Sei sulla pagina 1di 19

DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN EMPAQUE PARA ALIMENTOS A BASE DE

MATERIALES COMPUESTOS DE HDPE REFORZADOS CON LA FIBRA DEL


ÁRBOL BOTOTO

LUISA FERNANDA CATAÑO PEREZ


PAULA ANDREA DAZA MALDONADO
PAULA ANDREA GUTIERREZ RAMIREZ
ANYI TATIANA MONTAÑA CARDOZO
JUAN YESID LANDINEZ LÓPEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SANGIL – UNISANGIL


FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
PROYECTO INTEGRADOR
VI SEMESTRE
YOPAL-CASANARE
2017
DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN EMPAQUE PARA ALIMENTOS A BASE DE
MATERIALES COMPUESTOS DE HDPE REFORZADOS CON LA FIBRA DEL
ÁRBOL BOTOTO

LUISA FERNANDA CATAÑO PEREZ


PAULA ANDREA DAZA MALDONADO
PAULA ANDREA GUTIERREZ RAMIREZ
ANYI TATIANA MONTAÑA CARDOZO
JUAN YESID LANDINEZ LÓPEZ

INGENIERO
GERMÁN RICARDO AGUDELO ARIZA

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SANGIL – UNISANGIL


FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
PROYECTO INTEGRADOR
VI SEMESTRE
YOPAL-CASANARE
2017

TABLA DE CONTENIDO

1 PROBLEMÁTICA: ................................................................................................................... 4
2 ÁRBOL DE PROBLEMAS ..................................................................................................... 5
3 FORMULACIÓN:...................................................................................................................... 6
4 PROPÓSITO: ............................................................................................................................ 7
5 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 7
6 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 9
6.1 Objetivo General ............................................................................................................. 9
6.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 9
7 ALTERNATIVAS .................................................................................................................... 10
8 RESULTADOS ....................................................................................................................... 11
9 ENTREGABLE ....................................................................................................................... 16
10 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 18
DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN EMPAQUE PARA ALIMENTOS A BASE DE
MATERIALES COMPUESTOS DE HDPE REFORZADOS CON LA FIBRA DEL
ÁRBOL BOTOTO

1 PROBLEMÁTICA:

La industrialización del plástico derivado del petróleo ha traído inmensos beneficios


a la humanidad, permitiendo múltiples avances en temas como la higiene y la
seguridad alimentaria1. Sin embargo, el uso indiscriminado y el desecho inadecuado
de las bolsas plásticas que son utilizadas para empacar las compras en los
supermercados ha aumentado descontroladamente; así mismo, ha aumentado el
efecto altamente contaminante y nocivo de estas bolsas en el ambiente y la salud
del hombre2.

Según el periódico El Tiempo (MEDIOAMBIENTE, 29 de abril de 2016), “en


Colombia una persona usa en promedio 6 bolsas plásticas por semana, calculando
que al mes serán 24 y al año 288, esto, teniendo en cuenta que somos 48 millones
de habitantes, ahora, en el mundo se consumen entre 500 mil y un billón de bolsas
por año, de estas solamente el 1% se recicla. Se estima que el 60% de todas las
especies marinas tienen dentro de su intestino rastros de dicho material y por cada
día 8 millones de toneladas de plástico terminan en el océano, teniendo en cuenta
que dentro de 40 años habrá más plástico que peces”3.

Las bolsas plásticas son elaboradas fundamentalmente a partir del polietileno, un


derivado del petróleo que es un recurso natural no renovable; el proceso de
degradación de estas, después de terminada su vida útil, produce en su
descomposición pequeñas partículas de petro – polímeros causando efecto
negativos al medio ambiente4
2 ÁRBOL DE PROBLEMAS

Efecto
Causa

Acumulación de Uso innecesario e


bolsas plásticas en indiscriminado de las
diversos bolsas plásticas
ecosistemas.

Tiempo de Polímeros de plástico


degradación
no biodegradables.
CONTAMINACIÓN
POR PLÁSTICOS A
Cambio climático NIVEL MUNICIPAL Composición de la
bolsa plástica

Más producción de Cambio cultural


bolsas plásticas

Imagen 1. Árbol de Problemas.

pág. 5
3 FORMULACIÓN:

pág. 6
Tabla 1. Documentos para profundizar el tema. Fuente los Autores.

4 PROPÓSITO:

Diseñar y aplicar un bioempaque a partir de un polímero termoplástico HDPE (por


sus siglas en inglés, High Density Polyethylene) o PEAD (polietileno de alta
densidad). Este material se utiliza, entre otras cosas, para la elaboración de envases
plásticos desechables.5 Lo que se busca es incorporar al HDPE la fibra del
algodón del árbol Bototo (Cochlospermum vitifulium) para obtener un bioempaque,
que mitigue el impacto ambiental producido por el uso indiscriminado de las bolsas
tradicionales.

