Sei sulla pagina 1di 1878

Editor de la serie:

Andrew N. Pollak, MD,'FAAOS


-
Editor de la edición en español; „
T U M A Iván Villarreal V v
AAOS

Program a
d e f o r m a c i ó n p r o f e s io n a l d e l

paramédico
AAOS A m er ic a n A c a d e m y o f O r th o pa ed ic Su rg eon s

Editor de la serie:

Andrew N. Pollak, MD, FAAOS


Editor de la edición en español:

TUM A Iván Villarreal

JONES & BARTLETT


LEA RN ING
W orld H eadquarters
AAOS
Amkdcaa ACADtwv or 0« i aofciUHC sn«!»OM*

Jones &r Barden Learning C réditos Editoriales


5 Wall Street Director de Educación: Constance M. ñ llin g
Burlington. MA 01803 Di/cant; Departamento de publicaciones: Marilyn L Fox. PhD
978-443-3000 CJen’We de redacción: Barbara A Scoiese
infój&jbl earn mg.com Edito/ Sénior Asodado: Gayle Murray
www.jbleam ing.com
AAOS Board o f Directors. 2 0 1 2 -2 0 1 3
Presidente: John R. Tongue. MD MininderS. Kocher. MD, MPH
Los libros y productos de Jones & Bartíeu Learning están disponibles en la
Primer Vltcpnzddcntc;JoshuaJ. Jacobs. MD Jo h n J. McGraw, MD
mayoría de las librerías y sitios de venia de libros en linea, l’ara cpnLKtar
Segunda Vicepresidente: l-rederick M. GrcgoryA. Mencio, MD
direexamenie a Jones & Banlett Learning, llame al 800-832-0034, fax ^78-
Azar, \1D Fred C. Redfem. MD
443-8000. o visite nuestra página web www.jbleaming.com.
Tesorero: Andrew N. Pollak. MD Steven D. K. Ross. MD
Presidente ¡fosado: Daniel J Berry. MD Naomi N Shields. MD
Jones &r Bartleu Learning books and producís are availabie through most Annunziaio Amendola. MD David C. Templeman, MD
bookstores and online bookscllers. Jo contact Jones & Banlett Learning
WilliamJ Besi Karen L Hacketi. FACHE,
directly. cali 800-832-0034, fax 978-443-8000. or visit our websiie, Matthcw B. Dobbs. MD CAE (ex-officto)
vv\v\v|bleaming.com.
Wilford K. Gibson, MD

Créditos de producción
Consejero delegado: Ty Field Diseño del texto: Antie Speneer
Presidente: James Hom er V.P.. de Fabricación y control de inventario; Therese Connell
SVP. Editor en jefe: Michael Johnson Composición: Intersistemas
SVP. Dtrector de Marketing. Alison M. Pendergast Diseño de portada. Kristin E. Parker
Editor Ejecutivo: Kimberly Brophy Derechos y Asociado de investigación fotográfica: Lauren Miller
Vicepresidente de ventas. G rupo de segundad publica: Mauhew Mamscalco Asistente de derechos Investigación fotográfica: Gina l.icata
Director de ventas, G rupo de seguridad pública: Patricia Einstein Imagen de portada: © Glen E. Ellman
Editor de adquisiciones— EMS: Christine Emerton Impresión y encuadem ación: Courier Com pam es
D irector de producción: Jenny L Corriveau Impresión de portada: C ouner Com panies
Editor de producción: Jessica deM anm

C-opyrighi <D 2 0 1 4 by Jon es Barilett lea rn in g , LLC. an A sccnd Learning C om pany and the Am erican Academ y o f O ilh op acd ic Surgeons
Todos los derechos resen ados Ninguna pane del matenal protegido por esia advertencia de copyright puede reproducirse o utilizarse en cualquier forma, cualquier medio electrónico o
ntccdnícp, incluidos, fotocoptado. grabación electrónica, o por cualesquiera oíros sistemas de recuperación y almacenamiento. sin permiso escrito del proptetano de los derechos de auior.

Los procedimientos y protocolos en este libro están basados en la mayonn de las recomendaciones actuales de fuentes medicas responsables, ¿sin embargo, la American Academy oí
Orthopaedic Surgeons y el editor, no garanturan ni asumen responsabilidad alguna por la exactitud, sulicicncra, o integridad de cada información o recomendaciones Otras medidas de
seguridad adicionales pueden requenrse en circunstancias paniculares.

Este libro de texto crtit destinado sólo como unn gula de los procedimientos adecuados para ser empleados cuando se proporcione atención de urgencia a los enlermos y hendos. Esto no
pretende ser una declaración de Lis normas de asistencia necesaria en cualquier situación panicubr. ya que las circunsianciasy la condición fi sica del paciente puede variar ampliamente
de una urgencia a otra. Tampoco se pnMende que este libro de texto en modo jiguno. sea asesorar al personal de emergencia en relación con la autondad legal para rcalnai las actividades»
o procedimientos discutidos Tal determinación local debe hacerse sólo con la ayuda de un abogado
Aviso: los pacientes desenlosen las secciones “Situación de urgencia" y 'Evaluación en Acción," son ficticios
Los eruditos fotográficos de las Ilustraciones adicionales aparecen en la pagina 1843. la cual constituye una continuación de la pagina legal.
F.n algunas imágenes de este libro se presentan modelos- Esios modelos no necesariamente aprueban, representan u panicipan en las actividades representadas en las imágenes.

ISBN: 978-1-4496-7970-5 Edición en español Traductores: Maym Lenua. PelixílarcU R , Pilar Cnrnl.
Jorge Blanco. Javier EHlviLi
Cuidado de la edición: Olga Sanche: N'avarrete
Formación: Beatriz del Olmo, Ene Aguinv

Traducido, ednado y formado, con autonradón


de Jones 6r Banlett Learning, por;

Intersistemas, S.A. de C.V.


Agutar y S e ija s 75
L o m a s de C h n p u ilo p ec
11000. M éxico, D F
Toi, (5255) 5 5 2 0 2073
F a x (5255) 5 5 4 0 3764
intor$i$tem as O in te rssio m a s.co m m x
6048 ic o m .m x
Impreso en Estados Unidos
16 15 14 13 12. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
SECCIÓN 1 I n t r o d u c c i ó n ............ / . . . . 2 Capítulo # Lesiones ortopédicas................... 914
/ -V
Capitulo 1 Sistemas de los servicios médicos Capítulo 20 Urgencias ambientales................. 976
de urgencia.................................... . . . . 4

Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza


SECCION 7 U rg e n c ia s m é d i c a s . . 1020
de trabajo..................................... 34 Capítulo 21 Urgencias respiratorias............... .. 1022
Capítulo 3 Temas médicos, legales y éticos . . . 78 Capítulo 22 Urgencias cardiovasculares......... ..1088
Capítulo 4 Comunicaciones y documentación., 96 Capítulo 23 Urgencias neurológicas............... .. 1232
Capítulo 5 El cuerpo humano.......................... ..120 Capítulo 24 Urgencias endocrinas
y hematológicas.......................... 1292
Capítulo 6 El desarrollo de la vida................... 208
Capítulo 25 Urgencias inmunológicas............. .. 1324
SECCION 2 F a r m a c o l o g í a ................ 228
Capítulo 26 Urgencias gastrointestinales
Capítulo 7 Principios de farmacología............. ..230 y urológicas................................ 1348

Capítulo 8 Administraron de medicamentos .. ..286 Capítulo 27 Toxicología.................................. .. 1374

Capítulo 28 Urgencias psiquiátricas............... .. 1424


SECCION 3 M a n e jo d e la s v ía s
a é i e a s ............................... 372 Capítulo 29 Urgencias ginecológicas............... 1446

Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas Capítulo 30 O bstetricia.................................. 1466

y la ventilación.............................. ..374
SECCIÓN 8 A te n c ió n e s p e c i a l . . . 1512
SECCIÓN 4 E v a l u a c i ó n ..................... 532 Capítulo 31 Cuidados neonatales..................... .. .1514

Capítulo 10 Evaluación del paciente................. ..534 Capítulo 32 Urgencias pediátricas................... .. 1560

Capítulo 33 Urgencias geriátricas................... 1650


SECCIÓN 5 R e a n im a c ió n y e s ta d o
d e c h o q u e ........................... 606 Capítulo 34 Pacientes con necesidades
.. 1694
Capítulo 11 Soporte vital básico
rip reanimación

Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta al código


Incidente con múltiples
en el cam po.................................. 644
.. .1718

SECCIÓN 6 T r a u m a ................................. 678 APÉNDICES


Capítulo 13 Visión general de traum a............... 680
Apéndice A Aspectos fundamentales
Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos........... ..710 de las aeronaves.......................... .. 1758

Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello............... ..750 Apéndice B Fisiología del vuelo...................... 1792

Capítulo 16 Lesiones de cabeza


y columna vertebral....................... 788
Siglario ... .. 1828
Capítulo 17 Lesiones en tórax.......................... 848
índice alfabético ............................................. .. 1830
Capítulo 18 Lesiones abdominales
y gen tourinarias.......................... ..884

C o n t e n id o A
SECCIÓN 1 I n t r o d u c c i ó n ........................2 Reducción de riesgos y prevención............ 37
Precauciones estándar................... 37
Capítulo 1 Sistemas de los servicios médicos
Higiene adecuada para las manos . 37
de urgencia......................................4
Introducción............................................ 5 Guantes............... ....................... 39
Protección ocular......................... 40
Desarrollo del sistema de SMU.................... 5
Batas ...........................................40
Historia de los S M U ....................... 5
Mascarillas, respiradores
El siglo xx y la tecnología moderna.. 6
y dispositivos de barrera............40
Ucencias, certificación y registro..............10
Disposición adecuada de objetos
Reciprocidad................................. 10
punzocortantes............................. 42
El sistema SMU....................................... 10
Responsabilidades de la
Niveles educativos.................................. 11
organización............................. 42
El despachador............................. 12
Establecimiento de una rutina de
Respondiente médico de urgencias. 12 control de infecciones................42
TUM ...........................................12 Inmunidad.............................................. 45
TU M interm edio......................... 12 Inmunizaciones........................... 46
Paramédicos (TUM avanzado) . . . 13 Manejo general posterior
Educación en paramedicina...................... 13 a la exposición.................................. 46
Educación in ic ia l......................... 13 Limpieza y desinfección
Educación continua..................... 13 de ambulancias.................................. 47
Tipos adicionales de traslados...................14 Prevención de enfermedades
Traslados a centros especializados. . 14 y lesiones......................................... 48
Traslados entre centros................. 14 Seguridad de la escena y protección
El trabajo con otros profesionales..............14 personal...........................................50
El trabajo con el personal Riesgos en la escena..................... 50
hospitalario............................. 14 Ropa protectora: prevención
Colaboración con los organismos de lesiones....................................... 54
de seguridad p ú blica................15 Ropa para clima frío ..................... 54
Continuidad del cuidado..............16 Equipo de seguridad para incendios 54
Participación de grupos nacionales Guantes para bomberos................55
de SMU............................................ 16 Cascos......................................... 55
Profesionalismo..................................... 16 B o ta s ...........................................56
Funciones y responsabilidades...................18 Protección ocular......................... 56
Dirección médica....................................21 Protección de o íd o s..................... 56
Mejora de la calidad del sistema............... 21 Protección de la p ie l..................... 56
Investigación en los SMU..........................23 Armadura corporal....................... 56
El proceso de investigación............24 Situaciones peligrosas............................. 57
Financiamiento............................. 24 Violencia....................................... 57
Tipos de investigación..................25 Urgencias de conducta................. 58
Métodos de investigación..............26 Estrés................................................... 58
Consideraciones éticas................. 26 Manejo del estrés......................... 60
Evaluación de la investigación Bienestar.............................................. 61
m édica.........................................27 N utrición..................................... 61
Evidencia basada en la práctica Ejercicio y relajación..................... 63
em pírica....................................... 27 Suefio...........................................64
Prevención de enfermedades........ 64
Paquete de preparación........................... 31
Equilibrio entre el trabajo, la familia
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza y la salu d ................................. 64
de trabajo ....................................34 Problemas en el sitio del trabajo............... 65
Introducción...........................................35 Diversidad cultural en el trabajo 65
Enfermedades infecciosas........................ 35 Cómo evitar el acoso sexual..........65
Rutas de transm isión................... 35 Abuso de sustancias..................... 66
' C' " ^ V ‘
La muerte y los moribundosa ...................67 Lesiáti.durfcme la comisión
El proceso de duelo S*.j..................67 de u n clelito......................... '.'.W *'
Trabajo con los miembros Lesiones relacionadas con drogas . 89
de la fam ilia............................. 67 Alumbramiento . ..................... 89
Trabajo con el paciente............... 68 Otros requisitos para informar . 89
Escena de una investigación......... 89
Cuidado de los pacientes con enfermedades
El paciente que ha fallecido..........90
o lesiones críticas...............................70
Signos físicos de muerte..........................90
Evite los comentarios tristes
Pérdida de la vida......................... 90
y desalentadores....................... 70
Oriente al paciente....................... 70 Signos presuntivos de muerte........90
Sea honesto................................. 70 Signos definitivos de muerte..........91
Rechazo inicial de la atención........70 Casos del examinador médico . . . 91
Permita que haya esperanza..........70 Situaciones especiales............................. 92
Localizar y notificar Donadores de órganos ............92
a los familiares......................... 71 Insignia de identificación médica . 92
Niños con lesiones o enfermedades Paquete de preparación........................... 93
criticas..................................... 71
Cómo enfrentar la muerte Capítulo 4 Comunicaciones y documentación........96
de un n iñ o............................... 71 Comunicaciones y documentación..............97
Situaciones estresantes..................71 Sistemas y equipo de comunicaciones.........97
Situaciones inciertas..................... 73 Radios de la estación base............. 98
Paquete de preparación........................... 74 Radios móviles y portátiles........... 98
Sistemas de bases repetidoras . . . . 98
Capítulo 3 Temas médicos, legales y é tic o s ......... 78
Equipo digital............................... 99
Temas médicas, legales y éticos............... 79
Teléfonos celulares....................... 99
Campo de la aráctica...............................79 Otro equipo de comunicaciones . 100
Estár dar de cuidado................................ 79 Radiocomunicaciones............................. 100
Estándares impuestos Responder a la escena................. 101
por costumbre lo cal................. 80 Comunicación con dirección
Estándares impuestos por la ley . . . 80 médica y hospitales............... 102
Estándares profesionales Procedimientos y protocolos
o institucionales....................... 80 estándar................................. 105
Estándares impuestos Requerimientos
por los estados......................... 81 de los informes....................... 105
Deber de actuar..................................... 81 Mantenimiento del equipo
Negligencia............................................ 82 de rad io................................. 106
Impericia................................................82 Comunicaciones verbales........................106
Abandono.............................................. 82 Comunicaciones con otros
Consentimiento......................................82 profesionales en cuidados
Consentimiento expresado.......... 83 de la salud ............................. 106
Consentimiento im plícito..............83 Comunicación
Menores y consentimiento........... 84 con pacientes......................... 107
Adultos mentalmente Comunicación con pacientes
incompetentes......................... 84 de edad avanzada ..............108
Restricción forzada....................... 84 Comunicación con n iño s............110
Asalto y agresión....................................84 Comunicación con pacientes
con deterioro de la audición. .110
El derecho de rehusar tratamiento............ 85
Comunicación con pacientes
Leyes del buen samaritano
con deterioro visual . . . . . .111
e inmunidad......................................86
Comunicación con pacientes
Directivas por adelantado........................86
que no hablan el idioma
Responsabilidades éticas ........... 87 local.......................................112
Conficencialicad......................................88 Comunicaciones escritas
Registro e informes................................ 88 y documentación............................. 112
Requisitos especiales de los informes.........89 Reunión de datos....................... 112
Abuso de niños, personas Formato de Registro de Atención
mayores y o tro s....................... 89 Prehospitalaria ..................... 113
4 / •*

Contenido

Tipos de'for.nmos........ Mecanismos de transporte celular.. . % . . . 170


Errores del informe. . . . Permeabilidad de la membrana
Documentación de rechazo ce lu lar................................... 170
de cuidados........................... 115 Difusión..................................... 171
Situaciones especiales Osmosis..................................... 171
de los informes....................... 116 Difusión facilitada....................... 171
Paquete de preparación..........................117 Transporte a ctivo ....................... 171
Equilibrio de líquidos corporales..............171
Capítulo 5 El cuerpo humano.............................. 120
El sistema nervioso: anatomía
Introducción......................................... 121
y fisiología......................................172
Anatomía topográfica............................. 121
El sistema nervioso central......... 173
Los planos del cuerpo................. 121
El sistema nervioso periférico . . . 175
Términos direccionales ............. 122
El sistema tegumentario (piel):
Movimientos y términos
anatomía......................................... 178
posicionales........................... 123
El sistema tegumentario (piel):
Otros términos direccionales . . . . 124
fisiología.........................................179
Posiciones anatóm icas............... 125
El sistema digestivo: anatomía............... 180
El sistema esquelético: anatomía..............126
El abdom en............................... 181
Generalidades sobre los huesos. . . 127
Boca .........................................181
Articulaciones............................. 127
Orofaringe................................. 181
El esqueleto a x ia l....................... 128 Esófago....................................... 181
El c u e llo . . .. , ........................... 131 Estómago................................... 181
La columna vertebral................. 132 Páncreas..................................... 182
El tórax....................................... 134 Hígado.......................................182
El esqueleto apendicular..............135 Intestino delgado....................... 182
La cintura pélvica....................... 136 Intestino grueso......................... 182
Las extremidades inferiores..........137 A péndice................................... 182
El sistema esquelético: R ecto......................................... 182
fisiología......................................... 138 El sistema digestivo: fisiología................. 183
El sistema musculoesquelético: El sistema endocrino: anatomía
anatomía......................................... 140 y fisiología..................................... 183
El sistema musculoesquelético: La glándula pituitaria
fisiología......................................... 141 y el hipotálamo....................... 184
El sistema respiratorio: anatomía............ 141 La glándula tiroides................... 184
Vía aérea superior....................... 141 Las glándulas paratiroides........... 184
La via aérea in ferio r................... 143 El páncreas................................. 184
Los músculos respiratorios..........145 Las glándulas suprarrenales........185
El sistema respiratorio: fisiología............146 Glándulas y hormonas
Respiración................................. 147 reproductivas......................... 185
Ventilación................................. 150 El sistema urinario: anatomía
Características de la respiración y fisiología..................................... 186
norm al................................... 150 El sistema genital: anatomía
Patrones respiratorios inadecuados y fisiología..................................... 187
en adultos............................. 151 El sistema y los órganos
El sistema circulatorio: anatomía..............151 reproductores masculinos........187
El corazón................................. 152 El sistema y los órganos
El sistema vascular..................... 157 reproductores femeninos . 188
Composición de la sangre............164 Cadena de mantenimiento
El sistema circulatorio: fisiología..............166 de la vid a....................................... 188
Circulación normal en adultos .167 Fisiopatología....................................... 189
Circulación inadecuada en adultos 167 Patencia de vías aéreas............... 189
La función de la sangre............... 167 Compromiso respiratorio............190
El sistema linfático................................ 169 Choque....................................... 190
Vasos linfáticos........................... 169 Alteración del metabolismo celular 192
V ^ Paquete de preparación^ .................... Reducción de los errores 'V
194 de medicación................................ ?*>5
Capítulo 6 El desarrollo de la vida..................... .208 Medicamentos importantes
Introducción....................................... .209 en el ámbito prehospitalario............ ?56
Lactantes.......................................... .209 Medicamentos que se usan
Cambios físicos........................... 209 en el manejo de vías aéreas. . . 256
Cambios psicosociales................ 212 Medicamentos que se usan
Niños pequeros y preescolares............ ..213 en el manejo respiratorio........ 262
(Cambios físicos........................... 213 Medicamentos que afectan
Cambios psicosociales............... 214 el sistema cardiovascular........ 767
Niños, escolares................................ ..214 Medicamentos cardiovasculares
Cambios físicos........................... . 214 adicionales........................... 265
Cambios psicosociales.............. .215 Productos sanguíneos
Adolescentes.................................... ..215 y medicamentos que afectan
Cambios físicos......................... . 215 la sangre................................. 770
Cambios psicosociales.............. . 216 Medicamentos empleados
para padecimientos
Adultos jóvenes................................. 216
neurológicos......................... . 272
Cambios físicos......................... .216
Medicamentos que afectan
Cambios psicosociales.............. 217
el sistema gastrointestinal. . . . 274
Adultos medios.................................. ..217
Medicamentos misceláneos
Cambios físicos......................... . 217 empleados en el medio
Cambios psicosociales.............. 217 prehospitalario..................... 275
Adultos mayores................................ . 218 Paquete de preparación...................... 780
«Cambies físicos......................... .218
Cambies psicosociales.............. 222 Capítulo 8 Administración de medicamentos . . . .286
Paquete de preparación...................... ..225 Introducción.....................................
Dirección médica............................... 787
SECCIÓN 2 F a ir m a c o lo g ía . . . . . . . 228
Responsabilidad del paramédico
Capitulo 7 Principios ce farmacología............... .230 relacionada con las órdenes
Introducción..................................... ..231 de medicamentos................. 787
Persoectiva histórica sobre la administración Sistema local de distribución
de medicamentos.......................... ..231 de medicamentos.......................... 789
Reglamentación de medicamentos Asepsia médica.................................. ?R9
y fármacos.................................. ..231 Técnica limpia contra
Origen de los medicamentos.. . . . 232 técnica estéril....................... 790
Presentación de los medicamentos 233 Antisépticos y desinfectantes . . .290
Manejo de medicamentos Precauciones estándar y desechos
para paramédicos......................... ..233 de equipo contaminado................. ?90
Nombres de los medicamentos. . . 233 Precauciones estándar............... 790
Fuentes de referencia Desecho de equipo
sobr: medicamentos.............. . 234 contam inado....................... 790
Almacenamiento Fisiología celular básica...................... ?91
de medicamentos................. . 235 Composición corporal
Seguridad de los medicamentos . 236 de líquidos........................... 791
La fisiología de la farmacología............ ..236 Movimientos de líquidos
Principios de la farmacodinamia. . 236 y electrolitos......................... 793
Tipos c e respuesta a los fármacos . 243 Composición de las soluciones IV ......... 796
Principios de farmacocinéttca . . 247 Tipos de soluciones I V .............. 796
Vías de administración Técnicas y administración
de medicamentos................. . 247 intravenosas................................ ?99
Distribución de Ensamble de equipo................. >99
un medicamento................. . 252 Selección de la solución
Volumen de distribución............ . 254 intravenosa........................... ?99
Metabolismo del medicamento. . 254 Selección de un equipo
Eliminación de medicamentos . . 254 de administración................. >99
o /
Contenido

A
V *
Selección-cic un sitio
- V

intravenosa........................... 302'
Selección de un catéter
intravenoso........................... 303
.
vr ,*\cf%inistración oral . V
de* medicamentos................... 331
Administración de medicamentos
por sondas orogástnca
Inserción del catéter o nasogástrica......................... 332
intravenoso........................... 304 Administración rectal
Fijación de la lin ea..................... 305 de medicamentos................... 333
Cambio de la bolsa Administración parenteral
de solución intravenosa . . . . . 310 de medicamentos............................. 335
Interrupción de la linea Jeringas y agujas......................... 335
intravenosa............................. 310 Envases de los medicamentos
Sitios y técnicas intravenosas parenterales........................... 336
alternativas............................. 310 Admi nist ración intradérm ica
Consideraciones de terapia de medicamentos................... 339
intravenosa pediátrica............ 311 Administración subcutánea
Consideraciones de la terapia de medicamentos................... 340
intravenosa en pacientes Administración intramuscular
geriátricos............................... 312 de medicamentos................... 341
Factores que afectan la velocidad Administración de medicamentos
del flujo intravenoso..........................313 por bolo intravenoso..............344
Posibles complicaciones de la terapia Administración intraósea
intravenosa..................................... 313 de medicamentos................... 348
Reacciones locales del sitio Administración percutánea
de medicamentos................... 349
intravenoso y complicaciones
locales................................... 313 Medicamentos administrados
por inhalación.................................. 353
Complicaciones sisiémicas..........315
Nebulizador e inhalador
Extracción de muestras de sangre............ 317
de dosis m edia....................... 353
Transfusiones de sangre..........................318
Administración endotraqueal
Infusión intraósea.................................. 318
de medicamentos................... 356
Equipo para la infusión Tasas de absorción de medicamentos.......359
intraósea................................. 319
Paquete de preparación..........................365
Ejecución de la infusión
intraósea................................. 320
SECCIÓN 3 M a n e jo d e la s
Posibles complicaciones
v ía s a é r e a s 372
de la infusión intraósea. . . . . . 321 Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas
Contraindicaciones y la ventilación............................ 374
a la infusión intraósea............. 323 Introducción......................................... 375
Administración de medicamentos............ 323 Anatomía del aparato respiratorio............ 375
Principios matemáticos usados Anatomía de las vías aéreas
en farmacología..................... 323 superiores............................... 375
Cálculo de las dosis Anatomía de las vías aéreas
de medicamentos................... 327 inferiores............................... 378
Dosis de medicamentos basadas Fisiología de la respiración.....................381
en el peso............................... 328 Ventilación...........................................382
Cálculo de la velocidad de infusión Inhalación................................. 382
de líquidos..................................... 329 Exhalación................................. 384
Cálculo de la dosis y velocidad de Regulación de la ventilación........384
una infusión de medicamentos............ 329 Oxigenación 386
Infusiones de medicamentos Respiración................................. 387
no basadas en el peso..............329 Fisiopatología de la respiración............... 389
Infusiones de medicamentos H ip o x ia ..................................... 389
basadas en el p eso..................330 Cociente y desequilibrio
Dosis pediátricas de medicamentos.........331 de ventilación/perfusión..........390
Administración entérica Factores que afectan
de medicamentos............................. 331 la ventilación......................... 391
/ V

} Factores que afectan % oxigenación Dispositivos» de ventilación


y la r e s p i r a c i ó n ..............392 activados manualmente..........^31'
Equilibrio acidobásico................393 Ventiladores automáticos
Evaliación del paciente: valoración para transpone....................... 432
de las vías aéreas............................. 394 Presión positiva continua
Reconocimiento de la respiración de las vías respiratorias.................... 433
adecuada............................... 394 Indicaciones para la C P A P ......... 434
Reconocimiento de la respiración Contraindicaciones a la CPAP. . 434
inadecuada............................. 394 Aplicación de la C P A P ................434
Evaluación de los ruidos Complicaciones de la C P A P ........436
respiratorios........................... 396 Distensión gástrica................................ 436
Cuantificación de la ventilación Descompresión gástrica
y oxigenación......................... 399 invasiva ............................... 436
Manejo de las vías aéreas...................... 403 Consideraciones en pacientes
Posicionamicnto del paciente . . . . 404 especiales......................................440
Maniobras manuales Laringectomía, traqueostomía,
de las vías aéreas..................... 404 estoma y sondas de traqueostomía 440
Aspiración...........................................406 Aparatos dentales....................... 444
Equipo de aspiración................. 407 Traumatismo facial..................... 446
Técnicas de aspiración............... 408 Manejo avanzado de las vías
Vías aéreas artificiales..........................409 respiratorias....................................446
«Cánula oroíaríngea..................... 410 Predicción de las vías aéreas
Cánula nasofaríngea................... 412 difíciles................................... 446
Obst-ucciones de vías aéreas................. 414 Intubación endotraqueal..............447
Causas de obstrucción Intubación orotraqueal
de las vías aéreas..................... 415 por lanngoscopia d irecta........450
Reconocimiento de la obstrucción Intubación nasoiraqueal..............459
respiratoria............................. 416 Técnica de intubación
Atención médica urgente en caso nasotraqueal........................... 463
de obstrucción respiratoria Intubación digital....................... 464
por cuerpo extraño................. 416 Técnicas de transiluminación
Terapia de oxígeno complementaria........ 418 para la intubación................... 470
ruentes de oxigeno..................... 418 Intubación retrógrada................. 473
Recordatorios de seguridad..........419 Intubación cara a cara................. 475
Reguladores y flujómetros Intubación fallida....................... 476
de oxígeno............................. 420 Aspiración traqueobronquial...................477
‘‘reparación del cilindro de oxigeno Extubación de campo................. 478
para su uso............................. 420 Intubación endotraqueal
Dispositivos de administración pediátrica............................... 480
de oxígeno suplementario................. 421 Coadyuvantes farmacológicos
Mascarilla reservo río del manejo de las vías aéreas
no recirculante....................... 421 y la ventilación........................... 485
Cánula nasal............................... 422 Sedación en la intubación
Mascarilla de reinhalación de urgencia............................. 485
p a rcial................................... 423 Bloqueo neuromuscular
Mascarilla de V en tu ri..................423 en la intubación
Mascarillas de traqueosiomia . . . 424 de urgencia............................. 487
Humidificador de oxigeno..........424 Farmacología de
Sopcrte venlilatorio...............................424 los agentes bloqueadores
Comparación de la ventilación neuromusculares................... 488
normal y a presión positiva . . . 425 Intubación de secuencia rápida. . . 489
Ventilac ión asistida..................... 426 Dispositivos alternativos de vías aéreas
Ventilación artificial................... 426 artificiales avanzadas........................ 491
Dispositivo de Vías aéreas artificiales
bolsa-válvula-mascarilla..........428 de múltiples lúmenes . .......... 491
N^onte'nido ,\ V
o
*•• Dispositivos,cavias aéreas -, \ SECCIÓN 5 R e a n im a c ió n y e s ta d o
artificiales §u£raglóticas......... 493 de ch o q u e 606
Cricotirotomía quirúrgica
Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación . .608
y no quirúrgica.................................501
Introducción....................................... 609
Cricotirotomía abierta................. 501
Elementos del SVB...............................609
Cricotirotomía con a g u ja ........... 505
La cadena de supervivencia.....................610
Paquete de preparación..........................518 Desfibrilación automatizada externa.........611
SECCIÓN 4 E v a l u a c i ó n ..................... 532 Uso de DAE en niños.............. .612
Capítulo 10 Evaluación del paciente.....................534 Situaciones especiales
de uso del D A E ..................... 613
Introducción.........................................536
Evaluación de la necesidad del SVB.......... 613
Evaluación de la escena..........................539
Posicionamiento del paciente................. 614
Garantizar la seguridad Búsqueda del pulso................................ 615
de la escena........................... 539
Ejecución de las compresiones
Determinar el mecanismo torácicas externas........................... 616
de la lesión o la naturaleza Posición correcta de las manos . . 616
de la lesión............................. 541 Técnica de compresión
Tomar precauciones estándar . . . . 543 apropiada............................... 617
Determinar el numero Evaluación de las vías respiratorias
de pacientes........................... 544 y la respiración................................ 618
Evaluación primaria...............................547 Logro de la permeabilidad
Formarse una impresión general. 547 respiratoria en adultos . .......... 618
Valore el nivel de conciencia. . . 548 Verificación de la respiración . . . 618
Valore las vías aéreas................... 550 Posición de recuperación........... 619
Evaluación de la respiración........552 Administración de ventilaciones
artificiales............................... 619
Evaluación de la circulación........556
RCP en adultos por un rescatista..............621
Evaluación del pulso................... 556
RCP en adultos por dos rescatistas.......... 622
Determinar la prioridad de la atención
Cambio de posiciones................. 625
y el transporte del paciente. . . . 563
Dispositivos auxiliares
Obtención del historial........................... 568
para la circulación........................... 625
Investigue la molestia principal Dispositivo de umbral
(antecedentes de la enfermedad de impedancia....................... 626
actu al)................................... 568 Dispositivo de pistón mecánico . . 626
Obtenga un historial SAM PLE 569 RCP de banda de distribución
Evaluación secundaria........................... 579 de carga o RCP de chaleco . . 626
Evalúe los signos vitales RCP en lactantes y niños........................627
utilizando el aparato Determinación de la respuesta .. . 628
de vigilancia apropiado............579 Circulación................................. 628
Evalúe sistemáticamente Vías respiratorias ..................... 630
al paciente - repaso de todo Respiración................................. 631
el cuerp o............................... 581 Interrupción de la RCP........................... 632
Evalúe de manera sistemática Cuándo no iniciar el SVB..........................632
al paciente - evaluación Cuándo interrumpir el SVB...................... 634
dirigida................................... 585 Obstrucción respiratoria
Revaluación.........................................598 por cuerpos extraños........................ 634
Repetir la evaluación primaria . . . 598 Reconocimiento de la obstrucción
por cuerpos extraños..............634
Revaluar los signos vitales. . 598
Eliminación de una obstrucción
Revaluar la molestia principal. . . . 598
por cuerpo extraño en pacientes
Revisar las intervenciones............598
mayores de l año de edad . . . 635
Identifique y trate cambios Obstrucción respiratoria por cuerpos
en el estado del paciente..........598 extraños en lactantes........................ 637
Revalorar al paciente................... 598 Extracción de un cuerpo extraño
Toma de decisiones clínicas que obstruye las vías respiratorias
y pensamiento crítico........................598 en laclantes........................... 637
Paquete de preparación..........................601 Paquete de preparación........................ 640
" ^
Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta .S&CIÓN 6 T ratunkaN?V.....................
al código en el campo...................644 Capítulo 13 Visión general dé trauma — ............6 Í0
Introducción......................................... 645 Introducción......................................... 681
Mejora de la respuesta al paro cardiaco .. .645 Energía y traumatismo........................... 681
Lx cadena de supervivencia . . . . 645 Perfiles de mecanismos de lesión............683
Objetivos de un programa Traumatismos contusos y penetrantes — 683
prehospitalario: el método Traumatismo contuso................. 683
SM ART................................... 646 Traumatismo penetrante..............693
Capacitación con simulaciones o Lesiones por onda expansiva...................694
“código ficticio” ...................... 646
Tejidos en riesgo......................... 695
Nuevos lincamientos de RCP . . . . 647 Traumatismo multisistémico...................696
RCP d>? adultos......................................649
Principios prehospitalarios dorados
RCP de dos o más rescatistas . . . . 650 en los cuidados de trauma . . . . 696
RCP para niños y lactantes...................... 652 Evaluación del paciente..........................697
Técnica para n iño s..................... 652 Lesiones en la cabeza................. 698
Técnica para lactantes................. 653 Lesiones en el cuello
Desfibrilación....................................... 656 y la garganta........................... 698
Desfibrilación manual................. 657 Lesiones en el tó rax ................... 698
Desfibrilación externa Lesiones en el abdomen..............699
automática............................. 659 Manejo: transporte y destino...................699
Ritmos UCG que se prestan Tiempo en la escena....................699
para recibir una descarga........660
Tipo de transpone..................... 699
¿Primero la descarga o
Elección del destino.......... . . . . 701
las ccmpresiones?................... 660
Paquete de preparación..........................706
Descargas eficaces y circunstancias
especiales............................... 660 Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos............... 710
Algoritmo de soporte vital cardiaco Introducción......................................... 711
avanzado......................................... 662 Anatomía y fisiología............................. 711
Manejo de pacientes con fibrilación Lesiones cerradas y abiertas...................712
ventricular o taquicardia Fisiopatología............................. 712
ventricular............................. 663 Evaluación de lesiones cerradas
Manejo de pacientes en asístale o y abiertas de los pacientes............... 717
actividad eléctrica sin pulso . 664 Evaluación de la escena..........................717
Coadyuvantes mecánicos Valoración primaria...............................717
de la circulación...............................666
Obtención del historial........................... 719
Dispositivo de umbrales Evaluación secundaria........................... 719
de intpedancia....................... 666
Revaloración......................................... 721
Banda para RCP distribuidora
Cuidados médicos de urgencia
de la carga o dispositivo o
para lesiones cerradas y abiertas.......722
chaleco de R C P ..................... 666
Lesiones cerradas....................... 722
Aparato de RCP Thumper. . . 667
Lesiones abiertas......................... 722
Pistón mecánico......................... 667
Quemaduras.........................................727
Cuidados posteriores a la reanimación — 668
Fisiopatología............................. 727
Cuándo iniciar y cuándo
Complicaciones de las
detener la RCP................................ 668
quemaduras........................... 728
Conclusión de los esfuerzos
Profundidad de las quemaduras .728
de reanimación....................... 669
Gravedad de las quemaduras . . . . 729
Reglas de suspensión . ..............669
Extensión de las quemaduras . . . 729
Coreografía en el escenario y trabajo
Evaluación de las quemaduras
?n equipo....................................... 670
del paciente....................................729
Funciones del miembro y el líder
Evaluación de la escena......................... 730
del equipo de códigos..............670
Valoración primaria...............................731
El plan para un código........................... 671
Obtención del historial........................... 732
Paquete de preparación..........................675
Evaluación secundaria........................... 732
Contenido
N :
Revaloración...
m S rx^ ^ ........................ -^ h V
Cuidados médicos
édicos de urgencia
para quemaduras............................. 734 El encéfalo................................. 790
Quemaduras específicas..............737 Las meninges............................. 793
Paquete de preparación..........................745 La columna vertebral.............. 794
Evaluación del paciente......................... 798
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello...................750
Evaluación de la escena......................... 798
Introducción......................................... 751
Valoración primaria...............................799
Anatomía y fisiología............................. 751
Obtención del historial........................... 802
Los huesos faciales..................... 751
Evaluación secundaria ............................803
Ojos, oídos, dientes y boca..........753
Revaloración....................................... 809
Cara anterior del c u e llo ..............756
Fisiopatología, evaluación y tratamiento
Evaluación del paciente..........................757
de traumas craneales........................810
Evaluación de la escena......................... 757
Fractura de cráneo..................... 811
Valoración primaria...............................757
Traumatismo craneoencefálico . . . 812
Obtención del historial........................... 759
Evaluación y tratam iento........... 817
Evaluación secundaria........................... 759
Fisiopatología, evaluación y tratamiento
Revaloración......................................... 760
de laceraciones del cuero cabelludo . . . 818
Atención médica de urgencia...................760
Evaluación y tratam iento........... 819
Fisiopatología, evaluación y manejo
Fisiopatología, evaluación y tratamiento
de lesiones faciales..........................761
de lesiones de la columna vertebral___ 819
Fisiopatología............ ..............761
Mecanismo de le sió n ................. 819
Evaluación................................. 763
Categorías de las lesiones
Manejo....................................... 764 de la médula espinal............... 821
Fisiopatología, evaluación y manejo Evaluación y tratamiento ..........823
de lesiones oculares..........................765
Terapia farmacológica de una
Fisiopatología . . . . ................. 766 lesión de la médula espinal. . . . 834
Evaluación................................. 769 Complicaciones de las lesiones
Manejo....................................... 770 de la médula espinal............... 834
Fisiopatología, evaluación y manejo Trastornos no traumáticos
de lesiones de los oídos.................... 772 de la columna vertebral.................... 835
Fisiopatología............................. 772 Prevención de lesiones........................... 837
Evaluación y manejo................... 774 Paquete de preparación........................840
Fisiopatología, evaluación y manejo
de lesiones bucales y dentales............ 774 Capítulo 17 Lesiones en tórax.............................. 848
Fisiopatología............................. 775 Introducción.........................................849
Evaluación y manejo................... 775 Anatomía............................................ 849
Fisiopatología, evaluación y manejo Fisiología............................................ 852
de lesiones de la cara anterior Fisiopatología....................................... 852
del cuello....................................776 Evaluación del paciente..........................853
Fisiopatología............................. 776 Evaluación de la escena..........................853
Evaluación................................. 778 Valoración primaria...............................853
Manejo....................................... 778 Obtención del historial........................... 856
Fisiopatología, evaluación y manejo Evaluación secundaria........................... 856
de los traumatismos raquídeos.......... 780 Revaloración......................................... 858
Fisiopatología............................. 780 Atención médica de urgencia...................858
Evaluación................................. 781 Fisiopatología, evaluación y tratamiento
Manejo....................................... 781 de las lesiones de la pared torácica___ 859
Prevención de lesiones........................... 781 Tórax inestable........................... 859
Paquete de preparación..........................784 Fracturas costales....................... 861
Fracturas del esternón ..............861
Capítulo 16 Lesiones de cabeza Fracturas de clavicula................. 862
y columna vertebral.....................788 Fisiopatología, evaluación y tratamiento
Introducción......................................... 789 de las lesiones pulmonares............... 862
Anatomía y fisiología............................. 789 Neumotorax sim p le................... 862
j -------------------- 1-------------------- r —
/ J

''N , ^ " V v ' ' C” S^ \ ,


' Neumotorax a b W t^ X ................863 ' -v' \ nvalitacjjgr^........................... V* 9ÍM i
Neumotorax a tensión............... 864 Tratamiento............................... 906
Hemotórax................................. 868 Fisiopatología, evaluación y tratamiento
Contusión pulm onar................. 869 de las lesiones de los genitales
Fisiopatología, evaluación y tratamiento masculinos....................................906
de las lesiones miocárdicas............... 870 Fisiopatología............................. 906
Taponamiento cardiaco............... 870 Evaluación................................. 906
Contusión miocárdica..................872 Tratam iento............................... 907
Rotura c.el m iocardio................. 872 Fisiopatología, evaluación y tratamiento
Conmoción cardiaca................... 872 de las lesiones de los genitales
Fisiopatología, evaluación y tratamiento femeninos............................................ 907
de las lesiones vasculares................. 873 Fisiopatología............................. 907
Rotura aórtica traumática............873 Evaluación................................. 907
l esiones de grandes vasos............875 Tratamiento............................... 907
Fisiopatología, evaluación y tratamiento Paquete de preparación..........................910
de otras lesiones torácicas................875 Capítulo 19 Lesiones ortopédicas........................ 914
Lesiones dial’ragmáticas . . . . . . . 875
Introducción......................................... 915
Lesiones esofágicas . . . ..........876
Anatomía y fisiología
Lesiones traqueobronquiales........876 del sistema osteomuscular................. 915
Asfixia traumática....................... 877 Estructura y función de la piel . . . 915
Paquete de preparación........................ 880 M úsculos................................... 916
Capítulo 18 Lesicnes abdominales Irrigación sanguínea de huesos
y genito jrin a ría s ........................ 884 y músculos............................. 916
Introducción ....................................... 885 El esqueleto ............................. 917
Anatomía y fisiología............................. 886 Tendones, ligamentos
y cartílago............................... 921
Regiones anatómicas................... 886
Organos abdominales Cambios relacionados
y vasos vitales......................... 888 con la edad............................. 921
Fisiopatología: lesiones
Organos del aparato
osteomusculares...............................922
genitourinario....................... 890
Mecanismo de le sió n ..................923
El diafragma............................... 890
Fracturas................................... 924
Fisiología................................... 890
Luxaciones................................. 927
Meca nismo de la lesión..........................892
Traumatismos contundentes........892 Esguinces................................... 928

Traumatismos penetrantes..........893 Distensiones............................... 928


Rotura del tendón de Aquiles . . . 928
Colisiones en vehículos
automotores........................... 894 Amputaciones............................. 929
Caídas o colisiones de motocicleta 894 Lesiones vasculares..................... 929
Caídas desde lo a lto ................... 894 Complicaciones de las lesiones
Lesiones por estallamiento..........895 osteomusculares..................... 929
Fisiopatología general........................... 896 Evaluación de la gravedad
de la lesión............................. 932
Evaluación del paciente..........................896
Evaluación del paciente..........................932
Evaluación de la escena..........................897
Evaluación de la escena..........................932
Valoración primaria...............................897
Valoración primaria...............................933
Obtención de; historial........................... 898
Obtención del historial........................... 934
Evaluación secundaria........................... 898 Evaluación secundaria........................... 935
Revaloración ......................................900 Revaloración.........................................937
Atención médica de urgencia................. 900 Cuidados médicos de urgencia................. 939
Lvisceración............................... 901 Férulas....................................... 941
Objetos incrustados............. .. 901 Transporte................................. 951
Fisiopatología, evaluación y tratamiento Lesiones osteomusculares específicas___ 951
de las lesiones específicas................. 902 Lesiones de la clavícula
Fisiopatología............................. 902 y el omóplato......................... 951
P N r‘’ “ “ ^
V y X Luxacióivdf t im b r o .................. a la radiación.......•>...^ .. .994
Fractura del húmero....................954 Urgencias médicas provocadas por agua.. .995
Lesiones del codo....................... 955 Ahogamiento............................. 995
Fracturas del antebrazo................957 Urgencias de buceo..................... 996
Lesiones de la muñeca y la mano . 957 Rescate acuático......................... 997
Fracturas de la p elvis..................958 Lesiones espinales en incidentes
Luxación de la cadera................. 961 de inm ersión......................... 998
Fracturas del fémur proximal . . 963 Técnicas de recuperación............999
Fracturas del cuerpo femoral . . . . 963 Esfuerzos de reanimación............999
Lesiones de los ligamentos Evaluación del paciente en urgencias
de la ro d illa ........................... 964 médicas de ahogamiento y buceo.......999
Luxación de la rodilla................. 965 Evaluación de la escena......................... 999
Fracturas cerca de la ro d illa ........965 Valoración primaria............................. 1000
Luxación de la ró tu la................. 966 Obtención del historial......................... 1001
Lesiones de la tibia y el peroné . . . 966 Evaluación secundaria......................... 1001
Lesiones del tobillo..................... 966 Revaloración....................................... 1002
Lesiones del p ie ......................... 967 Cuidados médicos de urgencia para
Amputaciones............................. 968 ahogamiento o accidentes
de buceo....................................... 1002
Síndrome de compartimiento . . 969
Otros riesgos acuáticos..............1003
Síndrome de aplastamiento..........969
Prevención............................... 1003
Esguinces y distensiones..............970
Grandes alturas.................................. 1004
Paquete de preparación..........................972
Lesiones causadas por rayos................. 1004
Capítulo 20 Urgencias ambientales.......................976 Cuidados médicos de urgencia para
Introducción......................................... 977 lesiones provocadas por rayos.......... 1005
Factores que afectan la exposición.......... 977 Mordeduras y picaduras de animales
Exposición al frío.................................. 978 ponzoñosos....................................1006
Fitopatología............................. 979 Picaduras de himenópteros........1007
Valoración del paciente con lesiones Mordeduras de serpientes..........1007
por frío...........................................982 Picaduras de alacrán................. 1011
Evaluación de la escena..........................983 Mordeduras de garrapata..........1011
Valoración primaria...............................983 Lesiones causadas
Obtención del historial........................... 984 por animales marinos...................... 1012
Evaluación secundaria........................... 984 Paquete de preparación........................1016
Revaloración.........................................985
SECCIÓN 7 U rg e n c ia s m é d i c a s . . 1020
Cuidados médicos de urgencia para lesiones
provocadas por el frío ...................... 986 Capítulo 21 Urgencias respiratorias...................1022
Cuidados médicos de urgencia Introducción....................................... 1023
para lesiones localizadas Epidemiología . . . ................. 1023
provocadas por f r ío ............... 987 Hipoventilación....................... 1023
La exposición al frío y usted...................987 H ipervent ilación....................... 1024
Exposición al calor................................ 987 Anatomía y fisiología........................... 1025
Fisiopatología............................. 988 Estructuras de la vía aerea
Evaluación del paciente con lesiones superior............................... 1025
por calor....................................... 990 Estructuras de la vía aérea
Evaluación de la escena........................ 990 inferior................................. 1028
Valoración primaria............................. 990 Funciones del sistema
Obtención del historial........................... 991 respiratorio. .......................... 1033
Evaluación secundaria........................... 991 Mecanismos de control
Revaloración......................................... 991 respiratorio........................... 1033
Cuidados médicos para urgencias Valoración de un paciente con disnea___ 1035
provocadas por calor........................ 992 Evaluación de la escena........................ 1035
Calambres por calo r................... 992 Valoración primaria.............................1036
Agotamiento por ca lo r................992 Obtención del historial......................... 1044
Insolación................................... 993 Evaluación secundaria......................... 1047
% V^^Revaloración.......... ............................ 1052 V \ Anatomía y fisiología...................... .. .1090
Cuitados médicos de urgencia...............1056 Estructura*)*, función..................10^0
Asegure una vía aérea adecuada . 1056 El corazón............................... 1090
Reduzc a el trabajo respiratorio . . 1056 Los vasos sanguíneos................1094
Proporcione oxígeno La bomba en funcionamiento.. . 1095
suplem entario..................... 1056 El sistema de conducción
Administre un broncodilatador. 1057 eléctrica del corazón..............1098
Administre un vasodilatador. . . . 1059 El sistema nervioso autónomo
Restablezca el equilibrio y el corazón......................... 1101
de líquidos........................... 1059 El sistema nervioso simpático
Administre un diurético............1059 y la regulación de la tensión
Soporte o apoye la ventilación . . 1059 arterial................................. 1108
Intube al paciente..................... 1061 Evaluación del paciente........................ 1108
Inyecte un agonista de receptores Evaluación de la escena........................ 1109
beta adrenérgicos de manera Evaluación primaria............................. 1109
subcutánea........................... 1062 Obtención del historial..........................1109
Fisicpatología, evaluación y manejo Evaluación secundaria........................... 1115
ce enfermedades obstructivas Revaloración......................................... 1118
ce la vía aérea superior...................1062 Prevención de lesiones........................... 1118
Instile el medicamento directamente Monitorización cardiaca
por un tubo endotraqueal. . . . 1062 y uso de E C G ....................... 1119
Obstrucción anatómica............ 1062 Método de interpretación
Inflamación causada de arritm ias......................... 1129
por infección....................... 1062 Arritmias cardiacas específicas ..1131
.Aspiración............................... 1064 ECG de 12 derivaciones..........................1150
Fisiopatologa, evaluación y manejo Derivaciones precordiales..........1152
de enfermedades obstructivas Colocación de los electrodos para
de la vía aérea inferior.................... 1065 el ECG de 12 derivaciones . . . 1152
A sm a.......................................1066 Modos de adquisición................1152
enfermedad pulmonar obstructiva Colocación de los electrodos. ...1 1 5 2
crónica: enfisema y bronquitis Conceptos de ECG
crónica ............................. 1068 de 12 derivaciones................1155
Fisiooatologia, evaluación y manejo Método de interpretación del
de problemas respiratorios comunes.. 1070 ECG de 12 derivaciones.. ..1156
Infecciones pulmonares............1070 Atención médica de urgencia...................1178
Atelectasia............................... 1071 Tratamiento de arritmias............1178
Cáncer..................................... 1072 Tratamiento de bradicardia
Inhalaciones tóxicas................. 1073 sintomática........................... 1188
Edema pulm onar..................... 1073 Tratamiento de taquicardia........1190
Síndrome de dificultad Tratamiento del paro cardiaco. . . 1192
respi *atoria aguda................. 1074 Fisiopatología, evaluación
Fisiopatología, evaluación y manejo y tratamiento de problemas
de problemas fuera del parénquima cardiovasculares específicos............1201
pulmonar....................................... 1074 Enfermedad de la arteria coronaria
Neumotorax............................. 1074 y angina............................... 1201
Efusión pleural......................... 1075 Infarto agudo de miocardio . . . . 1204
Embolia pulm onar................... 1075 Insuficiencia cardiaca
Variaciones relacionadas con la edad___ 1076 congestiva........................... 1210
Anatom ía................................. 1076 Taponamiento cardiaco..............1213
Fisiopatología........................... 1076 Choque cardiogénico............... 1214
Paquete de preparación........................1080 Aneunsma aó rtico ....................1215
Urgencias hipertensivas............1217
Capítulo 22 Urgencias cardiovasculares............. 1088 Enfermedades cardiacas
Introducción ......................................1089 infecciosas........................... 1219
Epidemiología..................................... 1089 Paquete de preparación........................ 1222
Contenido
\
Capítulo 23 Urgencias neurológicas................... 1232 Fisiopatología del sistema endocrino — 1294
Introducción....... ............................... 1233 Hipotiroidismo
Anatomía y fisiología........................... 1233 e hipertiroidismo..................1294
Estructura del sistema nervioso .1233 Diabetes......................... . . . 1295
Evaluación del paciente........................ 1238 Tipos de diabetes..................... 1297
Evaluación de la escena........................ 1239 Hipoglucemia........................... 1298
Valoración primaria............................. 1239 Hiperglucemia y cetoacidosis
diabética............................... 1298
Obtención del historial..........................1242
Signos y síntomas de hipoglucemia
Evaluación secundaria..........................1243
e hiperglucemia................... 1300
Revaloración....................................... 1253
Valoración del paciente
Fisiopatología, evaluación y tratamiento
de urgencia endocrina.....................1303
de urgencias neurológicas comunes .. 1256
Evaluación de la escena........................ 1303
Evento vascular cerebral............1256
Valoración primaria............................. 1303
Ataques isquémicos transitónos . 1263
Obtención del historial..........................1304
Com a....................................... 1263 Valoración secundaria..........................1305
Convulsiones........................... 1266 Revaloración....................................... 1306
Estado epiléptico..................... 1268 Atención médica de urgencia ante
Síncope..................................... 1268 trastornos endocrinos.....................1307
Dolor de cabeza....................... 1269 Tratamiento de hipoglucemia . . . 1307
Demencia................................. 1270 Tratamiento de la hiperglucemia
Neoplasias............................... 1272 y la C A D ............................... 1309
Fisiopatología, evaluación y tratamiento Tratamiento de
de enfermedades desmielinizantes EH O N C /C H O N C H ............. 1310
y trastornos neuronales motores.......1273 Urgencias relacionadas con la diabetes... 1310
Esclerosis m últiple................... 1273 Convulsiones........................... 1310
Síndrome de Guillain-Barré . . . . 1274 Alteración del estado m ental.. . . 1311
Esclerosis lateral Urgencias hematológicas........................1311
amiotrófica (E L A )..................1275 Anatomía y fisiología hematológicas.......1313
Enfermedad de Parkinson..........1275 Sangre y plasm a..................... 1312
Trastornos de los nervios Órganos que forman sangre
craneales............................. 1276 y la producción de eritrocitos. 1312
Distonfa................................... 1277 Clasificaciones de la sangre. . . . 1312
Infecciones e inflamaciones Fisiopatología de las urgencias
del sistema nervioso central 1278 hematológicas...............................1313
Abscesos................................... 1279 Drepanocitemia....................... 1313
Poliomielitis y síndrome Trastornos de la coagulación. . . 1314
pospolio............................... 1279 Valoración del paciente
Neuropatía periférica............... 1280 de urgencia hematológica............... 1315
Evaluación de la escena........................ 1315
Fisiopatología, evaluación y tratamiento
de los trastornos Valoración primaria............................. 1315
neurológicos pediátricos................. 1281 Obtención del historial..........................1316
Hidrocefalia............................. 1281 Valoración secundaria..........................1316
Espina bifida............................. 1282 Revaloración ......................................1317
Parálisis cerebral....................... 1282 Atención médica hematológica
Paquete de preparación........................1286 de urgencia....................................1317
Paquete de preparación........................1320
Capítulo 24 Urgencias endocrinas
y hematológicas.............................. 1292 Capítulo 25 Urgencias inmunológicas................. 1324
Introducción....................................... 1293 Introducción....................................... 1325
Anatomía y fisiología del sistema Anatomía y fisiología........................... 1325
endocrino......................................1293 Fisiología................................. 1326
Páncreas................................... 1293 Fisiopatología......................................1327
El papel de la glucosa Reacción alérgica contra
y la insulina......................... 1293 anafilaxia............................. 1327
k ' á
Reacciones mmumuartas Revaloración. . . ^ ..........................
anormales. 328 Atención médica de urgencia................. 1384 22 1
Manifestaciones clínicas Fisiopatología, valoración y tratamiento
de la anafilaxia..................... 1329 del abuso y la sobredosis
Piquete de insectos................... 1330 de sustancias específicas................. 1384
.1330 Alcohol..................................... 1384
.1330 Estimulantes............................. 1387
.1332 Mariguana y compuestos derivados
.1334 de especies de Cannabis........ 1389
. 1335 Alucinógenos........................... 1390
. 1336 Sedantes e hipnóticos................ 1392
. 1336 Narcóticos, opiáceos y opioides . 1394
1337 Medicamentos cardiacos............ 1395
Administración de epinefrina 1338 1397
Fosfatos orgánicos...................
,. 1344 Monóxido de carb ono.............. 1397
1399
Cloro gaseoso...........................
Capítulo 26 Urgencias gastrointestinales C ian u ro...................................
1399
.1348 Cáusticos................................. 1400
,. 1349 Anículos caseros com unes........ 1402
.. 1349 Abuso de drogas para fines
1349 sexuales............................... 1402
1351 Alcoholes venenosos......... 1403
1351 Hidrocarburos......................... 1405
.. 1352 Acido fluorhídrico/fluoruro
1353 de hidrógeno....................... 1407
1356 Sulfuro de hidrógeno............... 1407
1356 Óxido de nit rógeno................. 1407
órganos reproductivos Medicamentos psiquiátricos . . 1407
1357 Medicamentos analgésicos
Otros órganos, aparatos de venta lib re....................... 1410
1358 Teofilina................................... 1411
.. 1359 Metales y metaloides................. 1412
..1359 Plantas venenosas..................... 1414
..1359 Setas venenosas....................... 1416
.. 1361 Intoxicación alimentaria............ 1417
..1362 Paquete de preparación...................... .1420

Capítulo 28 Urgencias psiquiátricas..................., 1424



Introducción...................................... .1425
1366
Mito y realidad.................................. .1425
1369
Definición de las urgencias conductuales .1425
..1374 La magnitud de los problemas
.. 1375 de la salud mental........................ .1426
.. 1375 Fisiopatología.................................... .1426
..1376 Orgánico................................... 1427
..1377 Funcionales............................. 1428
1377 Valoración del paciente...................... .1428
Comprensión y uso de los Evaluación de la escena...................... . 1428
1379 Valoración primaria........................... . 1428
1379 Obtención del historial........................ . 1432
.. 1381 Evaluación secundaria........................ . 1433
.. 1382 Revaloración..................................... . 1434
.. 1382 Atención médica de urgencia............... ,. 1434
.. 1382 Evaluación y tratamiento
.. 1383 de urgencias específicas............... .. 1435
N r '" “ " V v
Psicosis;ítgu^i;......................... f435 *; Obtención del historial................. .. 1474
Suicidio . ................................1435 ^ Evaluación secundaria................. : . . . 1476
Delirio con agitación................. 1436 Revaloración....................................... 1477
Consideración medicolegales................. 1437 Fisiopatología, evaluación y tratamiento
Consentimiento....................... 1438 de las complicaciones relacionadas
Autoridad legal lim itada............1438 con el embarazo............................. 1477
Sujeciones............................... 1439 Abuso de sustancias................. 1477
Paquete de preparación........................ 1443 Síndrome de hipotensión supina 1477
Trastornos cardiacos................. 1477
Capítulo 29 Urgencias ginecológicas...................1446
Trastornos hipertensivos............1478
Introducción....................................... 1447
Convulsiones....................... . . 1478
Anatomía del aparato reproductor
Diabetes................................... 1478
femenino....................................... 1447
Trastornos respiratorios........... 1479
Fisiología normal................................ 1448
Hiperémesis gravídica............... 1479
Fisiopatología......................................1448
Trastornos renales..................... 1479
Enfermedad pélvica
Sensibilización Rh................. .. . 1479
inflam atoria......................... 1448
Infecciones............................... 1480
Infecciones de transmisión
Fisiopatología, evaluación y tratamiento
sexual................................... 1448
del sangrado relacionado
Infecciones vaginales
con el embarazo............................. 1483
por levaduras....................... 1450
Fisiopatología........................... 1483
Rotura de un quiste oválico . . . 1450
Evaluación y tratam iento..........1486
Embarazo ectópico................... 1450
Parto normal....................................... 1486
Sangrado va g in al..................... 1451
Etapas del trabajo de parto . . . 1486
Eclampsia posparto................. 1451
Respuestas materna y fetal
Agresión sexual......................... 1451
al trabajo de p a rto ................1487
Evaluación del paciente........... 1452
Preparación para el parto . . . . . . 1488
Evaluación de la escena........................1452
Atención del p arto ................... 1490
Valoración primaria............................. 1453
Cuidados posparto................... 1492
Obtención del historial..........................1453
Farmacología de urgencia durante
Evaluación secundaria..........................1455
el embarazo.................................. 1493
Revaloración....................................... 1456
Sulfato de magnesio................. 1493
Atención médica de urgencia................. 1456
Cloruro de ca lcio ..................... 1493
Evaluación y tratamiento
Terbutalina...............................1493
de urgencias específicas................. 1457
Diazepam................................. 1493
Enfermedad pélvica
Difenhidram ina....................... 1493
inflam atoria......................... 1457
Oxitocina................................. 1494
Quiste oválico roto................... 1457
Fisiopatología, evaluación y tratamiento
Embarazo eclópico................... 1457
de las complicaciones del trabajo
Sangrado vag in al..................... 1458
de parto....................................... 1494
Agresión sexual......................... 1458
Rotura prematura
Paquete de preparación........................1461 de membranas..................... 1494
Capítulo 30 O bstetricia......................................1466 Trabajo de parto pretérmino. . . . 1494
Introducción....................................... 1467 Sufrimiento fetal....................... 1495
Anatomía y fisiología del aparato Rotura u terin a......................... 1495
reproductor femenino...................... 1467 Consideraciones de la fisiopatología,
Concepción y desarrollo fe ta l............... 1468 la evaluación y el tratamiento
Cambios fisiológicos maternos del embarazo de alto riesgo..............1495
durante el embarazo........................ 1470 Trabajo de parto y parto
Consideraciones de valor cultural.......... 1473 precipitados......................... 1495
Embarazo en adolescentes . . 1473 Embarazo postérmino................1495
Evaluación de la paciente...................... 1473 Tinción por m econio............... 1495
Evaluación del escenario...................... 1473 Macrosomía fetal....................... 1495
Evaluación primaria............................. 1473 Embarazo m últiple................... 1496
T
/ y

^N . ' c" " ^ S v i


V Muerte fetal inttfauieffaa. . . . 1496 • x\ Tinción méfeonial del líquido
Embolia de liquido amniotico. . . 1496 amniótifco.’ ........................... 1§35
Polihidramnios......................... 1497 Hernia diafragm ática............... 1536
Desproporción cefalopélvica. . . 1497 Insuficiencia respiratoria
Fisiooatología, evaluación y tratamiento y cianosis............................. 1537
de las complicaciones del parto.........1497 Lactantes prematuros y de bajo
Presentación cefálica................. 1497 peso al n a ce r....................... 1538
Presentaciones pélvicas..............1497 Convulsiones en el recién
Distocia de hombros............... 1498 n acid o................................. 1539
Circular de cordón en la nuca. . . 1499 Hipoglucemia........................... 1541
Prolapso de cordón umbilical . 1499 Vóm ito..................................... 1542
Fisioaatología, evaluación y tratamiento Diarrea..................................... 1543
d? las complicaciones posparto .......1499 Ictericia neonatal..................... 1544
Inversión u terin a..................... 1499 Fisiopatología, evaluación y tratamiento
Hemorragia posparto............... 1500 de los trastornos relacionados
con la termorregulación...................1544
Embolia pulm onar................... 1500
Fiebre....................................... 1544
Depresión posparto..................1501
Traumatismo y embarazo...................... 1501 Hipotermia............................... 1545
Fisiopatología, evaluación y tratamiento
Fisiopatología y consideraciones
de las lesiones frecuentes
de evaluación....................... 1501
en el recién nacido..........................1546
Consideraciones para el feto
y los traumatismos............... 1502 Fisiopatología, evaluación y tratamiento
de los trastornos cardiacos
Tratamiento de la paciente
en los recién nacidos...................... 1547
emb¿' razada con un
traumatismo......................... 1503 Fisiopatología........................... 1547
Paquete de preparación........................1506 Evaluación y tratam iento..........1550
Paquete de preparación........................ 1554
SECCIÓN 8 A te n c ió n e s p e c i a l . . . 1512 .
r Capitulo 32 Urgencias pediátricas.......................1560
Capítulo 31 Cuid ados ne onatales.......................... 1514 Introducción....................................... 1561
Introducción....................................... 1515 Etapas del desarrollo........................... 1562
Fisiopatología general y evaluación.........1515 Recién nacido y lactante............1562
* ransición de feio Niños en edad de caminar . . . 1563
a recién nacido..................... 1516
Niños en edad de preescolar. . . . 1563
Arribo del recién nacido............1516
Niños de edad escolar
Calificación de Apgar............... 1520 (infancia m edia)................... 1564
Algoritmo para reanimación Adolescencia............................. 1564
neonatal ............................. 1521
Anatomía, fisiología y fisiopatología
Intervención específica y pasos pediátricas....................................1564
de la reanimación........................... 1521
La cabeza................................. 1565
Secado v estim ulación..............1521
El cuello y la vía aérea............... 1565
Tratamiento de la vía aérea . . . . 1523
El aparato respiratorio..............1565
Circulación............................... 1529
El aparato cardiovascular .. 1566
Intervenciones farmacológicas..............1531
El sistema nervioso................... 1567
Bradicardia............................... 1531
Abdomen y pelvis..................... 1567
IJajo volumen sanguíneo............1531
El sistema musculoesquelético . 1568
Acidos»..................................... 1532
Depresión respiratoria secundaria El tórax y los pulm ones............1568
a narcóticos......................... 1532 Sistema tegumentario............... 1568
Hipoglucemia........................... 1533 Diferencias metabólicas . . . . . . 1568
Consideraciones de familia y transporte.. 1533 Padres de niños lesionados o enfermos... 1569
Fisiopatología, evaluación y tratamiento Evaluación del paciente pediátrico........ 1569
de trastornos específicos ............... 1534 Evaluación de la escena........................ 1569
Apnea ................................... 1534 Evaluación primaria............................. 1570
Bradicardia............................... 1534 Obtención del historial..........................1576
Evacuación de un neumotorax . 1535 Evaluación secundaria..........................1576
Contenido
' W '
Revaloración:. ........................... 1578
Fisiopatología, evaluación y tratamiento 1620
de las urgencias respiratorias.......... 1578 Fisiopatología, evaluación y tratamiento
Sufrimiento, insuficiencia de urgencias hematológicas,
y paro respiratorios................1578 oncológicas e inmunológicas............1620
Urgencias de la vía aérea alta . . . 1.581 Enfermedad drepanocítica........1621
U rgencias de la vía aérea Trastornos hemorrágicos........... 1621
inferior................................. 1584 Leucemia/linfoma..................... 1621
Otros trastornos respiratorios . . . I 586 Fisiopatología, evaluación y tratamiento
Evaluación general y tratamiento de las urgencias toxicológicas.......... 1623
de las urgencias respiratorias . 1587 Evaluación de urgencias
Paro cardiopulmonar................1598 toxicológicas......................... 1623
Fisiopatología, evaluación y tratamiento Tratamiento de las urgencias
del choque....................................1598 toxicológicas......................... 1624
Choque hipovolémico . . ........1599 Fisiopatología, evaluación y tratamiento
Choque distributivo..................1603 de las urgencias psiquiátricas
Choque cardiogénico................1603 y conductuales...............................1625

Fisiopatología, evaluación y tratamiento Seguridad................................. 1626


de las urgencias cardiovasculares — 1604 Evaluación y tratamiento de las
urgencias psiquiátricas
A rritm ias................................. 1604
y conductuales..................... 1626
Cardiopatía congénita................1607
Fisiopatología, evaluación y tratamiento
Insuficiencia congestiva............1608
de las urgencias febriles................. 1626
Evaluación general
Abuso y abandono de los niños..............1627
y tratamiento de las urgencias
Factores de riesgo de abuso . . . 1627
cardiovasculares................... 1608
Fisiopatología, evaluación y tratamiento Sospecha de abuso o abandono . 1628
de las urgencias neurológicas.......... 1609 Evaluación y tratamiento del
NDC y estado mental alterados. . 1609 abuso y abandono............. 1628
Convulsiones........................... 1610 Síndrome de muerte
súbita infantil................................ 1629
M eningitis............................... 1613
Hidrocefalia............................. 1614 Evaluación y tratamiento
del SMSl . ............................. 1630
Lesiones cefálicas cerradas........1614
Evento que aparentemente pone
Fisiopatología, evaluación y tratamiento
en peligro la vida........................... 1630
de las urgencias gastrointestinales. . . 1615
Fisiopatología, evaluación y tratamiento
Ictericia neonatal..................... 1615
de las urgencias traumatológicas
Atresia b iliar............................. 1615
pediátricas....................................1631
Gastroenteritis v ir a l................. 1615
Fisiopatología de las lesiones
Apendicitis............................... 1615
traumáticas............................... 1631
Ingestión de cuerpos extraños 1615
Evaluación y tratamiento
Sangrado gastrointestinal..........1616
de las lesiones traumáticas . . . 1631
Invaginación intestinal..............1616
Consideraciones de transporte . . 1633
Divertículo de Meckel................1616
Interrogatorio y evaluación
Estenosis pilórica y malrotación
secundaria ........................... 1635
con vólvulos......................... 1616
Administración de soluciones. . . 1636
Evaluación general y tratamiento
Tratamiento del dolor............... 1636
de las urgencias
gastrointestinales..................1616 Fisiopatología, evaluación y tratamiento
Fisiopatología, evaluación y manejo de las quemaduras..........................1637
de las urgencias endocrinas..............1617 Evaluación y tratamiento
Hiperglucem ia......................... 1617 de las quemaduras . . . . . . . 1637
Niños con necesidades especiales
Hipoglucemia........................... 1619
de atención de la salud.................... 1638
Hiperplasia suprarrenal
Niños con asistencia
congénita............................. 1619
tecnológica........................... 1638
Panhipopituitarismo................. 1619
\
' n . •
Evaluación y trkapiftkto de los niños
con necesidades especiales
de atención de la salud..........1640
' v \
*
Valoración-y tratamiento
/ ^
Con^hJ4(»

'V
de urgencias específicas................. 1674
Urgencias respiratorias..............1674
Transpone de niños Urgencias cardiovasculares........1675
con necesidades especiales Urgencias neurológicas
de atención de la salud..........1640 y endocrinas......................... 1677
Un recurso de prevención.................... 1640 Urgencias gastrointestinales . . 1678
Servicios médicos de urgencia Urgencias toxicológicas..............1679
para n iñ o s........................... 1640 Manifestaciones generales..........1680
Prevenc.ón de lesiones..............1640 Traumatismos......................................1680
Paquete de preparación........................ 1644 Fisiopatología........................... 1681

Urgencias geriátricas.......................1650 Valoración del paciente


Capítulo 33
con traumatismo geriátrico..............1682
Introducción....................................... 1651
Consideraciones generales...................1652 Evaluación de la escena........................ 1682

El impacto económico Valoración primaria............................. 1682


del envejecimiento............ . 1652 Obtención del historial..........................1683
Vida independiente Evaluación secundaria..........................1684
y dependiente....................... 1652 Revaloración....................................... 1684
Voluntades anticipadas..............1652 Respuesta a las instalaciones
Atención al final de la vid a ........1653 de cuidados especializados
Comunicación con los pacientes y residencia.................................. 1685
de edad avanzada................. 1653 Respuestas a los cónyuges...................1686
Anatomía y fisiología........................... 1654 Adultos mayores, abuso y negligencia— 1686
El paro respiratorio................. 1655
Evaluación del abuso
El aparato cardiovascular......... 1656 a los ancianos....................... 1687
El aparato urinario................... 1656 Signos de abuso físico................1688
El siste na nervioso................... 1656 Paquete de preparación........................ 1690
El aparato musculoesquelético . . 1657
Aparato digestivo..................... 1657 Capítulo 34 Pacientes con necesidades
El sistema endocrino ..............1658 especiales..................................1694
El sistema tegumentario............1659 Introducción....................................... 1695
Cambios homeostáticos y otros. . 1659 Minusvalía del desarrollo...................... 1695
Fisiopatología..................................... 1659 Autismo ................................. 1696
Principales causas de muerte . 1659 Síndrome de Dovvn................... 1696
El aparato respiratorio..............1660 Interacción con el paciente........1697
El aparato cardiovascular......... 1660 Minusvalías sensoriales........................ 1698
El sistema nervioso................... 1661 Vista .......................................1698
Sistema endocrino................... 1663 Audición................................... 1698
El apatato digestivo................. 1664 Minusvalías físicas...............................1700
El aparato urinario................... 1665 Parálisis cerebral....................... 1700
El sistema inm unitario............. 1666 Espina bífida. . .......................... 1701
El sistema tegumentario............1666 Parálisis................................... 1702
El diamante GEMS................................ 1667 Pacientes bariátricos........................... 1703
Eva uación del paciente Interacción con los pacientes
de urgencias geriátricas............... .. 1668 con obesidad ..................... 1703
Evaluación je la escena........................ 1668 Interacción con los pacientes
Valoración primaria............................. 1669 con obesidad m órbida..........1703
Obtención del historial..........................1670 Pacientes con asistencia
por tecnología médica.....................1703
Evaluación secundaria..........................1672
Sondas de traqueostomía..........1703
Revaloración....................................... 1673
Ventiladores mecánicos..............1705
Atención médica de urgencia................. 1674
Aparatos de vigilancia
Reanimación con líquidos
de la apnea........................... 1706
en pacientes geriátricos..........1674
----------------- ' 7
/ y / 'j /
Contenido
*
MarcapaSos^cfodiacos intensos Qcfcgación y localización.. . ' V . 1734
x \
Dispositivos de asistencia Sem iáos......................... .. v v í 1735
ventricular izquierda ............ 1707 Recipientes............................... 1735
Catéteres venosos centrales. . , . 1707 Sistema de etiquetado del
Sondas de gastrostomía..............1707 departamento de transpone . . 1737
Derivaciones............................. 1708 Otras consideraciones.......... 1738
Colostomias e Ueostomías..........1709 Referencias............................... 1739
Pautas de evaluación del paciente.......... 1709 Identificación........................... 1741
Cuidados en casa................................ 1709 Operaciones en el escenario de MatPel... 1743
Atención de residencia de ancianos Establecimiento de las zonas
y de pacientes enfermos terminales.. 1710 de control............................. 1743
Pobreza y carencia de hogar................. 1710 Funciones del paramédico . . . 1744
Paquete de preparación........................1713 Clasificación de los materiales
O p e r a c io n e s ................ 1716 peligrosos............................. 1745

Incidente con múltiples víctim as........1718 Atención de los pacientes en una


catástrofe de MatPel . . . . . . . . 1745
Introducción....................................... 1719
Grados del equipo de protección
Sistema estadounidense de atención
personal............................... 1746
de desastres.................................. 1719
Paquete de preparación........................1753
Sistema de dirección ante desastres.......1720
Actividades y responsabilidades APÉNDICES
de los sistemas de comando Apéndice A Aspectos fundamentales
de incidentes....................... 1720 de las aeronaves........................ 1758
Administración de comunicación Introducción....................................... 1759
e información....................... 1723 La participación de la medicina
Movilización y despliegue..........1723 de aviación....................................1759
Respuestas del SMU dentro del sistema Comunicaciones.................................. 1759
de dirección ante desastres..............1723
Reglas de vuelo por visibilidad
Preparación............................. 1723 contra aquéllas
Evaluación de la escena............1724 por instrumentos................. 1760
Establecimiento de la dirección. . 1724 Vigilancia de vuelo................... 1761
Comunicaciones....................... 1724 Identificación del vuelo
Dirección médica ante desastres............ 1725 y localización del escenario . . 1762
Supervisor de Triage..................1725 Transporte de ala rotatoria contra
Supervisor de tratamiento..........1725 el de ala fija .................................. 1762
Supervisor de transpone............1725 Transpone de ala rotatoria........1762
Supervisor de personal..............1726 Transporte de ala fija................. 1762
Médicos en el escenario.......... 1726 Aeronaves de ala rotatoria.................... 1763
Supervisor de recuperación . . . 1726 Características de la misión de los
Extracción y rescate especiales . . 1726 helicópteros médicos . . . . . . . 1763
Supervisor de funerales. ........1726 Tipos de helicópteros médicos 1763
Incidente con múltiples víctimas............ 1727 Helicópteros médicos
Triage................................................1728 de uno o dos motores. . . . .1764
Categorías de Triage................. 1729 Aeronaves de ala fija ........................... 1765
Etiquetas de Triage................... 1730 Características de misión
Triage ST A R T ........................... 1730 de aeronaves médicas
Triage JumpSTART en los de ala fija ............................. 1765
pacientes pediátricos............1731 1ipos de aeronaves médicas
Consideraciones especiales de ala fija ............................. 1765
de Triage............................... 1732 Eficacia médica aérea..........................1765
Decisiones de destino............... 1732 Beneficios del transporte
Atención ante una catástrofe................. 1733 médico aéreo....................... 1765
Introducción a los materiales peligrosos.. 1733 Riesgos del transporte médico
aéreo................................... 1767
Reconocimiento de un material peligroso. 1734
-------------------------------------------------
/ *

^ N . c”" ^ S k 1
X Implicaciones ecoQ^óü^cas La atmósfera. . V k ...........................v . 1793
del transporte medicó aéreo .. 1767 Composición atmosférica..........17^3.
Determinación de lo adecuado Capas de la atmósfera................1794
del transporte médico aéreo . . 1767 Zonas fisiológicas de la atmósfera 1794
Triage de los pacientes Presión barométrica................. 1795
para el transporte médico aéreo.......1768 Leyes de los gases...............................1795
Sobrecalificación en el campo. 176B Ley de Boyle ............................. 1795
Súbelas ificación en el campo . . . 1769 Ley de C harles......................... 1796
Criterios de uso del transpone Ley de Dalton........................... 1796
médico aéreo....................... 1769 Ley de Fick............................... 1797
Accidentes de aeronaves Ley de H e n ry........................... 1797
de transporte médico...................... 1770 Ley universal de los gases..........1798
Causas de los accidentes de Ley de Gay-Lussac................... 1798
aeronaves de transporte médico . 1770 Ley de Graham......................... 1798
Cómo aumentar la seguridad de la Fórmulas basadas en las siete
industria aeronáutica............1771 leyes de los gases................. 1798
Administración de recursos Tipos de hipoxia.................................. 1799
de la tripulación............................. 1772 Tiempo de desempeño eficaz
Tipos errores humanos..........1773 y tiempo de conciencia útil. . . 1799
Seguridad médica aérea........................1773 Hipoxia hipóxica..................... 1800
Factores de riesgo..................... 1774 Hipoxia histotóxica................... 1800
Guías de la Administración Hipoxia de estancamiento..........1801
Federal de A viación..............1774 Hipoxia hipémica..................... 1801
Aspectos relacionados Cuatro etapas de la hipoxia y su relación
con el clim a......................... 1775 con la altitud.................................. 1802
Precauciones de Segundad Etapa indiferente................... 1802
para la Tripulación ..............L775 Etapa compensada................... 1802
La tripulación médica aérea...................1775 Etapa de alteración................... 1802
Configuración de la tripulación Etapa crítica............................. 1804
médica aerea......................... 1776 Reconocimiento y tratamiento
Contratación de la tripulación de la hipoxia inducida
médica aérea......................... 1776 por la a ltitu d ....................... 1804
Operaciones de ala rotatoria................. 1776 Requerimientos de oxígeno
Establecimiento de una zona complementario....................... 1805
de aterrizaje para Aeronaves presurizadas
el he icóptero....................... 1777 y no presurizadas........................... 1805
Precauciones después del aterrizaje Sistema de control isobárico. . . 1805
del helicóptero..................... 1779 Método de control diferencial. .1805
Carga caliente........................... 1779 Despresunzación de la aeronave. 1806
Seguridad de la aeronave Fuerzas primarias que actúan sobre
y supervivencia.................................1781 una aeronave................................ 1806
I:ntrenamiento en seguridad . . 1781 Factores primarios de estrés
Repaso breve diario en el vuelo....................................1806
de la seguridad..................... 1781 Disminución de las cifras
Accidentes \ operaciones de PO : ................................. 1807
de aterrizaje brusco..............1782 Cambios de la presión
Seguridad y supervivencia después barom étrica......................... 1807
de un despeño..................... 1783 Cambios térmicos..................... 1807
Acuatizaje................................. 1784 Vibración................................. 1808
Resumen............................................ 1785 Disminución de la humedad . 1 8 0 8
Estucio de caso.................................. 1786 Ruido....................................... 1809
Paquete de preparación........................1788 Fatiga....................................... 1810
Fuerzas gravitatorias ............... 1811
Apéndice B Fisiología del vuelo.......................... 1792
Desorientación espacial e ilusiones
Introducción....................................... 1793
durante el vuelo................... 1812
* . 7 7
/ -é-

P ^ ^ ^ o n te n id o
'
Tercer e&p A .........................
w

Vértigo de revoloteo................. 1813*


Vapores de com bustible............1813
v v ..................... •1816
Hipoglucemia..................... , . . 1 8 1 7
Factores de estrés adicionales . . . 1817
C lim a....................................... 1814 Disbarismo y trastornos
Vuelo nocturno......................... 1814 por los gases producidos................. 1817
Factores que afectan ia tolerancia Barotitis m edia............. ........... 1817
del estrés fisiológico del vuelo.........1815 Enfermedad por descompresión 1817
Enferm edad............................. 1815 Resumen............................................ 1818
Medicamentos......................... 1815 Estudio de caso.................................. 1819
Estrés....................................... 1815 Paquete de preparación........................1821
Alcohol..................................... 1816
Siglario............................................ 1828
Fatiga....................................... 1816
Em ociones............................... 1816 (ndice alfabético.............................. 1830
D e stre z a 2-1 Lavado de manos........................... . 40 D e stre z a 9-10 Ventilación de bocá a mascarilla. . . 429
D estreza 2-2 Técnica adecuada para quiiarse D e stre za 3-11 Uso de la CPAP . . . ................. 435
los guaníes....................... ................................. . 41 D estreza 9-12 Inserción de sonda nasogástrica
D estreza 2-3 Manejo c e una situación de posible en pacientes conscientes................................. . 438
exposición........................................................ . 45 D estreza 9-13 Inserción de la sonda
D estreza 8-1 Cómo perforar la bolsa................... 301 orogástrica...................................................... 440
D estreza 8-2 Obtención del acceso vascular........ 307 D e stre z a 9-14 Aspiración de un estom a............ 44?
D e stre za 8-3 Acceso intraóseo con un dispositivo D e stre za 9-15 Ventilación de boca a estoma
E Z - IO .............................................................. 321 con una mascarilla de reanim ación................. . 443
D e stre za 8-4 Administración de medicamentos por D e stre za 9-16 Ventilación de dispositivo de
una sonda nasogástrica..................................... 333 bolsa-válvula-mascarilla a estom a................... 444
D estreza 8-5 Extracción de medicamento de una D e stre z a 9*17 Sustitución de una sonda de
am polleta........................................................ 336 traqueostomía desacomodada con un tubo
D e stre za 8-6 Extracción de medicamento endotraqueal temporal..................................... 445
de un v ia l......................................................... 338 D e stre za 9-18 Intubación traqueal con
D estreza 8-7 Administración de medicamentos por vía laringoscopia directa....................................... 460
subcutánea........................................................ 342 D e stre z a 9-19 Realización de la intubación
D e stre za 8-8 Administ 'ación de medicamentos nasotraqueal a ciegas....................................... 465
por vía intramuscular......................................... 343 D e stre za 9-20 Realización de la intubación
D estreza 8-9 Administración de medicamentos digital ....................................................... 469
por bolo intravenoso....... ................................. 346 D estreza 9-21 Cómo realizar la intubación por
D estreza 8-10 Administración de medicamentos transiluminación............................................. 474
por vía intraósea............................................... 350 D estreza 9-22 Realización de la intubación
D estreza 8-11 Administración de medicamentos retrógrada...................................................... 476
por via subling-ial............................................. 352 D estreza 9-23 Realización de la aspiración
D estreza 8-12 Asistencia a un paciente con un traqueobronquial............................................. 479
inhalador de dosis medida................................. 355 D estreza 9-24 Realización de la intubación
D estreza 8-13 Administración de un medicamentoi con endotraqueal pediátnca................................... 484
un nebulizador de volumen pequeño................. 357 D e stre za 9-25 Inserción del Com bitube........... 494
D e stre za 8-14 Acceso a un dispositivo con túnel . 360 D e stre za 9-26 Inserción de la LM A ................... 497
D e stre za 8-15 Cómo acceder a un dispositivo de D e stre z a 9-27 Inserción de la via aérea
acceso vascular implantado............................... 361 King LT ...................................................... 500
D e stre za 9-1 Maniobra de inclinación de la D e stre z a 9-28 Inserción de la via aérea perilaringea
cabeza y levantamiento de m entón ................... 406 Cobra (CobraPLA)........................................... . 502
D e stre za 9-2 Maniobra de desplazamiento de la D e stre za 9-29 Ejecución de la cricotirotomia
mandíbula........................................................ 407 abierta ...................................................... . 506
D estreza 9-3 Maniobra de levantamiento D e stre z a 9-30 Ejecución de la cricottrotomía con aguja
de la lengua y mandíbula................................... 408 y la ventilación con catéter translaríngeo.......... 510
D estreza 9-4 Aspiración de las vías aereas de un D estreza 10-1 Revisión general rápida.............. 56?
paciente ........................................................ 410 D estreza 10-2 Realización del repaso
D estreza 9*5 Inserción de una cánula corporal total.................................................. 583
oro faríngea........................................................ 412 D estreza 10-3 Toma de la tensión arterial por
D estreza 9-6 Inserción de una cánula orofaiingea auscultación..................................................... 589
con rotación de 9 0 °........................................... 413 D estreza 11-1 Posicionamiento del paciente. . . . 615
D estreza 9-7 Inserción de una cánula D estreza 11-2 Realización de las compresiones
nasofaríngea...................................................... 414 torácicas ...................................................... 617
D estreza 9-8 Extracción de una obstrucción de las vías D estreza 11 -3 Ejecución de la RCP en adultos
aereas superiores con ks pinzas de M agill.......... 419 por un rescatista............................................. 6? 3
D estreza 9-9 Colocación de un cilindro de D estreza 11-1 Ejecución de la RCP en adultos
oxígeno en servicio........................................... 422 por dos rescatistas........................................... 6?4
r

N r " '" s v s . ^ v s >


D e s t a z a 11-5 Ejecucióndt; fffe compresiones torácicas D e s tre z a 22-&v\d^sición
22-£ A d ^ sició n de un ECG de 12^
eh-^tantes ......................V . V ..........................62^v derivaciones. . ............................... 1153
D e stre z a 11-6 Ejecución de la RCP en un niño. . 631 D e stre z a 22-3 Desfibrilación m anual............... 1182
D e stre za 12-1 Ejecución de la RCP de adulto D e stre z a 22-4 Desfibrilación con D A E ..............1184
con dos rescatistas.............................................651
D e stre z a 22-5 Cardioversión........................... 1186
D estreza 12-2 Ejecución de la RCP en un niño. . . 654
D e stre za 22-6 Estimulación cardiaca
D e stre z a 12-3 RCP de un infante ..................... 655
transcutánea.................................................. 1189
D e stre za 12-4 Proceso de desfibnlación manual
D e stre z a 24-1 Administración
en un a d u lto .....................................................658
de glucosa oral.................................................1308
D e stre z a 14-1 Estabilización de un objeto
empalado.........................................................726 D e stre z a 24-2 Administración de dextrosa
D e stre z a 14-2 Cuidado de quemaduras . . . . . . . . 736 al 50% ...................................................... 1310
D e stre za 17-1 Descompresión con aguja D e s tre z a 25-1 Uso de un autoinyector EpiPen . . 1339
(toracocentesis) de un neumotorax a tensión . . . . 867 D e stre z a 25-2 Uso de un inyector automático
D e stre z a 19-1 Evaluación del estado Twinject ...................................................... 1341
neurovascular...................................................937 D e stre za 31-1 Intubación de un recién nacido . . 1528
D estreza 19-2 Cuidado de lesiones D e stre z a 31-2 Inserción de una sonda orogástrica
osteomusculares...............................................940
al recién nacido . . . . ................................... 1529
D e stre z a 19-3 Aplicación de una férula rígida . . . 944
D estreza 32-1 inserción de una cánula
D e stre za 19-4 Aplicación de una férula de aire
orofaríngea...................................................... 1589
con cremallera...................................................945
D estreza 32-2 Inserción de una cánula
D e stre za 19-5 Aplicación de una férula de aire
sin crem allera...................................................946 nasofaríngea.....................................................1590
D e stre za 19-6 Aplicación de una férula de vacío. 946 D estreza 32-3 Ventilación con bolsa y
D estreza 19-7 Aplicación de una férula de mascarilla por una persona en un n iñ o ........... 1592
tracción de H a ré ...............................................948 D e stre z a 32-4 Realización de la intubación
D estreza 19-8 Aplicación de una férula de endotraqueal pediátrica................................. 1594
tracción de Sager...............................................950 D estreza 32-5 Inyección IO pediátrica . . . 1602
D estreza 19-9 Aplicación de una férula D estreza 32-6 Descompresión pediátrica con
para mano y muñeca.........................................959 aguja (toracocentesis) de un neumotórax
D estreza 20-1 Tratamiento del agotamiento a tensión ...................................................... 1633
por calor ........................................................ 993
D estreza 32-7 Inmovilización de un niño . . 1634
D estreza 20-2 Estabilización de una presunta
D e stre za 32-8 Inmovilización de un lactante . . . 1635
lesión espinal en el a g u a ................................. 1000
D e stre z a 22-1 Realización de un monitoreo D estreza 34-1 Aspiración y limpieza de una
cardiaco ....................................................... 1121 sonda de traqueostomía................................... 1705
Agi<<niecihUcntos>
:ikttiento»v

AAOS
La American Academy of Orthopaedic Surgeons desea agradecer a. los editores del
Programa eleformación profesional del paramédico.
m u h v cir L li 11111P M 111 Vj

E d ito r d e la se rie

A ndrew N. Po llak, MD, FA A O S


Professor of Onhopaedics, Head, División of Orthopaedic Traumatology; University of Maryland School of Medicine
Associate Director of Trauma, R Adams Cowley Shock Trauma Center. University of Maryland Medical Center
Medical Director, Baltimore County Fire Depanment. Baltimore, Maryland

■ E d ito res

Rhonda J . Beck. NREM T-F' Dawn Péco ra, PA-C, M M S, CCEM T-P
EMT/Paramedic Lnstructor Coordinator, Professional and Continuing Education
Houston Healthcare EM S— Paramedic University of Maryland. Baltimore County
W arner Robins, Georgia Baltimore, Maryland

Les C h atelain , E S , M S Je ff r e y S. R ab rich , DO. EMT-P


University of Utah Medical Director of Pre-Hospital Care and Disaster Pre-
Health Promotion and Education Department paredness
EM S Program St. Lukes— Roosevelt Hospital Center
Salt Lake City, Utah New York. New York
Educational Consultant
Rockland Paramedic Services
Bob Ellín g , M PA, EMT-P
Nanuet, New York
Albany Medical Center— Clinical Instructor
Colonie EM S Department
Times Union Cenier EM S M ike Sm ith , B S , M IC P
Whiteface Mountain Medical Services Program Chair. Lead Instructor, Emergency Medical
Colonie. New YorK and Health Services
Tacoma Community College
Tacóme. Washington
Ben jam ín Gulli, MD
Northwest Orthopaedic Surgeons
Robbinsdale. Minnesota C h rísta Lenk S ta th e rs , M A, N REM T-P
Director, Professional and Continuing Education
Department of Emergency Health Services
M ike M cEvoy, PnD , RN , C C RN , REMT-P, CIC
University of Maryland, Baltimore County
EM S Coordinator
Baltimore, Maryland
Saratoga County. New York
Cardiothoracic Surgery Nurse Clinician
Albany Medical Center C hris S tra tfo rd , B S , RN , B C E N , EMT-I
Albany. New York University ol Utah
Health Promotion and Education Department
EM S Program
M ike M urphy, RN , C EN , EM T-P
Salt Lake City. Utah
Chief of Operations
Rockland Paramedic Services
Nanuet, New Yor<
Capítulo 1 Sistemas de los servicios médicos de urgencia

■ In tro d u c c ió n ¡

E l iasteftfo de servicios sigue


progresando. En sus primeros días un rescatista era lla­
mado al sitio en que habí a un enfermo o herido sólo para
que lo trasladara ton rapidez a un establecimiento médico;
este esquema se llamaba “cargar y llevar" o “cargar y partir”.
Debido a la toma de conciencia de nuestras comunidades
y los hallazgos de la investigación, lo que hoy se espera de
un proveedor de urgencias médicas ha cambiado de manera
significativa. Como paramédico se encontrará con muchas
situaciones diferentes. Algunas consistirán en cubrir nece­
sidades muy básicas, como escuchar a una persona que
necesita hablar. Otras tendrán que ver con evaluar y tratar
condiciones que amenzan la vida fai'ITít-ffiÉ La gente com­
I í MHf K I En la actualidad, los profesionales de la atención •
parará su imagen pública con la que ven en la televisión y prehospitalaria están muy capacitados para proporcionar «
leen en artículos, pero también se basará en cómo trate a sus una amplia variedad de servicios médicos al público.
seres amados. Durante sus estudios y su carrera esté siempre
listo para cambiar, porque los SM U evolucionan de manera
constante. La educación continua es obligatoria, y lo que médica. En el siglo xix, los SM U comenzaron a progresar
aprenda hoy quiza no sea lo mismo que se espere de usted gracias a los siguientes acontecimientos fundamentales:
mañana. Recuerde que debe tratar a todas las personas con ■ Circa 1800-Napoleón destinó un vehículo y un asis­
respecto y dignidad. Es posible que se encuentren en la peor tente para que atendiera las lesiones en el campo de
situación que les haya tocado en la vida. batalla.
■ 1860-Primer uso conocido de una combinación de
■ D e sarro llo d e l s is te m a de SMU ambulancia y médico en Estados Unidos.
■ 1865-La primera ambulancia civil apareció en el Hos­
pital Comercial de Cincinnati, Ohio.
H isto ria de los SMU
■ 1869-Comenzó el primer servicio de ambulancias en
Si nos remontamos en la historia, es posible encontrar infor­ el Hospital Bellevue de Nueva York.
mación relativa a la aparición de los servicios médicos de ■ 1899-Apareció la primera ambulancia de tipo auto­
urgencia organizados. El primer uso conocido de una ambu­ móvil en el Hospital Michael Reese de Chicago.
lancia fue el militar, durante el sitio de Málaga de 1485. Éste En el siglo xx la evolución de los SM U continuó con
se trató estrictamente de traslado y no se prestó atención cambios menores ocurridos entre la primera y la segunda

A las 16:18 lo envían al número 300 de Avenida del Taller por una colisión entre un vehículo y una motocicleta;
usted le informa al despachador que está en camino; 3 min después usted llega al lugar del accidente. Ahí, observa
un auto detenido en diagonal sobre la calle y una motocicleta tirada de lado a unos 6 m del auto. Usted se percata
de un líquido que escurre debajo del vehículo, dentro del cual no hay nadie. Un grupo de curiosos se ha reunido
sobre la banqueta y un hombre lleva un casco de motociclista. Usted piensa que puede ser quien conducía la moto,
pero él se aparta de la multitud y usted ve que alguien yace boca arriba sobre el pavimento. También advierte que
dos mujeres tratan de hablar con una chica de alrededor de veinte años que grita histéricamente. No han llegado
otros agentes de seguridad pública a la escena.
Al salir de la ambulancia y acercarse al lugar, ve que hay daños en la defensa delantera del auto y en la puerta del
copiloto. El hombre con el casco voltea y le dice que se apresure, que él manejaba y está bien, pero que el motoci­
clista está "mal herido".

1. ¿Cuál es su primera acción al acercarse al lugar del accidente y evaluarlo?

2. ¿Qué función cumple el sistema de SMU en esta llam ada?


Sección 1 Introducción

Guerra Mundial. En esta época hubo una modificación A ñnales de la década de 1950 y comienzos de la
importante: debido a la falta de trabajadores causada por siguiente, en algunos países de Europa se reavivó el interés
las guerras, se cancelaron muchos servicios de ambulancias por llevar el hospital al paciente. Se inventaron las i u i h í . i
hospitalarias. Antes de 1950, entre los principales aconteci­ des m óviles de cuidados intensivos (L ’M C I) que tripu­
mientos estuvieron los siguientes: laban médicos con entrenamiento especializado. Este con­
■ 1926—El Departamento de Bomberos de Phoenix cepto pasó con rapidez a Estados Unidos, pero ahí no había
agregó un servicio parecido a los SM U actuales. suficientes médicos, y los que se interesaban carecían de la
■ 1928-Julien Stanley W ise formó el primer escuadrón más mínima experiencia en la atención prehospitalaria. Así,
de rescate en Roanoke, Virginia, llamado la Cuadrilla algunos médicos comenzaron a preguntarse si era posible
Salvavidas de Roanoke. capacitar a una persona para que adquiriera habilidades
■ Década de 1940-Por la escasez de personal médico, médicas avanzadas. La respuesta fue “sí".
la función de los SM U se trasladó a los bomberos y la En 1965, la Academia Nacional de Ciencias y El Con­
policía. Por desgracia no se lijaron normas mínimas sejo Nacional de Investigación de Estados Unidos hicieron
de capacitación. Además, el papel de proveedores de público el Libro blanco, o Muerte y discapacidad por acállenle:
atención de urgencia no fue aceptado ni bienvenido al la enfermedad descuidada por la sociedad moderna. Entre los
principio. resultados del documento se encontraban los siguientes:
■ Falta de leyes y normas uniformes
El sig lo xx y la tec n o lo g ía m o d e rn a ■ Las ambulancias y el equipo eran de mala calidad
■ Falta de comunicación entre los SMU’ y los hospitales
Después de la Segunda Guerra Mundial y en las décadas
■ Falta de personal calificado
de 1950 y 1960, los SM U tuvieron grandes avances. En la
■ Los hospitales sólo tenían personal de medio tiempo
década de 1950, en la época de la Guerra de Corea, inves­
■ Murieron más personas en accidentes de tránsito que
tigadores médicos militares se dieron cuenta de que lle­
en la Guerra de Vietnam
var el hospital más cerca del campo de batalla daría a los
Sobre la base de estos resultados, en el Libro blanco
pacientes más oportunidades de sobrevivir. En la Guerra de
se postularon los 10 puntos cruciales que debía tener un
Corea se usaron por primera vez helicópteros que traslada­
sistema funcional. Con ellos, en 1966 se promulgó la Ley
ban pacientes a los Hospitales Quirúrgicos Militares Móviles
Nacional de Seguridad en las Carreteras. Con esta ley se creó
(las unidades M *A *S*H , Mobüe Annv Surgical Hospitals) y
el Departamento de Transporte (D O T) de Estados Unidos,
salvaron la vida a miles de soldados y civiles En
para conferir autoridad y dar apoyo económico al estableci­
1956. los doctores Elan y Safar establecieron la reanimación
miento de programas de soporte vital básico y avanzado. En
de boca a boca. Por esa misma época, en el Hospital Johns
1968, el equipo de trabajo del comité de los SM U redactó
Hopkins se inventó el primer desfibrilador portátil.
las normas básicas de capacitación y se instituyó el número
911. En el ... . 1 se encuentran los puntos cruciales,
componentes requeridos y elementos del sistema de los
SM U que se establecieron como resultado de la publicación
del Libro blanco.
En 1969, un año después de lijar las normas de capaci­
tación básica, el doctor Eugene Nagel, que entonces vivía en
Miami. Flonda. comenzó a instruir a los bomberos locales en las
habilidades avanzadas de urgencias, con lo que se creó el pri­
mer verdadero programa de paramédicos fifflffilB tl El doc­
tor Nagel llevó un paso adelante el tratamiento de urgencias
avanzado. Creó un sistema de telemetría para que los bom­
beros transmitieran el electrocardiograma de un paciente a
médicos del Hospital Jackson Memorial y recibieran instruc­
ciones de éstos con las medidas que debían emprender. El
doctor Nagel es considerado el “padre de la paramedicina".
Además, en 1969, se publicaron las normas de diseño y equi­
pamiento de las ambulancias.
En la década de 1970 continuaron los avances. El uso
Se montaban hospitales temporales, como éste de helicópteros se hizo más frecuentes y comenzó el Regis­
de la Guerra de Corea, para prestar rápidamente auxilio a tro Nacional de Técnicos de Urgencias Médicas (N REM T).
los heridos. En 1971. la Academia Estadounidense de Cirujanos Orto­
pédicos (AAOS, por sus siglas en inglés) publicó el primer
Capítulo 1 Sistemas de los servicios médicos de urgencia

ltOSC ríticos, componentes requeridos y elementos del sistema de SMU


lente Elemento
1966 El Libro blanco Puntos críticos de funcionamiento del sistema de SMU:
1. Trazar estrategias de colaboración para identificar y abordar los problemas de
salud y seguridad de la comunidad
2. Armonizar los incentivos económicos de los SMU y otros prestadores de servicios
de atención médica y de quienes pagan
3. Participar en esfuerzos comunitarios de prevención
4. Crear y seguir un programa nacional de investigación en SMU
5. Aprobar leyes sobre los SMU en todos los estados para respaldar la investigación
y la integración
6. Asignar recursos suficientes para la dirección médica
7. Establecer sistemas de información que unan los SMU en una comunidad
8. Determinar los costos y beneficios de los SMU para la comunidad
9. Garantizar la disponibilidad en todo el país del mismo número de teléfono de
urgencias
10. Hacer que todas las llamadas de solicitud de ayuda urgente vengan automática­
mente con la información de identificación del lugar de origen

1973 Ley de Servicios Componentes obligatorios de un sistema de SMU:


Médicos de Urgencia 1. Integración de los servicios de salud
2. Investigación en SMU
3. Legislación y regulación
4. Financiamiento del sistema
5. Recursos humanos
6. Dirección médica
7. Sistemas de educación y capacitación
8. Acceso público y educación
9. Prevención
10. Traslado
11. Sistemas de comunicación
12. Instalaciones de atención clínica
13. Información para pacientes y sistemas de educación
14. Acuerdos de ayuda mutua
15. Evaluación
D écadas de Dirección Nacional de Elementos del sistema de SMU:
1 9 8 0 /1 9 9 0 Tránsito y Seguridad 1. Regulación y políticas
en Carreteras 2. Manejo de recursos
3. Recursos humanos y capacitación
4. Traslado
5. Instalaciones
6. Comunicación
7. Información y educación pública
8. Dirección médica
9. Sistemas de traumatología
10. Evaluación

manual de paramédicos» Atención de urgencia y traslado de zados. La ley dispuso una estructura y uniformidad para
enfermosy lesionados. Ese mismo año la AAOS inició la capa­ el sistema de SM U tomado de los programas pioneros de
citación de paramédicos en todo el país a través de un taller Miam i, Seattle y Pittsburgh, y del Sistema de traumatología
nacional. El primer programa de televisión sobre paramédi- de Illinois (del doctor David Boyd). En 1974. cuando un
cos. Emergencia, comenzó la primera de ocho temporadas informe del gobierno federal reveló que menos de la mitad
anuales de éxito. En 1973 la Ley del Sistema de Servicios del personal de ambulancia había llevado una capacitación
Médicos de Urgencia clelinió 15 componentes obligatorios suficiente, se publicaron los lincamientos para el desarrollo
del sistema (los cuales aparecen en el Cuadro 1-1). con e implantación de sistemas de SM U. En 1975 La Asociación
énfasis en el desarrollo regional y la atención a traumati­ Médica Estadounidense reconoció la medicina de urgencia
Sección 1 Introducción

hasta 1977 que el DOT elaboró el primer currículo estándar


nacional para paramédicos. Este currículo se basó en los tra­
bajos de la doctora Nancy Caroline.
En las décadas de 1980 y 1990 continuaron los cambios
en los SM U y aumentó el personal capacitado. La Dirección
Nacional de Seguridad de Tránsito en Carretera de Estados
Unidos (N H TSA , por sus siglas en inglés) estableció los 10
elementos del sistema (Cuadro l- l) con la intención de
fortalecer los sistemas de SM U. Por desgracia, se redujo el
íinanciamiento federal, así como el personal, y se transfi­
rió la responsabilidad de los SM U a los estados. Estaba
claro que el íinanciamiento federal era “capital generador" y
que había que confeccionar estrategias locales de íinancia­
miento, pero, al parecer, muchos estados pensaron que no
les retirarían el dinero del presupuesto federal. Lamentable­
mente lo retiraron y, hasta el día de hoy, el financiamiento
liM In k i El doctor Eugene Nagel, considerado el padre
de la paramedicina, asumió el tan necesario liderazgo es uno de los principales escollos que tienen que librar los
para el fomento del campo de la capacitación en SMU. gobiernos locales y estatales.
Aquí aparece (izquierda) en 1967 con Larry Kenney, jefe En esa misma época se presentaron otras iniciativas
del Departamento de Bomberos de Miami, con el primer legales importantes, como el programa de becas de SM U
paquete de telemetría para uso de paramédicos. pediátrico (EM S-C) que se puso en marcha en 1984. En
1986 se hizo una enmienda a la Ley de Prestaciones para
los Agentes de Seguridad Pública por la que las familias de
como una rama especializada de la medicina. Muchas ciu­ bomberos y paramédicos recibirían una indemnización si
dades establecieron esquemas de capacitación avanzada en el agente moría en cumplimiento de su deber. Al continuar
SM U y las regiones dieron su impulso a lo que consideraban los progresos en la década de 1990, avanzaron los sisteman
que era la norma esencial de la atención médica, pero fue de traum atología. Algunos de estos programas secundarios

SITUACIÓN PARTE 2
---- ________________ I
.........
Al formarse una impresión general del paciente, observa que es un joven que al parecer no responde. No lleva
atuendo de protección y algunos curiosos le dicen que le quitaron el casco "para que pudiera respirar". Usted
observa que el paciente respira, pero de manera muy superficial, y tiene un sangrado menor de una fractura
evidente en la pierna izquierda. Antes de que llegue a donde está el paciente, la chica histérica corre hacia usted
y le suplica que se apresure y haga algo, porque su novio "¡se está muriendo!". Ella cree que usted no actúa con
suficiente rapidez. Las dos mujeres tratan de consolarla, pero está frenética. Usted se entera de que cuando el
novio arrancó en la motocicleta ella estaba en la banqueta y no sufrió el choque.

Tiempo de registro: 1 minuto


Aspecto Pálido, inmóvil, fractura evidente en pierna izquierda
Nivel de conciencia No responde
Vía aérea Despejada
Ventilación Rápida y somera, posiblemente asimétrica
Circulación Pulso radial acelerado y débil

3. ¿Qué aspectos del profesionalismo deben emplearse en esta situación?


4. Además de lo señalado en la pregunta anterior, ¿qué otras funciones y responsabilidades son
su estatus como profesional de la atención m édica?
Capítulo 1 Sistemas de los servicios médicos de urgencia

•11

Nancv Lee Caroline nació en 1944 en un suburbio de Boston, para paramédicos. El doctor Safar le ofreció a Nancy
hija de Leo y Zelda Caroline. Nancy tenía una fuerte concien­ una oportunidad como directora médica del Servicio de
cia social y dedicó su vida a la medicina, la enseñanza y a Ambulancias Freedom House, para capacitar paramédi­
sus pacientes; tenía un excelente sentido del humor. Muchas cos seleccionados en un grupo de afroamericanos que
veces la llamaban, coi buen tino, "madre de los paramé- no tenían posibilidades de concluir la preparatoria. Nancy
dicos", por su dedicación a la educación en paramedicina. tuvo mucho éxito; tanto, que le pidieron que redactara un
Murió de mieloma múltiple a los 58 años, en 2002. currículo de capacitación en paramedicina que luego fue
La carrera médica de Nancy comenzó a la temprana edad publicado como la primera edición del libro: Cuidados de
de 15 años, en el laboratorio de patología del célebre doc­ urgencia en las calles.
tor en medicina Benjamín Castleman, del Hospital Gene­ Es larga la lista de otros logros de Nancy. Fue la primera
ral de Massachusetts, donde realizó investigación médica directora médica de la sociedad de la Cruz Roja de Israel,
mucho antes de entrar en la universidad. Nancy se tituló donde además de capacitar a los primeros paramédicos
en lingüística en el Raddiffe College y obtuvo su docto­ israelíes hizo extensos estudios de hebreo (un motivo de
rado en medicina en la Universidad Case Western Reserve orgullo para ella era adquirir conocimientos del idioma
en 1977. Luego, hizo un internado en medicina de cuidados del país en el que trabajara). Al concluir su periodo en
críticos en la Universidad de Pittsburgh. Ahí comenzó su 1981, Nancy se mudó a Nairobi, Kenia, donde fue directora
trabajo revoluc onario en la paramedicina. médica general de la Fundación Africana de Medicina e
Por esas fechas, el difunto Peter Safar, doctor en medi­ Investigación (AMREF, por sus siglas en inglés), la funda­
cina, supervisaba un financiamiento del Departamento de ción que supervisa el famoso servicio de traslado aéreo
Transporte de Eistados Unidos para establecer un currículo de médicos rurales. Cuando se enteró de la devastadora
hambruna que hizo presa de Etiopía a comienzos
de la década de 1980, Nancy se convirtió en asesora de
la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, redactó un
manual de soporte vital básico y dio clases de pri­
meros auxilios para naciones africanas. Nancy cola­
boró con la Iglesia ortodoxa etiope para mejorar la
nutrición y la atención médica de los niños de más
m de 600 orfanatos. Además, fungió como directora de
los programas médicos para el Comité estadouni­
dense de Distribución Conjunta en Adis Abeba.
Volvió a Israel en 1987. como asesora médica del
Centro de Tecnología Educativa y la AMREF. Elaboró
materiales de capacitación en medicina de urgencia y
preparó cursos por correspondencia para trabajado­
res sanitarios rurales de África. También fue profesora
adjunta en la Escuela de Medicina de la Universidad
de Pittsburgh. Al tiempo que trabajaba como volun­
i taria en el Departamento de Oncología de Tel Hasho-
mer, Nancy colaboró con el doctor Alexander Waller
en el Manual de cuidados paliativos en cáncer.
Nancy se estableció en Metula, Israel. Constató
que se necesitaban cuidados especiales en el norte
de Israel para las personas con cáncer avanzado. En
1995 fundó el Hospicio de la Alta Galilea. En 2002 se
casó con el genetista y biólogo molecular Lazarus
Astrachan.
Nancy falleció demasiado pronto, pero no hay duda
de que dejó un mundo mejor. Con todos sus logros,
el halago que más significado tenía para ella era ser
llamada madre de los paramédicos; desde luego, fue
la mejor madre que pudieron haber tenido.

r recibieron financiamiento federal, pero en la actualidad ue- En México, en 1910 la Cruz Roja Mexicana inicia sus
¡ nen problemas para cubrir sus necesidades y mantener el actividades formales. Dentro de sus funciones más represen­
financiamiento. Sus competencias son cruciales para que tativas se encontraba la asistencia de heridos y enfermos por
* >¡n mejorando los SMU* pero algunos de los adelantos voluntarios de esta institución. Sin embargo en la década de
l propuestos quedaron estancados por falta de fondos. 1980 es cuando la Cruz Roja Mexicana corre el primer pro-

I
i
m Sección 1 Introducción

grama de entrenamiento: Técnico en Emergencias Médicas ampliar la imagen profesional de los SM U, en los próximos
(hoy conocido como Técnico en Urgencias Medicas “T U M ”) años aumentará en forma notable el número de programas
basado en el programa de entrenamiento de la ciudad de Bal- de educación para paramédicos en aquel país.
Limore. Maryland, EU. Hasta el día de hoy esta institución es
la más grande formadora de recursos humanos prehospitala- R e c ip ro cid ad
rio5 en México, cuenta con centros de entrenamiento de TU M
Hay que ser conscientes de que cada estado tiene diferentes
en sus diferentes niveles en los 32 estados del pais.
requisitos y trámites para otorgar licencias o certificación,
En la actualidad existen diferentes instituciones, univer­
al margen de que sigan el modelo de Práctica de Alcance
sidades y sistemas de salud en México que ofrecen entrena­
Nacional. Conceder la certificación a un rescatista de otra
miento de personal prehospitalaño en sus diferentes niveles dependencia o estado se conoce como reciprocidad. Más
y tipos de certificación. de 40 estados americanos reconocen la certificación del
Registro Nacional como parte de su proceso de reciproci­
■ L ic en c ias, certifica c ió n y re g is tro dad. Para que la reciprocidad sea concedida a un TU M o
paramédico, casi todos los estados exigen que el solicitante
Al concluir la educación inicial como paramédico, se posea una certificación estatal vigente y que esté en regla,
adquiere el derecho de presentar el examen estatal de cer­ además de que tenga la certificación del Registro Nacional.
tificación. Se aplica un examen de certificación para com­ Varios estados piden que se cumplan sus requisitos, es decir,
probar que los prestadores de atención médica tienen por lo que el solicitante tiene que pasar por las evaluaciones teóri­
menos el mismo nivel básico de conocimientos y habilida­ cas y prácticas para que se conceda la reciprocidad. Otros
des. Quienes aprueban el examen tienen derecho de solici­ solicitan el historial académico y ciertas horas de educa­
tar la licencia estatal. Por medio de una licencia, los estados ción continua. Puede ser que le pidan información para una
controlan a quién se le permite ejercer como prestador de verificación de antecedentes. Como el paramédico es parte
atención médica. Diferentes estados se refieren a la autori­ integral del sistema de salud, casi todos los estados quieren
dad otorgada para fungir como paramédico con los nom­ asegurarse de que no hay problemas anteriores que pongan
bres de licencia, certificación o concesión de credenciales. en tela de juicio su integridad o su profesionalismo. Por
Para los fines de este libro, se usará licencia. Es ilegal cum­ último, en algunos estados se cobra una tarifa por tramitar
plir funciones de paramédico antes de obtener la licencia la solicitud de reciprocidad y otorgar la licencia.
o. para ser más específicos, se considera ejercer la medicina Usted debe estar familiarizado con el proceso de certi­
sin licencia, salvo que esté supervisado directamente por un ficación, obtención de licencia y procesos de recertiíicación
tutor en un programa de internado para paramédicos, como de su estado y/o país.
parte del programa de entrenamiento.
Aunque tener una licencia muestra que el titular com­ ■ El s is te m a SMU
pletó exitosamente la educación inicial y cumplió con los
requisitos para obtenerla, no significa que puede ejercer El moderno sistema SM U es una compleja red de servicios
como paramédico sin la supervisión del director médico de coordinados que proporcionan varios niveles de atención a
su servicio. Las dependencias gubernamentales (estatales, una comunidad. Estos servicios funcionan de manera coor­
locales y nacionales) todavía exigen que los paramédicos reci­ dinada para satisfacer las necesidades permanentes y las
ban dirección medica (sea o no en línea). Más adelante se nuevas de los miembros de la comunidad en la que residen.
hablará del concepto y los principios del control médico. Como paramédico, usted es pane de esta red; por lo tanto,
Por último, es posible que además de la licencia, el para- debe estar activo en su comunidad para poder cubrir las
médico deba registrarse. El registro significa que un consejo cambiantes necesidades. En los SMU actuales hay diversos
de registro reconocido guarda el historial educativo del para- tipos de servicios, como los siguientes:
médico, su licencia estatal o local y su recertificación. ■ Incendios
Además, en algunas zonas de Estados Unidos se ■ Servicios terciarios (municipalidades)
requiere que los graduados provengan de un programa de ■ Privados (con y sin fin de lucro)
paramédicos acreditado. El Comité de Acreditación de Pro­ ■ Hospitalarios
gramas Educativos de Profesiones de SM U ( Committee on ■ Híbridos y otros
Accreditcition qf Educacional Programa Jo r ihe EM S Professions, La red de SM U comienza con la participación de los
C oAEM SP) es el Unico organismo que acredita programas ciudadanos en su complejo sistema. En la mayor parte de
de paramédicos. La misión de este comité es mejorar conti­ los casos, la opinión pública no entiende los SM U y sólo
nuamente la calidad de la educación de SM U por medio de sabe lo que aparece en los periódicos, la televisión y el cine.
servicios de acreditación y reconocimiento de todo el con­ Hay que enseñar a la gente a entender qué es y qué no es
junto de las profesiones de SM U . En virtud de los cam­ una urgencia, cómo poner en marcha el sistema de SM U y
bios de la Práctica de Alcance Nacional y la necesidad de qué atención básica puede prestarse mientras llega el servi-
Capitulo 1 Sistemas de los servicios médicos de urgencia

nar más información que la que se les da; nunca la subes­


C o n s e jo s [im p o rta n te s time ni sobrestime. En cualquier caso, usted, como para-
médico, tiene la obligación de trazar un plan de cuidados,
Los pacientes experimentan una sola vez por lo que
decidir cuál es el método de transporte adecuado y determi­
usted pasa ciertos de ocasiones; entienda su ansiedad.
nar el centro receptor apropiado.
Mantenerse activo en su comunidad lo tendrá al
corriente de los mejores recursos locales y podrá respon­
ció. Recuerde que los particulares no tienen educación ni der interrogantes sobre su plan de cuidados de un paciente.
entrenamiento como médicos y, para ellos, una simple cor­ Usted tiene que preguntarse si el centro receptor tiene los
lada puede ser una urgencia. recursos necesarios para su paciente. Si la respuesta es nega­
Si lo llaman a las dos de la mañana para atender a tiva. la siguiente pregunta es si hay un centro de atención
una “persona enferma” que no tiene más que un resfriado adecuado a una distancia razonable. Desde luego, debe
común y no puede dormir, no se enoje con el paciente, ni recordar que en algunas regiones los pacientes adultos y
con su carrera ni con su sistema de SMU. Más bien, aprove­ capaces pueden estar en posición de solicitar a dónde quie­
che el momento para bri ndar a la gente simpatía y enseñarle ren ser llevados.
a tratar un resfriado, además, quizá, de explicar con tacto
por qué un resfriado no es una urgencia. Muchas veces res­
N iv eles ed u ca tiv o s
ponderá a llamadas que no son urgencias. Los factores
que determinan en parte :l resultado o la probabilidad de que El otorgamiento de licencias de SM U es una función estatal
sobreviva su paciente son los siguientes: y está sujeta a las leyes y normas del estado en que ejerce el
■ La atención de los estigos prestador de SMU. Por este motivo, hay algunas variaciones de
■ La salida (incluyendo las instrucciones antes de llegar) estado en estado en el alcance de la práctica y los requisitos
■ La respuesta (modalidad y distancia) de educación y recenificadón. La información que sigue explica
■ La atención prehospitalaria (nivel del personal califi­ cómo debe funcionar el sistema del nivel federal al local.
cado en SM U ) En el nivel federal, en Estados Unidos, la NHTSA convocó
■ El transporte (ambulancias terrestres, unidades de expertos de todo el país para crear el Modelo de la Práctica de
cuidados cr.ticos, transporte aéreo) Alcance Nacional de SM U. Este documento proporciona
■ La atención en la sala de urgencias (médicos y perso­ guias generales sobre qué destrezas deben alcanzarse en
nal de urgencias capacitados y en turno) cada nivel de capacitación de SM U. El paso siguiente es
■ Los cuidados definitivos (incluyendo especialistas en el nivel estatal. Como el otorgamiento de licencias es una
traumatología, pediatría y neurología)
función del estado, se promulgan leyes para regular cómo
■ La rehabilitación
operarán los prestadores de SM U, las cuales son ejecutadas
Cuando la gente activa el sistema de SM U, su primer
por administradores estatales de los SM U, que controlan la
contacto es el despachador, persona cuyos requisitos de expedición de las licencias. Por último, el director médico
capacitación varían de manera notable de un estado a otro, local decide sobre los límites cotidianos del personal de
y, a veces, él se encarga también de las comunicaciones de SMU. Por ejemplo, los medicamentos que se llevarán en la
policías y bomberos. Les despachadores deben interpretar ambulancia o el lugar a donde se traslada a los pacientes son
las necesidades de la persona que llama, que está en situa­ las preocupaciones operativas cotidianas en las que tiene
ción de tensión, y obtener la información apropiada para que ver directamente el director médico.
determinar si es una urgencia; a continuación, deciden qué Las guias nacionales están destinadas a uniformar la
recursos hay que enviar. Lo que se encuentra en el lugar de prestación de los SM U en todo el país. La única manera en
los hechos no siempre refleja con exactatitud la información que el director médico puede permitir que un paramédico
recibida por el despachador y transmitida a los rescatistas. ejecute una habilidad es que el estado ya haya aprobado
Debe recordar que los despachadores no pueden proporcio- dicha ejecución. El director médico puede lim itar el alcance
de la práctica, pero no ampliarlo más allá de la legislación
estatal. Am pliar el alcance de la práctica requiere aproba­
P o b la c io n e s e s p e c i a l e s ción del estado.
En 2009 se revisaron los Currículos Homologados
Los sistemas de SMU deben ser capaces de manejar Nacionales para todos los niveles de prestadores de SMU
muchas situaciones distintas, como urgencias obstétri­ para darles un nuevo formato y cambiaron su nombre por
cas. pediátricas y geriátricas. Por lo regular, los proce­ el de Normas Nacionales de Educación en SM U. En Estados
dimientos. dosificaciones e incluso técnicas de evalua­ Unidos, la N H TSA es la fuente administrativa federal de
ción son diferentes en niños, adultos y ancianos.
estas normas y documentos relativos. Las Normas Nacio­
nales de Educación en SM U para los cuatro niveles de pres­
Sección 1 Introducción

tadores de SM U pueden descargarse del sitio electrónico de Desde el punto de vista de los SM U, un RM U completó
la NHTSA, en http://www.ems.gov. Además, el N REM T es un curso que abarca las Normas Nacionales de Educación en
un organismo no gubernamental que establece una norma SM U para el nivel de RM U. Esta capacitación le permitirá
nacional de examen y certificación para todo Estados U ni­ entender la gravedad de la condición de un paciente, admi­
dos. En muchos estados se aplica el procedimiento de exá­ nistrar los cuidados básicos y transmitir información al para-
menes del Registro Nacional para licenciar a sus prestadores médico. Los RM U son un nivel esencial de atención en el
de SM U y conceder reciprocidad de licencias a personal de sistema de SM U, en particular en las zonas rurales
SM U certificado por el NREM T. Sin embargo, es importante
recordar que el SM U está regulado en su totalidad por el TUM
estado que otorgó su licencia.
El TUM , que acaba de cambiar su nombre de TUM-básico
(TUM -B), es la columna vertebral y el nivel primario de
El d e sp a c h a d o r
muchos sistemas de SMU. Es también el nivel de certificación
El despachador cumple una función crucial en las llama­ requerido para poder entrar en un programa de educa­
das a los SM U. Debe recibir y anotar toda la información ción para paramédicos.
de la llamada, interpretar la información y transmitirla a En algunos estados los TUM se capacitan en interven­
los recursos apropiados íiM M f f l- En algunos lugares esta ción avanzada en vías respiratorias, administración limitada
persona tiene entrenamiento como despachador médico de de medicamentos y terapia de líquidos (intravenosa); sin
urgencias (D M U ), lo que agrega a su carga de trabajo dar embargo, los TUM con este alcance extendido de la práctica
a quien llama instrucciones simples antes de la llegada de no son reconocidos en un nivel de certificación diferente por
la atención (como RCP, control de sangrado), con la espe­ las Normas Nacionales de Educación en SMU. En los SM U hay-
ranza de que estos cuidados beneficien al paciente mientras más personal capacitado y certificado en el nivel TUM que en
el personal de SM U se presenta en la escena. cualquier otro

R esp o n d ien te m éd ico de u rg e n c ia s TUM in te rm e d io


Recientemente este nivel se conocía como ‘'primer respon­ El nivel de TUM intermedio (TU M -I) ha sufrido numerosos
diente” . No todos los estados lo tienen como certificación o cambios al paso de los años. Apareció en 1985, y fue cono­
nivel de licencia y, en los que lo tienen, puede haber grandes cido como el nivel TUM-1 85. El nivel de habilidades de
variaciones en los requisitos y las habilidades permitidas. TUM-1 pasó por un significativo cambio en 1999, cuando se
En el uso genérico del término, un respondiente médico de llevó a cabo una revisión importante del programa de 1985.
urgencias (R M U ) por lo regular es una persona entrenada Recientemente en Estados Unidos los cambios en el Alcance
en RCP o primeros auxilios. Como paramédico, una de sus de la Práctica Nacional eliminaron el nivel intermedio y fue
ocupaciones será familiarizarse con este nivel de entrena­ sustituido con el nivel TUM avanzado (TU M A). En México
miento de los RM U de su sistema.

M i l La respuesta médica de urgencia es crucial


J2 JD 3 B 3 I despachador coordina las actividades de para prestar a los pacientes los primeros cuidados de ur­
rescate. Interpreta la información del que llama y envía al gencia, en particular si el personal médico debe recorrer
lugar al personal y los recursos adecuados. grandes distancias para llegar al escenario.
Capítulo 1 Sistemas de los servicios médicos de urgencia

toman el N REM T como mecanismo de examen no exijan que


C o n tro v e rís ia s las instituciones estén acreditadas. Aun si usted obtuvo inde­
pendientemente una licencia o certificación, de todos modos
Algunas personas dicen que en un contexto urbano lo
los estados exigen que sus paramédicos operen directamente
único que se necesita son TUM-I, y no paramédicos,
mientras que otras dicen que los TUM-I aplican habilida­ bajo la guia de un médico certificado y que estén afiliados a
des de soporte vital avanzado sin tener la preparación un servicio de nivel de paramédicos.
académica adecuada / deben ser reemplazados gra­ En México las habilidades y conocimientos del TUM
dualmente. El jurado delibera todavía si este nivel par­ Básico, Intermedio y Avanzado están descritos en la guia de
ticular de capacitación se volverá una opción atractiva competencias profesionales de la Norma Oficial Mexicana
para jurisdicciones y prestadores de SMU. 237 de la Secretaría de Salud; en ella se describe el marco
de acción para cada nivel de certificación, el cual indepen­
dientemente de ser una guia de mínimos para la formación
aun se sigue clasificando al personal prehospitalario que del recurso humano prehospitalario requiere que su sistema
cuenta con este en.renamiento como TUM intermedio. cuente con un director médico que avale y sancione sus pro­
cedimientos en el campo asi como el desarrollo de progra­
P a ra m é d ic o s (TUM avanzado) mas para la actualización del programa de entrenamiento en
sus tres niveles y de educación paramédica continua.
Actualmente el paramédico (TU M avanzado) es el nivel mas
elevado de habilidades de TUM del que se puede obtener
una certificación o licencia nacional. En 1998 el currículo E d u cació n e n p a ra m e d ic in a
de paramédicos dei Departamento del Transporte de Estados
Unidos pasó por importantes revisiones y el nivel de capaci­ E d u ca ció n in ic ia l
tación y habilidades aumentó de manera notable. En 2009,
La educación puede variar con el estado, pero la mayor
cuando se concluyeron las Normas Nacionales de Educación
parte basa sus programas educativos en las Normas Nacio­
en SM U, cambiaron un tanto las habilidades permitidas en el
nivel de paramédico. A partir de 2013, para examinarse como nales de Educación en SM U para paramédicos. Como se dijo,
TUM A, un estudiante de paramedicina debe estar inscrito en en 2009 se hicieron cambios importantes a estas normas,
una institución acreditada. Puede ser que los estados que no antes llamadas “curriculos". Una recomendación notable
fue la inclusión de un curso de anatomía y fisiología de
nivel universitario como parte del programa de capacita­
ción Las Normas Nacionales de Educación en SM U establecen
lo mínimo que debe saber el paramédico para ejercer. Los
estados requieren un número variable de horas de educa­
ción. pero el promedio nacional está entre 1 000 y 1 500 h
de educación combinada en aula, clínica y campo. Algunos líde­
res quieren estructurar la educación de modo que la desig­
nación de paramédico se alcance a través de un programa
acreditado de asociado o licenciatura. Un beneficio único
de esto es que daría créditos a los paramédicos para obtener
grados académicos más elevados.

C o n s e jo s i m p o r ta n te s
El número de llamadas a las que salga no es el factor
que decide cuánta educación adicional necesita.

E d u cació n co n tin u a
Casi todos los estados exigen que los paramédicos demues­
tren que cursaron horas de educación continua o progra­
Figura 1-6 Los TUM constituyen la mayoría de los pres­
tadores de SMU. mas de actualización. Estos programas ponen al clia sobre
los nuevos resultados de las investigaciones, así como las
Sección 1 Introducción

nuevas técnicas y habilidades y previenen la degradación nada menos de alguien que lo atendiera a usted mismo o
de las habilidades menos utilizadas h iM ftifc l La educa­ a su fam ilia".
ción continua también muestra los problemas actuales del -Dr. Rob Puls, DC, CCEMT-P
estado que repercuten en el paramédico y en la capacidad
de su sistema de prestar asistencia médica urgente de cali­ M T ipos a d ic io n a le s d e tra s la d o s
dad. La educación continua puede y debe ser disfrutabie.
Cuando sea posible, asista a conferencias y seminarios; lo
T ra sla d o s a c e n tro s de e s p e c ia lid a d e s
ideal es que algunos sean fuera de su región o estado, pues
eso ayuda a am pliar su base de conocimientos. Sin duda Además de las salas de urgencia de los hospitales, muchos
vale la pena escuchar conferencias que no estén destinadas sistemas de SM U incluyen centros de especialidades que
a paramédicos, como las dirigidas a enfermeras o médicos. se centran en formas particulares de atención (como trau­
No deje de leer publicaciones de SM U . Con los adelan­ matología, quemaduras, intoxicaciones o trastornos psi­
tos tecnológicos, los recursos de educación continua por quiátricos) o en ciertos tipos de pacientes (por ejemplo,
internet se han ampliado enormemente; sin embargo, cer­ pediátricos). Los centros de especialidades tienen personal
ciórese de que estos programas cumplen los requisitos de y médicos de planta, además de diversos especialistas. Otros
su estado o país. centros deben convocar equipos de operación, cirujanos
Pida que un compañero de su servicio le haga criticas y otros especialistas de fuera del hospital. Normalmente
después de cada salida. Pueden ser benéficas para detectar pocos hospitales de una región están designados como cen­
áreas problemáticas de su labor y en algunos estados se con­ tros de especialidades. El tiempo de traslado a un centro
sideran una forma de educación continua. de especialidades suele ser algo mas prolongado que a una
No importa cuáles sean los requisitos que imponga sala de urgencias, pero los pacientes recibirán los cuidados
como obligatorios un organismo estatal de concesión definitivos más pronto en un centro. Usted debe conocer
de licencias, la responsabilidad de la educación médica la ubicación de los centros de especialidades de su zona
continua es de cada paramédico. Usted sabe qué ámbitos cuando, según sus protocolos, deba trasladar directamente a
de sus conocim ientos han menguado y qué habilidades un paciente. A veces es necesario hacer un traslado médico
necesita refrescar, y es la única persona que tendrá que por aire. Los protocolos locales, regionales y estatales deter­
sobrellevar las preguntas y dudas que de manera inevita­ minarán su decisión en estos casos.
ble lo inquietarán cuando algo salga mal en el campo. La
educación médica continua es una manera de asegurarse T ra sla d o s e n tre c en tro s
de que las cosas no salgan mal. Durante toda su carrera de Muchos SM U ofrecen traslado entre centros para pacientes no
paramédico, recuerde la siguiente frase; “Con el p rivi­ ambulatorios o con condiciones médicas o agudas que requie­
legio de ser un paramédico viene la responsabilidad de ren vigilancia médica. Este traslado puede consistir en transfenr
educarse y capacitarse de continuo. Usted no esperarla a los pacientes entre hospitales, centros de enfermería especia­
lizados. asilos y hogares de asistencia o incluso a su domicilio.
En un traslado en ambulancia, la salud y el bienestar del
paciente es responsabilidad de usted. Debe recabar el his­
torial médico del paciente, la molestia principal y los últi­
mos signos vitales, y evaluarlos continuamente. En ciertas
circunstancias, según los protocolos locales, una enfermera,
un médico, un terapeuta respiratorio o un equipo médico
acompañará al paciente, en particular si requiere un cuidado
que supere el alcance de la práctica de los paramédicos.

M El tra b a jo con otros p ro fe sio n a le s

El tra b a jo con el p e rs o n a l h o sp ita la rio


Debe familiarizarse con el hospital. Observe el equipo hos­
pitalario y cómo se usa. las funciones de los miembros del
personal y las políticas y los procedimientos en todas las
áreas de urgencia del hospital. También aprenderá sobre los
ü m t s m La educación continua lo mantiene actuali­ adelantos en los cuidados de urgencia y cómo relacionarse
zado sobre las mejoras tecnológicas que constantemente
con el personal del hospital. Esta experiencia le ayudará a
quedan a disposición de los paramédicos.
entender que sus cuidados influyen en la recuperación de
Capítulo 1 Sistemas de los servicios médicos de urgencia

un paciente y ponerán de relieve la importancia y los bene­ C o lab o ra ció n con los o rg an ism o s
ficios de un cuidac.o prehospitalario adecuado. También le de s e g u rid a d p ú b lic a
mostrarán las consecuencias de las demoras, los cuidados
inadecuados o las nalas decisiones. Algunos integrantes del personal de seguridad pública tie­
Es poco probable que los médicos estén con usted en el nen entrenamiento en SM U. Como paramédico debe cono­
campo para darle instrucciones personales en el momento. cer todas las funciones y responsabilidades de estos traba­
Sin embargo, puede consultar al personal médico apropiado jadores. Por ejemplo, los empleados de una compañía de
a través de la radio y con los procedimientos de control servicios públicos están mejor equipados que o usted o su
médico establecidos. Un médico o una enfermera fungirán compañero para controlar cables caídos. Los equipos poli­
como instructores médicos en su programa de educación. ciacos manejan mejor situaciones de violencia y controlan
Con estas experiencias se sentirá más cómodo con los tér­ el tránsito, mientras que usted y su compañero son más
m inos m édicos, al interpretar los signos y síntom as de competentes para prestar cuidados médicos de urgencia
los pacientes y al fom entar sus habilidades de manejo Fiqura 1-8 I Si colaboran y usted entiende que cada uno tiene
de pacientes. La mejor ¿.tención se da cuando todos los una capacitación especial y un trabajo propio en cada situa­
prestadores de atención i.rgente tienen una relación estre­ ción, el resultado será un manejo eficaz de la situación y el
cha. Gracias a esta cercanía, usted y el personal del hospital paciente. Recuerde que el mejor y más eficiente manejo de
tienen la oportunidad de hablar de sus problemas mutuos y un paciente se alcanza por medio de la cooperación entre
de beneficiarse de las experiencias de unos y otros. dependencias.

SITUACIÓN

En una evaluación rápida se revela que el paciente no responde y que la única lesión visible está en la pierna. Usted observa
daños en el lado izquierdo del casco y le pide al hombre que lo carga que ponga el casco en el asiento del copiloto de la
ambulancia. Mientras su compañero saca el equipo de inmovilización, llegan los bomberos y usted le pide a uno que hable
con la novia y obtenga toda la información que pueda sobre el paciente.
Al proseguir la evaluación encuentra sonidos respiratorios muy disminuidos del lado izquierdo y distensión de las venas
del cuello. El pulso radial se debilita y la frecuencia aumenta. Su compañero inserta una cánula orofaríngea y comienza a
ventilar al paciente con una BVM y oxígeno al 100%, mientras los bomberos ayudan a asegurar al paciente en la camilla
rígida. Aseguran la pierna izquierda con la derecha y controlan el sangrado con presión directa y vendajes. Lo suben a la
ambulancia y de inmediato usted toma los signos vitales. El bombero que habló con la novia le dice que el paciente tiene 22
años, no tiene antecedentes médicos ni toma medicinas. La novia cree que no es alérgico a nada. Tiene una concentración
de glucosa en sangre de 102 mg/dL y usted percibe una hiperresonancia a la percusión del lado izquierdo del pecho. El
monitor cardiaco indica taquicardia sinusal sin ectopia.
Su compañero le dice que se está volviendo difícil ventilar al paciente. Por los hallazgos, usted entiende que éste tiene
un neumotórax y que la tensión está aumentando. El único tratamiento definitivo es una toracostomía con aguja. Aunque
usted recibió capacitación para realizar el procedimiento, sus órdenes permanentes no lo permiten. Un bombero releva a
su compañero para ventilar al paciente.

Tiempo de n gistro: 6 minutos


Ventilación Ventilación asistida a 12 inhalaciones/min
Pulso 138 pulsaciones/min, pulso radial débil
Piel Pálida, fría, diaforética
Tensión arterial 96/54 mm Hg
Saturación de oxígeno (Sp02) 9 2 % con ventilación por BVM y oxígeno a 100%
Pupilas Iguales, pero de reacción lenta

5. Aunque usted nc tiene órdenes permanentes de realizar una toracostomía, sabe que el paciente
la necesita. ¿Cómo maneja la situación?
6. ¿Cómo toma la determinación de cuándo y a dónde trasladar a este paciente?
Sección 1 Introducción

■ P a rtic ip a c ió n d e g ru p o s n a c io n a le s
d e SMU

Hay numerosas organizaciones nacionales y estatales y


muchas invitan a los paramédicos a asociarse. Éstas tienen
un efecto en la dirección futura de los SM U, así que es muy
importante que las identifique y participe. También tendrá
acceso a muchos recursos valiosos para desarrollarse y refor­
zar su campo de servicio, así como para mejorar sus habili­
dades para resolver problemas. Una de las metas comunes
de muchas organizaciones nacionales y estatales es promo­
ver la uniformidad de las normas y prácticas de SM U. En el
se anotan algunas organizaciones.
Ü U y g Trabajará con personal policiaco cuando tra­
te con pacientes violentos.
P ro fe sio n alism o
j V
Durante su educación paramédica usted aprende una gran
C o n tin u id a d d e l cu id ad o cantidad de información para convertirse en un profesio­
nal de la atención m edica, para ejercer en el nivel de para-
Además de responder a las llamadas de SM U. atender al
paciente, trasladarlo y volver al servicio, los prestadores médico. Una prolesion es un campo de actividades que
de SM U tienen responsabilidades con la comunidad. Ésta requiere un conjunto especializado de conocimientos, habi­
abriga expectativas de los rescatistas y, como prestadores de lidades y competencias que por lo regular se adquieren con
atención médica y servidores públicos, ellos deben proyec­ una educación prolongada.
tar confianza a la comunidad que sirven. Un profesional de la atención médica tiene los siguien­
Si usted trabaja en el sector público debe alentar a los tes atributos:
miembros de la comunidad a participar en alguna medida en ■ Se apega a las mismas normas que otras profesiones
su servicio. La medicina actual se centra en la prevención; asi de salud
tener una parte en los esfuerzos comunitarios es su oportuni­ ■ Presta atención de calidad a los pacientes
dad de aprovechar su experiencia médica para bien de las per­ ■ Infunde orgullo en la profesión
sonas a las que sirve Para empezar, examine su comunidad y ■ Lucha constantemente por elevar las normas
el tipo de llamadas más frecuentes. Con esto puede concebir ■ Se gana el respeto de sus colegas
vanas estrategias o actividades de prevención en su comuni­ ■ Cubre las expectativas que tiene la sociedad sobre la
dad para reducir ese tipo de llamadas. Por ejemplo, quizá su profesión, dentro y fuera del servicio
comunidad tiene muchas llamadas relacionadas con caídas
accidentales. Hay programas de capacitación para aprender a
identiíicar causas posibles de caídas. Puede visitar las casas de
la comunidad para ofrecer sugerencias de prevención. Cuadro 1-2 ganizaciones estadounidenses
Como nuevo paramédico usted es considerado parte de SMU
los servicios comunitarios de urgencias y atención médica. Dirección Nacional de Seguridad de Tránsito en las
Trabajará lado a lado con otros grupos de profesionales. Por Carreteras (NHTSA)
ejemplo, integrará su trabajo con otros profesionales médi­ Asociación Nacional de Médicos del Servicio de
cos. policía, servicios de manejo de urgencias y desastres y, Urgencias Médicas (NAEMSP)
desde luego, rescatistas. Es crucial que usted entienda su Asociación Nacional de Funcionarios de Estado de SMU
función asi como la de los que se relacionan con usted para (NAEMSO)
que las llamadas transcurran de la manera más uniforme Asociación Nacional de Educadores en SMU (NAEMSE)
posible. También debe estar preparado para muchas situa­ Registro Nacional de TUM (NREMT)
ciones y sobre lo que se espera de cada función. Asociación Nacional de TUM (NAEMT)
Servicios Médicos de Urgencia para Niños (EMS-C)
Colegio Estadounidense de Médicos de Urgencias
C o n s e jo s im p o r t a n t e s (ACEP)
Asociación Estadounidense de Ambulancias (AAA)

I
Los mejores paramédicos actualizan constantemente
sus habilidades de soporte vital básico y de soporte Asociación Internacional de Paramédicos de Cuidados
vital avanzado. Aéreos y Críticos (IAFCCP)
Capítulo l Sistemas de los servicios médicos de urgencia

Como paramédico debe cum plir las normas, las compe­


tencias y los requisitos de educación continua. La profesión
C o n s e jo s im p o r ta n te s
del paramédico tiene normas y parámetros de desempeño,
Ganar la certificación como paramédico entraña un
así como un código de ética. En conjunto son las normas
prestigio nuevo, pero también impone nuevas respon­
con las que se medirá como paramédico. sabilidades. A los paramédicos se les confía la vida de
Es imperativo que recuerde que cumple una función otras personas y no hay una responsabilidad más for­
muy visible en su comunidad La imagen y el midable ni sagrada que esa. Su educación como para-
comportamiento profesional deben ser la prioridad esté de médico no debe acabar con este libro. Debe seguir
uniforme en servicio o fuera del servicio en ropa de civil. leyendo, estudiar y hacer preguntas para perfeccionar
sus conocimientos y habilidades de modo que le dé a
Usted es un representante de la dependencia, ciudad, con­
cada paciente lo mejor de que sea capaz. Debe apren­
dado, distrito o estado donde trabaja. Se dice que la gente
der a conducirse con humildad, aceptar las críticas,
se forma una impresión inicial de los demas en los prime­ aprender de los errores tanto como de los triunfos y
ros 10 segundos cíe conocerlos, aun sin decir nada. Como a exigirse a usted y a sus colegas nada menos que lo
paramédico conocerá gente nueva todos los días como mejor. Sólo así el título de paramédico cobrará su ver­
parte de su carrera. Para prestar la mejor atención posible dadero significado: un compromiso con los demás.
debe inspirar conlianza y establecer y conservar la credibi­
lidad. Al intervenir en u ra situación, no se olvide nunca de
que una parte importante de su trabajo consiste en mostrar apropiado. Pueden darse ocasiones en que se produzcan
de manera constante que le preocupa el bienestar de sus diferencias de opinión; lo mejor para resolverlas es tratar­
pacientes y familias. Su aspecto también tiene una impor­ las con un supervisor. En estas conversaciones se pueden
tancia mayúscula tiene más impacto de lo que cree. No identificar casos en que otras ramas de la atención médica
es apropiado llegar a un.i urgencia con ropa sucia, manos no siguen las mismas prácticas que el SM U por diferencias
sucias y mal olor. Debe verse y actuar como un profesional de expectativas o requisitos.
en tocio momento. Los siguientes son otros atributos del profesionalismo
Usted es una parte integral del sistema de salud: por lo del paramédico:
tanto, tiene que presentar una imagen profesional y tratar a ■ Integridad. Es el atributo más importante. Muéstrese
sus colegas de profesión con el respecto con el que quiere abierto, honesto y verídico con sus pacientes.
que lo traten. No es apropiado discutir con otros presta­ ■ Em patia. Muestre a los pacientes, su familia y otros
dores de atención médica o personal hospitalario, pero profesionales de la medicina que usted percibe y
hay una circunstancia apropiada para sostener conferen­ entiende sus sentimientos. No es malo mostrar las
cias entre profesionales sobre la atención de un paciente. emociones hasta cierto punto.
Recuerde que usted es el abogado del paciente y es con­ ■ M otivación personal Debe tener un impulso interno
veniente que suscite oportunamente las cuestiones que hacia la excelencia, el cual suele ser un motor para
tienen que ver con él, con profesionalismo y en el lugar comportarse siempre de manera profesional. Tiene que
educarse siempre, aceptar los comentarios negativos o
constructivos y trabajar con la mínima supervisión.
■ Confianza. Para infundir conlianza en sus pacientes
y colegas, debe mostrar que confía en sus habilida­
des y capacidades. Esfuércese constantemente por ser
el mejor paramédico que pueda: por ejemplo, vaya
a sesiones educativas y ejercite la autocrítica. Estas
medidas son algunas de las que hay para reforzar la
confianza y ayudarlo a responder a sus llamadas sin
contratiempos y de forma eficaz.
■ Com unicaciones. Debe ser capaz de expresar e inter­
cambiar sus ideas, pensamientos y resultados con
otros colegas. Cuando trate a pacientes y familiares,
recuerde conscientemente que debe escuchar con
atención y hablar de manera directa, sin embrollar los
términos médicos. También es importante llevar una
m m n x m Adootar una actitud y aspecto profesionales documentación clara y escrita con profesionalismo.
es una parte crí:ica de trabajar con el público y gana su
Asentar registros y rendir informes es una responsabi­
confianza.
lidad de todos los prestadores de SM U.
Sección 1 Introducción

Equipos de trabajo y respeto. En los SM U hay que prudente, por ejemplo dar la prioridad a las necesida­
trabajaren equipo. En cada llamada todos deben cola­ des de los pacientes, tener una ambulancia lista siem­
borar para conseguir la meta común: proporcionar la pre para salir y verificar que documenta toda llamada
mejor atención prehospiialaria con el fin de garanti­ de urgencia en cuanto concluye, es un componente de
zar el bienestar general del paciente. En el campo casi una prestación profesional del servicio.
siempre el paramédico es el líder del equipo. El líder ■ Adm inistración. Parte de la función del paramédico
no socava a su equipo, cualquiera que sea su nivel, es administrativa. Además de documentar toda lla­
sino que lo guía y lo apoya, sin dejar de ser flexible mada en forma exhaustiva y profesional, es posible
y estar abierto a cambiar en cualquier momento, y se que le pidan que emprenda proyectos especiales o que
comunica en el lugar y el tiempo oportunos con otros cumpla deberes en la estación. Conforme avanza su
miembros para resolver problemas. Respete siempre a carrera, también podría cum plir funciones de colabo­
los demás como espera que lo respeten a usted. ración con otras dependencias y establecer asociacio­
Defensa del paciente. Actúe siempre en el mejor inte­ nes con otros recursos de seguridad pública.
rés del paciente y respete sus deseos y convicciones, A medida que el sector de la atención médica entiende
cualesquiera que sean los de usted. Aquí se incluyen mejor las habilidades y competencias de los paramédicos,
los pacientes con necesidades especiales o los que tie­ más centros de atención ofrecen sersicios de paramédicos en
nen estilo de vida, valores o cultura diferentes de los su organización. Por ejemplo, ahora muchos hospitales incor­
de usted. Nunca deje que sus sentimientos personales poran paramédicos en sus clínicas y secciones de urgencia.
respecto de un paciente tengan una inlluencia en la También en los consultorios médicos han visto los beneficios
atención que le presta. Respete a los que sirve. Aunque de tener servicios de paramedicina en su organización. Con
necesita comunicarse para hacer su trabajo, muestre la reciente aparición de formas nuevas de influenza, algunas
un grado elevado de confidencialidad. Cualesquiera clínicas y departamentos de salud pública locales recun'en a
que sean los detalles que tenga que informar sobre su paramédicos para adminisirar vacunas, mientras que en otras
paciente, cerciórese de que esa comunicación no se pro­ partes colaboran como enfermeros domiciliarios. Además,
duce en frente de nadie que no pertenezca al equipo. tendrá que realizar traslados especiales, aparte de las llamadas
Esto se tratará con más detalle en el Capítulo 3 Temas de urgencia habituales. Puede ser que su servicio haga trasla­
médicos, legales y ¿ticos. Cuando se dirija a los miembros dos entre centros de salud, con especialidades como cuidados
de su equipo, hágalo con tranquilidad y el respeto apro­ críticos, neonatal u obstetricia de alto riesgo. La experiencia
piado. Su función como defensor del paciente significa que adquiere un paramédico es una parte muy importante
que siempre debe estar atento a maltrato del cónyuge, del entorno de la medicina de urgencias; ofrezca sus compe­
maltrato o negligencia de niños o ancianos. Comunique tencias de todas las maneras posibles.
sus descubrimientos a las autondades competentes.
Prevención de lesiones. Un paramédico se encuentra M F u n c io n es y re s p o n sa b ilid a d e s
en una posición privilegiada para examinar el entorno
del paciente antes de trasladarlo. Si delecta un posi­ ¿Qué significa hoy en día ser paramédico? ¿Cuáles son mis
ble peligro (como una alfombra suelta en la parte alta funciones? ¿De qué soy responsable? Son las preguntas que
de las escaleras), aplique sus habilidades diplomá­ debe hacerse durante toda su carrera. El sistema de SM U no
ticas y hable con el paciente o con un familiar de lo deja de crecer y madurar y con esos cambios vienen funcio­
que observó. Participe en programa de capacitación, nes nuevas y responsabilidades adicionales. En la iTfffffTCTl
por ejemplo, sobre lemas de prevención de caídas o se muestran algunas responsabilidades fundamentales, que
seguridad de los niños en automóviles. Puede preve­ son las siguientes:
nir lesiones potenciales. Siempre que lenga la oportu­ ■ Preparación. Prepárese en los planos físico, menial y
nidad, hable de la importancia de llevar casco con la emocional. Actualice sus conocimientos y capacidades.
bicicleta, cinturón de segundad y asientos infantiles. Cerciórese de que tiene el equipo apropiado para su
Es otra manera de prevenir lesiones. servicio y de que está en buenas condiciones operativas.
Prestación esmerada del servicio. Un paramédico ■ Respuesta Es muy importante responder al evento
debe prestar a los pacientes cuidados de la mayor de manera oportuna y segura. No es aceptable elevar
calidad. Preste mucha atención a ios detalles y evalúe la velocidad, “acelerarse" sin consideración de la segu­
constantemente su desempeño. Considere a los demás ridad de usted, su compañero, su paciente y los pea­
profesionales médicos como un recurso, no como tones (incluso si debiendo ceder el paso, no lo hacen).
adversarios. Acate las políticas, los protocolos y los pro­ ■ Manejo de la escena. La mayor prioridad es garanti­
cedimientos. así como las órdenes de sus superiores. zar su segundad y la de su equipo. También debe res­
M anejo del tiempo. Ésta es una habilidad importante guardar la seguridad del paciente y de los testigos que
en toda profesión. Aprovechar el tiempo de forma hubiera. Parte de su preparación antes de llegar a la
Capítulo 1 Sistemas de los servicios médicos de urgencia

apropiada, basándose en los principios que aprenderá


C o n s e jo s m p ó r ta n te s en este libro. Tiene que reconocer y establecer las prio­
ridades de las necesidades del paciente según las lesio­
Por motivos de seguridad, no use corbatas largas, are­ nes que haya sufrido o la enfermedad que requiera el
tes colgantes ni joyería que pueda interferir con su
tratamiento más urgente.
trabajo.
■ M anejo y disposición. Debe seguir los lincamientos
y los protocolos médicos aprobados por su director
médico y, quizá, su estado. Ahora bien, en ocasiones
escena debe ser corsiderar todas las posibilidades que al estar en el campo descubre que los protocolos o
se desprendan del informe del despachador. Al llegar al los lincamientos no cubren la situación en la que se
sitio y evaluar la situación, la índole de la llamada puede encuentra. Es el momento de ponerse en contacto por
dar información valiosa. La seguridad en la escena com­ radio con su director médico y aplicar sus facultades
prende. entre otros elementos, el uso de equipo de pro­ de razonamiento critico. Es crucial tener una buena
tección personal, como guantes, máscaras o anteojos relación de trabajo con su director médico; usted es
protectores. El para nédico pone el ejemplo de seguri­ sus ojos, oídos y tacto. Las situaciones que requieren
dad a los miembros del equipo de SMU. variar un protocolo o lincamientos o bien lomar una
■ Evaluación y cuidados del paciente. En todos los decisión que se sale del alcance de su práctica tienen
pacientes debe efectuar una evaluación organizada y que consultarse con él. Si no puede enlazarlo, pondere

Preparación Respuesta

Física, mental y Oportuna


emocional Segura
Conocimientos
y competencias
Vuelta al servicio Equipo: apropiado y
en buen funcionamiento Manejo del escenario
• Seguridad de usted
y su equipo
• Seguridad del paciente
y testigos
• Evaluación de
la situación
• Equipo de protección
personal

t
Documentación
Evaluación y cuidado del paciente
Llene el inferme de
atención del paciente Evaluación apropiada
y organizada
Traslado de los Reconocer y dar
pacientes e informe Manejo y disposición la prioridad a las
necesidades del
• Siga los protocolos paciente
• Rinda un informe breve, o llame al director
conciso y práctico médico
• Resguarde la privacidad
del paciente • Conózcalas
capacidades
del centro receptor

Figura 1-10 Los paramédicos siguen una secuencia importante de procedimientos en cada llamada de urgencias.
m Sección 1 Introducción

C o n s e jo s i m p o r ta n te s
Una de sus responsabilidades como profesional de
los SMU es brindar apoyo emocional. Recuerde que
calmar y tranquilizar al paciente, la familia y otros es
buena parte de ser un paramédico eficiente.

diligentemente sus decisiones antes de cualquier inter­


vención y comuniqúese cuanto antes con su direc­
tor médico. Aunque la mayor parte de las llamadas
requiere un traslado a una sala de urgencias, también
debe estar pendiente de otras decisiones de traslado y
destino. Por ejemplo, es posible que un paciente con
intoxicación por monóxido de carbono deba ser tras­
ladado a un hospital que cuente con cámara hiperbá-
rica. ¿Usted sabría decir dónde se encuentra y cómo se Figura M i Parte de su función como servidor público es
entra? Quizá los centros receptores locales no lo ten­ relacionarse y educar a la opinión pública.
gan informado de sus instalaciones; por lo tanto, es
responsabilidad de usted conocer las instalaciones de
enseñar a la comunidad a prevenir lesiones y enfermedades.
atención médica de su zona. Debe saber cuáles tienen
Explique a la gente cómo usar apropiadamente sus servicios.
programas cardiacos específicos y cuáles son capaces
En las zonas en que el personal competente en SM U es escaso
de manejar urgencias de traumatología y pediatría
y disperso, aplique sus capacidades para promover progra­
Conozca de antemano las capacidades de todos los
mas para obtener la participación del público en cursos de
centros receptores con los que trata. Esto le servirá
capacitación en RCP, uno de los principales determinantes
para tomar la decisión correcta o brindar información
de que una persona con paro cardiaco sobreviva.
a su paciente y familiares. También puede ocurrir que
En algunas regiones los paramédicos tienen otras res­
enfrente llamadas en las que el pacientes rechaza sus
ponsabilidades sanitarias, como trabajar en clínicas, centros
atenciones; este punto se cubrirá en el Capítulo 3,
de urgencias independientes y hospitales. Se ha pensado en
Temas médicos, legales y éticos.
■ Traslado del paciente e inform e Cuando llegue visitas domiciliarias de paramédicos bajo control médico
al centro receptor siga actuando como defensor del directo. En los últimos años, con el aumento de la influenza
paciente y rinda al personal un informe práctico breve y los problemas posibles de una pandemia, se recurre a
y conciso. Repetimos que debe ser discreto a modo de paramédicos para valorar a las personas en su casa, ofrecer
proteger la privacidad de su paciente. inmunización y administrar medicamentos.
■ D ocum entación. Después de trasladar al paciente, Los prestadores a todos los niveles de SM U tienen
es muy im portante llenar un informe de aten­ que abogar por la atención médica prehospitalaria. lo que
ción, de preferencia de inmediato. El informe es muchas veces significa lanzar una campaña bien diseñada
un registro legal de lo que hizo usted en el campo. de SM U. Investigue en su comunidad, estudie las fuerzas
Los médicos deben docum entar su atención de los y debilidades del sistema y trace planes de iniciativas para
pacientes; haga usted lo mismo. En el Capítulo 4, mejorarlo. Muchas personas no entienden la función de los
Comunicaciones y documentación se cubrirá la guía SM U ni lo importante que son hasta que no enferma ines­
de la documentación. peradamente un ser amado. Al participar en su comunidad,
■ Vuelta al servicio. Todo miembro del equipo de SM U usted educa y aboga. Le toca al personal de los SM U ins­
tiene la responsabilidad de resurtir y preparar la uni­ truir a los medios de comunicación y a la opinión pública.
dad cuanto antes para la siguiente salida. Recuerde Esfuércese por estar en la delantera de su profesión. Con-
que no hacerlo puede traer consecuencias legales gra­
ves si se recibe otra llamada y la unidad no está reabas-
tecida y lista para responder. C o m u n ic a c ió n y d o c u m e n ta c ió n
A usted se le considera un profesional de la atención
médica, asi que saque ventaja de ese papel. Eduque al público La documentación de las reparaciones y revisión del
en lo que hace y en su importancia. Participe en activida­ equipo es casi tan importante como la del cuidado
del paciente.
des comunitarias, de prevención y de liderazgo siempre que
sea posible IS ffT fflW i. Nunca pierda una oportunidad de
Capítulo 1 Sistemas de los servicios médicos de urgencia

tinúe su educación y conviértase en mentor de los nuevos


profesionales de los SMU.

En algunos casos es posible que se encuentre con un


■ D irec ció n m é d ic a médico en el lugar. Si él conoce los protocolos de los
SMU o resulta que es su director médico, puede ser de
Uno de los distintivos que diferencia entre niveles de educa­ gran ayuda. Pero puede quedar atrapado entre lo que
ción en SM U es que el paramédico posee habilidades avan­ quiere el médico en el escenario y los protocolos que su
zadas de cardiología y farmacología. Los paramédicos no director médico entregó a su servicio. Recuerde que
tienen autoridad para actuar de forma independiente. Los usted trabaja con su director médico y debe apegarse a
médicos que conocen los niveles y la extensión de la edu­ los protocolos locales y las órdenes permanentes.
Mantenga la calma y la compostura si el médico en el
cación del personal de SM U cumplen un papel crucial en la
lugar exige tomar el control médico de la situación.
realización de un servicio. La función de un director médico Explique con cortesía que todas sus acciones deben
de SM U comprende lo siguiente. concordar con los protocolos de su director médico de
■ Instruir y capacitar al personal SMU. Señale que usted sólo puede transferir el cuidado
■ Participar er la recomendación o selección de perso­ del paciente a un médico en el lugar del accidente si
nal nuevo éste asume toda la responsabilidad por el paciente y
■ Participar en la recomendación de equipo si está presente durante el traslado acompañándolo en
la ambulancia al servicio de urgencia, además de firmar
■ Elaborar protocolos clínicos o lincamientos en colabo­
todas las órdenes dadas.
ración con otros miembros del personal de SM U que
se consideren expertos en el campo
■ Preparar y as istir a un programa de mejora de la calidad
■ Aportar información para la atención de los pacientes
■ Servir de enlace entre los sistemas de SM U y otras después de la salida de la ambulancia. Colabora con la revi­
dependencias de salud sión del informe de atención del paciente o incluso lo realiza
■ Fungir como defensor de los SM U ante la comunidad él mismo para que la calidad mejore continuamente.
■ Ser la “conc.encia médica” del sistema de SM U
El director médico también proporciona control médico M M e jo ra d e la c a lid a d d e l sis te m a
directo y en línea. El control nnd ico en linca son las ins­
trucciones médicas que se dan en tiempo real a un servicio Una parte de su carrera como paramédico debe ser siempre
o prestador de SM U (por radio o por medios electrónicos). mejorar lo bueno. Una herramienta que se utiliza para eva­
El control m édico Indirecto comprende las instrucciones luar constantemente el nivel de atención es la im jora con­
médicas dadas por medio de un conjunto de protocolos, tinua de la calidad ( M I C ). El control de calidad es otro
políticas o normas. La ventaja del control médico en linea proceso en el que se evalúan los problemas y se encuentran
es que proporciona recursos inmediatos y específicos para soluciones. La M CC consiste en la evaluación de las prác­
la atención de un paciente, permite la transmisión por tele­ ticas en curso en busca de medios para establecer mejoras
metría y se presta a mejorar de manera constante la calidad, continuas y reducir la probabilidad de que surja un pro­
además de que p •esta ayuda en el campo. El control médico blema. Cuando está bien desarrollado y se acata, un programa
indirecto permite el desarrollo de protocolos o lincamien­ de M CC es un auxiliar para usted y su servicio.
tos, órdenes, procedimientos y capacitación permanentes. El paiceso de la M CC es dinámico, y su sisiema de SM U
Un protocolo o lincamiento es un plan de tratamiento para debe establecer una estructura antes de lanzar un programa
una enfermedad o lesión particular. Una orden perm a­ de evaluación de la MCC. Un buen proceso de M CC debe
nente es un tipo de protocolo o lincamiento escrito y fir­ incluir lo siguiente:
mado por el director médico del sistema de SM U en el que ■ Identificar problemas departamentales o de todo el
se dan instrucciones, permisos y, en ocasiones, prohibicio­ sistema.
nes respecto del cuidado de un paciente que se presta antes ■ Identificar elementos concretos que deben medirse.
de ponerse en contacio con el control médico (por ejemplo, ■ Efectuar una revisión exhaustiva de los problemas.
la desfibrilación). Los protocolos o lincamientos se elabo­ ■ Evaluar los problemas y confeccionar una lista de
ran en concordancia con las normas nacionales. Por ejemplo, remedios.
el personal de los SM U toma los algoritmos de soporte vital ■ Desarrollar un plan de acción para corregir los pro­
cardiaco avanzado de la American Hcart Assoclation (que se blemas.
detallan en el Capitulo 22. Urgencias cardiovasculares). Los ■ Imponer un plan de acción, con tiempos y plazos.
protocolos también dician qué tipo de equipo y suministros ■ Volver a examinar el problema.
aprobados se necesitan, asi como las expectativas mínimas ■ Identificar y promover la excelencia vista durante la
del personal. El director médico también tiene una función evaluación de la atención de pacientes.
Sección 1 Introducción

■ Identificar las modificaciones que se necesiten en los


protocolos y órdenes permanentes.
■ Identificar situaciones que no se contemplan actual­
mente en protocolos y órdenes permanentes.
Aunque quizá no sea viable, deben revisarse todas las
corridas de ambulancias. En primer lugar, debe centrarse el
enfoque de la M CC en reforzar la atención a los pacientes.
Muchas veces los paramédicos dudan en recurrir al procedi­
miento de M CC por miedo de ser ridiculizados o regañados.
Para evitarlo es importante no usar su programa de M CC
como medio de castigo, sino como herramienta constructiva
para mejorar de manera continua.
Algunos servicios optan por realizar el control de calidad
como revisión de colegas ÍSW I3 K V 1 . Este upo de revisión La revisión de los colegas debe verse como •
una parte constructiva del ejercicio del paramédico.
puede ser una buena experiencia de aprendizaje si quienes
la realizan siguen guias apropiadas y coherentes y tienen una
mentalidad abierta. Por buena que sea su educación, usted miembros del equipo de revisión se rotan de forma constante,
cometerá errores y perderá cosas de tanto en tanto. Cuando lo que quiere decir que en algún momento usted mismo será
un colega revisor detecta algo en lo que usted puede mejorar, un revisor. Pero tenga cuidado: nunca emplee el procedi­
véalo como un medio de aprendizaje. En un sistema ideal, los miento como forma de rebajar o denigrar a un colega para-

SITUACION

Debido a lo apremiante de la situación, le dice a su compañero que se ponga en camino al Centro de Trauma­
tología Central, que está a 14 km de distancia. Son las 16:28. Usted llama a control médico y da una descripción
exhaustiva del mecanismo de la lesión, los signos y los síntomas, la presentación y los signos vitales y solicita las
órdenes para realizar en el camino una toracostomía con aguja . El médico lo autoriza a realizar el procedimiento
y le pide que le avise sí hay cambios.
En cuanto completa el procedimiento, el bombero le dice que hay menos resistencia al ventilar al paciente. Usted
observa que el pecho se eleva casi simétricamente y que la tensión arterial y el pulso mejoran. El paciente todavía
no responde.
Llegan al centro de traumatología a las 16:38. Usted entrega su informe al centro receptor y llena la documen­
tación mientras su compañero limpia y resurte la ambulancia. Usted guarda una copia del informe para que su
supervisor la agregue a un estudio que se realiza sobre los beneficios de la toracostomía por aguja prehospitalaria;
10 min después, usted se encuentra en servicio, de camino a responder otra llamada.

Tiempo de registro: 13 minutos


Ventilación Asistida a 12 inhalaciones/min con BVM
Pulso 118 pulsaciones/min
Piel Pálida, ligeramente diaforética
Tensión arterial 104/62 mm Hg
Saturación de oxígeno (Sp02) 9 8 % con ventilación por BVM
Pupilas Iguales, pero de reacción lenta

7. Esta situación es un buen ejemplo de cómo la investigación de SMU ayuda a los pacientes futuros por
medio de la práctica empírica. Explique.

8. ¿En qué sentido la investigación retrospectiva es benéfica para educar al personal de SM U ?


Capítulo 1 Sistemas de los servicios médicos de urgencia

médico. Tampoco debe comentar sus resultados con nadie por falla de destrezas. Un error puede ser resultado de varias
que no sea parte del proceso de revisión. Sea profesional. causas.
Un programa general de M CC puede ayudar a evitar Las dependencias gubernamentales deben tener protocolos
que surjan problemas al evaluar las operaciones cotidianas claros, que son planes detallados en que se describe cómo
e identificar tensiones en las operaciones. Los puntos donde han de manejarse ciertos problemas de los pacientes,
puede haber problemas son los siguientes: como dolor de pecho o falta de aliento. Todos los paramédicos
■ Problemas con la dirección médica en servicio tienen que entender estos protocolos.
■ Educación El entorno puede ser parte de la causa de los errores.
■ Comunicaciones ¿Hay forma de lim itar las distracciones? ¿Los paramédicos
■ Tratamiento prehospitalario encuentran rápidamente lo que necesitan? A veces la solu­
» Problemas de traslados ción es tan fácil como ver que haya linternas en todas las
■ Problemas económicos ambulancias. Verifique que todos los fármacos y equipo
■ Revisión de centros receptores están bien etiquetados y organizados.
■ Despachadoras Cuando esté a punto de aplicar una habilidad, pregún­
■ Información y educación de la opinión pública tese por qué la hace. Considerar el motivo de sus actos le
■ Planeación para casos de desastre da tiempo para reflexionar y tomar una decisión más infor­
■ Auxilios mutuos mada. Si ha pensado en qué hacer y no encuentra la solu­
Una función del proceso de evaluación para asegurar ción, pida ayuda. Hable con su compañero, llame al control
el control de la calidad es determinar formas de eliminar médico o a su supervisor de SMU.
los errores humanos. Para abatir el potencial de que se pro­ Otra manera de lim itar los errores médicos es llevar
duzcan errores, vea que haya iluminación adecuada cuando “acordeones” . Cargue una copia de su libro de protocolos.
se manejen los medicamentos y que las interrupciones se Los médicos de urgencias tienen a la mano numerosos mate­
reduzcan al mínimo. Mantener los medicamentos en un riales. Los médicos entienden que no pueden memorizarlo
lugar especifico y en su empaque original también reduce la todo, así que remitirse a un libro o una fuente confiable en
posibilidad de cometer errores. internet les da información exacta.
Entre las actividades de mayor riesgo está la entrega de Prevenir los errores requiere hacerse conciente de los
pacientes. Hay que enfrentar no sólo los problemas del paso protocolos y no permitir interrupciones mientras se asiste
físico del paciente desde lo camilla, sino también de la comu­ a un paciente. Dedique el tiempo libre a refrescar las habili­
nicación con el siguiente encargado de la atención. Suminis­ dades que menos usa. Aproveche los auxiliares para la toma
trar una copia por escrito de su evaluación y tratamiento de decisiones, como los algoritmos, y reflexione sobre lo
junto con el informe verbal ayuda a coordinar la atención. que hizo a modo de crítica informal para mejorar su desem­
Es imperativo que entregue un informe de su atención del peño. Por último, después de una salida problemática, dese
paciente y de los cambies que hayan ocurrido desde que un tiempo y hable. Converse con su compañero o su super­
usted asumió la responsabilidad. A veces los estados requie­ visor. Comentar los sucesos que acaban de ocurrir es un
ren que la documentación se quede con el paciente. Otros medio excelente para aprender. Sus conversaciones podrían
problemas de seguridad tienen que ver con el manejo avan­ llevar a cambios en el protocolo, en la forma de acomodar el
zado de vías respiratorias, administración de medicamentos equipo o incluso en la compra de uno nuevo.
y traslado seguro (jom o evitar que la ambulancia choque e
inmovilizar adecuadamente) de pacientes que quizá tengan M In v e stig a c ió n e n los SMU
lesiones traumáticos.
Es importante que se esfuerce por eliminar los errores en Conforme la medicina se acerca más a la practica empi
lo posible. Entender las circunstancias de los errores ayuda rica, otro tanto ha pasado con los sistemas de SM U. Aun­
a reducirlos. Hay ires fuentes principales de errores. Ocu­ que se tienen sistemas de SM U desde hace más de 30 años,
rren como resultado de incumplimiento de las reglas, fallas hay pocas pruebas, o ninguna, de que los cuidados que se
de conocimiento o falta de habilidades (o sus combinacio­ prestan a los pacientes sean los óptimos. Los protocolos de
nes). Por ejemplo, ¿tiene un paramédico el derecho legal de atención a los pacientes deben basarse en resultados cien­
administrar el medicamerto que necesita un paciente? Si no tíficos. La Iniciativa Nacional de Investigación de los SM U
lo tiene, ocurre un incumplimiento de las reglas si el para- del Departamento de Transporte de Estados Unidos ha asu­
médico ayuda en la administración. ¿El paramédico conoce mido un papel de liderazgo en este empeño por vincular los
toda la información pertineme sobre el medicamento que resultados científicos con la atención de los pacientes. Esta
administra? Si no lo sabe, una falla en este punto, como la dependencia ha elaborado proyectos y ha fijado metas para
administración del medicamento equivocado, se considera­ la optimización de los cuidados prehospitalarios de urgen­
ría una falla de conocimientos. Por último, ¿el equipo opera cia. Estas investigaciones pueden impulsar un alejamiento
y se usa correctamente? De no ser asi, se produce un error drástico del método de operación uniforme, que no se basa
Sección 1 Introducción

en las evidencias, y que se ha aplicado históricamente en Cuando un investigador competente tomó la decisión de
los SM U. Por ejemplo, en estudios recientes se ha mostrado responder una pregunta específica, el siguiente paso es deter­
que una técnica práctica de RCP de los testigos mejora los minar el ám bito de h m m tig a d á n en el que se realizará
resultados de las victimas de paro cardiaco súbito. Antes, el estudio. Un ámbito de investigación es el área en que se
el protocolo de tratamiento dictaba que primero se presta­ investiga (clínica, de sistemas, de educación). Un ámbito clí­
ran cuidados de vías respiratorias para todos los pacientes nico, por ejemplo, comprendería investigaciones de acciden­
y luego se atendiera la circulación (el esquema ABC: airway, tes vasculares en estudios clínicos que llevarán a mejorar la
bttathing, circulation, “Mas respiratorias, respiración, circu- atención de los pacientes. Un ámbito de sistemas en la inves­
lación”). Pero en las investigaciones se ha visto que para tigación de SM U se enfocaría en las operaciones, como los
dar la mejor atención a los pacientes en paro cardiaco, debe efectos de los tumos de 24 h en la atención de los pacientes.
resolverse primero la circulación y luego las Mas respiratorias Un ámbito de educación se centraría en cómo se enseñan los
(C AB). Están en curso o en planeación estudios parecidos programas, como un estudio de los componentes que deter­
para modificar o reafirmar las normas de la atención que se minan un programa de paramédicos de alto rendimiento.
presta en la medicina prehospiialana. La investigación de los SM U puede estar a cargo de los
Es importante que los estudios estén a cargo de inves­ paramédicos, pero normalmente la realizan personas con
tigadores competentes, por lo regular personas con grado grados de maestría o doctorado que estudian una disciplina
de doctorado o maestría y con interés en la investigación de médica o científica en particular. La investigación de los
los SM U. Tanto el Registro Nacional de TUM como la Fun­ SM U puede hacerse en un consorcio de investigación, un
dación Roben Wood Johnson en Estados Unidos entregan grupo de dependencias que se unen para estudiar un tema.
becas de investigación en SM U para contribuir a la forma­ Los paramédicos pueden participar en la investigación con­
ción de investigadores enfocados en esos servicios. junta reuniendo datos. Usted podría ser parte de un estudio
Un aumento en el número de centros de educación supe­ para determinar cuánto oxígeno debe darse a un paciente que
rior (facultades y universidades) que ofrecen especialidades no puede respirar o en una investigación para comprobar el
de SM U para los estudiantes es de enormes beneficios para el tiempo que se requiere para trasladar a los pacientes con trau­
sistema. De este modo, el estudiante entra en el campo de los matismos graves a la sala de urgencias. Su trabajo será reunir
SM U capacitado como paramédico y. además, con un título y presentar los datos con exactitud sobre los pacientes que
de licenciatura. Aunque en la actualidad el campo de los SMU le toquen y que concuerden con los parámetros del estudio.
está compuesto en forma preponderante por rescatistas que La información reunida será analizada por los investigadores
tienen licencia o certificación, los estudiantes paramédicos para responder la pregunta de interés. Luego, los resultados
que tienen licenciatura fortalecerán la profesión en el seno de se comunican al resto de la comunidad científica y de SM U
la comunidad médica. Las instituciones de educación supe­ para mejorar la atención de los pacientes. La práctica médica
rior también producen investigación de alta calidad, la cual empírica se basa en tales investigaciones.
redunda en el sistema educativo y la práctica.
F in a n c ia m ie n to
El p ro ce so de in v estig ac ió n
Cuando comienza un proyecto de investigación, es aconse­
El primer paso para realizar investigación es identificar el jable que los investigadores recurran a un consejo de revi
problema, procedimiento o pregunta que se va a investi­ sión institucional (institutional review bnanl, IR B ). Este con­
gar. En general, surge un tema de investigación cuando se sejo es un grupo o institución que revisa la investigación.
arrojan dudas sobre cierta práctica. Por ejemplo, la eficacia Los requisitos de la revisión con los que la investigación
de la intubación enclotraqueal y la intubación de secuencia se hace elegible para obtener financiamiento del gobierno
rápida han sido temas de investigación populares. Incluso si federal estadounidense fueron preparados en 1966 por el
un tema ya ha sido investigado, puede volver a abordarse. Sistema de Salud Pública de Estados Unidos.
A veces los resultados de una investigación tienen fallas que Toda investigación requiere financiamiento. En par­
un nuevo estudio descubriría o bien éste podría reforzar los ticular. los estudios clínicos grandes o las investigaciones
resultados anteriores. Cuando se determina cuál es la pre­ de sistemas pueden representar un costo fiscal importante.
gunta, se traza un programa de in vestigación en el que se Este costo se financia a través de diversas fuentes, como los
especifican las preguntas que hay que responder y los méto­ gobiernos locales o federales, fundaciones subvencionado-
dos concretos con que se recopilarán los datos. Aunque en ras sin fines de lucro y financiamiento industrial o corpora­
el transcurso del estudio pueden surgir muchas otras dudas, el tivo. Para tener derecho a una subvención federal o pública,
investigador tiene que apegarse al programa y responder el estudio debe pasar primero por una evaluación rigurosa
únicamente la pregunta que lo ocupa. Otros elementos inte­ para asegurarse de que vaya a responder a la pregunta del
resantes que se encuentren en la investigación pueden ser ámbito cubierto por el financiamiento. Los métodos y resul­
materia de otro estudio. tados se someten a las estipulaciones que determine el otor­
Capítulo 1 Sistemas de los servicios médicos de urgencia

gante. Del mismo modo, las organizaciones o fundaciones datos en entrevistas con pacientes y en el examen de
altruistas financian investigaciones en ciertas materias de los parámetros de signos vitales.
interés y por lo regular eje *cen algún control sobre los méto­ ■ Encuesta de investigación. En esta forma de inves­
dos usados. El apoyo de las corporaciones puede adoptar tigación, las conclusiones se basan en los resultados
la forma de una subvención a una organización de inves­ de una encuesta. Para que sea válida, los investigado­
tigación sin fines de lucro o, con mayor frecuencia, como res deben identificar lo que se mide y determinar el
proyecto de investigación colegiada para validar el producto tamaño apropiado de la muestra. Además, la pobla­
manufacturado por esa corporación, como un nuevo medi­ ción de la muestra debe reflejar la composición de la
camento o equipo médico nuevo. investigación que se estudia. Por ejemplo, si se realiza
Todo tipo de aooyo dado a un investigador se considera un estudio de la incidencia de cáncer en una zona con
íinanciamiento, incluyendo espacio gratuito de laboratorio, una tasa particularmente elevada, los resultados del
viáticos o asistentes para la investigación. Para evitar que se estudio no se podrían generalizar a todo el país.
cuelen tendencias o posibles conflictos de interés, los inves­ En una investigar ion ie iro s| se usan datos que
tigadores tienen que revelar todas las fuentes de financia- ya se tienen, por ejemplo, de expedientes médicos o de
miento y apoyo y declarar con total transparencia sus métodos informes de atención de pacientes. La investigación podría
de investigación. consistir en examinar esos expedientes para deierminar los
tipos de llamadas que requieren traslados y las áreas en que
T ipos de in v estig ac ió n el departamento puede mejorar, como en los tiempos de
respuesta y traslado. Esta información servirá para realizar
Hay diferentes tipos de investigación; el que vaya a arrojar sesiones educatisTas con el personal de los SM U o se Loman
los mejores resultados depende del tema de la investigación para planear estrategias de educación y prevención pública.
y de lo que el investigador quiere saber. Las investigaciones Podría ser necesario que el investigador colaborara con un
pueden ser cuantitativas o cualitativas. hospital o grupo de hospitales para reunir la información
La investigaron cualitativa se centra en preguntas necesaria sobre los resultados de los pacientes. Con el fin de
en un contexto de acontecimientos y procesos y pretende cum plir con las leyes federales, como la Ley de Responsa­
trazar un cuadro completo y exhaustivo; en otras palabras, bilidad y Portabilidad de los Seguros Médicos (H1PAA, por
tiene en consideración los factores de la realidad que pue­ sus siglas en inglés), hay que suprimir de los expedientes
dan tener una influencia en los resultado de un estudio y la información que identifique a los pacientes antes de que
trata de interpretar los resultados para dar cuenta de esos cambie de manos entre agencias
factores. A menudo se hace investigación cualitativa cuando En muchos estudios retrospectivos grandes se reúnen
no es posible dar con respuestas concretas en una investiga­ y analizan datos de bases de pacientes extensas, a veces de
ción cuantitativa. La investigación cualitativa comprende la todo el país. Estas bases de datos enlazan en su sistema a los
interpretación de datos ya publicados por el investigador y SM U. hospitales y hasta servicios posteriores a la hospitali­
se hace una aiirrración sobre los resultados. Con métodos zación y permiten trazar una imagen amplia y exhaustiva de
cualitativos se investiga por qué y cómo se toman decisio­ la población de pacientes de interés. En Estados Unidos hay
nes, no sólo cuáles, dónde y cuándo. Es difícil evaluar los bases de datos nacionales de pacientes con paro cardiaco, de
estudios cualitativos con una guia fija. Más bien, cada estu­ aquéllos que requieren oxigenación con membrana extra-
dio debe tener un conjunto de parámetros específicos de la corpórea y registros de traumatología. Las bases de datos
pregunta. Casi toda la investigación médica se encuentra en nacionales están supervisadas por una dependencia centra­
la categoría de los estudios cualitativos. lizada, por ejemplo, del gobierno federal. De ordinario, los
La investigac ón cu. ni ilativa se basa en datos numéri­ datos los vacían los gobiernos estatales y locales en las bases.
cos. Entre los tipos de investigación cuantitativa se encuen­ Las mismas técnicas de recolección y análisis de datos pue­
tran los siguientes: den usarse en el nivel local para proyectos de investigación
■ Investigación experim ental. Se trata de un enfoque más pequeños: datos de varios hospitales y SM U pueden
científico de investigación en el que un investigador vaciarse en una base de datos centralizadas que sirva para
controla, manipula y mide una o más variables para estudiar poblaciones específicas de pacientes. De cualquier
determinar el efecto que tiene la manipulación de las manera, para que los resultados de las investigaciones sean
variables en los su etos. La investigación experimental exactos debe haber guias claras sobre cómo capturar los
concierne a las relaciones causales. datos, a modo de que sea posible compararlos.
■ Investigación 110 experim ental. Es una investiga­ Además de la investigación retrospectiva, otras formas
ción descriptiva que no comprende experimentación son la investigación prospectiva, investigación por cohortes
con pacientes ni se manipulan las variables para lle­ y monografías (estudios de casos). En los estudios de in u v
gar a una conclusión. Por ejemplo, un estudio sobre tigacion prospec tiva se reúne información conforme suce­
la eficacia de diferentes grados de manejo del dolor den los acontecimientos en tiempo real. En una investiga­
seria inmoral en seres humanos; por tanto, se reúnen ción por cohortes se examinan las paulas de cambio, una
Sección 1 Introducción

secuencia de acontecimientos o las tendencias al paso del En el inferencial se postula una hipótesis para demostrar
tiempo en cierta población o "cohorte" de sujetos de estu­ un resultado antes que otro. También se hacen estadísticas
dio. A la inversa, una monografía es un método de investi­ descriptivas en estilo cualitativo o cuantitativo. El enfo­
gación y documentación de un caso único en cierto tiempo. que cuantitativo abarca otras variables, como la media, la
Además, estas categorías pueden agruparse como estu­ mediana y la moda. Por ejemplo, en un estudio de diabetes
dios transversales o longitudinales. En el diseno transversal en mujeres de 30 a 40 años, la media de edad de las partici­
se recopilan todos los datos en un mismo tiempo, de modo pantes es el promedio de sus edades, la mediana de la edad
que son como una “fotografía instantánea” de sucesos e infor­ es la que se encuentra en el punto central y la moda es la
mación. En el d iseño longitudinal se reúnen los datos en edad más frecuente de las participantes. Por último, la des­
tiempos preestablecidos. Por consiguiente, un estudio pros­ viación estándar señala cuánto varían las calificaciones de
pectivo debe tener, por su diseño, un método longitudinal de cada conjunto respecto de la media.
acopio de datos, mientras que una investigación retrospec­
tiva, por cohones y monográfica pueden aplicar una técnica C o n sid e ra c io n e s é tic a s
de recolección de datos transversal o longitudinal.
Como en muchos aspectos de la profesión, hay aspectos éti­
Por último, una revisión de la literatura es una forma
cos que considerar al realizar una investigación. Una enti­
de investigación en la que se hace un examen de la biblio­
dad que vigila que la investigación se realice en forma ética
grafía existente y el investigador analiza el conjunto de las
es el IRB del estudio, cuyo principal objetivo es proteger a
investigaciones para llegar a una conclusión.
los participantes y ver que se siga una conducta apropiada.
Los investigadores deben asegurarse de que los riesgos no
M éto d o s de in v estig ac ió n
son mayores que los beneficios. Deben recabar el consen­
Un paso inicial en la realización de una investigación consiste timiento de todos los sujetos y vigilar que sus derechos
en identificar al grupo o los grupos de personas que se nece­ y bienestar están bien protegidos. Debe detectarse todo
sitan para llevarla a cabo. Después de identificar los grupos, posible conflicto de interés del estudio. Por ejemplo, si una
puede afinarse, por ejemplo, limitar la investigación a cierto persona participa en un estudio semejante o si trabaja en
grupo de edad, una condición médica o uno de los sexos. la compañía que realiza la investigación, se consideraría
Como ilustración, digamos que un investigador quiere estu­ conflicto de interés. Los sujetos deben participar de manera
diar mujeres entre 30 y 40 años que sufren diabetes. Cuando
voluntaria, sin coerciones. También hay que informarles de
se tiene la lista de sujetos elegibles, los investigadores eligen
todos los riesgos que puedan surgir y debe permitírseles reti­
al azar quiénes serán parte del estudio. Hay varias formas de
rarse de la investigación en cualquier momento fflW fffB E l.
lograrlo. Se puede generar por computadora una lista de suje­
En el caso de estudios realizados en Estados Unidos, por lo
tos o grupos (muesi reo sistemático) o se establecen paráme­
menos la Oficina de Protección de la Investigación en Seres
tros de tiempos (m i por tiempos alternativos). Por
Humanos debe aconsejarlos y guardarlos. Esta dependencia
último, el método menos preferido es cuando los sujetos se
proporciona materiales a quienes participan en investigaciones.
asignan manualmente a un investigador panicular (iim estreo
por conveniencia), en lugar de asignarlos al azar. Aun en el
mejor de los casos llegan a ocurrir errores de muestreo. Por
ejemplo, es posible que en un estudio no se incluyan todos
los sujetos necesarios o que haya participantes que cumplan
con los criterios pero de cualquier manera no sean la mejor
representación de la población.
En la investigación deben determinarse los parame
i r o s , que señalan el tipo de personas que son apropiadas

para el estudio. Otra herramienta que hay que considerar


es el encub rim ien to, que consiste en que los sujetos des­
conocen los detalles del proyecto. Hay estudios a ciegas,
doble a ciegas y triple a ciegas, en que una, dos o todas
las partes desconocen los detalles del proyecto. Cuando
los participantes del proyecto de investigación están al
corriente de todos los aspectos, se dice que se trata de un
estudio descubierto.
liflW M B E l Toda persona que participe en un estudio de
Al continuar la investigación se adquieren datos. Las
investigación debe estar bien informada de las metas, así
estadísticas reunidas pueden tener un formato descriptivo
como de los riesgos y los beneficios potenciales que se
o inferencial. En un formato descriptivo se hacen obser­ desprendan de su participación.
vaciones pero no se pretende alterar ni cambiar un evento.
Capítulo 1 Sistemas de los servicios médicos de urgencia

La Dirección de f ármacos y Alimentos también ofrece una Al revisar una investigación, hay que leer todas sus partes,
guía a los investigadores sobre diversos temas. Para que la incluyendo los índices.
investigación no .enga fallas, antes de que comience debe También es importante el tipo de publicación en el cual
calcularse el potencial de que un sujeto se reure o de que se difundirá la investigación para determinar la calidad y la
cualquier otra var able afecte el resultado. validez. Un método para asegurarse de la calidad y la validez
Los pacientes que son posibles participantes de una es el proceso de revisión de cok-gas. Muchas publicacio­
investigación clínica deben ser informados sobre los proto­ nes médicas aceptan estudios ele investigación de diversas
colos del estudio r.ntes de iniciar su participación. Por ejem­ fuentes. Antes de la publicación, estos estudios se someten a
plo, una corporación farmacéutica puede haber introducido expertos en la materia (los '‘colegas” del autor) para que revi­
un nuevo disolvente de coágulos. Para validar la eficacia del sen el contenido y los métodos de la investigación. Luego, la
medicamento, se inscriben pacientes en un estudio en el que investigación y sus conclusiones se aceptan, se revisan o se
reciben el nuevo medicamento, un medicamento más cono­ rechazan según los resultados de la revisión de colegas. Este
cido o. quizá, un placebo. Debe informarse a los pacientes sistema confiere un mayor equilibrio para asegurar la cali­
sobre los posibles efectos del estudio y hacer que firmen una dad de los métodos de la investigación y la validez de sus
conclusiones. Se editan numerosas publicaciones médicas y
exención de responsabilidades para que puedan entrar en
de SM U revisadas por colegas.
el programa. En algunos casos un tratamiento de estudio
Además, la amplia proliferación de información médica
se aplica en situaciones de urgencia con un consentimiento
en internet ha dado por resultado que diversos sitios electró­
informado o exención de responsabilidades. Se supone que
nicos se hayan convertido en herramientas válidas para con­
el paciente quisiera recibir el tratamiento porque sus propie­
sultar investigaciones. Las fuentes varían entre un recurso
dades pueden salvarle la vida.
extenso, como Google Scholar. a las más especializadas en
la medicina, como Medscape y PubMecl, que contienen un
E v alu ació n de la in v e stig a c ió n m é d ic a número sustancial de anículos impresos en diversas publi­
Los paramédicos deben saber cómo discernir cuál es una caciones y revistas. Al revisar la investigación de un tema en
verdadera investigación médica y qué es una preferencia particular, es una herramienta útil para encontrar investiga­
personal impresa. Al evaluar un artículo de investigación, ción revisada por colegas.
debe estar atento a ciertos criterios para determinar la cali­ Como ya se planteó, un estudio de investigación debe
dad de la investigación. En el se anotan 15 pre­ seguir una secuencia estructurada, definir con exactitud lo
guntas que hay que responder al evaluar e interpretar una que pretende medir, la población afectada y la meta de la
investigación Por ejemplo, ¿el artículo contiene referencias investigación. Un buen artículo de investigación tiene datos
a otras investigaciones o io? ¿Hay aportaciones de colegas adecuados; por ejemplo, se identificaron 5 000 personas, las
expertos? ¿El artículo expone las investigaciones anteriores? cuales fueron seguidas durante cinco años y se tienen datos
de todas. Cualquier tema de investigación tiene limitaciones
en cuanto a lo que puede medirse y con qué exactitud. Si
al revisar un articulo de investigación resulta que algunas
personas se retiraron, murieron o fueron omitidas por un
motivo que no se anticipaba ni se había indicado, es muy
probable que la investigación haya tenido fallas.
1. ¿La investigación fue revisada por colegas?
2. ¿Cuál fue la hipótesis de la investigación? Evidencia b a sa d a en la práctica em p írica
3. ¿El estudio fue aprobado por un consejo de revisión
institucional y >e realizó en forma ética? La práctica empírica se ha convertido en una parte de las fun­
4. ¿Cuál fue la población estudiada?
ciones de un paramédico. La atención de los pacientes debe
5. ¿Cuáles fueron los criíerios de inclusión y exclusión?
6. ¿Qué método se usó para tomar una muestra de los centrarse en los procedimientos que han resultado útiles para
pacientes? mejorar los resultados de los pacientes. Hay pocas investi­
7. ¿En cuántos grupos de pacientes se dividió? gaciones de SM U prehospitalario en comparación con otros
8. ¿Cómo fueron asignacos los pacientes a los grupos? campos de la investigación médica; sin embargo, a medida
9. ¿Oué tipo de datos se recopilaron?
que avanza la investigación de estos servicios la práctica empí­
10. ¿Participaron en el estudio suficientes pacientes?
11. ¿Hay variables de contusión sin tomar en cuenta? rica ha adquirido una función mayor en proporción en los
12. ¿Los datos se analizaron correctamente? SMU. La atención de calidad a los pacientes debe enfocarse en
13. ¿Su conclusión se sigue lógicamente de los datos? los procedimientos útiles para mejorar los resultados a través
14. ¿Tiene una aplicación en los sistemas locales de SMU? de investigaciones sólidas. Es importante que los prestadores
15. ¿Los pacientes fueron parecidos a los de su sistema
local de SMU? de SM U se mantengan actualizados sobre los últimos avances
en la atención médica. Cada tres a cinco años, la Asociación
Estadounidense de Cardiología hace públicos sus ¡ineamien-
Sección 1 Introducción

tos revisados basándose en grandes cúmulos de evidencias. La evidencia de nivel ill se divide en categorías A, B y
Esta asociación es un excelente ejemplo en marcha de deci­ C. Un estudio IIIA está bien diseñado pero sin aleatoriza-
siones médicas empíricas. Para saber más sobre el consenso ción. Los estudios 111B tienen evidencias de comparaciones
en las técnicas de reanimación, consulte el sitio en internet causales y monografías o estudios de cohortes (los estudios
de la organización ILCO R, que es el Comité de Enlace Inter­ comparativos causales investigan las relaciones entre causas
nacional sobre Reanimación. Estos cambios se producen por­ y efectos). Los estudios II1C tienen evidencias recopiladas
que se conoce más información, pero hay que tener cuidado: de experimentos sueltos.
al leer los resultados de investigaciones nuevas, vea que los La evidencia de nivel IV, que se considera el más bajo,
entiende bien. Pregunte y haga su propia investigación. Las consiste en revisiones de estudios descriptivos, opiniones de
conclusiones que parecen demasiado buenas para ser verdad, expertos o estudios sin controlar.
generalmente no son ciertas. La investigación de calidad en los SM U promete
Para enlazar la investigación médica y las evidencias con muchos beneficios para el futuro. En todos los campos
la atención de los pacientes, debe comprobar que la calidad de la atención médica, la investigación determina la eficacia de
de las evidencias es suficiente para justificar que se cambien un tratamiento: qué sirve y qué no sirve. Como el ñnancia-
los protocolos de atención. Para garantizar la calidad de las miento de los SM U sigue siendo un problema, es importante
evidencias, los investigadores han establecido un sistema que éstos demuestren que marcan una diferencia. I-as inves­
aceptado para calificar la calidad de un estudio de 1 a IV en tigaciones adecuadas cumplen este objetivo si se basan en
el que el nivel l se considera la evidencia de mayor calidad. resultados, lo que significa que el tema estimula las ideas de
La evidencia de nivel I procede de investigación com­ mejorar los resultados generales de los pacientes. La inves­
puesta por múltiples estudios en una muestra grande y tigación también sirve para identificar qué procedimientos,
extensa. Además, el estudio debe estar aleatorizado. El estu­ medicinas y tratamientos funcionan y cuáles no. Cuando se
dio no se reduce a aplicar un procedimiento de interés, sino publica un estudio y el director médico decide seguir sus
que también utiliza otras técnicas como base para comparar recomendaciones, su servicio debe medir los resultados de
las variaciones de los resultados. Si la nueva técnica o medi­ estas nuev as prácticas en el programa de MCC. Lo anterior
cina desemboca en un efecto o resultado positivo impor­ puede ser desde algo tan sencillo como cambiar el diseño del
tante cuando se pondera con otros métodos, se considera equipo portátil para acortar el tiempo de la administración
un estudio de alta calidad. de medicamentos a pacientes cardiacos, hasta añadir equipo
La evidencia de nivel II proviene de un único estudio muy costoso para proporcionar hipotermia terapéutica. Con
aleatorizado, de varios estudios con muestras pequeñas o de el tiempo estos esfuerzos combinados de investigación se
varios estudios largos y aleatorizados en los que se produce traducirán en la proyección a la comunidad de una mejor
un efecto moderado en los resultados de los pacientes. imagen profesional de los servicios que usted presta.
Capítulo I Sistemas de los servicios médicos de urgencia

D ST
SITUACIÓN bU Me

1. ¿Cuál es su prim er 3 acción al acercarse ai lugar del acci­ mismo y transmitir al hospital toda la información que haya
dente y evaluarlo? aportado la novia en el lugar del accidente.

Al acercarse al lugar del accidente debe estar atento no sólo a los


riesgos, sino también a la necesidad de más recursos. Llame por 4. Adem ás de lo señalado en la pregunta anterior, ¿qué
radio al despachador para que envíe bomberos que se encarguen
otras funciones y responsabilidades son cruciales en su
de los líquidos derramados y más ayuda. Pida personal de policía
para que controlen el tránsito y al grupo de personas. ¿Hay otros estatus como profesional de la atención médica?
riesgos que requieran atención especializada, como cables tira­ Educar al público es una buena parte de sus responsabilidades
dos o materiales peligrosos? Haga una inspección visual rápida como paramédico. Debe participar en actividades comuni­
para determ nar el mecanismo de la lesión. ¿Cuántos pacientes tarias, de prevención y de liderazgo. El público debe saber
ve? Llame otras unidades en cuanto sea posible para reducir al cómo utilizar correctamente sus servicios. Es vital promover la
mínimo el tiempo en el lugar del accidente y el que tarden los participación del público en actividades como la capacitación
pacientes en llegar al centro de atención definitiva. en RCP en zonas en que escasean los recursos de SMU. Estas
acciones pueden ser un determinante importante de si un
paciente vive o muere.
2. ¿Oué función cumple el sistem a de SMU en esta llamada? Algunos paramédicos pueden trabajar en clínicas, salas de
La red de SMU comienza con la participación de los ciudadanos. urgencia y hospitales. Los rescatistas de todos los niveles
El público debe enterder que es necesario saber cómo ponerse del SMU deben defender la atención médica prehospitalaria.
en contacto con el sistema de SMU de su comunidad. Al poner Continúe con su educación, conviértase en mentor de los nuevos
en marcha e sistema SMU, un despachador recibe la informa­ profesionales de los SMU y evalúe la investigación de SMU para
ción y la procesa o interpreta, con lo que toma una determi­ estar bien informado sobre la eficacia de las prácticas de SMU.
nación sobre si se trata de una urgencia verdadera y envía las
unidades convenientes. Esta persona estaría entrenada como
despachador de urgencias médicas y antes de la llegada de las 5. Aunque usted no tie n e órdenes perm anentes de reali­
unidades podría dar instrucciones a quien llama para que preste za r una toracostom ía, sabe que el paciente la necesita.
ayuda mientras los Svtu entran en la escena.
¿Cómo m aneja la situación?
Como pararrédico. cuando llegue al lugar del accidente tendrá
Si los protocolos no cubren la situación en la que se encuentra,
que determinar qué ocurre y trazar un plan de atención para el
o ios pacientes. Aquí se incluye la decisión sobre el método de debe comunicarse por radio al control médico para pedir órde­
traslado apropiado y el centro receptor. Por este motivo, debe nes. Es imperativo que tenga una buena relación de trabajo con
conocer los mejores recursos locales que cubran las necesida­ su director médico y los médicos de los hospitales a los cuales
des del paciente. traslada pacientes con frecuencia. Usted es los ojos y los oídos
en el lugar del accidente y, como tal. debe proporcionar al
control médico un cuadro claro de las circunstancias cuando le
3. ¿Oué aspectos del profesionalism o deben em plearse en pida autorización para acciones que están fuera de sus órdenes
esta situación? permanentes. Explique la situación al médico que le responda,
Como profesional de la atención médica, debe brindar los incluyendo los resultados así como los negativos pertinentes
cuidados apropiados a su nivel de certificación y hacerlo de y los signos vitales, y justifique por qué solicita esta orden. En
modo tal que inspire confianza en su paciente y en las perso­ su informe incluya el tiempo estimado de llegada. Esto puede
nas presentes. Usted se encuentra en una papel muy visible
ser muy importante para determinar si se le permite realizar
y lo juzgan por su nivel de profesionalismo; es representante
el procedimiento solicitado. Cuando reciba la orden, repítasela
de su dependencia, y cuando llegue al lugar, debe mostrar
constantemente que de verdad está preocupado por el al médico. Realice el procedimiento y vuelva a llamar a control
bienestar de su paciente y la familia. Su aspecto también es médico con una actualización en la que incluya los signos vita­
parte importante de su profesionalismo. Recuerde que es la les al minuto y la respuesta del paciente al tratamiento.
primera impresión que se lleva la gente y a usted le conviene
que sea positiva.
6. ¿Cómo toma la determinación de cuándo y a dónde tras­
En esta situación, sea íntegro y muestre empatia al tratar con
ladar a este paciente?
la novia del paciente. Está asustada y alterada, como le pasa a
la mayor parte de la gente cuando se enfrenta a una situación Las decisiones correctas sobre traslado y destino se toman en
traumática. Comunicarse con ella no debe ser más importante cooperación con otros profesionales médicos. Las lesiones del
que la atención del paciente, pero una palabra amable puede paciente y su presentación deben dictar si se lleva al centro
marcar la diferencia e inspirar confianza en sus capacidades. más cercano (por ejemplo, en paro cardiaco) o a un lugar más
Debe ser consciente ce que probablemente ella es una fuente apropiado aunque esté más lejos (en el caso de este paciente,
valiosa de información sobre el historial del paciente, ya que un centro de traumatología).
éste no pueda hablar. Si considera que la situación es tan grave En esta situación, el estado mental del paciente está alterado y
que el paciente necesita sus cuidados inmediatos, pídale a su tiene problemas para respirar, de modo que se trata de un tras­
compañero o a otro rescatista que recabe esta información lado de urgencia. Si la atención definitiva se encuentra a mucha
de la novia. Debe hacer equipo con su compañero y. en este distancia, el traslado por aire puede ser la mejor opción. Debe
caso los bomberos, pera evaluar, asegurar y tratar al paciente. ser llevado a un centro de traumatología y no a una pequeña
Puede pedirle a uno de los bomberos que hable con la novia, clínica local. Es posible que el paciente necesite una interven­
que le diga que hacen todo lo posible por auxiliar al paciente ción quirúrgica y trasladarlo a un lugar que no sea el centro de
y a qué hospital piensan trasladarlo. Usted debe actuar como traumatología no hará más que demorar su atención definitiva
abogado de este paciente por que no puede decidir por él y aumentar el riesgo de morbilidad o mortalidad.
Sección 1 Introducción

SITUACION R E S U M E N continúa

7. Esta situación es un buen ejem plo de cómo la investiga­ 8. ¿En qué sentido la investigación retrospectiva es benéfica
ción de SMU ayuda a los pacientes futuros por m edio de la para educar al personal de SMU?
práctica em pírica. Explique. La investigación retrospectiva se basa en la información actual. La
Por medio de la práctica empírica, la atención del paciente se mejora continua de la calidad (MCC) es una forma de investiga­
centra en los procedimientos que han dado muestras de ser úti­ ción retrospectiva; examinar los expedientes de atención de los
les para mejorar sus resultados; en este caso, una toracostomía pacientes puede servir para detectar oportunidades de mejora y
con aguja. La documentación de los procedimientos que han proporciona información para abrir sesiones educativas para el
beneficiado a los pacientes aporta investigaciones que podrían personal de SMU. También puede usarse para planear estrategias
llevar a protocolos u órdenes permanentes para pacientes que de educación y prevención públicas. Un programa exhaustivo de
en el futuro se presenten en una situación parecida. La atención MCC ayuda a evitar que surjan problemas si evalúa las operacio­
de calidad a los pacientes debe centrarse en procedimientos nes cotidianas e identifica sus posibles puntos débiles. También
Otiles para mejorar sus resultados gracias a investigaciones puede echar los cimientos de investigaciones de SMU en la
sólidas. Los paramédicos deben mantenerse actualizados en los práctica empírica. El sector de los SMU tiene la obligación de
últimos avances de la atención. Organizaciones como la Asocia­ demostrar a través del método científico no sólo que sus prácti­
ción Estadounidense de Cardiología actualizan constantemente cas son correctas, sino que están optimizadas para que obtengan
sus guías basándose en grandes cúmulos de evidencias. Toda su el mayor de los efectos. La meta es esforzarse constantemente
carrera será de aprendizaje, y sus experiencias en la atención por proporcionar la mejor atención a todos los pacientes. Por
de pacientes pueden ayudar a conformar el futuro a través de medio de la investigación, las ideas y prácticas que resulten
la investigación. obsoletas se eliminan, al tiempo que se introducen y enseñan
nuevas habilidades y procedimientos comprobados.

R e g is tro de A te n c ió n P re h o s p ita la ria (R A P ) - S M U


Fecha: 04-20-11 Núm. de incidente: Q457332 Naturaleza de la llamada: AV Ubicación Dirección: Av. del Taller Núm. 300

Despacho: '517 Encamino: ’613 En el escenario: 1621 Transporte: o2£> En el hospital:' 633 En el servicio:1643

Información del paciente

Edad: 22 años Alergias: Ninguna conocida


Sexo: M Medicamentos: fvnguno
Peso: 73 kg (172 !b) Antecedentes médicos: Ninguno
Principal manifestación: KM A posible neumotorax, fractura expuesta en extremidad
Inferior 1
Signos vitales

Hora: 627 TA: 96/54 Pulso: '20 Respiraciones: ‘2 SpO?: 92% er C. por BVM

Hora: 1634 TA: 104/62 Pulso: i 1-: Respiraciones: 12 SpO,: 93% en 0 por BVM

Hora: TA: Pulso: Respiraciones: SPO,:

Tratamiento por SMU (circule todo lo aplicable)

Oxígeno $ 15 L/min por vía (circule uno): Ventilación asistida Cánula Orofaríngea RCP
NC NMR dispositivo de bolsa y mascarilla Cánula Nasofaríngea

Desfibrilación Control del sangrado Vendaje Férulas Otros: Monitor c a ria c o

Narrativa
Hombre de 22 aPíos involucrado en accidenté vehicular. Motociclista que golpeó un auto, con estado mental alterado, posible
neumotorax y fractura expuesta en extremidad inferior con sangrado menor. Testigos retiraron el casco antee de la llegada del
SMU. Al llegar, px supino en suelo, sin responder, pupilas ¡guales pero de reacción lenta, presenta ruidos respiratorios disminuidos
a izquierda, hiperrescnancia a la percusión, presión en yugular, monitor cardiaco muestra ta<\ sinusal sin ectopia. Glucosa 102 mg/
d L Piel pálida, fría, diaforética. Se insertó vía respiratoria orofaríngea, ventilación asistida con BVM. Entablillada pierna I a pierna
0; sangrado controlado con presión directa y vendaje. V. cervicales completamente inmovilizadas en camilla rígida con coWarín y
bloqueos. Ventilación crecientemente difícil, 5e obtuvieron órdenes de control médico para toracostomía con aguja. Después de
realizada, venas de cuello planas: 5p0 aumentó a 93%, frecuencia radial más fuerte y aumento de TA, se facilitó la ventilación, sin
cambios en estado mental. Trasladado al Centro de Traumatología Central sin incidentes. "F in del informe**

__
confianza, capacidad de comunicarse, trabajo en equipo,
Listo p a ra la| re v isió n
respecto, defensa del paciente, esfuerzos de prevención de
lesiones, prestación esmerada del servicio, habilidades de
Las dos Guerras Mundiales atestiguaron el surgimiento
manejo del tiempo y habilidades administrativas.
de ios cuerpos de ambulancias para atender y retirar
de prisa a los soldados heridos en combate. Las principales responsabilidades de los paramédicos
incluyen la preparación, respuesta, manejo del lugar del
En las guerras de Corea y Vietnam se usaron helicópteros
accidente, evaluación y atención del paciente, manejo,
para llevar rápidamente a los soldados heridos del campo
colocación y traslado del paciente, rendición de informes,
de batalla a una un.dad médica y tratar de salvarlos. documentación y vuelta al servicio.
En 1966 la Academia Nacional de Ciencias y el Con­ El control de la calidad y la mejora continua de ésta son
sejo Nacional de Investigación publicaron un Libro herramientas que los paramédicos usan para calificar la
blanco cor 10 puntos críticos. atención que prestan a los pacientes.
- A partir de esos puntos, se promulgó en Estados
La investigación ayuda a reunir los resultados de
Unidos la Ley Nacional de Seguridad en Carreteras
de 1966. muchos profesionales que participan en los SMU y lle­
- También fue creado el Departamento de Trans­ gar a un consenso sobre lo que debe y no debe hacer
porte c e Estados Unidos. el personal de estos servicios. Las investigaciones pue­
den ser cuantitativas y cualitativas.
Los paramédicos deben obtener una licencia, que tam­
bién se llama certificación o autorización. Es ilegal cum­ Se plantean diversas consideraciones éticas al realizar
plir funciones de paramédico antes de obtener la licencia. investigación médica. Los investigadores deben obte­
ner el consentimiento de todos los sujetos, informarles
Las norma? de cuidados de urgencia prehospitarlarios y el
completamente de los parámetros de la investigación
personal que los piesta están regidos por las leyes de cada
y verificar que estén bien protegidos los derechos y el
estado, administradas por una oficina estatal de SMU. bienestar de los sujetos.
Hay cuatro niveles de capacitación: respondiente de Los paramédicos deben saber cómo evaluar la investiga­
urgencias médicas, técnico en urgencias médicas básico, ción médica. Familiarícese con los criterios para deter­
técnico en urgencias médicas intermedio y paramédico minar la calidad de la investigación, cómo reconocer la
(técnico en urgencias medicas avanzado). En el nivel del bibliografía revisada por colegas y cómo buscar en inter­
paramédico, el personal puede realizar procedimientos net artículos de investigación de calidad.
invasivos bajo la dirección del control médico.
La práctica empírica se ha convenido en pane de la ope­
Los paramédicos se ocupan de varias modalidades de ración de un prestador de SMU. Revise la bibliografía
traslados, incluyendo aquéllos a centros de especiali­ médica en cuanto se publique y esfuércese por estar al
dades ded cados a ciertos tipos de atención de pobla­ corriente de los cambios en los lincamientos relacionados
ciones concretas. También pueden realizar traslados con su practica de la paramedicina.
entre instituciones.
Los paramédicos colaboran con otros prestadores de aten­ V ocabulario v ita l
ción medica y otras dependencias de seguridad pública
Conocer las funciones y responsabilidades de estos terce­ ámbito de im esiigaeion Campo (clínico, de sistemas o
ros resulta benéfico en las llamadas de SMU. educativo) en el que tendrá efecto un estudio.

Los programas de educación continua muestran a los certificación Proceso en el que una persona, institución o
programa es evaluado y se reconoce que cumple ciertas
paramédicos los nuevos resultados de las investigaciones
normas establecidas para proporcionar cuidados segu­
y refrescan sus habilidades y conocimientos. ros y éticos.
Todo sistema de SMU tiene un director médico que Consejo de revisión institucional (1KB) Grupo o institu­
autoriza a los prestadores del servicio a brindar aten­ ción que se apega a un conjunto de requisitos de revi­
ción médica en campo. El control medico es indirecto sión que fueron establecidos por el Servicio de Salud
o en linea (directo). Pública de Estados Unidos.
consorcio de investigación Grupo de dependencias que
La profesión del paramédico tiene normas esperadas y
colaboran para estudiar un tema en particular
parámetros de rendimiento, asi como un código de ética.
control de calidad Responsabilidad del director médico de
Los atributos profesionales que se espera que tenga el asegurarse de que el personal de SMU cumple en cada
paramédico son integridad, empatia, motivación personal, llamada con las normas de atención médica apropiada.
conu;n 1 medico djivcto Instrucciones médicas dadas a tra­ muestreo de tiempos alternados Parámetros de tiempos
vés de un conjunto de protocolos, políticas y normas. que se fijan en un proyecto de investigación.
control n [hscmcdúne$ médicas dadas en muestreo sistemático Lista generada por computadora de
tiempo real a un servicio o prestador de SMU. los sujetos o grupos de investigación.
cualitam a Tipo de estadística descriptiva en la investiga­ orden permanente Tipo de protocolo que es un documento
ción que no usa información numérica. escrito y firmado por el director médico de un sistema
cuantiiativo Tipo de medición en la investigación que usa de SMU en el que se encuentran instrucciones concre­
una media, mediana y moda. tas, permisos y, a veces, prohibiciones respecto del cui­
dado de los pacientes y que se entrega antes de ponerse
descriptivo Formato de investigación en el que se observa
en contacto con el control médico
un acontecimiento, pero no se hacen intentos por alte­
rarlo m cambiarlo. paramet ro Medidas establecidas que pueden ser difíciles de
obtener en un proyecto de investigación.
di ir ti ion medica Instrucciones dadas por un médico a un
servicio de SMU o rescatista. practica empírica Uso de prácticas de las que se ha demos­
trado que son eficaces para mejorar los resultados de los
dise.no. longitudinal Método de acopio de datos en el que se
pacientes.
reúne la información a intervalos fijos y no sólo en un
único momento. profesión Conjunto especializado de conocimientos, habili­
dades y competencias.
d iseño transversal Método de acopio de datos en el que
se recopilan todos los datos en un mismo momento, profesional de la atención medica Persona que posee cienos
de modo que son una como “fotografía instantánea-' de atributos profesionales delineados para esta profesión.
sucesos e información. programa de investigación Preguntas concretas que se
encubrimiento Método consistente en no revelar los deta­ quieren responder en un estudio y métodos precisos
lles de un proyecto a quienes participan en la investiga­ con que se van a reunir los datos.
ción o el estudio. protocolo Plan de tratamiento desarrollado para una enfer­
errores de maestreo Errores esperados que ocurren en la medad o lesión específica.
fase de muestreo de la investigación reciprocidad Situación en que se concede una licencia o cer­
estudio descubierto Tipo de estudio en el que los sujetos tificación a un rescatista de otro estado o dependencia.
están al tanto de todos los aspectos del estudio. registro Acto de proporcionar información a una entidad
ética Conducta esperada de una persona o grupo que se que la resguarda en alguna forma de asiento. En el con­
apega a un conjunto de reglas. texto de los SMU. los registros de sus estudios, licencia
estatal o local y recertificación se resguardan en un con­
mli renv ial Formato de investigación en el que se postula
sejo reconocido.
una hipótesis para comprobar un resultado en lugar de
otro. revisión de la bibliografía Forma de investigación en la que
se examina la bibliografía actual. El investigador analiza
investigación por cohorte Tipo de investigación en la que
el conjunto de las investigaciones para llegar a una con­
se examinan las pautas de cambio, una secuencia de
clusión.
acontecimientos o tendencias al paso del tiempo en
cierta población de sujetos de estudio. rey (Monde los colega*»Proceso seguido en revistas y otras
publicaciones médicas para garantizar la calidad y vali­
gacio prosp< tiva Tipo de investigación en que se
dez de un artículo antes de publicarlo y que consiste en
reúne información al tiempo que ocurren los aconteci­
enviar dicho artículo a expenos en la materia para que
mientos.
revisen su contenido y métodos de investigación.
investigación leirospcctha Investigación realizada con la
servicios médicos de urgencia iS M l ) Sistema de atención
investigación que se tiene en la actualidad.
medica pensado para llevar cuidados inmediatos al lugar
licencia Proceso por el que un estado autoriza a las personas de un accidente para quienes lo necesiten, además de
competentes a realizar una actividad regulada. trasladarlos a un centro de atención médica definitiva
mejora continua de la calidad (M C(_ ) Sistema de revisio­ sistema». ii<- iraiunatolngía Colaboración de medicina pre-
nes y auditorías internas y externas de todos los aspec­ hospitalana y hospitalaria que se enfoca en optimizar
tos de un sistema de SMU. el uso de recursos y activos de ambas con la meta pri­
monografía Tipo de investigación en la que se investiga y mordial de reducir la morbilidad y la mortalidad de los
documenta un único caso durante cieno tiempo. pacientes traumatizados.
muestreo a conveniencia Tipo de investigación en la que unidades de cuidados intensivos móviles t L;C J_M) Nom-
los sujetos se asignan manualmente a una persona o bre antiguo dado a una unidad de tipo ambulancia.
equipo particular, en lugar de ser distribuidos de forma
aleatoria; es el componente menos preferido de una
investigación.
en Acción
n el cumplimiento de su tumo, usted y su compañero son enviados a una llamada de un hom­

E bre de 57 años con un dolor en el pecho. Al llegar, la esposa dice que tiene muchos antecedentes
cardiacos y les entrega una bolsa llena de medicinas. El paciente está pálido, diaforético y se aprieta el
pecho. Dice que el dolor está del lado izquierdo del pecho y que irradia hacia la mandíbula y a lo largo
del brazo izquierdo. No tuvo ningún alivio con la nitroglicerina que tomó antes de que ustedes llegaran.
En la evaluación inicial usted adviene que respira con 22 mhalaciones/min con un volumen corriente
adecuado y que su saturación de oxigeno es de 97% en aire ambiental. El pulso radial es rápido e irregular.
Dice que el dolor es de “ 1CT en una escala de 1 a 10. Lo colocan en la camilla en posición cómoda y lo
suben rápidamente a la ambulancia para evaluarlo, tratarlo y trasladarlo.

1. ¿Qué destrezas de paramédico se requieren para 5. Como paramédico acreditado puede ser que tenga
evaluar a este paciente? que ejercer habilidades avanzadas de cardiología
A . Terapia IV y farmacología que por lo regular practican úni­
B . Adm inistración de oxigeno. camente médicos y otros especialistas avanzados.
C . Vigilancia cardiaca. ¿De qué fuente obtiene el paramédico la autoridad
para actuar?
D. Adm inistración de nitroglicerina.
A . Un director médico.
2. Leyó hace poco un estudio sobre los beneficios de B. Protocolos.
una infusión prehospitalaria de potasio, insulina y C . Órdenes permanentes.
glucosa para pacientes con dolor en el pecho que
D. Reciprocidad.
cum plen c iertos criterios, con el objetivo de apor­
tar nutrim entos a las células cardiacas que están Preguntas adicionales
m uriendo ¿Cóm o asim ila el resultado de este
estudio en sus atenciones como paramédico? 6. Mientras atiende un paciente en el lugar de un
A . Se com unica :on su supervisor para hablar del accidente, un hombre se acerca y le dice que es
estudio. médico y que quiere ayudarlo con la atención.
B. Realiza un EC G de 12 derivaciones a un paciente Usted no lo conoce, pero él le muestra sus creden­
ciales de médico. ¿Cóm o maneja esta situación?
y le adm inistra una inyección de insulina.
C . Llama a su director m édico para comentar el 7. Explique el objetivo de la investigación en SM U y
estudie». cómo determ inar si un articulo de investigación es
D. Todo lo anterior. de calidad elevada.

3. Al term inar su curso de paramédico decide traba­


ja r en otre estado. Puede hacerlo por:
A. reciprocidad.
B. certificación.
C . registro.
D. licencia.
4. Los paramédicos están obligados a recibir cierta
cantidad ele educación continua según el estado en
que ejerzan. ¿Cóm o se obtienen créditos de educa­
ción continua?
A . Por inscripción a conferencias y seminarios.
B . Por la lectura de publicaciones de SM U .
C . Por sistemas cíe educación continua por internet.
D. Todo lo anterior.
Capitulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

organismos dañinos dentro del cuerpo. Una enfermedad con-


■ In tro d u cc ió n tagiosa es aquella que puede pasar de una persona o especie a
otra. Más adelante en esta obra se trata el cuidado de pacientes
Dice un proverbio antiguo: "Médico, sánate a li mismo". Como con enfermedades infecciosas; en este capítulo se cubre la pro­
proveedores de cuidados de la salud, los médicos necesitan tección del paramédico contra tales enfennedades.
cuidarse a si mismos -en todos los aspectos- de manera que Las inmunizaciones, técnicas de protección y el sim­
puedan cuidar de los demás. Los médicos enfermos no están ple lavado de manos pueden minimizar de manera impor­
en condiciones de proporcionar atención de la manera en que tante el riesgo de infección del proveedor de cuidados de la
están capacitados para hacerlo. Esto se aplica a todos los pro­ salud; al usar estas medidas de protección, el riesgo de que
veedores de cuidados de la salud y va más allá de los asuntos éste contraiga una enfermedad contagiosa grave es mínimo.
físicos. Al cuidar a las personas muy enfermas y lesionadas, La limpieza y desinfección adecuadas de la ambulancia y el
hay muchos factores y situaciones que pueden interferir con la equipo ayudarán a prevenir la transferencia de enfermeda­
capacidad del paramédico para tratar al paciente. des a otros pacientes.
La salud personal, la seguridad y el bienestar de todos Junto con la protección personal, es necesario informar
los paramédicos son vitales para una operación del SM U. sobre el nesgo potencial a otros trabajadores del cuidado
Como parte de su capacitación, aprenderá a reconocer posi­ de la salud que pueden entrar en contacto con el paciente.
bles riesgos y a protegerse de ellos. Éstos varían en gran La discreción es imperativa cuando se comunique con
medida, y van desde el descuido personal hasta las amena­ otros proveedores. Los historiales delicados del paciente no
zas ambientales y creadas por el hombre contra su salud y deben comunicarse por radio durante el informe sobre éste.
seguridad. También aprenderá sobre el estrés mental y físico No obstante, al transferir el cuidado, proporcione a la ins­
que debe enfrentar como resuhado de cuidar de los enfer­ titución receptora un historial completo sobre el paciente;
mos y lesionados. La muerte y los moribundos lo retan a también incluyalo en su documentación escrita.
enfrentar las realidades de las debilidades humanas y las
emociones de los sobrevivientes. R utas de tra n s m isió n
Es importante: guardar la calma con el lin de tener un des­
Muchas personas confunden los términos infeccioso y conta­
empeño eficaz cuando confronte eventos grotescos, enferme­
gioso. De hecho, todas las enfennedades contagiosas son
dades o lesiones monales. Para responder con eficiencia y efi­
infecciosas, pero sólo algunas enfennedades infecciosas
cacia ante el sufrimiento ce otros se requiere un tipo especial de
son contagiosas. Por ejemplo, la neumonía causada por la
autocontrol, el cuc.l se desarrolla a través de lo siguiente:
bacteria de neumococo es un proceso infeccioso, pero no es
contagiosa. En otras palabras, no se transmitirá de una per­
■ Capacitación adecuada.
sona a otra. No obstante, otros agentes infecciosos, como el
■ Experiencia continua en el manejo de todo tipo
virus de hepatitis B. son contagiosos porque pueden trans­
de problemas físicos y mentales.
mitirse de una persona a otra. Una infección es una invasión
■ La dedicación al servicio de la humanidad.
anormal de un huésped o un tejido huésped por organis­
mos como bacterias, virus o parásitos. Un paiogeno es un
■ E n fe rm e d a d e s in fe c cio sa s microorganismo capaz de causar enfermedad en el huésped.
Un huésped es la persona invadida por el patógeno. Una
Como paramédico se le llamará para atender y transportar enfermedad infecciosa, por tanto, es aquélla causada por
pacientes con diversas enfermedades contagiosas o infeccio­ una infección. Por ejemplo, la enfermedad de Lyme es un
sas. Una enfermedad in »•<.<iosu es un padecimiento médico padecimiento infeccioso provocado por la bacteria Borre-
provocado por el crecimiento y la diseminación de pequeños lia bargdorfm, la cual vive en la garrapata del venado. No

SITUAC ION é M M li p a r t e i
____________

U sted y su c o m p a ñ e ro re g re s a n a su e s ta c ió n d e sp u és d e d e ja r a un p a c ie n te en el h o s p ita l del m u n ic ip io v ec in o


c u a n d o son te s tig o s d e q u e un v e h íc u lo fr e n te a u s te d es p ie rd e el c o n tro l y da vario s vuelcos. A c tiv a n su luz de
e m e rg e n c ia y se d e tie n e n en la e scen a. Al a c e rc a rs e al v eh íc u lo e n c u e n tra n un o c u p a n te s u je to en el a s ie n to del
c o n d u c to r y n o tan c a n tid a d e s copiosas de s an g re. A p e sa r de su san g rad o , el p a c ie n te p a re c e te n e r h e rid a s m e n o ­
res, y é s te d e in m e d ia to les indica q u e es p o s itivo p a ra v iru s d e in m u n o d e fic ie n c ia h u m a n a (V IH ).
1. ¿Tienen el deber de proporcionarle atención a este paciente?
2. ¿Cuál 65 el equipo protector personal (E P P ) mínimo que desearía tener antes de salir de la am bulancia?
3. ¿Cuál es el E P P mínimo que desearía tener antes de iniciar los cuidados?
Sección 1 Introducción

obstante, dicha enfermedad no es contagiosa. De nuevo, la


enfermedad contagiosa o transmisible puede pasar de una
persona a otra. 1.a única manera de adquirir la enfermedad
de Lyme es por la picadura de una garrapata de venado.
Aunque todas las infecciones resultan de una invasión
de los espacios y tejidos corporales por gérmenes, éstos
emplean medios distintos de ataque, los cuales se conocen
como mecanismos de transmisión. La transm isión es la
manera en que un agente infeccioso se disemina. Hay varias
formas en que pueden transmitirse las enfermedades infec­
ciosas: por contacto (directo o indirecto), por aire, por ali­
mentos y por vectores (transmitidas a través de insectos o
gusanos parásitos).
La transmisión por contacto es el movimiento de un
G K B I Infección en un dedo producida por no usar
organismo de una persona a otra a través del toque físico. guantes d u ran te el contacto con el paciente.
Hay dos tipos de transmisión por contacto: directa e indi­
recta. El contado directo ocurre cando un organismo pasa
de una persona a otra a través del tacto sin intermediarios. con fuerza y rapidez a través de la estrecha abertura. Si las
gotas de humedad son grandes, viajan distancias cortas y
La escena de una colisión vehicular puede ayudarle a
pueden intervenir en la transmisión por contacto directo. Si
comprender cómo ocurre la transmisión a través del con­
las gotas de humedad son muy pequeñas, se convierten en un
tacto directo. El conductor del vehículo tiene hepatitis B
aerosol y pueden ahora flotar en el aire por grandes distan­
y sangra a través de una herida en el brazo. El paramédico
cias. Los estornudos de hecho pueden transmitir la enferme­
que atiende al paciente no usa guantes y tiene una cortada
dad por contacto directo y por transmisión por aire.
pequeña y poco notoria en su mano. Al manejar la venda
ensangrentada, el virus de hepatitis puede pasar de la sangre Debido a la transmisión por aire, es poco higiénico usar
de la víctima a la venda y al interior del cuerpo del para- las manos para cubrir la tos o el estornudo, porque el orga­
médico a través de la cortada en la mano, e infectar asi a la nismo viaja en las manos. Si uno toca entonces el teléfono,
persona h d fllltm Éste es un ejemplo de contacto directo la perilla de la puerta o a un paciente, el organismo viajará.
donde la sangre es el vehículo. Los patógenos transm itidos Usar un pañuelo desechable cuando uno tose o estornuda
por sangre son microorganismos que están presentes en la es mejor para controlar la diseminación de los organismos,
sangre humana y pueden causar enfermedad en humanos. pero ahora tiene un pedazo de papel lleno de ellos. Una de
Otro ejemplo de contacto directo es la transmisión sexual. las mejores técnicas para evitar contaminar sus manos es
Los pacientes infectados con virus de inm unodel toser o estornudar en su brazo/manga. Dado que uno no
cia humana (V IH ) pueden transferir el virus a sus parejas loca las cosas con la parte interna de sus brazos, el riesgo
durante la relación sexual. de pasar al organismo a un objeto o persona se reduce
El contado indirecto implica la diseminación de la lafílfcT^-1 Los organismos quedan atrapados en la tela y
infección entre el paciente infectado a otra persona a través mueren posteriormente.
de un objeto inanimado. E l objeto que transmite la infección La transm isión por alim entos implica la contamina­
se llama fomite. Si usamos el mismo paciente del ejemplo ción de los alimentos o el agua con un organismo que puede
previo, el paramédico usó guantes. Mientras el paramédico
causar enfermedad. Cuando se prepara la comida es fun­
atendía al paciente, la sangre llegó a la camilla de la ambu­
damental asegurarse de que las carnes crudas no entren en
lancia. Si la camilla no se limpia correctamente después, el
contacto con otros alimentos para evitar la diseminación de
virus permanece en ella y puede transmitirse a alguien más
las bacterias. También es importante que la comida siem­
días después. Los piquetes de agujas son otro ejemplo de la
pre se prepare y almacene adecuadamente para minimizar
diseminación de la infección a través del contacto indirecto.
En este caso, el virus se mueve del paciente a la aguja hasta la posibilidad de enfermedad. La limpieza apropiada de las
el proveedor de cuidados de la salud. Esta ruta de transmi­ superficies donde se preparan los alimentos, lo mismo que
sión era común hace muchos años, antes del advenimiento las buenas técnicas de lavado de manos, antes y después del
del equipo de seguridad como los sistemas IV sin agujas. uso, también ayudan a reducir la probabilidad de transmitir
La transmisión por aire implica la diseminación de bacterias que se encuentren en los alimentos.
un agente infeccioso a través de mecanismos como gotitas o La transmisión de algunas enfermedades implica la ruta
polvo. El resfriado común pasa de una persona a otra a través fecal-oral donde hay ingestión de alimentos o agua contami­
de la tos y los estornudos. Resulta interesante que, cuando nados con heces infectadas. Un ejemplo de contaminación
una persona estornuda. la humedad de la vía aérea se mueve es el uso de desechos humanos como fertilizante. Los pro-
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

iÁ *
É á 'fíffrfrfrl Técnicas pa ra toser o estonudar. A . Mala técnica para toser o estornudar. B. Técnica a ceptable para toser o e sto r­
nudar. C. La m ejor técnica para toser o estornudar.

duelos como las cebollas tienen varias capas y son particu­ que puedan tener enfennedades contagiosas o infecciosas.
larmente susceptibles. También debe proporcionarse capacitación para asuntos
La m insnii- vectores implica la diseminación que incluyan las precauciones a tomar con la sangre y los
de la infección por animales o insectos que llevan un orga­ líquidos corporales y con la contam inación.
nismo de una persona o un lugar a otros. La Muerte Negra en Dado que los trabajadores al cuidado de la salud están
Europa y Asia en la Edad Media mató a más de 25 millones de expuestos a tantos tipos diferentes de infecciones, los i •.
personas. Se cree que esta enfermedad se producía debido a la • i.') [ .■> úw¡ri . 1^ 1 mu »: (CDC ) desarrollaron
picadura de una pulga que habitaba en las ratas. Al moverse un conjunto de p in aiu ¡..nr- rsu iK la i que deben usar
las ratas, también lo hacían sus pulgas, lo cual llevaba consigo los trabajadores al cuidado de la salud cuando proporcio­
la peste bubónica. Otras enfermedades transmitidas por vec­ nan atención a los pacientes. Estas medidas de protección
tores incluyen la rabia y la enfermedad de Lyme. están diseñadas para evitar que los trabajadores entren en
contacto directo con gérmenes portados por los pacientes.
Segurida La recomendación de los CDC es asumir que toda persona
está potencialmente infectada o puede portar un organismo
O tros m ateriales potencialm en te infecciosos incluyen que podría transmitirse dentro del medio del cuidado de la
los líquidos cefalorraquídeo, pericárdico. am niótico. salud: por tanto, debe aplicar procedimientos de control de
sinovial, peritc-neal y cualquier o tro que contenga san­ infecciones para reducir dicha infección en los pacientes )
gre visible. el personal al cuidado de la salud. El ________ J resume las
recomendaciones de los CDC. También debe notificar a su
oficial designado si se ve expuesto a un patógeno.
R ed u cció n d e rie s g o s y p re v e n c ió n
Aunque el riesgo de ccntraer una enfermedad contagiosa Seguridad
es real, no debe exagerarse, y desde luego no debe ser una
fuente de temor y estrés. El temor proviene de una falta de Una de las m aneras más eficaces de c o n tro la r la trans­
instrucción y capacitación adecuadas, y no hay razón por la m isión de enferm edades es m ed iante el lavado de
m anos a conciencia con agua y jabón después de cual­
cual un paramédico no deba tener una educación adecuada
q uier contacto con un paciente.
acerca de los aspectos de la enfermedad.

P re c a u c io n e s e stá n d a r
La •..........•-
H igiene a d e c u a d a p a ra las m a n o s
ü;. ■»'■ . . ( OS11A)
desarrolla y publica lincamientos concernientes a la reduc­ Un lavado adecuado de manos es quizás una de las maneras
ción de riesgos en el sitio de trabajo, y también es respon­ más simples, pero más eficaces, de controlar la transmisión
sable de ponerlos en vigor. La OS HA requiere que todo el de enfermedades. Siempre debe lavar sus manos antes y
personal del SM U esté capacitado en el manejo de patóge­ después de tener contacto con el paciente, sin importar que
nos transmitidos por sangre y en el manejo de pacientes haya usado guantes o no. Entre más tiempo permanezcan
* Sección 1 Introducción

Cuadro 2*1 Precauciones estándar para el cuidado de todos los pacientes en todos los medios
de atención, Centers for Oisease Control and Prevention de EUA 2007.

Componente Recomendación
H igiene de m anos Después de to car sangre, líquidos corporales, secreciones, excreciones u objetos contam inados.
In m ed ia ta m en te después de quitarse los guantes.
Entre contactos con los pacientes.
Equipo protector personal
Guantes Para tocar sangre, líquidos corporales, secreciones, excreciones u objetos contam inados.
Para to car m em branas m ucosas y piel no intacta.

Bata D urante procedim ientos y actividades de atención al paciente cuando se espera el contacto de
la rop a/piel expuesta del param édico con sangre, líquidos corporales, secreciones, excreciones u
objetos contam inados.
Mascarilla, D urante procedim ientos y actividades de atención al paciente que podrían g en erar salpicaduras
p ro tecto res de ojos, o aerosoles de sangre, líquidos corporales, secreciones o excreciones. Por ejem plo, succión o
careta intubación endotraqueal.
Uso de respirador E m plear cuando trab a je con un paciente con tuberculosis.
HEPA
Entorno de atención al paciente
El equipo para la M anejar en una form a que evite la transferen cia de m icroorganism os a otros y al m edio am biente.
atención del paciente Use guantes si está visiblem ente contam inado.
está sucio H igiene de m anos.
C ontroles Tener procedim ientos para el cuidado de rutina, la lim pieza y la desinfección de superficies del
am b ientales entorno.
P restar atención especial a las superficies que se tocan con frecuencia d e n tro de la am bulancia
(pasam anos, asientos, gabinetes, puertas).
H acer que los pacientes con tuberculosis usen un cubrebocas quirúrgico.
Textiles y ropa de M an ejar de una m anera que evite la tran sferen cia de m icroorganism os a otras personas y al m edio
cam a circundante.
Agujas y otros No vuelva a tapar, no doble, rom pa ni m anipule con la m ano las agujas ya usadas.
objetos agudos Em plee m étodos de seguridad cuando estén disponibles (sistem as IV sin agujas).
Coloque los objetos punzantes en recipientes resistentes a punción.
Circunstancias especiales
R eanim ación del Use una boquilla, bolsa de reanim ación u otros dispositivos de ventilación para e v ita r el contacto con
paciente la boca y las secreciones orales.
H igiene re s p ira to ria / Indique a los pacientes sintom áticos que cubran su b o c a/n a riz cuando estornuden o tosan.
etiq u e ta para la tos Use pañuelos desechables y descártelos en un receptácu lo que no se toque.
Realice la higiene de m anos después de to car los pañuelos.
Coloque un cubrebocas quirúrgico al paciente/proveedor.
Si no es posible usar m ascarilla, m an tenga la separación espacial (> 9 0 cm [3 ']) si es posible.

los gérmenes con usted, mayor será la probabilidad de que lo más pronto posible. El procedimiento adecuado para
atraviesen sus barreras. Aunque el agua y el jabón no prote­ lavarse las manos es el siguiente:
gen en todos los casos, en algunos de ellos su uso propor­ 1. Use jabón y agua libia.
ciona una excelente protección contra la transmisión adicio­ 2. Frote sus manos juntas por lo menos 20 segundos
nal desde su piel a otras personas (contaminación cruzada). para formar espuma.
Si no cuenta con agua corriente, puede usar sustitutos 3. Enjuague sus manos y séquelas con una toalla de
sin agua para lavar las manos hai'W rKki Si emplea uno de papel.
estos sustitutos en el campo, asegúrese de lavar sus manos 4. Use la toalla de papel para cerrar la llave de agua.
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

de uso rudo la M "rr& i Nunca debe usar guantes de látex o


vinilo ligeros para la limpieza.
Para retirar los guantes de látex o de vinilo se requiere
una técnica melódica para evitar contaminarse con los mate­
riales de los cuales lo protegieron ¿ S B l OBO

D estreza s ^ 2 ~ 1 ________ _

1. Comience por retirar parcialmente el guante. Con la


otra mano enguantada, pellizque el primer guante a
la altura de la muñeca — asegurándose de tocar sólo
el exterior del primer guante— y comience a enro­
llarlo hacia abajo para sacarlo de la mano, volteado
al revés. Deje expuesto el exterior de los dedos del
primer guante Paso 1J.
h M H rJ k & l Em p ee solución para lavado de m anos sin 2 . Use los dedos todavía enguantados de la primera mano
agua si no cuen:a con agua corrien te. A segúrese de lavar
para pellizcar la muñeca del segundo guante y comience
sus m anos con jabó n una vez que llegue al hospital.
a jalarlo, enrollándolo al revés hacia las puntas de los
dedos, como hizo con el primer guante Paso 2
Siga los pasos en para un lavado de manos 3 . Continúe jalando el segundo guante hasta poder
adecuado. sacar la segunda mano Paso 3
4 . Ahora, con su segunda mano ya sin guante, sujete el
D estreza s ’& r j _______________________
interior expuesto del primer guante y sáquelo de la
1. Aplique jabón en las manos. primera mano y sobre el segundo guante ya suelto.
2 . Frote sus manos una con otra durante por lo menos Asegúrese de tocar sólo las superficies internas y lim ­
20 segundos para formar espuma. Preste atención pias con la mano sin guante Paso 4
particular a sus uñas. Los guantes son el tipo más común de equipo proicctm
3 . Enjuague sus manos con agua tibia Paso i personal (F P P ). En muchas operaciones de rescate del S M l.
4 . Seque sus manos con una toalla de papel Paso 2 también debe proteger sus manos y muñecas contra lesiones.
y úsela para cerrar la llave. Puede usar guantes de cuero a prueba de punciones, con guan­
tes de látex debajo de ellos. Esta combinación le permitirá
G u an tes usar con libertad sus manos con la protección adicional de
la sangre y los líquidos corporales. Recuerde que los guantes
Los guantes y protectores oculares son el estándar mínimo de látex o vinilo se consideran desechos médicos y deben
para todo el personal del SM U. Tanto los guantes de vinilo desecharse de la manera adecuada. Los guantes de cuero
como los de látex proporcionan protección adecuada. Es
posible que su organización prefiera un tipo de guantes
respecto a otro, o puede elegirlo usted mismo. Debe eva­
luar cada situación y elegir el guante que funcione mejor.
Algunas personas son alérgicas al látex; si sospecha que
éste es su caso, consulte a su supervisor para pedir opcio­
nes. Los guantes de vinilo pueden ser mejores para los
procedimientos ele rutina y los de látex para los invasivos.
Cambie los guantes de látex si los expuso a aceite de motor,
gasolina o cualquier producto con base de petróleo. No
realice tareas como emplear un radio, conducir, escribir
el inform e de ci.idados de un paciente o usar un disposi­
tivo de vigilancia como un monitor cardiaco o un oximetro
de pulso cuando traiga guantes contaminados. Use doble
guante si hay un sangrado sustancial o si se expondrá a fáf.'ffTrISgi Em plee guantes de uso rudo para lim piar la
grandes volúmenes de otros líquidos corporales. Asegúrese unidad. Nunca deberá usar guantes de vinilo o látex ligero
para esta lim pieza.
de cambiar sus guantes al pasar de un paciente a otro. Para
lim piar y desinfectar la unidad, debe usar guantes de trabajo
9 Sección 1 Introducción

Paso A plique jabón en sus manos. Seque con una toalla de papel.
Frótelas una con o tra para fo rm ar
espum a. Enjuague am bas m anos con
agua tibia.

deben tratarse como material contaminado hasta que pue­


dan descontaminarse en la forma apropiada.

P ro te cc ió n o c u la r
La protección ocular es importante en caso de que la sangre
salpique hacia sus ojos Si ésta es una posibilidad,
el uso de goggles es su mejor protección. Los individuos que
emplean anteojos de prescripción también necesitarán pro­
tección adicional para los ojos. Los anteojos de prescripción
ofrecen poca protección lateral. Como es obvio, los lentes
de contacto no ofrecen protección adicional contra las salpi­
caduras. Las caretas también proporcionarán buena protec­
ción ocular Figura 2 -6

B atas
En ocasiones, es posible que necesite usar mascarilla y bata. Figura 2 - 5 Use protección ocular para e vita r que la san­
gre salpique sus ojos.
Estos aditamentos proporcionan protección contra las sal­
picaduras excesivas con sangre. Las batas pueden usarse
en situaciones como el nacimiento de un bebé en el campo
o traumatismo mayor. No obstante, usar bata puede ser M a sc a rilla s, re s p ira d o re s
impráctico en muchas situaciones. De hecho, hay casos y d isp o sitiv o s de b a rre ra
en los que la bata puede implicar un riesgo de lesión. Es El uso de mascarillas es un asunto complejo, en especial
probable que su organización cuente con una política res­ bajo los requerimientos de la OSHA y los del CDC acerca
pecto a las batas. Asegúrese de conocer su política local. de la protección contra la tuberculosis. Es necesario que use
H ay momentos en que un cambio de uniforme se prefiere un cubrebocas quirúrgico si exisLe la posibilidad de salpi­
debido a que tratar de lim piar los contaminantes es a veces caduras de sangre o líquidos corporales. Si sospecha que
imposible sin una limpieza y desinfección profesionales o la un paciente presente una enfermedad de transmisión por
eliminación completa del uniforme. aire, debe colocársele el cubrebocas. Sin embargo, si sospe-
Capítulo Z Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

Retire parcialmente el primer 12 1R etire el segundo guante ---------- ; 3 J J ale el segundo guante
guante pellizcando en la parte de la pellizcando el e x te rio r con ia m ano volteándolo al revés hacia las puntas
muñeca. Tenga cuidado de tocar sólo parcialm ente enguantada. de los dedos.
el exterior del guante.

Sujete ambos guantes con la


m ano libre tocando sólo las superficies
interiores limpias.

cha que el paciente tiene tuberculosis, coloque el cubre- con infección, debe usar una mascarilla de bolsillo con una
bocas en él y para protegerse usted utilice un respirador de válvula unidireccional o un dispositivo de bolsa y máscara
aire particulado de alta eficiencia (H EPA ) Si el gura 2 - 8 1. La reanimación de boca a boca rara vez es necesa
paciente necesita oxígeno, aplique una mascarilla no recircu- ria en una situación de trabajo
lantc con una tasa de flujo de oxígeno de 10 a 15 L/min en Recuerde que las superficies externas de estos artículos
lugar de un cubrebocas quirúrgico. No coloque el respirador
se consideran contaminadas después de que tuvieron con­
H EPA en el paciente; es innecesario e incómodo. Un simple
tacto con el paciente. Debe asegurarse de que guantes, mas­
cubrebocas quirúrgico reducirá el riesgo de transmisión de
carillas. batas y todos los demás objetos que se han expuesto
los gérmenes del paciente al aire. El uso de un respirador
H EPA debe cum plir con los estándares de O SH A, que señala a procesos infecciosos o sangre se descarten adecuadamente
que el vello facial, como patillas largas o bigote, impedirán de acuerdo con los lincamientos locales. Si se pica con una
un ajuste adecuado. aguja, entra sangre u otro líquido corporal en su ojo, o tiene
Aunque no hay casos documentados de transmisión contacto con cualquier liquido corporal del paciente, bus­
de enfermedades en rescatistas como resultado de realizar que atención médica tan pronto sea factible e informe sobre
reanimación de boca a boca sin protección en un paciente el incidente a su supervisor.
Sección 1 Introducción

Además de los lincamientos de OSHA, otros lincamien­


tos y estándares internacionales, incluidos los de los CDC y
el Standard on Fire Department Infection Control Program
(Estándar del Programa de Control de Departamento de Bom­
beros) de la National Fire Protection Associalion (N FPA ) 1581,
tratan sobre la reducción del riesgo de exposición a patóge­
nos (organismos causantes de enfermedades) transmitidos
por sangre y aire. Estas agencias establecen un estándar de
cuidados para todo el personal de bomberos y personal del
SM U y se aplican ya sea que uno trabaje como empleado
de tiempo completo o volun­
tario. Es su responsabilidad
conocer el plan de control de
infecciones de su organiza­
ción y usarlo < g g g f g j.

E stab lec im ien to


Com binación de cubrebocas quirúrgico/careta.
de u n a ru tin a de
co n tro l de
D isp o sició n a d e c u a d a de objetos in fec cio n es
p u n z o c o rta n te s El control de in feccio nes,
Tenga cuidado cuando maneje agujas, escalpelos y otros obje­ o el uso de procedimientos
tos punzocortantes. La diseminación del V IH y la hepatitis en para reducir la infección
el medio del cuidado de la salud; por lo general, puede ras­ en pacientes y personal de
trearse hasta el manejo descuidado de estos objetos. cuidados de salud, debe ser f i U i l l - k a Use un res- j
una parte importante de su pirador de aire p articu - |
■ No tape de nuevo, ni rompa o doble las agujas. Incluso
lado de alta eficiencia 1
las personas más cuidadosas pueden picarse acciden­ rutina diaria. Siga los pasos
si tra ta un paciente que -
talmente. de la ¿2 5 2 2 1 4 1 Para mane­ posiblem ente tenga tu - i
■ Coloque todos los artículos punzocortantes que hayan ja r las situaciones de posible berculosis.
estado en contacto con secreciones humanas en reci­ exposición:
pientes aprobados, cerrados y a prueba de punciones.
Tales contenedores generalmente son rojos y están mar­
cados con la insignia de nesgo biológico Figura 2 - 9

R e sp o n sa b ilid a d e s de la o rg a n iz a c ió n
Su organización no puede garantizar un medio de trabajo
100% libre de riesgos. Tomar el riesgo de una exposición
a una enfermedad contagiosa es parte de su trabajo. Tiene
derecho a saber sobre las enfermedades que significan un
riesgo para usted. No obstante, recuerde que su riesgo de
infección no es alto; los reglamentos de la O SH A, en especial
para agencias federales o privadas, requieren que se ofrezca
a todos los empleados un medio de trabajo que reduzca el
fa flV fr y f fl Los dispositivos de ba rre ra com o la m ascarilla
riesgo de exposición. Debemos señalar que algunos estados de bolsillo son necesarios cuando se proporcionan v en tila ­
cuentan con sus propios planes OSHA, los empleados esta­ ciones artificiales.
tales y municipales también deben estar cubiertos.
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

otros artículos después del contacto con el paciente, a


menos que se encuentre en el compartimiento de éste.
Recuerde que la buena higiene de manos siempre es
necesaria.
5. Limite el número de personas que participan en el
cuidado deI paciente si hay múkiples lesiones y una
cantidad sustancial de sangre en la escena.
6. Si usted o su compañero se exponen mientras pro­
porcionan atención, intenten relevar al otro lo más
pronto posible, de manera que puedan buscar aten­
ción. Notifique al oficial designado e informe sobre
el incidente. Esto también ayudará a mantener la
confidencialidad.
Asegúrese de limpiar en forma rutinaria la ambulancia
después de cada tumo y diariamente. La limpieza es una pane
esencial de la prevención y el control de las enfennedades con­
Deseche ad ec u ad am e n te los objetos punzan­ tagiosas y eliminará de las superficies organismos que pudieran
tes en un contened or cerrado, rígido y m arcado. quedar en la unidad. Debe limpiar su unidad lo más pronto
posible de manera que pueda regresar al servicio.
Ocúpese de las áreas de alto contacto, incluidas las
l 2-3 1 superficies que tuvieron contacto directo con la sangre o los
líquidos corporales del paciente o aquellas que usted tocó
1. En camino hacia la escena, asegúrese de que su EPP
mientras atendía a la persona después de tener contacto con
esté afuera y disponible Paso 1
la sangre o los líquidos corporales de ésta.
2. Al llegar, asegúrese de que entrar a la escena sea
Siempre que sea posible, la limpieza debe hacerse en el
seguro, luego, haga una evaluación visual rápida del hospital. Si limpia la unidad de regreso a la estación, asegú­
paciente, para determinar si hay sangre presente. rese de contar con un área designada con buena ventilación y
3. Seleccione el EPP de acuerdo con las tareas que pro­ drenaje en el piso. Cualquier desecho médico debe colocarse
bablemente realizara. Típicamente se usanguantes en una bolsa roja y desecharse en el hospital siempre que sea
para todos los contactos con pacientes Paso 2 posible. El personal del hospital debe limpiar cualquier equipo
4. Cambíese los guantes y lávese las manos entre pa­ contaminado que quede con el paciente en el hospital o debe
cientes; no retrase de manera innecesaria el trata­ embolsarse para su transporte y limpieza en la estación.
miento por el uso de EPP, lo cual puede colocar poten­ Puede usar una solución de cloro y agua con una
cial mente en riesgo al paciente. Retire los guantes y dilución de 1:10 para limpiar la unidad. La solución que

SITUACIO i ¡M í*, PARTE 2


D espués d e a s e g jr a r s e d e q u e su c o m p a ñ e ro y u sted tra e n el EPP a p ro p ia d o , él re a liz a una e v a lu a c ió n rá p id a de


tra u m a en el p a c ie n te y sólo e n c u e n tra la c e ra c io n e s en cada b ra zo co m o re s u lta d o de un v id rio ro to . R ea liza una
re vis ió n d e 3 6 0 g rad o s del v e h íc u lo y e n c u e n tra que ha y un e s c u rrim ie n to d e líquidos de sc o n o c id o s en el suelo.
P ro c ed e a c o m u n ic a rs e con la c e n tra l p a ra q u e el d e p a rta m e n to d e b o m b e ro s y la policía a c u d a n a la e scen a.

Tiempo de registro: 0 minutos


Apariencia C alm ada
Nivel de conciencia A le rta y o rie n ta d o respecto a personas, lugar, tie m p o y evento
Vía aérea A bierta
Respiración Sin esfuerzo
Circulación Bulso radial fu erte; piel tibia, seca y rosada

4. ¿E s necesario informar al departamento de bomberos sobre el estatus VIH positivo del paciente?
Sección 1 Introducción

Cuadro 2*2 Componentes de un plan de control de infecciones


D eterm inación de la D eterm ina quién está en riesgo por contacto continuo con sangre y otros líquidos corporales.
exposición Crea una lista de tareas que im plican riesgo de contacto con sangre u otros líquidos corporales.
Incluye EPP req u erid o por la OSHA.

Instrucción y Explica por qué se requiere una persona calificada para responder preguntas sobre enferm edades
capacitación contagiosas y control de infecciones, en lugar de basarse en m ateriales de capacitación en paquetes.
Incluye la disponibilidad de un in stru c to r ap to para c ap a cita r a los param édicos respecto a los
patógenos transportado s en sangre y aire, com o virus de hepatitis B y C, V IH y las bacterias que
causan en ferm ed ad es com o sífilis y tuberculosis.
A segura que el instructor proporcione la inform ación apropiada, lo cual es la m ejor m anera de
co rreg ir m uchos m itos que rodean a estos asuntos.
P rog ram a de vacuna Explica la vacuna que se ofrece, su seguridad y eficacia, el m an te n im ie n to de registros y el
contra hepatitis B seguim iento.
Es necesario m edir los niveles de a n ticu erp o después de inm unizar para id en tificar a las personas
que no responden a la serie inicial de tres dosis de vacuna.
Equipo pro tecto r P resenta una lista de EPP que se ofrece y por qué se eligió.
personal Señala cuánto equipo está disponible y dónde o b ten e r EPP adicional.
Indica cuándo debe usarse cada tipo de EPP para cada procedim iento de riesgo
P rácticas de Describe cóm o cuidar y m an te n er los vehículos y el equipo.
lim pieza y Iden tifica dónde y cuándo debe realizarse la lim pieza, cóm o debe hacerse, qué EPP debe usarse y ‘a
desinfección solución lim piadora que se em plea.
Señala la fo rm a de colectar desechos m édicos, su a lm acen am ien to y la fo rm a de disponer de ellos.
P rueba de Indica la frecuen cia con la cual deben som eterse los em pleados a la prueba de tuberculina (PPD).
tuberculina en p ie l/ Indica la frecuencia con la cual debe hacerse la prueba de ajuste de m ascarillas para d e te rm in ar la
prueba de ajuste de talla adecuada de m ascarilla HEPA para p ro teg er al param édico de la tuberculosis.
m ascarilla A tiende todos los aspectos relacionados con las m ascarillas de respiradores HEPA.
M anejo posterior a Iden tifica a quién debe notificarse cuando pueda haber ocurrido la exposición, las form as que se
la exposición deben llenar, a dónde acudir para el tratam ien to , y qué tra ta m ie n to debe darse.
Vigilancia del Señala cómo valora el servicio o la organización el cumplimiento del empleado con cada aspecto del plan.
c um plim iento V erifica que los em pleados com prendan lo que deben hacer y por qué es im portante.
Señala que el incum plim iento debe docum entarse.
Indica la acción disciplinaria que se to m a rá por incum plim iento.
Registros Señala todos los registros que deben llevarse, cóm o se m an ten d rá la confidencialidad y cóm o puede
tenerse acceso a los registros y quién puede tenerlo.
Atoewrturas: HEPA. aire particulado de alta eficiencia: VIH. virus de mmunodeficienda humana: OSHA. Occupatíonai Salely ana Health Aúministration; PPD. derivado proteico
purificado; E P P equipo protector personal.

mezcle no debe tener un olor fuerte a cloro si se mezcla Cualquier equipo médico reutilizable debe limpiarse de
correctamente. También puede emplearse un desinfectante forma apropiada y desinfectarse o esterilizarse de acuerdo
aprobado por el hospital que sea eficaz contra Mycobactc- con los procedimientos estándar de operación de su depar­
rium tubérculosis. Utilice la solución limpiadora en una tamento. Tenga en mente que en los hospitales hay departa­
cubeta o una botella con pistola de aspersión. No utilice mentos enteros dedicados a esterilizar instrumentos médi­
productos con alcohol o en aerosol para limpiar la unidad cos. La esterilización adecuada requiere las herramientas y
Preste atención a las indicaciones del desinfectante. destrezas adecuadas, asi que siga siempre con cuidado los
Retire las sábanas contaminadas y colóquelas en una procedimientos de su organización.
bolsa apropiada para su manejo. Cada hospital puede tener Aprenda los reglamentos que definen los desechos
diferentes sistemas para el manejo de ropa de cama con­ médicos en su área. Los procedimientos para disponer de
taminada; debe aprender los protocolos del hospital o el los desechos infecciosos como agujas y vendas muy sucias
departamento liM íE M N l pueden variar de un hospital a otro o de estado a estado.
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

Destreza
Manejo dé una situación de posible exposición

Paso P aso
En cam ino a la escena, I U A su llegada, asegúrese
asegúrese de que el EPP está afu era de que puede e n tra r sin peligro a la
y disponible. escena, luego, realice una revisión
rápida del paciente, para observar si
están presentes sangre o líquidos c o r­
porales. S eleccione el EPP de acuerdo
con las tareas que pro bablem ente
realizará. Es típico usar guantes para
todos los contactos con pacientes.

es mediante la inmunización, o vacunación, contra ellas. Las


vacunaciones casi han eliminado algunas enfermedades de
la infancia, como sarampión y polio.
Otra manera en la que el cuerpo se vuelve inmune a
la enfermedad es a través de la recuperación de una infec­
ción con ese germen. Después de eso, el cuerpo reconoce
y repele al germen cuando vuelve a aparecer. Una vez
expuestas, las personas sanas desarrollarán inmunidad
vitalicia contra muchos patógenos comunes Por ejemplo,
una persona que contrae y se infecta con virus de hepati­
tis A puede estar enferma varias semanas, pero, dado que
se desarrollará inmunidad, no tendrá que preocuparse por
volverse a enfermar de lo mismo. Sin embargo, a veces la
_______
Figura 2-10 La ropa de cam a contam in ada debe e m b o l­ inmunidad es sólo parcial; protege contra nuevas infeccio­
sarse ap ro p ia d am e n te y desecharse de acuerdo con los nes, pero los gérmenes que permanecen en el cuerpo desde
protocolos locales. la primera enfermedad aún pueden ser capaces de causar la
--------------------J
misma enfermedad de nuevo cuando el cuerpo está estre-
sado o tiene alguna deficiencia en el sistema inmune. Por
■ I n m u n id a d ejemplo, la tuberculosis puede ocasionar una infección leve,
que no se nota, antes de que el cuerpo genere una inm uni­
Incluso si los gérmenes llegan hasta su organismo, es posi­ dad parcial. Si la infección nunca recibe tratamiento, puede
ble que no lo infecten porque puede tener in m unidad, o reactivarse cuando la inmunidad se debilite; no obstante, las
resistencia, a esos gérmenes particulares. La inmunidad es personas con inmunidad parcial se protegen de una nueva
un factor primordial para determinar qué huéspedes enfer­ infección de otra persona.
man debido a cada germen _________ i Una manera de Los humanos no parecen ser capaces de montar una
lograr inmunidad de muchas enfermedades en la actualidad respuesta inmune eficaz hacia algunas infecciones, como la
Sección i Introducción

de V IH , que es la infección con virus de inmunodeficien- aureus. Esias vacunas no se recomiendan en la actualidad,
cia humana, que puede progresar hasta ser síndrome de pero puede que lo sean pronto.
inmunodeficiencia adquirida (SID A ). El V IH es un virus Si sabe que transportará a un paciente que padece una
que ataca el sistema inmune y debilita la capacidad corporal enfermedad contagiosa, tiene una ventaja definitiva. Es aquí
para combatir las infecciones. Dado que el sistema inmune cuando su registro de salud será valioso. Si ya ha tenido la
es nuestra defensa natural, el cuerpo es incapaz de combatir enfermedad o está vacunado, no está en riesgo. No obstante,
la enfermedad si carece de fuerzas. no siempre sabrá si el paciente padece una enfermedad con­
Aunque la O SHA no requiere la vacunación contra tagiosa; por lanto, debe seguir las precauciones estándar si
hepatitis A, quizá desee vacunarse como medida preventiva. existe la posibilidad de exponerse a la sangre o a otros líqui­
dos corporales.
La inmunización contra hepatitis A no es necesaria si ya ha
padecido esta enfermedad en el pasado. Todas estas vacunas
son eficaces y rara vez causan efectos secundarios. Muchos ■ M a n e jo g e n e r a l p o s te rio r
SM U requieren que uno presente comprobantes de que sus a la e x p o sic ió n
inmunizaciones están actualizadas.
Recuerde, los gérmenes que no causan síntoma alguno La probabilidad de infectarse durante su desempeño de la
en una persona, pueden causar enfermedad grave en otra. atención de rutina para el paciente es baja. En caso de que
se exponga a la sangre o a otras sustancias corporales a pesar
In m u n iz a c io n e s de todas sus precauciones, aún hay medidas preventivas que
Como paramédico se encuentra en riesgo de adquirir una puede llevar a cabo para proteger su salud. Si está expuesto
enfermedad infecciosa o contagiosa. El uso de las medidas a la sangre del paciente o a sus fluidos corporales, primero
protectoras básicas puede minimizar su riesgo. Usted es res­ entregue la atención del paciente a otro proveedor de SMU.
ponsable de protegerse a si mismo. Cuando sea seguro hacerlo, limpie el área expuesta con agua
La prevención comienza con el mantenimiento de su y jabón. Si sus ojos se expusieron, enjuáguelos con agua lo
salud personal. El personal del SM U debe someterse a exá­ más pronto posible durante por lo menos 20 minutos.
menes de salud anuales. Debe registrarse un historial de A continuación, active el plan de control de infecciones
todas las enfermedades infecciosas de su infancia (las cuales de su organización. Esto por lo general implica comunicarse
incluyen varicela, paperas, sarampión, rubéola y tos ferina)
y mantenerse en un archivo. Si no tuvo alguna de estas
enfermedades, debe vacunarse. P oblacion es e sp e c ia le s
Los CDC y la O SHA han desarrollado requisitos para
protección contra patógenos que se transmiten por sangre Los lactantes y los niños pequeños, debido a sus sis­
como el virus de hepatitis B. Debe implementarse un pro­ tem as inm unes re la tiv a m e n te inm aduros, son en espe­
grama de inmunización en su SMU. Las inmunizaciones cial sensibles a las en fe rm ed a d e s infecciosas. Las
inm unizaciones p ediátricas previenen la e n fe rm ed a d 1
deben estar actualizadas y en su expediente deben regis­
en los niños que las reciben y pro teg en a aquellos que
trarse las siguientes: e n tra n en co n tacto con los individuos sin vacunar. A un­
■ refuerzos de tétanos-difteria (cada 10 años). que las en fe rm ed a d e s prevenibles por vacunación han
■ vacuna contra sarampión, paperas, rubéola (SPR). dism inuido en m uchos países, los virus y bacterias que
■ vacuna contra influenza (anual). las causan aún existen. De acuerdo con los Centers for
■ vacuna contra hepatitis B. Disease Control and Prevention, todos los niños deben inm u­
■ vacuna contra varicela (viruela loca) o haber tenido la nizarse contra:
■ Saram pión, paperas y rubéola (SPR)
enfermedad.
■ D ifte ria, tos ferina y té ta n o s (DTaP)
Antes de comenzar a trabajar como paramédico, tam­
■ Virus de hepatitis A (V H A )
bién debe realizarse una prueba en piel para tuberculosis
■ Virus de hepatitis B (V H B )
con el propósito de identificar a cualquiera que se haya
■ Vacuna de polio inactivada (V P I)
expuesto a tuberculosis en el pasado. Las pruebas deben ■ Haemophilus influenzae t i po b ( H i b)
repetirse cada año. Es importante saber que el resultado ■ Vacuna anual contra influenza
positivo en la prueba de tuberculosis en piel no significa que Se recom iendan otras vacunas para niños adem ás de
tenga la enfermedad, sino que ha estado expuesto al ger­ las señaladas arriba. C onsulte el sitio en red de los CDC ,
men. Se requerirá seguimiento adicional para determinar — www.cdc.gov— para conocer el esquem a de inm uni- ¡
si la enfermedad está activa. Otras vacunas que están bajo zación pediátrica m ás actual.
investigación incluyen pcrtussis (tos ferina) y Staphylococcus
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

con su supervisor o con el oficial de control de infecciones con rapidez mientras que otras pueden permanecer laten­
de su departamento para que lo apoyen. Esta persona le tes por largo tiempo. La mejor manera de reducir su riesgo
ayudará a navega * por el proceso de control de infecciones. de contraer enfermedades relacionadas con el trabajo es
Será necesario valorarlo para determinar si hubo a través de la activación temprana del plan de control de
una exposición significativa a posibles patógenos que se infecciones de su departamento.
transmiten a través de la sangre. El solo hecho de haberse
expuesto a la sangre o los líquidos corporales de un paciente Lim pieza y desinfección de am bulancias
no significa que haya riesgo de infección. En forma típica,
necesitará una va oración de seguimiento efectuada por un El paramédico tiene la obligación de proteger a los pacientes
médico para determinar si ocurrió una exposición signifi­ contra infecciones nosocomiales (infecciones adquiridas en
cativa y si fue asi, puede ser necesario tomarles muestras de los medios de cuidado de la salud — en este caso, la ambu­
sangre a usted y al paciente para determinar si había agentes lancia). Una manera de proteger a los pacientes es mediante
infecciosos presentes. el cumplimiento de los lincamientos de restricción en el tra­
Tendrá que completar un informe de exposición; las bajo: presentarse a trabajar cuando tenga dolor de garganta
preguntas pueden incluir: ¿Cuándo sucedió el evento? ¿Qué o influenza no es lo mejor para sus pacientes o sus compa­
estaba haciendo cuando sufrió la exposición? ¿Qué hizo ñeros de trabajo.
después de ser expuesto? Completar estos documentos le
ayudará a transmitir información crítica a las personas ade­
cuadas, lo cual resaltará en apoyo para usted y posiblemente Seguridad
en nuevos protocolos en el futuro para ayudar a prevenir
otro incidente. En caso de exposición que a fe c te a los ojos, enjuáguelos
¡El tiempo es impe ríante! Si sufre una exposición, de inm ed iato con agua estéril o salina du ran te por lo
informe de inmediato a su supervisor o a un oficial de con­ m enos 2 0 m inutos.
trol de infección. Algunas enfermedades pueden actuar

Cuadro 2-3 E j unide d a las enfermedades infecciosas


Tipo de Carac terísticas Ejemplos Comentarios
inmunidad
il
Vitalicia La e n ferm ed ad no se rep etirá. S aram pión La infección o vacunación proporciona
Paperas inm unidad a largo plazo contra la nueva
Polio infección. Sólo para saram pión se requiere
Rubéola una vacuna viva.
H epatitis A
H epatitis B
Parcial Es poco probable que la persona V aricela La infección proporciona inm unidad
que se recup era de la prim era Tuberculosis vitalicia contra la nueva infección en el
infección sufra una nueva infección paciente, pero la en fe rm ed a d original
de o tra persona, pero puede puede reaparecer, o repetirse en una form a
e n fe rm a r debido a gérm en es que diferente. En el caso de la varicela, que se
p erm an ecieron latentes de la produce por el virus de varicela, la infección
infección inicial. puede repetirse años después en fo rm a de
herpes zóster.
N inguna La exposición no confiere G onorrea No hay vacuna disponible. Las infecciones
protección contra la reinfección. Sífilis repetidas son com unes. Por ejem plo, hay
La infección puede desgastar la Infección por VIH tra ta m ie n to eficaz inm ed iato para gonorrea
resistencia del paciente. y los gérm en es pueden erradicarse;
sin em b arg o la reinfección es posible si
continúan las prácticas de alto riesgo (p.
ej., sexo sin protección). Para la sífilis y la
infección por VIH, la fa lta de inm unidad
p e rm ite que los gérm en es continúen
causando daño d e n tro del huésped
Abreviatura: VIH, virus de irimunodel¡ciencia humana.
Sección 1 Introducción

5. Limpie la camilla con una solución germicida/anti vi ral


C onsejos im portantes o en cloro y agua en dilución 1/100.

La capacidad de su SM U para a p o yarlo en caso de 6. Si ocurrió algún derrame u otra contaminación en la


exposición a una enferm edad contagiosa depende de su ambulancia, límpiela con la misma solución germi­
com prensión de la m an era en que puede o c u rrir la cida/antivi ral o de cloro/agua.
exposición y de que in fo rm e de in m ed ia to la exposi­
ción a m a te ria le s p o ten c ialm en te infecciosos. D ocu­ 7. Estructure una rutina de limpieza total del vehículo,
m en te el e ve n to lo m ás p ro n to posible para a se g u ­ de acuerdo con lo requerido al Plan de Control de
rarse de que re cu e rd e toda la in fo rm ac ió n p e rtin e n te Exposiciones. Nombre las marcas de soluciones que
e in fo rm e de in m e d ia to después d e la exposición, de se usarán.
acuerdo con los lin ca m ie n to s de su servicio.
8. Cuente con una política/un procedimiento por escrito
para la limpieza de cada pieza de equipo. Consulte las
recomendaciones del fabricante como guia.
Otra manera de proteger a los pacientes de las infeccio­
nes nosocomiales es mantener el interior de la ambulancia y
su equipo limpios y desinfectados. Cuando limpie equipo,
■ P revención d e e n fe rm ed a d es y lesio n es
seleccione soluciones de limpieza adecuadas para la catego­
Agrupar a las lesiones en problemas comunes de salud hace
ría del equipo:
posible considerar el alcance y profundidad de cada uno y
■ Equipo crítico: los objetos que entran en contacto con
ha pennitido a los oficiales de salud pública y a otros pro­
las membranas mucosas; hojas de laringoscopio, tubos
endotraqueales. combitubos. Desinfección de alto veedores de cuidado de la salud llamar la atención respecto
nivel — es decir, usar “esterilizantes" químicos registra­ a problemas imponantes y a dirigir intervenciones más efi­
dos en la EPA— es el nivel mínimo para este equipo. caces. Las lesiones intencionales, como ataques o suicidios,
■ Equipo sem icritico: objetos que entran en con­ son un grupo de lesiones. Los SM U pueden jugar un papel
tacto direcio con la piel intacta: estetoscopios, man­ en la prevención de lesiones intencionales, pero por lo gene­
guitos para medir tensión arterial, férulas, pantalón ral pueden tener mayor impacto en la prevención de las
neumático anti-choque. Lim piar con soluciones lesiones no intencionales.
que tengan etiquetas que afirmen elim inar el VH B. ¿Qué tan grande es el problema de las lesiones? Para
Cloro y agua en dilución 1:100 son adecuados para
muchos expertos en salud, son el mayor problema de salud
este requerimiento.
pública que enfrentan en la actualidad. El 1 :Ü‘Í mues­
• Equipo no crítico: limpieza de superficies, pisos,
tra las 10 causas principales de muerte en Estados Unidos.
asientos de la ambulancia y superficies de trabajo. El
Esta información es importante para comprender la manera
limpiador de grado hospitalario registrado por la EPA o
la mezcla de cloro y agua son eficaces para este equipo. en que la lesión tiene impacto en los diferentes grupos de
Debe incluirse una lista de las rutinas generales de lim­ edad. De las edades de 1 a 44 años, las lesiones no intencio­
pieza en el Plan de Control de Exposiciones de la organización. nales son la principal causa de muerte. Para todas las eda­
Una regla básica es hacer lo siguiente después de cada llamada: des combinadas, las lesiones no intencionales son la quinta
1. Retire las sábanas sucias de la camilla justo después de su causa de muerte después de la enfermedad cardiaca, el cán­
uso y colóquelas en una bolsa de plástico o en el recep­ cer. los eventos vasculares cerebrales (apoplejía) y los efec­
táculo designado para ello en el servicio de urgencias. tos de la bronquitis, el enfisema y el asma.
2. En un receptáculo apropiado, descarte todo el equipo Es más fácil medir las tasas de muerte que las tasas de
posible empleado para cuidar al paciente que cum ­ lesiones no fatales (m orb ilid ad) debido a que las visitas a
pla con la definición de su estado de desechos médi­ clínicas, servicios de urgencias, consultorios médicos y
cos. La mayoría de los objetos se considerarán como otros lugares en busca de tratamiento están dispersas en un
basura general. sinnúmero de agencias y grupos profesionales. En un día
3. Lave las áreas contaminadas con jabón y agua. Para promedio, más de 1 10 millones de personas pensará que
que la desinfección sea eficaz, debe hacerse primero sus lesiones son lo bastante graves como para buscar trata­
una limpieza. miento en un servicio de urgencias.
4. Desinfecte todo el equipo no desechable empleado Otro factor a considerar es la salida prematura de los
para atender al paciente. Por ejemplo, desarme el pacientes del hospital. Ya sea que esto se deba a restricciones
dispositivo de mascarilla y bolsa y coloque los com­ de los seguros o a la discreción del médico, el resultado es
ponentes en una solución de esterilización líquida de el mismo — un mayor número de pacientes en riesgo que
acuerdo con las recomendaciones del fabricante. deberán manejar los proveedores de SMU.
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

Las 10 c ausas principales de P oblacion es e sp e c ia le s


mUerte en Estados Unidos
Con el crecim ien to en la población g e riátrica , un buen
1. E nferm edad cardiaca pro gram a de prevención de caídas sería una de las c la ­
2. C áncer ves para la prevención de una sobrecarga del sistem a
3. Evento vascular cerebral de cuidados de la salud. Evalúe todas las opciones de
4. Enferm edad crónica del trac to respiratorio inferior su com unidad disponibles para la población m ayor en su
á rea y tra te de c e rra r cu alq u ier brecha con program as
5. Lesiones no intencionales
que cubran sus necesidades y prevengan las lesiones
6. D iabetes relacion adas con caídas.
7. Enferm edad de A lzheim er
8. Influenza y neum onía
9. Enferm edad renal
10. Septicem ia dores de SM U también pueden referir a los pacientes a ser­
vicios de cuidado y rehabilitación, para ayudar a prevenir
problemas adicionales como resultado de un evento que
En la mayoría de las áreas, los proveedores de SM U se ya haya ocurrido. Tales servicios pueden incluir servicios
consideran como modeios de conducta de alto perfil. Por de protección infantil; albergues para víctimas de abuso
lo general reflejan la composición de la comunidad y, en un sexual, conyugal o en personas mayores; alimentos; ropa:
medio rural, pueden ser las personas con mayor educación psicoterapia; recursos alternativos de cuidados de la salud
medica. Los proveedores de SM U con frecuencia se conside­ como clínicas gratuitas; apoyo en el duelo; y muchas otras
ran defensores de los lesionados o enfermos y, como tales, cosas. Mantener una lista de recursos o algunos folletos del
son bienvenidos en escuelas y otros medios. Se les considera refugio local en su ambulancia puede ser muy benéfico en
autoridades en lesiones y prevención de ellas. tiempos de crisis.
Hay muchas estrategias de prevención en las cua­ Otras situaciones incluyen reconocer los signos y sín­
les puede participar un paramédico. La educación de los tomas de exposición a materiales peligrosos, temperatu­
pacientes puede ayudar a evitar que ocurran las lesiones. ras extremas, vectores, enfermedades contagiosas, ataques
Los proveedores de SM U se encuentran en buena posición y golpes y riesgos estructurales. Recuerde, ¡primero es la
para reconocer los signes y síntomas de posible abuso y de seguridad personal! Cada una de estas situaciones puede
situaciones de éste. Cuando un proveedor de SM U reco­ ser dañina para el paramédico y debe considerarse como tal.
noce tales signos puede inform ar sobre sus sospechas a la Verifique siempre la seguridad antes de entrar en la escena y
policía local o a otras autoridades apropiadas. Los provee- tome las precauciones estándar necesarias.

SITUACIÓN M M S S í

El p a c ie n te n ieg a te n e r d o lo r en c a b e za , c u e llo o esp a ld a, y s eñ a la q u e su te lé fo n o c e lu la r sonó y lo c o n te s tó , que


se d esvió y su v e h íc u lo c o m e n z ó a girar. Le in fo rm a al p a c ie n te q u e re q u e rirá in m o v iliz a c ió n e sp in a l to ta l, lo cual él I
re c h a z a de in m e d ia :o . El p a c ie n te c o m e n ta q u e sólo d e se a q u e "lo v e n d e n " y lo d e je n en el lugar.

Tiempo de registro: 4 minutos


Respiraciones 18 re s p ira c io n e s /m in , n o rm a l
Pulso Fuerte y regular, 8 2 latidos/m in
Piel Caliente, seca y rosada
Tensión arterial 1 2 4 /8 6 mm Hg
Saturación de oxígeno (Sp02) 1 0 0 % en aire am b iente
Pupilas Iguales y reactivas a la luz

5 . ¿ T ie n e d e re c h o e s te p a c ie n te a re c h a z a r la a te n c ió n ?

B B B
Sección 1 Introducción

R iesgos en la e sc e n a
■ S e g u rid ad d e la e sc e n a
y p ro te c c ió n p e rs o n a l Durante su carrera, estará expuesto a muchos peligros.
Algunas situaciones amenazarán su vida. En estos casos
debe protegerse adecuadamente, o debe evitar los riesgos
La seguridad personal de todos aquellos implicados en una
por completo.
situación de urgencia es muy importante. De hecho, tam­
bién es importante que las medidas que tome para preservar M ateriales peligrosos
su seguridad personal se vuelvan automáticas. Anticipe el Su seguridad personal es la consideración más importante
peligro con base en el tipo de escena a la que está a punto en un incidente con materiales peligrosos. A su llegada debe
de entrar. Los conductores que tratan de observar en una examinar la escena y tratar de leer cualquier etiqueta, placa
escena de colisión pueden chocar con usted o con otro vehí­ o número de identificación desde lejos, quizá con binocula­
culo. Un segundo accidente en la escena o una lesión en res. Las placas se usan en los vehículos de transporte y los
usted o su compañero crea más problemas, retrasa la aten­ edificios, y las etiquetas se empleen en paquetes individua­
ción médica de urgencia para los pacientes, aumenta la les que contienen materiales peligrosos. Las placas o etique­
carga para otros paramédicos y puede resultar en lesiones tas son de colores y en forma de diamante IjMW-.MLk Nunca
innecesarias o la muene. debe acercarse a un objeto marcado con una placa o etiqueta.
Debe comenzar por protegerse a sí mismo tan pronto
lo envíen al sitio. Antes de salir hacia la escena, comience
a prepararse tanto mental como físicamente. Asegúrense
de usar cinturones de seguridad y arneses de hombro en
camino a la escena y en lodo momento durante el trans­
porte a menos que el cuidado del paciente lo haga impo­
sible k jM n rra ti. También es importante asegurar que todo
el equipo esté sujeto de manera que no se convierta en un
peligro para usted o el paciente durante el transporte. Por
últim o, recuerde llevar el EPP apropiado antes de salir de la
ambulancia cuando llegue a la escena.
Protegerse a sí mismo en la escena también es muy
importante. Un segundo accidente puede dañar la ambulan­
cia y dar como resultado lesiones en usted o su compañero o
lesiones adicionales en el paciente. Las escenas de colisiones __________
Figura 2-11 Usen cinturones de seguridad y arneses de
deben marcarse adecuadamente Si la policía aún hom bro en cam ino a la escena.
no lo ha hecho, debe asegurarse de que se coloquen disposi­
tivos de advertencia a una distancia suficiente de la escena.
Esto alertará a los automovilistas que vengan de ambas
direcciones sobre la presencia de una colisión. Debe estacio­
nar la ambulancia a una distancia segura, pero conveniente
de la escena. Antes de intentar acercarse a los pacientes atra­
pados en un vehículo, verifique la estabilidad de éste. Luego
tome cualquier medida necesaria para asegurarlo. No meza
ni empuje un vehículo para determinar si se moverá. Esto
puede volcar el vehículo o enviarlo a una zanja. Si la segu­
ridad de una escena de colisión es incierta, espere a que lle­
guen personas capacitadas antes de acercarse.
Cuando trabaje por la noche debe contar con suficiente
luz. La mala iluminación aumenta el riesgo de mayores
A segúrese de m arcar bien la escena de la co­
lesiones para usted y el paciente. También produce mal cui­
lisión para e vita r un segundo choque que pueda d a ñ ar la
dado médico de urgencia. Los emblemas o prendas reflejan­ am bulancia o producir lesiones en usted, su com pañero o
tes le ayudan a ser más visible durante la noche y reduce su el paciente.
riesgo de lesión
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

Recuerde, algunos mate hales peligrosos pueden carecer de


marcas adecuadas Ü Ü B 3 El EmergencyRespon-
Cuando hay posibles materiales peligrosos presentes, se Cuidebook (Guía de respuesta de ^ A A O Emergency
emergencia) del Department of Trans v F v F O Responsc
permanezca cuesta arriba y en sentido contrario al viento Guidebook
portation contiene una lista de
de la escena. Debe llamar a un equipo capacitado para el muchos materiales peligrosos
manejo de materiales peligrosos, para que se haga cargo de y de los procedimientos ade­
éstos y retire a los pacientes. No debe comenzar a atender a cuados para controlar la esce­
estos últimos hasta que los hayan retirado de la escena o ésta na y atender de urgencia a los
pacientes.
sea segura para entrar en ella.
El Emergency Responde Cuidebook (Guia de respuestas de
emergencia} del Department i>f Transportation es un recurso
importante Contiene una lista de los materiales
más peligrosos y de los procedimientos adecuados para el __ __ __ _ J
control de la escena y el cuidado de urgencia de los pacientes.
Hay varios recursos semejantes disponibles. Algunas agencias Colisiones vehiculares
de gobiernos estaiales y gubernamentales también pueden El sitio de una colisión vehicular puede presentar algunas de
tener información sobre los materiales peligrosos en sus áreas. las situaciones más inestables y potencialmente letales que
Una copia de la guia e información adicional relevante para su debe enfrentar un proveedor de SMU. Los riesgos de tráfico
zona debe estar disponible en su unidad o en la central. Por son los primeros a considerar. Al conducir su ambulancia
tanto, debe ser capaz de comenzar el manejo de urgencia en hacia le escena del accidente es importante mantener varias
cuanto se identifique el material peligroso. No entre al área ni cosas en mente. ¿Cuál es el flujo de tráfico cerca y alrededor
se arriesgue a exponerse usted o a su compañero. de la colisión? ¿Cómo podrá dejar y moverse sin peligro en
la escena? En un caso ideal debe estacionar la ambulancia
de manera que pueda salir fácilmente de la escena. Tenga en
mente que los vehículos adicionales de bomberos, rescate y
policíacos también pueden estar estacionados en la misma
área o pueden estar bloqueando su salida. Las líneas hidráu­
licas o las mangueras son sólo dos ejemplos de bloqueos
comunes que puede encontrar.
Si son los primeros en llegar a la escena, usen la ambu­
lancia como escudo para protegerla. La ambulancia puede
reubicarse para facilitar la salida una vez que llega el auxilio
Figura 2-13 Use emblemas o ropa reflejante para ser más vi­ adicional. Estaciónense por lo menos a 30 m (100 pies) de
sible durante la noche y mejorar su seguridad en la oscuridad. todos los sitios de colisiones.
A l acercarse a la escena tengan muy en cuenta el flujo
del tráfico. Si es necesario, soliciten la ayuda de la policía
para cerrar el camino. Esto garantizara la seguridad de la
escena mientras trabajan con los pacientes.
Al acercarse a los vehículos dañados, busquen signos
de fugas de líquidos. Éstos pueden ser inflamables, pero un
problema más común es resbalarse y derrapar en el camino.

0X lD V Z.tR J t
Seguridad
Los paramédicos deben estar conscientes de los posi­
bles riesgos que pueden presentarse cuando respon­
den a la escena. En ocasiones estas situaciones pueden
ser peligrosas para usted y su tripulación. La mejor
fcafflfiHfLI Las p acas de seguridad sobre materiales pe­
protección cuando hay riesgos presentes es el recono­
ligrosos están marcadas con letreros en colores y con for­
cimiento oportuno de que puede existir un peligro.
ma de diamante.
Sección 1 Introducción

También busquen signos de inestabilidad del vehículo. en una urgencia eléctrica. El equipo también tiene necesi­
¿Cuál es la posición de éste? ¿Es estable? Los automóviles y dades específicas de almacenamiento y una limpieza cuida­
camiones pueden detenerse en una amplia gama de posicio­ dosa. El polvo u otros contaminantes pueden hacer que este
nes. Al elevarse el centro de gravedad de! vehículo, su capaci­ equipo sea inútil o peligroso.
dad de caer sobre ustedes aumenta. El acercamiento estándar En la escena de una colisión de vehículos automotores,
para todas las colisiones vehiculares debe ser que los bombe­ las líneas de corrientes aéreas y subterráneas pueden con­
ros estabilicen el auto o camión para garantizar la seguridad vertirse en riesgos. Los cables aéreos rotos pueden ser o no
de los pasajeros y cualquier proveedor de SMU.
un riesgo visible. Debe tener cuidado incluso si no ve chis­
¿Hay otros riesgos como cables eléctricos? Estos últimos
pas que salen de los cables. No siempre hay chispas visibles
pueden generar cargas eléctricas letales a muchos metros de
en los cables cargados. El área alrededor de los cables de
distancia de las colisiones. Si hay cables caídos, debe asumir
corriente caídos es siempre una zona de peligro. Esta zona
que hay cables eléctricos y no acercarse. Pida apoyo adicio­
nal para manejar este riesgo. Tenga en cuenta que la mayo­ de peligro se extiende bastante más allá de la escena inme­
ría de las compañías eléctricas no interrumpirán la corriente diata del accidente.
por completo. Aunque esto parece una solución lógica, Utilice los postes de servicios públicos como marcas para
¿cuántas lesiones se producen por la interrupción no pro­ establecer el perímetro del área de peligro. La zona de riesgo
gramada de la corriente? Si las personas en sus casas están debe ser un área restringida. Recuerde, la zona de seguri­
conectadas a respiradores, esto podría crear otra situación dad; por lo general, está cerca del poste de electricidad. Sólo
de urgencia al interrumpirse la corriente. está autorizada la entrada del personal, el equipo y los vehí­
Examine de cerca la escena. ¿Hay ocupantes en el vehí­ culos de urgencia en esta área. No se acerque a los cables
culo? ¿Parece haber violencia presente? ¿Hay un alto riesgo caídos ni toque nada que hayan tocado dichos cables hasta
de violencia? Al examinar el vehículo, ¿observó armas en el que el personal calificado determine que no existe riesgo
interior? ¿Parecen sospechosos los ocupantes? Si piensa que de lesión eléctrica. Esto puede significar que usted no
puede haber violencia o si ésta es obvia, pida la presencia de puede tener acceso a una victim a con lesiones graves de
la policía como apoyo. una colisión de vehículos automotores aunque pueda verla
Con el equipo y la capacitación adecuados puede entrar y hablar con ella.
al propio vehículo. Las bolsas de aire pueden ser otro peli­
gro. Si éstas no se desplegaron, existe el nesgo de que se Rayos Los rayos son un fenómeno natural complejo. Está
activen accidentalmente mientras está en el vehículo, lo cual equivocado si cree que “un rayo nunca cae dos veces en el
podría lesionarlo a usted, al paciente o a ambos. Es típico
mismo lugar” . Si las condiciones adecuadas se conservan,
que los bomberos inacliven las bolsas de aire cuando se
puede ocurrir una descarga repetida en la misma área.
cona la corriente de la batería.
El rayo es una doble amenaza; a través de un golpe
Su ropa protectora le ayudará a permanecer a salvo
directo y a través de la corriente del suelo. Después de que se
mientras trabaja en y alrededor de los vehículos de la coli­
presenta la descarga del relámpago» la corriente Huye a tra­
sión. No es posible subestimar el riesgo de sufrir lesiones
vés de la tierra y sigue el camino con mayor conductividad.
debidas a objetos de vidrio o de metal afilados. Asegúrese, si
Para evitar una lesión debida a la corriente en el suelo, per­
trabaja dentro del vehículo, de contar con suficiente equipo
manezca alejado de las zanjas de drenaje, las áreas húmedas,
protector.
las pequeñas depresiones y las cuerdas mojadas. Si parti­
Electricidad cipa en una operación de rescate, puede necesitar retrasarla
Las descargas eléctricas pueden producirse a través de fuentes hasta que haya pasado la tormenta. Reconozca los signos
creadas por el hombre (cables eléctricos) o de fuentes natu­ de advertencia justo antes de que caiga un rayo. A medida
rales (relámpagos). Independientemente de la fuente debe que adquieren carga sus alrededores, puede sentir una ligera
evaluar el riesgo para usted y el paciente antes de iniciar la sensación de hormigueo sobre su piel, o incluso su cabello
atención para éste. puede erizarse. En esta situación la descarga puede ser inm i­
nente. Muévase de inmediato al área más baja posible.
Cables eléctricos No debe tocar los cables eléctricos caídos. Si está atrapado en un área abierta, intente convertirse
Manejar los cables eléctricos está fuera del alcance de la en el blanco más pequeño posible para una descarga directa
capacitación del paramédico; no obstante, debe marcar una o para la corriente del suelo. Para evitar que lo golpee la des­
zona de peligro alrededor de ellos. Las líneas de corriente carga inicial, manténgase alejados de las proyecciones pro­
energizadas, o “vivas” , en especial las de alto voltaje, se com­ venientes del suelo, como un árbol aislado. Deje caer todo
ponan de manera impredecible. Se requiere una capacita­ el equipo, en particular los objetos metálicos que se proyec­
ción a profundidad para poder manejar el equipo que se usa ten por arriba de su cuerpo. Evite las cercas y otros obje­
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

tos metálicos. Éstos pueden transmitir la corriente desde la El humo está formado por partículas de alquitrán y
descarga inicial hasta una gran distancia. Coloqúese hecho carbón que irritan el sistema respiratorio por contacto. La
un ovillo Esta posición expone sólo sus pies a mayoría de las partículas de humo quedan atrapadas en
la corriente del suelo. Si se sienta, tanto sus pies como sus el sistema respiratorio superior, pero muchas de menor
glúteos están expuestos. Coloque un objeto hecho de mate­ tamaño entran a los pulmones. Además de causar irritación
rial no conductor, como una cobija, bajo sus pies. Entre a de vías aéreas, algunas panículas de humo pueden ser mor­
un auto o a su unidad, s- es posible, ya que los vehículos lo tales. Debe estar capacitado en el uso de protectores adecua­
protegerán contra los rayos. dos de vías aéreas, como un aparato de respiración autocon-
tenido o un dispositivo desechable a corto plazo, y tenerlos
Fuego disponible en todas las escenas de incendio 1Fiqura 2-17
Con frecuencia le llamarán a la escena de un incendio para El fuego consume oxígeno, en particular en un espacio
que cuide a las victimas c se mantenga alerta en anticipación cerrado, lo cual dificulta la respiración para cualquiera que
de posibles lesiones en los bomberos que acudan al rescate. esté en dicho espacio. Las elevadas temperaturas ambiente
Por tanto, debe comprender cierta información básica sobre en un fuego pueden resultar en quemaduras térmicas y
el fuego. Hay cinco riesgos comunes en un incendio: daño del sistema respiratorio. Respirar aire caliente a más de
49 °C (120 °F ) puede dañar el sistema respiratorio.
1. Humo
Un incendio típico en un edificio emite un sinnúmero
2. Deficiencia de oxigeno
de gases tóxicos, incluidos monóxido y dióxido de car­
3. Temperaturas ambiente elevadas
bono. El monóxido de carbono es un gas incoloro e ino-
4. Gases tóxicos loro que es el responsable de más muertes en incendios
5. Colapso del edifiqic cada año que cualquier otro subproducto de la combus­
tión. El monóxido de carbono tiene una afinidad por la
hemoglobina 200 veces mayor que la del oxígeno. Blo­
quea la capacidad de la hemoglobina para transportar oxi­
geno hacia los tejidos del cuerpo. El dióxido de carbono
también es un gas incoloro e inoloro. La exposición a él
provoca un aumento en las respiraciones, mareos y sudo-
ración. Las concentraciones respiratorias de dióxido de
carbono mayores de 10 a 12% resultarán en la muerte en
un lapso de minutos.

Figura 2-16 Asurra la posición para los rayos (agacharse


hecho un ovillo) si está atrapado en un área abierta duran­
te una tormenta eléctrica.

Seguridad
Reconozca los signos de advertencia antes de la des­
carga de un rayo. Puede sentir una sensación de hor­
migueo en su piel o su cabello puede erizarse. Vaya de Fiqura 2-17 Debe estar capacitado en el uso de un aparato
inmediato a un crea baja. SI está atrapado en un área de respiración autocontenida (SCBA) y tenerlo disponible ;
abierta, conviértase en el blanco más pequeño posible. si es probable que trabaje cerca de escenas de incendios.
Sección 1 Introducción

Durante y después de un fuego, siempre existe la


posibilidad de que toda o parte de la estructura quemada Seguridad
se colapse. Por tanto, nunca debe correr al interior de un
edificio en llamas. Su entrada apresurada en una estruc­ El American National Standares Institute (ANSI) requiere que
los proveedores de SMU usen un chaleco aprobado de
tura incendiada puede producirle lesiones serias y quizá la
seguridad pública de alta visibilidad cuando se encuen­
muerte. Una vez dentro del edificio en llamas, estará sujeto tre sobre o cerca de una vía de tráfico.
a un medio hostil sin control. Los fuegos no seleccionan a
sus victimas. Debe ser en extremo cauteloso siempre que se
encuentre cerca de una estructura en llamas o de una donde
R opa p a ra c lim a frió
apenas se apagó el fuego. En cualquier escena de incendio
siga las instrucciones del comandante de incidente y del ofi­ Cuando se vista para clima frío debe usar varias capas de
cial de seguridad y nunca realice una tarea (es decir, entrar a ropa. Las capas múltiples proporcionan una protección
una estructura en llamas o iniciar la búsqueda y el rescate) a mucho mejor que una sola cubierta gruesa. Se tiene mayor
menos que esté capacitado para ello. flexibilidad para controlar la temperatura corporal al añadir
El combustible y los sistemas de combustible de los o retirar una capa. La protección para clima frío debe con­
vehículos que estuvieron implicados en una colisión tam­ sistir de por lo menos las siguientes tres capas:
bién son un riesgo. Un auto con una fuga de combustible 1. Una capa interior delgada (que en ocasiones se llama
puede incendiarse bajo las condiciones adecuadas. Si ve o capa de transpone) junto a su piel. Esta capa aleja la
huele una fuga de combustible, o si las personas están atra­ humedad de su piel, por lo que lo mantiene seco y
padas en el vehículo, debe coordinar el equipo adecuado de caliente. La ropa interior hecha de tela de polipropi­
protección contra incendios. leno o poliéster funciona bien.
Asegúrese de contar con la protección apropiada si 2. Una capa térmica intermedia de tela más voluminosa
hay o hubo fuego en el vehículo. Use protección respirato­ para dar aislamiento. La lana ha sido la tela de elec­
ria apropiada y protección térmica porque el humo de un ción para calentar, pero materiales más nuevos, como
incendio en un vehículo contiene muchos subproductos la polar de poliéster, también son de uso común.
tóxicos. El uso de equipo adecuado en una escena de coli­ 3. Una capa externa que resistirá los Vientos helados y
sión puede reducir su riesgo de lesión. Evite usar oxígeno en las condiciones húmedas, como la lluvia, la ventizca
o cerca de un vehículo humeante, al rojo vivo o con fugas de o la nieve. Las dos capas supriores deben contar con
combustible. cremalleras que le permitan ventilar parte del calor
corporal si se siente demasiado acalorado.
■ Ropa protectora: prevención de lesiones Cuando elija ropa para protegerse del clima, preste
atención al tipo de tela que utilice. El algodón debe evi­
Usar ropa protectora y otro equipo de protección es critico tarse en los medios fríos y húmedos: tiende a absorber la
para su seguridad personal. Familiarícese con el equipo pro­ humedad, lo cual causa enfriamiento al estar mojado. Por
tector a su disposición. Entonces sabrá qué ropa y equipo ejemplo, si usa pantalones de algodón y camina a través de
se requieren para el trabajo. También podrá adaptar o cam­ pasto mojado, el algodón absorbe la humedad del pasto. No
biar artículos de acuerdo con los cambios en la situación obstante, es apropiado en el clima caliente y seco porque
o el ambiente. Recuerde que la ropa y el equipo protector absorbe la humedad y aleja el calor del cuerpo.
son seguros sólo cuando están en buenas condiciones. Es Como capa externa en clima frío podría considerar el
su responsabilidad inspeccionar su ropa y equipo. Aprenda nylon recubierto de plástico, porque proporciona buena
a reconocer cómo el desgaste puede hacer que su equipo protección impermeable. No obstante, también puede rete­
no sea seguro. No olvide inspeccionar el equipo antes de ner el calor corporal y la transpiración. Nuevos materiales
usarlo, incluso si debe hacer esto en la escena. menos henuéticos permiten que escape la transpiración y
La ropa que se usa para rescate debe ser apropiada para parte del calor al tiempo que la tela retiene su resistencia al
la actividad y las condiciones ambientales en las cuales ten­ agua. Evite las telas inflamables o que se derriten siempre
drá lugar la actividad. Por ejemplo, las prendas que emplean que exista la posibilidad de incendio.
los bomberos pueden ser demasiado restrictivas para traba­
jar dentro de un espacio confinado. En toda situación en E quipo de s e g u rid a d p a ra in ce n d io s
que encuentre sangre u otros líquidos corporales, asegúrese El equipo de seguridad para incendios (equipo tunwut o
de seguir las precauciones estándar. Debe protegerse a sí bunker) es un término que usan los bomberos para la ropa
mismo y al paciente mediante el uso de guantes y protec­ protectora que se usa en el medio del combate de fuegos
ción ocular y cualquier ropa protectora adicional que pueda Figura 2-181. El equipo para incendio proporciona protec­
ser necesaria. ción de cabeza a pies. Utiliza diferentes capas de tela u otro
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

material para pro.eger contra el calor del fuego, o reducir


el traumatismo por impacto o cortadas, y para mantener el
agua alejada del cuerpo. Lo mismo que la mayoría de la ropa
protectora, el equipo para bomberos añade peso y reduce el
rango de movimiento hasta cierto grado.
Las telas exteriores proporcionan una mayor protección
contra cortadas y abrasiones. También actúan como una
barrera contra las temperaturas externas elevadas. En clima
frío, se recomienda una capa interna aislante de tela que
ayude a retener el calor del cuerpo.
Las chaquetas tipo bunker para bomberos proporcionan
una protección mínima contra las descargas eléctricas, pero
sí protegen contra el calor, el fuego, un posible ílamazo y las
chispas voladoras. La chaqueta debe usarse con la abertura
frontal cerrada, con el cuello arriba y cerrado al frente para
proteger su cuello y la parte superior del tórax. El ajuste ade­ Figura 2-19 Los guantes para bombero protegen sus ma­
cuado es importante para que pueda moverse con libertad. nos y muñecas contra el calor, el frío y las lesiones.

G u a n tes p a ra b o m b ero s
Los guantes para bomberos proporcionan la mejor protec­
ción contra calor, frío y cortadas pero reducen
la destreza manual. Además, no lo protegerán contra des­
cargas eléctricas. En situaciones de rescate debe ser capaz
de usar sus manos con libertad para operar las herramien­
tas de rescate, proporcionar atención al paciente y realizar
otras tareas. Los guantes de cuero a prueba de punciones,
con guantes de látex debajo, le permitirán el uso libre de
las manos con protección adicional contra lesiones y líqui­
dos corporales.

C asco s
Debe usar casco siempre
que trabaje en una zona
de caídas: la cual es un
área donde es probable
que encuentre objetos que hii«lllr-l^l«j Un casco con protección para impactos en la
caen. El casco debe pro­ parte superior y las laterales.
porcionar protección con­
tra impactos en las partes Los cascos tipo construcción no son adecuados para situa­
superior y laterales. Tam­ ciones de rescate, pues ofrecen una protección mínima contra
bién debe contar con una impactos y tienen trabillas inadecuadas para el mentón. Los
trabilla segura para el men­ cascos modernos para incendios ofrecen la mejor protección
tón I M 3 5 3 3 Clon fre­ contra impactos. En clima frío puede perder una cantidad
cuencia los objetos caerán significativa de calor corporal si no asa sombrero o casco. Un
uno tras otro. Si a trabi­ sombrero aislante hecho de lana o material sintético puede
lla no es segura, el primer jalarse hacia abajo sobre la cara y la base del cráneo para redu­
objeto que caiga puede Figura 2 -1 8 El equipo para cir la pérdida de calor en clima extremadamente frío.
tirarle el casco. Esto dejará bomberos (tipo bunker) es ropa
En situaciones que pueden implicar el riesgo de des­
protectora diseñada para su
su cabeza sin protección en carga eléctrica, siempre debe usar casco con trabilla para el
uso en el combate de incen­
el momento en que caigan el dios. mentón y una careta. La cubierta del casco debe estar hecha
resto de los objetos de un material certificado no conductor de la electricidad.
Sección 1 introducción

La trabilla del mentón no debe ser elástica. De hecho, debe lana o que permiten la transpiración ayudan a prevenir que
ajustarse de manera segura de modo que el casco permanezca se mojen los pies.
en su lugar si usted es derribado o un cable de corriente le Los calcetines mantendrán sus pies calientes y pro­
golpea la cabeza. También debe ser capaz de cerrar la careta porcionarán cierto acojinamiento mientras camina. En
del casco. Esto protegerá su cara y ojos de los cables y las clima frío, por lo general son preferibles dos pares de cal­
chispas que se desprendan. L'n casco estándar para bomberos cetines a un par grueso. Un calcetín delgado junto al pie
debe cumplir con todas estas necesidades. ayuda a pasar la transpiración hacia un calcetín más grueso
y externo. Esto tiende a mantener a sus pies más calientes,
B otas secos y, en general, más cómodos. Cuando compre zapatos
o botas nuevos tenga estos puntos en mente.
Las botas deben ser resistentes al agua, ajustarse bien y ser flexi­
bles. de manera que pueda caminar largas distancias cómo­
damente. Si va a trabajar en exteriores, debe elegir botas que
P ro te cc ió n o c u la r
cubran y protejan sus tobillos y eviten la enirada de piedras, El ojo humano es frágil, y puede ocurrir la pérdida perma­
desechos y nieve. Las botas con punteras de acero son prefen- nente de la vista debido a lesiones en extremo menores.
bles lif f ll r E y il. En clima frío, sus botas también deberán pro­ Es necesario que proteja sus ojos contra la sangre y otros
tegerlo del frío. El cuero es uno de los mejores materiales para líquidos corporales, de objetos extraños, plantas, insectos
botas. No obstante, las tatas hechas de otros materiales, como y desechos de la extracción de personas de entre chatarra.
tela repelente al agua, también son muy buenas. Las suelas Puede usar anteojos con protectores laterales durante el cui­
de sus botas deben proporcionar tracción. Las suelas de tipo dado de rutina de un paciente.
llanta pueden sujetarse bien a la nieve, pero se vuelven muy No obstante, cuando se emplean herramientas durante
resbaladizas cuando se cubren de lodo. la extracción de la persona del sitio del accidente, debe usar
Las botas y los zapatos bien ajustados son en extremo careta y goggles. En estos casos los anteojos de prescripción
importantes, debido a que una molestia menor puede con­ no proporcionan protección adecuada. Cuando haya nieve
vertirse en una lesión discapacitante. Pueden formarse
o arena blanca, en particular a grandes altitudes, debe pro­
ampollas dolorosas si sus pies se deslizan dentro de sus
teger sus ojos de la exposición al ultravioleta. Los anteojos
botas. No obstante, asegúrese de que tiene suficiente espa­
y goggles de diseño especial pueden proporcionar esta pro­
cio para mover sus dedos.
tección. Asimismo, su protección ocular debe ser adaptable
Las botas deben ser resistentes a punciones, proteger los
al clima y a las exigencias físicas de la tarea. Es crítico que
dedos y proporcionar soporte a pies y tobillos. Puede ser difí­
cuente con visión clara en todo momento.
cil obtener un buen ajuste con las botas para bomberos y
la inserción de plantillas o las capas de calcetines pueden
ser necesarias para un ajuste cómodo. Asegúrese de que las
P ro tecció n de oidos
partes superiores de sus botas estén selladas para evitar la La exposición a ruidos fuertes por periodos prolonga­
entrada de lluvia, nieve, vidrio u otros materiales. La hume­ dos puede ocasionar pérdida permanente del oído. Cierto
dad aumenta la formación de ampollas — los calcetines de equipo, como helicópteros, algunas herramientas para la
extracción y las sirenas, producen altos niveles de ruido.
Usar tapones de oídos de hule espuma suave y tipo indus­
trial por lo general proporciona protección adecuada.

P ro te cc ió n d e la p iel
Su piel requiere protección contra las quemaduras solares
mientras trabaja al aire libre. La exposición a largo plazo a la
luz solar aumenta la posibilidad de cáncer de la piel. Puede
considerarse como una molestia, pero las quemaduras solares
son un tipo de quemadura térmica. En áreas que reflejan, como
arena, agua y nieve, aumenta el riesgo de quemadura solar.
Proteja su piel mediante la aplicación de bloqueador solar con
un FPS mínimo de 15.

Las botas deben cubrir y proteger sus tobillos A rm ad u ra c o rp o ra l


y evitar que entren piedras, desechos y nieve. Las botas
con puntera de acero son las preferidas. La política de la mayoría de los departamentos indica a los
paramédicos que deben evitar las situaciones que puedan
Capitulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

implicar violencia con arma de fuego. Los respondedores


del SM U en ocas ones usan armadura corporal (chalecos a
prueba de balas') para su protección personal. Hay varios
tipos de armadura corporal disponibles. Varían desde los de
peso muy ligero y gran flexibilidad hasta los pesados y volu­
minosos. Los chalecos más ligeros no detienen las balas de
gran calibre. Sin embargo, ofrecen más flexibilidad y son los
preferidos de la mayor pane del personal de policía; por lo
general se usan debajo de la camisa o la chaqueta del uni­
forme. Los chalec os más grandes y pesados se usan en el
exterior del uniforme.

■ S itu acio n es p e lig ro sa s

V iolencia
Figura 2 -2 2 Varias agencias pueden responder a los dis­
Su seguridad y la de su equipo son de importancia primor­
turbios de gran tamaño. Es importante que sepa quién
dial. Los desórdenes civiles, las disputas domesticas y las está al mando y dará las órdenes.
escenas de un crimen, en especial las que implican pandi­
llas. pueden crear muchos riesgos para el personal del SM U.
Las grandes aglomeraciones de personas hostiles o poten- el apoyo adecuado de la agencia apropiada de segundad
cialmente hostiles implican una amenaza aún mayor. Diver­ pública en estos casos.
sas agencias responderán a los grandes disturbios civiles. En ocasiones los paramédicos se encuentran en la
En estos casos, es importante saber quién estará al mando y escena donde se está desarrollando una situación peligrosa,
dará las órdenes 1 2 E 0 B 2 Í No obstante, usted y su com­ como una con rehenes o un motín. En estos casos puede ser
pañero pueden estar solos cuando un grupo de personas necesario que el personal de SM U se proteja de proyecti­
crezca y se vuelva cada vez más hostil. En estos casos debe les como balas, botellas y piedras. La policía generalmente
llamar de inmediato al personal de policía si es que éste aún proporcionará un escondite o una cubierta para el personal
no está en la escena. Quizá deba retirarse de ésta y esperar implicado en la respuesta al incidente. La tu h u n a implica
a que llegue la policía antes de que pueda iniciar el trata­ el uso táctico de una barrera impenetrable como protección.
miento o acercarse sin peligro al paciente Un escondite es un lugar para ocultarse detrás de objetos
Recuerde que usted y su compañero deben protegerse como arbustos o plantas para limitar la visibilidad que otra
de los peligros de la escena antes de poder proporcionar
persona Liene de usted. Los paramédicos no deben colocarse
atención al pacien.e; la policía debe verificar que la escena
en una posición que ponga en peligro sus vidas o su seguri­
sea segura antes de que entren. Las escenas de crímenes con
dad durante tales incidentes.
frecuencia implica i problemas potenciales para el personal
Recuerde que su seguridad personal es de im portan­
del SM U. Un perpetrador que aún se encuentre ahí podría
cia prim ordial. Debe com prender a conciencia los ries­
reaparecer y amenazarlos o intentar dañar más al paciente
gos de cada entorno al que entra. Si tiene dudas sobre
bajo tratamiento. Los testigos que intentan ayudar pueden
su seguridad, no se ponga en peligro. Nunca entre a un
interferir con el cuidado nédico de urgencia. Los miembros
lugar inestable, como el sitio de una balacera, un pleito,
de la familia pueden estar desesperados y no comprender lo
una situación de rehenes o un m otín. Por tanto, como
que hace cuando intente entablillar una extremidad lesio­
parte de la evaluación de la escena, valórela respecto al
nada y el paciente grite de dolor. Asegúrese de contar con
potencial de violencia. Si es posible, pida recursos adi­
cionales. No solicitarlos puede colocarlo a usted y a su
compañero en grave riesgo. Confíe en los consejos del
personal de policía, ya que éste tiene más experiencia y
destreza en el manejo de estas situaciones.
Si cree que un evento es la escena de un crimen, debe
intentar mantener la cadena de evidencia. Asegúrese de no
alterar la escena a menos que sea absolutamente necesario
para atender al paciente.
Sección 1 Introducción

U rg en cias de c o n d u cta ■ Actividad vocal. ¿Cuál es la naturaleza del lenguaje


que usa el paciente? Los patrones de lenguaje vul­
Hay muchas causas potenciales para una urgencia de con­ gar, obsceno, errático y bizarro por lo general indican
ducta. que van desde las causas físicas (hipoglucemia, lesio­ sufrimiento emocional. Hay menos probabilidad de
nes en la cabeza) hasta la enfermedad psiquiátrica. Aunque que un paciente que conversa con lenguaje tranquilo y
la mayoría de las urgencias de conducta no implican una ordenado ataque a otros que alguien que grita y chilla.
amenaza para usted, existe el potencial de riesgo para el ■ Actividad física. Quizás uno de los factores más
paciente o para los paramédicos, así que debe ser precavido.
demostrativos que puede uno buscar es la actividad
Considere estas preguntas al evaluar al paciente en términos motora de una persona que tiene una crisis de con­
de una urgencia de conducta o psiquiátrica que puede con­ ducta. El paciente que camina, no puede sentarse
ducir a una reacción violenta de éste: tranquilo o muestra la protección de sus límites de
■ ¿Cómo se relaciona el paciente con usted? ¿Contesta espacio personal requiere vigilancia cuidadosa. La agi­
apropiadamente a sus preguntas? ¿El vocabulario y las tación es un signo de pronóstico que debe observarse
expresiones del paciente son lo que esperaría bajo esas con gran cuidado y escrutinio.
circunstancias? Otros factores que pueden considerarse para la violen­
■ ¿Se muestra el paciente retraído o desapegado?, ¿es cia potencial incluyen los siguientes:
hostil o amistoso? ■ Mal control de impulsos.
■ ¿El paciente comprende por qué se encuentra usted ahí? ■ La tríada de conducta de ausencia en escuela o tra­
■ ¿Cómo está vestido el paciente? ¿Es adecuado el bajo. peleas y humor incontrolable.
atuendo para la estación del año y la ocasión? ¿Están ■ Inestabilidad de la estructura familiar.
las ropas limpias? ¿Sucias? ■ Incapacidad para conservar un trabajo estable
■ ¿El paciente parece relajado, tenso o a la defensiva?, ■ Tatuajes como los de identificación de pandillas o fra­
¿sus movimientos están coordinados?, ¿hace movi­ ses como “Nacido para matar" o “Nacido para perder” .
mientos repentinos?, ¿es hiperactivo? ■ Abuso de sustancias.
■ ¿Tienen sentido los movimientos del paciente, por ■ Trastornos funcionales (si el paciente dice que escucha
ejemplo, al ponerse sus ropas? ¿Carecen de sentido voces que le ordenan matar, ¡créalo!).
las acciones del paciente, como sentarse en una silla y
■ Depresión, que es responsable de 20% de los ataques
mecerse hacia atrás y adelante?
violentos.
■ ¿El paciente se dañó a si mismo? ¿Está dañado el
entorno?
■ ¿El paciente parece estar físicamente rígido, o hay una
■ E strés
flexibilidad excesiva?
El SM U es un trabajo de alto estrés. Comprender las causas del
■ ¿Cuáles son las expresiones faciales del paciente?
estrés y saber cómo manejarlas es crítico para su desempeño en
¿Parece ausente, aplanado o expresivo? ¿Demuestra
el trabajo, su salud y sus relaciones mterpersonales. Para evitar
gozo, temor o enojo ante los estímulos apropiados? Si
que el estrés afecte de manera negauva su vida debe compren­
es así, ¿en qué grado?
der qué es, sus efectos fisiológicos, lo que puede hacer para
Es posible que no pueda obtener respuesta a tocias estas
preguntas. En ocasiones un paciente que atraviesa por una minimizarlos y cómo manejarlo a un nivel emocional.
urgencia de conducta no responderá a lodo. En esos casos El estrés es el impacto de los factores estresantes sobre
las expresiones faciales del paciente, su pulso y respiración, su bienestar físico y mental. Los factores de estrés incluyen
sus lágrimas, sudoración y rubor pueden ser indicadores situaciones o condiciones emocionales, físicas y ambientales
significativos de su estado emocional. que pueden ocasionar una diversidad de respuestas fisioló­
Las siguientes determinantes principales de violencia, gicas. físicas y psicológicas. La respuesta del cuerpo al estrés
aunque no son totalmente incluyentes, son valiosas para el comienza con una respuesta de alarma seguida por una etapa
paramédico: de reacción y resistencia, y luego de recuperación o, si el
■ Historial. ¿El paciente ha mostrado antes conducta hos­ estrés es prolongado, de agotamiento. Esta respuesta de tres
til, excesivamente agresiva o violenta? El personal del etapas se denomina síndrome general de adaptación.
SMU debe solicitar esta iníonnación en la escena a la Las respuestas fisiológicas implican la interacción de
policía, los familiares o de los registros previos del SMU. los sistemas endocrino y nervioso, que da como resultado
■ Postura. ¿Cómo está parado o sentado el paciente? respuestas químicas y físicas. Esto se conoce comúnmente
¿Parece estar tenso o rígido, o se encuentra sentado como la respuesta de pelea o huida. Los factores positivo de
en el borde de la cama de una silla o en donde quiera estrés, como el ejercicio, y los negativos, como los turnos de
que se encuentre? La observación de un aumento de trabajo, los horarios prolongados o la frustración de perder
tensión señalada por la postura física con frecuencia es un paciente, dan todos como resultado las mismas manifes­
una señal de advertencia de conducta hostil. taciones fisiológicas. Éstas incluyen lo siguiente:
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

■ Aumento er_ la frecuencia cardiaca y respiratoria. otra situación estresante. Cada vez, el paramédico encuentra
■ Aumento er la tensión arterial. que es más y más difícil recuperarse y se agota cada vez más.
■ Vasos venosos dilatados cerca de la superficie de la El estrés acumulativo puede tener síntomas físicos como
piel (que causan piel fría y pegajosa).
latiga, cambios en el apetito, problemas gastrointestinales
■ Pupilas dilatadas.
o dolores de cabeza. El estrés puede ocasionar insomnio o
■ Tensión muscular.
hipersomnio, irritabilidad, incapacidad para concentrarse e
■ Aumento er niveles de glucosa sanguínea.
hiperaetividad o falta de actividad. Además, el estrés puede
■ Transpiración.
manifestarse en reacciones psicológicas como temor, con­
■ Reducción ele flujo sanguíneo al tracto gastrointestinal
ducta apagada o apática, depresión, sensibilidad excesiva,
Las reacciones ante el estrés pueden clasificarse como
enojo, irritabilidad, frustración, aislamiento, incapacidad
agudas, retardadas o acumulativas. Las reacciones agu­
para concentrarse, abuso de alcohol o drogas y pérdida de
das al es tres oci.rrcn durante una situación estresante. El
interés en el trabajo o en la actividad sexual. Con frecuencia
paramédico se siente nervioso y excitado, y su capacidad de
los estilos de vida acelerados de la actualidad acentúan estos
concentración aumenta. Si el estrés de la situación aumenta
efectos al no perm itir que una persona descanse y se recu­
demasiado, el paramédico puede presentar reacciones emo­
pere después de periodos de estrés. El estrés prolongado o
cionales y físicas ante el estrés.
excesivo ha resultado ser un fuerte factor que contribuye a
Las rvact ioiu> rt u u l.u l.is al catres se manifiestan des­
la enfermedad cardiaca, la hipertensión, el cáncer, el alcoho­
pués del evento estresante. Durante la crisis el paramédico es
lismo y la depresión
capaz de concentrarse y funcionar, pero después puede sentir
Mucha gente está sujeta a estrés acumulativo. En el
una especie de energía nerviosa y excitada que va en aumento.
medio de los servicios de urgencia (personal SM U , policía,
Es posible que el paramédico desee aprender cieñas técnicas bomberos), los factores de estrés pueden también ser repen­
de manejo del estrés para mejorar su probabilidad de manejar tinos y graves. Algunos eventos son desusadamente estre­
adecuadamente la tensión cuando ésta se presente. santes o emocionales, incluso de acuerdo con los estánda­
Las ocurren cuando res del servicio de urgencia. Estos factores de estrés agudo y
el paramédico se expone a estrés prolongado o excesivo. grave resultan en lo que se denomina "estrés por incidentes
Después de que termina el evento estresante, puede ser inca­ críticos”. Los eventos que pueden desencadenar estrés por
paz de liberarse de los efectos. Inevitablemente, se presenta incidentes criticos incluyen lo siguiente:

SITUACI*
Le informa al paciente que le gustaría limpiar y vendar sus heridas en la parte de atrás de la ambulancia, donde la
iluminación es mejor, y éste acepta. Una vez dentro de la ambulancia, examina las lesiones y no encuentra fuen­
tes arteriales de sangrado, y cubre las heridas con las vendas adecuadas. Dado que determina que el paciente es
competente para rechazar los cuidados, le pide que firme una forma de Rechazo de Atención del SMU. Cuando el
paciente sale de la ambulancia, nota que hay sangre en el asiento de la banca donde se encontraba el paciente, lo
mismo que en las manijas de la puerta.

Tiempo de registro: 12 min


Respiraciones 18 respiraciones/min, normal

Pulso Fuerte y regular, 80 latidos/min

Piel Caliente, seca y rosada

Tensión arterial 126/82 mm Hg

Saturación de oxígeno (SpO?) 100% en aire ambiente

Pupilas Iguales y reactivas a la luz


Sección \ Introducción

■ Incidentes con víctimas múltiples.


■ Lesión grave o muerte traumática de un niño.
Cuadro 2-6 Estrategias para manejar el estrés
■ Colisión con lesiones causadas por un proveedor de ser­
Minimizar o eliminar las causas de estrés.
vicios de urgencia mientras respondía o volvía de una
llamada. Cambiar de compañero para evitar la personalidad negativa
■ Muerte o lesión grave de un compañero en la linea del u hostil.
deber. Cambiar el horario de trabajo.
El trastorno por estros postran n u tito A T I PT J puede
desarrollarse después de que una persona ha sufrido un Cortar el tiempo extra.
evento que le produjo sufrimiento psicológico. Se caracte­ Cambiar su actitud respecto al factor estresante.
riza por la remembranza del evento y la respuesta exage­
Hablar sobre sus sentimientos con personas de su
rada a los estímulos que lo recuerdan. En ocasiones, el TEPT
confianza.
se denomina como “enfermedad del veterano de Vietnam".
debido a su clasificación como trastorno mental después Buscar terapia profesional si es necesario.
del conflicto de Vietnam. Los problemas sociales y psico­ No obsesionarse sobre situaciones frustrantes como
lógicos que resultaron del fracaso para resolver el estrés recaídas de alcohólicos o transferencias a asilos;
traumático o la pena pueden resultar en reacciones retarda­ concentrarse en proporcionar atención de alta calidad.
das clasificadas como “síndrome de estrés retardado" Los Intentar adoptar una visión más relajada y filosófica.
eventos estresantes en el SM U en ocasiones son psicológica­
mente agobiantes. Algunos de los síntomas incluyen depre­ Expandir su sistema de apoyo social aparte de sus
compañeros de trabajo.
sión, reacciones de sobresalto, fenómenos de retroceso al
momento del evento y episodios disociativos (como amne­ Sostener amistades e intereses por fuera de los servicios
sia del evento). de urgencia.
Apoyar a los pacientes en situaciones de urgencia es Minimizar la respuesta física al estrés mediante el uso de
estresante para ellos y también para el paramédico. Es cri­ diversas técnicas, entre ellas:
tico que reconozca los signos de estrés de manera que éste ■ Una respiración profunda para calmar una respuesta
no interfiera con su trabajo y su vida personal. Es posible de enojo.
que los signos y síntomas de estrés crónico no sean obvios ■ Estiramiento periódico.
en un inicio. Más bien, es probable que sean sutiles y que no ■ Respiración lenta y profunda.
estén presentes todo el tiempo -1 ■ Ejercicio físico regular.
■ Relajación muscular progresiva y/o meditación.
■ Limitar la ingestión de cafeína, alcohol y el uso de
Cuadro 2-5 Signos de advertencia del estrés tabaco.

Irritabilidad hacia los compañeros de trabajo, los familiares


y amigos.
Incapacidad para concentrarse. M an ejo d el e stré s
Dificultad para dormir, aumento de sueño o pesadillas. Hay muchos métodos para manejar el estrés. Algunos son
Sentimientos de tristeza, ansiedad, culpa o desesperanza. positivos y sanos: otros son dañinos y destructivos. Los
estadounidenses, por ejemplo, consumen más de 20 tonela­
Indecisión.
das de ácido acetilsalicílico al día, y los médicos prescriben
Pérdida del apetito (trastornos gastrointestinales). relajantes musculares, tranquilizantes y sedantes más de 90
Pérdida de interés en las actividades sexuales. millones de veces por año a los pacientes en Estados U n i­
dos. Aunque estos medicamentos tienen usos legítimos, no
Aislamiento.
hacen nada para combatir el estrés que puede ocasionar los
Pérdida de interés en el trabajo. problemas médicos previamente descritos.
Aumento en el uso de alcohol. El término “manejo del estrés" se refiere a las tácti­
cas que han demostrado aliviar o elim inar las reacciones
Uso de drogas recreativas. de estrés. Éstas pueden implicar cambiar algunos hábitos,
Síntomas físicos como dolor crónico (dolor de cabeza y de modificar su actitud y perseverancia I
espalda). Un indicio para el manejo del estrés viene del hecho de
que no es el evento en sí mismo, sino la reacción de la per-
-
sona a éste, lo que determina cuánto afectará IOS m rsos é l
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

Las sesiones de preguntas se llevan a cabo dentro de las


24 a 72 horas siguientes a un incidente mayor. Estas juntas se
llevan a cabo con un equipo de M EIC que consta de colegas
y profesionales de la salud mental. En la sesión de preguntas,
las emociones contenidas pueden expresarse de manera ade­
cuada. Es más probable que los proveedores estén listos para
expresar sus emociones con mayor libertad unos dias después
del evento.
Una de las reglas importantes asociadas con la sesión de
preguntas es no convenirla en una critica de la operación.
Nadie está en lo correcto, ni nadie está equivocado, nadie
tiene la culpa. Sólo deben manifestarse las emociones sobre
el evento especifico. Estas sesiones de preguntas también
pueden tener que repetirse en un momento posterior.
Hay programas de M E IC en todo el país. Los equipos
laMH¿H£El El manejo del estrés por incidentes críticos
en ocasiones se emplea para ayudar a los proveedores a de M EIC ; por lo general, pueden encontrarse si llama al ser­
aliviar el estrés. vicio de directorio telefónico en su área y pregunta por el
M EIC , o puede solicitarlo a través de su patrón. La Interna­
tional Crilical Inciclcni Stress Foundation, Inc., es una compa­
cuerpo. Recuerde que el estrés se produce por cualquier cosa
ñía dedicada a lim itar los efectos del estrés en los provee­
que perciba como una amenaza a su equilibrio. El estrés es
dores de SM U a través de servicios de instrucción y apoyo.
una parte innegable e inevitable de nuestra vida diaria. Com­
Para mayor información, acuda al sitio en red de la funda­
prender cómo lo afecta en el aspecto fisiológico, físico y psi­
ción en www.icisf.org.
cológico puede ayudarle a manejarlo con mayor éxito.
Las siguientes secciones proporcionan algunas sugeren­
Se ha desarrollado un proceso llamado manejo de
cias sobre cómo prevenir que los efectos del estrés le afec­
estrés de in cid -nu s M I h j para resolver las
ten. Algunas pueden ser útiles para ayudarle a evitar que los
situaciones de estrés agudo y reducir potencialmente la
problemas se desarrollen. Otras pueden ayudarle a resolver
probabilidad de que se desarrolle T EPT después de uno de
los problemas en caso de que se desarrollen.
estos incidentes En teoría, este proceso con­
fronta las respuestas a los incidentes críticos y las desactiva,
lo cual dirige al personal de servicios de urgencia hacia el ■ B ien e star
equilibrio físico > emocional. El M EIC puede presentarse de
Cualquier persona puede responder a un estrés físico repen­
manera formal, como una serie de preguntas para aquellos
tino durante un tiempo breve. Si el estrés se prolonga, en
que estaban en la escena En tales situaciones, equipos capa­
citados de M EIC formados por colegas y profesionales de la especial si la acción física no es una respuesta permitida, el
salud mental pueden actuar como facilitadores. Además, el cuerpo puede agotar rápidamente sus reservas. Esto puede
M EIC puede presentarse en una escena en desarrollo bajo dejarlo sin nutrimentos clave, debilitado y más susceptible
las siguientes circunstancias: a la enfermedad.
■ Cuando se valora al personal en busca de signos o sín­
tomas de malestar durante un descanso. N utrición
» Antes de regresar .1 la escena. Las tres fuentes de combustible de su cuerpo — carbohidra­
■ Durante uria desmovilización de la escena en la cual el
tos, grasa y proteína— se consumen en cantidades crecientes
personal recibe información sobre los signos de estrés
durante el estrés, en particular si se requiere actividad física.
por incidente critico y se les da un periodo de regula­
La fuente más inmediata de energía es la glucosa, que se
ción para t *anquilizarse antes de salir.
toma del glucógeno almacenado en el hígado. Sin embargo,
Las sesiones de desactivación son las primeras en ocurrir.
esta provisión durará menos de un día. La proteina, que se
Estas sesiones se llevan a cabo durante el evento o justo des­
toma principalmente del músculo, es una fuente de glu­
pués de éste. Un grupo analiza de manera informal los even­
cosa a largo plazo. Los tejidos pueden usar grasa para lomar
tos que presenciaron juntos. Las sesiones de desactivación
están diseñadas para instruir a los participantes respecto a las energía. El cuerpo también conserva el agua durante los
expectativas a lo largo de los días siguientes y para guiarlos periodos de estrés. Para hacerlo, retiene sodio mediante el
intercambio y la pérdida de potasio en los riñones. Otros
sobre las técnicas adecuadas para manejar los sentimientos
nutrimentos que pueden agotarse son las vitaminas y mine­
que pueden experimentar, lin ejemplo es desalentar el con­
rales que el cuerpo no almacena en cantidades sustanciales.
sumo de alcohol durante este tiempo de estrés.
Sección 1 Introducción

Éstas incluyen las vitaminas B y C hidrosolubles y la mayo­ necesarias para complementar una dieta menos que per­
ría de los minerales. fectamente balanceada.
Como paramédico tiene poco control sobre los fac­ Para tener un desempeño eficiente debe comer alimen­
tores de estrés que enfrentará en cualquier día dado. En tos nutritivos. La comida es el combustible que permite
consecuencia, el estrés en una forma u otra es una parte funcionar al cuerpo. El esfuerzo físico y el estrés que son
inevitable de nuestras vidas. Lo mismo que para estudiar parte de su trabajo requieren un gasto elevado de energía. Si
para un examen, vestirse de manera adecuada para un día no tiene totalmente disponible la fuente de energía, su des­
de esquiar en la nieve o entrenar para un evento deportivo, empeño puede ser menos que óptimo. Esto puede ser peli­
es necesario preparar el cuerpo físicamente para el estrés. groso para usted, su compañero y su paciente Por tanto, es
El acondicionamiento físico y la nutrición adecuada son importante que aprenda sobre las reglas de la buena nutri­
dos variables sobre las cuales nene absoluto control. Los ción y las siga.
músculos crecerán y retendrán proteína sólo con suficiente El dulce y los refrescos contienen azúcar. El cuerpo
actividad. Los huesos no acumulan calcio de manera absorbe estos alimentos rápidamente y los convierte en
pasiva. En respuesta al estrés físico del ejercicio, los huesos combustible, pero los azúcares simples también estimulan
almacenan calcio y se vuelven más densos y fuertes. Las la producción de insulina en el organismo, lo cual reduce
comidas regulares y bien balanceadas son esenciales para los niveles de glucosa sanguínea. Para algunas personas
proporcionar los nutrientes necesarios para mantener un comer mucha azúcar de hecho puede dar como resultado
buen nivel de combustible para su cuerpo Las un menor nivel de energía.
preparaciones de vitaminas y minerales que proporcionan Los carbohidratos complejos se clasifican junto a los azú­
una mezcla balanceada de todos los nutrientes pueden ser cares simples respecto a su capacidad de producir energía.

Clave GRASAS, ACEITES Y DULCES


Grasa (natural Use escasamente
y agregada)
Azúcares (agregados)
Estos símbolos muestran grasas
aceites y azúcares agregados
en los alimentos.
LECHE, YOGURT CARNE, AVES, PESCADO.
Y GRUPO DE Q U ESO S F R IJO LE S SECO S. HUEVOS
2-3 porciones Y GRUPO DE N UECES
2-3 porciones

GRUPO DE VERDURAS GRUPO DE FRUTAS


3-5 porciones 2-4 porciones

PAN. C EREA LES, ARROZ Y PASTA


6-12 porciones

Ilustración de una dieta sana del US D e p a rtm e n t o f A g ric u ltu re G o o d C u id e P yra m id.
Fuente:cortesíadetUSDA
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

Los carbohidratos complejos como la pasta, el arroz y las ver­ reabastecerse con facilidad al beber un liquido sin alcohol ni
duras se encuentran entre las fuentes más seguras y confiables cafeína. Por lo general, el agua es el mejor líquido disponi­
para la producción a largo plazo de energía íáTifffflEgEl No ble; el cuerpo la absorbe con mayor rapidez. Evite los líqui­
obstante, algunos carbohidratos tardan horas en convertirse dos que contengan niveles elevados de azúcar. De hecho,
en combustible utilizable para el cuerpo. éstos pueden retrasar la velocidad de absorción de líquidos
Las grasas también se convierten con facilidad en ener­ del cuerpo. También pueden causar molestias abdominales.
gía. pero comer demasiadas puede conducir a obesidad, Una indicación de hidratación adecuada es la micción fre­
enfermedad cardiaca y otros problemas de salud a largo cuente. La micción poco frecuente y la orina amarilla oscura
plazo. La proteins en la carne, el pescado, el pollo, las legu­ indican deshidratación.
minosas y el queso tarcan varias horas en convertirse en
energía. E jercicio y re la ja c ió n
Lleve consigo una provisión individual de alim entos
de alta energía para que le ayuden a mantener sus nive­ Un programa regular de ejercicio mejorará los beneficios
de mantener la buena nutrición y la hidratación adecuada.
les de ésta. Intente comer varias comidas pequeñas a lo
largo del día para mantener sus recursos de energía en
niveles consistentes, para poder funcionar. Sin embargo,
recuerde que comer en exceso puede reducir su desem­
peño mental y físico. Después de una gran comida, la
sangre que se requiere para el proceso digestivo no está
disponible para ctras actividades.
También debe asegjrarse de mantener un consumo
adecuado de líquidos La hidratación es impor­
tante para funcionar adecuadamente. Los líquidos pueden

Figura 2 -2 6 Mantenga una ingestión adecuada de líqui­


dos bebiendo suficiente agua u otros líquidos sin alcohol
ni cafeína.

Los carbohidratos complejos son una buena Un programa regular de ejercicio aumentará la
fuente de energía a largo plazo. fuerza y la resistencia.
Sección 1 Introducción

Cuando se está en buena condición física, es posible manejar cáncer, enfermedad cardiaca, hipertensión, migraña, enfer­
el estrés del trabajo con mayor eficacia. Un programa regular medad mental y evento vascular cerebral constituyen factores
de ejercicio aumentará su fuerza y resistencia taM W EfoÁ Es hereditarios prominentes. Los más comunes de todos los fac­
posible que desee practicar técnicas de relajación, meditación tores hereditarios son la enfermedad cardiaca y el cáncer.
y visualización guiada. Comparta esta información con su médico personal, él
Su rutina de ejercicio debe incluir aspectos de resisten­ está comprometido por el mismo juramento de confidencia­
cia cardiovascular, fortalecimiento y flexibilidad muscular. lidad que usted. Colabore con él para programar las valo­
La resistencia asegurará que su sistema cardiovascular sea raciones de salud, para integrarlas en sus revisiones físicas
capaz de proporcionarle a sus músculos y cerebro el oxígeno de rutina. Su doctor debe ser su aliado en la evaluación de
necesario. El fortalecimiento y la flexibilidad aseguran que el estas enfermedades y en la valoración de su estilo de vida, lo
cuerpo sea capaz de manejar las exigencias que tendrá que mismo que de sus factores hereditarios.
satisfacer al levantar pacientes, realizar RCP y mover equipo Conocer dichos factores le ayudará a ajustar su estilo
pesado. El ejercicio es critico para mantener un cuerpo sano. de vida y prevenir la enfermedad. Por ejemplo, si hay dia­
betes en su familia, el ejercicio y la dieta son críticos para
Sueño su bienestar. Mantener un peso sano y sostener una rutina
consistente de ejercicio le ayudarán a minimizar su riesgo de
El buen sueño productivo es tan importante como comer desarrollar esta enfermedad.
bien y ejercitarse para mantener la buena salud. El sueño
Si no fuma, ¡no comience a hacerlo! Si fuma, ¡por favor,
debe ser regular y sin interrupciones. El número de horas no deje de hacerlo! Este hábito no sólo va en contra de todo lo
es tan importante como la calidad del sueño. Por desgracia, es que representa el SM U, sino que produce muchas de los peo­
probable que no goce del lujo de dormir toda la noche. res desastres cardiovasculares y pulmonares que confrontara
Los signos de que su patrón de sueño es ineficaz incluyen: durante su carrera. Además, establece un ejemplo horrible
■ Se queda dormido unos segundos después de acostarse. para el público — en especial para las personas que tienen
■ Más o menos una hora después de una llamada del trastornos respiratones como el asma. Y le hace verse y oler
SM U, siempre se siente fatigado. La emoción ha termi­ como cualquier cosa menos un profesional de la salud.
nado y ahora la descarga de adrenalina cae. ¿Es un fumador que intenta dejarlo? Varias estrategias
■ No logra terminar el día entero sin sentir fatiga pueden ayudarle. Primero, intente cultivar una relación con
extrema. un mentor que alguna vez fuera un verdadero adicto al tabaco,
■ No logra concentrarse en tareas repetitivas como con­ pero que lo ha dejado con éxito. Use esa persona como apoyo,
ducir un vehículo o llenar el papeleo. y aproveche sus consejos y su aliento. También hay programas
Las acciones que puede realizar para mejorar su sueño que atacan la dependencia psicológica de los fumadores. Estos
incluyen limitar su consumo de cafeína y su uso de tabaco. programas pueden incluir instrucciones y audio que propor­
Ambos agentes son estimulantes que pueden interrumpir su cionen apoyo continuo. Otras opciones incluyen terapia, hip­
sueño. Limite su uso del alcohol. El alcohol es un agente depre­ nosis y acupuntura.
sivo y produce sueño. No obstante, el uso de rutina o excesivo Hable con su médico de atención pnmaria, él debe
del alcohol puede cambiar sus patrones de sueño y evitar que conocer más técnicas Todas estas soluciones son más bara­
logre dormir. Intente crear un ciclo de sueño lo más consistente tas que los cigarros y sus riesgos de salud asociados.
posible. Esto puede requerir siestas. Muchos proveedores del
SMU son capaces de cambiar su patrón de sueño para tomar E q u ilib rio e n tre e l tra b a jo la fa m ilia
varios episodios de descanso a lo largo del día. y la sa lu d
No se preocupe si no logra dormir 8 horas seguidas. Tres
episodios de sueño de 2 a 3 horas cada uno le proporciona­ Como paramédico con frecuencia le pedirán que apoye a
rán efectos semejantes. Cada episodio de sueño requiere más enfermos y lesionados a cualquier hora del día o la noche.
de 1 hora de duración para fomentar el sueño profundo. Por Por desgracia no hay ritmo ni razón para el momento en
ultimo, no olvide los efectos del ejercicio en el sueño. El ejer­ que se presentan la enfermedad, las lesiones o hay trans­
cicio de rutina promoverá que la fatiga necesaria se convierta ferencias de un hospital a otro. Los paramédicos volunta­
en sueño restaurador. rios pueden recibir con frecuencia llamadas que los alejarán
de su familia o sus amigos durante actividades sociales. Puede
ser que los trabajadores de ios distintos turnos tengan que
P re v en c ió n de e n fe rm e d a d e s
apartarse de sus seres queridos por periodos prolongados.
Además del sueño, la dieta, el ejercicio, la hidratación y todas Nunca debe dejar que el trabajo interfiera excesivamente
las cosas sanas que forman un estilo de vida saludable, es con sus propias necesidades. Busque el equilibrio entre
necesario tener en mente sus factores hereditarios. Considere el trabajo y la familia: se lo debe a si mismo y a ellos. Es
lo que podría saber sobre la salud de su familia inmediata y de importante asegurarse de que tiene el tiempo que necesita
sus ancestros. Enfermedad de Alzheimer, adicción química. para relajarse con familiares y amigos.
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

También es importante darse cuenta de que los com­ La diversidad cultural en el SM U permite que los para-
pañeros de trabajo* la familia y las amistades con frecuencia médicos disfruten los beneficios de acentuar las destrezas de
no comprenden c estrés que causa responder a las llamadas una amplia gama de personas. Cuando acepta a los compañe­
del SMU. Como resultado de una "mala llamada”, es posi­ ros de trabajo como individuos, la necesidad de colocarlos en
ble que no se sienta de humor para ir al cine o asistir a un papeles rígidos se elimina. Para ser más sensible a los aspec­
evento familiar que fue planeado con cierta anticipación. tos de la diversidad cultural, debe estar consciente primero
En estas situaciones la ayuda de un equipo para manejar el de sus propios antecedentes culturales. Pregúntese: “¿Cuáles
estrés de un incidente crítico o sesiones de información con­ son mis propios conceptos en relación con la raza, el color, la
ducidas por un programa de asistencia a empleados de la religión y la etnicidad?”. Dado que la cultura no está restrin­
unidad de SM U puede ayudarle a resolver estos problemas. gida a las diferentes nacionalidades, también debe considerar
Cuando sea posible, realice la rotación de su horario la edad, las capacidades diferentes, el género, la orientación
para tomar tiempo libre. Si su sistema de SMU le permite pasar sexual, el estado civil, la experiencia de trabajo y la educación.
de una a otra estaci 3n. recurra a la rotación para reducir o variar Recuerde que es probable que sus pacientes y las fami­
el volumen de llamadas. Tome vacaciones para favorecer su lias de éstos abarquen una amplia gama de culturas. Aunque
buena salud de manera que pueda responder la próxima vez es poco realista esperar que los paramédicos se conviertan
que se le necesite. Si en cualquier punto siente que el estrés en expertos transcukurales con conocimientos acerca de
del trabajo es más de lo que puede manejar, busque ayuda. todas las etnias, debe aprender a relacionarse y comunicarse
Es posible que desee discutir su estrés de manera informal con eficacia con sus compañeros de trabajo y pacientes de
con su familia y sus compañeros de trabajo. La ayuda de diversas culturas. Incluso la percepción de discriminación
miembros más experimentados del equipo puede ser inva- puede debilitar la moral y la motivación y afectar negativ a­
luable. Quizá también desee obtener ayuda de colegas ase­ mente el objetivo del SM U ; el paramédico debe estar cons­
sores o de otros profesionales. Buscar esta ayuda no hace ciente de la manera en que una persona de otra cultura
que los demás lo consideren débil, sino que muestra que podría interpretar sus palabras o acciones.
usted está a cargo de su propia vida. Como profesional al cuidado de la salud debe inten­
tar ser un modelo de conducta para los nuevos paramédi­
M P ro b le m a s en. el sitio de tra b a jo cos al demostrarles el valor de la diversidad. Si trabaja con
un compañero o paciente de un grupo cultural particular,
A medida que la diversidad cultural aumenta en nuestra socie­ tenga cuidado acerca de cualquier opinión que se pueda
dad, es posible que algunos grupos que pueden haber estado haber formado acerca de ese grupo. No suponga que hay
satisfechos en el pasado ai aceptar y participar en las tradicio­ una barrera de lenguaje ni muestre aires de superioridad
nes culturales busquen ahora la reaíirmación, preservación y al decir: “Algunos de mis mejores amigos son..." Hay dife­
alimentación de sus difere ncias. Los sitios de trabajo del SMU rencias legitimas en la manera en que las diversas culturas
se vuelven más diversos culturalmente al mismo ritmo que responden ante el estrés. Por ejemplo, debe estar preparado
nuestra sociedad. Es necesario que proporcione el mismo para aceptar que las personas de diferentes culturas puedan
estándar de cuidado a todos los pacientes y también necesita responder de manera distinta a la muerte de un ser querido.
ser capaz de trabajar de manera eficiente y eficaz con otros Cuando trabaje con pacientes o llame al hospital por
profesionales de la salud provenientes de medios diversos. la radio, otro paramédico puede ser sensible a la manera en
que trata a los pacientes de su grupo cultural. Por tanto, al
D iv e rsid ad c u ltu ra l en el tra b a jo referirse a los pacientes debe usar la terminología apropiada.
Evite usar términos como “baldado", “deforme", “sordo",
Cada persona es diferente, y debe comunicarse con sus com­
“mudo” , “ loco” y “retrasado" cuando se refiera a las perso­
pañeros de trabajo y sus pacientes en una manera sensible
nas. En lugar de ello emplee el término “discapacitado" y
a las necesidades de todos. Considere la diversidad cultural
describa la discapacidad especifica.
como un recurso, y aproveche al máximo las diferencias entre
Quizá desee considerar lomar clases de capacitación mul-
las personas del SM U. permitiéndoles proporcionar la aten­
tilingúe Esto no sólo le será útil para comunicarse con sus
ción óptima para el paciente. Es posible aumentar la fuerza de
compañeros de trabajo, también le ayudará a mejorar la co­
su grupo de trabajo a través del uso de la diversidad.
municación con sus pacientes y le permitirá acostumbrarse a
Por muchos años el SM U y la seguridad pública han
la cultura de las personas que usan el lenguaje.
estado dominados por hombres. Esta tendencia va en des­
censo y cada vez más mujeres y minorías trabajan en la
seguridad pública El paramédico proactivo comprende los
C óm o e v ita r el acoso se x u al
beneficios de usar la diversidad cultural para mejorar el cui­ El acoso sexual es un avance sexual no deseado, una soli­
dado de los pacientes y espera trabajar junto con trabaja­ citud no deseada de favores sexuales u otra conducta ver­
dores con diferentes antecedentes y aceptar sus diferencias. bal o física indeseable de naturaleza sexual cuando some­
Sección 1 Introducción

terse a esto es una condición para tener trabajo, someterse dad de presentar problemas en sus hábitos de trabajo y sus
o rechazarlo es la base de una decisión de empleo o tal con­ licencias de conducir pueden ser revocadas como resultado.
ducta interfiere de manera sustancial con el desempeño, crea Pueden ausentarse del trabajo con mayor frecuencia que otros
un medio de trabajo hostil u ofensivo, o ambas cosas. Recuerde trabajadores. Si el abuso ocurrió unas horas antes de iniciar
que incluso escuchar por accidente una conversación puede su tumo, su capacidad de proporcionar cuidados médicos
considerarse como acoso sexual. seguros y eficaces puede reducirse debido a incapacidad física
Hay dos tipos de acoso sexual: el quid pro quo (el aco­ o mental. Dada la gravedad del abuso de sustancias, muchos
sado solicita favores sexuales a cambio de algo más, como un sistemas de SM U ahora requieren que su personal se someta a
ascenso) y el medio laboral hostil (bromas, toqueteos, solici­ pruebas periódicas al azar para uso de drogas ilegales. Debido
tudes groseras de una cita, hablar sobre las partes corporales). a que de los trabajadores de seguridad pública dependen tanto
En la actualidad se considera que 70% del acoso sexual se de sus compañeros para no estar en peligro, es todavía más
deriva de un medio laboral hostil. Recuerde, no impona cuál importante encontrar maneras de manejar este problema.
era la intención ni quién fue el acosador. Lo que impona son Como paramédico será testigo de primera mano de los
las percepciones de la otra persona y el impacto que tuvo esa tremendos efectos de la violencia, los traumatismos y la enfer­
conducta sobre ella. Durante muchos años no era raro entrar medad. Es importante comprender que la conducta problemá­
a una estación de bomberos y ver pósters. calendarios o cari­ tica por lo general empeorará antes de mejorar. Por desgracia
caturas sexualmente sugestivos y escuchar bromas o comen­ la imagen estereotipada del alcohólico o el drogadicto tirados
tarios sexuales. Esta situación se ha modificado porque no es en las banquetas de un área urbana con frecuencia impide al
una práctica profesional aceptable. personal del SM U notar el problema de drogas o alcohol de un
Dado que los paramédicos y otros profesionales de la segu­ compañero. Las personas con problemas de abuso de sustan­
ridad pública dependen unos de otros para su propia seguri­ cias con frecuencia no encajan en el estereotipo.
dad, es de especial importancia tratar de desanollar relaciones Si usted o uno de los miembros de su equipo Licne un
sin animadversión con los compañeros de trabajo. La mayoría problema con el alcohol u otra sustancia, los nesgos asocia­
de las instalaciones de SM U y estaciones de bomberos hacen dos con el trabajo en el SM U aumentan de modo significa­
arreglos para que hombres y mujeres tengan habitaciones sepa­ tivo. El uso de drogas que ocurre fuera del trabajo también
radas. Si éste no es el caso en su trabajo, debe discutir esto con incrementa el riesgo. Aunque las leyes y reglas varían de un
su supervisor y hablar abiertamente con los compañeros de tra­ estado a otro, un arresto relacionado con drogas o alcohol
bajo del género opuesto para permitir que tengan privacidad. puede resultar en la revocación de algunos o de todos los
Si le preocupa alguna conducta en particular, podría privilegios de conducción de vehículos e incluso en la pér­
ser útil hacer las siguientes preguntas: “¿Haría o dina esto dida de la certificación del SM U.
frente a mi cónyuge, mi pareja o mis padres?" ‘'¿Querría que Si un paramédico sospecha que su pareja o un com­
los miembros de mi familia estuvieran expuestos a esta con­ pañero usa drogas o alcohol, es crítico que se atienda este
ducta?” “ ¿Me gustaría que filmaran mi conducta y la mostra­ problema: no obstante, dado a factores de la privacidad de
ran en las noticias de la tarde?" los empleados y de seguridad del sitio de trabajo, es nece­
Si le han acosado debe inform arle a su supervisor sario tener cuidado con la manera en que esto se maneja.
de inm ediato y guardar la docum entación de los hechos La sospecha de problemas de drogas y alcohol debe presen­
y de lo que se dijo. Debe confrontar al acosador sólo si se tarse a un supervisor de confianza que conozca los recursos
siente cómodo al hacerlo. Si le piden una cita, diga: “No y las políticas de la agencia para el manejo de tales asuntos.
estoy interesada” . Si los comentarios o toqueteos le ofenden, Las políticas varían ampliamente con base en la guia que las
diga: “ Por favor, no me digas (hagas) esto; me ofende”. agencias reciben de sus consejeros legales y los departamen­
tos de recursos humanos; uno debe estar consciente de las
A buso de su s ta n c ia s políticas de su patrón.

