Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FLUIDOS II
REDES ABIERTAS

DOCENTE: Ing. Jairo Álvarez Villanueva

GRUPO DE INVESTIGACION:
CABRERA MEDINA José
CACERES VASQUEZ Edin Humberto
HUARIPATA FLORES Wilmer
PALMA BECERRA Andrés Arturo
GOMEZ PABLO Noemí
VERA CASANOVA Robinson Justiniano

SEPTIEMBRE DEL 2018


ÍNDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4
ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 4
MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 5
Red de distribución ................................................................................................................... 5
Red Abierta o Ramificada ......................................................................................................... 6
Ecuación de continuidad ........................................................................................................... 6
Ecuación de principio de energía .............................................................................................. 7
Ecuación de perdida de energía ................................................................................................ 7
Rugosidad absoluta y rugosidad relativa. ............................................................................... 10
Componentes de una red ........................................................................................................ 10
Desventajas al utilizar las redes del tipo abierto: .................................................................... 12
Ventajas al utilizar las redes del tipo abierto:.......................................................................... 12
Ejercicios de aplicación........................................................................................................... 13

pág. 2
INTRODUCCION
Una red de distribución es el conjunto de tubos, accesorios y estructuras que conducen el
agua desde tanques de servicio o de distribución hasta la toma domiciliaria o hidrantes
públicos. Su finalidad es proporcionar agua a los usuarios para el consumo doméstico
público, comercial, industrial y para condiciones extraordinarias como extinguir
incendios.
La red debe proporcionar este servicio todo el tiempo, en cantidades suficientes, con la
calidad requerida y a una presión adecuada. Los límites de calidad del agua para que sea
considerada como potable se establecen en la norma vigente.

El estudio y diseño de redes de canales de riego o de redes de alcantarillado son


elementos claves del ámbito de la ingeniería, por lo que disponer de una herramienta
eficaz para el cálculo de redes hidráulicas es una gran ventaja.
Si se asume la hipótesis de régimen permanente, la resolución del problema que
plantea una geometría de tipo conducto aislado o conductos alineados, de un material con
coeficiente de rugosidad conocido, con caudales de entrada y condiciones de contorno
dadas, es un problema típico de solución conocida. Sin embargo, la solución cuando se
parte de una geometría estructurada en forma de red puede ser mucho más compleja
dependiendo de la topología de red y los regímenes y flujos hidráulicos considerados.

La red de distribución es la parte del sistema de abastecimiento de agua potable


por medio de la cual se le lleva el agua a la población. Su adecuado funcionamiento
depende de una selección cuidadosa de los materiales que se utilizan, de mano de obra
calificada, de la observancia de las especificaciones de construcción.

pág. 3
OBJETIVOS
 Enfocar el conocimiento de las aplicaciones de las ecuaciones estudiadas en clase
en la elaboración de redes.
 Analizar las ventajas y desventajas de las redes abiertas.

ANTECEDENTES
El ser humano posee necesidades básicas que deben ser satisfechas para poder
subsistir y cumplir sus tareas diarias. El cuerpo humano está compuesto 70% de agua, por
lo que este líquido se convierte en el más importante de los recursos para la vida existentes
en el planeta.
La carencia de agua en los sectores es sinónimo de pobreza, problemas de salud,
trastornos sociales y conflictos entre habitantes, lo que puede resumirse en lo
comúnmente definido como “una baja calidad de vida”. En este caso cabe citar a Eudoro
López (2000) en su artículo “El agua de Todos” que enuncia lo siguiente:

El agua, desde el punto de vista ecología y practico, se le presenta


a la humanidad contemporánea como un recurso siempre exigido y
escaso, un recurso que quiere ser transferido del ámbito natural al
artificial para poder satisfacer las necesidades de las masas
poblaciones. (Pág. 18)

Este proceso de transferencia del agua del ámbito natural al artificial es el que se
alcanza con las infraestructuras llamadas acueductos. Estas estructuras son el resultado
de los estudios científicos hechos en áreas de construcción civil, hidráulica, geográfica,
topografía, las cuales permiten el traslado del agua desde el proceso de captación de las
fuentes naturales a las poblaciones que demandan el servicio, con el uso de las redes de
distribución.
Como es lógico, un acueducto está limitado en cuanto a la capacidad y años de
servicio por sus características que fueron definidas al momento de su diseño y
construcción. El aumento de la población, el deterioro de los materiales y el mal uso de
las instalaciones, provocan con frecuencia la modificación o implementación de redes de
distribución nuevas, en comunidades en las que el servicio de agua potable se ha vuelto
precario.

pág. 4
MARCO TEORICO
Red de distribución
Una red de distribución (que en lo sucesivo se denominara red) es el conjunto de
tubos, accesorios y estructuras que conducen el agua desde tanques de servicio o de
distribución hasta la toma domiciliaria o hidrantes públicos. Su finalidad es proporcionar
agua a los usuarios para consumo doméstico, publico, comercial, industrial y para
condiciones extraordinarias como para extinguir incendios.

