Sei sulla pagina 1di 2

Según (VERGARA, 2011) de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

PERÚ en su tesis titulada VARIABILIDAD CLIMÁTICA, PERCEPCIÓN


AMBIENTAL Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE CONCHUCOS, ANCASH; para la obtención del título de
LICENCIADA EN GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE, trata de explicar El
análisis de la percepción de la población frente a la variabilidad climática dentro
del marco del CC, permite conocer la situación actual de vulnerabilidad y
capacidad de adaptación de poblaciones que necesitan políticas para reducir la
vulnerabilidad y potenciar su adaptación. El empleo de la a triangulación
metodológica en el análisis de la percepción permite que se trate desde
diferentes ángulos. Las encuestas, el taller y las entrevistas son técnicas que se
han complementado adecuadamente y han enriquecido la investigación. Tanto
esta metodología como la desarrollada en el análisis de la variabilidad climática
en el presente estudio, es replicable y accesible. Evidentemente los estudios que
buscan identificar los impactos y las medidas de adaptación frente al cambio
climático, deben ser locales y comparables con otros estudios. Esto se evidencia
en la caracterización climática, pues a pesar de que el área de estudio es una
zona relativamente pequeña, el comportamiento del clima es diferente entre
estaciones, como en el caso de los años secos y lluviosos. Por ello, el estudio
de la variabilidad no puede ser generalizado para grandes áreas de estudio,
como es el caso de la cuenca del río Santa.
Según (BONATTI, 2015) de la UNIVERSIDAD FEDERAL DE ANTA CATARINA
– BRASIL; en su tesis titulada CAMBIOS CLIMÁTICOS, PERCEPCIONES
HUMANAS Y DESARROLLO RURAL; para la obtención del título de
MAGISTER EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES; nos habla acerca de
La técnica utilizada en la presente investigación permitió acceder al problema de
investigación y trabajar con los objetivos propuestos. También a través de la
presente investigación fue posible identificar las principales características de las
categorías de los entrevistados (ACE, ASE y Tomadores de decisión) y sus
reacciones con el contexto social. Respecto de la hipótesis de trabajo, los
resultados revelan que existen divergencias en las percepciones de los cambios
climáticos, además existe amplia divergencia en la evaluación de las estrategias
de adaptación para el uso de la tierra por parte de cada una de las categorías de
investigación. Sobre el objeto de estudio, se concluye que las percepciones y las
estrategias en Anchieta se dan se forma cíclica, es decir, se retroalimentan a
medida que, frente a la vulnerabilidad local, los agricultores perciben la
posibilidad de nuevas condiciones de vida relacionadas a su poder de desarrollar
estrategias locales, transforman la realidad y vuelven a transformar sus
percepciones. Además, las estrategias desarrolladas en la comunidad están
intrínsecamente relacionadas a las condiciones que permiten emerger la
creación de una estrategia de adaptación, es decir, aunque en ambas
comunidades existen características equivalentes en sus características
agrícolas y a exposición a eventos extremos climáticos, la diferencia fundamental
entre las categorías, ACE y ASE, es la cohesión social que las ellas presentan.
En este sentido, la cohesión social es parte importante del sistema adaptativo.
Según (CLEMENTE, 2016) de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERÚ; en su tesis titulada EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE
LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN EL VALLE
DEL MANTARO: 2000 – 2014; para la obtención del título profesional de
ECONOMISTA; Esta investigación buscó determinar los efectos del cambio
climático, usando en consideración a ello la temperatura y las precipitaciones
frente a la tasa de crecimiento de la producción de papa. Estos efectos han
quedado contrastados a partir de la determinación de los puntos de inflexión
10.21 °C para la temperatura y de 1.96 mm para la precipitación; con lo cual se
identifica una relación cuadrática de forma cóncava. También se puede concluir
que la tasa de crecimiento de la producción de papa se vería seriamente
afectada ante un incremento de la temperatura y/o precipitaciones, se debe tener
en cuenta que dicha actividad capta un 36% de la PEA para el caso de Junín, lo
que implicaría que también se tenga impactos sobre en el mercado de bienes, el
mercado de trabajo y mercado financiero. Otra conclusión seria que las
relaciones de las variables climáticas sobre los niveles de producción pueden en
algunos casos ser diferentes, es decir para algunos productos puedan tener una
relación directa y para otros una relación inversa en un periodo de tiempo
determinado, en el largo plazo todas van a tener una forma funcional cóncava.

Potrebbero piacerti anche