En el pasado, parte del ritual de los bomberos era regresar


a la estación después del incendio, lim piar y dar mante­
nimiento al equipo y discutir la llamada. En algunas esta­
Seguridad
ciones beber algunas cervezas no era raro. El SM U en la
El abuso de sustancias no sólo reduce la capacidad del
actualidad es muy diferente del servicio de ambulancia de
personal del SMU de proporcionar cuidados seguros y
hace 20 años. eficaces a los pacientes, sino que también compromete
El uso de drogas y alcohol en el lugar de trabajo provoca la seguridad del respondedor y de otros miembros del
un aumento en los accidentes y en la tensión entre los traba­ equipo. Ignorar un problema de abuso de sustancias lo
jadores, pero, más importante, puede conducir a malas deci­ coloca a usted y a las personas con las que trabaja en
siones en el tratamiento. El personal del SM U que abusa de un mayor riesgo.
sustancias como alcohol o marihuana tiene mayor probabili­
Capitulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

Para ayudar a reducir el potencial de uso de drogas y cil. Las respuestas emocionales a la pérdida de un ser querido
alcohol en el sitio de trabajo del SM U , los paramédicos pue­ o un amigo son apropiadas y deben esperarse. De hecho, se
den aprender sobre el alcohol y otras drogas. La administra­ espera que se sienta emocional ante la muerte de un paciente.
ción establece el tono de estos asuntos, pero los paramédi­ Los sentimientos y emociones son parte del proceso de duelo.
cos veteranos también pueden enfatizar al nuevo personal Todos nosotros tenemos estos sentimientos después de una
que el abuso de drogas y alcohol no será tolerado. Los pro­ situación estresante que nos causa dolor personal.
gramas de asistencia para empleados (PA E) con frecuencia En 1969. la Dra. Elisabeth Kübler Ross publicó sus
están disponibles para el personal de SMU. El SM U contrata investigaciones donde revelaba que las personas pasan por
a estas agencias para proporcionar una amplia gama de ser­ varias etapas durante el duelo:
vicios de salud men.al, abuso de sustancias, manejo de crisis 1. Negación. El negarse a aceptar el diagnóstico o el cui­
y psicoterapia. Hable con su supervisor para ver qué recur­ dado. la petición poco realista de milagros o la falla
sos están disponibles en su departamento de SM U. La inter­ persistente para comprender por qué no hay mejoría.
vención oportuna es el mejor modo para asegurar un sitio
de trabajo seguro y libre de alcohol y drogas. 2. Enojo, hostilidad. La proyección de las malas noticias
en el entorno y comúnmente en todas direcciones, en
M La m u e rte y los m o rib u n d o s ocasiones casi al azar. La persona se desquita. Alguien
tiene la culpa y los responsables deben ser castigados.
Hoy en día la esperanza de vida ha aumentado de modo dra­ Ésta es típicamente una fase desagradable.
mático; cerca de dos tercios de las muertes ocurren entre per­ 3. Negociación. Un intento por asegurar el premio por
sonas de 65 años o más. De todas las muenes en la actualidad, buena conducta o la promesa de cambiar el estilo de
60% se atribuye a enfermedades cardiacas. Desde el pnmer vida. “Prometo ser un ‘paciente perfecto’ si puedo vivir
año de vida hasta los 34 el traumatismo es la causa princi­ tan sólo hasta ‘X ’ evento” .
pal de muerte. En la actualidad la muerte puede sobrevenir 4. Depresión. Expresión abierta de la pena, enojo inter­
de manera bastante repentina o después de una enfermedad nalizado. desesperanza o el deseo de morir. En oca­
terminal prolongac a. El si:io de la muene puede ser fuera del siones implica amenazas de suicidio, aislamiento
hogar — como en el hospital, en un hogar de convalecencia, completo o darse por vencido mucho antes de que la
en el trabajo o en la carretera. Por esta razón, estamos menos
enfermedad parezca terminal. E l paciente por lo gene­
familiarizados con la muerte que nuestros ancestros. En algu­
ral permanece en silencio.
nos países tendemos a negar la muerte. La enfermedad puede
estar muy alejada o excluida de la vida diana. Los sistemas 5. Aceptación. El “s f simple. La aceptación se deriva de
de sopone vital y los cuidados impersonales eliminan toda la la convicción de la persona de que se ha hecho todo
experiencia de la muene de la conciencia de la mayoría de las y ésta está lista para morir. Aunque la fase de acepta­
personas. La movilidad de las familias también hace que sea ción; por lo general, es la más pacífica para el paciente,
menos posible que haya apoyo de los miembros de la familia con frecuencia es la más traumática para la familia.
cuando la muerte ocurre. Las etapas pueden ser sucesivas u ocurrir de modo
Sin imponar ia frecuencia de la respuesta a las llamadas simultáneo. Pueden tener distintas duraciones. Los miem­
de urgencia, la muerte es algo que lodo paramédico enfrentará. bros de la familia pueden presentar fases similares.
Para algunos puede ser poco frecuente, para otros, en especial
en medios urbanos, es posible que enfrenten la muerte muchas T rab ajo con los m ie m b ro s d e la fa m ilia
veces al responder a llamadas por colisiones de vehículos auto­ Aunque debe tratar a todos los pacientes con respeto y dig­
motores, sobredosis de drogas, suicidios u homicidios. Algunos nidad, tenga especial cuidado con los pacientes moribundos
miembros del personal del SM U quizá tendrán que enfrentar y sus familias 1 Preocúpese por su privacidad y
un incidente de víctimas múltiples por un accidente de avión sus deseos, y hágales saber que toma en serio sus preocupa­
o con matenales peligrosos. En todos esto casos, manejar sus ciones. No obstante, lo mejor es ser honesto con ellos; no les
pensamientos, su comprensión y el ajuste a la muerte no sólo
dé falsas esperanzas.
tiene imponancia personal, sino que también está en función
Cuando trabaje con la familia de un paciente que
de la capacidad de dar atención médica.
murió, pregunte si hay algo que pueda hacer para ayudar,
como llamar a un pariente o a un consejero religioso. Pro­
El p ro ce so de duelo porcione apoyo gentil y cuidadoso. Reforzar la realidad de la
La muene de un ser humano es uno de los eventos más difí­ situación es importante. Esto puede lograrse con sólo decir
ciles de aceptar para otro ser humano. Si el superviviente es a la persona en duelo: “Lamento mucho su perdida". No es
un pariente o un amigo cercano del fallecido, es aún más difí­ necesario que cuente con un guión bien ensayado, porque
Sección 1 Introducción

nas en realidad aprecian es alguien que las escuche. Pregunte


La respuesta al dolor simplemente: “¿Quiere hablar sobre cómo se siente o qué
No dlqa... Mejor diga... siente?” Luego, acepte la respuesta.

Denle tiempo, las cosas Lamento su pérdida. T rab ajo con el p a c ie n te


mejorarán.
Aunque el evento (la muene) aún no sucede, el paciente sabe
No deben cuestionar la Está bien estar enojado.
voluntad de Dios. que pasará, no tiene control sobre este proceso y morirá esté
listo o no. Más aún, estar listo para morir no significa que el
Deben seguir con su vida. Debe ser difícil de aceptar.
paciente estará feliz de hacerlo. Puede encontrar situaciones
Tienen que seguir adelante. Esto debe ser doloroso para en que el paciente esté cercano a la muerte y puede ser nece­
ustedes. sario que le proporcione calma y cuidados emocionales.
Pueden tener otro hijo. Díganme cómo se sienten. Los individuos que están en el proceso de morir como
resultado de un traumatismo, un padecimiento médico agudo
No son los únicos que Está bien si quieren llorar.
sufren. o una enfermedad terminal se sentirán amenazados Esta
amenaza puede estar relacionada con su preocupación por
La vida sigue. La gente realmente quería sobrevivir. Dicha preocupación puede incluir sentimientos de
a...
impotencia, discapacidad, dolor y separación _j
Sé cómo se sienten. Muchos factores influyen en la manera en que un
paciente reacciona ante el estrés de un incidente de urgen­
cia. Entre estos factores se encuentran los siguientes:
■ la personalidad
es poco probable que recuerden sus palabras exactas o su
■ los antecedentes socioeconómicos
consuelo, lo importante es ser honesto y sincero.
■ el temor ante el personal médico
Algunas palabras de consuelo pueden sonar gasta­
■ abuso de alcohol u otras sustancias
das y otras pueden sugerir una especie de nubes de plata ■ antecedentes de enfermedad crónica
detrás de la tormenta. Aunque pueden tener la intención ■ trastornos mentales
de hacer sentir mejor a la persona acerca de la situación, ■ reacción a medicamentos
también pueden verse como un intento de reducir su dolor. » edad
La persona en duelo necesita estar en él. Frases como estas ■ estatus nutricional
también pueden indicar nuestra incapacidad para compren­ ■ sentimientos de culpa
der la tristeza o el dolor profundos porque nosotros no los ■ experiencias pasadas con enfermedades o lesiones
hemos experimentado. No tome a la ligera el dolor y temor del paciente. En lugar
Cada persona sentirá dolor y responderá ante él a su de ello, puede decir: “Estoy seguro de que está muy asustado
modo. Los intentos por sanar el dolor demasiado rápido no en este momento, pero debe saber que estoy haciendo todo lo
son buenos. Si no sabe lo que la persona en realidad siente, posible por ayudarle". Conectarse con su paciente a través del
no debe decir que lo sabe. Las personas pueden sentirse ofen­ contacto visual y el apretón de una mano con frecuencia puede
didas por respuestas que proporcionan consejos o explicacio­ hacer más para alejar el temor que las palabras más elocuentes.
nes sobre la muene. Declaraciones como: “Oh. no deberian
sentirse asi” , emiten un juicio. Si juzga lo que la persona en
duelo siente, es probable que ésta le deje de hablar. No hay
Iro 2-8 Preocupaciones del paciente
moribundo, con enfermedad crítica
una manera correcta o errónea de hacer el duelo. Recuerde o lesionado
que el enojo es una etapa de éste. Los pacientes o los fami­
liares pueden expresar rabia, enojo y desesperación. El enojo Ansiedad
puede ir dirigido al paramédico. El enojo les parece irracional Dolor y temor
a todos menos a la persona en duelo. La actitud profesional es
esencial y usted no debe tomar dicho enojo como un ataque Enojo y hostilidad
personal. Sus preocupaciones por lo general se aliviarán ante Depresión
su manera de actuar calmada y eficiente. Dependencia
Las declaraciones y los comentarios que sugieren acción
de su parte por lo general son útiles. Estas declaraciones Culpa
implican un sentido de comprensión; se concentran en los Problemas de salud mental
sentimientos de la persona en duelo. No es necesario enirar
Recibir malas noticias no relacionadas
en una discusión extensa. Puede decir: “Lo siento tanto. Sólo
quiero que sepan que pienso en ustedes". Lo que las perso­ i
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

Ansiedad Depresión
La ansiedad es una respuesta de anticipación del peligro. La depresión es una respuesta fisiológica y psicológica natural
Con frecuencia se desconoce la fuente de la ansiedad, pero a la enfermedad, en especial si la enfermedad es prolongada,
en el caso de pacientes con lesiones o enfermedades gra­ debilitante o terminal. Independientemente de que la depre­
ves. el origen por lo general es reconocible. Lo que puede sión sea una tristeza temporal o un trastorno clínico prolon­
incrementar la ansiedad son las incógnitas de la situación gado, hay. desde luego, poco que pueda hacer el paramédico
del momento. Los pacientes pueden preguntar lo siguiente: para aliviar el dolor de la depresión durante el breve tiempo
■ ¿Qué me va a pasar ' que el paciente recibe tratamiento y transporte. Lo mejor que
■ ¿Qué está haciendo? puede hacer al tratar y transportar a un paciente con depre­
■ ¿Viviré? sión es ser compasivo, dar apoyo y no emitir juicios.
■ ¿Qué discapacidades tendré?
Los pacientes con ansiedad pueden presentar los Dependencia
siguientes signos > síntomas: La dependencia por lo general tarda más en desarrollarse
■ Alteración emocional que durante la muy breve relación que se desarrolla en el
■ Sudo ración y frío (diafo resis) SM U. Cuando se proporciona atención médica a cualquier
■ Respiración rápida ,hiperventilación) individuo dado, se puede desarrollar un sentido de depen­
■ Pulso acelerado (taquicardia) dencia. Los individuos que se colocan en esta posición
■ Inquietud pueden sentirse impotentes y generar resentimiento. Este
» Tensión último puede despertar sentimientos de inferioridad, ver­
■ Temor güenza o debilidad. Haga todos los esfuerzos por mantener
■ Temblor una actitud de apoyo y compasion.
Para el paciente con ansiedad el tiempo parece prolon­
garse; los segundos parecen minutos y los minutos horas. Es Culpa
su trabajo hacer todo lo posible para reducir la ansiedad de su Muchos pacientes moribundos, sus familias o los cuidado­
paciente y ayudar e a enIrentar y minimizar el dafio fisioló­ res de los pacientes pueden sentirse culpables respecto a lo
gico que causa la ansiedad. que sucedió. En ocasiones, los miembros de la familia y los
cuidadores de mucho tiempo pueden sentir un grado de ali­
Dolor y temor vio cuando la enfermedad prolongada por fin termina. Este
El dolor y el temor se relacionan entre sí. El dolor con fre­
alivio puede transformarse después en culpa. Sin embargo,
cuencia se asocia con enfermedades y traumatismos. El temor
la mayor parte del tiempo nadie puede explicar estos sen­
se presenta al pensar en el dolor que se sufrirá y el resultado
timientos. La magnitud de la culpa puede ser grande. En
del daño. Muchas veces es útil alentar a los pacientes para que
ocasiones, los sentimientos de culpa pueden dar como
expresen sus dolores y temores; la expresión de éstos inicia el
resukado que se retrase la búsqueda de atención médica
proceso de ajuste al dolor y la aceptación del cuidado médico
de urgencia. De nueva cuenta, comprender las emociones
de urgencia que puede ser necesario. Algunas personas tie­
complejas que con frecuencia surgen durante momentos de
nen dificultades para admitir abiertamente sus temores. El
urgencia puede ayudarle a enfrentar parte de las conductas
temor puede expresarse como pesadillas, aislamiento, ten­
intensas que encontrará como paramédico.
sión. inquietud, ‘mariposas" en el estómago o nerviosismo.
En algunos casos, puede expresarse como enojo. Problemas de salud mental
En el paciente moribundo pueden desarrollarse problemas
Enojo y hostilidad
de salud mental como desorientación, confusión o aluci­
El enojo puede expresarse a través de una conducta muy
exigente y llena de quejas. Esto con frecuencia puede rela­ naciones. En estos casos, el paciente puede presentar una
cionarse con el tenor y la ansiedad de la urgencia misma o conducta inconsistente con los patrones normales de pensa­
de la atención médica que se está proporcionando En oca­ miento, sentimiento o acción. Algunas características comu­
siones el temor es tan agudo que el paciente puede desear nes de tal conducta pueden incluir:
expresar enojo hacia usted u otras personas, pero no puede ■ Pérdida de contacto con la realidad.
hacerlo debido al factor de dependencia. Si se encuentra con ■ Distorsión de la percepción.
que es el blanco del enojo del paciente, asegúrese de estar a ■ Regresión.
salvo; no tome el enojo ni los insultos en forma personal. ■ Disminución del control de los impulsos y deseos
Sea tolerante y no se ponga a la defensiva.
básicos.
El enojo también puede expresarse físicamente, y es
■ Contenido mental anormal, incluidas alucinaciones y
posible que usted sea el blanco de la agresión desplazada. Si
el paciente o un pariente de éste se alteran tanto que le ata­ fantasías.
can físicamente o cree que esto podría suceder, retírese de la En algunas situaciones a largo plazo puede ocurrir el
situación. Esta hostilidad puede contenerse. Si no es posible deterioro generalizado de la personalidad. El Capítulo 28,
dar la atención médica de urgencia bajo estas circunstan­ Urgencias psiquiátricas, discute técnicas de trabajo aplica­
cias, se requerirá la intervención de la policía. bles a pacientes con problemas de salud mental.
m Sección 1 Introducción

Recibir malas noticias no relacionadas


Es posible que un paciente en condición crítica o mori­
bundo no desee oír malas noticias, como la muene de un
pariente cercano o un amigo, aunque no tengan relación
con su problema. Tales noticias pueden deprim ir al paciente
o hacer que pierda la esperanza.

■ C u id ad o de los p a c ie n te s
co n e n fe rm e d a d e s o le sio n e s c rític a s
Cuando atiende a un paciente con una enfermedad o una
lesión criticas, éste necesita saber quién es usted y lo que hace.
Informe a la persona que está atendiendo sus necesidades inme-
diatas y que ésta es su preocupación principal en ese momento
Tan pronto como sea posible, explique al paciente
lo que sucede. La ansiedad, la confusión y otros sentimientos
de impotencia disminuirán si mantiene infonnado al paciente.

Evite los c o m e n ta rio s tris te s Fiqura 2 -2 8 Informe de inmediato al paciente que está ahí
y d e sa le n ta d o re s para ayudar.
Los paramédicos y otro personal de seguridad, ios familiares
y los testigos deben evitar los comentarios pesimistas sobre
la condición de un paciente. Afirmaciones como “Éste si está
mal", o “Su pierna está muy dañada y creo que la perderá",
son inapropiados; pueden alterar o aumentar la ansiedad del
paciente y comprometer los posibles resultados de recupe­
ración. Esto se aplica en especial para el paciente que puede
ser capaz de escuchar, pero no de responder.

O rien te al p a c ie n te
Debe esperar que el paciente esté desorientado en una situa­
ción de urgencia. El aura de una situación de urgencia — las
luces, las sirenas, los olores y los extraños— es muy intensa.
El impacto y el efecto de las lesiones o la enfermedad aguda
pueden hacer que el paciente se confunda o se inquiete. Es
imponante orientarlo respecto al entorno l í W l r r ^ l Use
comentarios breves y concisos como: “Señor Hernández, tuvo
un accidente y ahora voy a ferular su brazo. Soy Gabriel Santi-
llán del SM U del Departamento de Bomberos; yo lo atenderé". liM IW EffEI El aura de una situación de urgencia puede ¡
causar confusión y asustar al paciente. Asegúrese de expli- ;
Sea h o n esto carie lo que sucedió y lo que está haciendo.

Cuando se acerque a un paciente debe determinar la capa­


cidad de éste de comprender y aceptar. Debe ser honesto deshonesto. Por lo general, los pacientes con enfermedades
sin asustar todavía más al paciente o darle información o lesiones graves saben que tienen problemas; no obstante,
innecesaria o que tal vez no comprenda. Explique de ma­ muchas personas rechazan los cuidados debido a su incapaci­
nera simple lo que hace y deje que el paciente sea parte dad para pagar los gastos médicos. Es imperativo hacer notar
de la atención que se proporciona; esto puede aliviar los a los pacientes que su incapacidad para pagar no debe de nin­
sentimientos de impotencia y parte del temor. guna manera interferir con su solicitud de atención. Si existe
la necesidad, debe llamarse al SM U y el paciente recibirá aten­
R ech azo in ic ia l de la ate n ció n ción apropiada sin importar su situación financiera.

En ocasiones, un paciente puede rechazar la atención médica P e rm ita q u e h a y a e sp e ra n z a


de urgencia e insistir en que no se le haga nada y lo dejen solo.
En estos casos, es importante hacer notar al paciente la grave­ En situaciones de traumatismo o condiciones médicas agu­
dad del problema sin causar alanna innecesaria. Decir: "Todo das, los pacientes pueden preguntar si van a morir. Puede
va a salir bien”, cuando es obvio que no, le hace aparecer ser que no encuentre qué decir. También puede saber, sobre
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

la base de su experiencia o en vista de la gravedad de la Responder a las difíciles preguntas de la propia morta­
situación presente, que el pronóstico es malo. Pero no es su lidad ayudará cuando enfrente la muerte de un niño. Aún
responsabilidad decirle al paciente que está muriendo. Fra­ así, la muerte de un niño no será un tema fácil de discutir.
ses como: “ No sé cuándo morirá; enfrentemos el problema Esto se aplicará en especial a la familia. Como un parame -
de este momento’, o, “No me voy a dar por vencido con dico que participó en una llamada que implicó la muene de
usted, así que no se rinca“, ayudan mucho; transmiten un un niño, es muy probable que también sienta estrés.
sentido de confianza y esperanza, y le informan al paciente Una de sus responsabilidades es ayudar a la familia
que está haciendo todo lo posible por salvar su vida. Si hay a pasar por el periodo inicial después de la muerte. Como
la más ligera esperanza restante, debe transmitir ese mensaje paramédico, hasta que esté disponible ayuda más definitiva y
en su actitud y en las cosas que le diga al paciente. profesional, es posible que se encuentre en la mejor posición
para ayudar a la familia a comenzar a enfrentar su pérdida. La
L o calizar y no tificar a los fa m ilia re s manera en que una familia enfrenta inicialmente la muerte
Muchos pacientes estarán preocupados y le pedirán que les de un niño afectará su estabilidad y resistencia. Puede ayudar
notifique a sus familiares o a otras personas cercanas a ellos. a la familia a pasar por el periodo inicial de duelo y guiarlos
El paciente puede o no ser capaz de ayudarle a hacer esto. respecto a una terapia de seguimiento y sobre los servicios de
Debe asegurarse c e que una persona apropiada y responsa­ apoyo disponibles.
ble haga un esfuerzo por localizar a las personas deseadas. Si el niño murió, reconocer el hecho de su muerte es
Asegurarle al pac ente que alguien se encargará de esto es importante. Esto debe hacerse en un lugar privado, incluso
una parte significativa de la atención que se le da. si es en el interior de una ambulancia. Con frecuencia los
padres no pueden creer que la muerte es real, incluso si se
han preparado para ella, como en el caso de un niño con
enfermedad terminal. Las reacciones varían, pero el choque,
C onsejos im portantes la incredulidad y la negación son comunes. Algunos padres
muestran poca emoción ante las noticias iniciales.
Cuando transporte a un adulto mayor que vive con SU
cónyuge o con otro pariente o amigo mayores, intente Si es posible y apropiado, encuentre un lugar donde la
transportar a esa persona junto con el paciente si el madre y el padre puedan abrazar al niño. Esto es importante
tiempo lo permite. Muchas personas mayores no pue­ en el proceso de duelo de los padres; ayuda a reducir el sen­
den conducir y se quedan en casa mientras el paciente tido de incredulidad y hace que la muerte sea real. Incluso
muere solo en el hospital. si los padres no lo piden, debe decirles que pueden ver al
niño. Su decisión al permitir que los padres vean a su hijo
puede necesitar cierta discreción. Por ejemplo, en el caso
de una muene por traumatismo donde hay desfiguramiento
N iños co n le sio n e s o e n fe rm e d a d e s sustancial, la decisión podría retrasarse. El retraso puede
c rític a s implicar contar con servicios de apoyo disponibles o comu­
nicarse con el médico familiar o con otras personas que pue­
Los niños con lesiones o enfermedades críticas deben recibir los
dan ayudar a los padres a atravesar esta difícil situación. Por
mismos cuidados que cualquier otro paciente, en lo referente
ejemplo, podría ser preparar a los padres para lo que verán
a la valoración de la vía aérea, respiración y circulación (los
y para los cambios que producen el rigor monis o la asfixia
ABC), y las amenazas inmediatas a su vida. Debe prestarse la
Algunas veces no es necesario decir mucho, o quizás
atención debida a las variaciones en estatura, peso y talla al pro­
elija expresar su propia tristeza. No agobie a los padres
porcionar el cuidado médico de urgencia. Debido al aumento
en duelo con demasiada inform ación; en este punto, no
en la excitación y la naturaleza extraordinaria de la escena de
pueden manejarla. La com unicación no verbal, como sos­
urgencia para un liño, es importante que un pariente u otro
tener una mano o tocar un hombro, también puede ser
adulto responsable lo acompañe para aliviar su ansiedad y asis­
valiosa. Deje que las acciones de la fam ilia sean su guia
tir en los cuidados según sea apropiado. acerca de lo que es apropiado. Es importante alentar a los
padres para que hablen sobre sus sentimientos.
C óm o e n fre n ta r la m u e rte de un niño
La muerte ele un niño e5 un evento trágico y muy temido. S itu acio n es e s tre s a n te s
No es raro pensar en e7 hecho de que un niño muerto o
Muchas situaciones, como las escenas de victimas múltiples,
moribundo está perdiendo mucho más. En nuestra socie­
dad asumimos que se supone que sólo los ancianos deben las colisiones graves de vehículos automotores, los derrum­
morir. Los niños mueren con menos frecuencia ahora que bes en excavaciones, los incendios de casas, el traumatismo
en tiempos antiguos, asi que la mayoría de las personas no de lactantes o niños, las amputaciones, el abuso de lactantes,
están preparadas para lo que sentirán cuando muere un niños, cónyuges o ancianos, o la muene de un compañero
niño. Quizá piense en sus propios hijos y en los de las per­ de trabajo u otro miembro del personal de seguridad pública
sonas que conoce: sus sobrinos, sobrinas, nietos, y en los serán estresantes para todas las personas involucradas.
hijos de amigos cercanos. Puede ser que piense: “¿Por qué Como se menciona antes, durante estas situaciones,
debe monr este niño de apenas cinco años?". debe ejercer extrema precaución en sus palabras y accio-
Sección 1 Introducción
0

ncs. Muestre una actitud profesional en sus palabras y Algunos pacientes, en especial los niños y las perso­
acciones en la escena. nas mayores, pueden estar aterrados o sentirse rechazados
La compasión es importante, pero debe ser cuidadoso. cuando el equipo uniformado del SM U los separa de los
Su juicio profesional toma prioridad sobre la compasión. miembros de la familia. Es posible que otros pacientes no
Por ejemplo, seria inadecuado darle prioridad a un niño deseen que los miembros de la familia companan su estrés,
asustado que grita pero no tiene lesiones obvias que ame­ vean sus lesiones ni sean testigos de su dolor. Por lo general
lo mejor es que los padres vayan con sus hijos y que los
nacen la vida sobre otro paciente que tenga lesiones graves.
parientes acompañen a los padres ancianos.
Los pacientes deben recibir la oportunidad de expresar sus
bis costumbres y necesidades religiosas del paciente tam­
temores y preocupaciones. Por lo general se preocupan sobre
bién deben respetarse. Algunas personas sujetarán con fuerza
la segundad o el bienestar de otros que están implicados en el
medallas religiosas o amuletos, en especial si se hace cualquier
accidente y sobre el daño o la pérdida de la propiedad perso­
intento por retirarlos. Otros expresarán un íuene deseo de con­
nal. Sus respuestas deben ser discretas y diplomáticas, y tran­ suelo religioso, bautismo o los últimos rituales si la muene se
quilizantes cuando sea apropiado. Si un ser querido murió o acerca. Debe tratar de cumplir con estas solicitudes si es prác­
tiene lesiones criticas, debe esperar, si es posible, hasta que un tico. Algunas personas tienen convicciones religiosas que se
miembro del clero o el personal del sen-icio de urgencias pue­ oponen fuenemente al uso de drogas y productos sanguíneos.
dan informar al paciente. Ellos pueden entonces proporcionar Si obtiene tal información, es imperativo que lo informe al per­
el apoyo psicológico que este último necesita. sonal responsable del siguiente nivel de atención.

SITUACION R E S U M EN

1. ¿Tiene el deber de proporcionarle atención a este paciente? los bomberos sólo necesitarían recibir información sobre el
Sí. tiene el deber de proporcionarle cuidados a este paciente. estatus si fuera a haber contacto con sustancias potencial­
Dado que la colisión ocurrió en su presencia, y está disponible m ente peligrosas.
para dar servicio, tiene la responsabilidad de evaluar al paciente
y proporcionar cualquier atención y tratamiento que se requiera. 5. ¿Tiene este paciente el derecho a rechazar la atención?
De acuerdo con los requerimientos jurisdiccionales, puede o Como con todos los pacientes, siempre que sea competente
no tener que notificar al servicio local de ambulancias y hacer para rechazar el cuidado (que no esté bajo la influencia de
que ellos también respondan. Sin importar el estatus de VIH del sustancias intoxicantes) y comprenda los riesgos y conse­
paciente, éste tiene derecho a recibir atención médica apropiada. cuencias de rechazarlo, tiene todo el derecho a hacerlo.

2. ¿Cuál es el equipo protector personal (EPP) mínimo que 6. ¿Cómo descontam inaría la am bulancia?
desearía tener antes de salir de la ambulancia? La sustancia que debe usarse para descontam inar la
Como mínimo, tanto usted como su compañero deben am bulancia variará de acuerdo con las políticas del depar­
usar algún tipo de ropa (chaleco, chaqueta) que cumpla tam ento, pero puede usar una solución de cloro y agua
con los requisitos de alta visibilidad del A m e rica n N a tio n a l con una dilución de 1:10 para lim piar la unidad. La solución
S tandards In s titu te iANSI) II. protección ocular, botas con que m ezcle no debe ten er un fu e rte olor a cloro si lo hizo
protectores en la parte de los dedos y. si se aplica en su co rrectam en te. Tam bién puede em plear un desinfectante
jurisdicción, equipo de bomberos para com batir incendios. aprobado por el hospital que sea eficaz contra M ycobac-
te riu m tu b e rc u lo s is . Use la solución de lim pieza en una
cubeta con un envase que tenga una tapa con aspersor
3. ¿Cuál es el EPP mínimo que desearía ten er antes de iniciar
de pistola, asegurándose de lim piar a conciencia todas
el cuidado?
las superficies, en especial las áreas comunes, como las
Como con cualquier paciente, el EPP apropiado debe basarse m anijas de las puertas.
en el tipo de exposición que se espera. Con la cantidad de
sangre presente, debe contar con protección para ojos, ¿Debe descontam inar la am bulancia a un lado del camino
guantes y quizás una careta y una bata. El estatus de VIH del antes de dejar la escena o debe esperar a descontam inarla
paciente no requiere ningún EPP adicional que no sean las hasta llegar a la estación?
precauciones estándar.
El sitio donde limpie su am bulancia dependerá, de nuevo,
de las políticas locales. Le recomendamos que limpie la
4. ¿Es necesario inform ar al departam ento de bomberos ambulancia tan pronto como sea práctico de acuerdo con la
acerca del estatus VIH positivo del paciente? contaminación. Independientem ente de esto, la ambulancia
El paciente tiene derecho a que su estado de salud se debe perm anecer fuera de servicio hasta que pueda descon­
m antenga en privado. Debido a los reglamentos de la HIPAA, tam inarla por completo.
Capítulo 2 Bienestar y seguridad de la fuerza de trabajo

En el caso de muene, debe manejar el cuerpo con respeto transporte al paciente. Por razones éticas y médico-legales
y dignidad. Debe estar expuesto lo menos posible. Conozca un médico debe examinar a todos los pacientes transporta­
sus reglamentos y protocolos locales acerca del movimiento dos y determinar el grado de necesidad médica
de un cuerpo o de su cambio de posición, en especial si está Muchos signos o síntomas menores pueden ser indica­
en la posible escena de un crimen. Incluso en estas situacio­ dores tempranos de enfermedad o lesiones graves. Los sín­
nes, debe administrarse RCP y el tratamiento apropiado a tomas de muchas enfermedades pueden ser semejantes a los
menos que existan signo? obvios de muerte. de abuso de sustancias, histena u otros padecimientos. Debe
aceptar las quejas de los pacientes y proporcionar atención
S itu acio n es in c ie rta s apropiada hasta que sea capaz de transferir los cuidados del
Habrá momentos en que no tenga la seguridad de que paciente a un nivel más alto (como un paramédico, una enfer­
exista una verdadera urgencia médica. Si no está seguro, mera o un médico). Sus protocolos locales la indicarán las
comuniqúese con control médico acerca de la necesidad de acciones en estas situaciones. Cuando tenga dudas, exagere
transportar. Si no logra comunicarse con control médico, en el sentido de la precaución y consiga el consentimiento del
lo mejor es siempre exagerar en el lado de la precaución y paciente y transpórtelo a una instalación médica.

Registro de Atención Prehospitalaria (RAF) - SMU


Fecha: 10-03-13 Núm. de incidente: 201077913557 Naturaleza de la llamada: ~estigos deI SMU localización: I-29 53 MM214

Despacho: 1233 Encamino: '233 En la escena: 1233 Transporte: En el hospital: En servicio: '257

Información del paciente


Edad: 54 Alergias: AINE
Sexo: M Medicamentos: Enfuvi^tde
Peso (en kg [Ib]): 1C1 kg (222 Ib) Historial médico anterior: VIH+
Oueja principal: laceraciones múltiples

Signos vitales
Hora: 1237 PA: 124/36 Pulso: 32 Respiraciones: ' 3 SpO,: 100%
Hora: ? 2 ¿ 4 WJ26/62 Pulso: 30 Respiraciones: i 5 SpO,: 100%
Hora: PA: Pulso: Respiraciones:

Tratamiento del SMU


(encierre en un círculo todo lo que se aplique)

Oxigeno a 15 l/min vía (señale uno): CN CMRNjl Dispositivo de mascarilla Ventilación asistida Cánula nasofaríngea RCP
reservorio no recircuUnte

Desfibrilación Control de sangrado: si Vendajes: sí Férula Otros


Narrativa

Mientras regresaba ae Hospital General dei Sur, la unidad Paramédica 6234 presenció la volcadura de un vehículo automotor
en la I-29. El vehículo parecía ¡r a una velocidad aproximada de 90 km/h (55 mph) cuardo derrapó, perdió ei control y rodó 3 a 4
veces. E¡ paciente llevaba cinturón de seguridad, pero no hubo despliegue de bolsas de aire. El corrí partimento del pasajero quedó
intacto. El pac entó presenta cantidades copiosas de sangre en brazos y declara ser VIH+. EP P adecuado en uso. Estableci­
miento de inmovilización manual a co\umna cervical. El paciente niega haber perdido la conciencia y no tiene dolor en cabeza, cuello
ri espalda. Se queja de que su único dolor es en el brazo bebido a laceraciones. Rechaza ser asegurado a una camilla arga y sólo
desea que se le tra te y no se le transporte. Asistimos a! paciente para llevarlo a la parte trasera de la ambulancia, donde se exa­
minaron sus heridas. No se observó hemorragia arterial. E¡ sañorado se controló con presión y se aplicaron vendajes. Se le indicó
al paciente la necesidad de ser evaluado en el servicio de urgencias para posibles suturas. También se le indicósobre los riesgos
V GOflSGGUCflCtáS dC t r a z a r el 5MU, haeta e incluyendo la muerte. El paciente verbaHzó su comprensión de fas consecuencias de
•' rara rechazarlo. 5e firm aron las form as apropiadas. El pem w M i o.
El control de infecciones debe ser una parte impor­
L isto p a ra la rev isió n tante de su rutina diaria Asegúrese de realizar los
pasos apropiados cuando maneje situaciones de expo­
Como paramédico. llegará a escenas donde el posi­
sición potencial.
ble daño para usted se observe con facilidad. Cada
encuentro con un paciente debe considerarse como Debe saber qué hacer si se expone a una enfermedad
potencialmente peligroso. Por tanto, es esencial que transmitida por aire o sangre. El oficial designado por
tome todas las precauciones disponibles para minimi­ su depanamento será capaz de ayudarle a seguir el
zar la exposición y el nesgo. Los posibles riegos inclu­ protocolo establecido en su área.
yen riesgos en la escena y enfermedades infecciosas y Si piensa que puede haberse expuesto a una enfer­
contagiosas. medad infecciosa, consulte a su médico (o al médico
Una enfermedad contagiosa es toda aquella que puede designado por su patrón) de inmediato.
diseminarse de una persona a otra o de un animal a La limpieza y desinfección de la ambulancia es una
una persona. parte importante para su protección y la de los pacien­
tes. Use las soluciones limpiadoras adecuadas para la
Las enfermedades infecciosas pueden transmitirse por
contacto (directo o indirecto! o por sangre, aire, ali­ categoría del equipo
mentos o vectores. Durante su carrera estará expuesto a muchos riesgos.
Incluso si está expuesto a una enfermedad infecciosa, Algunas situaciones amenazarán su vida. En estos
su riesgo de enfermar es pequeño. El hecho de que casos debe contar con la protección adecuada, o debe
ocurra o no una infección aguda depende de varios evitar por completo la situación.
factores, incluyendo la cantidad y el tipo de organismo Los riesgos de la escena incluyen nesgos de trafico, vehí­
infeccioso y su resistencia a esa infección. culos inestables, posible exposición a materiales peligro­
Puede tomar varias medidas para protegerse contra la sos. electricidad y fuego. Su seguridad es la considera­
exposición a enfermedades infecciosas, incluidas las vacu­ ción más imponante. Nunca se acerque a una escena sin
naciones recomendadas actualizadas, el seguir las precau­ observarla primero desde una distancia segura.
ciones estándar en todo momento y manejar las agujas y Los riesgos asociados con una colisión de vehículos
otros objetos punzantes con gran cuidado. automotores son algunos de los más inestables y leta­
Dado que con frecuencia es imposible decir cuáles les. Tenga muy en cuenta el flujo del tráfico. Cuando
pacientes tiene enfermedades infecciosas, debe evitar se acerque a vehículos dañados, busque signos de fuga
el contacto directo con la sangre y los líquidos corpo­ de líquidos. Busque señales de inestabilidad del vehí­
rales de todos ellos. culo. Es posible que otros rescatistas deban trabajar en
la escena antes de que pueda proporcionar sin riesgos
Las precauciones estándar son medidas de protec­
el cuidado al paciente.
ción diseñadas para evitar que los profesionales de la
salud entren en contacto con gérmenes que portan sus Si puede estar presente un material peligroso, no
pacientes. Un paso en extremo eficaz es lavar adecua­ comience a cuidar de los pacientes hasta que el equipo
damente sus manos. También debe emplear el equipo de materiales peligrosos los haya retirado de la escena
de protección personal apropiado para la situación, y los haya descontaminado adecuadamente o que la
incluidos guantes, batas, protección ocular, mascarillas escena ya sea segura para que pueda entrar.
y posiblemente otro equipo protector. Los cables de corriente o los rayos pueden producir
Mantenga actualizadas sus inmunizaciones. Las vacu­ descargas eléctricas. Si encuentra un cable caído, no
nas recomendadas incluyen los refuerzos de télanos- lo toque Marque la zona de peligro alrededor de las
difteria (cada 10 años); la vacuna contra sarampión, líneas caídas y llame a la compañía de electricidad. Si
paperas, rubéola (SPR): la de inlluenza (anual); la es posible la descarga de un rayo, pase de inmediato
de hepatitis B y la de varicela (viruela loca) si no ha al área más baja posible. Si está en un área abierta,
sufrido la enfermedad. También debe hacerse una coloqúese en cuclillas y hecho un ovillo. Si es posible,
prueba en piel para tuberculosis antes de comenzar métase a su auto o unidad.
a trabajar como paramédico y asegurarse de recibir Los cinco riesgos comunes en un fuego incluyen
pruebas regulares apropiadas de acuerdo con lo dic­ humo, deficiencia de oxígeno, temperaturas ambiente
tado por su depanamento de salud para empleados. elevadas, gases tóxicos y colapso de edificios. Debe
estar entrenado en el uso de equipo protector ade­ Los pacientes con enfermedad o lesiones criticas pue­
cuado y tenerlo disponible en todas las escenas. No den estar ansiosos, temerosos o enojados, mostrarse
entre apresuradamente en un edificio en llamas hostiles o deprimidos. Pueden estar preocupados acerca
para ayudar a un paciente. Siga las instrucciones del de volverse dependientes, sentirse culpables o sufrir
comandante de incidente. una urgencia de conducta. Compórtese de manera pro­
Usar ropa protectora y otro equipo protector es crí­ fesional. tenga compasión y no emita juicios.
tico para su segundad personal, deben estar en bue­
Los pacientes con enfermedades o lesiones críticas nece­
nas condiciones y pueden incluir ropa para clima frío,
ropa para bomberos, guantes para bomberos, cascos, sitan saber quién es usted y lo que hace. Asegúrese de
botas, protectores oculares, protectores para oídos, comunicarse con ellos. Evite los comentarios tristes o
protectores para la piel y, posiblemente, una armadura negativos y permita que haya esperanza Siempre sea
corporal. Un chaleco de seguridad pública altamente honesto. Por último, puede ayudar a calmar a un paciente
visible debí usarse mientras se encuentre en o cerca de al localizar y notificar a los miembros de su familia.
una vía de circulación de vehículos automotores.
Las situaciones violentas como disturbios civiles, dispu­
tas domésticas y escenas de crímenes pueden crear
Vocabulario vital
muchos riesgos para el personal de SMU. Siempre
que tenga iludas sobre su segundad, no se ponga en i ia h í slot se’ and l‘n\cntu>n (C D ( ) La agencia
riesgo. Si considera que hay posibilidades de violen­ federal primana que conduce y apoya las actividades de
cia al valorar la escena, solicite los recursos adecuados. salud pública en Estados Unidos. Los CDC son pane del
Confie en los consejos de la policía. US Department of Health and Human Services.
Las reacciones por estrés pueden ser agudas, retarda­ contac tv>directo Exposición a o transmisión de una enferme­
das o acumulativas. 01 trastorno por estrés postraumá- dad contagiosa de una persona a otra por contacto físico.
tico es un s ndrome que se inicia después de un evento contacto indirecto Exposición o transmisión de la enferme­
traumático que por lo general amenaza la vida. El dad ele una persona a otra por contacto con un objeto
manejo de incidentes críticos es un proceso desarro­ contaminado.
llado para atender las situaciones de estrés agudo. Los
contaminación La presencia de organismos infecciosos
paramédicos tatnb.én pueden buscar ayuda a través de
sobre o en los objetos como vendas, agua, alimentos,
un programa de asistencia a empleados.
agujas, heridas o el cuerpo de un paciente
Cuando los signos de estrés como fatiga, ansiedad,
Procedimientos para reducir la trans­
co n tr o l J e infecciones
enojo, seniimientos de desesperanza, de insignifi­
misión o infección entre pacientes y personal médico.
cancia o de culpa, y otros indicadores de este tipo se
manifiestan, pueden desarrollarse problemas de con­ cubierta El uso táctico de una barrera impenetrable para
ducta. Reconocer los signos de estrés es importante ocultar al personal del SMU y protegerlo de proyectiles
para todos los paramédicos. (por ejemplo, balas, botellas y piedras).

Una pane importante de asegurar su propio funciona­ enfermedad contag io s Cualquier enfermedad que pueda
miento óptimo es atender su propio bienestar a través diseminarse de una persona a otra o de un animal a una
persona.
de la nutrición adecuada, el ejercicio y la relajación, el
sueño y la prevención de enfermedades. enfermedad infecciosa Una enfermedad que se produce
debido a la infección o una que puede transmitirse con
Los paramedicos enfrentarán la muerte, a pacientes
o sin contacto directo.
moribundos y a los familiares y amigos de los que
han muerto. Comprender las preocupaciones del equipo de protección personal (E P P ) Equipo protector
paciente moribundo, asistir a la familia después de la que la OSHA requiere que esté disponible para los pro­
muerte de un ser c uerido y manejar los propios sen­ veedores del SMU. En caso de riesgo de infección, el
timiento sobre la muerte son factores importantes EPP bloquea la entrada de un organismo al cuerpo.
tanto personal como profesionalmente. Utilice las escondite El uso de objetos como arbustos o árboles para
frases adecuadas como: “Lamento su pérdida”. limitar la visibilidad que tiene una persona de usted.
exposición Una situación en la cual una persona tiene con­ en el manejo de objetos, sangre, líquidos corporales
tacto con sangre, líquidos corporales, tejidos o partícu­ u otros posibles riesgos de exposición a enfermedades
las transportadas por el aire que incrementan el riesgo contagiosas.
de transmisión de una enfermedad, reacciones acum ula!ivas al estrés Estrés prolongado o
hepatitis Inflamación del hígado, casi siempre producida excesivo.
por un virus, que causa fiebre, pérdida del apetito, icte­ ndas al estrés Reacción ante el estrés que
ricia, fatiga y alteración de la función hepática, ocurre durante la situación estresante.
huésped El organismo o persona atacado por el agente reacciones retardadas a estrés Reacción al estrés que ocu­
infeccioso. rre tiempo después de la situación estresante.
ink-ccion La invasión del huésped o de sus tejidos por orga­ »>me de adaptación f l 1.a respuesta corporal en
nismos como bacterias, virus o parásitos, con o sin sig­ tres etapas ante el estrés. Primero, el estrés causa que el
nos o síntomas de la enfermedad. cuerpo dispare una respuesta de alarma, seguida por la
inmunidad La capacidad del cuerpo para protegerse a sí etapa de reacción y resistencia, y luego la recuperación,
mismo de adquirir una enfermedad, o, si el estrés es prolongado, el agotamiento,
manejo tic estrés por incidcm c c ritico l MEIC.) Un pro­ transmisión La manera en que se disemina un agente infec­
ceso que confronta las respuestas a los incidentes críti­ cioso: contacto, aire, por vehículos (por ejemplo, ali­
cos y las atenúa, mentos o agujas), o por vectores,
morbilidad El número de personas sin lesiones fatales ni transmisión por aire Diseminación de un organismo en
discapacidad. Por lo general se expresa como un por­ forma de aerosol.
centaje, lo cual significa el número de lesiones no fatales
transmisión poi «Hmi n1. >
•- La contaminación de alimentos
en una cierta población dentro de un periodo determi­
o agua con un organismo que puede causar una enfer­
nado dividido entre el tamaño de la población.
medad.
diiil Iícahii tratíon (O S II \) La
u á e c i orcs El uso de un animal para disemi­
agencia federal de cumplimiento de reglamentos que
desarrolla, publica y pone en vigor los lincamientos nar un organismo de una persona a lugar a otro,
acerca de la seguridad en el sino de trabajo. trastorno por estrés postraumatico (T L P H Una reacción
oficial designado La persona en el departamento que está retardada al estrés por un incidente previo. Esta reac­
a cargo de la responsabilidad de manejar los asuntos de ción retardada es el resultado de uno o más problemas
exposición y control de infecciones. sin resolver respecto al incidente,
palogeno Un microorganismo capaz de causar enfermedad Enfermedad bacteriana crónica causada por
t u b e r c u l o s is
en un huésped susceptible. Mycobacterium tuberculosis que por lo general afecta los
pato los por sangn Microorganismos pató­ pulmones pero también puede afectar otros órganos
genos presentes en la sangre humana que pueden cau­ como cerebro o riñones,
sar enfermedad en humanos. Estos patógenos incluyen, virus de inmunodclicicncia humana (V IH ) El síndrome de
pero no se limitan a. el virus de hepatitis B y el virus de inmunodeficiencia adquirida se produce debido al VIH,
inmunodeficiencia humana. que daña las células del sistema inmune del cuerpo,
precaucione** est andar Medidas de protección que han de manera que el organismo es incapaz de combatir la
desarrollado tradicionalmente los CDC para su uso infección o ciertos cánceres.
e n *
ranspona al servicio de urgencias local a una mujer de 43 años que se queja de dolor

T abdominal para que sea valorada. En el camino elige establecer un acceso IV Justo en el
momento que comienza a retirar el catéter IV de la paciente, su compañero cae en un bache del
camino y usted se pica accidentalmente con una aguja sucia. Mientras murmura entre dientes, la
paciente lo mira y le dice que es hepatitis C positiva.

1. ¿De cuál de los siguientes es resultado esta trans­ ¿C uál es la tercera etapa del proceso de duelo?
misión? A . La negación.
A. Contacto indirecto. B. La negociación.
B. Contacto directo C . La depresión.
C. Transmisión por aire. D. La aceptación.
D . Transmisión por alimentos.
¿Por qué vía de transm isión se disemina la enfer­
2. Para reducir el riesgo de lesiones por piquete de medad de Lyme?
agujas, debe hacer todo lo siguiente excepto: A. Directa.
A. Inform ar a su compañero que iniciará una IV. B. Por alimentos.
B. Inform ar al paciente que debe mantenerse lo C . Por aire.
más quieto posible mientras intenta la IV. D. Por un vector.
C . Volver z tapar la aguja tan pronto como la retire
8 . Cuando trabaja en una escena de urgencia donde
del paciente. hay cables eléctricos caídos, los procedimientos
D . Usar catéteres IV con mecanismo protector. adecuados de segundad incluyen:
3. Además de la sangre, ¿aué sustancias podría A. Colocar al paciente en un lugar seguro lo más
encontrar que son potencialm ente infecciosas? pronto posible.
A. Liquido cefalorraquídeo. B. Mantenerse alejado de la escena hasta que se
B. Liquido am niótico. elim ine la causa de peligro.
C . Cualquier líquido que pueda contener sangre. C . Pedir ayuda adicional.
D . Todos los anteriores. D. Retirar la causa de peligro lo más pronto posible.
4. Cuando se ha expuesto a la sangre o a otros líq u i­ 9. ipac
dos corporales ael paciente, ¿cuál es la primera tormenta eléctrica, ¿cuál es la posición corporal
acción que debe realizar, si es posible? más segura?
A. Ir al servicio de urgencia. A . Sentado.
B. Lavar sus manos con agua y jabón. B. En cuclillas hecho un ovillo.
C . Activar el plan de control de infecciones de su C. De pie.
agencia. D. En posición fetal.
D . Entregarle el paciente a otro proveedor. 10. ¿Qué puede hacer un paramédico para
Preguntas acicionüles ayudar en el proceso de duelo?
A. Hacer cosas útiles.
5. ¿Con qué frecuencia deben someterse a la prueba
B. Ser él mismo.
ae tuberculosis en piel los proveedores del SM U ?
C . Ser sincero.
A. Una vez.
D. Todo lo anterior.
B. Cada 6 meses.
C . Cada año.
D . Cada 5 años.
Capítulo 3 Temas médicos, legales y éticos

M T e m a s m é d ic o s, le g a le s y é tico s También debe considerar asuntos éticos. Como TUM-


B, ¿debe detenerse y tratar a pacientes implicados en un
Un principio básico de los cuidados de urgencias es no causar choque cuando está en ruta hacia otra llamada de urgencia?
más daño Cualquier proveedor de cuidados de la salud que ¿Debe iniciar una RC P en un paciente que. de acuerdo con
actúa de buena fe y de acuerdo con un estándar de cuidado
su familia, tiene un cáncer terminal? ¿Debe darse informa­
apropiado, suele evitar repercusiones legales relacionados a
ción por teléfono al abogado de un paciente?
su actuar. Proporcionar cuidados médicos de urgencias en un
sistema organizado es un fenómeno reciente. Los cuidados
M C am po d e la p rá c tic a
di urgencias médicas, o atención o tratamientos inmedia­
tos con frecuencia son proporcionados por un TUM-B, que
El alcance de la práctica que, con frecuencia es definido por
puede ser el primer eslabón en la cadena de cuidados pre-
hospitalarios. A medida que el alcance y la naturaleza de los el Estado, como ocurre con la Guía de Competencias del
cuidados de urgencias médicas se vuelvan más complejos y TUM-B emitida por la Secretaría de Salud Federal detalla
ampliamente disponibles, sin duda aumentará la cantidad de los alcances y objetivos de la capacitación del TUM-B, asi
cuestiones legales que implicarán a participantes de los siste­ como los cuidados que usted es capaz de proporcionar a un
mas del SMU. Proporcionar cuidados médicos de urgencias paciente. Su director médico define más a fondo el alcance
competentes conforme a los estándares de cuidados enseña­ de la práctica desarrollando protocolos y órdenes perma­
dos. basados en evidencia científica plasmada en protocolos nentes. Le otorga autorización legal para proporcionar cui­
autorizados, lo ayudará a evitar acciones legales tanto civiles dados al paciente por medio de comunicación telefónica
como penales. Considere las siguientes situaciones: o por radio (en línea) u órdenes o protocolos en \igencia
■ Están transportando a un paciente y cuando cargan (fuera de la linea).
la camilla a la ambulancia, su compañero resbala, la
Usted y otro personal del SM U tienen la responsabili­
camilla golpea al piso y el paciente se lesiona.
dad de proporcionar cuidados médicos apropiados y con­
■ Está comenzando a tratar a un niño y el padre le
sistentes al paciente e informar problemas, como un posible
ordena detenerse.
¿Qué debe hacer? Aun cuando los cuidados médicos de riesgo o exposición a una enfermedad infecciosa, a su direc­
urgencias estén proporcionados de manera apropiada, hay tor médico de inmediato.
ocasiones en las qae puede ser acusado por un paciente que
busca obtener alivio, a menudo con una recompensa mone­ ■ E stá n d a r de cu id a d o
taria, del dolor y sufrimiento. O puede ejercerse una acción
administrativa o laboral como la suspensión del certificado La ley requiere que usted actúe o se comporte hacia otros
de TUM-B o la inhabilitación para ejercer como personal de individuos en una forma segura, definible, sin importar la
salud por fallar er las regulaciones locales, estatales o fede­ actividad implicada. Bajo ciertas circunstancias, tiene el
rales relativas a trabajadores del SM U que perciben un sala­ deber de actuar o no actuar. En términos generales, debe
rio del erario público. Por esta razón, es necesario que com­ estar preocupado sobre la seguridad y bienestar de otras
prenda varios aspectos legales de los cuidados de urgencias. personas cuando su conducta o actividades tienen el poten-

SITUACION

Es enviado a Plaza de la Constitución 1500 porque hay un varón confuso desconocido. Al llegar, usted y su com­
pañero encuentran 5 un policía intentando calmar a un hombre de 32 años de edad que está un tanto confuso y
muy agitado. Cuando él lo ve, dice que no desea su ayuda y le pide que se vaya inmediatamente. Nota una caja de
jeringas en la cocina. ¿Oué debe hacer?
Como un TUM, su trabajo lo colocará con regularidad en situaciones que se relacionan con la vida y la muerte, la
ética y la ley, el orden y el caos. La forma en que las controle determinará, en gran parte, el tipo de profesional en
cuidados de la salud en que se convertirá. Este capítulo presentará los procesos legales básicos asociados con la
medicina prehospitalaria junto con varias consideraciones éticas.
1. ¿P o r qué es necesario adherirse a los principios de confidencialidad del paciente?

2. ¿Cuál es la diferencia entre el consentimiento con información y el consentimiento implícito, y por qué es
tan im portante obtener el consentimiento del paciente?
Sección 1 Introducción

cial de causar lesión o daño a otros m n a r n . La manera en


la que debe actuar o comportarse se llama un estándar de
cuidado.
El estándar de cuidado se establece de muchas formas,
entre ellas están la costumbre local, los códigos penales esta­
tales, los reglamentos administrativos, asi como las leyes
locales o federales en materia de salud. Además, estándares
profesionales o institucionales tienen presencia en determi­
nar la adecuación de su conducta.

E stá n d a re s im p u e sto s p o r c o stu m b re


lo cal
El estándar de cuidado es la lorma en la cual una persona
razonablemente prudente con entrenamiento y experiencia
_______
Fiqura 3-2 Una urgencia es una situación grave que surge
similar, actuaría bajo circunstancias, equipo y sitio semejan­
de m anera súbita, am e n a za la vida o el bien estar de uno o
tes. Por ejemplo, la conducta de un TUM-B que se desa­ m ás individuos, y requiere intervención inm ediata.
rrolla en un sen-icio de ambulancias de nuestra institución
será juzgada en comparación con la conducta esperada de
otro TUM-B de servicios de ambulancia comparables. Estos Asimismo, la Guía de Competencias Profesionales del
estándares se basan a menudo en protocolos aceptados Técnico en Urgencias Médicas publicada por la Secretaria
localmente. de Salud Federal define a la atención médica prehospitala-
Como TUM -B no estará sujeto al mismo estándar de ria como “la otorgada en casos de urgencias desde el primer
cuidado de los médicos u otros individuos más capaci­ contacto con el paciente, con el fin de brindarle las medidas
tados. Además, su conducta debe juzgarse teniendo en necesarias para la sobrevivencia o estabilización orgánica
cuenta la situación de urgencia dada, tomando en conside­ hasta la llegada y entrega a un centro de hospitalización".
ración los siguientes factores:
■ Confusión general en la escena de la urgencia E stá n d a re s im p u e sto s p o r la ley
■ Las necesidades de otros pacientes
■ El tipo de equipo disponible Pueden estar impuestos estándares de cuidados médicos de
En este contexto, y de acuerdo con lo establecido en urgencia por leyes estatales o municipales de salud, así como
el artículo 72 del Reglamento de Prestación de Servicios de códigos administrativos. En muchas jurisdicciones se dice que
Atención Médica de la Ley General de Salud, se entiende la violación de uno de estos estándares presupone negligen­
por urgencia, "todo problema médico-quirúrgico agudo, cia o impericia. Por tanto, se debe familiarizar con los están­
que ponga en peligro la vida, un órgano o una función y que dares legales particulares que puedan existir en su estado. En
requiera atención inm ediata' fiffii a 3-2 muchos estados esto puede tomar la forma de protocolos de
tratamiento publicados por una Secretaria de Salud Estatal u
Oficina Municipal de Salubridad.

E stá n d a re s p ro fe sio n a le s o
in stitu c io n a le s
Además de los impuestos por la ley, los estándares profe­
sionales o institucionales pueden admitirse como eviden­
cia por parte de la autoridad para determinar la adecuación
de la conducta de un TU M . Los estándares profesionales
incluyen recomendaciones publicadas por organizacio­
nes y sociedades que están implicadas en cuidados médi­
cos de urgencia; también incluyen reglas y procedimientos
específicos del servicio del SM U , servicio de ambulancia u
organización en la cual usted está fijo.
Dos notas de precaución: en primer lugar, debe familia­
rizarse con los estándares de su organización. En segundo
liMIffilcfll A ctúe o com pórtese
con otros en fo rm a tal que
lugar, si está implicado en formular estándares para una insti­
m uestre su preocupación sobre su seguridad y bienestar.
tución particular, éstos deben ser razonables, basados en evi-
Capítulo 3 Temas médicos, legales y éticos

ciencia científica actual y sobre todo realistas, en forma tal que Salud, ya que un TUM-B es considerado como un profesio­
no impongan una carga excesiva en los TUM . Proporcionar nal del área de la salud. La práctica de la medicina se define
el mejor cuidado médico de urgencia debe ser el objetivo de como el diagnóstico y tratamiento de trastornos o enferme-
todo TUM , pero no es realista tener estándares institucionales dades. Los TUM-B. y otros en la cadena de cuidados prehos-
que demanden los mejores cuidados si se carece de las herra­ pitalarios, afirman la necesidad del soporte de vida e inicio
mientas tecnológicas que permitan alcanzar esos objetivos. de los cuidados. Por tanto, el estándar de los cuidados se
Le pueden ser impuestos muchos estándares de cuida­ debe mantener dentro del campo de las provisiones y requi­
dos. Las regulaciones de la Secretarla de Salud Federal y de sitos de certificación en el país emitidos por la Secretaría de
cada estado sueler determinar el alcance y el nivel de entre­ Salud Federal.
namiento. Decisiones de tribunales han dado por resultado
jurisprudencia que define el actuar de una pane del personal Certificación
médico relacionado con la atención de pacientes, sin embargo Algunos estados proporcionan certificación, licenciatura o
en el ámbito prehospitalario los alcances aún son limitados en credencialización a individuos que practican cuidados de
cuestión de dichas resoluciones. Los estándares de cuidado urgencias médicas. La certificación es el proceso mediante
también están impuestos por estándares profesionales, como el cual un individuo, institución o programa es evaluado y
el de la Asociación Estadounidense del Corazón para soporte reconocido por cubrir ciertos estándares predeterminados
vital básico (SV B) y reanimación cardiopulmonar (.RCP) para asegurar cuidados seguros y éticos del paciente, con
tiM Hr.Kcl. El cuidado o dinario es un estándar mínimo de base en los criterios establecidos por la autondad educativa
cuidados. En general, se espera que quienquiera que ofrezca estatal o federal. Es este factor; es decir, el certificado de
asistencia ejercen, un cuidado razonable y actuará con pru­ estudios que emite la Secretaria de Educación Pública lo que
dencia. Si usted actúa de forma razonable de acuerdo con el valida el nivel de capacitación del TUM y manifiesta a tra­
estándar aceptado, el riesgo de una repercusión legal de su vés de un documento oficial ante las autoridades judiciales
actuar o no actuar se reduce. Si aplica las prácticas estándar y de salud la competencia de la persona que lo ostenta. Una
en que ha sido entrenado, es probable que pueda evitar este vez certificado, está obligado a cumplir con los estándares
riesgo. Por ejemplo, varias organizaciones han definido están­ que son reconocidos en el ámbito nacional por la Secretaría
dares para practicar RC .’ Si usted se desvia de éstos, puede de Educación Pública así como por las autoridades locales
estar expuesto a un proceso civil, y posiblemente penal. Ade­ o federales en materia de salud. Debe asegurar que su cer­
más. las comisiones de salud estatales o federales reguladoras tificación o licenciatura permanezca vigente; sus destrezas
que supervisan las operaciones del SM U pueden coadyuvar deben mantenerse actualizadas.
en la sanción al personal de SM U por desviarse del estándar
de cuidado. ■ D e b er de a c tu a r

E stá n d a re s im p u e sto s p o r los e stad o s El cie Jie o Je actuar es la responsabilidad de un individuo


de proporcionar cuidados al paciente. La responsabilidad
A cta de p rád icas médicas procede del estatuto o la función. En México, los códigos
E l personal del SM U requiere certificación de conformidad penales de cada estado establecen la obligación de ayudar a
con lo dispuesta por el artículo 79 de la Ley General de una persona en estado de indefensión; sin embargo, el grado
de ayuda que se le provea estará determinado por el riesgo
que significa también para nuestra seguridad. Puede haber
deber de actuar en ciertas circunstancias, incluyendo las
siguientes;
• Usted está encargado de respuesta médica de urgencia.
• Su servicio o política de la institución establece que
debe asistir en una urgencia siempre y cuando se cum­
plan determinadas condiciones de seguridad que deben
ser otorgadas por las autoridades de seguridad publica
local o federal.
Una vez que su ambulancia responde a una llamada o
comienza un tratamiento, tiene el deber legal de actuar. Es
importante señalar lo que ocurre si está fuera de servicio y se
encuentra con un choque, puede estar legalmente obligado
a asistir pacientes; sin embargo, la ayuda que se otorgue será
laffffTOl Se le im ponen m uchos estándares de cuidados, proporcional a los recursos que se tienen al alcance y sobre
com o aquellos para practicar SVB y RCP.
todo, siempre y cuando la seguridad de la escena lo permita.
Sección 1 Introducción

Verifique con su autoridad local en materia penal y de salud dora los documentos que avalan la existencia de protocolos
para estar del todo informado sobre las leyes que gobiernan respaldados y reconocidos por la dirección médica.
sus acciones estando fuera de serv icio.
■ A bandono
■ N e g lig e n c ia
El abandono es la finalización unilateral de los cuidados por
La negligencia es la falla al proporcionar los mismos cui­ un TUM-B sin el consentimiento del paciente, sin hacer pro­
dados que una persona con entrenamiento similar propor­ visiones para que un profesional médico con destrezas del
cionaría. Es una desviación del estándar de cuidado acep­ mismo nivel o más altas, continúe los cuidados o sin que
tado que puede dar por resultado una lesión adicional al exista una causa justificada que haga que el TUM-B deba dejar
paciente. Se establece también como la situación en la que de prestar la atención al paciente. Como TUM-B, una vez que
el TUM-B no cumple con la obligación de emplear en forma ha comenzado los cuidados asume un deber que no puede
adecuada los medios necesarios para atender a un paciente, detener hasta que una persona competente se hace cargo de
es decir, cuando tiene los conocimientos y recursos necesa­ la responsabilidad. No realizar ese deber expone al paciente a
rios para hacerlo y no los utiliza por descuido u omisión. un daño y es una base para una acusación penal. El abandono
La determinación de negligencia se basa en los siguientes es, legal y éticamente, un asunto grave que conlleva acciones
cuatro factores: tanto civiles como penales contra un TUM .
1. Deber de actuar. Es responsabilidad del TUM-B Por ejemplo, suponga que llega a la escena del acci­
actuar de forma razonable dentro de los estándares de dente de un automóvil y comienza a atender a dos pacien­
su entrenamiento. tes lesionados. Un transeúnte le dice que más adelante en
2. Incum plim iento del deber. Hay una omisión del el camino hay un accidente entre dos autos en el cual hay
deber cuando el TUM-B no actúa dentro del estándar cinco personas lesionadas. Usted encarga a este individuo
de cuidado esperado y razonable. el cuidado de los dos pacientes lesionados y acude al otro
accidente. Puede haberse producido un abandono porque
3. Daños o lesión. Hay daños cuando un paciente es
no pasó el cuidado de los pacientes a una persona con un
física o psicológicamente perjudicado en alguna forma
nivel de destrezas igual o más alto que el suyo. Considere las
apreciable.
siguientes preguntas generales cuando se enfrente a tomar
4. Causa. Debe haber una causa y efecto razonable. Un
una decisión como ésta:
ejemplo es cuando se cae un paciente durante su levan­
■ ¿Qué problemas pueden surgir por sus acciones?
tamiento, provocándole una fractura de la pierna. Si
■ ¿Cómo puede empeorar la condición del paciente si
una persona tiene un deber y abusa de él, causando un
usted se va?
perjuicio a otro individuo, el TUM-B, la institución y/o
■ ¿El paciente necesita cuidados?
el director médico pueden ser denunciados penalmente
■ ¿Está descuidando su deber con su paciente?
por un caso que involucre negligencia.
■ ¿La persona que asume los cuidados está entrenada
Se deben presentar los cuatro factores para determinar
cuando menos a su mismo nivel?
negligencia.
■ ¿Está abandonando al paciente si deja la escena?
■ ¿Está violando un estándar de cuidado?
M Im p e ric ia ■ ¿Está actuando con prudencia?
■ ¿Existe un peligro potencial en el lugar que lo orilla a
De igual manera cuando al atender a un paciente el TU M no abandonar el área?
posee los conocimientos técnicos y científicos que su prepa­
ración académica exige, se comete impericia. Este aspecto
■ C o n se n tim ien to
puede ser ejemplificado con el personal que asume activi­
dades de proveedor de atención médica prehospitalaria Antes de que el cuidado de atención médica prehospitalaria
sin contar con la capacitación y entrenamiento adecuados, sea aplicado, el paciente tiene que ser enterado de su situa­
independientemente de incurrir en otros delitos como es la ción, de las medidas de soporte básico que serán aplicadas,
usurpación de funciones. de los riesgos asociados y sus consecuencias. En la mayor
La mejor defensa conira los casos de negligencia e impe­ parte de las circunstancias se requiere consentim iento
ricia es mostrar competencia y actitud profesionales, otor­ de todo adulto consciente, mentalmente competente, antes de
gando consistentemente un alto estándar de atención y docu­ que puedan iniciarse los cuidados. Una persona que recibe
mentando de manera correcta y completa los aspectos que se atención debe dar autorización o c o n s e n tim ie n to para el
vieron involucrados en la atención del paciente, independien­ tratamiento. Si una persona está en control de sus acciones
temente de que en el caso de presentarse un asunto penal, aunque esté lesionada, y rechaza los cuidados, usted puede
se ofrezcan de manera pertinente ante la autoridad investiga­ no atender al paciente. De hecho, hacerlo puede dar lugar a
Capítulo 3 Temas médicos, legales y éticos

vida o un miembro'1 Es probable que los procedimientos lega­


Tips para I les giren alrededor de esta cuestión. Esto se conviene en una
resolución con aspectos médico-legales involucrados, que debe
Las llam adas que incluyen rechazos a los cuidados ser apoyado por los mejores esfuerzos del TUM-B para obte­
están e n tre las litigadas con m ayor frecuen cia. Asegú­
ner consentimiento iiicdicolc^a l, el cual es un término que se
rese de que su paciente es com p eten te para rehusar
los cuidados y está co m p leta m en te inform ado de sus refiere a la relación que guardan aspectos, pnncipios y normati-
posibles consecuencias. A ctúe siem pre en el m ejor in te ­ vidad establecida en la medicina y en conjunto de nonnas jurí­
rés del paciente y resista la ten tació n de o b ten er un dicas de la federación, estado o municipio, incluyendo criterios
rechazo por su conveniencia. relacionados con la medicina forense. En la mayor parte de los
casos la ley permite que el cónyuge, un panente cercano o fami­
liar directo dé consentimiento por una persona lesionada que
una acción, tanto penal como civil, delitos tales como robo es incapaz de darlo. También puede estar implícito el rechazo a
o lesiones. El consentimiento debe ser expreso o implícito
y puede implicar los cuidados a un menor o a un paciente
mentalmente incompetente.

C o n se n tim ien to e x p re sa d o
f-'i sem im icnlt expn sado (o consentimiento iva'P es
el tipo de autorización en la cual el paciente habla o reco­
noce que desea c ue le proporcione cuidados o transporte.
Debe ser un consentim iento in fo r lo qu£ significa
que se han comunicado al paciente los riesgos potenciales,
beneficios y alte rnativas al tratamiento, y ha aceptado el
procedimiento. La base legal de esta doctrina se basa en
la suposición de que el paciente tiene el derecho de deter­
m inar lo que se hará con su cuerpo. Éste debe tener edad
legal y ser capaz de tomar una decisión racional.
Un paciente puede estar de acuerdo con ciertos cuida­
dos médicos de urgencias, pero no con otra atención. Por Cuando existe una grave am e n a za para la
ejemplo, un paciente puede consentir que se le retire de un vida o un m iem bro, y el paciente está inconsciente o es
auto, pero rehusar atención adicional. Una persona lesio­ incapaz de dar consentim iento, la ley asum e que él daría
nada puede estar de acuerdo en recibir cuidados de urgen­ consentim ien to para sus cuidados y tran s p o rte al hospital.
cias en su hogar, pero rechazar ser transportada a un servi­
cio médico. El consentimiento con información es válido si
se da de forma oral; sin embargo, esto puede ser difícil de
probar. Hacer que el paciente firme un formulario de con­
sentimiento no elimina su responsabilidad de informar por
completo al paciente. Un testigo puede ser útil como prueba
más adelante, y k documentación del consentimiento siem­
pre es recomendable y fundamental.

C o n se n tim ien to im p lícito


Cuando una persona está inconsciente y es incapaz de dar
autorización o existe una grave amenaza para la vida o un
miembro, la ley asume que el paciente consentiría en recibir la
atención y el transpone a un servicio médico íiL'L'IflHEl Esto
se llama consentí .menLo im plícito > está limitado a situacio­
nes de urgencias que amenazan la vida. Es apropiado cuando
el paciente esta inconsciente, delirante, no responde como
resultado del uso de alcohol, trauma en cráneo, enfermedades I M f T H La ley requiere que un pro genitor o custodio
metabólicas o drogas, o en otra forma es incapaz de dar un con­ legal dé consentim ien to para el tra ta m ie n to y tran sp o rte
sentimiento expresado. Sin embargo, muchas cosas pueden ser de un m enor. No obstante, nunca debe re te n e r cuidados
que puedan salvar la vida.
confusas sobre lo que representa una “grave amenaza para la
Sección 1 Introducción

su ofrecimiento de dar cuidados de urgencias. Por ejemplo, la casos tal autorización no se obtendrá con facilidad. Muchos
acción de un paciente de retirar su brazo del entablillado puede estados tienen estatutos de custodia protectora permitiendo
ser una indicación de rechazo al consentimiento. De nuevo, es que tal persona sea llevada, bajo autoridad ejecutora de la
trascendental documentar estas circunstancias y la respuesta ley, a un servicio médico. Conozca las provisiones en su área.
así como registrar testigos. Recuerde que cuando hay una urgencia que pone en peligro
la vida, puede asumir que existe un consentimiento implícito
M e n o res y c o n se n tim ie n to
R e stric ció n fo rzad a
Como es posible que un menor no tenga el discernimiento, la
madurez o el criterio para dar un consentimiento válido, la ley La restricción forzada es el acto de evitar físicamente que un
requiere que un progenitor o tutor legal otorgue el consen­ individuo realice alguna acción física. Puede requerirse la res­
timiento para el tratamiento y el transporte Sin tricción forzada de un individuo penurbado mentalmente antes
embargo, hay situaciones en que un menor puede dar un que puedan prestarse cuidados de urgencias. Si piensa que un
consentimiento válido para recibir cuidados médicos, como paciente se lesionará a si mismo o a otros, se puede tomar la
es el caso de menores emancipados casados o menores emba­ determinación para poder restringirlo. Sin embargo, debe con­
razadas, siendo tratados como adultos para los propósitos de sultar con dirección médica en línea o fuera de línea, depen­
consentir el tratamiento médico. Usted debe obtener consenti­ diendo del protocolo local, para obtener autonzación para res­
miento de un progenitor o tutor legal siempre que sea posible; tringir o contactar a las autoridades que tienen la facultad para
no obstante, si existe una verdadera urgencia y no están dispo­ restringir personas. En algunos estados sólo un oficial ejecutor
nibles los padres o el tutor legal, el consentimiento para tratar de la ley puede restringir por fuerza a un individuo
al menor es implícito, igual que con un adulto. Nunca debe Debe estar claramente informado sobre las leyes locales. Res­
negar cuidados que salven la vida, sin embargo la recomenda­ tringir sin autoridad lo expone a sanciones civiles y penales.
ción en estos casos es notificar de íorma inmediata a su central Sólo debe usarse en circunstancias de riesgo para usted u otros.
de comunicaciones la situación que se está presentado para que Su servicio debe tener protocolos definidos con clari­
quede asentada la decisión de iniciar el tratamiento, así como dad para enfrentar situaciones que impliquen restricción y
que además sean conocidos por la autoridad local en mate­
el traslado del paciente. De igual manera puede apoyarse en la
ria de salud, asi como por los oficiales encargados de hacer
solicitud de oficiales de cumplimiento de la ley en el lugar, con
cum plir la ley. Después de que se aplican restricciones, no
el fin de que sirvan también como testigos de las acciones que
deben retirarse de la ruta a menos que representen un riesgo
está lles'ando a cabo, considerando que lo anterior no debe ser
para el paciente, aun cuando el paciente prometa que se
una causa para retrasar el tratamiento o el traslado.
comportará bien.
Recuerde que si el paciente está consciente y la situa­
A dultos m e n ta lm e n te in c o m p e te n te s ción no es urgente, se requiere consentimiento. Los adultos
Asisiir a pacientes que están mentalmente enfermos, en cri­ que parecen estar en control de sus sentidos no deben ser
sis de comportamiento (psicológica), bajo la influencia de forzados a someterse a cuidados ni transportación. No se
drogas o alcohol, o con retraso del desarrollo es complicado. requiere que los adultos tomen decisiones “correctas" ni que
Un paciente adulto que es mentalmente incompetente no es estén de acuerdo con el consejo médico.
capaz de dar un consentimiento con información. Desde una
perspectiva legal, esta situación es similar a la que implica a A salto y a g re sió n
los menores. Debe obtenerse consentimiento para cuidados
ele urgencia de alguna persona que sea legalmente responsa­ Asalto se define como situar de manera ilegal a una per­
ble, como un guardián o un custodio. Sin embargo, en muchos sona en un estado de temor de un daño corporal inmediato.

SITUACION
D e c id e in s p e c c io n a r la casa en busca de in d ic a c io n e s d e c u a lq u ie r c o n d ic ió n m é d ic a m ie n tra s el p o licía y su
c o m p a ñ e ro h a b la n con el h o m b re . B usca en el r e frig e ra d o r y ve fras co s d e in s u lin a . En la s ala, in fo rm a d is c re ­
ta m e n te al p a ra m é d ic o d e la p re s e n c ia d e in s u lin a en el re frig e ra d o r. El p a ra m é d ic o le p re g u n ta al p a c ie n te
si es d ia b é tic o , y él re s p o n d e "sí, p e ro e so no es a s u n to d e n a d ie " y le tira un g o lp e . El p o lic ía tira al piso al
p a c ie n te , y ju n to con su c o m p a ñ e ro c o n firm a q u e su n iv e l d e a z ú c a r en la s a n g re es d e 2 0 m g /d L . A y u d a a su
c o m p a ñ e ro a e s ta b le c e r u n a IV y a a d m in is tra r d e x tro s a .

3 . En e s te caso, ¿ la re s tric c ió n d e l p a c ie n te se c o n s id e ra a g re s ió n ?

4 . Si h u b ie ra d e ja d o la e s c e n a c o m o le p id ió el p a c ie n te , ¿ d e q u é s e ría n a c u s a d o s u s te d y su c o m p a ñ e ro ?
Capítulo 3 Temas médicos, legales y éticos

Documente el rechazo y obtenga la firma de un testigo, de


preferencia un miembro de la familia del paciente, para pro­
tegerse más adelante.
Cuando un paciente rehúsa el tratamiento, usted debe
valorar si la condición mental del mismo está deteriorada.
Si el paciente que rehúsa el tratamiento está delirante o
confundido, no puede asumir que el rechazo es un rechazo
informado. En caso de duda, siempre es mejor proceder al
tratamiento y auxiliarse de la presencia de testigos. Propor­
cionar un tratamiento es una posición mucho más justifica­
ble que dejar de hacerlo. No tratar a un paciente se puede
considerar negligencia. No se ponga en peligro por prestar
cuidados. Utilice la asistencia de autoridades para garanti­
zar su propia seguridad en estos casos y que además dichas
autoridades policiacas sean también testigos de las acciones
que lleva a cabo.
_________
Figura 3 -6 A segúrese de que conoce las leyes locales so­ También puede enfrentarse a una situación en la cual
bre la restricción forzada de un paciente. Así com o el h e­ un progenitor rehúsa permitir el tratamiento de un niño
cho de que las autoridades locales de salud y de justicia se enfermo o lesionado. En esta situación, debe considerar
encuentran inform adas sobre la aplicabilidad del pro toco­
la consecuencia emocional de la urgencia en el criterio del
lo de restricción de paciente.
progenitor. En la mayor parte de los casos se suele resol­
ver la situación con paciencia y persuasión calmada. Tam­
Amenazar con restringir a un paciente que no quiere ser bién puede necesitar la ayuda de otros, como su supervi­
transportado se puede considerar asalto. A^rcsum es tocar sor, dirección médica o autoridades policiacas. En algunos
ilegalmente a una persona; esto incluye proporcionar cuida­ estados, los proveedores de servicios de salud pueden ser
dos de urgencias sin consentimiento. Pueden surgir proble­ requeridos legalmente a informar esas situaciones al orga­
mas legales graves en situaciones en las cuales un paciente nismo apropiado como negligencia a menores Los TUM-B
no ha dado consentimiento para el tratamiento. Puede con­ deben llamar a oficiales de los órganos encargados de hace
siderarse agresión si aplica una férula a una fractura de la cum plir la ley para documentar de forma adicional la nece­
pierna sospechada o usa un Epi-Pen en un paciente sin su sidad de tratamiento y transporte. Esto puede ser también el
consentimiento. 1:1 paciente puede tener bases para deman­ caso con adultos de edad avanzada, pacientes en servicios
darlo por delitos como lesiones o de tipo sexual, o ambos. de atención, u otras situaciones de custodios de cuidados.
Para protegerse ce esos cargos, debe asegurarse de obtener Los TUM-B deben estar familiarizados y adherirse a las leyes
consentimiento expresado o que la situación permita un con­ locales y estatales referentes al informe obligatorio de sospe­
sentimiento implícito. Consulte a su director médico si tiene cha de abuso y/o negligencia.
preguntas o dudas sobre una situación especifica. Habra ocasiones en las que no sea capaz de persuadir
al paciente, guardián, custodio o progenitor de un menor o
■ El d e re c h o de re h u s a r tra ta m ie n to un paciente mentalmente incompetente a proceder con el
tratamiento. En este caso, obtenga contacto por radio con
Los adultos mentalmente competentes tienen derecho de el médico de la sala de urgencias para persuadir aun más al
rehusar o retirarse del tratamiento en cualquier momento. paciente a buscar atención médica y documentar mejor el
Sin embargo, estos pacientes le presentan un dilema. ¿Debe
proporcionar cuidados contra su voluntad y arriesgarse a
ser acusado de agresión? ¿Los debe dejar solos? Si lo hace, Qué docum entar
corre el riesgo de ser acusado de negligencia o abandono si
el padecimiento empeora. Cuando un paciente rehúsa tratam ien to o transporte,
Si un paciente rehúsa el tratamiento o el transporte, debe protéjase con un minucioso inform e de cuidados del
asegurarse de que comprende o es informado acerca de los paciente y un fo rm u lario de rechazo oficial. H aga que
riesgos potenciales, beneficios, tratamientos y alternativas el paciente firm e el form ulario, docum ente en el inform e
al tratamiento. También debe informarle por completo las del caso del paciente lo que ha hecho para asegurar un
rechazo con inform ación, y señale la im plicación de direc­
consecuencias de rechazar el tratamiento y estimularlo a
ción m édica. Procure la presencia de testigos que consta­
hacer preguntas. Recuerde que los adultos competentes que ten el rechazo de tratam ien to por parte del paciente.
rehúsan tipos específicos de tratamiento por razones reli­
giosas; por lo general tienen un derecho legal para hacerlo.
Sección 1 Introducción

rechazo. Si el paciente se niega, debe obtener la firma del


individuo que rehúsa el tratamiento en un formulario ofi­ Tips para el TUM-B
cial de liberación que acredita el rechazo. La documenta­
ción adicional puede incluir una declaración del paciente, J u ra m e n to del T U M
escrita por él mismo si es posible, sobre la razón por la cual "P ro m e to que com o un Técnico de U rgencias Médicas,
no desea cuidados prehospiialarios ni transportación. Debe honraré las leyes físicas y judiciales de Dios y el hombre.
Seguiré el régim en que, de acuerdo con mi habilidad y cri­
asegurarse de documentar cualquier hallazgo en la evalua­
terio, considere para beneficio de mis pacientes, y m e abs­
ción y los cuidados de urgencias que proporciono. También tendré de lo que sea perjudicial y m alicioso, ni tam poco
debe obtener la firma de un testigo, procure que sea un sugeriré tal asesoría. En cuanto hogar ingrese, e n tra ré
oficial de los cuerpos policiacos a quien se les recomienda sólo para el beneficio del e n ferm o o lesionado, nunca
solicitar su presencia en la escena para que tomen conoci­ revelando lo que vea o escuche en las vidas de hom bres
miento de las acciones y persuasión que se está tratando de a m enos que lo requiera la ley.
Tam bién c o m p artiré mi conocim iento m édico con
llevar a cabo. Mantenga el rechazo con el informe corriente
aquellos que puedan beneficiarse con lo que he a p re n ­
y el de la atención del paciente. Además del propio formu­ dido. S erviré desinteresada y c o n tin u a m en te con el pro­
lario de liberación, escriba una nota sobre el rechazo en el pósito de ayu d ar a hacer un m undo m ejor para toda la
informe de atención al paciente. Si el paciente rehúsa firmar hum anidad.
el formulario de liberación, informe a la dirección médica M ientras continúe m anteniendo este ju ram en to sin
y documente minuciosamente la situación de rechazo. violarlo, séam e perm itido disfrutar la vida, practicar el
arte, respetado por todos los hom bres en todo m om ento.
Informe a control médico, y siga sus protocolos locales con
Si infringiera o violara este juram ento, sea lo contrario mi
referencia a la situación. destino.
Lo juro por Dios."
L ey es d e l b u e n s a m a rita n o
e in m u n id a d Escrito por Charles B. Gillespie, MD
Adoptado por la Asociación Nacional de Técnicos de Urgencias
Médicas. 1978.
En Estados Unidos de América la mayoría de los estados ha
adoptado las l eves del buen sam aritano. que se basan en
el principio del derecho consuetudinario de que cuando
alguien ayuda a otra persona no debe ser culpable de En México se requiere un mayor trabajo legislativo para
errores u omisiones cometidos al proporcionar cuidados que se adopten leyes especificas que garanticen privilegios
de urgencia de buena fe. Sin embargo, las leyes del buen especiales al personal de SM U. autorizándolos a realizar cier­
samaritano no lo protegen de una demanda. Sólo unas tos procedimientos médicos, asi como la concesión de inmu­
cuantas provisiones estatutarias proporcionan inmunidad nidad parcial al TUM , médicos y enfermeras, que dan ins­
de una demanda y por lo general están reservadas para los trucciones sobre urgencias al personal del SM U por radio u
gobiernos. Las leyes del buen samaritano proporcionan otras fonnas de comunicación. Consulte a su director médico
una defensa afirmativa si es demandado por prestar cui­ para obtener más información sobre las leyes en su área.
dados, pero no lo protegen de su responsabilidad o por
no proporcionar cuidados apropiados, ni corresponden
D irec tiv a s p o r a d e la n ta d o
a actos fuera del campo de los cuidados. Estas leyes no
protegen a persona alguna de negligencia injustificable, Una indicación para proceder tiene que ser acompañada
notable o voluntaria (p. ej., la falta de ejercer un cuidado usualmente por instrucciones escritas por un médico
debido). No obstante, en México no existe como tal una ley (verificar el protocolo local). Resulta parte de la revisión
del buen samaritano ya que la legislación penal y de salud de estos pacientes el hecho de solicitar los documentos
no señala como tal un apartado especifico sobre dicho o el expediente médico con el que fue dado de alta del
aspecto; sin embargo, las leyes penales de los estados si hospital que lo trató (alta por máximo beneficio, significa
mencionan en un aspecto general la obligación que toda que como últim a opción de la institución de salud que le
persona tiene de prestar ayuda a un herido o enfermo. El atiende proporciona un alta médica no debido a su mejoría
aspecLo legal a analizar en este ámbito es que cada estado o a la obtención de su estado de salud, sino como benefi­
tiene sus propias leyes penales, asi como regulaciones cio para el paciente de finalizar su enfermedad, ya sea por
locales de salud que determinan de manera diferente los su cronicidad o por ser de carácter terminal en compañía
aspectos que debe cum plir el personal de salud que presta de las personas que el desee y no internado en una sala
servicios de atención médica prehospitalaria. hospitalaria) y señala el padecimiento y grado de avance
Las leyes en México, que varían de estado a estado, no de la enfermedad, así como las medidas que deben de
conceden inmunidad cuando se causa lesión o daño por tomarse con ese paciente cuando su situación empeora,
una franca negligencia o mala conducta premeditada. el consejo es verificar ese contenido, lom ar los datos del
Capítulo 3 Temas médicos, legales y éticos

médico tratante para establecerlo en el documento de ■ Establecer con claridad el problema o problemas
atención (FR A P ) y obtener información de los familiares médicos del paciente
que se encuentren en el lugar. En otras ocasiones, usted ■ Ser firmadas por el paciente o su tutor legal
y su compañero pueder responder a una llamada en la ■ Ser firmadas por uno o más médicos
cual un paciente esta muriendo a causa de una enferme­ Cada servicio de ambulancia, en consulta con su direc­
dad. Cuando llega a la escena, puede encontrar que los tor médico y asesor legal, debe desarrollar un protocolo para
miembros de la familia no quieren que intente reanimar seguirlo en estas circunstancias.
al paciente. Sin una documentación válida escrita por un Debido a la colocación en una residencia terminal de
médico, como una directiva por adelantado, este tipo de ancianos y a los programas de hospicio y salud en el hogar,
petición lo coloca en una posición muy difícil. enfrentará esta situación con frecuencia. Las guias especificas
Un paciente com pcienu es capaz de tomar decisiones varían de estado a estado, pero las siguientes cuatro declara­
racionales sobre su bienestar. Una directiva por adelantado ciones pueden considerarse como directrices generales:
es un documento escrito por un médico calificado que espe­ 1. Los pacientes tienen el derecho de rechazar el
cifica cuidados médicos que una persona quisiera que se le tratam iento, incluyendo esfuerzos de reanimación,
administraran en caso de que se volviera incapaz de tomar siempre que sean capaces de comunicar sus deseos.
decisiones médicas (incompetente, como en un coma). 2. Se requiere una orden escrita por un m édico para
Existen varios tipos de directivas por adelantado. No todas que las altas por máximo beneficio sean válidas en el
son indicaciones para detener cuidados. Por ejemplo, una servicio de cuidados de la salud.
3. Debe revisar de manera periódica los protocolos
orden de cuidados de apc-yo es una directiva por adelantado
estatales y locales, y la legislación referente a las direc­
que especifica los cuidados que debe recibir una persona en
tivas por adelantado.
el caso de que se vuelva incompetente.
4. Cuando esté en duda o no haya órdenes escritas pre­
En este aspecto es necesario señalar que la Orden de No
sentes, tiene la obligación de reanimar.
Reanimación (O N R ) no s¿ encuentra regulada en los proto­
colos de atención prehospítalaria en México. Primero, por su
naturaleza, ya que en una situación prehospitalaria se cuenta
R e sp o n sa b ilid a d e s é tic a s
con poca información de la persona y su enfermedad o pade­ Un código de ética es una lista de conducta ideal El "Código
cimiento a diferencia de un ambiente institucional, como en de Eüca" para el TUM fue emitido en Estados Unidos de
un asilo u hospital donde los prestadores de cuidados médi­ América por la Asociación Nacional de Técnicos en Emergen­
cos están prevenidos sobre esto y conocen al médico que está cias Médicas (N A EM T ) en 1978. Básicamente, si el bienestar
tratando al paciente y que firma las indicaciones médicas. del paciente es puesto sobre todas las cosas cuando se le pro­
Además, muchas indicaciones para proceder requieren que vee atención médica, raramente se cometerá un acto no ético.
más de un médico verifique la condición del paciente que está Además de los deberes legales, los TU M tienen ciertas
siendo tratado, un requisito que puede ser difícil de cumplir responsabilidades éticas como proveedores de cuidados de
en el campo, aún si la indicación para proceder es localizada. la salud. Estas responsabilidades son hacia sí mismos, sus
Finalmente, el tiempo tomado para srerificar una indicación compañeros de trabajo, el público y el paciente. La ética está
para proceder puede quitar preciosos momentos al intentar relacionada con la acción, la conducta, el motivo o carácter
salvar la vida del paciente. y cómo se relacionan con las responsabilidades de los TUM .
Algunos factores que deben ser considerados para apo­ Desde un punto de vista del SM U , la ética está asociada
yar las acciones que se van a brindar a un paciente que se con lo que la profesión de los proveedores de salud del
encuentra en las anteriores condiciones son: SM U considera una conducta apropiada y digna Tratar a un

__________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Unos cuantos m inutos después de la adm in istración de dextrosa, el paciente es capaz de respo nder a p ro p ia d a m e n te
cuand o se le oregunta sobre su persona, el lugar, tie m p o y evento, pero aún se ve a ltera d o . Le dice que no irá al hospi­
tal y le pide que retire el IV de inm ed iato. U sted le explica que había te n id o un nivel m uy bajo de glucosa, o a zú c a r en la
sangre, y que p or esa razó n se inició la IV. Le dice que sería una b uena idea que acudiera al hospital para ser evaluado,
en caso de que necesitara hacer ajustes a sus dosis de insulina. Dice no de nuevo. Al re tira r la IV el p aram éd ico le
recuerda in g e rir una com ida a b u n d a n te en carbohidratos, com o un sándw ich de jalea y m an te q u illa de cacahuate, para
e vita r te n e r d e nuevo una caída de su nivel d e glucosa. El paciente dice que no necesita consejos de persona alguna.
5 . ¿ P u e d e c o n tin u a r re s trin g ie n d o a e s te p a c ie n te y /o tr a n s p o r ta r lo al h o s p ita l?
6 . ¿C uáles son o tra s c o n sid e ra cio n e s que se d e b en h a c e r a n te s de que, ju n to con su co m p añ e ro , a b a n d o n e la
escena?
Sección 1 Introducción

paciente de manera ética, significa hacerlo conforme a los


estándares profesionales de conducta. El código de ética del ornar una decisión
Cuadro 3-1____________ ética
__ ________________
TU M , disponible en la red NAEM T, detalla las expectativas 1. Considere todas las opciones disponibles y las conse­
de los TUM . cuencias de cada una de ellas.
¿Cómo puede asegurarse de que está actuando de forma 2. ¿Qué decisiones ha to m ad o re fe ren tes a una situación
ética, en especial con todas las decisiones que toma en el sim ilar? ¿Este tipo de problem a refleja una regla o una
cam po?_________ ! política? ¿P uede aplicar una regla o política existente?
Esto em p lea el concepto de prrc.rdi-m.i-.
Debe cubrir sus responsabilidades legales y éticas mien­
3. ¿Cóm o lo a fec ta ría esta acción si estu viera usted a un
tras atiende las necesidades físicas y emocionales de sus
m iem bro de su fam ilia en su lugar? Esta es una fo rm a de
pacientes, que varían dependiendo de la situación. la Regla de Oro.
Una responsabilidad incuestionable es informar con 4. ¿Se sentiría cóm odo con que todos los proveedores de
honestidad. La honestidad absoluta en los informes es esen­ cuidados prehospitalarios aplicaran esta acción en todas
cial. Debe proporcionar una relación completa de los eventos las circunstancias sim ilares?
y los detalles de lodos los cuidados del paciente y deberes 5. ¿P uede d a r una buena explicación de su acción a:
profesionales. Los registros precisos también son importantes ■ sus com pañeros?
para las actividades de mejoramiento de la calidad. ■ el público?
■ su supervisor?
■ C o n fid en cialid ad 6. ¿Cóm o las consecuencias de su decisión derivarán el
m ayor beneficio en vista de todas las altern ativas? Esta
es la prueba de utilidad.
La comunicación entre usted y el paciente se considera con­
fidencial y por lo general no puede ser revelada sin auto­ i
rización o una orden judicial. La información confidencial
incluye el historial del paciente, la evaluación de los hallaz­
gos y el tratamiento proporcionado. No puede revelar infor­
mación referente al diagnóstico, iratamienio o estado men­
Tips para el TUM-B
tal o físico del paciente sin consentimienio: si lo hace, puede
ser culpable de romper la confidencialidad. Cuando revise una historia de un paciente que sospe­
En ciertas situaciones puede revelar información con­ cha que ha sido abusado, puede o b ten e r inform ación
m ás precisa si su com pañero en tre vis ta por separado
fidencial a individuos designados. En la mayor parte de los
a sus padres o encargados de cuidados. Por lo general,
estados los registros pueden ser liberados cuando se pre­ los pacientes abusados son renuentes a h ab lar a b ie rta ­
senta una citación legal o el paciente firma una liberación m en te fren te a sus abusadores.
escrita. Éste debe estar mentalmente competente y com­
prender por completo la naturaleza de la liberación.
Otro medio para revelar información es con una libera­
ción automática, que no requiere un formulario escrito. Este directa en el cuidado del paciente. De acuerdo con políticas
tipo de liberación le permite com panir información con especificas, se requiere que cada servicio del SM U tenga un
otros proveedores de cuidados de la salud para que puedan manual y un oficial de consentimiento que pueda responder
continuar los cuidados del paciente. preguntas. Puede esperar recibir entrenamiento adicional
Con relación a la atención de servicios en que se pre­ sobre cómo esta acta impacta su institución para dar una
sume la comisión de delitos de abuso sexual no necesita respuesta específica y el adecuado control de la confiden­
una liberación escrita del paciente atendido para comunicar cialidad de la información del paciente. Familiarícese con
información sobre esto a las autoridades apropiadas las leyes de su estado referentes a la intimidad del paciente.
La ley tiene el efecto de limitar de manera dramática
la capacidad de los proveedores de cuidados de la salud
del SM U para obtener información de seguimiento de los
M R eg istro s e in fo rm e s
pacientes que ellos tratan, incluyendo información que ser­
viría para mejorar su propio conocimiento de trastornos El gobierno ha formulado una política con regulaciones y
médicos, o ayudarlos a comprender el grado al que hayan estatutos de salud para proteger a los individuos. Debido a
podido estar expuestos a una enfermedad contagiosa, como que algunos están en una posición de observar y reunir infor­
resultado de un encuentro con el paciente. mación sobre enfermedades, lesiones y eventos de urgencias,
La mayor parte de la información sobre la salud perso­ puede imponerse la obligación de recopilar tal información y
nal está protegida y no puede ser liberada sin permiso del comunicarla a ciertas oficinas de gobierno federales o locales.
paciente. Si no está seguro, no proporcione información Incluso si no existe tal requisito, debe compilar un registro
alguna a ninguna persona que no esté ya implicada de forma completo y preciso de todos los incidentes en los cuales entra
Capítulo 3 Temas médicos, legales y éticos

en contacto con pacientes enfermos o lesionados. La mayoría Muchos estados tienen leyes que requieren el informe
de los expertos médicos y legales creen que un registro com­ de cualquier lesión que haya ocurrido probablemente
pleto y preciso de un incidente médico de urgencias es una durante la comisión de un delito; de acuerdo con la defini­
importante salvaguarda contra complicaciones legales. La ción establecida en el artículo 7 del Código Penal Federal,
ausencia de un registro o uno sustancialmente incompleto, se entiende por delito "El acto u omisión que sancionan las
puede significar que tiene que testificar sobre los eventos, leyes penales". De nuevo, debe estar familiarizado con los
sus hallazgos y sus acciones, basándose sólo en su memoria, requisitos legales de su estado.
lo cual puede ser por completo inadecuado y embarazoso
ante un agresivo i nerrogatorio. L esio n es re la c io n a d a s con d ro g as
Los aspectos legales que deben cuidarse ante el llenado De acuerdo con el artículo 193 del Código Penal Federal se
del formato escrito de atención y registro de un paciente son: consideran narcóticos a los estupefacientes, psicotrópicos y
■ Si una acción o un procedim iento no es registrado demás sustancias o vegetales que determinen la Ley General
en el informe escrito no se realizó. de Salud, los convenios y tratados internacionales de obser­
■ Un inform e incom pleto o desordenado es eviden­ vancia obligatoria en México y los que señalen las demás
cia de cuidados médicos de urgencias incompletos o disposiciones legales aplicables en la materia.
inexpertos. En algunos casos, las lesiones relacionadas con drogas
Puede evitar estas dos suposiciones potencialmente peli­ deben infonnarse. Estos requisitos pueden afectar al TUM-B
grosas. al compilar y mantener informes y registros preci­ Una vez más. debe estar familiarizado con los requisitos lega­
sos de todos los eventos y pacientes. Los informes de cuidados les en su estado.
del paciente también ayudan al sistema de SM U a evaluar
la actuación individual del proveedor de servicios de salud. A lu m b ram ien to
Estos informes son pane integral de la mayor parte de los
programas de aseguramiento de la calidad. Muchos estados requieren que la persona que atienda un
parto vivo en cualquier lugar, aparte de un servicio médico
licenciado, informe el nacimiento. Como antes, debe estar
M R eq u isito s e s p e c ia le s de los in fo rm e s
familiarizado con los requisitos legales en su estado.

Abuso de n iños, p e rs o n a s m a y o re s O tros re q u isito s p a ra in fo rm a r


y otros
Otros requisitos para informar pueden incluir intentos de
Los estados de la República Mexicana, asi como la propia suicidio, mordeduras de perros, ciertas enfermedades con­
Federación han promulgado leyes contra la corrupción tagiosas. robos y delitos contra la libertad y el normal de­
de menores de dieciocho años de edad o de personas que sarrollo psicosexual.
no tienen la capacidad para comprender el significado del La mayoría de las instituciones del SM U requieren que
hecho o de personas que no tienen capacidad para resis­ todas las exposiciones a enfermedades infecciosas sean
tirlo y algunos han agregado otros grupos protegidos como comunicadas. Se le puede pedir que transporte ciertos
la población de edad avanzada y los adultos "en nesgo". pacientes restringidos, lo que también es necesario infor­
La mayoría de ios estados establecen para ciertos indivi­ mar. Cada una de estas situaciones puede presentar pro­
duos. que van desde médicos hasta cualquier persona, la blemas legales significativos. Debe aprender los protocolos
obligación de informar. Usted debe estar consciente de los locales referentes a estas situaciones.
requisitos de la ley en su estado. Tales estatutos conceden
con frecuencia inmunidad de acusaciones por difamación, E sc en a de u n a in v estig ac ió n
calumnia o daño m ord contra el individuo que está obli­
Si en una escena de urgencias hay indicios de que puede
gado a informar, aun cuando después se demuestre que los
haberse cometido un delito, debe informarlo de inmediato
informes fueron infundados, siempre que éstos hayan sido
al despachador, en forma tal que pueda responder la auto­
hechos de buena fe y basados en las impresiones diagnósti­
ridad policiaca. Tales circunstancias no deben detenerlo de
cas encontradas por el ITJM-B.
proporcionar al paciente cuidados médicos de urgencia que
salven vidas; sin embargo, su seguridad es prioritaria, por lo
L esión d u ra n te la c o m isió n de u n delito
cual debe verificar que la escena ofrece seguridad para entrar
Bajo el nombre de lesión se comprende no sólo las heridas, en ella. En ocasiones tendrá que transportar al paciente al
escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quema­ hospital antes de que lleguen las autoridades. Mientras se
duras, sino toda alterai ion en la salud y cualquier otro daño están proporcionando los cuidados médicos de urgencias,
que deja huella material en el cuerpo humano, si esos efec- debe ser cuidadoso de no perturbar la escena de investigación
l o s son producidos por una causa externa. más de lo absolutamente necesario Deben tomarse notas
Sección 1 Introducción

que procuren más dalos al informe escrito y de cualquier


arma u oíros objetos que puedan ser valiosos para los oficia­
les investigadores. De ser posible, no haga cortes a través de
los agujeros en la ropa que fueron causados por armas blan­
cas o heridas por armas de fuego. Debe consultar de manera
periódica con autoridades locales y estar consciente de sus
acciones sobre la actividad que deba hacer en la escena de
investigación. Es mejor si estas directrices se pueden esta­
blecer por protocolo.

El p a c ie n te q u e h a fallecid o Se deberá descartar que dichos signos sean producto de


En México, los TU M no tienen la autoridad para certifi­ intoxicación aguda por narcóticos, sedantes, barbitúricos o
car la declaración de muerte de un paciente. Si hay alguna sustancias neurotrópicas.
probabilidad de que exista vida o de que el pacienie pueda Los signos señalados en las fracciones anteriores debe­
reanimarse, debe hacer todo esfuerzo posible para sal­ rán corroborarse por cualquiera de las siguientes pruebas:
var al paciente en la escena y durante el transporte. Sin I. Angiografía cerebral bilateral que demuestre ausencia
embargo, a veces la muerte es obvia. Si una victim a está de circulación cerebral, o
claramente muerta y la escena de la urgencia puede ser el II. Electroencefalograma que demuestre ausencia total
lugar donde se cometió el crimen, no mueva el cuerpo ni de actividad eléctrica cerebral en dos ocasiones dife­
altere la escena. rentes con espacio de cinco horas.
Se han adoptado provisiones de "muerte cerebral"; éstas
se refieren al cese irreversible de todas las funciones del cere­
M Signos físico s d e m u e rte
bro y el tronco encefálico. Con frecuencia surgen preguntas
La determinación de la causa de la muerte es responsabili­ sobre si se debe iniciar soporte vital básico. En ausencia de
dad de un médico. Hay signos de muene tanto definitivos órdenes del médico, la regla general es: si el cuerpo aún está
como presuntivos o probables. La muerte se define como la caliente e intacto, iniciar cuidados médicos de urgencias.
ausencia de función circulatoria y respiratoria. La ley Gene­ Una excepción a ésta son las urgencias con temperatura fría
(hipotermia). La hipotermia es un enfriamiento general del
ral de Salud en los artículos 343 y 344 señala los momentos
cuerpo en el cual la temperatura corporal interna se vuelve
en que ocurre la pérdida de la vida y la muerte cerebral, lo
anormalmente baja: 35 °C . Se considera un trastorno grave
anterior sin dejar a un lado el contenido de las legislaciones
y a menudo es mortal. A 30 °C el cerebro puede sobrevivir
estatales que en materia de salud existen y que deben ser
sin perfusión por cerca de 10 minutos. Cuando la tempe­
consultadas por el TUM -B para un mayor conocimiento del
ratura central cae a 28 °C , el paciente está en grave peli­
ámbito jurídico que lo regula.
gro; sin embargo, algunos individuos han sobrevivido a
incidentes hipotérmicos con temperaturas tan bajas como de
P é rd id a de la v id a 18 °C . En casos de hipotermia el paciente no debe conside­
Artículo 343.- Para efectos de este Tiiulo. la pérdida de la rarse muerto hasta que la orden médica sea emitida, por
vida ocurre cuando: tal virtud, es de suma importancia establecer y conocer
I. Se presente la muerte cerebral, o los protocolos especiales para la atención de pacientes adul­
II. Se presenten los siguientes signos de muerte: tos y pediátricos que sufren hipotermia para determinar las
a. La ausencia completa y permanente de conciencia; acciones médicas a realizar.
b. La ausencia permanente de respiración espontánea:
c. La ausencia de los reflejos del tallo cerebral, y Signos p re su n tiv o s de m u e rte
d. El paro cardiaco irreversible. La mayor parte de las autoridades medicolegales conside­
Artículo 344.- 1.a muerte cerebral se presenta cuando rará adecuados los signos presuntivos de muerte listados
existen los siguientes signos: en el 2 \ . en particular cuando se presentan después
1. Pérdida permanente e irreversible de conciencia y de de un traumatismo grave u ocurran en las etapas term i­
respuesta a estímulos sensoriales; nales de enfermedades de larga duración como cáncer, u
II Ausencia de aulomatismo respiratorio, y otras enfennedades prolongadas. Estos signos no serian
III. Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral, adecuados en casos de muerte súbita a causa de hipoter­
manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de movi­ mia, envenenamiento agudo o paro cardiaco. Usualmente
mientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia en estos casos se necesita alguna combinación de los sig­
de respuesta a estímulos nociccptivos. nos para declarar la muerte, no sólo uno de ellos.
Capítulo 3 Temas médicos, legales y éticos

los otros en la escena, incluyendo a la familia. Los siguientes


Cuadro 3-2 ntivos de muerte se pueden considerar casos del médico forense:
Falta de respuesta a estím ulos dolorosos ■ Cuando la persona está muerta al llegar (D O A ) (a
Falta de pulso carotídeo o latid o del corazón veces referida como muerte en la escena ID O S)).
Ausencia de cam pos pulm onares ■ Muerte sin cuidados médicos previos, o cuando el
Ausencia de reflejos tendinoso profundos o corneales médico es incapaz de establecer la causa de la muerte.
Ausencia de m ovim entos oculares ■ Suicidio (autodestrucción).
Ausencia de presión a rte ria l sistólica ■ Muerte violenta.
Cianosis profunda ■ Envenenamiento, conocido o sospechado.
D ism inución de la te m p e ratu ra corporal ■ Muerte como resultado de accidentes.
■ Sospecha de un acto delictuoso.
Si se han iniciado cuidados médicos de urgencias, man­
Signos definitivos de m u e rte tenga notas minuciosas sobre lo que se ha hecho o encon­
trado. Estos registros pueden ser útiles en una investigación
Los signos definitivos o conclusivos de muerte que son obvios
subsecuente.
y claros aun para personas no médicos, son los siguientes:
■ Daño mortal obvio, como el cuerpo fragmentado
(decapitación).
■ l ivid ez: asentamiento de la sangre en el punto más
bajo del cuerpo, causando cambios en la coloración
de la pielOt¡HfcESBI Las superficies del cuerpo en con­
tacto con superficies firmes pueden aparecer blancas,
pues la sangre no puede acumularse en capilares en
contacto directo con superficies firmes. No confun­
dir la lividez con cianosis, moteo o magulladuras por
traumatismo.
■ Rigidez cadaver i.n monis), la rigidez de los
músculos del cuerpo causada por alteraciones quími­
cas dentro del tejido muscular. Se desarrolla primero
en la cara > en la mandíbula, extendiéndose de manera
gradual hacia abajo hasta que el cuerpo está completa­
mente rígido. La velocidad de iniciación es afectada por c im a » La lividez depen diente es un signo obvio de
la capacidad del cuerpo de perder calor a su entorno. m u e rte causada por alteración de la coloración de la piel j
Un cuerpo delgado pierde calor más rápido que un por acum ulación de la sangre en las partes m ás bajas del ;
cuerpo gordo. Un cuerpo sobre el piso de mosaico frío cuerpo.
pierde calor con mayor rapidez que un cuerpo envuelto
en cobijas en la cama. La rigidez cadavérica ocurre en
algún momento entre 2 y 4 horas después de la muene.
■ Putrefacción (descomposición de los tejidos del
cuerpo). Fenómeno cadavérico cuya presencia marca
la desaparición de la rigidez y que depende de las con­
diciones de temperatura.

C aso s del e x a m in a d o r m éd ico


La implicación del servicio médico forense (S EM E FO ) y
de los servicios periciales en algunos estados depende de
la naturaleza y la escena de la muerte. En la mayor parte
de los estados, cuando un traumatismo es un factor, o la
muene implica una sospecha de situaciones delictuosas o
excepcionales, como ahorcamiento o envenenamiento, debe Cuando un trau m a tism o es un factor, o la 1
notificarse al médico forense liTfflflRTl. Cuando los servi­ m u e rte una situación delictuosa sospechada, se requiere
la intervención de los servicios periciales y el servicio m é- 1
cios periciales o el médico forense asumen la responsabili­
dico forense.
dad de la escena, esa responsabilidad excede a la de todos
Sección 1 Introducción

En estos casos, no hay una razón urgente para mover el


S itu acio n es e s p e c ia le s
cuerpo. La única acción inmediata que se requiere de usted
es cubrir el cuerpo y evitar que se perturbe. El protocolo
local determinará su acción final en estos casos. D o n ad o res de órg an o s
Puede ser llamado a una escena que implica a un donador
potencial de órganos, que es un individuo que ha expresado
su deseo de donar órganos. El consentimiento para donar
órganos es voluntario y conocido. Éste es evidenciado ya sea
por una taijeta de donador o una licencia de conducción que
indica que el individuo desea ser un donador S g B g B B . Tal vez
necesite consultar con dirección médica cuando se enfrente a
esta situación.
Debe tratar a un donador potencial de órganos de la
misma forma que trataría a cualquier otro paciente que
necesita tratamiento. El hecho de que el individuo sea un
donador potencial no significa que no se deban usar todos
los medios necesarios para mantenerlo vivo. Los órganos
que con frecuencia son donados, como el riñón, corazón o
hígado, necesitan oxigeno en todo momento, o se dañarán
Fiqura 3 - 9 El paciente puede llevar consigo una ta rje ta y serán inútiles.
de donante o una licencia de conducir que indique que d e ­ Recuerde que su prioridad es salvar la vida del paciente.
sea ser un donador de órganos. Podrá encontrar donadores potenciales de órganos en situa­
ciones de incidentes con victimas masivas. El donador
potencial de órganos debe ser seleccionado de acuerdo con
prioridades entre otros pacientes, y asignado a una catego­
ría: es posible que tenga una prioridad más baja que otros
pacientes lesionados de menor gravedad
i Asegúrese de aprender cuáles son los protocolos referen­
tes a estas situaciones en su área. Es posible que los donadores
de órganos no se puedan mantener de manera apropiada en
un incidente con víctimas masivas. Aunque es desafortunado,

i en este caso no puede evitarse el deterioro de los órganos.

In sig n ia de id en tificació n m é d ic a
Muchos pacientes llevan consigo identificación e informa­
ción médica importante (alerta médica), a menudo bajo la
El paciente puede llevar consigo una ta rje ta forma de un brazalete, collar o taijeta que identificará si
de identificación m édica o usar un b razalete o collar que
el paciente tiene alergias, diabetes, epilepsia o alguna otra
pueda indicar un tras to rn o m édico grave.
enfermedad grave Esta información le es útil
para evaluar y tratar al paciente.

SITUACION R E S U M EN

Es im p o rta n te a c tu a r a fa vo r del in te ré s del p acie n te . Los a d u lto s tie n e n el d e rec h o de re h u s ar el tra ta m ie n to si e stá n
c o m p le ta m e n te en a le rta y o rie n ta d o s . Si están im ped ido s por tra s to rn o s m édicos o m ed icaciones, usted p uede
a te n d e rlo s bajo las reglas del c o n s e n tim ie n to im plícito. A los que necesitan ayu d a, e stá n en a le rta y re c h a za n el
tra ta m ie n to y/o el tra n s p o rte , d e b e explicarles las consecu encias d e su decisión. Exprese su p reo c u p ac ió n g en u in a
p or su b ie n e s ta r y p o r los e fec to s p o ten c iale s d e no re cib ir la a te n c ió n m éd ica n e ce sa ria. Con frec u e n c ia , ta n sólo con
e x p re s a r esas p reo cu p acio n es los pa cie n te s p u e d e n c a m b ia r de idea y e s ta r de a c u e rd o en re cib ir a ten ció n m éd ica.
Listo p a ra lá rev isió n Peligro se define como poner de forma ilegal a una
persona en una situación donde sienta temor de daño
inmediato sin su consentimiento. Agresión es tocar
A medida que el alcance y la naturaleza de los cuida­
ilegalmente a una persona: esto incluye proporcionar
dos de urgencias médicas se vuelvan más complejos
cuidados de urgencia sin consentimiento. Para prote­
y ampliamente disponibles, sin duda aumentará la
gerse de estos cargos, asegúrese de obtener un consen­
litigación implicando a participantes en los servicios
timiento expresado siempre que sea posible.
médicos de urgercias. El alcance de la práctica define
los cuidados que es capaz de proporcionar al paciente Los pacientes mentalmente competentes tienen el
y en su mayor pane por lo común están definidos por derecho de rehusar el tratamiento. En estos casos,
la ley: el director médico define aún más el alcance de debe asegurarse de que el paciente firme un formu­
la práctica lario de rechazo y de que su institución conserve una
copia.
El estándar de la práctica es la forma en la cual debe
actuar o comportarse mientras trata a pacientes enfer­ En México las leyes de buen samaritano no exis­
mos o lesionados. Algunos estándares son impuestos ten expresamente plasmadas en el marco legal; sin
por norma tivi dad local, la ley e instituciones oficiales embargo, los códigos penales de los estados incluyen
de salud. un apartado sobre la obligación que se tiene de asistir
a una persona que requiera ayuda.
Un deber de actuar es la responsabilidad de un indi­
viduo de proporcionar cuidados al paciente. Si está Una directiva por adelantado es un documento escrito
fuera de servicio o de su jurisdicción, es posible que que especifica el tratamiento médico en caso de que
su deber legal de actuar sea hasta donde sus recursos un paciente mentalmente competente se vuelva inca­
le permitan. paz de tomar decisiones.
Negligencia es la falla al proporcionar los mismos Las ONR no están previstas en el marco legal del país
cuidados que una persona con entrenamiento simi­ ni en los protocolos de atención prehospitalaria en
lar proporcionaría. La determinación de negligencia México. Su servicio de ambulancia debe tener proto­
se basa en el deber, rompimiento del deber, daños y colos establecidos que prevean los casos de reanima­
lesiones. ción prolongada o de pacientes en fase terminal.
El abandono es la terminación de los cuidados sin el La comunicación entre usted y el paciente es confiden­
consentimiento del paciente y sin hacer previsiones cial. y no debe revelarse sin autorización del paciente o
para la transferencia de la atención a un profesional una orden judicial.
médico con destrezas iguales o superiores a las suyas. Los registros documentales e informes son impor­
El abandoro es legal y éticamente un acto muy grave. tantes: asegúrese de compilar un registro completo y
Debe tener consentimiento del paciente antes de ini­ preciso de cada incidente. Los tribunales consideran
ciar los cuidados. Un paciente consciente, que puede que una acción o un procedimiento que no fue regis­
tomar una decisión racional, será capaz de dar un con­ trado en el informe escrito no se realizó, y un informe
sentimiento expresado. Éste debe ser también un incompleto o desordenado se considera evidencia de
consentimiento con información cuidados médicos incompletos o inexpertos.
Cuando un paciente está inconsciente e incapaz de Debe saber cuáles son los requisitos especiales de los
dar consentimiento, la ley asume un consentimiento informes que implican abuso de niños, adultos mayo­
implícito. Debe tratar de obtener el consentimiento de res y otros: lesiones relacionadas con delitos, drogas y
un progenitor o tutor de un menor siempre que sea parto.
posible y considerar la presencia de testigos. Asegúrese de revisar si los pacientes llevan consigo
Nunca debe negar cuidados que salven vidas, a menos algún tipo de información sobre identificación medica.
que existan condiciones que pongan en riesgo la pro­ Si no toma en cuenta esta información puede causarle
pia vida del TUM-B. un perjuicio al paciente.
din u i.\a por adelantado Documento escrito que especifica
■ V o cab u lario v ita l el tratamiento médico de un paciente competente, en
caso de que el paciente se vuelva incapaz de tomar deci­
abandona Terminación unilateral de los cuidados por el
siones.
TUM-B sin el consentimiento del paciente, y sin hacer
provisiones para transferir los cuidados a otro profesio­ estándar de cuidado Niveles de cuidados de urgencia,
nal médico con destrezas del mismo nivel, o más altas. escritos, aceptados y fundamentados en entrenamiento
y la profesión: escritos por organizaciones legales o pro­
agresión Tocar a un paciente o proporcionar cuidados de
fesionales, en forma que los pacientes no estén expues­
urgencias, sin consentimiento.
tos a riesgo o daño no razonables.
asalto Situar de manera ilegal en un estado de temor de un
Leves del buen samaritano Provisiones estatutarias, pro­
daño corporal inmediato.
mulgadas por muchos estados, destinadas a proteger a
ecriiíicac'ion Proceso en el cual una persona, una institu­ los ciudadanos de responsabilidad por errores u omi­
ción, o un programa, es evaluado y reconocido por siones al proporcionar cuidados médicos de urgencia
haber cubierto cienos estándares predeterminados para de buena fe, a menos que sean por descuido o decidida
proporcionar cuidados seguros y éticos basados en evi­
negligencia. Dichas leyes son de uso común en Canadá
dencia científica. Dicha certificación en México es otor­
y Estados Unidos de América.
gada por la autoridad educativa.
Iivjder Asentamiento de la sangre en la parte más baja del
competente Capaz de tomar decisiones racionales sobre su
cuerpo, causando cambio en la coloración de la piel que
bienestar personal.
se encuentra en contacto con una superficie.
consentim iento Permiso para suministrar cuidados.
medie ole<zal Término que se refiere a los aspectos jurídicos
consentimiento expresado Tipo de consentimiento en el que involucran a las leyes penales o civiles y la medicina
cual el paciente manifiesta su autorización para la pro­ forense.
visión de cuidados o transporte; esto puede ser también
negligencia Omisión de proporcionar los mismos cuidados
a través de un movimiento muscular positivo que pro­
que proporcionaría una persona con entrenamiento
duce un cambio en el mundo exterior.
similar.
consentimiento iinpJjnjA} Tipo de consentimiento en el
precedente Basa la acción actual en lecciones, reglas o direc­
cual un paciente que es incapaz de dar consentimiento
trices derivadas de experiencias similares previas.
recibe tratamiento bajo la suposición legal de que así lo
desearía. putreta» non Descomposición de tejidos corporales.
• restricción
Penniso para forrada Acto de limitar físicamente a un indivi­
el tratamiento
otorgado por un paciente competente, después que duo de cualquier acción física con conocimiento de la
se han explicado los riesgos potenciales, beneficios, y dirección médica y de los oficiales encargados de hacer
alternativas al tratamiento. cumplir la ley.
c u t d u r g e n c i a s médicas Cuidado o tratamiento rigidez cadavérica Endurecimiento del cuerpo; un signo
inmediato. definitivo de muerte.
deber de aduar Término medicolegal que se refiere a cieno urgencia Situación grave, como una lesión o enfermedad,
personal que, por estatuto o función, tienen la respon­ que amenaza la vida o bienestar de una persona, o
sabilidad de proporcionar cuidados. grupo de personas, y requiere intervención inmediata.
en Acción
caba de llegar a un accidente de vehículo motor (AVM ) grave y encuentra a un pacienie

A lesionado de forma critica. Al acercarse al vehículo busca posibles peligros en la escena.


El paciente es un hombre joven que parece estar inconsciente. Tiene problemas para respirar
y está sangrando de la cabeza. Su compañero también ha explorado la escena y confirma que
usted tiene un solo paciente.

Mueve al paciente en forma segura a la ambulancia para 5. La determinación para tratar pacientes inconscien­
una mayor evaluación tratamiento, y transporte al centro tes o con graves amenazas para la vida, se considera:
de traumatismos. Su evaluación le dice que el paciente A. consentim iento im plícito.
tiene una lesión grave en la cabeza. En ruta al hospital el B. política normal.
paciente se vuelve agitado y combativo. En esta situación, C. formato regular.
los protocolos de su institución le permiten restringirlo, D . consentim iento estándar.
tanto para la protección del paciente como para la suya.
6. Las restricciones forzosas aplicadas al paciente
Informa al hospital por radio, y el centro de traumatismos
antes m encionado sirvieron el propósito de:
espera su llegada en cinco minutos.
A . forzar al paciente a comportarse de forma orde­
1. A l aceptar la posición con el servicio de am bulan­ nada.
cia y responder a la urgencia, su responsabilidad B. ayudar a tratar al paciente.
para tratar pacientes se llama: C . mantener más lim pia la am bulancia
A. cláusula contractual. D . proteger al paciente de lesionarse a si mismo.
B. deber de actuar.
7. Después de completar su informe escrito sobre el
C . derecho de trabajar.
paciente, un reportero local le pide una copia. Esto
D. ética de trabajo.
violaría:
2. Cuando llega al centro de trauma, el cuidado A. la política federal.
del paciente se transfiere al personal. Dejar a un B. los estándares locales.
paciente sin rendir un informe y asegurar la conti­ C . la confidencialidad del paciente.
nuidad del cuidado se llama: D . leyes sobre informes escritos.
A. abandono.
8. Si trata al paciente sin obtener su consentimiento,
B. asalto.
podría ser acusado de:
C . punto de vista tardío.
A . lesiones y atentar contra la integridad de la per­
D. falta de supervisión.
sona.
3. Antes de que pueda proporcionarle cuidados al B. conspiración.
paciente, debe: C . fraude.
A. obtener aprobación de dirección médica. D . secuestro.
B. obtener perm iso o consentimiento.
C . repasar el protocolo de tratamiento. Preguntas desafiantes
D. iniciar el informe del paciente.
9. Explique la función que desempeña el adecuado
4. El tratam iento ce los paciente que están conscien­ registro o informe hecho por el TUM -B al atender
tes y son menta mente competentes, es proporcio­ un servicio de urgencia.
nado bajo:
10. ¿Cuál es la responsabilidad ética del TLJM-B como
A. reglas y regulaciones del departamento.
un proveedor de cuidados de la salud?
B. consentim iento expresado o con inform ación.
C . estatuios y ordenanzas del estado. 11. Explique las situaciones especiales que debe infor­
D. la declaración de derechos del paciente. m ar un TUM -B.

Q ué e v a lu a r muy ansioso, y también quejándose de dolor en las piernas.


Usted ha sido enviado n un incidente en el cual un automó­ Con base en sus hallazgos, piensa que el paciente debe ser
vil atropelló a un hombre. Al llegar a la escena y observar transportado al Centro de Trauma para recibir tratamiento.
por posibles peligros, el oficial en la escena le informa que el El paciente afirma, “estoy bien", y rehúsa ir con usted. Soli­
automóvil se ha ido, pero el peatón está presente. cita la asistencia del oficial para ayudar a convencerlo de
Se acerca al paciente y se presenta. Él le dice en seguida dejarse llevar en ambulancia.
que su cuello y espalda no le duelen. Hay sangre que (luye Temas: Deber de actuar. Abandono, Negligencia, Consenti­
de forma moderada de dos cortes (laceraciones) grandes de miento del paciente, Derecho de rechazo del tratamiento del
su cabeza. Continúa la evaluación y encuentra a su paciente paciente y Transporte.
RUZ ROJA ME
Capítulo 4 Comunicaciones y documentación

■ C o m u n ic a c io n e s y d o c u m e n ta c ió n implicados. La documentación también proporciona una


oportunidad para comunicar la historia del paciente a otras
La comunicación eficaz es un componente esencial de los personas que puedan participar en la atención de éste en el
cuidados prehospitalarios. Las comunicaciones por radio y futuro. Los informes adecuados y los registros precisos ase­
teléfono lo enlazan a usied y a su equipo con otros miem­ guran la continuidad del cuidado del paciente. Los registros
bros de comunidades del SM U. bomberos y autoridades completos del paciente también garantizan la transferencia
implementadoras de la ley. Este enlace permite que todo apropiada de la responsabilidad, cumplen con los requeri­
el equipo trabaje en conjunto con mayor eficacia y pro­ mientos de los departamentos de salud y agencias ejecutoras
porciona seguridad y protección para cada miembro del de la ley, y cubren por completo las necesidades administra­
equipo. Debe saber lo que su sistema puede o no hacer y tivas de su organización. Los deberes de informar y mantener
ser apto para usarlo eficiente y eficazmente, al igual que ser registros son un aspecto esencial del cuidado del paciente,
capaz de enviar informes precisos y exactos sobre la escena, aunque son efectuados sólo después de que el estado de éste
el estado del paciente y el tratamiento que le proporciona. se ha estabilizado. La documentación en el campo impulsa
Las destrezas de comunicaciones verbales son de vital tanto el financiamiento como la investigación del SM U. Los
importancia para los TUM-B. Sus habilidades verbales le cinturones de seguridad son un ejemplo primordial. Los estu­
permitirán reunir información de los pacientes y los espec­ dios han demostrado que el uso del cinturón de seguridad
tadores. También harán posible que coordine de forma eficaz reduce 50% la probabilidad de muerte en un accidente auto­
la variedad de respondientes que con frecuencia están pre­ motor, por lo que se ha hecho una necesidad la educación
sentes en la escena. Las comunicaciones verbales excelentes vial para reducir esta tasa de mortalidad.
son también parte integral de la transferencia del cuidado del Este capítulo describe las destrezas que necesita tener
paciente a las enfermeras y médicos del hospital. Es necesa­ para ser un comunicador eficaz. Se inicia identificando los
rio que posea buenas habilidades para escuchar a fin de evi­ tipos de equipo que se utilizan, junto con los procedimien­
tar comprender íntegramente la naturaleza de la escena y el tos y protocolos estándares de la operación de radio. A conti­
problema del paciente. Además, debe ser capaz de organizar nuación se describe el papel que desempeña la Secretaría de
sus pensamientos para verbal izar con rapidez y precisión ins­ Comunicaciones y Transportes (S C D en el SMU. El capítulo
trucciones para los pacientes, espectadores, y otros respon­ concluye con la exposición de una diversidad de métodos efi­
dientes. Por último, debe ser apLo para organizar y resumir caces de comunicaciones verbales y directrices para la docu­
los aspectos importantes de la presentación y tratamiento del mentación escrita apropiada de la atención del paciente.
paciente cuando informe al personal del hospital.
El Formato de Registro de Atención Prehospitalaria ■ S iste m a s y eq u ip o d e c o m u n ic a c io n e s
(FR A P) es la parte de la interacción del paciente con el TUM-B
que se convierte en un elemento de su expediente clínico Como TUM-B debe estar familiarizado con las comunica­
permanente. Sirve para muchos propósitos, que incluyen la ciones bidireccionales de radio y tener conocimiento del
muestra de que los cuidados suministrados fueron apropia­ trabajo de los radios móviles y manuales portátiles que son
dos y dentro del campo y práctica de los proveedores de salud usados en su unidad. También debe saber cuándo usarlos y

Su unidad d e SVB es d e sp a ch ad a a un h o g a r d o n d e u na m u je r d e e d ad a v a n za d a se ha caído. Lleg a a la escena y es


recibido p o r una tra b a ja d o ra del asilo que e n c o n tró a la p a c ie n te en la tin a del baño. Al e n tra r al baño, la p a cie n te
d e 8 6 años d e e d a d e stá s en tad a en la tin a sin agua; su espalda descansa sobre el g rifo . Está pálida y fría al tacto , se
q u e ja d e d o lo r en la c ad e ra y en la espalda y de te n e r frío . D ice que se le v a n tó co m o a las 3 d e la m a d ru g a d a para ir
al baño, tro p e z ó y cayó en el in te rio r de la tin a . Se re a c o m o d ó a la posición s en tad a a ctu a l y no pudo m o v ers e m ás
después de eso. C alifica su d o lo r d e la espalda en 8 y el de la cad e ra en 10, en una escala de 1 a 10.

1 . ¿ C u á le s son las ra z o n e s p rim a ria s q u e da un in fo rm e de ra d io p re v io a la lle g a d a al h o s p ita l re c e p to r?

2 . ¿ E x is te n v e n ta ja s /d e s v e n ta ja s al u s a r un in fo rm e d e c u id a d o s del p a c ie n te de e s tilo n a rra tiv o en lu g a r de


u no con fo rm a to d e " lle n e la c a s illa " ?
Sección 1 Introducción

conocer los códigos fonéticos y de radiocomunicación (cla­


ves) de nuestra institución.

R adios de la e sta c ió n b a se
El radio operador suele comunicarse con las unidades en el
campo transmitiendo mediante un radio fijo de la estación
base que es controlado por el Centro de Comunicaciones
(C EC O M ). Una estación base es cualquier equipo (hard­
ware) de radio que contiene un transmisor y un receptor
localizado en un lugar fijo. La estación base puede ser usada
en un solo lugar por un operador que habla a un micró­
fono conectado directamente al equipo. También actúa de
manera remota por medio de líneas telefónicas o por radio
desde un centro de comunicación. Las estaciones base pueden
incluir centros de despacho, estaciones de bomberos, bases l'dffíTCTBl A lgunas am bulancias tien en m ás de un radio
m óvil para p e rm itir com unicaciones con hospitales,
de ambulancias u hospitales.
jurisdicciones de ayuda m utu a y otras agencias.
Un radio bidireccional (.dos vías) consiste en dos uni­
dades (sistema dúplex): un transmisor y un receptor. Algu­
nas estaciones base pueden tener más de un transmisor o
comunicar información del paciente a dirección médica y/o
de un receptor, o de ambos. También pueden estar equipa­
al Centro Regulador de Urgencias Médicas (C RU M ).
das con un transmisor de canales múltiples y vanos canales Un radio m óvil se instala en un vehículo y suele
receptores simples. Un canal es una frecuencia (o frecuencias operar a una potencia más baja que una estación base.
asignadas) que se usa para conducir voz y/o datos de comu­ La mayoría de los radios de m u\ alta frecuencia (VHF,
nicaciones; en el caso de Cruz Roja Mexicana, la SCT asignó very highfrequeney) opera con 100 watts de potencia. Los
10 frecuencias de radio en la banda V H E Sin importar el teléfonos celulares operan con una potencia de 3 watts o
número de transmisores y receptores, son llamados común­ menos. Las antenas móviles están mucho más cercanas al
mente radios base o estaciones. Las estaciones base suelen piso que las antenas de las estaciones base, por lo cual las
tener más potencia (a menudo 100 watts, o más) y sistemas com unicaciones de una unidad están por lo general lim i­
de antenas más altos, más eficientes que los radios móvi­ tadas de 15 a 20 km sobre terreno promedio.
les o portátiles. Estos rangos más amplios de transmisión Los radios portátiles son dispositivos manuales, sujeta­
permiten que el operador de la estación base se comunique dos con las manos, que operan con 1 a 5 watts de potencia.
con las unidades en el campo y otras estaciones a distancias Debido a que el radio se puede sostener en la mano cuando
mucho mayores. está en uso, a menudo la antena no es más alta que la esta­
El radio base debe estar físicamente cerca de su antena. tura del paramédico que lo está usando. El alcance de la
Por ello, el gabinete de la estación base y el equipo se transmisión de un radio portátil es más limitado que los de
encuentran con frecuencia en el techo de un edificio alto o un radio móvil o una estación base. Los radios portátiles son
en la base de una torre de antena. El operador de la estación esenciales para ayudar a coordinar las actividades del SMU
base puede estar a kilómetros de distancia de un centro de en la escena en un incidente con múltiples víctimas. Tam­
despacho u hospital, comunicándose con la estación base bién son útiles cuando se está fuera de la ambulancia y se
de radio por líneas dedicadas o enlaces especiales de radio. necesita comunicarse con el C ECO M . otra unidad o direc­
Una linca enrulada está siempre abierta o bajo el control ción médica liiM^ILfrq.
de individuos en ambos extremos. Este tipo de línea es acti­
vada tan pronto como levanta el receptor y no pueden tener S istem as de b a s e s re p e tid o ra s
acceso a ella por usuarios externos.
Una repetidora es una estación base especial que recibe
mensajes y señales en una frecuencia y luego las retransmite
R adios m ó v ile s y p o rtá tile s en una segunda frecuencia (sistema dúplex). Como la repe­
En la ambulancia usará tanto radios móviles como portá­ tidora es una estación base (con una antena grande), tiene la
tiles para comunicarse con el radio operador y/o dirección capacidad de recibir señales de poder más bajo, como las de
médica. Con frecuencia una ambulancia tendrá más de un radio portátil desde una distancia muy lejana. La señal
un radio, cada uno con frecuencia diferente tÜ iW .TH i. Un es luego retransmitida con toda la potencia de la estación
radio puede ser usado para comunicarse con el Centro de Fiqura 4 -3 1 Los sistemas del SM U que usan repetidoras;
Comunicaciones (C EC O M ). Un segundo radio se usa para por lo general, tienen comunicaciones de sistema amplio
Capítulo 4 Comunicaciones y documentación

notables y son ca paces ce obtener la mejor señal de radios pital con un descodificador. Éste convierte las señales de
portátiles. Tambit n hay repetidoras móviles que se pueden vuelta a impulsos electrónicos que pueden ser exhibidos en
encontrar en ambulancias o colocadas en varios sitios alre­ una pantalla o impresos. Otro ejemplo de telemetría es un
dedor del área del sistema del SMU. mensaje fax.

E quipo d ig ita l T eléfonos c e lu la re s


Aunque la mayoría de las personas piensan en comunica­ Mientras los despachadores se comunican con unidades
ciones de voces cuando piensan en radios bidireccionales, en el campo transmitiendo mediante una estación base de
las señales digitales también son parte de las comunicacio­ radio fija, es común que los TUM lo hagan con los servicios
nes del SMU. Algunos sistemas del SM U usan telem etría receptores por telefono celular. Estos teléfonos son simple­
para enviar un electrocardiograma de la unidad al hospital. mente radios portátiles de baja potencia que comunican por
Con telemetrías las señales electrónicas son convertidas en medio de una serie de estaciones receptoras intercomunica­
señales codificadas audibles. Estas señales pueden luego ser das llamadas "células” (de ahí el nombre celular). Las células
transmitidas por radio o teléfono a un receptor en el hos­ están enlazadas con un sistema de computación complejo y
conectadas con la red telefónica.
Muchos sistemas celulares proporcionan equipo y
tiempo aire a servicios del SM U a bajo o ningún costo como
Figura 4 -2 Un radio
p o rtátil es esencial si un servicio público. A menudo el público puede llamar al
necesita com unicarse 065 o a otros números de urgencias en un teléfono celu­
con el radio operador lar sin cargo. Sin embargo, este fácil acceso puede dar por
o dirección m édica resultado sobrecarga y enredo de sistemas celulares en casos
cuando está alejado de situaciones de desastre o victimas masivas.
de la am bulanc a.
Al igual que todos los sistemas basados en repetidoras,
el teléfono celular es inútil si el equipo falla, pierde potencia
o es dañado por situaciones meteorológicas graves u otras
circunstancias. Como todos los sistemas de voz por radio,
los leléfonos celulares pueden ser escuchados inadverti­
damente por instrumentos exploradores (“escáneres”), Un
escáner es un receptor de radio que busca o “explora" por
medio de varias frecuencias hasta que se completa el men­
saje. Aunque los teléfonos celulares son más privados que
la mayoría de otras formas de comunicaciones por radio.

fiP iT K l Un m ensaje es enviado del centro de control por línea de tie rra al transm isor. La onda p o rtad o ra de radio es recogida
por la repetidora para re tra n s m itir a unidades que están afu e ra. El tráfic o de radio de reto rn o es captado por la re p etid o ra y ¡
re tra n s m itid o al centro de control.
Sección i Introducción

aún pueden ser escuchados en forma no privada. Por tanto, en su radio, pero puede no ser escuchado o comprendido
siempre debe ser cuidadoso para respetar de manera apro­ cuando transmite.
piada la confidencialidad del paciente y hablar de manera Cambios aun pequeños en su localización pueden afectar
profesional cada vez que usa cualquier forma de sistema de de forma significativa la calidad de su transmisión. Recuerde
comunicación del SM U. además que la ubicación de la antena es criticamente impor­
tante para una transmisión clara. Una aeronave comercial
O tro eq u ip o de c o m u n ic a c io n e s volando a 37 000 pies de altura puede transmitir y recibir
señales a lo largo de centenares de kilómetros y sin embargo
Las ambulancias y otras unidades de campo por lo general
sus radios tienen sólo unos cuantos watts de potencia. La
están equipadas con un sistema externo de llamado público.
“potencia’* procede de su antena de 37 000 pies de altura.
Éste puede ser parte de una sirena o de un radio móvil. La
A veces puede ser capaz de comunicarse con una esta­
intercomunicación entre la cabina y el compartimiento del
ción base, pero no podrá escuchar o transmitir a otra unidad
paciente también puede ser parte del radio m óvil. Estos
móvil que está comunicándose también con esa base. Las
componentes no involucran la onda de transmisión del
estaciones repetidoras eliminan ese problema: permiten que
radio, pero usted debe comprender cómo trabaja y practicar
dos unidades móviles o ponátiles que no se puedan alcan­
usándolo antes de que en realidad lo necesite. zar directamente se comuniquen por medio de una repeti­
El sistema del SM U puede usar una diversidad de equi­ dora. usando su mayor potencia y antena.
pos de radio bidireccionales. Algunos sistemas operan equipo El éxito de las comunicaciones depende de la eficiencia
V H F en el modo sim plcx (oprima para hablar, suelte para de su equipo. Una antena o un micrófono deteriorados con
escuchar). En este modo, pueden producirse radiocomu­ frecuencia evita comunicaciones de alta calidad. Verifique la
nicaciones en cualquiera de las dos direcciones, pero no en condición y el estado de su equipo al inicio de cada turno, y
ambas de manera simultánea. Cuando una persona trans­ luego corrija o informe cualquier problema.
mite. la otra puede sólo recibir y luego debe esperar hasta que
la otra persona termine antes de que pueda responder. Otro ■ R a d io c o m u n ic ac io n e s
sistema conduce comunicaciones dúplex (hablar-escuchar
simultáneamente) en frecuencias U H F y además usan teléfo­ Todas las operaciones de radio en México, incluyendo las
nos celulares. En el modo dúplex completo los radios pue­ elel SM U , están reguladas por la S /.5 n u n a < <
den transmitir y recibir comunicaciones en un canal de forma unoi l ansportcs (S C T ). La SCT tiene jurisdic­
simultánea. Esto se llama a veces “un par de frecuencias” (sis­ ción sobre servicios de teléfonos y telégrafos interestatales
tema imm-ajizado). En nuestro país, en algunas poblaciones e internacionales y comunicaciones por satélite, los cuales
se cuenta con un sistema de comunicación con alto grado de pueden incluir actividad del SM U.
encriptación de comunicaciones llamado MATRA, el cual es Algunas de las responsabilidades de la SCT relaciona­
proporcionado por los gobiernos locales. das con el SM U son:
Algunos sistemas del SM U se basan en líneas dedica­ 1. Asignar frecuencias de radio especificas para uso de
das (también llamadas líneas enruladas) como enlaces de proveedores del SM U . Las comunicaciones modernas
conLrol de sus estaciones y antenas situados remotamente. del SM U comenzaron en 1974. En ese tiempo, la SCT
Otros sistemas están configurados de forma más simple y no asignó 10 canales en la banda V H F para ser usados
requieren enlaces de control fuera del sitio. Sin importar el por proveedores de cuidados de la salud del SMU. Sin
tipo de equipo que se use, todos los sistemas de comunica­ embargo, estas frecuencias VH F debían ser compartidas
ción del SM U tienen ciertas limitaciones básicas. Por tanto, con otros usos de “urgencias especiales", como desastres.
debe conocer lo que su equipo puede o no hacer. 2. Autorización de estaciones base y asignación de
Su habilidad para comunicarse de manera eficaz con señales de llamadas de radio apropiadas para esas
otras unidades o dirección médica depende de qué tan bien estaciones. Una autorización de la SCT es por lo
pueda '‘responder" el radio más débil. Los radios y repe­ general emitida por cinco años, después de los cua­
tidoras de estación base a menudo tienen mayor potencia les debe ser renovada. Cada autorización de la SCT es
y antenas más altas que las unidades móviles y portátiles. concedida sólo para un grupo operativo específico. A
Esta potencia aumentada afecta sus comunicaciones en menudo, la longitud y latitud (localizaciones) de la
dos formas. En primer lugar, sus señales son escuchadas antena y la dirección de la estación base determinan
y comprendidas desde una distancia mucho mayor que la las señales de las llamadas.
señal producida por una unidad móvil. En segundo lugar, 3. Hom ologaciones de equipo y especificaciones de
sus señales son recibidas con claridad desde una distancia operación para el equipo usado por los proveedo­
mucho más grande de lo que es posible con una unidad res de cuidados de la salud del SM U . Antes de que
móvil o portátil. Recuerde, cuando está en la escena puede pueda autorizarse, cada pieza de equipo de radio debe
ser capaz de escuchar claramente al despachador u hospital ser sometida por su fabricante a las normas interna-
Capítulo 4 Comunicaciones y documentación

dónales para aceptación de tipo, basada en especifica­ de quien llama, edad y nombre del paciente, y otra infor­
ciones y regulaciones operatorias establecidas. mación, puntos de referencia para localizar el lugar según lo
4. Establecim iento de lim itaciones para rendim iento dirija el protocolo local. Luego, se necesita obtener alguna
de potencia del transm isor. La SCT regula la poten­ descripción de la escena, como el número ele pacientes o
cia de las transmisiones para reducir la interferencia riesgos ambientales especiales.
de radio entre sistemas de comunicaciones vecinos. Con base en esta información, el radio operador asig­
5. Norm alización de las operaciones de radio. Esto nará la unidad o las unidades de respuesta del SM U apropia­
significa hacer verificaciones aleatorias en el campo das, basado en protocolos locales para determinar el nivel y
para ayudar a asegurar el cumplimiento de las reglas y tipo de respuesta, y lo siguiente:
regulaciones de la SCT. ■ El radio operador determinará la naturaleza y grave­
dad del problema (muchos sistemas de despachos de
R esp o n d e r a la e sc e n a urgencias determinarán esto de manera automática,
Los sistemas de operación del SM U pueden operaren varias con base en respuestas de quien llama, a una serie de
frecuencias diferentes y pueden usar distintas bandas de fre­ preguntas definidas).
cuencia. Algunos sistemas del SM U pueden aun usar dife­ ■ El tiempo aproximado de respuesta a la escena.
rentes radios para propósitos distintos. Sin embargo, lodos ■ El nivel de entrenamiento (prim er respondiente, SVB.
SVA) de unidad o unidades de respuesta del SM U dis­
los sistemas del SM U dependen de la destreza del radio ope­
ponibles.
rador. Éste recibe la primera llamada al 065. Usted es parte
■ La necesidad de unidades del SM U adicionales, supre­
del equipo que responde a las llamadas una vez que el radio
sión de incendios, rescate, un equipo de materiales
operador le notifica a su unidad de una urgencia.
peligrosos, soporte médico aéreo o autoridades ejecu­
El radio operedor tiene varias responsabilidades impor­
toras de la ley.
tantes durante la fase de alerta y el despacho de las comuni­
El siguiente paso del despachador consiste en alertar
caciones del SMU. El radio operador debe hacer lo siguiente:
■ Seleccionar y asignar apropiadamente prioridad a a la unidad o las unidades de respuesta del SM U apropia­
cada llamada (de acuerdo con protocolos predetermi­ das Alertar a esas unidades puede efectuarse de
nados). diversas formas. Puede usarse el sistema de radio del despa­
■ Seleccionar y alertar a la unidad o las unidades apro­ cho para contactar unidades que ya están en servicio y vigi­
piadas de respuesta del SM U lar el canal. También pueden usarse líneas dedicadas (líneas
■ Despachar y dingir la unidad o las unidades de res­ enrutadas) entre el centro de control y la estación del SMU.
puesta del SM U a la localización correcta. El radio operador también puede llamar por radioloca­
■ Coordinar la respuesta de la unidad o unidades del lizadores a personal del SM U. Los radiolocalizadores se usan
SM U con otros servicios de seguridad pública hasta con frecuencia en operaciones del SM U para alertar al per­
que concluya el incidente. sonal en servicio y fuera de él. El \occo implica el uso de un
■ Proporcionar instrucciones médicas de urgencia al tono codificado o señal digital de radio y una voz o mensaje
que llama por teléfono para que pueda iniciarse un exhibido que es transmitido a radiolocalizadores (bipers) o
cuidado especial (p. ej.. RCP) antes que llegue el TUM radios monitores de escritorio. Las señales de bípers pueden
(de acuerdo con protocolos predeterminados). enviarse para alertar a cierto personal o ser señales generales
Cuando llega la primera llamada al 065, el rad iop era­ que activarán a todos los radiolocalizadores del SM U. Los
dor debe tratar de juzgar la importancia relativa de empezar bipers y los radios monitores son convenientes porque sue­
la respuesta apropiada del SM U usando protocolos de des­ len ser silenciosos hasta que se recibe su código específico
pacho médico de urgencia. En primer lugar el despachador de voceo, así como de teléfonos celulares, mensajes de texto
debe ubicar la localización exacta del paciente y la natura­ o radio teléfonos como una herramienta adicional para que
leza y gravedad del problema Pide el número del teléfono el radio operador despache la urgencia. El personal alertado

SITUACIÓN PARTE 2
----
D eb e n e m p le a rs e m u c h as fo rm a s d ife re n te s d e c o m u n ic a c ió n c u a n d o se tra b a ja en el c am p o . C o m o re sp o n sa b le
de “e n v ia r" la in fo rm a c ió n d e b e to m a r en c u e n ta la posibilidad de q u e m uchos d e a q u e llo s q u e la re cib e n te n g a n
d ific u lta d en c o m p re n d e r sus in s tru c c io n e s y /o p e tic io n e s . La m u je r q ue e s tá a te n d ie n d o ha c a lific a d o su dolor.

3. ¿En qué formas anticipa que los niveles de dolor y ansiedad afectarán su habilidad para comprender o
cumplir con sus instrucciones?
4. ¿Qué puede hacer para minimizar el potencial de comunicaciones erróneas?
Sección 1 Introducción

Todas las radiocomunicaciones durante el despacho,


así como en otras fases de las operaciones, deben ser bre­
ves y comprensibles. Aunque hablar en lenguaje simple es
una buena opción, muchas áreas encuentran que el uso de
códigos son más cortos y más simples para comunicaciones
regulares. El desarrollo y uso de tales códigos requiere una
estricta disciplina. Cuando se usan de forma inapropiada o
no son comprendidos, los códigos crean confusión más que
claridad. Por lo anterior es muy importante que usted se
vaya familiarizando con los códigos de radiocomunicación
(claves) de nuestra institución.

C o m u n ic ac ió n con d ire c c ió n m é d ic a y
h o sp ita le s
La principal razón de la radiocomunicación es facilitar la
comunicación con la dirección médica (y el hospital). La
Figura 4 - 4 Será asignado a la escena por el radio operador
dirección médica puede estar situada en el hospital recep­
tor, otro servicio o, a veces, en otra ciudad o esiado. Sin
contacta ai despachador para confirmar el mensaje y recibir embargo, debe consultar con dirección médica para notifi­
detalles sobre sus asignaciones. car al hospital la regulación de un paciente, solicitar aseso­
Una vez que el personal del SM U es alertado, debe ser ría de la dirección médica o avisar al hospital sobre situa­
despachado y enviado al incidente en forma apropiada. ciones especiales.
Cada sistema del SM U debe usar un procedimiento estándar Es importante planear y organizar su radiocomunica­
de despacho. El radio operador debe dar a la unidad o las ción antes de oprim ir el botón para transmitir. Recuerde,
unidades que responden la información siguiente: un informe conciso y bien organizado es el mejor método
■ La naturaleza y gravedad de la lesión, enfermedad o para describir, en forma precisa y minuciosa, al paciente y
incidente. su estado médico a los proveedores de cuidados de la salud
■ La ubicación exacta del incidente. que lo recibirán. También demuestra su competencia y
■ El número de pacientes. profesionalismo ante los ojos de todos los que escuchan su
■ Respuestas de otras agencias de seguridad pública. informe. Las radiocomunicaciones bien organizadas con el
■ Direcciones o asesorías especiales, condiciones de hospital generarán confianza en los médicos y enfermeras
carreteras o tráfico adversas, informes meteorológicos del servicio receptor, así como en otros que están escu­
graves o riesgos potenciales en la escena. chando. Además, el paciente y su familia estarán reconfor­
■ Puntos de referencia en el lugar (parque, gasolinera, tados por su organización y habilidad para comunicarse
etc.). con claridad. Un informe por radio bien presentado lo pone
■ La hora en la que la unidad o las unidades son despa­ en control de la información, que es donde quiere estar.
chados. La notificación al hospital es el tipo más común de
Su unidad debe confirmar al radio operador que ha reci­ comunicación entre usted y el hospital. El propósito de estas
bido la información y que está en camino a la escena. El pro­ llamadas es notificar al servicio receptor sobre la molestia y
tocolo local dictará si es trabajo del radio operador o de su estado del paciente ¡¡¡¡¡^900. Sobre la base de esta informa­
unidad notificar a otras agencias de seguridad pública que ción, el hospital es capaz de preparar personal y equipo de
está respondiendo a una urgencia. En algunas áreas también forma apropiada para recibir al paciente.
se notifica a la sala de urgencias más cercana al lugar de la lla­
mada siempre que una ambulancia responde a una llamada. Entrega del informe de! paciente
Durante su respuesta al radio operador debe comuni­ El informe del paciente debe seguir un formato estándar
car cualquier problema. También debe informarle cuando establecido por su sistema de SM U; incluye comúnmente
ha llegado a la escena. El informe de arribo debe incluir los siguientes siete elementos:
cualquier detalle obvio que vea durante la evaluación de la 1. La identificación de su unidad y nivel de servicios.
escena. Por ejemplo, puede decir “C ECO M , la unidad de Ejemplo: uLa unidad de SVB número 29 de Cruz Roja
SVB número 2 está en la escena en el número 3010 de la Mexicana a” .
calle 27, casa azul sobre la calle principal de la colonia". Esta 2. El hospital receptor o centro regulador. Ejemplo:
información es particularmente útil cuando unidades adi­ “al Centro de Trauma de Cruz Roja en Polanco” de
cionales están respondiendo a la misma escena. acuerdo con los protocolos locales.
Capítulo 4 Comunicaciones y documentación

8. Solicitud de indicaciones adicionales de la direc­


ción medica, nivel y nombre del T U M a cargo de la
atención: Ejemplo: “solicito indicaciones para iniciar
una línea IV, valora el TUM -B Juan González” .
9. Una vez recibidas las indicaciones de la dirección
médica, el hospital y m édico receptor responderá
en forma de eco las indicaciones recibidas asi como
su tiem po de arribo al hospital receptor. Ejemplo:
“enterado que se inicie una linea l.V. de solución fisio­
lógica. recibe en el Centro de Trauma de Cruz Roja
el Dr. Felipe Vega, tiempo estimado de arribo de 10
minutos, quedamos pendientes.
Asegúrese de comunicar toda la información del
paciente en forma objetiva, precisa y profesional. Personas
con “escáneres” están escuchando. Puede ser fácilmente
demandado por difamación si describe a un paciente en una
forma que lesione su reputación.

Papel desempeñado por dirección médica


_________
Fiqura 4-5 Dar el inform e de paciente, debe hacerse en
fo rm a objetiva, precisa v profesional. La entrega del SM U involucra un conjunto impresionante
-------------------------------------- -------------------J de valoraciones, estabilización y tratamientos. En algunos
casos, ayudará a pacientes a tomar sus medicamentos. Los
3. Edad y sexo del paciente. Ejemplo: nos encontra­ T U M intermedios y avanzados exceden ese nivel al iniciar
mos con una paciente femenina de 86 años” . El nom­ terapia medicamentosa basada en los signos de presentación
bre de la paciente no debe darse por radio porque del paciente. Por razones lógicas, éticas y legales, la entrega de
puede ser escuchado por extraños. Esto sería violación tales cuidados complejos se debe efectuar en asociación con
de la intimidad de la paciente. médicos. Por esta razón, lodo sistema de SM U necesita la
4. La m olestia principal del paciente o su percepción opinión y participación de médicos. Uno o más médicos,
del problema y de su gravedad. Ejem plo-"la paciente incluyendo su sistema o director médico del departamento,
refiere dolor intenso en la pelvis el cual se irradia hacia proporcionarán dirección médica a su sistema del SM U.
la espalda” . Dicha dirección es tanto fuera de linea (indirecta) como en
5. Un breve historial del problema presente del paciente, línea (directa), según sea autorizado por el director médico.
naturaleza de la enfermedad y/o mecanismo de lesión. La dirección médica guía el tratamiento de pacientes en el
Ejemplo: “la paciente sufrió una caída de su propio plano sistema por medio de protocolos, órdenes y asesoría direc­
de sustentación dentro de su tina de baño aproximada­ tas, y repaso posterior a la llamada.
mente a las 3 de la madrugada sin capacidad de movili­ Dependiendo de cómo están escritos los protocolos,
zación posterior al evento". También debe incluirse otra podrá llamar a dirección médica para recibir órdenes direc­
información en su historial que puede ser peninente tas (permiso) para administrar ciertos tratamientos, deter­
sobre el problema presente, como: "la paciente es diabé­ minar el destino del transporte de los pacientes o para que
tica tipo l y se administra 10 unidades de insulina". se le permita detener el tratamiento y/o no transportar al
6. Un informe breve sobre hallazgos físicos. Este in­ paciente. En estos casos, el radio o el teléfono celular pro­
forme debe incluir el nivel de conciencia, el aspecto porcionan un enlace vital entre usted y la expenencia dispo­
general de la paciente, anormalidades pertinentes nible mediante el médico base.
notadas y signos vitales. Ejemplo: “la paciente está Para mantener este enlace 24 horas al día, siete días a
alerta y orientada, tiene piel de color pálido y está fría la semana, la dirección médica debe estar siempre disponi­
al tacto. Notamos crepitación en la cintura pélvica. Su ble por radio en el hospital o en una unidad móvil o por­
tensión arienal es de 112 sobre 84, el pulso es 72 y las tátil cuando usted llama En la mayor parte de
respiraciones 14” . las áreas, la dirección médica es proporcionada por médi­
7. Un resumen de los cuidados adm inistrados y cual­ cos que trabajan en el hospital receptor. Sin embargo, se
quier respuesta del paciente. Ejemplo: la hemos han desarrollado muchas variaciones a lo largo del país.
inmovilizado en una camilla rígida. Aún tiene pulso, Por ejemplo, algunas unidades del SM U reciben dirección
función motora y sensibilidad distal mente en las cua­ médica de un hospital aunque estén llevando al paciente a
tro extremidades, oxigeno suplementario y monitoreo otro. En otras áreas, la dirección médica puede provenir de
de signos vitales". un centro regulador establecido, o aun de un médico indi-
2 * Sección 1 Introducción

vidual que sea responsable del SM U en su delegación. Sin


importar el diseño de su sistema, su enlace con dirección
médica es vital para mantener la alta calidad de cuidados
que su paciente requiere y merece.

Llamada a dirección médica


Puede usar el radio en su unidad o un radio portátil para llamar
a dirección médica; también puede usarse un teléfono celular.
En cualquier caso, debe usar un canal que esté relativamente
libre de otro tráfico de radio y de interferencias. Existen varias
formas de acceso a control en canales de ambulancia-a-hospi-
tal. En algunos sistemas del SM U. el radio operador monitorea
y asigna dirección médica clara y apropiada. Otros sistemas
del SM U se basan en operaciones de comunicaciones especia­
lizadas. como el Centro Regulador de las Urgencias Médicas
(CRUM ), o centros de coordinación de recursos, para vigilar y
lü fflp E B -1 Dirección m édica debe ser fácilm en te asequi­ asignar los canales de dirección médica.
ble en el radio en el hospital. Debido al gran número de llamadas del SM U a direc­
ción médica, su informe por radio debe estar bien organi­
zado y ser preciso, y debe contener sólo información impor­
tante. Además, como necesita direcciones específicas sobre
Tips para el TUM-B el cuidado del paciente, la información que brinde a direc­
ción médica debe ser concreta. Recuerde, el médico en el
otro extremo basa sus instrucciones en la información que
En algunos sistem as de SMU los TU M -B dividen de
usted le proporciona.
m anera sistem ática los deberes en una respuesta e n tre
el cuidado del paciente y el inform e por radio. Deben Nunca debe usar códigos cuando se comunique con
com unicarse m uy de cerca e n tre ellos para hacer que dirección médica a menos que los protocolos locales así lo
esto funcione. En realidad am bos TU M -B están un tan to indiquen. Debe usar terminología médica apropiada cuando dé
im plicados en cada papel, pero la división parcial de su informe. Nunca asuma que dirección médica sabrá lo
responsabilidades puede ser eficie n te y eficaz. Esta res­ que significa un “5 de 27" o un “Clave 28". La mayoría de
puesta es m uy com ún en sistem as que em p lea dirección
los sistemas de dirección médica manejan muchas agencias
m édica en línea extensa.
del SM U diferentes y es muy probable que no conozcan los
códigos o señales especiales de su unidad.

U sted p ro p o rc io n a el s ig u ie n te in fo rm e al hospital:
"C entro de Traum a de C ruz Roja en Polanco de la unidad de SVB núm ero 2 9 "
"E s ta m o s en c a m in o a su s e rv ic io con una m u je r d e 8 6 añ o s d e e d a d q u e se c ay ó en el in te rio r d e su tin a d e b a ñ o a
las 3 de esta m ad rugada, donde perm an eció hasta las 10 de la m añ ana. La paciente está consciente y a le rta , y se queja de
estar intensam ente fría y de te n e r dolor en la cadera y p a rte m edia de la espalda, donde estuvo recargada sobre el grifo
de la tina. La paciente está a le rta y o rientada; su piel es pálida y fría al tacto. N otam os crepitaciones en la cintura pélvica.
Su presión a rte ria l es de 112 sobre 8 4 . el pulso es 72 y las respiraciones 14.
La hem os inm ovilizado a una cam illa rígida. Aún tien e pulso, función m oto ra y sensitiva d istalm ente en las cuatro e x tre ­
m idades. Tiene un historial de diabetes. N uestro TEA es de 10 m in. ¿Tiene alguna pregunta u órdenes para nosotros?
5 . ¿ Q u é p re g u n ta s a n tic ip a q u e el p e rs o n a l d e l d e p a r ta m e n to d e u rg e n c ia s p u e d a re a liz a r?

6 . D e b id o al h is to ria l d e d ia b e te s d e la p a c ie n te , ¿ q u é o tro fa c to r p u e d e s e r im p o rta n te en los c u id a d o s ?


¿ C ó m o a fe c ta e s ta e n fe rm e d a d la p e rc e p c ió n del d o lo r d e la p a c ie n te ?
Capítulo 4 Comunicaciones y documentación

casos, la notificación al hospital es parte de un desastre más


grande o un plan de MatPel. Siga el plan de su sistema.

Las órdenes que no son claras o parecen ser inapropia P ro c e d im ie n to s y protocolos e s tá n d a r


das o incorrectas deben cuestionarse. No siga ciega
m en te una orden que le parezca que no tien e sentido. Debe usar su sistema de radiocomunicaciones con eficacia
desde el momento en que acusa el recibo de una llamada
hasta que completa su turno. Los procedimientos están­
dar de operación del radio están diseñados para disminuir
Para asegurar una comprensión completa, una vez que el número de mensajes interpretados de manera errónea,
recibe una orden de dirección médica debe repetirla de para mantener breves las transmisiones y para desarrollar
vuelta palabra por palabra y luego recibir confirmación. Ya una disciplina eficaz en el radio. Los protocolos estándar de
sea que el médico dé una orden de medicación o un trata­ comunicaciones por radio lo ayudan, asi como al radio ope­
miento específico o niegue una petición de un tratamiento rador. a comunicar de forma apropiada Los pro­
particular, debe repetir la orden de vuelta, palabra por pala­ tocolos deben incluir directrices especificando un formato
bra. Este intercambio, como un “eco” , ayuda a elim inar con­ preferido para transmitir mensajes, definiciones de palabras
fusión y la posibilidad del cuidado deficiente del paciente. clave y procedimientos para solución de problemas comu­
Las órdenes que ao son claras o parecen inapropiadas o nes en las radiocomunicaciones.
incorrectas deben ser cuestionadas. No siga ciegamente una
orden que le parezca que no tiene sentido. Es posible que R e q u e rim ie n to s de los in fo rm es
el médico haya entendido mal o haya perdido parte de su
El uso apropiado del sistema de comunicaciones del SM U
informe. En ese caso, puede no ser capaz de responder a las
lo ayudará a realizar su trabajo con mayor eficacia. Desde
necesidades del paciente en forma apropiada.
el acuse de recibo de la llamada hasta que sea liberado de la
Información scbre situaciones especiales urgencia médica usará radiocomunicaciones. Debe informar
Dependiendo de l o s procedimientos de su sistema, puede al C EC O M cuando menos seis veces durante su tumo:
iniciar comunicación con uno o más hospitales para avisar­ 1. Para acusar recibo de la inform ación del despacho
les de una llamada o situación extraordinaria. Por ejemplo, y para confirmar que está respondiendo a la escena.
un hospital rural pequeño puede ser más capaz para res­ 2. Para anunciar su arribo a la escena.
ponder a un choque en la carretera con múltiples víctimas 3. Para anunciar que está dejando la escena y está
si es notificado cuando la ambulancia está respondiendo al en camino al hospital receptor. (En este punto, debe
inicio. En el otro extremo, debe notificarse al sistema com­ declarar el número de pacientes que están siendo
pleto del hospital de cualquier desastre, como un accidente transportados, su tiempo estimado de llegada al hos­
aereo o choque de ferrocarril, tan pronto como sea posible pital y estatus de ejecución.).
para permitir la activación del sistema de llamado del per­ 4. Para anunciar su arribo al hospital o servicio.
sonal. Estas situaciones especiales también pueden incluir 5. Para anunciar que está liberado del incidente u
situaciones de Mal Peí (materiales peligrosos), rescates en hospital y disponible para otra asignación.
progreso, incidentes con múltiples víctimas o cualquier otra 6. Para anunciar su llegada de vuelta a su delegación
situación que pueda requerir preparación especial por pane u otra localización y anunciar que queda fuera del aire
del hospital. En algunas áreas pueden designarse frecuen­ por finalización de sus actividades.
cia y ayuda mutua en incidentes con victimas masivas, de Mientras está en camino de ida y regreso de la escena,
forma que las agcncias respondedoras puedan comunicarse debe informar al despachador cualquier peligro especial o
entre sí en una frecuencia común. condiciones de la carretera que puedan afectar a otras uni­
Cuando notifique al hospital u hospitales sobre cual­ dades que estén respondiendo. Informe cualquier retraso no
quier situación especial tenga presente lo siguiente: mien­ usual, como bloqueos del camino o construcción. Una vez
tras más temprana es la notificación, es mejor. Debe pedir que está en la escena, puede solicitar asistencia adicional del
hablar con la enfermera o el médico encargados, pues es la SM U u otra asistencia pública y luego ayudar a coordinar
persona más capaz de movilizar los recursos necesarios para sus respuestas.
responder. Además, siempre que sea posible, dé un esti­ Durante el transporte debe reevaluar de manera perió­
mado del número de individuos que pueden ser transporta­ dica los signos vitales del paciente y la respuesta a los cuida­
dos al servicio. Asegúrese de identificar cualquier trastorno dos proporcionados. Debe informar de inmediato cualquier
del paciente o los pacientes que pueda requerir ayudas espe­ cambio significativo en el estado el paciente, en especial si
ciales. como quemaduras o exposición a sustancias peligro­ parece empeorar. Dirección médica puede dar nuevas órde­
sas, para asistir al hospital en la preparación. En muchos nes y prepararse para recibir al paciente.
^ jjp Sección 1 Introducción

Cuadro 4-1 rectrices para la radiocomunicación eficaz


1. M o n ito re e el canal a n te s de tra n s m itir para e vita r in te rfe ­ 8. M a n te n g a breve su m en saje. Si su m ensaje tom a más
rir con o tro tráfic o de radio. de 3 0 s para enviarse, haga una pausa después de 3 0 s y
2. P lanee su m ensaje antes de o p rim ir el botón de transm itir. diga "¿quedó enterado?". La otra p a rte puede entonces
Esto m an te n d rá sus transm isiones breves y precisas. Debe pedir esclarecim iento si es necesario. A dem ás, alguna otra
usar un fo rm ato e stá n d a r para sus transm isiones. persona con trá fic o de urgencia puede intervenir, si es
3. O p rim a el botón e m p u ja r-p a ra -h a b la r en el radio (P T T). necesario.
y luego espere por un segundo antes de iniciar su m en ­ 9. Evite vocalizar em ociones negativas, com o ira o irritación,
saje. De o tra form a, puede c o rta r la p rim era p a rte de su cuando transm ita. Se asum e la cortesía, lo que hace innece­
m ensaje antes de que el transm isor trab a je con potencia sario decir "por favor" o "gracias", que desperdicia tiem po de
com pleta. aire. Escuche otras comunicaciones en su sistema para tener
4. S u jete el m icró fo n o de 5 a 7 cm de su boca. H able con una buena ¡dea de frases comunes y sus usos.
claridad, pero nunca g rite en el m icrófono. H able a una 10. C uando tra n s m ita un n ú m ero con dos o m ás dígitos, diga
velocidad m oderada, com prensible, de preferencia con una p rim e ro el n ú m ero c o m p leto y luego cada dígito por sepa­
voz clara y regular. rado. Por ejem plo diga "sesentaisiete", seguido por "seis,
5. Id e n tifiq u e a la persona o unidad a la que está llam ando. siete".
Id en tifique ta n to a su unidad com o el em isor com o a la 11. No use len g u aje ofensivo por radio. Es una violación de las
unidad receptora, según sea apropiado. Rara vez trab a jará reglas de la SCT y puede d a r lugar a m ultas sustanciales e
solo, por ta n to diga “nosotros" en vez de "yo" cuando se incluso a pérdida de la licencia de radio de su organización.
describa. 12. Use las frec u en cias del SM U para com unicaciones del
6. A cu s e re c ib o de una tra n s m is ió n ta n p ro n to co m o S M U . No use estas frecuencias para o tro tipo de com unica­
p u e d a d icie n d o " a d e la n te " o lo q u e sea c om ún en su ciones.
á re a . C u an d o te rm in a d e b e d e c ir " e n te ra d o y p e n ­ 13. R eduzca el ruido de fondo ta n to com o sea posible. Aléjese
d ie n te " o lo que se use c o m ú n m e n te en su á re a . Si no del viento, m otores ruidosos o instrum entos. C ierre la
pu e d e to m a r un m e n s a je larg o , d ig a " p e n d ie n te " hasta ventanilla si está en una am bulancia en m ovim iento. De ser
que e s té listo. posible, apague la sirena durante las transm isiones de radio.
7. Use len g u aje sim ple. Evite frases sin significado ("sea 14. E sté seguro de que otros radios de la m ism a frec u en cia
a d ve rtid o "), jerg a o códigos com plejos. Evite palabras que e sté n apagados o con el volu m en dism inuido para e vita r
sean difíciles de oír, com o "sí" y "no". Use "afirm ativo" y retro alim entació n.
"negativo".

M a n te n im ie n to d el eq u ip o de rad io no requieren comunicación directa con dirección médica.


Cuando se siguen en forma apropiada, las órdenes en efecto
Como todo equipo del SM U , el sistema de radio debe some­
o los protocolos formales tienen la misma autoridad y estado
terse a servicio por personal apropiadamente entrenado y
legal que las órdenes dadas por radio. Existen, en un grado u
equipado. Recuerde que el radio es su linea de vida a otras
otro, en cada sistema del SM U y pueden aplicarse a todos los
agencias de seguridad pública (que funcionan para prote­
niveles de los proveedores de salud del SMU.
gerlo), asi como a dirección médica, y debe funcionar bajo
situaciones de urgencia. El equipo de radio que está ope­
rando de forma adecuada debe someterse a servicio cuando
■ C o m u n ic a c io n e s v e rb a le s
menos una vez al año. Cualquier equipo que no está funcio­
Como un TUM-B, debe dominar muchas destrezas de comu­
nando de manera apropiada debe ser retirado de inmediato
nicaciones, incluyendo operaciones de radio y comunicacio­
de servicio y enviado para reparación.
nes escritas. Las comunicaciones verbales con el paciente, la
A veces el equipo de radio dejará de trabajar durante una
familia y el resto del equipo de atención de la salud son una
corrida. Su sistema de SM U debe tener varios planes y
parte esencial de los cuidados de alta calidad del paciente.
opciones de reserva. El objetivo de un plan de reseñ a es
Y como un TUM-B debe ser capaz de encontrar cuáles son
asegurar que puede mantener contacto cuando no funcio­
las necesidades del paciente, y luego comunicarlas a otros.
nan los procedimientos habituales. Existe un número consi­
Nunca debe olvidar que es un enlace vital entre el pacientc y
derable de opciones.
lodo el resto del equipo de atención de la salud.
El plan de reserva más simple se basa en ordenes en
efecto estándar. Las órdenes en efecto son documentos escri­
C o m u n ic a c io n e s con otros p ro fe sio n a ­
tos que han sido firmados por el director médico del sis­
tema del SM U. Estas órdenes detallan direcciones, permisos
les e n c u id a d o s de la sa lu d
y a veces prohibiciones específicas referentes a los cuidados El SM U es el primer paso de lo que a menudo es una larga
del paciente. Por su propia naturaleza, las órdenes en efecto y complicada serie de fases de tratamiento. La comunica­
Capítulo 4 Comunicaciones y documentación

ción eficaz entre el TUM-B y los profesionales en cuidados 5. Los signos vitales evaluados durante el transporte
de la salud en el servicio receptor es una piedra angular fun­ y después del informe por radio. Por ejemplo: “Sus
damental de los cuidados del paciente eficientes, eficaces y vitales fueron 112/84, pulso 72, respiraciones 14. y la
apropiados. temperatura corporal central fue 35 durante el trans­
Sus responsabilidades de informar no terminan porte. Por lo general no han cambiado desde enton­
cuando llega al hospital de hecho, apenas han comen­ ces, excepto que la temperatura es 36” .
zado. La transferencia de los cuidados ocurre oficialmente 6. C ualquier otra inform ación que haya reunido que
durante su informe oral al hospital, no como resultado de no fue lo suficiente importante para informarse antes.
su informe por radio en el camino. Una vez que arriba al Debe incluirse información que fue reunida durante
hospital, un miembro del personal de este tomará respon­ el transporte, cualquier medicamento del paciente
sabilidad del paciente Dependiendo del hospital que haya traído y otros detalles sobre el paciente pro­
y del estado del paciente, el entrenamiento de la persona porcionados por miembros de la familia o amigos.
que se hace cargo varia. Sin embargo, sólo puede transfe­ Por ejemplo: “La Sra. López, la trabajadora del asilo,
rir el cuidado de su paciente a alguna persona que tenga, ha contactado a la familia de la Sra. Gómez y nos ha
cuando menos, su nivel de entrenamiento. Una vez que seguido para responder cualquier pregunta".
un miembro del personal del hospital está listo para tomar
la responsabilidad del paciente, debe proporcionarle un C o m u n ic ac ió n con p a c ie n te s
informe oral formal del estado del paciente.
Sus destrezas en comunicación se pondrán a prueba cuando
Dar un informe es una pane prolongada y bien documen­
se comunique con pacientes y/o familiares en situaciones
tada de la transferencia del cuidado del paciente de un provee­
de urgencia. Recuerde que quien está enfermo o lesionado
dor de cuidados de la salud a otro. Por lo general, su informe
está asustado y es posible que no comprenda lo que le esta
oral es dado al mismo tiempo que el miembro del personal está
diciendo o haciendo. Por tanto, sus gestos, movimientos del
haciendo algo para el paciente. Por ejemplo, una enfermera o
cuerpo y actitud hacia el paciente son críticamente impor­
un médico pueden estar viendo al paciente, comenzando
tantes para ganar la confianza, tanto del paciente como de
la evaluación o ayudándole a pasar al pacicnte de la camilla a la
su familia. Estas diez reglas de oro le ayudarán a calmar y
mesa de examen. Por tan.o, debe proporcionar información
dar seguridad a sus pacientes:
importante en forma precisa y completa. Los siguientes seis
componentes deben incluirse en el informe oral: 1. Haga y mantenga contacto visual con su paciente
en todo momento. Dé al paciente su atención com­
1. El nombre del paciente (si lo conoce) y la molestia
pleta. lo que permitirá que él sepa que es su principal
principal, naturaleza de la enfermedad o mecanismo
prioridad. Vea al paciente directamente a los ojos para
de la lesión. Ejemplo: "Esta es la Sra. Gómez. Se des­
ganar su confianza. El establecimiento de una rela­
pertó cerca de las 3 de la madrugada, tropezó y cayó
ción armónica es la construcción de una relación de
en la Lina de baño después de usar el cuarto de baño” .
confianza con su paciente. Esto hará mucho más fácil
2. Inform ación más detallada de la que dio en su informe
de radio. Por ejemplo: ia paciente niega haber perdido
la conciencia, no hay historial de evento vascular cere­
bral, ICT o deterioro cardiaco, pero tiene sensación de
pequeños mr.reos cuando se pone de pie".
3. Cualquier antecedente importante que no haya sido
ya dado. Por ejemplo: La Sra. Gómez vive sola. Fue
incapaz de salirse de la lina y fue encontrada por una
trabajadora del asilo a las 10 esta mañana. Sospechamos
hipotennia pues tuvo una temperatura central de 35 °C
4. La respuesta de la paciente al tratamiento adminis­
trado en el camino. En especial es importante informar
cualquier cambio en el paciente o en el tratamiento indi­
cado desde su informe por radio. Ejemplo: “Se inició
oxigeno por mascarilla no recirculante a 15 L/min. Aun­
que se sospechaba dolor de espalda leve por haber estado
recargada sobre el glifo de la tina de baño por 7 h, se le
puso en chaleco K.E.D.. tanto por razones precautorias liM n E H r 'J Una vez que llega al hospital, un m iem bro del
como de su liberación. Las compresas calientes envuel­ personal to m a rá de usted la responsabilidad del paciente.
tas en toallas de mano la ayudaron a calentarse '.
Sección 1 Introducción

su trabajo de cuidado para el paciente tanto para usted


como para él.
2. Use el nombre apropiado del paciente cuando lo
conoce. Pregunte al paciente cómo quiere que lo llame.
Evite usar términos como ' linda" o “querida” Use el
nombre de pila del paciente sólo si se trata de un niño,
o si el paciente le pide que lo haga así. Más bien, use un
título de cortesía, como “Sr. Sánchez” , "Sra. Rodríguez”
o “Srita. Gutiérrez”. Si no sabe el nombre del paciente
refiérase a él o ella, como señor o señora.
3. Diga la verdad al paciente. Aun si tiene que decir
algo muy desagradable, decir la verdad es mejor que
mentir. Esto último destruirá la confianza del paciente
en usted y disminuirá su propia confianza. Puede no
decir siempre todo al paciente, pero si éste o su fami­
lia hacen una pregunta específica, debe responderla
Figura 4 - 8 C uide su lenguaje corporal pues los pacientes
con la verdad. Una pregunta directa merece una res­
pueden m a lin te rp re ta r sus gestos, m ovim ientos y postura.
puesta directa. Si no sabe la respuesta a la pregunta del
paciente dígalo así. Por ejemplo, un paciente puede
preguntan "¿Estoy teniendo un ataque cardiaco?" “No de esto puede atemorizarlo y hacer aún más difícil que
lo sé" es una respuesta adecuada. el paciente le entienda. Nunca asuma que un paciente
4. Use un lenguaje que el paciente pueda com pren­ de edad avanzada tiene un deterioro de la audición o
der. No hable por encima o por debajo al paciente es, por otra parte, incapaz de comprenderlo. Además,
en forma alguna. Evite usar términos médicos que nunca use “lenguaje de niños" con pacientes ancianos,
el paciente pueda no comprender. Por ejemplo, pre­ o con cualquier otro paciente, aparte de los niños.
gunte al paciente si tiene un historial de "problemas 9. Dé tiem po para que el paciente responda a sus pre­
del corazón”. Esto usualmente dará por resultado guntas. No apure al paciente a menos que haya un
información más precisa que si pregunta sobre “epi­ peligro inmediato. Es posible que las personas enfer­
sodios previos de infarto de miocardio" o una "historia mas o lesionadas no estén pensando con claridad y
de miocardiopatía". puedan necesitar tiempo para responder aun pregun­
5. Sea cuidadoso de lo que dice del paciente a otros. Un tas simples. Esto es en particular verdadero cuando se
paciente puede escuchar sólo pane de lo que se dice. tratan pacientes ancianos.
Como resultado, puede malinterpretar gravemente lo 10. Actué y hable en forma calmada y confidente mien­
que se dijo (y recordarlo por un tiempo prolongado). tras atiende al paciente, y asegúrese de atender sus
Por tanto, asuma que el paciente puede oír cada palabra dolores y necesidades. Intente hacer que el paciente
que dice, aun si habla con otros, e incluso si el paciente esté físicamente cómodo y relajado: descubra si está
parece estar inconsciente o ser no responsivo. más cómodo sentado que acostado. ¿Tiene frío o calor?
¿Desea tener cerca a un amigo o familiar?
6. Esté consciente de su lenguaje corporal y fJJS B Q .
La comunicación no verbal es muy importante para Los pacientes literalmente colocan sus vidas en sus
tratar con pacientes. En situaciones estresantes es manos. Merecen saber que puede proporcionarles cuidados
médicos y que está preocupado por su bienestar.
posible que el paciente interprete de forma errónea
sus gestos y movimientos. Sea en particular cuidadoso
de no parecer amenazante. En vez de esto, colóquese
C o m u n ic ac ió n con p a c ie n te s de e d a d
en un nivel más bajo que el paciente cuando sea prác­ avanzada
tico hacerlo. Recuerde que siempre debe conducirse De acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Población
en forma calmada y profesional. (C O N APO ), casi 5.4 millones de individuos son mayores de
7. Hable siempre lenta, clara y distintivam ente. Ponga 65 años de edad, y se proyecta que para el año 2050 la pobla­
atención al tono de su voz. ción geriátrica será superior a 27.8 millones. Es posible que la
8. S i el paciente tiene un deterioro de la audición edad real de una persona no sea el factor más importante para
hable con claridad y vea la cara de la persona para que sea geriátrica. Es más importante determinar su edad
que pueda leerle los labios. No levante la voz a una funcional. Ésta se relaciona con la capacidad de la persona
persona con deterioro de la audición. Gritar no hará para funcionar en las actividades de la vida diaria, el estado
que sea más fácil que el paciente lo comprenda. En vez mental de la persona y su patrón de actividad.
Capitulo 4 Comunicaciones y documentación

Como un proveedor de cuidados de la salud del SMU,


cuando entra en la escena para atender a una persona de Cuadro 4-2 a trevista con un paciente de
edad avanzada se le esta pidiendo asumir el control. Ha
ad avanzada
___________ ¿ i
sido llamado porcue una persona necesita ayuda. Lo que En general, cuando se en tre vis ta a un paciente de edad
dice y cómo lo dice tiene un impacto sobre la percepción avanzada deben em p learse las siguientes técnicas:
del paciente de la llamada. Debe presentarse como compe­ ■ Identifiqúese. No asum a que un paciente de edad
tente, conlidente y preocupado. Debe encargarse de la situa­ avanzada sepa quién es usted.
ción. pero hacerlo con compasión. Está ahí para escuchar ■ Esté consciente de cóm o se presenta. La frustración
y la im paciencia pueden reflejarse por m edio del
y luego actuar sobre lo que aprende. No limite su evaluación al
lenguaje corporal.
problema obvio. Con frecuencia, los pacientes de edad avan­
■ Vea d ire ctam e n te al paciente.
zada que expresan que no están bien, o que están excesiva­
■ H able de fo rm a lenta y clara.
mente preocupados sobre su salud o estado general, están
■ Explique lo que va a hacer antes de hacerlo. Use
en riesgo de presentar una declinación grave en su estado térm inos sim ples para explicar el uso de equipo y
físico, emocional o psicológico. El i proporciona procedim ientos m édicos, evitando térm inos m édicos
directrices para entrevistar a un paciente de edad avanzada. y jerg a.
La mayoría de las personas de edad avanzada piensa con ■ Escuche las respuestas que le da el paciente.
claridad, le puede dar un ustorial médico claro y puede res­ ■ M uestre respeto al paciente. R efiérase a éste com o Sr.,
Sra. o Srita.
ponder a sus preguntas (23S3SQ No asuma que un paciente
■ No hable sobre el paciente en su presencia; hacerlo así
de edad avanzada es senil o confuso. Recuerde, sin embargo,
da la im presión de que el paciente no tien e elección
que comunicarse con algunos pacientes de edad avanzada alguna sobre su atención m édica. Esto es fácil de
puede ser muy difícil. Algunos pueden ser hostiles, irritables olvidar cuando el paciente tiene d ete rio ro de los
y/o confusos. No asuma qi.e esta es la conducta normal de un procesos cognitivos (p ensam iento) o tie n e dificultades
paciente mayor. Estos signos pueden ser causados por una para com unicarse.
simple carencia de oxígeno (hipoxia), lesión encefálica inclu­ ■ iSea pacientel
yendo un evento vascular cerebral (EV C ). sobredosis no r
intencional de fármacos o aun hipovolemia. Nunca atribuya
un estado mental alterado simplemente a “vejez”. Otras per­ Con frecuencia esios pacientes no sienten mucho dolor.
sonas pueden tener dificu tad para oírlo o verlo. Cuando es Es posible que una persona de edad avanzada que ha sufrido
llamado para atender a tal paciente necesita paciencia y com­ una caída o una lesión no comunique dolor. Además, es posi­
prensión considera oles. Piense en el paciente como abuelo ble que los pacientes de edad avanzada no estén completa­
o abuela de alguien, o incluso como usted mismo cuando mente conscientes de cambios importantes en otros sistemas
alcance esa edad. corporales. Como resultado, vigile de cerca cambios objetivos
Acerqúese al paciente de edad avanzada lerna y calma­ — no importando que tan sutiles sean— en su estado. Cam­
damente. Conceda suficiente tiempo para que responda a bios aun menores en la respiración o el estado mental pueden
sus preguntas. Observe posibles signos de confusión, ansie­ señalar problemas mayores.
dad o deterioro de la audición o de la vista. El paciente debe Siempre que sea posible (lo que es más frecuente de lo
sentirse confiado de que usied está encargado y que se está que pensaría), dé al paciente algún tiempo para empacar
haciendo todo lo posible por él. unos cuantos artículos personales antes de salir para el hos-

SITUACIÓN PARTE 4
--- |
A u n q u e la p a c ie n te p a d ec e d o lo r e x tre m o , le d e b e exp lica r con d e te n im ie n to todos los p ro ce d im ie n to s q u e e fe c tú
tu a
d u ra n te su cuidado, lo que a y u d a a re d u c ir su a n sie d ad . Tam bién o fre c e tra n q u ilid a d d e cir que su an sie d ad es de
esp erarse. H ace c o n ta c to d ire c to con los ojos al re fe rirs e a su c la u s tro fo b ia p o r e s ta r in m o v ilizad a y p or te m o r de
c aerse de la c am illa . C uand o no e s tá re a liza n d o p ro ce d im ie n to s m édicos, to m e tie m p o para s u je ta rle la m an o, Iled deja Hoia

s ab e r qué tan lejos e s:á el hospital y le explica lo q u e d eb e e s p e ra r de los m éd icos y e n fe rm e ra s c u an d o llegue.


La p a c ie n te le dice q u e no p u e d e p e rm a n e c e r un m in u to m ás en la c am illa ríg id a y le p re g u n ta p o r c u á n to tie m p o
d e b e c o n tin u a r a ta d a . U sted e s tá inseguro.
7 . ¿ C ó m o d e b e re s p o n d e rle ?
8 . ¿ A lg u n a v e z se ju s tific a m a lin fo rm a r al p a c ie n te p a ra re d u c ir su a n s ie d a d d e fo rm a te m p o ra l?
m Sección i Introducción

pital. Asegure tener empacados audífonos, anteojos o próte­ En lo referente al pudor, los niños y niñas pequeños a
sis dentales antes de salir; hará a los pacientes mucho más menudo se avergüenzan si tienen que desvestirse, o ser des­
placentera la estancia en el hospital. Debe documentar en vestidos. enfrente de personas extrañas. Con frecuencia esta
el informe de cuidados prehospitalarios que estos artículos ansiedad se intensifica durante la adolescencia. Cuando una
acompañaron al paciente al hospital y fueron entregados a herida o sitio de lesión tiene que exponerse traie de hacerlo
una persona específica en el departamento de urgencias. sin la presencia de extraños. De nuevo, es extremadamente
importante decirle al niño lo que está haciendo y por qué lo
C o m u n ic ac ió n con niños está haciendo.
Debe hablarle al niño en forma profesional, pero amiga­
Cualquier persona que se encuentra en una situación de
ble. Él debe sentirse tranquilo al saber que está ahí para ayu­
urgencia se asusta hasta cieno grado. Sin embargo, es pro­
darlo en cualquier forma que sea posible. Mantenga con­
bable que el temor sea más intenso y más obvio en niños.
tado visual con el niño como lo haría con un adulto y déjele
Éstos pueden asustarse por su uniforme, la ambulancia y el
saber que lo está ayudando y que le debe lener confianza
número de personas que se ha reunido súbitamente. Aun un
Es ú iil colocarse al nivel del niño para que no
niño que dice poco puede estar muy consciente de lodo lo
parezca estar muy por encima de él.
que está ocurriendo.
Los objetos y caras familiares ayudarán a reducir este
C o m u n ic ac ió n con p a c ie n te s
miedo. Deje que un niño mantenga un juguete favorito, una
muñeca o cobija de seguridad para darle cierto sentido de
con d ete rio ro de la a u d ic ió n
control y comodidad. También es útil tener a un miembro Los pacientes que tienen deterioro de la audición o son sor­
de la familia cerca. Cuando es práctico, debido a la condi­ dos no suelen estar apenados o avergonzados por su tras­
ción del niño, a menudo es útil dejar que uno de sus padres, torno. Con frecuencia es la gente alrededor de las personas
o un amigo adulto, cargue al niño durante su evaluación con deterioro de la audición o sordera la que tiene proble­
y tratamiento. Sin embargo, debe asegurar que esta per­ mas con la situación. Recuerde que debe ser capaz de comu­
sona no alterará al niño. A veces, los miembros adultos de nicarse con los pacientes con deterioro de la audición para
la familia no son útiles porque se alteran demasiado por lo poder proporcionar cuidados que son necesarios y aun que
que está sucediendo. Un progenitor o pariente muy ansioso salvan vidas.
puede empeorar la situación. Tenga cuidado en la selección
del adulto apropiado para desempeñar este papel.
Los niños pueden ver fácilmente las mentiras y los
engaños, por lo cual siempre debe ser honesto con ellos.
Asegúrese de explicar al niño una y otra vez qué y por qué
ciertas cosas están sucediendo. Si el tratamiento va a doler,
como aplicar una férula, dígaselo al niño por adelantado.
Digale además que el dolor no durará mucho tiempo y que
lo ayudará a ■•mejorar’'.

lafifffr.E K -1 Necesita m ucha com pasión y paciencia cuan­ m m n M antenga contacto visual con un niño y d é­
do atien d e pacientes de edad avanzada. No asum a que el jele saber que está ahí para ayudarlo y que puede confiar
paciente es senil o está confuso. en usted.
Capítulo 4 Comunicaciones y documentación

La mayoría de los pacientes con deterioro de la audición


tienen una inteligencia normal. Por lo general pueden com­
prender lo que está sucediendo a su alrededor, siempre que
tenga éxito en comunicarse con ellos. La mayor parte de los
pacientes con este trastorno puede leer los labios hasta cieno
grado. Por tanto, debe situarse de forma que el paciente
pueda ver sus lab os. Muchos pacientes con deterioro de la
audición tienen audífonos para ayudarlos a comunicarse.
Tenga cuidado de que no se pierda el audífono durante un
accidente o caída. No sólo son extremadamente costosos
sino que con frecuencia facilitan la comunicación. Estos dis­
positivos pueden ser olvidados si el paciente está confun­
dido o enfermo. Busque alrededor, o pregunte al paciente o
la familia sobre uri audífono.
Recuerde los siguientes cinco pasos para comunicarse
de manera eficaz con pacientes con deterioro de la audición:
1. Tenga disponible un papel y una pluma. En esta forma
puede escnbir preguntas y el paciente escribir res­
puestas. en caso necesario. Asegúrese de escribir en
letras de molde en forma tal que su escritura no sea
una barrera en la comunicación.
2. Si el paciente puede leer labios, mírelo directamente y
hable de íorma lenta y con claridad. No cubra su boca
ni murmure. Si es de noche o está oscuro, considere
ilum inar su cara con una linterna.
3. Nunca grite
4 . Asegúrese de escuchar con atención, haga preguntas
conas y dé respuestas cortas. Recuerde que aunque
muchos pac ientes con deterioro de la audición pue­
den hablar claramente, algunos no pueden hacerlo.
5. Aprenda algunas frases simples en lenguaje de signos.
Por ejemplo, saber los signos de “enfermo", “herido”
y “ayuda" puede ser útil si no puede comunicarse en
otra forma

C o m u n ic ac ió n con p a c ie n te s
f a W E B l l A prenda frases sim ples en lenguaje de señas.
con d e te rio ro v isu a l A. Enferm o. B. Herido. C. Ayuda.
Como los pacientes con deterioro de la audición, los pacien­
tes con deterioro de la vista y los pacientes ciegos ya han
aceptado y aprendido bastante sobre ¿u discapacidad. Natu­ miemos súbiios. Si el paciente puede caminar a la ambulan­
ralmente. no todos los pacientes con deterioro de la vista cia, coloque su mano en su brazo, teniendo cuidado en no
están totalmente ciegos; muehos pueden percibir luz y precipitarse. Transporte al hospital con el paciente cualquier
oscuridad, y pueden ver sombras o movimiento. Pregunte al ayuda para su movilización, como un bastón. Una persona
paciente si no puede ver en absoluto. Recuerde además que. con deterioro visual puede tener un perro guía. Los perros
como sucede con otros pacientes que también tienen disca­ guia se identifican con facilidad por sus arreos especiales
pacidades, debe esperar que los pacientes con deterioro de (¡¡¡¿¡¡3EBE1- Están entrenados para no dejar a sus amos y a
la \ista tengan inteligencia normal. no responder a extraños. Un paciente con deterioro de la
Al comenzar a atender a un paciente con deterioro de la visión que está consciente puede decirle lo necesario sobre
vista, explique de forma detallada todo lo que está haciendo. el perro y darle instrucciones sobre su cuidado. Si las cir­
Asegúrese de permanecer en contacto físico con el paciente cunstancias lo permiten, lleve al perro guia al hospital con el
al comenzar a atenderlo. Afirme su mano con suavidad paciente. Si el perro debe quedarse, debe hacer arreglos para
sobre el hombro o brazo del paciente. Trate de evitar movi- su cuidado.
Sección 1 Introducción

■ C o m u n ic a c io n e s e s c rita s
y d o c u m e n ta c ió n

Junto con su informe por radio e informe verbal, también


debe completar un informe escrito formal (FR A P) sobre el
paciente antes de abandonar el hospital. Puede ser capaz de
escribirlo camino al hospital, si el viaje es prolongado y el
paciente necesita mínimo cuidado. Por lo general, terminará
el informe escrito después de haber transferido el cuidado
del paciente a un miembro del personal del hospital. Asegú­
rese de dejar el informe en el hospital antes de salir.

R eunión de datos
La información que reúne durante una llamada se con­
vierte en parte del expediente médico del paciente. El FRAP
ingresa a una base de datos nacional que ha reunido infor­
mación de cuidados prehospitalarios con propósitos de
investigación desde febrero del 2004. EL sistema del FRAP
ha identificado puntos de datos necesarios para permitir
comunicación y comparación de corridas del SM U entre
agencias, regiones y estados. El conjunto mínimo de datos
incluye tanto componentes narrativos como casillas de veri­
ficación Q 3 S E 5 1 - eJ emp l° información reunida en
H M I f f H W I Un perro guía se identifica con facilidad por
un FRAP incluye:
sus arreos especiales.
■ Molestia principal.
» Nivel de conciencia (A V D l) o estado mental.
C o m u n ic ac ió n con p a c ie n te s que no ■ Tensión arterial sistólica en pacientes mayores de tres
h a b la n el id io m a local años de edad.
■ Llenado capilar de pacientes menores de seis años.
Como parte de la historia enfocada y el examen físico, debe ■ Color y temperatura de la piel.
obtener una historia clínica del paciente. No puede pasar ■ Pulso.
por alto este paso sólo porque el paciente no habla el idioma ■ Respiraciones y esfuerzo.
local. La mayor parte de los pacientes que no hablan el Ejemplos de información administrativa reunidos en un
idioma local con fluidez puede conocer ciertas palabras o RCP:
frases importantes. ■ El tiempo en que el incidente se informó.
Su primer paso es saber qué tanto puede hablar su ■ El tiempo en que la unidad del SM U fue notificada.
paciente. Use preguntas cortas y simples siempre que sea ■ El tiempo en que la unidad del SM U arribó a la escena.
posible. Evite términos médicos difíciles. Puede ayudar a ■ El tiempo en que la unidad del SM U dejó la escena.
los pacientes a comprenderlo mejor señalando partes del ■ El tiempo en que la unidad del SM U arribó al hospital
cuerpo al hacer las preguntas. receptor.
En muchas áreas de México, como las zonas turísti­ ■ El tiempo en que su unidad quedó disponible.
cas en donde hay una importante presencia de extranjeros o Usted comenzará a reunir la información del paciente
en las comunidades rurales donde se hablan dialectos, se tan pronto como llega con él. Continúe reuniendo informa­
dificulta comunicarse en español. Su trabajo será mucho ción al proporcionar cuidados hasta que llega al hospital.
más fácil si aprende algunas palabras y frases comunes en El proporciona directrices sobre cómo
su lengua, en especial términos médicos. Existen tarjetas escribir la porción narrativa de su informe. Ya sea que
de bolsillo que muestran la pronunciación de estos térm i­ haya completado una evaluación médica o de trauma­
nos. Si el pacienLe no habla español en absoluto, encuen­ tismo, el procedim iento basado en ésta sigue cada paso
tre un miembro de la fam ilia o un amigo que actúe como de la evaluación o evaluaciones, como una guia para la
un intérprete. escritura narrativa.
Capítulo 4 Comunicaciones y documentación

cuidado apropiado. En algunos casos también mues­


tra que ha manejado de manera correcta situaciones no
usuales o poco comunes. En este informe se incluye
información tanto objetiva como subjetiva. Es crítico
que documente todo en la forma más clara posible. En
caso de que alguna vez sea llamado para dar testimonio
referente al cuidado del paciente, usted y su informe de
cuidados prehospitalarios serán utilizados para presen­
tar evidencia. Como su aspecto personal, su informe
de cuidados prehospitalarios refleja una imagen pro­
fesional o no profesional. Un documento bien escrito,
nítido y conciso — incluyendo buena ortografía y gra­
mática— reflejará buen cuidado del paciente. Consi­
dere el uso del viejo adagio “si no lo escribió no suce­
dió" o “si su informe se ve desaliñado, el cuidado del
paciente también fue desaliñado”.
Estos informes también proporcionan valiosa
información administrativa. Por ejemplo, el informe
permite relacionar el material ocupado en el servicio,
además puede ser usado para valorar tiempos de res­
puesta. uso de equipo y otras áreas de responsabilidad
administrativa.
Pueden obtenerse datos del FRAP para analizar
causas, gravedad y tipos de enfermedades o lesiones
que requieren cuidados de urgencias médicas. Estos
informes también se pueden usar en un programa con­
tinuo para la evaluación de la calidad de los cuidados
del paciente. Todos los registros son revisados de forma
periódica por su sistema. El propósito de este repaso
es asegurarse de que se haya cubierto el criterio de la
selección prioritaria (triage) y/u otros criterios de cui­
dados prehospitalarios.
Hay muchos requerimientos en un FRAP
1 Con frecuencia éstos varían en cada
dicción. principalmente porque muchas agencias
obtienen información de ellos. Aunque no hay un for­
mato aceptado de manera universal, ciertos puntos de
F o rm ato de R eg istro de A tención
datos (componentes uniformes del informe de cuidados pre­
P re h o sp ita la ria hospitalarios) son comunes en muchos informes. Por ejem­
Los FRAP ayudan ¿ asegurar una eficiente continuidad en el plo, alrededor de 5 % de las llamadas del SM U nacional impli­
cuidado del paciente. Este informe describe la naturaleza de can pacientes pediátricos. De ese 5%, 80% sufrirá dificultad
las lesiones o enfermedad del paciente en la escena y el trata­ respiratoria. Esa información es invaluable y, reunida, forma
miento que proporcionó. Aunque es posible que este informe puntos de datos uniformes.
no se lea de inmediato en el hospital, puede ser referido más
adelante para información importante. El informe de cuida­ T ipos de fo rm ato s
dos prehospitalarios sirve para las siguientes seis funciones: Es muy probable que use uno de dos tipos de formatos.
1. Continuidad del cuidado. El primero es el formato escrito tradicional, con casillas
2. Documentación legal. de verificación y una sección narrativa. El segundo tipo
3. Educación. es una versión computada en la cual llena la información
4. Administrativa. usando una computadora portátil o un dispositivo similar.
5. Registro esencial de investigación. Si su servicio usa formatos escritos, asegúrese de llenar
6. Evaluación y mejoramiento continuo de la calidad por completo las casillas y evite hacer marcas erráticas en
Un buen FRAP documenta la atención que fue propor­ la hoja. Asegúrese de que está familiarizado con los proce­
cionada y el estado del paciente al arribar a la escena. Los dimientos específicos para reunir, registrar y comunicar la
datos en el informe también prueban que ha suministrado un información en su área.
Sección l Introducción

Cuadro 4-3 Cómo escribir un informe*


ASC ¿Se iniciaron precauciones de ASC extraordinarias? Si así fue, ¿qué precauciones se usaron
y por qué?
S eguridad de la escena ¿Hizo la escena segura? Si así fue, ¿qué hizo y por qué lo hizo? ¿H ubo alguna dem ora en el
cuidado del paciente?
N E /M L Sólo declárelo.
N úm ero de pacientes R egístrelo sólo cuando más de un paciente esté presente; "Este paciente es 2 de 3".
Ayuda adicional ¿Pidió ayuda? Si así fue, especifique por qué, a qué hora, y a cuál hora llegó la ayuda.
¿Se retrasó el transporte?
Colum na cervical C ite qué precauciones de la colum na cervical se iniciaron. O uizá quiera incluir por qué;
"D ebido al ML significativo...".
Im presión general Sim plem ente regístrela si no está ya d ocum en tada en el FRAP.
Nivel de conciencia A segúrese de in fo rm ar el NDC, cualquier cam bio en el NDC y en qué m o m e n to ocurrieron los
cam bios.
M olestia principal N ote y cite declaraciones p e rtin e n te s hechas por el paciente o espectadores, o ambos. Esto
incluye cualquier negación p ertin en te; "el px niega dolor de pecho...".
A m enazas para la vida Liste todas las intervenciones y cóm o respondió el paciente; "V entilaciones asistidas con O.
(15 LPM ) 2 0 RPM sin cam bio en el NDC".
ABC D ocum ente lo que en co n tró y, de nuevo, cualquier intervención e fectu ada.
Oxígeno R egistre si se usó 0 2, cóm o se aplicó y cuánto se adm inistró.
Evaluación enfocada, rápida o D eclare el tipo de evaluación usado y cualquier hallazgo p ertin e n te : "el exam en físico
detallada d etallado reveló pupilas desiguales, crepitación en costillas derechas, una ap aren te fractura
c errada de la tibia izquierda".
SA M PLE/O PO RST N ote y cite cualquier respuesta pertin en te.
Signos vitales iniciales Su servicio puede q u e re r que registre los signos vitales en el inform e n a rra tivo así com o en
otros lugares del FRAP.
Dirección m édica C ite cualquier orden dada por dirección m édica y quién la dio.
T ratam iento de lesiones In fo rm e todas las intervenciones del paciente, a qué hora fu ero n com pletadas y cóm o
s ec u n d a rias /tra tam ie n to de respondió el paciente.
choque
‘ Fuente: Impreso con permiso. Cortesía de Ja y C. Keefauver.
NDC = nivel de conciencia. LPM = latidos por minuto. ROM = respiraciones por minuto.

Cuadro 4*4 Muestra de componentes uniformes del Formato de Registro de Atención


Prehospitalaria (FRAP)
N om bre, sexo, fecha de nacim iento y dirección del Cambios en la historia SAMPLE en los signos vitales y estado.
paciente. Fecha de la llam ada.
D espachado como. Hora de la llam ada.
M olestia principal. Ubicación de la llam ada.
Ubicación del paciente cuando se vio por prim era vez H ora del despacho.
(incluyendo detalles específicos, en especial si el incidente H ora de a rrib o a la escena.
es un choque de autom óvil o se sospecha actividad
Hora de salida de la escena.
crim inal).
Hora de llegada al hospital.
Rescate y tra ta m ie n to dados antes de su llegada.
Inform ación del seguro del paciente.
Signos y síntom as encontrados du ran te su evaluación del
problem a. N om bres y/o núm eros de certificación de los TU M -B que
respondieron a la llam ada.
Cuidados y tra ta m ie n to dados en el sitio y du ran te el
transporte. N om bre del hospital base im plicado en la corrida.
Signos vitales iniciales. Tipo de despacho a la escena: urgencia o rutina.
Capítulo 4 Comunicaciones y documentación

f
Las leyes actuales de salud estableciero n reglas y re g u ­ Se ha proporcionado una lista de palabras m édicas que
laciones obligatorias sobre la intim idad del paciente con frecuen cia son d eletreadas de fo rm a incorrecta,
para salvaguardar la confidencialidad de éste. P rop or­ ju n to con abreviaturas apropiadas.
ciona guías sobre los tipos de inform ación que están
protegidos, la 'esponsabilidad de los proveedores de
cuidados de la salud re fe re n te a esa protección y las cia. Más importante, la falsificación de información da por
penalidades por violar dicha protección. resultado cuidados deficientes al paciente ya que otros pro­
La m ayor p a rte de la inform ación de salud personal
veedores de cuidados de salud tienen una falsa impresión
está protegida y no debe liberarse sin el perm iso del
de los hallazgos de la evaluación o del tratamiento dado.
paciente. Si no está seguro, no dé inform ación a p e r­
sona alguna, fu era de los im plicados d ire ctam e n te en el Documente sólo los signos vitales que en realidad se loma­
cuidado del paciente. A segúrese de que está consciente ron. Si no da oxígeno al paciente no indique que lo hizo.
de todas las políticas y procedim ientos que rigen su Si descubre un error al estar escribiendo su informe,
agencia particular. trace una linea horizontal a lo largo del error, ponga sus
iniciales y escriba la información correcta junto a ella
Figura 4-14 1 No intente borrar o cubrir el error con liquido
corrector. Esto puede interpretarse como intento de ocultar
Si debe completar una sección narrativa, esté seguro un error.
de describir lo que ve y lo que hace. Asegure incluir hallaz­ Si se descubre un error después de presentar su
gos negativos significativos y observaciones imponantes informe, trace una linea sobre el error, de preferencia con
sobre la escena. No registre sus conclusiones sobre el inci­ tinta de color diferente; ponga sus iniciales y la fecha. Ase­
dente. Por ejemplo, puede decir "el paciente admite haber gúrese de agregar una nota con la información correcta. Si
bebido hoy” . Esta zs una clara descripción que no hace ju i­ deja fuera información accidentalmente, agregue una nota
cio alguno sobre el estado del paciente. Sin embargo, un con la infonnación correcta, la fecha y sus iniciales.
informe que dice “el paciente estaba borracho” hace una Cuando no tiene tiempo suficiente para completar su
conclusión sobre el estado del paciente. También evite los informe antes de la siguiente llamada, tendrá que llenarlo
códigos de radio y use sób abreviaturas estándar. Cuando la después.
información es de naturaleza sensitiva note la fuente de ésta.
Esté seguro de deletrear las palabras de forma correcta, en D ocum entación de rech azo de cu id ad o s
especial los términos médicos
El rechazo de cuidados es un origen común de litigación
Si no conoce la ortografía de una palabra en particular,
en el SM U. La documentación minuciosa es crucial. Los
averigüe cómo se escribe o use otra palabra. Además, ase­
pacientes adultos competentes tienen el derecho de recha-
gúrese de registrar el tiempo con todos los hallazgos de la
evaluación y todas las intervenciones/tratamientos.
Recuerde que el fornato del informe en sí, y toda la
información incluida, se consideran documentos confiden­
ciales. Esté seguro de que está familiarizado con las leyes
locales y estatales concernientes a la confidencialidad. Todos los
formatos prehospitalanos deben ser manejados con cuidado
y almacenados en forma apropiada un vez que se han com­
pletado. Después de haber terminado el informe distribuya
las copias a los sitios apropiados, de acuerdo con el proto­
colo local y estatal. En la n ayo r parte de los casos una copia
del informe permanece en el hospital y se convertirá en
parle del expediente del paciente.

E rro res d e l inform e


Todos cometen errares. S deja algo fuera de un informe o
registra información de forma incorrecta, no intente ocul­
tarlo. Más bien esc'iba lo que sucedió y lo que no sucedió» Fiqura 4-14 Si com ete un e rro r al escribir su inform e, la
y los pasos que se dieron para corregir la situación. Falsi­ fo rm a correcta de corregirlo es tra z a r una línea horizontal
ficar información en el informe prehospitalario puede dar sobre el error, a n o ta r sus iniciales y escribir ju n to a él la
inform ación correcta.
lugar a suspensión y/o revocación de su certiíicación/licen­
Sección 1 Introducción

zar el tratamiento; de hecho, deben dar permiso de forma


explícita para el tratamiento que proporciona el SM U o
cualquier otro proveedor de cuidados de la salud. Antes de
abandonar la escena trate de persuadir al paciente de acu­
dir al hospital, y consulte a la dirección médica como está
indicado por el protocolo local. También asegúrese de que
el paciente es capaz de tomar una decisión racional, infor­
mada y no bajo la influencia del alcohol u otras drogas o los
efectos de la enfermedad o la lesión. Explique al paciente
por qué es importante que sea examinado por un médico
en el hospital. También explique qué le puede suceder si
no es examinado por un médico. Si el paciente aún rehúsa
hacerlo, sugiera otros medios para que el paciente obtenga
cuidados apropiados. Explique que está dispuesto a volver.
Si el paciente aún lo rechaza, documente cualquier hallazgo
y cuidado de urgencias administrado, y luego haga que el
paciente firme un formulario de rechazo
bién debe hacer que un miembro de la familia, agente de
la policía o espectador firme como testigo. Si el paciente
rehúsa firmar el formulario de rechazo, haga que un miem­
bro de la familia, agente de policía o espectador firme el for­
mulario verificando que el paciente rehusó firmarlo.
Esté seguro de completar el informe prehospitala­
rio incluyendo los hallazgos de la evaluación del paciente.
Necesita documentar el consejo que le dio por los riesgos
asociados con el rechazo de cuidados. Comunique informa­
ción clínica, como nivel de conciencia (N D C ), que sugieran
competencia de la persona para rehusar la atención. Note Un paciente adulto com p eten te tien e el d e­
comentarios pertinentes y cualquier asesoría médica dada recho de rehusar el tra ta m ie n to m édico, y debe firm a r un
al paciente por radio o teléfono por un médico o dirección fo rm u lario de rechazo.
médica. También incluya una descripción de los cuidados
que desearía proporcionar al paciente.
legales. Es importante que el informe sea preciso, objetivo
S itu acio n es e s p e c ia le s de los in fo rm es y que se presente de manera oportuna. Recuerde también
conservar una copia para sus propios registros.
En algunos casos puede ser requerido a registrar informes Otra situación de informe especial es un incidente con
especiales con autoridades apropiadas, es por esto que el múltiples víctimas (IM V ). El plan local de IM V debe tener
FRAP contiene una copia para el Ministerio Público. Éstos algún medio para registrar temporalmente información
pueden incluir incidentes que implican heridas por armas médica importante (como una etiqueta de selección prio­
de fuego, mordedura de perros, ciertas enfermedades infec­ ritaria — triage— que puede usarse luego para completar el
ciosas o sospecha de abuso físico, sexual o de sustancias. formato). El estándar para completar el formato de un IM V
Aprenda sus requerimientos locales sobre el informe de no es el mismo que para una llamada típica. Su plan local
estos incidentes; no informarlos puede tener consecuencias debe tener directrices específicas.

SITUACIÓN RESUMEN

S ie n te que ha a y u d a d o en el c u id a d o de e sta p a c ie n te a te n d ie n d o su d o lo r y sus te m o re s d u ra n te la lla m a d a .


Ig n o ra r o no v a lid a r los s e n tim ie n to s del p a c ie n te p u e d e te n e r un im p a c to n e g a tiv o en el é x ito g e n e ra l d e su
a te n c ió n . C o m p re n d e r c ó m o el d o lo r y el te m o r p u e d e n a n u b la r el p e n s a m ie n to d e un p a c ie n te p u e d e a y u d a rlo
a s a b e r c u á n d o a ju s ta r su to n o d e vo z p a ra d a r tra n q u ilid a d y h a b la r m ás le n ta m e n te y s im p lific a r sus o ra cio n es
p a ra c o m u n ic a rs e con m a y o r e fica cia .
N o m ie n ta a los p acientes ni fa b riq u e respu estas a sus p re g u n tas c u an d o en re alid ad no conoce la respu esta.
■ Además de comunicaciones por radio y orales con el
■ Listo p a ra la rev isió n
personal del hospital, el TUM-B debe tener excelen­
tes destrezas de comunicación de persona a persona.
■ Las destrejas de comunicación excelentes son crucia­
Debe ser capaz de interactuar con el paciente y cual­
les para transmitir información pertinente al hospital
quier miembro de la familia, amigos o espectadores.
antes de arribar.
■ Es imponante que recuerde que es posible que las per­
■ La com unicación por radio y teléfono lo enlaza
sonas que esián enfermas o lesionadas no comprendan
a usted y su equipo con otros miembros del SMU,
lo que está diciendo o haciendo. Por tanto, su lenguaje
bomberos y comunidades de implementación de la
corporal y actitud son muy importantes para ganar la
ley. Esto p:rmite a iodo su equipo trabajar junios con
confianza, tanto del paciente como de la familia. Debe
mayor eficacia.
tener un cuidado especial con algunos individuos
■ Es su trabajo conocer lo que puede o no manejar su como los niños, pacientes genátncos, con deterioro
sistema de comunicación. Debe ser capaz de comuni­ auditivo o visual y con los pacientes que no hablan el
carse de manera eficaz enviando informes precisos y idioma del país en que se encuentran.
exactos so ore la escena, el estado del paciente y el tra­
■ Junio con sus informes por radio y oral, también debe
tamiento c ue proporciona.
completar un informe escrito formal cFRAP) sobre el
■ Existen muchas formas diferentes de comunicación paciente anies de salir del hospital, Esta es una parte
que un Tl;M-B debe conocer y ser capaz de utilizar. vital en el suministro de cuidados de urgencias médi­
En primer lugar, debe esiar familiarizado con radio­ cas y asegura la continuidad de la atención del paciente.
comunicaciones b¡direcciónales y tener conocimiento Esta información garantiza la transferencia apropiada de
del manejo de radios móviles y portátiles manuales. la responsabilidad, cumple con los requerimientos de los
Debe saber cuánco usarlos y qué tipo de información departamentos de salud y agencias ejecutoras de la ley. y
puede transmitir. cubre sus necesidades administrativas.
■ Recuerde que las líneas de comunicación no siempre ■ Los deberes de informar y conservar registros son
son exclusivas; por tanto, debe hablar en forma profe­ esenciales, pero nunca deben realizarse antes que el
sional en todo memento. cuidado de los pacientes.
repen_dora Una estación base de radio que recibe mensajes y
señales en una frecuencia, y luego los retransmite inme­
diatamente a una segunda frecuencia.
í ranal Una frecuencia o frecuencias asignadas que se usan para
conducir voz o datos de comunicaciones, o ambas cosas. Secretaria de Comunicaciones y Iransportes (S t T ] La
agencia federal que tiene jurisdicción sobre servicios
| dúplex La capacidad para transmitir y recibir simultánea­
telefónicos y telegráficos, y comunicaciones satelitales,
mente.
dentro del estado e intemacionalmente, todas las cuales
* estación _ba>_e Cualquier estación de radio que contiene un pueden implicar el uso de SMU.
transmisor y un receptor que está situado en un sitio fijo. s im p le s Radio de frecuencia simple; pueden producirse trans­
eseaner Un radio receptor que busca o explora (escanea), misiones en cualquiera de las direcciones, pero no simul­
por medio de varias frecuencias, hasta que el mensaje se táneamente en ambas; cuando un individuo transmite el
completa; el proceso es luego repetido. otro sólo puede recibir, y quien transmite no puede recibir.
j¿anaj i onfianza Ver al paciente directamente a los ojos, sistema imncalizado Cuando los radios pueden transmitir y
recibir comunicaciones en un canal de forma simultánea.
luna entinada Linea telefónica especial que se usa para
comunicaciones especificas de punto a punto. telefono célula» Radio portátil de baja potencia que se
comunica por medio de senes interconectadas de esta­
muv alta frecuencia iV IU >Radiofrecuencias entre 30 y ciones repetidoras llamadas células.
300 VIHz. El espectro VH F se divide adicionalmente en
telemetría Proceso en el cual señales electrónicas se convier­
bandas “alta" y “baja",
ten en señales codificadas audibles que luego pueden
ordenes en electo Documentos escritos, firmados por el ser transmitidas por radio o teléfono a un receptor en el
director médico del sistema SMU. que describen las hospital con un descodificador.
direcciones, permisos y a veces prohibiciones, especi­ \oeeo El uso de una señal de radio y una voz. o mensaje
ficas, referentes a los cuidados del paciente; llamados digital, que se transmite a voceadores (bipers) o radios
también protocolos. monitores de escritorio.
stá enseñando a algunos voluntarios nuevos lo referente al sistema de comunicación de

E su delegación. Responda las siguientes preguntas.

1. ¿Q ué tan lejos de su boca desea sujetar el radio 5. Estabilizó al paciente y están en cam ino a la sala de
cuando habla? urgencias. ¿Cuál de los siguientes inform es sería el
A. 2 a 3 cm m ejor para dar?
B. 5 a 7 cm A. Estamos en cam ino con un hombre diabético
C . 3 a 4 cm de 45 años de edad. Lo atendimos y estaremos
D. Más de 3 cm allá en 5 minutos.
B. Estamos en cam ino con un hombre diabético
2. ¿De cuáles de las siguientes actividades es respon­
de 45 años de edad con un historial de DM
sable la Secretaria de Com unicaciones y Trans­
T I. E l paciente (px) tomó su insulina hoy sin
portes (S C O ?
comer. Encontram os al px confuso con una glu­
A . Asignar radiofrecuencias para el SM U .
cosa de 40 mg/dL. Adm inistram os glucosa oral
B. Establecer lim itaciones para la potencia de
con el efecto deseado. Px está A/O x 3. Signos
transmisión.
vitales TA 120/80, pulso 80, respiraciones 12.
C . Vigilar las operaciones de radio.
Tenemos un T E A de 5 minutos.
D. Todo lo indicado en A, B y C.
C . Estamos en cam ino con un hombre de 45 años
3. U na estación de radio base especial que recibe de edad que es diabético. Los signos vitales son
mensajes y señales en una frecuencia y luego estables. El px está m ejor en este momento.
retransmite de forma automática en una segunda T E A 5 minutos.
frecuencia se llama: D. Estam os en cam ino con un hombre de 45 años
A . Repetidora de edad con una historia de diabetes. La glucosa
B. Escáner de la sangre del px estaba baja y se adm inistró
C . Dúplex glucosa oral y el px está estable. T EA 5 minutos.
D. C apaciudor de flujo
Está transportando a un paciente que es diabético. Éste se Preguntas desafiantes
administró su insulina pero no comió y su nivel de glu­
6. Responde a una escena donde varios espectado­
cosa en la sangre es bajo. Está alerta, pero confuso. Su piel
res fueron testigos de que una m ujer tomó lo que
es fría y húmeda, y sus signos vitales incluyen una tensión
pareció ser un frasco completo de paracetamol.
arterial de 110/66 mm Hg, un pulso de 82 latidos/min. y
Encuentra un frasco vacío de pildoras. La paci­
respiraciones de 16/min no laboriosas. ente niega haber tomado el medicamento y rehúsa
4. N o puede cornac.ar a dirección médica y procede el tratamiento. La paciente está A/O x 3. ¿Cómo
a tratar al paciente con glucosa oral de acuerdo con manejará a esta paciente?
el protocolo. ¿Qué le permite proporcionarla aten­ 7. Llega a la escena de un problema desconocido. El
ción dada? departamento de bomberos ha estado en la escena
A. Órdenes en efecto por 10 min e inform a que el paciente está sólo
B. Regla de nueves. durm iendo. En su evaluación encuentra que el
C . Procedi mientes operatorios estándar. paciente está apneico con pulsos débiles. Reanima
D. Su código de ética. al paciente con RC P y lo transporta al hospital.
¿Cóm o documenta esta llamada?

Q ué e v a lu a r cuello. Bajo instrucción de dirección médica se declara al


Responde a la escena de un homicidio. La policía ha ase­ paciente fallecido en la escena.
gurado el lugar y necesi.a que examine al sujeto. Encuen­ ¿Qué precauciones debe tomar al ir a la escena? ¿Cómo debe
tra a un hombre joven que yace sobre el piso con la cara documentar la escena en su informe?
hacia abajo. Su piel está moteada. Se ha establecido la rigi­ Temas: Informe y documentación eficaces del paciente:
dez cadavérica. Tiene vatias marcas en la parte posterior del Reunión de datos de la escena del enmen.
Capítulo 5 El cuerpo humano

In tro d u c c ió n Los p la n o s del cu erp o


Los planos anatómicos del cuerpo son líneas rectas imagi­
El estudio de la ynatorm.i se ocupa de la estructura de un
narias que lo dividen íifc lW m Hay ires ejes principales del
organismo y de los componentes que lo constituyen, en este
cuerpo de acuerdo con la manera en que éste se corte. Al
caso, del cuerpo lumano. La anatomía general incluye las
cortarlo de manera que se tenga una porción frontal y poste­
partes del cuerpo que son comúnmente visibles — los hue­
rior se crea el plano coronal o Ironia l. Si el cuerpo se divide
sos, músculos y órganos. La anatomía microscópica estudia
de manera que el resultado es una porción superior y otra
los componentes del cuerpo que son pequeños, con fre­
inferior, esto se denomina como el pjann
cuencia visibles sólo a través de un microscopio. La I im o ^
Si el cuerpo se corta de manera que se tiene una porción
logia examina las funciones corporales del organismo vivo.
izquierda y otra derecha, se forma el plano sagital ( lateral .
La p aio lisiolptjia es el estudio de las (unciones del cuerpo
La línea media es un tipo especial de plano sagital donde
de un organismo \lvo en estado anormal, o durante la enfer­
medad. Con el conocimiento general de las estructuras y la el cuerpo se divide a la miiad dejando mitades izquierda y
función de los sistemas corporales podrá valorar mejor al derecha iguales. Su nariz y ombligo se encuentran a lo largo
paciente, lo mismo que predecir las posibles complicaciones
resultantes de lesiones ocultas (aquellas que no son visibles
a simple vista). Además, los paramédicos deben fam iliari­
zarse con el lenguaje de la anatomía topográfica. Al usar los
términos médicos apropiados podrá comunicar informa­ Plano frontal
ción correcta con la menor confusión posible. (coronal)

/
A n ato m ía topográfica
La superficie del cuerpo tiene muchas caracierísticas visibles
definidas que sirven como guias o marcas para las estruc­
turas que se encuentran debajo de ellas. Debe ser capaz de
identificar las marcas superficiales del cuerpo — su anatomía Plano
topográfica— para realizar una evaluación precisa. Pero, transverso
(axial)
¿cómo puede asegurarse que lodos vean al cuerpo con la
misma orientación?
Para lograr esio, los términos que se usan para describir
la anatomía topográfica se aplican al cuerpo cuando está en
la posición anatóm ica. Ésta es una posición de referencia Plano
en la cual el paciente se encuentra de frente a uno, con los sagital
(lateral)
brazos a los lados, y las palmas de las manos hacia delante.
La posición anatómica se usa como una referencia universal,
de manera que lodo el personal se refiera al cuerpo de la
misma manera. Por ejemplo, eslá frente a una persona que
señala que le duele el brazo. ¿Qué derecha o izquierda debe
usar? ¿Su izquierda o la del paciente? Para ser consistentes,
los proveedores de cuidados usan la derecha e izquierda del fl& liP üE fil Planos del cuerpo.
paciente como puni ó de referencia.

SITUACIION

Le n o tific a n a su a m b u la n c ia a c e rc a d e un tiro te o en un c o m p le jo d e p a rta m e n ta l. Al in fo rm a rle a la c e n tra l que


re s p o n d e rá , le indican q u e la p o licía se e n c u e n tra en la e sc en a y q u e é s ta ha sido a s e g u ra d a . El d e s p a c h a d o r
s e ñ a la a d e m á s q u e te n d rá un p a c ie n te con m ú ltip le s h e rid a s d e b ala en tó ra x y a b d o m e n . Al lle g a r a la e s c en a se
e n c u e n tra con q u e su p a c ie n te yac e en posición la te ra l en el suelo, c u b ie rto d e s an g re.
1 . ¿ C ó m o p u e d e el c o n o c im ie n to d e a n a to m ía y fis io lo g ía a y u d a r al p a ra m é d ic o a a te n d e r a los p a c ie n te s ?
2 . ¿ C ó m o p u e d e el c o n o c im ie n to d e la te rm in o lo g ía m é d ic a a y u d a r al p a ra m é d ic o a a te n d e r a los p a c ie n te s ?
Sección 1 Introducción

Cuadro 5-1 ¡ 2 2 3 ^ 2 0 3 1 3 ......... Media Lateral


Plano del cuerpo Descripción
Derecha del paciente Izquierda del paciente
Coronal Frente y atrás Linea media
Transverso A rriba y abajo
Posterior (atrás)
Sagital Izquierda y derecha Superior
(más cercano
Línea m edia Izquierda y derecha - m itades iguales a la cabeza)

de esta línea imaginaria. Estos planos le ayudan a identificar


la localización de las estructuras internas y a comprender las
relaciones entre uno y otro y todos los órganos Proximal

C onsejos im portantes
Cuando un paciente sufre una lesión, el param édico Distal
em plea con frecuen cia los planos anatóm icos, las
superficies corporales y las líneas im aginarias para
describir la localización de la lesión. Por ejem plo, el
paciente puede haber recibido una laceración en la Inferior
p arte m edia del an te b ra zo derecho. (más alejado
de la cabeza)

T érm in o s d ire c c io n a le s
Cuando señale dónde está localizada una lesión o cómo irra­
dia el dolor hacia el cuerpo, es necesario saber los términos
direccionales correctos E l ___ I E S proporciona
los términos básicos que se emplean en medicina. Observe Los té rm in o s direccionales indican distancia y
dirección a p a rtir de la línea m edia.
la manera en que los términos direccionales se usan en pares
‘‘opuestos".

Derecha e izquierda Proxim al y distal


Los términos “derecha'* e “izquierda" se refieren a los lados Los términos “proximal" y 'distar* se usan para describir la rela­
derecho e izquierdo del paciente, no a los del paramédico. ción de dos estructuras cualquiera en una extremidad. La pala­
bra pm xiinal describe las estructuras más cercanas al tronco.
Superior e inferior El término distal describe estructuras más alejadas del tronco
La parte superior del cuerpo, o de cualquier parte de éste, o más cercanas al extremo libre del miembro. Por ejemplo, el
es la porción más cercana a la cabeza desde un punto espe­ codo es distal al hombro y proximal a la muñeca y la mano.
cífico de referencia. La pane más cercana a los pies es la porción
inferior. Estos términos también su usan para describir la Superficial y profundo
relación de una estructura con otra. Por ejemplo, la rodilla es Superficial significa más cercano a. o sobre la piel. Pro-
superior al pie e inferior a la pelvis. fundo implica más adentro del cuerpo y alejado de la piel.

Lateral y medio Anterior, ventral, posterior y dorsal


Las partes del cuerpo que están más alejadas de la linea Anterior se refiere al lado del cuerpo donde está el abdo­
media se denominan estructuras laterales (externas). Las men. Otro término para anterior es ven tral. Posterior se
partes que se encuentran más cerca de la línea media se refiere al lado de la columna del cuerpo, incluida la parte
denominan estructuras medías (internas). Por ejemplo, la posterior de la mano. Otro términos para posterior es dor-
rodilla tiene aspectos (superficies) medio (interno) y lateral sal. Los términos anterior y posterior se usan con más fre­
(externo). cuencia que las palabras ventral y dorsal
Capítulo 5 El cuerpo humano

M ovim iento y té rm in o s p o sic io n a le s


Todos los movimientos del cuerpo, desde simplemente suje­
tar algo hasta la maniobra más complicada del ballet, pueden
dividirse en una serie de componentes simples y describirse
Frente y A n :e rio r Superficie frontal del cuerpo con términos específicos. Lo mismo que con los términos de
atrás (v en tra l) las posiciones anatómicas, un conjunto aceptado de términos
Posterior Superficie posterior del describen los movimientos coqx>rales. Éstos resultan particu­
(dorsal) paciente
larmente útiles para describir cómo ocurrió una lesión.
D erecha e D erecha La derecha del paciente El rango de m ovim iento es la distancia total que pue­
izquierda Izquierda La izquierda del paciente de moverse una articulación En la posición anatómica,
A rriba y S uperior Más cercano a la cabeza mover un punto distal de una extremidad hacia el tronco
abajo Inferior Más cercano a los pies por lo general se llama flexión. La flexión del codo acerca
Más Proxim al Más cercano al punto de la mano al hombro, la flexión de la rodilla lleva el pie hacia
cercano y inserción los glúteos y la flexión de los dedos hace que la mano forme
más lejano Distal Más lejano del punto de un puño. La extensión es el movimiento asociado con el
inserción regreso de la parte corporal desde una posición flexionada
M edio y M edial Más cercano a la línea m edia a la posición anatómica. En la posición anatómica, todas las
lateral Lateral Más lejano de la línea m edia extremidades están en extensión fiPW i-TgEt La abdiu ■i q
de una extremidad la aleja de la linea media. La aducción
A d en tro y Superficial Más cercano a la superficie
mueve la extremidad hacia la línea media U M I M J j J El
afuera de la piel
Profundo Más lejano de la superficie de cuello de un paciente puede estar en una de varias posicio­
la piel nes cuando lo encuentra en la posición supina
El prefijo “hiper" con frecuencia se añade a los términos
llexión o extensión para indicar un mecanismo de lesión.
v'HiperM implica que el rango normal para este movimiento
Palmar y plantar particular se maximizó, o incluso se excedió, lo que poten­
La región frontal de la mano se denomina la palma o super­ cialmente resultó en una lesión. Este prefijo se emplea común­
ficie palm ar. La parte de abajo del pie se refiere como la mente en la literatura clínica, lo mismo que en la comunicación
superficie plantar. escrita y verbal entre los profesionales al cuidado de la salud.
El término hiperflcxion se refiere a un parte corporal que se
Ápice flexionó hasta el máximo nivel o incluso más allá del rango de
El ápice es la punte de una estructura. Por ejemplo, el ápice movimiento normal La hiperextension se refiere a la parte
del corazón es la parte inferior (porción inferior) de los ven­ corporal que se extendió al nivel máximo o incluso más allá
trículos en el lado izquierdo del tórax. del rango normal de movimiento. La lesión de hiperextensión

Abducción

E x te n sió n
ñ

¡i
Aducción

A. Flexión y extensión del codo. B. Abducción y aducción del hom bro.


Sección 1 Introducción

If o M r - k iH A. Exceder el rango de m ovim iento de una ex­


trem idad puede producir una frac tu ra . B. Las fractu ras del
radio distal producen una deform idad característica de
"ten e d o r de plata" y pueden producirse por la h iperexten-
sión de la m uñeca secundaria a una caída con las m anos
estiradas al frente.

del antebrazo. Volver las palmas hacia abajo (hacia el suelo) se


describe como pronación del antebrazo.
La rotación in tci na describe el giro de una extremidad
en su parte medial hacia la línea media. La extremidad infe­
rior se gira internamente cuando los dedos de los pies se
vuelven hacia dentro. La roí ación cxu i na describe el giro
de una extremidad en dirección opuesta a la línea media.
Con frecuencia, cuando una extremidad lesionada se com­
para con la sana, se observan deformidades rotacionales. La
cadera puede dislocarse en posición anterior o posterior. En
la dislocación anterior de la cadera, el pie rota de manera
externa y la cabeza del fémur es palpable en el área inguinal
Fiqura 5 - 4 Posiciones del cuello en una paciente que se (las regiones laterales inferiores del abdomen y la ingle). En
encuentra en posición supina. A. N eutral. B. Flexionado. la dislocación postenor de la cadera, más común, la rodilla y
C. Extendido. el pie; por lo general, están flexionados y rotan hacia dentro.
----- - —- - - - - --- J El término rotación también puede aplicarse a la columna.
Ésta rota cuando se tuerce sobre su eje. Colocar la barbilla
ocurre cuando una persona cae con las manos estiradas, lo cual
sobre el hombro rota la columna cervical.
da como resultado una fractura distal del radio fifílfíflKfci Una
lesión de hiperflexión en la espalda puede ocurrir cuando uno
O tros té rm in o s d ire c c io n a le s
se agacha. Las lesiones de la muñeca también se pueden descri­
bir por medio de los términos supina \ nación Voltear Muchas estructuras del cuerpo se presentan de modo bilate­
las palmas hacia arriba (hacia el cielo) constituye la supinación ral. Una pane corporal que aparece en ambos lados de la linea
Capítulo 5 El cuerpo humano

izquierda del paciente, no a las suyas. El dolor o la lesión


C onsejos im portantes en un cuadrante dado por lo general se deben o implican a
los órganos que se encuentran en dicho cuadrante.
U sar la term inología anatóm ica correcta en el inform e Es importante aprender todos estos términos y conceptos
de los cuidados que aplicó al paciente m ejora la a te n ­ de manera que pueda describir la localización de cualquier
ción para éste al hacer que el in fo rm e sea m ás útil para lesión o de los resultados de la evaluación. Cuando usa estos
el personal del hospital y m ejora su im agen profesional
términos apropiadamente, otro personal médico que atiende
com o param édico.
al paciente sabe de mmediato dónde buscar y qué esperar.

P o sicio n es a n a tó m ic a s
media es bilateral Por ejemplo, los ojos, oídos, manos y pies
son estructuras bilaterales. Esto también se aplica a las estruc­ Usara estos términos para describir la posición del paciente
turas dentro del cuerpo, como los pulmones y riñones. Se dice cuando lo encuentre o cuando esté listo para transportarlo
que las estructuras que aparecen sólo de un lado del cuerpo al servicio de urgencia
son unilaterales. Por ejemplo, el bazo se encuentra sólo en el
lado izquierdo del cuerpo, y el hígado está en el lado derecho. Prona y supina
Los términos unilateral y bilateral también pueden referirse a Los términos prona y supina describen la posición del cuerpo.
algo que ocurre de un lado; por ejemplo, un dolor que ocurre Éste se encuentra en posición prona cuando yace boca abajo,
sólo de un lado de cuerpo podría llamarse dolor unilateral. y se encuentra en posición supina cuando yace boca arriba.
Como parte del proceso de evaluación, palpará el
Posición de Trendelenburg
abdomen e informará sobre lo que encontró. Por tanto,
La posición de frcndelcnhuru recibe su nombre del ciru­
es importante que sea capaz de describir la localización
exacta de las áreas del abdomen. La manera de describir jano alemán Friedrich Trendelenburg, del inicio del siglo
las secciones de la cavidad abdominal es por euadran- xx. El doctor Trendelenburg con frecuencia colocaba a sus
u-s. Imagine dos líneas que se intersectan en el ombligo pacientes en posición supina sobre una superficie inclinada
y dividen al abdomen en cuatro áreas iguales I M p K E I con los pies más altos que la cabeza para mantener la sangre
Éstas se denominan como el cuadrante superior derecho, en el centro del cuerpo. La posición de Trendelenburg es
cuadrante superior izquierdo, cuadrante inferior dere­ aquélla en la cual el paciente está sobre una superficie rígida
cho y cuadrante inferior izquierdo. Recuerde que, también o una camilla con los pies de 12.5 a 25 cm (6 a 12”) más
en este caso, derecha e zquierda se refieren a la derecha e altos que la cabeza.

Posición de choque
En la posicion de c h o que, o posición de Trendelenburg
modificada, la cabeza y el torso (el tronco sin incluir cabeza
y miembros) están supinos, y las extremidades inferio­
Arco
res están elevadas de 12.5 a 25 cm (6 a 12”) para ayudar a
costal aumentar el flujo sanguíneo desde el cerebro. El Capitulo
12, Estado de choque, analiza el posicionamiento del cuerpo
y el tratamiento del choque con mayor profundidad.
Cuadrante Las contraindicaciones relativas para la posición de
superior Cuadrante
derecho superior choque incluyen lo siguiente;
izquierdo 1. Fractura de pelvis o lesión significativa en extremida­
Cresta
iliaca des inferiores
Ombligo C uadrante 2. Lesión grave en tórax
inferior 3. Lesión grave en cabeza
Cuadrante izquierdo
inferior
derecho Posición de Fowler
Sínfisis La posición de 1 ow lcr recibe su nombre del cirujano esta­
púbica
dounidense George R. Fowler, MD. al final del siglo xix. El
doctor Fowler colocaba a sus pacientes en una posición
semisentada con la cabeza elevada para ayudarles a respirar
El abdom en está dividido en cuatro c uadran­
tes. CSD indica cuadrante superior derecho; CSI, c uadran­ con mayor facilidad y controlar la vía aérea. Por tanto, se
te superior izquierdo; CID, c uadrante inferior derecho y dice que un paciente que está sentado con las rodillas dobla­
Cll, cuadrante in fe rio r zquierdo. das está en posición de Fowler.
0 Sección 1 Introducción

Posición de recuperación
La posición de recuperación se usa para ayudar a mantener
la vía aérea libre en un paciente que no responde. En esta
posición el paciente está acostado de lado, con el brazo de
abajo del cuerpo extendido con la cabeza apoyada en él. La
rodilla de arriba está doblada, lo cual da un ligero ángulo al
paciente hacia el suelo. Cuando un paciente respira por si
solo, esta posición ayuda a evitar la aspiración de vómito.
Esta posición se analiza con mayor detalle en el Capítulo 9
Manejo de las vfas aéreas y la ventilación.

El s is te m a e sq u e lé tic o : a n a to m ía
El esqueleto nos da nuestra forma humana reconocible y pro­
tege nuestros órganos vitales internos. Los huesos constituyen
la estructura principal del sistema esquelético. Los cartílagos,
tendones y ligamentos son componentes importantes de tejido
conjuntivo que trabajan junto con los huesos para proporcio­
nar la estructura de soporte del esqueleto í».'' - J
Los tendones son bandas o cordones resistentes espe­
cializados formados por tejido conjuntivo blanco denso que
conecta a los músculos con los huesos. Los ligamentos son
bandas resistentes de tejido blanco que conectan a los huesos
entre sí. Tendones y ligamentos están compuestos de fibras
densamente empacadas de colágena, una proteína de figura
retorcida semejante a una cuerda. Se produce un esguince
cuando los extremos de los huesos se dislocan temporalmente y
los ligamentos de sostén se estiran o desgarran de manera parcial.
Cuando un músculo se contrae, los tendones jalan el
hueso, lo cual produce el movimiento de la articulación,
en el punto donde dos o más huesos se juntan, esto permite
que ocurra el movimiento. Un desgarre muscular sucede
cuando el músculo se estira o rompe. El desgarre produce dolor,
hinchazón y hematoma en los tejidos blandos circundantes. En
el desgarre no se produce daño en ligamentos ni articulaciones.
Esguinces y desgarres se clasifican de acuerdo con la gravedad
y los resultados físicos durante la evaluación.
El tejido conjuntivo brillante llamado cartílago se
lubrica mediante un liquido articular transparente y viscoso
(espeso) llamado liquido sino vial.

Cuadro 5-3 E stru cturas de soporte dentro


de! sistem a esquelético

Nombre Función
Ligam ento Conecta un hueso con otro
Tendón C onecta m úsculo con
Posiciones anatóm icas. A. Prona. B. Supina. C. hueso
Posición de choque (posición m odificada de Trendelen* C artílago A cojinam iento e n tre
burg). D. Posición de Fowler. E. Posición de recuperación. huesos
--------------------------------
Capítulo 5 El cuerpo humano

G e n e ra lid a d e s so b re los h u e so s
P oblacion es e sp e c ia le s
Los huesos se clasifican, dr acuerdo con su forma, como lar­
gos. conos o planos. Los huesos largos incluyen al fémur, la
Las fractu ras son m ás com unes en las personas m ayo ­
tibia, el cubito, el radio y el húmero. Los huesos conos son
res debido a una dism inución en la densidad ósea del
como los de la muñeca y el tobillo. Los huesos planos inclu­ hueso, produciendo huesos débiles.
yen a ciertos huesos del cráneo, las costillas, el esternón y
las escápulas.
Los huesos largos cons.an de un eje, la diáftsis; los extremos
o epífisis: y la placa de crecimiento o placa epifisial (la Pisis). que (graso) y; por tanto, se llama médula ósea amarilla. Los huesos
es el sitio principal c.e alargamiento del hueso íiTMr¥-frl del esqueleto axial y las cinturas contienen médula roja, donde
La placa epifisiaria se localiza justamente en posición proxi- se fabrican la mayoría de los glóbulos rojos.
mal a la epífisis. El periostio, que consta de una doble capa de Los dos tipos principales de hueso son el compacto y el
tejido conjuntivo, recubre la superficie extema del hueso, y las esponjoso. El hueso compai to es en su mayor pane sólido,
superficies internas están recubiertas con el endosño. con pocos espacios; el hueso esponjoso consta de una red
La diálisis de muchos huesos incluye la cavidad medular. porosa de bastones óseos llamados trab e e n las. las cuales
una cavidad interna que contiene una sustancia conocida como están onentadas a lo largo de las lineas de estrés para aumen­
medula osea. En los adultos, la mayor pane de la médula ósea tar la capacidad de sopone de peso de los huesos largos.
en los huesos largos y las extremidades contiene tejido adiposo
A rticu lacio n es
Siempre que dos huesos largos entran en contacto se forma
una articulación (u n ión). La articulación consta de los extre­
mos de los huesos que la forman y del tejido circundante de
conexión y sostén La mayoría de las articulaciones
en el cuerpo reciben su nombre de la combinación de los dos
huesos que la forman. Por ejemplo, la articulación esternocla-
vicular es la articulación formada por el esternón y la claví­
cula. La mayoría de las articulaciones permiten el movimiento
— por ejemplo, la rodilla, la cadera y el codo— mientras que
algunos huesos se fusionan con otro en las articulaciones para
mover una estnictura ósea sólida e inmóvil, por ejemplo, el
cráneo está compuesto de vanos huesos que se fusionan a
medida que un niño crece. Algunas articulaciones tienen un
movimiento ligero y limitado en el cual los extremos de los
huesos se mantienen unidos mediante el tejido fibroso. Este
tipo de articulación se llama s i n l i sis.
Los extremos de una articulación se mantienen unidos
por medio de un saco llamado capsuja ai neniar. Este saco
se compone de tejido llamado ligamentos (de un hueso a
otro). En ciertos puntos alrededor de la circunferencia de
la articulación, la cápsula es laxa y delgada, de manera que
puede ocurrir el movimiento. En otras áreas es bastante
gruesa y resiste el estiramiento o la flexión. Una articula­
ción como la sacroiliaca, que virtualmente está rodeada por
ligamentos resistentes y gmesos, tendrá poco movimiento,
mientras que una articulación como la del hombro, con
pocos ligamentos, será libre para moverse en casi cualquier
dirección (y, por tanto, tendrá mayor tendencia a la disloca­
ción). Sobre el recubrimiento interno de la cápsula articu­
lar se encuentra la membrana smo\ lal Este tejido especial
Figura 5-8 Los com ponentes del hueso largo. A. Dibujo ]
genera un lubricante espeso llamado liquido sinovial. Este
del húm ero. O bserve el largo eje y los extrem os dilatados.
“aceiter permite que los extremos de los huesos deslicen
B. Sección longitudinal del húm ero que m uestra hueso
com pacto y esponjoso, y m édula ósea. uno sobre otro en lugar de rozarse y desgastarse uno con­
tra otro. El líquido sinovial contiene leucocitos para comba-
Sección 1 Introducción

culaciones en bisagra, con el movimiento restringido a


C onsejos im portantes un plano Sólo pueden (lexionarse (doblarse) y
extenderse (enderezarse). La rotación no es posible debido a
La disfunción o supresión de la m édula ósea pueden la forma de las superficies articulares y a los fuertes ligamen­
desarrollarse en personas que presentan reacciones tos restrictivos en ambos lados de la articulación. Aunque
adversas hacia cierto s m edicam entos, com o fárm acos la cantidad de movimiento varía de una articulación a otra,
a n tiinflam ato rio s no esteroides (A IN E), o que reciben
todas ellas tienen un límite más allá del cual no puede ocu­
tratam ien to s de q u im ioterapia para cáncer. El uso de
rrir el movimiento. Cuando se fuerza a una articulación más
los quim ioterapia y los A IN E puede resultar en anem ia
provocada por una dism inución en el núm ero de e ritro ­ allá de sus límites, se produce daño en alguna de sus estruc­
citos producidos por la m édula, el au m en to en la sensi­ turas (huesos, articulaciones o ligamentos).
bilidad a la infección ocasionado por la reducción en el
núm ero de leucocitos que com baten la infección, y una El e sq u e le to axial
tendencia al sangrado interno o extern o provocado por
la dism inución en el núm ero de plaquetas (células de El sistema esquelético se divide en dos porciones principales:
coagulación de la sangre). in cid o axial y d esqueleto apgnrilrnlar El esqueleto
axial forma la base sobre la cual cuelgan brazos y piernas.
El esqueleto axial está compuesto del cráneo, la cara, la caja
tir las infecciones y proporciona nutrición al cartílago que torácica, y la columna venebral. Los brazos y piernas, sus pun­
cubre el hueso. tos de conexión y la pelvis constituyen el esqueleto apendicular
El grado al cual puede moverse una articulación está iM flE a r a El cerebro se encuentra dentro del cráneo. El cora­
determinado por el punto hasta el cual los ligamentos unen zón. los pulmones y los grandes vasos están encerrados en el
a los extremos de los huesos, y también por la configura­ tórax, también llamado cavidad torácica, que es pane del torso.
ción de los extremos óseos mismos. La del hombro es una Gran pane del hígado y el bazo están protegidos por las costillas
ariu i dan ón d sfera y cuenca enarirosi s IÍ5 Z E S Z 3 inferiores. La médula espinal se encuentra y está protegida por
Los posibles movimientos de esta articulación incluyen fle­ el canal óseo de la columna. Los 206 huesos del esqueleto pro­
xión. extensión, abducción, rotación y circunducción (un porcionan una estructura para la inserción de los músculos. El
movimiento circular como el de las aspas de un molino). esqueleto también está diseñado para permitir el movimiento
Las articulaciones de los dedos, el codo y la rodilla son a rjj: del cuerpo. Los huesos entran en contacto entre si en las arti­
culaciones, donde, con la ayuda de los
músculos, el cuerpo es capaz de doblarse
i y moverse.

Músculo
El cráneo
cuadríceps En el extremo superior del esqueleto
axial se encuentra el cráneo, que consta
Fémur de 28 huesos en tres grupos anatómi­
cos: los huesecillos auditivos, la caja
— Tendón
craneana y la cara. Los seis huesecillos
cuadríceps
auditivos funcionan en la audición y se
localizan tres a cada lado de la cabeza,
en lo profundo de la cavidad del hueso
temporal. Los 22 huesos restantes com­
Cápsula
prenden la caja craneana y la cara
Tendón La bóveda craneana posee ocho
de la róluta huesos que encierran y protegen al cere­
bro: el parietal, temporal, frontal, occi­
Tibia Tibia
pital. esfenoides y etmoides. El cerebro
y la médula espinal están conectados a
través de una gran abenura en la base
del cráneo llamada foramen magno.
Los huesos del cráneo están conec­
a s m a Una articu lación consta de los extrem os de los huesos, la cápsula fib ro ­
tados en articulaciones especiales cono­
sa articular, la m em b rana sinovial y los ligam entos. El grado al cual puede m overse
una articu lación está d e te rm in ad o por la fo rm a en que los ligam entos sujetan los ■ cidas como suturas Los
extrem os de los huesos y por la configuración de los huesos en sí. huesos parietales en pares se unen en
la sutura sagital. Los huesos parietales
Capítulo 5 El cuerpo humano

y la piamadre— que rodean al cerebro. En ambos lados de la


crista galli se encuentra la placa (u b i f o r m e del hueso etmoi-
des, el hueso horizontal perforado con numerosas aberturas
(forámenes') para el paso de los filamentos del nenio olfativo
desde la cavidad nasal. El b u lb o olfatorio, el nervio craneal
del olfato, envía proyecciones a través de los forámenes en la
placa cribiforme y hacia la cavidad nasal, la cámara dentro de
la nariz que se encuentra entre la base del cráneo y el paladar.

Los huesos faciales Los huesos frontal y etmoides son parte


tanto de la bóveda craneal como de la cara. Los 14 huesos
(aciales forman la estructura de la cara, sin contribuir a la

liN T fflP flM El hombro es una articulación de esfera y cuenca.

r y y

lüflff-ESTil Las articu lacion es del codo son de tipo bisa­


gra, lo cual p e rn ite el m ovim iento sólo en un plano.

están en contacto con el hueso frontal en la sutura coro­


nal. El hueso occipital ¿e une a los parietales en la sutura
lambdoidea. Los tejidos fibrosos llamados fon tañe las, que
se suavizan y expanden durante el nacimiento, enlazan las
suturas. El tejido que se siente a través de las fontanelas son
las capas del cuero cabelludo y las gruesas membranas que
cubren el cerebro. Bajo :ondiciones normales, el cerebro no
puede sentirse a través de las fontanelas. Para cuando un
niño alcanza la edad de dos años las suturas deben haberse
solidificado y las fontanelas deben estar cerradas.
En la base del hueso temporal se encuentra una sección
cónica de hueso conocida como apófisis m astoides. Esta
área es un sino importante para la inserción de diversos
músculos

La base de la bóveda craneana Vista desde arriba, la base del


interior del cráneo, o bóveda craneana, está dividida en tres l a f r m 'S E i Los 2 0 6 huesos del esqueleto nos dan form a,
compartimentos: fosas anterior, media y posterior protegen nuestros órganos vitales y nos p erm iten m o ver­
La crista ualli forma un borde óseo prominente en el cen­ nos. El esqueleto axial corre en línea recta desde la cabeza
tro de la fosa anterior y es el punto de inserción de las menin­ hasta la pelvis. El esqueleto apend icular está fo rm ad o por
los brazos, las piernas y la pelvis.
ges, las tres capas de membranas— la duramadre, la aracnoicles
Sección 1 Introducción

que está debajo. Este tipo de fractura se denomina fractura


C onsejos im portantes orbital con estallido.

Las fracturas de la placa crib iform e producen fugas de Huesos de la nariz La cavidad nasal comprende porciones
líquido cefalorraquídeo (LCR) por la nariz. El LCR es el de varios huesos faciales, incluido el frontal, nasal, esfenoi-
fluido que baña y proporciona acojinam iento hidráulico des, etmoides, cornete inferior, maxilar, paladar y vómer. El
al cerebro y la m édula espinal. La fuga de líquido claro siqup na^al es la separación entre las narinas y se localiza en
y aceitoso desde la nariz después de un trau m a tism o en la linea media. Con frecuencia, sobresale ligeramente hacia
cabeza sugiere la fuga de LCR. uno u otro lado. La porción externa de la nariz está formada
en su mayor parte de cartílago.

bóveda craneana. Estos huesos incluyen los m axilares, la


mandíbula, el cigoma. los cigomálicos, y los huesos pala-
tino, nasal, lagrimal, vómer y el cornete inferior tiMhr-Kat-i
Los huesos faciales protegen los ojos, la nariz y la len­
gua y proporcionan puntos de inserción para los múscu­
Hueso frontal Hueso parietal
los que permiten la masticación. La apófisis cigomática del
Órbita
hueso temporal y la apófisis temporal del hueso cigomático (cuenca ocular) Hueso temporal
forman el arco cigomático íü flC T Siri El arco cigomático le H ueso_
Occipucio
nasal
da forma a las mejillas. ------Pabellón
Cigomático auricular
(o arco cigomático) Meato auditivo extemo
Huesos de la Órbita Las O I bitas son Tosas en forma de cono Apófisis mastoides
Articulación
que contienen y protegen a los ojos. Además del globo ocu­ temporomandibular
Mandíbula
lar y los músculos que lo mueven, las órbitas contienen
vasos sanguíneos, nervios y grasa. Los huesos frontal, esfe-
noides, cigomático, maxilar, lagrimal, etmoides y del pala­ 7S vértebra cervical

dar forman cada uno porciones de las órbitas.


Un golpe en el ojo puede producir una fractura de la
base de la órbita. Este hueso es en extremo delgado y se m am Las celdas m astoideas de aire se localizan en
rompe con facilidad. El resultado es la transmisión de las la apófisis m astoides. Justo delan te del m astoides está el
fuerzas más allá del propio globo ocular hacia el hueso. m eato auditivo externo, que está asociado con el conduc­
Entonces, hay fuga de sangre y grasa hacia el seno maxilar to auditivo.
----------------- ------- ----------------------i________ ,__ J

Anterior
Cráneo normal del recién nacido Crista galli

Sutura Hueso
metópica frontal Fosa
Fontanela anterior

Foramen
óptico
Hueso
temporal Fosa
media

Fosa
posterior
Hueso occipital

Figura 5-13 Las suturas del cráneo. l a M O - f l H La base de la bóveda cranean a y su anatom ía.
Capítulo 5 El cuerpo humano

Hueso parietal Maxilar

Hueso frontal
Paladar

Hueso esfenoides

Hueso temporal Hueso


Huesos esfenoides
nasales
Hueso lagrimal
Hueso Vómer
etmoides Hueso cigomático

Vómer
Cornete nasal
medio e inferior
Maxilar

Hueso occipital
Mandíbula

El crán e o y sus com ponentes. A. Vista frontal. B. Vista inferior.

paranasales que es relativamente común; puede variar en gra­


vedad desde una simple infección del tracto respiratorio supe­
rior que consiste en dolor de cabeza y drenado nasal hasta una
infección cerebral potencialmente mortal, de acuerdo con la
extensión de la infección y cuáles senos están afectados.

La mandíbula y la articulación temporomandibular La m andí­


bula es el gran hueso movible que forma la quijada inferior
y contiene los dientes inferiores. Numerosos músculos de la
masticación se insertan en la mandíbula El cóndilo poste­
rior de la mandíbula se articula con el hueso temporal en la
articulación temporoinandiínilai <-VlM . lo cual permite
el movimiento de la mandíbula (véase Figura 5-14)

Arco cigom ático El hueso hioides El hueso hioides “flota'' en el plano supe­
rior del cuello justo debajo cié la mandíbula. En realidad no
Apófisis
del hueso temporal es parte del cráneo, pero sostiene la lengua y sirve como un
Apófisis temporal
punto de unión para muchos músculos importantes de cue­
del hueso cigomático llo y lengua.

El cu ello
til'lü E IrJ L ri El arco cigom ático.
El cuello contiene muchas estructuras importantes. Está sos­
tenido por la columna cervical, o las primeras siete vértebras
Varios de los huesos asociados con la nariz contienen cavi­ de la columna vertebral (C i a C7). La médula espinal sale
dades conocidas como senes para nasales o senos nasales. del foramen magno y se encuentra dentro del canal espinal
Esias secciones huecas de hueso están recubiertas con mem­ formado por las vértebras. La parte superior del esófago y la
brana mucosa y reducen el peso del cráneo lo cual proporciona tráquea se encuentra en la línea media del cuello. Las arte­
resonancia para la voz. El contenido de los senos drena hacia rias carótidas se encuentran en ambos lados de la tráquea,
la cavidad nasal. La s i n u s i t i s es una inflamación de los senos junto con las venas yugulares y varios nervios.
Sección 1 Introducción

Hay difcrenies punios de referencia útiles que pueden pal­ originan de la apófisis masioidea del cráneo y se insertan en
parse y verse en el cuello iiulnrJA -k La más obvia es la firme el borde medio de la clavicula de cada hueso del cuello y en el
prominencia en el centro de la superficie anterior conocida esternón (hueso del pecho) en la base del cuello.
comúnmente como manzana tic Adán. De manera específica,
esta prominencia es la parte superior del cam laggjirpidco. Es La c o lu m n a v e rte b ra l
más prominente en hombres que en mujeres. La oirá parte, la
La columna espinal o columna vertebral, es la estructura cen­
inferior, se denomina cartílago cricoidcs. es un borde finne
tral de apoyo del cuerpo y está compuesta de 33 huesos, cada
de cartílago que está debajo del tiroideo que es algo más difícil de
uno llamado vértebra. Las vertebras reciben su nombre de
palpar. Entre el cartílago tiroideo y el cricoides en la línea media
acuerdo con la sección de la columna en la cual yacen y están
del cuello se encuentra una depresión blanda, la membrana
numeradas de arriba hacia abajo Igualmente, de
cricotiroidea. Ésta es una lámina delgada de tejido conjuntivo
arriba hacia abajo la columna se divide en cinco secciones:
(jase ia) que une los dos cartílagos. La membrana cricotiroidea
■ C o lu mna cervical. Las primeras siete vértebras (C ] a
está cubierta en este punto sólo por piel.
C7) en el cuello forman la columna cervical. El cráneo
Inferiores a la laringe hay varios bordes firmes adicio­
descansa sobre la pnmera vértebra cervical (el atlas) y
nales palpables en la línea media anterior. Estos bordes son
los anillos de cartílago de la tráquea. La tráquea se conecta se articula con ella.
■ Colnnina torácica. Las siguientes 12 vértebras cons­
en la laringe con los conductos principales de aire de los
tituyen la columna torácica. Un par de costillas está
pulmones (los bronquios). A cada lado de la parte inferior
unido a cada una de las vértebras torácicas.
de la laringe y superior de la tráquea se encuentra la glán­
dula tiroides. A menos que esté crecida, ésta glándula por lo ■ C olum na lumbar. Las cinco vértebras siguientes for­
man la columna lumbar.
general no es palpable.
Las pulsaciones de las arterias carotideas son fácilmente ■ Sacro, bis cinco vértebras sacras están fusionadas para
palpables en un hueco que está alrededor de 1.25 cm (1/2”) formar un solo hueso, llamado "sacro" que está unido a
lateral a la laringe. Inmediatamente adyacente a estas arterias, los huesos iliacos de la pelvis mediante fuertes ligamen­
pero no palpable, se encuentran las venas yugulares internas tos en las articulaciones sacroiliacas para formar la pelvis.
y varios nervios importantes, l-aterales a estos vasos y ner­ ■ C_o«--ci\. Las últimas cuatro vértebras, también fusio­
vios se encuentran los m udados esternoc leidom astoidcov nadas. forman el cóccix.
que permiten el movimiento de la cabeza. Estos músculos se La primera vértebra cervical (C l) se llama atlas; se loca­
liza directamente debajo del cráneo y
proporciona sostén para la cabeza. El
i atlas se articula con los cóndilos del
j occipital en la base del cráneo en la art i­
culación atlanto-occipital. Los únicos
movimientos de esta articulación son la
flexión y extensión y los movimientos
de flexión hacia los lados.
Cartílago Arterias
tiroideo La segunda vértebra cervical (C2)
carótidas
se conoce como el axis y es el punto en
el cual gira la cabeza, como cuando se
Músculo
mueve ésta de izquierda a derecha. Una
esternocleidomastoideo prolongación grande de C2 es el dens.
o apófisis odontoide. que encaja en el
gran foramen vertebral del atlas. El atlas
rota alrededor del axis en el dens. Las
vértebras cervicales numeradas de C3
a C6 forman la curva cervical. C7, lla­
mada la vértebra prominente, es dife­
rente; posee una gran apófisis espinosa
Tráquea que puede verse y sentirse en la base
Cartílago cricoides Membrana cricotiroidea posterior del cuello
La medula espinal es una exten­
sión del cerebro, compuesta de vir­
___________
Figura 5-18 Las estructuras principales del cuello incluyen la tráq u e a , ju n to con tualmente todos los nervios que llevan
m uchos vasos sanguíneos, músculos y nervios. mensajes entre el cerebro y el resto del
Capítulo 5 El cuerpo humano

Cerebro
Foramen magno

Cerebelo

Articulación
Nervios - Vértebras atlanto-occipital
cervicales cervicales (7)
(C1 se articula
con el cráneo)
Nervios
Articulación del atlas
y el axis (C1-C2)
Dens
(odontoide)
de C2
Vértebras
torácicas (12)

Vértebras
lumbares (5)
Nervios__
lumbo-
sacros Vértebras
(5)

Vértebras
Fiqura 5-20 Las vérteb ras cervicales.
J
coccígeas (4)

P o s te rio r

ARCO Ó SEO
la f.P f7 T g g La colum na v erteb ral está com puesta de 33 I
huesos divididos en cinco secciones. — I
Apófisis espinosa
Apófisis
transversa

cuerpo. Sale a través de un gran orificio en la base del cráneo


llamado foramer magno; está contenida y protegida por las
Médula
vértebras de la columna vertebral, la cual está virtualmente espinal
rodeada por músculos. \To obstante, la apófisis espinosa pos­
terior de cada vértebra puede sentirse ya que se encuentra Cuerpo
— Raíz
justo debajo de la piel en la parte media de la espalda. nerviosa
La parte anterior de cada vértebra consta de un blo­ espinal

que redondo y sólido de hueso llamado el cuerpo La A n te rio r


parte posterior de cada vértebra forma un arco óseo. Esta
serie de arcos de una vértebra a la siguiente constituye un tf3 l'» H l¿ m i Los huesos de la colum na v erteb ral encie­
lúnel llamado canal espinal que corre todo a lo largo de la rran y protegen a la m édula espinal.
columna. Los huesos de este canal encierran y protegen la
médula espinal Los nervios se ramifican desde
la médula espinal y salen desde el canal espinal entre cada
dos vértebras para formar los nervios motores y sensoriales ten la rotación y el movimiento lateral. No obstante, tam­
del cuerpo. bién limitan el movimiento de las vértebras de manera que
Las vértebras están conectadas por ligamentos, y entre la médula espinal no se dañe Una lesión en columna puede
cada vértebra se encuentra un cojinete llamado disco inter­ dañar parte de la medula espinal y los nervios que las vér­
vertebral. Estos ligamentos y discos permiten que haya tebras no protejan. Por tanto, hasta que la lesión se estabi­
cierto movimiento de modo que el tronco puede doblarse lice, es necesario que tenga cuidado extremo para atender al
hacia el frente (flexión) y hacia atrás (extensión), y permi- paciente con el fin de evitar lesiones en médula espinal.
Sección 1 Introducción

El tórax directamente sobre la cara anterior de la columna venebral al


El tórax (pecho) está formado por las 12 vértebras torácicas pasar a través del tórax hacia la cavidad abdominal.
(T 1 hasta T 12) y sus 12 pares de costillas. Todo el espacio dentro del tórax que no está ocupado
En la parte anterior, en la línea media del tórax, se por el corazón, los grandes vasos y el esófago, lo está por
encuentra el esternón. El borde superior del esternón forma los pulmones. En la parte anterior, los pulmones se extien­
la incisura yugular fácilmente palpable. Éste es el punto por den hacia abajo hasta la superficie del diafragma al nivel de
donde la tráquea entra al tórax. El esternón tiene tres com­ la apófisis xifoides. En la parte posterior, los pulmones se
ponentes: el manubrio, el cuerpo y la apófisis xifoides. La extienden más lejos en su parte inferior hasta la superficie
sección superior del esternón se llama manubrio. El cuerpo del diafragma al nivel de la 12a vénebra torácica.
comprende el resto del esternón excepto por una punta
angosta y cartilaginosa que está en la parte inferior, que se
C o n s e jo s i m p o r ta n te s
llama apólisis x ifoides ITOTIrlW-H
Dentro de la caja torácica, las estructuras más grandes Preste atención a la o rto g ra fía para e vita r m alos e n te n ­
son el corazón, los pulmones y los grandes vasos liC T rlffijcl didos. A unque íleo e íleon suenan casi igual, se refieren a
El corazón se encuentra justo detrás del esternón (retroes- dos partes diferentes del cuerpo.
■ íleo = las prom inencias óseas de la pelvis
temal). Se extiende desde la segunda a la sexta costilla
■ íleon = los 3 /5 inferiores del intestino delgado
anteriormente y de la quinta a la octava vértebra torácica
posteriormente. El borde inferior del corazón se extiende
hacia el lado izquierdo del tórax. Los corazones enfermos
pueden ser más grandes o más pequeños. Los vasos sanguí­
neos mayores que viajan hacia y desde el corazón también
se encuentran en la cavidad pulmonar. En el lado derecho
de la columna vertebral, las venas cavas superior e inferior
llevan sangre hacia el corazón.
Justo debajo del manubno del esternón, el arco de la
aorta y la arteria pulm onar salen del corazón. El arco de
la aorta pasa hacia la izquierda y corre a lo largo del lado
izquierdo de la columna venebral al descender hacia el abdo­
men. El esófago se encuentra detrás de los grandes vasos y

Recubrimiento
de la pleura

iá n n A ld W c l La cara a n te rio r del tórax m uestra las posi­


ciones relativas de los órganos principales debajo de la
ÉifffliElAH Cavidad torácica. superficie.
Capítulo 5 El cuerpo humano

El e sq u e le to a p e n d ic u la r La a r t ic u la c ió n del hom bro


La articulación del hombro es de tipo esfera y cuenca, y en
La c in t u ra e s c a p u la r ella la cabeza del húmero se articula con la cavidad glenoi
La cin ttira escapular une la extremidad superior al dea. que es parte de la escápula La cadera y el
cuerpo. Los dos componentes de la cintura escapular son hombro son articulaciones típicas de esfera y cuenca.
la escapula en forma de triángulo (el om óplato) y la cla ­ Cuatro ligamentos se unen a la cabeza del húmero en
vicu la (hueso del cuello). la cavidad glenoidea. Un anillo fibrocartilaginoso rodea el
La apófisis i. i acrom ion protege la articulación del borde glenoideo y proporciona un punto de inserción para
hombro y proporciona el sitio de inserción tanto de la clavicula la cápsula, que está hecha de tejido conjuntivo fibroso. Una
como de diversos músculos del hombro Q E E E 2 J . Los mús­ bu isa es un saco lleno de líquido situado entre un tendón y
culos importantes del hombro, incluidos los del manguito un hueso que acojina y protege articulaciones como el hom­
rotatorio, se originan aquí. bro. la cadera o la rodilla.
La clavícula es un hueso en forma de “S” que se siente
con facilidad en ambos lados de la incisura yugular. El
extremo lateral de la clavicula se articula con el acromion y C onsejos im portantes
la parte media con el manubrio.
S epa n la r (s c p . . tam ­
bién llam ado hom bro separado, ocurre cuando cualquiera
de los cuatro ligam entos de la articulación AC se desga­
rran parcial o com pletam ente. En los desgarres parciales
Articulación no se notan a menos que el paciente intente sostener un
esternoclavicular Clavicula
Articulación peso con el brazo dirigido hacia abajo. En este caso, la a rti­
culación debilitada se ensancha de m anera transitoria,
un resultado visible en las radiografías. En pacientes con
separación com pleta, en los cuales los cuatro ligamentos
se dañan gravem ente, la clavícula se halla sobre el acro­
mion, lo cual causa una deform idad visible en el área del
hom bro del paciente.

Apófisis Clavicula Ángulo superior


coron Dides Clavicula

Apófisis
acromion
Fosa
Cavidad supraespinosa
glenoidea

Borde medio
Húmero
Fosa
Borde. intraespinosa
lateral

Ángulo inferior

f l B n a c - w a . v sta a n te rio r de la cintura escapular, in­


cluida la clavícula. B. Vista posterior de la cintura escapu­ Figura 5-25 La p a rte superior del brazo contiene el húm e­
lar, incluida la escápula. ro; el an teb razo contiene el radio y el cubito.
Sección 1 Introducción

La extremidad superior hueso coxal consta de tres huesos fusionados: el ilion, isquion
La extremidad superior consta del brazo (más comunmente y pubis. La pelvis contiene tres articulaciones: las dos articu­
considerado como la parte superior del brazo), el antebrazo, laciones sacroiliacas posteriores y la sinlisis púbica en la
la muñeca, la mano y los dedos. linea media interior. El punto donde el ilion se conecta con el
El húmero es el hueso de la parte superior del brazo
(2JI23SE9- Se articula en su parte proximal con la cavidad
glenoide y distal con el radio y el cúbito en la articulación Medio
del codo. La articulación del codo es de tipo bisagra, que
permite el movimiento sólo en un plano. Varios ligamentos
conectan al húmero, radio y cúbito en la articulación del
codo, y una bursa llena de líquidos amortigua y protege a la
articulación en la parte posterior.

El antebrazo y la muñeca
El antebrazo se extiende desde el codo a la muñeca; con­
tiene dos huesos, el radio y el cubito. El radio es el hueso
localizado en la parte lateral (del lado del pulgar) del ante­
brazo cuando este se encuentra en la posición anatómica, y
el cúbito se encuentra en el lado del dedo meñique. 1.a por­
ción proximal del radio se llama cabeza radial. La porción
distal contiene una protuberancia ósea pequeña, la apófisis
estiloides, a la cual se unen los ligamentos de la muñeca.
La muñeca está formada por un grupo de ocho huesos
con Torma irregular llamados carpos Éstos incluyen el trique-
tro. pisiforme, capitado. lunar, ganchoso, trapezoide, trapecio
y escafoides (navicular del carpo). El túnel del carpo se forma
por el espacio limitado por el trapecio y el ganchoso en la A m a g a Los huesos principales en la m uñeca y la
parte dorsal y el flexor retinaculum, una vaina de tejido con­ m ano incluyen los del carpo, el m etacarpo y las falanges.
juntivo resistente que forma el techo del túnel del carpo en el
lado de la palma. Dentro del túnel del carpo hay tendones,
nervios y vasos sanguíneos. Las estructuras dentro del túnel
del carpo incluyen el tendón ílexor largo hacia los dedos y el Vena cava inferior Aorta descendente
nervio medio, que proporciona la función sensoria y motora a
la mitad radial de la palma de la mano. Cresta
iliaca
La mano
Ilion
Los h ue s os del me tacarpo son los que forman la mano. Las
falanges son una sene de huesos pequeños que existen en
Sacro
cada dedo. Las falanges forman articulaciones de bisagra. Cada
dedo tiene tres falanges, excepto el pulgar, que sólo tiene dos
La articulación carpometacarpal del pulgar es
una articulación en silla de montar, que consta de dos super­ Pubis
ficies articuladas en forma de silla de montar que se orientan en
Sínfisis
ángulos rectos una respecto de la otra de manera que las super­
púbica
ficies complementarias se articulan una con otra. El movi­ Acetábulo
miento de estas articulaciones puede ocurrir en dos planos. Es Tuberosidad
del isquion
común que la artritis afecte la articulación carpometacarpiana, Arteria femoral
lo cual da como resultado rigidez y deformidad.
Vena femoral
La c in tu ra p é lv ic a
La pelvis, o cintura pélvica, es donde las extremidades inferio­
La pelvis es un anillo óseo cerrado que consta
res se unen al cuerpo contiene un anillo de huesos de sacro, ilion, isquion, pubis, acetábulo y sínfisis púbica.
formados por el sacro en los huesos del cóccix o pélvicos; el
sacro es posterior y los huesos coxales están a cada lado. Cada
Capítulo 5 El cuerpo humano

sacro es la articulación sacroiliaca. La sinfisis púbica es la parte mayor y el trocánter menor. El trocánter ma>or se genera
media inferior del anillo pélvico donde los lados izquierdo y en forma lateral a la unión del cuello y el eje y se considera
derecho se fusionan. La porción superior del ilion es la cresta clínicamente como parte de la cadera. Varios ligamentos y
iliaca. El foramen obturador es una abertura entre el isquion y tendones musculares proporcionan integridad a la articula­
el pubis que contiene varios nervios y músculos importantes. ción de la cadera. La cápsula articular está sostenida por tres
La cintura pélvica sostiene el peso corporal y protege los órga­
nos internos. En una mujer embarazada, los huesos protegen
al feto en desarrollo y proporcionan un conducto a través del
cual pasa el bebé durante el nacimiento. Cabeza
del fémur

L as e x tre m id a d e s in ferio res Trocánter Cuello


mayor del fémur
Las extremidades inferiores están formadas por la cadera, el
muslo, la rodilla, la pierna, el tobillo, el pie y los dedos del
pie ^ ÍU L lLl cs k* cuenea ^e Ia articulación
de esfera y cuenca que conecta a la cintura pélvica con la
extremidad inferior. El muslo es la parte de la extremidad
inferior que se otiend e de la cadera a la rodilla y contiene
al lém ur, el cual es el hueso más largo y fuerte del cuerpo. ---- Trocánter
La porción más 5-uperior del fémur, la cabeza femoral, se menor

articula con la cintura pélvica en el acetábulo. Además de la


cabeza del femoral, el fémur consta del cuello, el trocánter

Cuerpo (eje) del fémur

Epicóndilo

Las partes principales de la extrem idad infe­


rior incluyen fémur, cabeza fem oral, trocánteres m ayor y
l a f r o f - ^ - U El fém ur.
menor, rótula, tibia y peroné.
--------- ------------- --------- J
Sección 1 Introducción

ligamentos que son bastante fuertes; sostienen mucho del ligamento cruzado anterior, que se extiende entre la tibia y
peso del cuerpo. el fémur, evita el movimiento anterior anormal (hiperexten-
sión) de la libia. El ligamento postenor cruzado evita el des­
La pierna
plazamiento posterior anormal de la tibia. Varios tendones,
En el extremo distal del fémur, los cóndilos lateral y medial se
lo mismo que los ligamentos colaterales, le proporcionan
articulan con la tibia proximal en la rodilla Estos
fuerza adicional a la articulación de la rodilla. La rodilla está
son sitios importantes de unión de músculos y ligamentos.
rodeada por varias bolsas llenas de liquido (¡Q jQ Q jjQ .
La rotula, o rodilla, se encuentra dentro del tendón anterior
mayor de los músculos del muslo y se articula con el fémur.
El tobillo
La pierna está formada por la tibia y el peroné, y se
El talo se articula con la libia y el peroné para formar el tobi­
extiende de la rodilla al tobillo. La tibia es el más largo y
llo fcai'i'ff-l-giá El calcáneo, o hueso del talón, se encuentra
grueso de los dos huesos y se sitúa en la superficie anterior
en posición inferior y lateral al talo, y proporciona sostén adi­
de la pierna. La porción anterior de la tibia, cubierta sólo
cional. Una cápsula fibrosa rodea la articulación del tobillo;
por la piel, se llama comúnmente “espinilla". Los cóndilos
las partes media y lateral se engruesan para formar ligamen­
planos medio y lateral de la tibia proximal se articulan con
los cóndilos del fémur en la rodilla. El m a lé o lo m edia], que tos. Los movimiento incluyen dorsiflexión y flexión plantar.
se forma en el lado medial de la articulación del tobillo, se Lo mismo que inversión y eversión limitadas.
encuentra en el extremo distal de la tibia. Los huesos del metaiarso y las falanges del pie están
El segundo de los dos huesos de la pierna, el pe roné, acomodados de manera muy semejante a los de la mano.
es posterior a la tibia y no se articula directamente con el Los dedos tienen tres falanges cada una, con excepción del
fémur, pero más con la tibia en la parte de la cabeza. Un dedo gordo, que tiene dos. El arco del pie es la unión entre
agranclamienio del extremo distal del peroné forma la pared los metatarsales y las falanges.
lateral de la articulación del tobillo, el maléolo lau\ral.
■ El s is te m a e sq u e lé tic o : fisiología
La rodilla
La articulación de la rodilla se clasifica tradicionalmente El sistema esquelético es responsable de varias funciones. Los
como una articulación de bisagra y es rara porque contiene huesos protegen los órganos internos y, con los músculos, per­
ligamentos dentro de la articulación. Discos articulares miten el movimiento. El hueso también sirve como sitio de
gruesos en forma de media luna, los meniscos, cubren los almacenamiento de minerales, en particular de calcio, y tiene
márgenes de la tibia para acojinar la superficie articular. El un papel en la formación de células sanguíneas y plaquetas. El

Fémur Fémur
Cuádriceps femoral
Músculo cuadríceps
Cabeza medial del músculo
femoral
gastroenemio
Tendón del cuádriceps Cabeza lateral del músculo
femoral gastroenemio
Tendón del músculo Ligamento
bíceps femoral colateral medial

Ligamento colateral Ligamento


medial poplíteo oblicuo
Ligamento
Rótula en el tendón colateral lateral
del cuádriceps
Tendón del músculo
Retináculo de la rótula bíceps femoral
Ligamento poplíteo
Ligamento de la rótula
arqueado
Cabeza del peroné Tendón de músculo
semimembranoso
Tubérculo tibial Peroné

Fiqura 5 *3 0 A. Vista a n te rio r de la rodilla. B. Vista posterior de la rodilla.


Capítulo 5 El cuerpo humano

P oblacion es e sp e c ia le s
Tendón de Aauiles
M aléolo m edial- Las fracturas de cadera son fracturas de la porción
proxim al del fé m u r cerca o en el sitio de la articu lación
con el acetábulo. Estas fracturas se clasifican con base
Talo en las estructuras del fé m u r afectadas
Navicular Las fracturas de cadera constituyen cerca de 3 0 %
Cuneiform e m edial de las adm isiones ortopédicas en los hospitales. Hasta
8 0 % de las fracturas de cadera ocurre en m ujeres. Los
resultados con frecuencia son discapacitantes porque
m uchos pacientes son ancianos y presentan enferm edad
Falanges M etatarsal C alcáneo cardiaca, osteoporosis y senilidad subyacentes. La m o r­
talidad por todas las causas es de 3 0 % en el prim er año
después de la fractura de cadera. El tratam ien to depende
de la porción del fém ur proxim al que está dañada.
Las dislocaciones de la articulación de la cadera com ún­
m ente ocurren por una caída o durante una colisión de
vehículos autom otores en la cual la rodilla impacta el
tablero. La fuerza del im pacto se transm ite de modo pos­
terior a la cadera, lo cual produce una dislocación poste­
rior. Las dislocaciones anteriores de cadera son menos
comunes.

___________
Figura 5-31 A. M arcas superficiales del pie, incluido el
talo, el calcáneo y las falanges. B. Tejido blando del tobillo.

calcio es el elemento principal que usan las diversas células


óseas para crear una estructura dura y resistente. Los huesos
almacenan y liberan calcio, lo cual es importante para otros
sistemas corporales.
Los huesos constan de colágena y del mineral hidroxia-
Subcapital
patita, un compuesto que contiene calcio y fosfato. Las fibras
Transcervical
de colágeno del hueso actúan en gran medida como barras de
refuerzo en una estructura concreta, lo cual le da fuerza Basicervical

flexible al hueso. Los componentes minerales del hueso pro­ Intertrocantérica


porcionan fuerza para sostener peso, en gran medida como
lo hace el concreto en jna estructura. El hueso sin la can­
tidad necesaria de mineral es muy flexible; sin la cantidad
suficiente de colagena es en extremo quebradizo.
Subtrocantérica
El sistema esquelético también ayuda con la creación de
diversos tipos de células sanguíneas. En la médula de cier­
tos tipos de huesos, esián presentes células especiales que
se pueden transformar en eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
Las células, cuando se estimulan, ayudan a reemplazar las
células desgastacas de la sangre.
Loa huesos son una sustancia viviente que requiere una Figura 5 -3 2 Fracturas de la cadera.
provisión de sangre. Durante la \ida de una persona, los hue­
sos se remodelan constantemente para enfrentar el estrés que
se coloca en ellos. El nivel de actividad de una persona afecta
directamente la manera en que los huesos se remodelan.
Sección 1 Introducción

C o n s e jo s i m p o r ta n te s

A m edida que obtiene un m ejor conocim iento de la


a natom ía y fisiología del cuerpo, es im p o rtan te re co r­
d ar que los sistem as corporales funcionan juntos y no
aislados. Una persona que se cae y se rom pe una pierna
tiene una lesión m uy aislada. Puede p arecerle que el
sistem a esquelético es el único afectado, pero, luego
pregúntese lo siguiente: ¿Hay sangrado den tro de la
pierna? ¿H ay daño en nervios, tendones o ligam ento?
¿R om pió la lesión la piel y hay ahora riesgo de infec­
ción? Una en fe rm ed a d o lesión a p are n tem e n te simples
pueden a fe c ta r a varios sistem as corporales. Valore a
conciencia a cada paciente.

El s is te m a m u sc u lo e sq u e lé tic o :
a n a to m ía

El cuerpo humano es un sistema bien diseñado cuyas forma,


postura erecta y movimiento se deben al sistema nuiscu-
loesgueletico. El término musculoesquelético se refiere a Músculo liso
los huesos y músculos voluntarios del cuerpo. Este sistema
también protege los órganos vitales internos del cuerpo.
Los músculos son una forma de tejido que permite el m ovi­
l a i ' í ' i r i - g y |_os tres tipos de m úsculo son esquelético,
miento corporal. Hay más de 600 músculos en el sistema
liso y cardiaco.
musculoesquelético. El tipo de músculo que se encuentra
aquí se denomina músculo esquelético. Otros tipos de
músculo fuera del sistema musculoesquelético incluyen el mús­ puede tolerar la interrupción de su provisión de sangre sólo
culo liso (m úsculo involuntario') y el cardiaco. por unos segundos. Requiere de una provisión continua de
El m u s i u l o Jiso se encuentra en los vasos sanguíneos y oxígeno y glucosa para funcionar normalmente. El músculo
los intestinos. Este tipo de músculo sólo responde a estímulos cardiaco se coloca en una categoría especial, dada su estruc­
primitivos como el estiramiento, el calor o la necesidad de eli­ tura y función especiales.
minar desechos. L’na persona no puede ejercer ningún control El >,que se llama así porque se une
voluntario sobre este tipo de músculo. Por ejemplo, cuando a los huesos del esqueleto, forma la masa muscular princi­
escucha a su estómago hacer ruidos, en realidad escucha las pal del cuerpo. También se le llama niuscujo voluntano,
contracciones rítmicas de los músculos lisos de sus intestinos. porque todos los músculos esqueléticos están bajo control
El musculo cardiaco se encuentra sólo en el corazón voluntario directo del cerebro y pueden ser estimulados
El corazón es un músculo grande compuesto para que se contraigan o relajen a voluntad. El movimiento
de un par de bombas de fuerza desigual: una de menor y del cuerpo, como saludar o caminar, resulta de la contrac­
otra de mayor presión. El corazón debe funcionar continua­ ción o relajación de los músculos esqueléticos. Por lo general
mente desde el nacimiento hasta la muerte Es un músculo un movimiento específico es el resultado de la contracción y
involuntario especialmente adaptado con una provisión relajación simultáneas de varios músculos.
de sangre muy rica y su propio sistema eléctrico, lo cual La mayoría de los músculos dentro del cuerpo operan
lo hace diferente tanto del músculo esquelético como del con el principio de pares antagonistas. Los músculos de la
liso. Otra diferencia es que el músculo cardiaco tiene la pro­ parte superior del brazo incluyen al bíceps, que se localiza
piedad de la “automaticidad", lo cual significa que puede en la cara anterior del húmero. Este músculo mueve la parte
generar y conducir electricidad sin influencia del cerebro. inferior del brazo hacia la cabeza. Si el músculo trabajara
Esta propiedad es única para el músculo cardiaco, el cual solo, la persona tendría poco control sobre la velocidad de
Capítulo 5 El cuerpo humano

ese movimiento, l-a manera en que el cuerpo logra el control boca, lengua, mandíbula, cavidad oral, laringe y fannge.
y el movimiento lino es hacer que el bíceps compita contra Se considera típicamente que la laringe es la linea diviso­
otro grupo de músculos. El bíceps compite con el tríceps. ria entre las vías respiratorias superiores e inferiores; es un
Sin el tríceps, se daría una bofetada cada vez que doblara el arreglo bastante complejo de huesos pequeños, cartílago,
brazo. El bíceps hace quj el movimiento del tríceps sea más músculos y dos cuerdas vocales. La laringe no tolera ningún
lento al extender el brazo. material extraño sólido o líquido. Un episodio \iolento de
Hay algunos grupos importantes de músculos que debe los y un espasmo de las cuerdas vocales resultará del con­
conocer. La laBWMKMEl y el . . l'i muestran los múscu­ tacto con sólidos o líquidos. La nanz y la boca conducen a la
los principales, sus local zaciones y sus funciones. orofaringe (garganta). La faringe está compuesta de la naso-
faringe. orofaringe y laringofaringe. Las narinas conducen a
■ El s is te m a m u sc u lo e sq u e lé tic o : la nasofaringe (sobre el techo de la boca, o paladar blando),
fisiología y la boca conduce a la orofaringe La nasofaringe y los con­
ductos nasales, que incluyen los cometes (tres espacios de
El sistema musculoesquelético tiene varias funciones. La
hueso curvo dentro de cada conducto nasal que fuerzan el
capacidad de una persona para moverse y poder manipular
paso del flujo del aire inhalado en un patrón homogéneo a
su entorno se hace posible por la contracción y relajación
través de la mayor superficie posible de los cilios y el tejido
de este sistema. Un subproducto de este movimiento es el
que controla el clim a), que calientan, filtran y humedecen el
calor. Cuando uno tiene frío agita involuntariamente sus
aire durante la respiración. La mucosa nasal es la membrana
músculos, o tirita, para producir calor. Tiritar es una fun­
mucosa que recubre la cavidad nasal. Los receptores olfa­
ción esencial. Otra función de los músculos es proteger a las
torios localizados en el epitelio en la cavidad nasal son los
estructuras debajo de ellos, como los intestinos, que están
protegidos por los músculos rectos del abdomen.
Músculos: localización y funciones
M El s is te m a re sp ira to rio : a n a to m ía Nombre del Localización Función
músculo
El sistema respi .nono consta de todas las estruciuras del
Bíceps Anterior, húm ero Flexiona la parte
cuerpo que contribuyen a la respiración, o el proceso de
in fe rio r del brazo
respirar (2 23 9BE9 Ésle incluye la nariz, boca, garganta,
laringe, tráquea, los bronquios y bronquiolos, los cuales son Tríceps Posterior, húm ero E xtiende la parte
in ferio r del brazo
conductos o vías aéreas. El sistema también incluye los pul­
mones, donde el oxígeno pasa hacia la sangre y el dióxido P ectoral A nterior, tórax Flexiona y rota el
brazo
de carbono se elimina. Por último, el sistema respiratorio
incluye al diafragma, les músculos de la pared torácica y Latísim o dorsal Posterior, tórax E xtiende y rota el
brazo
los músculos accesorios para la respiración, que permiten
el movimiento respiratorio normal. En este texto el término Recto del Anterior, Flexiona y rota la
"vía aérea” por lo general se refiere a la via aérea superior o al abdom en abdom en colum na

conducto de arriba de la laringe (cuerdas vocales). Tibial an te rio r Anterior, tibia A punta los dedos
de los pies hacia
la cabeza
l * ^fT* HT» G astroenem io Posterior, tibia Aleja los dedos de
la cabeza
I La tos es el m ecanism o p erfecto para co n vertir en aero- Cuádriceps A nterior, fé m u r Extiende la p arte
I sol los m ateriales infecciosos. S iem pre que sea posible, (cuatro músculos in ferio r de la
I m inim ice el riesgo de exposición colocando una masca* separados) pierna
I rilla de oxígeno en un paciente con tos.
Bíceps del fé m u r Posterior, fém u r Flexiona la parte
in ferio r de la
pierna
Glúteos (tres Posterior, pelvis E xtiende y rota la
Vía a é re a su p e rio r m úsculos pierna
separados)
Las estructuras c.e la vía aérea superior se localizan en la
parte anterior y media. La via aérea superior incluye nariz. J
Sección 1 Introducción

MU JER HOMBRE

S uperficiales Profundos S uperficiales Profundos

Trapecio

Pectoral
Deltoides
menor
Trapecio

Latísimo Tríceps
Deltoides dorsal

Pectoral mayor

Bíceps

Recto Glúteo medio


abdominal

Glúteo máximo

Vasto intermedio
(parte del cuádriceps)

Cuadríceps

Tibial anterior

Gastroenemio

Los grupos m usculares principales.

responsables de reconocer los olores. El aire entra a través En la abertura de la tráquea se encuentra una válvula
de la boca más rápida y directamente. Como resultado, está protectora en forma de hoja llamada rp ighm s. Esta vál­
menos húmedo que el aire que entra a través de la nariz. vula permite que el aire pase al interior de la tráquea, pero
Dos conductos están localizados en la parte inferior impide que los alimentos y líquidos entren en la vía aérea
de la faringe: el esófago detrás y la traquea en el frente. La bajo circunstancias normales. El aire pasa la epiglotis y
comida y los líquidos entran a la faringe y pasan hacia el llega a la laringe y la tráquea. La glotis, o abertura glótica,
esófago, el cual los lleva al estómago. El aire y otros gases es el espacio entre las cuerdas vocales donde el aire entra
entran a la tráquea y pasan a los pulmones. a la tráquea.
Capítulo 5 El cuerpo humano

La v ía a é re a in ferio r
C o n s e jo ^ im p o r ta n te s La manzana de Adán, o cartílago i im ideo, se observa con
facilidad en la pane media frontal del cuello. El cartílago tiroi­
El asm a agudo es un padecim iento re cu rren te de obs­ deo es en realidad la pane anterior de la laringe. Músculos
trucción aguda reversible del flujo de aire en la vía diminutos abren y cierran las cuerdas vocales y controlan
aérea inferior. Es la en fe rm ed a d crónica más com ún
la tensión en ellas. Los sonidos se crean a medida que el aire
de la infancia. C uatro eventos definidos ocurren en un
a taq u e de a s n a . Se presenta un espasm o del músculo pasa a través de las cuerdas vocales, lo cual las hace vibrar
liso cuando las capas m usculares a lrededor de la vía Estas vibraciones producen el sonido El tono de este último
á rea se constriñen ( >k <h > p a s m o ). lo cual resulta cambia a medida que las cuerdas se abren y cierran. Puede
en el estrech am ien to del d iám e tro de la vía aérea. El sentir las vibraciones si coloca sus dedos suavemente sobre
au m en to en la secreción del m oco causa ta ponam iento la laringe mientras habla o canta. La lengua y los músculos
con éste, lo cual dism inuye aún más el d iám e tro de la de la boca les dan forma a las vibraciones del aire para for­
vía aérea yr finalm ente, o curre la proliferación de célu­
mar sonidos comprensibles.
las in fla m ato r as. Los leucocitos se acum ulan en la vía
Como se mencionó antes, justo debajo del cartílago
aérea y secretan sustancias que em p eo ran el espasm o
m uscular y a u m en tan la producción de moco. tiroides puede palparse el cartílago e r i c o id c s . Ése es el
La causa m ás com jn de un a taq u e de asm a es una punto donde debe usarse la maniobra de Sellick para ayu­
infección del trac to respiratorio superior, com o bro n­ dar a mantener una vía aérea adecuada. Entre los cartílagos
quitis o un resfriado. O tras causas incluyen cam bios en tiroideo y cricoide se encuentra la membrana cricotiroidea,
las condiciones am bientales; em ociones, en especial la cual puede sentirse como una depresión en la linea media
estrés; reacciones alérgicas al polen, alim entos (cho­
del cuello, justo debajo del canilago tiroideo.
colate, m ariscos, leche, nueces), o fárm acos (penicilina,
Debajo del cartílago cricoides está la tráquea. Ésta mide
anestésicos locales); y exposiciones ocupacionales.
La gravedad de los ataq ues de asm a varía e n tre los cerca de 12.5 cm (5 ") de largo y es un tubo de aire semirrí­
pacientes. En los casos m ás graves (estado asm ático), gido formado por anillos de caníLigo abienos en su pane poste­
el paciente puede m o 'ir com o resultado de la falla res­ rior. Esto permite que los alimentos pasen a través del esófago,
piratoria. En otros casos el tra ta m ie n to puede producir que se encuentra justo detrás de la tráquea. Los anillos de car­
una m ejoría ráoida y la resolución de la crisis asm ática. tílago evitan que la tráquea se colapse cuando el aire entra y
sale de los pulmones.
Al nivel de la quinta vértebra torá­
cica, la tráquea se ramifica en los bron­
quios principales izquierdo y derecho
en la carina, una proyección de la por­
ción más inferior del cartílago de la
tráquea.
Más allá de la carina, el aire
entra a los pulmones a través de los
bronquios principales. El punto de
entrada para los bronquios, vasos y
nervios en cada pulmón se llama hilio.
Los bronquios principales se dividen
en los bronquios cada
uno de los cuales entra en un lóbulo
separado del pulmón
Los bronquios secundarios se rami­
fican en los bronquios terciarios. que
se ramifican varias veces más. Después
de varias generaciones de ramificación
sucesiva se forman los h\<>nqn u >!<>s. sub­
divisiones muy pequeñas de los bron­
quios. Los bronquiolos se desarrollan
de la ramificación final del bronquio.
Figura 5-35 El sistem a respiratorio consta de todas las estructuras del cuerpo que
contribuyen al proceso de la respiración.
J Cada bronquiolo se divide para formar
c«muIuuos _aJ\_eola¡rs, cada uno de los
Sección 1 Introducción

cuales termina en racimos conocidos como alveolos, sacos


diminutos de tejido pulmonar en los cuales tiene lugar el inter­
cambio de gases. El sur tac tan ir pulmonar que se encuentra
en los alvéolos reduce la tensión superficial para aumentar la
eficacia pulmonar y prevenir la atelectasia al final de la expira­
ción. El pulmón contiene cerca de 300 millones de alvéolos;
cada alvéolo mide cerca de 0.33 mm de diámetro. Los capi­
lares cubren a los alvéolos. La membrana alvcoloiapilar se
encuentra entre el alvéolo y el capilar y es muy delgada, pues
consta apenas de una capa de células. El intercambio respi­
Tráquea
ratorio entre el pulmón y los vasos sanguíneos ocurre en los
Alvéolos
alvéolos en la membrana alveolocapilar.
Bronquios
primarios Pulmones
Bronquios -
secundarios
Los pulmones son los órganos primarios de la respiración.
El pulmón derecho contiene tres lóbulos (superior, medio
e inferior): el pulmón izquierdo contiene sólo dos (superior e
inferior). Los pulmones están rodeados por una membrana
de tejido conjuntivo conocida como pleura. Otra mem­
brana pleural recubre los bordes internos de la caja torácica,
o cavidad pleural.
Los bronquios principales. La membrana pleural que cubre a los pulmones se
denomina pleura visceral, y la que recubre la cavidad pleu-

SITUACION

Al a c e rc a rs e al p a c ie n te , un o fic ial de policía lo d e tie n e y le d ice q u e el p a c ie n te e ra un te s tig o in o c e n te en un


s u p u e sto tiro te o . Los o fic ia le s han re v is a d o la e sc en a y no han e n c o n tra d o o tro s p a c ie n te s . Su p a c ie n te e stá
co n sc ien te, a le rta y o rie n ta d o , y p re s e n ta m u c h o dolor. S eñ ala que e sc u ch ó cinco o seis d isp aro s d e pistola; p e ro
no e s tá s eg u ro de c u á n ta s b alas re cib ió . U sted le indica a su c o m p a ñ e ro q u e in m o v ilic e m a n u a lm e n te la c o lu m n a
al tie m p o q u e u sted ru e d a al p a c ie n te s o b re su esp a ld a. Al re tira r su c am isa e m p a p a d a en s an g re, e n c u e n tra tre s
h e rid a s de bala: una en la p a rte izq u ie rd a del tó ra x , o tra en su b ra z o izq u ie rd o y o tra m ás en el c u a d ra n te a b d o ­
m in al s u p e rio r izq u ie rd o . Su q u e ja p rin c ip al es q u e cada v ez le c u es ta m ás tra b a jo re s p ira r y s ie n te c o m o si su
e s tó m a g o se e s tu v ie ra q u e m a n d o .

Tiempo de registro: 1 minuto


Apariencia D olor grave
Nivel de conciencia A lerta y o rientado
Vía aérea P erm eable
Ventilación 12 respiraciones/m in, superficial
Circulación Piel fría, pálida y pegajosa

3 . ¿ C u á le s son los c o m p o n e n te s del s is te m a re s p ira to rio ?

4 . C on b a s e en su c o n o c im ie n to d e a n a to m ía , ¿ q u é ó rg a n o s p u e d e n h a b e rs e d a ñ a d o c o m o re s u lta d o de la
h e rid a d e b a la en el a b d o m e n ?
Capítulo 5 El cuerpo humano

Espacio pleural
Lóbulo superior
La anatom ía del sistem a respiratorio en niños es p ro­
p orcionalm ente m en or y m enos rígida que la de un
Lóbulo
a d u l t o (2 3 2 2 3 2 1 . L a n a r í z y b o c a d e u n n iñ 0 s o n
m ucho más pequeñas que las de un adulto. La laringe,
Lóbulo medio
el c artíla g o cricoides y la tráq u e a son m ás pequeños,
m ás suaves, y ta m b ién m ás flexibles. Esto hace que la
m ecánica de la respiración sea m ucho más delicada. La
farin g e de un niño tam bién es m ás pequeña y su curva Lóbulo
Inferior
es m enos pronunciada. La lengua ocupa proporcional­
m en te m ás espacio e r la boca de un niño que en la de
un adulto.
Estas diferencias anatóm icas son im portantes para Mediastino
su evaluación. Por ejem plo, la laring e m ás pequeña de
un niño se obstru ye con m ayor facilidad. La pared to rá ­ Pleura visceral P(eura v;sceral
cica en niños es m ás blanda. Por tanto, dependen más
Diafragma
del diafra g m a para respirar. N o ta rá que el abdom en Pleura parietal
sube y baja considerablem ente con cada respiración,
en especial en un lactante. Los lactantes pequeños no
saben cóm o respirar por la boca. Por tanto, al valorar a
un lactan te o un niño, debe considerar cuidadosam ente La pleura que recubre la pared del tó rax y
cubre los pulm ones es una parte esencial del m ecanism o
estas diferencias.
respiratorio. El espacio pleural no es un espacio real hasta
que hay fugas de sangre o aire hacia su interior, lo cual
causa que se separen las superficies pleurales.

juntas para ayudar a mantener la expansión y contracción


normales del pulmón. Bajo ciertas condiciones de enfer­
medad. o después de un traumatismo, se pueden acumular
líquido o aire, o ambos, en el espacio de la pleura, lo cual
puede ocasionar problemas respiratorios m
Los pulmones reciben sangre de dos maneras. La sangre
sin oxigenar fluye desde el ventrículo derecho por las arte­
rias pulmonares. Esta sangre fluye a través de los capilares
pulmonares, recibe oxígeno en los alvéolos y luego regresa
al corazón por las venas pulmonares.
Además, las arterias bronquiales se ramifican en la
aorta torácica y proveen a los propios tejidos pulmonares
de sangre. La sangre desoxigenada regresa al corazón por
las venas bronquiales.En forma periférica en los pulmones,
la sangre venosa de los bronquios entra a las venas pulmo­
nares y regresa como sangre oxigenada desde los alvéolos.

Los m ú sc u lo s re sp ira to rio s


h iN u ir i--g fil El sistem a respiratorio de un niño es
pro porcio nalm en te más pequeño y m enos rígido Hay varios músculos implicados en la expansión y contrac­
que el de un adulto. ción de los pulmones. El músculo primano se llama dia­
fragma. Su contracción, junto con la de los músculos de
la pared del tórax, ayuda al permitir que el aire entre a los
pulmones. En la pane anterior está unido al arco costal; en
la pane posterior, a las vértebras lumbares. El diafragma no
ral se llama piun-j par cutí. Un espacio potencial conocido puede verse ni palparse.
como el es pací u pleural existe entre las pleuras visceral y El diafragma es único porque posee características de
parietal. Normalmente, las dos membranas están juntas y no músculo voluntario (esquelético) e involuntario (liso).
existe ningún espacio. Ambas capas de la pleura trabajan Es un músculo en forma de domo que separa al tórax del
Sección 1 Introducción

C onsejos im portantes
La enfermedad pulmonar obstructiva civ
Pulmón
es un padecim iento progresivo e irreversible de la vía
aérea m arcado por la dism inución de la capacidad ins-
-TÓRAX
Esternón piratoria y espiratoria de los pulm ones. La EPOC puede
resultar de la bronquitis crónica (producción excesiva
Esófago
de m oco) o del enfisem a (daño en tejid o pulm onar con
pérdida de la recuperación elástica de los pulm ones).
Los pacientes con EPOC por lo general tienen una com ­
binación de am bos problem as y casi siem pre funcionan
Vena con un c ie rto nivel inicial hasta que o curre un evento
que produce un episodio agudo.
Aorta---- La bronquitis crónica se produce por el crecim iento
Diafragma excesivo de las glándulas mucosas de la vía aérea y la
secreción excesiva de moco, el cual bloquea los conduc­
Vértebras -
tos respiratorios. Los pacientes tienen una tos productiva
crónica. El enfisem a se origina por la destrucción de las
paredes alveolares, lo cual crea resistencia al flujo aéreo
espiratorio. La causa principal de la EPOC es fu m a r ciga­
rrillos. Los inhalantes industriales (com o asbesto y polvo
El diafrag m a en fo rm a de dom o separa al tó ­
de carbón), la contam inación del aire y la tuberculosis
rax del abdom en. Está p erforado por los grandes vasos y
tam bién pueden producir EPOC. El paciente que sufre
el esófago.
un episodio agudo de EPOC se quejará de falta de aire
con síntom as paulatinam en te crecientes a lo largo de
un periodo de días. Este concepto se discute con m ayor
abdomen y está perforado por los grandes vasos y el esófago
Figura 5 -3 9 I- Actúa como músculo voluntario cuando uno
detalle en el Capítulo 21, Urgencias respiratorias.
respira profundo, tose o sostiene la respiración. Uno con­
trola estas variaciones con la manera de respirar.
No obstante, a diferencia de otros músculos esqueléti­
Durante la exhalación, el diafragma y los músculos inter­
cos o voluntarios, el diafragma realiza una función automá­
costales se relajan. A diferencia de la inhalación, la exhalación
tica. La respiración continúa durante el sueño y en todos los
normalmente no requiere esfuerzo muscular. Cuando estos
demás momentos. Aunque uno puede sostener la respiración
músculos se relajan, todas las dimensiones del tórax disminu­
o respirar temporalmente más rápido o más despacio, no es
yen, y las costillas y músculos asumen una posición normal
posible mantener estas variaciones en el patrón respiratorio
de reposo Cuando el volumen de la cavidad del tórax dismi­
de forma indefinida. Cuando la concentración de dióxido de
nuye. el aire en los pulmones se comprime en un espacio más
carbono se vuelve muy alta se reanuda la regulación automá­
pequeño y la presión es mayor que la presión atmosférica. La
tica de la respiración. Por tanto, aunque el diafragma parece
presión intrapleural aumenta, y el aire se empuja hacia fuera a
un músculo esquelético voluntario y está unido al esqueleto,
través de la tráquea. Esta fase del ciclo es pasiva.
se compona, en su mayor parte, como músculo involuntario.
El proceso de la respiración es típicamente fácil y requiere
Los otros músculos implicados en la respiración son los
poco esfuerzo muscular, pero ahora imagine respirar a través
intercostales, los abdominales y los pectorales. Los músculos
de un popote y que de repente el diámetro del popote dismi­
de la pared del tórax están inervados con los nervios intercos­
nuye. Entre menor sea el diámetro del popote, más esfuerzo
tales, los cuales hacen que se expandan y contraigan, junto
tendrá que hacer para mover aire. A medida que la resistencia
con el diafragma, para facilitar la respiración. Durante la
inhalación, el diafragma y los músculos intercostales se con­ en la vía aérea aumente, comenzará a usar más grupos mus­
traen. Cuando el diafragma se contrae, se mueve hacia abajo culares. es decir, los músculos abdominales y pectorales, para
ligeramente, lo cual agranda la caja torácica de arriba hacia apoyar al diafragma en el movimiento del aire
abajo. Cuando los músculos intercostales se contraen, mue­
ven a las costillas hacia arriba y hacia fuera Estas acciones M El s is te m a re sp ira to rio ; fisiología
se combinan para agrandar la cavidad torácica en todas las
dimensiones. Luego la presión en la cavidad se reduce y se La función primaria del sistema respiratorio es intercambiar
vuelve menor que la presión atmosférica, y el aire entra rápi­ gases en la membrana alveolocapilar, o efectuar la respira­
damente a los pulmones. Esto se denomina respiración por ción. El oxígeno es esencial para que funcione el cuerpo.
presión negativa porque el aire en esencia se succiona hacia La cantidad de oxigeno en el aire inspirado es aproximada­
los pulmones. Esta parte del ciclo es activa, y requiere que los mente de 21% La sangre no usa todo el oxigeno inhalado
músculos se contraigan. cuando éste pasa a través del cuerpo. El aire exhalado con­
Capítulo 5 El cuerpo humano

tiene 16% de oxíg¿no y de 3 a 5% de dióxido de carbono; el de los alvéolos es de más de 85 mJ. Esto es significativa­
resto es nitrógeno Esta concentración de 16% de oxigeno es mente más de lo que existiría si cada pulmón constara sólo
adecuada para sostener la ventilación artificial. La vcntila- de una esfera, como un gran globo. En ese caso, el área de
cjon es el proceso de mover aire hacia dentro y fuera de los superficie sería de sólo 0.01 rrr (1 m = 39.37").
pulmones. Así que, cuando se proporcionan ventilaciones
artificiales a un paciente que no respira, éste recibe una con­
centración de oxígeno de 16% con cada ventilación. C o n s e jo s i m p o r ta n te s
R e sp irac ió n Las m ediciones de los niveles de oxígeno y dióxido de
carbono en la sangre se llam an p rj s ió n ¡ k i ja l d e
En la superficie de intercambio alveolocapilar, los alvéolos y o.vigeno(PaO ) y picsion parcial cde dióxido de car-
los eritrocitos se encuentran muy cercanos. La difusión es el b o n o ( Pa( El param édico no obtiene estos valo­
proceso mediante el cual un gas se disuelve en un líquido. A res, pero son útiles para que éste com prenda. El p j I es
través de este proceso los gases se mueven de una mayor a el grado de acidez o alcalinidad. Las desviaciones de
una menor concentración. Por tanto, el oxígeno pasa a tra­ los valores norm ales de P a 0 2, P a C 0 2 y pH ocurren en
vés de la membrana al iír.eriór de los capilares donde se une m uchos padecim ientos.
a la hemoglobina. De igual manera, el dióxido de carbono se En esencia. PaCO, actú a com o "ácido respiratorio".
mueve hacia los alvéolos, donde su concentración es menor. Los cam bios en e l "valor de PaCO? cam bian ráp id a­
m en te los niveles de pH, ya sea al hacerlo m ás básico
La sangre oxigenada entra al lado izquierdo del corazón y se
(a um ento) o m ás ácido (dism inución). Los cam bios en la
bombea hacia los tejidos. El oxígeno se “descarga” de los eri­ P aC 0 2 pueden resultar de en ferm ed ad es com o exacer­
trocitos a los tejidos corr o dióxido de carbono y productos bación de asm a o de EPOC, o por sobredosis de drogas,
desecho de los tejidos se “cargan” al torrente sanguíneo. La o puede ser una respuesta ante un cam bio en el pH de
sangre venosa regresa al lado derecho del corazón y la cama la sangre por un problem a m etabólico. La dism inución
de capilares (a través de las arterias pulmonares). El dióxi­ en el pH de la sangre a rte ria l causada por la elevación
do de carbono se esparce hacia los alvéolos y se libera en de la PaCO, se llam a respiratoria prim aria,
la atmósfera cuando la persona exhala El pro­ m ientas que un au m en to en el pH de la sangre ocasio­
ducto primario de desecho del metabolismo es el dióxido de nado por una exhalación excesiva de C 0 2 se llam a ,¡k<i
losis respiratoria p rim a ria. Por o tra parte, los cam ­
carbono, que se transporta en la sangre hasta los pulmones.
bios en la PaCO. que ocurren en respuesta a problem as
Dado que hay tantos alvéolos, existe un área de superfi­ metebélícos p rim arlos (alcalosis metaból o teido»
cie bastante granee para que ocurra el intercambio respira­ sis m etaboliea) se llam an cam bios com pensatorios.
torio en el contexto del tamaño relativamente limitado de la
cavidad torácica. El área de superficie total creada alrededor

Alvéolos
C ap ilar
C a p ila r pulm onar
sisté m ico

Eritrocito

disueito Liquido intersticial

Células de tejido
Plasm a

iil»nl¿i--M:W En los capi ares de los pulm ones, el oxígeno ( 0 2) pasa de la sangre a las células de los tejidos, y el dióxido de car­
bono (C 0 2) y los desechos pasan de las células de los tejidos a la sangre. La difusión o curre cuando las m oléculas pasan de un
área de m ayor concentración a otra de m en or concentración.
Sección 1 Introducción

El control químico de la respiración


El cerebro— o más específicamente, el centro respiratorio en Valor
Ejemplos
el tallo cerebral— controla la respiración. Esta área es una de del pH

las mejor protegidas del sistema nervioso, en una zona muy — 0


profunda del cráneo. Los nervios en esta área actúan como
sensores del nivel de dióxido de carbono en la sangre y sub­
siguientemente en el líquido cefalorraquídeo. El cerebro con­
Jugo gástrico (estómago)
trola la respiración de manera automática si el nivel de dióxido Jugo de limón
de carbono u oxigeno en la sangre arterial es demasiado alto
o demasiado bajo. De hecho, se pueden hacer ajustes con una
— 3 Vinagre, cerveza, vino, refrescos
sola respiración. Por estas razones no es posible sostener la
Ácido Col agria
respiración ni respirar rápidamente de manera indefinida.
Jugo de tomate
Una interacción complicada de señales proporciona re-
troalimentación al centro respiratorio, lo cual permite que
éste controle en forma continua la respiración. El estímulo Cafó negro

respiratorio principal es la acumulación de dióxido de car­ Agua de lluvia


bono en la sangre. Típicamente, esto se mide como la PaCO, en
los gases de la sangre arterial. Los aumentos en la PaCO. Saliva
producen la disminución del pH en el centro respiratorio, lo Agua destilada
cual desencadena un aumento en la ventilación. Las disminu­ Sangre humana
ciones de la PaCO, producen aumentos del pH en el centro —8
respiratorio y una disminución de la ventilación. Los niveles Agua de mar
bajos de oxigeno también estimulan la respiración, pero nor­
— 9 Bicarbonato de sodio
malmente tienen un efecto mucho menor que la PaCO-,. y antiácidos estomacales
Durante la inhalación, el diafragma se contrae y se crea
— 10
presión negativa en la cavidad del tórax. La presión nega­
tiva da como resultado que se “succione" aire, y éste llena Básico Leche de magnesia

los pulmones. El aire se expira cuando el tejido pulmonar, — 11


caracterizado por su elasticidad, se colapsa. La exhalación es
Amoniaco para limpieza doméstica
un proceso pasivo que normalmente no requiere esfuerzo. 12
El cuerpo también tiene un “sistema de respaldo” para con­
trolar la respiración que se llama impulso hipoxico. Cuando el — 13
nivel de oxígeno cae, este sistema también estimulará la res­
Limpiador de hornos
piración. Hay áreas en el cerebro, las paredes de la aona, y las
— 14
arterias carótidas que actúan como sensores de oxigeno. Estos
sensores se satisfacen fácilmente con niveles mínimos de oxi­
geno en la sangre arterial. Por tanto, el sistema de respaldo, el La escala de pH.
impulso hipóxico, es mucho menos sensible y potente que los
sensores de dióxido de carbono en el tallo cerebral.

Equilibrio ácido-base
Un ando es una sustancia que aumenta la concentración de pH = concentración de iones hidrógeno
iones de hidrógeno en una solución acuosa. Una ba^c es una
sustancia que reduce la concentración de iones hidrógeno.
El que la sangre o un liquido corporal sean ácidos, bási­ Por tanto, entre menor sea la concentración de iones
cos o neutros depende de la concentración de hidrógeno hidrógeno, mayor será el pH (más básico), y entre mayor
disuelto (H*). El hidrógeno es un ácido. Esto significa que sea la concentración de iones de hidrógeno, menor será el
entre más alta sea su concentración, más acida será la san­ pH (más ácido). El pH varía de 0 (lo más ácido) hasta 14 (lo
gre; por el contrario, entre más baja sea la concentración de más básico), donde 7.0 es el neutro. (E l pH del agua pura,
H \ más básica (menos ácida) será la sangre. Las funciones que se considera neutro, es 7.0). E l pH del cuerpo humano
homeostáticas normales mantienen la concentración de H* por lo general es ligeramente básico, o alcalino, y varia entre
dentro de un intervalo bastante estrecho. 7.35 y 7.45. Cuando el pH es mayor que esto, la sangre es
La expresión más común de acidez es el pH. el cual es demasiado básica, o aU uloitta. Cuando el pH es menor, la
un valor que se calcula a partir de la concentración de H ': sangre es demasiado ácida, o andonea fif.TflflflgVB.
Capítulo 5 El cuerpo humano

Sistemas reguladores Un regulador es una sustancia que El control de la respiración en el sistema nervioso
puede absorber o donar H\ Los reguladores absorben iones La manera exacta en que ocurre la respiración es complicada
hidrógeno cuando son excesivos y donan iones hidrógeno y la ciencia aún no la comprende bien. Se sabe que la médula
cuando éstos son escasos. Por tanto, los sistemas regulado­ oblongada — la mitad inferior del tallo cerebral que, entre
res actúan como defensas rápidas para los cambios ácido- otras, controla funciones autónomas como la respiración, la
base, y proporcionan protección casi inmediata contra los frecuencia cardiaca y la tensión anerial— es la principal res­
cambios en la concentración de iones hidrógeno en el liquido ponsable del inicio del ciclo de ventilación y su principal esti­
extracelular. La reacción genérica entre un ión hidrógeno y un mulo son los niveles elevados de dióxido de carbono. La fun­
regulador se expresa corro sigue: ción de la médula es mantener la respiración de la persona de
manera que ésta no tenga que pensar en ella. La médula tiene
dos porciones principales que controlan la respiración el
H ' + Regu ador <-> H -R egulador grupo .dorsal respiratorio iG D K ) y el grupo ventral resjti -
ratono ( . V R El GDR es el marcapasos principal para la res­
piración y el responsable de iniciar la inspiración. Establece el
patrón básico para las respiraciones. El GDR envía señales por
Los H* libres {ácido) se unen al regulador para formar un
el nenio frénico hacia el diafragma. Este último se contrae, y
ácido débil (H-Regulador). Esta reacción puede desplazarse
la inspiración comienza. El GDR se inactiva, el diafragma se
hacia la derecha o la izquierda de acuerdo con la concentración
relaja y se inicia la expiración. El G VR ayuda a proporcionar
de iones hidrógeno. Cuando la concentración de H* aumenta
una inspiración o espiración forzadas según se requiera.
y hay regulador disponible, la reacción se fuerza hacia la dere­
El puente, otra área dentro del tallo cerebral, ayuda a
cha y se forma más H-Regulador. Cuando la concentración de
regular las actividades del GDR; tiene dos áreas. El ain jrn
H* se reduce, la reacción se desplaza hacia la izquierda, y el H*
neumotaxico (pontina). localizado en la porción superior del
se separa del regulador, lo cual deja H* y regulador.
puente ayuda a inactivar el GDR, lo cual produce respiracio­
El sistema respiratorio y el sistema renal trabajan en
nes más conas y rápidas. El centro apneústico, localizado en
conjunto con el regulador de bicarbonato para mantener la la porción inferior del puente, estimula el GDR, lo cual resulta
homeostasis. La manera más rápida en que el cuerpo puede en respiraciones más cortas y rápidas. Ambas áreas del puente
liberarse del exceso de ácido es a través del sistema respira­ se usan para ayudar a aumentar las respiraciones durante el
torio. El exceso de ácido puede expulsarse como CO . de los estrés emocional o físico. Las dos áreas de la médula y las dos
pulmones. Por otra parte. si la respiración se hace más lenta áreas del puente trabajan juntas para ayudarle a obtener la
el CO . aumentará en los estados alcalóticos. El sistema renal cantidad adecuada de aire cuando la necesite.
regula el pH mecíante la filiración de más hidrógeno y la El GVR, el centro neumotaxico y el centro apneústico
retención de bicarbonato en los estados acidóticos, y hace participan en el cambio de la profundidad de la inspiración,
justo lo opuesto en los estados alcalóticos. Esto se analizará de la espiración o de ambas. ¿Cómo sabe el cuerpo cuándo
en mayor detalle en los capítulos siguientes. dejar de inspirar o espirar? Cuando el GVR lo hace reali­

Cuadro 5 * 5 ^ 1 ^ (de la respiración en el sistem a nervioso


Nombre Localización Función Tiempo
G rupo dorsal M édula Causa inspiración cuando se estim ula R espiraciones norm ales en
respiratorio (GDR) reposo. P atrón rítm ico y m ecánico
G rupo ventral M édula Causa espiración o inspiración forzadas Habla, au m en to en el estrés físico
respiratorio (GVR) o em ocional
C entro neum otaxico Puente Inhibe el GDR; a um enta la velocidad y A um ento en el estrés físico o
(p o n tin a) pro fundidad de las respiraciones em ocional
C entro apneústico Puente Excita el GDR; prolonga la inspiración, reduce A um ento en el estrés físico o
la frecuencia em ocional
Reflejo de inflación de Tórax D etecta la expansión pulm onar hasta un A um ento en el estrés físico o
H erin g -B reu er (reflejo punto y luego le indica al GVR y a los centros em ocional
de estiram iento) neum otáxico y apneústico que se detengan
R eflejo de deflación Tórax D etecta el posible colapso pulm onar y le indica A um ento en el estrés físico o
de H erin g -B reu er entonces al GVR y a los centros neum otáxico y em ocional
apneústico que se detengan
m Sección 1 Introducción

zar una inspiración forzada, ¿qué impide que uno inspire que se mueve hacia dentro y fuera de los pulmones con una
tamo aire que haga estallar los pulmones como globos? La inspiración y espiración máxima.
respuesta es el rvíJejA>_dc_ H erinu-Breucr. Receptores espe­ Cuando ayuda a respirar a un paciente, hace que el aire
ciales de estiramiento en la pared del tórax son capaces de se mueva hacia dentro y fuera de los pulmones. Usará un
detectar si los pulmones están demasiado llenos o dema­ dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla — una bolsa grande
siado vacíos. El reflejo de Henng-Breuer detiene al G VR, al llena de aire que, cuando se aplasta, empuja el aire de salida
centro neumotáxico y al centro apneústico de que causen en un extremo. El dispositivo típico de bolsa-válvula-mas­
accidentalmente traumatismo pulmonar. carilla contiene cerca de 1 000 a 1 200 mL de aire. Observe
El 1 resume las funciones del sistema respira­ que aunque el volumen tidal de reposo de una persona sea
torio relacionadas con la respiración. de 500 mL, debe usar un dispositivo de mascarilla y bolsa
que proporcione más del doble de ese volumen. Esto se
V en tilació n debe al espacio muerto.
El espacio m uerto es la porción del sistema respirato­
Una cantidad sustancial de aire puede moverse dentro del sis­ rio que carece de alvéolos y, por tanto, ocurre un intercambio
tema respiratorio. La liflTfffgT-3 muestra los volúmenes típi­ mínimo o nulo de gas entre el aire y la sangre. La boca,
cos. Un hombre adulto posee una capacidad pulmonar total de la tráquea, los bronquios y los bronquiolos se consideran
6 000 mL (equivalentes a tres botellas de 2 litros de refresco). espacio muerto. Cuando ventila a un paciente con cualquier
Una mujer adulta tiene cerca de un tercio menos de capaci­ dispositivo, crea más espacio mueno. El gas debe llenar el dis­
dad total porque el tamaño de sus pulmones es menor. positivo primero, antes de que pueda moverse hacia el inte­
Mientras lee este libro, a menos que en este momento rior del paciente.
haya terminado de ejercitarse, la cantidad de aire que mueve Cuando evalúe a su paciente, necesita determinar con pre­
es de aproximadamente 500 mL. Esto se llama xM im u n cisión si tiene problemas para respirar. Por lo regular, los para-
i ictal. que es la cantidad de aire que se mueve hacia dentro médicos observarán la frecuencia respiratoria del paciente;
o hacia fuera de los pulmones durante una sola respiración. no obstante, ésta proporciona sólo parte de la información
El \planten de reserva inspiratoria es la respiración más necesaria. La profundidad de cada respiración es informa­
profunda que puede realizar después de una respiración ción crítica que debe saber cuando evalúe la ventilación. Hay
normal. De igual manera, el volum en de reserva espira- otra medición llamada volumen minuto que proporciona una
toi ja es la cantidad máxima de aire que puede espirar de determinación más precisa de la ventilación efectiva. El xo Lil
manera forzada después de una respiración normal. El gas men m inuto, también llamado ventilación minuto, es fácil de
permanece en los pulmones simplemente para mantener­ comprender: es la cantidad de aire que entra y sale de los pul­
los abiertos. Esto se llama volumen residual. Este gas no se mones en un minuto menos el espacio mueno.
mueve durante la ventilación. Una parte del volumen resi­
dual se pierde cuando la persona recibe un golpe en el tórax
y "le sacan el aire ”. La cap.acidad vital es la cantidad de aire Volum en m inuto = Frecuencia respiratoria x Volum en tidal

Este cálculo le ayuda a determinar con qué profundi­


V o lú m e n e s p u lm o n a re s (m L )
dad respira el paciente. Mientras viaja en la ambulancia será
difícil determinar el volumen tidal exacto del paciente, pero
podrá estimarlo. Considere el caso de un paciente que res­
pira con una frecuencia normal de 20 respiraciones/min.
Aun asi. cuando examina el tórax del paciente, éste apenas
se mueve. Al sentir si hay movimiento de aire que salga de
la boca, encuentra que es muy poco. ¡El paciente está en
problemas y necesita su ayuda ahora! Aunque la frecuencia
respiratoria del paciente es normal, la cantidad de aire que
se mueve es inadecuada. E l volumen minuto es demasiado
bajo, y el paciente necesita ayuda en la ventilación. Siempre
deberá evaluar la cantidad de aire que se mueve con cada
respiración cuando evalúe la respiración de un paciente.

C aracterísticas de la resp iració n n o rm al


Puede pensar en un patrón de respiración normal como en un
Volúm enes pulm onares. sistema de fuelles. La respiración normal dete parecer fácil, no
Capítulo 5 El cuerpo humano

elaborada. Lo misino que con un fuelle que se usa para mover


el aire con el fin de iniciar un fuego, la respiración debe ser un Cuadro 5-6 Rangos de frecuencia respiratoria
flujo homogéneo de aire que entra y sale de los pulmones. Adultos 12 a 2 0 respiraciones/m in
La respiración normal tiene las siguientes características:
Niños 15 a 3 0 respiraciones/m in
■ Una frecuencia y profundidad (volumen tidal) normales.
■ Un ritmo o patrón regular de inhalación y exhalación. Lactantes 2 5 a 5 0 respiraciones/m in
■ Buenos sonidos audibles de respiración en ambos
lados del tórax.
■ Movimientos regu ares de elevación y caída en ambos
lados del tórax.
■ Movimiento del abdomen.

P a tro n e s re sp ira to rio s in a d e c u a d o s en


ad u lto s
'i
U n adulto que está despierto, alerta y habla con el para-
médico no presenta problemas inmediatos en vías aéreas
o en la respiración. No obstante, debe tener a mano oxí­
geno complementario para asistir a la respiración si fuera
necesario. Un adulto que no respira bien dará muestras
de grandes esfuerzos para hacerlo. Este tipo de patrón
respiratorio se denomina r< spi ración la boriosa, requiere
esfuerzo y puede im plicar músculos accesorios. La per­
sona también puede respirar con mucha m ayor lentitud
(menos de 12 respiraciones/min) o mucho más rápido
(más de 20 respiraciones/min) de lo norm al. Un adulto
HBH
Fiqura 5 -4 3 Un paciente en la posición de tríp o d e se sen­
que respira normalmente tendrá de 12 a 20 respiracío- ta rá inclinado hacia d elante apoyado en los brazos e stira­
dos y pro yectará la cabeza y el m en tón lig eram en te hacia
nes/min J
el frente.
Con un patrón respiratorio normal, los músculos acceso­
rios no se usan. Con la respiración inadecuada, una persona,
en especial un niño, puede usar los músculos accesorios del
tórax, el cuello y el abdomen. Otros signos de que una per­ El sistema circulatorio: anatomía
sona no respira normalmente incluyen los siguientes:
■ Retracciones musculares por arriba de las claviculas, El sistgma fitfrih iu rte es un arreglo complejo de tubos
entre las costillas y debajo de la caja torácica, en espe­ conectados, incluidas las arterias, arteriolas, los capilares, las
cial en niños. vénulas y venas liflflinC-gE'l. también recibe el nombre de sis­
■ Piel pálida o cianótica (azul) tema cardiovascular (corazón/vasos sanguíneos). El sistema
■ Piel fría, húmeda (pegajosa) circulatorio está totalmente cerrado, y a través de la anasto­
■ Posición de trípode íaMIIÜIg-kl luna posición en la mosis arterial y venosa los vasos son capaces de ramificarse
cual el paciente se inclina hacia delante apoyado sobre para proporcionar sangre con los capilares que conectan
sus dos brazos estirados). arteriolas y vénulas. Hay dos circuitos en el cuerpo: la a\_
También puede parecer que el paciente respira después j uLu ion sisté m iq en el cuerpo y la circulación pulmnmn
de que el corazón se ha detenido. Estas respiraciones oca­ en los pulmones. La circulación sistémica, el circuito en el
sionales, como jadeos, se denominan respiraciones agóni> cuerpo, lleva sangre oxigenada del ventrículo izquierdo a tra­
cas: ocurren cuando el centro respiratorio del cerebro sigue vés de todo el cuerpo y de regreso a la aurícula derecha. En la
enviando señales a los músculos respiratorios. Tales respira­ circulación sistémica, a medida que la sangre pasa a través de
ciones no son adecuadas porque son lentas y por lo general tejidos y órganos, proporciona oxigeno y nutrientes y absorbe
superficiales. Debe asis.ir a la ventilación de los pacientes los desechos celulares y dióxido de carbono. Los desechos
con respiraciones agónicas. celulares se eliminan al pasar a través del hígado y los riñones.
Sección 1 Introducción

PA RTE S U P E R IO R D E L C U E R P O

C élulas tisulares
j * •*
C apilares v én u la Las arterias pulm onares
sistémicos *2 ^.A rteriola traen sangre
(cuerpo) desoxigenada del
corazón a los pulm ones.
V ena cava superior

Arteria

C apilares
pulm onares
(pulm ón)

PULM ON PULM ÓN
DERECHO IZ Q U IE R D O

Aurícula
Aurícula derecha C orazón izquierda Venas pulm onares que
llevan sangre oxigenada
Aorta d e los pulm ones al corazón.
Ventrículo
Ventrículo derec
izquierdo

C apilares sistém icos


Vena cava interior (cuerpo)

C élulas tisulares

PARTE IN F E R IO R D E L C U E R P O

ÉlfflWTgEl El sistem a circulatorio incluye el corazón, las arterias, las venas y los capilares de interconexión. Los capilares son
los vasos más pequeños y conectan las vénulas y arte rio las . En el centro del sistem a está el corazón, que proporciona la fu erza
im pulsora. La sangre circula por el cuerp o bajo presión generada por los dos lados del corazón.

La circulación pulmonar, el circuito en los pulmones, lleva adultas. Cerca de dos tercios del corazón se encuentran en la
sangre desoxigenada desde el ventrículo derecho a través de pane izquierda del mediastino, el área entre los pulmones
los pulmones y de regreso a la aurícula izquierda. En la circu­ que también contiene los grandes vasos.
lación pulmonar, cuando la sangre pasa por los pulmones, se El músculo cardiaco se llama m iocardio. El término
umio” significa músculo, y “cardio’*significa corazón. El p i n
reabastece de oxígeno y cede dióxido de carbono.
cardió, también llamado saco pericárdico, es una membrana
gruesa y fibrosa que rodea al corazón. El pericardio ancla
El co razó n al corazón dentro del mediastino y evita que se distienda
en exceso. La membrana interna del pericardio es el peri­
Localización y estructuras principales del corazón
cardio seroso y contiene dos capas: la visceral y la parietal.
El corazón es un órgano muscular que bombea la sangre a
La capa visceral del pericardio se encuentra muy cercana al
través del cuerpo; se localiza detrás del esternón y tiene un corazón, y también se llama epicardio. La segunda capa del
tamaño cercano al del puño de la persona a la cual penenece, pericardio, la panetal, está separada de la capa visceral por
aproximadamente de 12.5 (5 ") de largo. 7.5 cm (3") de ancho una pequeña cantidad de liquido pericárdico que reducen
y 5 cm (2") de grosor. Pesa de 300 a 360 g (10 a 12 oz) en la fricción dentro del saco pericárdico. El endocardio es el
los hombres adultos y 240 a 300 g (8 a 10 oz) en las mujeres revestimiento interior del corazón.
Capítulo 5 El cuerpo humano

desde otras partes del cuerpo; cada \enfríenlo bombea sangre


hacia fuera del corazón. Las porciones superior e inferior del
corazón están separadas por válvulas auriculoventrículares.
Los patrones normales de respiración en lactantes y niños que evitan que la sangre fluya de regreso. También hay válvulas
son esencialm ente los mismos que los de los adultos. No localizadas entre los ventrículos y las anerías hacia las cuales
obstante, los lactantes y niños respiran más rápido que bombean sangre. Éstas se llaman válvulas semilunares.
los adultos. Un lactante que respira norm alm ente tendrá La sangre entra a la aurícula derecha a través de las venas
de 25 a 5 0 resDiraciores/m in. Un niño tendrá de 15 a 3 0
cavas superior e inferior y el seno coronario, que consta de
respiraciones/min. Lo mismo que los adultos, los lactantes
y niños que respiran norm alm ente tendrán inhalación y venas que colectan la sangre que regresa de las paredes del
exhalación hom ogéneas y regulares, sonidos respiratorios corazón. La sangre de cuatro venas pulm onaies entra a la
iguales y movimientos de elevación y caída regulares en aurícula izquierda. Entre las aurículas derecha e izquierda
ambos lados del tórax. hay una depresión, la {os;i_ovai, que representa la localiza-
Los problem as respiratorios en lactantes y niños con cion anterior del foramen oval, una abertura entre ambas
frecuencia parecen los mismos que en adultos. Los sig­ aurículas que está presente en el feto.
nos com o aum ento en las respiraciones, un patrón irre ­
gular de respiración, sonidos respiratorios desiguales, y
Válvulas del corazón
expansión desigual del tórax indican problem as respira­
torios en adultos y niños. Otros signos de que un lactante La sangre que pasa de las aurículas a los ventrículos fluye a
o niño no respiran norm alm ente son los siguientes: través de una de las dos válvula** a u n c t i l o \ c n t r i c u l a r c v La
■ R etracciones m usculares, en las cuales los músculos valvula tricúspide separa la aurícula derecha del ventrículo
del tórax y cuello trabajan de m an era m ucho m ayor derecho, y la valvula m itra!, una válvula bicúspide, separa
en la respiración. la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. Las válvulas
■ D ilatación nasal, en la cual las narinas se dilatan son una especie de aletas llamadas cjísjlides. Los m ú s culo*
cuando el n ño respira.
papilares se unen a los ventrículos y envían pequeñas ban­
■ Respiraciones de "sierra" en los lactantes, en las
das musculares llamadas c u e r d a s t e n d i n o s a s hacia las cús­
cuales el tórax y los músculos abdom inales se
contraen de m an era altern ad a y parecen una sierra pides. Cuando el músculo papilar se contrae, estas cuerdas
cortando m adera. se tensan, lo cual impide la regurgitación de la sangre a tra­
La exhalación se vuelve activa cuando los lactantes y vés de las válvulas desde los ventrículos hacia las aurículas.
niños tien en problem as para respirar. N orm alm ente, Las dos válvulas semilunares, la válvula aónica y la pul­
sólo la inhalación es la parte activa y m uscular de la res­ monar. separan al corazón de la aorta y de la arteria pulmonar.
piración, comc se describió antes. No obstante, con la La valvula pulm onar regula el flujo sanguíneo del ventrículo
respiración laboriosa, ta n to la inhalación com o la exha­ derecho a la arteria pulmonar. La va h u la aoriica regula el
lación son trao ajo duro. Con la respiración laboriosa,
flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta.
la exhalación no es pasiva. En lugar de ello, se fuerza
el aire para sacarlo de los pulm ones, y con frecuencia Las válvulas semilunares no están unidas a los músculos
c om enzará a observarse la sibilancia en el niño. Este papilares. Cuando estas válvulas se cierran, evitan el flujo de
tipo de respiración laboriosa im plica el uso de los m ús­ regreso de la aorta y la arteria pulmonar hacia los ventrículos
culos accesorio de la respiración. izquierdo y derecho, respectivamente.

Flujo sanguíneo dentro del corazón


Dos grandes venas, la y la
C o n s e jo s im p o r ta n te s inferior, devuelven la sangre desoxigenada del cuerpo a la
aurícula derecha. La sangre de la parte superior del cuerpo
El bloqueo com pleto de una a rte ria que provee oxígeno regresa al corazón a través de la vena cava superior, y la san­
al corazón da com o resultado la m u e rte de una parte gre de la parte inferior del cuerpo regresa a través de la vena
del m iocardio, o in la r o d m io c a rd io . cava inferior, la cual es la más grande de ambas venas.
Desde la aurícula derecha, la sangre pasa a través de la válvula
tricúspide hacia el ventrículo derecho. La sangre entonces
se bombea por el ventrículo derecho a través de la válvula
El corazón humano normal consta de cuatro cámaras: dos pulmonar hacia la arteria pulmonar y los pulmones. En los
aurículas y dos ventrículos. Las cámaras supriores son las aurí­ pulmones tienen lugar diversos procesos que devuelven
culas y las inferiores son los ventrículos. Cada lado del corazón oxígeno a la sangre, y al mismo tiempo se retira el dióxido
contiene una aurícula y un ventrículo. Una membrana, el septo de carbono y otros productos de desecho.
m ici auricular, separa las dos aurículas; una pared más gruesa, La sangre recién oxigenada se devuelve a la aurícula
el septo ini cr\ culi ú til, i , separa los ventrículos derecho e izquierda a través de las venas pulmonares. La sangre fluye
izquierdo. Cada a uní ula recibe sangre que regresa al corazón entonces a través de la válvula mitral hacia el ventrículo
Sección l Introducción

Un ciclo cardiaco Un ciclo cardiaco


I i ______ r i

r r —

S2 "Dub SI "lub" r S2 “ Dub” h S3 “ da" - S4 “ bla"


Tercer sonido Cuarto sonido
Cierre de las válvulas Cierre de las válvulas cardiaco cardiaco
mitral y tricúspide al aórtica y pulmonar al anormal anormal
inicio de la sístole final de la sístole

i M f f i T f e k i Los sonidos cardiacos norm ales S1 y S2. Fiqura 5 - 4 6 Los sonidos cardiacos anorm ales S3 y S4.
j
izquierdo, el cual bombea la sangre oxigenada a través de sucede la diástole (el periodo durante el cual están relajados los
la válvula aórtica, hacia la aorta, la arteria más grande del ventrículos). Cuando está presente un sonido S3. el ciclo del
cuerpo, y luego hacia el organismo entero. El ventrículo latido cardiaco se describe como Íub-DUB-da‘. Este sonido
izquierdo es la más fuerte y grande de las cuatro cámaras puede correlacionarse con un periodo de fibrilación ventricular
cardiacas porque es responsable de bombear la sangre a tra­ rápida. Aunque el sonido S3 en ocasiones está presente en per­
vés de los vasos y por todo el cuerpo. sonas jóvenes sanas, se asocia más comúnmente con presiones
anormalmente elevadas de llenada en las aurículas secundarías
Sonidos cardiacos a la insuficiencia cardiaca moderada a grave.
Los sonidos cardiacos se crean por la contracción y relaja­ El sonido cardiaco S4 es un sonido de tono medio que
ción del corazón y el ílujo de la sangre; pueden escucharse ocurre inmediatamente antes del sonido S I Cuando está
durante la auscultación con un estetoscopio. Los sonidos presente un sonido S4, el ciclo de contracción cardiaca
cardiacos normales con frecuencia se describen como iub- suena como “bla-lub-DUB” . El sonido S4 representa ya sea
D U B, Lub-DUB, lub-D UB...” El “lub” se denomina el pri­ un estiramiento reducido (cum plim iento) del ventrículo
mer sonido cardiaco o S I, y el “DUB*’ es el segundo sonido izquierdo o un aumento en la presión en las aurículas. El
cardiaco o S2 - U r iT r lg F J S2 (“D U B”) con frecuencia es sonido cardiaco S4 casi siempre es anormal.
más fuerte que S I (“lub"). El cierre repentino de las válvu­ Otros cuatro sonidos, todos anormales, pueden escu­
las mitral y tricúspide al inicio de la contracción ventricular charse cuando se ausculta el corazón y los grandes vasos.
causan S I. El cierre de ambas, las válvulas aórtica y pulmo­ Algunos son muy fáciles de escuchar; la identificación
nar al final de la contracción ventricular producen S2. de otros puede requerir años de experiencia. Estos soni­
Dos sonidos cardiacos adicionales, S3 y S4, por lo general dos anormales adicionales incluyen soplos, soplo arterial,
no se escuchan en las personas con sonidos cardiacos normales chasquidos, quiebres. Un soplo es un sonido "tipo silbido”
El S3 o tercer sonido cardiaco es un sonido suave que se escucha en el corazón que indica el ílujo sanguí­
y de tono bajo que ocurre cerca de un tercio del lapso en que neo turbulento dentro de éste. Aunque muchos soplos
Capítulo 5 El cuerpo humano

son “ funcionales1' (benignos) y con frecuencia desapare­ Función de regulación cardiaca


cen, varios de ellos son característicos de la enfermedad El cerebro proporciona el esuulo « ron o troqueo del corazón
cardiaca. Un soplo arterial es un “sonido silbante” que (control de la frecuencia de contracción), el estado dromo-
se escucha sobre un vaso sanguíneo principal que indica trópieo (control de la frecuencia de conducción eléctrica), y el
flujo turbulento do sangre en ese vaso. El soplo arterial con estado mol tópic o (control de la fuerza de la contracción) a tra­
crecencia indica enfermedad ateroesclerótica localizada vés del sistema nervioso autónomo, las hormonas del sistema
(formación de pk.ca en las arterias). Tanto los chasqui­ endocrino y el tejido cardiaco. Los receptores en los vasos san­
dos como los son dos de rotura indican función valvular guíneos, riñones, cerebro y corazón vigilan constantemente las
cardiaca anormal. Ocurren en momentos diferentes en el funciones corporales para ayudar a mantener la homeostasia.
ciclo cardiaco, de acuerdo con la válvula afectada. Aunque También hay barorreceptores y quimiorreceptores implicados
los sonidos son significativos, la mayoría de ellos son muy en la regulación de la función cardiaca. Los barorreceptores
breves y difíciles de escuchar. responden a los cambios de presión, por lo general dentro del
corazón o de las arterias principales. Los quim iorrcccptores
El sistem a de conducción eléctrica perciben cambios en la composición química de la sangre. Si
La acción de borrbeo mecánico del corazón sólo puede cualquiera de estos tipos de receptores detecta una anorma­
ocurrir en respuesta a un estímulo eléctrico. Este impulso lidad, transmite señales nerviosas a los órganos apropiados.
hace que el corazón lata a través de un conjunto de cam­ Como resultado, se liberan hormonas o neurotransmisores
bios químicos corr piejos dentro de las células del miocar­ para corregir la situación. La transmisión de las señales nervio­
sas se detiene cuando las condiciones regresan a la normalidad.
dio. E l cerebro controla parcialmente la frecuencia cardiaca
La estimulación de los receptores con frecuencia provoca
y la fuerza de contracción a través del sistema nervioso autó­
la activación de las ramas parasimpáticas o simpáticas del sis­
nomo. El miocardio es el único músculo que tiene la propie­
tema nervioso autónomo, lo cual afecta a, la I recueneia car­
dad de la automaticidad. o la capacidad de generar sus diaca y a la fuerza de la contracción del músculo cardiaco
propios impulsos eléctricos. Por tanto, las contracciones se
(contraen lidad). La estimulación parasimpática hace más
inician dentro del propio corazón en un grupo de tejidos eléc­ lenta la frecuencia cardiaca, principal mente al afectar el ñoclo
tricos complejos que son parte de un
sistema de conducción. El sistema de
conducción cardiaca consta de seis par­
tes: el nodo sinoauricular (SA), el nodo
M A
aurieuloventrieular (AV), el haz de His,
las ramas derecha e izquierda del haz y las
fibras de Purkinje Q 039E2Q .
El nodo sinoauricular se localiza
en la parte alta de la aurícula derecha y
es el sitio normal de origen del impulso
eléctrico. Es el marcapasc* normal del
Haces
corazón. Los impulsos que se originan inierauriculares
en el nodo SA viajar a través de las aurí­ Haz de His
culas derecha e izquierda, lo cual resulta
en la contracción auricular. El impulso
NODO SINOAURICULAR
viaja luego al nodo aurieuloventrieular (SA) (marcapaso) Fibras de Purkinje
(A V ). localizado en la aurícula derecha
adyacente al septo, donde se hace más Haces internodates
lento en forma transitoria. La estimula­
ción eléctrica del musculo cardiaco con­ NODO
tinúa entonces hacia el haz de H is. que A URICULOVENTRICULAR
(AV)
es una continuación del nodo AV A par­
Fibras de Purkinje Ramas derecha e
tir de aquí, procede rápidamente hacia
tzquierda del haz AV
las ramas derecha e izquierda del haz.
lo cual estimula el septo intraventricu-
lar. El impulso se disemina a continua­
ción» via las fibras de Purk nje, hacia la Figura 5-47 El sistem a de conducción cardiaca. Grupos especializados de células
izquierda, luego al miocardio ventricu­ m usculares cardiacas inician un im pulso eléctrico a través del corazón. La vía de
lar derecho, lo cual produce la contrac­ conducción viaja a través de las seis partes del sistem a de conducción cardiaca,
p a rtie n d o del nodo sinoauricular.
ción ventricular o sístole.
Sección 1 Introducción

AV. La estimulación simpática posee dos efectos potenciales, cardiaco, y se llama tensión arterial diastólica, la cual en un
los alfa y los beta. De acuerdo con el receptor nervioso que adulto es de entre 70 y 90 mm Hg. La presión del pulso es
se estimula, los eledos alia ocurren cuando se estimulan los la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica
receptores alfa, lo cual produce la vasoconstricción. Los elec­
tos hcia ocurren cuando se estimulan los receptores beta, lo
cual produce un aumento de los estados inotrópico, dromo- Presión del pulso = Presión sistólica - Presión diastólica
trópico y cronotrópico.
La gpingfrm a y la norepinefrina. también denomi­
nadas catecolaminas, son hormonas naturales que pueden La tensión arterial se escribe como una fracción, y la
administrarse como fármacos cardiacos. La epinefnna posee lectura sistólica se coloca sobre la diastólica (por ejemplo,
un efecto estimulante mayor sobre los receptores beta, y la una lectura sistólica de 140 y una diastólica de 70 se anota­
norepinefrina tiene acciones estimulantes predominantes en ría como 140/70 mm Hg). La unidad de medida mm Hg se
los receptores alfa. refiere a los milímetros de mercurio y describe la altura, en
milímetros, a la cual la tensión arterial eleva una columna
El ciclo cardiaco
de mercurio líquido en un tubo de vidrio. Aunque muchos
El proceso que crea el bombeo del corazón se conoce como
dispositivos para medir la tensión arterial ahora usan discos,
ciclo cardiaco, el cual se inicia con la contracción del mio­
ésta aún se describe en milímetros de mercurio.
cardio y concluye al principio de la siguiente contracción. La
La presión en la aorta contra la cual debe bombear
contracción del corazón produce cambios de presión dentro
sangre el ventrículo izquierdo se llama posear^a. Entre
de las cámaras cardiacas, lo cual resulta en el movimiento de
la sangre de áreas de presión elevada a áreas de presión baja. mayor es ésta, más d ifícil es para el ventrículo expulsar
Sístole es un término que se refiere a la contracción de sangre hacia la aorta, lo cual reduce el volum en sistólico
la masa ventricular y al bombeo de la sangre hacia la circula­ (V’S ) (por latido), o la cantidad de sangre expulsada por
ción sistémica. Durante la sístole se crea una presión dentro contracción. En gran medida, la poscarga está gobernada
de las arterias que puede registrarse y se conoce como la ten­ por la tensión arterial, es mayor con la vasoconstricción y
sión arterial sistólica. Esta tensión normal en un adulto es menor con la vasodilatación.
de entre 110 y 140 mm Hg. También existe una presión en El ¿asio cardi,u o es la cantidad de sangre bombeada a
los vasos durante la dj.astol.c, la fase de relajación del ciclo través del sistema circulatorio en un minuto; se expresa en

SITUACIÓN

A plica presió n d ire c ta y un a p ó s ito so b re la h e rid a a b d o m in a l y la del b razo, y un v e n d a je o c lu sivo so b re la h e rid a


del tó ra x . Le indica al o fic ial d e p o licía q u e le a y u d e a c o lo c a rle al p a c ie n te una m a s c a rilla no re c irc u la n te a
15 L /m in . C u an d o u sted y su c o m p a ñ e ro co lo can al p a c ie n te s o b re una ta b la ríg id a larg a, e x a m in a su p a rte p o s te ­
rio r y no e n c u e n tra h e rid a s . D espués de a s e g u ra r al p a c ie n te , lo co lo ca so b re la c am illa y lo llevan con ra p id e z a la
p a rte de a trá s d e la a m b u la n c ia . O b tie n e los s ig u ie n te s signos vitales:

Tiempo de registro: 4 minutos


Respiración 12 respiraciones/m in, superficiales
Pulso No se puede o b ten er el radial izquierdo, el radial derecho con 126
Piel Fría, pálida y pegajosa
Tensión a rte ria l 8 6 / 5 4 m m /H g
Saturación de oxígeno (S p02) 9 5 % con 0 2 a 15 L/m in
Pupilas Iguales y reactivas

5 . ¿ C u ále s son los p o s ib les re s u lta d o s del c o m p ro m is o re s p ira to r io en e s te p a c ie n te ?