La red debe proporcionar este servicio todo el tiempo, en cantidad suficiente, con
la calidad requerida y a una presión adecuada. Los límites de calidad del agua para que
sean considerados como potable se establecen en la norma oficial vigente. En la
ilustración 1.1 se muestra la configuración típica de un sistema de abastecimiento de
aguas en localidades urbanas.

Figura 1.1: configuración típica de un sistema de abastecimiento de aguas en localidades


urbanas.

pág. 5
Red Abierta o Ramificada
Son redes de distribución que están constituidas por un ramal matriz y una serie
de ramificaciones. Es utilizado cuando la topografía dificulta o no permite la
interconexión entre ramales y cuando las poblaciones tienen un desarrollo lineal,
generalmente a lo largo
de un rio o camino.
De acuerdo a Sotelo (1979), una red abierta o sistema de tubería ramificada es el
conjunto de tubos que salen de un nudo y se van ramificando, sin volverse a unir para
formar circuitos, en el cual los extremos finales pueden descargar al aire libre, a un
depósito o en la conexión para abastecer un sistema de riego por goteo o aspersión.

La solución de una red abierta se basa en la aplicación de las cuatro ecuaciones


fundamentales del movimiento de los fluidos.
Ecuación de continuidad

Figura 2: Un fluido en movimiento con las líneas de corriente a lo largo de un tubo


imaginario de sección variable.
Tomemos un tubo imaginario de sección variable formado por un racimo de líneas
de corriente del interior de un fluido en movimiento como se muestra en la figura 2. En
un intervalo pequeño de tiempo 𝜟𝒕, el fluido que entra por el fondo del tubo imaginario
recorre una distancia 𝜟𝒙𝟏 = 𝒗𝟏(𝜟𝒕) siendo v1 la velocidad del fluido en esa zona. Si
A1 es el área de la sección transversal de esta región, entonces la masa de fluido contenida
en la parte azul del fondo es 𝜟𝑴𝟏 = 𝝆𝟏(𝑨𝟏)( 𝜟𝒙𝟏) = 𝝆𝟏(𝑨𝟏)(𝒗𝟏)(𝜟𝒕), donde ρ es
la densidad del fluido.
De la misma forma el flujo que sale por el extremo superior del tubo imaginario
en el mismo tiempo Δt tiene la masa 𝜟𝑴𝟐 = (𝝆𝟐)(𝑨𝟐)(𝒗𝟐)(𝜟𝒕). Como la masa debe
conservarse y debido también a que el flujo es laminar, la masa que fluye a través del

pág. 6
fondo del tubo en la sección A1, en el tiempo Δt, será igual a la que fluye en el mismo
tiempo a través de A2. Por lo tanto, 𝜟𝑴𝟏 = 𝜟𝑴𝟐, o:
𝝆𝟏(𝑨𝟏)(𝒗𝟏)(𝜟𝒕) = 𝝆𝟐(𝑨𝟐)(𝒗𝟐)(𝜟𝒕) (𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏)
Si dividimos por Δt tenemos que:
𝝆𝟏(𝑨𝟏)(𝒗𝟏) = 𝝆𝟐(𝑨𝟐)(𝒗𝟐) (𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐)
La ecuación 2 se conoce como ecuación de continuidad.
Como hemos considerado que el fluido es incompresible entonces ρ1 = ρ2 y la ecuación
de continuidad se reduce a:
(𝑨𝟏)(𝒗𝟏) = (𝑨𝟐)(𝒗𝟐)

Ecuación de principio de energía


La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:
1.- Cinético: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.
2.- Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
3.- Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que
posee.
La siguiente ecuación conocida como "Ecuación de Bernoulli" (Trinomio de Bernoulli)
consta de estos mismos términos.

