconsistencia.

 Cuando la IE no tiene la misma dirección que indica el padrón y ha sido reubicada.


 Cuando la IE no tiene la misma dirección que indica el padrón y no ha sido reubicado.
 Cuando una IE cambia de local escolar y funciona en otro centro poblado. Si se llega al
poblado donde se encuentra funcionando actualmente el registro, se indica el código de
local del padrón o el código de local del nivel que es dueño del local donde funciona, luego
se llena la casuística para el caso de centro poblado diferente a lo que indica el padrón
educativo.
 Las nuevas IE encontradas funcionando en campo que no se encuentran registradas en el
padrón educativo, también son registradas con el código de local donde funcionan. Pueden
estar funcionando en un código de local existente o en uno nuevo o el código de local del
código modular que está utilizando. Luego llenar la casuística para el caso de anexos que
no están registrados.

20
M. La asignación del centro poblado a los locales escolares en zonas rurales pueden ser:

 Las comunidades campesinas, nativas y grande asociaciones agropecuarias están divididas


por sectores, barrios, etc. Cada una de ellas caracterizadas por discontinuidad entre ellas,
en estos casos cada sector representan un centro poblado distinto y debe indicar el nombre
de la comunidad campesina o nativa a la cual pertenece. En el ejemplo vemos que la
Comunidad Nativa Sepahua está dividida en varios sectores como Sol Naciente, Santa
Rosa, San Pedro, Barrio Palmeras, etc. Todos estos sectores se encuentran dentro del
territorio de esta comunidad nativa y tienen discontinuidad como conglomerado de viviendas
por lo tanto cada una representa un centro poblado diferente y en el acta de centro poblado
indicar la opción de comunidad de la cual pertenece.

 Existen casos declarados en padrón educativo, locales escolares asignados a CP


diferentes, pero al llegar a campo estos están ubicados a escasos metros 100-500m , en
donde existe en un CP el nivel inicial y en otro CP el nivel primaria. Muchos de estos casos
generan centros poblados nuevos para verificar en campo. Si observamos estos casos en
campo debemos preguntar por la jerarquía entre sectores o límites entre estos CP
diferentes, preguntar por qué los niveles educativos están registrados con nombres
diferentes. Realizar estas preguntas a los pobladores y/o autoridades no a los encargados
del sector educación, para tener una idea más próxima a la realidad. Esto te dará una mejor
idea para definir la georreferenciación del CP y la asignación de los locales.

21
 Un ejemplo de este tipo de CASOS NO RESUELTOS EN CAMPO puede traer
consecuencias en el trabajo de análisis de datos o en algunos pedidos que realizan al área
de estadística, como por ejemplo los listados de ruralidad:

El centro poblado Llachón fue


georreferenciado por el MINEDU en
el 2015, identificado en la base de
datos de centros poblados (CCPP)
con un código (217139). Allí se
encontró funcionando la inicial 298.
Sin embargo, a menos de 500
metros de la plaza de armas,
aparentemente se encuentra
Llachón Central, identificado en la
base de datos de CCPP con otro
código (655873). En ese sector se
ubican las IIEE 1257(inicial), 70039
(primaria) y Fray San Martín de
Porres (secundaria). Todas
asignadas a Llachón Central.

Cuando se realiza la lista de ruralidad ambos


poblados fueron clasificados con diferente
gradiente de ruralidad, porque el umbral de
tiempo de desplazamiento a Juliaca pasaba entre ambas locaciones, con 10 minutos de diferencia.

NOTA: Siempre hay que estar atentos con estos casos para tenerlos monitoreados en la región y para
validar la información principalmente en campo.

22
N. Del trabajo de validación en campo realizado el 2017 hemos tenido la siguiente casuística de
inconsistencia que presenta los registros respecto a la información que contienen el padrón educativo:

 Inconsistencia presentada respecto a dato de centro poblado

 Inconsistencia presentada respecto a dato del estado y nombre de la IIEE validada.