6. ¿ C u ál es el tip o d e c h o q u e q u e m á s p ro b a b le m e n te p re s e n te e s te p a c ie n te ?
Capítulo 5 El cuerpo humano

litros por minuto (L/mir.) y es igual a la frecuencia cardiaca El sis te m a v a s c u la r


multiplicada por el volumen sistólico:
Las arterias transponan la sangre a través del cuerpo, y estos
vasos llevan sangre desde el corazón al organismo, las ycna*
Gasto cardiaco = Volum en sistólico por otra parte, llevan la sangre de regreso al corazón. Las arte­
x Frecuencia cardiaca rias se vuelven más pequeñas a medida que se alejan del cora-

Los factores que influyen en la frecuencia cardiaca, el


volumen sistólico, o ambos, afectarán el gasto cardiaco y, De los capilares
a las células
por tanto, la llegada de oxígeno (perfusión) al tejido.
El aumento del retomo venoso al corazón estira los ven­
trículos, lo cual da como resultado contractilidad cardiaca.
Esta relación se describió por primera vez por el fisiólogo
británico Dr. Ernest Henry Starling y se conoce ahora como
la ley de Starling del corazón.
En una bomba mecánica de pistón, el volumen por
golpe (latido) es una cantidad fija relacionada con la dis­
tancia que viaja el pistón. El corazón, en contraste, tiene
varias maneras de aumentar el volumen sistólico. Para
comenzar, una de las características del músculo cardiaco
es que, cuando se estira, se contrae con mayor fuerza. Esa
propiedad se llama mecanismo de Frank-Starling, o le\ de
S u rlin # , por el hombre que la describió por primera vez. Si
por cualquier razón se regresa un mayor volumen de sangre
de las venas sistémicas al lado derecho del corazón, o de las
venas pulmonares al lado izquierdo, el músculo que rodea
las cámaras cardiacas tendrá que estirarse para albergar el
mayor volumen; entre más se estira el músculo cardiaco,
mayor será la fuerza de su contracción, se vaciará más com­
pletamente y, por tanto, mayor será el volumen sistólico. La
cantidad de sangre que regresa de la aurícula derecha puede
variar en cierta medida de minuto a minuto, pero el corazón
normal continúa expulsando el mismo porcentaje de sangre
que regresa. Estose llama q ion de eyección.
Si recordamos nuestra ecuación:

Gasto cardiaco = Volum en sistólico


x Frecuencia cardiaca

Es evidente que cualquier aumento en el volumen sis­


tólico, si se mantiene constante la frecuencia cardiaca, hará
que aumente el gasto cardiaco total. La presión bajo la cual
se llena el ventrículo se llama precarga y está influida por el
volumen de sangre que regresa por las venas al corazón. En
situaciones de mayor demanda de oxígeno, el cuerpo regresa
más sangre al corazón (la precarga aumenta), y por tanto
aumenta el gasto cardiaco 2 través del mecanismo de Frank- Difusión. El oxígeno y los nutrientes pasan
Starling. En el corazón enfermo se usa el mismo mecanismo con facilidad de los capilares hacia las células, y los dese­
para lograr un gasto cardiaco normal en el reposo (es por chos y el dióxido de carbono pasan de las células hacia los
capilares.
ello que algunos corazones enfermos crecen). ... .. ... v
Sección 1 Introducción

zón. Al final, se ramifican en muchas arteriolas pequeñas que dióxido de carbono y los productosdcdcsecho pasan de las
se dividen todavía más para formar capilares, los cuales son células a los capilares por difusión Q E H 3 E E 9
vasos sanguíneos microscópicos de paredes delgadas. El oxí­ Una vez que la sangre oxigenada se entrega mediante los
geno y los nutrientes pasan de los capilares a las células, y el capilares, la sangre desoxigenada regresa al corazón, a partir
de los capilares. Llega un momento en que los capilares se
agrandan para formar las vénulas, que se fusionan y forman
las venas. Éstas finalmente se vacían en el corazón, donde la
sangre se oxigena de nuevo y el proceso vuelve a empezar.
Las paredes de los vasos sanguíneos están compuestas
de tres capas de tejido E l recubrimiento interno,
delgado y liso se llama túnica intim a, o endotelio. La capa
media, la fu ñ irá m edia, está compuesta de tejido elástico y
células musculares que permiten que los vasos se expandan
o contraigan en respuesta a los cambios de tensión arterial y
Tejido conjuntivo las necesidades del tejido. Es la parte más gruesa de las tres
Artenoía
con fibras elásticas
capas tisulares. La capa externa de tejido se llama um ita
Músculo liso
circular adventicia y consta de tejido conjuntivo elástico y fibroso.

Tejido Circulación hacia el corazón


Endotelio El corazón, como cualquier otro músculo, requiere oxígeno
y nutnentes, mismos que le proporcionan las arterias coro-

Aorta
Arteria pulmonar
Arteria coronaria
Endotelio Vena cava superior
izquierda
Aurícula izquierda
Rama circuntlela
de la arteria
Aurícula derecha
coronaria izquierda

Rama anterior
descendente
de ta arteria
Arteria coronaria coronaria izquierda
derecha en el surco Vena coronaria
coronario

Vena cava inferior

Vénula

Aorta

Arteria pulmonar Vena cava superior


izquierda Arteria pulmonar
Endotelio Venas pulmonares derecha
Venas pulmonares
Tejido elástico
izquierda
Aurícula derecha
Seno coronario
Músculo liso circular

Vena cava inferior


Ventrículo derecho
Tejido conjuntivo
Arteria coronaria posterior
descendente en surco
V ista p o s te rio r interventricutar posterior

Las paredes de los vasos sanguíneos están


com puestas de tres capas de tejido: el endotelio, tejido l i M I ' i m m Las dos a rte ria s coronarias principales le
elástico y tejido conjuntivo. A. A rte ria . B. Capilar. C. Vena. proporcionan sangre al corazón.
Capítulo 5 El cuerpo humano

Arterias principales Venas principales


C a ró tid a in te rn a —
Y u g u la r in te rn a
C a ró tid a e x te rn a —
Y u g u la r e x te rn a
C a ró tid a co m ú n —
In n o m in a d a
S u b c la v a ----------------
In n o m in a d a ------------ S u b c la v ia
A x i l a r ---------------------- A xilar
P u lm o n a r --------------- V e n a c a v a s u p erio r

A o rta a s c e n d e n te -
P u lm o n a r
C e fá lic a
B raq uial B raq u ial

A n te cu b ital
V e n a c a v a inferior
A o rta d e s c e n d e n te

Iliaca co m ú n
Iliaca com ún
C u b ita l---------
R a d ia l----------

A rco s p a lm a re s

p a lm a r

F e m o ra l p ro fu n d a
- G ra n s a fe n a
F e m o ra l superficial - F e m o ra l

P o p líte a
T ib ial a n te rio r

P o p lít e a -------------

T ib ial a n te rio r —
P e ro n e a l
T ib ial p o s te rio r •
T ib ial p o sterio r
P e r o n e a l------------

D o rs al del pie
A r q u e a d a ------
A rco v en o s o dorsal

Las arterias principales llevan la sangre a una vasta red de arterias y arteriolas más pequeñas. Las vénulas llevan
sangre desoxigenada a las venas que devuelven la sangre al corazón.
Sección 1 Introducción

del cuerpo se derivan de la aorta, que se divide en tres porcio­


C onsejos im portantes nes: la aorta ascendente, el arco aórtico y la aorta descendente.
La aoi ta ascendente se inicia en el ventrículo izquierdo
La ley de S tarling señala que la longitud de las fibras y consta de sólo dos ramas, las arterias coronarias princi­
que constituyen la pared m uscular del corazón d e te r­ pales derecha e izquierda. Luego, la aorta forma un arco en
m ina la fu erza del latid o cardiaco. En otras palabras, un posición posterior y hacia la izquierda, para formar el arco
aum ento en el llenado diastólico a u m en ta la fu erza de aórtico. Tres arterias principales se forman a partir del
la contracción.
arco aórtico: la arteria braquiocelálica (innominada), la arteria
Piense en el estiram ien to de una liga elástica: e n tre
más la estira, m ayor es la fu erza de su recuperación. carótida izquierda común, y la arteria subclavia izquierda.
La aorta descendente es la porción más larga de la
aorta y se subdivide en la aorta torácica y la aorta abdomi­
nal. La aorta descendente se extiende a través del tórax y el
nanas, las cuales se forman a partir de la aorta poco después abdomen hacia la pelvis. En la pelvis, la aorta descendente
de que ésta deja el ventrículo izquierdo. Las arterias corona­ se divide en las dos artenas iliacas comunes, las cuales se
rias reciben su provisión de sangre durante la fase diastólica. dividen aun más en las arterias iliacas interna y externa.
La circulación coronaria emana de las arterias coronarias
izquierda y derecha flufrir-HAlA
Cabeza y cuello La artería braquiocefálica es el primer vaso
en ramificarse del arco aórtico. Es relativamente corto y se
La arteria coronaria derecha se divide en nueve ramas
divide rápidamente en la artería carótida común derecha y
imponantes. No todas las ramas están siempre presentes en
la arteria subclavia derecha. Las arterias carótidas transpor­
todas las personas. Estas ramas llevan sangre a las paredes de
tan sangre a la cabeza y el cuello, mientras que las arterias
la aurícula y el ventrículo derechos, una porción de la parte
subclavias transportan sangre a las extremidades superiores.
inferior del ventrículo izquierdo y porciones del sistema de
Cada arteria carótida común se ramifica en el ángulo
conducción (los nodos del seno y AV). Cuando los vasos del
de la mandíbula en artenas carótidas interna y externa. Este
sistema de conducción no se generan en la arteria coronaria
punto de división se llama bifurcación carotidca. Aquí, una
derecha, se generan en su lugar del lado izquierdo.
ligera dilatación, el seno carotídeo, contiene estructuras que
La arteria coronaria izquierda principal es el más grande
son importantes para la regulación de la tensión arterial. Las
y corto de los vasos sanguíneos del miocardio. Se divide
ramas de la arteria carótida externa proporcionan sangre a la
rápidamente en dos ramas, la artería izquierda an te
cara, la nariz y la boca. Las arterias carótidas internas, junto
descendente (A ID) y las arterias coronarias circunflejas.
Estas arterias se subdividen todavía más y proporcionan
sangre a la mayor parte del ventrículo izquierdo, al septo
intraventricular y, en ocasiones, al nodo AV.

Circulación pulmonar m i
Dentro del cuerpo, la circulación pulmonar lleva sangre desde
el lado derecho del corazón hasta lo pulmones y de regreso al
lado izquierdo del corazón, y la circulación sistémica es respon­
sable del Ilujo sanguíneo a través del cuerpo. La sangre desoxi­
genada del ventrículo derecho se bombea a través de la válvula
pulmonar hacia la arteria pulmonar. Esta arteria se divide con Carótida interna
rapidez en las arterias pulmonares derecha e izquierda, las cua­ Seno carotídeo
les transportan sangre hacia los pulmones derecho e izquierdo.
Dentro de los pulmones, las arterias se ramifican, y se hacen
cada vez más pequeñas. Al nivel de los capilares, los productos Vertebral

de desecho se intercambian y la sangre vuelve a oxigenarse. La


sangre oxigenada viaja a través de las vénulas hacia las venas
pulmonares. Las cuatro venas pulmonares se vacían en la aurí­
cula izquierda, dos de cada pulmón (véase Figura 5-44) Subclavia Branquíocelálica

Circulación arterial sistém ica


La sangre oxigenada sale del corazón a través de la válvula aór­
tica y pasa hacia la aorta. De la aorta, la sangre se distribuye
Las a rte ria s de la cabeza y el cuello.
hacia todas las partes del cuerpo f jf ifllr B H l. Todas las artenas
Capítulo 5 El cuerpo humano

Ramas Tronco
viscerales celiaco

Hepática Esplónica

Mesentérica Renal
superior

Iliacas

tiW if-K Ü k :! Las ram as de la a o rta abdom inal.

Estómago Gastroepiglótica
izquierda
Gastroepiglótica
derecha Bazo

Hepática Gástrica
común izquierda

Gastro-
Esplénica

Páncreas
Figura 5 -5 3 Las arte rias de la extrem idad superior.
Vena Arteria
mesentérica mesentérica
superior superior
con las arierias vertebrales (ramas de las arterias subclavias),
proporcionan sangre al cerebro

El tronco celiaco y los vasos m esentéricos


La extremidad superior La ,m » ia subclavia le proporciona
superiores.
sangre al cerebro, el cuello, la pared anterior del tórax y el hom­
bro. Poco después de- este punto de origen, la arteria subclavia
le da lugar a las anerias venebrales. El sistema subclavio con­ aorta torácica proporcionan las arterias bronquiales en los
tinúa entonces desde el tórax hacia la extremidad superior. En pulmones y las arterias esofágicas.
la articulación del hombro se convierte en arteria axilar, luego
en la anena braquial debajo de la cabeza del húmero. La arteria La aorta abdominal Lo mismo que su contraparte torácica,
braquial se divide en as arterias cubital y radial Ü F IIffiH S l las ramas de la aorta abdominal se dividen en las porcio­
nes visceral y parietal. Las anerias viscerales se subclividen
La aorta torácica Dos tipos de ramas de arterias constituyen en arterias pareadas y no pareadas. Las tres ramas principa­
la aorta torácica: las arterias viscerales y las arierias parieta­ les no pareadas de las arterias visee rales de la aona abdo­
les. Las primeras proporcionan sangre a los órganos toráci­ minal incluyen el tronco celiaco, la mesentérica superior,
cos, y las parietales a la pared torácica. y las arterias mesentéricas inferiores a m u r a * » El tronco
Las arterias intercostales corren a lo largo de las costillas celiaco abastece de sangre al esófago, estómago, duodeno,
y proporcionan circulación a la pared torácica. Las arterias bazo, higado y páncreas Ijj arteria mesentérica
intercostales se ramifican en anteriores y posteriores. Las superior y sus ramas llevan sangre al páncreas, el intestino
arierias intercostales anteriores se originan como ramas del delgado y el colon. La artena mesentérica inferior y sus ramas
sistema subclavio. Las anecias intercostales posteriores se le proporcionan sangre al colon descendente y el recto. Las
forman directamente de la aorta. Las ramas viscerales de la ramas pareadas de la aona abdominal visceral proporcio-
Sección 1 Introducción

IH E E Q Las a rte rias de la pelvis y el muslo. Las arte rias de la extrem idad inferior.

nan sangre a los riñones, las glándulas suprarrenales y las arterias plantares se derivan de la arteria tib í rior y
gónadas. Las ramas parietales le proporcionan sangre al dia­ se subdividen en ramas digitales que le proporcionan sangre
fragma y la pared abdominal. a los dedos del pie Figura 5 -5 7

La circulación venosa sistém ica


Pelvis y extremidad inferior Al nivel de la quima vénebra
Como regla, las venas acompañan a las arterias principales.
lumbar, la aorta se divide en dos anerias iliacas comunes, las
Muchas venas tienen los mismos nombres que las arterias a
cuales se dividen todavía más en las arierias iliacas internas,
las cuales acompañan.
que proveen de sangre a la pelvis, y las anerias iliacas exter­
nas, que entran a la extremidad inferior lif W R k E l. La arte-
La cabeza y el cuello Las dos venas principales que drenan la
na iliaca interna envía ramas viscerales a recto, vagina, útero cabeza y el cuello se llaman venas \ ulu la re s externa e interna.
y ovario. Las ramas parietales proporcionan sangre al sacro, La vena yugular extema es más superficial y con frecuencia
los músculos del glúteo de la región de las nalgas, la región se ve de inmediato debajo de la piel. La vena yugular externa
púnica, el recto, los genitales externos y el muslo proximal. drena principalmente la pane posterior de cabeza y cuello. La
Lo mismo que la extremidad superior, los vasos de la vena yugular interna drena la bóveda craneal lo mismo que la
extremidad inferior forman un continuo. Las arterias ilia­ porción anterior de cabeza, cara y cuello. Los espacios entre
cas externas se convierten en arte 11 as lem<>rajes, cada una las membranas que rodean el cerebro forman los s en o s v e n o ­
de las cuales proporciona sangre al muslo, los genitales sos. Estos senos son los medios principales de drenaje venoso
externos, la pared abdemiinal anterior y la rodilla. La anena desde el cerebro y alimentan a la vena yugular interna.
femoral se convierte en la ai iori:i poplítea en el muslo infe­ Las venas yugulares externa e interna se unen a las vena"
rior. Cada aneria poplítea se ramifica luego en las arterias s u b i j a v í a s (la pane proximal de la vena pnncipal del brazo)

tibial anterior, tibial posterior y peroneal. En el pie, la arteria para formar las venas braquiocefálicas. que dre­
tibial anterior se convierte en la arteria dorsal del pie. Las nan hacia la vena cava superior.
Capitulo 5 El cuerpo humano

La extremidad superior Las venas


de la extremidad superior varían en
cierta forma de una persona a otra
Los nombres de las venas
de las manos, muñecas y antebrazo
siguen a las arterias del mismo nom­
bre. En la pane superior del antebrazo,
Retromandibular
estas venas se combinan para formar
Yugular interna
la vena basílica y la vena cetalica.
Yugular externa Facial las venas principales del brazo. Estas
venas combinadas forman la vena axi­
Yugular interna Lingual
lar, que drena hacia la vena subclavia.
Tiroidea
superior
Braquiocefál c a -----^
El tórax En el tórax, el drenaje venoso
derecha se inicia en las venas intercostales ante­
Vena cava rior y posterior. Las venas intercostales
superior
desembocan en la vena ácigos en el lado
derecho del tórax y en la hemiácigos en
el lado izquierdo. Estas venas, junto con
las braquiocefálicas derecha e izquierda,
OSEIS Las venas de cabeza y cuello. proporcionan la fuente mayor de ílujo
hacia la vena cava superior.

Abdomen y pelvis Finalmente, todo el drenaje venoso de la


pane inferior del cuerpo pasa a través de la v e n a c a v a infe­
rior. La vena cava inferior devuelve la sangre desoxigenada
de las partes inferiores del cuerpo hacia la aurícula derecha
para su oxigenación. Dentro de las cavidades abdominal y
pélvica, las venas del mismo nombre acompañan a las arterias
principales y proporcionan drenaje venoso en las estructuras,
incluidos riñones, glándulas suprarrenales, gónadas y dia­
fragma. Las venas iliacas internas drenan la pelvis y las iliacas
externas, los miembros inferiores. Ambas venas se combinan
en la pelvis y forman las venas iliacas comunes, las cuales se
combinan para formar la vena cava inferior.
El sistema porta Iu rá lico es una pane especializada del
sistema venoso que drena la sangre desde el hígado, el estó­
mago, los intestinos y el bazo La sangre del sistema
fluye primero a través del hígado, donde la sangre se colecta
en los sinusoides. En ellos, el hígado extrae numentes, filtra la
sangre y metaboliza diversos fármacos. La sangre luego se vacía
hacia las venas hepáticas, que se unen a la vena cava inferior.

La extremidad inferior La vena más larga en el cuerpo es la


gran vena safena. Ésta drena el pie, la pierna y el muslo, se
origina sobre el lado dorsal y medio del pie, asciende a lo largo
del lado medio de la pierna y el muslo, y se vacía en la vena
le m oral, la cual drena luego hacia la vena iliaca externa. En la
parte lateral, la vena safena menor ayuda a drenar la pierna y
el lado laLeral del pie. Las venas del pie también drenan hacia

Las venas de la extrem id ad superior.


J las venas tibiales anterior y posterior, las cuales acompañan a
sus respectivas arterias, y se unen en la rodilla para formar la
Sección 1 Introducción

■ Dióxido de carbono: se transporta como


bicarbonato en el plasma.
Vena cava inferior
■ Nitrógeno: el aire que respiramos es en su
mayor parte nitrógeno; por tanto, este gas
Venas
está disuelto en el plasma.
hepáticas ■ N utrientes: combustible para las células
■ Desechos celulares: ácido láctico, dió­
Duodeno
xido de carbono, etcétera.
■ Otros: hormonas, otros productos celulares.
El agua entra al plasma desde el tracto
Portal hepático
Páncreas digestivo, a partir de líquidos entre las células,
Colon
y como subproducto del metabolismo.
ascendente Colon

Vena
descendente Eritrocitos
mesentérica Vena Los glóbulos rojos llevan oxígeno a los tejidos.
superior mesenterica Tienen forma de discos y también se conocen
superior
íleo I como eritrocitos. Éstos son los más numerosos
Apéndice de los elementos formados. Un humano pro­
medio tiene entre 4.2 y 5.8 millones de eritrocitos
por milímetro cúbico de sangre. Los eritrocitos
son incapaces de moverse por si solos; el flujo
fiMH¿l.-gT»1 El sistem a porta hepático. del plasma los impulsa de modo pasivo. Los
j glóbulos rojos contienen una protelna llamada

vena poplítea. Esta última asciende a través del muslo, y se


convierte en la vena femoral

C o m p o sició n d e la s a n g re
La sangre es la sustancia que bombea el corazón a través
de las arterias, las venas y los capilares; consta de plasma
y de elementos figurados o células que están suspendidos
en el plasma. Estas células incluyen eritrocitos, leucocitos
y plaquetas. El propósito de la sangre es llevar oxígeno y
nutrientes a los tejidos y sacar de ellos los productos de
desecho celulares. Además, los elementos formados son
fundamentales para otras numerosas funciones corporales
como el combate a la infección y el control del sangrado. El
cuerpo de un hombre adulto contiene cerca de 70 mL/kg, o
cerca de 5 L, de sangre, mientras que el de una mujer adulta
contiene cerca de 65 mL/kg.
El plasma es un liquido acuoso, color paja, que representa
más de la mitad del volumen total de la sangre; está formado
por 92% de agua y 8 % de sustancias disueltas como compues­
tos químicos, minerales y nutrientes. Todos los demás compo­
nentes juntos forman cerca de 1% del plasma:
■ Agua: constituye 92% del plasma.
■ Proteínas: constituyen 7 % del plasma. La mayor parte
de esta proteina es albúmina, cuya función principal
es regular la presión oncótica. y por tanto controla el
movimiento del agua hacia dentro y fuera de la circu­
lación. También incluyen factores de la coagulación,
enzimas y algunas hormonas.
■ Oxígeno: hay muy poco oxigeno disuelto en el Las venas de la extrem idad inferior.
plasma; casi todo este está unido a la hemoglobina.
Capítulo 5 El cuerpo humano

hemoglobina, que les proporciona su color rojizo y trans­


porta oxigeno de los pulmones hacia los tejidos uniéndose
a él.
La eritrop oyrsis es el proceso continuo mediante el C ualquier dism inución en el núm ero de glóbulos rojos
cual se producen los eritrocitos. Hay cerca de 25 billones en el cuerpo se llam a anem ia. Ésta es provocada por
una nutrición inadecuada (p or ejem plo, deficiencia de
de eritrocitos en la circulación adulta normal; de ellos, 2.5
hierro), una inadecuada producción de glóbulos rojos
millones de eritrocitos se destruyen cada segundo. por la m édula ósea, a u m en to en la destrucción de gló­
Los glóbulos rojos tienen una duración de vida limitada bulos rojos en el cuerp o (hem ólisis) o sangrado.
de 120 días. Las células destinadas para la destrucción se
descomponen en el bazo y otros tejidos que son ricos en
células denominadas m icrofagos. los cuales protegen al
cuerpo contra la infección. El cuerpo “recicla” algunos com­ loeuos tienen grandes gránulos citoplásmicos que se ven
ponentes de la hemoglobina, como la protema, la globina, fácilmente con un microscopio óptico simple: los agianuloi i
y el hierro. La parte de la hemoglobina que no se recicla io s son glóbulos blancos que carecen de estos gránulos. Hay
se conviene en bilirru b in a. que es un producto de dese­ tres tipos de granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos)
cho que se metaboliza a i n más en el hígado. Normalmente, y dos tipos de agranulocitos (monocitos y linfociios).
un derivado químico de la bilirrubina, el urobilinógeno, se Los neutrón los son normalmente el tipo más común
excreta en las heces y en la orina. de granulocitos en sangre; destruyen bacterias, complejos de
Los eritrocitos en s j superficie contienen antigenos, antígeno anticuerpo, y materiales extraños. Los eosinófilos
que son proteínas que el sistema inmune reconoce. Dentro son granulocitos que contienen gránulos que adquieren una
del plasma están los anticuerpos, que son proteínas que color rojo brillante con el colorante ácido, eosina. Los eosi­
reaccionan con b s antigenos. Las personas se clasifican nófilos funcionan en la respuesta alérgica del cuerpo y, por
como poseedoras de une de cuatro tipos de sangre con base tanto, son más abundantes en personas con alergias. Cier­
en la presencia o ausencia de estos antigenos específicos. El tas infecciones parasitarias, como la triquinosis, también
proceso de clasificación se denomina tipificación sanguínea, dan como resultado un aumento en el número de eosinó­
o determinación del grupo sanguíneo ABO. filos presentes. Los b a s o!i lo s son los menos comunes de
La sangre de tipo A contiene eritrocitos con antígenos los granulocitos y juegan un papel tanto en las reacciones
de superficie tipo A y plasma que contiene anticuerpos tipo alérgicas como en las inflamatorias. Contienen grandes can­
B: la sangre tipo B contiene antigenos de superficie tipo B tidades de liisiam in a, una sustancia que aumenta la infla­
y plasma con anticuerpos tipo A. La sangre tipo AB con­ mación del tejido, y lu p arm a. una sustancia que inhibe la
tiene ambos tipos de antígenos, pero el plasma no contiene coagulación sanguínea.
anticuerpos ABO El tip;> O no contiene antígenos A ni B, Los lin fo ciios son los más pequeños de los agranuloci­
pero contiene anticuerpos tanto A como B en el plasma. El tos; se originan en la médula ósea, pero migran a través de
tipo de sangre de la persona determina el tipo de sangre que la sangre hacia los tejidos linfáticos. La mayoría de ellos se
puede recibir en una transfusión. localizan en los nodulos linfáticos, el bazo, las amígdalas,
Los grupos sanguíneos Rh implican un complejo de anti­ los ganglios linfáticos y el timo.
genos que se describió por primera vez en los monos rhesus. Los monocitos y macrófagos son una de las primeras
La presencia de cualquiera de estos 18 antígenos Rh separa­ lineas de defensa en el proceso inflamatorio. Los monocitos
dos hace que la sangre de la persona sea Rh positiva. Si una migran fuera de la sangre y hacia los tejidos en respuesta a
persona con sangre Rh negativa se expusiera a sangre Rh posi­ una infección. Engloban microbios y los digieren en un pro­
tiva, se podría producir anticuerpos contra los antígenos. ceso llamado fagocitosis. A diferencia de sus contrapanes,
los neutrófilos, que tienen una vida corta, una vez que están
Leucocitos en los tejidos, los monocitos maduran para producir macró­
Los globulos blancos también se conocen como leucocitos; fagos de larga vida.
hay varios tipos ) cada uno tiene una función diferente. La
función principal de todos los glóbulos blancos es combatir la Las plaquetas y la coagulación sanguínea
infección. Es posible que se produzcan anticuerpos para com­ Las plaquetas son pequeñas células de la sangre necesarias
batir la infección, o que los leucocitos ataquen directamente para la serie de reacciones químicas que ocurren para fonnar
y maten a los invasores bacterianos. Los leucocitos son más un coágulo. El proceso de coagulación sanguínea o formación
grandes que los eritrocitos. La mayoría de los leucocitos son de coágulos es un conjunto complejo de eventos en los que
móviles y salen de los vasos sanguíneos por un proceso lla­ participan plaquetas, las proteínas de coagulación del plasma
mado diapi desis para pasar al tejido donde más se necesiten. (factores de coagulación), otras proteínas y calcio. El proceso
Los leucocitos reciben su nombre de acuerdo con su apa­ comienza con la agrupación de las plaquetas. Luego, las pro­
riencia en un frot s sanguíneo teñido. En general, los granu- teínas de coagulación producidas por el hígado solidifican el
Sección 1 Introducción

resto del coágulo, que finalmente incluye leucocitos y eritro­


citos.
Después de una lesión en la pared de un vaso sanguíneo Temporal
Maxilar superficial
tiene lugar una serie de eventos predecibles, que resultan en externa
la hemostasis (cesación del sangrado) y la formación del Carótida
coágulo sanguíneo final. Las sustancias químicas liberadas
de la pared del vaso causan vasoconstricción local, lo mismo
que la activación de las plaquetas. La combinación de la
contracción del vaso y la agregación laxa de las plaquetas
forman un "tapón" temporal. Otro factor liberado por los Braquial
tejidos, conocido como tromboplastina tisular, activa una
cascada de proteínas coagulantes. Al final, se forma la trom
bina. Esto causa que el fibrinógeno se convierta en fibrina, Radial

que se une al tapón de plaquetas, y se forma el coágulo


maduro final.
El cuerpo también tiene dos sistemas que equilibran el
sistema de coagulación. Uno. el sistema fibrinolitico. rompe Femoral
o destruye los coágulos que ya se formaron. Los pasos prin­
cipales en el sistema fibrinolitco son la activación del activa.: Tibial
posterior
d éi d»! pl««mm6genp ttenlar (AB-iV que luego conviene
al plasminógeno en plasm ina.
Juntos, el sistema fibrinolítico y los amicoagulantes
propios del cuerpo intentan proporcionar un equilibrio Dorsal
del pie
entre la coagulación y el sangrado, no obstante, ninguno de
estos dos sistemas es absolutamente eficaz (por ejemplo, en
pacientes donde la formación de coágulos crea problemas, IfliHTMEgy-J Los pulsos central y p e rifé rico pueden
como en el infarto de miocardio o el evento vascular cere­ sentirse donde las grandes a rte rias están cerca de la piel.
bral. lo mismo que en pacientes con sangrado espontáneo, j
como en la hemorragia subaracnoidea).

El s is te m a c irc u la to rio : fisiología


Cuadro 5-7 Efectos del diámetro de los vasos
El pulso, que se palpa con la mayor facilidad en el cuello, sanguíneos sobre la sangre
la muñeca o la ingle, se crea por el fuerte bombeo de sangre
que realiza el ventrículo izquierdo al pasar sangre hacia las Estado Efectos
arterias principales. Está presente a través del sistema arte­ Vaso sanguíneo Dism inución del tam añ o del
rial entero. Se puede sentir con la mayor facilidad en donde constreñido contened or
las arterias principales están cerca de la piel. Los pulsos cen­ A um ento de la presión den tro
del recipiente
trales son el de la arteria carótida, que se puede sentir en la
porción superior del cuello, y el de la arteria femoral, que se D iám etro norm al Equilibrio e n tre tam añ o y
siente en la ingle. Los pulsos periféricos son el radial, que presión
se siente en la muñeca en la base del pulgar; el de la arteria Vaso sanguíneo dilatado A um ento del tam añ o del
braquial, que se siente en la cara media del brazo, a medio contened or
camino entre el codo y el hombro; el de la arteria tibial pos­ D ism inución de la presión
terior, que se siente en la parte posterior del maléolo medio; d e n tro del contened or
y el de la arteria dorsal del pie, que se siente en la parte
superior del pie i M r k f f r l .
La tensión arterial es la presión que la sangre ejerce Esta onda de presión mantiene a la sangre en movimiento a
contra las paredes de las arterias al pasar por ellas. Como se través del cuerpo. Los puntos altos y bajos de la onda pue­
menciona antes, sísiole y diástóle son las fases que ocurren den medirse con un esfigmonnunmieim (manguito de ten­
cuando el ventrículo izquierdo se contrae y se relaja, respec­ sión arterial) y se expresan numéricamente en milímetros de
tivamente. La eyección fuerte por pulsos de sangre desde el mercurio (mm Hg).
ventrículo izquierdo del corazón hacia la aorta se transmite El estado de los vasos sanguíneos, que tan dilatados o
a través de las arterias como una onda de presión pulsátil. constreñidos están, se denomina iw siM cntia vascuLu nín-
Capítulo 5 El cuerpo humano

tcniica (R V S ). Ui RVS es la resistencia al flujo sanguíneo partes del sistema contarán con una provisión adecuada de
dentro de todos los vasos sanguíneos con excepción de los sangre todo el tiempo.
pulmonares. Es importante comprender la relación entre el La perfusión es la circulación de sangre en un órgano
tamaño de los vasos y el choque. En algunos tipos de cho­ o tejido en cantidad adecuadas para cubrir las necesidad del
que los vasos sanguíneos se dilatan y la tensión arterial del momento en la célula. La sangre entra a un órgano o tejido
paciente cae dramáticamente r. .•.-vJ. a través de las arterias y sale de éste a través de las venas
El adulto promedio tiene cerca de 5 L de sangre en el La pérdida de la tensión arterial normal indica
sistema vascular. Los niños tienen menos. 2 o 3 L, de acuerdo que la sangre ya no circula de manera eficiente a todos los
con su edad y talla. Los lactantes tienen sólo cerca de 300 mL. órganos del cuerpo. (N o obstante, una ‘buena tensión arte­
La pérdida de una cantidad de sangre que puede ser despre­ rial” no indica que alcanza lodas las partes del cuerpo. ) Hay
ciable para un adulto, podría ser fatal para un lactante.
muchas razones para la pérdida de sangre. El resultado en
cada caso es el mismo: órganos, tejidos y células ya no tie­
C irc u la c ió n n o rm a l en ad u lto s nen una perfusión adecuada ni reciben suficiente oxígeno ni
En las personas sanas el sistema circulatorio se ajusta y alimento, y los desechos pueden acumularse. Bajo estas con­
reajusta automáticamente en Forma constante, así que 100% diciones. células, tejidos y órganos enteros pueden morir. El
de la capacidad de las arterias, venas y capilares contiene estado de circulación inadecuada, cuando involucra a todo
100% de la sangra en ese momento. Ningún vaso está total­ el cuerpo, se llama choque o hipoperfusión.
mente dilatado ni constreñido. El tamaño de las anerias y
venas está controlado por el sistema nervioso, de acuerdo con
la cantidad de sangre disponible y por muchos otros factores, C onsejos im portantes
para mantener la tensiór arterial normal en todo momento.
Bajo la condición de la presión normal, con un sistema que Si el paciente sangra o está g ra ve m en te deshidratado,
puede contener justo 100% de la sangre disponible, todas las los barorreceptores detectan el volum en a n o rm a lm e n te
bajo de sangre en el sistem a circulatorio. A unque ocu­
rren diversas respuestas corporales al m ism o tiem po, la
m ayor de ellas es la liberación de adren alina y noradre-
nalina desde las glándulas suprarrenales, lo cual causa
estim ulación sim pática (adrenérgica), que resulta en un
a u m en to en la frecuen cia cardiaca, lo m ism o que incre­
m en to en la contractilidad del corazón.
Arteria

Arteriolas
C irc u la c ió n in a d e c u a d a en ad u lto s
Capilares
Cuando un paciente pierde una cantidad pequeña de san­
o tejido gre. las arierias. venas y el corazón se ajustan automática­
mente para un volumen menor en un esfuerzo por mantener
una presión adecuada a través de todo el sistema circulato­
rio y para mantener la circulación para lodos los órganos.
El ajuste ocurre con gran rapidez después de la pérdida,
por lo general en minutos. De modo específico, los vasos se
constriñen para proporcionar un espacio menor para que la
llene un volumen reducido de sangre. Entonces el corazón
bombea más rápidamente para circular la sangre restante
con mayor eficiencia. A medida que cae la tensión arterial, el
Vénulas pulso aumenta en un intento por mantener el gasto cardiaco
Vena constante en 5 a 6 L/min. Si la pérdida de sangre es dema­
siado grande el ajuste falla, y el paciente entra en choque.

Figura 5 - 6 3 La sangre e n tra a un órgano o tejido a través La fun ció n de la sa n g re


de las a rte rias y sale por las venas. Este proceso, llam ado
La sangre bajo presión brotará en chorros intermitentes de
perfusión, proporciona un flujo adecuad o de sangre a los
tejidos para c u b r r las necesidades de la célula. la artena y es de color rojo brillante. Cuando la sangre pro­
--------------------------------- 1 --- J viene de una vena fluye como una corriente estable y es de
Sección 1 Introducción

color rojo oscuro azulado. De lo capilares, la sangre se escu­ presiones relativamente altas. Cuando la sangre encuentra las
rre como muchos puntos individuales diminutos. La coagu­ paredes de los capilares, la presión del liquido empuja con­
lación normalmente toma de 6 a 10 min. tra las paredes para forzar el fluido hacia fuera del capilar. La
¿Hacia dónde se distribuye toda esta sangre? Este con­ fuerza opuesta es la presión oncótica, una forma de presión
cepto implica los reservemos sanguíneos. La mayor parte osmótica que ejercen las proteínas en el plasma sanguíneo
de la sangre se distribuye de modo homogéneo en todo el que, por lo general, tiende a jalar agua hacia el sistema circu­
cuerpo; 30% de ella se encuentra dentro del corazón, las latorio. Estas proteínas tienden a hacer la sangre más viscosa.
arterias y los capilares y 70% dentro ele las venas y vénulas. Esta viscosidad significa que en relación con el espacio inters­
Esto puede parecer confuso, pero si recuerda que el corazon ticial, hay más agua fuera que dentro del capilar. La difusión
ocurre, y el agua busca entrar al capilar.
y las arterias son sistemas de alta presión y las venas son
He aquí el proceso entero La sangre fluye
sistemas de baja presión, se hace más claro. A medida que
cae la presión, el flujo sanguíneo se hace más lento y hay hacia el lado anerial del capilar. El plasma intenta entrar al capi­
más sangre en las venas. La sangre se aleja del ventrículo lar desde el espacio intersticial, pero la presión hidrostática en
el lado anerial del capilares mayor, así que el plasma, que lleva
izquierdo y regresa a la aurícula derecha.
Considere el movimiento de la sangre y su función última nutrientes, sale del capilar y entra al espacio intersticial. 1.a pre­
de perfusión. Sabe que los capilares son las porciones meno­ sión hidrostática disminuye en gran medida para el momento
res del sistema circulatorio donde los materiales pueden salir en que el líquido llega al lado venoso del capilar debido a que
y entrar al torrente sanguíneo. Los nutrientes pasan de los el esfuerzo de impulsar el líquido fuera del capilar redujo su
capilares al espacio intersticial y luego a las células. El es pan o fuerza. Esta disminución en presión es benéfica porque ahora
in t e r s t i c i a l es el espacio entre las células. Los desechos pasan la presión oncótica puede empujar al liquido hacia el capilar,
de las células a través de este espacio y hacia los capilares. el plasma, con todos los desechos de las células, entra al lado
He aquí una versión simplificada de lo que suceden den­ venoso del capilar. Entonces, la sangre se lleva estos desechos.
tro del capilar. Las dos fuerzas principales en funcionamiento Como ya se mencionó, otra función de la sangre es la capa­
dentro del capilar son la p r e s ión h id ro stilica y la p cidad de coagularse. La coagulación ocurre como resultado de
oncotica. La presión hidrostática es la que ejerce un líquido un proceso químico muy complejo que crea fibras pequeñas
y ocurre cuando la sangre se mueve a través de la arteria a cerca del vaso sanguíneo dañado, las cuales atrapan eritrocitos.

Lad o arterial Lad o venoso


d el cap ila r d el cap ilar

Proteínas
plasmáticas Presión hidrostática < Presión oncótica del plasma
= El líquido entra al capilar

Presión hidrostática > Presión oncótica del plasma Flujo sanguíneo


= El líquido sale del capilar

M ovim iento de líquido de los capilares al espacio intersticial y de regreso.


Capítulo 5 El cuerpo humano

Cuadro 5-8E
E
Función
Amígdalas

C om batir la infección Leucocitos


T ran sp o rtar oxígeno Eritrocitos (hem oglobina)
Transportar dióxido de Plasma
carbono
C o n tro lar (reg u la r) el ph Sustancias quím icas en el
plasm a
Transportar desechos y Plasm a (agua)
nutrientes
Coagular Plaquetas y factores de
coagulación en el plasm a
Ganglio linfático

Este proceso químico involucra a las plaquetas y los factores Válvula


de coagulación que se encuentran en el torrente sanguíneo. El
Liquido que
. . .1 J señala las funciones principales de la sangre. entra a tejido

^EEE52E5 linfático
El sÍ5I£DJUL liliíá n n > transporta la linfa mediante circula­
ción pasiva. La lin j i es un líquido delgado tipo plasma que
se forma a pan ir del liquido intersticial o extracelular que
baña los tejidos del cuerpo. Los capilares linfáticos recogen
Capilar
la linfa y la drenan hacia vasos mayores. La linfa circula a tra­
vés del cuerpo en 'a s o 4' lm laucos de paredes delgadas que
viajan cerca de las arierias y venas principales liflflflflE W l. Lo 90% regresa
mismo que las venas, los vasos linfáticos contienen válvu­ al sistem a
las que limitan el flujo de -egreso. El material extraño como
desechos o bacterias se filtra de la linfa en los ganglios lin -
Iancos, estructuras redondas o en forma de frijol que están
dispersas a lo largo del curso de los vasos linfáticos, y regresa Vena Arteria
al sistema circulatorio principal a través del conducto tora-
c.ieo, uno de dos grandes vasos linfáticos que se vacía en
la unión de la vena subclavia izquierda y la vena yugular
izquierda interna. El sistema linfático ayuda a absorber Vaso linfático. D iagram a a u m en tad o de un
grasa del tracto digestivo, mantener el equilibrio de líquidos ganglio linfático y los vasos que m uestra el recorrido del
exceso de líquido que sale del capilar, e ntra a los espacios
en el cuerpo y a coir batir la infección.
tisulares adyacentes y es absorbido por los capilares
linfáticos.
V asos lin fático s
Los vasos linfáticos sólo toman liquido para sacarlo de los
de los espacios tisulares hacia los capilares linfáticos. En
tejidos. En los capilares linfáticos, las células epiteliales con­
tienen válvulas unidireccionales que permiten que el liquido las camas principales de capilares sanguíneos del cuerpo,
entre al vaso pero evitan que fluya de regreso a los tejidos. Los la presión hidrostálica interna permite una salida normal
capilares linfáticos están presentes en todos los tejidos, y continua de un total de 3 a 4 raL/min de líquido hacia
excepto en el sistema nervoso central, la médula ósea, el los espacios intersticiales. Para evitar que los tejidos se vuel­
cartílago, la epidermis y la córnea. Por lo general, el líquido van edematosos, el vaso linfático debe absorber el exceso de
fluye de los capilares sanguíneos a los tejidos, luego sale líquido y devolverlo a la circulación venosa central
m Sección 1 Introducción

■ M e c a n ism o s d e tra n s p o rte c e lu la r


Extenor de la célula Capa h¡drofl|ica

Es importante para los paramédicos comprender los meca­


nismos de transpone celular, o cómo entran y salen los
materiales de las células porque se relaciona con la adminis­
tración de líquidos, una de las destrezas de los paramédicos.
Esta sección analiza algunos de los conceptos básicos de
transporte celular. Dichos conceptos se estudian en mayor
detalle en el Capitulo 8, Administración de medicamentos.

P e rm ea b ilid ad de la m e m b ra n a celu la r Interior de la célula

Capa
La membrana celular [la pared celular) se describe como selec­
tivamente permeable, lo cual significa que permite que algunas
sustancias, pero otras no. pasen a través de ella íiMOT-EBEEl. lü flIlC T S g g l La bicapa fosfolipídica.

Interior Exterior Interior Exterior


de la célula de la célula de la célula de la célula

Iones yoduro
Proteína Sitio de
integral de unión del
membrana
de
de azúcar reconocimiento

liffllr - . r a S J M étodos de tra n s p o rte de m a te ria l a través de la pared celular. A. D ifusión sim ple. B. D ifusión a través de los poros
proteicos. C. D ifusión fa cilita d a . D. T ransporte activo.
. _ - - _____ .. _ ...., —. ----- _ - — ----- — - -- — -- — --
Capítulo 5 El cuerpo humano

Una membrana selectivamente permeable mantiene la D ifusión fa c ilita d a


homeostasis al perm itir que algunas moléculas pasen a tra­
vés de ellas mientras que otras no pueden hacerlo. La difusión facilitada es el proceso en el cual una molécula
La permeabilidad selectiva permite que las diferen­ portadora mueve sustancias hacia dentro y fuera de la célu­
cias normales en concentraciones entre los medios intra y las desde áreas de alta concentración hacia áreas de baja con­
extracelular se mantengan, l a separación de las áreas extra centración (véase la Figura 5-67). No se requiere energía; el
e intracelular por una membrana selectivamente permea­ número de moléculas transportadas es directamente propor­
ble ayuda a mantener la homeostasis, el mantenimiento de cional a la concentración.
un medio fisiológico interno estable incluida una tempera­
tura estable, el eqailibric de líquidos y el equilibrio del pH. T ra n sp o rte activo
Diversas enzimas, moléculas de azúcar y distintos electroli­
El transpone activo es el movimiento de una sustancia en
tos entran y salen de la célula. Los c ic a mi nos son sustan­
contra de una concentración o gradiente como la membrana
cias químicas que se disuelven en la sangre y están formados
celular. El transporte activo requiere energía lo mismo que
por sales o ácidos que se convierten en conductores iónicos
algún tipo de mecanismo transportador, y es un movimiento
cuando se disuelven en un solvente como el agua.
opuesto al del movimiento normal de difusión. Tanto la glu­
Vanos mecan smos, como difusión, osmosis, difusión
facilitada, transpone activo, endocitosisy exocitosis, permiten cosa como los aminoácidos se absorben a través del trans­
que el material pase a través de la pared celular Fiqura 5 -6 7 porte activo. En ocasiones, el mecanismo de transporte
activo puede intercambiar una sustancia por otra.
D ifusión
E q u ilib rio d e líq u id o s c o rp o ra le s
Las partículas como moléculas e iones están en el agua, lo
cual crea una solución. El agua es el solvente o la sustancia El contenido total de agua en el cuerpo del adulto promedio
más común en la cual o ra s sustancias o solutos se disuel­ v aría de 50 a 70% del peso corporal total, de acuerdo con la
ven. La d ifu sión es el movimiento de solutos, partículas edad y el sexo. El contenido total de agua de un recién nacido
como sales que es.án disueltas en un solvente, de un área puede ser tan elevado como 75 a 80% clel peso corporal total.
de alta concentración a otra de baja concentración, para El liquido corporal se divide en dos compartimentos
producir una distribución homogénea de partículas en el principales: el líquido intracelular y el extracelular El liquido
espacio disponible. El grado de difusión a través de una intracelular ( LIC.) existe dentro de las células individuales y
membrana depence de la permeabilidad de la membrana alcanza cerca de 40 a 45% del peso corporal total; constituye
hacia esa sustancia y del gradiente de concentración, 75% del líquido corporal total. El h.qindo cM raiclnlai .1 i (
que es la diferencia en ccncentraciones de la sustancia en existe fuera de las membranas celulares. Equivale a cerca de 15
ambos lados de la membrana. Las moléculas pequeñas a 20% del peso corporal total, o 25% del liquido corporal total
difunden con mayor facilidad que las grandes. Las solu­ y se divide en intravascular e intersticial. En el liquido intra-
ciones acuosas difunden más rápidamente que las más sasciilar Ip lasnni). la porción fluida de la sangre, se encuentra
espesas y viscosas. Muchos de los nutrientes de las células, dentro de los vasos sanguíneos y constituye cerca de 4.5% del
como el oxígeno, entran por difusión celular. peso corporal total. El liquido intersticial se localiza fuera de
los vasos sanguíneos, en los espacios entre las células corpo­
O sm o sis rales. Coastituye cerca de 10.5% del peso corporal total. Hay
un delicado equilibno entre los diversos compartimentos de
La osmosis es el movimiento de un solvente, como el líquido que es esencial para mantener la homeostasis.
agua, desde un área de baja concentración de soluto a otra Si se pierde líquido de cualquier parte del cuerpo, puede
de alta concentración a través de una membrana selectiva­ haber ramificaciones graves porque esto altera el equilibrio
mente permeable. La membrana es permeable al solvente,
pero no al soluto. El movimiento por lo general continúa
hasta que las concentraciones del soluto se igualan en Cuadro 5-9 ecanismos principales pa
ambos lados de la membrana. a homeostasis de líquidos
La presión os» ío tica es una medida de la tendencia
del agua a moverse por ósnosis a través de una membrana. ■ H orm ona a n tid iu ré tic a (ADH)
Si sale demasiada agua ele la célula, ésta se encoge anor­
■ Sed
■ Riñones
malmente. un proceso conocido como ere nación. Si entra
■ D esplazam iento de agua
demasiada agua a la célula, ésta se hinchará y reventará, un
proceso conocido como l i s i s .
Sección 1 Introducción

La ADH causa que los túbulos renales reab­


Aumento de la sorban más agua hacia la sangre y excreten menos orina,
concentración lo cual permite que el volumen de líquidos en el cuerpo
de Na- en sangre
aumente. La sed también regula la ingestión de líquidos.
La sensación de sed ocurre cuando los líquidos corpo­
___________ rales dism inuyen, lo cual estimula a la persona para que
ingiera más líquidos. De igual manera, cuando demasia­
dos líquidos entran al cuerpo, la sed dism inuye, los riño­
nes se activan y se excreta más orina, lo cual elim ina el
exceso de liquido.
Es importante mantener el equilibrio adecuado de líqui­
dos y electrolitos dentro del cuerpo, porque esto es necesario
Pituitaria para la vida. El cuerpo de una persona puede perder líquidos
posterior
y electrolitos por diversas razones, incluidas las quemadu­
ras graves y la deshidratación. El cuerpo puede mantener
el equilibrio de líquidos al desplazar agua de un comparti­
ADH mento a otro. El agua se mueve en respuesta a fuerzas osmó­
ticas lo mismo que por estímulos hormonales como el de la
ADH. Para un paciente cuyos líquidos y electrolitos están
agotados, la restauración rápida del equilibrio de líquidos
Torrente
puede significar la diferencia entre la vida y la muene.
sanguíneo

El s iste m a nervioso: a n ato m ía


y fisiología

El siste m a n e rv io s o es quizás el sistema más complejo de


órganos dentro del cuerpo humano. Está compuesto por
dos estructuras principales, el cerebro y la médula espinal, y
miles de nervios que permiten que cada parte del cuerpo se
Aumenta
reabsorción comunique. Este sistema es responsable de funciones fun­
de agua damentales como el control de la respiración, la frecuencia
cardiaca y la tensión arterial. No obstante, lo que hace que
ftTititrCTS!S| El papel de la ADH en la regulación de los el sistema nervioso sea tan especial es que permite el desem­
niveles de líquido. peño de actividades de nivel más alto, como la memoria, la
comprensión y el pensamiento.
El sistema nervioso se divide en dos porciones princi­
pales: el sistema nervioso central ( S N C ) y el sistema u n
entre los diversos compartimentos (homeostasis). El resul­ vioso periférico. El sistema nervioso som ático es la parte
tado puede ser el choque. Bajo condiciones normales, el del sistema nervioso periférico que regula actividades sobre
volumen total de agua en el cuerpo y su distribución en ios las cuales hay control voluntario, como caminar, hablar y
compartimentos del organismo permanecen relativamente escribir. El nervioso autónomo controla muchas
constantes, aunque hay fluctuaciones en la cantidad de agua funciones corporales que ocurren sin control voluntario.
que entra y se excreta del cuerpo todos los días. El eq u ili­ Estas actividades incluyen funciones del organismo como la
brio d i líquidos es el proceso de mantener la homeostasis a digestión, la dilatación y constricción de los vasos sanguí­
través de una ingestión igual (agua que entra al cuerpo) a la neos, la sudoraeión y otras acciones involuntarias que son
salida (agua que se excreta del cuerpo) de líquidos. necesarias para las funciones corporales básicas. Por tanto,
Hay mecanismos en el cuerpo que mantienen el equi­ el sistema nervioso como un todo puede dividirse anatómi­
librio entre lo que se toma y lo que se excreta ¿ _i J camente en los sistemas nerviosos centrales y periféricos y
Por ejemplo, cuando el volumen de fluidos cae, la glán­ funcionalmente en componentes somático (voluntario) y
dula pituitaria secreta hormona antidiurética (A D H ) autónomo (involuntario)
Capítulo 5 El cuerpo humano

El sis te m a nervioso c e n tra l cuartos del volumen del cerebro y está compuesto de cuatro
lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. El cerebro de
E n cé fa lo un lado del encéfalo controla las actividades del lado opuesto
El onecíalo es el órgano que controla al cuerpo. Es el cen­ del cuerpo. Cada lóbulo del cerebro es responsable de una
tro de la conciencia. Es responsable de todas las actividades función especifica. Por ejemplo, un grupo de neuronas del
voluntarias del cuerpo, de la percepción de nuestro entorno lóbulo frontal es responsable de la actividad de todos los
y del control de nuestras reacciones hacia éste. Además, nos músculos voluntarios del cuerpo. Las neuronas de esta área
permite experimentar todos los niveles fmos de pensamiento generan impulsos que viajan a lo largo de las fibras nerviosas
y sentimiento que hacen de cada uno un individuo. El encé­ que se extienden desde cada célula hacia la médula espinal.
lalo está subdividido en /arias áreas, cada una de las cuales Un área en el lóbulo parietal tiene células que reciben impul­
tiene funciones específicas; sus tres subdivisiones principales sos sensoriales desde los nervios periféricos del cuerpo. Otras
son: el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral fltn n ré sM partes del cerebro son responsables de otras funciones cor­
El cerebro, que es la pane más grande del encéfalo y porales. Por ejemplo, la región occipital en la parte de atrás
que en ocasiones se llama “materia gris1', forma cerca de tres del cerebro recibe impulsos visuales de los ojos; otras áreas
controlan la audición, el equilibrio y el habla. Otras panes
más del cerebro son responsables de las
emociones y de otras características de la
personalidad de un individuo UÁlWFi&áé
El cerebelo, que se localiza debajo de
una gran masa de tejido cerebral, en oca­
siones se denomina “pequeño cerebro".
La función principal de esta área es coor­
dinar las diversas actividades del cuerpo,
en particular los movimientos corpora­
les. Sin el cerebelo, actividades muscula­
res muy especializadas como la escritura
serian imposibles.
El tallo cerebral se llama así porque
el cerebro parece estar apoyado sobre esta
porción del SNC como una planta se sos­
tiene sobre su tallo. El tallo cerebral es la
parte más primitiva del SNC. Se encuen­
tra en lo profundo del cráneo y es la parte
mejor protegida del SNC. El tallo cerebral
es el centro de control para vinualmente
todas las funciones corporales que son
indispensables para la vida. Las células en
esta pane del encéfalo controlan las funcio­
nes cardiacas, respiratorias y otras fun­
ciones corporales básicas. El tallo cerebral
comprende tres áreas: el cerebro medio, el
puente y la medula oblonga. Una de las
operaciones interesantes en el tallo cerebral
es la regulación de la conciencia. El sis­
tema de activación reticular en el cerebro
medio nos mantiene conscientes.
El encéfalo tiene muclias otras áreas
anatómicas, las cuales tienen funciones es­
pecíficas e importantes. El encéfalo re­
cibe la vasta cantidad de información del
ambiente, la clasifica y le indica al cuerpo
cómo responder adecuadamente, muchas
La configuración básica del sistem a nervioso. de las respuestas implican acción mus­
cular voluniaria: otras son automáticas e
Sección 1 Introducción

C o n s e jo s i m p o r ta n te s
O lENC ÉFALO

I .i.-:!"
CEREBRO En el tallo cerebral, la m ayoría de los nervios cruzan de
un lado a otro. Los nervios m otores y sensoriales del
Meaiogos lado izquierdo del encéfalo, por ejem plo, sirven al lado
derecho del cuerpo. A esto se debe que una persona
que tu vo un evento vascular cerebral o un trau m a tism o
en un h em isferio tenga deficiencias nerviosas en el
lado opuesto del cuerpo. Dado que los nervios c ran e a ­
les están arriba de este punto de cruce, su función se
TALLO C E R E B R A L
verá afec ta d a en el m ism o lado de la cara que la lesión
o el evento vascular cerebral.

CEREBELO

Columno
vertebral

El liquido c e fa lo rra q u íd e o es un líquido c o rp o ra l c la ro


i M i a a a El encéfalo se en cu en tra bien protegido que p uede p o rta r las m ism as e n fe rm e d a d e s in fe c c io ­
dentro del cráneo. Sus subdivisiones principales son: sas que la sangre. El riesgo de exposición a los a g e n ­
cerebro, cerebelo y tallo cerebral. tes infecciosos del líquido c e fa lo rra q u íd e o p uede ser
incluso m ay o r que el de la s angre dado q ue su p re ­
sencia no es tan obvia a p rim e ra vista com o la de la
sangre. P ara e v ita r la exposición a los a g e n te s in fe c ­
ciosos, use S IE M P R E g u a n te s cuand o te n g a co n ta cto
con el p acien te.
LOBULO FRONTAL
LÓBULO PARIETAL

espinal y ésta sale a través de una gran abertura en la base del


cráneo llamada foramen magno. Está encerrada en el canal
espinal hasta el nivel de la segunda vértebra lumbar. El canal espi­
nal se crea mediante una abertura a través de las vértebras,
que están apiladas una sobre otra. Cada vértebra rodea a la
medula, y juntas las vértebras forman el canal espinal óseo.
La función principal de la médula espinal es transmitir
entre el encéfalo y el cuerpo mensajes que pasan a lo largo de
LÓBULO OCCIPITAL
LÓBULO TEMPORAL las fibras nerviosas como impulsos eléctricos, justo como los
mensajes se pasan a lo largo de un cable telefónico. Las libras
nerviosas están acomodadas como haces específicos dentro
H M If é H r A l La corteza cerebral. de la médula espinal para llevar los mensajes de un área espe­
cífica del cuerpo hacia el encéfalo y de regreso.
Dentro de la médula espinal se encuentran células con
involuntarias. El resume las porciones principa­ fibras cortas que conectan a los nervios sensoriales con los
les del sistema nervioso y sus funciones. motores. Estas son conexiones directas que no llegan al
encéfalo. Es en estas células donde ocurren los reflejos espi­
M édula e sp in a l nales. Además, ellas permiten que los impulsos sensonales y
La médula espinal es una extensión del tallo cerebral
motores se transmitan de un nervio a otro dentro del SNC.
U S 2 3 Lo mismo que el encéfalo, la médula espinal Un estímulo irritante en el nervio sensorial, como el
contiene cuerpos neuronales, pero la porción mayor de la calor, se transmitirá del nervio sensorial a lo largo del ner­
médula está formada por fibras nerviosas que se extienden vio conector directamente al nenio motor. Esto estimulara al
de las células del encéfalo. Estas fibras nerviosas transmiten nervio motor. E l músculo responde con rapidez, retirando a
información hacia y desde el encéfalo. Todas las fibras se la extremidad del estímulo irritante incluso antes de que esta
unen justo debajo del tallo cerebral para formar la médula información pueda transmitirse al cerebro. Técnicamente.
Capítulo 5 El cuerpo humano

Cuadro 5-10

Sistem a nervioso Encéfalo Lóbulo occipital Visión y alm acen am ien to de m em o rias visuales
central
Lóbulo p a rietal S entido del ta cto y la textu ra, a lm acen am ien to de esas m em orias
Lóbulo tem poral Oído, olfato y lenguaje; alm acenam iento de m em orias de sonido y olfato
Lóbulo frontal C ontrol de m úsculos voluntarios y a lm a ce n a m ie n to de esas m em orias
Á rea p refro n tal Juicio y predicción de consecuencias de las acciones, funciones
intelectuales abstractas
Sistem a límbico Em ociones básicas, reflejos básicos (m asticar, deglutir, etc.)
D iencéfalo C entro de transm isión; filtra señales im portantes de las de rutina
(tálam o)
D iencéfalo Emociones, control de te m p e ratu ra , interfase con sistem a endocrino
(h ip o tálam o ) (control de horm onas)
Tallo cerebral C erebro m edio Nivel de conciencia, sistem a reticu lar de activación, to no m uscular y
postura
Puente P atrón y profundidad respiratorios
M édula oblonga Frecuencia cardiaca, tensión a rte ria l, frecuen cia respiratoria
M édula espinal Reflejos, tran sm ite inform ación hacia y desde el cuerpo
Sistem a nervioso N ervios Encéfalo a partes del cuerpo; nervios periféricos especiales que se
periférico craneales conectan d ire ctam e n te con las partes corporales
N ervios Encéfalo a m édula espinal a p a rte corporal; recibe estím ulos del
periféricos cuerpo, m anda órdenes al cuerpo

meninges (hematoma epidural o subdural). Las meninges Ro­


tan en el liquido cefalorraquídeo (L C R ^. que se produce en
los ventrículos del cerebro y fluye en el espado Miharacnoi-
El sangrado puede o c u rrir e n tre las m eninges y el encé­ deo. Este espacio se localiza entre la pía madre y la membrana
falo, casi siem pre com o resultado de un trau m atism o . El aracnoidea.
tipo más com ún de sangrado ocurre con una h e m o r ra
El LC R se produce en células especializadas dentro del
>idea. en la cual la sangre se encuentra
e n tre la aracnoides y la pía m adre. plexo coroides en los ventrículos, áreas huecas especia­
les en el encéfalo. Estas áreas normalmente están inte reco­
nectadas, y el LC R Huye libremente entre ellas. El LCR es
semejante en composición al plasma. Las meninges y el LCR
uno no “siente1" el calor del fuego antes de alejar la mano. Este forman un saco lleno de liquido que proporciona acojina­
proceso está condicionado para limitar el daño al cuerpo. miento y protege al encéfalo y la médula espinal.
Cuando un médico golpea la rodilla de usted con un martillo
de goma, está evaluando si su arco reflejo está intacto.
El sis te m a n ervioso p e rifé ric o
Las meninges Muchas de las células en el SN C tienen fibras largas que se
El SNC entero está encerrado por un conjunto de tres membra-
extienden desde el cuerpo de la célula y hacia luera a través
nas resistentes conocidas como las meninge^ fiM flr- m i La
de las aberturas de la cubierta ósea del canal espinal para
membrana externa es la dura madre y es la más resistente.
La segunda capa se llama ar a, nojdes porque los vasos sanguí­ formar un cable de fibras nerviosas que enlazan el SNC con
neos que contiene parecen una telaraña. La capa más interna, los diversos órganos del cuerpo. Estos cables de fibras ner­
que descansa directo sobre el cerebro o la médula espinal, es viosas lorman el - g periférico (S N P ). El
la pía madre. Cur.ndo se desarrolla un hematoma, puede cla­ SN P está dividido en dos porciones. La primera es el sistema
sificarse de acuerdo con su localización con respecto a las nervioso somático que transmite señales desde el cerebro a
Sección 1 Introducción

- Cerebro
Cerebelo
- Tallo
cerebral
Foramen magno

Médula
espinal

lafifffri-flricl C om ponentes de la m édula espinal. Las


m eninges recubren al cerebro y a la m édula espinal.

desviación de la sangre de las extremidades a los órganos


vitales del centro del cuerpo, lo cual aumenta la frecuencia
cardiaca, las respiraciones, la tensión arterial, la dilatación
fa lM IlE H r r l La médula espinal es una continuación del tallo de las pupilas y reduce la actividad del sistema digestivo.
cerebral. Sale del cráneo por el foram en m agno y se extiende El sistema nervioso parasim pático. la otra mitad
hacia abajo hasta el nivel de la segunda vértebra lumbar. del sistema nervioso autónomo, por lo general hace que el
cuerpo se calme. Cuando uno come su provisión de san­
gre necesita pasar a su estómago y sus intestinos de manera
que la comida que consuma pueda procesarse. Las respues­
C onsejos im portantes tas parasimpáticas incluyen la disminución de la frecuencia
cardiaca y respiratoria, la reducción de la tensión arterial, la
En pacientes con una frac tu ra en la base del cráneo, constricción de las pupilas y el aumento de la actividad del
el LCR puede fugarse hacia las trom pas de Eustaquio, sistema digestivo.
pasar por los tím panos y salir por las orejas. Dado que Hay dos tipos de nervios dentro del sistema nervioso
el líquido cefalorraquídeo no se m ezcla bien con la san­
periférico. Losncrv ios sensoriales que llevan información del
gre, en ocasiones se observa com o un halo de líquido
claro en to rno a las gotas de sangre cuando llega al cuerpo al SNC. Los ner\ ios motores llevan inlormación
apósito de gasa. El líquido cefalorraquídeo que fluye del SN C a los músculos del cuerpo.
por la p arte de atrá s de la g arganta de un paciente con
frecuen cia se describe com o de sabor ''salado". Nervios sensoriales
Los nervios sensoriales del cuerpo son bastante complejos.
Hay muchos tipos de células sensoriales en el sistema ner­
vioso. Un tipo forma la retina del ojo: otros son responsa­
los músculos voluntarios. Por ejemplo, al darle vuelta a la bles de los mecanismos de audición y equilibrio en el oído.
página en este texto, utiliza su sistema nervioso somático. Otras células sensoriales están localizadas en piel, múscu­
La oirá porción del SN P es el sistema nervioso autó­ los. articulaciones, pulmones y otros órganos del cuerpo.
nomo, el cual, a su vez, se divide en dos áreas. El sistema Cuando se estimula una célula sensorial, ésta transmite su
nci vioso sim pático es responsable de la respuesta de “pelea propio mensaje especial al encéfalo. Hay nervios sensoriales
o huida” , que le permite luchar si se encuentra en una situa­ especiales para detectar calor, frío, posición, movimiento,
ción peligrosa o huir de ella. Esta respuesta de pelea o huida presión, dolor, equilibrio, luz. sabor y olor, lo mismo que
por lo general aumenta la actividad dentro de su cuerpo, otras sensaciones. Las terminaciones nerviosas especializa­
de manera que sus músculos son capaces de tener un des­ das están adaptadas para cada célula, de modo que ésta per­
empeño más eficaz. Las respuestas simpáticas incluyen la ciba sólo un tipo de sensación y transmita sólo esc mensaje.
Capítulo 5 El cuerpo humano

Los impulsos sensoriales


proveen constantemente infor­
mación al encéfa o sobre lo que
están haciendo las diferentes Bulbo olfatorio (los nervios
olfatorios (I] entran al bulbo)
partes del cuerpo en relación
con nuestro ento *no. Por tanto,
el cerebro tiene conciencia con­ Nervio óptico (II)

tinua de su entorno. Los ner­ Nervio oculomotor (III)


vios craneales proporcionan Glándula pituitaria
sensaciones directamente al en­ Nervio troclear (IV)

céfalo. Las sensaciones visuales Nervio trigémino (V)


PUENTE
(lo que vemos) 1egan al encé­ Nervio abductor (VI)
falo directamente a través del
Nervio facial (VII)
nervio óptico (el segundo ner­
Nervio vestibulococlear (VIII) Nervio hipogloso (XII)
vio craneal) en cada ojo. Las
Nervio glosofaringeo (IX)
terminaciones nerviosas para el Nervio espinal accesorio (XI)
nervio óptico se encuentran en Nervio vago (X)
MÉDULA
la retina del ojo. La luz estimula
las terminaciones nerviosas, y
los impulsos viajan a lo largo Cerebelo
del nervio que pasa a través de
un orificio en la parte posterior
Figura 5-74 Los nervios craneales.
de la órbita ocular y lleva los
impulsos a la porción occipital
del encéfalo. IV, V I, X I y X II). Muchos son nenios mixtos, que llevan una
Cuando las terminaciones nerviosas sensorias de las extre­ combinación de íibras sensoriales y motoras (V. V IL IX y X).
midades reciben un estimulo, los impulsos se transmiten a lo
Algunos nervios craneales también llevan nenios del sis­
largo de un nervio periférico a la médula espinal. El cuerpo
tema nervioso parasimpático en combinación con nervios
celular del nen io periférico se encuentra en la médula espinal
motores, sensoriales o de ambos tipos (III, V il, IX y X). Cada
El impulso se transmite entonces desde ese cuerpo neuronal
n en io sale del encéfalo a través de un foramen en el cráneo
hasta otra terminación neiviosa en la médula espinal y desde
para alcanzar su punto final.
ahí hacia arriba de la médula hasta el área sensoria en el lóbulo
El n en io olfativo (I) proporciona el sentido del olfato.
parietal del cerebro, donde el encéfalo puede interpretar la
El nervio óptico (11) el sentido de la vista
información sensor a y actuar con respecto a ella.
El nervio oculomoior (III) inena los músculos que cau­
Nervios motores san el movimiento de los globos oculares y el párpado supe­
Cada músculo en el cuerpo tiene su propio nenio motor. rior. El nervio oculomotor también cuenta con fibras nerviosas
El cuerpo celular para cada nervio motor se encuentra en la parasimpáticas que causan constricción de la pupila (músculo
médula espinal, y una fibra desde el cuerpo celular se extiende de esfínter), y el acomodamiento del cristalino (músculo ciliar).
como parte del nenio periférico hasta su músculo específico. El n en io trodear (IV ) inerva el músculo oblicuo supe­
Los impulsos eléctricos producidos por el cuerpo celular en rior del globo ocular, lo cual permite mirar hacia abajo. El
la médula espinal se transmiten a lo largo del nen io motor n en io trigémino (V ) proporciona sensación al cuero cabe­
hacia el músculo y hacen que se contraiga. El cuerpo celular lludo, la frente, la cara y la mandíbula inferior a través de
en la médula espinal recibe el estimulo de un impulso produ­ tres ramas: las divisiones oftálmica, maxilar y mandibular:
cido en la banda motora de la corteza cerebral. Este impulso también proporciona inenación motora a los músculos de
se transmite a lo la.-go de la médula espinal hasta el cuerpo la masticación, a la garganta y el oído interno.
celular del nen*io motor. El n en io abductor (V I) inena el músculo recto lateral
del globo ocular (movimiento lateral). El n en io facial (V il)
Nervios craneales proporciona la actividad motora a todos los músculos de la
En la base del cerebro se originan L2 pares de nervios cra­ expresión facial, el sentido del gusto a los dos tercios ante­
neales. Todos ellos excepio dos pares, los nenios olfativos riores de la lengua y la sensación cutánea del oído externo,
y los ópticos, salen del tallo cerebral |Fiqura 5-74 la lengua y el paladar. El nenio facial también lleva estimu­
Algunos de los nervios craneales llevan sólo íibras sen­ lación parasimpática a las glandulas salivales, la glándula
soriales (I. II y V lli), y otros poseen sólo fibras motoras (111, lagrimal y las glándulas de la cavidad nasal y el paladar.
Sección 1 Introducción

El nervio vestibulococlear (VIH) pasa a través del meato Debajo de la piel se encuentra la capa del iejid o subcutáneo
auditivo interno y proporciona el sentido del oído y del equi­ lü.iiffiu-sn Las células de la epidermis están selladas para for­
librio. El nenio glosofaringeo (IX ) proporciona fibras motoras mar una cubierta protectora impermeable que cubre al cuerpo.
a los músculos laríngeos. Proporciona el sentido del gusto a la La epiderm is es la capa más superficial de piel y su gro­
porción posterior de la lengua y lleva fibras parasimpáticos a las sor varia en diferentes áreas del cuerpo. En las plantas de
glándulas salivales (parótidas) localizadas a cada lado de la cara. los pies, la espalda y el m ero cabelludo es bastante gruesa,
El nervio vago (X ) proporciona funciones motoras al pero en algunas zonas del cuerpo tiene apenas dos o tres
paladar blando, la fannge y laringe (voz). El nervio vago capas de células de grosor. La epidermis está compuesta
lleva libras sensorias desde la faringe inferior, la laringe y los por varias capas de células. Estas capas pueden separarse
órganos torácicos y abdominales, fibras de papilas gustati­ en dos regiones. En la base de la epidermis está la capa
germ inal, la cual produce continuamente nuevas células
vas desde la parte posterior de la lengua y fibras parasimpá­
que pasan de manera paulatina hasta la superficie. En su
ticos a los órganos torácicos y abdominales.
camino a la superficie, estas células mueren y entran a la
El nervio accesorio (X I) proporciona innervación motora
capa del estrato corneo. Ésta es una capa muerta de piel.
a los músculos del paladar blando y la faringe y a los músculos
Mientras que la capa germinal recibe una provisión de san­
estemocleidomastoideo y trapecio. El nervio accesorio controla
gre, la capa córnea no lo hace. E l viaje desde la capa ger­
la deglución, el habla y los movimientos de cabeza y hombros.
minal a la superficie toma cerca de cuatro semanas. Las
El nenio hipogloso (X I0 proporciona función motora a los células más externas de la epidermis se desgastan cons­
músculos de lengua y garganta. tantemente y se reemplazan con nuevas células produci­
das por la capa germinal, la cual también contiene células que
El s is te m a te g u m e n ta rio (piel): producen gránulos de pigmento. Estos gránulos ayudan
a n a to m ía a producir el color de la piel.
Debajo de la capa germinal se encuentra la derm is.
Dentro de la dermis encontramos muchas de las estructuras
La piel se divide en dos partes: la superficial, la epidermis, que especiales de la piel: glándulas sudoríparas, glándulas sebá­
se compone de vanas capas de células, y la dermis, más pro­ ceas (de aceite), folículos pilosos, vasos sanguíneo y termi­
funda. que contiene las estructuras especial izadas de la piel. naciones nerviosas especializadas.

S ITU A C IO N | ^ * | ARTE
--------------------------
C o n sc ien te d e q u e el tie m p o es e se n cia l p a ra p a c ie n te s c o m o éste, le indica a su c o m p a ñ e ro q u e c o n d u zca de
u rg e n c ia al c e n tro d e tra u m a to lo g ía local d e nivel 1. D ad o q u e e s tim a q u e su tie m p o d e tra n s p o rte es d e 2 5
m in, u n a vez en c am in o , e s ta b le c e dos vías IV de g ra n c a lib re en el b ra z o s an o e in fu n d e líquido a 2 0 m L /k g , de
a c u e rd o con sus p ro to c o lo s locales. El p a c ie n te n ieg a te n e r p ro b le m a s m éd icos o a le rg ia s conocidas. U sted re v a ­
lo ra su tra ta m ie n to , y d e te rm in a q u e el s a n g ra d o p e rm a n e c e bajo c o n tro l, y la re s p ira c ió n del p a c ie n te , a u n q u e
aún es s u p e rfic ia l, p a rec e e s ta r m e jo ra n d o con la a d m in is tra c ió n d e o x íg en o . R e tira el re sto de la ro p a del p a c ie n te
y no e n c u e n tra lesio n es a d ic io n a le s. Al lle g a r al c e n tro d e tra u m a to lo g ía le e n tre g a el c u id a d o del p a c ie n te al
e q u ip o d e tra u m a to lo g ía que le e sp e ra.

Tiempo de registro: 4 minutos


Respiración 14 respiraciones/m in, superficiales
Pulso L radial débil, vía D radial 126
Piel Fría, pálida y pegajosa
Tensión arterial 9 8 / 5 8 m m /H g
Sp02 9 7 % bajo 15 L/m in
Pupilas Iguales y reactivas

7 . ¿ C u ál p o d ría s e r la c au s a d e la d ife re n c ia en los p u lso s ra d ia le s iz q u ie rd o y d e re c h o d e e s te p a c ie n te ?

8 . El líq u id o c o rp o ra l e s tá d iv id id o en dos c o m p a r tim ie n to s p rin c ip a le s . ¿ C u á le s son y d ó n d e se e n c u e n tra n ?


Capítulo 5 El cuerpo humano

están los músculos y el esqueleto.


La capa subcutánea ayuda a anclar
la piel a las estructuras de abajo. A
Vello medida que una persona envejece,
Poro la pérdida de la capa subcutánea
C apa germinal hace que la piel cuente con un sos­
E P ID E R M IS de la epidermis tén limitado. A esto se debe que se
Glándula sebácea formen arrugas en la piel.
Músculo La piel cubre toda la super­
erector del vello
ficie externa del cuerpo. Los
D E R M IS — Nervio (sensorial)
Glándula diversos orificios (aberturas del
cuerpo) — incluidos la boca, la
Folículo piloso nariz, el ano y la vagina— no
Vaso sanguíneo están cubiertas por piel Los ori­
G rasa subcutánea ficios están recubiertos por mem­
Fascia branas mucosas. Las m em branas
Músculo m ucosas son bastante parecidas a
T E JID O S U B C U T Á N E O la piel en cuanto a que proporcio­
nan una barrera protectora con­
Fiqura 5 -7 5 La piel tie r e dos capas principales: la epiderm is y la derm is. Debajo de piel tra la invasión bacteriana. Dichas
hay una capa de tejid o subcutáneo. membranas difieren de la piel en
que secretan m oco, una sustancia
Las glantln las su | £ producen sudor para acuosa que lubrica las aberturas.
refrescar al cuerpo. El sudor se descarga en la superficie de Por tanto, las membranas mucosas son húmedas, mientras
la piel a través de pequeños poros, o conducios, que pasan que la piel es seca. Una membrana mucosa recubre todo el
a través de la epidermis. Las glándulas sebáceas producen tracto gastrointestinal, desde la boca hasta el ano.
sebo, el material aceitoso que sella las células epidérmicas
superhciales. Las glándulas sebáceas se encuentran junto El s is te m a te g u m e n ta rio (piel):
a los folículos pilosos y secretan sebo a lo largo del folículo fisiología
y hasta la superficie de la piel. Además de proporcionar a la
piel protección centra el agua, el sebo la mantiene suave, de
manera que no se agnete. La piel, el órgano individual más grande del cuerpo, tiene
Los folículo?- pilos >b son los pequeños órganos que tres funciones principales: proteger al cuerpo en el medio,
producen vellos. El vello crece desde el folículo a lo largo regular la temperatura corporal y transmitir información
de un eje hasta que sale a la superficie epidérmica. L'na sobre el entorno al encéfalo
glándula sebácea está localizada a lo largo del eje del vello. Las funciones protectoras de la piel son numerosas. El
Conectado al vello hay un pequeño músculo que jala del agua constituye una gran proporcion del cuerpo. Esta agua
vello para ponerlo en posición erecta cuando una persona contiene un delicado equilibrio de sustancias químicas en solu­
tiene frío o miedo. El vello pasa por etapas de crecimiento y ción. La piel es impermeable y sirve para mantener esta
reposo. Hay vasos sanguíneos que proporcionan nutrientes solución interna balanceada intacta. La piel también protege
y oxígeno a la piel. Los vasos sanguíneos se encuentran en al cuerpo de la invasión de organismos infecciosos: bacte­
la dermis. Pequeñas ramas se extienden hacia la capa germi­ rias, virus y hongos que están en todas partes y se encuen­
nal. También hay un conjunto complejo de terminaciones tran rutinariamente sobre la superficie de la piel. \ o obstante,
nerviosas en la dermis. Estas terminaciones nerviosas espe­ nunca penetran en ella a menos que se rompa por lesiones:
cializadas son sensibles a los estímulos ambientales; respon­ en consecuencia, la piel proporciona protección constante
den a estos estímulos y envían impulsos a lo largo de los contra invasores externos.
nervios al encéfalo. El órgano principal para la regulación de la tempera­
Debajo de la piel, inmediatamente después de la dermis tura del cuerpo es la piel. Los vasos sanguíneos en ella se
y unido a ella, se encuentra el tejido subcutáneo, el cual está constriñen cuando el cuerpo está en un medio frío y se dila­
compuesto en grin medida por grasa, la cual sirve como tan cuando está en un medio caliente. En un medio frío,
aislante para el cuerpo y como reservo rio para almacenar la constricción de los vasos sanguíneos aleja la sangre de la
energía. La cantidad de tejido subcutáneo varía en gran piel para dism inuir el calor que se irradia desde la superficie
medida de una persona a otra. Debajo del tejido subcutáneo corporal. Cuando el medio externo es caliente, los vasos de

\
Sección 1 Introducción

la piel se dilatan, la piel se ruboriza o se pone roja, y el calor colon y del intestino delgado. La mayor parte del hígado se
irradia desde la superficie corporal. encuentra en este cuadrante, casi enteramente bajo la pro­
Asimismo, en un medio caliente, el sudor se secreta tección de la 8a a la 12a costillas. El hígado llena por com­
hacia la superficie de la piel desde las glándulas sudorípa­ pleto la profundidad anteroposterior del abdomen en este
ras. La evaporación del sudor requiere energía. Esta ener­ cuadrante. Por tanto, las lesiones en esta área con frecuencia
gía, como calor corporal, se desprende del cuerpo durante se asocian con lesiones del hígado.
el proceso de evaporación, lo cual hace que la tempera­ En el cuadrante superior izquierdo (C Sl), los órganos
tura del cuerpo disminuya. La sudoración por si misma no principales son el estómago, el bazo y una parte del colon y
reducirá la temperatura; también debe ocurrir la evapora­ del intestino delgado. El bazo se encuentra casi por entero
ción del sudor. bajo la protección de la pane izquierda de la caja torácica,
La información del ambiente es llevada al encéfalo a mientras que el estómago puede colgar bastante abajo hasta
través de una gran red de sensores nerviosos que se ori­ el cuadrante izquierdo inferior cuando está lleno. El bazo se
ginan el la piel. Las terminaciones nerviosas que están en
la piel están adaptadas para percibir y transm itir informa­
ción de calor, frió, presión externa, dolor, y la posición del
Diafragma
cuerpo en el espacio. Así, la piel reconoce cualquier cam­
bio en el ambiente; también reacciona a la presión, dolor y
estímulos placenteros. Cavidad
del tórax

■ El s is te m a d ig estiv o : a n a to m ía TO RSO —

El sistema digestivo, también llamado sistema gastrointes­ Cavidad


tinal. está compuesto de: tracto gastrointestinal (estómago abdominal
Pared
e intestinos), boca, glándulas salivales, fannge, esófago, abdominal
hígado, vesícula biliar, páncreas, recto y ano. La función de
este sistema es la digestión: el procesado de alimento que Plano Sacro
desde -
nutre a las células individuales del cuerpo. Los órganos de el sacro
hasta la
este sistema se encuentran dentro del abdomen. sínfisis Pubis
púbica
El a b d o m e n O
El abdomen es la segunda cavidad principal del cuerpo:
contiene los órganos primarios de la digestión y la excre­
ción. El diafragma separa a la cavidad torácica de la abdo­
minal. En las partes anterior y posterior, paredes musculares Cavidad_
del tórax
gruesas crean los límites de este espacio. En la parte inferior,
el abdomen está separado de la pelvis por un plano imagi­
nario que se extiende de la sínfisis púbica a través del sacro
laMIl/l-AEl Algunos órganos yacen en el abdomen y la pel­
vis, de acuerdo con la postura del paciente. T O R SO -
El método más simple y común de describir las porcio­
Columna.
nes del abdomen es por cuadrantes, las cuatro áreas iguales vertebral
formadas por dos líneas imaginarias que se intersectan en Plano
ángulos rectos en el ombligo. En la pared abdominal antenor, desde
el sacro
los cuadrantes formados de esta manera son el superior dere­ hasta la
cho, inferior derecho, superior izquierdo e inferior izquierdo. sínfisis
púbica
Los términos “cuadrante derecho” y “cuadrante izquierdo” se
refieren a los lados derecho e izquierdo del paciente. El dolor
o la lesión en un cuadrante dado por lo general se deriva de o
afecta a los órganos que se encuentran en él. Este medio sim­
H M i m a a Los lím ites del abdom en son las paredes a n ­
ple de designación le pennitirá identificar los órganos lesio­
te rio r y posterior de la cavidad abdom inal, el d iafragm a y
nados o enfermos que requieren atención de urgencia. un plano im aginario que va de la sfnfisis púbica hasta el
En el cuadrante superior derecho (C SD ), los órganos sacro. A. Vista anterior. B. Vista lateral.
principales son hígado, vesícula biliar y una porción del
Capítulo 5 El cuerpo humano

encuenira en la porción lateral y posterior de este cuadrante,


bajo el diafragma y jusio frente a las 9a a 11a costillas. El
Vena cava inferior Aorta
bazo con frecuencia se lesiona, en especial cuando estas cos­
tillas se fracturan.
El cuadrante inferior derecho (C ID ) contiene dos por­
ciones del intestino grueso: el ciepo. la primera porción
hacia la cual se abre el ntestino delgado (íleon), y el colon Glándula
ascendente. El a pendió es una estructura tubular pequeña suprarrenal------ -

unida al borde inferior del ciego. La apendicitis es la causa i n


Riñón -----------
Páncreas
Riñón
más frecuente de sensibilidad y dolor en esta región. En el
cuadrante inferior izquierdo (C U ) se encuentran las partes
descendente y sigmoidea del colon. Uréteres---------
Duodeno
Como se menciona antes en este capítulo, varios órganos /
se encuentran en más di: un cuadrante. El intestino delgado,
Vejiga
por ejemplo, ocupa la parte central del abdomen alrededor del urinaria
ombligo, y se encuentran panes de él en los cuatro cuadran­
tes. El páncreas está justo detrás de la cavidad abdominal en la
pared abdominal posterior en ambos cuadrantes superiores. El
intestino grueso también atraviesa el abdomen, a partir del CID
Los órganos principales del espacio retro -
y tenninando en el C1I al pasar a través de los cuatro cuadran­ peritoneal se encuentran d etrás de la cavidad abdom inal,
tes. La vejiga urinaria se encuentra justo detrás de la sínfisis por a rrib a del nivel del om bligo, y se extienden desde la 11a
púbica en la pane media ;lel abdomen y por tanto se encuentra costilla hasta la 3 a v érteb ra lum bar. O bserve que la vejiga,
en ambos cuadrantes inferiores y también en la pelvis. la vena cava in ferio r y la a o rta tam bién se e n cuentran en
este plano.
Los riñones se denominan órganos re iro p eritonea-
l_c> porque se encuentran en la parte posterior de la cavi­
dad abdominal I B E S ) Están por arriba del nivel del
O ro farin g e
ombligo, se extienden desde la 11a costilla hasta la 3a
vértebra lumbar de cada lado. M iden aproximadamente La oro laringe es una estructura tubular que se extiende ver­
12.5 cm (5 ” ) de largo y se encuentran justo en posición ticalmente desde la parle posterior de la boca hasta el esó­
anterior al ángulo eostovertebral. fago y la tráquea. Un movimiento automático de la faringe
durante la deglución levanta la laringe para perm itir que la
Boca epiglotis se cierre sobre ella de manera que los líquidos y
sólidos pasen al esófago y se alejen de la tráquea.
La boca consta de labios, mejillas, encías, dientes y lengua.
Una membrana mucosa la recubre. El techo de la boca está Esófago
formado por los paladares duro y blando. El paladar duro
es una placa óse¿\ que yace en posición anterior: el paladar El esóíago es un tubo colapsable de cerca de 25 cm (10") de
blando es un pliegue de membrana mucosa y músculo que largo que se extiende desde el extremo de la faringe hasta
se extiende en posición posterior desde el paladar duro el estómago y se encuentra justo en posición anterior a la
hacia la garganta. El paladar blando está diseñado para man­ columna vertebral en el tórax. Las contracciones del músculo
tener dentro de b boca la comida mientras se mastica y para en la pared del esófago impulsan la comida a través de éste
ayudar a iniciar la deglución. hasta el estómago. Los líquidos pasan con muy poco esfuerzo.

Glándulas salivales E stóm ago


Hay dos ^ R u liija s sajj\ ak - localizadas bajo la lengua, una El estómago es un órgano hueco localizado en el cuadrante
de cada lado de la mancíbula inferior y una dentro de cada superior izquierdo de la cavidad abdominal, protegido en
cachete. Produce cerca de 1.5 L de saliva al día. La saliva gran medida por las costillas inferiores izquierdas. Las con­
contiene cerca de 98% de agua. Dos por ciento restante está tracciones musculares de la pared del estómago y el jugo gás­
compuesto de moco, sa es y sustancias orgánicas. La saliva trico, que contiene una gran cantidad de moco, convierten
sirve como un aglutinante para la comida que se deglute y la comida ingerida en una masa semisólida muy bien mez­
como lubricante dentro de la boca. La saliva también con­ clada llamada güim o. El estómago produce cerca de 1.5 L
tiene cieñas enzimas digestivas. ele jugo gástrico al día para este proceso. La función princi-
Sección 1 Introducción

pal del estómago es recibir alimentos en grandes cantidades biliar. La vesícula biliar descarga bilis almacenada y concen­
en forma intermitente, almacenarlos, y proporcionar su paso trada hacia el duodeno a través del conducto biliar común.
hacia el intestino delgado en cantidades regulares y peque­ La presencia de alimento en el duodeno desencadena una
ñas. En 1 a 3 h, la masa semisólida de alimentos derivada contracción de la vesícula biliar para vaciarla. La vesícula
de una comida se impulsa por contracción muscular al duo­ por lo general contiene de 60 a 90 mL de bilis.
deno, la primera parte del intestino delgado.
In te stin o d elg ad o
P á n c re a s El intestino delgado es el órgano hueco principal más
El pan creas, un órgano plano y sólido, se encuentra debajo grande del abdomen. Las células que lo recubren produ­
y detrás del hígado y el estómago y detrás del peritoneo. cen enzimas y moco y ayudan en la digestión. Las enzimas
Está firmemente sujeto en su posición, en situación pro­ del páncreas y el intestino delgado llevan a cabo los proce­
funda en el abdomen, y no se daña con facilidad. Contiene sos finales de digestión. Más de 90% de los productos de
dos tipos de glándulas, y las dos porciones del páncreas la digestión (aminoácidos, ácidos grasos y azúcares sim­
están entrelazadas. Una porción es exocnna y secreta cerca ples), junto con agua, las vitaminas y minerales ingeridos,
de 2 L de jugo pancreático al día. Este jugo contiene muchas se absorben a través de la pared del extremo inferior del
enzimas que ayudan en la digestión de grasa, almidón y inLestino delgado hacia las venas para ser transportados al
proteina y (luye directamente hacia el duodeno a través de hígado. El intestino delgado está compuesto por el duodeno,
los conductos pancreáticos. La otra porción de la glándula yeyuno e íleon. El duodeno, que mide cerca de 30 cm (12"),
es endocrina, se llama islotes de Langerhans, y es donde se es la pane del intesLino delgado que recibe alimentos del
produce la insulina. Esta última regula la cantidad de glu­ estómago. Aquí, la com ida se mezcla con secreciones
cosa en la sangre. del páncreas y el hígado para una mayor digestión. La bilis,
producida por el hígado y almacenada en la vesícula biliar,
H igado se vacía según se requiera hacia el duodeno. Es color negro
verdoso, pero a través de cambios durante la digestión, les
El h ila do es un órgano grande y sólido que ocupa la mayor
da a las heces su color café típico. Su función principal es
parte del área justo debajo del diafragma en el cuadrante
la digestión de la grasa. El yeyuno y el íleon juntos miden
supeñor derecho y también se extiende hacia el cuadrante supe­
más de 6 m (2 0 en promedio, para constituir el resto del
rior izquierdo. Es el órgano sólido más grande en el abdomen
intestino delgado.
y tiene varias funciones. Las sustancias tóxicas producidas
por la digestión se llevan al hígado y se vuelven inofensi­
In te stin o g ru eso
vas. Los factores necesarios para la coagulación sanguínea
y para la producción normal del plasma se generan aquí. El El in testino grueso, otro órgano hueco importante, consta
hígado produce entre 0.5 y 1.0 L de bilis al día para ayudar del ciego, colon y recto. Mide cerca de 1.5 m (5 ') y rodea
a la digestión normal de la grasa. Es el órgano principal para el borde externo del abdomen alrededor del intestino del­
el almacenamiento de azúcar o almidón para su uso inme­ gado. La función principal del colon, una porción del intes­
diato en el cuerpo con el fin de producir energía. También tino grueso que se extiende desde el ciego hasta el recto, es
produce muchos de los factores que ayudan en la regula­ absorber 5 a 10% final del alimento digerido y el agua que
ción adecuada de las respuestas inmunes. Anatómicamente, hay en el intestino para formar heces sólidas, las cuales se
el hígado es una gran masa de vasos sanguíneos y células, almacenan en el recto y salen del cuerpo por el ano.
empacados de manera compacta. Es frágil y, debido a su
tamaño, se lastima con relativa facilidad. El Ilujo sanguíneo A péndice
en el higado es elevado, debido a que toda la sangre que El apéndice es un tubo de 7.5 a 10 cm (3 a 4") de largo que
se bombea al tracto gastrointestinal pasa hacia él a través se abre hacia el ciego (la primera parte del intestino grueso')
de la vena porta, antes de regresar al corazón. Además, el en el cuadrante inferior derecho del abdomen. Puede obs­
hígado tiene su propia provisión generosa de sangre arterial. truirse con facilidad y, como resultado, se inflama e infecta.
De ordinario, cerca de 25% del gasto cardiaco de sangre La apendicitis. que es el término para esta inflamación, es
(1.5 L) pasa a través del hígado cada minuto. una de las causas principales para dolor abdominal grave.

Conductos biliares
R ecto
El higado se conecta con el intestino a través de los condjim­
ios biliares. La vesícula biliar es un apéndice derivado de los La parte más inferior del colon es el recjo. Es un órgano
conductos biliares que sirve como reservorio y órgano de grande y hueco adaptado para alm acenar cantidades de
concentración para la bilis producida en el higado. Juntos, heces hasta que se expulsan. En su extremo term inal está
los conductos biliares y la vesícula biliar forman el sistema el ano. un canal de 5 cm (2 ") recubierto con piel. El recto
Capítulo 5 El cuerpo humano

salivales, el estómago, el hígado, el páncreas y el intestino


Cuadro 5-11 E ¡¿ *¿ delgado para convertir a la comida en azúcares básicos,
ácidos grasos y aminoácidos. Estos productos básicos de la
digestión se transportan a través de la pared del intestino
y pasan por la vena porta hacia el hígado. En este último,
Boca Rompe m ecánicam ente la comida;
inicia la digestión quím ica con saliva los productos se procesan aún más y se almacenan o se
transportan al corazón a través de las venas que drenan
Esófago M ueve los alim entos de la boca al
el hígado Luego, el corazón bombea la sangre con estos
estóm ago; e stru ctu ra m uscular y
vascular nutrientes a través de las arterias hacia los capilares, donde
los nutrientes atraviesan las paredes de los capilares para
Estóm ago Realiza degradación m ecánica
nutrir las células individuales del cuerpo.
y quím ica de la com ida: entran
alim entos, sale quim o En una actividad rutinaria normal, sin ninguna inges­
tión de alimentos o líquidos, se secretan de 8 a 10 L de líquido
Intestino delgado: Sitio principal para la degradación
d u o d en o ,y ey u n o e quím ica de los alim entos; diariamente hacia el tracto gastrointestinal. Este líquido pro­
íleon absorción principal de agua, viene de las glándulas salivales, el estómago, el hígado, el
grasas, proteínas, carbohidratos y páncreas y el intestino delgado. En un adulto sano, cerca
vitam inas de 7% del peso corporal se administra diariamente como
Intestino grueso Absorción de agua; fo rm ación de líquido al tracto gastrointestinal. Si ocurren vómito o diarrea
heces; digestión b acterian a del significativos por más de dos o tres días, la persona perderá
alim ento una porción sustancial de la composición corporal y enfer­
A no/recto Ú ltim a porción del intestino mará gravemente.
grueso; esfín ter para c o n tro lar la
salida de heces ■ El s is te m a e n d o crin o : a n a to m ía
Hígado Producción de bilis; ayuda con y fisiología
el m etabolism o de nutrientes
carbohidratos, proteínas y grasas
d en tro del to rre n te sanguíneo; el El sistema endocrino está formado por diversas glándulas
alm acen am ien to de vitam inas y localizadas en todo el cuerpo. Las glándulas son células u
su producción; detoxificación de la
órganos que eliminan, concentran o alteran materiales en la
sangre y elim inación de desechos
sangre y luego vuelven a secretarlos de regreso al organismo.
Páncreas Exocrina: enzim as para la I_as glándulas secretan proteínas llamadas hormonas que
degradación de proteínas, regulan muchas funciones corporales, incluido el crecimiento,
carbohidratos y grasas d e n tro del
duodeno la reproducción, la temperatura, el metabolismo y la tensión
Endocrina: insulina y glucagón anerial. Las células endocrinas y las células neurosecretoras
producen y secretan hormonas que se liberan hacia el torrente
Vesícula biliar A lm acenam iento de bilis
sanguíneo y se mueven hacia un tejido específico
Las hormonas actúan sobre las células del cuerpo al
aumentar o reducir la tasa del metabolismo celular. Trans­
y el ano están provistos con una serie compleja de músculos fieren la información desde un conjunto de células a otro
circulares llamados esfmti- es que controlan, de manera para coordinar funciones corporales, como la regulación del
voluntaria y autom ática, el escape de líquidos, gases y ánimo, el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo, el fun­
sólidos desde el tracto digestivo. El 1-;■ 1 propor­ cionamiento tisular y el desarrollo y funcionamiento sexuales.
ciona un resumen de los órganos y funciones del sistema Muchas células contienen receptores múltiples y actúan
digestivo. como objetivos para diversas hormonas — o para molécu­
las introducidas al cuerpo como terapia. Los agonistas son
M El s is te n ta dig estiv o : fisiología moléculas que se unen al receptor de una célula para des­
encadenar una respuesta de esa célula; producen algún tipo
La digestión de alimentos, desde el momento en que se de acción o efecto biológico. Los antagonistas son molé­
llevan a la boca hasta que se extraen los compuestos esen­ culas que se unen al receptor de una célula y bloquean la
ciales y el sistema circulatorio los transporta para nutrir a acción de los agonistas. Los antagonistas hormonales se
todas las células del cuerpo, es un proceso químico com ­ usan ampliamente como fármacos.
plicado. En sucesión, diferentes secreciones, principal­ Las hormonas, sin importar su origen, actúan unién­
mente enzim a s se añaden a la comida en las glándulas dose a los receptores. Los esferoides y las hormonas tiroi-
Sección i Introducción

Durante momentos de estrés, el hipotálamo secreta una


Hipotálamo hormona que estimula a la pituitaria anterior para que Libere
Glándula hormona adrenocorticotropica (A C T H ) que activa la cor­
pineal teza suprarrenal y hace que secrete eortisol (un glucocorti-
Pituitaria
coide). El oAnÍM>J estimula a la mayoría de las células del
Timo Paratiroldes cuerpo para que aumenten su producción de energía.
(más activo
en niños)
La g lá n d u la tiro id e s
La gran glándula que se encuentra en la base del cuello se
denomina glándula tiroid es. Consta de dos lóbulos conec­
tados por una banda angosta de tejido; produce y secreta
hormonas que tienen un papel en el crecimiento, el desarro­
llo y el metabolismo.
La tiroides secreta calcitonina, que ayuda a mantener
niveles normales de calcio en la sangre. Esta hormona se
Ovarios secreta directamente al torrente sanguíneo cuando la tiroides
(mujer)
detecta niveles elevados de calcio. La calcitonina viaja a los
huesos, donde estimula a las células productoras de hueso
para que absorban el exceso de calcio. También estimula a
los riñones para que absorban y excreten el exceso de calcio.
Testículos
(hombre)
L as g lá n d u la s p a ra tiro id e s
Las glandular paratiroides están alojadas en la porción pos­
terior de cada lóbulo de la tiroides. Producen y secretan hor-
mona paratiroidea. la cual mantiene niveles normales de cal­
El sistem a endocrino controla la liberación
de horm o nas en el cuerpo. cio en la sangre y función neuromuscular normal. Los efectos
de la hormona paratiroidea son opuestos a los de la calcitonina.

deas se unen en receptores localizados dentro de las células. El p á n c re a s


Todas las demás hormonas, como regla, se unen a receptores
localizados en la superficie celular. Las hormonas estimulan El páncreas es un órgano tanto del sistema endocrino como
la producción de proteínas iniracelulares y otras sustancias del digestivo. Produce dos hormonas, insulina y glucagón,
que llevan a cabo la siguiente tarea en cualquier proceso lo mismo que enzimas digestivas. El páncreas se encuen­
corporal en el cual esté implicada la hormona particular. tra entre la gran curvatura del estómago y el duodeno en el
rc troperitoneo. o el espacio detrás del peritoneo. La cabeza
La g lá n d u la p itu ita ria y el h ip o tá lam o del páncreas descansa cerca del duodeno; su cuerpo y su
La glandula p itu itaria con frecuencia se denomina como la cola se proyectan hacia el bazo.
“glándula maestra" porque sus secreciones controlan las de En el páncreas, dentro de cada islote de Langerhans
otras glándulas endocrinas. Se localiza en la base del encé­ están las célula* alfa que secretan glucagón, y las célula^
falo y tiene el tamaño aproximado de una uva. El hipota- beta que secretan insulina. Insulina y glucagón realizan
lamo es una región pequeña del cerebro (no una glándula) funciones opuestas. La insulina hace que sustancias como
que regula la función de la glándula pituitaria. El hipotá­ azúcar, ácidos grasos y aminoácidos sean absorbidas y meta-
lamo es el vinculo principal entre el sistema endocrino y bolizadas por las células. La insulina también estimula el
el nervioso. La pituitaria está unida al hipotálamo por una almacenamiento de alimentos sin metabolizar y la conver­
pieza muy delgada de tejido. sión de glucosa en glucógeno.
La glándula pituitaria está dividida en dos porciones: la El glucagón estimula la degradación de glucógeno a glu­
pituitaria anterior, que produce y secreta seis hormonas (de cosa por un proceso denominado gluiogenólisis. También
crecimiento, estimulante de la tiroides, adrenocroticotropina estimula tanto al higado como a los riñones para que produz­
y tres hormonas gonadotrópicas); y la pituitaria posterior, que can glucosa a partir de moléculas de no carbohidratos por un
secreta dos hormonas (AD H y oxitocina) pero no Lis produce proceso denominado gluconeo^encsis. Además, el glucagón
fcdl«nl¿¿=lrl^ La ADH y oxitocina se sintetizan en las neuronas activa el rompimiento de los triglicéridos en ácidos grasos
hipotalámicas, pero se almacenan en la glándula pituitaria pos­ libres y glicerol. De acuerdo con las necesidades metabólicas
terior hasta que el hipotálamo envía señales nerviosas a la pitui­ del cuerpo, los ácidos grasos libres y el glicerol pueden meta-
taria para que las libere. bolizarse directamente o convertirse en cetonas. En pequeñas
Capitulo 5 El cuerpo humano

enfrentar el estrés físico y emocional


HIPOT ALAM O al aumentar las frecuencias cardiaca y
(Hormonas gonadouópcasi
Hormona folículo Hormona
respiratoria y la tensión anerial.
eslimulanle (FSH) lulcnlnizanto
(LH)
Amoas nctunn sobre
G lá n d u la s y h o rm o n as
re p ro d u c tiv a s
Por último, el sistema endocrino
Muscutoc oe> ulero incluye glándulas reproductivas. Las
/ * gónadas son las glándulas repro­
(gtándlilas mBmanas.i

Hormona ductivas y constan de ovarios en las


aorenocortlcolrópica (AC
mujeres y testículos en los hombres.
La testosterona es el andrógeno prin­
cipal producido por los testículos. La
testosterona también se produce en
(corte-23. suprarrenal)
pequeñas cantidades en las glándulas
suprarrenales y en los ovarios. La tes-
losterona es responsable del desarro­
llo de las características masculinas
secundarias, como la voz profunda y
(huoeo y la mayoría
ae fos tejidos ttóndoa)
(gianfluias mamarias) el vello facial.
Las tres hormonas femeninas
principales son estrógeno. proges-
tcrona y gonadotropioa coriónica
(2 3 S S S S 2 3 La glándula p itu itaria secreta horm onas desde sus dos regiones, el ló­ huma na J i ( 01* El embrión en
bulo a n te rio r y el lóbulo posterior.
desarrollo en el útero produce hCG
' si tiene lugar la concepción para

cantidades, la producción de cetonas es normal. En estados


de enfermedad, como la cetoaeidosis diabética, el aumento en
las concentraciones de glucagón en plasma y la actividad sin G lá n d u la s u p ra rre n a l
Corteza
control del glucagón conducen a la producción excesiva de
cetonas, lo cual puede causar daño al paciente.

Las g lá n d u la s s u p ra rre n a le s
Las jjandlijas_s_u{. Terrenales se localizan sobre cada riñón.
Estas glándulas producen y secretan ciertas hormonas
sexuales y otras que son vitales para mantener el equilibrio
de agua y sales en el cuerpo. L is glándulas suprarrenales
producen .ulirn a uja (también llamada epinefrina), que
media la respuesta de “pelea o huida" del sistema nervioso
simpático cuando el cuerpo se encuentra bajo estrés.
La porción interna, o medula, de las glándulas suprarre­
nales produce epinefrina y norepinefrina. Estas hormonas
son vitales en la función del sistema nervioso simpático. El
resto del tejido suprarrenal se conoce como i supra-
rrena) ffl.TH&Tgftl
La corteza sup*arrena! produce hormonas llamadas cor-
ticot steroides, que regulan el metabolismo del cuerpo, su
equilibrio de sal y agua, al sistema inmune y la función sexual.
Las glándulas suprarrenales se encuentran en
La médula suprarrenal produce hormonas llamadas caterola-
la parte superior del riñón y constan de m édula y corteza.
niinas (epinefrina > norepinefrina), que ayuda al cuerpo para
Sección i Introducción

mantener el recubrimienio del útero (endometrio) de un El cuerpo tiene dos riñones que se apoyan en la pared
grosor capaz de sostener el embarazo. Los ovarios producen m uscular posterior del abdomen detrás del peritoneo en el
esirógcno y progesterona. E l estrógeno funciona en el ciclo espacio retroperitoneal. Estos órganos liberan a la sangre
menstrual y en el desarrollo de las características sexuales de desechos tóxicos y controlan su equilibrio de agua y sal.
secundarias, como el crecimiento de las mamas en la adoles­ El flujo sanguíneo en los riñones es elevado. Cerca de 20%
cencia. La progesterona. que se produce en el cuerpo lúteo del flujo de sangre desde el corazón pasa a través de los riño­
del ovario, prepara al útero para la implantación del huevo nes cada minuto. Grandes vasos comunican a los riñones
fertilizado. En los hombres también se producen pequeñas directamente con la aorta y la vena cava inferior. Constan­
cantidades de estrógeno y progesterona en los testículos y temente se filtran productos de desecho de la sangre para
las glándulas suprarrenales. formar orina. Los riñones en forma continua concentran
Los excesos o deficiencias en los niveles hormonales esta orina filtrada mediante la reabsorción del agua cuando ésta
causan diversas enfermedades. Con las enfennedades endo­ pasa a través de un sistema de conductos especializados
crinas, aumentan, disminuyen o están ausentes funciones dentro de ellos. Los conductos finalmente se unen para
corporales específicas. La diabetes mellitus es un problema formar la pelvis renal, un área colectora en forma de cono
común. Dado que la producción de la hormona insulina es que conecta al uréter y el riñón. En general, cada riñón
deficiente, el cuerpo es incapaz de usar la glucosa normal­
mente. I-a insulina es responsable de la entrada rápida de la
glucosa en las células. Sin insulina, la glucosa se mueve len­
tamente. Esto crea una serie de complicaciones cuando el
cuerpo lucha por encontrar un combustible más accesible
para sus células. Las personas con diabetes comienzan a que­
mar las grasas y proteínas para crear la glucosa que requieren
sus células. Resulta interesante que el resultado final es una
concentración cada vez mayor de glucosa en sangre a medida
que ésta se acumula, ya que no es posible introducirla eficien­
temente en las células. El Capítulo 24, Urgencias endocrinas y
hematológicas. analiza la manera en que los niveles elevados
de glucosa en sangre afectan al cuerpo.

C onsejos im portantes
Los riñones tam bién son im portantes en la regulación
del equilibrio de líquidos del cuerpo y de la tensión a rte ­
rial. E fectúan estas funciones vitales ju n to con m eca­
nismos com plejos activados por horm onas. El equilibrio
de los líquidos está controlado por los efectos de la
ADH sobre el riñón. Los efectos de tensión a rte ria l reci­
ben la influencia del - ¡ ■■ m il) , del
cual los riñones son p a rte im portante.

■ El s is te m a u rin a rio : a n a to m ía
y fisiología

El sistem a u rin ario controla la descarga de ciertos mate­


riales de desecho que los riñones filtran de la sangre. En el
( K O El sistem a urinario se alberga en el espacio !
sistema urinario, los riñones son órganos sólidos; los uréte­
re tro p erito n ea l (d etrás del p e ritoneo) d etrás de los ó rg a ­
res, la vejiga y la uretra son órganos huecos ÉifSHI^U-Tl Las nos del sistem a digestivo. El sistem a urinario en hom bres
funciones principales del sistema urinario son: l) controlar y m ujeres incluye riñones, uréteres, vejiga y u re tra. Este i
el equilibrio de líquidos en el cuerpo, 2) filtrar y elim inar los diag ram a m uestra el sistem a u rinario m asculino.
desechos y 3) controlar el equilibrio del pH
Capítulo 5 El cuerpo humano

drena su orina hacia un uréter a través del cual la orina se encuentran fuera de la cavidad pélvica. Los genitales feme­
pasa a la vejiga. ninos, con excepción del chtorts y los labios, están contenidos
Un uréter pasa de la pelvis renal de cada riñón a lo largo por entero dentro de la pelvis. Los órganos reproductores mas­
de la superficie de la pared abdominal posterior detrás del culino y femenino tienen ciertas semejanzas y, desde luego,
peritoneo para drenar hacia la vejiga urinaria. Los uréteres son diferencias básicas. Producen células de esperma y óvulos, y
conductos pequeños (0.1 cm |0.2"| de diámetro), huecos y hormonas reproductoras que juegan un papel significativo en
musculares. La pmstaisLs, una contracción tipo onda de músculo las relaciones sexuales y la reproducción.
liso, ocurre en estos tubos para mover la orina a la vejiga.
La vejiga u rinai ía está localizada justo atrás de la sínfisis El s is te m a y los ó rg an o s re p ro d u c to re s
púbica en la cavidad pélvica y está compuesta de músculo m a sc u lin o s
liso y recubierta por una membrana especializada. Los dos
El sistema reproductor masculino consta de los testículos, el
uréteres entran en direcc ón posterior en su base, uno de cada
epidídimo, los conductos deferentes y el pene fatNV-f^EVl. Cada
lado. La vejiga se vacía al exterior del cuerpo a través de la uretra.
testículo contiene células y conductos especializados; algunos
En el hombre, la uretra pasa de la base anterior de la vejiga
de ellos producen hormonas masculinas y otros desarrollan
a través del pene. En la mujer, la uretra se abre delante de la
esperma. Las hormonas pasan directamente al torrente sanguí­
vagina. Un adultc sano forma de 1.5 a 2.0 L de orina al día. neo de los testículos. Los espermatozoides están inmaduros y
Estos desechos se extraer: y concentran de los 1.5 L de sangre pasan de los testículos al epidídimo, de manera que puedan
que circulan por los riñones a diario. desarrollarse. Durante la evaculación, los espermatozoides
pasan a través de los conductos delerentes hacia la uretra.
Finalmente, el pene deposita los espermatozoides
La función del sistema reproductor es la reproducción.
Los espermatozoides son capaces de unirse con un óvulo para
iniciar el proceso de la vida Además de la reproducción, este
El sistema genual controla los procesos reproductivos a tra­ sistema también es responsable de la producción de hormo­
vés de los cuales se crea h. vida. Los genitales masculinos, con nas sexuales. Muchas de las características físicas del hombre,
excepción de la *J unIt J : i y las vesículas seminales. como una mayor masa muscular, el vello corporal y la voz

VISTA FRONTAL

--------- Uréter

Vejiga urinaria VISTA LATERAL

Hueso
del pubis

Glándula
próstata

Uretra

Epidídimo

Testículos

Pene

Glande del pene Escroto

El sistem a reprodu ctor m asculino consta de testículos, epidídim o, conductos deferen tes y pene.
Sección 1 Introducción

V IST A F R O N T A L V IS T A L A T E R A L
Trompa uterina (de Falopio)

laM H IM H hkl El sistema reproductor fem enino consta de los ovarios, las trom pas de Falopio, el útero, el cuello del útero y la vagina.

profunda, se atribuyen a los efectos potentes de las hormo­ éste llega a término alrededor de 40 semanas después, el neo­
nas liberadas por los testículos. Por último, el pene, aunque nato pasará a través de la vagina y nacerá. La vagina también es
es parte del sistema reproductor, también lo es del sistema un canal de salida del cuerpo para el flujo menstrual
urinario. Cualquier daño o infección en el pene puede causar Las funciones del sistema reproductor femenino son seme­
problemas en la vejiga urinaria, el riñón, o en ambos. jantes a las del sistema reproductor masculino: la reproduc­
ción y el equilibrio hormonal La micción ocurre a través de la
El s is te m a y los ó rg an o s re p ro d u c to re s uretra, que en las mujeres no está interconectada con el tracto
reproductor. En los hombres, la uretra está interconectada.
fem en in o s
Los órganos de reproducción femeninos incluyen ovarios, ■ C a d e n a d e m a n te n im ie n to d e la v id a
trompas de Falopio, útero, cuello de la matriz y vagina
Figura 5-83 | Los ovarios, lo mismo que los testículos, pro­ Las células son el cimiento del cuerpo humano. Miles de
ducen hormonas sexuales y células especializadas para la millones de células componen su organismo. Algunas de ellas
reproducción. Las hormonas sexuales femeninas se absor­ producen cabello, otras están im plicadas en el alm a­
ben directamente en el torrente sanguíneo. Un óvulo espe­ cenamiento de la memoria, otras más le ayudan a mover
cializado. o célula oválica, madura y se libera de manera los ojos mientras lee esta página. Las células con un trabajo
regular durante los años de reproducción de la mujer común crecen unas junto a otras y se denominan tejidos.
adulta. Los ovarios liberan un óvulo maduro aproximada­ Los grupos de tejidos que efectúan trabajos similares o inte-
mente cada 28 días. Este óvulo viaja a través de las trompas rrelacionados forman órganos. Una serie de órganos con
de Falopio donde normalmente ocurre la fertilización. Las trabajos semejantes constituyen los sistemas corporales que
trompas de Falopio desembocan en el útero. hemos analizado en este capitulo.
Las trompas de Falopio se conectan con el útero y llevan Las células del cuerpo, sus tejidos y órganos, sin impor­
al óvulo a la cavidad de este órgano. El útero tiene forma de tar su función, requieren oxigeno, nutrientes, y la eliminación
pera y es hueco, con paredes musculares. La abenura estrecha de desechos para llevar a cabo sus tareas. El oxígeno llega a
del útero hacia la vagina es el cuello del útero. La vagina (canal las células a través de los sistemas respiratorio y circulatorio.
de nacimiento) es un conducto muscular y distensible que Los nutrientes se ponen a disposición del cuerpo después de
conecta al útero con la vulva (los genitales externos femeninos). que comemos. El sistema digestivo toma la comida que inge­
La vagina recibe al pene durante la relación sexual, cuando el rimos y la rompe en, entre otras cosas, glucosa, la cual es el
svjnen se deposita en ella. El esperma en el semen puede pasar combustible principal del cuerpo. El sistema circulatorio es
hacia el útero y fenilizar un óvulo, y producir un embarazo. Si el transportador de estas provisiones y desechos a través del
Capítulo 5 El cuerpo humano

proceso de perfusión. Si hay interferencia en este sistema de


F isio p a to lo g ía
aprovisionamiento, las células se dañarán o morirán.
El cuerpo humano está diseñado para poder manejar una La fisiopatología es el estudio de los cambios funcionales que
amplia gama de alteraciones metabólicas. El oxigeno es un ocurren cuando el cuerpo reacciona ante una enfermedad
componente crítico para las células; éstas lo usan para absorber particular. Muchas enfermedades pueden ocurrir en pacien­
los nutrientes disponibles y transformarlos en energía química. tes. La diabetes es una enfermedad del páncreas. Un evento
El trifosíau>Je ;u cn o sin aí \ IT ] está implicado en el metabo­ vascular cerebral es una enfermedad del cerebro. La neumo­
lismo de la enei^ía y se usa para almacenarla. Las células prefie­ nía es una enfermedad de los pulmones. En esta sección se
ren operar con el uso del oxígeno dado que éste les proporciona analiza un panorama general de la manera en que el cuerpo
responde a la enfermedad. Los cambios íisiopatológicos espe­
cíficos que ocurren con enfermedades específicas se analizan
Consejos! im portantes en los capítulos de la Sección 7: Urgencias médicas.
El compromiso respiratorio es la incapacidad del cuerpo
Cuando las células fu ncionan con oxígeno usan m eta ­ para mover el gas con eficacia, lo cual puede resultar en que
bolism o aeróbico. Generan grandes cantidades de ATP el organismo no obtenga suficiente oxígeno (hipoxia), que el
(energía celular) y producen desechos de dióxido de cuerpo tenga un nivel mayor de lo normal de dióxido de car­
carbono y agua.
bono (hipercarbia) o ambas situaciones. La respiración trata
Cuando las células funcionan sin oxígeno usan un
m etabolism o a n a e ró tic o . G eneran pequeñas c an tid a ­ de dos conceptos principales: la ventilación y la respiración.
des de ATP (energía celular) y producen desechos de Estos dos conceptos forman una base para analizar la manera
ácido láctico. en que puede presentarse el compromiso respiratorio.

P a te n c ia de v ía s a é re a s
La capacidad de mover el gas de entrada y salida puede verse
15 veces más ATP que cuando operan sin oxígeno. El proceso afectada de diversas maneras. Una vía aérea bloqueada es fácil
que usa oxigeno se llama metabolismo aeróbico (que significa de comprender. Si una persona se atraganta con lo que está
“con aire"). Los productos de desecho del metabolismo aero­ comiendo, esto bloqueará de manera parcial o total el movi­
bia» son dióxido de carbono y agua. Algunas células se han miento de aire en la tráquea. Otras maneras en que la vía aérea
vuelto tan especial zadas que son incapaces de sobrevivir sin la puede bloquearse incluyen cuerpos extraños (es decir, alimen­
provisión continua de oxigeno. El cerebro y el corazón son sólo tos, juguetes o dientes rotos), hinchazón de la vía aérea, trau­
dos ejemplos. Sin oxigene, las células cerebrales comenzarán a matismo en boca o cuello, o deglución de sangre o vómito.
monr en un lapso de 4 a 6 min La obstrucción más común de via aérea que deberá manejar
La mayoría de las células en el cuerpo son capaces es el bloqueo debido a la lengua. Cuando una persona no res­
de continuar funcionar do. incluso sin oxigeno; en este ponde, la lengua se relaja y cuelga en la parte posterior de la
estado anaeróbico (sin aire) les permite operar aunque boca. El paciente no “se traga la lengua”, pero este órgano rela­
no haya oxígeno disponible. Cuando se presenta una jado puede bloquear la abenura de la tráquea. Por fortuna, al
enfermedad o una lesión, el cuerpo requiere desplazar realizar la maniobra de inclinación de cabeza-levantamiento
los recursos disponibles a las áreas que las necesitan al de mentón, la via aérea del paciente puede volver a abrirse; la
tiempo que asegura que las áreas críticas, como cerebro y manera de hacerlo se analizará en capítulos postenores.
corazón, poseen una provisión ininterrum pida de recur­ La afección de los músculos respiratorios afectará el movi­
sos. En cualquier momento que el oxigeno disponible miento del gas. Las enfermedades neuromuscuiares, como el
está lim itado a porciones del cuerpo, las células cam bia­ síndrome de Guillain-Barré y la miastenia grave, pueden inter­
rán a un m etabolismo m a rrohico. Esto ocurre siempre ferir con la capacidad del cerebro para enviar señales al dia­
que uno se ejercita vigorosamente y comienza a sentir fragma. El traumatismo puede romper el nervio frénico o dañar
una sensación de ardor. En este estado, es posible liberar el tallo cerebral. Si el nivel de conciencia del paciente es dema­
cantidades muy lim itadas de energía, así que el cuerpo siado bajo pueden ocurrir problemas de ventilación. Esto sig­
debe corregir con rapidez la deficiencia de oxigeno o nifica que cualquier situación que reduce el nivel de conciencia
arriesga la muerte celular. El subproducto mejor cono­ del paciente puede tener un efecto directo en la ventilación.
cido del metabolismo anaeróbico es el ácido láctico, que La ventilación también puede verse afectada cuando sólo
es el material que causa el ardor m uscular durante el ejer­ una pane del proceso es deficiente. En el asma, los pacientes
cicio anaeróbico El ácido láctico se convierte de nuevo tienden a tener problemas con la exhalación, no con la inha­
en una fuente útil de energía una vez que el oxigeno está lación. Así pues, al inicio de un ataque de asma la cantidad de
disponible. El metabolismo anaeróbico puede sostenerse dióxido de carbono en la sangre se elevará. Típicamente, los
en la mayoría de las células sólo por 1 a 3 min. pacientes asmáticos no tienen gran dificultad con la oxigena­
Sección 1 Introducción

ción; su problema se relaciona más con la contracción grave rios de tórax, hombros, espalda y abdomen para mover más
de los músculos que rodean a la via aérea inferior. aire y obtener más oxígeno. Si el problema empeora todavía
más. los niveles de oxigeno comienzan a caer. Esto hará que
C o m p ro m iso re sp ira to rio el cerebro envíe todavía más órdenes de respirar. Una vez
que caen los niveles de oxigeno, el cerebro comprende que la
La deficiencia en el movimiento de gas a nivel celular tam­
bién es la base de la enfermedad. Un cambio en la atmósfera situación es grave.
Los niveles reducidos de oxígeno forzarán a las células
puede interferir con la capacidad de una persona para res­
a parar del metabolismo aeróbico al anaeróbico. Recuerde,
pirar. Como se menciona antes, el aire que uno respira tiene
las células del corazón y del cerebro son incapaces de hacer
21% de oxígeno, y el que exhala 16%. Esto significa que
esto. Sin una provisión constante de oxígeno morirán en
sólo hay un margen de 5% de seguridad para la concentra­
minutos. El metabolismo anaeróbico genera una fracción
ción de oxígeno en el aire que respira. Si la concentración
de la energía necesaria, y las funciones celulares se volverán
de oxigeno en el ambiente fuera de 10%, su sangre ten­
drá más oxigeno en ella que el gas que acabara de inhalar. lentas. Asimismo, un subproducto del metabolismo anaero­
Difundiría oxigeno del cuerpo a los pulmones, en oposición bio es el ácido láctico. Si se crea un exceso de este ácido, el
a lo contrario. Este cambio de composición del gas puede pH de la sangre caerá. Si el pH se vuelve demasiado ácido,
ocurrir a grandes altitudes donde la presión de oxigeno en las células ya no podrán sobrevivir.
el aire es baja. También puede ocurrir en medios cerrados Si el compromiso es leve y paulatino, el cuerpo se adap­
tará. Un compromiso grave o que dura largo tiempo puede
donde el oxígeno es desplazado por otro gas.
Si el aire que respira tiene la composición correcta, la agobiar la capacidad del cuerpo para adaptarse, y un com­
promiso que no se corrige puede agotar la provisión de las
única manera en que la respiración puede verse compro­
energías del cuerpo y el paciente puede morir 1 J
metida es con el movimiento deficiente de gas a través de
la membrana celular. Si el paciente tiene liquido en los
alvéolos, este liquido impedirá el intercambio gaseoso. En C hoque
la neumonía, el moco y los desechos infecciosos forman Éste es un trastorno en el cual los órganos y tejidos no reciben
otro tipo de barrera, lo cual impide que el gas tenga acceso un flujo sanguíneo ni el oxigeno, o la perfusión, adecuados. Un
a los alvéolos. Si el espacio intersticial está lleno de líquido, paciente en choque tiene dificultades para transportar oxigeno
este edema de hecho aumentará la distancia del capilar al en la sangre, lo cual permite la acumulación de desechos. Hay
alvéolo. Debido al aumento de la distancia, el gas tardará varias maneras en que una enfermedad puede tener impacto
más en parar del exterior de los alvéolos al interior de los sobre la perfusión en los tejidos. En esencia, el paciente puede
capilares. Si uno de los vasos sanguíneos que lleva sangre a tener un volumen sanguíneo insuficiente o puede ser que su
los pulmones se lapa, esto también afectará la cantidad de corazón no bombee con eficacia, o que su cuerpo ya no logre
gas que difunde hacia y desde la sangre. controlar los vasos sanguíneos.
Una manera conveniente de comprender el compro­ El tipo de choque de más fácil comprensión es el que
miso respiratorio es medir la proporción entre ventilación/ resulta de la falta de volumen sanguíneo, llamado dnujuc
perfusión para determinar la gravedad de la condicion del hipovolcm ico. En el traumatismo, los pacientes pueden
paciente. Esta medición, también denominada rchu ion \7Qt perder sangre. Esta pérdida da como resultado la incapa­
examina la cantidad de gas que se mueve con eficacia (ven­ cidad de transportar oxigeno y nutrientes. También puede
tilación) y cuánta sangre tiene acceso a los alvéolos (perfu­ ocurrir la pérdida de volumen cuando un paciente presenta
sión). Se dice que ocurre una discordancia cuando una de las vómito y diarrea graves: la cantidad de agua perdida puede
dos variables no es normal. Por ejemplo, en un paciente con ser sustancial, lo cual finalmente conduce a la disminución
embolia pulmonar, un trombo repentino en la arteria pulmo­ del volumen de sangre circulante. En ambos casos, los efec­
nar evita que la sangre llegue a los alvéolos. Parte de la sangre tos de la perdida de sangre son semejantes. La capacidad de
circulante no recibe aire y, por tanto, no hay intercambio de transportar oxigeno y nutrientes es deficiente.
gas. En el edema pulmonar, el gas no puede moverse con efi­ El segundo tipo de choque se asocia con la función del cora­
cacia a través de los alvéolos hacia la sangre. Parte del aire que zón y se llama choq u obstructivo Si el
se respira, por tanto, no llega a la sangre. corazón no funciona correctamente puede suceder que los
desechos y nutrientes no se muevan con eficacia. El corazón
Efectos del compromiso respiratorio en la sangre puede debilitarse como resultado del infarto de miocardio
El efecto neto del compromiso respiratorio es el mismo El (ataque cardiaco). Si la frecuencia cardiaca es muy rápida
cerebro detectará cualquier aumento en los niveles de dióxido o muy lenta, esto también puede causar que la sangre no se
de carbono. Si el aumento en la respiración no devuelve el pH mueva con eficiencia. La tensión arterial puede caer, lo cual
sanguíneo a la normalidad, el paciente tendrá que esforzarse da como resultado la reducción de la perfusión. Incluso si
mas para respirar. Comenzará a usar los músculos acceso­ el corazón funciona de manera adecuada y el volumen de
Capítulo 5 El cuerpo humano

Cuadro 5 * 1 2 l2 B 5 ^ B E ¡>mpromisos respiratorios


Categoría problema Efecto
Ventilación Daño en los centros reguladores cerebrales P atrón y frecuen cia respiratorios se vuelven
Incapacidad para exhalar con eficacia e rráticos
Incapacidad para inhalar con eficacia El dióxido de carbono se acum ula en la sangre
Lesión en tórax El nivel de oxígeno en la sangre dism inuye
Obstrucción de vía aérea La profundidad respiratoria dism inuye
Sobredosis/exposición a tóxicos D ism inución o ausencia de m ovim iento de aire
Pérdida de la conciencia D ism inuye la profundidad respiratoria
Músculos respiratorios debilitados; degradación D ism inuye la profundidad respiratoria
m ecánica de alim entos; inicia degradación quím ica D ism inuye la profundidad respiratoria
con saliva

Respiración Líquido d e n tro de los alvéo los/edem a pulm onar Evita que el gas e n tre a los alvéolos
Moco o desechos infecciosos Evita que el gas e n tre a los alvéolos
Flujo sanguíneo d eficien te hacia pulm ones A fecta el acceso de la sangre al tejid o pulm onar

O xigenación Dism inución de oxígeno en el aire que se respira A fecta la difusión de gas
Aum ento de dióxido de carbono en el aire que se respira A fecta la difusión de gas

sangre es normal, pueden existir problemas de perfusión en A medida que cae la tensión arterial de una persona,
los vasos sanguíneos. la presión en los capilares (presión hidrostáliea) también
Los asuntos acerca de la dilatación y constricción de cae. Este movimiento ayuda a rellenar los vasos sanguíneos
los vasos sanguíneos conducen al tercer tipo de choque, con el liquido que se encuentra en el espacio intersticial.
el choque disiril urivo. En las reacciones alérgicas graves el Por tanto, el volumen se restaura de modo que el corazón
paciente puede perder el control de los vasos sanguíneos. Si cuenta con suficiente liquido (sangre y líquido intersticial)
éstos se dilatan irás, pueden contener más liquido y la san­ para bombear. La desventaja de este efecto es que disminu­
gre no regresa al corazón con la velocidad que debería. Con yen las provisiones de oxigeno y nutrientes para las células.
el tiempo la tensión arterial del paciente caerá y la perfu­ Siempre y cuando este estado de disminución de la tensión
sión disminuirá. Una infección grave también puede causar arterial no continúe por largo tiempo, o que no sea pro­
vasodilalación sistémica masiva y aumento en la permeabi­ fundo, el cuerpo será capaz de tolerar esta situación y volver
lidad capilar. Una lesión en médula espinal puede producir a un estado de salud. Con el tiempo el líquido extraído del
vasodilatación por debap del nivel de dicha lesión. espacio intersticial será devuelto.
Si los vasos sanguíneos se constriñen demasiado, como
en los pacientes con hipertensión muy grave, la cantidad A lteració n del m eta b o lism o c e lu la r
de trabajo necesaria para superar la tensión arterial extre­ La disponibilidad de combustible para el uso de las células
madamente alta c entro de las arterias es demasiada para el está interconectada con el choque y el compromiso respi­
corazón. Esto agobiará a dicho órgano y evitará que mueva ratorio. La respiración celula; es el proceso de convertir
cantidades eficaces de sangre. La perfusión disminuirá. el oxígeno y los nutrientes en energía, trifosfato de adeno-
sina (A TP) y productos de desecho. Como se señaló antes,
Efectos del choque «.obre el cuerpo
cuando la concentración de oxígeno es inadecuada, las célu­
Los efectos de la perfusión inadecuada en el cuerpo son muy
las crearán energía a través del metabolismo anaeróbico.
semejantes a los del compromiso respiratorio. El nivel de
Este sistema temporal de respaldo permite que las células
oxigeno en sangre disminuye, y el nivel sanguíneo de dió­
funcionen con niveles bajos de energía durante tiempos cor­
xido de carbono aumenia. Ocurrirá un estado de metabo­
tos. Cuando la perfusión es deficiente, disminuye la dispo­
lismo anaeróbico. El cuerpo detectará la disminución de la
nibilidad de glucosa para que las células la transformen en
tensión arterial mediante barorreceptores. los cuales inicia­
ATP. La mayoría de las células son capaces de usar provisio­
rán la liberación de epinefrina y norepinefrina. La frecuencia
nes alternativas de combustible para cerrar la brecha hasta
cardiaca aumentará, el corazón latirá con mayor fuerza y los que se restaure la perfusión.
vasos sanguíneos se constreñirán. El objetivo es mantener la Cuando una persona realiza ejercicio vigoroso, la demanda
tensión arterial en las áreas del cuerpo que son incapaces de de glucosa en los músculos excede la provisión disponible El
sobrevivir sin oxigeno: el cerebro y el corazón. cuerpo comienza a quemar grasas y las conviene en glucosa
Sección 1 Introducción

para cubrir esta necesidad. Lo mismo que con el metabolismo debe ser capaz de mantener la presión dentro del sistema por
anaeróbico, este sistema de respaldó tiene ciertas desventajas un tiempo. Si la persona nene problemas respiratorios o de
importantes. Los subproductos principales de la degradación perfusión, la cantidad de daño en el cuerpo puede ser extrema
de las grasas son ácidos, y este proceso requiere el uso de más — incluso al punto de la muerte.
energía que cuando se usa glucosa como combustible. Por La mayoría de las células son capaces de usar combustibles
tanto, hay más desechos que eliminar, y el cuerpo requiere más alternativos; no obstante, las células cerebrales no son capaces
esfuerzo para usar esta provisión alternativa de combustible. de hacer esto, se basan en la provisión constante de glucosa para
Bajo el supuesto de que los demás sistemas del cuerpo (respi­ funcionar. Si la provisión de glucosa disponible disminuye de
ratorio y cardiovascular) funcionan adecuadamente, el cuerpo manera dramática, las células cerebrales se dañarán o morirán.

SITUACIÓN

1. ¿Cómo puede el conocimiento de anatomía y fisiología eficacia, lo cual resulta en un aumento del dióxido de car­
ayudar al paramédico a atender a los pacientes? bono en la sangre, y la incapacidad de inhalar con eficacia,
lo cual hace que los niveles de oxígeno en la sangre caigan.
Estar familiarizado con las estructuras y el funcionamiento
En ambas situaciones, la difusión de los gases respiratorios
de los sistemas del cuerpo le permitirá valorar mejor a un
se verá afectada.
paciente, lo mismo que a predecir las posibles complicacio­
nes resultantes de lesiones ocultas (las que no se aprecian
a simple vista). 6. ¿Cuál es el tipo de choque que más probablemente pre­
sente este paciente?
2. ¿Cómo puede el conocimiento de la terminología médica Es muy probable que este paciente presente choque hipovo-
ayudar al paramédico a atender a los pacientes? lémico, el cual resulta de la pérdida del volumen circulante.
El choque es un trastorno en el cual los órganos y tejidos no
Los paramédicos deben conocer el lenguaje de la anatomía
reciben un flujo adecuado de sangre y oxígeno, o perfusión.
topográfica. Al usar los términos médicos apropiados podrá
Un paciente en choque tiene dificultades para transportar
comunicar la información correcta con la menor confusión
oxígeno en la sangre, lo cual permite la acumulación de
posible a otros miembros del equipo de atención médica.
desechos. Hay varias maneras en las cuales una enfer­
medad puede tener un impacto en la perfusión tisular. En
3. ¿Cuáles son los componentes del sistema respiratorio? esencia, el paciente puede presentar un volumen insufi­
El sistema respiratorio consta de todas las estructuras del ciente de sangre o puede ser que su corazón no bombea
cuerpo que contribuyen a la respiración, o al proceso de ésta. con eficacia, o que su cuerpo ya no puede controlar los
Incluye la nariz, la boca, la laringe, la tráquea, los bronquios vasos sanguíneos.
y bronquiolos. los cuales son conductos de aire o vías aéreas.
El sistema también Incluye a los pulmones, donde el oxígeno 7. .¿Cuál podría ser la causa de la diferencia en los pulsos
pasa a la sangre y el dióxido de carbono es eliminado. Por
radiales izquierdo y derecho de este paciente?
último, el sistema respiratorio incluye el diafragma, los mús­
culos de la pared torácica y músculos accesorios para respi­ Es muy probable que las diferencias en los pulsos radiales
rar, los cuales permiten un movimiento respiratorio normal. izquierdo y derecho de este paciente se expliquen por su
herida de bala en el brazo. Si el proyectil rompió una arteria
importante, es probable que el paciente tenga circulación
4. Con base en sus conocimientos de anatomía, ¿qué órga­ reducida hacia ese brazo, lo cual crea la diferencia en
nos pueden haberse dañar como resultado de la herida de pulsos.
bala en el abdomen?
En el cuadrante superior izquierdo (CIS). los órganos princi­ 8. El líquido corporal se divide en dos compartimentos prin­
pales son el estómago, el bazo y una porción del colon y del cipales. ¿Cuáles son y en dónde se encuentran?
intestino delgado. El bazo está casi por entero bajo la protec­
El líquido corporal se divide en dos compartimentos prin­
ción de la parte izquierda de la caja torácica, mientras que el
cipales: líquido intracelular y líquido extracelular. El líquido
estómago puede colgar bastante por debajo del cuadrante
intracelular (LIC) se encuentra dentro de las células indi­
inferior izquierdo cuando está lleno. El bazo se encuentra en
viduales y constituye cerca de 7 5 % del líquido corporal. El
las porciones lateral y posterior de este cuadrante, bajo el dia­
fragma e inmediatamente en frente de la 9a a la 11a costillas. líquido extracelular (LEC) es el fluido que se encuentra fuera
Conocer las localizaciones anatómicas de los órganos y estruc­ de las membranas celulares y forma aproximadamente 2 5 %
de todo el líquido corporal. El líquido extracelular se divide en
turas le permitirá "imaginar" posibles lesiones internas.
intravascular e intersticial. El líquido intravascular (plasma),
la porción líquida de la sangre, no es celular y se encuentra
5. ¿Cuáles son los posibles resultados del compromiso respi­ dentro de los vasos sanguíneos, en los espacios entre las
ratorio en este paciente? células del cuerpo. Hay un delicado equilibrio entre los diver­
sos compartimentos de líquido del cuerpo que es esencial en
Algunos posibles resultados del compromiso respiratorio en
el mantenimiento de la homeostasis.
este paciente incluyen la incapacidad para exhalar con
Capítulo 5 El cuerpo humano

SITUACI R E S U M E N , continúa

R eg istro de Atención P reh o sp ita laria (R A P ) - SM U


Fecha: 10-0-17 Núm. de incidente: o4474 Naturaleza de la llamada: Testigos del SM U localización: 523 3 a S t SW

Despacho: 0235 En camino: 9237 En la escena: 0242 Transporte: 0253 Enel hospital: 0316 En servicio: 0351

Información del paciente

Edad: 13 Alergias: ninguna alergia con o cid a a fá rm a co s


Sexo: vi Medicamentos: ninguno
Peso (en kg[Ib]): 79.6 kg (125 Ib) Historial médico anterior: ^ nguno
Queja principal: heridas múltiples de bala

Signos vitales

Hora: 0243 TA: No se obtuvo Pulso: No se obtuvo Respiraciones: 12 M i no se obtuvo

Hora: 0247 TA: 3 6 / 5 4 Pulso: 126 Respiraciones: 12 SpO¿ 95%

Hora: 0257 TA: 9 3 /5 3 Pulso: 126 Respiraciones: 14 SpO,: 97%

Tratamiento del SHU


(encierre en uncírculo todo lo que se aplique)

Oxígenoa 15 L/minvía (señale uno): Ventilación asistida Cánula nasofaríngea RCP


CN .. MRN Dispositivo de mascarilla reservorio norecirculante Cánula orofaringea

Desfibrilación Control de sangrado: sí Vendajes: sí Férula Otros

Narrativa

SM U d esp achad o a la localización ind icad a arriba para un reporte de tiroteo. En el cam ino, el SM U fue informado de que la policía
estaba en la escena son un paciente con múltiples h erid as de bala. Paciente presenta A0x4. ABC intactos, yacía sobre lado
izquierdo sobre el su ro , cubierto de sangre. SePíaló que escuchó 5-6 tiros, pero no estaba seguro de c u á n ta s heridas recibió. S e
obtuvo inmovillzaciór marual. El examen rápido reveló H PA F en tórax izquierdo, parte superior de brazo izquierdo, y cuadrante
abdominal superior Izquierdo. Queja principal e s dificultad para respirar. S a n q rad o co n tro lad o vía presión directa y vendajes.
Herida de tó'-ax cubierta con vendaje oclusivo. Aplicación de 15 L/mln vía una mascarilla sin recirculación. S e aseguró paciente
en tabla larga rígida, se colocó en camilla, se llevó a la ambulancia. En cam ino: aplicación de dos vías IV de calibre 14 en brazo
derecho, con administración de 1 592 mL de líquido. La ropa se retiró, no se encontraron o tra s heridas. A la llegada al Hospital,
se transfirió el cuidado y se dio el informe al personal del servicio de urgencia sin incidentes. **Fir dei informe**

______
■ Listo p a ra la rev isió n les de pH en el centro respiratorio, lo cual dispara un
aumento en la ventilación, las reducciones de PaCO,
resultan en un aumento de los niveles de pH en el cen­
» Para cuidar de manera adecuada a sus pacientes,
tro respiratorio y una disminución en la ventilación.
debe contar con una comprensión profunda de la
anatomía y fisiología humanas de manera que pueda ■ El impulso hipóxico es un sistema de respaldo que usa
valorar la condición del paciente y comunicarse con el cuerpo para controlar la respiración. Ciertas áreas
el personal del hospital y con otros proveedores de del cerebro, las paredes de la aorta y las arterias caró­
cuidados de la salud. tidas actúan como sensores de oxigeno y estimulan la
respiración si el nivel de oxígeno cae.
■ Debe ser capaz de identificar las marcas superficiales del
cuerpo y conocer lo que yace debajo de la piel de manera ■ La concentración de iones hidrógeno (H ') determina el
que pueda efectuar una evaluación precisa del paciente. nivel de acidez del cuerpo. Las lunciones homeostáti-
cas normales mantienen la concentración de H' dentro
■ El esqueleto le da al cuerpo su forma humana reco­
de un intervalo bastante estrecho. El pH es la expre­
nocible a través de una serie de huesos, ligamentos,
sión más común de la acidez, varia desde 0 (lo más
tendones y cartílagos.
ácido) hasta 14 (lo más básico), donde 7.0 es neutro.
■ El sistema esquelético proporciona protección para Cuando el pH es mayor que esto, la sangre es dema­
los órganos frágiles, permite el movimiento y le da al siado básica, o alcalótica. Cuando el pH es menor, la
cuerpo su forma. sangre es muy ácida, o acidótica.
■ La contracción y relajación del sistema musculoesque­ ■ El sistema circulatorio es una estructura compleja de
lético le da al cuerpo su capacidad para moverse. conductos conectados, que incluye arterias, arteriolas,
■ El músculo liso se encuentra dentro de los vasos sanguí­ capilares, vénulas y venas. El ciclo cardiaco comienza
neos e intestinos y controla las funciones involuntarias. con la contracción del miocardio y concluye con el
El músculo esquelético, que recibe este nombre porque inicio de la siguiente contracción. La contracción del
se une a los huesos del esqueleto, forma la masa muscu­ corazón produce cambios de presión dentro de las
lar principal del cuerpo. También se le llama músculo cámaras cardiacas, lo cual produce el movimiento de
voluntario, porque todos los músculos esqueléticos la sangre desde las áreas de alta presión a las de baja
están bajo control voluntario directo. presión.
■ El músculo cardiaco es diferente del esquelético y el liso ■ La tensión arterial se escribe como una fracción, con
porque tiene la propiedad de la “auiomaticidad"; puede la lectura sistólica colocada sobre la lectura diastólica
generar y conducir electricidad sin influencia del cerebro. (por ejemplo, 140/70 mm Hg).
■ El sistema respiratorio consta de todas las estructuras ■ La presión en la aorta contra la cual debe bombear sangre
del cuerpo que contribuyen al proceso de la respira­ el ventrículo izquierdo se llama poscarga. Entre mayor es
ción. Incluye la nariz, la boca, la garganta, la laringe, la la poscarga, más difícil es para el ventrículo impulsar san­
tráquea, los bronquios y bronquiolos. gre hacia la aorta. Esto reduce el volumen sistólico — la
■ La función primaria del sistema respiratorio es con­ cantidad de sangre impulsada por contracción.
ducir la respiración. El oxigeno es esencial para que ■ El gasto cardiaco es la cantidad de sangre que se bom­
funcione el cuerpo. El intercambio gaseoso del oxi­ bea a través del sistema circulatorio en 1 min. El gasto
geno hacia la sangre y el dióxido de carbono desde el cardiaco se expresa en litros por minuto (L/min). El
torrente sanguíneo ocurre en los alvéolos pulmonares gasto cardiaco es igual a la frecuencia cardiaca multi­
vía la difusión. plicada por el volumen sistólico.
■ La ventilación es el proceso de mover aire hacia y ■ El regreso venoso aumentado al corazón estira los ven­
desde los pulmones. trículos. lo cual produce una mayor contractilidad car­
■ El centro respiratorio en el tallo cerebral controla la diaca. Esta relación se conoce como ley de Starling.
respiración. Los nervios en esta área detectan el nivel ■ Los mecanismos de transporte celular se relacionan
de dióxido de carbono en la sangre y el líquido espi­ con la administración de líquidos, una destreza de
nal. El cerebro ajusta la respiración de acuerdo con lo los paramédicos. La membrana celular permite que
requerido si el nivel de dióxido de carbono u oxigeno algunas sustancias la atraviesen, pero otras no. La per­
en la sangre arterial es demasiado alto o bajo. meabilidad selectiva permite que se mantengan las
■ Los aumentos en el nivel de dióxido de carbono en diferencias normales en las concentraciones entre los
la sangre (PaCO,) causan la disminución de los nive­ medios intra y extracelular.
■ Varios mecanismos, como la difusión, la osmosis, la acido Sustancia que aumenta la concentración de iones
difusión facilitada, el transporte activo, la endocitosis hidrógeno en solución acuosa.
y exocitcsis. permiten que los materiales pasen a tra­ acido láctico Producto metabólico final de la degradación
vés de la pared celular. de la glucosa que se acumula cuando el metabolismo se
■ fil equilibrio de líquidos en el cuerpo (homeosta­ desarrolla en ausencia de oxígeno.
sis) debe mantenerse; es el proceso de mantener la acidosjs mctabúlica Padecimiento patológico caracterizado
homeostasis a través de una entrada y salida equiva­ por un pH sanguíneo menor de 7.35. y ocasionado por
lente de líquidos. Los mecanismos principales para la acumulación de ácidos en el cuerpo por una causa
manteneila incluyen hormona antidiurética (ADH ), metabólica.
la sed, los riñones y los desplazamientos de agua. acidosis respiratoria Situación patológica caracterizada por
■ El sistema nervioso es quizás el sistema de órganos un pl l sanguíneo menor de 7.35. ocasionada por la acu­
más complejo dentro del cuerpo humano. Consta del mulación de ácidos en el cuerpo por una causa respira­
toria.
cerebro, la medu a espinal y los nervios.
acidotico Sangre que es demasiado acida.
■ La piel se divide en dos partes: la epidermis superfi­
cial. que se compone de varias capas de células, y la .u íiv .ilU-! d.cl plaaminAgeiyo lisalar j \I* i 1 Componente
dermis profunda, que contiene las estructuras especia­ esencial en el sistema fibrinolítico, en el cual los coágu­
lizadas de la piel. los ya formados se lisan o rompen, por lo que el plasmi-
nógeno se convierte en plasmina.
■ La piel, el órgano individual más grande del cuerpo,
h fi U~P) El nudcotido implicado en
tiene tres fundo íes principales: proteger al cuerpo
el metabolismo energético, que se usa para almacenar
en el medio, regular la temperatura del organismo y energía.
transmitir información del medio al cerebro.
adrenalina Hormona producida por las glándulas suprarre­
■ El sistema digestivo está compuesto del tracto gas­ nales que media la respuesta de “pelea o huida” del sis­
trointestinal (estomago e intestinos), boca, glándu­ tema nervioso simpático, también se le llama epinefrina.
las salivales, faringe, esófago, higado, vesícula biliar,
aducción Movimiento de una extremidad hacia la linea
páncreas, recto y ano media.
■ La digestiór de alimentos, desde el momento en que entran agonista Sustancia que imita las acciones de un neurotrans-
a la boca hasta que se extraen los compuestos esenciales y misor o una hormona específicos al unirse al receptor
se llevan mediante el sistema circulatorio para nutrir todas específico de la sustancia natural.
las células drl cuerpo, es un proceso químico complicado.
agranulocitos Leucocitos que carecen de gránulos.
■ El sistema endocrino es un sistema complejo de men­
akalosis metabólica Padecimiento patológico caracterizado por
saje y control que integra muchas funciones corporales. un pH sanguíneo mayor de 7 45. y que resulta de la acumu-
■ El sistema urinano controla la descarga de ciertos lación de bases en el cuerpo por una causa metabólica.
materiales de desecho que se filtran de la sangre a tra­ a leajosi s respiratoria Situación patológica caracterizada
vés de los nñones. por un pH sanguíneo mayor de 7.45, que resulta de la
■ El sistema genital controla los procesos reproductivos acumulación de bases en el cuerpo debido a una causa
a través de los cuales se crea la vida respiratoria.

■ La fisiopatología es el estudio de la manera en que el aLaJotica Sangre que es demasiado básica.


cuerpo reacciona ante las enfermedades. alveolos Sacos de aire pulmonares en los cuales tiene lugar
el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
anatomía Estudio de la estructura de un organismo y sus
■ V o cabulario Vital panes.
anatomía topográfica Marcas superficiales del cuerpo que
abdomen Cavidad del cuerpo que contiene los órganos
sirven como guías para las estructuras que se encuen­
principales de la digestión y la excreción. Se localiza
tran debajo de ellas.
debajo del diafragma y sobre la pelvis.
antagonista Molécula que bloquea la capacidad de una sus­
abducción Movimiento de un miembro en dirección
tancia dada para unirse a su receptor, lo cual evita una
opuesta a la línea media.
respuesta biológica.
acetábulo Depresión en la pelvis lateral donde se unen tres anterior La superficie frontal del cuerpo que está frente a
huesos componentes, en la cual la cabeza del fémur usted en la posición anatómica estándar.
entra cómodamente.
anticuerpos Proteínas del plasma que reaccionan con los arteria subc lavia Parte proximal de la arteria principal del
antígenos. brazo que irriga cerebro, cuello, parte anterior de la
antígenos Sustancias en la superficie de los eritrocitos que pared del tórax y el hombro,
reconoce el sistema inmune. arle na tibial posterior Arteria que queda justo atrás del
¿orta Arteria principal que sale del lado izquierdo del cora­ maléolo medio; pros ee de sangre al pie.
zón y lleva sangre recién oxigenada al cuerpo, arterias Vasos sanguíneos que llevan sangre del corazón al
aona asa*ndente La primera de tres porciones de la aorta, se cuerpo.
origina en el ventrículo izquierdo y da lugar a dos ramas, arterias coronarias Arterias que se forman a partir de la
las arierias coronarias principales derecha e izquierda. aorta poco después de que ésta sale del ventrículo
izquierdo y proveen al sangre con oxigeno y nutrientes.
aorta descendente Una de las tres porciones de la aorta, es
la porción más larga y se extiende a través del tórax y el unllrj.is Las dos ramas de la arteria
abdomen hacia la pelvis. coronaria izquierda principal,
apéndice Estructura tubular pequeña unida al borde inferior an criólas Las ramas más pequeñas de las arterias que llevan
del ciego en el cuadrante inferior derecho del abdomen. a una vasta red de capilares,
ápice Extremo puntiagudo de una estructura cónica, ariic ulaeioTi (unión) Lugar donde dos huesos entran en
contacto.
a p ó lis isdel acromion La punta del hombro y el sitio de
unión tanto para la clavícula como para diversos múscu­ ftrtíntlflHAn atlflntiKtfcipttfll Punto donde el atlas se arti­
los del hombro, cula con los cóndilos occipitales,
apólisis mastoides Masa ósea prominente en la base del articulación carpometacarpal Articulación entre los huesos
cráneo y detras del oído, de la muñeca y el metacarpo; la articulación del pulgar,
apólisis xifoides La punta estrecha, cartilaginosa e inferior ariii uktción de esfera y cucm a Articulación que permite la
del esternón. rotación interna y externa lo mismo que la flexión.
aracnoides Membrana intermedia de las tres meninges que ai Mentación de silla de i Dos superficies articu­
cubren al cerebro y la médula espinal. ladas en forma de silla de montar orientadas entre sí
en ángulo recto de manera que las superficies comple­
uro aórtico Una de las tres porciones descritas de la aorta;
mentarias se articulen una con otra, como es el caso
la sección de la aorta entre las porciones ascendente y
con el pulgar de la mano.
descendente que dan lugar a las arterias braquiocefólica
derecha (innominada), la carótida izquierda común y la ■Punto de conexión entre la pelvis y
subclavia izquierda. la columna vertebral,
arteiia braquial Vaso principal en la extremidad superior articulación u mporoinandihular l ATM ) Articulación
que proporciona sangre al brazo, donde la mandíbula se une al hueso temporal del crá­
neo justo enfrente de cada oído.
arteria carótida Arteria principal que proporciona sangre a
la cabeza y el cerebro, articulaciones en bisagra Pueden doblarse y estirarse, pero no
girar; restnngen el movimiento a un plano,
arteria dorsal del jue La arteria que está en 1a superficie
anterior del pie entre la primera y segunda metatarsales. ai las Primera vertebra cervical (G l). que proporciona sostén
a la cabeza.
arteria femoral Arteria principal del muslo, una continua­
ción de la arteria iliaca externa. Proporciona sangre a aurícula Una de las dos cámaras superiores del corazón,
la pared abdominal inferior, los genitales externos y las axis La segunda vértebra cervical; el punto que permite girar
piernas, puede palparse en el área de la ingle. la cabeza.
arteria izquierda anterioi des Una de las barorreeeplores Receptores en los vasos sanguíneos, los
dos ramas de la arteria coronaria principal que es el más riñones, el cerebro y el corazón que responden a cam­
grande y corto de los vasos sanguíneos del miocardio; bios de presión en el corazón o las arterias principales
este vaso y las arterias coronarias circunflejas proveen para ayudar a mantener la homeostasis.
sangre al ventrículo izquierdo y otras áreas Liase Sustancia que reduce la concentración de iones hidrógeno.
arteria poplítea Una continuación de la arteria femoral en basotilos Leucocitos que producen los mediadores quími­
la rodilla. cos durante la respuesta inmune
arteria pulmonar La arteria principal que conduce del ven­ bíceps El gran músculo que cubre el frente del húmero,
trículo derecho del corazón a los pulmones; transporta
bifurcación carotidea Punto de división en el cual la caró­
sangre desoxigenada.
tida común se ramifica en el ángulo de la mandíbula
hacia las arterias carótidas interna y externa.
bilateral En anatomía, una parte del cuerpo que aparece en caucolam í ñas Hormonas producidas por la médula supra­
ambos lados de la linea media. rrenal (epinefrina y norepinefrina) que ayudan al cuerpo
hilii rubina Producto c e desecho de la destrucción de eritro­ a enfrentar el estrés físico y emocional al aumentar las
citos que se metaboliza aún más en el hígado. frecuencias cardiaca y respiratoria y la tensión arterial.
bóveda craneana Los huesos que encierran y protegen al cavidad glcnoidea Parte de la escápula que forma la cuenca
cerebro, incluidos parietal, temporal, frontal, occipital, de la articulación de esfera y cavidad del hombro,
esfenoides y etmoides. cavidad pleural Espacio potencial entre la pleura visceral y
bron coes pasmo Consiricción de los conductos de la vía la parietal.
aérea de los pulmones que acompaña los espasmos
cavidad medular Cavidad interna que contiene médula
musculares
ósea.
hronquioln* Finas subdivisiones de los bronquios que dan
cavidad nasal Cámara dentro de la nariz que se encuentra
lugar a los conductos alveolares.
entre la base del cráneo y el techo de la boca,
bronquios pnrcipa 1c- Parte de la vía aérea inferior por
debajo de 1* laringe a través de la cual entra el aire a los células alfa Células localizadas en los islotes de Langerhans
pulmones. que secretan glucagón.

bronquios secund ario’-Conductos de las vías aéreas en los células beta Células localizadas en los islotes de Langerhans
pulmones que se forman de la división de los bronquios que secretan insulina,
principales derecho e izquierdo, f g q # neumotaxico (ponitna) Porción del puente que
bronquios ten ianos Conductos de las vías aereas en los asiste en la creación de respiraciones más cortas y rápi­
pulmones que se forman de la ramificación de los bron­ das.
quios secúndanos. cerebelo Una de las tres subdivisiones principales del encé­
bulbo olfatorio E 1nenio craneal para el olfato, falo. en ocasiones llamado "pequeño cerebro"; coordina
hursa Pequeño saco llero de liquido localizado ente un ten­ las diversas actividades del cerebro, en particular los
dón y un hueso que acojina y protege a la articulación, movimientos corporales finos.
cabeza Icinoral El extremo proximal del fémur que se articula cerebro La parte más grande de las tres subdivisiones del
con el acetábulo para formar la articulación de la cadera. encéfalo, en algunas ocasiones se le llama “materia
caja torácica El pecho o tórax. gris”; está constituido por varios lóbulos que controlan
el movimiento, la audición, el equilibrio, el lenguaje, la
caki tonina Hormona producida por las células parafoli-
percepción visual, las emociones y la personalidad.
culares de la glándula tiroides que es importante en la
regulación de ¡os niv eles de calcio del cuerpo. cerebro medio Parte del cerebro responsable de ayudar a
regular el nivel de conciencia,
1a capa mas externa o muerta de
la piel. choque Estado anormal asociado con la provisión anormal de
capa .unína] La capa más profunda de la epidermis donde oxigeno y nutrientes en el aparato metabólico de la célula
se forman las nuevas células de la piel, choque cardiogcnico Choque causado por la función inade­
i apacidad \ ital Cantidad de aire que se mueve hacia dentro cuada del corazón o una falla en el bombeo.
y fuera de los pulmones con la inspiración y espiración choque distributivo Padecimiento que ocurre cuando hay
máximas. dilatación extensa de los vasos de resistencia, los de
capilares Diminutos vasos sanguíneos que están entre las capacitancia o de los de ambos tipos,
arteriolas y las vénulas y permiten la transferencia de choque hipovolcm ico Padecimiento que ocurre cuando el
oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes y desechos volumen de sangre circulante es inadecuado para lie- |
entre los tejidos corporales y la sangre. var una cantidad apropiada de oxígeno y nutrientes al
l apMi l.t arim il.u Saco fibroso que encierra una articulación cuerpo.
caiuiagi! Estructura de sostén del sistema esquelético que chordae tendineae Bandas delgadas de tejido fibroso que
proporciona acojinamiento entre los huesos; también se unen a las válvulas del corazón y evitan que éstas se
forma el septo nasal) porciones del oído externo inviertan.
cartílago cricoidcs Borde firme de cartílago que forma la ciclo cardiaco El proceso repetitivo de bombeo que inicia
parte inferior de la laringe. con el principio de la contracción muscular y termina
camlapo tjroulio Prominencia firme de cartílago que forma justo antes del comienzo de la siguiente contracción
la parte superior de la laringe; la manzana de Adán. ciego La primera pane del intestino grueso, en la cual se
abre el íleon
a ja n a s Huesos cuadrangulares de la mejilla que articulan cerebro y consta de 28 huesos que comprenden los hue-
con el hueso del frontal, los maxilares, las apófisis cigo- secillos auditivos, el cráneo y la cara.
máticas del hueso temporal y las grandes alas del hueso crenació» Encogimiento de una célula que se produce cuando
esfenoides. un exceso de agua sale de esta mediante la osmosis.
cintura del hombro Porción proximal de la extremidad crista ga lli Borde óseo prominente en el centro de la fosa
posterior, formada por la clavícula, el omóplato y el anterior a la cual se unen las meninges.
húmero.
cuadraines Manera de describir las secciones de la cavidad
c irculación pulmonai Flujo sanguíneo del ventrículo dere­
abdominal. Imagine dos líneas que se intersectan en el
cho a través de las arterias pulmonares y todas sus ramas
ombligo y dividen al abdomen en cuatro áreas iguales.
y capilares en los pulmones y de regreso a la aurícula
derecha a través de las vénulas y las venas pulmonares; cubito El hueso interno del antebrazo, en el lado opuesto al
también se llama circulación menor, pulgar.

c irculación sistcm ica Porción del sistema circulatorio fuera cuerdas tendinosas Bandas delgadas de tejido fibroso que
se adhieren a las válvulas en el corazón y les impiden
del corazón y los pulmones,
invertirse.
clavicula Hueso del cuello; es lateral al esternón y anterior
a la escápula. cuero cabelludo Piel gruesa que cubre el cráneo; por lo
general tiene cabello.
i\ Las últimas tres o cuatro vértebras de la columna.
cúspides Aletas que comprenden a las válvulas cardiacas.
<olumna cervical Porción de la columna vertebral que consta
de las primeras siete vértebras que forman el cuello dermis Capa interna de la piel, que contiene folículos pilo­
sos. glándulas sudoríparas, terminaciones nerviosas y
columna lumbar Parte inferior de la espalda, formada por vasos sanguíneos.
las cinco vértebras más inferiores sin fusionar, también
llamada columna dorsal. diafragma Un domo muscular que forma la superficie
interna del tórax y separa a este último de la cavidad
columna toracica Las 12 vértebras que se encuentran entre abdominal. La contracción del diafragma (y de los
las vértebras cervicales y las lumbares. Un par de cos­ músculos de la pared torácica) lleva aire a los pulmo­
tillas está unido en cada una de las vértebras torácicas. nes. La relajación permite la expulsión del aire de los
columna vertebral Espina o estructura principal de sostén pulmones.
del cuerpo que alberga la médula espinal y los nervios diapctlesis Un proceso a través del cual los leucocitos dejan
periféricos. los vasos sanguíneos para moverse hacia el tejido donde
conducto torácico Uno de dos grandes vasos linfáticos; se se necesitan más.
vacia en la vena cava superior, diastok La relajación, o periodo de relajación, del corazón,
conductos alveolares Conductos formados de la división en especial de los ventrículos.
de los bronquiolos respiratorios en la vía aérea inferior; dilusión Movimiento de un gas desde un área de mayor
cada conducto termina en un racimo conocido como concentración a otra de menor concentración.
alvéolos.
difusión faciIijada Proceso mediante el cual una molécula
conductos b iliares Conductos que llevan la bilis entre el transportadora mueve sustancias hada dentro y fuera de las
hígado y el intestino. células desde áreas de mayor concentración a las de
$ deferentes Conducto espermático de los testícu­ menor concentración.
los; también llamados vas clcjetvns. digestión Procesado de alimentos que nutren a las células
contractilidad Fuerza de la contracción del músculo cardiaco. individuales del cuerpo.

coraron Órgano muscular hueco que bombea sangre a tra­ distal Más alejado del tronco o más cercano al extremo libre
vés de todo el cuerpo, de un miembro.

l oijeza suprarrenal La capa externa de la glándula supra­ iLors.il! La superficie posterior del cuerpo, incluida la pane
rrenal. Produce hormonas importantes en la regulación posterior de la mano.
del equilibrio del agua y las sales en el cuerpo. duramadre La más externa de las tres meninges que encie­
coi ticoeste mides Cualquiera de los diversos esteroides que rran al cerebro y la medula espinal; es la membrana más
secreta la glándula suprarrenal, resistente.

cor ti sol El corticoesteroide más importante secretado por la efectos alfa Estimulación de receptores alfa que produce la
zona fasciculada. vasoconstricción.

s i anco Área de la cabeza sobre las orejas y los ojos. (2) Estruc­ electos beta Estimulación de receptores beta que resulta en
estados inotrópico, dromotrópico y cronotrópico.
tura en la pane superior del esqueleto axial que alberga el
eleciroliios Sales o ácidos que se vuelven conductores ióni­ tiene aire y que no puede participar en el intercambio
cos cuando se disuelven en un solvente (como agua); gaseoso, como la tráquea y los bronquios,
sustancias químicas disueltas en la sangre.
espacio subaraen o ideo Espacio localizado entre la pía
ene cía lo El órgano que controla el cuerpo y centro de la madre y la membrana aracnoidea.
conciencia; sus fundones incluyen percepción, control
esqueleto Estructura que le da al cuerpo su forma recono­
de reacciones hacia el medio, respuestas emocionales y cible; también disertado para permitir movimiento del
juicio.
cuerpo y protección de los órganos vitales.
endocardio La membrana delgada que recubre el interior esqueleto apendieulai Porción del sistema esquelético que
del corazón.
comprende brazos, piernas, pelvis y cintura del hombro.
codosijo Una capa que recubre las superficies internas del esqueleto axial Parte del esqueleto que comprende al crá­
hueso. neo. la columna vertebral y la caja torácica
enfermedad pul nomuiobsiru< \j\.a c r o n i i a (EPCK .' Enfer­ estado cronotropico Relacionado con el control de la fre­
medad progresiva e irreversible de las vías aéreas mar­ cuencia de contracción cardiaca.
cada por una disminución de la capacidad de inspira­
ción y espiración pulmonares. estado dromotropico Relacionado con el control de fre­
cuencia de conducción cardiaca.
enzimas Sustancias disertadas para acelerar la velocidad de
reacciones bioquímicas especificas. estado inotrópico Relacionado con la fuerza de la contrac­
ción cardiaca.
eosinofilos Leucocitos que pueden jugar un papel después
esternón El hueso del centro del pecho.
de la infección en diversas áreas en el cuerpo.
estrógeno Producido por los ovarios, es una de las tres hor- ,
epicardio 1.a capa de pericardio seroso que se encuentra
monas femeninas principales.
pegada al coiazón. También se llama pericardio visceral.
extensión Estirar una articulación.
e p i d e rm is Capa extema de piel, formada por células sella­
das juntas para formar una cubierta a prueba de agua falanges Los pequeños huesos de los dedos de las manos y
para el cuerpo. los pies.
epífisis Placa de crecimiento del hueso largo; también lla­ fase»a Hoja o banda de tejido conjuntivo fibroso y resistente
mada placa epilisial. que cubre, sostiene y separa a los músculos.
epiglotis Válvula delgada, en forma de hoja, que permite el fémur Hueso de la cadera, el más largo y uno de los más
paso de aire nada la tráquea, pero evita que entren ali­ fuertes en el cuerpo.
mentos y líquidos. Iihnna Proteína soluble que se forma en el proceso de coa­
eplnefrina Hormona producida por la médula suprarrenal gulación.
que tiene un papel vital en la función del sistema ner­ fisiología Estudio de las funciones del cuerpo en el orga­
vioso simpático. nismo vivo.
equilibrio de líq u idos Proceso de mantener la homeostasis fisiopatología Estudio de la manera en que los procesos fisio­
a través de la ingestión y salida de líquidos. lógicos normales se ven afectados por la enfermedad.
critropovesis Proceso por el cual se producen los eritrocitos. llexion Doblar una articulación,
escápula El omóplato. folículos p ilo s o s Pequeños órganos que producen pelo.
esfigmomanomeiro Dispositivo empleado para medir la fontanelas Zonas suaves en el cráneo de un recién nacido y
tensión arterial. un laclante, donde aun no se han fusionado las suturas
del cráneo.
esfínteres Músculos acomodados en círculos que son capa­
ces de reducir el diámetro de los tubos. Encontramos foramen magno Gran abertura en la base del cráneo a través
ejemplos en el recto, la vejiga y los vasos sanguíneos. de la cual el cerebro se conecta con la médula espinal.
espíalo Conducto colapsable que se extiende desde la foramen oval Abertura entre las dos aurículas que está pre­
faringe hasta el estómago; las contracciones del músculo sente en el feto, pero que se cierra poco después del
en la pared del esófago impulsan los alimentos y líqui­ nacimiento.
dos a través de él hacia el estómago. forámenes Pequeñas aberturas, perforaciones u orificios en
espacio pleural Espacio potencial entre la pleura parietal los huesos de la bóveda craneana.
y la visceral. Se describe como “potencial" porque bajo losa glcnoidea Parte del omóplato que forma la cuenca en la
condiciones normales no existe. articulación de esfera y cuenca del hombro,
espacio intersticial El espacio entre las células. fosa o\ al Depresión entre las aurículas derecha e izquierda que
espacio muerto Cualquier porción de la vía aérea que con­ indica en dónde se localizaba el foramen oval en el feto.
tracción de eyección La porción de sangre expulsada del gradiente de concentración La diferencia en concentracio­
ventrículo durante la sístole. nes de una sustancia en cada lado de una membrana
h.u uu.i flriiitfll ron estallido Fractura del piso de la órbita selectivamente permeable.
casi siempre causada por un golpe en el ojo. Tipo de leucocito que tiene grandes gránu­
g r a n u lo c ito s

Frecuencia cardiaca Número de latidos cardiacos durante los citoplásmicos que se observan fácilmente con un
un tiempo específico. microscopio ópiico simple.
ganglios lm Uncos Estructuras redondas o en forma de frijol grupo dorsal respiratorio (G D R ) Porción de la médula
dispersas a lo largo del curso de los vasos linfáticos, las oblonga donde se encuentra el marcapaso respiratorio
cuales filtran la linfa y sirven como fuente de linfociios. primario.
gasto cardiaco La cantidad de sangre que se bombea a tra­ orapo Neutral respiratorio (G V K ) Porción de la médula
vés del sistema circulatorio en i ni in. oblonga responsable de modular la respiración durante
glándula pituitaria Glándula endocrina, localizada en la el habla.
silla turca del cerebro, responsable de afectar directa o haz de Mis Parte del sistema conductor del corazón; una
indirectamente todas las funciones del cuerpo. continuación del nodo auriculoventricular.
plAndula próstata Glándula pequeña que rodea a la uretra hemoglobina Pigmento que contiene hierro y se encuentra
masculina donde emerge de la vejiga urinaria; secreta en los eritrocitos, transporta 97% de oxígeno.
un liquido que es parte de la eyacuíación.
hemorragia subaracnoidea Hemorragia entre la membrana
p andilla tiioides Una gran glándula endocrina que se localiza
aracnoidea y la pía madre.
en la base del cuello y produce y excreta hormonas que
influyen en el crecimiento, el desarrollo y el metabolismo. hemostasis Control del sangrado por formación de un coá­
gulo sanguíneo.
glándulas Células u órganos que eliminan, concentran o
alteran de manera selectiva los materiales de la sangre y heparina Sustancia que se cncuentm en grandes cantidades
luego los secretan de regreso al cuerpo. en basófilos, que inhibe la coagulación sanguínea.
glándulas paratiroides Cuatro glándulas alojadas en la hígado Órgano sólido de gran tamaño que se encuentra en
parte posterior de cada lóbulo de la tiroides; producen y el cuadrante superior derecho inmediatamente debajo
secretan la hormona paratiroidea. del diafragma; almacena glucosa para su uso inmediato
en el cuerpo y produce muchas sustancias que ayudan a
glandulas salivales Glándulas que producen saliva para regular la respuesta inmune
mantener húmedas la boca y la faringe.
liilio Punto de entrada de los bronquios, los vasos y los ner­
g lá n d u l a s s e baceas Glándulas que producen una sustancia
vios en cada pulmón.
aceitosa llamada sebo, que se distribuye a lo largo de los
ejes de los pelos. hiperexiensión Cuando una parle del cuerpo se extiende al
máximo nivel o más allá del rango de movimiento nonnal.
glándulas sudoríparas Las glándulas que secretan sudor,
localizadas en la dermis ele la piel. hipe rile xión Cuando una parte del cuerpo se flexiona al
máximo nivel o más allá del rango normal de movimiento.
glándulas suprarrenales Glándulas endocrinas localizadas
sobre los riñones que liberan adrenalina cuando se les h ipofálamo Parte basal del diencéfalo; regula la función de
estimula a través del sistema nervioso simpático. la glándula pituitaria.
glóbulos blancos Células sanguíneas que tienen un papel hisiamina Sustancia que se encuentra en grandes cantidades
en los mecanismos de defensa inmune del cuerpo con­ en los basófilos. que aumenta la inflamación de los tejidos.
tra la infección: también se llaman leucocitos. hormona adrenocortieotropica (A C T H ) Hormona que
tilóbulos rojos Células que llevan oxígeno a los tejidos del active la corteza suprarrenal para que secrete cortisol
cuerpo; también se llaman eritrocitos. (un glucocorticoide).
fllucogeno Polímero a partir del cual la glucosa se convierte hormona paratiroidea Hormona producida y secretada por
en el hígado (almidón animal). las glándulas paratiroides; mantiene niveles normales de
calcio en la sangre y una función neuromuscular normal.
d u iogenolisis Rompimiento de glucógeno en glucosa.
h o r m o n as Sustancias que se forman en órganos o glándu­
gluconeogcnesis Proceso que estimula tanto al hígado las especializados y que se transportan a otro órgano
como a los riñones para que produzcan glucosa a partir o grupo de células en el mismo organismo. Regulan
de moléculas que no son carbohidratos. muchas funciones corporales, incluido el metabolismo,
monadas Glándulas reproductoras. el crecimiento y la temperatura corporal.
gonadotropina corionica humana (J iC G ) Una de las tres huesecillos auditivos Huesos que funcionan en la audición
hormonas femeninas principales; se producen en el y que se localizan en la parte profunda de las cavidades
embrión en desarrollo después de la concepción. del hueso temporal.
hueso compacto Un tipo de hueso que es mayormente liquido intersticial Liquido localizado fuera de los vasos
sólido. sanguíneos en los espacios entre la células del cuerpo
hueso esponjoso Tipo de hueso que consta de una estruc­ fiquidp intracelulai J i' . Liquido que esta dentro de las |
tura semejante a una red de bastones óseos llamados células donde está contenido la mayor parte de la provi­
trabéculas. sión de potasio en el cuerpo.
I.uieso hundes Hueso en la base de la lengua que sostiene a liq uido intravascular Porción acelular ele sangre
este órgano y a sus músculos que se encuentra dentro de los vasos sanguíneos; tam­
huesos del me u carpo luesos que forman la mano. bién se le llama plasma.

humero Hueso ce sosten de la parte superior del brazo. liq uido sinovial La pequeña cantidad de liquido dentro de
una aniculactón que se usa como lubricante.
d i“_n Uno de tres huesos que se fusionan para formar el ani­
llo pélvico. Lisis Proceso de desintegración o rompimiento de las células
que ocurre cuando un exceso de agua entra a la célula
impulso hipóxii o “Sistema de respaldo" para controlar la por osmosis.
respiración; detecta caídas en el nivel de oxígeno de la
sangre. macrófagos Células que son responsables de proteger al
cuerpo contra la infección.
infarto de mipc. rdio Bloqueo de las arterias que le proveen
sangre al corazón, lo cual da como resultado la muerte maléolo lateral Agrandamiento del extremo distal del peroné,
de parte del miocardio. que forma la pared lateral de la articulación del tobillo.
inferior Debajo de una parte corporal o más cercano a los maléolo medio Extremo distal de la tibia, que forma el lado
pies. medio de la articulación del tobillo.

intestino delgado Porción del tubo digestivo entre el estó­ mandíbula El hueso de la mandíbula inferior.
mago y el ciego, consta de duodeno, yeyuno e íleon. manubrio El cuarto superior del esternón.
intestino gruesc Porción del tubo digestivo que rodea el manzana de Adán Prominencia firme de la parte superior
abdomen alrededor del intestino delgado; consta de de la laringe formada por el cartílago tiroideo. Es más I
ciego, colon y recto. Ayuda a regular el equilibrio del prominente en hombres que en mujeres.
agua y a eliminar I05 desechos sólidos.
maxilares Huesos de la mandíbula superior que forman j
isquio Uno de los tres huesos que se fusionan para conver­ parte de la órbita, la cavidad nasal y el paladar, y que
tirse en el an lio pelviano. sostienen los dientes superiores.
laterales En anatomía, las panes del cuerpo que se encuen­ medias Partes del cuerpo que se encuentran más cercanas a
tran más alejadas de la línea media. También se denomi­ al linea media; también se llaman estructuras internas.
nan estructuras externas.
mediastino Espacio entre los pulmones, en el centro del tórax,
lc\ de Mai ling L . fuerza del latido cardiaco está determinada que contiene el corazón, la tráquea, los bronquios princi­
principalmente por la longitud de las fibras que constitu­ pales. parte del esófago y los grandes vasos sanguíneos
yen su pared muscular. I n aumento en el llenado diastó-
médula espinal Una extensión del cerebro, compuesta de
lico equivale a un aumento en la fuerza del latido.
virtualmente todos los nervios que llevan mensajes
ligamento Banda de tejido fibroso que conecta a los huesos entre el cerebro y el resto del cuerpo. Se encuentra den­
entre sí. Sostiene y fortalece una articulación. tro de y protegida por el canal espinal.
linfa Líquido delgado, tipo plasma, formado de líquido inters­ medula oblonga Tejido nervioso que es continuo en direc­
ticial o extracelular que batía los tejidos del cuerpo ción inferior con la médula espinal: sirve como via de
lm locito- Los agrjnulocitos más pequeños, se originan en la conducción para los tractos nerviosos ascendentes y
médula ósea pero m gran a través de la sangre hacia los descendentes; coordina la frecuencia cardiaca, el diáme­
tejidos linfáticos. tro de los vasos sanguíneos, la respiración, la deglución,
el vómito, la tos y los estornudos.
liquido t efalorrviquideo (jX R ) Líquido producido en los
ventrículos del cerebro que fluye en el espacio subarac- medula osea Sustancia que produce la mayoría de los eri­
noideo y baña a las meninges. trocitos.

liquido del pericardio Líquido seroso que llena el espa­ Urana alveoloeapilar Delgadísima membrana, que
cio entre el pericardio visceral y el pericardio parietal y consta de una sola capa de células, y se encuentra entre
ayuda a reduc ir la fricción. el alvéolo y el capilar, a través de la cual ocurre el inter­
cambio entre alvéolos y vasos sanguíneo.
liquido extracelular J l : ( j Liquido que se encuentra fuera
de la célula er el cual esta contenida la mayor pane de la membrana celular Pared celular; la membrana celular es
provisión corporal de sodio. selectivamente permeable.
membrana cricotiroidea Delgada lámina de fascia que nervios craneales Los 12 pares de nervios que se derivan de
conecta los cartílagos tiroides y cricoides que constitu­ la base del cerebro,
yen la lannge. nervios m o t o r e s Nervios que llevan información del sis­
[ membrana sinovial Recubrimiento de una articulación que tema nervioso central a los músculos del cuerpo.
secreta el líquido sinovial hacia el espacio articular. nervios srnsonales Nervios que llevan las sensaciones del
tacto, el gusto, el calor, el frío, el dolor y otras modalida­
I membranas mucosas Recubrimiento de las cavidades del
des del cuerpo al sistema nervioso central.
cuerpo y de los conductos que comunican al cuerpo
directa o indirectamente con el medio externo. neutrófilos Uno de los tres tipos de granulocitos; poseen
núcleos multi-lobulados que semejan una hilera de
i meninges Conjunto de tres membranas resistentes: la dura pelotas de béisbol sostenidas juntas por un hilo delgado;
madre, la aracnoides y la pía madre, que encierran todo destruyen bacterias, complejos antígeno-anticuerpo y
el cerebro y la médula espinal. materiales extraños,
[ metabolismo aerohico Metabolismo que puede ocurrir sólo nodo aurm iloventricular (A V ) Sitio localizado en la auri­
cular derecha adyacente al septo que es responsable del
en presencia de oxígeno.
retraso transitorio de la conducción eléctrica.
metabolismo anaerobia» Metabolismo que tiene lugar en
nodo sinoaui j $A1 Sitio normal de origen de los
ausencia de oxigeno; el producto principal es ácido láctico. impulsos eléctricos; localizado en la parte alta de la aurí­
I miocardio El músculo cardiaco. cula derecha, es el marcapasos natural del corazón,
moco Secreción opaca y pegajosa de las membranas muco­ norepinefrina Neurotransmisor y fármaco que en ocasio­
sas que lubrica las aberturas corporales. nes se emplea en el tratamiento del choque; produce
vasoconstricción a través de sus propiedades alfa-
\ monocitos Agranulocitos que migran fuera de la sangre y estimulantes.
hacia los tejidos en respuesta a la infección.
órbita La cuenca del ojo, formada por el maxilar y el cigo­
[ músculo cardiaco El músculo del corazón. mático.
r musculo esquelético Músculo que está unido a los huesos y o roían n ge Estaictura tubular que se extiende verticalmente
que por lo general cruza por lo menos una articulación; desde la parte posterior de la boca hasta el esófago y la
músculo estriado o voluntario. tráquea.
musculo involuntario Músculo sobre el cual la persona osmosis Movimiento de un solvente, como el agua, desde
carece de control consciente. Se encuentra en muchos un área de baja concentración de soluto hasta otra de
sistemas de regulación automática del cuerpo. alta concentración a través de una membrana selecti­
vamente permeable para igualar las concentraciones de
músculo liso Músculo involuntario; constituye el grueso
soluto en ambos lados de dicha membrana,
del tracto gastrointestinal y está presente en casi todo
órgano para regular la actividad automática. ovarios Glándulas femeninas que producen hormonas
sexuales y óvulos (huevos),
[ músculo voluntario Músculo que se encuentra bajo control
voluntario directo del cerebro y que puede contraerse palmar Parte de la mano que queda hacia el frente en la
posición anatómica,
y relajarse a voluntad; músculo esquelético o estriado
pancrcas Órgano sólido y plano que yace debajo del hígado
! inusados csternocleidomastoideos Músculos de cada lado y el estómago; es una fuente importante de enzimas
del cuello que permiten el movimiento de la cabeza. digestivas y produce la hormona insulina.
[ músculos papilares Músculos especializados que unen a los patela La rótula; un hueso especializado que se encuentra
ventrículos a las cúspides de las válvulas mediante cor­ dentro del tendón del músculo cuádriceps.
dones musculares llamados chordae tendineae (cuerdas pelvis Sitio donde se unen las extremidades inferiores al
tendinosas). cuerpo, consta del sacro y de dos huesos pélvicos.
[ nasofaringe Parte de la faringe que se encuentra sobre el pelvis renal Area de colección en forma de cono que conecta
nivel del techo de la boca, o paladar. el uréter con el riñón.
P nen io oculomotor Nervio craneal (111) que inerva los múscu­ perfusión Circulación de sangre oxigenada dentro de un
los que causan el movimiento de los globos oculares y el órgano o tejido en cantidades adecuadas para cubrir las
párpado superior. necesidades de las células en ese momento.
í nervio vago El nem o craneal (X ) que proporciona funcio­ pericardio Membranas serosas que rodean al corazón,
nes motoras al paladar blando, la faringe, la laringe y periósteo Doble capa de tejido conjuntivo que recubre la
lleva fibras de papilas gustativas desde la parte poste­ superficie externa del hueso.
rior de la lengua, fibras sensorias de la faringe inferior, peristalsis Contracción semejante a una onda del músculo
la laringe, los órganos torácicos y abdominales y fibras liso, mediante la cual los uréteres u otros órganos tubu­
parasimpáticos a los órganos torácicos y abdominales. lares impulsan sus contenidos.
íj ^
f •jrz ¥ r iMr Fgy rlQ K SZu Jj FH iíK B I

peroné Hueso largo en la superficie posterior de la parte precaria Volumen de sangre que regresa al corazón.
inferior de la pierna.
p r e s ió nde p u l s o La diferencia entre las presiones sistólica
pH Medición de acidez o alcalinidad de una solución. y diastólica.
pjam.idrj; La m:.s interna de las tres meninges que envuel­
ven el cerebro y k medula espinal, descansa directa­ presión hidiostatica Presión del agua contra las paredes de
mente sobre el cerebro y la médula espinal. su recipiente.
placa crihi forme. Hueso horizontal perforado con numero­ presión oncotica Presión del agua para moverse, típica­
sos forámenes para el paso de los filamentos del nervio mente en un capilar, como resultado de la presencia de
olfatorio desde la cavidad nasal. proteínas plasmáticas.
■» corona! Plano imaginario donde el cuerpo presión osmótica Tendencia del agua a moverse por Osmo­
se corta en las panes frontal y posterior.
sis a través de una membrana.
plano medio sao»al j línea m edial Linea vertical imaginaria
que se dibuja desck la mitad de la frente a través de la presión parcial de dióxido de carbono (PaC O .) Medición
nariz y el ombligo hasta el piso. de la cantidad de dióxido de carbono en la sangre.
plano sagital i lateral.1
’ Linea imaginaria donde el cuerpo se iicno tP a () Medición de la cantidad
divide en las partes derecha e izquierda. de oxígeno en la sangre.
plano transve: Línea imaginaria donde se corta al profundo En lo más interno del cuerpo y alejado de la piel.
cuerpo en las partes superior e inferior.
proteste roña Hormona liberada de los ovarios que estimula
plantar Superficie inferior del pie.
el recubrimiento uterino durante el ciclo menstrual.
plagúelas Diminutos elementos en forma de disco que son
mucho más pequeños que las células; son esenciales en prona Acostarse boca abajo.
la formación inicial de un coágulo sanguíneo, el meca­ pronacion Voltear las palmas hacia abajo (hacia el suelo).
nismo que detiene ei sangrado.
proximal Cercana al tronco.
plasma Liquido pegajoso y amarillo que transporta las células
sanguíneas y los nutrientes, además de transportar mate­ pubis Uno de los tres huesos que se fusionan para formar el
rial de desechos celulares a los órganos de excreción. anillo pélvico.
IvUsmjjia Enzima que d suelve los coágulos sanguíneos de puente Órgano que se encuentra debajo del cerebro medio
fibrina. y sobre la médula y contiene numerosas íibras nerviosas
plem a Membranas serosas que cubren los pulmones y recu­ importantes, incluidas las del sueño, la respiración y el
bren la cavidad torácica, encerrando completamente un centro respiratorio medular.
espacio potencial conocido como espacio de la pleura.
p u lm o n e s Los dos órganos primarios de la respiración.
pleura Parietal Membrana de la pleura que recubre la cavi­
dad de ésta. p u ls oOnda de presión creada con la contracción cardiaca
pleura visceral Membrana pleural que cubre a los pulmones. que fuerza la salida de la sangre del ventrículo izquierdo
y hacia las arterias principales.
pie v i nici.jev Células especializadas dentro de las áreas
huecas de los ventrículos del corazón que producen quimiorreccptores Receptores en los vasos sanguíneos, los
liquido cefalorraquídeo. riñones, el cerebro y el corazón que responden a cam­
bios en la composición química de la sangre para ayu­
poscarga Presión en la aorta contra la cual debe bombear
dar a mantener la homeostasis.
sangre el ventrículo izquierdo.
quimo Nombre de la sustancia que sale del estómago. Es
posición anatómica Posición de referencia en la cual el
una combinación de lodos los alimentos ingeridos mas
paciente se encuentra de pie frente a usted, con los brazos
los ácidos estomacales.
a los lados, con las palmas de las manos hacia delante.
railjo Hueso del antebrazo en el lado del pulgar.
posición de choque Esta posición requiere colocar la cabeza 'I
y el torso (trorco) en posición supina y las extremidades rango de movimiento Arco de movimiento de una extremi­
inferiores elevadas de 15a 30 cm (6" a 12"). Esto ayuda dad en una articulación y en una dirección particular.
a aumentar el flujo sanguíneo hacia el cerebro. También recto La parte más inferior del colon.
se denomina la posición modificada de Trendelenburg. re Hejo de H cnng-Krcucr Mecanismo protector que termina
d e F o w k t Posicion en la cual el paciente c^ta sen­ la inhalación, previniendo asi la expansión excesiva de
tado erecto con las rodillas dobladas. los pulmones.
Iplétihurg Posición en la cual el cuerpo se regulador Cualquier sustancia que pueda unirse reversible­
encuentra supino con la cabeza más baja que los pies. mente al H \
posterior En anatomía, la superficie de atrás del cuerpo; el relación V7Q Medida que examina cuanto gas se mueve con
lado alejado de usted en la posición anatómica estándar. eficacia y cuánta sangre gana acceso a los alvéolos.
I resistencia vascular sistémica (R V S) La resistencia que n u icu lai Pared gruesa que separa los ven­
debe superar la sangre para poder moverse dentro de los trículos derecho e izquierdo.
vasos sanguíneos. La RVS está relacionada con la canti­ septo n a s a l Separación entre las narinas derecha c izquierda.
dad de dilatación o constricción en el vaso sanguíneo.
sinlisis Tipo de articulación que se ha unido para formar
[ respiración Inhalación y exhalación de aire; proceso fisioló­ una conexión muy estable.
gico que intercambia dióxido de carbono con aire fresco.
sinhsis púbica Prominencia dura ósea y cartilaginosa que se
i respiración celular Proceso bioquímico que resulta en la encuentra en la linea media en la porción más inferior
producción de energía en forma de ATP del abdomen donde se unen las dos mitades del anillo
p respiración difícil Uso de los músculos del tórax, la espalda pélvico mediante un cartílago en una articulación con
y el abdomen para ayudar a expandir el tórax; ocurre movimiento mínimo.
cuando el movimiento de aire es deficiente. sinusitis Inflamación de los senos paranasales.
' respiración l a b o r i o s a El uso de los músculos del pecho, la sistema de activación .rencujar Se localiza en el tallo cerebral
espalda y el abdomen para ayudar en la expansión del supenor; es responsable del mantenimiento de la concien­
pecho, ocurre cuando el movimiento del aire se dete­ cia. específicamente en el nivel personal de excitación.
riora.
sistema circulatorio La compleja combinación de conduc­
respiraciones agónicas Respiraciones lentas, tipo jadeo, tos conectados, que incluyen arterias, arteriolas, capila­
que se ven en ocasiones en pacientes moribundos res, vénulas y venas, que mueven la sangre, el oxígeno,
I retroperitoneal Detrás de la cavidad abdominal. los nutrientes, el dióxido de carbono y los desechos
celulares en todo el organismo.
[ retropentoneo Espacio detrás del peritoneo.
sistema de conducción Grupo de tejidos eléctricos comple­
Órganos retroperitoneales que excretan los pro­
r iñ o n e s
jos dentro del corazón que inician y transmiten estímu­
ductos finales del metabolismo como orina y regulan el
los que dan como resultado contracciones del tejido del
contenido de sal y agua del cuerpo.
miocardio.
i rotación externa Rotación de una extremidad en su articu­
sistema endocrino El sistema complejo de mensajes y con­
lación alejándola de la linea media.
trol que integra muchas funciones corporales, incluida
[ rotación interna Rotación de una extremidad en forma la liberación de hormonas.
medial y en dirección a la línea media.
sistema genital Sistema reproductor en hombres y mujeres.
[ rótula Es un hueso especializado que se localiza dentro del
sistema porta hepático Parte especializada del sistema venoso
tendón del músculo cuádriceps.
que drena sangre del estómago, los intestinos y el bazo.
I sacro Uno de los tres huesos (sacro y dos huesos pélvicos),
sistema linfático Sistema circulatorio pasivo que transporta
que forman el anillo pelviano; consta de cinco vertebras
linfa, un líquido delgado semejante al plasma, que baña
sacras fusionadas.
los tejidos del cuerpo.
sangre Tejido liquido que bombea el corazón a través de arterias,
sistema museuloesquelét ico Los huesos y músculos volun­
venas y capilares y que consta de plasma y elementos forma­
tarios del cuerpo.
dos o células, como eritrocitos, leucocitos y plaquetas
sistema nervioso Sistema que controla casi todas las activi­
semen Liquido seminal eyaculado del pene y que contiene
dades del cuerpo, voluntarias e involuntarias.
espermatozoides.
sistema nervioso autónomo Parte del sistema nervioso que
[ seno cort)na no Venas que colectan sangre que regresa de las
regula funciones, como la digestión y la sudoración, que
paredes del corazón.
no se controlan de manera voluntaria.
i senos paranasales Senos, o secciones huecas de hueso al
sistema nervioso central IV>NC 1 El encéfalo y la médula
frente de la cabeza, que están recubiertas con mem­
espinal.
brana mucosa y drenan hacia la cavidad nasal.
sistema nervioso parasimpático Subdivisión del sistema
’ senos venosos Espacios entre las membranas que rodean
nervioso autónomo, implicado en el control de las
al cerebro que son los medios principales de drenaje
funciones involuntarias, vegetativas, mediadas en gran
venoso desde este órgano.
medida por el nervio vago a través del compuesto quí­
' separación acromioclav i c ular (sepa raei on A C ) U no o más mico acetilcolina.
ligamentos rotos en la articulación acromioclavicular,
sistema nervioso pen le ru o CSNP) La parte del sistema
que resulta en la separación del hombro
nervioso que consta de 31 pares de nervios espinales y
! septo interauricular Membrana que separa las aurículas 12 pares de nervios craneales. Estos nervios periféricos
derecha e izquierda. pueden ser sensorios, motores o de conexión.
sistema nervn su sus Subdivisión del sistema ner­ tensión arterial (J Aj Presión que ejerce la sangre contra las
vioso autónomo que gobierna las reacciones de pelea o paredes de las anerias al pasar por ellas.
huida del cuerpo a inducir la contracción o relajación del
testículos Órganos reproductivos masculinos que producen
musculo liso en los vasos sanguíneos y los bronquiolos.
esperma y secretan hormonas masculinas. (2) Glándula
sistema nervn su somaru o La parle del sisiema nervioso genital masculina que contiene las células especializadas
que regula las actividades sobre las cuales hay conirol que producen hormonas y esperma.
voluntario.
tibia El hueso de la espinilla, el más grande de los dos hue­
sistema porta hepatica Una parte especializada del sistema sos de la parte inferior de la pierna.
venoso que drena sangre desde el estómago, los intesti­
tórax La cavidad que contiene el corazón, los pulmones, el |
nos y el bazo.
esófago y los grandes vasos.
sistema regulador Delensas de acción rápida para los cam­
torso El tronco sin la cabeza y las extremidades.
bios ácido-base, que proporcionan protección casi
inmediata contra cambios en la concentración de iones u;aj)erulas Bastones óseos que forman la red, semejante a un
hidrógeno del líquido extracelular. encaje, de los huesos esponjosos y están orientados para
aumentar la capacidad de sosten de peso de los huesos
sistema remna ang Sistema localizado en el riñón largos.
que ayuda a regular el equilibrio de los líquidos y la ten­
sión arteria . transporte activo Método empleado para transportar com­
puestos a través de la membrana celular para crear o
sistema respiratorio Todas las estructuras del cuerpo que
mantener un desequilibrio de cargas.
contribuyen al proceso de la respiración, que consta de
las vías aére.ts supe lores e inferiores y sus componentes. traquea Un conducto de aire; el tronco principal para que el
aire pase desde y hacia los pulmones.
sjs tenia .urinario Los organos que controlan la descarga de
ciertos materiales de desecho que se filtran de la sangre tríceps El músculo en la cara posterior de la parte superior
y se excretan como orina. del brazo.
sístole Contracción, o periodo de contracción, del corazón, trocánter m ayor Prominencia ósea en el lado lateral proxi­
en especial el de los ventrículos. mal del muslo, justo después de la articulación de la
cadera.
soluto Partícula, como la sal. que se disuelve en un solvente.
trocánter menor Proyección en la porción media/superior !
soplo ai te nal Sonido anormal como un “soplido" que
del fémur.
indica flujo sanguineo turbulento dentro de un vaso
sanguíneo. •2) Son do anormal del corazón que se escu­ trombina Enzima que causa la conversión del fibrinógcno a
cha como un "resoplido" e indica flujo sanguíneo turbu­ fibrina, la cual se une al tapón de plaquetas y se forma
lento dentro del corazón. así el coágulo maduro final.
superficial Cercano a o sobre la piel. trompas de f alupiu Conductos largos y delgados que se
extienden desde el útero hasta la región del ovario del
superior Sobre una parte del cuerpo o más cercano a la cabeza.
mismo lado y a través de los cuales pasa el óvulo desde
supina Posición en la cual el cuerpo yace boca arriba. el ovario hasta el útero.
supinación Voltear las palmas hacia arriba (hacia el ciclo). túnica adventicia Capa externa de tejido de la pared de un
surfaciarite Proteina líquida que recubre los alvéolos en los vaso sanguíneo compuesta de tejido conjuntivo elástico
pulmones, reduce la tensión superficial alveolar y man­ y fibroso
tiene a los alvéolos expandidos: un nivel bajo de éste túnica intima Cubierta lisa, delgada e interna de un vaso
en un bebé prematuro contribuye al síndrome de sufri­ sanguíneo.
miento respiratorio.
túnica media Capa intermedia y la de tejido más gaieso
sutura* Puntos de unión en el cráneo donde los huesos cra­ de la pared de un vaso sanguineo. compuesta de tejido
neanos se unen. elástico y células de músculo liso que penniten que el
tallo i ere lúa! El área del encéfalo entre la médula espinal y vaso se expanda o contraiga en respuesta a los cambios
el cerebro, rodeada por el cerebelo; controla funciones en la tensión arterial y la demanda del tejido.
que son necesarias para la vicia: como la respiración. unilateral Que se encuentra sólo en un lado del cuerpo
tejido suhcmai eo Tejido, en gran medida formado por urrtej Pequeño tubo hueco que lleva la orina de los riñones
grasa, que yace directamente bajo la dermis y sirve a la vejiga.
como un aislante del cuerpo.
uretra Canal que lleva la orina desde la vejiga al exterior del
ten d o n e s Tejido conjuntivo fibroso que une el músculo al cuerpo.
hueso.
útero Órgano muscular en forma de pera invertida que se venas Vasos sanguíneos que transportan sangre de regreso
encuentra situado entre la vejiga urinaria y el recto. al corazón.
\a^ma Tubo muscular distensible que conecta al útero con venas lu-paiicas Venas en las cuales se vacia la sangre des­
la vulva (genitales femeninos externos); también lla­ pués de que los sinusoides del hígado extraen nutrien­
mado canal de nacimiento. tes, filtran la sangre y metabolizan diversos fármacos.
\al \ ula aorm .1 La válvula semilunar que regula el flujo san­ m as pulmonares Las cuatro venas que regresan la sangre
guíneo desde el ventrículo izquierdo hasta la aorta oxigenada de los pulmones a la aurícula izquierda del
válvula mural Válvula en el corazón que separa la aurícula corazón.
izquierda del ventrículo izquierdo. venas subclav ias Parte proximal de la vena principal del
\alvula pulmonar La válvula seminular que regula el flujo de brazo que se une con la vena yugular interna,
sangre entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar.
venas yugulares Las dos venas principales que drenan la
válvula semiluna» Válvula en forma de media luna que cabeza y el cuello.
regula el flujo sanguíneo entre el ventrículo derecho y la
arteria pulmonar. ventilación Movimiento de aire entre los pulmones y el
medio ambiente.
valvula tricúspide Válvula cardiaca que separa la aurícula
derecha del ventrículo derecho. ventral La superficie anterior del cuerpo,

Las dos válvulas a través de ventrículo Una de las dos cámaras inferiores del corazón.
las cuales fluye la sangre desde las aurículas a los ven­ v ertebras Los 33 huesos que forman la columna vertebral.
trículos.
vesícula biliar Saco debajo de la superficie del hígado que
s ajvulns semilunares Las dos válvulas, aórtica y pulmonar, que reúne bilis y la descarga en el duodeno a través de un
dividen al corazón de la aona y las anerias pulmonares conducto biliar común,
vasos linfáticos Vasos de paredes delgadas a través de los v esií ulas sem inales Sacos de almacenamiento para esper­
cuales circula la linfa por el cuerpo; viajan cerca de las
matozoides y líquido seminal, que se vacian a través de
venas principales.
la uretra y la próstata,
vejiga urinaria Bolsa detrás de la sínfisis púbica hecha de
volumen fie reserva espiratoria Cantidad de aire que
músculo liso que colecta y almacena la orina.
puede exhalarse después de una exhalación normal; el
vena axilar Vena que se forma a partir de la combinación de volumen promedio aproximado es de 1 200 mL.
las venas basílica y cefálica; drena hacia la vena subclavia.
volumen de reserva inspiratona Cantidad de aire que
vena basiju a Una de las dos venas principales del brazo; se puede inhalarse después de una inhalación normal;
combina con la vena cefálica para formar la vena axilar.
cantidad de aire que puede inhalarse además del volu­
\cna cava inferió» Una de las dos venas más grandes en el men tidal normal.
cuerpo; lleva sangre desde las extremidades inferiores y
los órganos pelvianos y abdominales hasta el corazón. v olumen minulo Cantidad de aire que entra y sale de los
pulmones por minuto, restando el espacio muerto.
\eiia ca\ a superior Una de las dos venas más grandes del
También se llama ventilación por minuto,
cuerpo; lleva sangre de las extremidades superiores, la
cabeza, el cuello y el tórax hacia el corazón. volumen residual Aire que queda en los pulmones después
de la espiración máxima.
vena ccfúlica Una de las dos venas principales del brazo que
se combinan para formar la vena axilar. voltiim n 1 (V S ) Volumen de sangre que se bombea
vena femoral Continuación de la vena safena que drena la hacia fuera con cada contracción ventricular.
vena iliaca extema. volumen l idal Cantidad de aire que entra y sale de los pul­
vena poplítea Vena que se forma cuando las venas tibial mones en una respiración relajada; cerca de 500 mL
anterior y posterior se unen en la rodilla. para un adulto.
vvna_siiicna La vena más larga del cuerpo, drena la pierna, el
muslo y el dorso del pie.
g \ I; b lt

en Acción
nvían su ambulancia a una casa de asistencia local para atender a una mujer mayor que

E informó tener dolor de tórax inespecifico y bradicardia. A su llegada, la enfermera les


entrega la gráfica de la paciente que muestra que ésta tiene antecedentes de ires infartos de
miocardio, insuficiencia cardiaca congestiva y prolapso de válvula mitral.

La válvula m itral también se conoce como la Preguntas adicionales


_________y separa la aurícula y el ven trícu lo_______.
5. La diástole se refiere a la contracción de la masa
A . Válvula tricúspide, izquierdos.
ventricular y el bombeo de sangre hacia la circula­
B. Válvula tricúspide, derechos.
ción sistémica
C . Válvula bicúspide, izquierdos.
A. Verdadero.
D. Válvula bicúspide, derechos.
B. Falso
A l escuchar los sonidos cardiacos de la paciente,
6. El gasto cardiaco se mide por:
observa que suena como Íub-D U B-da“ . Sabe que
A. Frecuencia cardiaca x frecuencia respiratoria.
éste es un sonido S3, y es un hallazgo anormal. El
sonido S3 representa: B. Tensión arterial x frecuencia cardiaca.
A . Presiones anormalmente aumentadas de lle­ C . Volumen sistólico x frecuencia respiratoria.
nado en las aurículas. D. Volumen sistólico x frecuencia cardiaca.
B. Rendim ento disminuido del ventrículo izquierdo. 7. La sangre en las arterias siempre está oxigenada.
C . Cierre repentino de la válvula pulmonar. A. Verdadero.
D. Cierre repentino de la válvula tricúspide. B. Falso.
E l im pulso eléctrico normal del corazón comienza 8. Los eritrocitos contienen que les da su
en el: color rojizo
A. Nodo auriculoventricular A. Bilirrubina.
B. Nodo senoaur cular. B. Macrófagos.
C . Haz de His. C . Hemoglobina.
D. Ninguno de los anteriores. O. Eritropoyesis
El control de la frecuencia de contracción cardiaca
en el corazón se llama:
A. Estado cronotrópico.
B. Estado inotrópico.
C . Estado drom otrópico.
D. Ninguno de los anteriores.
Capítulo 6 El desarrollo de la vida

In tro d u c c ió n C a m b io s físicos

Una de las cosas más interesantes sobre los seres humanos Signos vitales
es que evolucionamos — no sólo como especie, sino también ei a s a c a señala los
como personas, a lo largo de nuestras vidas. Los paramédicos intervalos normales de sig­
deben estar consc entes de los cambios obvios y sutiles que nos vitales para los diversos
presenta una persona física y mentalmente en las diver­ grupos de edad. La regla
sas etapas de la vida y comprender como dichos cambios general es que entre más
podrían alterar el método para cuidar del paciente. joven sea la persona más
rápidos serán el pulso y la
■ L actan te s respiración. Al nacer, una
frecuencia del pulso de 90
Como cualquier padre puede corroborar, los lactantes se a 180 latidos/min y una fre­
desarrollan a una velocidad asombrosa C Í S E 2 S L ° s cuencia respiratoria de 30
tantes se definen como niños de 1 mes a 1 año de edad. a 60 respiraciones/min se
Los neonatos son los bebés desde que nacen hasta el mes consideran normales. Den­
de edad. Los problemas y la atención para neonatos se tro de la primera media hora tiíl'«l»lrüjfal Un lactante,
cubren en detalle en los capítulos 30 Obstetricia y 31, Cui­ después del nacimiento, la
dados neonatales. frecuencia del pulso de un neonato por lo general se reduce

tales a las diversas edades


m m m
Frecuencia del Frecuencia respi­ Tensión arterial Temperatura
pulso (latidos/min) ratoria (respira- (mm Hq) corporal normal (°C)
ciones/min)
Neonato (0 a 1mes) 100 a 180 30 a 60 50 a 70 36.6 a 37.7
Lactante (1 mes a 1año) 100 a 160 25 a 50 70 a 95 36 a 37.5
Niño pequeño (1 a 3 años) 90 a 150 20 a 30 80 a 100 36 a 37.5
Preescolar (3 a 6 años) 80 a 140 20 a 25 80 a 100 37
Escolar (6 a 12 años) 70 a 120 15 a 20 80 a 110 37
i 60 a 100 12 a 20 90 a 110 37
5) 60 a 100 12 a 20 90 a 140 37
>s) 60 a 100 12 a 20 90 a 140 37
Adulto mayor Depende Depende de la salud Depende de la salud 37
(61 años o más) de ia salud
r

SITUACIÓN sncia

------------------------------ ■i
Usted y su compañero son enviados a una casa en busca de una niña de cuatro años que tiene escurrimiento
nasal. A su llegada los recibe una mujer que se identifica como la madre de la niña y los lleva a la sala donde
encuentran a la pacierte recostada en el sofá viendo la televisión. La sala está limpia y notan que hay otras perso­
nas presentes. La madre de la paciente les presenta a su madre anciana, a la cual también cuida, lo mismo que a
un hermano de la niña que tiene 12 años.
1. ¿Cómo afecta la edad de la paciente su tratam iento?
2. ¿Cuáles son algunas diferencias físicas entre los pacientes pediátricos y los adultos?
9 Sección 1 Introducción

a 120 latidos/min y la frecuencia respiratoria cae hasta entre


30 y 40 respiraciones/nnn. Alrededor de I año de edad, la
P oblaciones e sp e c ia le s
frecuencia respiratoria se reduce hasta 20 a 30 respiracio-
nes/min. El volumen tidal en neonatos se inicia en 6 a 8 mL/kg. Cuando cuente respiraciones en un lac tante, observe
Para el final del prim er año, el volumen aumenta a 10 a el núm ero de veces que se eleva el abd ornen en lugar
de concentrarse sólo en la elevación de 1 tó rax.
15 mL/kg.
La tensión arterial corresponde directamente al peso
del paciente, asi que es típico que aumente con la edad. Al
nacer, la tensión arterial sistólica promedio de un neonato
es de 50 a 70 mm Hg. Para el año de edad, varía entre 70 a
C onsejos im portantes
L ü^ h i
95 mm Hg. La temperatura corporal normal de un neonato
varía entre los 36.6 a 37.7 °C y la de un lactante está entre D urante la exhalación se pierden líquidos y calor. La
los 36 y 37.5 °C . rápida frecuen cia resp irato ria de los lactantes puede
conducir a pérdida significativa de estos elem entos.
M antenga calientes a los lactantes y vigile en busca
de signos de deshidratación.
C onsejos im portantes
Cuando un lactante cae, con frecuen cia lo p rim ero en
to car el suelo es la cabeza debido a que ésta constituye debido al ahogamiento de un bebé, asegúrese de que los
2 5 % de su peso corporal total. Asimismo, la m ayoría conductos nasales del lactante estén limpios y sin obstruc­
de los lactantes no pueden estirar sus brazos a tiem po
para a m o rtig u a r o retra sa r su caída. Tenga esto en ciones debidas a moco.
m en te cuando considere la inm ovilización de colum na La caja torácica de un laclante es menos rígida que la de
para un lactante. un adulto, y las costillas están colocadas en posición hori­
zontal. Esto explica la respiración diafragmática (“respiración
de estómago”) en los lactantes. Debido a la inmadurez de los
músculos accesorios, la fatiga se establece con rapidez.
Otros dos puntos anatómicos importantes relaciona­
Peso dos con la vía aérea de un lactante, comparada con la de
Un lactante por lo general pesa de 2.7 a 3.6 kg (6 a 8 Ib) al un adulto, son el tamaño proporcionalmente grande de la
nacer. Resulta notorio que la cabeza constituye cerca de 25%
lengua y la vía aérea más corta, estrecha y menos estable.
del peso corporal de un lactante. En la primera semana des­
Como resultado de estos factores, la vía aerea en los laclan­
pués del nacimiento, los neonatos con frecuencia pierden de
tes puede ocluirse con mucha mayor facilidad que en los
5 a 10% de su peso natal debido a la pérdida de líquidos. Para
niños mayores y los adultos. También hay menos alvéolos
la segunda semana, el recién nacido comienza a ganar peso.
en los pulmones, lo cual reduce el área de superficie para el
De ahí en adelante, los lactantes crecen con una proporción
intercambio gaseoso.
cercana a 30 ^d , por lo cual duplican su peso a los 4 a 6
Cuando se proporcionan ventilaciones de mascarilla y
meses y lo triplican para el final del primer año.
bolsa a un laclante es necesario tener conciencia de que sus
Sistem a cardiovascular pulmones son frágiles. Las ventilaciones demasiado fuertes
Antes del nacimiento, la circulación fetal ocurre a través pueden producir traumatismo debido a la presión, o baro-
de la placenta. Durante el proceso del nacimiento, las hor­ trauma
monas y los cambios de presión ayudan al neonato a hacer
Sistem a nervioso
la transición de la circulación fetal a la independiente. Los
Aunque el sistema nervioso de un lactante está desarro­
capítulos 30 Obstetricia y 31 Cuidados neonatales, cubren la
llado al nacer, su evolución continúa después del naci­
transición de la circulación fetal en detalle.
miento. Por ejemplo, los neonatos no tienen la capacidad
Sistem a pulmonar de localizar y aislar una respuesta particular hacia la sen­
Antes de la primera respiración de un neonato, los pulmo­ sación. Cuando un bebé nace, liende a m over juntas sus
nes nunca se han inflado. Por esta razón, la primera respira­ extremidades en respuesta a la estim ulación. E l desarro­
ción de un lactante debe ser fuene. llo motor y sensorial tiene su mayor evolución en los ner­
Los recién nacidos son principalmente "respiradores vios craneales, lo cual permite que haya fuertes y coordi­
nasales^ durante las primeras 4 semanas de sus vidas. Los nados reflejos de succión y nauseoso
lactantes menores de seis meses son en particular sensibles Un bebé nace con ciertos reflejos. El relig o de Moro
a la congestión nasal, lo cual puede causar infecciones vira­ (reflejo de sobresalto) se presenta cuando algo o alguien sor­
les del tracto respiratorio superior. Si recibe una llamada prende a un bebé: el lactante abre ampliamente sus brazos.
Capitulo 6 El desarrollo de la vida

extiende los dedos y parece tratar de sujetar las cosas. Un culaciones de sutura. La fontanela posterior se cierra alrede­
relien» de prensión se da cuando se coloca un objeto en la dor de los tres meses y la anterior se fusiona enire los 9 y 18
palma de la mano del l.ictame. El refli U búsqueda se meses. Si cualquiera de las fontanelas está deprimida, es muy
presenta cuando algo loca la mejilla del bebé; él girará de probable que el neonato este deshidraiaclo. Una fontanela
manera instintiva su cabeza hacia el objeto que lo locó. En abultada es indicativa de aumento en la presión intracraneal.
conjunto con el reflejo de succión, que ocurre cuando se Quizás el desarrollo neurológico de mayor interés para
acarician los labics del lactante, estos reflejos con frecuencia los padres es el del patrón de sueño. Algunos médicos sugie­
se prueban durante la alimentación. ren que los padres despierten a los lactantes cada pocas horas
Las fontanelas de un bebé permiten que se moldee la para alimentarlos y por seguridad (por ejemplo, para prote­
cabeza fliiTO E-gi — por ejemplo, cuando un recién nacido gerlos conira el síndrome de muerte súbita infantil, común­
pasa a través del canal de nacimiento. Estos tres o cuatro hue­ mente conocido como SM SI). Otros sugieren que se deje
sos del cráneo con el tiempo se fusionarán y formarán arti­ dormir a los lactantes de manera que puedan ajustarse a la
vida familiar y desarrollen un riimo circadiano, idealmente a
los cuatro meses después de nacidos. El SM SI se describe con
mayor detalle en el capítulo 32, Urgencias pediátricas.

Sistem a musculoesquelético
Las placas de crecim iento» localizadas en cada extremo de
los huesos de un lactante, ayudan al alargamiento de éstos.
Las placas epiüsiales, o placas secundarias de crecimiento
óseo, también están presentes. Los huesos crecen en grosor
al engrosarse sobre si mismos. Los músculos de un lactante
constituyen cerca de 25% de su peso total.

Sistem a renal
Los lactantes pueden deshidratarse debido a que sus riñones,
por lo general, no pueden producir orina concentrada. La orina
de un lactante está formada, sobre todo, de agua, lo cual puede
ocasionar el desarrollo de desequilibrios electrolíticos.

tiM W I.-y-á Los pulm ones de un la cta n te son frágiles. Sistem a inmune
Tenga p recaución cuando p ro p o rcio n e ve ntilacion es con Mientras están en el útero, los fetos reúnen anticuerpos de
'a bolsa-válvula-nrascaril a para e v ita r e! baro traum a. la sangre materna. Durante los primeros seis meses de vida,
el lactante mantiene parte de la inmunidad de la madre; es

Fontanela anterior

Fontanela

Fontanela esfenoidal

Q Ü 2 3 2 I Las fontanelas.
Sección) Introducción

decir, adquiere inmunidad pasiva. Los lactantes también


pueden recibir anticuerpos a través de la leche materna, lo Cuadro 6-2 Características observables a las
diversas edades
cual refuerza aún más su sistema inmune.

C a m b io s p sic o so c ia le s Edad Característica


El desarrollo psicosocial del lactante se inicia al nacer y con­ 2 meses Puede reconocer caras fam iliares;
puede seguir objetos con los ojos
tinúa su evolución cuando el bebé interactúa con y reacciona
hacia el entorno. Se producen cambios rápidos durante el 3 meses P uede llevarse objetos a la boca;
primer año de vida. Los padres con frecuencia se preocu­ puede sonreír y hacer gesto de
disgusto
pan mucho de que su hijo se desarrolle dentro de las normas
socialmente aceptadas. El j señala las edades típicas 4 meses Abre los brazos para alcan zar a la
a las cuales se notan los principales cambios psicosociales. gente; babea
Para la mayoría de los lactantes el método primario de 5 meses D uerm e toda la noche; puede
comunicar sufrimiento es por medio del llanto. Los padres diferen ciar a fam iliares y "extraños"
con frecuencia pueden decir lo que molesta a sus hijos con C om ienza la dentición; se sienta
6 meses
sólo escuchar el tono de su llanto — es decir, conocen la erecto en una silla alta; dice palabras
diferencia entre un llanto básico que expresa frustración, de una sílaba
temor, hambre, incomodidad y sueño, y las lágrimas que indi­
7 meses Les tem e a los extraños; tiene
can enojo o dolor. En ocasiones los lactantes presentan otro cam bios de hum or
llanto distintivo — uno de alarma y miedo. Este llanto puede
8 meses Responde a la palabra “no’'; puede
escucharse cuando sucede un evento inesperado, lo cual causa
sentarse solo; jueg a "escondidillas”
una cnsis situacional para el bebé.
Una clave para tener un lactante feliz y sano es pasar 9 meses Se puede e n d erezar sobre sus
tiempo con él. No obstante, los lactantes con frecuencia tie­ piernas; coloca objetos en su boca
para explorarlos
nen sus propios horarios respecto a cuándo formarán lazos
con sus padres y otros miembros de la familia. La jonnauon 10 meses Responde a su nom bre; gatea con
di vínculos, o de una relación personal estrecha, por lo gene­ eficiencia
ral se basa en una unión segura, la cual se crea cuando un 11 meses C om ienza a cam inar con ayuda; se
lactante comprende que sus padres o cuidadores responderán fru stra con las restricciones
a sus necesidades. Este conocimiento alienta al niño a salir al 12 meses Sabe su nom bre; puede cam inar
mundo y explorar, pues sabe que sus padres le proporciona­
rán una “red de seguridad” . ---- -------------- :---------------

■ SITUACION

Al v a lo ra r a la p a c ie n te , é s ta no p a re c e p re s e n ta r m u c h as m o le s tia s y su v ía a é re a es p a te n te . S eñ ala que la


n a riz le d u e le d e ta n to s onarse. M ie n tra s re ú n e in fo rm a c ió n a d ic io n a l con la m a d re , el h e rm a n o d e 12 años se
a c e rc a y p a re c e m u y in te re s a d o en lo q u e sucede.

Tiempo de registro: 1 minuto


A pariencia C alm ad a
Nivel de conciencia A lerta; orientada respecto a personas, lugar, tiem po y evento

Vía aérea P a te n te
V en tilación Sin e s fu e rz o
C irculación P ulsos ra d ia le s fu e rte s ; piel tib ia , seca y rosad a

3 . ¿ C u á le s son a lg u n a s p re o c u p a c io n e s p s ic o s o c ia le s c o m u n e s q u e p re s e n ta n los p a c ie n te s p e d iá tric o s ?


Capítulo 6 El desarrollo de la vida

Otro tipo de vínculo, que se denomina unión de cvi- planeado, organizado y tenga una rutina. Cuando sus cuida­
.iadoiLfinsji>sa, se observa en lactantes que son rechazados dores y padres les proporcionan este ambiente, los lactantes
repetidamente. En este estilo de relación, los niños mues­ confian en esas personas. Lo opuesto también se aplica.
tran poca respuesta emocional ante sus padres o cuidado­
res y los tratan como si fueran extraños. Los niños en que ■ N iños p e q u e ñ o s y p re e s c o la re s
se forma este tipo de vínculo desarrollan un estilo de vida
aislado en el cual no tienen que depender del apoyo y el
cuidado de otros.
C a m b io s físicos
La ansiedad por separación es común en lactantes En los ni nos pequeños (1 a 3 años), la frecuencia del pulso
mayores. La reacción normal llega a su máximo alrede­ es de 90 a 150 latidos/min y la frecuencia respiratoria es de
dor de los 10 a 18 meses e im plica que se aferren a sus 20 a 30 respiraciones/min, más lenta que los signos vitales
padres y teman los lugares y a las personas poco fam ilia­
correspondientes en lactantes, mientras que la tensión arte­
res. La protesta mediante el llanto es otra reacción nor­
rial sistólica es mayor (80 a 100 mm Hg). La temperatura
mal en lactantes mayores A medida que los
promedio de los niños de esta edad es de 36 a 37.5 °C (96.8
bebés se acostumbran más a sus casas y familiar, com ien­
zan a requerir la seguridad de un medio predecible. Si a 99.6 °F ), que por lo general se nivela a los 37 °C (98.6 °F )
el entorno de ur lactante es demasiado im predecible. el en la edad escolar
bebé puede desesperar y volverse retraído, lo cual con­ En los preescolares (3 a 6 años), la frecuencia del pulso
duce a problemas de confianza. es de 80 a 140 latidos/min y la frecuencia respiratona es de 20
La confianza > des< onfianza se refieren a una etapa del a 25 respiraciones/min. La tensión arterial sistólica es de 80 a
desarrollo desde 2l nacimiento a cerca de los 18 meses de 100 mm Hg. Al mismo tiempo, el aumento de peso debe nive­
edad. La mayoría de los lactantes desean que su mundo sea larse Figura 6 - 6

C onsejos im portantes C onsejos im portantes


Cuando evalúe a lactantes y niños pequeños, recuerde P erm ita que los niños perm an ezcan cerca de los m iem ­
que estos grupos de edad pueden sufrir caídas y lesio­ bros de la fam ilia para reducir la ansiedad. Invítelos a
nes com o resultado de su etapa de desarrollo (p o r e je m ­ s u jetar y exa m in a r el equipo m édico para reducir su
plo, al ap ren d er a c a rrin a r o trep a r). Tam bién recuerde te m o r a lo desconocido. En una situación que no sea
que pueden ser víctim as de abuso y descuido. Busque de urgencia, proporcione al niño la o p ortunidad de
lesiones que no concuerden con su etap a de desarrollo, escuchar el latid o cardiaco de usted antes de que usted
por ejem plo, un bebé de 15 meses puede caer desde su escuche el de él o ella. Tam bién puede re alizar un ''exa­
cuna y lesionarse com o resultado de la caída, pero uno m en" de una m uñeca o un m uñeco de peluche favoritos
de cuatro meses no puede caer de su cuna. para m ostrarle cóm o se hace y reducir su desconfianza.

P rotestar y llorar com o reacción a los lugares


y las personas poco fam iliares es una reacción norm al de 0 0 2 3 3 3 Un niño
los lactantes más grandes. pequeño. u n a preescolar.
Sección l Introducción

El sisiema cardiovascular de un niño pequeño no es


dramáticamente diferente del de un adulto. Los pulmones Seguridad
del niño pequeño continúan desarrollando más bronquio-
los terminales y alvéolos. Aunque los niños pequeños y los No descarte la posibilidad de una en fe rm ed a d infec­
preescolares tienen más tejido pulmonar, no tienen mus­ ciosa en los niños. Em plee las precauciones estándar
culatura pulmonar bien desarrollada. Esta característica les cuando tra te a todos los pacientes para pro teg erse a sí
m ism o y a otros.
impide realizar respiraciones profundas o rápidas durante
periodos prolongados.
La pérdida de la inmunidad pasiva en el sistema inmune
es tal vez el desarrollo más obvio en esta etapa de la vida
C a m b io s p sic o so c ia le s
humana. Con frecuencia se presentan “resfriados" que pue­ Este periodo de desarrollo con frecuencia es emocionante
den manifestarse como molestias gastrointestinales o infec­ para los padres. Los niños pequeños y los preescolares
ciones del tracto respiratorio superior. Dado que los niños aprenden a hablar y a expresarse, y toman así un paso esen­
pequeños pasan más tiempo cerca de sus compañeros de cial hacia la independencia. Al mismo tiempo, los niños
juego y de escuela, adquieren su propia inmunidad al expo­ pequeños están muy unidos a sus padres y se sienten segu­
ner su cuerpo a diversos virus y gérmenes. ros con ellos. La ansiedad por separación alcanza su máximo
El crecimiento neuromuscular también tiene progreso entre los 10 y 18 meses de edad. Es fascinante observar a un
considerable a esta edad. Los niños pequeños y los preescola­ niño luchar a través del conflicto de querer jugar y al mismo
res pasan gran pane de su tiempo aprendiendo cómo se usa
tiempo sentirse protegido.
exactamente su sistema nervioso expansivo y los músculos A los 36 meses de edad la mayoría de los niños peque­
que controla a través de la caminata, la carrera, los saltos y ños dominan el lenguaje básico. El refinamiento de esta
los juegos de pelota Observar a los niños jugar
habilidad continúa a través de la infancia. Hacia los 3 o 4
mientras crecen de los 1 a los 6 años demuestra cómo pasan
años de edad, la mayoría de los niños pueden usar y com­
desde actividades motoras burdas (sujetar un objeto con toda
prender oraciones completas. Al progresar a través de esta
la palma de la mano) hasta actividades motoras (inas (recoger
etapa, pasarán del uso del lenguaje para comunicar lo que
un cravón). Para el final de esta etapa los preescolares tendrán un
desean a comunicar lo que quieren mediante el uso de len­
cerebro que pesa 90% de su peso adulto final. Además, todo
guaje en forma creativa y en juegos de palabras
este juego produce estrés sobre músculos y huesos. En conse­
También es este el tiempo en que los niños pequeños
cuencia. aumentan la masa muscular y la densidad ósea.
comienzan a interaccionar con otros compañeros y a jugar
Esta etapa también incluye el desarrollo continuo del
con ellos. Los juegos enseñan a controlar, a seguir reglas e
sistema renal y de los patrones de eliminación (por ejemplo,
incluso a ser competitivo. Un aprendizaje y desarrollo sig­
aprender a controlar sus esfínteres). Fisiológicamente, los
niños pequeños tienen el control neuromuscular necesario nificativos tienen lugar cuando el niño observa a sus seme­
para el control de la vejiga alrededor de los 12 a 15 meses jantes durante las salidas en grupo, como las “citas de juego”
de edad. No obstante, el niño con otros niños. Para los 18 a 24 meses, los niños pequeños
puede no estar psicológica­ comienzan a comprender la causa y el efecto. Aprenden que
mente listo sino hasta los 18 hay consecuencias por las acciones; son capaces de razonar
a 30 meses de edad. La edad que: uSí hago esto, esto otro sucederá como resultado”. Por
promedio para completar ejemplo, “Si muevo esta palanca, el agua sale” o <:Si me baño
el aprendizaje de control de bien, podré escuchar un cuento'’. Desde luego, también pue­
esfínteres es de 28 meses, den aprender la conducta observada en televisión y compu­
pero depende de cada niño. tadoras, lo cual es la razón por la que algunos padres limitan las
Otros desarrollos que opciones de programas para sus hijos o la cantidad de tiempo
ocurren durante este marco que dedican a estas actividades. Durante esta fase de desarrollo,
de tiempo incluyen la salida los niños también aprenden a reconocer las diferencias sexua­
de los dientes primarios (“de les al observar sus modelos de comportamiento.
leche”). La dentición (es de­
cir. la salida de los dientes a
través de las encías) puede ser N iños e sc o la re s
dolorosa e ir acompañada por ü p Los niños
fiebre. Además, los padres y pequeños aprenden C am b io s físicos
los niños pequeños se sienten a caminar, uno de los
atraídos por el desarrollo sen­ logros más im portantes Durante la edad.escola». de los 6 a 12 años, los signos vita­
sorial — por ejemplo, el que
en la vida. les y el cuerpo de los escolares se acercan poco a poco a los
muestran las cosquillas. que se observan en la edad adulta (JH H 3 3 9 La frecuencia
Capítulo 6 El desarrollo de la vida

del pulso es aproximadamente Durante la edad escolar, los niños se comparan a sí


de 70 a 120 latidos/min. la fre­ mismos con los adultos y con otros niños con los cuales
cuencia respiratoria es ce 15a interactúan día a día. A través de estas comparaciones,
20 respiraciones/min. y la ten­ comienzan a desarrollar un concepto de sí mismos y la
sión arterial sistólica es de 80 autoestima. El concepto de nosotros mismos es nuestra
a l l O mm Hg. Las característi­ percepción de quiénes somos; la autoestima es cómo nos
cas físicas obvias y los cambios sentimos sobre nosotros mismos y cómo '‘encajamos" con
en las funciones corporales nuestros semejantes.
se hacen evidentes ya que la
mayoría de los niños crecen A d o lescen tes
cerca de 1.8 kg (4 Ib) y 6.4 cm
(2 Vi") cada añc. La función
C a m b io s físicos
cerebral se desarrolla más en
ambos hemisferios, y los dien­ En los adolescentes (12a 18 años), los signos vitales comien­
tes permanentes comienzan a zan a nivelarse dentro de los intervalos de los adultos, con una
reemplazar los dientes prima­ Figura 6 - 8 Niña de
frecuencia del pulso de 60 a 100 latidos/min. respiraciones en
rios de los niños durante este edad escolar.
el íniervalo de 12 a 20 respiraciones/min y tensión arterial sis-
periodo. tólica por lo general entre 90 y 110 mm Hg Ig Q Q B Q
La adolescencia también es el momento de la vida
C a m b io s p sic o so c ia le s cuando los humanos experimentan un lapso de crecimiento
Los niños en edad escolar están ocupados con una gran pro­ rápido de dos a tres años (es decir, un aumento en el cre­
porción de crecimiento psicosocial. Los padres como un cimiento muscular y óseo) y cambios corporales. El creci­
miento comienza con las manos y pies, luego pasa a los hue­
todo no dedican tanto t empo a sus hijos durante esta fase
sos largos de las extremidades y termina con el crecimiento
como lo hacían en fases anteriores. No obstante, es en
del torso. En general, los hombres presentan este periodo de
este momento crítico en el desarrollo humano que los niños
crecimiento más adelante en su vida que las niñas. Ellas por
aprenden los diversos tipos de razonamiento. En el razo­
lo general terminan de crecer a la edad de 16 años, mien­
namiento preeoi. \ ene i» nal, los niños actúan casi exclusi­
tras que los niños continúan en crecimiento hasta los 18.
vamente para evitar casLgos y obtener lo que desean. En el Cuando este periodo de crecimiento termina, los hombres
razonamiento convencional, buscan la aprobación de sus comúnmente son más altos y más fuertes que las niñas. La
semejantes y la sociedad. En el razonam iento posconven- masa muscular y la densidad ósea están casi en los niveles
ciona[, los niños toman decisiones guiados por su conciencia. de un adulto.

SITUACIÓ PARTE 3

U na vez que u sted c o m p le ta su e v a lu a c ió n d e la p a c ie n te , la m a d re s eñ a la q u e no e s tá s eg u ra d e p or q u é llam ó


a u rg en c ias . Indica q u e e s ta b a a lte ra d a p o rq u e s ie n te m u c h o e s tré s p o r c u id a r a su hija e n fe rm a y a su m a d re
a n c ia n a , q u ie n s u fre d e m e n c ia .

T ie m p o de r e g is tro : 4 m in u to s

R espiraciones 2 4 re s p ira c io n e s /m in ; n o rm a l
Pulso F u e rte y re g u la r; 1 0 4 la tid o s /m in

Piel Tib ia, seca y rosad a


Tensión a r te ria l 9 8 / 6 4 m m Hg
Satu ració n de oxígeno (S p 0 2) 1 0 0 % m ie n tra s re sp ira el a ire de la h a b ita c ió n
Pupilas Ig u a le s y re a c tiv a s a la luz

4 . ¿ C o n c u e rd a n los s ig n o s v ita le s d e la p a c ie n te con su e d a d ?


5 . ¿ D e b e tr a n s p o r ta r a la p a c ie n te al h o s p ita l?
Sección 1 Introducción

Uno de los cambios más


sutiles durante la adolescen­
cia es la maduración del sis­
tema reproductor. Se inicia el
desarrollo sexual secundario,
junto con el agrandamiento
de los órganos sexuales exter­
nos. El vello púbico y axilar
comienzan a aparecer. Las
voces comienzan a cambiar
en tono y profundidad. En las
niñas, las mamas y las cade­
ras aumentan de tamaño a
medida que se deposita tejido
adiposo (grasa) en ellas. La
menstruación se inicia en esta
etapa. La menarca, el primer
sangrado menstrual, ocurre l a l . m r g E l Los adolescentes desean encajar y pueden
luchar por crear una identidad.
durante este tiempo; no obstante, no es raro que la menstrua­
-----------
ción comience antes de que una niña entre a la adolescencia.
Estos cambios en los sistemas endocrino y reproductivo
proporcionan la plataforma para la reproducción. A media­
dos de la adolescencia los niños pueden ya producir esper­ P oblaciones esp e c ia le s
matozoides suficientes y las niñas son capaces de desarrollar
los óvulos. El acné también puede aparecer debido a cam­ Cuando en tre vis te adolescentes, trá te lo s com o adultos
bios hormonales. para o b te n e r m ayor cooperación y honestidad. P erm í­
tales expresar sus opiniones sobre la aten ción que re ci­
C a m b io s p sic o so c ia le s birán y señalar cualquier desaprobación. Sin em b arg o
es im p o rta n te recordar, que fin a lm en te está tra ta n d o
Los adolescentes y sus familias con frecuencia enfrentan con un niño.
conflictos cuando los primeros tratan de ganar el control
sobre sus vidas y la independencia de sus padres. La privaci­
dad se convierte en un problema entre los adolescentes, sus
para lomar el control de su vida. La lucha de un adolescente
hermanos y sus padres. La conciencia de si mismos también
por la independencia puede incluir obstáculos que pueden
aumenta. Los adolescentes pueden luchar por crear su pro­
pia identidad — por definirse a sí mismos por ser devastadores. La paciencia y el apoyo de familiares y ami­
ejemplo, al vestirse con un cierto estilo de ropa que con- gos son esenciales para ayudar en la transición de un adoles­
cucrde con su personalidad. Los adolescentes usan la retroa- cente hacia la edad adulta.
limentación de su familia y sus semejantes para ayudar a Asimismo, los adolescentes pueden mostrar también
crear su imagen de adultos. Con frecuencia están atrapados gran interés en las relaciones sexuales. Muchos de ellos
entre los dos mundos. Quieren que se les trate como adul­ están concentrados en su imagen pública y les da terror
tos. pero desean que se les cuide como niños pequeños. las situaciones embarazosas. En esta edad se desarrolla un
La conducta rebelde puede ser parte de un adolescente código de ética personal que se basa en parte en la ética y los
que intenta encontrar su identidad. Los adolescentes se com­ valores de los padres y parte en la influencia del medio del
paran en forma continua con sus semejantes, lo cual hace que adolescente. En esta época tumultuosa, los adolescentes se
la presión de éstos sea un factor importante en el crecimiento encuentran en mayor riesgo que otras poblaciones de come­
psicológico del adolescente. La conducta antisocial alcanza el ter suicidio o sufrir depresión.
máximo durante el octavo o noveno grado. La adolescencia
es también un tiempo en que los trastornos alimenticios pue­ ■ A dultos jó v en e s
den desarrollarse, ya que los adolescentes se obsesionan con
su imagen corporal. Pueden iniciarse las conductas autodes-
C am b io s físicos
tructivas como fumar, beber y experimentar con drogas. Aun­
que estas conductas pueden ser muy preocupantes para los Los adultos jóvenes varían en edad de los 19 a los 40 años
padres, el adolescente está tratando de determinar si está listo I2 JI3 2 E I- ^us sig1105 vitales no varían en gran medida de
Capítulo 6 El desarrollo de la vida

los que se observan duranie respiratoria continúa entre


la edad adulta. De manera 12 a 20 respiraciones/min.
ideal, la frecuencia del pulso y la tensión anerial sistólica
humano se mantendrá alre­ también permanece entre los
dedor de 70 latidos/min, la 90 y 140 mm Hg. Aunque el
frecuencia respiratoria en el cuerpo aún funciona a nivel
intervalo de 12 a 20 respira- elevado, este grupo de edad
ciones/min, y la presión sistó- es vulnerable a la pérdida
lica estará aproximadamente de visión y audición junto
entre 90 y 140 mm Hg. con otros niveles diversos
Desde los 19 años hasta de degradación. La salud
poco después de los 25, el cardiovascular se convierte
cuerpo humano debería fun­ en un factor importante en
cionar a su nivel óptimo. Los muchas personas de este
hábitos y la rutina de toda grupo de edad. El gasto car­
Figura 6-11 una vida se desarrollan a esta diaco disminuye, mientras fiE W T P g E l Un adulto
Una adulta joven. edad, incluidas las preferen­ que los niveles de colesterol m edio.
cias alimenticias, el ejercicio aumentan. Debido a la dis­
y el uso de tabaco. minución del metabolismo, se vuelve más difícil para los
Al inicio del periodo de la adultez, el cuerpo funciona con su adultos controlar su peso. En las mujeres, la menopausia -la
mayor eficiencia; pero a medida que esta etapa avanza, co­ cesación de la menstruación- comienza al final de los 40
mienza una erosión s u ti. Los discos de la columna comien­ años principio de los 50. No obstante, es posible que un
zan a achatarse y en ocasiones la estatura puede afectarse, lo embarazo inesperado sorprenda a una mujer que piensa que
cual causa ‘encogimiento” . Poder comer cualquier cosa sin ya no puede reproducirse después de pasar la menopausia.
ganar peso se convierte en algo del pasado. El tejido graso (Las estadísticas muestran que las mujeres mayores de 40
aumenta, lo cual conduce al incremento de peso. La fuerza años tienen la segunda tasa mayor de embarazos inespera­
muscular disminuye, y los reflejos se vuelven más lentos. Los dos, después de las mujeres de 20 a 24.) Los adultos medios
accidentes (sobre todo colisiones vehiculares) son la causa también presentan una mayor incidencia de cáncer.
principal de m uelle en este grupo de edad. Los adultos medios pueden comenzar a tener proble­
mas médicos o no tener conciencia de trastornos como la
C am b io s p sic o so c ia le s diabetes y la hipertensión. Los medicamentos y las afecciones
subyacentes pueden afectar las respuestas a los tratamien­
Las tres palabras que mejor describen el mundo del tos. No obstante, muchos de los efectos del envejecimiento
humano durante esta etapa de la vida son: trabajo, fami­ pueden reducirse con ejercicio y una dieta sana.
lia y estrés. Durante este periodo, los humanos luchan por
crear un sitio para si mismos en el mundo, y muchos hacen C am b io s p sic o so c ia le s
Lodo lo posible para “establecerse’'. Mientras los adultos
jóvenes luchan por encontrar estabilidad en sus carreras, el Los adultos medios tienden a enfocarse en el logro de los
estrés en el trabajo se vuelve elevado. Junto con esta ten­ objetivos de su vida, al acercarse al punto medio de la espe­
dencia natural para establecerse vienen las experiencias del ranza de vida humana. Después de años de nutrir y vivir
amor romántico y afectivo. El nacimiento de los hijos es más con sus hijos, los padres deben reajustar su estilo de vida
común en este grupo de edad. A pesar de todo este estrés y cuando éstos dejan la casa, lo cual se llama comúnmente el
los cambios, este grupo de edad disfruta uno de los perio­ “síndrome del nido vacío” . Las finanzas pueden convenirse
dos más estables de la vida. Los adultos jóvenes, por lo en un aspecto preocupante cuando las personas se prepa­
general presentan menos problemas psicológicos relaciona­ ran para el retiro mientras aún tienen c[ue atender exigencias
dos con el bienestar financieras cotidianas. Durante este tiempo, es frecuente
que las personas vean la crisis como un reto a superar y no
A dultos m ed io s como una amenaza a evitar. Por lo general, su salud es esta­
ble y cuentan con las reservas físicas, emocionales y espiri­
tuales para manejar los problemas de la vida.
C am b io s físicos Los padres de los adultos en este grupo de edad han
Los adj¡ dios tienen entre 41 \ 60 años de edad envejecido y ahora necesitan atención. La mayoría de los
f i n La frecuencia promedio del pulso para este ancianos están bajo el cuidado de sus familiares dentro del
grupo de edad permanece en 70 latidos/min, la frecuencia hogar. Por tanto, una persona en edad adulta media puede
Sección 1 Introducción

necesitar atender a los hijos que dejan la casa para asistir a la El sistema vascular también se vuelve "rígido". Debido
universidad y cuidar al mismo tiempo padres que requieren a este cambio, la presión cardiaca diastólica aumenta con
mayor asistencia. la edad. El ventrículo izquierdo debe entonces trabajar más
para mover la sangre con eficacia, asi es que se engruesa y
■ Adultos m ayores pierde su elasticidad en el proceso. Hay una mayor carga de
trabajo para el corazón y menor flujo sanguíneo hacia los
órganos. Las reducciones en la cantidad de elastina y colá­
C am b io s físicos gena en las paredes de los vasos sanguíneos reducen la elas­
ticidad de los vasos periféricos hasta en 70%. La compen­
Los adultos mayores incluyen a personas de 61 años en
sación por los cambios en la tensión arterial se ve afectada
adelante La c*py t anza de vid a cambia constan­
porque los vasos tienen menor capacidad para dilatarse y
temente; al inicio de 1900 era de 47 años. Ahora es aproxi­
contraerse.
madamente de 78 años, con una esperanza de vida máxima
estimada de 120 años. La edad hasta la cual vivirá una per­
sona se basa en muchos factores. Aunque parezca sorpren­
dente, el año en que nació y el país donde vive pueden tener
un efecto sobre su esperanza de vida. Estos dos hechos se
basan en los avances de salud pública, los cambios en las
dietas, las actitudes respecto al ejercicio, los avances en la
atención médica, el acceso a dicha atención médica y las
conductas personales.
Mas adelante en la vida, los signos vitales dependen de
la salud general del paciente, de los padecimientos médicos
y de los medicamentos que tome. Los adultos mayores de
hoy permanecen activos más tiempo que sus ancestros. Gra­
cias a los avances médicos, con frecuencia son capaces de
superar numerosos problemas de salud, pero pueden nece­
sitar múltiples medicamentos para hacerlo ( ¿ S E B O

Sistem a cardiovascular
La función cardiaca decae con la edad en consecuencia Figura 6 -1 3 Una adulta mayor.
de los cambios anatómicos y fisiológicos relacionados en
gran medida con la ateroesclerosis. En este trastorno, que
comúnmente afecta las coronarias, el colesterol y el calcio
se acumulan dentro de las paredes de los vasos sanguíneos
y forman una placa. La acumulación de las placas con el
tiempo lleva al bloqueo parcial o completo del flujo sanguí­
neo. Más de 60% de las personas mayores de 65 años tienen
enfermedad ateroesclerótica.
Otros cambios relacionados con la edad incluyen típi­
camente una disminución en la frecuencia cardiaca, un
decaimiento del gasto cardiaco (la cantidad de sangre que
circula cada minuto), y la incapacidad de elevar dicho gasto
para cubrir las demandas del cuerpo. Esto se traduce en un
cuerpo que es menos capaz de responder al ejercicio o la
enfermedad (por ejemplo, mediante una mayor frecuen­
cia cardiaca). En el caso de una enfermedad que amenaza
la vida, es típico que el cuerpo necesite incrementar la
frecuencia cardiaca para asegurar una tensión arterial ade­ Las personas m ayores con frecuen cia to m an
cuada. Dado que el músculo cardiaco puede debilitarse con la m edicam entos m últiples que les ayudan a m an tenerse
edad, el aumento en la frecuencia cardiaca puede de hecho activas.
ocasionar daño al propio corazón.
Capítulo 6 El desarrollo de la vida

Las células sanguíneas también se ven afectadas por la con todos los cambios fisiológicos relacionados con la edad,
edad. Las células del cuerpo se originan desde la médula sin embargo, los cambios en el sistema respiratorio con fre­
ósea. A medida que una persona envejece, una mayor pro­ cuencia son paulatinos y pasan desapercibidos hasta que se
porción de la médula ósea es remplazada con tejido graso. presenta una enfermedad grave que amenace la vida. La per­
Esie remplazo reciuce la capacidad de los huesos de producir sona mayor tendrá entonces una menor reserva respiratoria
más células sanguíneas cuando se requieren. Aunque típica­ para mantener una respiración adecuada.
mente por sí mismo el tejido graso no implica un problema, Dentro de la boca y la nariz, hay una pérdida paulatina
si una persona mayor sufre un traumatismo, la capacidad de los mecanismos que protegen la vía aérea superior. Esta
del cuerpo para producir células sanguíneas para remplazar pérdida conduce a la disminución en la capacidad de eliminar
las que pierde es menor Por último, el volumen sanguíneo secreciones y a la reducción de los reflejos de tos y nauseoso.
funcional se reduce gradualmente con el tiempo. El número de cilios que recubren las vías aéreas disminuye
con la edad, lo cual produce una menor sensación (y menor
Sistem a respiratorio respuesta) cuando las estructuras de la vía aérea están iner­
En los adultos mayores, el tamaño de las vías respiratorias vadas. Con una menor capacidad de mantener la función de
superiores e inferiores aumenta a medida que se debilita el la vía aérea superior, la aspiración y la obstrucción se vuel­
músculo liso. El ¿rea de superficie de los alvéolos se reduce. ven más factibles.
Los cambios metabólicos hacen que disminuya la elastici­ Cuando un paciente más joven inhala, la vía aérea man­
dad de los pulmones, lo cual fuerza a las personas a usar tiene su forma, lo cual permite que el aire entre. A medida
cada vez más los músculos entre las costillas, llamados que los músculos lisos se debilitan con la edad, la inhalación
intercostales, para respirar. Además, el tórax se vuelve más fuerte puede hacer que las paredes de la via aérea se colap-
rígido debido a la calcificación de las costillas en el ester­ sen hacia dentro y causen sibilancia inspiratoria
nón. lo cual aumenta la dificultad para respirar. A medida La vía aérea en colapso produce un menor flujo respiratorio,
que disminuye la elasticidad pulmonar, la fuerza toLal de los ya que una menor cantidad de aire puede moverse a través
músculos intercostales y el diafragma también se reducen. de las vías aéreas reducidas y al atrapamiento de aire, ya que
Estos factores combinados hacen que las personas mayores este último no sale totalmente de los alvéolos (una espira­
respiren con mayor trabajo. Se podría pensar que un tórax ción incompleta).
rígido proporcionaría mayor protección, pero esta rigidez de Alrededor de los 75 años de edad, la capacidad vital
hecho hace que e tórax sea más frágil. En general, la estruc­ (el volumen de aire que se mueven durante la inspiración
tura ósea de los adultos mayores se debilita. En lugar de que y espiración más profundas) puede alcanzar apenas 50% de
el tórax pueda doblarse y ceder si se le golpea, la estructura la capacidad vital que se observaba en el adulto joven. Los
ósea calcificada de éste puede fracturarse. Lo mismo que factores que contribuyen a este decaimiento incluyen la pér-

SITUACIÓN

D espués de e xp lica rle sus resultados a la m ad re, ésta señala que no desea q ue su hija sea tra n s p o rta d a al hospital, y
firm a una fo rm a d e re c h a z o del tra ta m ie n to /tra n s p o rte . U sted to m a un m in u to a n te s d e d a r p or te rm in a d a la llam a d a
para h a b la r con la m a d re y le re c o m ie n d a o tras opciones disponibles para a y u d a rle a c u id ar de su m a d re an cia n a.

T ie m p o de re g is tro : 8 m in u to s

Respiraciones 2 2 re s p ira c io n e s /m in ; n o rm a l
Pulso F u e rte y re g u la r; 1 0 0 la tid o s /m in
Piel Tibia, seca y rosad a
Tensión a r te ria l 9 8 / 6 2 m m Hg
S atu ració n de oxígeno (S p 0 2) 1 0 0 % m ie n tra s re s p ira el a ire de la h a b ita c ió n
Pupilas Ig u a le s y re a c tiv a s a la luz

6 . ¿ Q u é o tra s o p c io n e s p o d ría u s te d o fre c e r le a la m a d re ?


Sección 1 Introducción

en la sangre. No obstante, la producción de insulina y el meta­


Músculo bolismo de la glucosa disminuyen, de modo que los adultos
liso mayores tienen mayor tendencia a la diabetes mellitus. Los
cambios en el estado mental del adulto mayor también pue­
den ser el resultado de cambios en su nivel de glucosa.
Los sistemas reproductores de hombres y mujeres cam­
bian con la edad. Los hombres son capaces de producir
esperma hasta ya avanzados en la década de los 80, pero la
rigidez de su pene tiende a dism inuir con el tiempo. No está
claro si esia disminución se debe al propio envejecimiento
o a otras enfermedades como las de tipo cardiovascular.
Durante la menopausia, la disminución en la producción de
hormonas reguladoras da como resultado la atrofia de los
Normal Colapsado órganos reproductores de la mujer. Tanto el útero como la
^ hacia dentro vagina disminuyen de tamaño.
o La producción de hormona para ambos sexos dismi­
nuye paulatinamente a medida que las personas envejecen.
M B a . El m úsculo sano en la vía aérea de un E l deseo sexual puede dism inuir con la edad, pero no cesa
paciente joven ayuda a m a n te n e r a b ie rto dicho conducto
durante las presiones de la inhalación. B. El deb ilitam ien to Sistem as renal y gastrointestinal
m uscular con la edad puede conducir al colapso de la vía En los adultos mayores ocurren cambios estructurales y
aérea lo cual suele causar sibilancia. funcionales de los riñones. La función de filtración de estos
órganos, por ejemplo, se reduce en 50% entre los 20 y los
90 años. La masa renal disminuye en 20% durante el mismo
lapso. Los nefrones son capilares sofisticados que realizan la
P oblacion es e sp e c ia le s filtración en el riñón. Una de las porciones del nefrón es el
glomérulo. La disminución de la provisión de sangre causa
Vigile siempre los niveles de glucosa en sangre en los que haya más glomérulos anormales presentes a medida que la
pacientes adultos m ayores que se presenten con persona envejece. El número de nefrones disminuye entre
estado m en tal a ltera d o . R ecuerde, lo síntom as de hipo- las edades de 30 y 80 años. La pérdida de la función renal
glucem ia pueden ser sem ejantes a los que se observan implica una disminución en la capacidad para eliminar
en el evento vascular cerebral (p o r ejem plo, caída facial
desechos del cuerpo. También significa la reducción de la
y hem iparesia).
capacidad de conservar los líquidos cuando esto se requiere.
Los cambios en la función gastrointestinal pueden inhi­
bir la ingestión nutricional y su utilización en los adultos
dida de masa muscular respiratoria, aumento en la rigidez mayores, lo cual resulta en deficiencia de vitaminas y mine­
de la caja torácica y reducción del área de superficie dispo­ rales. En la boca, por ejemplo, la sensibilidad de las papilas
nible para el intercambio de aire. gustativas hacia las sensaciones saladas y dulces disminuye.
Fisiológicamente, la capacidad vital disminuye y el Los dientes se vuelven más débiles durante esta fase de la
volumen residual (la cantidad de aire que permanece en los vida, lo que dificulta a tos adultos mayores la masticación de
pulmones después de la espiración de la cantidad máxima ciertos alimentos. La secreción de saliva disminuye, lo cual
posible de aire) aumenta con la edad. En consecuencia, per­ reduce la capacidad del cuerpo para procesar los carbohi­
manece aire estancado en los alvéolos y daña el intercambio dratos complejos. La movilidad gástrica se hace más lenta
de gases. Este efecto puede producir hipercapnia (aumento del con la edad debido a la pérdida de neuronas de los plexos que
nivel de dióxido de carbono en el torrente sanguíneo) y aci- inervan el tracto intestinal, lo cual puede hacer que los adul­
dosis. incluso cuando la persona está en reposo tos mayores se sientan estreñidos o pierdan el apetito. De
igual manera, la secreción de ácido gástrico disminuye. El
Sistem a endocrino flujo sanguíneo en los vasos mesentéricos (que irrigan a las
Como con otros sistemas del cuerpo, la función del sistema endo­ membranas que conectan a los órganos con la pared abdo­
crino decae paulatinamente. A medida que las personas m inal) puede reducirse hasta en 50%. lo cual disminuye
envejecen, tienden a reducir su actividad física. Por desgracia la capacidad de los intestinos para extraer nutrientes de la
muchos no disminuyen su ingestión de comida. Cuando una comida digerida. Los cálculos biliares se vuelven más comu­
persona aumenta de peso se necesita más insulina para con­ nes con la edad, y los cambios en el esfínter anal reducen la
trolar el metabolismo del cuerpo y el nivel de glucosa (azúcar) elasticidad y pueden producir incontinencia fecal.
Capítulo 6 El desarrollo de la vida

Sistem a nervioso El cerebro, que está rodeado por las meninges, ocupa casi
Los cambios en el sistema nervioso pueden resultar en el todo el espacio en el cráneo. El líquido cefalorraquídeo pro­
más debilitante de los padecimientos relacionados con la tege al cerebro dentro de estas membranas. Por desgracia,
edad. En el sistema nervioso central, el peso del cerebro el encogimiento relacionado con la edad crea un vacío entre el
puede reducirse de 10 a 20% para los 80 años. Las redes cerebro y la capa más externa de las meninges, lo cual pro-
motoras y sensoriales se vuelven más lentas y su respuesta porciona espacio para que el cerebro se mueva cuando sufre
disminuye. Sin embargo la tasa metabólica en el cerebro estrés Si un traumatismo mueve el cerebro con
anciano no cambia, y e consumo de oxígeno se mantiene fuerza, las venas comunicantes pueden desgarrarse y sangrar.
constante durante la v:da. En general, uno tiene menos La hemorragia puede Huir hacia este vacio y pasar desaperci­
células cerebrales (neuronas) que las que tenía ayer. Si se bida durante cierto tiempo en este grupo de edad.
midiera estrictamente por el número de neuronas, los lac­ El funcionamiento del sistema nervioso periférico tam­
tantes serian bastante más inteligentes que cualquiera de bién se hace más lento con la edad. La sensación disminuye
nosotros. No obstante, no es así como funciona el cerebro. y se malinterpreta. La capacidad de saber dónde está el
Aunque es cierto que los ancianos tienen un menor número de cuerpo en el espacio (propiocepción) puede disminuir. El
células cerebrales, hay nayor flexibilidad en la operación aumento en los tiempos de reacción puede provocar mayores
del cerebro. Las interconexiones entre las células cerebrales retrasos entre la estimulación y el movimiento. El alenta-
continúan a med da que las personas envejecen. Estas nue­ miento resultante en los reflejos y la disminución del sen­
vas conexiones proporcionan redundancia dentro del cere­ tido kinestético puede contribuir a la incidencia de caídas
bro, lo cual permite la pérdida de neuronas sin la pérdida de y traumatismo. Las terminaciones nerviosas se deterioran y
conocimientos o habilidades. la capacidad de la piel para percibir el entorno se retrasa.
Una de las consecuencias de la pérdida de neuronas es Los objetos calientes, fríos, agudos y mojados pueden crear
un cambio en los patrones de sueño de los adultos mayo­ situaciones peligrosas debido a que el tiempo de reacción y
res. En lugar de dormir toda la noche, los mayores pueden la percepción del dolor disminuyen en los adultos mayores.
tomar una siesta durante el día y mantenerse despiertos
hasta altas horas de la noche. Su ciclo de sueño puede pasar Cambios sensoriales
a ser bifásico (de dos fases) — por ejemplo, dormir desde la Además de la disminución en el sentido del tacto, los otros
1:00 am hasta las 6:00 am y tomar siestas desde las 12:00 pm sentidos también se ven afectados con el envejecimiento.
hasta las 3:00 pm. Con frecuencia se asume que las personas mayores oyen

Meninges
(duramadre)

C ráneo

C erebro

Adultc más joven Adulto mayor

La a tro fia relacionada con la edad o el encog im iento del cerebro da com o resultado un espacio e n tre el encéfalo
y su cubierta, la duram adre. El sangrado hacia esta área puede o c u rrir m ás fá cilm en te debido a un trau m a tism o porque las
venas se estiran. D ebido al espacio adicional, el sangrado en un cerebro más viejo no siem pre produce signos inm ediatos de i
au m en to en la presión intracraneal.
_____________________________________________________________________________________________J
Sección 1 Introducción

mal y tienen dificultades de la vista. Es verdad que en vacidad de sus propios departamentos y la segundad de la
todos los adultos mayores hay cambios que disminuyen la atención médica, el mantenimiento y la preparación de sus
eficacia de la vista y los oídos; no obstante, la mayoría de alimentos, si así lo desean Por desgracia, estas
los ancianos aun pueden oír bien y ver con claridad. Pue­ instalaciones suelen ser muy costosas.
den requerir anteojos o dispositivos para la audición, pero La mayoría de las personas deben enfrentar proble­
es equivocado asumir que su paciente mayor está sordo y mas financieros durante todas sus vidas. Pocas cosas pro­
casi ciego. La reacción pupilar y los movimientos oculares vocan más preocupaciones y estrés que los problemas
se vuelven más restringidos con la edad. Las pupilas por lo de dinero. Los adultos mayores, en particular, pueden
general son menores en los pacientes mayores, y la opacidad preocuparse constantemente sobre el costo creciente del
del cristalino del ojo disminuye la agudeza visual y hace que cuidado de la salud y con frecuencia se ven forzados a
éstas respondan con mayor lentitud a la luz. También son tomar la decisión entre com prar comida o su medica­
comunes las distorsiones visuales en las personas mayores. mento. Las fam ilias modernas en general se hacen menos
El engrosamiento del cristalino dificulta la capacidad del responsables de los miembros mayores de la fam ilia que
ojo para enfocar, en especial a distancias cortas. Los campos las generaciones pasadas. Hoy en día. en Estados Unidos,
periféricos de visión se vuelven más estrechos, y una sensi­ más de 50% de las mujeres solteras que tienen 60 años o más
bilidad mayor a los reflejos constriñe el campo visual. viven en nivel de pobreza o por debajo de él. Éste es un
En los adultos mayores la pérdida auditiva es cerca de problema por resolver.
cuatro veces más común que la de la visión. Los cambios Uno de los asuntos importantes que las personas mayo­
en diversas estructuras relacionadas con la audición pueden res necesitan enfrentar es su mortalidad. El hecho es que
conducir a una pérdida en la audición de alta frecuencia o todos morimos. No obstante, para la mayoría de nosotros
incluso a la sordera. este concepto es un ejercicio intelectual con una conexión
Por último, la perdida en la sensación de las papilas distante con la realidad. Es difícil para los adultos mayo­
gustativas y un decaimiento en la percepción olfativa (sen­ res observar mientras sus amigos, parientes y compañeros
tido del olfato) son efectos normales. envejecen y mueren, y ellos quedan aparentemente solos.
Pueden sentirse inútiles o preocuparse por ser una carga para
C a m b io s p sic o so c ia le s sus familias a medida que su salud decae y ellos ya no
pueden cuidar de si mismos. El aislamiento y la depresión
Los paramédicos deben atesorar sus oportunidades para
son retos para las personas mayores.
pasar tiempo y comunicarse con los adultos mayores.
Muchos adultos mayores son felices y panicipan acti­
Muchos de ellos tienen historias y experiencias asombrosas
vamente en la vida. Con buenos recursos financieros y un
para compartir, no obstante, con frecuencia no tomamos
buen sistema de apoyo de la familia y los amigos, personas
muy en cuenta su presencia. Comparten con nosotros una
de 80 años en adelante pueden disfrutar la vida y sentir que
gran cantidad de sabiduría, y debemos recordarles lo valio­
aún son productivas.
sos que son. Hasta cerca de cinco años antes de morir, la
mayoría de los adultos mayores retienen la función cerebral
elevada. Sin embargo, en los cinco años previos a su muene.
se piensa que la función mental decae, una teoría que se
denomina como hipótesis de la cuida term inal.
Dado que la población anciana continúa en crecimiento,
tenemos la responsabilidad de buscar maneras únicas de cubrir
sus necesidades durante sus último 20 a 40 años de vida. Las
estadísticas indican que 95% de los adultos mayores viven en
su hogar. Es posible que cuenten con la asistencia de fami­
liares. amigos o cuidadores, pero están relativamente sanos y
son activos e independientes. En Estados Unidos, por ejem­
plo. el número creciente de personas mayores como resultado
del auge de nacimientos entre los 1940 y 1950 ha creado la
necesidad de planear para contar con servicios adicionales
como el alojamiento. Un tipo de dicho alojamiento son las
instalaciones de vida asistida, las cuales permiten a los adul­ lif»TH¿T?roÍ Un pequeño porcentaje de adultos mayores
tos mayores vivir en comunidades tipo campus con personas vive en instalaciones de vida asistida.
de su mismo grupo de edad, al tiempo que disfrutan la pri­ ________________ - - wmmJ
Capítulo 6 El desarrollo de la vida

SITUACIÓN ^ J I ^ U M E N
1. ¿Cómo afecta su tratamiento la edad de la paciente? pueden usar y comprender oraciones completas. A medida
Cuando se trata a pac entes pediátricos de esta edad, es due avanzan a través de esta e ,aPa' Pasarán del uso del len'
importante permitir que permanezcan cerca de miembros ^ a j e a 'a comunicación de lo que deseen, al uso del lenguaje
de la familia para redicir la ansiedad. Invítelos a sostener y en forma creativa y de juegos de palabras. Éste es también el
examinar el equipo médico para reducir su temor a lo desco­ momento en que los niños pequeños comienzan a interactuar
nocido. En una situación de no urgencia, proporcione al niño la con otros compañeros y a participar en juegos.
oportunidad ae escuchar el latido cardiaco de usted antes de
que usted escjche el de él o ella. También puede "examinar" 4. ¿Concuerdan los signos vitales de la paciente con su edad?
a una muñeca o un animal de peluche favorito para mostrarle
En los preescolares (3 a 6 años), la frecuencia del pulso es de
cómo se hace y reduc r su desconfianza.
80 a 140 latidos/min y la frecuencia respiratoria es de 20 a 25
respiraciones/min. La tensión arterial sistólica es de 80 a 100
2. ¿Cuáles son algunas diferencias físicas entre los pacientes mm Hg, así que estos resultados concuerdan con la edad de la
pediátricos y los adultos? paciente.
El sistema cardiovascular de un niño pequeño no es dramáti­
camente diferente del de un adulto. Los pulmones de un niño 5. ¿Debe transportar a la paciente al hospital?
pequeño cont núan desarrollando más bronquíolos y alvéolos
Debe transportarse a la paciente al hospital siempre que se
terminales. Aunque los niños pequeños y los preescolares
active el SMU. La única excepción para esta regla es cuando
tienen más te ido pulmonar, no cuentan con una musculatura
el paciente se rehúsa a ser transportado después de que se le
pulmonar bien desarrollada. Esta característica les impide sos­
hayan explicado a conciencia los posibles resultados negativos
tener respiraciones profundas o rápidas durante un periodo
de rechazar dicho transporte, incluida la muerte. Si después de
prolongado. La pérdida de la inmunidad pasiva en el sistema
estos esfuerzos el paciente aún se rehúsa al transporte, éste
inmune es poi.iblemerte el desarrollo más obvio en esta etapa
debe firmar una forma de rechazo.
de la vida humana. Con frecuencia desarrollan "resfriados”
En tal caso, el paramédico recomendó el transporte, pero
que pueden manifestarse como problemas gastrointestinales o
la madre lo rechazó después de considerar a conciencia la
infecciones del tracto respiratorio superior. Dado que los niños
situación general. La madre de la paciente firmó la forma de
pequeños pasan más tiempo con sus compañeros de juegos
rechazo; por lo tanto, usted no transportaría a esta paciente.
y de escuela, adquieren su propia inmunidad a medida que el
cuerpo se expone a diversos virus y gérmenes.
6. ¿Oué otras opciones podría usted ofrecerle a la madre?

3. ¿Cuáles son algunas preocupaciones psicosociales comunes Primero que nada, debe aconsejar a la madre que vuelva a
que presentan los pacientes pediátricos? llamar de nuevo a este servicio si cambia el estado de su hija,
si empeora o si, por cualquier otra razón, cambia de idea
Los niños pequeños y preescolares están aprendiendo a
y decide que le gustaría que la niña fuera transportada al
hablar y a expresarse, y dan así un paso importante hacia su
hospital por el SMU. Debe asegurarse de que no dudará en
independencia. Al mismo tiempo, los niños pequeños se sien­
volver a llamar. También puede informar a la madre de los
ten muy unidos a sus padres y se sienten seguros con ellos.
posibles recursos disponibles en la comunidad para ayudar en
Alrededor de os 3 o 4 años de edad, la mayoría de los niños
el cuidado de su madre anciana.

R e g istro de A te n c ió n P re h o s p íta la ria (R A P ) - S M U


Fecha: '0-2-12 Núm de incidente: 20102291056 Naturaleza de la llamada: escurrí miento localización: Av. Central 64 4
na&aí
Despacho: '5 0 4 En camino: ‘5 0 5 En la escena: 1512 Transporte: En el hospital: En servicio: 1522

Información del paciente

Edad: 4 Alergias: ninguna á\er%\a conocida a *árrr.aco&


Sexo: F Medicamentos: ninguno
Peso (en kg [Ib]): 16 kg (3 6 ib) Historial médico pasado: ninguno
Queja principal: escurrímiento naeal, molestias en nariz

Signos vitales

Hora: 1516 PA: 9&I64 Pulso: 104 Respiraciones: 24 SpO,: 100%


Hora: 1520 PA: 95/62 Pulso: 100 Respiraciones: 22 SpO,: 1007,
Hora: PA: Pulso: Respiraciones: spor ■ .
Sección l Introducción

SITUACIÓN R E S U M E N continúa
----------

Tratamiento del SMU (encierre en un círculo todo lo Que se aplique)

Oxígeno a 15 L/min vía (señale uno): C \ ( MRNR) 5VM Ventilación asistida Cánula Orofaríngea RCP
Cánula Nasofaríngea
Desfibrilación Control de sangrado Vendajes Férula Otros

Narrativa

SM U despachado a la localización indicada arriba para un reporte de escurrimiento nasal. A nuestra llegada nos recibió la
madre quien nos condujo cor la paciente, c^uien estaba sentada en un sofá; AOx4: ABC intactos, la madre señaló que la
paciente ha tenido escurrimiento nasal durante varios días y que se queja de molestias en la nariz por sonarla demasiado. E:
examen físico reveló ios signos y sfntomas consistentes con un resfriado, informamos a la madre sobre nuestros resultados
y seríaló que probablemente no debería haber llamado al 5MU, pero que está bajo un considerable de estrés por tener que
atender a su madre anciana con demencia. Tranquilizamos a ia madre de la ñifla al decirle que era apropiado llamar a este
servicio si pensaba que era una urgencia. La señora rechazó cualquiertratam iento adicional o el transporte de la paciente.
Le señalamos a la madre los riesgos y consecuencia de rechazar el SM U, incluyendo la muerte. La madre expresó verbalmente
su comprensión de esto. Firmó el documento de rechazo de tratam iento/transporte. S e aconsejó a ¡a madre que llamara
de nuevo al S M 'J si cambiaba o empeoraba la condición de :a niría. o si, por cualquier razón, decide que desea que la niffa sea
transportada por un SM U . S e le aconsejó que se pusiera en contacto con recursos disponibles para ayudar en e' cuidado de su
madre. El SM U regresó al servicio a ias 1522. “ Fin del Informe**
Listo p a ra la rev isió n Los adultos jóvenes (19 a 40 años) se concentran en
el trabajo y la familia. El cuerpo debe funcionar a un nivel
óptimo, y se desarrollan los hábitos para toda la vida.
I^as etapas de desarrollo de la vida son las siguientes:
laclante, niño pequeño, preescolar. escolar, adoles­ Los adultos medios (41 a 60 años) se concentran en
cente, adulto joven, adulto medio y adulto mayor. lograr los objetivos de su vida. Durante esta etapa, los
problemas médicos como diabetes, hipertensión y
Cada etapa de desarrollo está marcada por diferentes
cáncer se hacen más comunes.
cambios >características físicas y psicológicas.
Los adultos mayores (61 años en adelante) se concen­
I-a frecuercia del pulso es máxima durante la lactancia,
tran en su mortalidad y la de sus amigos y seres queri­
donde varía entre 100 a 160 latidos/min Esta frecuen­
dos. El suicidio y la depresión son preocupaciones en
cia dismiruye y se equilibra durante la adolescencia, a
este grupo de edad.
60 a 100 latidos/min.
Los signos vitales de los adultos mayores dependen de
La frecuencia respiratoria típica es máxima en recién
la salud de cada individuo.
nacidos, a 30 a 60 respiraciones/min. 1.a frecuencia res­
piratoria se equilibra durante la adolescencia, cuando Hay cambios físicos significativos en los adultos mayo­
alcanza el intervalo adulto de 12 a 20 respiraciones/min. res. La función cardiaca decae a medida que se desa­
rrolla la ateroesclerosis. El gasto cardiaco disminuye y
La tensión arterial corresponde directamente al peso del
el sistema vascular se vuelve rígido.
paciente, así que es típico que aumente con la edad. En
un recién nacido, la tensión arterial sisiólica varía entre Los cambios respiratorios en los adultos mayores
50 y 70 mm Hg. nieniras que en los adultos (jóvenes, incluyen la disminución de la elasticidad pulmonar, la
medios y mayores) varia entre 90 a 140 mm Hg. reducción de la capacidad vital y el volumen residual,
y el decremento de la capacidad para eliminar secre­
La temperatura corporal normal varía entre 36.6 a
ciones.
37.7 °C entre el nacimiento y los 3 años, pero se equi­
libra a los 37 °C a la edad preescolar (3 a 6 años). Los huesos se vuelven más rígidos en los adultos
mayores, lo cual hace que se fracturen con mayor faci­
Los lactantes (1 mes a 1año) se desarrollan a una veloci­
lidad.
dad asombrosa, y presentan marcas específicas de desa­
rrollo durante cada mes hasta el primer año de vida. Los cambios endocrinos en adultos mayores incluyen
la disminución en la producción de insulina y en el
Dos puntos importanies acerca de la vía aérea de un
metabolismo de la glucosa
lactante son que la lengua de éste puede ocluir con
mayor faci idad la vía aérea y los pulmones son frági­ Los cambios renales en adultos mayores incluyen la
les. Las ventilaciones demasiado fuertes pueden pro­ disminución en la función de filtración.
ducir barotrauma Los cambios gastrointestinales en adultos mayores
Los niños pequeños (de 1 a 3 años) y los preescola­ implican la reducción de la salivación, una movilidad
res (3 a 6 años) aprenden a hablar y expresarse. Por lo gástrica más lenta y la potencial incontinencia.
general aprenden a controlar sus esfínteres alrededor Los cambios en el sisiema nervioso afectan los patro­
de los 28 meses de edad. nes del sueño en personas mayores y aumentan la pro­
Los niños en edad escolar (6 a 12 años) desarrollan la babilidad de caídas.
autoestima y la capacidad de razonamiento y generan Como resultado de un vacío que se forma enire el
sus dientes permanentes. cerebro y la capa más externa de las meninges debido
Los adolescentes (12 a 18 años) pasan por un desarro­ al envejecimiento, el sangrado puede pasar desaperci­
llo reproductivo significativo. También se concentran bido durante un tiempo.
en crear su autoimagen y están muy preocupados por Los cambios sensoriales asociados con el envejeci­
la forma er que los ven los demás. También pueden miento incluyen la pérdida auditiva y problemas de la
participar en conducías autodestructivas como fumar, visión, aunque la mayoría de las personas mayores aún
beber alcohol o tornar drogas. puede oír y ver relativamente bien.
preescolares Personas que tienen de 3 a 6 años de edad.
■ V o cab u lario v ita l
i.t-oii.tmiento convencional Tipo de razonamiento en el
adolescentes Personas de 12 a 18 años de edad cual un niño busca la aprobación de sus semejantes y
de la sociedad.
adultos jóvenes Personas de 19 a 40 años de edad.
razonamiento posconvencional Tipo de razonamiento en
adultos mayores Personas de 61 años de edad en adelante.
el cual un niño basa las decisiones en su conciencia.
adultos medios Personas que tienen entre 41 y 60 años de
razonamiento piccom enuonal Tipo de razonamiento en
edad.
el cual un niño actúa casi puramente para evitar el cas­
confianza y desconfianza Frase que se reliere a una etapa tigo u obtener lo que desea.
del desarrollo desde el nacimiento hasta cerca de los 18
reflejo de búsqueda Reflejo de un lactante que ocurre
meses, durante la cual los lactantes ganan confianza en
cuando algo toca su mejilla; el lactante instintivamente
sus padres o cuidadores si su mundo es planeado, orga­
vuelve la cabeza hacia la dirección del contacto.
nizado y rutinario.
reflejo de Moro Reflejo de un lactante en el cual, cuando
edad escolar Personas de 6 a 12 años de edad
se sorprende al bebé, éste abre ampliamente sus brazos
esperanza de vid.» Cantidad promedio de años que puede y extiende sus dedos, y parece querer sujetar las cosas.
esperarse que viva una persona.
reflejo de prensión Reflejo de un lactante que ocurre
fontanelas Areas donde los huesos del cráneo del lactante cuando algo se coloca en la palma de su mano; el lac­
no se han fusionado: por lo general, desaparecen alrede­ tante sujeta el objeto.
dor de los 18 meses de edad.
reflejo de s i i r c i o n Reflejo de un lactante en el cual éste
na ion de \LOS ulos Formación de una relación cercana comienza a succionar cuando se acarician sus labios.
y personal.
unión de e\ ilación ansiosa Vínculo entre los lactantes y
hipótesis de la caída tei minal Teoría de que la función mental sus padres o cuidadores en el cual el lactante se siente
de una persona decae en sus últimos cinco años de vida. repetidamente rechazado y desarrolla un estilo de vida
1achín tes Personas que tienen de un mes a un año de edad aislado que no depende del apoyo y el cuidado de otros.

neonatos Niños del nacimiento al mes de edad. u n i ó n _sc£ui a


Unión entre un lactante y su progenitor o cui­
dador en la cual el lactante comprende que estas per­
niños pequeños Personas de 1 a 3 años de edad. sonas responderán a sus necesidades y cuidarán de él o
placas de crecimiento Estructuras localizadas en cada ella cuando necesite ayuda.
extremo de los huesos de un lactante que ayudan al alar­
gamiento de los huesos a medida que el niño crece.
■ 1
1-

J ___I

en Acción
os envían a un departamento de interés social en busca de una niña de un mes de edad

L que “no actúa como debiera”. A su llegada, los recibe la madre quien señala que su niña
se ha comportado uen forma extraña” ese día. Cuando se acercan a la laclante, ésta parece
sobresaltarse.

1. Los neonatos nacen con ciertos reflejos. ¿Cuál es el C. Pulso, 120 latidos/min; respiraciones. 4 0 /min;
nombre médico para el reflejo de sobresalto? tensión arterial sistólica, 84 mm Hg.
A . Reflejo de Moro D . Pulso. 180 latidos/min: respiraciones. 4 0 /min;
B. Reflejo de búsqueda tensión arterial sistólica, 82 mm Hg.
C . Reflejo de succión
D. Reflejo de ansiedad P re g u n ta s a d ic io n a le s
2. Los neonatos nacen con fontanelas. ¿A qué edad se 6. Aproximadam ente, ¿cuántos kilos (lib ras) ganan
cierran las fontanelas posteriores? en peso los niños en edad escolar cada año?
A . I a 2 meses A. 1
B. 3 a 4 meses B. 2
C . 4 a 6 meses C. 3
D. 6 a 8 meses D. 4

3. En la m ayoría de los lactantes, el método prim ario 7. Los adolescentes y sus fam ilias con frecuencia
de com unicar subim iento es a través de: enfrentan conflictos a medida que los adolescentes
A. las palabras intentan ganar el control de sus vidas e independi­
B. el llanto zarse de sus padres.
C. señalar objetos A . Verdadero
D. mover los ojos B. Falso

4. ¿Por qué hay m ayor probabilidad de obstrucción 8. En los adultos mayores, el tamaño de la vía aérea
en la vía aérea de un niño que de un adulto? aumenta y el área de superficie de los alvéolos:
A. i-a lengua de un niño es proporcionalm ente A . aumenta
más pequeña y más flexible. B. dism inuye
B. La m usculatura de la vía aérea de un niño está C. permanece igual
menos bien desarrollada. D . depende del paciente
C . La vía aérea de un niño es proporcionalm ente 9. Alrededor de los 75 años de edad, la capacidad
m ayor en relación con las estructuras de otras vital puede alcanzar só lo _____ de la capacidad vital
vías aéreas. observada en los adultos jóvenes.
D . La lengua de un niño es proporcionalm ente A . 25 %
m ayor y la vía aérea es proporcionalm ente más B. 50%
corta, estrecha y menos estable. C. 75%
D . 100%
5. ¿Cuál conjunto de signos vitales sería normal para
esta paciente? 10. E l peso del cerebro puede reducirse para la
A . Pulso. 84 latidos/min; respiraciones, 16 /min; edad de 80 años.
tensión arterial sistólica, 110 mm Hg. A. 10 a 20 %
B. Pulso, 110 latidos/min; respiraciones. 6 8 /min; B. 20 a 30%
tensión arterial sistólica, 100 mm Hg. C . 30 a 4 0 %
D. 40 a 50%
7 P rin o ip i
8 A dm inis
Capítulo 7 Principios de farmacología

los diversos síntomas más que al proceso de enfermedad en sí


mismo. El estudio científico formal de los efectos de los medi­
La administración de medicamentos es un elemento definí- camentos en el cuerpo comenzó a surgir durante el final de los
torio de la práctica clínica paramédica. Cuando se adminis­ siglos xvu y xviu. Hoy en día. la ciencia de la farmacología ha
tran de modo apropiado, los fármacos poseen la capacidad única evolucionado hasta ser una industria provechosa y altamente
de reducir la gravedad de una enfermedad o lesión, de manejar reglamentada. Muchas subespecialidades únicas como la mani­
muchos padecimientos que amenazan la vida y de reducir en pulación genética y la toxicologia aún borran la linea entre
forma sustancial las mo estias del paciente. Si los paramédi­ la farmacología, la medicina y una variedad de otros campos
cos administran el medicamento incorrecto, usan la vía inco­ científicos. Aunque la ciencia de la farmacología se ha conver­
rrecta. seleccionan una dosis inapropiada o no logran seguir tido en un área sofisticada de cuidados de salud, aun se utilizan
la técnica correcta para la administración, son posibles conse­ cienos medicamentos descubienos en tiempos antiguos.
cuencias graves y con frecuencia fatales. Este capitulo ayudará La selección y administración de medicamentos ya no
a los paramédicos y a los estudiantes a minimizar los riesgos se realiza al azar ni de manera anecdótica como solía hacerse
asociados con la administración de fármacos al tiempo que en siglos anteriores. Los lincamientos basados en evidencias
proveen a los pacientes con una gran variedad de beneficios ayudan a los clínicos que usan intervenciones farmacológi­
derivados de las intervenciones farmacológicas. cas a través del espectro de las especialidades médicas. Los
La farm acología es el estudio científico de la manera médicos ahora se someten a pruebas extensas y a numero­
en que las diversas sustancias interaccionan con o alteran sos ensayos clínicos antes de que se permita su uso amplio.
la función de los organismos vivientes. Los paramédicos A pesar de los avances en la ciencia de la farmacología, las
emplean la ciencia de la farmacología en una diversidad de reacciones adversas son comunes.
maneras, por ejemplo cuando tratan pacientes que ya reci­
bían medicamentos desde antes de manera intermitente o a ■ R e g la m e n ta c ió n de m e d ic a m e n to s
largo plazo. Los proveedores prehospitalarios se encontra­ y fá rm a c o s
rán pacientes que sufren efectos adversos de medicamentos
que tomaron en casa, así que es crucial obtener el histo­
rial farmacológico durante la evaluación del paciente. Los En Estados Unidos se ha implementado un sistema compre­
paramédicos también deben comprender la farmacología hensivo de reglamentación de fármacos. El pnmer reglamento
cuando administren medicamentos para tratar los síntomas significativo fue promulgado en 1906 con la aprobación de
del paciente durante ur.a respuesta del SM U o mientras tra­ la Puré Food and Drug Act (Acta de Alimentos y Fármacos
tan a un paciente expuesto a una sustancia, un fármaco o un Puros). Como lo indica su nombre, esta acta prohibía la alte­
medicamento potencial mente tóxicos. ración o el etiquetado erróneo de los medicamentos. En 1909
se prohibió la importación del opio bajo la Opium Exclusión
■ P e rsp e c tiv a h istó ric a so b re la a d m i­ Act (Acta de Exclusión del Opio). La Harrison Narcotic Act
n istra c ió n d e m e d ic a m e n to s (Acta Harrison de Narcóticos) se convirtió en ley en 1914,
para restringir el uso de diversos opiáceos y la cocaína.
Las sustancias químicas, principalmente derivadas de plantas y Bajo la Food Drug and Gxmctic Aci ([Acta de Alimentos,
animales, se han empleado por muchos siglos para curar enfer­ Fármacos y Cosméticos] 1938). la Food and Drug Administraron
medades o aliviar síntomas. Las sociedades antiguas de China, (lAdminisiración de Alimentos y Medicamentos| FDA) recibió
Mesopotamia y Eigipto usaban remedios químicos para tratar autoridad de aplicación de la ley para reglas que requerían que
todo, desde el clo'or hasta la calvicie. Las enfermedades estaban los nuevos fármacos fueran seguros y puros. La FDA perma­
mal comprendida, y los remedios naturales se dirigían hacia nece como la agencia federal responsable de la aprobación de

Son las 11:00 a m y le e n vía n ju n to co n su c o m p a ñ e ro p a ra a te n d e r a una m u je r de 22 años q u e se q u e ja de a tu rd i­


m ie n to . Su tie m p o de re s p u e s ta es de 5 m in . L le g a a un g ra n e d ific io de o fic in a s y los re c ib e a fu e ra un m ie m b ro
de l p e rso n a l.
1. ¿Cuáles son algunas causas posibles de aturdimiento en un adulto joven?
2. ¿Cuáles son sus prioridades para el contacto inicial con la paciente?
Sección 2 Farmacología

nuevos medicamentos y el retiro del uso de los medicamentos Los medicamentos del Esquema 1no pueden prescribirse,
peligrosos. Es común que la aprobación de un nuevo medica­ dispensarse, emplearse o administrarse para uso médico. La
mento tome varios años. En ocasiones, los fármacos excepcio­ marihuana, prescrita para propósitos médicos, aún es una
nales para padecimientos letales pueden recibir consideración sustancia polémica controlada del Esquema 1. Diversos esta­
expedita preferencial. Sólo una pequeña fracción de los medi­ dos permiten la prescripción de la marihuana para ciertos
camentos sometidos a la FDA se aprueba y muchos de ellos, padecimientos médicos, lo cual se encuentra en conflicto con
una vez aprobados, se empican “fuera de indicación", es decir, los reglamentos federales para sustancias controladas.
para un propósito no aprobado por la FDA, a dosis diferen­ Los paramédicos pueden tener consigo y administrar
tes de las recomendadas, o por una vía de administración no medicamentos del Esquema II como fentanilo y sulfato de
aprobada por la FDA. Esta práctica es común en extremo en morfina, y medicamentos del Esquema IV como midazo-
la atención médica, pero un doctor que es director médico o lam, diazepam y lorazepam. Todos los medicamentos del
un paramédico puede tener mayor riesgo de responsabilidad al Esquema 11 al V requieren ser almacenados bajo llave, llevar
emplear fuera de lo recomendado o de lo indicado un medica­ un registro de ellos y deben aplicarse procedimientos con­
mento que produzca un mal resultado en un paciente. Los fár­ trolados para desecharlos. Los Servicios Médicos de Urgen­
macos deben administrarse fuera de su indicación sólo cuando cia (SM U ), las agencias de farmacia o policía deben imponer
se aprueben específicamente para este uso por el director reglamentos adicionales para la seguridad y manejo de estas
médico del servicio o por el protocolo de la agencia/regional. sustancias controladas.
Los paramédicos deben estar familiarizados con la reglas
y reglamentos implementados bajo la Controlled Substan-
ces Act ([Acta de Sustancias Controladas] también conocida
como la Comprchcnsivc Drug Abuse Prevcniion and Control Act
lActa integral de Prevención y Control del Abuso de Fárma­ EI m anejo cuidadoso de las sustancias c o ntroladas p ro ­

I
cos]) de 1970. Esta acta clasifica a ciertos medicamentos con tege a los param édicos y a la organización del SMU. El
potencial de abuso en cinco categorías (esquemas) con sus m al m anejo y el descuido serán m enos probables y no
correspondientes requisitos de seguridad, administración y se a fe c ta rá de fo rm a negativa el cuidado del paciente.
mantenimiento de registros La US Drug Enforce-
ment Agency (Agencia de Control de Drogas de EU ) es respon­
sable de la aplicación de estas leyes. O rig e n de los m e d ic a m e n to s
Los fármacos pueden derivarse de o fabricarse en una amplia
Clasificación de medicamentos gama de fuentes posibles. Las sociedades antiguas emplea­
considerados como sustancias ban los medicamentos aislados de raíces, hojas o corteza
controladas de ciertas plantas. Los animales, en particular los sistemas
endocrinos de éstos, se usan como la fuente de otros medi­
Esquema Descripción Ejemplos camentos. Los minerales proporcionan una fuente más de
1 A lto po ten cial de Heroína, muchos medicamentos empleados para una amplia gama
abuso; sin p ro p ó sito m arihuana, LSD de padecimientos clínicos. Los microorganismos, como
m édico reconocido bacterias, hongos y mohos, también se usan para fabricar
II A lto p o te ncial de Fentanilo, fármacos. El _________ i muestra las fuentes de muchos
abuso; p ro p ó sito m e tilfe n id a to , medicamentos comunes.
m édico le g ítim o cocaína
III M enor potencial H idrocodona,
de abuso que los p aracetam o l con ^ J T J J f ij e n t e s de medicamentos
m edicam entos del codeína, cetam ina
Esquema II Fuente Ejemplo
IV M enor potencial Diazepam , Planta A tropina, ácido acetilsa licílico, digoxina,
de abuso que los lorazepam m o rfin a
m e dicam entos del
Esquema II A nim al H eparina, antivenenos, preparaciones
tiroideas, insulina
V M enor p oten cia l de M edicam entos
abuso que los fá rm a co s n a rcótico s para M icroorganism o E streptocinasa, num erosos a n tib ió tic o s
del Esquema IV la tos M inerales H ierro, su lfa to de m agnesio, litio,
Abreviaturas-. LSD, dietllamida de ácido lisérqico. fósforo, calcio
r
Capítulo 7 Principios de farmacología

Muchos oíros fármacos son sintéticos (fabricados por


completo en el laboratorio) o semisintéticos (hechos de sus­
C onsejos im portantes
tancias derivadas de fuentes vegetales, animales o minerales
Si se utilizan frascos de v id rio durante el tra n sp o rte
que se modifican químicamente en el laboratorio). La inge­ en tre instituciones, asegúrelas con cuidado para evitar
niería genética también se usa para fabricar ciertos medica­ lesiones al paciente o a usted m ism o en caso de colisión.
mentos que de otra manera no pueden obtenerse de fuentes
naturales.
Durante el proceso de manufactura, las compañías far­
macéuticas controlan de manera estricta la concentración,
M an ejo d e m e d ic a m e n to s
la pureza, los conservadores y otros ingredientes presentes p a ra p a ra m é d ic o s
en los medicamentos. La USP-NF (de la cual se habla más
adelante) es una gran fuente de información acerca de los N o m b res de los m e d ic a m e n to s
detalles de manufactura de un medicamento particular. Los
Todo medicamento en Estados Unidos recibe tres nombres
paramédicos encontrarán un número de lote de fabricación distintivos. Durante su desarrollo inicial, los medicamentos
y la fecha de caducidad en todo medicamento que transpor­ reciben un nombre químico, el cual con frecuencia es largo
ten y administren en el medio prehospilalario. y difícil de pronunciar y puede contener letras o números
específicos según con su composición química. Paramédi­
P re se n ta c ió n de los m e d ic a m e n to s cos, farmacéuticos, enfermeras o médicos rara vez usan el
nombre químico en la práctica clínica. El bicarbonato de
Los paramédicos usan y administran los medicamentos de
sodio, cloruro de potasio y otros son algunas excepciones
diversas fonnas. La gran mayoría de medicamentos se admi­
en las cuales se usa el nombre químico en la práctica clínica.
nistra como soluciones inyectables estériles. Estas solucio­
La mayoría de las fuentes de referencia sobre medicamentos
nes requieren el manejo cuidadoso y una técnica aséptica
que usan los paramédicos no publica el nombre químico ni
durante la administración para evitar la contaminación con
la estructura de un medicamento.
microorganismo? u otras sustancias dañinas. Estas solu­ Asimismo, todo medicamento también recibe un nom­
ciones se proporcionan en bolsas IV más grandes, viales, bre no propietario, o genérico. El fabricante propone el nom­
ampolletas y, en ocasiones, en frascos de vidrio para medi­ bre genérico y debe ser aprobado por el US Adopted Ñames
camentos como la nitroglicerina o el etanol. Otras formas de Council (Consejo de Nombres Adoptados de EU ) y la Organi­
medicamentos se indican en el zación Mundial de la Salud. El nombre genérico está regulado

Cuadro 7-3 ■ - — ................. M "T


Forma Descripción Ejemplos
Cápsula M edicam ento en polvo o líq u ido encerrad o en una Paracetam ol, ibuprofeno, d ife n h id ra m in a
c u b ie rta c ilin d ric a de g e la tin a que se disuelve
Tableta P a rtículas sólidas de m e dicam ento unidas en una form a Ácido acetilsa licílico (AAS), n itro g lic e rin a SL
diseñada para disolverse o d e g lu tirs e
Polvo P a rtículas pequeñas de m e dicam ento diseñadas para Glucagón, vecuronio
disolverse o m ezclarse en una solución o un líquido
Gotas S olución esté ril o líquido no e s té ril destinado a su N eosinefrina, tetracaína
a d m in istra ció n d ire c ta en nariz u oídos
P reparación para Gel, u n g üe n to o pasta diseñados para p e rm itir la Pasta de n itro g lic e rin a , parche de fe n ta n ilo
la piel absorción tra n sd é rm ica (a tra vé s de la piel)
S u positorio M edicam ento preparado con un m a te ria l de tip o ceroso P rom etazina, paracetam ol
que se disuelve en el re cto u o tra cavidad del cuerpo
L íquido M edicam ento disu e lto o en suspensión líquida destinado P aracetam ol para lactantes, jarabe para la tos.
para el consum o oral
Inhalador/spray M edicam ento en gas o en fo rm a de rocío destinado para A lb u te ro l tam bién conocido com o ventolín, spray
su inhalación y absorción a través de pulm ones, vías de n itro g lic e rin a
aéreas o te jido s orales
Sección 2 Farmacología

íniemacionalmente para promover la consistencia y evitar la se imprimen los nombres de ciertos medicamentos. Las
duplicación en los nombres de los fármacos. Es común que letras mayúsculas subrayan la porción del nombre del fármaco
los nombres genéricos incluyan un “tallo" que los vincule con con nombres semejantes. Un ejemplo es DOBUTamina y
otros fármacos de la misma clase. Con frecuencia el tallo se DOPamina, y otro es difenhidrAM INA y dim enhiDRINATO
encuentra al final del nombre, pero también puede aparecer Este método tiene el propósito de evitar confusiones entre
al principio o dentro del nombre del medicamento. Muchas medicamentos que tienen nombres con escritura semejante.
benzodiazepinas, como midazolam, diazepam y lorazepam,
tienen el tallo “am". Los medicamentos inhibidores de la F u e n tes d e re fe re n c ia so b re
enzima convenidora de la angiotensma (EC A), como enala- m e d ic a m e n to s
pril, captopril y lisinopril, tienen el tallo 'p riP que significa
que cada medicamento es miembro de la clase de inhibidores Los paramédicos tienen a su disposición una extensa gama
de la ECA. Existe un sinnúmero de otros ejemplos. de fuentes de referencia sobre los medicamentos. Cuando
Los paramédicos no deben basarse por entero en el tallo seleccione una fuente de referencia para su uso o adquisi­
cuando intenten determinar la clase de un medicamento, ción. los paramédicos deben considerar una diversidad de
porque diferentes clases pueden tener el mismo tallo. Los factores: contabilidad de la fuente de referencia; si dicha
antidepresivos triciclicos, como am itriptilina y desipramina, fuente está impresa, es electrónica o ambas cosas: la pro­
tienen el mismo tallo que ciertos inhibidores selectivos de la fundidad de la información necesaria o proporcionada; la
accesibilidad; el costo, la disponibilidad de actualizaciones
recaptación de serotonina (ISR S) como íluoxetina y paroxe-
y el tamaño de los materiales empleados.
tina. Una sobredosis de antidepresivos triciclicos con fre­
La información sobre medicamentos se compila en un
cuencia puede ser monal, mientras que una sobredosis de
formato llamado monografía o perfil del
un medicamento ISRS no suele tener los mismos riesgos.
fármaco. El detalle puede variar de forma dramática entre
Además de saber que los tallos proporcionan información
las fuentes de referencia, pero la estructura básica perma­
sobre el tipo de medicamento, los paramédicos deben saber
nece consistente. El enfatiza los componentes
los nombres específicos y las indicaciones para los medica­
comunes de los perfiles de medicamentos.
mentos que administran.
La United States Phannacopeoa-National Formular)'
El tipo final de nombre del medicamento es el de la marca,
(USP-N F [Farmacopea de EU-Formulario nacional]) y la
mismo que elige el fabricante y es aprobado por la FDA. Los
Physicians* Desh Reference (PD R |Referencia de escritorio
nombres de marca con frecuencia se seleccionan con propó­
para el m édico]) proporcionan una gran cantidad de infor­
sitos de mercadotecnia. Los ejemplos creativos en ocasiones
mación confiable y detallada sobre miles de medicamentos.
se vinculan con un padecimiento particular. Metoprolol, un
La información incluye diagramas gráficos de la estructura
agente bloqueador beta adrenérgico, posee el nombre de
marca Lopressor, que puede ser una referencia sutil a que
disminuye la tensión (arterial). Oseltamivir posee el nombre
de marca ”Tamiflü ‘ y se usa para tratar la influenza. Los tres Cuadro 7*4 Componentes de los perfiles
nombres distintivos de los medicamentos se ilustran con el de fármacos
_
siguiente ejemplo de un fármaco que los paramédicos admi­
N om bres del m edicam ento
nistran comúnmente:
■ Nombre químico: ácido 4-cloro-N-furfuril-5-sulfamoil- C ategoría o clase del m edicam ento
antranílico U sos/indicaciones
■ Nombre genérico: furosemida
M ecanism o de acción (farm acodinám ica)
■ Nombre de marca: Lasix
Los paramédicos también pueden notar que muchas Factores de riesgo en el em barazo
fuentes de referencia ahora usan '‘letras mayúsculas" cuando C ontraindicaciones
Presentaciones disponibles
D osificación (con frecuencia se d ife re n cia con base en la
C onsejos im portantes edad o la indicación)
M uchos m edicam entos tie ne n aparie ncia y nom bres A d m in is tra c ió n y consideraciones de seguim iento
sem ejantes. M inim ice el riesgo de e rro re s de adm inis­
Posible incom p a tib ilid a d
tra ció n al revisa r dos veces la e tiq u e ta del envase del
fá rm a co cada vez que se prepare para a d m in is tra r un Efectos adversos
m edicam ento. Las conce ntracion es y el envase pueden
cam b ia r de m odo inesperado. Farm acocinética
Capítulo 7 Principios de farmacología

química y otras propiedades químicas especificas. Las for­ tiles y los teléfonos celulares “inteligentes’’ (smarí) es posible
mas impresas de 2sias fi enies son poco prácticas en medios tener acceso electrónico a muchas referencias sobre medica­
prehospitalarios debido a su tamaño y a la caniidad de infor­ mentos, lo cual permite tener a la disposición vastas canti­
mación. Gran pane de la información en dichas fuentes no dades de información sin requerir espacio o peso adicionales
es necesaria en e medio prehospiialano y puede ser difícil dentro de la ambulancia. Las agencias estatales de SM U y las
para los paramédicos localizar con rapidez la información organizaciones individuales de bomberos y de SM U con fre­
necesaria. Las versiones electrónicas del U SP-N F y el PDR cuencia compilan información sobre fármacos aprobados que
puede ser útiles para los educadores y administradores del administran los paramédicos en un medio particular a través
SM U durante el c.csarrollo de protocolos específicos de cada de protocolos específicos o un formulario médico.
agencia para el uso de medicamentos o para la creación de
materiales de instrucción. A lm a c en a m ie n to de m e d ic a m e n to s
Los fabricantes proporcionan materiales por escrito con
El almacenamiento de medicamentos es una consideración
cada paquete del fármaco distribuido. Estos “inserios en
importante para los paramédicos. El medio prehospitala-
el paquete'1 están escritos por los fabricantes y aprobados
rio sin control es un lugar difícil para maniener la seguri­
por la FDA. Los insertos del paquete incluyen información
dad e integridad de los paquetes de medicamentos. Los
sobre dosificación, vía de administración, contraindicacio­
paramédicos deben mantener los fármacos en un silio que
nes, efectos adversos y i na diversidad de otros factores.
proporcione protección adecuada para las provisiones de
Las farmacias hospitalarias con frecuencia compilan la
medicamenios y sin embargo sea lo bastante conveniente
información sobre medicamentos en formularios específi­
cos para las necesidades de información de cada institución. para permitir el acceso rápido en situaciones de urgencia.
Es común que el formulario del hospital incluya mucha de la Los dispositivos como refrigeradores para medicamentos y
misma información que se encuentra en el inserto del paquete los gabinetes seguros son poco prácticos en muchos medios
del fármaco, el USP-NF o el PDR, pero ajustado a las necesida­ prehospitalarios o vehículos de respuesta.
des de los médicos que prescriben en el hospital. Los paramé­ La preocupación más básica acerca del almacenamiento
dicos en sistemas de SMU’ con base en los hospitales o afiliados de los medicamentos es la integridad del envase del fár­
a éstos pueden tener acceso al formulario del hospital. maco. El medicamento debe almacenarse de forma que evite
La American Medical Associúlion (A M A ) publica otra el daño físico al frasco, la ampolleta, la solución o las table­
fuente confiable de información médica. La AMA Drug Eva- tas. En muchos casos es necesario elim inar la mayor parle
luations (Evaluac ones de fármacos de la AM A) proporciona del empaque proporcionado por el fabricante y dejar sólo
una gran cantidad de detalles sobre la selección de medica­ el recipiente del medicamento en el vehículo o la bolsa de
mentos y su administración. Contiene mucha de la misma respuesta. Dado que las cajas o bolsas de medicamentos pue­
información que el USP-NF y el PDR, con análisis adicio­ den caer accidentalmente durante un llamado, los recipien­
nal de los medicamentos de investigación. Los paramédicos tes de medicamento deben colocarse en botes protectores
deben tener precaución cuando consulten la publicación de o rodearse por suficiente acojinamiento para evitar el daño
la AM A porque no lodos los medicamentos en su compen­ durante la respuesta o la atención del paciente en el lugar del
dio han recibido la aprobación de la FDA. suceso. Los paramédicos deben organizar los recipientes de
Los paramédicos lienen muchas oirás opciones de fármacos de manera que faciliten la identificación rápida y
referencias comerciales publicadas con información sobre precisa del medicamento en las situaciones de urgencia. Las
medicamentos. Algunos recursos son específicamente para necesidades de las organizaciones individuales de SM U dic­
proveedores prehospitalarios o de transpone de atención tan el tipo y la cantidad de medicamentos disponibles en un
crítica con énfasis en la selección de fármacos, su dosifica­ vehículo particular de respuesta o en la bolsa de un provee­
ción y administración para las afecciones en el paciente que dor. Cantidades excesivas de medicamento pueden dificul­
encuentran los paramédicos. Otras referencias se concentran tar su almacenamiento o causar gastos innecesarios debido a
exclusivamente en medicamentos IV o hacen énfasis sólo en la caducidad. Cantidades insuficientes pueden dañar el cui­
la información ne cesaria durante la atención práctica sobre el dado del paciente o requerir un reabastecimiento frecuente.
paciente. Con el avance en los dispositivos electrónicos portá- La luz solar directa, el calor o el frío extremos y el daño
físico en los recipientes de medicamento pueden hacer que
los fármacos sean ineficaces o que su uso sea peligroso. Los
C onsejos im portantes extremos de temperatura aceleran la fecha de caducidad de
muchos fármacos. Los medicamentos en general requieren
Busque una fu e n te de re fe re n cia m édica de bolsillo almacenamiento seguro en un medio de clima controlado.
(im presa o e le ctró n ic a ) que le fu n cio n e bien y siem pre Pueden ser necesarios calentadores o refrigeradores especia­
llévela consigo cuando esté en servicio.
les para los fármacos si no es posible mantener temperatu­
ras seguras en una ambulancia o un vehículo de respuesta
A% Sección 2 Farmacología

del SM U. Un estudio reciente en centros múltiples demos­ alterar una función o proceso dentro del cuerpo. Esta acción
tró que los interiores de la temperatura en una diversidad se conoce como farm acodinanna.
de regiones geográficas tenían temperaturas extremas por Cualquier medicamento capaz de tener efectos clínicos
fuera del intervalo de 15 a 30 °C (55 a 86 °F ) recomenda­ benéficos puede ocasionar efectos tóxicos cuando se admi­
dos por el U SP para el almacenamiento de la mayoría de los nistra en dosis excesiva. También pueden ocurrir efectos tóxi­
medicamentos empleados en el medio prehospitalario. Es cos si se aplica un medicamento por vía incorrecta o cuando
posible que los paramédicos deban descanar de su servicio un dispositivo de administración, como un catéter IV o una
los medicamentos expuestos a temperaturas extremas. Las aguja intraósea (IO ), funciona mal. En otros casos, los medi­
agencias de SM U en medios donde los extremos de tempe­ camentos pueden volverse ineficaces cuando se adminis­
ratura son comunes pueden requerir invertir en equipo que tran en dosis inadecuadas o a través de la vía equivocada.
incluya calentadores, refrigeradores y enfriadores para los Incluso en ausencia de error, muchos factores relacionados
vehículos de transporte con el fin de garantizar la seguridad con el paciente, sus condiciones y un medicamento panicular
e integridad de los medicamentos que transportan. pueden ocasionar toxicidad o efectos adversos.
El cuerpo humano comienza de manera simultánea el
S eg u rid ad de los m e d ic a m e n to s proceso de absorción, distribución y, posiblemente, bio-
inuisjor i t u »n o n . y por último el de ejim jnjicion de un medi­
Las sustancias controladas (como las del Cuadro 7-1) requie­ camento o una sustancia química después de su administra­
ren seguridad adicional, mantenimiento de registros y pre­ ción. La acción del cuerpo sobre un medicamento se conoce
cauciones para ser descartadas. Estos medicamentos deben como farmacocinctka. Los paramédicos deben considerar
almacenarse bajo llave o estar bajo la supervisión continua los principios de íarmacodinamia y farmacocinética cuando
de un proveedor (en servicio) de SM U responsable de su decidan si deben administrar un medicamento en panicular.
administración. La eliminación de envases de medicamento
parcialmente utilizados o dañados requieren la verificación P rin c ip io s de ía rm a c o d in a m ia
de un testigo o la devolución de la porción dañada o sin
Estudios científicos han demostrado la presencia de sitios
usar al departamento responsable de dispensar el medica­
receptores en las proteínas conectadas a las células en todo
mento. Las agencias de SM U y los paramédicos individuales
el cuerpo. Diversos receptores se activan mediante sustancias
son responsables en forma conjunta del cumplimiento de
endógenas: aquéllas que se encuentran de manera natural
todos los reglamentos federales, estatales o locales respecto
dentro del cuerpo, y por la presencia de medicamentos y com­
a la seguridad y la responsabilidad por las sustancias contro­
puestos químicos que se absorben en el cuerpo. La activación
ladas. Estos reglamentos varían ligeramente de una región
de estos receptores produce una respuesta específica en las
a otra. En general, cada m ililitro o miligramo de una sus­
células individuales, los tejidos, los órganos y, por último, los
tancia controlada debe documentarse desde el momento en sistemas corporales. Cuando un medicamento se une con un
que se ordenó, hasta la recepción en la agencia de SM U , y sitio receptor ocurre una de cuatro posibles acciones:
su administración por el proveedor de SM U (y la cantidad 1. Se pueden abrir o cerrar canales que permiten el paso
descartada como desecho). Las formas y los procedimientos de iones (partículas cargadas) en las paredes celulares.
particulares pueden variar de un lugar a otro, pero el están­ 2. Se activa un mensajero bioquímico, lo cual inicia otras
dar sobre responsabilidad es constante. reacciones químicas dentro de la célula.
Las sustancias controladas con frecuencia son el obje­ 3. Se evita una función celular normal.
tivo de malos manejos o desviación. Inspeccione los frascos 4. Se inicia una función normal o anormal de la célula.
y ampolletas de medicamento, lo mismo que otros envases, Para propósitos de este capítulo, las sustancias exoge-
en busca de signos sutiles de malos manejos que pueden ser nas se denominarán medicamentos, aunque la exposición
tan pequeños como un piquete de alfiler. Sospeche malos a las sustancias del medio ambiente puede ocasionar efectos
manejos en situaciones en que dosis apropiadas de anal­ semejantes a los de los medicamentos, incluidos los efec­
gésico o sedante parezcan ineficaces, en especial cuando la tos adversos. Los laboratorios clandestinos de metanfetami-
tolerancia del paciente es poco probable. nas son un gran ejemplo de la exposición ambiental a una
sustancia química. Los oficiales de policía y otros responde­
■ La fisio lo g ía d e la farm a co lo g ía dores de urgencia pueden inhalarla de manera accidental o
absorber a través de la dermis las metanfetaminas durante
Los paramédicos administran medicamentos para producir una respuesta de urgencia y presentar efectos clínicos idén­
un efecto deseado en el cuerpo, por lo general en respuesta a ticos a los de las personas que abusan de modo intencional
una enfermedad, una lesión o un padecimiento médico par­ de estas sustancias. En otro ejemplo, los niños pequeños que
ticulares, pero en ocasiones para evitar una situación dañina ingieren de manera accidental ciertos venenos para ratones
especifica. Al administrar el medicamento, éste comienza a presentan efectos clínicos idénticos a los de la administra-
Capítulo 7 Principios de farmacología

cion terapéutica de warfarina (Coum adin). En ambos casos, agonistas de benzodiazepinas pueden revertirse con el medi­
la exposición es diferente de la administración terapéutica camento antagonista de benzodiazepinas flumazenil.
normal, no obstante, los efectos clínicos son idénticos.
En secciones posteriores de este capítulo se analizan los Medicamentos agonistas
medicamentos y sustancias químicas específicos empleados La dosis de un medicamentos particular, la vía de administración
por los paramédicos y se presentan las propiedades de las y un gran número de otros factores determinan la concentra­
diversas clases de medicamentos pertinentes para el cui­ ción de un medicamento presente en los sitios receptores de
dado prehospitalano. En el Capítulo 27 Toxicología: abuso y las células blanco. La afinidad es la capacidad de un medica­
envenenamiento se analizan las propiedades adversas de las mento de unirse con un sitio receptor particular. La concen­
drogas de las cuales se abusa comúnmente. En el aspecto tración del medicamento y su afinidad determinan el número
funcional, la dis.inción entre los medicamentos terapéuti­ de sitios receptores a los que se une ese medicamento. Los
cos. los compuestos exógenos y las drogas ilícitas es en gran fármacos agonistas se unen con los sitios receptores, e inician
medida irrelevante. Estos términos reflejan sustancias que o alteran una acción de la célula G E E U E l-
siguen patrones semejantes (y con frecuencia predecibles) Una cierta concentración mínima de la sustancia ago­
cuando interaccionan con el cuerpo. nista debe estar presente para que se inicie o altere la acti­
Los medicamentos se desarrollan para que lleguen y se vidad celular. A medida que aumenta la concentración del
unan con sitios receptores particulares de las células especí­ medicamento y cruza el nivel um bral, tiene lugar el inicio
ficas. Los nuevos fármac os están diseñados para actuar sólo o alteración de la actividad celular. Las concentraciones
sobre sitios receptores específicos en ciertas células en un crecientes del farmaco ocasionan incremento en los efectos
miento por mini Trizar los efectos adversos. Muchos medi­ hasta que se ocupan todos los sitios receptores o se alcanza
camentos más an iguos. incluidos los que emplean los para- la capacidad máxima de la célula. La concentración de
médicos, afectan células y tejidos sin relación alguna con el medicamento requenda para iniciar una respuesta celular
padecimiento que se trata, lo cual provoca efectos adversos se conoce como la potencia de la sustancia. A medida que
a lo largo de todo el cuerpo. aumenta la potencia de un medicamento, la concentración
Dos tipos de fármacos o sustancias químicas afectan de o dosis requerida para una respuesta celular particular dis­
manera directa la actividad celular al unirse con sitios recep­ minuye. De manera inversa, se requiere mayor concentra-
tores en células ndividuales.
Los medicamentos agonistas
inician o alteran una actividad Antes del fármaco Fármaco agonista Fármaco antagonista
celular al unirse a los sitios
----- Sustancia Sustancia
receptores, y provocan así una natural natural Sustancia
natural
respuesta celular.
Los medican entos anta­
gonistas evitan que los com­
puestos químicos agonistas
endógenos o exógenos lleguen
a los sitios receptores de la Fármaco
antagonista
célula e inicien o alteren una
íi »1
actividad celular particular
I2 S E S B Ciertas duplas /
notables de agonista/antago­ x Sitio receptor \ Sitio receptor
nista se discuten en diversos
puntos más adelante en el
Actividad Actividad
capítulo. Los medicamentos celular celular
normal bloqueada
opiáceos como el sulfato de
morfina y fentaniiO son sus­
tancias químicas agonistas que
causan analgesia y depresión
respiratoria. Los efectos de
a a
estos químicos pueden rever­
tirse con el antagonista de I j Q E B B I A N orm a lm e n te las sustancias quím icas n a tura les se unen a sitio s receptores
opiáceos naloxona En cieñas para causar acciones. B. C uando un fá rm a co agonista está presente, se une al s itio re ce p to r
circunstancias, los efectos clí­ y m ejora la a ctivid a d celular. C. C uando un fá rm a co a n ta g o n ista está presente, se une al
s itio re c e p to r y bloquea la a ctivid a d celular.
nicos de los medicamentos
Sección 2 Farmacología

Cuadro 7-5 Sitios receptores importantes


dentro del cuerpo Curva dosis-respuesta

Receptor Efecto agonista


Alfa ( gú -1 Vasoconstricción de a rte ria s y venas Intervalo Intervalo de yr Intervalo
sin efecto aumento del / de efecto
Alfa (a )-2 R estricción de insulina
2 efecto con el / máximo
Secreción de glucagón -O aumento de /
c
k.
Inhibición de liberación de norepinefrina D la dosis /
Beta (p)-1 A um ento en frecuen cia cardiaca (efecto
cronotrópico)
A um ento de contractilidad del m iocardio
(efecto inotrópico)
A um ento en la conducción del m iocardio
(efecto dro m o tróp ico) A um en to d e la dosis
Secreción de renina para la retención
urinaria
la f íf lf f . K E i Curva dosis-respuesta.
Beta ([3)-2 Relajación de bronquios y bronquíolos
Secreción de insulina
R elajación uterina cuerpo. Los medicamentos antagonistas también pueden
D ilatación a rte ria l en ciertos órganos
emplearse para tratar los efectos agonistas dañinos produ­
clave
cidos por medicamentos o sustancias químicas exógenas,
Dopam inérgicos Vasodilatación de las a rte ria s renales posiblemente después de una sobredosis o una exposición
y m esentéricas (existen num erosos
tóxica.
subtipos de receptores)
Los antagonistas pueden ser competitivos o no compe­
Nicotínicos Presentes en la unión neurom uscular,
titivos. Los antagonistas com petitivos se unen temporal­
p e rm ite n que la acetilcolina (ACo)
estim ule la contracción m uscular mente en los receptores celulares y desplazan a las sustancias
agonistas. La eficacia de un fármaco antagonista competitivo
M uscarínicos-2 Presentes en el corazón; se activan con
está directamente relacionada con su concentración cerca de
ACo para c o n tra rre star la estim ulación
sim pática, y así reducir la frecuencia los sitios receptores. A medida que aumenta la concentración
y contractilidad cardiacas, así com o la de un antagonista competitivo cerca de los sitios recepto­
velocidad de conducción eléctrica res. éste es capaz de evitar que llegue al receptor un mayor
! ------- número de sustancias químicas agonistas, por lo cual dismi­
nuye la acción celular. Esto puede aplicarse a una gran canti­
dad de un compuesto agonista particular o a la presencia de
ción cuando la potencia del fármaco es baja. La capacidad
para iniciar o alterar la actividad celular de una manera múltiples compuestos químicos con efectos agonistas seme­
terapéutica o deseable se denomina como * Ijeacja. Una vez jantes. A medida que decae la concentración del antagonista
que todos los sitios receptores celulares están ocupados por competitivo (debido a la eliminación del fármaco o sustancia,
medicamentos agonistas, la actividad celular se mantiene en por ejemplo a través de los riñones) o cuando la concentra­
ción del compuesto agonista aumenta, un mayor número de
ese punto y ya no es posible un aumento u otro cambio en
dicha actividad. En este punto, el efecto del medicamento compuestos agonistas se unen con los sitios receptores y con­
ha alcanzado su máximo y las dosis adicionales o las con­ tinúan o reinician la activación celular.
centraciones mayores de la sustancia no provocarán una La eficacia de un fármaco antagonista competitivo tam­
acción celular adicional. La cu n a dosis-respuesta ilustra la bién se relaciona con su afinidad (capacidad de unirse al
relación de la dosis de medicamento (o su concentración) y sitio receptor) comparada con la afinidad de los compuestos
su eficacia. La potencia relativa se demuestra cuando se com­ agonistas presentes. Los medicamentos antagonistas com­
paran las curvas de dosis-respuesta de dos fármacos diferen­ petitivos con menor afinidad requieren mayor concentra­
tes que causan el mismo efecto. La dosis umbral es menor ción para ser eficaces.
para los medicamentos con mayor potencia (Q 3 S X B I- Los antagonistas no com petit ivos se unen de modo
permanente con los sitios receptores y evitan la activación
Medicamentos antagonistas debida a sustancias agonistas. Los efectos de los fármacos
Los medicamentos antagonistas se unen con los sitios recep­ antagonistas no competitivos continúan hasta que se crean
tores para evitar una respuesta celular a las sustancias agonistas. nuevos sitios receptores o nuevas células, lo cual puede ser
Se pueden utilizar antagonistas para inhibir la activación un largo tiempo después de administrar la última dosis del
celular normal con sustancias agonistas naturales dentro del antagonista. La cetamina (que se analiza más adelante) es
Capítulo 7 Principios de farmacología

un antagonista no competitivo del agonista glutamato sobre nes. Los expansores del plasma y los laxantes de volumen se
los receptores de N-metil-D-aspartato en el SNC. Los efec­ dirigen al agua en el cuerpo y alteran la distribución de los
tos de la cetamina solo duran cerca de 25 min. El ácido ace- diversos líquidos corporales.
tilsalicilico (del cual también se habla más adelante) es un Los medicamentos a base de electrolitos, como magne­
antagonista no compet tivo que se une a la enzima ciclo- sio. potasio y calcio, cambian la concentración y distribu­
oxigenasa, y causa efectos antiagregantes que duran hasta ción de los iones en las células y de los líquidos en todo el
10 días, que es cuando se regeneran las plaquetas. Incluso cuerpo, lo cual afecta una amplia gama de actividades celu­
las dosis altas de sustancias agonistas no superan la presen­ lares. Una alteración en la concentración de ciertos electro­
cia de compuestos antagonistas no competitivos soba' los litos a nivel celular afecta la capacidad de diversas células
sitios receptores de células. para funcionar. Las alteraciones de la función celular ocu­
rren sin que los compuestos químicos se unan directamente
Sustancias agonistas parciales a sitios receptores celulares.
También es posible que un compuesto químico agonista
parc ial se una a los sitios receptores de las células. Los ago­ Factores que afectan la respuesta
nistas parciales se unen al sitio receptor, pero no inician a los medicamentos
tanta actividad celular ni cambios como otros agonistas. Una amplia gama de factores determinan la manera en que
Los agonistas parciales reducen con eficacia la efectividad un medicamento en particular afectará a un paciente. Estos
de otros agonistas que pueden estar presentes en las célu­ factores pueden influir en la elección del medicamento, de
las. Buprenorfina es un fármaco agonista parcial que se usa su dosis, su vía de administración, los horarios de adminis­
como analgésico y para el manejo de la adicción a opiáceos. tración, la manera de aplicarlo y del seguimiento necesa­
Buprenorfina tiene alta afinidad para unirse a los receptores rio después de que un paciente recibe el fármaco. Incluso
opiáceos mu. lo cual evita el agonismo de otros opiáceos. la dosificación de medicamentos basada en el peso, que
Buprenorfina proporciona cierto grado de agonismo, lo cual es común en el medio prehospitalario. produce diferencias
provoca analgesia y euforia, pero tiene un ‘efecto tope" que profundas en la manera en que un medicamento afecta a un
sólo permite la activación parcial de los receptores de opiá­ paciente individual debido a los factores que se describen en
ceos, lo cual minimiza el riesgo de toxicidad y dependencia las siguientes secciones.
física. Los efectos máxmos posibles de buprenoríina son
mucho menores que los de otros opiáceos. Edad La distribución, el metabolismo y la eliminación de
los medicamentos cambian a lo largo de la \ida humana.
Mecanismos alternativos de acción de fármacos Los pacientes mayores y pediátricos tienen una respuesta a
Es posible que los med .cantemos alteren la función celular, diversos medicamentos que es muy diferente a las respuestas
tisular, de órganos y sistemas corporales sin interactuar direc­ en adolescentes y adultos. Los paramédicos pueden necesi­
tamente con los receptores de las células individuales. Los tar ajustar la dosis de medicamentos para lactantes, niños y
medicamentos se diseñan para dirigirlos a otros sitios en todo pacientes mayores a fin de obtener la respuesta deseada.
el cuerpo, incluidos microorganismos, lípidos, agua y sustan­ Los medicamentos se distribuyen en tres tipos pri­
cias tóxicas exógenas. Los antiniic tobianos. como antibió­ marios de sustancias del cuerpo (agua, lípidos o grasas,
ticos y ant im ite ticos, pueden estar diseñados para atacar y proteínas) después de su administración. El porcentaje
sustancias específicas presentes en las paredes celulares de de grasa corporal es mínima en lactantes prematuros,
bacterias y hongos particulares. Otros medicamentos, cono­ aumenta significativamente en los niños pequeños, se
cidos como aj¿cn es que laníos, se unen con metales pesados, reduce a través de la adolescencia y aumenta en los adul­
como plomo, mercurio y arsénico en el cuerpo y crean un tos, incluidos los mayores. El porcentaje de agua en el
compuesto que puede eliminarse. El bicarbonato de sodio cuerpo es máxima en recién nacidos y se reduce de manera
(que se discute en detalle más adelante en este capítulo), un estable a lo largo de la vida. El porcentaje de proteína cor­
compuesto que se usa para una amplia gama de padecimien­ poral varia a través de la vida, y alcanza su máximo por lo
tos médicos, se divide después de su administración y pro­ general en los preadolescente, los adolescentes y adultos.
duce iones de bicarbonato. Estos iones son capaces de unirse Los lactantes y personas mayores tienen el menor porcen­
con el exceso de iones hidrógeno (H*), lo cual eleva el pH y taje de proteína corporal. Si un medicamento es soluble
reduce la acidez de diversos líquidos corporales. en a&ua* es necesario adm inistrar dosis mayores basadas
El manitol es un medicamento diurético, diseñado para en el peso a los lactantes (que tienen mayor porcentaje de
distribuirse en el agua del cuerpo y crear cambios osmó­ agua en el cuerpo) que a los adultos y personas mayores.
ticos que alteran la distribución de líquidos y electrolitos. Los medicamentos solubles en grasa y lípidos requieren
El efecto din renco resultante extrae el exceso de agua de mayores dosis basadas en el peso en las personas mayores
cienos tejidos corporales, incluidos el cerebro y los ojos, al debido a su mayor porcentaje de grasa en el cuerpo y a su
tiempo que mejora la excreción de orina a través de los riño­ mayor distribución de grasa.
m Sección 2 Farmacología

Cuando trate a pacientes pediátricos o ancianos con Peso Muchos medicamentos que se usan en el cuidado pre­
porcentajes alterados de agua, grasa o lípidos, o proteínas, hospitalario y en el transporte de atención crítica se adminis­
considere ajustar cuidadosamente el medicamento en lugar tran mediante la dosificación basada en el peso. Se multiplica
de administrar simplemente un bolo basado en el peso. Los una cantidad de medicamento (por lo general gramos, m ili­
medicamentos solubles en agua o en lípidos pueden nece­ gramos, microgramos o m ililitros) por el peso del paciente
sitar mayores dosis iniciales para superar la distribución en kilogramos para obtener la dosis recomendada para el
extensa. Los pacientes mayores, por ejemplo, por lo general paciente individual. Este método de dosificación del medi­
tienen menor porcentaje de agua en el cuerpo. Por lo tanto, camento tiene ventajas y limitaciones. La ventaja principal
los medicamentos solubles en agua, como digoxina, causan de este método es que la cantidad de medicamento admi­
mayores niveles séricos en pacientes ancianos comparados nistrada es proporcional a la talla del paciente. Los fabrican­
con otros pacientes que pesan lo mismo y reciben la misma tes de fármacos y los clínicos ya han calculado los factores
dosis. Hay menos agua corporal para que la digoxina se dis­ que afectan la absorción, la distribución, el metabolismo, las
perse, lo cual causa mayor concentración en el agua corporal tasas de eliminación y la camidad deseada presente en las
presente, particularmente en la sangre (suero). Asimismo, células o tejidos objetivo cuando se proporciona un medica­
los pacientes mayores suelen tener mayor porcentaje de mento particular en una dosis basada en el peso. Los para-
grasa corporal. Los medicamentos liposolubles como dia- médicos pueden usar la fórmula basada en el peso para
zepam inicialmente producen niveles séricos mucho meno­ calcular la dosis apropiada de medicamento para pacien­
res para una dosis dada, pero el cuerpo tarda mucho más en tes que vayan desde neonatos prematuros hasta adultos de
eliminarlos, lo cual prolonga de manera drástica los efectos gran talla.
de los medicamentos. Sin vigilancia cuidadosa es fácil exce­
der los niveles terapéuticos en suero cuando se administran
dosis repetidas, lo cual provoca efectos tóxicos adversos que
P oblacion es esp e c ia le s
pueden persistir por horas o hasta por días. Es típico que
se incluya la solubilidad junto con otra información en los
Cuando atien d a a un paciente pediátrico, pregunte a
materiales de referencia sobre medicamentos. los padres si el niño ha presentado una reacción previa,
La alteración del metabolismo y la eliminación en com o las de tipo paradójico, antes de adm in istrar cu al­
pacientes pediátricos y ancianos pueden prolongar los efec­ quier m edicam ento.
tos de los medicamentos o resultar en mayores concentracio­
nes del fármaco en los diversos tejidos. El metabolismo del
medicamento en el hígado se ve afectado por el Msu\ma_ del
a u n ionio P-f30 (que se analiza más adelante en este capí­ También hay diversas limitaciones asociadas con este
tulo). Este sistema funciona de manera diferentes sobre los método. Para calcular la dosis de medicamento basada en
distintos tipos de medicamento, es extremadamente variable el peso se requiere el peso del paciente en kilogramos. En
en lactantes y niños, y presenta un decaimiento funcional en situaciones de urgencia, el peso del paciente debe estimarse
personas mayores. El metabolismo hepático por lo general es y, con frecuencia, convertirse de libras a kilogramos. Incluso
también deficiente en las personas mayores debido a la dis­ en medios controlados los proveedores de cuidados de la
minución del flujo sanguíneo hacia el hígado. La disminu­ salud pueden tener dificultades para estimar con precisión los
ción en la función hepática o renal, debido al envejecimiento pesos de los pacientes. Un estudio reciente reveló que una
o a otras causas, requiere la reducción de las dosis de muchos parte importante de los estimados del peso de los pacientes
medicamentos ya que la eliminación del cuerpo es deficiente. efectuados por los proveedores de cuidados se desviaba de
Los pacientes en los extremos de edad tienen una ten­ 10 a 15%. Los pacientes por lo general son más precisos para
dencia desproporcionada a las reacciones paradojiias hacia calcular su propio peso que los proveedores de cuidados de la
los medicamentos. En este tipo de reacciones, los pacientes salud. Una estimación poco precisa del peso de un paciente,
presentan efectos clínicos opuestos a los efectos requeri­ según el grado de imprecisión, podria resultar en la adminis­
dos del medicamento. Por lo general, los fármacos sedantes tración de una dosis incorrecta de medicamentos. La multi­
producen profunda excitación o agitación. Los barbitúri- plicación de los números en la fórmula durante una situación
cos pueden ocasionar inquietud o agitación inesperadas en estresante o en una escena sin control también podría con­
pacientes mayores. Prometazina, difenhidramina, hidrato ducir a errores de dosificación. Usar una calculadora o una
de doral y diversas benzodiazepinas, como midazolam, tabla de dosificación de medicamentos previamente impresa
pueden causar excitación paradójica o agitación en niños. cuando se administren medicamentos con base en el peso
Las reacciones paradójicas con frecuencia complican una puede ayudar a reducir errores.
situación clínica ya de por sí delicada en la cual los pacien­ El método basado en el peso de cálculo de dosis no con­
tes que requieren sedación se vuelven todavía más inquie­ sidera las diversas alteraciones en la distribución, el metabo­
tos, agitados o combativos. lismo y la eliminación discutidos antes. Los datos sobre los
Capítulo 7 Principios de farmacología

porcentajes de agua, grasa y proteína corporales a las diversas ácido acetilsalicílico pueden precipitar le hemolisis en pacien­
edades se vuelven mencs confiable a medida que la obesi­ tes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Los
dad y la desnutrición afectan a la sociedad. Las dosificacio­ pacientes con enfermedad de células falciformes requieren
nes basadas en peso pueden calcularse mediante el uso del una hidratación y un volumen intravaseular de líquidos ade­
peso corporal real del paciente o de su peso corporal ideal. cuado. Los fármacos que causan diuresis, como furosemida, o
Por ejemplo, la lidocafna, un medicamento antiarritmico, se vasoconstricción, como epinefrina o dopamina, pueden cau­
administra con base en el peso real de un paciente. El fármaco sar o empeorar complicaciones potencialmente fatales de esta
cardiaco digoxina se proporciona con base en el peso corporal afección. Muchos otros padecimientos genéticos requieren
ideal del paciente Por desgracia, muchas fuentes de referen­ consideración cuidadosa cuando se administran medicamen­
cia no indican si debe usarse el peso real o ideal del paciente tos en el medio prehospitalario.
para el cálculo de las dosis de medicamentos. Las fónnulas para Los pacientes con trastornos genéticos y sus familiares
el peso corporal ideal en adultos son las siguientes: son, con frecuencia, fuentes excelentes de información espe­
Para hambres: peso ideal (kg) = 50 + (2.3 veces la estatura cifica sobre el padecimiento. Los paramédicos deben emplear
del paciente en pulgadas el conocimiento de los pacientes y sus familiares acerca de
por arriba de 5 pies) las enfermedades genéticas; admitir la falta de conocimiento
sobre un padecimiento genetico raro y tratar a los pacientes y
Para mujeres: peso ideal (kg) = 45.5 + (2.3 veces la estatura
a sus familias como expertos en la enfermedad genética puede
de la paciente en pulgadas
ayudar a aumentar su confianza en los paramédicos.
por arriba de 5 pies)
Por ejemplo, el peso ideal para un hombre de 6' (1.80 m) Embarazo El embarazo causa un conjunto de cambios fisioló­
sería 77.6 kg |50 + (2.3 x 12)1, y el peso ideal para una gicos en el cuerpo, que puede afectar las decisiones de uso de
mujer de 5’5” (1.62 m) sería de 57 kg [45.5 + (2.3 x 5)1. fármacos en forma significativa. El gasto cardiaco y el volu­
men intravaseular aumentan de modo dramático, cada uno
Ambiente La hipertermia y la hipotermia pueden afectar la en cerca de 4 0 % por arriba del valor basal. El ht maiot m o, o
absorción de medicamentos, su metabolismo y su eficacia. porcentaje de glóbulos rojos (G R) en el espacio intravaseular.
La fiebre causa taquicardia que puede aumentar el flujo disminuye en respuesta a un aumento en el volumen total de
sanguíneo hepático, lo cual en teoría aumentaría el meta­ plasma. El volumen tidal respiratorio y los volúmenes minuto
bolismo inicial de los fármacos en el hígado y reduciría la aumentan, mientras que los volúmenes de reserva de inspira­
cantidad de medicamento que regresaría a la circulación por ción y espiración disminuyen. La motilidad gastrointestinal
el hígado. La fiebre también suprime la función del sistema (G I) disminuye a medida que avanza el embarazo. El flujo
del citocromo P450 en el hígado, lo cual en última instan­ sanguíneo renal y la eliminación urinaria aumentan, a grosso
cia disminuye la tasa del metabolismo de ciertas clases de modo en proporción con el gasto cardiaco y el volumen intra­
medicamentos. L is respuestas individuales de los pacientes vaseular. Las pacientes embarazadas tienen mejor función
pueden variar de la respuesta esperada. renal en posición supina que en posición erecta. La mayo­
Se sabe que a hipotermia disminuye la eficacia de los ría de las glándulas endocrinas sufren cierto grado de cambio
medicamentos empleados en el soporte vital cardiaco avan­ durante el embarazo, lo cual causa inestabilidad emocional,
zado (SVC A ) Por lo general, se consideran ineficaces el sul­ alteración del metabolismo de la glucosa, taquicardia gene­
fato de atropina y la lidocaina. y no están indicados para rada por la tiroides y otros problemas.
el paro cardiaco hipodérmico. Epinefrina y vasopresina han Cada uno de estos cambios puede afectar la absorción,
demostrado la capacidad de mantener la presión de perfu­ distribución o eliminación de medicamentos durante el emba­
sión coronaria durante el paro cardiaco hipodérmico, pero razo. El estrés impuesto sobre el cuerpo durante el embarazo
no se recomiendan específicamente durante el paro cardiaco debido a estos cambios también puede exacerbar un proceso
resultante de la hipotermia. subyacente de enfermedad, lo cual tiene el potencial de ame­
nazar la vida y la salud de la paciente y del feto. Además de
Factores genéticos Los paramédicos deben ser extremada­ considerar las alteraciones maternas durante el embarazo,
mente cuidadosos cuando decidan si deben administrar los los paramédicos también deben considerar los posibles efec-
medicamentos a pacientes con trastornos genéticos especí­ los dañinos sobre el feto en desarrollo cuando se administra
ficos. La hipertensión pulmonar primaria, la enfermedad de medicamento a una paciente embarazada. Durante la inves­
células falciformes y la deficiencia de glucosa-6-fosfato deshi- tigación. la aprobación y el proceso de comercialización, se
drogenasa requieren consideración especial y pueden excluir asigna a los fármacos en una de cinco posibles categorías
ciertos medicamentos que usan con frecuencia los paramédicos. de riesgo en el embarazo sobre la base de posible daño
Los pacientes con hiper.ensión pulmonar primaria pueden sobre el feto. El esboza los niveles de riesgo aso­
presentar descompensación aguda cuando se usan medica­ ciados con cada categoría. En general, los medicamentos y las
mentos vasopresores. Los fármacos con salicilatos como el intervenciones que protegen la vida y la salud de la madre
Sección 2 Farmacología

por lo general buscan el mejor interés del feto dependiente.


La mayoría de los medicamentos que administran los para- Cuadro 7-6 Clasificación de categoría en el
médicos no implican un riesgo inaceptable para el feto. Los embarazo de la FDA
paramédicos deben evitar aquellos medicamentos que se Categoría eni Implicaciones
conozcan como dañinos para el feto en todas, excepto en las el embarazo
situaciones más extremas de nesgo para la vida de la madre.
A Los estudios c ontro lados en m ujeres no
La mayoría de las fuentes de referencia comerciales propor­ han d e m o strad o riesgos para el fe to en
cionan la categoría de nesgo en el embarazo de la FDA para el p rim e r trim e s tre (y no hay evidencia
cada fármaco. El ácido acetilsalicílico y cieñas benzodiazepi- de riesgo en trim e s tre s posteriores), y
nas como diazepam y midazolam son medicamentos prehos­ la posibilidad de daño en el fe to parece
re m o ta .
pitalarios comunes que causan daño fetal.
B Ya sea que los estudios de reproducción
en anim ales no hayan m ostrado riesgo
fetal, pero no existan estudios controlados
P oblacion es esp e c ia le s en em b arazadas, o los estudios de
reproducción en anim ales hayan
Trate a toda mujer en edad fértil como si pudiera estar m ostrado un efecto adverso (que no
embarazada. sea dism inución de la fe rtilid a d ) que no
fu e confirm ado en estudios controlados
con m ujeres en el p rim e r trim e stre (y no
haya evidencia de riesgo en trim estres
posteriores).
Factores psicosociales Los paramédicos deben estar cons­
cientes del papel de los factores psicosociales en la eficacia C Ya sea que los estudios en anim ales
de los medicamentos cuando seleccionan y administran hayan revelado efectos adversos en el
fe to (terato génico o em briocida o de otro
los fármacos. El dolor, la ansiedad y las molestias generales
tipo) y no existan estudios controlados en
pueden variar de manera dramática entre cada paciente con m ujeres, o no estén disponibles estudios
la misma enfermedad o lesión. A diferencia de los signos en m ujeres y anim ales. Los fárm acos
vitales medibles y los resultados clínicos fácilmente observa­ deben adm inistrarse sólo si el posible
bles. las percepciones y respuestas de los pacientes hacia las beneficio justifica el riesgo potencial para
molestias son en gran medida subjetivas. Los factores psico­ el feto.
lógicos, culturales, emocionales y circunstanciales pueden D Hay evidencia positiva de riesgo fetal
influir en la cantidad de molestias que señalen los pacientes hum ano, pero los beneficios del uso en
en relación con el problema médico subyacente, la posición, em b arazadas pueden ser aceptables a
los factores de estrés ambiental y las intexenciones efectua­ pesar del riesgo (es decir, si el fárm aco es
necesario en una situación que am enaza
das por paramédicos durante el tratamiento. Los paramédicos
la vida o para una enferm edad grave para la
deben estar alerta ante los indicios verbales y no verbales cual no es posible usar un m ed icam ento
cuando evalúen en busca de molestias y administren los más seguro o éste es ineficaz).
medicamentos para ansiedad, dolor y sedación. Los indicios
no verbales pueden manifestarse por cambios en los signos X Los estudios en an im ales o
seres hum anos han d e m o strad o
vitales, la expresión facial, cambios en la postura y el movi­
a n o rm a lid a d e s fe ta les , hay e vid e n cia de
miento, alteración en los patrones respiratorios, lágrimas o riesgo fe ta l con base en la exp e rien c ia
llanto, y otras conductas. Los indicios proporcionan infor­ hum ana, o am bas, y los riesgos del uso
mación potencialmente útil acerca del dolor, la ansiedad o del fá rm a c o en e m b a ra za d a s c la ra m e n te
las molestias de los pacientes, pero pueden tener diferentes supera c u alq u ie r posible b eneficio. El
significados para distintas personas, así que la interpreta­ fá rm a c o está contraindicado en m ujeres
que están e m b a ra za d a s o pueden e s ta rlo
ción de los indicios debe confirmarse con los pacientes.
en el fu tu ro .
La administración de los medicamentos se complica
Fuente: FDA, Title 21: Food and Drugs. Code of Federal Regulations, Title 21.
aún más con el electo placebo. Numerosos estudios han
volumen 4. Part 200 to 299. Revisado en abril 1.1997.
demostrado que los pacientes presentan una mejoría clínica
medible o tienen efectos adversos inexplicables después
de recibir un medicamento sin propiedades farmacológi­
cas. Los placebos tuvieron amplia aplicación en la práctica dar la eficacia o los efectos adversos de los fármacos de
médica de los siglos xvu y xym, y su uso continuó hasta el investigación al cuantificar el efecto placebo presente en
inicio del 1900. Los investigadores médicos aún emplean un estudio particular. El mecanismo íisiológico del efecto
los medicamentos farmacológicamente inactivos para vali- placebo permanece bajo especulación. El alivio del dolor
Capítulo 7 Principios de farmacología

debido a un placebo puede deberse a la liberación de endor- Respuesta terapéutica (deseada)


finas. en el cerebro en anticipación de dicho alivio debido Los paramédicos seleccionan las intervenciones farmacoló­
al placebo. Los efectos adversos después de administrar un gicas sobre la base de la enfermedad o lesión presentes o
placebo pueden estar vinculados en cierta forma con expec­ anticipadas, la queja que ellos tienen, los signos o síntomas.
tativas negativas o ansiedad, pero este mecanismo no está Este trastorno debe concordar con el "uso/indicación" que
claro. La eficacia de un placebo puede relacionarse con el aparece en el perfil del medicamento específico. Las agen­
momento de su administración en relación con los medica­ cias y organizaciones de SM U con frecuencia formulan pro­
mentos que son farmacológicamente activos. tocolos que especifican qué medicamentos deben o pueden
Puede ser tentador explotar el efecto placebo mediante administrarse en ciertas situaciones. Los directores médi­
la administración de sustancias inactivas a un paciente cos pueden autorizar los usos fuera de indicación (que se
como alternativa para el tratamiento farmacológico. Esta discuten antes) para fármacos aprobados cuando este uso
práctica es una vejación para los pacientes y puede condu­ refleja la práctica médica aceptada. Cuando los protocolos o
cir a medidas de disciplina o a la prosecución criminal si el lincamientos no parecen apropiados para las necesidades de
acto implica la desviación de sustancias controladas. El uso un paciente, los paramédicos en muchos sistemas de SMU
de placebo de parte de los paramédicos viola los principios pueden ser capaces de comunicarse en línea con el control
éticos, engaña a los pacientes y daña la credibilidad de la médico para pedir consejos o la autorización para adminis­
profesión del SMU. trar un medicamento
El medicamento se administra en una dosis destinada
T ipos de re s p u e s ta s a los fá rm a c o s a producir la respuesta clínica deseada para el paciente. La
respuesta puede ser la completa resolución del problema
Todo medicamento capaz de un beneficio terapéutico tam­ después de una dosis de medicamento. Es posible que los
bién tiene el potencial de producir efectos adversos o tóxi­ paramédicos también necesiten administrar dosis múltiples
cos en dosis excesivas. Incluso en dosis apropiadas, muchos del mismo fármaco para obtener una respuesta deseada.
medicamentos producen efectos dañinos o indeseables en Ciertos medicamentos requieren la dosificación repetida
personas suscept ibles. Los paramédicos pueden prevenir o frecuente, el ajuste cuidadoso de dosis, o la administración
minimizar los efectos adversos al seleccionar de forma ade­ continua para obtener o mantener la respuesta deseada.
cuada el medicamento, la via, la dosis, el método de admi­ Estos medicamentos son capaces de demostrar acción acu
nistración y el tratamiento de apoyo correctos y necesarios im itativa. Varias dosis más pequeñas de una sustancia pro­
para cada paciente. ducen el mismo efecto clínico deseado que una dosis mayor

SITUACIÓN

H ac e c o n ta c to con la p a c ie n te , que e s tá ro d e a d a p o r sus c o m p a ñ e ro s . La p a c ie n te re sp o n d e sus p re g u n ta s y


se ñ a la q u e d e p ro n to s in tió n á u se a y a tu rd im ie n to . Sus c o m p a ñ e ro s de tra b a jo le in fo rm a n q u e ella iba en c a m in o
d e su e s c rito rio c u a n d o se d ie ro n c u e n ta de que h a b ía caíd o al suelo. Le p re g u n ta a la p a c ie n te sobre su m a ñ a n a ,
y e lla re s p o n d e q u e c o m ió pan to s ta d o y una g ra n ta z a d e c a fé y v in o al tra b a jo . La p a c ie n te s e ñ a la q u e to m a una
v ita m in a d ia ria .

