Sei sulla pagina 1di 13

Andragogía -

La alfabetización
Andragogía - La alfabetización
Objetivos
1. Reconocer que la alfabetización permite que los adultos lean y
escriban.
2. Demostrar, con ejemplos y ejercicios, la presencia del cálculo
en la vida cotidiana.

Metodología
La apropiación de los conceptos presentados en este tema está
centrada en el autoestudio, para lo cual tienes a tu disposición
lecturas, un póster y una lista de documentos de referencia. Tu tutor
te irá orientado, por medio del foro “Avisos”, sobre cómo dosifcar las
tareas, paso a paso.

Las actividades de aprendizaje, orientadas a la práctica y ejercitación,


se encuentran al interior de los “Materiales de estudio”, no generan
califcación. Su fnalidad es propiciar que pongas a prueba los
conocimientos adquiridos y puedas tomar decisiones sobre si
avanzas hacia un tema nuevo o retomas temas donde tus logros aún
no sean satisfactorios.

Evaluación
Las actividades de aprendizaje de este tema cuentan con
comentarios de realimentación, que tienen como fnalidad reforzar
el aprendizaje. De esta manera, la evaluación cumple una función
formativa, pues cuando respondes incorrectamente, los mensajes te
sugieren revisar los conceptos que necesitas afanzar, y cuando
respondes correctamente, los mensajes corroboran las ideas sobre
las cuales se sustentan la respuesta acertadas.

2
Tipo de conocimiento
Teórico y práctico.

Alcance y nivel de profundización


Apropiación de conceptos.

Prerrequisitos
Ninguno.

3
La alfabetización
Material de estudio
El principal propósito de la alfabetización es preparar a jóvenes y
adultos para leer el mundo y actuar en él.

Leer y escribir son habilidades necesarias para la vida cotidiana, ya


que vivimos en un entorno que tiene mensajes, logos y etiquetas; es
así que casi todos los productos que usamos contienen información
e indicaciones sobre su uso, cuidado, peligros y ventajas, y es
mediante esas habilidades que podemos informarnos y actuar al
respecto. De igual modo, el cuidado de la salud requiere de nuestra
capacidad para leer las indicaciones sobre cómo tomar un
medicamento, cómo lavarse las manos para evitar enfermedades de
contagio, sobre la importancia de eliminar aguas estancadas para
evitar enfermedades como el dengue. Por otro lado, también existen
los textos escritos, con los que se vive cotidianamente: revistas,
periódicos, libros, y en los centros educativos se hallan manuales
escolares, exámenes, e incluso las notas de evaluación. Incluso en
internet y en los chats hay textos para leer.

Nota

La lectura y la escritura nos posibilita leer la palabra,


leer el mundo, nombrar la realidad, para
transformarla.

4
Así mismo, las habilidades para calcular son necesarias. Las
matemáticas están presentes en la vida cotidiana, en los distintos
ámbitos donde nos movemos o habitamos —en la casa, en la calle, en
la plaza, en la huerta—; se requieren cuando bordamos un tejido, o
cuando preparamos una receta de cocina. Las operaciones básicas
sirven para calcular el costo de los productos que consumimos, para
saber cuánto dinero debemos pagar y cuánto nos deben devolver.
Saber matemáticas nos permite conocer las diferencias entre los
billetes y sus distintas denominaciones, contar los animales, las
plantas y los objetos; también hay matemáticas en los espacios
sociales de encuentro y discusión.

Nota

Las matemáticas son herramientas necesarias para


pensar mejor, para reconocer diferentes dimensiones
del mundo.

En este orden de ideas, saber matemáticas, como saber leer y


escribir, nos vincula con nuestro ejercicio de la ciudadanía, con
nuestro derecho y deber de participar.

5
6
Nota

Saber matemáticas, como saber leer y escribir, nos


vincula con nuestro ejercicio de la ciudadanía, con
nuestro derecho y deber de participar

Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.


Recuperado de www.centrodemaestros.mx/bam/bam-cocina-
escritura-cassany.pdf.

