Sei sulla pagina 1di 12

Informe de Practica # 2

Cultivo de Algodón

Dayer Mercado Pérez

Anibal Trebilcok Perna

Universidad de Córdoba

Facultad de Ciencias Agrícolas

Ingeniería Agronómica

Montería – Córdoba

2017
Tabla de contenido
Introducción..........................................................................................................3
Objetivos...............................................................................................................4
Objetivo general................................................................................................4
Objetivos específicos........................................................................................4
Revisión bibliográfica............................................................................................5
Cultivos de algodón...........................................................................................5
Exigencias edafoclimáticas...................................................................................5
Exigencia en clima............................................................................................5
Exigencias en suelo..........................................................................................6
Labores culturales................................................................................................6
Preparación del terreno.....................................................................................6
El algodon en colombia........................................................................................6
Conalgodon.......................................................................................................6
Producción y zonas de producción...................................................................6
Calendario estimado de siembras y recoleccion de algodon en colombia......7
Variedades de algodón cultivadas en colombia................................................7
Rendimientos....................................................................................................7
Metodología..........................................................................................................8
Plantación Visitada...............................................................................................8
Clones establecidos..........................................................................................8
Conclusión............................................................................................................8
Bibliografía............................................................................................................8
Introducción
El algodón es un producto agrícola no alimentario de mayor intercambio
comercial en el ámbito mundial. En la actualidad esta oleaginosa, se produce
aproximadamente en ochenta países.

El algodón, es la planta textil de fibra suave más importante del mundo. A nivel
nacional, el cultivo del algodón es importante por la gran extensión de tierra
cultivada además de que es uno de los cultivos que genera importantes divisas,
así como muy diversas fuentes de empleo tanto en la industria textil, como en
el sector agrícola de nuestro país.

Su fibra es utilizada universalmente como materia prima textil, la semilla de


utiliza en la industria extractora de aceite y la pasta es utilizada como
complemento alimenticio del ganado (Peña, 2000).
Objetivos

Objetivo general
 Conocer las características del cultivo de algodón

Objetivos específicos
 Conocer algunos de los fungicidas utilizados en el control de
antracnosis.
 Identificar los manejos utilizados en el control de plantas gramíneas en
el cultivo.
 Determinar las actividades a realizar para el control de ciertas
enfermedades.
Revisión bibliográfica
Sin embargo el algodón es el rey, cultivado en 130 países, con una producción
mundial de 25 millones de toneladas por año y volumen cinco veces mayor que
el de todas las fibras naturales. Juntas ocupa un 25 % de la superficie agrícola
del planeta, unos 34 millones de hectáreas según cifras del Comité Consultivo
Internacional del Algodón (ICAC, por sus cifras en ingles). Los principales
productores son: China, Estados Unidos, India, Pakistán, Uzbekistan y Brasil.
(FAO, 2009).

La producción mundial se proyectó en 96.22 millones de pacas, que


comparada con los 88.33 millones estimados para el 2000/01 implico un
incremento del 8.93%. No obstante, con respecto a la proyección de agosto de
ese mismo año, el incremento fue de tan solo 0.28%, como resultado de la
mayor producción registrada en China, Malí y Siria.

Cultivos de algodón
El algodón y las industrias textiles algodoneras son esenciales para el
crecimiento económico de los países desarrollados y de los países en
desarrollo; y contribuyen a un desarrollo sostenible y socialmente responsable.
El algodón es el producto agrícola no alimentario de mayor intercambio
comercial en el ámbito mundial; se produce y se consume de manera
generalizada y su fibra es utilizada universalmente como materia prima de la
industria textil.

Exigencias edafoclimáticas

Exigencia en clima
El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la
semilla se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior al 14 ºC,
siendo el óptimo de germinación de 20ºC.

Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la


maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC..

Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de


hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de
calor. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a
unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.

El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración


y desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado
porcentaje.
Exigencias en suelo.
Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso
de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante
todo el ciclo del cultivo.

Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en
cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su
rendimiento productivo.

Labores culturales

Preparación del terreno


Se deberá remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir terreros
mullidos y bien aireados.

La maquinaria más utilizada es el subsolador con pases de cultivador o bien el


empleo de la vertedera para otros terrenos más complicados. No se aconseja
el uso de vertedera cuando haya llovido pues en la labor de trabajo con ella se
va observando un terreno con cortes que crean una suela de labor que impiden
el funcionamiento de una estructura de terreno correcta para el desarrollo de la
planta de algodón.

Según otros casos más aplicados a las nuevas técnicas de trabajo, realizan
labores de alza con vertedera cada 2 ó 3 años alternados con pases de
subsolador. De este modo se prepara el terreno para que la semilla no tenga
dificultad para su nacencia.

En suelos arenosos la maduración de la cápsula del algodón es más precoz


que en cualquier otro tipo de suelo debido a que presenta buena aireación para
las raíces.

El algodón en Colombia

Conalgodon
La Confederación Colombiana del Algodón- Conalgodón, es una entidad
autónoma, de carácter civil, con personería Jurídica y sin ánimo de lucro, cuyo
objeto principal es la representación y defensa de los agricultores y de las
empresas que se dediquen al cultivo y desmote del algodón en Colombia.