Donde:
𝑽 = 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒊𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂.
𝒈 = 𝒂𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒈𝒓𝒂𝒗𝒊𝒕𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂
𝒛 = 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂.
𝑷 = 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒂 𝒍𝒐 𝒍𝒂𝒓𝒈𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒍í𝒏𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆.
𝝆 = 𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐.
Ecuación de perdida de energía
La ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación ampliamente usada en
hidráulica. Permite el cálculo de la pérdida de carga debida a la fricción dentro una
tubería. La ecuación fue inicialmente una variante de la ecuación de Prony, desarrollada
por el francés Henry Darcy. En 1845 fue refinada por Julius Weisbach, de Sajonia, hasta
la forma en que se conoce actualmente:

pág. 7
Donde:
𝑯𝑭: es la pérdida de carga debida a la fricción, calculada a partir de la fricción
𝝀: (término este conocido como factor de fricción de Darcy o coeficiente de
rozamiento), la relación entre la longitud y el diámetro de la tubería L/D,
𝒗: la velocidad del flujo
𝒈:la aceleración debida a la gravedad
El factor de fricción λ varía de acuerdo a los parámetros de la tubería y la velocidad
del flujo, y puede ser conocido con una gran exactitud dentro de ciertos regímenes de
flujo. Sin embargo, los datos acerca de su variación con la velocidad eran inicialmente
desconocidos, por lo que esta ecuación fue inicialmente superada en muchos casos por la
ecuación empírica de Prony.
Años más tarde se evitó su uso en diversos casos especiales en favor de otras
ecuaciones empíricas, principalmente la ecuación de Hazen-Williams, ecuaciones que, en
la mayoría de los casos, eran significativamente más fáciles de calcular. No obstante,
desde la llegada de las calculadoras la facilidad de cálculo no es mayor problema, por lo
que la ecuación de Darcy-Weisbach es la preferida.
Para calcular las pérdidas de energía por fricción en una tubería puede utilizarse la
expresión racional de Darcy-Weisbach:

 Si el flujo es laminar f = 64/Re


 Si el flujo es turbulento el factor de fricción se obtiene con la relación para f de
Colebrook-White.
Inicialmente se puede calcular el factor de fricción con la simplificación obtenida por
Swamee-Jain:

Y con el valor obtenido refinar el cálculo del factor de fricción con el modelo de
Colebrook-White:

pág. 8
La pérdida de carga por unidad de longitud será (J)

La pérdida de carga continua es directamente proporcional a la velocidad del


líquido y a la longitud del tramo de tubería que estamos considerando, e inversamente
proporcional a su diámetro.
El factor de fricción (f) es adimensional y es función del número de Reynolds y
de la rugosidad relativa de la tubería, parámetro que da idea de la magnitud de las
asperezas de su superficie interior:

Es un hecho demostrado que la rugosidad relativa no influye sobre f en régimen laminar


(Re < 2000), ya que el rozamiento se debe fundamentalmente a la fricción de unas capas
de fluido sobre otras y no de éstas sobre las paredes de la tubería. Sin embargo, para Re
>2000 las cosas cambian y la rugosidad relativa adquiere notable importancia, como
veremos posteriormente.
La ecuación de Darcy – Weisbach puede ponerse en función del caudal circulante,
ya que el caudal que fluye por una conducción circular a plena sección está ligado al
diámetro y a la velocidad media por la relación:

pág. 9
Se deduce que un aumento en el caudal o un aumento en la velocidad del líquido
implican un aumento en la pérdida de carga, mientras que diámetro y pérdida de carga
están inversamente relacionados.
Rugosidad absoluta y rugosidad relativa.
En el interior de los tubos comerciales existen protuberancias o irregularidades de
diferentes formas y tamaños cuyo valor medio se conoce como rugosidad absoluta (K), y
que puede definirse como la variación media del radio interno de la tubería.
Los experimentos de Nikuradse permitieron determinar el valor de esta rugosidad
absoluta. Consistieron en producir una rugosidad artificial pegando en el interior de un
tubo de vidrio (liso) áridos de diferentes granulometrías tamizados, es decir, de rugosidad
conocida, hasta conseguir una pérdida de carga igual que la producida en un tubo
comercial de un material determinado con igual longitud y diámetro que el de vidrio.
Estos tubos artificialmente preparados se conocen como tubos arenisca.
Cuando una casa comercial da el valor de rugosidad K es en realidad la rugosidad media
equivalente, lo que significa que se comporta del mismo modo que una tubería
artificialmente preparada con la rugosidad absoluta K.
Un mismo valor de rugosidad absoluta puede ser muy importante en tubos de
pequeño diámetro y ser insignificante en un tubo de gran diámetro, es decir, la influencia
de la rugosidad absoluta depende del tamaño del tubo. Por ello, para caracterizar un tubo
por su rugosidad resulta más adecuada utilizar la rugosidad relativa (e), que se define
como el cociente entre la rugosidad absoluta y el diámetro de la tubería
𝑲
𝜺=
𝑫
Componentes de una red
Una red de distribución de agua potable se compone generalmente de:
a) Tuberías: se llama así al conjunto formado por los tubos (conductos de sección
circular) y su sistema de unión o ensamblaje. La unión de estos tubos se le
denomina nodos o uniones.
b) Piezas especiales: son todos aquellos accesorios que se emplean para llevar a cabo
ramificaciones, intersecciones, cambios de dirección, modificaciones de
diámetro, uniones de tuberías de diferencia material o diámetro y terminales de
los conductos, entre otros.
c) Válvulas: son accesorios que se utilizan para disminuir o evitar el flujo en la
tubería.