5 JUSTIFICACIÓN

Existen diversos problemas de contaminación ambiental que han afectado desde


siempre y seguirán afectando si no se llega a una solución concreta y a tiempo. Los
residuos sólidos en especial los plásticos, son las principales fuentes de
contaminación de ríos, mares, suelos y ecosistemas en general.

pág. 7
Ahora bien, bajo ideas relacionadas con la “crisis del petróleo”, el “desarrollo
sostenible”, los “productos verdes” y la “reducción del gasto energético”, se retomó
la investigación de los materiales compuestos, que permiten fabricar materiales más
eficientes en su relación peso/costo y con propiedades mecánicas ópticas. Surge la
idea de diseñar un bioempaque, elaborado a partir del polietileno de alta densidad
HDPE y la fibra del algodón del árbol Bototo (Cochlospermum vitifolium).
Este árbol es típico de zonas tropicales como lo es el Casanare. Esta
implementación de un bioempaque generará grandes e importantes beneficios,
como el de reducir en un gran porcentaje la contaminación por bolsas plásticas,
constituyen una alternativa para proteger el medio ambiente de los impactos que las
bolsas tradicionales generan, disminuye en cierta medida la dependencia del
petróleo. De igual manera, trae un beneficio general en la comunidad, ya que al
implementarlas se crea más conciencia sobre el uso de las bolsas biodegradables,
si se tiene en cuenta una implementación única y definitiva.6

pág. 8
6 OBJETIVOS

6.1 Objetivo General

 Obtener un bioempaque utilizando materiales compuestos de HDPE


reforzados con la fibra del árbol bototo (Cochlospermum vitifolium).

6.2 Objetivos Específicos

 Caracterizar el material aprovechable de la fibra natural de los frutos árbol


bototo.

 Establecer los protocolos de extracción de la fibra y de su posterior


transformación.

 Evaluar propiedades físicas y químicas del material compuesto y de su


producto transformado.

 Estimar los beneficios ambientales y económicos del bioempaque.

pág. 9
7 ALTERNATIVAS

ESTRATEGIAS DE
IMPLEMENTACIÓN
 PROPÓSITOS: Diseñar y aplicar  Dar a conocer la propuesta como
un bioempaque a partir de una nueva alternativa para reducir la
un polímero termoplástico contaminación.
HDPE (por sus siglas en  Promover el uso de los
inglés, High Density bioempaques en las empresas y/o
Polyethylene) industrias.
o PEAD (polietileno de alta  Realizar campañas de
densidad). Este material se concientización para dar a conocer
utiliza, entre otras cosas, para la la problemática ambiental.
elaboración de envases
plásticos desechables.5 Lo que
se busca es incorporar al HDPE
la fibra del algodón del
árbol Bototo (Cochlospermum
vitifulium) para obtener un
bioempaque, que mitigue el
impacto ambiental producido por
el uso indiscriminado de las
bolsas tradicionales.
 OBJETIVO: Obtener un  Implementar técnicas de
bioempaque utilizando recolección de información y datos
materiales compuestos de específicos para evaluar la cantidad
HDPE reforzados con la fibra de algodón necesario para elaborar
del árbol bototo los bioempaques.
(Cochlospermum vitifolium).  Hacer uso de los laboratorios que
dispone la Universidad para la
obtención del material compuesto.

pág. 10
8 RESULTADOS

CARACTERIZACIÓN DEL ÁRBOL:


NOMBRE Cochlospermum vitifolium.
CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN Bototo.
FAMILIA Bixacease.
DESCRIPCIÓN Árbol perenne, alcanza alturas de hasta 30 m, DAP 30 cm,
BOTÁNICA corteza externa lisa de color gris con algunos fisuramientos
en árboles maduros. Internamente presenta un color ocre
amarillento que cambia a un púrpura oscuro, además su
contextura es muy fibrosa, El cambium exuda una sustancia
viscosa que se oscurece en presencia de aire dándole el
característico color púrpura oscuro. Presenta una flor con
cinco pétalos 4 a 5, trasovados, amarillos con líneas y
manchas rojizas y con incisiones profundas, de 5 a 6 cm de
largo., cuatro sépalos y numerosos pistilos los 2 exteriores de
12 a 18 mm de largo y 7 a 9 mm de ancho, los sépalos
interiores de 20 a 22 mm de largo y 16 a 20 mm de ancho; el
fruto tiene forma de pera, con el cáliz persistente, color verde
a marrón, pubescente de 5 valvas, de 5 a 10 cm de largo;
conteniendo numerosas semillas reniformes de color negro.