23
 Inconsistencia presentada respecto a dato de local escolar de la IIEE validada.

24
CRITERIOS TECNICOS PARA LA GEORREFERENCIACIÓN CON GPS A LOS CENTROS POBLADOS Y
LOCALES ESCOLARES

A. Se tomarán 10 registros tanto para la georreferenciación de CP como para LE en los lugares indicados
según el manual. Los pasos a seguir son:

1. Las coordenadas se levantan en sistema UTM con el Datum WGS84 en la zona que le
corresponda de acuerdo al lugar visitado.

2. Al prender el GPS, esperar un tiempo prudencial hasta que capte los satélites necesarios para la
georreferenciación (mínimo 2 minutos, cuanto más satélites capte la lectura será mejor). Se
recomienda mantener prendido el GPS lo que dure la jornada de trabajo de georreferenciación
diaria.

3. La precisión o error del GPS debe tener un valor inferior o igual a los 15 metros.
1
Pantalla de vistas de los satélites en el cielo (puntos
y barras):

El punto al interior del círculo pequeño es la posición


3 del receptor GPS (90°). Es decir la posición de la
Localizac 17 L 0777257
+14 UTM 8984460 persona que se encuentra con el GPS.

El círculo más pequeño nos indica los satélites que


están a un ángulo de 45° a 90°, encima de nosotros.
Generalmente están captando mejor la señal de
nuestro GPS. Por ejemplo el 31, 13, 27, 03 y 01.

2 El círculo mayor es el que hace referencia al horizonte


visible de satélites entre 0° y 45º. Los satélites que se
encuentran aquí están captando la señal de nuestro
GPS pero la recepción no es muy buena. Por ejemplo
16, 2, 08 y 10.

Además vemos que nuestro GPS no está recibiendo


señal del satélite 28.

Punto Central –
90°°
sobre el Horizonte

Anillo Interior - 45°


sobre el Horizonte

Anillo Exterior
del Horizonte

4. Esperar 3 minutos para guardar los primeros datos de coordenadas y altitud, siempre y cuando
el instrumento recién se prendiera para realizar la operación de georreferenciación.

Para grabar las coordenadas de un


punto en el GPS presionar el botón
“MARK”.

Aparecerá la segunda pantalla con el


número correspondiente al punto que
se va a georeferenciar y en ese
momento, seleccionar “OK” con las
flechas.

Una vez remarcado “OK“ presionar el


botón “ENTER”.

25
5. No editar el nombre del punto que por defecto indica el GPS (indicar rango de puntos en el acta)

Luego de presionar
“ENTER” aparece esta
pantalla que indica los
datos que caracterizan al
punto grabado (número
del punto, fecha y hora de
grabación, coordenadas
UTM, altura).

6. Guardar los mismos datos cada 20 segundos hasta llegar a la décima lectura.
7. Las lecturas se guardarán con un número correlativo y se registrará este rango en el formato de
georreferenciación.

Para poder ver los puntos Al presionar “ENTER”


que se están grabando en aparecerá esta pantalla
la geoereferenciación que presenta un listado
debo presionar el botón de todos los puntos que
“FIND” y aparecerá la están grabados en el
pantalla de búsqueda. GPS. Si desea ver los
Luego debe seleccionar valores de las
con las flechas coordenadas y demás
“WAYPOINT” y presionar datos de cada punto
“ENTER” debe seleccionar con
las flechas el punto
deseado y presiona
“ENTER”

26
CRITERIOS TECNICOS PARA LA GEORREFERENCIACIÓN CON CELULAR A LOS CENTROS
POBLADOS Y LOCALES ESCOLARES

A. Esta alternativa sólo funcionará en áreas donde funciona la señal de su operador y debe tener plan
de datos.
B. Debe crearse una cuenta de Gmail para esta actividad

 Ingresar al buscador Google y escribir “Crear cuenta de Gmail” e ingrese sus datos. Por
favor debe anotar su “contraseña” no le podremos ayudar después si la pierde.