Producción y zonas de producción


En general, son los factores climáticos los que señalan las áreas donde el
algodón puede cultivarse con éxito, debido a que la mayor o menor calidad de
la fibra depende, en gran medida, de la temperatura, la luz y el agua.

El algodón, como cultivo industrial, tiene como objetivo obtener la mejor calidad
de fibra, lo que se logra cosechando cuando se abre el capullo, en este sentido
se tiende a concentrar la floración para que cuando se abra el capullo,
inmediatamente se proceda a la cosecha.

En Colombia, por su condición de país tropical, el algodón es un producto


agrícola de CICLO SEMESTRAL, (la duración total del ciclo desde la siembra
varía entre 100 y 140 días) se logran dos temporadas algodoneras en el año, lo
que permite garantizar continuidad en la oferta.

La temporada "Costa- Meta" inicia sus siembras a mediados de cada año y


recolecta la producción entre diciembre y marzo del siguiente año,
tradicionalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba,
Guajira, Magdalena, Sucre, Casanare, Meta, Guaviare y Vichada. Es la
temporada que aporta el mayor porcentaje de la producción nacional:
aproximadamente aporta el 70%.

La temporada del "Interior" inicia sus siembras a comienzos del año y cosecha
su producción entre julio y octubre de cada año, en los departamentos de
Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.
Aproximadamente aporta 30% de la producción nacional.

Calendario estimado de siembras y recolección de algodón en Colombia

Variedades de algodón cultivadas en Colombia


En Colombia se cultivan diferentes variedades de algodón de fibra media y
larga, la mayoría provenientes de semillas americanas. En general, en el Valle
de Cauca (Cosecha del Interior) es donde se cultivan las variedades de fibra
larga y extralarga; los de fibra media en la mayoría de departamentos restantes
(Cosecha Costa -Meta y del Interior). No se cultivan variedades de fibra corta

Rendimientos
Es importante resaltar que los datos suministrados en lo referente a producción
por hectárea, productividad, costos, tipos de explotación, etc, pueden variar, en
algunos casos significativamente, dependiendo de las regiones, nivel de
tecnificación de la explotación, material vegetal utilizado, tipos de suelo, y
demás condiciones que puedan incidir en un momento determinado en el tipo
de actividad desarrollada, por lo anterior, solo se debe utilizar a nivel
informativo y como un punto de referencia.

El rendimiento en una tonelada de algodón semilla es aproximadamente:

37% fibra de algodón

57% semilla de algodón

6% perdidas
Metodología
La práctica se realizó en el corregimiento manguelito, municipio de Cerete,
Departamento de Córdoba. Se visitó algunos lotes en los cuales se identificó el
estado de las plantas, la variedad sembrada y la oferta ambiental presente.
Seguidamente se logró observar que se hicieron aplicaciones contra
antracnosis y también un graminicida.

Se determinó que la Antracnosis (Colletotrichum sp.) Es una de las


enfermedades de mayor importancia, debido a que se presenta en la planta en
cualquiera de sus estados de desarrollo.

Ciclo de vida

Su propagación es favorecida por el exceso de agua en la superficie del suelo y


por el salpique de la misma, a través de la lluvia. El hongo perdura en el suelo,
frutos caídos y principalmente sobre semillas afectadas.

Descripción del daño

Se presenta en parches. En plántulas puede observarse sobre las hojas


cotiledonares manchas rojizas y necrosis en tejidos marginales. En hipocótilo y
tallos jóvenes ocasiona chancros oblongos en las cápsulas. Las lesiones
generalmente se manifiestan como pequeñas manchas de coloración oscura,
que crecen y deprimen cubriendo gran parte del fruto. En ocasiones, esta
lesión penetra en el interior, destruyendo la fibra y las semillas; apareciendo, al
abrirla, una masa de fibra compactada, descolorida y cubierta de una capa
rosada de esporas (Corpoica, 2005).

Se realizó también un estudio sobre los planes de nutrición, manejo de


problemas fitosanitarios y labores agronómicas que se estaban llevando a cabo
y si eran adecuadas a las necesidades del cultivo en la zona.

La propiedad visitada el propietario es Emiro Brguil, en esta plantación la


semilla a utilizar fue la Deltapine 90.