Tiempo de registro: 1 minuto


Apariencia L ig e ra m e n te p á lid a y ansiosa
Nivel de conciencia A le rta
Vía aérea A b ie rta y m a n te n id a
Ventilación S onidos re s p ira to rio s claros
Circulación Pulso d éb il y m u y rá p id o
J

3 . D a d a la in fo rm a c ió n , ¿ c u á le s son a lg u n a s d e sus p re o c u p a c io n e s ?
4 . La p a c ie n te in fo rm a q u e to m a u n a v ita m in a d ia ria ; ¿ p u e d e la v ita m in a s e r la c a u s a de su p ro b le m a ?
Sección 2 Farmacología

y única del mismo fármaco. Este método permite el mismo Cuando seleccione medicamentos, los posibles efectos
efecto terapéutico al tiempo que reduce cualquier riesgo adversos deben considerarse en relación con el padeci­
asociado con la administración de un exceso del medica­ miento del paciente. Por ejemplo, las propiedades depre­
mento con una sola dosis mayor. No todo fármaco nt toda sivas de la respiración de los analgésicos opiáceos, como
situación permiten la acción acumulativa. Muchos medica­ sulfato de morfina, tienen pocas probabilidades de afectar
mentos requieren una concentración umbral mínima para de modo adverso a un paciente con quemaduras que está
causar un efecto clínico. El metabolismo y la eliminación intubado y recibe ventilación mecánica; no obstante, podría
(que se discuten más adelante) pueden eliminar las moléculas producirse una amenaza inmediata para la vida si se admi­
de medicamento antes de que se alcance la concentración nistra morfina a un paciente que se fatiga durante un ataque
umbral si las dosis son demasiado pequeñas o poco frecuen­ de asma. Otro ejemplo implica la elección entre dos o más
tes. La situación clínica y la elección del fármaco determi­ medicamentos que pueden administrarse para el mismo
nan qué tipo de administración de la sustancia es necesario trastorno, como ondansetrón y prometazina que son anti­
u óptimo. eméticos. Prometazina causa cambios hemodinámicos y
electrocardiográficos que no se han observado con ondan­
Efectos adversos de los medicamentos setrón. Este último puede ser un medicamento antiemético
Los efectos adversos y tóxicos son consideraciones importan­ más seguro para pacientes particularmente sensibles a efec­
tes durante la selección del fármaco y su administración. Los tos adversos que se sabe están asociados con prometazina.
investigadores y fabricantes farmacéuticos intentan desarro­ En general, un medicamento debe evitarse o usarse con pre­
llar medicamentos dirigidos hacia un solo tipo de sitios recep­ caución en pacientes que son particularmente susceptibles a
tores en clases particulares de células. Por desgracia, el vasto los efectos adversos asociados con ese fármaco.
número de posibles sitios receptores dentro del cueqx) hace Los pacientes con ciertas afecciones médicas crónicas
que los fármacos sean, en el mejor de los casos, selectivos por lo general son más sensibles a los efectos adversos de
(más que específicos). Incluso los medicamentos que se unen los medicamentos que los pacientes sin estos problemas. La
con un grupo limitado de sitios receptores causan respuestas enfermedad cardiovascular significativa, la diabetes, las defi­
indeseables en una variedad de células. ciencias inmunes y la insuficiencia renal se asocian más fre­
El término efecto secundario se usa con frecuencia para
cuentemente con mayor gravedad o frecuencia de los efectos
indicar un efecto adverso. Aunque ambos términos por lo
adversos. Muchos de los efectos adversos de los fármacos
general se usan para indicar efectos dañinos o potencial­
se relacionan de manera directa con estos padecimientos;
mente dañinos, el término efecto adverso indica más cla­
por ejemplo, la insuficiencia renal reduce la capacidad de
ramente la posibilidad de consecuencias graves. Algunos
los riñones para eliminar los medicamentos de manera ade­
efectos secundarios pueden ser benéficos (como cuando un
cuada. Asimismo, los pacientes con sufrimiento respirato­
médico prescribe un antidepresivo especifico para tratar los
rio, choque, traumatismos múltiples u otras afecciones que
síntomas posmenopáusicos, como los “bochornos” , porque
amenazan la vida pueden ser incapaces de tolerar incluso
se ha identificado un efecto secundario positivo del fár­
los efectos adversos leves. Los paramédicos deben tener pre­
maco). Diversas fuentes también pueden referirse a los efec­
caución cuando seleccionen medicamentos para pacientes
tos adversos como d¿i\L<)s dt^ f.n >mnhU-s. Tanto los efectos
con estas afecciones. También deben estar alerta en busca de
adversos como los desfavorables son cambios clínicos, oca­
sionados por los medicamentos, que no son deseables y que efectos adversos una vez que administran los fármacos.
causan cierto grado de daño o molestia al paciente. Los efectos adversos pueden variar en su gravedad
Las respuestas indeseables o dañinas a un medicamento desde ser apenas perceptibles para los pacientes y los para-
pueden estar directamente relacionadas con la respuesta médicos hasta ser una afección inmediatamente mortal,
celular deseada o con la activación al azar de células no rela­ que requiere intervención agresiva. La miocardiopatía, una
cionadas en todo el cuerpo. Ejemplos de respuestas dañinas enfermedad del músculo cardiaco, puede producirse debido
indeseables incluyen la hipoglucemia después de adminis­ a ciertos antidepresivos. Se sabe que algunos antibióticos y
trar insulina (efecto “terapéutico” exagerado); bradicardia medicamentos anticonvulsivos producen el síndrome de
profunda después de tomar metoprolol. un medicamento M cw ns-lohnson. una reacción grave y posiblemente fatal
antagonista beta adrenérgico (efecto terapéutico exagerado); a los medicamentos que semeja una quemadura. Se sabe
y una reacción alérgica a un medicamento (que no es un que una amplia gama de fármacos produce anemia (cuenta
efecto terapéutico). Los efectos adversos comunes inclu­ baja de G R) a través de la supresión de la méduki ósea o por
yen náusea, vómito, sedación, palpitaciones, hipotensión, bemol isis directa.
hipertensión, bradicardia, taquicardia, depresión respirato­ Un efecto adverso de un medicamento puede ser desea­
ria, anormalidades endocrinas, mareos y otros. Las fuentes ble en ciertas situaciones y dañino en otras. Por ejemplo, las
de referencia sobre medicamentos con frecuencia clasifican benzodiazepinas se usan para tratar la actividad convulsiva
los efectos adversos por sistema corporal, la frecuencia con y se sabe que causan sedación. La sedación puede ser desea­
que ocurren o la gravedad de éstos. ble para un paciente combativo con lesión en cabeza, pero
Capítulo 7 Principios de farmacología

también podría poner er riesgo la vida del mismo paciente inmune, conocida como analilaxis. En casos graves, esta
si ésLe sufriera vómito. reacción altera de modo dramático la función de la piel, el
En ocasiones se producen efecios adversos que son sistema G I, respiratorio y cardiovascular, y se manifiesta
completamente inesperados y que no se habían observado finalmente como choque y falla respiratoria. El Capítulo 25
antes con un medicamento particular. Estos efectos son las de Urgencias inmunol()gfcas incluye una discusión adicional de
reacciones id io sm aaiieas a los fármacos. Dichas respues­ la fitopatología y el manejo de una respuesta a un fármaco
tas a medicamentos implican una susceptibilidad anormal mediada por el sistema inmune.
al fármaco, posiblemente debida a características genéticas o Los pacientes predispuestos a una reacción alérgica, a
disfunción de uns. enzima metabólica, que es peculiar en un la anafilaxis u otras respuestas a medicamentos mediadas
paciente determinado. por el sistema inmune pueden reportar reacciones previas
a los medicamentos, el látex, los alimentos u otras sustan­
índice terapéutico cias en el entorno. El ácido acetilsalicílico y los antibióticos,
Las compañías farmacéuticas y los científicos evalúan la casi siempre aquéllos con penicilina o a base se sulfas, son
seguridad y eficacia de un medicamento potencial antes de los principales culpables en las respuestas a medicamentos
que éste pueda estar disponible para el público. Las prue­ mediadas por el sistema inmune. Es posible que una can­
bas con animales establecen la dosis media letal (L D ], la tidad muy pequeña de cualquier medicamento provoque
cual es la dosis basada en el peso de un medicamento que esta reacción. Una reacción mediada por el sistema inmune
produce la muerte en 5 0 % de los animales evaluados. Los puede ocurrir días o semanas después de iniciar un fármaco.
fabricantes determinan a dosis media toxica (T D . ,i para Los pacientes también pueden tener sensibilidad a los
un efecto adverso particular del medicamento, lo cual sig­ medica memos no relacionada con una respuesta exagerada
nifica que 5 0 % de los animales evaluados tuvieron efedos del sistema inmune. Una reacción leve a grave puede presen­
tóxicos con o por arriba de esta dosis basada en el peso. Las tarse después de la primera exposición a un medicamento u
pruebas con humanos o con animales también revelan la otra sustancia, frecuentemente con los mismos signos y sín­
d o s is media c í e liva i.i para un uso o indicación parti­ tomas de una reacción mediada por el sistema inmune El
culares del fármaco. La relación entre la dosis media efectiva tratamiento para la sensibilidad a un medicamento es seme­
y la dosis media letal o la dosis media tóxica se conoce como jante al de una respuesta mediada por el sistema inmune.
el m ilit < terapéutico, c proporción terapéutica. Si hay una Los paramédicos deben evitar la administración de medi­
gran diferencia entre la dosis media efectiva y la dosis media camentos a pacientes que han tenido una reacción grave
tóxica o letal, se considera que el medicamento es seguro o hacia un medicamento especifico (o a un medicamento de
posiblemente no tóxico. Si la proporción es relativamente la misma clase), a menos que el efecto adverso haya estado
pequeña, la selección cuidadosa del paciente, del uso del claramente asociado con la dosis y pueda mitigarse por la
medicamento y de la v.gilancia de éste son esenciales. Un administración juiciosa y la vigilancia cuidadosa.
fármaco relativamente poco seguro aún puede usarse en
la práctica clínica si es la única opción disponible para un
padecimiento medico que de lo contrario sería mortal.

Respuesta al medicamento mediada


No te m a p reg u n tar al m ism o

I
por el sistem a inmune
sufre alguna alergia cuando d<
Los medicamentos y sustancias presentes en el medio tienen
m edicam entos.
el potencial para desencadenar una respuesta exagerada del
sistema inmune del organismo. Esta respuesta por lo regu­
lar se describe como reacción alérgica. Puede variar desde
cambios leves en piel hasta una reacción que afecte siste­
mas múltiples y amenace la vida. Los paramédicos pueden Tolerancia a los medicamentos
encontrar pacientes ccn este padecimiento que soliciten Se sabe que ciertos medicamentos presentan menor eficacia
ayuda del SM U o enfrentarlo de forma inmediata luego de o potencia cuando un paciente los toma repetidamente, un
administrar el medicamento a un paciente bajo tratamiento estado conocido como tolerancia. Las teorías sugieren que
con una afección no relacionada con alergias. la tolerancia es el resultado de un mecanismo que reduce
Los pacientes con predisposición genética tienen una los receptores celulares disponibles para un medicamento
exposición y sensibilización iniciales a un alérgeno particu­ en particular, un proceso conocido como regulación p.m
lar. Diversos componentes del sistema inmune del cuerpo dism inución. El cuerpo también compensa para los efec­
evolucionan para fom ar anticuerpos dirigidos específi­ tos asociados con un medicamento mediante el aumento del
camente contra este tipo de alérgeno. Cuando el paciente
metabolismo o la eliminación, o ambos, del medicamento,
vuelve a exponerse a este tipo de alérgeno, se inicia una
lo cual resulta en la disminución de la concentración del
cascada potencial mente masiva de actividad del sistema
medicamento presente cerca de los sitios receptores. En
ciertos casos los efectos deseables continúan mientras que
Sección 2 Farmacología

otros efectos no deseados o adversos se reducen. En otras emocional. La cafeína, la cocaína y las anfetaminas son esti­
situaciones los efectos adversos persisten o aumentan al mulantes con alto potencial de mal uso o abuso. En general,
tiempo que se requiere mayor cantidad de fármaco para estos medicamentos fomentan el estado aleña, aumentan la
lograr el mismo objetivo terapéutico frecuencia cardiaca, aumentan la tensión arterial y además
La exposición repetida a un medicamento dentro de activan el sistema nervioso simpático. Los efectos inmediato
una clase particular como opiáceos o benzodiazepinas, o a largo plazo de los medicamentos estimulantes tienen el
tiene el potencial para causar una tolerancia a otros medi­ potencial para amenazar la vida.
camentos en la misma clase. Este fenómeno se conoce como Los medicamentos y compuestos depresivos, en con­
\<>lc..Qtnx?iLCLU.^i.díl. La tolerancia cruzada se convierte en traste con los estimulantes, reducen la función del SNC y
un problema cuando los pacientes usan o abusan de los del sistema nervioso simpático, lo cual causa sedación,
medicamentos, las drogas u otras sustancias en forma regu­ ansiolisis, depresión respiratoria, bradicardia, hipotensión
lar y luego requieren medicamentos de la misma clase para y una diversidad de síntomas clínicos semejantes. Las ben-
un propósito médico legítimo. Se vuelve en extremo difí­ zodiazepinas, el alcohol y las sustancias opiáceas son sus­
cil determinar la dosis apropiada para el paciente, lo cual tancias depresivas comunes. La toxicidad de las sustancias
comúnmente resulta en dosis inadecuadas o excesivas de los depresivas también tiene el potencial de ser mortal después
medicamentos terapéuticos. de una exposición aguda o a largo plazo.
Un padecimiento semejante, conocido como laquifi- La exposición repelida a cienos medicamentos o sustan­
lavKi. ocurre con cienos fármacos. Las dosis repetidas del cias químicas hace que un paciente experimente habituación,
fármaco dentro de un tiempo breve causan rápidamente es decir, que presenta tolerancia anormal a los efectos adver­
tolerancia, lo cual hace que el medicamento sea vinualmente sos o terapéuticos asociados con la sustancia. En esencia, el
ineficaz. La taquifilaxis tiende a ocurrir con cíenos medica­ cuerpo se adapta para recibir la exposición y protegerse de la
mentos simpatomiméticos (que se analizan más adelante) y gravedad de los cambios clínicos asociados con una sustancia.
puede ocurrir con otros fármacos que suelen administrar los La exposición prolongada o significativa a los depresivos, esti­
paramédicos: nitroglicerina, dobutamina y metoclopramida. mulantes u otros medicamentos y sustancias químicas puede
provocar cierto grado de tlejn*iiileneia. La dependencia es la
necesidad física, emocional o de conducta por estas sustancias
C onsejos im portantes para mantener un cierto nivel de función “normar'. La per­
sona se ha adaptado a la presencia frecuente de la sustancia.
Considere la to lerancia del paciente, la infiltración o En ausencia de ésta ocurren efectos clínicos adversos. En los
desconexión IV, o un posible m al m anejo del m edica­ casos graves, la abstinencia abrupta de una sustancia puede
m ento cada vez que una sustancia contro lada no m ues­ precipitar cambios clínicos que amenacen la vida.
tre el e fec to clínico esperado.
Interacciones medicamentosas
Los pacientes que reciben múltiples medicamentos, fárma­
cos u otras sustancias químicas se encuentran en riesgo de
Abuso y dependencia de medicamentos
una interacción no intencional entre dos o más sustancia
Ciertas clases de medicamentos, junto con grupos seme­
diferentes, quizá con resultados inesperados. Las interaccio­
jantes de sustancias químicas ilícitas, poseen un potencial
nes indeseables entre medicamentos se denominan como
grave de mal uso y abuso Las personas pueden optar por interferenc ia medicamentosa. Los paramédicos deben con­
sentir muchos de los efectos clínicos deseables de los medi­ siderar la posibilidad de uso de drogas ilícitas, medicamentos
camentos o las sustancias químicas sin la presencia de un que no requieran receta o prescripción y de remedios herba-
padecimiento médico subyacente o un síntoma. Los pacien­ les que interactúen con cualquier medicamento que pueda
tes que reciben ciertos medicamentos para problemas administrarse al paciente. A medida que los pacientes reciben
médicos legítimos pueden continuar con el uso de estos medi­ prescripciones de números crecientes de medicamentos para
camentos largo tiempo después de que se haya resuelto el tratar padecimientos médicos crónicos, el riesgo de una inte­
padecimiento médico legítimo. En muchos casos es difícil racción medicamentosa crece dramáticamente.
determinar si una indicación médica apropiada para ciertos La preocupación más obvia con las interacciones entre
medicamentos aún existe. Sin duda los paramédicos encon­ medicamentos es la incompatibilidad durante la administra­
trarán pacientes que hacen mal uso o abusan de los fárma­ ción. Cuando se aplican en forma simultánea a través del
cos, drogas ilícitas y otras sustancias. mismo tubo IV, ciertos medicamentos cambiarán de com­
Dos grupos definidos de medicamentos y sustancias posición química, por lo que posiblemente crearán partículas
químicas son susceptibles de tener mal uso y abuso: estimu­ sólidas en el tubo, que después pasarán al paciente. Otras
lantes y depresivos. Los compuestos estim ulantes causan combinaciones de fármacos desactivarán una o más de las
un incremento transitorio en el desempeño físico, mental o sustancias, lo cual las volverá ineficaces. Los medicamen­
Capítulo 7 Principios de farmacología

tos requieren la solución IV adecuada. Diversos fármacos


pueden mezclarse sólo en solución salina normal o en solu­ C om unicación y docum entación
ciones que contengan dextrosa. Los paramédicos deben
consultar una fuente de referencia confiable sobre medica­ I C om unicarle al paciente el tiem po de inicio y el m áxim o I
mentos antes de administrar sustancias múltiples, en espe­ I de la acción de un m ed icam ento c reará confianza y ere- I
I dibilidad.
cial las infusiones continuas de fármacos, a través del mismo
tubo IV El bicarbonato de sodio y furosemidason dos medi­
camentos que se usan con frecuencia en el medio prehospi-
talario que son incompatibles con varios otros medicamentos Vías de adm inistración de m edicam entos
comunes en dicho medio.
Es posible que un medicamento aumente, reduzca o altere Absorción
el efecto de otro fármaco dentro del cuerpo. El Ú El medicamento debe entrar al cuerpo para proporcionar
describe diversos tipos de interacciones medicamentosas. beneficios clínicos. En consecuencia, los paramédicos deben
seleccionar una vía de administración capaz de llevar la canti­
P rin c ip io s de fa rm a c o c in é tic a dad apropiada del fármaco al sitio correcto dentro del cuerpo
del paciente. La ruta de administración se determina por las
Los paramédicos deben considerar cuidadosamente las pro­ propiedades físicas y químicas del medicamento, las rutas de
piedades farmacccinéticas de cualquier medicamento que administración disponibles para un paciente especifico y qué
consideren para aclministrarlo a un paciente. A medida que se tan rápido se necesitan los efectos del medicamento.
administra el fármaco, el cuerpo inicia un proceso complejo La aita elegida de administración determina el porcen­
de transporte del medicamento, quizá la alteración de la taje de medicamento sin modificar que llega a la circulación
estructura de éste y. finalmente, la eliminación de la sustan­ sistémica. Este porcentaje, conocido como biodisponibi-
cia del cuerpo. La dosis de medicamentos, la vía de admi­ lidad. varía de modo significativo de un medicamento a
nistración y el estatus clínico de un paciente determinará otro, excepto cuando se administra por vía IV Los fármacos
en gran medida la durac ión y eficacia del medicamento (la administrados por vía IV, por definición, tienen una biodis-
farmacodinamia, que se analiza antes en este capitulo). Las ponibilidad de 100%. La biodisponibilidad es irrelevante
acciones de absorción, distribución, metabolismo y elim ina­ para medicamentos que se secuestran en el tracto G I. como
ción se analizan en detahe en el siguiente texto. el carbón activado y ciertos fármacos catárticos. La biodis­
La sección de farmacocinética de los perfiles de fár­ ponibilidad es una consideración crítica para otros medica­
macos típicamente señalan el in icio, el nivel um bral y la mentos que se absorben pobremente por ciertas vías o que
duración del ofy para la mayoría de los fármacos. Estos están sujetos al metabolismo inmediato en el hígado antes
valores varían por vía de administración y pueden tener un de llegar a la circulación sistémica. Un sinnúmero de grupos
amplio intervalo, según las características de cada paciente. importantes de fármacos, como los bloqueadores beta y los
El inicio y el nivel umbral ele un medicamento por lo gene­ antagonistas de canales de calcio, tienen una biodisponibi­
ral se relacionan con la absorción y distribución. Debe estar lidad relativamente baja cuando se toman por vía oral. Las
presenta una dosis o concentración mínima del medica­ dosis IV de estos medicamentos son muchas veces menores
mento en ciertos sitios del cuerpo para que ocurran efectos que las orales cuando se administran para la misma indi­
clínicos (v éase la discusión previa sobre farmacodinamia). cación. Lidocaina y fentanilo por lo general no se adminis­
La duración del efec.o por lo general se relaciona con el tran oralmente debido a su baja biodisponibilidad con esta
metabolismo y la eliminación del fármaco. A medida que dis­ vía. Las diversas vías de administración disponibles para los
minuye la cantidad de un medicamento cerca de los receptores paramédicos se analizan en las siguientes secciones.
de las células (u otro sitio de acción), los efectos clínicos que éste
Oral y sondas oroqástrica y nasogástrica
causa comienzan a reducirse y se reanuda la función normal.
Un gran número de medicamentos que se prescriben para
Si un medicamento se une en forma permanente con un
padecimientos médicos crónicos y diversos fármacos pre-
receptor o altera irreversiblemente la función de una célula,
hospitalarios importantes se administran hacia el sistema
la duración del ármaco está determinada por la capaci­
GI. Esta via requiere que el paciente esté consciente, sea
dad del cuerpo para regenerar las células. En estos casos,
capaz de deglutir o que se le haya colocado una sonda naso-
la duración del efecto ce un medicamento puede ser casi gástnca u orogástnca. E l ácido acetilsalicílico, los medica­
por entero independiente de la dosis o concentración pre­ mentos antipiréticos, el carbón activado, la difenhidramina
sente en el cuerpo. Una sola dosis de ácido acetilsalicílico, y la glucosa oral son medicamentos prehospitalarios que
por ejemplo, se elimina rápidamente en el cuerpo, por lo pueden administrarse en el sistema G l. Una vez administra­
general en unas horas, pero puede causar una inhibición de dos. la absorción del fármaco varía de acuerdo con diversos
la actividad plaquetana que dura de tres a 10 dias. factores
0 Sección 2 Farmacología

Interacciones entre medicamentos


Tipo de Descripción Ejemplo
interacción

Adición o Dos m edicam entos con efecto sem ejante se Las propiedades an tip iré tica s de p aracetam o l (Tylenol) y
acum ulación com binan para producir un efecto m ayor que las propiedades an tip iré tica s de ibuprofeno se com binan
el de cada fárm aco individual. para reducir la fiebre en pacientes con fiebres que no
pudieron contro larse con cada m ed icam ento solo.
Sinergism o Dos m edicam entos con efecto s sem ejantes se Los pacientes presentan una sedación profunda cuando
com binan, y el efecto resultante es m ayor que se adm in istran m edicam entos opiáceos IV com o fentanilo
la sum a de los efectos de cada fá rm a co (es con benzodiazepinas IV com o m idazolam , m ayor que la
decir, 1 + 1 = 6 ). sum a esperada de estos dos m edicam entos.
P otenciación El efecto de un m ed icam ento m ejora P ro m etazin a se adm inistra para a u m e n ta r los efectos de
g ran d em en te por la presencia de otro codeína y otros antitusivos (supresores de la tos) para un
m edicam ento, el cual no tien e la capacidad de m ejor alivio de la tos que con el antitusivo solo.
producir el m ism o efecto.
Absorción alterada La acción de un m ed icam ento a u m en ta o R anitidina, un bloqueador puede reducir la absorción
dism inuye la capacidad de o tro para ser de ketoconazol (un antim icótíco) o de ciertos antibióticos de
absorbido por el cuerpo. Por ejem plo, los cefalosporina.
m edicam entos que au m en tan o reducen el
pH gastrointestinal o su m ovilidad pueden
a u m e n ta r o reducir la absorción de otros
m edicam entos que se to m an oralm ente.
M etabolism o La acción de un m ed icam ento a u m en ta o El etanol se ad m in istra a pacientes que se envenen aro n
a lterado reduce el m etabolism o de otra sustancia con etilenglicol (anticongelante). La presencia del etanol
den tro del cuerpo. Por ejem plo, m uchos a ltera el m etabolism o del etilenglicol en el hígado, lo cual
fárm acos (y cierto s alim entos) a ltera n el reduce la gravedad de la acidosis m etabólica.
desem peño del sistem a del citocrom o P 4 5 0 en
el hígado, que es responsable del m etabolism o
de una diversidad de otros m edicam entos.
D istribución La presencia de un m ed icam ento a ltera el área El m ed icam ento anticonvulsivo ácido valproico
alterada disponible para la distribución de o tro fárm aco com pite con otro anticonvulsivo, fenitoína, y causan
en el cuerpo, lo cual se vuelve im p o rtan te niveles séricos potencialm en te m ayores o m enores y
cuando am bos m edicam entos se unen en el posiblem ente efecto s clínicos im predecibles.
m ism o sitio, com o las proteínas del plasm a.
Si las proteínas ya están ocupadas por un
m edicam ento, pueden desarrollarse niveles
tóxicos del o tro fárm aco.
E lim inación Los m edicam entos pueden a u m e n ta r o reducir Etanol reduce el m etabolism o de w a rfarin a , que puede
alterada la función renal o de otra ru ta de elim inación, predisponer al paciente a un riesgo de sangrado.
lo cual influye en la cantidad o la duración del
efecto de otro m ed icam ento en el cuerpo.
A ntagonism o Dos m edicam entos, cada uno de los cuales N itroprusiato de sodio y dobu tam ina con frecuen cia se
fisiológico produce un e fec to opuesto, están presentes adm in istran juntos para el choque cardiogénico. Por
(fárm aco) s im ultáneam ente, lo cual produce cam bios sí m ism a, dobu tam ina a u m en ta el gasto cardiaco, lo
clínicos m ínim os o nulos. cual p ro b ab lem en te causa la elevación de la tensión
a rte ria l. El n itroprusiato de sodio causa vasodilatación y
posiblem ente hipotensión. Cuando se adm in istran juntos,
estos m edicam entos pueden ajustarse para m an ten er
una tensión a rte ria l norm al en el paciente.
N eutralización Dos m edicam entos se unen en el cuerpo, lo Los anticu erpo s específicos de digoxina se adm inistran a
cual crea una sustancia inactiva. pacientes con toxicidad hacia el m ed icam ento digoxina.
Estos m edicam entos se com binan, lo cual vuelve
inactivas a las m oléculas de digoxina.
r
Capítulo 7 Principios de farmacología

mentos por vía endotraqueal, las fuentes recomiendan admi­


I de medicamentos
nistrar por lo menos 2 a 2.5 veces la dosis IV para medica­
Absorción de medicamentos mentos aprobados para esta vía, seguidas de un lavado con
5 a 10 mL de agua estéril o solución salina normal. Con el
M otilidad Gl Capacidad del fá rm a co para pasar
mejoramiento de las técnicas lO y con dispositivos que tie­
a través del trac to Gl hacia el
to rre n te sanguíneo nen una mejor captación de los medicamentos, es proba­
ble que el uso de la vía endotraqueal de administración de
pH Gl Perfusión del sistem a Gl (puede
medicamentos se vuelva cada vez más limitado. Los para-
reducirse d u ran te el trau m atism o
sistém ico o e! choque) médicos aún pueden administrar broncodilatadores o fár­
macos mucolíticos en ciertos medios de atención crítica a
Presencia de Lesión o sangrado en el sistem a Gl través de la vía endotraqueal.
alim entos, líquidos o (am bos pueden a lte ra r la m otilidad
sustancias quím icas Gl, lo cual reduce el tiem po Intranasal
en el estóm ago en que pueden absorberse los
m edicam entos orales) 1.a vía intranasal de administración de medicamentos parece
estar ganando popularidad en el medio prehospitalario. Los
Abreviaturas-. Gl indica gastrointestinal.
fármacos líquidos se convierten en un rocío fino que se aplica
en una o ambas narinas. Fentanilo, midazolam y naloxona
pueden administrarse por esta vía. y con frecuencia se obtiene
Además de estos factores, los medicamentos G l pueden una eficacia igual o mejor que la de los métodos convencio­
estar sujetos al metabolismo de primer pase. El fármaco pasa nales. La absorción del medicamento es rápida y la biodis­
del tracto G l hacia la vena porta y viaja directamente hacia ponibilidad de los medicamentos intranasales parece estar
el hígado. Una v*z en el hígado, ocurre el metabolismo, cercana a 100% en ciertos estudios. Otras investigaciones
lo cual altera y potencialmente inactiva los medicamentos sugieren que este método es superior a las vías IV y rectal
antes de que llegue siquiera a la circulación sistémica. El de administración por una diversidad de razones. La admi­
metabolismo de primer pase puede explotarse si el metabo­ nistración nasal de fármacos puede darse casi de inmediato,
lismo cambia un medicamento previamente inactivo a otro sin el retraso de una linea IV, en especial en situaciones en
activo. La codeína. por ejemplo, sufre un efecto significa­ que el acceso IV es difícil o imposible de obtener. Asimismo,
tivo de primer pase y una porción del medicamento puede la administración nasal no coloca al paramédico en riesgo
convertirse en morfina, un analgésico más potente, en el de una lesión por punción con una aguja cuando trate con
hígado El metabolismo de un medicamento también puede pacientes poco cooperativos.
ocurrir en el tracto G l y cuando el fármaco entra al torrente
sanguíneo. La biodisponibilidad de los medicamentos de Intravenosa
administración oral o a través de sondas nasogástricas u oro- La vía IV se mantiene como el método preferencial para la
gásticas puede variar de 5 a 100%, de acuerdo con el medi­ administración de la mayoría de los medicamentos que se
camento particular y los efectos del metabolismo de primer usan en el medio prehospitalario. Un catéter de pequeño
pase. Varios medícamenos cardiacos importantes, como diámetro se inserta en una vena periférica o en la yugu­
metoprolol y verapamil, están sujetos a un metabolismo lar externa, lo cual permite la administración de fármacos
importante de primer pase cuando se toman oralmente. La directamente en la circulación sistémica. Es posible que
reducción en la biodisponibilidad debida al metabolismo también se permita a los paramédicos en situaciones espe­
hepático de primer paso ya está calculada en la dosificación ciales el uso de catéteres permanentes internos o catéteres
oral, lo cual explica por qué la dosis oral de estos medica­ de gran calibre que ya hayan insertado en venas centrales
mentos es significativamente mayor que las dosis IV de estos otros profesionales de la salud. La biodisponibilidad del
fármacos para el mismo propósito Los pacientes con dis- medicamento es 100% por definición. Los medicamentos
lunción hepática (del hígado) están en riesgo de toxicidad administrados por vía IV presentan un inicio de la acción
debida a estos medicamentos cuando se administran por vía significativamente mas rápida que la de los fármacos que se
oral, incluso en dosis convencionales, porque el efecto de administran por vía oral o a través de una sonda orogástrica
primer pase es deficiente y una mayor cantidad del medica­ o nasogástrica. lo cual permite una respuesta con frecuencia
mento llega a la circulación sistémica. inmediata o crea la capacidad de ajustar un medicamento
con cuidado en una situación clínica de rápida evolución.
Endotraqueal Hay varias limitaciones importantes acerca de la vía IV
La vía endotraqueal ya no se considera un método confia­ de administración de fármacos. El acceso es difícil en varios
ble de administración de medicamento. Los protocolos de grupos de pacientes que debemos señalar: aquellos que
SVCA no recomiendan la administración de fármacos por han abusado de drogas intravenosas, pacientes con choque
vía del tubo endoi raquea!. Si deben administrarse medica­ profundo o que tienen colapso cardiovascular y pacientes
m Sección 2 Farmacología

con ciertos padecimientos médicos crónicos como dia­ Intramuscular


betes e insuficiencia renal. El procedimiento de acceso IV Diversos fármacos que se usan en el medio prehospitalario
(que se analiza en el Capítulo 8, Administración de medica­ pueden administrarse por la vía intramuscular (IM ). U n fár­
mentos) tiene el potencial de causar dolor e infección y en maco estéril se toma con una jeringa unida a una aguja y se
cierta forma toma mucho tiempo. Las escenas sin control, inyecta en uno de los músculos mayores del paciente. Esta vía
los extremos ambientales y el movimiento del vehículo de se usa cuando no es posible establecer acceso IV o cuando la
transporte hacen que el acceso IV sea más difícil en el medio situación clínica requiere la administración inmediata de un
prehospitalario. medicamento que no puede esperar al acceso IV Los fárma­
La infiltración de medicamentos IV en los tejidos en cos tienen una biodisponibilidad de 75 a 100% después de la
torno al vaso sanguíneo es una preocupación importante administración 1M. La velocidad de absorción se determina
para los paramédicos. Ciertas clases de fármacos, como los por la precisión de la marca de inyección y la perfusión hacia
siin p aiom im étkos y las soluciones de electrolitos, pueden el músculo elegido.
ocasionar dolor significativo y daño tisular cuando se acu­ Los paramédicos deben tener precaución cuando reali­
mulan en los tejidos circundantes. En casos extremos, ocu­ cen una inyección IM . Los pacientes que no cooperen pue­
rre la muerte tisular en las áreas afectadas, lo cual deja un den moverse de pronto y hacer que los paramédicos u otros
gran área de tejido o piel necróttcos. respondedores estén en riesgo de una punción con una aguja
contaminada. Los dispositivos de autoinvección, como Epi-
Intraósea Pen y Mark-1 Kit, se pueden adquirir comercialmenLe, se
La ruta 10 de administración de medicamentos proporciona cargan con un mecanismo de resorte y aplican una cantidad
una alternativa viable cuando el acceso IV no puede obte­ predeterminada de medicamento. Estos dispositivos por lo
nerse en el medio prehospitalario. Se insena una aguja a tra­ general no retraen la aguja después de la administración,
vés de la piel del paciente y al interior del hueso. La punta de por lo cual aún hay riesgos para los paramédicos.
la aguja traspasa la capa dura y externa del hueso y entra a la Los paramédicos deben confirmar que el medicamento sea
médula ósea, que es más suave. La red vascular en la médula adecuado para su uso IM antes de administrarlo. Incluso si un
ósea proporciona una vía confiable para fármacos y líquidos fármaco es seguro para uso IM, las fuentes de referencia sobre
IV í 1 El Capítulo 8, Administración de medicamen­ medicamentos pueden indicar que debe usarse un músculo
tos, describe la técnica para el acceso 10 en mayor detalle. particular o recomendar una técnica particular para la inyec­
Cualquier medicamento que pueda administrarse por ción. Muchos medicamentos son seguros para el uso IV pero
vía IV también puede administrarse por vía IO. Las velo­ causan lesiones significativas si se administran por vía IM. Cier­
cidades de infusión para los líquidos 10 son comparables tos medicamentos están indicados sólo para uso IM y prov ocan
con las IV cuando se emplea una bolsa de presión o un dis­ una diversidad de complicaciones si se aplican por vía IV
positivo de infusión mecánica. Los dispositivos 10 por lo
general pueden dejarse en el sitio hasta por 24 h, lo cual
Subcutánea
La administración subcutánea (SC ) de medicamentos es
proporciona una vía de administración de medicamentos o
semejante a la IM. Una solución estéril de medicamento se
de líquidos hasta que puede obtenerse el acceso IV
toma en una jeringa unida a una aguja. Luego, el medica­
La administración por vía 10 está contraindicada en hue­
mento se inyecta en diversos sitios de tejido subcutáneo a
sos fracturados. Tampoco se recomienda cuando los pacien­
través del cuerpo. La parte antenor del abdomen, justo fuera
tes tienen diversas enfermedades óseas o una infección en la
del ombligo, y la piel que cubre el músculo tríceps son sitios
piel sobre un posible sitio de inserción. Los nuevos dispositi­
comunes para la inyección SC. Las agujas para la administra­
vos permiten la inserción IO en diversos sitios anatómicos y a
ción SC son más conas y tienen un menor diámetro que las
través del espectro de edad y peso de los pacientes.
IM. Las técnicas para la administración de SC e IM de medi­
camento se analizan en mayor detalle en el Capítulo 8, .Admi­
Venas utilizadas durante la infusión 10 nistración de medicamentos. Cienos fármacos pueden estar

Sitio intraóseo Vena


Tibia proxim al Vena poplítea C onsejos im portantes
Fém ur Vena fem oral
Revise con frecuen cia el sitio de acceso IV para v eri­
Tibia distal (m aléolo Vena gran safena
ficar que no haya infiltración ni desconexión del tubo
m edio) d urante el transporte. C onfirm e que la vía IV funciona
H úm ero proxim al Vena axilar adecu ad am en te al e n tre g a r al paciente, en especial si
el m ed icam ento que se está adm in istrando tie n e alto
M anubrio (esternón) Venas m am aria interna y ácigos potencial de ocasionar efecto s adversos.
— — — ■ — ■
Capítulo 7 Principios de farmacología

indicados sólo para su uso SC y no deben aplicarse por vía de laboratorio e industriales para la exposición a cianuro.
IV, incluso si una IV patente ya está colocada. La absorción Los paramédicos también pueden suministrar o asistir a los
más lenta a través del tejido SC puede prevenir efectos cardio­ pacientes en la administración de medicamentos respiratorios
vasculares adversos comparada con la administración IV del por medio de un inhalador de dosis medidas (ID M ), típica­
medicamento. Consulte los protocolos de SVA o una referen­ mente para el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva
cia confiable sobre medicamentos para obtener información crónica (EPO C ). La activación del IDM conviene el medica­
especifica sobre la administración SC de un fármaco. mento liquido en gas. lo cual permite que el fármaco pase a los
pulmones del paciente. Cuando se usan con una cámara aérea,
Dérmico y transdérm ico los IDM son por lo menos tan eficaces como los nebulizadores
Los paramédicos pueden encontrar pacientes en el medio para la administración de fármacos broncodilatadores.
prehospitalario qi.e reciben medicamentos a través de la vía Los medicamentos en forma líquida también pueden
transdérmica. Es comúr que los parches contengan nico­ nebulizarse (se convierten en un rocío fino) para su adminis­
tina. antieméticos, analgésicos, nitroglicerina u otros fármacos tración directa en el sistema respiratorio. Tubos con oxígeno o
se coloquen en diversas zonas del cuerpo. Los medicamen­ aire comprimido se unen a una cámara pequeña, lo cual crea
tos transdérmicos pueden alterar la presentación clínica del el rocío a medida que el gas pasa a través del medicamento
paciente o interfenr con los medicamentos administrados por el liquido. La cámara se conecta a una boquilla o una máscara,
paramédico. Con frecuencia es útil preguntar al paciente o a un lo cual permite que el paciente reciba gotitas del medicamento
familiar si tiene algún parche de medicamentos transdénnicos con cada inspiración. Por desgracia se pierde una parte del
mientras se obtiene el historial farmacológico del paciente. Los medicamento durante la exhalación y durante cualquier pausa
parches transdérmicos proporcionan una dosis relativamente en la respiración del paciente. Es común que los paramédicos
constante de medicamento durante un periodo prolongado. Los administren fármacos nebulizados para el tratamiento de bron-
cambios en temperatura del paciente o la perfusión pueden alte­ coespasmos o edema de vías aéreas. Epinefrina racémica, albu-
rar la administración del medicamento, lo cual puede ocasionar terol, lavalbuterol y bromuro de ipratropio son medicamentos
cambios clínicos significativos; Los paramédicos también deben nebulizados disponibles en el medio prehospitalario. En oca­
estar conscientes de que los parches transdérmicos con frecuen­ siones puede pedirse a los paramédicos que administren medi­
cia contienen grandes cantidades de medicamento. Si estos par­ camentos desusados por nebulizador. El gluconato de calcio
ches se mastican o ingieren, paniculannente en el caso de niños, puede nebulizarse después de la exposición por inhalación de
son posibles los efectos tóxicos mortales. ácido fluorhidneo. Los paramédicos deben estar conscientes
de que los medicamentos nebulizados tienen el potencial de
Sublingual provocar broncoespasmo y no deben administrar calcio, lido-
Es frecuente que os paramédicos suministren nitroglicerina caina ni otros medicamentos no tradicionales por nebulizador
a los pacientes mediante la vía sublingual (S L) de adminis­ sin aprobación de control médico.
tración. Las tabletas de nitroglicerina se colocan debajo de
la lengua del paciente, donde ésta se absorbe con rapidez a Rectal
través de las membranas mucosas, lo cual resulta en un ini­ Cienos medicamentos que se usan en el medio prehospitala­
cio relativamente rápido. La biodisponibilidad de la nitro­ rio pueden administrarse por vía rectal. Esta vía se prefiere a
glicerina administrada por vía sublingual es bastante baja. la oral por varias razones. La vía rectal puede usarse cuando
Se requieren dosis relativamente altas de nitroglicerina SL el paciente está inconsciente, presenta convulsiones, vómito
para la dosis inicial. Los pacientes deben estar conscientes o es incapaz de deglutir los medicamentos orales. Asimismo,
y alerta para recibir medicamentos SL. Además, una falta de los medicamentos orales por lo general no están sujetos al
humedad o saliva en la boca del paciente puede retardar metabolismo de primer pase, el cual reduce la biodisponibi­
de modo significativo la absorción de los fármacos SL. En lidad de muchos medicamentos orales. Ciertos fármacos que
este caso la formulación en spray es preferible a las tabletas se administran por vía rectal pueden tener una biodisponibi­
SL. Los paramédicos también pueden encontrar pacientes lidad mayor de 90%. Si un medicamento se administra en la
que reciban cienos medicamentos analgésicos en grageas pane proximal del recto, aún es posible cierto efecto de pri­
y otros fármacos que se administran por vía sublingual mer pase. Los fármacos administrados en la pane inferior del
mediante paletas, gomas y tabletas de disolución oral. recto tienen menos probabilidad de sufnr una reducción de la
dosis debida al efecto de pnmer pase. Siempre que sea posi­
Inhalación o nebulización ble. los medicamentos deben administrarse en la parte infe­
El sistema respiratorio es una vía en extremo importante de rior del recto más que en la proximal.
administración de medicamentos para los paramédicos. En Los medicamentos rectales se fabrican en forma de
el medio prehosp talario los medicamentos pueden inhalarse supositorios, que son sustancias de tipo ceroso moldeadas
o nebulizarse en el tracto respiratorio. Los fármacos prehos- en una forma semejante a la de una bala. E l supositorio se
pitalarios inhalados se limitan al oxígeno y, posiblemente, al lubrica e inserta en la cavidad rectal del paciente. Los medi­
antídoto, nitrato de amilo. que se administra en los medios camentos antieméticos y antipiréticos con frecuencia se
Sección 2 Farmacología

pueden obtener en forma de supositorio. La absorción de tamaño de sus moléculas y su capacidad para unirse con
los medicamentos rectales puede ser impredecible, y con otras sustancias dentro del cuerpo, y la capacidad de disol­
frecuencia se relacionan con el sitio específico de absorción verse en ciertos líquidos corporales determinan qué células,
dentro del recto. La dosis rectal de un medicamento con fre­ tejidos y órganos alcanzará un medicamento particular. Los
cuencia es mayor que la dosis oral o IV. factores individuales del paciente como la grasa, el agua y el
Los paramédicos pueden administrar o ayudar con la contenido de proteína también determinarán qué propor­
administración de diazepam rectal para el control de urgen­ ción del medicamento está disponible para producir cam­
cia de convulsiones, en particular en niños. Se ha compro­ bios fisiológicos a una dosis dada.
bado que este método es eficaz e implica un riesgo mínimo El cuerpo humano posee un sistema elaborado de
de depresión respiratoria subsiguiente. Los paramédicos barreras diseñadas para evitar la introducción de sustancias
pueden administrar la solución IV por vía rectal, por medio extrañas al cuerpo y en células, tejidos y órganos específi­
de un dispositivo comercial para este propósito, un tubo de cos. Las moléculas de medicamento deben pasar a través de
alimentación lubricado unido a una jeringa, o una jeringa diversas barreras para alcanzar los sitios deseados dentro del
de pequeño diámetro lubricada, como una jeringa de tubercu- cuerpo. Para cruzar estas barreras, las moléculas de medi­
lina sin aguja, (Nunca inserte una aguja en el recto de un camento deben pasar a través de los espacios entre las célu­
paciente; esto podría ocasionar traumatismo, sangrado o las individuales o pasar directamente a través del centro de
perforación hacia la cavidad abdominal.) cada célula.
Los paramédicos usan el proceso de la osmosis para
Oftálm ica
mejorar la distribución de cienos medicamentos, electroli­
Los sistemas SM U pueden aprobar la administración de
tos y líquidos IV. Durante la ósmosis, el agua libre junto con
medicamentos a través de la ruta oftálmica. En un medio pre­
ciertas partículas, como sodio y potasio, pueden pasar a tra­
hospitalario la vía oftálmica se limita por lo general a agentes
vés de una membrana semipermeable para equilibrar la con­
anestésicos oculares que se administran para facilitar la irri­
centración del agua y de otras partículas en cada lado de la
gación de los ojos después de la exposición a una sustancia
membrana. Este proceso permite que los líquidos IV dejen el
química. Aunque el papel de los medicamentos oftálmicos en espacio intravaseular y entren a diversos tejidos y células. La
el medio prehospitalario por lo general es limitado, los para- ósmosis es también uno de los mecanismos que usan los riño­
médicos deben estar conscientes de que es posible que nes para regular el equilibrio de Líquidos dentro del cuerpo.
los medicamentos causen efectos tóxicos sistémicos después 1-3 lib ra ción es un proceso dentro del cuerpo, seme­
de la administración oftálmica. jante a la ósmosis, que se usa para redistribuir el agua y otras
partículas. Gran parte de la discusión de la filtración dentro
Otros métodos de adm inistración de medica­
del cuerpo se concentra en el sodio renal y la filtración del
mentos
agua en los capilares glomerulares. Las presión hidrostática
La hemodiálisis es una de las raras excepciones en las cuales
fuerza a diversos líquidos del cuerpo contra membranas
los medicamentos producen sus efectos benéficos por fuera del
semipermeables, lo cual causa el paso de ciertas sustancias a
cuerpo del paciente. La sangre de un paciente se bombea a tra­
un compartimento adyacente.
vés de una máquina de diálisis, lo cual expone la sangre a una
La piel, el tracto gastrointestinal, los ojos y el tracto
solución de dializado que retira toxinas, exceso de electrolitos
urinario contienen células epiteliales que crean una barrera
y otras sustancias químicas de la sangre antes de devolverla al
continua. Esta barrera evita el movimiento de las moléculas
paciente. Es dudoso que los paramédicos que trabajan en el
de fármaco entre las células epiteliales. Para que los medi­
medio prehospitalario puedan usar este método.
camentos crucen la barrera epitelial, sus moléculas deben
Los paramédicos pueden encontrar pacientes que
pasar directamente a través de las células para entrar al
reciban medicamentos a través de varias otras rutas. Estos
cuerpo. Las moléculas pequeñas de fármaco que son 110
métodos por lo general no se usan en el medio prehospitala­
iónicas (sin carga) y lipofilicas (atraídas por grasas y lípi­
rio y pueden causar complicaciones graves o que amenacen
dos) pasan con facilidad a través de las membranas celula­
la vida si los utiliza personal no capacitado. Los paramédi­
res. Todos los medicamentos, con excepción de los solubles
cos no deben emplear ningún catéter, linea, tubo u otro dis­
en lípidos y de gran tamaño, pueden pasar con facilidad a
positivo poco familiar para la administración de fármacos o
través de las membranas celulares.
líquidos a menos que hayan recibido la capacitación y auto­
Las moléculas de medicamento de mayor tamaño,
rización apropiadas.
hidmTilicas (atraídas por el agua) y iónicas (cargadas) deben
encontrar otra vía para entrar a las células. Para las molécu­
D istrib u ció n de u n m e d ic a m e n to las de medicamento más grandes, las células usan un proceso
Las propiedades químicas y físicas de un medicamento llamados pinocitosis. para ingerir líquidos extracelulares
determinan la manera en que ese fármaco se mueve a tra­ y su contenido. Las moléculas de fármaco también pueden
vés del cuerpo. Muchos factores del medicamento, como el unirse con proteínas transportadoras para entrar a las células.
Capítulo 7 Principios de farmacología

Este proceso de unión con proteínas transportadoras se llama La unión a prolem plasm áticas altera de modo
difusión laiiliia t ia cuando no se gasta energía, y se deno­ significativo la distribución de ciertos fármacos dentro del
mina transporte .ic tivo cuando se usa energía para mover las cuerpo. Las moléculas de medicamento se unen temporal­
moléculas en contra de un gradiente de concentración. mente a las proteínas del plasma sanguíneo. La albúmina y
Además de la barreta epitelial, el cuerpo humano tiene otras proteínas plasmáticas almacenan con eficacia una can­
barreras capilares cerca de tejidos específicos. Una vez tidad de medicamento en gran medida independiente de la
dentro de los vasos sanguíneos, las moléculas de fármacos concentración del fármaco presente en la sangre u otros teji­
deben pasar a través de las paredes capilares para llegar a dos corporales. La edad del paciente, su estado nutricional
las células deseadas o a otros sitios. Las barreras hematoen- y la condición médica influyen en la cantidad de proteína
eefálica, hematoplacentaria y hematotesticular son áreas
plasmática presente en el cuerpo. A medida que los niveles
donde las células capilares forman una barrera continua, la
de proteína plasmática cambian o cuando se introduce otro
cual impide el paso de moléculas de medicamentos a través
medicamento que se une con las proteínas del plasma, la
de las aberturas en las paredes de los capilares. Estas tres
concentración del fármaco original en la sangre y los tejidos
barreras anatómicas impiden que las diversas moléculas de
corporales puede cambiar en forma significativa.
medicamentos lleguen a tejidos subyacentes. Sólo ciertos
fármacos son capaces d<: pasar a través de las membranas La unión a proteínas aumenta la cantidad de medica­
celulares en estas áreas y de entrar a los tejidos adyacentes. mento necesario para un efecto clínico deseado. Este pro­
Los capilares en riñones, tiroides, páncreas y otras áreas ceso reversible también libera medicamento a medida que
permiten que las moléculas de medicamento pasen libre­ los niveles circulantes de un fármaco particular comienzan
mente a través de las paredes de los capilares hacia los teji­ a decaer, lo cual conduce a una duración mayor de la acción
dos circundantes Sólo los fármacos unidos a proteínas tie­ para el medicamento. Es posible que un paciente presente
nen dificultades para pasar a través de los capilares en estas un nivel terapéutico (seguro) de un fármaco ligado a pro­
áreas. Los pulmones y el peritoneo también permiten que teínas hasta que se le administra un segundo fármaco con
las moléculas de medicamento entren y salgan con facilidad mayor afinidad para ligarse a proteínas. El segundo medica­
a través de las paredes de los capilares. mento desplaza al primero que estaba unido a las proteínas

SITUACIÓN PARTE 3

Le ap lica a la p a c ie n te o x íg e n o m e d ia n te una m as c arilla re s e rv o rio no re c irc u la n te . Su c o m p a ñ e ro o b tie n e los


signos v ita le s y una le c tu ra d e glucosa en s a n g re m ie n tra s u sted colo ca el m o n ito r c ard ia co . E ste ú ltim o m u e s tra
un ritm o e s tre c h o y rá p id o sin o tra e c to p ia ni o n d a s P d isc e rn ib les . La p a c ie n te s eñ a la q u e tie n e a n te c e d e n te s de
p ro b le m a s card ia co s y q u e e s ta s itu a c ió n no se h a b ía p re s e n ta d o a n te s . C o m e n ta q u e no to m a n in g ú n m e d ic a ­
m e n to , e x c e p to la v ta m in a m e n c io n a d a a n te s.

Tiempo de registro: 5 minutos


Respiraciones 2 4 re s p ira c io n e s /m in
Pulso 198 la tid o s /m in ; rá p id o y débil
Piel L ig e ra m e n te pálida
Tensión a r te ria l 1 0 0 /4 0 m m Hg
S atu ració n de oxígeno (S p 0 2) 9 9 % con o x íg en o
Pupilas Ig u a le s y re a c tiv a s
Nivel de g ltc o s a sanguínea 1 0 0 m g /d L
ECG T a q u ic a rd ia s u p ra v e n tric u la r

5 . ¿ Q u é c la s e d e m e d ic a m e n to s p u e d e n h a c e r m á s le n ta la fre c u e n c ia c a rd ia c a ?
6 . ¿ E n q u é p re s e n ta c ió n v ie n e n los m e d ic a m e n to s , c u á l es la ru ta d e a d m in is tra c ió n y q u é e fe c to tie n e n ?
Sección 2 Farmacología

plasmáticas, lo cual causa un aumento dramático en la con­ transformación es un proceso que posee cuatro posibles
centración del fármaco original presente en la circulación y efectos sobre un medicamento que se absorbe en el cuerpo:
los efectos tóxicos subsiguientes. 1. Una sustancia inactiva puede volverse activa, capaz
El tejido graso es otro sitio de distribución de medica­ de producir efectos clínicos deseables o indeseables
mentos que altera la cantidad de fármaco disponible para la (metabolito activo).
acción dentro del cuerpo. En las personas obesas, el tejido 2. Un medicamento activo puede transformarse en otro
graso puede captar grandes cantidades de medicamentos medicamento activo (metabolito activo).
lipofílicos. Los fármacos se liberan de manera gradual, y 3. Un medicamento activo puede inactivarse completa o
provocan efectos prolongados comparados con la misma parcialmente (metabolito inactivo).
dosis en personas delgadas. A medida que el porcentaje de 4. Un medicamento puede transformarse en una sustan­
grasa corporal aumenta, la misma dosis basada en peso de cia (metabolito activo o inactivo) que el cuerpo eli­
un medicamento hidrofílico da como resultado una mayor mine más fácilmente.
concentración en el plasma y el agua a través del cuerpo. La mayor pane de la biotransformación ocurre en el
hígado. El sistema del ciiocromo P450 hepático usa un pro­
V olum en de d istrib u c ió n ceso complejo y basado en enzimas para alterar la estructura
química de un medicamento u otras sustancias químicas. Vías
El volumen de d istribución para un medicamento describe
separadas dentro del sistema del citocromo P450 son respon­
el punto hasta el cual un medicamento se extenderá den­
sables del metabolismo de distintos grupos de medicamentos.
tro del cuerpo. Ciertos medicamentos no dejan con facili­
Es posible influir de modo selectivo en estas rutas mediante
dad el plasma. Otros fármacos se diseminan en el agua a
otros medicamentos, otras sustancias químicas y opciones de
través de todo el cuerpo. Otros más se unen fácilmente al
la dieta, que alteran el metabolismo de ciertos grupos de fárma­
hueso, los dientes u otros tejidos, lo cual produce una con­
cos. Se sabe que el etanol. los anticonceptivos orales y el jugo
centración relativamente baja de ellos en la sangre. El volu­ de toronja causan alteraciones potencial mente monales en el
men de distribución relaciona la dosis de medicamento con metabolismo del citocromo P450 de ciertos medicamentos
el nivel anticipado en plasma de un fármaco determinado Los nñones, la piel, los pulmones, el tracto G I y muchos
en un paciente “promedio” . Los medicamentos con menor otros tejidos corporales también poseen cierta capacidad
volumen de distribución tienen mayores niveles presen­ para producir la biotransformación. Los microorganismos
tes en plasma a una dosis dada que los medicamentos con presentes en el tracto G I inician la biotransformación de
un mayor volumen de distribución. En la alternativa, si un ciertos medicamentos orales. En general, la biotransforma­
medicamento posee un volumen elevado de distribución, se ción hace que los fármacos y las sustancias químicas sean
necesita una dosis total mayor para lograr un cierto nivel en más solubles en agua y facilita que los riñones y otros órga­
plasma que con un medicamento con menor volumen de nos los eliminen del cuerpo. Los paramédicos deben sos­
distribución. También es posible estimar la cantidad de un pechar un metabolismo alterado de los medicamentos en
medicamento o sustancia presente en el cuerpo si se conoce pacientes con alcoholismo crónico, enfermedad hepática o
el nivel de fármaco presente en el plasma y el volumen cono­ cualquier padecimiento conocido que afecte el hígado.
cido de distribución para un medicamento particular. Este
valor puede ayudar a explicar por qué una dosis grande de E lim in a ció n de m e d ic a m e n to s
medicamento adicional puede ocasionar sólo un aumento
Los medicamentos y otras sustancias se eliminan primordial­
modesto en el fármaco disponible.
mente del cuerpo a través de los riñones. El fármaco original
o su metabolito (la sustancia producida después de la bio­
M etab o lism o del m e d ic a m e n to transformación) se filtra en los riñones y se excreta en la orina.
Muchos fármacos sufren cierto grado de cambios clínicos Una diversidad de factores influye en la rapidez con que se
en el cuerpo, lo cual se conoce como biotransformación. elimina un medicamento del cuerpo. La insuficiencia o la
Cuando el fármaco pasa por la biotransformación se conoce enfermedad renales afectan la eliminación de muchas sus­
como metabolito. Los metabolitos pueden ser activos o inac­ tancias. Los pacientes con insuficiencia renal aguda o cró­
tivos. Los metabolitos activos aún son capaces de cierta nica se encuentran en riesgo significativo de sufrir efectos
actividad farmacológica, como la alteración de un proceso tóxicos de los medicamentos o de sus productos metabó-
celular o de una función corporal. Es posible que los meta­ licos de desecho en el cuerpo. El flujo sanguíneo renal, la
bolitos activos pasen de ser útiles o terapéuticos a dañinos. obstrucción del tracto urinario y las alteraciones en el pH de
Los metabolitos inactivos, sin embargo, ya no poseen la la orina afectan la capacidad de los riñones para elim inar los
capacidad de alterar un proceso o función corporal. La bio­ medicamentos y las toxinas del cuerpo.
Capítulo 7 Principios de farmacología

Los fármacos y las sustancias químicas en el cuerpo produzca un nivel constante de medicamento dentro del
siguen dos patrones definidos de metabolismo y eliminación: organismo. Es deseable un estado estable del medicamento
la eliminación de orden cero y la de primer orden. Bajo la para anticoagulantes, antibióticos, ant¿convulsivos y ciertos
elim inación de o id en n m. una cantidad fija de una sustan­ fármacos antiarrítmicos. Los paramédicos deben sospechar
cia se elimina durante cierto periodo, sin importar su cantidad alteraciones en el estado estable de un medicamento cuando
total en el cuerpo. El etanol es un ejemplo clásico de elimina­ los pacientes manifiestan síntomas de una enfermedad sub­
ción de orden cero. El consumo crónico de etanol aumenta yacente (como convulsiones o arritmias) que por lo general
la capacidad del hígado para metabolizar el alcohol debido a está bien controlada con medicamentos a largo plazo.
una mejor activación del sistema del dtocromo P450. A pesar Cantidades menores de medicamentos pueden elim i­
del aumento de la velocidad de eliminación, sólo una canti­ narse a través de otros sistemas corporales. Fármacos, meta-
dad fija de etanol será eliminada cada hora, sin importar los bolitos de éstos y otras sustancias pueden desecharse en
niveles iniciales er. plasma. La duración de la intoxicación se el aire de la espiración por los pulmones, en las heces, la
relaciona directamente con el nivel inicial plasmático. saliva, la leche materna y la transpiración. Cuando se admi­
La mayoría de los medicamentos y sustancias pasa por nistra por vía oral, el carbón activado (que se analiza en el
la ' -n. Los niveles plasmáticos Capitulo 27. Toxicologia: abuso y envenenamiento) es capaz de
de la sustancia influyen directamente en la velocidad de eli­ unirse con toxinas orales (y diversos químicos presentes en
minación de ésta. En esencia, entre más sustancia encontre­ el torrente sanguíneo) y eliminarlos a través del tracto Gl
mos en plasma, más trabajará el cuerpo para eliminarla. La
eliminación de primer orden se cuantifica como una vida ■ R educción de los erro res de m edicación
media del medicamento en el perfil de éste. La vida media
de un medicamento es el tiempo necesario en una persona Los paramédicos deben enfrentar las difíciles tareas de valorar
promedio para q i e se metabolice o elimine 50% de la sus­ a los pacientes, realizar procedimientos invasivos y adminis­
tancia en el plasma. Se requiere mucho más que dos vidas trar medicamentos en el medio prehospitalario sin control. En
medias para elim inar un medicamento por completo, a este medio el historial del paciente con frecuencia es limitado,
pesar de la connotación literal del término. La vida media de poco preciso o inexistente. Los paramédicos no siempre tienen
un fármaco se altera con factores como estados de enferme­ el tiempo ni los recursos para llevar a cabo una evaluación cuida­
dad, cambios en la perfusión e interacción medicamentosa. dosa de los riesgos y beneficios asociados con los medicamentos
Considere el siguiente ejemplo de cálculos de vida media: que piensan administrar a un paciente. Las decisiones sobre fár­
macos con frecuencia se basan en la memoria, y con frecuencia
ocurren en el contexto de una situación estresante y que amenaza
El paciente A lomó una sobredosis del medicamento
la vida del paciente. Los paramédicos se encuentran en riesgo
X, el cual tiene una vida media de 2 h. El nivel en
constante de cometer errores eognitivos, como elegir el medica­
plasma del medicamento a su llegada al Servicio de
mento o la dosis equivocados, o de un error técnico, como admi­
urgencias era de 100 fig/mL Después de 2 h, el nivel
nistrar más volumen clel fármaco del deseado. El
plasmático será de 50 (.tg/mL Cuatro horas después
señala los seis acienos de la administración de fármacos.
de su llegada, el nivel plasmático será de 25 ftg/mL;
Los paramédicos deben usar una fuente de referen­
2 h más larde, el nivel plasmático será de 12.5 f-tg/mL
cia actualizada y confiable sobre medicamentos siempre
que administren fármacos potencial mente desconocidos o
La vida media de un fármaco sólo se relaciona con la cuando se considere el uso de una dosis o vía de adminis­
cantidad de medicamento dentro del cuerpo, no necesaria­ tración poco usuales. Los errores técnicos se pueden evitar
mente con sus efectos clínicos. El ácido ácetilsalicílico, como si se pide a un compañero que confirme el volumen en una
se señaló antes, tiene una vida media de apenas 15 a 20 min, jeringa o un cálculo basado en el peso para la dosis de fár­
pero causa efectos ant¿agregantes que duran de 3 a 10 días. maco. Muchos medios de cuidados de la salud requieren
Adenosina, un medicamento que se administra en el medio que dos proveedores verifiquen los cálculos para medica­
prehospitalario para disgritmias, tiene una vida media menor mentos pediátricos o de alto riesgo. Los paramédicos también
de 10 s. pero puede resolver permanentemente la taquicardia deben determinar si el paciente no es alérgico o hipersensi-
supraventricular. I-a benzodiazepina clonazepam (Klonopin) ble al medicamento antes de administrarlo.
tiene una vida media prolongada — 19 a 50 h en adultos. Los El Institute jo r Safe Medicaton Practices (1MSP) ha desa­
pacientes con frecuencia permanecen sedados por varios días rrollado una lista de abreviaturas de medicamentos que
después de una sobredosis intencional. pueden causar confusión. Cuando los médicos, paramé­
Los médicos y otros profesionales de la salud intentan dicos y otros profesionales de la salud emplean estos sím­
crear un estado estable Je ciertos medicamentos. Los fár­ bolos y abreviaturas, hay mayor probabilidad de error de
macos se administran con una dosis y frecuencia que iguala medicación debido a mala comunicación. La lista completa
la velocidad de eliminación del cuerpo, lo cual hace que se es exhaustiva. El señala varios términos impor-
Sección 2 Farmacología

tantes que se prestan a errores esenciales para el medio pre­ la de fenciclidina y causa profunda disociación y anestesia
hospitalario. general. Ketamina puede mantener la tensión arterial y la fre­
cuencia cardiaca, pero también eleva la presión intracraneal,
■ M e d ic a m e n to s im p o rta n te s lo cual la vuelve menos que idónea para los pacientes con
en el ám b ito p re h o sp ita la rio lesión en cabeza que requieren la colocación de vías aéreas.
Ketamina causa cierto grado de broncodilatación, lo cual
Es esencial que los paramédicos comprendan las indica­ puede ser útil en pacientes con asma u otra EPO C que requie­
ciones y limitaciones de varios grupos importantes de fár­ ren la colocación de vías aéreas debido a insuficiencia res­
macos. Las siguientes secciones contienen una descripción piratoria. Es posible que exista una reacción emergente con
general de los medicamentos y los grupos de medicamentos psicosis breve, desorientación, alucinaciones y otros efectos
utilizados para tratar condiciones médicas que afectan prin­ después de la administración de ketamina. Muchas agencias
cipalmente a ciertos sistemas del cuerpo. Muchos grupos de de paramédicos han eliminado el uso de este fármaco. Veri­
medicamentos con indicaciones para una amplia gama de fique con su director médico respecto a sus ideas sobre este
condiciones médicas, incluso fuera del contexto de un sis­ medicamento. Las reacciones emergentes pueden eliminarse
tema corporal particular 42222 7-12 o reducirse con la administración de benzodiazepinas con
cetamina durante los procedimientos para vías aéreas
M ed icam en tos que se u sa n en el m anejo
de vías a érea s Benzodiazepinas
Estos fármacos tienen extensa aplicación en el medio pre­
Los paramédicos en ciertos sistemas de SM U pueden estar
hospitalario. Este grupo de medicamentos incluye diaze­
autorizados para usar una diversidad de fármacos para el
pam, lorazepam y midazolam. Es posible prescribir otras
manejo de vías aéreas. La secuencia de intubación rápida y
benzodiazepinas a los pacientes como clonazepam y tema-
la colocación de vías aéreas facilitada por fármacos son pro­
zepam para su uso a largo plazo. Las benzodiazepinas tienen
cedimientos controversiales en el medio prehospitalario y
potentes propiedades anticonvulsivas, ansiolíticas y sedan­
no están permitidos en muchos lugares. Cuando se efectúan
tes, lo cual hace deseable su uso en muchas situaciones. Es
estos procedimientos, los paramédicos emplean diversos fár­
posible usar la benzodiazepina como el sedante primario
macos sedantes con o sin medicamentos paralíticos químicos
para los procedimientos de colocación de vías aéreas, pero se
para asegurar una vía aérea en pacientes con reflejo nauseoso
requieren dosis elevadas de estos medicamentos para lograr
intacto y cierto grado de capacidad de respuesta. Los pacien­
sedación adecuada. En dosis altas, las benzodiazepinas pue­
tes reciben la sedación adecuada y el rellejo nauseoso desapa­
den causar hipotensión, lo cual complica aún más los pade­
rece, y disminuye el trismo o la tensión de otro músculo facial
cimientos de pacientes con choque o traumatismo múltiple.
después del uso y la secuencia correcta de medicamentos
para vías aéreas. Si se realiza de manera correcta, los pacien­ Lo mejor es usar las benzodiazepinas para sedación de man­
tenimiento después de colocar las vías aéreas. Proporcionan
tes no tienen conciencia ni memoria del procedimiento.
cierto grado de protección contra convulsiones en pacientes
Agentes sedantes-hipnóticos empleados con lesiones en cabeza. Las convulsiones activas pueden tra­
en el manejo de vías aéreas tarse inicialmente con la administración IV, IM . intranasal y
Etomidato y ketamina son dos medicamentos sedantes de rectal de benzodiazepinas. Dosis menores de estos fármacos
acción ultracorta que se usan para facilitar la colocación de vías también pueden ser útiles para reducir la ansiedad, aunque
aéreas. Etomidato es un derivado de imidazol que funciona este uso no está aprobado en todos los sistemas de SM U. Los
como un sedante profundo en dosis única. Se le prefiere por paramédicos deben estar conscientes de que las tres benzo­
su efecto mínimo sobre la tensión arterial y otros parámetros diazepinas prehospitalarias tienen clase D en el embarazo,
hemodinámicos. Etomidato comienza a funcionar en 30 a 60 lo cual significa que han demostrado potencial para dañar
s, llega a su máximo en cerca de 60 s y dura aproximada­ al feto. Estos medicamentos deben administrarse a pacien­
mente 5 nun. La duración corta por lo general es deseable tes embarazadas sólo durante situaciones que amenacen su
para los procedimientos con vías aéreas, pero los paramédi­ vida y cuando no estén disponibles medicamentos alternati­
cos deben volver a sedar a los pacientes rápidamente con un vos más seguros.
sedante alternativo durante o justo después de la inserción Flumanezil es un antagonista competitivo de benzodiaze­
del dispositivo para vías aéreas. Etomidato ocasiona supre­ pina disponible en ciertos medios para el cuidado de la salud.
sión suprarrenal (si se administran dosis múltiples) que tiene A diferencia de la reversión de los opiáceos con naloxona.
el potencial de comprometer aún más la condición de un la reversión de las benzodiazepinas con flumanezil presenta
paciente ya de por sí criticamente enfermo. No debe adminis­ el grave potencial de exponer a los pacientes a numerosos
trarse más de una dosis de etomidato. problemas que amenazan su vida. Hay vanas contraindica­
Ketamina es otro adyuvante posible para la colocación ciones importantes para flumanezil que requieren cuidadosa
de vías aéreas. Posee una composición química semejante a consideración antes de poder administrarlo. La muerte por
Capítulo 7 Principios de farmacología

Cuadro 7-10 ertos de la administración de medicamentos


1. Paciente co
Aunque por lo regular tra ta rá a un paciente por vez, en ocasiones te n d rá que m an ejar varios de ellos. Es esencial c o n firm a r la
identidad de un paciente antes de adm in istrar cualquier fárm aco, en especial cuando los pacientes están inconscientes o no
sean capaces de com unicarse (debido a extrem os de edad, estados de conciencia a lterad a u otros factores). In tente siem pre que
el paciente c onfirm e su identidad de m an era verbal, o confirm e la identidad del paciente usted m ism o a través de dispositivos
de identificación (com o brazaletes o ta rjetas de ID), hasta donde sea posible. Un asunto crítico, com o se señala en el historial
SAMPLE, es asegurar que el paciente no sufre alergias a los m edicam entos que piensa adm in istrarle Figura 7-3

E33&!
2. Medicam ento correcto

La adm inistración del m ed icam ento equivocado es el e rro r m ás com ún relacionado con la farm acología. Varios factores
pueden conducir a errores del "fárm a co equivocado", incluidos los em paques y e tiquetas sem ejantes, los nom bres y prácticas
de a lm a ce n a m ie n to sim ilares y la com unicación ineficaz. Siem pre repita (eco) la orden del m edicam ento, y confirm e que el
em paque concu erde con la orden deseada. Evite el uso de abreviaturas, y siem pre verifiq u e la orden antes de adm inistrar.
3. Dosis correcta ■
Las dosis de casi todos los m edicam entos dependen de factores específicos del paciente (com o la afección, el peso y la edad);
la dosis real necesaria con frecuencia no es la cantidad contenida en una am p olleta o una jering a prellenada en el m edio
prehospitalario. Por tanto , deberá calcular la dosis específica para el paciente. Cuando calcule la dosis correcta, siem pre
verifiqu e sus m atem á tic as y, si es posible, pida a su com pañero que revise y verifiqu e la dosis final.

Muchos m edicam entos pueden adm in istrarse a través de diversas vías; la vía idónea depende de la condición del paciente y
de la velocidad con la cual debe te n e r efecto el fárm aco. Pueden o c u rrir errores cuando se confunden las dosis y las vías de
adm inistración. Por ejem plo, las dosis de g o teo IV pueden ser diferentes de las dosis para el m ism o m ed icam ento inyectado en
una IV com o bolo. O tro asunto im p o rtan te relacionado con la vía es la condición del paciente. Si éste se en cu e n tra en choque
profundo debe considerar qué tan bien se absorberá y distribuirá el m ed icam ento en los tejidos a tratar. Elegir la vía correcta
ayuda a p e rm itir que el fárm aco tenga el efecto correcto. Siem pre verifiqu e la vía de adm inistración.

Dado que todos los m edicam entos tardan c ie rto tiem po en hacer efecto y pueden te n e r el potencial para in te rfe rir con otros
fárm acos, siem pre d eb e seguir los lincam ientos recom endados para la frecuen cia adecuada de adm inistración de cada
sustancia. Valore la condición del paciente antes y después de adm in istrar cualquier fárm aco y docum en te cualquier respuesta
o cam bio observado. Tam bién recuerde que algunos m edicam entos requieren una frecuencia específica de adm inistración para
m a n te n e r un nivel terapéutico.
6. Documentación e informes correctos
Dado que los param édicos con frecuencia tran sfieren la atención del paciente a otros proveedores de cuidados de la salud, es
crítico d o cum en tar por escrito los m edicam entos que se adm inistraron, sus dosis y los efectos que presentó el paciente. Siem pre
que sea posible, com unicue esta inform ación por escrito, en el RAP y en el inform e verbal al siguiente nivel de atención.
r

Cuadro 7-tl
Término
Un cero adicional después del 4 mg 4 0 mg Evite escribir ceros cuando no
punto decim al (p. ej.. 4 .0 m g) se requiera un punto decim al
No hay cero antes del punto 0 .8 mg 8 mg Use un cero antes del punto
decim al (p. ej., .8 -ng) decim al cuando la dosis sea
m en or de una unidad
mso4 S ulfato de m orfina S ulfato de m agnesio Escriba "sulfato de m orfin a"
M gS04 S ulfato de m agnesio S ulfato de m orfin a Escriba "sulfato de m agnesio"
SC Subcutáneo P uede inte rp re ta rs e com o SL Escriba "subcutáneo"
(sublingual)
IN Intranasal Puede inte rp re ta rs e com o IV Escriba "intranasal"
(intravenoso) o IM (intram u scular)
Sección 2 Farmacología

toxicidad aislada debida a benzodiazepinas es rara. Los ries­


gos asociados con ílumanezil superan sus posibles beneficios
en la mayoría de las situaciones clínicas. Flumanezil puede
precipitar los síntomas de abstinencia de benzodiazepinas en
pacientes que reciben estos fármacos a largo plazo. La rever­
sión de la sedación con benzodiazepinas puede ocasionar
conducta combativa, ansiedad y posiblemente elevación de
PIC en los pacientes susceptibles. Asimismo, si ocurren con­
vulsiones después de administrar Ilumanezil, los medicamen­
tos anticonvulsivos de benzodiazepinas tendrán una eficacia
mínima o nula para el control de la actividad convulsiva y es
posible que no estén inmediatamente disponibles otros fár­
macos anticonvulsivos eficaces.

Agentes paralíticos químicos


Es posible usar dos clases de agentes paralíticos químicos en
el medio prehospitalario. Estos medicamentos proporcionan
¡No administre ningún medicamento al cual el paciente sea alérgico!
relajación muscular que facilita la colocación de dispositi­
vos de vías aéreas y evita la asincronía paciente-ventilador
ñmrTz m durante la ventilación mecánica. Los agentes paralíticos per­
miten una mejor visualización de las estructuras de vías aéreas

\r* T % Z rw m gm .Aportantes que afectan la atención preftospitalaría de los


[ pacientes
Clase de medicamento Indicaciones o propósitos Sistema corporal Ejemplos
comunes principalmente afectado
Agentes alcalinizantes A u m en tar el pH de suero u orina Renal B icarbonato de sodio

Antiácidos N e u tra liza r el exceso de ácido G astrointestinal Sucralfato, sales de alum inio,
presente en el estóm ago carbo nato de calcio
A ntihelm ínticos Tratar los parásitos intestinales Gastrointestinal M ebendazol

Antibióticos Tra ta r infecciones bacterianas Variado Penicilina, ciprofloxacino

A nticoagulantes Reducir la eficacia de los factores H em atológico H eparina, w arfarina


coagulantes presentes en sangre
A ntidiarreicos Dism inuir la m ovilidad G astrointestinal Loperam ida, com binación de
gastrointestinal, a lte ra r la actividad difenoxilato-atropina
de secreción gastrointestinal
A ntiarrítm icos Prevenir o c o n tro lar diversas C ardiovascular Lidocaína, am iod aron a
arritm ias cardiacas
A ntiem éticos T ratar o prevenir la náusea y el G astrointestinal, SNC P rom etazina, ondansetrón
vóm ito
A ntiflatulen tos Prevenir o tra ta r el exceso de gas Gastrointestinal Sim eticona, lactasa
en el intestino
Antim icóticos Tratar infecciones m icóticas Variado Fluconazol, ketoconazol

Agentes antiglaucom a (por Tratar el glaucom a Variado B rinzolam ida, m atoprost


lo general en gotas oculares)
Antihistam ínicos B loquear los receptores de Variado D ifenihidram ina, loratadina
histam ina, secar las m em branas
mucosas, inhibir la respuesta
inm une en reacciones alérgicas

C ontinúa
Capítulo 7 Principios de farmacología 0
Cuadro 7-12 mportantes de medicamentos que afectan la atención prehospitalaria U
lOS pjaciéntes, continuación
mentó Indicaciones o propósitos comunes Sistema corporal prin- Ejemplos
I cipalmente afectado
Antihiperlipidém ioos Reducir el colesterol en sangre, secuestrar los Hem atológico, Colestiram ina, colesevelam
com puestos del colesterol en la bilis cardiovascular
Agentes antiparasitarios Tratar infecciones parasitarias Variado N itazoxanida
Antipsicóticos Tratar psicosis, incluida la esquizofrenia Sistem a nervioso H aloperidol, olanzapina
sim pático

Antivirales Tratar infecciones virales Variado Aciclovir, fam ciclovir

Barbitúricos Reducir o prevenir las convulsiones, SNC Fenobarbital


proporcionar sedación
Benzodiazepinas Tratar la ansiedad y las convulsiones, SNC Lorazepam , diazepam ,
proporcionar sedación oxazepam
Beta agonistas Broncodilatación Respiratorio Albuterol; levalbuterol
Agentes beta- Reducir la frecuencia cardiaca y la tensión Cardiovascular Metoprolol, atenolol
bloqueadores arterial
A ntagonistas de canales Reducir la frecuencia cardiaca y la tensión Cardiovascular D iltiazem , verapam ilo
de calcio arterial
Glucósidos cardiacos Reducir la frecuencia cardiaca y m ejorar la Cardiovascular Digoxina
contractilidad
Agentes Tratar cáncer o enferm edades m alignas Variado Vincristina, cisplatino
quim ioterapéuticos
Inhibidores de la síntesis Evitar la conversión del colesterol en el hígado G astrointestinal A torvastatina, sim vastatina
de colesterol
Colinérgicos A ctivar las glándulas secretoras en ojos y Sistem a nervioso Pilocarpina, piridostigm ina
tracto gastrointestinal; m ejorar la debilidad parasim pático
m uscular en la m iastenia grave
Corticoesteroides Reducir la inflam ación; inm unosupresor Endocrino e inm une Prednisona, dexam etasona
Supresores de la tos Reducir la irritación bronquial que causa tos SNC Codeína, dextrom etorfán
Digestivos M ejorar la digestión de los alim entos; pueden G astrointestinal G lutam ina
incluir enzim as pancreáticas com plem entarias
Diuréticos Prom over la excreción de orina; m anejar la Renal Manitol, furosem ida
sobrecarga de líquidos
Fibrinolíticos Disolver los coágulos presentes en vasos Hem atológico Activador del plasm inógeno
sanguíneos o dispositivos de acceso vascular tisular (tPA), tenecteplasa
Glucocorticoides Terapia de reem plazo o m antenim iento, tratar Endocrino e inm une H idrocortisona.
inflam ación sistém ica, otros usos numerosos beclom etasona
Inhibidores de D esactivar proteínas im plicadas en la Hem atológico Tirofiban, eptifibatida
glucoproteína llb/llla agregación plaquetaria
Antagonistas de Bloquear receptores de histamina, incluidos G astrointestinal e Ranitidina, fam otidina
receptores de aquellos responsables de la secreción de ácido inm une
histam ina-2 gástrico
Fárm acos de reem plazo R eem plazo de hormonas, m ejorar la densidad Endocrino Estrógeno, progesterona
horm onal ósea que se ha reducido debido al envejeci­
m iento y la pérdida horm onal

C ontinúa
m Sección 2 Farmacología

v : Grupos importantes de medicamentos que afectan la atención prehospitalaria de los


pacientes, continuación
Clase de medicamento Indicaciones o propósitos comunes Sistema corporal prin­ Ejemplos |
cipalmente afectado
Inm unom oduladores Inhibir o m ejorar la función del sistema Inm une Interferón, levamisol
inmune
Inm unosupresores Evitar el rechazo de los órganos y tejidos Inm une Ciclosporina, tacrolim o
trasplantados; tra ta r la a rtritis reum atoide
Insulina Efectos inotrópicos positivos, perm ite Endocrino Insulina
la captación celular de glucosa, tra ta r la
hiperpotasiem ia
Laxantes A um entar la m otilidad gastrointestinal Gastrointestinal Bisacodilo, docusato

M ineralocorticoides Prom over la retención de sodio y agua Endocrino e inm une Fludrocortisona

Mucolíticos Asistir con la elim inación de moco en el Pulm onar Acetilcisteína


tracto respiratorio

M idriáticos Dilatar las pupilas para el diagnóstico y los Ocular y sistem a nervioso Ciclopentolato
procedim ientos de tratam ien to oculares parasim pático
Analgésicos narcóticos A liviar el dolor y m ejorar o suprim ir la tos SNC M orfina, oxicodona

Descongestivos nasales Reducir la secreción mucosa de vías Sistem a nervioso Seudoefedrina, fenilefrina
aéreas superiores sim pático
Agentes bloqueadores Proporcionar parálisis quím ica en Sistem a nervioso Succinilcolina. rocuronio
neurom usculares pacientes intubados y ventilados periférico y
musculoesquelético
Fármacos Tratar el dolor y la inflam ación Endocrino Ibuprofeno. ketorolaco,
antiinflam atorios no indom etacina
esteroideos
A nticonceptivos orales Evitar la concepción (em barazo) Endocrino y genitourinario Estrógeno, progesterona

Agentes hipoglucém icos M anejar la diabetes m ellitus tipo 2 Endocrino Gliburida, m etform ina.
orales glipizida

Inhibidores de Tratar la disfunción eréctil Cardiovascular Sildenafil, tadalafil


fosfodiestereasas
Inhibidores plaquetarios Reducir la agregación plaquetaria en Hem atológico Ácido acetilsalicílico,
pacientes en riesgo de formación de trombos clopidogrel

Inhibidores de la bomba Suprim ir la actividad de secreción de ácido G astrointestinal O m eprazol. esom eprazol
de protones en células parietales
Inhibidores selectivos Tratar la depresión, la ansiedad y los SNC Paroxetina, sertralina
de la recaptura de padecim ientos relacionados
serotonina
Sim patom im éticos A um entar la tensión a rterial, la frecuencia Cardiovascular Epinefrina, fenilefrina
y el gasto cardiacos; constreñir los vasos
sanguíneos
Tocolíticos Reducir o elim inar las contracciones Endocrino y genitourinario Sulfato de m agnesio
uterinas durante el parto prem aturo
Antidepresivos triciclicos Tratar la depresión, la neuropatía y los SNC A m itriptilina, doxepina,
síndrom es de dolor crónico desipram ina

Xantinas Broncodilatación Respiratorio Teofilina

A breviaturas: SNC indica sistema nervioso central.


Capítulo 7 Principios de farmacología

que cuando sólo se usan medicamentos sedantes. El inicio y rigidez muscular y acidosis metabólica. Otros agentes anes­
la duración de la relajación muscular está influida en gran tésicos Lamhién pueden ocasionar este trastorno. Los pacien­
medida por la clase de agente paralítico químico empleado. tes que son capaces de comunicarse deben valorarse respecto
Bajo circunstancias normales, las células nerviosas libe­ a reacciones personales o familiares a la anestesia antes de
ran acetilcolina (Acó), la cual se une a los sitios receptores administrar succinilcolina.
nicotínicos en las células musculares, lo cual causa contrac­ Varios agentes paralíticos no despolarizantes se usan en
ción muscular. Los medicamentos paralíticos químicos (de el medio prehospitalario o de transpone de cuidados críticos.
bloqueo neuromuscular) se unen con los sitios receptores Los agentes no despolarizantes compiten con la ACo en los
nicotínicos en las células musculares, y antagonizan a la sitios receptores nicotínicos. Ocupan, pero no activan, los sitios
ACo (evitando la acción activadora de esta) (¡£ Ó S E E Í. receptores, lo cual impide la activación por ACo. Estos medi­
Succinilcolina (Anectine') es un agente paralítico despo- camentos por lo general tienen mayor duración que la succi­
larizanic competitivo que alcanza la conexión neuromuscular, nilcolina y menos efectos adversos. Rocuronio posee el inicio
se une con los receptores nicotínicos en los músculos, causa de acción más rápido (1 a 3 m in) combinado con una dura­
una breve activación conocida como fasciculai ion. y evita ción menor (15 a 60 min). lo cual lo convierte en un agente
la activación adicional por ACo. Muchos profesionales de no despolarizante apropiado para la colocación de dispositivos
la salud prefieren la succinilcolina debido a su rápido inicio de vías aéreas en situaciones de urgencia. Vecuronio también
de acción (30 a 60 s) y su duración relativamente breve (3 a puede administrarse, ya sea como adyuvante o como el único
8 min). Succinilcolina posee vanos efectos adversos impor­ agente químico paralítico para procedimientos de vías aéreas
tantes. Puede causar o empeorar la hiperpotasiemia (nivel ele­ de urgencia. El inicio de acción de vecuronio es ligeramente
vado de potasio), causar Dradicardia (especialmente en niños) mas largo que el de rocuronio, pero está disponible como polvo
y elevar la presión intraocular en los pacientes sensibles. La para Li reconstitución, lo cual le da una vida más larga de ana­
hipertermia maligna es un efecto adverso raro de succinilco­ quel a temperatura ambiente que la de rocuronio.
lina, pero una amenaza inmediata a la vida. Este trastorno se Los agentes paralíticos químicos despolarizantes y no
caracteriza por una hipe:termia (temperatura elevada) grave. despolarizantes crean una amenaza inmediata a la vida si

Axón

Terminal
nerviosa

Placa terminal

Fibra muscular

l-os m edicam entos paralíticos quím icos se unen con los sitios receptores nicotínicos en las células m usculares y
an ta g o n izan a la acetilcolina (ACo).
Sección 2 Farmacología

los administran paramédicos no capacitados para asegurar gada. La acidosis metabólica también puede desarrollarse si
una vía aérea artificial. Los paramédicos autorizados para los pacientes reciben la administración prolongada y conti­
administrar estos medicamentos deben ser eficientes en la nua de albuterol nebulizado. Albuterol puede promover la
ventilación de m ascarilla con bolsa y tener destreza con captación celular de potasio, lo cual lo conviene en un tra­
la colocación de dispositivos de respaldo para vías aéreas. Si tamiento potencial temporal para hiperpotasiemia hasta que
los paramédicos no son capaces de oxigenar y ventilar a un ocurra la eliminación definitiva de potasio.
paciente de modo adecuado después de la administración Levalbuterol es estrueiuralmeme semejante al albuterol,
de un agente paralitico químico, las complicaciones poten­ sin muchos de los efectos beta 1 reportados. Terbutalma y
cialmente fatales son probables. epinefrina son medicamentos beta agonistas adicionales que
pueden usarse para el tratamiento de urgencia de broncoes­
Otros medicamentos para vías aéreas pasmo en el medio prehospitalario. La epinefrina racémica
Los paramédicos también usan los medicamentos para tratar es la forma nebulizada de epinefrina. modificada para lim i­
el edema de vías aéreas en pacientes conscientes y con res­ tar los efectos cardiovasculares. Los paramédicos deben ser
piración espontánea. Los fármacos corticoesteroides, vaso­ precavidos y vigilar con cuidado en busca de efectos car­
constrictores y broncodilatadores pueden usarse cuando se diovasculares adversos cuando administren epinefrina racé-
presenta un edema de vías aéreas superiores. Estos medica­ mica y otros medicamentos beta agonistas.
mentos se analizan más adelante en este capitulo.
Medicamentos mucocinéticos y broncodilatadores
M edicam entos que se u sa n en el m anejo Los paramédicos pueden complementar los medicamentos
respiratorio beta agonistas con bromuro de ipratropio o un medica­
mento semejante cuando traten a pacientes con broncoes­
La respiración efectiva requiere oxigenación y ventilación
pasmo o enfermedad reactiva de vías aéreas.
adecuadas. Las urgencias respiratorias pueden ser una queja
El bromuro de ipratropio antagoniza los receptores musca-
primaria o la manifestación de un proceso de enfermedad
rinicos, lo cual causa broncodilatación y la reducción de moco
en otro sistema corporal. Los grupos de medicamentos que
en las vías aéreas superiores e inferiores. Ipratropio se admi­
se estudian en esta sección se relacionan con padecimientos
nistra sólo cada 6 a 8 h. de manera que los paramédicos sólo
respiratorios primarios como el asma y la EPO C.
administrarían una dosis a los pacientes en el medio prehospi­
Medicamentos beta agonistas talario. Los electos cardiovasculares de ipraLropio por lo gene­
Los medicamentos agonistas beta adrenérgicos permanecen ral son limitados debido a su mala absorción sistémica.
como el tratamiento primario para el broncoespasmo agudo
asociado con asma, EPO C y una diversidad de otros padeci­
Corticoesteroides
Muchas urgencias respiratorias implican cieno grado de infla­
mientos. L is paredes de las vías aéreas inferiores contienen
mación de vías aéreas. En el medio prehospitalario, los fármacos
músculos lisos que se contraen (lo cual causa que se reduzca
conicoesteroides se administran para reducir la inflamación de
la luz de las vías aéreas) o se relajan (lo cual aumenta la luz
vías aéreas y, en última instancia, para mejorar la oxigenación
de la vía aérea) en respuesta a los cambios químicos y los
y ventilación. Estos medicamentos reducen de modo signifi­
irritantes externos. Los sitios receptores beta 2 del músculo
cativo la gravedad del compromiso respiratorio del asma, la
liso bronquial causan relajación muscular y broncodila-
EPOC, las reacciones alérgicas y otras causas de inflamación de
tación cuando se activan con sustancias agonistas beta 2.
vías aéreas. Metilprednisolona, dexametasona y prednisona se
Norepinefrina y epinefrina son agonistas beta 2 naturales en
administran en cienos sistemas prehospitalarios. Los medica­
el cuerpo Los paramédicos pueden administrar una diver­
mentos corticoesteroides Lienen propiedades inmunosupreso-
sidad de medicamentos agonistas beta 2 para los pacientes
ras y pueden alterar una amplia gama de funciones endoennas.
que presenten broncoespasmo.
Estos medicamentos tienen una gran variedad de contraindi­
Los medicamentos beta agonistas pueden ser selectivos
caciones y efectos adversos, así que las agencias y organizacio­
y atacar sólo a los sitios receptores beta 2, o no selectivos, y
nes de SM U pueden limitar o restringir el uso que hacen los
afectar tanto los beta 1 como los beta 2.
paramédicos. Si se les permite a estos últimos administrar los
A pesar de que se anuncian como selectivos, muchos
medicamentos, es necesario tener cuidado de valorar los posi­
medicamentos agonistas beta 2 presentan cierto grado de
bles riesgos y beneficios para cada paciente individual.
activación beta l . Albuterol también conocido como salbu-
tamol es un medicamentos agonista beta 2 selectivo que se
M e d ic a m e n to s q u e a fe c ta n e l s is te m a
usa en el medio prehospitalario y durante todo el cuidado
de la salud. Es común nebulizar este medicamento o admi­
c a rd io v a s c u la r
nistrarlo con un IDM para el tratamiento de urgencia del El sistema cardiovascular se divide en tres componentes fun­
broncoespasmo. Albuterol puede causar grados variables de cionales: la bomba (corazón), la tubería (arterias, venas y
taquicardia, en especial durante la administración prolon­ capilares) y la sangre. Muchos medicamentos se usan para
Capítulo 7 Principios de farmacología

afectar uno o nías de estos tres componentes. Los producios


sanguíneos y fármacos que afectan las funciones de la san­
gre se analizan por separado más adelante en el capítulo. Los Fase 0 Fase 3
medicamentos an. iarrítmicos están dirigidos de manera espe­
cífica a las células dentro del corazón para resolver la arrit­
mia o suprimir los fot ct topu os (sitios de generación de
impulsos eléctricos y otras células normales de marcapaso).
Muchos medicamentos antiarrítmicos afectan las células en
otras panes del sistema cardiovascular o en todo el cuerpo.
Otros medicamentos cardiovasculares alteran la actividad del
corazón o cambian el tono de los vasos sanguíneos.
Varios de los medicamentos que se discuten en esta sección
por lo general no se usan en el medio prehospitalario. Los para-
médicos pueden encontra' estos medicamentos durante el trans­
porte entre instituciones o mientras responden a una urgencia en
un medio de cuidados de a salud fuera de un hospital.

Medicamentos antiarrítm icos I2 B Q Q Q Potencial de acción m onofásico en una célula


Una diversidad de medicamentos tienen la capacidad de m uscular cardiaca.
mejorar o corregir anormalidades en el ritmo cardiaco de un
paciente. Muchos de los medicamentos empleados para tra­
tar arritmias cardiacas tienen una capacidad semejante para tinúa. Durante la fase 3, el moví miento de calcio cesa con un
provocar arritmias cardiacas y un gran número de efectos flujo continuo hacia fuera de potasio. La repolarización y la
adversos en pacientes que reciben estos medicamentos. Los contracción del miocardio ocurren durante las fases 2 y 3.
paramédicos deben considerar cuidadosamente los riesgos y
Durante las fases 0, 1. 2 y 3 no puede ocurrir despolari­
beneficios de un medicamento particular en el contexto de
zación adicional debido a los estímulos externos. Esta pro­
un paciente individual. En muchos casos los paramédicos se
tección limita la posible frecuencia máxima del corazón al
beneficiarán de la guía experta de un médico a través del con­
asegurar que un cierto lapso de tiempo transcurra entre las
trol médico en línea cuando traten a pacientes en condición
contracciones del miocardio. Este periodo se conoce como
hemodinámicamente estable con una arritmia cardiaca. Los
período rcfractarn» absoluto o periodo refractario efectivo.
medicamentos que se usan para tratar las arritmias cardiacas
Justo después del periodo refractario absoluto (efectivo),
se agrupan en cuatro clases, de acuerdo con un mecanismo
hay una s emana breve para que un estímulo desusadamente
que usa el esquema de clasificación de Vaughan-Willlam v
potente inicie la despolarización, éste se conoce como
Adenosina (Adenoeard) es un medicamento que se usa para
periodo refractario relativo.
tratar ciertas arritmias cardiacas pero no se incluye en la clasi­
Es posible que las células que no son de marcapaso ini­
ficación de Vaughan-Williams. Este esquema de clasificación
cien la actividad eléctrica de forma espontánea. Durante los
está basado en el mecan sino de acción más que en los gru­
periodos de hipoxia celular ciertos canales de iones se alteran.
pos específicos de fármacos. Ciertos medicamentos tienen un
Estos cambios permiten que el calcio (en lugar de sodio) ini­
mecanismo de acción de más de una clase.
cie la despolarización, lo cual resulta en latidos ectópicos que
Un panorama breve de la actividad celular cardiaca es
esencial para comnrende *la acción de los medicamentos anti- con frecuencia acompañan la isquemia de miocardio.
arrítmicos. Hay cinco lases de actividad celular cardiaca, de 0
a 4. El ciclo cardiaco comienza en la fase 4, durante la cual Medicamentos antiarrítmicos clase I Estos fármacos hacen más
las células cardiacas están en reposo, en espera de la genera­ lento el movimiento de sodio a través de los canales en ciertas
ción de un impulso espontáneo desde dentro (automaiu idad) células cardiacas. Procainamida es un medicamento clase LA
o de la transferencia de un impulso de la célula cardiaca adya­ que puede suprimir la actividad de los focos ectópicos y retar­
cente. Este periodo coincide con la diástole del corazón. dar la velocidad de conducción. Esta acción posee el potencial
La fase 0 comienza con el influjo rápido de los iones para prolongar los intervalos QRS y QT. Este medicamento es
sodio a través de los canales en la célula cardiaca. Los iones pota­ eficaz para una diversidad de arritmias auriculares y ventricula-
sio comienzan a salir lentamente de la célula, y ocurre la des- res, pero requiere administración y vigilancia cuidadosas.
polanzai ion, misma que altera la carga eléctrica presente en Durante muchos años la lidocaína fue un medicamento
las células ^ ^ E E K B I- durante la lase 1, el influjo de sodio antiarritmico clase IB popular que se usaba en el medio
disminuye mientras que la salida de potasio de la célula conti­ prehospitalario. En la actualidad hay agentes más eficaces.
núa lentamente. La fase 2 inicia el movimiento de calcio hacia Lidocaína bloquea los canales de sodio en las fibras de Pur-
el interior de la célula mientras que la salida de potasio con- kinje y el ventrículo, por lo cual resuelve con eficacia di ver­
Sección 2 Farmacología

sas arritmias ventriculares y suprime los focos ectópicos. diaca basal, lo cual hace que en esencia el medicamento sea
Lidocaina tiene mala absorción oral y el hígado la metabo- menos efectivo para tratar frecuencias cardiacas en extremo
liza rápidamente. Es común que su administración implique rápidas, al tiempo que disminuye de forma dramática las fre­
una dosis mayor en bolo, seguida por la infusión continua. cuencias cardiacas basales relativamente más lentas.
Los paramédicos también pueden ver que lidocaína se usa Amiodarona es un medicamento antiarritmico clase 111
como anestésico local durante la reparación de tejidos blan­ que ha ganado popularidad en años recientes. Amiodarona es
dos como adyuvante para la sedación en pacientes bajo útil para tratar la taquicardia auricular y ventricular. El papel
riesgo de aumento en la presión intracraneal durante los de amiodarona en el tratamiento del síndrome Wolff-Parkin-
intentos de intubación. Lidocaína tiene numerosas interac­ son-White aún es polémico. Se recomienda en el algoritmo
ciones medicamentosas significativas y debe usarse con pre­ de SVCA, pero varios estudios sugieren que los riesgos de
caución en pacientes con enfermedad hepática o renal. amiodarona para el tratamiento del síndrome de Wolff-Par-
kinson-White supera los beneficios potenciales. Amiodarona
Medicamentos antiarrítmicos clase ll/agentes bloqueadores se administra por vía IV en el medio prehospitalario o de aten­
beta adrenérgicos Los agentes bloqueadores beta adrenér- ción crítica y puede continuarse por vía oral para manteni­
gicos (bloqueadores beta) constituyen la segunda clase más miento a largo plazo. Amiodarona se distribuye ampliamente
importante de agentes antiarrítmicos. Los bloqueadores beta en tocio el cuerpo, lo que en potencia puede producir una
inhiben en forma competitiva la activación por catecolaminas amplia gama de efectos adversos. Además de efectos adversos
(epinefrina y norepinefrina) de los sitios receptores beta. En cardiovasculares graves, amiodarona ocasiona diversos pade­
dosis terapéuticas, ciertos bloqueadores beta son capaces de cimientos pulmonares letales hasta en 17% de los pacientes.
cierta selectividad beta 1, lo cual afecta la frecuencia y la con­
tractilidad cardiacas o la velocidad de conducción del corazón, Medicamentos antiarrítmicos clase IV/antagonistas de los
sin impacto sustancial en los receptores beta 2 de los pulmo­ canales de calcio Los antagonistas de los canales de calcio
nes. La selectividad se pierde cuando se administran dosis tienen una diversidad de posibles usos en el medio pre­
mayores o bloqueadores beta no selectivos. Es típico que los hospitalario. Estos medicamentos pueden emplearse para
efectos tóxicos de los bloqueadores beta incluyan bradicardia, reducir la tensión arterial y controlar la frecuencia cardiaca,
hipotensión, retrasos en la conducción y una diversidad de y pueden aumentar la provisión de oxígeno en miocardio
otros efectos cardiovasculares. Los bloqueadores beta deben durante periodos de isquemia. Además, estos fármacos pue­
usarse con precaución extrema en pacientes con enfermedad den usarse para inhibir las contracciones uterinas durante el
reactiva de vías aéreas debido al potencial de antagonismo parlo prematuro, para el manejo a largo plazo de migrañas y
beta 2 que causa broncoespasmo. Los bloqueadores beta tam­ para el tratamiento de miocardiopatías.
bién pueden provocar anormalidades masivas de conducción Los antagonistas de canales de calcio desplazan al calcio
cuando se administran junto con antagonistas de canales de en ciertos sitios receptores o entran a las células de mús­
calcio u otros medicamentos que hacen más lenta la conduc­ culo liso en lugar del calcio. Esta acción relaja el músculo
ción en el nodo auriculoventricular liso presente en el corazón, vasos sanguíneos, tracto G I y
Metoprolol es un agente beta bloqueador que se usa útero. Los antagonistas de canales de calcio hacen más lenta
para reducir la frecuencia cardiaca durante la isquemia de la conducción a través del nodo auriculoventricular, dismi­
miocardio y en ciertas taquicardias auriculares. Este medi­ nuyen la automaticidad de los focos ectópicos dentro del
camento reduce la frecuencia cardiaca con una disminución corazón, y disminuyen la velocidad de la contracción car­
modesta de la tensión arterial. Ante el cuadro de isquemia diaca. La carga ele trabajo cardiaca y el consumo de oxigeno
de miocardio, metoprolol se usa para dism inuir la frecuen­ se reducen mediante la disminución de la resistencia vascu­
cia cardiaca, lo cual da como resultado un consumo menor lar (poscarga) y reduce simultáneamente el gasto cardiaco.
de oxigeno en el corazón. Los paramédicos en ciertos siste­ Verapamil y diltiazem son dos antagonistas de canales
mas de SM U pueden llevar consigo y administrar metopro­ de calcio que se usan comúnmente en los medios prehos­
lol. Es esencial vigilar cuidadosamente la frecuencia cardiaca pitalarios y de transporte de cuidado crítico. En la mayo­
y la tensión arterial de los pacientes mientras se administra ría de los casos estos fármacos se usan para el control de
lentamente metoprolol en situaciones selectas. la frecuencia cardiaca en pacientes con fibrilación o aleteo
auriculares. Dialtiazem parece tener menor efecto sobre
Medicamentos antiarrítmicos clase III Los fármacos antiamtmi- la tensión arterial, lo cual lo hace más adecuado para los
cos clase 111 aumentan la duración de las fases 1, 2 y 3 del pacientes en riesgo por hipotensión. Muchas agencias de
ciclo cardiaco. Al extender el potencial de acción celular, estos SM U proporcionan verapamil en lugar de diltiazem porque
medicamentos prolongan el periodo refractano absoluto para tiene una vida de anaquel a temperatura ambiente más pro­
tratar las taquicardias auriculares o ventriculares. En ciertos longada y un costo menor. Las preparaciones intravenosas
fármacos de clase III. el grado de prolongación del potencial de calcio como cloruro de calcio y gluconato de calcio pue­
de acción es inversamente proporcional a la frecuencia car­ den mitigar la hipotensión o la bradicardia después de una
Capítulo 7 Principios de farmacología

sobredosis de o kv toxicidad de un antagonista de canales vasos sanguíneos. En general, estos medicamentos reducen
de calcio. Ambos medicamentos se administran por IV a lo la tensión anerial (particularmente la diastólica) y disminu­
largo de por lo menos 2 min con vigilancia electrocardiográ- yen la resistencia vascular sistémica. El bloqueo no selectivo
fica v medición frecuente de la tensión arterial. de los receptores alfa 2 causa una taquicardia “de reflejo" al
perm itir un incremento en la secreción de norepinefrina del
Adenosina Es el único miembro de la quinta clase (sin nom­ sistema nervioso simpático.
bre) de medicamentos antiarrítmicos que se usa de rutina en Es frecuente que los pacientes que toman medicamen­
el medio prehospitalario. Adenosina se puede emplear para tos alfa bloqueadores en casa sean propensos a sufrir hipo­
tratar la taquicardia parodística supraventricular o para asis­ tensión postural (hipotensión relacionada con cambios
tir en el diagnóstico cuardo el origen o el patrón no pueden repentinos de posición) y taquicardia. Los antagonistas de
determinarse en un ECG debido a una frecuencia cardiaca receptores alfa adrenérgicos se prescriben para pacientes
inusitadamente rápida. Es difícil identificar la presencia y la con hipertensión, glándula próstata crecida y glaucoma.
morfología de las ondas P en un ECG cuando la frecuencia El antagonismo de receptores alfa ocurre con frecuencia
cardiaca del paciente es elevada. Justo después de la adminis­ como un efecto adverso aparentemente no relacionado con
tración, la adenosina diminuye la velocidad de conducción otros medicamentos.
cardiaca y prolonga el periodo refractario eficaz, lo cual pro­ Es concebible que los paramédicos administren uno de
duce una pausa de varios segundos en la actividad cardiaca. tres medicamentos alfa adrenérgicos en el medio prehospita­
Una o dos dosis de adenosina con frecuencia tienen éxito para lario o de transporte de cuidado crítico. Clonidma es princi­
resolver un episodio de taquicardia supraventricular paroxís- palmente un agonista de receptores alfa 2, que con frecuencia
tica. Para el diagnóstico, los paramédicos y otros profesio­ se administra por vía oral para el tratamiento de urgencia de la
nales de la salud usan adenosina para valorar los trazos del hipertensión. A l activar los receptores alfa 2, clonidina suprime
EC G cuando la actividad eléctrica cardiaca termina y vuelve la liberación de norepinefrina. un vasoconstrictor potente,
a iniciarse para determinar la presencia de ondas P, ondas de causando vasodilalación. Los paramédicos también pueden
aleteo u otra evidencia de actividad supraventricular, en espe­ administrar fentolamina. Las catecolaminas y simpatomimé-
cial cuando está presentí, un complejo QRS amplio (<0.12 s). ticos (que se analizan más adelanie) pueden ocasionar necro­
Esta técnica puede distinguir entre la taquicardia vernacular sis tisular profunda si ocurre iivtrayasai im i (fugas de sangre
y la auricular con aberración. Adenosina se usa en ocasiones y medicamentos hacia el tejido que rodea el vaso sanguíneo)
en los medios quirúrgicos cardiacos y neurológicos para pro­ durante la administración a iravés de una línea IV periférica.
ducir una cesación breve y predecible de la actividad cardiaca Al ocurrir la extravasación, los vasos sanguíneos en la piel y
durante la reparación de vasos sanguíneos. el tejido blando se constriñen, lo cual corta el flujo sanguíneo
Los pacientes y los proveedores de salud con frecuen­ hacia las células en el área afectada. Fentolamina puede inyec­
cia presentan los mismos niveles de ansiedad durante la tarse por vía subcutánea para revertir la vasoconstricción en el
pausa de 5 a 15 s en la actividad eléctrica y mecánica ocasio­ tejido blando afectado, lo cual previene la muerte tisular.
nada por adenosina. Adenosina nene un inicio de actividad Los paramédicos también pueden administrar labetalol.
rápido, duraciór. corta y una vida media menor de 10 s. Los un medicamento relativamente nuevo con propiedades anta­
paramédicos deoen administrar adenosina a través de un gonistas alfa 1, beta l y beta 2 Se administra en medios de
sitio IV proxim d de gran calibre, seguida inmediatamente urgencia para la hipertensión. La forma IV tiene un efecto
por un lavado de 10 mL de solución salina normal. Esta mucho mayor sobre los receptores beta 1 y beta 2 que sobre
técnica con frecuencia requiere planeación y coordinación, los alfa 1. Los pacientes en riesgo de estimulación alfa sin
posiblemente con dos proveedores, para maximizar los efec­ oposición, como aquellos con feocromocitoma o sobredosis
tos clínicos de adenosrna. Los paramédicos deben realizar de cocaína, deben recibir otro antagonista alfa adrenérgico
un registro continuo ciel ECG en papel durante cualquier antes de recibir labetalol para una urgencia por hipertensión.
momento en que se ac.minisire adenosina. Hacer esto ayu­ En este caso, un gasto cardiaco en disminución por antago­
dará a los paramédicos y a otros proveedores de cuidados de nismo beta 1 genera la secreción de catecolaminas endógenas,
la salud con la identificación de la arritmia, si la conversión lo cual puede causar hipertensión no controlada.
con adenosina no tiene éxito.
Inhibidores de la enzima convertidora
M e d ic a m e n to s c a rd io v a s c u la re s de angiotensina
a d ic io n a le s Los medicamentos conocidos como inhibidores ECA alte­
ran la función del sistema renina-angiotensma en el cuerpo.
Antagonistas de receptores alfa adrenérgicos Este sistema ocasiona vasoconstricción y retención de
Los antagonistas de receptores alfa adrenérgicos (bloquea­ líquidos en respuesta a la hipotensión o la hipoperfusión.
dores alfa) evitan que las catecolaminas endógenas lleguen a Cuando la conversión de angiotensina 1a angiotensina II se
los receptores alfa, principalmente en el músculo liso de los altera por el uso de medicamentos inhibidores de la ECA,
Sección 2 Farmacología

ocurren una diversidad de efectos clínicos benéficos. La a niveles elevados de esta sustancia en el cuerpo. El sulfato
tensión arterial se reduce y la poscarga cardiaca disminuye de atropina se usa en los medios prehospitalarios y otros sis­
sin alterar significativamente el gasto cardiaco ni causar un temas de cuidado de la salud para tratar muchos síntomas
incremento en la frecuencia cardiaca. Estos medicamentos colinor¿jicos asociados con la liberación excesiva de ACo.
son útiles para tratar la hipertensión, la cardiomiopatía y la Atropina se considera un antagonista competitivo para
insuficiencia cardiaca congestiva (IC C ). Además, protegen receptores muscarínicos. La eficacia de atropina se relaciona
la función renal en ciertos grupos de personas susceptibles. en gran medida con su concentración en los sitios receptores
Se sabe que los pacientes que loman inhibidores ECA comparada con ACo. Cuando ACo aumenta dramáticamente
presentan una tos seca crónica que se cree está ligada con una debido a la inhibición de la acciilcolincst crasa (una enzima que
acumulación de sustancias químicas del ahora alterado sistema degrada la ACo), pueden requerirse dosis masivas de atropina.
renina-angiotensina. Los pacientes que toman inhibidores ECA Atropina se usa para el tratamiento de bradicardia
puede presentar un angioedema repentino, que puede ser mor­ cuando se sospecha la estimulación vagal (del nervio vago).
tal. Esta hinchazón de boca, cara y \1as aéreas es el resultado de Este trastorno puede ocurrir cuando un paciente puja para
un aumento rápido de la permeabilidad subdérmica y submu- defecar, se le aplica presión mecánica en el cuello o cuando
cosa. Cuando ocurre el angioedema. los tratamientos no mía­ otro evento hace que el nervio vago libere exceso de ACo. En
les como epinefrina o antihistaminas no son tan eficaces. Los muchos casos la atropina se administra de manera empírica
paramédicos deben esperar proporcionar vigilancia cercana y para excluir la posibilidad de estimulación vagal durante los
tratamiento de apoyo o, en situaciones graves, prepararse para episodios de bradicardia con causas no identificadas. Al admi­
una intubación endotraqueal en extremo difícil. nistrar atropina para la bradicardia se impide la activación de
ACo de los receptores muscarinicos-2. Es poco probable que
Medicamentos anticolinérqicos atropina sea eficaz para el tratamiento de bradicardia ocasio­
Los medicamentos anticolinérgicos se usan en los medios pre­ nada por bloqueos en la conducción cardiaca como en los
hospitalarios >•otros centros de cuidado de la salud para varios bloqueos auriculoventriculares de segundo y lercer grado.
propósitos clínicos importantes. Los sistemas nerviosos Atropina se usa antes de la manipulación de vías aéreas, en
parasimpálico y simpático responden continuamente a los especial en niños. La laringoscopia puede estimular el nervio
estímulos internos y externos mediante la liberación de diver­ vago, lo cual causa bradicardia inducida por ACo. Ademas de
sos sistemas bioquímicos. Estas sustancias mejoran o suprimen prevenir la bradicardia. atropina puede suprimir la liberación
la función de muchos tejidos, organos y sistemas corporales. de saliva y oirás secreciones en la vía aérea del paciente. Las
Durante todo el día, predominará la actividad del sistema ner­ dosis bajas (<0.1 a 0.2 mg) de atropina pueden causar esti­
vioso simpático o del parasimpálico, de acuerdo con las necesi­ mulación del sistema nervioso central y bradicardia paradójica.
dades percibidas del organismo. El sistema nervioso simpático Atropina es el antídoto salvador de la vida para la toxici­
predomina como respuesta al estrés, liberando catecolaminas dad inhibidora de acetilcolinesterasa. Cuando los pacientes
para mejorar el desempeño cardiovascular, optimizar la respi­ se exponen a pesticidas y agentes nerviosos, se administra
ración, y retener el agua corporal. A medida que desaparece el atropina continuamente hasia que mejora el estado respira­
estímulo estresante, predomina el sistema nervioso parasimpá- torio y hemodmámico, sin importar la dosis total requerida,
tico, lo cual permite que continúen funciones vitales como el liis provisiones de atropina en ambulancias y hospitales pue­
descanso, la digestión y la micción. den agotarse rápidamente después de exposiciones graves, en
El nervio vago (nervio craneal X ) es un componente especial cuando se trata de múltiples pacientes. Atropina no
principal del sistema nervioso parasimpálico. Este nervio se une con los receptores nicotínicos, así que, en consecuen­
controla la estimulación parasimpática de los sitios recepto­ cia. no mejorará la debilidad muscular, las fasciculaciones ni
res en el corazón, los pulmones, el sistema digestivo y a tra­ la parálisis debida al envenenamiento colinérgico.
vés de lodo el lórax y el abdomen. El nervio vago libera ACo
que actúa sobre los receptores muscarínicos-2 del corazón Catecolam inas y sim patom im éticos
para reducir la frecuencia y la contractilidad cardiacas y la Las catecolaminas son sustancias naturales en el cuerpo que
velocidad de conducción cardiaca. La activación excesiva de estimulan los sitios receptores en el sistema nervioso sim­
los receptores muscarínicos-2 en el corazón debido a la ACo pático. Estas sustancias contienen dos estructuras, el grupo
causa bradicardia y retardos en la conducción. La activación catecol y el de monoanunooxidasa. Las caiecolaminas endó­
excesiva de otros receptores muscarínicos causa aumento genas incluyen epinefrina, norepinefrina y dopamina. Estos
en la salivación, broncoconstricción, secreciones pulmona­ compuestos estimulan los sitios receptores alfa, beta y dopa-
res. vómito, emesis, diarrea, lagrimeo y una amplia gama de minérgicos, que causan la respuesta de "pelea o huida” ante
efectos clínicos indeseables. Muchos de estos síntomas están los estímulos estresantes. Estas tres sustancias se fabrican de
presentes cuando los pacientes se exponen a los inhibido­ manera comercial para su administración en pacientes con
res de aceiilcolinesterasa de los pesticidas y agentes nervio­ cienos padecimientos médicos. La monoanunooxidasa y la
sos, que permiten la liberación excesiva de ACo y conduce catecol O-metiltransferasa (una enzima) metabolizan con
Capítulo 7 Principios de farmacología

rapidez a las catecolaminas. lo cual produce una duración cos vasopresores tienen el potencial para provocar necrosis
breve de su acción después de la administración. Los para- tisular si ocurre extravasación durante la administración IV!
médicos pueden encontrar cienos medicamentos de cate­ La activación de receptores alfa causa la constricción de los
colaminas y simpatomimélicos en el medio prehospitalario. vasos sanguíneos en el área afectada, lo cual suspende el
Otros medicamentos en esta categoría pueden encontrarse suministro de sangre y conduce a la muerte tisular si no se
durante el transporte de cuidado crítico. trata con prontitud. La evaluación frecuente del sitio IV es
Los compuestos simpatomiméticos no se encuentran de imperativo si norepinefrina se administra a través de un sitio
manera natural en el cuerpo. Estas sustancias sintéticas im i­ IV periférico. Los paramédicos adecuadamente capacitados
tan a las catecolaminas naturales y activan los sitios recepto­ deben administrar, idealmente, norepinefrina y otros medi­
res en el sistema nervioso simpático. Diversas anfetaminas, camentos vasoconstrictores a través de un catéter venoso
albuterol, feni letona (Neo-Synephrine) y la cocaína tienen central cuando este se encuentre disponible.
propiedades simoatomiméucas. Los medicamentos simpa­ Dopamina se usa con frecuencia en el medio prehospita-
tomiméticos no pasan por el mismo metabolismo que las lano como el medicamento primario para hipotensión refrac­
catecolaminas. lo cual permite mayor duración de la acción taria a la reanimación de volumen. Dopamina se administra
después de la administración. mediante un cálculo basado en el peso para la infusión, por
Epinefrina (Adrena in), también conocida como adre­ lo regular en microgramos por kilogramo por minuto (|.ig/kg/
nalina (a toda luz parecido con el nombre de marca), es una min). medida conocida como gama. Los efectos clínicos de
catecolamina que se usa en el medio prehospitalario. Epine­ dopamina varían de manera dramática de acuerdo con el inter­
frina estimula a los sitios receptores alfa, beta 1 y beta 2, por valo de la dosis que se administre. Hay cierta superposición
lo cual causa vasoconstricción potente; un marcado incre­ entre los diversos receptores que se activan. Dopamina tiene
mento en la frecuencia, la contractilidad y el gasto cardiacos; una afinidad por los sitios receptores dopaminérgicos que es
además de una potente broncodilatación. Epinefrina puede mayor que la afinidad por los sitios receptores beta y una mayor
administrarse por vía IV, 10, IM , SC, endotraqueal y por afinidad por los sitios receptores beta que por los sitios alfa. Los
nebulización, de acuerdo con la situación clínica y el tipo de sitios receptores dopaminergicos se activan a una dosis de 2.5
acceso disponible al medicamento. Epinefrina nebulizada se a 5 jj^kg'm in. lo cual causa vasodilaiación de arterias renales y
usa para el edema en vías aéreas y el broncoespasmo por mesentéricas. A los 5 a 10 j.igfyymin dopamina activa los sitios
diversas causas. Epinefrina puede administrarse por las vías receptores beta 1. y provoca un incremento en la frecuencia y
IM y SC para anafilaxis y por via IV en casos graves de cho­ la contractilidad cardiacas. También hay cierta activación de los
que anafiláctico. Epinefrina se administra por las vías IV e sitios receptores dopaminergicos en este intervalo de dosis. De
10 y a través de un tubo endotraqueal para el paro respira­ 10 a 20 jjg/kg/nun predominan los efectos alfa, lo cual causa
torio. Las infusiones de epinefrina se usan para hipotensión profunda vasoconstricción.
profunda, choque o bradicardia refractaria. Dobutamina es una catecolamina que se fabrica de manera
Epinefrina, como muchas catecolaminas y sustancias sintética y es semejante a dopamina. Activa los sitios recep­
simpatomiméticas, puede aumentar de forma dramática la tores beta 1 y. en menor grado, beta 2 y alfa. Los receptores
carga de trabajo cardiaca y la demanda de oxígeno en mio­ dopaminergicos no se activan. Dobutamina puede aumentar
cardio. Estos medicamentos deben usarse con extremo cui­ ligeramente la frecuencia cardiaca, al tiempo que proporciona
dado en pacientes con isquemia de miocardio, miocardiopatía una mejoría significativa en los efectos inotrópicos (fuerza de
0 choque cardiogénico. la contracción cardiaca). Cuando se usa para el tratamiento del
Norepinefrina (Levophed) es otra catecolamina natural choque cardiogénico, dobutamina con frecuencia se combina
y se ha fabricado comercialmente para su uso en el cuidado con un fármaco vasodilatador IV para aumentar los efectos mo-
de la salud. Este fármaco estimula los sitios receptores beta trópicos y reducir la poscarga. lo cual resulta en un mejor gasto
1 y alfa, lo cual causa un aumento en la tensión arterial, la cardiaco. La infusión de dobutamina no se inicia de rutina en el
contractilidad y la frecuencia cardiacas. Los efectos vasocons­ medio prehospitalario. Durante su uso en el medio hospitalario
trictores (alfa) por lo ger.eral son mayores que los cardiacos o de transporte de cuidado critico, dobutamina se administra
(beta 1). Los padecimientos que implican la pérdida del tono con una bomba de infusión y cuidadosa vigilancia cardiaca y
vasomotor, como la sepsis, el choque neurogénico y el cho­ hemodinámica. La hipotensión es posible, en especial cuando
que anafiláctico, son las indicaciones primarias para norepi­ se inicia la infusión de dobutamina. Algunos clínicos recomien­
nefrina al tiempo en que se restaura el volumen intravaseular. dan usar brevemente otro medicamento beta 1 agonista mientras
Norepinefrina se administra por infusión IV continua y se inicia la infusión de dobutamina, o retardar temporalmente
se ajusta según la respuesta del paciente. Los paramédicos la administración de un medicamento vasodilatador si lo per­
pueden administrar norepinefrina en el medio de transporte mite la condición del paciente.
de cuidados críticos por medio de una bomba de infusión. Fenilefrina es un medicamento alfa agonista sintético
El uso de norepinefrina no es típico como vasopresor inicial y casi puro. Pueden ser posibles electos beta mínimos en
en el medio prehospitalario. Norepinefrina y otros fárma­ dosis altas, pero, para propósitos generales, es un medica-
Sección 2 Farmacología

mentó alia agonista puro. Es un vasoconstrictor potente capítulo, la dosis SL de nitroglicerina es sustancial mente mayor
con mayor duración de acción que los fármacos de cateco­ que la dosis IV La nitroglicerina tiene tendencia a causar tole­
laminas. En la clínica, fenilefrina se usa para el tratamiento rancia después de 24 a 48 h de infusión IV continua. Algunos
de la hipotensión resultante de la pérdida del tono vascu­ clínicos recomiendan obtener un ECG de 15 derivaciones (EC G
lar. Los paramédicos también usan fenilefrina como vaso­ con 12 derivaciones con evaluación adicional para isquemia del
constrictor de mucosas durante la colocación de vías aéreas lado derecho del corazón) antes de iniciar el tratamiento con
artificiales. Fenilefrina puede causar taquicardia de reflejo, nitroglicerina. El infarto de miocardio del lado derecho requiere
y la taquifilaxis (analizada antes en la sección de Farmaco- una precarga adecuada para mantener un gasto cardiaco apro­
dinamia) es relativamente probable. La extravasación es una piado, el cual puede verse comprometido por la administración
de las preocupaciones principales con fenilefrina debido a de nitroglicerina.
la potente activación de receptores alfa. Si los paramédicos Las tabletas sublinguales de nitroglicerina se degradan
administran fenilefrina durante un transporte de cuidado fácilmente. Almacene las tabletas en un contenedor cerrado
critico, la vigilancia cuidadosa del sitio IV es esencial, y debe y protegido contra la luz. La nitroglicerina se une con el plás­
estar disponible fentolamina (analizada antes). tico de los contenedores y los líquidos IV o los tubos. Deben
Vasopresina (hormona antidiuréiica) ha surgido como usarse frascos de vidrio para la administración IV hasta donde
imponante medicamento vasopresor recomendado en los pro­ lo permitan la seguridad y disponibilidad. El uso de nitrogli­
tocolos de SVCA. Esta hormona de origen natural se secreta cerina debe evitarse en pacientes que lomen inhibidores de
en el cuerpo como respuesta a la hiperosomolalidad plasmática fosfodiesterasa-5 empleados para la disfunción eréctil. como
(concentración elevada de glucosa y proteínas plasmáticas) o sildenafil y tadalafil. Cuando se combinan, la nitroglicerina
la depleción del volumen intravascular. En situaciones clíni­ y los inhibidores de fosfodiesterasa-5 pueden causar hipo­
cas, vasopresina se administra para el tratamiento de sangrado tensión refractaria grave (Nota: la nitroglicerina es
G l, diabetes insípida, choque y paro cardiaco. Una infusión en un componente ele la dinamita, pero leu preparaciones médicas de
dosis baja de vasopresina puede iniciarse cuando otras cateco­ nitroglicerina no presentan riesgos de explosión.)
laminas se vuelven ineficaces en el tratamiento del choque en El nitroprusiato de sodio es un potente vasodilatador
un paciente particular. En protocolos de SVCA, una sola dosis de IV. que afecta el músculo liso de venas y arterias. Con fre­
40 U de vasopresina reemplaza la primera o la segunda dosis cuencia se usa en conjunto con medicamentos motrópicos
de epinefrina en cienos algoritmos de paro cardiaco para el manejo del choque cardiogénico. El nitroprusiato
de sodio se usa para hipertensión maligna y en situaciones
Medicamentos vasodilatadores directos donde se desea la hipotensión intencional, como con un
Los paramédicos usan diversos medicamentos vasodilata­ aneurisma vascular inestable. Las velocidades de infusión
dores directos para el manejo de la hipertensión sin con­ pueden ajustarse para mantener una tensión arterial y un
trol, ICC, el infarto de miocardio, la isquemia cardiaca y el gasto cardiaco óptimos.
choque cardiogénico. Estos medicamentos actúan sobe las
arterias, las venas, o ambas, y causan relajación del músculo
liso vascular y vasodilatación. Estos medicamentos tienen el
potencial de reducir la precarga y poscarga cardiacas y la pregúntale^ ^ T u pregúntale'

resistencia vascular pulmonar.


No. tú pregunta
La nitroglicerina es un vasodilatador directo que los para-
médicos administran para una variedad de padecimientos car­
diovasculares. La nitroglicerina principalmente dilata las venas
y las anerias coronarias, lo cual reduce la precarga cardiaca. Asi,
reduce la demanda de oxigeno del miocardio y mejora la circu­
lación coronaria. Cuando se administra por vía sublingual por
tableta o aerosol, los efectos se inician en 1 a 3 min y alcanzan el
nivel pico en 4 a 10 min. Los efectos se inician casi inmediata­
mente después de la administración IV pero persisten sólo unos
minutos después de que se suspende la infusión IV Las rápidas
respuestas fisiológicas asociadas con la administración de nitro­
glicerina IV (alivio de dolor de tórax, disminución de la tensión
arterial) la convierte en un medicamento relativamente seguro Antes de administrar nitroglicerina, siempre pregunte al paciente
si ha empleado medicamentos para disfunción eréctil.
para ajustarlo hasta lograr el efecto clínico deseado. Las dosis
IV comienzan a los 5 pg/min en adultos y pueden incremen­
tarse hasta 200 pg/min si los síntomas persisten y se mantiene lüFl'l'fW-l
una tensión artenal aceptable. Como se menciona antes en este --- --- ---- ----- ----- - ------
Capítulo 7 Principios de farmacología

El nitroprusiao de sodio se administra por infusión IV degradación muscular o la hemólisis. Los medicamentos diuré­
continua con vigilancia frecuente o constante de la tensión arte- ticos se emplean para eliminar ciertas toxinas del cuerpo y para
nal. Los efectos del nitropnisiato de sodio disminuyen rápida­ promover la excreción del exceso de electrolitos.
mente una vez que la infusión se suspende. El nitroprusiato de Furosemida es un medicamento diurético que se usa con
sodio se metaboliza a cianuro y tiocianato, los cuales pueden frecuencia en el medio prehospitalario. Las personas también
causar toxicidad durante una infusión prolongada. Cuando se pueden tomar furosemida a largo plazo para el manejo de la
administra en el medio de transpone de cuidados críticos, los hipertensión, la ICC, la enfermedad hepática o la disfunción
paramédicos deben pregi.ntar sobre la obtención de los niveles renal. Los paramédicos por lo general administran furosemida
de cianuro y tiocianato antes de partir con el paciente. para el tratamiento del edema pulmonar, con frecuencia rela­
Hidralazina es un vasodilatador directo que los para- cionado con la disfunción cardiaca. Es necesaria la considera­
médicos pueden administrar para urgencias hipertensivas, ción cuidadosa antes de administrar furosemida a pacientes
para hipertensión pulmonar o, en pacientes embarazadas, para con inestabilidad hemodinámica y alteraciones conocidas de
eclampsia y preclampsi?.. Este medicamento dilata las arte- electrolitos. Furosemida se administra por la vía IV a lo largo
riolas, lo cual reduce la resistencia pulmonar y vascular sis­ de 1 a 2 min por dosis de 40 mg. En situaciones de urgencia,
témica. En situaciones de urgencia, se administra una dosis furosemida puede administrarse por vía IM , aunque los efec­
de bolo IV duran.e por lo menos 1 minuto y luego se repite tos se retrasan de forma significativa en comparación con la
(o aumenta) hasta cada 20 o 30 min según las indicaciones vía IV. Algunos estudios sugieren que furosemida causa vaso-
clínicas. dilatación de arterias renales además de promover la excre­
ción urinaria de los riñones.
Medicamentos diuréticos Manitol es un diurético osmótico que puede o no estar
Los paramédicos administran medicamentos diuréticos para disponible para los paramédicos. En los medios de atención
corregir la sobrecarga de volumen, manejar la ICC y mejorar la critica, manitol se usa para reducir la presión intracraneal
respiración en pacientes que presentan edema pulmonar. Los asociada con el edema cerebral. Los diuréticos osmóticos
medicamentos diuréticos también tienen el potencial para pre­ pueden dirigirse contra tejidos corporales específicos, y reti­
servar la función renal cuando se liberan grandes cantidades rar el exceso de agua del cerebro y los ojos. Los gradientes
de subproductos de la destrucción celular, como la debida a la de presión osmótica también retiran agua de tejidos selectos

SITUACIÓ

In s e rta un c a té te r c e c a lib re 18 en el e sp a cio a n te c u b ita l izq u ie rd o d e la p a c ie n te , c o n e c ta d o con solu ción salina


n o rm a l con un d isp o sitiv o de g o te o d e 10 g tt y u na bolsa d e 1 L. A d m in is tra un bolo de líquido d e 2 5 0 m L y hace
q u e la p a c ie n te se in clin e h a cia a trá s (m a n io b ra v a g a l). La p a c ie n te s eñ a la q u e no h a y d ife re n c ia en c ó m o se
s ie n te . U sted le pide a su c o m p a ñ e ro q u e p re p a re 6 m g d e a d e n o s in a y un lav ad o d e 10 m L. R ec u e rd a q u e la a d e ­
nosina se e n c u e n tra d e m o d o n a tu ra l en el c u e rp o y, p o r ta n to , las c élu las la a b s o rb e n m u y rá p id a m e n te , lo cual
h a ce q u e te n g a una vid a m e d ia m u y c o rta .

Tiempo de registro: 10 minutos


Respiraciones 2 4 re s p ira c io n e s /m in
Pulso 196 la tid o s /m in ; rá p id o y d ébil
Piel L ig e ra m e n te pálida
Tensión a r te ria l 9 8 / 4 4 m m Hg
S atu ració n de oxígeno (S pO ,) 1 0 0 % con o x íg e n o a 10 l/m in
Pupilas Ig u a le s y re a c tiv a s

7 . ¿ P o r q u é e s tá n d ic a d a a d e n o s in a en e s ta p a c ie n te ?

8. ¿ C ó m o se a d m in is tra la a d e n o s in a ?
m Sección 2 Farmacología

del cuerpo y a través de los riñones para mantener el flujo En el medio prehospitalario, es muy probable que los
de orina cuando los riñones están en riesgo de taparse con paramédicos usen sangre cuya compatibilidad no se ha ven Pi­
subproductos celulares. Son posibles muchas alteraciones cado, posiblemente transportada por equipos médicos aéreos o
de electrolitos después de la administración de manitol. Se cuando la sangre se envía a la escena de una extracción prolon­
ha visto que las infusiones prolongadas de manitol causan gada del paciente en el sitio del siniestro, en donde el paciente
un aumento paradójico en la presión intracraneal. presenta hemorragia profunda y permanecerá atrapado por un
periodo largo. La sangre sin venficar casi siempre es tipo O, Rh
P ro d u cto s sa n g u ín e o s y m e d ic a m e n to s negativo (O negativo). En teona, los productos sanguíneos tipo
q u e a fe c ta n la sa n g re O negativo pueden administrarse a pacientes con cualquier
tipo de sangre, aunque otras proteínas y sustancias en el producto
La sangre actúa en el cuerpo como el mecanismo primario sanguíneo aún pueden causar una reacción a la transfusión.
de transporte para oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes, Durante los transportes de pacientes entre instalaciones,
producios de desecho, compuestos bioquímicos y medica­ los paramédicos pueden enfrentar el dilema de administrar
mentos. Los paramédicos tienen la capacidad de manipular productos sanguíneos O negativos no equivalentes a la sangre
o mejorar muchas características de la sangre para un pro­ del paciente o demorar el transporte para obtener los produc­
pósito clínico terapéutico. En ciertas situaciones es deseable tos tipo específicos o totalmente compatibles. La estabilidad
suprimir la capacidad coagulante de la sangre para mejorar de la condición clínica del paciente y la duración de los retra­
la circulación o mitigar los efectos de la hipoperfusión. En sos anticipados para tipificar la sangre y encontrar un dona­
otros casos, los paramédicos necesitan aumentar la capaci­ dor compatible con frecuencia hacen obvia la decisión. En
dad de transporte de oxigeno o de coagulación de la san­ ausencia de una opción clara, el control médico en línea y el
gre cuando estas funciones se ven afectadas. Una diversidad médico a cargo son recursos valiosos de orientación.
de medicamentos que afectan a la sangre se emplea en los Los productos sanguíneos requieren una cuidadosa vigi­
medios prehospitalarios y de transporte de cuidado crítico. lancia del paciente durante la administración. Son posibles
Asimismo, muchos sistemas de SM U permiten que los para- muchos tipos de reacciones relacionadas con la transfusión.
médicos inicien o vigilen la administración de diversos pro­ Cualquier paramédico del cual se espera que inicie o vigile
ductos sanguíneos en las situaciones clínicas apropiadas. la transfusión de productos sanguíneos debe familiarizarse
estrechamente con el reconocimiento y manejo de posibles
Adm inistración de productos sanguíneos
reacciones a la transfusión durante el transporte. Además de
El adulto promedio tiene cerca de 5 L de sangre, lo cual
vigilar el pulso y la tensión arterial, debe revalorarse con fre­
constituye aproximadamente 7 a 8 % de su peso corporal. La
cuencia la temperatura durante el transporte. Si está presente
sangre está constituida por cerca de 55% de plasma. El agua
un catéter urinario interno, los paramédicos deben vigilar en
constituye casi 50% del volumen mtravascular total. Los
busca de cambios en el color de la orina que puedan indicar
eritrocitos forman cerca de 45% del volumen sanguíneo.
una reacción hemolítica letal debida a la transfusión
Muchas sustancias químicas, células, proteínas y hormo­
La mayoría de los productos sanguíneos requiere tubos
nas constituyen el resto de la composición de la sangre. Los
IV con filtros especiales. Estos tubos pueden taparse durante
traumatismos y una amplia gama de padecimientos médicos
las transfusiones masivas de productos sanguíneos. Ciertos
alteran la cantidad total, la composición y el desempeño de
líquidos IV son incompatibles con los productos sanguíneos
la sangre. Los paramédicos pueden administrar varios pro­
dentro del mismo tubo. La solución salina normal es el liquido
ductos sanguíneos diferentes para corregir estas anormali­
preferencial IV para la administración a través de tubos en "Y"
dades. Los pacientes reciben transfusiones de componentes
durante las transfusiones de productos sanguíneos.
específicos de la sangre que están reducidos o presentan una
función deficiente. Las transfusiones de sangre entera ya no Paquetes de eritrocitos
se emplean clínicamente en Estados Unidos. Los paramédicos pueden adm inistrar paquetes de glóbulos
Los componentes sanguíneos son únicos, de un tipo espe­ rojos (P G R ) para corregir la anemia resultante de la pérdida
cífico para un paciente panicular o verificados en forma cru­ de sangre, la producción inadecuada de GR. o la destruc­
zada para un receptor particular. Los productos sanguíneos de ción masiva de GR circulantes, conocida como hemolisis.
tipo específico pueden usarse tan pronto como se tome la deci­ Los pacientes sin un padecimiento médico concurrente
sión y se conozca el tipo de sangre del paciente, pero hay un grave pueden compensar bien la anemia profunda que se
riesgo en cieña forma más alto de una reacción adversa, poten- ha desarrollado durante semanas a meses. Cuando ocurre
cialmente letal a la transfusión. La sangre cuya compatibilidad la pérdida repentina de eritrocitos debida a traumatismo,
se ha verificado tiene menor nesgo de reacción a la transfusión, hemorragia o hemolisis, los pacientes son mucho menos
pero requiere una muestra de sangre del paciente, y luego un capaces de compensar. En general, la velocidad de adm i­
análisis cuidadoso en el banco de sangre antes de poder liberar nistración de los PG R debe ser proporcional a la velocidad
el producto sanguíneo para su administración al paciente. de la pérdida de células sanguíneas.
Capítulo 7 Principios de farmacología

Una unidad de PGR contiene cerca de 225 a 250 m L de nea. sin el volumen presente en el PFC. Es poco probable que
GR concentrados, junto con un conservante. La administra­ los paramédicos administren crioprecipitado en el medio pre­
ción de 1 U de PGR aumentará el valor del hematocrito, el hospitalario. El plasma lipo AB y el crioprecipitado pueden
porcentaje de GR en la sangre, en cerca de 3 % (menos con la proporcionarse a pacientes con cualquier tipo sanguíneo.
pérdida continua de G R '. En niños y lactantes, se administra
un volumen de PG R especifico para el paciente. Las perso­ Plaquetas
nas en riesgo de sobrecarga de volumen, como los pacientes Los paramédicos y otros proveedores de cuidados de la salud
con insuficiencia renal o IC C . requieren la administración administran plaquetas para corregir la trombocitopenia, un
lenta de PGR y la vigilancia cuidadosa del volumen de líqui­ nivel plaquetano bajo en sangre. 1.a trombocitopenia puede
dos y del estatus respiratorio. producirse debido a traumatismos, hemorragias, diversos
Es común que cada unidad de PGR no se administre a lo padecimientos médicos y por cienos fármacos anticoagulan-
largo de un periodo mayor de 4 h. En pacientes en condición les. Los pacientes también pueden tener un nivel normal de
crítica los PGR pueden administrarse rápidamente a través plaquetas que son disfuncionales debido a un trastorno pla-
de un infusor-calentador o mediante bolsas de presión. Los quetario o por medicamentos aniiagregantes. Las plaquetas
paramédicos deben usar el mayor catéter IV que sea posible, deben ser compatibles con el tipo sanguíneo y el Rh.
de preferencia de calibre 18 o más. Los pacientes con trauma­
tismo y hemorragia deben recibir una reanimación adecuada Medicamentos que alteran el desempeño sanquíneo
con líquidos IV antes o en forma concurrente con la adminis­ Las plaquetas sanguíneas se combinan con compuestos coa­
tración de PGR. Para células sanguíneas, AB es el receptor gulantes que se encuentran en el torrente sanguíneo para
universal y O es el donador universal. detener el sangrado cuando se rompe un vaso sanguíneo.
Las unidades de PGR por lo general contienen un conser­ Este complicado proceso es esencial para la supervivencia
vante a base de citrato. Es posible que se desarrolle hipocal- humana. Sin este proceso, ocuniria con facilidad sangrado
ciemia, ya que el citrato se une al calcio en el cuerpo. Durante espontáneo y, en otros casos, un traumatismo menor podría
las transfusiones masivas de PGR, los paramédicos deben causar la muerte por desangramiento. Cuando ocurre la coa­
vigilar en busca ele signos de hipocalciemia. como tetanismo gulación sanguínea en un vaso se crea un trombo (coágulo
y prolongación del intervalo QT en el trazo del ECG. sanguíneo). Este trombo puede ocluir el vaso sanguíneo,
Los pacientes que reciben PG R también están en riesgo lo cual pone en peligro las células, los tejidos y los órganos
de hiperpotasiemia. Si los PGR se almacenan por un periodo dependientes. Durante la atención prehospitalaria y el trans­
prolongado o si ocurre hemólisis durante la administración porte entre instituciones, los paramédicos administran o vigi­
de PGR. se liberan grandes cantidades de potasio mtracelu- lan diversos medicamentos importantes que alteran la capacidad
lar. En situaciones graves, la hiperpotasiemia puede amena­ de la sangre para formar un trombo, lo cual evita o limita la
zar la vida. Las ondas T con picos en el trazo del ECG son lesión en órganos vitales como corazón y pulmones.
altamente sugest vas de hiperpotasiemia
Medicamentos anticoagulantes
Plasm a fresco concelado Los medicamentos anticoagulantes afectan la función de o las
La coagulación sanguínea deficiente puede tratarse por la sustancias de la coagulación en el torrente sanguíneo. La san­
administración de plasma fresco congelado (PFC ). Dado gre humana contiene un equilibrio de sustancias que promue­
que el PFC contiene muchos factores de coagulación, con ven la formación de coágulos sanguíneos o que son capaces de
frecuencia se administra después de traumatismos, hemo­ disolver tales coágulos. Este equilibrio permite la terminación
rragia, toxicidad de warfarina, coagulación intravaseular del sangrado al tiempo que permite la disolución simultánea
diseminada y otros padecimientos. Siempre que se adminis­ de esios coágulos una vez que se restaura la integridad de los
tran grandes volúmenes de otros componentes sanguíneos vasos. Los medicamentos anticoagulantes mejoran la función
(como PGR). también debe emplearse el PFC. Éste debe ser de las sustancias de la sangre que inhiben la formación de
compatible con el tipo de sangre del paciente, pero no es trombos. Estos medicamentos evitan la formación de nuevos
necesario que sea Rh compatible. (Rh es el antígeno respon­ coágulos sanguíneos y el crecimiento de los coágulos que ya
sable de la enfermedad hemolítica del recién nacido.) existen, pero no disuelven los coágulos presentes.
En general, las unidades de PFC contienen el mismo Heparina y enoxaparina son anticoagulantes de uso fre­
volumen que lar. unidades de PGR (225 a 250 m L). Estas cuente que mejoran la acción de antitrombina 111 para inhibir
unidades requieren un descongelamiento adecuado antes de la coagulación de la sangre. Ambos medicamentos se usan
la administración. El plasma fresco congelado se usa para para tratar o prevenir el síndrome coronario agudo, la trombosis
reemplazar facieres de coagulación, no para la expansión de venas profundas y la embolia pulmonar. Estos medica­
del volumen. Ésta última por lo general se logra mejor con mentos por lo general no se inician en el medio prehospiia-
líquidos intraver osos y la transfusión de PGR. lano, aunque es concebible que los paramédicos en lugares
El crioprecipilado es un producto sanguíneo que contiene remotos o los sistemas de SM U ambiciosos administren esios
un conjunto concentrado de factores de coagulación sanguí­ medicamentos en situaciones clínicas especificas. Enoxapa-
Sección 2 Farmacología

riña se administra como una dosis única IV o SC, por lo gene­ licílico. clopidogrel y ticlopidina causan sangrado en 2 a 3%
ral cada 12 h. Además de la posibilidad de la administración de los pacientes que reciben dichos fármacos.
prehospitalaria, los paramédicos pueden continuar con una Los paramédicos pueden encontrar diversos medica­
infusión IV de heparina durante el transpone entre institu­ mentos inhibidores de glucoproteína llb/llla durante el
ciones. Si sólo está disponible un sitio IV. las infusiones de transporte entre instituciones. Abciximab, tirofiban y eptifi-
heparina son compatibles con nitroglicerina y con varias otras batida proporcionan inhibición plaquetaria potente en una
infusiones de fármacos prehospitalarios a través de tubos manera más eficaz que los fármacos orales antiagregantes
IV' con entradas en “Y” . Tanto heparina como enoxaparina mencionados antes. Estos medicamentos se administran por
poseen el potencial de causar hemorragias, trombocitopenia infusión IV la cual a menudo es constante durante el trans­
y una diversidad de otros efectos adversos. pone entre instituciones a un centro terciario de atención
cardiaca. La hemorragia y la trombocitopenia son efectos
Medicamentos antiagregantes adversos que se observan en hasta 5% de los pacientes que
Las plaquetas poseen un papel esencial en la coagulación reciben estos medicamentos.
sanguínea y la formación de trombos. Es posible usar medi­
camentos para reducir la agregación plaquetaria (agluti­ Fibrinolíticos
nación), para evitar la formación de nuevos trombos o la Los fibrinolíticos (p. ej., Activase) disuelven los coágulos
extensión de uno ya existente. Los paramédicos pueden sanguíneos en las arterias y venas. Estos medicamentos
encontrar diversos medicamentos antiagregantes orales e IV se administran para el tratamiento de urgencia del infano
El ácido acetilsalicílico es un medicamento antiagre- agudo de miocardio y el evento vascular cerebral. Además,
gante oral que se usa de manera extensa para el tratamiento los fibrinolíticos se administran en dosis menores para abrir
y prevención de la formación de trombos. El ácido acetilsa­ cienos catéteres vasculares que se han tapado debido a un
licílico se administra en el medio prehospitalario para el tra­ posible coágulo sanguíneo.
tamiento del síndrome coronario agudo, que con frecuencia Los fibrinolíticos tienen el grave potencial de causar
se sospecha en los pacientes que reportan dolor torácico. El hemorragia que puede ser mortal. La selección y exclusión
cuidadosa de pacientes son esenciales antes de administrar
acetilsalicílico también está indicado para el tratamiento
estos medicamentos. Cualquier padecimiento que sugiera
de un evento vascular cerebral una vez que se ha excluido de
la formación de coágulos sanguíneos en cualquier parte
manera confiable la presencia de hemorragia. Los paramé­
del cuerpo, como un traumatismo o una cirugía recientes,
dicos deben valorar con cuidado si existe la posibilidad de
tiene la probabilidad de im pedir que un paciente reciba
un aneurisma oculto cuando consideren administrar ácido
fibrinolíticos Hay otras numerosas contraindicaciones
acetilsalicílico para un paciente con dolor torácico. La inac­
absolutas y relativas para la terapia con estos fármacos.
tivación plaquetaria debida a este fármaco tiene el potencial
Los fibrinolíticos aún son valiosos en localidades remo­
para complicar gravemente cualquier padecimiento aso­ tas y hospitales de comunidades más pequeñas, pero tienen
ciado con sangrado. un papel limitado en el tratamiento del infano agudo de
Cuando está indicado, el ácido acetilsalicílico se tritura miocardio cuando los servicios de intervención de cardiolo­
o mastica antes de deglutir, lo cual promueve una rápida gía son muy accesibles. Muchos hospitales han desarrollado
absorción G l. El medicamento se elimina rápidamente del procedimientos rápidos de diagnóstico y tratamiento para
organismo, pero sus efectos antiagregantes persisten hasta optimizar la eficacia de los fibrinolíticos para los eventos
que todas las plaquetas afectadas son reemplazadas, lo cual vascular cerebrales isquémicos agudos.
puede tomar hasta 10 días. Los pacientes pueden afirmar Los paramédicos deben evitar los múltiples intentos IV
que tienen alergia al ácido acetilsalicílico con base en tras­ y el traumatismo innecesario en cualquier paciente que sea
tornos G l. Los paramédicos deben preguntar sobre las cir­ un posible candidato para fibrinolíticos. Una determinación
cunstancias específicas cuando el paciente señale que tiene cuidadosa del momento de inicio de los síntomas influirá en
una alergia o sensibilidad al ácido acetilsalicílico, de lo con­ la decisión sobre si se deben administrar o no estos fárma­
trario. el fármaco está clínicamente indicado. cos. Los paramédicos no deben retrasaren forma innecesaria
Clopidogrel y ticlopidina son dos medicamentos anti­ el transporte del paciente debido a que estos medicamentos
están indicados sólo dentro de un penodo corto después de
agregantes orales adicionales que los paramédicos pueden
iniciados los síntomas. El tiempo prehospitalario prolon­
administrar como alternativa para el ácido acetilsalicílico.
gado puede excluir la administración de fibrinolíticos.
Estos medicamentos inhiben la agregación plaquetaria por
un mecanismo diferente al del ácido acetilsalicílico. Se ha
M e d ic a m e n to s e m p le a d o s p a ra
demostrado que clopidogrel es superior al ácido acetil-
salicilico en ciertas situaciones clínicas. Ticlopidina tiene
p a d e c im ie n to s n eu ro ló g ico s
diversos efectos adversos graves que limitan su papel en el Los paramédicos encuentran y tratan un gran número de
tratamiento prehospitalario y a largo plazo. El ácido acetilsa­ pacientes con quejas y padecimientos neurológicos. El dolor
Capítulo 7 Principios de farmacología

acompaña a la gran mayoría de las lesiones traumáticas y es Es frecuente que los paramédicos administren sulfato
un síntoma común asociado con muchos trastornos médi­ de morfina o fentanilo en el medio prehospitalario. Pueden
cos. La actividad convulsiva es otro evento que con fre­ emplearse meperidina, hidromorfona y otros opiáceos más
cuencia dispara la activación del SMU. Muchos pacientes nuevos en medios seleccionados del SM U o en el transporte
que atiende el SM U se beneficiarían clínicamente del tra­ de cuidado crítico. De acuerdo con el medicamento elegido,
tamiento de la ansiedad o de la administración de medica­ los paramédicos pueden usar la vía IV, IM o intranasal de
mentos sedantes. administración.
Los paramédicos emplean de manera extensa los medi­ El sulfato de morfina se usa con frecuencia en el SMU.
camentos opiáceos (narcóticos) como analgésicos en el medio Además de los efectos adversos mencionados antes, se sabe
prehospitalario. Estos fármacos son eficaces para eliminar o que el sulfato de morfina causa náusea y vómito en hasta
reducir el dolor ocasionado por una diversidad de padeci­ 28% de los pacientes. Los paramédicos deben tener precau­
mientos. Los paramédicos también administran naioxona, un ción extrema cuando administren morfina a pacientes inca­
agente potente de reversión para pacientes que han recibido paces de proteger sus vías aéreas. Los pacientes con un nivel
cantidades peligrosas de sustancias opiáceas. alterado de conciencia y los pacientes sujetos a una tabla
Las benzodiazepinas (que se analizan antes en la sec­ rígida en la parte de la espalda pueden sufrir obstrucción
ción sobre medicamentos empleados en el manejo de vías de vías aéreas que puede ser letal si se presenta el vómito
aéreas) son la modalidad principal de tratamiento para la después de administrar morfina. Esta sustancia también
actividad convulsiva persistente. Estos medicamentos tam­ puede provocar la liberación de histamina que genere pru­
bién funcionan bien para la sedación y el tratamiento de la rito (comezón), rubor y diaforesis. Estos síntomas con fre­
ansiedad Las benzodiazepinas, según se cree, tienen un uso cuencia se describen de manera imprecisa como una reac­
insuficiente en el medio prehospitalario. ción alérgica.
Fentanilo ha ganado popularidad como analgésico
Medicamentos analgésicos
opiáceo en el medio prehospitalario. Fentanilo por lo gene­
Los paramédicos administran medicamentos que estimulan
ral no tiene tanta tendencia a causar hipotensión, lo cual lo
a los receptores de opiáceos en el cuerpo para aliviar o evitar
el dolor asociado con una lesión, un padecimiento médico convierte en el analgésico preferido para pacientes en condi­
o un procedimiento o movimiento médicos. El cuerpo ción crítica o inestable. Fentanilo tampoco implica el mismo
riesgo de náusea ni de liberación de histamina que la mor­
humano contiene por le menos siete tipos de receptores de
opiáceos en el sistema nervioso central, el sistema nervioso fina y puede administrarse por vía intranasal.
periférico y el tracto G I. Los paramédicos usan fármacos que
Medicamentos antagonistas de opiáceos
actúan sobre los sitios mu (p ) receptores de opiáceos. Las
Naioxona es un potente antagonista de los receptores de
endorfinas narurales también estimulan (activan) a los sitios
opiáceos que utilizan los paramédicos y otros profesiona­
receptores mu. y causan analgesia, euforia, constreñimiento
les de la salud para revertir los efectos del exceso de opiá­
de las pupilas, depresión respiratoria y disminución de la
ceos en el cuerpo. Naioxona compite con los opiáceos en los
motilidad Gl. También se sabe que los medicamentos opiá­
sitios receptores para estos compuestos, lo cual causa una
ceos son supresores del reflejo de tos. lo cual puede ser un
efecto clínico deseable o adverso. reversión completa o parcial de los efectos clínicos de los
Los compuestos, medicamentos y drogas ilícitas de opiáceos. La eficacia es dependiente de la dosis. Con fre­
opiáceos se conocen porque causan tolerancia, toleran­ cuencia se requieren grandes dosis de naioxona para revertir
cia cruzada y adicción. Los pacientes que reciben sustan­ los efectos de sustancias opiáceas potentes. Además, la dura­
cias opiáceas a largo plazo con frecuencia requieren dosis ción de naioxona en el cuerpo es menor que la de muchos
inusualmente altas de fármacos opiáceos para aliviar el compuestos opiáceos. Los efectos tóxicos recurrentes son
dolor de una enfermedad o una lesión agudas. También un riesgo cuando se elimina naioxona con mayor rapidez
pueden sufrir síntomas graves de abstinencia si se requiere que los opiáceos en el cuerpo. Las situaciones de sobredosis
la reversión de opiáceos después de un error durante el tra­ grave de opiáceos requieren la administración repelida de
tamiento. naioxona o su infusión IV continua.
Los fármacos opiáceos pueden causar sedación pro­ Cuando administre naioxona a pacientes que reciban
funda. depresión respiratoria y apnea cuando se admi­ opiáceos a largo plazo, sólo administre suficiente fármaco
nistran dosis excesivas. Otros efectos adversos incluyen para corregir las condiciones que amenacen la existencia,
hipotensión, bradicardia, palpitaciones, arritmias y edema como la depresión respiratoria o el compromiso de vías
pulmonar no cardiogénico. La gravedad o la probabilidad aéreas. Es probable que la reversión total del opiáceo cause
de eventos adversos pueden variar de manera significativa síntomas de abstinencia graves, lo cual pone en peligro al
paciente y a los proveedores de cuidados de la salud.
éntrelos diversos medicamentos opiáceos.
Sección 2 Farmacología

Fenitoína y fosfenitoína médicos graves. E l vómito con protracción puede causar un


Fenitoína y fosfenitoína se administran para prevenir la acti­ desgarre de Mallory-Weiss (en la membrana mucosa de la
vidad convulsiva. Los pacientes pueden recibir cualquiera parte inferior del esófago o la parte superior del estómago),
de estos medicamentos a largo plazo para el control de un lo cual conduce a sangrado G l. El vómito puede elevar la
trastorno convulsivo. Los paramédicos también pueden presión intracraneal y la presión iniraoeular. lo cual afecta
encontrarse con estos medicamentos mientras transpor­ adversamente a los pacientes con lesiones en cabeza u ojos.
E l vómito también puede ocasionar la aspiración pulmo­
tan entre instituciones a pacientes con lesiones de cabeza,
nar en pacientes con una vía aérea inadecuadamente pro­
hemorragia intracraneal o estatus epiléptico. Ambos medi­
tegida debido a la disminución en el nivel de conciencia o
camentos se administran por infusión IV, por lo general
a la posición (como acostado sobre una camilla o supina).
durante 10 a 30 min, de acuerdo con el medicamento y la
El vómito con aspiración de carbón activado, administrado
dosis. Fenitoína y fosfenitoína reducen el potencial de acti­
después de una exposición tóxica, con frecuencia es letal.
vidad convulsiva al alterar los canales de sodio y limitar
Los pacientes con epiglotitis, absceso periamigdalino u otra
el sodio celular en porciones del sistema nervioso central.
enfermedad en vías aéreas pueden tener un aumento en el
En general, fosfenitoína tiene menos efectos adversos que
edema debido al vómito. Se alienta enfáticamente a los para-
fenitoína. pero ambos medicamentos pueden provocar una
médicos para que usen medicamentos antieméticos para
amplia gama de efectos adversos en todo el cuerpo. prevenir la náusea y el vómito en los pacientes bajo riesgo.
Prometazina (Phenergan) y porclorperazina (compagine)
M e d ic a m e n to s q u e a fe c ta n el s is te m a son antieméticos de fenótiazina que se usan en diversos medios
g a stro in te s tin a l ele cuidado de la salud. Los fármacos de fenótiazina poseen
propiedades antieméticas y aniipsicóticas. Estos medicamen­
Los paramédicos administran dos grupos principales de
tos activan los receptores dopaminérgicos en el cerebro, libe­
medicamentos que afectan el sistema G L Los antagonistas
del receptor de histamina-2 se administran para reducir el rando hormonas que deprimen el sistema activador reticular
ácido en el estómago y el tracto G l y también aumentan cerebral y, en última instancia, inhiben la etnésis.
Ambos medicamentos están disponibles en presenta­
otros medicamentos que se usan en el tratamiento de reac­
ciones orales e IV Prometazina y proclorperazina tienen un
ciones alérgicas. Los agentes antieméticos se administran
para prevenir y tratar la náusea y el vómito. sinnúmero de efectos adversos relacionados con la adminis­
tración IV. Los paramédicos pueden administrar estos fárma­
Antagonistas de los receptores de histam ina-2 cos, diluidos en una jennga grande, por la vía IV durante 1 a
Los medicamentos antagonistas de los receptores de hista­ 2 min. En situaciones ideales, los paramédicos deben diluir
mina-2 (bloqueadores H ,) reducen la secreción de ácido en el cualquiera de estos medicamentos en 50 m L de solución
estómago. Los paramédicos pueden encontrar pacientes que salina normal y administrarla durante un tiempo aproximado
reciben bloqueadores H para el tratamiento a cono plazo o de 10 min. Prometazina es notoria por la lesión tisular que
episódico de padecimientos G l relacionados con la acidez. provoca durante la administración TV Proclorperazina se
Estos medicamentos también se administran en medios de conoce porque causa hipotensión si se administra rápida­
urgencia para contrarrestar la liberación de histamina durante mente a través de una línea IV Son posibles las reacciones dia­
una reacción a medicamentos mediada por el sistema inmune tónicas con prometazina y proclorperazina. que causan acti­
u otro tipo de reacción alérgica. Los bloqueadores H. evitan vidad muscular inusual y molestias significativas al paciente.
que la histamina estimule los sitios receptores en las células Las reacciones distónicas pueden tratarse con difenhidramina
IV Muchos otros efectos adversos potenciales son posibles.
parietales del estómago. La secreción de ácido se reduce, lo
Metoclopramida es un medicamento antiemético nuevo
cual protege contra las úlceras, el sangrado G L la neumoni-
que puede estar disponible en el medio prehospitalario.
tis por aspiración de ácido y una diversidad de otros padeci­
Metoclopramida aumenta la movilidad G l al mejorar los
mientos relacionados. Se encuentran disponibles ranitidina.
efectos de ACo en los sitios receptores en el tracto Gl supe­
cimetidina y famotidina para su administración oral e IV
rior. El aumento en la movilidad G l promueve el vaciado
Medicamentos antiem éticos gástrico que es útil en un diversidad de situaciones clín i­
Diversos tipos de fármacos antieméticos están disponi­ cas. Metoclopramida puede administrarse por vía oral, por
bles para su uso en el medio prehospitalario. Los pacientes inyección IV lenta y por infusión IV. Las reacciones distóni­
pueden activar el SM U con una queja primaria de náusea cas también son un efecto adverso posible de metoclopra-
o vómito. La náusea y el vómito ocurren como síntomas mida y también se tratan con difenhidramina IV.
asociados con eventos como lesión en cabeza, embarazo, Los medicamentos antieméticos que antagonizan los
sobredosis e isquemia de miocardio. Además de las moles­ sitios receptores de 5-HT^ han presentado un resurgimiento
tias obvias asociadas con la náusea y el vómito, éste último reciente en su popularidad. Los receptores 5-HT. están pre­
puede empeorar dramáticamente muchos padecimientos sentes en el cerebro y el tracto G l. Estos receptores tienen
Capítulo 7 Principios de farmacología

un papel prominente en la activación del centro del vómito Paracetamol está disponible como tableta y cápsula,
del cerebro. Los medicamentos con la capacidad de ocupar líquido y supositorio rectal. Por lo menos hay dos concen­
estos sitios receptores evitan ciertos (pero no todos) meca­ traciones en líquido disponibles, lo cual puede conducir
nismos que inducen el vómito. Por ejemplo, los antagonis­ a errores en el cálculo de las dosis si la concentración no
tas de 5-HT, no evitan z\ vómito relacionado con el mareo se confirma antes de la administración. La administración
debido al movimiento de un medio de transporte. oral debe evitarse en pacientes con alto riesgo de convul­
Ondasetrón, granisetrón y dolasetrón son antagonistas siones o compromiso de vías aéreas.
de receptores 5-HT disponibles para el uso clínico. Estos Los efectos adversos son raros cuando paracetamol se
medicamentos se pueden obtener en preparaciones orales administra en dosis terapéuticas. La toxicidad por sobredosis
e IV Los efectos adversos son mínimos, pero incluyen el de paracetamol es insidiosa y con frecuencia los profesiona ­
potencial para la prolongación de Q T observable en el trazo les de la salud la manejan mal. Los niveles elevados de para­
del ECG. Los paramédicos deben esperar usar estos medica­ cetamol pueden ocasionar daño grave y potencialmente letal
mentos con mayor frecuencia a medida que sus costos dis­ en hígado. La toxicidad se determina por los antecedentes
minuyen y su empleo se vuelve más extenso. de los pacientes y la evaluación del nivel de paracetamol en
suero, calculado según el tiempo probable de la sobredosis.
Octreótido Una vez que se determina la toxicidad, muchos proveedores
Los paramédicos pueden encontrar octreótido (Sandostatin)
continúan asociando manera equivocada la toxicidad con los
durante el transporte entre instituciones de ciertos pacien­
niveles de paracetamol en suero. El daño hepático continuará
tes. Octreótido no se administra de rutina en el medio pre­
ocurriendo por la presencia de un metabolito dañino, más
hospitalario. Este medicamento es una versión sintética de
que por el propio paracetamol.
somatostatina. una hormona que inhibe la liberación de sero-
tonina, lo cual causa la disminución en la secreción de insu­ Preparaciones de calcio
lina. glucagones. hormonas del crecimiento y otras sustancias En el medio prehospitalario, el calcio IV tiene muchos usos
químicas diversas. Octreótido tiene muchos usos potenciales. con el potencial para salvar la vida. El calcio puede usarse
Es posible que se solicite a los paramédicos que vigilen una para todos los propósitos siguientes:
infusión IV de octreótido durante el transpone entre institu­ ■ Como antidoto para la sobredosis de antagonistas de
ciones de los pacientes con hemorragia de várices esofágicas. calcio.
Octreótido reduce el flujo sanguíneo a través de los vasos san­ ■ Para tratar la toxicidad por magnesio (como sulfato).
guíneos esofágicos, lo cual disminuye el sangrado hasta que ■ Para prevenir la arritmia durante la hiperpotasiemia
puede proporcionarse tratamiento definitivo. Los paramédi­ grave.
cos deben vigilar cuidadosamente a los pacientes en busca de ■ Para reabastecer el calcio en pacientes con hipocálciemia.
una amplia gama de efectos adversos, incluidos bradicardia y • Para la restauración de calcio después de la exposición
dolor torácico relacionado con octreótido. al ácido fluorhídrico.
■ Como tratamiento previo para evitar la hipotensión
M e d ic a m e n to s m is c e lá n e o s e m p le a ­ asociada con la administración IV de verapamilo.
dos en el m edio p re h o sp ita la rio El calcio no está indicado para el uso de rutina durante
la reanimación por paro cardiaco.
Ciertos medicamentos se usan de manera extensa en el
Por lo regular el calcio IV está disponible como cloruro
medio prehospitr lario pero no pertenecen a una de las cla­
o gluconato de calcio. El cloruro de calcio contiene cerca de
ses de fármacos analizadas. Los paramédicos deben esperar
tres veces la cantidad de calcio elemental por gramo que lo
utilizar estos medicamentos para una diversidad de situa­
que contiene el gluconato de calcio. Ambos medicamentos
ciones clínicas. Las dosis adicionales y la información de
se conocen por ser en extremo irritantes para los vasos san­
administración están disponibles en el Capitulo. 8 Adminis­ guíneos y deben diluirse para su infusión IV lenta siempre
tración de medicamentos. que sea posible. Evite la administración SC o IM . Evalúe si
no hay incompatibilidad si lo administra en forma simultá­
Paracetamol
nea con otros medicamentos. Se ha observado que en oca­
Paracetamol es ur fármaco con propiedades antipiréticas (de
siones ocurre su precipitación en los tubos IV.
reducción de fiebre'' y analgésicas leves. Los paramédicos y
otros proveedores del SMU pueden administrar esta sustan­ Dextrosa
cia como adyuvante para otros analgésicos, para reducir Los paramédicos administran solución IV de dextrosa en
las molestias al tratar los síntomas de la fiebre o para evitar las pacientes con hipoglucemia conocida o probable. En la
convulsiones febriles en pacientes pediátricos. Paracetamol mayoría de los casos la hipoglucemia se diagnostica con un
no está indicado para hipertermia relacionada con los efectos glucómetro manual, que ahora está disponible en la mayoría
tóxicos de medicamentos o de la exposición ambiental. de las ambulancias del SVA. Cuando un glucómetro no está
Sección 2 Farmacología

disponible de inmediato, diversos indicios clínicos como un ducirse de manera comercial para el tratamiento de ciertos
historial conocido de diabetes, la intoxicación concurrente padecimientos médicos.
con alcohol y el estado mental alterado, llevarán al paramé­ Los paramédicos pueden usar glucagón para el trata­
dico astuto a sospechar hipoglucemia. miento de la hipoglucemia. Glucagón convierte los alma­
Una vez que se diagnostica la hipoglucemia, se admi­ cenamientos de glucógeno del hígado en glucosa circulante
nistra la solución de dextrosa a través de un gran catéter IV en sangre, la cual puede emplearse en las diferentes célu­
mientras que el sitio IV se observa continuamente en busca las. Este medicamento es útil cuando los paramédicos son
de signos de infiltración. La extravasación de la dextrosa IV incapaces de iniciar el acceso IV en pacientes diabéticos que
puede causar destrucción tisular y edema. Se recomienda a de otra manera recibirían glucosa. Los pacientes combati­
los paramédicos que confirmen la colocación de la IV con vos debido a una hipoglucemia moderada y los pacientes
un lavado adecuado o líquido IV de flujo libre antes de que no responden y no cuentan con acceso IV son proba­
administrar la dextrosa. bles receptores de glucagón por vía IM. La producción de
La dosis inicial para adultos con hipoglucemia moderada glucosa toma 5 a 20 min después de la administración IV
a grave es de 25 g de una solución de dextrosa al 50% para un de glucagón y 30 min después de su administración IM.
volumen total de 50 mL. Los pacientes con hipoglucemia leve Los niveles de glucosa en sangre permanecen elevados sólo
reciben una dosis reducida. Los niños reciben dosis basadas en durante un tiempo limitado después de administrar gluca­
su peso de una solución de dextrosa al 25%. Los lactantes y los gón. Los paramédicos deben vigilar de manera continua en
niños pequeños reciben dosis basadas en el peso de una solu­ busca del retomo de la hipoglucemia. Una solución IV de
ción de dextrosa al 10%. La hipoglucemia de rebote es posible dextrosa es el tratamiento preferencial para pacientes con
después de la administración de dextrosa. Los paramédicos hipoglucemia.
deben continuar vigilando el estatus clínico del paciente y su Glucagón también se emplea para proporcionar mayo­
nivel de glucosa sanguínea después de administrar dextrosa. res frecuencia cardiaca y contractilidad después de una
sobredosis de antagonistas beta adrenérgicos (bloqueadores
Difenhídramina beta). Produce efectos positivos cronotrópicos e inotrópicos
Difenhidramina se usa con frecuencia entre los proveedores sin activar directamente los receptores beta l . Glucagón se
de SM U para una diversidad de situaciones clínicas. Dienhi- usa en el tratamiento de sobredosis graves de antagonistas
dramina es una antagonista competitivo del receptor de hista­ de canales de calcio para revertir la depresión de miocar­
mina- 1, que impide la activación del receptor por la histamina dio. Estas dos situaciones clínicas requieren grandes canti­
liberada durante diversos padecimientos médicos. Este fár­ dades de glucagón, con frecuencia más de 10 mg, que rara
maco posee una amplia gama de usos potenciales en el medio vez trae consigo el SM U. Además, el glucagón se surte como
prehospitalario: un polvo seco en un frasco, con un frasco separado de fenol
■ El tratamiento de anafilaxis junto con otros medica­ para la reconstitución. Las grandes dosis de fenol durante
mentos e intervenciones. el tratamiento de sobredosis de bloqueadores beta o anta­
■ El solo tratamiento de reacciones alérgicas leves o media­ gonistas de canales de calcio causará toxicidad por fenol.
das por el sistema inmune hacia los medicamentos. En estos casos los paramédicos deben reconstituir glucagón
■ Sedante leve. con agua estéril si se administra más de un vial (1 mg) de
■ Antitusivo leve (supresor de la los). glucagón.
■ El tratamiento de la reacción distónica o los síntomas Los paramédicos también pueden administrar glucagón
extrapiramidales. a pacientes que se presentan con un cuerpo extraño o una
■ El tratamiento del p airito por causa desconocida. gran partícula de alimento alojada en el esófago. El glucagón
» La resequedad en membranas mucosas en pacientes relaja el músculo liso en el tracto G l, lo cual posiblemente
con rinorrea sintomática. permita que el objeto pase al estómago para su digestión. Es
Es común que los paramédicos administren difenhidra- típico que el glucagón para este propósito sólo se administre
mina por la vía IV o IM. También están disponibles prepa­ después de consultar en línea con control médico.
raciones orales en cápsulas, tabletas y líquidos. Los efectos
adversos de las dosis terapéuticas de difenhidramina por lo Ketorolaco
general se limitan a la sedación leve, las palpitaciones y la Cienos sistemas del SM U usan ketorolaco como una alter­
ansiedad. La toxicidad profunda y la muerte son posibles nativa o un adyuvante para los medicamentos analgésicos
después de sobredosis grandes. opiáceos. Ketorolaco es un fármaco antiinílamatorio no
esteroideo (A IN E ) que inhibe la síntesis de prostaglandínas,
Glucagón para tratar tanto el dolor como la inflamación. Es común
Glucagón (GlucaGen) es otro medicamento con una diver­ que se administre por vía IV o IM , aunque hay formas orales
sidad de usos potenciales en el medio prehospitalario. G lu­ disponibles. La irritación Gl y el dolor de cabeza son los
cagón es un péptido que se encuentra en el cuerpo en forma efectos adversos más comunes. También se sabe que ketoro­
natural, que se secreta en el páncreas y también puede pro­ laco causa dolor en el sitio de inyección. Evítelo o úselo con
Capítulo 7 Principios de farmacología

precaución en cualquier paciente con susceptibilidad cono­ Bicarbonato de sodio


cida a sangrado C¡1 o un trastorno semejante. El bicarbonato de sodio es un agente alcalinizante que se
emplea en los medios prehospitalarios y de cuidados de la
Sulfato de magnesio
salud. Este compuesto se administra para lo siguiente:
El sulfato de magnesio es un medicamento de electrolito IV7
■ Elevar el pH de la sangre en pacientes con acidosis
con diversas indicaciones clínicas importantes. El sulfato de
metabólica grave.
magnesio se usa para lo siguiente:
■ Estabilizar la hiperpotasiemia profunda en una situa­
■ Tratamiento de urgencia de torsade de pointes o una
ción de urgencia.
arritmia ventricular semejante.
■ Proporcionar estabilización de las membranas celula­
■ Corrección de hipomagnesiemia conocida o probable
res cardiacas después de una sobredosis de antidepre­
en pacientes desnutridos o que han consumido etanol
a largo plazo. sivos triciclicos.
■ Prevención o tratamiento de convulsiones en pacien­ ■ Promover la excreción de compuestos de salicilato y
tes embarazadas con eclampsia o preclampsia. ciertos productos de desecho tisular
■ Tratamiento adyuvante con broncodilatadores y otros ■ Reemplazar el bicarbonato perdido debido a diversos
tratamientos para asma grave, refractaria. padecimientos médicos.
En situaciones de paro cardiaco, 1 a 2 g de sulfato de El bicarbonato de sodio puede administrarse por bolo
magnesio pueden administrarse por bolo IV lento durante 1 a intravenoso rápido o añadido a los líquidos IV para su infu­
sión intermitente o continua. Los paramédicos deben valorar
2 min. En otras situaciones de urgencia, sulfato de magnesio
se administra como infusión IV durante por lo menos 5 min. la posible incompatibilidad cuando bicarbonato de sodio se
administra en el mismo tubo IV que otros fármacos prehospi-
aunque son preferibles \'¿s velocidades más lentas de infusión
talarios. Los pacientes que reciben bicarbonato de sodio deben
para pacientes en una condición menos crítica.
vigilarse en busca de cambios en los niveles de electrolitos y
El sulfato dt magnesio reabastece las deficiencias de
de pH sanguíneos. La administración excesiva de bicarbonato
magnesio en el cuerpo. El magnesio es esencial para el
puede ocasionar sobrecarga de volumen de líquidos, alcalosis,
movimiento de oíros electrolitos como sodio, calcio y pota­
numerosas anormalidades de electrolitos, así como edema cere­
sio a través de los canales de las membranas celulares. La
bral y pulmonar. En muchos casos el bicarbonato de sodio se
hipomagnesiemií provoca actividad convulsiva y arritmias
ajusta para mantener el valor deseado de pH arterial o urinario
cardiacas. Al administrar sulfato de magnesio, éste reduce
la excitabilidad de las membranas celulares y hace más lenta Tiamina
la conducción a través del nodo auricul oventricular, lo cual Tiamina es una preparación médica comercial de vitamina
prolonga el tiempo de conducción. B r Los paramédicos administran tiamina para corregir una
El sulfato de magnesio actúa para relajar diversos tejidos posible deficiencia de esta sustancia antes de la administra­
de músculo liso. Los efectos clínicos en el músculo liso son ción de dextrosa en pacientes desnutridos o que han consu­
más notorios en las vías aéreas inferiores, donde causan bron- mido alcohol a largo plazo. La deficiencia de tiamina puede
codilatación. y en el útero, donde causa tocolisis. La depresión causar encefalopatía de Wernickc. un trastorno neurológico.
respiratoria, la disminución del tono muscular y la pérdida de que puede exacerbarse por la administración repentina de
los reflejos de tendones profundos son posibles debido a dosis dextrosa IV Tiamina por lo general se administra por vía IV
excesivas de sulfato de magnesio. Los efectos tóxicos del sulfato en el medio intrahospualario, por bolos IV o añadida a los
de magnesio se tratan mediante la suspensión de la infusión y líquidos IV Los efectos tóxicos y adversos son poco proba­
la administración de una preparación IV de calcio. bles cuando se administran dosis terapéuticas.
1. ¿Cuáles son algunas de las posibles causas de aturdi­ en una clase separada y sin denominación de medicamentos
miento en un adulto joven? antiarrítmicos. Se encuentra de manera natural en el cuerpo
y, cuando se administra por vía IV, causa un bloqueo cardiaco
Un adulto joven que se queja de aturdimiento puede presen­ transitorio en el nodo auriculoventricular, lo cual detiene
tar muchos padecimientos diferentes. Sin embargo, algunos la transmisión de los impulsos e intenta devolver el ritmo
de los más evidentes son hipoglucemia, taquicardia supra­ al nodo senoauricular. Esta acción en ocasiones se conoce
ventricular y deshidratación. Todos estos son problemas como cardioversión química. La administración de adenosina
médicos que puede tratar como paramédico.
puede no ser eficaz para los pacientes que fuman o consu­
men grandes cantidades de cafeína.
2. ¿Cuáles son sus prioridades para el contacto inicial con la
paciente? 6. ¿E n qué forma vienen los medicamentos, cuál es la vía de
Sus prioridades son las mismas que con cualquier otro paciente administración y qué efecto tienen?
médico. Establezca el nivel de conciencia de la paciente, ase­
Los medicamentos administrados para tratar la frecuencia
gure que hay una vía aérea abierta y patente; verifique que cardiaca rápida en el campo con frecuencia vienen como
haya frecuencia y calidad respiratorias apropiadas; asegú­ solución IV. El efecto más comúnmente relacionado con
rese de que el pulso tiene la velocidad y la calidad adecuadas
las administraciones IV es sistémico, y ocurre después de
y obtenga un buen historial del problema actual. que el fármaco se absorbe por cualquier vía y se distri­
buye a través del torrente sanguíneo. La forma líquida de
3. Dada la información, ¿cuáles son algunas de sus preocu­ muchos de los medicamentos es la preferida en el SMU
porque muchos pacientes requieren alivio inmediato de su
paciones?
problema. La administración de muchos medicamentos pre-
La paciente tiene algunos problemas médicos significativos
hospitalarios del SMU es parenteral, e incluye los fármacos
que hicieron que sus compañeros llamaran al servicio de administrados a través de una vía que no utilice el canal ali­
urgencias. El aturdimiento y el síncope son preocupaciones
mentario (tracto digestivo), la piel y la membrana mucosa.
sin importar la edad de la paciente. Ésta podría estar emba­
razada. La frecuencia cardiaca de la paciente es anormal­
mente rápida y podría ser la causa de su problema. Tenga 7. ¿P o r qué está indicada adenosina para esta paciente?
precaución al administrar medicamentos a pacientes que Una vez que haya completado la evaluación, lo más probable
están, o puedan estar, embarazadas. es que considere que la paciente tiene taquicardia supraven*
tricular estable. Debe elegir las maniobras vagales primero, y
si éstas no funcionan, adenosina es el siguiente tratamiento
4. La paciente señaló que toma una vitamina diaria, ¿puede
más adecuado. Adenosina se encuentra de manera natural
la vitamina ser la causa de su problema?
en el cuerpo y tiene una vida media muy corta con efectos
Las vitaminas y minerales son sustancias necesarias que secundarios mínimos. Adenosina puede usarse como prueba
permiten un metabolismo, crecimiento, desarrollo y función
diagnóstica, pues lentifica la frecuencia cardiaca lo suficiente
celular normales. Los pacientes pueden tomar complementos
vitamínicos y minerales para suplir las deficiencias o como para reconocer la frecuencia subyacente o resolverla por
medida preventiva. Debe preguntar qué tipo de vitamina completo. Adenosina tiene un alto porcentaje de éxito en el
toma la paciente y si su médico le indicó que la tomara. tratamiento de la taquicardia supraventricular; en estudios
Algunas vitaminas pueden ser medicamentos de prescripción recientes se demostraron una tasa de conversión mayor de
administrados para resolver una deficiencia. Aunque no debe 7 5 % y tasa de recurrencia menor de 5 % .
descartar nunca ninguna causa, por lo general no se sabe
que el uso de vitaminas cause taquicardia.
8. ¿Cómo se administra adenosina?
Adenosina tiene una vida media muy breve, así que
5. ¿Qué clases de medicamentos pueden hacer más lenta la
es importante tener todo listo antes de administrar el
frecuencia cardiaca? medicamento. Haga que la adenosina se tome en una
Las clases comunes de medicamentos que funcionan sobre jeringa y un bolo que esté listo para administrarse tan
las arritmias cardiacas se llaman antiarrítmicos que se divi­ pronto como se inyecte el fármaco en la línea IV. Algunos
den en unas cuantas subcategorías: antagonistas de canales paramédicos prefieren usar una llave de dos vías y tener
de sodio (enlentecen la conducción a través del corazón), ambas soluciones conectadas en los puertos. La clave es
los antagonistas beta (reducen el estímulo adrenérgico de inyectar el medicamento tan rápido como sea posible y
los receptores beta), antagonistas de canales de potasio seguirla de inmediato con un lavado de manera que pueda
(aumentan la contractilidad del corazón [efecto inotrópico llegar al corazón lo más rápido posible. Asegúrese de que
positivo] y funcionan en contra del regreso de los impulsos el monitor cardiaco esté activado antes de administrar el
bloqueados), y los antagonistas de canales de calcio (bloquean medicamento. Algunas áreas requieren que llame primero
el influjo de calcio hacia las células cardiacas, lo cual reduce al doctor de control médico. Asegúrese de cumplir con el
la fuerza de contracción y la automaticidad: también pueden protocolo de su agencia o regional para la administración
reducir la velocidad de conducción). Adenosina se encuentra de adenosina.
Capítulo 7 Principios de farmacología

--------

R egistro de Atención Prehospitalaria (R A P)-SM U


Pecha: 04-01-16 Num de incidente: 599 Naturaleza de la llamada: aturdimiento/síncope Localización: Av. Móxico #2

Oespacho: ‘51C En camino: '511 En la escena: ^516 Transporte: 1545 En el hospital: 1600 En servicio: «620

Información del paciente

Edad: 22 Alergias: penicilina


Sexo: F Medicamentos: Al legra
Peso (en kg [Ib]): 6 0 kg (133 Ib) Historial médico anterior alergias ambientales
Queja principal: aturdimiento

Signos vitales

Hora: 1521 IA: 100/40 Pulso: ‘3 5 Respiraciones: 24 Sp02: 99% bajo 0.


Hora: 1526 TA: 90/44 Pulso: 196 Respiraciones: 24 Sp02:100% bajo C

Hora: 1543 TA: 110/64 Pulso: 110 Respiraciones: 20 Sp02:100% bajo 0

Tratamiento de SMU
(encierre en un círculo todo lo que se aplique)

Oxígeno 1 0 L/min vía (señale uno): Ventilación asistida Adyuvante de vías aéreas RCP
HC NRM ) Oispositivo de liolsa y máscara

Desfibrilación Control de sangrado Vendajes Férula Otros: vigilancia car­


diaca
Narrativa

A Ia IIegada. se encoritrc a una mujer de 22 aflos sobre ei piso cerca de I cubículo de su oficina, l a paciente sePía'ó que de pronto
se sintió a tu rd id a y ¿lábil. Niega que t e t o haya p asado a n te s. S e aplicó a !a paciente 0.100% vía una MRNR. La paciente nie^a
que haya habido aiguia variación resp ecto a su rutina matutina normal. Se verificó glucosa en sanare con un resultado de
'0 0 mg/dL. Se tomaren los signos vitales de la paciente según se anotó arriba. Se observó ur pulso excesivamente rápido y se
aplicó un monitor cardíaco. El monitor indicó taquicardia supraventricular con una frecuencia de 195 latldos/min. Se alentó a ia
paciente para que pirara, oero no se produjo ningún cambio. El D epartam ento de Bomberos inició una IV en eí espacio antecubital
izquierdo con un catéter de calibre 10. Nos comunicamos con control médico y proporcionamos un informe completo, solicitamos
permiso para administrar 6 mg de adenosina por boío IV, y el MD 423 autorizó la solicitud. Colgamos una bolea de solución salina
normal ajustada a 10 gotas con velocidad para MVA. S e prepararon el volumen de lavado y 6 mg de adenosina. El monitor se
encontraba e i modalidad de registro, y se advirtió a la paciente que podría sentirse extraña por un breve periodo. Se adminis­
traron 6 mg de adenosina a las 15:30 seguido por un lavado de 20 mL. La frecuencia de la paciente se hizo más lenta para dar
taquicardia sin ectopa. La paciente señaló que se sentía mejor y que el aturdim iento comenzaba a desaparecer. Se colocó a ía
paciente en u ia camN'a y se tom aron sus signos vítales. Se transportó a ia paciente al Hospital General sin cambios adicionales.
La paciente ssríaló que se sentía casi del todo bien. Se proporcionó el informe a la enfermera a cargo en el cuarto 4: IV permeable
y el ritm o slnusal se observaba en el monitor. ""Fin de! Informe"
■ Los medicamentos más nuevos se diseñan para atacar
M L isto p a ra la rev isió n
sólo sitios receptores muy específicos en ciertas células
para minimizar los efectos secundarios.
■ Aunque la ciencia de la farmacología ha evolucionado
hacia el área sofisticada del cuidado de la salud, cier­ ■ Una amplia gama de factores determinan cómo afec­
tos medicamentos descubiertos en la antigüedad aún tará un medicamento particular a un paciente y pue­
se utilizan. den influir en la elección del fármaco, de su dosis, la
■ Los paramédicos deben estar familiarizados con las vía de administración, el momento y la manera de esta,
reglas y reglamentos implementados bajo la Contro- y la vigilancia necesaria después de que un paciente
lled Substcinces Act (también conocida como la Com- recibe una sustancia.
prehensive Drug Abuse Prevention and Control Act) en ■ Los términos efecto secundano y efecto adverso con fre­
Estados Unidos en 1970. cuencia se usan de manera intercambiable, pero el tér­
■ Los fármacos del Esquema I no pueden prescribirse, mino efecto adverso por lo general se emplea en medios
dispensarse, usarse o administrarse para su uso médico. prehospitalarios. Los efectos adversos son las respuestas
■ Todos los medicamentos del Esquema 11al V deben alma­ indeseables o dañinas hacia un medicamento.
cenarse bajo llave, es necesario llevar un registro estricto ■ La relación entre una dosis media efectiva y la dosis
de ellos y controlar los procesos para desecharlos. media letal o dosis media tóxica se conoce como índice
■ Cada medicamento en Estados Unidos recibe tres o relación terapéutica.
nombres distintivos:
■ La exposición repetida a un medicamento dentro de una
- Nombre químico
clase panicular nene el potencial para causar una toleran­
- Nombre genérico
cia que afecte otros medicamentos en la misma clase
- Nombre de marca
■ Los pacientes que reciben múltiples medicamentos,
■ El United States Pharmacopela-National Formulary
fármacos u otras sustancias, se encuentran en riesgo
y la Physicians' Desk Reference proporcionan detalles
sobre miles de medicamentos. de una interacción no deseada entre dos o varias sus­
tancias, posiblemente con resultados inesperados.
■ La luz solar directa, los extremos de frío y calor, y el
daño físico a los envases de los fármacos pueden hacer ■ Cuando se administra un medicamento, el cuerpo
que éstos sean ineficaces o su uso sea peligroso. comienza un proceso complejo de transporte del fár­
■ Los medicamentos controlados requieren segundad maco. lo cual posiblemente altere la estructura de este
adicional, registros estrictos y precauciones para desechar­ último y, finalmente, elimina al compuesto del cuerpo.
los. Deben almacenarse bajo llave y un proveedor con­ La dosis del medicamento, la vía de administración y
tinuamente activo del SMU debe vigilarlos y ser res­ el estado clínico de un paciente particular determina­
ponsable de su administración. rán en gran medida la duración de la acción y le efica­
■ Al administrar un medicamento se comienza a alte­ cia de éste.
rar una función o proceso en el cuerpo. Esta acción se ■ Muchos factores del medicamento, como el tamaño de
conoce como íarmacodinamia. sus moléculas, su capacidad para unirse a otras sustan­
■ Los medicamentos se desarrollan para que lleguen cias en el cuerpo y su capacidad de disolverse en cier­
y se unan a sitios receptores particulares de células tos líquidos corporales determinan las células, tejidos
específicas. y órganos a los que llegará esa sustancia en particular.
■ La biotrarsformac.ión es un proceso que liene cuatro agentes qm-lantes Medicamentos que se unen con metales
posibles efectos sobre un fármaco absorbido en el cuerpo: pesados en el cuerpo y crean un compuesto que puede eli­
- Puede volverse activo y producir efectos clínicos minarse; se usan en casos de ingestión o envenenamiento
deseables o indeseables agonista parcial Sustancia que se une al sitio receptor, pero
- Puede convertirse en otro medicamento activo no inicia tanta actividad celular ni un cambio tan noto­
- Puede inactivarse parcial o completamente rio como otros agonistas; reduce la eficacia de otros
compuestos agonistas presentes en las células.
- Puede transíorinarse en una sustancia que el
cuerpo elimine con mayor facilidad analilaxis Forma sistémica extrema de una reacción alérgica
que afecta a dos o más sistemas corporales,
■ Los paramédicos están en constante nesgo de cometer
antagonistas competitivos Los fármacos que se unen tem­
un error cognitivo (como elegir el fármaco o la dosis
poralmente con los sitios receptores celulares, y despla­
equivocados) o un error técnico (como administrar
zan a las sustancias agonistas.
más volumen del medicamento del deseado).
antagonistas no competitivos Medicamentos que se unen
■ Hay seis aciertos necesarios para la administración de permanentemente con los sitios receptores y previenen
medicamento: la activación por sustancias agonistas.
- Paciente correcto
antihiotic 5»s Los medicamentos que se usan para combatir
- Medicamento correcto la infección al matar a los microorganismos o evitar su
- Dosis correcta multiplicación para permitir que el sistema inmune del
- Vía correcta cuerpo los supere
- Momento correcto antimu oí icos Los medicamentos que se usan para tratar
- Documentación y reporte correctos infecciones causadas por hongos.
■ Los medicamentos y los grupos de éstos que se usan antimicrobiano*» Fármacos empleados para matar o supri­
con frecuencia en el medio prehospitalario son para el mir el crecimiento de microorganismos.
manejo de vías aéreas y respiratorio; para los sistemas aiitom anudad Estado en el cual las células cardiacas están
cardiovascular, gastrointestinal y neurológico. y pro­ en reposo, en espera de la generación de un impulso
ductos sanguíneos y fármacos que afectan a la sangre. espontáneo desde dentro.
biodisponibilidad El porcentaje del medicamento sin
M V o cab ulario v ita l modificar que alcanza la circulación sistémica.
bioiraiis!<>rmacion Proceso con cuatro posibles efectos
sobre un fármaco absorbido en el cuerpo: 1) una sus­
absorcion El proceso por el cual las moléculas de una sus­ tancia inactiva puede volverse activa, capaz de producir
tancia se mueven del sitio de entrada o administración efectos clínicos deseables o indeseables: 2) un medica­
hacia la circulación sistémica. mento activo puede transformarse en otro medicamento
.uvion a cumula!h a Varias dosis pequeñas de un medicamento activo; 3) un medicamento activo puede inactivarse
panicular capaces de producir los mismos efectos clínicos completa o parcialmente; 4) un medicamento se trans­
que una dosis única mayor de la misma sustancia. forma en una sustancia (activa o inactiva) que el cuerpo
aceiilcolinestc; asa Enzima que degrada a la acetilcolina. puede eliminar más fácilmente.

afinidad La capacidad de un medicamento para unirse con colinergiLOs Término que se usa para describir las fibras en
un sitio receptor particular. el sistema nenióse parasimpático que liberan una sus­
tancia llamada acetilcolina.
t luy.i Jt iloMN ic sjh k suj Ilustración gráfica de la respuesta duracion del cfccto El tiempo que se puede esperar que la
de un fármaco de acuerdo con la dosis administrada, concentración de un fármaco permanezca por arriba
ju tuli iK ia La necesidad física, conductual o emocional del nivel mínimo necesario para proporcionar la acción
de un medicamento o sustancia para poder mantener la deseada.
función fisiológica “normal". elecuj desfavorable Un cambio clínico ocasionado por un
íkpxc>jyo Medicamento o sustancia que reduce el desem­ medicamento que causa daño o molestias a un paciente,
peño del sistema nervioso central o del sistema nervioso también conocido como efecto adverso.
simpático. efecto placebo En un contexto farmacológico, los efectos
dcspolarízacion Proceso de descargar las fibras musculares positivos y negativos de un medicamento inactivo sobre
cardiacas mediante un impulso eléctrico que hace que una persona que están relacionados con las expectativas
se contraigan. de dicha persona y otros factores.
d^spoliu izadon comjK Uti\ a Término que se usa para des­ c h c a cia En un contexto farmacológico, la capacidad de un
cribir los agentes paralíticos que actúan en la conexión medicamento para producir el efecto deseado
neuromuscular al unirse con los receptores nicotínicos
eliminación de orden cero Proceso en el cual una cantidad
de los músculos, lo cual causa fasciculadones y evita la
fija de sustancia se elimina durante cierto periodo» sin
activación adicional por acetilcolina.
importar su cantidad total en el organismo.
dif usión facilitada El proceso en el cual las moléculas de
medicamento se unen a las proteínas transportadoras elim inación En un contexto farmacológico, la eliminación
cuando no se gasta energía. del cuerpo de un medicamento o sus subproductos.
dbiunico Correspondiente a los movimientos musculares eliminación de primer or den El proceso en el cual la velo­
voluntarios que están distorsionados o son deficientes cidad de eliminación se ve influida directamente por los
debido a un tono muscular anormal. niveles plasmáticos de una sustancia.
distribución El movimiento y transporte de un fármaco a endogeno Que proviene del organismo (cuerpo).
través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y células estimulante Un medicamento o sustancia que mejora tem­
y, finalmente, al receptor deseado. poralmente la función del sistema nervioso central y del
dijirotico Sustancia que aumenta la producción de orina. sistema nervioso simpático,
dosificac ión La cantidad específica de un medicamento que exógeno Que proviene de fuera del organismo (cuerpo),
debe administrarse con intervalos específicos.
i xtravasación Fuga de sangre y medicamentos hacia los
dosis m «Hfl efectiva (E p ) Dosis de un medicamento tejidos que rodean al vaso sanguíneo.
basada en el peso que fue eficaz en 50% de los humanos
farmacocinética El destino de los medicamentos en el
y animales evaluados.
cuerpo, como su distribución y eliminación,
día letal ( LD ] Dosis de un medicamento basada
farmacodinamia Los efectos bioquímicos y fisiológicos y el
en el peso que causó la muerte de 50% de los animales
mecanismo de acción de un medicamento en el cuerpo.
evaluados.
d o sis media tóxica ( ID Dosis de un medicamento fjmna_c_o_lo^a El estudio científico de cómo mteraccionan
basada en el peso que mostró loxicidad en 50% de los las diferentes sustancias con. o de cómo alteran la fun­
animales evaluados. ción de los organismos vivos.
fasciculanon Contracciones breves, sin coordinación de medicamentos antagonistas El grupo de fármacos que
grupos pequeñas de músculos; puede deberse a la impiden que los compuestos químicos agonistas endó­
administración de un agente bloqueador neuromuscu- genos o exógenos alcancen los sitios receptores celulares
lar despolarizante (por ejemplo, succinilcolina). e inicien o alteren una actividad celular particular.
filtración Uso de presión hidrostática para forzar el paso de mc t ab ol it o activo Vledicamento que ha pasado por la bio-
agua o de partículas disueltas a través de una membrana transformación y es capaz de alterar un proceso celular
semipermeable.
o una función corporal.
focos etiópicos Sitios de generación de impulsos eléctricos
metabolito inactivo Medicamento que ha pasado por la
que no provienen de las células normales de marcapaso.
biotransformación y ahora ya no es capaz de alterar un
habituación La tolerancia desusada a los efectos clínicos proceso celular o una función orgánica; inactivo farma­
terapéuticos y adversos de un medicamento o sustancia. cológicamente.
hemaiocrito El porcentaje de eritrocitos en una muestra monografía d e l m e d ic a m e n to Un documento que propor­
sanguínea.
ciona información detallada sobre medicamentos, como
hemol i si s La destrucción de eritrocitos por la disrupción de sus indicaciones y usos, información sobre dosificación,
la membrana celular. precauciones, contraindicaciones y efectos adversos.
hidrohlit o Que es atraído por las moléculas de agua. nivel umbral En un contexto farmacológico, la concentra­
hidrosoluhlr Una propiedad que indica que un material ción de medicamento en la cual comienza la iniciación o
puede disolverse en agua. alteración de la actividad celular.
idvosincraneo En un contexto farmacológico, la sensibili­ no despolarizante Término que se usa para describir los
dad anormal a un medicamento, posiblemente debido a fármacos que producen relajación muscular al interfe­
características genéticas o a la disfunción de una enzima rir con los impulsos entre la terminación nerviosa y el
mctabólica. que es peculiar para un paciente panicular receptor muscular.
(y por lo general inexplicable).
no iónico Sin carga.
índice icrapeu ko La relación entre la dosis media efectiva
osmosis El movimiento de un solvente, como el agua, de un
y la dosis media letal o la dosis media tóxica; también se
conoce como proporción terapéutica. área de baja concentración de soluto a otra de alta con­
centración a través de una membrana selectivamente
inicio El tiempo necesario para que la concentración
permeable para equilibrar las concentraciones de un
del medicamento en el tejido a tratar alcance el nivel
máximo efectivo. soluto en ambos lados de la membrana.
osmotico Caracterizado por el movimiento de un solvente,
interferencia Vledicamento o sustancia que toma un
paciente y daña la eficacia de otro medicamento tomado como el agua, a través de una membrana semipermea­
por o administrado a dicho paciente. ble (por ejemplo, la pared celular) de un área de menor
a otra de mayor concentración de soluto.
iones Partículas cargadas.
pat ¡ulojico Opuesto a lo esperado.
Iipofilico Atraído por grasas y lípidos.
periodo refractario absoluto La fase inicial de la repolan-
medicamentos agonistas El grupo de fármacos que inicia o
zación cardiaca, en la cual el músculo del corazón no
altera una actividad celular al unirse a los sitios recepto­
res. lo cual provoca una respuesta celular. puede estimularse para que se despolarice; también se
conoce como el periodo refractario efectivo.
periodo refractario relativo El periodo en el ciclo de emi­ taquifilaxia Padecimiento en el cual las dosis repelidas de
sión de impulsos desde la célula en el cual es posible un medicamento dentro de un periodo breve causan
pero difícil reestimular a la célula para que dispare otro rápidamente tolerancia, lo cual hace que el medica­
impulso. mento sea casi totalmente ineficaz.
pico En un contexto farmacológico, el punto de máximo toleranc ia Padecimiento que se desarrolla después del uso
efecto de un fármaco. repetido de un fármaco por un paciente que resulta en
la disminución de la eficacia o potencia.
pinocitosis Proceso por el cual las células ingieren líquidos
extracelulares y su contenido tolerancia cruzada Un proceso en el cual la exposición
repetida a un medicamento de una clase particular
1 potencia La relación entre la respuesta deseada de un medi­ causa tolerancia que puede “transferirse" a otro fármaco
camento y la dosis requerida para lograr tal respuesta. de la misma clase,
receptor Area especializada en los tejidos que inicia ciertas transporte activo Proceso en el cual las moléculas se unen
acciones después de un estímulo específico. con proteínas transportadoras cuando se usa energía
regulación hacia abajo Proceso en el cual un mecanismo para mover a las moléculas en contra de un gradiente de
que reduce los receptores celulares disponibles para un concentración.
medicamento en particular produce tolerancia, unión a proteínas plasmaticas Proceso en el cual las molé­
sensibilidad a medicamentos Reacción leve a grave después culas de medicamento se unen temporalmente a las pro­
de la primera exposición a un fármaco u otra sustancia, teínas en el plasma sanguíneo, y que altera de manera
significativa la distribución de los medicamentos en el
con frecuencia con muchos de los mismos signos y sín­
cuerpo.
tomas de una reacción mediada por el sistema inmune.
Vaughan-William s Esquema de clasificación basado en el
n simpatomimcticos Medicamentos que se administran para
mecanismo de acción más que en grupos específicos de
estimular el sistema nervioso simpático.
medicamentos,
síndrome de Stcvens-lohnson Una reacción grave, posible­ vida media El tiempo necesario en una persona promedio
mente fatal, que imita una quemadura; quizá debida a para el metabolismo o la eliminación de 50% de una
un fármaco. sustancia en el plasma,
ma del gjj P-4 [fl In a hemoproteina implicada volumen de distribución Punto hasta el cual se diseminará
en la detoxificación de muchos fármacos. un medicamento dentro del cuerpo.
{■ I,

en Acción
(lega a un departamento moderadamente cuidado de un hombre de 76 años que llamó
L al SM U debido a que presenta palpitaciones cardiacas. El paciente señala que su médico
le prescribió recientemente medicamentos para una irregularidad en los latidos cardiacos y
tensión arterial alta. Los nuevos medicamentos son un “inhibidor EC A " y un “antagonista de
los canales de calcio". Comenzó a tomar el medicamento hace dos días, y los síntomas inicia­
ron esta mañana. También toma una tableta de dosis baja de ácido acetilsalicílico todos los días.
El paciente dice que no quiere ir al hospital; sólo desea que lo revisen porque está preocupado. Sus
familiares no lo visitan con frecuencia y vive solo.

1. La acción prim aria de un inhibidor EC A es; 6. Las presentaciones comunes de los medicamen­
A . suprim ir la conversión de angiotensina l en tos fuera del medio hospitalario incluyen todas las
angiotensina IL siguientes, excepto:
B. prom over la conversión de angiotensina l en A. tabletas.
angiotensina 11. B. ampolletas.
C. bloquear el receptor alfa. C . soluciones.
D. bloquear el receptor beta 1. D. polvos.

¿En qué sistema se concentra un inhibidor EC A ? 7. ¿Cuál de las siguientes se denom ina una interac­
A . sistema nervioso simpático. ción bioquím ica directa entre dos medicamentos?;
B. sistema reniru-angiotensina. A. sinergismo.
C. sistema nervioso parasimpático. B. interferencia.
D. bomba de sodio-potasio. C . potenciación.
D. efecto aditivo.
¿Qué tipos de propiedades tienen los antagonistas
de canales de calcio? Preguntas adicionales
A . antihipertensivas.
B. antiarritm icos. 8. Piensa que su paciente tomó una sobredosis de
am itriptilina. un antidepresivo tricíclico (A TC ).
C. antiagíegantes.
¿Por qué el hecho de que el antidepresivo sea un
D. tanto A como B.
tricíclico es una causa de preocupación?
Tomar ácido acetilsalicílico en dosis baja ayuda al
9. Tiene un paciente que tomó intencionalm ente una
paciente al;
sobredosis de paracetamol para la noche y señala
A . mantener el dolor bajo control.
que ingirió las pastillas hace 20 min. ¿Es fatal una
B. mantener baja la tensión arterial.
sobredosis de paracetamol?
C. evitar que las plaquetas se coagulen.
D. ayudar al ánimo del paciente.

La via más adecuada para que el paciente tome sus


medicamentos es;
A. IV.
B. intramuscular.
C. transdérmica
D. oral.
Capítulo 8 Administración de medicamentos

Por ejemplo, en un paciente diabético que no responde


y tiene valor de glucosa en sangre confirmado de 40 mg/dL.
En la medicina de urgencias con frecuencia se requiere el es posible que los protocolos por escrito (órdenes vigentes)
acceso vascular para pacientes con un trastorno hemodi- le permitan administrar dextrosa al 50% (D 50). Las o rik iies
námicamente inestable y que necesitan líquidos intraveno­ yiggntes son una forma de control médico indirecto o fuera
sos (IV ), vanos medicamentos o ambos. Se emplean varias de linea, en la que usted realiza ciertos procedimientos defi­
técnicas para el acceso vascular en la atención prehospita- nidos previamente antes de comunicarse con el médico.
laria. incluyendo la canulación de una vena periférica en
Algunos directores médicos del SM U podrían no penni-
una extremidad, la canulación de la vena yugular externa,
ür que los paramédicos realicen determinados procedimientos
el acceso intraóseo y los dispositivos de acceso vascular a
(por ejemplo, administrar cienos narcóticos) antes de ponerse en
largo plazo. En enfermos graves o pacientes lesionados, la
contacto con ellos. Esto se denomina am irnl médico en lim-.i
supervivencia depende en muchas ocasiones de la capacidad
i directo ). Cuando solicita órdenes de control médico directo, el
del paramédico para obtener rápida y eficazmente el acceso
vascular. Debido a que estos procedimientos son invasivos, paramédico debe tener confianza en si mismo y ser detallado.
usted debe ser competente y, a la vez, cauteloso. Pueden oca­ Antes de comunicarse con control médico debe recopilar toda
sionarse daños significativos al paciente como resuhado de la información sobro el paciente. También d elira estar en posi­
la técnica inapropiada o de conocimientos insuficientes del o ción de describir con detalles la situación del paciente al médico
de los medicamentos que se administran. y demostrar la necesidad del medicamento que solicita.
Este capítulo .nicia con una descripción general de los líqui­ Las políticas y procedimientos locales tienen como fin
dos y electrolitos (balanceados o no balanceados) y de los proce­ servirle de guía en situaciones especificas. Cuando sur­
sos de osmosis y difusión. Después, se analizan diversos tipos de gen preguntas o situaciones inusuales, incluso si realiza su
soluciones IV usadas en la atención prehospitalaria y las técnicas trabajo con base en órdenes vigentes, contacte a control
de terapia IV y de infusión intraósea. Se describen los principios médico para recibir consulta o directrices. Si tiene alguna
matemáticos usados en la fannacología y en el cálculo de la dosis duda respecto a la acción correcta, ¡consulte con control médico!
de medicamentos (bolo e infusión de sostén).
Los paramédicos administran medicamentos en dife­ R e sp o n sa b ilid a d del p a ra m é d ic o
rentes presentaciones. El capítulo concluye con el análisis re la c io n a d a con la s ó rd en e s
de las vías de administración de medicamentos. de m e d ic a m e n to s
El peligro de que algo salga mal cuando administra un
■ D irecció n m é d ic a medicamento (por ejemplo, que administre el medicamento
incorrecto o la dosis errónea) puede ser minimizado al
Sus estudios como paramédico le proporcionan conocimien­ seguir los “seis principios correctos" de la administración de
tos de anatomía y fisiología, Íisiopatología y la forma en que medicamentos:
los tratamientos farmacológicos afectarán a los pacientes. 1. Paciente correcto.
Es su responsabilidad administrar los medicamentos ade­ 2. Medicamento correcto.
cuados y la dosis correcta cuando sea necesario, y así como 3. Dosis correcta.
determinar la vía más eficaz para administrarlos. También es 4. Vía de administración correcta.
importante recordar que cualquier procedimiento que realice 5. Momento correcto.
un paramédico debe contar con la aprobación del director 6. Documentación correcta.
médico. La administración de medicamentos está regida por Estos principios se incluyen en el procedimiento esta­
sus protocolos locales o por la dirección médica en línea. blecido para la administración de cualquier medicamento

SITUACIO
U sted es p a rte d e un e q u ip o d e s o co rrista s de u na m a ra tó n y tra b a ja en la e s ta c ió n d e p rim e ro s a u xilio s. En el
tra n s c u rs o d e la c a rre ra de 4 2 km se le p id e q u e a tie n d a a una c o rre d o ra q u e e s tá en el s u elo y a d o lo rid a . Es un
d ía c alu ro so y h ú m e d o , con te m p e ra tu ra d e 3 4 °C . Al llegar, e n c u e n tra a una m u je r d e 3 4 años de e d a d , q u e e stá
c o n s c ie n te y de q u ien los te stig o s a firm a n q u e c ay ó y p o d ría h a b e rs e fra c tu ra d o la p ie rn a .
1. ¿Cuáles son algunos de los diagnósticos diferenciales en esta paciente?
2. ¿Es el clima una posible causa de su problema?
Sección 2 Farmacología

que se detalla abajo. En esios casos también se incorporan del paciente (por ejemplo, la dosis es mayor que el
diversas precauciones de seguridad: intervalo usual o se solicita una vía de administración
1. Obtener una orden de control médico. Ésta podría inusual), pida al médico que repita la orden.
serle proporcionada de manera directa, a través de 3. Repita las órdenes, palabra por palabra, para fines de
control médico en línea por teléfono o radio. Tam­ verificación. Esto ayudará a que se asegure de enten­
bién podría ser indirecta, mediante protocolos que der la orden y de que el médico no le haya proporcio­
contienen órdenes vigentes para la administración nado una orden de dosis incorrecta. En la repetición,
de ciertos medicamentos. Por ejemplo, es posible mencione el nombre del medicamento, la dosis y la vía
que su sistema use un protocolo en el que se des­ por la cual lo administrará. Como paramédico, es tan
cribe la forma en que el director médico quiere que responsable ele la administración del medicamento y
maneje a un paciente que tiene dificultades respira­ sus posibles consecuencias como el médico que emite
torias. Una parte de este protocolo podría indicarle la orden, de modo que debe tener certeza absoluta de
el uso de una mascarilla reservono no recirculante qué es el medicamento que administrará, en qué dosis
para administrar 15 L/min de oxígeno a la paciente. y por cuál vía. Si su compañero no escucha el inter­
Podría hacerlo sin llamar a control médico en linea si cambio de información, debe repetirle la orden como
el paciente satisface los criterios del protocolo. medida de seguridad adicional.
Al comunicarse con control médico para la admi­ 4. Pregunte acerca de alergias a medicamentos que el
nistración de un medicamento en panicular, asegúrese paciente pueda tener. Si éste no puede responder, trate
de que el medicamento esté indicado para el trastorno de obtener esta información de otra fuente confiable.
del paciente. Los conocimientos de las indicaciones, Verifique también en búsqueda de joyas o etiquetas que
contraindicaciones, efectos terapéuticos, efectos secun­ contengan información de aleña médica.
darios y dosis apropiadas de cada uno de los medica­ 5. Verifique el medicamento apropiado y la receta. Ya ha
mentos que lleva en la ambulancia son críticos para la recibido y confirmado la orden del medicamento y
atención segura de los pacientes. Con base en el cua­ ha determinado que el paciente es candidato. Ahora,
dro clínico del paciente, debe conocer el momento debe estar seguro de que el medicamento que está a
adecuado para administrar un medicamento (es decir, punto de administrar es el correcto. Lea cuidadosa­
cuándo está indicado). De igual imponancia, sino es mente la etiqueta; si es del propio paciente, en el frasco
que más. es el conocimiento de cuándo no adminis­ se deben mostrar el nombre comercial o el genérico. Si
trarlo (o sea. cuándo está contraindicado). Por aña­ tiene cualquier duda, póngase en contacto con control
didura, algunos de los medicamentos que lleva en la médico en línea. Examine la etiqueta para confirmar
ambulancia tienen intervalos específicos para las dosis que el medicamento fue recetado al paciente, no a uno
repetidas: debe conocer estos medicamentos y los inter­ de sus familiares o amigos. Por ningún concepto debe
valos apropiados a los que deben administrarse. administrar a un paciente un medicamento que fue
Asegúrese de que control médico entienda clara­ recetado a alguien más. Tome nota de la concentración
mente la situación y por qué usted propone cierta aten­ del medicamento impresa en la etiqueta.
ción médica específica de su paciente. La decisión de Debe leer la etiqueta del medicamento cuando
ordenar la administración de cualquier medicamento menos tres veces antes de administrarlo, para estar
dado es compleja e incluye consideraciones como edad, seguro de que es el medicamento correcto:
peso, estado clínico, historial de alergias y problemas ■ Cuando todavía está en la caja de empaque.
médicos coexistentes del paciente, así como otros medi­ • Cuando usted prepara el medicamento para su
camentos que pueda estar tomando, entre éstos los rece­ administración.
tados o de venta libre, y drogas ilícitas. Así pues, reviste ■ Antes de administrar el medicamento al paciente.
importancia crítica que obtenga y comunique ínfonna- 6. Verifique la forma, dosis y vía de administración del
ción completa y exacta acerca del paciente para que el medicamento. A estas alturas, ha confirmado la orden
médico pueda tomar decisiones prudentes y correctas y ha verificado que el medicamento es el correcto.
sobre la administración de medicamentos. Ahora, debe asegurarse de que la forma, la dosis y la
Verifique que, en realidad, sea el paciente correcto. vía de administración corresponden a la orden que
En situaciones en las que hay muchos pacientes, recon- recibió. Por ejemplo, suponga que está a punto de
firme el nombre del paciente y compárelo con la eti­ administrar un comprimido sublingual de nitroglice­
queta colocada en la muñeca o la de triage. Si ayuda a rina. El frasco de nitroglicerina del paciente está vacío;
un paciente con su propio medicamento, asegúrese de pero él tiene otro frasco de cápsulas de nitroglicerina.
que le haya sido recetado a él. Éstas se toman cuatro veces al día. Aunque el medica­
2. Asegúrese también de entender las órdenes del médico; mento es el mismo, la forma, dosis y vía de adminis­
si no son claras o parecen inapropiadas para el estado tración son diferentes de la orden recibida. No debe
Capítulo 8 Administración de medicamentos

sustituir los corrprim idos con cápsulas sin recibir 12. Documente sus acciones. Recuerde el adagio: “Si no
órdenes específicas de control médico. lo documentó, no lo hizo” . Documente siempre sus
Usied es responsable de conocer las dosis apro­ acciones y la respuesta del paciente en el informe
piadas de los med camenios que lleva en la ambulancia de atención de pacientes después de administrar un
así como de calcular con exactitud la dosis apropiada. medicamento. Esto incluye:
Siempre verifique de nuevo sus cálculos de medica­ - Nombre del medicamento
mentos antes de administrarlos, para asegurarse de - Dosis
administrar la dosis correcta. - Hora de administración
Es imperativo que conozca la vía correcta de ■ Vía de administración
administración de lo que está a punto de suministrar. - Su nombre o el de la persona que lo administró
Un medicamento administrado por una vía inapro­ - Respuesta del paciente al medicamento, sea posi­
piada podría tener consecuencias desastrosas y posi­ tiva o negativa
blemente mortales, incluso si es el correcto. ¿Mejoró, empeoró o no cambió el estado del paciente?
7. Verifique la fecha de caducidad y el estado del medica­ ¿Hubo efectos secundarios? Si acaso llega a ser cuestionada su
mento. El último paso antes de administrar un medi­ manera de proceder, la documentación es su mejor defensa.
camento es asegurarse de que no ha pasado la fecha
de caducidad. Los medicamentos de prescripción y de
venta libre (O T O deben tener la fecha de caducidad C onsejos im portantes
en sus etiquetas. Veri fique la fecha. Si no la encuentra,
debería examinar con suspicacia el medicamento. Bus­
Nunca adivine qué ordenó el m édico. En caso de duda,
que defectos en el vial, jeringa precargada o ampolleta, pregunte.
y lome nota de si el recipiente parece estar agrietado o
dañado. Si d producto le parece sospechoso en alguna
forma, no lo use. Además, si adviene cambios de color,
turbidez o partículas en un medicamento líquido, no lo Sistem a local de distribución
administre. Si un paciente con asma le da un inhalador de m edicam entos
de dosis medida (ID M ) y ki lecha de caducidad en el
producto no es clsra, no lo use. En vez de ello, consi­
dere utilizar el medicamento que usted trae en su caja. Antes de responder una llamada a los SM U. debe asegurarse
de que todo el equipo en la ambulancia funciona bien; esta
8. Confirme la compatibilidad del medicamento. Si tiene
verificación se realiza durante la inspección de la ambulan­
órdenes de administrar dos o más medicamentos, ase­
cia al comienzo de su turno. Debe revisar todos los medi­
gúrese de que sean compatibles: algunos no se mez­
camentos para asegurarse de que no hayan caducado ni
clan con otros, lo que podría causar la formación de
estén dañados y que estén disponibles inmediatamente en la
un precipitado en la solución. Si ocurre turbidez des­
cantidad adecuada Debe estar familiarizado con el sistema
pués de haber inyectado un medicamento en la línea
usado para intercambiar y sustituir los medicamentos cadu­
IV. ocluya la linea de inmediato y reemplácela con un
cos o dañados en su sistema de SM U.
nuevo equipo de administración.
También es responsable de la documentación y seguri­
9. Deseche de manera segura las jeringas y agujas.
dad de todas las sustancias controladas que lleva en la ambu­
Muchos de los catéteres sobre aguja tienen retracción
lancia, incluyendo la contabilización de todas las sustancias
automática despues de su inserción, por lo que son
controladas que sean desechadas (es decir, medicamento resi­
más seguros. Sin importar el tipo de aguja que use. no
dual que no fue administrado al paciente). Siga las políticas
intente taparla de nuevo, ya que las probabilidades
y procedimientos específicos de su sistema local de distribu­
de pincharse son muy altas; en vez de ello, deseche de ción, segundad y contabilización de medicamentos.
inmediato la aguja y jeringa en un recipiente para obje­
tos punzocortantes.
10. Notifique al méd co cuando haya administrado el
A sep sia m é d ic a
medicamen.o e informe sobre cualquier cambio en el La asepsia m e d i c a es la práctica de prevenir la contamina­
estado del paciente, sea positivo o negativo. ción del paciente mediante el uso de la técnica aséptica.
11. Vigile al paciente en búsqueda de posibles efectos Este método de limpieza tiene como fin prevenir la conta­
secundarios adversos. Revalúe los signos vitales, en minación de un sitio cuando se realiza un procedimiento
especial la frecuencia del pulso y la tensión arterial, invasivo, como colocar una línea IV o administrar un medi­
cuando menos cada 5 min o según lo requiera el camento. La asepsia médica se puede lograr mediante la
estado del paciente. esterilización del equipo con antisépticos o desinfectantes.
m Sección 2 Farmacología

C om unicación y docum entación C onsejos im portantes


Si ad m in istra a su paciente una sustancia controlada A dem ás de asegurarse de que los m edicam entos no
(p. ej., m orfin a, m idazolam o fentanilo), docum en te la hayan caducado ni se hayan contam inado, debe v erifi­
cantidad que le adm in istró y la que desechó (que no dio car que se m an tengan a las tem p e ratu ra s recom enda­
al paciente). H aga que su com pañero, una e n fe rm era o das m ientras están guardados en la am bulancia. A lg u­
un m édico de la institución receptora, o un supervisor, nos m edicam entos se vuelven inactivos en condiciones
atestigüen (vean re alm en te ) cuando desecha el m edi­ de frío o calor extrem os. Consulte esta inform ación en
c am ento. Deben firm a r la fo rm a, usted, el param édico el p aquete del m edicam ento.
que adm in istró y desechó el m ed icam ento y el testigo
que observó esta acción.

gluconato de clorhexidina al 2 % (ChloraPrep) son tres de


los antisépticos más comunes que usará en el campo.
T é c n ic a lim p ia c o n tra té c n ic a e sté ril En contraste, los desinfectantes son tóxicos para los
Una parte del equipo que usa en el campo ha sido esteri­ tejidos vivos, de modo que por ningún concepto deberá
lizada para seguridad del paciente. Por ejemplo, algunos usarlos en un paciente. Úselos sólo en objetos inanimados,
medicamentos se envasan con técnica estéril. Dicha técnica como el interior de la ambulancia, las hojas del laringosco­
se refiere a la destrucción de todos los organismos vivos y se pio y otro equipo no desechable.
logra mediante calor, gases o compuestos químicos.
A fin de que exista un campo estéril, se deben usar equi­ P re c a u c io n e s e s tá n d a r y d e se c h o s
pos esterilizados y se deben seguir reglas. Necesitará usar de eq u ip o c o n ta m in a d o
mangas estériles o una bata que lo cubra desde la muñeca
hasta 5 cm por arriba del codo. Luego, necesitará usar guan­
tes estériles de tamaño apropiado, basado en tamaños numé­ P re c a u c io n e s e s tá n d a r
ricos, no de talla chica a extra grande. Es necesario colocar La primera regla de las precauciones estándar es conside­
campos estériles alrededor del área de un procedimiento.
rar todo liquido corporal como posiblemente infeccioso.
Todo lo que está bajo los campos debe ser considerado no
Muchos pacientes portadores de enfermedades infecciosas
estéril. A fin de que un area se mantenga estéril, sólo pueden
podrían estar asintomáticos o no saber que están infectados.
ingresar en el campo estéril artículos y personal esterilizados.
Como paramédico. es necesario que se proteja con las mis­
Podría ser imposible mantener un ambiente estéril en
mas precauciones estándar apropiadas que aplica al colocar
el campo, por lo que debe practicar la asepsia medica para
una línea IV o administrar un medicamento. Las precaucio­
dism inuir el riesgo de contaminación e infección. Los ejem­
plos de asepsia médica incluyen el lavado de manos, uso de nes estándar mínimas para estos procedimientos incluyen el
guantes y mantener el equipo tan limpio como sea posible. uso de guantes y accesorios oculares apropiados (gafas pro­
Por ejemplo, se dice que está "médicamente lim pio" el sitio tectoras. mascarilla facial). Si es posible que haya salpicadu­
en la mano de un paciente que ha sido limpiado con yodo y ras de sangre, está indicada la protección facial completa.
alcohol antes de colocar una línea IV De acuerdo con los Centros de Control y Prevención de
Si abre un paquete de catéter IV y éste cae accidental­ Enfermedades de Estados Unidos, el lavado de manos es la
mente al piso, o de alguna otra manera entra en contacto con medida más eficaz para prevenir la diseminación de enfer­
una superficie contaminada, deséchelo y use uno nuevo. Si medades; debe convertirse en una práctica rutinaria para
ya limpió el puerto de inyección en el tubo IV donde piensa usted, entre un paciente y otro. Los desinfectantes de manos
inyectar un medicamento y por accidente toca el puerto de se están volviendo comunes en la atención prehospitalaria
inyección ya limpio, limpielo de nuevo antes de inyectar el por la carencia de equipo de lavado de manos. Es imperativo
medicamento. En todo momento, debe esforzarse conscien­ recordar que si tiene las manos visiblemente sucias, desin­
temente en prevenir la contaminación, trátese del manejo de fectarlas NO sustituye el que las lave a conciencia y que debe
equipo, de msumos o de pacientes. Este es el fundamento hacerlo tan pronto le sea posible. Sin embargo, tome nota
de mantener un ambiente médicamente limpio de que el lavado de manos por sí solo no impedirá que se
infecte; use las precauciones estándar apropiadas, según lo
A n tisép tico s y d e sin fe c ta n te s requiera la situación.

Los antisépticos se usan para lim piar un área antes de rea­ D esech o de eq u ip o co n ta m in a d o
lizar un procedimiento invasivo, como la terapia IV o la
administración de medicamentos. Aunque los antisépticos Después de que un catéter o aguja IV han penetrado la piel
pueden destruir patógenos, no son tóxicos para los tejidos del paciente, están contaminados. Considerando que los
vivos. El alcohol isopropilico (alcohol industrial), yodo y pinchazos accidentales con agujas son la fuente más común
Capítulo 8 Administración de medicamentos

de transmisión de enfermedades en el entorno de atención de


Cuadro 8-1 Minimización del riesgo dé sufrir
la salud, siempre debe manejar con cuidado el equipo con­
taminado y desecharlo de manera inmediata y apropiada.
Los objetos pun »ocort;inics son cualquier articulo conta­
pinchazos con agujas
Use un sistem a de adm inistración sin agujas; este
J
minado que pueda causar lesiones e incluyen las agujas y tipo de sistem as se "ta p a n '1 solos, lo que reduce
catéteres 1V/IM/SC, ampolletas o viales rotos, y cualquier considerablem ente el riesgo de un pinchazo con aguja.
otro objeto que puedan penetrar o lacerar la piel. D eseche de inmediato todos los objetos punzocortantes en un
Deseche de inmediato todos los objetos punzocortantes recipien te especial para este tipo de objetos. No los tire en
en un recipiente especial que tenga el logotipo de biorriesgo el piso para desecharlos después ni in tente ta p a r de nuevo
Figura 8-1 | Los recipientes para objetos punzocortantes deben una aguja y jeringa antes de colocarlas en el recipien te
para objetos punzocortantes.
ser de fácil acceso; coloque cuando menos dos de ellos en
la pane posterior de la ambulancia, de modo que maneje S iem pre que sea posible, realice todos los procedim ientos
durante tiempo mínimo las agujas, catéteres y otros obje­ invasivos en el sitio de los hechos. Si el estado del paciente
justifica colocar una línea IV o adm in istrar un m edicam ento
tos punzocortantes. Además, en su equipo de mano siempre
de cam ino al hospital, hágalo con cautela extrema. Aunque
debe tener un recipiente pequeño para desechar de inme­ m uchos param édicos se vuelven m uy com petentes en
diato este lipo de objetos cuando no esté en la ambulancia. la colocación de líneas IV en el c o m p artim en to posterior
En el se mencionan algunas prácticas seguras de una am bulancia en m ovim iento, podría ser necesario
para minimizar el riesgo de que sufra un pinchazo acci­ que su com pañero d etenga brevem en te la am bulancia, en
p a rtic u lar si conduce sobre te rre n o desigual.
dental con aguja Come siempre, siga el plan de control de
exposiciones de su institución. Tape de nuevo las agujas únicamente com o últim o recurso. Si
se ve obligado a hacerlo, aplique la técnica de una mano;
coloque la aguja sobre una superficie inm óvil y luego
■ F isio lo g ía c e lu la r b á s ic a deslícela, con una m ano, en su tapa.

La fisiología celular básica permite entender cómo la admi­


nistración de líqt.idos a un paciente puede resultar benéfica,
según el estado cíe éste. Las células humanas pueden existir 1 Ái membrana plasmática o celular es una bicapa de lu-
solamente en un .ambiente equilibrado especial. Comprender lolipidosT que constituye una barrera imponante al movi­
cómo se crea y conservar este ambiente le brindará los funda­ miento de líquidos y para mantener el equilibrio acidobá-
mentos para de.erminar sico. Esta capa permite que la membrana plasmática tenga
de qué modo la terapia IV una característica llamada perm eabilidad selectiva, que es
afectará al paciente y qué la capacidad de permitir en forma selectiva que ciertos com­
se necesita para proteger puestos entren en las células con base en las necesidades
la delicada homeostasia. actuales de las células mismas. Todo lo que se analiza en esta
Las células están ro­ sección de alguna manera se relaciona con la membrana plas­
deadas completamente
mática como barrera y con el movimiento a través de ella.
por la membrana plas­
mática, de modo que
C o m p o sició n c o rp o ra l de líq u id o s
los compuestos deben
atravesar dicha mem­ El cuerpo humano está compuesto principalmente de agua,
brana para entrar en la la cual es el ambiente donde tienen lugar las reacciones quí­
célula. Los compues­ micas necesarias para la vida. El agua también sirve como
tos pequeños, como el medio de transporte de nutrientes, hormonas y materiales
agua (H .O ), dióxido de de desecho. El agua corporal total (A C T ) constituye 60%
carbono (C 0 2), iones del peso de un adulto y se distribuye en los siguientes com­
hidrógeno (H ') y oxi­
partimientos
geno (O ,), puee.en cru­
■ 1íquido im raeelulai í L1C ) es el agua contenida en el
zar fácilmente la mem­ interior de las células y normalmente le corresponde
brana. Los compuestos 45% del peso corporal.
más grandes con carga Í l K L ¿ Í Deseche siem ­ ■ i.iquido extracelular I Fe ) es el agua que está fuera
necesitan ayuda para pre los objetos punzocor­ de las células, abarca 15% del peso corporal y se sub-
cruzar la membrana tantes o llenos de sangre en divide en dos tipos de líquidos:
plasmática y entrar en un recipiente a prueba de
- I íq uido^ injersm el agua que baña a las
las células. punciones.
células y le corresponde 10.5% del peso corporal;
Sección 2 Farmacología

incluye cúmulos especiales de líquidos, como el general, se llama anión. Entre los cationes principales del
líquido cefalorraquídeo y el intraocular. cuerpo se incluyen el sodio, potasio, calcio y magnesio; el
" L muido intravascular (plasma) es el agua presente bicarbonato, cloruro y fósforo son los aniones principales.
en el interior de los vasos sanguíneos y transpona los La unidad de medición de los electrolitos es el m i]jequi­
glóbulos rojos, glóbulos blancos y nutrientes vitales; valente i in Eq j. que representa la potencia de combinación
normalmente abarca casi 4.5% del peso corporal. química del ión y se basa en el número de cargas iónicas
Los líquidos del cuerpo consisten en elementos disuel­ disponibles en una solución de electrolitos. Un miliequiva-
tos y agua, combinación a la que se conoce como solución. lente de cualquier catión puede reaccionar completamente
Una solución es la mezcla de dos cosas: con 1 mEq de cualquier anión. Por ejemplo, el sodio (N a")
■ Disolvente. E l líquido en el que tiene lugar la diso­ es un catión de carga única ( m onovalente), mientras que
lución, o la solución que contiene los componentes el cloruro (CIO es un anión de carga única. Asi pues, 1 mEq
disueltos. de N a' reaccionará con 1 mEq de Cl* para formar NaCl, la
■ So lu tos. Las partículas disueltas que contiene el disol­ sal de mesa común laElllr-k&J El calcio (Ca**) posee dos car­
vente. gas positivas (b ivalente), por lo que el ión C a " representa
El agua en el cuerpo sirve como disolvente universal, 2 mEq y reacciona por completo con 2 mEq de un anión de
disolviendo una variedad de solutos, los cuales pueden ser carga única
clasificados como electrolitos y no electrolitos.
Sodio El sodio (Na*) es el principal catión extracelular
E le c t r o lit o s necesario para regular la distribución del agua por todo el
Los átomos tienen cargas positivas y negativas. Dos o más cuerpo en los compartimientos de líquidos intravascular e
átomos enlazados forman una molécula. Cuando los áto­ intersticial. Su función en el mantenimiento de la perfusión
mos se enlazan, comparten y dispersan sus cargas por toda celular adecuada da origen a la expresión “A donde va el
la molécula. Las moléculas orgánicas contienen átomos de sodio, lo sigue el agua’'. El sodio también es componente
carbono, por ejemplo, el azúcar de mesa (C 6H ]20 6). En con­ importante del amortiguador circulante bicarbonato de
traste, las moléculas inorgánicas no contienen carbono, por sodio (N a H C 0 3).
ejemplo, la sal de mesa (N aCl). Las moléculas inorgánicas
son el origen de los electrolitos (así llamados por su capaci­ Potasio Casi 98% del potasio (K ’) corporal está presente en el
dad para conducir la electricidad) cuando se disocian en sus interior de las células, lo que lo convierte en el principal catión
componentes con carga en el agua. intracelular. El potasio desempeña un papel importante en el
Los electrolitos, también llamados uvnts, son reactivos funcionamiento neuromuscular y en la conversión de la glu­
y peligrosos si se perm ite que circulen en el cuerpo. cosa en glucógeno. Los niveles celulares de potasio están regu­
Sin embargo, el cuerpo lados por la insulina. La bomba de sod< i (N a K
utiliza la energía alma­ recibe la ayuda de la presencia de la insulina y epinefnna. Los
cenada en estas par­ niveles bajos de potasio (hipopotasum ia) en el suero (plasma
tículas con carga. Cada sanguíneo) pueden causar disminución de la función de los
electrolito posee una músculos, trastornos gastrointestinales y alteraciones de la fun­
propiedad o valor úni­ ción cardiaca. Los niveles altos de potasio en el suero (hiperpo-
cos para el cuerpo. Los tasu mía) pueden llevar a la hiperestimulación de la transmi­
electrolitos ayudan a sión neurona!, de lo que resulta paro cardiaco.
regular todo, desde los
niveles de agua hasta la
Calcio El calcio (Ca++) es el principal catión necesario para
función cardiaca y las
el crecimiento óseo. También desempeña una parte impor­
contracciones muscula­
tante en el funcionamiento del miocardio, nervios y mem­
res. El agua del cuerpo
branas plasmáticas, además de ser necesario para la coagulación
estabiliza las cargas
sanguínea apropiada.
de los electrolitos, de
Los niveles bajos de calcio en el suero (h ipocaleiemia)
modo que éstos puedan
ayudar en las funciones pueden llevar a la sobreestimulación de las neuronas. Los sig­
meta bobeas necesarias nos y síntomas de la hipocalciemia incluyen calambres mus­
para la vida. culares, cólicos abdominales, espasmo carpopetlal. hipoten­
Si el electrolito tiene sión y vasoconstricción.
carga positiva general, se Los niveles altos de calcio en el suero ( hi pe rea kjein ia)
Distribución del agua
denomina catión , y pueden causar estimulación disminuida de las neuronas.
en el cuerpo.
si tiene carga negativa Los signos y síntomas de la hipercalciemia incluyen debili-
Capítulo 8 Administración de medicamentos

M o v im ien to s d e líq u id o s y e le ctro lito s


El agua y los electrolitos se mueven entre los compartimien­
Na+ tos de líquidos corporales conforme a algunos principios
Na+
químicos y biológicos básicos. L’n principio regidor es que
las concentraciones desiguales a uno y otro lado de una
membrana plasmática se mueven para equilibrarse a ambos
ci-
lados de la membrana. El balance a través de la membrana
Cl- plasmática tiene dos componentes:
Cioruro de sodio ■ Equilibrio de los compuestos (por ejemplo, agua y
electrolitos) a ambos lados de la membrana plasmática
■ Equilibrio de cargas [las cargas positivas (*) o negati­
__________
Figura 8 -3 Cuando se unen el sodio (N a*) y el cloruro (C l) vas (") que poseen los átomos! a uno y otro lados de la
se fo rm a la sal (cloruro de sodio. NaCI). membrana plasmática
Cuando las concentraciones de cargas o compuestos
son mayores en un lado de la membrana plasmática que en
el otro, se crea un gradiente. La tendencia natural es que los
materiales Huyan del área de concentración más alta a la de
Ca+* concentración más baja, lo que establece un '¿radienti <k
ci-
concentración. Los gradientes son clasificados según el tipo
Ca++
de material que fluye hacia debajo de ellos: los compues­
ci- ci- tos químicos Huyen con gradientes químicos, mientras que
ci- las corrientes eléctricas fluyen conforme a gradientes eléc­
Cloruro de calcio
tricos. El proceso de flujo conforme al gradiente depende
de si la membrana plasmática permite o no que el material
ü M lf£ 1 :g l Un catión de doble carga (b ivalente), com o el la cruce. Ciertos compuestos pueden cruzar libremente la
calcio (C a” ), necesita dos aniones para estar equilibrado. membrana plasmática (situación favorable en lo cinético,
ya que requiere poca energía), mientras que otros requieren
transporte activo a través de la membrana debido al tamaño
dad muscular, letargía, ataxia, vasodilatación y piel calienie del compuesto o de una carga incompatible.
y enrojecida.
Difusión
Magnesio El magnesio (M g” ) tiene una función importante Cuando los compuestos o cargas concentradas en un lado de
como coenzima en el metabolismo de las proteínas y los car­ la membrana plasmática la cruzan hacia un área de menor
bohidratos. Además, actúa de manera similar al calcio en el concentración, el proceso se llama d ifusión faMHrEb-i Para
control de la irritabilidad neuromuscular. visualizar esta situación, imagine que un gran número de per­
sonas se presenta a una representación teatral. El administrador
Bicarbonato Los niveles de bicarbonato (H C O . ) son un factor decide abrir otra área de asientos para dar cabida a la multi­
determinante de la presencia de acicLosis y alcalosis metabó- tud. Los asistentes (cargas o compuestos) se concentran en
licasen el cuerpo. El bicarbonato es el principal amortiguador un área pequeña (la célula), afuera de la puerta (la membrana
usado en todos los líquidos corporales circulantes. plasmática), que lleva a la nueva área de asientos. Cuando el
gerente del teatro abre la puerta, los asistentes pueden cruzarla
Cloruro El cloruro (C l ) regula pnncipalmente el pH del estó­ (permeabilidad selectiva de la membrana plasmática) desde el
mago. También regula los niveles de líquido extracelular. área congestionada
(conforme al gra- ,
Fósforo El fósforo (P ) es un componente importante del ade- diente de concen­ Interior Exterior
nosintrifosfato (A rP ), que es una poderosa fuente de energía tración). Los asis­ Memlxana
O Moléculas
del cuerpo. tentes se dispersan q *3 liposoíubtes
de manera uniforme
Solutos que no son electrolitos (difunden) por toda
El cuerpo también con íene solutos que no poseen carga 'o ° °
el área, y algunos de
Difusión sencilla
eléctrica. Los solutos que no son electrolitos incluyen ellos deciden que­
glucosa y urea. Por ejemplo, la concentración normal de glu­ darse detrás del área
cosa en la sangre es de 70 a 110 miligramos (m g) por de asientos original, Figura 8 - 5 Difusión.
cada 100 m ililitros (m L). mientras que otros
Sección 2 Farmacología

se mueven a la nueva área, hasta que todos tienen igual canti­ mente de la ósmosis. Si dos soluciones están separadas por
dad de espacio. una membrana semipermeable (p. ej., la membrana plas­
mática) el agua (luirá través de la membrana desde la solu­
Filtración ción de concentración de solutos más baja hacia la solu­
La filtración es otro tipo de difusión. Los riñones utlizan ción de concentración de solutos más alta. El efecto neto es
este proceso para limpiar la sangre. El agua transporta com­ igualar las concentraciones de solutos a ambos lados de la
puestos disueltos a través de la membrana plasmática de los membrana.
túbulos renales. La membrana de los túbulos atrapa estos Los efectos de la presión osmótica en las células cons­
compuestos disueltos, pero permite el paso del agua. Esto tituyen la tonicidad de la solución íaCTV/m-i La tonicidad
limpia la sangre de desechos y elimina compuestos atrapa­ refleja la concentración de sodio en una solución y el movi­
dos en la circulación, de modo que puedan ser eliminados miento del agua en relación con los niveles de sodio dentro
del cuerpo. La previene la y fuera de la célula.
pérdida de agua de los riñones al causar su reabsorción en
los túbulos. Estados anormales del equilibrio hidroelectrolítico
El cuerpo sano mantiene un delicado equilibrio entre la
Transporte activo entrada y salida de los líquidos y electrolitos, lo que garan­
Es frecuente que las células deban mantener un desequi­ tiza que el ambiente interno se mantenga relativamente
librio de compuestos a través de la membrana para lograr constante. La resistencia del ambiente interno al cambio se
ciertos propósitos metabólicos. El transporte activo es un llama homeostasia. Sin embargo, el cuerpo enfermo o lesio­
método utilizado para mover compuestos a modo de crear nado podría no ser capaz de mantener la homeostasia. con
o mantener un desequilibrio de car­
gas Un ejemplo de esto es
la bomba de sodio-potasio: la célula uti­
liza sodio que está fuera de la célula
y potasio en el interior de ella para la
despolariza* ion. Para mantener este
desequilibrio, la célula debe usar ener­
gía, en la forma de ATP, y transportar
activamente compuestos a través de
su membrana. Aunque el transporte
activo requiere un alto gasto de ener­
gía, sus beneficios compensan sobre­
manera el uso inicial del ATP Bombear
sodio hacia el exterior de la célula y
potasio al interior de ella tiene el bene­
(a) Difusión facilitada
ficio adicional de que al mismo tiempo
entra glucosa en la célula.

Ósm osis
La osm osis es el movimiento de agua
a través de una membrana plasmática
0 2 3 2 ES- ticne lugar cuando existen
concentraciones distintas a uno y otro
lados de la membrana, y se desplaza
igual número de moléculas de un
lado al otro. Como se señaló, los com­
partimientos de líquidos en el cuerpo
están separados entre sí por membra­
nas, como la membrana plasmática de
las células y las de revestimiento de los (b) Transporte activo

vasos sanguíneos. La concentración


del liquido en estos compartimientos; haM ilr-i:k^ En el tran s p o rte activo se usa energía del adeno sintrífosfato para a b rir
es decir, el numero de partículas de una vía por la que los com puestos se m ueven contra el gradiente de concentración.
soluto, recibe influencia principal­
Capítulo 8 Administración de medicamentos

C onsejos im portantes

Deshidratación La d tshjtlrafacioii se define como el volumen


de líquido sistémico total inadecuado. Es usualmente un tras­
torno crónico de personas de edad avanzada o de corta edad
y podría lardar días en manifestarse. Al perderse líquido del
compartimento vascular, el cuerpo reacciona desplazando
liquido intersticial al área vascular; también pasa liquido del
compartimiento intracelular al extracelular. Como conse­
cuencia, ocurre un déficit sistémico total de líquido.
Los signos y síntomas de la deshidratación incluyen la
disminución del nivel de conciencia, h ipotensión postín a l.
A. Un ejem olo de ósmosis ocurre cuando taquipnea,
se sequedad de mucosas, disminución del gasto
sum erge una bolsa de agua de m ar en una solución de
urinario, taquicardia, y piel con turgencia deficiente, enro­
agua pura. B. El agua se m ueve al in terio r de la bolsa (h a ­
cia el área de m en o r concentración de agua) y el sodio ¡ jecida y reseca. Entre las causas de deshidratación, están la
sale al agua pura, hastc que haya igual cantidad de sodio y j diarrea, vómito, drenaje gastrointestinal, infecciones, tras­
agua a cada lado. tornos metabólicos del tipo de la cetoacidosis diabética,
hemorragia, urgencias ambientales, dieta alta en cafeína y
consumo insuficiente de líquidos.

Sobrehidratación Cuando aumenta el


O volumen total corporal sistémico de
salida neta d e agua
d e agua líquido, existe sobrehidratación. El líquido
llena el compartimento vascular, se filtra
al compartimiento intersticial y se des­
w plaza de manera forzada del comparti­
Célula colapsads G5!ula normal
miento intersticial al intracelular. Esta
Célula hincnada La célula explota
H IPER T Ó N IC A ISOTÓ NICA acumulación de liquido puede causar la
H IPO TÓ N ICA
muerte La sobrehidratación
Concentración alta de solutos Concentración baja de solutos podría ocurrir en pacientes con dete­
en el líquido extra :eiuiar en el líquido extracelular
rioro de la función renal, asi como en el
caso de que los profesionales de cuidados
« r e í Tonicidad.
de la salud administren un volumen de
líquido mayor del que puede excretar el
lo que podrían ocurrir excesos o déficit de líquidos y elec­ cuerpo. Los neonatos (niños menores de
trolitos. Cuando están indicadas las soluciones IV es necesa­ un mes de edad) también tienen mayores probabilidades
rio que sepa cuáles tipos de ellas se requieren en situaciones de experimentar sobrehidratación porque sus riñones toda­
distintas y cuándo pueden ser peligrosas. vía no se han desarrollado por completo.
Una persona sana pierde aproximadamente 2 a 2.5 L Los signos y síntomas de la sobrehidratación incluyen
diarios de liquido a través de la orina, los pulmones (exha­ falta de aire, párpados hinchados, edema, crepitaciones
lación) y la piel. Estas pérdidas se reponen con la ingesta húmedas (estertores'' y aumento agudo de peso. Entre las
de líquidos y nutrientes que se convierten parcialmente en causas de sobrehidratación, se cuentan las soluciones IV
agua como parte de su metabolismo. En caso de enferme­ no monitoreadas (en pediatría), insuficiencia renal, intoxi­
dad. podrían ocu-rir estados anormales de hidratación, en cación acuosa en deportes de resistencia e hipoventilación
los que el ingreso y la sal da ya no están en equilibrio. prolongada.
Sección 2 Farmacología

líquidos para cruzar las


membranas y alterar los
niveles de líquidos las
convierten en la mejor
opción para la atención
prehospitalaria de pacien­
tes lesionados que necesi­
tan la reposición de líqui­
dos corporales. Al utilizar
una solución cristaloide
isotónica para reponer
líquidos en apoyo a la
tensión arterial, recuerde
la regla de reposición del
“3 a 1”: 3 m L de solución
cristaloide isotónica son
necesarios para repo­
ner 1 mL de sangre del
paciente. Este volumen
es necesario porque cerca
de dos tercios de la solu­
Cada bolsa de ción cristaloide isotónica
solución IV debe ser e s té ­ infundida dejarán el espa­
_________
Figura 8 - 9 Un signo de la acum ulación de líquido es el linfe- ril. no te n e r fugas, de con­ cio vascular en cerca de
dem a, que se m uestra en este paciente. El linfedem a ocurre tenido tran sp aren te y que j l h.
cuando se presiona la piel con un dedo y la depresión p e r­ no haya caducado. soluciones cristaloides
m anece después de re tira r el dedo, com o se aprecia aquí. ____ ________ J
aplicadas se absorben en
el espacio intersticial o
se excretan. Vigile estrechamente el gasto urinario cuando
tenga lugar la reanimación con líquidos abundantes. Esto
podría alertarlo respecto a posibles anormalidades renales.
El uso de líquidos IV puede alterar significativamente el estado Cuando reponga el volumen perdido en un paciente,
del paciente y facilitar su tratamiento. Cada bolsa de solución recuerde que las soluciones cristaloides no transponan oxi­
IV debe ser estéril y segura, por lo que se esteriliza de manera geno. Se deben administrar bolos de 20 mL/kg para mante­
individual ÉiM W küUI Los compuestos e iones disueltos en las
ner la perfusión (es decir, el pulso radial y el estado mental
soluciones son idénticos a los presentes en el cuerpo.
adecuado): pero no para aumentar la tensión arterial al nivel
Se usa el sodio como punto de referencia para calcular la
normal en el paciente. El aumento excesivo de la tensión
tonicidad de una solución La concentración del sodio en las
arterial con soluciones IV no sólo diluye el volumen san­
células corporales es de aproximadamente 0.9%. Por lo tanto,
guíneo restante, con lo que reduce la proporción de hemog­
al modificar la concentración de sodio en la solución IV se
lobina. sino que también podría aumentar la hemorragia
puede hacer que entre o salga agua de cualquier comparti­
interna al interferir en la hem ostasia. que es el mecanismo
miento de líquidos en el cuerpo.
de coagulación interno del cuerpo. Se debe ajustar la ten­
sión arterial a valores de 90 m mHg de presión sistólica,
T ipos de so lu c io n e s IV
salvo señalamiento contrario el protocolo local.
Se clasifica a las soluciones IV de dos maneras. Con base en sus
componentes disueltos o su composición se dividen en crista­ Soluciones coloidales
loides o coloides. También se clasifican, según su tonacidad, Las soluciones coloidales contienen moléculas (usual­
como i5otónicas, hipotónicas o hipertónicas. En las solucio­ mente proteínas) que son demasiado grandes para cruzar la
nes IV, se usan combinaciones ele estos tipos para crear los membrana capilar y, por lo tanto, se mantienen en el com­
efectos deseados en el interior del cuerpo. partimento vascular. Estas moléculas proteínicas grandes
hacen que las soluciones coloidales tengan alta osmolan-
Soluciones cristaloides dad. Como resultado, atraen líquido de los compartimien­
Las soluciones contienen cristales disuel­ tos intersticial e intracelular al intravascular. Las soluciones
tos (p. ej., sales o azúcares) en agua. La capacidad de estos coloidales funcionan bien para reducir el edema (p. ej.. en
Capítulo 8 Administración de medicamentos

miento de agua en relación con los niveles de sodio dentro y


C onsejos im portantes fuera de la célula:
■ Una sol i r ion »s. >i«m i tiene la misma concentración de
Las soluciones c rista lo id e s isotónicas, que son la solu­ sodio que Lis células. En este caso, el agua no se desplaza
ción salina n o rm al y la solución de R inger con la cta to y no ocurre cambio alguno en la forma de las células.
(RL), reponen el volum en perd id o sin que puedan tra n s ­ ■ Una solución hipertónica tiene concentración de
p o rta r oxígeno Reponga el volum en perdid o para m an­ sodio mayor que las células. El agua es atraída hacia
te n e r la p e rfusió n; pero sin d e ja r de reco n o ce r la nece­
fuera de las células y éstas se podrian colapsar por el
sidad de tra n s p o rte rápido.
aumento de la presión osmótica extracelular.
■ U na so] uc 11>n hipóte mica tiene concentración de sodio
más baja que las células. El agua fluye hacia las células,
casos de edema pulm orar o cerebral) y al mismo tiempo lo cual hace que se hinchen y posiblemente estallen por
expandir el compartimento vascular Podrían causar despla­ el aumento de la presión osmótica intracelular.
zamientos considerables ele líquidos y poner al paciente en El movimiento de liquido a través de la membrana plas­
riesgo considerable si no se administran en un entorno con­ mática como resultado de soluciones hipertónicas, isotóni-
trolado. Por esta razón, además ele su duración de acción cas e hipotónicas se ilustra en la Las soluciones
corla y su cociente bajo de costos sobre beneficio en la aten­ IV administradas en el aparato circulatorio pueden afectar la
ción prehospitalaria. las soluciones coloidales pocas veces se tonicidad del líquido extracelular y dar por resultado conse­
usan en la medicina prehospitalaria. si bien suelen ser usa­ cuencias graves si no se tiene cuidado.
das en el transporte entre instituciones. Entre los ejemplos Las soluciones isotónicas. como la solución v i lina normal
de soluciones coloidales se incluyen la albúmina, dextrano, (cloruro de sodio al 0 .9 % ) tienen casi la misma osmolari-
el sustituto de plasma Plasmanate y hetaalmidón (Hespaii).
dad (concentración de sodio) que el suero y otros líquidos

Soluciones isotóniccis coq^orales. Como consecuencia de esto, las soluciones iso­


Como se mencionó, las soluciones IV también se clasifican tónicas expanden el contenido del compartimiento intra-
por su tonicidad Las res categorías relacionadas con la vascular sin desplazar líquido hacia o desde otros compar­
tonicidad son: timientos ni cambiar la forma de las células, consideración
■ Isotónica: solución de cloruro ele sodio al 0.9% (salina de importancia cuando se atiende a pacientes hipotensos
normal) o RL o hipovolemicos. Al administrar soluciones isotónicas
■ Hipotónica: solución de dextrosa al 5% en agua (D A ) delx* tener cuidado de evitar la sobrecarga de líquidos. Los
■ Hipertónica: solución salina al 9.0%, productos de san­ pacientes con hipertensión e insuficiencia cardiaca conges­
gre y albúmina tiva son los que esián en mayor riesgo de sufnr este pro­
Los efectos de la presión osmótica sobre las células son blema. El liquido adicional aumenta la precarga. lo que a su
lo que se conoce como tonicidad de la solución. La tonici­ vez incrementa la carga de trabajo del corazón y causa flujo
dad es la concentración ce sodio en una solución y el movi­ de líquido hacia los pulmones.

Líquido extracelular

á Osmosis neta

Solución hipertónica Solución isotónica Solución hipotónica

( iÜ Ü k iiifiil M o vim ie n to de líquido con las soluciones h ipertónicas, isotónicas e hipotónicas.


Sección 2 Farmacología

La soluu on de Ringer con laciaio RI se usa gene­ la presión intracraneal. Esto hace que las soluciones hipotó­
ralmente en el campo en pacientes que han perdido grandes nicas sean peligrosas en pacientes con evento vascular cere­
volúmenes de sangre. Contiene lactato, que el hígado meta- bral o traumatismo craneoencefálico. La administración de
boliza para formar bicarbonato, el amortiguador clave que estas soluciones a pacientes con quemaduras, traumatismo,
combate la acidosis iniracelular relacionada con la pérdida desnutrición o enfermedad hepática también es riesgosa, ya
grave de sangre. La solución ele RL no debe ser administrada que éstos están en riesgo de sufrir peí du las en el te m í
a pacientes con problemas hepáticos, ya que no pueden espacio, que es el desplazamiento anormal de líquido hacia
metabolizar el lactato. No se ha demostrado que la solución el revestimiento seroso.
de RL genere beneficios considerables en comparación con
la solución salina normal para la reanimación de líquidos Soluciones hipertónicas
y podría ser dañina si se administra durante transfusiones Una solución hipertónica tiene osmolandad más alta que la
de sangre, ya que el calcio se une a los anticoagulantes que del suero, lo cual significa que la solución posee concen­
se añaden a la sangre transfundida, lo que crea un posible tración iónica más alta que el suero y atrae liquido y elec­
coágulo sanguíneo. Aunque algunos estudios indican que trolitos de los compartimientos iniracelular e intersticial al
el riesgo es mínimo si la transfusión se efectúa rápidamente, intravascular. El peligro es que las células se podnan colap-
no se la debe intentar. La solución de R L también está con­ sar por el aumento de la presión osmótica extracelular. Las
traindicada con las infusiones de nitroglicerina, nitropru- soluciones hipertónicas desplazan líquidos corporales hacia
siato, norepinefrina, propanolol y metilprednisona. el espacio vascular y ayudan a estabilizar la tensión arterial,
La solución de dextrosa al 5% en agua LL> V) es un tipo aumentar el gasto urinario y reducir el edema. Estas solucio­
único de solución isotónica. Se la considera solución isotó­ nes pocas veces se usan en la atención prehospitalaria y sería
nica mientras permanezca en la bolsa. Sin embargo, una vez más común encontrarlas durante el trasporte entre institu­
administrada, la dextrosa el metabolizada rápidamente y la ciones. La concentración alta de electrolitos de las solucio­
solución se vuelve hipotónica. La D,A pocas veces se admi­ nes hipertónicas se puede usar para una amplia variedad de
nistra sola. Es usual que se suministre cuando se preparan problemas.
infusiones de medicamentos, como la dopamina (Intropin) Es frecuente que se use el término “hipertónica” para
o amiodarona (Cordorone). referirse a soluciones que tienen concentraciones altas de pro­
teínas. Estas proteínas tienen el mismo efecto que el sodio en
Soluciones hipotónicas los líquidos. Se requiere vigilancia estrecha como protección
Una solución hipotónica tiene concentración de sodio contra la sobrecarga de líquidos cuando se usan soluciones
(osmolaridad) más baja que las células. Cuando este líquido hipertónicas, especialmente en pacientes con deterioro de las
se coloca en el compartimento vascular, empieza a diluir funciones cardiaca o renal. Además, no se debe administrar
el suero. Pronto, la osmolaridad sérica es menor que la del soluciones hipertónicas a pacientes con cetoacidosis diabética
liquido intersticial; se desplaza agua del compartimento vascu­ u otros que eslén en riesgo de deshidratación celular.
lar al de liquido intersticial y. en última instancia, se repite
el mismo proceso, con la atracción de agua del comparti­ Soluciones que transportan oxígeno
miento intersticial hacia las células. Tarde o temprano, las La mejor solución para reponer la sangre perdida es la sangre
células se hinchan y posiblemente exploten por el aumento entera. A diferencia de las soluciones cristaloides y coloides,
de la presión osmótica iniracelular. la sangre entera contiene hemoglobina, que transpona el oxí­
Las soluciones hipotónicas hidratan las células al mismo geno a las células corporales. En ocasiones (p. ej., transporte
tiempo que disminuyen el volumen del compartimento vascu­ médico aéreo o situaciones con heridos múltiples) se puede
lar. Podrían ser necesarias en pacientes que reciben diálisis usar la sangre O negativa, que es un tipo de sangre con com­
cuando la terapia con diuréticos causa deshidratación de las patibilidad universal, fuera de la atención hospitalaria. Sin
células. Soluciones como la salina hipotónica podrían ser embargo, los requisitos de refrigeración y otros problemas de
usadas en condiciones de hiperglucemia, como la cetoaci- almacenamiento hacen que el uso general de la sangre entera
dosis diabética, en la que los valores altos de glucosa en sea impráclico en la atención prehospitalaria.
suero hacen que salga glucosa de las células hacia los com­ Actualmente se investigan los sustitutos sintéticos de
partimientos vascular e intersticial. sangre, que tienen la capacidad de transportar oxígeno, y en
Las soluciones hipotónicas pueden causar desplaza­ algunos sitios se realizan pruebas de campo con ellos. Parecen
mientos repentinos de líquido del espacio intravascular a muy promisorios para mejorar el tratamiento de pacientes que
las células, que podría provocar colapso cardiovascular y han perdido grandes volúmenes de sangre. Estos sustitutos sin­
aumento de la presión intracraneal por desplazamiento de téticos de sangre no sólo expandirían el volumen circulante,
líquido a las células cerebrales. Por ejemplo, la administra­ sino que también transportarían y proporcionarían oxígeno a
ción de D^A por un periodo extendido puede incrementar la pane del cuerpo que más lo necesita: las células.
Capítulo 8 Administración de medicamentos

■ T é c n ic a s y a d m in istra c ió n TV debe ser usada a más tardar en 24 h. Cada bolsa IV tiene


dos puertos: un pueno de inyección para medicamentos y un
in tra v e n o sa s
p.ucrtc •de acceso para conectarla con el equipo de administra­
ción. Una conexión en tándem removible protege el puerto de
acceso estéril. Una vez que se quita esta conexión, la bolsa debe
El adjetivo ini u ven oso significa “dentro de una vena” . La
utilizarse de inmediato o desecharse.
terapia im ra\enosa L V j incluye la canulaeion de una
Las bolsas de soluciones IV contienen diferentes volú­
vena con un caiéier para tener acceso al sistema vascular del
menes de líquidos faMM-br-* Los volúmenes que se suelen
paciente. Es una de las técnicas más invasivas que realizará
usar en los hospitales son 1000, 500, 250, 100 y 50 mL;
como paramédico. La canulaeion de una sena periférica
los volúmenes prehospitalarios más usados son 1000 mL
es la canulación de veras en la periferia; es decir, las que
y 500 mL. Los volúmenes más pequeños (250 y 100 m L)
pueden ser vistas o palpadas (p. cj., venas de la mano, brazo
usualmente contienen D.A o solución salina y se usan para
o extremidad inferior y la vena yugular externa).
mezclado y para administración de infusiones de sostén de
F.I punto que más importa recordar acerca de la terapia
medicamentos.
IV es mantener la ester lidad del equipo IV La reflexión y
la atención a los detalles ayudan a prevenir errores menta­
les y de procedimiento cuando se coloca una línea IV Una
Selección de un equipo de adm inistración
manera de asegurarse dt aplicar la técnica correcta es seguir Un equipo de adm inisiración (también conocido como
una rutina al ensamblar el equipo apropiado. venoclisis) mueve el liquido de la bolsa IV al sistema vascular
del paciente. Los equipos de administración IV son estéri­
E n sa m b le del equipo les mientras permanezcan dentro de su empaque protector.
A fin de evitar demoras y contaminación del sitio de acceso Cada equipo tiene una espida de perforación protegida por
IV, reúna y prepare todo el equipo antes de que intente colo­ una cubierta plástica. Una vez que esta espiga está expuesta
car una línea IV En algunos casos, el estado del paciente y el sello que rodea a la tapa se rompe, el equipo debe u tili­
podría dificultar la preparación completa, de modo que zarse de inmediato o desecharse.
reviste importanc a critica trabajar en equipo. Los miembros En muchos equipos de goteo, un número en cl empa­
de su propia cuadrilla, al anticipar sus necesidades, frecuen­ que indica el número de gotas que se requiere para que un
temente pueden ensamblar el equipo TV necesario. Aunque mililitro de solución pase por el orificio a la t am na de ¿ote .
los procedimientos varían de un servicio a otro, estarán dis­ Los equipos de administración son principal­
ponibles algunas variaciones del equipo siguiente: mente de dos tipos primarios: microgoteo y macrogoteo. Los
■ Torniquete elástico (preferentemente, que no sea de látex) equipos de microgoteo permiten el paso de 60 gt (gotas)
■ Material o solución de limpieza por mililitro a través del orificio tipo aguja en el interior de la
■ Gasa cámara de goteo. Son ideales para la administración de medi­
■ Cinta o vendaje adhesivo camentos o la de soluciones a pacientes pediátricos, ya que
■ Catéter IV de tamaño apropiado
■ Equipo de administración IV

Selección de la so lu ció n in tra v e n o sa


Al seleccionar la solución IV más apropiada debe identi­
ficar las necesidades de su paciente. Hágase las preguntas
siguientes:
■ ¿Es crítico el estado del paciente?
■ ¿Es estable e estado del paciente?
■ ¿Necesita el paciente la reposición de líquidos?
■ ¿Necesitará medicamentos cl paciente?
En la atención prehospitalaria, la elección de la solu­
ción IV usualmente está limitada a dos soluciones crista­
loides isotonieas: la solución salina normal y la de RL. Es
frecuente que la C\A se reserve para la administración de
medicamentos, ya que la presencia de la dextrosa puede
alterar los niveles de líquidos y electrolitos en el cuerpo.
Cada bolsa de solución IV está envuelta a su vez en una
bolsa protectora de plástico esterilizada y se garantiza que con­
I31ÜIBF8H Las bolsas de solución IV co ntienen d istin to s
tinúe estéril hasta la fecha de caducidad impresa. Sin embargo, volúm enes de líquido.
una vez que se abre y retira la envoltura protectora, la solución
0 Sección 2 Farmacología

4 . Tuerza la cubierta protectora en el extremo opuesto


del tubo IV para perm itir que el aire escape. No
retire todavía esta cubierta, ya que mantiene esté­
ril el extremo del tubo hasta que sea necesario.
Perm ita que fluya el líquido hasta que salgan las
burbujas de aire de la línea antes de girar la pinza
giratoria para detener el flujo, o establezca la tasa
de goteo según la dosis requerida Paso 4
5. A continuación, regrese y verifique la cámara de
goteo, que debe estar llena únicamente a la mitad. El
nivel de líquidos debe ser visible para calcular la tasa
de goteo. Si el nivel del liquido es demasiado bajo,
comprima la cámara hasta que se llene; si la cámara
está demasiado llena, invierta la bolsa y la cámara,
y comprima la cámara para regresar solución a la
bolsa. Cuelgue la bolsa en un sitio apropiado para
tener fácil acceso al tubo IV Paso 6

Otros equipos de adm inistración


f i l f f f f y g E l El em paque de un equipo de goteo contiene ] El tubo para s a n g r e es un equipo de adm inistración de
un núm ero que se refiere al núm ero de gotas necesario j macrogoteo diseñado para facilitar la reposición rápida
para que pase un m ililitro de líquido por el orificio a la cá- •
de líquidos mediante la infusión manual de bolsas IV
m ara de goteo. Aquí se m uestran dos equipos de goteo de
capacidades distintas. m últiples de sangre o combinaciones de soluciones IV y
reposición de sangre. Muchos equipos de administración
de tubos para sangre tienen espigas de perforación dobles,
es fácil controlar el flujo de líquido. Los equipos de macro- que permiten usar simultáneamente dos bolsas de líquido
goteo permiten el paso de 10 o 15 gotas/mL por un orificio en un mismo paciente La cámara de goteo cen­
grande entre la espiga de perforación y la cámara de goteo. Su tral tiene un filtro especial, diseñado para filtrar la sangre
mejor uso es la reposición de líquidos rápida. Algunos equi­ durante las transfusiones.
pos de goteo permiten que el paramédico configure el goteo El control de líquidos en pacientes pediátricos y cier­
deseado; estos posibilitan ajustar el conjunto de goteo a 10. tos pacientes geriátricos es importante. Un sistema de
15 o 60 gotas. microgoieo llamado Yol ni rol (también denominado Bure-
trol, metriset o bureta) permite llenar una cámara de goteo
Preparación de un equipo de adm inistración
Después de seleccionar el equipo de administración IV y la bolsa
de solución IV, verifique la fecha de caducidad de la solu­
ción y evalúe la claridad de la solución misma. Prepárese
para perforar la bolsa con el equipo de administración.
Los pasos de este procedimiento se enumeran a conti­
nuación y se ilustran en |¡¡2 j2 2 j¡jy |:

Destrezas 8-1
1. Retire la cubierta protectora del extremo de la bolsa
IV tirando de ella. La bolsa todavía está sellada y no
goleará hasta que la espiga de perforación perfore este
puerto. Retire la cubierta protectora de la espiga de
perforación Paso 1). (Recuerde: ¡esta espiga es estéril!)
2 . Mueva la pinza giratoria a la posición de cierre y des­
lice la espiga en el puerto de la bolsa IV hasta que
asiente contra la bolsa PasiTF
tiEHESQ M uchos equipos de adm inistración de sangre
3. Comprima la cámara de goteo para llenarla hasta la tienen espigas de perforació n dobles, que p e rm ite n usar
línea que marca la cámara, y luego haga fluir el líquido dos bolsas de líquido sim ultáneas en un m ism o paciente.
a la línea para expulsar el aire del tubo Paso 3 J
Capítulo 8 Administración de medicamentos

Paso
M ueva la pinza g ira to ­
p ro tecto ra en el e xtrem o de la bolsa IV ria a la posición de cerrado y deslice goteo para llenarla hasta la m arca de
para rem overla. la espiga hacia la bolsa IV, hasta que la línea de la cám ara y luego desplace
asien te contra la bolsa. el líquido hasta la línea para e xtraer el
aire del tubo.

______ l U Verifique la cám ara de


tectora en el extrem o opuesto del tubo goteo, que debe estar llena únicam ente
IV para perm itir que escape el aire. No a la m itad. Si el nivel de líquido es dem a­
retire todavía esta cubierta. Perm ita que siado bajo, com prim a la cám ara hasta
el líquido fluya hastc que las burbujas que se llene; si la cám ara está dem a­
de aire estén fuera ce la línea antes de siado llena, invierta la bolsa y la cám ara,
girar la pinz¿ giratoria para detener el y com prim a la cám ara para desplazar el
flujo o de ajustar la velocidad de goteo líquido de regreso a la bolsa. Cuelgue la
según la dosis requerida. bolsa en un sitio apropiado.
a Sección 2 Farmacología

calibrada de 100 o 200 m L con un volumen especifico de facilidad de canulación. Es frecuente que estas venas pro­
líquido y adm inistrar sólo dicha cantidad para evitar la tuberantes se muevan de un lado a otro durante el intento
sobrecarga de líquidos accidental. Este tipo de sistema es de canulación, lo que puede causar que falle en ingresar a
de uso común en pacientes pediátricos. Una pinza girato­ la vena. Una solución es aplicar tracción manual a la vena
ria proximal permite interrum pir el flujo de la cámara de para lijarla en su posición. Las técnicas de tracción difieren
goteo de Volutrol desde la bolsa IV. Si el paciente necesita según el sitio elegido para la canulación. Mantenga la vena
líquidos adicionales, se abre la pinza proximal y se llena en su sitio al poner tensa la piel sobre la vena con el pulgar
Volutrol con más solución. de su mano libre, al mismo tiempo que flexiona la mano
del paciente Estabilice la muñeca al flexionar la
Selección de u n sitio in trav en o so muñeca y tensar la piel sobre la vena. Aplicar tracción lateral
Es importante que seleccione la vena más apropiada para la a la vena con la mano libre permite estabilizar venas en el
inserción del catéter IV Evite áreas de la vena que contengan antebrazo y el área antecubiial. La estabilización y canula­
válvulas y bifurcaciones, ya que el catéter no las cruza fácil­ ción de la vena yugular externa requiere una técnica dife­
mente y la aguja podría causar daño. Las válvulas pueden rente (que se analiza más adelante en este capítulo).
ser reconocidas como pequeñas protuberancias en la vena. También debe considerar la opinión del paciente cuando
Las bifurcaciones son puntos donde una vena se divide en selecciona un sitio IV, ya que es posible que él sepa de un sitio
dos. Use los criterios siguientes para seleccionar una vena: IV que funcionó en el pasado. Evite los intentos de inserción
■ Localice la parte de la vena con aspecto más recto de una linea IV en una extremidad con signos de traumatismo,
U M ET Sa lesión o infección. Además, preste atención minuciosa a las
■ Seleccione una vena que tenga aspecto firme y áreas de la vena que tengan marcas do canulación: usual­
redondo o que recupere su forma al palparla. mente son signo de esclerosis debida a la canulación o pun­
■ Evite áreas donde la vena cruza una articulación. ción frecuente de la vena, por ejemplo, a causa de abuso de
■ Evite las extremidades edematosas o cualquier extre­ drogas intravenosas.
midad con una fístula de diálisis o del lado donde se Los hospitales prefieren que las lineas IV se localicen
realizó la masteciomía. en áreas no articuladas, como el dorso de la mano o el
Si la terapia IV es admi­ antebrazo. Podría tomar esto en consideración si prevé la
nistrada para una enferme­ estancia prolongada en la sala de urgencias, U C l o unidades
dad o lesión posiblemente médicas/quirúrgicas. De no ser así, el hospital quizá reubi-
mortal, esta elección suele que la línea IV en una posición más deseable. Sin embargo,
estar limitada a las áreas en situaciones críticas es posible que no pueda tomar esto en
que permanecen accesi­ consideración.
bles durante la hipoperfú- Algunos protocolos permiten la canulación IV de venas
sión. De no ser asi, limite de la pierna. Tenga cautela al canular venas en estas áreas.
el acceso IV a las áreas más
distales de las extremidades.
Empiece en una pane distal y
pwceda en sentido proximal.
Si el sitio más distal se rompe
o infiltra, puede proceder
de manera proximal por la
extremidad hasta el siguiente
sitio apropiado. La canu­
lación fallida se acompaña
de la posibilidad de infiltra­
ción a los tejidos circundan­
tes, por lo que todo líquido
introducido en plano distal
inmediato a una herida tiene
el potencial de entrar en los
tfflCTSFI Busque venas
tejidos y causar daño. que sean re la tiv am e n te
_ _______
_Fiqura 8-16 Inm ovilice las venas de la m ano al poner la
Las venas grandes y rectas y que recup eren la
piel a tensión sobre ellas con el pulgar de la m ano libre
sobresalientes pueden ser form a al palparlas.
m ientras flexiona la m ano del paciente.
engañosas en cuanto a su
Capítulo 8 Administración de medicamentos

ya que pueden hacer que el paciente esté en mayor riesgo Seleccione el catéter de diámetro más grande que cabrá
de trombosis venosa y . m bolia pulm onar subsiguientes. en la vena que ha elegido o que será cl más apropiado y
cómodo para el paciente. Un catéter de calibres 18 o 20 es
S elección de u n c a té te r in trav en o so usualmente un tamaño adecuado en adultos que no nece­
La selección del catéter debe reflejar el propósito de la línea sitan reposición de líquidos. Las venas metacarpianas de la
IV. la edad del paciente y la ubicación de la linea IV Los mano en general permiten la inserción de catéteres de cali­
tipos más comunes en la atención prehospitalaria son los bres 18 o 20. Se debe usar un catéter de calibres 14 o 16
catéteres de aguja y los catéteres de mariposa. Un cateter cuando el paciente necesiia la reposición de líquidos (p. ej.,
sjj»brc aguja _*s un catéter de tellón msenado con contra el choque hipovolémico); debe serle posible insertar
una aguja hueca en su interior (p. ej., Angiocath. Terumo. un catéter de estos calibres en una vena antecubital o en la
punzocat o Jelco). Un «•ajy'uxjk m arijiosa es una aguja vena yugular externa de un adulto promedio.
hueca de acero inoxidable con dos alas de plástico para En años recientes se ha intentado la creación de catéteres
lacilitar su manej.i El cau i .t a tra\cs de aguja sobre aguja que minimicen el riesgo de una pune ión coma
(Intracath) es un catéter de plástico que se inserta dentro de minada, que es cuando el paramédico se da un pinchazo en
una aguja hueca; este tipo de catéter se usa poco en la aten­ la piel con el mismo catéter ya usado para canular la vena
ción prehospitalaria. en cl paciente. En los catéteres sobre aguja más recientes,
En el se enumeran las ventajas y desven­ se cuenta con la retracción automática de la aguja después
tajas de los catéteres sobre aguja. Se prefieren estos catéte­ de la inserción, lo que por lo común se logra mediante un
res para uso pre lospitalano en la infusión de soluciones mecanismo de deslizamiento con bloqueo o con resorte.
o medicamentos IV en adultos y niños. Se fijan más fácil­
mente, son menos voluminosos que el catéter de mariposa
y permiten mayor movimiento del paciente sin la necesidad
de inmovilizar la extrem dad completa.
En el se mencionan las ventajas y desventa­
jas de los catéteres de manposa. Sin embargo, se usan muy
poco, salvo en pacientes pediátricos.
El tamaño de los catéteres sobre aguja se designa según
su diámetro, llamado calibre. Cuanto menor sea el calibre del
catéter, mayor será el diámetro. Así pues, un catéter calibre 14
es de mayor diámetro que uno de calibre 22: el calibre 14 es
el más grande, y el 27, el menor. Cuanto mayor sea el diámetro,
más líquido se puede administrar a través del catéter. Las longi­
tudes más comunes son de 3.1 cm (1 'A") y 5.7 cm (2 W ).

C a té te r de m ariposa.

Cuadro 8-2 Ventajas y desventajas de los


catéteres sobre aguja

Ventajas Desventajas
Es m enos probable Riesgo de que el param édico
p e rfo rar la vena que con se pinche con la aguja
un c a té te r de m ariposa contam in ada al re tira rla
Más cóm odo una vez Más difícil de in sertar que otros
colocado dispositivos
Un c a té te r es un tubo hueco que se inserta Radiopaco, para fácil Posibilidad de rotura del
en una vena para m an te n erla p erm eab le y te n e r una vía identificación en c a té te r
hacia ella. Esta fo to g raf a m uestra un c a té te r sobre aguja radiografías
(aguja y c a té te r).
Sección 2 Farmacología

Cuadro 8*3 Ventajas y desventajas de los P oblacion es esp e c ia le s


catéteres de mariposa
Si usa un catéter sobre aguja para iniciar una línea IV en un
Ventajas Desventajas paciente pediátrico, elija entre los catéteres de calibres 20,
El dispositivo de venopunción Podría causar fá cilm en te 22, 24 o 26, según la edad del paciente. Los catéteres de
m ás fácil de in sertar infiltración mariposa pueden ser insertados en los mismos sitios que
Posible daño a células los catéteres sobre aguja y en venas visibles del cuero cabe­
sanguíneas cuando se lludo en estos pacientes. Lo más conveniente es usar estas
e xtrae sangre por el últimas en lactantes de muy corta edad.
c a té te r de m ariposa
Util para venas del cuero Las agujas de m en or
cabelludo en lactantes y en calibre y pequeñas,
pacientes pediátricos con lim itan el flujo del fluido.
venas pequeñas y de difícil
acceso para la obtención de
m uestras de sangre
Agujas pequeñas y cortas

. .. . J

C onsejos im portantes
Com o regla general, d e b ería e m p ezar en plano distal y
ascender por la extrem idad del paciente cuando vaya
a colocar una línea IV. Sin em bargo, en pacientes que
requieren la reposición rápida de líquidos, están en
paro cardiaco o tien en alguna otra causa de inestabi­
lidad hem odinám ica, se debe usar una vena de fácil
acceso sin m ucha búsqueda, com o la vena antecubital.
A diferencia de otras venas de las extrem idades (p. ej.,
de la m ano o el antebrazo), esta vena u sualm ente es
visible y m ás fácil de palpar. Una vena del cuello o un 10
en adultos es otra opción.
Si cree que podría colocar un c a té te r IV de m ayor litilf ff lE g g l M antenga el lado biselado del c a té te r hacia
calibre pero está seguro de que puede colocar uno de arriba cuando inserte la aguja en la vena.
m en or calibre, elija este últim o. A unque la reanim ación
con líquidos podría ser im p o rtan te, lograr el acceso IV
es la m ayor prioridad. que ingurgita con sangre las venas que están en plano distal
al torniquete. Debe quedar apretado lo suficiente para dis­
minuir el flujo venoso sin que obstaculice el flujo arterial. El
torniquete debe ser aplicado sólo durante el tiempo suficiente
para completar la inserción IV, obtener muestras de sangre (si
In se rc ió n d el c a té te r in trav en o so
son necesarias) y conectar la línea. No deje colocado el torni­
Cada paramédico tiene su propia técnica para insertar una quete mientras ensambla el equipo IV
línea IV y usted debe observar muchas técnicas distintas Puede ser d ifícil manejar los torniquetes, en especial
para determinar cuál le funciona mejor. Sin embargo, dos cuando se usan guantes. Debe contar con una técnica que
consideraciones se aplican a cualquier técnica: le permita liberar el torniquete con un pequeño tirón en
1. Mantenga el lado biselado del catéter hacia arriba un extremo. Entre los artículos que pueden ser usados
cuando inserta la aguja en la vena como torniquetes se incluyen el dren de Pcnrose. man­
2. Ejerza tracción adecuada sobre la vena durante la guito de presión sanguínea o, si no queda más remedio,
canulación. tubo quirúrgico.
Aplique un torniquete (banda constnctora) por arriba del Una vez que haya seleccionado el sitio de inserción,
sitio que ha elegido para la inserción, a fin de permitir que la prepárelo con alcohol, yodo o clorhexidina y no lo toque
sangre llene la vena. Esto genera presión vascular adicional. después de haberlo limpiado. Si lo contamina, será nece­
Capítulo 8 Administración de medicamentos CE

sario que lo limpie de nuevo Aplique tracción


descendente o lateral suave sobre la vena con la mano libre
mientras sostiene el catéter, con el bisel hacia arriba, con la
mano dominante Tenga cuidado al aplicar tracción para no
colapsar la vena. Empiece por establecer el ángulo de inser­
ción de unos 45° Avance el catéter a través de la piel hasta
que perfore la vena (debería ver un borbotón de sangre en
la cámara indicadora dd catéter); luego, disminuya inme­
diatamente el ángulo a unos 15° y avance del catéter unos
cuantos centímetros más, para asegurarse de que la vaina
del catéter está en la vena. Deslice la vaina fuera de la aguja
y en la vena; no avance demasiado la aguja, ya que puede
perforar el lado distante de la pared de la vena. Después de
avanzar por completo el catéter, aplique presión a la vena
justo en plano proximal al extremo del catéter a permanen­
cia. retire la aguja y elimine esta última en un recipiente para
U S E E S ) Use siem pre la técnica aséptica al lim piar el
objetos punzocoriantes o, en el caso de otros tipos de catéte­ sitio para la canulación IV. U tilice la prim era to runda e m ­
res, active el dispositivo de protección. papada con alcohol para lim piar con un m ovim iento cir­
cular de d e n tro hacia a fuera, y luego use la segunda para
lim p iar el centro.

F ijac ió n de la lín e a
Una vez que el catéter está colocado y el contenido de
I El yodo ayuda b hacer más visibles las venas en las per- ; la bolsa IV fluye apropiadamente, debe fijar la linea IV.
1 sonas de piel oscura. Com o con cualqu ier paciente, ase­ Aplique cinta adhesiva al área, de modo que el catéter y
I gúrese de que éste no es alérgico al yo do. ¡
el tubo estén fijados con firmeza por si ocurre tracción
súbita sobre la línea Corte la cinta antes de

SITUACIO PARTE 2

La p a c ie n te a firm a q u e la in te n s id a d del d o lo r en su p ie rn a izq u ie rd a es de 9 en una escala d e 1 a 10 y qu e se


s ie n te m a re a d a . T a m b ié n s e ñ a la q u e e s ta b a c o rrie n d o la m a ra tó n y re p e n tin a m e n te se s in tió m a re a d a , p e rd ió
piso y cayó al suelo. C o m e n ta q u e al c a e r escuchó un c h as q u id o y s in tió d o lo r m u y in te n s o en la p ie rn a . Dice no
te n e r n in g ú r o tro p ro b le m a ; p e ro c o m e n ta q u e no se h id ra tó p re v ia m e n te y q u e no e s p e ra b a que el c lim a e s tu ­
v ie ra ta n caluroso.

T ie m p o d e r e g is tro : 1 m in u to

A specto P álid a y d ia fo ré tic a


N ivel de conciencie A le rta (o rie n ta d a en c u a n to a p e rso n as , lu g a r y día)
Vías aéreas D es p eja d as y p e rm e a b le s , m a n te n id a s p o r la p ro p ia p a c ie n te
V e n tila d o r 2 8 re s p ira c io n e s /m in , le v e m e n te fo rza d a
Circulación Pulso rad ial d é b il, rá p id o y filifo rm e

3 . ¿C u ál es. el tr a ta m ie n to m á s a p ro p ia d o p a ra e s ta p a c ie n te ?
4 . ¿ C u ál tip o de s o lu ció n IV es la m e jo r p a ra e s ta p a c ie n te ?
Sección 2 Farmacología

abrir la línea TV, ya que necesitará una mano para estabi­


lizar el sitio mientras aplica la cinta. Doble el tubo para C onsejos im portantes
crear un asa que fungirá como amortiguador de impactos
si se ejerce tracción accidental sobre la línea. Cubra el sitio C onsejos ú tile s re s p e c to a las lín ea s IV
de inserción con gasa estéril y fíjela con cinta adhesiva o ■ P erm ita que el brazo del paciente cuelgue a un
use un dispositivo comercial (p. ej., Veniguard, Opsite). lado de la cam illa.
Evite la aplicación circunferencial de cinta alrededor de ■ Dé golpecitos suaves al área o fró te la .
una extremidad, ya que puede obstaculizar la circulación. ■ A plique com presas térm icas calientes quím icas
Si es necesario fijar circunstancialmente el tubo porque alre d e d o r del área por unos 6 0 s.
el paciente intenta quitarse la linea, considere envolver la ■ Si se en cu e n tra con la resistencia de una válvula,
extremidad y el tubo con gasa en rollo. eleve la extrem idad.
Para establecer el acceso vascular, siga los pasos en ■ Después de fallar dos veces, p e rm ita que su
com pañero lo intente
■ Trate de in sertar la aguja sin el to rn iq u e te si
persiste la infiltración de la línea IV.
■ Nunca retraig a el c a té te r sobre la aguja.
■ C uantas más inserciones IV realice, más
com p eten te será en su ejecución.

f a M i l r l : K i A plique cinta adhesiva al área para que el ca­


té te r y el tubo queden fijos de m an era segura.

Trate de ponerse en los zapatos del paciente.

C om unicación y docum entación


im s m
- I ...................... j
Para d o c u m en ta r la colocación de una línea IV será §
necesario que incluya cinco aspectos:
■ El calibre de la aguja
■ Los núm eros de intentos de inserción IV y éxitos
■ El sitio (p or ejem plo, an te b ra zo izquierdo, vena
yugular exte rn a izquierda) Destrezas 8-2
■ El tipo de líquido que adm inistra
■ La velocidad con que se ad m in istra el líquido 1. Seleccione el liquido apropiado y examine la bolsa
Por ejem plo, si inició una línea IV en la fosa antecubital en cuanto a su claridad y fecha de caducidad. Ase­
izquierda con un c a té te r calibre 18 e infunde solución
gúrese de que no floten partículas en el liquido, que
salina norm al con velocidad de 120 m L por hora, debe
docum en tarlo com o sigue: éste sea apropiado para el estado del paciente y no
18g IV x 1L, fac izq SN @ 120 m L /h por param édico 7 8 5 haya caducado.
2. Seleccione el equipo de goteo apropiado y acóplelo al
líquido. Un equipo de macrogoteo (p. ej., 10 g/mL)
Capítulo 8 Administración de medicamentos

debe usarse en un paciente que necesita reposición de otra mano Paso 8 Esta atracción podría estabilizar la
volumen, y uno de microgoteo (p. ej., 60 g/mL) en un vena y ayuda a evitar que se “mueva*' al insertar la aguja.
paciente que necesita infusión de medicamentos.
11. Observe en busca de "reflujo de sangre'1cuando ésta
3. Llene la cámara de goteo comprimiéndola Paso 1 entre en el catéter Paso 9 La cámara transparente en
4 . Irrigue el tubo para elim inar las burbujas de aire al la parte superior del catéter debe llenarse de sangre
abrir la pinza giratoria (Paso 2 ) . Asegúrese de que no cuando éste entra en la vena. Si nota una o dos gotas,
queden flotando burbujas errantes en el tubo. avance suavemente el catéter en la vena
5. Corte la cinta adhesiva antes de la venepunción 12. Ocluya el catéter para evitar que la sangre escurra
o tenga a la mano un dispositivo comercial para mientras retira el estilete. Sujete la base al retirar la
hacerlo Paso 3 . aguja para no extraer el catéter de la vena.
6. Coloqúese guantes antes de tener contacto con el 13. Deseche de inmediato lodos los ob|eios punzocor-
paciente. Palpe una vena adecuada (Paso 4 . La vena tantes en el recipiente apropiado Paso 10
debe “recuperar la forma" después de palparla. Evite
14. Conecte la línea IV preparada. Sujete la base del caté
las áreas qae se sientan duras al palparlas.
ler mientras conecta la línea IV ( Paso 11
7. Aplique el torniquete en plano proximal al sitio IV
15. Quite el torniquete Paso 12
previsto Paso 6 . Debe situarse unos 10 a 20 cm en
plano proximal al sitio previsto. 16. Abra la línea IV para asegurarse de que el líquido
fluye y que la línea IV es permeable. Observe en
8. Limpie el i.rea con técnica aséptica. Use algodón con
alcohol para lim piar con un movimiento circular de búsqueda de hinchazón o infiltración alrededor del
dentro afuera. Use un nuevo algodón con alcohol sitio de inserción IV Paso 13 Si el líquido no fluye,
para lim piar hasta el centro Paso 6 verifique si ya ha quitado el torniquete. Si nota infil­
9. Seleccione el catéter del tamaño apropiado y tuér­ tración, detenga de inmediato la infusión y retire el
zalo para romper el sello. No avance el catéter, ya catéter al mismo tiempo que ejerce presión sobre el sitio
que esto puede hacer que la aguja lo rompa. Exa­ de inserción con una pieza de gasa para prevenir el
mine el catéter y deséchelo si advierte alguna sangrado.
imperfección Paso 7 . En ocasiones, verá “rebabas” 17. Fije el catéter con cinta adhesiva o con un dispositivo
en el borde del catéter. comercial Paso 14
10. Inserte el catéter en ángulo aproximado de 45° con el 18. Fije el tubo IV y ajuste la velocidad de flujo mientras
bisel hacia arriba mientras aplica tracción distal con la vigila al paciente ¡ Paso 15

L e n e la c ám ara de ________ IjjÉ J Irrig u e el tubo para ____C o rte la cinta adhesiva
goteo al com prim irla. re tira r las burbujas de aire, al a b rir la antes de la venopunción o tenga a la
pinza giratoria. m ano un dispositivo com ercial.

C ontinúa
^ ¡1 Sección 2 Farmacología

Paso Lim pie el área con


Coloqúese guantes A J A plique el to rn iq u e te en
antes de te n e r contacto con el plano proxim al al sitio de inserción IV técnica aséptica. Use un algodón con
paciente. Palpe para id en tificar una previsto. alcohol para lim p iar con un m ovi­
vena adecuada. m iento circular de d e n tro afu e ra. Use
un nuevo algodón con alcohol para
lim piar hacia el centro.

Paso Seleccione el c a té te r Inserte el c a té te r en Paso Observe en búsqueda de


8J
del ta m añ o apropiado y exam ínelo en ángulo de a p ro xim ad am en te 4 5 ° con •'reflujo de sangre" hacia el catéter. Sos­
búsqueda de im perfecciones. el bisel hacia a rrib a m ientras aplica tenga la base m ientras retrae la aguja
tracción distal con la o tra m ano. para no sacar el catéter de la vena.

Continúa
Capítulo 8 Administración de medicamentos

ceso vascular (continuación)

10 D eseche in m e d ia ta ­
m en te todos los objetos p u n zo c o rtan ­
Paso
fñ lC onecte la línea IV p re ­
parada. S ujete el conector del c a té te r
P aso R etire el torniquete.

tes en el recipien te apropiado. m ientras conecta la línea IV.

____ Abra la línea IV para -------------- i ü j Fije el catéter con cinta _ Fije el tubo IV y ajuste
asegurarse de que el líquido fluye y de adhesiva o con un dispositivo comercial. la velocidad de flujo m ientras vigila al
que la línea IV es perm eable. O bserve paciente.
en búsqueda de hinchazón o in filtra ­
ción en to rn o al sitio IV.
m Sección 2 Farmacología

C a m b io de la b o lsa de so lu ció n tración de medicamentos o a un equipo de administración


in tra v e n o sa IV. Los bloqueos de solución salina pueden tener tubos que
van de 2.54 a 5.08 cm entre los conectores Luer macho y
Es posible que tenga que cambiar la bolsa de solución intra­
hembra. Estos puertos de acceso se usan principalmente
venosa en algunos pacientes, en particular los que requieran
para pacientes que no necesitan líquidos adicionales, si bien
volúmenes más grandes de líquidos IV (es decir, en caso de podrían requerir la administración rápida de medicamen­
choque hipovolémico). No permita que la bolsa de líquido
tos (p. ej.. en caso de insuficiencia cardiaca congestiva o
IV se vacíe por completo; cámbiela cuando queden unos
edema pulmonar). El bloqueo de solución salina se conecta
25 mL de líquido. al extremo de un catéter IV y se llena con unos 2 mL de
Al igual que en la colocación inicial de la bolsa de
solución salina normal para prevenir que la sangre se coa­
líquido IV y el equipo de administración (consulte la Des­ gule en el extremo del catéter Puesto que es un
treza 8-1), el remplazo de la bolsa de líquido IV es un pro­
sitio de acceso sellado, la solución salina permanece en el
ceso estéril. Si el equipo se contamina, reemplácelo y use
uno nuevo. Asegúrese siempre de que quede algo de liquido
en la cámara de goteo y el tubo del equipo. Esta acción sen­
cilla prevendrá que entre aire en la vena del paciente.
Los pasos para cambiar una bolsa de líquido IV son los
siguientes:
1. Interrumpa el flujo del liquido de la bolsa vacía al
cerrar la pinza.
2. Prepare la nueva bolsa al quitar el conecior del puerto
de la espiga de perforación. Inspeccione la nueva bolsa
de liquido IV en cuanto a claridad y cambios de color,
además de asegurarse de que no ha pasado la fecha de
caducidad.
3. Retire la espiga de perforación de la bolsa vacia e
insértela en el puerto de la nueva bolsa. No toque la
espiga de perforación del equipo de administración.
4. Asegúrese de que la cámara de goteo esté debidamente
llena y luego abra la pinza y ajuste la velocidad de
flujo según corresponda.
fciEW-IWfckl Al re tira r un c a té te r y la línea IV, jale con sua­
vidad y aplique presión para contro lar el sangrado.
In te rru p c ió n de la lín e a in tra v e n o sa
A fin de interrumpir la linea intravenosa, detenga el flujo del
líquido IV con la pinza giratoria. Despegue con suavidad la
cinta en dirección al sitio de inserción IV Cuando se acerque al
sitio y al catéter, estabilice éste mientras afloja la cinta restante
para mantener el catéter en su sitio. No retire el tubo IV del
conector del catéter Doble una pieza de gasa de 10 x 10 cm y
colóquela sobre el sitio, ejerciendo presión sobre ella mientras
retira el conector del catéter. Retraiga suavemente el catéter y
la línea IV de la vena del paciente mientras aplica presión para
controlar el sangrado fcaEH ÍEliKi.

Sitios y técnicas intravenosas alternativas

Bloqueos de solución salina


Los bloqueos de solución salina son una manera de man­
tener activo un sitio IV sin que fluyan líquidos por la vena. Figura 8-24 Un bloqueo de solución salina se conecta al
Un bloqueo de solución salina se compone de un conec­ e xtrem o de un c a té te r IV y se llena con unos 2 mL de solu­
ción salina norm al para prevenir que la sangre se coagule
tor Luer macho, del sistema creado por Hermann Luer, que
en el e xtrem o del catéter.
se conecta al conector de un catéter IV, y un conector Luer
hembra, que se puede conectar a jeringas para la adminis­
Capítulo 8 Administración de medicamentos

puerto sin entrar en la vena, lo que previene la coagulación. 1. Coloque al paciente en decúbito dorsal de modo que
Estos dispositivos también se conocen como sitios intermi­ la cabeza cuelgue para llenar la vena yugular. Gire la
tentes (1NT) porque evitan la necesidad de reestablecer un cabeza del paciente hacia el lado contralateral al sitio de
acceso IV cada vez que el paciente necesita medicamentos o venopunción previsto. Siempre palpe con cuidado para
líquidos. En algunos servicios se coloca un bloqueo de solu­ detectar el pulso antes de canular la vena yugular externa.
Es imperativo no perforar la arteria carótida.
ción salina en cada paciente para facilitar la transferencia de
2. Limpie apropiadamente el sitio de venopunción.
la atención del paciente. Esto permite que el hospital inte­
3. Presione la vena yugular con un dedo de manera dis­
rrumpa temporalmente la administración IV sin tener que
tal al sitio de inserción del catéter, para facilitar el flujo
restablecer el catéter IV
retrógrado de sangre; esto permitirá que la vena se
Canulación de la vena yugular externa vuelva más visible.
4. Alinee cl catéter con la dirección de la vena, de modo
La vena yugular c x tc rr.i NI ) tiene trayecto
que la punta del primero se dirija hacia el hombro del
descendente y oblicuo hacia atrás, por detrás del ángulo del
lado de la venopunción
maxilar inferior, hasta que penetra la aponeurosis profunda
5. Realice la punción en el punto medio entre el ángulo
del cuello, justo por arriba del tercio medio de la clavícula.
del maxilar inferior y la línea clavicular media. Estabi­
Termina en la vena subclavia, donde existen válvulas que lice la vena al colocar suavemente un dedo sobre ella,
retrasan el flujo retrógrado de sangre. La V Y E es razonable­ justo por encima de la clavícula.
mente gruesa y suele ser fácil canutarla; pero está tan cerca 6. Proceda como se descnbe para la canulación de una
de la superficie de la piel que se desplaza si no se la fija vena periférica. No permita que entre aire una vez que el
apropiadamente durante la canulación. Además, está cerca catéter esté dentro de la vena. Los pacientes pueden intro­
de otros vasos (como la arteria carótida) que podrían sufrir ducir hasta 10% de su volumen de ventilación pulmo­
daños durante la canulación. nar a través de la vena yugular externa abierta, con lo
Debe agotar todas las opciones de canulación de una que se causa una embolia gaseosa de gran magnitud.
vena periférica (es decir, del brazo o la mano) antes de 7. Fije de manera segura la línea con cinta adhesiva, pero
intentar la canulación de la VYE. Aunque es una vena ‘‘peri­ no aplique apósitos circunferenciales al cuello.
férica’', existen más riesgos relacionados con su canulación.
a saber, la punción accidental de la arteria carótida, un C o n sid eracio n es de te ra p ia in trav en o sa
hematoma que se expande rápidamente si ocurre infiltración p e d iá tric a
y la embolia gaseosa. Las mismas soluciones y equipo IV usados en adultos se
Aplique los pasos siguientes para canular la vena yugu­ pueden usar en pacientes pediátricos, con unas cuantas
lar externa: excepciones.

Músculo
^ esternocleidomastoideo

Vena
yugular externa

____ subclavia
(¡m m La vena yugular exte rn a requiere un sitio de
inserción específico, ubicado en un punto m edio e n tre el
ángulo del m axilar in ferio r y la línea clavicular m edia, con
el c a té te r apuntando hacia el hom bro del m ism o lado de
A natom ía de la vena yugular externa. la venopunción.
Sección 2 Farmacología

Catéteres La canulación de una vena del cuero cabelludo con fre­


Si usa un catéter sobre aguja para iniciar una linea IV pediá­ cuencia resulta desagradable en lo estético para el paciente
trica, los catéteres de calibres 20. 22. 24 o 26 son los más pediátrico y sus padres, además de que puede causar apre­
adecuados para la inserción iü O Ttfl-K i. Los catéteres de hensión simplemente por su ubicación. Asimismo, puede
mariposa son ideales para pacientes pediátricos y se pueden ser difícil canular las venas del cuero cabelludo y éstas no
colocar en los mismos sitios que los catéteres sobre aguja y permiten la reanimación rápida con líquidos. Cuando ase­
en venas visibles del cuero cabelludo. El mejor uso de estas gure la canulación de una vena del cuero cabelludo, íije
últimas es en lactantes de muy corta edad. con cima adhesiva un vasito de papel sobre el sitio, para
no aplicar presión directa al catéter de mariposa. La pre­
Sitios intravenosos sión podría hacer que la aguja perfore el lado distante de
Cuando vaya a iniciar una linea IV. explique tanto al niño la pared de la vena y que el liquido escape a los tejidos
como a sus padres lo que está haciendo. Los padres pue­ (extravasación).
den estresarse tanto como el niño, así que dedique tiempo a
explicar con detalles el procedimiento. C o n sid e ra c io n e s de la te ra p ia in tra v e ­
Cuanto menor sea la edad del paciente pediátrico, n o sa en p a c ie n te s g e riá tric o s
menores serán las opciones de sitios de inserción IV. Las
venas de la mano son dolorosas y difíciles de manejar en Los catéteres de calibre pequeño podrían ser preferibles en
pacientes pediátricos de corta edad, si bien continúa siendo pacientes geriátricos, a menos que se necesite la reposición
el sitio de elección para iniciar líneas IV periféricas. Proteger el rápida de líquidos. Algunos medicamentos de uso común
sitio IV después de establecerlo es crítico y a veces se logra en estos pacientes tienden a hacer que las venas y la piel
de manera óptima mediante la inmovilización del sitio antes de sean frágiles. Es frecuente que la simple punción de la vena
la canulación, con el uso de una férula para el brazo. cause hematoma masivo. El uso de cinta adhesiva puede
Una de las mejores técnicas para iniciar lineas IV pediá­ causar daño en la piel, de modo que debe tenerse cuidado
tricas es usar una lámpara de bolsillo para iluminar las venas al establecer líneas IV en pacientes geriátricos. Considere el
del dorso de la mano. Aplique la luz a la palma de la mano uso de otras opciones, como la cinta de papel o dispositivos
para iluminar las venas en el dorso de la mano misma. Ase­ comerciales que disminuyen el riesgo de daño a la piel.
gúrese de no quemar al paciente con la lámpara, si bien
Catéteres
esto es improbable. Una vez que localice un sitio adecuado,
Trate de usar los catéteres más pequeños (como los calibres
raspe ligeramente la superficie de la mano con la uña para
20, 22 o 24), ya que pueden resultar más cómodos para el
que pueda encontrar el sitio después de que apague la lám­
paciente y además disminuyen el riesgo de extravasación.
para. Proceda con la inserción IV, para lo cual usará como
guía la marca que creó. A veces, la mejor opción es una línea Equipos intravenosos
en la vena antecubital (A C ) con inmovilización del brazo Tenga cuidado al usar equipos de macrogoteo, ya que pue­
completo para evitar que el paciente se quite la línea IV. den permitir la infusión rápida de líquidos, lo que podría
llevar a edema si no se los vigila estrechamente. Tanto en
pacientes geriátricos como pediátricos, la sobrecarga de
líquidos es potencialmente grave. Vigile siempre de cerca la
administración de líquidos.

Sitios
En la elección de un sitio IV debe considerar la posibilidad de
poca elasticidad venosa. Una de las consecuencias del enveje­
cimiento es la pérdida de elasticidad de los tejidos. Las venas
se esclerosan, lo que las vuelve frágiles. Ciertos medicamen­
tos, como la prednisona. también pueden afectar la estruc­
tura venosa y hacer que las venas de pacientes genátricos sean
todavía más frágiles y se rompan fácilmente. Evite las peque­
ñas venas aracnoideas, con trayecto hacia uno y otro lados
Figura 8-28 I. ya que suelen romperse con facilidad. No use
venas varicosas: aunque con frecuencia parecen ser opcio­
Note la diferencia en los tamaños de los catéteres nes ideales para iniciar una línea IV* están ocluidas casi por
completo y permiten muy poca circulación
Capítulo 8 Administración de medicamentos

■ P o sib le s c o m p lic a c io n e s d e la
te ra p ia in tra v e n o sa

Los problemas relacionados con la terapia IV pueden ser


clasificados como reacciones locales o sistémicas. Las reac­
ciones locales incluyen problemas como la infiltración y
tromboflebitis. Las com plicaciones sistém icas abarcan
las reacciones alérgicas, sobrecarga circulatoria, embolia
gaseosa, reacciones vasovagales y rotura del catéter.

R e ac cio n es lo c a le s d e l sitio in tra v e n o ­


so y c o m p lic a c io n e s lo c a le s
La mayor parte de las reacciones locales requieren que
interrumpa la administración IV y restablezca la línea IV
G B jj Cuando busque un sitio para la inserción IV, en la extremidad contralateral o en una ubicación proxi-
evite las pequeñas venas aracnoideas y varicosas. mal. Entre los ejemplos de reacciones locales se cuentan
infiltración, tromboflebitis, oclusión, irritación de la vena,
hematoma y daño a nervios, tendones o ligamentos, así
■ F a c to re s q u e a fe c ta n la v e lo c id a d d e l como punción arterial.
flujo in trav en o so
Infiltración
La in ü h ra cion es el escape de líquido a los tejidos circun­
Son varios los factores que pueden influir en la velocidad de
dantes. lo que causa un área de edema localizado. Entre las
flujo de una línea IV Por ejemplo, si la bolsa IV no está col­
causas de infiltración se incluyen los siguientes problemas:
gada a altura suficiente la velocidad de flujo será insuficiente. ■ El catéter IV cruza por completo la vena y sale por el
Realice las verificaciones siguientes después de completar otro lado.
la administración IV y siempre que ocurra un problema de ■ El paciente se mueve excesivamente.
flujo: ■ La cinta usada para fijar la linea IV se afloja o se despega.
■ Verifique el líquido IV. Los líquidos espesos y viscosos, ■ El catéter es insertado en un ángulo demasiado agudo y
como los productos de sangre y las soluciones coloida­ entra únicamente en la aponcurosis que rodea a la vena
les, se infunden con lentitud y se los podría diluir para (este problema es más común con líneas IV en venas
aumentar Iz velocidad de administración. Los líquidos más grandes, como las de la parte superior del brazo y
fríos fluyen más lentamente que los entibiados. De ser las del cuello).
posible, entibie lo5 líquidos IV antes de administrarlos Los signos y síntomas de la infiltración abarcan el edema
en un ambiente frío. en el sitio del catéter, continuación del flujo IV después de la
■ Verifique el equipo de administración. Los equipos de oclusión de la vena en plano proximal al sitio de inserción,
macrogoteo se usan para la administración rápida de y quejas del paciente sobre sensación de opresión, ardor y
líquidos, mientras que los de microgoteo permiten dolor en torno al sitio IV
administrar un flujo más controlado. Si ocurre la infiltración, interrumpa la línea IV y re sta ­
■ Verifique la altura de la bolsa IV. La bolsa IV debe estar blézcala en la extremidad del lado opuesto o en un sitio más
colgada a altura suficiente para superar la fuerza gravi- proximal de la misma extremidad. Aplique presión directa
tacional. Cuélguela tan alto como sea posible. Cuanto sobre el área hinchada para reducir la hinchazón o sangrado
más cerca esté del paciente, más lento será el flujo. subsiguientes en los tejidos. No envuelva la extremidad con
Si está a un nivel nferior al del paciente, empezará a cinta ya que podría crear un efecto de torniquete.
extraer sangre de la vena.
■ Verifique el tipo de catéter usado. Cuanto mayor sea Oclusión
el diámetro del catéter (o sea. cuanto menor sea el La oclusión es el bloqueo físico de una vena o catéter. Si
número; por ejemplo, el de calibre 14 es de diáme­ la velocidad de flujo es insuficiente para mantener la salida
tro mayor que el de calibre 20), más rápidamente se de líquido por la punta del catéter, de modo que la sangre
podrá administrar el líquido. entra en el catéter, se podría formar un coágulo que ocluya
■ Verifique el torniquete. No deje el torniquete aplicado al el (lujo. El primer signo de una oclusión es la disminución
brazo del pacieme después de completar la colocación de la velocidad de goteo o la presencia de sangre en el tubo
de la linca W. IV Con un sitio IV posicional, el liquido fluye a velocidad
Sección 2 Farmacología

distinta, que depende de la posición del catéter en la vena; en el sitio de administración IV, signo indicativo de trom-
estas diferencias pueden causar oclusiones. Los siiios IV b oflebitis, interrumpa la línea IV y guarde el equipo para su
posicionales podrían ser necesarios en virtud de la proxi­ análisis posterior. Restablezca la linea IV en la otra extremi­
midad con una válvula o por movimientos del paciente que dad con un nuevo equipo, por si el que usó tenía contami­
permitan el bloqueo físico de la línea, como ocurre cuando nantes no identificados.
el paciente descansa sobre la línea o cruza los brazos. La
oclusión también podría surgir si la bolsa IV está casi vacía Tromboflebitis
y la tensión arterial del paciente es mayor que la de flujo, lo La infección y trom boflebitis (inflamación de la vena) pue­
que causa flujo retrógrado hacia la línea. den ocurrir de manera relacionada con la canulación venosa,
A fin de determinar si se debe reestablecer una línea y lo más frecuente es que ambas se deban a errores en la
IV, puede usar una jeringa precargada con solución salina técnica aséptica. La tromboflebitis es común en pacientes
que abusan de drogas y en los que reciben terapia IV a largo
o extraer dicha solución de una bolsa IV Una vez que tenga
plazo en un hospital o asilo, así como con soluciones que
la jeringa llena de líquido IV limpio, úsela para agregar pre­
son irritantes para las venas (p. ej., soluciones de dextrosa,
sión a la línea. Aplique presión con suavidad al émbolo para
que tienen pH bajo, o soluciones hipertónicas de cualquier
interrumpir la oclusión y reestablecer el ílujo Si
tipo). Asimismo, pueden deberse a factores mecánicos,
el flujo se restituye, asegúrese de que la linea esté permeable como el movimiento excesivo de la aguja o catéter IV des­
y que la velocidad de flujo sea suficiente. En caso de que pués de colocarlos.
no desaparezca la oclusión, interrumpa la administración y Es usual que la tromboflebitis se manifieste con dolor
reestablezca la línea IV en la extremidad opuesta o en un e hipersensibilidad en el trayecto de la vena y con enrojeci­
sitio proximal de la misma extremidad. miento y edema en el sitio de venopunción. Estos signos en
general aparecen después de varias horas de terapia IV, de
Irritación de la vena
modo que es poco probable que vea un caso de trombofle­
En ocasiones el paciente experimentara irritación de la
vena provocada por la administración del líquido IV o de bitis en el contexto de la atención de campo, a menos que se
medicamentos. Los pacientes que tienen este problema encargue del transporte entre hospitales de un paciente con
con frecuencia señalan de inmediato que la solución oca­ una línea IV establecida. En este caso, detenga la infusión e
siona molestias (es decir, que sienten hormigueo, picazón, interrumpa la línea IV en dicho sitio. Las compresas calien­
comezón y ardor). En tales casos, observe estrechamente al tes aplicadas al sitio podrían brindar cierto alivio.
paciente por si acaso ocurre una reacción alérgica al liquido. Es mucho mejor prevenir la tromboflebitis o infección
La irritación de la vena en general se debe a la velocidad que tratarlas después de que ocurren. A fin de prevenir la
de infusión excesivamente rápida. Si surge enrojecimiento tromboflebitis, aplique las medidas siguientes:
■ Use una solución de povidone-iodine para limpiar y
desinfectar la piel sobre el sitio de venepunción; des­
pués, lim pie una vez más con algodón empapado en
alcohol. Asegúrese de que el sitio esté seco antes de
iniciar la venepunción.
■ Use guantes siempre que realice una venopunción.
■ Nunca toque o contamine de otra manera el sitio des­
pués de prepararlo.
■ Después de insenar el catéter, cubra el silio de función
con un apósito estéril.
■ Fije el catéter y el tubo de manera segura para prevenir
el movimiento del catéter dentro de la vena.

Hematoma
Un licnuiiouia es la acumulación de sangre en los tejidos
que rodean a un sitio de inserción IV. con frecuencia como
resultado de perforación de la vena o retiro inapropiado del
catéter. Se puede ver cómo se acumula rápidamente la san­
gre alrededor del sitio IV, lo que produce hipersensibilidad y
Para v erific ar si una línea IV es viable, irrigue
el c a té te r para in te rru m p ir la oclusión y reestablecer el dolor (jJ¡2 2 ¡B 3 - Los pacientes con antecedentes de enfer­
flujo. En esta fo to g rafía se m uestra una jering a precarga­ medades vasculares (incluida la diabetes) y los que toman
da con solución salina. ciertos medicamentos (p. ej.. corticoesteroides o un anti­
coagulante, como la warfarina [Coum adin)), o que ingieren
Capítulo 8 Administración de medicamentos

que presión directa sobre el sitio de punción cuando menos


por 5 min o hasta que se detenga el sangrado.
A fin de no canular una arteria, verifique siempre la pre­
sencia de pulso en cualquier vaso que pretenda canular En
circunstancias normales, las venas están cerca de la super­
ficie de la piel, mientras que las arterias se sitúan a mucha
mayor profundidad. En ocasiones, ocurre una anomalía
anatómica y los vasos están transpuestos, de lo que resulta
que la arteria tenga posición superficial.

C o m p lic ac io n e s s isté m ic a s
Las complicaciones sistémicas pueden evolucionar de reaccio­
nes o complicaciones relacionadas con la inserción de una linea
I 2 H 3 B B 3 Les h em atom as pueden producirse por el IV Es usual que afecten a otros sistemas y aparatos, y pueden
re tiro inapropiado de un catéter, de lo que resulta la acu­ poner en riesgo la vida. Si la línea TV es una ya establecida y
m ulación de sangre a lrededor del sitio IV, que lleva a hi- permeable en un paciente que experimenta una complicación
persensibilidad y dolor. sistémica. no la retire, ya que podría ser necesaria para el trata­
miento. Las complicaciones sistémicas posibles incluyen reac­
ciones alérgicas, reacciones pirogénicas, sobrecarga circulatoria,
bebidas alcohólicas, pueden tener predisposición a la rotura embolia gaseosa, reacciones vasovagales y rotura del catéter.
de venas o a la formación de hematomas con la inserción de
una línea IV Reacciones alérgicas
Si surge un hematoma mientras intenta la inserción de Es frecuente que las reacciones alérgicas relacionadas con
un catéter, deténgase y aplique presión directa para ayudar a la terapia IV sean leves. Sin embargo, es posible la anafi-
minimizar el sangrado. Si se forma el hematoma después de la laxia, trastorno que puede poner en riesgo la vida, y debe
inserción satisfactoria del catéter, evalúe el flujo IV y el hema­ ser tratada de manera enérgica. Las reacciones alérgicas pue­
toma. Si este último parece controlado y el flujo no está afec­ den resultar de la sensibilidad inesperada de una persona
tado, vigile el sitio IV y deje la línea colocada. En caso de que a un líquido o medicamento IV. Tal sensibilidad podría ser
el hematoma suij?. como resultado de interrumpir el acceso IV, desconocida para el paciente, de modo que se debe mantener
aplique presión directa er el sitio con una gasa de 10 x 10 cm. una actitud vigilante con cualquier acceso IV en cuanto a una
posible reacción alérgica.
Daño en nervios, tendones o ligamentos El cuadro clínico del paciente depende de la magnitud
La identificación incorrecta de estructuras anatómicas en de la reacción. Son signos y síntomas comunes de una reac­
tomo al sitio IV puede llevar a la perforación de tendones, ción alérgica la comezón (prurito), falta de aire, edema de la
ligamentos y nervios. Seleccionar un sitio IV cercano a cara y manos, urticaria, broncoespasmo y sibilancias.
articulaciones aumenta el riesgo de perforar estas estructu­ Si ocurre una reacción alérgica, interrumpa la línea IV
ras. Cuando este tipo de lesiones ocurre, los pacientes expe­ y retire la solución. Deje colocado el catéter, como vía de
rimentan dolor punzante. Son comunes el entumecimiento administración urgente de medicamentos. Aplíquele un blo­
u hormigueo en la extremidad después del incidente. Retire queo de solución salina, si lo tiene. Notifique de inmediato a
de inmediato el catéter y seleccione otro sitio IV. control médico y mantenga permeables las vías aéreas. Vigile
las vías respiratorias, respiración y circulación del paciente,
Punción arterial así como sus signos vitales. Conserve la solución o medica­
Es posible la purción accidental del vaso sanguíneo inco­ mento para su evaluación en el hospital (en el Capítulo 25
rrecto si la vena seleccionada para la canulación está cerca de Urgencias inmunológicas, se cubren las reacciones alérgicas y
una arteria. El riesgo de punción arterial es en especial alto la anafilaxia con más detalles).
cuando se canula una de las venas yugulares externas, por lo
que se debe hacer esto ultimo con suma cautela. Si inserta Reacciones pirógenas
un catéter en una arteria por error, fluirá a chorros sangre Los pirógenos son proteínas extrañas que pueden producir
de color rojo brillante por el catéter. El color de la sangre y fiebre. Su presencia en la solución de infusión o en el equipo
sus características de flujo sirven de alerta respecto al error. de administración podrían inducir una i cace ion pirógena,
Tenga en cuenta que los pacientes con tensión arterial muy que se caracteriza por el aumento brusco de la temperatura
alta podrían tener flujo retrógrado rápido hacia la bolsa. Eva­ (la cual puede llegar hasta 4 l.l°C ), con escalofríos inten­
lúe minuciosamente el accidente, las marcas anatómicas de sos. dorsalgia. cefalea, debilidad, náusea y vómito. A veces,
referencia y el paciente. Retire de inmediato el catéter y apli­ ocurre el colapso vascular, con todos los signos y síntomas
Sección 2 Farmacología

del choque. La reacción usual mente comienza en los 30 min Embolia gaseosa
siguientes al inicio de la infusión IV. Los adultos sanos toleran la introducción hasta de 200 mL de
En caso de que observe cualquier signo de tal reacción, aire en el aparato circulatorio. Sin embargo, en pacientes que
por ejemplo, si el paciente menciona dolor de cabeza o de la ya están enfennos o lesionados, el aire introducido en la línea
espalda después de que inicia la administración de líquidos. IV puede constituir un problema. La irrigación apropiada de
¡interrumpa de inmediato la infusión! Coloque una nueva linea una línea IV ayuda a eliminar las probabilidades de que ocu­
IV en el otro brazo, con una nueva solución de infusión, y rra la embolia gaseosa. Aunque las bolsas IV están diseñadas
retire la primera solución IV. Si el paciente tiene signos de para colapsarse a medida que se vacían, como ayuda para
prevenir este problema, su colapso no siempre ocurre. Asegú­
choque, trátelo como cualquier otro caso de choque.
rese de reemplazar las bolsas IV vacías con bolsas llenas.
Las reacciones pirógenas pueden evitarse en gran parle
Si el paciente empieza a tener dificultad respiratoria con
mediante la inspección minuciosa de la bolsa IV antes de
ruidos respiratorios desiguales, considere la posibilidad de
usarla. Si la bolsa tiene fugas o el liquido está turbio o con
que haya embolia gaseosa. Otros signos y síntomas relacio­
cambios de color, seleccione otra bolsa. nados son cianosis (inclusive si se administra oxígeno a Ilujo
alto), manifestaciones de choque, pérdida de la conciencia y
paro respiratorio.
P oblacion es esp e c ia le s Trate a un paciente con presunta embolia gaseosa
mediante la colocación de éste sobre su costado izquierdo,
con la cabeza hacia abajo, para atrapar el aire en la aurícula
Es fácil sobrecargar a pacientes geriátricos que necesitan
o ventrículo derechos, además de administrarle oxigeno al
grandes volúmenes de líquidos IV. Adminístreles volúmenes
pequeños de líquido (2 0 0 a 3 0 0 mL) y evalúe los ruidos res­ 100% y transportarlo rápidamente a la institución apro­
piratorios antes y después de cada bolo para asegurarse de piada más cercana. Esté preparado para ayudar en la ven­
que los pulmones se mantengan ''secos". tilación si el paciente experimenta respiración inadecuada.

Reacciones vasovagales
Algunos pacientes experimentan ansiedad relacionada con
las agujas o al ver sangre. Esta ansiedad puede causar dila­
Sobrecarga circulatoria tación de la vasculatura, lo que lleva a la caída de la ten­
Los adultos sanos pueden soportar hasta 2 a 3 L adicionales sión arterial y colapso del paciente. La persona puede tener
de liquido sin sufrir deterioro. Sin embargo, ocurren proble­ ansiedad, diaforesis, náusea y e p i s o d i o s de sincope.
mas cuando el paciente tiene disfunción cardiaca, pulmo­ El tratamiento de pacientes con reacciones vasovagales
nar o renal; con estos tipos de disfunción no se toleran las (también llamadas “síncope situacional") se centra en brin­
exigencias adicionales que implica el aumento del volumen darles la atención apropiada para el choque:
circulatorio. La causa más común de sobrecarga circulatoria 1. Coloque al paciente en la posición indicada por el
en el contexto prehospitalario es omitir el ajuste de la velo­ protocolo de atención del choque.
cidad de Botero después de irrigar la linea IV justo después 2. Administre oxigeno a flujo alto.
de su inserción. Vigile la línea IV para asegurarse de que la 3. Vigile los signos vitales.
velocidad de Botero es adecuada. Si está disponible, consi­ 4 . Establezca una linea IV por si la reanimación con
dere el uso de un dispositivo de administración IV (p. ej., líquidos es necesaria.
Volutrol o Buretrol) para pacientes que están en riesgo de
sobrecarga circulatoria.
Los signos y síntomas de la sobrecarga circulatoria inclu­
yen disnea, distensión de venas yugulares e hipertensión. Es C o n s e jo s i m p o r ta n te s
frecuente que se ausculten crepitaciones (estertores) al eva­
luar los ruidos respiratorios. El edema periférico agudo tam­ Una vez que ha avanzado el c a té te r por la aguja, ¡nunca,
bién puede ser indicador de sobrecarga circulatoria. nunca, nunca lo retraiga!
A fin de tratar a un paciente con sobrecarga circulatoria,
desacelere la velocidad de la administración IV para mantener
permeable la vena y eleve la cabeza del paciente para disminuir
la dificultad respiratoria. Administre oxígeno a flujo alto y vigile Rotura del catéter
los signos vitales y la idoneidad de la respiración. Considere el La rotura del catéter ocurre cuando una parte de éste es
uso de la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) para pinchada por la aguja, con lo que la aguja rebana el caté­
sacar líquido de los pulmones (es decir de los alvéolos). ter y se genera un segmento que flota libremente. El seg-
Capítulo 8 Administración de medicamentos

mentó de catéter puede viajar por el aparato circulatorio y Aplicar presión excesiva puede causar hemolisis, que haría
posiblemente terminar en la circulación pulmonar, con lo inútiles las muestras. No deje colocado el torniquete mientras
que causa embolia pulmonar. Cl tratamiento consiste en la extrae sangre con ¡a jeringa; si lo hace, podría causar que se
extracción quirúrgica de la punta desprendida. Si supone acumulen productos de desecho en la sangre, los cuales podrían
que ha ocurrido la rotura del catéter, coloque al paciente originar sesgo en los resultados de las pruebas de laboratorio.
en decúbito lateral izquierdo con las piernas hacia abajo y Desconecte la jeringa después de haber obtenido el volu­
la cabeza elevada, para ratar de mantener el fragmento de men de sangre necesario, conecte el tubo de la solución
catéter fuera de la circulación pulmonar. IV y comience la infusión. Enrosque una aguja de calibres
Los conectores de catéter son radiopacos (es decir, se 18 o 20 en la jeringa, llene los tubos para muestras con
observ an de color blanco en las radiografías) para facilitar el el volumen necesario de sangre y deseche de inmediato la
diagnóstico de este problema. Por ningún concepto reinserte jeringa y la aguja en un recipiente para objetos punzocor­
un catéter. Deseche el catéter usado y seleccione uno nuevo. tantes. Tenga extrema precaución cuando llene los lubos para
Los pacientes que han experimentado la rotura del caté­ muestras de sangre con esla técnica; ¡está manipulando una
ter con oclusión del tronco de la arteria pulmonar tienen aguja "viva"!
disnea repentina, falla de aire y, posiblemente, disminución Si no está indicada la terapia IV pero se requieren las
de los ruidos respiratorios. Sus síntomas pueden semejar muestras de sangre, puede extraer estas últimas mediante
los de la embolia gaseosa y se los puede tratar como corres­ un dispositivo cilindrico que se acopla a una aguja de
ponde a esta última. En estos pacientes se necesita la conti­ muestreo calibre 18 o 20 (llamado V aciu ain er). Los tubos
nuación del acceso IV y se debe tratar de tener un sitio de para muestras de sangre se insertan en el Vacutainer des­
acceso IV en la otra extremidad. pués de que la aguja conectada con él ha entrado en la
vena. A fin de obtener sangre mediante el uso del Vacutai-
M E x tracció n de m u e s tra s d e sa n g re ner, siga estos pasos:
1. Aplique un torniquete y localice una vena adecuada,
Si se necesitan muestras de sangre, usualmente a petición usual mente la antecubual. Asegúrese de poner en
del hospital para análisis de laboratorio, debe extraerlas al práctica las precauciones estándar.
mismo tiempo que coloca el acceso IV Sin embargo, en caso 2. Prepare la vena como lo haría para iniciar una línea IV
de tener dificultades para extraer sangre, deténgase y ter­ use la limpieza con yodo y alcohol, limpiando el área
mine de establecer la línea IV con un movimiento circular que comienza en el centro
En la extracción de muestras de sangre cuando coloca y se desplaza hacia afuera.
una línea IV, necesitará el equipo siguiente: 3. Inserte la aguja (ya conectada con el Vacutainer) en la
■ Jeringa de 15o 20 mL vena.
■ Aguja de calibres 18 o 20 4. Relire el torniquete e inserte los tubos para muestras
■ lu b o s para muestras de sanpre aulosellaines de sangre en el Vacutainer, para extraer el volumen de
Las lapas de los tubos para muestras de sangre usual- sangre necesario
menie son de colcres rojo, azul, verde y azul lavanda, y debe
tratar de llenar en dicho orden. Use la clave nemotécnica
RAVA como ayuda para recordar el orden de llenado de los
tubos. El tubo de rapa roja no contiene aditivos y tiene como
fin que se coagule la sangre si es necesaria su tipificación. El
tubo de tapa azul contiene cl aditivo ácido etilendiammote-
traacético y se usa para determinar el tiempo de protrom-
bina y el tiempo marcial de tromboplastina (valores usados
para calcular el liempo de coagulación del paciente). El tubo
de tapa verde coniiene heparina y se utiliza para evaluar los
niveles de electrolitos y glucosa del paciente. El tubo con
tapa azid lavanda contiene citraio de sodio y se usa frecuen­
temente para la biometria hemática completa, que incluye
los valores de hematocrito y hemoglobina.
Después de colocar el catéter, ocluyalo y retire el tor­
niquete. Conecte una jeringa de 15 o 20 m L al conector
del catéier IV y extraiga el volumen de sangre necesario. U 2 2 3 3 E 3 Extracción de muestras de sangre con un Vacutainer.
No retraiga con rapidez excesiva el émbolo de la jeringa. ------ -------- -------- J
Sección 2 Farmacología

5. Retire la aguja de la vena y aplique presión directa.


6. Deseche la aguja en un recipiente para objetos punzo-
cortantes.
7. Etiquete todos los tubos con el nombre del paciente,
fecha, hora y su nombre tan pronto sea posible, para
no mezclarlos con los de otro paciente.
Una vez llenados los tubos para muestras de sangre, agí­
telos con suavidad varias veces para mezclar de manera uni­
forme el aniicoagulante y la sangre. La excepción seria el
tubo de tapa roja, destinado a separar el suero de los demás
componentes sanguíneos; evite agitarlo después de que la
sangre se haya coagulado, ya que su movimiento podría
destruir la muestra.
A fin de que los tubos de muestras de sangre sean via­
bles para las pruebas, deben estar llenos cuando menos a tres
cuartas partes de su capacidad. Siga los protocolos locales La im agen m uestra tubos para sangre.
para los tipos de tubos de muestras de sangre que debe llenar.

M T ra n sfu sio n e s de sa n g re
■ In fu sió n in tra ó se a
En algunas jurisdicciones se permite que los paramédicos
transporten sangre y productos de sangre en el traslado lntraoseo significa "dentro del hueso” . La infusión inirao-
entre instituciones médicas. Por lo general, esto implica §ca ( IQ ) es una técnica de administración de líquidos,
que la infusión de sangre fue iniciada en la institución que sangre, productos de sangre y medicamentos en el espacio
transfiere antes de la llegada del paramédico y que los SM U intraóseo de la porción proximal de la libia, la cabeza del
continuarán la infusión. La preparación para el transporte húmero o el esternón.
que incluye transfusión de sangre puede ser muy lardada, Los huesos largos, como la tibia, consisten en la por­
en virtud de la cantidad de datos que se deben recopilar, ción central (d ia hsis). extremos U p ilis is ) y la placa de cre­
verificar y corroborar antes del transporte. cimiento ( placa epifisana)
El tipo de sangre se identifica mediante las pruebas de El espacio intraoseo (1:10) abarca colectivamente el
grupos sanguíneos y de verificación cruzada de los análisis hueso esponjoso de las epífisis y la cavidad medular de la
de sangre del paciente. Después de obtener el grupo sanguí­ diáfisis. Su vasculatura drena en la circulación cemral a tra­
neo del paciente, la institución coloca en él un brazalete con vés de una red de senos y conductos venosos.
el dato. Siempre que la bolsa de sangre sea cambiada o que se Cuando un paciente está en choque, paro cardiaco u
transfiera la atención a otra persona, se debe verificar que el otro estado de deterioro hemodinámico, es frecuente que
tipo de sangre que está siendo o va a ser translundida coin­ las venas periféricas se colapsen, lo que dificulta mucho
cida contra el brazalete del paciente, además de que corro­ el acceso IV. si no es que lo vuelve imposible. Sin embargo, el
boren estos datos dos proveedores de SVA. Puede tratarse de espacio EIO se mantiene abierto, a menos que el paciente
un paramédico y una enfermera o dos paramédicos, lo que haya sufrido traumatismo de estructuras óseas (p. ej., una
depende de los reglamentos locales, regionales o estatales. fractura). Por esta razón, es común referirse al E IO como
Cuando se transfunde sangre, se administra a través de una “vena no colapsable". Dicho espacio absorbe rápida­
un tubo para sangre específico que tiene un filtro y luego se mente los líquidos y medicamentos IV, y los hace llegar a la
la mezcla con solución salina normal fll-IU rESEI Se debe circulación central, tan rápido como es posible por la vía IV
medir los signos vitales antes del transporte y luego com­ Todo lo que se puede administrar por la vía IV (soluciones
pararlos contra datos previos de los propios signos vitales, cristaloides, medicamentos, sangre y productos de sangre)
para saber si las tendencias del paciente son de mejoría o también se puede administrar por la via 10.
deterioro. Los signos vitales deben ser evaluados cada 5 min La infusión ÍO está indicada cuando no se puede tener
después de iniciar unidades adicionales de sangre. Cuando acceso IV en un paciente lesionado o gravemente enfermo
se agregan nuevas unidades se debe vigilar estrechamente al (p. ej., en choque profundo, paro cardiaco o estado epi­
paciente en búsqueda de signos de reacciones hemolíticas, léptico). Históricamente, la infusión 10 estaba reservada
como taquicardia, urticaria, deterioro respiratorio, sibilan- a menores de seis años de edad cuando no se podía tener
cias. dolor torácico o signos de muerte inminente. Las reac­ acceso IV en tres intentos o 90 s. Aunque esto sigue siendo
ciones a transfusiones se analizan en el Capitulo 24 Urgen­ válido, la infusión IO ha sido aprobada por la Administra­
cias endocrinas y hematológiccis. ción de Alimentos y Medicamentos (FD A ) de Estados Uni-
Capítulo 8 Administración de medicamentos

(trocar) insertada a través


de una aguja hueca con
Cartílago filo HhinnigcEi. La aguja
10 es insertada en el hueso
con una acción de atorni­
lla miento. Una vez que la
aguja penetra el hueso, se
retira la aguja sólida, con
lo que queda colocada úni­ b ü J Ü fiiiS fiJ Agujas 10 in­
sertadas m an ualm ente.
camente la aguja de acero
hueca. El tubo IV se acopla
a este catéter.
Las agujas 10 insertadas manualmente son largas, están
en ángulo de 90° respecto al hueso y se salen con facilidad,
por lo que se requiere su inmovilización completa y minu­
ciosa. I-a estabilización es crítica en estas líneas para man­
tener el flujo adecuado. Estabilice la aguja 10 de la misma
manera que lo haría con cualquier objeto implantado.
El d ispositivo I AM ' 1 (First AccessJ'orShock and Trauma
|primer acceso en caso de choque y traumatismo]) fue el
primer dispositivo 10 aprobado para su uso en adultos; no
se utiliza en pacientes pediátricos.
Cuatro elementos de diseño permiten la colocación IO
de este dispositivo en el esternón: tubo de infusión y portal
subcutáneo, introductor, parche de alivio de tensión/obje­
tivo y domo protector. La compañía que desarrolló el dis­
positivo FAST1 seleccionó la colocación en el esternón con
base en la facilidad de localización del manubrio y su pene­
tración más sencilla que la de otros huesos.
El dispositivo I Z-IO incluye un motor manual que fun-
ciona con baterías, al cual se conecta una aguja IO especial
f i m a g n Com ponentes de un hueso largo. A. El h ú m e­ IS M T g g Este dispositivo se usa para insertar una aguja
ro. N ótense la diáfisis larga y los extrem os dilatados. B.
C orte lo n g itu d iral del húm ero que m uestra el hueso com ­
pacto, el hueso esponjoso y la m éd ula ósea.

dos como un medio ahemativo para establecer el acceso


vascular en adultos lesionados o gravemente enfermos.

E quipo p a ra la in fu sió n in tra ó se a


Se usan diversos productos para colocar la aguja 10 en el
espacio 10: agujas 10 insertadas manualmente y los dispo­
sitivos FAST1. EZ-IO y Bone Injection Gun (B IG ). El uso
de estos dispositivos requiere capacitación especializada
y familiarización plena con las características, funciones y
aplicación clínica de cada dispositivo. Si su sistema de SM U
usa cualquiera de éstos, siga ios protocolos locales relativos
a su aplicación.
Las agujas 1G insertadas manualmente (es decir, aguja El dispositivo de inserción EZ-IO cuenta con
de Jamshedi y caí éter Cook) fueron los dispositivos usados un aplicador operado por baterías, al cual se acopla una
aguja intraósea especial. El aplicador operado por baterías
en un inicio para establecer el acceso ÍO en pacientes pediá­
del EZ-IO es universal, si bien están disponibles agujas de
tricos y todavía se usan ampliamente en la atención pre­ diferentes tam años para pacientes adultos y pediátricos.
hospitalaria. Consisten en una aguja de perforación sólida
1 Sección 2 Farmacología

lO en la porción proximal de la tibia de pacientes adultos y la pierna y luego 1 cm hacia arriba, en dirección a la
pediátricos, asi como en la cabeza del húmero de adultos rodilla. Si utiliza el EZ-IO (mostrado aquí), baje
cuando el acceso IV es de obtención difícil o imposible. El 2 cm desde la rótula hacia la tuberosidad libial
motor operado con baterías del dispositivo EZ-IO es univer­ y luego desplácese 1 cm hacia la cara interna de
sal. si bien existen agujas de diferentes tamaños para pacien­ la pierna. Es imponante evitar la penetración de
tes adultos y pediátricos. la placa epifisaria (de crecimiento) en pacienies
La Bone Injection G un (B IG ) es un dispositivo ope­ pediátricos. Si usa el BIG en un paciente pediá­
rado con resorte que se usa para insertar una aguja 10 en la trico, desplácese 1 a 2 cm desde la tuberosidad
porción proximal de la libia de pacientes adultos y pediáiri­ tibial hacia la cara interna de la pierna y luego l cm
cos y en la cabeza del húmero de adulios. Eslá disponible en hacia abajo, en dirección al pie.
tamaños adulto y pediátrico, si bien ambas versiones tienen ■ Colocación en el húmero. La colocación en el
las mismas características operativas. húmero usualmente se reserva para adultos. A fin de
localizar el silio, el paciente debe estar en decúbito
E jecu ció n de la in fu sió n in tra ó se a dorsal, con los brazos a los costados. Identifique el
punto medio de la diáfisis humeral y palpe en sen­
La técnica para ejecutar la infusión IO requiere la identili- tido proximal, hacia la cabeza del húmero. Aplique
cación de marcas de referencia anatómicas apropiadas. El presión a las panes anterior e inferior de la cabeza
hueso plano de la porción proximal de la tibia, el sitio de del húmero para localizar el tubérculo mayor. La
uso más común, se localiza en plano medial a la tuberosidad colocacion en el húmero sólo debe hacerse con los
tibial, la protuberancia ósea que está justo bajo la rodilla. Es dispositivos EZ-IO o BIG. Podría ser necesario usar
necesario palpar la pierna para conocer la diferencia entre la la aguja larga, conforme a los protocolos.
primera y la segunda marcas de referencia anatómicas (no se 8 . Limpie apropiadamente el sitio Paso 4 . Siga la téc­
pueden ver; deben ser palpadas). nica aséptica, de limpieza en forma circular de aden­
Siga estos pasos para ejecutar la infusión 10 con uso del tro hacia afuera.
dispositivo EZ-IO 9. Acople la aguja al aplicador EZ-10 y retire la cubierta
protectora Paso 5
10. Realice la punción 10 al estabilizar primero la tibia,
Destrezas 8-3 luego coloque una toalla doblada bajo la rodilla y por
último sostenga la extremidad de una manera tal que
1. Verifique el producto de liquido IV seleccionado en sus dedos estén lejos del silio de punción. En el caso
cuanto a que sea el apropiado, su claridad y su fecha de la aplicación en el húmero, continúe aplicando
de caducidad. Busque cambios de color y partículas presión a las caras anterior e inferior del mismo.
que Roten en él. Si las identifica, deseche la bolsa y 11. Inserte la aguja en ángulo de 90° respecto a la pierna
seleccione otra. Avance la aguja con un movimiento giratorio hasta
que sienta un “estallido". Desatornille la lapa y retire
2 . Seleccione el equipo apropiado, lo que incluye la aguja
el estilete de la aguja Paso 6
IO , jeringa, solución salina y equipo de exiensión
Paso 1 También se podría usar una válvula de tres vías 12. Retire el estilete del catéter Paso 7
para facilitar más la administración del liquido. 13. Acople la jeringa y el equipo de extensión a la aguja
IO Paso 8 Retraiga el émbolo de la jeringa para aspi­
3 . Seleccione el equipo de administración apropiado.
rar sangre y partículas de médula ósea y asegurar una
Conéctelo a la bolsa. Prepare el equipo de administra­
adecuada colocación.
ción. Llene la cámara de goteo e irrigue el lubo. Asegú­
14. Inyecte leniamente solución salina para asegurarse de
rese de que todas las burbujas de aire salgan del tubo.
la colocación correcta de la aguja. Los pacientes que
4 . Prepare la jeringa y el tubo de extensión. están conscientes deben recibir lidocaína al l % antes de
5. Corte o rasgue la cinta adhesiva y prepare los apó­ la infusión de líquidos. Esté alentó a la extravasación y
sitos voluminosos. Esto puede hacerse en cualquier detenga de inmediato la infusión en caso de advertirla.
momento antes de la punción 10. Es posible fracturar el hueso durante la punción IO. Si
6. Aplique las precauciones estándar 1Paso 2 tsto debe esto ocurre, debe retirarla y cambiar a la otra pierna.
Juiarsc untes de la punción 10. 15. Conecte el equipo de administración y ajuste la velo­
cidad de flujo en forma apropiada. El líquido no
7. Identifique el sitio anatómico adecuado para la pun­
fluye por un catéter 10 tan rápidamente como por
ción 10 Paso 3 . Palpe las marcas de referencia anató­
uno IV, de modo que debe administrar los bolos de
micas y prepare el sitio. solución cristaloide con una jeringa en pacientes
■ Colocación en la tibia. Si usa el BIG, mida 2 cm pediátricos y con un dispositivo de infusión a pre­
desde la tuberosidad tibial hacia la cara interna de sión en adultos.
Capítulo 8 Administración de medicamentos

16. Pije la agí ja con cinta adhesiva y sopórtela con un P o sib le s c o m p lic a c io n e s de la in fu sió n
apósito voluminoso. Estabilícela en su sitio de la in tra ó se a
misma manera que se estabiliza un objeto empalado.
La infusión intraósea se relaciona con tasa de complica­
Use apósitos voluminosos alrededor del catéter y
ciones relativamente baja si se usa la técnica apropiada (es
fíjelos de manera segura en su sitio con cinta adhe­
decir, identificación adecuada de las marcas anatómicas de
siva. Tenga cuidado de no aplicar la cinta en toda la
referencia y técnica aséptica). Las mismas posibles com­
circunfere ncia de la pierna, ya que esto podría obsta­
plicaciones relacionadas con la terapia IV (tromboflebitis,
culizar la circulación y dar por resultado el síndrome irritación local, reacción alérgica, sobrecarga circulatoria y
de compartimientos. embolia gaseosa) pueden ocurrir con la infusión IO . además
17. Deseche h. aguja en el recipiente apropiado. de otras que son propias de este método de infusión.

eo con un dispositivo EZ-IO

lA ifcX"* 1 j Verifique el líquido IV ÜJ A plique las precaucio- --- IAJ Iden tifique el sitio
seleccionado para confirm ar que es nes estándar. a natóm ico apropiado para la punción
el apropiado, su claridad y la fecha de IO. Palpe las m arcas de referencia
caducidad. Seleccione el equipo nece­ anatóm icas y luego prepare el sitio.
sario. que incluye la aguja 10, jeringa,
solución salina y tubo de extensión. Elija
el equipo de administración apropiado.
Conecte el ec uipo de administración a la
bolsa. Prepare el equipo de administra­
ción, jeringa y tubo de extensión.

a Lim pie apro p iad am en te IS E J s j Acople la jering a a ________ i_ 6 J Estabilice la tibia e


la pistola EZ-IO y re tire la cubierta inserte la aguja en ángulo de 9 0 ° . avan­
protectora. zándola con un m ovim iento giratorio
hasta que sienta un ‘'estallido".

C ontinúa
Sección 2 Farmacología

Destreza 3-3
Acceso intraóseo con un dispositivo EZ-iO (continuación)

Paso
n R etire el estilete del 8J Acople la jering a y
catéter. el tu bo de extensión a la aguja 10.
R etraiga el ém bolo de la jering a para
aspirar sangre y partículas de la
m édula ósea, para asegurar una colo­
cación apropiada. Inyecte len tam e n te
solución salina para re co n firm ar la
colocación apropiada de la aguja.
Esté a ten to a la extravasación y, si la
advierte, detenga de inm ediato la in fu ­
sión. C onecte el equipo de adm inis­
tración y ajuste la velocidad de flujo
según sea apropiado. Fije la aguja
con cinta adhesiva y sopórtela con un
apósito volum inoso.

La extravasación ocurre cuando la aguja IO no está


en el espacio IO . sino fuera del hueso (porque se falló por C onsejos im portantes
completo en la penetración del hueso o está fracturado). En
tales casos el liquido IV se acumulará en los tejidos blan­
Con excepción del dispositivo de 10 esternal FAST1,
dos. El riesgo de extravasación se puede dism inuir signifi­
todos los dispositivos de IO (m anuales, de resorte o
cativamente con el uso de la técnica de inserción apropiada: que fu ncionan con b a te ría) se usan principalm ente
inserte la aguja 10 en ángulo de 90° tvspecto al hueso. Debe para in se rtar una aguja IO en el espacio IO de la p o r­
suponer la extravasación si la infusión no fluye libremente ción proxim al de la tibia o la cabeza del húm ero. Sin
o si el sitio, en especial en la cara posterior de la pierna, se em bargo, tam bién son aceptables otros sitios a n a tó m i­
cos, com o la porción distal de la tibia o del fém ur, para
vuelve edematoso con rapidez. Si esto ocurre, interrumpa
la inserción de la aguja IO.
de inmediato la infusión e intente de nuevo la inserción en
la otra pierna. La extravasación no detectada podría ocasio­
nar el síndrome de compartimientos.
La osteomielitis es la inflamación del hueso y músculo Pueden ocurrir fracturas si en la técnica de inserción se
debida a una infección. De conformidad con diversos estudios, aplica fuerza excesiva o se usa una aguja IO excesivamente
la osteomielitis ocurre en menos de 0.6% de las inserciones IO. larga para la edad o talla del paciente.
La falla en la identificación de la marca de referencia Las inserciones que cruzan el hueso de loi lado a otro
anatómica apropiada puede originar daños a la placa de cre­ ocurren cuando la aguja 10 penetra ambos lados del hueso.
cimiento, de lo cual a largo plazo podrían resultar anormali­ A fin de evitarlo, detenga la inserción de la aguja cuando
dades del crecimiento óseo en niños. sienta un estallido. Si siente un "pop, pop", es probable
Capítulo 8 Administración de medicamentos

que la aguja haya cruzado ambos lados del hueso; retírela e apropiada del medicamento. Esta sección comienza con una
intente la inserción en la otra extremidad. revisión de los principios matemáticos básicos que se apli­
Puede ocurrir la emoolia pulmonar (E P ) si partículas de can a la farmacología y concluye con los diversos métodos
hueso, grasa o médula ósea se abren paso en la circulación de administración de medicamentos.
general y se alojan en una aneria pulmonar. Debe suponer Las dosis de los medicamentos y el cálculo de la velo­
que hay EP si el paciente experimenta falta de aire aguda, cidad de flujo son fuentes usuales de confusión para el per­
dolor pleurítico > cianosis. sonal prehospiialario; pero son habilidades que necesirará
usar con frecuencia en el campo y durante su capacitación
inicial mientras practica en las estaciones de adquisición de
habilidades. Como paramédico. debe aprender a calcular
de manera rápida y exacta las dosis de medicamentos para
optimizar las probabilidades de un desenlace favorable
Cuando coloque una línea IV para adm in istrar un m ed i­ para el paciente. El resultado podría ser desastroso, incluida
cam ento. conf gure la velocidad de flujo al valor m ínim o la muerte, si administra un fármaco o dosis inapropiadas, lo
que sea suficiente para m an te n er perm eable la vena. hace por la vía incorrecta o administra el medicamento con
Esta velocidad de flujo lenta se puede d o cum en tar con rapidez o lentitud excesivas.
las abreviaturas PM PV (p ara m an te n er perm eabilidad
de la vena) o FM P (para m an te n er perm eabilid ad).
P rin c ip io s m a te m á tic o s u sa d o s
en farm a co lo g ía

Repaso de m atem áticas


C o n tra in d ic a c io n e s a la infusión En esta sección se analiza el uso de fracciones, porcentajes
in tra ó se a y decimales. Poseer las habilidades matemáticas básicas es
imperativo para que los paramédicos administren los medi­
La canulación de una vena periférica continúa siendo la vía
camentos en forma apropiada.
preferida de administración de líquidos y medicamentos.
Entender las fracciones es importante en el cálculo de
Si está disponible un catéter IV funcional en un paciente
fórmulas Las fracciones representan una porción de un
pediátrico o adulto, no está indicada la canulación 10. Otras
número entero; se expresan con un numerador (el número
contraindicaciones a la canulación e infusión IO son la frac­
de arriba, que representa la porción disponible) sobre el
tura del hueso que se pretenda canular. osteoporosis. osteo-
denominador (que representa la cantidad total). Por ejem­
^encsis im perfecta (enfermedad congénita que ocasiona
plo, si se tienen cuatro unidades de SM U disponibles y una
huesos frágiles) y artroplastia bilateral de la rodilla.
de ellas es despachada a una urgencia, entonces se tiene
ocupada una cuarta pane ( lA) de las unidades. Piense en las
■ A d m in istra ció n d e m e d ic a m e n to s fracciones como el numerador dividido entre el denomina­
dor. Por ejemplo, V» es lo mismo que 1 * 4.
Antes de administrar cualquier medicamento a un paciente,
Los decimales distinguen los números mayores que
debe comprender plenamente de qué modo el medicamento
cero de los números menores que cero. Los números enteros
afectará al cuerpo humano, negativa y positivamente. Esto
aparecen a la izquierda del punto decimal, y las fracciones
incluye estar familiarizado con el mecanismo de acción, indi­
caciones, contraindicaciones, efectos secundarios, vías de de los números enteros, a la derecha. Las fracciones pueden
administración, c osis pediátricas y para adultos, y antídotos ser convenidas fácilmente a decimales si se divide el nume­
(si los hay) de las reacciones adversas del medicamento. rador entre el denominador. Por ejemplo, cuando adminis­
La primera regla de la medicina es: "Lo primero es no tra atropina a un paciente adulto con bradicardia, administra
causar daño” (pnmum non noce-re). Por ejemplo, la admi­ la Vi de un m iligram o. A l d ivid ir 1 entre 2. se tiene 0.5
nistración de atropina a un paciente con bradicardia asin- (1 * 2 = 0.5).
tomática podría ocasionar taquicardia indeseable y posible D ividir o m ultiplicar por 10 es sencillo si recuerda el
deterioro hemodinámico. Como resultado de ello, se ha método siguiente. Si divide el número entre 10. simple­
causado daño al paciente, que por lo demás no necesitaba mente mueva el punto decimal a la izquierda. Si lo m ulti­
el medicamento. Así pues, es primordial asegurarse de que plica por 10, simplemente mueva el punto decimal a la
un medicamento en particular está indicado claramente derecha. En otras palabras, si divide el número 20 entre 10.
para tratar el trastorno cel paciente. mover el punto decimal un espacio a la derecha da por resul­
También se deben comprender los aspectos matemá­ tado 2, que es la respuesta correcta. Los ejemplos siguientes
ticos básicos de la farmacología, a fin de calcular la dosis muestran este método.
Sección 2 Farmacología

P roblem a de m ultiplicación: 2 0 x 10 C o n s e jo s i m p o r ta n te s
Paso 1: colocar el punto decim al:
20.0
El c en tím e tro cúbico (cc o cm 3) es igual a un m ililitro
Paso 2: para m ultiplicar por 10, m ueva el punto decim al (m L) y estas dos unidades son intercam biables.
un espacio a la derecha:
200.0

La respuesta es 2 0 0 . » micro-= 0.000001


Problem a de división: 2 0 x 10 ■ m ili-= 0.001
Paso 1: colocar el punto decim al: ■ centi- = 0.01
20.0 ■ kilo- = 1 000.0
Paso 2: para dividir e n tre 10, m ueva el punto decim al un En el .9.-vTT-]£:i se muestran ejemplos de unidades y
espacio a la izquierda: abreviaturas.
2.00 Los medicamentos se suministran en diversos pesos y
♦— volúmenes, y se requiere que convierta esos pesos a volumen
La respuesta de 2. para administrar al paciente la dosis apropiada de un medica­
mento. En el I<v se muestran los símbolos de peso
y volumen usados en el sistema métrico con sus respectivas
Los porcentajes son una parte de 100 y se denotan abreviaturas. En el se enumeran las unidades
con el símbolo % . Se pueden representar los porcentajes métricas de peso y volumen, así como sus equivalentes.
como una fracción cuyo denominador es 100: por ejem­ Para administrar a un paciente la dosis apropiada de un
plo. 21% = 21/100. Los decimales también pueden ser medicamento, usted debe ser capaz de convertir unidades de
convenidos fácilmente en porcentajes al m over el punto peso más grandes a otras más pequeñas (p. ej., de g a mg) y
decimal dos lugares (0.21 es igual a 2 1 % ). unidades de volumen grandes a otras más pequeñas (p. ej.,
de L a m L). A la inversa, debe serle posible convertir unida­
Sistem a métrico decimal des de peso pequeñas a otras más grandes (p. ej., de mg a g)
El sjM cm ajn iM rkii décima) es uno basado en múltiplos de y unidades de volumen pequeñas a otras más grandes (p. ej.,
10 Se usa para mediciones de longitud, volu­ de mL a L). Los medicamentos son empacados en diferentes
men y peso, que se representan como sigue: unidades de peso y volumen. Sin embargo, el peso (p. ej.,
■ Metro (m ): la unidad básica de longitud Hg, mg o g) y el volumen (p. ej., m L) del medicamento que
■ Liiro (L ): la unidad básica de volumen se administra usualmente comprenden apenas una fracción
■ Gramo (g): la unidad básica de peso de la cantidad total de su presentación empacada. Por ejem­
En el sistema métrico, los gráficos indican la fracción plo. un médico podría ordenar *50 mg de un medicamento
de la base que se usa. Algunos prefijos de uso común, de para un paciente; pero el medicamento está empacado en
menor a mayor, son los siguientes: gramos. Por lo tanto, debe ser capaz de convertir gramos a
miligramos y luego determinar cuánto volumen se requiere
para lograr la dosis deseada.