27
Al ingresar a su correo tendrá
este entorno.

C. Configurar su teléfono celular con la cuenta GMAIL creada.

- Abrir la aplicación Ajustes de tu teléfono

- Ir al apartado Cuentas

28
- Pulsar en Agregar Cuenta y seleccionar opción Google.

- Elegir iniciar sesión con una cuenta tuya, es decir Existente (o recientemente creada).

29
D. Actualizar el aplicativo GOOGLE MAPS de su equipo celular.

- Pulsar el aplicativo Play Store.

- Colocar en el buscador el nombre Google Maps, elegir el aplicativo buscado, finalmente pulsar en
ACTUALIZAR.

30
E. Se tomarán un solo registros tanto para la georreferenciación de CP como para LE en los lugares
indicados según el manual. Los pasos a seguir son:

1. Tener activo el GPS de celular o la opción de ubicación.

2. Tener un celular tipo Smartphone – con sistema operativo Android que tenga instalado la aplicación
“Maps” (Google Maps: es un servidor de aplicaciones de mapas en web). Generalmente estos
teléfonos traen por defecto instalado esta aplicación con el siguiente icono.

31
3. Abrir la aplicación MAPS y ubicar el sitio que desea georreferenciar, luego pulsar el signo ( ) del
mapa. Aparece un circulo azul como punto de referencia del lugar donde se encuentras

4. Realizar un zoom con los dedos sobre el mapa que se presenta y busca el punto donde vas a
georreferenciar el CP. Pulsa con el dedo un momento sobre la ubicación y aparecerá la marca del
punto en forma de una globo ( ).

Verificar que donde marque el punto en la parte inferior indique “Marcador colocado” esto es
importante para poner las ETIQUETAS.

32
5. Desliza la pantalla hacia arriba y ve la opción de “ETIQUETA”. Agregar la etiqueta al punto
georreferenciado:

 Para la georreferenciación de centros poblados (CP) deberá denominar a la etiqueta de la


siguiente manera: “CP GEOREF - NOMBRE DEL CP”. Por ejemplo “1- LOS ALAMOS”

 Para la georreferenciación de locales escolares (LE) deberá denominar a la etiqueta de la


siguiente manera “CP GEOREF - NOMBRE DE CP - CODIGO MODULAR QUE
FUNCIONA EN EL LOCAL” (si funcionan varios niveles en el local escolar, deberá
separar los códigos modulares que hallan por un guion). Por ejemplo: “1-LOS ALAMOS-
2643897-3658728”

33
6. Guardar el punto georreferenciado. Luego deberá crear una LISTA donde se debe almacenar todos
los datos levantados en campo por cada salida realizada. Para ello debe ir a “GUARDAR”.

7. Aparece las listas que tienen su celular hasta el momento. Marcar la opción de “Lista Nueva”.

34
8. Debe poner como nombre por cada salida que tenga para cada lista debe tener “CODIGO DE
UGEL – NOMBRE DE USUARIO - FECHA DE SALIDA – NUMERO DE SALIDA DEL AÑO”.
Crear lista.

9. Guardar el punto georreferenciado en esa lista creada

35
10. Si se equivoca en georreferenciar un punto ya sea CP o LE guardado en su lista debe BORRARLO.
Parra ello vaya a su lista del google maps y presionar el icono

Se desplegará una ventana donde debe buscar la opción “Tus Sitios” o “Tus Lugares”

11. Luego aparece la siguiente ventana donde debe buscar el nombre del punto que quiere borrar para
ello debe hace CLIC sobre los tres puntos que se encuentran en el extremo derecho. Al dar Clic en la
opción “Quitar lista” se borrará el punto georreferenciado. Verifique esto en su listado de IIEE
georreferenciadas.

