Sei sulla pagina 1di 7

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN METODOLÓGICA DE OBRA SOCIOLÓGICA

Uso de teléfonos móviles por los jóvenes

Sylvia Marchena Villalobos1

Weezel, Aldo van; Benavides, Cristóbal Uso de teléfonos móviles por los jóvenes Cuadernos de
Información, núm. 25, julio-diciembre, 2009, pp. 5-14 Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile

Los autores

Aldo van Weezel: Universidad de Los Andes, Santiago-Chile. Es consultor de negocios de


periódicos y representante de la compañía alemana de software ppi Media en América Latina.
Como consultor, actualmente asesora a la Asociación Nacional de la Prensa de Chile con
respecto al desarrollo de una estrategia digital para la industria de las revistas. Pasó los
últimos 12 años investigando y enseñando sobre administración de medios y economía,
centrándose en el espíritu empresarial corporativo en la industria periodística. Tiene un
doctorado en administración de empresas y un master en gestión de medios.
Cristóbal Benavides: Universidad de Los Andes, Santiago-Chile. Es Vicedecano Académico
de la Universidad de Los Andes. Se graduó como periodista en la Universidad de Los Andes.
Además, cuenta con un Máster en Gestión de Empresas de Comunicación por la Universidad
de Navarra, institución donde también se doctoró en Comunicación Pública.

La investigación
Weezel, Aldo van y Benavides, Cristóbal. (2009). Uso de teléfonos móviles por los jóvenes. Cuadernos de
Información, núm. 25, julio-diciembre, pp. 5-14. Pontificia Universidad Católica de Chile: Santiago,
Chile.

Partiendo del crecimiento exponencial que significó la inclusión de la telefonía móvil en la


sociedad, los investigadores Weezel y Benavides (2009) se propusieron con esta
investigación abordar el impacto que ha provocado en la sociedad el uso de dicha tecnología,
particularmente mediante la comprensión del uso y las preferencias que buscan los jóvenes
adultos (entre 18 y 25 años) latinos. Para ello, exploran las prácticas y las preferencias de los
usuarios en Argentina, Colombia, Chile, México, Uruguay y Estados Unidos (Texas) acerca
del uso de teléfonos celulares, a través de un método mixto de acercamiento, con el fin de
detectar arquetipos de consumidores.

Siendo así, este estudio que analizaremos básicamente se concentra en responder las
siguientes preguntas: ¿cómo usan los jóvenes sus teléfonos celulares?, ¿cómo perciben los
servicios que les ofrece la telefonía móvil? y ¿qué arquetipos es posible identificar (si los
hay)?

1
Socióloga por la Universidad de Costa Rica
Correo electrónico: sylmarchena@gmail.com

1
Algunas impresiones:

En la primera parte de la publicación, los autores se encargan de referenciar no solo por qué
la investigación es pertinente, sino, como ha sido teóricamente abordada desde una diversidad
de autores. Si bien es cierto, es clara la necesidad de conocer lo que se ha trabajado respecto
al tema de interés, pero en esta parte no se identifica la visión de los investigadores, es decir,
se trata de una recopilación de citas bibliográficas concatenadas entre sí, pero que no llevan a
una postura desde el aporte o la criticidad de sus consultores, eso, desde lo que se puede
identificar como antecedentes de investigación que hacen referencia a las prácticas y
preferencias de la telefonía móvil, el objeto de esta investigación. Por su parte en el
desarrollo de este análisis, en lo que se identificó como marco teórico, se considera que la
mención que se hace de la teoría de la difusión de innovaciones es un precedente importante
(particularmente por la categoría del tiempo), pero no termina de abarcar la investigación (ya que solo
permite entender cómo es el proceso de adopción de innovaciones), como sí lo puede ser la elección
de la teoría de los usos y gratificaciones , la cual sí respondería directamente al objetivo de
investigación. Veamos:

Autor(es) Referencias generales para el estudio

Wireless En 2002 había 1.150 millones de suscriptores (a la telefonía móvil) y la cifra se


Intelligence, triplicó en 2008, superando los 4 mil millones
(2008).

Ling (2001) Uno de los principales factores que explican la proliferación de teléfonos móviles es
el costo decreciente de los aparatos y las tarifas cada vez más bajas (tanto las de
suscripción como las de pre-pago). Donde gracias a estos precios decrecientes, la
telefonía móvil ha accedido a nuevos mercados, particularmente el de los
adolescentes y de los adultos jóvenes.