DISTRIBUCIÓN , Planta originaria de América tropical. Se cultiva en las


ORIGEN Y HÁBITAT Antillas y en América del Sur. Es una especie cuya
distribución es ininterrumpida desde México hasta
Sudamérica; se le encuentra en los trópicos del continente
americano desde el occidente de México, a lo largo de
Centroamérica, y en el norte de América del Sur, hasta
Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, las Guyanas y Trinidad.
Prospera en climas secos, pero sus flores son más grandes
en las zonas húmedas. Se desarrolla en suelos de tipo:
arcilloso, moreno-seco y roca caliza.

FENOLOGÍA El renuevo de hojas ocurre en los meses de Julio y Mayo, en


estos mismos meses ocurre la floración y estas son más
grandes en zonas húmedas, después de que caen las hojas
y se da la floración se desarrollan los frutos en los meses de
Noviembre y Julio.

MANEJO EN Se utiliza la semilla inmediatamente, no exponer al calor, sal


VIVERO y humedad, no se utilizan fertilizantes, gallinaza ni humus
para la germinación, su siembra se realiza lo más superficial
posible, sin que la semilla quede expuesta al aire o la destape
el riego, en el proceso de germinación se debe mantener el

pág. 11
sustrato húmedo, sin exceso o deficiencia de agua, se
requiere utilizar implementos de gotas muy fina o
nebulización para que no se destape la semilla. Proteger la
germinación de las condiciones del medio como lluvias
fuertes para evitar encharcamientos, exceso de sol o calor,
roedores o pájaros.

Tabla 2. Características taxonómicas e informativas del Árbol Bototo.

CARACTERÍSTICAS
Familia Bixacease, al igual que el

Nombre científico Cochlospermum vitifolium

Nombre común Bototo


Nombre común en otros países Madera de pasta, Coquito, Flor izquierda.

Origen y expansión Planta originaria de América tropical. Se


cultiva en las Antillas y en América del Sur.
Es una especie cuya distribución es
ininterrumpida desde México hasta
Sudamérica; se le encuentra en los
trópicos del continente americano desde el
occidente de México, a lo largo de
Centroamérica, y en el norte de América
del Sur, hasta Ecuador, Perú, Bolivia,
Brasil, las Guyanas y Trinidad.
Forma Árbol robusto, caducifolio, de 3 a 12 cm.
Estatus Cultivada. Silvestre.
Importancia ecológica Especie secundaria, primaria y árbol
pionero.
Zona(s) ecológica(s) Trópico húmedo, trópico subhúmedo.
Floración Noviembre - mayo.
Follaje Caducifolio.

pág. 12
Fructificación Noviembre - julio.
Dispersión (semilla) Anemócora (viento).
Reforestación / Restauración Especie con potencial para reforestación
productiva en zonas degradadas de selva.
Servicio al ambiente Recuperación de terrenos degradados.
Esta planta se ha empleado para
rehabilitar sitios donde hubo explotación
minera.
Demandante Luz.
Resistente Radiación solar directa.
Tolerante Sequía.
Intolerante Sombra.
Hábito de crecimiento Arbórea.
Colorantes (madera) La madera produce un tinte amarillo-
naranja que se usa para teñir ropa de
algodón.
Combustible (madera) Leña.
Fibras (fruto, corteza) El pelo blanco y sedoso que rodea a las
semillas se usa para bordar tapetes y
rellenar almohadas y colchones. La fibra
de la corteza se usa para hacer cuerdas.
Forrajero (flor, hoja) Las hojas y flores caducas las aprovechan
el ganado bovino directamente del suelo
(época ceca). Planta forrajera para cría de
animales dentro de un solar.
Industrializable (madera) Pulpa para papel.
Maderable La madera es suave y frágil y no se emplea
en la industria. Potencial: manufactura de
cajas y embalajes, cabos para cerillos.
Medicinal (corteza, hoja, flor, raíz) La infusión de la corteza o las hojas se ha
usado para combatir la ictericia y las flores