pág. 10
d) Tanques de distribución: es un depósito situado generalmente entre la captación y
la red de distribución que tiene por objeto almacenar el agua proveniente de la
fuente. Se le llama tanque de regularización cuando guarda cierto volumen
adicional de agua para aquellas horas del día en las cuales la demanda de la red
sobrepasa el volumen suministrado por la fuente.
e) Cajas rompedoras de presión: son depósitos con superficie libre del agua y
volumen relativamente pequeño, cuya función es permitir que el flujo de la tubería
se descargue en esta, eliminando de esta forma la presión hidrostática y
estableciendo un nuevo nivel estático aguas abajo.
f) Hidrantes: es una toma o conexión especial instalada en ciertos puntos de la red,
con el propósito de abastecer de agua varias familias (hidrante público) o para
conectar una manguera a una bomba destinada a proveer agua para combatir el
fuego (hidrante contra incendios).

Extremo
Extremo 5
final: tanque,
9
Tram ramo descarga a la
o1 Nudo 3 T atmósfera o
Tramo 5
inicio de otro
Tanque Nudo 1 conducto.
Tr
Tram

am
o6
o2

o8
Tram Extremo 4

Nudo 2 Tra Tra


mo Nudo 4 mo
4 7
Tram

Extremo 3
o3

Planta de una red abierta Extremo 2

Extremo 1

De acuerdo con los niveles de los distintos recipientes y la longitud de los tubos,
se deberá conocer o suponer la dirección del gasto en los distintos tramos. Aplicando
entonces la ecuación de la energía, entre el recipiente superior y los extremos de los tubos,
resulta entonces:
𝑗
𝑉𝑗2
𝑍1 − (𝑍𝑗 + ) = ∑ ℎ
2𝑔
𝑖=1

Donde:
𝑍𝑗 : Es el nivel de la superficie libre del agua si el tubo descarga a un recipiente o
bien, el nivel del centro de gravedad de la sección final, si el tubo descarga a la

pág. 11
atmosfera; el subíndice j corresponde a las características hidráulicas en el punto
j.
∑𝑗𝑖=1 ℎ: Es la suma de las pérdidas de la energía de los tubos que se encuentran en
el recorrido, desde el punto 1 hasta el extremo j; tomando signo positivo para
aquellos elementos en que la dirección del gasto coincide con la dirección del
recorrido y negativo en caso contrario.
También en cada punto de la ramificación (nudo) se satisface la ecuación de la
continuidad:

∑𝑄 = 0

Y se establece como convención que los gastos que lleguen al nudo tengan signo
negativo; y los que salgan tengan signo positivo.
Desventajas al utilizar las redes del tipo abierto:
 Ante la falla o rotura de alguna de las tuberías que la conforman, se tendrá que
afectar (dejar sin servicio) a todos los usuarios que estén atendidos desde las
tuberías aguas debajo de la rotura, mientras que se realiza la reparación necesaria.
Ventajas al utilizar las redes del tipo abierto:
 Su resolución es directa, limitándose al cálculo de las perdidas en cada tubería,
para los caudales en tránsito, para obtener posteriormente los valores de
piezométrica y presión en cada nodo de ella.
 En el extremo de los ramales secundarios se dan los puntos muertos, es decir el
agua ya no circula, sino que permanece estática en los tubos originando sabores y
olores, especialmente en las zonas donde las casas están más separadas. En los
puntos muertos se requiere instalar válvulas de purga con la finalidad de limpiar
y evitar la contaminación del agua.

pág. 12
Ejercicios
Ejercicio N°01: Determinar la magnitud y sentido de los gastos en los tubos que forman
el sistema el sistema mostrado en la figura. Los tubos son de fierro fundido, con 15 años
de servicio (N de Kozeny=30) y tienen la siguiente geometría:
𝐷1 = 0.55𝑚 𝐿1 = 680𝑚
𝐷2 = 0.60𝑚 𝐿1 = 520𝑚
𝐷3 = 0.80𝑚 𝐿1 = 800𝑚