Plantación Visitada
 Se logró observar que el lote visitado presenta una mejora progresiva a las
condiciones de estrés hídrico por exceso de humedad ya que su tonalidad
roja en la base del tallo característica de este problema ha ido
disminuyendo progresivamente.
 En este cultivo sé que fue sembrado a una lata densidad, hubieron lugares
donde se hizo una buen manejo de plantas como lo es el raleo, además se
observaron plantas con sus primeras estructuras reproductivas.
 Se ralizaron aplicaciones de BENOMYL contra antracnosis este es un
fungicida sistémico perteneciente al grupo químico de los benzimidazoles,
de graneficacia para tratamientos preventivos como curativos, el producto
se absorbe por las hojas y raíces de las plantas tratadas. Actúa interfiriendo
la síntesis del ADN., luego de ser aplicado el producto las plantas se
tornaron de un color verde oscuro, esto se debe a la mejora de la
enfermedad.
 Se realizaron aplicaciones de graminicidas en la plantación visitada, cabe
resaltar que ese herbicida selectivo, afecta los puntos de crecimiento de la
planta maleza tornándolas de un color amarillo, llevándola asi a su muerte.
 El la plantación al momento de la visita se estaban realizando aplicaciones
de NOMAD EC cuyo ingrediente activo es propiconazote y tebuconazote el
cual es Fungicida de acción sistémica y prolongado efecto preventivo y
curativo para el control de enfermedades, con dos ingredientes activos,
formulado en una Oleo emulsión concentrada, Los dos ingredientes activos
pertenecen al grupo químico de los triazoles. Complementándose en
espectro, velocidad de distribución y de acción sobre los patógenos
ofreciendo una real sinergia en el manejo de enfermedades. Mecanismo de
acción del producto, Tebuconazol y Propiconazol son inhibidores del
proceso de biosíntesis del ergosterol en las membranas celulares de los
fitopatógenos. Como resultado, las paredes celulares de los patógenos se
rompen; el micelio detiene su crecimiento y luego muere. Los ingredientes
activos se traslocan acropetálmente por el Xilema (de abajo hacia arriba a
través del tallo hacia la espiga y de la parte baja a la parte superior de la
hoja), y se absorben rápidamente por las partes vegetativas de las plantas.
BOREY SC cuyo ingrediente activo es Imidacloprid y Lambda Cyhalothrin
este insecticida es utilizado para el control de mosca blanca, es un
Insecticida con dos ingredientes activos para combatir un amplio espectro
de insectos masticadores, minadores y chupadores, Imidacloprid pertenece
al grupo químico de los neonicotinoides (cloronicotinilos) y tiene una
actividad sistémica y translaminar con acción de contacto e ingestión contra
varias especies de insectos plagas chupadoras y masticadoras. Lambda
Cyhalothrin pertenece al grupo químico de los piretroides sintéticos y tiene
una acción de contacto e ingestión, pero a diferencia de la mayoria de los
piretroides, también es eficiente contra ácaros, Cada uno de los
ingredientes activos que componen el insecticida, actúan de manera
diferente, por lo cual su combinación en una formulación da mejores
resultados. Imidacloprid actúa como antagonista de los receptores
nicotínicos en el sistema nervioso de las plagas. Tiene una actividad
translaminar y sistémica, penetra en las plantas a través de hojas, tallos y
raíces, se distribuye por el parénquima y se traslada por el Xilema, Lambda
Cyhalothrin altera la conducción nerviosa actuando sobre los canales del
Sodio en las membranas de células nerviosas y provocando su constante
activación, lo que resulta en la despolarización de la célula nerviosa, la
perdida rápida de control sobre la actividad muscular y la muerte
subsiguiente. FACTOR 200 SC ingrediente activo Fipronil es un insecticida
que corresponde al grupo químico Fenil Pirazoles. Actúa por contacto e
ingestión presentando una excelente actividad biológica sobre insectos
perforadores, chupadores y masticadores. FIPRONIL actúa sobre el sistema
nervioso de los insectos, más específicamente el compuesto es activo sobre
el canal GABA, regulador del cloro. Este insecticida se aplico para prevenir
y controlar al picudo del algodón.

Clones establecidos
En el lote se encontraba establecido con la variedad Deltapine 90. Con una
edad más o menos de 38 dias.

Conclusión
El enorme incremento de plagas y enfermedades hace que la vigilancia y
control fitosanitarios sean elementos vitales para los productores. Al
intensificarse estos factores que atacan los cultivos debido a los efectos
climáticos y ambientales provocados por el fenómeno de la niña, es necesario
tener herramientas eficaces que permitan registrar los problemas fitosanitarios
con la misma velocidad con que se propagan. El desarrollo de tecnología
adecuada permite cumplir con este objetivo.

Bibliografía
 FINAGRO http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm
 http://www.diagonal-colombia.com/
 http://andina.bayer.com/es/productos/agricultura/regent-200-sc.php
 http://www.avgust.com/esp/product/?
country=co_esp&drug_type=223&drug_id=4748
 http://www.avgust.com/esp/product/?
country=co_esp&drug_type=222&drug_id=4703
 Corpoica. (2005). Módulos 1 y 3 del Tutorial: “El Algodonero, Manejo
Integrado del Cultivo en Colombia”. Ibagué: ConalgodonFFA-
Minagricultura-Corpoica,p. 215
Anexos

Imagen 1. Factor 200 sc Imagen 2. Borey sc.


Insecticida Agrícola Insecticida Agrícola.

Imagen 3. Nomad ec Imagen 4. Planta tratada


Fungicida Agrícola Benomil
Imagen 5. Primer RR-1 Imagen 6. Ataque de afidos.

Imagen 7. spodoptera ornithogalli

Potrebbero piacerti anche