Quitar etiqueta

36
37
CRITERIOS PARA LA TOMA DE FOTOGRAFÍAS DE CENTRO POBLADO Y LOCAL ESCOLAR

1. CENTRO POBLADO

 Tener tomas abiertas, desde ángulos que te den perspectiva panorámica (región en la que está ubicada el
CP o paisaje)
 Tener toma abierta que te den idea del contexto (área circundante al CP)
 Cuando no se tenga una toma panorámica del CP tomar una panorámica de su plaza principal (toma
angular)

2
1

2. LOCAL ESCOLAR
 La toma debe estar a nivel (si se puede) y debe mostrar el panorama o contexto de ubicación del local
escolar. Si no se puede la toma debe ser lateral que muestre el frontis de la puerta principal.
 Se tomara frente al local escolar que se vea el contexto (debe mostrar el área alrededor de donde está
ubicado el local escolar).
 Tener una escala (de ser posible).

4 5

91
38
6 7 8

9 10 11

3. AULA REPRESENTATIVA
 Tomar a una aula representativa del local escolar (si existe infraestructura en pésimas condiciones tomar a
una aula representativa en mal estado).
 Las tomas te deben dar una idea del contexto total del aula (desde el fondo del aula o desde la entrada)

12 13 14

15 16 17

39
1 1
8 9

4. FOTO CON LOS REPRESENTASTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

 Tomar una fotografía donde figuren las siguientes autoridades: Director o Profesor de la Institución
Educativa, Representante de la UGEL y Autoridad de la Comunidad.

5. OTROS: ALGUNA INFRAESTRUCTURA DE UN PROYECTO IMPORTANTE

 Una toma de una proyecto importante en la IE (si lo tuviera)

2 1
1 0 9

CONDICIONES BASICA DE LA FOTOGRAFIA DIGITAL:

 Tomar con un ángulo abierto (sin zoom)


 Resolución de captura máxima 1 megas
 Sin flash (solo si es el caso de poca luz en interiores)
 Indicar la hora y fecha de toma en cada fotografía.

40
Ministerio de Educación
Secretaria de Planificación Estratégica
Unidad de Estadística Educativa

MANUAL PARA LA VALIDACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL PADRÓN DE INSTITUCIONES Y


PROGRAMAS EDUCATIVOS Y GEORREFERENCIACIÓN DE LOCALES ESCOLARES DE LA UGEL

ALMACENAR Y ENVIAR INFORMACION AL MINEDU

Área de Análisis Territorial - UE

Abril, 2018

41
ALMACENAR LA INFORMACIÓN GEORREFERENCIADA DEL GPS

1. Cuando finalice su trabajo ingrese a la LISTA que contiene los puntos georreferenciados y debe
compartirlo. Esta la encontrará ingresando a la opción “Tus lugares”, luego buscar la opción
“Guardados” y allí buscar el nombre de la lista creada. Ingrese a esta lista y se despliega todos los
puntos guardados en ella. Allí buscar la opción “compartir” (1), escoger la opción por correo
electrónico (2). Allí ingresar su correo electrónico de Gmail donde enviará los datos (3).

1 2

2. Abrir su correo electrónico y verá el enlace web que se ha enviado:

42
3. Al abrir el enlace con el explorador lo llevará a una pantalla como la siguiente:

NOMBRE DE LA LISTA GUARDADA

1 2

LUGARES
GEORREFERENCIADOS
EN LA SALIDA
PLANIFICADA

4. Enviar esta pantalla a los correos de JSILVAR@MINEDU.GOB.PE y JULQUISPE@MINEDU.GOB.PE


. Para ello vaya al extremos derecho de su pantalla, haga CLIC en los tres puntos (1), luego busque
“Más herramientas” (2), busque “guardar página como” (3) y guarde como página WEB (completa)
creando una carpeta con el mismo nombre de la LISTA donde guardó todos los puntos
4 georreferenciados (4). Para el ejemplo “220003-NESLAVA-140617-2”, comprima la carpeta y envíela
a los correos electrónicos arriba indicado.