7
Importante

Entendemos entonces la alfabetización como una


práctica política y de saber, que nos pone en contacto
directo con la realidad en la que vivimos, y nos permite
adquirir herramientas para mirar más y mejor el
entorno en el que nos movemos.

Ahora bien, un programa de alfabetización se desarrolla de manera


permanente. Parte de la continuidad de la alfabetización es la
misma alfabetización, es decir, seguir desarrollando la lectura, la
escritura y las habilidades matemáticas. Son aprendizajes que uno
perfecciona y aprende a disfrutar durante toda la vida. “Estar vivo es
estar aprendiendo. Aprender no es algo que hagamos a veces, en
lugares especiales y en ciertos períodos de nuestra vida. Aprender
forma parte de nuestra naturaleza”. (Claxton, 2001, p. 18). La
alfabetización es un proceso de aprendizaje que tiene lugar a lo
largo de toda la vida. Aprendemos conceptos, formas, defniciones,
ejemplos, diferenciaciones; aprendemos valores y actitudes, como
también habilidades. Aprender es un abanico de opciones. Además,
aprendemos de muchas maneras, con muchas y diversas
herramientas: la palabra, la imagen, la acción, el ejemplo, la
imitación.

Para ampliar estas ideas sobre la alfabetización, revisemos la tabla 1,


donde se muestra una síntesis del documento Alfabetización para
todos. Década de Naciones Unidas para la Alfabetización (2003-
2012) preparado a pedido de la Unesco en el año 2000 (Torres,
2000)

8
9
Frente a esta visión renovada, el concepto de alfabetización integra a
niños, jóvenes y adultos, se aplica dentro de la escuela y fuera de ella,
y se reconoce el aprendizaje como actividad permanente y diversa:.

Esta visión renovada también concibe la alfabetización como


práctica social y política:

La alfabetización es un medio esencial para fortalecer los


conocimientos, las aptitudes y las competencias de las personas para
afrontar los problemas y complejidades cambiantes de la vida, la
cultura, la economía y la sociedad (Unesco, 2015).

Un programa de alfabetización para todos requiere una


comprensión holística de la alfabetización, tanto en la planifcación
como en la acción, que integre la alfabetización de niños, jóvenes y
adultos en un marco único de política en todos los niveles: local,
nacional, regional y mundial.

Para hacer una última refexión sobre La Alfabetización: Te invitamos


a tocar el siguiente enlace La Alfabetización acto de justicia.

10
Referencias
Claxton, G. (2001). Aprender. El reto del aprendizaje continuo.
Madrid: Paidós.
Torres, R. (2000). Alfabetización para todos. Década de
Naciones Unidas para la Alfabetización (2003-2012).
Documento base. Obtenido de
https://es.slideshare.net/RosaMariaTorres2015/documento-
base-dcada-de-las-naciones-unidas-para-la-alfabetizacin-
20032012.
Torres, R. M. (s. f.). Alfabetización para todos: una visión
renovada. Recuperado de http://otra-
educacion.blogspot.com.co/2011/02/literacy-for-all-renewed-
vision.html.
Unesco (2015). Recomendación sobre el aprendizaje y la
educación de adultos. Recuperado de
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=49354&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

11
Créditos

Adaptación de contenidos
Carolina Llanos

Diseño gráfco
Juliana Tobón

Montaje
Ana Arango
Carolina Llanos
David Herney Bernal
Jorge Torres
Coordinación general
Donna Zapata

Coordinación de producción
David Herney Bernal

Producción ejecutiva
Diana Milena Ruiz

12
Producción

Gobernación de Antioquia

Medellín – Colombia

Facultad de Educación

Universidad de Antioquia

Medellín – Colombia

2017

1.ª edición: diciembre de 2017

Esta obra está basada en un contenido similar producido por la


Universidad de Medellín y compartido con licencia Creative
Commons, la misma que se mantiene para esta obra.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0
Internacional.

13

Potrebbero piacerti anche