Tapscott, (1998) y Las nuevas tecnologías tienen un gran efecto, especialmente entre los jóvenes,
Chu, (1997) cambiando sus estilos de vida.

The Economist, El mundo en desarrollo se quedó rezagado en la inicial revolución de la era Internet
(2008) lo que le significó perder una oportunidad de desarrollar la infraestructura apropiada.

Autor(es) Prácticas/ Uso de la telefonía móvil Preferencias de la telefonía móvil

Heisson (2001) y Los jóvenes prefieren sus teléfonos móviles


Enpocket (2005) por sobre la televisión e Internet.

Brown, Green y Los jóvenes perciben el móvil como un


Harper, (2002) objeto que pueden personalizar y que,
incluso, refleja su identidad personal.

Srivastava, (2005) Los teléfonos móviles son


considerados objetos de moda, ya que
los usuarios tienen la posibilidad de
bajar ringtones y wallpapers, cambiar
su apariencia externa y
complementarlo con varios accesorios
para personalizarlo.

2
Hulme and Peters, Especialmente los más jóvenes
(2001) perciben el celular como un aparato
multipropósito.

Lin, R. (1996) Lo emplean con fines de


entretenimiento, yendo así mucho más
allá del propósito original de servir
para la comunicación.

Aoki and Downes, Hoy en día, un teléfono móvil se usa


(2003). para conectarse a Internet, escuchar
música, ver videos, jugar, escuchar
radio y activar la alarma del reloj,
entre muchas otras utilidades.

Pagani (2004) Los factores determinantes para adoptar los


servicios multimedia son: la percepción de
su utilidad, el fácil uso, el precio y la
velocidad.

Haste, (2005) Ha cambiado la manera cómo la gente


se comunica y esto afecta su
comportamiento. Por ejemplo, los
mensajes de texto (SMS) se han hecho
muy populares, obligando a los
fabricantes de celulares a diseñar
nuevos teléfonos que permitan mandar
los mensajes más fácilmente.

Palen, Salzman y La gente adoptó inicialmente el


Youngs (2000) teléfono celular por razones de
seguridad y de negocios; ahora lo hace
por razones sociales: permiten
encontrar a cualquier persona, en
cualquier momento y en cualquier
lugar.

Autor(es) Identificación del marco teórico

Rogers, (1995) Teoría de la Difusión de Innovaciones: ayuda a entender cómo es el proceso de


adopción de innovaciones por parte de los individuos, sistematizando el
comportamiento de las personas en cuatro etapas.

Katz et al. (1974) Por su parte, la teoría de los usos y gratificaciones, sugiere que los usuarios de
medios son activos al momento de elegir y usar los medios buscando aquello que
mejor satisface sus necesidades.

Albarran, Chan- Aunque esta teoría (usos y gratificaciones) ha sido ampliamente usada en la literatura
Olmsted y Wirth, de media economics deja de lado la posibilidad de los medios de influenciar los
(2006) contenidos que consumimos

Leung and Wei Utilizan la teoría de usos y gratificaciones para comparar los teléfonos móviles
(2000) respecto de los teléfonos fijo: los hombres suelen utilizar el teléfono móvil para su

3
trabajo mientras que las mujeres realizan llamadas más largas. De este modo, las
diferencias en las gratificaciones buscadas responden a variables de edad, género y
ocupación.

Morris y Schmolze, La gran diversidad de características y usos permitió estudiar las diferentes
(2006). identidades o arquetipos de los consumidores. Estos arquetipos están basados en las
característica individuales, que determinan la diversidad de consumidores, los que
después fueron agrupados en clusters homogéneos

Metodología: Los autores indican que en este estudio se emplea un método de investigación
mixto, el cual utiliza datos y técnicas de análisis tanto cualitativos como cuantitativos.
Recordando, según lo analizado en clase, efectivamente así es, ya que el método mixto parte
de la integración de dos métodos (en esta oportunidad cualitativo y cuantitativo) en un único
estudio.
Weezel y Benavides (2009), mencionan algunas de las ventajas de emplear esta combinación
de métodos, pero no terminan de justificar el porqué de su uso, y no otro, ya que como
también se ha discutido en clases no todo desarrollo de investigación, justifica su uso. Entre
las ventajas mencionan escuetamente:
1. La capacidad de obtener mejores respuestas para las preguntas de investigación
planteadas y argumentos para demostrar las conclusiones principales
2. La capacidad para proporcionar conclusiones mejores y más potentes se obtiene sólo
si los métodos son usados de manera tal que complementen sus fortalezas y reduzcan
sus debilidades (Teddlie and Tashakkorie, 2003).