,
7 654 321.1234567 , Conversión de volumen En la aten­
ción prehospitalaria, en general
tendrá que manejar solamente dos
unidades de volumen: mililitros
Millones— Diezmillonésimas y litros. Puesto que l L es igual a
Cientos de miles — — Millonésimas l 000 mL, simplemente divida o
Decenas de miles — Cienmilésimas multiplique por 1000. o mueva
Miles Diezmilésimas el punto decimal tres lugares a la
izquierda o a la derecha.
Centenas Milésimas
Al convertir m L a L. divida la
D ecenas — — Centésimas
unidad más pequeña de volumen
Unidades — — Décimas entre 1 000 o simplemente mueva
el punto decimal tres lugares a la
Q S B S 3 Escala decim al. izquierda, como se muestra en el
> ejemplo siguiente:
Capítulo 8 Administración de medicamentos

Ejem plo: Unidades métricas y sus


Conversión de 5 0 0 m L de solución salina n o rm al a equivalentes
litros ( 5 0 0 m L = X L)
5 0 0 m L - 1 0 0 0 = 0 .5 L o 5 0 0 .0 = 0 .5 L de solución Unidad Equivalente
salina norm al Peso (de menor a mayor)
1m 0 .001 mg
1 mg 1 0 0 0 ng
A la inversa, cuando convierta L a mL, multiplique los
ig 1 0 0 0 mg
litros por I 000 o simplemente mueva el punto decimal
tres lugares a la derecha, como se muestra en el ejemplo 1 kg 10 0 0 g
siguiente: Volumen (de menor a mayor)
1mL ICC*
Ejem plo 1: 100 mL 1 dL
C onversión de .5 L de solución de R in g er con la c ta to a 1 0 0 0 mL 1L
m ililitro s (1 .5 L = X m L)
w» H im c u v \v.u u u m / u 'i a u i n u a u u o c ju o ion
iu »c i i p a i a ic
1.5 L x 1 0 0 0 = 1 5 0 0 mL o 1 .5 0 0 = 1 5 0 0 mL mililitros <mL), por lo que l cc (cm3) es lo mismo que 1mL (1cc =1mL).

Ejem plo 2:
C onversión de 2 5 L de solución de R in g er con la c ta to a
m ililitro s (2 5 L = X m L)
2 5 L x 1 0 0 0 = 2 5 0 0 0 mL o 2 5 .0 0 0 = 2 5 0 0 0 mL C onsejos im portantes

Lleve consigo una calculadora o una guía de cam po de


SMU, o use una aplicación de te léfo n o in telig en te com o
Cuadro 8*4 a uxiliar en la conversión de unidades o cuando calcule
- una dosis de m edicam ento.

Kilolitro kL 1000 Kilogramo kg Conversión de peso


Litro L 1 Gramo g La conversión de peso es cuestión de m ultiplicar o dividir
por 1 000 o mover el punto decimal tres lugares a la derecha
Mililitro mL 0.001 Miligramo mg
o a la izquierda.
Microlitro *iL o mcL 0.000001 Microgramo ^ig o meg
A fin de convenir una unidad de peso grande a una
más pequeña, multiplique la unidad de peso más grande por
1000 o mueva el punto decimal tres tugares a la derecha,
como se muestra en los ejemplos siguientes:

m é t r i c o ¡d e c im a l
E jem plo 1:
Unidad Símbolo C onversión de 2 5 g de d extro sa a m g (2 5 g = X m g)
Peso (de menor a mayor) 2 5 g x 1 0 0 0 = 2 5 0 0 0 mg o 2 5 .0 0 0 = 2 5 0 0 0 mg
M icrogram o ug (o meg)
M iligram o mg E jem plo 2:
Conversión de 0.15 m g de fen tan ilo a j.ig (0.15 mg = X ng
G ram o g 0 .1 5 mg x 1 0 0 0 = 150 jig o 0.150 = 150 j.ig
K ilogram o kg

Volumen (de menor a mayor)


M ililitro mL
A la inversa, para convertir una unidad de peso más
D ecilitro dL
pequeña a otra más grande cuando la diferencia es de 1 000
Litro L
(como al cambiar de mg a g o de pg a mg), divida los m ili­
gramos entre 1000 o simplemente mueva el punto decimal
Sección 2 Farmacología

tres lugares a la izquierda, como se muestra en los ejemplos Se pueden usar dos fórmulas para convertir libras a
siguientes. Recuerde que 1 g es igual a 1000 mg y 1 mg es kilogramos. Use la que le resulte más fácil de recordar.
igual a 1 000 \xg. Por ejemplo, para convertir el peso de un hombre de
170 Ib a kilogramos, la fórmula sería la siguiente:
E jem plo 1:
Conversión de 2 0 0 pg de fe n ta n ilo a m g ( 2 0 0 ng = X m g) Fórm ula 1: dividir el peso del paciente en libras e n tre 2.2
2 0 0 pg + 1 0 0 0 =.2 mg o 2 0 0 . = 0 .2 mg (1 kg = 2 .2 Ib)
170 I b + 2 .2 = 77.27 kg
2 5 0 Ib + 2 .2 = 113.64 kg
Ejem plo 2:
4 7 9 .6 Ib + 2 .2 = 218 kg
Conversión de 2 5 0 mg de d extrosa a m g ( 2 5 0 mg = X g)
2 5 0 mg + 1 0 0 0 = 0 .2 5 g o 2 5 0 . = 0 .2 5 g 6 .6 Ib + 2 .2 = 3 kg
3 0 Ib + 2 .2 = 14.09 kg
6 8 Ib + 2 .2 = 30.91 kg

El valor que sigue al punto decimal en este ejemplo


Conversión de libras a kilogramos
es menor de 0.5, por lo que podría redondear el peso del
Puede haber zonas del país u ocasiones en las que los
paciente en kilogramos a 77. Si el valor después del punto
pacientes que atienda le den su peso corporal en libras,
decimal en el primer ejemplo fuese mayor de 0.5. habría
no en kilogramos. Si esto ocurre, necesita convertir libras
redondeado el peso en kilogramos a 78. Aunque esto podría
a kilogramos para calcular la dosis de médicamente ade­
parecer insignificante, es buena práctica administrar la can­
cuada. pues aunque muchos medicamentos usados en la
tidad más apropiada de medicamento al paciente.
medicina de urgencias son administrados en dosis estándar
(p. ej.. 1 mg de epinefrina), otros se administran con base
en el peso del paciente en kilogramos (p. ej., I a 1. 5 mgde
lidocaina/kg de peso). Además, la mayoría de los medica­ Fórm ula 2: divida el peso del paciente en libras e n tre 2 y
mentos administrados a pacientes pediátricos se basan en su reste 10% de la cifra resultante
peso en kilogramos.

SITUACIÓN
_____________
U sted ap lica una m a s c a rilla re s e rv o rio no re c irc u la n te al p a c ie n te y d e c id e c o lo ca r un acceso IV. S e le c c io n a la
v en a a n te c u b ita l izq u ie rd a y un c a té te r c alib re 18. D ec id e c o m u n ic a rs e con c o n tro l m é d ic o p a ra re c ib ir ó rd e n e s de
m a n e jo del d o lo r y d e re h id ra ta c ió n con líquidos. P ro te g e a la p a c ie n te c o n tra la exp o sició n a d ic io n a l al sol m ie n ­
tra s se p re p a ra p a ra in m o v iliz a rle la p ie rn a y lu eg o le ap lica c o m p re sa s d e h ielo bajo los brazos.

Tiempo de registro: 5 minutos


R espiraciones 2 8 re s p ira c io n e s /m in

Pulso 1 4 0 la tid o s /m in , d ébil y filifo rm e

Piel E n ro je c id a y d ia fo ré tic a
Tensión a r te ria l 8 6 / 4 0 m m Hg
S atu ra ció n de oxígeno (S p 0 2) 99%
Pupilas Ig u a le s y re a c tiv a s

5 . ¿ C u ál tip o d e m a n e jo del d o lo r s e ría el ó p tim o en e s ta p a c ie n te ? ¿ C u á le s son los m é to d o s c o m u n e s de


a d m in is tra c ió n y los b e n e fic io s /p ro b le m a s d e c a d a uno?

6 . ¿ C u á le s son los rie s g o s y b e n e fic io s del uso d e una s o lu c ió n is o tó n ic a p a ra la re p o s ic ió n d e líq u id o s?


Capítulo 8 Administración de medicamentos

C álcu lo d e la s d o sis de m e d ic a m e n to s
Paso 1:120 Ib + 2 = 6 0
Paso 2: 6 0 Ib x 1 0% = 6 Existen numerosas fórmulas para calcular las dosis de
Paso 3 : 6 0 - 6 = 5 4 kg medicamentos. Este capitulo se centra en las fórmulas que
NOTA: esta fó rm u la proporciona un valor aproxim ado de resultan de más fácil comprensión para la mayoría de los
peso y no es exacta. estudiantes. Consulte a su instructor en lo relativo a otras
fórmulas de cálculo. El método de cálculo de dosis de medi­
camentos mostrado en este capitulo se basa en los tres fac­
tores siguientes:
■ Dosis deseada
Consejosl im portantes ■ Presentación del medicamento disponible (dosis en
existencia)
Una cucharadita equivale aproxim adam ente a 5 m ili­ ■ Volumen que se administrará
litros y una cucharada, a unos 15. Una taza son aproxi­
m adam ente 2 ¿ 0 m L. Las gotas varían según el diám etro Dosis deseada
del gotero. Es útil recordar estos equivalentes si necesita
calcular con exactitud el m edicam ento de un paciente. La dosis deseada (es decir, la de la orden de medicamento)
es la cantidad de un medicamento que el médico ordena
administrar a un paciente. Se puede expresar como una
dosis estándar (p. ej.. 5 mg de diazepam. 25 g de dextrosa al
Conversión de temperaturas 50% ) o como un número específico de microgramos, m ili­
Las escalas de temperatura Fahrenheit y Celsius (o centí­ gramos o gramos por kilogramo de peso corporal (p. ej., 1 a
grada) son de uso común para medir la temperatura. En la 1.5 mg/kgde lidocaina).
escala C e l s i u s, el agua se congela a 0o y hierve a 100°.
Concentraciones de medicamentos
En la cscalaj allíen h eil, el agua se congela a 32° y hierve a
Después de que haya recibido una orden de medicamento
212°. La temperatura normal del cuerpo es de 37° Celsius
(dosis deseada), debe determinar la cantidad del medica­
(98.6o Fahrenheit). Los valores en cada una de estas escalas
mento que tiene disponible. En otras palabras, debe cono­
se pueden convenir fácilmente una a otra mediante el uso
cer su concentración (que es el peso total [en ng, mg o gl
de las ecuaciones siguientes:
del medicamento contenido en un volumen específico [mL
■ Para convertir de Fahrenheit a Celsius: reste 32 y
luego multi }lique por 0.555 (5/9) o Ll). A veces, esta información está impresa en la etiqueta
del recipiente del medicamento (p. ej., medicamento X a
una concentración de 5 mg/mL); otros recipientes podrían
9 8 .6 °F - 32 x 0 .5 5 5 = 3 6 .9 (37 °C)
mencionar el peso total y el volumen total del medicamento
por separado (p. ej., 8 mg de sulfato de morfina en 2 mL).
Los siguientes son ejemplos de concentraciones de fármacos
Para convertir de Celsius a Fahrenheit: multiplique como vienen envasados:
por 1.8 (9/5) y luego sume 32 ■ Lidocaina. 100 mg/10 mL
■ Epinefrina, 1 mg/10 mL
» Furosemida, 40 mg/4 mL
37 °C x 1.8 + 32 = 9 8 .6 °F ■ Adenosina. 6 mg/2 mL
■ Dextrosa al 50%, 25 g/50 mL
■ Fentanilo. 100 jug/1 mL
■ Naloxona, 2 mg/5 mL
Fahrenheit -*♦ Celsius
104.2 °F - 3 2 x 0 .5 5 5 = 40.1 °C En los ejemplos que preceden, note que los medica­
100.9 °F - 32 x 0 .5 5 5 = 3 8 .2 °C mentos están contenidos en volúmenes distintos de solu­
9 2 .4 ° F - 3 2 x 0 . 5 5 5 = 3 3 .5 °C ción. Este es el volum en en existencia. Para administrar
Celsius -* Fahrenheit
un medicamento, debe conocer el peso del medicamento que está
37.9 ° C x 1.8 + 32 = 100.2 °F
3 8 .6 °C x 1.8 + 3 2 = 101.4 °F presente en 1 mL. Esta información le indicara la concentra­
3 2.2 ° C x 1 .8 + 32 = 9 0 ° F ción del medicamento que tiene en existencia. La fórmula
para calcularlo es la siguiente:
Sección 2 Farmacología

Peso total del m edicam ento + Volum en total en m ililitros = E jem plo 1:
Peso por m ililitro C ontrol m édico le ordena ad m in istrar 5 mg de diazepam
al paciente para sedación. Tien e un vial de diazepam , que
contiene 2 0 mg en 5 m L. ¿Cuantos m ililitros de diazepam
debe ad m in istrar para lograr la dosis ord enada de 5 mg?
Al usar esta fórmula, puede calcular fácilmente cuánto Paso I: d e te rm in a r la concentración (en m g /m L).
medicamento contiene cada mililitro. 2 0 mg -r 5 m L = 4 m g /m L (concentración)
Paso2: d e te rm in a r el volum en que adm in istrará.
5 mg (dosis deseada) + 4 m g/m L (concentración) = 1.25 mL
Ejem plo:
Lidocaína, 100 m g/10 mL
100 mg (peso to ta l) * 1 0 mL (volum en to ta l) = 10 m g /m L
S ulfato de m orfin a. 8 m g /2 mL
E jem plo 2:
8 mg -j- 2 m L = 4 m g /m L
Se le ord ena ad m in istrar 12.5 g de dextrosa a un paciente
A tropina, 1 m g/10 m L
hipoglucém ico. Tiene una jering a prellenada de dextrosa
1 mg + 1 0 m L = 0.1 m g/m L
al 5 0 % que contiene 2 5 g en 5 0 m L. ¿Cuantos m ililitros
D ifenhidram ina, 5 0 m g /2 mL
de dextrosa adm in istrará?
5 0 mg + 2 mL = 2 5 m g/m L
Paso 1: d e te rm in a r la concentración (en g/m L).
2 5 g -r 5 0 mL = 0 .5 m g /m L (concentración)
Paso2: d e te rm in ar el volum en que adm in istrará.
Los cálculos se vuelven un poco más complejos cuando la eti­ 12.5 g (dosis deseada) + 0 .5 g ( 5 0 0 m g )/m L (concentra­
queta del medicamento indica la concentración del medica­ ción) = 2 5 mL
mento como porcentaje, por ejemplo, “lidocaína al 1%*\ Lo
que significa el porcentaje en cuanto a la concentración del
medicamento en el número de gramos presentes en 100 mL. Asi
pues, la lidocaína al 1% contiene 1 g de medicamento en cada Ejem plo 3:
100 mL (1 dL). Al dividir el numerador y denominador entre Está tratan d o a una paciente con náusea, la cual siente
100, se obtiene la concentración de 10 mg/mL: que va a vom itar. El protocolo indica que adm in istre 4 mg
de ondansetrón (Z ofran). El ondansetrón está envasado
en un vial de 4 mg en 2 m L.
Paso 1: d e te rm in a r la concentración (en g /m L ).
1 0 0 0 mg
= 10 m g/m L 4 m g -r 2 mL = 2 m g /m L (concentración)
100 mL 100 mL Paso2: d e te rm in a r el volum en que adm in istrará.
4 mg (dosis deseada) + 2 m g /m L (concentración) = 2 mL

C om unicación y docum entación


E jem plo 4:
Para prevenir errores cuando docum en te los decim ales, D urante un paro cardiaco, sus protocolos le p erm iten
escriba 0 .2 mg o 2 mg en lugar de .2 m g o 2 .0 mg, que ad m in is tra r 3 0 0 mg de am iod aron a (C ordarone) com o
podrían confundirse fácilm en te con 2 mg o 2 0 mg, res­ antidisrítm ico después de la e p in efrin a o vasopresina en
p ectivam ente. presencia de fibrilación o taquicardia ventriculares. La
am iod aron a está envasada en concentración de 150 mg
en 3 m L.
Paso /. d e te rm in a r la concentración (en g /m L ).
Volumen que se adm inistrará 150 mg -i- 3 m L = 5 0 m g /m L (concentración)
Después de que haya determinado la concentración de Paso2: d e te rm in a r el volum en que adm in istrará.
medicamento presente en cada m ililitro, debe calcular el 3 0 0 mg (dosis deseada) + 5 0 m g/m L (concentración) = 6 mL
volumen necesario para administrar la cantidad de medica­
mento ordenada (dosis deseada). Use la fórmula siguiente
para calcular el volumen que administrará: D osis de m edicannentos b a sa d a s
en el peso
Dosis deseada (m g) + concentración del m ed icam ento en Como se mencionó antes, algunas dosis de medicamento
existencia (m g /m L ) = volum en que adm in istrará se basan en el peso del paciente en kilogramos. Determi­
nar la dosis apropiada en un paciente requiere simplemente
Capítulo 8 Administración de medicamentos

agregar un paso a la fórmula analizada con anterioridad: Al conocer anticipadamente el volumen que infundirá,
la conversión del peso del paciente en libras a kilogramos. el periodo durante el cual lo infundirá y las propiedades del
Recuerde que 1 kg = 2.2 Ib equipo de administración, puede calcular la velocidad de flujo.
Por ejemplo, suponga que el médico ordena la infusión
de 1 L (1000 mL> de solución salina normal en 4 h y que el
Ejem plo 1: equipo de administración de macrogoteo administra 10 gi/mL.
Una niña de siete años requiere 0 .0 2 m g/kg de atropina
para el tratam ien to de la bradicardia sintom ática. Usted
tiene una jeringa prellenada de atropina que contiene 1 mg Volumen que se Infundirá x gt/mL del equipo de administración .
en 10 mL. La m adre de la paciente le com enta que la niña -------------------------------------------------------------------- = g t/m in
tiempo total de infusión en minutos
pesa 6 0 Ib. ¿Cuántos m iligram os tendrá que adm inistrar a
la niña (es decir, cuál es la dosis deseada)? ¿Oué volum en
deberá adm inistrar para lograr la dosis requerida?
faso 1:convertir el peso de la paciente de libras a kilogramos. Información:
Fórm ula 1: 6 0 Ib -í- 2.2 = 27.2 kg (red o n d ear a 27 kg)
Fórm ula 2: 6 0 Ib * 2 -1 0 % = 27 kg
Paso2: d e te rm in ar la dosis deseada. Volum en to tal que se infundirá = 1 0 0 0 mL
0 .0 2 mg x 27 kg = 0 .5 4 m g (red o n d ea r a 0 .5 mg [dosis g t/m L del equipo de adm in istración = 10
deseada]) Tiem po de infusión (m in) = 4 h x 6 0 m in /h = 2 4 0 min
Paso3: d e te rm in ar la concentración.
1 mg + 1 0 m L = 0.1 m g /m L (concentración)
Paso4: d e te rm ira r el volum en que adm inistrará.
0 .5 mg (dosis deseada) 0.1 m g/m L (concentración) = 5 mL
Cálculo:

1 0 0 0 m L x 10 g t/m L
Ejem plo 2: = apro xim ad am en te 4 2 g t/m in
2 4 0 m in
Se está preparando para intub ar a un paciente con lesión
craneoencefálica que pesa a p ro xim ad am en te 180 Ib.
Su protocolo indica 1.5 m g /kg de lidocaína antes de los
intentos de intubación, para reducir la presión in tra c ra ­
neal. La lidocaína está envasada en una jerin g a p relle­
nada de 100 m g en 10 mL. C o n s e jo s im p o r ta n te s
Paso J: convertir el peso del paciente de libras a kilogramos.
Fórm ula 1:180 Ib + 2.2 = 81.81 kg (red o n d ea r a 8 2 kg)
Paso2: d e te rm in ar la dosis deseada. Si el médico ordena adm inistrar un núm ero específico de
1.5 mg x 8 2 kg = 123 mg m ililitros por hora (m L/h). una form a sencilla de calcular
Paso 3: d e te rm in ar la concentración. el núm ero de gotas por m inuto (g t/m in ) con un equipo de
100 mg - 1 0 mL = 10 m g /m L (concentración) 6 0 gt es dividir el núm ero de m ililitros por hora:
Paso4: d e te rm in ar el volum en que adm in istrará. ■ E ntre 6 si usa un equipo de m acrogoteo que
123 mg (dosis deseada) 10 m g /m L (concentración) = proporcione 10 g t/m L
12.3 m L ■ Entre 4 si usa un equipo de m acrogoteo que
proporcione 15 g t/m L
■ E ntre 1 si usa un equipo de m acrogoteo que
proporcione 6 0 g t/m L

C álcu lo d e la v e lo c id a d d e in fu sió n
d e líq u id o s
C álcu lo d e la d o sis y v e lo c id a d de
Una vez colocado el catéter IV o IO . es necesario que ajuste u n a in fu sió n d e m e d ic a m e n to s
la velocidad de flujo según el estado clínico del paciente
o conforme a las instrucciones de control médico. Para Infusiones de m ed icam en to s no b asad a s
hacerlo, debe conocer la información siguiente: en el peso
■ El volumen que ir fundirá Después de la administración de ciertos medicamentos,
■ El periodo en el cual lo infundirá podría ser necesario que comience una infusión continua
■ Las propiedades dd equipo de administración que usa. para mantener niveles sanguíneos terapéuticos del medi­
es decir, cuantas gotas por mililitro (gt/mL) administra. camento y prevenir la recurrencia del trastorno. Es usual
Sección 2 Farmacología

que se ordene administrar las infusiones de medicamentos continua de medicamentos), el número de gotas por minuto
durante un periodo especificado, generalmente en minutos. para la velocidad de flujo IV se calcularía como sigue:
Para calcular una infusión de medicamentos no basada
en el peso, debe conocer con anticipación la siguiente
información: 0 .5 m L /m in x 6 0 g t/m L -r tiem po total en m inutos (1) =
3 0 g t/m in
■ La dosis deseada (pg/min o mg/min)
• Las propiedades del equipo de administración que usa
(p. ej., de microgoieo |60 gt/mL])
In fu sio n e s de m e d ic a m e n to s b a s a d a s
■ ¿Usará una bomba de infusión? (Las bombas de infu­
en el peso
sión mecánica son analizadas más adelante en este
capítulo.) Algunas infusiones de medicamentos se basan en el peso
Usará la misma fórmula analizada para el cálculo de del paciente en kilogramos. Por ejemplo, la dopamina se
la dosis del medicamento. Sin embargo, luego calculará la administra habitualmente en un intervalo de 5 a 20 pg/kg/
dosis deseada para administración continua, usualmente min. Al usar la fórmula previamente analizada y tomar en
cuenta el peso del paciente en kilogramos para determi­
un cierto número de microgramos (pg) o miligramos (mg)
nar la dosis deseada, calculará la tasa de goteo IV para un
por minuto.
paciente de 70 kg que requiere una infusión continua de
Por ejem plo, suponga que acaba de adm inistrar 75
dopamina de 5 pg/kg/min. En este ejemplo se agregarían
mg de lidocaina a un paciente en paro cardiaco, después
800 mg de dopamina a una bolsa de 500 mL de solución
de lo cual el ritm o cardiaco se convierte en ritmo de per­ salina normal, en lo que es una combinación común.
fusión. Luego, control médico le ordena comenzar una
infusión de lidocaina de 2 mg/min. Debe determ inar a
cuántas golas por m inuto (gt/min) configurar la veloci­ E jem plo 1:
Paso I: d e te rm in a r la dosis deseada.
dad de goteo IV para adm inistrar la dosis deseada de 2
5 n g /k g /m in x 7 0 kg = 3 5 0 jjg /m in (dosis deseada)
mg/min. Para ello agregará una cierta cantidad de lido- Paso¿ 'd e te rm in a r la concentración.
caína a una bolsa de liquido IV. En este ejem plo, añadirá 8 0 0 mg ( 8 0 0 0 0 0 ^g) de dopam ina * 5 0 0 mL
2 g (2 000 mg) de lidocaina a una bolsa de 500 m L de de solución salina norm al = 1.6 m g /m L (concentración)
solución salina norm al, la cual es una com binación fre­
cuente. La fórmula de cálculo de la velocidad de infusión
continua es la siguiente: La desventaja aquí es que la dopamina se administra
en microgramos, no en miligramos. Por lo tanto, debe con­
vertir la concentración de 1.6 mg/mL. en pg/mL. Recuerde
que para convertir una unidad de peso más grande a otra
Paso 1: d e te rm in a r la concentración. menor debe m ultiplicar por 1 000 o mover el punto deci­
2 g (2 0 0 0 m g) de lidocaina -i- 5 0 0 m L de solución salina mal tres lugares a la derecha: en otras palabras, 1.6 mg es
norm al = 4 m g /m L (concentración) igual a 1 600 ¿ig.
Paso 2: d e te rm in a r el volum en que infundirá por m inuto
(m L /m in ).
Para este cálculo, debe recordar la dosis deseada, en Paso 3: d e te rm in a r el volum en que infundirá por m inuto
este caso, 2 m g/m in. (m L /m in ).
D eterm in a r el núm ero de m ililitros por m inuto requiere U na vez más, debe recordar la dosis deseada, en este
e fe c tu a r el cálculo siguiente: caso, 3 5 0 n g /m in . Para d e te rm in a r la cantidad en m L /
m in, el cálculo continúa com o sigue:
2 mg (dosis deseada) x l£ ¡jt _ = Q5 m L /m ¡n (concentración) 3 5 0 fig (dosis deseada 1 6 0 0 ng/m L (concentración)
min 4 mg
= 0 .2 2 m L/m in
Paso 3: d e te rm in a r a cuántas gotas por m inuto (g t/m in ) Paso 4: d e te rm in ar a cuántas gotas por m inuto (g t/m in )
configurará la velocidad de flujo IV. configurará la velocidad de flujo IV.
De nuevo, debe conocer las propiedades del equipo de
adm inistración que usa. En este ejem plo, u tilizará el de
m icro goteo (6 0 g t/m L ). El núm ero de gotas por m inuto
Para este cálculo debe conocer el número de gotas por m ilili­ para la velocidad de flujo IV se calcularía com o sigue:
tro (gt/mL) que proporciona su equipo de administración IV’ 0.22 mL 60 gt , . , ,
— :— x — -i- Tiem po to tal en m inutos (1) =
ya sea de microgoteo (60 gt/mL) o macrogoteo (10 o 15 gt/ min mL

mL). En el caso de un equipo de administración de microgo­ 13.2 g t/m in (redon dee a 13 g t/m in )
teo (usado habitualmente cuando se administra una infusión
Capítulo 8 Administración de medicamentos

La dobutamina se administra usualmente con una


bomba IV. de modo que pocas veces es necesario el cálculo
de gotas para este medicamento. Sin embargo, los paramédi­
cos verán el uso de este medicamento durante el transporte
entre instituciones, de modo que en el cálculo siguiente se
usa la dobutam ira como ejemplo.

E jem plo 2:
La dobu tam ina es un m ed icam ento de uso com ún contra
el choque cardiógeno en el tran s p o rte e n tre institucio­
nes. La dosis ge n eralm en te es de 2 a 2 0 jag/kg/m in. En
este ejem plo está tran s p o rtan d o a un paciente de 6 0 kg
que recibe goteo de 10 p g /k g /m in . La dobu tam ina está
envasada com o 2 5 0 mg en una bolsa de 5 0 0 mL.
Paso 1: calcular la dosis deseada.
10 |ig /k g /m in x 6 0 kg = 6 0 0 ¿ig/min (dosis deseada) | j £ Q 3 ¡ E 3 El uso de una m edición con cinta de re an im a ­
Paso2: calcular la concentración. El primer paso en el cálculo ción basada en la estatu ra es un m étodo para calcular las
de la concentración es convertir las unidades de mg a pg. dosis pediátricas de m edicam entos. La m edición con cinta
p e rm ite calcular el peso del niño (h asta 3 4 kg) con base en
2 5 0 mg x ■1-° 0 0 ^ = 2 5 0 0 0 0 ng su e statu ra.
mg

2 5 0 0 0 0 ^g ^ 5 0 0 nrL = 5 0 0 |iQ /m L (concentración).


Paso 3: calcular el volum en que infundirá por m inuto
(m L/m in).
6 0 0 ng/m in (dosis deseada) + 5 0 0 u g /m L (concentra­ P oblacion es e sp e c ia le s
ción) = 1.2 m L/m in
Paso 4: calcu lar a cuántas gotas por m inuto (g t/m in ) En la lista siguiente se m encionan ingestiones posible­
a ju star la velocidad ele flujo IV. m en te m ortales en niños pequeños
1.2 m L /m in >: 6 0 g t/m L tiem po to tal en m inutos (1)
= 72 g t/m in Medicamento Dosis mortal
A lcanfor Una cucharada de aceite
Cloroquina Un com prim ido de 5 0 0 mg
D osis p e d iá tric a s de m e d ic a m e n to s Clonidina Un com prim ido de 0 .3 mg
G liburida Dos com prim idos de 5 mg
Son numerosos los métodos para determinar la dosis
Im ipram ina Un com prim ido de 150 mg
apropiada de un medicamento en un paciente pediátrico.
Muchos paramédicos usan las mediciones con cinta de Lindano Dos cucharadas de loción al 1%
reanimación basada en a estatura o los gráficos de rueda D ifeno xilato/ Dos com prim idos de 2 .5 mg
pediátricos otros llevan consigo una guia atropina
de campo de SM U con tablas o gráficos específicos para Propranolol Uno o dos com prim idos de 160 mg
pacientes pediátricos. Gran cantidad de fármacos usados
Teofilina Un com prim ido de 5 0 0 mg
en la medicina de urgencias pediátricas se basan en el peso
del paciente en kilogramos. Con la excepción de que las V erapam ilo Uno o dos com prim idos de 2 4 0 mg
dosis y volúmenes obviamente son menores, los cálculos
de dosis pediátricas de medicamentos e infusiones de éstos
son los mismos que en adultos. A d m in istra ció n oral de m e d ic a m e n to s
A d m in istra ció n e n té ric a de Muchos pacientes toman diariamente los medicamentos
por la vía oral (PO [per os]). Las formas sólidas y liquidas
m e d ic a m e n to s
de medicamentos orales incluyen las cápsulas, cápsulas de
Los m edicamentos cntcricos son los que se administran liberación prolongada, pastillas, píldoras, comprimidos,
a través de alguna pane del aparato digestivo o los intesti­ elíxires, emulsiones, suspensiones y jarabes ( M í l g a
nos. También se los denomina medicamentos alimentarios Los medicamentos tomados por la boca se absorben más
e incluyen aquellos que se administran por vía oral, a través lentamente desde el estómago y los intestinos, por lo regular
de una sonda de alimentación o por vía rectal. en 30 a 90 min. Puesto que su absorción es más lenta, podiia
Sección 2 Farmacología

ser necesario que los provee­


dores de atención prehospita­
laria inicien con mayor pron­
titud los medicamentos PO.
v ? * Para administrar medi­
c< camentos orales, puede usar
un pequeño vaso de medici­
nas, un gotero para medicinas,
Los com prim idos y cápsu- «
una cucharita. una jeringa
las, m edicam entos orales •
que habitualm ente se to ­ oral o un chupón. Reúna el
m an por la boca, entran al , equipo apropiado para la
to rre n te sanguíneo desde forma de medicamento que
el aparato digestivo.
administrará. Verifique las
indicaciones, contraindica­
ciones y precauciones, ade­
más de revisar los “seis principios correctos' antes de admi­
nistrar cualquier medicamento.
Siga los pasos siguientes cuando administra un medica­
mento oral
1. Aplicar las precauciones estándar.
2. Determinar la necesidad del medicamento con base en
el cuadro clínico del paciente.
3. Obtener el historial clínico, lo que incluye alergias a
medicamentos.
4 . Acatar las órdenes vigentes o ponerse en contacto con
control médico para obtener la autorización.
5. Verificar el medicamento para asegurarse de que es el
correcto, no está turbio o con cambios de color, y no
ha pasado su fecha de caducidad.
6. Determinar la dosis apropiada. Si es un medicamento
liquido, verter la cantidad deseada en una taza medi­
dora o pasar la cantidad apropiada a una jeringa o
gotero. Si administra medicamentos sólidos, transfiera
la cantidad apropiada a la tapa del frasco y luego coló-
quela en la mano del paciente.
7. Indicar al paciente que trague el medicamento con lü M lll.l'ü c T l A dm inistración de un m ed icam ento oral.
agua, si es que administra una píldora o comprimido. A. V erifique el m ed icam ento y su fecha de caducidad.
8. Vigilar el estado del paciente y documentar el medica­ B. Haga que el paciente to m e el m edicam ento. P roporció­
nele un vaso o ta za con agua si es necesario.
mento administrado, la vía y hora de administración,
y la respuesta del paciente.
Podría ser necesano que calcule el numero de píldoras, A d m in istra ció n de m e d ic a m e n to s p o r
cápsulas o comprimidos que administrará. En el caso de so n d a s o ro g á stric a o n a so g á s tric a
medicamentos PO. la concentración ya está disponible en el
Las sondas gastricas (orogástnca o nasogástnca) se insertan
frasco. Por ejemplo, durante la exacerbación de enfermeda­
ocasionalmente en la atención prehospitalaria para descom­
des pulmonares obstructivas crónicas (EPO C ), los protoco­
primir el estómago, realizar el lavado gástrico o establecer una
los podrían indicar 60 mg de prednisona PO. La concentra­ vía para la administración de medicamentos entéricos, si bien
ción en la etiqueta es de 20 mg/eompnmido. es inusual esta vía para la administración de medicamentos
Cálculo: en el campo. Algunos servicios podrían permitir la adminis­
tración de carbón activado mediante sonda gástrica contra la
6 0 mg (dosis deseada) + 2 0 mg por com prim ido (concen­ ingestión de compuestos tóxicos cuando está contraindicada
tració n) = 3 com prim idos la de carbón activado PO. Las sondas gástricas también son
comunes durante el transporte entre instituciones. La solu­
Capítulo 8 Administración de medicamentos

ción que se administra más comúnmente mediante sonda 4 . Transfiera la cantidad apropiada de medicamento e
nasogástrica durante dicho transporte es la de alimentación inyéctela lentamente en la sonda gástrica Paso 3
por sonda. En el Capítulo 9 Administración y ventilación de ¡as
5. Inyecte de 30 a 60 mL de solución salina normal en
vías aéreas, se describe la inserción de las sondas orogastnca
la sonda gástnca_después de la administración del
y nasogástrica. Siga estos pasos para administrar medica-
medicamento Paso 4 . Esto garantiza que la sonda sea
mentos por una sonda gástrica después de haberla insertado
irrigada y que el paciente haya recibido la dosis com­
pleta del medicamento
6. Ocluya el extremo proximal de la sonda gástrica Paso 5
Destrezas 8-4 No acople la sonda gástrica a la aspiración, ya que esto
haría que el medicamento sea extraído del estómago
Vigile al paciente en búsqueda de reacciones adversas.
1. Aplique las precauciones estándar.
Repita la dosis del medicamento si está indicada.
2. Confinne la colocación correcta de la sonda gástrica.
Asegúrese de usar solución salina entibiada para las inyec­
Acople una jeringa de 60 mL con punta cónica a la sonda
ciones. La solución llegará directamente al tubo digestivo,
gástrica e inyecte aire lentamente, al mismo tiempo que
cuya temperatura es de aproximadamente 37 °C , por lo que
su compañero ausculta el epigastrio Paso 1
una solución a temperatura ambiente implica la posibilidad
Para r^coníirmar la colocación correcta, retraiga
de causar hipotermia en el paciente.
el émbolo de la jeringa y observe la presencia de con­
tenido gástrico en la sonda. Deje la sonda gástrica
A dm inistración rectal de m ed icam en to s
abierta al aire.
3 . Transfiera de 30 a 60 mL de solución salina nor­ Ciertos medicamentos se podrían administrar por vía rectal
mal a la jeringa e irrigue la sonda gástrica Paso 2 Si cuando es imposible lograr el acceso IV o IO. En el campo, el
encuentra resistencia, asegúrese de que la sonda no diazepam se puede administrar al paciente por vía rectal (PR).
esté doblada. ya que el acceso IV puede ser difícil cuando éste tiene un ata-

Destreza
Administración de medicamentos por una sonda nasogástrica

________ I j I Acople una jering a de _____ |_3J Inyecte la cantidad ap ro ­


6 0 m L al e xtrem o proxim al de la piada de m ed icam ento en la sonda
sonda gástrica e inyecte len tam e n te gástrica.
aire en la sonda al m ism o tiem po que
ausculta el epig astrio para co n firm ar
su colocación correcta. Para recon-
firm a r la colocación correcta de la --------------Í- 2 J Inyecte de 3 0 a 6 0 mL
sonda, aspire con la jer inga y observe de solución salina norm al en la sonda
en búsqueda de contenido gástrico. de gástrica para irrigarla.

C ontinúa
Sección 2 Farmacología

Destreza 8 -4
Administración de medicamentos por una sonda nasogéstrica (continuación)

Ocluya el extrem o proxi­


m al de la sonda gástrica; no reacople
la sonda a la aspiración. Vigile al
paciente en búsqueda de reacciones
adversas y repita la dosis del m edica*
m en tó si está indicada.

MJ Irrigue la sonda gástrica


con 3 0 a 6 0 mL de solución salina
norm al para asegurarse de la disp er­
sión del m ed icam ento en el estóm ago.

que de convulsiones. La mucosa rectal está muy vascularizada,


por lo que la absorción de medicamentos es rápida y predeci­
ble ]¡5 E Q 2 3 - Los medicamentos rectales no son digeridos
antes de su absorción en la vasculatura del cuerpo, por lo que
también se evita el metabolismo de primer paso, razón por la
que tienen comienzo de acción rápido. Cienos medicamentos
antihelmínticos están disponibles en forma de supositorios
(p. ej., prometazina) y, bajo cieñas circunstancias, se le podría
pedir que los administre. Un supositorio es un medicamento
mezclado en una base (irme que se funde a la temperatura cor­
poral y que tiene forma para encajarlo en el recto.
Aplique los pasos siguientes para administrar un medi­
camento por vía rectal:
1. Tome las precauciones estándar.
2. Determine la necesidad del medicamento con base en
el cuadro clínico del paciente.
3. Obtenga el historial clínico, lo que incluye alergias a
medicamentos.
4. Aplique las órdenes vigentes o póngase en contacto
con control médico para solicitar autorización.
5. Detennine la dosis apropiada y verifique que el medica­
mento sea el correcto, que no esté turbio o con cambios
de color, y que no haya pasado su fecha de caducidad. ____________
Figura 8-40 La m ucosa rectal está m uy vascularizada.
6. Cuando requiera insertar un supositorio, use un gel Absorbe rápida y p revisib lem en te los m edicam entos.
soluble en agua para su lubricación. Introduzca el J
Capítulo 8 Administración de medicamentos

supositorio en el recto 2.5 a 3.75 cm mientras solicita Je rin g a s y a g u ja s


al paciente c ue se relaje y evite pujar.
Se usan diversas agujas y jeringas para la administración de
7 . En el caso de medicamentos en forma líquida, son
medicamentos parentales. Muchas jeringas son empacadas con
necesarias algunas modificaciones. Podría usar una vía
una aguja ya acoplada. Lü s jeringas y agujas también pueden
aérea nasofaríngea, una pequeña sonda endotraqueal,
estar empacadas por separado. Las jeringas consisten en émbolo
un catéter IV de gran calibre sin aguja o un dispositivo
(vastago), cilindro, aletas de sujeción y punta | 2 E E B E 3
comercial para su administración.
Muchas de ellas están marcadas con calibraciones por mililitro
■ Lubrique el extremo del dispositivo de administra­
en la pared del cilindro, donde cada una de las líneas pequeñas
ción con un gel hidrosoluble e insértelo suavemente
unos 2.5 i 3.75 cm en el recto m v r r m t i representa 0.1 mL; en el otro lado, están marcadas en gotas. Las
■ Indique al paciente que se relaje y que no puje. jeringas van de 1 a 60 mL; la de 3 mL es la usada más común­
■ Con una jeringa sin aguja, administre suavemente el mente para inyecciones. La elección ele la jeringa se basa en el
medicamento por la sonda. volumen del medicamento que administrara laM - EB rEl
■ Una vez que el medicamento ha sido administrado, El tamaño de las agujas hipodérmicas puede variar en
retire y deseche el tubo o jeringa en un recipiente cada 3/8" a 2" para las inyecciones normales. De la misma
apropiado. forma que con catéteres IV, el calibre de la aguja se refiere al
8. Vigile el estado del paciente y documente el medica­ diámetro. Cuanto menor sea el numero, mayor es el diáme­
mento administrado, vía y hora de administración, y tro Los indicadores comunes de agujas son entre 18 y 26.
respuesta del paciente. El calibre de la aguja utilizado depende de la vía de admi­
nistración de los medicamentos parenterales. El calibre más
pequeño de agujas, por ejemplo, se utiliza para inyecciones
■ A d m in istra ció n p a re n te ra l subcutáneas, mientras que las de mayor calibre se utilizan
d e m e d ic a m e n to s para inyecciones intramusculares e IV

El término vía páreme .i] se refiere a cualquier vía que no


sea el aparato digestivo. Las vías parenterales de adminis­
tración de medicamentos incluyen la intradérmica. subcutá­
nea, intramuscular, intravenosa, intraósea y percutánea. En
comparación cor. los medicamentos de administración enté­
rica {p. ej., por vía oral o sonda gástrica), los administrados
por vía parenteral se absorben en la circulación central más
rápidamente y con velocidad más predecible, con lo que
sus efectos terapéuticos se logran mucho más pronto. De
las vías parenterales, la administración IV es la usada más
comúnmente en la atención prehospitalaria y por lo general
es la más rápida para hacer que el medicamento llegue a la
circulación central.
nana Una jering a consta en ém bolo (o vástago). ci- I
lindro, aletas de sujeción y punta.

w in io n «o u i ¿

>li>

/ « M W jili f iiiiT iiii T iii ilii . ii


' ^ 9 R k u s e ONLV ® n rf» u M o

Figura 8 - 4 3 Las jeringas están disponibles en tam años


Figura 8 -4 1 Je ringa acoplada a una sonda endotraqueal. diversos. A lgunas tien en la aguja ya acoplada y otras no.
Sección 2 Farmacología

El extremo proximal de la aguja, o concentrador, se cada la ampolleta. Si la ampolleta no está marcada


adhiere a la conexión estándar de la jeringa. El extremo dis­ e intenta romperla, podrían quedar algunos bordes
tal de la aguja está biselado. afilados. Tire la parte superior de la ampolleta en el
recipiente para objetos punzocortantes Paso 2
E n v ases de los m e d ic a m e n to s 4 . Inserte una aguja con filtro en la ampolleta sin tocar
p a re n te ra le s la cara extema de la ampolleta. Extraiga la solución
en la jeringa y deseche la ampolleta en el recipiente
Am polletas para objetos punzocortantes -Paso 3
Las ampo Urjas son recipientes de vidrio estériles y rom­ 5. Sostenga la jeringa con la aguja dirigida hacia arriba
pibles diseñados para contener una sola dosis del medica­ y golpee suavemente el cilindro para desplazar el^ai re
mento Pueden contener desde 1 hasta 10 mL, lo atrapado en su interior y hacer que ascienda Paso 4
cual varia según el medicamento. Presione suavemente el émbolo para hacer que salgan
Aplique los pasos siguientes para extraer el medica­ las burbujas de aire que haya Paso 5
mento de una ampolleta Destrezas 8-5 6. Coloque de nuevo la tapa de la aguja con el método
de una mano. Deseche la aguja en el recipiente para
Destrezas objetos punzocortantes y acople una aguja hipodér-
3 -5 I
mica estándar a la jeringa, si es necesaria, para adm i­
nistrar el medicamento.
1. Verifique el medicamento para ver que no ha pasado
la fecha de caducidad y que son correctos el fármaco Viales
y su concentración. Los viales son frascos de vidrio o plástico pequeños con
2. Agite el medicamento en la base de la ampolleta. Si tapón de hule, que pueden contener una o vanas dosis de
una pane del medicamento se atora en el cuello de un medicamento Cuando use un vial de medi­
la ampolleta, dé golpecitos suaves a la ampolleta por camento. primero debe determinar cuánto medicamento
arriba de él Paso i necesitará y cuántas dosis contiene el vial.
3. Use una pieza de gasa de 10 x 10 cm, algodón con En el caso de viales de dosis única, puede transferir
alcohol o un abridor de ampolletas para sujetar el todo el medicamento del vial. En el caso de viales de dosis
cuello de la ampolleta y quiébrelo donde está mar­ múltiples, debe extraer solamente la cantidad necesaria.

Destreza
Extracción de medicamento de una ampolleta

Paso S ujete el cuello de la Sin to car la cara externa


J G olpee suavem ente el
e xtrem o superior de la am p olleta para am p olleta con una pieza de gasa de de la am p olleta, inserte la aguja en
desplazar el m ed icam ento hacia la 10 x 10 cm y rom pa el cuello. el m ed icam ento de la am p olleta y
base. extraiga el m ed icam ento hacia la
jeringa.

C ontinúa
Capítulo 8 Administración de medicamentos

u Sostenga la jerin g a con


Paso ___ 1 Presione suavem ente
________
la aguja dirigida hacia arriba y dé
golpecitos suaves al cilindro para des el ém bolo para elim inar las burbujas
p lazar el aire atrapad o en su interior. de aire, si las hay. y tape de nuevo la
aguja con el m étodo de una m ano.

Recuerde que una vez que quita la cubierta del vial, deja de j Mix-o-Vial, comprima al
ser estéril. Si necesita una segunda dosis, limpie la tapa del mismo tiempo los dos viales,
vial con alcohol antes de extraer el medicamento. lo cual libera el tapón central
Algunos medicamentos que se envasan en viales tienen y permite que se mezcle el
que ser reconstituidos, como el succinato sódico de metil- contenido. Agite vigorosa­
prednisolona y el glucagón. El glucagón se envasa en dos via­ mente para mezclar el con­
les, uno con la forma en polvo del medicamento y otro con tenido antes de extraer el
agua estéril. La reconsti ucion del medicamento consiste en medicamento.
inyectar el agua estéril (o el dily v inte proporcionado) de un ! AI extraer medicamento
vial a otro que contiene el polvo, con lo que se forma una Viales de do- u n v ja | sjga |os
solución para inyección. Para reconstituir el contenido de dos sis única y múltiples.
J indicados en Ü f f iS S a a a
viales, extraiga el líquido del
primer vial e inyéctelo en el
vial que contiene el polvo. Destrezas 8-6
Agite vigORisamente para
mezclar el medicamento
1. Verifique el medicamento para asegurarse que no ha
antes de extraer su conte­
pasado la lecha de caducidad y que son correctos el
nido para administrarlo.
medicamento y la concentración Pasoi
El succinato sódico de
metilprednisolona es enva­ 2 . Retire la cubierta estéril o limpie el tapón con alcohol
sado en el Mix-o-Vial. que si el vial fue abierto previamente.
es un vial único dividido en 3. Limpie el tapón de hule con algodón con alcohol
dos compartimientos por un antes de tocarlo con la aguja. Determine cuánto
_____________
Fiqura 8-' Medicamen­ tapón de hule medicamento necesitará y extraiga dicha cantidad de
to envasado en ampolletas. . Para reconstituir un medi­ aire en la jeringa Paso 2 Extraiga un poco más para
camento contenido en el expulsar algo de aire al elim inar las burbujas de aire.
Sección 2 Farmacología

4. Invierta el vial, lim pie el tapón de hule con algo­ Jeringas precarqadas
dón con alcohol e inserte la aguja a través del Las jeringas precargadas (o prellenadas) son empacadas en
tapón de hule hacia el m edicamento. Expulse el cajas seguras (a prueba de alteraciones). Existen dos tipos de
aire de la jeringa en el vial y luego extraiga la can­ jeringas precargadas: las que están separadas en un cartucho
tidad de medicamento necesaria Paso 3
de vidrio con medicamento y jeringa IFigura 8-47 y ____ l_
5. Una vez que tenga la cantidad correcta de medica­ están precargadas y preensambladas Estas jerin­
mento en la jeringa, saque la aguja del vial y expulse gas están diseñadas para su fácil uso. Después de todo, es
el aire que haya en la jeringa Paso 4
mucho más fácil y rápido usar una jeringa precargada cuando
6. Tape de nuevo la aguja con el método de una mano se trata a un paciente en paro cardiaco que tener que preparar
Paso 5 Etiquete la jeringa si no la administra de cada dosis. Es imponante recordar que muchos sistemas de
inmediato al paciente.
cartucho de medicamento y jeringa incluyen partes punzo-

Destreza 8 - 6

Extracción dei medie*jmento de un vial

Verifique el medicamento lAJ Lim pie el tapón de hule I2J Invierta el vial e inserte
y su fecha caducidad. del vial con algodón con alcohol antes la aguja a través del tapón de hule.
de tocarlo con la aguja. D eterm in e la Expulse el aire de la jerin g a en el vial
cantidad de m ed icam ento necesario e y luego extraiga la cantidad de m ed i­
introduzca dicha cantidad de aire en cam en to necesaria.
la jering a.

Extraiga la aguja y Tape de nuevo la aguja


expulse el aire que to davía haya en la con el m étodo de una m ano. Etiquete
jeringa. la jering a si no adm inistra el m ed ica­
m en to al paciente de inm ediato.
Capítulo 8 Administración de medicamentos

cortantes y deben ser desecha­ También están disponibles cartuchos desechables de


dos de manera apropiada. En medicamento de dosis única que se insertan en una jeringa
caso de que el sistema de medi­ reutilizable. Es usual hacer referencia a este tipo de jeringas
camento sea demasiado grande por su nombre de marca, como jeringas Tubex, Aboject y
para caber en i.n recipiente Carpuject Figura 8 - 4 9
estándar de objetos punzocor-
tantes, debe ser manejado con A d m in istra ció n in tra d é rm ic a
cuidado y ser desechado en el de m e d ic a m e n to s
recipiente grande para obje­
tos punzocortantes de la insti­ Las inyecciones jinradcrm icas consisten en administrar una
tución o en la esiación, en un pequeña cantidad de medicamento, por lo regular menos de
recipiente para objetos punzo- 1 mL, en la dermis, justo bajo la epidermis. En esta técnica se
cortantes grande. usan una jeringa de l mL (ejemplo, una jeringa de tuberculina)
Para ensamblar las jerin­ y una aguja de calibres 25 a 27 y 0.95 a 2.54 cm de largo.
gas precargadas de dos partes, Cuando seleccione un sitio para una inyección intra­
quite las tapas amarillas de la dérmica debe evitar áreas que contengan vasos sanguíneos
jeringa y el cartucho de medi­ superficiales para minimizar el riesgo de absorción sistemica
camento, inserte este último en del medicamento. Dadas su visibilidad considerable y la
el cilindro de la jeringa y ator­ ausencia relativa de vello, los sitios anatómicos más comu­
nille las dos partes. Retire la nes para las inyecciones iniradérmicas son la cara anterior
cubierta de la aguja y expulse el del antebrazo y la porción superior de la espalda.
Ijfl'lZlC-l
aire de la manera antes descrita. Un M ix-o- Vial.
Siga los pasos adecuados para
la vía de administración que
corresponda al medicamento.

C onsejos im portantes
Siem pre que use una aguja para e x tra e r m ed icam ento
de una am p olleta o vial, para no darse pinchazos sos­
ten g a la jeringa contra la palm a de la m ano con la aguja
apuntando hacia arriba y lleve la am p olleta o vial hasta
la aguja usando el pulgar e índice de la m ano con la que
sujeta la jering a. Esto aplica esp ecialm en te si está en o r a J erin g a precargada ya preensam blada.
una am bulancia en m ovim iento.

Figura 8-47 Las jeringas precargadas de dos partes están ;


separadas en un cartuch o de vidrio con el m ed icam ento y j Q F F l f l Z a J eringas reutilizables (izquierda). C artucho
una jerin g a (p o r ejem plo, B ristojet). desechable del m ed icam ento (derecha).
3 Sección 2 Farmacología

Los medicamentos adm inistrados por vía intradér- A d m in istra ció n su b c u tá n e a


mica tienen tasa de absorción lenta, con distribución de m e d ic a m e n to s
sistémica m ínim a, si acaso. El medicamento permanece
acum ulado local mente en el sitio de inyección. A menos Las inyecciones subcutáneas i S C ) se administran en el
que vaya a anestesiar la piel antes de colocar un catéter tejido conectivo laxo que está entre la dermis y la capa mus­
IV, pocas veces usará la vía intradérm ica para adm inistrar cular Figura 8-50 Los volúmenes de medicamento admi­
medicamentos en la atención prehospitalaria. En vez de nistrados por vía subcutánea usual mente son de 1 mL o
ello, estas inyecciones usualmente se adm inistran en un menos. La inyección se realiza con una aguja calibre 24 a
consultorio médico o en el hospital para realizar pruebas 26 de 1.27 a 2.54 cm. Los sitios comunes de inyecciones
SC, tanto en pacientes adultos como pediátricos, incluyen
de alergias en un paciente o para administrar el derivado de
proteínas purificado (D P P ), que es una prueba cutánea el brazo, cara anterior del muslo y abdomen mam . Los
de tuberculosis. pacientes que reciben inyecciones de insulina suelen variar
el sitio, esto debido a las múltiples inyecciones (usualmente.
Aplique los pasos siguientes para administrar un medi­
diarias) que requieren.
camento por la vía intradérmica:
Siga los pasos de para administrar un
1. Tome las precauciones estándar.
medicamento por la vía subcutánea:
2. Determine la necesidad del medicamento con base en
el cuadro clínico del paciente.
3.Obtenga el historial clínico, lo que incluye alergias a Destrezas 8-7
medicamentos y signos vitales.
4. Siga las órdenes vigentes o póngase en contacto con
1. Siga las precauciones estándar.
control médico para solicitar autorización.
2 . Determine la necesidad del medicamento con base
5. Verifique el medicamento para asegurarse de que es el
en el cuadro clínico del paciente.
correcto, que no está turbio o con cambios de color y
que no ha pasado su fecha de caducidad, además de 3. Obtenga la historia clínica, lo que incluye alergias a
determinar la cantidad apropiada para administrar la medicamentos y signos vitales.
dosis correcta. 4 . Aplique las órdenes vigentes o póngase en contacto
6. Cuando le explique el procedimiento al paciente con control médico para solicitar autorización.
infórmele sobre la posible molestia. 5. Verifique el medicamento para asegurarse de que es
7. Ensamble y verifique el equipo necesario: algodón con el correcto y de que no está turbio o con cambios
alcohol y una jeringa de 1 mL con aguja de calibres 25 de color, además de que no haya pasado la fecha de
a 27 y de 0.95 a 2.54 cm. Extraiga la dosis correcta de caducidad, y determine la cantidad y concentración
medicamento. apropiadas para la dosis correcta Paso 1
8. Limpie el área para la administración
del medicamento con uso de la téc­
nica aséptica.
9. Ponga a tensión la piel con su mano
no dominante.
10. Inserte la aguja en ángulo de 10 a
15o con el bisel hacia arriba.
11. Inyecte lentamente el medicamento
45 grados
mientras observa la formación de una
Epidermis
roncha, o pequeña protuberancia, la
cual indica la acumulación del medi­ Dermis
camento en el tejido intradérmico. Tejido
12. Retire la aguja. Deseche de inme­ subcutáneo
diato la aguja y jeringa en el reci­ Músculo
piente para objetos punzocortantes.
13. Vigile el estado del paciente y docu­
mente el medicamento adminis­ La inyecciones subcutáneas se adm inistran bajo la derm is y en
trado. vía y hora de administración, plano superficial al músculo.
y respuesta del paciente.
Capítulo 8 Administración de medicamentos

6. Mientras e explica el procedimiento al paciente 13. V igile el estado del paciente y documente el medica­
coméntele sobre la posible molestia. mento administrado, la vía y hora de administración,
7. Ensamble y verifique el equipo necesario: algodón con y la respuesta del paciente.' Paso 5
alcohol y una jeringa de 3 m Lcon aguja de calibres 24 a
26. Extraiga la dosis correcta de medicamento Paso 2 A dm inistración intram uscular
8. Limpie el área de administración (usualmente en el de m ed icam entos
brazo o muslo) con uso de la técnica aséptica (Paso 3 . Las inyecciones in tram usculares <1M) se administran
9. Pellizque la piel que rodea al área, informe al paciente mediante la penetración de la aguja a través de la dermis
sobre el pinchazo e insene en la aguja en ángulo de 45°. y el tejido subcutáneo hasta la capa muscular
10. Inserte el medicamento y retire la aguja. Deseche Esta técnica permite administrar un volumen de medica­
inmediatamente la aguja y jeringa en el recipiente mento (hasta 5 m L) mayor que por la vía subcutánea. Existe
para objetos punzocortantes Paso 4 la posibilidad de daño a nervios por la profundidad de la
11. Para dispersar el medicamento en el tejido, frote el área inyección, de modo que es importante seleccionar el sitio
con un movimiento circular de la mano enguantada. apropiado. Entre los sitios anatómicos comunes para las
inyecciones IM en pacientes adultos y pediátricos, se inclu­
12. Almacene apropiadamente el medicamento no usado.
yen los siguientes:
■ M úsculo vasto externo el gran músculo de la cara
externa del muslo.
■ M úsculo recto anterior del muslo el gran músculo
de la cara anterior del muslo.
■ Glúteos: de manera especifica, el cuadrante superoex-
terno de cada glúteo. Cuando se inyecta en los glúteos,
se debe usar el cuadrante superior extemo para evitar
el nervio ciático.
■ M úsculo deltoides: el músculo del brazo que cubre
la prominencia del hombro. E l sitio de la inyección se
ubica unos 3.75 a 5 cm por debajo del acromion. en la
cara externa

Epiderm is
Dermis
Tejido
subcutáneo
M úsculo

Sit os com unes de inyecciones subcutáneas. Las inyecciones intram usculares se aplican .
bajo la derm is y el tejido subcutáneo, en el m úsculo.
___ , ___ ____ ... _____ _ J
Sección 2 Farmacología

1 I V erifique el m ed i­ ________ . Ensam ble y verifiqu e el Paso


cam ento para asegurar que es el equipo. Extraiga la dosis correcta de
correcto, no tien e cam bios de color y m edicam ento.
no ha pasado la fecha de caducidad.

Paso Pellizque la piel que H J Para dispersar el m ed i­


rodea al área e inserte la aguja en cam en to fro te el área con un m ovi­
ángulo de 4 5 ° . Inyecte el m ed i­ m iento circular. V igile el estado del
cam ento, re tire la aguja y aplique paciente.
presión al área. D eseche de inm ediato
la aguja y jerin g a en el recipien te para
objetos punzocortantes.

Siga los pasos de J g J E E í O Para administrar una 4 . Aplique las órdenes vigentes o póngase en contacto
inyección por la vía intramuscular: con control médico para solicitar autorización.
5 . Verifique el medicamento para asegurarse de que es
el correcto y de que no está turbio o con cambios
Destrezas 8-8 de color, además de que no haya pasado la lecha de
caducidad, y determine la cantidad y concentración
1. Siga las precauciones estándar. apropiadas para la dosis correcta.
2 . Determine la necesidad del medicamento con base 6. Mientras le explica el procedimiento al paciente
en cl cuadro clínico del paciente. coméntele la posible molestia.
3. Obtenga la historia clínica, lo que incluye alergias a 7. Ensamble y verifique el equipo necesario: algodón
medicamentos y signos vitales. con alcohol y una jeringa de 3 a 5 mL con aguja de
Capítulo 8 Administración de medicamentos

calibre 21, de 2.5 o 5 cm. Extraiga la dosis correcta eche la jeringa y aguja en el recipiente para objetos
de medicamento P a so i punzocortantes. Prepare una nueva jeringa y aguja, y
8. Limpie el área para la administración (usualmente, seleccione otro sitio.
el brazo o la cadera) con uso de la técnica aséptica 11. Si no observa sangre en la jeringa, inyecte el medica­
Paso 2 mento y retire la aguja Paso 3 Deseche de inmediato
9. Estire la piel del área que limpió, advierta al paciente la aguja y jeringa en el recipiente para objetos punzo-
sobre el pinchazo e inserte en la aguja en ángulo de 90°. cortantes.
10. Retraiga el embolo para aspirar en búsqueda de 12. Almacene apropiadamente el medicamento no usado
sangre. La presencia de sangre en la jeringa indica 13. Vigile el estado del paciente y documente el medica­
que quizás entró en un vaso sanguíneo. En tal caso, mento administrado, vía y hora de administración, y
extraiga la aguja y aplique presión sobre el sitio. Des­ respuesta del paciente Paso 4

Paso Paso 2 | Use la técnica aséptica Paso ! 2 J Estire la piel del área
03 Verifique el medica-
mentó para esegurar que sea el para limpiar el área de inyección. e inserte la aguja en ángulo de 90°.
correcto, no tenga cambios de color y Retraiga el émbolo para aspirar en
no haya pasado su fecha de caduci­
búsqueda de sangre. Si no aspira san­
dad. Ensamble y verifique el equipo.
Extraiga la dosis correcta de medica­ gre, inyecte el medicamento y retire
mento. la aguja.

JAJ Vigile el estado del


paciente.
Sección 2 Farmacología

ya colocado. Hoy. en muchos servicios


se usan sistemas sin aguja como pro­
tección contra los pinchazos de aguja.
En caso de usar un sistema sin agujas,
la jeringa simplemente se atornilla en
el puerto de inyección del equipo de
A. M. deltoides administración (tubo IV). Si se perfora
un puerto sin aguja con una aguja, el
sistema tendrá fuga. Esto requerirá que
cambie el equipo de administración
a uno nuevo. Si se trata de una situa­
ción crítica y el tiempo no le permite
cambiar el equipo de goteo, puede
proporcionar un “parche temporal”
del sistema mediante la colocación de
una aguja llena de solución salina en el
puerto sin aguja.
Un bolo es una dosis única,
administrada usualmente por vía IV.
Cuando se administra de una sola
vez, podría consistir en una cantidad
Figura 8 - 5 3 Sitios comunes de inyecciones intramusculares. A. Músculo deltoides. grande o pequeña de un medicamento
y se puede administrar rápida o len­
B. Glúteos. C. Músculo vasto externo. D. Músculo recto anterior del muslo.
tamente. lo que depende del medi­
- ------------ ----- --------- /
camento. Algunos de ellos, como la
lidocaína y amiodarona, requieren un
In ye ccion es en ziq za q bolo inicial y luego podría ser necesa­
Las inyecciones en zigzag son oiro método de administra­ ria su infusión IV continua para mantener concentraciones
ción de inyecciones IM . Siga los pasos de la administración terapéuticas del compuesto. Otros pueden tener efectos
IM y. antes del paso 8, estire la piel y tejido subcutáneo del devastadores si se administran con excesiva rapidez. Por
paciente en sentido lateral. Luego, limpie el sitio. Inyecte el ejemplo, la prometazina puede causar sensación de ardor
medicamento de la misma manera, insertando la aguja en extrema si se administra con demasiada rapidez. La furose-
mida podría causar zumbido (.acúfenos) cuando se adminis­
ángulo de 90°. Una vez más, retraiga el émbolo para buscar
tra rápidamente. Otros medicamentos podrían ser ineficaces
sangre y luego inyecte el medicamento si no la observa. Una
si la velocidad de su administración es demasiado lenta. Por
vez que ha inyectado el medicamento, retire la aguja y suelte
ejemplo, la adenosina tiene vida media de 10 s y será inefi­
la piel y tejido subcutáneo que había estado sujetando. Al
caz si no llega al corazón en dicho lapso.
desplazar inicialmente la piel y luego permitir que regrese a
su sitio, posibilita que la piel y el tejido subcutáneo '‘sellen”
el medicamento en el interior, lo que minimiza su fuga.

A dm inistración de m ed icam en tos por


La absorción efectiva de medicamentos administrados
bolo intravenoso por las vías subcutánea e intramuscular requiere la per­
La vía de administración IV coloca directamente el medi­ fusión periférica adecuada. Evidentemente, no es tal
el caso en pacientes con choque profundo o paro car­
camento en el aparato circulatorio. Es una ruta de admi­ diaco. Por consiguiente, n o se d e b e a d m in is tra r in y e c ­
nistración más rápida, ya que evita muchos obstáculos a la c io n e s s u b c u tá n e a s e in tra m u s c u la re s a p a c ie n te s con
absorción de los medicamentos. Como resultado de esto, p e rfu s ió n in a d e c u a d a , a menos que no se tengan otras
no existe margen ele error en la administración IV. (Véanse los opciones. Las inyecciones subcutáneas e intramuscula­
detalles de lo que puede salir mal en "Posibles complicacio­ res no se deben administrar en áreas de piel endure­
nes de la terapia intravenosa” , anteriormente en este capí­ cida, con hematoma, enrojecida o que presenta otros
cambios de color, o con manchas.
tulo). Los medicamentos son administrados por inyección
directa con una aguja y jeringa en un catéter IV periférico

C a p ítu lo 8 Adm inistración de m edicam entos

Siga los pasos de !Q 2 ¡¡2 3 ¡3 para administrar un 6. Explique al paciente el procedimiento y la necesidad
medicamento por bolo IV: del medicamento.
7 . Ensamble y verifique el equipo necesario y extraiga el
medicamento. Expulse el aire de la jeringa. Extraiga
Destrezas 8-9 hasta 20 m L de solución salina normal con el fin de
usarlos como irrigación para el medicamento.
1. Tome las precauciones estándar 8. Limpie el puerto de inyección con alcohol o retire la
2 . Determine la necesidad del medicamento con base capa protectora si usa el sistema sin aguja Paso i
en el cuadro clínico del paciente. 9 . Inserte la aguja en el puerto y pellizque el tubo 1\
3 . Obtenga la historia clínica, lo que incluye alergias a de manera proximal al puerto de administración. No
medicamentos y signos vitales. ocluir el tubo da por resultado que el medicamento
4 . Aplique las órdenes vigentes o póngase en contacto
siga la \ ia de menor resistencia y fluya hacia la bolsa,
con control médico para solicitar autorización. no en dirección al paciente.
1 0 . Administre la dosis correcta del medicamento a la
5 . Verifique el medicamento para asegurarse de que es
el correcto y que no está turbio o con cambios de velocidad adecuada. Algunos medicamentos deben
color, además de que no haya pasado la fecha de ser administrados con rapidez, mientras que otros se
caducidad, y determine la cantidad y concentración administran lentamente para prevenir efectos adver­
apropiadas para la dosis correcta. sos Paso 2

SITUAC
El médico confirma su orden de administrar 50 j.ig de fentanilo por vía IV y bolo de 500 mL de solución salina
normal en 10 min. Usted administra el analgésico e inmoviliza la pierna de la paciente. Mide de nuevo sus signos
vitales y la coloca cuidadosamente en la camilla dentro de la ambulancia. La paciente afirma que el dolor es
ahora de 6 en una escala de 10, una disminución respecto al 9 original.
Usted inicia el transporte al hospital y ha administrado 250 mL de solución salina normal. Administra otros 50 j.ig de fen­
tanilo y mide una vez más los signos vitales. La paciente comenta unos minutos después que el dolor es de 4 en una escala
de 10 y que su mareo empieza a ceder. Usted conecta la paciente al monitor cardiaco y el ECG de 4 derivaciones indica
taquicardia sinusal.

T ie m p o de re g is tr o : 10 m in u to s

R espiraciones 10 respiraciones/min
Pulso 120 latidos/min
Piel Enrojecida y diaforética
Tensión a r te ria l 90/40 mm Hg
Satu ració n de oxígeno (S p 0 2) 100%
Pupilas PIRRL
ECG Taquicardia sinusal

Llegan al hospital y ha terminado de administrar el bolo de solución de 500 mL. La paciente señala alivio total del
mareo y su tensión arterial está dentro de los límites normales. El catéter IV todavía está colocado y permeable.

7. Necesita adm inistrar 50 f.ig de fentanilo envasado en una ampolleta de 100 f.ig en 2 mL de líquido. ¿Cuánto
tendría que adm inistrar?

8. La orden fue de un bolo de 500 mL de solución en 10 min. Si usa un equipo de 10 gotas, ¿cuántasi gotas
por minuto se adm inistrarían?

_
Sección 2 Farmacología

11. Coloque la jeringa y aguja en el recipiente para obje­ 4. Aplique las órdenes vigentes o póngase en contacto
tos punzocortantes. con control médico para solicitar autorización.
12. Retire la oclusión de la linea IV para administrar el 5. Verifique el medicamento para asegurarse de que es el
medicamento en la vena. Permita que (luya total­ correcto y que no está turbio o con cambios de color,
además de que no haya pasado la fecha de caducidad,
mente abierto por un breve lapso o irrigue con un
y determine la cantidad y concentración apropiadas
bolo de 20 mL de solución salina normal.
para la dosis correcta.
13. Reajuste la velocidad de flujo IV al valor original 6. Explique al paciente el procedimiento y la necesidad
Paso 3 del medicamento.
14. Almacene ) etiquete apropiadamente el medica­ 2. Ensamble y verifique el equipo necesario y extraiga el
mento no usado. medicamento. Extraiga hasta 20 mL de solución salina
normal con el fin de usarlos como irrigación para el
15. Vigile cl estado del paciente y documente el medica­
medicamento.
mento administrado, vía y hora de administración, y
8. Limpie el puerto de inyección con alcohol o retire la
respuesta del paciente.
capa proiectora si usa el sistema sin aguja.
Como se menciona antes en el capítulo, los bloqueos de 9. Inserte la aguja en el puerto mientras lo sujeta cuidadosa­
solución salina se usan en pacientes que no necesitan bolos mente. o atornille la jeringa en el puerto. Ocluya el tubo
de soluciones IV pero podrían requerir terapia con medi­ IV de manera proximal al pueno de administración para
camentos. Aplique los pasos siguientes para administrar un impedir el llujo retrógrado hacia la solución IV
10. Retraiga un poco el émbolo de la jeringa y observe
medicamento a través de un bloqueo de solución salina:
en busca de sangre. Si observa sangre, inyecte lenta­
1. Siga las precauciones estándar.
mente el medicamento y esté atento a la posible infil­
2. Determine la necesidad del medicamento con base en tración. En caso de sentir resistencia o que el paciente
el cuadro clínico del paciente. señale alguna molestia, interrumpan de inmediato la
3. Obtenga la historia clínica, lo que incluye alergias a administración. Será necesario establecer un nuevo
medicamentos y signos vitales. sitio de acceso.

Destreza 3 - 9

Administración de medicamentos por bolo intravenoso

Paso — Inserte la aguja en el


Paso ___ | O uite la oclusión de la
V erifique que el m edica­ i u
m ento sea el correcto, asegúrese de cuerpo o acople la je rin g a sin aguja al línea IV para ad m in istrar el m ed ica­
que no esté turbio o con cambios de puerto. Ocluya el tu bo IV de m anera m en to en la vena, p e rm itien d o que
color, y com pruebe la fecha de cadu­ proxim al al pu erto de adm inistración. fluya to ta lm e n te a b ie rto por un breve
cidad. D eterm ine la dosis apropiada. A dm inistre la dosis correcta a la v elo ­ lapso, o irrigue con un bolo de 2 0 m L
Explique el procedim iento al paciente. cidad apropiada. de solución salina norm al. R eajuste la
Ensam ble y verifique el equipo. Limpie velocidad de flujo IV al valor original y
el puerto de inyección o retire la tapa vigile el estado del paciente.
protectora si usa un sistema sin aguja.
Capítulo 8 Administración de medicamentos

11. Coloque la aguja y jeringa en el recipiente de objetos 6. Retirar la aguja y desechar la aguja y jeringa en el
punzocortantes. recipiente para objetos punzocortantes. Agitar suave­
12. Limpie el puerto e inserte la aguja con la jeringa que mente la bolsa IV para asegurarse de que el medica­
contiene el líquido de irrigación. mento añadido se mezcle bien con la solución.
13. Irrigue el bloqueo de solución salina y coloque la 2. Etiquetar la bolsa IV con el nombre del medicamento
jeringa en el recipiente de objetos punzocortantes. añadido, la cantidad que se agregó, la concentración
14. Almacene apropiadamente el medicamento no usado. del medicamento en la bolsa IV (por ejemplo, en pg/
15. Vigile el estado del paciente y documente el medica­ mL o mg/mL), la fecha y hora, y su nombre.
mento administrado, su vía y hora de administración, 8. Conectar el equipo de administración IV y preparar la
y la respuesta del paciente. bolsa IV como se analiza previamente en este capítulo.

Adición de medicamentos a una bolsa intravenosa


Ciertos medicamentos se agregan a la solución IV para C onsejos im portantes
administrarlos como una infusión de sostén, por ejemplo,
dopamina. lidocaina y epinefrina. Todos estos medicamen­
Los m edicam entos que se usan para infusiones de
tos requieren ajuste cuidadoso de la dosis para lograr el sostén (p or ejem plo, lidocaina y dopam ina) com ún­
efecto deseado. m ente están prem ezclados y envasados, lo que e li­
Los pasos pa 'a añadir medicamentos a una bolsa IV son m ina la necesidad de calcular y e xtrae r la cantidad
los siguientes: apropiada del m ed icam ento para agreg arla a la bolsa.
Sin em bargo, todavía debe te n e r en cuenta la concen­
1. Verificar el liquido en la bolsa IV en cuanto a claridad
tración (p or ejem plo, en Mg/mL o m g /m L ) del m edica­
o cambios de color y asegurarse de que no ha pasado m en to en la solución prem ezclada y la velocidad de
su fecha de caducidad. infusión de m an te n im ie n to apropiada.
2. Verificar el nombre del medicamento en la ampolleta,
vial o jeringa preesrgada. Comprobar la concentración
del medicamento que contiene (por ejemplo, en pg/
m L o mg/mL)
Adm inistración intravenosa en tándem
3. Calcular el volumen del medicamento que se agre­
El equipo de administración IV que está conectado direc­
gará a la bolsa IV. Extraer dicho medicamento en una
tamente en el puerto del catéter IV se denomina línea pri­
jeringa (si usa una jeringa precargada. tome nota de la
maria y se usa por lo general para administrar una solución
proporción del volumen de la jeringa que se requiere).
isotónica. La solución salina es la solución isotónica prefe­
4. Lim piar el puerto de inyección de medicamentos en la
rida, ya que se mezcla con todos los medicamentos usados
bolsa IV usando algodon con alcohol.
en atención prehospitalaria y de transporte entre insti­
5. Inyectar el volumen deseado de medicamento en la
tuciones. Cuando inicie una infusión continua, tome el
bolsa IV perforando el tapón de hule en el puerto de
extremo distal del equipo de goteo que está conectado con
inyección de medicamentos Figura 8 -5 4
el medicamento mezclado y conéctelo con un puerto en la
línea primaria. La linea que está conectada con la infusión
continua se denomina línea secundaria o en "tándem’'. Se
pueden colocar líneas múltiples en tándem a una línea IV
primaria. Cuando se tienen lineas múltiples en un paciente
es importante etiquetarlas. Esto garantiza que no haya
interacciones medicamentosas cuando se administran
medicamentos durante el transporte.

Bombas de infusión electrom ecánicas


Use una bomba de infusión electromecánica, si la tiene, para
administrar una infusión de sostén de un medicamento. La
bomba de infusión también puede ser usada para adminis­
trar infusiones de sostén de líquidos IV en pacientes pediá­
tricos y geriátricos para minimizar el riesgo de una "IV sin
control” y la sobrecarga circulatoria subsiguiente.
Las bombas de infusión IV se usan ampliamente en los
Adición de m ed icam ento a una bolsa IV. hospitales y durante el transporte entre instituciones. Tam-
j bién se utilizan a veces en la atención prehospitalaria. Estas
Sección 2 Farmacología

bombas tienen muchas ventajas y algunas desventajas. Son tener bases de datos de medicamentos con las que calculan la
beneficiosas en el aspecto de que con ellas se administra la tasa del medicamento con base en la dosis deseada y el peso
velocidad que está configurada en la bomba sin desviación del paciente, según sea necesario. El volumen que se infun­
alguna, además de que calculan el volumen de liquido que dirá (VQS1) es la cantidad de solución restante por infundir.
ha sido infundido y el restante. Pueden surgir algunos pro­ Por ejemplo, si infundirán 100 mL de amiodarona y ya ha
blemas, incluida la falta de uniformidad entre fabricantes. infundido 25 mL, el VQ Sl es 75 mL. El volumen infundido
Esto vuelve im perativo que se familiarice con las bombas (V I) es la cantidad de solución que ya ha adm inistrado,
que usa su servicio. Las bombas también pueden presentar 25 mL en este caso. Si la bomba de infusión no realiza los cál­
problemas durante el transporte porque delectan el atrapa­ culos del medicamento, esta fórmula le ayudará a determinar
miento de aire en las líneas y cuando esto ocurre la bomba la velocidad a la cual configurará la bomba:
interrumpe la infusión y suena una alarma. Esto se vuelve
problemático durante el transporte cuando la ambulancia
Ejem plo:
pasa sobre baches, da vueltas cerradas y está expuesta a Los goteos de nitroglicerina son m edicam entos de uso
otras fuerzas aplicadas. com ún en el tran s p o rte e n tre instituciones para tra ta r
Las bombas de infusión electromecánicas administran el síndrom e coronario agudo y se aplican en la atención
los líquidos o medicamentos por presión positiva. Aunque los p rehospitalaria en algunas áreas. Las dosis varían de 5 a
5 0 fjg/m in. Este cálculo com enzará con 5 ng/m in. Tien e
medicamentos administrados de esta manera pueden dar por
2 5 mg en 2 5 0 mL.
resultado la infiltración de una vena, muchas bombas de infu­
Paso I: d e te rm in a r la concentración.
sión están equipadas con una alarma que indica cambios en
-ii- 1 000 ug
la presión de flujo. Otras características de seguridad comu­ 2 5 mg * -------- —
mg
= -r-
2 5 000 ug
nes son alarmas que indican
la presencia de una oclusión 25 0 0 0 f.ig -r 2 5 0 m L = 100 }.ig/mL (concentración)
(p. ej.? aire en el tubo) o ter­ Paso2: d e te rm in ar el volum en que se infundirá por m inuto
(m L /m in ).
minación del medicamento. Para este cálculo debe recordar la dosis deseada, en este
Ciertas bombas de infusión caso, 5 ng/m in. Para d e te rm in a r el núm ero de m ililitros
están diseñadas para usarlas por m inuto, realice el cálculo siguiente:
con el tubo IV a modo de regu­ 5 jag/min (dosis deseada) 100 jjg /m L (concentración) =
1 0 .0 5 m L/m in
mmm m lar el flujo de los líquidos o
Paso3: d e te rm in e la velocidad y el VOSI.
i|i B medicamentos IV
mientras que otras se diseñan La velocidad puede establecerse al m ultiplicar los m ilili­
a» para su uso con una jeringa tros por m inuto por 6 0 .
sin agujas laM U rk M l
OOSmL x 60 min = 3 mL/h
Debe familiarizarse con la min h
Fiqura 8-55 Bom ba de
terminología relacionada con
infusión que perm ite El VOSI para la nitroglicerina envasada com o se indica
co n ectar un tu bo IV. las bombas de infusión. Las arrib a es de 2 5 0 mL, a m enos que control m édico solicite
bombas pueden tener cámaras o tra cosa. P or lo tanto , infunda este volum en con veloci­
múltiples para varios medica­ dad de 3 m L /h hasta que lo haya adm in istrado o hasta
mentos. Cada cámara permite que llegue a la institución receptora.
calcular un medicamento. Si
el número de líneas de medi­
camentos es mayor que el de
cámaras disponibles, podría Adm inistración intraósea
ser necesario transportar una de m ed icam entos
solución isotónica única­
La vía 10 se usa en pacientes pediátricos y adultos lesiona­
mente con base en la fuerza
gravitacional. Esto significa dos o gravemente enfermos cuando el acceso IV resulta difí­
que la línea de solución isotó­ cil o imposible. Todo líquido o medicamento que se pueda
nica deberá tener configurado administrar mediante una línea IV (como bolo o infusión
manualmente el flujo (en gt/ de sostén) es administrable por la vía IO . E l choque, estado
min), en lugar de que lo esta­ epiléptico y paro cardiaco son apenas unas cuantas de las
blezca la bomba. La velocidad razones para establecer el acceso IO. A diferencia de una
ÜEEEE3 Bom ba de
siempre se establece en mL/h. línea IV, el líquido no fluye bien en el hueso, a causa de
infusión tip o jeringa.
Algunas bombas IV pueden resistencia, por lo que es necesario usar una jeringa grande
Capítulo 8 Administración de medicamentos

para infundirlo. Se debe usar un dispositivo de infusión a 13. Reajuste la velocidad de! flujo IV al valor original.
presión, que es un manguito colocado alrededor de la bolsa 14. Almacene adecuadamente el medicamento no usado.
IV e inílado para forzar la salida de liquido de la bolsa IV,
15. Vigile el estado del paciente y documente el medica­
cuando se infundan líquidos en adultos. mento administrado, vía y hora de administración, y
Las complicaciones del uso de la vía IO son similares
respuesta del paciente ¡Paso 4
a las del acceso IV; además de las ya mencionadas en este
capítulo, existe el potencial de síndrome de compartimien­
tos si el líquido escapa fuera del hueso al compartimiento
Adm inistración percutánea
osteoaponeurótico. de m ed icam entos
Siga los pasos de la PT tiiT fT ríü 'l para administrar un En el caso de las vías de administración pcrcutancas, los
medicamento poi la vía .O: m edicamentos son aplicados a la piel y mucosas, que
los absorben. Los medicamentos administrados por vía per-
cutánea evitan el tubo digestivo, por lo que su absorción es
Destrezas 3-10
más predecible. Entre las vías de administración percutánea
de medicamentos se incluyen la transdérmica, sublingual,
1. Aplique las precauciones estándar. bucal, ocular, aural y nasal.
2. Determine la necesidad del medicamento con base
en el cuadro clínico del paciente. A d m in is t r a c ió n t r a n s d é r m ic a de m e d ic a m e n to s
3. Obtenga la historia clínica, lo que incluye alergias a Los medicamentos i r a n s d c r m i c o * se aplican de manera
medicamentos y signos vitales. tópica, es decir, sobre la superficie del cuerpo. De ordinario,
la piel íntegra es una barrera efectiva a la absorción de medi­
4 . Aplique las órdenes vigentes o póngase en contacto
con control médico para solicitar autorización. camentos. Sin embargo, algunos medicamentos han sido pre­
parados especialmente para cruzar dicha barrera con velocidad
5. Verifique el medicamento para asegurarse de que es
lenta y constante, de modo que la vía transdérmica es útil
el correcto y que no está turbio o con cambios de
para la liberación sostenida de ciertos medicamentos.
color, además de que no haya pasado la fecha de
A manera de ejemplo, los parches de nitroglicerina,
caducidad, y determine la cantidad y concentración
apropiadas para la dosis correcta. estrógenos, nicotina y analgésicos son aplicados a la piel y
liberan medicamentos durante un periodo específico. Tam­
6. Explique al paciente el procedimiento y la necesidad
del medicamento. bién son medicamentos administrados por vía transdérmica
las cremas, lociones y pastas (p. ej., pasta de nitroglicerina o
7. Ensamble y verifique el equipo necesario y extraiga
el medicamento. También extraiga hasta 20 mL de crema de corticoesteroides).
solución salina normal con el fin de usarlos como Los factores que pueden aumentar la velocidad de
irrigación para el medicamento ¡ Paso tj. la absorción transdérmica incluyen la administración en
8. Limpie el puerto del tubo de extensión con alcohol exceso del medicamento (es decir, la sobredosis acciden­
o retire la capa protectora si usa el sistema sin aguja tal o intencionada) y la piel delgada o que no mantiene su
Paso 2 integridad. La disminución de la velocidad de absorción
9. Inserte la aguja en el puerto y ocluya el tubo IV de transdérmica puede deberse a factores como la piel gruesa,
manera proximal al puerto de administración. Esto cicatrices en el área donde se aplica el medicamento y vas-
usualmenie se logra con una válvula tridireccional. culopatía periférica.
No ocluir la línea dará por resultado que el medica­ Algunos medicamentos, como la pasta de nitroglice­
mento siga la ruta de menor resistencia y fluya hacia rina. podrían ser aplicados en la atención prehospitalaria.
la bolsa, no hacia el paciente. Sin embargo, lo usual es que los proveedores del servicio ayu­
10. Administra la dosis correcta del medicamento a la den a los pacientes con los parches transdérmicos del propio
velocidad de flujo apropiada. Algunos medicamen­ enfermo. Si su servicio usa la nitroglicerina u otro medica­
tos deben ser administrados con rapidez, mientras mento transdérmico, usted realizará los pasos siguientes:
que oíros se deben inTundir lentamente para preve­ 1. Seguir las precauciones estándar.
nir efectos adversos Paso 3 2. Determinar la necesidad del medicamento con base en
11. Coloque la aguja y jeringa en el recipiente para obje­ el cuadro clínico del paciente.
tos punzocortantes. 3. Obtener la historia clínica, lo que incluye alergias a
12. Libere la oclusión de la línea IV para administrar el medicamentos y signos vitales.
medicamento en el sitio 10. Irrigue cuando menos 4 . Aplicar las órdenes vigentes o ponerse en contacto con
con un bolo de solución salina normal de 20 mL. control médico para solicitar autorización.
m Sección 2 Farmacología

Paso V erifique el m edica­ J2J Lim pie el p u erto de Inserte la aguja en el


m en to para asegurarse de que es el inyección o re tire la tapa p ro tecto ra si p u erto y ocluya el tubo IV de m anera
correcto, no tien e cam bios de color y usa un sistem a sin aguja. proxim al al pu erto de adm inistración.
no ha pasado la fecha de caducidad. A dm inistre la dosis correcta a la velo ­
Ensam ble el equipo y extraiga el cidad de infusión apropiada.
m edicam ento. E xtraiga hasta
2 0 m L de solución salina norm al para
irrigación.

paso Libere la oclusión de la


línea IV para infundir el m edicam ento
en el sitio, perm itiendo que fluya con la
línea to talm e n te abierta por un breve
lapso, o irrigue con un bolo de solución
salina norm al de 2 0 mL. Reajuste la
velocidad de flujo IV con un dispositivo
de infusión a presión al valor original y
vigile el estado del paciente.

5. Verificar el medicamenio para asegurarse de que es 8. Aplicar el medicamento en el área de conformidad


el correcto y que no haya pasado la Fecha de caduci­ con las especificaciones del fabricante.
dad, y determinar la cantidad apropiada para la dosis 9 . Vigilar el estado del paciente y documentar el medica­
correcta. mento administrado, vía y hora de administración, y
6. Explicar al paciente el procedimiento y la necesidad respuesta del paciente.
del medicamento.
Adm inistración sublingual de medicamentos
7. Lim piar y secar el área de la piel donde aplicará el
El área sublingual (bajo la lengua) está muy vascularizada.
medicamento.
de modo que los medicamentos administrados por la vía
Capítulo 8 Administración de medicamentos

---------------------------------
8. Indique al paciente que no mastique o trague el com­
C o n se jo s im p o r ta n te s primido, debe dejar que se disuelva lentamente.
9. Vigile el estado del paciente y documente el medica­
D urante la evaluación del paciente busque parches mento administrado, la vía y hora de administración,
transdérm icos de m ecicam entos, en especial de narcó­ y la respuesta del paciente Paso 2
ticos y nitroglicerina, que pueden originar hipotensión.
Si el paciente ya está h e m odinám icam ente inestable,
Adm inistración bucal de medicamentos
los narcóticos y nitroglicerin a podrían com plicar el cua­
dro clínico. La región bucal, que también está muy vascularizada, se
Bajo ninguna circunstancia adm inistre, ayude o de ubica entre la mejilla y las encías. Muchos medicamentos
alguna otra m an era tenga contacto con m edicam entos administrados por la vía bucal tienen forma de comprimidos
transdérm icos sin aplicar las precauciones estándar o gel. La glucosa es uno de los pocos medicamentos que se
apropiadas. Estos m edicam entos se fabrican para que suele suministrar por vía bucal en la atención prehospitalaria.
crucen la piel y pueden ser absorbidos fá cilm en te por la
Para administrar un medicamento por la vía bucal, siga
m ano no enguantada.
estos pasos:
1. Aplique las precauciones estándar.
2. Determine la necesidad del medicamento con base en
el cuadro clínico del paciente.
sublingual se absorben con rapidez. Los medicamentos de 3. Obtenga la historia clínica, lo que incluye alergias a
administración sublingual pasan a la circulación mucho más medicamentos y signos vitales.
rápido que los de administración entérica. La nitroglicerina, 4. Aplique las órdenes vigentes o póngase en contacto
en aerosol o comprimidos, es uno de los medicamentos más con control médico para solicitar autorización.
administrados por la vía sublingual |Figura 8-57 5. Verifique el medicamento para asegurarse de que es el
También es posible inyectar medicamentos en la red de correcto y que no haya pasado la fecha de caducidad, y
venas (plexo venoso) que está bajo la lengua (básicamente, determine la cantidad apropiada para la dosis correcta.
es otra forma de inyección intravenosa). Esta técnica resulta 6. Explique al paciente el procedimiento y la necesidad
especialmente útil para administrar antagonistas de narcó­ del medicamento.
ticos a pacientes que recibieron una sobredosis de heroína, 7. Coloque el medicamento entre la mejilla y la encía del
ya que encontrar una vena adecuada en dichos pacientes paciente, o pídale a él que lo haga.
podría ser casi imposible. 8. Indique al paciente que no mastique o trague cl com­
Para administrar ur medicamento sublingual, siga los primido. debe dejar que se disuelva lentamente.
pasos indicados en 9. Vigile el estado del paciente y documente el medica­
mento administrado, la vía y hora de administración,
y la respuesta del paciente.
Destrezas 8-11
Adm inistración ocular de medicamentos
Las gotas o ungúentos son de administración frecuente por
1. Aplique las precauciones estándar
la vía ocular. Los medicamentos oculares usualmente son
2. Determine la necesidad del medicamento con base
en el cuadro clínico del paciente.
3. Obtenga la historia clínica, lo que incluye alergias a
medicamentos y signos vitales.
4. Aplique las órdenes vigentes o póngase en contacto
con control médico para solicitar autorización.
5. Verifique el medicamento para asegurarse de que es
el correcto y que no haya pasado la fecha de caduci­
dad. y determine la cantidad apropiada para la dosis
correcta Faso 1
6. Pida al paciente que se enjuague la boca con un poco
de agua si tiene seca la mucosa.
( S E B E E I La nitroglicerin a es adm in istrada fre c u e n te ­
7. Explique el procedimiento y pida al paciente que m en te por vía sublingual en fo rm a de aerosol o com pri­
eleve la lengua. Coloque el comprimido o aplique el m ido. Tam bién está disponible com o parche o pasta trans­
aerosol bajo la lengua, o pida al paciente que lo haga. dérm icos y se puede ad m in istrar por goteo IV.
Sección 2 Farmacología

Destreza
Administración de medicamentos por vía sublingual

Paso Verifique el m ed ica­


m en to en cuanto a su tipo y fecha de ______ I_2J Explique el procedi­
caducidad, adem ás de d e te rm in ar m iento al paciente y pídale que eleve la
la cantidad apropiada para la dosis lengua. Coloque el com prim ido o apli­
correcta. Haga que el paciente se que el aerosol bajo la lengua, o haga
que el paciente se encargue de ello.
enju ague la boca con un poco de agua
Indique al paciente que no m astique ni
si tie n e seca la mucosa.
trague la tableta, sino que deje que se
disuelva lentam ente. Vigile al paciente
y docum ente el m edicam ento adm inis­
trado, vía y hora de adm inistración, así
com o respuesta del paciente.

Si un paciente le pide ayuda con la administración de


C onsejos im portantes sus medicamentos oculares, siga estos pasos:
1. Aplique las precauciones estándar.
2. Confirme que el medicamento fue recetado al paciente.
Si usa un dispositivo en aerosol del m edicam ento, rocíelo
una o dos veces en dirección contraria al paciente y la 3. Coloque al paciente en decúbito dorsal o haga que
tripulación, antes de su adm inistración. Esto g aran ti­ incline la cabeza hacia atrás y mire hacia arriba.
zará que el dispositivo esté preparado y que el paciente 4. Sin locar el globo ocular, exponga la conjuntiva al tirar
reciba la dosis com pleta del m edicam ento. Adem ás, y al suavemente hacia abajo del párpado inferior.
igual que con los m edicam entos transdérm icos, use las 5. Administre la cantidad requerida de medicamento
precauciones estándar apropiadas, ya que la nitroglice­ en el saco conjuniival mediante el uso de un gotero
rina puede ser absorbida a través de sus manos.
ocular. No aplique directamente el medicamento en el
globo ocular.
6. Indique al paciente que cierre los ojos por 1 o 2 min.
7. Documente el nombre, dosis y hora de administración
administrados para el alivio del dolor, alergias, resequedad de del medicamento.
los ojos o infecciones. Más allá de ayudar al paciente con sus
medicamentos oculares o de irrigarle los ojos después de una Adm inistración aural de medicamentos
exposición tóxica, ninguno de los medicamentos usados en la Ciertos medicamentos, principalmente antibióticos, anal­
atención prehospitalaria se administra por la vía ocular. gésicos y preparaciones para la extracción del cerumen, se
Capítulo 8 Administración de medicamentos

administran en la mucosa del conducto auditivo, lo que se apropiadas de estos medicamentos y cualquier otro que se
conoce como administración aural. Al igual que con ios pueda administrar por vía intranasal.
medicamentos oculares, la vía aural pocas veces se usa, si Aplique los pasos siguientes para administrar un medi­
acaso, en la atención prehospitalaria. camento por la vía intranasal:
Si el paciente le pide ayuda con la administración de su 1. Siga las precauciones estándar.
medicamento aural. realice los pasos siguientes: 2. Determine la necesidad del medicamento con base en
1. Aplique las precauciones estándar. el cuadro clínico del paciente.
2. Confinne que el medicamento fue recetado al paciente. 3. Obtenga la historia clínica, lo que incluye alergias a
3. Coloque al paciente sobre un costado, con el oído medicamentos y signos vitales.
afectado hacia arriba. 4 . Aplique las órdenes vigentes o póngase en contacto
4. Exponga el conducto auditivo tirando de la oreja hacia con control médico para solicitar autorización.
arriba y atras (en adultos) o abajo y atrás (en lactantes 5. Verifique el medicamento para asegurarse de que es el
y niños). correcto y que no haya pasado la fecha de caducidad.
5. Administre la dos:s apropiada del medicamento con 6. Transfiera la dosis apropiada del medicamento a la
un gotero para medicinas. jeringa.
6. Documente el nombre, dosis y hora de administración 7. Acople el atomizador nasal a la jeringa.
del medicamento. 8. Explique el procedimiento y la necesidad del medi­
camento al paciente (o a un familiar, si éste perdió la
Adm inistración intranasal de medicamentos conciencia).
Los medicamentos intranasales (administrados dentro de 9. Atomice la mitad de la dosis del medicamento en cada
la nariz) incluyen los aerosoles nasales para la congestión o fosa nasal.
soluciones para humedecer la mucosa nasal. En años recien­ 10. Deseche el atomizador nasal y la jeringa en el reci­
tes esta vía de administración de medicamentos se ha vuelto piente apropiado.
más usada en la atención prehospitalaria. Los medicamen­ 11. Vigile el estado del paciente y documente el medica­
tos administrados por da intranasal se absorben rápida­ mento administrado, la vía y hora de administración,
mente. con lo que se tiene un inicio de acción más rápido y la respuesta del paciente.

que con las inyecciones IM. Por ejemplo, algunos estudios


indican que el fentanilo intranasal tiene comienzo y dura­
M edicam entos adm inistrados
ción de acción iguales a los de la morfina IV. La administra­
por inhalación
ción de medicamentos de urgencia por la vía intranasal se
realiza con un atomizado! nasal { \ V I^ Q Q Q SÜ El AN
Nebulizador e inhalador de dosis medida
es acoplado a una jeringa y permite rociar (atomizar) medi­
camentos selectos en la Muchos medicamentos usados en el tratamiento de urgencias
mucosa nasal. respiratorias se administran por inhalación. El medicamento
inhalado más común es el oxigeno. Los broncodilatadores
Debido a la estructura
agonistas beta (p. ej., albuterol salbutamol, isoetarina o meta-
molecular de los medica­
proterenol) se administran frecuentemente en la atención
mentos, sólo unos cuan­
prehospitalaria de pacientes que experimentan dificultad
tos de urgencia pueden
respiratona a causa de ciertas enfermedades respiratorias obs­
ser administrados por vía tructivas, como el asma, bronquitis y enfisema. Otros medica­
intranasal. lo que incluye mentos, como el bromuro de ipratropio (Atrovent), que es un
la naloxona, el midazo- broncodilatador anticol inérgico, también se administran por
lam, glucagón. ketorolaco, inhalación. Verifique, en su guía de referencia de medicamen­
flumazenilo y citrato de tos o en el empaque del producto, las indicaciones, contrain­
fentanilo. Es hab tual que dicaciones y precauciones antes de administrar cualquiera de
los medicamentos intra­ estos medicamentos.
nasales deban adminis­ Un paciente con historial de problemas respiratorios suele
trarse en el equivalente de tener un inhalado! de dosis medula (ID M para usarlo con
2 a 2.5 veces la dosis de los regularidad o según sus necesidades Aunque es
IV Siga el protocolo local común que el paciente mismo se administre con el IDM sus
f i l W - M k k i Atomizador na . propios medicamentos recetados, los paramédicos deben saber
o consulte con control
sal (AN).
médico acerca de las dosis cómo usar esta vía de administración, ya que podría ser necesa-
Sección 2 Farmacología

rio que ayuden al paciente. Siga los pasos de J¿ 2 ¡2 S 2 ¿¡ éJ P ara ayudar a un paciente
Los medicamentos admi­ en la administración de un medicamento con el inhalador:
nistrados mediante el IDM
se pueden proporcionar a
través de una boquilla que
Destrezas 3-12
sostiene el paciente o con
una mascarilla, con o sin 1. Aplique las precauciones estándar.
dispositivo espaciador, esto 2 . Obtenga una orden de control médico o siga el pro­
último en el caso de niños tocolo local.
pequeños y pacientes que no 3. Verifique que tenga el medicamento correcto, el
h iiu n e lA k k Algunos m e ­
dicam entos son inhalados pueden sostener la boquilla paciente correcto, la dosis correcta y la vía correcta,
hacia los pulm ones con un Figura 8 - 6 0 además de que el medicamento no haya caducado.
IDM, de m odo que se pue­ 4. Asegúrese de que el estado de alerta del paciente sea
dan absorber rápidam ente
suficiente para usar el inhalador.
en el to rre n te sanguíneo.
5. Averigüe si el paciente ya ha recibido alguna dosis.
6. Asegúrese de que el inhalador esté a temperatura
ambiente o más alta Paso 1
7 . Agite vigorosamente el inhalador varias veces.
8. Interrumpa la administración del oxigeno comple­
mentario y retire la mascarilla de la cara del paciente.
9. Pida al paciente que exhale profundamente y que
ponga los labios alrededor de la abertura del inhala­
dor antes de inhalar Paso 2
10. Si el paciente tiene espaciador, acóplelo para posibi­
litar el uso más eficaz del medicamento.
11. Haga que el paciente presione el inhalador manual al
mismo tiempo que empieza a inhalar profundamente.
12. Indique al paciente que contenga el aliento todo el
tiempo que pueda cómodamente para ayudar a que
los pulmones absorban el medicamento Paso 3
13. Reanude la administración del oxígeno complementario.
14. Permita que el paciente respire unos cuantos ciclos y
luego administre la segunda dosis según instruccio­
nes de control médico o conforme al protocolo local
Paso 4

C onsejos im portantes

A los inhaladores de dosis m edida tam bién se les conoce


com o HFA, por el propelente hidrofluoroalcano que se
usa ahora en lugar de los clorofluorocarbonos (CFC).

En el caso de problemas más graves, los broncodila-


tadores líquidos se pueden administrar en aerosol con un
Iá n u í¿ ts ¿ l« l A. En niños, se pueden usar un IDM y un espa­ nebulizador para inhalación. Los nebulizadores de volu­
ciador, con o sin m ascarilla. B. La m ascarilla y espaciador se
men pequeño (también llamados nebulizadores manuales)
pueden utilizar en niños de apenas 6 meses de edad.
son el método de administración de medicamentos inhala-
Capítulo 8 Administración de medicamentos

n paciente con un inhalador de dosis medida

Paso V erifique que tenga Paso R etire cualquier m as­


el m ed icam ento c o r e c to para el carilla. Proporcione el inhalador al presione el inhalador e inhale una
paciente correcto. C om pruebe la paciente. Dele instrucciones acerca de a tom ización. Indíquele tam bién que
fecha de caducidad. A segúrese de que respirar y a p retar los labios en torno contenga el aliento.
el inhalador esté cuando menos
al inhalador. Use el espaciador si el
a te m p e ratu ra am biente.
paciente lo necesita.

Reanude el oxigeno.
Después de unas cuantas respiracio­
nes, haga que el paciente re p ita la
dosis si control m éd co o el protocolo
local lo perm iten.

dos que más se usa en la atención prehospitalaria Se vos también se podrían adaptar para su utilización con mas­
conecta oxigeno c una fuente de aire comprimido al nebuli­ carillas de CPAP
zador para producir la nebulización en aerosol. Aplique los pasos de para administrar
Algunos nebalizadcres han sido adaptados con for­ un medicamento mediante un nebulizador de volumen
mas e imágenes familiares para facilitar su uso en pacientes pequeño:
pediátricos. Es posible que permitan la administración en
tipo campana o carpa, para ayudar a que el paciente tolere el
medicamento. Otros métodos usados en los pacientes inclu­ » ■ !* > « * * « B - 1 3 ___________________ _
yen una mascarilla de nebulización, la cual no requiere que
el paciente sujete el dispositivo. Se han diseñado algunos
adaptadores para perm i.ir que los proveedores de cuida­ 1. Siga las precauciones estándar.
dos de la salud administren medicamentos nebulizados a 2. Determine la necesidad del broncodilatador inha­
pacientes intubados, con cada ventilación. Estos dispositi­ lado con base en el cuadro clínico del paciente.
Sección 2 Farmacología

En el pasado se consideraba a los nebulizadores com o


m étodo p re fe rid o de adm inistración de m edicam entos
agonistas beta para el tra ta m ie n to de ataq ues a sm á ti­
cos. Sin em bargo, en estudios recientes se ha dem os­
trad o que los IDM, en especial cuando se usan con
espaciador, son al m enos tan eficaces com o los nebuli­
zadores y poseen varias ventajas distintivas:
■ Los IDM son más convenientes que los
nebulizadores. No requieren tie m p o de
preparación ni una fu en te de gas com prim ido.
■ Los IDM son más confiables que los nebulizadores.
Con un nebulizador no se puede te n e r certeza
de que el paciente reciba la dosis com pleta del
m edicam ento. Los IDM adm inistran una cantidad
más constante del aerosol del m edicam ento.
■ La m ayoría de las personas con asm a usan los
IDM en el hogar, de m odo que el uso del IDM
Se usa un nebulizador de volum en pequeño en una urgencia es una oportunidad excelente
para ad m in istrar m edicam entos en una nebulización en para educaral paciente sobre el uso apropiado del
aerosol. dispositivo. En estudios se ha dem ostrad o que
m ás de la m itad de los pacientes que usan los
IDM en el hogar aplican una técnica inco rrecta e
3 . Obtenga la historia clínica, lo que incluye alergias a ineficaz. M ostrar al paciente la técnica correcta
y dem o strar su eficacia puede m ejo rar el
medicamentos y signos vitales.
desenlace de ataq ues asm áticos subsiguientes.
4 . Aplique las órdenes vigentes o póngase en contacto
con control médico para solicitar autorización.
5. Verifique el medicamento y su fecha de caducidad.
Asegúrese de que tiene el medicamento correcto y Algunos pacientes con urgencia respiratorias podrían
que no está turbio ni con cambios de color Paso 1 tener respiración inadecuada (es decir, volumen de ventila­
ción pulmonar insuficiente o frecuencia respiratoria rápida
6. Si el medicamento ya viene premezclado. agregúelo
o lenta) y es posible que no puedan inhalar de manera
al recipiente del nebulizador. Si no está premezclado.
efectiva los agonistas beta hacia los pulmones mediante un
agregue el medicamento al recipiente y mézclelo con
nebulizador o un ID M Coloque un pedazo corto de tubo
el volumen especificado de solución salina normal,
corrugado, separado por una pieza en T para conexión con
usualmente 2. 5 a 3 mL Paso 2
el nebulizador, entre la bolsa y mascarilla o la sonda endo-
7 . Conecte la pieza en T con la boquilla al extremo
traqueal, si el paciente está intubado.
superior del recipiente, o la mascarilla al recipiente,
y luego al tubo de oxígeno.
Adm inistración endotraqueal
8. Ajuste el flujómetro a 6 L/min para producir una de m ed icam entos
nebulización estable Paso 3
9. Con el IDM o el nebulizador manual en su posición, Si el acceso IV o IO no está disponible, ciertos medicamen­
indique al paciente la manera correcta de respirar. tos de reanimación pueden ser administrados mediante
tubo endotraqueal (T E). Para que el medicamento se dis­
Haga que el paciente respire tan profundamente como
perse adecuadamente en todo el árbol traqueobronquial,
sea posible y que contenga el aliento de 3 a 5 s antes
usted debe administrar el equivalente a 2 a 2.5 veces la dosis
de exhalar. Continúe dándole instrucciones según sea
IV estándar. Por ejemplo, en Estados Unidos sólo cuatro
necesario.
medicamentos tienen aceptación a nivel nacional en cuanLo
10. Vigile el estado del paciente y documente el medica­ a su administración por tubo E T a saber, lidocaina, epine-
mento administrado, la vía y hora de administración, frina, atropina y naloxona. Aunque esté aceptada la admi­
y la respuesta del paciente al medicamento ¡Paso 4 nistración de la naloxona por tubo ET, está contraindicada
11. El monitoreo cardiaco es esencial cuando se admi­ en neonatos. A la fecha de impresión de esta obra, la vaso-
nistra un agonista beta. En caso de advertir arritmias presina endotraqueal ha sido investigada ampliamente y se
cardiacas interrumpa el medicamento, administre oxi­ han comprobado resultados positivos. Como siempre, veri­
geno a flujo alto y comuniqúese con control médico. fique su protocolo local antes de la administración.
Capítulo 8 Administración de medicamentos

3-1

V erifiq u e el m edica- Paso __| A gregue el m ed ica­ Paso 3 C onecte la pieza en T


de caducidad. m en to prem ezclado al recipien te del con la boquilla al e xtrem o superior del
nebulizador. recipiente, conéctelo al tu bo de oxí­
geno y ajuste el flu jó m e tro a 6 L/m in.

________ | _ 4 j Indique al paciente que


respire tan pro fu n d am en te com o le
sea posible y que contenga el aliento
de 3 a 5 s antes de exhalar. Vigile al
paciente en búsqueda de efectos.

paciente. Diluya la dosis adecuada del medicamento


Controvi ersiás en 10 m L de solución salina normal.
2. Desconecte el dispositivo de bolsa-mascarilla de la sonda
A unque la práctica actual requiere la adm inistración ET e instile rápidamente el medicamento por la
de ciertos m edicam entos de reanim ación m ed iante sonda ET ( 2 2 3 3 3
la sonda ET, estudios recientes han hecho pensar que
3. Reconecte de inmediato el dispositivo de bolsa-masca­
esta vía podría no ser p a rtic u la rm e n te eficaz. Siga los
protocolos locales c com uniqúese con control m édico rilla a la sonda ET y ventile intensivamente al paciente
en la m edida necesaria respecto a la adm inistración para facilitar el paso del medicamento por la tráquea
en d o traq u eal de m edicam entos. hacia los pulmones.

Dispositivos de acceso vascular a largo plazo


Aplique los pasos siguientes para administrar medica- Podría haber situaciones en que el acceso IV sea impera­
memos por tubo ET: tivo pero difícil de lograr. En algunos de estos pacientes,
1. Extraiga la dosis apropiada del medicamento que podría haber un dispositivo de acceso vascular a largo plazo
administrará mientras su compañero ventila al ya insertado. Es posible que estén recibiendo un régimen
Sección 2 Farmacología

central de inserción periférica (C C IP ), el de la línea media y


el catéter venoso central (C V C ).
Los catéteres centrales de inserción periférica son de
uso frecuente en la administración de medicamentos a largo
plazo, quimioterapia, muestreo venoso frecuente y nutri­
ción parenteral total. La inserción de los C C IP por lo general
está en manos de enfermeras en CCIP, que reciben capacita­
ción especifica al respecto. El sitio de inserción usualmente
es la vena antecubital, si bien el extremo distal del C C IP por
lo regular se localiza en la vena cava superior y se verifica
radiográficam ente Los C C IP suelen dejarse colocados
de 6 a 8 semanas. Algunos pacientes, familiares o personal de
atención en el hogar tienen acceso con regularidad al CCIP.
Éste puede tener luz única, doble o triple.
Los catéteres de la linea media también se insertan en
Aunque en algunas áreas se utiliza la a d m i­
nistración de m edicam entos por el tu bo ET, su eficacia es la vena antecubital. Sin embargo, a diferencia del CCIP. su
cuestionable. extremo distal se ubica en el extremo proximal de la extre­
midad. Estos catéteres suelen utilizarse cerca de cuatro
semanas. También se pueden usar para terapias de medica­
mentos y venosas más breves. Un médico en general insena
el catéter venoso central en situaciones de urgencia, en las
C onsejos im portantes venas subclavia, femoral o yugular interna, y se usa para la
administración urgente de medicamentos, reanimación con
Cuando intente el acceso a dispositivos de luces m úl­ líquidos, administración de sangre u obiención de mues­
tiples, siem pre debe intentarlo prim ero con la luz de tras de sangre. Estos catéteres suelen ser de gran calibre y
m ayor calibre. Si las luces tienen el m ism o diám etro, podrían estar cerca de la vena cava.
debe te n e r acceso a la luz distal. La luz que debe usar Los pasos para el acceso a un dispositivo con túnel son
g eneralm en te está m arcada con el núm ero 1.
los siguientes (¡£¿2!

Destrezas 8-14
de antibióticos o quimioterapia, o se les extraiga sangre a
intervalos regulares por trastornos crónicos, hemodiálisis,
1. Use la técnica aséptica.
u otros padecimientos agudos o crónicos. Estos pacientes
2 . Prepare lodo el equipo apropiado:
ya tienen conocimiento acerca de su dispositivo y general­
a. Una jeringa de 10 a 20 m L (no debe usar una
mente pedirán que no se les inserte una línea periférica.
jeringa menor de 10 m L)
Si se encuentra con un paciente que tiene un disposi­
b. 10 mL de solución salina normal para irrigación
tivo de acceso vascular a largo plazo, por lo general es de
c. Guantes estériles
uno de dos tipos: sin túnel e implantado. Muchos proto­
d. Algodón con alcohol
colos permiten únicamente el uso de estos dispositivos de
e. Equipo de administración de 10 gotas
acceso vascular durante episodios críticos. Es usual que f. 500 m L de solución salina normal
estos dispositivos sean preservados con heparina para pre­ 3. Asegúrese de que todas las luces estén ocluidas. La
venir la coagulación. Puesto que no son de acceso frecuente embolia gaseosa es un riesgo grave en estos pacientes,
en la atención prehospitalaria o durante el traspone institu­ ya que muchos de estos dispositivos se insertan directa­
ciones, es imperativo que busque capacitación regular sobre mente en la vena cava. Es por esto que todos los catéte­
cómo tener acceso a estos dispositivos y usarlos. res centrales deben estar ocluidos cuando no se usen.
4 . Use algodón con alcohol para preparar la luz que
Dispositivos Sin túnel Los d ispositivos sin túnel son los que usará Paso 1
han sido insertados mediante venopunción directa a través 5. Acople la jeringa vacía v extraiga como mínimo 10 mL
de la piel en una vena seleccionada. Los dispositivos más de sangre de la luz Paso 2 . Deseche esto inmediata­
comunes con los que se topará en la atención prehospitala- mente en el recipiente de objetos punzocortantes. No
na y durante el transporte entre instituciones son el catéter extraiga la sangre con fuerza excesiva. Si encuentra
Capítulo 8 Administración de medicamentos

cieria resis;encia, irrigue suavemente y luego extraiga 5. Aplique presión alrededor de los bordes del puerto
la sangre. Pida al paciente que voltee la cabeza al lado para estirar la piel sobre el sitio de inyección Paso 2
contrario al del catéter central. 6 . Al mismo tiempo que estabiliza el dispositivo, inserte
6. Después de haber extraído 10 m L de sangre, conecte la aguja H U BER en ángulo de 90° Paso 3
la jeringa de 10 m L llena de solución salina normal y 7. Extraiga cuando menos 10 mL de sangre del equipo
adminístrela lentamente i Paso 3 . de extensión sin aguja;Paso 4
7 . Acople el equipo de goteo IV preparado y configú­ 8 . Irrigue el equipo con los 10 mL de solución salina
relo para administrar cuando menos 10 mL/h Paso 4 normal.
Según el calibre del catéter, puede infundir a velocidad
9. Acople el equipo de administración IV de 10 gotas.
de 125 a 250 mL/h. El catéter debe estar en funciona­
10. Administre directamente el medicamento en el
miento continuo, ya que no está disponible la heparina.
puerto para medicamentos del equipo de goteo.
8 . Administre medicamentos IV por el equipo de goteo
Los catéteres centrales implican que el paciente tiene un
IV acoplado.
historial médico significativo que debe ser investigado, y que
Implantados Los dispos ti vos de acceso vascular (D A V ) podría ser difícil lograr el acceso IV estándar. El acceso a estos
im plantados se .mplantan quirúrgicamente y se suturan dispositivos es riesgoso y precisa capacitación apropiada. La
bajo la piel. Aunque sor palpables por fuera de la piel, no técnica aséptica es imperativa, en la consideración de que
están expuestos al ambiente exterior. Estos dispositivos con­ muchos de estos dispositivos se llevan hasta la vena cava
sisten en un cent-o autosellante insertado en una vaina de superior. Todos estos dispositivos se preservan con hepa­
acero inoxidable, titanio o plástico y conectado a un catéter rina, la cual es la razón de que los proveedores de cuidados
que llega a la vena cava superior. Sólo se puede tener acceso de salud deban retirar cuando menos 10 m L de sangre del
a estos dispositivos con una aguja H U BER, que es sin hueco dispositivo. Los proveedores de SM U no llevan consigo ruti­
interno y de ángulo moderado. Se trata de dispositivos que nariamente heparina, por lo que deben mantener el equipo
se usan para la administración de medicamentos a largo de administración IV cuando menos con lo suficiente para
plazo, nutrición parenteral total, quimioterapia, productos mantener la vena abiena para evitar que se formen coágulos.
de sangre u obtención de muestras de sangre venosa.
Las fístulas arte nove nosas (AV) se usan para diversos
■ T asas de absorción de m ed icam entos
trastornos. Se crean al conectar una vena y una arteria; en
la insuficiencia renal se usan para la diálisis sanguínea. Las La velocidad con la que se absorbe un medicamento se
fístulas también se utilizan para la plasmaféresis en diversos relaciona directamente con la vía por la cual se adminis­
trastornos, como la miastenia grave y el síndrome de Gui- tra. Es evidente que los medicamentos inyectados directo
llain-Barré. El acceso a ellas requiere un conjunto único de en el torrente sanguíneo (es decir, como inyecciones IV o
habilidades y en general no debe emprenderlo paramédicos. 10) tienen el acceso más rápido a la circulación central. Los
Los pasos para el acceso a un DAV implantado son los medicamentos orales tardan más tiempo en lograr sus efec­
siguientes tos terapéuticos, ya que primero deben absorberse del tubo
digestivo. En el É»;V|: : . J se resumen las diversas vías de
administración de medicamentos y sus tasas de absorción.
En el se proporcionan ejemplos de medicamen­
tos y su vía, comienzo de acción, concentración máxima y
1. Use la técnica aséptica. duración de acción. Se analizan medicamentos específicos
2 . Prepare todo el equipo necesario: con detalle en el Capítulo 7 Principios de farmacología.
a. Aguja H U BER
b. Jeringa de 10 a 20 mL vacía (no se debe usar
jeringas de menos de 10 mL)
c. 10 mL de solución salina normal para irrigación
C onsejos im portantes
d. Guantes estériles
e. Gluconato de clorhexidina (Chloraprep) o betadina En contados casos, los param édicos podrían realizar la
f. Equipo de administración de 10 gotas adm inistración de m edicam entos asistida por colegas
g . 500 mL de solución salina normal (adm inistrarse m edicam entos a sí mismos o a su com ­
pañero). Podría ser necesario que la cuadrilla de SMU
3. Identifique el sitio en la parle superior del tórax.
reciba m edicam entos por exposición a un agente tóxico.
Estabilícelo entre el pulgar y el índice de su mano no En este caso, se trataría prim ero a sí m ism o y luego a su
dominante. com pañero.
4. Limpie el sitio con clorhexidina Paso 1 . En caso de
alergia, lirr.pielo con betadina.
Sección 2 Farmacología

Acceso a un dispositivo con túnel

Paso _ Acople la jering a de


_____Prepare el equipo. A se­ Ü T Acople la jering a vacía
gúrese de que todas las luces estén y extraiga no m enos de 10 mL de san­ 10 m L llena de solución salina norm al
ocluidas. Use algodón con alcohol gre. Deséchela inm ed iatam en te. y adm inístrela poco a poco.
para preparar la luz.

Acople el equipo de
goteo IV preparado y ajústelo a no
m enos de 10 m L /h . A dm inistre el
m edicam ento.
Capítulo 8 Administración de medicamentos

Cómo acceder a un dispositivo de acceso vascular implantado

________ . P repare el equipo. Iden­ Paso 2 j A plique presión a lre d e ­ Inserte la aguja en
tifiq u e y prepare el sitio. dor de los bordes del p u e rto para esti­ ángulo de 9 0 ° .
rar la piel sobre el sitio de inyección.
Sección 2 Farmacología

i i' Vías y tasas de absorción de medicamentos


Vía de administración Comienzo de acción*
Intraósea 30 a 60 s
Intravenosa 13 0 a 6 0 s
Endotraqueal 2 a 3 m inT
Inhalación 2 a 3 min
A tom ización en la m ucosa nasal (A M N ) 3 a 5 min
Sublingual 3 a 5 m in
Inyección intram uscular 110 a 2 0 m in
Inyección subcutánea 15 a 3 0 min
R ectal 5 a 3 0 min
Oral 3 0 a 9 0 m in
Tópica M inutos a horas _ _ __
*En una persona sana con perfusión adecuada.
Datos recientes hacen pensar que la administración ET de medicamentos podría ser menos eficaz de lo que se pensaba previamente, ante todo en estados de
perfusión deficiente.

Cuadro 8-8 Ejemplos de medicamentos específicos


Medicament o Vía Comienzo de acción Concentración máxima Duración de i icción
Tartrato de PO 15 m in 1h 6 a 12 h
m etoprolol IV Inm ediato 2 0 min 5 a8 h

C itrato de fentanilo Transdérm ica 6a8 h 12 a 2 4 h 72 h


IV Inm ed iato 3 a 5 min 20 a 4 0 min
IM 7 a 8 min 2 0 a 3 0 m in 1a 2 h
Intranasal 1 a 2 min 9 a 15 min 20 a 4 0 m in

Naloxona IV 0 a 2 min 0 a 2 min 2 0 a 120 min


IM 2 a 10 min 2 a 10 m in 2 0 a 120 min
ET 2 a 10 min 2 a 10 min 2 0 a 120 min

r
Capítulo 8 Administración de medicamentos

SITUACION J; R E SU M EN
____
1. ¿Cuáles son algunos de los diagnósticos diferenciales en La vía IV es probablemente la mejor, ya que la paciente
esta paciente? necesita rehidratación con líquidos. La vía IV tiene la absor­
ción más rápida y es la mejor forma de administrar medi­
La paciente tiene poco más de 30 años y estaba corriendo una
camentos. También cuenta con las opciones de administrar
maratón. Con base en esto, sabe que ella simplemente podría
el fentanilo por vía intramuscular o intranasal. El problema
haber tropezado y haberse fracturado la pierna. También
con administrar medicamentos por vía intramuscular es la
puede considerar que la paciente podría haber experimentado
tasa de absorción lenta, mientras que el beneficio es que
una urgencia cardiaca o respiratoria. Por medio de algunas
los puede administrar sin un catéter IV. Al igual que la admi­
evaluaciones básicas podrá identificar el problema principal.
nistración intramuscular, la intranasal tiene el beneficio de
no requerir una línea IV. Aunque la vía intranasal se utiliza
2. ¿E s el clima una posible causa de su problema? cada vez más. no todas las instituciones tienen un atomiza­
dor para mucosas en su protocolo.
Cualquier persona que ha trabajado al aire libre en condi­
ciones de clima caluroso y húmedo sabe que, sin importar
cuál sea su condición física, requerirá un gran esfuerzo de 6. ¿Cuáles son los riesgos y beneficios del uso de una solu­
su cuerpo. Se debe suponer que una paciente que estaba ción isotónica para la reposición de líquidos?
corriendo a maratón en condiciones de calor y humedad
El beneficio de usar una solución isotónica es que permite
tiene una enfermedad relacionada con el calor, hasta que se
aumentar rápidamente la tensión arterial y la precarga
demuestre lo contrario. El tratamiento sencillo del agota­
del paciente. Entre los riesgos se incluye la posibilidad de
miento por calor son las medidas de soporte vital básico y
sobrecarga de líquidos, que es una preocupación en pacien­
debe recordarlas de su capacitación previa de SMU. Retire
tes con hipertensión e insuficiencia cardiaca congestiva.
a la paciente del entorno, refrésquela y transpórtela al
Además, la solución isotónica no sirve para el transporte de
hospital.
oxígeno, del cual hay necesidad desesperada en pacientes
con hemorragia interna.
3. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado para esta
paciente?
7. Necesita administrar 50 ng de fentanilo envasado en una
Después de la atención de soporte vital básico, es importante ampolleta de 100 ug en 2 mL de líquido. ¿Cuánto tendría
rehidratar .3 la paciente si la deshidratación es el diagnóstico
que administrar?
de trabajo que usted considera. Esta paciente tiene un pro­
blema más complejo debido a la pierna fracturada y el dolor La dosis deseada es la cantidad de un medicamento que el
que siente por la fractura. Por lo tanto, es necesario adminis­ médico ordena administrar al paciente, en este caso 50 j.ig de
trarle un agente analgésico antes de inmovilizar la fractura, fentanilo. La concentración del medicamento es la cantidad
para ayudarla a que esté tan cómoda como sea posible. que se tiene disponible, en este caso 100 ^ig en 2 mL de
líquido. El volumen que se administra es la dosis deseada divi­
dida entre la concentración del medicamento en existencia:
4. ¿Cuál tipo de solución IV es la mejor para esta paciente?
Una solución cristaloide isotónica es la mejor en esta 100 fig _ _ n 2 mL
50 + ------------ =-5©-frtT* ------------ = 1 mL
paciente, y3 que su composición química es más similar a 2 mL mewnc
los líquidos corporales, por lo que no causa desplazamien­
tos hacia dentro o uera del espacio intravascular. La solu­ La orden es de 50 pg y la concentración es de 100 pg en
ción de Ringer con lactato ayuda contra la pérdida hemática 2 mL. de modo que se tienen 50 ng/mL. Por lo tanto, la admi­
abundante, que no es la situación en esta paciente. Las nistración inicial del medicamento es de 1mL de fentanilo.
opciones restantes de líquidos son las soluciones hipotó­
nicas. que hidratan a las células pero causan depleción del
8. La orden fue de un bolo de líquido de 500 mL en 10 min.
compartimento vascular (común en pacientes de diálisis) o
las soluciones hipertónicas, que extraen líquido de las célu­ Si usa un equipo de 10 gotas, ¿cuántas gotas por minuto
las y lo desplazan el compartimiento intravascular (usadas se administrarían?
principalmente en la atención hospitalaria). La fórmula para la administración de líquidos es multiplicar
el volumen total que se infundirá por las gotas por mililitro
(gt/mL) del equipo de administración, resultado que se
5. ¿Cuál tipo de manejo del dolor sería el óptimo en esta
divide entre el tiempo de infusión en minutos. Por lo tanto:
paciente? ¿Cuáles son los métodos comunes de adminis­
tración y los beneficios y problemas de cada uno? 500 r r f x j e r g t
500 gt/min
La tensión arterial je la paciente es baja y ello hace pensar JíT m in prtf
en la posibilidad de choque, de modo que la mejor opción
de manejo del dolor es el fentanilo, cuyo beneficio principal Así pues, su orden es administrar 500 mL de infusión x
es su capacidad de mantener la estabilidad hemodinámica. valor de goteo ^ tiempo en minutos, de modo que la ecua­
Se tienen varias opciones cuando se administra fentanilo. ción es 500 x 10 -i-10 = 500 gotas por minuto.

_ ___________
Sección 2 Farmacología

SITUACION R E S U M E N continúa

Registro de Atención Prehospitalaria (R AP) - SMU


Fecha: 23-02-11 Incidente H°: 1232 Naturaleza de la llamada: Caída Ubicación: Maratón, en e I km 25

Despachado: 1115 En ruta: 1116 En la escena: 1119 Transporte: 1137 En el hospital: '207 En servicio: '2 37
Información del paciente

Edad: 34 Alergias: Ninguna


Sexo: F Medicamentos: Pildoras a n tico n ce p tivas
Peso: 6 0 k g Historial médico: Ninguno
Molestia principal: Mareo

Signos vitales

Hora: 1124 TA: &6/40 Pulso: 140 Respiraciones: 23 SpO; 33%

Hora: 1129 TA: 90/40 Pulso: 120 Respiraciones: /A SpO; 0 0 %

Hora: TA: Pulso: Respiraciones: SpO;

Hora: ’139 TA: 96/50 Pulso: 100 Respiraciones: 2 2 SpO,: 100%

Hora: ‘¡149 TA: 100/60 Pulso: 50 Respiraciones: 20 SpO; 100%

Tratamiento de SMU
(encierre en un círculo todo lo que se aplique)

Oxígeno 1 12 L/min por (circule una) Ventilación asistida Respiración asistida RPC
NC NRM Disp. bolsa-mascarilla

Desfibrilación Control de sangrado Vendaje Inmovilización Otra

Narrativa

El personal áe 5M Ü llegó ai lugar de los hechos y encontró a una m aratonista de 3 4 a?fos. la cual afirmó que se sentía
mareada y le dolía la pierna. La paciente afirma que estaba a la mitad de la maratón cuando repentinamente se sintió marcada
y tropezó, lo cual hizo que cayera. Señala que al caer escuchó un chasquido en su pierna izquierda y de Inmediato sintió
dolor, al cual :e asigna la calificación 9 en la escala de £org. La paciente niega tener dolor de cabeza, cuello o espalda.
5e?ía;a a\ personal de SM U que no se imaginaba que Iba a e s ta r ta n caluroso y no se hidrató previamente. El personal
de SM U le adm inistró oxígeno al 100% mediante MRNR. La paciente estuvo bajo sombra h asta que se pudo completar el
tratamiento. Se midieron los &¡gnos vitales y se contactó a MD 4 0 3 para órdenes de analgesia con fen tan llo y un bolo
de líquido de 5 0 0 mL por posible deshidratación. MD 4 0 3 ordenó 5 0 pg de fentanllo seguido de otros 5 0 en 10 min &l
la paciente todavía tenía dolor y autorizó un bolo de 5 0 0 mL de líquido. El técnico 8>98> estableció ¡a línea IV m ientras se
co n tactaba al médico para recibir órdenes, adm inistró 5 0 pg de fentanllo IV e inició el bolo de 5 0 0 mL. ua paciente sePíaló
que el dolor había disminuido a 6 y el personal de SM U le Inmovilizó la tib/per Izq con un paquete de fractura y compresa
de hielo. La pierna izquierda tenía cierta deformidad e hiperseneibilidad puntual, sin que se apreciara fractu ra abierta. La
paciente fue transferida a la camilla y luego se inició el tran sp o rte ai Hospital de San Marcos. La paciente comentó que
todavía tenía dolor y e! técnico 3 9 5 le administró o tros 5 0 ^g de fentanllo IV. 5e vigilaron en todo momento los signos
vita'es de la paciente y é sto s empezaron a mejorar. La paciente seríala alivio casi completo de! mareo, m ientras que el dolor
en la pierna es ahora de 4 en una escala de 10. La paciente no tuvo más cambios durante el transporte; fue entregada en
ia habitación 5 de la sala de urgencias con informe a la enfermera. La línea IV estaba permeable y se habían infundido
5 5 0 mL. La sacíente sePíala alivio to ta l del mareo. **Fin dei informe”
externa se suele intentar sólo después de que han fraca­
M Listo para la revisión
sado todas las otras técnicas de acceso vascular.
■ El ambiente celular contiene iones con carga, llamados ■ La canulación e infusión IO ya no se reservan para
electrolitos, que las células usan para diversos propó­ pacientes pediátricos: también se pueden usar para el
sitos. Estos electrolitos incluyen sodio, potasio, calcio, acceso vascular urgente en adultos. El espacio IO, que
bicarbonato, cloruro y fósforo. Sus cargas eléctricas actúa como una esponja, absorbe rápidamente líquidos
deben permanecer en equilibrio a ambos lados de la y medicamentos, y los transpona con igual prontitud a
membrana plasmática. la circulación central.
■ Debe haber cqui ibrio de compuestos a ambos lados ■ Aunque las venas periféricas suelen colapsarse cuando
de la membrana plasmática. En caso de ocurrir el des­ el paciente está en choque o paro cardiaco, el espacio
equilibrio la célula puede mover compuestos quí­ IO tiende a mantenerse permeable. Así pues, la canula­
micos o cargas a través de la membrana por diversos ción e infusión IO, tanto en pacientes pediátricos como
métodos, entre ellos la ósmosis. difusión, transporte en adultos, pueden ser medidas que salven ia vida si es
activo y filtración. imposible el acceso venoso periférico. Todo liquido o
■ Entender el funcionamiento de los compuestos quími­ medicamento que se pueda administrar por vía IV' tam­
cos y cargas mtracelulares y extracelulares le brindará bién se puede proporcionar por la vía IO y llegar a la
mejores fundamentos para comprender por qué se circulación central con igual rapidez.
administran diversos tipos de soluciones IV para tras­ ■ Debe estar bien familiarizado con el equipo que usa en
tornos diferentes. la canulación 10. Siga los protocolos locales y asista a la
■ Las técnicas para lograr el acceso vascular incluyen capacitación en el servicio relativa al equipo específico
la canulac ón de una vena periférica en una extremidad, que se usa para la canulación 10 en su sistema de SMU.
canulación de la vena yugular interna y canulación del ■ Use la técnica aséptica cuando ejecute cualquier pro­
espacio 1C. Aunque el objetivo final del acceso vascular cedimiento invasivo para minimizar el riesgo de con­
es la administración de líquidos y medicamentos, cada taminar al paciente. Para su propia seguridad aplique
una de estas técnicas requiere un abordaje distinto y se siempre las precauciones estándar en ía ejecución de
debe practicar con frecuencia para tener competencia procedimientos invasivos.
inicial y ecntinua ?n ella ■ La administración de medicamentos se acompaña de la
■ Existen diversos tipos de equipos de administración responsabilidad de estar familiarizado plenamente con
IV y usted debe saber cuál es el más apropiado para la cada medicamento que se tiene en la ambulancia. Ase­
situación de un paciente dado. Los equipos de micro- gúrese de confinnar las dosis y vías de los medicamen­
goteo (60 gt/mL) son de uso común para la infusión tos Recuerde: lo primero es no causar daño.
de medicamentos. Se usan los equipos de macro- ■ Las habilidades matemáticas adecuadas y la compren­
goteo (10 o 15 gt/mL) cuando el paciente requiere sión plena del sistema métrico son imperativas para
bolos IV de líquidos para tratar la deshidratación, proporcionar al paciente la dosis correcta de un medi­
choque hipovolémico y otros estados de inestabili­ camento. Los seis datos "correctos" relacionados con un
dad hemodinámija.
medicamento son el paciente correcto, medicamento
■ Debe considerar clos factores en la elección de un caté­ correcto, dosis correcta, vía correcta, hora correcta y
ter IV: calibre y longitud. Cuanto mayor sea el calibre (y documentación correcta. Administrar el medicamento
menor el número), y cuanto menor sea la longitud, más incorrecto, usar la vía incorrecta o administrar la dosis
líquido se puede infundir por él. Los catéteres sobre incorrecta puede tener efectos desastrosos.
aguja son os catéteres IV usados mas comunmente en ■ Todo el equipa usado en la administración de medica­
la atención prehospitalaria. mentos debe ser mantenido estéril para prevenir la con­
■ La canulación de una vena periférica en una extremi­ taminación del paciente. Use las precauciones estándar
dad es el método inicial preferido para establecer el apropiadas para protegerse a sí mismo. Los sistemas sin
acceso vascular. S fracasa y el paciente está enfermo o aguja han hecho que los viejos sistemas con aguja sean
lesionado gravemente, se procede a la canulación IO cada vez más obsoletos, ya que con los primeros se dis­
sin demora alguna. La canulación de la vena yugular minuye la incidencia de pinchazos con agujas.
y
\* ^-'-» h
1_ _ i

Como paramédico debe esiar familiarizado con las hicapa de losíolipidos Capa doble de la membrana plas­
diversas vías de administración de medicamentos, lo mática consistente en una capa externa hidrófila com­
que incluye el uso correcto del equipo y la ubicación puesta de grupos fosfato y una capa interna hidrófoba
anatómica apropiada para cada vía de administración. de lípidos o ácidos grasos. Es esta estructura y su com­
posición lo que permite que la membrana plasmática
La administración entérica de medicamentos incluye
tenga permeabilidad selectiva.
la de todo medicamento que se pueda administrar por
cualquier parte del aparato digestivo. La vía parenteral bivalente Ion que posee dos cargas.
incluye cualquier método de administración de medica­ Moqueos de solución salina Tipos especiales de dispositi­
mentos que no pase por el aparato digestivo. vos IV que eliminan la necesidad de colgar una bolsa de
liquido IV; también se le llama una bolsa de piel, de ante
Las vías IV e lO son las más rápidas de administración
o INT (intermitente) se usan comúnmente en pacientes
de medicamentos, mientras que las vías oral y transdér- que no requieren bolos de líquido pero podrían necesi­
mica (.tópica) son las más lentas. tar terapia con medicamentos.
En caso de duda, siga invariablemente los protocolos loca­ bolo Término que significa "en una masa"; en la administra­
les o póngase en contacto con control médico según sea ción de medicamentos, dosis única administrada por las
necesario para recibir instrucciones cuando administra un \ias IV o 10; puede ser una cantidad pequeña o grande
medicamento. ¡Por ningún concepto tome de manera preci­ del medicamento.
pitada una decisión crítica sin antes consultara un medico!
bomba de sodio-poiasio (Na~-K~) Mecanismo por el que las
Células captan dos iones potasio (KO y liberan tres iones
Vocabulario vital sodio (Na*).
Bonc Injccfion Gun (B1.C») Dispositivo operado por un
resone que se usa para insertar una aguja IO en la porción
acidüsis Estado patológico que resulta de la acumulación de proximal de la tibia de pacientes adultos y pediátricos.
ácidos en el cuerpo.
bucal Entre la mejilla y la encía.
a vina corporal total (. \( I ) Volumen total de agua del cuerpo
ral ib re Diámetro interno de un catéter o aguja IV.
humano; le corresponde casi 60% del peso de un hombre
promedio; se divide en varios compartimientos. camara de uoteo Area del equipo de administración en que
se acumula liquido de modo que el tubo se mantenga
ali.ih'sts Estado patológico que resulta de la acumulación
lleno de líquido.
de bases (álcalis) en el cuerpo.
cámara indicadora Área de un catéter I\ que se llena de
ampóllelas Pequeños recipientes de vidrio que están sella­ sangre como ayuda para indicar cuando una vena ha
dos y con su contenido esterilizado.
sido canutada.
anión lón que posee carga negativa general. canulación Inserción de un catéter, en un vaso sanguíneo,
antee ubi i al La cara anterior del codo. para permiiir el flujo de líquidos.
am ¡coagulante Sustancia que impide la coagulación de la sangre. canulación de una vena periférica La de venas de la perife­
antisépticos Compuestos químicos usados para la limpieza ria. es decir, las que son visibles o palpables. Los ejem­
de un área antes de realizar un procedimiento invasivo, plos de venas periféricas incluyen las de las manos, bra­
como la colocación de una linea IV; no tóxicos para los zos. extremidades inferiores y vena yugular externa.
tejidos vivos; son ejemplos el alcohol isopropílico y el eaieter de mariposa Dispositivo rígido y hueco de canula­
yodo. ción venosa identificado por sus ‘ alas” de plástico, que
sirven como puntos de fijación del catéter.
a p o n e urosis
Tejido conectivo fibroso que cubre arterias,
venas, tendones y ligamentos. catéter s obre aguja Catéter de teflón (plástico) insertado
sobre una aguja hueca.
asepsia medica Término aplicado a la práctica de prevenir
la contaminación del paciente mediante el uso de la téc­ catete res a través de la aguja Catéteres de plástico insertados
nica aséptica. a través de una aguja hueca; también llamados Intracath.
at axia Marcha o forma de caminar tambaleante. catión lón que posee carga positiva general.
aiom .uinador nasal ,\\ Dispositivo que se conecta al complicaciones sisiémicas Reacciones que afectan a los sis­
extremo de una jeringa y permite rociar (atomizar) temas del cuerpo.
medicamentos selectos por vía intranasal. concentración Peso total de un medicamento contenido en
aural Relativo al oído; auditivo. un volumen específico de líquido.
concern ración iónica Cantidad de partículas con carga pre­ ción a largo plazo de medicamentos, nutrición paren­
sentes en un área dada teral total, quimioterapia y obtención de muestras de
control medien en linca «directo) Tipo de control medico sangre venosa; son ejemplos los catéteres centrales de
en el que eI paramédico está en contacto directo con inserción periférica y los catéteres venosos centrales
un médico, usual mente por un radio de dos vías o por dosis deseada Cantidad de un medicamento que el médico
teléfono. ordena para un paciente; la orden de medicamento.
cristaloides j <s Soluciones intravenosas que no d re n de P e nrose Tipo de dren quirúrgico usado como tor­
alteran el fluido dentro o fuera de la célula, por ejem­ niquete.
plo: solución salina normal y solución de Ringer con
electrolitos Atomos o compuestos con carga que resultan
lactato.
de la pérdida o ganancia de electrones. Se trata de iones
D v Solución intravenosa que consiste en 5% de dextrosa que el cuerpo usa para realizar ciertas funciones meta-
en agua. bólicas criticas.
deshidj^acim i Depleeión del volumen de liquido sistémico embolia pul mona» Coágulo de sangre o material extraño
del cuerpo. atrapado en la circulación pulmonar.
desinfectantes Compuestos químicos usados en objetos epífisis Los extremos de un hueso largo.
inanimados para matar organismos; tóxicos para los
de s in c o p e Desmayos; pérdida breve de la con­
e p is o d io s
tejidos vivos.
ciencia debida al flujo sanguíneo transitoriamente
despolarizador) Movimiento rápido de electrolitos a través inadecuado al cerebro.
de una membrana plasmática, que cambia la carga gene­
equipo de adminisirac 1011 Tubo que conecta con el puerto
ral de la célula. Este desplazamiento rápido de electro­
de acceso de la bolsa IV y el catéter para la administra­
litos y cargas celulares es el catalizador principal de las
ción de líquidos IV.
contracciones musculares y la transmisión nerviosa.
equipos de macrogoteo Equipos ele administración nom­
di.tfiMv La parte media de un hueso largo
brados asi por el gran orificio entre la espiga de perfo­
difusión Proceso por el que se mueven moléculas de un área ración y la cámara de goteo; permiten la administración
de concent ración mayor a otra en que ésta es menor, rápida de líquidos en el aparato vascular, de 10 a 15 gt/
dilu yeme Solución (usualmente, agua o solución salina) mL, según el fabricante.
usada para diluir un medicamento. equipos de n n c ro g o ie o Equipos de administración así
disolvente Liquido que disuelve o la solución que contiene nombrados por el pequeño orificio, semejante al de
los componentes c isueltos. una aguja, entre la espiga de perforación y la cámara de
goteo; permiten el flujo cuidadosamente controlado y
dispositivo atomizador di* mucosas i DAM ) Dispositivo que
son ideales para la administración de medicamentos:
se acopla a extremo de una jeringa y se usa para rociar
permiten 60 gt/mL.
(atomizar) ciertos medicamentos por la vía intranasal.
escala i eJsius Escala de medición de la temperatura en la
dispositivo de inlu^n 11 .1 presión Manguito que se coloca
que el agua se congela a 0o y hierve a 100°.
alrededor de la bolsa IV y se iníla para forzar el flujo del
líquido de la bolsa IV al tubo, escala larenheit Escala de medición de la temperatura en la
que el agua se congela a 32° y hierve a 212o.
dispositivo 1A s i 1 Dispositivo IO esternal usado en adul­
tos; su nombre significa “primer acceso en choque y espiicio iniraosco a IO ) El hueso esponjoso de las epífisis
traumatismo" (F in í Accessfor Shock and Trauma), y la candad medular de la diálisis, tomados de manera
conjunta.
dispositivos d< acceso vascular (D A N ) implantadas Dis­
espasmos carpopedales Espasmos de las manos o pies:
positivos que se implantan quirúrgicamente, suturados
usualmente resultan de hipe ventilación o hipocalciemia.
bajo la piel, para la administración de medicamentos a
largo plazo, nutrición parenteral total, quimioterapia, espiga de perforación Espiga de plástico dura y afilada en
administración ele productos de sangre y obtención de el extremo del equipo de administración, diseñada para
muestras de sangre venosa: una fístula arteriovenosa es perforar la membrana estéril de la bolsa IV.
un ejemplo. estéril Destrucción de todos los organismos vivos; se logra
disposuix os sin tú n e l Dispositivos que han sido insertados mediante calor, gas o compuestos químicos.
mediante venepunción directa a través de la piel en una I / K ) Dispositivo manual y operado por baterías al que se
vena seleccionada para el propósito de la administra­ acopla una aguja IO especial; se usa para la inserción de
la aguja 10 en la porción proximal de la tibia de pacien­ jeringas precargadas Jeringas de medicamento prellenadas
tes pediátricos y adultos. y preparadas con una concentración específica.
m ullirm e de concentración Tendencia natural de las sus­ liquido extracelular (L ! ( ; El agua que esLá fuera de las
tancias a fluir de un área de concentración más alta a células: le corresponde 15% del peso corporal.
oirá en que la concentración es menor, dentro o fuera
liquido intersticial Agua que baña las células; le corres­
de la célula.
ponde casi 10.5% del peso corporal; incluye cúmulos
<¿i Abreviatura de gota. especiales de líquido, como el liquido cefalorraquídeo
hematoma Acumulación de sangre en los tejidos bajo la y el intraocular.
piel; una posible complicación de la terapia IV. lmmdo intracelular CMC) Agua contenida en las células;
!u nu}st;isia Mecanismo natural de coagulación de la sangre normalmente le corresponde 45% del peso corporal
que posee el cuerpo. liquido intravascular Plasma; el agua que está dentro de los
| h i perea le icm i a Nivel alto de calcio en el suero. vasos sanguíneos y transporta a los eritrocitos, leuco­
citos y nutrientes vitales; normalmente le corresponde
j htperpoiasiemia Nivel alto de potasio en el suero. cerca de 4.5% del peso corporal.
hipocaliiem ia Nivel bajo de calcio en el suero. marras di* canulanon Cicatrices visibles ele la canulación
i hipopotasiemia Nivel bajo de potasio en el suero. repetida de una vena; se relacionan comúnmente con el
consumo de drogas ilícitas.
hipotensión postural Descenso sintomático de la tensión
arterial relacionado con la posición corporal del paciente; medicamentos entéricos Administración de medicamen­
se detecta al medir el pulso y tensión anerial mientras tos que consiste en hacer pasar el medicamento por una
el paciente está en decúbito dorsal, sentado y de pie. El parte del aparato digestivo.
aumento de la frecuencia del pulso y la disminución de la me taboH e o Perteneciente al desdoblamiento de los alimen­
tensión arterial en cualquiera de estas posiciones se con­ tos ingeridos en moléculas cada vez más pequeñas y
sidera como signo positivo del trastorno. átomos, que se usan como fuente de energía para las
liomcosiasis Equilibrio de todos los sistemas y aparatos del funciones celulares.
cuerpo; también llamado equilibrio homeostático. niiütiqitiyal.cnie LmHq) Unidad de medición de electrolitos.
hormona antidiureiica (A D H ) Hormona que produce la Mix-o-Vial Vial único dividido en dos compartimentos por
hipófisis e indica a los riñones que detengan la excre­ un tapón de hule; se usa para almacenar el succinato
ción de agua. sódico de metilprednisolona (Solu-Medrol).
inlthraciorj Escape de líquido a los tejidos circundantes; el mono>.alen.!.£ lón que posee una carga.
resultado de la perforación de una vena durante la canu-
lación IV nehulizadoi Dispositivo para producir un rocío o nebuli­
zación fina que se usa para administrar medicamentos
[ infusión intraósea ( IO ) Técnica de administración de líqui­ inhalados.
dos, sangre y productos de sangre, y medicamentos en
no electrolitos Solutos que no poseen carga eléctrica, como
el espacio intraóseo de un hueso largo, usualmente la
porción proximal de la tibia. la glucosa y urea; se miden en miligramos (mg).
objetos p u n z o c o r t a n t e s Cualquier articulo contaminado
í inhalación Llevar aire a los pulmones; una vía de adminis­
tración de medicamentos. que pueda causar lesiones; incluye las agujas y catéteres
IV. ampolletas o viales rotos, o cualquier otra cosa que
inhalador de dosis medida (ID M ) Recipiente presurizado pueda penetrar o lacerar la piel.
que administra una dosis especifica de un medicamento:
oclusión Bloqueo, usualmente de una estructura tubular,
de uso común para broncodilatadores agonistas beta.
como un vaso sanguíneo o un catéter IV.
| imradcrmit-ü Capa de la dermis, que está justo bajo la epi­
ocular Perteneciente al ojo.
dermis; una vía de administración de medicamentos.
I intramuscular (IM ) En un músculo; una vía de administra­ ordene^ vigentes Forma de control médico fuera de linea o
indirecto, en el que el paramédico realiza ciertos proce­
ción de medicamentos.
dimientos definidos previamente antes de comunicarse
intranasal Dentro de la nariz. con el médico.
nitraoseo (IO ) Dentro de un hueso. osmolaridad Capacidad de influir en el movimiento de agua
intravenoso (IV ) Dentro de una vena. a través de una membrana semipermeable.
’ iones Atomos o compuestos con carga resultante de la pér­ osmosis Movimiento de agua a través de una membrana
dida o ganancia de electrones. semipermeable (por ejemplo, la pared celular) de un
área de concentración menor de moléculas de solutos a solu cion hipotom ea Solución que tiene concentración
otra en que la concentración es mayor. de sodio menor que las células, la presión osmótica
üSU'Ofcencsis imperfecta Enfermedad ósea congénita que incrementada hace que fluya agua hacia las célu­
da por resultado huesos frágiles. las. lo que provoca que éstas se hinchen y posible­
mente estallen.
osteomielitis Inflamación de huesos y músculos a causa de
una infección. >olucionjjspipnica Solución que tiene la misma concentra­
ción de sodio que las células; en este caso, no hay des­
pe rea neo A través de la piel o mucosas. plazamiento de agua y no ocurre cambio alguno en la
perdida» en el tercer esp.ujo Desplazamiento de líquido a forma de las células.
los tejidos, lo que crea edema. solucion salina normal Solución de cloruro de sodio al
permeabilidad selectiva Capacidad de la membrana plasmá­ 0.9%; una solución cristaloide isotónica.
tica para permitir selectivamente el paso de compuestos a Mihicjones coloidales Las que contienen moléculas (usual­
la célula con base en las necesidades actuales de ésta. mente. proteínas) que son demasiado grandes para cru­
Iliaca epifisaria Placa de crecimiento de un hueso; un sitio zar las membranas capilares y. por lo tanto, se mantie­
importante de desarrollo de los huesos en la niñez. nen fuera del companimiento vascular.
jm xtO de a c a so Conexión sellada en un equipo de admi­ soluciones, cristaloides Soluciones de cristales disueltos
nistración diseñada para el acceso estéril al liquido TV (por ejemplo, de sales o azúcares) en agua; contienen
compuestos que se disocian rápidamente en solución.
punción contaminada Punción de la piel de un proveedor
de atención de urgencia con una aguja o catéter que fue­ soluciones cristaloides isotáriieas Soluciones intravenosas
ron usados en un paciente. que no causan el desplazamiento de líquido hacia den­
tro o fuera de las células; son ejemplos la solución salina
Ladiopac;o Característica de un catéter IV (o cualquier otro
normal y la solución de Ringer con lactato.
objeto) que le pcnnite aparecer uten las radiografías,
soluto Panículas disueltas que contiene el disolvente.
reacción, pirógena Reacción caracterizada por aumento
brusco de la temperatura (hasta 4 l°C ). con escalofríos sondas ¿astricas Sonda que se introducen comúnmente en
intensos, dorsalgis. cefalea, debilidad, náusea y vómito; pacientes como parte de la atención prehospitalaria para
una posible complicación de la terapia IV o 10. descomprimir el estómago; también pueden ser usadas
para administrar ciertos medicamentos entéricos,
reacciones locales Reacciones que ocurren en un área loca­
subcutáneo (S O En los tejidos que están entre la piel y el
lizada; una posible complicación de la terapia IV.
músculo; una vía de administración de medicamentos.
»ee< Misi i tu*, ion de me d ju n em o s Inyección de agua estéril
sublingual Bajo la lengua; una vía de administración de
o solución salina de un vial en otro que contiene una
medicamentos.
forma en polvo de un medicamento,
técnica aséptica Método de limpieza usado para prevenir la
rotura del catéter Ocurre cuando se reinserta una aguja en
contaminación de un sitio cuando se realiza un proce­
el catéter y rebana este último, con lo que se desprende
dimiento invasivo, como la colocación de una linea IV
un segmento que flota libremente.
terapia intravenosa (IV ) Canulación de una vena con un
sistema métrico Sistema decimal basado en el 10 para las
catéter IV para acceso al sistema vascular del paciente.
mediciones de longitud, peso y volumen.
tonicidad Presión osmótica de una solución, basada en la rela­
a h ttH id n nal Aumento del volumen de liquido ción entre el sodio y el agua dentro y fuera de la célula, en
sistémico d :l cuerpo, la que se aprovechan sus propiedades químicas y osmó­
solución Combinación de elementos disueltos (solíaos1 ' y ticas para desplazar agua a áreas de mayor concentra­
agua (disolvente), ción de sodio.
s o h m o n de Ringer c-m J,ictato (R i ) Solución IV crista­ transdérmieo A través de la piel: una vía de administración
loide. isotónica y estéril de cantidades especificadas de de medicamentos.
cloruro de calcio, cloruro de potasio, cloruro de sodio y transporte activo Método usado para mover compuestos a
lactato de sodio en agua. través de la membrana plasmatica con el fin de crear o
solucion hipertónica Una solución que tiene concentra­ mantener un desequilibrio de cargas.
ción de sodio mayor que las células; la presión osmótica tromboflebitis Inflamación de una vena,
incrementada puede hacer que salga agua de las células trombosis venosa Formación de un coágulo de sangre
y causa su colapso. inmóvil en la circulación venosa.
tubo para sangre Tipo especial de equipo de administración \ ta parenteral Toda vía de administración de medicamentos
por macrogoteo diseñado para facilitar la reposición que no sea por el aparato digestivo.
rápida de líquidos mediante la infusión manual de bol­ viales Pequeños frascos de vidrio o plástico que contienen
sas IV múltiples o combinaciones de líquidos IV-reposi-
medicamento, ya sea con dosis única o múltiples.
ción de sangre.
volumen en existencia Cantidad de líquido que se tiene a la
tubos para sangre autósellantes Tubos de vidrio con tapo­
mano, como el volumen de liquido en una bolsa IV o en
nes autósellantes; se usan en la extracción de muestras
un vial de medicamento.
de sangre para análisis de laboratorio.
Tipo especial de equipo de microgoteo que incluye
V o lu L io l
\«u iiiai.ner Dispositivo cilindrico que se acopla a una aguja
una cámara de goteo calibrada de 100 o 200 mL; se usa
de muestreo; se usa con tubos para sangre autósellantes
para la regulación de líquidos en pacientes propensos a
cuando se extraen muestras de sangre.
la sobrecarga circulatoria, como los pediátricos o geriá-
m im yugular externa í V Y í) Vena gruesa del cuello situada tricos; también llamada Buretrol.
en plano lateral a la arteria carótida.
venas varicosas Venas de la pierna que están dilatadas,
retorcidas y semejantes a cordones, las cuales pueden
causar dolor, hinchazón o comezón.

__________ i
en Acción
sicd y su compañero son despachados a una cafetería local para atender a un paciente

U con dolor torácico. El personal los lleva hasta el paciente y tienen írenLe a si un hombre
de 66 años de edad que se toca el pecho. El paciente afirma que no se había estado sintiendo
bien durante los últimos días, y que mientras estaba comiendo, empezó a tener dolor de pecho
y dificultad para respirar. También afirma que recientemente se atendió con su médico, quien le
diagnosticó neumonía. El paciente señala que terminó los antibióticos varios días atrás. Le miden la
presión y los signos vitales, y todos están dentro de los límites normales.

1. ¿Cuál debe ser su primera acción con este paciente? 6. Ha insertado una linea IV. Todas las siguientes son
A . Colocar una linea IV posibles com plicaciones, excepto:
B. Adm inistrar nitroglicerina en aerosol. A . infiltración.
C. Conectar al paciente con un m onitor cardiaco. B. llenado de la cámara con sangre.
D. Iniciar la adm inistración de oxígeno. C . oclusión.
D. hematoma.
2. Adm inistra nitroglicerina en aerosol al paciente
porque todos sus signos vitales están normales, 7. Desea adm inistrar un bolo de líquido de 250 m L
¿Cóm o se adm inistra ía nitroglicerina en aerosol? en los 20 m in siguientes con uso de un equipo de
A . Vía intravenosa. 10 gotas. ¿A cuántas gotas por m inuto debe confi­
B. Vía sublingual. gurar el equipo?
C. Vía trartsdérmica. A. 50 gt/min.
D. Vía intram uscular B. 125 gt/min.
C . 150 gt/min.
3. En lo concerniente a la absorción del medicamento
D. 200 gt/min.
en el cuerpo para lograr el efecto deseado, la adm i­
nistración sublingual se absorbe:
Preguntas adicionales
A . m uy lentamente.
B. lentamente 8. Usted y su com pañero atienden a un anciano que
C. normalmente. señala falta de aire. El paciente tiene fibrilación
D. rápidamente. auricular rápida y el médico ordena 10 mg de dil-
tiazem. El medicamento está envasado en un vial
4. Otro nombre para la adm inistración sublingual o de 25 mg en 5 m L. ¿Cuánto adm inistraría?
transdérm ica de un medicamento es:
A. inhalación. 9. Acaba de reanim ar a un paciente que estaba en
paro cardiaco y está iniciando el protocolo de cir­
B. parenteral.
culación espontánea, el cual requiere que adm i­
C. entérica.
nistre 2 L de solución salina fría. Ha establecido
D. percutánea.
una linea IV para adm inistrar medicamentos y ya
5. E l ácido acetilsalicílico está indicado en este ha conectado el prim er litro de solución salina
paciente. LCómo se adm inistra y que tan rápida­ fría, pero no puede hacer que el liquido fluya rápi­
mente se absorbe? damente. ¿Cuál es el problema?
A. Por vía intranasal y rápidamente, en menos de
5 min.
B. Por vía intranasal y lentamente, en menos de 1 h.
C. Por vía oral masticado y rápidamente, en menos
de 15 min.
D. Por vía oral tragado entero y lentamente, en
menos de 3 h.
¿ i ' n
■ y if e ia

v~VJcu m 'j iS S S S ij
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

fisiología del aparato respiratorio y de los procesos de venti­


■ Introducción
lación, oxigenación y respiración. Se aplica una estrategia de
"básico a avanzado", justo como la que se debe emplear en
Establecer y mantener las vías aéreas permeables (abiertas) y el manejo de las vías aéreas en el campo, para hacer énfasis
garantizar la oxigenación y ventilación eficaces son aspectos en la importancia crítica de asegurarse de la permeabilidad
vitales en la adecuada atención de pacientes; es inútil intentar la respiratoria del paciente y garantizar la ventilación, oxige­
estabilización de aquéllos cuyas vías aéreas están comprometi­ nación y respiración adecuadas. Luego, se describen diver­
das. El cuerpo humano necesita el aporte constante de oxigeno sas técnicas en el orden que deben realizarse: apertura y
a Pin de realizar los procesos fisiológicos necesarios para soste­ mantenimiento de vías aéreas permeables, reconocimiento y
ner la vida, y es en las vías respiratorias donde comienza todo. tratamiento de obstrucciones de dichas vías, evaluación del
Pocas situaciones causan deterioro agudo y muene más rápido estado de ventilación y oxigenación del paciente, y admi­
que el compromiso de las vías aéreas o la ventilación. Para pre­ nistración de oxígeno suplementario y de asistencia venti-
servar la vida estas vías deben mantenerse permeables en todo latoria. Aunque un paciente que responde podría no tener
momento, sin importar la situación. necesidad de que el paramédieo le abra manualmente las
La función del aparato respiratorio es sencilla: propor­ vías aéreas, y tal vez sólo necesite oxigeno suplementario,
cionar oxigeno y eliminar el dióxido de carbono (el principal los paramédicos deben recordar el orden en el que se deben
producto de desecho del metabolismo del oxigeno). Si este realizar estos pasos, y om itir aquéllos que no correspon­
proceso se interrumpe, los órganos vitales del cuerpo no fun­ dan en una situación particular. Por último, se analizan con
cionan adecuadamente. Por ejemplo, el cerebro puede sobre­ detalle técnicas avanzadas, incluidos los dispositivos y pro­
vivir sin oxigeno más o menos 6 min antes de que ocurra la cedimientos respiratorios avanzados.
muene permanente de células cerebrales.
La falla de manejo de las vías respiratorias o su inapro­
piado tratamiento son causa importante de muerte preve­
■ Anatomía del aparato respiratorio
nible en la atenc ion prehospitalaria. Las tánicas básicas de
manejo de las vía* aérea>aprendidas en los estudios iniciales de El aparato respiratorio consiste en todas las estructuras del
TL'M básico se cuentan :nlre las habilidades más importantes cuerpo que componen las vías respiratorias y participan en la
de un pammédicc (T U M avanzado). La falla en el uso de las respiración o ventilación Las vías aéreas se dividen
técnicas básicas para el manejo de las vías aéreas, la ejecu­ en superiores e inferiores. Las estructuras que nos ayudan a
ción inapropiada de estas técnicas (como el sellado inade­ respirar abarcan el diafragma, músculos intercostales, múscu­
cuado de la bolsa-válvula-mascarilla |BVM| o el posiciona- los auxiliares de la respiración y nervios del cerebro y médula
miento erróneo Je dichas vías), la precipitación en el uso espinal que se distribuyen en tales músculos. U ventilación
de intervenciones avanzadas y la falta de reevaluación del
es la entrada y salida de aire de los pulmones. El diafragma y
estado del paciente aumentan la mortalidad y morbilidad.
los músculos intercostales se encargan del ascenso y descenso
Por lo anterior, gran pane de este capítulo se dedica a refor­
regulares del tórax, que acompañan a la respiración normal.
zar las habilidades básicas de manejo de las vías aéreas.
Los paramédicos deben entender la importancia de la
Anatomía de las vías aéreas superiores
detección temprana de problemas de las vías aéreas, la inter­
vención rapida y eficaz, y la reevaluación continua de un Las vías aereas superiores consisten en todas las estructu­
paciente con deterioro de las vías aéreas o la respiración. ras anatómicas respiratorias que están por arriba del nivel de
En este capítulo se describen con detalle las vías respi­ las cuerdas vocales, o sea, la nariz, boca, mandíbula, cavi­
ratorias, lo cual se inicia con una revisión de la anatomía y la dad bucal y faringe (garganta). Se considera que la laringe es

SITUACIÓN i |
A las 4 :2 0 p . m . suenan sus tonos de a le rta : "M édico 81, acuda a Calle Girasol y O rie n te 201 para a te n d e r a un h o m b re de
5 6 años con p ro blem as de respiración". Usted y su c o m p añ e ro de unidad se dirigen al sitio de los hechos con un tie m p o
de respuesta de a lre d e d o r de 6 m in. Se despacha ta m b ié n a un cam ión de bom beros para brin d ar apoyo.
1. ¿Qué debería prever como su prioridad máxima en cuanto tenga contacto con este paciente?

2. ¿Cuál es la diferencia entre manejar las vías aéreas del paciente y garantizar la ventilación y oxigenación
adecuadas?
Seccióí 3 Manejo de las vías aéreas

Nasofaringe----

Conducto------
respiratorio nasal

Faringe ------
Vías
aéreas - Orofaringe ----
superiores
Boca

Epiglotis

Laringe
Tráquea

vías
Vértice pulmonar Bronquiolos aéreas
inferiores

Carina traqueal Bronquio Capilares


principal pulmonares

Base del pulmón

Diafragma ----

U
Alveolos

Las vías aéreas superiores e inferiores contienen las estructuras del cuerpo que nos ayudan a respirar.
j

el punto de división entre las vías aéreas superiores e infe­ En caso de enfermedad el cuerpo produce moco adicional
riores. Las funciones principales de las vías aéreas superio­ para atrapar posibles agentes infecciosos. Esta membrana
res son calentar, filtrar y humectar el aire cuando entra al mucosa es muy delicada y tiene abundante flujo sanguíneo.
cuerpo por la nariz y la boca. Este calentamiento ayuda a Todo traumatismo de los conductos nasales, como la colo­
proteger a la persona contra la hipotermia. La humidilica- cación inapropiada o con fuerza excesiva de dispositivos de
ción se logra cuando el aire capta humedad de los tejidos vías aéreas artificiales, puede causar abundante sangrado
blandos de las vías respiratorias. La faringe es un tubo muscu­ de la cavidad nasal posterior. El sangrado de esta área no se
lar que se extiende desde la nariz y boca hasta el nivel del puede controlar mediante presión directa. Factores extrín­
esófago y la tráquea. Se compone de nasofaringe. orofaringe secos (como el consumo de cocaína') también pueden dañar
y laringofaringe (también llamada hipofaringeX Esta última los delicados conductos nasales o el tabique nasal, que
es la porción inferior de la faringe y se abre en la laringe separa las dos fosas nasales.
en el plano anterior y en el esófago en el plano posterior Tres láminas óseas, llamada- sobresa­
miaga. len de las paredes laterales de la cavidad nasal y se extienden
en el conducto nasal de manera paralela al piso de la nariz.
Nasofaringe Los cornetes aumentan el área de superficie de la mucosa
Al inhalar, el aire normalmente entra al cuerpo por la nariz nasal, con lo que mejoran el proceso de calentamiento, fil­
y pasa a la nasofaringe. la cual está formada por la unión de trado y humidificación del aire inhalado.
los huesos faciales. La nasofaringe está dividida en dos fosas por la presen­
Toda la cavidad nasal está revestida por una mucosa cia del tabique nasal, una división rígida consistente en los
con cilios que mantienen fuera del aparato respiratorio los huesos etmoides y vómer, así como cartílago. En condiciones
contaminantes, como el polvo y otras pequeñas partículas. normales el tabique nasal está en la linea media de la nariz.
Capitulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Entrada
Cavidad Paladar Paladar a la trompa Amígdala
nasal duro blando de Eustaquio

Labio
r *; XWWWW'P* *•

Nasofaringe
Üvula
Lengua
Frenillo
lingual
Orofaringe

Encia

Larmgofaringe

/— Hueso
¡ hioides
Amígdala Epiglotis
lingual

Ligamento----
tirohioideo
Prominencia-----
laríngea Cartílago corniculado
(manzana de Adán) (detrás de la laringe)
Cartílago tiroides
Cartílago aritenoides
Membrana (detrás de la laringe)
cricotiroidea
—------------- Cartílago cricoides
Tráquea--------------

( 2 ^ j ¿ 2 3 A .C avidad bucal. B. Laringe. C. Faringe.

En algunas personas podría estar desviado a un laclo u otro, lorraquídea) o los oídos (o to rrea cefalorraquídea). En
problema que se vuelve importante cuando se contempla la algunos casos el LCR puede drenar desde la nasofaringe
inserción de un dispositivo de vías aéreas nasales artificiales. posterior hacia la garganta del paciente, en cuyo caso pro­
A lo largo de las paredes laterales de los conductos voca sabor salado en la boca.
nasales existen numerosos orificios que se comunican con
los senos frontal y maxilar. Por la proximidad y la com uni­ Orofaringe
cación directa con la cavidad nasal se los denomina senos La orofaringe forma la porción postenor de la cavidad
pantnasaU - If lf f g g g l éstos evitan que los contaminan­ bucal o boca, delimitada en sentido superior por los pala­
tes entren en el aparato respiratorio, y actúan como tri­ dares duro y blando, a los lados por los carrillos y en plano
butarios de liquido de y hacia las trompas de Eustaquio y inferior por la lengua En adultos, los 32 dientes
los conductos lagrimales. Las fracturas de los huesos que están sostenidos por las encías de una manera que requiere
conforman los senos paranasales pueden causar la fuga de fuerza significativa para arrancarlos. Sin embargo, trauma­
liquido cefalorraquídeo (LC R ) por la nariz (rin o n ra cefa­ tismos de gravedad relativamente menor pueden ocasionar
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Seno
frontal glosopalatino
Seno Úvula
etmoidal
Amígdala
palatina
Arco
faringopalatino
Amígdala
lingual

Seno
esfenoidal

Senos paranasales. tejido adenoide y las amíg­


dalas se hinchen e infec­
ten. La hinchazón grave
la fractura o avulsión de los dientes, lo que podría llevar a de las amígdalas puede
obstrucción de las vías aéreas superiores o a la broncoaspi- causar obstrucción de las
rai m jl de fragmentos de dientes hacia los pulmones. vías aéreas superiores.
La lengua es un gran músculo que se inserta en la
mandíbula y el hueso h io ides. hueso pequeño en forma Anatomía de
de herradura en el que también se insertan la mandíbula, vías aéreas
epiglotis y el cartílago tiroides. Desde la perspectiva de las inferiores
vías respiratorias, la consideración anatómica más im por­
La función de las vías
tante en relación con la lengua es su tendencia a despla­
aéreas inferiores es inter­
zarse hacia atrás y ocluir la faringe posterior cuando se
cambiar oxigeno por dió­
relaja el maxilar inferior. De hecho, la lengua es la causa
xido de carbono. Se ex­
más común de obstrucción anatómica de las vías aéreas
tienden en la proyección
superiores, en especial en pacientes con dism inución del
extema desde la cuana
nivel de conciencia (N D C ).
vértebra cervical hasta el
El paladar forma el techo de la boca y separa a la oro-
apéndice xifoides, e inter­
faringe de la nasofaringe. Su porción anterior, formada por
namente desde la glotis
el maxilar superior y el palatino, se llama paladar duro. El
hasta las membranas de
paladar blando está situado en plano posterior al paladar
los capilares pulmonares
duro. El jrc o glosopalatino. que es el límite posterior de la
cavidad bucal, es una extensión del paladar blando. 122333 -

Vías a éreas in fe ­
La m u ía . estructura de tejido blando que se asemeja a un Laringe riores.
saco de boxeo, se extiende en el arco glosopalaiino. en la base La laringe es una estruc­
de la lengua, esto en el extremo posterior de h cavidad bucal. tura compleja formada
El arco faringopalaiino es la entrada a la garganta o fannge. por numerosas estructu-
Las amígdalas, consistentes en lejido linfático, atrapan bacterias y ras cartilaginosas independientes (2 2 E E E 0 - Marca el sitio
ayudan a combatir las infecciones. Las amígdalas palatinas son donde terminan las vías aéreas superiores y comienzan las
un par de estructuras situadas justo por detrás de las paredes del vías aéreas inferiores.
arco glosopalatino y en plano anterior al arco faringopalatino. La El cartílago tiroides es una estructura en forma de escudo
amígdala faríngea, también llamada tejido adenoide, se localiza consistente en dos placas que se unen en forma de T en el
en la pared posterior de la nasofannge. Las amígdalas linguales plano anterior para constituir la prominencia laríngea, cono­
están en la base de la lengua (2 5 S 3 Z S Es frecuente que el cida como manzana de Adán. La prominencia laríngea es más
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

grande en hombres que en mujeres: puede ser difícil localizarla en el cartílago tiroides mediante el lígame nt
en personas obesas o de cuello cono. El canilago tiroides está c-n la base de la lengua gracias al ligam ento g losm.
suspendido del hueso hioides mediante el ligamento tiroideo y p ig lo tico y en el hueso hioides a través del ligunu m -
se localiza directamente por delante de la abertura de la glotis. hioepiglotico. Debido a la inserción ligamentosa del hueso
El * artllago a ¡cok es. o anillo cricoideo, se localiza en hioides en los tejidos blandos de las vías aéreas superiores,
plano inferior al cartílago tiroides y forma la porción más las posiciones de la lengua y epiglotis cambian a medida que
inferior de la laringe. El cartílago cricoides es el primer ani­ el hueso hioides se mueve. Este movimiento ocurre durante la
llo de la tráquea y la única estructura de las vías aéreas supe­ maniobra de inclinación de la cabeza y levantamiento de men­
riores con forma de anillo completo. tón, así como con el desplazamiento directo hacia delante de
Entre los cartílagos tiroides y cricoides está el ligamento la base de la lengua, que es frecuente durante la intubación. La
llamado membrana cri< LÜ i, q u eesu n sitio deaceeso \allci ula es el espacio anatómico o "bolsa" localizado entre la
quirúrgico y no quirúrgico de urgencia a las vías aéreas (cri-
base de la lengua y la epiglotis. Es una marca anatómica de refe­
cotiroidoiomía). Debido a que está delimitado en los planos
rencia importante para la intubación endotraqueal (ET).
laterales e inferior por la glándula tiroides, altamente vascu-
En el borde inferior ele la glotis están los cartílagos cor-
larizada, el paramédico debe localizar estas marcas anatómi­
niculado y cuneiforme, que parecen protuberancias justo
cas de referencia cuidadosamente cuando tenga acceso a las
bajo ella. Los cartílagos a rii mójeles son estructuras cartilagi­
vías aéreas mediante este sitio.
nosas en forma de pirámide que conforman la inserción pos­
Glotis terior de las cuerdas vocales; resultan valiosos como guias en
I-a glotis u orificio glótico es el espacio que está entre las cuer­ la intubación CT. Al moverse en los cartílagos aritenoides. las
das voealesvel punto más angosto de las vías aéreas en adul­ cuerdas vocales se abren y se cierran, lo que regula el paso de
tos Q 2 B 2 Q . La penneabilidad de las vías aéreas en esta área aire por la laringe y controla la producción del sonido, por lo
depende considerablemente del tono muscular adecuado. Los que a veces la fannge es llamada "la caja de la voz".
bordes laterales de la glotis son las ^m; retas y<ycah;s. En reposo Las fosas p ira m id a le s son dos bolsas de tejido en los bor­
estas bandas blancas de tejido resistente están separadas par­ des laterales de la lannge. En ocasiones, se insertan accidental­
cialmente (es decir, la glotis está abierta de manera parcial). mente dispositivos de vías aéreas artificiales en estas bolsas, de
Durante la inhalación con fuerza, las cuerdas vocales se abren lo que resulta una protuberancia de la piel bajo la mandíbula.
mucho para brinc ar resistencia mínima al flujo de aire Cuando se estimulan las vías respiratorias (como ocurre
El borde superior d? la glotis es la epiglotis. Este colgajo durante la broncoaspiración de material extraño o un incidente
cartilaginoso en forma de hoja impide que los alimentos y líqui­ de inmersión), los reflejos defensivos causan el laringocspasmi *,
dos crucen la glotis durante la deglución. La epiglotis se inserta que es el cierre espasmódico de las cuerdas vocales, con lo que
se sellan las vías aéreas. Este reflejo nomial-
mente dura unos cuantos segundos; sin
embargo, si es persistente puede poner en
Pliegue glosoepiglótico medio riesgo la permeabilidad de las vías aereas al
impedir por completo la ventilación.
Cuerda vocal verdadera
Epiglotis Tráquea
La traquea es el conducto para la entrada
de aire a los pulmones. Esta estructura
Cuerda vocal falsa
Tuberosidad tubular mide unos 10 a 12 cm de longi­
de la epiglotis tud y consiste en una serie de anillos car­
Pliegue —. tilaginoso en forma de C; comienza justo
vestibular
abajo del cartílago cricoides y desciende
Pliegue ariepiglótico
en plano anterior por la linea media del
R e ce so - cuello y tórax hasta el nivel de la quinta
piramidal o sexta vértebras cervicales, en el medias­
Cartílago cuneiforme tino, que es el espacio entre los pulmones
Tráquea que contiene además la tráquea, el cora­
Cartílago cornículado
zón. los grandes vasos y una parte del
Glotis esófago. I-a forma de los anillos traquea­
(orificio glótico)
les permite que los alimentos desciendan
fácilmente por el esófago durante la deglu­
ción. La posición anatómica del esófago es
Figura 9 - 6 La glotis y estructuras circundantes.
posterior a la de la tráquea.
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

La tráquea se divide en bronquios prin­


cipales derecho e izquierdo en el nivel de la
carina traqueal, la cual se localiza aproxima­
Tráquea
damente a la altura del ángulo de Louis, del
esternón. El bronquio derecho es un poco más
cono y recto que el izquierdo. Asi, una sonda
Alveolo
ET insertada excesivamente suele terminar en
el bronquio principal derecho. Bronquios
principale
La tráquea y los bronquios principales
tienen revestimiento de células producto­
Bronquio
ras de moco (células caliciform es), cilios y pequeño
receptores adrenérgicos beta-2. Las células
caliciformes secretan un revestimiento adhe-
rentc que atrapa pequeñas partículas y otros
posibles contaminantes. Los cilios se mueven
de manera oscilatoria para desplazar el mate­
rial extraño fuera de las vías respiratorias.
Los receptores adrenérgicos beta-2 producen
broncodilatación al ser estimulados.
Figura 9-7 Tráquea y pulmones (estructuras de las vías aéreas inferiores).
Pulmones
Todos los vasos sanguíneos y los bronquios
entran en cada pulmón a través del hilio. Los
pulmones consisten en una sola masa de tejido (parénquima),
que incluye bronquios más pequeños, bronquiolos y alveolos Escotadura
Q£Hl E Q |. En total, los pulmones pueden recibir aproximada­ 'yugular

mente 6 L de aire.
El pulmón derecho tiene tres lóbulos, y el izquierdo, Manubrio — Ángulo
de Louis
dos. en ambos casos recubiertos por una membrana extema C u e rp o ---
Esternón-
delgada y resbalosa, llamada pleura vist-eraL La plcunj
parietal reviste el interior de la cavidad torácica. Una
Apéndice___
xifoides
y
pequeña cantidad de liquido está presente entre ambas y Ángulo
costal
¿ V \
disminuye su fricción durante la respiración.
A su entrada en los pulmones, cada bronquio se divide en
bronquios sucesivamente más pequeños, que a su vez se sub-
diviclen en bronquiolos. los cuales consisten en músculo liso,
tienen revestimiento de receptores adrenérgicos beta-2 y se Figura 9-8 M arcas de referen cia físicas relacionadas
pueden dilatar o constreñir en respuesta a diversos estímulos. con las vías aéreas.
Los bronquiolos más pequeños se ramifican en los conductos ,
alveolares, que a su vez terminan en los sacos alveolares.
Los grupos de sacos aéreos en forma de pequeños glo­
bos de una sola capa de células, conocidos como alveolos,
son el sitio funcional del intercambio de oxigeno y dióxido Cuadro 9-1 Ventilación, oxigenación y
de carbono. Este intercambio ocurre por difusión sencilla respiración
entre los alveolos y los capilares pulmonares. La función de
los alveolos es aumentar el área de superficie de los pulmo­ Función Definición
nes. los cuales al expandirse durante la inhalación profunda, V entilación El acto físico de la e n tra d a y salida de
se vuelven todavía más delgados, lo que facilita la difusión. aire de los pulm ones
Los alveolos están recubiertos con un compuesto fosfo- O xigenación El proceso de transferen cia de las
lipidico llamado sur fací a me. el cual disminuye la tensión m oléculas de oxígeno a las m oléculas
superficial en las paredes alveolares y las mantiene expandi­ de hem oglobina en la sangre
das. Si disminuye la cantidad de surfactante pulmonar, los Respiración El intercam bio real de oxígeno y
alveolos se colapsan. estado conocido como atelcciasia. dióxido de carbono en los alveolos y en
Por último, es útil familiarizarse con las marcas de refe­ los tejidos del cuerpo
rencia anatómicas que se muestran en la para la
evaluación y el manejo de las vías aéreas.
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

F isiología de la respiración cada una el dióxido de carbono y otros productos de dese­


cho GT3Z1 Si uno u otro se ven afectados, el apone de
El aparato respiratorio y el sistema cardiovascular trabajan oxigeno es ineficaz y podría ocurrir la muerte celular. En las
juntos para garar,tizar que haya aporte constante de oxigeno secciones siguientes se describen los procesos de ventilación,
y nutrientes a cada célula del cuerpo y que se extraigan de oxigenación y respiración.

Poblaci
A unque las m aniobras, técnicas e indicaciones para el m anejo de las vías aéreas son esencialm ente las m ism as en niños que
en adultos, ex sten varias diferencias anatóm icas en niños que vuelven de im portancia crítica el dom inio de estas técnicas.
Los lactantes y niños pequeños tienen el occipucio proporcionalm ente más grande, lo cual hace que la cabeza se flexione
cuando el niño está en decúbito dorsal; esta posición puede causar por sí sola la obstrucción de las vías aéreas. Al aplicar vías
aéreas artificiales en jn niño, debe colocar una toalla doblada bajo sus hom bros para m an tener la posición neutral de la cabeza.
En com paración con los adultos, los niños tienen m andíbula pro porcio nalm en te m ás pequeña y lengua pro porcio nalm en te
más grande í ¡ 2 ¡ ¡ 2 0 3 - Am bos factores a u m en tan la incidencia de obstrucción respiratoria en niños.
La epiglotis de los niños es más flexible y tien e fo rm a de la letra om ega (Q), en com paración con la de a d u ltos. Com o conse­
cuencia, es necesaric hacerla a un lado para observar las cuerdas vocales durante la intubación
En general, las vías respiratorias de los lactantes y niños son más pequeñas y angostas en todos los niveles. La laringe
se sitúa en plano m ás superio r y a n te rio r que en adultos, consideración im p o rtan te al observar las cuerdas vocales para la
intubación. La laringe tam bién tie n e form a de em budo com o resultado de que el cartíla g o cricoides es angosto y está insu­
fic ie n tem e n te desarrollado. En niños m enores de 10 años, la porción m ás angosta de las vías aéreas es el anillo cricoideo.
El e strec h am ie n to adicional de las vías aéreas in h e ren tem e n te angostas de los niños, com o el causado por la hinchazón de
tejidos blandos o la tro n co asp iració n de cuerpos extraños, puede ocasionar in crem ento significativo de la resistencia de las
vías aéreas y 'espiración inadecuada.
Los niños no tien en una m usculatura torácica bien desarrollada y sus costillas y cartílagos son más blandos y flexibles que
en los adultos. Com o resultado, su cavidad torácica no puede c o n trib u ir de m an era óptim a a la expansión pulm onar. Para la
respiración, los niños se basan principalm ente en el diafragm a, el cual hace que se expanda y contraiga el abdom en. Por esta
razón, es com ún que se diga que los lactantes y niños pequeños usan la "respiración abdom inal"; cuando necesitan usar los
m úsculos auxiliares de la respiración se cansan rá p id am e n te y surge dificultad respiratoria, seguida de paro respiratorio. Los
param édicos deben reconocer que el uso de los m úsculos auxiliares de la respiración en niños es una "a le rta ro ja ’' crítica.

Cavidad Maxilar inferior


nasal Lengua del niño

Paladar blando

Lengua

Maxilar inferior
Cavidad
nasal \ Lengua
J \ del adulto

f i l T O B Í * ! [_a epiglotis de un niño y estructuras c ir­


cundantes.
Figura 9-9 En los niños la m andíbula es p ro por­
cion alm en te más pequeña y la lengua es más grande
que en adu tos.
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

■ V en tilació n
C onsejos im portantes

La ventilación pulmonar, que es cl proceso de la entrada y La respiración norm al incluye la presión intrato rácica
salida de aire de los pulmones, es necesaria para la oxigena­ negativa y el desplazam iento de aire hacia los pulm o­
nes (ventilación a presión negativa). No se puede g e n e ­
ción y la respiración. La ventilación consiste en dos fases,
rar la presión in trato rácica negativa si hay m ovim iento
inhalación (inspiración) y exhalación (espiración). La ven­
ineficaz del tórax (com o o curre con la dism inución del
tilación adecuada y continua es esencial para la vida, por lo volum en de ventilación pulm onar) o ausencia de m ovi­
que es una de las prioridades máximas en el tratamiento de m iento del tórax (com o en el caso de la apnea). Cuando
cualquier paciente. Si un paciente no respira, o si lo hace esto ocurre, la única m an era de llevar aire a los pulm o­
de manera inadecuada, usted debe intervenir de inmediato nes es m ed iante la ventilación .t presión positiva, que
para garantizar la ventilación adecuada. fu erza la e n tra d a de aire en los pulm ones. La presión
positiva se puede c re a r con un dispositivo de bolsa-
m ascarilla, m ascarilla facial con bolsa o dispositivo de
Inhalación ventilación m ecánica.

Función de los músculos


La pane muscular o activa de la respiración se llama inha
La presión del aire fuera del cuerpo, llamada presión
1ación. La rige la lev de Bov le. la cual afirma que la pre­
atmosférica, normalmente es mayor que la presión del aire
sión de un gas es inversamente proporcional a su volumen.
dentro del tórax. Durante la inhalación la caja torácica se
Cuando una persona inhala, el aire entra en el cuerpo por la
expande y la presión del aire en el interior del tórax dismi­
boca y nariz, y se desplaza por la tráquea. El aire entra y sale
nuye, lo que crea un ligero vacío, el cual jala aire al inte­
de los pulmones, llenando y vaciando los alveolos. Durante
rior a través de la tráquea, lo que hace que los pulmones se
la inhalación, el diafragma y los músculos intercostales se
llenen, proceso que se conoce como ventilación a pn
contraen. El diafragma desciende al contraerse y la cavi­
ncgai in a. El aire deja de moverse cuando su presión en el
dad torácica se agranda de arriba abajo, y con la contrac­
interior del tórax es igual a la que hay fuera del cuerpo. Los
ción de los músculos intercostales, las costillas se expanden.
gases, como el oxígeno y dióxido de carbono, se mueven de
Las acciones combinadas de estas estructuras agrandan el
un área de presión más alta a otra de presión más baja (difu­
tórax en todas las direcciones. La inhalación máxima ocurre
sión), hasta que las presiones se igualan. En dicho punto el
cuando el diafragma y los músculos intercostales están con­
aire deja de moverse y la inhalación se detiene.
traídos y los pulmones se llenan de aire.
Para entender este fenómeno podría ser útil pensar en la
El diafragma es un músculo estriado especializado. Con
caja torácica como una campana de cristal en la cual hay glo­
inervación del nervio frénico, el diafragma funciona como
bos suspendidos. En este ejemplo los globos son los pulmo­
músculo voluntario e involuntario. Actúa como músculo
nes. La base de la campana es el diafragma, que asciende y
voluntario cuando la persona respira profundamente, tose o desciende levemente con cada respiración Las costillas, que
contiene el aliento, acciones que están bajo control volunta­
son los lados de la campana, mantienen la forma del tórax.
rio (somático). Sin embargo, a diferencia de todos los demás
La única abertura al interior de la campana es un pequeño
músculos estriados, el diafragma funciona como músculo
tubo en la parte superior, similar a la tráquea. Durante la
involuntario cuando cesa su función voluntaria, como al
inhalación, el fondo de la campana desciende levemente, lo
dejar de toser y durante el sueño. E l uso voluntario del dia­
que causa disminución de la presión en el frasco y genera un
fragma no puede continuar de manera indefinida. Cuando
ligero vacío. Como resultado de esto, los globos se llenan de
la concentración de dióxido de carbono aumenta en la san­
aire t j l f ü I J J .
gre, la regulación de la respiración por el sistema nervioso
autónomo se reanuda bajo el control del tallo encefálico. Función de la difusión
Los pulmones no tienen tejido muscular, por lo que no El proceso de transferencia de oxígeno del aire a los capila­
pueden moverse por cuenta propia. Necesitan la ayuda de res en los alveolos involucra la difusión. Varios conceptos
otras estructuras para expandirse y contraerse durante la son útiles para entender este proceso.
inhalación. Por lo tanto, la capacidad de los pulmones para Presión pan ia| es un término usado para referirse a la
funcionar de forma apropiada depende del movimiento del cantidad de gas en el aire o disuelta en un líquido, como la san­
tórax y estructuras de soporte, entre las cuales están el tórax, gre. y está regida por la ley de H en rv. la cual afirma que la
la caja torácica, el diafragma, los músculos intercostales y los cantidad de un gas en solución varía directamente con la
músculos auxiliares de la respiración. Los m úsculos auxi- presión parcial del gas en la solución. En otras palabras, a
LL‘!La' s dv Ja. n spuiu ion son los que participan de manera medida que disminuye la presión de un gas en un líquido,
secundaria en la respiración e incluyen los músculos ester- también lo hace la cantidad del gas que está disuelta en él.
noclcidomastoideo y trapecio del cuello. Al aplicar más presión sobre el líquido se puede disolver
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

lan sus presiones parciales en el aire y la sangre. Este proceso


ocurre a la inversa cuando la sangre arterial llega a los tejidos.
El oxígeno se difunde hacia el liquido de los tejidos y luego
a las células, mientras que el dióxido de carbono se difunde
hacia fuera de las células, al líquido de los tejidos y la sangre.

Volúmenes pulmonares
El proceso entero de la inhalación se centra en aportar oxí­
geno a los alveolos. La respiración se profundiza a medida que
el volumen de ventilación pulmonar responde al aumento de
las necesidades metabólicas de oxígeno. Sin embargo, no todo
el aire inhalado llega a los alveolos; el volumen de aire que los
alcanza se denominan volumen alveolar (o ventilación alveo­
S e contrae el diafragma lar). El volum en ah cola! se determina al restar el volumen de
espacio muerto del volumen de ventilación pulmonar. El volu­
O men de ventilación pulmornn , una medida la profun­
didad de la respiración, es la cantidad de aire (en mililitros
[m L|) que entra o sale del aparato respiratorio durante una
respiración. El volumen de ventilación pulmonar normal en
adultos sanos es de 5 a 7 mL/kg (unos 500 mL). En lactantes
y niños, el volumen de ventilación pulmonar es de aproxima­
damente 6 a 8 mL/kg.
El %olumen de e spac io m uerto tV es la porción del
volumen de ventilación pulmonar que no llega a los alveo­
los y, por lo tanto, no participa en el intercambio gaseoso.
El espacio muerto anatómico contiene aire que se mantiene
en la boca, nariz, tráquea, los bronquios y bronquiolos más
Se relaja el diafragma grandes, lo cual puede sumar hasta 150 mL en un hombre
sano. Ciertas enfermedades respiratorias aumentan el volu­
men de espacio muerto al crear obstrucciones intrapul­
tfa M llrV B Il El m ecanism o de la ventilación se puede ilus­ monares o atelectasia (colapso alveolar), areas a las que se
tra r con una cam pana de cristal. A. Inhalación y expansión denomina esp a cio muérto lis iolu»:!
torácica, anatóm ica (izquierda) y en la cam pana (derecha). La ventilación minuto, también llamada volumen
B. Exhalación y contracción torácica, anatóm ica (izq u ie r­ m inuto (\ es la cantidad de aire que se mueve en 1 min
da) y en la canm ana (derecha).
por el aparato respiratorio, incluido el espacio muerto ana­
------- '
tómico, y se calcula al m ultiplicar el volumen de ventila­
más gas en él . En términos prácticos, esta ley afirma que ción pulmonar por la frecuencia respiratoria. E l v o l u m e n
las moléculas de un gas pueden ser disueltas en un líquido m inuto alveolar I V . también llamado ventilación alveolar
y mantenerse en el mismo siempre que dicho líquido esté minuto, es una medición más precisa. Representa el volu­
en un recipiente presurizado y cerrado (como el aparato men real de aire que llega a los alveolos y participa en el
intercambio gaseoso pulmonar en cada minuto. El volumen
circulatorio).
La presión parcial se mide en milímetros de mercurio minuto alveolar se pueden calcular al restar el volumen de
(mm Hg) o torricelli (torr). La presión parcial del oxígeno en espacio muerto del volumen de ventilación pulmonar y
luego m ultiplicar el residuo por la heciicm i.\ respiratoria
el aire presente en los alveolos es de 104 mm Hg. El dióxido
de carbono entra en los alveolos desde la sangre y causa una (número de veces que la persona respira en I min). Por lo
tanto, si una persona tiene frecuencia respiratoria de 12 respi-
presión parcial de 40 mm Hg.
La sangre arterial desoxigenada proveniente del corazón raciones/min, volumen de ventilación pulmonar de 500 mL y
tiene una presión parcial de oxigeno (PaO ,) menor que la volumen de espacio muerto de 150 m L. su volumen minuto
presión parcial del oxigeno en los alveolos. El cuerpo intenta alveolar será de 4 200 mL (.4.2 L). como sigue:
igualar la presión parcial, de lo que resulta la difusión de oxí­
geno a través de la membrana alveolocapilar hacia la sangre;
el dióxido de cr.rbono difunde hacia los alveolos y es elim i­ 5 0 0 mL (V T) - 1 5 0 m L (V 0) x 12 respiraciones/m in
nado como producto de desecho durante la exhalación. El = 4 2 0 0 m L (V M>
oxígeno y dióxido de carbono se difunden hasta que se igua­
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Las variaciones del volumen de ventilación pulmonar, gico, se denomina reflejo de llc rin p-Brcuer y termina la
frecuencia respiratoria o ambos tienen efecto en el volumen inhalación para prevenir la expansión pulmonar excesiva.
minuto alveolar. Por ejemplo, si un paciente respira con Se relajan el diafragma y los músculos intercostales, lo que
frecuencia de 12 respiractones/min y se reduce el volumen aumenta la presión intrapulmonar. La elasticidad natural o
de ventilación pulmonar (respiración superficial), también rebote de los pulmones extrae pasivamente el aire. Al dis­
disminuirá el volumen minuto alveolar. A la inversa, si un m inuir el tamaño de la caja torácica, el aire en los pulmones
paciente respira con frecuencia de 12 respiraciones/min y está comprimido en un espacio más pequeño. Entonces, la
aumenta el volumen de ventilación pulmonar (respiración presión del aire en el tórax se vuelve más alta que la presión
profunda), se incrementará el volumen minuto alveolar. exterior y el aire es empujado hacia afuera por la tráquea.
Por el contrario, el volumen minuto alveolar disminuirá si
se reducen el volumen de ventilación pulmonar o la fre­ R egulación de la ventilación
cuencia respiratoria, o ambos. Es importante destacar que
La necesidad de oxígeno del cueq^o es dinámica, en cambio
al acelerarse la respiración, es frecuente que se vuelva más
constante. El aparato respiratorio debe tener capacidad para
superficial (volum en de ventilación pulmonar disminuido).
adaptarse a los cambios en las necesidades de oxígeno, con
Cuando las respiraciones son m uy rápidas y muy superficia­
la modificación de la frecuencia y profundidad de la venti­
les, gran parte del aire inhalado podría llegar únicamente al
lación. Estos cambios están regulados principalmente por
espacio muerto anatómico, antes de ser exhalado con pron­
el pH del LCR. que se relaciona de manera directa con la
titud. de lo cual resulta que lleguen menores volúmenes
de aire a los alveolos. Por lo tanto, disminuiría el volumen cantidad de dióxido de carbono disuelto en la porción plas­
minuto alveolar. mática de la sangre (PaC O ,). La regulación de la ventilación
U n último término relacionado con la inhalación es el incluye una serie compleja de receptores y asas de retroali­
de volum en d - a in sp iraio n a. que es la cantidad de mentación que delectan las concentraciones de gases en los
aire que se puede inhalar de manera adicional al volumen líquidos corporales y envían mensajes al centro respiratorio
de ventilación pulmonar normal: lo habitual es que sea de del cerebro para ajustar en concordancia la frecuencia y pro­
unos 3 000 m L en un adulto sano. fundidad de la ventilación. En muchas personas, el impulso
Después de una inhalación óptima, la cantidad de aire para respirar se basa en los cambios del pH (relacionados
que se puede expulsar de los pulmones en una exhalación se con el nivel de dióxido de carbono) en la sangre y LCR. En
llama capacidad d e reserva tune jonal. La cantidad de aire personas sanas, cuando aumenta el nivel de oxígeno, el cen­
que puede ser exhalado después de una exhalación nonnal tro respiratorio suspende la respiración hasta que el nivel
(relajada) es el volum en áte rea . arcano a creciente de dióxido de carbono esiimule a dicho centro
1 200 mL. Sin embargo, incluso después de la exhalación para iniciarla de nuevo.
forzada, los pulmones no se pueden vaciar por completo de
aire. El volumen residual es el de aire que permanece en los
Control neurolóqico de la ventilación
pulmones despues de la exhalación máxima, cercano a unos El control neurológico (por el sistema nervioso) de la respi­
1 200 mL en un hombre sano. La capacidad vital es la can­ ración. que es una función involuntaria, se origina en el tallo
tidad de aire que se puede exhalar con fuerza después de una encefálico, más específicamente, en el bulbo raquídeo y el
inhalación plena, volumen que en un hombre sano es de puente de Varolio. El bulbo raquídeo es el centro respiratorio
aproximadamente 4 800 mL. La capacidad pulmonar total, involuntario (autonómico) principal: está conectado con los
o cantidad máxima de aire que pueden contener los pulmo­ músculos respiratonos por medio del nervio vago. Los cen­
nes. es la suma de la capacidad vital más el volumen residual. tros respiratorios bulbares controlan la frecuencia, profundi­
En un hombre sano es de unos 6 000 mL (6 L). Diversas dad y el ritmo (regularidad) de la respiración en interacción
enfermedades respiratorias y cardiacas tienen efecto en los con el puente de Varolio por retroalimentación negativa.
distintos volúmenes pulmonares. El centro apnéustico del puente de Varolio es el centro
de control secundario si el bulbo raquídeo no inicia la res­
Exhalación piración. El centro apnéustico influye en la frecuencia respi­
ratoria al aumentar el número de inhalaciones por minuto.
A diferencia de la inhalación, la exhalación por lo regular no Este incremento es equilibrado por el centro neumotáxico,
requiere esfuerzo muscular, por lo que es un proceso pasivo. que tiene efecto inhibidor sobre la inspiración. Por lo tanto,
A medida que se expande en el tórax, receptores mecáni­ la frecuencia respiratoria resulta de la interacción de estos
cos de la pared torácica y bronquiolos. llamados receptores dos centros.
de estiramiento, envían una señal al centro apnéustico por
medio del nervio vago para que se inhiba el centro respira­ Control químico de la ventilación
torio, y ocurre la exhalación. Esta asa de retroalimentación. La función del aparato respiratorio es mantener las con­
que es una combinación de control mecánico y neuroló- centraciones de oxigeno y dióxido de carbono en la sangre
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

y el equilibrio acidobásico de ésta dentro de límites muy


angostos. El cuerpo tiene diversos receptores que vigilan
las variables y proporcionan retroalimentación a los centros
respiratorios para el ajuste de la frecuencia y profundidad
de la respiración con base en las necesidades corporales.
Estos quim iorre .eptun x tienen efectos importantes en la
frecuencia y profundidad respiratorias. Neuronas y centros
respiratorios cercanos
Los quimiorreceptores que vigilan constantemente la a la médula oblonga
composición química de los líquidos corporales se localizan
en todo el cuerpo para brindar realimentación en numero­
Cuerpos carotídeos
sos procesos meiabólicos. Tres conjuntos de quimiorrecep­
tores afectan la función respiratoria: se localizan en los cuer­ Cuerpos aórticos
pos carotídeos. arco aórtico y quimiorreceptores centrales.
Los quimiorreceptores que miden la cantidad de dió­
xido de carbono en la sangre arterial se ubican en los cuer­
pos carotídeos y el arco aórtico íjí'^ífT^SV-i Estos receptores
detectan cambios infini.esimales en el nivel de dióxido de
carbono y envían seña .es al centro respiratorio por con­
ducto del nervio glosofaringeo (par craneal IX ) y el nervio
vago (par craneal X).
Los quimiorreceptores centrales, que vigilan el pH del
LCR. se localizan de manera adyacente a los centros res­
piratorios del bulbo. La acidez del LC R es una medición
indirecta de la cantidad de dióxido de carbono en la sangre
arterial, ya que el dióxido de carbono sanguíneo se difunde
fácilmente a través de la barrera hematoencelálica y se com­
bina con el agua para formar ácido carbónico (H.CO^). El
ácido carbónico se disocia y el pH disminuye a medida que
Centro neumotáxico
aumenta la concentración de iones hidrógeno (H*). El incre­
mento de la acidez del LCR estimula a los quimiorreceptores Centro apnóustico

centrales para aumentar la frecuencia y profundidad de la Grupo respiratorio ventral


respiración. Estos quimiorreceptores son muy sensibles a
Grupo respiratorio dorsal
cambios mínimos del pH y proporcionan el "ajuste fino" del
equilibrio acidobásico del cuerpo.
Aunque el control principal de la ventilación es el pH
del LCR. la cantidad de oxigeno disuelta en el plasma san­
guíneo (PaO ,) tiene una función secundaria y protectora.
Los quimiorreceptores del arco aórtico y los cuerpos caroti- A los músculos
deos también resnonden a las disminuciones de la PaO. con
el envío de impulsos a los centros respiratorios para aumen­
o espiratorios A los músculos
inspiratorios

tar la respiración. En condiciones normales, estos quimio­


E structuras im portantes en el control quím i­
rreceptores sirven como respaldo del control principal de la
co de la ventilación. A . Ubicaciones de los q u im io rre ce p to ­
ventilación, que se basa en el nivel de dióxido de carbono en res. B. Centros respiratorios.
la sangre y el pH del LC^. ..................... ...................................... ...................... - J
Cuando los niveles de dióxido de carbono o iones
hidrógeno aumentan a causa de un trastorno médico o respiratorio ventral tiene como función principal el con­
lesión traumática que afectan al aparaLo respiratorio, los qui­ trol motor de los músculos inspiratorios y espiratorios.
miorreceptores estimulan a los grupos respiratorios dorsal y
ventral de neuronas del bulbo raquídeo para que aumenten Estímulo hipóxico Los pacientes con enfermedades pul­
la frecuencia respiratoria, con lo que se eliminan más dió­ monares obstructivas crónicas (E P O C ), como el enfisema
xido de carbono o ácido del cuerpo. El grupo respiratorio y la bronquitis crónica, tienen dificultades para elim inar
dor sa] se encarga de comenzar la inspiración con base en la el dióxido de carbono mediante la exhalación, por lo que
información que recibe de los quimiorreceptores. El grupu siempre son más altas sus concentraciones sanguíneas de
Manejo de las vías aéreas

dióxido de carbono. Este nivel alto puede llegar a alterar Control de ia ventilación por otros factores
su im pulso resp iratorio prim ario (que se basa principal­ Numerosos factores, además de los cambios en el pH, PaCO,
mente en los niveles arteriales de CO , y el pH del LC R). La y PaO . pueden influir en la ventilación. Al aumentar la tem­
teoría es que los centros respiratorios del cerebro se adap­ peratura corporal (esto es. en caso de fiebre), aumentan las
tan gradualmente a los niveles altos de dióxido de carbono. respiraciones en respuesta al incremento de la actividad meta-
En pacientes con EPO C terminal, el cuerpo usa un "sistema bólica. Cienos medicamentos hacen que las respiraciones se
de respaldo" para controlar la respiración. Esta teoría del aceleren o desaceleren, lo que depende de su acción fisioló­
control secundario, llamado im pulso hipoxico. es que se gica. Por ejemplo, las anfetaminas (como el metilfenidato y
estimula la respiración cuando el nivel arterial de oxígeno la combinación de dextroanfeiamina-anfetamina), que pro­
cae. Sin embargo, los nervios del cerebro, las paredes de la ducen efecto simpaticomimélico. causarían un aumento en
aorta y las arterias carótidas, que actúan como detectores las respiraciones. El dolor y las emociones intensas también
de oxigeno (quim iorreceptores), son satisfechos fácilmente aceleran las respiraciones. A la inversa, la cantidad excesiva
con niveles mínimos de oxígeno. Por lo tanto, el impulso de narcóticos analgésicos (como la morfina y meperidina) y
hipóxico es mucho menos sensible y menos poderoso que benzodiazepinas (como el diazepam y lorazepam) causaría
los detectores de dióxido de carbono en el tallo encefálico. disminución de las respiraciones por sus efectos depresores
en el sistema nervioso central.
El impulso hipóxico ocurre principalmente en las EPO C
La hipoxia es un estímulo poderoso para respirar y
terminales, no asi en pacientes con diagnóstico reciente de
daría por resultado aumento de las respiraciones para
EPO C . Proporcionar concentraciones altas de oxígeno al
llevar más oxígeno al cuerpo. A la inversa, la acidosis
paso del tiempo aumenta la cantidad de oxígeno disuelta
aumenta las respiraciones como una respuesta compensa­
en el plasma sanguíneo (PaO ,). Sin embargo, muchos
dora para promover la eliminación del exceso de ácidos
médicos piensan que esto podría tener efecto negativo en
que produce el cuerpo.
el impulso del cuerpo para respirar.
El índice metabólico de la persona también influye en la
Sin importar las investigaciones actuales, está claro
frecuencia respiratoria; cuando es alto (como ocurre durante el
que debe tenerse cierta precaución al administrar concen­
ejercicio), aumentan las respiraciones para eliminar el exceso
traciones altas de oxígeno a pacientes con EPO C terminal.
de dióxido de carbono producido. A la inversa, cuando dicho
No obstante, es importante recordar que por ningún concepto
índice es bajo (como ocurre durante cl sueño), las respiraciones
se debe evitar la administración de una concentración alta de se desaceleran.
oxigeno a todo paciente que la necesite. Los pacientes con dete­
rioro respiratorio o circulatorio grave deben recibir concen­ O xigenación
traciones altas de oxigeno con una mascarilla sin reinhala­
ción o ventilación por bolsa-mascarilla. Esté preparado para La oxigenación es el proceso de transferencia de las moléculas
brindarles asistencia ventilatoria si se vuelven somnolientos de oxigeno a las de hemoglobina en el torrente sanguíneo.
u ocurre depresión respiratoria. La oxigenación adecuada es necesaria para la respiración
interna; pero no garantiza que ocurra esta última. La oxi­
genación requiere que el aire usado en la ventilación con­
tenga un porcentaje adecuado de oxígeno. Mientras que la
oxigenación no puede ocurrir sin ventilación, ésta es posi­
C o n se jo s im p o r ta n tes ble sin oxigenación. Esto últim o podría ocurrir en lugares
donde el nivel de oxígeno en el aire ha disminuido, como
Un paciente que respira de form a inadecuada (hipoven- las minas y los espacios cerrados. I-a oxigenación tam­
tilación) requiere oxígeno, sin im p o rtar su historia clí­ bién puede verse impedida cuando otros gases, como el
nica. No adm in istrar el oxígeno a un paciente con e n fe r­ monóxido de carbono (C O ). impiden que el oxígeno se
m edad pulm onar obstructiva crónica en un intento por
una a la hemoglobina.
preservar el im pulso hipóxico podría ser dañino para el
La ventilación sin oxigenación adecuada ocurre asi­
paciente. Si no ocurre la perfusión de órganos vitales
podrían m o rir células y tejidos, con lo que se produce mismo en montañistas que ascienden con rapidez excesiva
daño irreversible. Incluso después de solucionar la a altitudes con presión atmosférica inadecuada. A grandes
causa del problem a, el paciente podría no recuperarse altitudes, el porcentaje de oxígeno sigue siendo el mismo
si ha ocurrido daño sustancial. Al v en tila r a un paciente (2 0 .8 % ); pero la presión atmosférica dificulta llevar canti­
hipóxico se m an tien e la perfusión de los órganos v ita ­ dades suficientes de oxígeno al cuerpo.
les. Si el im pulso hipóxico se elim ina, los órganos to d a ­
La fracción inspirada de oxigeno ( I iO ) es el porcen­
vía están oxigenados. Una vez corregida la causa del
problem a original, se in te rru m p e g radualm ente el uso taje de oxígeno en el aire inhalado. La FiO aumenta cuando
del v en tila d o r y el paciente puede volver a una vida n o r­ se administra oxígeno complementario a un paciente y por
m al y productiva. lo general se registra como una cifra decimal. Que una per­
sona respire aire ambiental, el cual contiene casi 21% de
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

oxígeno, se documentaría como FiO , de 0.21. El uso de una circulación, la sangre no está desprovista por completo de
mascarilla sin reinhalación, que administra casi 90% de oxi­ oxígeno; todavía queda algo de él en la hemoglobina, ya que
geno, se documentaría como el aporte de FiO , de 0.90 a un la capacidad del aparato respiratorio para aponar oxigeno
paciente que respira de forma adecuada. al resto del cuerpo es mayor que la demanda en condicio­
nes de reposo normales. Sin embargo, cuando aumenta el
Curva de disociación de oxihemoglobina metabolismo, las necesidades de oxigeno son mayores y la
La hemoglobina una proteína necesaria para la vida, es sangre venosa contiene menos oxigeno. Al circular la sangre
una molécula que contiene hierro y posee gran afinidad en los tejidos, la PaO. empieza a disminuir. En dicho punto,
por las moléculas de oxígeno. Casi 95% de las proteínas en la hemoglobina libera las moléculas de oxigeno a fin de que
los eritrocitos corresponde a la hemoglobina. Las pruebas estén disponibles para la respiración celular.
de laboratorio realizadas comúnmente para cuantificar el La hemoglobina puede cambiar la fuerza de su unión
nivel de hemoglobina de la persona y determinar el cociente con el oxígeno en respuesta a cambios del metabolismo. Se
de eritrocitos sobre plasma son las mediciones del nivel de liberan más moléculas de oxigeno a medida que aumenta la
hemoglobina y el hematocrito (a veces abreviadas como Hb/ acidez de la sangre (cuando disminuye el pH). Este cambio
Hct). Los niveles de hemoglobina se indican en gramos por resulta en un desplazamiento de la posición de la curva de
decilitro (g/dL), y sus valores normales son de 14 a 16 g/ disociación de oxihemoglobina. Otros estados diversos tam­
dL en hombres y 12 a 14 g/dL en mujeres. Los valores de bién pueden desviar toda la curva a la derecha o la izquierda.
hematocrito indican el porcentaje de eritrocitos en la sangre La desviación a la derecha hace que la hemoglobina ceda el
entera. Sus valores normales son de 45 a 52% en hombres y oxígeno más fácil y rápido, mientras que la desviación a la
37 a 48% en mujeres. izquierda tiene el efecto opuesto. La acidosis (disminución
Cada molécula de hemoglobina se une de manera del pH) y el aumento de los niveles de dióxido de carbono
reversible a cuatro moléculas de oxigeno. La saturación de desvían la curva a la derecha, al tiempo que la alcalosis
oxigeno (expresada como SpO, si se mide por oximetria de pul­ (aumento del pH ) y disminución de los niveles de dióxido
sos y como SaCX cuando se mide con los gases sanguíneos de carbono la desvian a la izquierda, situación en la que la
arteriales [G SA j). es proporcional a la cantidad de oxígeno hemoglobina se une con mayor fuerza al oxígeno.
disuelta en el componente plasmático de la sangre (PaO ,).
La relación de la PaO con la SaO./SpO se representa en la Respiración
curva de disociación de oxihemoglobina jfilMiff.l--.faEl Tome
nota de que en condiciones normales (PaO, = 105 mm Hg) Todas las células vivas realizan una función específica y nece­
la SaO /SpO , es de aproximadamente 98%. sitan energía para sobrevivir, la cual obtienen de los nutrien­
Aunque es frecuente usar el adjetivo ■‘desoxigenada" para tes a través de una serie de procesos químicos. El nombre dado
referirse a la sangre venosa que regresa al corazón durante la a estos procesos es metabolism o. Durante él, cada célula
combina nutrientes (como la glucosa) y oxígeno, y produce
energía en la forma de adenosintrifosfato (ATP) y productos
de desecho, principalmente dióxido de carbono y agua. La
respiración, que es el proceso de intercambio del oxígeno y
dióxido de carbono, brinda al cuerpo de la manera para pro­
porcionar oxigeno a las células y deshacerse de los productos
de desecho (dióxido de carbono) con regularidad. La respi­
ración incluye la ventilación, difusión del oxigeno y dióxido
de carbono entre la sangre y los alveolos pulmonares, y trans­
porte del oxigeno y dióxido de carbono por el cuerpo.

Respiración externa
La respiración externa (pulm onar) es el proceso de inter­
cambio del oxígeno y dióxido de carbono entre los alveolos
y la sangre, en los capilares pulmonares JJJJE E E B O
El aire fresco inhalado en los pulmones contiene aproxi­
madamente 21% de oxígeno, 78%. de nitrógeno y 0.3% de
dióxido de carbono. Al llegar a los alveolos entra en con­
tacto con una combinación de fosfolípidos llamada surfac-
P a 0 2(mm Hg) tante que, como se analizó, reduce la tensión superficial
en los alveolos y los mantiene expandidos, expansión que
facilita el intercambio de oxigeno y dióxido de carbono. Es
Curva de disociación de oxihem oglobina.
importante recordar que. si bien la ventilación adecuada es
•v: ion 3 Manejo de las vías aéreas

C onsejos im portantes
Arteriola
pulmonar
La sangre no usa todo el oxígeno inhalado a su paso por
Alveolos el cuerpo. El aire exhalado contiene aproxim adam ente
16% de oxígeno y de 3 a 5 % de dióxido de carbono; el
Capilares resto es nitrógeno. Por lo tanto, cuando se proporciona
ventilación de boca a boca (o m ascarilla) a un paciente
que no respira, éste recibe una concentración de 16% de
Vénula oxígeno con cada una de las exhalaciones del socorrista.
pulmonar

nen concentraciones altas de oxigeno (del aire inhalado).


Capilares Las moléculas de hemoglobina captan el oxígeno que cruza
la membrana alveolar y lo transportan a la mitad izquierda
del corazón, desde donde se bombea al resto del cuerpo.
En condiciones normales, 96 a 100% de las moléculas de
hemoglobina contiene oxigeno.

Ía c iW V flL ¿ R espiración exte rn a (pulm onar). Respiración interna


El intercambio de oxigeno y dióxido de carbono entre la cir­
culación general y las células del cuerpo se llama resp ira­
necesaria para que ocurra la respiración externa, no garan­ ción interna (o respiración celular) Q3EG3BEI
tiza que esta última se logre. En presencia de oxigeno, las mitocondrias de las célu­
Una vez que el oxígeno cruza la membrana alveolar, las convierten la glucosa en energía mediante un proceso
se une a la hemoglobina. Las moléculas de hemoglobina llamado metabolismo ai róbico (respiración aeróbica). La
con concentración baja de oxígeno son bombeadas desde energía en la forma de ATP se produce a través de una serie
la mitad derecha del corazón a los capilares de la circula­ de procesos conocidos como ciclo de Krebs y fosforilación
ción pulmonar. Los capilares que rodean a los alveolos tie­ oxidativa. Juntos, estos procesos químicos generan casi 40

SITUACION

L le g a al s itio de los hecho s y d e te rm in a q u e es s e g u ro e n tr a r en la re sid e n cia . E n c u e n tra al p a c ie n te s e n ta d o en el


sofá, in c lin a d o h a c ia a d e la n te , con s u frim ie n to e v id e n te . E stá c o n s c ie n te y a le rta , si bien ansioso, y h a b la con o ra ­
c io n es in te rru m p id a s . De fo rm a n o ta b le su piel e s tá p á lid a y s u d o ro s a. La esposa del p a c ie n te le in fo rm a q u e re p e n
tin a m e n te e m p e z ó a te n e r d ific u lta d e s re s p ira to ria s unos 2 0 m in a trá s y q u e h a b ía e s ta d o bien to d o el día. C u an d o
se c o m p le ta la e v a lu a c ió n p rim a ria , su c o m p a ñ e ro de u n id a d a d m in is tra al p a c ie n te o x íg e n o a flu jo a lto m e d ia n te
una m a s c a rilla re s e rv o rio no re c irc u la n te (M R N R )

Tiempo de registro: 1 minuto


A specto A nsioso, d ia fo ré tic o
Nivel de conciencia A le rta (o rie n ta d o en c u a n to a p e rso n as , lu g a r y d ía)
Vías aé reas P e rm e a b le s ; sin s e c re c io n e s o c u erp o s e x tra ñ o s
R espiración R áp id a y d ific u lto s a; uso de los m úsculos a u x ilia re s d e la
resp ira ció n ; posición p re fe re n te
C irculación Pulsos ra d ia le s rá p id o s y d éb iles; piel p á lid a y d ia fo ré tic a

3 . ¿E l p a c ie n te e s tá m a n te n ie n d o d e m a n e ra e s p o n tá n e a sus p ro p ia s v ía s a é re a s ?
4 . ¿ C ó m o d e b e r ía p ro c e d e r u s te d con su e v a lu a c ió n d e e s te p a c ie n te ?
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

oxígeno a las células del cuerpo. Cuando uno de estos pro­


Células cesos falla o se altera, las células mueren. En la |Figura 9-16
se resumen las barreras a la ventilación, oxigenación y respi­
ración apropiadas, mismas que importa recordar cuando se
evalúa y trata a los pacientes. Al reconocer los signos y sínto­
Capilar — , mas de la perfusión y oxigenación inadecuadas de los tejidos,
usted puede intervenir de inmediato y corregir un estado que
Entrada podría poner en riesgo la vida.
de oxigeno
y nutrientes |
■ F isiopatología de la respiración
Salida de dióxido
de carbono
Numerosos trastornos pueden inhibir la capacidad del
y otros desechos cuerpo para proporcionar con eficacia oxigeno a las célu­
las. La alteración de la ventilación pulmonar, oxigenación y
respiración causan efectos inmediatos en el cuerpo. Como
paramédico debe reconocer estos problemas y corregirlos de
inmediato. Es importante que pueda distinguir un problema
Respiración interna (celular). primario de ventilación de otro primario de oxigenación y
- - - - - ----------------------------------------------------- ------------------------- -------------- * respiración. Por ejemplo, la sobredosis de un medicamento
depresor del SNC (es decir, narcóticos/opiáceos o barbitú-
moléculas de ATP rico en energía por cada molécula de glu­ ricos) tiene efecto negativo en la frecuencia y profundidad
cosa metabolizada. A Taita de oxigeno suficiente, las células respiratorias (volumen de ventilación pulmonar) y causa,
no convierten por completo la glucosa en energía y el ácido al menos al inicio, un problema de ventilación. Si la ven­
láctico y otras toxinas se acumulan en la célula. Este pro­ tilación está limitada, no ocurren la oxigenación adecuada
ceso, el metabolismo anaeróbico (respiración anaeróbica), en los pulmones y la distribución del oxigeno a las célu­
no puede satisfacer las necesidades metabólicas de la célula. las y tejidos corporales. En contraste, una persona atrapada
Aunque otro proceso intracelular, la glucólisis, también en un lugar donde escasea el oxigeno podría experimentar
contribuye a la producción de ATP y no requiere oxigeno, primero un problema de oxigenación; tiene ventilación ade­
genera menor producción de ATP y produce ácido láctico cuada, pero no inhala cantidades adecuadas de oxigeno.
y otros productos de desecho y toxinas. Si no se corrige el Como resultado de esto, se pone en entredicho el aporte de
metabolismo anaeróbico las células mueren tarde o tem­ oxigeno a las células y los tejidos, de lo cual resulta un pro­
prano. A fin de sostener la producción suficiente de ATP blema de respiración.
y, por lo tanto, la respiración interna aeróbica, debe haber
Cada célula del cuerpo necesita el aporte constante de
perfusión (circulación de sangre en un órgano o tejido) y
oxígeno para sobrevivir. Si bien algunos tejidos son más
ventilación adecuadas. Si bien la perfusión y ventilación son
resistentes que otros, todas las células mueren tarde o tem­
necesarias para la respiración interna, tampoco garantizan
prano si se ven privadas de oxigeno A fin de
que ocurra la respiración interna aeróbica.
proporcionar cantidades adecuadas de oxígeno a los teji­
Cuando las m tocondrias de las células usan el oxígeno
dos, deben tener lugar de manera suficiente la respiración
para convertir la glucosa en energía, se acumula en ellas el
externa y perfusión (circulación de la sangre en un órgano o
dióxido de carbono, que es el principal producto de dese­
tejido en cantidades adecuadas para satisfacer las necesida­
cho. Luego, el dióxido de carbono es transportado por el
des actuales de las células).
aparato circulatorio hacia los pulmones para su exhalación
A falta de oxigeno, el metabolismo anaeróbico genera
una serie de eventos que tarde o temprano llevan a la muerte
Hipoxia
celular. Al principio, las células se vuelven hipóxicas. y al La insatisfacción de las necesidades corporales de oxigeno
mismo tiempo que se agotan las reservas de glucosa, per­ puede ocasionar h ipoxia. la cual es un estado peligroso, en
siste el ácido láctico, que es el producto secundario de la el que los tejidos y células no reciben oxígeno suficiente. La
glucólisis. El entorno cada vez más ácido destruye las pro­ muerte puede ocurrir con rapidez si la hipoxia no se corrige.
teínas celulares, lo que a su vez lleva a la muerte celular y el Los pacientes que respiran de manera inadecuada pre­
infarto de los tejidos conforme más células se vuelven isqué­ sentan signos y síntomas variables de hipoxia. El comienzo y
micas y luego necroticas. grado del daño del tejido debido a la hipoxia con frecuencia
Para los médicos es irrportanie entender los procesos de dependen de la calidad de la ventilación. Los signos iniciales
ventilación, oxigenación y respiración. La finalidad gene­ de la hipoxia abarcan inquietud, irritabilidad, aprehensión,
ral de estos mecanismos es brindar un aporte adecuado de taquicardia y ansiedad. Sus signos tardíos incluyen cam-
Seccio' . Manejo de las vías aéreas

Definición Barreras

Ventilación
Acto físico de la entrada y salida de aire de los pulmones Traumatismo torácico (trastorno de músculos: diafragma,
músculos intercostales o músculos auxiliares de la respiración;
daño a estructuras de las vías aereas)
Quemaduras (deterioro del flujo de aire hacia la tráquea)
Traumatismo de la cabeza o columna vertebral (daño
a los centros respiratorios)
Traumatismo en el cuello (daño físico a las estructuras
de las vías aéreas)
Medicamentos depresores del sistema nervioso central
Obstrucción de las vías aéreas (bloqueo físico de las vías aéreas
por cualquier sustancia/cuerpo extraño, lengua, líquidos o tejido;
hinchazón por reacción alérgica, infección o asma)
Broncoconstricción (por reacción alérgica, infección o asma)
Enfermedades respiratorias
Enfermedades cardiacas
Trastornos neuromusculares
Hipoventilación
Hiperventilación

Oxigenación
• Proceso de transferencia de las moléculas de oxígeno • Monóxido de carbono
a las de hemoglobina en el torrente sanguíneo (impide que el oxígeno se una a la hemoglobina)
• Grandes altitudes (oxigeno insuficiente en el entorno)
• Espacios cerrados (oxígeno insuficiente en el entorno)
• Minas (oxígeno insuficiente en el entorno)

1
R e s p ir a c ió n

• Intercambio de oxigeno y dióxido de carbono • Metabolismo anaeróbico


en los alveolos y en los tejidos del cuerpo • Hipoglucemia
• Trastorno circulatorio (pérdida hemática. embolia pulmonar,
neumotorax, hemotórax o hemoneumotórax)
• Anemia

Para que el oxígeno llegue a los tejidos se requieren la ventilación, oxigenación y respiración. Si no ocurre c u al­
quiera de estas funciones, el paciente podría recibir oxígeno insuficiente. En esta figura se enum eran las barreras a cada una ,
de estas funciones.

bios del estado mental, pulso débil (filiform e) y cianosis. mismo lugar y al mismo tiempo. En otras palabras, la ven­
Los pacientes responsivos suelen mencionar una sensación tilación y la perfusión deben coincidir. La discordancia o
de falta de aire (í I im u -0 y es posible que no puedan emitir desequilibrio de la ventilación y perfusión, o d e s e q u ili bri o
oraciones completas. El mejor momento para administrar está detrás de muchas anormalidades del intercambio
oxigeno al paciente es antes de que aparezcan los signos y de oxigeno y dióxido de carbono.
síntomas de hipoxia. En la mayoría de las personas, la ventilación minuto en
reposo normal es cercana a 6 L/min. Cerca de una tercera
C ociente y desequilibrio parte de este volumen llena espacio muerto; por lo tanto
de v en tilación /p erfu sión el volumen alveolar en reposo es de alrededor de 4 IVmin.
Sin embargo, el flujo sanguíneo en la arteria pulmonar es
Los pulmones tienen la función de hacer que el aire ambien­ cercano a 5 L/min. lo que da un cociente global de ventila­
tal esté en proximidad con la sangre circulante para per­ ción sobre perfusión de 4:5 L/min, o 0.8 L/min. Debido a
mitir el intercambio gaseoso por difusión simple. A fin de que ni la ventilación ni la perfusión se distribuyen por igual,
lograrlo, el aire y el flujo de sangre deben ser dirigidos al ambas son distribuidas a las regiones que dependen de los
Capitulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

aéreas. La hinchazón resultante de infecciones y reacciones


alérgicas puede ser mortal si no se la maneja radicalmente
¡E L T IE M P O con medicamentos y, tal vez, con técnicas avanzadas de
ES DE IM P O R T A N C IA C R ÍT IC A ! manejo de las vías aéreas. La lengua es la causa de obstruc­
0 a 1 min: irritabilidad cardiaca ción más común de las vias aéreas en personas inconscien­
0 a 4 min: el daño cerebral tes. Aunque esta obstrucción es de fácil corrección, puede
es poco probable
causar hipoxia y restringir la perfusión adecuada de los
4 a 6 min: el daño cerebral
es posible tejidos. Las respiraciones del tipo de ronquido y la posición
6 a 10 min: el daño cerebral inadecuada de la cabeza o el cuello son claros indicadores
es muy probable
de que la lengua podría obstruir las vias aéreas. Es necesaria
M ás de 10 min:
daño cerebral irreversible la corrección con prontitud de esta obstrucción para la ven­
tilación y oxigenación adecuadas.
Algunos factores que afeclan la ventilación pulmonar
no son necesariamente parte del aparato respiratorio. Los
Las células necesitan el aporte constante de sistemas nerviosos central y periférico tienen funciones
oxígeno para sobrevivir. Algunas células pueden sufrir daño
clave en la regulación de la respiración. Las interrupciones
grave o perm an ente después de 4 a 6 min sin oxígeno.
en estos sistemas pueden tener efecto impresionante en la
capacidad para respirar con efectividad. Los medicamentos
pulmones en reposo. No obstante, el aumento del flujo que deprimen el sistema nervioso central (como los opiá­
dependiente de la grav edad es mayor con la perfusión (san­ ceos, opioidesy benzodiacepinas) reducen la frecuencia res­
gre) que con la ventilación (aire). Por lo tanto, el cociente de piratoria y el volumen de ventilación pulmonar si se toman
ventilación sobre perfusión es máximo en el vértice pulmo­ en exceso. Esta reducción de la frecuencia respiratoria y del
nar y mínimo en a base de los pulmones. volumen de ventilación pulmonar disminuye el volumen
Cuando la ventilación se ve alterada pero la perfusión alveolar y el volumen minuto total. Como resultado de ello,
continúa, la sangre pasa por algunas membranas alveolares aumenta la cantidad de dióxido de carbono en los aparatos
sin que ocurra el intercambio gaseoso, es decir, no se oxi­ respiratorio y circulatorio, de lo cual resulta el incremento
gena en todos los álveo os. El resultado es la falta de difu­ global del contenido de dióxido de carbono de la sangre. El
sión de oxígeno a través de la membrana hacia el aparato traumatismo de la cabeza y médula espinal también puede
circulatorio. De igual manera, el dióxido de carbono no se interrumpir la regulación neurológica de la ventilación y dar
puede difundir a través de la membrana y circula de nuevo por resultado el deterioro de la función respiratoria e incluso
en el torrente sanguíneo. Este estado da por resultado un su insuficiencia. Asimismo, los trastornos neuromusculares,
desequilibrio v/q y podría llevar a hipoxemia grave si no se como la distrofia muscular y poliomielitis, pueden afectar la
reconoce y trata el problema regulación neurológica de la respiración. La distrofia muscular
Pueden ocurrir problemas similares cuando se altera causa degeneración de fibras musculares, desaceleración del
la perfusión a través de la membrana alveolar. Aunque los desarrollo motor y pérdida de la contractilidad muscular.
alveolos contengan oxigeno recién inhalado, la alteración Las curvaturas anormales de la columna vertebral también
del flujo sanguneo no permite el intercambio gaseoso son probables en pacientes con distrofia muscular y pueden
óptimo a través de la membrana. El resultado de la perfu­ impedir la función pulmonar. La poliomielitis es una enfer­
sión inadecuada es la absorción de menos oxígeno en la medad viral neuromuscular que puede afectar los nervios,
sangre y la eliminación de menos dióxido de carbono. Este incluidos los que regulan la ventilación, y dar por resultado
desequilibrio de v/q también puede causar hipoxemia y el parálisis. Los agentes de bloqueo neuromuscular (paralíti­
paciente necesita intervención de inmediato para prevenir cos), como los usados para facilitar la intubación, de hecho
daño adicional o la mué te. paralizan al paciente e inducen apnea.
Los pacientes con reacciones alérgicas podrían tener no
Factores que afectan la ventilación sólo una posible obstrucción respiratoria debida a la hin­
chazón (angioedema). sino también reducción de la venti­
Mantener permeables las vías aéreas es de importancia crí­ lación pulmonar por broncoconstricción. Al angostarse los
tica para el aporte de oxigeno a los tejidos. Existen muchos bronquiolos. el aire se ve forzado a pasar por espacios más
factores intrínsecos (internos) y extrínsecos (externos) que pequeños, con lo que disminuye la ventilación. Asimismo,
pueden causar obstrucción respiratoria. Los trastornos la broncoconstricción se relaciona con trastornos como las
intrínsecos, como la in ’ección, reacciones alérgicas y pér­ EPO C y el asma.
dida de la conciencia (que podría llevar a obstrucción respi­ Entre los factores extrínsecos que afectan la ventilación
ratoria por la lengua) pueden restringir de manera significa­ pulmonar pueden incluirse los traumatismos y la obstruc­
tiva la capacidad para mantener la permeabilidad de las vías ción de las vias aéreas por cuerpos extraños. El traumatismo
5vcc:0 Manejo de las vías aéreas

de las vías aéreas o el tórax requiere evaluación e interven­


ción inmediatas. Los traumatismos no penetrantes o pene­ Cuadro 9*2 Balance del dióxido de carbono
trantes y quemaduras pueden alterar el flujo de aire por la
Hipoventilación Hiperventilación
tráquea hacia los pulmones, con lo que llevan a ventilación
Volum en m inuto
pulmonar inadecuada. Por ejemplo, un paciente con frac­
turas múltiples de costillas o tórax poli fracturado podría Elim inación de
respirar intencionalmente de manera superficial para aliviar co 2
el dolor que causa la lesión; esto se llama inmovilización P aC 0 2
respiratoria, y puede dism inuir la ventilación pulmonar. El -
r — — w
sostén ventilatorio apropiado es decisivo para el pronóstico
de pacientes con tales lesiones o trastornos.
En caso de que la producción de dióxido de carbono disminuye porque también lo hace la presión atmosférica
sea mayor que la capacidad del cuerpo para eliminarlo con total. La presión parcial baja del oxigeno puede dificultar (o
la ventilación, aumenta la presión parcial de dióxido de car­ imposibilitar) la oxigenación adecuada de los tejidos, con lo
bono (P a C O J. de lo cual resulta la hipovenrilacion. En Leo­ que se interrumpe la respiración interna. Además, ambien­
na, esta última puede ocurrir en una de dos formas: la pro­ tes cerrados, como las minas y trincheras, también pueden
ducción de dióxido de carbono es mayor que la capacidad
tener reducciones del oxigeno ambiental, de lo cual resultan
del cuerpo para eliminarlo, o la eliminación del dióxido de
oxigenación y respiración inadecuadas.
carbono está disminuida a tal punto que ya no mantiene el
El monóxido de carbono, junto con otros gases tóxicos,
ritmo del metabolismo normal.
desplaza al oxígeno en el ambiente y vuelve difícil la oxige­
En el otro extremo, está la h ip erven tilació n. que
nación y respiración adecuadas. En particular, el CO tiene
ocurre cuando la elim inación de dióxido de carbono es
afinidad mucho mayor que el oxigeno por la hemoglobina
mayor que su producción. Por ejemplo, los pacientes que
(250 veces mayor). La unión de las moléculas de CO con las
experimenian un ataque de ansiedad Lienden a respirar
de hemoglobina, con la que se forma la carboxihemoglobina
de manera muy rápida y profunda, de modo que elim i­
(CO H b), inhibe el transporte adecuado de oxigeno a los teji­
nan el dióxido de carbono con rapidez mayor que la de su
dos y puede causar valores falsos en la oximetria de pulso.
producción en el cuerpo. Entonces, el nivel de dióxido de
carbono en la sangre cae hasta valores subnormales y se Factores internos
experimentan síntomas como mareo y entumecimiento u Los factores que reducen el área de superficie para el inter­
hormigueo en la cara y las extremidades cambio gaseoso también disminuyen el apone de oxígeno
Además de los factores analizados hasta este pumo, las al cuerpo y llevan a perfusión inadecuada de los tejidos.
disminuciones o los aumentos del volumen minuto pue­ Asimismo, trastornos médicos, como la neumonía, edema
den originar problemas con los niveles de dióxido de car­ pulmonar y EPO C . pueden alterar el metabolismo celular.
bono en la sangre La disminución del volumen Estos padecimientos disminuyen el área de superficie de los
minuto reduce la eliminación del dióxido de carbono, con alveolos al dañar estos últimos o causar la acumulación del
lo que este último se acumula en la sangre (hipen, apnia). El líquido en los pulmones.
aumento del volumen minuto incrementa la elim inación Los alveolos no funcionales inhiben la difusión del
del dióxido de carbono, con lo que se reduce el contenido del oxígeno y el dióxido de carbono. Como resultado de esto,
dióxido de carbono en la sangre (h ipocapnia). la sangre que entra en los pulmones desde la mitad dere­
cha del corazón no realiza el intercambio con los alveolos y
Factores que afectan la oxigenación regresa a la mitad izquierda de este órgano en estado desoxi­
y respiración genado. lo que se denomina cortocircuito intrapulm onar.
Elementos externos en el ambiente pueden afectar el pro­ Las victimas de inmersión (antes llamada conato de aho-
ceso global de la respiración. Para que la respiración ocurra gamiento) y los pacientes con edema pulmonar tienen líquido
de forma apropiada en el nivel celular, la oxigenación y la en los alveolos. Esta acumulación del líquido inhibe el inter­
perfusión deben funcionar con eficacia cambio gaseoso adecuado en la membrana pulmonar y dismi­
nuye la oxigenación y la respiración. Además, la exposición a
Factores externos ciertas condiciones ambientales (como las grandes altitudes)
La respiración adecuada requiere ventilación y oxigena­ y riesgos laborales (como las resinas epóxicas) pueden oca­
ción apropiadas. Ciertos factores externos, como la pre­ sionar la acumulación de líquido en los alveolos al paso del
sión atmosférica y la presión parcial de oxigeno en el aire tiempo, con lo que reducen de manera global la respiración.
ambiental, tienen una función clave en el proceso general de Estos factores pueden ocasionar la respiración anaeróbica y
la respiración. A grandes altitudes, el porcentaje de oxígeno una mayor acumulación de ácido láctico. El exceso de este
se mantiene sin cambio, mientras que la presión parcial ácido en la sangre reduce el pH y puede ocasionar numerosos
Manejo de las vías aéreas y la ventilación

problemas que ponen en nesgo la vida, como las disritmias


cardiacas, el coma y cl c.ioque. C onsejos im portantes
Otros trastornos que afectan a las células incluyen la
hipoglucemia, les desequilibrios hormonales e infecciones. E fectos de la v en tila ció n en el gasto cardiaco
Al dism inuir los niveles de oxigeno y glucosa, el cuerpo Durante la respiración norm al la presión negativa que
crea cada respiración aum enta el retorno venoso de
no puede mame icr el equilibrio homeostático relativo a la
sangre al corazón. De igual m odo que la presión in tra­
producción de energía. Si no se pueden satisfacer las nece­ torácica negativa arrastra aire hacia la cavidad torácica
sidades metabólicas del cuerpo, es probable que ocurra la por las vías respiratorias, esta m ism a presión tam bién
muerte celular. Lis infecciones también aumentan las nece­ desplaza sangre venosa de regreso al corazón desde la
sidades metabólicas del organismo y alteran la homeosta­ cabeza (p o r la vena cava su p erio r) y el ab d o m en (por
sis. A falta de corrección de la alteración de la homeostasis, la vena cava inferior).
Cuando un paciente realiza la transición entre la ven­
las células también mueren. La captación celular de glucosa
tilación a presión negativa y la ventilación a presión
disminuye cuando lo hacen los niveles de la hormona insu­
positiva (por ejem plo, cuando se lo ventila con un dispo­
lina en el cuerpo. Sin glucosa suficiente, las células metabo- sitivo de bolsa-m ascarilla), se pierde este estím ulo para
lizan ácidos grasos, lo que produce cetoacidosis, que es una el retorno venoso y en algunos casos ocurren dism inu­
forma de acidosis metabolica. ción del gasto cardiaco e hipotensión como resultado.
El aum ento de la presión intratorácica debido a la ven­
Deterioro circulator o tilación a presión positiva crea un gradiente de presión
Como se mencionó antes, el aparato circulatorio debe fun­ contra el cual debe bom bear sangre el corazón. Esto
increm enta la poM área (la cantidad de resistencia contra
cionar con eficacia para que ocurra la respiración; cuando
la cual debe contraerse el ventrículo), lo que puede dis­
está afectado, la perfusión se vuelve inadecuada y no se pue­ m inuir adicionalm ente el gasto cardiaco. Cuanto m ayor
den satisfacer las recesidades de oxigeno del cuerpo. sea la presión usada para ventilar a un paciente apneico
La obstrucción del flujo de sangre a células y tejidos o con hipoventilación, m ayor será la dism inución de la
específicos guarda relación característica con urgencias trau­ precarga (el volum en de sangre que regresa al corazón),
máticas con las que podr an toparse los paramédicos. Estos lo que ocurre cuando el corazón literalm ente es com pri­
m ido por la presión intratorácica aum entada.
trastornos incluyen el neumotórax tanto sencillo como a
Los pacientes hipotensos, en choque, u o tro tipo de
tensión, neumotórax abierto (herida torácica con efecto de
inestabilidad hem odinám ica pueden e x p e rim e n ta r cam ­
aspiración), hemo órax. nemoneumotórax y embolia pul­ bios profundos de la tensión a rte ria l com o resultado de
monar. Todos estos padecimientos inhiben el intercambio los efectos hem odinám icos de la ventilación a presión
gaseoso a nivel de tejido como resultado de sus efectos en positiva. La m ejo r m anera de m inim izar esta com pli­
los aparatos respiratorio y circulatorio. Además, padeci­ cación es v en tila r al paciente por 1 s, justo lo suficiente
mientos como la insuficiencia cardiaca y el taponamiento para causar el ascenso visible del tórax, y no ven tilarlo
cardiaco inhiben la capacidad del corazón para bombear con rapidez excesiva.
con efectividad la sangre oxigenada a los tejidos.
La pérdida de sangre y la anemia, que es la deficien­
cia de eritrocitos, reducen la capacidad de transporte de
Equilibrio acidobásico
oxígeno de la sangre. A falta de entrocitos circulantes sufi­
cientes, no se tienen moléculas de hemoglobina disponibles La hipoventilación y la hiperventilación, junto con la hipoxia,
para su unión con el oxigeno. pueden alterar el equilibrio acidobásico del cuerpo, lo que
Cuando el cuerpo es¡á en estado de choque, el oxí­ podría llevar rápidamente al deterioro del estado del paciente
geno no llega con eficacia a las células. El choque hemo- y a su muene. El aparato respiratorio y los riñones partici­
rrágico (que es una forma de choque hipovolém ico) es la pan en el mantenimiento de la homeostasis. Esta última
dism inución anormal del volum en de sangre a causa de es la tendencia a la estabilidad en el ambiente interno
hemorragia, lo que origina aporte inadecuado de oxígeno del cuerpo y requiere el equilibrio entre ácidos y bases.
al cuerpo. En contraste, el choque vasodilatador no se debe Cuando hay exceso de ácidos en el cuerpo, la manera más
a reducción del volumen de sangre, sino al aumento del rápida de elim inarlos es a través del aparato respiratorio;
calibre de los vasos sanguíneos. Al aumentar el diámetro se pueden expulsar como dióxido de carbono por los pul­
de éstos, disminuyen la presión sanguínea y el flujo san­ mones. A la inversa, las respiraciones lentas aumentan el
guíneo. y el oxigeno no es aportado a los tejidos de manera nivel de dióxido de carbono. Los riñones regulan el pH al
eficaz. Ambas formas de choque producen perfusión hís- filtrar más hidrógeno y retener el bicarbonato en la medida
tica deficiente, que lleva al metabolismo anaeróbico. Todo necesaria, o a la inversa. La manera más rápida en que el
paciente con presunto choque debe recibir tratamiento cuerpo puede elim inar los iones H 4es producir agua y dió­
intensivo para prevenir interrupciones adicionales de la xido de carbono, que se pueden elim inar como gases por
perfusión de los tejidos. los pulmones.
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Todo factor que inhiba la función respiratoria puede lle­ reposo debe ser sin esfuerzo, mientras que los cambios de
var a la retención de ácidos y acidosis, la cual surge rápida­ frecuencia y regularidad deben ser sutiles, no evidentes.
mente siempre que un paciente tiene dificultad respiratoria
o no puede respirar, Es posible que la acidosis surja como R econocim iento de la respiración
resultado de la función respiratoria anormal (como ocurre inadecuada
con la bradipnea, taquipnea. respiración difícil o respiración
Todo paciente al que atienda, en especial uno con síntomas
superficial [reducción del volumen de ventilación pulmo­
respiratorios, debe ser evaluado en cuanto a la idoneidad de
nar)). Asimismo, es posible la alcalosis si la frecuencia respi­
la respiración. El simple hecho de que un paciente respire
ratoria es alta en exceso (o el volumen es excesivo).
no indica que lo esté haciendo adecuadamente. En términos
Son cuatro los cuadros clínicos principales de trastor­
generales, si puede ver o escuchar que el paciente respira,
nos acidobásicos:
hay problemas.
■ A cidosis respiratoria
Un paciente adulto con dificultad respiratoria y fre­
■ Alcalosis respiratoria
cuencia respiratoria menor de 12 respiraciones/niin o más
■ Acidosis metabólica
de 20 respiraciones/min debe ser evaluado en cuanto a
■ Alcalosis metabólica
otros signos de ventilación inadecuada, como la respiración
Las fluctuaciones del pH debidas al bicarbonato dis­
superficial (reducción del volumen de ventilación pulmo­
ponible en el cuerpo dan por resultado acidosis o alcalosis
nar), respiraciones irregulares, cambios del estado mental y
metabólicas, mientras que las fluctuaciones del pH ocasio­
aiidos respiratorios adventicios (anormales). La •.ianosjs,
nadas por trastornos respiratorios producen acidosis o alca­
que es el color azul o morado de la piel, es indicador claro
losis respiratorias. Aquí, la atención se centra en la acidosis
y alcalosis respiratorias. de contenido bajo de oxígeno en la sangre.
Los pacientes con dificultad respiratoria con frecuen­
Los trastornos acidobásicos que no pueden corregir de
cia la compensan con posiciones preferidas, como la posi­
inmediato los sistemas de amortiguación del cuerpo hacen
que el organismo inicie mecanismos compensadores como ción de olfateo de pie (trípode) o la posición incompleta de
Fowler (semisentado). Los que tienen dificultad respiratoria
ayuda para regresar los niveles a lo normal. Por ejemplo, la
evitan el decúbito dorsal porque la agrava.
acidosis metabólica podría crear alcalosis respiratoria como
Las posibles causas de dificultad respiratoria y venti­
respuesta compensadora. El manejo de los pacientes fre­
lación inadecuada son numerosas y abarcan infecciones
cuentemente incluye tratar dos o más formas de desequili­
graves (sepsis), traumatismo, daño al tallo encefálico, un
brios acidobásicos.

■ E valuación d el paciente: valoración


de la s v ías aéreas C onsejos im portantes

Nunca está por demás subrayar la importancia de evaluar La hipo\emig se define como el nivel bajo de oxígeno
en la sangre arterial. La hipoxia, como se mencionó
minuciosamente el estado de las vías aéreas y ventilación
antes, es la deficiencia de oxígeno a nivel de tejido y
de un paciente. En el campo se topará con pacientes que celular. Aunque el uso indistinto de estos términos es
tienen problemas diversos de las vías aéreas; algunos de frecuente, se trata de procesos diferentes. Es posible
fácil corrección, mientras que otros requieren manejo revertir la hipoxemia con la administración de oxígeno
intensivo. La atención que brinde a un paciente con un pro­ complementario, mientras que la hipoxia requiere oxi­
genación más intensiva y. en algunos casos, soporte
blema de vías aéreas o de la ventilación es tan buena como la
ventilatorio. A falta de tratamiento, la hipoxia origina
evaluación que realice. uimxi.í. que es la carencia de oxígeno, y causa muerte
hística y celular.
R econocim iento de la respiración
adecuada
Un adulto consciente, aleña y que puede emitir oraciones
completas con voz normal no tiene problemas respiratorios Cuadro 9-3 intervalos normales de frecuencia
o de vias aéreas que requieran atención inmediata. La res­ respiratoria
piración normal de un adulto en reposo se caracteriza por
Adultos 12 a 20 respiraciones/min
frecuencia de 12 a 20 respiraciones/min íffTjSTSEÉ con
profundidad adecuada (volumen de ventilación pulmonar), Niños 15 a 30 respiraciones/min
patrón regular de inhalación y exhalación, y ruidos respira­ Lactantes 25 a 50 respiraciones/min
torios normales e iguales en ambos lados. La respiración en
Capitui Manejo de las vías aéreas y la ventilación

ambiente nocivo o con bajo contenido de oxigeno e insu­ Los músculos auxiliares de la respiración no se usan
ficiencia renal. La dificultad respiratoria podría resultar durante la respiración normal. Los signos de ventilación
de obstrucción de las vias aéreas superiores o inferiores, inadecuada en adultos incluyen los siguientes:
trastorno de los músculos respiratorios (como ocurre en ■ Frecuencia respiratoria menor de 12 respiraciones/min o
lesiones de la médula espinal) o padecimientos del sistema mayor de 20 respiraciones/min en presencia de disnea.
nervioso central (como en las lesiones de la cabeza y la ■ Ritmo irregular, como tomar una serie de respiracio­
sobredosis de medicamentos). nes profundas seguida de periodos de apnea.
Todas las teiapias que intente resultarán inútiles si las ■ Ruidos respiratorios disminuidos, ausentes o excesi­
vias aéreas del paciente no están permeables o si la respi­ vamente ruidosos a la auscultación.
ración está ausente o es inadecuada El manejo apropiado ■ Respiración abdominal.
de las vías aéreas requiere su permeabilidad, despejarlas, ■ Reducción del (lujo de aire exhalado por la nariz y boca.
evaluar la respiración y proporcionar la o las intervenciones • Expansión torácica desigual o inadecuada, de lo
apropiadas, en ese orden. que resulta dism inución del volum en de ventilación
La evaluación de un paciente con un síntoma respi­ pulmonar.
ratorio incluye observaciones visuales, palpación y aus­ ■ Aumento del esfuerzo para respirar, con uso de los
cultación. Las técnicas visuales debe ser usadas al ver por músculos auxiliares de la respiración.
primera vez al paciente, literalmente desde la puerta al ■ Respiraciones superficiales (reducción del volumen de
entrar en la habitación donde está. Se deben responder las ventilación pulmonar).
siguientes preguntas cuando se evalúa a un paciente con ■ Piel pálida, cianótica. fría y húmeda o moteada.
dificultad respiratoria: ■ Retracciones.
■ ¿Cuál es la posición del paciente? ¿Está en la posición ■ Patrones de habla entrecortada (disnea de una o dos
de trípode (con los codos hacia afuera)? palabras).
» ¿El paciente experimenta ortopnea (disnea postural)? En la evaluación de un paciente con dificultad respira­
■ ¿Son adecuados el ascenso y descenso del tórax (volu­ toria, considere el ambiente externo, como las grandes alti­
men de ventilación pulmonar adecuado)? tudes y los espacios cerrados, que pueden relacionarse con
■ ¿El paciente jala aire (falla de aire)? oxigenación disminuida. No se olvide de la segundad per­
■ ¿Cuál es el color de la piel?, ¿está húmeda o pegajosa sonal si el ambiente es inseguro.
(sudorosa)? Sienta el m ovim iento de aire en la nariz y boca.
■ ¿Hay aleteo de las osas nasales? Observe el tórax en busca de simetría y tome nota de
■ ¿El paciente respira con los labios fruncidos? cualquier m ovim iento p; ¡>, que es el movimiento
■ ¿Observa usted n_irai t i o n e s (desplazamiento de la hacia dentro de un segmento del tórax durante la inha­
piel hacia c entro y entre las costillas y alrededor de lación y el m ovim iento hacia fuera del tórax durante la
ellas durante la inhalación): exhalación, o sea lo opuesto de los m ovim ientos toráci­
- intercostales? cos normales, e indicación de tórax inestable. Evalúe en
- de la escotadura suprasternal? búsqueda de pulso parad ó jico, signo clínico en el que la
- de la fose supraolavicular? presión sistólica cae más de 10 mm Hg durante la inhala­
- subcostales? ción. También se podrían detectar un cambio en la calidad
■ ¿El paciente usa los musculos accesorios de la respira­ del pulso, o incluso su desaparición durante la inhala­
ción para respirar? ción. El pulso paradójico generalmente ocurre en pacien­
■ ¿Son simétricos los movimientos de la pared torácica tes con EPO C descompensada, taponamiento pericárdico
del paciente? (Los movim ientos asim étricos de la grave u otros trastornos que causen aumento de la pre­
pan-d lo rae ii a, en los que un lado del tórax se mueve sión intratorácica (como el neumotórax a tensión y un
más que el otro, indican disminución del flujo de aire ataque asmático grave).
a uno de los pulmones.) El historial de la enfermedad actual es parte vital de la
■ ¿Toma el paciente una serie de respiraciones rápidas, evaluación de pacientes con dificultad respiratoria. Debe­
seguida de una fase de exhalación prolongada? ría hacer preguntas para determinar la evolución del pro­
Un paciente con ventilación inadecuada podría dar la blema actual:
impresión de que se esfuerza arduamente para respirar (res­ ■ ¿El comienzo del problema fue repentino o gradual?
piración forzada). La respiración forzada requiere esfuerzo y - Algunas personas podrían percibir la dificultad res­
podría incluir el uso de los músculos auxiliares de la respi­ piratoria que ocurrió dos días antes como de surgi­
ración. Estos músculos abarcan los esternocleidomastoideos miento gradual cuando, en realidad, su inicio fue
(músculos del cuello), pectorales mayores (tórax) y múscu­ repentino; el paciente quizás esperó dos días antes
los abdominales. de pedir ayuda.
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

■ ¿Existe alguna causa o "factor desencadenante" cono­ El re lie )o nauseoso es uno espástico de la faringe y esó­
cidos del evento? fago debido a la estimulación de la faringe posterior para
- El asma comúnmente se exacerba con el estrés o prevenir la entrada de cuerpos extraños en la tráquea. El
el clima frío. Una obstrucción de vías aéreas por reflejo eje pestañeo es un indicador razonablemente con­
cuerpo extraño por lo regular va precedida del fiable de la presencia o ausencia del reflejo nauseoso íntegro
comienzo repentino de dificultad para respirar en un paciente inconsciente Si el párpado infe­
durante una comida o, en niños, al jugar con jugue­ rior del paciente se contrae cuando le golpea con suavidad
tes pequeños u otros objetos. las pestañas del párpado superior, es probable que el reflejo
■ ¿Cuál es la duración (es constante o recurrente)? nauseoso esté intacto
■ ¿Se alivia o exacerba el problema con algo? Un suspiro es una inhalación lenta y profunda seguida
■ ¿Existen otros síntomas acompañantes, como tos pro­ de una exhalación prolongada y en ocasiones audible. Los
ductiva (si la hay. ¿cuál es el color del esputo?), dolor o suspiros periódicos causan la hiperinflación de los pulmones,
sensación de opresión torácicos, o fiebre? con lo que se reexpanden los alveolos atelectásicos (colapsa-
■ ¿Se intentaron algunas intervenciones antes de la lle­ dos). Una persona promedio suspira casi una vez por minuto.
gada del SM U? El hipo es una inhalación repentina debida a la contracción
■ ¿Ha sido evaluado el paciente por un médico o lo espasmódica del diafragma, interrumpida por el cierre de la
han admitido en un hospital por este trastorno en el glotis. El hipo no sirve para ningún propósito fisiológico, si
pasado? bien su persistencia podría ser clínicamente significativa.
- Determine específicamente si el paciente fue hos­ Los pacientes con enfermedades o lesiones graves
pitalizado o atendido en la sala de urgencia y luego podrían tener cambios en sus patrones respiratorios. En
fue dado de alta. Si fue hospitalizado, pregunte si el se muestran diversos patrones respiratorios
ingresó a la unidad de cuidados intensivos o a un anormales y sus causas.
pabellón sin monitoreo. Un trastorno que justificó
la atención en la unidad de cuidados intensivos es Evaluación de los ruidos respiratorios
clínicamente significativo.
Mientras evalúa la respiración, ausculte los ruidos respira­
■ ¿El paciente toma actualmente algún medicamento?
torios con el estetoscopio. Deberían ser claros e iguales en
- No sólo pregunte cuáles medicamentos tomó hoy.
ambos lados del tórax (bilaieralm enie), en los planos ante­
En vez de ello, determine el apego al tratamiento
rior y posterior. Compare cada vértice (extremo superior)
en general, al preguntar si el paciente ha estado
pulmonar con el del lado opuesto y cada base (extremo infe­
lomando los medicamentos como se le indicó. Pre­
rior) con la del lado opuesto.
gunte: "¿Ha tomado todas sus pastillas como se le
Los ruidos respiratorios se generan con el movimiento
indicó?” "¿Hay algo que le haya impedido tomar
del aire por el árbol traqueobronquial. El diámetro de las vías
las pastillas como se le indicó, como quedarse sin
aéreas determina el tipo de ruido que se produce. Existen
alguna de ellas?" "¿Hay algo que le moleste acerca
diferencias significativas en las vías aéreas de adultos, niños
de tomar ciertas pastillas?" Verifique esta informa­
ción al ver la fecha de la recela en el o los frascos de
medicamentos y leer las instrucciones de la receta.
- Pregunte si el paciente ha tenido cambios en sus medi­
camentos recetados actuales, como un nuevo me­
dicamento o cambios en las instrucciones de la
receta de un medicamento que ya tomaba.
■ ¿El paciente ha tenido factores de riesgo que podrían
causar o exacerbar su padecimiento, como el con­
sumo de alcohol o drogas ilícitas, tabaquismo o ali­
mentación inadecuada?
Evalúe en el paciente los reflejos protectores de las vías
aéreas Entre ellos, se incluyen el de tos, estornudos y nau­
seoso. Un paciente en el que el mecanismo de la tos está
suprimido por medicamentos, dolor, traumatismo o cual­
quier otra causa, está en riesgo grave de broncoaspiración
de material extraño. Es usual que los estornudos se desenca­
El reflejo de pestañeo.
denen con la irritación de la nariz.
Caplulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Cuadro 9-4 ' » ü ratorios anormales Respiración de Cheyne-Stokes

R espiraciones de Frecuencia de profundidad de 1 m in ------- -|-------- 1 min


C h eyne-S tokes las respiraciones que aum enta
gradualm ente, seguida de
dism inución gradual de las
respiraciones con periodos
in te rm ite n te s de apnea; se
Inhalación/exhalación
relacionan con tra s to rnos del tallo
encefálico
i ü » r g T-i Las respiraciones de Cheyne-Stokes m ues­
R espiraciones de R espiraciones profundas y rápidas;
tran un patrón de respiraciones en crescendo-decrescen­
Kussm aul se observan en pacientes con
do, seguidas de periodos de apnea.
cetoacidosis diabética
R espiraciones de Irregularidad en el patrón,
B iot (a tá xic as ) frecuen cia y profundidad de vesiculares son una combinación de los otros dos tipos y se
las respiraciones, con periodos escuchan en lugares donde hay vias respiratorias y alveolos,
in te rm ite n te s de apnea; resultan de
como la parte superior del esternón y entre los omóplatos. Las
au m en to de la presión intracraneal
ubicaciones de estos ruidos se muestran en la En
R espiraciones Inhalación prolongada y jadeante, la (¡¡BEES. se describen los ruidos respiratorios normales
ap n éu sticas seguida de exhalación sum am ente
Los ruidos broncovesiculares deben ser evaluados en cuanto
breve e ineficaz; se relaciona con
trastorn os del tallo encefálico a su duración, tonalidad e intensidad.
La duración se refiere al tiempo en el cual ocurren las
J a d e o s agónicos Jadeos lentos, superficiales,
irregulares u ocasionales; resultan bases inspiratoria y espiratoria de la respiración. En condi­
de anoxia cerebral. Suelen o c u rrir ciones normales, la exhalación dura casi el doble que la ins­
cuando el corazón se ha detenido y piración. Esta relación se expresa con el coi irnu- I/Ti (inspi-
el cerebro todavía envía señales a ratorio/espiratorio); lo normal es que sea de 1:2. Cuando las
los m úsculos respiratorios. No se los
vías aéreas inferiores del paciente están obstruidas y tiene
considera una fo rm a de respiración
dificultades para exhalar (por ejemplo, en el asma), la fase
espiratoria se prolonga y podría durar cuatro a cinco veces
más que la inspiratoria; en tal caso, el cociente l/E sería de
y lactantes, de lo cual resultan diferencias en los ruidos res­ 1:4 o 1:5. En pacientes con taquipnea, la fase espiratoria es
piratorios. La tráquea y los bronquios tienen diámetro más breve, de duración cercana a la de la inspiración, situación
grande, por lo que producen sonidos de tonalidad más aguda en la que el cociente l/E seria de 1:1.
y se escuchan durante la
inspiración y espiración
Los ruidos respiratorios se
escuchan en la mayor pc.rte
del tórax y representan el
flujo de aire hacia los alv:o-
los. Los ruidos respirato­
rios traqueaIfes o bronquia­
les se auscultan al colocar el
© o
diafragma del estetoscopio
sobre la tráquea o el ester­ © /
nón. Evalúe los ruidos res­
piratorios en cuanto a su
duración, tonalidad e inten­
sidad. Los ruidos
torios vesieulare» son más
suaves, atenuados, y se los
ha descrito como el viento
que sopla entre los árboles.
La lase espiratoria es apenas I 2 X E S 3 Sitios com unes de auscultación.
audible. Losviud* ** hion- o-
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Ruidos respiratorios "normales"

A
Traqueales. Tanto los ruidos inspiratorios como los espiratorios son intensos.

\
Bronquiales. Los ruidos inspiratorios son más breves que los espiratorios,
y ambos son intensos.

A
Broncovesiculares. Los ruidos inspiratorios y espiratorios
son casi iguales, y de mediana intensidad.

A
Vesiculares. Los ruidos inspiratorios duran más que los espiratorios,
y ambos son de poca intensidad

El grosor de las barras muestra la intensidad (fuerza sonora) de la respiración, mientras que su pendiente se correlaciona
con la tonalidad (a pendiente más pronunciada, tonalidad más aguda).

i f f l H E E C T Los ruidos respiratorios norm ales se escuchan en d iferentes partes del tórax. Se vuelven m enos intensos a m edi­
da que se alejan de las vías aéreas de m ayor diám etro. Su natu raleza tam bién se m odifica d u ran te la inspiración en co m p ara­
ción con la espiración.

La tonalidad se describe como más aguda o grave de lo cuando el flujo de aire hace que el moco o líquido en las vias
normal, como ocurre en el estridor o sibilancias. La inten­ aéreas se mueva a otras de menor diámetro. Las crepitacio­
sidad del ruido depende de la velocidad de flujo del aire, nes tienden a aclararse al toser. También es posible que se
constancia del flujo durante la inspiración, posición del escuchen cuando se expanden vias aéreas o alveolos colap-
paciente y sitio elegido para la auscultación. El grosor de la sados. Se las clasifica como midos discontinuos y pueden
pared torácica podría afectar la intensidad. Se dice que los ocurrir en fase temprana o avanzada de la inspiración. Las
ruidos que son menos intensos están disminuidos. crepitaciones ínspiratorias tempranas por lo general ocurren
Un error frecuente en la evaluación de la intensidad de cuando se abren los bronquios proximales, más grandes,
los ruidos respiratorios ocurre cuando se realiza la auscul­ son comunes en pacientes con EPO C y no tienden a acla­
tación sobre la ropa del paciente. Siempre ausculte directa­ rarse con la tos. Las crepitaciones inspiratonas tardías tienen
mente en la piel. lugar al abrirse los alveolos y vias respiratorias periféricos, y
La presencia de ruidos a los que se podría clasificar son más comunes en las porciones pulmonares que están
como normales en un área inesperada puede indicar un en posición inferior. Estos ruidos son comunes en pacientes
estado anormal. Por ejemplo, los ruidos traqueales en áreas con volúmenes pulmonares disminuidos.
que deberían producir ruidos vesiculares podrían indicar El estrid or resulta de la broncoaspiración de cuer­
consolidación o neumonía. pos extraños, infección, hinchazón, enfermedad o trau-
Los ruidos respiratorios adventicios (anormales) usual­
mente se clasifican como continuos o discontinuos. Las
s ib ila n c ia s son un ruido continuo que ocurre cuando el C o n se jo s im p o r ta n te s
aire fluye por vías aéreas inferiores constreñidas, como en el
asma. Son de tonalidad aguda y se pueden escuchar durante D eterm ine si fu ero n necesarias otras intervenciones
la inspiración, la espiración o ambas. Los e> jm oics ron* os (com o la desfibrilación o el m arcapaso transcu tán eo)
también son continuos, si bien de tonalidad grave, e indican para tra ta r el m ism o problem a en el pasado. Esta in fo r­
m ación a u m e n ta rá el grado de presunción y lo preparan
la presencia de moco o líquido en las vías aéreas inferiores
para el posible d e te rio ro rápido del estado del paciente.
de mayor diámetro (como en el edema pulmonar y bronqui­
tis). Las crcpUacioncs (antes llamadas estertores) ocurren
Manejo de las vías aéreas y la ventilación

malismo en la glotis o justo arriba de ésta. Es un ruido


intenso de tonalidad aguda que se escucha típicamente
durante la inspiración. F.l roce p leu ral se debe a in fla­
mación que causa el engrasamiento de la pleura. Puede
dism inuir el espacio pieural como resultado de esto, lo
que permite que se froten entre sí las superficies de las
pleuras parietal y visceral. Esta dism inución suele gene­
rar dolor punzarte con la respiración o cualquier m ovi­
miento del tórax.

C uantificación de la ventilación
y oxigenación
Además de la evaluación directa del paciente con problemas
de las vías aéreas o la respiración, se usan diversos métodos La o xim etría de pulso es un m étodo no in­
)• dispositivos para cuantificar la ventilación y oxigenación, vasivo de evaluación de la saturación a rte ria l de oxígeno
(S p 0 2).
es decir, para asignarles un valor numérico.

Oxim etría de p j I s o 0 oximetro ¿g pulso mide el porcentaje de 111 moglo


La oximetría de p i lso es un método sencillo, rápido, seguro bina (H b ) de la sangre arterial que se satura con oxígeno
y no invasivo de nedición, minuto a minuto, de qué tan _________
Figura 9-22} En condiciones normales, la hemoglobina está
saturada está la hemoglobina de una persona. saturada de oxigeno (SpO :). Una sonda de sensor, que se

SITUACIÓN

Los ruidos re sp ira to rio s del p a cie n te e stá n dism inuidos b ila te ra lm e n te , si bien p o r lo d e m ás son iguales. Su c o m ­
p a ñ ero de unidad obt iene los signos vitales y c o n e c ta el m o n ito r cardiaco, el cual re ve la ta q u ic ard ia sinusal. Su
c o m p a ñ e ro re tira la m as carilla no re circ u lan te, aplica una cán u la nasal de E T C 0 2 y aplica de nu evo la m as carilla no
re c irc u la n te . Se o b s e 'v a y d o c u m e n ta el v a lo r d e E T C 0 2 d e 4 9 m m Hg.
La esposa del p a cie n te le c o m e n ta q u e é ste tie n e insu ficiencia c ard ia ca c o n g estiva y te n s ió n a rte ria l a lta, a d e m á s
de q u e ya ha s u frid o dos a ta q u e s cardiacos. P or añ ad id u ra, padece c á n c e r e sofágico y a cab a d e te rm in a r su ú ltim o
ciclo d e q u im io te ra p ia y ra d io te ra p ia , dos días a trá s . La señora e n tre g a a su c o m p a ñ e ro una lista d e los m e d ic a ­
m en to s del p acie n te . Éste sigue c o n scien te y co n se rv a el e sta d o de a le rta ; p ero e x p e rim e n ta d ific u ltad re s p ira to ria
s ig n ificativa. La te m p e ra tu ra o ral es d e 3 6 .6 °C.

Tiempo de rogistro: 5 minutos


Respiraciones 2 6 re s p ira c io n e s /m in , con d ific u lta d
Pulso 120 la tid o s /m in ; débiles
Piel P álid a y d ia fo ré tic a
Tensión a r te ria l 1 2 8 /7 0 m m Hg
S p 02 9 0 % (con o x íg en o )
E TC 02 4 9 m m Hg
ECG T a q u ica rd ia sinusal

5 . ¿ Q u é in fo rm a c ió n ha o b te n id o d e los v a lo re s d e E T C 0 2 y o x im e tr ía d e p u lso d e l p a c ie n te ?

6 . ¿ E x is te c o rre la c ió n d e los v a lo re s d e E T C 0 2 y P a C 0 2? Si es a s í, ¿ e n q u é c o n s is te ?

_
J Sección 3 Manejo de las vías aéreas

fija mediante un clip en el dedo o lóbulo de la oreja del La utilidad del oxímetro de pulso depende de que
paciente, usa un diodo emisor de luz (LED . por sus siglas en aporte información exacta. Un oximetro que proporciona
inglés) para transmitir luz por el lecho vascular a un detec­ valores de 99% cuando el paciente en realidad sufre hipoxe­
tor fotosensible. La cantidad de luz transmitida a través del mia grave no brinda información útil y podría originar
lecho vascular depende de la proporción de hemoglobina intervenciones inadecuadas o erróneas. Tome en cuenta las
que está saturada con oxigeno. A fin de tener la certeza de que circunstancias que podrían causar lecturas erróneas:
el instrumento mida la saturación de oxígeno arterial, no la ■ Luz am biental brillante, que podría entrar en el
venosa, se disefian los oxímetros de pulso para evaluar úni­ espectrofotómetro del oxímetro y generar un valor
camente vasos sanguíneos pulsátiles. Por consiguiente, tam­ incorrecto. Proteja el tipo de sensor cubriéndolo con
bién miden el pulso del paciente. Una manera de verificar el una toalla o con una hoja de aluminio.
funcionamiento del oxímetro de pulso es comparar el valor » M ovim ientos del paciente, que pueden generar con­
del pulso que proporciona contra su propia medición del fusión en el oxímetro de pulso porque éste podría
pulso del paciente por palpación. Consulte las instrucciones malinterpretar los movimientos como pulsaciones
del fabricante del dispositivo que utilice. arteriales y leer la saturación de oxigeno de una vena,
Una persona con oxigenación y perfusión normal debe­ no de una arteria.
ría tener SpO : mayor de 95% cuando respira aire ambien­ ■ Perfusión inadecuada, la cual dificulta que el oxime-
tal. Los valores menores de 95% en personas no fumado­ iro detecte el pulso y, por lo tanto, genere una lectura.
ras hacen pensar en hipoxemia; aquéllos de menos de 90% La perfusión inadecuada ocurre en estados como el
indican la necesidad de terapia de oxigeno intensiva. choque, paro cardiaco y exposición al frío. Si los vasos
Entre las situaciones en que sería útil el oxímetro de sanguíneos de las extremidades del paciente están
pulso en la atención de urgencias prehospitalarias. se inclu­ constreñidos y las extremidades están frías, podría ser
necesario colocar el clip del oxímetro en el lóbulo de
yen las siguientes:
■ M onitoreo del estado de oxigenación del paciente la oreja o en la nariz.
durante un intento de intubación o durante la aspi­ ■ Esm alte de uñas, el cual impide que el sensor fun­
ración. La alarma de saturación baja del oximetro de cione apropiadamente. Se recomienda llevar en la
pulso puede indicar al paramédico que debe abortar el ambulancia algodón con acetona desechable para eli­
intento de intubación y ventilar al paciente. minar rápidamente el esmalte de uñas.
■ Identificación del deterioro en el estado de una victima ■ Pulsaciones venosas, los cuales podrían ocurrir en
traumatizada. En pacientes con traumatismos múlti­ algunos pacientes con insuficiencia de la mitad dere­
ples, los signos del neumotorax a tensión, por ejemplo, cha del corazón debida al flujo retrógrado sistémico
podrían no ser evidentes hasta que el problema está de sangre. Si una vena tiene pulsaciones, el oxímetro
muy avanzado. El valor decreciente de SpO. puede podría confundirla con una arteria y medir la satura­
indicar al paramédico que algo malo está ocurriendo y ción de oxígeno venosa.
■ Hem oglobina anorm al que produciría valores falsa­
originar la búsqueda de una causa del problema.
■ Identificación del deterioro en el estado de un mente normales de SpO r
paciente con una enferm edad cardiaca. La oximetría Los dos tipos de hemoglobina presentes normalmente
de pulso podría permitir la identificación temprana en la sangre son la oxihem oglobina (H h P ), ocupada por
de pacientes que experimentan insuficiencia cardiaca el oxigeno, y la hemoglobina reducida, que es la hemoglo­
congestiva después de un infarto del miocardio. bina después de liberar el oxígeno a las células. Sin embargo,
■ Identificación de pacientes de alto riesgo con pro­ en presencia de methemoglobina (m e tíIb) (compuesto
blemas respiratorios. Por ejemplo, la oximetría de que se forma por la oxidación del hierro en la hemoglobina)
pulso podría servir para la identificación de pacien­ y la obina i c. v )l l h_* (hemoglobina a la que
tes con asma que tienen ataques graves o enfermos de estaba unido el C O ), se podrían observar valores normales
enfisema que experimentan descompensación grave.
■ Evaluación del estado vascular en casos de trauma­
tismo ortopédico. La oximetría de pulso se practica
C onsejos im portantes
rutinariamente en la evaluación de extremidades frac­
turadas, para valorar los pulsos distales a la fractura. 1.a En caso de duda, im ire al p aciente!
Sopese siem pre la inform ación que proporciona el oxí­
pérdida de un pulso significa que la extremidad está en
m etro de pulso (o cualquier otro dispositivo) contra las
riesgo y podría requerir acción urgente en el campo si el observaciones clínicas. Si el paciente se vuelve azuloso
transporte será tardado. La colocación del oxímetro de y tien e dificultades para respirar, haga caso om iso del
pulso en un dedo del pie o de la mano de la extremidad valor del o xím etro de pulso indicativo de que el paciente
fracturada podría aportar información de importancia tie n e oxigenación adecuada.
critica acerca de la circulación actual a la extremidad.
Capituío v Manejo de las vías aéreas y la ventilación 0

de SpO ,, incluso si el cuerpo no recibe oxigeno suficiente. dese de no depender sólo de la oximetría de pulso y tenga
El monóxido de carbono se une a la hemoglobina con afi­ conciencia de sus limitaciones.
nidad 250 veces mayor que la del oxígeno. Un oxinjetro
dt CO , a veces llamado monitor de CO, es un dispositivo Medición del flujo espiratorio máximo
con el que se mide la absorción en diversas longitudes de En pacientes con cieñas enfermedades reactivas de las vias res­
onda para distinguir la HbO, de la COHb y se determina la piratorias (como el asma), se puede evaluar la broncoconstric-
saturación de HbO . es decir, el porcentaje de Hb oxigenada ción al medir la lasa máxima de una exhalación forzada con el
en comparación con la cantidad total de hemoglobina, que ílujómetro de espiración máxima QEEGBEE3 El aumento del
incluye la CO H b metHb, HbO, y Hb reducida Figura 9 -2 3 (lujo espiratorio máximo indica que el paciente responde al
Cuando un paciente tiene intoxicación por CO , el oximetro tratamiento (como los broncodilatadores inhalados). La dismi­
de CO detecta e¿.ta Hb (expresada como SpCO ) y reporta nución del flujo espiratorio máximo podría ser un indicador
disminución considerable de la saturación de HbO,. Acuér- temprano del deterioro en el estado del paciente.
El flujo espiratorio máximo varía con el género, la
estatura y edad. Los adultos sanos tienen flujo espiratorio
máximo de 350 a 750 mL A fin de evaluar el flujo espira­
torio máximo, siente al paciente con las piernas colgando.
Prepare el flujómetro y asegúrese de que esté ajustado a
cero. Pida al paciente que inhale profundamente, coloque el
ílujómetro en la boca y exhale con la mayor fuerza posible
(asegúrese de que no haya fugas de aire alrededor del dis­
positivo o aire proveniente de la nariz). Realice la prueba
tres veces y tome el valor de Rujo máximo más alto de las tres
mediciones.

A nálisis de gases sanguíneos arteriales


El análisis de los gases sanguíneos arteriales proporciona la
información cuantitativa más completa acerca del aparato
respiratorio. En este procedimiento se obtiene sangre de una
artería superficial, como la radial o la femoral. Luego, se la
U r oxim etro de monóxido de carbono perm i­ analiza en cuanto al pH, PaCO:, PaO,, H C O j" (concentra­
te distinguir la oxihem oglobina de la carboxihem oglobina. ción de iones bicarbonato), exceso de bases (indicativo de
acidosis o alcalosis) y SaO,. Los valores normales de gases
sanguíneos arteriales se resumen en el
Con las mediciones de los gases sanguíneos arteriales
se usan los valores del pH y H C C V para evaluar el estado
acidobásico del paciente. La PaCO. es un indicador de la
efectividad de la ventilación. Los valores de PaO, y SaO, son
indicadores de la oxigenación. Mantener los valores nor­
males de gases sanguíneos arteriales requiere conservar el
equilibrio entre el volumen y la perfusión alveolares en los
capilares de los alveolos.

Cuadro 9-5 V a lo re s n o rm a le s de g ase


sa n g u ín e o s a rte ria le s
s
Ph 7.35 a 7.45
Pa02 8 0 a 100 m m Hg
PaCO., 3 5 a 4 5 m m Hg
HCO, 22 a 2 6 m E q/L
Bases (exceso o d éficit) ± 2 a ± 3 m E q/L
tm n z > Se usan los flujóm etros de espiración m áxi­ SaO , >95%
ma para cu an tif car el grado de broncoconstricción.
r
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Ya que los paramédicos no suelen estar capacitados digital/de forma de onda). La capnografía se usa en el paro
para obtener muestras de gases sanguíneos arteriales ni lle­ cardiaco como indicador temprano de la reanudación de la
van consigo el equipo necesario para analizar la sangre del circulación espontánea, que se analiza con más detalles en el
paciente, se basan en métodos no invasivos de evaluación Capítulo 22. Urgencias cardiovasculares.
de la ventilación y oxigenación (como la oximetría de pulso Es im ponan te conocer las características de la forma de
y la capnografía/capnometría). onda capnográfica, lo que incluye su contorno, nivel de base,
y tasa y ascenso del nivel de dióxido de carbono. Existen cua­
Evaluación del dióxido de carbono al final tro fases distintas La primera fase (A-B). también
de la espiración (ETC02) conocida como base respiratoria, es la etapa inicial de la exha­
Los m onitores de C O . al final tic la espiración (IfT C O .) lación; la muestra de gases es de gases del espacio mueno, sin
detectan la presencia del dióxido de carbono en el aire dióxido de carbono. En el punto B. existe una mezcla de gases
exhalado y son dispositivos auxiliares útiles para determi­ alveolares y del espacio mueno, de lo cual resulta un aumento
nar la idoneidad de la ventilación. Analizan muestras de repentino de los niveles de dióxido de carbono. Se denomina
aire mediante una cánula nasal especial de ETCO , en un pendiente espiratoria ascendente a la fase B-C. La meseta espi­
paciente que respira de manera espontánea con vías aéreas ratoria o alveolar está representada por la fase C-D, en la que
adecuadas. También se pueden usar para la evaluación de la el gas muestreado es, en lo esencial, alveolar. El punto D es el
idoneidad de la ventilación en pacientes en quienes se han valor máximo de ETCO,, el que mejor refleja el nivel alveolar
insertado vías aéreas artificiales avanzadas (como el tubo ET, de dióxido de carbono. Se introduce gas fresco durante el trazo
King LT, vía aérea con mascarilla laríngea [LM A] o tubo de descendente inspiratorio (fase D-E) y la forma de onda regresa
traqueostomia).
Debido a que el dióxido de carbono se equilibra con
rapidez en los gases alveolares, su concentración en los
gases exhalados, en particular los presentes cerca del final
de la exhalación, se asemeja de forma estrecha a los nive­
les arteriales de PaCO,, que normalmente varían de 35 a 45
mm Hg. Es habitual que la ETCO^ sea aproximadamente 2
a 5 mm Hg menor que la PaCO, arterial. El dióxido de car­
bono no está presente en el esófago, de modo que el uso de
un detector de ETC O ¿ es un método confiable (y esencial)
de confirmación y monitoreo de la colocación de vías aéreas
artificiales avanzadas.
Los detectores de ETC O , pueden ser digitales, de for­
mas de onda, digitales/de formas de onda o colorimétricos.
Un capnom cuo proporciona información cuantitativa, en
tiempo real, al mostrar un valor numérico de dióxido de
carbono exhalado. Se usa un adaptador especial, que se aco­
pla entre el dispositivo de vías aéreas artificiales avanzadas y
el de bolsa-válvula-mascarilla. Luego, se conecta el tubo del Un capnóm etro.
adaptador con el capnómetro Muchos monito­ ------ — J
res cardiacos/desfibriladores portátiles usados en la atención
prehospitalana tienen las funciones de capnometria y de
oximetría de pulso. N o rm a l
El capnógrafo realiza la misma función y se conecta de
la misma manera que el capnómetro, si bien proporciona
una representación gráfica del dióxido de carbono exha­
lado. Son tres los tipos de capnógrafos: de forma de onda,
digitales/de forma de onda y colorimétricos.
La capno^iatia de forma de onda proporciona infor­
mación cuantitativa en tiempo real del nivel exhalado de
dióxido de carbono del paciente. Sin embargo, a diferencia
de la capnometria, la capnografía de forma de onda muestra
una forma de onda gráfica en el monitor cardiaco/desfibri- J 2 2 3 E B 3 I Form a de onda capno gráfica norm al, en la
lador portátil. En muchos casos, este dispositivo propor­ que se m uestran los puntos A a E.
ciona un valor numérico y una forma de onda (capnografía -- - - - - - ................................................................................................................ J
Capí- iiic Manejo de las vías aéreas y la ventilación

al nivel de base de
u s a s de a u m e n to y d is m in u c ió n
dióxido de car­
en el e t c o .
bono. de aproxi­
madamente 0.
T ETCO i ETCO
El oapnogralo
Con respiración Hipoventilación H iperventilación
c o lo r í m é tr ic c >
espontánea
proporciona infor­
mación cualita­ A p n eico con pulso V entilación Ventilación
excesivam ente excesivam ente
tiva (es decir, sin
lenta rápida
asignar un valor
numérico) sobre la A pneico sin pulso Ventilación Colocación
excesivam ente inco rrecta de la
presencia de dió­
El papel en el interior del lenta sonda e n d o traq u e a l*
xido de carbono
capnógrafo colorim étrico debe cam ­ Podría indicar el D ism inución del
en el aire exha­ biar de m orado a am arillo durante la REC conque llega a los
lado del paciente. exhalación, lo que indica la presencia pulm ones (p aro
El dispositivo se de dióxido de carbono exhalado. prolongado)
acopla entre las *«—km m —m— —— — ......... ^ Ventilación
vías aéreas artifi­ excesivam ente
ciales avanzadas y el dispositivo de bolsa-mascarilla. Después rá p id a 1
de seis a ocho respiraciones a presión positiva, que es lo que •El Indicador de n c c , muestra 0 y la forma de onda capnográfica es plana.
tarda en acumularse el dióxido de carbono en el dispositivo, REC = retorno espontáneo de ta circulación. Ocurre incremento repentino
de etco¿ (usualmente. >40 mm Hg).
el papel tratado especialmente en el detector debería cambiar
‘ En caso de intervalo breve en paro cardiaco.
de morado a amarillo durante la exhalación, lo que indica la
presencia del dióxido de carbono exhalado la ElfiíH Eri
Debe tomar nota de que el capnógrafo colorim é­
trico es un dispositivo de "verificación" y se le debe usar
durante la confirm ación inicial de la colocación del tubo M an ejo d e la s v ía s a é re a s
ET, para luego sustituí 'lo a la brevedad posible con un
dispositivo cuantitativo. Además, es un dispositivo sen­ El aire llega a los pulmones sólo después de recorrer la tra­
sible a los extremos de temperatura y la humedad: se quea, por lo que la permeabilidad de las vías aéreas es esen­
vuelve menos confiable si entran en él vóm ito u otras cial. Esta permeabilidad es evidente en un paciente consciente
secreciones, además de que el papel en su interior se y que puede hablar. Sin embargo, en una persona con cam­
degrada con el paso del tiempo, de lo cual resultan eva­ bios del nivel de conciencia es frecuente que las vías aéreas
luaciones menos confiables, pese a la presencia de dió­ no estén permeables y que se requieran maniobras manuales
xido de carbono exhalado. para abrirlas. Además, podrían ser necesarias las vías aéreas
La capnografia también puede serv ir como indicador de artificiales como auxiliares para mantener las vias aéreas. En
la eficacia de las compresiones torácicas y para detectar el
caso de deterioro de éstas, es de importancia vital despejarlas
regreso de la circulación espontánea. El aporte de esta infor­
y mantener su permeabilidad. Despejar las vias aéreas signi­
mación es posible porque la sangre debe circular por los
fica eliminar el material, tejido o líquidos obstructivos de la
pulmones para que se exhale y mida el dióxido de carbono.
nariz, boca y garganta. Mantener las vias aéreas significa con-
El uso de un moniter de ETCO . es limitado en presen­
cia de paro cardiaco. En un paciente con un intervalo breve
de paro, se podría detectar el dióxido de carbono exhalado
pese a la falta de perfusión. Sin embargo, en caso de paro C o n se jo s im p o r ta n te s
cardiaco prolongado el paciente tendrá dióxido de carbono
exhalado mínimo, si acaso, en virtud de la acidosis grave y Los estudios de form a de onda capno gráfica c u a n tita ­
de que el dióxido de carbono que llega a los pulmones es tiva para verific ar la posición de la vía aérea avanzada
mínimo o nulo. en víctim as de paro cardiaco han dem ostrado 1 0 0 % de
sensibilidad y 1 0 0 % de especifidad en la identificación
Al evaluar el estado ventilatorio de cualquier paciente,
de la colocación correcta de las vías aéreas. Forma de
si respira de manera espontánea o no lo hace, si está apneico onda capnográfica cuantitativa continua, además de la
con pulsos o no tiene pulsos y está apneico, es de importan­ evaluación clínica, debe considerarse como el método
cia crítica entender y reconocer las causas de aumento y dis­ más confiable para confirmar la colocación avanzada de
minución de los valores de etco2, a fin de hacer los ajustes la vía aérea inicial y permanente.
necesarios en el tratamiento . ;:-l.
£■ Sección 3 Manejo de las vías aéreas

servar su permeabilidad, de modo que el aire puede entrar y


salir libremente de los pulmones Figura 9 - 2 8 C o n se jo s im p o r ta n te s

P o sicio n am ien to d e l p a c ie n te De conform idad con los lineam ientos para 201 0 de RCP
y atención cardiovascular de urgencia, las vías aéreas
En un mundo perfecto, todos los pacientes estarían en decú­ están perm eables después de que ha ocurrido algo
bito dorsal, de modo que pudiera evaluarlos con rapidez e de lo siguiente: se en co n tró al paciente sin pulsos y
intervenirlos sin moverlos. Sin embargo, en caso de estar frente se han proporcionado 3 0 com presiones torácicas o el
paciente tenía pulso sin respiración. La técnica de "ver,
a un paciente inconsciente en decúbito abdominal, debe colo­
oír y sentir" ya no se recom ienda en la evaluación de la
carlo de manera apropiada para que pueda ev aluar la necesidad resp iració n de una persona inco nsciente. En vez de
de ventilación o de reanimación cardiopulmonar (RCP). ello, observe rá p id am e n te el tórax para id en tificar su
Para mover a un paciente al decúbito dorsal, gire el cuerpo m ovim iento evidente.
de la persona como unidad. Una vez que el paciente esté en
decúbito dorsal, evalúe rápidamente la respiración al observar
el tórax en búsqueda de movimientos visibles. Si el paciente
respira adecuadamente y no está lesionado, colóquelo en la
posición de recuperación, la cual consiste en colocar al indivi­
duo en decúbito lateral izquierdo; se debe usar en todo paciente
no traumatizado con disminución del nivel de conciencia que
pueda mantener espontáneamente la permeabilidad de las vías
aéreas y respire de manera adecuada

M a n io b ra s m a n u a le s de la s v ía s a é re a s
Si la persona está inconsciente y tiene pulso sin respiración
(o solamente tiene jadeos agónicos), usted debe despejar de OSEES Posición de recuperación.
forma manual las vías
aéreas para brindar respi-
| ración de rescate. La causa
Lengua que ocluye
más común de obstruc- las via s aéreas superiores
^ ción de las vías aéreas en
una persona inconsciente
£&&■, u lelilí (¿ssaaga um
^ de corregir este problema,
mueva con las manos la
m i cabeza del paciente para
^ ^ ! desplazar la lengua hacia
i ! adelante y despejar las
:' m m '^ ! vias aéreas, mediante el
(S & Ji uso de la maniobra de
¿ inclinación de la cabeza y
levantamiento de mentón
o la de desplazamiento de
la mandíbula (con o sin
inclinación de la cabeza).

Maniobra de in c li­
É a f W .l-J c M Cuando la lengua se desplaza hacia atrá s y
nación de la cabeza ocluye la faringe posterior, podría causar obstrucción de
El aire llega a los j
pulm ones sólo si recorre la y levantam iento de las vías aéreas.
tráq u e a . M a n te n e r las vías i mentón
aéreas significa preservar su Lograr la permeabilidad
perm eabilidad, de m odo que de las vías aéreas es algo cabeza del paciente hacia atrás y levantarle el mentón. Esta
el aire pueda e n tra r y salir | que suele ser posible de m aniobra de inclinación de la cabeza y levantam iento
librem ente de los pulm ones.
modo rápido y senci- de mentón es la técnica preferida para lograr la permeabili­
J lio con solo inclinar la dad de las vías aéreas en pacientes que no han sufrido trau­
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

matismos. En ocasionen esta sencilla maniobra es lo único ■ Indicaciones. Un paciente inconsciente, posible
que se requiere para que se reanuden las respiraciones en lesión de la columna vertebral cervical o un paciente
el paciente. Las siguientes son algunas consideraciones que no puede proteger sus propias vías aéreas.
cuando se usa la maniobra de inclinación de la cabeza y ■ Contraindicaciones. L'n paciente consciente con
levantamiento de mentón: resistencia a abrir la boca. La maniobra de despla­
■ Indicaciones Personas inconscientes sin mecanismo zamiento de la mandíbula puede ser necesaria en
de lesión d ¿ la columna vertebral cervical o personas pacientes conscientes que han sufrido fractura de la
que no pueden protegerse de las vias aéreas
mandíbula, para mantener la lengua lejos de la parte
■ C ontraindicaciones. Pacientes que mantienen la
posterior de la garganta.
conciencia o con cosible lesión de la columna verte­
■ Ventajas. Se podría usar en pacientes con lesión
bral cervical
de la colum na vertebral cervical, incluso con un
■ Ventajas. No se requiere equipo y es sencilla, segura
collarín cervical colocado, sin necesidad de equipo
y no invasiva
especial.
■ Desventajas. Podría ser peligrosa en pacientes con
■ Desventajas. No se puede mantener si cl paciente
lesión de la columna vertebral y sin protección contra
la broncoaspiración empieza a recuperar la conciencia o se vuelve com ­
Realice la maniobra de inclinación de la cabeza y levan­ bativo. es difícil mantenerla durante tiempo prolon­
tamiento de mentón como se enumera a continuación y se gado, es muy difícil usarla junto con la ventilación
muestra en con bolsa-válvula-mascarilla, se debe mantener el
pulgar aplicado para mantener el desplazamiento de
la mandíbula, se requiere un segundo rescatista para la
Destrezas ___________________________
ventilación con bolsa-mascarilla y no protege contra
la broncoaspiración.
1. Con el paciente en decúbito dorsal, colóquese detrás Realice la maniobra de desplazamiento de la mandíbula
de su cabeza Paso 1 como se enumera aquí y se muestra en l a m a *
2 . Coloque una mano sobre la lrente del paciente y
aplique presión hacia atrás con la palma de la mano, Destrezas
para inclinar la cabeza de éste hacia atrás Paso 2
Esta extersión del cuello impulsará la lengua hacia 1 . Coloqúese frente a la parte superior de la cabeza del
adelante, alejándola de la faringe posterior, y despe­ paciente Pasol
jará las vías aéreas. 2 . Coloque la porción carnosa de la base de sus pulga­
3 . Coloque bs yemas de los dedos de la otra mano bajo la res sobre los arcos cigomáticos, y la yema de los índi­
mandíbula, cerca de la parte ósea del mentón Paso 3 ces a manera de gancho bajo el ángulo de la mandí­
No comprima los tejidos blandos que están detrás del bula, en la depresión que hay detrás de cada oreja
mentón, ya que hacerlo podría bloquear las vías aéreas. Paso 2
4 . Lleve el mentón desplazando con él toda la mandí­ 3 . Mientras sostiene la cabeza del paciente en posición
bula, lo que ayuda a inclinar la cabeza hacia atrás neutra, desplace la mandíbula hacia arriba y ábrale
Paso 4 No use el pulgar para elevar el mentón. Elé­ la boca con la yema de los pulgares Paso 3 Dada la
velo de modo que los dientes estén casi juntos; pero importancia critica de abrir y mantener permea­
evite cerrar por completo la boca. Continúe soste­ bles las vias aéreas, debería realizar cuidadosamente
la maniobra de inclinación de la cabeza y levanta­
niendo la frente para mantener la inclinación de la
miento del mentón si la maniobra de desplazamiento
cabeza hacia atrás.
de la mandíbula no permite lograr permeabilidad
adecuada de las vías aéreas.
M a n io b ra de t r a c c ió n m a n d ib u la r
Si supone que el paciente ha experimentado una lesión de la
Maniobra de levantam iento de la lengua y mandíbula
columna vertebral cervical, abra las vias aéreas con la mamo-
l i bular, también llamada maniobra La maniobra dc_1e\ ;unam ienlo de la lengua v rnandihi11a
modificada de la vía aérea. En esta técnica se abren las vias se usa comúnmente para abrir las vías aéreas de un paciente
aéreas al colocar los dedos detrás del ángulo de la mandí­ con el propósito de aspirar o insertar una vía aérea artifi­
bula y elevarla hacia adelante. La mandíbula es desplazada cial bucofaríngea. No se puede usar para la ventilación del
en sentido anterior en el ángulo mandibular. Las siguien­ paciente, ya que no permite el sello adecuado de la masca­
tes son algunas consideraciones cuando use la maniobra de rilla en la cara del paciente. Realice esta maniobra como se
desplazamiento de la mandíbula: enumera aquí y se muestra en |j2 22 22 EÉ1'
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Destreza 9-1
Maniobra de inclinación de la cabeza y levantamiento de mentón

P aso Paso
P a s o Q J Coloqúese a un lado del
paciente.
( ü Coloque la m ano más
cercana a la cabeza del paciente
[3J Coloque dos dedos de
la otra m ano sobre la cara inferior del
sobre su frente. m entón del paciente.

A plique s im u ltán ea­


m en te presión hacia atrá s y descen­
dente a la fre n te del paciente y eleve
el m entón. No presione los tejidos
blandos que están d etrás del m entón.

m m m J L n ___________________________ ■ A sp iració n

1. Coloqúese a un lado del paciente Paso 1 Cuando la boca o garganta del paciente se llenan de vómito,
2. Coloque la mano más cercana a la cabeza del paciente sangre o secreciones, un aparato de aspiración le permite
sobre la frente de éste Paso 2 extraer rápida y eficazmente el material, lo que posibi­
lita ventilarlo. La ventilación del paciente con secreciones
3. Introduzca la otra mano en la boca del paciente y use
en la boca desplaza el material hacia los pulmones, de lo
el primer nudillo a manera de gancho bajo los incisi­
que resultan obstrucción de las vías aéreas superiores o
vos o la línea gingival. Al mismo tiempo que sostiene
broncoaspiración. Por lo lanto, despejar las vías aéreas del
la cabeza del paciente y mantiene la mano sobre la
paciente con aspiración, si es necesaria, es la prioridad
frente, eleve la mandíbula Paso 3
siguiente después de abrir las vías aéreas con las maniobras
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación 0

Maniobra splazamiento de la mandíbula

«la E L E Coloqúese fren te a I 2 | Coloque la porción car­


________ I I Al tiem po que sostiene
p a rte superior de la cabeza del nosa de la base de sus pulgares sobre inmóvil la cabeza del paciente, desplace
paciente. los arcos cigomáticos, y la yem a de los la mandíbula hacia arriba y ábrale la
índices a m anera de gancho bajo el boca con la yem a de sus pulgares.
ángulo de la m andíbula, en la depresión
que hay detrás de cada oreja.

antes mencionadas. 5¿ escucha un ruido de gorgoteo, se necesita Sin importar cuál tipo de unidad de aspiración use. el
la aspiración en el paciente. dispositivo debe generar presión de vacío suficiente para suc­
cionar adecuadamente la boca y orofaringe del paciente. Ade­
E quipo de a sp ira c ió n más de la unidad de aspiración, se debe tener los insumos
siguientes para su fácil acceso, a la cabecera del paciente:
Las ambulancias deben contar con una unidad de aspira­
■ Tubo de calibre ancho y paredes gruesas, que no esté
ción fija (que opera con vacío proveniente del motor) y una
torcido.
unidad de aspiración portátil (operada con pilas o a mano)
■ Sondas de aspiración flexibles y rígidas.
rc im i- A n Sin importar donde esté, ya sea en la casa del
■ Un frasco de recolección desechable e irrompible.
paciente, en medio de un campo o en la parte posterior de ■ Abastecimiento de agua para enjuagar las sondas.
la ambulancia, debe tener acceso rápido a la aspiración. Es Una sonda de aspiración es un dispositivo cilindrico
parte esencial de la reanimación. hueco que se usa para extraer líquidos y secreciones de las
Las unidades de aspiración operadas de forma manual \ias aéreas del paciente. L'na sonda de Yankauer (sonda «.!<
son confiables, dicaces y relativamente baratas; las puede punta am igdalin a) es una buena opción de aspiración
incluir fácilmente entre los primeros equipos en su bolsa. de la fannge en adultos y el dispositivo preferido en laclantes
Las unidades de aspiración mecánicas u operadas al vacío y niños. Estas sondas con punta de plástico tienen gran diá­
deben generar 300 mm Hg en los 4 s siguientes a pinzar el metro y son rígidas, de modo que no se colapsan. Las sondas
tubo. La cantidad de aspiración debe ser ajustable para su rígidas permiten aspirar rápidamente grandes volúmenes de
uso en niños y pacientes intubados. Verifique el vacío de la líquido. En la punta tienen contorno curvo, que posibilita su
colocación rápida y sencilla en la orofaringe
unidad de aspiración mecánica al comienzo de cada tumo,
Las sondas de plástico flexible, no rígidas, a veces lla­
para lo cual debe girar el dispositivo, ocluir el tubo y ase­
madas sondas francesas o sondas de puma de silbato, se
gurarse de que el medidor de presión registre 300 mm Hg.
pueden colocar en la orofaringe o nasofaringe, o a través del
Asegúrese de que .odas las unidades operadas con pilas ten­
tubo ET. Están disponibles en tamaños diversos y tienen
gan carga completa. En el ,.i se enumeran las ven­ diámetro más pequeño que las sondas rígidas. Las sondas
tajas y desventajas de los tipos más comunes de dispositivos flexibles se usan para la aspiración de la nariz y de secre­
de aspiración. ciones líquidas en la parte posterior de la boca, asi como en
0 Manejo de las vías aéreas

Destreza
Maniobra de levantamiento de la lengua y mandíbula

Paso J Coloque la m ano más ________ Introduzca la otra m ano


paciente. cercana a la cabeza del paciente sobre en la boca del paciente y use el prim er
la frente de éste. nudillo a m anera de gancho bajo los
incisivos o la línea gingival. Al mismo
tiem po que sostiene la cabeza del
paciente y m antiene la m ano sobre la
frente, eleve la mandíbula.

situaciones en las que no se puede usar una sonda rígida, en adultos (10 s en niños y 5 en lactantes). Tenga cuidado
como en un paciente con estoma iif.ror-gg Por ejemplo, de no estimular la parte posterior de la garganta, especial­
una sonda rígida podría romper el diente de un paciente mente en niños pequeños o en lactantes, ya que el estímulo
con los dientes apretados, mientras que una sonda flexi­ vagal puede causar descenso dé la frecuencia del pulso. Des­
ble podría ser introducida a lo largo del carrillo sin causar pués de haber aspirado al paciente, continúe la ventilación
lesión. El tubo de aspiración sin la sonda acoplada facilita la y oxigenación.
aspiración de desechos grandes en la orofaringe y permite el Las sondas de punta flexible deben lubricarse cuando
acceso a la parte posterior de la faringe en un paciente con se aspira la nasofaringe y la mejor manera de usarlas es su
los dientes apretados. introducción a través del tubo ET. Se introduce la sonda
y se aplica aspiración durante la extracción de la sonda
misma, para despejar las vias aéreas. Después de haber
T é c n ic a s de a sp ira c ió n
aspirado al paciente, se reevalúa la permeabilidad de las
La mortalidad aumenta de manera significativa en pacientes vías aéreas y se continúan la ventilación y oxigenación en
con la broncoaspiración, por lo que aspirar las vias aéreas la medida necesaria.
superiores es de importancia critica para evitar este pro­ Antes de insertar una sonda de aspiración en un
blema posiblemente mortal. La aspiración no sólo extrae paciente, asegúrese de realizar la medición de su longitud
líquidos de las vías aéreas, sino también oxigeno. Por tal apropiada, de la comisura labial al lóbulo de la oreja. Por
razón, cualquier paciente al que se vaya a aspirar debe ser ningún concepto inserte la sonda más allá de la lengua, ya
oxigenado previamente en forma adecuada, paso que pro­ que puede causar náusea o vómito en el paciente.
porcionará una pequeña reserva de oxígeno que puede Los pasos para la aspiración correcta de las vías
ser extraída durante la aspiración. Incluso con esto, cada aéreas de un paciente se enumeran aquí y se muestran en
intento de aspiración debe ser limitado cuando mucho a 15 s üsnsBigi-
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Cuadro 9-7 iv o s de a s p ira c ió n

entejas Desventajas

P o rtátil operado Ligero m Volum en


a m ano P ortátil lim itado
M ecánicam ente m O perado
sencillo m an u alm en te
B arato m C ontacto con
líquidos
m C om ponentes no
desechables
P o rtátil operado Ligero m Potencia de
con oxígeno Pequeño aspiración
lim itada
m Usa oxígeno
excesivo para
la potencia
de aspiración
lim itada
P o rtátil operado Ligero 9 M ayor
con pilas P o n á til com plejidad
Potencia de m ecánica
aspiración ■ Se podría perder
excelente la integridad de
Muchos las pilas con el
problem as paso del tiem po
se pueden ■ Algo de contacto
iden tificar y con líquidos
co rreg ir en el ■ C om ponentes no
cam po desechables
Fijo o p erado al Vacío ■ No p ortátil
vacío e x trem a d am e n te ■ C ontacto con
potente líquidos
Potencia de vacío ■ No se le puede
ajustable d a r "servicio
Com ponentes en el cam po”
desechables o sustituir
la fu en te de
operación
r-

Destrezas 9-4

1. Encienda la unidad de aspiración ensamblada Paso 1


2 . Mida la sonda desde la comisura labial hasta el
l i f . m r A i i e i equipo de aspiración eficaz es indispensa­
lóbulo de la oreja Paso 2 ble para el buen m anejo de las vías aéreas. A. Dispositivo
3 . Antes de aplicar la aspiración, gire la cabeza del operado m an ualm ente. B. U nidad fija. C. U nidad p o rtátil.
paciente hacia un lado (a menos que suponga que hay
lesión de la columna vertebral cervical), abra la boca
del paciente con a técnica de dedos cruzados o la de
levantamiento de la m andíbula, e inserte la punta
V ías a é re a s a rtific ia le s
de la sonda hasta la distancia detenninacla previa­
Después de abrir manualmente las vías aéreas de un paciente
mente. No aspire mientras insena la sonda Paso 3 inconsciente y usar la aspiración en la medida necesaria para
4. Aplique la aspiración con un movimiento circular extraer sangre o secreciones, podría ser necesaria una vía
mientras retrae de forma gradual la sonda. No aspire aérea artificial como ayuda para mantener la permeabilidad
a un adulto por más dé 15 s Paso 4 respiratoria. Una vía aerea artificial no es sustituía de la posi-
m 5ec ón Manejo de las vías aéreas

M I A segúrese de que la Mida la sonda desde la Gire la cabeza del


unidad de aspiración está ensam blada com isura labial hasta el lóbulo de la paciente hacia un lado (a menos que
de fo rm a correcta y enciéndala. oreja. suponga que hay lesión de la columna
vertebral cervical), abra la boca del
paciente con la técnica de dedos cruza­
dos en caso necesario e inserte la punta
de la sonda hasta la distancia determ i­
nada previam ente, sin aspirar.

Paso 4 | Aplique la aspiración


con un m ovim iento circular m ientras
re tra e de m anera gradual la sonda. No
aspire a un adulto por m ás de 15 s.

C onsejos im portantes C á n u la o ro farin g ea


La am ula orofaringea es un dispositivo curvo de plástico
L ím ites de tie m p o de aspiración
duro que se coloca sobre la parte posterior de la lengua con
Adultos 15 s la punta en la faringe posterior fliM W EK El. Está diseñada
Niños 10 s para mantener la lengua lejos de la pared faríngea posterior
Lactantes 5 s y su uso facilita mucho la ventilación de pacientes con dis­
positivo de bolsa-mascarilla. La cánula orofaringea también
puede ser eficaz como bloqueo de la mordida, para evitar
que un paciente intubado muerda el tubo ET.
Se debe insertar con prontitud una cánula orofaringea
ción apropiada de la cabeza. Incluso después de haber inser­
tado la vía aérea artificial se debe mantener manualmente la en personas inconscientes, sin importar que respiren o no
posición apropiada de la cabeza. lo hagan, cuando no tienen el reflejo nauseoso. Su extremo
Capitule Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Las sondas francesas (de punta de silbato) se


Las sondas de punta am igdalina son una usan en situaciones en las que no se pueden u tilizar son­
buena opción para aspirar la orofaringe, ya que tienen das rígidas, por ejem plo, cuando un paciente tie n e un es­
punta de d iám e tro a n c io y son rígidas. tom a o si tien e los dientes apretados. Las sondas flexibles
tam bién se pueden introducir por el tu bo ET.

Use una m ascarilla y gafas protectoras siem pre que


m an eje las vías aéreas de un paciente. Se puede fo r­
m ar un aeroscl de los líquidos corporales, y la m ucosa
de su boca, n ariz y ojos fácilm en te puede te n e r con­
ta cto con estos contam inantes.

distal se asienta en la parte postenor de la garganta, por lo


que este dispositivo estimula el reflejo nauseoso y la arcada Figura 9*34 Se usa una vía aérea artific ia l bucal en pa­
en personas conscientes. Por esta razón, este dispositivo cientes inconscientes sin reflejo nauseoso. Ayuda a e vitar
sólo se debe usar en pacientes inconscientes sin reflejo que la lengua bloquee las vías aéreas.
nauseoso. A fin de evaluar este reflejo en el paciente, use el
reflejo de pestañeo (analizado previamente en el capítulo).
Si el paciente hace arcadas durante la inserción de la cánula oro- necesaria para asegurarse de que no haya sangre u otros líqui­
dos en la boca. Los pasos de inserción de la cánula orofaríngea
faríngea, retire de inmediato el dispositivo y esté preparado para
se enumeran aquí y se muestran en Destrezas
aspirar la orofaringe. Las siguientes son algunas considera­
ciones cuando se usa una cánula oro faringe a;
■ Indicaciones Pacientes inconscientes con ausencia Destrezas 9 -5
del reflejo nauseoso.
■ Contraindicaciones. Pacientes que mantienen la con­ 1. Para seleccionar el tamaño apropiado, mida la dis­
ciencia y los que tienen reflejo nauseoso. tancia del lóbulo ele la oreja a la comisura labial del
■ Ventajas No invasiva, de fácil colocación y evita el paciente Pasoi
bloqueo de la glotis por la lengua. 2. Abra la boca del paciente con la técnica de dedos
■ Desventajas. No previene la broncoaspi ración. cruzados o la de levantamiento de la lengua y mandí­
■ Com plicaciones as arcadas repentinas podrían cau­ bula. Sostenga la vía aérea artificial de cabeza con la
sar vómito y la técnica incorrecta ocasionar trauma­ otra mano. Inserte la vía aérea con la punta dirigida
tismo faríngeo o dental. hacia el techo de la boca Paso 2
Si la cánula orofaríngea es de tamaño inapropiado o se 3. Gire la vía aérea 180°, volteándola sobre la lengua.
M ita en forma inCOIKCia. podría empujar la lengua hacia Cuando se inserta apropiadamente, la vía aérea des­
atrás, a la fannge. creando asi una obstrucción respiratoria. La cansará en la boca de modo que su curvatura siga
inserción forzada de la vía aérea puede lesionar el paladar duro el contorno de la lengua. El borde debe descansar
y ocasionar hemorragia bucal y el riesgo de vómito y broncoas- contra los labios, con el extremo distal en la laringe
piración. Antes dt insertarla, aspire la orofaringe en la medida posterior Paso 3
Secciór 3 Manejo de las vías aéreas

Destreza 9 -5
Inserción de una cánu la orofaringea

M ida la cánula al m edir Abra la boca del P aso Gire la vía aérea 180°
la distancia del lóbulo de la oreja a la paciente con la técnica de dedos cru­ después de que pase el paladar blando.
com isura labial del paciente. zados o la de lev an tam ie n to de la len­ Inserte la cánula hasta que el borde
gua y m andíbula. Sostenga la cánula descanse sobre los labios y dientes del
de cabeza con la otra m ano. Inserte la paciente. En esta posición, la vía aérea
vía aére a con la punta dirigida hacia m antendrá la lengua desplazada hacia
el techo de la boca. adelante.

C onsejos im portantes P oblaciones esp e c iale s

Una fo rm a sencilla de insertar una cánula oro farin gea En niños, el uso del a batelen guas para hacer que des­
es usar la técnica de "paladar duro, paladar blando, cienda la lengua m ientras se inserta la cánula orofarín-
girar". A m edida que la cánula se desliza por el p ala­ gea es el m étodo preferido. Las vías respiratorias de
dar duro, debe sentir una pro tuberancia leve cuando los niños están m enos desarrolladas que las de adultos,
llegue al paladar blando. Puesto que éste se sitúa justo de m odo que la rotación de la cánula oro farin gea en la
por arriba de la curvatu ra de la lengua, debe girar la faringe posterior podría causar daño.
cánula tan pronto sienta dicha protuberancia; esto p e r­
m itirá que alcance la base de la lengua y la desplace
hacia adelante.

3. Gírela 90° y retire el abatelenguas al tiempo que


ejerce presión suave hacia atrás sobre la cánula, hasta
Si se encuentra con dificultades al insertar la cánula
que el borde descanse de manera segura contra los
orofaringea, pruebe la técnica alternativa enumerada aquí y
labios Paso 3
mostrada en

C á n u la n a so fa rín g e a
Destrezas La cánula nasofaríngea i nasal >es un tubo flexible de hule que
se inserta a través de la nariz en la faringe posterior por detrás
1. Use un abatelenguas para presionar la lengua hacia de la lengua, con lo que permite el paso de aire de la nariz a las
abajo y asegurarse de que se mantenga desplazada vías aéreas inferiores. i_as cánulas nasofaríngeas varían en
hacia adelante Paso 1 tamaño desde 12 hasta 32 Fr, y su longitud depende de
2 . Inserte la cánula hacia los lados desde la comisura su tamaño. La cánula nasofaríngea es tolerada mucho más que
labial, hasta que el borde llegue a los labios Paso 2 la cánula orofaringeaen páctenlesCOR reflejoWUSeOSOÍÜ12CIQ
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Destreza
Inserción de ulna cánula orofaringea con rotación de 90°

fe * Si

Paso Paso
--------------I J J Use un abatelenguas JAJ Inserte la cánula I 3 J Gire la cánula 9 0 ° y
para presionar la lengua hacia abajo oro farin gea hacia los lados desde la re tire el a batelen guas al tiem po que
y asegurarse de que se m an tenga com isura labial, hasta que el borde ejerce presión suave hacia atrás
desplazada h acia adelante. llegue a los labios. sobre la cánula o ro farin gea, hasta que
el borde descanse de m anera segura
contra los labios.

otra fosa nasal Las siguientes son consideraciones cuando

I se usa una cánula nasofaríngea:


■ Indicaciones. Pacientes inconscientes y los que tienen
cambios del estado mental, que podrían tener reflejo
nauseoso intacto.
■ Contraindicaciones. Intolerancia del paciente o presencia
de fractura lacial (específicamente, de la nariz) o craneal.
■ Ventajas Se puede usar para la aspiración, permite
contar con una via aérea permeable, pueden tolerarla
pacientes que se mantienen conscientes, puede ser
colocada de manera segura "a ciegas" y no se requiere
f i f f l l F E S H La cánula n asofarínaea es m eio r tolerada
por los pacientes que tien en un reflejo nauseoso intacto. que la boca esté abierta.
■ Desventajas. La técnica incorrecta podría ocasionar hemo­
rragia grave (epistaxis que podría ser de control suma­
y alteración del nivel de conciencia U rririg ri- No use este mente difícil) y no protege contra la broncoaspiración.
dispositivo si cl paciente ha experimentado traumatismo de la Los pasos de inserción de una cánula nasofaríngea se
nariz o si tiene razones para suponer una fractura del cráneo enumeran aquí y se muestran en l E T O M I -
(por ejemplo, fuga de LC1 por la nariz). En tales casos, insertar
la cánula podría hacer que entre en el cerebro a través del orifi­ Destrezas 9-T"
cio causado por la fractura.
La cánula nasofaríngea debe insertarse con suavidad
1. Antes de insertar la cánula, asegúrese de haber selec­
para no precipitar hemorragia nasal (epistaxis). Lubrique cionado e\ tamaño apropiado Mida la distancia cic­
la punía de \a fosa nasal al lóbulo de la oreja. F.n c a s i
abundantemente la c a n * con todas las personas una fosa nasal es mas larga que la
ÓV» E T d l e i r c debe « r ,gu,l ,1
d el m eñique de la p ersona Pasoi
las fosas nasales. No trate de
haga la prueba de insertarla en la
se topa con res stencu
s ' : io r Manejo de las vías aéreas

2 . Después de lubricar la cánula nasofaríngea con un lóbulo de la oreja. Si la vía aérea nasal es demasiado larga,
gel hidrosoluble, colóquela en la fosa nasal más podría obstruir las vías aéreas del paciente. En caso de que
grande, con la curvatura del dispositivo de modo éste se vuelva intolerante a la cánula nasofaríngea, retírela
que siga la curva del techo de la nariz y con el bisel suavemente de la losa nasal. Aunque es poco probable que
dirigido hacia el tabique iPaso 2 la vía aérea nasal cause vómito, en contraste con una cánula
orofaríngea, debería tener equipo de aspiración disponible
3 . Dirija el bisel hacia el tabique e inserte suavemente el dis­
de inmediato.
positivo a lo largo del piso de la nariz, de manera paralela
a la boca. No inserte la cánula por la fuerza Paso 3
4 . Una vez que este insertada totalmente, el borde debe
■ O b stru c c io n e s d e v ía s a é re a s
descansar contra la fosa nasal. El extremo distal de la
cánula se abrirá en la faringe posterior Paso 4 . Las vías aéreas conectan al cuerpo con el vital oxígeno de
Como alternativa, puede determinar el tamaño ade­ la atmósfera. Con su obstrucción se interrumpe esta línea
cuado de la cánula nasofaríngea al medir desde la punta de vital y el paciente muere, con frecuencia en cuestión de
la fosa nasal hasta el ángulo de la mandíbula, no hasta el m inutos. Los param édicos deben reconocer los sig­
Capitulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

nos de la obstrucción respiratoria y emprender acciones la pared posterior de la faringe, con lo que ocluye las vías
correctivas inmediatas. aéreas. Un paciente con obstrucción parcial debida a la len­
gua tendrá respiraciones del tipo de los ronquidos; otro con
C au sas de obstrucción de las vias aérea s vias aéreas por completo obstruidas no tendrá respiraciones.
Por fortuna, la obstrucción de las vias aéreas por la lengua es
En adultos, la obstrucción repentina de las vías aéreas de corrección sencilla con el uso de una maniobra manual
por cuerpos extraños por lo regular ocurre durante una (como las de inclinación de la cabeza y levantamiento del
comida. En niños, es usual que lo hagan al comer o jugar mentón o de tracción mandibular).
con juguetes pequeños En un niño por lo demás sano que
presenta dificultad respiratoria de comienzo repentino, en Cuerpos extraños
ausencia de fiebre, se debe suponer obstrucción respirato­ Un número significativo de personas fallece cada año por
ria por cuerpo extraño Sin embargo, la obstrucción de las obstrucciones respiratorias debidas a cuerpos extraños, fre­
vías aéreas tiene muchas otras causas, incluidas la lengua, cuentemente como resultado de atragantarse con un trozo
el edema laríngeo, espasmo laríngeo (laringoespasmo), trau­ de alimento. La víctima usual es de edad madura o avanzada
matismo y broncoasp i ración. y usa dentadura postiza. Es habitual que haya consumido
Cuando hay obstrucción respiratoria a causa de un bebidas alcohólicas, que deprimen los reflejos protectores y
trastorno infeccioso o una reacción alérgica grave, los tienen efecto adverso en el juicio acerca de qué tan grande
intentos repetidos de despejar las vias aéreas como si puede ser un bocado para llevárselo de manera prudente a
estuvieran obstruidas por un cuerpo extraño fracasarán la boca. Además, las personas con trastornos que disminu­
y podrían ser dañinos. Estos trastornos requieren manejo yen los reflejos respiratorios (como el evento vascular cere­
especifico (que se analiza en los capítulos apropiados de bral) están en riesgo incrementado de obstrucción respira­
este libro) y transporte con prontitud a instalaciones médi­ toria por cuerpos extraños. El cuerpo extraño podría causar
cas apropiadas obstrucción respiratoria leve o grave, lo que depende de su
tamaño y ubicación en las vias respiratorias.
Lengua Entre los signos, se podrían incluir la asfixia, náusea,
En un paciente con ¿Iteración del nivel de conciencia, la estridor, disnea, afonía (incapacidad para hablar) y dj>L»;
mandíbula se relaja y la lengua tiende a desplazarse contra ma (dificultad para hablar). El tratamiento depende de si

i £111 tM tiK t PARTE 4

El cam ió n de b o m b ero s llega con dos T U M -B . Poco despu és d e c o m p le ta r la e va lu ac ió n , n o ta que el nivel de con­
ciencia del p a c ie n te se ha d e te rio ra d o ; a h o ra sólo respo nde a estím u lo s dolorosos. T ie n e la cara y el cuello cian ó ti-
cos, la S p 0 2 ha d ism inuido a 8 0 % y la n m , ha a u m e n ta d o a 5 8 m m Hg.

Tiempo de reg stro: 8 minutos


Nivel de conciencia D (re s p o n d e a e s tím u lo s d o lo ro so s [p e lliz c a m ie n to del tra p e c io ])
R espiraciones 8 re s p ira c io n e s /m in ; con d ific u lta d y s u p e rfic ia le s
Pulso 130 la tid o s /m in ; d é b ile s y con re g u la rid a d
Piel D ia fo ré tic a y c ia n ó tic a
T e n s ió i a r te ria l 116 /6 0 m m Hg
S p02 8 0 % (con o x íg en o )
ETC 0Z 5 8 m m Hg
EC6 Ta q u ica rd ia sinu sal, sin e x tra s ís to le s

7 . ¿ P o r q u é se d e te rio ra el e s ta d o d e e s te p a c ie n te p e s e al flu jo a lto d e o x íg e n o ?

8 . ¿ C ó t í o d e b e a ju s ta r el tr a ta m ie n to a c tu a l?

. 1
Secc¡of i Manejo de las vías aéreas

el paciente desplaza el aire con eficacia. Las técnicas para la R eco n o cim ien to de la o b stru c ció n
extracción de cuerpos extraños que obstruyen las vías aéreas re s p ira to ria
se analizan más adelante en este capítulo.
Un cuerpo extraño alojado en las vías aéreas superiores
Espasmo y edema laríngeos puede causar obstrucción respiratoria leve (parcial) o grave
El espasmo laríngeo (laringoespasmo) ocasiona el cierre (completa). Se requiere la evaluación por igual rápida y
espasmódico de las cuerdas vocales, lo que ocluye por com­ minuciosa para determinar la gravedad de la obstrucción, ya
pleto las vias aéreas. Es frecuente que se deba a traumatis­ que las diferencias en el manejo de los casos leves y graves
mos durante un intento de intubación con fuerza excesiva pueden ser significativas.
o que ocurra justo después de la extubación, en particular Un paciente con obstrucción respiratoria leve mantiene
cuando el paciente tiene alteración del NDC. la conciencia y puede intercambiar aire, si bien podría experi­
El edema laríngeo origina que el orificio de la glotis se mentar grados diversos de dificultad respiratoria. El paciente
vuelva extremadamente angosto o se cierre por completo. tendrá por lo regular respiraciones ruidosas y podría tener tos.
Entre los trastornos que suelen causar este problema se Es posible que presente sibilancias entre los accesos de tos,
incluyen la epiglotitis, anafilaxia o lesiones por inhalación sin que se vuelva cianótico. No se debe tomar medida algima
(como las quemaduras de las vías aéreas superiores). en pacientes con obstrucción respiratoria leve. La tos fuerte es la
Las obstrucciones de las vías aéreas debidas a manera más eficaz de expulsar la causa de la obstrucción. Los
espasmo o edema laríngeos se pueden aliviar mediante intentos de extracción manual del objeto podrían forzar su
la ventilación intensiva, para forzar el paso de aire por las desplazamiento a planos más profundos de las vias aéreas y
vías aéreas angostadas, o con el desplazamiento de la m andí­ causar una obstrucción grave. Vigile estrechamente el estado
bula hacia arriba, en un intento por reposicionar una vía del paciente y esté preparado para intervenir si advierte sig­
aérea artificial. En ciertos casos, los relajantes musculares nos de obstrucción respiratoria grave.
son medicamentos que podrían resultar eficaces para el Los pacientes con obstrucción respiratoria grave habi­
alivio del espasmo laríngeo. No baje la guardia después tualmente experimentan la incapacidad repentina para res­
de que el laringoespasmo parezca estar resuello: la reso­ pirar. hablar o toser, de manera clásica durante una comida.
lución de la crisis no significa que el laringoespasmo no Es posible que el paciente se lleve la mano a la garganta
recurrirá. El paciente debe ser transportado al hospital (signo universal de asfixia), empiece a volverse cianó­
para su evaluación. tico y haga intentos desesperados y exagerados por respi­
rar fjíMIir.iJfcEi. Estos pacientes tienen tos débil, ineficaz o
Lesión laríngea ausente y dificultad respiratoria considerable; es frecuente
La perm eabilidad de las vias aéreas depende del tono que haya estridor inspiratorio débil y cianosis.
m uscular adecuado para mantener la tráquea abierta.
La fractura de la laringe aumenta la resistencia de las A tención m é d ic a u rg en te en caso de o bs­
vías aéreas al dism inuir el calibre de éstas debido a la trucción resp ira to ria por cuerpo extraño
reducción del tono muscular, edema laríngeo y esfuerzo
ventilatorio. Se podrían requerir vías aéreas artificiales Si un paciente con presunta obstrucción respiratoria está
avanzadas para mantener permeables las vías aéreas. Las consciente, pregúntele: "¿Se está asfixiando?". Si asiente
lesiones laríngeas penetrantes y por aplastamiento pue­ con la cabeza y no puede hablar, inicie de inmediato el tra­
den poner en riesgo las vías aéreas de manera secundaria tamiento. Si la obstrucción no se corrige con prontitud, la
a hinchazón y hemorragia. Al igual que con las fracturas
laríngeas, podría ser necesario el manejo con dispositivos
de vías aéreas avanzadas. C onsejos im p o rtan tes
Broncoaspiración
C ausas de obstru cció n re s p ira to ria
La broncoaspiración de sangre u otros líquidos aumenta
■ R elajación de la lengua en una persona
significativamente la mortalidad. Además de la posible obs- inconsciente
irucción de las vías aéreas, la broncoaspiración destruye el ■ Cuerpos extraños: alim entos, juguetes pequeños,
delicado tejido bronquiolar, introduce microorganismos globos o dentaduras postizas
patógenos en los pulmones y disminuye la capacidad del ■ Coágulos sanguíneos, dientes rotos o tejido bucal
paciente para la ventilación (o para ser ventilado) dañado después de un trau m atism o
Se debe tener acceso inmediato a la aspiración con cual­ ■ Inflam ación de las vías aéreas: infección o reacción
quier paciente que no pueda mantener permeables sus pro­ alérgica
■ Broncoaspiración de vóm ito (contenido del estóm ago)
pias vías aéreas. En los pacientes que requieren atención de
urgencia, siempre se debe suponer que el estómago está lleno.
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

cantidad de oxígeno en la sangre disminuirá considerable­ boca del paciente para extraer un cuerpo extraño, ya que un
mente y podría dar por -esultado hipoxia grave y muerte. instrumento atorado en la garganta puede dañar las delica­
Si después de abrir las vias aéreas no puede ventilar al das estructuras de la faringe y complicar la obstrucción con
paciente (no hay ascenso visible del tórax) o siente resis­ hemorragia. Debe usar la aspiración para extraer secreciones
tencia al ventilar (poca distensibilidad pulmonar), reabra de las vias aéreas, en la medida necesaria.
las vias aéreas e intente de nuevo ventilar al paciente. La La maniobra dr compresión abdom inal (también lla­
distensibilidad pulm onai es la capacidad de los alveolos mada maniobra de Heim lich) es el método más eficaz para
para expandirse cuando se inhala aire durante la ventilación mover y sacar un objeto de las vías aéreas de un adulto o
a presión negativa o se lo desplaza a los pulmones con la niño conscientes. La finalidad es crear tos artificial al for­
ventilación a presión positiva. La distensibilidad pulmo­ zar la salida del aire residual de los pulmones de la victima,
nar reducida se caracú*riza por aumento de la resistencia con lo que se expulsa el objeto. Debe realizar la maniobra
durante los intentos de ventilación. de Heimlich en cualquier niño o adulto consciente con
En caso de identificar grandes pedazos de vómito, obstrucción grave de las vías aéreas hasta que el objeto que
moco, partes de dentaduras postizas o coágulos sanguí­ causa la obstrucción sea expulsado o el paciente pierda la
neos en las vías aéreas, extráigalos de la boca con el índice conciencia. Si un paciente consciente con obstrucción grave
enguantado. No se recomienda intentar la extracción a ciegas de las vías aéreas es una mujer en etapas avanzadas del
de material de la boca, >in importar la edad del paciente, ya embarazo o una persona con obesidad mórbida, realice la
que podrían causar daño adicional; solo trate de extraer los compresión torácica en lugar de la abdominal.
cuerpos extraños jue pueda ver y extraer fácilmente. Después En caso de que el paciente con obstrucción respira­
de abrir las vías aéreas del paciente, inserte el índice a lo toria grave que mantenía la conciencia se vuelva incons­
largo del interior del carrillo y hasta la garganta, en la base ciente. colóquelo cuidadosamente en decúbito abdominal
de la lengua, y trate de enganchar el cuerpo extraño para sobre el suelo o piso e inicie las compresiones torácicas.
extraerlo y llevarlo a la boca. Tenga cuidado de no desplazar Realice 30 compresiones torácicas (15 si están presentes
dicho cuerpo m;is profundamente en las vías respiratonas. dos rescatistas y el paciente es un lactante o niño), y luego
No inserte a ciegas ningún objeto que no sea el dedo en la abra las vías aéreas y mire la boca. Intente extraer el cuerpo
extraño sólo si puede verlo. Después de ver la boca, intente
proporcionar respiración de rescate. Si la primera respira­
ción no produce ascenso torácico visible, reabra las vías
aéreas e intente ventilarlas de nuevo. Si ambas respira­
ciones no producen ascenso torácico visible, continúe las
compresiones torácicas.
En caso de que no pueda aliviar la obstrucción espi­
ratoria grave en un paciente inconsciente con las técnicas
básicas arriba descritas, debe proceder a la laringosco-
pia directa (visualización de las vías aéreas con el larin­
goscopio) para extraer el cuerpo extraño. Inserte la hoja
del laringoscopio en la boca del paciente. Si ve el cuerpo
extraño, retírelo con cuidado de las vías aéreas superiores
con pinzas de M a g ill. que son un tipo especial de pinzas
curvas
Los pasos de extracción de una obstrucción de las vias
aéreas superiores con las pinzas de Magill se enumeran aquí
y se muestran en Jjg j
El signo universal de asfixia.

P oblaciones esp e c iale s


C o n s e jo s im p o r ta n te s
De conform idad con los lineam ientos para 2010 de RCP
Es e xtre m a d a m e n te peligrosa la inserción a ciegas de y atención cardiovascular de urgencia, un niño es toda
cualquier instrum ento, ya sea im provisado o diseñado persona desde apro xim ad am en te un año de edad hasta
especialm ente. INo la intente! el com ienzo de la pu b ertad (12 a 14 años de edad).
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

revaluar con frecuencia y ajustar de conformidad con cl


Destrezas 9-o
estado clínico y la idoneidad de la respiración del paciente.

1. Con la cabeza del pacienie en posición de olfateo F u e n tes de oxígeno


(hiperextensión), ábrale la boca e inserte la hoja del
laringoscopio P a so i Cilindros de oxígeno
2. Visualice la obstrucción y extraiga el objeto con las El oxigeno puro (al 100%) se almacena en cilindros de alu­
pinzas de Magill Paso 2 minio o acero sin uniones, cuyos colores pueden ser pla­
teado. cromo, verde o alguna combinación de éstos. Ase­
3. Retire el objeto con las pinzas de Magill Paso 3
gúrese de que el cilindro tenga el rótulo "oxígeno médico".
4. Intente ventilar al paciente Paso 4 Además, busque las letras y los números estampados en el
cuello del cilindro Q ü lB B E Q ^e particular importancia
son los rótulos de mes y año, que indican cuándo fue eva­
C onsejos im portantes luado hidrostáticamenie el cilindro por última vez.
Los cilindros de oxigeno están disponibles en diver­
En un paciente con obstrucción grave de las vías sos tamaños. El de uso más frecuente es el cilindro D. que
aéreas superiores se tie n e m uy poco tiem po antes de contiene 350 L de oxígeno y habitual mente se lleva de la
que s u rja hipoxia g ra ve . Si fra c a s a n varios in te n to s ambulancia al paciente, y el cilindro M, que contiene 3 000 L de
de alivio de la obstrucción con los m étodos convencio­ oxigeno y permanece a bordo de la ambulancia como tanque
nales de soporte vital básico, debe proceder d ire c ta ­
principal de abastecimiento.
m ente, sin dem ora, a la laringoscopia directa. M ientras
realiza las m aniobras de SVB, su com pañero de unidad La administración de oxigeno se mide en litros por
debe pre p a rar el m ango y hoja del laringoscopio. minuto (L/min). Como precaución para no quedarse sin
oxígeno en un momento inapropiado, debe reemplazar el
cilindro de oxigeno con uno lleno cuando la presión caiga
a 200 psi (libras por pulgada cuadrada) o menos. Este valor
T e ra p ia de o xigeno c o m p le m e n ta ria se llama presión residual seguí a e indica que no es seguro
continuar el uso del cilindro de oxigeno. En algunos siste­
El oxigeno complementario debe ser administrado a cual­ mas de SM U , la presión residual segura de los cilindros
quier paciente con posible hipoxia, sin importar su aspecto de oxígeno es de 500 psi. Con base en la presión del cilin-
clínico. En algunas circunstancias, una parle del cuerpo del
paciente no recibe oxígeno suficiente, pese ci que cl aporte de
oxigeno al cuerpo como un todo sea adecuado. Por ejemplo,
cuando un paciente experimenta infarto agudo del mio­
cardio (ataque cardiaco), una parte del miocardio experi­
menta hipoxia, aunque el resto del cuerpo esté bien oxigenado.
Aumentar el aporte de oxígeno disponible también mejora
los mecanismos compensadores del cuerpo durante el cho­
que y otros estados del sufrimiento fisiológico.
El método de administración del oxígeno debe ser apro­
piado según el estado ventilatorio del paciente y se debe

I2EEB1 Los cilindros de oxígeno para uso m édico


tien en una serie de letras y núm eros estam pados en el 1
Fiqura 9-37 Pinzas de Magill. m etal del cuello del cilindro.
............. . ........................................
Capitulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

paciente en posición de olfateo (hipe- y extraiga el objeto con las pinzas de pinzas de Magill.
rextensión), abra la boca del paciente Magill.
e inserte la hoja del laringoscopio.

Intent? v en tila r al
paciente.

dro de oxigeno y la velocidad de flujo del oxigeno, puede R eco rd ato rio s de s e g u rid a d
calcular cuánto durará el oxigeno presente en el cilindro, es
Todo cilindro que contiene gases a presión puede adquirir,
decir, la duración del flujo [ ^ 2 3 0 3
en condiciones especificas, las propiedades de un cohete.
Oxígeno líquico Además, el oxigeno se acompaña del riesgo adicional de
El oxígeno líquido es el que ha sido enfriado hasta su estado incendio, ya que es la base del proceso de combustión Por
líquido. Se convierte al estado gaseoso cuando se calienta. estas razones, se requieren precauciones de seguridad en el
Aunque se pueden almacenar volúmenes mucho mayores manejo de los cilindros de oxigeno:
de oxigeno en el estado líquido, las unidades de oxígeno ■ Mantenga los materiales combustibles, como el aceite
líquido por lo general deben ser almacenadas en posición y grasa, lejos del contacto con el cilindro mismo, los
vertical ( 2 E B 3 . Además, existen requisitos especiales reguladores, accesorios, válvulas y tubos.
para el almacenamiento de grandes volúmenes y la transfe­ ■ No permita que se fume en ningún área donde se usen
rencia de cilindros. o haya cilindros de oxigeno.
m Sección 3 Manejo de las vías aéreas

oxigeno y reduce la
Cuadro 9-8 C ilin d ro s de oxígeno: d u ra c ió n
presión alta del gas a
del flu jo
un valor seguro (cer­
Fórmula cano a 50 psi). /
Los flujómetros, i
(Presión del tanque [p si*] - 2 0 0 psi [presión residual
que suelen estar co­
segura]) x C onstante del cilindro /V elocidad de flujo (L /m in )
= D uración del flujo (m in) nectados al regulador
de terapia, permiten
Constante de! cilindro
administrar el oxí­ ios
:Athon
D = 0.16 G = 2.41 geno al paciente a
E = 0 .2 8 H = 3.14 modo de ajustarlo
M = 1.56 K = 3.14
en un intervalo de 1
a 25 L/min. Los dos
D eterm in a r la duración del flujo de un cilindro M con presión tipos de flujómetros
de 2 0 0 0 psi y velocidad de flujo de 10 L/m in. más usados son el de
(2 0 0 0 - 2 0 0 ) X 1.56 2 808 presión compensada
10 “ 10 = 281 m in, o 4 h 41 min y el de calibrador
'N o ta: La abreviatura psi indica libras por pulgada cuadrada. Bourdon.
Los Hujómctros
de presión compen­
■ Almacene los cilindros de oxigeno en un área fresca y sada incluyen una
bien ventilada. No someta los cilindros a temperaturas esfera flotante den­
mayores de 50 °C tro de un tubo cali­
■ Use los cilindros de oxígeno sólo con una válvula re­ brado que se ahusa;
guladora segura y de ajuste apropiado. Las válvulas esta esfera asciende
El oxígeno líquido
reguladoras para un gas por ningún concepto deben o desciende con base
se convierte en gaseoso cuando se
ser modificadas para su uso con otro gas. en el flujo del gas en calienta. Se debe alm acenar en
■ Cierre todas las válvulas cuando el cilindro no esté en el tubo. Dicho flujo posición vertical.
uso, incluso si el tanque está vacío. está controlado por
■ Asegure los cilindros de modo que no se caigan. En una válvula de aguja
tránsito, téngalos en un soporte o rejilla, o sujételos localizada flujo abajo de la esfera flotante. Este tipo de (lujó-
con una correa a la camilla del paciente. metro se ve afectado por la fuerza gravitacional. por lo que
■ Cuando trabaje con un cilindro de oxigeno, coloqúese debe mantenerse en posición vertical para obtener valores
siempre a un lado. Por ningún motivo ponga alguna de flujo exactos 1Figura 9-40
parte de su cuerpo sobre la válvula del cilindro. Un En contraste, los flujom etro* de lalih rad o r Bourdon
regulador ajustado laxamente puede salir disparado no son afectados por la fuerza gravitacional y se les puede
del cilindro con fuerza suficiente para demoler cual­ colocar en cualquier posición. Este calibrador de presión
quier objeto en su trayecto. se ajusta para registrar la velocidad de flujo ÉaMlIVlrgH. La
■ Haga que el hidrostato del cilindro sea evaluado cada 10 desventaja principal de este tipo de ílujómetro es que no
años para asegurarse de que toda\ía mantiene las altas compensa la presión retrógrada. Por lo tanto, por lo regu­
presiones requeridas. La fecha de prueba original está lar registra un valor de flujo más alto cuando hay cualquier
indicada en el cilindro, junto con su número de serie. obstrucción al ílujo de gas flujo abajo.

R e g u la d o res y flu jó m etro s d e oxígeno P re p a ra c ió n d e l c ilin d ro de oxígeno


Los reguladores de alta presión se conectan al vástago del
p a ra su uso
cilindro para administrar el gas del cilindro mismo a pre­ Antes de administrar el oxigeno complementario, debe pre­
sión alta. Estos reguladores se usan para transferir el gas del parar el cilindro de oxígeno y el regulador de terapia. Para
cilindro de un tanque a otro, como al llenar un cilindro de poner un cilindro de oxígeno en servicio, siga los pasos enu­
oxígeno portátil. merados aquí y mostrados en Destrezas 9-9
La presión del gas en un cilindro de oxígeno lleno es de
alrededor de 2 000 psi. Evidentemente este valor es mucho
Destrezas W s T l
mayor que la presión de administración directa a las vías
aéreas del paciente. En vez de ella, el flujo del gas desde un 1. Inspeccione el cilindro y sus marcas. Retire el sello
cilindro de oxígeno al paciente está controlado por un regu­ de plástico que cubre el orificio del vástago de la vál­
lador di- terapia, que se acopla al vástago del cilindro de vula (si fue llenado comercialmente). Inspeccione la
CdD Manejo de las vías aéreas y la ventilación

abertura para asegurarse de que no contenga polvo tiene sello adecuado


y otros desechos. Con el tanque orientado en direc­ de la mascarilla con
ción contraria a usted mismo y otras personas, use la cara y velocidad
una llave de oxigeno para "abrir" el cilindro, es decir, de flujo de 15 LVmin,
abrir y cerrar rápidamente la válvula para asegurarse permite administrar
de que las partículas de polvo y otros contaminantes fracción inspirada
no formen jarte dd flujo de oxígeno Paso 1 de oxígeno (FiO .) de
2. Acople el regulador/flujómetro al vástago de la vál­ 90 a 100%.
vula, asegurándose de que el sistema clavija-indica­ La mascarilla
dor esté alineado correctamente. Un anillo de metal sin reinhalación es
o plástico s-e coloca alrededor del puerto de oxígeno una combinación de
para optirrizar el sello hermético entre el collar del mascarilla y sistema
regulador y el vás ago de la válvula Paso 2j. de bolsa de reser­
vorio. E l oxígeno
3. Coloque e collar del regulador sobre la válvula del
llena una bolsa de
cilindro, con el cuerpo de oxígeno y las clavijas de
reservorio conec­
indización en el lado del vastago de la válvula que
tada a la mascari­
tiene tres orificios. Alinee el regulador de modo
lla por una válvula
que el puesto de oxígeno y las clavijas encajen en los
unidireccional, lo
orificios correctos del vástago de la válvula; alinee el Figura 9 - 4 0 Los flujóm etros de
que permite que el
perno atornillaba del lado opuesto con la depresión presión compensada contienen una
paciente inhale de esfera flotante que asciende o des­
perforada. Apriete los pernos atornillabas hasta que
dicha bolsa, sin que ciende con base en el flujo de gas en
el regulador esté conectado firmemente al cilindro.
pueda exhalar en el tubo. Deben perm anecer en posi­
En este punto no debe ver espacio alguno entre los
ella. El único gas ción vertical para obtener un valor
lados del vastago de la válvula y las paredes interio­ de flujo exacto.
que puede entrar en
res del cuello ¡paso 3 el reservorio, por lo - *
4. Con el regulador conectado firmemente, abra el tanto, es el oxígeno
cilindro y lea el valor de presión en el indicador del al 100% proveniente del cilindro de oxígeno. El aire exhalado
regulador. Siga los protocolos locales en lo relativo a escapa por válvulas de aleta unidireccionales localizadas en
las presiones mínimas del cilindro. un lado de la mascarilla liM W U W
5. Un segundo indicador o selector en el flujómetro Antes de adm inistrar oxígeno a un paciente con el
indica la velocidad de flujo del oxigeno. Acople el uso de una m ascarilla sin reinhalación, debe asegurarse
tubo corector de oxígeno al copie con figura de de que la bolsa de reservorio esté llena por com pleto.
"árbol de Navidad" en el flujómetro y seleccione La velocidad de flujo del oxígeno se ajusta de 12 a 15 L/
la velocidad de flujo de oxigeno que sea apropiada min para prevenir el colapso de la bolsa durante la inha-
según el rastomo del paciente Paso 4

En general, el equipo de administración de oxígeno usado


en la atención prehospitalaria se limita a mascarillas reservo-
rios no recirculantes, dispositivos de bolsa-válvula-mascari­
lla y cánulas nasales (también conocidas como puntas nasa­
les). de conformidad con el protocolo local. Sin embargo,
podría toparse con otros dispositivos durante el transporte
entre instalaciones medicas.

M a sc a rilla re se rv o rio no re c irc u la n te


La ma reservario no reci (también conocida
como mascarilla sin nñnhalación) es el dispositivo preferido Figura 9 -4 1 El flu jó m e tro de calibrador Bourdon no es
para administrar oxígeno suplementario a pacientes que respi­ afec ta d o por la fu e rza gravitacio nal y se puede colocar en
cualquier posición.
ran de manera espontánea en la atención prehospitalana. Si se
Sección Manejo de las vías aéreas

Colocación de un cilindro de oxígeno en servicio

Use una llave de oxígeno Paso C onecte el re g u lad o r/ Ll Alinee el regulador de


para g ira r la válvula hacia la izquierda flu jó m e tro al vástago de la válvula m odo que las clavijas encajen ajustada­
y "ab rir" el cilindro. con uso de los orificios de indización m ente en los orificios correctos del vás­
de dos clavijas y asegúrese de que el tago de la válvula y apriete el regulador
anillo esté colocado sobre el orificio de m anera manual.
más grande.

________ . Acople el tubo colector


de oxígeno al flujóm etro.

lación. Use una m ascarilla sin reinhalación pediátrica, ser de profundidad adecuada para abrir la válvula unidirec­
que tiene bolsa de reservorio más pequeña, en laclantes cional y extraer aire de la bolsa de reservorio hacia los pulmo­
y niños pequeños, que inhalan volúm enes más peque­ nes. Un paciente con reducción considerable del volumen de
ños de aire. ventilación pulmonar (respiración superficial) se beneficiará
poco, si acaso, de una mascarilla sin reinhalación.
La mascarilla sin reinhalación está indicada en pacien­
tes que respiran espontáneamente y requieren concen­
traciones de oxigeno de ílujo alto (como en el choque o
C á n u la n a sa l
hipoxia de cualquier causa) y respiran de manera adecuada La canula na^al (también conocida como puntas nasales)
(es decir, con volumen de ventilación pulmonar, frecuencia administra oxígeno por dos puntas que se introducen en
y regularidad respiratorias normales). Las contraindicacio­ las fosas nasales del paciente Con velocidad de
nes incluyen la apnea y el esfuerzo respiratorio deficiente. Ilujo de oxígeno de 1 a 6 L/min, la cánula permite adminis­
La mascarilla sin reinhalación administra pasivamente el trar concentración de oxigeno de 24 a 44%. El uso de velo­
oxígeno, de modo que las respiraciones del paciente deben cidades de flujo más altas simplemente irritará la mucosa
Capitule- 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Ía lin irlLg V 1 M ascarilla reservorio no recirculante. C ánula nasal.

La cánula nasal por lo general es bien tolerada, en espe­


C onsejos im portantes cial en pacientes con claustrofobia e intolerantes a tener una
mascarilla de oxígeno en la cara. Sin embargo, no aportan
D ispositivos de a d m in is tra c ió n de oxígeno volúmenes o concentraciones altas de oxígeno.

