Sei sulla pagina 1di 4

COLEGIO MARISTA – LOS ANDES

Dpto. Historia y Cs. Sociales Curso: 2 medio C


GUIA DE ESTUDIO Y TRABAJO: CHILE EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA FRÍA: SOCIEDAD CHILENA A MEDIADOS
SIGLO XX
(PEGAR EN CUADERNO)

 La Movilización de los nuevos actores sociales


El desarrollo que Chile había experimentado desde los años 30, marcado por importantes
avances en distintas materias, había incubado también profundas desigualdades y dejaba
en evidencia que no era suficiente para resolver los problemas y necesidades de la
sociedad chilena. En este contexto, la idea de cambio social comenzó a ser parte del clima
cultural, irrumpiendo con fuerza en la década de 1960, cuando la participación ciudadana
alcanzó niveles nunca antes vistos en la historia de Chile.
Así, las transformaciones sociales que habían comenzado a desarrollarse años antes,
principalmente con la ampliación del sufragio y la incorporación de las mujeres al ámbito
público, se profundizaron en este período, influidas por la masificación de los medios de
comunicación y también por acontecimientos internacionales como la Revolución cubana o
el movimiento estudiantil de mayo de 1968. Si en 1958 el universo electoral no alcanzaba
a un millón y medio de personas, en 1970 superaba los tres millones, lo que implicó
aumentar en más del doble el número de electores en tan solo doce años. Pese a todos
estos avances, el período de 1960 estuvo marcado por las críticas y la sensación
de descontento. De hecho, reforma y revolución se volvieron conceptos relevantes para
el período y atravesaron distintos sectores políticos y sociales, llegando a un consenso
social respecto a la necesidad de generar cambios estructurales en la sociedad.
En este sentido, el proceso de politización de la sociedad se evidenció en las discusiones
que se comenzaron a desarrollar en torno a temas como la identidad nacional, la
importancia de la educación y la ampliación de la ciudadanía. Además, aquellos sectores
de la población, como los jóvenes, las mujeres y los campesinos, que tradicionalmente
habían estado fuera de la discusión política y que, por primera vez, habían obtenido la
opción de participar mediante el voto, también tuvieron acceso a sus propias formas de
movilización. Así, la década de 1960 estuvo marcada por el surgimiento de nuevas
demandas y la relevancia de nuevos actores, proceso que el historiador Gabriel Salazar
sintetiza de la siguiente forma:

El uso de las tomas


El hecho concreto, en todo caso, fue que “la toma” fue adoptada como una
forma legítima de hacer política desde las bases. Tal hicieron los estudiantes
universitarios (desde 1968), la clase obrera (“control obrero de la producción”,
desde 1972), los campesinos (desde 1965) y otros grupos sociales. (…) Como
tales, no se proyectaron necesariamente contra los aparatos del Estado. Eran,
más bien, manifestaciones recortadas de soberanía, referidas sobre todo a
operar sobre las condiciones materiales de la vida social más que sobre el
entorno político de la misma.
Salazar, G. Movimientos sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política.
Santiago, Chile: Uqbar Editores, 2012.

1. Completa la ficha seleccionando el nuevo actor social y movimiento que representan el


texto y la fotografía:
OPCIONES
ACTORES SOCIALES TIPO DE MOVIMIENTO
JÓVENES SINDICAL
POBLADORES UNIVERSITARIO
TRABAJADORES DE POBLADORES

A)- Nuevo actor Social: __________________________________


Movimiento:________________________

B)- Nuevo actor Social: __________________________________


Movimiento:________________________

C)- Nuevo actor Social: __________________________________


Movimiento:________________________
 Nuevas demandas y formas de organización:
Debido a las dificultades que presentaban los gobiernos y los partidos políticos para hacer
frente a los problemas sociales de mediados del siglo XX, surgieron nuevos actores que
buscaron hacer visibles sus demandas e implementar soluciones por sus propios medios.
En este contexto, algunos de los procesos más relevantes fueron los siguientes:
 La consolidación del movimiento sindical. Organizado desde el siglo XIX, el
movimiento de trabajadores llegó a jugar un papel clave a partir de 1950, bajo la consigna
de que la clase trabajadora debía liberarse de los partidos políticos y comenzar a hacer
política por sí misma, tal como en las antiguas mancomunales o sociedades mutuales. Así
lo planteó uno de los principales dirigentes gremiales del período, Clotario Blest, creador
de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF, fundada en 1943) y primer
presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT, constituida en 1953). Esto motivó el
desarrollo de numerosas huelgas y manifestaciones, aplicando la “acción directa” sobre el
Poder Ejecutivo en la búsqueda de mejores condiciones laborales para los trabajadores.
 La irrupción del movimiento de pobladores. La “acción directa” planteada por
Blest para los trabajadores y obreros se amplió y consolidó de forma espontánea entre los
pobladores que llevaban a cabo ocupaciones o “tomas” ya desde 1930 y que también
buscaban ejecutar las soluciones a sus problemas por sí mismos. Este movimiento fue
imponiendo un tipo de acción política distinta, que desafiaba el derecho de propiedad y el
principio de autoridad estatal. Pronto lograron perfeccionar las ocupaciones hasta llegar a
realizarlas mediante una completa planificación y estableciendo comités para controlar y
gobernar los espacios conquistados. Uno de los ejemplos más emblemáticos fue el caso de
la toma de La Victoria, en 1957.
 El despertar de los jóvenes universitarios. Las universidades chilenas también
fueron un epicentro de grandes cambios, que se expresaron en el proceso de reforma
universitaria. En 1967, los estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso iniciaron
un paro de 50 días, exigiendo mayor participación estudiantil y una mayor contribución de
la universidad en la búsqueda de soluciones a los problemas del país. Con ese ejemplo se
realizaron también movilizaciones en la Pontificia Universidad Católica de Chile y, al año
siguiente, en planteles estatales como la Universidad de Chile, la Universidad Técnica
Federico Santa María, la Universidad Técnica del Estado (actual USACH) y la Universidad de
Concepción. En todos estos movimientos, los objetivos básicos fueron la democratización
de las universidades –ampliando el acceso de los jóvenes a la educación superior y
logrando una mayor participación de estudiantes, académicos y funcionarios en la toma
de decisiones–, la mejora en la formación académica y la reivindicación del papel de las
universidades en el desarrollo del país.

2. Realiza en tu cuaderno un mapa conceptual que sintetice los contenidos de la guía, considerando de los
Movimientos Sociales de mediados del siglo XX: Definición-causas-características-tipos de movimientos y sus
demandas
INDICADORES Puntaj P.
e Obtenido
PUNTUALIDAD 5
Preguntas A-B-C 6 p c/u 6
Mapa conceptual: 6
Contenidos
Mapa Conceptual: síntesis 3
Mapa Conceptual: Formato 3
TOTAL 22

Potrebbero piacerti anche