Por su parte, indican que dada la naturaleza exploratoria de este estudio, optaron por un
diseño exploratorio secuencial, pero una vez más no terminan de explicar a cabalidad.

Ahora bien, casi una década después de su publicación, el estudio que realizaron en conjunto
Weezel y Benavides (2009) se encargó de abordar una de las preocupaciones iniciales
referentes al uso que los adultos jóvenes le estaban dando a la tecnología de los teléfonos
móviles. Si bien es cierto, los autores partieron de la realidad inmediata, tomando en
consideración algunas características metodológicas que proveyeron al estudio de pertinencia
científica, considero que se tomó a la ligera algunas decisiones que, a mi criterio, no son lo
suficientemente sólidas como para generalizar el uso, en cuanto a prácticas y preferencias, de
la telefonía celular entre el público joven latino. Me explico:

Fase 1: Investigación cualitativa para explorar cómo perciben la telefonía móvil los adultos
jóvenes y cómo usan sus teléfonos. En este apartado en particular, llama la atención que los
grupos focales que se aplicaron en Chile para dar respaldo a la muestra cualitativa, no fueron
aplicados en los restantes países que se consideraron en esta fase primera, al contrario, fueron
reducidos únicamente a que “los participantes fueron sólo de Chile, porque el propósito de
estos focus groups es sólo exploratorio, para generar posibles arquetipos de usuarios que
luego son testeados en una muestra mayor, formada por jóvenes latinos de varios países”.
Efectivamente, pese a tener un enfoque exploratorio, y tener el propósito de generar
“arquetipos de usuarios” considero riesgoso partir de que las prácticas y necesidades
empleadas por jóvenes adultos, por ejemplo, en Chile y en Texas sean los mismos, y así
generalizar y, crear un instrumento el cual luego se aplicaría al universo de estudio. Si desde

4
un inicio contaban con dificultad para aplicar los focus groups en los países seleccionados
¿por qué no hacer un estudio comparativo? o ¿por qué no hacer un estudio piloto el cual se
desarrolle en Chile, y el cual luego -a partir de la experiencia- se pueda replicar en los países
que interese?

Fase 1

Técnica Finalidad Observaciones

Dos focus Explorar los usos y las 1.Se realizaron en Santiago de Chile durante
groups actitudes de los jóvenes el mes de octubre de 2008
(entre 18 y 25 años) hacia la
telefonía móvil. 2. Fueron grabados en video para permitir
un análisis posterior.

3. Los participantes fueron sólo de Chile,


porque el propósito de estos focus groups es
sólo exploratorio, para generar posibles
arquetipos de usuarios que luego son
testeados en una muestra mayor, formada
por jóvenes latinos de varios países.

4. Con los resultados de los focus se


desarrolla un cuestionario para la segunda
fase del estudio.

Fase 2: Para esta segunda fase, se basan en muestras que se realizaron en cinco países de
América Latina (Argentina, México, Chile, Uruguay y Colombia) además de Texas-Estados
Unidos, que es una región característica por su densa población hispana. Desde un panorama
general, la influencia es básicamente suramericana, dejando de lado países centroamericanos,
y dónde además, en esta publicación no se enfatiza cuál fue la decisión metodológica para
escoger los países en cuestión. Aunque, como nota de página se agradece al Center for
Spanish Language Media de la Universidad de North Texas por el apoyo y financiamiento
para la investigación.
Ahora bien, una vez aplicado el cuestionario, y con los datos arrojados en la Fase 1 (Focus
Groups) a través de la aplicación de un análisis factorial exploratorio, los investigadores
pretenden determinar si se mantienen los arquetipos descubiertos en los análisis de los focus
groups utilizando la data simple. Una vez más considero necesario señalar, lo riesgoso de
tomar como base las experiencias de la población joven en Chile en cuanto al uso de la
telefonía móvil, para diseñar un análisis más complejo con otras poblaciones, que pese a
compartir el factor edad, cuentan con experiencias vivenciales y culturalmente diferentes, por
lo que deja en entredicho la validez estadística y científica.

Fase 2

5
Técnica Finalidad Observaciones

Cuestionario Determinar la importancia 1. Tiene un total de 33 preguntas, agrupadas


que asignan a las diferentes en los siguientes temas: acceso a los
características de estos servicios y modalidad de pago, modelos de
aparatos y encontrar modelos comunicación con amigos y familiares, uso
de preferencia y uso. de tecnología multimedia a través del
celular, importancia del teléfono móvil en
la vida diaria y atributos de estos aparatos.