M a sc a rilla de re in h a la c ió n p a rc ia l
C ánula nasal 1 a ó L /m in 24 a 4 4 % La m ascarilla de reinhalacion parcial es sim ilar a la mas­
. carilla reservorio no recirculante, excepto que carece de
M ascarilla 15 L/m in 9 0 a 100%
reservorio no válvula unidireccional entre la mascarilla y el reservorio
recirculante C E D 3 3 B 1 El aire ambiental no es introducido con la
inhalación, sino que el aire exhalado residual se mezcla en
Dispositivo de 15 L/m in Casi 1 0 0 %
bolsa-válvula- la mascarilla y es reinhalado.
m ascarillacon Las contraindicaciones son las mismas que con la masca­
reservorio rilla sin reinhalación: todo paciente con apnea o volumen de
Dispositivo 15 L/m in Casi 5 5 % ventilación pulmonar inadecuado. El gas inhalado no se mez­
de boca a cla con el aire ambiental, de modo que se pueden alcanzar
m ascarilla concentraciones de oxigeno más altas; con velocidad de flujo
de 6 a 10 L/min, se vuelve posible una concentración de
oxigeno de 35 a 60% El incremento de la velocidad de flujo
más allá de 10 L/min no mejora la concentración de oxígeno,
nasal, sin aumentar la concentración de oxígeno adminis­
además de que la fuga de la mascarilla alrededor de la cara
trada. Se debe usar un numidificador de oxígeno cuando se
disminuye la cantidad de oxígeno que inhala el paciente.
administra este ¿as por cánula nasal durante periodos pro­
longados. ya que ayuda a evitar la resequedad e irritación de
M a sc a rilla de V enturi
la mucosa.
La cánula nasal proporciona concentraciones de oxí­ La m ascarilla de Venturi jala aire ambiental hacia la masca­
geno bajas o moderadas y es más beneficiosa en pacientes rilla, junto con el flujo de oxígeno, lo que permite la admi­
que requieren terapia con oxígeno a largo plazo (como los que nistración de concentraciones de oxígeno muy especificas
tienen EPO C ). Resulta ineficaz en pacientes con apnea. film lr-iAH Dependiendo del adaptador usado, la mascarilla
esfuerzo respiraiorio deficiente, hipoxia grave o respiración de Venturi permite administrar oxígeno al 24. 28, 35 o 40%.
por la boca. En la atención prehospitalaria, la cánula nasal Estas mascarillas son especialmente útiles en el manejo hos­
se usa principalmente en pacientes que necesitan oxigeno y pitalario de pacientes con EPO C y otras enfermedades res­
no toleran la mascarilla sin reinhalación o si sólo requieren piratorias crónicas. Brindan pocas ventajas en la atención
concentraciones bajas de oxígeno para mantener saturación prehospitalaria, excepto en el transporte a largas distancias
de oxígeno mayor de 94%. de pacientes con dichos trastornos.
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Si no cuenta con una m ascarilla de traqueos­


Figura 9-44 M ascarilla de reinhalación parcial. tom ía, puede usar en vez de ella una m ascarilla facial.

H u m id ificad o r de oxígeno
El oxigeno almacenado en cilindros no tiene humedad y no
es una buena idea administrar gases secos a las vias respira­
torias de un paciente, en especial a largo plazo. De hecho,
el oxigeno desprovisto por completo de humedad reseca
con rapidez las mucosas del paciente. Un hum idificador de
oxigeno consiste en un pequeño frasco de agua esterilizada
con el que se humidifica el oxígeno que sale del cilindro
antes de que llegue al paciente El humidificador
debe estar en posición vertical, por lo que su uso es práctico
sólo para la unidad de oxigeno fija en la ambulancia.
Los humidificadores de oxigeno pueden ser una fuente
de infecciones para el paciente. Por esta razón, se debe llenar
el frasco no desechable a la mitad con agua esterilizada y lim ­
piarlo entre un paciente y otro, o usar un frasco desechable.

h iW lf íM E E l M ascarilla de Venturi.
■ Soporte v e n tilato rio

M a sc a rilla s de tra q u e o sto m ía Un paciente que no respira obviamente necesita ventilación


Los pacientes con traqueostomía no respiran por la nariz artificial y oxigeno suplem entario al 100%. La ventila­
y la boca, por lo que una mascarilla facial o cánula nasal ción artificial es una de las habilidades más importantes
en los SM U de cualquier nivel. La ventilación artificial es la
serian ineficaces para proporcionarles oxígeno. Las masca­
habilidad de proporcionar ventilación asistida a un paciente
rillas diseñadas para estos pacientes cubren el orificio de
que respira espontáneamente o la ventilación de un paciente que
traqueostomía (estoma) y cuentan con una correa que se
no respira en absoluto. Las técnicas de ventilación artificial
coloca alrededor del cuello. Por lo regular están disponi­
son muy eficaces cuando se realizan de forma apropiada. El
bles en las unidades de cuidados intensivos, donde muchos
dominio de estas técnicas es imperativo.
pacientes tienen una traqueostomía, y podrían no estarlo en
Los pacientes que respiran de manera inadecuada, por
la atención de urgencia. Si no tiene una mascarilla de tra- ejemplo, excesivamente rápido o lento, con volumen de
queostomía, puede improvisarla al colocar una mascarilla ventilación pulmonar disminuido (respiración superficial),
facial sobre el estoma. Aunque la mascarilla está conformada en general no pueden emitir oraciones completas. Un patrón
para ajustarse a la cara, es usual que sea posible ajustarla de de respiraciones irregular también podría requerir la venti­
modo adecuado al cuello del paciente si se hace lo propio lación artificial para ayudar a que se mantenga el volumen
con la correa (2 E E E E 3 minuto adecuado. La respiración rápida y superficial puede
Ca- !i:¡o o Manejo de las vías aéreas y la ventilación

ser lan riesgosa como mejorar la oxigenación en general y el estado ventilatorio


aquélla excesivamente del paciente. El CPAP es tema de análisis más adelante en
lerna. Las respiraciones este capítulo; esta sección se centra en la ventilación asistida
rápidas y superficia­ con un dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla.
les mueven aire sobre
iodo en las vías aéreas C o m p a ra c ió n de la v e n tila c ió n n o rm a l
de mayor calibre (espa­ y a p re sió n p o sitiv a
cio muerto) y no per-
Como se señaló antes, el acto de meter y sacar aire de los
miien el intercambio
adecuado de oxigeno y pulmones se basa en cambios de presión dentro de la cavi­
dióxido de carbono en dad torácica. Durante la ventilación normal se contrae el dia­
los alveolos. Los signos fragma y se genera presión negativa en la cavidad torácica.
de cambios del estado Esta presión negativa lleva aire al interior del tórax, a través
mental y de volumen de la tráquea, para igualar la presión en cl tórax con la presión
m inuto inadecuado atmosférica externa (ventilación a presión negativa). En con­
son indicaciones para traste. la ventilación a presión positiva generada por un dispo­
la ventilación asis­ sitivo. como el de bolsa-válvula-mascarilla, fuerza la entrada
tida. Además, el uso de aire en la cavidad torácica desde el ambiente externo. La
excesivo y fatiga de diferencia entre la ventilación normal y a presión positiva
los músculos auxilia­ puede generar dificultades a los paramédicos
Figura 9 -4 7 So prefiere la ad ­ res de la respiración El acto físico de la expansión y contracción de la pared
m inistración de oxígeno hum i-
cuando ésta es difícil torácica durante la respiración ayuda al aparato circulato­
dificado en el tran sp o rte a lar­
son signos de posible rio en el retorno de sangre al corazón. Durante la ventila­
gas distancias, para no resecar
las mucosas de paciente. insuficiencia respirato- ción normal, el movimiento de la pared torácica funciona
* ría. Los pacientes con de manera similar a una bomba. Los cambios de presión en
estos signos no necesi­ la cavidad torácica ayudan a llevar sangre venosa de regreso
tan tratamiento inmediato. Dos opciones terapéuticas están al corazón, lo que mejora la precarga. Sin embargo, cuando
disponibles para pacientes con dificultad respiratoria grave se inicia la ventilación a presión positiva, se necesita más
o insuficiencia respiratoria: la ventilación asistida con un aire para lograr los mismos efectos de oxigenación y venti­
dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla o la presión posi­ lación de la respiración normal. Este aumento de la presión
tiva continua en la Via aérea (Continuous Posilive Airvvay de la pared de las vías respiratorias hace que la pared de la
Pressure C.PAP). El prepósito de la ventilación asistida es cavidad torácica se desplace fuera de su forma anatómica

■ii ■■■ i» « y ■ ... ......... .. i... l , _


omparaclón de la ventilación normal y a presión positiva

Ventilación normal Ventilación a presión positiva


M ovim iento de aire El aire e n tra a los pulm ones debido a la El aire e ntra de m an era forzada a los pulm ones por
presión intrato rácica negativa que se crea m edio de la ventilación m ecánica
cuando se c ontrae el diafragm a
M ovim iento de sangre La respiración norm al p erm ite que la sangre La presión in trato rácica aum enta, lo que im pide que la
regrese de m an era natural al corazón sangre regrese ad ec u ad am e n te al corazón y reduce el
volum en de sangre que éste bom bea
Presión de la pared de No se ve afec ta d a durante la respiración Se requiere más volum en para te n e r los m ism os efectos
las vías respiratorias norm al que con la respiración norm al. Com o resultado de
esto, las paredes se ven desplazadas fu era de su form a
an ató m ica norm al
Presión de ap ertu ra No se ve afec ta d a d u ran te la respiración El aire e ntra de m an era forzada al estóm ago, lo que
esofágica norm al causa distensión gástrica, y esto podría llevar a vóm ito y
broncoaspiración
V entilación excesiva No es típica de la respiración norm al El volum en y frecuencia forzados dan por resultado un
au m en to de la presión intrato rácica, distensión gástrica
y dism inución del gasto cardiaco (hipotensión)
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

normal. Como resultado de esto, aumenta la presión intra- V entilació n a sistid a


torácica general en el interior de la cavidad torácica. La pre­
Siga los pasos indicados a continuación para asistir las ven­
sión positiva tiene efectos en el retorno venoso al corazón
tilaciones del paciente con el uso de un dispositivo de bolsa-
(reducción de la precarga). El flujo sanguíneo disminuye a
válvula-mascarilla. Recuerde aplicar las precauciones estándar
causa del aumento de presión en el tórax. Esta reducción
según sea necesario en el manejo de las vias aéreas del paciente.
del flujo de sangre ocasiona retorno venoso insuficiente al
1. Explique el procedimiento al paciente.
corazón y, con ello, la disminución del volumen de sangre
que bombea el corazón. Por lo tanto, es imperativo que los 2. Coloque la mascarilla sobre la nariz y boca del
paramédicos regulen la frecuencia y el volumen de las ven­ paciente.
tilaciones artificiales como una medida para prevenir este 3. Comprima la bolsa cada vez que el paciente inhale,
descenso del gasto cardiaco, el cual es el volumen sistólico manteniendo el mismo ritmo del paciente, e instru­
multiplicado por la frecuencia del pulso. El volumen sistó­ yalo en la medida necesaria.
lico es el de sangre que se expulsa del ventrículo en un ciclo 4 . Después de las primeras 5 a 10 respiraciones, ajuste
cardiaco. La frecuencia del pulso se evalúa al palpar el pulso poco a poco la frecuencia y administre el volumen de
durante 1 min. El gasto cardiaco es el volumen de sangre ventilación pulmonar apropiado.
que expulsa el ventrículo izquierdo en 1 min. 5. Ajuste la frecuencia y el volumen de ventilación pul­
Otra diferencia entre la ventilación normal y a presión monar para mantener el volumen minuto adecuado.
positiva es el control del flujo de aire. Cuando una persona
respira, el aire entra en la tráquea y, en general, no en el V entilació n a rtific ia l
esófago. Sin embargo, la fuerza generada con la ventilación A falta de tratamiento inmediato, los pacientes con paro res­
a presión positiva permite que el aire entre no sólo en la piratorio mueren. Sin embargo, el acto de la respiración para
tráquea, sino también en el esófago. Las ventilaciones con un paciente, o la ventilación artificial, no es algo que se deba
fuerza excesiva pueden abrir el esófago, que normalmente tomar a la ligera. Después de determinar que el paciente no
es un conducto plano, e inspirar aire en el estómago. Esta respira, debe comenzar de inmediato la ventilación artificial.
posible complicación, llamada distensión gástrica, se ana­ Los métodos que podría usar para proporcionarla incluyen
liza más adelante en este capítulo. la técnica de boca a mascarilla y las de dispositivo de bolsa-

La c ab eza del p a c ie n te está en la posición a d e c u a d a , se ha in s e rta d o u na c án u la n a so farín g ea y su c o m p a ñ e ro


e m p ie z a a a s is tir la respiración del p a c ie n te con un disp ositivo d e b o ls a-vá lv u la-m as ca rilla c o n ec ta d o a o xíg en o de
flu jo alto. C u an d o los T U M -B del c u e rp o d e b o m b e ro s llegan con la cam illa, usted evalú a con ra p id ez al p a cie n te y lo
p re p a ra para el tra n s p o rte .

Tiempo de registro: 11 minutos


Nivel de conciencia I (in c o n s c ie n te )
Respiraciones 8 re s p ira c io n e s /m in (b as al); v e n tila c ió n a sistid a
Pulso 128 la tid o s /m in ; d éb il y re g u la r
Piel C ia n ó tic a y d ia fo ré tic a
Tensión a r te ria l 1 1 0 /5 8 m m Hg
S p 02 8 4 % (con v e n tila c ió n a sistid a y o x íg en o )
ETCO., 56 mm Hg
ECG T a q u ica rd ia sinusal
______________________________________________________________________________________________________
9 . ¿ P o r q u é d e b e te n e r c a u te la al p ro p o rc io n a r la v e n tila c ió n a p re s ió n p o s itiv a ?

1 0 . ¿Es n e c e s a rio a ju s ta r el tr a ta m ie n to a c tu a l? Si a s í fu e ra , ¿ c ó m o ?
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

ventilar por la nariz, no por la boca. Las indicaciones para


Consejos! im portantes este tipo de ventilación incluyen la apnea y la falta de dispo­
nibilidad de otros dispositivos de ventilación.
M étodos de ventilación presión positiva (en orden de Aunque la ventilación de boca a boca y de boca a nariz no
preferencia):
requieren equipo especial y pueden proporcionar volumen de
■ Dispositivo de bolsa-válvula-m ascarilla con
reservorio y oxígeno com plem entario, adm inistrado ventilación pulm onar adecuado, existen otros métodos
por dos personas de ventilación artificial que son más seguros para los para-
■ Dispositivo de boca a m ascarilla con válvula médicos. Las desventajas de las técnicas de boca a boca y
unidireccional y oxígeno s uplem entario conectado de boca a nariz incluyen el riesgo de enfermedades conta­
■ Dispositivo de ventilación activado m an u alm en te giosas desconocidas y las barreras psicológicas relaciona­
(de flujo restringico, activado por el oxígeno) das con estos métodos.
■ Dispositivo de bolsa-válvula-m ascarilla con La ventilación de boca a mascarilla se prefiere sobre las
reservorio de oxígeno y oxígeno suplem entario,
técnicas de boca a boca y de boca a nariz. Las ventajas de
adm in istrado por una persona
usar una mascarilla incluyen colocar una barrera física entre
Nota: se m uestra este orden de preferencia porque las
investigaciones han dem ostrado que el personal que su boca y la del paciente. Muchas mascarillas cuentan con
ventila de m an era infrecuente a sus pacientes tiene una válvula unidireccional para prevenir la exposición a la
m ayores dificultades para m a n te n e r el sello adecuado sangre y otros líquidos corporales. Además, resulta más sen­
e n tre la m ascarilla y la cara del paciente. cillo lograr el sello eficaz con la mascarilla, ya que puede
usar ambas manos, lo que permite aportar un volumen de
ventilación pulmonar adecuado al paciente.
válvula-mascarilla de una, dos o ires personas, asi como el Una mascarilla con entrada de oxígeno proporciona
dispositivo de ventilación activado manualmente. oxigeno durante la ventilación de boca a mascarilla para
complementar el aire proveniente de los pulmones del para-
Ventilación de? boca a boca, de boca a nariz médico. Recuerde que el aire que exhala contiene 16% de
y de boca a m ascarilla oxígeno, que es adecuado para sostener la vida del paciente
Como aprendió en el curso de RCP, la ventilación de boca durante un periodo limitado. Sin embargo, con el sistema
a boca se proporciona sistemáticamente con un dispositivo de boca a mascarilla el paciente recibe el beneficio adicional de
de barrera, como una mascarilla provista de válvula unidi­ aumento significativo del oxígeno en el aire inspirado, con
reccional o un protector facial de plástico J 5 E 3 3 E I J 1 ^ fracción hasta de 55%.
dispositivo es un artículo protector que tiene una barrera de La mascarilla podría tener la forma de un triángulo o
plástico colocada sobre la cara del paciente y válvula unidi­ una dona, con el vértice (parte superior) colocado sobre el
reccional para prevenir el reflujo de secreciones, vómito y puente de la nariz. La base (parte inferior) de la mascarilla se
gases. Los dispositivos de barrera brindan protección ade­ coloca en el área que hay entre el labio inferior y el mentón.
cuada a los paramédicos. En el centro de la mascarilla, está una parte en forma de chi­
La ventilación de boca a boca es la forma más básica menea con un conector de 15 mm.
de ventilación. La de boca a nariz consiste simplemente en Siga los pasos enumerados aquí y mostrados en
para proporcionar la ventilación de boca a
mascarilla.

Destrezas W ÍO

1. Arrodíllese frente a la cabeza del paciente. Abra las vías


aéreas con el uso de las maniobras de inclinación de la
cabeza y levantamiento del mentón o de tracción man­
dibular si supone que hay traumatismo. Inserte una
cánula orofaríngea o nasofaríngea como ayuda para
conservar la permeabilidad de las vias aereas. Conecte
la válvula unidireccional a la mascarilla facial y coloque
esta última sobre la cara del paciente. Asegúrese de que
el extremo superior esté sobre el puente de la nariz
y el inferior, entre el labio inferior y el mentón. Sostenga
G K E B 9 Protector facial de plástico. la mascarilla en su posición con los pulgares colocados
sobre la parte superior de la mascarilla y los índices en
Sé,,,oi: Manejo de las vías aéreas

la mitad inferior. Sujete la mandíbula del paciente con


los dedos cordial a meñique de cada mano. Coloque los C onsejos im p o rtan tes
pulgares sobre la pane en forma de domo de la masca­
rilla y produzca un sello hermético al aplicar presión Los procedim ientos de m anejo de las vías aéreas y de
firme con los pulgares e índices. Aplique tracción hacia ventilación hacen que los param édicos estén expuestos
frecuen tem ente a sangre, vóm ito y secreciones o ra ­
arriba y adelante con los dedos a la mandíbula para
les. Aunque la sangre es el líquido corporal con m ayor
mantener permeable las vias aéreas Paso 1 potencial infeccioso, debe tener cautela de evitar el
2 . Inhale profundamente y exhale a través del puerto contacto con todos los líquidos corporales. Use guantes
abierto de la válvula unidireccional. Administre la en todos los procedim ientos de vías aéreas y de venti­
lación, así com o en el m anejo de equipo de vías aéreas
exhalación durante 1 s, mientras observa el ascenso
que podría haber sido contam inado con líquidos corpo­
visible del tórax Paso 2
rales. A fin de m itigar el riesgo de contacto de salpica­
3 . Retire su boca y observe el descenso del tórax del duras o m icrogotas de líquidos corporales con su propia
paciente durante la exhalación pasiva Paso 3 boca, nariz u ojos, use una m ascarilla y gafas protecto­
ras o pro tecto r facial, especialm ente al insertar una vía
La efectividad de la ventilación se determina en forma
aérea artificial avanzada. En caso de salpicaduras signi­
óptima al observar el ascenso y descenso del tórax del ficativas de sangre, como en pacientes traum atizados,
paciente, además de sentir la resistencia de los pulmones a debe usar una bata protectora, si es posible.
medida que se expanden. También debe escuchar y sentir
cómo sale el aire durante la exhalación pasiva del paciente.
Asegúrese de administrar el número correcto de respiracio­
nes por minuto según la edad del paciente de la bolsa con la mano. El dispositivo de bolsa-válvula-mas­
can lia proporciona menos volumen de ventilación respirato­
D ispositivo de b o lsa-v álv u la -m asc a rilla ria que la ventilación boca a mascarilla; sin embargo, entrega
una concentración mucho más alta de oxigeno.
Con una velocidad de flujo de oxigeno de 15 L/min y un
E l dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla es el más
sellado adecuado de mascarilla a cara, un dispositivo de
usado para ventilar a pacientes en la atención prehospi-
bo 1sa-vá 1vula-mascarilla con un reservorio de oxígeno,
talaria. Un paramédico experimentado puede proporcionar
puede entregar cerca de 100% de oxígeno. La mayor parte de
volumen de ventilación pulmonar adecuado con este dispo­
los dispositivos en cl mercado actual incluyen modificaciones
sitivo. Sin embargo, su uso es una habilidad difícil de domi­
o accesorios íreservorios) que permiten que las entregas de
nar. El sello de la mascarilla en un paciente médico podría ser
oxígeno se acerquen a 100%. No obstante, el dispositivo sólo
difícil de mantener cuando sólo hay un rescatista. Se requie­
puede entregar tanto volumen como pueda exprimirse fuera
ren dos manos para la maniobra de tracción mandibular, por
lo que son necesarios dos rescatistas para usar el dispositivo
F re c u e n c ia s de v e n tila c ió n de bolsa-válvula-mascarilla en un paciente traumatizado, a
Cuadro 9-10
menos que ya hayan sido insertadas las vías aéreas avanzadas.
Adultos' Apneicos con pulso: 10 a 12 respiraciones/ El volumen de ventilación pulmonar y la concentración de
min
oxígeno que se administra al paciente dependen de la integri­
■ Con o sin vía aére a a rtificial avanzada
ya colocada (p. ej., tubo ET o LM A ) dad del sello de la mascarilla. Los paramédicos deben practi­
Apneicos sin pulso: 8 a 10 respiraciones/ car con frecuencia la ventilación con el dispositivo de bolsa-
min válvula-mascarilla en un maniquí.
■ Después de haber insertado una vía
a ére a a rtificial avanzada Componentes del dispositivo de bolsa-válvula-
Lactantes y Apneicos con pulso: 12 a 2 0 respiraciones/ m ascarilla
niños* min Todos los dispositivos de bolsa-válvula-mascarilla para
■ Con o sin vía aérea a rtific ia l avanzada adultos tienen los componentes y características siguientes:
ya colocada (p. ej., tubo ET o LM A )
■ Una bolsa autoinflable desechable.
Apneicos sin pulso: 8 a 10 respiracion es/ ■ No tienen válvula de seguridad; si cuentan con ella, se
min
puede inhabilitar la válvula.
■ Después de haber insertado una vía
aérea a rtificial avanzada ■ Una válvula de salida que es de no reinhalación ver­
A brevia tu ra s: ET = endotraqueal. LMA = vía aérea con mascarilla laríngea.
dadera.
'Evite la hiperventilación de todo paciente: los pulmones hiperventilados ■ Un reservorio de oxigeno que permite administrar
pueden "comprimir" el corazón, con lo que impiden el retorno venoso y el una concentración alta de oxígeno.
qasto cardiaco subsiguiente. La hiperventilación también aumenta el riesgo ■ Algún sistema de válvula de entrada unidireccional
de regurgitación y broncoaspiración.
que proporciona flujo de entrada de oxigeno máximo
de 15 L/min, con accesorio estándar de 15/22 mm
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Una vez que la cabeza Exhale len tam e n te en el Paso


i ü Retire su boca y observe
del paciente está en la posición p u e rto a b ie rto de la válvula unidirec­ el descenso del tórax del paciente
adecuada y ha insertado algún tipo de cional hasta que observe el ascenso durante la exhalación.
cánula para el m anejo de la vía aérea, visible del tórax.
coloque la m ascarilla sobre la cara de
éste. Logre el sello de la m ascarilla
con la cara usando am bas manos.

para una mascarilla facial y una vía aérea avanzada (es Es posible administrar el volumen de ventilación pul­
decir, tubo ET, LM A, King LT o Combitube). monar y oxigeno de manera inadecuada por errores técnicos,
■ Una mascarilla facial transparente. sello ineficaz de la mascarilla con la cara o presencia de dis­
■ La capacidad de funcionar en condiciones ambientales tensión gástrica. La capacitación y práctica son la clave para el
extremas, incluidas las de calor y frío extremos. uso correcto del dispositiv o de bolsa-válvula-mascarilla.
El volumen total de gas en la bolsa de reservorio de un
dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla para adultos es usual­ Técnica del dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla
mente de 1 200 a 1 600 mL.. La bolsa pediátrica contiene de Siempre que sea posible, usted y su compañero deben pro­
500 a 700 mL, y la bolsa para lactantes, de 150 a 240 m L porcionar juntos la ventilación con el dispositivo de bolsa-vál­
El volumen de aire ( oxígeno) administrado al paciente vula-mascarilla. Un paramédico puede mantener el sello ade­
se basa en una observación clave, la del ascenso visible del cuado de la mascarilla al sostenerla contra la cara del paciente
tórax. Un volumen de ventilación pulmonar administrado con las dos manos, mientras el otro paramédico comprime
de 500 a 600 mL (6 a 7 mL/kg) por respiración produ­ la bolsa. La ventilación con el uso del dispositivo de bolsa-
cirá ascenso visible del tórax en la mayoría de los adultos. válvula-mascarilla es una habilidad difícil; puede resultar
Cuando use un dispositivo de bolsa-válvula mascarilla, sin m uy problemático que un solo paramédico mantenga el sello
im portar que se conecte el oxigeno suplementario o no, apropiado de la mascarilla y la cara con una mano, al mismo
debe administrar cada respiración durante 1 s, apenas lo tiempo que comprime la bolsa lo suficientemente bien para
suficiente para producir el ascenso visible del tórax, con aportar un volumen adecuado de aire al paciente. Esta habili­
la frecuencia apropiada. Las respiraciones proporciona­ dad puede ser difícil de mantener si no tienen muchas opor­
das con fuerza o rapidez excesivas pueden ocasionar dos tunidades para practicarte. La ventilación con bolsa-válvula-
efectos negativos distensión gástrica (y los riesgos acom­ mascarilla eficaz por una sola persona requiere experiencia
pañantes de vómito y btsncoaspiración) y dism inución del considerable. Además, la ejecución de esta habilidad se basa
retorno venoso al corazon ^precarga) por el aumento de la en tener personal suficiente para llevar a cabo otras acciones
presión intratorácica. que sean necesarias al mismo tiempo, como las compresiones
Sección : Manejo de las vías aéreas

torácicas, preparar la camilla o ayudar a la transferencia del


paciente a la camilla.
Siga estos pasos para aplicar la técnica de dispositivo de
bolsa-válvula-mascarilla de dos personas:
1. Arrodíllese por arriba de la cabeza del paciente. Si
es posible, su compañero debe estar a un lado de la
cabeza. Seleccione la mascarilla de tamaño apropiado.
2. Mantenga el cuello del paciente en hiperextensión. a
menos que suponga que hay lesión de la columna ver­
tebral cervical, en cuyo caso debe estabilizar la cabeza y
el cuello del paciente en la posición anatómica neutra
y usar la maniobra de tracción mandibular. Abra la boca
del paciente y aspire en la medida necesaria. Inserte una
vía aérea artificial oral o nasal como ayuda para mante­
ner la permeabilidad de las vías respiratorias. m im v s zm Con la ventilación de bolsa-válvula-m asca-
3. Coloque la mascarilla sobre la cara del paciente. Ase­ rilla por dos personas, debe sostener la m ascarilla en su
gúrese de que su parte superior esté sobre el puente de sitio m ientras su com pañero com prim e la bolsa con las
la nariz y la inferior en el área que hay entre el labio dos m anos, hasta que el tó rax del paciente ascienda en
inferior y el mentón. Si la mascarilla tiene un man­ fo rm a visible.
guito redondo y grande alrededor del puerto de ven­
tilación, centre el puerto sobre la boca del paciente.
Infle el collarín para lograr un mejor ajuste y sello con
la cara, si es necesario.
4 . Desplace la mandíbula hacia arriba, en dirección a la
mascarilla, con los dedos cordial a meñique. Este paso
ayudará a mantener permeable las vías respiratorias.
Asegúrese de no presionar la parte carnosa del cuello,
ya que podría com prim ir estructuras y crear una obs­
trucción respiratoria. Si piensa que el paciente podría
tener lesión raquídea, asegúrese de que su compañero
estabilice la columna vertebral cervical mientras usted
mueve la mandíbula.
5. Conecte la bolsa a la mascarilla si no lo ha hecho todavía.
6. Sostenga la mascarilla en su sitio mientras su com­
pañero comprime la bolsa con las dos manos, hasta
que el tórax del paciente ascienda de manera visible
(2 JI3 Z 3 caS0 suP oner una ^es^ n raclu,'“
dea. estabilice la cabeza y el cuello del paciente con
los antebrazos al mismo tiempo que mantiene el sello
adecuado de la mascarilla y la cara con las manos. M antenga el sello de la m ascarilla con la
Continúe la compresión de la bolsa cada 5 a 6 s en cara m ed iante el uso de la técnica de pinza EC si debe p ro­
adultos y cada 3 a 5 s en lactantes y niños. porcionar la ventilación usted solo.
7. Si está solo, coloque el índice sobre la parte inferior
de la mascarilla y el pulgar sobre la superior, y luego
Cuando use el dispositivo de bolsa-válvula-mascari-
use los dedos restantes para desplazar la mandíbula
11a para la ventilación asistida, debe com prim ir la bolsa
hacia la mascarilla. Esto se llama método de pinza
cuando el paciente inhale. Luego, en las 5 a 10 respiracio­
EC y mantiene el sello eficaz de la mascarilla con la
nes siguientes, ajuste lentamente la frecuencia y volumen
cara J U JE E L O - ^ se maniobra de inclinación de
de ventilación pulm onar hasta lograr volumen minuto
la cabeza y levantamiento del mentón para asegurarse
de que el cuello esté en extensión. Comprima la bolsa adecuado.
A fin de asistir las ventilaciones de un paciente que res­
con la otra mano en forma rítmica cada 5 a 6 s en
adultos y cada 3 a 5 s en lactantes y niños pira con rapidez excesiva (hiperventilación) y volumen de
ventilación pulmonar reducido, primero debe explicar el
8. Observe en búsqueda de distensión gástrica, cambios
procedimiento al paciente, si está consciente. Proporcione
en la distensibilidad de la bolsa con las ventilaciones,
inicialmente ventilación asistida con la frecuencia con que
y mejoría o deterioro del estado clínico del paciente.
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

el paciente ha estado respirando, con una compresión de


la bolsa cada vez que el paciente inhale. Luego, en las 5 a C onsejos im p o rtan tes
10 respiraciones siguientes, ajuste lentamente la frecuencia
y el volumen de ventilación pulmonar hasta lograr volumen Indicadores de que la ventilación artificial es adecuada’
■ Ascenso y descenso adecuados e iguales del tórax
minuto adecuado.
con la ventilación
Al asistir la ventilación con un dispositivo de bolsa-
■ Las ventilaciones se adm inistran con la frecuencia
válvula-mascarilla, debe evaluar la eficacia de las ventilacio­ apropiada:
nes. Las ventilaciones artificiales son inadecuadas cuando el - 10 a 12 respiraciones/m in en adultos
tórax del paciente no asciende y desciende con cada venti­ - 12 a 2 0 respiraciones/m in en lactantes y niños
lación. la frecuencia de la ventilación es excesiva o insufi­ ■ La frecuen cia del pulso regresa al intervalo norm al
ciente para la edad del paciente, o la frecuencia del pulso
Indicadores de que la ventilación artificial es inadecuada
no mejora. Si el tórax del paciente no asciende y desciende,
■ Ascenso y descenso m ínim os o nulos del tórax
podría ser necesario que cambie la posición de la cabeza o
■ Las ventilaciones se adm inistran con frecuencia
que inserte una vía aérea artificial oral o nasal. excesiva o insuficiente para la edad del paciente
En el supuesto de que sea el abdomen del paciente, no ■ La frecuencia del pulso no regresa al intervalo normal
el Lórax, lo que parece ascender y descender, debe cambiar
*E n pacientes apneicos con pulso (es decir, que no tie ­
la posición de la cabeza . En un paciente con posible lesión nen paro cardiaco).
de la columna vertebral, debe recolocar la mandíbula, no
la cabeza. Si escapa aire excesivo bajo la mascarilla, reubi-
que esta última para lograr mejor sello. En caso de que el
que los dispositivos de ventilación activada manualmente
tórax del paciente todavía no ascienda y descienda después
se relacionan con dificultades para mantener la ventilación
de haber realizac.o todas estas correcciones, compruebe que
adecuada sin asistencia y que no se deberían usar de forma
no haya obstrucción respiratoria. Si no la hay, debe intentar
sistemática, dada la alta incidencia de distensión gástrica y el
la ventilación con otro dispositivo respiratorio.
posible daño a estructuras de la cavidad torácica por la pre­
Las técnicas de vias aéreas avanzadas son beneficiosas
sión excesiva (.barotrauma). Este dispositivo no se debe usar en la
cuando la ventilación con los medios básicos resulta inefi­
ventilación de lactantes o niños ni en pacientes con HPOC o posible
caz, el paciente tiene lesión de la columna vertebral cervical
lesión de la columna vertebral cervical o el tórax.
o el estado de éste lo justifica de alguna otra manera.
El rescatista no comprime una bolsa, de modo que es
casi imposible evaluar la distensibilidad pulmonar cuando
D isp o sitivos de v e n tila c ió n a ctiv ad o s
se usa el dispositivo de ventilación activado de forma
m a n u a lm e n te manual. Como resultado de esto, el rescatista debe ser espe­
Otro método para proporcionar la ventilación artificial es cialmente cauteloso durante la ventilación; las altas presio­
con el dispositivo de ventilación activado manualmente, nes ventilatorias generadas por el dispositivo podrían dañar
también llamado dispositivo de ventilación de flujo restrin­ el tejido pulmonar si no se las vigila con cuidado. Un adulto
gido o activado por oxígeno. Este tipo de dispositivo se usa normalmente consume 5 IVmin de oxígeno durante la venti­
principalmente en la ventilación de pacientes apneicos o con lación, en contraste con los 15 a 25 L/min con el dispositivo
hipoventilación, si bien se puede utilizar para proporcionar activado de manera manual.
oxigeno complementario a pacientes que respiran Los dis­ En general, a los pacientes les resulta incómodo tener
positivos de ventilación activados manualmente tienen una que sostener la mascarilla El dispositivo de ventilación
"válvula de demanda'1, que es activada por la presión nega­ activado manualmente es una manera eficaz de conservar
tiva que genera la inhalación, administra en forma automá­ oxigeno, ya que sólo administra el volumen que necesita
tica oxígeno al 100% cuando el paciente empieza a inhalar el paciente durante la inhalación, en lugar de desperdiciar
e interrumpe el flujo de gas al final de la fase de inhalación oxígeno con su flujo constante. Sin embargo, estas masca­
del ciclo respiratorio. El dispositivo de ventilación activado rillas son relativamente caras y no suelen ser desechables.
manualmente produce un sello hermético con la cara del La unidad entera debe ser desinfectada de forma apropiada
paciente, por lo que éste inhala oxígeno casi al 100%. después de cada uso.
La ventaja principal de este dispositivo es que permite a El plástico en el que está contenido el dispositivo de
un rescatista usar ambas manos para mantener el sello de la ventilación activado m anualmente tiene un adaptador
mascarilla y cara al mismo tiempo que proporciona ventila­ de 22 mm diseñado para que encaje en las mascarillas de
ción a presión positiva a un paciente que respira espontánea­ ventilación estándar. Cuando se presiona el botón en el
mente. Además, reduce la fatiga del rescatista que acompaña al extremo superior del regulador, el oxigeno fluye con velo­
uso del dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla durante el tras­ cidad constante. Aunque el dispositivo activado manual­
porte prolongado. Sin embargo, datos recientes hacen pensar mente soluciona los problemas de precisión y velocidad de
Sección Manejo de las vías aéreas

flujo de la ventilación con bolsa-válvula-mascarilla, todavía momento la vista en el tórax del paciente para evitar la hiperin-
se necesita una mano para presionar el botón e iniciar la suílación pulmonar. Siempre siga cl protocolo local cuando use
ventilación, lo que deja una sola mano para mantener el estos dispositivos.
sello de la mascarilla y las vias respiratorias.
V entiladores autom áticos p a ra transporte
Componentes de los dispositivos de ventilación
activados manualmente La ventaja principal de los dispositivos de ventilación acti­
Los dispositivos de ventilación activados manualmente vados manualmente es la velocidad de flujo constante,
deben tener los componentes y características siguientes que controla la presión de las vías aéreas superiores. Sin
embargo, todavía es necesario usar una mano para presio­
m ss s B
■ Velocidad de flujo máxima de oxígeno al 100% hasta nar el botón y ventilar al paciente. Además, son posibles las
de 40 L/min variaciones en la frecuencia y duración de la ventilación. El
■ Válvula de liberación de seguridad de presión inspira- ventilador autom ático para transporte t VA P resue 1ve
tona que se abre aproximadamente a 30 cm de agua estos problemas; los pasos para usarlo son los siguientes:
y ventila el volumen residual en la atmósfera o inte­ 1. Conectar el VAT a la fuente de oxígeno empotrada en
rrumpe el flujo de oxígeno la pared.
■ Alarma audible, que suena siempre que se excede la 2. Ajustar el volumen de ventilación pulmonar y la fre­
presión de la válvula de liberación cuencia ventilatoria del VAT según sea apropiado para
■ La capacidad de operar de forma satisfactoria en con­ la edad y el estado del paciente.
diciones ambientales normales y variables 3. Conectar el VAT al conector de 15/22 mm del tubo ET
■ Un activador (o palanca) colocado de modo que el u otro dispositivo de vías aéreas avanzadas.
rescatista pueda mantener las manos en la mascarilla 4. Auscultar los ruidos respiratorios del paciente y obser­
para proporcionar sello hermético al mismo tiempo var el ascenso igual del tórax para garantizar la ventila­
que sostiene e inclina la cabeza del paciente y man­ ción adecuada.
tiene elevada la mandíbula En lo fundamental, el VAT es un dispositivo de ventila­
Aprender el uso correcto de estos dispositivos requiere ción activado de forma manual conectado a una caja de con­
capacitación apropiada y práctica considerable. Al igual trol que permite ajustar las variables de la ventilación, o sea.
que con los dispositivos de bolsa-válvula-mascarilla, debe la frecuencia y el volumen de ventilación Q ¿ ¡¡g Q Q |. Aun­
asegurarse del ajuste hermético de la mascarilla con la cara que el VAT carece de los controles avanzados de un ventila­
del paciente. La cantidad de presión que es necesaria para dor hospitalario, libera las manos para realizar otras tareas
ventilar adecuadamente al paciente varia según la talla del no relacionadas con las vias respiratorias. Sin embargo, por
mismo, su volumen pulmonar y el estado de los pulmones. útil que sea el VAT para los paramédicos, siempre se debe
Las presiones excesivas pueden causar neumotórax. Es de tener disponible de inmediato un dispositivo de bolsa-vál-
importancia crítica que el paramédico mantenga en todo vula-mascarilla. por si acaso el VAT falla.
Muchos de los modelos tienen ajustes para la fre­
cuencia respiratoria y el volumen de ventilación pulmo­
nar. En muchos casos, la frecuencia respiratoria se ajusta
en el punió medio o promedio para la edad del paciente.
El paramédico pue­
de calcular el volu­
men de ventilación
pulmonar median­
te el uso de una
fórmula basada en
6 o 7 m LAg, que se
puede ajustar según
el ascenso del tórax
y la respuesta fisio­
lógica del paciente.
Se considera que los
ventiladores auto­
máticos para trans­
d a M lU V B -li Un dispositivo de ventilación activado m a ­ porte son de ciclo
nu alm en te p erm ite ad m in istrar oxígeno casi al 1 0 0 % .
por volumen y con-
Capitulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Al igual que los dispositivos de ventilación activados


manualmente, el VAT por lo general es activado por oxí­
geno. si bien algunos modelos podrían requerir una fuente
V en tilació n a rtific ia l de pa cie n te s p e d iátrico s de alimentación eléctrica externa. Este dispositivo requiere
El puente nasal plano de los pacientes pediátricos hace oxigeno y por lo general consume 5 L/min de oxígeno, a
más difícil lograr el sello efec tiv o de la m ascararilla diferencia de un dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla, que
con la cara. C om prim ir la m ascarilla contra la cara para
usa 15 a 25 L/min. Además, a semejanza del dispositivo de
m ejo rar el sello de la prim era podría causar obstru c­
ción. El sello óotim o ce la m ascarilla se logra m ed iante ventilación activado manualmente, el VAT tiene una válvula
la técnica de ventilación con bolsa-válvula-m ascarilla de liberación de presión, la cual puede originar hipoventila-
de dos personas, con tracción m andibular. ción en pacientes con distensibilidad pulmonar inadecuada,
Se debe usar un dispositivo de bolsa-válvula-m ascarilla resistencia incrementada de las vias aéreas u obstrucción
pediátrico con volumen de ventilación pulm onar m ínim o respiratoria. Existe la posibilidad de barotrauma si falla la
de 4 5 0 mL en neonatos de térm ino y lactantes. En niños
válvula de liberación de presión o la ventilación es excesiva.
(de 1 año de edad al com ienzo de la pubertad. 12 a 14
años), considere el tam año del niño al determ inar el de la
bolsa. Se puede usar una bolsa para adultos con volumen ■ P re sió n p o sitiv a c o n tin u a de la s v ías
de 1 5 0 0 mL. si bien se prefiere un dispositivo de bolsa-
válvula-m ascarilla peciátrico. En pacientes mayores de
re s p ira to ria s
12 a 14 años d€ edad se requiere un dispositivo de bolsa-
válvula-m ascarilla para adultos a fin de lograr ventilación
La presión positiva continua de Ja s Mas aereas (C P U * 1
adecuada. Seleccione un tam año que garantice el ajuste
apropiado de la mascarilla. Esta últim a debe alcanzar es un medio no invasivo para proporcionar soporte ventila-
desde el puente de la ra riz hasta la depresión del m entón. torio a pacientes que experimentan dificultad respiratoria.
También se podría usar una cinta de reanim ación basada Muchas personas con apnea obstructiva del sueño utilizan
en la estatura para de:erm inar el tam año más apropiado una unidad de CPAP por la noche para mantener las vías
de dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla en pacientes aéreas mientras duermen. Durante los últimos años, la CPAP
pediátricos que pesan hasta 3 4 kg.
en la atención prehospitalaria ha resultado ser un excelente
Cuando ventile a i n paciente pediátrico, asegúrese
de que haya sello apropiado de la m ascarilla m ed iante auxiliar en el tratamiento de la dificultad respiratoria debida
el uso de la técn ica de pinza EC. Coloque la m ascari­ al edema pulmonar agudo, enfermedades pulmonares obs­
lla sobre la boca y nariz, sin c o m prim ir los ojos. Con tructivas y broncoespasmo agudo (como en el asma), en
una m ano, ap ique el pulgar a la m ascarilla en el v é r­ especial cuando se usa junto con agonistas beta 2. Habitual-
tice (sobre la nariz), y el índice sobre la m ascarilla en el mente se manejaría a muchos pacientes con estos trastornos
m en tón, para lo rm a r jn a "C". A plique presión leve para mediante técnicas de vías aéreas avanzadas, como la intu­
em p u jar la m ascarilla y lograr sello adecuado. M an­
tenga las vías aéreas perm eables al ele va r la p ro m inen­ bación ET. Las investigaciones han demostrado el aumento
cia ósea del m en tón con los dedos restantes, fo rm and o significativo de la morbilidad y mortalidad cuando se intuba
una ME". Evite aplicar presión sobre los tejidos blandos a pacientes con estos trastornos en la atención prehospita­
que están bajo el m entón, ya que esta presión podría laria. La intervención temprana con la CPAP es una alter­
causar obstrucción respiratoria. nativa para brindar asistencia ventilatoria y puede evitar la
A dm inistre cada ventilación d u ran te 1 s, justo lo sufi­ necesidad de intubación. Dada la sencillez del dispositivo y
ciente para p-oducir el ascenso visible del tórax. No
su enorme beneficio para los pacientes, hoy se recomienda
hiperinsufle. A dm inis:re una respiración cada 3 a 5 s (12
a 2 0 respiraciones/m in), dejando tiem po adecuado para ampliamente su uso por los paramédicos.
la exhalación. Al ventilar, busque el ascenso adecuado La presión positiva continua de las vias aéreas aumenta
del tórax. Ausculte los ruidos pulm onares en el tercer la presión en los pulmones, abre los alveolos colapsados y
espacio intercostal scbre la línea m edia axilar en am bos previene el colapso alveolar (atelectasia) subsiguiente, des­
lados. Evalúe tam bién el m ejo ram ien to del color de la plaza más oxígeno a través de la membrana alveolocapilar
piel y la frecuen cia del pulso.
y fuerza el desplazamiento del líquido intersticial hacia la
circulación pulmonar El efecto que se busca con la CPAP es
mejorar la distensibilidad pulmonar y facilitar la ventilación
espontánea. Esta terapia usualmente se administra a través
trolados por frecuencia, lo cual significa que administran de una mascarilla facial que se fija a la cabeza con un sis­
un volumen preestablecido con una frecuencia ventilatoria tema de correas. Es fundamental el sello adecuado, con fuga
también preestablecida, a menos que el paciente esté intu- mínima entre la cara y la mascarilla.
bado. Cuando se usa el VAT en un paciente intubado con La mascarilla facial cuenta con una válvula de liberación
paro cardiaco, es de importancia crítica ajustar la frecuen­ de presión que determina la cantidad de presión adminis­
cia y el volumen de ventilación pulmonar en concordancia, trada al paciente (por ejemplo, 5 cm H ,0 ). Esta presión da
para dism inuir e riesgo de hiperventilación. por resultado flujo inspiratorio alto y la necesidad de abrir la
Manejo de las vías aéreas

válvula ele presión con la exhalación. Aunque podría pare­ Aunque la CPAP es una herramienta excelente para asistir la
cer necesario un gran esfuerzo de un paciente que ya tiene ventilación, no todos los pacientes experimentarán mejoría
dificultades, en muchos ocurre un cambio impresióname de su trastorno con este dispositivo. Una vez que los signos de
cuando se aplica la CPAP insuficiencia respiratoria se vuelven evidentes o el paciente ya
no puede seguir instrucciones, se debe interrumpir la CPAP e
In d ic a c io n e s p a ra la CPAP iniciar la ventilación a presión positiva con un dispositivo de
bolsa-válvula-mascarilla conectado a oxígeno de flujo alto. En
La presión positiva continua respiratoria está indicada para
algunos casos se requerirá la intubación.
pacientes que experimentan dificultad respiratoria, con la
que sus propios mecanismos compensatorios no pueden
A plicación de la CPAP
mantener el ritmo de la demanda de oxigeno. Si bien el
estado de muchos pacientes mejora después de la aplicación Diversos tipos de unidades de CPAP están disponibles para los
de la CPAP, es importante recordar que con ella se tratan los SMU; sin embargo, con la mayoría deben seguirse las mismas
síntomas, no necesariamente la enfermedad subyacente. recomendaciones de uso y configuración. Las unidades de
Las siguientes son algunas recomendaciones para el uso CPAP por lo general consisten en generador, mascarilla, cir­
del CPAP: cuito con tubo corrugado, filtro para bactenas y válvula unidi­
■ El paciente está alerta y puede seguir instrucciones. reccional. Durante la fase espiratoria, el paciente exhala contra
una resistencia llamada presión positiva al final de la espira­
■ Signos evidentes de dificultad respiratoria moderada o
ción (Posinve cnd-vxptratorv pressure. PhfcP). En el gene­
grave (como uso de los músculos auxiliares de la respi­
rador de la unidad de CPAP, hay una válvula que determina
ración. posición de trípode o retracciones intercostales)
la cantidad de PEER si bien algunos modelos de unidades de
por una enfermedad subyacente, como la insuficiencia
CPAP tienen válvulas de PEEP que se conectan por separado.
cardiaca congestiva con edema pulmonar, enfermedad
Dependiendo del dispositivo, la PEEP se controla mediante el
pulmonar obstructiva (como las EPO C ) y broncoes­
ajuste manual de su valor con un manómetro o está predeter­
pasmo agudo (como ocurre en el asma agudo).
minado por un ajuste fijo en la válvula de PEER En general,
■ Dificultad respiratoria después de la inmersión.
un intervalo terapéutico de PEEP de 5 a 10 cm I i,O es acepta­
■ Respiraciones rápidas (más de 26 respiraciones/min). ble para el uso de la CPAP en un paciente. Consulte siempre el
tales que afectan el volumen minuto general. manual de operaciones del dispositivo de CPAP de que se trate
■ Valor de oximetría de pulso menor de 90%. para las instrucciones de ensamble apropiadas.
Estas recomendaciones se deben considerar cuando La mayoría de las unidades de CPAP funciona con oxí­
se evalúa la necesidad de CPAP; pero es importante que se geno, por lo que cuando se usa la CPAP es importante tener
sigan los lincamientos y protocolos locales. un cilindro de oxigeno lleno y otro de respaldo. En algunas
unidades de CPAP se utiliza el oxigeno más bien sobre base
C o n tra in d ic a c io n e s a la CPAP de demanda. Vigile continuamente la cantidad de oxígeno
disponible en el cilindro. Algunas unidades de CPAP vacian
Se ha demostrado que la CPAP es inmensamente beneficiosa
un cilindro D en apenas 5 a 10 min. Por lo tanto, es necesa­
para pacientes que experimentan dificultad respiratoria por
ria la planeación apropiada del consumo de oxígeno cuando
edema pulmonar agudo, broncoespasmo agudo y enferme­
se considera la aplicación de la CPAP Además, algunos de
dades pulmonares obstructivas, si bien existen situaciones
los dispositivos de CPAP más recientes permiten ajustar la
en las que es inapropiada.
FiO ,; la mayoría de ellos son ajustados a FiO , fija de 30 a
Las siguientes son las contraindicaciones generales al
35%, mientras que otros pueden administrar hasta 80%.
uso de la CPAP:
Siga los pasos enumerados aquí y mostrados en
■ Paro respiratorio.
m S m 1 P ^ a usar el CPAP:
■ Hipoventilación (frecuencia respiratoria lenta o dismi­
nución del volumen de ventilación pulmonar).
■ Signos y síntomas de neumotórax o traumatismo torácico. Destrezas w m
■ Traqueostomia.
■ Hemorragia gastrointestinal activa o vómito.
■ Que el paciente no pueda obedecer insirucciones verbales. 1. Verifique el equipo y luego conecte el circuito al dis­
■ Incapacidad para ajustar correctamente la mascarilla y positivo de CPAP Paso i
correas del sistema de CPAP 2. Conecte la mascarilla facial al tubo del circuito
- El vello facial excesivo o las características faciales Paso 2 Una vez que el sistema esté conectado, veri­
dismórficas pueden obstaculizar la capacidad para fique si hay un botón o interruptor de encendido/
garantizar el ajuste apropiado de la mascarilla apagado ("on/ofT). Algunos de los modelos más
■ Intolerancia a la mascarilla. recientes tienen esta característica. Asegúrese de que
Además, siempre debe revaluar al paciente en búsqueda el dispositivo esté en la posición de encendido (“on")
de signos de deterioro clínico o insuficiencia respiratoria. antes de aplicar la CPAP al paciente.
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

3. Conecte el tubo al tanque de oxigeno [Paso 3 5. Lina vez aplicada la mascarilla a la cara, use el mecanismo
de correas para fijarla a la cabeza del paciente, asegurán­
4. Confirme que el dispositivo funciona y coloque la mas­
dose de que se mantenga intacto el sello entre la masca­
carilla sobre la boca y nariz del paciente a modo de crear
rilla y la cara. Consulte las instrucciones específicas del
un sello tan hermético como sea posible. Esta tarea
fabncante acerca del uso de las correas Paso 5
puede ser más bien difícil. lo que varía con cada paciente;
6. Ajuste la válvula de P EEP y la F iÜ , de conformidad
muchos se resisten a la aplicación de la mascanlla a su
con las recomendaciones del fabricante para mante­
cara cuando tienen dificultad respiratoria grave Expli­
ner la oxigenación y ventilación adecuadas. La oxige­
que al pac ente el procedimiento y asesórelo durante la nación del paciente debe mejorar con la CPAP. dismi­
aplicación inicial de la mascarilla. Permitir que él sos­ nuir el esfuerzo respiratorio y aumentar la facilidad
tenga inicialmente la mascarilla sobre la cara podría ser para hablar. Es fundamental la revaluación constante
benéfico para aliviar algo del estrés y ansiedad relaciona­ del paciente en búsqueda de signos de deterioro clí­
dos con la aplicación de la CPAP Paso 4 nico Paso 6

9-J*J
Uso de la CPAP

________ Í J J V erifique el equipo y


Paso C onecte la m ascarilla P aso I3 J Conecte el tubo al tanque
luego conecte el circuito al dispositivo facial al tubo del circuito. de oxígeno.
de CPAP.

C onfirm e que el dispo­ _ 5 J Use el m ecanism o de


Paso A juste la válvula de
sitivo esté encendido antes de aplicar correas para fijar el equipo de CPAP a PEEP y la FiO¿ de acuerdo con las
la m ascarilla a la cara del paciente. la cabeza del paciente. A segúrese de recom endaciones del fa b ric an te para
Colóquela sobre la boca y nariz que el sello sea herm ético. m a n te n e r la oxigenación y ventilación
del paciente o p e rm ita que éste la adecuadas. Revalúe al paciente.
sostenga contra su boca y n ariz. Dé
tiem po a que el paciente se acostum ­
bre a la m ascarilla.
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

C onsejos im portantes D iste n sió n g á s tric a

La presión positiva binlvel en la vía aérea (Bilevel positive Cualquier forma de ventilación artificial que lleve aire a la
airway pressure, BiPAP) es otra form a de ventilación a
boca del paciente, en contraste con administrar directa­
presión positiva no invasiva que tam bién se usa para tra ­
mente el aire en la tráquea por medio del tubo ET, podría
tar a pacientes con enferm edades pulmonares obstruc­
tivas, broncoespasmo agudo y edem a pulm onar agudo. causar la entrada de aire en el estómago del paciente. La
Mientras que la CPAP proporciona una sola presión (que distensión gástrica, o entrada de aire en el estómago del
genera beneficios máximos para el paciente durante la paciente, es probable en especial cuando se usa presión
exhalación), con la BiPAP se administran dos presiones, excesiva para insuflar los pulmones, se realizan las ventila­
una presión positiva inspiratoria (PPI) más alta, que dilata ciones con rapidez o fuerzas excesivas, o las vías aéreas están
las vías respiratorias, y una presión positiva espiratoria
obstruidas parcialmente durante los intentos de ventilación.
(PPE) más baja, que ayuda a m antener abiertas las vías
aéreas inferiores. Los valores comunes de la BiPAP son La presión en las vías aéreas dilata el esófago y el aire Huye
de 10 cm H20 durante la inhalación y 5 cm H20 durante hacia el estómago. Aunque la distensión gástrica es más fre­
la exhalación. Las indicaciones, contraindicaciones y pre­ cuente en niños, también es común en adultos.
cauciones de la BiPAP son las mismas que para la CPAP. Que el estómago esté distendido es dañino cuando
Siga los protocolos del SMU relativos al uso de la BiPAP y menos por dos razones. La primera es que ello promueve la
los valores recomendados de PPI y PPE.
regurgitación del contenido del estómago, lo que puede lle­
var a su broncoaspiración. La segunda es que la distensión
del estómago desplaza el diafragma hacia arriba, en el tórax,
C o m p lic ac io n e s de la CPAP con lo que reduce el espacio en el que se pueden expandir
los pulmones.
La aplicación y administración de la CPAP es un proceso rela­ Los signos de la distensión gástrica incluyen el aumento
tivamente sencillo. Sin embargo, algunos pacientes podrían del diámetro del estómago, dilatación creciente del abdo­
sentir claustrofobia con la CPAP y resistirse a su colocación. men y aumento de la resistencia a las ventilaciones con
A medida que éstos se vuelven más hipóxicos, la aplica­ bolsa-válvula-mascarilla. En caso de notar estos signos, debe
ción de la mascarilla a la cara a veces es percibida como revaluar y reubicar la vía aérea anificial en la medida nece­
asfixiante, no como un intento para ayudarles a respirar. Sea saria y observar el tórax en cuanto a su ascenso y descenso
cual sea el caso, es importante explicar el procedimiento a adecuados, al tiempo que continúa la ventilación. Además,
los pacientes y orientarlos durante el proceso. No coloque
limite el tiempo de ventilación a 1 s o a lo necesario para
de manera forzada la mascarilla en ningún paciente ya que
producir el ascenso torácico adecuado.
esto intensificará la ansiedad y aumentará el consumo de
oxígeno. Oriente a los pacientes durante la aplicación de la
D e sc o m p re sió n g á s tric a in v asiv a
CPAP y permítales ajustarse a la situación. Esto no siempre
es sencillo; se requieren práctica y buena disposición para La descompresión gástrica invasiva consiste en introducir una
colaborar estrechamente con el paciente durante un periodo sonda giisinc .4 en el estómago y extraer su contenido por
más bien difícil. aspiración. La sonda gástrica es un instrumento eficaz para
Dado el alto volumen de presión que genera la CPAP, es extraer aire y liquido del estómago, ya que dicha extracción
posible causar neumotórax debido a barotrauma. Aunque de contenido gástrico disminuye la presión sobre el diafragma
en una parte de la literatura se plantea que el neumotórax es y prácticamente elimina los riesgos de regurgitación y bron-
improbable, usted debe tener en cuenta este riesgo y evaluar coaspiración. En cienos casos de envenenamiento, también
continuamente al paciente en búsqueda de signos y sínto­ se puede administrar carbón activado por la sonda.
mas de neumotórax. La sonda gástrica se puede insertar en el estómago por
Además del neumotórax, el aumento de la presión en la boca ( sonda orogásirica fO G l) o por la nariz (sonda
la cavidad torácica puede ocasionar hipotensión. Al aumen­
nasogastrua IN G 1 ). El uso de la sonda gástrica se debe
tar la presión intratorácica, la sangre venosa que regresa al
considerar en cualquier paciente en que se requiera venti­
corazón (precarga) se topa con la resistencia derivada del
lación a presión positiva por largo tiempo, en especial si no
aumento de la presión en el tórax, lo que puede ocasionar la
está intubado. La sonda OG o N G también se debe insertar
caída repentina de la tensión arterial. Aunque la hipotensión
cuando la distensión gástrica interfiere en las ventilaciones,
no es común con los niveles más bajos de CPAP. la vigilancia
por ejemplo, en niños que han recibido ventilación a pre­
continua de la tensión arterial es fundamental.
sión positiva o han deglutido grandes volúmenes de aire a
Al igual que con cualquier forma de ventilación a pre­
sión positiva en las vias aéreas no protegidas, el aire podría causa del trabajo respiratorio incrementado.
entrar al estómago, lo que aumenta el riesgo de broncoaspi- Las sondas NG o OG se deben usar con suma cautela en
ración si ocurre vómito. cualquier paciente con una enfermedad esofágica diagnos­
Capítulo Q Manejo de las vías aéreas y la ventilación

ticada, como los tumores o várices. Por ningún concepto se La inserción de la sonda NG está contraindicada en
debe utilizar en pacientes cuyo esófago no esté permeable. pacientes con lesiones faciales graves en particular cuando
Después de la inserción, asegúrese de que la sonda ha sido hay fracturas mesofaciales y craneales, ya que la sonda
colocada en el estómago. En ocasiones podría permanecer podria ser insertada de manera accidental a través de la frac­
en el esófago sin entrar realmente en el estómago (colocación tura hacia la bóveda craneal. En personas con estos trastor­
supragástrica) o oodria haber sido colocada en la tráquea. nos use la vía de inserción OG.
La técnica inapropiada de inserción de la sonda NG
Sonda nasogástrica puede causar traumatismo de las vías nasales, esófago o
La sonda NG se inserta a través de la nariz, nasofaringe y el esó­ revestimiento gástrico, por lo que se deben tener cautela y
fago hasta el estómago HaEMEiKfcJt En el manejo de las vías suavidad durante la inserción.
aéreas y la venti.ación sirve para descomprimir el estómago, El uso de la sonda NG en pacientes no intubados podría
con lo que disminuye la presión sobre el diafragma y limita el interferir en el sello de la mascarilla del dispositivo de bolsa-
riesgo de regurgi.ación. También se usa la sonda NG para rea­ válvula-mascarilla. Sin embargo, cuando no pueda ventilar
lizar el lavado gástrico, procedimiento en el que se desconta­ con efectividad a un paciente en virtud de distensión gás­
mina el estómago después de la ingestión de sustancias tóxicas. trica grave, debe sopesar el beneficio de la descompresión
La sonda NG es relativamente bien tolerada, incluso en gástrica contra el riesgo del sello deficiente de la mascarilla
pacientes que rrantienen la conciencia. El paciente todavía y determinar cuál tiene mayor prioridad. Por supuesto, si
puede hablar con la sóida NG colocada y, después de unas el paciente está inconsciente y requiere la intubación ET. es
cuantas horas, la mayoría se acostumbra a ella. Por estas fácil introducir el tubo ET rodeando la sonda NG.
razones, la vía de inserción NG se prefiere generalmente en Los pasos de la inserción de la sonda NG se enumeran
personas que están conscientes. aquí y se muestran en trezas 9-12
Durante la nsercion de la sonda N G, muchos pacien­
tes que mantienen la conciencia experimentan arcadas y
podrían vomitar, incluso si hay supresión del reflejo nau­ í'lM m i 9-llgJ_____________
seoso. En sujetos con disminución del NDC. el vómito 1. Explique el procedimiento al paciente y oxigénelo si
puede ser un riesgo grave para las vías aéreas. es necesario y posible. Asegúrese de que la cabeza
del paciente esté en posición anatómicamente neutra
o en flexión leve. Suprima el reflejo nauseoso con un
aerosol anestésico tópico paso 1 .
2 . Constriña los vasos sanguíneos de las fosas nasales
con un agonista alfa tópico, si lo tiene Paso 2 .
3. Mida la sonda en cuanto a la profundidad correcta
de inserción (de la nariz a la oreja y luego al apéndice
xifoides) 'Paso 3
4 . Lubrique la sonda con un gel hidrosoluble Paso 4
5. Introduzca suavemente la sonda por el piso de la
nariz Paso 5
6. Aliente al paciente para que trague saliva o beba un
líquido, con el fin de facilitar el paso de la sonda al
esófago Paso 6
7 . Avance la sonda hasta el estómago Paso 7
8. Confirme la colocación correcta: ausculte sobre el
epigastrio mientras inyecta de 30 a 50 m L de aire en
la sonda y observe en búsqueda del contenido gás­
trico en la propia sonda Paso 8
9 . Aplique aspiración a la sonda para extraer el conte­
nido gástrico y fije la sonda en su sitio Paso 9

Sonda orogástríca
La sonda O G sirve para cl mismo propósito que la NG. si
í b e i Sonda nasogástrica. bien se inserta por la boca, no por la nanz Las
ventajas y desventajas de ambas sondas son esencialmente
Manejo de las vías aéreas

Destreza
Inserción de sonda nasogástrica en pacientes conscientes

________ I 1 | Explique el procedi­ P a s o ___ | C onstriña los vasos ________ :_ 3 J Mida la sonda en cuanto
m iento al paciente y oxigénelo si es sanguíneos de las fosas nasales con a la profundidad correcta de inserción
necesario y posible. A segúrese de que un agonista alfa tópico, si lo tiene. (de la nariz a la oreja y luego al apén­
la cabeza del paciente esté en posi­ dice xifoides).
ción a n ató m icam en te neutra o en fle ­
xión leve. Suprim a el reflejo nauseoso
con un aerosol anestésico tópico.

Lubrique la sonda con


un gel hidrosoluble.
Paso
(U Introduzca suavem ente
la sonda por el piso de la nariz.
________ _ 6 | A liente al paciente para
que trag u e saliva o beba un líquido,
con el fin de fa cilita r el paso de la
sonda al esófago.

estóm ago.
Avance la sonda hasta el 8 J C onfirm e la colocación
c o rrecta: ausculte sobre el epig as­
Paso
CU A plique aspiración a la
sonda para e x tra e r el contenido gás­
trio m ien tra s inyecta 3 0 a 5 0 m L de trico y fije la sonda en su sitio.
aire en la sonda y observe en busca
del con ten id o gástrico en la propia
sonda. No debe h a b er reflujo a lre d e ­
d or de la sonda.
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

No obstante lo anterior, la sonda OG es menos cómoda


para pacientes conscientes, causa arcadas con mucho mayor
frecuencia y aumenta las posibilidades de vómito. Los
pacientes conscientes también tienden a morderla durante
su introducción por la boca.
En general se prefiere la vía OG en personas inconscientes
sin reflejo nauseoso. En ellas, se necesita manejo agresivo de las
vias respiratorias, por lo que la sonda O G siempre es introducida
después de proteger las vias aéreas del paciente con un tubo ET;
insertar la sonda OG antes de la intubación del paciente podría
obstaculizar la visualización de las cuerdas vocales.
Los pasos de inserción de la sonda OG se enumeran
aquí y se muestran en J j g J S S f i f l :

Senda orogástrica. Destrezas

1. Coloque la cabeza del paciente en posición neutra o


las mismas. Las diferencias principales son que la sonda OG flexión leve.
no se acompaña del riesgo de hemorragia nasal y es más 2. Mida la sonda para la profundidad correcta de inser­
segura en pacientes con traumatismo facial grave. Además, se ción (de la boca a la oreja y ahí a la apéndice xifoi­
pueden usar sondas más grandes, lo que es útil si se requiere des) ; Paso i •
lavado gástrico agresivo. 3. Lubrique la sonda con un gel hidrosoluble Paso 2

SITUACIO
D espués d e la o xig en a ció n a d e c u a d a p re via , usted in se rta un tu b o ET y c o n firm a su posición p or a u sc u lta ció n del
ep ig a s trio y los cam pos pu lm o n ares, a s í co m o c ap n o g ra fía c u a n tita tiv a de fo rm a de o n d a, q u e está c o n e c ta d a al
m o n ito r cardiaco. D espués d e to m a r n o ta y d o c u m e n ta r la m arca en c e n tím e tro s del tu b o ET en los d ien te s del
p acien te, fija el tubo, s u je ta el p a c ie n te a la c am illa y lo sube a la a m b u la n c ia . U n T U M del c u e rp o d e bom beros
conduce la a m b u la n c ia al hospital, lo calizad o a unos 4 0 km , de m odo q u e su c o m p a ñ e ro p ueda a y u d a rle en la p a rte
p o s te rio r coi el p acien te.
De c am in o al hospital, el p a c ie n te e m p ie z a a m o v er la c a b e za y se v u e lv e le v e m e n te c o m b ativ o . Lo evalú a d e nuevo
y n o ta que sus signos v itale s han m ejo rad o . Su tie m p o e s tim a d o de llegada al hospital es de 18 m in.

Tiempo de- registio: 15 minutos


Nivel de conciencia I (in c o n s c ie n te )
Respiraciones 8 re s p ira c io n e s /m in (b a s a l); in tu b a d o y con v e n tila c ió n a sistid a
Pulso 112 la tid o s /m in ; d é b ile s y re g u la re s
Piel C ianosis en re solución; la piel to d a v ía e s tá d ia fo ré tic a
Tensión a r te ria l 1 1 6 /6 0 m m Hg
S p 02 9 4 % (con v e n tila c ió n a sistid a y o x íg en o )
ETC02 4 7 m m Hg
ECG Ta q u ica rd ia sinusal

1 1 . ¿ D e b e ría e x tu b a r a e s te p a c ie n te ? ¿ P o r q u é s í o no?

r
i
3 Sección Manejo de las vías aéreas

Destreza 9-13
Inserción de la sonda orogástrica

Paso
i j j Coloque la cabeza del Paso J2J Lubrique la sonda con Paso Introduzca la sonda en la
paciente en posición neutra o flexión un gel hidrosoluble. línea m edia y aváncela suavem ente a
leve. Mida la sonda para la profundidad la orofaringe. Avance la sonda hasta el
correcta de inserción (de la boca a la estómago.
oreja y de ésta al apéndice xifoides).

A l A usculte el epigastrio _ A plique aspiración a Fije la sonda en su sitio.


para co n firm ar la colocación correcta. la sonda para e x tra e r el contenido
Después, ausculte los cam pos pul­ gástrico.
m onares para co n firm ar que el tubo
en d o traq u eal no se ha desplazado.

4 . Introduzca la sonda en la línea media y aváncela sua­ ■ Consideraciones en pacientes especiales


vemente a la orofaringe.
5. Avance la sonda hasta el estómago paso 3
L arin g ec to m ia, tra q u e o sto m ía , e sto m a
6. Confirme la colocación correcta: ausculte el epigas­
trio mientras inyecta de 30 a 50 mL de aire u observe
y so n d a s de tra q u e o sto m ía
en busca del contenido gástrico en la sonda. No debe La larin gectom ia es un procedimiento quirúrgico en
haber reflujo alrededor de la misma. Después, aus­ el que se extirpa la laringe. Este procedimiento se rea­
culte los campos pulmonares para confirmar que la liza mediante una traqueostom ía (abertura quirúrgica
sonda endotraqueal no se ha desacomodado Paso 4 de la tráquea), con lo que se crea un estom a, orificio
7. Aplique aspiración a la sonda para extraer el conte­ que conecta a la tráquea con la atmósfera. El estoma tra­
nido gástrico 'Paso 5 queal se localiza en la parte anterior del cuello sobre la
8. Pije la sonda en su sitio Paso 6 línea media. La extracción quirúrgica de la laringe com-
Manejo de las vías aéreas y la ventilación

plcta se denomina larri ge g om ia total. A veces se habla Ventilación de pacientes con estoma
de paciente “laringcctomizado" o “ persona que respira por No se requieren la maniobra de inclinación de la cabeza
el cuello’' (respire por el esloma en el cuello') para referirse y levantamiento del mentón ni la de tracción mandibular
a las personas que se han sometido a este procedimiento. para ventilar a pacientes con estoma. Si el paciente tiene
Ya no existe conexión entre la faringe del paciente y las un estoma y no cuenta con una sonda de traqueostomía.
vias aéreas inferiores, por lo que no se puede ventilar al las ventilaciones se pueden realizar mediante el uso de la
paciente con la técnica de boca a mascarilla. El aire que técnica de boca a estoma (con una mascarilla de reanima­
entra por la boca o nariz únicamente puede llegar al esó­ ción) o con un dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla. Sin
importar la técnica usada, se debe utilizar una mascarilla
fago y estómago, no a las vías aéreas inferiores.
para lactantes o niños a fin de lograr sello adecuado con el
La la ringcc onua pa rcial consiste en la extracción
estoma Ocluya la nariz y boca del paciente con una mano,
quirúrgica de u ra parte de la laringe. Se dice que quienes
para prevenir la fuga ascendente de aire desde la tráquea.
han sido sometidos a este procedim iento son “ personas
Interrumpa dicha oclusión de la boca y nariz después de
que respiran parcialmente por cl cuello", ya que respi­
cada ventilación, para perm itir que ocurra la exhalación por
ran por el estoma y por la nariz o boca. En la práctica,
las vias aéreas superiores. Se necesitan dos rescatistas para
es imposible saber si ana persona fue sometida a larin-
la ventilación de dispositivos de bolsa-válvula-mascarilla
gectomía total o parcial hasta no intentar la ventilación
a estoma: uno para ocluir la nariz y boca, y el otro, para
artificial. comprimir la bolsa. Si no puede ventilar a un paciente con
estoma, intente aspirar el estoma y la boca con un catéter
Aspiración de- un estoma
French o de punta suave antes de proporcionar la ventila­
Es posible que se tope con pacientes en los que se requiere
ción artificial por la nariz y boca. Tome nota de que esto
la aspiración de secreciones espesas por el estoma. La
funcionada sólo si el paciente tiene laringectomia parcial, no
falta de reconocimiento e identificación de esta necesidad
en caso de que tenga laringectomia total. O cluir el estoma
podría ocasionar hipoxia. Es hasta cierto punto común
durante la ventilación mejoraría la capacidad de ventilar
que el estoma del paciente se ocluya con tapones de moco. artificialmente al paciente de esta manera o podría ayudar a
Los pacientes con laringectomia tienen tos menos eficaz y, elim inar cualquier obstrucción.
por lo tanto, dificultades para aclarar espontáneamente el Los pasos para realizar la ventilación de boca a estoma
estoma. con una mascarilla de reanimación se enumeran aquí y se
La aspiración del estoma debe realizarse con sumo cui­ muestran en (J-estrezas 9-15
dado, en especial si hay presunción de inflamación laríngea.
Incluso la irritación rr.ás leve de las paredes de la tráquea
puede ocasiona * laringoespasmo violento y oclusión total de
Destrezas sM o

las vías respiratorias. Limite la aspiración del estoma a 10 s.


Los pasos de aspiración de un estoma se enumeran aquí 1. Coloque la cabeza del paciente en posición neutra,
y se muestran en con los hombros levemente elevados1Paso 1
2 . Localice y exponga cl sitio del estoma Paso 2

G m n m o z ü n ___________________________ 3 . Coloque la mascarilla de reanimación (se prefiere


una mascarilla pediátrica) sobre el estómago y asegú­
1. Tome las precauciones estándar (guantes y protec­
rese de que el sello sea adecuado Paso 3
ción fac ah Pasoi
4 . Mantenga la posición neutra de la cabeza del paciente
2 . Oxigene previamente al paciente con un disposi­
y ventílelo al exhalar directamente en la mascarilla
tivo de bolsa-válvula-mascarilla y oxígeno al 100%
de reanimación.
Paso 2
5 . Evalúe al paciente para determinar la ventilación
3. Inyecte 3 mL cíe solución salina estéril por cl estoma
adecuada mediante la observación del ascenso del
en la tráquea Paso 3
tórax y de que no haya fugas alrededor de la mascari­
4 . Indique al paciente que exhale (si esta consciente) e lla Paso 4
inserte el catéter (.sin proceder a la aspiración) hasta
6. Si la luga del aire es evidente, ocluya la boca y nariz del
que sienta resistencia (no más de 12 cm) Paso 4
paciente y ventílelo Paso 5 . Para obtener resultados
5 . Aspire mientras extrae el cateter Paso 5 óptimos, use una mascarilla pediátrica en el estoma.
6. Reanude la oxigenación del paciente con el disposi­ Los pasos para realizar la ventilación de dispositivo de
tivo de bolsa-válvula-mascarilla y oxigeno al 100% bolsa-válvula-masca rilla a estoma se enumeran aquí y se
Paso 6
muestran en flSBaw naia-
St'ccion 3 Manejo de las vías aéreas

Destreza 9-14
Aspiración de un estoma

Paso ____Tome las precauciones Paso O xigene p re via m en te al ________ . Inyecte 3 m L de solu­
estándar (guantes y protección facial). paciente con un dispositivo de bolsa- ción salina estéril por el estom a en la
válvu la-m ascarilla y oxígeno al 1 0 0 % . tráquea.

Indique al paciente que Aspire m ientras extrae R eanude la oxigenación


exhale (si está consciente) e inserte el el catéter. del paciente con el dispositivo de
c a té te r (sin pro ceder a la aspiración) bolsa-válvula-m ascarilla y oxígeno al
hasta que sienta resistencia (no más 100%.
de 12 cm).

Destrezas 4 . Ausculte en los pulmones para confirmar la ventila­


ción adecuada Paso 3

1. Con la cabeza del paciente en posición neutra, loca­ Sondas de traqueostomía


lice y exponga el estoma I Paso i Una «Mida .h rra^w>flgrnm(g es un tubo de plástico colo­
2 . Coloque el dispositiv o de bolsa-válvula-mascarilla sobre cado en el sitio de traqueostomía (estoma) | Figura 9 - 5 5
el estoma y asegúrese de que el sello sea adecuado. Requiere un adaptador de 15/22 mm para ser compatible con
los dispositivos ventilatorios, como el ventilador mecánico o
3. Ventile al paciente mediante compresión del dis­
el dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla. Los pacientes con
positivo de bolsa-válvula-mascarilla y evalúe que la
sonda de traqueostomía podrían recibir oxigeno suplementa­
ventilación sea adecuada mediante observación del
rio mediante tubos diseñados para colocarlos sobre la sonda
ascenso torácico y de que no haya fugas cuando usa o con el uso de una mascarilla de oxigeno sobre la sonda. La
una mascarilla. Ocluya la boca y nariz si es evidente ventilación se logra simplemente al acoplar el dispositivo de
la fuga de aire por las vias aéreas superiores Paso 2 . bolsa-válvula-mascarilla a la sonda de traqueostomía.
■-¡pililo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Los pacientes con sonda de traqueostomía que experi­ que se ocluya totalmente. Un paciente con un estoma ya tiene
mentan disnea repentina suelen tener secreciones espesas un problema médico significativo (como lesión cerebral o insu­
en la sonda. En este caso, realice la aspiración por la sonda ficiencia respiratoria crónica), por lo que podna ser menos tole­
de traqueostomía como lo haría a través de un estoma. rante a periodos de hipoxia incluso breves.
En caso de que la sonda de traqueostomía se desacomode, Los pasos para reemplazar una sonda de traqueos-
podría ocurrir la i sicnosis (angostamtentó) del estoma. Ésta tomia desacomodada se enumeran aquí y se muestran en
puede poner en nesgo la vida, ya que la inflamación de los teji­ IjBÜSftHairl:
dos blandos disminuye el diámetro del estoma y obstaculiza
la capacidad ventilatoria del paciente. De ser asi, podría resul­ Destrezas s n m
tar imposible sustiiuir la sonda de traqueostomía misma y será
1. Tome las precauciones estándar (guantes y protector
necesaria la introducción de un tubo ET en el estoma antes de
facial). Ensamble el equipo paso 1
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Ventilación de dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla a estoma

Paso !_1J Con la cabeza del


____ --- UJ Coloque el dispositivo Paso Ausculte los pulmones
paciente en posición neutra, localice y de bolsa-válvula-m ascarilla sobre para confirm ar la ventilación adecuada.
exponga el estom a. el estom a y asegúrese de que selle
adecuadam ente. Ventile al paciente
m ediante compresión del dispositivo de
bolsa-válvula-m ascarilla y evalúe que
la ventilación sea adecuada m ediante
observación del ascenso torácico.

2. Lubrique una sonda de traqueostomía o tubo E T del


mismo tamaño (cuando menos, 5 mm) Paso 2
3. Indique al paciente que exhale e introduzca suave­
mente la sonda, aproximadamente 1 a 2 cm más allá
del manguito del globo Paso 3
4. Insufle el manguito del globo Paso 4
5. Asegúrese de que el paciente esté cómodo y verifique
la permeabilidad y colocación apropiada de la sonda
al escuchar el movimiento de aire desde la sonda y
tome nota del estado clínico del paciente. Asegúrese
de no haber creado una luz falsa Paso 5
6. Ausculte los pulmones para confirmar la colocación
correcta de la sonda i Paso 6

A p arato s d e n ta le s Sonda de traqueostom ía.

Los aparatos dentales, que son frecuentes en la población


de edad avanzada, pueden asumir muchas formas distintas: que facilita sellar eficazmente de la mascarilla con la cara si
dentaduras artificiales (superior, inferior o ambas), puentes, el paciente requiere ventilación de boca a mascarilla o de
dientes individuales y frenos (jóvenes). Al evaluar las vias bolsa-válvula-mascarilla. Sin embargo, en caso de que el
aéreas de un paciente con un aparato dental, en especial si dispositivo esté flojo podría convertirse fácilmente en una
está inconsciente, debe determinar si el aparato está flojo obstrucción respiratoria y debe ser retirado.
o bien ajustado. Si está bien ajustado, déjelo así. Un aparato Si un paciente inconsciente tiene una obstrucción res­
bien ajustado ayuda a mantener la estructura de la boca, lo piratoria causada por un aparato dental, realice los pasos
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

una sonda de traqueostomía desacomodada con un tubo


?mporal

]¡m ü U Lubrique una sonda de


traqueostom ía o tu bo ET del m ism o
ta m añ o (cuando m enos, 5 m m ).
____ Q J Tom e las precauciones Indique al paciente que
estándar (guantes y pro tecto r facial). exhale e introduzca suavem ente la
Ensam ble el equipo. sonda, aproxim adam ente 1 a 2 cm más
allá del m anguito del globo.

Insufle el m an guito del -------------- LüLl Asegúrese de que el -------------- 1 A J Ausculte los pulm ones
paciente esté cómodo y verifique la para co n firm ar la colocación correcta
permeabilidad y colocación apropiada de de la sonda.
la sonda al escuchar el m ovim iento
de aire desde la sonda y observar el
estado clínico del paciente. A segúrese
de no haber creado una luz falsa.

usuales para elim inar una obstrucción, como las compre­ preocuparse de forma excesiva con la presencia del apa­
siones torácicas, laringoscopia directa y uso de pinzas de rato dental, en lugar de concentrarse en el manejo de las
Magill. Se debe tener mucho cuidado si la obstrucción se vias respiratorias. Además, la anatomía de la orofaringe
debe a un puente, es habitual que estos dispositivos tengan podría estar deformada hasta cierto punto por la pre­
extremos metálicos afilados y pueden desgarrar fácilmente sencia del aparato dental.
la faringe posterior o laringe. En general, lo mejor es retirar los aparatos dentales
Es frecuente que no sea el aparato dental en si lo antes de intubar a un paciente. Una vez que el tubo ET está
que obstaculiza la capacidad del param édico para colocado )• ha sido fijado, la extracción del aparato dental
manejar las vías aéreas del paciente, sino los intentos de será muy difícil y peligrosa, ya que podría causar el desaco­
identificar y extraer el aparato. Un param édico podría modo del tubo o traumatismo orofaríngeo innecesario.
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

T ra u m a tism o fac ial A continuación se analiza el manejo avanzado en las vías


respiratorias, que incluye la intubación ET. dispositivos de
Puede ser especialmente difícil el manejo eficaz de las vías
vias aéreas artificiales de luces múltiples y supraglóticos. y
aéreas de un paciente con lesiones faciales | $ E E B S I - La
cricotirotomía quirúrgica y con aguja.
cara está muy vascularizada, por lo que los traumatismos
faciales pueden ocasionar inflamación grave de tejidos y
hemorragia en las vías respiratorias. Controle el sangrado ■ M an ejo av an zad o de la s v ía s
con presión directa y aspire las vias aéreas en la medida re s p ira to ria s
necesaria. Podría tener frente a usted un paciente con trau­
matismo facial grave que respira de forma inadecuada y
Uno de los errores más frecuentes en caso de paro car­
tiene sangrado oroíaríngeo grave, problemas que ponen
diaco respiratorio es proceder al manejo avanzado de
en riesgo la vida. Esta situación se maneja más eficazmente
las vias aéreas con prontitud excesiva, haciendo a un lado las
mediante la aspiración de las vías aéreas del paciente durante
técnicas básicas para establecer y mantener permeables
15 s (menos tiempo en lactantes y niños), para luego admi­
las vias aereas de un paciente de por si hipóxico. Nunca
nistrar ventilación a presión positiva por 2 min. Esta técnica
abandone los aspectos básicos del manejo de vias aéreas; no
alternativa de aspiración y ventilación debe continuar hasta
proceda inmediatamente con las técnicas avanzadas solo por-
que se hayan extraído todas las secreciones orales o se hayan
que puede hacerlo.
estabilizado las vías aéreas del paciente con un tubo ET.
Después de establecer y mantener las vías aéreas per­
Las lesiones faciales también deben alertarlo respecto a
meables con las técnicas y maniobras básicas, debe consi­
la posibilidad de una lesión de la columna vertebral cervical.
derar el manejo avanzado de las vias aéreas. Los pacientes
Por lo tanto, en el manejo de las vías aéreas use la maniobra requieren esie último principalmente por dos razones: la
de tracción m andibular y mantenga la cabeza del paciente falla de mantenimiento de la permeabilidad respiratoria o
en posición neutra. La intubación endotraqueal en pacien­ de la oxigenación y ventilación adecuadas. El manejo avan­
tes traumatizados se realiza con más eficacia cuando lo zado de las vías aéreas incluye la inserción de varios dispo­
hacen dos paramédicos, uno que mantiene la estabilización sitivos avanzados de vías aéreas artificiales que están diseña­
de la cabeza en la posición neutra y el otro que realiza la dos para facilitar la oxigenación y ventilación adecuadas. En
intubación. La técnica alternativa, en especial si es cl único el resto del capítulo se analizan e ilustran los dispositivos y
paramédico que maneja las vías aéreas del paciente, es esta­ técnicas de vías aéreas avanzados siguientes:
bilizar la cabeza del paciente en la posición neutra con sus ■ Tubo endotraqueal
muslos y luego realizar la intubación. - Intubación orotraqueal (también conocida como
Cuando ventile a un paciente con lesiones faciales, endotraqueal)
manténgase atento a los cambios en la distensibilidad venti- - Intubación nasotraqueal a ciegas
latoria o ruidos que podrían indicar edema laríngeo (como - Intubación digital
el estridor). Si no puede ventilar o intubar por vía oral efi­ - Intubación por transiluminación
cazmente a un paciente con lesiones grandes hepáticas - Intubación cara a cara
graves, realice la cricotirotomía (quirúrgica o con aguja). - Intubación retrógrada
■ Vías aéreas artificiales King LT
■ Vias aéreas artificiales de mascarilla laríngea
■ Vías aéreas peri laríngeas Cobra
■ Combitubo esofágico-traqueal
■ Cncotirotomia quirúrgica y de aguja

P re d ic c ió n de la s v ía s a é re a s d ifíc ile s
En la atención prehospitalaria se calcula que 20% de las
intubaciones se clasifican como “difíciles". Los paramédi­
cos deben decidir cómo lograr el manejo de las vías aéreas.
¿Puedo manejar estas vias aéreas con las técnicas básicas
de soporte de la vida? ¿Puedo intubar la tráquea de este
paciente? Existen varios factores que deben considerarse en
la atención del paciente con vías aéreas difíciles.
Los antecedentes son un factor. Las características anatómi­
cas que hacen pensar en vías aéreas difíciles podrían incluir ano­
El m anejo de las vías aéreas puede ser espe­
malías congénitas (p. ej., cara dismórlica). operaciones recientes,
cialm ente difícil en pacientes con lesiones faciales.
traumatismos, infección o neoplasias (como el cáncer).
Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Una lisia de uso común como guia de la evaluación de la boca. Aunque es un factor de predicción exacto de la difi­
las vias aéreas difíciles es la siguiente: cultad de la intubación, es de utilidad limitada en pacientes
M irar externamente inconscientes o los que no pueden acatar instrucciones. Si
Evaluar 3-3-2 un paciente coopera y puede ayudar en esta evaluación, es
Mallampati probable que no esté indicada la intubación prehospitalaria
Obstrucción de urgencia. Sin embargo, la evaluación es importante por­
Movilidad del cuello que puede aportar información útil en caso de que se vuelva
Como lo indica la primera “M n de la lista, simplemente necesaria la intubación.
mirar al paciente podría indicar la dificultad relativa con La "O ” corresponde a obstrucción. Debe tomarse nota
que podría toparse en el manejo de las vías respiratorias. de todo factor que pueda interferir en la visualización o la
Suele ser más difícil la intubación de pacientes con cuello colocación del tubo ET. Los cuerpos extraños, obesidad,
cono y grueso. La obesidad mórbida complica significativa­ hematomas y masas son ejemplos de factores que pueden
mente la intubación. Los trastornos dentales, como la sobre- dificultar el manejo de las vias aéreas.
mordida o los dientes “buck'1. también pueden dificultar la La tercera “M” se refiere a la movilidad del cuello. La
intubación. posición ideal para la visualización e intubación es la uposi-
La ‘lE ” correspondiente a evaluar 3-3-2 se refiere a ción de olfateo”, con la cabeza levemente elevada y extendida
mediciones anatómicas en las que se usa la regla de 3-3-2 en adultos. Los problemas de movilidad del cuello se relacio­
Figura 9 - 5 7 I El primer “3“ se refiere a la apertura de lanan
boca.más comúnmente con traumatismos (debido a los colla­
En condiciones ideales, la boca debe estar abierta cuando rines o lesiones cervicales) y personas de edad avanzada (a
menos la anchura de tres dedos, aproximadamente 5 cm. causa de osteoporosis o artritis). La imposibilidad de colocar
La anchura menor de tres dedos indica posible dificultad al paciente en la posición de olfateo puede reducir significati­
en el manejo de las vias respiratorias. El segundo u3” corres­ vamente la capacidad para observar las vias respiratorias.
ponde a la longitud de la mandíbula. Es óptimo que tenga
al menos 3 anchuras de dedo. Esta longitud se mide desde In tu b a c ió n e n d o tra q u e a l
la punta del mentón hasta el hueso hioides. Que la man­ La intubación endotraqueal se define como la introduc­
díbula sea menot implica que ha)- menos espacio para el ción del tubo ET por la glotis y el sellado de la sonda con
desplazamiento de la lengua y la epiglotis. y puede hacer un manguito insuflado contra la pared traqueal. Cuando el
más difícil el manejo de las vías respiratorias. El ‘*2" de esta tubo es introducido desde la boca hasta la tráquea, el pro­
regla se refiere a le distancia desde el hueso hioides a la inci- cedimiento se llama intubación orotraqueal. y cuando se
sura tiroidea, que debe ser cuando menos de dos dedos de introduce por la nariz.
anchura. La intubación de la tráquea es el medio más deOnitivo
La segunda "M " corresponde al anestesiólogo Mallampati, para lograr el control completo de las vías aéreas. La com­
que desarrolló la i I:ím 1íc .»h »>;i de Mallam paú para predecir prensión adecuada de los aspectos básicos de esta técnica es
la dificultad relativa de la intubación Esta clasi­ necesaria para tomar decisiones urgentes acerca de cuándo
ficación toma en cuenta as estructuras orofaringeas visibles intubar a un paciente. Las siguientes son consideraciones en
con el paciente sentado y de pie que puede abrir plenamente la ejecución de la intubación ET:

i a r . n u i a . i j La regla de 3-3-2. A . La boca debe te n e r cuando m enos la anchura de tres dedos cuando está a b ie rta. B. El espa­
cio del m entón al hueso hioides debe ser de al m enos tres dedos de anchura. C. La distancia del hueso hioides a la escotadura
tiro idea debe te n e r no m enos de dos dedos de anchura.
■M
sección 3 Manejo de las vías aéreas

C lase I Clase II C lase III Clase IV


La faringe posterior entera La faringe posterior No se puede ver la faringe No se pueden ver las estructuras
está expuesta totalm ente está expuesta parcialm ente posterior; la base de la úvula faríngeas posteriores
está expuesta

■ a i . i r c r a a i C lasificación de M allam pati.

■ Ventajas. Proporcionar unas vías aéreas seguras, pro­


teger contra la broncoaspiración y contar con una ruta
Jeringa Válvula Extremo abierto,(superior)
alterna para la administración IV o intraósea (10) de de 10 mL
de insuflación
Adaptador
ciertos medicamentos (como último recurso). de 15 mm''
■ Desventajas. Se requiere equipo especial y se evitan
las funciones fisiológicas de las vías aereas superiores
Extremo abierto
(calentamiento, filtrado y humidificación). u ojo de Murphy Globo piloto
■ Com plicaciones. Sangrado, hipoxia, hinchazón larín­
gea , laringoespasmo, daño a las cuerdas vocales, necro­ Manguito
sis de la mucosa y barotrauma.

Tubos endotraqueales
La estructura básica de un tubo endotraqueal I I 1
liMUrl-'g-Tl incluye el extremo proximal, la sonda en si.
el manguito y el globo piloto, y la punta distal. El extremo
proximal cuenta con un adaptador estándar de 15/22 mm.
ñírm VM m Tubo endotraqueal.
que permite conectarla con cualquier dispositivo de venti­
lación. También cuenta con un puerto de insuflación con manguito distal cuya insuflación crea un sello hermético
globo piloto; el manguito distal se insufla con una jeringa con la pared traqueal. Usar un tubo demasiado pequeño
acoplada al puerto de insuflación, que es una válvula uni­ para el paciente aumenta la resistencia al flujo de aire y la
direccional. El globo piloto indica si el manguito distal está dificultad para ventilar al paciente. El uso de un tubo dema­
insuflado o desinflado una vez que la sonda ha sido introdu­ siado grande puede hacer difícil su inserción y causar trau­
cida en la boca. matismo. Es usual que se requiera un tubo de 7.0 a 8.0 mm
La presencia de marcas en centímetros a lo largo del en mujeres y de 7.5 a 8.5 mm en hombres.
tubo ET permite medir la profundidad de su inserción. El En pacientes pediátricos se usan tubos ET de 2.5 a 4.5
extremo distal del tubo tiene punta biselada para facilitar mm. En niños, la forma en embudo del cartílago cricoides
su inserción y una apertura lateral llamada ojo de M uí pin , (la porción más angosta de las vías respiratorias pediátricas)
que posibilita la ventilación incluso si la punta está obs­ forma un sello anatómico con el tubo ET, lo que elimina la
truida por sangre, moco o la pared traqueal. necesidad de un manguito distal en la mayoría de los casos.
Los tubos endotraqueales varían en tamaño de 2.5 a El extremo proximal del tubo todavía tiene el adaptador
9.0 mm de diámetro interior y de 12a 30 cm de longitud de 15/22 mm para uso con dispositivos estándar de venti­
(2 2 3 B B 3 I Los de 5.0 a 9.0 mm están equipados con un lación, mientras que el extremo distal tiene punta biselada
Capiíi Manejo de las vías aéreas y la ventilación

üT lllifiEfffll Laringoscopio con hoja recta.


Los tubos endotraqueales están disponi­
bles en diversos tam años.

con marcas en el extremo distal. Sin embargo, carece de


manguito del globo, por lo que no hay globo piloto
Diversos indicios anatómicos ayudan a determinar la
colocación correcta del tubo ET en adultos y niños. El diá­
metro interno de las fosas nasales es una buena aproxima­
ción del diámetro del or ficio glólico. El diámetro del meñi­
que o el tamaño de la uña del pulgar es también una buena
aproximación del diámetro de las vías aéreas. Sin embargo,
todos los intentos de predicción del diámetro de tubo
requerido en un paciente dado son simplemente cálculos,
por lo que siempre se deoen tener tres tubos ET preparados:
uno del tamaño que considera que será apropiado, uno más
grande y otro más* pequeño

Laringoscopios y hojas Figura 9-62 El m an go del laringoscopio tien e una barra


Se requiere el laringoscopio para realizar la intubación diseñada para conectarse con una depresión de la hoja.
endotraqueal por laringoscopia directa, procedimiento en el
que se visualizan directamente las cuerdas vocales para la
colocación del tubo ET. E l lai mgoscopio consiste en mango lo más probable es que dañe los dientes del paciente. En el
y hojas intercambiables U JJü g Q E B - ^ mango contiene la caso de la hoja i opio curva es menos proba­
fuente de alimentación para la luz de la hoja del laringos­ ble que un paramédico inexperto la apoye contra los dien­
copio. Muchos laringoscopios funcionan con pilas desecha- tes J2 3 J2 E E 3 I L® dirección de la curva es conforme a la
bles, si bien en algunos son recargables. El mango tiene una lengua y faringe, de modo que la hoja sigue el contorno de
barra diseñada pera conectar con una depresión de la hoja la faringe con relativa facilidad. La punta de la hoja curva
CIEEEl Cuando la hoja se mueve en posición perpen­ se coloca en la vallécula (el espacio que hay entre la epi­
dicular. la luz intensa brilla cerca de la punta de la hoja. glotis y la base de la lengua), no bajo la epiglotis; esto eleva
Los dos tipos de hojas de laringoscopio más comunes son indirectamente la epiglotis para exponer las cuerdas vocales.
las hojas rectas (de Miller y de Wisconsin) y curvas (de Macin­ Debe tener listas hojas rectas y curvas durante los intentos
tosh! La jiqja_d io m la está diseñada de modo de intubación orotraqueal.
que su punía se extienda más allá de la epiglotis y la levante Los tamaños de las hojas van de 0 a 4. Los tamaños 0
(2 3 J3 3 S 1 ' característica útil en lactantes y niños peque­ a 2 son apropiados para lactantes y niños, mientras que los
ños. que con frecuencia tienen epiglotis larga y laxa, que es tamaños 3 y 4 son para adultos. En pacientes pediátricos, es
difícil de hacer a un lado con una hoja curva. En adultos, frecuenté que se recomienden los tamaños de la hoja con base
el uso de una hoja recta requiere mucho cuidado; si se uti­ en la edad o estatura del niño. Muchos paramédicos eligen
liza de manera incorrecta y se apoya en el maxilar superior, la hoja para adultos con base en la experiencia y la talla del
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

paciente (3 para adul­ indicaciones y contraindicaciones para la intubación orotra­


tos de talla promedio y queal incluyen las siguientes:
4 para personas de talla ■ Indicaciones
mayor). - Necesidad de control de las vías aéreas como resul­
Es común, espe­ tado de coma, paro respiratono o paro cardiaco
cialmente en situacio­ - Soporte ventilatorio ante la insuficiencia respirato­
nes de urgencia, que ria inminente
no se tenga una vista - Necesidad de soporte ventilatorio prolongado
plena del orificio gló­ - Ausencia del reflejo nauseoso
tico. El estilete, alam­ - Lesión cerebral traumática
bre semirrígido que se - Inconsciencia
inserta en el tubo ET - Deterioro inminente de las vías aéreas (como en
para moldear la sonda y caso de quemaduras o traumatismo)
mantener su forma, per­ - Administración de medicamentos (como último
mite guiar la punta de la recurso)
tolM E B S» Laringoscopio y sonda sobre el cartílago ■ Contraindicaciones
diversas hojas rectas (de M¡- aritenoides, incluso si - Reflejo nauseoso intacto
lier o W isconsin). no puede ver el orificio - Incapacidad para abrir la boca del paciente a causa
glótico completo. Debe de traumatismo, luxación de la mandíbula u otro
lubricar este disposi­ estado patológico
tivo con un gel hid.ro- - Imposibilidad de ver la glotis
X*. — V soluble para facilitar su - Secreciones abundantes, vómito o sangre en las
extracción, además de vías aéreas
doblar su extremo para En el i»7T- se resumen el equipo y preparación
formar una curva suave necesarios antes de realizar la intubación orotraqueal. Foto-
en “palo de hockey”. El copie este cuadro y fíjelo a su kit ele intubación, de modo
extremo del estilete debe que pueda verificar sistemáticamente dicho kit al comienzo
estar cuando menos a de cada turno.
1.25 cm proximales del
extremo del tubo ET; Precauciones estándar
si sobresale más allá La intubación podría hacer que esté expuesto a la sangre u
del extremo del tubo, otros líquidos corporales, por lo que debe aplicar las precau­
podría dañar las cuer­ ciones apropiadas cuando realice este procedimiento. Ade­
G m L a rin g o s c o p io das vocales y estructuras más de guantes, use una mascarilla que cubra toda la cara, la
y diversas hojas curvas (de circundantes. Doble el cual estará relativamente cerca de la boca y nariz del paciente,
M acintosh). y que lo proteja si éste vomita o tose durante la intubación.
otro extremo del esti­
lete sobre el conector
proximal de la sonda, de
Oxigenación previa
La adecuada oxigenación previa con un dispositivo de
modo que el estilete no pueda deslizarse adicionalmente en
bolsa-válvula-m ascarilla y oxigeno al 100% es un paso
ella.
de importancia crítica antes de intubar a un paciente. Usted
Las pinzas de Magill tienen dos usos en la atención de
debe oxigenar previamente por 2 a 3 min a pacientes apnei-
urgencia. El primero es para extraer obstrucciones de las vias
aéreas bajo visualización directa, como se analiza previamente
en este capítulo. El segundo, es su uso como guia de la punta
C onsejos im p o rtan tes
del tubo ET a través de la glotis si no se puede lograr el ángulo
apropiado con la manipulación sencilla de la sonda.
Realice las ventilaciones con un dispositivo de bolsa-vál*
vula-mascarilla y oxígeno al 1 0 0 % cuando menos por 2 a
Intubación orotraqueal 3 min antes de intentar la intubación. El paciente necesita
por laringoscopia directa una reserva de oxígeno para tolerar el período sin ven­
tilación que ocurrirá durante la inserción de la vía aérea
La intubación orotraqueal por laringoscopia directa consiste artificial avanzada. Usted tam bién necesita tiem po para
en insertar el tubo ET por la boca hasta la tráquea mientras verificar de m anera apropiada el equipo.
se observa la glotis con el laringoscopio; es el método más
común de intubación ET en la atención de urgencia. Las
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

V ideo larin g o sco p ia


Están disponibles en el m ercado diversos videolaringoscopios, algunos con el laringoscopio y m onito r de video por sepa­
rado y otros con el m o n ito r de video integrado al laringoscopio m ism o. La videolaringoscopia se usa cada vez m ás en la
atención hospitalaria y prehospitalaria porque facilita la visualización de las cuerdas vocales, incluso en los pacientes con
las vías aéreas de más difícil m anejo. En vez de tra ta r de visualizar las cuerdas vocales con el laringoscopio, el intubador
puede guiar la colocación del tubo ET con el uso del m o n ito r de video.
El equipo GlideScope R anger incluye un videolaringoscopio de bastón re u tilizab le al que se acoplan hojas de un solo uso
de diversos tam añ os El bastón de video se conecta con un m onito r de video de alta resolución de 8 .9 cm que
p e rm ite al param édico visualizar las cuerdas vocales y v er el tu b o ET que pasa e n tre ellas I f l W É f f E l - __________
El equipo M cG rath tien e un m onitor de video de LED de 1.7" que se conecta al laringoscopio m ism o ( Ü Ü 3 3 2 - 9 ' El
m onito r de video se puede inclinar o g ira r en la m edida necesaria para visión óptim a, lo que reduce el deslum bram iento
en am bientes m uy ilum inados. Se deslizan en el laringoscopio hojas desechables y estériles en ta m añ o de infantil a adulto,
cuya selección se ajusta a pacientes grandes y pequeños.
La videolaringoscopia puede ser benéfica en diversos entorn os y m ejo rar la capacidad del param édico para observar la
glotis y las cuerdas vocales. C onsulte las recom endaciones del fabricante sobre el uso de los videolaringoscopios.

hi/»nir.lAf¿M El m onitor de video


de alta resolución facilita la obser­
vación de las cuerdas vocales por el
paramédico.
V id e o la r in g o s ­
copio M cG rath1®.

Figura 9 - 6 5 Videolaringoscopio
GlideScope R a n g e r'

eos o con hipoveniilaciór. Durante el intento de intubación, Las consecuencias de periodos incluso breves de
el paciente experimentará un periodo de “apnea forzada” , hipoxia pueden ser desastrosas. No se base sólo en la oxime-
durante el cual no recib rá ventilación. La meta de la oxi­ tria de pulso para cuantificar el estado de oxigenación del
genación previa es prevenir que ocurra hipoxia durante pacienie; se pueden tener valores falsamente altos, incluso
este periodo. Por desgrac ia, no podrá realizar la evaluación si el paciente tiene hipoxia grave. Algunas secuelas de la
extensa del paciente antes de la intubación (como obtener hipoxia son graves y ocurren de inmediato, mientras que
los valores de hemoglobina y hematocritos), además de que los otras son más sutiles y lo hacen de manera gradual. Algunas
pacientes que son intubados en la atención prehospitalaria de las secuelas neurológicas más graves después del manejo
usualmente tienen estado fisiológico inestable. agresivo de las vías aéreas resultan de la hipoxia inducida
Debe vigilar la SpC , del paciente y tratar de lograr por la intubación.
saturación tan cercana a 100% como sea posible durante
el periodo de oxigenación previa de 2 a 3 min. Al intentar Posicionam iento del paciente
la intubación, debe vigilar continuamente la SpO. y mante­ La laringoscopia exitosa es sumamente difícil, si no es que
nerla por arriba de 95%. imposible, sin el posicionamiento correcto de la cabeza del
. c ion Manejo de las vías aéreas

Cuadro 9-tl P re p a ra c ió n del eq u ip o para la in tu b a ció n

Equipo Qué verificar, preparar y ensamblar


Equipo de ventilación H aga que su com pañero ventile al paciente m ientras usted ensam bla, verifica y prepara el
equipo. A segúrese de que el paciente e sté siendo ventilado con oxígeno al 1 0 0 % y de que el
valor del oxím etro de pulso sea tan cercano al 1 0 0 % com o resulte posible (m ínim o > 9 5 % ).
Sonda ET Seleccione el tu bo de ta m añ o apropiado (7.0 a 7.5 para m ujeres y 7.5 a 8 .5 para hom bres).
Inyecte 10 m L de aire en el m an guito y asegúrese de que éste lo retenga. C onfirm e que el
ad ap tad o r de 1 5/22 m m esté insertado firm e m en te en el tubo. Inserte el e stile te y asegúrese
de que la punta esté proxim al al ojo de Murphy. Doble la s o n d a/estilete en fo rm a de "palo de
hockey". A um en te el ángulo del doblez si preve que la intubación será difícil.
Laringoscopio y hojas D ebe te n e r a la m an o diversas hojas (rectas y curvas), ya que en algunos pacientes la
intubación es más fácil con unas que con otras. C onfirm e que la hoja que seleccionó no tenga
m uescas, que podrían causar fá cilm en te trau m a tism o de tejidos blandos en las vías aéreas
superiores. V erifiq u e el foco para asegurarse de que la luz sea "brillante, blanca, estable y en
un haz estrecho". La luz debe te n e r brillantez suficiente para que no resulte m olesto verla
d irectam en te, debe ser blanca, no am arilla o tenue, y no debe parpadear, en especial cuando
se m ueve la hoja sobre el m ango. Lo más im p o rtan te es que el foco esté bien atornillado en la
hoja, para prevenir su broncoaspiración en los pulm ones.
Toallas Pueden ser necesarias para posicionar de m an era correcta la cabeza del paciente.
Succión La succión es n ecesaria para d esp e jar las vías a ére as de secreciones de sangre u o tro tipo,
para o b te n e r una visión adecuad a de la laringoscopia. a p e rtu ra de la glotis y de las cuerdas
vocales.
Pinzas de Magill Es im p o rtan te te n e r disponibles las pinzas de Magill por si es necesario g uiar al tubo ET e n tre
las cuerdas vocales o si se en cu e n tra con un cuerp o extrañ o durante la laringoscopia.
Dispositivos de confirm ación (la capnografía
Estetoscopio y un d e te c to r de C 0 2 al final de la espiración de C 0 2 (E T C 0 2)
cuantitativa por gráfica se debe utilizar para confirmar la colocación inicial y permanente del
tubo ET). Otros dispositivos incluyen el d e te cto r colo rim étrico ETCO., y la bom billa dispositivo
de te cto r esofágico o una jeringa.
Dispositivo de aseguram iento Tenga a la m ano el adecuad o para fijar el tu bo ET. Se recom ienda un dispositivo com ercial
de ET diseñado específicam ente para asegurar el tubo endotraqueal.
A b re v ia tu ra : ET indica endotraqueal.
-------------------------- W —

A fin de facilitar la visualización de las vias respiratorias,


C onsejos im portantes los tres ejes deben estar alineados en la medida posible. Esta
alineación se logra de forma más eficaz al colocar al paciente
En condiciones ideales, el paciente debe tener SpO, de en la posición de “olfateo” (la posición de la cabeza cuando
1 00 % (o tan cercana a dicho valor como sea posible) una persona olfatea intencionalmente). Esta posición incluye
antes del intento de intubación. Oxigene previam ente al aproximadamente 20° de extensión de la ai hcujacioii atlan-
paciente durante 2 a 3 min, mientras vigila su valor de tooccipital y 30° de flexión del cuello en los niveles C6 y C7
SpO,. Si intenta la oxigenación previa del paciente y conti­ en el caso de un paciente con cuello corto y "sin mentón".
núa el descenso de la SpO. pese a sus esfuerzos óptimos
de manejo básico de las vía's aéreas y ventilación, lo mejor
es proceder a la intubación sin demora.

C onsejos im p o rtan tes


paciente. Las vías aéreas tienen tres ejes: la boca, la faringe
y la lannge. Cuando la cabeza está en la posición absolu­ Si el paciente ha experim entado una posible lesión cervi­
tamente neutra, estos ejes están en ángulos agudos, lo que cal, se debe colocar su cabeza en la posición neutra. No
use la posición de olfateo ni extienda la cabeza de ninguna
facilita la entrada de los alimentos al esófago, no a la tráquea
m anera. La intubación de un paciente traum atizado tiene
Aunque esta posición es ventajosa en una per­ eficacia máxim a si la realizan dos paramédicos.
sona consciente y que respira espontáneamente, los ángulos
de estos ejes pueden dificultar la laringoscopia.
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Plano oral
Plano traques I

Plano faríngeo

O
Plano oral Figura 9-69 La elevación de la cabeza se logra de m anera
Plano
óptim a con toallas dobladas y colocadas bajo la cabeza.

Figura 9-60 Los tres ejes de las vías aéreas son: oral, fa­
ríngeo y traquee I. A. Posición neutra. B. Posición de olfateo.

En tales situaciones. Incrementar todavía más el ángulo


C E a s a Si el paciente está sobre el suelo o piso, po­
ayuda a mejorar la visualización 5 U J3 3 E S D
dría ser necesario que usted se arrodille o se acueste para
En la mayor.a de los pacientes en decúbiio dorsal, la estar en la posición apropiada.
posición de olfateo se logra de manera óptima al extender
la cabeza y eleva -el occipucio 2.5 a 5 cm. Eleve la cabeza
o el cuello con toallas dobladas hasta que la oreja esté a la compañero que deje de ventilarlo. Coloqúese por arriba de
altura del esternón Si usa toallas, puede ajustar la cabeza del paciente. Si el ya está en la camilla, puede acu­
fácilmente su gresor al cambiar el número de pliegues. En clillarse para que su propia cabeza esté a la misma altura de
el caso de pacientes obesos, la colocación de toallas bajo la la cara clel paciente. Si el paciente está sobre el suelo o piso,
cabeza podría no bastar para lograr la posición de olfateo; es podría ser necesario que usted se arrodille o se acueste para
posible que también nec esite colocarlas bajo los hombros y estar en la posición apropiada | Figura 9-70
el cuello. A fin de determinar si un paciente está en la posi­ Sujete el laringoscopio con la mano izquierda, tan
ción de olfateo verdadera, sea a la persona desde un lado arriba en el banco como sea posible. Si la boca del paciente
para evaluar la idoneidad de la posición de su cabeza. no está abierta, coloque el lado de su pulgar derecho justo
bajo el labio inferior y ábrale la boca, o haga un movimiento
Inserción de l«i hoja de “tijera" con el pulgar e índice entre los molares. Como
Después de posicionar apropiadamente la cabeza del alternativa, puede abrir la boca con la maniobra de levanta­
paciente y proporcionarle oxigenación previa, indique a su miento de la lengua-mandíbula.
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Inserte la hoja en el lado derecho de la boca del paciente. hará con la mano izquierda ya que la mayoría de las hojas
Use el borde de la hoja para desplazar suavemente la len­ del laringoscopio están diseñadas para uso con dicha
gua al lado izquierdo de la boca mientras mueve la hoja mano); una vez realizado este m ovim iento ahora levan­
en la linea media. Tenga cuidado de no pellizcar los labios tará la punta ele la hoja del laringoscopio en un ángulo
del paciente entre la hoja del laringoscopio y los clientes. de 45°, con esto habrá logrado una mejor visualización de
Mover la lengua del lado derecho al izquierdo es un paso la vía aérea y de las cuerdas vocales sin apoyarse en los
de importancia critica. Si inserta simplemente la hoja en la dientes del paciente y obteniendo un mejor espacio para
línea media, la lengua colgará a ambos lados de la hoja y el manejo de la vía aérea. Esta técnica en particular le
únicamente verá la lengua Jg E B E E B - será de mucha ayuda en los pacientes con sospecha de
Avance lentamente la hoja (si es cuna, hasta la vallécula. trauma cervical ya que no requiere de inclinar la cabeza
y si es recta, justo bajo la epiglotis) mientras desplaza la del paciente aunque sí del uso de fuerza de la muñeca
lengua hacia la izquierda. Ejerza tracción suave en ángulo y brazo del paramédico, por lo cual se sugiere buscar
de 45c al piso de la boca, mientras eleva en la mandíbula alguna superficie comoda para apoyar el codo sobre ella.
del paciente. No “angule0 el laringoscopio hacia los dien­
tes superiores; hacerlo causará que los use como apoyo,
de lo cual resultan su rotura y posible broncoaspira­
ción ( 2 Ü I S 5 3 Mantener recta la espalda y el brazo
izquierdo mientras ejerce tracción hacia arriba le permite
usar la fuerza de los hombros para elevar la mandíbula
del paciente y dism inuir las probabilidades de apalancar
la hoja del laringoscopio contra los dientes del paciente
El movimiento correcto es sim ilar a sostener
un vaso y ofrecer un pan tostado.
Otra forma sencilla de entender este m ovim iento
es utilizar la técnica llamada “beta estándar" en la cual
una vez desplazada la lengua hacia el lado izquierdo, el
siguiente m ovim iento que se hace con el laringoscopio
es sim ular el cambio de la palanca a primera velocidad
de un auto de cambios estándar, lo cual permite alejar
la lengua y la m andíbula por al menos 3 cm del ángulo
de visión de la vía aérea (sólo que en lugar de hacerlo
Fiqura 9-72 A ngular el laringoscopio contra los dientes
con la mano derecha como se hace en los autos usted lo
superiores puede ocasionar su frac tu ra y posible bron-
coaspiración, por lo que debe evitarse.

CKESZI La lengua es una estructura ad h eren te y


a m o rfa que puede ser un obstáculo im p o rtan te en la vi­ ___________
Figura 9 -7 3 M a n te n g a re cta la espalda y el b razo iz ­
sualización de las vías respiratorias. La m anipulación quierdo m ien tra s eje rc e tracción hacia a rrib a, de m odo
apropiada de la hoja en la boca es de im portancia crítica que use la fu e rz a de sus hom bros para e le v a r la m an d í­
para contro lar la lengua. bula del paciente.
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Visualización je la glotis
Continúe elevando el la ingoscopio al tiempo que mira la
hoja. Debe ver algunas marcas de referencia anatómica fami­
liares, como la epiglotis o el cartílago aritenoides. Identificar
estas estructuras le posibilita realizar pequeños ajustes en la
posición de la hoja para facilitar la visualización de la glotis.
En el caso de la hoja curva, desplácela sobre la lengua,
ya que la vallécu a y la epiglotis se localizan en la base de
la lengua. Si usa la hoja recta, insértela hasta que su punta
loque la pared faríngea posterior.
A medida que continúa desplazando la punta de la
hoja hasta su posición (o sea que eleva la epiglotis con la hoja
recta o la vallécula con la hoja curva), debe visualizar plena­
mente la glotis. Las cuerdas vocales son las bandas fibrosas
blancas dispuestas verticalmente en la glotis; deben estar
levemente abiertas
El estilete i astico lnm<jie es un dispositivo flexible Figura 9 -7 5 Un estilete elástico bougie, m ostrado junto a
de aproximadamente 1 cm de diámetro y 60 cm de longi­ un laringoscopio.
tud Tiene un doblez de 30° a un 1 cm de su punta distal
Se cuenta con versiones reutilizables y desecha-
bles en tamaños adultos y pediátricos. Se usa para vistas
sólo de la epiglotis con el fin de facilitar la intubación.
Puede hacer que esta última sea posible en algunas situa­
ciones difíciles, en especial cuando se lim itan a la visuali­
zación de la glotis. Este catéter tiene rigidez suficiente para
dirigirlo fácilmente por la glotis, al mismo tiempo que su
flexibilidad es la necesaria para que no cause daño a las
paredes de la tráquea.
El catéter se inserta por la glotis bajo laringoscopia
directa. El ángulo en su punta distal facilita la entrada en la
glotis y le permite sentí- los rebordes de la pared traqueal
Una vez que el catéter está colocado de manera
profunda en la tráquea se convierte en una guía para el tubo
ET. Simplemente deslice la zona sobre este dispositivo hasta
la tráquea. Retírelo, ventile al paciente y confirme la coloca­
ción correcta del tubo ET.
Fiqura 9 -7 6 El ángulo en la punta distal del estilete elás­
Inserción del tubo
tico bougie facilita la en trad a a través de la glotis y le p e r­
Una vez que haya visualizado la glotis, tome con la mano dere­ m ite sentir los rebordes de la pared traqueal.
cha el tubo ET que haya seleccionado previamente y sosténgala
cerca del conector.
como lo haría con
tubo que cruza las cuerdas vocales. Si no le es posible ver las
un lápiz. Bajo visión
cuerdas vocales, no inserte el tubo. Un tubo ET insertado a cie­
directa, inserte el tubo
gas por la garganta casi siempre termina en el esófago, no en la
desde la comisura
tráquea: la única manera de tener la ceneza de que el tubo ha
labial derecha del pa­
cruzado las cuerdas vocales es ver que pasa por ellas. Si quila la
ciente hasta las cuer­
vista de la punta del tubo (y de las cuerdas vocales), incluso por
das vocales. Continúe
I s, aumenta significativamente las probabilidades de pennitir
la inserción del tubo
que éste entre en el esófago.
hasta que el extremo
Un error importante de los principiantes es tratar de
proximal del manguito
Fiqura 9 -7 4 Vista de las c u er­ introducir el tubo por el barril de la hoja del laringoscopio,
esté 1 o 2 cm más allá
das vocales (bandas fibrosas en especial cuando usa una hoja recta. La hoja del laringos­
de las cuerdas vocales. blancas) con el laringoscopio. copio no está diseñada como guía del tubo: es una herra­
Debe ver la punta del mienta que se usa sólo para observar la glotis. Colocar el
Secciór Manejo de las vías aéreas

C onsejos im portantes C onsejos im portantes


M e jo rar la visión con el laringoscopio El intento de intubación no debe ta rd a r m ás de 3 0 s.
Sí tien e dificultades para ver la glotis, considere la posi­ Este periodo se cuenta desde que deja de v en tila r con
bilidad d e q u e su asistente realice la m a m i P \ \ D el dispositivo de bolsa-válvula-m ascarilla hasta que
(presión hacia a trá s /a rrib a /a la d erecha). La m aniobra reanude las ventilaciones con el m ism o dispositivo
PAAD, tam bién conocida com o BURP por sus siglas en acoplado al tubo ET. Si no puede intub ar al paciente
inglés o com o m anipulación laríngea externa, se re a ­ dentro de los 3 0 s , abandone el intento y oxigene de
liza al localizar el tercio in ferio r del c artílag o tiroides y nuevo al paciente de 3 0 s a 1 min con oxígeno al 1 0 0 %
a plicar presión hacia atrás, arriba y a la derecha. Si se antes de in te n ta r de nuevo la intubación. Si el paciente
lleva a cabo c o rrectam en te, esta m aniobra m ejora la está en paro cardiaco, no interrumpa las compresiones
visualización larinqoscópica de la glotis a b ie rta y las torácicas para insertar el tubo ET.
cuerdas vocales

IflT tfr .t-S # ! La maniobra PAAD (desplaza­


miento de la laringe hacia atrás, arriba y a la
derecha) ayuda a visualizar las cuerdas vocales.
C olocar el tubo a través del barril de la hoja
del laringoscopio obstaculiza la visualización de la glotis y
es algo que debe evitarse.

tubo por el barril de la hoja obstaculiza la visualización de la


positivo de bolsa-válvula-mascarilla y el tubo ET. Al administrar
glotis y es algo que se debe evitar
las pnmeras ventilaciones, mire el tórax del paciente y asegúrese
Ventilación de que ascienda con cada ventilación. Al mismo tiempo, escu­
Después de que haya visto que el manguito del tubo ET está che con el estetoscopio ambos pulmones en los ápices y bases,
alrededor de i . 25 cm más allá de las cuerdas vocales, retire y el estómago sobre el epigastrio. Si la sonda está colocada de
fonna correcta, escuchará ruidos respiratorios iguales bilateral­
suavemente la hoja, mantenga el tubo con firmeza en su sitio
mente y el epigastrio estará silencioso. Sin embargo, los ruidos
con la mano derecha y retire el estilete. Insufle el manguito
epigástricos se podrían transmitir a los pulmones en pacientes
distal con 5 a 10 mL de aire y luego desconecte la jeringa
obesos o con distensión gástrica significativa y hacerle pensar
del pueno de insuflación. Si ésta no es retirada justo después
que ha intubado accidentalmente el esófago
de la insuflación del manguito distal, el aire del manguito
Debe continuar la ventilación según lo indique la edad
podría regresar a ella, con lo cual se pierde el sello adecuado del paciente. Un adulto apneico con pulso debe ser ventilado
entre el manguito y la pared traqueal. Evite insuflar el man­ con frecuencia de 10 a 12 respiraciones/min (una respiración
guito con presión excesiva, la cual puede causar necrosis de cada 5 a 6 s), y un lactante o niño apneicos con pulso, con fre­
la pared traqueal. cuencia de 12 a 20 respiraciones/min (una cada 3 a 5 s). Si el
Haga que su compañero conecte el dispositivo de bolsa- paciente (adulto, niño o lactante) está en paro cardiaco, ventí­
váhula-mascarilla al tubo EY y continúe la ventilación. El moni­ lelo con frecuencia de B a 10 respiraciones/min (una cada 6 a
tor de capnografía con pieza en T en linea, que está conectado al 8 s): no interrumpa las compresiones torácicas para adminis­
monitor cardiaco/desíibrilador, debe estar colocado entre el dis- trar las ventilaciones (RC P asincrónica).
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Confirmación de la colocación del tubo cación correcta del tubo ET. El momento ideal para conectar
Visualizar el paso del tubo ET entre las cuerdas vocales es el la pieza en T de capnografia es cuando conecta el dispositivo
primer método (y el más confiable) para confirmar que ésta de bolsa-válvula-mascarilla al tubo ET. Si no está disponi­
ha entrado en la tráquea; pero debe continuar recopilando ble la capnografia de forma de onda, puede usar un detector
información para evaluar su ubicación. Un tubo mal colo­ colorimétrico de ETCO , (también analizado previamente en
cado que pasa inadvertido es un error mortal. Debe incluir el capítulo) o un dispositiv o detector esofágico, junto con la
hallazgos de evaluaciones múltiples en la determinación de evaluación clínica del paciente.
dónde está colocado el tubo. El dispositivo di-icctor eso lávico es una perilla o
La auscultación es el paso siguiente para confirmar la colo­ jeringa con adaptador de 15/22 mm. Si usa el modelo
cación correcta del tubo. Los ruidos respiratorios desiguales o de jeringa, ésta se conecta al extremo del tubo ET y luego se
ausentes hacen pensar en colocación esofágica, en el bronquio retrae el émbolo, lo que crea presión negativa | Fiqura 9 -7 9
principal derecho, neumotórax u obstrucción bronquial. Si la sonda está en la tráquea (que tiene paredes rígidas, no
La ausencia bilateral de nudos respiratorios o el gorgo­ colapsables). el aire es extraído fácilmente hacia la jeringa \
teo sobre el epigastrio durante la ventilación indican que ha el émbolo no se mueve al soltarlo. Sin embargo, a diferencia
intubado el esófago, no a tráquea. En tal caso, debe extraer de la tráquea, el esófago es un tubo fláccido y fácil de colap-
de inmediato el tubo ET y prepararse para aspirar vigorosa­ sar. Asi pues, si la sonda está en el esófago, se crea un vacío
mente las vías aéreas del paciente. Si hay distensión gástrica, cuando retrae el émbolo del detector esofágico y el émbolo
aumentan las probabilidades de vómito. Después de despe­ regresa casi hasta la marca de cero al soltarlo.
jar las vías aéreas con aspiración (si es necesaria), ventile al Con el modelo de perilla, comprima esta última y luego
paciente con un dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla y conéctela al extremo del tubo ET. Si la perilla se mantiene
oxígeno al 100% durante 30 s a 1 min antes de realizar otro colapsada o se insufla lentamente, la pared esofágica ha
intento de intubación. ocluido la punta distal de la sonda, lo cual indica que es pro­
Si escucha n idos respiratorios sólo en el lado derecho bable que haya ocurrido la intubación esofágica. Si la perilla
del tórax, es probable que haya avanzado excesivamente se expande rápidamente, la sonda está colocada de forma
la sonda y que ésta haya entrado en el bronquio principal correcta en la traquea I Figura 9 - 8 0
derecho. Use los pasos siguientes para reubicar el tubo: Después de confirmar la colocación correcta del tubo,
1. Afloje o retire el dispositivo de fijación del tubo. tome nota y marque el tubo ET con tinta o un trozo de cinta
2. Desinsuíle el manguito distal. en el punto donde sale de la boca del paciente; esta marca
3. Coloque el estetoscopio sobre la mitad izquierda del permitirá que el personal de cuidados de la salud que parti­
tórax. cipe en la atención subsiguiente del paciente determine si la
4. Al tiempo que continúa la ventilación, retraiga con len­ sonda se ha deslizado hacia dentro o fuera. La profundidad
titud el tubo y escuche de manera simultánea en bús­ promedio en adultos es de 21 a 25 cm.
queda de nudos respiratorios sobre la mitad izquierda
del tórax.
5. Deténgase tan pronto escuche ruidos respiratorios
iguales bilateralmente.
6. Tome nota de la profundidad de la sonda (en centíme­
tros') en los dientes del paciente.
7. Insufle de nuevo el manguito distal.
8. Fije el tubo.
9. Reanude la ventilación.
Si el tubo ET se ha colocado de manera correcta en la
tráquea, debe ser fácil comprimir el dispositivo de bolsa-
válvula-mascarilla y debe ver la expansión torácica corres­
pondiente. La resistencia incrementada (distensibilidad
ventilatoria reducida) durante las ventilaciones podría indi­
car distensión gástrica, intubación esofágica o neumotórax
a tensión. Cada uno de estos trastornos justifica la revalua­
ción y acciones correctivas inmediatas.
La capnografia de forma de onda continua (analizada pre­
viamente en el cap.tulo), además de la evaluación clínica (como
la auscultación de ruidos respiratorios y sobre el epigastrio, y la í i lt t i r ¿ H r £ l Con la jerin g a del dispositivo d e te cto r eso­
evaluación del ascenso torácico visible) es considerada como el fágico, la habilidad para e xtrae r librem ente aire indica la
colocación de la sonda en la tráq u e a .
método más confiable de confirmación y monitoreo de la colo­
Manejo de las vías aéreas

Fijación de la sonda
El último, y muy importante paso, es fijar el tubo ET. La
extubación accidental es relativamente común y puede ser
traumática para el paciente. Pocas cosas son más desalenta­
doras que lograr una intubación difícil y que luego el tubo
se salga de la tráquea. La reintubación casi indudablemente
será todavía más difícil. Nunca quite la mano del tubo ET antes
de fijarlo con un dispositivo apropiado. Incluso en tal caso, es
buena idea sostener en forma manual la sonda mientras
ventila al paciente, para evitar una sacudida repentina del
dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla que ejerza tracción
sobre el tubo en la tráquea.
Están disponibles muchos dispositivos comerciales de
fijación de tubos. Debe familiarizarse con el dispositivo
especifico que se use en su SM U. Los pasos para fijar un
tubo ET se detallan a continuación:
1. Tome nota de la marca en centímetros en el tubo ET a
la altura de los dientes del paciente.
2 . Desconecte el dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla
« r i T M í i f i Si el tu bo endotraqueal está en la tráquea, al tubo ET.
la perilla del dispositivo d e te c to r esofágico debe e x p a n ­
3 . Coloque el tubo ET en el centro de la boca del
dirse rá p id am e n te con aire.
paciente.

SITUACIÓN PARTE 7

D espués de e s ta b le c e r el acceso IV y o b te n e r el ECG de 12 derivacio n es, que no re ve la datos francos d e isqu em ia o


lesión m io cá rd ic a, llam a p or radio al hospital re c e p to r y revalú a al p acie n te . Éste m a n tie n e la re sp u es ta a estím ulos
dolorosos y to le ra el tu b o ET despu és de la a d m in is tra c ió n de 5 m g d e m id a zo la m . Su c o m p a ñ e ro co n tin ú a a y u ­
d a n d o con las v en tila cio n e s.

Tiempo de registro: 2 0 minutos


Nivel de conciencia D (s e d a d o con m id a z o la m )

R espiraciones 10 re s p ira c io n e s /m in (b as a l); in tu b a d o y con v e n tila c ió n asistida

Pulso 1 0 4 la tid o s /m in ; re g u la re s y fu e rte s

Piel M enos d ia fo ré tic a ; c o n tin ú a en re so lu c ió n la cianosis

Tensión a r te ria l 1 2 2 /6 4 m m Hg

S p 02 9 9 % (con v e n tila c ió n a s is tid a y o x íg en o )

E TC 02 2 8 m m Hg; d ism in u c ió n de la a ltu ra d e la fo rm a de onda

ECG ta q u ic a rd ia sinusal en la d e riv a c ió n II; el ECG es de 12 d e riv a c io ­


nes re v e la lo m ism o

1 2 . ¿ C u á le s son a lg u n a s p o s ib le s c a u s a s d e la d is m in u c ió n d e la e tc o 2 y la a ltu ra d e la fo rm a d e o n d a en el
p a c ie n te ? ¿ Q u é d e b e h a c e r p a ra d e te r m in a r la cau s a?

1 3 . ¿ C u á le s e s p e ra ría q u e fu e ra n la e tc o 2 y la fo rm a d e o n d a d e l p a c ie n te si no e s tu v ie r a v e n tila d o a d e c u a d a ­
m e n te ?
Capitule 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

4. Coloque el dispositivo de fijación sobre el tubo ET. 13. Conecte un detector de ET C O , (se prefiere el de cap
Atornille para fijarlo en su sitio. Aplique la correa. nogralía de forma de onda) con el tubo ET Paso 13
5. Conecte de nuevo el dispositivo de bolsa-válvula-mas­ 14. Conecte el detector al monitor Paso 14
carilla, ausculte una vez más los ápices y bases pulmo­
15. Conecte el dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla
nares y el epigastrio, y tome nota del valor de capno­
y ventile. Escuche sobre ambos pulmones y el estó­
grafía y la forma de onda.
mago al ventilar Paso 15
Muchos dispositivos de fijación de tubos ET fabricados
comercialmente incluyen un bloqueador de mordida para 16. Fije el tubo ET con un dispositivo comercial o cinta
evitar que el paciente ocluya la sonda st muerde o experi­ adhesiva. Continúe revaluando al paciente ¡Paso 16
menta un ataque convulsivo. Si no cuenta con un dispo­
sitivo fabricado comercialmente de fijación del tubo ET,
puede fijarlo en su sitio con cinta adhesiva o insertar un C om unicación y docum entación
bloqueador de mordida o una cánula orofaríngea entre los
molares del paciente, para evitar que muerda la sonda. En el re p o rte de atención prehospitalaria del paciente,
También es importante minimizar los movimientos de docum en te la fo rm a en que evaluó la colocación del
la cabeza en pacientes intubados. Con el tubo fijado con fir­ tu bo ETf com o los ruidos respiratorios, visualiza­
ción y hallazgos de la capno grafía de fo rm a de onda.
meza, la punta se puede mover hasta 5 cm durante la fle­
Tam bién docum en te la profundidad del tubo, esto de
xión y extensión de la cabeza. Considere la colocación de un acuerdo con la m arca en centím etro s en los dientes
collarín cervical, poner al paciente sobre una camilla rigida del paciente. Por añadidura, indique cuándo se con­
y estabilizar la cabeza de éste con bloques de inmovilización firm ó la colocación correcta: al colocar el tu b o ET, en
de cráneo, para reducir las probabilidades de desacomodo cualquier m om ento en que se m ovilizó al paciente (es
del tubo durante el transporte. decir, del piso a la cam illa, o al cargar la cam illa en la
Los pasos para la intubación orotraqueal por laringosco­ am bulancia) y a la llegada al hospital.
pia directa se resumen aquí y se muestran en

Destrezas
In tu b a c ió n n a so tra q u e a l
1. Aplique las precauciones estándar (guantes y protec­ La intubación nasotraqueal es la inserción de un tubo en la
tor facial) paso 1 tráquea por la nariz. En la atención prehospitalaria es habi­
2 . Mida e inserte h cánula orofaríngea con una de las tual realizarla sin visualización directa de las cuerdas voca­
técnicas descritas en las Destrezas 9-5 y 9-6 Paso 2 les, de lo cual se deriva hablar de intubación nasotraqueal
3. Oxigene previamente al paciente durante 2 a 3 min “a ciegas", la cual es una técnica excelente para lograr con­
con un dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla y oxi­ trol de las vías aéreas cuando es d ifícil o peligroso realizar
geno al 100% Paso 3 la laringoscopia. El procedimiento debe ser efectuado en
4 . Verifique, prepare y ensamble el equipo Paso 4 pacientes con respiración espontánea, por lo que es menos
probable que cause hipoxia.
5. Coloque la cabeza del paciente en la posición de
olfateo Paso 5
Indicaciones y contraindicaciones
6. Retire la cánula orofaríngea y luego insene la hoja del La intubación nasotraqueal está indicada en pacientes que,
laringoscopio en el lado derecho de la boca del paciente si bien respiran espontáneamente, requieren manejo defini­
y desplace la lengua hacia la izquierda Paso 6 tivo de las vías aéreas para prevenir el deterioro adicional de
7 . Eleve suavemente el eje longitudinal del mango del su estado. Los pacientes conscientes o con un cambio del
laringoscopio hasta que pueda visualizar la glotis estado mental y reflejo nauseoso intacto que tienen insufi­
abierta y las cuerdas vocales Paso 7 ciencia respiratoria a causa de trastornos como las EPO C,
8. Introduzca el tubo ET junto a la comisura labial asma o edema pulmonar son candidatos excelentes para la
derecha de la bo:a Paso 8 intubación nasotraqueal.
9 . Visualice su entrada entre las cuerdas vocales IPaso 9 La intubación nasotraqueal está contraindicada en
1 0 . Extraiga el laringoscopio de la boca del paciente pacientes apneicos (es decir, con paro respiratono o car­
[Paso 10). diaco), a los que se debe intubar por la vía orotraqueal. Este
procedimiento también está contraindicado en personas
11. Retire el estilete del tubo ET Paso 11
con traumatismo craneoencefálico y posible fractura meso-
1 2 . Insufle el mangi.ito distal del tubo ET con 5 a 10 mL
facial, la cual es evidente en el drenaje de LC R por la nariz
de aire y retire de inmediato la jeringa del puerto de
después de una lesión craneoencefálica. En pacientes con
insuflación Paso 12
Sección 3 Manejo de las vías aéreas
0

Destreza
Intubación traqueal con laringoscopia directa

P a s o __ | Tom e las precauciones Mida e inserte la cánula P a s o [ 3 J Oxigene previam ente


estándar (guantes y p ro tec to r facial). oro farin g ea con una de las técnicas al paciente durante 2 a 3 min con un
descritas en las D estrezas 9 *5 y 9 -6 . dispositivo de bolsa-válvula-m ascarilla
y oxígeno al 100% .

P a s o I 4 J Verifique, prepare y _______ !_5 J Coloque la cabeza del ■i 1 6 | R etire la cánula oro-
ensam ble el equipo. paciente en la posición de olfateo. faríngea y luego inserte la hoja del
laringoscopio en el lado d erecho de la
boca del paciente y desplace la lengua
hacia la izquierda.

Paso Paso
IU Eleve suavem ente el eje Introduzca el tubo ET Visualice su entrada
longitudinal del m ango del laringos­ ju n to a la com isura labial derecha de e n tre las cuerdas vocales.
copio hasta que pueda visualizar la la boca.
glotis a b ie rta y las cuerdas vocales.

C ontinúa
Capít ulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Dest
Intubación traqueal con laringoscopia directa, c o n t in u a c ió n

Extraiga el laringoscopio R etire el estilete del — m Insufle el m anguito


I paciente. distal del tubo ET con 5 a 10 m L de aire
y retire inm ediatam ente la jeringa del
puerto de insuflación.

________ | l £ _ C onecte un d e te cto r de C onecte el d e te cto r al C onecte el dispositivo


ETCO., (se pro fiere e de capnografía m onitor. de bolsa-válvula-m ascarilla y ventile.
de fo rm a de onda) al tu bo ET. Escuche sobre am bos pulm ones y el
estó m ago al ventilar.

--------------I2 5 J Fije el tubo ET con un


dispositivo com ercial o cinta ad h e­
siva. C ontinúe revaluando al paciente.
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

estas lesiones, el lubo E T insertado po r la vta nasal podría p or sí com prom etidas, puesto que con la deglución de san­
entrar en la bóveda craneal y penetrar el cerebro. O tras c o n ­ gre aum entan considerablem ente las probab ilidades de
traindicaciones a la intubación nasotraqueal son las anor­ vó m ito y la broncoaspiración subsiguiente.
m alidades anatóm icas, com o la desviación del tabique o los La incidencia de sangrado relacionada con la intuba­
pólipos nasales, así com o el consum o frecuente de cocaína. ción nasotraqueal se puede d ism in u ir m ediante la inserción
La inserción nasal del tubo E T en pacientes con estas co n ­ suave del tubo en la fosa nasal y la lub ricació n de su punta
traindicaciones podría ocasionar epistaxis grave. con un gel hidrosoluble. Si está disp onib le un lubricante
Evite la intubación nasotraqueal, si es posible, en pacien­ anestésico que contenga un agente vasoconstrictor (com o el
tes con anorm alidades de la coagulación y los que toman anti­ clorhid rato de fenilefrina), reducirá el m alestar del paciente
coagulantes (com o la warfarina). Estas situaciones aum entan y las probabilidades y gravedad del sangrado nasal.
igual las probabilidades y la gravedad de epistaxis después de
la inserción de cualquier dispositivo en la nariz. E q u ip o
E l m ism o equipo usado para la intubación orotraqueal.
V e n ta ja s y d e s v e n ta ja s excepto el laringoscopio y estilete, se usa para la intubación
La ventaja princip al de la intubación nasotraqueal a ciegas nasotraqueal a ciegas. Se pueden utilizar tubos E T estándar
es que puede realizarse en pacientes conscientes y que res­ para la intubación orotraqueal y nasotraqueal, si bien deben
piran. Este procedim iento no requiere la colocación de n in ­ ser 1.0 a 1.5 m m menores cuando se insertan por la vía
gún objeto en la boca (co m o un laringoscopio), de m odo nasal. A l seleccionar el tam año del tubo, elija uno que sea
que la vía nasotraqueal se acom paña en m u ch o m enor grado más pequeño que la fosa nasal donde será insertada.
de arcadas y el riesgo de vóm ito en pacientes con reflejo A lgunos tubos E T han sido diseñados específicam ente
nauseoso intacto. para la intubación nasotraqueal a ciegas. Po r ejem plo, el
O tra ventaja im portante de la intubación nasotraqueal tubo End otro l m es un poco más flexible que una
es que no se necesita el laringoscopio, con lo que se elim ina sonda E T estándar y está equipada con un “g atillo" conec­
el nesgo de traum atism o a los dientes o tejidos blandos de la tado a un tram o de catéter, que a su vez está conectado a la
boca. N o es necesario abrir la boca del paciente, po r lo que punta del tubo. T irar del gatillo m ueve la punta de la sonda
esta técnica es más adecuada en pacientes con m ovilidad en plano anterior y aum enta la curvatura general de la
lim itada de la articulación tem porom andibular, com o los sonda. Esta característica reem plaza la función del estilete.
que tienen alam bres m andibulares, fracturas m andibulares, El m ovim iento de aire por el lubo E T ayuda a determ inar
ataques co n vu lsivo s o aprietan los dientes (tris m o ). su colocación correcta después de la intubación nasotraqueal.
La intubación nasotraqueal no requiere colocar al Se han desarrollado van o s dispositivos que perm iten al
paciente en la posición de olfateo, lo que la vuelve una téc­ param édico co n firm ar la intubación nasotraqueal exitosa
nica ideal para la intubación de pacientes con posible lesión sin la necesidad de colocar la cara ju n to a la sonda, lo que
raquídea, a m enos que haya presunción de fractura meso- im p licaría el riesgo de contacto con contam inantes en el aire
facial. P o r últim o, dado que la sonda se inserta po r la nariz, exhalado del paciente frT T .il
el paciente no puede m orderla. Adem ás, se puede fijar más
fácilm ente que el tubo insertado po r la boca, ya que la nariz
en general tiene m enos secreciones que la boca.
En cuanto a las desventajas, la intubación nasotraqueal
es una técnica a ciegas, de m odo que no se puede usar uno de
los m étodos principales de confirm ación de la colocación
de la sonda, que es la visualización de su paso a través de
las cuerdas vocales. C o n firm a r la posición adecuada de la
sonda reviste im portancia critica, sin im portar el m étodo de ¡|¡P
intubación usado; pero los param édicos deben ser incluso / V
m ás diligentes cuando confirm an la colocación de la sonda
después de la intubación nasotraqueal.
kf

C o m p lic a c io n e s
E l sangrado es la com p licación que se relaciona con m ayor
frecuencia con la intubación nasotraqueal. Si la intubación
es exitosa, las vias aéreas están protegidas y se elim in a el
riesgo de broncoaspiración. Sin embargo, puede o cu rrir La sonda E ndotrol hace que la intubación na­
sangrado grave, en especial si la técnica se aplica con fuerza, sotraqueal sea m ás segura, más sencilla y m ás eficaz.
lo que im plica otro riesgo adicional en las vías aéreas ya de
' apítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Cuadro 9-12

H um id-Vent 1 Dispositivo que se acopla al


a d ap tad o r de 15/22 m m en el
extrem o del tu bo ET para e vita r que
las secreciones sean expulsadas del
tubo.
BAAM (Beck A irv/ay Pequeño silbato que se conecta al
A irflow M onitor) a d ap tad o r de 15/22 m m y em ite un
sonido de tonalidad aguda cuando
el aire e ntra y sale del tubo.
Estetoscopio sin el El tu bo del estetoscopio colocado
cabezal en los 2 a 3 cm proxim ales del tubo
ET p erm ite que el param édico FiQura 9-82 Dirija la punta del tubo d irectam ente hacia
escuche el m ovim iento de aire sin atrás de la oreja.
colocar la cara ju n to a la sonda.
C a té te r IV conectado El c a té te r colocado en los 2 a 3 c m
al auricular proxim ales del tu bo ET p erm ite que la cabeza del paciente para controlar la posición de la punta
el intu b ad o r escuche el m ovim iento del tubo. A hueque la m ano izquierda (si inirod uce el tubo
de aire sin colocar la cara ju n to a la en la fosa nasal derecha') detrás del occip u cio del paciente.
sonda. M ueva la cabeza del paciente hasta que encuentre la posi­
Abreviaturas-. ET = endotraqueal. ción que perm ita el m ovim iento m áxim o de aire po r el tubo.
En este punto el tubo debe estar colocado ju sto po r arriba
de la glotis abierta.
T é c n ic a de in tu b a c ió n n a so tra q u e a l C u a n d o el paciente inhale, la presión negativa generada
por la inhalación facilita el m o vim ien to del tubo por la glo­
C u a n d o realiza la intubación nasotraqueal a ciegas, uti­
tis abierta. Ind iqu e al paciente que inhale profundam ente y
liza las respiraciones espontáneas del paciente com o guia
avance con suavidad el tubo durante la inhalación. La co lo ­
del tubo nasotraqueal hacia la tráquea y para confirm ar su
cación del tubo en la tráquea será evidente por el aum ento
correcta colocación. Se la hace avanzar cuando el paciente
en el m ovim iento de aire a través de ella.
inhala, punto en el que las cuerdas vocales están abiertas al
Si ve una protuberancia de tejidos blandos a uno u otro
m áxim o, lo que facilita la colocación del tubo en la tráquea.
lado de las vías respiratorias, es probable que haya inser­
Después de preparar el equipo y oxigenar previam ente
tado la sonda en la fosa piriform e. M antenga in m ó vil la
al paciente, inserte el tubo en la fosa nasal con el bisel d iri­
cabeza del paciente m ientras retrae levem ente el tubo. U n a
gido hacia el tabique. E s habitual que se utilice la fosa nasal
vez detectado el flujo m áxim o de aire, aváncelo du rante la
derecha, ya que la curvatura de la sonda está en la orienta­
inhalación. Si no ve la protuberancia de tejidos blandos y no
ción correcta respecto al bisel. Si la fosa nasal derecha está
obstruida o se topa con resistencia significativa, insértela en se desplaza aire por el tubo, éste ha entrado en el esófago.

la fosa nasal izquierda girando 180° la sonda en su punta Retráigalo hasta que detecte flujo de aire y luego extienda la

cuando entra en la nasolaringe. cabeza del paciente.


El ángulo de inserción es de im portancia critica en la U n a vez colocado correctam ente el tubo, insufle el
intubación nasotraqueal. D irija la punta del tubo directa­ m anguito distal con la cantidad m ín im a de aire necesaria

m ente hacia la oreja | 2 2 E E $ 9 - ^ meta es seguir el piso para lograr el sello herm ético. C onecte el dispositivo de
de la cavidad nasal hasta que la sonda entre en la nasofa- bolsa-válvula-mascarilla y ventile al paciente de co n fo rm i­
ringe. N o inserte el tubo co n la punta dirigida hacia arriba, dad con su estado clínico. N o tiene el beneficio de visualizar
es decir, hacia el ojo; hacerlo puede dañar las conchas nasa­ el paso del tubo entre las cuerdas vocales, p o r lo que la c o n ­
les y causar sangiado significativo. firm ación (con técnicas diversas) y m onitoreo continuo de

A m edida que el tubo avanza a la nasofannge, empezará la posición correcta del tubo son más im p onantes después
a escuchar el aire que entra y sale del tubo con las respiracio­ de la intubación nasotraqueal a ciegas que con cu alq u ier
nes del paciente. La meta es colocar el tubo justo por arriba otra técnica de intub ación. A u n q u e la entrada y salida de
de la glotis abierta, de m odo que el paciente introduzca el aire po r el tubo durante la respiración es un buen ind ica­
tubo en la tráquea cuando inhale profundam ente. M an ip u le do r de que la sonda está en la tráquea, no es a prueba de
Sección Manejo de las vías aéreas

errores. E n m uchos casos, sólo la punta del tubo nasotra­


queal ha cruzado la glotis; incluso m ovim ientos leves del C onsejos im portantes
paciente pueden desacom odar el tubo y desplazarlo al esó­
fago, lo cual podría pasar inadvertido. El m ovim iento del Tenga a la m an o un laringoscopio y pinzas de M agill
tubo tam bién puede ocasionar su colocación en el bronquio por si acaso el pa cie n te se to rn a apneico d u ran te el
princip al derecho. p ro ce d im ie n to o no puede in tro d u c ir a ciegas la punta
Lim p ie las secreciones que haya o el exceso de lu b ri­
del tu b o a trav és de la glotis. En estos casos será
necesario que c o m p lete el p ro ce d im ie n to con la rin ­
cante y fije el tubo con cinta adhesiva. D ocum ente la pro­
goscopia d ire cta.
fundidad de inserción en la fosa nasal y vigüela frecuente­
mente para detectar los m ovim ientos del tubo. Los pasos de
realización de la in tu b ación nasotraqueal a ciegas se enum e­
ran aquí y se m uestran en f l s a i r B B g a - Po r fortuna existe una m anera de intubar la tráquea sin
el laringoscopio. La in tu b a c ió n d ig ital (tam bién llam ada

Destrezas 5 P Í9 intubación "a ciegas" o “p o r tacto'*) consiste en palpar d irec­


tam ente las estructuras de la glotis y elevar la epiglotis con
1. A p liq u e las precauciones estándar (guantes y protec­ el dedo m edio m ientras guía el tubo E T a la tráquea con el
tor facial) Paso 1 sentido del tacto. La habilidad en la realización de la intuba­

2 . O xigene previam ente al paciente, siem pre que sea ción digital b rind a una opción en circunstancias extremas,

posible, con dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla com o una falla del equip o cuando intenta la intubación de
Paso 2 un paciente apneico que. en virtu d de la apnea. no es c a n d i­
dato para la intubación nasotraqueal a ciegas.
3 . Verifique, prepare y ensam ble el equipo Paso 3
4 . C oloq ue la cabeza del paciente en posición neutra In d ica cio n e s y c o n tra in d ic a c io n e s
Paso 4 La intubación digital se puede usar en las siguientes circu n s­
5 . Preforme el tubo nasotraqueal al enrollarlo en círculo tancias excepcionales:
Paso 5 ■ N o está disponible un laringoscopio o éste ha fallado.
■ Man fracasado otras técnicas para intubar al paciente.
6 . A d m in istre un aerosol nasal al paciente para su
■ E l paciente está en un espacio confinado.
com odidad Paso 6
■ El paciente es m u y obeso o tiene cu ello corto
7 . Lu b riq u e la punta del tubo con un gel hidrosoluble
■ La presencia de secreciones abundantes obstaculiza la
Paso 7 visualización de las vías respiratorias.
8 . Inserte con suavidad el tubo nasotraqueal en la fosa ■ N o se puede m over la cabeza del paciente a causa de
nasal más distensible, con el bisel dirigid o hacia el traum atism o o el equip o de inm o vilización interfiere
tabique_nasal, y aváncela a lo largo del piso de la en la laringoscopia directa.
nariz Paso 8 ■ E l traum atism o m asivo de las vias aéreas ha hecho
9 . Avance el tubo nasotraqueal a través de las cuerdas im posible la visualización de las marcas de referencia
vocales cuando el paciente inhale Paso 9 para la intubación.
A u nque la intubación digital se puede realizar en
1 0 . Insufle el m anguito distal co n 5 a 10 m L de aire y
pacientes pediátricos, el tam año de los dedos de los adultos
desconecte la jeringa Paso 10
(se requieren dos dedos) en relación con el de la boca de los
11. Conecte un detector de E T C O , (se prefiere el de capno­
niños usualm ente vuelve im posible esta técnica. Adem ás, la
grafía de forma de onda) al tubo nasotraqueal Paso 11
intubación digital está contraindicad a de m anera absoluta si
12. C onecte el detector al m o n itor Paso 12 el paciente respira, si no tiene depresión del N D C profundo
1 3 . C onecte el dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla, o si su reflejo nauseoso está intacto.
ventile y ausculte sobre los ápices y bases de am bos
pu lm ones y sobre el epigastrio. Fije la sonda nasotra­ V e n ta ja s y d e sv e n ta ja s
queal Paso 13 La intubación digital no requiere el uso del laringoscopio,
po r lo que esta técnica es la más ventajosa en caso de falla
del equipo. Tam bién es ideal en situaciones en las que la
In tu b a c ió n d ig ita l
visualización de las cuerdas vocales está obstaculizada
Suponga que está en m edio de un intento de intubación po r secreciones bucales abundantes e incontrolables. N o
del paciente y repentinam ente la luz del laringoscopio falla. requiere que la cabeza esté en posición de olfateo, po r lo
Debe contar con un plan de contingencia para este tip o de que se puede realizar en pacientes traum atizados y en aqué­
eventos inesperados, lo que incluye un conjunto de pilas llos cuya cabeza se no pueda colocar en la posición de olfa­
nuevas y un m ango de laringoscopio de repuesto. teo (com o los obesos o de cuello corto).
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Realizad la intubación nasotraqueal a ciegas

________ I ■ Tom e as precauciones _____ j 2 | O xigene p re via m en te al — r u Verifique, prepare y


estándar (guantes y p ro tec to r facial). paciente, siem pre que sea posible, con ensam ble el equipo.
dispositivo de b o lsa-válvula-m ascari­
lla y oxígeno al 1 0 0 % .

C o lo q je la cabeza del --------------L 5 J P reform e el tubo naso- -------------- I ® J A dm inistre un aerosol


paciente en posición neutra. traqueal al doblarlo en círculo. nasal al paciente para su com odidad.

-------------- E Lubrique la punta del Inserte con suavidad el ________ I " | Avance el tubo nasotra­
tu bo con un gel h¡drosoluble. tubo nasotraqueal en la fosa nasal queal a través de las cuerdas vocales
más distensible, con el bisel dirigido cuando el paciente inhale. El dispositivo
hacia el tabique nasal, y aváncelo a lo B A A M ' puede ser útil en este paso.
largo del piso de la nariz.

Continúa
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Destreza 9-19
Realización de la intubación nasotraqueal a ciegas, c o n tin u a c ió n

Paso jlOJ Insufle el m anguito distal Paso MU Conecte un detector de | 1 2 j Conecte el detector al
.____,
con 5 a 10 mL de aire y desconecte la ETCO. (se prefiere el de capnografia de monitor.
jeringa. form a de onda) al tubo nasotraqueal.

Paso
B ¡ f i ü É l J 3 j C onecte el dispositivo
de bolsa-válvula-m ascarilla, ventile y
ausculte sobre los ápices y bases de
ambos pulm ones y sobre el epigas­
trio. V erifique la colocación apropiada
del tu bo con la capnografia de form a
de onda. Fije el tu bo nasotraqueal.

C onsejos im portantes La desven taja p rin c ip a l de la in tu b a c ió n d ig ital es


que requiere colocar los dedos en la boca del paciente, lo que
im p lica el nesgo de una m ordedura. Así pues, debe em pren­
V erifiq u e siem pre el equipo de intub ació n al com ienzo
d e r la intubación digital sólo en pacientes con depresión del
de cada tu rn o para asegurarse de que fu nciona a p ro ­
piad am e n te . No hacerlo a u m e n ta el riesgo de des­ N D C profundo, apneicos y que tengan un bloqueador de
com posturas del equipo cuando m ás lo necesita. m ordida en la boca, para prevenir el cierre de ésta. Tam bién
A unque la intub ació n d igital es una técn ica aceptable, existe el posible riesgo de exposición a enferm edades infec­
e v id e n te m e n te es la opción m enos deseable. C ontar ciosas. Los dientes del paciente podrían rom per fácilm ente
con equipo en fu n cio n a m ien to cuando lo necesita e v i­ los guantes, en especial si son filosos o están fracturados.
ta rá que re q u iera in tro d u c ir los dedos en la g a rg a n ta La colocación exitosa del tubo E T po r intub ación digital
del pa cie n te para in s e rta r el tu bo ET.
depende de la frecuencia con que se practique esta técnica,
la experiencia, la destreza m anual y el tam año y longitud
Manejo de las vías aéreas y la ventilación

ele los dedos del param édico. Los param édicos con dedos mismo. Se recom iendan dos configuraciones; debe practicar
cortos o de gran diám etro tienen m ayores dificultades para am bas para d ecid ir cuál prefiere.
realizar la intubación digital. ■ E n la configuración en “J abierta” , se inserta el estilete
y se crea una forma de J grande en el extrem o distal
C o m p lic a c io n e s del tubo.
La co lo cació n incorrecta del tub o E T es la p rin c ip a l c o m ­ ■ E n la configuración de m ango “en U ’\ se dobla la
p lica ció n de la in tu b a ció n digital. A u n q u e ésta es guiada sonda en form a de U y luego se dobla la m itad proxi-
de m anera táctil, resulta fácil d irig ir incorrectam ente la mal clel tubo en un mango en 9 0 ° dirigido hacia la
p u n ta del tub o du rante !a inserción. Po r lo tanto, es fu n d a ­ m ano dom inante e n s a c a
m ental la atenciCn diligente a la c o n firm a ció n de la po si­ N o se requiere la posición de olfateo para la intubación
ción correcta. digital, de m odo que usted puede colocarse a la izquierda de
La intubación digital no requiere el uso del laringosco­ la cabeza del paciente, de frente a la cabeza. Esta posición
pio, po r lo que se relac ona con m ucho m enor incidencia facilita la intubación digital si el paciente está atrapado en
de traumatismos dentales: pero la inserción del bloqueador de posición sentado o de pie H Q $ E Q ¡ 2 |
m ordida puede causar traum atism o en los labios y daño a Antes de considerar la colocación de sus dedos en la boca
los dientes. Adem ás, los intentos de inserción con fuetza del paciente, inserte un bloqueador de m ordida o el borde de
excesiva o técnica inapropiada son posible causa de traum a­ una cánula o rofaríngea, orientado de lado, entre los molares
tism o o inflam ación en \zs vias aéreas. del paciente J 2 J J 5 J 2 E 2 I Esta acción im pide el cierre com ­
T odo intento de in tu b a ció n , sin im p o n a r la técnica pleto de la boca del paciente, lo que brinda protección a los
usada, puede o casionar hip ox ia. Po r lo tanto, debe vig ila r
cu id adosam ente el estado c lín ic o del paciente (c o m o los
valores de la o x im etría de pulso, c o lo r de la piel y frecuen­
cia del p u lso ) d u ra n te la técnica, lim ita r los intentos de
intubación a 30 s y v e n tila r apropiad am ente al paciente
entre los intentos.

E quipo
Se necesita m enos eq u ip o para la in tu b a ció n digital. De
hecho, por lo regular se intenta porque se tiene eq u ip o
lim ita d o (o que falla). C on excepción del laringoscopio,
en lo fund am ental usará el m ism o eq u ip o necesario para
la in tu b ació n orotraqueal, adem ás de los dedos. E n otras
palabras, necesitará el e q u ip o e insum os trad icion ales de
in tu b a c ió n (estilete, d e te cto r de E T C O . |se prefiere el
de capnografía de form a de o n d a |) o d isp o sitivo d electo r
esofágico y un d isp o sitivo a p ro p iad o para fijar adecuad a­
m ente el tubo.

T é c n ic a de in tu b a c ió n d ig ita l
Dada la diversidad de dispositivos de vías aéreas alternativas
disponibles (p. ej., C om bitube, K in g LT y L M A ), la intub a­
ción digital se intenta pocas veces. Sin embargo, debe esfor­
zarse en ser tan háhil y com petente con la intubación digital,
esto m ediante el trabajo y la práctica frecuentes, com o lo es
con técnicas avanzadas de m anejo de las vias aéreas de uso
más com ún.
Prepare el eq u ip o para la intub ación digital m ientras
su asistente ventila al paciente con un dispositivo de bolsa-
válvula-m ascarilla y oxígeno al 1 0 0 % . Seleccione un tubo
E T que tenga diám etro 50 a 1 0 0 % m enor que el usado para
la intubación con laringoscopia directa. E n esta técnica la
punta del tubo es guiada a la tráquea m ientras usa el índice M M I H A M A. C onfiguración en J a b ie rta. B. C onfigura­
com o punto de apalancam iento. E l estilete proporciona a la ción de m ango en U.
sonda la rigidez necesaria para form ar la cu rva en el tubo ,_______________ __ ___ J
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

dedos del param édico incluso en el caso de un cam bio repen­ tubo está unos 5 cm más allá de la punta de sus dedos, esta­
tino en el nivel de conciencia o un ataque convulsivo. bilice el tubo con la m ano derecha mientras extrae con suavi­
Introduzca los dedos índice y cordial de la mano dad los dos dedos izquierdos de la boca del paciente.
izquierda en el lado derecho de la boca del paciente. Pre­ Después de haber posicionado y estabilizado m anual­
sione la lengua m ientras desliza los dedos a lo largo de la mente el tubo, retire con cuid ado el estilete e insufle el
lín e a m ed ia de la p ro p ia leng ua hasta que p u ed a se n tir m anguito distal con 5 a 10 m L de aire. (N o se olvid e de
la epiglotis. Luego, tire de ésta hacia adelante con el cordial. desconectar la jeringa del puerto de insuflación.) C onecte el
Sostenga el tubo E T con la mano derecha, com o lo haría dispositivo de bolsa-válvula-m ascarilla con el lu b o E T (con
con un lápiz, e introdúzcalo en el lado izquierdo de la boca un detector de E T C O , entre la bolsa y el tu b o ) y ventile al
del paciente. Avance el tubo a lo largo de la superficie exterior paciente m ientras observa el ascenso torácico visible.
de su índice izquierdo o entre el índice y el cordial, y guie su La intubación digital es una técnica a ciegas, p o r lo que
punta hacia la glotis. U n a vez que sienta que el m anguito del debe seguirse un protocolo riguroso para la confirm ación de
la colocación del tubo. A u sculte am bos pulm ones y sobre
el epigastrio, vigile la E T C O , y fije de m anera apropiada la
sonda en su sitio. C o n tin ú e las ventilaciones de co n fo rm i­
dad con el estado c lín ico del paciente.
Los pasos de realización de la intubación digital se e n u ­
m eran aquí y se m uestran en ( ¡ 2 ¡ j 2 2 Í E ¡ ) :

Destrezas 9-201
1. Tome las precauciones estándar (guantes y protector
facial) ( Paso 1 .
2 . Inserte una cánula orofaringea, si es necesaria Paso 2
3 . O xigene previam ente al paciente durante 2 a 3 m in
con un dispositivo ele bolsa-válvula-mascarilla y oxí­
geno al 1 0 0 % ?aso 3
4 . Verifique, prepare y ensam ble el equipo Paso 4
5 . D oble el tubo E T con una cu rva abierta en su
Si el paciente está a tra p ad o en posición extrem o distal (co m o u n palo de h o ck ey ) Paso 5
sentado o de pie, se puede re alizar la intubación digital 6. Haga que otro rescatista sostenga la cabeza del paciente
desde una posición en la que esté de fre n te al paciente.
en posición neutra mientras se continúa la oxigenación
previa del paciente. Si no insertó con anterioridad una
vía aérea artificial, en este momento coloque un blo-
queador de mordida entre los molares del paciente para
evitar que le muerda los dedos Paso 6
7 . Introduzca el cordial e índice de una m ano en la boca
del paciente y desplace la lengua hacia adelante,
m ientras avanza sus dedos hacia la laringe. Palpe y
eleve la epiglotis con el cordial Paso 7
8 . Avánce el tubo con la oirá m ano y guíela entre las
cuerdas s ocales con el índice Paso 8
9 . Retire el estilete del tubo E T Paso 9
1 0 . Insufle el m anguito distal del tubo E T con 5 a 10 m L
de aire y desconecte la jering a Paso 10
11. C onecte el detector de E T C O , (se prefiere el de cap­
nografia de forma de o nd a) al tubo E T { Paso 11
1 2 . C onecte el dispositivo de bolsa-válvula-m ascarilla y
__________
Figura 9 -8 5 El borde de una cánula o ro farin gea debe ser ventile. Ausculte sobre los vértices y bases p u lm o n a ­
insertado en la boca y girado de lado para que funcione res y sobre el epigastrio Paso 12
com o bloqueador de m ordida.
1 3 . Fije el tubo E T Paso 13
C.ipít uio 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

la intubación digital

________ I ■ | Tom e las precauciones Inserte una vía aérea O xigene previam ente al
e stán d ar (guantes y p ro tec to r facial), artificial, si es necesaria paciente d u ran te 2 a 3 m in con un dis­
positivo de bolsa-válvula-m ascarilla y
oxígeno al 1 0 0 % .

V erificue, prepare y Doble el tu bo ET con -------------- i ® j Haga que otro rescatista


ensam ble el equipo. una curva a b ie rta en su e xtrem o dis­ sostenga la cabeza del paciente en
tal (com o un palo de hockey). posición neutra m ientras se continúa
la oxigenación previa del paciente.
Si no insertó an te rio rm en te una vía
aérea artificial, en este m om ento colo­
que un bloqueador de m ordida e ntre
los m olares del paciente, para e vitar
que el paciente le m uerda los dedos.

Introduzca el cordial --------------H J Avance el tu b o con la Retire el estilete de el


e índice de una m ano en la boca del o tra m ano y guíela e n tre las cuerdas
paciente y desplace la lengua de éste vocales con el índice.
hacia adelante, m ientras avanza sus
dedos hacia la larince. Palpe y eleve la
epiglotis con el cord al.

Continúa
Manejo de las vías aéreas
0

Destreza
Realización de la intubación digital, c o n t in u a c ió n

[ 1 0 1Insufle el m anguito distal Paso 111 l Conecte el detector de Paso I1 2 J Conecte el dispositivo de
ETCO, al tubo ET. bolsa-válvula-m ascarilla y ventile. Aus­
culte sobre los ápices y bases pulm ona­
res y sobre el epigastrio. Asegúrese de
la colocación correcta del tubo con la
capnografia de form a de onda.

] 1 3 |Fije el tu bo ET,

J
T é c n ic a s de tra n s ilu m in a c ió n co n su lta r la d o cu m en tació n del producto en cuanto a sus
p a ra la in tu b a c ió n in stru ccio n es de uso. E n esta sección se usará el térm in o
“estilete lu m in o s o ” en form a genérica para d escrib ir c u a l­
La i n tu b a ció n por ir a n s ilu m in a iio n , a semejanza de la
q u ier estilete m aleable con una fuente lu m in osa brillante
intubación digital, pocas veces es considerada com o técnica
en su extrem o distal. la cual puede ser usada com o guía
de prim era elección para m anejar de m anera defin itiva las
para la intubación.
vias aéreas, si bien puede resultar valiosa en algunas situa­
ciones. E l tejido suprayacente a la tráquea es relativam ente In d ica cio n e s y c o n tra in d ic a c io n e s
delgado. Po r lo tanto, una fuente lum inosa brillante colo­ La intubación por transilunnnación se puede usar siempre
cada dentro de la tráquea em ite una luz brillante y bien que sea necesario intubar a un paciente, si bien es usual
circunscrita, que es visible fuera de la tráquea y del tejido intentarla después de que han fracasado otras técnicas de
blando externo suprayacente a ella. intubación. Esta técnica está contraindicada de manera
Se pueden usar v a rio s d isp o sitivo s para in tu b a r la absoluta en pacientes con reflejo nauseoso intacto o con
tráquea con la técnica ele tra n silu m in a ció n J 2 E 3 3 L 3 obstrucción respiratoria. A l determ inar si se debe intentar
Debe estar fam iliarizado con el eq u ip o específico que use y la transilum m ación, considere la cantidad de tejido blando
Manejo de las vías aéreas y la ventilación

suprayacente a la tráquea. La iran silu m in ació n podría d ifi­


cultarse en pacientes obesos o con cuello c o n o y m usculoso.
E n te o ría, es p o sib le in te n ta r la ir a n s ilu m in a c ió n en
p acien tes p e d iá tric o s ; pero el estilete elche ser in tro d u ­
c id o d e n tro del tu b o ET. M u c h o s estiletes lu m in o s o s no
caben d e n tro de so ndas m enores de 6 m m .

V e n ta ja s y d e sv e n ta ja s
La transilum inación no requiere el uso del laringoscopio, por
lo que se evitan en gran parte los problem as relacionados con
la laringoscopia (com o los traum atism os dentales y de teji­
dos blandos). E n contraste con otras técnicas de intubación
a ciegas (com o la digital y la nasotraqueal). la iransilum ina­
ción agrega un parámetro visual (una luz en la línea media del
cuello) que aum enta las probabilidades de intubación exitosa.
Po r añadidura, esta técnica no requiere la visualización de la
apertura glótica. de m odo que es posible insertar el tubo en
presencia de secreciones abundantes. Por últim o, es innecesa­
rio que la cabeza del paciente esté en la posición de olfateo, de
modo que se puede intentar de m odo seguro la iransilum ina­
ción en pacientes con posible lesión raquídea.
Las desventajas principales de la transilum inación son
En la in tu b ac ió n por tra n s ilu m in a c ió n se el requisito de equip o especial (a saber, una fuenie lum inosa
in s e rta un esti e te lum inoso en el tu b o ET. brillante en la punta del estilete m aleable) y la com peten­
-------- ----------------------------------- *---------------------------- ---------------------------- ^ cia en su uso. C om o consecuencia del requisito de la fuente

SITUACIÓN ú. PARTE 8
_____________________
La fre c u e n c ia con la que su c o m p a ñ e ro p ro p o rc io n a v en tila ció n asistida al p a c ie n te se a ju s ta en co n co rd an cia, y la
re va lu ac ió n m u e stra q u e el e sta d o clínico del m ism o ha m ejo rad o . A d v ie rte m o v im ie n to s e s p o n tán eo s de los ojos
del p acien te, si bien é s te a ú n to le ra el tu b o ET.

T ie m p o tie r e g is tro : 2 5 m in u to s

Nivel de conciencia D (re s p o n d e a e s tím u lo s doloro sos; ha y m o v im ie n to d e los ojos;


sed a d o con m id a z o la m )
R espiraciones 10 re sp ira cio n es /m in (b asal); in tu b a d o y con v en tila cio n e s asistidas

Pulso 9 5 la tid o s /m in ; re g u la re s y fu e rte s


Piel De c o lo r rosad o, c a lie n te y seca
Tensión a r te ria l 118/62 m m Hg
S p 02 9 9 % (con v e n tila c ió n a sistid a y o x íg en o )
etco 2 3 8 m m Hg; fo rm a d e o n d a n o rm a l
ECG R itm o sinusal n o rm a l

J
1 4 . ¿ Q u é im p a c to tie n e la v e n tila c ió n in a d e c u a d a o a u s e n te en la re s p ira c ió n ?

1 5 . ¿ S e re q u ie re tr a ta m ie n to a d ic io n a l d e e s te p a c ie n te en e s te m o m e n to ?
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

lum inosa brillante, la iran silu m in ació n puede ser d ifícil o ciende por las vias aéreas. E l intubador por lo general se
im posible en áreas con ilu m in ación brillante. Si se está bajo coloca a la cabeza del paciente.
techo, podría ser factible atenuar la ilu m in ación am biental M ientras sostiene el estilete lum inoso con la m ano
para realizar este procedim iento. d om inante, desplace la m and íb ula del paciente hacia
delante, sujetándola con el pulgar e índice. Este paso garan­
C o m p lic a c io n e s tiza que la epiglotis no cubra el orificio glótico. En cien d a el
A u n q u e la iransilum inació n no es una técnica que se rea­ estilete lum inoso e inserte el disp ositivo en la línea m edia de
lice por com pleto a ciegas, el intubador no puede observar la boca del paciente, con la punta dirigid a hacia la prom i­
directam ente el paso del tubo entre las cuerdas vocales. Po r nencia laríngea. La meta es elevar la epiglotis con la co m b i­
lo tanto, la colocación esofágica del tubo es su principal nación de tubo E T y estilete.
com plicación. La atención estricta a las técnicas de confir­ A m ed id a que c o n tin ú a la inserción del c o n ju n to de
m ación de la posición del tubo es necesaria después de la so nda y estilete, gire la m uñeca hacia usted. La luz debe
intubación guiada por transilum inación. volverse visib le en la línea m edia del c u e llo del paciente.
U n a luz m u y c ircu n sc rita ju s to abajo del cartílago tiroid es
E q u ip o
in d ica que la p u n ta del tu b o está en el espacio vallecular.
Sin im p o rta r que esté diseñ ad o específicam ente o m o d ifi­
S i es asi, retraiga un poco el tubo, desplace la m a n d íb u la
cado, el co m p o n en te m ás im p o rta n te del e q u ip o necesa­
hacia delante y avance de n u e vo el c o n ju n to de so nd a y
rio para la in tu b a ció n g uiada p o r ira n s ilu m in a c ió n es un
estilete. U n a luz tenue y difusa en la parte a n te rio r del
d isp o sitivo con un estilete ríg id o y u n a fuente lu m in osa c u e llo po r lo regu lar in d ic a la c o lo ca ció n esofágica. E n
brilla n te en su extrem o. La luz no siem pre puede ser d ir i­ ese caso, retraiga un po co el c o n ju n to de sonda y e sti­
gida hacia la su perficie de la piel, de m od o que debe b r i­ lete y extienda levem ente la cabeza del paciente. T am bién
lla r hacia los lad os y adelante. E l estilete lu m in o so debe p o d ría co n s id e ra r el a u m e n to del á n g u lo d e flexión de
tener lo n g itu d su ficiente para cab er den tro de u n tub o E T la sonda. Estas acciones deben reubicar el conjunto de sonda
de lo n g itu d estándar, adem ás de que debe contarse con y estilete en el o rific io glótico. Si co n tin ú a topándose
algún m étodo para fijar de m anera adecuada el estilete co n dificultades, abandone el p ro ced im ie n to y ven tile al
den tro de la sonda. paciente con el d isp o sitiv o de bolsa-válvula-m ascarilla y
oxígeno al 1 0 0 % antes de re in ten ta r la inserción del c o n ­
T é c n ic a de la in tu b a c ió n g u ia d a ju n to de sonda y estilete.
p o r tra n s ilu m in a c ió n U n a vez que sea visible una luz brillante y m u y circu n s­
Al igual que con otras técnicas de intubación, se debe oxigenar crita en la línea m edia, ju sto en plano distal al cartílago tiro i­
previamente al paciente durante 2 a 3 m in con un dispositivo des, sostenga el estilete en su posición y avance el tubo unos
de bolsa-válvula-mascarilla y oxigeno al 100%. E l asistente 2 a 4 cm en la tráquea. C u a n d o el tubo esté bien insertado,
puede encargarse de esta tarea mientras se prepara el equipo. estabilícela m anualm ente en su sitio con la mano no d o m i­
Seleccione el tubo E T de tamaño apropiado y verifique el nante y retraiga con cuid ado el estilete lum inoso.
manguito para asegurarse de que no haya fugas de aire Lubn- Insufle el m anguito distal del tubo E T con 5 a 10 m L
que e inserte el estilete luminoso de modo que la luz quede de aire, desconecte la jering a del cuerpo de insuflación y
colocada en la punta del tubo (no más allá de ésta). Asegúrese conecte el disp ositivo de bolsa-válvula-m ascarilla con el
de que el estilete esté asentado firmemente en el tubo. tubo ET. Ventile al paciente m ientras ausculta sobre los vér­
Prepare el tubo al presionarlo en la forma apropiada tices y bases pulm onares y el epigastrio. Después de la co n ­
para facilitar su entrada en la tráquea y asegúrese de que firm ación subjetiva y objetiva de la colocación correcta de
la luz será visible en la parte anterior del cuello. E l estilete la sonda, fíjela en su sitio con un disp ositivo apropiado y
debe ser recto, co n ángulo de 9 0 ° en el conjunto tubo-esti- continúe las ventilaciones de conform id ad con el estado c lí­
lete justo de m anera proxim al al m anguito. Esta flexión en el nico del paciente.
tubo debe ser pronunciad a, de m odo que actúe com o punto Los pasos para realizar la intub ación con la técnica de
de pivote cuando introduzca el estilete en la tráquea; tam ­ transilum inación se enum eran a co n tin u ació n y se m uestran
bién hará que la luz esté colocada en la posición apropiada en
para ilu m in a r la parte anterior del cuello.
C oloq ue la cabeza del paciente en posición neutra o Destrezas 9-2'l I
en extensión leve. Esta posición m ueve la epiglotis fuera
de la pared faríngea posterior y facilita la entrada del tubo 1. A p liq u e las precauciones estándar (guantes y protec­
E T a través del orificio glótico. La extensión de la cabeza tor facial) Paso 1).
del paciente tam bién brind a exposición m áxim a de la parte 2 . O xigene previam ente al paciente por 2 a 3 m in con
anterior del cuello, lo que optim iza la visualización del esti­ un disp ositivo de bolsa-válvula-m ascarilla y oxigeno
lete lum inoso bajo los tejidos blandos a m edida que des­ al 10 0 % Paso 2
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

3 . Verifique, tre p a re y ensam ble cl equipo paso 3 Entre las com plicaciones desde la intubación retrógrada

4 . Inserte el estilete lum inoso en el lu b o E T Paso 4 están:


■ H ip oxia
5 . Flexione el tubo E T a m odo de form ar una curva
■ Disritm ias cardiacas
abierta en su extrem o dislal (sim ilar a un palo de
■ Traum atism o m ecánico
hockey) y encienda el estilete lum inoso 'Paso 5
■ Infección
6 . Eleve ante nórm ente la lengua y la m andíbula del
■ A u m ento de la presión intracraneal
paciente Paso 6
Los resultados de la evaluación y las com plicaciones
7 . Inserte el .ubo E T en la línea media de la boca del
durante el transpone con la intubación retrógrada son los
paciente, aváncela leniamente hacia la laringe j>' detén­
m ism os que con la intubación estándar.
gase justo antes de cruzar las cuerdas vocales Paso 7
8 . O bserve e i busca de una luz m u y circunscrita en la
Los pasos para realizar la intubación retrógrada se e n u ­
línea m e d ia d el cu ello y avan ce el tub o E T otros 2 a strezas 9-2
m eran aquí y se m uestran en
4 cm Paso 8
9 . Retire el estilete c e l tubo E l Paso 9
Destrezas 5^221
1 0 . Insufle el m anguito distal del tubo E T con 5 a 10 m L
de aire y desconecte la jeringa Paso 10
11. C onecte e detector de E T C O (se prefiere el de cap- 1. Tome las precauciones estándar (guantes y protector
nografía d * forma de o nd a) al tubo E T Paso 11 facial).
1 2 . C onecte el disp ositivo de bolsa-mascarilla, ventile y 2 . C oloque al paciente en decúbito dorsal
ausculte sobre los ápices y bases pulm onares y sobre
3 . Ventile al paciente con oxigeno al 1 0 0 % m ediante el
el epigastrio Paso 12
dispositivo apropiado, m ientras prepara el equip o y
1 3 . Fije el tubo E T Paso 13
al paciente.
4 . Lim p ie la parte anterior del cuello desde la prom i­
Intubación retrógrada nencia laríngea hasta ju sto el plano inferior al anillo
C u a n d o la intubación fracasa con los m étodos estándar, se crico ideo y coloque un cam po quirúrgico con una
puede usar la técnica de in iu b acion retrograda. Ésta se u ti­ ventana P a so i .
liza pocas veces en la atención prehospitalaria y sólo es per­
5 . Si el paciente m antiene la conciencia, considere
tinente para los S M U cuando los protocolos locales indican
anestesiar el área que está sobre la m em brana cricoti-
que es una habilidad necesaria de los param édicos. E n la
roidea con un anestésico local Paso 2
intubación retrógrada se coloca una aguja de manera per-
cutánea dentro de la tráquea, a través de la m em brana c ri­
6 . Perfore la mem brana tiroidea con una aguja larga ali­

cotiroidea. Se introduce un alam bre hacia la cabeza, po r la neada con las vías aéreas y dirigida aproximadamente

aguja, con trayecto ascendente por la tráquea y la boca. Se 3 0 ° en sentido cefálico (hacia la cabeza), perpendicu­
visualiza y fija el alam bre, se coloca el tubo E T sobre el alam ­ lar en el nivel de la m em brana cricotiroidea Paso 3
bre y se le guía hasta la tráquea. Luego se extrae el alam bre y 7 . Identifique la luz traqueal m ediante la aspiración de
se avanza y fija el tubo ET aire hacia la jeringa acoplada a la aguja Paso 4
Las indicaciones para la intubación retrógrada abarcan
8 . Introduzca el alam bre guía de 70 cm a través del
las siguientes:
catéter hasta que aparezca en la orofaringe. boca o
■ O b strucció i de vias aéreas superiores
una de las fosas nasales Paso 5
■ Secreciones abundantes en las vias aéreas
■ Fracaso de la intubación de la tráquea con m étodos 9 . Si el alam bre guía está en la orofaringe. sujételo con
m enos invasivos pinzas o con fórceps de M agill y tire del alam bre
Son contraindicaciones a la intubación retrógrada las hasta que salga parcialm ente po r la boca, asegurán­
siguientes: dose de que su extrem o distal todavía em erja del
■ Falta de fam iliaridad co n el procedim iento cu ello y el alam bre esté a tensión paso 6
• Traum atism o laringeo
10. Inserte el alam bre guía proveniente de la boca a tra­
■ M arcas de referencia anatóm icas irreconocibles o
vés de la luz del tubo E T Paso 7
deformadas
■ C oagulopatía (contraind icación relativa) 11. Avance cl tubo E T a la tráquea Paso 8

■ Hipoxia grave (debido a la im posibilidad de ventilación 1 2 . Verifique la colocación del tubo m ediante la auscul­
durante el procedim iento y el tiempo que tarda éste) tación bilateral sobre los pu lm ones y el epigastrio.
a :. Manejo de las vías aéreas

Destreza 9-21
Cómo realizar la intubación por transiluminación

---- ÜJ Tom e las precauciones ________ l _ 2 j Oxigene p reviam en te al Verifique, prepare y


e stán d ar (guantes y p ro tec to r facial). paciente por 2 a 3 m in con un dispo­ ensam ble el equipo.
sitivo de bolsa-válvula-m ascarilla y
oxígeno al 1 0 0 % .

Inserte el estilete lumi 1 | Flexione el tu bo ET a Eleve an te rio rm en te la


noso en el tu bo ET. m odo de fo rm a r una curva a b ie rta lengua y m andíbula del paciente.
en su extrem o distal (sim ilar a un
palo de hockey) y encienda el estilete
lum inoso.

1 ' 1 Inserte el tubo ET en --------------°


la O bserve en busca de R etire el e stile te del
línea m edia de la boca del paciente, una luz m uy circunscrita en la línea
aváncela len tam en te hacia la laringe m edia del cuello y avance el tu bo ET
y deténgase justo antes de cruzar las otros 2 a 4 cm.
cuerdas vocales.

Continúa
Capitulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Dest 9-21
Cómo real zar la intubación por transiluminación, c o n t in u a c ió n

Insufle el m anguito distal Paso Conecte el detector de Conecte el dispositivo de


____________ jn 5 a 10 mL de aire y dióxido de carbono teleespiratorio al bolsa-válvula-mascarilla, ventile y aus­
desconecte la jeringa. tubo ET. culte sobre los ápices y bases pulm ona­
res y sobre el epigastrio. Asegúrese de
la colocación correcta con la capnogra-
fía de form a de onda.

Paso [Fije el tubo ET y v erifi­


que de nuevo los ruidos respiratorios.

además de conectar un detector de etc o : (se prefiere In tu b a c ió n c a ra a c a ra


el de capnografia de form a de onda) Paso 9
Es posible realizar la intubación con la cara del param édico a
1 3 . U n a vez confirm ada la colocación de la sonda, retire
la m ism a altura que la del paciente cuando resultan im posi­
el alam bre guia al tirar de su extrem o distal, que
bles otras posiciones, por ejem plo, en un accidente vehicular
sobresale del cuello, y luego avance el tubo 2 a 3 cm
en el que el paciente esté sentado en un espacio reducido y
más Pasolo
no hay espacio arriba de su cabeza. Esta técnica se denom ina
1 4 . Si la colocación del tubo es incorrecta, retírelo e in tu b a ción cara a. cara o m étodo de “Tom ahaw k” . El proce­
intente la ventilación. Si esta últim a es adecuada, dim iento es básicamente igual a la intubación bucotraqueal
continúe a con oxígeno a flujo alto y evalúe de con la lanngoscopia directa, salvo las siguientes diferencias:
nuevo. D eterm ine si se justifican intentos adicionales ■ Es im posible colocar la cabeza del paciente en la posi­
de intubación retrógrada o es necesario otro m edio ción de olfateo. U n segundo param édico la estabiliza
para garantizar la perm eabilidad respiratoria (com o de forma m anual durante todo el procedim iento.
la crico li 'otom ía) Paso 11 ■ Se sostiene el laring oscop io (c o n hoja cu rv a |de
1 5 . Fije el tubo E T en su sitio y continúe ventilando al M a c in to s h )) en la m ano derecha, de m od o que la
paciente Paso 12 . hoja esté d irig id a hacia abajo, com o al sujetar un
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

hacha, m ientras que se sujeta el tubo E T con la m ano In tu b a c ió n fa llid a


izquierda. La hoja del laringoscop io se inserta en el
Se calcula que la tasa de intubación fallida es cercana a 5 % ,
lad o derecho de la boca del paciente, se desplaza la
lengua de éste hacia la izq uierd a y se visu aliza n las si bien esto es tema de polém ica y está sujeto a escrutinio,

cuerdas vocales. ya que en algunos estudios se han dem ostrado tasas de in tu ­

■ U n a vez colocada la hoja del laringoscopio, el para- bación fallida más altas cuando se lom an en consideración
m édico que realiza la intubación podría ajustar leve­ los intentos m últiples. E n el nivel de los servicios y regio­
mente la posición de la cabeza del paciente para m ejor nal, este es un procedim iento sum am ente im portante que
visualización, al tirar de la m andíbula hacia adelante se debe vig ila r de manera estrecha com o parte de las a c tiv i­
m ientras presiona hacia abajo. dades de aseguram iento de la calidad encabezadas po r los

Destreza 9 - 2 2 :

Realización de la intubación retrograda

Paso IJJ Tom e las precauciones - _ l A nestesie el área que 3 J P erfore la m em brana
estándar (guantes y p ro tec to r facial). está sobre la m em b rana cricotiroidea c ricotiroid ea con una aguja larga
Coloque al paciente en decúbito con un anestésico local si el paciente alineada con las vías aéreas y dirigida
dorsal; ventílelo m ientras prepara el m an tien e la conciencia. a p ro xim ad am en te 3 0 ° en sentido
equipo y a él. Lim pie la p a rte a n te ­ cefálico (hacia la cabeza), p e rp e n ­
rio r del cuello desde la prom inencia dicular en el nivel de la m em brana
laríngea hasta justo en plano in ferio r cricotiroidea.
al anillo cricoideo y coloque un cam po
quirúrgico con una ventana.

Paso JIj Id en tifique la luz tra ­ J5J Introduzca el alam bre Paso : e j Si el alam bre guía está
queal m ed iante la aspiración de aire guía de 7 0 cm a través del c até te r en la orofaringe. sujételo con pinzas o
hacia la jering a acoplada a la aguja. hasta que aparezca en la orofaringe. con fórceps de Magill y tire del alam ­
boca o una de las fosas nasales. bre hasta que salga parcialm ente por
la boca, asegúrese de que su extrem o
distal todavía em erja del cuello y el
alam bre esté a tensión.

Continúa
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

intubación retrógrada, c o n t in u a c ió n

J 7 | inserte el alam bre guía A vance el tu bo ET a la --------------I * J Ausculte bilateralm ente


proveniente de la boca a través de la tráquea, sobre los pulmones y el epigastrio.
luz del tubo ET. Asegúrese de la colocación correcta del
tubo m ediante la capnografia de form a
de onda.

-------------- m Una vez confirm ada la — ( U Si la colocación del tubo


colocación del tubo, retire el alam bre es incorrecta, retírela y com ience de y ventile.
guía al tirar ce su e xtrem o distal, que nuevo o intente otra técnica.
sobresale de cuello.

médicos, ya que las consecuencias de la iniubación fallida y, lo ■ Realizar maniobras respiratorias sencillas de soporte vital
que es más importante, de la colocación incorrecta e inadver­ básico con una vía aérea artificial oral o nasal y un dis­
tida del Lubo E T (en el esófago) son significativas para el para- positivo de bolsa-mascarilla. Si la técnica es adecuada, es
médico, el director médico del servicio y el sistema regional, así posible proporcionar la oxigenación y ventilación ade­
como posiblemente mortales para el paciente. cuadas. El objetivo es ventilar y oxigenar, no intubar.
Se define com o un intento de intubación fallido a la im po­ ■ C onsidere un dispositivo de rescate de las vías aéreas,
sibilidad de mantener saturación de oxigeno aceptable durante com o el K in g LT, L M A o C om bitube, todos ellos de
uno o más intentos de intubación fallidos o después de éstos, análisis posterior en este capítulo.

o un total de tres intentos de intubación fallidos po r un intu-


bador experimentado, incluso si se puede mantener la satura­ A sp iració n tra q u e o b ro n q u ia l
ción de oxigeno. Las maneras de minim izar las com plicacio­ La a s p ir a c ión tra q u e o b ro n q u ia l consiste en la inserción de
nes respiratorias son tetras de análisis previo. Sin embargo, es una sonda de aspiración a través del tubo E T para extraer
frecuente que no se tengan opciones de métodos en la aten­ las secreciones pulm onares La prim era regla que se debe
ción prehospitalaria. Así pues, ¿qué hacer? Están disponibles recordar acerca de la aspiración traqueobronquial es la
m uchas técnicas de rescate de las vías aéreas. siguiente: ¡N o la realice si es innecesaria! Este tipo de aspi-
Se< ( ió í ¡ Manejo de las vías aéreas

tos. Después de com pletar la aspiración traqueobronquial,


C onsejos im portantes reconecte el dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla, co n ti­
núe las ventilaciones y revalúe al paciente.
Intubación e ndotraqueal: aspectos que debe recordar Los pasos para realizar la aspiración traqueobronquial
■ Nunca in ten te la intubación end o traq u eal sin haber se enum eran aquí y se m uestran en Destrezas 9-23
oxigenado previa y ad ec u ad am e n te al paciente.
■ Ensam ble y verifiqu e todo el equipo antes de
com enzar. Destrezas
■ ¡La posición lo es todo! A segúrese de que la cabeza
del paciente e sté en la posición adecuada para
a lin e ar los ejes de las vías aéreas. 1 . Verifique, prepare y ensam ble el equipo Paso 1
■ No se apresure en exceso. Trabaje con rapidez 2 . Lu b riq u e el catéter de aspiración .Paso 2
deliberada.
3 . O xigene previam ente al paciente Paso 3
■ H ágalo de la fo rm a correcta en la prim era vez. El
segundo intento quizá sea m ás dífícil. R ecuerde 4 . Desconecte el dispositivo de bolsa-válvula-mascari­
que una vía aére a artific ia l p erm eab le de soporte lla e inyecte 3 a 5 m L de agua estéril por el tubo E T
vital básico es aceptable hasta que un proveedor de Paso 4
aten ción m édica m ás exp erim en tad o tenga tiem po
5 . Inserte con suavidad el catéter en el tubo E T hasta
de in se rtar una vía a ére a a rtificial avanzada.
que se tope con resistencia Paso 5
■ C onfirm e que el tu bo ET está en el sitio correcto.
A segúrese que así sea. 6 . Aspire con un m ovim iento giratorio mientras retrae el
■ Fije de m anera apropiada el tu bo ET. De lo catéter. Vigile el ritmo cardiaco y la saturación de oxí­
contrarío, pronto podría verse en la necesidad de geno del paciente durante el procedim iento Paso 6
in sertarla de nuevo.
7 . Conecte de nuevo el dispositivo de bolsa-válvula-mas-
■ Incluso cuando el tubo está fijado de manera adecuada,
estabilícelo con la mano mientras ventila al paciente. carilla y reanude la ventilación y oxigenación I Paso 7
■ C onsidere la aplicación de un collarín cervical
y de inm ovilización lateral de la cabeza después E xtubación de cam p o
de intub ar al paciente. H acerlo m inim iza los
m ovim ientos de la cabeza y el riesgo de la La r \i libación es el proceso de quitar el tubo a un paciente
extubación inad vertida. intubado. Es poco com ún que se extube a los pacientes como
■ R econfirm e la colocación correcta del tubo ET pane de la atención prehospitalaria. En general, la única razón
después de cualquier m ovim iento im p o rtan te del para llevar a cabo la extubación en el cam po es que un paciente
paciente (es decir, de tran s fe rirlo del suelo o piso a
sea excesivamente intolerante al tubo E T (p o r ejemplo, m uy
la cam illa, subirlo a la am bulancia o tran s fe rirlo a la
cam illa del hospital). combativo o con náusea o arcadas). E n general, es mejor sedar
al paciente que retirar el tubo ET, si bien la sed ación podría
no ser una opción en todos los S M U respecto a pacientes con
inestabilidad hemodinámica. Antes de realizar la extubación de
ración requiere atención estrecha a la técnica estéril, lo que
cam po debe ponerse en contacto con control médico o seguir
es casi im posible de m antener en la atención prehospitala­
los protocolos establecidos localmente.
ria. La aspiración de la tráquea tam bién puede causar disrit­
E l riesgo más evidente que acom paña a la extubación
mias cardiacas, y se ha inform ado de paro cardiaco durante
es sobreestim ar la capacidad del paciente para proteger sus
la aspiración traqueobronquial. P o r estas razones, evite la
vias aéreas. Adem ás, cuando la extubación se realiza en
aspiración a través del tubo E T a menos que las secreciones
pacientes conscientes, existe el riesgo de laringoespasmo,
sean tan abundantes que interfieran en la ventilación. Si la aspi­
y m uchos de ellos experim entan algún grado de inflam a­
ración traqueobronquial se debe realizar, use la técnica esté­
ril (si es posible) y vig ile el ritm o cardiaco y saturación de ción de las vias aéreas superiores a causa del traum atism o de

oxígeno del paciente durante el procedim iento. tener el tubo en la tráquea. Estos dos hechos, ju n to con la

La oxigenación previa del paciente es esencial para rea­ siem pre presente posib ilidad de vóm ito, hacen que la rein­
lizar la aspiración traqueobronquial. Lubriq ue una cánula tubación exitosa sea difícil, si no es que im posible. Si no está
de punta blanda (p u n ta de silbato) y oxigene al paciente absolutamente seguro de que puede reintubar al paciente, no
cuando m enos po r 2 a 3 m in. Podría ser necesario inyectar retire el tubo ET. En vez de ello, sede al paciente con una
3 a 5 m L de agua estéril po r el tubo E T para aflojar las secre­ benzodiacepina. La extubación de cam po está c o n train d i­
ciones pulm onares espesas. cada absolutam ente cuando existe cu alq u ie r riesgo de in su ­
Inserte suavemente la cán u la de aspiración po r el tubo ficiencia respiratoria recurrente o incertidum bre acerca de la
E T hasta que sienta resistencia. A p lique la aspiración m ie n ­ capacidad del paciente para m antener de forma espontánea
tras la extrae, teniendo cuid ado de no exceder 10 s en a d u l­ sus vias aéreas.
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

9-23

Verifique, prepare y Paso J 2 j Lubrique el c a té te r de Al O xigene p reviam en te al


ensam ble el equipo. aspiración. paciente.

Paso
________ ÜJ . D esconecte el dispo­
sitivo de b o ls av álv u la -m a sc arilla e
Inserte con suavidad
el c a té te r en el tubo ET hasta que se
Aspire con un m ovi­
m iento giratorio m ientras retrae el
inyecte 3 a 5 mL de acjua estéril por el tope con resistencia. catéter. Vigile el ritm o cardiaco y satu­
tu bo ET. ración de oxígeno del paciente durante
el procedim iento.

_ZJ Conecte de nuevo el


dispositivo de bolsa-vákula-m ascarilla
y reanude la v e rtila c ió r y oxigenación.

Si está indicada la extubación de cam po, prim ero debe de m odo que esté en una posición segura por si ocurre el
asegurarse de que el paciente esté oxigenado en forma ade­ vóm ito después de la extubación. Ensam ble y tenga dis­
cuada. C om ente el procedim iento con él y explíquele lo que ponible todo el equip o de aspiración, ventilación y reintu­
planea hacer. Si es posible, haga que se siente o encorve, bación. po r si es necesario. Después de confirm ar que el
Sv cción 3 Manejo de las vías aéreas

paciente tiene nivel de conciencia suficiente para proteger


sus vías aéreas, aspire la orofaringe para extraer toda secre­ Cuadro 9- Diferencias en las vías aéreas
pediátricas
ció n o desecho que pueda po n er en riesgo la perm eabilidad
respiratoria una vez retirada la sonda. Desinsufle el m an­ Los lactantes y niños (h asta los 5 a 6 años de edad) tienen
guito distal del tubo E T a m edida que el paciente em pieza occipucio más grande y más redondo, lo cual hace que la
a exhalar, de m odo que todas las secreciones acum uladas cabeza de un lactan te o niño pequeño que está acostado
de m anera proxim al al m anguito no sean broncoaspiradas boca arrib a esté flexionada.
hacia los pulm ones. E n la exhalación subsiguiente, retire el En niños, la lengua es pro porcio nalm en te m ayor y la
tubo con un movimiento constante, siguiendo la curvatura de m andíbula es p ro porcio nalm en te m enor, diferencias que
las vías aéreas. C oloq ue una toalla o una riñonera frente a la
a um entan la propensión de los niños a las obstrucciones
respiratorias.
boca del paciente, po r si ocurre vóm ito.
La epiglotis de los niños es m ás flexible y en fo rm a de la
Intubación endotraqueal pediátrica letra om ega. por lo que debe ser levantada o desplazada
hacia un lado para visualizar las cuerdas vocales.
A u n q u e se considera que la intubación E T es el m edio para La tráq u e a de los niños es m ás pequeña, más corta y más
el m anejo prehospitalario defin itivo de las vías aéreas en angosta que la de adultos, adem ás de te n e r posición más
adultos, estudios recientes hacen pensar que la ventilación a n te rio r y superior.
con bolsa-válvula-m ascarilla eficaz en pacientes pediátricos La porción m ás angosta de las vías a éreas de un niño
puede serlo tanto com o la intubación cuando el tiem po de es el anillo cricoideo. situado bajo las cuerdas vocales
transpone es breve. Sin embargo, se debe intubar al lactante (subglótico), adem ás de que la a n ato m ía bajo las cuerdas
o niño si las ventilaciones con bolsa-válvula-m ascarilla no vocales es en fo rm a de em budo. Esta d iferencia hace
producen ventilación y oxigenación adecuadas. Las in d ica ­
que el m anguito sea menos necesario para ocluir la tráquea;
el c artíla g o en desarrollo del anillo cricoideo podría ser
ciones para la intubación E T en pacientes pediátricos son las
lesionado por la insuflación del m an guito del tubo ET.
m ism as que en adultos:
• Paro card iop u lm on ar
■ Insuficiencia o paro respiratorios
■ Lesión cerebral traum ática Tubos endotraqueales
■ Inconsciencia E n lactantes y niños son m uchos los m étodos para ca lcu ­
■ Incapacidad de m antener permeable las vias aéreas lar el tam año apropiado del tubo E T que será usado. Se ha
■ N ecesidad de ventilación prolongada dem ostrado que la lon gitud es m ejor que la edad para ca lc u ­
■ Necesidad de adm inistración E T de medicam entos para lar el peso, de m odo que se debe utilizar una cinta m étrica
la reanimación (si no está disponible el acceso IV o 10) de reanim ación basada en la longitud, si se cuenta con ella
C iertas diferencias anatóm icas entre niños y adultos Figura 9 -8 7 A I La cinta m étrica proporcionará inform ación
desem peñan una función clave en la intubación exitosa, ya no únicam ente acerca del tam año apropiado del tubo ET,
que es de im p ortan cia critica la colocación apropiada de las sino tam bién sobre el del equipo a u x iliar de vias aéreas arti­
vías aéreas artificiales TTOí'Ml.
ficiales básicas, dosis de m edicam entos, parámetros de des-
fibrilación y cardioversión, y otros tipos de atención. Si no
L a rin g o s c o p io y hojas
se cuenta con una cinta m étrica de reanim ación, se pueden
A unque se puede usar cualquier mango de laringoscopio para
usar cualquiera de las fórm ulas siguientes en niños m ayores
intubar a un niño, muchos paramédicos prefieren los mangos
de 1 año. A fin de obtener la respuesta correcta, despeje p ri­
pediátricos, más delgados. Las hojas rectas facilitan levantar
mero el contenid o de los corchetes.
la flexible epiglotis. Si se usa una hoja curva, se debe colocar
■ 1Ed ad (en años) + 16) + 4
la punta de la curva en la vallécula para elevarla mandíbula y la
- E n un niño de 4 años de edad, se necesitaría el tubo
epiglotis a fin de visualizar las cuerdas vocales.
de 5 m m (|4 + 16] + 4 = 5)
La hoja debe abarcar desde la boca del niño hasta el
■ [Ed a d (en años)-r 4| + 4
trago de la oreja. Entre las formas aceptables de m edir esta
- En un niño de 2 años de edad, se necesitaría el tubo
longitud se in clu ye n usar una cinta m étrica de reanim ación
de 4.5 m m (12 + 4) + 4 = 4.5)
basada en la longitud o los lincam ien tos generales siguien­
C iertos ind icio s anatóm icos, com o las fosas nasales o
tes, basados en el g rupo de edad:
■ N eonatos prem aturos: hoja recta de tam año O la anchura de la uña del m eñique m .m + .i-gsn pueden ser

■ N eonatos de térm in o a l año de edad: hoja recta de útiles para calcular el tam año de la sonda, además de que
tam año 1 se pueden seguir los lincam ientos generales basados en el
■ N iñ o s desde los 2 años de edad hasta la adolescencia: grupo de edad del niñ o I 9-14
hoja recta de tam año 2 Los tubos E T con m anguito por lo general no son usados
■ Adolescentes y adultos: hoja recta o curva de tam año 3 en el cam po con niños menores de 8 a 10 años de edad, salvo
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Cuadro 9-14 l neamientos para la selección de


ibos endotraqueales pediátricos
Grupo de Tubo endotraqueal Profundidad de
edad (mm) inserción (cm)
Lactantes 2 .5 a 3 .0 sin m anguito 8 .0
prem aturos
Lactantes de 3 .0 a 3 .5 sin m anguito 8 .0 a 9 .5
térm in o
Lactantes 3 .5 a 4 .0 sin m anguito 9 .5 a 11.0
hasta 1 año de
edad
Niños 4 .0 a 5 .0 sin m anguito 11.0 a 12.5
pequeños
Preescolares 5 .0 a 5 .5 sin m anguito 12.5 a 14.0
Escolares 5 .5 a 6 .5 sin m anguito 14.0 a 2 0 .0
Adolescentes 7.0 a 8 .0 con m anguito 2 0 .0 a 2 3.0

güito esté justo en plano distal a las cuerdas vocales. O tro


lineam iento es insertar cl tubo hasta una profundidad equiva­
lente al triple del diámetro interno (en m m ) del tubo ET. Por
ejem plo, cl tubo de 4 m m debe insertarse a una profundidad
de 12 c m (12 = 3 x 4 m m ).

E s tile te p e d iá trico
E l uso del estilete es en gran parte una cuestión de prefe­
rencia personal en la intubación de pacientes pediátricos.
lü M im - f f T l A. La cint3 m étrica de reanim ación basada Si usa el estilete, insértelo en el tubo E T y deténgase cuando
en la longitud ayuda a calcular el ta m añ o del tu bo endo­ m enos a 1 cm del extrem o del lub o. Los esliletes pediátricos
traqueal (T E T) para un niño. B. La anchura del m eñique (o
encajan en tubos de 3 a 6 m m , m ientras que los de a d u l­
el d iám e tro externo de una de las fosas nasales) tam bién
sirve para calcular el ta m añ o del tu bo ET. tos se usan con tubos de 6 m m o más. Después de insertar
el estilete en el tubo ET , ílexione esta últim a en una curva
ascendente abierta E n algunos casos es benéfico flexionar el
tubo en forma de palo de hockey.
indicación del d r e c io r médico o los protocolos locales. E l
m anguito en el anillo cricoideo no es necesario para lograr el O x ig e n a ció n previa
sello en niños de este grupo de edad; puede causar isquemia N u n ca está por dem ás resallar la im portancia de la oxigena­
y daño a la m ucosa traqueal en el nivel del anillo cricoideo. ción previa con un dispositivo de bolsa-válvula-m ascarilla
Los tubos endotraqueales menores de 5 m m en general no y oxigeno al 1 0 0 % cu a n d o m enos por 2 a 3 m in antes de
cuentan con manguito. C uando seleccione el tamaño apro­ intentar la intubación; la insuficiencia o paro respiratorios
piado del lubo ET. debe tener a la m ano también los tubos de son la causa más com ún de paro cardiaco en la población
los tamaños inm ediatam ente m enor y m ayor al seleccionado, pediátrica. A l oxigenar previam ente a un niño, debe ase­
para las situaciones en que exista variabilidad en cl diám etro gurarse de que tenga la cabeza en la posición apropiada: la
de las vías aéreas superiores del niño. de olfateo, o la posición anatóm ica neutra en pacientes con
La profundidad de ir serción apropiada del tubo E T es 2 a presunto traum atism o. En caso necesario, insertar una vía
3 cm más allá de las cuerdas vocales. Después de haber inser­ aérea artificial, ju n to con la posición m anual apropiada de
tado el tubo, la profundidad en la com isura labial de la boca la cabeza, ayuda a m antener la perm eabilidad de las vias
del niño debe registrarse y monitorearse. E n el caso de lubos aéreas y facilita la ventilación eficaz.
sin manguiLo. una banda negra (la guia de cuerdas vocales)
con frecuencia rodea al tubo en su extremo distal. Deténgase P re p a ra c ió n a d ic io n a l
cuando observe esta banda en el nivel de las cuerdas vocales. La estim ulación del sistema nervioso parasim pático y la bra­
Los tubos con m anguito deben insertarse hasta que el man- dicardia resultante pueden o cu rrir durante la intubación en
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

niños, por lo que se debe m oniiorear el ritm o cardiaco del traqueal. C onecte el tubo a u n disp ositivo de bolsa-válvula-
paciente. Se debe utilizar cl oxim etro de pulso durante todo m ascarilla y oxigeno al 1 0 0 % , con detector de E T C O , (se
el intento de intubación para vig ila r la frecuencia del pulso y prefiere el de capnografia de forma de ond a) entre la bolsa
saturación de oxigeno del niño. Adem ás, debe contarse con y el tubo.
equipo de aspiración a la m ano para extraer las secreciones C o n firm e la c o lo ca ció n correcta del tubo E T con una
bucales en las vías aéreas del niño. E n a lg u n a s s itu a c io ­ de varia s técnicas. O b se rve el ascenso bilateral del tórax
nes se p o d ría a d m in is tra r su lfa to de a tro p in a en d o sis del paciente d u ra n te la ven tila ció n . A u sculte bilateral-
de 0.0 2 m g/kg para p reven ir la bradicardia in d u cid a po r el m entc sobre los p u lm o n es en la línea a x ilar m edia, a la
nervio vago a causa de estim ulación parasim pática. a ltura del tercer espacio intercostal, e scuchando dos res­
piraciones en cada sitio. Si los ruidos resp iratorios están
T é c n ic a de in tu b a c ió n d ism in u id o s en el lado izq uierd o, el tubo podría estar a
C on la cabeza del niño en posición de olfateo, ábrale la boca p ro fu n d id ad excesiva y d irig id o hacia el b ro n q u io p r in c i­
mediante la aplicación de presión con el pulgar a el mentón. En pal derecho o en este últim o. A fin de correg ir este p ro ­
algunos niños podría requerirse el uso de la técnica de dedos blem a, escuche el lado izq uierd o del tórax m ientras ventila
calzados: use el pulgar e índice o el pulgar y cordial para sepa­ y retrae cuidadosamente el tubo, hasta que los ruidos resp i­
rar los dientes superiores de los inferiores. Si está insertada una ratorios sean iguales en am bos lados del tórax Registre de
cánula orofaringea, retírela. En caso necesario, aspire la boca y n u e vo la p ro fu n d id a d del tubo.
faringe del paciente para extraer toda secreción. Los ruidos respiratorios viajan fácilm ente en un n iñ o
Sostenga el m ango del laringoscopio con la mano po r lo pequeño de su tórax. A usculte sobre el epigastrio para
izquierda y use el pulgar, índice y cordial para sujetarlo (la asegurarse de que no haya ruidos de bu rbujeo o gorgoteo.
posición de “dedo en g alillo ” ). Inserte la hoja del laringos­ Éstos indican la intubación esofágica, que requiere la extrac­
copio en el lado derecho de la boca del niño, con desplaza­ ción inmediata de la sonda, aspiración según se requiera y
m iento de la lengua hacia el lado izquierdo y m antenién­ ven tilació n con un disp o sitivo de bolsa-válvula-m ascarilla
dola bajo la hoja. Avance la hoja en línea recta a lo largo de y oxigeno al 1 0 0 % antes de reintentar la intubación.
la lengua, al m ism o tiem po que ap lica tracción suave hacia Los m étodos clín icos adicionales para confirm ar la
arriba en el eje del m ango del laringoscopio, en ángulo de colocación correcta del tubo E T in clu yen la m ejoría del
4 5 °. Nunca use los dientes o encías como punto de apoyo de la color de la piel, frecuencia del pulso y saturación de oxí­
hoja Los dientes de los niños se pueden aflojar o agrietar geno del niño, adem ás del uso de la capnografia de forma de
fácilm ente durante un intento de intubación traum ático. onda. Si debe utilizar el detector de E T C O colorim étrico o
C u a n d o la hoja cruce la epiglotis, levante suavem ente D D E , m enos confiable que la capnografia de forma de onda,
esta últim a si usa una hoja recta. E n caso de utilizar una hoja recuerde dos aspectos im portantes: 1) el detector de E T C O
curva, coloque la punta de la hoja en la vallécula y eleve la colori m étrico para adultos no puede usarse en niños con
m andíbula, lengua y hoja suavem ente en ángulo de 4 5 °. peso m enor de 15 kg. y 2) el bulbo o jering a esofágicos no
Id entifiq ue las cuerdas vocales y otras marcas de refe­ se pueden u tilizar en niñ os con peso m enor de 20 kg.
rencia anatóm icas normales. E n caso de que no sean visi­ Después de confirm ar la colocación correcta de la
bles, considere la m aniobra PA A D , si bien esta últim a podría sonda, sostenga con firmeza esta últim a en su sitio y fíjela
ser más difícil en niños que en adultos. Se podría requerir co n un disp ositivo apropiado. A u n q u e existen diversos
aspiración ad icional con su avidad para facilitar la visualiza­ m étodos para fijar el tubo ET. ninguno de ellos es a prueba
ción de las cuerdas vocales. de fallas. U n a persona debe m antener invariablem ente el
Sujete el tubo E T con la m ano derecha e insértela desde tubo en su sitio m ientras otra lo lija.
la com isura labial derecha del niño. N o pase el tubo por el E s im portante reconfirm ar la colocación del tubo no
canal de la hoja del laringoscopio, ya que perderá de vista sólo después de fijarlo, sino tam bién luego de cualq uier
las cuerdas vocales. G u íe el tubo a través de ellas y a ván ­ m ovim iento del paciente (.como su transferencia a la cam illa
cela hasta que la marca de la epiglotis o las cuerdas voca­ o a la am bulancia), ya que los tubos se pueden desacom o­
les (band a negra) esté colocada justo en plano distal a estas d ar fácilm ente. Para ello, ausculte los ruidos respiratorios
cuerdas (u n o s 2 a 3 cm ). Registre la profundidad del tubo bilaterales > los epigástricos. U n a vez confirm ada la coloca­
según se m ida en la com isura lab ial derecha del niño y retire ción correcta del Lubo, reanude la ventilación con oxigeno al
la hoja del laringoscopio. 1 0 0 % , con el valor apropiado.
Retire con cu id ad o el estilete, si lo usó, al tiem po que Si se da cuenta de que el tubo es dem asiado grande o
m antiene el tubo en su sitio. A continuación verifique una no puede identificar las marcas de referencia anatóm icas de
vez más la profund idad del tubo para asegurarse de que no las cuerdas vocales y la glotis, abandone el intento de intu­
se haya desplazado durante la extracción del estilete. S i usa bación y ventile al niño con un dispositivo de bolsa-válvula-
el tubo E T con m anguito, insufle el m anguito apenas con el m ascarilla y oxigeno al 1 0 0 % . M od ifique entonces la selec­
aire suficiente para form ar un sello entre el tubo y la pared ción del equip o e inicie de nuevo el procedim iento. Si no
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

logra la intubación luego de dos intentos, no realice intentos


adicionales y reanude la ven tilación con bolsa-válvula-mas­ Cuadro 9-1522
carilla durante el resto del transporte del paciente.
Los pasos para real zar la intubación E T pediátrica se
enum eran aquí y se muestran en
D esplazam iento ■ Ausculte de nuevo los ruidos
respiratorios y cualquier ruido sobre el
Destrezas 9 ^ 2 4
epig astrio
■ Si los ruidos respiratorios son más
fu ertes en el lado derecho, retraiga
1. Tom e las precauciones estándar (guantes y protector len tam e n te el tu bo hasta que sean
fa c ia l)1Paso 1 . iguales en fo rm a bilateral
2 . Verifique, prepare y ensam ble el eq u ip o Paso 2 ■ Si los ruidos respiratorios están ausentes
y escucha un gorgoteo epigástrico, retire
3 . M id a el eq u ip o auxiliar, si es necesario Paso 3
de inm ediato el tubo endotraqueal, aspire
4 . Abra m anualm ente las vías aéreas del niño e inserte en la medida necesaria y ventile con un
el equipo auxilia *. si se requiere Paso 4). dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla y
oxígeno al 1 00 %
5 . O xigene previam ente al ni fio con un dispositivo de
O bstrucción ■ Si las secreciones pulm onares espesas
bolsa-váK ula-mascarilla y oxígeno al 1 0 0 % cuando
in te rfie re n en su capacidad para
menos p o r 2 a 3 m in Paso 5 v en tila r de m an era eficaz a un niño
6 . M id a la longitud o estatura del niño con una cinta de intubado, proceda a la aspiración
traqueobronquial
reanim ación basada en la longitud Paso 6
■ C onsidere la obstrucción del tubo
7 . Retire el equipo respiratorio auxiliar, si lo colocó. si está dism inuida la distensibilidad
Inserte el laringoscopio en el lado derecho de la boca v en tila to ria (es decir, se le dificulta
y desplace la lengua a la izquierda. Eleve la lengua co m p rim ir la bolsa)
con presión firm e y suave. Evite usar los dientes o N eum otórax ■ Suponga que hay neum otórax si los
encías com o punto de apoyo Paso 7 ruidos respiratorios son más fuertes en
el lado izquierdo y están disminuidos
8 . Identifique las cuerdas vocales. Si todavía no son o ausentes en el lado derecho; tales
visibles, ind iq ue a su com pañero que realice la hallazgos son incompatibles con la
m aniobra PA A D . si es posible Paso 8 intubación del bronquio principal derecho
■ La distensibilidad v en tila to ria
9. Introduzca el tubo E T en la com isura labial derecha
tam bién podría dism inuir en niños con
del niño Paso 9 neum otórax
1 0 . Pase el tubo E T a través de las cuerdas vocales hasta ■ P repárese para realizar la
2 a 3 cm en plano distal a ellas. Insufle el m anguito, descom presión con aguja
si usó el tubo con m anguito Paso io Falla del equipo ■ A segúrese de ad m in istrar oxígeno al
100%
11. C onecte un detector de E T C O , (se prefiere el de cap ­
■ Verifique la bolsa de reservorio del
nografía de forma de onda).
dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla en
1 2 . C onecte el disp ositivo de bolsa-válvula-m ascarilla y búsqueda de roturas, asegúrese de que el
ausculte en búsqueda de ruidos respiratorios iguales dispositivo esté conectado con una fuente
de oxígeno al 1 0 0 % y verifique la bolsa
sobre cada m itad lateral del tórax en u n punto alto
misma en búsqueda de roturas
de las ax las. Asegúrese de la ausencia de ruidos res­
■ R eem place in m ed ia ta m en te el equipo
piratorios sobre el epigastrio Paso 11 defectuoso o dañado
1 3 . Fije el tu do E T y tome nota de la colocación del mar­
cador de distancia en los dientes o encías del niño y
re c o n fim e la colocación del tubo Paso 12
Si la condición de un n iñ o intubado de form a aguda se C o m p lic a c io n e s de la in tu b a c ió n e n d o tra q u e a l
deteriora, debe actuar de inm ediato para identificar y corre­ Las co m p lica cio n e s relacionadas con la in tu b ació n ET
gir el problem a subyacente. Se puede usar la clave mnemo- en pacientes pediátricos son, en esencia, las mismas que en
técnica D O N F (desplazam iento, obstrucción, neum otórax y pacientes adultos:
falla del eq uip o) para recordar las causas com unes de dete­ ■ In tu b a c ió n e sofág ica no re c o n o c id a . Vigile con fre­
rioro agudo en un n iñ o intubado cuencia la posición del tubo, en especial después de
0 Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Destreza
Realización de la intubación endotraqueal pediátrica

Paso
________ I Tom e las precauciones ________ . Mida el equipo auxiliar,
están d ar (guantes y p ro tec to r facial). si es necesario.

Paso
Abra m an ualm ente I U Oxigene previam ente Mida la longitud o esta­
las vías aéreas del niño e inserte el al niño con un dispositivo de bolsa- tura del niño con una cinta de reanim a­
equipo auxiliar, si se requiere. válvu la-m ascarilla y oxígeno al 1 0 0 % ción basada en la longitud.
cuando m enos por 2 a 3 m in.

____R etire el equipo respi­ Paso I Q I Iden tifique las cuerdas


________ Introduzca el tubo ET en
ratorio auxiliar, si lo colocó. Inserte vocales. Si todavía no son visibles, la comisura labial derecha del niño.
el laringoscopio en el lado derecho indique a su com pañero que realice la
de la boca y desplace la lengua a la m aniobra PAAD, si es posible.
izquierda. Eleve la lengua con presión
firm e y suave. Evite usar los dientes o
encías com o punto de apoyo.

Continúa
Capitulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

9 - 2 4

Realizad

________ J j O J P a s e el tu bo ET a través
Paso ÜU C onecte un d e te cto r Fije el tubo ET.
de las cuerdas voca es hasta 2 a 3 cm de ETCO.. C onecte el dispositivo de
en plano distal a ellas. Insufle el m an­ bolsa-válvula-m ascarilla y ausculte
guito, si usó el tu bo con m anguito. en búsqueda de ruidos respiratorios
iguales sobre cada m itad lateral del
tórax en un punto alto de las axilas.
A segúrese de la ausencia de ruidos
respiratorios sobre el epigastrio.
A segúrese de la colocación correcta
del tu bo con la capno grafía de fo rm a
de onda.

cualquier m ovim iento im portante del paciente. Use de


manera con tin u a la capnografía de forma de onda. C onsejos im portantes
In d u c c ió n d el v ó m ito y p o sib le b ro n c o a s p ira c ió n .
Siempre tenga disponible inm ediatam ente un disposi­ C ada in te n to de intub ació n p e d iátrica no debe d u rar
tivo de aspiración. m ás de 2 0 s. Si no puede re a liza r la intub ació n en este
H ip o x ia re su lta n te de in te n to s de in tu b a c ió n p ro ­ lapso, a band one el in te n to y reanu de la ventilación
con b o ls a-válvu la-m ascarilla y oxígeno al 1 0 0 % .
lon gados. Lim ite los intentos de intubación pediátrica
a 20 s. V ig ile el ritm o cardiaco y saturación de oxígeno
del niñ o durante la intubación.
D a ñ o a d ie n te s , te jid o s b la n d o s y e s tru c tu ra s b u ca ­
les. ¡Técnica, técnica, técnica! Sedación en la in tu b a c ió n de u rg e n c ia
La se d a c ió n se usa en el m anejo de las v ía s aéreas para d is­
C oadyuvantes farm acológicos del m a ­
m in u ir la ansiedad del paciente, in d u c ir am nesia y d ism i­
nejo de las v ias a é re a s y la v entilación
n u ir el reflejo nauseoso. Es útil en pacientes ansiosos, c o m ­
bativos o agitados, así com o en caso de requerirse m anejo
Se usan agentes farm acológicos en el m anejo de las vías
aéreas para d ism in u ir la molestia que causa la intubación agresivo de las vías aéreas en sujetos cu yo nivel de con cien ­

y la incidencia de com plicaciones relacionadas con la la rin ­ cia hace que no toleren la intubación. Si se usa de manera
goscopia e intub ación, asi com o hacer posible el m anejo apropiada y en las circunstancias correctas, la sedación
agresivo de las '.las aéreas en pacientes que lo requieren aum enta de m anera eficaz la tolerancia y la com odidad del
pero no pueden cooperar. paciente, lo cual hace que el m anejo defin itivo de las vias
Sea ior . Manejo de las vías aéreas

La c a n tid a d de m e d ica m e n to a d m in is tra d o dep en d e


C onsejos im portantes del n iv e l de sedación bu scado. La respuesta de un
paciente a los sedantes varia co n la dosis. Los p a ra m é d i­
La h'ipersensibilidad a los m ed icam en to s sedantes es cos deben seg uir el p ro to co lo local o ponerse en c o n ta cto
la c o n traindicación principal a su uso. O b tenga los co n co n tro l m é d ic o respecto a la dosis a p ro p iad a en un
an te ce d en tes clínicos de m an era c o m p leta y precisa, paciente dado.
hasta dond e sea posible, antes de la adm in istración
P o r lo regu lar se usan dos clases p rin c ip a le s de sed an­
de c u alq u ie r fá rm a co a un paciente.
tes en el m anejo de las v ia s aéreas: analgésicos y sedantes
h ip n ó tico s B E n a a . Los analgésicos d is m in u y e n la
p e rc e p c ió n del dolor, m ien tras que los sedantes h ip n ó ti­
cos in d u c e n el su eño y d ism in u ye n la ansiedad, sin que
aéreas sea de ejecución más sencilla y segura. Sin embargo, reduzcan el dolor.
su uso incorrecto puede causar daño adicional.
Las com plicaciones relacionadas con la sedación en el B u tiro fe n o n a s
m anejo de las vías aéreas corresponden p rincip alm ente a Las b iijli\ Ac no jias son sedantes potentes y eficaces. D os de
aquella que es insuficiente o excesiva. La insuficiente puede estos m edicam entos, el halop erid ol y droperidol, son de uso
ocasionar cooperación inadecuada del paciente, c o m p li­ frecuente en situaciones de urgencia para fines de ansml)
caciones de las arcadas (co m o traum atism o, taquicardia, sis, es decir, alivio de la ansiedad. Estos m edicam entos son
hipertensión, vóm ito y broncoasp iración) y am nesia in c o m ­ eficaces para calm ar a pacientes agitados, personas traum a­
pleta del evento. La sedación excesiva puede ocasionar tizadas de com portam iento com bativo, pacientes que expe­
anestesia general incontrolada, pérdida de los reflejos pro­ rim entan síntom as de abstención de alcohol y pacientes con
tectores de las vías aéreas, depresión respiratoria, colapso psicosis agudas. N o producen apnea y tienen efecto m ín im o
com pleto de las vías aéreas e hipotensión. en el sistema cardiovascular. El droperidol es de acción más

SITUACION
C o n tin ú a v ig ila n d o al p a c ie n te d u ra n te to d o el tra n s p o rte . A d m in is tra m id a z o la m ad icio n al para fa c ilita r la to le ra n ­
cia del p a cie n te al tu b o ET. Evalúa d e nuevo sus signos, y un segun do ECG de 12 d e riva cio n e s indica ritm o sinusal
n o rm a l, sin datos francos de isqu em ia o lesión m iocárdicas.
El e s ta d o del p a c ie n te p e rm a n e c e sin c am b io a lo larg o de su tra n s p o rte . U sted co n tin ú a v ig ila n d o en búsqueda de
signos d e m e jo ría o d e te rio ro po s te rio re s d e su estado. El p a c ie n te es tra n s fe rid o al p erso n al de la sala d e u rg e n ­
cias. U sted p ro p o rc io n a su in fo rm e verb a l al m éd ico receptor, q u ien re c o n firm a la colocación c o rre c ta del tu b o ET,
y lu eg o re g re s a a su unidad al servicio.

Tiempo de registro: 3 0 minutos


Nivel de conciencia D (re s p o n d e a e stím u lo s dolorosos; se o b s e rv a n m o v im ie n to s de
los ojos; s ed a d o con m id a z o la m )
Respiraciones 10 re sp ira cio n es /m in (b asal); in tu b ad o y con v en tila cio n e s asistidas
Pulso 8 4 la tid o s /m in ; re g u la re s y fu e rte s
Piel De c o lo r rosad o, c a lie n te y seca
Tensión arterial 1 2 6 /7 0 m m Hg
Sp02 1 0 0 % (con v e n tila c ió n a s is tid a y o x íg en o )
ETC 02 4 0 m m Hg; fo rm a d e o n d a n o rm a l
ECG R itm o sinusal n o rm a l en la d e riv a c ió n II; el ECG de 12 d e riv a c io ­
nes re v e la lo m ism o

1 6 . ¿C uáles a cc io n es d e b e ría e m p re n d e r p a ra re s o lv e r el d e te rio ro a g u d o del e s ta d o d e un p a c ie n te in tu b a d o ?


Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

reducción de la tensión arterial puede ser profunda y posible­


es usados en el manejo mente irreversible en pacientes con hipovolem ia
'ía<
as aéreas
O p lo id e s /n a rc ó tic o s
Ejemplos
Los ap_ip id.es son analgésicos potentes con propiedades
B utirofenonas: sedantes H aloperidol sedantes. Los narcóticos se usan en el m anejo de urgencias
D roperidol
de las vías aéreas com o m edicam ento previo, durante la
B enzodiacepinas: sedantes- D iazepam ind ucción, y en el m antenim iento de la sedación o amnesia.
hipnóticos M idazolam
Los dos narcóticos más usados para el m anejo de las vías
B arbitúricos: sedantes-hipnóticos Tiopental aéreas son el fentanilo y el alfentanilo. El lentanilo es 70 a
M etohexital 150 veces más potente que la m orfina. Tiene com ienzo de
N arcóticos (opioides); sedantes- Fentanilo acción rápida y du ración de acción relativam ente breve. El
hipnóticos A lfentanilo alfentanilo es menos potente que el fentanilo, si bien tiene
No narcó ticos/no barbitúricos: Etom idato com ienzo de acción más rápido y duración de acción más
sedantes-hipnóticos breve. T am bién se elim ina del cuerpo con m a yo r rapidez.
Los opioides pueden causar depresión respiratoria y del
sistema nervioso central profunda y producen hipotensión
grave y bradtcardia, en especial en pacientes con inestabili­
rápida que el h alo p erid cl y en general se prefiere en situa­
dad hem odinám ica. Estos efectos negativos se pueden rever­
ciones de urgencia. Las butirofenonas no se recom iendan
para la ind ucción de la anestesia. tir con la naloxona, que es un antagonista de narcóticos.

B e n zo d ia c e p in a s No n a rc ó tic o s /n o b a rb itú ric o s


Las be n ip il ja e e p m a s son sedantes hipnóticos. E l diaze- El c to n u d a lo es un sedante h ip n ótico no narcótico ni barbi-

pam y el m idazolam , que proporcionan relajación m uscular túrico que se usa con frecuencia en la in d u cció n de la anes­

y sedación leve, se usan am pliam ente com o m edicam en­ tesia general Se trata de un agente de acción rápida cuya
tos ansiolíticos y anticonvulsivos. Tam bién proporcionan duración de acción es breve. Tiene efecto m ín im o en la
a m n e sia a n te ro g ra d a . la cual es benéfica en el caso de frecuencia del pulso, tensión arterial y presión intracraneal
procedim ientos irv a s iv o s o incóm odos; es probable que el (P1C), adem ás de que no causa la liberación de histam ina \
paciente n o recuerde tales procedim ientos. broncoconstricción que p u eden o cu rrir con otros agentes.
El midazolam es dos a cuatro veces más potente que el S in em bargo, su uso se acom paña de alta incidencia de in có ­
diazepam, de acción más rápida y duración de acción más m odos m ovim ientos m usculares m ioclónicos. Es un agente
breve. Se necesitan grandes dosis de midazolam para lograr de in d u cció n útil en pacientes con arteriopatía coronaria,
el efecto deseado. Dor lo que no se debe usar com o agente de aum ento de la P IC o hip otensión/hipovolem ia subclínicas.
inducción. Algunos clínicos usan el midazolam para ind ucir
la anestesia general antes de la intubación; pero las probabili­
dades de com plicaciones aum entan en virtud de la gran dosis
necesaria para in d u cir relajación muscular. E n general, se C onsejos im portantes
prefiere el uso de bloqueadores neurom usculares (paralíticos)
para lograr la relajación muscular, ya que se requieren dosis La com batividad , agresividad y b elig eran cia deben
más pequeñas para alcanzar el efecto deseado. ser consideradas com o signos de hipoxia cerebral
La depresión respiratoria e hipotensión leve son posibles hasta que se d e m u es tre lo c o n tra rio . Se debe ser
efectos secundarios de la adm inistración de benzodiacepinas. firm e y directo, al m ism o tie m p o que se tra ta a los
pacientes con respeto y e m p atia . Tenga en m en te que
El llum azenil es un antagonista de las benzodiacepinas que
están luchando por su vida, no contra usted.
puede revertir los efectos del diazepam y midazolam.

B a rb itú ric o s
Los b a r b itu n c os son m edicam entos sedantes hipnóticos que
se usan desde hace m ucho tiempo. E l tiopental es de acción
B loqueo n e u ro m u s c u la r en
breve y causa inicio rápido de sedación profunda; pero la
marca Pentothal ya no está disponible en Estados Unidos. El
la in tu b a c ió n de u rg e n c ia
metohexital es de acción jltrabreve y con el doble de poten­ La hipoxia cerebral puede hacer que personas norm alm ente
cia que el tiopental. Los barbitúricos pueden causar depre­ dóciles se v u e lva n com bativas, agresivas, beligerantes y poco
sión respiratoria significativa y caída de la tensión arterial de cooperativas, de lo cual resulta una situación d ifícil y tal vez
aproxim adam ente 1 0 % en pacientes norm ovolém icos. Esta riesgosa para el paciente y los param édicos. U n paciente con
Manejo de las vías aéreas

hipoxia cerebral debe ser tratado con oxigenación y v en tila ­ con la fibra m uscular). Estos neurotransm isores se difunden
ción agresivas, si bien la com batividad u otra conducta de a lo largo de la co n a distancia de la hendidura sináptica y
resistencia con frecuencia dificultan esta tarea, si no es que se unen con los sitios receptores de la placa m otora term i­
la vuelven im posible. Q u e el paciente apriete los dientes a nal. La acetilcolina que ocupa los sitios receptores genera
causa de espasmos de los m úsculos m andibulares (trism o) cam bios en las propiedades eléctricas de la fibra m uscular,
y el laringoespasm o pueden d ificu lta r los esfuerzos de pro­ proceso llam ado despolarización. C u a n d o se ha despolari­
tección definitiva de las vías aéreas. zado un núm ero suficiente de placas m otoras term inales, se
E n el pasado, era com ún la restricción física de los pacien­ alcanza un um bral y la fibra m uscu lar se contrae. La des­
tes com bativos para lograr la protección definitiva de las vías polarización dura apenas unos cuantos m ilisegundos, esto
aéreas. U n a estrategia más segura y eficaz es la “ parálisis q u í­ a raíz de la presencia de la acetilcolinesterasa, enzim a que
mica” con agentes bloqueadores neuromusculares ( p a ra líti­ retira rápidam ente la acetilcolina de la hendidura sináptica y
cos). C uando el paciente está sedado quím icam ente y para­ de los receptores de la placa m otora term inal.
lizado se pierden los reflejos protectores de las vías aéreas; en Los m edicam entos paralíticos ejercen su acción en la
tales condiciones es posible realizar con eficacia la oxigenación u n ió n n e u ro m u s c u la r y relajan los m ú scu lo s al im p e d ir
y ventilación, además de que el paciente no tendrá arcadas la acción de la acetilcolina. E n forma colectiva, se les deno­
durante la inserción del tubo ET. m ina agentes bloqueadores neurom usculares. Se clasifican
en dos categorías: despolarizantes y no despolarizantes. En
A g e n te s b lo q u e ad o re s n e u ro m u s c u la re s c)QS3ZE89 se enum eran las dosis estándar de estos agen­
A unque los sedantes pueden usarse por sí solos para facili­ tes que se usan en la atención prehospitalaria.
tar la intubación, la incidencia de com plicaciones y efectos
secúndanos es inaceptablemente alta. Resulta m ucho más Agente bloqueador n eu ro m u scula r d e sp o la riza n te
U n agente b lo q u e a d o r n e u ro m us c u la r d e s p o la rizante
eficaz adm inistrar un m edicam ento diseñado para in d u cir
la parálisis. Los m ed ica m e n to s p a ralítico s afectan todos se une com petitivam ente con los sitios receptores de ace­
tilcolina y no es afectado tan rápido por la acetilcolineste­
los músculos estriados del cuerpo, incluidos cl diafragma y los
rasa. Po r lo tanto, causa despolanzactón de los m úsculos e
músculos intercostales. Casi l m in después de recibir una
im pide que estím ulos futuros para la despolarización tengan
dosis IV de un agente paralítico, el paciente queda paralizado
efecto, puesto que iodos los sitios receptores de acetilcolina
por completo. E n otras palabras, deja de respirar, sus m úscu­
ya están ocupados.
los m andibulares se relajan y la base de la lengua se desplaza
contra la faringe posterior y obstruye las vias aéreas. D icho de
manera clara, los agentes paralíticos convierten a un paciente Cuadro 9*17 Dosis de fármacos bloqueadores
que respira con vias aéreas marginales en un paciente apneico neuromusculares
sin vías aéreas. Antes de causar tal cam bio, debe estar absolu­
tamente seguro de que puede reemplazar sus vias aéreas con
Fármaco Dosis
el tubo E T u otro dispositivo de vías aéreas artificiales avan­ Succinilcolina 1 a 1.5 m g/kg por bolo IV (dosis
zadas. U na vez paralizado el paciente, usted sera responsable (despolarizan te) inicial); se pueden adm in istrar
dosis repetidas con base en la
por com pleto de su respiración y bienestar. Por fortuna, los
respuesta clínica del paciente
agentes paralíticos no tienen efecto alguno en el m úsculo car­
B rom uro de vecuronio* 0.1 a 0 .2 m g /kg por bolo IV (dosis
diaco y el músculo liso.
(no despo larizante) inicial en adultos y en niños
A u n q u e un paciente paralizado parezca estar d o rm id o o
m ayores de 10 años); se pueden
inconsciente, no lo está. Los agentes paralíticos, a diferencia a d m in istrar 0.01 a 0.015 m g /kg
de los sedantes, no tienen efecto alguno en el nivel de c o n ­ luego de 2 0 a 4 0 m in de la dosis
ciencia. E l paciente está consciente y puede escuchar, sentir inicial
y pensar. B rom uro de 0 .0 6 a 0.1 m g /kg por bolo IV
p ancu ronio*(no (dosis inicial en adultos y niños
F a rm a c o lo g ía de los a g e n te s b lo q u e a ­ despo larizante) m ayores de 1 mes de edad); se
puede re p e tir en dosis de 0.01 m g /
d o res n e u ro m u s c u la re s kg cada 2 0 a 6 0 min, según sea
Para entender la m anera en que los m edicam entos inducen necesario
la parálisis, conviene recordar cóm o se contraen los m úscu­ B rom uro de 0 .6 a 1.2 m g/kg
los estriados. Todos estos m úscu los son voluntarios y requie­ ro curon io *(no
ren estím ulos del sistema nervioso som ático para iniciar despo larizante)
su contracción. C u an d o el im pulso de contracción llega al *Se administra 1 0% de la dosis ¡nidal (dosis desfasciculante) antes de
administrar la succinilcolina.
extrem o term inal de un n e n io motor, se libera a c e iU c o ljn a
l A l l i ) en la hendidura sináptica (la unión de la neurona
Cdoií i¡! •9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

A g e n te s b lo q u e ad o re s n e u ro m u s c u la re s
no d e s p o la riz a n te s
Los a gentes b lo q u e a d o res n c u i o n n is tu lares jno d e sp o la ­
P arálisis versus sedación riz a n te s tam bién se unen a los sitios receptores de acetilco­
Im agine lo que es estar paralizado por completo. No lina; pero, a diferencia de los despolarizantes, no causan la
puede parpadeen hablar, moverse o. lo que es más
despolarización de las fibras musculares. C u a n d o se a d m i­
im portante, respirar. Depende por com pleto de otras
personas para que lo m antengan con vida. Los agentes nistran en cantidad suficiente, ésta excede la de acetilcolina
paralíticos no inducen sedación ni amnesia. Si adm inistra en la hend id ura sináptica. con lo que no se puede lograr el
sólo un agente paralítico, la persona estará plenam ente um bral critico de despolarización. Así. si los agentes paralí­
consciente y recordará el evento en su totalidad. Por lo ticos no despolarizantes se adm inistran en pequeñas c a n ti­
tanto, a menos que esté contraindicado, debe sedar a un dades antes del agente paralítico despolarizante, previenen
paciente antes de adm inistrarle un agente paralítico. ¡La
las fasciculaciones. La dosis desfasciculante es de manera
parálisis sin sedación es una forma de abuso del paciente!
habitual 1 0 % de la dosis norm al; no induce parálisis, si bien
causa debilidad.
Los agenies bloqueadores neurom usculares no despola­
rizantes más usados son el brom uro de vecuronio, brom uro
E l c lo r u ro th s u c c in i lc o lin a es el ú n ico agente b lo ­
de pancuronio y brom uro de rocuronio. Estos tres agentes
q u ea d o r n e u ro m u scu la r despolarizante. Puesto que la
tienen duración de a cció n más larga que la de la su ccin ilco ­
s u cc in ilc o lin a causa desp olarización, du rante su a d m in is­
lina. E l v e c u ro n io posee com ienzo de acción rápido (2 m in )
tración se p u ed e r ob servar 'a s u u L u m iu s. que se carac­
y d u ración de acción de unos 45 m in. El ro c u ro n io tiene
terizan por la c o n tracció n breve y co o rd in ad a de pequeños
comienzo de acción rápido (< 2 m in) y duración de acción de
grupos m uscu lares en la cara, el cu ello , tro nco y ex tre m i­
45 a 60 m in . E l p a n c u r o n io tien e c o m ie n z o de a c ció n
dades. Las fa sc icü a c io n e s tienden a causar d o lo r m u scu lar
rápido (3 a 5 m in ) y du ración de acción de l h.
generalizado al té rm in o de la parálisis (c u a n d o desaparece
Los bloqueadores neurom usculares no d esp olarizan ­
el efecto de la su c c in ilc o lin a ).
tes son ideales po r su d u ra c ió n de acció n m ás larga cuando
E l bloqueador n e urom uscular despolarizante se caracte­
se requiere un periodo m ás extenso de parálisis en el
riza po r com ienzo m u y rápido (6 0 a 90 s) de parálisis total y
paciente, p o r ejem plo, c u a n d o el tie m p o de tra n sp o n e es
por su d u ración de acción relativam ente breve (5 a 10 m in ).
prolongado o se han protegido las vias aéreas y es necesa­
P o r esta razón, la su ccin ilco lin a es de uso frecuente com o
rio atend er otras lesiones o trastornos. Sin em bargo, estos
agente paralitico inicial C o n este fármaco, si no se puede
agentes no se deben ad m in istra r antes de proLeger las vias
m antener la perm eabilidad respiratoria del paciente, sólo se
aéreas del paciente
tiene que m antener la ventilación durante un periodo breve
antes de que pueda respirar de nuevo po r si m ism o.
In tu b a c ió n de s e c u e n c ia rá p id a
La su ccinilcolina se debe usar con cautela en pacientes
con quem aduras, lesiones por aplastam iento y traum atis­ le tic ia d > In tu b a c ió n ra p iiia f S f l i l , tam bién llamada
mos no penetrarles, es decir, trastornos que pueden causar intubación asistida farm acológicam ente, es la culm inación
hiperpotasiem ia Adem ás, su estructura quím ica es sim ilar e integración de todas las habilidades de m anejo de vias
a la de la acetilcolina, po r lo que la su ccin ilco lin a es posible aéreas, solución de problem as y tom a de decisiones en un
origen de bradicardia, especialm ente en pacientes pediátri­ procedim iento. Inclu ye la in d u cció n segura, sin com p lica ­
cos. La adm inistración del sulfato de atropina, que previene ciones y rápida de sedación y parálisis, seguidas in m ed ia­
la bradicardia in d u cid a por la su ccinilcolina, debe preceder tam ente de la intubación. A u n q u e la S1R se ha practicado
a la de esia ultim a en pacientes pediátricos, si es posible. con éxito en quirófanos durante años? su uso en la atención
prehospitalaria es relativam ente nuevo. E n general, se usa
en pacientes que m antienen la conciencia o com bativos en
gV < 1 0 1 r-> A que es necesaria la intubación y no pueden cooperar en ella.

Si administra al pac ente un agente paralítico de acción I P re p a ra c ió n del p a cie n te y el equipo


breve (es d€-cir, succinilcolina) sin acom pañarlo de un I La experiencia de ser intubado resulla aiem orizante para los
agente paralítico de acción prolongada (p. ej., vecuronio I : pacientes, por lo que se les debe com entar qué se hará y
o rocuronio) después de que el paciente ha sido intubado, I explicarles que estarán dorm idos durante el procedim iento
tendrá que adm inistrar el m edicam ento por infusión I y no sentirán ni recordarán nada. A p liq u e un m o n ito r car­
continua o m ediante bolo cada 5 min. Esta estrategia I ¡
diaco y el oxím etro de pulso. Verifique, prepare y ensam ble
aum enta significativam ente el riesgo de complicaciones.
el equipo, y asegúrese de que funciona de manera adecuada.
En particular, tenga disp onib ilidad inm ediata de aspiración.
2 1 Sección 3 Manejo de las vías aéreas

O x ig e n a ció n p re via
Todos los pacientes sometidos a la S IR deben ser oxigenados
C onsejos im portantes
adecuadamente antes de iniciar el procedimiento. Si el paciente
respira de manera espontánea y tiene volum en de ventilación Intente la secuencia de intubación rápida únicamente
adecuado, aplique oxigeno de flujo alto con una mascarilla sin si tiene la confianza de que logrará intubar y ventilar al
reinhalación. Sin embargo, en caso de hipoventilación, podrían
paciente o ventilarlo sin intubación, en caso necesario. De
no ser así, ocurrirá la m uerte de un paciente que ya está
ser necesarias las ventilaciones asistidas con dispositivo de
sedado y paralizado. Recuerde, ¡ante todo no causar daño!
bolsa-válvula-mascarilla y oxígeno de flujo alto. La ventilación
con bolsa-válvula-mascarílla antes de la S IR debe evitarse siem­
pre que sea posible, para prevenir la distensión gástrica y los
riesgos acompañantes de regurgitación y broncoaspiración. M a n te n im ie n to de la p a rá lis is y se d a ció n
C u a n d o esté absolutam ente seguro de haber logrado la
M e d ic a c ió n previa intubación de la tráquea, podria ser necesario adm inistrar
La estim ulación de la glotis con la intubación puede causar dosis adicionales del agente paralítico, de conform idad con
disritmias y aum ento considerable de la P IC , lo cual resulta el tiem po de transporte. Si en un in icio adm inistró su cci­
especialmente problemático en pacientes con lesiones cra- n ilcolin a (con d u ración de acción breve), sum inistre un
neoencefálicas cerradas y otros trastornos con aum ento de la agente no despolarizante (co m o el vecuronio o rocuronio)
P IC . Si usa la S IR en un paciente con un traumatismo cefá­ para m antener la parálisis por más tiem po. Si adm inistró al
lico cerrado, el protocolo podría indicar la administración de p rin cip io u n agente de acción prolongada, es usual que sean
1 a 1.5 mg/kg de lidocaína. Se ha demostrado que esta sus­ innecesarias dosis adicionales cuando el tiem po de trans­
tancia genera resultados contradictorios en cuanto a su efecto porte es breve. Sum inistre sedación adicional en la m edida
de inhibición de la respuesta simpática a la intubación; pero necesaria si la tensión arterial del paciente es adecuada.
también está com probado que produce el aum ento de la P IC Si bien los pasos generales de la S IR son los m ism os en
relacionado con la aspiración y la estim ulación laríngea. todos los pacientes, algunas m odificaciones son necesarias
Si su elección de agente paralítico inicial es la succinil­ en personas inestables. E n caso de d ism in u ir la saturación
colina. debe adm inistrar una dosis desfaseiculante (habitual- de oxigeno del paciente, no queda otra op ción que v e n ti­
mente, 1 0 % de la dosis norm al) de un agente paralítico no lar (lentamente). Si el paciente tiene inestabilidad hemodi-
despolarizante, si el tiempo lo permite. También debe a d m i­ nám ica, debe juzgar si la sedación es apropiada o el riesgo
nistrar sulfato de atropina para dism inuir la incidencia de de hipotensión profunda es excesivo para sedar al paciente
bradicardia relacionada con la adm inistración de la succinil­ antes de in d u c ir la parálisis. E n el se presentan
colina. La dosis usual es de 0.5 mg en adultos y de 0.02 mg/kg ejem plos de protocolos de S IR en pacientes con estabilidad
en lactantes y niños. o inestabilidad hem odinám ica.

S e d a ció n y p a rá lis is
A condición de que se mantenga la estabilidad hemodiná- Cuadro 9-18 Ejemplos de protocolos de
secuencia de intubación rápida
mica (tensión arterial sistólica > 90 m m H g), administre un
agente sedante para in d u cir sedación y amnesia. Tan pronto En pacientes hem o d in ám icam en te estables:
el paciente esté sedado de manera adecuada, administre el 1. P repare al paciente y el equipo
agente paralitico. E l com ienzo de la parálisis será rápido y 2. O xigene previam ente con oxígeno al 1 0 0 % cuando
m enos por 2 a 3 m in
debe haberse com pletado antes de 2 min. Observe en busca
3. A dm inistre una dosis desfasciculante de un agente
de apnea, laxitud de la m andíbula y perdida del reflejo de par­ paralítico no despo larizante, lidocaína o atropina.
padeo. que son signos de parálisis. 4. Sede
5. A dm inistre succinilcolina
In tu b a ción 6. Intub e y verifiqu e la colocación correcta del tubo
Intub e la tráquea con tanto cuid ado com o sea posible. Si 7. Fije ap ro p ia d am e n te el tu bo ET
8. A dm inistre un a g en te paralítico no despo larizante
no logra la intubación antes de 30 s. deténgase y ventile al (dosis estándar), según sea necesario, y m an tenga
paciente p o r 30 a 60 s con un dispositivo de bolsa-válvula- sedación adecuada
m ascarilla y oxígeno al 1 0 0 % antes de intentarlo de nuevo.
En pacientes h e m odinám icam ente inestables:
Si debe ventilar al paciente con el dispositivo de bolsa-válvula- 1. P repare al paciente y el equipo
mascarilla, hágalo lentamente (l s por respiración ¡lo suficiente 2. Oxigene p re via m en te y ven tile según sea necesario
para producir el ascenso visible del tórax]). 3. Considere la sedación
U n a vez que el tubo esté en la tráquea, insufle el m a n ­ 4. A dm inistre succinilcolina
guito, retire el estilete y verifiq u e la po sición correcta del 5. Intube y verifiq u e la colocación correcta del tubo
tubo E T (p o r au scultación y capnografia de form a de onda 6. Fije ap ro p ia d am e n te el tu bo ET
c o n tin u a ). Fije el tubo en su sitio de la m anera usual y c o n ­ 7. A dm inistre un agente paralítico no despolarizante
tinúe las ven tilacio n es con la frecuencia apropiada.
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

■ D isp o sitivos a lte rn a tiv o s d e v ía s


a é re a s a rtific ia le s a v a n z a d a s Epiglotis

Tráquea
V ías a é re a s a rtific ia le s de m ú ltip le s
lú m e n e s
Esófago
Los dispositivos de vías aéreas artificiales de m últiples lúm e­
nes son insertados a ciegas, y se ha dem ostrado clínicam ente
que protegen las vías aéreas y permiten m ejor ventilación que
el dispositivo de bolsa-válvula-m ascarilla y una vía aérea
artificial adjunta sencilla en la m ayon a de los casos. Dos
de estos dispositivos, llam ados v ia*> a erea* a r t if ic iales de
m ú ltip le s lu n n -iK-». son el t o m b iiu h e ( | ¡ 3 ¡ E B E U y v *a
aérea artificial de luz faringotraqueal. Esta últim a es la pre-
decesora del C om b itub e y, puesto que actualm ente se usa
poco, centrarem os la atención en el C om bitube.
El Combitube tiene un tubo largo que se inserta a ciegas en
las vías aéreas. E n contraste con las vías aéreas artificiales de luz
única, este tubo st puede usar para la ventilación sin importar Fiqura 9-89 Colocación del C om bitube.
que se inserte en el esófago o la tráquea J 2 2 E Q - 3 A unque
estos dispositivos casi siempre term inan insertados en el esó­
fago, pueden funcionar com o tubo E T si se insertan en la trá­ con inconciencia profunda, que no tienen reflejo nauseoso
quea. Las vías aéreas artificiales de m últiples lúmenes poseen y en quienes ha fallado o es imposible la intubación ET. Si el
dos lúmenes, las cuales funcionan apropiadam ente con base paciente recupera la conciencia se debe retirar este dispositivo.
en la posición del tubo y la ventilación a través del lumen N in g u n a de las vías aéreas artificiales de m últiples
correcto. Cada lumen tiene un adaptador de ventilación están­ lúm enes se puede usar en menores de 16 años, además de
dar de 15/22 m m , que permite usar cualquier dispositivo de que sólo se deben utilizar en pacientes de 1.52 a 2.13 m
ventilación (com o uno de bolsa-válvula-mascarilla o un venti­ de estatura. U na versión más pequeña del C om bitube, lla­

lador activado manualmente). El puerto apropiado para la ven­ m ada C o m b itu b e SA (abreviatura en inglés de sm all adult,

tilación depende Ce dónde se localice el tubo. También cuentan es decir, adulto pequeño) se puede usar en pacientes de mas

con un globo orolaringec. el cual elim ina la necesidad de sello de 1.22 m. E l dispositivo se inserta en el esófago la m ayor

con mascarilla. parte de las veces, por lo que su uso está contraindicad o en
pacientes con traum atism o esofágico, enferm edad esofágica
In d ica cio n e s y c o n tra in d ic a c io n e s de la s v ía s conocid a (co m o las várices o el cáncer), que han ingerido
a é re a s a r t if ic ia le s ce m ú ltip le s lú m e n es una sustancia cáustica o con antecedentes de alcoholism o.
Las vías aéreas artificiales de múltiples lúmenes están in d i­
V e n ta ja s y d e s v e n ta ja s de la s v ía s a é re a s
cadas para el manejo de las vías aéreas en pacientes apneicos
a r t if ic ia le s de m ú ltip le s lúm enes
La ventaja princip al de estas vias es que, de hech o, no se
pueden colocar de m anera incorrecta, adem ás de que la
ventilación eficaz es posible sin im portar que el tubo esté en
el esófago o en la tráquea. La inserción de estas vias aéreas
tam bién es técnicam ente m ás sencilla que la intubación ET ;
p o r ello, se realiza con la cabeza del paciente en la posición
anatóm ica neutra, por lo que se m inim izan los m ovim ientos
de la colum n a vertebral cervical. Adem ás, no se requiere el
sello de la m ascarilla para ventilar con el C om bitube.
Las vías aéreas artificiales de m últiples lúm enes tam bién
brindan cierta perm eabilidad a las vias aéreas. Si el tubo se
coloca en la tráquea, funciona com o el tubo ET ; el globo
faríngeo crea un sello herm ético en la orofaringe. lo que
hace que la posición de la lengua sea un factor de m enor
Fiqura 9-88 C o m bitub*. im portancia en el m antenim iento de la perm eabilidad res­
piratoria. La m aniobra de desplazam iento de la m andíbula
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

debe a livia r con facilidad cualq uier dificultad ventilatoria si


la epiglotis obstruye parcialm ente las vías aéreas.
E l uso de una vía aérea artificial de m últiples lúm enes
requiere atención estrecha y buenas habilidades de evalua­
ción , ya que la ventilación en el puerto incorrecto se acompaña
de ausencia de ventilación pulmonar. Es usual que estos disp o­
sitivos sean considerados com o vías aéreas tem porales y se
deben reem plazar tan pronto sea posible. E l globo faríngeo
dism inuye el riesgo de broncoaspiración, sin elim in a rlo por
com pleto. Adem ás, puede ser m uy d ifícil intubar la tráquea
m ediante laringoscopia directa cuando una vía aérea de
m últiples lúm enes está colocada, si bien todavía es posible.

C o m p lic a c io n e s de la s v ía s a é re a s a r t if ic ia le s
de m ú ltip le s lú m e n es
La co m p licació n m ás significativa del uso de vías aéreas a rti­
ficiales de m últiples lúm enes es el desplazam iento no iden­
tificado del tubo al esófago. (A u n q u e no hay problem a de hiMll/t-JL-l»! Ventilación con un C om bitube colocado.
que el tubo esté colocado en el esófago, el param édico debe
darse cuenta de esto para ventilar de m anera eficaz.) P o r lo
tanto, las buenas habilidades de evaluación son esenciales boca del paciente y eleve la m andíbula. Esta acción
para co n firm ar de m anera apropiada la colocación del tubo, desplaza el hueso hioides hacia arriba y aleja la base
y se deben usar técnicas de confirm ación m últiples después de la lengua de la pared faríngea posterior.
de la inserción de estos dispositivos. ■ In s e rte e l d is p o s itiv o Siga la curvatura del tubo e
E l laringoespasm o, vó m ito e hip oventilación podrían insene el dispositivo a ciegas en la faringe posterior. Insene
o c u rrir después de la inserción de estos dispositivos. A d e ­ el C o m b itu b e hasta que los incisivos estén entre las
más, la técnica inapropiada podría ocasionar traum atism o dos líneas negras estam padas en la sonda. Realice la
faríngeo o esofágico. inserción con suavidad y detenga su avance si se topa
La ventilación quizá se dificulte si el globo faríngeo des­ con resistencia.
plaza la epiglotis sobre la apertura glólica. H an habido unos ■ El C om bitube tiene dos válvulas de insuflación inde­
cuantos casos de ventilación difícil con las vias aéreas de pendientes, que deben insuflarse de m anera secuen-
m últiples lúmenes. Sin embargo, en todas las ocasiones se cial. La prim era co m u n ica con el globo del tubo farín­
facilitó la ventilación al retraer el dispositivo 2 a 4 cm. geo (tubo azul |n ° 11) y se insufla con 100 m L de aire.
La segunda vá lvu la sirve para insuflar el globo distal
T é c n ic a s de in s e rc ió n del tubo traqueal (sonda transparente |n ° 2 ]) y se llena
El C om b itub e es un tubo con dos lúm enes, dos globos y dos con 15 m L de aire.
aditam entos de ventilación. U n a de los lúm enes está abierto C o n firm a r la ventilación es crítico cuando se inserta
en su extrem o distal, y la otra está cerrada. Esta últim a tiene una vía aérea de m últiples lúm enes. Si ventila por el tubo

orificios laterales hacia el globo faríngeo. E l globo proxi- incorrecto, el paciente no recibirá ventilación p u lm o n a r y,

mal está diseñado para ser insuflado co n 100 m L de aire y de hecho, podría estar instilando directam ente el aire en el
estómago. Los pasos para la inserción de un C o m bitube se
b rind a sello faríngeo. E l globo distal es insuflado con 15 m L
enum eran aquí y se m uestran en ( ¡2 J 2 S 3 3 S 3 ;
de aire y proporciona sello herm ético con las paredes de la
tráquea (si su colocación es traqueal) u obturación esofágica
(en el caso de su colocación esofágica) J 2 3 J 3 3 E E I
A ntes de la inserción de una vía aérea de luces m ú lti­
ples, verifique y prepare el equipo. C om prueb e am bos m an­
1 . A p lique las precauciones estándar (guantes y protec­
guitos y asegúrese de que retengan el aire. Debe oxigenar
tor facial) Paso 1J.
al paciente antes de la inserción. La ventilación no se debe
2 . O xigene previam ente al paciente siem pre que sea
in terru m p ir por más de 30 s para insertar la v ía aérea. La
posible con dispositivo de bolsa-válvula-m ascarilla y
cabeza del paciente debería estar en posición anatóm ica
oxígeno al 1 0 0 % Paso 2
neutra para la inserción.
■ D e sp la c e la m a n d íb u la en d ire c c ió n a n te rio r C o n 3 . Reúna el equip o Paso 3
la cabeza del paciente en posición neutra, inserte el 4 . C oloq ue la cabeza del paciente en la posición anató­
pulgar de la mano no dom inante enguantada en la m ica neutra Paso 4
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

5 . A bra la boca del paciente con la m aniobra de le van ­


tam iento c.e la lengua y m andíbula e inserte el Com-
bitube en la línea media de la boca. Introduzca el
tubo hasta que los incisivos o el borde alveolar estén
entre las dos marcas de referencia Paso 5
6 . Insufle el m anguito faríngeo con 100 m L de aire

7 . Insufle el m anguito distal con 15 m L de aire Paso 7


8 . Ventile al paciente primero por el tubo más largo (tubo
azul). E l ascenso torácico índica la colocación esofágica
de la punts distal; continúe la ventilación Paso 8
9 . La ausencia de ascenso torácico indica la colocación
traqueal (cam bie los puertos y ven tile) Paso 9
La vía aérea a rtific ia l de m ascarilla laríngea.
1 0 . C onfirm e la colocación al auscultar los ruidos respi­
ratorios y epigástricos, y conecte un m o n itor de cap-
nografía.
D espués de insuflar los globos, em piece la ventilación
del paciente. C o n el C om bitube, ventile prim ero a través del
tubo más largo (azul). O oserve en busca de ascenso torácico
y ausculte los ruidos respiratorios y epigástricos. S i no hay
ruidos respiratorios (o en caso de que haya ruidos epigás­
Esófago
tricos) y el tórax no asciende y desciende con cada v en tila ­
ción, cam bie de inm ediato al tubo más corto (transparente).
Asegúrese de vig.lar continuam ente la ventilación. Am bas
vías aéreas de m últiples lúm enes en general son seguras en
las vias aéreas gracias a los grandes globos faríngeos. Sin
em bargo, no deja de se- im portante fijar el dispositivo en
su sitio una vez confirm adas las ventilaciones. Se debe usar
la capnografía de forma de onda para co n firm ar la presencia
de dióxido de carbono exhalado, lo que confirm a la v en tila ­
ción apropiada.

D isp o sitivos de v ías a é re a s a rtific ia le s


s u p ra g ló tic a s
Ü Q 0 3 E E I C uando se coloca a p ropiadam ente, la a b e r­
tu ra de la vía aérea de m ascarilla laríng ea se ubica en la
V ía aérea a r t if ic ia l de m a s c a rilla la rín g e a glotis, la punta en la en trad a al esófago, las porciones la­
La yi*i ;u n i ar iíid a | con m a s c a rilla la rín g e a ( l, M A ) terales en las fosas piram idales y el borde superio r en la
( 2 H 2 E E Q I en un in ic io fue desarrollada para su uso en el base de la lengua.
quirófano. C onst tuve una op ción viable en pacientes que
requieren más soporte de las vías aéreas y ventilatorio que el
posible con la ven tilación de bolsa-mascarilla, sin que nece­ Indicaciones y contraindicaciones de la LMA Se debe conside­
siten la in tu b ació n ET. rar a la L M A com o una posible alternativa respecto a la ven ­
La L M A está diseñada para servir com o un conducto tilación con bolsa-válvula-mascarilla cuando no se puede
desde el orificio glótico hasta el disp ositivo de ventilación. intubar al paciente.
Rodea la apertura de la laringe con un m anguito insufla- La L M A es menos eficaz en pacientes obesos y no se
ble de Silicon que se coloca en la hipofaringe. C u a n d o se debe utilizar en personas con obesidad m órbida. Las em ba­
inserta de manera aprop.ada. la apertura de la L M A se ubica razadas y personas con hernia hiatal están en riesgo incre­
en la glotis y la punta se inserta en la porción proxim al del m entado de regurgitación y debe ser evaluadas cuidadosa­
esófago, las porciones laterales en las fosas piram idales y el mente si se considera el uso de la L M A . Ésta es ineficaz para
borde superior e r la base de la lengua. E l m anguito msufla- la ventilación de pacientes que requieren presiones p u lm o ­
ble se adapta al co n to m o de las vias aéreas y forma un sello nares altas (com o los que tienen E P O C o insuficiencia car­
relativam ente herm ético Figura 9 -9 2 diaca congestiva).
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Destreza
Inserción del Combitube

_ Tom e las precauciones ---- IZTO xigene previam ente al L 3 J Reúna el equipo.
e stán d ar (guantes y p ro tec to r facial). paciente, siem pre que sea posible, con
dispositivo de bolsa-válvula-m ascari-
lla y oxígeno al 1 0 0 % .

Paso a Coloque la cabeza del Abra la boca del ________ 1 6 | Insufle el m anguito farín­
paciente en posición neutra. paciente con la m aniobra de elevación geo con 100 m L de aire.
de la lengua y m andíbula e inserte en
ella el C om bitube. en la línea m edia de
la boca. Introduzca el tu bo hasta que
los incisivos o el borde alveo lar estén
e n tre las dos m arcas de referen cia.

Insufle el m anguito distal P a s o 8 J V entile al paciente La ausencia de ascenso


con 15 mL de aire. prim ero por el tu bo más largo (tubo torácico indica la colocación traqueal;
azul). El ascenso torácico indica la cambie los puertos y ventile. Asegúrese
colocación esofágica de la punta de la colocación correcta con la capno-
distal; continúe la ventilación. grafía de form a de onda.
Capitulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Ventajas y desventajas de la LMA La L M A tiene m uchas ven ­ tura del tubo previenen su oclusión. E l extrem o proxim al
tajas si se com para con la ventilación sin protección de las del tubo cuenta con un adaptador estándar de 15/22 m m .
vias aéreas con una m ascarilla. Se ha com probado que pro­ que es com patible con cu alq u ier disp ositivo de ventilación.
porciona m ejor ven tilación que el dispositivo de bolsa-vál­ El m anguito tiene una válvu la u nidireccion al y debe insu­
vula-m ascarilla y as vías aéreas artificiales orales o nasales, flarse con un volum en predeterm inado de aire, basado en el
adem ás de que la ventilación con ella no requiere el m ante­ tamafio de la vía aérea ( S O
nim ien to co n tin u o del sello de la m ascarilla. Si se com para El tubo E T de 6.0 m m se puede in tro d u cir p o r una L M A
con la intubación ET . la inserción de la L M A es más sencilla, de tam año 3 o 4, lo que perm ite la intubación. Las barras
ya que no se requiere la laringoscopia. Es significativam ente verticales están diseñadas para p e rm itir el paso directo de
m enor el riesgo de traum atism os de tejidos blandos, cuer­ una sonda bien lubricada, e investigaciones en el quirófano
das vocales, paree, traqueal y dientes que con la intubación han dem ostrado tasa alta de éxito de la intubación E T con
E T y otras formas de inti.b ación basadas en bloquear el esó­ esta técnica. La L M A Fasttrach está diseñada para guiar el
fago. La L M A brinda protección contra las secreciones de tubo E T a la tráquea y podría ser una alternativa viable res­
las vias aéreas superiores, adem ás de que su punta encajada pecto a la laringoscopia directa
en la porción prexim al del esófago con toda probabilidad
brinda algo de obturación. Técnica de inserción A ntes de la inserción, verifique y pre­
La desventaja p rin c pal de la L M A , especialmente en pare todo el equipo. Los pasos de la inserción de una L M A
situaciones de urgencia, es que no protege contra la broncoas­ se enum eran a co ntinuación y se m uestran en
piración; de hecho, increm enta el riesgo de broncoaspiración
si el paciente regu'gita, ya que es m u y probable que el conte­
nido gástrico se dirija a la tráquea.
Durante la ve ntilación prolongada con la L M A se podría
insuflar algo de aire en el estómago, ya que el sello en la vía
aérea n o es herm ético. E n virtu d del riesgo de broncoaspira-
ción, es poco pro )ablc que la L M A llegue a reem plazar a la
intubación E T en la atención prehospitalaria de urgencia. La
LM A no se debe considerar como vía aerea primaria en situacio­
nes de urgencia. Sin embargo, debe considerarse superior a la
ventilación con bolsa-vá vula-m asearilla en pacientes en los
que resulta im posible la titubación endotraqueal.

Complicaciones del uso de la LMA Las com plicaciones más


significativas relacionadas con el uso de la L M A abarcan la
regurgitación y la broncoaspiración subsiguiente. E n la lite­
ratura del producto se afirm a que la L M A se debe usar sólo Vía aérea de m ascarilla laríng ea con el m an ­
en pacientes que están en ayuno. Po r desgracia, esto e lim i­
guito insuflado.
naría a todos aquellos en situaciones de urgencia, en los que
siem pre se debe su poner que tienen el estómago lleno. Debe
po nderar el riesgo de broncoaspiración contra el de hipo-
ventilación con el disp ositivo de bolsa-'válvula-mascarilla en
el contexto de la situación clínica.
Se debe observar al paciente en busca de indicaciones
clínicas de ven tilación adecuada (es decir, ascenso torácico
y ruidos respiratorios) durante la ventilación con la L M A .
Tam bién puede o c u rrir la h ip oventilación de pacientes que
requieren presiones respiratorias altas, adem ás de que se ha
inform ado de unos cuantos casos de inflam ación de las vías
aéreas superiores.

Equipo para la LMA La L M A esta disponible en siete tamaños,


que se eligen con base en el peso del paciente. E l dispositivo
consiste en un tubo y un m anguito insuíláble de m ascarilla
l i i f f i r t Y Z i Vía a ére a de m ascarilla laríngea Fasttrach
El m anguito tiene un co lla r que coloca la abertura del tubo con tu bo endotraqueal de 6 .0 m m .
en la glotis al insuflarlo. Dos barras verticales en la aber­
0 Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Destrezas

1. Tome las precauciones estándar. Verifique el manguito


de la L M A al insuflarlo con 5 0 % más de aire que el nece­
sario para el tamaño de la vía aérea que usará. Luego,
desinsufle por completo el manguito Paso 1 El m an­
guito dehe estar por com pleto desinsuflado, de modo
que no haya pliegues cerca de su punta. Se desinsu­
fla al presionar el dispositivo, con el m anguito hacia
abajo, sobre una superficie plana |2 J]J¡2 B E 3 |-
2 . Lu b riq u e el borde externo del dispositivo Paso 2
3 . O xigene al paciente antes de la inserción. N o debe
in terru m p ir la ventilación más de 30 s para la co lo ­ laN O T r.n E E l Presione la vía aérea de m ascarilla laríngea
cación de la vía aérea. C oloq ue al paciente en la posi­ con el m an guito hacia abajo contra una superficie plana
ción de olfateo Paso 3 para e lim in ar to do pliegue del m anguito.
y
4 . Inserte el dedo entre el m anguito y la sonda. La
inserción apropiada de la L M A depende de sujetar
adecuadam ente el dispositivo. C oloq ue el índice de
la m ano dom inante en la depresión que hay entre el
tubo y el m anguito. A b ra la boca del paciente Paso 4
5 . Inserte el tubo a lo largo del techo de la boca. La clave
para la inserción correcta es deslizar la superficie con­
vexa de la vía aérea a lo largo del techo de la boca. Use
el índice para em pujar la vía aérea contra el paladar
duro Paso 5 . U na vez insertada más allá de la lengua,
la L M A se m overá fácilmente a su posición.
6 . Insufle el m anguito con la cantidad de aire indicada
para el tam año de la vía aérea que use Paso 6 Si la
L M A está colocada apropiadam ente, se saldrá un
Figura 9-96 La King LT es una vía aérea de luz única que
poco (1 a 2 c m ) de las vías aéreas al moverse a su
se inserta a ciegas en el esófago.
posición. Esto es un buen in d ic io de que la L M A está
en la posición correcta.
7 . Inicie la ventilación del paciente. C onfirm e el ascenso
torácico y la presencia de a iid o s respiratorios. Vigile C o m u n ic a c ió n y d o c u m e n ta c ió n
de manera continua y minuciosa el estado del paciente
Paso 7
En caso de ocurrir eventos adversos con el uso de los
dispositivos de vías aéreas avanzadas, com o serían el
V ía aérea K in q LT sangrado o traum atism os, asegúrese de docum entarlos
La v ía aerea K in g 1 T es una desechable de lum en ú n ic o sin en el registro de atención prehospitalaria del paciente.
látex que se inserta a ciegas en el esófago ( 2 E E 0 E Q ) y se
puede usar para la ventilación a presión positiva en pacien­
tes apneicos y para m antener permeables las vias aéreas en
personas que respiran espontáneam ente y requieren m anejo de los pulm ones, una vez confirm ada la posición E n estu­
avanzado de las vías aéreas. La v ía aérea K in g LT está disp o­ dios se ha dem ostrado que la K in g LT se puede insertar más
nible en tam años adulto y pediátrico. fácil y ráp ido que el C om b itub e y que se puede usar con
El disp ositivo consiste en un tubo cu rvo con puertos de éxito com o dispositivo de rescate de las vías aéreas.
ventilación localizados entre dos m anguitos insullables, los Están d isp o n ib les dos tipos de v ía s aéreas K in g LT:
cuales son insuflados de manera sim ultánea con una sola la K in g LT-D y la K in g LTS-D . La p rim era se puede usar
válvula. C u a n d o la vía aérea se coloca apropiadam ente en en adultos y n iñ o s para la atención prehospitalaria, m ien ­
el esófago, el m anguito distal sella el esófago, y el m anguito tras que la segunda es sólo para adultos. Se cuenta con
proxim al, la orofaringe aberturas localiza­ cin c o tam años de cada tipo; éstos se basan en la estatura
das entre estos dos m anguitos proporcionan la ventilación o peso del paciente. C a d a tam año tiene conector proxim al
Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Inserción LMA

________ Tom e las precauciones Paso Lubrique el borde ________ 1 3 | Oxigene al paciente
estándar. V erifique el m an guito de e xte rn o del dispositivo antes de la inserción. No debe in te ­
la LM A al ins jfla r lo con 5 0 % más de rru m p ir la ventilación más de 3 0 s
aire que el necesario para el tam año para la colocación de la vía aérea.
de la vía a ére a que usará. Luego, des­ Coloque al paciente en la posición de
infle por com pleto el m anguito. olfateo.

________ . Eleve la m andíbula con Paso Inserte el tubo a lo largo Paso


t u Insufle el m anguito con
una m ano e inicie la inserción del del techo de la boca. Use el índice la cantidad de aire indicada para el
dispositivo con la o tra m ano. para em p ujar la vía aére a contra el tam año de vía aérea que use.
paladar duro.

________ I * I Inicie la ventilación del


paciente. Confirm e ei ascenso torácico
y la presencia de ruicos respiratorios.
A segúrese de la colocación correcta
del tubo m ed iante la capnografía de
form a de onda. Vigile de m anera conti­
nua y m inuciosa el estado del paciente.
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Cuadro 9-19 Tam año de la s v ía s a é re a s K in g


LT, c r ite r io s re la tiv o s al p a cie n te
y v o lú m e n e s de lo s m a n g u ito s
Tamaño Color del Criterios de Volúmenes de
conector estatura y los manguitos
peso
2 Verde 8 8 .9 a 114.3 cm 2 5 -3 5 mL*
o12 a 2 5 kg
2 .5 A naranjado 104.1 a 129.5 cm 3 0 -4 0 m L*
o 25 a 35 kg
3 A m arillo 122 a 152.5 cm LT-D (4 5 a 6 0 m L)
LTS-D (4 0 a 5 5 mL)
4 Rojo 152.5 a 183 cm LT-D (6 0 a 8 0 m L)
LTS-D (5 0 a 7 0 mL)
5 Púrpura > 183 cm LT-D (7 0 a 9 0 m L)
LTS-D (6 0 a 8 0 mL)
‘Los tamaños de 2 y 2.5 están disponibles sólo en la King LT-D.
c ü w r a a Colocación de la vía aérea King LT. Cuando
se la coloca c o rrectam en te, el m an guito distal sella el esó­
fago. y el proxim al, la orofaringe.
Contraindicaciones a la vía aérea King LT La vía aérea King LT
no elim ina el riesgo de vóm ito y broncoaspiración. Las pre­
de c o lo r d istinto y requiere presiones de in su flació n del siones altas en las vías aéreas pueden causar la fuga de aire
m anguito que tam bién son diferentes Los kits hacia el estómago o por la boca. Esta vía no debe usarse en
para S M U no están esterilizados y contienen una sola de pacientes con reflejo nauseoso intacto, enfermedad esofágica
estas vias aéreas (de u n o u otros tip o ), una je rin g a para confirm ada o que hayan ingerido una sustancia cáustica. Al
insuflación del m anguito, lub ricante hid rosolub le e ins­ igual que con otros dispositivos de vias aéreas avanzadas, la
tru cciones de uso. colocación correcta se confirm a mediante la observación del
La vía aérea K in g LT-D (vea la Figura 9-96) y la K in g ascenso torácico, auscultación de los pulm ones y el epigas­
LTS-D com parten m uchas características. A m b as tienen trio. y uso de la capnografia de forma de onda.
m anguitos faríngeos proxim al y distal. asi com o varios puer­
tos de ven tilación en la parte distal del tubo. E n ambas se Complicaciones de la vía aérea King LT A semejanza de los dis­
puede insertar un introdu ctor de tubo E T tun tubo endo­ positivos de vias aéreas de m últiples lúmenes, es razonable
traqueal elástico de ca u ch o ) a través del tubo, con salida suponer que podrían o c u riir laringoespasmo, vóm ito y posi­
en una “ ram p a” entre los m anguitos faríngeo y distal. Si ble hipoventilación. Puede resultar traum atism o com o resul­
es necesario insertar el tubo ET, sim plem ente se inserta el tado de la técnica de inserción inapropiada. L a ventilación
introductor del tubo a través de la vía aérea K in g LT hasta la podría dificultarse si el globo faríngeo desplaza la epiglotis
tráquea. Luego, se retira la vía aérea K ing LT y el tubo E T se contra la apertura glótica. E n caso de ocurrir este problema,
dirige a la tráquea p o r su introductor. retraiga suavemente el dispositivo, sin desinflar ninguno de
El extremo distal de la vía aérea LT-D está cerrado, m ien­ los manguitos, hasta que se facilite la ventilación.
tras que el de la v ía aérea LTS-D está abierto. Esta abertura
permite insenar un catéter de aspiración (hasta 18F) a través Técnica de inserción C o m o se analiza previam ente, la vía
de una luz de acceso gástrico en el extremo proxim al de la vía aérea K in g L T está disponible en cinco tamaños, cu yo uso se
aérea LTS-D, para descompresión gástrica l i n f f E K E i determ ina según la estatura y peso del paciente. Los pasos
para la inserción de la vía aérea K in g LT se enum eran aquí y
Indicaciones de la vía aérea King LT La vía aérea K in g LT es se m uestran en
una alternativa respecto a la ventilación con bolsa-válvula-
m ascarilla cuando se requiere un dispositivo de rescate de Destrezas 1FZT
las vías aéreas luego de un intento fallido de intubación.
Esta vía aérea tiene las mismas ventajas, desventajas, co m ­ 1. Tome las precauciones estándar (guantes y protector
plicaciones y consideraciones especiales que el C om bitube. facial) Paso 1
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

2 . O xigene previam ente al paciente con un disposi­ m antiene separad os los tejid o s b lan d o s y p e rm ite la v e n ­
tivo de bolsa-válvula-mascarilla y oxígeno al 1 0 0 % tila ció n de la tráquea. La p u nta distal es pro x im al al esó­
fago y se asienta en la h ip o la rin g e . C u a n d o el m an g u ito
Paso 2
3 . Reúna el equip o necesario 'Paso 3 está in su flad o , eleva la leng ua y crea un sello re sp irato ­
rio que p e rm ite la v e n tila c ió n . La técnica de in serció n es
4 . Seleccione el tam año de la vía aérea K in g LT que
se n cilla , p o r lo que es frecuente que tenga éxito con ella
sea apropiado para el paciente. Pruebe la insufla­
personal co n m ín im a e x p e rie n cia , si acaso.
ción correcta de los manguitos. Asegúrese de extraer
todo el aire de los m anguitos antes de su inserción.
Lubriq ue la punta del dispositivo con un lubricante
hid rosolub le para facilitar su inserción y causar daño
m ínim o a las vias aéreas.
5 . C oloq ue a paciente en posición anatóm ica neutra, a
m enos que esté contraindicad a (use la m aniobra de
desplazam iento de la m andíbula si hay presunción
de traumat ism o). Sostenga la v ía aérea K in g LT por el
conector con la n a n o dom inante. U se la otra mano
para m antener abierta la boca del paciente mientras
le p o sic io ra la cabeza Paso 4
6 . Inserte la punta del disp ositivo po r la com isura labial
y co ntinúe avanzando hasta detrás de la base de la
lengua m ientras hace girar el dispositivo. C uand o
com plete la rotación, la línea azul del dispositivo
debe m irar hacia *1 m entón del paciente.
7 . C ontinúe avanzando con suavidad el dispositivo hasta
que la base del conector esté alineada con los dientes o
encías del pacienta. N o aplique fuerza excesiva.
8 . Insufle los m anguitos con el vo lu m e n de aire reco­
m endado o apenas lo suficiente para sellar el disposi­
Figura 9 - 9 8
tivo Pasos
9 . Conecte el tubo al dispositivo de bolsa-válvula-mas­
carilla y confirm e la colocación del tubo mediante
la auscultación sobre los p u lm o n es y el epigastrio,
así com o a capnografía de forma de onda Paso 6
Añ ad a aire a los m anguitos para op tim izar el sello
herm ético, si es necesario.
1 0 . U n a vez confirm ada la colocación, lije el tubo e inicie
la ventilación del paciente.

V ía aérea p e rila rín g e a Cobra


La \ jg a e re a p e iila r in g c a C o b r a (C .o h r a P L A ) lúe u t ili­
zada en un in ic io co m o d isp o sitiv o para v e n tila r a p a c ie n ­
tes con vias aéreas de d ifíc il m anejo. R ecib e su n o m b re
p o r la form a de 'co b ra ' de la parte distal de la v ía aérea
G B Z E E a . Esta form a p e rm ite que el d isp o sitiv o se
deslice fácilm en te p o r el p a lad a r d u ro y m an ten g a los
tejid o s b la n d o s lejos de la laring e (d e lo que se d e riva el
a d je tiv o " pe ri laring e a " ) una v ez co lo ca d o . E s un d isp o si­
tiv o su p ra g ló ticc con tub o para v e n tila c ió n y m a n g u ito
circu n fe re n c ia l (q u e se asienta en la h ip o fa rin g e , e n la
base de la le n g u a ) p ro x im a l a su extrem o distal, que es
la sa lid a de v e n tila c ió n . T am b ié n cu en ta con a d a p tad o r i f l f f r r g f l i V ía aére a perilaríngea Cobra.
está n d a r de 1.5/22 m m y extrem o distal en sa n ch a d o , que
33 Sección 3 Manejo de las vías aéreas

. -___ , Tom e las precauciones O xigene previam ente al Paso l ü Reúna el equipo nece-
estándar (guantes y p ro tec to r facial). paciente con un dispositivo de bolsa- sario.
válvula-m ascarilla y oxígeno al 1 0 0 % .

Coloque al paciente en Avance la punta hasta ________ _ ± l C onecte el tubo al


posición anatóm ica neutra, a m enos detrás de la base de la lengua m ientras dispositivo de bolsa-válvula-m ascarilla
que esté contraindicada. Abra la boca hace girar el dispositivo hacia la línea y confirm e su colocación. V erifique la
del paciente e inserte la vía aérea media, de m odo que la línea azul del posición correcta con la capnografía
King LT por ia com isura labial. d isp o sitivo m ire hacia el m en tó n de form a de onda. Una vez confirm ada
del paciente. Continúe avanzando con la colocación, fije el tubo e inicie la
suavidad el dispositivo hasta que la ventilación del paciente.
base del conector esté alineada con
los dientes o encías del paciente. No
aplique fuerza excesiva. Insufle los
m anguitos con el volum en de aire
recom endado o apenas lo suficiente
para sellar el dispositivo.

La vía aérea C o b ra P L A está disponible en ocho tam a­ tricos. El dispositivo no protege contra la broncoaspiración,
ños; el apropiado depende del que entre de m anera confor­ por lo que se recom ienda usarlo sólo en pacientes que no
table en la boca del paciente. estén en nesgo de vom itar.

Indicaciones para la vía aérea CobraPLA La vía aérea Cobra- Contraindicaciones al uso de la CobraPLA Las con train d ica­
P L A se usa de manera sim ilar a otros dispositivos de vías ciones incluyen el riesgo de broncoaspi ración y el traum a­
aéreas supraglólicas y puede utilizarse en pacientes pediá­ tism o m asivo de la cavidad bucal.
Capitulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Complicaciones dí‘ la CobraPLA Podría o c u rrir larm gospasm o ■ C rico tiro to m ía q u irú rg ic a
si el paciente tiene reflejo nauseoso intacto. S i la C o b ra ­ y no q u irú rg ic a
P L A no se inserta lo suficiente, la insuflación del m anguito
podría hacer que la lengua sobresalga de la boca, lo que obs­
taculiza el sello adecuado. E l uso del tam año apropiado es E n m uchos casos el param édico puede lograr la perm eabili­
de im p ortancia v.tal. ya que no se puede ven tilar al paciente dad respiratoria del paciente con relativa facilidad mediante
si el dispositivo es dem asiado pequeño y entra en la laringe. el uso de m élodos básicos (dispo sitivo de bolsa-válvula-
S in embargo, en tales casos es posible extraerlo e insertar m ascarilla o la cánula orofaringea) o avanzados (in tu b a ­
otro tam año co n traum atism o bucofaríngeo m ínim o. ción E T ). Sin embargo, en algunas situaciones el estado del
paciente u otros factores im piden el uso de técnicas co n ven ­
Técnica de inserción Los pasos de inserción de la C o b ra P L A cionales de las vías aéreas y se debe aplicar una estrategia
se enum eran aquí y se m uestran en la más agresiva e invasiva para asegurar la perm eabilidad res­
piratoria y optim izar la supervivencia.
C u a n d o fracasan las técnicas y m étodos co n ven cio n a­
les, se pueden usar dos métodos para lograr la perm eabi­
lidad respiratoria: la cricotirotom ía abierta (q u irú rg ica) y
1. Tome las precauciones estándar (guantes y protector la ventilación con catéter translaríngeo (cricotiroto m ía no
facial). quirúrgica o con aguja). Para realizar estos procedim ientos,
debe estar fam iliarizado con las marcas de referencia ana­
2 . O xigene previam ente al paciente siem pre que sea
tóm icas clave que se ubican en la parte anterior del cuello
posible con un dispositivo de bolsa-válvula-m ascari­
lla y oxigeno al 100%. I2HBB3
Tam bién debe estar familiarizado con los importantes
3 . Reúna e inspecc one el equipo
vasos sanguíneos de esta área. Los vasos cricotiroideos supe­
4 . Desinsufle p o r com pleto el m anguito de la C obraPla riores tienen trayecto en ángulo transverso a través del tercio
y dóblelo contra el tubo de respiración. superior de la mem brana cricotiroidea. Las venas yugulares
5 . A p liq u e abundante lubricante hidrosoluble a las par­ externas son de trayecto vertical y se ubican en plano lateral a
tes posterior y anterior de la cabeza de la C o b ra P L A y la m em brana cricotiroidea. Po r lo tanto, el paramédico debe
al m anguito. tener gran cuidado cuando incida la m em brana cricotiroidea.
6 . Coloque la cabeza del paciente en la posición de olfateo C u a n d o realice la crico tiro tom ía debe esperar que ocu­
rra algo de sangrado leve de los vasos subcutáneos y los
7 . Use la m aniobra de tijera para a b rir la boca del
pequeños vasos de la piel al in c id ir la m em brana cricotiroi-
paciente con la m ano no dom inante y tire suave­
dea. Este sangrado debe ser fácil de controlar con presión
mente de la m andíbula hacia arriba Paso 1
leve después de haber insertado el tubo en la tráquea.
8 . D irija el extrem o distal hacia atrás entre la lengua y el
paladar c uro con la m ano dom inante, m ientras eleva
C rico tiro to m ía a b ie rta
la mandíbula con la otra mano. N o dirija la punta de la
C o b ra P L A contra el paladar duro. La c ric o tir o to m ía a b ierta (q u irú rg ica ) consiste en in c id ir
9 . C o n tin ú e el avance de la C o b ra P L A hasta que se tope la m em brana cricotiroidea con un bisturí e insertar el tubo
con resis.encia m oderada cuando la punta del disp o­ E T o tubo de traqueostom ía directam ente en el área subgló-

sitivo llega a la glotis Paso 2 tica (entre las cuerdas vocales) de la tráquea. L t m em brana
cricotiroidea es el sitio ideal para realizar la incisión q u irú r­
1 0 . Insufle el m anguito sólo con el aire suficiente para
gica en la tráquea, ya que no hay estructuras im portantes
lograr el sello adecuado Paso 3 Po r n in g ú n c o n ­
entre la piel y las vias aéreas. E n este nivel, las vias aéreas
cepto insufle excesivam ente el m anguito. Se reco­
se ubican relativam ente cerca de la piel y es fácil penetrar la
m ienda hacerlo con un vo lu m e n m e n o r que el
delgada m em brana cricotiroidea. La pared posterior de las
m áxim o hasta que no haya fugas con la ven tilación
vias aéreas en este nivel se forma con el resistente cartílago
a presión positiva.
cricoides, lo que ayud a a prevenir la perforación accidental
11. Ventile al paciente para confirm ar la colocación
de la pared posterior de las vías aéreas hacia el esófago.
correcta y m ida la presión con la que ocurre una fuga
Existen varios tipos de crico tiro tom ía quirúrgica. C om o
audible. C onfirm e la colocación m ediante la obser­
se señaló, la cricotirotom ía abierta (q u irú rg ica ) com prende
vació n del ascenso torácico y la auscultación sobre el la incisión de la piel y m em brana cricotiroidea del paciente
cuello, tórax y región epigástrica. C onecte el detector
y la inserción de el tubo E T o el tubo de traqueostomía.
de capnografia de forma de onda. O tra variante es la cricotirotom ía m odificada. Existen varios
1 2 . Fije el tubo en su sitio. tipos de kits com erciales de cricotirotom ía m odificada, en
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Destreza 9-23
Inserción de la vía aéirea perilaríngea Cobra (CobraPLA)

J1 lió m e las precauciones


estándar. Oxigene previam ente al
ESDu Continúe el avance de la
CobraPLA hasta que se tope con resis­ __ I 3 (insufle el m anguito
paciente. Reúna, inspeccione y prepare tencia moderada. únicam ente con el aire suficiente para
el equipo. Desinsufle por com pleto el lograr el sello adecuado. Nunca insu­
m anguito de la CobraPla y dóblelo fle el m an guito en exceso. V entile al
contra el tubo de respiración. Aplique paciente para c o n firm a r la colocación
abundante lubricante hidrosoluble correcta y m ida la presión con la que
a las partes posterior y an te rio r de ocurre una fuga audible. C onfirm e la
la cabeza de la CobraPLA y al m an­ colocación m ed iante la observación
guito. Coloque la cabeza y el cuello del ascenso torácico y la ausculta­
del paciente en la posición de olfateo. ción sobre el cuello, tórax y región
Use la m aniobra de tijera para abrir epigástrica. C onecte el d e te cto r de
la boca del paciente con la m ano no capnografía de fo rm a de onda. Fije el
dom inante, tirando suavem ente de tubo en su sitio.
la m andíbula hacia arriba. Dirija el
extrem o distal hacia atrás entre la
lengua y el paladar duro con la mano
dom inante, m ientras eleva la m andí­
bula con la otra.

m uchos de los cuales se utiliza una m od ificación de la téc­ la permeabilidad respiratoria del paciente. P o r ejem plo, si no
n ica de S e ld in g e r para posibilitar la colocación de la vía puede intubar a un paciente y sí le es posible brindarle ven ­
aérea artificial. E n esta técnica se usan una aguja y alam bre tilación eficaz con bolsa-mascarilla, la cricotirotom ía seria
guía, o se guía el catéter para la colocación del tubo en vasos inapropiada.
sanguíneos u otros órganos huecos l a M H r M M l . O tros d is­ Las situaciones que podrían im p ed ir el m anejo con ven ­
positivos para realizar la cricotirotom ía, entre ellos los kits cional de las vías aéreas incluyen las obstrucciones graves
Nu-Trake y Pertrach, son dispositivos de colocación de vías de las vias aéreas superiores p o r cuerpos extraños que no
aéreas artificiales fabricados com ercialm ente que se pueden pueden ser extraídos con pinzas de M ag ill y la laringosco­
usar en la atención prehospitalaria. E n ellos no se utiliza la pia directa, obstrucciones de las vías aéreas po r inflam a­
técnica de Seldinger, sino u n dispositivo que funciona com o ción (com o la epiglotitis, anafilaxia y quem aduras de las
introdu ctor y v ía aérea artificial ÍíSIUECBEH. \ias aéreas superiores), traum atism o m axilofacial m asivo e
im posibilidad de abrir la boca del paciente. Los pacientes
In d ica cio n e s y c o n tra in d ic a c io n e s con traum atism o m axilofacial m asivo frecuen­
La cricotirotom ía abierta está indicada cuando no se puede temente tienen fracturas m andibulares, lo que vuelve m uy
lograr la perm eabilidad respiratoria por m edios m ás c o n ­ d ifícil m antener el sello efectivo de la m ascarilla con la cara
vencionales. No es el método preferido para lograr inicialmente cuando se usa el dispositivo de bolsa-mascarilla. La intu-
Capitule Manejo de las vías aéreas y la ventilación

especial si no se tienen recursos o pro­


tocolos para llevar a cabo la S IR . Por
añadidura, las lesiones craneoence-
fálicas, que com únm ente se acom ­
pañan de traum atism o facial, son
contraindicaciones a la intubación
nasotraqueal y a la colocación de
Cartílago Arterias una cánula nasofaríngea, en especial
tiroides carótidas si hay drenaje de liquido proveniente
de los oídos o nariz del paciente
UEaEBZl S i d ich o líquido es el
Músculo L C R . exisLe fractura craneal basilar
esternocleidomastoideo
o fractura de la lám ina cribosa. En
caso de intentar la intubación naso-
traqueal, el tubo E T o vía aérea a rti­
ficial nasal podrían term in ar en el
in terio r de la bóveda craneal.
C o m o se señaló, la c o n train d i­
cación principal a la cricotirotom ía
abierta es la capacidad de lograr

Tráquea la perm eabilidad respiratoria por


m edios menos invasivos. O tras
Cartílago cricoides Membrana cricotiroidea
contraindicaciones serian la im p o ­
sibilidad de identificar las marcas
de referencia anatóm icas correctas
m m A natom ía de la parte a n te rio r del cuello. (m em b rana crico tiro idea), lesiones
------ por aplastam iento de la laringe y
transección traqueal, anorm alid a­
des anatóm icas subyacentes (com o
traum atism os, tum ores o estenosis subglótica) y edad m enor
de ocho años. La laringe de niños pequeños, por lo general,
no liene cabida para un lubo de diám etro suficiente a fin de
lograr la ventilación eficaz sin causar daño a la laringe; la
cricotirotom ía con aguja (analizada m ás adelante en el ca p i­
tulo) sería más segura en niños de corta edad.
E n las situaciones en que la c n co tiro io m ia está contra­
indicada, el paciente debe ser transportado rápidam ente a
las instalaciones apropiadas más cercanas, donde se puede
realizar la traqueostom ía de urgencia.

V e n ta ja s y d e s v e n ta ja s
Se pu ed e efectu ar rá p id am en te la c ric o tiro to m ía abierta
y h acerlo sin m a n ip u la r la c o lu m n a verte b ra l c ervical.
Esto ú ltim o es en p a rtic u la r ventajoso po rque en m u c h o s
m m n jr n m El kit de c a té te r de cricotirotom ía M elker casos la c ric o tiro to m ía se realiza en pacientes con tra u ­
para cuidados intensivos de Cook. m atism o facial m asivo
Las desventajas de la crico tiro to m ía in c lu ye n las d ifi­
cultad es para realizar este proced im iento en n iñ o s m en o ­
b ació n en pacientes con estas lesiones tam bién seria sum a­ res de ocho años de edad y en pacientes co n cu ello corto,
m ente difícil a causa de las laceraciones linguales posterio­ m usculoso o adiposo. E n contraste con la crico tiro to m ía
res con sangrado abundante. E n tales casos, la aspiración con aguja, la abierta es de más d ifícil ejecución; pero la
[recuente para p reven ir la broncoaspiración dem oraría la inserción de u n tub o de gran calibre (co m o el tubo E T o
intubación y aum entaría la hipoxia. un tubo de traq ueo stom ía) perm ite log rar m a y o r vo lu m e n
En pacientes con lesión craneoencefálica y trism o de ve n tila c ió n pu lm onar, lo que facilita la oxigenación y
(dientes apretados) se podría requerir la cricotirotom ía. en ven tila ció n más eficaces.
S e c c iú .: Manejo de las vías aéreas

i
Los pacientes con traum atism o m axilofa­
cial masivo con frecuencia tienen fracturas m andibulares
o sangrado abundante en la orofaringe, factores que pue­
den volver sum am ente difíciles, si no es que imposibles, las
ventilaciones con bolsa-válvula-m ascarilla y la intubación.

A. Kit Nu-Trake B. Kit P ertrach.

C o m p lic a c io n e s
Se debe esperar algo de sangrado leve cuando se lleva a
cabo la cricotirotom ía abierta. La presencia de sangrado más
grave usualm ente resulta de laceración de la vena yugular
externa. In c id ir la m em brana cricotiroidea de m anera ver­ Q 2 E E S H 1 La intubación endotraqueal podría ser im ­
tical. no h o rizonial. m inim izará el riesgo de esta posible posible en pacientes con lesión craneoencefálica y trism o.
com p licación , así com o el de dañar a la glándula tiroides, Esta intubación está contraindicada en pacientes con le­
sión craneoencefálica y drenaje de líquido pro veniente de
altam ente vascularizada. Después de efectuada la incisión,
los oídos o nariz.
insertar con suavidad el tubo m inim iza los riesgos de perfo­
ración del esófago y daño a los nervios laríngeos.
La cricotirotom ía abierta debe efectuarse con rapidez. paciente. Por lo tanto, se debe aplicar la técnica aséptica en
Tom ar demasiado tiempo para com pletarla dará por resul­ la medida posible para llevar a cabo la cricotirotom ía abierta.
tado hipoxia innecesaria, lo que podría ocasionar disritmias
cardiacas, lesión cerebral permanente o paro cardiaco. Equipo
Se debe suponer la colocación incorrecta del tubo Si no se cuenta con un kit de cricotirotom ía de fabricación
cuando ocurre enfisem a subcutáneo después de efectuar com ercial, debe preparar el equip o e insum os siguientes:
la cricotirotom ía. Existe enfisem a si el aire se infiltra en las ■ Bisturí
capas subcutáneas (adiposas) de tejido y se caracteriza por ■ Tubo E T o tubo de traqueostom ía (de 6 m m com o
una sensación de “crujid o* a la palpación. m ín im o )
Todo procedim iento invasivo realizado com o parte de la ■ Dispositivo comercial (o cinta adhesiva) para lijar el tubo
atención prehospitalaria im plica el riesgo de infección en el ■ Pinzas hemostáticas curvas
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

de te cto r de E T C 0 2 entre el tu b o o sonda y el d isp o sitiv o


C o n s e jo s im p o r t a n t e s de bolsa-m ascarilla. D esp ués de c o n firm a r la co lo c a c ió n
a p ro p iad a d el tu b o o sonda, asegúrese de que se ha c o n ­
La práctica frecuente en un cadáver, si se tiene, o un tro la d o c u a lq u ie r sang rad o leve, fije a d ecu ad am en te el
m aniquí especial de cricotirotom ía, optim iza la capacidad tu b o y c o n tin ú e la v e n tila c ió n d el p acie n te co n el ritm o
para efectuar rápidam ente la cricotirotom ía. En general, a p rop iad o.
las habilidades que no se ejecutan con frecuencia en el
Lo s pasos de realización de la cricotirotom ía abierta se
cam po deben practicarse en form a rutinaria para m ante­
enum eran aquí y se m uestran en (¡¡estrezas 9-29
ner la capacidad y com petencia.

Destrezas 9 -2 9
■ Aparato de aspiración
1. Tome las precauciones estándar (guantes y protector
■ Cuadros de gasa estéril para controlar el sangrado
■ D ispositivo de bolsa-válvula-mascarilla acoplado con fa c ia l P asoi

oxígeno al . 0 0 % 2 . Verifique, reúna y prepare el equip o Paso 2


3 . C on la cabeza del paciente en posición neutra, palpe
T é cn ica de re a liza ció n de la c rico tiro to m ía abierta y localice la m em brana cricotiroidea Paso 3
U n a vez que ha determ inado que es necesaria la cricotiro-
4 . L im p ie el área con una so lución que contenga yodo
tom ia abierta, debe proceder de manera rápida y cautelosa.
Paso A
Identifique la m em brana cricotiroidea m ediante palpación
5 . Estabilice la laringe y realice una incisión vertical de
de la incisura en V del cartílago tiroides, que se siente com o
1 - 2 cm sobre la m em brana crico tiro idea Paso 5
una protuberancia alta > angulosa. Estabilice la laringe entre
el pulgar y el cord ial, m ientras palpa con el índice. C uando 6 . Perfore la m em brana cricotiroidea Paso 6
haya localizado la incisura en V, deslice el índ ice hacia abajo, 7 . Realice un corte horizontal de 1 cm en cada d ire c ­
hasta la depresión que hay entre los cartílagos tiroides y c ri­ ción desde la linea media. Separe los bordes de la
coides. la cual es la m em brana cricotiroidea. incisión con pinzas hemostáticas curvas Paso 7 ,
M ientras localiza y prepara el sitio, su com pañero debe 8 . Inserte el tubo o sonda en la tráquea Paso 8
preparar el equipo y asegurarse de que el m o n itor cardiaco y
9. A cop le un detector de E T C O , entre el tubo o sonda y
el oxim etro de pulso estén conectados con el paciente.
el dispositivo de bolsa-válvula-m ascarilla Paso 9
A p liq u e la técnica aséptica al lim p iar el área con yodo
1 0 . C onfirm e la colocación correcta de el tubo o tubo
y, una vez lim pia, evite locarla. M ientras estabiliza la laringe
con la capnografia de forma de onda. A co p le el
co n una m ano, realice una incisión vertical de 1 a 2 cm en
detector de E T C O . al m onitor Paso 10
la m em brana crico tircidea. A lgunos expe n o s proponen
efectuar una incisión horizontal adicional de 1 cm en la 11. Ventile al paciente Paso 11
m em brana para facilitar la colocación del tubo. Si la lleva 1 2 . Reconfirm e la colocación correcta del tubo m ediante
a cabo, recuerde que la glándula tiroides y las venas y u g u ­ la auscultación sobre los ápices y bases de am bos
lares externas están en plano lateral al área y pueden sufrir pulm ones y sobre el epigastrio Paso 12
daños si la incisió n horizontal es dem asiado larga. U n a vez 1 3 . Fije el lu b o con un dispositivo com ercial o cinta
efectuada la incisión, inserte las pinzas hemostáticas curvas adhesiva. Reconfirm e la colocación correcta del tubo
para separar los bordes Su com pañero debe estar listo para y reanude las ventilaciones con el ritm o apropiado
controlar el sangrado que pueda ocurrir. Paso 13
C on la tráquea expuesta, insene con suavidad el tubo E T
de 6 m m con manguito o un tubo de traqueostomía 6.0 (de
C rico tiro to m ía con a g u ja
S h ile y ) y diríjalo hacía la tráquea. Después de colocar el tubo,
insufle el m anguito distal con el volum en apropiado de aire, E n la c r ic o tir o to m ía con aguja tam bién se usa la m em brana
habitualm ente 5 a 10 m L. Conecte el dispositivo de bolsa-vál­ cricotiroidea com o p u n to de entrada a las vías aéreas. En
vula-mascarilla al adaptador estándar de 15/22 m m del tubo este procedim iento se introduce un catéter IV sobre la aguja
o sonda y ventile al paciente mientras su com pañero ausculta calibre 14 al 1 6 a través de la m em brana y hacia la tráquea.
para asegurarse de la presencia de ruidos respiratorios claros Luego, se logran la oxigenación y ventilación adecuadas del
bilaterales y la ausencia de ruidos epigástricos. Si escucha paciente m ediante la conexión de un ven tilad o r a chorro de
estos últimos, es probable que haya perforado la tráquea e alta presión fíB W flK S P E I al extrem o del catéter. C o n o cid o
insertado el tubc- o sonda en el esófago. com o v e n tila c ió n con ca té te r t ran-1 a; g este proced i­
E s p o sib le lograr la c o n firm a c ió n a d icio n a l de la m iento se usa habitual mente com o m edida tem poral hasta
co lo c a c ió n co rrecta del tu b o m ed ian te la co n e x ió n de un que se pueda lograr perm eabilidad respiratoria de manera
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Ejecución de la cricotirotomía abierta

________ Tom e las precauciones --- I2J V erifique, reúna y Paso 3 | Con la cabeza del
e stán d ar (guantes y p ro tec to r facial). prepare el equipo. A quí se m uestra el paciente en posición neutra, palpe y
corte del tubo. localice la m em b rana cricotiroidea.

________ 1 « J Lim pie el área con una


solución que contenga yodo.
Paso
ÜJ E stab ilice la larin g e y
re alice una incisión v e rtic a l de 1 a
Paso
cricotiroidea.
Perfore la m em brana

2 cm sobre la m em brana cricotiroidea.

Paso
m Realice un corte S | inserte el tu bo o sonda -------------- \ ± ] Acople un detector de
horizontal de 1 cm en cada dirección en la tráquea. ETCO, entre el tubo o sonda y el disp dispo­
desde la línea m edia. S epare los b o r­ sitivo de bolsa-mascarilla.
des de la incisión con pinzas h em ostá­
ticas curvas.

Continúa
Ejecució cricotirotomía abierta, c o n tin u a c ió n

Av i
_____________ la colocación
correcta del tu bo con la capnografía
EBSñj Ventile al paciente. ________ 1 1 2 Jconfirm e la colocación
correcta del tubo m ediante la ausculta­
de form a de onda. Acople el detector de ción sobre los ápices y bases de ambos
E T C 0 2 al m onitor. pulmones y sobre el epigastrio.

1 3 [Fije el tubo con un


dispositivo comercial o cinta adhesiva.
Reconfirm e la colocación correcta del
tubo y reanude las ventilaciones con el
ritm o apropiado.

defin itiva (p o r ejem plo, con la cricotirotom ía abierta o tra- es tan eficaz con un catéter de diám etro p e q u e ñ o com o
queostom ia) con un c o n d u cto de gran c a lib re (a saber, el tub o E T o
tub o de tra q u eo sto m ía). A d em ás, la e x h ala ció n a través
In d ica cio n e s y c o n tra in d ic a c io n e s del o rific io g ló tico es im p o sib le, ya que las vias aéreas
Las indicaciones de la cricotirotom ía con aguja y la ven tila­ están o b stru id a s p o r c o m p le to en p la n o su p e rio r al
ción con catéter translaringeo son esencialm ente las mismas sitio de in serció n del catéter. P o d ría n o c u rr ir hipercap-
que con la crico t rotom ia abierta: la incapacidad de ventilar nia e h ip o x ia co m o resu ltado de la exh ala ció n m ín im a c
al pacienie con o.ras técnicas menos invasivas, traum atism o ineficaz. E l v e n tila d o r de alta p resió n usado con la cri-
m axilofacial m asivo, incapacidad para a b n r la boca del c o tiro to m ia co n aguja ca u sa ría a u m e n to de la presión
paciente y hem orragia orofaríngea no controlada. m trato rá cica , de lo c u a l resultan b a r o ir a u m a y po sib le
La c ric o tiro to m ía con aguja está c o n tra in d ica d a en n eum otórax. E l b a ro tra u m a tam b ién pu ed e deberse a
pacientes con obstrucción grave de las vías aéreas en plano la h ip e re x p a n sió n p u lm o n a r co n el v e n tila d o r a ch o rro ,
s u p e rio r al sitio de in s e rc ió n el catéter. La e x h ala ció n no de m o d o qu e debe tenerse c u id a d o de a b rir la v á lv u la
C onsejos im portantes

Si no cuenta con los protocolos para realizar la cricoti­


rotom ía abierta o no tiene un ventilador a chorro en la
ambulancia, existe un m étodo alternativo, si bien es
menos eficaz, de ventilar al paciente m ediante la cricoti­
rotom ía con aguja. Acople un adaptador de sonda endo­
traqueal (ET) de 7 a 7.5 mm al cilindro de una jeringa de
10 mL. Luego, conecte la jeringa al catéter intravenoso
que ha sido insertado en la m em brana cricotiroidea.
Conecte el dispositivo de bolsa-válvula-m ascarilla al
adaptador del tubo ET e inicie las ventilaciones. Aunque
no podrá adm inistrar un volum en cercano al de ventila­
ción pulmonar, com o habría sido posible con el ventilador
a chorro, esta estrategia podría ser su única alternativa
de brindar cierta oxigenación y ventilación hasta que se
pueda lograr la perm eabilidad respiratoria más definitiva
en el servicio de urgencias.

de escape sólo hasta que a scien d a de m o d o a d e cu a d o el


tórax del paciente
Si el equipo necesario para la ven tilación con catéter el catéter es colocado correctam ente, la fuga excesiva de
translaringeo no está disponible de inm ediato, debe proce­ aire alrededor del sitio de inserción es posible causa de e n fi­
der a la cricotirotom ía abierta. sema subcutáneo, en especial si el paciente tiene traum a­
tism o laríngeo no detectado. Si se infiltra dem asiado aire en
V e n ta ja s y d e s v e n ta ja s el espacio subcutáneo, serian posibles la com presión de la
E n com paración con la cricotirotom ía abierta, la realizada tráquea y su obstrucción ulterior.
con aguja es de ejecución m ás rápida y técnicam ente más Se debe tener m ucho cu id ad o en la ven tilación de un
sencilla. E n p articular se acom paña de m enor riesgo de ca u ­ paciente con el uso de un ven tilad o r a chorro. Se debe abrir
sar daño a estructuras adyacentes, ya que se perfora la m e m ­ la válvu la de escape durante el tiem po apenas suficiente para
brana cricotiroidea con un catéter IV, en lugar de incidiría
que ocurra el ascenso torácico adecuado. La hiperexpansión
con un bisturí. Adem ás, la cricotirotom ía con aguja permite de los pulm ones puede ocasionar baroiraum a, que im plica
intentos de intubación subsiguientes porque se usa un caté­ el riesgo de neum otórax. A la inversa, a b rir la válvu la por un
ter de pequeño calibre, lo que perm ite in tro d u cir fácilm ente lapso insuficiente podría causar hip oventilación, de lo que
el tubo E T ju n to a él. Esta ventaja podría ser en particular resultan oxigenación y ven tilación inadecuadas.
beneficiosa si no se tienen el equipo o los protocolos para la
realización de la cricotirotom ía abierta. Por añadidura, este Equipo
procedim iento no requiere m a n ip u lar la colum n a cervical E l equipo siguiente es necesario para realizar la cricotiroio-
del paciente. m ia con aguja y la ventilación con catéter:
Sin em bargo, la cricotirotom ía con aguja tiene desven­ ■ Catéter IV de gran calibre (1 4 a 16)
tajas. El uso de u n co n d u cto de m enor calibre (co m o el ■ Je rin g a de 10 m L
catéter I V sobre la aguja) para ventilar al paciente no pro­ ■ 3 m L de agua estéril o solución salina
tege contra la broncoaspiración com o lo harían el tubo E T ■ Fuente de oxígeno (5 0 psi)
o lu b o de traqueostom ía durante la cricotirotom ía abierta ■ Ventilador chorro de alta presión y tubo para oxígeno
(u n con d u cto de gran calibre, com binado con el m anguito
distal» llenarían todo el diám etro de la tráquea, por lo que T écn ica de ejecución de ia c ric o tiro to m ía con aguja
la protegen contra la regurgitación esofágica). Adem ás, esta C u a n d o prepare el equipo, extraiga aproxim adam ente 3 m L
técnica requiere un ventilad o r a chorro de alta presión espe­ de agua esiéril o solución salina en una jering a de 10 m L y
cializado para b rind ar el volum en de ventilación p u lm onar conéctela al catéter IV. Luego, coloque la cabeza del paciente
adecuado. Este ventilad o r a chorro consum e rápidam ente en posición neutra y localice la m em brana cricotiroidea. Si
grandes volúm enes de oxígeno. el tiem po lo perm ite, lim pie el área con una solución que
contenga yodo.
C o m p lic a c io n e s Al m ism o tie m p o que estabiliza la laring e del
La colocación incorrecta del catéter puede ocasionar san­ p aciente, inserte con c u id a d o la aguja en la lín ea m e d ia de
grado grave por daño a estructuras adyacentes. Incluso si la m e m b ra n a c rico tiro id e a en á n g u lo de 4 5 ° h acia los pies
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

(en se n tid o c a u d a l). D ebe se n tir un ch a sq u id o c u a n d o la


aguja penetre la m em brana. D e sp u és de se n tirlo , in tro ­
Destrezas 9-30
du zca la aguja ap ro x im a d a m e n te 1 cm m ás y luego aspire
co n ella. Si el catéter se ha co lo c a d o de m anera correcta, 1. Tome las precauciones estándar (guantes y protector
debe serle po sib le a s p r a r aire con facilid a d y v e r que la facial) Pasoi .
s o lu c ió n salina o agua b u rb u je an en la je rin g a . E n caso de 2 . C onecte un catéter IV calibre 14 a 16 con una jen n g a
a sp ira r sangre o toparse c o n resistencia, debe re v a lu a r la de 10 m L que contenga aproxim adam ente 3 m L de
c o lo c a c ió n del catéter. ya que es probab le que esté fuera so lución salina o agua estéril Paso 2
de la tráquea.
3 . C o n la cabeza del paciente en posición neutra, palpe
Después de confirm ar la colocación correcta, avance el
para localizar la m em brana cricotiroidea iPaso 3
catéter sobre la aguja hasta que el conector del catéter esté al
4 . Lim p ie el área con una so lu ció n que contenga yodo
ras de la piel y luego retraiga la aguja y deséchela en un reci­
Paso 4
piente para m ateriales biopeligrosos a prueba de punción.
A continuación, conecte un extrem o del tubo de oxígeno al 5 . Estabilice la laringe e inserte la aguja en la m em brana
catéter y el otro al ven tila d o r a chorro. crico tiro idea en ángulo de 4 5 ° hacia los pies Paso 5
In icie las v en .ila cio n es al a b rir la vá lvu la de escape del 6 . Aspire con la jeringa para determ inar la colocación
ven tila d o r a ch o rro y observe en busca de ascenso torá­ correcta del catéter Paso 6
cico adecuado. La au scu ltación de los ruidos respirato­ 7 . Deslice el catéter fuera de la aguja hasta que el conec­
rios y epigástricos co n firm a a d icio n alm en te la co lo cació n tor del catéter esté al ras de la piel del paciente Paso 7
correcta del catéter. A fin de p re v e n ir la expansión de los
8 . C oloq ue la jering a y aguja en un recipiente para
pu lm ones y el barotrautna subsiguiente, cierre la vá lvu la
objetos punzocortanies Paso 8
tan pronto vea el ascenso torácico. La exhalación o cu rrirá
9 . Conecte un extrem o del tubo de oxigeno al catéter y
de m anera pasiva por la glotis. V e n tile al paciente según lo
el otro al ven tilad o r a chorro Paso 9
in d iq u e su estado clín ico .
Fije el catéter m ediante la c o lo c a c ió n de un cu a d ro de 1 0 . A bra la válvu la de escape en el ventilad o r a chorro \

gasa de 10 x 10 cm d o b la d o bajo el catéter y su fijación ajuste la presión según proceda para lograr el ascenso

co n c in ta a d h e s h a . C o n tin ú e las v e n tila c io n e s al m ism o torácico adecuado Paso io

tie m p o que reeva úa cor. frecu e n cia al p acie n te en cu an to 11. A usculte sobre los ápices y bases de am bos p u lm o ­
a la id o n e id a d de las v e n tila c io n e s y posib les c o m p lic a ­ nes y sobre el epigastrio para co n firm ar la colocación
cio n e s (c o m o el enfisem a su b cu tá n eo p o r la c o lo ca ció n correcta del catéter Paso 11
in c o rre c ta ). 1 2 . Fije el catéter con un cuadro de gasa de 10 x 10 cm
Los pasos para la realización de la crico tiro tom ía con y cinta adhesiva. C o n tin ú e las ventilaciones m ientras
aSuj a y Ia ven tilación con catéter translaríngeo se enum eran reevalúa con frecuencia para identificar las ven tila­
aquí y se muestran en ciones adecuadas y posibles com plicaciones Paso 12
Sección 3 Manejo de las vías aéreas

Destreza 9 -3 0
Ejecución de la cricotirotomía con aguja y la ventilación con catéter
translaríngeo

■ __________________
Tom e las precauciones ---- I2J C onecte un c até te r IV Paso m Con la cabeza del
paciente en posición neutra, palpe para
está n d a r (guantes y pro tecto r facial). calibre 14 a 16 con una jeringa de 10 mL
que contenga aproxim adam ente 3 mL localizar la m em brana cricotiroidea.
de solución salina o agua estéril.

Paso
Lim pie el area con una AJ Estabilice la laringe Í U Aspire con la jeringa
solución que contenga yodo. e inserte la aguja en la m em brana para d e term in ar la colocación correcta
cricotiroid ea en ángulo de 4 5 ° hacia del catéter.
los pies.

Continúa
Cap ítulo r* Manejo de las vías aéreas y la ventilación

7 | Deslice el c a té te r fuera --------------: 8 J Coloque la jering a y C onecte un extrem o


de la aguja h3sta que el conector aguja en un recipien te para objetos del tu bo de oxígeno al c a té te r y el
del c a té te r esté al ras de la piel del p unzocortantes. o tro al ven tilad o r a chorro. M antenga
paciente. la estabilización m anual del c a té te r
hasta que lo haya fijado en su sitio,
para e v ita r que se desplace con la
ventilación a chorro.

________ | w |Abra la válvula de ________ M jjA u s c u lt e sobre los Fije el c a té te r con un


escape en el v en tila d o r a chorro y ápices y bases de am bos pulm ones y cuadro de gasa de 10 x 10 cm y cinta
ajuste la presión según proceda para sobre el epig astrio para c o n firm a r la adhesiva. Continúe las ventilaciones
lograr el ascenso torácico adecuado. colocación correcta del catéter. m ientras revalúa frecuen tem ente para
identificar las ventilaciones adecuadas
y posibles complicaciones.

______________________________________________________________________________________ _ _ _ _ _ j
0 Sección 3 Manejo de las vías aéreas

SITUACIÓN
1. ¿Qué debería prever como su prioridad máxima al iniciar cuados. ¡Lo prim ero es co n tar con un tra yecto despejado
el contacto con este paciente? p ara que e l a ire en tre en los pulm ones!
Por ventilación adecuada se entiende que el paciente
Después de garantizar su seguridad y la de su compañero,
pueda meter y sacar de manera espontánea (sin ayuda)
y de aplicar las precauciones estándar apropiadas, su
aire suficiente de los pulmones o que un paramédico pueda
primera prioridad cuando atienda a cualquier paciente,
hacerlo al proporcionar ventilación a presión positiva con
en especial uno con problemas respiratorios, es lograr y
un dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla. una mascarilla
mantener la permeabilidad respiratoria. Los pacientes que facial con reservorio o un dispositivo avanzado de vías
mantienen la conciencia y el estado de alerta, y hablan, aéreas artificiales. A fin de oxigenar adecuadamente al
obviamente tienen vías aéreas permeables. Sin embargo, paciente, se debe establecer primero la ventilación apro­
aquéllos con disminución del nivel de conciencia tienen piada. La oxigenación consiste en el aporte de oxigeno
control menos completo de sus vías aéreas y con frecuen­ suficiente al aparato circulatorio a través de los pulmones
cia requieren algún tipo de manejo de dichas vías. y su unión subsiguiente con las moléculas de hemoglobina
En algunos pacientes sólo se requiere el posicionamiento de los glóbulos rojos para su distribución a los tejidos y
manual de la cabeza para mantener la permeabilidad respi­ células de todo el cuerpo.
ratoria, mientras que en otros se necesitan dicho posicio­ La ventilación es el simple acto de la entrada y salida de
namiento y una vía aérea artificial auxiliar sencilla (a saber, aire de los pulmones, por lo que es posible ventilar sin
vía aérea oral o nasal). En caso de haber secreciones en la oxigenar. Un ejemplo de esto es la embolia pulmonar;
boca del paciente, debe extraerlas de inmediato mediante aunque se ventila al paciente, el bloqueo arterial pulmonar
la aspiración. De acuerdo con su capacidad para mantener la impide el flujo sanguíneo desde el hemicardio derecho a los
permeabilidad respiratoria del paciente con maniobras pulmones, para su oxigenación. Sin embargo, es imposible
sencillas, así como factores que incluyen el tiempo de oxigenar sin ventilación adecuada: si el paciente no puede
transporte hasta el hospital y el estado clínico del paciente, tener ventilación, ¿cómo puede llevar aire a los pulmones
podría ser necesario un dispositivo de vías aéreas artificia­ para la oxigenación?
les avanzadas (como King. LMA. Combitube o tubo ET) para En caso de que el paciente respire de manera adecuada,
mantener la permeabilidad respiratoria. administre oxígeno suplementario con una mascarilla no
A falta de permeabilidad respiratoria, es imposible evaluar recirculante o una cánula nasal. Por otra parte, si el paciente
no respira o lo hace de manera inadecuada (como ocurre
la idoneidad de las respiraciones del paciente o tomar pasos
con la respiración superficial [reducción del volumen de
para garantizar la ventilación y oxigenación adecuadas.
ventilación pulmonar], respiraciones demasiado rápidas o
lentas, o un patrón respiratorio francamente irregular), se
2. ¿Cuál es la diferencia entre manejar las vías aéreas del le debe proporcionar alguna forma de ventilación a presión
positiva y asegurarse de que esté conectado el oxígeno
paciente y garantizar la ventilación y oxigenación adecuadas?
suplementario al dispositivo usado para ventilar al paciente.
El manejo de las vías aéreas abarca intervenciones mecá­
nicas dirigidas a garantizar que las vías aéreas del paciente
se mantengan permeables y sin secreciones o cuerpos 3. ¿E l paciente está manteniendo espontáneamente sus
extraños. Por ejemplo, las maniobras de inclinación de la vías aéreas?
cabeza-elevación del mentón y de tracción mandibular,
Un "problema de las vías aéreas" es diferente de un
ambas de manipulación mecánica, se usan para elevar
"problema de respiración". Una parte crítica del proceso
la lengua y separarla de la faringe posterior, además de
de evaluación es determinar si el paciente puede mantener de
alinear las estructuras de las vías aéreas, con lo que se
manera espontánea sus vías aéreas o se debe intervenir
proporciona un trayecto despejado para que el aire entre
para mantenerlas. Si la persona está consciente y alerta,
y salga de los pulmones. En algunos casos, el simple hecho
puede hablar, no tiene ruidos respiratorios anormales
de abrir las vías aéreas del paciente con una maniobra
(como los ronquidos o gorgoteo) y puede expulsar cual­
manual permite que se restaure la respiración adecuada.
quier secreción de la boca, sus vías aéreas están permea­
La inserción de una vía aérea artificial auxiliar sencilla (a
bles y pueden mantenerse solas.
saber, cánula orofaríngea o nasofaríngea) es otro ejemplo
de manejo de las vías aéreas. Ju n to con el posicionamiento El paciente parece mantener sus vías aéreas en este
manual, estas vías auxiliares mantienen permeables las momento, si bien no hay indicación de que podrá hacerlo
vías aéreas al evitar que la lengua ocluya el orificio glótico. durante todo el tiempo que tendrá contacto con él. Está
Algunos pacientes tienen secreciones, sangre o cuerpos claro que tiene un problema respiratorio, como lo eviden­
extraños en las vías aéreas, mismos que ponen en riesgo cian la dificultad respiratoria, uso de músculos auxiliares de
inmediato la vida y deben ser tratados con rapidez con la respiración, el uso de posiciones preferidas e incapaci­
aspiración o técnicas de extracción de obstrucciones de las dad para emitir oraciones completas.
vías aéreas (como la maniobra de Heimlich, laringoscopia Nunca suponga que las vías aéreas continuarán estando
y extracción de cuerpos extraños con pinzas de Magill). En permeables por sí solas, especialmente en pacientes con
muchos casos, las técnicas básicas para abrir y mantener problemas respiratorios. Debe realizar evaluaciones fre­
permeables las vías aéreas permiten ventilar y oxigenar cuentes y estar preparado para intervenir con rapidez. Por
adecuadamente al paciente. Sin embargo, en caso de que ejemplo, si se empieza a deteriorar el nivel de conciencia
las intervenciones básicas resulten ineficaces, se debe del paciente, el posicionamiento manual (como la maniobra
insertar una vía aérea artificial avanzada (como King, LMA, de inclinación de la cabeza-levantamiento del mentón) y
Combitube o tubo ET). Estos dispositivos están ideados una vía aérea artificial auxiliar sencilla podrían ser necesa­
para evitar las estructuras de las vías aéreas superiores, rias para ayudarle a mantener la permeabilidad respira­
con lo que aíslan directa o indirectamente la tráquea y toria. Si tal estrategia resulta ineficaz, será necesario el
permiten ventilar y oxigenar al paciente. Si no se manejan manejo con vías aéreas artificiales avanzadas. Recuerde
apropiadamente las vías aéreas del paciente, es imposible que el deterioro de las vías aéreas no permite la ventila­
que ocurran los procesos de ventilación y oxigenación ade­ ción y oxigenación adecuadas; ¡observe al paciente!
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

SITUACIOH
4. ¿Cómo debería proceder usted con su evaluación de este cia requiere tratamiento más radical, como la ventilación
paciente? asistida. La oximetría de pulso es una herramienta útil en la
evaluación general de un paciente con dificultad respiratoria,
Después de identificar y corregir cualquier riesgo inmediato si bien no debe reemplazar al examen físico.
para la vida (evaluación primaria), el paso siguiente en la
evaluación ce un paciente con dificultad respiratoria debe El dióxido de carbono teleespiratorio (ETC0?) es la cantidad
ser una valoración rápida de todo el cuerpo para detectar de CO, (en mm Hg) que se elimina del cuerpo por los pulmo­
cualquier ot^a anormalidad y luego obtener información nes. En un adulto sano debe ser de 35 a 45 mm Hg. Los valo­
adicional que pueda ayudarle a formarse una impresión de res de menos de 35 mm Hg indican que el paciente elimina
campo y brindar tratamiento específico según el estado del C0: de manera excesiva (hipocapnia). Los valores bajos de
paciente (evaluaciór secundaria). ETCO, en una persona que respira espontáneamente suelen
El uso de la clave nemotécnica OPQRST (del inglés Onset, ocurrir con la hiperventilación y como respuesta del sistema
comienzo; P'ovocation/palliation, provocación/paliación; Qua- de amortiguadores respiratorios a la acidosis metabólica
lity, calidad; Radiation. radiación; Severity, gravedad y Time of (como en el caso de la cetoacidosis diabética y la sobredosis
onset, momento de inicio) le ayudará a obtener más informa­ de ácido acetilsalicílico). Sin embargo, que el ETCO, sea mayor de
ción acerca del problema respiratorio del paciente. Por ejem­ 45 mm Hg indica que el paciente retiene CO¿ (hipercapnia) a
plo, es clínicamente significativo que la dificultad respiratoria causa de deterioro de la ventilación.
haya tenido comienzo agudo. Esto hace menos probables Al igual que la oximetría de pulso, la capnometría y capno-
trastornos del tipo de la neumonía, si bien no imposibles, y grafía son métodos auxiliares de una evaluación completa
más probables padecimientos como el neumotórax espontá­ del paciente con dificultad respiratoria. Con base en sus
neo o embolia pulmonar, ambos de manifestación aguda.
valores actuales (JS p 0 2 y TETCO,), junto con los resultados
La evaluación adicional del paciente con dificultad respirato­ del examen físico, debería llegar'a la conclusión de que el
ria incluye valorar la saturación de oxígeno (SpO.) y dióxido paciente tiene hipoxemia e hipercapnia. Por lo tanto, debe
de carbono 3l final de la espiración (ETC02), información vigilar minuciosamente su estado; si el nivel de conciencia
cuantitativa que le permitirá evaluar el grado de hipoxemia empieza a deteriorarse, tal vez sea necesaria la asistencia
e hipercapnia. respectivamente. Es importante recordar ventilatoria con oxígeno complementario.
que el oxígeno está ndicado en todo paciente con dificultad
respiratoria, sin importar los datos de la oximetría del pulso
y de la capnometría/capnografía. 6. ¿Existe correlación de los valores de ETC02 y PaC 0 2? Si
Cuando se evalúa a jn paciente con dificultad respiratoria, es así, ¿en qué consiste?
es importante determinar si su problema se origina en las La presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arte­
vías aéreas superiores o las inferiores. La auscultación de
rial (PaCO,) se deriva de la cantidad de dióxido de carbono
los ruidos respiratorios del paciente ayuda a diferenciar un
disuelto en el plasma sanguíneo y se puede determinar úni­
problema de vías aéreas superiores de otro de vías aéreas
camente con la medición de los gases sanguíneos arteriales
inferiores. Los ruidos adventicios, como las sibilancias, cre­
(GSA). En una persona sana, la PaCO, se debe ubicar entre
pitaciones o estertores roncos, indican un problema de vías
35 y 45 mm Hg.
aéreas inferiores, mientras que el estridor refleja uno de
vías aéreas superiores. Aunque tanto con el ETCO, como con la PaCO. se evalúa la
hipercapnia, son mediciones distintas del niveí del dióxido de
El monitorec cardiaco también es fundamental en todo
carbono. Con la PaCO, se analiza la sangre arterial, mientras
paciente con un problema respiratorio. La hipoxemia puede
que con el ETCO? se determina el nivel durante la respiración,
causar disritmias que pongan en riesgo la vida, especialmente
de manera específica la exhalación. El ETCO* puede servir
en pacientes con historial de enfermedades cardiacas. También
como m edición aproxim ada de la PaCO. del paciente. Es habi­
está indicado un ECG de 12 derivaciones; en algunos pacientes
tual que el ETCO. sea 2 a 5 mm Hg menor que la PaCO..
la dificultad respiratoria aguda es el único síntoma que se mani­
fiesta en caso de síndrome coronario agudo.
2. ¿P o r qué se deteriora el estado de este paciente pese al

5. ¿Qué información ha obtenido de los valores de ETC02 y flujo alto de oxígeno?

oximetría de pulso del paciente? A pesar del flujo alto de oxígeno por una mascarilla sin rein­
halación, el estado del paciente se ha deteriorado significa­
La saturación de oxígeno (SpOP) refleja el porcentaje de tivamente. Su estado mental indica que ya no puede inhalar
oxígeno unido a la hemoglobina en la sangre. La SpO? en un oxígeno suficiente para mantener el flujo sanguíneo cerebral
adulto sano y no fuñador debería ser mayor de 95%'cuando adecuado. Durante el contacto inicial con el paciente, usted
respira aire ambiental. Que sea menor de 9 5 % indica hipoxe­ observó que experimentaba dificultad respiratoria, y si bien la
mia, mientras que sus valores de menos de 9 0 % reflejan SpO, y el ETCO. indicaron hipoxemia e hipercapnia, el hecho
hipoxemia significativa y la necesidad de oxigenación inten­ de que estuviera consciente y alerta indicaban que todavía
siva. Además de este valor bajo de Sp02 ( 9 0 % con oxígeno podía compensar, a través de un mayor trabajo respiratorio,
complementario), el paciente está ansioso y con taquicar­ para mantener el flujo sanguíneo cerebral adecuado.
dia, que también son indicadores clínicos importantes de El estado del paciente se ha deteriorado porque ya no
hipoxemia. Debe señalarse que hipoxemia e hipoxia no son puede respirar adecuadamente por su cuenta. Además de
lo mismo. La hipoxemia es la disminución de la cantidad de ser difíciles, sus respiraciones ahora son superficiales y su
oxígeno en la sangro arterial, mientras que la hipoxia es un frecuencia respiratoria ha disminuido de m anera sign ificativa
estado riesgoso en el que hay aporte inadecuado de oxígeno (de 26 resp/min a 8 resp/min), lo que es indicativo de que se
en el nivel celular. L¿j hipoxemia con frecuencia es reversible ha fatigado a causa de la hipoxia y del empeoramiento de la
con la simple admin stración de oxígeno complementario, hipercapnia. La respiración superficial (disminución del volu­
mientras que la hipoxia tal vez no se revierta con tanta facili­ men de ventilación pulmonar [V,)) y la reducción considerable
dad al administrar e ( oxígeno complementario y con frecuen­ de la frecuencia respiratoria dan por resultado ventilación
Seccior s Manejo de las vías aéreas

SITUACION
alveolar por minuto (MVA) que se ve afectada por el V „ por la el retorno venoso al corazón (precarga) con la ventilación a
frecuencia respiratoria o por ambos. presión negativa (inhalar aire hacia los pulmones), la ventilación
El oxígeno administrado de manera pasiva, a través de a presión positiva (impulsar aire hacia los pulmones) puede
una mascarilla no recirculante o una cánula nasal, puede aumentar la presión intratorácica, con lo que es mayor la pre­
oxigenar adecuadamente un paciente, siempre que sión contra la cual el corazón debe bombear sangre (poscarga).
tenga ventilación correcta, es decir, frecuencia y volumen El incremento de la presión intratorácica puede obstaculizar la
de ventilación pulmonar apropiados. Se requiere un cierto precarga al comprimir, literalmente, el corazón. Como resultado
volumen para respirar oxígeno del dispositivo de adminis­ de esto, la ventilación a presión positiva puede reducir el gasto
tración. Cuando la ventilación se deteriora, la oxigenación cardiaco del paciente y causar hipotensión.
genera beneficio mínimo, si acaso. Por las razones explicadas, debe vigilar cuidadosamente
el estado hemodinámico (es decir, la tensión arterial y fre­
cuencia del pulso) de todo paciente que reciba ventilación a
8. ¿Cómo debe ajustar el tratamiento actual?
presión positiva. No h ip e rven tile a l p acien te: hacerlo aumen­
Cuando se deteriora el estado de un paciente, su prioridad es tará el riesgo de deterioro hemodinámico, sin importar que
repetir la evaluación primaria y corregir con rapidez cualquier estén protegidas o no lo estén las vías aéreas del paciente
problema con los ABC. Si disminuye el nivel de conciencia del con un dispositivo avanzado.
paciente, usted debe suponer que ya no puede mantener las
vías aéreas. Logre manualmente la permeabilidad respiratoria,
evalúe la orofaringe en búsqueda de secreciones (con uso de 10. ¿E s necesario ajustar el tratamiento actual? Si así fuera,
la aspiración en la medida necesaria) e inserte una vía aérea ¿cóm o?
artificial auxiliar sencilla. El paciente no está del todo incons­
ciente y es probable que conserve el reflejo nauseoso, por lo No obstante la ventilación asistida con flujo alto de oxígeno,
que sería apropiada una vía aérea nasofaríngea. Recuerde que el estado del paciente no ha mejorado y, de hecho, se ha
debe corregir el problem a de las vías aéreas antes de que pueda deteriorado. Ahora no responde, está todavía cianótico y con
tratar un problem a de la respiración. taquicardia, y no han mejorado sus valores de SpO, y ETCO,.

Luego de asegurar una vía aérea permeable, debe volver su Antes de proceder al manejo avanzado de las vías aéreas,
atención a la ventilación con rapidez. El esfuerzo respiratorio debe evaluar los problemas con lo que hace actualmente.
propio ya no es suficiente, por lo tanto, requiere alguna forma Sin embargo, debe hacerlo rápido, ya que de lo contrario
de asistencia de ventilación de presión positiva. Inicialmente, el estado del paciente se deteriorará todavía más y podría
esto se debe realizar con un dispositivo de mascarilla de bolsa ocurrir el paro cardiopulmonar.
conectada al oxígeno suplementario, con el objetivo de restau­ Una complicación habitual del uso del dispositivo de bolsa-
rar el volumen tidal y una adecuada oxigenación. válvula-mascarilla es la imposibilidad de mantener el sello
Ventile al paciente con frecuencia de 10 a 12 resp/min, admi­ efectivo de la mascarilla con la cara, en especial si un TUM
nistrando cada ventilación por 1s, justo lo suficiente para ventila al paciente, en cuyo caso debe mantener dicho
producir el ascenso torácico visible. Vigile la SpOz, ETC02, sello con una mano y comprimir la bolsa con la otra. Si
frecuencia del pulso y color de la piel del paciente mientras está disponible otro TUM, se debe proceder a la ventilación
lo ventila. Si las ventilaciones son eficaces, debe aumentar con bolsa-válvula-mascarilla por dos personas. Revalúe la
la SpO?, disminuir el ETC02 y la frecuencia del pulso, y mejo­ posición de la cabeza del paciente: ¿es apropiada? ¿Ocurre
rar el color de la piel. En caso de no observar estos signos el ascenso torácico visible con cada ventilación? ¿Lo ventila
clínicos o que experimente dificultad para ventilarlo con un con la frecuencia apropiada? ¿Tiene secreciones en las vías
dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla, debe proceder al aéreas que sea necesario extraer con la aspiración? ¿Lo
manejo con vías aéreas artificiales avanzadas. está ventilando con oxígeno a flujo alto? En muchos casos,
el análisis básico de problemas permite identificar por qué el
estado del paciente no mejora o continúa su deterioro.
9. ¿ P o r qué debe tener cautela al proporcionar la ventilación Si se determina que está ventilando adecuadamente al
a presión positiva? paciente y todavía persiste su deterioro, será necesario
proteger las vías aéreas con un dispositivo avanzado.
Cuando administra ventilación a presión positiva a un
paciente cuyas vías aéreas no están protegidas con un Existen varios dispositivos que serían adecuados en este
dispositivo avanzado, debe tener cautela para minimizar la paciente, como una vía aérea perilaríngea (incluida la
incidencia de distensión gástrica y los riesgos acompañan­ CobraPLA), una supraglótica (como la vía aérea de masca­
tes de regurgitación y broncoaspiración. Ventilar al paciente rilla laríngea [LM A]) o el tubo ET. Sin embargo, los dispo­
con una frecuencia apropiada según su edad (10 a 12 resp/ sitivos que se insertan en el esófago, como la King LT o el
min [una cada 5 a 6 s] en un adulto) y administrar cada Combitube. están contraindicados en este paciente por su
respiración durante 1s mientras observa el ascenso visible historial de cáncer esofágico.
del tórax es lo más efectivo. En algunos casos, la vía aérea artificial avanzada que escoja se
Si la distensión gástrica obstaculiza su capacidad para venti­ basará en el protocolo local vigente; es habitual que los direc­
lar eficazmente al paciente, debe realizar la descompre­ tores médicos indiquen a los paramédicos que inserten una
sión gástrica invasiva mediante la inserción de una sonda CobraPLA o una LMA antes de intentar la intubación ET. Sea
nasogástrica (NG). La sonda NG habitualmente se inserta como fuere, debe actuar rápidamente para proteger las vías
después de proteger las vías aéreas con un dispositivo avan­ aéreas del paciente y restaurar la ventilación y oxigenación.
zado. Aunque las vías aéreas, la distensión gástrica ocurrida
durante la ventilación con bolsa-válvula-mascarilla podría
dificultar la ventilación adecuada del paciente después de 11. ¿Debería extubar a este paciente? ¿P o r qué sí o no?
realizar la Intubación. iNo! La extubación, el proceso de extraer un tubo de un paciente
La ventilación a presión positiva también tiene efecto en el intubado, pocas veces se realiza en la atención prehospitalaria.
gasto cardiaco. A diferencia de la respiración normal, que facilita En general, la única razón para considerarla en el campo es
Capítulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

SITUACION

que el paciente sea excesivam ente intolerante al tubo ET (muy una forma de onda menor), ya que se elimina mucho dióxido de
combativo, con náusea o con arcadas). En este caso, el paciente carbono de los pulmones. Para corregir este problema, asegú­
mueve la cabeza y su comportamiento es levem ente combativo, rese de que se ventila al paciente con la frecuencia apropiada, de
lo que no constituye intolerancia excesiva. 10 a 12 resp/min. La mejor guía de la frecuencia de ventilación en 1
un paciente intubado es la capnografia. con el objetivo de man­
El riesgo más evidente relacionado con la extubación es
tener el ETCO., entre 3 5 y 4 5 mm Hg. En muchos pacientes es
sobreestimar la capacidad del paciente para proteger sus
posible mantener valores terapéuticos del ETCO, con variaciones 1
vías aéreas. Por añadidura, cuando se realiza la extubación
en pacientes conscientes o semiconscientes, existe el riesgo apenas mínimas en la frecuencia ventilatoria.
de laringoespasmo. y muchos experimentan cierto grado de Otras causas de disminución del ETCOj son la menor produc­
inflamación ce las vías aéreas superiores debido al trauma­ ción de dióxido de carbono (como ocurre en la hipotermia,
tismo relacionado con tener un tubo en la tráquea. Estos dos sedación, parálisis y acidosis) y la disminución del aporte de
hechos, junte con el riesgo omnipresente de vómito, hacen dióxido de carbono a los pulmones por reducción del gasto
que la reintubación e:<itosa sea difícil, si no es que imposible. cardiaco (como en el caso de pérdida hemática y choque car­
Si no está ab solutam ente seguro de que puede reintubar diogénico). La hiperventilación puede obstaculizar la precarga ]
y también causar reducción del gasto cardiaco.
al paciente, no retire el tubo. La extubación de campo está
contraindicada cuando existe riesgo de insuficiencia respi*
ratoria recurrente o :»i no tiene certeza de que el paciente
13. ¿Cuáles esperaría que fueran el ETC 02 y forma de onda del
puede mantener espontáneamente sus vías aéreas.
paciente si no estuviera ventilando adecuadamente?
Su paciente no tiene intolerancia excesiva al tubo, por lo que
sería mucho más prudente administrar sedación. Las benzo- Si un paciente con perfusión espontánea (es decir, con
diacepinas, como el midazolam. lorazepam y diazepam, son pulso) no recibe ventilación adecuada, usted debe esperar
de uso habitual para la sedación de pacientes intubados que aumento en sus valores de ETCO. y en la altura de la forma
"luchan contra la sonda” . Además de los efectos sedantes de onda capnográfica. Esto en general es indicación de que
de las benzodiacepinas, éstas inducen amnesia, lo cual signi­ el paciente no está siendo ventilado con rapidez suficiente
fica que es probable que el paciente no recuerde haber sido (hipoventilación), de lo cual se deriva retención de dióxido
intubado. De conformidad con el protocolo local, también de carbono pulmonar. Recuerde que cu alq u ier cambio en el
se podría considerar un agente de bloqueo neuromuscular ETCO. debe llevar a la revaluación inm ed iata de la coloca­
(paralítico), si bien esta intervención depende en gran parte ción del tubo ET con los métodos descritos previamente.
del tiempo de transporte. Después de confirmar la colocación correcta de la sonda,
evalúe de nuevo en la frecuencia con la que se ventila al
paciente. Siempre y cuando tenga pulso y el tubo ET todavía
12. ¿Cuáles son algunas posibles causas de la disminución del esté en la tráquea, debe serle posible restaurar valores tera­
ETCO., y de a altura de la forma de onda en el paciente? péuticos de ETCO, al aumentar en concordancia la frecuen­
¿Oué debe hacer para determinar la causa? cia de ventilación.^

Cualquier cambio en el ETCO-, en especial uno de naturaleza


aguda, d e b ela llevar a la reváluación inmediata de la colo­ 14. ¿Q ué impacto tiene la ventilación inadecuada o ausente en
cación del tubo ET. Si ésta se desplaza fuera de la tráquea
la respiración?
hacia el esófago, notará una disminución aguda y consi­
derable del ETCO (que llega hasta la pérdida completa del Como se comentó previamente, la ventilación es la entrada
ETCO;) y la reducción acelerada de la amplitud de la forma y salida de aire de los pulmones. Durante la respiración
de onda, que en ultima instancia se vuelve plana. Recuerde normal (sin asistencia), la ventilación ocurre cuando se con­
que no existe dióxido de carbono en el estómago, lo que traen el diafragma y los músculos intercostales, lo que causa
explica la pérdida repentina del ETCO,; no hay dióxido de el incremento de las dimensiones verticales y horizontales
carbono que medir, de modo que el capnógrafo simplemente de la cavidad torácica. Como resultado de esto, la presión
no muestra una cifré. Por supuesto, la desconexión del tubo intratorácica se vuelve menor que la atmosférica y el aire
de capnografia del monitor cardiaco también causará la entra en los pulmones (ventilación a presión negativa). En
pérdida repentina del ETCO? y de la forma de onda de la contraste, la ventilación con presión positiva, consistente
capnografia; verifique el equipo. en impulsar o forzar la entrada de aire en los pulmones, es
Si la capnog'afía de forma de onda hace pensar en desaco­ proporcionada por el socorrista con un dispositivo de bolsa-
modo de el tubo ET. observe de inmediato en búsqueda de válvula-mascarilla u otro de ventilación.
ascenso y descenso torácicos simétricos y ausculte una vez La respiración es el intercambio de gases (oxígeno y dióxido
más sobre e epigastrio y los campos pulmonares. Si se escu­ de carbono) entre el cuerpo y el ambiente. La respiración
chan ruidos respiratorios y no hay ruidos sobre el epigas­ pulmonar (externa) consiste en dicho intercambio en los
trio. use otro dispositivo de confirmación de la intubación, pulmones, mientras que la respiración celular (interna) es
como el capnógrafo colorimétrico o un dispositivo detector el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en el nivel
esofágico. E> importante recordar que ningún método de celular. Ambas formas de respiración se basan en los proce­
confirmación de la ubicación del tubo ET es infalible; debe sos críticos de ventilación y oxigenación.
usar varias técnicas de evaluación. Si no escucha ruidos
Si la ventilación es inadecuada o está ausente, también lo
respiratorios pero sí escucha un gorgoteo sobre el epigas­
está la oxigenación. Recuerde que la oxigenación es imposible
trio, retire de inmediato el tubo ET, inserte una vía aérea
sin ventilación. Durante ésta (a presión positiva o negativa),
auxiliar bási:a y reanude las ventilaciones con el dispositivo
llega oxígeno a los pulmones, desde donde se difunde a
de bolsa-váUula-mascarilla.
través de la membrana alveolocapilar hacia los alveolos. Al
Si confirma cue todavía es correcta la intubación del paciente, mismo tiempo, el dióxido de carbono proveniente de la mitad
dirija su atención a la frecuencia con que se asisten las ventila­ derecha del corazón se difunde desde los alveolos y se eli­
ciones del paciente. L3 frecuencia ventilatoria demasiado rápida mina del cuerpo durante la exhalación. Después del intercam­
(hiperventilación) disminuye el ETCO. del paciente (y produce bio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones (respira­
Manejo de las vías aéreas

SITUACION RESUMEN continúa

ción pulmonar [externa]), el oxígeno se une a la hemoglobina, el simple hecho de conectarlo de nuevo debe restaurar un valor
regresa a la mitad izquierda del corazón y se distribuye a los numérico del ETCO? y la forma de onda.
tejidos y células. Si no se tiene un mecanismo para llevar el
Si el estado clínico de un paciente intubado se deteriora de
oxígeno a los pulmones (a saber, la ventilación), no se puede
manera aguda (por ejemplo, con cianosis, aumento de la
unir a las moléculas de hemoglobina de los glóbulos rojos en
frecuencia del pulso o disminución de la SpO?). observe de
el aparato circulatorio y el cuerpo retiene dióxido de carbono.
inmediato el valor numérico del ETCO. y la forma de onda
La respiración celular (interna) es imposible sin la respiración
capnográfica. Si advierte la pérdida dél valor numérico del
pulmonar (externa). En ausencia de oxígeno, las células pasan
ETCO, y la forma de onda, debe retirar inmediatamente el
del metabolismo aeróbico (con oxígeno) al anaeróbico (sin
tubo ET, insertar una vía aérea artificial auxiliar sencilla y
oxígeno). Los productos secundarios del metabolismo aeró­
reanudar las ventilaciones con un dispositivo de bolsa-vál­
bico son el dióxido de carbono y agua, y los del metabolismo
vula-mascarilla. Continuar la ventilación del paciente a tra­
anaeróbico, los ácidos láctico y pirúvico. La acidosis puede
vés de el tubo ET y auscultar los ruidos respiratorios, lo que
prevenirse al garantizar la ventilación / oxigenación adecua­
podría ser difícil de escuchar con el ruido del motor de la
das. Si no se restauran rápidamente estas últimas, mueren las
ambulancia, es una pérdida de tiempo que priva al paciente
células y. finalmente, el organismo (o sea. el paciente).
de oxígeno. Si observa contenido gástrico en el tubo, debe
proceder a la extubación. Si está en el sitio de los hechos
y tranquilo, sería hasta cierto punto razonable auscultar de
15. ¿ S e requiere tratamiento adicional de este paciente en
nuevo sobre los campos pulmonares y el epigastrio. Se ha
este momento? demostrado que reviste valor limitado el uso de dispositivos
En comparación con evaluaciones previas, el estado clínico cualitativos, como el dispositivo detector esofágico y el
del paciente ha mejorado de manera considerable. Sin capnógrafo colorimétrico; siga los protocolos locales en lo
embargo, no se ha identificado la causa subyacente de su relativo al uso de estos dispositivos.
problema respiratorio y tal vez su estado se deteriorará a La clave nemotécnica "DONE" es una herramienta excelente
falta del tratamiento que le proporciona. Por lo tanto, conti­ para resolver el deterioro agudo del estado de un paciente
núe lo que está haciendo y vigile estrechamente su estado intubado. Corresponde a desplazamiento/desacomodo, obs­
mental, signos vitales, ECG, SpO, y ETCO,. trucción, neumotórax y equipo.
Se ha comentado ya la evaluación del desacomodo de la
16. ¿Cuáles acciones debería emprender para solucionar el sonda. Si hay secreciones pulmonares espesas en el tubo
ET, podría advertir distensibilidad reducida (aumento de la
deterioro agudo del estado de un paciente intubado?
resistencia) durante la ventilación y es frecuente que pueda
Nunca está de demás subrayar la importancia de la revalua­ escuchar el gorgoteo en el tubo. En caso de ocurrir esto,
ción frecu en te de un paciente Intubado. No baje la guardia instile 3 a 5 mL de solución salina por el tubo ET e introduzca
cuando el estado clínico de éste parezca mejorar; puede un catéter de aspiración flexible por el tubo, para extraer las
deteriorarse con mucha rapidez y debe ser capaz de identifi­ secreciones. Si el catéter de aspiración pasa fácilmente y no
car y corregir rápidamente el problema. recupera secreción alguna, observe la simetría del tórax y
Sin duda alguna, la complicación más letal que puede ocurrir en ausculte de nuevo los ruidos respiratorios. Los movimientos
un paciente intubado es el desacomodo inadvertido del tubo ET. torácicos asimétricos y la disminución o ausencia de los
En la parte posterior de una ambulancia en movimiento, podría ruidos respiratorios en un lado del tórax deben alertarlo sobre
ser difícil escuchar los ruidos respiratorios, además de que facto­ la posibilidad de neumotórax. Otros signos de este último
res como la obesidad y ciertas enfermedades respiratorias que incluyen la distensibilidad ventilatoria reducida, hipotensión,
causan "pulmones rígidos" (como las EPOC) pueden hacer que taquicardia y cianosis. El tratamiento del neumotórax consiste
el ascenso torácico sea menos evidente, incluso si el paciente en la descompresión con aguja del lado afectado del tórax.
fue intubado de manera correcta. Por lo tanto, la capnografía Por último, verifique el estado del equipo. ¿Están acoplados
de forma de onda cuantitativa es absolutamente primordial y el el oxígeno a flujo alto y el reservorio de oxígeno al dispo­
método recomendado para la confirmación y vigilancia conti­ sitivo de bolsa-mascarilla? ¿Está defectuoso el dispositivo
nuas de la colocación del tubo ET. Si observa la pérdida repentina de bolsa-mascarilla? ¿S e ha agotado la fuente de oxígeno?
del valor numérico del ETC02y la forma de onda capnográfica se Realice la verificación de "paciente a tanque" para asegu­
vuelve plana, asegúrese de que el tubo del capnógrafo en línea rarse de que la causa del deterioro en el estado del paciente
no se haya desconectado del monitor cardiaco. Si se desconectó. no sea una falla del equipo.