43
44
5. Ingresar a cada uno de los puntos levantados y aparecerá la siguiente pantalla. Comparta CADA
PUNTOS también a los correos de JSILVAR@MINEDU.GOB.PE y JULQUISPE@MINEDU.GOB.PE.
Para ello debe seguir el mismo procedimiento que el punto anterior (4).

ETIQUETA LEVANTADA
DEL LUGAR
GEORREFERENCIADO

COORDENADA DEL LOCAL GEORREFERENCIADO

45
6. Completar el cuadro resumen que levantó en campo con los datos que guardó en su teléfono. Para ello debe copiar y pegar en el lugar indicado la coordenadas de CP o de LE
y su respectiva ETIQUETA en el lugar que indico en su cuadro resumen “FORMATO RESUMEN GEOREF 2017_ESTADISTICOS_TELEFONO”

CP LE

ETIQUETA LEVANTADA DEL ETIQUETA LEVANTADA DEL LUGAR


LUGAR GEORREFERENCIADO GEORREFERENCIADO PARA LE
PARA CP

COORDENADA DEL CP GEORREFERENCIADO COORDENADA DEL LOCAL GEORREFERENCIADO


ALMACENAR LA INFORMACIÓN GEORREFERENCIADA DEL GPS

1. Bajar los puntos colectados del GPS en el trabajo de campo con el Map Source

2. Configurar en editar \ preferencias las siguientes partes

a. En posición:

b. En Unidades
3. Luego exportar y guardar dentro de la siguiente ruta: “UGEL_NOMBRE” y “GPS” el archivo que debe tener
el siguiente nombre “Base_Nombre de la Ugel” con extensión DXF.

4. Indicar en personalizar exportación: Si se realizó el trabajo en un área que tiene dos ZONAS UTM de
trabajo. Los puntos de cada zona se trabaja separadamente en SHP diferentes.

Se observa que el archivo a


exportar está en UTM y tiene
solo una ZONA (18)
ESPECIFICACIONES SOBRE LA DENOMINACIÓN Y ORGANIZACIÓN DIGITAL DE LAS LIBRETA DE
CAMPO, ACTAS ESCANEADAS Y FOTOGRAFIAS DEL PROYECTO DE GEORREFERENCIACION

ESCANEO: Crear las siguientes carpetas

1. LIBRETAS DE CAMPO
 CARPETA: REGIÓN
 CARPETA: NOMBRE DE UGEL
o CARPETA: AÑO VISITA
 CARPETA: NOMBRE Y APELLIDO DE GEORREFERENCIADOR

NOMBRES DE ARCHIVOS:

“CODIGO DE UGEL_ NOMBRE DE UGEL_AÑO”:


Documento único en el orden que se llevó a campo la libreta de campo, contiene
todos los documentos que contenía la libreta (trabajados y no trabajados:
caratula, cuadro resumen, lista de CP a georreferenciar, listado de padrón y
programas, accesibilidad, mapas, etc).
2. ACTAS
 CARPETA: REGIÓN
 CARPETA: NOMBRE DE UGEL
o CARPETA: AÑO VISITA
 CARPETA: NOMBRE Y APELLIDO DE GEORREFERENCIADOR

CARPETA: CENTROS POBLADOS. Se hará una codificación preliminar,


solo para identificar el acta de CP por ejemplo:
Nombre nativo: SCAN0001.PDF.
El Acta deberá quedar codificada preliminarmente de la siguiente manera:
1.PDF, (donde “1” indica que es el primer centro poblado donde se levantó el
acta de CP)

CARPETA: LOCALES ESCOLARES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS.