pág. 13
trituradas en cocimiento para afecciones
del pecho. Raíz: emenagoga, abscesos,
inflamación de intestinos. Corteza
(molida): para curar heridas. Se reporta
que la planta se utiliza para la mordedura
de serpiente (nauyaca).
Melífera (flor) Apicultura.
Altura Máxima 30m
DAP 80cm
Amplitud de copa Media
Forma de copa Semiglobosa
Hoja Digitado compuesta
Posición de la hoja Alterna
Persistencia de la hoja Caducifolia
Panícula, 15 cm de largo y 45 cm de
Tipo de flor ancho, individuales tienen un diámetro de
7.5 a 10 cm. pétalos 4 a 5, trasovados,
amarillos con líneas y manchas rojizas y
con incisiones profundas, de 5 a 6 cm de
largo.
Color de la flor Amarillo
Sistema de polinización No determinado
Limitaciones flores Carnosas grandes
Tipo de fruto Capsula
Limitaciones fruto Ninguna
Atracción fauna Alta
Densidad madera 0.22 g/m3
Hábitat Prospera en climas secos, pero sus flores
son más grandes en las zonas húmedas.

pág. 14
Se desarrolla en suelos de tipo: arcilloso,
moreno-seco y roca caliza.
Semilla Reniformes, negras, de 7 a 10 mm de
largo, cubiertas por abundantes pelos
blancos, largos y sedosos
Sexualidad Hermafrodita.

Tabla nº1 Caracterización del árbol Bototo. Fuentes: AMVA y UNAL (2014), Idárraga et al. (2013), Varón y
Morales (2013), Zanne y otros (2009). http://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/familias/38/especies/126.

pág. 15
9 ENTREGABLE

Ficha técnica del Árbol Bototo


Nombre científico: Cochlospermum vitifolium
Nombre común: Bototo
Sinónimos: Flor Amarillo, Madera de pasta, Coquito, Flor izquierda.
Familia: Bixacease
Descripción botánica: Árbol perenne, alcanza alturas de hasta 30 m, DAP 30 cm,
corteza externa lisa de color gris con algunos fisuramientos en árboles maduros.
Internamente presenta un color ocre amarillento que cambia a un púrpura oscuro,
además su contextura es muy fibrosa, El cambium exuda una sustancia viscosa que
se oscurece en presencia de aire dándole el característico color púrpura oscuro.
Presenta una flor con cinco pétalos 4 a 5, trasovados, amarillos con líneas y
manchas rojizas y con incisiones profundas, de 5 a 6 cm de largo., cuatro sépalos y
numerosos pistilos los 2 exteriores de 12 a 18 mm de largo y 7 a 9 mm de ancho,
los sépalos interiores de 20 a 22 mm de largo y 16 a 20 mm de ancho; el fruto tiene
forma de pera, con el cáliz persistente, color verde a marrón, pubescente de 5
valvas, de 5 a 10 cm de largo; conteniendo numerosas semillas reniformes de color
negro.
Distribución origen y hábitat: Planta originaria de América tropical. Se cultiva en
las Antillas y en América del Sur. Es una especie cuya distribución es ininterrumpida
desde México hasta Sudamérica; se le encuentra en los trópicos del continente
americano desde el occidente de México, a lo largo de Centroamérica, y en el norte
de América del Sur, hasta Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, las Guyanas y Trinidad.
Prospera en climas secos, pero sus flores son más grandes en las zonas húmedas.
Se desarrolla en suelos de tipo: arcilloso, moreno-seco y roca caliza.
Situación de vulnerabilidad: No es una especie amenazada pero una
vulnerabilidad es que demanda de luz, si no recibe la luz necesaria no se desarrolla
con facilidad.
Fenología: El renuevo de hojas ocurre en los meses de Julio y Mayo, en estos
mismos meses ocurre la floración y estas son más grandes en zonas húmedas,
después de que caen las hojas y se da la floración se desarrollan los frutos en los
meses de Noviembre y Julio.
Manejo en vivero: Se utiliza la semilla inmediatamente, no exponer al calor, sal y
humedad, no se utilizan fertilizantes, gallinaza ni humus para la germinación, su
siembra se realiza lo más superficial posible, sin que la semilla quede expuesta al
aire o la destape el riego, en el proceso de germinación se debe mantener el sustrato
húmedo, sin exceso o deficiencia de agua, se requiere utilizar implementos de gotas