Análisis Determinar si se mantienen 1. Los factores encontrados con este


factorial los arquetipos descubiertos método son subconjuntos de variables que
exploratorio en los análisis de los focus tienen correlación entre ellas, pero que son
groups, usando la data simple independientes de otros subconjuntos de
variables (Tabachnik and Fidell, 2007).

2. Las variables que se agrupan deben tener


una alta correlación, de modo de mostrar la
validez de la construcción de los factores.

3. Se usó el análisis de los componentes


principales, que es el método empleado más
comúnmente.

4. Se usó una rotación Varimax la que


conduce a una solución que es más fácil de
interpretar dado su procedimiento de
rotación ortogonal (Tabachnik and Fidell
2007).

5. Se usa el criterio de Kaiser para obtener


el número de factores.

Principales conclusiones de la investigación según Weezel y Benavides (2009):

1. El estudio muestra cómo los jóvenes (18-25 años) perciben y usan las diversas
características y los servicios de sus teléfonos móviles.
2. La aproximación mediante la metodología mixta empleada permite una mejor
comprensión de cómo los usuarios se relacionan con las tecnologías de los teléfonos
móviles.
3. Como resultado, se proponen tres arquetipos de usuarios:

usuarios Personas que no están interesadas en la tecnología y usan los servicios más básicos
tradicionales del celular. El móvil les permite conversar privadamente y escapar al control de los
padres en cuanto a saber quiénes los han llamado o a quiénes han llamado.

usuarios Usuarios que se trasladan usando el transporte público y valoran la posibilidad de


musicales guardar y escuchar música en sus teléfonos móviles. Estos usuarios buscan modelos
con una amplia capacidad de almacenaje. Adicionalmente, usan sus teléfonos para
compartir archivos multimedia, para pasar el tiempo y cómo calendario

6
usuarios Personas expertas en tecnología que exigen características avanzadas a sus teléfonos,
intensivos tales como email y acceso a Internet. Este segmento de usuarios es pequeño; la
mayoría de los adultos jóvenes no está interesada en navegar por Internet a través del
teléfono.

4. Una característica común a todos los arquetipos es el presupuesto limitado con que
cuentan para suscribirse a un servicio de telefonía móvil. Esto redunda en que la
mayoría opta por restringir el gasto en minutos de servicios de voz y comunicarse vía
mensajes de texto. Las conversaciones las reservan para llamar a la familia,
probablemente porque son los padres quienes pagan la llamada.
5. El servicio de voz lo usan también para conversaciones más personales.
6. El diseño del teléfono aparece como un factor importante para todos los usuarios.
Atributos como “delgado” y “compacto” son mencionados frecuentemente en la
descripción de los teléfonos que querrían tener.
7. Este estudio entrega luces sobre el comportamiento y el desarrollo del mercado para
las compañías de telecomunicación. Los hallazgos pueden ayudar para trazar las
líneas de qué es importante para los adultos jóvenes cuando necesitan comprar un
teléfono móvil. Como se muestra, este mercado tiene características propias.
8. Sin embargo, falta por estudiar si los resultados encontrados en el mercado latino son
aplicables a otros mercados.

Comentario final: En el desarrollo de este documento se han incorporado puntualmente las


observaciones que logré dimensionar al respecto de la elaboración de la investigación, así
como sobre la exposición en el documento publicado por Weezel y Benavides (2009).
Considero que las últimas apreciaciones que son pertinentes mencionar para concluir este
análisis, son aquellas ligadas precisamente a las últimas dos conclusiones que realizaron los
investigadores, ya que las otras están más asociadas con los resultados de la investigación per
se.

Los autores concluyen que la investigación “entrega luces sobre el comportamiento y el


desarrollo del mercado para las compañías de telecomunicación”, lo cual permitiría a la
industria telefónica conocer las necesidades de los jóvenes adultos. Al respecto, no sabría
hasta qué punto puede plantearse de esa forma, considero, que sería valioso valorar si es la
propia industria la que dibuja la ruta de necesidades entre la población adulta joven.

Por último, también consideran que “falta por estudiar si los resultados encontrados en el
mercado latino son aplicables a otros mercados”, mi postura es que ni siquiera podría
asegurar que los resultados son generalizables entre la población latina, pero según parece,
también a partir de un focus group podrían aplicar la metodología a demás países.

Potrebbero piacerti anche