Solución
Primero, es necesario suponer un sentido de los gastos en el nudo D luego resolver
y comprobar esta suposición; por ejemplo, se acepta que A y B alimentan a C, esto
es:
𝑄1 + 𝑄2 = 𝑄3
Por otra parte, siendo la perdida por fricción la única importante, ℎ1 será la pérdida
del tubo 1; (ℎ1 + ∆ℎ) en 2; y ℎ3 la perdida en 3. Esta última en el supuesto de
despreciar la carga de velocidad en el tubo de tres.
De la fórmula de Kozeny se obtiene:

𝜋 2 ℎ1
𝑄1 = 𝐷1 (8.86 log 𝐷1 + 𝑁)√ 𝐷1
4 𝐿1

𝜋 2 ℎ1 + ∆ℎ
𝑄2 = 𝐷2 (8.86 log 𝐷2 + 𝑁)√ 𝐷2
4 𝐿2

pág. 13
𝜋 2 ℎ3
𝑄3 = 𝐷3 (8.86 log 𝐷3 + 𝑁)√ 𝐷3
4 𝐿3

De la geometría del sistema, h = 20m, ℎ3 =50-h. Además, las constantes son:


𝐷1 = 0.55𝑚 → 𝐷12 = 0.303𝑚
𝐶1 = 8.86 log 𝐷1 + 30 = 27.7 𝐷12 𝐶1 = 8.393
𝐷2 = 0.60𝑚 → 𝐷22 = 0.360𝑚
𝐶2 = 28.04 𝐷22 𝐶2 = 10.08
𝐷3 = 0.80𝑚 → 𝐷22 = 0.640𝑚
𝐶3 = 29.14 𝐷22 𝐶2 = 18.65
Por lo tanto, las tres últimas ecuaciones, sustituidas en la continuidad, conducen

ℎ1 ℎ1 + ∆ℎ 50 − ℎ1
𝐷12 𝐶1 √ 𝐷1 + 𝐷22 𝐶2 √ 𝐷2 = 𝐷32 𝐶3 √ 𝐷3
𝐿1 𝐿2 𝐿3

Que con valores de las constantes resulta:


ℎ12 − 66ℎ1 + 914.93 = 0
ℎ1 = 19.81
Con este valor obtenemos el valor de los caudales:
𝑄1 = 0.834 𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔
𝑄2 = 1.696 𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔
𝑄3 = 2.54 𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔
Se puede calcular 𝑉3 2 ⁄2𝑔, a saber:
𝑉3 2 16𝑄 2
= 2 = 1.306𝑚
2𝑔 𝜋 2𝐺𝐷3 4
Y corregir los resultados anteriores. En efecto, la única modificación se hace en
la ecuación para calcular

𝜋 2 50 − ℎ1 − 1.306
𝑄3 = 𝐷1 (8.86 log 𝐷1 + 𝑁)√ 𝐷3
4 𝐿3

Planteando nuevamente la ecuación de segundo grado, esta resulta ser:


ℎ12 − 64.01ℎ1 + 859 = 0
ℎ1 = 19.16𝑚
𝑄1 = 0.818 𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔
𝑄2 = 1.682 𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔
𝑄3 = 2.517 𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔

pág. 14
Ejercicio N°02: Una tubería principal A, abastece al sistema mostrado en la figura; el
punto de unión el manómetro M marca una presión de 4.3 atm. Las características de los
tres tubos son iguales: L=210m, D=100mm, f=0.025. Calcular la carga h para que el gasto
alimentado al recipiente B sea de 5lt/seg con las tres válvulas abiertas.

Solución
El área de los tubos es:
𝐴 = 0.7854(0.1)2 = 0.007854 𝑚2
La velocidad y carga de velocidad del tubo que conduce el gasto 𝑄𝐵 son:
0.005
𝑉𝐵 = = 0.637 𝑚⁄𝑠
0.007854
𝑉𝐵2
= 0.0207𝑚
2𝑔
Las velocidades en los otros tramos son las siguientes:
𝑄𝐶
𝑉𝐶 = = 127.3𝑄𝐶
0.007854
𝑉𝐶2 = 16205𝑄𝐴2
Y también
𝑉𝐴2 = 16205𝑄𝐴2

El coeficiente de perdida por fricción es el mismo en los tres tubos:


𝐿 210
𝐾𝑓 = 𝑓 = 0.025 = 52.5
𝐷 0.1
De la ecuación de la energía, entre A y B (𝑝𝐴 ⁄𝛾 = 43𝑀), se tiene que

pág. 15
𝑉𝐴2
43 = ℎ + 52.5 + (52.5 + 1) ∗ 0.0207
2𝑔
43 = ℎ + 43 406𝑄𝐴2 + 1.11 (𝑎)
Ahora entre A y C, tenemos:
𝑉𝐴2 𝑉𝐶2
43 = 52.5 + (52.5 + 1) ∗
2𝑔 2𝑔
16 205 2 53.5 ∗ 16 205 2
43 = 52.5 ∗ 𝑄 + 𝑄𝐶 (𝑏)
19.6 𝐴 19.6
Además, de la ecuación de continuidad, resulta:
𝑄𝐴 = 0.005 + 𝑄𝐶 (𝑐)
𝑄𝐴2 = 0.000025 + 0.01𝑄𝐶 + 𝑄𝐶2 (𝑑)
En el sistema de ecuaciones (a), (b) y (d), existen tres incógnitas: ℎ, 𝑄𝐴 , 𝑄𝐶 ;
substituimos la Ec.(d) en la (b), obtenemos:
43 = 43 406(0.000025 + 0.01𝑄𝐶 + 𝑄𝐶2 ) + 44233𝑄𝐶2
43 = 1.09 + 434𝑄𝐶 + 43 406𝑄𝐶2 + 44 233𝑄𝐶2
𝑄𝐶2 + 0.00495𝑄𝐶 − 0.000478 = 0
𝑄𝐶 = −0.002475 ± 0.022
𝑄𝐶 = 0.0195 𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔
Sustituyendo este resultado en la ecuación (c), nos da
𝑄𝐴 = 0.0245 𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔
Finalmente, en la (a), resulta que
ℎ = 15.84𝑚
Ejercicio N°03: En la figura se presenta una red abierta y su geometría. Se desea que los
gastos sean 𝑄5 = 25 𝑙𝑡/𝑠, 𝑄4 = 30 𝑙𝑡/𝑠 hacia los tanques C y D respectivamente y que
𝑄2 = 11 𝑙𝑡/𝑠 desde la bomba. Determinar los diámetros D1, D3 y D4 necesarios para
que se satisfagan las condiciones impuestas. El factor de fricción en todos los tubos es
𝑓 = 0.014 y los tanques A y B abastecen a C y D.

pág. 16
Solución
La carga producida por la bomba es:
𝛾𝑄𝐻𝐵
𝑃=
76𝑛
76𝑛𝑃 76 ∗ 0.73 ∗ 6
𝐻𝐵 = = = 30.3
𝛾𝑄 1000 ∗ 0.011
De la ecuación de continuidad en los nudos, los gastos son:
𝑄3 = 𝑄4 + 𝑄5 = 0.834 𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔
𝑄1 = 𝑄3 − 𝑄2 = 0.044 𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔
Las velocidades y cargas de velocidad, en los tubos, son las que siguen:
0.044𝑄𝐶 0.056
𝑉1 = 2 = ;
0.7854𝐷1 𝐷1 2
𝑉1 2 (0.056)2 0.000161
= =
2𝑔 19.6𝐷1 4 𝐷1 4
0.011
𝑉2 = = 1.4 𝑚⁄𝑠
0.7854 ∗ 0.01
𝑉2 2
= 0.1 𝑚
2𝑔
0.05 0.07
𝑉3 = 2 = 𝑚⁄𝑠 ;
0.7854𝐷3 𝐷3 2
𝑉3 2 0.00025
=
2𝑔 𝐷3 4
0.030 0.0382
𝑉4 = 2 =
0.7854𝐷4 𝐷4 2

pág. 17
𝑉1 2 0.000074
=
2𝑔 𝐷4 4
0.025
𝑉5 = = 0.796 𝑚⁄𝑠
0.7854 ∗ 0.04
𝑉5 2
= 0.1 𝑚
2𝑔
La ecuación de la energía entre F y C, es como sigue:
𝐸_𝐹 = 15.00 + (0.014 ∗ 600/0.20 + 1) ∗ 0.0323 = 16.389 𝑚
La ecuación de energía entre F y D, es:
400 0.000074
𝐸𝐹 = 16.389 = 15.00 + (0.014 ∗ + 1) ∗
𝐷4 𝐷4 4
0.000414 0.00074
1.389 = +
𝐷4 5
𝐷4 4
Esta ecuación se satisface para 𝐷4 = 0.20 𝑚.
La ecuación de energía entre B y 𝐸1, como se indica:
500
30.3 + 0.1 = 𝐸𝐸 + (0.014 ∗ ) ∗ 0.1
0.10
𝐸𝐸 = 30.4 − 7.0 = 23.4 𝑚
La ecuación de energía entre A y E, es:
2850 0.000161
30.00 = 23.4 + 0.014 ∗ ∗
𝐷1 𝐷1 4