R e g is t r o d e A t e n c ió n P r e h o s p it a la r ia ( R A P ) - S M U
Fecha; r -02-11 Núm. de incidente: 1011150* Naturalezadelallamada: DAcuitad resp irato ria Ubicación: Calle Orar-.ada O te. N* 201

Hora de despacho: 6 :20 Encamino: 16:21 En la escena: 16:26 Transporte: 16:45 Enel hospital: 7:02 En el servicio: 17:20

Información del paciente

Edad: 5 6 Alergias: Codeína, m edio de c o n tra s te


Sexo: M Medicamentos: Llsinopri!, furo&em lda. cloruro de potasio, dígoxina y c\oy\doq,rt
Peso (en kg [Ib]: 77 kg (171 Ib) Historial médico: CC, HTA5. ¡MA, Ca eso fág ico
Molestia principal: "No puedo respirar”
Capitulo 9 Manejo de las vías aéreas y la ventilación

Signos vitales

Hora: 16:31 TA: \2bS10 Pulso: ’20 Respiraciones: 2.6 SpO,: 90% ETCO,: 49 ECG: r aquicardia sinusal

Hora: 16:34 TA: 116/60 Pulso: 130 Respiraciones: 3 SpO,: 3 0 7c ETCO,: 53 EC6: Taquicardia sinusa'

Hora: 16:37 TA: 110/50 Pulso: '23 Respiraciones: 5* SpO,: 34% ETCO; 56 EC6: ^aquicardia sinusal

Hora: 16:41 TA: 116/60 Pulso: H2 Respiraciones: 2 SpO,: 94% ETCO,: ¿7 ECG: Taquicardia sinusal

Hora: '6 :4 6 TA: 122/64 Pulso: 104 Respiraciones: '0 SpO,: 997o ETCO,: 23 ECG: raquicardla sinusa-’

Hora: 16:51 TA: ‘\3¡6Z Pulso: 90 Respiraciones: ‘0 SpO,: 997a ETCO,: 36 EC6: Ritmo sinusal normaI

Hora: '6 :5 6 TA: 126/70 Pulso: 34 Respiraciones: 10 SpO,: 1007o ETCO,: ¿ 0 ECG: Ritmo sinusal normal

Hora: 17:01 TA: ’24/65- Pulso: 30 Respiraciones: 10 SpO,: 1007* ETCO,: 39 ECG: Ritmo sinusal normal

Tratamiento de SMU (marque con un círculo todas las que correspondan)

Oxigeno _J5 L/min (circule una) Ventilación asistida Cánula nasofaríngea o cánula orofaringea RCP
NP NRM Disp. de bolsa-mascarilla

Desfibrilación Cor.ro! de sangrado Vendaje Férulas Otra: Tubo ET (diám. 7.5 mm) por
visualización directa, monitoreo
cardiaco, ECO de 12 derivaciones
Medicamento: Midazoiam
Hora: 16:47
Dosis: 5 mg
Via: 5o\o IV
Medicamento: ‘/lidazoiam
Hora: 16:55
Dosis: ó mg
Via: Bolo IV

Narrativa

Despacho del servicio .as urgencias para un paciente con “problemas respiratorios”. Llegamos al sitio de los hechos y encontramos a un
paciente masculino de 56 arlos, sentado en un sillón y reclinado para respirar. Estaba consciente y alerta. Sus vías aéreas no tenían
secreciones ni cuerpo?- extraños; pero su respiración era evidentemente difícil, podía emitir sóio oraciones bretes y usaba ios músculos
auxiliares de la respiración para respirar. Su piel estaba pálida y sudorosa, y sus pulsos radiales eran rápidos y débiles. Administra­
mos oxígeno ¿ flujo alto mediante mascarilla no recirculante y continuamos la evaluación. Los ruidos respiratorios están disminuidos
de manera bilateral, si bien Iguales, y los movimientos de la pared torácica eran simétricos. Se obtuvieron los signos vitales iniciales y
se evaluó ei ETCO- deí paciente (por capnografia), con valor de 49 mm Hg. Se aplicó el monitor cardiaco y reveló taquicardia sinusal sin
latidos ectópicos: el ECO de 12 derivaciones reveló lo mismo. La esposa del paciente afirma que su historial médico abarca insuficiencia
cardiaca congestiva (¡CC). Hipertensión, infarto agudo dei miocardio (2x) y cáncer esofágico. También sePíaia que acaba de terminar su
ultimo ciclo de quimioterapia y radiación dos días atrás y que había estado bien todo el día hasta que en forma repentina comenzó a
tener dificultad para respirar. 5u temperatura oral fue de 36.6 'C. El paciente no tiene antecedente conocido de provenías respiratorios
y no había experimentado ninguna exacerbación aguda de la ICC. En el curso de la evaluación, el estado del paciente se deterioró consi­
derablemente: disminuyeren su estado menta! y sus valores de SpO-, aumentaron los valores de ETCO, y ocurrió cianosis. Se posicionó
ae forma manual ia cabeza del paciente, se insertó una cánula nasofaríngea y se inició la ventilación asistida del paciente con ritmo de
12/min mediante ei dispositivo de bol6a-mascarilía. La revaluación indicó ausencia de mejoría y ei paciente ahora ya no respondía; por lo
tanto, se tomó la dec sión de emprender la intubación endotraqueal. Se Intubó de manera satisfactoria al paciente y se confirmó la colo­
cación del tubo ET mediante !a capnografia de forma de onda (valor de EfCO¿: 40 mm Hg), la presencia de ruidos respiratorios claros e
iguales (hora de auscultación: 16:33) y ausencia de ruidos epigástricos. Se Inició el transporte al hospital y se continuó el monitoreo
de su estado durante el transporte. Su estado clínico mejoró y se volvió hasta cierto punto Intolerante al tubo ET. Se estableció e'
acceso vascular y se administraron 5 mg de midazolam, con efecto positivo. Se obtuvo un segundo ECG de 12 derivaciones, e cual no
mostró cambios respecto al primer trazo. Durante el resto del transporte, continuó la mejoría de' estado del paciente: sus valores de
SpO,, ETCO.. y frecuencia cardiaca indicaron estabilidad hemcdinámica, además de que se observaron movimientos oculares espontá­
neos. Se administró midazolam adicional según necesidad para sedación. El monitoreo cardiaco reveló ritmo sinusal normal sin iatidos
ectópicos y los signos vitales dei paciente se mantuvieron estafes. El paciente fue entregado al persona'1de! servicio de urgencias y se
proporcionó el informe verbal al médico ••ecepi.or. 5e reconfirmó la colocación de\ tubo ET mediante capnografia de forma de onda (40 mm
Hg) y auscultación de los ruidos respiratorios, que fueron claros e iguales bllateralmente, y la ausencia de ruidos ep:gástrlcos. La línea
IV' se mantenía permeable al momento de la transferencia de ia atención del paciente. La unidad médica 3 ' dejó el nosprtal y regresó al
servicio a las 17:16. "F in del informe”
■ La ventilación a presión negativa es el ingreso de aire a
■ L isto p a ra la re v isió n
los pulmones debido a cambios en la presión intrato­
rácica. La ventilación a presión positiva de la entrada
■ Las vías aéreas superiores consisten en todas las estruc­
forzada de aire en los pulmones proporcionada
turas situadas por arriba de las cuerdas vocales: laringe,
mediante un dispositivo de bolsa-mascarilla, masca­
orofaringe. nasofaringe y lengua. Sus funciones inclu­
rilla de bolsa o dispositivo de ventilación mecánica a
yen calentar, filtrar y humidificar el aire inhalado.
pacientes que no respiran (apneicos) o que lo hacen de
■ Las vías aéreas inferiores consisten en todas las estruc­ manera inadecuada.
turas situadas por debajo de las cuerdas vocales: trá­
■ La oxigenación es el proceso de transferencia de las
quea, bronquios principales, bronquiolos, capilares
moléculas de oxígeno a la hemoglobina en el torrente
pulmonares y alveolos. El intercambio gaseoso pulm o­
sanguíneo La oxigenación no podría ocurrir si el
nar ocurre en el nivel de los alveolos, en los pulmones.
ambiente no tiene oxígeno o contiene monóxido de
■ El diafragma es el músculo principal de la respiración carbono, el cual impide que el oxigeno se una a la
y tiene inervación de los nervios frénicos. Los múscu­ hemoglobina.
los intercostales, situados entre las costillas, cuentan
■ La respiración es el intercambio de oxigeno y dióxido
con inervación de los nervios intercostales. Los músculos
de carbono en los alveolos y los tejidos del cuerpo. Las
auxiliares de la respiración, que se usan durante perio­
células normalmente usan la respiración aeróbica, que
dos de dificultad respiratoria, incluyen los músculos
convierte la glucosa en energía. A íalta de oxígeno, las
esternocleidomastoideos. en el cuello.
células usan el metabolismo anaeróbico, que no puede
■ Los aparatos respiratorio y cardiovascular funcionan satisfacer sus demandas metabólicas. En última ins­
juntos para garantizar el aporte constante de oxígeno y tancia. el metabolismo anaeróbico lleva a la muerte
nuiriem cs a cada célula del cuerpo y que se extraigan celular si la falta de oxígeno no se corrige.
el dióxido de carbono y otros productos de desecho de
■ El estímulo principal para la respiración en una per­
cada célula.
sona sana se basa en el aumento de los niveles arteria­
■ La ventilación, oxigenación y respiración son cruciales les de dióxido de carbono El impulso hipóxico, que
para que los tejidos reciban los nutrientes que necesitan. es un sistema de respaldo para respirar, se basa en la
■ La ventilación es el acto de meter y sacar aire de los pul­ dism inución de los niveles arteriales de oxígeno.
mones. A fin de que ocurra, el diafragma y los múscu­ ■ Los factores que pueden inhibir la capacidad del
los intercostales deben funcionar apropiadamente. La cuerpo para aportar eficazmente oxígeno a las células
difusión permite la transferencia de oxigeno prove­ son numerosos. Con el desequilibrio del cociente de
niente del aire hacia los capilares. ventilación/perfusión, la ventilación podría presentar
■ Los cambios en la demanda de oxigeno están regu­ deterioro mientras que la perfusión continúa, lo que
lados principalmente por el p H del liquido cefalo­ lleva a la falla de difusión de oxigeno al torrente san­
rraquídeo (L C R ). que se relaciona de manera directa guíneo, con lo que puede ocurrir hipoxemia grave.
con la cantidad de dióxido de carbono disuelta en la ■ Otros factores que impiden el apone de oxígeno a las
porción de plasma de la sangre (P a C O ,). Los centros células son la inflamación de las vías aéreas, su obs­
respiratorios bulbares del tallo encefálico controlan la trucción. medicamentos que deprimen el sistema ner­
frecuencia, profundidad y ritmo de la respiración. Los vioso central. irastornos neuromusculares. enfermeda­
quimiorreceptores monitorean la composición quí­ des respiratorias y cardiacas, hipoglucemia. deterioro
mica de la sangre y proporcionan retroalimentación a circulatorio, inmersión y traumatismos de la cabeza,
los centros respiratorios. cuello, colum na vertebral o tórax.
■ La hipoventilación e hipen'eniilación, ju n io con la ■ E l flujo espiratorio máximo es una evaluación razona­
hipoxia. pueder causar alteraciones del equilibrio blemente confiable de la gravedad de la broncocons-
acidobásico en el cuerpo, las cuales podrían llevar tricción. También se usa para juzgar la efectividad del
a deterioro rápido del estado del pariente y muerte. tratamiento, por ejemplo, con los agonistas beta 2
Cuando hay exceso de ácidos en el cuerpo, la manera inhalados (com o el albuterol).
más rápida de eliminarlos es a través del aparato res­ ■ Los monitores de dióxido de carbono al final de la
piratorio. El exceso de ácidos se puede expulsar por espiración (E T C C O detectan la presencia de dióxido
los pulmones en la forma de dióxido de carbono. A la de carbono en el aire exhalado y son auxiliares impor­
inversa, c.esacelerar las respiraciones aumenta el nivel tantes para determinar que la ventilación es adecuada.
de dióxic.o de carbono. La acidosis y alcalosis respi­
Estos monitores permiten analizar muestras de aire de
ratorias pueden resultar de diversos padecimientos y
un paciente que respira espontáneamente y también
poner en riesgo la vida.
se pueden usar cuando se ha insertado una vía aérea
■ La respiración es adecuada en adultos que tienen fre­ artificial avanzada. La capnografía de forma de onda
cuencia de 12 a 20 resp/min. profundidad adecuada cuantitativa es la “norma de referencia” y el método
(volum er de v e rtila d ó n pulm onar), pairón regular de más exacto para el monitoreo del E T C O :
inhalación y exhalación, ascenso torácico simétrico y
■ Los pacienies con respiración inadecuada requieren
ruidos respiratorios claros e iguales bilateralmente.
alguna forma de ventilación a presión positiva; en caso
■ La respiración inadecuada tiene frecuencia excesiva­ de que haya respiración adecuada con presunción de
mente lenta (< 12 resp/min) o rápida (> 20 resp/min). hipoxemia. se requiere de oxigeno complementario al
es superficial (reducción del volum en de ventilación 100% con una mascarilla no recirculante. Nunca se
pulm onar) y tiene un patrón irregular de inhalación debe abstener de administrar oxigeno a todo paciente
y exhalación, movimientos torácicos asimétricos, mi- con presunción de hipoxemia.
dos respiratorios adventicios, cianosis y alteración del
■ La respiración inadecuada que pasa inadvertida lleva a
estado mental.
hipoxia. estado riesgoso en el que las células y tejidos del
■ Es importante ser capaz de reconocer los patrones res­ cuerpo no reciben oxígeno en cantidades adecuadas.
piratorios anormales cuando se evalúa a un paciente.
■ Sin importar el estado del paciente, sus vías aéreas
Entre ellos, se incluyen las respiraciones de Cheyne-
deben mantenerse permeables en todo momento. El
Stokes, respiraciones de Kussmaul. respiraciones de
primer paso en el manejo de las vías aéreas es el posi­
Biot (atáxicas), respiraciones apnéusticas y suspiros
cionamiento del paciente; la posición de recuperación
agónicos
consiste en colocarlo en decúbito lateral izquierdo. Es
■ A l evaluar la respiración, ausculte los ruidos respirato­ la posición preferida para mantener las vias aéreas de
rios con el estetoscopio. Éstos representan el flujo de pacientes que respiran adecuadamente pero no res­
aire a los alveolcs. Deben ser claros e iguales en ambos ponden y no tienen lesiones traumáticas.
lados del tórax (bilateralmente). en los planos anterior
■ Se debe posicionar apropiadamente la cabeza del
y posterior. Los ruidos respiratorios anormales inclu­
paciente. Las maniobras manuales de vías aéreas inclu­
yen las áibilancias. estertores roncos, crepitaciones,
yen las de inclinación de la cabeza-levantamiento del
estridor y roce de fricción pleural
mentón, iraccion mandibular (.con o sin inclinación de
■ Con el oximetro de pulso se mide el porcentaje de san­ la cabeza) y levantamiento de la lengua-mandíbula.
gre que está saturada con oxígeno (SpO.1. Este tipo
■ Aclarar las vias aéreas significa elim inar el material
de medic ión depende de la perfusión adecuada de los
obstructivo; m antener las vias aéreas significa conser­
lechos capilares y puede resultar impreciso cuando
var su perm eabilidad, manualmente o con dispositi­
el paciente tiene frío, está en choque o ha estado
vos auxiliares.
expuesic al morioxido de carbono.
La aspiración orofaringea podría ser necesaria después permite adm inistrar hasta 9 0 % de oxigeno cuando la
de restaurar la permeabilidad de las vias aéreas. Se pre­ velocidad de flujo es de 15 L/min. La cánula nasal se
fieren los catéteres rígidos (con punta lingual) para la debe usar si el paciente no tolera la mascarilla sin rein­
aspiración de la faringe. Los catéteres de plástico blan­ halación; permite adm inistrar concentraciones de oxí­
dos (.punta de silbato) se usan para aspirar secreciones geno de 24 a 4 4 % cuando el flujómetro se ajusta a 1 a
de la nariz y se pueden introducir por el tubo endotra­ 6 L/min. Otros tipos de dispositivos de administración
queal para la aspiración de secreciones pulmonares. de oxigeno son la mascarilla de reinhalación parcial y
La aspiración orofaringea se debe lim itar a 15 s en la de Venturi.
adultos. 10 s en niños y 5 s en lactantes. ■ Los métodos para proporcionar ventilación adicio­
La obstrucción de las vías aéreas puede resultar de nal, en orden decreciente de preferencia, incluyen
ahogarse con alimentos (o. en niños, con juguetes), la técnica de bolsa-válvula-mascarilla por dos per­
epiglotitis, lesiones por inhalación, traumatismo de las sonas. boca a mascarilla con válvula unidireccional
vías aéreas con inflamación, y anafilaxia. Es de impor­ y oxigeno com plem entario conectado, dispositivo
tancia crítica diferenciar entre una obstrucción respi­ de ventilación activado en forma manual y técnica de
ratoria leve (parcial) y una grave (completa). bolsa-válvula-mascarilla por una persona. Aplique
precaución extrema con las de ventilación activada
Las compresiones torácicas, extracción digital (sola­
manualmente y nunca la use en niños y pacientes con
mente si se puede ver y extraer fácilmente el objeto),
lesiones torácicas.
extracción manual del objeto e intentos de ventilación
conforman la secuencia recomendada de maniobras ■ Se ha demostrado clínicamente que la C PA P mejora la
para tratar de extraer un cuerpo extraño que obs­ respiración del paciente al forzar la salida de liquido
truye las vías aéreas en un adulto que no responde. de los alveolos (en el caso de edema pulmonar) o dilatar
La maniobra de Heim lich se debe intentar de manera los bronquiolos (en las enfermedades pulmonares obs­
continúa en un adulto o niño consciente ante la pre­ tructivas y el asma). Consiste en hacer que el paciente
sencia de obstrucción respiratoria, hasta que se alivie respire contra una cierta cantidad de presión positiva
la obstrucción o el pácteme pierda la conciencia. durante la exhalación. También se ha comprobado que
reduce la necesidad de intubación.
Las vías aéreas artificiales básicas incluyen la cánula
orofaringea (oral) y nasofaríngea (nasal). La oral ■ Verifique la presencia de prótesis dentales sueltas en
mantiene la lengua alejada de la faringe posterior y el paciente antes de proporcionarle ventilación artifi­
se usa sólo en personas inconscientes sin reflejo nau­ cial. Debe extraerlas para prevenir que obstruyan las
seoso. La cánula nasal es más tolerada por pacien­ vías aéreas; las prótesis dentales bien ajustadas deben
tes con cambios del estado mental que tienen reflejo dejarse colocadas durante la ventilación artificial.
nauseoso intacto. ■ Las prótesis dentales deben ser retiradas antes de intu­
Se debe administrar oxígeno complementario a cual­ bar a un paciente. Retirarlas luego de la intubación
quier paciente con posible hipoxia, sin importar su podría ocasionar la extubación inadvertida.
aspecto clínico. Debe estar familiarizado con los tama­ ■ Los pacientes con traumatismo maxi lo facial masivo
ños de los cilindros de oxigeno y la duración de su están en riesgo alto de deterioro de las vías aéreas a
flujo, además de poner en práctica invariablemente las causa de sangrado bucal. Proporcione ventilaciones
precauciones de seguridad cuando use el oxigeno. asistidas y. según sea necesario, aspiración bucal.
La mascarilla sin reinhalación es el dispositivo prefe­ ■ Ventilar al paciente con fuerza o rapidez excesivas
rido para administrar oxígeno a pacientes que respiran puede causar distensión gástrica, que a su vez puede
de manera adecuada en la atención prehospitalaria; llevar a regurgitación y broncoaspiración. Adm inistrar
las ventilaciones durante 1 s. justo lo suficiente para considerar el uso de cualquier otro dispositivo de vía
lograr el ascenso torácico visible, reduce la incidencia aérea artificial.
de distensión gástrica y los riesgos acompañantes de ■ La aspiración traqueobronquial está indicada si el
regurgitación y broncoaspiración. estado de un paciente intubado se deteriora a causa de
■ La descompresión gástnca invasiva consiste en la la presencia de secreciones pulmonares en el tubo ET
inserción ele una sonda gástrica en el estómago La sonda
■ N o se debe realizar la extubación en la atención pre­
nasogástrica se lleva hasta el estómago por la nariz, m ien­
hospitalaria, a menos que el paciente sea excesiva­
tras que la bucogástnca se inserta en el estómago por
mente intolerante a la sonda. En general, es mejor
la boca.
sedar al paciente intubado que se vuelve intolerante
■ Los pacientes con un estoma traqueal o tubo de traqueos- al tubo ET.
tomía podría requerir ventilación, aspiración o reposición
■ En la intubación ET pediátrica se usa la misma técnica
del tubo. La ventilación por un tubo de traqueostomía
que en adultos, si bien con equipo más pequeño.
implica conectar el dispositivo de bolsa-válvula-masca-
rilla al adaptador de 15/22 mm del tubo; la ventila­ ■ La secuencia de intubación rápida (S IR ) consiste en el

ción de un paciente sin estoma ni tubo de traqueostomía uso de agentes farmacológicos para sedar y paralizar
puede realizarse con tina mascarilla de bolsa o un dispo­ a un paciente con el fin de facilitar la colocación del
sitivo de bolsa-válvula-mascarilla. LJse mascarillas pediá­ tubo ET. Se debe considerar cuando una persona cons­
tricas pan ventilar al paciente por un estoma. ciente o combativa requiere intubación y no tolera la
laringoscopia.
■ Los pacientes inconscientes o que no pueden man­
tener sus vías aireas deben considerarse candidatos ■ Los fármacos usados para la S IR incluyen los sedan­
idóneos para la '.titubación endotraqueal (E T ). que es tes, com o el diazepam y m idazolam , así com o los
la inserción del tubo E T en la tráquea. En la intuba­ bloqueadores neurom usculares (paralíticos) para
ción orotraqueal. el tubo se inserta en la tráquea por in d u c ir la parálisis com pleta. Estos últim os agentes
la boca, y en la nasotraqueal (técnica a ciegas) por la se clasifican en despolarizantes (su ccin ilco lin a ) y no
nariz. Otros métodos de intubación E T son el digital despolarizantes (com o el vecuronio. pancuronio y
(o táctil) retrógrado, cara a cara e intubación con el rocuronio ).
uso de un estilete ilum inado (por transiluminación). ■ Los dispositivos altemos de vias aéreas artificiales, que
■ U n paso importante de la intubación es confirmar la se podrían usar si es imposible o fracasa la intubación
colocación del tubo. La capnografia de forma de onda ET. incluyen el Combitube. vía aérea de mascarilla larín­
continúa, aunada a la evaluación clínica (como la aus­ gea. \ia aérea King LT y vía aérea perilaríngea Cobra.
cultación de los ruidos respiratorios y sobre el epigastrio, ■ La cricotirotomía abiena (quirúrgica) consiste en
además c.e la evaluación del ascenso torácico visible), es incidir la membrana cricotiroidea. insertar un tubo
considerada el método más confiable para confirmar y de traqueostomía o tubo ET en la tráquea y ventilar
monitorear la colocación correcta del tubo ET. al paciente con un dispositivo de bolsa-mascarilla. La
■ Si un intento de intubación no da por resultado satura­ cricotirotomía con aguja comprende insertar un caté­
ción aceptable de oxigeno, lleve a cabo las maniobras ter sobre una aguja de calibre 14 a 16 a través de la
básicas ele soporte vital con una cánula oral o nasal y membrana cricotiroidea y ventilar al paciente con un
un dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla. además de dispositivo de ventilación a chorro de alta presión.
hai b iitm e o s Medicamentos sedantes-hipnóticos; se inclu­
V o cab u lario v ita l
yen medicamentos como el tiopental (Pentothal, Trapa-
nal) y metohexital.
•“ <t í U olinii (A i J Neurotransmisor quím ico del sisiema ner­
vioso parasimpálico. hm ilO Lum a Traumatismo resultante de presión excesiva.

ai u lo sis resp ira toria Estado patológico caracterizado por benzodiacepinas Medicamentos sedantes-hipnóticos que
pH sanguíneo m enor de 7.35 y debido a la acumulación proporcionan relajación muscular y sedación leve: se
de ácidos en el cuerpo por una causa respiratoria. incluyen medicamentos como el diazepam y midazolam.

a d ven ticio Anormal. bloqueador neuromust u Ja r despola i izante Medicamento


que se une competitivamente con los sitios receptores de
afonía Incapacidad para hablar. acetilcolina, sin que se vea afectado tan rápido por la ace-
agentes paralítico s Medicamentos que paralizan los m ús­ lilcolinesterasa; el único de este tipo es la succinilcolina.
culos estriados; se usan en situaciones de emergencia h |oi [\ieadores n euro musculares no despolarizantes Medica­
para facilitar la intubación, también llamados agentes mentos que se unen a los sitios receptores de acetilcolina:
bloqueadores neuromusculares. no causan la despolarización de las fibras musculares: son
•iÍ o Üa'M " respiratoria Estado patológico que se caracienza ejemplos el vecuronio (Norcuron) y pancuronio (Pavulon).
por pH sanguíneo mayor de 7.45 y que resulta de la broncoaspi rae ion Entrada de líquidos o sólidos en la trá­
acumulación de bases en el cuerpo por una causa res­ quea, los bronquios y pulmones.
piratoria.
b ronqu iolos Las ramas más pequeñas de los bronquios en
alveolos Grupos de sacos aéreos semejantes a globos de una los pulmones; consisten en músculo liso y se dilatan y
sola capa que son el sitio funcional para el intercambio contraen en respuesta a diversos estímulos.
de oxigeno y dióxido de carbono en los pulmones. b ronquios Las ramas principales de la tráquea: se subdivi-
am ígdalas palatinas Par de estructuras de tejido linfático den en bronquios más pequeños y bronquiolos, por los
situadas en las paredes laterales del arco glosopalatino y que entra y sale aire de los pulmones.
por delante del arco faringopalatino. bu tim fe n o n a s Sedantes potentes y eficaces, entre los cuales
am nesia an te rogradd Incapacidad para recordar eventos se incluyen el haloperidol y droperidol.
después del comienzo ele la amnesia. canilla nasal Dispositivo que administra oxigeno por dos peque­
anoxid Ausencia de oxígeno. ñas puntas introducidas en las fosas nasales del paciente;
tiene velocidad de flujo de oxígeno de l a 6 L/min y permite
a n sió lisis A livio de la ansiedad. administrar concentración de oxígeno de 24 a 44%.
arco faringop alatino Estructura que marca el paso de la canula nasofarín gea (n asal) Tubo de caucho suave de unos
boca a la garganta. 15 cm de longitud que se inserta por la nariz en la faringe
arco glosop a latino Borde posterior de la boca postenor, detrás de la lengua, lo que permite el paso de
aire desde la nariz hacia las vías aéreas inferiores.
a rtic ulación atlan to o ccip ital I_a que forma el atlas de la
colum na vertebral con el occipital, hueso del cráneo. canilla orofaríngea to ra l) Dispositivo de plástico duro y
forma curva tal que se ajusta sobre la pane postenor de
a sp irac ión traque oh; puquial Inserción de un catéler de
la lengua, con la punta en la faringe posterior.
aspiración en el tubo endotraqueal para extraer secre­
ciones pulmonares. cap acid ad de reserva fu n cional Cantidad de aire que
puede salir de manera forzada de los pulmones en una
aleje ct asi a Colapso de los alveolos. sola exhalación.
capacidad pulmonar total Volumen total de aire que pue­ catcUT elástico de caucho Dispositivo flexible que se
den contener los pulmones; casi 6 L en un hombre pro­ inserta en la glotis bajo laringoscopia directa; el tubo
medio. endotraqueal se introduce por el dispositivo, lo que
capacidad vital La cantidad máxima de aire que se puede facilita su entrada en la tráquea.
exhalar de manera forzada después de una inhalación l aieterescon puntii.de silbato Catéteres no rígidos de plás­
profunda; aproximadamente 4 800 mL en un hombre tico blando; también llamados catéteres franceses.
promedio.
células caliciform es Células productoras de moco que I
capnografia d ^- lorma dr onda Despliegue de forma de están presentes principalmente en el aparato respirato-
onda de dióxido de carbono que se muestra en un rio e intestinos.
monitor/desfibrilador cardiaco portátil.
i i.ano>K Piel azulosa o violácea; indica oxígeno insuficiente
capnógrafo Dispositivo que se conecta entre el tubo endotra­ en la sangre.
queal y el dispositivo de bolsa-mascarilla; proporciona
información gráfica sobre la presencia de CO, exhalado. clasificación de Mallam paii Sistema para predecir la difi­
cultad relativa de la intubación con base en la cantidad
capnógrafo colori.mci.rico Dispositivo que se conecta entre
de estructuras bucofaringeas visibles en el paciente sen­
el tubo endotraqueal y el dispositivo de bolsa-mascari-
tado con la espalda erguida que puede abrir plenamente
11a; utiliza un papel especial, que debe cambiar de púr­
pura a amarillo durante la exhalación para indicar la la boca.
presencia de C02 exhalado. cloruro de succinilcolina Agente bloqueador neuromuscu­
cajmo»ne!m D spositivo que realiza la misma función y se lar despolarizante de uso frecuente como agente para­
conecta de la misma manera que el capnógrafo. si bien lítico inicial durante la intubación de secuencia rápida;
proporciona un valor digital del CO. exhalado. causa fasciculaciones musculares.
carhoxilnmoglobina (C O ljh J Hemoglobina que contiene CO-oximetro Dispositivo que mide la absorción en diversas
monóxido de carbono (CO). longitudes de onda para distinguir la oxihemoglobina
de la carboxihemoglobina.
carina Estructura a manera de borde del cartílago traqueal,
localizada donde la traquea se di\'ide en los bronquios cocíenle l/E Cociente inspiratorio/espiratorio; expresión
principales derecho e izquierdo. que compara la duración de la inspiración con la de la
cartílago cricuidcs Estructura que forma la porción más espiración, que normalmente es de 1:2. lo cual significa I
inferior de la larirge; también llamado anillo cricoideo; que la espiración dura el doble que la inspiración (no se
es el primer anillo de la tráquea y la Unica estructura de mide en segundos).
las vías aéreas superiores que forma un anillo completo. C ombitube Dispositivo de vía aérea artificial de luces múl­
car lijado nm.de* Cartílago principal de soporte de la tiples que consiste en un solo tubo con dos luces, dos
laringe; estructura en forma de escudo formada por globos y dos puertos de ventilación; es un dispositivo
dos placas que se unen para formar una “V" en sen­ alterno cuando la intubación endotraqueal es imposible
tido anterior, que constituye la prominencia laríngea o o ha fracasado.
manzana ce Aclár comete^ Tres placas óseas que sobre­
cartílagos ariicnoidi s Estructuras cartilaginosas pirami­ salen de las paredes laterales de la cavidad nasal y se
dales que forman la inserción posterior de las cuerdas extienden en las fosas nasales, paralelas al piso de ¡
vocales. la nariz; aumentan el área de superficie de la mucosa
catéter de pm gdalina Catéter de aspiración duro o nasal, con lo que mejoran el calentamiento, filtración y
rígido, también llamado catéter de Yankauer. humidificación del aire inhalado.
cortocircuito i ni ra pulmonar Circulación de sangre desoxi­ estilete En el contexto de la intubación, alambre semirrígido
genada por alveolos no funcionales. que se inserta en el tubo endotraqueal para moldearla y
crepitaciones Ruidos respiratorios que se producen cuando mantener la forma de la sonda.
los alveolos llenos de líquido se dilatan con la presión estoma En el contexto de las vías aéreas, el orificio resul­
inspiratoria creciente; pueden ser finas o gruesas: antes tante de una traqueostomía. que conecta la tráquea con
llamadas estertores.
la atmósfera; localizado sobre la línea media en la parte
crian no: rierü Incisión de emergencia de la mem­ anterior del cuello.
brana cricotiroidea con un bisturí e inserción del tubo
estridor Ruido inspiratorios de tonalidad aguda que indica
endotraqueal o tubo de iraqueotomía directamente en
el área subglótica de la tráquea; también llamada cricoti- el movimiento de aire por una obstrucción a la altura
rotomia quirúrgica. del orificio glótico o inmediatamente arriba de éste.

11 iio iirotomia con aguja Inserción de un catéter IV (como etomidato Medicamento hipnótico-sedante que es no nar­
el Angiocath) sobre una aguja de calibre 14 a 16 a través cótico y no barbitúrico.
de la membrana cricotiroidea en la tráquea. exhalación Salida pasiva de aire de los pulmones; también
cuerdas vocales Bandas blancas de tejido resistente que son llamada espiración.
los bordes laterales de la glotis. ext libación Proceso de extraer el tubo de un paciente intu­
d escqiul i b n o \;/Q El existente entre la cantidad de oxigeno bado.
recibida en los alveolos y el volumen de sangre que faringe La garganta.
fluye por los capilares alveolares.
fasciculaciones Contracciones breves e incoordinadas
dision 1a Dificultad para hablar.
de pequeños grupos musculares en la cara, el cuello,
disnea Respiración difícil. tronco y extremidades; pueden ocurrir después de la
dispositivo di- bolsa %a lM ila -m asearilla Dispositivo manual administración del agente bloqueador neuromuscular
de ventilación que consiste en bolsa, mascarilla, reservo­ despolarizante (succinilcolina).
rio y entrada de oxígeno; permite administrar oxigeno f1u|o espiratorio máximo Aproximación del grado de bron-
hasta a 100%.
coconstricción; se usa para determinar si la terapia es
dispositivo detector esofágico Perilla o jeringa que se eficaz (.por ejemplo, con broncodilatadores inhalados).
conecta con el extremo proximal de el tubo endotra-
•metro compensado por presión Flujómetro de oxí­
queal (ET); se usa para confirmar la colocación correcta
de dicha sonda. geno que incorpora una esfera flotante en un tubo cali­
brado de forma ahusada; la esfera asciende o desciende
distensihilidad puIm anar Capacidad de los alveolos para
de acuerdo con el flujo de gas en el tubo: es afectado por
expandirse cuando se introduce aire en los pulmones
la fuerza gravitacional y debe estar en posición vertical
durante la ventilación a presión negativa o positiva.
para obtener valores precisos.
distensión gastrica Ampliación o expansión del estómago,
frecuentemente con aire; puede ser una complicación Ilujomeiro de calibrador de fíourdon Flujómetro de oxigeno
de ventilar el esófago en lugar de la tráquea. que se usa comúnmente porque no lo afecta la fuerza gra-
vitacional y se puede colocar en cualquier posición.
1-piMÍoiis Estructura cartilaginosa en forma de hoja que sella
la tráquea durante la deglución. losas piramidales Par de bolsas de tejido en los bordes late­
rales de la laringe.
espacio lisiologico muerto Espacio muerto adicional que
se crea como resultado de obstrucciones intrapulmona­ Iraceion de oxigeno inspirada (I iO. ) Porcentaje de oxí­
res o atelectasia. geno en el aire inhalado.
estenosis Angostamiento. como el de un vaso sanguíneo o frecuencia respiran-ña Número de veces que una persona
estoma. respira en 1 min.
i/>UTtoi es roneos Ruido respiratorio continuo y de tonali­ glotis Cuerdas vocales y la apertura que hay entre ellas.
dad grave; indica moco o líquido en las vías aéreas infe­
grupo respiratorio dorsal Porción del bulbo raquídeo
riores de gran calibre.
donde se localiza el marcapaso respiratorio primario.
-----------------------------------

£1 upo respira! yrjo veril ral Porción del bulbo raquídeo que intubación ( ara a cara Realización de la intubación en el
se encarga de modular la respiración durante el habla. mismo nivel de la cara del paciente; se usa cuando la
hemoglobina (H b ) Proteína de los glóbulos rojos que con­ posición estándar es imposible. En esta posición el
tiene hierre y se combina con el oxígeno. proveedor de cuidados sostiene el laringoscopio con la
mano derecha y el lubo endotraqueal con la izquierda.
hemoglobina j educid aHemoglobina después de que el
intubación digital Método de intubación que consiste en
oxígeno ha sido liberado a las células.
palpar directamente las estructuras glóticas y elevar la
lidio Punto de entrada de los vasos sanguíneos, nervios y epiglotis con el cordial mientras se guía el tubo endotra­
bronquios en cada pulmón. queal a la tráquea mediante el tacto.
h ipercapnia Aumento del contenido de dióxido de carbono intubación endotraqueal Inserción del tubo endotraqueal
en la sangre arteria . por el orificio glótico y sellado del lubo con manguito
hiperventilación listado en el que aumenta la cantidad de insuflado contra la pared traqueal
aire que ent*a en los alveolos; la eliminación del dióxido intubación nasotraqueal Inserción del tubo endotraqueal
de carbono es mayor que su producción. en la tráquea a través de la nariz.
hipocapnia Disminución del contenido de dióxido de car­ intubación orotraqueal Inserción de cl tubo endotraqueal
bono en la sangre arterial. en la tráquea por la boca,

hip_t»\enjuJaeion Estado en el que entra una cantidad de aire intubación por transiiuminación Método de intubación en
el que se usa un estilete iluminado como guia del tubo
disminuida en los alveolos: la producción de dióxido de
endotraqueal hacia la tráquea,
carbono es mayor que la capacidad del cuerpo para eli­
minarlo con la ventilación. i ni libación retrograda Técnica en la que se coloca un alam­
bre en la tráquea y la boca con una aguja a través de la
hipoxemia Disminución del nivel arterial de oxígeno. membrana cricoidea; luego, se inserta el tubo endotra­
hipoxia Falta de oxígeno en las células y tejidos. queal por el alambre y es guiado hasta la tráquea
hoja cm va de laringoscopio Hoja diseñada para encajar laringe Estructura compleja que forman muchas estructu­
en la vallécula, con lo que eleva de manera indirecta la ras cartilaginosas independientes, las cuales funcionan
epiglotis y expone las cuerdas vocales: también llamada juntas; sitio donde terminan las vías aéreas superiores y
hoja de Macintosh. comienzan las inferiores.
hoja de laringoscopio recia Hoja diseñada para elevar la laringecionna Procedimiento quirúrgico en el que se extirpa
epiglotis y exponer Lis cuerdas vocales; también llamada la laringe.
hoja de Miller. laringectomia parcial Extracción quirúrgica de una pane
hueso hioides Uno pequeño en forma de herradura, en el de la laringe
cual se insertan la mandíbula, lengua, epiglotis y el car­ laringectomia total Extracción quirúrgica de toda la laringe,
tílago tiroides laringoespasmo Cierre espasmódico de las cuerdas vocales,
hamid i Picador d«* oxigeno Pequeño frasco con agua en el laringoscopia directa Visualización de las vías aéreas con el
que se humecta el oxigeno que sale del cilindro antes de laringoscopio.
que llegue al paciente. laringoscopio Dispositivo que se usa en conjunto con una hoja
impulso hipoxuo Control secundario de la respiración de laringoscopio para realizar la laringoscopia directa,
que la estimula con base en la disminución de los nive­ ley de Boy le Afirma que la presión de un gas es inversa­
les de PaO;. mente proporcional a su volumen
impulso respiratorio primario El estimulo normal para les de Hcnrv Ley de los gases según la cual la cantidad de
respirar; se br.sa en las fluctuaciones de la PaCO, y del un gas en una solución varia de manera directamente
pH del liquido cefalorraquídeo. proporcional a la presión parcial del gas en la solución,
inhalación Proceso activo de introducir aire en los pulmo­ ligamento glosoepiglotu *>El que hay entre la lengua y la
nes; también llamado inspiración o aspiración. epiglotis.
icnto hiocj •' El que hay entre el hueso hiófdes membrana cricotiroidea Membrana superficial delgada que
y la epiglotis. se ubica entre los cartílagos tiroides y cricoides. es rela­
tivamente avascular y contiene pocos nervios; sitio de
ligam pionco Inserción del cartílago tiroides en
acceso quirúrgico y no quirúrgico de emergencia a las
la epiglotis.
vías aéreas.
maniobra de compresión ahdonun.il (de Hdmífa h; Manio­
metabolismo aerobio» Metabolismo que sólo puede conti­
bra de compresión abdominal realizada para aliviar una
nuar con la presencia de oxígeno.
obstrucción de las vias aéreas por un cuerpo extraño.
metabolismo anaerobico El que ocurre en ausencia de
maniobra de desplazamiento de la mandíbula Técnica
oxigeno: su principal producto secundario es el ácido
para abrir las vías aéreas mediante la colocación de los
láctico.
dedos por debajo del ángulo de la mandíbula, seguido
del desplazamiento de ésta hacia adelante; se usa cuando metabolismo Procesos químicos que proporcionan energía
el paciente podría tener una lesión de la columna verte­ a las células a partir de los nutrientes.
bral cervical. methemoglobina (m etHh) Compuesto que se forma por la
maniobra de inclinación de la cabeza-lev am ainientu.dd oxidación del hierro en la hemoglobina.
mentón Maniobra manual de las vías aéreas que con­ monitores de A O. leleespiraiorio U .TC O .) Dispositivos
siste en inclinar la cabeza hacia atrás mientras se levanta que detectan la presencia de dióxido de carbono en el
el mentón: se usa para abrir las vías aéreas en pacientes aire exhalado.
no traumatizados que están inconscientes. movimiento asimétrico de la pared torácica Movimiento
maniobra de levantamiento de la lengua y mandi- desigual de los dos lados del tórax: indica disminución
h ü k Maniobra que incluye sujetar y elevar la lengua y del flujo de aire a un pulmón.
mandíbula, de uso común para aspirar las vias aéreas movimiento paradójico Movimiento hacia dentro del tórax
y colocar ciertos dispositivos de vías aéreas artificiales. durante la inhalación y hacia afuera durante la exha­
maniobra PAAD i B I R P) La maniobra de presión posterior, lación; lo opuesto de los movimientos normales de la
ascendente y a la derecha, usada durante la intubación pared torácica durante la respiración.
para mejorar la visualización laringoscópica del orificio ixiliares de |a q un Los que no se
glótico y las cuerdas vocales; también llamada manipu­ usan habitualmente durante la respiración normal;
lación laríngea externa, incluyen los músculos esternocleidomastoideos del
mascarilla de reinhalacion parcial Una similar a la mas­ cuello, los pectorales mayores del tórax y los múscu­
carilla sin reinhalación, pero desprovista de la válvula los abdominales.
unidireccional entre la mascarilla y el reservorio: no se nasofaringe. La cavidad nasal, formada por la unión de los
introduce aire ambiental con la inspiración: el aire espi­ huesos faciales.
rado residual se mezcla en la mascarilla y es reinhalado, ojo de M urphv Abertura en un lado del tubo endotraqueal.
mascarilla de Vcnm ri Una provista de diversos adaptado­ en su punta distal. que permite la ventilación incluso si
res intercambiables que introduce aire en la mascarilla, la punta queda obstruida por sangre, moco o la pared
junto con el flujo de oxígeno; permite la administración traqueal.
de concentraciones de oxígeno muy específicas, opioides Analgésicos potentes con propiedades sedantes, de
m ascarilla reservorio no recirculante Sistema que com­ lo que son ejemplos el fentanilo (Sublimaze) y alfenta­
bina una mascarilla con bolsa de reservorio. en el que nilo (Alienta); también llamados narcóticos.
el oxigeno llena una bolsa de reservorio conectada a la orofaringe Pane postenor de la boca, delimitada en plano
mascarilla por una válvula unidireccional, la cual per­ superior por los paladares duro y blando, a los lados por
mite que el paciente inhale de la bolsa de reservorio. los carrillos y en plano inferior por la lengua.
pero no que exhale en ella; con velocidad de (lujo de
ortopnea Disnea postural.
15 L/min, permite administrar oxígeno inspirado al 90
a 100%. oiorrea cefalorraquídea Drenaje de líquido cefalorraquídeo
por los oídos.
o\ij^\nauon Proceso de añadir oxígeno, por ejemplo, para pulso paradójico Caída de la presión sanguínea sistólica de
su aporte a las células. 10 mm Hg o más; es común en pacientes con tapona­
oxihemoglohi ia O JJlQ . Hemoglobina ocupada por el miento pericárdico o asma grave.
oxigeno. qu i mio n eecpAm.es Órganos detectores que vigilan los nive­
oximeito ilc j ujso Dispositivo que mide la saturación de les de oxígeno y dióxido de carbono y el pH del LCR y la
oxigeno (SpO.). sangre y que proporcionan retroalimentación a los cen­
tros respiratorios para modificar la frecuencia y profun­
paladar F.struc.ura que forma el techo de la boca y separa a didad de las respiraciones con base en las necesidades
la orofaringe de la nasofaringe. del cuerpo en cualquier momento dado.
pjjncunjnio Lf am lill?) Agente bloqueador neuromuscular reflejo d e Hering-B r e u e r Mecanismo protector que inte­
no despolarizante se usa para mantener la parálisis des­ rrumpe la inhalación, con lo que previene la hiperex-
pués de la intubación facilitada con la succinilcolina. pansión de los pulmones.
permeable Abierto, despejado. relíelo de__jiesjanco Contracción del párpado interior
pinzas de Magill Tipo especial de pinzas curvas, lo que per­ cuando las pestañas del párpado superior: se percuten
mite a los paramédicos maniobrarlas en las vías aéreas. suavemente es indicador razonablemente confiable de
pleura panela) Delgada membrana que reviste el interior de la presencia o ausencia del reflejo nauseoso íntegro.
la cavidad ;orácic¿.. reflejo nauseoso Reacción automática cuando algo toca un
área de la parte posterior de la boca que ayuda a prote­
jüeur*».\ ¿se era I Delgada membrana que recubre a los pul­
ger las vias aéreas infenores contra la broncoaspiración.
mones.
regla del 3-3-2 Método usado para predecir la intubación
poscarga El gradiente de presión contra la cual el corazón
difícil. Que la apertura de la boca tenga menos de la
debe bombear. El aumento de la poscarga puede dismi­
nuir el gasto cardiaco. anchura de tres dedos, la longitud de la mandíbula sea
menor que la anchura de tres dedos y la distancia del
posicton de recuperación Posición de decúbito lateral hueso hioides a la incisura tiroidea sea menor que la
izquierdo; se usa en iodos los pacientes no traumatiza­ anchura de dos dedos indica posible intubación difícil.
dos que no responden pero pueden mantener sus vías
regulador de terapia Dispositivo que se conecta al cilin­
aéreas en forma espontanea y respiran adecuadamente.
dro de oxígeno y reduce la presión alta del gas hasta un
precarga La presión de la sangre que regresa al corazón valor seguro (unas 50 psi).
(retorno venoso).
respiración Proceso de intercambio de oxigeno y dióxido de
presión parcial Cantidad de un gas en el aire o disuelto en carbono.
un liquido, como la sangre; se mide en milímetros de
respiración celular Proceso bioquímico que da por resul­
mercurio (mm Hg) o torricelli (torr).
tado la producción de energía en la forma de adenosin-
presión p< la espiración ( P F F P ) Manteni- trifosfato: también llamado metabolismo.
miento mecánico de la presión en las vias aéreas al final
respiración externa Intercambio de gases entre los pulmo­
de la inspiración para aumentar el volumen de gas resi­
dual en los pulmones. nes y las células sanguíneas en los capilares pulmonares;
también llamada respiración pulmonar.
presión positiva con» mía en la vía aerea (C PA P) Método
respiración interna El intercambio de gases entre las células
de ventilación usado principalmente en el tratamiento
de la sangre y los tejidos.
de enfermos graves con dificultad respiratoria; puede
prevenir la necesidad de la intubación endotraqueal. resp iraciones apneustiias Inspiraciones de suspiros pro­
presión residual segura Presión a la que se debería reem­ longados seguidas de espiraciones inefectivas y suma­
mente breves; relacionadas con trastornos del tallo
plazar un cilindro de oxígeno con otro lleno; con fre­
cuencia es de 200 psi. encefálico.
oncs de Biol Cataxi Respiraciones de patrón, senos para.nas_al.es Cavidades formadas por los huesos cra­
frecuencia y profundidad irregulares, con periodos neales que atrapan contaminantes para evitar su entrada
intermitentes de apnea: resultan de aumento de la pre­ en las vías aéreas y actúan como tributarios del flujo de
sión intracraneal. líquido entre ellos y las trompas de Eustaquio y los con­
ductos lagrimales.
J respiraciones d« Aumento gradual de la
frecuencia y profundidad de la respiraciones seguido de senos paraivasales Los senos frontal y maxilar.
su disminución gradual con periodos intermitentes de Shilc-N Un tipo de tubo de traqueotomía.
apnea; se relaciona con trastornos del tallo encefálico.
sibilam i as Ruidos de tonalidad aguda parecidos a un sil­
¡j respiraciones de Kussmaul Respiraciones profundas a bido que se escuchan con la inspiración o espiración, o
manera de suspiros; comunes en la cetoacádosis dia­ ambas; indican movimiento de aire por vias aéreas infe­
bética. riores constreñidas, como ocurre con el asma.
\ re traec i o n cs Hundimiento de la piel entre las costillas y s o n d a gasifica Una que se inserta en el estómago para
alrededor de éstas durante la inhalación; signo de difi­ extraer su contenido
cultad respiratoria.
Mmda naMij^strica (N G ) Sonda gástrica insertada en el
| i morrea cefalorraquídea Drenaje de líquida cefalorraquí- estómago a través de la nariz.
■ deo por la nariz.
sonda oroeastru a (OCiJ Sonda gástrica insertada en el estó­
\ iju e «K Irií c u>n .pleura! Resultado de una inflamación que mago por la boca.
causa el engrasamiento de la pleura, con lo que dismi­
nuye el espacio pleural y se friccionan entre sí las capas surfat tante Sustancia proteinácea que reviste los alveolos;
de la pleura. disminuye la tensión superficial alveolar y mantiene
expandidos los alveolos.
rom ronio (Z cm u ron )Un agente bloqueador neuromus­
cular no despolarizante; se utiliza para mantener la tabique nasal División rígida consistente en hueso y cartí­
parálisis después de la intubación facilitada con suc­ lago. que separa la nasofaringe en dos fosas.
cinilcolina. técnica de ScldingerTécnica que consiste en insertar una
|: ruidi - Combinación de ruidos respira aguja con una jeringa, luego un alambre guia en la
torios traqueales y vesiculares; se escuchan donde hay aguja, retirar la aguja, realizar una incisión e insertar un
vias aéreas y alveolos, o sea. en la parte superior del catéter por el alambre guia, después de lo cual se retira
esternón y entre los omóplatos. este último.

ruidos respiratorios traqueales Los que se escuchan al tejido adenoide Las amígdalas faríngeas, localizadas en la
colocar el diafragma del estetoscopio sobre la tráquea pared nasofaríngea posterior.
o el esternón; también llamados ruidos respiratorios traguea Conduelo para la entrada a los pulmones; estruc­
bronquiales. tura tubular de aproximadamente 10 a 12 cm de longi­
ruidos respiratorios vesiculares Ruidos respiratorios sua­ tud y consistente en una serie de anillos cartilaginosos
ves y atenuados, en los que la fase espiratoria es apenas en forma de C.
audible. 11aqueostomia Abertura quirúrgica creada en la tráquea.
secuencia de mtuba<ion rápida I.SIR.) Conjunto específico irismo Dientes apretados a causa de espasmos de los mús­
de procedimientos, combinados en sucesión rápida, culos mandibulares.
para inducir sedación y parálisis e intubar rápidamenie
tiibo de traqueostomía Tubo de plástico colocado en el sitio
a un paciente.
de traqueostomía (estoma).
sedación Reducción de la ansiedad del paciente, inducción
tubo endotraqueal ¡ I I Tubo que se inserta en la tráquea
de amnesia y supresión del reflejo nauseoso, usual-
para el mantenimiento definitivo de las vias aéreas;
mente por medios farmacológicos.
cuenta con manguito distal. puerto de insuflación
proximal, adaptador de 15/22 mm y marcas en centíme­ \ia aerea King. I.T Vía aérea de una sola luz que se inserta
tros sobre un lado. a ciegas en el esófago; cuando se coloca correctamente
m ida Estructura de tejido blando en forma de saco de en este último, un manguito sella el esófago, y otro, la
boxeo, localizada en el extremo posterior de la boca, orofaringe.
junto a la base de la lengua. y ias _aercas a ii iiu ;i aj.es de inu li i pies lúmenes Dispositivos
\>iLUxula Espacio anatómico o "bolsa" que se localiza entre de vías aéreas con un solo tubo largo que se puede usar
la base de la lengua y la epiglotis; una marca de refe­ para la obturación del esófago o la ventilación con tubo
rencia ana óznica importante para la intubación endo­ endotraqueal, lo que depende del sitio donde se ubica el
traqueal. dispositivo después de su colocación a ciegas

\t Liironio Un agente bloqueador neuromuscular no despo­ m s aereas superiores Consisten en todas las estructuras de
larizante; se usa para mantener la parálisis después de la las vías aéreas anatómicas situadas en plano superior al
intubación facilitada con la succinilcolina. nivel de las cuerdas vocales.

esión negativa Introducción de aire en volumen alyeojar Volumen de aire inhalado que llega a los
los pul mor es, el flujo de ai re de una región de mayor alveolos y participa en el intercambio gaseoso; equivale
al volumen de ventilación pulmonar menos el volumen
presión (fuera del cuerpo) a otra de menor presión (los
de espacio muerto y es de aproximadamente 350 mL
pulmones); ocurre durante la respiración normal (no
en un adulto promedio; también llamado ventilación
asistida).
alveolar.
a pi positiva Entrada forzada de aire en
volumen de espac io muerto \V I)) Toda porción de las vías
los pulmones.
aéreas que no contiene aire y no puede participar en el
£} .-Mi catutei ira Método usado intercambio gaseoso
junto con la cricotirotomía con aguja para ventilar a
volumen de reserva espiraiorio E l de aire que se puede
un paciente; requiere un ventilador a chorro de alta
exhalar después de una exhalación normal; su prome­
presión.
dio es de unos l 200 mL.
ventilación Proceso de entrada y salida de aire de los pul­
m e n _d i resj piratona Cantidad de aire que
mones.
puede ser inhalada de manera adicional al volumen de
t para transp V1J Ventilador ventilación pulmonar normal.
mecánico portátil conectado a una caja de control que
volumen de vcm ilaeion pulmonar tV l :•Medición de la
permite ajustar las variables de la ventilación (como la
profundidad de la respiración; el volumen de aire inha­
frecuencia y volumen de ventilación pulmonar).
lado o exhalado durante un ciclo respiratorio.
vía aérea artificial perilaríngea Cobra (C obraPLA ) Dis­
volumen minuto (\ M ) Cantidad de aire que entra y sale de
positivo de vía aérea artificial supraglótica cuya forma
las vías aéreas por minuto
permite que el dispositivo se deslice fácilmente por el
paladar blando y mantenga el tejido blando lejos del volumen m inuto alveolar i VA) Cantidad de aire que llega
orificio laríngeo. realmente a los alveolos por minuto y participa en el
intercambio gaseoso.
v »a aerea con m ascarilla laríngea (1 M A ) Dispositivo
que rodea a la apertura de la laringe con un manguito Lü umen it-siuu.! Aire que permanece en los pulmones des­
de silicones insufUble colocado en la hipofaringe; pués de una exhalación máxima.
un dispositivo alterno respecto a la ventilación con
bolsa-mascarilla.
en J-ícciÓTi
s despachado junio con su compañero paramédico a una residencia donde hay una mujer

E con "problemas respiratorios”. Llega al sitio 4 min después de ser despachado y lo recibe en
la puerta el esposo de la paciente, quien le dice que su esposa, la cual padece insuficiencia cardiaca
congestiva, “no puede jalar suficiente aire". Su evaluación primaria revela que la mujer está cons­
ciente y alerta, si bien es evidente que tiene dificultad respiratoria. Sus respiraciones son rápidas y
difíciles, tiene pulso rápido y débil, y sangre seca en la boca. Su compañero le administra oxígeno a ílujo
alto mientras usted continúa su evaluación.

1. ¿Qué de lo siguiente no causaría deterioro de la 4. A l auscultar los ruidos respiratorios de la paciente,


respiración pulm onar? escucha bilateralmente crepitaciones difusas en los
A. Aum ento del surfactante ápices y bases pulmonares. Este hallazgo indica:
B. Atelectasia generalizada A . colapso alveolar generalizado
C . Líquido en los alveolos B. acum ulación de liquido en las vías aéreas de
D. Aum ento de la tensión superficial alveolar m ayor calibre
C. paso de aire por conductos respiratorios angostos
2. ¿Qué ocurriría si un adulto tuviera frecuencia res­
D . moco o líquido en las vías aéreas inferiores de
piratoria de 50 resp/min?
menor calibre
A. Aum ento del volum en de ventilación pulm onar
y del volum en m inuto 5. Uno de los propósitos de la presión positiva conti­
B. Aum ento del volum en de ventilación pulm onar nua de la Nía aérea (C P A P ) es:
y dism inución del volum en m inuto A. aum entar el volum en de ventilación pulm onar
C . Dism inución del volum en de ventilación pul­ B. mejorar la precarga cardiaca
monar y aumento del volum en m inuto C. forzar la salida de líquido de los alveolos
D. Dism inución del volum en de ventilación pul­ D. reducir la hipoxia durante la apnea
monar y del volum en m inuto
6. Por últim o, decide adm inistrar la CPAP a esta
3. En contrasie con la hipoxem ia. la hipoxia: paciente. Su estado clínico no parece mejorar, de
modo que considera que es posible que necesite
A. es tratada fácilmente con la adm inistración de
realizar la intubación de secuencia rápida. ¿Cuál de
oxigeno com plem entario
los hallazgos siguientes es com patible con un ‘'2"
B. se define como la deficiencia de oxígeno en el
en la clasificación de vías aéreas de M allam pati?
nivel celular
A. Toda la faringe posterior está expuesta por completo
C. se puede descartar en la atención prehospitala­
B. No se observan estructuras de la faringe posterior
ria con la oxim etría de pulso
D. se define como la ausencia de oxigeno en el C. La faringe posterior está expuesta parcialmente
cerebro y órganos vitales D. No se puede observar la faringe posterior; es
visible la base de la m uía


■enMoción, con íín na ción
7. Entre los medicamentos usados expresamente oxigeno con una mascarilla sin reinhalación, que ella
para el propósito de facilitar la intubación endo­ retira rápidamente de su cara. La auscultación de los pul­
traqueal, se inclv.ye el: mones revela estenores roncos bilaterales difusos. Usted
A. bromuro de n curon io aplica la CPAP a la paciente, pero una vez más ésta no
B. sulfato de atropina permite que se le coloque una mascarilla sobre la cara.
C . clorhic rato de midazolam La paciente tiene signos de agotamiento físico, frecuencia
D. clorhic rato de lidocaína cardiaca rápida con pulso débil, y cianosis facial en evo­
lución. La SpO, es de 79% y el ETCO . por cánula nasal/
8. Cualquier dispositivo de vía aérea artificial dise­
oral es de 60 mm Hg. Está aproximadamente a 40 km de
ñado para introducirlo en el esófago está contrain­
la institución médica apropiada más cercana.
dicado en pacientes que:
A. están en paro cardiopulm onar 9. ¿Cuál acción o acciones debe emprender para pre­
B. han ingerido una sustancia cáustica venir el paro respiratorio y el subsiguiente paro
C. requieren soporte ventilatorio a corto plazo cardiaco?
D. necesitan atención con una vía aérea artificial 10. ¿Qué valores de ET C O , esperaría observar en una
definitiva paciente con paro cardíaco persistente, en com pa­
ración con una que tiene reanudación de la circu­
P re g u n ta s a d ic io n a le s lación espontánea?
Usted y su compañero paramédico están tratando a una
11. ¿En qué difiere la respiración externa de la interna?
mujer de 55 años que tiene dificultad respiratoria aguda.
También hay antecedente de insuficiencia cardiaca con­ 12. En contraste con la ventilación a presión negativa,
gestiva. hipertensión y enfermedad arterial coronaria. ¿cuáles son los efectos de la ventilación a presión
La paciente está muy inquieta y aguada, con dificultad positiva sobre el gasto cardiaco?
respiratoria considerable Su compañero le administra
C A P ÍT U L O
Capítulo 10 Evaluación del paciente \

G arantizar la seguridad de la escen a


Determ inar el m ecanism o de lesión/la
naturaleza d e la enferm edad
Tomar precauciones estándar
Determ inar el número de pacientes
Considerar recursos adicionales/especializados

valuación primaria

Formarse una impresión general


Evaluar el nivel de conciencia
Evaluar las vías aéreas: identificar y tratar
amenazas para la vida
Evaluar la respiración: identificar y tratar amenazas
para la vida
Evaluar la circulación: identificar y tratar amenazas
para la vida
Realizar una revisión rápida
Determinar la prioridad de atención y transporte de
los pacientes

Investigar la molestia principal (antecedentes


de la enfermedad actual)
Obtener el historial SAMPLE

Evaluación secundaria: trauma

Evaluar signos vitales


Usar aparatos de vigilancia apropiados
Evaluación sistemática del paciente
Recorrido de todo el cuerpo, enfoque
dirigido, o ambos

Repetir la evaluación primaria


Revaluar los signos vitales
: Revaluar la molestia principal
! Revisar las intervenciones
| Identificar y tratar los cambios en el estado del
| paciente
Revaluar al paciente:
1 Pacientes inestables: cada 5 min
f l | Pacientes estables: cada 15 min
Sección 4 Evaluación

■ Introducción

No se debe dejar de insistir en la importancia de la evalua­


ción de los pacientes. Los paramédicos deben dominar y
sentirse cómodos con este proceso que se usa, hasta cierto
grado, en cada individuo que se atiende. Los paramédicos
desarrollan y perfeccionan sus propias técnicas de evalua­
ción al concluir su instrucción y obtener experiencia en el
campo. En este capitulo se prov ee la estructura de respaldo
e información necesaria para que usted pueda compren­
der y realizar el proceso de evaluación del paciente, que se
divide en cinco partes principales:
1. Evaluación de la escena
2. Evaluación primaria
3. Obtención del historial
4 . Evaluación secundaria
5. Revaluación
Los pasos del proceso de evaluación representan un
abordaje lógico del estudio de un paciente, pero el orden en
que se realizan es dictado por su estado general. Los mismos
componentes de la evaluación usados para una persona con
un trastorno médico se utilizan para una con un trauma­
tismo; las diferencias yacen en los hallazgos y en cómo usted
atienda eficazmente a su paciente. Siempre que esté valo­
rando a alguien con un proceso médico o traumatismo, la
clave en ambas circunstancias es conservar la organización.
Un signo es un trastorno objetivo que usted puede
Fiqura 10-1 A. Un síntom a es una circunstancia subjetiva
observar en el paciente. Un s imonía es un trastorno subjetivo que el paciente percibe y m anifiesta. B. Un signo es
que el paciente percibe y le revela. Rara vez un signo o un un tras to rn o objetivo que usted puede observar en el
síntoma revelan el estado o problema subyacente del paciente paciente.
Más bien, es la combinación de muchos signos y
síntomas io que permite dilucidar el problema subyacente del
estado del paciente. Por lo tanto, es indispensable contar con trastornos con las mismas manifestaciones principales. En
una comprensión básica de las causas y los cuadros clínicos este ejemplo usted puede observar cómo es esencial recopi­
de las urgencias, de modo que usted sepa qué investigar. lar toda la información pertinente e interpretar la forma en
Por ejemplo, considere a un paciente que tiene un dolor que todas las piezas de información se ensamblan.
opresivo del tórax (un síntoma') que se irradia por el brazo El proceso de evaluación del paciente es el terreno donde
izquierdo y la mandíbula, acompañado de diaforesis y pali­ se fundan todos los niveles de instrucción del SM U y toda
dez (signos). Si el inicio de estos síntomas ocurrió cuando él atención médica. Los proveedores del SM U no pueden tratar
estaba paleando nieve y sus antecedentes médicos incluyen eficazmente a sus pacientes si no son capaces de valorarlos.
una operación de derivación coronaria, lo más probable es Un fundamento sólido en la evaluación del paciente le ayu­
que usted sospeche y trate un infarto miocárdico y no otros dará al proceso de salvar su vida.

SITUACION PARTE 1

Su a m b u la n c ia es e n via d a para asistir en una colisión d e trá fic o d e baja velocidad. C u an d o usted resp o n d e el des­
p a c h a d o r le m en cio n a que ya hay perso nal d e fu e rz a pública en el e s c e n a rio del c h o q u e de un a u to m ó v il c o n tra un
á rb o l, a a p ro x im a d a m e n te 15 k m /h . Tam bién se le in fo rm a q u e la p a c ie n te no responde.
1 . ¿ C u á le s son los c o m p o n e n te s d e e v a lu a c ió n d e la e s c e n a ?
2 . ¿ Q u é p u e d e h a c e r un p a ra m é d ic o p a ra g a r a n tiz a r la s e g u rid a d d e l e s c e n a rio ?
Capítulo 10 Evaluación del paciente

C onsejos jim pórtantes


Las personas llaman a los teléfonos de urgencias durante decirle lo que ocurre. Usted puede usar varias destrezas
algunos de los mom entos más difíciles de sus vidas. En algu­ para escuchar activam ente, incluido el inclinarse hacia
nos casos lo hacen por una enferm edad o lesión grave. En adelante en dirección del paciente, tom ar notas selecti­
otros porque un paciente o fam iliar está atem orizado, ava­ vas y, en form a periódica, repetir los puntos im portantes
sallado, o es incapaz de enfrentar un problem a m enor por para asegurar que le com prendió. La escucha activa tam ­
más tiem po. El paciente a m enudo se encuentra fatigado, bién implica hacer algunas preguntas de seguim iento
enferm o, asustado, molesto o triste, y la familia suele com ­ relacionadas con la inform ación que el paciente le da;
partir algunos o todos estos sentimientos. Al m argen de la a m enudo es más difícil de lo que parecería, porque los
causa exacta de la llamada, el paciente, la familia y los obser­ escenarios suelen ser ruidosos y caóticos, y usted estará
vadores esperan que usted proporcione desahogo, control y recibiendo inform ación del paciente, la familia, su com ­
resolución de esos problemas emocionales y físicos. pañero de trabajo y otros SMU, personal de bomberos
En muchas form as les buenas destrezas de comunicación y de fuerza pública en el escenario. Trate de sacarlos de
son tan im portantes como la eficacia técnica, si no es que más. su vista durante unos minutos, de modo que en realidad
Cada paso en el proceso de evaluación puede verse impe­ pueda escuchar al paciente.
dido por una comunicación inadecuada, y favorecido por una 3. Haga contacto visual con el paciente. Dicho contacto
buena conexión entre usted, el paciente y los familiares. He señala que usted está escuchando, de m anera que
aquí cinco recomendaciones que pueden m ejorar mucho sus es más probable que el paciente se abra. Un beneficio
destrezas de comunicación durante el proceso de evaluación: agregado es que usted observará las expresiones facia­
1. Haga todo lo que usted pueda, con rapidez, para comodidad les del paciente, que en algunos casos comunican más
de usted y del paciente. Los pacientes se sienten molestos claram ente lo que ocurre que las palabras. Por ejemplo,
en la comunicación con alguien que está de pie frente a usted pudiese observar una m ueca facial de dolor o el
ellos, paseando o mirando a otro sitio. Cuando el tiempo desvío de los ojos a otro lugar, lo que tal vez indique inco­
lo permita, siéntese, ubiqúese cerca del paciente, o ambas modidad. Note que en algunas culturas los pacientes se
cosas, preséntese y pregúntele su nombre C E H 3 E 8 I sienten incómodos u ofendidos por el contacto ocular
Esta simple acción señala al paciente que usted tiene directo. Asegúrese de estar al tanto del antecedente cul­
tiem po para hablar; abre los conductos de comunicación tural de las personas en su área de servicio.
como ninguna otra cosa lo puede hacer. Al mismo tiempo, 4. Base sus p re g u n tas iniciales en las m o les tia s del
tenga en m ente el espacio personal del paciente. No se paciente. Nadie desea considerar que es “sólo otro paciente",
mueva m uy rápidamente. Pregúntele si hay algo que usted pero eso es lo que usted com unica si siem pre hace las
pueda hacer para que se sienta más cómodo. Los gestos mism as preguntas a todos, sin tom ar en cuenta sus
de atención y el lenguaje corporal son demostraciones m anifestaciones. Si usted le pide al paciente el núm ero
visibles de su cuidado y preocupación. de seguro de gastos médicos m ientras él trata de
2. Escuche acrivam ente al paciente. En muchos casos, si hablarle acerca de su dolor, usted está com unicando
usted presta atención y en realidad lo escucha, éste podrá que en realidad no le interesa su problem a. Hable en
prim er térm ino acerca del problem a del paciente;
después obtenga la inform ación dem ográfica, según las
necesidades.
5. A ntes de iniciar el tratam ien to , d eténgase un m om ento
y resum a m e n ta lm e n te lo que ha captado y lo que va
a hacer, y dígaselo al paciente. M ediante la provisión
de la inform ación necesaria al paciente y los fam iliares
usted ayuda a a liv ia r su ansiedad y tem or. Esto ta m ­
bién les dará una o p ortunidad de proporcionarle in fo r­
m ación adicional, si ha pasado por alto algo.
Usted debe pasar toda su c arrera de SMU afinan do
sus d estrezas de evaluación de los pacientes, porque
son la piedra an g u lar de la aten ción p reh o sp italaria de
alta calidad. Una evaluación inad ecuad a casi siem pre da
com o resultado una aten ció n in fe rio r a la e s tá n d a r para
el paciente. Por lo tanto , debe abordarse a cada paciente
con la m ism a evaluación exhaustiva. A m enos que usted
siga un abordaje sistem ático de evaluación del paciente,
ta m b ién de m an era sistem ática frac as ará en la detección
y el tra ta m ie n to de las a m enazas para la vida.
A segúrese de cen trar algo de su energía en la m ejora
del proceso de com unicación. Usted hará más fácil que los
fa W iV lN b -'l U biqúese cerca del paciente a nivel de sus pacientes se sientan cóm odos a su alrededor, lo que les
ojos, cuando sea posible, para e m p ezar a establecer ayudará a contestar de m an era directa y veraz a sus p re ­
una relación. guntas. Com o resultado, o b ten d rá m ejor inform ación de
evaluación en m enos tiem po.
Sección 4 Evaluación
de la e sc e n a

\ r r* ¡L
Evaluación

G a ra n tiz a r la se g u rid a d de la escena


D e te rm in a r lo s m e ca n ism o s de le s ió n /la
n a tu ra le z a de la e n fe rm e d a d
T om ar p re c a u c io n e s e s tá n d a r
D e te rm in a r el n ú m e ro de p a c ie n te s
C o n s id e ra r re c u rs o s a d ic io n a le s /e s p e c ia liz a d o s

valuación primaria

>

____________________

.valuación secundaria: m
mmmm valuación secunda

j
Capítulo 10 Evaluación del paciente

sión de vehículos automotrices (C VA) que involucre a un


camión que transporta materiales peligrosos, o al escenario
de una sede industrial donde se producen sustancias quími­
Cuando se le alerta de una llamada de urgencia, su des­ cas, o incluso a una residencia privada donde hay un ani­
pachador le proveerá alguna información básica acerca de mal que constituye una amenaza También hay
una situación que requiere su participación. Su evaluación riesgos que se encuentran en cada escenario de CVA. Con­
de la escena empieza con la preparación para una situa­ sidere el tráfico cercano al escenario del choque. También
ción específica, con base en la información del despacha­ es probable que esten escurriendo líquidos de un vehículo.
dor. Desde el momento en que se le llama para actuar hasta El anticongelante, aceite y gasolina son productos químicos
que usted llega con su paciente, debe considerar una diver­ comunes que se encuentran en el escenario; su contacto
sidad de variables que tendrán impacto en su seguridad y con el camino puede convenirlo en una superficie muy res­
la calidad del cuidado de su paciente. La evaluación de la balosa, sobre la que usted y otros caminarán y pasarán en
escena incluye iniormac on de despacho y debe combinarse vehículos. Todos estos ejemplos pueden ser relativamente
con una inspección del escenario para ayudarle a identificar obvios, pero manténgase al tanto de los peligros que quizá
no sean tan aparentes.
riesgos, aspectos de seguridad y el número de pacientes que
Busque posibles nesgos conforme se acerca al esce­
usted atenderá, y a reconocer la necesidad de usar recursos
adicionales para proveer una atención segura y eficaz. nario y antes de que salga del vehículo. Observe en busca
de superficies inestables, pendientes, hielo, agua y pasto
húmedo. Recuerde, usted tiene que llegar al paciente, pero,
por lo general, la forma en que ingresa a un área es también
la misma en la que saldrá. Cuando usted salga, estará movi­
La evaluación de la seguridad del escenario antes de lizando una camilla de 54.5 kg. si es motorizada, y posible­
ingresar es la fo rm a aislada m ás im p o rtan te en que los
mente una persona que pesa 110 kg o más. Si su caminar se
rescatistas de urgencia atien d en a su propio bienestar.
Los signos sutiles de peligro no reconocidos y n e u tra li­ vio comprometido al entrar, va a tener dificultad para salir.
zados, o evitados en este punto, pueden a u m e n ta r hasta En ocasiones usted y su compañero no podrán entrar con
hacerse m ucho más am en azan tes sin que usted lo note, seguridad a un escenario. Si este último es inseguro, hagalo
una vez que desvía su aten ción a la evaluación y a ten ­ seguro. Si esto no es posible, no entre Espere hasta
ción de los pacientes. La evaluación inicial de la escena que un rescatista profesional (por ejemplo, bomberos, trabaja­
suele hacer la diferencia e n tre una segura y m anejable
dores de actividades múltiples, técnicos de materiales peligro­
y o tra que podría salirse de control peligrosam ente sin
a le rta rle antes.. sos o el personal de seguridad pública) haya hecho más seguro
el escenario. Si éste es sede potencial de un crimen, siga los
protocolos locales antes de entrar. Pida al personal de segun­
dad pública que lo acompañe cuando sea necesario.
G aran tizar la segu rid a d de la e scen a
El contexto prehospitalario no es un escenario controlado
y aislado; es impredecible, peligroso e incoercible. Lo que
parece seguro puede cambiar sin notificación previa. Cada
escenario prehosoitalario conlleva un potencial de lesión y
si usted y su compañero se hieren o incapacitan, no podrán
actuar en la urgencia, de manera que habrán desperdiciado
el recurso inicial que el paciente necesita.
Usted necesita garantizar primero su seguridad, la
de los otros rescatistas y la de los testigos no lesionados
en segundo lugar, y en tamo su paciente queda al último.
Por ejemplo, si usted está trabajando cerca de un camino
público, esto se inicia por el uso, como mínimo, de un cha­
leco de seguridad pública, con alta visibilidad.
Los riesgos varían y pueden incluir los de tráfico, agen­
tes químicos y biológicos, electricidad de lineas eléctricas o
rayos que cayeron, colapso secundario de estructuras o clel
terreno, caídas, agua, incendios, explosiones y la presencia
de monóxido de carbono. La información que puede ayudar
fif 'll'Ir T H E l Evalúe el escenario en cuanto a riesgos cuando
a determinar los riesgos potenciales puede ser provista por usted llegue.
el despachador. Por ejemplo, tal vez se le envíe a una coli­
Sección 4 Evaluación
de la e sc e n a

Considere aspectos de seguridad del tráfico y aquéllos brados, observadores iracundos, pandillas y aglomeraciones
relacionados con la seguridad del escenario en un rescate revoltosas. Cuando entre a la casa de un paciente, revise la
vehicular. Su ambulancia puede ser un paraíso de seguridad zona circundante inmediata. ¿Hay armas visibles en la zona
uación

donde se atiende a los pacientes. Estacione su vehículo en a la que el paciente u otros pueden tener acceso? Las armas
un área bastante alejada, pero en un lugar que permita su tal vez no sean las usuales, como un cuchillo o una pistola,
rápido acceso al equipo y su paciente. también pueden ser artículos como un destornillador, un
Considere las condiciones ambientales en el escena­ martillo, o cosas simples sobre la mesa de la cocina o el
rio, en otras palabras, tome en cuenta que la localización buró al lado de la cama. Siempre observe tales objetos y si
de su paciente puede ser en exteriores, interiores o en un no están asegurados, ubíquese entre el paciente y el arma
lugar público, y así, estar sujeta a una amplia variedad de potencial, evitando así un posible acceso a ellos.
circunstancias. Usted está obligado a proveer protección al
paciente. ¿Hace frío, está nevando, lloviendo o húmedo?
¿Hay numerosos observadores externos en el escenario?
Algunas zonas se pueden cubrir de nieve y hielo durante
alguna época del año y otras pueden tener periodos per­
sistentes de lluvia durante varios meses. Usted tal vez esté
al tanto del clima y preparado, pero también considere el
terreno físico, como montañas, zonas boscosas, desfilade­
ros, cuerpos de agua, ríos, lagos, corrientes e islas. Las coli­
nas. montañas y la arena, presentan una buena posibilidad
de que usted enfrente un acceso y decisiones de entrada y
salida que constituyan un reto
Trabajar bajo condiciones desfavorables o sobre superfi­
cies inestables constituye una gran parte de la atención pre­
hospitalaria. Sin conocer el número infinito de situaciones
en las que usted puede verse involucrado, una buena regla
a seguir cuando enfrenta una amplia variedad de posibilida­
des es que cualquier acción que usted tome para protegerse
Figura 1 0-4 Si el escenario no es seguro, no e n tre
(por ejemplo, capas pesadas, ropa para lluvia, chalecos de hasta que se hayan to m ado m edidas para re m ed ia r el
rescate, vehículos con aire acondicionado o calefacción) problem a. Un vehículo volcado puede ser inestable y debe
debe considerarla también para el paciente. Si usted se está apuntalarse antes de te n e r acceso al paciente.
poniendo el equipo para enfrentar riesgos ambientales, pro­
vea al paciente del mismo o uno similar. Si usted se aleja
del escenario para cubrirse de un riesgo ambiental, lleve al
paciente consigo. Tomar su tiempo para mantenerse cen­
trado en lo que está haciendo le permitirá avanzar en la pre­
vención de lesiones de usted y sus pacientes.
En ocasiones tal vez ingrese a un escenario que parece
seguro, pero rápidamente cambia a inseguro. Si esta situa­
ción se presenta y usted tiene el entrenamiento y la instrucción
apropiados para lograr la seguridad del escenario, aplíque-
los. Si no, prepárese para liberarse junto con su paciente tan
pronto como sea posible, protegiéndose tanto como sea fac­
tible de lesiones adicionales.
Proteja a los observadores de convertirse en pacientes.
Muchos de ellos intentan ayudar durante una urgencia;
recuerde siempre que no están entrenados para manejar el
equipo complejo del SM U , tratar enfermedades o lesiones.
Cuídese de los escenarios que tienen potencial de vio­
lencia. Solicite la asistencia del personal de seguridad pública
si el escenario es inseguro, con potencial de violencia, y no laMHrKNB-1 En to do m om ento usted puede necesitar
entre hasta que dicho potencial sea eliminado. Usted encon­ tra n s p o rta r pacientes fu era de zonas de te rre n o inestables.
trará pacientes violentos, miembros de la familia desequili­
Capítulo 10 Evaluación del paciente

uación
D eterm inar el m e ca n ism o de la lesió n o la sufrir lesión grave. El resultado neto de esta información es
natu raleza de la en ferm edad lo que usted puede usar como M L a manera de guía para
predecir el potencial de una lesión grave al valorar tres fac­

de la
Uno de los grandes peligros en la realización de la evaluación
prehospitalaria es z\ de la tentación de clasificar a su paciente tores: la cantidad de fuerza aplicada al cuerpo, la duración
de inmediato como traumatizado (lesionado-) o con un tras­ en que se aplicó y las zonas afectadas
torno médico (enfermo) Algunos tendrán algún problema Tenga en mente dos principios de la física. El primero, g
que no tiene relación con un traumatismo y, por lo general, la fuerza que viaja en una línea recta hasta que recibe un
se consideran pacientes médicos (por ejemplo, aquéllos con impulso externo que actúa sobre ella, tiene relación con el
dolor de tórax o dificultad para respirar). Otros habrán sido cuerpo humano cuando ocurre el impacto. La fuerza externa
lesionados en un incidente, como una caída, un choque auto­ toma la forma de automóviles, el piso, o incluso órganos
movilístico, o disparos y. por lo general, se consideran pacien­ corporales que impactan estructuras corporales internas. El
tes traumatológicos. Algunos entran en ambas categorías. segundo principio, la energía no puede crearse o destruirse
Considere al paciente involucrado en una colisión de vehí­ sino cambiar, se relaciona con la fuerza o energía que se tra­
culos automotores porque tuvo un ataque cardiaco y perdió duce en daño corporal. Cuando una fuerza o energía entra
el control del veh culo. Este paciente es uno de trauma que en contacto con el cuerpo, continúa en una línea recta hasta
también tiene un problema médico. que es competida a desviarse. En otras palabras, la energía
Considere a un horrbre que no responde y se encuen­ impacta a la estructura del cuerpo. Es en ese punto que la
tra al pie de una escalera. ¿Cayó de la escalera, se golpeó la energía se traduce en un daño corporal, con la forma de
cabeza y por ello perdió la capacidad de respuesta? O ¿expe­ fracturas o lesiones de órganos internos.
rimentó un problema médico (como la hipoglucemia) que le T r a u m a tis m o s co n tu s o s co n tra p e n e tra n te s
hizo caer de la escalera y después perder el estado de aleña. Usted con frecuencia escuchará las denominaciones trau­
En la etapa temprana de a evaluación puede ser difícil iden­ matismo contuso y penetrante. En el primero, la fuerza de la
tificar con absoluta certeza si el problema es traumático o lesión ocurre sobre una zona amplia y la piel por lo general
medico. Recuerde que los fundamentos de la buena evalua­ no se rompe embargo, los tejidos y órganos
ción de los pacientes no cambian, a pesar de los aspectos bajo la zona de impacto pueden estar lesionados. En los
exclusivos del trauma y La atención médica. traumatismos penetrantes, la fuerza de la lesión ocurre en
El considerar tempranamente el mecanismo de lesión un punto pequeño de contacto entre la piel y el objeto, que
(M L) o la naturaleza de la enfermedad (N E ) le ayudará a pre­
la perfora y crea una herida abierta que conlleva un elevado
pararse para el resto de su evaluación. Por ejemplo, cuando potencial del daño de los órganos directamente subyacentes
usted empieza a buscar equipos en la unidad para tratar a y de infección La gravedad de la lesión depende
su paciente, podna colectar uno diferente para una persona de las características del objeto penetrante, la cantidad de
de edad avanzada que manifiesta dolor de tórax, que el que fuerza o energía y la pane del cuerpo afectada.
usted necesitaría para un peaión golpeado por un vehículo.
C o lis io n e s d e v e h íc u lo s au to m o to res
Mecanismo de la lesión En un CVA, la cantidad de fuerza que se aplica al cuerpo
El mecanismo de la lcsmn M J ) corresponde con la forma tiene relación directa con la velocidad del impacto. La rela­
en que se lesionó el paciente. La determinación del M L pro­ ción se expresa con la siguiente ecuación:
veerá muchas claves para encontrar lesiones ocultas y debe
ser la primera en este paciente potencial mente lesionado de
Energía cinética = (Vfc x M asa) x Velocidad2
manera critica. Es más, conocer el M L contribuye con su deci­
sión en cuanto a si hacer una evaluación rápida o una explo­ o, EC = Vi m x v2
ración lísica dirigida de su paciente. La evaluación rápida
y la exploración fsica dirigida se discuten más adelante en
este capítulo. Ante una lesión traumática, el cuerpo ha estado Conforme la velocidad de una colisión aumenta, las
expuesto a una fuerza o energía que produjo una herida tem­ fuerzas que se ejercen sobre el paciente también lo hacen.
poral, un daño permanente, o incluso la muerte, Por lo tanto, debe evaluarse a los pacientes de acuerdo con la
Como usted podría esperar, cieñas partes del cuerpo superficie del cuerpo que con toda probabilidad se lesionó.
son más fáciles de lesionarse que otras. El cerebro y la
médula espinal son muy frágiles y fáciles de lesionar. Por
fonuna están protegidos por el cráneo, las vértebras y varias
C onsejos im p o rtan tes
capas de tejidos blandos. Los ojos también son fáciles de
La posibilidad de un paciente de m orir es 2 5 veces
lesionar. Incluso las pequeñas fuerzas ejercidas sobre el ojo m ayor si es expulsado del vehículo.
pueden causar lesiones .graves. Los huesos y cienos órga­
nos son más fuertes y pueden absorber pequeñas fuerzas sin
Sección 4 Evaluación

El nesgo de lesión grave también varia dependiendo de


que se usen cinturones de seguridad, de qué tipo sean y si
se usan de manera apropiada. Las victimas sin cinturón de
seguridad tienen un riesgo mucho mayor de varias lesiones,
porque se pueden catapultar al exterior desde el vehículo.
Conforme ellos “suben y giran” o “bajan", pueden golpearse
en los lados, el lecho, el piso, el tablero, el volante o el para­
brisas. Todavía peor, una víctim a no sujeta puede ser expul­
sada del vehículo, lo que aumenta notoriamente el riesgo de
lesión cefálica, de la médula espinal y de muerte.
C a íd a s
En las caídas el grado de fuerza que se aplica al cuerpo tiene
relación directa con la distancia, el tipo de superficie donde
aterriza el paciente y la zona del cuerpo que se impacta en
primer término. Sin embargo, es difícil predecir la zona del
l a M t T M En las lesiones trau m á tica s el paciente ha
sido expuesto a una fo rm a de energía que dio origen a una cuerpo lesionada. Las caídas desde alturas significativas
lesión o posiblem ente la m uerte. Usted puede ap ren d er son de alta fuerza y energía, y los pacientes deben valorarse
m ucho acerca de la fu erza sim plem ente evaluando el de manera acorde. Cualquier paciente que ha caído desde
m ecanism o de la lesión. más de tres veces su propia altura, o más de 5 a 7 m,
debe considerarse con riesgo de lesión de múltiples órga­
nos, aparatos y sistemas. En los niños, una caída de dos a
tres veces su altura, o aproximadamente de 3.5 m o más. es
potencialmente grave.
Si el estado del paciente es estable, usted debe intentar
determinar con exactitud qué produjo la caída; ¿la persona
simplemente se resbaló y cayó, o perdió el estado de vigi­
lia y después se cayó? Cuando sea posible, también debe
identificar con qué tipo de superficie entró en contacto el
paciente al llegar al piso y cómo lo hizo. Esta información,
que podría obtenerse del ambiente, el paciente, los obser­
vadores, o los tres, puede ayudarle a predecir qué zonas del
cuerpo pueden ser las más gravemente lesionadas.
y b la n c a s
L e s io n e s por a r m a s d e fu e g o
Las heridas penetrantes, a menudo resultantes del disparo
de un arma de fuego o la penetración por un arma blanca,
también son difíciles de evaluar porque a menudo hay muy
pocos datos externos respecto del daño real. El grado de
É a l'lffllT M En los traum atism o s no penetrantes la fu erza fuerza que se aplica al cuerpo en una herida por arma de
de la lesión ocurre sobre una superficie am plia y la piel no
fuego tiene relación directa máxima con el calibre del arma
se rom pe. Los tejidos y órganos bajo el sitio de im pacto
pueden estar lesionados. y su distancia respecto del cuerpo del paciente cuando se
disparó. Las heridas por arma blanca o una de fuego de gran
calibre son lesiones de alta velocidad. Por comparación, la
Su evaluación debe basarse también hasia cieno grado en la fuerza que se ejerce sobre el paciente en las lesiones pun­
posición del paciente dentro del vehículo, el uso de cinturo­ zantes es mínima, aunque éstas, no obstante, pueden ser
nes de seguridad, el despliegue de bolsas de aire y cómo su incluso mortales.
cuerpo se movió durante el impacto. Los conductores por lo La zona del cuerpo que en realidad participa en un
general tienen mayor riesgo de lesiones graves que los pasa­ traumatismo penetrante puede ser difícil de predecir. En las
jeros por el potencial de golpearse el tórax, el abdomen o la heridas por arma de fuego, los órganos internos que se lesio­
cabeza con el volante. Los pasajeros de los asientos frontales nan tal vez no tengan relación con el o rificio de entrada y
también pueden lesionarse al golpear contra el tablero de el orificio di Miljda. si éstos se encuentran, Es
instrumentos o el parabrisas. importante recordar que los proyectiles pueden rebotar en
Capítulo 10 Evaluación del paciente

dor, tanques de oxigeno o nebulizadores caseros. Puede


percibir un olor intenso inusual, como el de la pintura
fresca en un cuarto cerrado, el de la acetona y el nau­
seabundo vinculado con el sangrado del tubo digestivo.
Usted puede oír ruidos como silbidos cuando el paciente
respira. Tenga en mente estas observaciones del escenario
conforme empieza a valorar al paciente.

Tom ar p recau cio n es estándar


Es necesario considerar las precauciones estándar y el
equipo protector personal i l P P h y adaptarlos a la tarea
prehospitalaria que se realiza. En el EPP se incluyen las
ropas y los dispositivos especializados que proveen pro­
tección al usuario. El tipo de EP P usado depende de las
labores específicas requeridas durante una interacción con
los pacientes. Por ejemplo, los bomberos pueden usar EPP
como botas de acero, cascos, ropa de salida, guantes, ropa
En los traum atism o s penetrantes, un objeto ; resistente al calor y dispositivos respiratorios de autocon-
p erfora la piel y crea u ra herida a b ie rta. tención para respiración diseñados para protegerlos de
lesiones cuando realizan un ingreso forzado. Los técnicos
en materiales peligrosos pueden vestir un traje protector
huesos u órganos densos dentro del cuerpo, lo que hace casi
encapsulado diseñado para prevenir la contaminación por
imposible determinar su trayectoria exacta. Algunos proyec­
materiales de riesgo potencialmente letales.
tiles están diseñados para fragmentarse o “expandirse" des­
Las precauciones estándar son las medidas de protección
pués de que entran al cuerpo. Por lo tanto, se deben aplicar
que, por lo general, se
precauciones de columna vertebral ante cualquier lesión
han perfeccionado por los
por arma de fuego en la cabeza, el cuello o el tórax.
Centros de Control y Pre­
En otras heridas penetrantes, como las punzantes,
vención de Enfermedades
puede calcularse a zona del cuerpo que se afecta al observar
para usarse en el manejo
la localización del orificio de entrada y la longitud del arma,
de objetos, sangre, líquidos
si se conoce. Recuerde que usted sólo puede calcular el
corporales y otros materia­
grado de la lesión. En algunos casos de ataque, un asaltante
les de riesgo de exposición
puede haber movido el arma en avance y retroceso después
potencial a enfermedades
de que penetró al paciente.
contagiosas. Si usted
Naturaleza de la enfermedad tiene la responsabilidad
Como paramédico, usted posiblemente tenga que atender prim aria de la atención
a más pacientes de tipc médico que traumatológico. Para de pacientes necesitará
estos últim os, usted revisa el M L como parte de su eva­ seguir dichas precauciones
luación de la escena. Para los pacientes de tipo médico, cuando recibe una llamada
usted debe hac*r un esfuerzo por determ inar el tipo de auxilio; hacerlo es un
general de enfermedad o naturaleza de la en fermedad requerimiento estándar en
( N L ). que a menudo se describe de la mejor forma por la cada encuentro con todos
m olestia p rin cip al de' paciente, el motivo por el que se y cada uno de los pacien­
llamó al SM U y sus antecedentes médicos. Hay sim ilitu­ tes. Estas medidas tal vez
des entre el M L y la N E. Ambos requieren que usted bus­ no provean protección
que las claves acerca de cómo ocurrió el incidente. Para absoluta contra la expo­
determ inar rápidamente la N E, hable con el paciente, sus sición a enfermedades
fam iliares, testigos, o los tres, acerca del problema. Al infecciosas o microorga­
mismo tiempo utilice sus sentidos para revisar el esce­ nismos patógenos sanguí­ (2EE3EB a - O rificio de en­
neos, pero son la forma trada de un proyectil de arm a
nario en busca de eleves del posible problema. Usted
de fuego. B. O rificio de salida
puede observar recipientes de medicamentos abiertos o más eficaz de disminuir
de un proyectil de a rm a de
con escurrim ienio, sustancias venenosas, condiciones de el riesgo de exposición de fuego.
vida no sanitarias, alim entos abiertos sobre un mostra­ un proveedor de atención.
0 Sección 4 Evaluación

El concepto de precauciones estándar asume que toda san­


gre, líquidos corporales (excepto sudor), piel no integra y
membranas mucosas pueden conllevar un riesgo sustancial
de infección. Recuerde el dicho en lo referente a líquidos
corporales y pacientes “si está mojado, es infeccioso”.
I Cuando usted sale del vehículo de SM U y antes del
contacto real con el paciente, debe haber tomado o in i­
ciado las precauciones estándar Después de
que usted entra en contacto con el paciente ya es muy
tarde para pensar acerca de qué precauciones se debie­
ron haber considerado. El uso de precauciones estándar
en el SM U , incluyendo lavado de manos consistente (con
jabón y agua o desinfectante), guantes, protección ocular,
una mascarilla y una bata, puede ser dictado por están­
dares o protocolos locales. Como m ínim o se debe colo­
car guantes antes del contacto con cualquier paciente;
recuerde que después de ello tal vez estén contaminados
por materiales infecciosos, por lo que debe considerar
este aspecto cuando maneje el equipo de SM U con estos
mismos guantes. Puede ser necesario usar protección
ocular durante las interacciones con los pacientes. Los
anteojos estándar tal vez no ofrezcan la suficiente pro­
tección, porque en su mayor parte no están diseñados
con coberturas de salpicaduras laterales y, por ese motivo,
las anteojeras de protección deben resguardarlo de expo­
Figura 1 0 -1 0 El equipo de protección apropiado es vital
siciones potenciales desde muchas direcciones. La san­
cuando usted es llam ado a un escenario donde puede es­
gre y los líquidos corporales que contienen materiales
ta r expuesto a sangre u otros líquidos corporales.
potencialmente infecciosos también pueden transpor­ ------------------ - - - - - - - ------------------------- J
tarse por aire, por lo que usted también debe considerar
usar una mascarilla. Ésta le proveerá protección contra logística, operaciones y planeación, se subordinan al
algunas enfermedades que se transmiten por vía aérea, director ante desastres. E l triag e es el proceso de elegir
pero el grado de protección dependerá del tipo de mas­ pacientes con base en la gravedad del estado de cada uno.
carilla. su ajuste apropiado, y su capacidad de ajustarla y por lo general una tarea para la que se asigna al para-
usarla apropiadamente. Usted debe tener la instrucción médico más experimentado en el escenario. Una vez que
apropiada en el uso de precauciones estándar, que debe todos los pacientes se han clasificado, usted puede empe­
incluir entrenamiento respecto de los muchos tipos de zar a establecer las prioridades de tratamiento y trans­
E P P usados en diferentes circunstancias. porte. Ese proceso le ayudará a proveer la atención más
eficaz a todo el mundo. Usted debe conocer el sistema de
D eterm inar el núm ero de p a cien tes atención de desastres y comprender sus protocolos. La
Como parte de la evaluación de la escena, identifique con función del director ante desastres se describe en el C apí­
precisión el número total de pacientes. Esta evaluación es tulo 35, Incidente con múltiples víctimas.
crítica para determinar su necesidad de recursos adiciona­
les, como bomberos, un grupo de rescate especializado, un Considerar recursos adicionales o especializados
equipo de materiales peligrosos o ambulancias adicionales. Algunas situaciones de trauma o médicas pueden requerir más
Cuando hay un gran número de pacientes, o m ayor del ambulancias, en tanto que otras pueden necesitar recursos
que su unidad de respuesta puede manejar con eficacia, especializados. Las unidades de soporte vital básico quizá sean
usted debe echar a andar su plan de desastres masivos lodo lo que se requiere para algunos pacientes; sin embargo,
con base en sus protocolos locales. Esto con toda pro­ debe solicitarse respaldo paramédico para aquéllos con lesio­
babilidad incluirá el establecer el sistem a de- comando nes graves o problemas médicos complejos, dependiendo de
de incidentes ( S C I), el llamado de unidades adiciona­ los recursos disponibles y los protocolos locales. El respaldo
les, y después, el inicio del triage JjE f f iE S M - ^1 sistema médico aéreo es otro buen recurso para el SVA.
de comando de incidentes se implementa para mane­ Los departamentos de bomberos y/o las unidades de
jar aquellos ordinarios y los que im plican mortalidad rescate especializado por lo general proveen recursos más
masiva, donde los jefes de sección, incluidas finanzas. allá de los de supresión del fuego, incluyendo rescate en
Capítulo 10 Evaluación del paciente

distancias y a través de terrenos sinuosos. Quizá también


se requiera personal de seguridad pública para controlar el
tráfico o intervenir en situaciones potencialmente violentas
En Estados Unidos, por ejemplo, muchos departamentos
de policía cuentan con oficiales entrenados como de res­
puesta inmediata; ellos saben de reanimación cardiopulmo-
nar (R C P ) y pueden llevar a cabo la desfibrilación extema
con un sistema automático (D A E). El personal de seguridad
pública debe ser el primero en ingresar a los escenarios de
transgresión de la ley y ambientes hostiles. Usted también
debe ubicarse con su vehículo a una distancia segura hasta
que se haya garantizado la seguridad del escenario.

C o n s e jo s i m p o r ta n te s

El propósito del tria g e es hacer el m ayor bien al m áxim o


núm ero de pacientes.

Para determinar si requiere recursos adicionales, debe


hacerse las siguientes preguntas:
■ ¿Cuántos pacientes hay?
■ ¿Cuál es la naturaleza de su estado general?
■ ¿Constituye el escenario un riesgo para usted, su
paciente u otros?
Considere la necesidad de respaldo por más paramé­
dicos, personal de segundad pública, el departamento de
bomberos, tripulaciones de servicio público, asistencia
fflfflflíN'SllCon m últiples pacientes, usted debe utilizar para elevar objetos, equipos de rescate y otros servicios
el sistem a de aten ción de desastres, pedir recursos adicio­ especializados. Siempre debe pedir recursos adicionales
nales, y después e m p ezar la clasificación.
tan pronto como sea posible, antes de entrar en contacto
con los pacientes o empezar su clasificación. Nunca es
cumbres estrechas, manejo de materiales peligrosos, libera­ malo pedir ayuda, incluso si se tienen que regresar las uni­
ción compleja de CVA y otros tipos de salvamentos espe­ dades sobrantes. Recuerde que, por naturaleza, usted es el
cíficos, así como el rescate en corrientes de agua rápidas. que con menor probabilidad pedirá ayuda después de que
También se necesitarán equipo y ropajes especializados para empieza la atención de pacientes, porque en ese momento
cada una de esas circunstancias. ya es parte del escenario, en particular en una coalisión
Los equipos de búsqueda y rescate pueden ayudar a de vehículos automotores, donde los pacientes requieren
encontrar, empaquetar y transportar pacientes a grandes inm ovilización de columna.
Sección 4 Evaluación

i- f!

F orm arse una im presión g e n eral


E valuar el nivel de conciencia
E valuar las vías a éreas: id e n tific a r y tr a tra r
a m e n a za s para la vida
E valuar la respiración: id e n tific a r y tr a ta r
a m e n a za s para la vida
E valuar la circulación: id e n tific a r y tr a ta r
a m e n a za s para la vida
R e a liza r una rá p id a revisión g e n eral
D e te rm in a r la p rio rid a d d e la aten ció n
y el tra n s p o rte de los pa cie n te s

Obtención del historial

valuación secundaria: m valuación secundaria: trauma

v
Capítulo 10 Evaluación del paciente

■ ¿Tiene el paciente una circulación inadecuada?


■ ¿Hay potencial de que ocurra cualquiera de esos pro­
blemas?
Durante la valoración de la escena, usted usó la información
Si la respuesta a cualquiera de las preguntas es "sí",
del despachador y esta misma evaluación para empezar a
usted necesita realizar acciones inmediatas para tratar o pre­
deierminar qué sucedió. También valoró los riesgos poten­
venir el estado que puso en riesgo la vida mediante la rea­
ciales o reales del escenario y las amenazas, se protegió al
lización de una o más de las siguientes actividades: hacer
igual que a su equipo y decidió si requería recursos adicio­
permeables las vías aéreas, asistir en la ventilación, suminis­
nales. Esos pasos son críticos en el inicio de la atención de
trar oxígeno complementario, controlar un sangrado grave,

Evaluación
pacientes. La evaluación del paciente, sin embargo, se ini­
realizar la inmovilización raquídea, proveer transporte o lla­
cia cuando usted lo saluda La l-\al nación prim aria tiene
mar a una unidad de paramédicos para ayudarle o asumir la
una sola meta crítica muy importante: identificar e iniciar
responsabilidad de la atención del paciente.
de inmediato el tratamiento ante amenazas potenciales para

p r im a r ia
la vida. Los signos vitales del paciente, su nivel de concien­ Form arse una im p resió n gen era l
cia (N D C ), las vías aéreas, la respiración y la circulación, Siempre que usted conoce a alguien nuevo, se forma una impre­
determinarán la extensión de sus medidas terapéuticas en sión general inicial de esa persona. Fonnarse una impresión
el escenario. Los s i g n o s vitales son puntos de referencia general inicial de su paciente es un proceso similar, pero le
clave que se usan para valorar el estado del paciente. Como ayuda a centrar su atención a los problemas que ponen en
paramédico, usted siempre debe dar prioridad al NDC y los nesgo su vida. La impresión general inicial, se basa en su eva­
A BC del paciente para asegurar el tratamiento que salve la luación inmediata del paciente, y ayuda a determinar la prio­
vida, independientemente de que pueda haber otras lesio­ ridad de su atención. Esto incluye percatarse de cosas como la
nes U 2 2 E E E 3 - Después de abordar las amenazas para la edad, el sexo, el grado de alteración y el aspecto general de la
vida, usted podrá avanzar a la determinación de la prioridad persona, cualquiera de ellos que le podría ayudar a anticiparse
de transporte del paciente. a diferentes problemas. El dolor abdominal comunicado por
Los primeros pasos en la atención de cualquier paciente una mujer, por ejemplo, podría conllevar complicaciones mas
se centran en detectar y tratar las enfermedades y lesiones graves que en un hombre que habla de la misma molestia, por
que más ponen en riesgo la vida. A través de todas las vías la complejidad del aparato reproductor femenino.
posibles, usted necesita obtener respuestas a las siguientes Usted debe pensar de su impresión general inicial como
preguntas: una evaluación visual en busca de información conforme
■ ¿Tiene el paciente una lesión potencial de la médula se aproxima al paciente. Al acercarse, asegúrese de que el
espinal? paciente lo vea llegar, para evitar sorprenderlo o hacer que
■ ¿Tiene el pac ente un N D C alterado? gire para verlo, lo que quizás empeoraría sus lesiones.
■ ¿Tiene el pac ente obstrucción de las vías aéreas? Conforme usted se acerca al escenario, observe la
■ ¿Tiene el paciente una respiración inadecuada? posición del paciente, revise si éste se está moviendo o se
encuentra quieto, despierto o sin respuesta, con sangrado o
no. Busque el M L o la N E. Escuche al paciente y a los testi­
gos. Tome nota de los olores que sugieran riesgos químicos,
humo, o alcohol en la respiración del paciente. Usted puede
percibir pulso, dolor y deformidades cuando se acerca a él.
Si tiene respuesta, trate de obtener tanta información como
sea posible acerca de qué está mal, antes de que empiece su
exploración. En ese momento usted debe decir al paciente
su nombre, identificarse como paramédico y explicar que
está ahí para ayudarlo, asi como determinar la edad y moles­
tia principal, y continuar haciendo preguntas > hablando
durante toda su evaluación.
Usted debe responder las siguientes preguntas para
empezar a formarse una impresión general:
■ ¿Parece que el paciente presenta un trastorno que
ponga en riesgo la vida? Las claves pueden incluir falta
de respuesta, obstrucción de las vías aéreas, dificul­
tad respiratoria obvia, sangrado externo grave y piel
lil'llir iU ü r -j Se us3 una evaluación de las funciones v ita ­ cianótica (azul) o muy pálida. Si usted sospecha un
les para establecer el estado general del paciente. trastorno que pone en riesgo la vicia, provea atención
y transporte de inmediato.
Sección 4 Evaluación

■ ¿Se lesionó el paciente? En caso afirmativo, ¿cuál fue el puede darle discernimiento de su NDC, la permeabilidad
ML? Con base en él, ¿usted esperaría que el paciente de las vias aéreas, y el estado respiratorio, antes de que usted
tuviera una lesión grave? En caso afirmativo, asuma lo empiece su exploración.
peor y empiece el tratamiento, incluida la inmoviliza­ Después de presentarse, debe preguntarle al paciente su
ción raquídea. molestia pnncipal. Usted no sólo está buscando información,
■ ¿Parece el paciente coherente y capaz de responder a también puede determinar el estado de las vías aéreas. Perciba
las preguntas? En caso negativo, usted necesita con­ la presencia de pulsos radiales y valore el color y estado de
fiar más fuertemente en sus destrezas de exploración la piel al inicio. Por ejemplo, ¿está la piel del paciente sonro­
física, la información que pueda obtener de otros indi­ sada, pálida, gris o cianótica? ¿Está seca, pegajosa o sudorosa?
viduos, o ambas cosas. El paciente puede enseñarle una herida en una extremidad
Cuando usted se acerca a su paciente, coloqúese en una o señalarle ruidos anormales cuando respira que indican un
posición inferior con relación a la de él, de ser posible, para problema de las vías aéreas. Si se encuentra un problema que
mostrar respeto y ayudarlo a sentirse cómodo y menos amena­ ponga en peligro la vida, debe tratarse de inmediato. Deter­
zado cuando usted empiece su evaluación (2 E I3 Q B Í- Refié­ mine si el estado de su paciente es estable, estable pero, poten­
rase al paciente por su nombre. La impresión general inicial cialmente inestable o inestable.
continúa durante su presentación. Preséntese al paciente Recuerde que como paramédico. usted será llamado a
declarando algo como “hola, soy Samuel, un paramédico tratar un número casi infinito de diferentes problemas de
(con el departamento de bomberos) de la Cruz Roja y estoy los pacientes. Si el problema primario parece ser traumático,
aquí para ayudarle” . ¿Es capaz el paciente de responder a usted debe mantener un alto índice de sospecha y empe­
su saludo con facilidad y apropiadamente? Su respuesta zar el tratamiento, incluida la inmovilización raquídea. Es
importante no tener una visión de túnel, sino estar alerta
a la posibilidad de que el evento traumático podría tener
un origen médico. Usted aprenderá que no suele ser fácil o
prudente etiquetar a los pacientes como médicos o trauma-
tológicos, hasta que usted haya terminado su evaluación. En
muchos casos las urgencias médicas y traumatológicas van
de la mano.
Esta evaluación general es más bien su oponunidad para
obtener “una impresión general" antes de que se centre en las
necesidades específicas del paciente, por lo que debe usar todos
sus sentidos para la inspección del escenario y el paciente.

Valore el n ivel de c o n cien cia


El NDC del paciente se considera como un signo vital, por­
que le puede decir mucho acerca de su estado neurológico
y fisiológico. El cerebro requiere un aporte constante de
oxígeno y glucosa para funcionar apropiadamente. En la
evaluación primaria, usted necesita precisar sólo el N D C en
ía T W I'M f r l C onform e usted se acerca al paciente, fó rm e ­
forma burda al determinar cuáles de las categorías siguien­
se una im presión inicial de su estado general.
tes se ajustan mejor a su paciente:
■ Con respuesta y N DC sin alteración
■ Con respuesta pero N D C alterado
C o n se jo s im p o r ta n te s ■ Sin respuesta
Un NDC alterado en un paciente que responde puede
Oue el paciente sea de tipo m édico o traum atológico indicar que la perfusión y oxigenación inadecuadas están
no tie n e que v er con la gravedad de su estado. No todo afectando adversamente el cerebro y su capacidad funcio­
paciente con un trau m a tism o se en cu en tra en estado nal. La perfusión es la circulación de sangre dentro de un
crítico, y no todo aquél de tipo m édico se encuentra órgano o tejido. Un NDC alterado en un paciente que res­
estable. Quien se tro p ieza con la raíz de un árbol y se ponde puede también ser producto de medicamentos, dro­
rom pe dos dedos del pie es un paciente de tra u m a to lo ­ gas, alcohol, envenenamiento y desequilibrios químicos o
gía, y quien e xp e rim en ta un in farto al m iocardio es un
problemas neurológicos.
paciente de tipo m édico. Clasifique a los pacientes com o
de "subir a la am bulancia y tra s la d a r” de acuerdo con Su evaluación de un paciente que no responde debe cen­
la gravedad de su estado, no porque sus lesiones sean trarse al inicio en los problemas de vías aéreas, respiración y
trau m á tica s o m édicas. circulación, que son amenazas críticas para la vida, y después,
identificar otro tipo de atención de urgencia que el paciente
Capítulo 10 Evaluación del paciente

quizá necesite. La falta de respuesta sostenida debe prevenirle donde esta técnica funciona mejor son el pabellón auricular
de que puede haber un proolema o déficit agudo respiratono, o la cara posterior del brazo (tríceps). También es eficaz fro­
circulatorio, o del sistema nervioso central y usted debe asumir tar el esternón para determinar la respuesta al dolor. Frote
que tiene una lesión potenc.almente crítica o un problema que con firmeza sus nudillos contra el esternón del paciente en
pone en peligro su wda. Por lo tanto, después de valorar rápi­ un movimiento ascendente y descendente Un
damente al paciente y proveer tratamiento de urgencia, usted paciente que gime o se retira está respondiendo al estímulo
debe prepararlo y proveerle transporte rápido al hospital. doloroso. Asegúrese de anotar el tipo y localización del estí­
Cuando usted valora a un paciente, debe determinar lo mulo y cómo respondió el paciente.
apropiado de su respuesta, porque también muestra su com­ Si el paciente no responde a un estímulo doloroso en un
prensión y actividad mental, no porque también refleje su lado, trate de obtener una respuesta en el otro. Un paciente
definición de una conducta socialmente aceptable. El estado que se mantiene flácido sin moverse o hacer ruidos, sin
mental y el NDC se pueden valorar en unos cuantos segun­ indicios de que lo oiga, se considera sin respuesta.
dos por el estudio de la capacidad de respuesta y orientación.
Orientación
AVDI En un paciente que está alerta y responde a los estímulos ver­
La prueba de AVDI para la ea\ acidad di respuesta valora si bales, a continuación usted debe valorar su orientación. La
un paciente está alerta y qué tan bien responde a los estímu­ orientación prueba el estado mental al revisar la capacidad
los externos, incluidos los verbales (sonido) y los dolorosos de pensamiento y memoria del paciente. La prueba más fre­
(como al pinchar el lóbulo de su oreja). cuente valora la capacidad del paciente en cuatro aspectos:
La escala A\ DI es un método rápido de evaluación del ■ Persona. El paciente puede dar su nombre.
N DC del paciente utilizando la siguiente escala: ■ Lugar. El paciente puede identificarse o decir dónde
A Alerta en cuanto a tiem po, espacio y persona. Los está ubicado.
ojos del paciente se abren espontáneamente cuando ■ Tiempo. El paciente puede decirle el año. el mes y la
usted se acerca y el parece estar al tanto de usted y fecha aproximada.
con respuesta al ambiente. El paciente parece seguir ■ Evento. El paciente puede describir qué pasó (el VIL
las indicaciones y sus ojos buscan personas y objetos. o la N E).
V Responde a estím ulos Verbales. Los ojos del paciente Estas preguntas no fueron seleccionadas al azar. Valoran
no se abren espontáneamente. Sin embargo, lo hacen la memoria a largo plazo (persona y lugar, si el paciente está
ante los estímulos verbales y él puede responder en en casa), la memoria intermedia (lugar y tiempo cuando se
alguna forma significativa cuando se le habla. le pregunta año o mes) y la memoria a corto plazo (tiempo,
D Responde a estím ulos Dolorosos. El paciente no cuando se le pregunta la fecha aproximada del evento). Si
responde a sus preguntas, pero se mueve o se queja en el paciente conoce estos hechos, se dice que está “alerta y
respuesta a un estimulo doloroso. Hay métodos apro­ orientado por completo” , “alerta y orientado en persona,
piados e inapropiados para aplicar un estímulo dolo­ lugar, tiempo y evento” ; o “alerta y orientado x 4". Un
roso. con base en gran pane en la preferencia personal paciente que no conoce estos hechos se considera menos
I2 2 3 I2 E 1 - al tanto de que algunos métodos tal que completamente orientado.
vez no le den un resultado preciso en presencia de una
lesión de la médu'a espinal. Calificación de la escala de coma de Glasgow
I Inconsciente, sin respuesta alguna. El paciente no El uso de la calificación de la escala de coma de Glasgow
responde espontáneamente ante un estímulo verbal o (G C S) puede ser útil para proveer información adicio­
doloroso. Estos pacientes por lo general no presentan nal acerca del estado mental de un paciente. En la GCS se
reflejo tusígeno o nauseoso y carecen de la capacidad utilizan parámetros que valoran la abertura de los ojos del
de proteger sus vías aéreas. Si usted tiene duda de que paciente, su mejor respuesta verbal y su mejor respuesta
un paciente en realidad carezca de respuesta, asuma lo motora, que proveen una calificación médica que define
peor y trátelo de manera apropiada. la función cerebral del paciente T-EMál Esta informa­
Un paciente que no responde a su voz normal, pero que ción provee datos basales del estado neurológico total
lo hace cuando le habla en voz alta, está reaccionando ante un del paciente y puede ser un factor de predicción confiable del
estímulo verbal íuerte. Asegúrese de registrar cómo respondió. resultado para uno con una lesión cerebral. Se usa una
En un paciente que tiene alteración auditiva, aplique [requerios GCS modificada para niños y laclantes, que responden de
estímulos repetidamente con sus dedos. Si responde, entérese de manera diferente a los adultos. Cuando usted informe la
que tiene alteración auditiva pero responde al contacto digital. calificación de la G CS debe documentar cada sección (por
Para deiem m ar si un paciente que no responde a los ejemplo, abertura de ojos, 3; respuesta verbal. 4; respuesta
estímulos verbales responderá a un estímulo doloroso, usted motora, 5, y calificación total de GCS. 12, en este ejemplo)
debe pinchar su piel de manera suave pero firme. Las zonas para informar de la función basal en cada aspecto.
I ■ ¿V
Sección 4 Evaluación

V alore las v ia s
aéreas
Conforme usted avan­
za en los pasos de la
evaluación primaria,
siempre debe estar
alerta de los signos de
obstrucción de las vías
aéreas. Independien­
temente de la causa,
una obstrucción leve o
grave de las vías aéreas
producirá un flujo
inadecuado o ausente
de aire al interior de los
pulmones y de salida.
Para prevenir un daño __________
Figura 10-15 O tro m étodo para e valu ar la capacidad de
permanente al cerebro, respuesta de un paciente a los estím ulos dolorosos se re a ­
el corazón y los pulmo­ liza m ed iante fricción del esternón.
nes, e incluso la muerte,
usted debe determinar
si las \1as aéreas están aéreas y el estado de su respiración. Por ejemplo, el ruido
de cstndor, un sonido metálico notorio en la inspiración,
M étodos de d e te r­ abiertas (permeables)
y son adecuadas; tam­ sugiere una oclusión leve de la vía aérea causada por edema.
m inación de la capacidad de
bién debe revaluar- Los ruidos de cacareo de tono alto pueden indicar una obs­
respuesta de un paciente a los
estím ulos dolorosos. A. Pelliz­ las de manera conti­ trucción leve de las vías aéreas por un cuerpo extraño. Un
que suave pero firm e m e n te el paciente que responde y no puede hablar o llorar, con toda
nua durante el resto
lóbulo de la oreja del paciente.
de la evaluación del probabilidad tiene una obstrucción grave de vías aéreas.
B. H aga presión sobre el hueso Si usted identifica algún problema de vías aéreas,
frontal por arriba de los ojos. paciente, su cuidado y
transpone. detenga el proceso de evaluación y asegure la permeabi­
lidad de las mismas. Esto puede ser tan simple como
ubicar al paciente de manera tal que el aire entre y salga,
por succión de líquidos de las vías aéreas o por retiro de
P oblaciones esp ec iales un cuerpo extraño obvio de su boca; puede ser tan com ­
plejo como requerir compresión abdominal para retirar
un cuerpo extraño de las vías aéreas. No continúe la eva­
El estado m en tal puede ser difícil de valorar en los
niños. P rim ero, d e te rm in e si el niño está a le rta . Incluso luación hasta que las vias aéreas estén permeables. Aun­
los lactantes deben estar ale rta s de su presencia y que los problemas de vias aéreas y respiratorios no son lo
seguirlo con los ojos (un proceso llam ado "búsqueda’'). mismo, sus signos y síntomas a menudo se superponen.
P regunte al fam iliar del paciente si el niño tiene una Si su paciente tiene signos de dificultad para respirar o no
conducta norm al, en p a rtic u lar con respecto al estado
lo está haciendo, usted de inmediato debe tomar acciones
de a le rta . Casi todos los niños m ayores de 2 años deben
saber su propio nom bre y los de sus padres y h e rm a ­ correctivas, utilizando las técnicas de tratamiento de las
nos. Valore el estado m en tal de los niños escolares p re ­ vías respiratorias apropiadas.
guntándoles acerca de días festivos, actividades escola­
res recientes o los nom bres de los m aestros. Pacientes que no responden
En un paciente que no responde o uno con disminución del
NDC, usted debe valorar de inmediato la permeabilidad de
las vias aéreas. Los pacientes que no responden deben con­
Pacientes conscientes siderarse como que experimentaron un evento traumático.
Los pacientes de cualquier edad que hablan o lloran están Si hay potencial de traumatismo, utilice la técnica modifi­
moviendo el aire, independientemente de la calidad de la cada de tracción mandibular para abrir las vias aéreas mien­
acción. Sin embargo, observar y escuchar cómo hablan, en tras mantiene la inmovilización cervical en forma manual.
particular aquéllos con problemas respiratorios, puede pro­ Si se puede confirmar que el paciente no experimentó un
veerle claves importantes acerca de lo adecuado de sus vias evento traumático, use la técnica de inclinación cefálica para
Capítulo 10 Evaluación del paciente

Cuadro 10-1 C onsejos im p o rtan tes


Si hay an te ce d en te de trau m a tism o o su potencial pre­
A b ertu ra Espontánea sencia, utilice la tracción m an dibular m odificada para
de ojos A nte la voz ab rir las vías aéreas. Si no hay posibilidad de tra u m a ­
A nte el estím ulo doloroso tism o utilice la m an io bra de inclinación de cabeza y
Ninguna m andíbula.
Verbal Conversación o rien tad a

Evaluación
Conversación confusa
Palabras inapropiadas
Ruidos incom prensibles los de la lengua, que permite que el órgano se desplace
N inguna
hacia atrás de la garganta. Dentaduras, coágulos sanguíneos,
M otora O bedece órdenes vómito, moco, alimentos y otros cuerpos extraños también

p r im a r ia
Localiza el color
pueden ocasionar una obstrucción. Elim ine de inmediato
Se retira del dolor
Flexión anorm al (decorticación) cualquier obstrucción. Si las vías aéreas están permeables,
Extensión anorm al usted puede continuar su evaluación.
(descerebración) Los signos de obstrucción de las vías aéreas en un
N inguno paciente que no responde incluyen los siguientes:
Una calificación de 15 indica que no hay minusvalía neurológica. ■ Traumatismo, sangre u otra obstrucción, obvios.
Una calificación de 13 o 14 indica disfunción leve. ■ Respiración ruidosa, como ronquidos, burbujas, gár­
Una calificación de 9 312 Indica disfunción moderada.
Una calificación de 8 o menos indica disfunción grave.
garas, cacareo, u otros ruidos anormales (la respira­
ción normal no produce ruido).
r ■ Respiración extremadamente poco profunda o ausente
(la obstrucción de las vías aéreas puede alterar la res­
abrir y mantener permeables las vías aéreas. Ambas técnicas piración).
se describen en el Capítulo 9. Manejo de las vías aéreas y la ven­ Si cualquiera de los trastornos antes mencionados está
tilación. Otra causa de obstrucción de vias aéreas en un paciente presente, se considera que las vias aéreas no están permea­
que no responde puede ser la relajación de los múscu- bles y usted debe abrirlas utilizando el método adecuado, la

SITUACIÓI' PARTE 2
___________________
A su a rrib o al e scen ario , usted n o ta q u e un v eh íc u lo se salió del c a m in o y se im p a c tó en un á rb o l. N o ve ningún
signo de líquidos q u e escapen; de hecho, no ve d año a lg u n o del veh ícu lo . Sin e m b a rg o , o b s erva a la c o n d u c to ra
e ch a d a sobre el v o la n te. Tan p ro n to c o m o su c o m p a ñ e ro ubica su v eh íc u lo en una lo ca liza ció n s egura, con c o b e r­
tu ra del esc en a rio , usted to m a su bolsa, s alta de la a m b u la n c ia y se a ce rca al veh ícu lo . U n ofic ial de po licía se le
a cerca y d e c la ra q u e no tie n e idea de q u é e s tá pasando, el c a rro no tie n e daños, ella no h u e le a a lco h o l p e ro no res­
pond e. C o n fo rm e usted se a ce rca a la p u e rta del c o n d u c to r n o ta q u e está a b ie rta y el p a ra b ris a s in ta cto , el v o la n te
no está d e fo rm a d o y la p a c ie n te aún tie n e pu esto su c in tu ró n de s e g u rid ad . E n c u e n tra un pulso ra d ial fu e rte y
p re g u n ta a la p a c ie n te si lo p u e d e oír, a lo q u e usted re c ib e una re sp u es ta confusa.

Tiempo di.' registro: 1 minuto


Aspecto M alo
Nivel de conciencia R espuesta a e s tím u lo s v e rb a le s
Vías aéreas P e rm e a b le s
R espiración No e la b o ra d a
Circulación Piel tibia, seca y sonrosada

3 . ¿ E s ta p a c ie n te se p re s e n ta m ás c o m o de p ro b le m a m é d ic o o tra u m a to ló g ic o ?

4 . ¿ Q u é tip o d e e q u ip o de p ro te c c ió n p e rs o n a l d e b e u s a r p a ra e s te s e rv ic io ?
Sección 4 Evaluación

maniobra de inclinación de la cabeza y tracción mandibular, aquéllos que respiran adecuadamente. Deben utilizarse ven­
aspiración según sea necesario y el uso de un adyuvante de tilaciones a presión positiva en los pacientes con apnea o
vías respiratorias, si se requiere. El cuerpo no será provisto cuya respiración es muy lenta o poco profunda.
del oxígeno necesario para sobrevivir si las vías aéreas no Si un paciente parece desarrollar dificultad respiratoria
se tratan rápida y eficazmente. Recuerde que la posición de después de su evaluación primaria, usted debe revaluarlo de
las vías aéreas depende de la edad y las dimensiones de su inmediato. Si las vías aéreas están permeables y hay respira­
paciente. Para los traumatizados o aquellos con una enfer­ ción adecuada, se considerará administrar oxigeno comple­
medad que se desconoce, usted debe inmovilizar manual­ mentario. Si hay respiración y es inadecuada (la frecuencia
mente la columna cervical mientras utiliza la maniobra de normal es de 12 a 20 respiraciones/min en adultos) por ser
p r im a r ia

tracción mandibular para abrir las vías aéreas. muy rápida (por lo general más de 20), muy poco profunda
o muy lenta (por lo general menos de 12), se debe admi­
E valu ació n de la respiración nistrar oxigeno complementario. Cuando las respiraciones
El estado de la respiración del pacienie tiene relación directa rebasan 24/min o son menos de 8/min con signos de un
Evaluación

con lo adecuado de sus vías aéreas. Una vez que usted ha volumen tidal inadecuado, debe considerarse proveer ven­
verificado que dicha vías están permeables, asegúrese de tilaciones a presión positiva y el uso de un adyuvante de las
que su respiración esté presente y sea adecuada. Se dice que vías aéreas, si el paciente lo tolera. Recuerde que el inter­
un paciente que respira sin asistencia tiene i espiraciones cambio de aire es el aspecto critico, no simplemente el
nianj-.tv. Cada respiración completa incluye dos fases número de las respiraciones.
distintas: inspiración y espiración Durante la inspiración
(inhalación), el diafragma y los músculos intercostales se
contraen y el tórax se eleva y se expande, llevando aire oxi­ C o n se jo s im p o r ta n te s
genado al interior de los pulmones. Durante la espiración

[
(exhalación), los músculos se relajan y el tórax retoma a su
La respiración norm al (e u p n c a ) debe ser tranqu ila y no
posición original, liberando aire con una mayor concen­ m uy evidente. Si usted puede ver o escuchar respirar al
tración de dióxido de carbono fuera de los pulmones. Los paciente, tal vez haya un problem a.
procesos de inhalación y exhalación se presentan con un
cociente de 1:3; la fase de inhalación, activa, dura 33% del
tiempo de la fase de exhalación, pasiva.
La respiración es un proceso continuo donde cada ciclo Frecuencia respiratoria
sigue al último sin interrupción notoria: es también un pro­ La frecuencia respiratoria normal en reposo varia am plia­
ceso normalmente espontáneo y automático que ocurre mente en los adultos, de 12 a 20 respiraciones/min. Los
sin participación de la conciencia, esfuerzo visible, ruidos niños respiran con frecuencias aún mayores. Con la prác­
notorios o dolor. Usted valorará la respiración del paciente y tica usted podrá calcular la frecuencia y determinar si es
escuchará sus ruM< ' p.i rau con un estetoscopio en muy rápida o muy lenta. Cuente el número de respiraciones
ambos pulmones. La elevación del tórax y los ruidos respi­ durante su evaluación primaria si no se siente a gusto con
ratorios deben ser equivalentes en ambos lados. su cálculo.
Cuando valore la respiración, usted debe obtener la Las respiraciones se determinan contando el número de
siguiente información: las que se presentan en un periodo de 30 s y m ultiplicán­
■ Frecuencia respiratoria dolo por dos. El resultado equivale al número de respiracio­
■ Ritmo, regular o irregular nes por minuto. Para fines de precisión, usted debe contar
■ Calidad y características de la respiración cada respiración en el mismo punto de su ciclo, lo que se
» Profundidad de la respiración hace más fácilmente con cada elevación del tórax. Aun­
Conforme valora la respiración del paciente, debe que usted puede observar el máximo aumento de volumen
hacerse las siguientes preguntas: del tórax, es más fácil colocar su mano sobre el tórax del
■ ¿El paciente parece atragantado? paciente y sentirlo. Sin embargo, acuérdese que un paciente
■ ¿Es su frecuencia respiratoria muy rápida o muy lenta? que responde sabe que usted está valorando su respiración
■ ¿Son sus respiraciones poco o muy profundas? y a menudo rebasará la frecuencia y profundidad automá­
■ ¿Está cianótico (azul)? ticas al hacerlo más lenta y profundamente. Para prevenir
■ ¿Escucha usted ruidos anormales a la auscultación que esto suceda, usted debe verificar las respiraciones en
pulmonar? un paciente alerta con respuesta, sin que él se percate de lo
■ ¿El paciente está movilizando el aire al interior y exte­ que usted está valorando. Esto se puede hacer fácilmente
rior de los pulmones en ambos lados? tomando primero el pulso radial y después, sin retirar la
Siempre debe administrarse oxigeno a los pacientes con muñeca o sugerir un cambio desde otros puntos de vista,
dificultad para respirar, pero también se puede proveer a contar la elevación del tórax que usted ve o percibe con-
Capítulo 10 Evaluación del paciente

forme el antebrazo del paciente sube y baja con el movi­


miento del tórax w n m m . Si el paciente tose, bosteza, C u a d ro 1 0 -2 & & & - r¡ i_. M l r - i r .fjrt fjfjjrr
suspira, o habla durante el lapso de 30 s, usted debe esperar .Ti f'yi W
unos cuantos segundos e iniciar de nuevo. En el -1
Adultos y adolescentes 12 a 2 0
se muestra el rango normal de la frecuencia respiratoria de
los pacientes en reposo. Niños <1 a 12 años) 15 a 3 0
Lactantes 25 a 50
Ritm o respiratorio N ota: los rangos que se presentan en otros cursos pueden variar.
Mientras cuenta las respiraciones del paciente, también
verifique el ritmo. Si el tiempo de una elevación máxima
del tórax a la siguiente es bastante consistente, se considera
que las respiraciones son regulares. Si varían o cambian con
frecuencia se consideran irregulares. Cuando usted registre C u a d r o 1 0 -3 racterísticas de las
los signos vitales asegúrese de señalar si las respiraciones dones
del paciente eran regulares o irregulares.
N orm al (eupnea) La respiración no es poco profunda o
profunda
Calidad de la respiración
Ascenso y descenso equivalentes del
Es útil escuchar con rapidez los ruidos respiratorios en tórax
ambos lados del tórax di: su paciente al principio de la eva­ Sin uso de m úsculos accesorios
luación primaría. Usted puede ayudar a identificar la cali­
Poco profunda D ism inución del m ovim iento del tórax o
dad del movimiento de aire en ambos pulmones. La dis­ la pared abdom inal
minución o ausencia de ruidos respiratorios en un lado del
Elaborada A um ento del esfu erzo respiratorio
tórax y el menor movim ento de aumento y descenso de un
Uso de m úsculos accesorios
lado indican una respiración inapropiada. Posible boqueo
En el I se muestran cuatro formas con las que E nsancham iento de las a b ertu ra s
se pueden describir la calidad o características de la respi­ nasales, retracciones supraclaviculares
ración. Usted puede determinar la calidad o el carácter de e intercostales en lactantes y niños
las respiraciones cuando cuenta su número. Utilice su sen­ Ruidosa A um ento en el ruido respiratorio,
tido del oído para escuchar los ruidos respiratorios o use el incluidos ronquidos, sibilancias,
método preferido de au v u ku ióii, con un estetoscopio. gorgoreo, cacareo, gruñido y estrid or
La respiración normal es silente o, en un ambiente muy
tranquilo, se acompaña sólo de los ruidos del movimiento

del aire al pasar por la nariz y boca. A través de un estetos­


copio, los ruidos respiratorios normales incluyen no sólo el
del movimiento del aire, sino también los de los bronquios,
acompañados por un soplo suave de tono bajo. La respira­
ción acompañada por otros ruidos indica un problema respi­
ratorio significativo. Cuando la vía aérea superior tiene una
obstrucción leve causada por un cuerpo extraño o edema,
usted puede escuchar un estridor. Si usted puede oír ester­
tores. burbujas o gorgoteo, el paciente probablemente tenga
liquido presente en las vías respiratorias. Usted debe aspi­
rar de inmediato al paciente para evitar que lleve el liquido
hacia los pulmones. Tal vez escuche otros ruidos, como sibi­
lancias o ronquido, o un sonido musical que indica una obs­
trucción leve de la vía aérea baja. Una obstrucción leve de la
vía aérea alta suele ser resultado del bloqueo por la lengua.
La presencia de cualquiera de estos ruidos indica que hay
un problema respiratorio grave. Ante una obstrucción grave
de vias aéreas, el paciente no podrá movilizar aire alguno
Evalúe la respiración de un paciente que res­
ponde to m ando p rim ero el pulso radial y después, sin libe­ y tampoco toser o hablar. Los ruidos son causados por el
rar su m uñeca, contando las elevaciones y descenso del movimiento del aire o liquido a través de pequeños espa­
tórax d u ran te 3 0 s. cios. Si usted no escucha ruidos, el paciente tal vez no esté
moviendo aire alguno.
Sección 4 Evaluación

A continuación se describe cómo y dónde escuchar


para evaluar la respiración:
■ En primer término, recuerde que usted casi siempre
puede oír mejor los ruidos respiratorios del paciente
desde su espalda; por lo tanto; si ésta está accesible,
escuche ahí. Si usted ha estabilizado al paciente o si
éste se encuentra en posición supina, escuche desde el
frente y a los lados t m w m m
■ Ausculte sobre las parte superiores de los pulmones
p r im a r ia

(ápices), las partes inferiores (bases) y las vías aéreas


principales (líneas medioclavicular y medioaxilar).
■ Levante la ropa o deslice el estetoscopio por debajo.
Evaluación

Cuando usted escucha sobre la ropa, detecta princi­


palmente el ruido y deslizamiento del estetoscopio
sobre la tela, porque los ruidos respiratorios son obs­
truidos por la ropa.
■ Coloque el diafragma del estetoscopio firmemente
sobre la piel para escuchar los ruidos respiratorios.
Durante su evaluación, usted tal vez puede identificar
ruidos respiratorios normales o tnidos adventicios (anor­
males). Los ruidos adventicios incluyen los de estertores
(crepitaciones), roncus, estridor, sibilancias y fricción pleu­
' *T ; ^
ral. Los ruidos respiratorios se describen como sigue:
■ Ruidos respiratorios norm ales. Son claros y tranqui­
los durante la inspiración y espiración. Los ruidos tra­
queales (que se perciben sobre el esternón) son fuertes
y toscos. Los ruidos fuertes de tono alto y oquedad
T
que se perciben sobre el manubrio del esternón (sobre
el bronquio principal) se conocen como ruidos bron­
quiales. Los ruidos suaves, como de brisa, y de tono
menor en la linea medioclavicular se conocen como l i M A. Escuche los ruidos respiratorios desde la
ruidos Im m iovesiculares. Los ruidos respiratorios espalda del paciente, de ser posible, sobre los ápices y las
bases pulm onares y en las vías respiratorias principales.
más finos y algo más tenues que se perciben en la
B. Si el paciente está inm ovilizado o en posición supina,
pared lateral del tórax provienen de los bronquiolos escuche desde el fren te y a los lados.
más pequeños y los alvéolos y se conocen como m ur­
m ullo vesicular.
■ Sibilancias. Estos ruidos sugieren una obstrucción ciones son producidos por el paso del oxígeno a través
de la vía aérea baja. Las sibilancias corresponden a de la humedad en el sistema bronquioalveolar, o por la
un sonido de tono alto que es más notorio durante la abertura súbita de alvéolos cerrados.
espiración. Roncus. Los ruidos respiratorios congestionados o
Si las sibilancias son unilaterales, debe sospe­ roncus, son continuos, con un tono bajo y una calidad
charse la aspiración de un cuerpo extraño o infección; de sonaja, indicativos de la presencia de líquido en las
si son bilaterales, el problema puede ser causado por vías aéreas mayores dentro de los pulmones. Pueden
un irritante inhalado, como el cloro, o estados pato­ indicar la presencia de moco en los pulmones, por ejem­
lógicos. como las enfermedades reactivas de las vías plo, por una infección (como la neumonía) o inflama­
respiratorias, el asma u otras afecciones pulmonares ción (como en la bronquitis). Espere a escuchar los
menos comunes, como la asbestosis. ruidos de tono bajo, que son más prominentes en la
■ Estertores. Los ruidos respiratorios húmedos pueden espiración. El paciente a menudo señala una los pro­
indicar insuficiencia cardiaca o infección, en especial ductiva vinculada con estos ruidos. La aspiración de
en los niños muy pequeños. A menudo son difíciles liquido también puede causar roncus.
de oír. en especial en el compartimiento posterior Estridor. El estridor es un ruido como de cacareo
de una ambulancia en movimiento. Una crepitación metálico, que a menudo se escucha sin esteioscopio.
húmeda, por lo general durante la inspiración y espi­ Es causado por la estenosis, el edema o la obstrucción
ración. se denomina estertor. Los estertores y crepita- de las vías aéreas altas y puede indicar que el paciente
Capítulo 10 Evaluación del paciente

tiene una obstrucción de la vía aérea en el cuello o caracteriza por la posición del paciente, la concentración en
la parte alia del tórax. Tiene notoriedad máxima la respiración y el mayor esfuerzo y profundidad de cada
en la inspiración. El estridor puede ser causado por respiración.
epiglotitis bacteriana, laringotraqueobronquitis viral, Conforme la respiración se torna más elaborada, se usan
edema por quemac.uras de vías aéreas altas u obstruc­ m usculos accesorios de tórax y cuello. Los músculos acce­
ción parcial de la vía aérea por un cuerpo extraño. El sorios incluyen a los del cuello (esternocleidomastoideo), el
estridor a menudo indica un problema que pone en pectoral mayor y los músculos abdominales. La presencia
riesgo la vida, en especial en los niños. El inicio de de retí acciones (hundimientos por arriba de las clavículas
cacareo o estridor en presencia de fiebre o infección y en los espacios entre las costillas) también es signo de res­
de vías aéreas altas debe reconocerse corno potencial piración inadecuada. Los pacientes pueden hacer ruidos de
amenaza para la vida. gruñido con cada respiración. A veces, el paciente boquea.
■ Frote s de fricció n pleural. Estos ruidos son de rechi­ El a leteo nasal y la respiración en vaivén de los pacientes
nido y se presentan cuando las membranas pleurales pediátricos son indicativos de un problema respiratorio.
se frotan en.re si. Si esto ocurre, las capas de la pleura El habla es un buen índice de si un paciente que res­
han perdido su lubricación, lo que con mayor frecuen­ ponde tiene dificultad para respirar. Aquel que puede hablar
cia es producto de una inflamación. Este trastorno ha suavemente, sin pausas desusadas adicionales, está respi­
de vincularse con dolor a la inspiración. Los ruidos se rando de manera normal. Un paciente que puede hablar
pueden oír en cualquier momento en que se desplaza sólo dos o tres palabras sin hacer una pausa para respirar,
la pared del tórax, por lo tanto, se pueden percibir en un trastorno que se conoce como disnea d e d o s a tres pala
la inspiración, espiración, o en ambas. liras, tiene un problema respiratorio grave.
Un paciente que tose y expulsa esputo espeso amari­ Los pacientes con dificultad notoria para respirar asu­
llo o verde (material proveniente de los pulmones) con toda mirán de manera instintiva una postura en la que les es
probabilidad tiene nnt infección respiratoria avanzada. más fácil respirar. Hay dos posturas comunes que indican
Aquél con una lesión del tórax puede toser con expulsión de que el paciente está tratando de aumentar el flujo de aire.
sangre o un esputo blanco, espumoso o rosado. Un paciente
La primera se llama p o s ició n de tríp ode Q ¿2 3 B 5 E 8 ; en
con insuficiencia cardiaca congestiva también puede tener
ella, un paciente se sienta inclinado hacia adelante con los
un esputo espumoso. La presencia de cualquier sustancia,
brazos extendidos y la cabeza y el mentón ligeramente incli­
al margen de su causa, indica un problema cardiovascular
nados hacia adelante; se requiere un esfuerzo consciente
y respiratorio po encialmente crítico urgente. El estado del
paciente se puede deteriorar con rapidez hasta un punto en
el que ya no pueda respirar

Profundidad de la respiración
La cantidad de aire que el paciente intercambia con el
ambiente depende de la frecuencia de la respiración y el volu­
men tidal, el cua. es un?, medida de la profundidad de la res­
piración y corresponde a la cantidad de aire en mililitros que
se moviliza al interior y fuera de los pulmones durante una
respiración. La profundidad de la respiración determina si el
volumen tidal es normal, menor o mayor que lo normal.
Observe cuánto esfuerzo se requiere para que el
paciente respire. Las respiraciones normales no suelen ser
excesivamente profundas o poco profundas. Las respira­
ciones p o c o profunda* se pueden identificar por el escaso
movimiento de la pared torácica (disminución del volumen
tidal) o un desplazamiento menor del tórax. Las respiracio­
nes profundas causan un aumento y descenso significativos
del tórax. Usted debe documentar cuando las respiraciones del
paciente son poco o muy profundas.
La respiración normal es un proceso sin esfuerzo que
no afecta el habla o la postura del paciente. La respira­
ción que se torna progresivamente más difícil requiere un
Un paciente en posición de tríp o d e se sentará
esfuerzo creciente. Cua ido usted puede ver el esfuerzo que inclinándose hacia ad ela n te con los brazos extendidos y la
el paciente realiza para respirar, a esto se le describe como cabeza y el m entón lig eram en te adelantados.
respiración la h o iio s a . Al inicio, la respiración laboriosa se
Sección 4 Evaluación

significativo para respirar. La segunda posición se observa


más a menudo en los niños, llamada posición de o Ma­ j y ^ Z H S i g n o s de Inadecuación e
leo. El paciente se sienta erecto con la cabeza y el mentón | . insuficiencia respiratorias
ligeramente desplazados hacia adelante y parece olfatear Malestar Insuficiencia respiratoria
H S I E B 9 ' Aquellos pacientes que no pueden cambiar de respiratorio
posición para auxiliar a la respiración, a menudo se encuen­
A gitación, ansiedad. Letargo, dificultad para
tran en la fase más intensa de la insuficiencia. inquietud despertar
Los lactantes y niños pequeños pueden tener respira­
Estridor, sibilancias A um ento de las respiraciones
ción elaborada durante un periodo sostenido, y después
(taquipr ) con periodos
presentarán agotamiento. Finalmente, ya no tendrán la for­ de dism inución de las
taleza para obtener la energía necesaria para respirar. respiraciones ( )o
Ocurre m alestar respiratorio leve cuando una per­ respiraciones agónicas
sona tiene dificultad para ventilar; por lo tanto, aumenta su Uso de m úsculos Inadecuación de la elevación
trabajo respiratorio Por lo general, una persona con difi­ accesorios, retracciones del tó ra x /m a la excursión
cultad respiratoria acude con un aumento de su esfuerzo y intercostales, uso de
frecuencia respiratorios. La insuficiencia respiratoria ocurre m úsculos del cuello
cuando la sangre se oxigena inadecuadamente o la ventila­ (esternocleidom astoideo)
ción es insuficiente para cubrir las demandas de oxígeno A um ento de las Frecuencia o esfuerzo
del cuerpo y a menudo es producto de una combinación respiraciones (taqu ip nea) respiratorios inadecuados
de volumen tidal inadecuado, frecuencia respiratoria, obs­ Taquicardia leve D ism inución de la frecuencia
trucción de las vías aéreas, o las tres. El paro respiratorio es cardiaca (bradicardia)
el resultado final de la insuficiencia respiratoria si ésta no se E nsancham iento de D ism inución del to no m uscular
corrige 'jX Ü . las a b ertu ra s nasales,
respiración en vaivén,
E valu ació n de la circu lació n sacudidas de la cabeza
Evaluar la circulación le ayuda a determina que tan bien
circula la sangre hacia los órganos principales, incluidos j
cerebro, pulmones, corazón y riñones, así como el resto del
cuerpo. Una variedad de problemas puede alterar la circu­ pulso, su calidad y ritmo. Usted también necesitará identifi­
lación. incluida la pérdida sanguínea, el choque y los tras­ car sangrados externos y evaluar la piel.
tornos que afectan al corazón y los principales vasos sanguí­ E valu ació n del pulso
neos. La circulación se valora al determinar la frecuencia del Con cada latido cardiaco, los ventrículos se contraen y
expulsan de manera forzada sangre hacia las arterias. A
menudo conocido como latido cardiaco, el pulso es la onda
de presión que ocurre conforme el latido cardiaco produce
un impulso de sangre circulante a través de las arterias. El
pulso se percibe con mayor facilidad en un punto donde
una arteria importante yace bajo la superficie y se puede
comprimir suavemente sobre un hueso o un órgano sólido.

P oblaciones esp e c iale s

Usted puede percibir el pulso de un niño en la a rte ria


c arótida, al igual que en un adulto. Sin em bargo, palpar
este pulso en un lactan te puede constituir un problem a.
Puesto que su cuello a m enudo es m uy corto y adiposo
y el pulso suele ser bastante rápido, tal vez se le d ifi­
culte en co n tra r el pulso carotídeo. D ebido a la tráq u ea
suave e inm adura del lactante, la palpación de la a rte ria
c arótida puede causar lesiones. Por lo tanto, en un niño
m en or de 1 año, usted debe palpar la a rte ria hum eral
Un oaciente en la Dosición de olfateo se sien­
para d e te rm in a r el pulso.
ta erecto con la cabeza y el mentón ligeramente inclina­
dos hacia adelante.
Capítulo 10 Evaluación del paciente

Su primera consideración cuando evalúe la circulación es producto de un paro cardiaco. Por lo tanto, nunca inicie
es determinar si el paciente tiene pulso. Para ello, mantenga RCP o use un DAE en un paciente que responde.
juntos sus dedos índice \ medio, y coloque sus puntas sobre Después de que ha determinado que hay un pulso pre­
un punto de detección del pulso, presionando suavemente sente. precise lo adecuado que es por evaluación de su fre­
sobre la arteria hasta que perciba pulsaciones intermitentes. cuencia. calidad y ritmo.
En los pacientes mayores de 1 año que responden, usted F r e c u e n c ia d e l p u lso
debe paipai (percibir por tacto) el pulso radial en la muñeca Para un adulto, la frecuencia normal del pulso en reposo
J | . En pacientes mayores de 1 año que no res­
debe ser entre 60 y 100 latidos/min y mantenerse en el
ponden. usted debe palpar el pulso carotídeo en el cuello
extremo más alto de lo normal en los pacientes geriátri-
Fiqura 1 0 -2 0 B cuando lo haga debe colocar las puntas de
cos. En los pacientes pediátricos, por lo general, mientras
sus dedos índice y medio sobre la arteria carótida en el surco
más pequeños, mayor la frecuencia del pulso. En atletas
entre la tráquea y el esternoclcidomastoideo. Palpe el pulso
bien acondicionados y en personas que toman medicamen­
carotídeo en el mismo lado del paciente en que se encuentra
tos para el corazón, como los bloqueadores p, la frecuen­
usted; palpar el lado opuesto puede llevar a una compresión
cia del pulso puede ser considerablemente menor. En el
indebida sobre el cuello que tal vez altere las respiraciones.
I 1.''':■r i o se muestran los rangos normales de frecuencia
Tenga precaución cuando palpe el pulso carotídeo en un
de pulso para adultos y niños.
paciente que no responce, en especial el de edad avanzada.
Para obtener la frecuencia de pulso, en la mayoría de los
Sólo debe usarse compresión suave en un lado del cuello.
pacientes debe contarse el número de impulsos que se per­
Nunca comprima las arterias carótidas en ambos lados del
ciben en un periodo de 30 s y multiplicarlo por 2. Un pulso
cuello al mismo tiempo pues el hacerlo puede disminuir la
clébil o difícil de palpar, irregular o extremadamente lento,
circulación al cerebro.
debe palparse y contarse durante todo 1 min. La frecuencia
En ocasiones usted Duede tener que deslizar las puntas
del pulso se determina
de sus dedos un poco a cada lado y comprimir de nuevo
como latidos por minuto;
hasta que perciba el pulso. Cuando palpe un pulso no uti­
sin embargo, cuando se
lice un pulgar, porque ustecl puede confundir el pulso fuerte
incluye su cifra en un
de este dedo con él del paciente.
informe, no es necesario
Palpe el pulso humeral, localizado en la parte medial
establecer o escribir “lati­
(interna) del brazo, en los niños menores de un 1 año
dos por minuto” después
Con el paciente en posición supina, usted
del número.
tiene acceso al palso humeral elevando un brazo sobre la
Si la frecuencia del
cabeza del lactante. Debido a que la mayoría de los lactantes
pulso se valora en un
tiene brazos voluminosos, usted necesita com prim ir firme­
paciente adulto, aque­
mente con las pv.ntas de sus dedos sobre la arteria hume­
lla que es mayor de
ral. que transcurre en forma paralela al eje longitudinal del
100 latidos/min se des­
brazo, para poder percibir el pulso
cribe como taquicardia,
Si usted no puede percibir el pulso en un paciente que
y la menor de 60 latidos/
no responde, inicie la RCR Si se dispone de un DAE. aplí-
min como bracj.it a relia.
quelo y siga las indicaciones por voz. de acuerdo con su pro­
tocolo local. Un DAE está indicado para usarse en pacientes C a lid a d d e l p u lso
que tienen al menos 8 años de edad, pesan más de 25 kg Usted debe informar la
y han sido valorados como sin respuesta, sin respiración y calidad del pulso siem­
sin pulso. Está iridicadc un DAE con cojinetes pediátricos pre que lo registre o U M i'rir»B -T1 A. P ara palp ar
especiales para usarse en los pacientes mayores de 1 año comunique. El pulso en el pulso radial, coloque las
puntas de sus prim ero s dos
pero menores de 3 años de edad, que han sido valorados sin general se palpa en las
dedos sobre la a rte ria ra ­
respuesta, respiración y pulso. Se dispone de mayor infor­ anerias radial o carótida, dial. haciendo com presión
mación al respecio en el Capítulo 11, Soporte vital básico de en los adultos, y en la suave hasta que perciba
reanimación. humeral en los lactantes, pulsaciones in te rm ite n te s .
Si el paciente tiene nulso pero no está respirando, pro­ debido a que normal­ B. P ara p alp ar el pulso ca­
vea ventilaciones a una frecuencia de al menos 10 por min mente es fuerte y fácil de rotídeo, coloque las puntas
de sus prim eros dos dedos
para adultos y 12 por min para un lactante o niño. Continúe palpar en esas localiza­
sobre la a rte ria caró tid a,
vigilando el pulso para valorar la eficacia de sus ventilacio­ ciones. Por lo tanto, si el con com presión suave hasta
nes. Si en cualquier memento se pierde el pulso, inicie la pulso se percibe de forta­ que perciba pulsaciones in ­
RCP y aplique el D AE, si está indicado. La ausencia apa­ leza normal, usted debe te rm ite n te s .
rente de un pulso palpable en un paciente que responde no describirlo como fuene.
Sección 4 Evaluación

nico; sin embargo, si se encuentra un pulso irregular en un


paciente con signos y síntomas que sugieren un problema
cardiovascular, probablemente requiera evaluación cardiaca
avanzada y respaldo vital. Por lo tanto, dependiendo de sus
protocolos, usted deber pedir respaldo médico o iniciar el
transporte rápido a un centro de atención definitiva.
Con la práctica, usted, sin contar en realidad las pulsa­
ciones, podrá valorar si el pulso es muy lento, muy rápido o
irregular. Esto le ayudará a acelerar su evaluación de los ABC
p r im a r ia

y le permitirá centrarse en encontrar otros problemas que


potencialmente ponen en riesgo la vida. Una frecuencia del
pulso muy rápida o muy lenta puede cambiar las decisiones
Evaluación

con relación al transpone de su paciente. El pulso debe ser


fácilmente percibido en la arteria radial o la carótida y tener
un ritmo regular. Si el pulso es difícil de percibir o irregular,
G 2 H 3 E E 3 I Para palpar el pulso hum eral en un lactante, el paciente puede tener problemas con su circulación que
c om prim a firm e m en te a lo largo de la a rte ria hum eral en
quizás requieran evaluación adicional más adelante.
la cara interna del brazo.
---------------------- J La piel
La piel tiene muchas funciones. Ayuda a mantener el conte­
nido de agua del cuerpo, actúa como aislante y protección
Cuadro 10-5 angos normales de infecciones y como regulador de la temperatura corporal
e la frecuencia def pulso al cambiar la cantidad de sangre circulante a través de su
superficie.
Edad Rango (latidos/min)
La evaluación de la piel es una de las formas más impor­
Recién nacido: del nacim iento 120 a 160 tantes y accesibles de evaluar la circulación y perfusión, la
a 1 mes
concentración de oxigeno en sangre y la temperatura corpo­
Lactante: 1 m es a 1 año 100 a 160 ral. Un aparato circulatorio normalmente funcional riega la
Niños en edad de cam inar: 9 0 a 150 piel con sangre oxigenada. Una falta de perfusión, o hipo-
1 a 3 años perfusión, causará hipoxia cerebral, de pulmones, corazón
De edad preescolar: 3 a 6 años 8 0 a 140 y riñones. En casi todas las circunstancias la hipoperfusión
es causada por el choque. El grado de hipoperfusión y su
Escolares: 6 a 12 años 7 0 a 120
duración determinará si un paciente sufrirá daño perma­
Adolescentes: 12 a 18 años 6 0 a 100 nente relación a la hipoxia. La perfusión se evalúa según con
M ayores de 18 años: adultos 6 0 a 100 el color de la piel del paciente, su temperatura, humedad y el
llenado capilar.
C o lo r d e la p ie l

Aquel que es más fuene de lo normal debe describirlo como Valorar la piel le ayuda a determinar la perfusión, que
“saltón" y uno que es débil y difícil de percibir, “débir o cuando es adecuada cumple con las necesidades actuales de
“filiforme” . Con un poco de experiencia usted podrá hacer las células; cuando es inadecuada causa la muerte de células
las diferenciaciones necesarias con facilidad. y tejidos.
Muchos vasos sanguíneos yacen cerca de la superficie
R itm o d e l p u lso
de la piel. El color de la piel está determinado por la sangre
Cuando usted evalúa el pulso también debe determinar si
que circula a través de los vasos y la cantidad y tipo de pig­
su ritmo es regular o irregular. Cuando el intervalo entre
mento presente en ella. La sangre es rojo brillante cuando
cada contracción ventncular del corazón es breve, el pulso es
está adecuadamente saturada con oxigeno. Como resultado,
rápido. Cuando el intervalo es más prolongado, el pulso
la piel de las personas con pigmentación clara es de color
es más lento Independientemente de la frecuencia, el inter­
rosado. La pigmentación en la mayoría de las personas no
valo entre cada contracción debe ser el mismo y el pulso
oculta los cambios del color subyacente de la piel, al mar­
ocurrir con un ritmo constante y regular. Usted se referirá a
gen de la raza. En pacientes con piel muy pigmentada los
ese pulso como regular.
cambios de color pueden ser aparentes sólo en ciertas zonas
El ritmo se considera irregular si el corazón tiene perió­
como los lechos ungulares, las membranas mucosas de
dicamente un latido prematuro o tardío, o si éste se deja de
la boca, los labios, la cara interior del brazo y la palma de la
percibir. Algunas personas tienen un pulso irregular cró­
mano (que suelen tener menos pigmento), asi como la con-
Capítulo 10 Evaluación del paciente

junliva ocular. La ^•-njmm es la delicada membrana que y fría; en su evaluación primaria, éste es un buen índice de
reviste los párpados y cubre la superficie expuesta del ojo. hipoperfusión y función inadecuada del aparato circulato­
Además, deben valorarse las palmas de las manos y plantas rio (choque). La piel se sentirá fría cuando el paciente esté
de los pies en lactantes y niños. en choque profundo, tenga hipotermia o haya sufrido una
Una circulación periférica inadecuada causará que la piel congelación.
se vea pálida, blanca, ceniza o gris, tal vez con aspecto trans­ La temperatura corporal normalmente se mide con un
lúcido de cera, cono una vela blanca. La piel anormalmente termómetro en el hospital. Sin embargo, en la práctica clí­
fría o congelada también puede tener ese efecto. Cuando la nica suele ser adecuado tocar la frente del paciente con el
sangre no está saturada de manera adecuada con oxígeno, se dorso de su mano para determinar si su temperatura está

Evaluación
observa de color azul. Por lo tanto, en un paciente con inter­ elevada o disminuida.
cambio insuficiente de aire y una concentración baja de oxí­ L a h u m e d a d d e la p ie l
geno en sangre, ésta y los vasos sanguíneos se toman azules, La piel seca es normal. La piel húmeda o demasiado seca
y los labios, mem aranas mucosas, lechos ungulares y la piel

p r im a r ia
y caliente sugiere un problema. En las etapas tempranas
sobre los vasos sanguíneos se observan de color azul o gris. El
del choque, la piel estará un poco húmeda. Cuando sólo
trastorno se llama oanosi gura 10 -2 2
__________
tiene ligera humedad pero no está cubierta en exceso se
La tensión ar.erial alta puede causar que la piel se note
describe como fría, húmeda y pegajosa. Cuando la piel
anormalmente irrigada y roja. En algunos pacientes con ten­
está bañada en sudor, como después de un ejercicio exte­
sión arterial en extremo alta todos los vasos sanguíneos esta­
nuante o cuando el paciente está en choque, se describe
rán tan dilatados que la piel parecerá de un color morado
como húmeda o diaforética.
rojizo oscuro. Un paciente con intoxicación por monóxido
Debido a que el color, la temperatura y la humedad de
de carbono o fiebre significativa, choque térmico, quema­
la piel a menudo son signos relacionados, usted debe consi­
dura solar, quemaduras térmicas leves u otros trastornos
derarlos juntos. Cuando registra su evaluación de la piel y la
donde el cuerpo no puede disipar de manera adecuada el
comunica, debe describir primero el color, después la tem­
calor también se observará con piel roja.
peratura y por último, si está seca, húmeda o empapada. Por
Los cambios en el color de la piel pueden ser producto
ejemplo, usted podría escribir, "piel: pálida, fría y pegajosa'
de una enfermecad crónica La enfermedad o disfunción
De nuevo, estas características son signos imponantes
hepática puede causar ij u n la, con el resultado que la piel
en su evaluación primaria, porque la hipoperfusión puede
y la esclerótica del paciente se vean amarillos. La t <<<iu a
llevar a consecuencias graves si el tratamiento se retrasa o
es la porción normalme ite blanca del ojo y puede mostrar
ignora.
cambios de color, incluso antes de que sean visibles los cam­
bios de color de la piel. L le n a d o c a p ila r
El llenado capilar se evalúa por la capacidad del aparato
T e m p e r a tu r a c u ’ an ea
circulatorio de restablecer la circulación de sangre al sistema
La piel normal se percibirá caliente al tacto (temperatura cor­
capilar. Cuando se evalúa en una extremidad sin lesiones,
poral normal 37 ’O- Las temperaturas anormales de la piel
el tiempo de llenado capilar (T LC ) puede proveer un índice
son caliente, fría, y helada.
del grado de perfusión del paciente. Debe tenerse en mente,
Se considera que la piel
sin embargo, que el llenado capilar puede ser afectado por
está pegajosa cua ido está
la temperatura corporal, la posición, los trastornos médi­
fría y húmeda. Cuando
cos previos y medicamentos que recibe el paciente. Otras
un paciente tiene fiebre
circunstancias no relacionadas con la circulación corporal
significativa, quemadura
también pueden mostrar llenado capilar lento e incluyen la
solar o hipenermia, la
exposición a un ambiente frío, hipotermia, congelación y
piel se percibe caliente
vasoi onstrh ^ion (estenosis de un vaso sanguíneo, como la
al tacto. Se sentirá fría
hipoperfusión o las extremidades irías). Las lesiones de hue­
cuando el paciente esté en
sos y músculos de las extremidades pueden causar compro­
la fase temprana del cho­
miso circulatorio local, con el resultado de hipoperfusión de
que. presente hipotermia
una extremidad, más que una hipoperfusión del cuerpo en
leve o tenga una perfu­
general. La edad del paciente también tiene relación con la
sión inadecuada. Con la
importancia del llenado capilar; éste es útil en niños y lac­
perfusión insuficiente, el
tantes, pero no se considera índice preciso de la perfusión
cuerpo lleva sangre lejos
Ocurre cianosis en los adultos.
de la superficie de la piel cuando un paciente tiene Para determinar el llenado capilar, coloque su pulgar
y la dirige al centro del una baja concentración de
sobre las uñas de los dedos de su paciente, con los propios
organismo. El resultado es oxígeno en sangre.
bajo la cara palmar de los del paciente y comprima suave­
una piel pegajosa pálida
3 1 Sección 4 Evaluación

mente La sangre será forzada a alejarse de mejorar el aporte de oxígeno a los tejidos. La aparente ausen­
los capilares en el lecho ungular. Retire la presión aplicada cia de un pulso palpable en un paciente que responde es
contra la punta del dedo del paciente. El lecho de la uña se índice de un estado de bajo gasto cardiaco, no de un paro
mantendrá blanco durante un periodo breve. Conforme los cardiaco. Sin embargo, si usted no puede percibir un pulso
capilares subyacentes se llenan de sangre, el lecho ungular en un adulto que no responde, debe iniciar la RCP si no está
restablecerá su color rosado normal. disponible un DAE o un desfibrilador manual. Una vez que
El llenado capilar debe ser rápido y el color del lecho se dispone de un DAE o un desfibrilador manual, valore de
ungular, rosado. Con una perfusión adecuada, el color inmediato la necesidad de desfibrilación. Recuerde seguir las
.2 en el lecho ungular puede restablecerse al rosado normal precauciones estándar, que pueden incluir el uso de un dis­
en 2 s. o el tiempo que usted requiere para decir “llenado positivo de barrera para la ventilación, guantes y equipo de
capilar" a una frecuencia normal de habla I Fioura 1 0 -2 3 B protección ocular. La realización de RCP y el uso de un DAE
pru

Usted debe registrar y documentar un TLC de 2 s o menos, en un paciente que no tiene pulso y no responde se discuten
Evaluación

como normal. También sospechará una circulación perifé­ en el Capítulo 11, Soporte vital básico de reanimación.
rica deficiente cuando el llenado capilar requiera más de Aunque el DAE no está indicado para pacientes con
2 s o cuando el lecho ungular se mantenga blanco. En esc paro cardiaco traumático o aquellos menores de 1 año de
caso, debe informar y documentar el TLC como retardado edad, usted debe valorar el ritmo cardiaco de cualquier
o mayor de 2 s. paciente con paro cardiaco con un aparato cardiaco manual/
Un color azul puede indicar que los capilares se están desfibrilador, sin tomar en cuenta traumatismos y edad.
llenando con sangre proveniente de las venas, más que con La identificación del ritmo cardiaco del paciente le permi­
sangre oxigenada de las arterias, lo que invalida la prueba. tirá administrar el medicamento más apropiado. Aunque
Usted también debe considerar inválida la prueba de lle­ los pacientes con paro cardiaco traumático probablemente
nado capilar si el paciente está o ha estado expuesto a un requieran tratamiento de la pérdida sanguínea con solucio­
ambiente frío o si es de edad avanzada. En ambas situacio­ nes intravenosas, se necesitarán ciertos medicamentos para
nes un retraso del llenado capilar puede ser normal. tratar el paro cardiaco mismo.
Para valorar el llenado capilar en los lactantes mayores La alteración continua de la circulación es devasta­
y niños menores de 6 años de edad, presione sobre la piel o dora para las células corporales, porque las priva del vital
el lecho ungular y determine cuánto tiempo se requiere oxígeno necesario para su funcionamiento. La RC P y el
para el retomo del color rosado. En recién nacidos y lactantes control del sangrado pretenden mantener la circulación.
menores, comprima El aporte de oxígeno mejora mediante la adm inistración
la frente, el mentón o del gas com plem entario al 100%. Cualquier paciente con
esternón, para deter­ alteración de la circulación debe recibir oxigeno a flujo
minar el CRT. Como alto a través de una mascarilla unidireccional o por ven­
en los adultos, el lle­ tilación asistida, para mejorar el aporte de oxigeno en el
nado capilar normal ámbito celular.
dura 2 s o menos. Sin E v a lu a c ió n y co n tro l d e un s a n g r a d o extern o
embargo, es un índice Haga una re v isión general rapida del paciente para
mucho más confiable identificar cualquier sangrado externo importante. En
del estado cardiovas­ algunos casos la pérdida de sangre puede ser muy verti­
cular en los niños que ginosa y rápidamente causar choque o incluso la muerte.
en los adultos y debe Por lo tanto, este paso requiere su inmediata atención.
registrarse en todos Los signos de pérdida sanguínea incluyen sangrado
los pacientes pediá­ activo de heridas, pruebas de su presencia en la ropa o
tricos. cerca del paciente, o ambas cosas. El sangrado grave de
una gran vena se puede caracterizar por el riego sanguí­
Restablecimiento neo constante. E l sangrado de una arteria se caracteriza
de la circulación por un flujo de sangre a chorros. Cuando usted evalúa a
Si un paciente pre­ un paciente que no responde, haga un recorrido rápido
Para probar el
i i f f l C T P g a A. senta una circulación en forma ligera con sus manos enguantadas de cabeza a
llenado capilar, com prim a sua­ inadecuada, usted
vem e n te la punta del dedo hasta pulgar en busca de sangre, haciendo una pausa periódica
debe implementar las si ve que sus guantes la presentan.
que se to rn e blanca. B. Libere
la punta del dedo y cuente el acciones inmediatas De inmediato controle cualquier sangrado externo. En
tiem p o transcu rrido hasta que para restablecerla o el Capítulo 24, Urgencias endocrinas y hemaiológicas, se pro­
re to rn e su color rosado norm al. mejorarla, controlar vee más información acerca del control de sangrados y la
un sangrado grave y aplicación de un torniquete.
Capítulo 10 Evaluación del paciente

Identificar y trata r las amenazas para la vida para identificar lesiones que deben tratarse, protegerse, o
Muchos trastornos constituyen un riesgo inmediato para ambas cosas, de inmediato. Esta es una revisión abreviada,
la vida y es clave para su participación como paramédico en contraposición a la exploración física dirigida que se rea­
determinar si una de esas amenazas está presente y. en su lizará durante la evaluación secundaria. El repaso rápido se
caso, abordarla con rapidez. En muchas circunstancias hay usa para identificar lesiones que deben tratarse, protegerse,
un proceso que el cuerpo realiza cuando reacciona ante una o ambas cosas, antes y durante la preparación y el ingreso
amenaza para la vida. del paciente a la ambulancia para su transporte
La primera observación que usted con toda probabi­ La exploración física que usted hace se basa en las nece­
sidades del paciente. Las siguientes son guias de cómo y qué

Evaluación
lidad hará es que hay u na pérdida de comunicación signi­
ficativa entre usted y el paciente. Una persona moribunda valorar durante una exploración física.
está menos al tar to de su entorno y deja de hacer intentos ■ Inspección. Es simplemente la observación de su
de comunicarse. Después de un periodo vanable ocurre paciente en busca de anomalías, que se hace inda­
pérdida de la conciencia. El paciente se vuelve totalmente gando cualquier cosa que pueda indicar un pro­

p r im a r ia
ajeno a los estímulos externos y no responde. Los múscu­ blema. Por ejemplo, el edema en una extremidad
los se relajan, entre ellos los de la mandíbula, lo que per­ pélvica puede indicar una lesión aguda o una enfer­
mite que la lengua se desplace sobre la parte posterior de medad crónica.
la garganta. Ésta a su vez lleva muy rápido a la obstrucción ■ Palpación. Describe el proceso de tocar al paciente
de las vías aéreas. Ya no puede pasar aire a los pulmones en busca de anomalías. En ocasiones la palpación es
y en unos minutos el paciente deja de respirar. El cora­ suave y en otras más firme, y le ayudará a identificar
zón no puede continuar funcionando sin oxígeno y deja dónde se presenta dolor. Las puntas de sus dedos son
de latir. En unos cuantos minutos empiezan a m orir cierto las mejor adaptadas para detectar la textura y consis­
tencia, en tanto el dorso de la mano es el mejor para
número de células cerebrales, lo que lleva a un daño cere­
bral irreversible. Hay solo unas cuantas circunstancias que valorar la temperatura.
■ Auscultación. Es el proceso de escuchar con un estetos­
pueden causar una muerte súbita: obstrucción de las vías
copio los midos que hace el cuerpo. Por ejemplo, cuando
aéreas, paro respiratorio, paro cardiaco y sangrado grave.
se detennina la tensión anerial, usted escucha el flujo de
A menudo estas circunstancias son reversibles, pero usted
sangre en la aneria humeral con la cápsula del estetosco­
tiene que poder reconocerlas con rapidez e implementar
pio. Esa es la auscultación de una tensión arterial.
los pasos inmediatos para corregirlas. Ese es el propósito
Las siglas DC A P-BLS (del inglés) le ayudarán a recor­
de la evaluación primaria.
dar lo que observa y lo que debe buscar en cualquier
Las intervenciones para salvar la vida empiezan cuando
momento que realiza la inspección y palpación de diver­
usted abre las vías aéreas. La permeabilidad de éstas es su
sas regiones corporales. Cada región corporal se valora en
prioridad número uno. Valore la respiración del paciente
cuanto a lo siguiente:
e inicie ventilaciones en aquéllos en quienes es inade­
■ Deformidades
cuada o que presentan una frecuencia mayor de 24 o
■ Contusiones
menor de 8 respiracicnes/min. Aunque hay un rango de
■ Abrasiones
frecuencias respiratorias “normales”, usted siempre debe
■ Punciones/penetraciones/movimientos paradójicos
valorar el estado general de su paciente para decidir el tra­
■ Quemaduras
tamiento apropiado. Es imponante evaluar la calidad de
■ Sensibilidad al tacto
las respiraciones., el estado mental, el color de la piel, su
■ Laceraciones
aspecto y la elevación del tórax. Las respiraciones poco pro­
■ Serosidad infiltrada o edema
fundas no permiten ventilar y oxigenar de manera adecuada
Para realizar una revisión rápida del paciente, siga los
al paciente. A continuación, evalúe el pulso Si el paciente
pasos señalados en Recuerde, ¡esto no debe
no tiene pulso, inicie compresiones torácicas externas. La
requerir más de 60 a 90 s!
última intervención en el rescate de la vida es la detención
de un sangrado grave. El sangrado externo grave debe con­
trolarse utilizando las técnicas de compresión directa, eleva­ Destrezas
ción y uso de ur torniquete, si lo permite el protocolo local.

Realice un repaso rápido 1. Evalúe la cabeza, por inspección y palpación de


Aunque la palabra “repaso" puede parecer sugerir un vis­ acuerdo con DCAP-BLS y crepitación (una sensación
tazo rápido, en ¿l contexto de la evaluación de un paciente de rechinido o fricción y un sonido como cuando se
incluye también palpar el cuerpo. Esta exploración debe ser frotan dos fragmentos de hueso entre sí) Paso 1 .
exhaustiva y sin embargo rápida. Usted necesitará invertir 2. Evalúe el cuello, por inspección y palpación según
60 a 90 s y hacer una revisión rápida del cuerpo del paciente DCAP-BLS. distensión de la vena yugular, desvia-
Sección 4 Evaluación

ción de la tráquea y crepitación Paso 2 En pacientes 5. Evalúe la pelvis de acuerdo con DCAP-BLS. Si no
traumatizados usted debe aplicar un dispositivo de hay dolor, comprima de forma suave hacia abajo y
inmovilización raquídea cervical !Paso 3 . Es particu­ adentro en busca de hipersensibilidad o inestabili­
larmente imponante evaluar el cuello antes de prote­ dad Paso 6
gerlo con un collar. 6 . Evalúe las cuatro extremidades, por inspección y
palpación según DCAP-BLS. También busque pulsos
3. Evalúe el tórax, por inspección y palpación de
distales bilaterales y determine la función motora y
acuerdo con DCAP-BLS, movimientos paradójicos y
sensorial Paso 7
crepitaciones. También debe escuchar los ruidos res­
p r im a r ia

7. Evalúe el dorso y los glúteos, por inspección y palpa­


piratorios en ambos lados del tórax Paso 4
ción de DCAP-BLS. En todo paciente de traumatolo­
4. Evalúe el abdomen, por inspección v palpación
gía, usted debe mantener la estabilización lineal de la
según DCAP-BLS, rigidez (firme o blando) y disten­ columna mientras se hace girar al paciente sobre un
Evaluación

sión Paso 5 costado en un solo movimiento Paso 8 Si usted está

Evalúe la cabeza. Haga I2J Evalúe el cuello. IJJ Aplique un dispositivo de


que su com pañero m an tenga la esta­ inmovilización de la colum na cervical
bilización en línea si se sospecha un en los pacientes traum atizados.
traum atism o .

Evalúe el tórax. Escuche Paso J_5J Evalúe el abdom en. Evalúe la pelvis. Si no
los ruidos respiratorios en ambos lados. hay dolor, oprim a suavem ente hacia
abajo y adentro en busca de hipersen­
sibilidad e inestabilidad.

■■■■■

C ontinúa
Evaluación
p r im a r ia
colocando al paciente sobre una tabla rígida, es parti­ Dolor de tórax
cularmente importante que revise la espalda antes de Piel pálida u otros signos de mala perfusión
terminar el giro cel cuerpo encima. Parto complicado
Sangrado no controlado
D eterm inar la prioridad de la atención Con respuesta, pero incapaz de seguir las órdenes
y el transporte d el pacien te Dolor intenso en cualquier parte del cueipo
Al concluir su evaluación primaria, usted necesitará tomar Incapacidad de movilizar cualquier pane del cuerpo
algunas decisiones en cuanto a la atención y el transporte
del paciente. La revisión rápida le ayudará a determinar la
prioridad del transporte (¡¿]3 3 B 2 U - Si usted no identifica
lesión alguna que requiera tratamiento o transporte rápidos
cuando concluye su evaluación de los ABC. tal vez encuentre
índices para un rápido iransporte durante su revisión rápida
del paciente. Por ejemplo, usted puede identificar una hemo­
rragia interna por la presencia de un abdomen distendido o
firme, o fracturas de fémur bilaterales. Estos tipos de circuns­
tancias serían indicaciones de un transpone rápido.
¿Consideraría usted a su paciente como con prioridad
alta, media o baja para transpone? Se usa la designación de
prioridad para determinar si el paciente necesita transporte
inmediato o tolerará permanecer unos cuantos minutos más
en el escenario. Aquéllos con cualquiera de las siguientes
circunstancias son ejemplo de un paciente de alta prioridad
y deben transportarse de inmediato:
■ Dificultad respiratoria
■ M L grave
■ Mal aspecto general
lalJH E l'H E g l Identificación de pacientes prioritarios.
■ Sin respuesta, con ausencia de reflejo nauseoso o tusígeno
Sección 4 Evaluación

La protección de la columna del paciente y la identifi­


cación de fracturas en las extremidades son partes integrales
de su preparación para el transporte Si se sos­
El p e r i o d o d o r a d o
pecha una lesión raquídea o el M L es suficientemente signi­
Descubrimiento
ficativo para causar una posible lesión, considere la inm ovi­
lización raquídea temprana. Si usted no está seguro de que la
inmovilización raquídea sea necesaria, siempre equivóquese
en el lado de la precaución e inmovilice al paciente. Estas
lesiones pueden empeorar si usted descuida su evaluación y
tratamiento antes de movilizarlo. Reconocer la necesidad de
transpone de los pacientes con traumatismos graves es de
tal importancia que usted escuchará a sus colegas referirse
a el periodo clorado, que se refiere al lapso desde la lesión
hasta la atención definitiva, durante el cual debe realizarse el
tratamiento del choque y las lesiones traumáticas para que
el potencial de supervivencia sea mejor J2 3 E S H B 3 I ^es-
pues de los primeros 60 min, el cuerpo tiene dificultad cre­
"Los 10 min de platino"
ciente para compensar el choque y las lesiones traumáticas. Evaluación inicial, intervención
Por ese motivo, usted debe dedicar tan poco tiempo como y preparación para el traslado
sea posible en el escenario a los pacientes que han sufrido
traumatismos significativos o graves. El propósito es valorar,
estabilizar, preparar e iniciar el transporte hacia las instala­
u M W I M f o l El periodo dorado es aquel durante el cual el ,
ciones apropiadas en 10 nun (a menudo referidos como “los
tra ta m ie n to del choque o de lesiones trau m áticas es más
10 de platino") después del arribo al escenario, siempre que
crítico y el potencial de supervivencia es el mejor.
sea posible (obviamente una liberación difícil o compleja -------------- J
puede limitar las posibilidades).
Algunos pacientes pueden beneficiarse de mantenerse
no hay ya una unidad en ruta al escenario. Dependiendo de
en el escenario y recibir atención continua. Por ejemplo,
la distancia de viaje, se puede encontrar una unidad para-
uno de edad avanzada con dolor torácico puede ser aten­
médica mientras se transporta a un paciente en estado crí­
dido mejor en el escenario mediante la administración de
tico. Si se retrasa la asistencia por paramédicos o está lejos,
nitroglicerina y espera de respaldo médico que por el trans­
puede ser mejor encontrarse en el camino para un paciente
pone inmediato. Debe pedirse respaldo de paramédicos si
con alta prioridad. Su decisión de mantenerse en cl escena­
rio o transportar de inmediato al paciente se basará en su
estado, la disponibilidad de ayuda más avanzada, la distan­
cia que debe recorrer y los protocolos locales.
La identificación correcta de los pacientes con alta prio­
ridad es un aspecto esencial de la evaluación primaria y
ayuda a mejorar los resultados. Si bien el tratamiento inicial
es importante, es indispensable recordar que el transpone
inmediato es una de las claves para la supervivencia en cual-

C o n se jo s im p o r ta n tes

El "periodo dorado" antes se conocía com o la "hora


dorada". Sin em bargo, debido a que m uchos pacientes
lesionados requieren tra ta m ie n to definitivo en m enos
tm x m Si se sospecha una lesión raquídea o hubo de 1 h, en la actu alidad se utiliza la denom inación
un ML significativo, usted debe proveer inm ovilización de "periodo dorado".
la colum na v erteb ral.
Capítulo 10 Evaluación del paciente 0

quier paciente de alta prioridad. El transpone debe iniciarse


tan pronto como sea práctico y posible. C o n se jo s im p o r ta n te s
Recuerde, el propósito de su evaluación primaria es iden­
tificar y tratar amenazas para la vida, incluyendo la atención Revalúe a m enudo los signos vitales en busca de te n ­
de las vías aéreas, la respiración y los problemas de circula­ dencias, com o un estado m ental en deterioro, que pue­
den indicar que un paciente es incapaz de com pensar
ción, tan pronto como sea posible. La determinación de los
una e n ferm ed ad o lesión. Suponga choque en cu al­
signos vitales se 'ogra con más exactitud durante la evalua­ quier paciente con taquicardia y piel pálida, fría, pega­
ción secundaria (explicada más adelante), una vez que el josa. y tran s p ó rtelo de inm ediato.
tiempo y las amenazas para la vida son menos importantes.

Evaluación
Si el paciente se encuentra estable, usted debe revaluar
sus signos vitales cada 15 min hasta que arribe al servicio de
urgencias. Si el estado del paciente es inestable, debe reva­ dez, en especial en los niños. De hecho, esa tendencia de
luar sus signos vitales cada 5 min, o tan a menudo como la los signos vitales de dism inuir rápidamente confonne el

pri
situación lo permita, en busca de tendencias en el estado del cuerpo se descompensa es el motivo por el que es impor­
paciente y el tratamiento del choque. tante revisar con frecuencia los signos vitales y registrarlos.
No se aliente falsamente por unos signos vitales que El tratamiento del paciente en choque antes de que aparez­
parecen normales, el cuerpo tiene capacidades sorpren­ can signos obvios, ayuda a dism inuir los efectos totales del
dentes de compensación de lesiones o enfermedades gra­ choque descompensado y. por lo tanto, aumenta la posibi­
ves, en especial en niños y adultos jóvenes. Incluso los lidad de sobrevivir de su paciente.
pacientes que han experimentado circunstancias médicas
o traumáticas graves pueden tener al inicio signos vitales Reconsiderar el ML
bastante normales. No obstante, el cuerpo en un momento Como parte de una evaluación de la escena, usted valoró el
dado pierde su capacidad de compensación (choque des­ M L antes de iniciar el tratamiento. En este punto del proceso
compensado) y los signos vitales se deterioran con rapi- de evaluación debe buscar de nuevo el mecanismo para ase-

SITUACIÓI PARTE 3 1
. ■ n

In se g u ro d e lo q u e e s tá p a sa n d o con la p a c ie n te , u sted in fo rm a a u n o d e sus c o m p a ñ e ro s que m a n te n g a la in m o v i­


lizació n m a n u a l d e a c o lu m n a v e rte b ra l. Su im p re s ió n inicial de la p a c ie n te es m ala con base en el e s ta d o m e n ta l
a lte ra d o d e ésta ; hace una e v a lu a c ió n p rim a ria rá p id a y e n c u e n tra q u e no ha y a m e n a z a s in m e d ia ta s p a ra la vida;
sus vías a é re a s e s tá n p e rm e a b le s , re sp ira a d e c u a d a m e n te y no p re s e n ta s a n g ra d o visible. U sted c alcu la su c a lifi­
cació n en la e sc ala d e c o m a d e G lasgo w en 9 y re fie re al c a p itá n que d esea e x tra e r a la p a c ie n te del v e h íc u lo sobre
una ta b la larg a y h a c e r el re sto d e su e v a lu a c ió n u n a v ez q u e e s té a s e g u ra d a a ese d isp o sitiv o . D esp u és d e que
u sted ha c o lo ca d o con é x ito a su p a c ie n te en la ta b la v a lo ra sus ru id o s p u lm o n a re s , q u e son c la ro s en to d o s los
c am p o s . En un in te n to p o r o b te n e r c u a lq u ie r clave im p o rta n te d e los a n te c e d e n te s de la p a c ie n te u sted re vis a con
ra p id e z sus bra zo s en busca d e un b ra z a le te d e a le rta m éd ic a. Al no e n c o n tra rlo , re vis a su c u e llo y e n c u e n tra un
c o lla r q u e d ice "d ia b é tic a ".

Tiempo de registro: 10 minutos


Respiraciones 18 re sp ira cio n es /m in ; ruidos claros
Pulso 1 0 0 la tid o s /m in ; re g u la r
Piel T ib ia, seca y s o n ro s ad a
Tensión arterial 118/76 m m Hg
Saturación de oxígeno (SpOJ 9 9 % con o x íg e n o a 15 L /m in
Pupilas Iguales y re a c tiv a s

5 . ¿ C u á le s son los c o m p o n e n te s d e la c a lific a c ió n d e la e s c a la d e c o m a de G la sg o w ?


6 . ¿ C ó m o p u e d e u s te d d e s c a r ta r o c o n firm a r la d ia b e te s c o m o c a u s a d e su a lte ra c ió n d e l e s ta d o m e n ta l?
Sección 4 Evaluación

gurar que no ha pasado por alto alguna información impór­


tame. Comprender el M L le ayuda a entender la gravedad Cuadro 10*6 Mecanismos significativos
potencial del problema del paciente y a proveer informa­
de lesión
ción valiosa al personal del hospital. Algunos pacientes han Grupo de edad Mecanismos
experimentado un M L significativo; otros claramente no.
Adultos ■ Expulsión desde un vehículo
El M L también servirá como guia para elegir la evaluación
■ M u e rte de otra persona en el
completa del cuerpo o una más dirigida. En el m ism o vehículo
se listan los M L significativos. ■ Caída desde m ás de 3 hasta 6 .5 m o
Los cinturones de seguridad y las bolsas de aire han tres veces la talla del paciente
disminuido de manera significativa las muertes e incapaci­ ■ Volcadura del vehículo
dades vinculadas con M VC. Sin embargo, usted debe saber ■ Colisión de vehículos a alta
velocidad te 5 3 k m /h )
que también pueden causar lesiones. Cuando valore a un
■ Colisión vehículo-peatón
paciente involucrado en una colisión, debe buscar lesiones
■ Colisión en m otocicleta
por los cinturones de seguridad, las bolsas de aire, o interro­
■ Sin respuesta o con alteración
gar al respecto. Durante su entrega de informe en el hospi­ del estado m en tal después de un
tal asegúrese de mencionar al personal si los cinturones de trau m atism o
seguridad estaban dañados y si las bolsas de aire se habían ■ Traum atism o p e n etra n te de cabeza,
desplegado. cuello o abdom en
Niños Todos los m ecanism os en la lista
precedente del adulto con las siguientes
adiciones o m odificaciones:
C o n se jo s im p o r ta n tes ■ Caída de más de 3 m o dos a tres
veces la talla del niño
Cuando evalúe a un paciente considere siem pre las lesio­ ■ Caída de m enos de 3 m con pérdida
de la conciencia
nes ocultas, que son aquéllas no visibles. Dichas lesiones
incluyen daño de órganos internos, com o una lacera­ ■ Colisión en vehículo de velocidad
ción hepática por un im pacto contra el volante de un m ediana a alta te 3 8 k m /h )
autom óvil. ■ Colisión en bicicleta
Capítulo 10 Evaluación del paciente *

3
— / »
j _/ —¡I• l?—Ii -—
i-—i ^r-f'
^ -I p r p l r

primaria

Obtención
del h is to r ia l
In ve s tig u e ia m o les tia principal (a n te c e d e n te
de la e n fe rm e d a d a c tu a l)
O b te n g a un in te rro g a to rio S A M P LE
Sección 4 Evaluación

■ O b te n c ió n d e l h isto r e r e
Aunque la J e l historial se lista después de la
evaluación primaria, es parte integral de la atención y debe
iniciarse en la escena, simultáneamente con otras tareas.
Usted y su compañero pueden hacer preguntas a las per­
sonas cercanas, mientras otros inician una evaluación. Es
importante obtener tanta información como sea posible de
familiares, amigos y testigos en el escenario, debido a que
ésta se puede perder para siempre si no se recupera en ese
momento. Si el paciente puede responder preguntas o se
transporta a un miembro de la familia dentro de la ambulan­
cia acompañándolo, cl interrogatorio se puede ampliar en el
trayecto. Algunas veces los antecedentes son esenciales para
determinar la enfermedad o lesión subyacente. Para pacien­
tes inestables no debe retrasarse el transporte.
El interrogatono provee detalles acerca de la molestia La respuesta inicial del paciente a la p re ­
gunta "¿qué sucede?” es la m olestia principal.
del h is to r ia l

principal del paciente y un recuento de sus signos y sínto­


mas. Es importante documentar toda la información obte­
nida durante esta fase del proceso de evaluación, incluidos
los datos demográficos, los antecedentes médicos y el estado pías palabras del paciente con respuestas simples como “me
de salud actual del paciente, junto con cualquier antecedente duele el tórax” o “me he estado sintiendo débir. Use el con­
Obtención

familiar pertinente y de viaje reciente, cuando sea relevante. tacto ocular para alentarlo a continuar hablando, y repita
Asegúrese de documentar la siguiente información: sus declaraciones para mostrar que comprende la situación.
■ Fecha del incidente Use el contacto visual, la posición corporal y el lenguaje
■ Todos los momentos de evaluación e intervención para mostrar que a usted le preocupa, y aliente al paciente para
■ Edad del paciente continuar hablando. No interrumpa y sea empático respecto
■ Sexo del paciente de la situación. Como se discutió antes, los problemas o per­
■ Raza del paciente cepciones del paciente son los síntomas. Éstos no pueden
■ Antecedentes médicos, incluyendo cualquier informa­ percibirse u observarse por otros individuos. Los signos son
ción pertinente acerca del estado del paciente, como circunstancias objetivas que se pueden observar, oír, sentir,
problemas médicos, lesiones traumáticas e interven­ oler o medir, por usted u otros
ciones quirúrgicas Usted debe considerar el amplio rango de grupos de eda­
■ El estado actual del paciente, incluyendo alimenta­
des de los pacientes con quienes interactuará. La información
ción, medicamentos, uso de fármacos, ambiente vital
de lactantes y niños puede provenir de un padre o cuidador.
y riesgos, uso del tabaco, consultas al médico para
Los pacientes geriátricos quizá respondan lentamente o pre­
inmunizaciones o estudios y antecedentes familiares
senten múltiples manifestaciones. Con el tiempo, cada para-
In v e stig u e la m o le stia prin cipal (an teceden ­ médico desarrollará su propia técnica o estilo particular para
tes de la en ferm edad actual) indagar la molestia principal de un paciente.
La molestia principal del paciente es la más grave, por la que Usted también buscará información acerca de dicha
está preocupado. Ese es el motivo por el que se llamó al seri- molestia a partir de claves observables y de lo que le fue
vicio de urgencias ( ¡ ¡ ¡ S B X 9 . Para investigar la molestia mencionado en el despacho original. Si cl paciente no res­
principal, empiece por hacer las presentaciones, haga sentir ponde, se puede obtener información acerca de él. de sus
cómodo al paciente y obtenga permiso para su tratamiento; antecedentes médicos pertinentes y de claves en cuanto al
después puede empezar su investigación haciendo unas incidente inmediato, de los miembros de la familia presen­
cuantas preguntas simples abiertas. Refiérase al paciente por tes. una persona que atestiguó la circunstancia o una joya de
señor, señora o señorita, utilizando su nombre. Evite usar alerta médica M Las claves observables pueden
denominaciones como “cariño" y “querida o querido” . Las incluir cosas como que el paciente no es capaz de responder
preguntas como, “¿qué pasa? o “¿qué sucede hoy?" deben utilizando oraciones completas y que parece presentar alguna
producir una respuesta que le ayude a determinar la moles­ alteración respiratoria. Esas claves pueden indicar la molestia
tia principal. Estas preguntas y otras pueden ayudarle a principal del paciente como “dificultad respiratoria” , o pue­
obtener una respuesta que exprese la preocupación máxima den ser pane de un trastorno más grande que tiene que ver
del paciente. La contestación suele mencionarse en las pro- con el antecedente prolongado de problemas cardiacos.
Capítulo 10 Evaluación del paciente

Por ejemplo, se le llama a la casa de un adulto mayor


que se cayó. La información la recibió del despachador y
usted puede usarla para ayudar a procesar todas las cla­
ves que pueden presentarse en lo que parece ser una sim­
ple caída. Usted encuentra al paciente tirado en la base de
las escaleras. ¿Cuántas escaleras hay ahí? ¿Están cubiertas
por alfombra? ¿El piso es de concreto, madera o mosaico?
Se usan claves observables adicionales para determinar una
molestia principal. Usted nota que el paciente tiene una defor­
midad obvia en su brazo derecho y sospecha una posible
fractura. ¿Es ésu. la molestia principal del paciente? o ¿es
resultado de otro problema? El paciente declara que se cayó,
que es la forma en que ocurrió la lesión y manifiesta dolor
en el brazo derecho. Sin embargo, ¿la caída fue resultado de
un tropiezo en un escalón? o ¿se relacionó con un problema
médico, como mareo, vértigo o una crisis de síncope, que
pudiese ser la causa? Es su responsabilidad buscar todas las
posibilidades y hacer las preguntas apropiadas para deter­ Si el paciente no responde, tra te de obtener

Obtención
minar la molestia principal del paciente. anteceden tes p e rtin en tes de fam iliares u observadores.
Buscar las claves desde el escenario mismo de la urgen­
cia. las molestias del paciente, sus signos y síntomas así

del h is to r ia l
como antecedentes médicos le ayudará a comprender la
causa de su problema y le permitirá tomar decisiones apro­
piadas y oportunas para su atención. Recuerde aprovechar a
los familiares, amigos, testigos presenciales y miembros del
personal del orden público, así como las alertas médicas,
para obtener información esencial acerca de los eventos que
llevaron al incidente < m E g a Los antecedentes le ayu­
darán a conjuntar sus datos desde la evaluación primaria.

O b te n g a un historial SAM PLE


Al obtener los antecedentes médicos y traumatológicos del
paciente, usted necesitará conocer algunas de las técnicas
estándar para la entrevista. Mediante la obtención de un his-
!_<\n:\j_S A M PLL, siglas utilizadas para indagar antecedentes
médicos o traumatológicos generales del paciente, usted
podrá indagar información importante. Use las siglas SAM ­
P LE para obtene" la siguiente información:
S Signos y síntomas. ¿Qué signos y síntomas ocu­ Figura 1 0 -2 9 Recursos de identificación m édica.
rrieron al inicio del incidente? ¿Manifiesta dolor el
paciente?
A Alergias. ¿Es alérgico el paciente a algún medica­
mento. alimento o alguna sustancia? ¿Qué reacciones
tuvo el paciente ante cualquiera de ellas? Si el paciente
C onsejos im portantes no tiene alergias farmacológicas conocidas, usted debe
anotar esto en su informe “sin alergia farmacológica
conocida” o “N KDA". por sus siglas en inglés.
La m olestia principal es el m otivo por el cual se le llam ó.
El problem a prim ario es qué o curre en realidad con el M Medicam entos. ¿De qué medicamento presenta pres­
paciente. Por ejem plo, usted podría ser llam ado para cripción el paciente? ¿Qué dosis le indicaron? ¿Qué tan
a te n d e r a un paciente con dificultad respiratoria. En la a menudo lo toma? ¿Qué preparados por prescripción,
evaluación, e n cuentra que presenta edem a pulm onar y de venta libre y de herbolaria ha lomado el paciente en
dolor torácico por insuficiencia cardiaca congestiva. La las últimas 12 h? Esto incluye aquellos medicamentos
m olestia principal es la "disnea", y el problem a p rim a ­ tomados para control natal, disfunción eréctil, y los
rio es "insuficiencia cardiaca congestiva".
de otras personas. ¿Cuánto tomó y cuándo? ¿Toma el
paciente fármacos recreativos o bebe alcohol?
m Sección 4 Evaluación

P Inform ación pertinente de antecedentes médicos. F a c to re s de p ro v o cació n y p a lia c ió n


¿Tiene el paciente algún antecedente de problemas Enterarse de los factores de provocación y paliación puede
médicos, quirúrgicos o traumatológicos? ¿Ha sufrido ser muy útil para determinar la causa e intensidad del pro­
una enfermedad o lesión, caída o golpe en la cabeza, blema del paciente. Los factores de provocación incluyen
reciente? ¿Hay antecedentes familiares importantes cualquier cosa que parezca incidir en el problema o que al
que deberían conocerse? ¿Alguna vez ha tenido este parecer lo empeore, como el aumento de la disnea durante
problema antes? F.n caso afirmativo, ¿cómo se trató el ejercicio. Los factores paliativos incluyen cualquier cosa
entonces? que lleve al paciente a aliviarse del problema, como la toma
L La últim a ingestión oral o cl últim o ciclo mens­ de un comprimido de nitroglicerina para el dolor de tórax.
trual. ¿Cuándo bebió o comió el paciente? ¿Qué Observe la posición en que se encuentra el paciente a su
comió o bebió el paciente, y cuánto consumió? ¿Tomó arribo al SMU.
algún fármaco o bebió alcohol? ¿Ha habido alguna Las respuestas a estas preguntas a menudo ayudan a
otra ingestión oral en las últimas 4 h? Verifique la identificar la causa potencial. Por ejemplo, la disnea que se
fecha del último ciclo menstrual de la paciente; ésta es inició cuando cl paciente subía por las escaleras puede ser
una parte importante del interrogatorio de cualquier de origen respiratorio o cardiaco. Sin embargo, aquella que
mujer desde el inicio de la pubertad. se inició cuando el paciente fue golpeado en el tórax por
E Eventos que llevaron a la lesión o enfermedad. una pelota de béisbol pudiese ser resultado de una fractura
costal o una lesión interna. Estas preguntas a menudo son
del h is to r ia l

¿Cuáles son los eventos clave que llevaron a este inci­


dente? ¿Qué ocurrió entre el inicio del incidente y las claves de problemas médicos ocultos en incidentes trau­
su arribo? ¿Qué estaba haciendo el paciente cuando matológicos, como un paciente que señala que se cayó de
se inició su enfermedad? ¿Qué estaba haciendo el las escaleras después de una crisis de mareo.
paciente cuando ocurrió esta lesión? C a lid a d d e l d olor
Obtención

La descripción del paciente de su dolor puede ser muy útil


OPQRSTI para el personal hospitalario que trata de determinar la
Conforme usted se entera de la molestia principal, debe causa del problema. Por ejemplo, los pacientes que están
ampliar su conocimiento para incluir las circunstancias que presentando un ataque cardiaco describen, por lo general,
la rodean. su dolor torácico como “aplastante" u “opresivo” , si bien
Usted puede recordar las siete circunstancias más también pudiesen expresar cosas como "siento raro mi
importantes utilizando las siglas (del inglés") Q I’Q R S I I, tórax"’. Para aprender acerca de la calidad del dolor, pida
que se refieren a iniciO (Onset); factores de Provocación/ al paciente que lo describa o que explique cómo se siente.
Paliación (Provoking/Palliaiing factors); Calidad del dolor Evite hacer preguntas que puedan responderse con si o no;
(Q uality of pain); Irradiación/dolor referido (Radiation/ ese abordaje tal vez no le dé una descripción precisa de lo
Referred pain or discomfort); Intensidad (Severity); Tiempo que el paciente en realidad siente.
(Tim e) y cualquier intervención realizada antes de su arribo. Los pacientes a menudo dicen de inicio “no sé” , o “es
difícil de describir”. Una vez más. la clave es que usted tenga
In ic io
paciencia. Si espera, la mayoría finalmente describirá la cali­
Por inicio se hace referencia al momento en que empezó
dad de su dolor. Documente con cuidado las propias palabras
el problema del paciente. Usted debe preguntarle cuándo
del paciente; pueden ser muy significativas para otros provee­
comenzó el problema o cuándo ocurrió el incidente y hace
dores de atención que participen en sus cuidados. Algunos
cuánto tiempo lo notó por primera vez. Si el paciente señala
pacientes tienen un vocabulario limitado en lo que se refiere
que el problema se inició hace mucho tiempo (días o sema­
a su cuerpo; puede ser mejor dejar que señalen el sitio de su
nas). usted también debe preguntar “¿qué dio origen a su dolor más que describirlo. Pida que señalen la zona adolo­
llamada?” . En la mayor parte de los casos el paciente notará rida. describan la región afectada o el dolor que se relacione
un empeoramiento súbito del problema o un problema adi­ con el problema en cualquier otro sitio. Si el paciente todavía
cional que complicó al primero. Por ejemplo, un paciente no puede describir el dolor o no puede hablar, usted puede
que experimentó dificultad respiratoria en los últimos ofrecer varias descripciones del dolor y dejar que él decida.
tres días puede haberle llamado por el inicio de dolor de Por ejemplo, usted puede preguntar, ¿cuál de las siguientes
tórax hace 1 h. Usted con frecuencia no se enterará de este palabras describe mejor su dolor: ¿agudo o sordo?, ¿ardo­
segundo problema, a menos que pregunte. roso?, ¿punzante?, ¿opresivo?, ¿penetrante?
Para los pacientes con problemas traumatológicos, Usted puede aprender mucho acerca de los problemas
puede haber un retraso entre el momento en que se lesio­ del paciente mediante estas preguntas. Por ejemplo, aquél
naron y cuando llamaron. De nuevo, pregúnteles por qué se que señala un solo sitio de dolor tiene lo que se conoce
tardaron y qué los llevó a llamar hoy La información que le como i*»J(m jo. ! (¡2 2 3 B 3 E E D - Muchos problemas, como
den puede ser valiosa para usted y el personal hospitalario. las fracturas o las zonas de inflamación, por lo general pro­
Capítulo 10 Evaluación del paciente
0
ducen dolor (ocal. Sin embargo, algunos pacientes no pue­ irradiación del dolor no alterará mucho su tratamiento; sin
den señalar una ocalización única. En su lugar, a menudo embargo, los médicos y enfermeras que atienden al paciente
mueven su dedo alrededor de un círculo cuando se les pide en el hospital estarán muy interesados de oír acerca de las
que señalen el siiio del dolor. Estos pacientes están experi­ zonas de irradiación. Por ejemplo, un paciente que tiene un
mentando un lI« I o í : Varios trastor­ ataque cardiaco pudiese manifestar dolor torácico que se
nos, incluidos el ataque cardiaco y el sangrado interno, por irradia al brazo izquierdo y la mandíbula. Documente con
lo general, producen dolor difuso. especial cuidado lo que escucha.
Tenga cuidado de cómo pregunta acerca de la irradia­
ción del dolor. La mayoría de los pacientes no compren­
C o n se jo s im p o r ta n te s derá si usted pregunta, “¿se irradia su dolor a cualquier
otro sitio?”. La mejor forma de hacer la pregunta es, “¿Tiene
Su docum entación de cualquier m anifestación dolor o malestar en otro sitio?” o “¿percibe usted como que
dolor debe incluir un3 descripción, en las palabras del el dolor se desplaza?” .
paciente, de sus hallazgos acerca de las otras p regun­ El doloi u k rido es aquel que se encuentra en más de
tas con relación a las siglas OPORST I. R egistre todas un lugar, sin una “conexión” interpuesta. Por ejemplo, es
las m anifestaciones de dolor con detalle. No todos frecuente que un paciente con enfermedad vesicular mani­
los síntom as dolorosos son "clásicos"; su descripción
fieste dolor en el cuadrante superior derecho abdominal y
exacta puede ayudar al personal del hospital a llegar
el hombro derecho; sin embargo, no hay dolor entre ambas

Obtención
al diagnóstico correcto en caso de que no sean típicos.
partes. También puede haber dolor sólo en una zona que no
es el origen del síntoma.
Intensidad

del h is to r ia l
Ir r a d ia c ió n /d o lo r r e fe r id o Se refiere a la percepción del paciente de “qué tan malo” es el
Los pacientes a menudo pueden proveer claves acerca de la incidente actual en comparación con otros. En algunos casos,
causa de sus problemas al describir la región o localización en particular cuando ha experimentado el problema antes, su
de cualquier d o b r o malestar. La n radúieion se refiere a la percepción provee información en extremo útil. Por ejemplo,
zona del cuerpo desde la que se ha desplazado el dolor o un paciente con asma puede dar información útil de compa­
el malestar desde su origen « 8 2 3 ' La presencia de ración de este episodio con ataques anteriores. Sin embargo.

Dolor
difuso

o
A . Dolor focal. B. Dolor difuso. C. Dolor irradiado.
Sección 4 Evaluación

cuando el problema no ocurrió antes, la percepción de intensi­ Las respuestas a estas preguntas les ayudarán a usted
dad del paciente tal vez no sea útil, excepto como guía de si el y a otros profesionales de atención a la salud involucrados
problema empeora o mejora durante el transpone en los cuidados del paciente a entender la naturaleza del
Para valorar la intensidad usted puede hacer las siguien­ problema. Algunas circunstancias, como aquellas que invo­
tes preguntas: lucran a los órganos abdominales, conllevan clásicamente
■ "¿Qué tan malo es este episodio en comparación con un dolor intermitente. Otros problemas, como las fracturas,
los previos?” (si el problema es crónico o recurrente) por lo general se caracterizan por un dolor constante.
■ " ¿Qué pasó la última vez que tuvo un episodio tan malo
como éste?" (si el problema es crónico o recurrente) Intervenciones
■ “ ¿Cómo calificaría usted este problema en números, si Algunos pacientes pueden iratarse solos o automedicarse
0 es normal (esto es, ausencia de dolor) y 10 es el peor antes de llamar al servicio de urgencias. Por ejemplo, alguien
dolor o malestar que usted pueda imaginar?” que informa de dolor torácico puede haber tomado nitrogli­
Para pacientes con problemas crónicos, es invaluable cerina (o la de alguien más) o ácido acetilsalicílico antes de
obtener la respuesta a la pregunta “¿qué sucedió la última que usted arribara. Incluso es factible que el paciente haya
vez que tuvo un episodio tan malo como éste?’*. En la mayor sido “recetado” por alguien que no es médico. Las perso­
parte de los casos, los pacientes son muy precisos en sus nas pueden tratar con una variedad de “curaciones” para
autoevaluaciones de la intensidad. Por ejemplo, un paciente cualquier cosa que los afecte. Asegúrese de preguntar: ello
con asma puede decirle que la última vez que tuvo un ata­ puede modificar el tratamiento que usted dará al paciente.
del h is to r ia l

que tan malo, estuvo intubado y permaneció dos semanas


en la unidad de cuidados intensivos. Los comentarios del Identifique las respuestas negativas pertinentes
paciente le dicen que este episodio es en extremo grave y que Mientras obtiene información en el proceso del interrogatorio,
usted debe completar su ev aluación y proveer transporte de usted debe documentar las respuestas negativas pertinentes.
Obtención

inmediato. En el otro extremo, el paciente puede decirle que Las respuestas negativas pertinentes son datos contrarios
estuvo en el servicio de urgencias durante casi 1 h y después a la afirmación que no garantizan la intervención o el cui­
fue dado de alta. Obviamente, estos dos episodios son muy dado. También pueden indicar que se hizo una exploración
diferentes en cuanto a su urgencia, y usted puede ajustar sus y un interrogatorio exhaustivos. Estas respuestas variarán con
planes de tratamiento y transporte de manera acorde; tenga cada interacción con los pacientes. Por ejemplo, usted está
en mente, no obstante, que tal vez no haya relación entre valorando a una persona con antecedente de asma. Su moles­
la intensidad de los incidentes previos y el actual; trate al tia principal es mareo o vértigo, pero cuando le pregunta en
paciente como se presenta en el momento y mantenga en cuanto a problemas respiratorios, los niega categóricamente.
mente la información previa. Otro ejemplo sería durante la evaluación de un paciente que
Otra forma de valorar los cambios en el estado del informa de dolor torácico. Él declara que es de tipo punzante
paciente durante su tratamiento y transporte es usar un sis­ u opresivo, con un 9 en una escala de 1 al 10, pero niega irra­
tema numérico de calificación. Por ejemplo, un paciente diación hacia el brazo o la mandíbula.
con lo que parece ser una pierna rota puede inicialmente
decirle que el dolor corresponde a un 8 en una escala de
1 a 10. Después de que usted ha aplicado oxígeno, colo­
C onsejos im portantes
cado una férula en la pierna y empezado el transporte, debe
volver a revisar la percepción de dolor por el paciente. Si C uando in te rro g a a un paciente es útil p re g u n tar
“¿qué m ed icam en to s to m a? " pues de o tra m an era
ahora corresponde a un 9. podría considerar cambiar la
usted puede e n c o n tra r que niega c u alq u ie r a n te c e ­
posición de la pierna, usar una compresa con hielo, o, si se d en te pero tie n e m últiples prescripciones. Por e je m ­
permite por el protocolo local, administrar analgésicos, como plo. cuando se le preg u n ta acerca de convulsiones,
el óxido nitroso. Sin embargo, si el dolor se informa como 5, puede n e g ar presen tarlas aunque haya prescripcio­
usted sabe que el tratamiento es eficaz, al menos por ahora. nes de m ed icam ento s anticonvulsivos con su nom bre.
Recuerde, los pacientes perciben el dolor en formas dife­ La respuesta com ún cuando se le preg u n ta acerca del
m ed ic am e n to es, "No, no sufro convulsiones en ta n to
rentes. por lo que es inapropiado comparar la calificación
to m e mi m e d ic a m e n to ”.
numérica de uno con la de otro.

T ie m p o
Las preguntas relacionadas con el tiempo proveen informa­
ción en cuanto a cuándo se inició el problema y si el paciente Implementación del interrogatorio sobre tópicos
lo ha experimentado en otras ocasiones. Usted puede desear sensibles
percatarse de si el problema ha sido constante o interm i­ A lc o h o l y d r o g a s
tente. Si el paciente declara que el problema es intermitente, Los signos y síntomas que un paciente puede presentar
pregúntele que pareció mejorarlo o empeorarlo. bajo la influencia del alcohol o drogas pueden ser confu­
Capítulo 10 Evaluación del paciente

sos, ocultos, o disfrazados. Muchos pacientes que abusan puesta a una urgencia es pane de una situación de abuso
del alcohol, las drogas, o ambos, pueden negar el abuso. doméstico, llame al personal de fuerza pública de inmediato
Los familiares, amigos y colaboradores tal vez no estén al
tanto de que el pacienie presente problemas de drogas o Cuando participe en casos de abuso físico sea obser­
alcohol, porque este tipo de individuos a menudo oculta su vador y abierto, tenga un elevado índice de sospecha y no
dependencia. Los motivos por los que los pacientes niegan emita juicios. La documentación es muy importante en caso
el uso de alcohol o drogas pueden variar mucho: el temor de de abuso y violencia doméstica. Su documentación debe ser
perder el emplee o la licencia de manejo, la preocupación un informe objetivo de los hechos. Evite declaraciones sub­
acerca de lo que os amigos y otros personajes, como el per­ jetivas que enjuician e incluya cualquier declaración per­
sonal de atención de la salud, pueden pensar al respecto, y tinente hecha por el paciente u otros individuos presentes
la incomodidad o inseguridad en cuanto a su dependencia. entre interrogaciones. Recuerde que estas situaciones pre-
E l interrogatorio de un paciente con dependencia quí­ hospitalarias con toda probabilidad involucrarán algún tipo
mica tal vez no sea confiable ÜHEB3E3I-
Si los pacientes no de proceso legal más tarde Usted puede ser citado en una
están comunicando a las personas más allegadas que tienen fecha posterior para dar testimonio acerca de lo que pudo
un problema, usted, un extraño, puede tener incluso menos haber pasado, lo que hace muy importante la documenta­
éxito para obtener información acerca de su dependencia ción precisa y exhaustiva.
actual. Los signos y síntomas del uso de alcohol o drogas pue­
den enmascararse por el cuadro clínico del paciente. Utilice

Obtención
todos sus sentidos cuando aborda su cuidado.
Establezca confianza con sus pacientes. No los juzgue
como que podrían teñe' una dependencia química y utilice

del h is to r ia l
un abordaje profesional. Sea sincero y abierto y, sobre todo,
asegure al paciente que la información recibida se manten­
drá confidencial. Después y sólo después, un paciente puede
abrirse a usted y proporcionarle información que puede ser
valiosa para su evaluación y tratamiento.
A b u so fís ic o o v io le n c ia
Todos los casos en que se sospecha abuso físico o violen­
cia doméstica deben comunicarse a las autoridades corres­
pondientes. Siga sus protocolos locales cuando enfrente
tales casos. Si usted sospecha que un paciente es víctima
de abuso físico o violencia doméstica, no acuse a persona Figura 10-31 M uchas colisiones de vehículos involucran el
alguna de ser responsable de la situación. En su lugar, haga uso de alcohol. En estos casos, el in te rro g ato rio del pa­
participar de inmediato a las fuerzas del orden. c iente tal vez no sea confiable.
Puesto que el abuso y la violencia física son circuns­
tancias sensibles, busque claves ocultas de su presencia. La
información buscada en el escenario, durante el proceso de
evaluación, y m entras se transporta a un paciente, puede
indicar violencia o abuso.
¿Qué debería usted buscar? Cuando haga un interroga­
torio, note si la información provista por el paciente y otros
presentes en el escenario es inconsistente. ¿Observa usted
múltiples lesiones en varias etapas de cicatrización? ¿Algu­
nos hematomas son rojos, negros, pardos, o incluso verdes?
En algunos casos, una víctima de abuso o violencia no le
dirá qué pasó por el temor a mayor violencia cuando no
haya personal de l SM U Las víctimas tal vez no respondan a
sus preguntas porque el agresor físico está presente; además,
el abusador puede responder algunas preguntas en lugar del
paciente. En estos casos, separe a las personas presentes y
entrevístelas acerca de la situación.
En casos de violencia doméstica, su intervención puede No atienda llamadas potencialm ente violentas
solo. Inform e de inm ediato al personal de orden público..
ser en extremo peligrosa. Si usted determina que la res­
Sección 4 Evaluación

A n te c e d e n te s s e x u a le s comprender y, por lo tanto, de evaluar. Como resultado, un


La obtención de información acerca de los antecedentes paramédico puede perder información crítica o verse des­
sexuales de un paciente puede ser limitada por varios factores alentado por su incapacidad de comunicarse con claridad.
que influyen en los detalles que éste puede revelar. Las creen­ Por lo tanto, es importante que usted desarrolle estrategias
cias religiosas, los estereotipos culturales y las expectativas de que ayuden a buscar información pertinente, al mismo
la sociedad pueden tener una participación importante para tiempo que evita la frustración potencial que surge ante las
que los pacientes no revelen un aspecto muy personal de su comunicaciones difíciles.
vida, incluyendo las prácticas consideradas por algunas per­
S ile n c io
sonas como extrañas o exóticas. Además, algunos pacientes
encuentran muy incómodo compartir información acerca de El trato con pacientes que dicen muy poco o nada puede ser
sus antecedentes sexuales con otras personas. difícil y frustrante. 1.a paciencia es en extremo importante
¿Cuándo se volvería importante la información acerca de cuando usted trata con pacientes y sus crisis de urgencia.
los antecedentes sexuales de un paciente? Como paramédico Ellos pueden estar pensando acerca de cómo responderle,
se verá involucrado en la atención de mujeres que informan dirigirse directamente a los hechos, o valorar a su tripula­
dolor abdominal bajo. Usted debe considerar que todas las ción. para determinar si se sienten cómodos respondién­
mujeres en edad de procrear que informan de dolor abdo­ dole. El uso de una pregunta de tipo cerrado, que requiere
minal bajo están embarazadas, a menos que se descarte por una simple respuesta de sí o no. puede funcionar mejor.
el interrogatorio u otra información. Hay varias preguntas a Considere que el silencio es una clave de la molestia princi­
hacer cuando se enfrenta este escenario prehospitalario: pal del paciente. También analice si algo acerca de su estilo
■ ¿Cuándo fue su último periodo menstrual? de comunicación puede estar incomodándolo y trate de
■ ¿Son nonnales sus periodos? (¿H ay alguna secreción modificar la técnica para ser tan sensible, empático y profe­
vaginal o sangrado no vinculados con un periodo sional como sea posible.
menstrual?) Siempre busque signos visuales en el ambiente del
■ ¿Tiene usted frecuencia o ardor urinanos? paciente que puedan indicar por qué no se está comuni­
■ ¿Cuál es la intensidad de los cólicos? cando. Además, busque claves no verbales, incluidas las
■ ¿Hay algún olor desagradable? expresiones faciales que puedan mostrar dolor o temor.
■ ¿Hay posibilidad de que esté embarazada? ¿Está el paciente alterado o intimidado por su presen­
■ ¿Toma usted pildoras anticonceptivas? cia? ¿Cómo se encuentra, sentado o de pie? ¿Hay un pro­
■ ¿Tiene más de un compañero sexual? blema de comunicación? ¿Hay un problema de lenguaje?
■ ¿Ha tenido un coito reciente? El número de motivos por los que un paciente puede estar
Cuando trata a un paciente masculino, usted debe callado durante la entrevista prehospitalaria es intermina­
inquirir en cuanto a síntomas urinarios: ble. Un buen paramédico continuará evaluando la situación
■ ¿Hay dolor vinculado con la micción? y determinará una forma de comunicación con el paciente.
■ ¿Presenta usted alguna secreción, úlceras o aumento
D e m a s ia d o s o c ia b le
del volumen de orina?
En el otro extremo del espectro están los pacientes que
■ ¿Tiene usted ardor o dificultad para orinar?
hablan mucho y buscar detalles acerca de su estado
■ ¿Ha habido algún traumatismo?
médico puede ser difícil si hablan mucho acerca de su
■ ¿Cuántas compañeras sexuales tiene?
pregunta o usted tiene dificultad para enfocar la conver­
■ ¿Ha usted tenido recientemente encuentros sexuales?
sación. Algunas posibles causas de por qué un paciente
En la obtención de los antecedentes de cualquier
está en extremo sociable pueden incluir el consumo exce­
paciente, pregunte acerca del potencial de enfermedades de
sivo de cafeína, nerviosism o, e ingestión de cocaína crack
transmisión sexual. Dar esta información puede ser difícil
o metanfetaminas.
e incómodo para el paciente. Nunca enjuicie en cuanto a
Una vez que usted ha dado al paciente que habla mucho
la respuesta a sus preguntas. Todos los pacientes esperan y
una oportunidad de expresarse, debe tener en mente el
deben ser tratados con compasión y respeto. Toda informa­
enfoque de las preguntas hechas. Diríjalo para apegarse a los
ción obtenida de un paciente con el fin de determinar un
hechos, resumiendo con frecuencia sus declaraciones y acla­
plan de tratamiento es confidencial y no debe compartirse
rándolas con el propósito de asegurar que la información
con otras personas, a menos que sea necesario en el proceso
que obtiene es correcta. Recuerde que no hay nada como la
de tratamiento de su estado médico o traumático.
información abundante.
Retos especiales para indagar los antecedentes S ín to m a s m ú ltip le s
del paciente El grupo de edad geriátrica constituye una parte de la pobla­
Cada paciente representa un reto único de evaluación. ción en la cual usted puede esperar que la persona presente
Aquéllos con limitaciones físicas o tendencias conductua­ síntomas múltiples durante un solo encuentro Esté pre­
les inusuales pueden mostrarse en particular difíciles de parado para dedicar tiempo adicional a evaluar al paciente
debido a posibles problemas con la comunicación. Haga
Capítulo 10 Evaluación del paciente
0
prioritarias las molestias del paciente, como lo haría en la P oblaciones e sp eciales
clasificación; inicie con el problema más grave y Lermine
con el menos grave. Siempre busque información adicional Cuando trate a pacientes pediátricos, asegúrese de
para determinar sor que se llamó al SM U. involucrarlos en sus cuidados. Dé opciones, pero evite
Mantenga in a mente abierta, y no se centre en una preguntas con respuestas "sí" o "no". Por ejem plo, no
pregunte "¿puedo tocar tu abdom en?" M ejor brinde
molestia o un detalle para determinar un plan terapéutico.
una opción: "necesito escuchar tu respiración y tam bién
Siempre recuerde que puede haber varias causas médicas o
tocar tu abdom en. ¿Oué querrías que hiciera prim ero?"
traumáticas posibles de la molestia principal de un paciente. Esto perm ite la participación sin lim itar su atención.
A n s ie d a d
Cuando alguien panicipa en una situación de urgencia,
es natural que parezca excitado o ansioso. Muchas perso­
Ira y h o s tilid a d
nas no han enfrentado una urgencia real durante su vida y
sus reacciones pueden ser impredecibles. Los paramédicos Todo encuentro con un paciente tiene el potencial de vio­
están entrenados, para manejar situaciones estresantes. Su lencia y hostilidad, desde una situación que involucra a un
paciente o testigo puede estar nervioso, caminando, hablan­ niño de 9 años de edad que fue golpeado por un vehículo,
tín. con pánico o. en algunos casos extremos, experimen­ hasta una abuela de 90 años que experimenta dolor torá­
tando una histeria completa. Es su responsabilidad tratar cico. Algunas llamadas de urgencia tienen elevado potencial

Obtención
no sólo la crisis de urgencia, sino también a las personas de violencia inesperada, porque las personas en una situa­
presentes que tienen dificultades para enfrentar la situación. ción de urgencia pueden estar temerosas y dirigir su ira y
Con frecuencia se pueden observar pacientes ansiosos en coraje contra usted. No tome esta ira y frustración como

del h is to r ia l
escenarios de urgencia que involucran a un gran número personal. Más importante aún: no se moleste, porque “la ira
de individuos, como en un desastre. La ansiedad también alimenta a la ira” .
puede observarse o encontrarse durante una atención siste­ En el manejo de situaciones potencial mente violentas,
mática ante una llamada al SM U cuando los miembros de la mantenga la calma, el aliento y sea gentil. Siempre debe ser
familia o pacientes no pueden enfrentar la situación. observador. Percátese de las claves no verbales, como la pos­
Usted puede esperar que los pacientes ansiosos mues­ tura y las expresiones faciales. Vea al paciente y percátese de
tren signos de choque psicológico, como palidez, diaforesis. cómo está ubicado. ¿Está rígido, con las manos cerradas y
disnea, entumec miento de manos y pies, mareo o vértigo, los pies separados?
e incluso la pérdida del estado de vigilia. Algunas perso­ No es desusado que un paciente, miembro de la familia
nas ansiosas pueden no tener una manifestación médica o amigo exprese hostilidad a quienes responden a una lla­
real, sino estar ocultando algo, como tratar de evitar que mada al SM U. Si el escenario no es seguro, asegúrelo. Nunca
un miembro de la fanilia. amigo o empleado descubra deje que un paciente potencialmente violento u hostil salga
su dependencia de alcohol o drogas. El paciente también del cuarto solo. Comprenda que todo lo que esté al alcance
puede haber participado en un abuso físico o una situación de éste puede ser usado como arma.
doméstica que desea conservar oculta. En cualquier situa­
In to x ic a c ió n
ción que involucre a un paciente ansioso, usted debe estar
al tanto de las ckves verbales y no ¿Tiene sentido lo que un El número de llamadas al SM U que involucran a un paciente
paciente expresa en una conversación? ¿Puede calmarse al intoxicado ha aumentado con el paso de los años. Cuando
paciente o hay posibilidad de que necesite sujeción? usted intente obtener antecedentes de un paciente intoxi­
Durante une situación de crisis, aliente al paciente en cado, esté al tanto de la información que tal vez no sea sólo
el sentido de que cualquier respuesta nerviosa o ansiosa es difícil de obtener, sino que también puede no ser confia­
normal, y que paede superarse. Es posible que usted con­ ble. Un paciente intoxicado puede impacientarse con usted
trole a un paciente ansioso con sólo sonreirle o usar un cuando él está tratando de proveerle información. Con­
contacto delicado si parece receptivo al tacto. Sea confidente forme aumenta su impaciencia, lo hace también su grado de
en su abordaje \ tenga una conducta positiva. En muchas ira. No ponga a este tipo de paciente en una posición donde
interacciones de atención con pacientes, su presencia tal vez se sienta amenazado y sin salida. Como en oLros casos de
sea todo lo que se requiere para calmarlo. urgencia, el potencial de violencia y confrontación física es
Como con toda respuesta, la seguridad es una preocu­ alto cuando un paciente está intoxicado.
pación capital. Esté al tanto de que las respuestas que invo­ Durante la evaluación y el tratamiento del paciente
lucran a pacientes ansiosos y posiblemente histéricos se que ha consumido alcohol, sea usted aceptante, diplo­
pueden volver violentas. Un paramédico confidente, pero mático, objetivo y no enjuicie. Debido a la intoxicación
cauto, puede prevenir que una situación mala empeore, y el paciente tal vez no le diga todo lo que sabe acerca de
de manera profesional calma y controla a pacientes, am i­ lo que siente. El alcohol embota los sentidos del paciente, lo
gos y miembros de la familia ansiosos que hará difícil que. uno intoxicado le informe que algo es
Sección 4 Evaluación

doloroso. Trate al paciente con dignidad y respeto a pesar Una conducta confusa no es una respuesta normal.
de su intoxicación. Nunca debe asumir que el estado de Después de que usted ha evaluado apropiadamente y tra­
un paciente es resultado del consumo de alcohol cuando tado cualquier amenaza vital, intente preguntar de nuevo al
puede haber una causa médica o traumática subyacente de paciente acerca de la molestia principal o inquiera a alguien
su cuadro clínico. cercano a él. como los miembros de la familia o amigos, para
L la n to
obtener detalles adicionales.
Un paciente que llora es uno que respira. Pero, ¿por qué C a p a c id a d e s c o g n itiv a s lim ita d a s
algunos pacientes lloran? En el contexto de una urgencia, Los pacientes con capacidades cognitivas limitadas se consi­
un paciente que llora puede esLar triste, adolorido, o emo­ deran con minusvalía del desarrollo, que puede variar desde
cionalmente avasallado. Sin importar el motivo del llanto, aquella apenas reconocible hasta las que son muy graves.
usted necesita mantener la calma y ser paciente, alentador y Usted debe desarrollar un método habitual para entrevis­
confidente, y mantener una voz suave. tar a un paciente con capacidades cognitivas limitadas. En
Su presencia puede hacer que un paciente que llora se primer término, asuma que usted puede hacer un interro­
sienta más seguro. En algunos casos extremos, la diplomacia gatorio adecuado. Mantenga sus preguntas simples y limite
e intervención verbal adicionales ayudarán a esta persona. de uso de términos médicos. Esté alerta de las respuestas
No importa cómo aborde usted a alguien que llora, como parciales y siga haciendo preguntas. En casos donde los
con todos, sea indulgente y trátelo con respeto y dignidad. pacientes tienen funciones cognitivas muy limitadas, confíe
D e p r e s ió n
en la presencia de la familia, los cuidadores y amigos, para
proveer respuestas a sus preguntas.
La depresión es un motivo frecuente por el que los pacientes
llaman al SM U. De hecho, de acuerdo con la Organización B a rrera s d e l le n g u a je
Mundial de la Salud, la depresión es de las causas lideres Vivim os en un país que es habitado por personas de nacio­
mundiales de incapacidad. Algunos de los síntomas que un nalidades diversas; no lodo el mundo habla el lenguaje local.
paciente presentará cuando está deprimido incluyen tris­ Por ejemplo, usted responde a una llamada de una mujer de
teza, una percepción de desesperanza, desasosiego e irritabi­ edad avanzada que se cayó en una residencia para ancianos.
lidad. El paciente puede también tener trastornos del sueño La respuesta de urgencia parece bastante direcLa, hasta que
y la alimentación, asi como un grado de energía disminuido. usted se da cuenta de que la paciente se encuentra en la uni­
La depresión es una respuesta humana normal, pero puede dad de Alzheimer de la residencia. Cuando le pregunta qué
llevar a una conducta lesiva, Cuando usted encuentre a un pasó, ella responde en francés. ¿Cómo le pediría usted a la
paciente con depresión, actúe sin enjuiciar y de manera paciente que describa lo que sucedió y qué le duele?
compasiva en cuanto a sus sentimientos. El abordaje pre­ La mejor respuesta es encontrar un intéqorete, pero esto
hospitalario más eficaz de la depresión de un paciente es ser no siempre es tan simple. Primero, determine si la paciente
un buen escucha. A menudo, el paciente necesita alguien habla o comprende el idioma local, preguntándole o ella
con quien hablar o a quien escuchar. a otros de los presentes. Inicie presentándose y usando
C o n d u c ta o r e s p u e s ta c o n fu s a al in terro g a to rio
su nombre. Determine si la paciente comprende quién es
usted. Si puede responder dándole su nombre, tiene la
Los pacientes a veces proporcionan más información al per­
capacidad de comprender algo del idioma, pero, de mayor
sonal del hospital que a un paramédico porque se sienten
incómodos o atemorizados en cuanto a referírsela a éste y importancia, tiene la capacidad cognitiva. que es la de com­
quizás estén más cómodos hablando con el personal hos­ prender. Recuerde que elevar el volumen de sus preguntas
o su voz no aumentará la comprensión por la paciente de lo
pitalario. Cualquiera que sea la situación, hay causas médi­
cas, de las que usted debe estar al tanto, que pueden cau­ que usted le está preguntando. Haga preguntas directas y
sar que un paciente informe de antecedentes confusos. Los breves. Lo más simple es lo mejor. El uso de gesticulaciones
trastornos como hipoxia. evento vascular cerebral, diabetes, puede ser útil.
Manténgase al tanto de la diversidad del lenguaje en
traumatismo, medicamentos y otros preparados químicos
su comunidad. En diferentes hospitales han establecido
pueden alterar la explicación de los eventos por el paciente.
dentro de la institución programas que identifican a varios
Una de las causas más comunes de confusión es la hipoxia.
empleados que pueden hablar diferentes lenguas. Con anti­
Cuando usted responde a llamadas de pacientes geriátricos.
cipación, avise al hospital que arribará un paciente que no
no es raro encontrar a uno con demencia, delirio o enferme­
habla el idioma local: esto dará la oportunidad al personal
dad de Alzheimer. Es importante verificar cl estado mental
de hacer los arreglos para tener un intérprete.
usual de cada paciente. No asuma que porque uno es de
edad avanzada no presenta uno de estos trastornos, como P r o b le m a s d e a u d ic ió n
hipoxia o diabetes; al igual que cualquier otro paciente, Las minusvalías auditivas de los pacientes pueden variar desde
dichas enfermedades pueden ser la causa de una conducta leves hasta la sordera total. Los problemas de audición pueden
confusa en los ancianos. dificultar el proceso de obtención de un interrogatorio a fondo.
Capítulo 10 Evaluación del paciente
*

Cuando usted trate a un paciente con pérdida auditiva, pregún­ ponga todos los artículos que se han movido, de regreso a
tele lenta y claramente. Td vez desee usar el estetoscopio como su posición previa. Muchos pacientes con alteración visual
auxiliar auditivo; llaga que el paciente coloque el estetoscopio pueden moverse libremente en sus casas porque saben exac­
en sus oídos y hable a través de la campana del instrumento, lo tamente donde está colocado todo. Si usted mueve algo,
cual amplificará el sonido. La disminución del tono de su voz regrése lo a donde estaba.
también puede ayudar a que el paciente le escuche. Durante el proceso de evaluación e interrogatorio
A menudo, un paciente que presenta minusvalía auditiva explique al paciente lo que está sucediendo. Mencione
desde hace algún tiempo habrá dominado la técnica de leer los que estará revisando sus signos vitales por percepción del
labios. Si él pona un auxiliar auditivo, pídale que lo use. Hable pulso, auscultación de ruidos respiratorios y aplicación
lentamente, cara a cara. Algunos pacientes sordos intentarán de un manguito de tensión arterial a su brazo. Recuerde,
usar el lenguaje de signos para comunicarse, lo que tal vez para usted es un extraño para el paciente y un vehículo de
otros sea difícil de comprender; por lo tanto, intentar apren­ SM U es un ambiente insólito Un poco de comunicación
der el lenguaje de signos simples durante su carrera le ayudará puede avanzar mucho en la elim inación de la incertidum-
al proceso de comunicación. Tal vez la forma más simple de bre en un paciente con alteración visual. Si el paciente no
comunicarse con un paciente que tiene un déficit auditivo es le puede proveer toda la información necesaria, trate de
usar lápiz y papel. Escriba las preguntas sencillas que requieren encontrar alguien más que lo haga.
respuestas simples de sí o no. Si el paciente no puede ver clara­
mente o usa lentes, pídale que se los ponga.

Obtención
A lte r a c io n e s v is u a le s C o n se jo s im p o r ta n te s
Cuando usted ingresa a la casa de un paciente con altera­
ción visual que ha llamado en busca de ayuda, identifiqúese D urante su proceso de evaluación usted debe estar

del h is to r ia l
verbalmente. Al anunciarse cuando entra en una residen­ to m ando nota del estado m ental del paciente. Los
cia, usted está permitiendo que el paciente sepa que llegó la cam bios en este rubro serán el m ejor índice de m ejo ­
ría o deterioro general. En cualquier m om ento en que
ayuda y cualquier respuesta le puede auxiliar para localizar su
ocurra d e te rio ro del estado o la función m entales, se
paradero. También es seguro hacerlo para que los pacientes
requiere su atención inm ed iata, y clasificar la intensi­
no se sorprendan de la aparición de un extraño en su casa. dad del estado de su paciente con un grado m ás alto.
Durante la evaluación y el tratamiento subsiguiente de
un paciente con alteración visual, es importante que usted
^Evaluación secundaria: trauma

D e te rm in e los signos v itale s


U se a p a ra to s de v ig ila n cia apropiados
Evalúe s is te m á tic a m e n te al p a c ie n te
E valuación p or repaso c o rp o ral to ta l,
s e c u n d a r ia

en fo cad a, o am bas
Evaluación

¿éé ¡asm I
Capítulo 10 Evaluación del paciente

E valú e los sign o s v ita le s u tilizan do el aparato


E v a lu a ció n s
de v ig ila n c ia apropiado
El uso de aparatos de vigilancia en el contexto prehospita-
Si el paciente se encuentra en condición estable y tiene una
manifestación aislada, puede hacerse la evaluación secun­ lario ha continuado expandiéndose. Los paramédicos de
daria en el escenario. De lo contrario, se puede hacer en el todos los niveles utilizan una amplia variedad de ellos en la
compartimiento posterior de la ambulancia en camino al vigilancia continua de los pacientes. Es importante recordar
hospital. Sin embargo, habrá situaciones en la que usted que estos aparatos están fabricados y sujetos a limitaciones
quizá no tenga tiempo de hacer una evaluación secundaria y fallas. Siempre siga las instrucciones del fabricante res­
pecto de la función de cualquier aparato; éstos nunca deben
en absoluto si tier.e que tratar continuamente amenazas para
la vida que se identifican durante la evaluación primaria. Asi usarse para sustituir su evaluación amplia del paciente;
es como debe ser. Nada debe tomar prioridad respecto de piense en ellos como simples adyuvantes en la evaluación
las vías aéreas, la respiración y la circulación. del tratamiento. El obtener y usar información de aparatos
El propósito de la e valuación secundaria es hacer una de vigilancia de pacientes incluye los datos de oximetría de
pulso, vigilancia no invasiva de la tensión arterial, determi­
exploración física detallada sistemática del paciente, de cabeza
a pies, con un recorrido de todo el cuerpo o una evaluación nación del dióxido de carbono ventilatorio terminal y la glu­
sistemática que se centre en un área determinada o región, a cosa sanguínea.
menudo basada en la molestia principal. Las circunstancias
Oxim etría de pulso
dictarán qué aspeztos de la exploración física se usarán.
La oxim ru ia de pulso es un recurso de evaluación para
indagar la eficacia de la oxigenación. El oxímctro de pulso
es un dispositivo fotoeléctrico que determina la saturación
C o n se jo s im p o r ta n te s de oxígeno de la hemoglobina (porción del eritrocito que
contiene hierro al que se une el oxigeno) en los lechos capi­
Los pacientes se pueden sentir vulnerables y expues­ lares Las partes que constituyen el oximetro de
tos durante le exploración física. M uestre com pasión pulso incluyen una pantalla de vigilancia y una sonda
durante este m o m en to difícil y explique a su paciente
de detección, la cual se coloca sobre un dedo o un lóbulo
lo que está haciendo. Es im p o rtan te p ro teg er su in tim i­
dad y m a n te n e r su te m p e ra tu ra corporal. auricular por pinza. La fuente de luz debe carecer de obs­
trucciones en su acceso a un lecho capilar, por lo que debe
retirarse todo barniz de uñas. Los resultados se muestran
como porcentaje en la pantalla. Normalmente, los valores
del oximetro de pulso en
Como se explicó antes, la exploración física que usted

Evaluación
aire ambiental variarán
hará se basará en las necesidades del paciente. Recuerde
dependiendo de la altitud
que incluirá inspección palpación y auscultación. Las siglas
y, en su mayor parte, esta­
DCAP-BLS. antes revisadas le ayudarán a recordar qué busca
rán entre 95 y 100%.
cuando hace la i nspección y palpación de diversas regiones
El propósito de cual­

s e c u n d a r ia
corporales. Una parte integral de su exploración física es
quier oxigenoterapia es
comparar los hallazgos de un lado del cuerpo con los del
aumentar la saturación de
otro, cuando se.a posible. Por ejemplo, si su paciente se
oxigeno a un grado nor­
queja de una sensación de rechinido o fricción en su brazo
mal. Este dispositivo es un
y usted observa bajo la piel burbujas que le producen crepi­
recurso de evaluación útil
tación, revise el otro brazo para determinar si la sensación o
para determinar la eficacia
el ruido es causado por los extremos de un hueso roto o arti­
del oxígeno que da pie al
culaciones que se frotan (crepitación). Si un tobillo parece tratamiento con bronco-
inflamado, revise el otro. Si un hombro se siente “desarti­ dilatadores, y el uso de
culado” . perciba el otro para comparar. Cuando escuche los un dispositivo de bolsa en
ruidos respiratorios, hagalo en ambos lados del tórax. En Figura 10*33 El oximetro de
mascarilla en ciertas con­
algunas ocasiones puede ser útil usar su nariz durante una pulso es un dispositivo con el
diciones. Sin embargo, el que se mide la saturación de
exploración. Los olores pueden indicar algo acerca de infec­ oximetro de pulso no sus­ oxígeno en la sangre como por­
ciones. ciertos trastornos médicos o incluso amenazas para tituye las buenas destrezas centaje.
la seguridad en el escenario de evaluación y no debe
21 Sección 4 Evaluación

impedir la aplicación de oxigeno a cualquier paciente que Dióxido de carbono al final de la exhalación
manifieste dificultad respiratoria, al margen de la cifra de (tidal final)
oximetría de pulso que se observe en la pantalla. La oximetría de pulso no puede determinar la cantidad
Debido a que el aparato calcula la perfusión adecuada de oxígeno que se consume por las células de un paciente
y el número de eritrocitos, cualquier circunstancia que durante el metabolismo celular. El metabolismo se refiere
cause vasoconstricción o pérdida de eritrocitos (como san­ a las reacciones químicas que ocurren en el cuerpo o sus
grado o anemia) dará lugar a cifras imprecisas o erróneas. células para mantener la vida. Para determinar el consumo
El dispositivo también calcula la saturación de oxígeno de de oxígeno usted necesitará medir el dióxido di- «..abono
la hemoglobina. Por lo tanto, cualquier sustancia química k .o ., el cual es el producto terminal del metabolismo
que desplace al oxígeno (como el monóxido de carbono) aerobio celular y refleja la cantidad de oxigeno que se con­
originará cifras erróneas. sume durante el proceso. La < .»11u es un método no
El oximetro de pulso es un recurso útil en tanto usted invasivo que provee de manera rápida y eficaz información
recuerde que se trata sólo de una herramienta, no un sus­ acerca del estado ventilatorio de un paciente, su circulación
tituto de la buena evaluación. Este aparato no debe usarse y metabolismo. Se puede usar como recurso secundario,
cuando se sabe que hay hipoperfusión o anemia, intoxica­ como la confirmación de la intubación endotraqueal o de la
ción por monóxido de carbono o exposición a otros inha­ eficacia de una RC P en proceso.
lantes tóxicos, o si las extremidades del paciente están frías. El ( v' tul.il I m.il_ es la presión parcial o máxima concen­
tración de CO , al final de la exhalación, que se expresa como
Determinación no invasiva de ia tensión arterial porcentaje de C O . o milímetros de mercurio. El rango normal
Se usa el esfigmomanómetro o manguito de tensión arterial es 35 a 45 mm Hg, o 5 a 6% de CO. Cuando no hay CO.
para determinar ese parámetro del paciente, un signo vital que se mida por capnografia. puede indicar que el tubo endo­
sistemático que debe vigilarse de manera continua. Este traqueal está en una posición errónea o que hay ausencia o
dispositivo consta de un manguito inflable, que ocluye el decrcmento en la concentración de CO, en los pulmones, tal
riego sanguíneo, y un manómetro (m edidor de presión) que vez por paro cardiaco, RCP ineficaz o choque. Cuando el gasto
se usa para determinar la tensión en las arterias en diver­ cardiaco aumenta, la determinación de CO, tidal final proveerá
sos puntos de la exploración física. Estos dos componentes información de lo adecuado de la ventilación y circulación.
están conectados por tubos. En los manguitos manuales, E l CO., tidal final se mide o detecta por capnometria
un tubo separado se conecta a una bomba de inflado. El colorimétrica y aparatos de capnografia. Los disjv»Hii\_ov>
método auscultatorio (de audición) es el más frecuente para io Io i im» 11 " ' ,s se fabrican en diferentes formas y tamaños,
determinar la tensión arterial de un paciente con el uso de pero proveen vigilancia tidal final continua al mostrar uno
un esfigmomanómetro. de tres colores « s i . El morado indica una concen­
s e c u n d a r ia

La medición oscilométrica o electrónica es otro método tración de C 0 2 menor de 0.5%, con un rango de 0.5 a 2% ,
para obtener lecturas de tensión arterial de los pacientes. En y el amarillo una cifra mayor de 2% . Una lectura amarilla
un aparato electrónico se miden cambios de la tensión que indica circulación adecuada. Recuerde revisar estos dis­
ocurren durante el desinflado del manguito y se relacionan positivos de manera regular en cuanto a daños, fisuras y
con las tensiones sistólica, media y diastólica. Se usan dos obstrucciones causadas por secreciones gástricas, porque
uacion

tipos de dispositivos electrónicos en el contexto prehospita­ dichos procesos afectarán la precisión de las lecturas.
lario; el manguito de tensión arterial se desinfla de manera La y la capnografia proporcionan una lec­
> diferente en cada aparato. En el primer dispositivo se deter­ tura digital y de la forma de onda del dióxido de carbono
minan las lecturas con el uso del desinflado lineal y en el tidal final. La imagen digital del CO, tidal final se expresa en
segundo se hace lo propio con el uso del desinflado gra­ milímetros de mercurio o como porcentaje de gas exhalado
dual. Un manguito de tensión arterial electrónico que uti­ 6 E H 3 E E 3 . Las cifras normales deben estar en el rango
liza desinflado lineal permite una declinación uniforme de de 35 a 45 mm Hg en estos dispositivos, que se usan por lo
la tensión arterial durante el desinflado. Por el contrario, el general en el contexto prehospitalario como medio secunda­
desinflado gradual permite evacuar el aire del manguito en rio para determinar la colocación de la sonda endotraqueal
pequeños pasos o intervalos. Aunque ambos aparatos son para llevar al máximo el estado ventilatorio de un paciente y
precisos en el contexto prehospitalario. el desinflado gra­ evitar la hiperventilación inadvertida de aquellos con lesiones
dual tiende a ser más preciso en pacientes que se mueven y cefálicas, lo que se ha vinculado con malos resultados.
en aquellos que pueden estar hipotensos. El desinflado por
pasos o gradual puede liberar la presión en el manguito a Determinación de la glucosa sanguínea
intervalos de duración variable, lo que permite al sistema El glucómetro se utiliza para valorar la cifra de glucosa san­
detectar mejor las oscilaciones. guínea. Las revisiones repetidas permiten evaluar el impacto
Capítulo 10 Evaluación del paciente

ner del catéter intravenoso cuando es insertado, más que por


punción del dedo del paciente. Una lectura normal de glu­
cosa es de 80 a 120 mg/dL. Refiérase al Capitulo 24, Urgen­
cias endocrinas y kemawlógicas, para mayor información
sobre el tratamiento y diagnóstico de problemas endocrinos.
Como casi todos los dispositivos médicos, el glucó-
metro puede fallar. La falta de calibración es un problema
frecuente en las lecturas incorrectas y funcionamiento
deficiente del aparato. Los glucómetros también tienen un
límite establecido y sólo señalarán “ H f (del inglés, alto) por
arnba de ciertas concentraciones. Infórmese del manual
de usuario del dispositivo que está usando y refiérase a él
cuando sea necesario.

E valú e siste m á ticam en te al pacientc?-


repaso de todo el cuerpo
El repaso de todo el cuerpo es una evaluación sistemática de
m a r e a Capnógrefos colorim étricos. cabeza a pies. Como el repaso rápido, el de todo el cuerpo
incluye inspección y palpación. La meta del proceso es
identificar lesiones ocultas o causas que tal vez no se han
encontrado durante el recorrido rápido de 60 a 90 s que se
realizó durante la evaluación primaria. Cualquier paciente
que haya sufrido un M L significativo, no tenga respuesta o
esté en estado crítico, debe ser objeto de este tipo de explo­
ración. Un paciente que no responde no le puede decir que
esta mal; por lo tanto, este tipo de exploración Lal vez le dé
claves para identificar el problema presente
Para hacer un repaso corporal total de un paciente sin sos­
pecha de lesiones raquídeas, siga los pasos en
Para hacer un repaso corporal total en un paciente que ha sufrido
traumatismos significativos, asegure la inmovilización raquídea y
siga los pasos de Destreza 10-2.

>uacion
Destrezas 10-2 I

s e c u n d a r ia
« a Un capnóm etro.
1. Busque laceraciones, hematomas y deformidades
obvios Pasoi .
de las iniervenciones, como la administración de solución 2. Haga inspección de la zona alrededor de ojos y pár­
glucosada al 50%. Si bien determinar las cifras de glucosa pados Paso 2
es en gran parte sistemático en la evaluación de un paciente, 3. Revise los ojos en cuanto a enrojecimiento y en busca
sus indicaciones incluyen diabetes conocida en aquellos con de lentes de contacto. Valore las pupilas utilizando
un decremento de N D C o cuando éste es de origen desco­ una lámpara de mano (Paso 3
nocido en cualquiera.
4. Busque detrás de los oídos del paciente y valore
Casi lodos os glu^ómetros funcionarán de la misma
hematomas (signo de Battle) iPaso 4
manera; sin embargo, refiérase a las instrucciones del fabri­
cante del aparate utilizado. Limpie- el sitio de aplicación (por 5. Utilice la lámpara de mano en busca de escurrí -
lo general, la yema de cualquier dedo) con alcohol y déjelo miento de líquido cefalorraquídeo o sangre de los
secar. Utilice una lanceta o aguja para puncionar el dedo y oídos Paso 5
obtener una gota de sangre, a colocar sobre la tira reactiva. 6 . Busque hematomas y laceraciones cerca de la cabeza.
Deseche rápidamente los instrumentos punzantes en el reci­ Palpe en cuanto a hipersensibilidad. depresiones y
piente adecuado. Hay sólo una pequeña diferencia en los deformidades del cráneo Paso 6
resultados de la glucosa sanguínea cuando se toman muestras 7. Palpe las apófisis cigomáticas en busca de hipersen­
de fuentes capilares o venosas. Las muestras se pueden obte­ sibilidad e inestabilidad 'Paso 7
Sección 4 Evaluación

8 . Palpe los maxilares Paso 8 1 8 . Escuche las bases y los ápices de los pulmones
9 . Revise la nariz en cuanto a la presencia de sangre y Paso 18
secreciones Paso 9 1 9 . Observe el abdomen y la pelvis en busca de lacera­
1 0 . Palpe la mandíbula Paso 10 ciones, equimosis y deformidades obvias. Palpe sua­
11. Evalúe boca y nariz en busca de cianosis, cuerpos vemente el abdomen en busca de hipersensibilidad.
extraños (incluidos dientes o dentaduras sueltos), Si éste está inusualmente tenso, debe describirlo
sangrado, laceraciones y deformidades Paso 11 como rígido Paso 19
1 2 . Revise en cuanto a olores inusuales en la respiración 2 0 . Comprima suavemente la pelvis a ambos lados para
del paciente Paso 12
valorar la hipersensibilidad paso 2 0
1 3 . Busque laceraciones, hematomas, equimosis y defor­
2 1 . Comprima suavemente las crestas iliacas en busca de
midades en el cuello. Observ e la distensión de la vena
inestabilidad, hipersensibilidad, crepitación, o estas
yugular, la desviación de la tráquea, o ambas Paso 13
dos últimas Paso 2 1
1 4 . Palpe la parte anterior y dorsal del cuello en busca de
hipersensibilidad y deformidad Paso 14 2 2 . Revise las cuatro extremidades en busca de lacera­
ciones. equimosis, edema, deformidades y pulseras o
1 5 . Revise el tórax en busca de signos obvios de daño
antes de iniciar la palpación. Asegúrese de observar brazaletes de alerta médica. También valore los pul­
el movimiento del tórax con la respiración paso 1 5 sos distales, así como la función motora y sensorial
1 6 . Palpe con suavidad sobre las costillas en busca de en todas las extremidades Paso 2 2
hipersensibilidad. Evite com prim ir sobre equimosis 2 3 . Valore la espalda en cuanto a hipersensibilidad y defor­
y fracturas obvias Paso 16 midades. Recuerde que si usted sospecha una lesión de
1 7 . Escuche los ruidos respiratorios sobre las líneas médula ósea debe utilizar las precauciones raquídeas,
medioaxilar y medioclavicular Paso 17 como el giro del paciente sobre su eje .Paso 2 3

SITUACIÓN :
_ _ _ _ _ _ _ _
U sted o b tie n e una le c tu ra de glucosa s an g u ín e a d e 8 0 m g /d L . Con el c o n o c im ie n to d e q u e é s te es el e x tre m o
in fe rio r d e lo " n o r m a r , c o n tin ú a su e v a lu a c ió n con la e s p e ra n z a de q u e la a m b u la n c ia d e tra n s p o rte a rrib e p ro n to .
s e c u n d a r ia

P ro c ed e a su re p as o c o rp o ra l to ta l s is te m á tic a m e n te , b u s ca n d o c u a lq u ie r lesión q u e h a ya p asad o p o r a lto en la


e v a lu a c ió n p rim a ria . D espués de c o n c lu ir la e v a lu a c ió n c o rp o ra l to ta l le s o rp re n d e no h a b e r e n c o n tra d o a lg o que
usted c o n s id e re cau sa el e s ta d o m e n ta l a lte ra d o d e la p a c ie n te . A la d istan cia, p u e d e o ír las s iren as de las a m b u ­
lan c ias q u e a c u d e n . C o n fo rm e u sted e s p e ra su a rrib o , h a ce v a lo ra c io n e s , re vis a los signos v ita le s d e la p a c ie n te y
las in te rv e n c io n e s . C u an d o llega el p a ra m é d ic o d e la a m b u la n c ia , usted le in fo rm a de sus h a lla zg o s y a y u d a a la
Evaluación

trip u la c ió n a c o lo ca r a la p a c ie n te en el c o m p a rtim ie n to p o s te rio r del m e d io d e tra n s p o rte p a ra su e n vío al s erv icio


de u rg e n c ia s local.

Tiempo de registro: 15 minutos


Respiraciones 16 re sp ira cio n es /m in ; ruidos claros
Pulso 8 8 la tid o s /m in
Piel T ib ia, seca y s o n ro s ad a
Tensión a r te ria l 1 1 6 /8 4 m m Hg
Sp02 9 9 % con o x íg e n o a 15 L /m in
Pupilas Ig u a le s y re a c tiv a s

7 . ¿ O u é ta n a m e n u d o d e b e n los p a ra m é d ic o s re v a lu a r a sus p a c ie n te s ?
8 . ¿ P o r q u é es ta n im p o rta n te el p e n s a m ie n to c rític o p a ra los p a ra m é d ic o s ?

_______________________
Capítulo 10 Evaluación del paciente

___________________
U l O bserve la cara, Revise la zona p e rio r ________ I | Revise los ojos en
bicular. cuanto a enrojecim iento y lentes de
contacto. V erifiq u e la función de las
pupilas.

Evaluación
--- &J Busque d etrás de los --- ¡5J Revise los oídos en [ 6 J Observe y palpe la
oídos el signo de Battle. cuanto a drenaje de sangre.

s e c u n d a r ia

Pa pe las apófisis cigo- los m axilares Revise la nariz en busca


máticas. superiores. de sangre y drenaje.

Continúa
Realización del repaso corporal total, c o n tin u a c ió n

Palpe la mandíbula. ________ . Revise olores inusuales


de la respiración.

_ Revise el cuello. Observe JEJ Palpe las caras frontal y ________ Revise el tórax y observe
en cuanto a distensión de la vena dorsal del cuello. los movimientos respiratorios.
yugular, desviación de la tráquea, o
ambas.

Paso ü ü Palpe suavemente sobre Paso Escuche los ruidos res­ Paso | 1 8 j Escuche los ruidos respi­
las costillas. piratorios anteriores (líneas medioaxi- ratorios posteriores (en las bases y los
lar, medioclavicular). ápices pulmonares).

C ontinúa
Capítulo 10 Evaluación del paciente 0

Dest 10-2
Realización del repaso corporal totalv c o n tin u a c ió n

Observe y después 20 ] Comprima suavemente


______________ |
Comprima suavemente
palpe el abdomen y la pelvis. la pelvis a ambos lados. las crestas iliacas.

Evaluación
| 2 2 j Inspeccione las extre I23 J Haga girar al paciente
midades; valore la circulación distal y sobre su eje e inspeccione el dorso.
la función motora y sensorial.

s e c u n d a r ia
Evalúe de m anera sistem ática al paciente - Aparato respiratorio
evaluación dirigida. C u a n d o la molestia princip al de un paciente se centra en
U n a o a J lL i» !±iü OjrliluL-i se hace en general en pacien­ el aparato respiratorio, usted debe haber id entificado y tra­
tes que han su frid o M L insignificantes y en aquellos con tado amenazas para la vid a durante la evaluación prim aria.
respuesta. Este tip o de exploración se basa en la m oles­ D urante la evaluación secundaria, usted hará una explo­
tia p rin c ip a l. Poi ejem plo, en una persona que inform a ración dirigida para obtener claves que puedan in d icar las
cefalea, usted debe eva lu a r cu id ad osa y sistem áticam ente causas de los síntom as respiratorios.
la cabeza, el sistem a neurológico, o am bos. U n a persona Busque de n uevo signos de obstrucción de vías respira­
con una laceración en el brazo puede requerir sólo que torias y traum a de cuello, tórax, o ambos. Exponga el tórax
se revise ese brazo. E l propósito de una eva lu a ció n d ir i­ del paciente y haga inspección en cuanto a su sim etría total.
gida es cen trar su atención en el problem a inm ediato. E l ¿Se observa el lado derecho del tórax sim ilar al izquierdo?
- i in clu ye ejem plos de las m olestias princip ales Escuche con especial cu id ad o los ruidos respiratorios y
y su correspond iente e va lu a ció n d irig id a anote cu alq u ier anom alía. D eterm ine la frecuencia respira-
Sección 4 Evaluación

que traum atism os del tórax. Revalúe el pulso y la tensión


a i Principales manifestaciones arterial. Preste particular atención a la frecuencia, calidad
comunes y valoraciones dirigidas
y el ritm o del pulso. Revalúe la piel. Revise y com pare los
Molestia Evaluación dirigida pulsos distales para determ inar cu alq u ier diferencia entre
principal los lados derecho e izquierdo. Considere la auscultación de
Dolor de tórax Evaluar piel, pulso y tensión arterial. ruidos cardiacos anorm ales; sin em bargo, tenga en m ente
Buscar datos de traumatismos de tórax, que ob tener tal inform ación puede ser d ifícil en un contexto
revisar las venas yugulares externas prehospitalario ruidoso.
y escuchar los ruidos respiratorios.
T e n s ió n ar te r ia l
Determinar edema de pies/partes
declives Es necesaria la tensión arterial adecuada para m antener una
circulación y perfusión apropiadas de los órganos vitales. La
Dolor abdominal Evaluar piel, pulso y tensión arterial.
Buscar signos de traumatismo t e n s ión u n i-ría i es la presión de la sangre circulante contra
abdominal y palpar el abdomen en las paredes de las arterias. U n decrem ento en la tensión arte­
cuanto a hipersensibilidad o rigidez rial puede in d ica r algo de lo siguiente:
Falta de aire Evaluar piel, pulso, tensión arterial, ■ Pérdida de sangre o sus com ponentes líquidos.
así como frecuencia y profundidad ■ Pérdida del tono vascular y la constricción arterial
de las respiraciones. Evaluar suficientes para m antener la presión necesaria, incluso
obstrucción de las vías aéreas. sin una pérdida de líq u id o s o sanguínea real.
Escuchar cuidadosamente los ruidos ■ U n problem a en la bom ba cardiaca.
respiratorios y valorar en cuanto a
C uand o ocurre cualquiera de estas circunstancias, y da
hipoxemia (esto es, usar oximetro de
com o resultado un decrem ento de la circulación, se activan
pulso). Determinar edema de pies/
partes declives los m ecanism os com pensadores del cuerpo, con el resultado
de una m ayor frecuencia cardiaca y la constricción arterial.
Mareo Evaluar piel, pulso, tensión arterial y lo
adecuado de las respiraciones. Vigilar Se mantiene la tensión arterial norm al y por dism inución
el grado de conciencia y orientación del riego sanguíneo a la piel y las extrem idades, el volum en
cuidadosamente. Revisar la cabeza en sanguíneo disponible se redirige tem poralm ente a los órga­
cuanto a signos de traumatismos. Buscar nos vitales, de m anera que se mantengan con una adecuada
signos de evento vascular cerebral, perfusión. Sin embargo, conform e el choque avanza, y los
incluidas la inclinación facial, el habla
m ecanism os de defensa corporales ya no pueden co m p e n ­
incoordinada y la debilidad unilateral
sar los cam bios, la tensión arterial descenderá. La tensión
Cualquier dolor Evaluar piel, pulso, movimiento y
arterial d ism inuid a es signo tardío de choque e indica que
vinculado sensaciones adyacentes y distales a la
con huesos o zona afectada se ha iniciado una lase de descom pensación crítica. C u a l­
articulaciones qu ier paciente con una tensión arterial notoriam ente baja
tiene una inadecuada capacidad para m antener una perfu­
m m am m sión apropiada en todos los órganos vitales y necesita el res­
tablecim iento inm ediato de su tensión arterial y perfusión a
tona, la elevación y el descenso del tórax (para el volum en
las cifras normales.
tid al) y el esfuerzo. Busque retracciones. Si el paciente está
C u a n d o la tensión arterial aum enta, las defensas del
usando m úsculos accesorios para a yu d a r con la respiración,
cuerpo actúan para dism inuirla. A lgunas personas tienen
¿h a y algún aum ento del esfuerzo respiratorio?
una tensión arterial crónicam ente elevada po r estenosis pro­
Debido a que la localización de esta molestia es el tórax,
gresiva de las arterias que ocurre con la edad, y durante una
revalore con cuidado la frecuencia del pulso, así com o la
crisis aguda, su tensión arterial puede aum entar incluso a
tensión arterial y la piel (descritos en la siguiente sección).
cifras mayores. U n a lesión cefálica o varios otros trastor­
Haga inspección y palpación de las clavículas al hom bro, el
nos pueden tam bién causar que la tensión arterial aum ente
abdom en, y revalúe los ruidos respiratorios. Anote cualquier
hasta cifras m u y altas. U n a tensión arterial anorm alm ente
anomalía encontrada y docum ente estos hallazgos en el regis­
alta puede causar rotura o daño critico de otro tipo en el
tro de atención prehospitalaria. Con esta inform ación usted
puede desarrollar un plan de tratamiento y dar p riond ad a los sistema arterial.

procedim ientos de transpone. La tensión arterial tienen dos com ponentes clave: sis­
tólica y diastólica. La t e n s i ó n ^istolicii es aquella que se
Aparato cardiovascular produce en las arterias con cada contracció n (sístole) de los
C uand o la m olestia princip al de un paciente se vin cu la con ventrículo s y la onda de pulso consecutiva. La : nsi ,¡ ;
d o lo r de tórax, una exploración física debe in c lu ir buscar, lo lk a es aquella residual en las arierias durante la fase de
auscultar y percibir anom alías en la región torácica. B u s­ relajación del ciclo cardiaco (diástole), cuando el ventrículo
Capítulo 10 Evaluación del paciente

izquierdo está en reposo La tensión sistólica representa la C asi todas las agencias cuentan con al menos tres tam a­
cifra m áxim a a la que se someten las arterias y la diastólica ños de m anguitos de tensión arterial (esfigm om anóm etros):
representa la cifra m ínim a, que está siempre presente en para adulto, para m uslo y pediátrica jj¡ 3 ¡ £ | 2 g 3 | . Usted
ellas debe asegurarse de seleccionar el del tam año apropiado;
Los prim eros aparatos de determ inación de la tensión uno m u y pequeño puede dar lecturas falsamente altas m ien ­
arterial contenían una colu m n a de m ercurio y u n a escala tras que uno m uy grande puede dar lecturas falsamente
lineal graduada en m ilím etros. A u n q u e en la actualidad se bajas. Se señala que el tam año de m anguito norm al es aquel
usan aparatos diferentes, la tensión arterial aún se m ide en que rodea al brazo de l a 1.5 veces y ocupa casi 6 6 % de
m ilím etros de m ercurio (m m H g ) y se com u n ica com o un la longitud desde la axila hasta el pliegue del codo en la
cocienie de la cifra sistól ca sobre la diastólica. Po r lo tanto, m ayoría de los adultos. Use un m anguito para m uslo en los
si la presión sistó ica es de 120 y la diastólica de 78, usted pacientes con obesidad o m úsculos del brazo excepcional­
registraría “ T A 120/78 m m H g ” . Verbalm ente usted hablaría mente bien desarrollados, y para tom ar la tensión arterial a
de la tensión arterial com o “ la T A es de 120 sobre 78” . los pacientes con lesiones de am bos brazos. Use un pequeño
Evite tom ar la tensión arterial de un brazo donde el m anguito pediátrico en los niños y los adultos excepcional-
paciente presente un catéter intravenoso, un catéter central mente pequeños. U sted debe determ in ar la tensión arterial
o un sitio de ingreso vascular; com o una fístula para diálisis; de todas las personas m ayores de 3 años de edad.
cuando ha sido objeto de m astectom ía en ese lado; o tiene El m étodo auscultatorio (de a u d ició n ) es el m edio
una lesión de ese brazo. Usted puede preguntar al paciente más frecuente de determ inación de la tensión arterial de
si presenta cualq uiera de estas circunstancias, aunque no un paciente. Se aplica un m anguito de tensión arterial a su
sean visibles, por ejem plo, una mastectomía. Si un paciente
tiene insuficiencia renal crónica y se está som etiendo a d iá­
lisis. usted puede preguntarle si tiene algún dispositivo de
ingreso arterial.
U n m anguito de tensión arterial contiene los siguientes
com ponentes
■ U n m anguito ancho externo diseñado para sujetarse
estrechamente alrededor del brazo o la pierna.
■ U n globo ancho inflable cosido a una porción del
m anguito.
■ U n a bom ba de esfera con válvu la u nidireccion al que
perm ite al aire ingresar sin retom o, o. cuando está

Evaluación
abierta, petm ite liberar el aire del m anguito a una
velocidad controlada.
■ U n a bom ba de presión calibrada en m ilím etros de
m ercurio que ind ica la presión dentro del m anguito
aplicado sobre la arteria.

s e c u n d a r ia
Un esfigmomanómetro.

Cuadro 10-8

Hombres Agregar 100 a la Adultos y adolescentes


adultos edad del paciente, masculinos: 90 mm Hg
hasta 150 mm Hg o menos
Mujeres Agregar 90 a la Adultos y adolescentes
adultas edad del paciente, femeninos: 80 mm Hg
hasta 150 mm Hg o menos
Niños Edad (en años) x 2 70 mm Hg o menos
+70 (límite inferior
de lo normal) Tres tamaños de manguitos de tensión arte­
rial: de muslo, de adulto y pediátrico.
Sección 4 Evaluación

brazo, lo que perm ite la com presión de la arteria hum eral com o la lectura donde por prim era vez se pueden
cuando está inflado. Esta com presión crea turbulencia y escuchar claram ente los ‘‘chasquidos” o "golpes” de
vibraciones arteriales que hacen que con el uso de un este­ las ondas del pulso. C onform e la presión dentro del
toscopio se escuchen ruidos. D ichos sonidos se conocen m anguito se hace d ism in u ir de manera progresiva,
com o ruidos de KorotkoíT. A l desinflar el m anguito, la san­ los ruidos del pulso continuarán po r un tiem po,
gre retorna a la arteria y se escuchan los ruidos de Koro tkoff pero súbitam ente desaparecerán. Registre la tensión
que denotan la tensión sistólica. La desapanción de los ru i­ arterial diastólica del paciente en la lectura del cali­
dos de Koro tkoff indica la lectura de tensión diastólica. brador donde se interrum pen los ruidos Paso 4
6. Tan pronto com o cesen los ru id o s del pulso, abra la
Siga ios pasos en c m para la m edición de ten­ v á lv u la y libere el aire restante con rapidez. U n a vez
sión arterial por auscultación: que usted ha term in ad o de m e d ir la tensión arte­
rial, debe d o cu m en ta r sus hallazgos y la hora a la
que hizo la m edición. La tensión arterial se deter­
Destrezas T Ü ^ 3 l
m ina co n frecuencia m áx im a p o r auscultación con
el paciente en una posición sentada o sem isentada.
1. Sig a las p re c a u c io n e s estándar. E x p liq u e el p ro ­ Asegúrese de an otar si se u tilizó u n m étodo o po si­
c e d im ie n to al p a cie n te . R evise s in o s de ingreso ción diferentes. E n ocasiones, c u a n d o la tensión
a rte ria l, catéteres c e n tra le s, m a ste cto m ía , fístu la arterial de un paciente es m u y baja, usted c o n ti­
de d iá lis is o le sio n e s d el brazo. Si h a y a lg u n a de nuará e scuchando ruidos del pulso desde la lectura
ellas, use el oLro brazo. a la que se in ició hasta que la bom ba ha alcanzado
2 . C o n el brazo del paciente expuesto, extendido, y con el 0 del calib rador. C u a n d o esto ocurre, usted debe
la palm a de la m ano hacia arriba, coloque el m an­ registrar la tensión diastólica com o “ 0 ” o "co n todo
guito de tam año apropiado de m anera que cubra la el recorrid o descendente" para in d ic a r que los r u i­
parte alta del brazo y se localice con su borde distal dos del pulso se e scucharon hasta alcanzar la lec­
2.5 cm po r arriba del pliegue del codo o el surco en tura de “ 0 " del ca lib rad o r Paso 5
la cara interna del codo. Asegúrese de que el cen ­ La obtención de la tensión arterial po r auscultación en
tro del m anguito infiable, que suele marcarse con ocasiones puede ser difícil. Los ambientes ruidosos, el m ovi­
una flecha se encuentre sobre la arteria hum eral. A m iento del paciente por temblores o convulsiones, las vibra­
co n tin u ació n , adose los extrem os de m anera que cl ciones externas de un vehículo de S M U y los ruidos excesivos
m anguito rodee a la parte alta del brazo suavem ente pueden producir sonidos que sim ulen los ruidos Korotkoff
pero sin apretar. Asegure el m anguito con la cinta y dar lecturas imprecisas.
s e c u n d a r ia

de velero adherida a él y pase su m ano sobre toda la O tras variables que pue­
superficie donde están en contacto los dos lados de den hacer casi imposible
la cinta P a so i obtener una lectura precisa
3. U n a vez que el m anguito ha sido bien asegurado las constituyen los adultos
alrededor del brazo, este debe m antenerse al m ism o que no cooperan, los lac­
Evaluación

nivel que el corazón C o n su m ano no dom inante tantes y niños, así com o los
palpe la arteria hum eral (en la fosa precubital. la cara pacientes con hipotensión
anterior del cod o ) para determ in ar dónde colocar el o m ala perfusión. En estos
estetoscopio Paso 2 casos, determ ine la tensión
4 . C oloq ue la cam pana del estetoscopio (si hay una) arterial por palpación.
sobre la arteria, y sosténgala firm em ente sobre ella E l m étodo de palpa­
con los dedos de su m ano no dom inante. Sujete la ció n (tacto) no depende
pera de goma en la palm a de su otra m ano entre su de su capacidad de o ír
pulgar y prim er dedo Paso 3 ruidos y debe usarse en
5. C ierre la válvu la con fuerza y op rim a la bom ba de estos casos para obte­
goma en forma seriada hasta que ya no pueda oír los n er la tensión arterial del
ruidos cardiacos del pulso. C o n tin ú e bom beando paciente jg B H H SE l. Si Fiqura 10-38 Cuando se usa
para aumentar la presión del manguito por 30 m m H g es posible, es preferible el método de palpación, us­
adicionales. A continuación, gire con suavidad la que usted obtenga p ri­ ted debe colocar las puntas
válvu la abriéndola para que se escape el aire del mero una tensión arterial de sus dedos sobre la arte­
m anguito y usted vea que la aguja del calib rado r des­ auscultatoria basal.
ria radial, de manera que
perciba el pulso.
ciende lentam ente. Vigile la bom ba y escuche con Para m e d ir la tensión
cuid ado. Registre la tensión sistólica del paciente arterial por palpación
Capítulo 10 Evaluación del paciente

Toma de ál tensión arterial por auscultación

Paso Paso
r ip s iq a las precauciones Ü I Sostenga el brazo I3J Coloque el estetoscopio
estándar. Revise en busca de sitios expuesto a la altura del corazón. sobre la arteria humeral y sujete la
de Ingreso arterial, catéteres centra­ Palpe la arteria humeral. pera de goma y la válvula de control
les, mastectomía, fístula de diálisis de inflado.
y lesiones del brazo. Si alguna está
presente, utilice el otro brazo. Aplique
el manguito cómodamente. El borde
inferior del manguito debe estar
2.5 cm por arriba del pliegue del codo.

E S E Cierre la válvula y _______ 15 | Abra la válvula y libere


oprima en forma seriada la pera hasta rápidamente el aire restante.
30 mm Hg por arriba c’el punto en
que deja de escuchar los ruidos del
pulso. Anote las tensiones sistólica
y diastólica conforme ceja escapar
lentamente el aire.

asegúrese de usar el m angu ito de tam año a p ro p iad o a lre ­ que desaparezca el pulso, y después coniinúe inflando por
dedo r del brazo del paciente en la forma antes descrita. otros 30 mm Kg. Conform e se infla el manguito, usted ya
C on su m ano no d o m in an te palpe el pulso hum eral del no percibirá el pulso en las puntas de sus dedos. Abra la
p aciente en el m ism o brazo que el m anguito, sin m o ver sus válvula giratoria de modo que el aire escape lentamente del
dedos una vez que lo haya localizado, hasta que co n clu y a m anguito y observe con cuidado el calibrador. C uando usted
la tom a de la tensión arterial. pueda percibir de nuevo el pulso radial observe el calibra­
M ientras sujeta la pera de goma en su otra mano, cie­ dor. Al volver a percibir el pulso radial bajo las puntas de sus
rre la valvula giratoria e in f e poco a poco el m anguito hasta dedos, debe registrar la lectura en el calibrador com o tensión
m Sección 4 Evaluación

arterial sistólica del paciente. Usted no podrá determ inar la responde, evalúe el lenguaje en cuanto a su claridad, v e lo ­
tensión anerial diastólica con este método. A continuación, cidad, organización y lógica. C u a n d o se evalúe el lenguaje,
abra la válvula aún más y desinfle po r com pleto el manguito. determ ine el proceso de pensam iento del paciente y si
Docum ente sus hallazgos, incluyendo la hora, y anote que puede o no tener ideas delirantes o un razonam iento des­
la tensión se tomó por palpación. E n su registro de atención usado. C onsidere las siguientes preguntas para valorar el
prehospitalaria usted puede registrar la tensión arterial com o sistema neurológico del paciente:
“ 120/P* y expresarla com o “ 120 po r palpación*. ■ ¿C u á l es su grado de activid ad ?
■ ¿Cuáles son los contenidos del talante y el pensamiento?
T e n s ió n a r te r ia l n o rm al
■ ¿Q ué le dicen las expresiones faciales del paciente? ¿Está
Las cifras de tensión arterial varían con la edad y el sexo.
molesto, temeroso, deprim ido, ansioso o inquieto?
El C 'il'Zyá sirve com o guía de los rangos de tensión
■ ¿Parece incóm o do?
arterial norm al.
■ ¿H ace declaraciones incom prensibles?
U n paciente tiene h ip o te n sió n cuando la tensión arte­
■ ¿Está afectada su m em oria?
rial es más baja que el rango norm al, e h ip e rte n s ió n cuando
■ ¿R ecuerda quiénes son los m iem bros de su fam ilia?
ésta es m ayor que el rango norm al.
■ ¿C uál es su percepción o punto de vista de lo que está
Po r lo general, usted valorará m enos niñ os que adultos;
sucediendo?
por lo tanto, tal vez no recuerde los rangos norm ales para
Revise la cabeza en busca de traum atism os. Los cam ­
los diversos grupos de edad. Es una buena idea llevar con
bios del pulso, la tensión arterial y la piel pueden indicar
usted una tarjeta donde se enliste el rango de tensión arte­
hipoperfusión cerebral.
rial norm al y otros signos vitales.
También es im portante la evaluación de las pupilas
Cuando se valora la circulación general de un paciente,
cuando se determ ina el estado neurológico 10-10
no deben determinarse tensión arterial, pulso, temperatura
El diámetro y la reactividad de las pupilas del paciente ante
cutánea y llenado capilar en una extremidad lesionada. Sin
la luz reflejan el estado de perfusión, oxigenación y las con­
embargo, una vez que ha obtenido estos signos vitales de una
diciones cerebrales. La pupila es una abertura circular en el
extremidad no lesionada, tal vez desee com parar la tempera­
centro del iris ocular, pigmentado. Las pupilas norm ales son
tura cutánea distal, la calidad del pulso distal, T L C , o los tres,
en la extremidad lesionada con aquellos encontrados en el lado
sin lesión. Esta información es útil para valorar si la lesión pudo
haber comprometido la circulación en la extremidad lesionada. Cuadro 10-10 Rango de la tensión arterial
diastólica normal
Sistema neurolóqico Aspecto Posibles causas
Siem pre debe hacerse u n a evaluación neurológica en cu a l­
Redondas y de Condiciones normales
qu ier m om ento que se atienda a un paciente con cam bios
tamaño equivalente
•3 en el estado m ental, una posible lesión cefálica, estupor,
Fijas sin reacción a Disminución de la función
3 som nolencia, m areo o síncope. U n a evaluación neurológica la luz cerebral (lesión o evento vascular
3» se inicia incluso sin tocar al paciente Puede ser tan sim-
cerebrales)
.§ pie com o hablar con él. hacerle preguntas y evaluar la res-
Dilatadas por Aumento de la presión intracraneal
‘3 puesta. Esto se puede hacer durante la evaluación prim aria,
completo y fijas
ü Evalú e el N D C y la orientación para determ in ar la capa-
(pupila abierta)
£ cidad de pensar del paciente. U tilic e la escala AVD1, si es
Dilatadas con luz Disminución de la función cerebral
apropiado. D eterm ine el estado mental del paciente. ¿Res­
brillante, constreñidas
ponde éste a estím ulos verbales o dolorosos? S i el paciente con luz baja
Constreñidas Drogas (opiáceos) o luz brillante
Dilatadas Drogas (barbitúricos) o luz tenue
Cuadro 10*9 Rango de la tensión arterial Reacción lenta Aumento grave de la presión
diastólica normal
intracraneal
Edad Rango (mm Hg) Tamaño no Disminución en la función cerebral
Adultos 90 a 140 equivalente Uso de medicamentos en un ojo
Lesión o trastornos oculares
Niños (1 a 8 años) 80 a 110 Anisocoria congénita*
Lactantes (recién 50 a 95 * Aproximadamente 2 0 % de la población tiene pupilas no equivalentes de
nacidos hasta el año de manera normal, un trastorno llamado anisocoria. En tales casos, las pupilas
edad) suelen diferir por menos de l mm en tamaño.

m m m m ............. ■
Capítulo 10 Evaluación del paciente

redondas, de tamaño casi igual y se ajustan dependiendo de lom otores a cada ojo, haciendo que ambas pupilas se cons­
la luz disponible en un cuarto con luz normal triñan hasta el tam año equivalente apropiado.
tienen un tamaño interm edio. C on menos luz se dilatan y L-n pequeño núm ero de personas tiene pupilas no e q u i­
permiten que entre más luz al ojo y hacen posible observar valentes (a m s o c o ria ). lo que suele ser un proceso congé-
incluso con una lu:: tenue. C on demasiada luz o cuando se nito. Si el paciente o m iem bro de la fam ilia no puede con­
introduce súbitamente una luz intensa, las pupilas se cons­ firm ar la presencia del trastorno, usted debe asum ir que
triñen de inmediato, lo que permite que ingrese menos luz y presenta depresión de la función cerebral com o resultado
protege de lesiones a los sensibles receptores en el interior del de una depresión o lesión del sistema nervioso si las pupilas
ojo |¡jE333SÍZ3. Cuando se introduce una luz más brillante reaccionan en cualquiera de las siguientes formas:
en un ojo (o ingresan cifras mayores de luz sólo a uno), ambas » Se vuelven fijas sin reacción a la luz

pupilas deben constreñirse equivalentem ente hasta el tamaño ■ Se dilatan con la introdu cción con una luz brillante y
se constriñen cuando se retira la luz
adecuado para la que recibe la m ayor parte de la luz.
■ Lentam ente en lugar de en una forma rápida
Po r lo regular, el tam año de la pu pila se ajusta de
■ Ad quieren un tam año no equivalente l i C T B I T B M i l
m anera instantánea ante cu alq u ie r cam bio del grado de ilu ­
■ Se vuelven no equivalentes en cuanto al tamaño cuando
m inación. E n ausencia de luz, las pupilas se relajarán por
se introduce una luz brillante a u n ojo o se retira de él
com pleto y se dilatarán C u a n d o se introduce
La depresión de la función cerebral puede ser causada
luz, cada ojo envía señales sensoriales al cerebro que indican
por las siguientes circunstancias:
el grado de ilu m in ació n que recibe. El tam año p u p ilar se
■ Lesión del cerebro o tallo cerebral
regula por una serie de órdenes m otoras continuas que el
■ Traum atism o
cerebro envía autom áticam ente a través de los nervios ocu-
■ Ev e n to vascular cerebral
■ Tum or cerebral
■ Perfusión de oxigenación inadecuada
■ Fárm acos o toxinas (depresores del sistema nervioso
central)
Los opioides, una categoría de depresores del sistema
nervioso central, provocan que las pupilas, sin tom ar en
cuenta la luz. se constriñan tan significativam ente que se
tornan tan pequeñas que se pueden describir com o punti-
formes. La presión intracraneal po r sangrado puede causar
suficiente presión sobre el n e n io o cu lo m otor en un lado,
que ya no pueden pasar órdenes del cerebro a ese ojo.

Evaluación
C u a n d o esto ocurre, el ojo ya no recibe órdenes de cons­
tricció n y la pupila se dilata por com pleto y se fija. Esto se
conoce com o una pupila ''estallada”
Las siglas P IR R L (del inglés) sirven com o una guía útil

s e c u n d a r ia
para valorar las pupilas y se refieren a lo siguiente:
P Pupilas
1 Iguales
R Redondas
R Regulares en tam año
Valore el tamaño, la forma y la reactividad
de las pupilas del paciente. L C o n reacción ante la Luz
Sección 4 Evaluación

E n co m p a ració n con los pacientes con p u p ila s n o r­ excepto cuando hay do lor y sangrado. En las m ujeres es
males. usted puede in fo rm ar “ las pupilas son equivalentes im portante determ inar si el sangrado proviene de la aber­
y redondas, de tam año regular co n reacción apropiad a a tura vaginal, la uretra, los genitales externos o el recto; en los
la luz" o “ p u p ilas = P IR R L ". D escriba c u a lq u ie r hallazgo hom bres se debe defin ir si proviene de la uretra o el recto.
anorm al u tiliz a n d o la form a más prolongada, co m o , “ las
E x tr e m id a d e s
p u pilas son equivalentes y redondas, la izquierda está fija
Haga inspección de cada extrem idad respecto de D C A P-
y dilatada y la derecha es de tam año regular con reacción
BTLS ( ¡ B E S E ! Tam bién palpe cada extrem idad en
a la luz".
busca de deform idades. Pregunte al paciente acerca de cu a l­
Tam bién haga una evaluación m anual para determ in ar
q u ier hipersensibilidad o dolor. C onform e evalúa las extre­
la respuesta motora. ¿C ó m o se m ueve el paciente? Revise la
m idades, revise pulsos, funciones m otora y sensorial;
fortaleza y debilidad m usculares a am bos lados. C om plete
■ Pu lso . Revise los pulsos distales del pie (arterias pedia o
una evaluación sensorial exhaustiva. Haga pruebas de dolor,
tibial posterior) I M I Í K I 2 J así com o en
sensibilidad y posición, y com pare las respuestas m otora y
la muñeca. Evalúe los pulsos en las extremidades pélvi-
sensorial distal y proxim al. así com o un lado con el otro.
Recuerde que una exploración física que aborda una m oles­
tia princip al determ inada se puede hacer en forma directa
para evaluar la región específica de preocupación.

Sistema musculoesquelético
Po r lo general se hace una evaluación del sistema muscu-
loesquelético en el paciente con una m anifestación p rin ­
cip al vin cu lad a con algún tipo de traum atism o. ¿Parecen
todas las extrem idades en posición apropiada y con función
norm al? Evalúe la posición cuando el pacicnte está de pie
y revise el rango de m ovim iento de las articulaciones. Esto
debe hacerse preguntando al paciente cuánto puede m over
su extrem idad o articulación. N u n ca fuerce una articu la­
ción dolorosa a m overse. Siem pre com pare el lado derecho
con el izquierdo, en busca de debilidad o atrofia, y valore
la calidad de la fuerza del puño al cerrarse. Busque trau­
m atism os en cl abdom en así com o signos de distensión.
Palpe el abdom en en busca de hipersensibilidad, rigidez y
d e fe nsa del pacicnte. Exp onga el sitio y valore el pu lso y la { ¡m a s a Inspeccione la pelvis en cuanto a cualquier
signo de lesión, sangrado o deformidad.
función m otora y sensorial adyacente a la zona afectada y
po r debajo. - - ------------ ---- ------------ /

Pelvis
Revise la pelvis en cuanto a sim etría, inestabilidad, dolor,
hipersensibilidad, crepitación, sangrado, deform idad y cu a l­
q u ier signo o b vio de lesión, todos pueden ind icar una pelvis
fracturada y ser m anifestación potencial de una hem orragia
interna grave y choque. Si el paciente inform a que no hay
dolor, com prim a suavem ente en dirección ascendente y al
interior sobre los huesos de la pelvis N o gire la
pelvis; esa acción puede p ro d u cir torsión de la colu m n a ver­
tebral y causar una m ayor lesión. Si usted percibe cualq uier
m ovim iento o crepitación o el paciente le inform a de do lor
o hipersensibilidad. tal vez haya una lesión grave. Las lesio­
nes de la pelvis y el abdom en circundante pueden sangrar
profusam ente, por lo que se debe con tin u a r la vigilancia del
c o lo r de la piel y los signos vitales del paciente y asegurarse
de ad m inistrar oxígeno com plem entario para red u cir al
m ín im o los efectos del choque. « r a r a Inspeccione cada extremidad de acuerdo con
La inspección de la región pélvica, in clu yen d o los DCAP-BTLS.
genitales, no suele hacerse en casos de urgencias m édicas.
Capítulo 10 Evaluación del paciente

cas en cuanto a frecuencia, calidad y ritmo. ¿E l pulso es La evaluación de las m anos y los pies, en particular los
rápido, lento o irregular? ¿Es débil, filiforme o saltón? lechos ungulares, puede dar claves acerca de lo adecuado
C om pare los pulsos entre sí (radial, femoral y pedio). de la perfusión y oxigenación. O bserve el co lo r de los dedos
Una diferencia de un lado respecto del otro sugiere alte­ y los lechos ungulares. Se puede ver cianosis: un inicio
ración unilateral del riego sanguíneo arterial. También tem prano de ésta puede causar que los lechos ungulares se
revise la circu.ación. Valore el color y la temperatura de oscurezcan y tengan color gris.
la piel en las manos y pies. ¿Son norm ales? ¿C óm o se
com paran con el color de la piel y la temperatura en las
otras extremidades? U na piel pálida o cianótica puede
indicar mala circulación en esa extremidad.
■ F u n c ió n m o to ra. Pida al paciente que m ueva con
rapidez sus dedos y anejos. Su incapacidad de m over
una sola extrem idad puede ser resultado de una lesión
ósea, m uscu lar o nerviosa. La incapacidad para m over
varias extrem idades puede ser signo de una anom alía
cerebral o lesión de la m edula espinal. Verifique que
continúen las precauciones raquídeas.
■ F u n c ió n s e n s o ria ' . E v a lú e la fu n ció n sensorial en
la e x trem id ad al p e d ir al paciente que cierre sus La espalda
ojos. C o m p rim a o p u n c io n e su avem ente un dedo Revise el dorso respecto de D C A P - B L S ( f Q B E X E B S . Palpe
o artejo y p id a al paciente qu e id e n tifiq u e lo que con cuid ado la colum n a vertebral desde el cu ello hasta la pel­
usted está haciendo. La in c a p a c id a d de p e rc ib ir vis en busca de hipersensibilidad y deform idades. C uand o
sensaciones en u n a ex tre m id a d puede in d ic a r una se coloca el paciente sobre una tabla es m uy im portante que
lesión de u n n e rv io local. La in c a p a c id a d de per­
usted revise su espalda conform e lo hace girar sobre su eje.
c e p c ió n en varia s extrem idades puede ser u n signo
Asegúrese de que mantiene la colu m n a vertebral en línea
de lesión de la m é d u la e sp in a l. Asegúrese de que se
en todo m om ento al hacer girar al paciente sobre su cos­
m antenga la in m o v iliz a c ió n raquídea.
tado. N o retire la m ano que da respaldo al hom bro porque
Revise la tem peratura
esto pudiera causar torsión de la colu m n a y crear una m ayor
de los pies y las piernas e
lesión. Palpe cuidadosam ente la co lu m n a vertebral desde el
intente palpar edem a en
cuello a la pelvis con la otra m ano, en busca de hipersen-
estas últim as. Para hacerlo,
sibilidad o deform idad y de lesiones obvias, que incluyen

Evaluación
presione con el pulgar sobre
equim osis y sangrado. Adem ás, valore la presencia de un
el dorso del pie y sobre la
sangrado rectal.
cara anterior de la tibia,
m anteniendo el pulgar con

s e c u n d a r ia
una presión firm e y suave
durante al menos 5 s. El
edem a declive bilateral
ial.mm.g:*! Püsodela es ind icativo de trastor­
arteria pedia. nos com o la insuficiencia
cardiaca derecha, si bien
ocurre edem a unilateral
po r circunstancias locales,
com o la oclusión de una
vena profunda.
Preste especial aten­
ción al color de las manos y
los brazos en comparación
de ambos lados. U n color lil'ilírMg-fcl Revise la espalda en cuanto a hipersensibili-
rojizo en un brazo sugiere dad, deformidad y heridas abiertas. Palpe cuidadosamen­
obstrucción del retorno ve­ te la columna vertebral desde el cuello hasta la pelvis en
busca de hipersensibilidad y deformidad. Revise bajo la
noso, en tanto el edema con
(¡T’I f f illi & a P-Jlsode a ropa en cuanto a lesiones obvias, incluyendo equimosis y
arterial tibial posterior. fóvea sugiere la obstrucción
sangrado.
del sistema linfático.
Sección 4 Evaluación

se sospecha lesión raquídea, inspeccione las venas yu g u la­


C o n s e jo s i m p o r ta n te s res m uy notorias o distendidas en posición sentada con un
ángulo de 4 5 °. Este es un hallazgo norm al en una persona
Se puede usar una prueba de Babinski para verifi­ en decúbito dorsal fa M - .f T r g M . sin em bargo, la distensión
car la sensibilidad en un paciente que no responde, lo de la vena yu g u la r en un paciente sentado sugiere un p ro ­
que se hace estimulando la planta del pie por el frote
blem a del retorno venoso al corazón. Inform e cuidadosa­
de una pluma u otro objeto. Una reacción normal en
m ente de los datos encontrados y regístrelos.
niños pequeños y lactantes es la flexión del pulgar
hacia la parte alta del pie y la extensión de los otros.
Sin embargo, esta es una reacción anormal en niños Tórax
mayores y adultos. No haga una prueba de Babinski en A continuación palpe la región del tórax en busca de lesio­
un paciente con lesiones de las extremidades pélvicas, nes o signos de traum atism os, in clu id o s equim osis, hiper-
pues puede causar que lleve la pierna hacia atrás pro­ sensibilidad y edema. O bserve la elevación y el descenso
vocando con ello dolor. del tórax con la respiración. La respiración norm al debe
ser sim étrica, donde am bos lados del tórax se elevan y des-

Regiones anatómicas
C a b e z a , c u e llo y c o lu m n a c e r v ic a l
Revise en busca de anom alías de la cabeza, el cuello y la
co lu m n a cervical. Palpe cuidadosam ente el cuero cabelludo
y el cráneo en busca de cu alq u ie r dolor, deform idad, hiper-
sensibilidad, crepitación y sangrado tfaOTCTfcffifll- Pregunte
al paciente que responde si percibe algún do lor o hiper-
sensibilidad. Véalo a la cara. ¿E s sim étrica?, ¿hay datos de
traum atism os, com o equim osis o hem atom as? ¿Tiene el
paciente alguna expresión facial, com o sonrisa o m ueca?
Tam bién busque en cu alq u ie r lugar de la cara la presencia
de exantem a y petequias. que sugieren un proceso infec­
cioso y deben alertar de la necesidad de uso de m ascarilla y
anteojeras. Revise los ojos del paciente y evalúe la función,
forma y respuesta p u pilar adecuadas. ¿Tienen las pupilas un
tam año equivalente y reaccionan a la luz. o están constre­
ñidas, dilatadas o no son equivalentes? Revise el c o lo r de __________
Fiqura 10-46 Palpe suavemente la cabeza en cuanto a
s e c u n d a r ia

la esclerótica. Busque cuerpos extraños y sangre en un ojo, cualquier dolor, deformidad, hipersensibilidad, crepitación
así com o equim osis o decoloración alrededor de los ojos y y sangrado.
detrás de las orejas; signos que pueden vincularse con un
traum atism o cefálico. Evalú e los huesos de los carrillos del
Evaluación

paciente (m alares) po r posibles lesiones. Revise los oídos y


la nariz en busca de líquidos. A continuación, antes de abrir
la boca, revise el m axilar superior y la m andíbula. U n a vez
que se han valorado la m andíbula y los maxilares y se ha
determ inado por m ovim iento que no hay do lor adicional o
lesión, abra la boca del paciente en busca de cu alq u ie r diente
rolo o fallante. La sangre y las secreciones que alteran las
vías aéreas deben haberse corregido durante la evaluación
prim aria. Antes de pasar al cuello, detecte cualq uier o lo r
desusado que pueda estar presente en la boca del paciente.
Los olores, com o los intensos a alcohol o frutas, sugieren la
necesidad de revisión de la cifra de glucosa sanguínea.
A co ntinuación revise el cuello en cuanto a signos de
edem a y sangrado. Pálp elo en busca de signos de traum a,
com o deform idades, quem aduras, edem a, equim osis y san­
grado y en cuanto al c ru jid o producido por la presencia de
burbujas de aire bajo la piel, proceso conocid o com o « nh-
faffllíAlEgiri Palpe suavemente el cuello.
sem a s u b c u tá n e o En pacientes en quienes no
Capítulo 10 Evaluación del paciente

cienden ju n io s. Busque signos de respiración anorm al, que


incluyen retracciones (cu a n d o la piel se hunde alrededor de
las costillas durante la inspiración) y el m o v i m i e n t o p ara
dófi-i». o (cuando una sección desciende con la inspiración en
tanto el resto del tórax se eleva).
Las retracciones indican que el paciente tiene algún
trastorno que le silera el flujo de aire de ingreso y salida
de los pulm ones. El m ovim iento paradójico se vin cu la con
una fractura de varias costillas (tórax inestable), que causa
que la sección afectada se m ueva en forma independiente
al resto del tórax. Cuanc.o se palpe el tórax, consígnese si
h ay alguna crepitación, que es índice de fractura costal. N o
busque causar crepitación a propósito, porque esa acción
pudiese p rod u cir m ayor lesión al paciente. Palpe el tórax en
cuanto a enfisem a subcutáneo, en especial en casos de trau­
m atism o im portante no penetrante.
A usculte los raidos respiratorios para valorar el m o v i­
m iento del aire al in te rio r y fuera de los pu lm ones y d eterm i­ a z u z o Distensión de la vena yugular.
nar la d ism in u ció n o ausencia unilateral de ruidos respirato­
rios. La técnica de auscultación de los ruidos respiratorios se
revisó en la secciór de evaluación prim aria. Usted puede o ír
ruidos respiratorios norm ales o adventicios (estertores, sibi-
lancias. roncus. estridor, o frote pleural). Recuerde que los
ruidos resp irato no5 son más fáciles de o ír desde la espalda
del paciente; coloque el estetoscopio bajo su ropa y asegú­
rese de com parar un lado con el otro, escuchando sobre la
parte alta (ápices) y la parte baja (bases) de los pulm ones,
así com o las vías respiratorias princip ales (lineas m edioda-
v ic u la r y m edioaxilar).

Abdomen
Realice una in sp ecció n y p alp a ció n del abdom en en
busca de c u a lq u ie r lesión ob via, equim osis y sangrado
Figura 10-49 | . Haga inspección visu al del abd om en en
busca de eq u im o sis u otra d eco lo ració n , sangrado, h in ch a ­
zón, masas y pu lsacion es .iónicas (latid o s causados p o r un
aneurism a a b d o m in a l de la arteria aorta, una urgencia que
pone en nesgo la v id a ). Las equim o sis en el flanco sugieren
co lecció n de sangre en el espacio retro pe ritoneal y p u e ­
den o c u rrir po r traum atism os o rotura de u n órgano, com o
la aorta o el riñ ó n , o que presenta “ escape” de líquidos.
La asim etría puede sugerir la presencia de un órgano h in ­ tru cción, com o la intestinal; o la infección, com o en algunos
chad o ju sto bajo la región. La asim etría que se nota con casos de s jLÚmi.LM.
m ayor frecuencia es resultado de un hígado inflam ado en Asegúrese de palpar el frente y el dorso del abdom en,
pacientes con cirrosis o hepatitis. La com presión suave en con evaluación de sim etría, tum ores, hipersensibilidad y
la zona a m enudo p ro d u ce distensión de la vena yug ular, sangrado. C o n fo n n e usted palpa el abdom en use los térm i­
que tal vez no sea u n aparente. T am bién consigne los ca m ­ nos ‘‘firm e", “ blando", “ hipersensible" o “ distendido” (ede-
bios si la paciente está em barazada. m atizado) para co m u n ica r sus hallazgos. Si el paciente se
Es im portante que se inform e al personal del hospital encuentra despierto y alerta, pregúntele en cuanto a do lor
receptor qué tan rápido cc u rrió la distensión abdom inal, confonn e usted hace la exploración. El abdom en se divide
que cuando es grave puede ser causada po r la presencia de en cuatro cuadrantes: su perior izquierdo, inferior izquierdo,
líq u id o en el espacio peritoneal, com o sucede en la a M iú s ; superior derecho e inferior derecho. Siem pre inicie la pal­
cuando escapa sangre lentam ente po r una rotura; la obs- pación del abdom en en el cuadrante más alejado del sitio
Sección 4 Evaluación

hacer la exploración de cada órgano, aparato o sistema cor­


C o n s e jo s i m p o r ta n te s poral (inclu id as regiones que inicialm ente n o valoró). En
m uchos casos, usted no tendrá tiem po para una exploración
Valore el abdomen en cuando a lo siguiente: física detallada, pero cuando el tiem po lo perm ita puede
■ Hipersensibilidad obtener inform ación adicional de la m olestia del paciente
■ Rigidez realizándola.
■ Edema C u a n d o usted tiene tiem po de hacer una evaluación
■ Defensa secundaria de todo órgano, aparato o sistem a, em piece
■ Distensión haciéndose dos preguntas: “ ¿q ué problem as a d icio n a ­
■ Hipersensibilidad de rebote les se pueden id en tifica r p o r una ex p loración física deta­
llad a?" y “ ¿có m o cam biarán estos hallazgos m is opciones
terapéuticas?” . Estas exploraciones le proveerán in fo rm a ­
de do lor del paciente. N o palpe lesiones de tejidos blandos ción a dicional que le p erm itirá reconocer los patrones de
obvias y tenga cuid ado de no hacerlo con m ucha Fuerza. respuesta, en p a rticu la r los m ecanism os com pensadores,
Valore la presencia de hip< s e n s ib ili L&. Se y le ayu d a rá n a c o m p ren d er más acerca de la naturaleza
trata del d o lo r que el paciente percibe cuando se libera la del problem a del paciente. Las acciones que usted puede
presión, en contrap osición a cuando se aplica, y es carac­ re q u erir realizar com o resultado de los datos que e n cu e n ­
terística del vin cu la d o con la apendicitis. La evaluación de tre in c lu y e n las siguientes:
la sensibilidad de rebote se puede hacer aplicando presión ■ A b ord ar cualq uier trastorno identificado que potencial­
suave constante sobre el abdom en, liberándola después mente ponga en riesgo la vida. (Esto es poco probable,
rápidam ente. Ex p liq u e al paciente antes de que usted pre­ pero posible, en la fase avanzada de la exploración.).
tenda hacerlo, para que pueda obtener inform ación valiosa. ■ Realizar inm o vilización raquídea si hay d o lo r o ano­
P o r ejem plo, dígale, “v o y a apretar su abdom en y m antener malía de cuello o espalda en cuanto a sensibilidad o
la presión durante un par de segundos y después la liberaré. m ovim iento en relación con traum atism o. (Es to es

Necesito que usted me diga si el d o lo r es peor cuando se poco probable pero pudiese ocurrir, especialm ente en

aplica o cuando se libera la presión” . La m ism a evaluación el caso de una contusión de la m édula espinal en un

se puede hacer determ inand o si se produce d o lo r a b d o m i­ paciente pediátrico o geriátrico.).

nal cuando se hace toser al paciente o se golpea el talón de ■ M o d ificar cualq uier tratam iento en proceso con base
en la nueva inform ación.
su pie en el lado afectado. O bserve la posición en la que el
■ In icia r el tratam iento por problem as adicionales id en­
paciente está más cóm odo.
tificados durante la exploración.
g Evaluaciones físicas adicionales ■ M o d ificar decisiones de traslado a instalaciones más
g Después de que usted ha hecho la evaluación secundaria. apropiadas, si el estado del paciente se deteriora o se
§ si el tiem po lo perm ite durante el transporte, tal vez decida encuentran amenazas potenciales para la vida.
Capítulo 10 Evaluación del paciente

r*

ca
^ ü l í i s i
- v - ■ V

y
V
Sección 4 Evaluación

bios en el estado general del paciente. Si su estado m ejora,


sim plem ente continúe cu alq u ie r tratam iento que se esté
proporcionando. S i su estado se deteriora, prepárese para
Se hace una ¡-evaluación a intervalos regulares durante el m odificar el tratam iento de m anera acorde. D ocum ente
proceso de estudio, y su propósito es identificar y tratar cualq uier cam bio, ya sea positivo o negativo.
cam bios en el estado general del paciente.
Revalorar al paciente
C óm o y cuándo realizar una revaluación depende del estado
C o n s e jo s i m p o r ta n te s del paciente. Aquél en condición inestable debe revaluarse
cada 5 min, en tanto uno en condición estable cada 15 min.

Revalúe a los pacientes en condiciones estables cada


15 min y a aquellos en condiciones inestables cada 5 min. T om a d e d e c isio n e s c lin ic a s
y p e n sa m ie n to c rític o

R e p e t ir la e v a lu a c ió n p r im a r ia La tom a de decisiones clínicas eficaces depende de su capa­


E l procedim iento de revaluación es sim plem ente repetir la cidad de obtener y evaluar la inform ación del paciente,
evaluación prim aria para identificar y tratar cam bios en el hacerse una idea de su problem a con base en la inform a­
estado del paciente. ció n obtenida y el cuadro clín ico , y form ular una im presión
de cam po sobre lo que dará fundam ento al plan terapéutico
Revaluar los signos vitales apropiado del paciente.
Revalúe y registre los signos vitales. C om pare los signos U n contexto prehospitalario puede ser el de un caos
vitales basales obtenidos durante la evaluación p rim aria con controlado; algunas fuentes de inform ación pueden ser ava­
cualquiera de todos los signos vitales subsiguientes. Busque salladoras o m uy limitadas. Usted debe ser capaz de “clasifi­
tendencias. ¿H a n cam biado los signos vitales, m ejorado, car m entalm ente" esta inform ación en un tiem po m uy breve,
declinado, o se m antuvieron iguales? R evalúe el estado separar datos importantes de los no im ponantes y proveer la
m ental, las vias aéreas, la respiración y la circulación. Vigile atención m ás adecuada para el paciente. Éstas son las piedras
el co lo r y la tem peratura de la piel. angulares de un proveedor del S M U eficaz.
La obtención, el análisis y la síntesis correcta de la infor­
R e v a lu a r la m o le s t ia p r in c ip a l m ación acerca de un paciente cu lm in arán en un plan tera­
Revalúe la molestia principal del paciente a la luz de los trata­ péutico apropiado. Este proceso requiere com prensión de la
mientos proMstos hasta ahora. Pregunte y responda las siguien­ lesión o enferm edad del paciente y el im pacto que su aten­
tes interrogantes acerca de la molestia principal del paciente: ción tendrá sobre él. Usted desarrollará las destrezas de un
■ ¿Está m ejorando el estado del paciente por el trata­ pensam iento crítico necesario a través de experiencia en el
m iento actual? cam po po r la atención de m últiples pacientes y problem as
■ ¿H a m ejorado ya el problem a que se identificó? variados. E n toda evaluación que usted haga, practique los
■ ¿Se ha identificado algún problem a que em peoró? siguientes pasos críticos de reflexión:
■ ¿C u á l es la naturaleza de cualq uier nuevo problem a ■ .Asegúrese de que cuenta con un fondo adecuado de cono­
identificado? cimientos. Esto se refiere a su preparación y comprensión
de cómo las lesiones y enfermedades podrían afectar al
Revisar las intervenciones paciente. El conocimiento se adquiere por el entrena­
E n el proceso de revaluación usted debe revaluar todo lo miento inicial, la instrucción continua y la experiencia.
que se haya hecho hasta este punto en el proceso de estu­ ■ Céntrese en elementos específicos y m últiples de datos.
dio del paciente. Revise todas las intervenciones. Las más Deben obtenerse cantidades m últiples de datos especí­
im portantes son los A B C . Adem ás, ¿están en su lugar y son ficos cruciales, a m enudo de fuentes variadas, para d iri­
ap rop iad os para el transporte los vend ajes, d isp o sitivo s gir su evaluación y el tratamiento subsiguiente.
de inm o vilización , equip o de extracción e instrum entos de ■ Identifique y organice datos y fórmese conceptos. Su
aseguram iento del paciente? Asegure el tratam iento del san­ com prensión total de la situación y el tratam iento que
grado. G arantice lo adecuado de las otras intervenciones y usted provea al paciente son sólo tan buenos com o la
R e v a lu a c ió n

considere la necesidad de algunas nuevas. cantidad y calidad de los datos que usted obtenga.
■ Diferencie entre datos im portantes e irrelevantes, las
Identifique y trate cam bios en el estado del fuentes de inform ación pueden ser avasalladoras o
paciente m uy limitadas. Usted debe poder determ inar qué datos
N o im porta cuál sea la condición del paciente antes de son im ponantes para su evaluación y el cuidado de
su arribo, qué intervenciones se usaron o qué decisiones su paciente. Los datos irrelevantes o extraños pueden
sobre prioridades terapéuticas o de transporte se tom aron, desviar su interpretación de la situación total, lo que
se requiere una revaluación para a yu d a r a vig ilar Jos cam- potencialmente lleva a un tratamiento inapropiado.
Capítulo 10 Evaluación del paciente

A n alice y com pare situaciones sim ilares. A u nque n in ­ El cum plim iento de sus obligaciones será puesto cons­
gún paciente se presenta de la m ism a forma exacta, tantemente en reto por el am biente en el que usted necesita
usted debe ser capaz de integrar la inform ación obte­ actuar. E l tiem po es tal vez su m áxim o desafío, en especial
n id a acerca del incidente actual con situaciones y cuando trata a u n paciente críticam ente grave o lesionado.
experiencias similares. Esto aum entará su co m p ren ­ Los factores que pueden obstaculizar su capacidad de aten­
sión total de la circunstancia actual y le preparará para ción de un paciente, com o aglomeraciones, escenas volátiles,
abordar sitia c io n e s futuras. mal alum brado, extremos de calor, clim a, am bulancias abo­
Recuerde situaciones contrarias. E l recuento y apren­ lladas. por lo general no existen en otros contextos médicos.
dizaje a p a r ir de experiencias malas aum enta su capa­ Su capacidad de improvisar, adaptar y superar estos obstácu­
cidad de m anejo d ? la situación actual. los únicos, y aún proveer la atención apropiada al paciente, lo
Articule decisiones basadas en la evaluación y construya convertirán en un tom ador de decisiones clínicas eficaz y un
sus argumentos. Usted puede respaldar sus acciones y real profesional prehospitalario. Siem pre base sus decisiones
justificar las decisiones en que basó su tratamiento. de tratamiento o transpone en una evaluación completa.

SITUACIO
1. ¿Cuáles son los componentes de la evaluación de la escena? trastorno médico o traumatológico (lesionado). Algunos
tendrán algún trastorno sin relación con trauma, que
Los componentes de una evaluación de la escena incluyen
por lo general se consideran pacientes con un problema
la información qu? usted recibe de su despachador y otras médico. Otros habrán sido lesionados en un accidente,
agencias /a en el escenario combinada con la inspección
como una caída, un CVA, o disparos por arma de fuego y
visual del mismo en un intento por identificar cualquier
suelen considerarse pacientes de traumatología.
riesgo de seguridad potencial para su tripulación, el
paciente o los tesrigos, y la obtención de una confirmación Sin embargo, reflexione sobre la paciente en este escenario.
respecto del número de pacientes para garantizar que ¿Golpeó al árbol y perdió el estado de alerta? ¿O experimentó
usted cuente con los recursos adecuados para su atención. un problema médico que le provocó chocar con el árbol? En
etapas tempranas de la evaluación puede ser difícil identificar
con certeza absoluta si el problema es traumático o médico.
2. ¿Oué puede hacer un paramédico para garantizar la Recuerde, los fundamentos de una buena evaluación de los
seguridad del escenario? pacientes no cambian, a pesar de los aspectos exclusivos de la
atención médica y la traumatológica.
Usted debe reconocer que los peligros vienen en muchas
formas y tamaños diferentes. Los riesgos químicos y
biológicos, la electricidad de líneas del alumbrado público 4. ¿Oué tipo de equipo de protección personal debe usted
o los rayos, los riesgos por agua, incendios, explosio­ usar para este servicio?
nes y ambientes potencialmente tóxicos que contienen
Es necesario considerar y adaptar las precauciones
monóxide de carbono son algunos ejemplos. La informa­
estándar y el equipo protector personal (E P P ) a la tarea
ción inicial obtenida por su despachador puede alertarle
prehospitalaria en mano. Incluidos en el E P P están la
de estos posibles riesgos.
ropa o el equipo especializado que provee protección al
Hay riesgos en cada escenario de colisión de vehículos usuario. El tipo de E P P requerido depende de las tareas
automoteres. Ubique de manera estratégica su vehículo de laborales específicas necesarias durante la interacción con
urgencias de tal forma que disminuya al mínimo el riesgo el paciente para su atención.
para quienes acuden. También los líquidos que escurren de
Las precauciones estándar son medidas de protección que
un vehículo que chocó pueden ser en extremo resbalosos
por lo general se han perfeccionado por los Centers for
cuando entran en contacto con la superficie del camino.
Disease Control and Prevention de Estados Unidos para
Identifique posibles riesgos conforme se acerca al esce­
usarse en el abordaje de objetos, sangre, líquidos corporales
nario y antes de bajar del vehículo. Observe superficies
inestables, hielo, desniveles, agua y pasto húmedo. y otros riesgos de exposición potencial a enfermedades
transmisibles. Si usted tiene la responsabilidad primaria de la
Considere la localización de su paciente y las condiciones
atención de un paciente, necesitará seguir las precauciones
presentes. Usted está obligado a proveerle protección.
estándar y debe también hacerlo con cada uno que atienda.
En ocasiones usted y su compañero no podrán entrar con Estas medidas tal vez no provean protección absoluta contra
seguridad a un escenario; si éste no es seguro, hágalo la exposición a enfermedades infecciosas o microorganismos
seguro. 5 esto nc es posible, no entre. Si el riesgo repre­ patógenos de transmisión sanguínea, pero son la forma más
senta un oeligro sustancial para su salud y seguridad, eficaz de disminuir el riesgo de exposición del proveedor.
debe solicitar asistencia apropiada. Si el escenario es uno
potencial de un delito, siga los protocolos locales antes de
ingresar. Pida personal de seguridad pública para que lo 5. ¿Cuáles son los componentes de la calificación de la
acompañe cuando sea necesario. escala de coma de Glasgow?
En la escala de coma de Glasgow (GCS) se usan paráme­
tros que estudian la abertura ocular, la mejor respuesta
¿E s ta pariente se presenta más como un problema
verbal y la mejor respuesta motora de un paciente, que
médico o traumatológico? proveen una calificación numérica que define la gravedad
Uno de los grandes riesgos de la evaluación prehospitala­ de la disfunción cerebral del paciente. Esta información
ria es clasificar a un paciente de inmediato como con un provee datos basales del estado neurológico total del
Sección 4 Evaluación

SITUACION
paciente y pueden ser factores de predicción confiables crítico cada t5 min. La realización de valoraciones a esos
del resultado de uno con una lesión cerebral. Cuando intervalos provee un método para que usted reconozca
comunique la calificación del GCS, debe documentar o cualquier mejoría o deterioro del estado del paciente.
informar de cada sección (p. ej., abertura ocular, 3; res­
puesta verbal, 2; respuesta motora, 4: calificación de GCS,
9) para documentar la función basal en cada aspecto. ¿P o r qué es tan importante el pensamiento crítico para
los paramédicos?

6. ¿Cómo puede usted descartar o confirmar la diabetes El contexto prehospitalario puede ser uno de caos con­
trolado; sus fuentes de información pueden ser avasa­
como causa de su alteración del estado m ental?
lladoras o muy limitadas. Usted debe poder "clasificar
Se usa el glucómetro para valorar la cifra de glucosa san­ mentalmente" esta información en un tiempo muy breve,
guínea, lo que le puede ayudar a determinar si la diabetes
separar los datos relevantes de los irrelevantes y proveer
es la causa de la alteración del estado mental del paciente.
Si bien la determinación de la cifra de la glucosa es en la atención más apropiada para el paciente. Estos son las
gran parte sistemática en la evaluación de los pacientes, piedras angulares de un SMU eficaz.
sus indicaciones incluyen la diabetes conocida en aquellos La búsqueda, el análisis y la síntesis correctos de la
con disminución del NDC y dicha disminución de origen información del paciente culminan en un plan terapéutico
desconocido en cualquier persona. La de 80 a 120 mg/dL
apropiado. Este proceso requiere una comprensión de la
es una lectura normal de la glucosa sanguínea.
lesión o enfermedad del paciente y el impacto que tendrá
su atención en él. Usted desarrollará las destrezas de pen­
2. ¿Qué tan a menudo deben los paramédicos revaluar a samiento crítico necesarias a través de su experiencia en
la atención de múltiples pacientes con problemas variados
sus pacientes?
en el campo.
Usted debe revaluar a sus pacientes en estado crítico o
inestable cada 5 min y a aquéllos en estado estable o no

R egistro de Atención P reh o sp ita laria (R A P) - SMU


Pecha: 10 - 9 -12 Núm. de incidente: 10 -65 - 9 Naturaleza de la llamada: CVA Dirección: Paseo de 1a Reform a 654

Despacho: 1142 En ruta: 1143 Enel escenario: 11óO Transporte: N/A Enel hospital: NJ/A Enservicio: 1214

Información del paciente

Edad: 35 aPíos Alergias: d esconocidas


Sexo: F Medicamentos: ?>e desconocen
Peso (en kg [Ib]): 5 0 <g (111 Ib) Antecedentes médicos: se desconocen
Molestia principal: alteración del estado menta

Signos vitales

Hora: 1152 TA: no se obtuvo Pulso: no se obtuvo Respiraciones: no elaboradas Spof: no se obtuvo
Hora: 1202 TA: 1*6/76 Pulso: 100 Respiraciones: '6> Spo,: 99%

Hora: 1207 TA: 1:6/64 Pulso: b b Respiraciones: 16 Spo,: 99%

Tratamiento prehospitalario (circule todo lo aplicable)

Oxígeno •# 15 l/min a través de (circule uno): Ventilación asistida Cánula nasofaríngea uorofaríngea RCP
HC C Ñ R ÍP dispositivo de bolsa y mascarilla

Oesfibrilación Control del sangrado Vendaje Férula Otra: inmovilización


raquídea

Narrativa

S e despachó la ambulancia 17-1 a un MVC de baja velocidad en e\ 6 5 4 de P a seo de Ia Reform a. Por despacho, ya había per s e ­
ñal de fuerza pública en el escenario, vehículo único c o n tra árbol a muy baja velocidad, la con d u cto ra no responde. Al arribo la
inspección de I vehículo m u estra p a ra b risa s In ta cto , volante nc deformado, con d u cto ra que actualmente no responde con su
cinturón de seguridad colocado. S e percibe un puiso radial fuerte. S e obtiene inmovilización manual de ¡a cabeza. A 3 C de a
paciente '« ta c to s , G C S 9 (E3V2M 4), Al no e n co n tra r am enazas para ¡a vi da, sobre una tabla larga se liberó del vehículo a \a
paciente. Los ruidos pulmonares son claro s, equivalentes en to d o s los cam pos. S e observa un collar ae alerta médica donde
se lee “diabética” . El resultado de la glucosa sanguínea capilar obtenido es de & 0 mg/dL.
El resto de los d atos de exploración carecen de im portancia, sin anomalías. A su llegada a la unidad médica s e cede la aten ­
ción y el informe a d o cto r Maldonado, sin incidentes. " F in del informe"*

■ ■ ■
antecedentes pertinentes, última ingestión oral y
M L isto p ^ ra la rev isió n
los eventos que llevaron al incidente.
- O P Q R S T son siglas de palabras en inglés para
■ E l proceso de evaluación se inicia con la evaluación
recordar qué preguntar acerca de la principal
de la escena, que permite identificar riesgos reales y
manifestación. Se refieren a inicio, factores de pro­
potenciales. N o debe abordarse a los pacientes hasta
vocación o paliación, calidad, irradiación/referen­
que se hsyah tratado estos riesgos en una forma que
cia del dolor, intensidad, hora e intervenciones.
los elimine o dism inuya al m ínim o para el paramédico
■ A veces necesitará preguntar a los pacientes
y los pacientes.
acerca de temas sensibles, com o el abuso de alco­
■ Se hace la evaluación primaria en todos los pacientes. hol o fármacos, el abuso o la violencia físicas o
Incluye formarse una impresión general inicial, que los antecedentes sexuales. Debe conocer técnicas
abarca el grado de conciencia y la identificación de para interrogar con éxito a los pacientes acerca de
cualquier trastorno que ponga en riesgo la vida por la estos temas.
evaluación de AE>C.
■ La evaluación secundaria es un estudio físico siste­
- La escala AVD1 es una prueba de la capacidad de
mático del paciente. La exploración Física puede ser
respuesta. Permite valorar qué tan bien responde
un recorrido sistemático de cabeza a pies, uno de
un paciente ¿ los estímulos externos, donde se le
todo el cuerpo, o una evaluación sistemática que se
clasifica como despierto y alerta, con respuesta a
enfoque en cierta región del cuerpo, a m enudo deter­
estímalos verbales, con respuesta al dolor o sin
minada por la molestia principal. Las circunstancias
respuesta.
dictarán qué aspectos de la exploración física se usa­
- Pruebas de orientación del estado mental del
rán. Esta evaluación se realiza en el escenario o en
paciente por revisión de su memoria y capacidad
el com partim iento posterior de la am bulancia en el
de pensamiento. La orientación se valora por su
trayecto al hospital.
capacidad para declarar con precisión acerca de
persona, lugar, hora y evento. ■ En algunas ocasiones tal vez no tenga tiempo para
** La calificación de la Escala de Coma de Glasgow realizar una evaluación secundaria en absoluto si el
(C C S ) puede ser útil para proveer información paciente presenta amenazas graves para la vida. O,
adicional sobre pacientes con cambios en el estado usted puede centrarse primero en el área de la molestia
mental. E n ella se califica la abertura ocular del principal, y después, proceder a la evaluación de todos
paciente, su nejor respuesta verbal y su mejor res­ los demás sistemas corporales si el uempo lo permite
puesta motora, que juntas definen la gravedad de ■ La revaluación en todos los pacientes le da una opor­
la dis unción cerebral. tunidad de revisar la molestia principal y las interven­
- Despaés de formarse una im presión general ciones para asegurar que aún son eficaces. Se puede
rápida, realice una revisión resuella para a yu ­ usar la información de la revaluación para identificar y
dar í . la priorización del tiem po y m odo de tratar cambios en cl estado del paciente.
transporte. 5e valoran vías aéreas, respiración ■ Un paciente en condición esiable debe ser revaluado
y circulación para precisar el estado general del
cada 15 m in, en tanto uno en un estado inestable, cada
paciente. C u alq u ie r amenaza identificada para la 5 min.
vida debe tratarse antes de avanzar al siguiente
■ Las destrezas de pensamiento crítico ayudará a un
paso en la evaluación.
paramédico a tomar decisiones clínicas eficaces y eva­
■ E l historial S A V tP L E incluye investigar la moles- luar con precisión al paciente. Aprenda y practique los
lia p rin cip al del paciente o los aniecedenies de la elementos clave del pensamiento crítico, de manera
enferm edad presente. Esta inform ación debe obte­ que pueda usted aplicarlos en el campo.
nerse de los pacientes, sus familiares, amigos, testi­
■ El proceso de evaluación es sistemático y dinámico.
gos. o todos ellos.
Cada evaluación que usted haga será ligeramenie dife­
“ Por lo general se realiza un historial S A M P L E
rente. dependiendo de las necesidades del paciente.
durante este paso del proceso de evaluación.
El resultado será un proceso que le permita identifi­
Mediante la formulación de varias preguntas
car y atender con rapidez las necesidades de todos los
importantes usted podrá determinar los signos y
pacientes, de tipo médico y traumatológico, en una
síntomas del paciente, sus alergias, medicamentos,
forma que cum pla con sus características específicas.
d is p o s itiv o s col orí m étricos Los capnómetros y detectores
■ V o cab u lario v ita l
del dióxido de carbono tidal final son aparatos que usan
una reacción química para detectar la cantidad de dió­
alcteo n as al Ensanchamiento de las narinas que indica obs­
trucción de las vías respiratorias. xido de carbono presente en los gases espirados por cam­
bios de color (medición cualitativa más que cuantitativa).
anisoconu Pupilas no equivalentes que son normales más
do lor difuso Aquel que no se identifica como específico de
que causadas por un trastorno médico: se presentan en
casi 2 0 % de la población. un solo sitio, sino que se disemina en una región del
cuerpo o se percibe en la totalidad de éste
a s u lis Acumulación de líquido seroso en la cavidad pentoneal.
do lor local Aquel fácil de identificar como específico de una
aspiración Extracción por succión: puede aplicarse en los pul­ localización exclusiva del cuerpo.
mones cuando un paciente no puede mantener sus propias
d o lo r releí ido Aquel en dos localizaciones separadas del
vías aéreas o cuando hay sangre o liquido en la boca.
cuerpo sin un “ trayecto de conexión” entre las dos, per­
auscu.luu ion Uso de un estetoscopio para escuchar los rui­ cibido en una región que no es la fuente del dolor.
dos dentro de un órgano.
en fisema subcutáneo Presencia de aire en los tejidos blan­
h r a d i e a r d í a Frecuencia cardiaca por debajo del límite nor­ dos que causa una sensación crepitante característica a
mal del paciente. la palpación.
bradipnea Frecuencia respiratoria baja. equip o protector personal ( I T P ) Ropas o equipo especiali­
capacidad de respuesta La forma en que un paciente res­ zado que proveen protección a quien lo usa.
ponde a los estímulos externos, que incluyen los verba­ esc aja \ Y D l Método para valorar el grado de conciencia por
les (ruido), los táctiles (tacto) y los dolorosos. la determinación de si el paciente está despierto y alerta,
capnogral'ia Método no invasivo que puede rápida y eficaz­ responde a estímulos verbales o dolor, o no responde.
mente proveer información del estado ventilatorio de esclerótica La porción blanca del ojo; la cubierta externa
un paciente, su circulación y metabolismo. que da protección a la delicada capa interna sensible a
capno n ie m a Uso de un capnómetro, un aparato que mide la luz.
la cantidad de dióxido de carbono espirado estertores Ruido crepitante que indica la presencia de
i «anosis C olor gris azulado de la piel causado por una con­ líquido en los espacios aéreos del pulmón; también lla­
centración dism inuida de oxígeno en la sangre. mado crepitación.

t O , lid al final Cantidad de dióxido de carbono presente en estrid or Ruido espiratorio de cacareo de alto tono áspero,
l a exhalación. como el que suele percibirse en la obstrucción laríngea
aguda (vías respiratorias altas); puede sonar como caca­
v o n ju m iv a Delicada membrana que reviste a los párpados y
reo y ser audible sin estetoscopio.
cubre la superficie expuesta del globo ocular.
d ip n e a Término usado para referirse a la respiración normal.
c u p ita u o n Sensación de rechinido o frote causada por los
extremos de huesos fracturados o articulaciones que evaluación del escenario Paso en el proceso de evalua­
rozan: también, burbujas de aire bajo la piel que produ­ ción que implica una revisión rápida del escenario y
cen crepitación o una sensación crujiente. su entorno para proveer información en cuanto a su
seguridad y el mecanismo de lesión o la naturaleza de la
P ( A P - B T L S Siglas de evaluación donde se califica cada
enfermedad, antes de entrar y empezar la atención de
zona del cuerpo para deformidades, contusiones, abra­
los pacientes.
siones. punciones/penetraciones, quemaduras, hiper­
sensibilidad, laceraciones y serosidad acumulada o evaluación d ir igida Tipo de evaluación física que se hace
edema. por lo general en los pacientes con mecanismos de
lesión insignificantes sostenidos o en pacientes médicos
defensa Contracción m uscular involuntaria (espasm o) de
no responsivos. Este tipo de exploración se basa en la
la pared abdom inal en un esfuerzo por proteger un
molestia principal y se centra en un sólo sistema o seg­
abdomen lesionado o inflamado; puede ser signo de
mento corporal.
peritonitis.
e sa liia c ió n p ri in a ria Paso en el proceso de estudio de un
diaforético Caracterizado por sudación profusa.
paciente en el que se identifica e inicia el tratamiento de
d ¡ o x i d o de- carbono u O : Componente del aire que por las amenazas potenciales inmediatas para la vida.
lo general constituye 0 .3 % al nivel del mar; también un ev a l u a ci ón secunda.! ja Paso en el estudio del paciente
producto de desecho exhalado por el aparato respirato­
donde se hace una exploración física sistemática. Ésta
rio durante la espiración.
puede ser un recorrido corporal total sistemático o
d isnea de dos a tres palab ras Problema respiratorio grave una evaluación que se centra en cierta zona o región
donde el paciente puede hablar sólo dos o tres palabras del cuerpo, a m enudo determ inada por la molestia
a la vez sin pausar para respirar. principal.
lu n e s p leu ra les Ruidos de rechinido o roce que ocurren obtención del historial U n paso en el proceso de evaluación
cuando las hojas pleurales se deslizan una sobre otra, del paciente que provee detalles en cuanto a la molestia
y pudiesen escucharse en la inspiración, espiración, o principal y que incluye los signos y síntomas del paciente.
ambas: por o general causados por inflamación pleural. O PQ R S T - 1 Siglas clave del inglés usadas para valorar el
h ip e rsenstb ilid id de relim e Dolor que el paciente percibe dolor de un paciente: corresponden a inicio, provoca­
cuando se libera la presión, en contraposición a cuándo ción o paliación, calidad, región/irradiación, gravedad,
se aplica; característica de la apendicitis. horario del dolor e intervenciones.
h ip e rtensión Tensión arterial que es mayor que el rango orien tación Estado mental de un paciente determinado
normal. por la memoria (nombre propio), el lugar (localización
actual), la hora (año. mes y fecha actual aproximada) y
hipotensión Tensión arterial que es menor que el rango normal.
el evento (qué sucedió).
historial S A M P L E Antecedente breve del estado de un
o rific io de entrada El punto donde un objeto penetrante
paciente para determinar signos y síntomas, alergias,
ingresa al cuerpo.
medicamentos, antecedentes pertinentes, última inges­
tión oral y eventos que llevaron a la enfermedad o lesión. o n lii i o de sa lida Punto donde el objeto penetranie aban­
dona el cuerpo.
ictericia Piel o escleróticas amarillas por enfermedad o dis­
función hepática. ox imetr ía de pulso Recurso de evaluación de la saturación
de oxigeno de la hemoglobina en los lechos capilares.
im p resión general Impresión inicial total que determina la
prioridad de la atención de un paciente; con base en su p alpación Exploración por tacto.
entorno, el mecanismo de lesión, sus signos y síntomas p e rfusión Circulación de sangre dentro de un órgano o
y la molestia principal. tejido.
in su ficien cia i espiratoria Estado clínico de oxigenación, Perio do dorado Tiempo transcurrido desde la lesión hasta
ventilación, o ambas, inadecuadas. la atención definitiva, en el que debería ocurrir el trata­
irra d ia ción E n el contexto del dolor, una continuación de miento del choque y las lesiones traumáticas porque el
una zona de dolor o malestar distal al sitio de origen; potencial de supervivencia es el máximo.
da la sensación dt que el dolor se está moviendo (irra­ posición d e boqueo Posición erecta en donde la cabeza del
diando) lejos del origen. pácteme y su mentón se impulsan ligeramente hacia
lle n ado cap ila r Retorno de sangre a una zona, como el adelante para mantener la vía aérea abierta.
lecho ungular, después de que se com prim e y libera la p o sición de tríp ode Posición erecta donde el paciente se
presión; la velocidad del retorno de la sangre se puede inclina hacia adelante sobre sus dos brazos extendidos
usar para valorar la función circulatoria distal. hacia el frente y dirige la cabeza y el mentón hacia ade­
m alestar re s p r a io ii > Estado clínico caracterizado por lante.
aumento ce la frecuencia, el esfuerzo, el trabajo, respi­ p recau ciones estándar Medidas de protección que se han
ratorios. o los tres. desarrollado por el Centers for Disease Control and Pre-
Form a en que se presentan las vention de Estados Unidos para usarse en el abordaje
lesiones traumáticas; las fuerzas que actúan sobre el de objetos, sangre, líquidos corporales y otros riesgos
cuerpo para causar darto. de exposición potencial a enfermedades comunicables.
m olestia p r in c ipal El motivo por el que se llamó para aten­ pulso La onda de presión que ocurre con cada latido y que
der a un paciente; también su respuesta a preguntas causa un impulso de la sangre circulante a través de las
como; “¿qué sucede?" o “¿qué pasó?" arterias.
m o v im iento para d ó jico Aquel de la pared de un tórax repaso de todo el cuerpo Exploración sistemática de cabeza
inestable; el m ovimiento es exactamente el opuesto al a pies que se hace durante la evaluación secundaria de
normal durante la respiración (eslo es, durante la inha­ un paciente que sufrió un m ecanism o significativo
lación. al interior, y durante la exhalación, al exterior). de lesión, no responde o se encuentra en un estado critico.
m u rm u llo vesicu lar Aquel que se escucha en un pulmón resp iración elaborada Aquella que requiere un esfuerzo
normal. visiblemente aumentado, caracterizado por gruñidos,
estridor y uso de músculos accesorios.
m usculos accesorio? Músculos secúndanos de la respira­
ción, que incluyen a los del cuello (esternocleidomas- resp ira c ión poco profunda Aquella que se caracteriza por
toideo). el pectoral mayor del tórax y los abdominales. poco m ovimiento de la pared (dism inución del volu­
men tidal) o una mala excursión del tórax.
naturaleza ii« La_enjcrnicdad «,M 1El tipo general de enfer­
medad que un paciente está experimentando. re sp iraciones espon tancas Aquellas que ocurren sin asis­
tencia.
respuestas negativas pertm entes Datos negativos im por­ signo Dato objetivo que se puede ver, oír, sentir, oler o
tantes que garantizan la no atención o intervención medir.
retracciones Movimientos donde la piel se hunde alrededor s ignos v itales Aquellos que se usan para valorar el estado
de las costillas durante la inspiración. general del paciente e incluyen respiraciones, pulso,
re v a lu ació n Paso en el proceso de estudio del paciente que tensión arterial, grado de conciencia y características
se hace a intervalos regulares. Su propósito es identifi­ cutáneas.
car y tratar cambios en su estado general. El paciente sin io n w Dato subjetivo que el paciente percibe pero que
en condición inestable debe revaluarse cada 5 min. en sólo él puede identificar.
tanto aquél en un estado estable, cada 15 min
s istem a d e co m a n d o d e in c id entes (SC 1} Sistema
r e u nión ge neral rápida Una revisión de 60 a 90 s de dura­ implementaclo para m anejar desastres e incidentes
ción no sistemática del cuerpo del paciente para identifi­ con muertes masivas o m últiples, donde los jefes de
car lesiones que se deben tratar o proteger de inmediato; sección, incluid os los de finanzas, logística, operacio­
se hace durante la evaluación primaria y corresponde a nes y planeación. se com unican con el director del
las siglas DCAP-BTL5. desastre; tam bién referido com o sistema de ad m in is­
m neus Ruidos respiratorios rudos de tono bajo que se escu­ tración de desastres.
chan en pacientes con presencia de moco crónico en las taquicardia Frecuencia cardiaca por arriba del límite normal
vías respiratorias altas. para el paciente.
ruidos adventicios Ruidos respiratorios anormales en esta la quipnea Aum ento de las respiraciones.
categoría incluyen estertores, roncus, sibilancias. estri­
tensión a rte ria l Presión de la sangre circulante contra las
dor y frote pleural.
paredes de las arterias.
ru id o s b ro n co v csicu liu cs Se refieren a los ruidos de los
tensión d iastólica La presión que persiste en las arterias
bronquios y alveolos, en especial interm edios entre
durante la fase de relajación del ciclo cardiaco (diás-
los bronquiales y traqueales y los alveolares.
tole). cuando el ventrículo izquierdo está en reposo.
ruidos n spuatoru'v. índice del m ovim iento de aire dentro
tensión sistólica La mayor presión en una arteria con cada
de los pulmones, por lo general valorados por un este­
contracción de los ventrículos (sístole).
toscopio.
triage Proceso del establecimiento de prioridades de trata­
septicem ia Diseminación de una infección desde el sitio in i­
miento y transporte, de acuerdo con la gravedad de una
cial hacia la corriente sanguínea.
lesión y la necesidad médica.
s ib ila n c ia s Ruidos de vías respiratorias como de silbido,
vasoco n stricción Dism inución de calibre de un vaso san­
causados por el aire que pasa a través de los bronquiolos
guíneo.
con un calibre disminuido; un signo de obstrucción de
vías respiratorias bajas. v o lu men tid al Cantidad de aire (en mililitros) que entra y
sale de los pulmones durante una respiración
u am bulancia es despachada po r el inform e de un ataque de asma. A su arribo, usted de

S inm ediato hace su evaluación prim aria y el interrogatorio del paciente, qu ien declara que
tiene antecedente m édico de asma, que casi siem pre se resuelve en casa con u n inh alador de
rescate. Declara que su inh alador ahora está vacio y que es el m o tivo por el que llam ó al servi­
cio de urgencias.

1. ¿C u á l de los siguientes co m p o n e n te s n o se in c lu ye Preguntas adicionales


en la e va lu a c ió n p rim a ria ?
5. Los pacientes con intoxicación po r m onóxido de car­
A. F o rm a r u n a im p re sió n general
b o no tendrán cifras de oxim etría de pulso normales.
B. V alo rar el g rad o de c o n c ie n c ia
A . V erd ad ero
C. In v e stig a r la m olestia p rin c ip a l
B. Fa lso
D. D e te rm in a r la p rio rid a d de a te n ció n y tra n s­
po rte del paciente 6. E l rango norm al del dióxid o de carbo no exhalado es:
A . 15 a 25 m m H g
2. ¿E n qu é paso del proceso de e v a lu a c ió n usted
B. 25 a 35 m m H g
o b tien e los signos vita le s in ic ia lm e n te ?
C . 35 a 45 m m H g
A. E v a lu a c ió n p rim a ria
B . In te rro g a to rio
D. 45 a 55 m m H g

C. E v a lu a c ió n se cu n d a ria 7. U n a p u p ila d ila ta d a y fija p o r c o m p le to p o sib le ­


D. R e v a lu a c ió n m ente in d iq u e :
A . A u m e n to de la presión in tra cra n ea l
3. ¿Q u é ru id o s resp irato rio s esp eraría p e rc ib ir e n un
B. A u m e n to de la fu n c ió n n e u ro ló g ica
paciente c u e señala u n ataque de asm a?
C . Ing estión de op iáceos
A. Estertores
D. In g estió n de b a rb itu ric o s
B. R o n c u s
C. S ib ila n c ia s 8. C u a n d o se v a lo ra n las e x tre m id a d es torácicas,
D. Es trid o re s usted debe d e te rm in a r tod o lo siguiente, excepto:
A . P u ls o
4. Las sib ila r cias en un paciente con asm a c o n s titu y e n :
B. F u n c ió n m o to ra
A. U n signo
C . F u n c ió n sensorial
B. U n sín to m a
D. Fo rtalez a de su je ció n co n el p u ñ o
C. U n signo y u n sín to m a
D. N i u n signo rii un sín to m a
S EC C IÓ N

11 Sopojrte jrital b á sic o de re a n im a c ió n


12 E sta e ch o q u e. R e sp u e sta al código en el c am p o

m m
Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación

In tro d u cc ió n S e g u r id a d
Los princip ios del soporte vital básico (S V B ) fueron in tro d u ­
Aunque son muy bajas las probabilidades de que con­
cidos en 1960. Desde entonces, las técnicas especificas han
traiga una enfermedad mientras proporciona la RCP.
sido revisadas y m odificadas cada 5 a 6 años. Los lin c a m ie n ­ el sentido común y los lineamientos de la Occupational
tos actualizados se publican en revistas de revisión paritaria. Safety and Health Administration (OSHA) requieren
Circulación en Estados U n id o s y Resuscitation en Europa. Las que aplique precauciones razonables para prevenir la
actualizaciones m ás recientes ocurrieron com o resultado de exposición innecesaria a enfermedades infecciosas. Al
la C onferencia de Reanim ación C a rd io p u lm o n a r y C u id a ­ aplicar las precauciones estándar, el riesgo de verse
expuesto a una enfermedad infecciosa es muy bajo, por
dos Cardiacos de Em ergencia ( Conference on Cardiopulmo-
lo que no tendrá que estar ansioso durante la ejecución
nary Resuscitation and Emergency Cardiac Care) de 2010. La de su trabajo.
inform ación de este capítulo corresponde a los lincam ientos
de 2010 y presenta una revisión del S V B .
Este capitulo com ienza con la definición y a n áli­ (,Breathing, paro respiratorio) y C: circulación ( Circulación.
sis general del S V B . Luego, se describen los m étodos para paro cardiaco o sangrado grave), si bien c l orden en el que
proporcionar circulación artificial a una persona sin pulso, se realizan estas acciones difiere en el caso de pacientes con
lograr la perm eabilidad respiratoria y m antenerla, dar v e n ­ paro cardiaco ( ¡ ¡ 5 S E X ÍE I E n el S V B se sigue una secuencia
tilación artificial a una persona que no respira y e lim in ar específica en adultos y otra en lactantes y niños. Lo ideal es
una obstrucción respiratoria por cuerpos extraños. Cada una de que transcurran sólo segundos entre el m om ento en que se
estas secciones va seguida de una revisión de los cambios de la reconoce que un paciente necesita el S V B y el inicio del tra­
técnica que son necesarios para tratar a lactantes y niños. tam iento. Recuerde, las células cerebrales m ueren con cada
U n análisis de los m étodos para prevenir la transm isión de segundo que se ven privadas de oxígeno. P o d ría haber daño
enferm edades infecciosas durante la reanim ación card io p u l­ cerebral perm anente si el cerebro está sin oxígeno durante
m o n a r ( R C P ) se proporciona en el C ap ítu lo 2, Bienestar y 4 a 6 m m . Después de 6 m in sin oxigeno, es casi un hecho
seguridad de la fuerza de trabajo. E l análisis de la anatom ía que ocurra algo de daño cerebral H 2 E E 3
y fisiología del aparato respiratorio y el sistema cardiovascu­ S i un paciente no respira bien o no lo hace en abso­
lar se presenta en el C a p ítu lo 5 , El cuerpo humano. luto, es posible que baste lograr la perm eabilidad respirato­
ria. C o n frecuencia, esto ayuda a que el paciente respire de
E lem en to s d el SVB nuevo en forma norm al. Sin embargo, en caso de que éste
no tenga pulso, usted debe co m b in a r la ventilación a rtifi­
E l so p o rte v it a l basten <S V B ) consiste en cuidados de cial con la circulación artificial e in icia r las compresiones.
emergencia que salvan la vida en forma no invasiva (sin la Si la respiración se detiene antes de que lo haga el co ra­
penetración del cu erp o que ocurre en las intervenciones zón, el paciente tendrá oxigeno suficiente en los pulm ones
quirúrgicas o el uso de una aguja hip odérm ica) y se usa para para co n tin u ar v iv o durante varios m inutos. S in embargo,
tratar enferm edades médicas, incluidas la obstrucción respi­ cuando ocurre prim ero el paro cardiaco, el corazón y el
ratoria. el paro respiratorio y paro cardiaco. Estos cuidados cerebro dejan de recibir inm ediatam ente oxígeno.
se centran en lo que con frecuencia se denom ina los A B C : La re a n im a c ió n c a rd io p u lm o n a r i'U C P ) se usa para
A: vías respiratorias ( Ainvay , ob stru cción); B: respiración establecer la ventilación y circu lació n artificiales en un

A las 9:45 p.m„ aproximadamente 15 min antes de que termine su turno, su ambulancia es despachada para atender a
un niño de 4 años que no responde. Llega con su compañero al sitio de los hechos en unos 6 min. Cuando llega al sitio,
la madre frenética lo dirige hacia la sala, donde el padre del paciente le está proporcionando reanimación cardiopulmo*
nar (RCP). Después de verificar la ausencia del pulso, usted inicia las compresiones torácicas mientras su compañero
obtiene información concerniente al evento y solicita apoyo adicional.

1. ¿Cómo debe colocar las manos cuando administre las compresiones torácicas a un niño de 4 años de edad?

2. ¿Cuál es la causa más común de paro cardiaco en niños?