Se hará una codificación preliminar, solo para identificar el acta de LE.
Ejemplo:
Nombre nativo: SCAN0001.PDF
El Acta deberá quedar codificada preliminarmente de la siguiente manera:
1.PDF, (donde “1” indica que es el primer local escolar donde se levantó el
acta de LE)

El escaneo son DOCUMENTOS INDIVIDUALES por número de actas de


acuerdo a la numeración que se llenó en CP_GEOREF o LE_GEOREF. Si
la ficha aplicada en el local escolar consta de más de una página se
escaneará en un solo archivo todas las hojas que comprende el acta de local
escolar y a esta se le denominara de acuerdo al compaginador que se indica
arriba.
FOTOGRAFIAS: Crear las siguientes carpetas

 CARPETA: REGIÓN
 CARPETA: NOMBRE DE UGEL O DRE
o CARPETA: AÑO VISITA
 CARPETA: NOMBRE Y APELLIDO DE GEORREFERENCIADOR

CARPETA: CENTROS POBLADOS: La foto deberá quedar codificada


preliminarmente de la siguiente manera por ejemplo:
Nombre nativo: P9150107.JPG a 1-LOS ALPES.JPG, (donde “1” indica que es el
primer poblado levantado o CP_GEOREF, luego se concatenará con un “guion”
seguidamente del nombre del POBLADO visitado)

CARPETA: LOCALES ESCOLARES: La foto deberá quedar codificada


preliminarmente de la siguiente manera por ejemplo:
Nombre nativo: P9250109.JPG a 1- 227230.JPG, (donde “1” indica que es el
primer local levantado o LE_GEOREF, luego se concatenará con un “guion”
seguidamente del código de local escolar).
NOTA: Si en el local escolar funciona solo el programa no escolarizado, la
codificación del archivo tendrá un cambio, el código local será remplazado por el
código modular del programa.

CARPETA: INSTITUCIONES EDUCATIVAS: La foto deberá quedar codificada


preliminarmente de la siguiente manera por Ejemplo:
Nombre nativo: P7350103.JPG a 1-A2-17323380.JPG, (donde “1” indica que es
el primer local levantado y “A2” indica que es nivel fotografiado en ese local
escolar, luego se concatenarán con guiones seguidamente del “código modular”
del nivel)
CONTROL DE CALIDAD DEL ESCANEO:

 Los formatos del producto escaneado será entregado en PDF.


 El escaneado debe presentar la legibilidad necesaria para ver la información que contenga el documento.
No se aceptará escaneado ilegibles. La resolución mínima debe ser igual o mayor a 200 dpi. En modo a
color.
 Las hojas deben estar escaneados con la orientación de impresión. Se observará las hojas escaneadas
VOLTEADAS.

CONTROL DE CALIDAD DEL FOTOGRAFIAS:

1. CENTRO POBLADO

 Tener tomas abiertas, desde ángulos que te den perspectiva panorámica (región en la que está ubicada el
CP o paisaje)
 Tener toma abierta que te den idea del contexto (área circundante al CP)
 Cuando no se tenga una toma panorámica del CP tomar una panorámica de su plaza principal (toma
angular).

2. LOCAL ESCOLAR

 La toma del local escolar debe estar a nivel y debe mostrar el panorama o contexto de ubicación del local
escolar. Si no se puede la toma debe ser lateral que muestre el frontis de la puerta principal.
 Se tomara frente al local escolar que se vea el contexto (debe mostrar el área alrededor de donde está
ubicado el local escolar).
 Tener una escala (de ser posible).

3. INSTITUCIONES EDUCATIVAS: AULA REPRESENTATIVA

 Tomar a una aula representativa del local escolar por nivel educativo que funciona en ese local (si existe
infraestructura en pésimas condiciones tomar a una aula representativa en mal estado).
 Las tomas te deben dar una idea del contexto total del aula (desde el fondo del aula o desde la entrada)

4. CONDICIONES BASICA DE LA FOTOGRAFIA DIGITAL:

 Tomar con un ángulo abierto (sin zoom)


 Resolución de captura máxima 1 megas
 Sin flash (solo si es el caso de poca luz en interiores)
 Indicar la hora y fecha de toma en cada fotografía.

Potrebbero piacerti anche