5 0.00642 5
𝐷1 = √ = √0.000973 = 0.25
6.6

La ecuación de energía entre E y F, será:


1970 0.00025
23.4 = 16.389 + 0.014 ∗ ∗
𝐷3 𝐷3 4

𝟓 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟗 𝟓
𝑫𝟑 = √ = √𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟗𝟖𝟑 = 𝟎. 𝟐𝟓 𝒎
𝟕. 𝟎𝟏𝟏

Ejercicio N°04: Encontrar una que bomba que permita transportar Fueloleo a 40°C de
un tanque mediante una red de tuberías abiertas con 4 terminales, que permita llenar 4
buques con un caudal de 𝑄 = 300𝑚3 /ℎ, de manera que funciones las 4 terminales al
mismo tiempo o individualmente. Todas las tuberías tienen un 𝜙 = 18𝑖𝑛 a excepción de
la tubería que sale de bomba que es de 𝜙 = 16𝑖𝑛 echas de acero sin revestir, la
viscosidad del fluido es de 𝑣 = 52.8 × 10−6 𝑚2 /𝑠 y su densidad 𝜌 = 8809.38𝑁/𝑚3

pág. 18
Solución
1) 𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒:

𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄3
𝑄3 = 𝑄4 + 𝑄5
𝑄5 = 𝑄8 + 𝑄9
𝑄4 = 𝑄5 = 600𝑚3 /ℎ

𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄3 = 1200𝑚3 /ℎ

2) 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑒𝑠:

0.083𝑚/𝑠
𝑄6 = 𝑄7 = 𝑄8 = 𝑄9 = 300𝑚3 /ℎ = 0.083𝑚3 /𝑠 → 𝑣 = 𝜋 = 0.508𝑚/𝑠
(0.4572𝑚)2
4

pág. 19
0.167𝑚/𝑠
𝑄4 = 𝑄5 = 600𝑚3 /ℎ = 0.167𝑚3 /𝑠 → 𝑣 = 𝜋 = 1.016𝑚𝑚/𝑠
(0.4572𝑚)2
4
0.333𝑚/𝑠
𝑄2 = 1200𝑚3 /ℎ = 0.333𝑚3 /𝑠 → 𝑣 = 𝜋 = 2.571𝑚/𝑠
(0.40642𝑚)2
4
0.333𝑚
3
𝑄1 = 𝑄3 = 1200𝑚 /ℎ = 0.333𝑚 /𝑠 → 𝑣 = 𝜋 3𝑠 = 2.031𝑚/𝑠
(0.4572𝑚)2
4
3) 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝐻𝐿1 = 𝐻𝐿𝑆1 + 𝐻𝐿𝑓1

𝐻𝐿𝑆1 : 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠


𝐻𝐿𝑓1 : 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑣𝑖2 𝐿𝑖 𝑣𝑖2
𝐻𝐿𝑆1 = 𝑘 𝐻𝐿𝑓1 = 𝑓
2𝑔 𝜙2𝑔

𝑯𝑳 𝑳(𝒎) 𝑹𝒆 𝒗(𝒎/𝒔) 𝝓(𝒎) 𝒇 𝒌 𝑯𝑳𝑺 (𝒎) 𝑯𝑳𝒇 (𝒎) 𝑯𝑳(𝒎)

𝟏 4 1.76 2.031 0.4572 0.027 0.2 0.042 0.050 0.092


× 104
𝟐 8 1.98 2.571 0.4064 0.026 3.7 1.243 0.172 1.415
× 104
𝟑 7 1.76 2.031 0.4572 0.027 2.05 0.421 0.087 0.508
× 104
𝟒 30 8.80 1.016 0.4572 0.032 2.2 0.116 0.11 0.226
× 103
𝟓 80 8.80 1.016 0.4572 0.032 2 0.105 0.295 0.4
× 103
𝟔 20 4.4 0.508 0.4572 0.04 0 0 0.023 0.023
× 103
𝟕 70 4.4 0.508 0.4572 0.04 2 0.027 0.081 0.108
× 103
𝟖 100 4.4 0.508 0.4572 0.04 0.2 0.003 0.115 0.118
× 103
𝟗 60 4.4 0.508 0.4572 0.04 0.2 0.003 0.069 0.072
× 103