pág. 16
muy fina o nebulización para que no se destape la semilla. Proteger la germinación
de las condiciones del medio como lluvias fuertes para evitar encharcamientos,
exceso de sol o calor, roedores o pajaros
Problemas fitosanitarios: Ninguno
Germinación y plántula: Se debe realizar tratamiento pregerminativo para luego
trasplantar a bolsas, se realiza el llenado de bolsas con tierra fértil y cascarilla en
una proporción del 20%, luego se trasplanta al suelo haciendo un hoyo profundo
protegiendo la raíz, el trasplante debe hacerse bajo sombra usando malla sombra o
materiales similares.
Usos: La madera produce un tinte amarillo-naranja que se usa para teñir ropa de
algodón, el pelo blanco y sedoso que rodea a las semillas se usa para bordar tapetes
y rellenar almohadas y colchones. La fibra de la corteza se usa para hacer cuerdas,
las hojas y flores caducas las aprovechan el ganado bovino directamente del suelo
(época ceca). Planta forrajera para cría de animales dentro de un solar, potencial
en manufactura de cajas y embalajes, cabos para cerillos, la infusión de la corteza
o las hojas se ha usado para combatir la ictericia y las flores trituradas en cocimiento
para afecciones del pecho. Raíz: emenagoga, abscesos, inflamación de intestinos.
Corteza (molida): para curar heridas. Se reporta que la planta se utiliza para la
mordedura de serpiente (nauy).

pág. 17
10 BIBLIOGRAFÍA

 Coromoto, M., Verab, A., Parra, J., Beltrán, A., Morillo, A. Physicochemical and
functional properties of bototo tree gum exudate Cochlospermum vitifolium.
Centro de Investigaciones en Química de los Productos Naturales, Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Apartado 526, Estado Zulia,
Venezuela. b Laboratorio de Ecología. Centro de Investigaciones Biológicas.
Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Apartado 526,
Estado Zulia, Venezuela. c Laboratorio de Polímeros. Facultad Experimental de
Ciencias. Universidad del Zulia. Apartado 526, Estado Zulia, Venezuela.pdf.
Tomado de: https://www.researchgate.net/publication/313254291 [1]

 MALAJOVICH, M.A.M. de. Biotecnología, 2ª edición actualizada. Bernal,


Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2012.Tomado de:
https://es.scribd.com/doc/209343561/Biotecnologia-2ed

 Amigó, V., Salvador, D., Sahuquillo, O. QUINTO CONGRESO


INTERNACIONAL DE FIBRAS NATURALES Con énfasis en Materiales de
Construcción Aprovechamiento de residuos de fibras naturales como elementos
de refuerzo de materiales poliméricos. Instituto de Tecnología de Materiales
Universidad Politécnica de Valencia.2009. Tomado de:
http://www.upv.es/VALORES/Publicaciones/Ecuador_Fibras%20naturales_Ami
g%F3.pdf
 Tropical Journal of Pharmaceutical Research Vol. 4 (2) 2005: pp. 501-507,
Revista Tropical de Investigación Farmacéutica. Tomado de :
https://www.ajol.info/index.php/tjpr/article/view/14626
 The Plastics Industry Trade Association, SPI: The Plastics Industry Trade
Association, 2005 tomado de :
http://www.plasticsindustry.org/sites/plastics.dev/files/2016PMWBioplasticsIA.p
df
 Embalajes Terra, 2016. Tomado de:
https://www.embalajesterra.com/blog/bolsas-de-polietileno-propiedades-usos/
 I. Navarret, Universidad Militar Nueva Granada 2015. Tomado de:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6351/1/%C2%BF%20Que%2
0aspectos%20positivos%20conlleva%20el%20manejo%20de%20la%20bolsa
%20biodegradable.pdf
 Noticias RPP, Bolsas biodegradables 2015. Tomado de:
http://rpp.pe/economia/negocios/bolsas-biodegradables-que-beneficios-
representan-noticia-205060
 NAVARRETE, Ingrid Julieth. ¿Qué aspectos positivos conlleva el manejo de
bolsas biodegradables?. trabajo de grado administrador de seguridad y salud
ocupacional. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de

pág. 18
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Departamento de
Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional. 2015. 35 p. Tomado de:
<http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6351/1/%C2%BF%20Que%
20aspectos%20positivos%20conlleva%20el%20manejo%20de%20la%20bolsa
%20biodegradable.pdf>
 Citado en 29 de agosto del 2009; Disponible en Internet:
<http://rpp.pe/economia/negocios/bolsas-biodegradables-que-beneficios-
representan-noticia-205060>

 Forero, R. Agosto de 2007. Las Fibras Naturales En Los Materiales Plásticos


Compuestos. Tomado de: http://www.plastico.com/temas/Las-fibras-naturales-
en-los-materiales-plasticos-compuestos+3057872

 Caracterización del árbol Bototo. Fuentes: AMVA y UNAL (2014), Idárraga et al.
(2013), Varón y Morales (2013), Zanne y otros (2009).
http://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/familias/38/especies/126.
 Adaptación, usos, madera, vivero, rendimientos y sivicultura de 95 especies.
(s,f). Guayacán Amarillo. Tomado de:
http://elsemillero.net/nuevo/semillas/listado_especies.php?id=58

pág. 19

Potrebbero piacerti anche