4) 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜, 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑟𝑛𝑢𝑙𝑙𝑖
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐴 𝑦 1 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠

𝑝1 𝑣12 𝑝𝐴 𝑣𝐴2
+ + ℎ1 + 𝐻𝑎 − 𝐻𝑒 − 𝐻𝐿 = + + ℎ𝐴
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝐻𝐿 = 𝐻𝐿1 + 𝐻𝐿2 + 𝐻𝐿3 + 𝐻𝐿5 + 𝐻𝐿9 = 0.092 + 1.415 + 0.508 + 0.4 + 0.072 = 2.487𝑚

pág. 20
𝑝𝐴 𝑣𝐴2
𝐻𝑎 = + + ℎ𝐴 + 𝐻𝐿 − ℎ1
𝛾 2𝑔

240 × 103 0.508


𝐻𝑎 = + + 5 + 2.487 − 20 = 14.74𝑚
8809,38 2(9.81)
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐵 𝑦 1 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠
𝐻𝐿 = 𝐻𝐿1 + 𝐻𝐿2 + 𝐻𝐿3 + 𝐻𝐿5 + 𝐻𝐿8 = 0.092 + 1.415 + 0.508 + 0.4 + 0.118 = 2.533𝑚

𝑝𝐴 𝑣𝐴2
𝐻𝑎 = + + ℎ𝐴 + 𝐻𝐿 − ℎ1
𝛾 2𝑔

240 × 103 0.508


𝐻𝑎 = + + 5 + 2.533 − 20 = 14.79𝑚
8809,38 2(9.81)

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐶 𝑦 1 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠


𝐻𝐿 = 𝐻𝐿1 + 𝐻𝐿2 + 𝐻𝐿3 + 𝐻𝐿4 + 𝐻𝐿7 = 0.092 + 1.415 + 0.508 + 0.226 + 0.108 = 2.349𝑚

𝑝𝐴 𝑣𝐴2
𝐻𝑎 = + + ℎ𝐴 + 𝐻𝐿 − ℎ1
𝛾 2𝑔

240 × 103 0.508


𝐻𝑎 = + + 5 + 2.349 − 20 = 14.52𝑚
8809,38 2(9.81)

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐷 𝑦 1 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠


𝐻𝐿 = 𝐻𝐿1 + 𝐻𝐿2 + 𝐻𝐿3 + 𝐻𝐿4 + 𝐻𝐿6 = 0.092 + 1.415 + 0.508 + 0.226 + 0.023 = 2.264𝑚

𝑝𝐴 𝑣𝐴2
𝐻𝑎 = + + ℎ𝐴 + 𝐻𝐿 − ℎ1
𝛾 2𝑔
240 × 103 0.508
𝐻𝑎 = + + 5 + 2.264 − 20 = 14.61𝑚
8809,38 2(9.81)
𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑑𝑓𝑎𝑐𝑒𝑟 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑎:

𝑄 = 1200𝑚3 /ℎ
𝐻𝑎 = 14.79𝑚

pág. 21
CONCLUSIONES

 Una de las principales desventajas de las redes abiertas es que, ante la falla o rotura
de alguna de las tuberías que las conforman, se tendrá que dejar sin servicio a
todos los usuarios que estén atendidos desde de las tuberías aguas debajo de la
rotura, mientras se realiza la reparación respectiva.
 Por otro lado, un sistema de redes abiertas son muy funcionales para llevar fluidos
a grandes distancias y a varios usuarios.
 Diseñar un sistema de redes abiertas nos permite aplicar la mayoría de ecuaciones
estudiadas y entenderlas como y para que sirven.

BIBLIOGRAFIA

pág. 22
 GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS “HIDRÁULICA GENERAL”. 2002. s.e.
Consultado 9 sep. 2018. Disponible en
https://lopezva.files.wordpress.com/2012/02/ejercicios-redes-abiertas-y-
cerradas2.pdf (Lopezva.files.wordpress.com).
 IICA. 1985. Redacción de referencias bibliográficas; normas oficiales del IICA.
3 ed. San José, Costa Rica. 57 p.
 Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. 2018. s.e. Consultado 9
sep. 2018. Disponible en http://www.mapasconagua.net/libros/SGAPDS-1-15-
Libro12.pdf (Mapasconagua.net).
 REDACCIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 2016. s.e. Consultado
9 sep. 2018. Disponible en
http://www.redinnovagro.in/pdfs/Referencias_bibliograficas.pdf
(Redinnovagro.in).
 Sotelo Ávila, G. 1982. Hidráulica general. 1 ed. México, Limusa, p.345,351.

pág. 23

Potrebbero piacerti anche