3. ¿Durante cuánto tiempo debe aplicar la reanimación cardiopulmonar (R C P) antes de proceder con el desfi­
brilador automatizado externo (D AE)?
S Sección 5 Reanimación y estado de choque

I 2 H 3 B I Los ABC del SVB. A. Vías respiratorias (Airway). B. Respiración (Breathing). C. Circulación ( Circulation).

el m o n iio reo cardiaco, adm inistración de líquidos y m edica­


m entos por vía intravenosa e inserción de vías aéreas artifi­
ciales avanzadas (es decir, L M A , K ing o C om bitube po r un
¡E L T IE M P O E S V IT A L ! param édico o intubación endotraqueal por un param édico).
0 -1 min: irritabilidad cardiaca C u a n d o se realiza correctam ente, el S V B perm ite m antener
0 - 4 min: lesión cerebral la vid a por un breve lapso, hasta que se puedan iniciar las
medidas del SVA. La efectividad de este ú liim o depende del
min: probable lesión cerebral
6 -1 0 min: lesión cerebral S V B de alta calidad e iniciad o con prontitud. E n algunos
muy probable
casos, com o los de asfixia, inm ersión o lesiones por rayos,
M ás de 10 min: lesión
cerebral irreversible las m edidas de S V B realizadas prontam ente podría ser lo
único necesario para restaurar el pulso y respiraciones del
paciente. Por supuesto, tam bién se requiere el transporte de
estos pacientes al hospital para su evaluación.
Las m edidas de S V B son tan eficaces com o la persona
Fiqura 11-2 El tiempo es crítico para los pacientes que no ¡ que las realiza. Sus habilidades deben ser m u y buenas in m e­
están respirando. Si el encéfalo es privado de oxígeno de 4 |
diatam ente después de recib ir la capacitación. Sin embargo,
a 6 minutos es probable que se produzca daño encefálico.
------- ^ al paso del tiem po se deteriorarán, a m enos que las practi­
que con regularidad.
paciente que no respira ni tiene pulso. Los pasos de la R C P
son los siguientes: ■ La c a d e n a de su p e rv iv e n c ia
1. Prim ero, restaure la circu la ció n m ediante com presio­
nes torácicas para que la sangre circule po r todo el Pocas personas que experim entan un paro cardiaco fuera
cuerpo. de un hospital sobreviven, a m enos que tenga lugar una
2. Después de tres realizar 30 com presiones de buena secuencia rápida de eventos. La A m erican H e a n Associa-
calidad, de al m enos 5 cm de profundidad en un tion ha determ inado una secuencia ideal, llam ada cadena de
adulto con una frecuencia de no m enos de 100/min, supervivencia, que al ser usada puede m ejorar las probabi­
abra las vías respiratorias con las m aniobras de despla­ lidades de reanim ación exitosa de un paciente en el que ha
zam iento de la m andíbula o in clin ació n de la cabeza- o cu rrid o paro cardiaco súbito Q 3 Ü 3 B 3 - ^os cmc0 eslabo­
levantam iento de la m and íb ula nes de la cadena de su pervivencia son los siguientes:
3. Por últim o, restaure la respiración m ediante respira­ ■ A cce so o p o rtu n o . Este eslabón requiere educación del
ción artificial (ven tilación de boca a boca o de boca p úblico y la conciencia del reconocim iento de los signos
a nariz, o con el uso de dispositivos de ventilación de advertencia iniciales de una emergencia cardiaca y la
m ecánica). activación inm ediata de los S M U . E l prim er paso en la
A fin de que la R C P sea eficaz, debe ser posible id en ti­ cadena es "tener acceso a los S M U con una llam ada", de

ficar fácilm ente a los pacientes que tienen paro respirato- modo que los rescatistas de emergencia sean despacha­

rio o cardiaco e in icia r de inm ediato las m edidas de S V B dos rápidamente al sitio de los hechos, lo que permite
que ocurran los demás eslabones de la cadena. Además,

E l S V B difiere del so p o rte v ita l a va n z a d o ( S V A ) . que las instrucciones telefónicas del servicio m édico previas
a la llegada al sitio pueden incluirse en la notificación,
incluye procedim ientos avanzados para salvar la vida, com o
de m odo que el despachador de emergencia pueda
Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación

■ C u id a d o s ava n z a d o s o p o rtu n o s . E l soporte vital car­


diaco avanzado incluye la colocación de vías aéreas
artificiales avanzadas, desfibrilación m anual, accesos
intravenoso ( I V ) o intraóseo ( ÍO ) y adm inistración de
m edicam entos, lo que en conjunto aum enta las proba­
bilidades de que la reanim ación sea satisfactoria.
■ C u id a d o s p o ste rio re s al p aro in teg ra d o s. E l eslabón
final de la cadena de su pervivencia corresponde a los
cuidados posteriores al paro integrados. Esto se refiere
a controlar la tem peratura para op tim izar la recupe­
ración neurológica en el cam po y m antener los n iv e ­
les de glucosa en pacientes con hipoglucem ia. Tam ­
bién abarca el soporte card io p u lm o n ar y neurológico
en el hospital, intervenciones coronarias percutáneas
cuando estén indicadas y electroencefalografía para
Debe identificar rápidamente a los pacientes detectar la activid ad convulsiva.
que tienen paro respiratorio o cardiaco, de modo que se S i falla cualquiera de los eslabones de la cadena, es más
puedan iniciar sin demora las medidas de SVB. probable que el paciente fallezca. P o r ejem plo, pocos sobre­
— j
viven al paro cardiaco si no se adm inistra R C P en los prim e­
ros m inutos que siguen al com ienzo del paro. De manera
indicar a la persona que llam a cóm o realizar las com ­
sim ilar, si el tiem po desde que ocurre el paro cardiaco hasta
presiones de la R C P según sea necesario.
la desfibrilación es m ayor de 10 m in . las probabilidades
R C P op o rtu n a. La R C P inm ediata por los testigos es
de su p erviven cia son m ínim as. Estas últim as se optim izan
fundamental para la reanimación exitosa de una per­
cuando todos los eslabones de la cadena son fuenes.
sona que sufre un paro cardiaco; mantiene el flujo de
En la U 2 E 0 B 5 1 x muestra un algoritm o con los co m ­
sangre y. po r lo tanto, de oxígeno, a los órganos vita­
ponentes de soporte vital cardiaco avanzado a un paciente
les, lo que los m antiene con vida hasta que estén dis­
en paro cardiaco, lo que in clu ye la desfibrilación, la RCP. el
ponibles los demas com ponentes de la cadena. Entre
acceso IV / IO y los cuidados cardiacos posteriores al paro.
mas personas en una com unidad estén capacitadas en
E n el resto de este capitulo se analizan dichos com ponentes
RCP. mayores son las probabilidades de que ésta se pro­
porcione rápidamente a alguien que tiene un paro car­ a profundidad.

diaco. En investigaciones se ha demostrado que el in i­


cio rápido de la R C P puede du p licar o hasta triplicar las D e sfib rila ció n a u to m a tiz a d a e x te rn a
probabilidades de que sobreviva. El público en general
y los socorristas de emergencia deben recibir capacita­ M uchos paros cardiacos extrahospitalarios ocurren com o

ción en R C P Además, todos los m iem bros de las fam i­ resultado de una alteración súbita del ritm o cardiaco (a rrit­

lias deberían estar capacitados y preparados para pro­ m ia). com o la fibrilación v e n tric u la r ( F V ) o la taquicardia
porcionar R C P si surge la necesidad, ya que 7 5 % de los v en tricu la r (T V ) sin pulso. De conform id ad con la A m erican
casos de paro cardiaco súbito ocurre en el hogar. Heart Association. la R C P op ortuna que in clu ya compresio-
D esfib rila ció n oportuna.
De todos los eslab o­
n es, la d e s f ib r ila c ió n
o p o rtu n a se aco m p añ a
de las m ejores o p o rtu ­
n id a d e s de lo g ra r un
desenlace satisfactorio
en el paciente. Los des-
fib rila d o r e s a u to m a ti­
zados ex ternos (D A E )
ya están d isp o n ib le s en Acceso oportuno RCP oportuna Desfibrilación >?P
oportuna oporlunos al p«
paro
m u c h a s e s c u e la s , c l u ­
bes de bienestar, locales
para co n c ie rto s , arenas m a m LOS cinco eslabones de la cadena de supervivencia.
d e p o rtiv a s y e d ific io s Fuente: American Heart Association.
g ub ernam entales.
Sección 5 Reanimación y estado de choque

El diseño sencillo de los D A E


hace fácil que los utilicen el personal

Acceso a los SMU mediante una llamada a servicios de urgencias


de S M U , socorristas de emergencia y
público en general; se requiere m u y
poca capacitación. Si presencia el paro
i cardiaco en el paciente, inicie la R C P
(RC P de alta calidad Iniciar la RCP con compresiones torácicas y aplique el
en ciclos de 30:2 con compresiones torácicas D A E tan pronto com o esté disponible.
con alternancia cada 2 min
de los socorristas que administran Administrar oxígeno
Sin embargo, en caso de que no haya
la compresión e interrupciones presenciado el paro cardiaco, en par­
de 10 s como máximo) Conectar el desfibrilador ticular si el intervalo entre la llamada
y el m om ento de llegada es m ayor de
5 m in, la Am erican Heart Association
recomienda llevar a cabo cinco ciclos
(de unos 2 m in cada u n o) de R C P antes
de aplicar cl D A E . El fundam ento de
Verificar el ritmo cardiaco.
Si hay FWTV. aplicar el choque esta recom endación consiste en que
es más probable que el corazón res­
Proporcionar R C P continua y de alta calidad ponda a la desfibrilación en los prim e­
en ciclos de 2 min hasta que se coloque una via aerea artificial avanzada, ros m inutos que siguen al com ienzo de
y luego las compresiones son continuas, no menos de 100/min.
y las ventilaciones son asincrónicas, 8 a 10/min la fibrilación ventricular. Sin embargo,
cuando se prolonga el intervalo desde
el inicio del paro, se acum ulan produc­
Establecer el acceso IV/IO
tos de desecho metabólicos en el cora­
Considerar una via aérea artificial avanzada zón, se agotan rápidam ente las reservas
(capnografia de forma de onda cuantitativa) de energía y se reducen las probabili­
dades de desfibrilación satisfactoria.
Tratar causas reversibles'
Por lo tanto, en pacientes con paro car­
diaco prolongado (periodo m ayor de
4 a 5 m m ) es ú til a p licar la R C P por
2 m in antes de proceder con el D A E
r para “ cebar la bom ba", con lo que se
Reanudación de la circulación restaura el flujo de oxígeno al cora­
espontánea (RCE) zón. se e lim inan los productos de
Dar por terminada la RCP.
según instrucciones
desecho m etabólicos y se aum entan
L de control médico las probabilidades de desfibrilación
Cuidados posteriores satisfactoria. Si está en un lugar donde
al paro cardiaco integrados se tengan unidades de D A E d isp o n i­
bles de inm ediato, debe proceder sin
dem ora a la R C P y luego usar el D A E
tan pronto esté disponible. El uso
Algoritmo para proporcionar el soporte vital cardiaco avanzado. del D A E se detalla en el C ap ítu lo 22,
*Las causas reversibles en adultos que pueden ser tratadas por paramédico inclu­ Urgencias cardiovasculares.
yen las "H” y "T": hipovolemia, hipoxia, hidrogeniones (acidosis), hipotermia, neu­
motórax a tensión y trombosis pulmonar y coronaria. En pacientes pediátricos, la
hipoglucemia también es una causa reversible. Uso de DAE en niñ o s
Los D A E pueden usarse de m anera
segura en ntños con parches pediátri­
nes torácicas de alta calidad com binadas con la desfibrila­ cos y un sistema de atenuación de dosis (red u cto r de ener­
ción oportuna son los enlaces de la cadena de su pervivencia gía). S in embargo, a falta de estas unidades, se debe usar un
con m ayores probabilidades de m ejorar las tasas de super­ D A E de adultos. Durante la RCP, se debe aplicar el D A E al
vivencia. Po r cada m in u to que persisten la F V o la TV’ sin lactante o n iñ o después de haber com pletado los prim eros
pulso en el paciente, las probabilidades de supervivencia cin co ciclo s de R C P E l paro cardiaco en niños usualm ente
d ism in u yen en 7 a 1 0 % . resulta de insuficiencia respiratoria, po r lo que la oxigena-
Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación

ción y ventilación son ele vital im portancia. Luego de los la corriente eléctrica hacia el corazón y causar una quem a­
prim eros cinco ciclos de RCP, se debe utilizar el D A E para dura de la piel. Para prevenir tal situación, retire el parche
adm inistrar choques de la m ism a m anera que en pacientes teniendo cu id ad o de no contam inarse y lim pie la piel para
adultos. elim in a r el residuo de m edicam ento antes de aplicar los par­
Si el paciente pediátrico liene de 1 mes a 1 año de edad ches del D A E .
(lactante), se prefiere el desfibrilador manual sobre el D A E; pero
el uso del primero es una actividad propia de paramédicos. Por ■ E v alu ació n d e la n e c e s id a d d e l SVB
lo tanto, solicite de inm ediato el apoyo de paramédicos si
supone que un lactante podría tener paro cardiaco. E n caso C om o siem pre, em piece po r evaluar el sitio de lo s hechos.
de no contar con el apoyo de param édicos que tengan des- ¿E s seguro? ¿C u á l es el núm ero de pacientes? ¿C u á l es su
fibrilador m anual, lo preferible es un D A E equipado con un im presión inicial de los m ism os? ¿H a y testigos que puedan
atenuador de dosis pediátricas. Si no está disponible n in ­ proporcionar inform ación? ¿Sup one que existe traum a­
guno de los dos, se podría usar un D A E sin atenuador de tism o? Si fue despachado al sitio de los hechos, ¿corres­
dosis pediátricas La reanim ación neonatal, en pacientes ponde la inform ación del despacho a lo que está viendo?
menores de 1 mes de edad, se analiza en el C apítu lo 31. Dada la necesidad urgente de iniciar la R C P en un
Cuidados neonatales. paciente que no responde, no tiene pulso y no respira, debe
com pletar la evaluación prim aria tan pronto sea posible y
S itu acio nes e s p e c ia le s de uso d e l DAE com enzar la R C P con las compresiones torácicas. E l prim er
paso es determ inar la falta de respuesta Q Q Q y Q I - O b v ia ­
Su seguridad, la de otros en el sitio de los hechos y la del
mente. un paciente que responde no necesita la RCP, mientras
paciente siempre deben ser prioritarias. Por lo tanto, es impor­
que una persona que no responde podría necesitar la R C P de
tante tener en cuenta algu nos factores cuando se usa un D A E.
conform idad con su evaluación adicional. Para determ inar la
Marcapaso falta de respuesta, toque de manera suave al paciente en el

Podría estar ante un paciente que tenga un desfibrilador o hom b ro y pregúntele co n voz fuerte “ ¿está usted b ie n ?” . Si

marcapasos implantados que adm inistren directam ente ch o ­ el paciente no responde a la estim ulación verbal o física, es un

ques al corazón si es necesario. Estos pacientes por lo regular paciente sin respuesta.

están en alto riesgo de m uerte cardiaca súbita. Es fácil recono­ E n caso de suponer una lesión de la colu m n a verte­

cer estos dispositivos p e r la presencia de una protuberancia bral cervical, debe proteger la m édula espinal de una lesión

dura bajo la piel en la parte superior del tórax, cerca del cora­ m ayor a m edida que realiza la RCP. E n caso de que exista

zón. Si coloca directamente los parches de electrodos sobre incluso la posibilidad rem ota de este tipo de lesión, debe

tales dispositivos, éstos podrían bloquear cualquier choque em pezar por la aplicación de las precauciones apropiadas

que adm inistre el D A E. ,\sí pues, sí identifica el desfibrilador durante la evaluación prim aria.

o marcapasos im plantados, debe colocar los electrodos del Los p n n eip io s básicos del SYrB son los m ism os en lac­

D A E cuando m e ro s a 2.5 cm de tales dispositivos. tantes, n iñ o s y adultos. Para los propósitos del S\/TB, se

En ocasiones el dispositivo im plantado adm inistra c h o ­ considera com o lactante a toda persona m enor de 1 año de

ques al paciente. S i observa contracciones de los m úsculos


del paciente, com o si acabara de recib ir un choque, espere
30 a 60 s antes de adm inistrar un choque del D A E.

Pacientes mojados
E l agua es un buen condu cto r de la electricidad, por lo
que no se debe utilizar el D A E en el agua. Si el tórax del
paciente está cubierto con este líquido, la corriente eléctrica
podría desplazarse por la piel, no entre los electrodos hacia
el corazón del paciente. S i él está dentro del agua, sáquelo y
séquele con rapidez la piel antes de colocar los electrodos.
E n caso de c[ue el paciente esté en un pequeño charco de agua
o en la nieve, se puede usar el D A E con la condición de que el
tórax del paciente esté seco.

Parches tranüdérmicos de medicamentos


Tam bién podría estar ante un paciente que reciba m edica­
i ’if'W-lTMI Evalúe inicialmente a un paciente que no res­
m entos po r u n uarche transdérm ico. Estos m edicam entos ponde tratando de hacer que lo haga.
se absorben a través de la piel. El parche podría bloquear
Sección 5 Reanimación y estado de choque

edad. U n n iñ o es alguien que tiene desde 1 año de edad perm eables (abiertas). Para que la R C P sea eficaz, el paciente
hasta el com ienzo de la pubertad (1 2 a 14 años de edad). U n debe estar boca arriba sobre una superficie firme, con espa­
adulto es toda persona a partir del com ienzo de la pubertad. cio libre suficiente en to m o al paciente para que dos resca-
Lo s niños varían en su tamaño. Lo m ejor seria tratar tistas lleven a cabo la R C P Si el paciente está colapsado o
com o lactantes a algunos niños pequeños, m ientras que se boca abajo, es necesario cam biar su posición. Los escasos
podría tratar com o adultos a algunos niñ os grandes. Ex is­ segundos dedicados a posicionar de m anera apropiada al
ten dos diferencias básicas al adm inistrar la R C P a lactantes, paciente m ejoran m uchísim o la adm inistración y efectivi­
niños y adultos. La prim era es que las emergencias en que se dad de la RCP.
requiere R C P en lactantes y niños usualm ente tienen causas
Siga los pasos de para cam biar la posición
subyacentes distintas. La segunda corresponde a las diferen­
de un adulto que no responde para el m anejo de sus vías
cias anatóm icas entre adultos, niños y lactantes. P o r ejem ­
respiratorias:
plo, los lactantes y niños tienen vias respiratorias de m enor
diám etro que los adultos.
A unque el paro cardiaco en adultos usualmente ocurre Destrezas TFT1
antes que el respiratorio, lo opuesto es cierto en lactantes y
niños. E n la m ayoría de los casos, el paro cardiaco en niños se
1. Arrodíllese a un lado del paciente. Estírele las extre­
debe a paro respiratorio. A falta de tratamiento, el paro respira­
m idades para que sea fácil girarlo. Usted y su co m ­
torio lleva rápidamente al paro cardiaco y muene. El paro res­
pañero deben situarse a distancia suficiente para que
piratorio en lactantes y niños tiene causas diversas, entre ellas la
el paciente^al girarlo hacia usted, no quede sobre su
broncoaspiración de cuerpos extraños en las vias respiratorias,
regazo Paso i
com o serían las panes de hot dogs, cacahuates, caramelos o
juguetes pequeños; infecciones de las vías respiratorias, como 2 . C oloq ue sus manos detrás de la cabeza, cuello y
el garrotillo y epiglotitis; conatos de ahogamiento o electrocu­ espalda del paciente para protegerle la colum na ver­
ción, y síndrome de m uene súbita infantil (SMS1). tebral cervical si supone que hay lesión raquídea. Su
com pañero debe colocar sus m anos detrás d el h o m ­
■ P o sicio n am ien to d e l p a c ie n te bro y cadera correspondiente a su lado Paso 2
3. Su com pañero gira al paciente hacia usted, al tirar del
E l paso siguiente al proporcionar la R C P es posicionar al hom bro y cadera distantes. Se controlan la cabeza y
paciente para asegurarse de que las vías respiratorias estén el cuello de m odo que se m uevan com o una unidad

SITUACION
Mientras lleva a cabo la RCP, los familiares mencionan que el niño tiene antecedente de epilepsia. Antes de su llegada,
el paciente tuvo un episodio de convulsiones tónico-clónicas generalizadas y dejó de respirar. Su compañero conecta el
dispositivo de bolsa-mascarilla y empieza a administrar ventilaciones a los intervalos apropiados. Después de casi 2 min
de RCP, usted conecta el DAE y analiza al paciente. Luego de recibir el mensaje se recomienda choque del dispositivo, se
asegura de que todo mundo esté a distancia prudente del paciente y lo desfibrila, con reanudación inmediata de la RCP.

T iem p o de re g is tro : 1 m inuto

A sp e cto Cianótico
N ivel de co ncie ncia Sin respuesta
V ías re sp ira to ria s Permeables; apnea
R espiración Ventilado, con 20 respiraciones/min
C ircula ció n Sin pulso; piel moteada

4. ¿Con cuál ritmo aplicará la desfibrilación el DAE?

5. ¿S e debe tratar a este paciente como a un traumatizado e inmovilizarlo por completo?


Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación

JJJ Arrodíllese a un lado del 2J Sujete al paciente del Paso __j Mueva la cabeza y el
paciente, dejando espacio suficiente hombro y la cadera en preparación cuello como una unidad con el tronco
para girarlo hacia usted; estírele las para girarlo. Mantenga la estabiliza­ mientras su compañero tira del hom­
extremidades para que esto sea más ción de la columna vertebral cervical. bro y cadera distantes.
fácil. Estabilice la columna vertebral
cervical según sea apropiado.

________Coloque al paciente
boca arriba, con las piernas estiradas y
ambos brazos a los cos tados.

con el resto del tronco. Este m ovim iento ú n ico per­ ■ B ú sq u e d a d e l p u lso
m ite que la cabeza, el cuello y la espalda se m anten­
gan en el m ism o p lano vertical y m inim iza el agrava­
U n a vez que haya determ inado que el paciente no responde
m iento de cu alq u ie r lesión raquídea Paso 3
n i respira y que lo haya colocado en la posición apropiada
4. C oloque al paciente boca arriba, con las piernas esti­ para su atención, será necesario que evalúe con rapidez su
radas y am bos brazos a los costados Paso 4 pulso e inicie las com presiones torácicas.
Si es posible, coloque al paciente sobre un tablero largo El paro cardiaco se determ ina por la ausencia de pulso
mientras lo posiciona para la R C R Este dispositivo le pro­ palpable en la arteria carótida. Palpe esta arteria al localizar
porcionará apoyo durante el transporte y la atención en el la laringe en la parte anterior del cuello y luego deslice los
servicio de urgencias. U na vez que el paciente está posi- dos dedos hacia un lado (el lado más cercano a usted). E l
cionad o apropiadam ente, se pueden evaluar con facilidad pulso se siente en la depresión que hay entre la laringe y el
sus vías respiratorias, respiración y circulación, así com o la m úsculo esternocleidom astoideo, con la yem a del índ ice y
necesidad de desfibrilación. e in ic ia r la R C P si es necesaria. cordial uno ju n to al otro Basta aplicar presión
Sección 5 Reanimación y estado de choque

S C S I Palpe la arteria carótida al localizar la laringe


y luego deslice los dos dedos hacia un lado. Puede sentir el
pulso en la depresión que hay entre la laringe y el músculo
f g f f lf f r f f l El corazón se localiza un poco a la izquierda del
esternocleidomastoideo.
centro del tórax, entre el esternón y la columna vertebral.

leve para palpar el pulso. M íd alo cu an d o m enos durante 5 s


probablem ente recibirá oxígeno adecuado para m antener la
y no más de 10; si no puede sentir el pulso, inicie las co m ­
perfusión de los tejidos. S in embargo, incluso si se realizan
presiones torácicas.
las com presiones torácicas externas con la m ayor com pe­
Si el paciente tiene pulso, pero no respira, proporcione
tencia posible, hacen que circule apenas una tercera parte
respiraciones de rescate (descritas más adelante en el capí­
de la sangre que norm alm ente bom bea el corazón, p o r lo
tu lo ), con ritm o de 10 a 12 resp/min o cada 5 s en adultos y
que es m u y im portante realizar en form a apropiada las co m ­
cada 3 s en lactantes y niños.
presiones.
Recuerde que antes de adm inistrar las com presiones
■ E jecu ció n d e la s c o m p re sio n e s torácicas hay que colocar al paciente boca arriba sobre una
to rá c ic a s e x te rn a s superficie firme y plana. Las com presiones torácicas no p u e ­
den realizarse adecuadam ente sobre una cama, por lo que si
el paciente está en un lecho debe ser transferido al piso o se
Las com presiones torácicas se adm inistran mediante la a p li­
le debe colocar u n tablero bajo la espalda.
cación de presión y relajación rítm icas a la m itad inferior
del esternón. El corazón se localiza un poco a la derecha del
centro del tórax, entre el esternón y la colum n a vertebral
P o sició n c o rre c ta de las m an o s
Las com presiones '‘e xp rim en " el corazón, con La posición correcta de las manos se establece al colocar la
lo que actúan com o una bom ba para que circule la sangre. base de la palm a de la m ano sobre el esternón (centro del
Al proporcionar la ventilación artificial, la sangre que cir­ tórax), entre los pezones (m itad in ferio r del esternón). Siga
cula por los pulm ones gracias a las com presiones torácicas los pasos de

Consejos im portantes Destrezas T FT 1

Realizar la RCP en el campo es una experiencia distinta 1. C oloq ue la base de la palm a de una m ano sobre el
a efectuarla en el aula y requiere preparativos espe­
esternón, entre los pezones Paso 1
ciales. Usted y su compañero deben practicarla anti­
cipadamente para estar seguros de que aprovecharán 2 . C oloq ue la base de la palm a de la otra m ano sobre la
al máximo sus habilidades, el equipo y el personal dis­ prim era m ano Paso 2
ponible para asistirlos. A fin de mejorar todavía más la
3. Con los brazos en extensión, evite flexionar los
atención de los pacientes, practiquen cómo desplegar el
equipo, asignar funciones y mover a los pacientes con codos y coloque los hom bros directam ente sobre
cuadrillas del cuerpo de bomberos que responderían las manos. Su técnica podría m ejorar o serle más
para apoyarlos. cóm oda si entrelaza los dedos de la m ano situada
abajo con los de la que está arriba; com o sea. los
Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación

Realizaci las compresiones torácicas

------ULJ Coloque la base de la Paso I 2 J Coloque la base de la _ Con los brazos en exten­
palma de una mane sobre el esternón, palma de la otra mano sobre la pri­ sión, evite flexionar los codos y coloque
entre los pezones. mera mano. los hombros directamente sobre las
manos. Comprima el esternón de modo
que descienda cuando menos 5 cm
(en adultos) con uso de un movimiento
descendente directo. Permita al tórax
regresar a su posición normal. La com­
presión y relajación debe tener igual
duración.

dedos de am bas manos no deben tener contacto con


el tórax del paciente. Poblaciones especiales
4 . C om prim a el esternón de m odo que descienda
cuando menos 5 cm (en adultos) con uso de un La posición apropiada de las manos y la profundidad de
m ovim iento descendente directo y luego permita que la compresión, que siempre tienen importancia, adquie­
ascienda suavemente Paso 3 Es im portante que per­ ren prioridad adicional en pacientes geriátricos, en los
que es probable que haya huesos y cartílagos torácicos
mita al tórax regresar a su posición norm al. La com ­
frágiles. No hay forma de garantizar que no se causen
presión y relajación deben tener igual duración. lesiones de estos tejidos, por lo que debe realizar ade­
cuadamente las compresiones para brindar perfusión
T é c n ic a de c o m p re sió n a p ro p ia d a apropiada a órganos vitales. Sin embargo, prestar aten- j
don especial a la técnica de compresión ayuda a reducir
Las com plicaciones derivadas de las com presiones torácicas las lesiones evitables.
son poco frecuentes, si bien pueden in c lu ir costillas fractu­
radas, desgarro del hígado y fractura del esternón. A u nque
no se pueden evitar po r com pleto estas lesiones, es posible Este m ovim iento posibilita aplicar verticalmente la presión
m inim izar las probabilidades de que ocurran si se aplica una desde los hombros. La presión venical descendente permite
buena técnica, realizada de m anera uniform e, con la coloca­ lograr una com presión que debe ir seguida de inm ediato de
ción apropiada ce las rranos. un periodo igual de relajación. La proporción de tiempo d e d i­
Las compresiones adecuadas com ienzan al no flexionar cada a la com presión y relajación debe ser 1:1.
los codos y posicionar los hombros directam ente arriba de las Los m ovim ientos reales deben ser uniform es, rítm icos
manos, de m odc que la fuerza de cada com presión se ejerza e in in terru m p id o s Las com presiones breves y
de manera directa hacia abajo sobre el esternón Haga que con golpes son ineficaces para p ro d u cir el flujo artificial de
éste descienda cuando menos 5 cm en adultos, evite m ovi­ sangre N o retire la base de la palm a de la m ano del tórax
m ientos oscilatorios y te rm ita que ascienda con suavidad. d el paciente durante la relajación: pero asegúrese de inte-
Sección 5 Reanimación y estado de choque

rru m p ir por com pleto la presión sobre el esternón, de m odo


que pueda regresar a su posición de reposo norm al entre las Poblaciones especiales
com presiones Figura 11-9B

Cuando atienda a pacientes de edad avanzada, que


E v alu ació n de la s v ía s re s p ira to ria s podrían tener dentaduras postizas, el levantamiento del
y la re s p ira c ió n mentón tiene la ventaja adicional de mantenerlas en su
sitio, con lo que es menos probable la obstrucción por
los labios. La ventilación es mucho más sencilla cuando
las dentaduras postizas están en su sitio. Sin embargo,
Logro de la p e rm e a b ilid a d re s p ira to ria debe retirar toda dentadura que no se mantenga en su
en ad u lto s sitio. Las dentaduras postizas parciales (placas) podrían
aflojarse como resultado de un accidente o mientras
A falta de perm eabilidad de las vías respiratorias, la respira­ proporciona los cuidados, de modo que verifíquelas
ción de rescate será ineficaz. C o m o se analiza en el C apitu lo periódicamente.
9, Manejo de las vías respiratorias y la ventilación, son dos las
técnicas para lograr la perm eabilid ad respiratoria en a d u l­
tos: la m aniobra de inclinación de la cabeza y levantam iento
respiración. Si la m aniobra de desplazam iento de la m an­
del m entón y la m aniobra de desplazam iento de la m a n d í­
díbula no perm ite lograr la perm eabilidad respiratoria, se
bula. Logre la perm eabilidad respiratoria con la m aniobra
debe usar la m aniobra de inclinación de la cabeza y levan­
de in clinación de la cabeza y levantam iento del m entón
tam iento del m entón para lograr la perm eabilidad respira­
si no hay datos indicativos de lesión raquídea. E n caso de
toria. Esta últim a es un objetivo prim ordial en la atención
su p oner esta últim a, use la m aniob ra de desplazam iento
de pacientes traum atizados y se la debe lograr para m ejorar
de la m andíbula.
la supervivencia. La realización de la m aniobra de d esplaza-
Lograr la permeabilidad de las vías respiratorias para ali­
m iento de la m andíbula se m uestra en la
viar una obstrucción causada por la relajación de la lengua por
lo general se puede lograr rápida y fácilmente con la m an iobra
V erificación de la re s p ira c ió n
de in c lin a c ió n de la cabeza y le van tam ien to del m entón
l i b M f ü B f i En pacientes que no han sufrido traumatismos, Después de lograr la perm eabilidad respiratoria, verifique
esta sencilla m aniobra a veces es lo único necesario para que se la respiración. La falta de oxigeno, com binada con el exceso
reanuden las respiraciones del paciente. Si éste tiene matenal de dióxido de carbono en la sangre, es m ortal. Para corregir
extraño o vóm ito en la boca, usted debe extraerlo con rapi­ d ich o estado, debe proporcionar ventilaciones lentas y d e li­
dez. Lim pie cualquier material líquido de la boca con un paño beradas con du ración de 1 s. Este m étodo suave y lento de
sujetado con los dedos índice y m edio; use
el índice en forma de gancho para extraer
cualquier material sólido. E n la fa O T IT im i
, se revisa cóm o llevar a cabo la m anio­
bra de in clinación de la cabeza y levanta­
i
m iento del m entón en adultos.
La m aniobra de in clin ación de la
cabeza y desplazam iento del m entón es
eficaz para lograr la perm eabilidad res­ La mano continúa
piratoria en la m ayoría de los pacien­ Esternón sobre el esternón

tes. E n personas con presunta lesión de


Corazón. ^
la colum n a vertebral cervical, conviene
Pulmórk^^r
m inim izar los m ovim ientos del cuello del
paciente. E n tal caso, realice la m aniobra
d e d e sp lazam iento de la m a n d íb u la .É s ta
se logra al colocar los dedos entre los ángu­
los de la m andíbula y luego m overla hacia
arriba. M antenga la cabeza en la posición
anatóm ica neutra al m ism o tiem po que
desplaza la m andíbula hacia arriba y abre IiMIMWEJ a . La compresión y relajación deben ser rítmicas y de igual du­
la boca. Si la boca del paciente perm anece ración. B. La presión ejercida sobre el esternón se debe interrumpir para que
éste pueda regresar a su posición de reposo normal entre las compresiones. Sin
cerrada, usted puede usar los pulgares
embargo, no retire la base de la palma de las manos del esternón.
para separar el labio in ferio r y p e rm itir la
Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación

Lengua que bloquea las vias respiratorias


V ias resoiratorias

Fiqura 11-11 Para realizar la maniobra de inclinación de


la cabeza y levantamiento del mentón, coloque una mano
sobre la frente del paciente y aplique presión firme hacia
atrás para inclinar la cabeza en tal dirección. Luego, colo- j
que las yemas de los dedos de la otra mano bajo la mandí­
bula, cerca de la parte ósea del mentón. Levantar el men­
tón hacia adelante, moviendo con esto toda la mandíbula,
ayuda a inclinar la cabeza hacia atrás.

A d m in istra ció n de v e n tila c io n e s


a rtific ia le s
I M E I T r o i a . La relajación de la lengua hacia atrás, en
U n o o dos proveedores de S M U pueden proporcionar las ven­
la garganta, causa obstrucción respiratoria. B. En la ma­
niobra de inclinación de la cabeza y levantamiento del tilaciones. Se debe utilizar un dispositivo de barrera al adm inis­
mentón, se combinan dos movimientos para lograr la per- , trar la ventilación. En el contexto prehospitalario, es de rutina
meabilidad respirator a. proporcionar la ventilación con un dispositivo de barrera,
- m J com o una m ascarilla de bolso o un dispositivo de bolso-
m ascarilla. Estos dispositivos cuentan con una barrera de
ventilación del paciente previene el paso forzado de aire al plástico que cubre la boca y nariz del paciente, así com o
estómago. un a válvu la u n id ireccio n al para prevenir la exposición a
secreciones y contam inantes exhalados Ade­
P o sició n de re c u p e ra c ió n más, b rind an control de infecciones adecuado. Si no se
Si el pacicnte respira por su propia cuenta y no tiene signos cuenta con una m ascarilla, se debe usar un protector facial
de traum atism o, debe colocarlo en la p o s ic ió n de recupo o algún otro tip o de barrera física. Se deben proporcionar
ra c ió n . Ésta ayud a a m antener despejadas las vías respira­ las ventilaciones sin un disp ositivo de barrera solam ente en
torias en pacientes con d ism in u ció n del n ive l de co n cie n ­ condiciones extremas. Siem pre que sea posible debe usar
cia que no han sufrido lesiones traum áticas y q u e respiran dispositivos que adm inistren oxígeno com plem entario.
adecuadam ente por su propia cuenta fc iT 'M ifr k l Tam bién Los dispositivos que cuentan con un reservorio de oxígeno
perm ite el drenaje de vóm ito presente en la boca. G ire al adm inistran porcentajes más altos de este gas al paciente. Sin
paciente sobre un costado, de m od o que la cabeza, h o m ­ im portar que ventile al paciente con o sin oxígeno com ple­
bros y torso se m uevan com o una sola unidad, sin torcerse. mentan©, debe observar en busca del ascenso torácico ade­
Luego, coloque las manos del paciente bajo las m ejillas del cuado para evaluar la efectividad de las ventilaciones.
propio paciente. P o r ningún concepto coloque en la po si­ Es necesario proporcionar las ventilaciones con frecuencia
ción de recuperación a alguien que ha sufrido lesiones de la y profundidad que no sean excesivas, a fin de no increm en­
cabeza o colu m n a vertebral, ya que es im posible m antener tar la presión intratorácica. Q u e esta últim a esté incrementada
la alineación raquídea en esta posición y podrían ocasio­ im pide el retom o venoso a la m itad derecha del corazón, con
narse lesiones í^dicionales de la m édula espinal. lo que dism inuye la efectividad de la R C P porque se reduce
a Sección 5 Reanimación y estado de choque

Para realizar la maniobra de desplazamiento Fioura n -1 4 Se usa un dispositivo de barrera al adminis- 1


de la mandíbula, mantenga la cabeza en la posición anató­ trar la ventilación porque previene la exposición a saliva, \
mica neutra y use los dedos índice y medio para desplazar sangre y vómito.
la mandíbula hacia arriba.

4. Abra bien la boca del paciente y coloque el dispositivo


de barrera sobre la boca y nariz del paciente.
5. Inhale profundam ente y luego forme un sello herm é­
tico con la boca sobre el dispositivo de barrera. A d m i­
nistre con lentitud dos respiraciones de rescate, cada
una con d u ración de 1 s.
6. Retire su boca y perm ita que el paciente exhale pasiva­
mente. G ire un poco su cabeza para observar el m o v i­
m iento del tórax del paciente.
C u an d o use la m aniobra de desplazam iento de la m an­
d íb u la para abrir las vías respiratorias (en caso de presunta
lesión del cuello o la colu m n a vertebral), colocarse a la
cabeza del paciente facilita re alizar en form a sim u ltán ea
Se usa la posición de recuperación para man- j la estabilización de la colum n a vertebral cervical y la ven ti­
tener permeables las vías respiratorias en pacientes que : lación adecuada. M antenga abierta la boca del paciente con
respiran adecuadamente, con disminución del nivel de : am bos pulgares y selle la nariz al colocar su m ejilla contra
conciencia y que no tienen lesiones traumáticas. Esta po- ; las fosas nasales del paciente t i l W l i f l m Tenga en cuenta
sición permite el drenaje de vómito, sangre y otras secre- i que esta m aniobra es hasta cierto punto d ifícil; practicarla
ciones presentes en la boca.
con un m aniq uí le ayudará a fam iliarizarse con esta técnica.

Ventilación por un estoma


el flujo sanguíneo general, con lo que el cerebro y el corazón
Los pacientes que han sido som etidos a la extracción q u i­
reciben menores cantidades de oxígeno.
rúrgica de la laringe con frecuencia tienen un estoma tra­
Debe proporcionar la respiración de rescate en a d u l­
queal perm anente en la línea m edia del cuello. E n tal caso,
tos con un dispositivo de barrera sencilla, de la m anera
el estoma es un orificio que conecta directam ente la tráquea
siguiente
con la piel h i- n ic k ia n Dada su posición en la línea media,
1. A bra las vías respiratorias con la m aniobra de in c li­
el estoma es la única abertura po r lo que entra aire a los
nación de la cabeza y levantam iento del m entón (en
pulm ones del paciente; debe hacer caso om iso de cualq uier
pacientes no traum atizados).
otro orificio. Los pacientes con estoma deben ser ventilados
2. Flexione la frente para m antener la in clinación de
con un dispositivo de bolsa-mascarilla o uno de m ascarilla
la cabeza hacia atrás. O clu ya las fosas nasales del
de bolsa directam ente en el estoma, com o se describe en el
paciente entre el pulgar y el índice.
C a p itu lo 9, Manejo de las vías respiratorias y la ventilación.
3. Desplace en sentido caudal el labio inferior con el p u l­ N o todos los estomas están desconectados de la nariz
gar de la m ano con la que levanta el m entón. Esto a yu ­ y boca. E n caso de que una fuga de aire po r la nariz y boca
dará a m antener abierta la boca del paciente interfiera en la ventilación p o r el estoma, cubra la nariz y
Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación

G E H E C B 3 A fin de proporcionar las ventilaciones, ase- !


gúrese de formar un sello hermético de la boca con el dis- I
positivo de barrera y luego administre dos respiraciones I
de manera suave y lenta, cada una con duración de 1s.
--------------------------------- -------------^

boca con la m ano. U se una m ascarilla pediátrica o infantil


para la ventilación p o r el estoma.

Distensión gástrica
La ventilación artificial podría ocasionar que el estómago se
llene de aire, lo que se conoce com o d is te n s ió n g a M ric a .
A u nque ocurre más fácilm ente en niños, con frecuencia
tam bién tiene lugar en adultos. La distensión gástrica es
probable cuando se ventila con rapidez o presión excesi­ A. Si usa la maniobra de desplazamiento
vas. S i se adm inistra aire excesivo o las vias respiratorias del la mandíbula para abrir las vías respiratorias, mantenga
paciente no están abiertas adecuadam ente, el exceso de gas
abierta la boca del paciente con ambos pulgares al mover­
se desde arriba de la cabeza del paciente hacia un lado.
abre el esófago, que está aplan ad o, lo que perm ite que el
B. Selle la nariz del paciente al colocar su mejilla contra
gas entre al estómago. Po r lo tanto, es im portante adm inis­ las fosas nasales del paciente.
trar las respiraciones de m anera lenta y suave. H acerlo asi
tam bién es m ás eficaz para ven tila r los pulm ones. La in su ­
flación significar va del estómago es riesgosa, ya que puede
h acer que el paciente vom ite durante la R C P Adem ás,
puede reducir el volum en p u lm o n ar al elevar el diafragma. C uand o proporciona por si solo la RCP, debe adm inistrar las
E n caso de que la distensión gástrica m asiva interfiera ventilaciones artificiales y las com presiones torácicas en una
en la ventilación adecuada, debe ponerse en contacto con proporción de com presiones sobre ventilaciones de 30:2. A
control m édico. Verifique de nuevo la via aérea artificial y fin de b rin d ar la R C P por un solo rescatista a un adulto, siga
reposicione al paciente, busque el ascenso y descenso del los pasos de íg T f S T T f f g l:
tórax, )• evite adm inistrar respiraciones con fuerza. Si la dis­
tensión gástrica m posibilita v e n tila r al paciente y no hay a
la mano otros param édicos que realicen la descom presión
con sondas nasogástrica o bucogástrica, control m édico
podría indicarle que gire al paciente sobre un costado y a p li­ 1. D eterm ine la ausencia de respuesta y luego solicite
que presión m anual suave al abdom en para expulsar el aire apoyo ad icional Paso i
del estómago. Tenga disponible el equipo de aspiración y 2 . Posicione al paciente apropiadam ente (boca arriba)
esté preparado para grandes cantidades de vóm ito. sobre una superficie firme.
Sección 5 Reanimación y estado de choque

3. Determ ine la ausencia del pulso en la arteria carótida


Paso 2 . Si no hay pulso, cuenta con un D A E y cree
que el tiem po de paro es de unos cuantos m inutos,
aplique el D A E . S i el tiem po de paro fue m ayor de 4
a 5 m in, inicie las com presiones torácicas po r 2 m in
y luego aplique el D A E .
4. Si no hay pulso y no cuenta con un D A E , inicie las
compresiones Paso 3 Coloque las manos en la posi­
ción apropiada para proporcionar las compresiones
torácicas externas, com o se describe anteriormente.
5. Proporcione 30 com presiones con ritm o de cuando
m enos 100 po r m in en adultos. C ada conjunto de 30
com presiones debe tardar unos 20 s. C o n un m o v i­
m iento rítm ico, aplique presión vertical desde los
hom bros hacia abajo con los brazos para d e p rim ir el
esternón cuando menos 5 cm en un adulto, y luego
perm ita que ascienda de manera suave y com pleta.
Cuente en voz alta las com presiones.
6 . A bra las vías respiratorias de conform idad con la
presunción de lesión raquídea Paso 4
7. Determ ine la ausencia de respiraciones. Si el paciente
n o responde, pero respira adecuadam ente, colóquelo
en la posición de recuperación y m antenga perm ea­
bles las vías respiratorias.
8 . Si el paciente no respira, inicie la respiración de res­
cate m ediante la adm inistración de dos respiraciones
de 1 s cada una Paso 5
9. Verifique la posición apropiada e inicie otro ciclo de com ­
presiones torácicas. Lleve a cabo cinco ciclos de compre­
siones y ventilaciones.
A. Este estoma conecta directamente a la
tráquea con la piel. B. Use un dispositivo de bolsa-masca­
10. Después de cinco ciclo s de com presiones y ventila­ rilla o uno de mascarilla de bolso para ventilar a pacientes
ciones, evalúe de nuevo al paciente durante no más con un estoma.
de 10 s. Si no hay cam bios, reanude la R C P Si el ____________________________________________________ J
paciente respira de m anera adecuada y sigue sin res­
ponder, colóquelo en la posición de recuperación y agregar fácilm ente otros socorristas. Antes de ayud ar con la
vigile estrecham ente su estado. RCP, el segundo rescatista debe aplicar el D A E y luego pre­

11. Si el paciente no respira espontáneam ente después parar las vías aéreas artificiales auxiliares, lo que incluye el

de cinco ciclos, considere el transporte al hospital dispositivo de bolsa-mascarilla y el equipo de aspiración, así

m ientras continúa la RCP. E n caso de ser posible, com o insertar una vía aérea artificial oral. Si la R C P ya está

encuéntrese con param édicos más especializados de en proceso, el segundo socorrista debe integrarse al proced i­
m iento después de un ciclo de 30 com presiones y dos v en ­
cam ino al hospital.
tilaciones. A fin de proporcionar la R C P por dos rescatistas,
siga los pasos indicados en | ¡ ¡ 2 ¡ 5 £ l í í | :
■ RCP e n a d u lto s p o r dos re s c a tis ta s

Usted y su equip o deben estar capacitados para proporcio­ Destrezas W 4 ~ ]


nar con facilidad la R C P por uno y p o r dos rescatistas. La
R C P por dos rescatistas siem pre es preferible, ya que resulta 1. A l m ism o tiem po que m ueve la cabeza del paciente,
m enos cansada y facilita proporcionar com presiones torá­ confirm e la ausencia de respuesta m ientras su co m ­
cicas eficaces. De hecho, el abordaje de equip o de la R C P y pañero se m ueve a u n lado del paciente con el fin de
uso del D A E es m u y su perior a la técnica po r un solo resca- estar listo para proporcionar las com presiones torá­
tista. U n a vez iniciad a la R C P po r un rescatista, se pueden cicas Paso 1 .
Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación

Dest
Ejecución RCP en adultos por un rescatista

Determine la ausencia de _________ Busque el pulso carotí­ ___ Si no hay pulso y no


respuesta y solicite apoyo. deo. Si no lo identifica, tiene un DAE tiene un DAE, coloque las manos en la
y piensa que el tiempo en paro es de posición correcta para las compresio­
unos cuantos minutos, aplique el DAE. nes torácicas. Administre 30 compre­
Si ei tiempo en paro es mayor de 4 a siones con ritmo de cuando menos 100
5 min. inicie las compresiones toráci­ por minuto.
cas por 2 min y luego aplique el DAE.

Abra las vías respira­ Administre dos ventila­


torias. Si la respirac ón es adecuada, ciones de 1s cada una. Realice cinco
coloque al paciente en la posición de ciclos de compresiones torácicas
recuperación y vigilólo. Si no hay respi­ y ventilaciones, y luego revalúe al
ración, administre dos respiraciones de paciente. De conformidad con el estado
rescate de 1s cada una. del paciente, continúe la RCP, continúe
únicamente la respiración de rescate
o coloque al paciente en la posición de
recuperación y vigile las respiraciones
y el pulso.

2 , Si el paciente no responde, determ ine la ausencia del com presiones continuas cu yo ritm o no sea m enor de
pulso m ediante su evaluación en la arteria carótida. 100 por m inuto.
S i el paciente no tiene pulso y está disponible un 4 . Posicione al paciente para a b rir las vías respiratorias
D A E . úselo ahora Paso 2 Paso 4

3. Si no cuenta cc-n un D A E o el tiem po transcurrido 5. A dm inistre las respiraciones de rescate con ritm o de
desde el colapso es m ayor de 4 a 5 m in, inicíe las 8 a 10 resp/min Paso 5
compresiones torácicas con proporción 30:2 Paso 3 . 6 . Después de 2 min de RCP, el rescatista que propor­
U n a vez insertada una via aérea artificial avanzada, ciona las compresiones debe ser sustituido. E n caso
los socoiTistas deben cam biar de ciclos de R C P con de haber un tercer socorrista, se debe colocar al lado
Sección 5 Reanimación y estado de choque

Destreza 11-4
Ejecución de la RCP en adultos por dos rescatistas

Paso
ÍJJ Determine la falta de res-
puesta y COlOiquense en las posiciones
Busque el pulso carotí­
deo. Si no hay pulso y cuenta con el
I S J U Si no hay pulso y no
cuenta con el DAE o el tiempo transcu­
apropiadas. DAE, úselo ahora. rrido desde el colapso es mayor de 4 a
5 min, inicie las compresiones toráci­
cas en proporción 30:2. Una vez inser­
tada la vía aérea artificial avanzada,
los rescatistas deben cambiar de ciclos
de RCP a compresiones continuas con
ritmo no menor de 100 por minuto.

__ I | Abra las vías respirato­


rias. Verifique si hay respiración. Si la
Paso
tu Si no hay respiración,
administre dos respiraciones de 1s cada
respiración es adecuada, coloque al una. Después de 2 min, cambie de posi­
paciente en la posición de recuperación ción con su compañero para minimizar
y vigílelo. la fatiga. Mantenga el tiempo de cambio
de posición en no más de 5 a 10 s. De
conformidad con el estado del paciente,
continúe la RCP, prosiga únicamente
con las ventilaciones o coloque al
paciente en la posición de recuperación
y vigile la respiración y el pulso.

del tórax contrario al de quien adm inistra las com pre­ 7. Revalúe al paciente a intervalos de unos cuantos
siones. La sustitución se realiza cuando am bos resca- m inutos. Cada evaluación no debe du rar más de 10 s.
tistas estén listos, m inim izando el tiem po de sustitu­ De conform id ad con el estado del paciente, continúe
ción hasta donde sea posible (5 a 10 s). E n caso de la RCP, prosiga únicam ente con las respiraciones de
que haya solo dos rescatistas, la sustitución se realiza a rescate o coloque al paciente en la posición de recu­
mediados del ciclo, durante las compresiones. peración y vigile su pulso y respiraciones.
Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación

C am b io de p o sic io n e s hasta que se llegue a la marca de 2 m m , m om ento en que el


proceso de cam bio se repite.
E l cam bio de posición c e los rescatistas es útil durante la
R C P para la calidad de las com presiones adm inistradas al
paciente. Después de 2 m in de RCP. el rescatista que p ro ­
■ D ispositivos a u x ilia re s
porciona las com presiones em pezará a cansarse y la calidad
p a ra la c irc u la c ió n
de las com presiones dism inuirá. P o r lo tanto, se recom ienda
el cam bio del socorrista que lleva a cabo las com presiones
La eficacia de la R C P depende de la cantidad de sangre que
cada 2 min. Si sólo hay dos rescatistas, éstos cam biarán
circula por el cu erp o com o resultado de las com presiones
de posición. Si h a y más, se requiere alternar cada 2 m in el
torácicas. Sin embargo, incluso en condiciones ideales las
socorrista que proporciona las com presiones. Durante los
com presiones torácicas m anuales no pueden ig ualar el gasto
cam bios, h ay quz esforzarse en m in im iz a r el tiem po en
cardiaco norm al. Adem ás, factores com o la fatiga de los res-
que no se adm inistran compresiones. Éste debe ser de unos
catistas o la profundidad o frecuencia inadecuadas de las
5 s a no más de 10 de in terru p ció n del ciclo com presiones
com presiones pueden obstaculizar adicionalm ente el pro­
durante el cam bio.
E l cam bio d* posiciones de ios rescatistas se puede ceso de reanim ación.

lograr fácilmente. U n socorrista debe finalizar el c iclo de 30 Hoy, se tienen varios dispositivos m ecánicos para a y u ­

com presiones m ientras el otro se m ueve al lado opuesto del dar a los socorristas de em ergencia en la adm inistración de

tórax en la posición necesaria para in iciar las com presiones. com presiones m ejoradas cuando proporcionan la R C P A u n ­
E l p rim e r rescatista debe adm inistrar dos respiraciones de que todavía no se han docum entad o resultados m ejorados
rescate y luego el segundo debe encargarse de las com p re­ en los pacientes, se podrían considerar estos dispositivos
siones con la adm inistración de 30 com presiones torácicas. com o auxiliares de la R C P cuando los usa personal debi­
A continuación, el prim er rescatista adm inistra dos ventila­ dam ente capacitado en pacientes con paro cardiaco com o
ciones,1y pane de la atención prehospitalaria u hospitalaria.
/ los ciclos de R C P continúan en la m edida necesaria

PARTE 3

Mientras usted realiza las compresiones, su compañero mide e inserta una vía aérea artificial de tamaño apropiado,
además de continuar las ventilaciones. Cuando llega el personal del cuerpo de bomberos, les pide que saquen la
camilla y un tablero largo de la ambulancia mientras usted continúa la RCP. Luego de otros 2 min, el DAE analiza al
paciente y le recom enda administrar un choque. Reanuda las compresiones de la RCP justo después de la des­
fibrilación. Una vez que los bomberos regresan con el equipo, usted coloca al niño sobre la camilla e indica a los
bomberos que continúen la RCP mientras usted sube al paciente a la ambulancia. Usted indica a su compañero que
transporte el paciente a una institución receptora apropiada. En el trayecto, mientras los bomberos llevan a cabo la
RCP, usted opta por establecer el acceso IV.

Tiempo de registro: 8 minutos


R espiraciones 20 resp/min, asistidas
Pulso Sin pulso
Piel Moteada
Tensión a rte ria l No se obtuvo
S aturación de oxígeno (Sp02) No se obtuvo
Pupilas Fijas y dilatadas

6. ¿Cuál es el número máximo de veces que se debe desfibrilar a este paciente?

7. ¿A dónde se debería transportar a este paciente, a un centro de especialidades pediátricas o al hospital


comunitario local?

8. ¿Cuáles son sus opciones si no puede lograr el acceso IV ?


Sección 5 Reanimación y estado de choque

D ispositivo de u m b ra l de im p e d a n c ia
El i h s p o siiiv o de um bral de im pedancia ( D I I ) es uno de vál­
vula colocado entre la sonda endotraqueal y un dispositivo de
bolsa-mascarilla. Está diseñado para limitar en la entrada de aire
a los pulm ones durante la fase de expansión entre las compresio­
nes torácicas Esto da por resultado presión intrato-
rácica negativa, que lleva más sangre hacia el corazón, lo que en
última instancia genera llenado cardiaco y circulación mejorados
durante cada compresión torácica. Se ha demostrado que mejora
la supervivencia a cono plazo en adultos cuando se combina con
otros dispositivos auxiliares de la circulación en el manejo del
paro cardiaco. N o se ha comprobado que mejore la superviven­
cia a largo plazo o ei estado neurológico del paciente.
Los estudios hacen pensar que el D U l podría ser usado
con una m ascarilla facial en pacientes no intubados; pero
es fundam ental el sello herm ético para lograr el efecto
deseado. A u nque no se ha com probado aum ento de las tasas
de supervivencia, el uso de los D U l podría m ejorar la efec­
tivid ad de la R C P cuando los usan socorristas capacitados.

D ispositivo de p istó n m e c á n ic o
le p sió n me cá n ico es uno que causa el des­ Q 3 E B B 3 Dispositivo de pistón mecánico.
censo del esternón mediante un émbolo operado con gas com ­
p rim id o y m ontado sobre un tablero HMW-.HBE1. Se coloca
manual. Luego, se fija
al paciente boca arnba sobre el tablero, con el pistón arriba del
el dispositivo al tablero.
paciente de modo que el ém bolo esté centrado sobre su tórax
El dispositivo per­
de la misma manera que las manos en la compresión torácica
mite a los rescatistas
configurar la profun­
didad y frecuencia de
las compresiones, de lo
que resulta su adm i­
n is tra c ió n u niform e.
Esto libera al rescatista
para llevar a cabo otras
tareas y elim ina la fatiga
que resulta de la adm i­
nistración continua de
las compresiones torá­
cicas manuales. Estos
dispositivos han exis­
tido desde hace m uchos años. Las versiones más recientes
brindan al proveedor de cuidados la opción de adm inistrar
las compresiones con uso de una batería, en lugar de un sis­
tema de oxígeno o aire com prim ido, con lo que se elim inan
los tanques y mangueras.

RCP de b a n d a de d istrib u c ió n d e c a rg a
o RCP de c h alec o
La b an d a de d is trib u c ió n de carga ( B D O es un dispositivo
de com presión torácica circunferencial consistente en una
11
banda constrictora y un tablero El dispositivo

Fiqura 11-18 Dispositivo de umbral de impedancia. es de funcionam iento eléctrico o neum ático y com prim e el
------------- J corazón al aplicar presión hacia adentro sobre el tórax.
Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación

A l igual que el dispositivo de pistón mecánico, su uso m ia cardiacas. Los niños consumen del doble al triple de oxí­
libera al rescatista para llevar a cabo otras tareas. Es más ligero geno que los adultos. Por lo tanto, usted debe concentrarse pri­
que la versión inicial de los dispositivos de pistón m ecánico mero en abrir las vías respiratorias y proporcionar ventilación
y de más fácil aplicación Se supone que el resultado final es artificial. Es frecuente que esto baste para perm itir que el niño
la hem odinám ica mejorada en el paciente cuando lo utiliza reanude la respiración espontánea y. de tal suene, se prevenga

personal de emergencia bien capacitado, aunque en estudios el paro cardiaco. Por lo tanto, las vías respiratonas y la respira­
ción son el centro de atención en el S V B pediátrico
se ha com probado ausencia de m ejoría de la supervivencia a
Los problem as respiratorios que llevan al paro cardio-
corto plazo y pronóstico neurológico em peorado cuando se
p u lm o n ar en niños pueden deberse a causas m u y distintas,
usa el dispositivo. Se requieren estudios adicionales.
entre ellas:
■ Lesiones, tanto penetrantes com o no penetrantes.
RCP e n la c ta n te s y niños ■ Infecciones de vías respiratorias o de otro sistema o
aparato.
En la mayoría de los casos, el paro cardiaco en lactantes y niños ■ U n cuerpo extraño en las vías respiratorias.
sigue al paro respiratorio, lo que desencadena hipoxia e isque­ ■ Inm ersión.

Cuadro 11-1
Procedimient

Verificación del pulso Arteria humeral Arterias carótida o femoral


Área de compresión Justo bajo la línea del pezón En el centro del tórax, entre los pezones
Anchura de compresión Técnica de 2 dedos o 2 pulgares Base de la palma de una o ambas manos
que rodean a las manos
Profundidad de compresión No menos de un tercio del No menos de un tercio del diámetro anteroposterior
diámetro anteroposterior (unos (unos 5 cm)
3.75 cm)
Frecuencia de compresiones No menos de 100/min No menos de 100/min
Razón de compresiones/ 30:2 (un rescatista); 15:2 (dos 30:2 (un rescatista); 15:2 (dos rescatistas)'
ventilaciones (hasta que se inserta rescatistas)
una vía aérea artificial avanzada)
Obstrucción por cuerpos extraños Paciente que responde: palmadas Paciente que responde: maniobra de Heimlich
en la espalda y maniobra de Paciente que no responde: RCP
compresión torácica

Vías respiratorias
Inclinación de la cabeza y Inclinación de la cabeza y levantamiento del mentón;
levantamiento del mentón; desplazamiento de la mandíbula si hay presunción de
desplazamiento de la mandíbula si lesión raquídea
hay presunción de lesión raquídea
Respiración
Ventilaciones con vías aéreas 1respiración cada 6 a 8 s (8 a 10 1respiración cada 6 a 8 s (8 a 10 resp/min)
artificiales avanzadas resp/min) Asincrónicas con las compresiones torácicas. Casi 1s
Asincrónicas con las compresiones por respiración. Ascenso torácico visible
torácicas. Casi 1s por respiración.
Ascenso torácico visible
" la AHA define a los pacientes neonatales como la edad que va desde el nacimiento hasta 1 mes, y a los lactantes, como los de i mes a J año de edad. La reanimación
neonatal es tema de; Capítulo 31, Cuidados neonatales.
'E l comienzo de la pubertad ocurre hacia los 12 a 14 años de edad, según se define por las características sexuales secundarias <p. ej., desarrollo mamario en mujeres
y vello axilar en hombres).
Pausa en las compresiones para administrar las ventilaciones.
Sección 5 Reanimación y estado de choque

■ Electrocución. palpable en una aneria central de gran calibre. La ausencia


■ En venenam iento o sobredosis de m edicam entos. de pulso palpable en una arteria central grande significa que
■ Sínd rom e de m uerte infantil súbita. debe in ic ia r las com presiones torácicas externas. Es usual
E l S V B se puede d iv id ir en cuatro pasos: que pueda palpar el pulso carotídeo o femoral en niños m ayo­
1. D eterm inar la respuesta. res de 1 año, mientras que resulta difícil en lactantes. Po r lo
2. C irculación. tanto, en estos últim os palpe la arteria hum eral, localizada
3. V ía s respiratorias. en la cara interna del brazo a la m itad de la distancia entre
4. Respiración. el codo y el hombro. C oloque el pulgar sobre la superficie
Tome en cuenta que los pacientes neonatales abarcan interna del brazo, en el pum o indicado. Luego, coloque las
desde el nacim iento hasta 1 mes de edad, y los lactantes, desde yemas del índice y cordial sobre el bíceps, en la cara interna,
1 mes hasta 1 año de edad. La reanim ación neonatal es tema y presione levemente hacia el hueso Evalúe el
del C ap ítu lo 31, Cuidados neonatales. pulso durante no menos de 5 s y no más de 10. Si el laclante
o niño no respira, es frecuente que el pulso sea m uy lento
D e te rm in a c ió n de la re s p u e s ta (m eno r de 60 latidos/min) o esté ausente por com pleto, en
cuyo caso se requiere la R C P
N u n ca sacuda a un niño para determ in ar si responde o no, A l igual que en adultos, el lactante o niño debe estar
en especial si existe la posibilidad de una lesión del cuello
acostado sobre una superficie dura para que las compresiones
o espalda. E n vez de ello, tóquele suavem ente el hom b ro
torácicas sean efectivas. Si necesita cargar a un lactante m ien­
y háblele con voz fuerte Si el n iñ o le responde y
tras le proporciona la RCP, el antebrazo y mano pueden servir
tiene dificultades para respirar, perm ita que continúe en la com o esa superficie plana. Debe apoyar la cabeza del lactante
posición que le resulte m ás cóm oda.
en la palm a de su mano. De esta manera, se elevan los hom ­
En caso de estar frente a un niñ o que no responde, con bros del laclante y la cabeza está inclinada levemente hacia
apnea y sin pulso mientras está solo y fuera del ámbito labo­ atrás, en una posición que mantiene abiertas las vías respi­
ral, lleve a cabo la R C P empezando por compresiones torácicas ratorias. Sin embargo, debe asegurarse de que la cabeza del
durante unos 2 min y luego llame al S M U . ¿Por qué no llamar
laclante no esté más arriba que el resto del cuerpo.
de inmediato, como se haría con un adulto? Porque, com o se
La técnica para las com presiones torácicas en lactantes y
m enciona antes, el paro cardiopulm onar en niños con más fre­
niños es distinta debido a varias diferencias anatómicas, entre
cuencia se debe a insuficiencia respiratoria, en lugar de ser un ellas la posición del corazón, el tamaño del tórax y la fragilidad
evento cardiaco primario. Por consiguiente, requiere la restau­ de los órganos del niño. E l hígado es relativamente grande,
ración inmediata de la oxigenación, ventilación y circulación, se ubica justo bajo el lado derecho del diafragma y es m uy
que puede lograrse sin demora con la ejecución inmediata de frágil, sobre todo en lactantes. E l bazo, en el lado izquierdo,
cinco ciclos (unos 2 m in) de R C P antes de activar al S M U . es m ucho más pequeño y m ucho más frágil en niños que
en adultos. Estos órganos sufren lesiones con facilidad si no
C ircu lac ió n se tiene cuidado al ejecutar las compresiones torácicas, por
Después de determ inar la respuesta, necesita evaluar la circu ­
lación. A l igual que en adultos, prim ero debe verificar el pulso

Fiaura 11-21 Nunca sacuda a un niño para determinar si


responde. En su lugar, tóquele con suavidad el hombro (en I S f lllr l lF H Para evaluar la circulación en un lactante,
un niño) o las plantas de los pies (en un lactante) y háblele palpe la arteria humeral en la cara interna del brazo, a la
con voz fuerte. mitad de la distancia entre el codo y el hombro.
Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación

lo que debe asegurarse de que la posición de las manos sea 3. Use dos dedos para com prim ir el esternón no menos de
correcta antes de comenzar. E l tórax de los lactantes es más un tercio del diámetro anteroposterior del tórax (unos
pequeño y flexible que el de niños mayores o adultos, por lo 3.75 cm en la mayoría de los lactantes). C om prim a el
que debe usar sólc dos dedos para com prim irlo. E n niños, en tórax con ritmo de cuando menos 100 por minuto.
especial los mayores de 8 años de edad, se puede usar la base
4 . Después de cada com presión, perm ita que el ester­
de la palm a de una o ambas manos para co m p rim ir el tórax.
nón regrese brevem ente a su posición norm al. D e d i­
Siga los pasos, siguientes para realizar las com presiones
que el m ism o tiem po a la com prensión y relajación
torácicas en lactantes j j g j j g j j f f i l *
del tórax. N o retire los dedos del esternón y evite los
m ovim ientos brusco? Paso 2

C oordine las compresiones y ventilaciones rápidas en


proporción 30:2 si trabaja solo, y 15:2 si lo hace con otro pro­
1. C oloq ue al lactante sobre una superficie firme y use veedor de cuidados de la salud, asegurándose de que el tórax
una m ano para m antener su cabeza en la posición del laclante se expanda plenamente entre las compresiones y
que abre las vías respiratorias. Tam bién puede u ti­ que ocurra el ascenso torácico visible con cada ventilación.
lizar un acojinam iento o cuña bajo los hom bros y la
Resultará más fácil hacerlo si utiliza la mano libre para m an­
parte superior de cuerpo para evitar que la cabeza se
tener la cabeza en la posición que abre las vías respiratorias.
incline hacia adelante.
Si no hay ascenso torácico, o es apenas m ínim o, use el levan­
2 . Trace una linea im aginaria entre los pezones. Coloque
tamiento del mentón para abrir las vías respiratorias. Revalüe
dos dedos en el centro del esternón, unos 1.25 cm
p o r debajo de esa linea im ag inaria (u n a a n ch u ra de al lactante en búsqueda de signos de respiración espontánea

d e d o ) PasD 1 después de cinco ciclos (unos 2 m in ) de R C P


9 Sección 5 Reanimación y estado de choque

se m uestran los pasos para realizar la secreciones de la boca ( 2 3 B 0 E 1 - N o use esta posición
R C P en n iñ o s desde 1 año de e d ad hasta el c o m ie n z o de si supone una lesión raquídea, salvo que pueda proteger al
la pubertad: n iñ o en un tablero que se pueda in clin a r hacia un lado. N o
intente a b rir las vías respiratorias en absoluto si el niñ o res­
n -t, i___________________________ p onde y respira, aunque sea con dificultad. E n vez de ello,
transpórtelo de inm ediato al hospital más cercano.
1. C oloque al niñ o sobre una superficie firme Paso 1 A b rir las vías respiratorias en un lactante o niño es algo

2 . Coloque la palma de una o las dos manos en el centro que se realiza con las mismas técnicas que en adultos. Sin

del tórax, entre los pezones. Evite com prim ir la punta embargo, el cuello de los niños es m u y flexible, por lo que

inferior del esternón, llamada apófisis xifoides Paso 2 se deben m odificar levemente las técnicas. La maniobra de
desplazamiento de la m andíbula sin inclinación de la cabeza
3 . C o m p rim a el tórax al m enos en un tercio de su diá­
es el m ejor método que puede usar cuando supone una lesión
m etro anteroposterior (unos 5 cm en la m ayoría de
de la colum na vertebral en un niño. E n caso de estar presente
los niñ os) con ritm o no m enor de 100 por m inuto.
un segundo socorrista, éste debe inm ovilizar la colum na ver­
C o n las pausas para la ventilación, el núm ero real
tebral cervical del paciente. Si no hay presunción de lesión
de com presiones adm inistrado será de unas 80 por
raquídea, use la m aniobra de inclinación de la cabeza y levan­
m inuto. Perm ita que el tórax se expanda plenam ente
tamiento del m entón; pero m odificada de m odo que al in c li­
entre las com presiones. Use m ovim ientos uniform es.
nar la cabeza hacia atrás la m ueva únicam ente a la posición
M antenga los dedos en contacto con las costillas del
anatómica neutra o a una de extensión m ínim a
niño y la base de la palm a de la mano o las manos
sobre el esternón. Maniobra de inclinación de la cabeza
4 . C oord ine com presiones y ventilaciones rápidas en y levantamiento del mentón
p roporción 30:2 si es un rescatista y 15:2 si son dos, Realice la técnica de in clin ació n de la cabeza y levanta­
asegurándose del ascenso del tórax con cada ven tila­ m iento del m entón en un n iñ o de la m anera siguiente:
ción. A l final de cada ciclo, haga una pausa para dos 1. C oloq ue una m ano sobre la frente del niño e inclínele
ventilaciones Paso 3 con suavidad la cabeza hacia atrás, con el cuello en
5 . C ontin úe los ciclos de com presiones y ventilaciones extensión leve.
hasta que esté disponible u n D A E , se hagan cargo 2. Coloque dos o tres dedos (sin in c lu ir el pulgar) de la
proveedores del S M U de más alto nivel o el paciente otra m ano bajo el m entón del niño y eleve la m andíbula
tenga signos de respiración espontánea. hacia arriba y afuera. N o le cierre la boca ni em puje bajo
6 . Si se reanuda la respiración eficaz en el paciente, el m entón; cualquiera de estos m ovim ientos podría
colóquelo en una posición que perm ita la revalua­ obstruir, en lugar de abrir, las vias respiratorias.
ció n frecuente de las vías respiratorias y signos vita­ 3. Extraiga cu alq u ie r cuerpo extraño o vóm ito visibles.
les durante el transporte paso 4
Maniobra de desplazamiento de la mandíbula
El cam bio de posiciones de los rescatistas es el m ism o
Realice la m aniobra de desplazam iento de la m andíbula en
en niños que en adultos, cada 2 m in de R C P
un niño del m odo siguiente:
Recuerde que si el paciente ya pasó la pubertad debe usar
1. C oloq ue dos o tres dedos bajo cada ángulo de la m an ­
la secuencia de R C P para adultos, incluido el uso del D A E.
díbula y eleve esta últim a hacia arriba y afuera.

Vias re s p ira to ria s


Los niños (lactantes y niños pequeños) con frecuencia se
llevan a la boca juguetes y otros objetos, además de los a li­
m entos, po r lo que la obstrucción de las vias respiratorias
superiores p o r cuerpos extraños es com ún. Debe asegurarse
de que las vías respiratorias superiores estén despejadas
cuando atienda emergencias respiratorias o paro cardiopul-
m onar pediátricos. Si el niño no responde y está acostado
boca arriba, las vías respiratorias podrían obstruirse cuando
la lengua y los m úsculos de la garganta se relajen y la lengua
se desplace hacia atrás.
Si el n iñ o no responde pero respira, colóquelo en la Figura 11-23 Un niño que no responde pero respira, debe
ser colocado en la posición de recuperación para permitir
posición de recuperación para m antener abiertas las vías
el drenaje de saliva o vómito de la boca.
respiratorias y perm itir el drenaje de saliva, vó m ito u otras
Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación

Dest 11-6
Ejecución RCP en un niño

ÜJ Coloquial niño sobre Comprima el tórax al ___ Coordine las compresio­


una superficie firme. Coloque la palma menos en un tercio de su diámetro nes y ventilaciones rápidas en propor­
de una o las dos manos en el centro anteroposterior con ritmo no menor ción 30:2 (un rescatista) y 15:2 (dos
del tórax, entre los pezones, evitando de 100 veces por minuto. rescatistas) con una pausa para las ven­
comprimir la apófisis xifoides. tilaciones. Abra las vías respiratorias y
administre respiraciones de rescate.

K aso Si se reanuda la respira­


ción eficaz en el paciente, colóquelo en
una posición que permita la revaluación
frecuente de las vías respiratorias y
signos vitales durante el transporte.

2. Si el desplazamiento de la m andíbula no basta para abrir respiratorias superiores. A fin de prevenir tal posibilidad,
las vías respiratorias y la lesión de la colum na vertebral coloque una cuña o acojinam iento bajo la porción superior
cervical no es un factor a considerar, incline levemente del tórax y los hom bros del niño (torso).
la cabeza. E n caso de suponer lesión de la colum na ver­
tebral cervical, se requiere un segundo socorrista para R e sp irac ió n
inm ovilizar dicha porción de la colum na vertebral.
Recuerde que la cabeza de u n lactante o niñ o pequeño es U na vez que las vías respiratorias están permeables, dedique
desproporcionadam ente grande en com paración con el tórax n o m enos de 5 s y no m ás de 1 0 a determ inar si el n iñ o res­
y los hombros. C o m o resultado de ello, cuando el niño está pira de manera espontánea J 2 J J 3 S E E B
acostado boca arriba, en especial sobre u n tablero, la cabeza Si el lactante o niño pequeño respira, transpórtelo de
se flexiona (h ip erlle x ió n ' contra la parte superior del tórax. inm ediato. U n a vez más, se debe perm itir que un n iñ o que
Esta posición puede ob stru ir parcial o totalm ente las vías tiene dificultad respiratoria perm anezca en la posición que
Sección 5 Reanimación y estado de choque

G K E E 2 S Después de abrir las vías respiratorias, de- !


La maniobra de inclinación de la cabeza y le­ termine si el niño respira espontáneamente.
vantamiento del mentón en niños se modifica levemente:
al inclinar la cabeza hacia atrás, se la mueve apenas a la
posición anatómica neutra o a una de extensión leve. el transpone al hospital, debe considerar la posibilidad de soli­
citar la coordinación con una ambulancia que cuente con para-
médicos, si es posible; esto permite brindar con m ayor pron­
le resulte más cóm oda. Los niños grandes que no responden titud el SVA al paciente, lo que mejora sus probabilidades de
y que respiran con dificultad debe mantenerse en la posi­ sobrevivir. Sin embargo, tome nota de que no todos los S M U
ción de recuperación, si es posible. cuentan con el apoyo de paramédicos a su disponibilidad,
Si un laclante o un niño no respira, proporciónele res­ especialmente en entornos rurales
piración de rescate m ientras mantiene permeables las vías Trate de no in te rru m p ir la R C P p o r m ás de unos cu an ­

respiratorias. Si usa la reanim ación de boca a boca con un tos segundos, excepto cuando sea absolutam ente necesario.
Po r ejem plo, si tiene que bajar o su bir escaleras al m over a
lactante, coloque su boca sobre la boca y nariz del lactante
un paciente, debe co n tin u ar la R C P hasta que llegue a las
para form ar el sello herm ético. E n caso de utilizar un disp o­
escaleras, in terru m p irla con una señal previam ente acor­
sitivo de bolsa-mascarilla para asistencia de las ventilaciones
dada y m overse co n rapidez hasta el n iv e l siguiente, donde
en un lactante, use la m ascarilla de tam año apropiado y la
pueda reanudar la RCP. N o m ueva al paciente hasta que se
técnica antes descrita.
hagan lodos los arreglos de transporte, de m odo que pueda
En el caso de un n iñ o con tubos de traqueostom ía (res­
m in im iz ar las interrupciones de la R C P
p ira c ió n ) en el cuello, retire la m ascarilla del disp ositivo
de bolsa-mascarilla y conéctela directam ente con el tubo de
■ C uán d o no in ic ia r e l SVB
iraqueotom ía para ventilar al niño. Si no cuenta con tal d is­
positivo, puede usar una m ascarilla, dispositivo de barrera
o su boca aplicada directam ente al sitio de traqueostomía. C o m o param édico, es su responsabilidad iniciar la R C P en

A p liq u e con firm eza la m ano a la boca y nariz del paciente todos los pacientes que tengan paro cardíaco, salvo en dos
excepciones generales.
para p reve n ir que las respiraciones artificiales escapen por
La prim era de estas excepciones es que no debe in iciar
las vías respiratorias superiores.
la R C P si hay signos evidentes de m uerte en el paciente,
com o la ausencia de pulso y respiración aunada a cualquiera
■ In te rru p c ió n de la RCP de lo siguientes:
■ Rigidez cadavérica: la presente en el cuerpo después
La R C P es una medida de atención im ponante que propor­ de la m uerte.
ciona circulación y ventilación m ínim a hasta que el paciente ■ Lividez de partes declives (livid ez cadavérica): m an­
pueda recibir atención definitiva en la forma de desfibrilación o chas que aparecen en la piel a causa de la acum ulación
de atención adicional en el hospital. Sin embargo, la R C P pocas de sangre Figura 11-26
veces basta para salvar la vida de un paciente, sin im portar qué ■ Putrefacción: la descom posición del cuerpo.
tan bien se realice. Si no se tiene el apoyo de paramédicos en el ■ Ev id e n c ia de lesiones no com patibles con la vida,
sitio de los hechos, debe proporcionar el transpone con base en com o la decapitación, desm em bram iento o q u em adu­
los protocolos locales y continuar la R C P en el camino. Durante ras que im piden la identificación de la persona.
Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación

Consejos im portantes
El manejo correcto de situaciones en las que decide
no iniciar la RCP en un paciente con paro cardiaco se
inicia con el cumplimiento de los protocolos y termina
con la documentación detallada. En particular, registre
los signos del examen físico que lo llevaron a su deci­
sión y haga referencia al protocolo en el que se afirma
que estos signos son una razón para no iniciar la RCP.
Si existen circunstancias que impidieron los intentos de
reanimación, como el tratamiento físico, regístrelas con
detalle. Estas decisiones a veces originan preguntas que
en general se pueden responder de inmediato mediante
la consulta de un informe bien escrito.

La lividez de partes declives es un signo evi­


nes en que se sabe que el paciente está en la etapa term inal
dente de muerte y se debe a la acumulación de sangre en ;
las áreas del cuerpo que no están en contacto firme con el i de u n a enferm edad incurable. E n tal situación, la R C P sólo
suelo. La lividez en esta ilustración se observa como man­ sirve para prolongar la agonía del paciente. Sin embargo,
chas purpúreas de la espalda, excepto en las áreas que tie­ este puede ser un problem a com plicado. Las directrices
nen contacto firme con el suelo (omóplatos y glúteos). anticipadas, com o los testamentos vitales, podrían expre­
sar los deseos del paciente; pero es posible que los fam ilia­
res o cu id a d o r del paciente m ism o no puedan m ostrar de
La rigidez y la lividez cadavéricas surgen después de inm ediato estos docum entos. E n tales casos, la manera más
que el paciente ha estado m uerto durante un largo periodo. segura de proceder es su poner que existe una emergencia
La segunda excepción es que no debe in icia r la R C P si el e in icia r la R C P conform e a las reglas del consentim iento
paciente o su m édico han acordado previam ente las órdenes explícito, y luego ponerse en contacto con control m édico
de no reanim ación (O N R ). Esto se aplicaría sólo a situacio­ para recib ir instrucciones adicionales. A la inversa, si se

S IT U A C IÓ I
Después de un intento fracasado de acceso IV, usted decide emprender el acceso intraóseo (IO). Luego de iden­
tificar la meseta tibial, inserta la aguja IO sin dificultad. Mientras conecta una bolsa de solución salina normal al
puerto, el bombero a cargo de las ventilaciones afirma que al parecer el paciente tiene pulso. Usted ordena que se
interrumpa la RCP y palpa en busca del pulso carotídeo. Encuentra que éste es fuerte, sin ventilaciones espontá­
neas, por lo que indica que se reanuden las ventilaciones sin compresiones. Al llegar al servicio de urgencias del
hospital comunitario local, transfiere la atención al médico receptor. Mientras se limpia la ambulancia, una enfer­
mera se acerca y le informa que ahora el paciente respira por su propia cuenta.

Tiempo de registn): 16 minutos


Respiraciones 20 resp/min, asistidas
Pulso Fuerte e irregular, de 121 latidos/min
Piel Caliente, seca y rosada
Tensión arterial No se obtuvo
Sp02 No se obtuvo
Pupilas Fijas y dilatadas
J
9. ¿Cómo debe posicionar a un paciente que ha experimentado paro cardiaco y ahora tiene pulso?
Sección 5 Reanimación y estado de choque

muestra una O N R o testam ento vital válidos, no se em pren­ fica en un paciente que recibe únicamente el SV B, la regla de
derían los esfuerzos de reanim ación. C onozca las leyes esta­ tenninación del S V B de la reanimación fue establecida para
tales y los protocolos locales, así com o las norm as de su sis­ considerar la interrupción del S V B antes del transpone en la
tema para el tratam iento de enfennos term inales, adem ás de am bulancia si se satisfacen todos los criterios siguientes:
consultar en el C a p ítu lo 3, Temas médicos, legales y éticos, un 1. E l paro no fue presenciado po r el proveedor del S M U
análisis a dicional de las directrices anticipadas de cuidados o el socorrista m édico de emergencia.
de salud. A lgunos S M U cuentan con notas en las com p u ta­ 2. N o h ay R C E después de tres rondas com pletas de R C P
doras sobre pacientes registrados previam ente en el sistema, y análisis del D A E.
en las cuales se especifican la cantidad y a m plitud del trata­
3. N o se adm inistraron choques del D A E .
m iento deseado. En otros estados se tienen formas de O N R
E n las situaciones en que hay personal de SV A presente
específicas de los S M U , que perm iten a los proveedores de
para b rin d ar atención a un adulto con paro cardiaco prehos-
este servicio no adm inistrar cuidados cuando el paciente, su
pitalario, se estableció la regla de term inación de la reanim a­
fam ilia y el m édico han acordado anticipadam ente que esa
ción con S V A para considerar la interrupción de los esfuer­
sería la manera más apropiada de proceder. Re\riste im p or­
zos de reanim ación antes del transporte en am bulancia si se
tancia critica que conozca los protocolos locales y las restric­
cum plen todos los criterios siguientes:
ciones especificas que im p lican estas directrices anticipadas.
1. N o hay ningún testigo que haya presenciado el paro
En todos los demás casos debe iniciar la R C P en cualquier
cardiaco.
persona que tenga paro cardiaco. Es usual que sea imposible
2. N in g ú n testigo proporcionó la RCP.
saber cuánto tiempo han estado sin oxigeno el cerebro y los órga­
nos vitales del paciente, a menos que haya presenciado el paro 3. N o hay R C E después del S V A com pleto en el cam po.

cardiaco. Factores como la temperatura ambiental y el estado 4 . N o se adm inistraron choques del D A E .
básico de salud de los tejidos y órganos del paciente pueden afec­ Po r supuesto, estas decisiones las debe tom ar control
tar su capacidad para sobrevivir. Por lo tanto, muchos conseje­ m édico, adem ás de que se deben hacer los arreglos para el
ros legales recomiendan que, ante la duda, siempre es preferible transporte del paciente al lugar más apropiado (es decir, a la
administrar cuidados excesivos que cuidados insuficientes. Debe morgue o a una funeraria después de que se em ita el certifi­
comenzar invariablemente la R C P en caso de duda. cado de defunción).

■ C u án d o in te rru m p ir e l SVB ■ O b stru c c ió n re s p ira to ria


p o r c u e rp o s e x trañ o s
U n a vez que inicie la R C P en el cam po, no debe in terru m ­
pirla hasta que ocurra u n o de los eventos siguientes:
La obstrucción respiratoria puede deberse a m uchos tactores,
S El paciente em pieza ( stars) a respirar y tiene pulso
incluida la relajación de los músculos de la garganta en un
(re a n u d a c ió n d e la c ir c u la c ió n e sp o n tánea. R C F ) .
paciente que no responde, vóm ito o regurgitación del con­
T El paciente es transferido (transjerred) a otro provee­
tenido del estómago, un coágulo sanguíneo, tejido dañado
d o r de cuidados de salud con capacitación idéntica o
más avanzada. después de una lesión, dentaduras postizas o cuerpos extra­

O Se queda po r com pleto sin fuerza ni energía (ouí) y ya ños. E n ocasiones, ocurre la aspiración de un cuerpo extraño

le es im posible físicam ente realizar la R C P grande y obstruye las vías respiratorias superiores.
P U n m édico ( physician) que está presente o propor­ Los objetos grandes que no pueden ser retirados de las vías
ciona instrucciones m édicas en linea asum e la respon­ respiratorias con aspiración, com o las dentaduras sueltas, gran­
sabilidad del paciente e im parte las instrucciones de des trozos de alimento vomitado o coágulos sanguíneos, deben
detener los esfuerzos de reanim ación. ser extraídos con el dedo enguantado o una vía aérea anificial
En resum en, siem pre debe co n tin u ar la R C P hasta que bucofaringea. Luego, se puede usar la aspiración, en la medida
transfiera la atención del paciente a un m édico o a una auto­ necesaria, para mantener las vias respiratorias libres de secre­
ridad m édica de nivel más alto en el cam po. E n algunos ciones menos espesas, como sangre, vóm ito y moco.
casos, el director m édico o un m édico designado po r con­
trol m édico podrían ordenarle que detenga la R C P con base R eco n o cim ien to de la o b stru c ció n
en el estado del paciente. C ada S M U debe tener órdenes p o r c u e rp o s e x trañ o s
vigentes claras o protocolos que proporcionen lin cam ien ­
tos para in icia r e in terru m p ir la RCP. Su director m édico y La obstrucción respiratoria po r un cuerpo extraño en un
el consejero legal de su sistema deben estar de acuerdo en adulto usualm ente ocurre durante una com ida. E n niños, es
estos protocolos, los cuales deben ser adm inistrados y revi­ habitual que tenga lugar a la hora de la com ida o del juego,
sados de cerca por su director m édico. ya que ellos pueden asfixiarse con cacahuates, bocados
Los lincamientos de 2010 de la A H A incluyen una sección grandes de un hot dog o juguetes pequeños. Las infeccio­
que trata sobre interrum pir los esfuerzos de reanimación en nes. com o el garrotillo o la epiglotitis, tam bién son una posi­
adultos con paro cardiaco prehospitalano. De manera especí­ ble causa de obstrucción respiratoria en lactantes y niños.
Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación

en quienes ocasionan hinchazón y angostam iento de las vias


respiratorias. Debe tratar de identificar tan pronto com o sea
posible la causa de la obstrucción. E n pacientes con signos
y síntom as de una infección respiratoria, no debe desper­
diciar tiem po en tratar de extraer un cuerpo extraño; estos
pacientes necesitan oxigeno al 1 0 0 % con una m ascarilla sin
reinhalación y transporte inm ediato al servicio de urgencias.
Si un cuerpo extraño no es extraído rápidamente, los pul­
mones agotan su abasto de oxígeno; esto seguido de falta de res­
puesta y muene. El tratamiento se basa en el tipo de obstrucción
respiratona que exp*nmenia el paciente, ya sea leve o grave.

Obstrucción respiratoria leve


Los pacientes con obstrucción respiratoria leve (parcial) pue­
den respirar aire en cantidades adecuadas, pese a lo cual toda­
vía tienen signos de dificultad respiratoria. Es posible que la
respiración sea ruidosa; pero el paciente suele tener tos fuerte Llevarse las manos a la garganta es el signo i
y eficaz. ¡Es innecesario el tratamiento de estos pacientes! Su universal para indicar la asfixia.
- -
preocupación principal es prevenir que una obstrucción res­
piratoria leve se lo m e grave. La maniobra de H eim lich no está
de que estén permeables y no obstruidas, antes de verificar el
indicada en pacientes con obstrucción respiratoria leve.
pulso y atender oíros problemas, com o el paro cardiaco.
En caso de una obstrucción respiratoria leve, debe alen­
Debe suponer que h ay obstrucción respiratoria si las
tar al paciente para que tosa o continúe tosiendo si es que ya
m aniobras estándar para despejar las vias respiratorias y
lo hace. N o interfiera en los esfuerzos del paciente por expul­
ventilar los pulm ones resultan ineficaces. E n caso de toparse
sar el cuerpo extraño. E n vez de ello, adminístrele oxigeno al
con resistencia al soplar aire hacia los pulm ones del paciente
1 0 0 % con una mascarilla sin reinhalación y transpórtelo de
o de que la presión se acum ule en su propia boca, lo más
inm ediato al hospital. Vigilelo estrechamente y busque signos
probable es que el paciente tenga algún tipo de obstrucción.
de obstrucción respiratoria grave (p. ej., tos débil o ausente,
dism inución del r ivel de conciencia o cianosis).
E lim in a ció n de u n a o b stru c ció n por
Pacientes que responden cu erp o ex trañ o en p a c ie n te s m a y o re s
Es usual que una obstR^cción respiratoria grave y repentina de 1 año de e d ad
sea fácil de reconocer en alguien que está com iendo o acaba
La m ai bdom m al (maniobra de Hei-
de comer. La persona súbitamente no puede hablar o toser, se
m ilich), recomendada para eliminar obstrucciones respiratorias
lleva las manos a la garganta, se vuelve cianótica y hace esfuer­
graves, se realiza de la misma manera en un adulto que responde
zos exagerados para respirar. El aire no entra y sale de sus vías
y un niño mayor de 1 año de edad (la técnica en lactantes se
respiratorias o el m ovim iento de aire es m ínim o a tal punto que
analiza más adelante en este capítulo). La técnica de compresión
resulta mdetectable. A l principio, el paciente responde y puede
abdominal crea una tos artificial al causar el aumento repentino
indicarle con claridad la naturaleza del problema. Pregunte
de la presión intratorácica cuando se aplica la compresión a la
al paciente: "¿Se está asfixiando?" Usualmente asentirá con
región subdiafragmática; es una manera m uy eficaz de extraer
la cabeza. También es posible que use el signo universal para
un cuerpo extraño que obstruye las vías respiratorias.
indicar la obstrucción ele las vías respiratorias | Figura 11-27
E n caso de haber m ovim iento m ín im o de aire, es posi­ Pacientes que responden
ble que escuche u n ruido de tonalidad aguda llam ado estri­
Maniobra de compresión abdominal Con esta maniobra, el aire
dor. Este ú ltim o ocurre cuando el objeto no ocluye po r
residual siempre presente en los pulmones, es com prim ido
com pleto las vías respiratorias; pero el pequeño volum en de
hacia am ba y se usa para expulsar el objeto. En pacientes con
aire que entra en los pulm ones es insuficiente para sostener
una obstrucción respiratoria grave que responden, debe repe­
la vida y el paciente tarde o lem prano pierde la conciencia si
no se alivia la obstrucción. tir la compresión abdominal hasta que se expulse el cuerpo
extraño o el paciente deje de responder. Cada compresión debe
Pacientes que no responden ser deliberada, con la intención de aliviar la obstrucción. En
C uando esté ante un paciente que no responde, el prim er niños aplique menos fuerza al realizar la compresión abdom i­
paso es determ inar si riene respiración y pulso. La falta de nal; no la aplique a las costillas inferiores o al esternón.
respuesta podría deberse a una obstrucción respiratoria, paro 1. Para realizar la m aniobra de com presión abd om inal en
cardiaco o m uenos otros problemas. Recuerde que prim ero un adulto o n iñ o m ayor de 1 año de edad que res­
debe despejar las vías respiratorias del paciente, asegurándose ponde, use la técnica siguiente (|£ Q ¡3 ¡Z E U |: párese
Sección 5 Reanimación y estado de choque

detrás del paciente y rodéele el abdom en con los bra­


zos. Separe sus piernas po r fuera de las piernas del
paciente. Esto le perm itirá deslizado fácilm ente al
suelo en caso de que deje de responder.
2. Form e el pu ño con una mano y sujételo con la otra
m ano. C oloq ue el lado del pulgar del pu ño contra el
abdom en del paciente, justo arriba del om bligo y a
distancia de la apófisis xifoides.
3. Presione el abdomen del paciente con un rápido m o vi­
miento de com presión hacia arriba y adentro del puño.
4. C o n tin ú e las com presiones abdom inales hasta que
sea expulsado del objeto de las vías respiratorias o el
paciente deje de responder.

Compresiones torácicas Puede realizar la m aniobra de co m ­


presión abdom inal de m anera segura en adultos y niños
m ayores de 1 año de edad. S in embargo, de m anera prefe­
rente debe usar la c o m p rc s io n lo r a n c a en m ujeres en eta­
pas avanzadas del em barazo y pacientes obesos.
Para realizar la com presión torácica en un adulto que
responde, use la técnica siguiente
1. Párese detrás del paciente, con los brazos directamente
bajo las axilas del mismo, y rodee el tórax con los brazos.
2. Form e u n pu ño con una m ano y sujételo con la otra.
C oloq ue el lado del pulgar del pu ño contra el esternón
del paciente, teniendo cuidado de evitar la apófisis
xifoides y el borde de la caja torácica.
lii.in u n E ia Expulsión de una obstrucción por cuerpo
3. Presione el tórax del paciente con el p u ñ o m ediante
extraño en un adulto que responde mediante el uso de la
com presiones hacia atrás, hasta que el objeto sea compresión torácica. Párese detrás del paciente y rodéele
expulsado o el paciente deje de responder el tórax con los brazos. Coloque el lado del pulgar de un
Si el paciente deja de responder, debe in iciar la R C P puño contra el tórax mientras sujeta el puño con la otra
yg¡Q¡QB3|' mano. Presione el tórax del paciente con movimientos ha­
cia atrás del puño.

Pacientes que responden y dejan de responder


Si u n paciente con una obstrucción respiratoria que respon­
día deja de responder, la técnica C A B requeriría cuidados
adicionales, que se inician con las com presiones torácicas.
Saber que el paciente tiene una obstrucción debe hacer que
le abra las vias respiratorias y las observe en busca de la obs­
trucción antes de tratar de ventilarlo. Use los pasos siguien­
tes en la atención del paciente
1. S i el paciente deja de responder, em piece con 30 com ­
presiones torácicas.
2. A b ra las vias respiratorias del paciente y busque un
cuerpo extraño que sea fácil de extraer.
3. Evalú e la respiración.
Fiaura 11*28 Maniobra de compresión abdominal en un 4. Si el paciente no respira, trate de adm inistrarle una
adulto que responde. Párese detrás del paciente y rodéele ventilación. Si el aire no entra, cam bie la posición de
el abdomen con los brazos. Presione el abdomen del pa­ la cabeza del paciente e intente una ventilación más.
ciente con el puño, comprimiendo rápidamente hacia arri- j
5. Si el aire todavía no entra, proporcione 30 com presio­
ba y adentro.
nes torácicas.
Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación

larfjffffiBBcM Un pacierte que no responde y podría estar


sufriendo asfixia requiere RCP.

6. Busque en la boca del paciente para ver si puede


observar el objeto. Si lo ve, extráigalo. Si no lo ve,
m iente de nuevo la ventilación.
7. C o n iin ú e les pasos 4 y 5 hasta que el objeto sea expul­ Fiqura 11-31 A. Administre rápidamente cinco palmad
sado y se establezca el flujo de aire. U n a vez que logre en la espalda, entre los omóplatos, con la base de la palma
ven tilar al paciente, evalúe el pulso. Si no hay pulso, de la mano. B. Administre rápidamente cinco compresio­
nes torácicas con dos dedos colocados sobre la mitad in­
inicie la R C P con com presiones.
ferior del esternón.
Pacientes que no responden
C uando un paciente no responde, es poco probable que
intercaladas. Siem pre y cuando el lactante pueda respirar,
pueda averiguar la causa del problema. Com ience con los
toser o hablar, no debe interferir en sus intentos por e x p u l­
pasos de la R C P ai determ inar la falla de respuesta e iniciar las
sar el cuerpo extraño y debe perm itir que continúe tosiendo.
compresiones torácicas. Adm inistre 30 compresiones toráci­
A d m inistre oxigeno al 1 0 0 % con una m ascarilla sin reinha­
cas. abra las vias respiratorias y observe la boca. Si hay un
lación (si es tolerada) y transpórtelo al hospital.
objeto visible, trate de extraerlo. Nunca introduzca los dedos a
Debe in terven ir únicam ente si aparecen signos de obs­
ciegas en ningún paciente; hacerlo podría empujar el cuerpo obs­ trucción respiratoria grave, com o la tos débil e ineficaz, cia­
tructor a partes más profundas de las vías respiratorias. Des­ nosis. ausencia de m o vim ien to de aire o dism in u ció n del
pués de abrir las vias respiratorias y ver dentro de la boca, nivel de conciencia.
intente ventilar de nuevo al paciente. C ontinúe las com pre­
siones torácicas, abra las vías respiratorias y vea dentro de la E x tracció n de un c u e rp o extrañ o
boca, y luego intente ventilar hasta que las vias respiratorias
que o b stru y e las v ía s re s p ira to ria s
estén despejadas o llegue la ayuda de personal de SVA.
en la c ta n te s
■ O b stru c c ió n re s p ira to ria p o r c u e rp o s Lactantes que responden
extraño^ e n la c ta n te s N o se debe usar la m aniobra de com presión abdom inal en
lactantes, ya que podría causar lesiones al hígado u otros
U n lactante previamente sano que está comiendo, jugando con órganos abdom inales. E n vez de ello, dele palm adas en la
juguetes pequeños o gateando y de pronto experimenta dificul­ espalda y realice las com presiones torácicas para tratar de
tades para respirar probablemente aspiró un cuerpo extraño. corregir una obstrucción respiratoria grave en un lactante
Este podría ocasionar una obstrucción respiratoria leve o grave. que responde, com o sigue
E n caso de una obstrucción respiratoria leve, el paciente 1. Sostenga al lactante boca abajo, con el cuerpo ap o ­
puede toser cori fuerza, si bien podría haber sibilancias yado sobre su antebrazo. A p o ye la m andíbula y cara
Sección 5 Reanimación y estado de choque

del laclante en la m ano y mantenga la cabeza en nivel 5. Verifique las vias respiratorias. Si puede ver ahora el cuerpo
inferior al del resto del cuerpo. extraño, extráigalo. E n caso contrario, repita el ciclo con la
2. Dele rápidam ente cinco palm adas en la espalda, entre frecuencia que sea necesaria.
los om óplatos, con la base de la palm a de la m ano. 6. Si el lactante deja de responder, inicie la R C P con
3. C oloq ue la m ano libre detrás de la cabeza y espalda del com presiones, sin olvidarse de ve r las vías respirato­
laclante y luego póngalo boca arriba sobre su m uslo, a rias cada vez antes de las ventilaciones.
m odo de sostenerlo entre sus dos m anos y brazos. La A l igual que en adultos y niños, si el lactante pierde la con­

cabeza del lactante debe continuar en nivel inferior al ciencia mire dentro de la boca. Si ve el objeto, extráigalo. E n

del cuerpo. caso contrario, inicie la R C P con 30 compresiones torácicas.


Además, en ausencia de pulso o si éste es m enor de 60 latidos
4. Adm inistre rápidam ente cinco compresiones toráci­
por minuto, también inicie la R C P C oniinúe con el proceso de
cas sobre el esternón, en el m ism o sitio y de la misma
compresiones, observación de la boca e intentos de ventilación
manera que las compresiones torácicas habituales, con
hasta que se alivie la obstrucción y luego evalúe el pulso.
dos dedos colocados sobre la mitad inferior del ester­
nón. E n el caso de lactantes más grandes o de que sus Lactantes que no responden
manos sean pequeñas, podría ser necesario que coloque E n el caso de un lactante que no responde y tiene ob stru c­
al laclante sobre su regazo y le gire todo el cuerpo com o ción respiratoria, debe lle v a ra cabo la RCP, con un paso ad i­
unidad entre las palmadas en la espalda y las com pre­ cional: m irar dentro de las vias respiratorias cada vez antes
siones torácicas. de ventilar y extraer el objeto si lo observa.

SITUACION f/fi R E S U M EN

1. ¿Cómo debe colocar las manos cuando realice las compre­ sin pulso. Es importante recordar que el DAE no administra
siones torácicas a un niño de 4 años de edad? el choque contra todos los ritmos cardiacos, sino únicamente
contra los ritmos ventriculares mortales.
La posición correcta se establece al colocar la palma de una
mano sobre el esternón (centro del tórax), entre los pezones
del paciente (mitad inferior del esternón). 5. ¿ S e debe tratar a este paciente como a uno traumatizado e
inmovilizarlo por completo?

2. ¿Cuál es la causa más común de paro cardiaco en niños? La cuestión de si se debería tratar a este paciente como a uno
traumatizado e inmovilizarlo por completo depende de infor­
En la mayoría de los casos, el paro cardiaco en lactantes y
mación obtenida en la escena. Por medio del interrogatorio a
niños sigue al paro respiratorio, que desencadena hipoxia e
los padres que atestiguaron el ataque convulsivo, debe serle
isquemia del corazón. Los niños consumen del doble al triple
posible determinar si ocurrió una lesión traumática antes del
de oxígeno que los adultos. Por lo tanto, primero debe abrir
episodio convulsivo o durante éste. Si el paciente experi­
las vías respiratorias y proporcionar ventilación artificial.
mentó tal lesión, debe aplicar la inmovilización completa de
Es frecuente que esto baste para que el niño recupere la
la columna vertebral. Las precauciones raquídeas no están
respiración espontánea y, de tal suerte, se prevenga el paro
indicadas a falta de lesión traumática.
cardiaco. Por lo tanto, las vías respiratorias y la respiración
son el centro de la atención de SV B en pediatría.
6. ¿Cuál es el número máximo de veces que se debe desfibrilar
a este paciente?
3. ¿Durante cuánto tiempo debe aplicar la reanimación car-
diopulmonar (R C P ) antes de proceder con el desfibrilador Actualmente no existe límite en cuanto al número de veces
automatizado externo (D A E)? que se debería desfibrilar a un paciente. Si persiste en éste
un ritmo al que se pueda aplicar el choque, debe continuar la
Si presencia el paro cardiaco en el paciente, inicie la RCP
desfibrilación. Se recomienda que los parches de desfibrila­
y aplique el DAE tan pronto esté disponible. Sin embargo,
ción sean reemplazados cada 50 choques.
en caso de que no haya atestiguado el paro cardiaco del
paciente, en especial si el intervalo entre la llamada y la lle­
gada al sitio de los hechos es mayor de 4 a 5 min, la American 7. ¿A dónde se debería tran sp o rtar a este paciente, a un
Heart Association recomienda proceder con cinco ciclos (unos centro especialidades pediátricas o al hospital com uni­
2 min) de RCP antes de aplicar el DAE. tario lo cal?
Este paciente debería ser transportado al hospital más
4. ¿Con cuál ritmo aplicaría la desfibrilación el D AE? cercano que sea apropiado. En muchas regiones no se cuenta
con un centro de especialidades pediátricas, de modo que un
Los DAE están diseñados para administrar choques contra la
hospital comunitario debe ser el sitio de destino.
fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia ventricular (TV)
Capítulo 11 Soporte vital básico de reanimación

SITUACIÓN RESUMEN continúa


I f

¿Cuales son sus opciones s¡ no puede lograr el acceso IV ? mantener abiertas las vías respiratorias; también posibilita el
uso eficaz de una vía aérea artificial auxiliar y hace posible el uso
Son limitadas las opcicnes de acceso si fracasa en el logro del
eficaz de un dispositivo de bolsa-mascarilla para ayudar en las
acceso IV. En el contexto del paro cardiaco pediátrico, debe
ventilaciones.
limitarse a dos intentos de acceso IV antes de proceder al
acceso intraóseo (10). Los pacientes que respiran por su propia cuenta y no tienen
signos de traumatismo deben colocarse en la posición de
recuperación. Esta última ayuda a mantener despejadas las
9. ¿Cómo debe posicionar a un paciente que ha experimentado vías respiratorias en pacientes con disminución del nivel de
paro cardiaco y ahora tiene pulso? conciencia que no han sufrido lesiones traumáticas y que
En esta situación, el paciente tiene pulso sin que respire respiran adecuadamente por sí solos. Además, permite el
por su propia cuenta. For lo tanto, debe continuar acostado drenaje de vómito proveniente de la boca. Nunca coloque en
boca arriba mientras se le administran las ventilaciones. la posición de recuperación a un paciente que ha sufrido una
Esto permite al proveedor de atención el uso de la maniobra lesión de la cabeza o columna vertebral, ya que el manteni­
de inclinación de la cateza y levantamiento del mentón o la miento de la alineación raquídea en esta posición es imposible
maniobra de desplazamiento de la mandíbula modificada para y podría agravar la lesión de la médula espinal.

R eg istro de Atención Pre h o sp ita la ria (R A P ) - S M U


fecha: 7-7-10 Núm. de incidente: 2007176 Naturaleza de la llamada: No responde Ubicación: Calis Consulado 176
Hora de despacho: 2 :4 5 En ruta: 21:46 En la escena: 21:52 Transporte: 22:04 En el hospital: 22:’O En el servicio: 22:32

Información del paciente

Edad: 4 Alergias: Ninguna


Sexo: M Medicamentos: r.’iiantin
Peso (en kg [Ib]): 17 kg (3 6 ib) Historial médico: Epilepsia
Molestia principal: Ausencia de pulsoiapnea

Signos vitales

Hora: 21:53 TA: No se obtuvo Pulso: O Respiraciones: C SpO; No se obtuvo


Hora: 22:0’ TA: No se obtuvo Pulso: O Respiraciones: 20, a s is t ía s SpO,: Nc se obtuvo
Hora: 22:09 TA: Nc se obtuvo Pulso: *2' Respiraciones: 20. a sistid a s SpO?: No se obtuvo
Tratamiento de SMU (marque con un círculo todas las que correspondan)

O, I 15 l/min (oirculeuflaj_______________ Ventilación asistida Cánula nasofaríngea u orofaringea: OPA ® )


NP NRM CDisp. le bolsa-mascarilla

Desfibrilación: y 2 Control de sangrado Vendaje férulas Otra

Narrativa
despacho del S\M a la d ic c ió n arriba s e r ia d a por un niPio de 4 afíos de edad oue no respondía. Al llegar, el padre estaba reali­
zando la RCP en la sala. Se confirmó la ausencia de puiso y se continuó la RCP, Según ios familiares, el paciente tiene historial de
epilepsia y tuvo convulsiones de tipo grar ma¡ de duración aproximada de 2 min y dejó de respirar. El tiempo estim ado de colapso
fue de 5 min antes de nuestra llegada. Se proporcionaron ventilaciones con e dispositivo de bolsa-m ascarilla conectado a oxígeno
a 100%. Después de 2 min, se aplicó eí DAE y se adm inistró el choque. 5e reanudó la RCP. Se insertó una cánula orofaringea y ia
ventilación proccdió sin dificultad. El examen físico reveló la ausencia de signos de traum atism o. Se procedió a a segunda desfl'
brilación. Se colocó al paciente en el tablero, se le subió a la ambuiancia y se le tra n sp o rtó como emergencia a¡ Hospital General.
Durante el trasporte: la RCP/ventilaciones fueron continuadas por Tomás Ram írez. un elemento del cuerdo de bomberos volunta­
rios. El acceso IV fracasó en un intento. Se estableció ei acceso IO en la tibia derecha con adm inistración de un boio ae líquido ae
250 mL, y el paciente presentó signos de movimiento y puiso carotídeo fuerte. Se Interrumpieron las compresiones. Persistió ¡a
apnea en e. oacientey se continuaron as ventilaciones con ritmo de 2 0 resp/min. A la llegada ai Hospital Genera' se transfirieron
a atención y e¡ ;rforme ¿!i persona! doi servicio de urgencias sin ningún incidente. “ Fin ael informe*’

______ _____________________
tar con él. se deben utilizar parches pediátricos y un
■ L isto p a ra la rev isió n sistema de atenuación de closis (reductor de energía).

■ El soporte vital básico (S V B ), como la reanimación car- ■ En niños de 1 mes a 1 año de edad se solicita el apoyo
de paramédicos para que procedan a la desfibrilación
diopulm onar (R C P ), es un conjunto de procedim ien­
manual. E n caso de no contar con el respaldo de para-
tos no invasivos de emergencia que salvan la vida y
médicos. se usa en D A E equipado con un atenuador
se realizan para tratar la obstrucción respiratoria, paro
respiratorio y cardiaco. Conocido comúnmente como de dosis pediátrica. A falta de este último, se podría
reanimación cardiopulmonar, es un método para brin­ utilizar un D A E sin atenuador de dosis pediátrica.

dar circulación y ventilación artificiales. ■ Recuerde que el paciente debe estar sobre una super­
ficie firme y plana para que las compresiones torácicas
■ La efectividad del S V B depende del reconocimiento
sean efectivas. La posición apropiada de las manos y la
oportuno del paro respiratorio o cardiaco y el
técnica de compresión adecuada son esenciales para
comienzo inmediato del tratamiento. Se espera que
pueda reconocer sin dificultades el paro cardiaco o que la circulación artificial resulte eficaz.

respiratorio y emprender rápidamente las medidas ■ Pueden realizar la R C P uno o dos rescatistas. La R C P
apropiadas de SVB. con dos socorristas o en equipo es siempre la opción
preferida. Cuando un rescatista lleva a cabo la R C P en
■ El S V B puede ser administrado por uno o dos soco­
adultos, solo o con otro socorrista, el cociente de com ­
rristas, paramédicos o por testigos que estén atentos y
presiones sobre ventilaciones es de 30:2.
bien capacitados. N o se requiere ningún equipo; pero
se debe utilizar un dispositivo de barrera para propor­ ■ Ciertos dispositivos pueden ser usados como auxi­
cionar la respiración de rescate. liares de la circulación para ayudar al mejoramiento
de la calidad de las compresiones cuando se propor­
■ Los principios básicos del S V B son los mismos en lac­
ciona la R C P Entre ellos, se incluyen el dispositivo de
tantes, niños y adultos. De conformidad con la Am e­
umbral de impedancia. el dispositivo de pistón mecá­
rican Heart Association (A H A ), se considera como lac­
nico y la banda de distribución de carga.
tante a toda persona de 1 mes a 1 año de edad, como
niño a una persona de 1 año de edad hasta la puber­ ■ E n lactantes y niños, el cociente de compresiones sobre
tad (12 a l 4 años de edad), y como adulto a partir del ventilaciones es de 30:2 si lo proporciona un rescatista y
comienzo de la pubertad. de 15:2 si lo administran dos. En la R C P infantil por un
socorrista, se comprime el tórax con la técnica de dos
■ Prim ero se debe evaluar la circulación del paciente. Si
dedos; se deben usar los dos pulgares rodeando el tórax
no hay pulso, se proporciona circulación artificial ini­
en la R C P infantil por dos socorristas. En cuanto a la RCP
ciando las compresiones torácicas con la frecuencia y
en niños, se comprime el tórax con la base de la palma
profundidad apropiadas para la edad del paciente.
de una o ambas manos, lo que depende del tamaño del
■ Si se cuenta con un desfibrilador automatizado
niño. En lactantes, se debe com prim ir el tórax a una
externo (D A E ). se le conecta de inmediato al paciente
profundidad de un tercio del diámetro anteroposterior
y se proporciona la desfibrilación según esté indicada.
(unos 3.75 cm) con frecuencia no menor de 100/min.
El D A E está indicado en pacientes con paro cardiaco
En niños, se debe comprimir el tórax no menos de un
no traumático de 1 mes de edad o más. Si se usa el
tercio de su diámetro anteroposterior (unos 5 cm ) con
D A E en niños de 1 a 8 años de edad, en caso de con­
frecuencia de 100/min o más.
■ La R C P no debe interrumpirse por más de unos cuan­ trucción podría deberse a muchas cosas, lo que incluye
tos segundos, excepto cuando sea absolutamente la relajación de la lengua en un paciente que no res­
necesario. ponde (lo más com ún), vóm ito o regurgitación del
■ Existen varios m éod os para abrir las vías respirato­ contenido del estómago, un coágulo sanguíneo, tejido
rias y proporcionar la respiración de rescate. Cada uno dañado después de una lesión, dentaduras postizas o
tiene aplicaciones específicas en pacientes que respon­ un cuerpo extraño en las vías respiratorias. Revisten
den o no responden, con o sin lesión de la cabeza o importancia crítica del reconocimiento de la obstruc­
colum na vertebral La maniobra de inclinación de la ción y la intervención oponuna.
cabeza y levantamiento del mentón es eficaz para abrir ■ Las maniobras manuales recomendadas para extraer
las vías respiratorias en la mayoría de los pacientes. Sin un cuerpo extraño que causa obstrucción respiratoria
embargo, la maniobra de desplazamiento de la man­ son la maniobra de compresión abdominal (maniobra
díbula está indicada en pacientes con presunta lesión de H eim lich) y la compresión torácica
raquídea.
■ En laclantes y niños, la causa de la obstrucción res-
■ A veces, la respiración de rescate hace que se fuerce piratona podna ser infecciosa. Por lo tanto, debería
el paso excesivo de aire al estómago. El estado resul­ tratar de identificar tan pronto sea posible la causa de
tante se llama distensión gástrica. Un paciente con la obstrucción. En lactantes y niños con tales infeccio­
distensión gástrica podría vomitar durante la RCP. Si nes, se requiere el transporte inmediato al hospital y
la distensión gástrica interfiere en la capacidad para no se beneficiarán de los intentos de extracción de un
proporcionar la ventilación efectiva, control médico cuerpo extraño que causa obstrucción respiratoria.
podría ordenarle que gire al paciente sobre su costado
y aplique presión leve al abdomen para aliviarla. Ase­
gúrese de tener equipo de aspiración disponible de
■ V ocabulario v ital
inmediato.
banda de d is m in u id Dispositivo cir­
■ Si en un paciente se reanuda la respiración eficaz des­ cunferencial de compresión torácica consistente en
pués de la respiración de rescate, lo debe colocar en una banda constrictora y un tablero, operado eléctrica
la posición de recuperación. Ésta ayuda a mantener o neumáticamente para com prim ir el corazón al ejercer
despejadas las vías respiratorias en pacientes con dis­ presión hacia adentro en el tórax.
minución del nivel de conciencia que no han sufrido com presión torácica Método para extraer la causa de una
lesiones traumáticas y respiran adecuadamente por su obstrucción respiratoria grave en lactantes, mujeres en
propia cuenta etapa avanzada del embarazo y personas obesas.

■ La terminación de os esfuerzos de reanimación en un livo |)iM on mecánico U n o que com prim e el


adulto con paro cardiaco prehospitalario debe seguir esternón mediante un émbolo operado con gas com pri­
la regla de terminación de la reanimación del S V B o de m ido y montado en un tablero.
SVA, lo que depende de cuál personal (de S V B o SVA ) le u m b ra l de im p ^ a n c ia Dispositivo
esté disponible en la escena. con válvula colocado entre la sonda endotraqueal y un
dispositivo de bolsa-mascarilla que limita la cantidad de
■ Se deben usar técnicas específicas para extraer cuerpos
aire que entra en los pulmones duranie la fase de expan­
extraños que obstruyen las vias respiratonas. La obs­
sión entre las compresiones torácicas.
d istensión ^ asm ca Estado en el que el estómago se llena de reanim ación ca rd io p u lm o nar [ R C P ) Com binación de res­
aire como resultado de presión y volum en altos o de una piraciones de rescate y compresiones torácicas usada
obstrucción respiratoria durante la ventilación artificial. para establecer la circulación y ventilación adecuadas en
un paciente que no respira ni tiene pulso.
m aniobra de com presión abdom inal Método preferido
para extraer la causa de una obstrucción respiratoria reanudación de la circu lació n espontánea t R C H Tér­
grave en adultos y niños; también llamada maniobra de m ino usado cuando un paciente que tuvo paro cardiaco
Heim lich. empieza a respirar, toser o moverse, o se recuperan el
pulso palpable o la tensión sanguínea arterial medible:
maniobra de desplazam iento de la m andíbula Técnica para
indica que se debe interm m pir la R C P y se deberían ini­
abrir las vías respiratorias mediante la colocación de los
ciar los cuidados posteriores al paro cardiaco.
dedos bajo los ángulos de la mandíbula del paciente y el
movimiento forzado de la mandíbula hacia adelante: se soporte \ n al a va nzado (S N A ) Procedimientos avanzados
puede realizar con o sin inclinación de la cabeza. que salvan la vida, como el monitoreo cardiaco, adm i­
nistración de líquidos y medicamentos intravenosos y
m aniob ra de in c lin ació n de la cabeza \ levan tam ien to
uso de vías aéreas artificiales avanzadas.
d e l m entón Técnica para abrir las vías respiratorias que
combina la inclinación de la frente hacia atrás y el levan­ sosten v ital básico ( S V B ) Atención de emergencia no inva­
tamiento del mentón. siva que salva la vida y se usa para tratar la obstrucción
respiratoria, paro respiratorio y cardiaco. Aunque este
■ : l na que ayuda a mantener des­
termino abarca una amplia variedad de procedimientos
pejadas las vías respiratorias en un paciente con dism i­
que llevan a cabo los paramédicos, en este capítulo se le
nución del nivel de conciencia que no tiene lesiones
usa como sinónimo de R C P
traumáticas y respira por su propia cuenta.
.

en A cción
U
sted y su com pañero están disfrutando un agradable alm uerzo en el cuerpo de bom be­
ros de la localidad cuando uno de ellos empieza a toser con fuerza. C reyend o que está
brom eando, le pregunta en tono jocoso si se está ahogando, ante lo cual él sacude frenética­
mente la cabeza para decir " s f y usa el signo universal de asfixia.

1. ¿Q u é tip o de o b stru cc ió n tiene este paciente? 5. S i n o p u ede v e r la o b stru cc ió n , debe re alizar la


A. Le ve . e x p lo ra c ió n d ig ita l a ciegas c o m o un esfuerzo para
B. M o d era d a . p a lp a r la o b stru cció n .
C. G ra ve . A . V erdad ero
D. N in g u n a de las anteriores B . Falso

2. ¿C ó m o se debería aliv ia r esta o b stru cc ió n ? Preguntas adicionales


A. C o n co m p resio n e s torácicas.
B. C o n p alm ad as en la espalda. 6. D e b e c a m b ia r de p o sic ió n co n su c o m p a ñ e ro cada
C. C o n co m p resio n e s a b d o m in ales. m in u to s d u ra n te la R C P
A. 1
D . X in g u n a de las a nteriores
B. 2
3. S i esta o b stru cc ió n leve avanza a o b stru cc ió n re sp i­ C. 3
ratoria co m p le ta , usted debe: D. 5
A. in ic ia r la R C P con co m p resio n e s torácicas.
B. procede r a las c o m p resio n e s ab d o m in a le s. 7. ¿ E n presencia de qu é de lo siguiente no d eb ería
in ic ia r la R C P ?
C. d arle p alm ad a s en la espalda.
D. procede r co n todas las anteriores. A . R ig id ez ca d avérica.
B . L iv id e z ca d avérica.
4. S i el p a c ie r te deja de resp onder, debe h a c e r to d o lo C . Pu tre fa cció n .
siguiente, excepto:
D . Todas las anteriores.
A. a b rir las v ía s respiratorias.
B. proporcionar ventilaciones artificiales.
C. tratar de o b s e rv a r la o b stru cció n .
D. darle p alm ad as en la espalda.
Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta al código en el campo

Se estudiarán los planes de reanimación, o "código de campo” ,


■ In tro d u c c ió n
y qué acciones desempeña el líder del equipo de codigo y
A comienzos de la década de 1970 la técnica de la reanima­ los miembros dcl equipo de codigo. Como dijo un sabio:
ción cardiopulmo lar (RCP) estaba apenas en su segunda uNo planear es planear para fracasar". Esta frase en ningún
década. Un paro cardiaco súbito prehospitalario era un evento lugar es más notoria que en la reanimación de un paciente
terminal al que pocos sobrevivían. A mediados de esa década, que sufrió un paro cardiaco súbito. La American Heart
comenzaron a circular noticias sobre el éxito de programas Association y el Comité de Enlace Internacional sobre
como el de capacitación en RCP de Seaule y de Medie One Reanimación se reúnen para revisar las guias de CCU y
del King County. Estos programas llevaron al público el entre­ RCP cada cinco años. En este capitulo se describe cómo
namiento en RCP a través de escuelas, estaciones de bombero usted, su equipo y su institución pueden incorporar las
últimas guias al manejo de los códigos de campo de adul­
y por correspondencia. Los programas de educación repre­
tos, niños y lactantes. El cuidado de neonatos y lactantes
sentaron un cambio de paradigma de las expectativas de la
se estudia en el Capítulo 31. Cuidados neonatales.
década de 1970 respecto de que la mayoría de los paros car­
diacos causaría la muerte posterior a 2010 para la expectativa
de un r e t o r n o cspontaiun di la circ ulac ión (R E C ).
■ M e jo ra d e la re s p u e s ta
En la actualidad, los sistemas de SMU dedican tiempo al p a ro c a rd ia c o
a enseñar al público la RCP y han colocado en sitios públi­
cos deslibriladores automáticos externos (DAE). con lo que
han alcanzado un éxito t norme en el REC. No es inusitado
La c a d e n a d e su p e rv iv e n c ia
ver comunidades con una tasa de REC de hasta 40%. Los Para tener éxito en la evaluación y manejo de un paciente con
equipos de rescate ya no se sorprenden cuando logran recu­ paro cardiaco en campo, todos los eslabones de la Cadena
perar el pulso de an pac.ente; ¡esperan que regrese! Esto es de Supervivencia deben estar bien soldados
cierto sobre todo en las comunidades que se han esforzado preciso reconocer una urgencia cardiaca, llamar de inme­
por implantar todos los detalles de la guia vigente sobre Cuida­ diato a los servicios de urgencia, recibir pronto RCP de cali­
dos Cardiovasculares de Urgencia (CCU). Está claro que el dad de la gente o los rescatistas, efectuar una desfibrilación
tratamiento del paro cardiaco súbito es una disciplina que oportuna, bnndar soporte vital avanzado y trasladar a un
requiere atención a todos los detalles, asi como la participa­ hospital que ofrezca cuidados posreanimatorios de alta tec­
ción de toda la comunidad. nología (es decir, hipotermia, electroencefalograma IEEGI
En este capítulo se exploran las fornias en que la práctica continuo o vigilancia de las ondas cerebrales, cateterización
y la planeacion pueden aumentar el éxito de la reanimación. coronaría y control de convulsiones). Se necesita un equipo

SITUACIÓN i l l
A las 4:15 p.m . lo e n vía n a un c a m p o de g o lf s itu a d o en u n a c o m u n id a d isleñ a p riv a d a . T a m bién e n v ia ro n a los
re s c a tis ta s v o lu n ta rio s de la lo c a lid a d . Le e x p lica n q u e re s p o n d e a un h o m b re de 5 4 años q u e se d e rru m b ó m ie n ­
tra s ju g a b a g o lf. Se in fo rm a q u e no tie n e p u ls o y e stá a p n e ico , co n RCP de m a n o s en c u rso . U ste d s o lic ita q u e la
s u p e rv is o ra de c a m p o a c u d a a la lla m a d a . Al llegar, ve q u e p ra c tic a n RCP a un h o m b re q u e yace en el suelo. El
p a c ie n te lleva c o lo c a d o un DAE. Se a ce rca un h o m b re q u e le d ic e q u e su a m ig o se q u e jó de "in d ig e s tió n " d espués
d e l a lm u e rz o , c u a n d o e m p e z a ro n a ju g a r. G racias a un c u rs o re c ie n te de RCP en la c o m u n id a d , se in ic ia ro n las
c o m p re s io n e s de in m e d ia to . El te s tig o n o co n o c e el h is to ria l m é d ic o ni los m e d ic a m e n to s q u e to m e re g u la rm e n te
su a m ig o . E xo lica que fu e ro n a re c o g e r a la esposa del p a c ie n te a su casa d e n tro de la c o m u n id a d .
Los rescatistas locales llegan para a y u d a rlo a usted y su com p a ñ e ro param éd ico e inician una RCP de dos rescatistas
y v e n tila n al paciente con la m ascarilla. Le in fo rm a n que la RCP está en curso desde hace a p ro xim a d a m e n te 6 m in. Antes
de que usted llegara, lleva ron el DAE y a p licaron una descarga. U sted conecta el m o n ito r cardiaco y analiza el ECG. El
ritm o del paciente es de fib rila c ió n v en tricular. U sted sabe que es un ritm o m o rta l, pero que se presta para una descarga
y se prepara para d e s fib rila r m ie n tra s los rescatistas co n tin ú a n las com presiones de calidad a 100 p o r m in u to y su co m ­
p añe ro s u m ir istra v e ntilacio n es con oxígeno de a lta concentración. U sted asum e su papel com o líder del equipo.

1. ¿O ué e s la b o n e s d e la C a de n a d e S u p e rv iv e n c ia e s tá n p re s e n te s y lo h a c e n s e n tirs e o p tim is ta s o b re
e l p o te n c ia l de u na REC?
2 . D ado lo q u e a c o n te c ió a n te s de su lle g a d a y p o r su a n á lis is d e l ECG, ¿ c u á le s so n su s p a s o s s ig u ie n te s
c o m o líd e r d e l e q u ip o ?
Sección 5 Reanimación y estado de choque

■ ¿Todos los que atienden urgencias


(policía, bomberos. SMU) están entre­
nados en la RCP y el uso de los DAE?
¿Ha>- DAE y personal calificado capa­
citado en el uso de estos aparatos en
todos los lugares en que se reúnan más
de 500 personas o en lugares arries­
gados (como campos de golf, canchas
deportivas, salas de concierto, asilos)?
¿Todas las escuelas tienen DAE y está
al alcance en iodos los encuentros
Íi('W r-ih¿h Los cinco eslabones de la Cadena de S upervivencia deportivos?
ft/e n fe : A m e rica n H eart A ssoclation. ■ ¿Tienen los gimnasios personal capa­
citado en la RCP y DAE disponibles?
de personas competentes, empezando con los miembros de ■ ¿Cuánto se tarda el primer rescatista en llegar al escena-
la comunidad que hayan aprendido la RCP, los primeros res- no?, ¿cuánto se tardan los paramédicos en llegar?, ¿estos
catistas que se presentan con un desfibrilador automático datos se difunden periódicamente? Si no se “mide", es
externo (DAE), los TUM y paramédicos bien entrenados en difícil mejorarlo.
RCP de calidad y códigos simulados practicados con fre­ ■ ¿Participa el director médico de la dependencia de SMU
cuencia. El equipo prehospitalario debe practicar el trabajo en la revisión de todos los paros cardiacos y hace mejo­
en colaboración, con los movimientos coordinados por un ras a la calidad del sistema de respuesta de los SMU?
líder del equipo de códigos. ■ ¿Los eventos de paro cardiaco se declaran según los
lincamientos recomendados para infonnar datos de
O b jetiv o s de u n p ro g ra m a paro cardiaco fuera de hospital, “El estilo Utstein”
p re h o sp ita la rio : e l m étodo SMART (aprobado por la American Heart Association y el Con­
sejo Europeo de Reanimación en 1991), de modo que
Al establecer un programa comunitario para aumentar la los datos de su comunidad puedan compararse con los
supervivencia de los pacientes de paro cardiaco prehospi­ datos de otras comunidades progresistas?
talario, piense en adoptar las siglas de gestión SM ART que ■ ¿Todos los hospitales a los que usted hace traslados
describen los objetivos del programa: específico, medible. participan en la serie de mejora de la calidad Gei With
asequible y alcanzable, realista y relevante, y oportuno. The Guidelines® (“Siga los lincamientos”) de la Amen-
Veamos algunas preguntas que las comunidades progresis­ can Heart Association (llamada antes sistema de datos
tas tienen que preguntarse para mejorar su respuesta: del Registro Nacional de Reanimación Cardiopulmo-
■ ¿Hay un número telefónico universal (como el 9-1- nar)? Este es el único registro nacional de eventos de
1) y los miembros de la comunidad saben cómo y reanimación en hospitales.
cuándo usarlo? ■ ¿Los equipos de códigos prehospitalarios y hospi­
■ ¿Todos los despachadores y comunicadores están talarios practican periódicamente su respuesta con
entrenados para ofrecer instrucciones prácticas pacientes simulados? Estos ejercicios con los códigos
telefónicas sobre RCP? ¿El director médico del cen­ deben centrarse en el trabajo en equipo, seguir los
tro de comunicaciones revisa la totalidad de los lineamientos vigentes y garantizar las menos interrup­
paros cardiacos para analizar los tiempos y escucha ciones de la RCP de calidad.
las cintas para determinar si se cumple con los pro­ Si usted respondió de forma negativa a alguna de las
tocolos del despacho médico? preguntas, significa que queda trabajo por hacer en su
■ ¿Se ofrece un programa comunitario de RCP en comunidad. Si respondió afirmativamente a lodas las pre­
todos los horarios del día y todos los días de la guntas. ¡comparta sus mejores prácticas con las comunida­
semana, barato o gratuito para los ciudadanos? Si des vecinas para ayudarlas a mejorar!
se tiene este programa, ¿el público lo sabe? ¿Está
entrenada 10 a 20% de la población? (En parte, este C a p a c ita c ió n con sim u la c io n e s
objetivo se puede lograr convenciendo a la gente
o “código ficticio ”
de que tome el método de autoayuda de capacita­
ción en RCP que ofrece el programa de 30 min CPR Antes, la capacitación como simulaciones o con “código fic­
Anvtime [RCP en todo momento]). ticio" en la medicina consistía en usar "pacientes simulados”
■ ¿Aprender a realizar la RCP es un requisito para en un aula: los estudiantes evaluaban a personas aleccionadas
concluir la preparatoria? Si no lo es. ¿cómo puede para manifestar los síntomas de diversas dolencias. En cambio,
hacerse? la tecnología actual ha ayudado a modernizar el método con
Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta al código en el campo

módulos de simulación. I:n todo sector económico o tipo de


capacitación, siem bre surge la pregunta sobre cómo capacitar
al personal para situaciones raras pero riesgosas. Por ejemplo,
¿cómo se capacita al TUM para que reconozca una intersección
Medicinas
peligrosa? ¿Cómo se capacita al paramédico para que reco­
nozca y maneje una condición médica grave (amtmía mortal,
Tubo ET, LMA,
paro cardiaco, trauma multisistémico)? Combitube
En nuestros días la tecnología de simulación pennite
adquirir conocimientos sobre situaciones reales en un mundo Ventilaciones
virtual en el que no hay daños si se cometen errores. Mediante (tasa apropiada y elevación

maniquíes de "alta fidelidad" y videos que imitan el código para visible del tórax)

revisarlo y analizarlo, esta capacitación es invaluable, porque D e sca rg a única en fib rila ció n
las acciones y los resultados quedan grabados para criticarlas, y ta q u ic a rd ia ve n tric u la r
rev isarlos y aprender de ellos. Los maniquíes de alta fidelidad C o m p re s io n e s de calid ad
integran un simulador computarizado y tienen la capacidad de (rápidas, p rofun das, re cu p e ra ció n c o m p le ta )
reproducir escenarios programados con alteraciones de los sig­
nos vitales, electrocardiogramas (ECG). SpO,. dióxido de car­
H f i M f t h M Pirám ide de la reanimación.
bono de final de la espiración ( fítoo,) y otros parámetros.
Muchos servicios pasan tiempo en centros de simulación
para practicar sus códigos y liderazgo de equipo. Con esto se
En los lincamientos de RCP de 2005 y 2010 se subraya
llena el vacío por la falta de trabajo real con pacientes.
la importancia de proporcionar RCP de calidad empezando
con las compresiones (opresión firme y rápida y dejar que el
C onsejos ¿mpórtantes pecho retroceda). De hecho, la "pirámide de la reanimación"
se levanta sobre una base de RCP de calidad que comienza
con compresiones, como se muestra en la J J J 2 B B 3 Cuando
Se calcula que 7 0 % de todos los paros cardiacos prehos- usted llega al lugar de un paciente en paro cardiaco, tiene
p italarios o cu rre en casa; el restante o curre en lugares
que entender que el éxito de la reanimación no depende
públicos. ¿Sus fam iliares y com pañeros de trab ajo saben
cóm o llam ar a los SMU y cóm o p ractica r la RCP? de una linea IV, un tubo endotraqueal (ET), un coadyu­
vante de la circulación ni de las medicinas que lleve en su
botiquín. Su mejor posibilidad de conseguir la reanimación
depende de aplicar compresiones de RCP continuas, ininte­
rrumpidas y de calidad
N uevos lin c a m ie n to s de RCP
Manejo de las vías aéreas
Énfasis en la F!CP di? calidad Si compara la literatura previa de este libro sobre el manejo de
En la década de 1990. se perdió el énfasis en la RCP de cali­ paro cardiaco, una diferencia obvia seria el cambio de acento
dad pues los especialistas se concentraban en la intubación, de “asegurar" las vías aéreas del paciente con la práctica
administración de fármacos, desfibrilación y otros aspectos común de la técnica de intubación endotraqueal. Es evidente
del manejo de los códigos de campo. En estudios difundi­ que el aire no es menos importante hoy que lince tres déca­
dos en publicaciones médicas, que estimularon la elabora­ das. Sin embargo, como las investigaciones muestran que las
ción de los lincamientos de CCU de 2005. se mostró que compresiones de calidad pueden duplicar o incluso triplicar
la calidad de la RCP era mala en contextos hospitalarios y las posibilidades de sobrevivir si se administran de forma opor­
prehospitalarios. La prolundidad de las compresiones era tuna, el enfoque lia pasado a las intervenciones que marcan
inadecuada, la tasa de compresión era demasiado lenta, la una diferencia palpable en la supervivencia (es decir, la desfi-
mitad del tiempo no se hacían compresiones, la ventilación brilación). Si las vías aéreas pueden despejarse y se consigue
era demasiado rápida y pocas veces se permitía que el pecho la ventilación con los coadyuvantes básicos, como la cánula
se volviera a expandir. En el mejor de los casos, en los estu­ orofaringea o nasofaríngea y la bolsa-válvula-mascarilla, no
dios en que se investigaba el valor de la intubación y el uso es una prioridad insertar un tubo ET. En la actualidad, a los
de fármacos en la reanimación no se llegaba a ninguna con­ paramédicos se les enseña a considerar el uso de dispositivos
clusión. pero se determinaba que realizar la RCP era impor­ de vías aéreas avanzadas durante el código de campo si una
tante antes y justo después de la desfibrilaeión. Además, se cánula básica no es la adecuada o si las vías respiratorias tie­
determinó que la RCP inmediata duplica o triplica la tasa de nen que protegerse mejor, como en el caso de un paciente que
supervivencia de un paciente que sufre fibrilación vernacu­ vomita. Los paramédicos deben estar entrenados para colocar
lar o paro cardiaco súbito. estos dispositivos avanzadas con la menor interrupción de las
Sección 5 Reanimación y estado de choque

compresiones torácicas (menos de 10 s). Si no se consigue, una beneficio de ayudar a mantener abiertas esas arterias esen­
alternativa aceptable puede ser un dispositivo alternativo King ciales. Al abundar en los conceptos de estas dos teorías, los
LTD o Combitube. investigadores han encontrado el éxito con el uso de com­
Otra consideración respecto al manejo de las \ias aéreas presiones más firmes y rapidas que aumenten la presión
y la colocación de coadyuvantes es el control del volumen y la en mayor medida. Sin embargo, todo este movimiento de
tasa de ventilación. En un código de campo, las ventilaciones la sangre cesa cuando se interrumpen las compresiones, asi
deben administrarse con duración de 1s y sólo con el volumen que el interés actual está en las compresiones torácicas con­
suficiente para que haya un ascenso visible del tórax. No hiper- tinuas, con pocas interrupciones o ninguna.
ventile al paciente, pues puede causar distensión gastrica o Por último, las teorías actuales sobre el aporte de san­
regurgitación. Es muy imponante no hiperventilar al paciente gre durante la RCP consideran la importancia de la presión
porque se ha demostrado que el exceso de gas en el pecho intratorácica negativa. Como los pacientes en paro cardiaco
reduce significativamente la perfusión de la arteria coronaria. no respiran por su cuenta, no producen presión inspiratoria
Algunos directores médicos de SMU alientan a los paramédicos negativa que contribuya al aporte de sangre del sistema
a usar un dispositivo de umbral de impedancia (RcsQPOD). el circulatorio, en particular de las arterias coronarias. Durante
cual se coloca en el circuito de ventilación entre la mascarilla la RCP se produce alguna presión en el tórax cuando el ester­
o el ventilador de transporte automático (ATV). El dispositivo nón y las costillas vuelven a su posición normal durante la
está diseñado para mejorar las compresiones creando un vacío fase de descompresión o relajación. De hecho, los investiga­
en el pecho que haga que fluya mas sangre al corazón y el cere­ dores han observado que en estudios de cerdos con disposi­
bro. El dispositivo tiene también un aviso para que la persona tivos de tipo Thumper para realizar las compresiones torá­
que aplica las ventilaciones vigile la tasa de éstas para que no cicas de la RCP. es esencial asegurar que la almohadilla del
excedan las cifras recomendadas (dos ventilaciones cada 30 compresor libere completamente la presión sobre la pared
compresiones O BIEN una ventilación cada 6 a 8 s, cuando se torácica o el aporte sanguíneo a la arteria coronaria es poco
inserta una cánula avanzada). o ninguno. Así, la observación de la "recuperación com­
Otra consideración que debe tener en cuenta al usar dis­ pleta del tórax” se introdujo en los lincamientos de 2005.
positivos para el manejo de la vía aérea avanzados al comienzo Cuando se consigue una mayor presión negativa en el tórax
del tratamiento del código de campo es que si todos los esla­ (presionar de manera firme y rápida y dejar que el pecho
bones de la Cadena de Supervivencia están puestos "en su regrese por completo), un volumen mayor de sangre vuelve
lugar", los estudios han demostrado que hay una probabi­ al corazón. Luego, en la siguiente compresión, más sangre
lidad de 40% de REC en el paciente. Si éste no despierta y es obligada a circular por las arterias coronarias y el resto de
es candidato a terapia de hipotermia después dcl paro, quizá los órganos vitales. Observe que el concepto de un disposi­
ahora sería necesario entubarlo y administrar medicamentos tivo (como el dispositivo de impedancia transtoracica o Res-
para evitar que tenga escalofríos. Es un buen ejemplo que
muestra que Ln decisión de colocar una vía aérea en el código
de campo debe basarse en la situación del paciente y no reali­ C onsejos im portantes
zarse automáticamente como se hacía antes.
Cuando el corazón deja de contraerse, la sangre deja de
Aporte sanguíneo durante la RCP circular y ya no es posible llevar o retirar sangre, oxígeno y
Las teorías sobre el aporte de sangre durante la RCP han sustratos esenciales de las células. El organismo no puede
sobrevivir si el corazón se detiene porque los daños orgá­
evolucionado al paso de los años. Uno de los primeros con­
nicos comienzan con rapidez al suspenderse la circulación.
ceptos es la “teoría de la bomba cardiaca”, en la cual el cora­ De todos los órganos, el cerebro es el más sensible a la falta
zón se exprime de forma directa por compresión entre el de aporte sanguíneo y oxígeno. El daño cerebral comienza de
esternón y la columna. La presión aumenta en las cámaras 4 a 6 min después de que un paciente sufre paro cardiaco.
cardiacas y la sangre fluye de las cámaras de mayor presión El paro se considera irreversible a los 8 a 10 min. Para la REC
a los vasos y órganos de menor presión. Sin embargo, las es esencial la reperfusión del cerebro con sangre oxigenada.
El corazón deja de la tir por m uchas causas, pero las
válvulas cardiacas tienen que estar en buen funcionamiento
principales son m u e rte súbita por una a rritm ia fatal
para que la sangre fluya en la dirección correcta y para (com o fib rila c ió n v e n tric u la r o taquicardia v e n tric u la r),
impedir su movimiento retrógrado. enferm ed ad cardiaca, d e se q u ilib rio de los e le c tro lito s y
La siguiente idea sobre cómo Huye la sangre en la RCP tra u m a tis m o grave. Las urgencias m édicas com o asma,
fue la "teoría de la bomba torácica”, en la que la compre­ an a fila xia y re c ib ir un golpe en el pecho en un mal
sión del esternón eleva la presión de toda la cavidad torá­ m om ento del ciclo cardiaco (es decir, c o m m o tio cordis)
cica. Como la presión de los espacios extratorácicos sigue tam bién pueden p ro d u c ir un paro cardiaco. En niños y
lactantes es usual que o curra la espiral descendente de
siendo baja, se establece un gradiente de presión en el que tensión re s p ira to ria a in s uficiencia re sp ira to ria , paro
el colapso de las venas impide el retomo de la sangre y la re s p ira to rio y, por últim o, paro cardiaco.
sangre Huye del tórax por las arterias abiertas. Se piensa que
la administración de epinefrina y otros vasopresores tiene el
Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta al código en el campo

QPOD) sirve para mejorar este gradiente de presión nega­


tiva. Conforme progresan las teorías sobre la mejor manera
¿Responde?
de reanimar a un paciente gracias a la continuación de las
investigaciones, es evidente que proporcionar la mayor cali­ i
dad de RCP de Ibrma oportuna, con interrupciones o sin U a m e al teléfono
de urgencias
ellas, es la mejor oportunidad que tiene un paciente de REC.

RCP d e ad u lto s Inicíe RCP


:P irinmediata
(por lo menos 100 óómprestones/minuto)

Los pasos iniciales para manejar al paciente adulto en paro


cardiaco siguen >\ algoritmo de SVB del prestador de aten­ C ontinúe R C P otros 2 min
ción médica Los pasos se desglosan detallada­
mente en el Capitulo 22, Urgencias cardiovasculares y aquí
f
Sin Sin respuesta, abra vías
se resumen. Como ya se dijo, los avances de la investiga­ Pulso
pulso
y aplique dos ventilaciones,
ción muestran que la clave para un buen resultado de los revise el pulso
pacientes con pa'o cardiaco es la velocidad a la que se ini­ * i
cian las compresiones. Según los lincamientos, después de 30 compresiones 8 a 10
torácicas respiraciones/min
establecer la falta de respuesta y de respiración “normal"
(es decir, respiraciones agónicas o falta de respiración), i
no debe perder más de 10 s en determinar la ausencia de 2 respiraciones

pulso. Si no hay pulso, comience la RCP y continúe 2 min


I
o cinco ciclos de 30 compresiones y dos ventilaciones. Repita hasta que llegue el DAE
Siempre debe llevar su DAE o desfibrilador/monitor con
un paciente en toda llamada con posible paro cardiaco.
H u m a r a Algoritm o de SV B para adulto.

SITUACION
-----
Su s u p e rv is o r de c a m p o lle g a c u a n d o u ste d se pre p a ra para d e s fib rila r. C uando el d e s fib rila d o r q ueda cargado, usted
a n u n cia : “ ¡D espejen al p a c ie n te !". Al c o n firm a r que el p a c ie n te e stá d e sp e ja d o y que le q u ita ro n la m a s c a rilla , usted
a p lica una desca rga b ifá sica de 2 0 0 J. La RCP se reanud a de in m e d ia to y su s u p e rv is o ra de ca m p o se pre p a ra para
a b rir acceso venoso. D espués de d e le g a r la p re p a ra c ió n del m e d ic a m e n to , tie n e 4 0 un id a d e s de va so p re sin a listas
para a d m in is tra r p o r la línea IV, m ie n tra s los re s c a tis ta s c o m p le ta n sus cinco ciclos de c o m p re sio n e s. U sted revisa el
ritm o del p a c ie n te y ve en el m o n ito r qu e p re s e n ta ta q u ic a rd ia v e n tric u la r. C o n firm a q u e el p a c ie n te no tie n e pulso
y c o m p le ta la e v a lu a ció n en m e no s de 10 s. La va so p re sin a se a d m in is tra y u ste d está lis to para d e s fib rila r de nueva
c u e n ta . C uando los re s c a tis ta s c o m p le ta n el q u in to ciclo, u ste d a n u n cia : "¡D espejen al p a c ie n te !". A l c o n firm a r que
el p a c ie n te está desp eja do , a p lica o tra descarga de 2 0 0 J. Su s u p e rv is o ra de ca m p o p re p a ró a h o ra 1.5 m g /k g de
lid o caína pare a d m in is tra c ió n IV. D espués de a d m in is tra rla , p re p a ra el e q u ip o de in tu b a c ió n para su co m p a ñ e ro , que
sig u e v e n tila n d o al p a c ie n te con la m a sca rilla .

Tiempo de egistro: 1 m inuto


Aspecto: Pálido m anchado
Grado de conciencie: No responde
Vías respiratorias: Perm eables
Ventilación: Apneico, ve n tila c ió n s u m inistrada a 10 re spiraciones/m in m ediante m ascarilla
Circulación: Sin pulso con RCP en curso, piel fría
,

4. ¿ Q u é otros me d i c a m e n t o s e s t án indicados para fibrilación ventricular/taquicardia ventricular


y en qué dosis?
5. Si el ritmo se analizó c o m o to r s ad e de pointes, ¿ q u é m e d i c a m e n t o sería benéfico y en qué dosis?
Sección 5 Reanimación y estado de choque

En todos los pacientes, inicie la RCP y conecte el DAE en reanimación de boca a boca. Aunque en los linea-
cuanto pueda. En algunos casos es posible que hayan ini­ mientos se recalca que el riesgo de transmisión de
ciado la RCP antes de su llegada. una infección es bajo, las personas preocupadas por
Para aprender, recordar y ejecutar de la manera más las enfermedades pueden usar barreras de protección.
fácil la RCP al público en general (o a los "rescatistas Además, la técnica de RCP sólo de manos y compre­
legos") se les enseña a aplicar RCP puramente manual o sión se recomienda para esas personas que se niegan
puramente de compresión. En algunos casos es proba­ a practicar ventilaciones y para la instrucción en RCP
ble que los testigos hayan tomado un curso tradicional dirigida por el despachador.
de RCP. que enseña una razón de 30:2 de compresión a ■ Por último, muchos testigos que recibieron el entrena­
ventilación. En general, no se le enseña a todo el público miento pero que no ayudan cuando se enfrentan a un
a tomar el pulso, realizar respiración de rescate ni a prac­ paro cardiaco dicen que tenían miedo de hacer algo mal.
ticar una RCP de dos personas. Por desgracia, en los estu­
dios se ha demostrado que la RCP se realiza solo en un RCP de dos o m á s re s c a tis ta s
tercio o menos de los paros cardiacos con testigos, y nor­
malmente es mal realizada. Los testigos que se entrena­ Siempre es preferible la RCP de dos o más rescatistas porque
ron en RCP son reacios a iniciar el procedimiento por los es menos cansada y facilita las compresiones torácicas. De
motivos siguientes: hecho, un método en equipo de RCP y uso de DAE es mucho
■ Los pasos de la RCP pueden haber sido muy compli­ mejor que el método de un rescatista. Si ya se inició la RCP de
cados y demasiados para recordarlos. Sin embargo, en un rescatista, es fácil que se sumen otros. Antes de ayudar con
las nuevas guias se ha hecho un gran esfuerzo por sim­ la RCP, el segundo rescatista debe aplicar el DAE y disponer
plificar los pasos que se enseñan al público, poniendo los coadyuvantes para vías aéreas, incluyendo una mascarilla
el énfasis en la RCP puramente de manos, centrada en y succión y debe insertar una cánula oral. Si la RCP está en
las compresiones. marcha, el segundo rescatista debe sumarse al procedimiento
■ Los métodos de enseñanza fueron inadecuados y la después de un ciclo de 30 compresiones y dos ventilaciones.
retención de la habilidad disminuye con rapidez al
Cuando tenga dos o más rescatistas. rote al compresor
terminar un curso. Este problema está en estudio para
cada 2 min. Para esto, sitúe un tercer rescatista de modo que
tratar de determinar qué métodos de capacitación
se arrodille del otro lado del tórax del paciente respecto del
producirán la mayor retención de la habilidad. En
rescatista que realiza las compresiones en el momento. Así
muchos cursos se ha incorporado un método práctico
se tiene un compresor en activo y otro '*en guardia”, listo
en video, en lugar de uno teórico que luego se aplica.
■ Algunas personas tienen miedo de contagiarse alguna para el relevo después de cinco ciclos o intervalos de 2 min.
enfermedad y, por lo tanto, son reacias a realizar la En estudios de fatiga de rescatistas se ha visto que el com­
presor se cansa en 2 a 5 min y que la calidad de las compre­
siones se reduce si no se cambia al compresor.
Para realizar una RCP de un adulto con dos rescatistas.
Consejos im portantes
siga los pasos en el apartado |» £ 2 J2 2 IS !
Su RCP siem pre debe ser “ RCP de ca lid ad ", lo cual con­
siste en lo siguiente: Destrezas 12=T
■ Tasa de com presión de por lo menos 100 por m inuto
■ Profundidad de com presión de por lo menos 5 cm 1. Al moverse hacia la cabeza del paciente, determine la
para adultos o un tercio de la profundidad del tórax para falta de respuesta mientras su compañero se coloca
la ctan te s y niños a un lado del paciente y se prepara para aplicar las
■ D ejar que el tó ra x regrese com p le ta m e n te tras cada compresiones torácicas Paso 1
com presión
2 . Si el paciente no responde, determine si no hay pulso
■ R educir al m ínim o las in te rru p c io n e s de las
com presiones torácicas verificándolo en la carótida (un máximo de 10 s). Si
■ E vita r la v e n tila c ió n excesiva el paciente no tiene pulso y se cuenta con un DAE,
En estudios se ha m ostra d o que aun las in te rru p c io n e s apliquelo ahora Paso 2
breves pueden d is m in u ir de m anera sig n ific a tiv a la p re ­ 3 . Si no se cuenta con un DAE o el tiempo transcurrido
sión de p e rfu sió n de la a rte ria co ro n a ria . En la re a n i­ desde el colapso es de más de 4 o 5 min. comience
m ación, las com presiones se aplican a una tasa de por
las compresiones torácicas a una razón de 30:2. En
lo m enos 100 p o r m inuto, m ien tras el equipo de código
agrega ventila cio n es, m edicam entos IV/IO, y vía aérea cuanto se haya insertado una cánula orofaríngea. los
avanzada. Sin em bargo, el código te rm in a en cua nto se rescatistas deben intercambiar ciclos de RCP para
in te rru m p e n las com presiones. realizar de forma constante las compresiones a una
tasa de 100 por min Paso 3
Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta al código en el campo

D eterm ne que P aso | V e rifiq u e el pulso Si no hay pulso


el paciente no re s p o rd e y ocupen en la ca ró tid a (m áxim o, 10 s). Si no y no tie n e n DAE o el tie m p o que
sus puestos. hay pulso pero tie n e n un DAE, ha tra n s c u rrid o desde el colapso es
a plíquelo ahora. de m ás de 4 a 5 m in, com ience las
com presiones to rá cica s a una razón
de 30:2. Después de in s e rta r una vía
aérea avanzada, los rescatistas deben
in te rc a m b ia r co n sta n te m e n te ciclos
de RCP a una tasa de por lo m enos
100/m in.

________ . Abra las vías aéreas. Si no respira, adm inistre


Revise la respiración. Si es adecuada, dos ventilaciones de 1 s cada una.
coloque al paciente en posición de Después de 2 min, los rescatistas cam ­
re cupera ción y vigílelo. bian de posición para am inorar
la fatiga. No se deben pasar de 5 a 10 s
de tiem po de cam bio. Según la condi­
ción del paciente, prosigan con la RCP,
las v e ntilacion es solas o coloquen
en posición de recupera ción y vigilen
la respiración y el pulso.

4 . Coloque al paciente en una posición que despeje las 6. Después de 2 min de RCP, el rescaiista que aplica
\ias aéreas Paso A Si la respiración es adecuada, colo­ las compresiones debe ser reemplazado. Si hay un
que al paciente en posición de recuperación y vigile. tercer rescatista, colóquelo a la altura del tórax,
5 . Si no respira, aplique respiraciones de rescate a una del lado opuesto al compresor. Haga el cambio
tasa de 8 a 10 respiraciones por minuto Paso 5 cuando los dos rescatistas estén listos. El tiempo
* Sección 5 Reanimación y estado de choque

de cambio debe ser el más breve posible (5 a 10 s). a tres veces más rápido que los adultos; por consiguiente,
Si sólo hay dos rescatistas, haga al cambio a medio debe abrir las vías respiratorias y proporcionar ventilación
ciclo durante las compresiones. artificial. Muchas veces, esto basta para que el niño recu­
7. Evalúe al paciente cada pocos minutos. Cada eva­ pere la respiración espontánea y así se evita el paro car­
luación debe durar no más de 10 s. Dependiendo diaco. Por eso, en SVB pediátrico el enfoque es en las vías
de la condición del paciente, continúe la RCP, con­ respiratorias y la respiración
tinúe la respiración de rescate sola o coloque al Los problemas respiratorios que llevan a un paro car-
paciente en posición de recuperación y vigile la diopuimonar en niños tienen varias causas, como las
respiración y el pulso. siguientes:
■ Lesión contusa o penetrante
Nota: después de insertar una vía aérea avanzada, las
■ Infecciones de vías respiratorias u otro aparato
compresiones y ventilaciones ya no se hacen en ciclos. Más
■ Cuerpo extraño en las vías aéreas
bien, son asincronas: el compresor aplica no menos de 100
■ Sumersión
por minuto sin pausas para respirar y el ventilador aplica 8 a
■ Electrocución
10 respiraciones por minuto (cada 6 a 8 s). Como es inevita­
■ Intoxicación o sobredosis de un fármaco
ble que el compresor se canse, cambie los compresores cada
■ Síndrome de muerte súbita infantil
2 min con pausas de no más de 10 s, si acaso.

El SVB pediátrico se divide en cuatro pasos


1. Determinar la respuesta
Consejos im portantes 2. Circulación
3. Vías aéreas
En los cam bios de tu rn o , deben hacerse todos los 4. Respiración
esfuerzos p o r re d u c ir al m ínim o el tie m p o en que no se Observe que los pacientes neonatales se definen como
aplican com presiones. La pausa e n tre ciclos de c o m p re ­ del nacimiento a un mes de edad y los lactantes de un mes a
siones debe ser de a p ro xim ad am en te 5 s, no más de 10. un año. La reanimación neonatal se trata en el Capítulo 31,
Es fácil hacer el cam bio e n tre dos rescatistas. El res­ Cuidados neonatales.
catista uno debe te rm in a r el ciclo de 3 0 com presiones
m ie ntra s el rescatista dos se coloca en el lado opuesto
del tó ra x, en posición de em pezar a c o m p rim irlo . El T é c n ic a p a ra niños
rescatista uno debe s u m in istra r dos respiraciones y a
La técnica de RCP para niños tiene algunas variaciones res­
co n tin u a ció n el rescatista dos releva las com presiones,
de las cuales aplica 30. Luego, el re scatista uno aplica pecto de la técnica de los adultos
dos v e ntila cio n e s y el ciclo de RCP co n tin ú a según se
necesite hasta lle g a r a la sig uien te m arca de los 2 m in.
cuando se re p ite la m aniobra. Destrezas 12-2
1. Coloque al niño en una superficie firme.
2 . Prepárese para poner la base de la palma de una o
RCP p a ra n iñ o s y la c ta n te s dos manos en el centro del tórax, entre los pezones.
No comprima en la punta inferior del esternón, que
Una pregunta frecuente se refiere a qué edad deíine a un se llama proceso de la xifoides Paso 1
niño, para los propósitos de la reanimación. Muchos pedia­
3 . Comprima el tórax por lo menos a un tercio del diá­
tras dicen que si el paciente parece niño, es niño; y si parece
metro anteroposterior de éste (que en la mayor parte
adulto, es adulto. En los lincamientos se establecen las
de los niños es de alrededor de 5 cm) a una tasa de
siguientes definiciones de grupos de edad para fines de reani­
por lo menos 100/min Paso 2 Con las pausas para
mación.
ventilación, el número real de compresiones debe ser
■ Recién nacido: en las primeras horas después del
de alrededor de 80 por minuto. Entre las compresio­
nacimiento
nes, permita que el tórax se recupere completamente.
■ Neonato: en el primer mes de vida
■ Lactante: de un mes a un año El tiempo de compresión y relajación debe durar lo
■ Niño: de un año a la adolescencia (signos de la puber­ mismo. Aplique movimientos suaves. Aparte los
tad o desarrollo de características sexuales secundarias) dedos de las costillas del niño y mantenga la base de la
■ Adulto: adolescente en adelante mano en el esternón.
En muchos casos, el paro cardiaco de lactantes y niños 4 . Coordine las compresiones y ventilaciones rápidas
sigue al paro respiratorio, que desencadena hipoxia e en proporción de 30:2 para un rescatista y 15:2 para
isquemia del corazón. Los niños consumen oxigeno de dos dos, cerciorándose de que el tórax se eleva con cada
Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta al código en el campo

Cuadro 12*1 lón de los procedimientos pediátricos


Procedimiento Lactantes (entre un mes Niños
y un año de edad*) (Un año al inicio de la pubertad6)
Circulación
Revisión del pulso A rte ria braquial A rte ria c a ró tid a o fem oral
Área de com presión Debajo de la línea de los pezones En el c e n tro del pecho, e n tre los pezones
A n cho de com presión Técnica de dos dedos o dos m anos Base de una o dos palm as
y dos pulgares
P rofundidad de la com presión Por lo m enos un te rc io del d iá m e tro Por lo m enos un te rc io del d iá m e tro
a n te ro p o s te rio r (alrededo r de 4 cm) a n te ro p o s te rio r (alrededo r de 5 cm )

Tasa de compresión Por lo menos 100/min Por lo menos 100/min


Razón de com presión a ve n tila ció n 30:2 (un rescatista): 15:2 3 0:2 (un rescatista): 15:2
(hasta que se in se rte la vía aérea (dos rescatistas)c (dos rescatistas)c
avanzada)
O bstrucció n de objetos extraños Si responde: palmadas en la espalda y Si responde: presión en el abdom en
presión en tórax. Si no responde: RCP Si no responde: RCP
Vías aéreas
Incline la cabeza y la m andíbula: Incline la cabeza y la m andíbula: traccione
tra ccio n e la m andíbula si sospecha la m andíbula si sospecha lesión en colum na
lesión en colum na

Ventilación
V entilaciones con vía aérea avanzada Una respiración cada 6 a 8 s (8 Una respiración cada 6 a 8 s (8 a 10
a 10 respiraciones p o r m inuto). v e ntilacion es p o r m inuto). A sin c ró n ic o con
A sin cró n ico con las com presiones las com presiones torácicas. A lre d e d o r de 1
torácicas. A lre d e d o r de 1 s por p or respiración. Elevación visible del tórax.
respiración. Elevación visible del
tó ra x.
" La A m e rica n H e a rt A sso cia tio n d e fin e a los pacientes neonatales com o del n a cim ie n to a un m es y la cta nte s de un m es a un año. La rea n im a ció n n e o na ta l se cubre
en el C a pítulo 31, C uidados neonatales.
3 El in icio de la p u b ertad es hacia los 12 a 14 años, d e fin id a p o r las ca ra cte rística s se cundarlas (com o d e sa rro llo de las m am as e n las niñas y v e llo a xila r en los niños).
: D etenga las com presiones para a p lica r las ventilaciones.

ventilación Al final de cada ciclo, haga una pausa Nota: después de insertar una cánula avanzada, las
breve para dos ventilaciones [Paso 3 compresiones y ventilaciones ya no se hacen en ciclos.
5 . Continúe los ciclos de compresiones y ventilaciones Más bien, son asincronas: el compresor aplica no menos
hasta que cuente con un DAE o el paciente muestre de 100 por minuto sin pausas para respirar y el ventila­
signos de respiración espontánea. dor aplica 8 a 10 respiraciones por minuto (cada 6 a 8
6 . Si el niño recupera la respiración espontánea, coló- s). Como es inevitable que el compresor se canse, cam­
quelo en una posición que permita evaluar con fre­ bie los compresores cada 2 min con pausas de no más
cuencia las vías aéreas y los signos vitales durante el de 10 s, si acaso.
traslado Paso 4
El intercambio de posiciones con el rescatista es el mismo
T é c n ic a p a ra la c ta n te s
en niños que en adultos: cada 2 min de RCP Recuerde que si La técnica de RCP para lactantes tiene ligeras variaciones de
el niño pasó del inicio de la pubertad, hay que usar la secuen­ las técnicas de adulto y niño, como se muestra en la sección
cia de RCP para adultos, incluyendo la aplicación del DAE. rezas 12-3
Sección 5 Reanimación y estado de choque

Destreza 1
1 2 - 2

Ejecución de la RCP e¡n un niño

Paso IJJ C oloque al niño sobre Paso 2 j C om prim a el tórax a ________l 3 | Coordine las compresiones
una s u p e rfic ie firm e . Prepárese para un tercio del diám etro anteroposterior con ve n tila ció n a una razón de 30:2
coloca r la base de la palm a de una a una velocidad de 100 por m inuto. (un rescatista) o 15:2 (dos rescatistas).
o dos m anos en el c e n tro del tórax, Al final de cada ciclo, deténgase para
e n tre los pezones, e vita n d o el ap én ­ a plica r dos ventilaciones.
dice xifoides.

Paso JAI Continúe los ciclos de


compresión y ventilación hasta que tenga
un DAE o el paciente dé signos de respi­
ración espontánea. Si el niño recupera
la respiración eficaz, colóquelo en una
posición que permita una evaluación
frecuente de las vías aéreas y los signos
vitales durante el traslado.

2 . Imagine una línea entre los pezones (intermamaria).


Destrezas T 2 ^ n
Coloque dos dedos en la mitad del esternón, a poco
más de 1 cm debajo del nivel de la línea imaginaria
1. Coloque al lactante sobre una superficie firme,
(el ancho de un dedo).
usando una mano para mantener la cabeza en posi­
ción de despejar las vías respiratorias. También 3 . Con dos dedos, comprima el esternón por lo menos a
puede usar una almohadilla o cuña bajo los hombros un tercio del diámetro anteroposterior del tórax (a unos
y la parte superior del cuerpo para que no incline la 4 cm en la mayoría de los lactantes). Comprima el tórax
cabeza al Irente Paso 1 a una tasa de por lo menos 100/nun.
Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta al código en el campo
#

12-3

IJJ C oloque al lacta nte Ponga dos dedos


a la m itad del este rn ó n debajo de la
paso
I3J C oordine las com presio­
nes con las ventilaciones en una razón
en una posic ón fir r r e m an teniendo
despejadas las vías aéreas. línea in te rm a m a ria . C om prim a de 30:2 (un rescatista) o 15:2 (dos
el tórax con dos dedos a un te rcio rescatistas), haciendo una pausa para
del d iá m e tro a n te rio r-p o s te rio r a una dos ventilaciones al final de cada ciclo.
tasa de por lo m enos 100/m in. Deje C ontinúe con los ciclos de com presio­
que el esternón recupere su posición nes y ventilaciones hasta que tenga
n orm al e n tre com presiones. un DAE o el lactante dé m uestras de
respiración espontánea.

4 . Después ele cada compresión, deje que el esternón


vuelva un momento a su posición normal. Mida Controversias
tiempos iguales para la compresión y relajación del
tórax. No quite los dedos del esternón y evite las En los lin eam ientos actuales se resta im p o rta n c ia al uso
sacudidas Paso 2 de d ispositivos de vías aéreas avanzadas, en p a rtic u la r
el tu b o endo tra q u e a l (ET), que antes se consideraba la
5 . Coordine las compresiones y ventilaciones rápidas n orm a. En m anos de rescatistas com petentes, la bolsa-
en proporción de 30.2 para un rescatista y 15:2 para válvula-m ascarilla con oxígeno s u p le m e n ta rio puede
dos, cerciorándose de que el tórax se eleva con cada ser tan eficaz com o el tu b o ET en té rm in o s de oxige­
ventilación. Al final de cada ciclo, haga una pausa nación. ve n tila c ió n y p rotección de aspiraciones para
breve parí, dos ventilaciones. tie m p o s de tra sla d o breves.
M uchos d ire cto re s de servicios m édicos se sienten
6 . Continúe los ciclos de compresiones y ventilaciones reacios a enseñar a sus TUM la destreza de la in tu b a ­
hasta que cuente con un DAE o el lactante muestre ción endotraqueal, en v irtu d de los resultados m a r­
signos de respiración espontánea iPaso 3 ginales si la destreza no se practica a m enudo. Antes,
7. Si el lactante recupera la respiración espontánea, ocu rría con dem asiada fre cu e n cia que pasaban sin
a d v e rtirs e los desplazam ientos del d isp o sitivo o las
colóquelo en una posición que permita evaluar con in tubaciones esofágicas m al hechas. En un estudio de
frecuencia las vías aéreas y los signos vitales durante param édicos en in tubaciones pe d iá trica s en cam po
el traslade. se vio que 8 % de los pacientes llegaban al se rvicio de
Si hay dos rescatistas, las compresiones también se pue­ urgencia con un tubo en el esófago. En o tro estudio de un
g ru p o grande de adultos en paro cardiaco se vio que
den realizar con la técnica de circulación de manos y dos
2 5 % de los tubos fu e ro n m al colocados por los param é­
pulgares ( 2 J E E O Si Pccho no se eleva o se eleva poco, dicos. Como consecuencia, la opción de las vías aéreas
use un elevador mandibular para abrir las vías aéreas. Eva­ avanzadas actuales favorece el uso de aparatos que se
lúe si el lactante da signos de respiración espontánea des­ in serten fá c ilm e n te (como, LMA, C om bitube o King LT).
pués de cinco ciclos (alrededor de 2 min) of RCR
Sección 5 Reanimación y estado de choque

D esfib rilació n
Cuando un paciente que no responde recibe RCP, el DAE
es probablemente uno de los primeros equipos que saque
de la ambulancia. La desfibrilación es la aplicación de una
corriente de energía eléctrica al corazón. Como paramédico,
es probable que tenga que administrar electricidad a un
paciente en una de tres maneras: desfibrilación, cardiover-
sión o estimulación transcutánea (.ETC), también conocido
como marcapasos trancutáneo (M IC ). En el contexto de un
paciente que está en paro cardiaco, la desfibrilación es apro­
piada cuando el paciente está en fibrilación ventricular o
taquicardia ventricular sin pulso. La eardioversión y la ETC
se reservan para pacientes que todavía no están en paro y se
estudian a fondo en el Capítulo 22, Urgendas cardiovascula-
ia ffflr W flg j La técnica de dos m anos y dos pulgares para tvs. Ocasionalmente usted será el primero que acuda, como
com presiones to rá cicas puede usarse con dos rescatistas.
en el caso de un paro cardiaco en un lugar público, por ejem-

SITUACIÓN PARTE 3

Después de 2 m in de com presiones, ve rifica el ritm o del paciente. Éste co n tin ú a en taquicardia ventricular. M ientras los
rescatistas prosiguen la RCP y la supervisora ayuda a su com pañero con la intubación, usted les recuerda que esta acción
no puede d e m o ra r las com presiones m ás de 10 s. La intubación se com pleta y m ientras la colocación del tu b o se c o n firm a
por visualización de las cuerdas vocales, auscultació n y vigilancia del de dió xid o de c arbono al final de la expiración ( e t c o 2),
usted se prepara para a d m in is tra r 1 m g de e p in efrina al paciente. La supervisora prepara una segunda dosis de lidocaína
de 1.5 m g /k g para el paciente cuando usted a d v ie rte que el e t c o 2 es de 37 m m Hg y aparecen las ondas correctas. Los
rescatistas com p leta n o tro s cinco ciclos de RCP y usted verifica^que el paciente sigue en taquicardia ventricular. Se prepara
para e n tre g a r la tercera descarga de 2 0 0 J. Vuelve a anunciar y a ve rifica r que el paciente esté despejado y lo desfibrila. Las
com presiones se reanudan y se a d m in istra la siguiente dosis de lidocaína.
La esposa del paciente llega y usted aprovecha la op o rtu n id a d para recabar un historial SAMPLE. Ella le dice que su esposo
se ha quejado de indigestión ocasional en la sem ana y que fin a lm e n te llam ó al m édico en la m añana. Estaba program ado
para una prueba de esfuerzo m añana. Los m edicam entos actuales se lim itan a productos de venta libre, com o antiácidos y
analgésicos. No sabe que tenga ninguna alergia y le dice que hasta ese m om ento pensaba que su esposo estaba sano, porque
hacía ejercicio y controlaba su dieta. Cree que alm orzó con sus am igos justo antes de la ronda de golf. Usted le anuncia que la
condición de su m arido es extrem adam en te crítica pero que le están prestando la m ejor atención posible.

Tiempo de re gistro : 6 m inutos


Respiración 10 re s p ira c io n e s /m in u to m e d ia n te v e n tila c io n e s p o r tu b o ET
Pulso Sin pulso con RCP en m archa a 100 com presiones por m in
Piel P á lida y fría
Tensión arterial N o se o b tie n e
Saturación de oxígeno (Sp02) No se o b tie n e
Pupilas Iguales, re d o n d a s, n o re s p o n d e n a la luz
Dióxido de carbono al final de la espiración (etco ) 37 m m Hg

5 . ¿ P o r q u é la in tu b a c ió n no es una c o n s id e ra c ió n de in te rv e n c ió n te m p ra n a en e l p a c ie n te
de p a ro c a rd ia c o ?

6. ¿C uál es la im p o rta n c ia de v ig ila r el etco ., en el p a c ie n te de p a ro c a rd ia c o ?

2 . Si lo s e s fu e rz o s de re a n im a c ió n al fin a l rin d e n fru to s , ¿ c u á l es la im p o rta n c ia d e tra s la d a r al p a c ie n te de


p a ro c a rd ia c o a in s ta la c io n e s q u e p o s e a n la c a p a c id a d de p re s ta r a te n c ió n c a rd ia c a a v a n z a d a ?
Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta al código en el campo

pío una escuela en la que usted juega en la liga comunita­ La desíibnlación tiene que efectuarse cuanto antes sea posi­
ria de baloncesto o en un gimnasio. En estas situaciones, es ble en dos ritmos (fibrilación ventricular y taquicardia ven­
probable que use un DAE en lugar del desíibrilador manual tricular sin pulso) porque la probabilidad de éxito se reduce
que lleva en su unidad de paramédico. En muchas comuni­ rápidamente al paso del tiempo. Si usted atestigua el paro
dades se han colocado DAE en lugares públicos, como gim­ cardiaco de un paciente, inicie la RCP empezando por las
nasios. albercas públicas, salas de concierto, encuentros compresiones torácicas y aplique el DAE en cuanto lo tenga.
deportivos, aeropuertos, escuelas y edificios gubernamenta­ Sin embargo, si no hay testigos del paro cardiaco y, en par­
les. Se ha demostrado que un DAE es un tratamiento eficaz ticular, si el tiempo de llegada es de más de 4 min, debe
para salvar la vida de adultos, niños y lactantes. Siga estos realizar cinco ciclos de RCP (alrededor de 2 min) antes de
lincamientos pan usar el DAE: aplicar el DAE. La explicación está en que es más probable
■ Adultos: use una unidad DAE estándar para adultos. que el corazón responda a la desfibrilación en los primeros
■ Niños (de un año al inicio de la pubertad): use un minutos del inicio de la fibrilación ventricular. En cambio,
DAE con atenuación para dosis pediátrica, si lo tiene si el tiempo del paro es prolongado, se acumulan en el cora­
zón productos de desecho metabólicos, las reservas de ener­
fff.flffUHEl. Si no lo tiene, use el DAE para adulto.
gía se agotan rápidamente y se reduce la probabilidad de que
■ Lactantes (de un mes a un año): debe usarse un desfibri-
sirva la desfibrilación. Por tanto. 2 min de RCP antes de aplicar
lador manual, si se tiene. Si no se tiene, use un atenuador
el DAE a pacientes con paro cardiaco prolongado (más de 4
para dosis pediátrica. Si tampoco se tiene, use un DAE
a 5 min) puede ‘purgar la bomba" y restituir el oxigeno al
estándar para adulto con las almohadillas en posición A/R
corazón, eliminar los productos de desecho y aumentar la
■ Recién nacidos (hasta un mes de edad): concentre su
probabilidad de que la desfibrilación funcione.
atención en la RCP poniendo el acento en la ventilación.
Si el paro cardiaco no tuvo testigos y no se ha empren­
dido la RCP. inicíela de inmediato y continúe 2 min antes de
aplicar la primera descarga. Si el ritmo del paciente se con­
viene en fibrilación ventricular o en taquicardia ventricular
sin pulso y el desfibrilador ya está colocado, realice la RCP
únicamente el tiempo suficiente para cargar el desfibrilador y
aplique. La desfibrilación no es útil en asístele, porque no hay
evidencias de que las células del miocardio se despolaricen
espontáneamente. Es poco probable que la desfibrilación de
asístele sea benéfica, y es perjudicial debido a la interrupción
innecesaria de las compresiones. Así. si no está seguro sobre
el sístole después de revisar en más de un punto, reanude la
RCP y siga la \ía del asístele del algoritmo de paro sin pulso
hasta la siguiente revisión del pulso y ritmo.

D e sñ b rila c ió n m a n u a l
Algunos desfibriladores son unidades de combinación que
pueden realizar desfibrilación manual o automática. En la
mía! se interpreta la frecuencia cardiaca
y se determina si se necesita desfibrilar. En las unidades
de desfibrilación manual se selecciona la dosis apropiada.
Normalmente se toma el parámetro de fábrica de 200 J: sin
embargo, los parámetros pueden variar de 120 a 200J, depen­
diendo de las especificaciones del fabricante. Por razones
de simplicidad, usaremos el parámetro de fábrica de 200 J.
Después de aplicar una descarga, es importante iniciar de
inmediato las compresiones para un ciclo de 2 min y vol­
ver a evaluar el paciente para verificar si regresa el pulso y
cambia la frecuencia. Si su unidad tiene modalidad manual
y DAE. es más rápido utilizarla en modalidad manual, por­
que se interpreta la frecuencia antes de lo que tarda el DAE
t i H a s a Sistem a a te n u a d o r de dosis p e diátrico.
A. A lm oh ad illas de a te n ua ció n en uso. B. A lm ohadillas de en interpretar la frecuencia y los cambios.
a tenu ación em pacadas En la sección se resumen los procedi­
mientos de la desfibrilación manual en el adulto:
Sección 5 Reanimación y estado de choque

Destreza ‘ 2-4
Proceso de desfibrilación manual en un adulto

P aso
LU Tome las precauciones P aso I2J Encienda el in te rru p to r J3J Despeje el área. Anuncie:
habituales. Prepare la piel. Coloque de c o rrie n te . Fije los pa rá m e tro s de "¡Despejen!" O prim a el botón de la
las a lm ohadillas adhesivas de des­ energía del desfibrilador. Cargue el máquina si usa un sistema de manos
fib rila c ió n en el pecho del paciente, de sfib rilador. Si usa e le ctro d o s de libres; en caso contrario, descargue
com o se indica en el em paque. Si usa contacto, ejerza presión firm e para el desfibrilador oprim iendo sim ultá­
e le ctro d o s de contacto, lubríquelos que adhieran bien a la piel. Vea que neam ente el botón de ambos mangos.
con gel conductor. nadie toca al paciente. Observe la contracción de los músculos
del paciente. Reanude la RCP de form a
inmediata. Continúe 2 min o cinco ciclos
y haga una pausa para revisar el pulso y
volver a evaluar el tiempo. Si en algún
mom ento ve en el m onitor un ritm o orga­
nizado, busque un pulso (máximo de 10 s).

9 . Oprima el botón de la máquina si usa un sistema de


manos libres; en caso contrario, descargue el desfi­
brilador oprimiendo el botón en cada mango simul­
1. Tome las precauciones habituales táneamente Paso 3
2 . Prepare la piel para colocar las almohadillas de des­ 10 . Observe la contracción de los músculos torácicos del
fibrilación, si es necesario. Ponga las almohadillas paciente. Si no ve ninguna contracción, verifique el
adhesivas de desfibrilación en el tórax del paciente desfibrilador para cerciorarse de que el interruptor
según las instrucciones del empaque Paso i Si usa de sincronización está apagado y la batería cargada.
electrodos de contacto, lubríquelos con gel conductor. 11. Reinicie la RCP de inmediato. Continúela durante
3 . Encienda el interruptor de corriente principal. 2 min o cinco ciclos y haga una pausa para verificar
4 . Fije el nivel de energía en 200 J (en los aparatos bifási­ el pulso y volver a evaluar la frecuencia. Si en algún
cos) o siga las recomendaciones del fabricante dej des­ momento ve un ritmo organizado en el monitor,
fibrilador sobre el nivel de energía apropiado Paso 2 verifique si hay pulso (máximo 10 s).
Los desfibriladores monofásicos deben fijarse en 360 J Siga esos pasos para realizar la desfibrilación manual en un
para la primera descarga y todas las sucesivas. lactante o niño:
5 . Cargue el desfibrilador 1. Tome las precauciones habituales. Confirme que no
6 . Si usa electrodos de contacto, ejerza una presión hay respuesta, que falta el pulso y que hay apnea.
firme (10 a 12 kg) sobre cada uno para que hagan 2 . Comience la RCP si no se cuenta de inmediato con un
buen contacto con la piel. desfibrilador.
7. Vea que nadie toca al paciente. Recuerde no desfibri­ 3 . Use las almohadillas de desfibrilación para el sistema
lar a un paciente que esté sobre un charco de agua. de manos libres (o seleccione el tamaño adecuado de
Vea que el paciente no toca nada de metal. electrodos de contacto, si los usa) Si uti­
8. Despeje el área. Anuncie, “¡Despejen!' liza electrodos de contacto, apliqueles gel conductor.
Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta al código en el campo

' '■"■I —" *----- — < 7. Seleccione el parámetro de energía apropiado y cargue
Cuadro 14-2^amaiñbs de almohadillas el desfibrilador.
ediá tricak de desfibrilación
8 . De palabra y visualmente, asegúrese de que nadie esté en
Edad / Peso Tamaño contacto con el paciente: detenga la RCP si está en curso.
1
Más de un año > 10 kg A lm o ha d illas de 8 cm (adulto) 9 . Aplique la descaiga con el parámetro de energía apropiado.
1 0 . Realice cinco ciclos de RCP (aproximadamente 2 min).
Hasta un año <1C kg Alm ohadillas de 4.5 cm (pediátricas)
11. Vuelva a evaluar el ritmo.
12. Si persiste un ritmo en el que se pueda hacer una descaiga
aplique otra descaiga a la misma o mayor energía y remice
4 . Coloque una almohadilla en la parte anterior de la pared de inmediato la RCP
torácica a la dereclia del esternón, abajo de la clavícula;
13. Establezca el acceso IV/IO y comience el tratamiento
coloque la otra almohadilla en la linea media de la cla­
medicamentoso como esté indicado. Considere una
vicula izquierda al nivel del apéndice xiloides. Aplique
vía aérea avanzada. Repita la desfibrilación después de
una presión firme cinco ciclos de RCP (aproximadamente 2 min) si per­
5 . Para niños de menos de un año o que pesen menos sisten de manera refractaria la fibrilación ventricular o
de 10 kg, puede usar la colocación antenor-posterior taquicardia ventricular sin pulso.
fli.niM E sa. Casi todos los sistemas de SMU usan almohadillas
6 . Evalúe el ri.mo cardiaco para confirmar la presencia de para desfibrilador con gel. en lugar de electrodos de con­
fibrilación \entricu ar o taquicardia ventricular sin pulso. tacto. De hecho, es difícil encontrar que se use en el campo
y que tenga todavía electrodos de contacto. Si su sistema
usa almohadillas de desfibrilación. colóquelas en el mismo
lugar en que las pondría si usara un DAE. Cuando aplique
las almohadillas, asegúrese de que no hay bolsas de aire en
el contacto entre las almohadillas y la piel, porque podrían
causar quemaduras y reducir la eficacia de la desfibrilación.
La cifra inicial de energía para la desfibrilación de pacientes
pediátricos es de 2 J/kg. Si este nivel no funciona, repita la desfi-
bnlación a 4 J/kg. Una desfibrilación adicional se daría a 4 J/kg,
después de ciclos de RCP según fuera necesario. Con la RCP en
curso, recuerde buscar y tratar causas reversibles (las H y las T).
No aplique epinelrina antes de haber administrado dos descar­
gas, duplicando la dosis en el segundo intento.
Consulte a su director médico, control médico o los
protocolos locales para conocer la decisión sobre cuándo y
dónde trasladar pacientes que estén en paro cardiopulmo-
m a Posición en pa 'ed torácica anterior de los lactantes.
nar. Un REC oportuno (en menos de 5 min) y fibrilación
ventricular o taquicardia ventricular como ritmo presente se
asocian con un mejor resultado neurológico para los sobre­
vivientes de paro cardiopulmonar pediátrico.

í - V . J , D esfib rilació n e x te rn a a u to m á tic a


Como se discutió antes, los paramédicos suelen realizar
Y Ü la desfibrilación manual, pero como paramédico es posi­
v v \ A i- ble que encuentre que hay un DAE cuando responda a un
l . M
escenario en el que personal policiaco y otros prestadores
U , de SMU ya colocaron dicho aparato en el paciente; por lo
tanto, debe saber cómo usar los DAE.
y?
Un desfibrilador automái ico externo ( DA I:) interpreta el
ritmo cardiaco y determina si se requiere desfibrilación. Las uni­
dades de DAE las el personal que no está capacitado para inter­
pretar el ritmo ECG. Los DAE evalúan el ritmo del paciente y
(si ha>- fibrilación ventricular o taquicardia ventricular) cargan
f a M 'in h k * Posición a n te ro p o s te rio r para niños de menos
las almohadillas \ avisan al rescatista para que aplique una
de un año que pesan m enos de 10 kg.
contradescarga, sin que éste intervenga en absoluto. Los DAE
ju Sección 5 Reanimación y estado de choque

también pueden programarse de modo que el usuario no tenga la descarga. Entonces, se necesitan primero una perfusión y
que seleccionar una dosis. Algunos DAE son automáticos por oxigenación. En los lincamientos se establece que seria más
completo, aunque ahora son raros. Un DAE semiauiomático apropiado comenzar los pasos de la RCP con cinco ciclos de
detecta la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricu­ aproximadamente 2 min de 30 compresiones con dos venti­
lar rápida y un anuncio de voz dice: “Anuncio de descarga. laciones y luego analizar el ECG del paciente. Si en este punto
Oprima para descargar”. El rescatista debe oprimir el botón de el paciente todavía está en fibrilación ventncular o taquicar­
descarga para desfibrilar al paciente. dia ventricular, está listo para una dosis de electricidad.
Recuerde aplicar las medidas de seguridad. Guarde dis­
tancia del paciente. No desfibrile a un paciente que está en
un charco de agua. No desfibrile a un paciente que toca un C onsejos im portantes
metal. Si el paciente lleva un parche de nitroglicerina en el
pecho, retírelo y limpie la zona con una toalla seca antes de la Los ritm os que no son de paro com prenden bradicardia y
desfibrilación para evitar que el parche, se prenda en llamas taquicardia. Véase el Capítulo 22, Urgencias cardiovascu­
Para revisar los pasos de uso de un DAE, véase el Capitulo 22, lares para m anejar estas condiciones.
Urgencias cardiovasculares.
El cuidado del paciente después de que el DAE aplica
una descarga depende de su ubicación y del sistema de
SMU; por tanto, debe seguir los protocolos locales. Al termi­ ¿Prim ero la descarga o las com presiones?
nar el protocolo del DAE, es probable que se produzca uno La decisión de aplicar primero una descarga o la RCP atañe
de los siguientes resultados: a las normas de control médico locales. Muchos directores
■ Se recupera el pulso. médicos establecen una norma como la siguiente:
■ El pulso no se recupera y el DAE indica que no es ■ Si el prestador del SMU atestigua el paro cardiaco,
aconsejable aplicar otra descarga. comience la RCP con compresiones de pecho y colo­
■ El pulso no se recupera y el DAE indica que se reco­ que el DAE en cuanto sea posible.
mienda otra descarga. ■ Si el prestador del SMU no atestigua el paro cardiaco,
Para cada uno de estos escenarios, la secuencia de com­ debe practicar cinco ciclos (2 mm) de RCP antes de
presiones y desfibrilación es la misma que se describió más aplicar el DAE.
antes en la sección sobre desfibrilación manual, con la única ■ La decisión sobre si tomar en cuenta la RCP prestada por
diferencia de que el DAE determina si el ritmo cardiaco se un testigo como los primeros 2 min es cuestión de buen
presta para recibir una descarga. sentido. Si usted llega al lugar y observa compresiones
de calidad (a la profundidad adecuada y con plena recu­
R itm os ECG que se p re s ta n p a ra re c ib ir peración del tórax), probablemente lo más sensato es
u n a d e s c a rg a dejar que el testigo termine los 2 min, salvo que se haya
cansado, y aplicar los electrodos alrededor de esta per­
Los dos ritmos ECG que se prestan para recibir una descarga
sona. Luego, en el punto de los 2 min. usted estará listo
son la íibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin
para analizar y. si se recomienda, aplicar la descarga.
pulso. Cuando un paciente está en un ritmo de descarga, el
La tasa de éxito de la dosis bifásica es excelente (de más de
corazón se estremece, pero no bombea sangre. La desfibrila­
93%) si el corazón está listo para recibir la descarga. La serie
ción paraliza momentáneamente al corazón y permite que el
de tres descargas que se enseñaba hasta antes de 2005 ya no se
sistema normal de conducción del paciente reasuma el con­
usa; equivalía a demorar las compresiones en aras de aplicar otras
trol. Si el paciente no se desfibrila, la íibrilación ventricular dos descargas que en ese momento no beneficiarían al paciente.
acaba por deteriorar en asístele o línea plana. Si la descarga no funciona, el paciente necesita 2 min de RCP de
En los primeros momentos del paro cardiaco, cuando calidad. A continuación, usted puede volver a analizar el ritmo y,
el paciente está en fibrilación ventricular o taquicardia ven­ si el dispositivo lo recomienda, aplicar la descarga.
tricular. el corazón está oxigenado y “listo*’ para recibir una
descarga. Esto explica por qué el rescatista debe empezar D e sc a rg a s e ñ c a c e s
los pasos de RCP y colocar el DAE cuanto antes. Si se reco­
y c irc u n s ta n c ia s e sp e c ia le s
mienda una descarga en estas circunstancias, apliquéis de
inmediato, pues las posibilidades de que la desfibrilación Cuando una descarga es eficaz, ocasionalmente el paciente
funcione caen de 7 a 10% con cada minuto que pasa. despierta. Sin embargo, la mayor parte de las desíibrilacio-
Ahora bien, cuando la fibrilación ventncular o la taqui­ nes eficaces tardan alrededor de 1 min en producir un buen
cardia ventricular no son recientes, una descarga rápida no retomo de la circulación. En realidad, la desfibrilación pasma
siempre es el mejor tratamiento inicial. Cuando un paciente el corazón a modo de permitir que el marcapasos comience
está en paro cardiaco 4 o 5 min o más. aun si el ECG ini­ a latir. Esto puede no ser suficiente para que un latido pro­
cial muestra un ritmo que se presta a recibir una descarga, la duzca ya un pulso. Por este motivo, en cuanto desfibrile al
tasa de éxito es baja, porque el corazón ya no está “listo" para paciente, debe comenzar de inmediato las compresiones. No
Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta al código en el campo

se sorprenda si el pacienta comienza a moverse más o menos


después de 1 min Después de un ciclo de 2 min de RCP, es
aceptable detenerse 10 s para verificar el pulso y revisar el
ritmo. Si hay REC puede suspender las compresiones y veri­ En cie rto s contextos, se piensa que LMA, C om bitube o
ficar el pulso, la respiración y la tensión arterial. King LT son m ejores a la ventilación con bolsa-válvula-
Como las almohadillas o electrodos del desfibrilador son m ascarilla y oxigenación. Sorprendentem ente, en las
investigaciones se m uestra que estos dispositivos son
más seguros, ya casi no se usan electrodos de contacto. Más
equivalentes al tubo ET en el paciente adulto. Además,
bien, el ECG del pacientes se vigila y muestra durante todo el el C om bitube y King LT ofrecen protección de aspiración
paro, no sólo cuardo se echa “una vista rápida" o cuando se en pulm ones del contenido del estóm ago. Los aparatos
le indica al DAE que analice el ritmo. Asi, es posible observar LMA, C om bitube y King LT tienen varios parecidos:
la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular mientras ■ Son vías aéreas avanzadas que se in se rta n a ciegas
se realizan las compresiones y se comienza a cargar la unidad. ■ Se colocan p o r vía oral y se hacen pasar más allá del
Cuando el DAE es:á cargado por completo, el operador debe espacio hipofaríng eo
retirar a los demás rescatistas y aplicar la descarga. Con este ■ Son fáciles de usar y no requieren m ucha
capacitació n en laringoscopia
método, las compresiones se aplican mientras la unidad se
Si capacita a algunos rescatistas de SMU en el uso de
carga, lo que reduce al mínimo las interrupciones. estos aparatos, su servicio puede expandir el acceso a
El miembro del equipo de código que aplica las descargas las vías aéreas avanzadas. Los detalles sobre cóm o usar
debe distanciarse Jel paciente primero. También se reco­ estos aparatos se encuentran en el Capítulo 9. M anejo de
mienda retirar del paciente el aparato de ventilación o sepa­ las vías aéreas y la ventilación.
rarlo de la vía aérea avanzada para evitar que pase oxigeno
por el tórax del paciente cuando se aplica la descarga, porque
esta administración simultánea presenta un riesgo de fuego. cía o retírelo dcl charco y séquelo antes de poner los
Revise las circunstancias particulares de la deslibrila- electrodos o aplicar una descarga.
ción y entienda las soluciones o modificaciones del procedi­ ■ El paciente lleva implantado un desfibrilador cardio-
miento. si acontecieran: versor (D C V) o marcapasos. Aléjese unos centímetros
■ El paciente es un lactante. Use las almohadillas de esos aparatos cuando coloque los electrodos.
pediátricas adecuadas y. si lo tiene, un atenuador. ■ El paciente tiene un parche de un medicamento trans-
■ El paciente tiene vello en el pecho y los electrodos dérmico en el pecho. Quite con rapidez el parche y
no se pegan. Rasúrelo rápidamente, como haría si seque el pecho. Debe usar guantes desechables cuando
fuera a tomar un ECG de 12 derivaciones. retire el parche para no absorber nitroglicerina con la piel.
■ El paciente está sumergido en agua o empapado. En el x hace una comparación entre los prin­
Aléjelo de la lluvia y páselo rápidamente a la ambulan- cipales elementos de la RCP para adultos, niños y lactantes.

Cuadro 12*3 IS k . . >ales elementos de la RCP en adultos, niños y lactantes, lineamientos 2010
Procedimiento 9 años a adulto 1a 8 años Menos de un año*
Circulación
R econocim iento No responde ni respira o respiraciones agónicas
R evisión del pulso A rte ria ca ró tida A rte ria ca ró tid a A rte ria braquial
U bicación En el c e n tro del tórax, En el c e n tro del tórax, e n tre D ebajo de la línea de los pezones
de las com presiones e n tre los pezones los pezones
Área de com presión Base de am bas palm as Base de una o dos palm as Dos dedos o técnica de dos m anos
y dos pulgares
P rofundidad Por lo m enos Por lo m enos un te rc io de Por lo m enos un te rcio
de la com presión 5 cm profun dida d to rá cica ; alre d e d o r de la p ro fu n d id a d torácica;
de 5 cm a lre d e d o r de 4 cm
Tasa de com presión Por lo m enos 100/m in
In te rru p cio n e s Lim ite las interrupciones en la aplicación de las com presiones a menos de 10 s

i ;
C ontinúa
Sección 5 Reanimación y estado de choque

W f TFT.m 'r#! ^rinclpafes elementos de la RCP en adultos, niños y lactantes, lincam ientos 2010, continuación

Procedimiento 9 años a adulto 1 a 8 años Menos de un año*


Razón de com presiones 30 :2 (uno o dos 30:2 (un rescatista); 15:2 (dos rescatistas profesionales)
a v e n tilacion es (hasta rescatistas)
que se in serte la cánula
avanzada)
Vías aéreas
M aniobra de in c lina ció n de cabeza y barbilla: m aniobra de im pulso de la m andíbula si se sospecha
lesión de colum na
Ventilación
Rescatista sin capacidad Sólo com presiones
V entilaciones sin cánula Dos v e n tila cio n e s con una d u ración de 1 s cada una, con su ficie n te volum en para p ro d u cir
avanzada una elevación del pecho13
V entilaciones con cánula Una v e n tila c ió n cada 6 a 8 s (8 a 10/m in)
avanzada A sincronas con las com presiones torácicas. D uración de 1 s cada una, con s u fic ie n te volum en
para p ro d u c ir una elevación del pecho
R espiraciones Una respiración cada Una respiración cada 3 s Una respiración cada 3 s
de rescate 5 s (12 ventilaciones/m in) (2 0 re sp iraciones/m in) (2 0 re sp iraciones/m in)
Desfibrilación
A parato DAE para a d u lto U nidad con a te n u a d o r de dosis Use d e s fib rila d o r m anual; si no se
pediátrica, si se tiene; si no se tiene, use unidad con a te n u a d o r de
tiene, unidad para a d u lto dosis p e diátrica; si ta m poco se tiene,
use unidad para a d u lto
P ro ce dim ien to C oloque el DAE en cu an to lo tenga. Si hay dos rescatistas, uno debe in icia r de in m e d ia to la RCP,
m ie n tra s que el segundo tom a y aplica el DAE. Reduzca al m ínim o las in te rru p c io n e s de la RCP.
Reinicie la RCP de in m e d ia to después de la descarga, em pezando con com presiones torácicas

Obstrucción de vías aéreas


O bstrucció n p o r cuerpos Consciente: presión Consciente: presión abdom inal C onsciente: palm adas en la espalda
extraños a bdo m ina l y presión to rá cica
Inconsciente: RCP
; Se excluye a los recién nacidos, en los que el p a ro suele ser el re su lta do de a sfixia y re q u ie re ve n tila ció n de rescate.
: D etenga las com presiones para a p lica r las ven tila cio n es.
: Busque objetos en la boca antes de a d m in is tra r las v e n tila cio n e s a un p a cien te con o b stru c ció n conocida de vías aéreas.

están sujetos a una descarga (asístole o actividad eléctrica


■ A lgoritm o d e l so p o rte v ita l
sin pulso).
c a rd ia c o av an zad o La principal diferencia en el manejo de los enfoques ante-
nores es que se hace alguna planeación previa de modo que
El Algoritmo del soporte vital cardiaco avanzado (SVCA) que los medicamentos se disponen y están listos para adminis­
se usa para manejar a un adulto en paro cardiaco parle del trarse antes de las verificaciones del ritmo. Los medicamentos
algoritmo de SVB del prestador de atención medica visto antes se administran durante la RCP y no es necesario detener las
en la liM fM kfl:! Después de asegurarse de que el paciente compresiones para este tratamiento.
tiene oxígeno suplementario, se usa el monitor o el des­ Mientras el paciente tenga una cánula SVB eficaz y esté
fibrilador para determinar si el paciente todavía tiene un bien ventilado, la colocación de una vía aérea avanzada (LMA,
ritmo que se preste a una descarga eléctrica. El algoritmo Combitube. King LT, o tubo ET), aunque es útil, no debe tener
SVCA separa el enfoque del tratamiento en dos rutas bási­ mayor prioridad que la aplicación de compresiones de calidad
cas: ritmos que se prestan a recibir una descarga (fibrila­ o. cuando se necesite, una descarga. Practique sus técnicas de
ción ventricular o taquicardia ventricular) o ritmos que no intubación para que pueda insenar el tubo ET con una inte­
Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta al código en el campo

rrupción de no más de 10 s de las compresiones torácicas. inmediato las compresiones. Si hay tres rescatistas realizando
Consulte el Capítulo 9, Manejo de las vías aéreas y ¡a ventilación la RCP (.ventilador, compresor activo y compresor de relevo), y
para más información sobre las vías aéreas avanzadas. se ha colocado una vía aérea avanzada, las compresiones y ven­
tilaciones pueden ser asincronas. Deben prepararse y adminis­
M an ejo de p a c ie n te s con fib rilació n trarse medicamentos mientras se realiza la RCP Un cronome­
v e n tric u la r o ta q u ic a rd ia v e n tric u la r trista puede recordar al líder del equipo de códigos que debe
seguir en los 30 s siguiente, en los 15 s, etc.
Los pacientes con fibrilación ventncular o taquicardia veniricu- La terapia farmacológica de la íibrilación ventncular o la
lar son los que tienen más probabilidades de ser reanimados taquicardia ventricular comprende vasopresores (.epinefrina o
si reciben un tratamiento correcto y oponuno. Según el algo­ vasopresina). La epinefrina (1:10 000) se da como 1 mg IV;
ritmo SVCA, debe- continuar con la RCP de calidad y hacer una esta dosis debe repetirse cada 3 a 5 min mientras falte el pulso.
revisión rítmica cada 2 min. Si el paciente tiene un ritmo que La vasopresina se administra como 40 unidades IV una sola
se presta a una descarga eléctrica, aplique una y comience de vez. Una dosis única de 40 unidades de vasopresina IV o IO se

SITUACIO PARTE 4

Usted vuelve a evaluar al paciente y ve que la piel parece te n e r m ás color, así que se apresura a buscar un pulso. D etecta
un pulso c a ró tid o de 6 8 pulsaciones p o r m in uto. El d ispositivo de com presión se d e tu vo y usted analiza el ritm o del
paciente. D etecta una elevación clara del seg m ento ST y com ienza a o b te n e r un ECG de 12 derivaciones. Identifica la p re ­
sencia de in fa rto de m iocardio con elevación de ST (IMEST); su com pañero tra n s m ite el ECG al hospital. Usted se prepara
para e n tre g a ' su in fo rm e a las instalaciones receptoras m ientras su com pañero to m a los signos vitales. A unque el paciente
no da signos de que recupere la conciencia, ustedes están satisfechos de te n e r una REC. Después de co m p le ta r el inform e
de radio, el hospital avisa que re cib ió su tra nsm isión del ECG y que el paciente debe ser llevado al la b o ra to rio de procedi­
m ientos cardiacos cuando llegue, sin detenerse en el servicio de urgencias.
Usted y su eq uipo pasan a la p a rte tra sera de la am bulancia con el paciente subido y asegurado a una cam illa. Su com pa­
ñero ta m b ié n colocó un collarín para asegurar el tu b o endotraqueal. Su com pañero sigue aplicando ventilaciones m ientras
la supervisora de cam po prepara el v e n tila d o r a u to m á tic o de tra n sp o rte . El paciente está conectado y la supervisora dice
que los llevará al hospital. El tie m p o de trasla do se calcula en alre d e d o r de 10 m in.
U sted tom a o tra serie de signos vitales antes de llegar al hospital. Al llegar, baja al paciente con ayuda de su com pañero
y del supervisor. Su s u p e rviso r va a ubicar a la esposa del paciente para indicarle en qué p a rte del hospital se encuentra.
M ientras usted tra n s fie re a su paciente al personal del laboratorio, e ntreg a un in fo rm e para la cam a y pone al c o rrie n te a
la e n fe rm e ra y el c a rdiólo go sobre los resultados de su evaluación. Vuelve a la estación del SMU del servicio de urgencias
para co n clu ir su in fo rm e de atención del paciente. Usted e n tie n d e la im p o rta n c ia de te n e r docum e n ta ció n precisa y co n ­
creta de esta reanim ación en cam po para el acopio e in fo rm e de datos de paros cardiacos.

Tiempo di registro 16 minutos


Respiración 10 re s p ira c io n e s /m in m e d ia n te v e n tila c io n e s p o r tu b o ET con
v e n tila d o r a u to m á tic o de tra n s p o rte
Pulso 6 8 p u ls a c io n e s /m in
Piel Rosa, fría y seca
Tensión arterial 8 8 /5 4 m m Hg
Saturación de oxígeno (Sp02) 9 9 % s o b re 1 0 0 % F io2
Pupilas Iguales, re d o n d a s y le n ta s, p e ro re s p o n d e n a la luz
Dióxido de carbono al final de la espiración (nco2) 3 8 m m Hg

8 . ¿C uál es la im p o rta n c ia de c o m p le ta r lo s c u id a d o s de s o p o rte v ita l a v a n z a d o a n te s d e l tra s la d o ?


9 . ¿ C uál es la im p o rta n c ia de d o c u m e n ta r b ie n el a u m e n to de la s u p e rv iv e n c ia en los p a ro s c a rd ia c o s
p re h o s p ita la rio s ?
Sección 5 Reanimación y estado de choque

Si el paciente tiene torsa-


des de pointes, piense en admi­
-Confirmar falta de respuesta y pedir ayuda
-Confirmar paro cardiaco y comenzar R C P (CAB) nistrar magnesio (dosis de carga
-Colocar monitor cardiaco/desfibrilador de 1 a 2 g IV o IO). Después de
administrar cada fármaco, deje
que circule y vuelva a analizar al
2 Fibrilación o taquicardia ventricular 9 Asístole
tole o A E S P
paciente en el siguiente cone de

Descarga x 1 10 R C P x 2 min
2 min. Si el paciente tiene toda­
vía un ritmo que se presta a una
• Acceso IV o IO descarga, adminístrela y piense en
* • Epinefrina cada 3 a 5 min otras causas tratables (es decir, las
R C P x 2 min • Piense en una vía aérea avanzada
H y las T) 1 . Consulte
Acceso IV o IO • Capnografía de longitudes de onda
en el Capítulo 22, Urgencias car­

i
¿Ritmo para descarga? ¡ NO' ¿Ritmo para descarga? ■ Si
diovasculares, infonnación más
detallada sobre los pasos concre­

*

i
NO
tos para el manejo de la fibrila-
ción ventricular y la taquicardia
ventricular sin pulso.


Descarga x 1 11

R C P x 2 min M a n e jo
♦ •Trate causas reversibles

i
d e p a c ie n te s en
a s is to le o a c tiv id a d
R C P x 2 min
NO ¿Ritmo para descarga? Sí e lé c tr ic a s in p u lso
Epinefrina cada 3 a 5 min
Piense en una vía aérea avanzada El término actividad eléctrica sin
Capnografía de longitudes de onda
pulso (AEP) se refiere a un ritmo
Pase al recuadro cardiaco oi^ganizado en el moni­
i 5o7 tor (diferente de la taquicardia
ventricular) que no viene acom­
f pañado con un pulso detectable.
Sí Debe continuar con la RCP de cali­

í
Descarga x 1
12 • Si no hay signos de REC, pase al recuadro 10 u 11
• Si R EC . pase a cuidados posteriores al paro
dad y hacer una revisión del ritmo
cada 2 min. Si el paciente está
en un ritmo que no se presta a la
administración de descargas, como
en asístole o AER debe tenerse en
R C P x 2 min
Amiodarona cuenta la causa potencial (las H y
Trate causas reversibles las T). Algunos de estos problemas
pueden manejarse en el campo;
otros requieren la intervención del
A lg o ritm o de s o p o rte v ita l cardiaco avanzado (S\/C/4) para paro cardiaco servicio de urgencias.
(adulto o pediátrico) Si hay tres rescatistas reali­
zando la RCP (ventilador, com­
presor activo y compresor de
puede sustituir por la primera o la segunda dosis de norepine- relevo) y se ha colocado una cánula avanzada, las compresio­
frina (pero no por las dos). nes y ventilaciones pueden ser asincronas. Deben prepararse
Después de la tercera descarga, es posible que decida admi­ y administrarse medicamentos mientras se realiza la RCP Un
nistrar un antiamtmico, como la amiodarona. que se da como cronometrista puede recordar al líder del equipo de códigos
bolo de 300 mg durante la RCP La amiodarona puede repetirse que debe seguir en los 30 s siguientes, en los 15 s, etc.
una vez a 150 mg 3 a 5 min después de la dosis inicial. Si no La terapia farmacológica de AESP o asistole com­
prende vasopresores (epinefrina o vasopresina). La epine­
tiene amiodarona. puede administrar lidocaína (1 a 1.5 mg/kg
frina (1:10 000) se da como 1 mg IV; esta dosis debe repe­
IV luego 0.5 a 0.75 mg'kg, hasta un máximo de tres dosis o
tirse cada 3 a 5 min mientras falte el pulso. La vasopresina
3 mg/kg). No combine estos dos antiarrítmicos y siga siempre se administra como 40 unidades IV una sola vez. Una
el protocolo local. dosis única de 40 unidades de vasopresina IV o IO puede
Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta al código en el campo

C onsejos im portantes C a u s a s p o s ib le s y t r a t a m ie n to de
r itm o s d e p a ro c a rd ia c o
La Am erican H eart Association d e fin ió el SVCA para un C a u s a posible I ndi ci os Tratamiento
paciente en paro cardiaco (o un paciente en riesgo inm e­ de A E S P d e la c a u s a (además
d iato de paro cardiaco) com o com puesto po r los siguien­ p ar a c o n s i d e r a r de manejar
tes elem entos: e n el p ar o el paro)
■ C om presión to rá cica eficaz y con las m enos
in te rru p c io n e s H ipovolem ia A ntecedentes del Infusión de
■ Uso de eq uip o coadyuvante de v e n tila ció n y paciente volum en
circu la ció n
Hipoxia Cianosis, Intubación y
■ M o n ito r cardiaco para re c o n o c im ie n to y c o n tro l
problem as en ventilación con
de d is ritm ia
vías aéreas oxígeno a 100%
■ E stab lecim ien to y m a n te n im ie n to de una línea
de infu sió n IV H ipoglucem ia N ivel de glucosa D extrosa al 5 0 %
■ Adm inistración de terapia definitiva, con desfibrilación en sangre < 6 0 en agua, 25 g
y m edicam entos, para: m g/dL
1. P reve nir el paro cardiaco
H ipoterm ia A ntecedentes de Véase el a lg o ritm o
2. C o n trib u ir a establecer un buen ritm o cardiaco y
exposición al frío de h ip o te rm ia
circu la ció n , cuantío o c u rre un paro
3. E stabilizar la co n dició n del paciente en el C apítulo
■ A d m in istra ció n de terapia de h ip o te rm ia para 20, U rgencias
pacientes que están en com a después de REC am bientales
■ Trasladar a las instalacion es apropiadas, que H iperpotasiem ia, A ntecedentes, Traslado
estén preparadas para o fre c e r un tra ta m ie n to de hipopotasiemia, cam bios en el inm ediato. Piense
rean im a ció n conveniente iones de ECG en bica rb o n a to
■ Trasladar con vig ilan cia co ntin u a hidró g e n o de sodio si está
(acidosis) seguro de la
acidosis
N eum otórax a A ntecedentes, Aguja de
C onsejos im portantes tensión sin pulso con descom presión
RCP, ruidos en el lado afectado
re sp ira to rio s del tó ra x
Cuando a d m inistre un m edicam ento por la línea IV p e ri­ desiguales con
férica en una RCP, continúe de inm ediato con bolo de 20 hiperresona ncia
a 3 0 m L de líquidos IV y eleve la extrem idad para fa c ilita r a la percusión del
el paso del m edicam ento a la circula ción central (lo que lado afectado
puede to m a r 1 o 2 m in). O bserve que la a dm inistración IO
tiene el m ism o efecto en la circulación central. T aponam iento Antecedentes, Pericardiocentesis
cardiaco sin pulso con (traslado
RCP, distensión inm ediato)
de yugular
sustituirse por la primera o la segunda dosis de epinefrina
O tros: sobredosis. A ntecedentes Piense en la
(pero no por las dos).
tra u m a tism o , necesidad de
Piense en las causas reversibles y abórdelas (las H y las T). in fa rto m asivo, tra sla d o in m e d ia to
Si el paciente pasa a fibrilación ventricular o taquicardia ven­ em bolia pulm onar
tricular en cualquier momento o cuando revise el ritmo cada
cinco ciclos de RCP (más o menos cada 2 min), regrese al lado
del algoritmo de las descargas eléctricas. Después de admi­
nistrar los fármacos, deje que circulen y vuelva a analizar al
paciente en el corte de los 2 min. Consulte en el Capítulo 22. La siguiente información NO es un algoritmo, sino más
Uqpncias cardiovasculares información más detallada sobre los bien los pumos principales cuando se maneja un paciente en
pasos concretos para manejar AESP y asístole. paro cardiaco:
Los paramédicos están capacitados para seguir los algorit­ ■ Realice una RCP de alta calidad; empiece con las
mos vigentes y aplicar el buen sentido médico. Para tener éxito compresiones y reduzca al mínimo las interrupcio­
debe practicar. Las simulaciones pueden ser útiles porque los nes desde el comienzo hasta la conclusión del código.
actuales simuladores de alta fidelidad proporcionan excelen­ Organice el código en ciclos de 2 min de 30:2 (com­
tes oportunidades de aprendizaje para urgencias infrecuentes, presiones a ventilaciones) y vuelva a las compresio­
riesgosas o de alto impacto, como el paciente en paro cardiaco. nes y a analizar el ritmo. Si se inserta una vía aérea
Sección 5 Reanimación y estado de choque

avanzada, cambie a compresiones asincronas de por al tórax, lo que maximiza el vacío en la fase de recupera­
lo menos 100 por min y ventile cada 6 a 8 (que da una ción de la compresión. Esto da por resultado que se mejore
lasa de 8 a 10 por min). el regreso de la sangre, lo cual aumenta la producción car­
■ Si se identifica un ritmo propio para aplicar una des­ diaca, la tensión arterial y la perfusión a órganos vitales y, en
carga, continúe las compresiones hasta que se cargue el última instancia, mejora las tasas de supervivencia. Así, el
desfibnlador en la dosis apropiada; entonces, deténgase, uso de un DUI mejora la circulación durante la RCP c incre­
despeje, aplique la descarga y comience de inmediato las menta el REC en pacientes con paro cardiaco. Este disposi­
compresiones a menos que el paciente despierte tivo fue objeto de una viva recomendación (una calificación
■ Sin interrumpir la RCP. obtenga acceso 1V/10 y admi­ de Clase lia) por parte de la American Heart Association en
nistre epinefnna cada 3 a 5 min mientras dure el código sus lincamientos de 2005, debido a la solidez de los datos
(siempre que el paciente no se encuenire hipotérmico). que se tienen sobre esta materia. Ahora bien, cuando regresa
Después de un ciclo de RCP y descarga, si es necesario, el pulso del paciente, el DUI debe retirarse del sistema de
administre un antiarrítmico para la fibrilación ventricu- ventilación porque está diseñado para usarse con las com­
lar/taquicardia ventricular (amiodarona de 300 mg, que presiones.
puede repetirse en 150 mg).
■ En asístole o AESP no aplique descargas. B anda p a ra RCP d istrib u id o ra
■ En los demás paros, independientemente del ritmo, piense
de la c a rg a o d ispositivo
en las causas reversibles y trátelas conforme sea apropiado
■ Si decide insertar una vía aérea avanzada (supraglótica
o c h alec o de RCP
o tubo ET). coníirme y vigile con capnografía de onda El AutoPulse está diseñado para suministrar compresiones
y cambie a compresiones y ventilaciones asincronas. torácicas constantes e ininterrumpidas a un adulto y, por
Nunca hiperveniile al paciente, pues esto causa un consiguiente, a mejorar la hemodinámica durante el paro
restricción mortal en la perfusión coronaria. cardiaco lii'W IM if»! Este aparato automático y portátil es
■ Si el paciente experimenta una REC, las lecturas del cap- un aparato LifcBand que oprime todo el tórax, con lo que
nógrafo pueden mostrar un aumento sustancial de ETCO2 refuerza el aporte de sangre al corazón y el cerebro durante
(por lo regular mayor o igual a 40 mm Hg). Dirija la aten­ el paro cardiaco. Sirve también para descargar a los rescatis­
ción a los signos vitales, tome un ECG de 12 derivaciones tas de modo que se concentren en otras actividades de sal­
y prepárese para trasladar al paciente a las instalaciones más vamento y se elimina la fatiga de realizar las compresiones
convenientes en las que se presten cuidados después de la torácicas de la RCP
reanimación (es decir, hipotennia. vigilancia por ECG,
laboratorio de cateterización coronaria).

M Coadyuvantes m ecánicos de la circulación


Se cuenta con diversos aparatos que ofrecen información
inmediata a los rescatistas sobre la calidad de sus compre­
siones (velocidad, profundidad y recuperación del tórax).
En la actualidad no hay investigaciones que respalden el uso
de estos aparatos; sin embargo, cuatro dispositivos prometen
mejorar la calidad y la constancia de las compresiones, ade­
más de fortalecer el apone de sangre en la RCP; el dispositivo ResQ PO D*
de umbrales de impedancia (D U I) y tres coadyuvantes mecá­
nicos de la compresión (AutoPulse, Thumper. Lucas 2).

D ispositivo de u m b ra le s de im p e d a n c ia
El dispositivo de umbrales de impedancia (DUO se vende
como ResQPOD en Estados Unidos Ü flli¿ lim . Se ha
demostrado que mejora el vacio en el tórax de adulto que
se forma en la fase de recuperación de la RCP. Imagínese
un fuelle con el que se abanica un fogón. Cuando el fue­
lle se abre a toda su capacidad, succiona aire. Ocurre algo
parecido cuando la pared torácica se expande: el vacío que
fífiT fíS IK ffi El ResQPOD, un a p a rato de um bral
resulta de llevar aire a los pulmones y sangre al corazón. de im pedancia, m ejora la p e rfu sió n d u rante la RCP.
Un DUI evita de forma selectiva que entre aire innecesano
Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta al código en el campo

Antes, algunos servicios reservaban el uso del Thumper


para traslados al hospital. Dado que la calidad de las com­
presiones son imponantes para lograr la reanimación, es más
lógico que el equipo de códigos practique códigos simulados
para asegurarse de que pueden aplicar el Thumper lo más
pronto posible sin interrumpir la RCP manual.

P istó n m e c á n ic o
Un pistón mecánico es un dispositivo que opnme el esternón
del adulto por medio de un émbolo de gas montado en un res­
paldo faTOTflfcSEl. Este aparato es parecido al Thumper con
un pistón que comprime el tórax, pero no está diseñado para
ofrecer el componente de ventilación porque muchos servicios
usan para este fin un ventilador automático para traslados. El
íM ffr t'E g r n Banda de d is trib u c ió n de carga AutoPulse. aparato es portátil y fácil de preparar; una placa posterior se
ajusta tras el paciente para que el pistón se oriente directamente
sobre esa pane. El Lucas 2 funciona con una pequeña pila en
la parle alta el pistón, con lo que se eliminan las mangueras de
El Auto Pulse puede integrarse a un código como sigue:
aire del Thumper y de la versión antenor del Lucas.
1. Asegúrese de que la RCP está en marcha y que se apli­
can compresiones eficaces y de calidad.
2 . Alinee al paciente en la plataforma del AutoPulse.
3 . Cierre la banda del LifeBand sobre el pecho del paciente.
4 . Oprima el botón de inicio (AutoPulse realiza las com­
presiones do forma automática).
5 . Suministre ventilación por mascarilla a una tasa de
dos ventilaciones por cada 30 compresiones. Cada
ventilación debe darse durante l s, para que haya un
aumento vi sible del tórax.
6 . Si se colocó una vía aérea avanzada (LMA. Combitube.
King LT o tabo ET), ya no hay ciclos de compresiones
y ventilaciones. La tasa de compresión es continua
(por lo meros 100 por minuto) y la tasa de ventilación
es de 8 a 10 por minuto.
7 . Después de 2 min de RCP. vuelva a evaluar el pulso y
el ritmo adecuado para aplicar una descarga (con una Q E f f l g H l l Sistem a de RCP Thum per.
interrupción máxima de 10 s).

A parato ele RCP T h u m p e r


El Thumper es un coadyuvante de la RCP del adulto que
proporciona compresiones torácicas continuas (por lo
menos 100 por minuto) y ventilaciones H M frlK Jíl Puede
usarse con una mascarilla de bolsillo o una vía aérea avan­
zada. Como este aparato funciona con oxigeno y adminis­
tra oxigeno cuaido ventila, pasa por un volumen cuan­
tioso de oxígeno. Si usa un Thumper, prevea llevar tanques
portátiles adicionales equipados con mangueras adapta-
doras de presión para acelerar la transferencia del gas. Use
estos adaptadores en la ambulancia y téngalos a la mano en
el servicio de urgencias si se usa el Thumper para trasladar
al paciente a la sala de urgencias. El Thumper ha resultado
especialmente útil en paros prolongados (por ejemplo, paro
por hipotermia), porque puede producir excelentes com­ n n n a r a i P istón m ecánico Lucas.
presiones de RCP durante largo tiempo.
Sección 5 Reanimación y estado de choque

Cuando use cualquiera de los coadyuvantes de la circula­ cardia ventricular; administre atropina o conecte
ción, es importante que se preparen de manera fácil sin inte­ un marcapasos transcutáneo para bradicardia sin­
rrumpir las compresiones manuales de RCP de calidad. Si tomática).
no es fácil prepararlo, no se usarán al comienzo dcl código 2. Normalice la tensión arterial (administre una infusión
de campo. Si su dependencia compra un coadyuvante de la de dopamina o norepinefnna para aumentar la pre­
circulación, practiquen con el aparato de modo que todos sión sistólica por lo menos a 100 mm Hg).
los miembros del servicio puedan prepararlo y llevarlo al 3 . Eleve la cabeza del paciente a 30° si lo permite la ten­
escenario cuanto antes sea posible en un código de campo. sión arterial.

C onsejos im portantes M C uándo iniciar y cuándo d etener la RCP


Como paramédico, es su responsabilidad iniciar la RCP en todos
Los lineam ientos para CCU incluyen recom endaciones los pacientes que estén en paro cardiaco, salvo por dos excepcio­
sobre la c o nfirm a ció n de la colocación del tubo y la vigi­ nes generales.
lancia con tinu a de su posición para e vita r que sea des­ En primer lugar, no debe iniciar la RCP si el paciente
plazado. Para asegurarse de que el tu bo se inserta en el
tiene signos evidentes de muerte, como falta de pulso y
lugar correcto, después de verlo pasar por las cuerdas
aliento, junto con cualquiera de los siguientes hallazgos:
vocales y de ve rifica r su posición p or expansión y auscul­
tación del tórax durante la ventilación de presión posi­ ■ Rigor monis: endurecimiento del cuerpo después de la
tiva, debe recabar m ayor co n firm ación de la colocación muerte.
p o r m edio de e t c o 2 de lo ng itud de onda continua (capno­ ■ Lividez dependiente (livor mortis): decoloración de la
grafía). Ninguna c o nfirm a ció n p o r separado, incluidos piel causada por el estancamiento de la sangre.
los signos clínicos o la presencia de vapor en el tubo, es ■ Putrefacción: descomposición del cuerpo.
com pletam ente confiable. Sus prim eras técnicas de v e ri­ ■ Evidencias de lesión monal. como decapitación, desmem­
ficación deben in c lu ir las m edidas siguientes: bramiento o quemaduras que impiden el reconocimiento.
■ V isualización d ire cta del tubo al pasar las cuerdas El rigor mortis y la lividez dependiente aparecen cuando
vocales
el paciente tiene tiempo de haber muerto.
■ Exploración física de la colocación del tubo
En segundo lugar, no debe iniciar la RCP si el paciente
■ Expansión bilateral del tórax
y su médico habían acordado no reanimarlo. Esto se apli­
■ A u scultación de cinco puntos (dos en cada pulm ón
y el epigastrio) caría sólo en situaciones en que el paciente sabe que está
■ Condensación en el tubo en la fase terminal de una enfermedad incurable. En esta
■ Vigilancia inicial de e t c o 2 (capnografía de longitud situación, la RCP sirve apenas para prolongar la muerte del
de onda) paciente. De cualquier manera es un tema complicado. Los
Asegúrese de vig ila r de fo rm a continua el e t c o 2 formularios con órdenes de no reanimación (ONR) y con
duran te el código de cam po y de observar y responder á ordenes médicas de tratamiento de soporte vital (OM TSV) y
los cam bios. El e t c o ., info rm a si el tu b o está mal colocado, las instrucciones hechas con antelación, como el testamento
adem ás de que tam bién da indicaciones de REC.
en vida, bien pueden expresar los deseos del paciente; sin
embargo, puede ser que la familia o el responsable no mues­
tren los documentos de buena gana. En tales casos, lo más
seguro es suponer que hay una emergencia y empezar la
M C u id ad o s p o ste rio re s a la re a n im a c ió n RCP bajo la regla del consentimiento implícito y póngase en
contacto con control médico para que lo guie. Por otro lado,
Los cuidados posteriores a la reanimación son un com­ si muestran un formato de ONR, OMTSV o testamento en
ponente importante de la atención de los pacientes en vida, se retiran los esfuerzos de reanimación. Aprenda
paro cardiaco. Si en el campo se restituye un ritmo car­ las leyes de su entidad y los protocolos locales, así como las
diaco eficiente debe hacer el traslado de inmediato, por­ normas de su sistema para tratar a los pacientes con enfer­
que el paciente requiere la vigilancia atenta y la terapia medades terminales y consulte el Capítulo 3, Temas médicos,
titulada que se presta mejor en una unidad de cuidados legales y ¿ticos para mayor información sobre instrucciones
intensivos. Sin embargo, si el paciente está comatoso avanzadas de atención. Algunos sistemas de SMU tienen
después del REC. comience enseguida el tratamiento de notas computarizadas de pacientes registrados de antemano
hipotermia. con la especificación del grado y monto del tratamiento que
A continuación se resumen los cuidados posteriores a la desean. En otros estados tienen formatos específicos de NR
reanimación: para SMU en que autorizan a los prestadores de SMU a sus­
1. Estabilice el ritmo cardiaco (administre un antia- pender la atención si el paciente, la familia y el médico acor­
rrítmico después de fibrilación ventricular y taqui­ daron previamente que tal es el comportamiento más apro­
Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta al código en el campo

piado. Es crucial que usted entienda los protocolos locales Por lo regular no es apropiado trasladar un paciente
y que se haga consciente de las restricciones específicas que fallecido refractario a SVB y SVA apropiados. Hay que
implican estas directivas avanzadas. establecer protocolos para declarar el estado de muerte y
En todos otros los casos, debe empezar la RCP en quien para el traslado apropiado del cuerpo en vehículos que no
quiera que esté en paro cardiaco. Normalmente es imposi­ sean SMU
ble saber cuánto tiempo ha estado un paciente sin aporte
de oxígeno al cerebro y los órganos vi tales, salvo que haya
atestiguado el paro cardiaco. Factores como la temperatura
ambiental y el estado básico de salud de tejidos y órganos
del paciente afectan su capacidad de sobrevivir. Por consi­ Los rescatistas que inician un SVB aprenden que tie ­
nen que c o n tin u a r hasta que o curra uno de los sucesos
guiente, casi todos los asesores legales recomiendan que.
siguientes:
en caso de duda, siempre es mejor dar más cuidados que ■ Se re s titu y e n la circu la ció n y ve n tila ció n
menos. Si hay dudas, siempre inicie la RCP. espontáneas eficaces
Una vez que empiece la RCP en el campo, no se detenga ■ El cuidado se tra n s fie re a un pre sta d o r de nivel
hasta que ocurra uno de los siguientes eventos: superior, que puede d e te rm in a r que el paciente no
■ El paciente comienza a respirar y tiene pulso (REC). responde a los in te n to s de reanim ación
■ El paciente es transferido a otro especialista con la ■ C rite rio s confiables que indican la s ituació n de
misma o superior capacitación. m u e rte irre ve rsib le
■ Usted agotó por completo su fuerza y energía y ya no ■ El re s c a tis ta no puede c o n tin u a r p o r a g o ta m ie n to
o hay p e lig ro s a m b ie n ta le s o si c o n tin u a r los
es físicamente capaz de realizar la RCP.
e s fu e rz o s de re a n im a c ió n pone en p e lig ro o tra s
■ Un médico presente o que presta instrucciones médi­ vidas
cas en línea asume la responsabilidad por el paciente y ■ Se m uestra a los rescatistas una ONR o un fo rm a to
da órdenes de concluir los esfuerzos de reanimación. de OMTSP
En pocas palabras, la RCP debe continuarse siempre
hasta que la atención del paciente se transfiera a un médico
o autoridad médica superior en el campo. En algunos casos, R eg la s de su sp e n sió n
su director médico o ur médico de control designado pue­
Según los lincamientos 2010 de la American Heart Asso-
den ordenarle que detenga la RCP dada la condición del
ciation, la calidad de la RCP se pone en riesgo durante el
paciente. Todo sistema de SMU debe tener órdenes perma­
nentes claras o protocolos que guien el inicio y fin de la RCP. traslado y la supervivencia está vinculada a la mejor aten­
Su director médico y el consejero legal de su sistema deben ción en el escenario, más que a simplemente apresurarse a
ponerse de acuerdo con estos protocolos, que su director llegar al hospital. En concreto, para un paciente que sólo
médico debe administrar y revisar rigurosamente. recibe SVB. la regla de suspensión de la reanimación en
SVB se estableció para dar por concluido el SVB antes del
C o n clu sió n de los e sfu erzo s traslado en ambulancia si se cumplen todos los criterios
d e re a n im a c ió n siguientes:
1. Nadie atestiguó el paro.
Los lincamientos 2010 de la American Heart Association
2 . No se produjo una REC después de tres rondas de
indican lo siguiente sobre la extensión de los esfuerzos de
RCP y análisis DAE.
reanimación y el raslado de los pacientes en paro cardiaco:
■ Hay casos que requieren trasladar a un paciente de 3 . No se aplicaron descargas con el DAE.
paro cardiaco no traumático en quien no ha tenido En las situaciones en que se encuentra presente per­
éxito el esfuerzo c e animación SVCA prehospitalario sonal de SVA para atender a un adulto con paro cardiaco
ejecutado a un servicio de urgencias para continuar las prehospitalario, se estableció la regla de suspensión de
actividades de reanimación. la reanimación SVA para considerar el fin de los esfuer­
■ Sin factores mitigantes, es poco probable que la pro­ zos de reanimación antes del traslado en la ambulancia si se
longación de los esfuerzos de reanimación rindan fru­ cumplen todos los criterios siguientes:
tos. No obstante, í i se produce una REC de cualquier 1. Nadie atestiguó el paro.
duración, seria aoropiado pensar en extender los 2. No hubo RCP de testigos.
esfuerzos de reanimación.
3 . No se produjo una REC después de los cuidados
■ Entre las raras excepciones se cuentan la hipotermia
completos de SVA en el campo.
prehospitalaria intensa (por ejemplo, por inmersión
4. No se aplicaron descargas con el DAE
en agua helada) y una sobredosis. Una reanimación
prehospitalana bien ejecutada incluye un “estudio Desde luego, la decisión local sobre el traslado debe aten­
adecuado" de SVB y SVA. der a los planes previos de los directores médicos regionales
y del servicio.
^2^ Sección 5 Reanimación y estado de choque

acerca del triunfo y descansa mucho después de un


C o re o g ra fía en e l e sc e n a rio ejercicio riguroso y con exigencias físicas y mentales.
y tra b a jo e n eq u ip o ■ Al llegar la hora de competir los miembros dcl equipo
están bien preparados, a tiempo y listos para partir.
Durante la reanimación hay que ejecutar muchas tareas y ahí es El entrenador los apoya entre bambalinas y les envía
donde entra el trabajo en equipo. El trabajo en equipo divide señales y los dirige o, en algunos deportes, les indica
las tareas y a la vez multiplica las posibilidades de lograr una jugadas, pero no puede competir con el equipo.
reanimación. Hay una función para cada rescatista comprome­ Los miembros de un equipo de código que están des­
tido a cumplir con su papel. Los equipos que practican juntos cansados, en buenas condiciones y bien nutridos, y los que
tienen mayor éxito en sus intentos de reanimación. aportan una actitud positiva a su trabajo, practican sus habi­
Piense en la siguiente analogía del mundo de los deportes. lidades, conocen las "jugadas” y colaboran como equipo
De 1999 a 2005, Lance Armstrong y su equipo internacional están en lo alto de la tabla. Están listos para reanimar pacien­
de ciclistas establecieron un récord sin precedentes al ganar tes. Para tener éxito su equipo debe seguir estos pasos:
el Tour de Francia siete veces consecutivas El Tour ■ Saber las jugadas a la perfección y tenerlas automatiza­
es una ingente carrera de bicicleta en 21 etapas en las que se das. Esto necesita mucha práctica. Si hay preguntas, haga
recorren 3 607 km por las montañas más altas y los pueblos carteles y tarjetas de bolsillo para explicar y preparar.
más pequeños hasta llegar a París. El ciclismo es un deporte de ■ Escuche a sus “entrenadores”. Piensan en lo mejor
conjunto. Cada miembro del equipo tiene una función especí­ para los pacientes y. también, en lo mejor para usted.
fica para mantener el ritmo, bloquear el viento, recoger botellas ■ Tenga una “ética práctica” Saque los maniquíes y prac­
de agua y bolsas de comida y contribuir al triunfo del equipo. tiquen códigos ficticios o simulaciones con frecuencia.
Todos los miembros deben estar completamente comprometi­ Reúna datos sobre el tiempo acumulado de interrupción
dos con la victoria del equipo y no con sus logros personales. de las compresiones para que el equipo tenga reiroalimen-
La intensa preparación y el trabajo de equipo que carac­ tación y trabaje en mejorar su desempeño. ¿Cuánto se tar­
teriza a los deportes de conjunto de alto rendimiento enseña dan en realizar cada procedimiento? Si lo mide y propor­
pertinentes lecciones a los miembros de un equipo de códigos: ciona realimentación, puede mejorar el desempeño.
■ Los deportistas no sobresalen por su cuenta. Necesitan ■ Recuerde que el éxito es igual a la práctica, una actitud
el apoyo de su equipo y su entrenador. mental positiva, jugadas bien diseñadas (es decir, algorit­
■ El entrenador ayuda a los miembros del equipo a enten­ mos) y excelente dirección técnica.
der las reglas del juego y a prepararse para sus desafíos. ■ Entienda que la eficacia del equipo no se refiere a
■ El entrenador ejercita a los atletas con rutinas o juegos usted, sino a tener éxito como grupo. Los pacientes y
y les da realimentación constante y llena de oportuni­ su familia cuentan con que ustedes hagan lo correcto,
dades de practicar para medir sus avances. asi que ¡prepárense!
■ El equipo entrena con los mejores implementos, toma
comidas nutritivas, cultiva una actitud mental positiva F unciones del m ie m b ro y e l líd e r
del equipo de códigos
Al margen de que sea miembro o líder de un equipo de códi­
gos, debe conocer su propia función y la de otros miembros
de su equipo en un intento de reanimación. Esto le servirá
para prever qué pasos siguen y ver que su función es una
parte esencial del intento de reanimación. Cualesquiera que
sean las habilidades en que está capacitado y autorizado, es
esencial para el éxito de la reanimación que esté preparado,
practique a menudo, domine los algoritmos y que esté com­
prometido con el éxito.

F u n c io n e s del m ie m b r o del eq u ip o d e c ó d ig o s
El miembro de un equipo de códigos puede ser llamado
a ejecutar las siguientes funciones (y otras más):
■ Ventilador. Maneja las vías aéreas. Los deberes del
miembro de este equipo consisten en succionar al
paciente, ventilarlo con una BVM o VAT. insertar una
Fiaura 12-13 Aunque Lance A rm stro n g (playera a m a rilla ) vía aérea avanzada (como, LMA. Combitube. King LT
es el n o m b re re c o n o c id o de este g ru p o , su d e p o rte es
o tubo ET) y mantener inmovilizada manualmente la
de conjunto.
línea de cabeza y cuello.
Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta al código en el campo

■ Compresor activo. Aplica compresiones torácicas de Este ejemplo se centra en la respuesta de una dependencia
calidad. La responsabilidad de este miembro es com­ de SMU prehospitalario a un paro cardiaco en un domicilio par­
primir 2 min y quedar de relevo 2 min. ticular y se supone que un equipo de cinco personas en ranas
■ Compresor de relevo. En el corte de los 2 min, este unidades (por ejemplo, la unidad TUM, la unidad de parame*
miembro de equipo tiene que estar listo para relevar dicos, el supervisor de campo del SMU con un Thumper u otro
al compreso* sin interrumpir las compresiones. Otras dispositivo mecánico para RCP) llega por separado en los prime­
funciones son ayudar en la aplicación de un dispositivo ros minutos. Las funciones en un escenano de paciente adulto
coadyuvante de la RCP isi se tiene), comprobar los sig­ son Compresor 1, Compresor 2. Ventilador, Líder del equipo de
nos vitales y preparar al paciente para trasladarlo. códigos y Supervisor de campo de SMU.
■ Otro personal de apoyo. Se encargan de analizar el ECG ■ Compresor 1. Es responsable de realizar compresio­
y aplicar las descargas eléctricas, preparar el acceso venoso nes torácicas de calidad (por lo menos 100 por min,
(IV o 10), si.minisuar la documentación para el infonne presión firme y rápida y recuperación completa del
de atención del paciente y brindar apoyo a los familiares. pecho). Se mantiene en su posición y comprime 2
min y a continuación descansa 2 (durante el tiempo
F u n c i o n e s d e l líder d e l e q u i p o d e c ó d i g o s que el paciente no tenga pulso). Puede ayudar con
Todo equipo de reanimación necesita un líder que organice la aplicación del Thumper u otro coadyuvante de la
los esfuerzos del ^rupo. Es evidente que el líder del equipo circulación (siempre que el Compresor 2 reLome sin
de códigos debe poseer todas las habilidades concretas y ser interrupción las compresiones).
capaz de ejecutarlas con pericia; en ocasiones, el líder del ■ Compresor 2. Es responsabilidad de realizar com­
equipo de códigos funge como respaldo para un miembro presiones torácicas de calidad (por lo menos 100 por
que tenga dificultades para insertar un tubo o preparar el min, presión (irme y rápida y recuperación completa
acceso 1V/I0. El líder del equipo de códigos suele ser res­ del pecho). Se mantiene en su posición y comprime 2
ponsable de ver que se cumpla con todo en el momento min y a continuación descansa dos (durante el tiempo
oportuno y de la forma correcta. que el paciente no tenga pulso). Puede ayudar con
Las funciones del lider del equipo de códigos son las la aplicación del Thumper u otro coadyuvante de la
siguientes: circulación (siempre que el Compresor 1 retome sin
■ Recabar los antecedentes del paciente y realizar el examen interrupción las compresiones).
físico ■ Ventilador. Se encarga de suministrar ventilación (mas­
■ Interpretar el ECG carilla, cánula orofaringea. oxígeno) a razón de 30:2.
■ Controlare! tiempo cerciorándose de que hay una elevación visible del tórax
■ Tomar decisiones sobre medicamentos siguiendo con cada ventilación (de 1 s de duración). Es posible
el algoritmo que tenga que succionar brevemente al paciente, según
■ Delegar inequívocamente las tareas a los miembros sea necesario, y cambiar luego por el VAT. Ayudará con
del equipo la transición de la vía aérea de SBV por una avanzada
■ Reunir la documentación después del intento (no tiene una prioridad elevada). Después de colocar
de reanimación la vía aérea avanzada, ventila 8 a 10 veces/min consi­
■ Hablar con control medico guiendo una elevación \isible del tórax durante un
■ Controlar el escenario de reanimación segundo en cada ventilación.
Los líderes del equipo de códigos también deben ser ■ Líder del equipo de códigos. Es responsable del aná­
modelos de conducta y de las habilidades de liderazgo lisis inicial del ECG y la desfibnlación con una única
ante su equipo y otras personas que participen en la reani­ descarga (200 J). Es responsable del manejo del tiempo
mación. El lider del equipo de códigos debe ayudar a capa­ general del código y de hacer una evaluación a los 2
citar líderes fu.uros, tratar de acrecentar la eficacia del min de ciclos de RCP. sin que la interrupción pase de
equipo por medio de la mejora continua de la calidad y 10 s. Después de la descarga inicial (o de comprobar
practicar después de la reanimación en preparación para el que el ritmo no se presta a recibir una descarga), pro­
siguiente código. cede a establecer el acceso IV o 10 (sin medicamentos
por el conducto). Luego, comienza la administración
M El p lan p ara un código de un vasopresor cada 3 a 5 min (1 mg de epinefrina
1:10 000. con vasopresina como sustituto aceptable
El siguiente plan es apenas un ejemplo y no la "única manera"; de la primera o segunda dosis de epinefrina (pero no
como es obvio, las comunidades tienen distintos recursos que de ambas). Ayuda a la transición de la vía aérea de SVB
llegan en diferentes mementos y de variadas maneras. Lo que a avanzada (tubo ET, Combitube, King LT o LMA)
importa es que usted necesita un plan y tiene que practicarlo y continúa con descargas únicas cada 2 min, si el
a conciencia. paciente sigue en taquicardia ventricular o fibrilación
Sección 5 Reanimación y estado de choque

ventricular. Toma la decisión, con aportaciones del equipo cación de la \ ia aérea avanzada y preparación de los
y de control médico, de dar por terminada la reanimación medicamentos, y se pone en contacto con control
si no hay REC en los primeros 15 min. Si hay REC. admi­ médico, según los protocolos locales.
nistra el antiarrítmico apropiado (como amiodarona, lido­ Manejar el código de campo es complicado, pero no
caína); se asegura de que las ventilaciones son apropiadas imposible. Tenga confianza y espere que los pacientes sobre­
y ayuda al equipo a preparar el traslado. vivan si al llegar al escenario ya alguien practica la RCR
Supervisor de campo del SM U. Lleva el Thumper u Recuerde que el paradigma ha cambiado desde los primeros
otro coadyuvante de la circulación y colabora con uno dias del SMU y de la literatura previa. En la actualidad, con
de los compresores para hacer la transición del paciente todos ios eslabones de la Cadena de Supervivencia puestos
a compresiones mecánicas con la menor interrupción. en su lugar, cabe esperar que los pacientes sobrevivan más de
Ayuda al paramédico con la preparación IV o IO, colo­ 40% de las veces.

SITUACION^ RESUM EN
___________________ _____
1. ¿Oué eslabones de la Cadena de Supervivencia están 5. ¿P o r qué la intubación no es una consideración de inter­
presentes y lo hacen sentirse optimista sobre el potencial vención temprana en el paciente de paro cardiaco?
de una R EC ? Los estudios en que se evalúa la importancia de la intuba­
La llamada oportuna al número de urgencias médicas ción no arrojan conclusiones. Las compresiones de calidad
después de atestiguar el paro contribuyó a una respuesta con interrupciones mínimas deben tener la prioridad
inmediata de una unidad de soporte vital avanzado. Una durante la reanimación. Puede administrarse oxígeno con
persona que completó recientemente su capacitación una mascarilla. El deterioro de las habilidades afecta la
practicó una RCP inicial en la escena. Se aplicó pronto una capacidad del paramédico de intubar de manera correcta y
desfibrilación porque había en las vecindades del campo de rápida. Varios intentos o intentos prolongados por entubar
golf un desfibrilador automático externo (DAE) pueden alterar la eficacia de las compresiones y reducir la
posibilidad de una REC. Debe pensarse en otras opciones de
vías aéreas avanzadas si está en duda que se pueda hacer
2. Dado lo que aconteció antes de su llegada y por su análisis una intubación rápida.
del ECG, ¿cuáles son sus pasos siguientes como líder del equipo?
Por los resultados de la RCP en curso, usted sabe que por
lo menos se han realizado cinco ciclos de 2 min de compre­ 6. ¿Cuál es la importancia de vigilar el e tc o 2

siones desde que el DAE aplicó una descarga al paciente. en el paciente de paro cardiaco?
Usted encontró al paciente con un ritmo apto para recibir Los niveles de dióxido de carbono aumentan en el paro car­
una descarga, así que es apropiado aplicar otra. Cuando
diaco debido al metabolismo anaerobio. Mientras se aplica la
tenga recursos de soporte vital avanzado, puede delegar la
RCR estos niveles pueden empezar a normalizarse y ayudan a
preparación de los medicamentos para que los administren.
También tiene que manejar el tiempo durante el incidente, vigilar la eficacia de la RCP. En el entorno prehospitalario,
realizar intervenciones y evaluar los resultados. la posibilidad de que se desplaze un tubo ET con el movimiento
y la transferencia del paciente es elevada. Vigilar los niveles de
rrco, y la capnografía de longitudes de onda permite detectar
3. ¿Oué otros medicamentos están indicados para fibrila­ pronto si el tubo está bien o mal colocado, además de posibles
ción ventricular/taquicardia ventricular y en qué dosis? obstrucciones del tubo, como secreciones o bien la desco­
Puede darse amiodarona de 300 mg en bolo IV. en 20 a nexión de los ventiladores automáticos de transporte.
30 mL de salina normal en lugar de lidocaína como antia­
rrítmico. También puede emplearse 1 mg de epinefrina en
concentración de 1:10 000 en lugar de vasopresina, como 7. Si los esfuerzos de reanimación al final rinden frutos,
vasopresor durante el paro. La vasopresina sólo puede ¿cuál es la importancia de trasladar al paciente de paro
administrarse una vez. cardiaco a instalaciones que posean la capacidad de prestar
atención cardiaca avanzada?
4. Si el ritmo se analizó como torsade de pointes, ¿qué medi­ Si se piensa en los eslabones de la Cadena de Supervivencia,
camento sería benéfico y en qué dosis? el objetivo es insistir en la búsqueda del mejor resultado
para un paciente. A partir del historial médico reciente
Para un paciente con torsades de pointes, sería útil administrar
del paciente, puede haber un evento cardiaco que haya sido
1a 2 g IV de magnesio durante 1a 2 min. Está indicado en fibri­
el origen del paro. Suponiendo que logran la reanimación con
lación ventricular refractaria y taquicardia ventricular sin pulso,
REC, unas instalaciones con capacidad de realizar procedimientos
en especial torsades de pointes. La hipomagnesemia puede
de intervención cardiaca ofrecen un tratamiento más especia­
causar estos tipos de arritmias cardiacas.
lizado, si es el caso.

__________________
Capítulo 12 Estado de choque. Respuesta al código en el campo
4
SITUACIO
8. ¿Cuál es la importancia de completar los cuidados incluye la información que usted asiente en su informe de
de soporte? vital avanzado antes del traslado? atención del paciente. Quizá el hospital receptor participa
La supervivencia al paro cardiaco está vinculada con la mejor en el programa "Siga los lineamientos" de la American
atención en el escenario. La preparación para trasladar y Heart Association (llamada anteriormente sistema de
mover el paciente a la ambulancia puede poner en gran datos del Registro Nacional de Reanimación Cardiopulmo-
peligro la calidad de la RCP que se aplica. Al prestar en el sitio nar [RNRC]). Se recomiendan guías para informar los datos
un SVA completo, usted se asegura de que las compresiones de un paro cardiaco prehospitalario. Al participar, su comu­
de calidad se admiristran con las menores interrupciones nidad puede comparar estos datos con otras comunidades
en el momento en que el corazón es más receptivo a la progresistas. La mejora de la calidad y la revisión médica
reanimacicn. También estará en mejor posición para asegurar
confieren la capacidad de optimizar el rendimiento de su
la cánula, óbrir el acceso IV y preparar y administrar los medi­
equipo en el manejo de estos pacientes. Al tener en cuenta
camentos «je primera línea, según se indique. Casi todas estas
intervenciones son más difíciles de realizar en los confines de las siglas de manejo SMART se suministran datos especí­
la ambularcia y ha'/ menos espacio para que otro personal ficos y mensurables para que el sistema y la comunidad
ayude con los esfuerzos de reanimación. tracen programas con metas asequibles y viables. Estas
metas también deben ser realistas y pertinentes, según las
limitaciones y los potenciales de su comunidad y el sistema
9. ¿C u ál es a Im portancia de docum entar bien
de respuesta de urgencia. El acopio oportuno y la revisión
el aum ento de la superviven cia en los paros
de los datos aumentan la probabilidad de establecer pro­
cardiacos prehospitalarios?
gramas que tengan posibilidades de marcar una diferencia
La recopilación de informes para fines de investigación
en la vida de los pacientes.
y de mejorar la ca idad para pacientes con paro cardiaco
Sección 5 Reanimación y estado de choque

SITUACION 9 RESUM EN continúa

R e g is t r o d e A t e n c ió n P r e h o s p it a la r ia ( R A P ) - S M U
Fecha: 06-26-10 Núm. de incidente: 2 0 1 0 3 2 5 9 1 Naturaleza de la llamada: P a ro cardiaco localización: Club de o,o\f

Despacho: ^4 1 5 Encamino: '4 1 6 En la escena:1420 Transporte: '4 4 6 En el hospital: En servicio: 1 5 2 5

Información del paciente

Edad:54 Alergias: Ninguna alergia conocida a fármacos


Sexo: M Medicamentos: Antiácidos y analgésicos de venta :bre
Peso (en kg [Ib]): 73.2 kg (1721b) Historial médico anterior: r.¿igestiór.. según ¡a esposa
Molestia principal: ?aro cardiaco

Signos vitales

Hora: 1 4 2 6 TA: N o se o b tie n e Pulso: O Respiraciones: O SpO; n o se obtiene

Hora: 1 4 3 2 TA: No se obtiene Pulso:C Respiraciones: SPO,: no se obtiene

Hora: 1 4 3 6 TA: Pulso: Respiraciones: SpO,: no se obtiene

Hora: 1441 TA: 6 6 / 6 0 Pulso: 6 0 Respiraciones: l O SpO,: no se obtiene

Hora: I447 TA: 66/54 Pulso: 6 6 Respiraciones: ‘O SpO,: 9 6 %

Hora: 1 4 5 3 TA: 1 0 0 / 6 6 Pulso: 7 2 Respiraciones: 10 SpO.: 9 9 %

Tratamiento del SMU (encierre en un círculo todo lo que se aplique)

Oxigeno a 15 l/n jin vja (señale uno): Ránula nasofaríngea,^


CN [MRN] d i s positivo de mascarilla ^ b o ls ¿ > Cánula orofaríngea

desfibrilación" Control de sangrado: Vendajes Férulas Otros: Vasopre­


sina, epinefrina
y lidocaína

Narrativa

5MU solicitado en la ubicación Indicada para un hombre que no respira ni tiene pulso. Al llegar, se encuentra paciente en
posición supina en ei suelo con RCP en marcha. Vanos testigos y re s ca tista s de urgencias en el lugar, con D AE puesto en el
paciente. Paciente confirmado en fibrilación ventricular. RCP continúa con ventilación asistida con mascarilla, con oxígeno de
alta concentración a 10/min. Paciente desflorado con 2 0 0 J a ias 1423. 5e estableció IV de cai'bre 16 en AC izquierdo. Vaso­
presina 4 0 U administrada IV a las 1427. Ritmo confirmado en taquicardia ventncular y paciente deeftbrWa&o con 200 J a las
1427. Lidocaína 1.5 mg/kg (117 mg) administrada IV a las 1429. Ritmo confirmado en taquicardia ventriculary paciente desfi-
brilado con 2 0 0 J a las 1431. Paciente intubado con tubo ET de 7.5 E T por vía oral er el primer intento a las 1433. Colocación
confirmada por visualización de cuerdas, auscultación y etcc, de onda. Tubo afianzado en la marca de 27 cm con el accesorio de
sostén. Epinefrina 1 mg IV adm inistrada a 1433. Ritmo confirmado en taquicardia ventricular y paciente desfibrilado con 2 0 0 J
a las 1434. Lidocaína 1.5 mg/kg (117 mg) administrada IV a 1439. Paciente tuvo REC a las 1440. Ventiaciones continuaron por ATV
a las 1441. SM U asesoró a esposa de paciente sobre las instalaciones receptoras. Paciente será trasladado para evaluación
y tratam iento. Paciente ¿¡valuado en ruta cc* cambios. Informe transmitido a servicio de urgencia an tes de la ¡legada con
condición actual del pacientey ETA. Transmisión de ECG de 12 derivaciones que muestra IM E55T. Control médico aconseja
traslad a r directamente ai laboratorio de procedimientos cardiacos. Al liegar. paciente transferido a camilla de procedimientos
cardiacos e informe entregado a enfermería y cardiólogo. S e recabó la ñrma del médico por los medicamentos administrados,
según el protocolo 5VCA. " F i n del informe **
M Listo p a ra la revisión ■ Cuando se usa un desfibrilador manual, se inter­
preta el ritmo cardiaco y se determina si se necesita
■ Tome los eslabones de la Cadena de Supervivencia desfibrilación. Un desfibrilador automático extemo
como guia para manejar el paro cardiaco: reconocer interpreta el ritmo cardiaco y determina si está indi­
una urgencia cardiaca, llamar pronto a los servi­ cada la desfibrilación.
cios de urgencia, recibir pronto RCP de calidad de ■ La desfibrilación está indicada para pacientes de
la gente o los rescatistas, efectuar una desfibrilación paro cardiaco no traumático que tienen más de un
oportuna, brindar soporte vital avanzado y trasladar mes de edad. Si usa un desfibrilador automático
a un hospital que ofrezca cuidados posreanimatorios externo en un niño entre un año y el inicio de la
de alta tecnología pubertad si tiene, use almohadillas de tamaño
■ Tanto los linearr ientos sobre RCP de 2005 como de pediátrico y un sistema de atenuación de la dosis
2010 subrayan la importancia de proporcionar una (reductor de energía).
RCP de calidad empezando con compresiones (pre­ ■ El algoritmo SVCA separa el enfoque de tratamiento
sión firme y rápida y dejar que el tórax se recupere en dos rutas básicas: ritmos que se prestan para apli­
por completo). car una descarga (fibrilación ventricular o taquicar­
■ Las vías aéreas avanzadas sólo se consideran en el dia ventricular) o ritmos que no se prestan (asístole
código de campo si una cánula básica no es ade­ o actividad eléctrica sin pulso).
cuada o si hay que protegerla mejor porque el ■ En todos los paros, independientemente del ritmo,
paciente vomita. El centro de la atención debe debe considerar las causas reversibles y tratarlas
ponerse en la RCP con compresiones de calidad. según convenga.
■ Los principios del SVB son los mismos para lactan­ ■ Para asístole o actividad eléctrica sin pulso, no apli­
tes. niños y adultos. Según la American Heart Asso­ que descargas.
ciation. se considera infante al paciente entre un ■ Pueden usarse ciertos dispositivos como coadyu­
mes y un año. U n niño está entre un año y la puber­ vantes para la circulación que mejoran la calidad
tad. La adultez sa toma del inicio de la pubertad en de las compresiones al aplicar RCP Estos dispositi­
adelante. vos son el aparato de umbral de impedancia, pistón
■ Primero hay que evaluar la circulación del paciente. mecánico y la banda de distribución de la carga.
Si el paciente no tiene pulso, hay que proporcionar ■ Para los cuidados posteriores a la reanimación, si se
circulación artificial comenzando con las compre­ restituye un ritmo cardiaco eficaz en el campo, tras­
siones torácicas a una tasa y profundidad apropiadas lade de inmediato. Pero si el paciente está comatoso
para la edad del paciente. después de la REC, piense en tratamiento de hipo­
■ La RCP paede ser realizada por uno o dos rescatis­ termia. dependiendo del protocolo.
tas. El método de dos rescatistas o un equipo de RCP ■ Para suspender los esfuerzos de reanimación en un
es siempre la primera elección. Cuando un rescatista adulto con paro cardiaco prehospitalario, debe seguir
practica RCP de adulto solo o con otro rescatista. la regla de terminación de reanimación de SVA.
la razón de compresiones a ventilación es de 30:2. ■ En el trabajo en equipo se dividen las tareas y se multi­
■ 1-adesfibn ación tiene que realizarse en cuanto sea posi­ plican las posibilidades de conseguir una reanimación.
ble si hay dos ritmos: fibrilación ventricular y taqui­ ■ Al margen de que sea miembro o líder de un equipo
cardia ventricular sin pulso, porque la probabilidad de de códigos, debe conocer su función y las de los
éxito aminora con rapidez con el paso del tiempo. demás miembros en un intento de reanimación.
dico interpreta el ritmo cardiaco y determina sí la desfi­
V ocabulario vital brilación está indicada (en lugar de que el aparato haga
la determinación).
líder del equipo de coditos Miembro del equipo de códi­
asincrono En la RCP, cuando dos rescatistas realizan venti­
gos que tiene la responsabilidad de dirigir a los rescatis­
laciones y compresiones de Forma individual sin coordi­
tas o miembros del equipo durante un paro cardiaco, así
narse ni esperar a que el otro rescatista se detenga.
como de coordinar los esfuerzos del grupo.
íksfihnlaiion Aplicación de una descarga corriente eléc­
' Uro del Miembro del equipo de
trica directa no sincronizada para detener la fibrilación
reanimación que trata de revivir a un paciente.
ventricular o la taquicardia ventricular.
Recuperación
dcsíi briLuloi amomat ico_ex ie rno 11).\ I ' Desfibrilador
del latido espontáneo y de la tensión arterial durante la
'inteligente" que analiza el ritmo ECG del paciente y
reanimación de un paciente en paro cardiaco.
determina si necesita una descarga de desfibrilación
SAI ART Siglas que describen los objetivos de un programa
desfibrilación mauual Modalidad disponible de los des-
prehospitalario: específico, medible, asequible y alcan-
fibriladores automáticos externos en la que el paramé-
zable, realista y relevante, y oportuno.
r -*38 t^ a

sL üj v u i . M t í t & /J_ L

en Acción
A las 3:10 a.m. lo envían a una residencia unifamiliar. La información del despacha­
dor indica que responde a una mujer de 82 años que no respira ni tiene pulso. El
despachador solicitó también la ayuda de los bomberos y del supervisor de campo. Los
rescatistas calculan que estarán en el escenario en 6 min y tienen la capacidad de aplicar un trata­
miento de SVB mientras que el tiempo de respuesta de usted y su unidad de SVA es de alrededor
de 8 min. Usted empieza a considerar el posible resultado de esta paciente. El despachador le avisa
que están dando instrucciones de RCP práctica por teléíono a los testigos. Al llegar, observa que el
camión de bomberos está en el lugar y que el supervisor de campo viene detrás de usted. Lo recibe en la
puena una mujer que dice que es la hija de la paciente. Le explica que cuando regresó hacia las 3:00 a.m..
encontró a su madre er el sofá sin respirar. Llamó con rapidez al teléfono de urgencias, pero no aplicó la RCP que le pidió el
despachador, dijo, por miedo de lastimar a su madre. Usted evalúa el escenario y ve que dos rescatistas practican RCP de calidad
en una anciana tendida en el suelo de la sala. Hay conectado un DAE. Como líder del equipo de código que ha practicado esta
situación, comienza a delegar tareas para asegurarse de que lodos los esfuerzos están coordinados y que las interrupciones de
las compresiones sean mínimas. Le indica a su compañero, que también es paramédico, que asuma las funciones del ventilador
mientras el supeivisor de campo se ocupa de conectar el monitor cardiaco. Le pide a los rescatistas que continúen con las com­
presiones mientras recaba los antecedentes de la paciente y comienza a llevar los tiempos. La hija de la paciente le dice que una
semana antes su madre tuvo una cirugía de cadera y que toma 81 mg de aspirina todos los días, 10 mg de hidrocodona/parace-
tamol (Lorcet) cada 4 h para el dolor y 0.5 mg de levotiroxina (Synthroid) todos los dias. Su supervisor observa que el ritmo de
la paciente es asístole y tue los rescatistas ya tuvieron un mensaje “No se indica descarga” del DAE cuando analizaron el ritmo.

1. ¿Cuál de lo siguieme no es un componente de una 5. El ritmo del paciente debe analizarse y hay que revisar
RCP de calidad? el pulso inmediatamente después de la fibrilación.
A. Iniubar pronto. A. Verdadero.
B. Dejar que el tórax se recupere por completo des­ B. Falso
pués de cada compresión.
6. ¿Cuál de las siguientes intervenciones no es apropiada
C. Profundidad de la compresión de por lo menos 5 cm.
para el paciente en asistole o en actividad eléctrica sin
D. Tasa de co npresión de al menos 100 por min
pulso?
2 . Es importante rotar de compresor cada 2 min o A. Administración de un vasopresor.
después de cinco ciclos de compresiones. B. RCP de calidad
A. Verdadero. C. Desfibrilación.
B. Falso. D. Consideración de las posibles causas.
3. ¿Qué factor influiría para que el rescatista aplicara 7. Dado el historial médico reciente de la paciente, y
una descarga antes de iniciar las compresiones? considerando las H y las T, ¿cuál habría sido la causa
A. Cuando llegó, la hija de la paciente dijo que su potencial del paro cardiaco?
madre "dejó de respirar". A. Hiperpotasiemia.
B. El despachador anuncia que la RCP estaba en B. Neumotorax por tensión.
marcha mientras usted iba de camino. C. Embolia pulmonar.
C. Usted atest.gua el paro de la paciente después de D. Hipotermia.
conectar el monitor cardiaco/desfibrilador.
D. La paciente tiene un desfibrilador cardioversor P re gu n ta s adicionales
automático implantable. 8. Durante la reanimación, ¿por qué la coordinación en
4. ¿Qué de lo siguiente es una contraindicación de la el escenario y el trabajo en equipo mejora las posibi­
desfibrilación en un paciente de paro cardiaco? lidades de lograr una reanimación?
A. El paciente está sumergido en el agua o húmedo. 9. Los lincamientos actuales comprenden una “regla
B. El paciente tiene un marcapasos o un desfibrila- de suspensión de SVB" y una "regla de suspensión de
dor cardioversor automático implantable. SVA". Considerando las reglas y sus hallazgos en esta
C. El paciente es niño o laclante. paciente, ¿qué pasos y qué decisiones debe tomar?
D. Nada de lo anterior.
Capítulo 13 Visión general de trauma

■ In tro d u c c ió n crearse ni destruirse: sólo convertirse o transformarse. No


es el objetivo de esta sección ayudar a reconstruir la escena
Según National In¡titutes oj Health, en Estados Unidos las de un accidente por vehículo automotor. Por el contrario,
lesiones traumatológicas sen la principal causa de muerte y dis­ debe tenerse en consideración el efecto del trabajo sobre el
capacidad entre niños y adultos jóvenes (entre 1 y 40 años de cuerpo y comprender, en un sentido amplio, cómo el tra­
edad). La evaluación y atención prehospitalarias apropiadas bajo se relaciona con la energía potencial y cinética. Por
pueden ayudar a minimizar el sufrimiento, la discapacidad ejemplo, cuando se evalúa a un paciente que ha caído, no es
a Lirgo plazo y la muerte oor traumatismos. La comprensión necesano calcular a qué velocidad cayó. Lo que sí es impor­
de los conceptos físicos básicos que dictan cómo ocurren las tante es calcular la altura desde la cual cayó la persona para
lesiones y cómo afectan al cuerpo humano permitirá la eva­ apreciar el potencial de lesión de la caída.
luación de un accidente y utilizar la información como una El trabajo se define como la fuerza que actúa sobre una
parte vital de la evaluación de un paciente. distancia. Por ejemplo, la fuerza necesaria para doblar el metal
Este capítulo inicia con una explicación básica sobre multiplicada por la distancia sobre la cual el metal se dobla es
energía y traumatismo. Después, se explican los diversos el trabajo que aplasta el extremo frontal de un automóvil impli­
tipos de traumatismos contusos y penetrantes y su impacto cado en un impacto de frente. De manera similar, las fuerzas
sobre el organismo. La evaluación de los mecanismos de que aplastan, tiran o comprimen los tejidos más allá de sus
lesión para el paciente traumatológico proporcionará al límites inherentes provocan el trabajo que ocasiona la lesión.
paramédico un índice de sospecha para las lesiones serias La energía contenida en un objeto en movimiento se
subyacentes. El índice d. sospecha es la preocupación del conoce como energía cinética, la cual refleja la relación
paramédico por lesiones subyacentes potencialmente serias entre la masa (peso) de un objeto y la velocidad a la cual
que no se observan. Cienos patrones de lesión ocurren con viaja. La energía cinética se expresa como:
determinados tipos de eventos lesivos. La cantidad de ener­
gía intercambiada, asi como las estructuras anatómicas que
Energía cin é tica = 0/2 x masa) x velo cid a d 2
pueden estar afectadas, también tienen un papel importante
en la gravedad de las lesiones. Todos estos factores influyen o EC =V2 m x vz
sobre la estrategia para evaluar y manejar pacientes trauma-
tológicos en el campo.
Recuerde que la energía no puede crearse ni destruirse,
■ E n erg ía y tra u m a tism o sólo transformarse. En el caso de un choque de vehículo
automotor, la energía cinética del vehículo en movimiento
La lesión traumática ocu*re cuando los tejidos corporales se se convierte en el trabajo para detenerlo, por lo general al
exponen a cierto grado de energía más allá de su tolerancia. aplastar el exterior del vehículo De modo simi­
El mecanismo de lesión (M L ) es la manera en que ocurren lar. los pasajeros del vehículo tienen energía cinética debido
las lesiones traumáticas; describe las fuerzas (o transmisión a que viajan a la misma velocidad que éste. Su energía ciné­
de energía) que actúan sobre el cuerpo y ocasionan lesión. tica se convierte en el trabajo de lograr que se detengan. Este
De manera tradicional, ires conceptos de energía (que no trabajo sobre los pasajeros provoca la lesión. Observe que,
incluyen la energía térmica, que provoca quemaduras) se según la ecuación para la energía cinética, la energía dis­
relacionan con la lesión: la energía potencial, la energía ciné­ ponible para provocar una lesión se duplica cuando el peso
tica y el trabajo. Al considerar los efectos de la energía sobre el de un objeto es del doble, pero se cuadruplica cuando su
cuerpo humano, es importante recordar que ésta no puede velocidad se duplica. Cuando la velocidad de un vehículo

SITUACIÓN
_________________
La a m b u la n c ia en la q ue v iaja a cud e a la lla m a d a p o r un c h o q u e de ve h íc u lo a u to m o to r en las a fu e ra s de la ciudad.
M ie n tra s avisa q u e ¿acudirá al sitio , se le c o m e n ta que el in c id e n te es re s u lta d o de una p e rs e c u c ió n p o licia ca a gran
v e lo c id a d y c u e el ve h íc u lo p e rs e g u id o c h o c ó c o n tra la p a rte tra s e ra de una c a m io n e ta en una señal de a lto . Los o fi­
ciales se ñ ala n que el im p a c to o c u rrió e n tre 137 y 145 k m /h , y que c re e n q u e el c o n d u c to r del a u to de la pe rse cu ció n
ha m u e rto .
1. Con base en la in fo rm a c ió n p ro p o rc io n a d a , ¿ cuáles son alg u n a s de las p o sib le s lesio nes que p o d ría e n c o n tra r?

2 . En el e n te n d id o de q u e es m u y p ro b a b le q u e los p a c ie n te s en la e sc e n a se e n c u e n tre n g ra v e s , ¿ c u á n to
tie m p o d e b e rá p e rm a n e c e r en la e sce n a ?
Sección 6 Trauma

C onsejos im portantes
P rim e ra ley de N ew ton dad del c o n d u cto r es la m isma (4 8 a 0 km /h). pero el periodo
La p rim e ra ley de N ew ton e s ta b le c e qu e los o b je to s más prolongado de desaceleración provoca una fuerza g de
en reposo tienden a perm anecer así y que los objetos en sólo 3 0 veces la de la gravedad. Aún es una fuerza sustan­
m ovim ien to tienden a m antenerse en m o vim ie n to a menos cial, pero es m ucho m enor que la fuerza experim entada por
que se les aplique una fuerza externa. Un ejem plo de la el c onductor sin c in tu ró n . Es más, podría sobrevivir.
prim era p arte de la ley es una lata de refresco vacía que En un ú ltim o ejem plo, el vehículo y el conductor, com o
no se m overá de m anera espontánea a m enos que alguna antes, viajan a 4 8 km /h, y el c o n d u c to r p o rta el c in tu ró n
fuerza, com o una ráfaga de viento, actúe sobre ella. Un de seguridad de tres puntos. No obstante, en este caso,
ejem plo de la segunda p a rte podría ser, en un vehículo que el vehículo tam bién está equipado con una bolsa de aire.
viaja a 8 0 .5 km /h que golpea una barre ra de concreto y
C uando el vehículo choca c o n tra el á rb o l y se d e tie n e de
se detiene, los pasajeros continúan viajando a 8 0 .5 km /h.
Perm anecen en m o vim ie n to hasta que una fuerza externa fo rm a súbita, la región s u p e rio r del c u e rp o al in icio co n ­
actúa sobre ellos, con m ayor probabilidad el c in tu ró n de tin ú a a 4 8 k m /h . El c uerpo desacelera por el c in tu ró n que
seguridad, el parabrisas, el volante o el tablero. Lo m ism o abarca el regazo y el hom bro, pero al fin a l se d e tie n e por
sucede con los órganos del conductor, sobre los cuales la bolsa de aire. La región s u p e rio r del cuerpo c o m p rim e la
actúan el esternón, la caja torácica u o tra s estructuras bolsa de aire, la cual d e tie n e el m o v im ie n to hacia delante
corporales. Esta situación ilustra las tres colisiones que se del c u e rp o en a lre d e d o r de 0.1 s. De este m odo, la bolsa de
relacionan con tra u m a tism o s contusos. aire extiende la d u ración del im p a cto 0 .0 5 s, lo cual ahorra
al c uerpo más tiem po, y la fuerza sobre la región s u perior
Segunda ley de N ew ton del c uerpo d ism in uye casi 15 veces la de la gravedad.
La segunda ley de N ew ton establece que la fu e rz a (F) La bolsa de aire tiene otra ventaja que. aunada al increm ento
es igual a la masa (M) m ultiplicada por la aceleración (A), es de la duración del impacto, produce lesiones menos graves. La
decir. F = M x A. en que la aceleración es el cam bio de velo­ fuerza de este im pacto se aplica sobre un área m ucho mayor
cidad que o curre con el tiem po. Este cam bio puede ser posi­ que aquella afectada por el volante o el cinturón al hombro,
tiv o (aceleración) o negativo (desaceleración). Por lo tanto, lo que acorta la fuerza por unidad de área. Este punto puede
masa x aceleración = fuerza = masa x desaceleración. ilustrarse m ediante una analogía. Una persona de pie sobre
A un vehículo que viaja a 4 8 k m /h le tom a alrededor de 3 s un dedo sobre un trozo de hielo aplica una carga concentrada
dism in uir su velocidad de 4 8 a 0 k m /h cuando el c onductor sobre un área m uy pequeña, lo cual rom pe el hielo y cae a tra ­
aplica los frenos con suavidad. Si se le restrin ge por un cin­ vés de él. Si la persona se recuesta sobre el hielo, expande en
tu ró n de seguridad bien ajustado, el cond u cto r desacelera gran medida su área de contacto y dism inuye la tensión sobre
a la m ism a velocidad que el vehículo. Sin em bargo, si el ve­ el hielo, lo que hace menos probable que se rompa.
hículo se detiene al chocar con tra un árbo l grande y el con­
du c to r no está sujeto, su cuerpo c o ntin ua rá en m o vim ien to a Tercera ley de N ew ton
4 8 k m /h hasta que se detenga p o r una fuerza externa — en La tercera ley de Newton establece que para cada acción,
este caso, el volante. Aunque el cam bio de la velocidad del existe una reacción igual y opuesta. Por lo tanto, si em puja
cuerpo es la m ism a que cuando el vehículo frenaba con sua­ una puerta, la puerta em puja en contra (reacciona) con una
vidad dura nte 3 s (de 4 8 a 0 km /h), ese cam bio tom a alre­ fuerza igual, pero en dirección opuesta. En el caso de un pilar
dedor de 0.05. Debido a que el periodo de desaceleración A dentado de la carrocería, la fuerza de la cabeza del conduc­
es 3 0 0 veces menor, la fuerza prom edio de im pacto es 3 0 0 to r fue suficiente para m ellar el fu e rte m etal. Sin embargo,
veces mayor. Esto significa que la fuerza es casi 150 veces la en térm inos de evaluación del paciente, un punto más im por­
fuerza de la gravedad. Im agine una fuerza 150 veces su peso tante es la fuerza de reacción del pilar sobre la cabeza. En té r­
corporal que aplasta el tórax. minos de la tercera ley de Newton, en esencia la cabeza recibe
Ahora considere el m ism o vehículo que choca contra el un golpe por el pilar A que viaja a 4 8 km /h. De m odo similar,
m ism o árbol, pero esta vez el c o n d u cto r cuenta con un c in ­ tom a una fuerza sustancial colapsar un volante. Cuando se
tu ró n de seguridad sobre el hom bro y el regazo. En esen­ observa un volante colapsado durante la evaluación de la
cia, el c on d ucto r está atado al vehículo y se detiene durante escena, debe sospecharse la presencia de lesiones torácicas,
el m ism o pe riodo que le tom a al vehículo detenerse. Este incluso si el conductor no m uestra signos visibles iniciales de
ú ltim o se detiene en cerca de 0 .0 5 s. El cam bio en la veloci­ lesiones en el pecho.

se incrementa de 80.5 a 112.5 km/h, la energía disponible que se conviene para realizar el trabajo sobre el cuerpo dicta la
para causar lesión se duplica. Este punto es aún mas claro gravedad de la lesión. Es frecuente que las lesiones de alta
cuando se consideran heridas de bala. La velocidad de la energía produzcan un daño tan intenso que sólo el traslado
bala (alta velocidad en comparación con baja velocidad) inmediato a un hospital adecuado pueda salvar al paciente.
tiene un mayor impacto sobre la producción de una lesión La energía potenc ial es el producto de la masa (peso),
que la masa (tamaño) de la bala. Esta es la razón por la cual la fuerza de gravedad y la altura, y con mucha frecuencia se
es tan importante informar al hospital el tipo de arma de relaciona con la energía de objetos que caen. Un trabajador
fuego utilizada en el tiroteo. La cantidad de energía cinética en un andamio tiene cierta energía potencial debido a que
Capitulo 13 Visión general de trauma

se encuentra a cierta altura del piso. Si el trabajador cae, la


energía potencial se conviene en energía cinética. Mientras el Cuadro 13-1 Mecanismos de lesión
trabajador golpea el suelo, la energía cinética se convierte significativos
en trabajo; es decir, el trabajo de detener el cuerpo y, con ello,
Edad Mee:anismo
fracturar los huesos y lesionar los tejidos.
A dulto s ■ Eyección de un vehículo
■ M uerte de o tra persona en el m ism o
vehículo
C o n s e jo s i m p o r ta n te s ■ Caída m ayor de 4 .5 a 9 m o tre s veces la
es tatura del paciente
Debe re alizar una "evaluación del veh ículo " si las c ir­ ■ V olcadura por vehículo a u to m o to r
cunstancias de la escena lo p e rm ite n . Puede haber ■ C olisión de vehículo a u to m o to r por alta
tie m p o para que el param édico rodee el vehículo y evalúe velocidad (5 6 km /h )
el daño m ie n tra s o tro param édico com ienza la evalua­ ■ C olisión e n tre vehículo a u to m o to r y peatón
ción del paciente. ■ C hoque de m oto cicle ta
■ Estado m ental a lte ra d o o sin respuesta
después de un tra u m a tis m o
P e rfile s de m e c a n ism o s d e le sió n • T raum atism o p e n e tra n te cefálico, to rá c ic o
o abdom inal
Diferentes tipos de M L producirán muchos tipos de lesiones. N iños ■ Todos los m ecanism os en la lista
Algunas implicarán un sistema corporal aislado; muchos anterior, con los siguientes agregados o
provocarán lesiones a más de un sistema orgánico. Las lesio­ m odificaciones:
nes de los pacientes traumatológicos pueden ser resultado ■ Caída m ayor de 3 m o dos a tre s veces la
es tatura del niño
de caídas, choques de vehículos automotores, vehículos
■ Caída m enor de 3 m con pérdida del estado
contra peatones (o ciclis.as). heridas por arma de luego y de a le rta
punzocortantes. Estos son algunos de los tipos frecuentes ■ C olisión de vehículo de m o to r p o r velocidad
de patrones de ML a los cuales el paramédico responderá alta o m oderada > 64.75 k m /h (> 25 m ph)
para proporcionar atención y tratamiento al paciente. Si uno ■ C hoque de b icicleta
o más sistemas corporales están afectados, un paramédico
debe mantener un alto índice de sospecha en busca de lesio­
nes serias que no se observan. El ^sla ML signifi­
cativos tratados en este capítulo.
T ra u m a tism o s co n tu so s
y p e n e tra n te s
Las lesiones traumatológicas pueden describirse en dos
categorías: traumatismos contusos y traumatismos pcng-
trames. Cualquier tipo de traumatismo puede ocurrir a partir
de una variedad de M L Es importante que con cualquier
tipo de traumatismo el paramédico considere tanto las lesio­
nes obvias visibles como las que no lo son. El traumatismo
contuso es el resultado de una fuerza (o transmisión de
energía) al cuerpo que provoca una lesión principalmente
sin penetración de los tejidos blandos u órganos y cavidades
internos. Debido a que la piel no se rompe, no se observa
sangrado. El traumatismo penetrante provoca lesión por
objetos que perforan y penetran la superficie del organismo
y ocasionan daño de los tejidos blandos, órganos internos y
cavidades corporales.

T ra u m a tism o contuso
El traumatismo contuso por fuerza es resultado de un objeto
En una colisión de un vehículo au tom otor, la que hace contacto con el cuerpo. Los choques de vehículos
energía cinética del vehículo en m ovim iento se convierte en
automotores y las caídas son dos de los ML más frecuentes
tra b a jo al deten e rlo , po r lo genera l al a p la sta r el e x te rio r
del m ism o. de traumatismo contuso. Cualquier objeto, por ejemplo un
bate de béisbol, puede provocar un traumatismo contuso si
Sección 6 Trauma

se mueve con la velocidad suficiente. El paramédico debe


estar alerta sobre signos de cambios de coloración de la piel
o quejas de dolor, ya que pueden ser los únicos signos de
traumatismo contuso; asimismo, debe mantener un alto
índice de sospecha durante la evaluación del paciente con
traumatismo contuso en busca de lesiones ocultas.

Colisiones vehiculares
Comúnmente los choques de vehículos automotores se
clasifican como frontales, traseros, laterales, volcaduras y
rotatorios (giratorios). La principal diferencia entre estos
tipos de colisiones es la dirección de la fuerza del impacto;
además, en los rotatorios y volcaduras, existe la posibilidad
de impactos múltiples. Las colisiones de vehículo automo­
tor; por lo general, consisten en una serie de tres colisiones.
La comprensión de los eventos que ocurren durante cada La p rim e ra c o lis ió n en un im p a c to típ ic o es
colisión ayudará a estar alerta en busca de ciertos tipos de la del vehículo c o n tra o tro o b je to (en este caso, un pos­
te). La a p a rie n c ia del veh ícu lo puede p ro p o rc io n a r in fo r­
patrones de lesión. Las tres colisiones en un impacto frontal
m ación c rític a sobre la gravedad del choque. A m ayor
son las siguientes: daño del vehículo, m ayor energía im plicada.
1. La colisión del vehículo contra otro vehículo, un árbol
o algún otro objeto. Quizás el daño del vehículo sea la
parte más dramática de la colisión, pero no afecta direc­
tamente la atención del paciente, excepto si dificulta
la extracción U 3 3 3 3 3 . Sin embargo, sí proporciona
información sobre la gravedad de la colisión, y por ello,
tiene un efecto indirecto sobre la atención del paciente.
A mayor daño del vehículo, mayor la energía impli­
cada y, con ella, mayor potencial de causar lesiones al
paciente. Al evaluar el cuerpo del vehículo impactado,
con frecuencia puede determinarse el ML, el cual puede
permitir la predicción de las lesiones que pudieron
ocuiTir a los pasajeros al momento del impacto según
las fuerzas que actuaron sobre sus cuerpos. Cuando
llegue a la escena de un choque y realice la evaluación
de la misma, inspeccione con rapidez la gravedad del
daño de los vehículos. Si éste es significativo, su índice
de sospecha para la presencia de lesiones que ponen
en riesgo la vida debe incrementarse de manera auto­
mática. Se requiere una gran cantidad de fuerza para
1'aM'ffTIWcflcl La segunda colisión en un im pacto fro n ta l es
aplastar y deformar un vehículo, causar la intrusión en la del pasajero contra el in te rio r del vehículo. Exam inar el
el compartimiento del pasajero, desprender los asientos in te rio r del vehículo puede pro p o rcio n a r claves sobre lesio­
de sus montaduras y colapsar el volante. Dicho daño nes ocultas.
sugiere la presencia de traumatismos de alta energía y
lesiones serias.
2. La colisión del pasajero contra el interior del vehículo. evaluación primaria. Las lesiones frecuentes incluyen
Justo mientras la energía cinética producida por la fracturas de extremidades inferiores (las rodillas con­
masa y velocidad del vehículo se convierte en trabajo tra el tablero), tórax inestable (la caja torácica contra
al detener el vehículo, la energía cinética producida el volante) y traumatismo cefálico (la cabeza contra el
por la masa y velocidad del pasajero se convierte en parabrisas). Dichas lesiones ocurren con mayor fre­
el trabajo de detener su cuerpo fifflfi£IFj&l Del mismo cuencia en el pasajero que no porta el cinturón de
modo que el daño obvio del exterior del vehículo, las seguridad. Incluso cuando el pasajero sí lo ajusta
lesiones ocasionadas con frecuencia son dramáticas de manera apropiada pueden ocurrir lesiones, en
y por lo general se observan de inmediato durante la especial en impactos laterales o rotatorios.
Capitulo 13 Visión general de trauma

3 . La colisión de los órganos iniemos del pasajero contra evaluación primaria rápida del paciente y la evaluación del
las estructuras sólidas del cuerpo. Las lesiones que ocu­ mecanismo de lesión pueden ayudar a dirigir la atención
rren durante la tercera colisión pueden no ser tan obvias para salvar la vida y proporcionar información crítica al
como las externas, pero con frecuencia son las que personal hospitalario. Por lo tanto, si observa una contu­
ponen en mayor riesgo la vida. Por ejemplo, mientras la sión en la frente del paciente y el parabrisas está estrellado
cabeza del pasajero choca contra el parabrisas, el cere­ hacia el exterior, sospeche una lesión cerebral. Después de
bro continúa en movimiento hacia delante hasta que se informar al control médico sobre el parabrisas, el perso­
detiene al chocar centro del cráneo. Esto ocasiona una
nal hospitalario puede preparar al paciente para un rastreo
lesión por compresión (o hematoma) de la porción ante­
por tomografia axial computada (TAC) del cerebro. Sin
rior del cerebro y estiramiento (o desgarro) de la porción
postenor del cerebro Recuerde que para esta información, el médico también podría encontrar la
cada acción hay una reacción igual y opuesta. Mientras lesión cerebral, pero esto podría ocurrir hasta que el cere­
el cerebro choca contra la región frontal del cráneo, el bro se inflamase lo suficiente para provocar signos clínicos
cuerpo comienza su reiroceso. La cabeza cae hacia atrás de la lesión. Siempre que exista un impacto significativo de
contra el respaldo del asiento, y el cerebro choca con­ la cabeza, también sospeche una lesión de médula espinal.
tra la región posterior del cráneo. El daño se produce La cantidad de daño que se considera significativo varía
tanto en la región anterior como posterior del cerebro. según el tipo de colisión, pero cualquier deformidad sus­
Este tipo de lesión se conoce como lesión de latigazo o tancial del vehículo debe ser una causa suficiente para con­
golpc-i oniragolp r. El mismo tipo de lesión puede ocu­ siderar el traslado del paciente a un centro de trauma. Los
rrir en lados opuestos del cerebro en una colisión lateral.
mecanismos de lesión significativos incluyen los siguientes:
De manera similar, en la caja torácica, el corazón puede
■ Muene de un ocupante del vehículo
chocar contra el esternón, y en ocasiones esto rompe la
■ Deformidades graves del vehículo o intrusión en otro
aona y provoca sangrado fatal.
Comprender la relación entre las tres colisiones le vehículo
auxiliará a realizar conexiones entre la cantidad de daño - Deformidades graves de la región frontal del vehículo,
del exterior del vehículo y la lesión potencial del pasajero. con o sin intrusión en el compartimiento del
Por ejemplo, en un choque a alta velocidad que provoca pasajero
un daño masivo del vehículo, debe sospecharse la pre­ - Intrusiones moderadas por un accidente lateral
sencia de lesioies serias a los pasajeros, incluso si éstas - Daño grave desde atrás
no son aparentes. Pueden desarrollarse varios problemas - Colisiones en las cuales la rotación está implicada
físicos como resultado de las lesiones traumatologías. Su (volcaduras o giros)

SITUACIO PARTE 2

C uando lle ca a la escena, e n c u e n tra un a u to m ó v il in id e n tific a b le con daño s ig n ific a tiv o desde el fre n te hasta la p a rte
tra s e ra y una ca m io n e ta pequeña con un gran daño en la re g ió n posterior. De in m e d ia to asigna a su com p a ñ e ra al
pa cien te en la ca m io n e ta m ie n tra s usted evalúa al que está en el a u to m ó v il. E n cue ntra al p a c ie n te sin c in tu ró n de segu­
ridad, sin pulso, apneico, con tra u m a tis m o facial grave y m a te ria c e rebral expuesta p o r el im p a c to c o n tra el parabrisas.
Coloca una e tiq u e ta en "n e g ro " al p a cie n te según los p ro to c o lo s de triaqe e in fo rm a a los o ficia le s que está m u e rto .
M ie n tra s se re ú n e co n su c o m p a ñ e ra , e lla le in fo rm a q u e el p a c ie n te e stá a tra p a d o y tie n e una p u n tu a c ió n de la
escala d e co m a de G lasg ow de 4 (0-1, V-2, M-1). S o lic ita al d e p a rta m e n to de b o m b e ro s para la e x tra c c ió n y un s e rv i­
c io a é re o lo c a l pa ra la e v a c u a c ió n a e ro m é d ic a .

Tiempo Je reg istro: 1 minuto


Apariencia M ala
Nivel de conciencia Sin re s p u e s ta , g im e al d o lo r
Vía aérea P e rm e a b le
Ventilación 8 re s p ira c io n e s /m in , s u p e rfic ia l
Circulación Frío, p á lid o y p e g a jo s o

3 . ¿ C óm o se c a lc u la la p u n tu a c ió n de la e s c a la de c o m a de G la s g o w ?
4 . ¿A q u é t ip o de h o s p ita l d e b e tra s la d a rs e a e s te p a c ie n te ?
Sección 6 Trauma

C onsejos im portantes
Cuando evalúe incidentes traum atológicos, el mecanism o
de lesión es un elem ento crucial en la historia clínica.
Preste atención a la extensión del daño del in te rio r y exte­
rio r de los vehículos im plicados en choques. Use estas
observaciones para obtener un cuadro de la escena para
los siguientes encargados del caso en una com unicación
verbal y escrita.

C onsejos im portantes
C ualquier m u e rte en el c o m p a rtim ie n to del pasajero
re sultado de una colisión es una indicación de un m eca­
nism o de lesión im p o rta n te .
i í M I M k g J La terce ra colisión en un im p acto típ ico es la
de los órgano s in te rn o s del pasajero c o n tra las e s tru c tu ­
ras sólidas del organism o. En esta ilu stra ció n , el cerebro
co n tin ú a su m o v im ie n to hacia delante y choca co ntra el
tificar los tipos de sujeción utilizados y si las bolsas de aire se
in te rio r del cráneo, lo cual provoca una lesión por c o m p re ­
sión de la reg ió n a n te rio r del cerebro y e s tira m ie n to de la activaron ayudará a identificar patrones de lesión relaciona­
región posterior. dos con los sistemas complementarios de sujeción.
Cuando se utiliza de manera apropiada, el cinturón de
seguridad sujeta con éxito a los pasajeros en un vehículo y pre­
viene una segunda colisión dentro del mismo. Además, dismi­
C onsejos im portantes nuye la gravedad de la tercera colisión, en la que los órganos de
los pasajeros chocan contra la pared torácica o abdominal. Las
C uando un paciente ha fa lle c id o en un vehículo, o tro s bolsas de aire proporcionan el último punto de captura de los
en el m ism o pueden estar m uy alterados p o r la m u e rte pasajeros y disminuyen la gravedad de las lesiones por dcsai-e.-
y no ser conscientes sobre sus propias lesiones. Como leración al permitir que los cinturones de seguridad sean más
con to do s los pacientes, debe a segurar la evaluación
detallada de los m ism os. distensibles y al acojinar al ocupante mientras se mueve hacia
delante y el cuerpo se mueve más lento, o desacelera.
Recuerde que las bolsas de aire disminuyen con mucha
eficacia las lesiones en cara, tórax y cabeza. Sin embargo,
El daño del vehículo que estuvo implicado y la infor­
aun debe sospechar que hayan ocurrido otras lesiones serias
mación obtenida de la evaluación del paciente no sólo son
en las extremidades (resultado de la segunda colisión) y en
claves sobre la gravedad del choque. Es claro que si uno o
los órganos internos (consecuencia de la tercera colisión).
más de los pasajeros están muertos, debe sospechar que los
En Estados Unidos la mayoria de los vehículos automo­
demás ocupantes presentan lesiones serias, incluso si éstas
tores se fabrican con sistemas de seguridad de bolsas de aire.
no son obvias. Por lo tanto, la evaluación debe enfocarse
Estos dispositivos refuerzan la seguridad y supervivencia de
en busca de lesiones que ponen en riesgo la vida para su
los ocupantes proyectados hacia el frente dentro del vehículo
tratamiento y en proporcionar transporte a un centro
durante una colisión. Al aplicar los frenos de emergencia, o en
de trauma, debido a que es posible que estos pasajeros pre­
caso de colisión, la bolsa de aire se infla con mucha rapidez.
senten la misma cantidad de fuerza que provocó la muerte
Debido a que el asiento dirigido hacia atrás del automóvil está
de los otros. Las fotografías de la escena del accidente tam­
bién pueden proporcionar información valiosa al personal
médico del centro de trauma. S e g u r id a d

Colisiones frontales La comprensión del ML después de una Nunca debe colocarse al paciente o al personal fre n te
colisión frontal primero implica la evaluación del sistema a una bolsa de aire sin activar. Incluso si los cables de
complementario de sujeción, incluidos los cinturones de la batería están desconectados, puede m antenerse una
carga en el cable que p e rm ita que la bolsa de aire se
seguridad y las bolsas de aire. Debe determinar si el pasajero a ctive en un m om e n to posterior, con el pote n cia l de p ro ­
utilizaba un cinturón apropiado y completo de tres puntos. vocar lesiones graves.
Además, debe determinarse si la bolsa de aire se activó. Iden­
Capítulo 13 Visión general de trauma

muy cerca del tablero, el inflado rápido de la bolsa de aire


puede provocar lesiones serias o muerte en un lactante. Todos Cuadro 13-; P a tro n e s de le s ió n e n c o lis io n e s
los niños con talla nenor de 1 45 m deben viajar en el asiento fr o n ta le s
trasero o. en el caso de una camioneta de carga u otro vehículo Lesiones hacia Lesiones cefálicas
con un solo asiento, la bolsa de aire debe desactivarse. a rrib a y afuera Lesiones vertebrales
Cuando brinde atenc ón a un ocupante dentro de un ve­ Lesiones torácicas
hículo de motor, es importante recordar que si el sistema de ■ Fracturas costales o tórax
bolsas de aire no se infló puede activarse durante la extrac­ inestable
■ N eum otorax
ción. Si esto ocurre, puede lesionarse de manera seria o incluso
■ H em otórax
morir. Tenga mucha precaución al extraer a un paciente en un
■ C ontusiones
vehículo con una bolsa de aire que no se ha activado.
■ Lesión de los grandes vasos
Además, recuerde que los sistemas de sujeción com­
Vena cava
plementarios podrían provocar daño ya sea que se utilicen
A o rta
de manera apropiada o inapropiada. Por ejemplo, algunos Lesiones abdom inales
modelos más antiguos tienen cinturones de seguridad que se ■ Ó rganos sólidos
activan de manera automática en el hombro, pero requieren ■ Ó rganos huecos
que los pasajeros ajusten la porción del regazo, esto puede » D iafragm a
ocasionar que el cuerpo se deslice como submarino hacia Fractura de pelvis
delante y debajo de la porción sujeta del hombro cuando
Lesiones hacia Luxaciones p o ste rio re s de rod illa y
la porción del regazo no está ajustada. Este movimiento del cadera
abajo y a d entro
cuerpo puede provocar que las extremidades inferiores y la Fracturas fem orales
pelvis choquen contra el tablero debido a que esa parte del Fracturas de extrem idades in fe rio re s
cuerpo no está sujeta. Además, las personas de corta esta­ Fracturas pélvicas y acetabulares
tura pueden presentar lesiones significativas en el cuello y la
cara, incluida decapitación, debidas a los sistemas de cintu­
rones de seguridad cuando el torso inferior no está sujeto.
Si un pacieme que no está sujeto sufre una colisión
frontal, puede ser lanzado hacia arriba y sobre el volante,
y la cabeza choca contra el parabrisas, el techo o el espejo
retrovisor. El tórax puede hacer contacto con la columna de
la dirección o el tablero, y el abdomen también puede gol­
pear estos mismos objetos. Si el paciente es el conductor, los
fémures o la pelvis pueden presentar lesiones significativas
mientras tienen contacto con el extremo inferior del volante, ' < 1 * .
lista patrones adicionales de lesión.
Los cinturones de segundad también pueden causar
lesiones no observables, en particular en pacientes pediá­
tricos; están diseñados para utilizarse sobre las crestas ilía­
cas de la pelvis para distribuir la fuerza sobre la superficie
ósea. Las luxaciones de cadera pueden ser resultado del uso
de los cinturones de seguridad demasiado abajo. Pueden
ocurrir lesiones internas cuando el cinturón se utiliza dema­
El c in tu ró n de seguridad puede provocar le­
siado alto, lo cual provoca daño de los órganos abdominales siones si se utiliza dem asiado alto o bajo alrededor de la
(2H 2Í3Q I. Las fracturas de la columna lumbar también son cintura.
posibles, en particular en pacientes de edad avanzada.
Cuando los pasajeros viajan en vehículos equipados con
bolsas de aire, pero no están sujetos por cinturones de segu­ didos contra la bolsa de aire cuando se activa. Debe buscar
ridad, con frecuencia son lanzados hacia delante al aplicar abrasiones o lesiones tipo tracción en la cara, la parte infe­
los frenos de emergencia. Como resultado, tienen contacto rior del cuello y el tórax fiWirüfriM
con la bolsa de aire y/o las puertas al momento de su acti­ Con frecuencia, los puntos de contacto sori obvios a la
vación. Este M L también es responsable de algunas lesio­ evaluación rápida y simple del interior del vehículo. Si no
nes graves en niños que viajan sin sujeción en los asientos hay intrusión, usted podría observar que un pasajero sin
delanteros del vehículo. Además, algunos pasajeros pueden sujeción en el asiento delantero en una colisión frontal hará
ser lanzados antes del impacto, y pueden encontrarse ten- contacto con el tablero o el panel de instrumentación en
Sección 6 Trauma

Las bolsas de aire pueden pro vo car lesiones Q


en colisiones fro n ta le s, de m odo específico, lesiones abra­
sivas y tip o tra cció n en la cara, el c u ello y el tórax.

las rodillas y se transferiría energía desde ellas a través del


fémur a la pelvis y la articulación de la cadera íM rlfcCr/1
El tórax o el abdomen también pueden golpear el volante
H1W 1FW 1 Además, es frecuente que la cara del pasajero
golpee el volante o puede lanzarse hacia delante y arriba,
y golpear el parabrisas o el techo en el área de los visores
Los signos de la mayoría de esias lesiones pue­
den encontrarse con una inspección simple del interior del
vehículo durante la extracción del paciente.

Colisiones del extremo posterior Se sabe que los impactos en


el extremo posterior causan lesiones tipo latigazo, en particu­
lar cuando la cabeza o el cuello no están sujetos por un res­
paldo colocado de manera apropiada ÉiTfflfIEB"!. Al impacto,
el asiento empuja el cuerpo y el torso hacia delante. Todas
las partes del cuerpo en contacto con el asiento se mueven,
y aquellas que no están en contacto con él se arrastran junto
con el torso. Mientras el cuerpo se impulsa hacia delante, la
cabeza y el cuello quedan detrás debido a que el respaldo
cefálico no está sujeto a ellos, y parecen latiguear dejados
atrás en relación con el torso. Mientras el vehículo se detiene,
el pasajero sin sujeción se mueve hacia delante y golpea el
tablero. En este tipo de colisión, la columna cervical y el área
circundante pueden lesionarse. La columna cervical es menos
Lolerante al daño cuando está extendida. Otras partes de la
columna venebral y la pelvis también pueden estar en riesgo
de lesión. Además, el paciente puede presentar una lesión
tipo aceleración en el cerebro, es decir, la tercera colisión del El m ecanism o de lesión y la condición del in te ­
rio r del vehículo pueden sugerir áreas probables de lesión.
cerebro dentro del cráneo. Los pasajeros en el asiento trasero
A. La rodilla puede golpear el ta blero y provocar una fra c tu ­
que sólo utilizan un cinturón de regazo tienen mayor inciden­ ra o luxación de cadera. B. Golpear el volante puede producir
cia de lesiones en la columna torácica y lumbar. lesiones serias en el tó ra x y el abdom en. C. Las lesiones ce­
fálicas y vertebrales pueden ser resultado del choque de la
Colisiones laterales Los impactos laterales o de costado (llama­ cara y la cabeza contra el parabrisas.
dos con frecuencia colisiones en T-bone) ahora son, con pro-
Capitulo 13 Visión general de trauma

habilidad, la causa núme ro uno de muene relacionada con puena o la ventanilla el hombro, el tórax, la extremidad supe­
choques de vehículos automotores. Cuando un vehículo pre­ rior y, más imponante, el cráneo. El paciente podría presen­
senta un choque lateral, es típico que el choque se encuentre tar rotación del cuello, flexión lateral o una combinación de
por encima de su centro de gravedad y gire lejos del sitio del ambas. Debido a que la columna cervical es relativamente ines­
impacto. El vehículo se mueve hacia el cuerpo. Esto produce table, tiene poca tolerancia a la flexión lateral.
una lesión por lat.gazo lateral El movimiento es Si hay una intrusión sustancial al compartimiento del
en el costado, y los hombros y la cabeza del pasajero latiguean pasajero, debe sospechar lesiones torácicas y abdominales
hacia el vehículo intrusivo. Esta acción puede golpear contra la laterales del lado del impacto, así como posibles fracturas
de las extremidades inferiores, pelvis y costillas. Además, los
órganos dentro del abdomen están en riesgo debido a una
posible tercera colisión. Alrededor de 25% de todas las lesio­
nes graves de la aona que ocurren en choques por vehículo
automotor son consecuencia de colisiones laterales.

Choques con volcadura Cienos vehículos, como las camionetas


grandes y algunos deportivos, son más propensos a volcaduras
debido a su alto centro de gravedad Los patrones de lesión que
se relacionan con frecuencia con choques por volcadura difie­
ren, según si el pasajero está sujeto. Los impactos en el cuerpo
son difíciles de predecir. Un pasajero sin sujeción puede pre­
sentar múlúples golpes dentro del interior del vehículo mien­
tras rueda una o más veces. El patrón de lesiones es muy difícil
de predecir debido a que el ocupante sin sujeción puede gol­
pear todas las partes del vehículo. El evento más frecuente que
pone en peligro la vida en una volcadura es la eyección com-
pleta o parcial del pasajero desde el vehículo iM n tE fiM Los
pasajeros que hayan sido eyectados pueden haber golpeado
Los im pactos sobre la parte trasera del a u to ­
m óvil con frecuencia ocasionan lesiones tip o latigazo, en el interior del vehículo muchas veces antes de la eyección. El
p a rtic u la r cuando la cabeza o el cuello no están asegurados pasajero también pudo haber golpeado varios objetos, como
p or un respaldo adecuado. árboles, cercas o el exterior del vehículo, antes de aterrizar Los
pasajeros que han sido eyectados de manera parcial, pueden
haber golpeado tanto el interior como el exterior del vehículo
y haber sido aplastados entre el exterior del vehículo y el suelo
mientras el vehículo rodaba. La eyección parcial o completa
son M L significativos; en estas circunstancias, debe prepararse
la atención para lesiones que ponen en riesgo la vida.
Incluso cuando están sujetos, los pasajeros pueden pre­
sentar lesiones graves durante un choque con volcadura,
aunque los patrones de lesión Lienden a ser más predecibles.
Cuando se utiliza de manera apropiada, el sistema de suje­
ción previene la eyección del vehículo. En una volcadura, un
pasajero del lado sobre el cual el vehículo rueda está en alto
riesgo de lesiones debido a la fuerza centrífuga (el paciente
gira contra la puerta del vehículo). Cuando el lecho golpea
contra el suelo durante una volcadura, un pasajero sujeto
puede aún moverse la distancia suficiente hacia el techo para
tener contacto y presentar lesiones de la médula espinal.
Si la fuerza es tal en una volcadura y el ocupante no está
sujeto, entonces la eyección es posible Las lesiones importan­
En una colisión lateral es típico que el vehículo tes ocurren dentro del vehículo y en su camino a la eyección,
choque sobre su c e n tro de gravedad y com ience a m o ve r­ no después del impacto contra el suelo o algún otro objeto.
se lejos del s itio del im pacto. Esto produce un tip o de la ti­
Debido a que la mayor parte de las lesiones ocurre hacia afuera,
gazo la tera l en e cual les hom bros y la cabeza del pasaje­
ro la tiguean hacia el vehículo del choque. un paramédico puede predecir mejor las lesiones al enfocarse
en la primera parte de la colisión y no en la porción ulterior.
*■ Sección 6 Trauma

el paciente y alertar sobre lesiones potenciales. Las lesiones


multisistémicas son frecuentes después de este tipo de even­
tos. El refuerzo paramédico debe convocarse para cualquier
paciente que se piensa ha sido objeto de un ML significativo.

P oblacion es esp e c ia le s

Debido a su e s tru c tu ra c o rp o ra l y e statura m ás peque­


ñas, por lo general los pacientes p e diátricos presentan
más lesiones en las áreas abdom inal y torácica en el
im p a cto inicial en com paración con los adultos. Debido
a que sus huesos son más flexibles, debe m antenerse un
a lto índice de sospecha acerca de lesiones de los ó rg a ­
nos subyacentes en ausencia de fra ctu ra s.
l i L l M r l k d l - Los pasajeros que han salido disparados o
casi disparados pueden haber chocado contra el in te rio r :
del vehículo varias veces antes de la eyección.
------- ------------- ------------- J
Vehículo contra bicicleta
Así, los choques con volcadura son en particular peligrosos
En una colisión entre un vehículo y una bicicleta, debe eva­
para los pasajeros sujetos pero, en mayor grado, para aquellos
luarse el M L casi del mismo modo que las colisiones entre
sin sujeción debido a que presentan múltiples posibilidades
vehículos y peatones. Sin embargo, está justificada la eva­
para segundas y terceras colisiones. Además de las lesiones pre­
luación adicional del daño y la posición de la bicicleta. Si el
sentadas antes de la eyección, el riesgo de muerte es 25 veces
paciente utiliza un casco, debe inspeccionarse el mismo en
mayor si el ocupante sale eyectado del vehículo.
busca de daño y sospechar lesiones potenciales de la cabeza
Colisiones rotatorias Las colisiones rotatorias o giratorias son |2QÜQB2¡|. Suponga que el paciente presenta lesiones de
la columna vertebral o la médula espinal hasta que se pruebe
conceptualmente similares a las volcaduras. La rotación del
lo contrario en el hospital. La estabilización vertebral debe
vehículo mientras gira da oportunidad para que el vehículo
comenzarse y mantenerse durante el encuentro. Cuando sea
golpee objetos como postes. Parte del vehículo se detiene
mientras el resto sigue en movimiento. Las lesiones son práctico, el paciente debe rotarse sobre su costado para permi­
resultado de una combinación de impactos frontales y late­ tir una evaluación apropiada de la parte posterior del cuerpo.
rales. Por ejemplo, mientras un vehículo gira y golpea un
poste, los pasajeros no sólo presentan movimientos rotato­ Colisiones de motocicleta
rios, sino además un impacto lateral. Las colisiones de motocicleta son en especial peligrosas
debido a que el conductor no cuenta con algo para prote­
Vehículo contra peatón
gerse excepto los accesorios que utilice; es decir, el casco,
En choques que afectan a los peatones, hay tres fases de
la vestimenta de cuero o resistente a abrasiones y las botas.
impacto. Al inicio, ocurre el impacto del vehículo contra el
Hay un incremento de 300% de lesión cerebral en aque­
peatón, éste rota hacia el cofre y luego se desliza hacia abajo
hasta el suelo. El patrón de lesión depende de la estatura del llos que no utilizan casco. Los cascos están diseñados para
peatón y del área corporal que enfrenta el impacto. proteger la cabeza contra fuerzas de impacto, pero transmi­
Las colisiones entre vehículo y peatón con frecuencia ten cualquier impacto a la columna cervical; es decir, no
provocan que el paciente tenga lesiones aparentes y evi­ protegen a esta última contra lesiones graves. Los trajes de
dentes, como huesos fracturados; sin embargo, este lipo de cuero protegen en mayor medida contra la abrasión de la
accidente puede ocasionar en los sistemas corporales sub­ carretera, pero no ofrecen protección contra traumatismos
yacentes lesiones serias que no son visibles. Por lo tanto, contusos t 2 E E 5 3 . La mejor protección para cualquier
usted debe mantener un alto índice de sospecha para lesio­ conductor es mantenerse alerta sobre peligros potenciales y
nes no observables. Una evaluación detallada del ML es crí­ manejar siempre de manera segura.
tica. El primer paso es estimar la velocidad del vehículo que Cuando se valora la escena de un choque de motocicleta,
golpeó al paciente; luego determine si éste fue lanzado al debe prestarse atención a la deformidad de la misma, el lado de
aire y a qué distancia o si se golpeó y rodó bajo el vehículo. mayor daño, la distancia de derrape en el camino, la deformi­
Debe evaluar el vehículo que golpeó al paciente en busca de dad de objetos estacionarios u otros vehículos y la extensión y
daño estructural que podría indicar puntos de contacto con localización de deformidades en el casco. Estos hallazgos pue-
Capítulo 13 Visión general de trauma

■ Eyección: el conductor viaja a gran velocidad hasta que


se detiene por un objeto estacionario, otro vehículo o
un bache. Pueden ocurrir lesiones graves por abrasión
(escoriaciones de carretera) hasta el hueso por el arras­
tre. Puede encontrarse una combinación impredecible
de lesiones contusas por colisiones secundanas.
■ Choque controlado: una técnica utilizada para sepa­
rar al conductor del cuerpo de la motocicleta y el
objeto a golpear se conoce como tender la moto. Se
desarrolló por corredores de motocicleta y se adaptó a
los motociclistas callejeros como un medio para lograr
un choque controlado. Mientras se aproxima la colisión,
la motocicleta se inclina a un plano paralelo al piso a
90° en dirección al viaje de tal modo que una pierna
cae sobre el pasto o asfalto. Esto desacelera con mayor
Fiqura 13-11 Si el casco del paciente está dañado, deben
rapidez al ocupante que la motocicleta, lo cual permite
sospecharse lesiones cefálicas y vertebrales.
al conductor separarse de la motocicleta. Si el paciente
cuenta con la protección adecuada con trajes resis­
tentes a la abrasión de cuero o material sintético, las
lesiones deben limitarse a aquéllas por deslizamiento
sobre el pavimento y cualquier colisión secundaria
que pudiese ocurrir. Cuando se ejecuta de manera
apropiada, esta maniobra previene que el conductor
quede atrapado entre la motocicleta y el objeto. No
obstante, un conductor incapaz de desprenderse de la
motocicleta continuará en el vehículo, con frecuencia
con resultados devastadores.

P oblacion es e sp e c ia le s

Para evaluar el m ecanism o de lesión cua ndo el paciente


es un niño, debe recordarse que: las ca idas m ayores a
tre s veces la e sta tu ra del niño Indican un m ecanism o
de lesión sig n ific a tiv o . Adem ás debe se¡ñaiarse que los
niños pequeños son pesados y p o r ello tienden a caer
Fiqura 13-12 Abrasiones por una colisión de m otocicleta. sobre su cabeza inclu so en caídas p e q i ieñas de a ltu ra
m ínim a.

den ser útiles para estimar la extensión del traumatismo en un


paciente. Existen cuatro tipos de impactos de motocicleta.
■ Colisión cefálica: la motocicleta choca contra otro
objeto y detiene su movimiento frontal mientras el
P oblacion es esp e c ia le s
conductor continua hacia delante hasta que se detiene
M uchos pacientes g e riá tric o s presentan lesiones im p o r­
por una fuerza externa, como el arrastre del suelo u
tantes por las caídas. Evalúe p o r com pleto al paciente
otro objeto. También algunas partes de la motocicleta de edad avanzada en busca de cu a lq u ie r lesión posible,
pueden haberse roto y salir proyectadas hacia al frente. incluso en caídas de bajo im pacto.
■ Colisión angular: la motocicleta golpea un objeto en un
ángulo de tal manera que el conductor presenta lesiones
por aplastamiento directo en la extremidad inferior entre
el objeto y la motocicleta. Las piernas atrapadas pueden Caídas
fracturarse o luxarse. Por lo general se encuentran frac­ La lesión potencial de una caída se relaciona con la altura de
turas graves abiertas y conminutas de las extremidades la cual cayó el paciente, la superficie del impacto, los objetos
inferiores con compromiso neurovascular. que con fre­ golpeados durante la caída y la parte del cuerpo del primer
cuencia requieren amputación quirúrgica. impacto. A mayor la altura de la caída, mayor el potencial de
Sección 6 Trauma

lesión. Una caída desde una altura de 4.5 m o tres veces la


estatura del paciente se considera significativa. El paciente
aterriza sobre la superficie justo como un pasajero sin suje­
ción choca contra el interior de un vehículo. Los órganos
internos viajan a la velocidad del cuerpo del pacienLe antes de
chocar contra el piso y detenerse al aplastar la porción interna
del cuerpo. De nuevo, como en un choque por vehículo auto­
motor. estas lesiones internas, que son las menos obvias en
la evaluación, constituyen el mayor riesgo para la vida. Por
lo tanto, debe sospechar la presencia de lesiones internas en
un paciente que ha caído desde una altura significativa, como
haría en caso de un paciente involucrado en un choque de
vehículo de motor a alta velocidad. Siempre considere sín­
cope u otra causa médica subyacente para la caída.
Los pacientes que caen y aterrizan sobre sus pies pueden
tener lesiones internas menos graves debido a que sus pier-
nas pueden haber absorbido mucha de la energía de la caída
(¡S2 2 E5 EI- Como resultado, pueden tener lesiones muy
serias en las extremidades inferiores, así como lesiones pélvicas
y vertebrales por la energía que las piernas no absorbieron.
Los pacientes que caen sobre su cabeza, como los niños
Calcáneo
o las victimas de accidentes por clavados, tienen mayor pro­
babilidad de presentar lesiones cefálicas o espinales serias.
En cualquier caso, una caída desde una altura significativa
es un evento serio con gran potencial lesivo, y el paciente U I.H Ij-.lic & k l Cuando un paciente cae y a terriza sobre sus
debe ser evaluado de manera detallada. Tome en cuenta los pies, la energía se tra n sm ite a la colum na vertebral, y en
siguientes factores: ocasiones produce una lesión de m édula espinal, así com o
■ La altura de la caída lesiones en las piernas y la pelvis.
■ La superficie golpeada

SITUACION
M ie n tra s el e q u ip o de b o m b e ro s lleg a y c o m ie n z a la e x tra c c ió n , u ste d in s tru y e a los o fic ia le s de p o lic ía para que
e s ta b le z c a un a zona de a te rriz a je p ara el h e lic ó p te ro . M ie n tra s p re p a ra el e q u ip o de vía a é rea y los s u m in is tro s
in tra v e n o s o s , escu ch a a su c o m p a ñ e ra g rita r q u e ya se p u e d e re tira r al p a c ie n te . Con ra p id e z a p lic a un c o lla rín c e r­
vica l, co lo c a al p a c ie n te s o b re una ta b la ríg id a la rg a y lo re tira a la re g ió n p o s te rio r de la a m b u la n c ia . Al e n c o n tra r
re s p ira c io n e s in a d e c u a d a s , co lo c a un d is p o s itiv o de vía a é re a de d o b le lu m e n y c o m e n ta a su c o m p a ñ e ra pa ra que
v e n tile a una fre c u e n c ia y p ro fu n d id a d a p ro p ia d a s . C on ra p id e z e s ta b le c e vías in tra v e n o s a s b ila te ra le s e in fu n d e
1 0 0 0 m L de s o lu c ió n sa lin a n o rm a l en un in te n to p o r in c re m e n ta r la te n s ió n a rte ria l de l p a c ie n te .

Tiempo de registro: 14 minutos


Respiración 8 re s p ira c io n e s /m in , a s is tid a en 12 re s p ira c io n e s /m in
Pulso No se o b tie n e ra d ia l; 140 la tid o s /m in en la a rte ria c a ró tid a
Piel P á lida fría y pe g a jo sa
Tensión arterial In cap az de o b te n e r a la p a lp a c ió n
Saturación de oxígeno (Spo2) In cap az de o b te n e r
Pupilas No re a c c io n a n

5 . ¿ C u ále s so n los c r ite r io s p a ra un p a c ie n te tra u m a to ló g ic o n iv e l I y, los s a tis fa c e e s te p a c ie n te ?


6 . ¿ C u áles so n los c r ite r io s p a ra e v a c u a c ió n a e ro m é d ic a y, los s a tis fa c e e s te p a c ie n te ?
Capítulo 13 Visión general de trauma

■ Cualquier objeto go.peado durante la caída su trayectoria. Con frecuencia hay daño adicional causado
■ La parte del cuerpo que golpea primero, seguida del por el objeto en movimiento dentro del cuerpo y no a lo
trayecto del desplazamiento de energía largo de la trayectoria sospechada. Este fenómeno, llamado
Algunos textos señalan las caídas como la forma más <-avjtacion. puede ocasionar lesiones serias de los órganos
frecuente de traumatismos. Muchas de ellas, en especial las internos distantes a la ruta real del proyectil y iffflE IS & 'E l. Se
de las personas de edad avanzada, no se consideran trauma­ produce una cavidad temporal por el estiramiento del tejido
tismos “verdaderos", a pesar de que los huesos pueden estar circundante al punto de impacto. Ocurre daño permanente
rotos. Con frecuencia, estas caídas ocurren como resultado mientras el tejido se aplasta. La lesión es visible cuando
de una fractura patológica. Es frecuente que las personas de el intercambio de energía se ha completado y el tejido no
edad avanzada tengan osteoporosis, un padecimiento en el regresa a su estado normal. El área dañada por proyectiles de
cual el sistema musculoesquelético puede ceder a una ten­ mediana y alta velocidad puede ser varias veces mayor que
sión relativamente pequeña. Debido a esta enfermedad, un el diámetro del proyectil mismo Esta es una
paciente de edad avanzada puede presentar una fractura de las razones por las cuales las heridas de salida son más
mientras está de pie y luego, en consecuencia, caer. Por lo grandes que las de entrada. Debe prestar atención durante
tanto, en realidad un pacie nte de edad avanzada pudo haber la evaluación debido a que los pacientes presentan signos y
presentado una fractura antes de caer. Estas circunstancias síntomas diversos según los órganos afectados.
no constituyen traumatismos de alta energía a menos que el Como en los choques de vehículo automotor, la ener­
paciente caiga desde una altura importante. gía disponible para que un proyectil ocasione daño es más
una función de su velocidad que de su masa (peso). Si la
T ra u m a tism o p e n e tra n te masa de la bala se duplica, la energía disponible para pro­
ducir daño se duplica. Si la velocidad de la bala se duplica,
Los traumatismos penetrantes son la segunda causa de muene
la energía disponible para causar lesiones se cuadruplica.
en Estados Unidos, después de un traumatismo contuso; se
clasifican como de baja, media y alta energía. Los traumatismos
penetrantes de baja energía pueden ser provocados accidental­
mente al clavarse algún objeto o de manera intencional por un
cuchillo, picahielo i otra anua ÉaM IftlESEi. En muchas oca­
siones es difícil determinar las heridas por entrada y salida
de proyectiles en uria situación prehospitalaria (a menos que
usted pueda determinar una herida obvia de salida). Debe
determinar la cantidad de lesiones penetrantes y combinarla
con la información importante que ya se conoce sobre la
ruta potencial de los proyectiles penetrantes para formar un
índice de sospecha sobre lesiones no observables que ponen
en riesgo la vida. En las penetraciones de baja energía, las
lesiones son resultado de los bordes afilados del objeto que
se mueve a través del cueroo y. por ello, se acercan a la ruta
del objeto. Sin embargo, las armas como cuchillos, pueden
moverse de manera deliberada internamente, y provocar Las lesiones por penetraciones de baja e n e r­
mayor daño que lo que la herida externa podría sugerir. gía, com o las heridas punzocortantes, son resultado de los
En los traumatismos penetrantes de mediana y alta bordes afilados del objeto al m overse a través del cuerpo.
velocidad, la ruta del objeto (por lo general una bala) puede
no predecirse con tanta facilidad. Esto se debe a que la bala
puede aplanarse, rodar e incluso rebotar dentro del cuerpo
antes de salir. La ruia que loma el proyectil se conoce como C a v id a d te m p o ra l

trayectoria. La fragmentación, en especial de las balas frá­


giles diseñadas para desintegrarse en panículas pequeñas al
impacto, incrementará el daño mientras los múltiples frag­
mentos incrementan la probabilidad de lesiones en varios C a vid a d p e rm a n e n te
R e fo rm a c ió n
órganos y vasos. Debido a su tendencia a pasar a través de p o r te jid o e lá s tico
los tejidos del cuerpo, las balas de casco metálico com­
pleto producen menor daño que los proyectiles fragmenta­ Fiqura 13-15 Hay dos tipos de cavitaciones, tem porales y
dos. Además, debico a la velocidad del proyectil, emanan perm anentes.
ondas de presión de la bala, que provocan daño remoto a
Sección 6 Trauma

C onsejos im portantes

Un o b je to c o n tu n d e n te que tie n e c o n ta c to con un área


de s u p e rfic ie m ínim a (com o una espiga de m adera com ­
p rim id a c o n tra el antebrazo ) crea un daño sim ila r a un
tra u m a tis m o penetrante, pero sin ro m p e r la piel.

metralla. Como paramédico, usted, otros prestadores de


servicios médicos de urgencias y el personal de servicios
traumatológicos deben estar capacitados en su totalidad y
ser conscientes de qué deben esperar en estas situaciones.
Las personas dañadas por explosiones pueden lesio­
* -Á narse por cualquiera de los siguientes cuatro mecanismos

l i i m i E B U El área lesionada po r proyectiles de alta velo­ ■ Lesiones primarias por onda expansiva. Estas lesio­
cidad, com o las balas, puede en m uchas ocasiones ser más
grande que el d iá m etro del proyectil. nes se deben por completo a la onda, es decir, el daño
al organismo es consecuencia de la onda de presión
generada por la explosión. Cuando la víctima está
Por esta razón, es importante intentar determinar el tipo de cerca de la explosión, la onda expansiva produce dis-
arma utilizada. A pesar de que no es necesario, o siempre rupción de los vasos sanguíneos más grandes y rotura
posible, distinguir entre lesiones de mediana o alta velo­ de órganos importantes. Las visceras huecas son las
cidad, cualquier información respecto al tipo de arma uti­ más susceptibles a la onda de presión.
lizada debe notificarse al control médico. La policía en la ■ Lesiones secundarias por onda expansiva. El daño
escena puede ser un recurso útil de información respecto al del organismo es resultado del choque de detritos lan­
calibre del arma. zados, como metralla por el dispositivo, vidrio o asti­
Los órganos lesionados en una herida por arma de fuego llas, que se ponen en movimiento por la explosión.
varían según la trayectoria del proyectil. Hay una herida de Los objetos son impulsados por la fuerza de la onda
entrada y si la bala atraviesa el cuerpo por completo, una expansiva y golpean a la víctima, lo que provoca la
herida de salida. La herida de entrada se caracteriza por un lesión. Estos objetos pueden viajar grandes distancias
agujero redondo u ovalado que se aplasta hacia dentro. Por e impulsarse a velocidades tremendas, de hasta 4 800
lo general, el anillo tiene una anchura de 1 a 2 mm y un km/h para explosivos militares convencionales.
color negruzco debido a la grasa u otra sustancia en el pro­
■ Lesiones terciarias por onda expansiva. Estas lesio­
yectil. Si el extremo del arma se encuentra a una distancia
nes ocurren cuando el paciente es arrojado por la fuerza
entre 10 y 15 cm de la piel, también puede haber quemadu­
de la explosión contra un objeto estacionario. Un
ras por la flama emitida por el barril. En contraste, la henda
“viento expansivo” también ocasiona el lanzamiento del
de salida empuja hacia fuera y, en lugar de ser redondeada,
paciente, lo que produce lesiones adicionales. Este des­
puede tener forma estrellada o una hendidura.
plazamiento físico del cuerpo también se conoce como i
El resume cómo reconocer problemas en
choque terrestre cuando el cuerpo impacta contra el
desarrollo en pacientes traumatológicos.
piso. En algunos casos, las lesiones por \iento pueden
amputar extremidades.
L e s io n e s p o r o n d a e x p a n s iv a
■ Otras lesiones diversas por onda expansiva. Estas
Aunque en general se relacionan con conflictos militares, lesiones incluyen quemaduras por gases calientes o
las lesiones por onda i xpansisa también se observan en incendios comenzados por la onda expansiva, lesiones
la práctica civil en sitios industriales como minas, astilleros pulmonares por inhalación de gases tóxicos y lesio­
y fábricas de químicos. También son más frecuentes hoy en nes por aplastamiento debidas al colapso de edificios,
día debido al uso incrementado de explosivos como herra­ entre otros.
mientas para terrorismo urbano y por explosiones de labo­ La mayoría de los pacientes que sobreviven a una explo­
ratorios de metanfetaminas. Pese a que las lesiones civiles sión tendrán una combinación de los cuatro tipos de lesiones
por onda expansiva en la industria o minería en su mayoría mencionadas. La discusión se confinará a las lesiones prima­
se caracterizaban por lesiones por onda expansiva y que­ rias por onda expansiva debido a que estas lesiones son las
maduras. las bombas terroristas con frecuencia contienen que se omiten con mayor facilidad.

i
Capítulo 13 Visión general de trauma

Cuadro 13*3 o de problemas en desarrollo en pacientes traumatológicos

ísión Lesiones o alteraciones potenciales Signos y síntomas


T ra um a tism o p e n e tra n te o O bstrucció n de vía aérea (p o r sangrado, R espiración ruidosa o laboriosa
c o n tu so en el cuello secreciones o cuerpos extraños en las Inflam ación de la cara o el cuello
vías aéreas s up erio res o in fe rio re s)
T ra um a tism o s ig n ific a tiv o Problem as re spiratorios, con tu sió n D olor im p o rta n te del tó ra x
p e n e tra n te o co n tu so en el cardiaca o pulm onar, neum o to ra x o D ificu lta d re sp ira to ria
tó ra x h e m o tó ra x, co stillas rotas M o vim ien to a s im é tric o de la pared torácica
T raum a tism o p e n e tra n te del tórax
T ra um a tism o s ig n ific a tiv o Pérdida oculta de sangre, lesión de M oretones, enro je cim ie n to , abrasiones o
p e n e tra n te o contuso en el grandes vasos tra u m a tis m o s obvios del abdom en o la pelvis
tó ra x, abdom en o ngle D istensión o rigidez abdom inal
H ipersensibilidad a la palpación g e n til de la pelvis
Golpe en la cabeza Lesión cerebral A ntece dente de pérdida del estado de alerta,
(tra u m a tis m o con tuso por estado m ental alterado, incapacidad para
fuerza o caída) re co rd a r los eventos, a c titu d com bativa o
cam bios en los patron es del lenguaje
D ificu lta d para m over las extrem idades
Cefalea intensa, en especial si se acom paña de
náusea y vó m ito
T raum atism o contuso Lesión de colum na v e rte b ra l (de las D olor intenso del cu ello o la espalda
p o r fuerza s ig nificativo, v é rte b ra s o de la m édula espinal) D ificu lta d para m over o s e n tir las extrem idades
tra u m a tis m o p e n e tra n te o Pérdida de la sensación u horm ig u e o en las
caída de a ltu ra im p o rta n te extrem idades

T ejid o s en riesg o
Los órganos que contienen aire, como el oído medio, los
pulmonares y el tracto gastrointestinal, son más suscepti­
bles a lesionarse. El oído es el sistema orgánico más sensible
a lesiones por onda expansiva. La membrana timpamea
evolucionó para detectar cambios mínimos en la presión y
se rompe a 5 a 7 psi (libras por pulgada-, o 0.35 a 0.49 kg/
cm2) por encima de la presión atmosférica. De esta manera, la
membrana timpánica es un indicador sensible que puede uti­
lizarse para ayudar a determinar la posible presencia de otras
lesiones por onda expansiva. El paciente puede informar un
zumbido en los oídos, dolor de oídos o cierta pérdida de la
audición, y puede observarse sangre en el conducto auditivo.
Puede ocurrir la luxación de los componentes estructurales
del oído, como los osículos que conforman el oído interno.
También es posible la pérdida auditiva permanente.
Las uJÜmyna - - gsü onda expansiva son
definidas como un traumatismo pulmonar (que consiste
en contusiones y hemorragias) resultado de la exposición
de corto alcance a la detonación de explosivos. Cuando
la explosión ocurre en un espacio abierto, el costado del
paciente orientado a la explosión, por lo general se lesiona,
pero la lesión puede ser bilateral cuando la víctima se loca­ M i H E i a n M ecanism os de lesiones explosivas.
liza en un espacio confinado. El paciente puede quejarse de
Sección 6 Trauma

corporales y sobreviven a las lesiones por onda expansiva


S e g u r id a d por heridas de metralla en el torso, pueden presentar graves
lesiones ortopédicas y de las extremidades.
La seguridad personal y la de sus com pañeros son p ri­
mero. No puede proporciona r atención a un paciente si
usted se lesiona. Siem pre debe evaluar con cuidado el
entorno desde la am bulancia m ientras se aproxim a a la
escena y con tin ua r la evaluación de la misma m ientras No debe d e s a rro lla r una visión en tú n e l m ientras se
se acerca al paciente. Una escena es dinám ica; tiene el aproxim a a la escena. C orrer hacia un paciente que
potencial de cam biar de m anera continua, y usted debe g rita a trapa do en un vehículo puede ocasionar una
estar alerta para protegerse a sí mismo. Busque vehículos lesión potencial en el a u x ilia r si la escena no es segura.
que pasan y pudieran "distraerse con el accidente", peli­ Las lesiones visibles pueden no p oner en riesgo la vida.
gros en la escena, am bientes hostiles, personas u objetos Las lesiones ocu lta s com o un tra u m a tis m o cerrado
sospechosos, escenas de crim en sin asegurar y pacientes to rá c ic o o abdom inal tie n e n potencial de m ayor m o rta ­
suicidas que pudieran convertirse en homicidas. lidad que una lesión en una e x trem idad aislada.

sensación de opresión o dolor en el pecho y puede toser


sangre y tener taquipnea u otros signos de dificultad respi­
■ T ra u m a tism o m u ltisisté m ic o
ratoria. El enfisema subcutáneo (crepitación debajo de la piel)
El traumatismo m ulnsistcm uo es un término que des­
puede detectarse sobre el tórax a través de la palpación e indica
cribe la condición de una persona que ha sido objeto de
aire libre en el tórax. El neumotorax es una lesión frecuente y
múltiples lesiones traumatológicas que afectan a más de un
puede requerir que usted realice una descompresión de emer­
sistema corporal, como traumatismos cefálicos y verte­
gencia en el campo para que el paciente sobreviva. El edema
brales, torácicos y abdominales o torácicos y de múltiples
pulmonar puede establecerse con rapidez. Si hay alguna
extremidades. Usted debe reconocer a los pacientes a quie­
razón para sospechar alguna lesión pulmonar en una vic­
nes se aplica esta clasificación y proporcionar tratamiento
tima por onda expansiva (incluso en presencia de un tím­
y transporte rápido, además de alertar al control médico
pano roto), debe administrarse oxigeno. Debe evitarse la
sobre la naturaleza de las lesiones del paciente para que
administración de oxigeno bajo presión positiva, es decir,
el centro de trauma se prepare antes de su llegada. Los
por válvula a demanda, debido a que incrementa el daño
pacientes con traumatismos multisistémicos tienen un alto
pulmonar. Debe tener precaución con la administración IV
grado de morbilidad y mortalidad; por lo tanto, requieren
de líquido, que puede tolerarse poco en pacientes con este
equipos de médicos para tratar.
tipo de lesión pulmonar y provocar edema pulmonar.
Una de las lesiones pulmonares por onda expansiva más
preocupantes es la embolia aerea ;utunal, la cual ocurre
P rin c ip io s p re h o s p ita la rio s d o rad o s
por la disrupción alveolar con la formación subsecuente de en los c u id a d o s de tra u m a
émbolos de aire hacia la vasculatura pulmonar. Incluso pue­ Como en cualquier llamada de urgencias, la prioridad en
den entrar pequeñas burbujas de aire a una arteria coronaria el manejo de traumatismos multisistémicos es asegurar
y causar una lesión miocárdica. Las embolias aéreas al sistema su seguridad, la del equipo de rescate y la del paciente.
vascular cerebral pueden producir alteraciones en la visión, Después, debe determinarse la necesidad de personal o
cambios de comportamiento, en el estado de conciencia y equipo adicional, evaluar la cinemática de los mecanismos
una variedad de otros signos neurológicos. de lesión e identificar y manejar de manera apropiada los
Las lesiones neurológicas y los traumatismos cefálicos peligros para la vida. Una vez completados estos pasos,
son las causas más frecuentes de muerte por lesiones por puede enfocarse en la atención al paciente. La alevalua-
onda expansiva. Pueden ocurrir concusiones, sangrado ción y el manejo debe iniciarse con la \ia aérea, incluido el
intracerebral o embolia aérea. La bradicardia y la hipoten­ soporte ventilatorio y el oxígeno de alto flujo mientras se
sión son comunes después de una onda de presión intensa mantiene la estabilización de la columna cervical. Asegú­
por una explosión. rese de que la lerapia básica de choque, así como el control
Las lesiones en las extremidades, incluidas las ampu­ de las hemorragias y la detención del sangrado arterial, se
taciones traumatológicas, son frecuentes. Otras lesiones se complete. Si el sangrado no puede controlarse con rapi­
relacionan con ondas expansivas terciarias. Los pacientes dez mediante presión directa, debe considerarse el uso de
con amputación traumatológica por viento posonda expan­ un torniquete. Si el paciente presenta sangrado profuso,
siva tienen mayor probabilidad de presentar heridas fata­ debe controlarse para asegurar la perfusión suficiente de
les por la onda. Incluso si los pacientes visten armaduras los órganos y tejidos.
Capítulo 13 Visión general de trauma

Una vez que los riesgos de ABC están corregidos, se proporcionarse durante el traslado. Sin embargo, mantenga
coloca al paciente en ur.a tabla rígida larga y se traslada de en su mente que el paciente presentó traumatismos multi-
inmediato. Si el paciente está atrapado, debe considerarse sistémicos y el orden en que. por lo general se proporciona
el uso de técnicas de extracción rápida. En la mayoría de el tratamiento y la atención puede requerir ajustes según
los pacientes con traumatismos multisistémicos, la atención las necesidades del paciente, incluido mantener la vía aérea
definitiva requiere intervención quirúrgica; por lo tanto, el permeable, asegurar una ventilación adecuada y controlar
tiempo en escena debe limitarse a 10 min o menos. Se deno­ las hemorragias. Para pacientes con lesiones críticas, debe
mina como los “ 10 minutos de platino’1. Durante el traslado considerarse el traslado médico aéreo. Sin importar el modo
debe obtener una historia clínica SAMPLE y completar una de transporte, debe asegurarse de que el paciente se traslade
evaluación secundaria. La mayoría de los cuidados pueden a un sitio apropiado y que éste sea notificado lo más pronto
posible. Los estándares de atención específicos respecto a los
traumatismos multisistémicos se explicará con detalle en
los capítulos respectivos.
C onsejos im portantes
E v alu ació n d e l p a c ie n te
Debe p ro p o rc o n a r una d o c u m e n ta c ió n de la escena,
a sí com o de la e va lua ció n y a te n c ió n del p a cie n te con Identificar lo más pronto posible enfermedades y lesiones
gran d e ta lle . Com o p ro v e e d o r de a te n c ió n p re h o sp ita -
que ponen en peligro la vida ha probado mejorar la evo­
la ria , usted es los ojos y oídos del m édico. Debe p ro ­
p o rc io n a r un cuadro para los m édicos que a te n d e rá n lución del paciente. Como paramédico, debe aplicar este
a su pa cie n te en el h osp ita l para m a n te n e r un índice conocimiento, asi como las habilidades de evaluación
a p ro p ia d o de sospecha sobre el paciente. Las cám a­ apropiadas para evaluación, triage, manejo y transporte de
ras proporcionan una cantidad invaluable de inform ación pacientes con lesiones traumatologías al sitio más apropiado.
para los c iru ja n o s tra u m a tó lo g o s , pe ro la a te n c ió n Los componentes importantes en la evaluación del paciente
del p a cien te no debe re tra s a rse a la espera de la tom a
incluyen:
de fo to g ra fía s . La c in e m á tica de los tra u m a tis m o s y
los m ecanism os de lesión son im p o rta n te s para los ■ Evaluación de la escena
equipos traum atológicos. Además, recuerde reevaluar y ■ Evaluación primaria
d o c u m e n ta r los signos vitales. Las pautas pueden ser ■ Toma del historial
v ita le s para d irig ir la a ten ción a propiada del paciente. ■ Evaluación secundaria
■ Reevaluación

SITUACIO!
M ie n tra s usted rea liza la e v a lu a ció n del p aciente, el e q u ip o de v u e lo lla m a p o r ra d io para a v is a r que e stá n a 10 m in
de a te rriz a r en la escena. C o n firm a la tra n s m is ió n y se e n fo ca en la e va lu a ció n . M ie n tra s exam ina el cu e llo , n o ta
un s o n id o c re p ita n te en la p o rc ió n in fe rio r del c u e llo a la p a lp a ció n . Los halla zg o s de la e x p lo ra c ió n del tó ra x no
p ro p o rc io n a n in fo rm a c ió n p a to ló g ic a , p e ro a la p a lp a c ió n del a b d o m e n se e n c u e n tra d is te n d id o y rígido. M ie n tra s
c o m p le ta el re s to de la e valua ció n, el e q u ip o de v u e lo a te rriz a y llega a la a m b u la n c ia . P ro p o rc io n a un in fo rm e
rá p id o y les a siste sn la p re p a ra c ió n del p a c ie n te para el vuelo. A lre d e d o r de 5 m in después, el p a c ie n te ha d e sp e ­
g ad o ca m in o al c e n tro de tra u m a local.

Tiempo de reg istro : 14 m inutos


Respiración A s is tid a en 12 re s p ira c io n e s /m in
Pulso 120 la tid o s /m in en la a rte ria c a ró tid a , se d e b ilita ra d ia l
Piel P á lida o, fría y p egajosa
Tensión arterial Incapaz de o b te n e r
Saturación de oxígeno (Spo2) Incapaz de o b te n e r
Pupilas No re a c c io n a n

7 . ¿Q ué es e l s o lid o c r e p ita n te e s c u c h a d o en el c u e llo y c u á l es su ca u sa ?


8 . A h o ra q u e e l o a c ie n te c rític o ha p a rtid o d e la e sc e n a , ¿ q u é d e b e h a c e r co n el p a c ie n te fa lle c id o ?
Sección 6 Trauma

Cuando se atiende a un paciente que ha experimentado de aire, la cual puede provocar paro cardiaco si entra aire al
un ML significativo y se le considera en condición crítica corazón. Una lesión por aplastamiento en la región supe­
o grave, debe realizarse un rastreo rápido de cuerpo com­ rior del cuello puede propiciar que los cartílagos de las vías
pleto o una exploración rápida de la cabeza a los pies. Cual­ aéreas superiores y la laringe se fracturen. Esto puede oca­
quier paciente objeto de un \1L no significativo debe recibir sionar una fuga de aire hacia los tejidos blandos del cuello.
una evaluación enfocada en la molestia principal. El cuerpo Cuando el aire queda atrapado en el tejido subcutáneo, pro­
humano se divide en áreas (o sistemas) con base en la fun­ duce un sonido crepitante llamado enfisema subcutáneo. Ya
ción corporal y sus órganos internos son objeto de lesio­ sea aire en la circulación o una fractura de cartílago respira­
nes no observables cuando se aplica una fuerza al cuerpo. torio pueden ocasionar la muerte con rapidez.
Por ejemplo, el cerebro, el corazón y los pulmones pueden
presentar lesiones o sangrado no visible, y los órganos del L esio n es en el tórax
abdomen pueden tener sangrado que pone en riesgo la vida.
Las siguientes secciones explican la evaluación de diversos El tórax contiene al corazón, los pulmonares y los grandes
sistemas corporales. vasos sanguíneos del cuerpo. Cuando ocurre una lesión en
esta zona del cuerpo pueden presentarse muchas lesiones
L esio n es en la c a b e z a que ponen en riesgo la vida. Por ejemplo, los traumatismos
contusos en el tórax pueden fracturar las costillas o el ester­
El cerebro se encuentra bien protegido dentro del cráneo. nón. Cuando se rompen las costillas y la pared torácica no
Sin embargo, cuando la cabeza se lesiona por un trauma­ se expande de manera natural durante la respiración, esto
tismo. pueden ocurrir discapacidad y lesiones no observa­ interfiere con la capacidad del cuerpo para obtener suficiente
bles en el cerebro. Éste, por sí mismo, puede desgarrarse o cantidad de oxigeno para las células. Pueden presentarse lace­
lacerarse, lo que produce sangrado. Los vasos sanguíneos raciones en el corazón y producir un latido cardiaco irregular.
alrededor del cerebro también pueden desgarrarse y produ­ Dependiendo de la gravedad del traumatismo, los grandes
cir sangrado. La tumefacción o el sangrado dentro del crá­ vasos del corazón pueden desgarrarse dentro del tórax y cau­
neo por lesiones cerebrales con frecuencia ponen en peligro sar un sangrado masivo no observable que puede acabar con la
la vida; por lo tanto, la evaluación debe incluir exploracio­ \ida del paciente con rapidez. En algunas lesiones torácicas
nes neurológicas frecuentes. Algunos pacientes no presenta­ los pulmones se lastiman, lo que interfiere con el intercambio
rán signos o síntomas obvios, como cambios en el tamaño y normal de oxígeno en el cuerpo.
reactividad pupilar. por lesiones cerebrales no observables Algunas lesiones de tórax provocan que se acumule aire
hasta minutos u horas después de ocurrida la lesión. entre el tejido pulmonar y la caja torácica. Mientras el aire se
acumula en este espacio, el tejido pulmonar se comprime, y
L esio n es en el c u ello y la g a rg a n ta de nuevo interfiere con la capacidad del cuerpo para inter­
El cuello y la garganta contienen muchas estructuras que son cambiar oxígeno de manera eficaz. Esta lesión se conoce
susceptibles a lesionarse por traumatismos que podrían ser como neumotórax. Si se deja sin tratamiento o no se reco­
serios o monales para los pacientes. En esta región del cuerpo noce. el tejido pulmonar se estrecha bajo la presión hasta
humano, la tráquea puede romperse o inflamarse después de que el corazón también se comprime y ya no puede bom­
una lesión en el cuello o desviarse después de una lesión en bear sangre. Esta condición se conoce como neumotórax a
los pulmones. Estos tipos de lesiones pueden ocasionar en las tensión y es una emergencia que pone en peligro la vida. En
vías aéreas problemas que podrían poner en riesgo la vida con algunos pacientes se desarrolla sangrado en esta parte del
rapidez debido a que interfieren con la capacidad del paciente tórax. En lugar de que se acumule aire en este espacio, se
para respirar; por ello, su evaluación debe incluir exploracio­ acumula sangre y provoca interferencia con la respiración.
nes físicas frecuentes en busca de DCAP-BLS en la región del Este padecimiento se conoce como hemotórax y también
cuello. Además, también debe valorar en busca de distención representa un peligro para la vida del paciente.
de las venas yugulares y desviación traqueal. Una penetración o perforación de la integridad del
El cuello también contiene grandes vasos sanguíneos tórax se denomina herida abierta en tórax. Mientras el
que suministran al cerebro sangre rica en oxígeno. Cuando aire entra a la cavidad torácica, el equilibrio natural de
ocurre una lesión en el cuello, la tumefacción puede evitar la presión dentro de la cavidad torácica ya no es igual. Si
el flujo sanguíneo al cerebro y ocasiona lesión del sistema se deja sin tratamiento, se produce choque o la muerte.
nervioso central, a pesar de que el cerebro puede no haberse Sin importar la lesión particular, es imperativo revalorar
afectado de manera directa por la fuerza inicial que ocasionó la región torácica del paciente traumatológico cada 5 min.
la lesión en el cuello. Si una lesión penetrante en el cuello La evaluación debe incluir DCAP-BLS, ruidos pulmonares
produce una herida abiena, el paciente puede tener san­ y la elevación y descenso del tórax. Algunos pacientes no
grado significativo o puede filtrarse aire al sistema circulato­ muestran signos o síntomas obvios como la ausencia de
rio. Si entra aire a las venas, esto puede causar una embolia ruidos respiratorios o dificultad respiratoria de inmediato.
Capítulo 13 Visión general de trauma

L esio n es e n el a b d o m e n al paciente para el traslado. Como ya se ha mencionado, el


tiempo en escena para pacientes con lesiones críticas debe
El abdomen es un área del cuerpo humano que contiene
ser menor de 10 min, los “ 10 minutos de platino", Los
muchos órganos vitales para las funciones corporales. Estos
siguientes criterios ayudarán a identificar un paciente con
órganos también requieren una gran cantidad de flujo san­
lesiones críticas:
guíneo de tal modo que puedan llevar a cabo las funciones
■ M L peligroso
necesarias para la vida. Les órganos del abdomen y el retro-
■ Estado de conciencia disminuido
peritoneo (el espacio inmediato detrás del abdomen verda­ ■ Cualquier riesgo para la vía aérea, la respiración o la
dero) pueden clasificarse en dos categorías simples: sólidos circulación
y huecos. Los órganos sólidos incluyen el hígado, el bazo, el Los pacientes que presentan estos criterios o que son
páncreas y los riñones. Los órganos huecos incluyen el estó­ muy jóvenes o muy viejos, o tienen enfermedades cróni­
mago, los intestines delgado y grueso y la vejiga. cas también deben considerarse de alto riesgo, por lo que
Cuando ocuren lesiones por traumatismos en esta
requieren tratamiento y transporte con rapidez.
región del cuerpo, pueden presentarse problemas serios y
que ponen en riesgo la vida. Los órganos sólidos pueden
Tipo de tra n sp o rte
lacerarse, desgarrarse o fracturarse. Esto ocasiona en el
abdomen sangrado profuso que puede provocar la muerte Los modos de transpone se clasifican en una de dos categorías:
con rapidez. Debe prestar atención a un paciente traumato­ terrestres o aéreos. Las unidades de transporte terrestres de
logía) que se que a de dolor abdominal, puede ser un sín­ emergencias, por lo general cuentan con el personal paramé­
toma de sangrado en el abdomen. También debe estar alerta dico tradicional. Las unidades de transpone de urgencia o las
a los signos vitales que comienzan a empeorar; esto puede unidades de transporte con cuidados críticos por lo general
ser un signo de sangrado grave no observable dentro de la cuentan con profesionales en el transporte de pacientes que
región abdominal del cuerpo. requieren terapia intensiva, como enfermeras y paramédicos
Cuando los órganos huecos del cuerpo se han lesio­ en cuidados intensivos m s m M -
nado, pueden romperse y fugar químicos parecidos a áci­ Association qf Air Medical Services (AAMS) y MedEvac
dos utilizados para la digestión dentro del abdomen. Esto Foundation International identifican los siguientes criterios
no sólo produce dolor, sino que, con el tiempo, el paciente en la publicación Air Medicine: Accessi?ig the Future qf Health­
puede desarrollar una infección que pone en peligro la vida. care, para el uso apropiado de sen-icios médicos aéreos de
El abdomen también contiene grandes vasos sanguí­ emergencia para pacientes traumatológicos.
neos que riegan los órganos de esta región y las extremi­ ■ Es necesario un penodo prolongado para tener acceso a
dades inferiores con sangre rica en oxígeno. En ocasiones, un paciente, ya sea que esté atrapado (p. ej., en un cho­
estos vasos se rompen o desgarran y causan sangrado pro­ que automovilístico) o en un sitio remoto Cp.ej., excur­
fuso no observable que puede provocar la muerte. Algunos siones. motonieves, botes) que agota el tiempo para
pacientes, en particular los adultos jóvenes saludables, son trasladar al paciente a un centro de trauma por tierra.
capaces de compensar más que otros la pérdida de sangre;
por lo tanto, siempre debe mantenerse un alto índice de sos­
pecha cuando el mecanismo de lesión sugiere lesión en la
región abdominal. Esto se logra mejor al reevaluar la región
abdominal mediante DCAP-BLS.

M M anejof tra n s p o rte y d estin o


La atención de relim as de lesiones traumatológicas requiere
una comprensión sólida del sistema de trauma. Usted nece­
sita tener un buen conocimiento funcional de los recursos
disponibles, incluidos los métodos óptimos de transporte
rápido )•centros traumatológicos que proporcionan la mejor
atención definitiva.

T iem p o en la e sc e n a
Debido a que la supervivencia de los pacientes traumatoló­
gicos con lesiones críticas depende del tiempo, debe limi­
n r .n r r iE g E i Puede utilizarse un helicóptero para tra sla ­
tarse el tiempo en la escena a la cantidad mínima necesaria dar pacientes con rapidez a un centro de traum a.
para corregir lesiones que ponen en peligro la vida y ajustar
Sección 6 Trauma

Cuadro 13 E le m e n to s c la v e p a ra los c e n tro s tra u m a to ló g ic o s

Nivel Definición Elementos clave


Nivel Un recurso regional 1. C ob ertu ra d u ra n te las 24 horas por ciru ja n o s generales
co m p leto que es un 2. C apacidad de atención especializada com o cirugía o rtopé dica, neurocirugía , a nestesio­
s itio de atención logía, m edicina de urgencia, radiología, m edicina in te rn a y cuidados intensivos
te rc ia ria ; capaz de
3. Debe in clu ir cirugía cardiaca, de mano, pediátrica y m icrovascular, así com o hem odiálisis
p ro p o rcio n a r a te nción
to ta l para cada 4. P ro po rcio n a liderazgo en prevención, educación pública y educación co n tin u a a los
a specto lesivo - desde m iem bros del equipo tra u m a to ló g ic o
p revención hasta 5. C o m prom etido con la m ejora co n tin u a a través de program as de evaluación com pleta
re h a b ilita ció n de la calidad e in vestig ación organizada para a yudar a d irig ir nuevas innovaciones en la
ate n ció n tra u m a to ló g ic a
Nivel Capaz de in ic ia r los 1. C ob e rtura d u ra n te las 24 horas p o r ciru ja n o s generales
cuidados d e fin itiv o s 2. Capacidad de atención especializada com o cirugía o rto p é d ica , neurocirugía , anestesio­
para todos los logía, m edicina de urgencia, radiología y cuidados intensivos
pacientes lesionados 3. Las necesidades de ate n ció n te rc ia ria com o cirugía cardiaca, hem odiálisis y cirugía
m icro vascular pueden re fe rirs e a un c e n tro de tra u m a de N ivel I
4. C om prom e tido con la prevención y educación co n tin u a de los m iem bros del equipo
tra u m a to ló g ic o
5. P roporciona una m ejora co n tin u a en la a tención tra u m a to ló g ic a m e diante un program a
de evaluación co m p le to de calidad
N ivel III Capacidad para 1. C ob ertu ra las 24 horas p o r m édicos urgenciólogos y p ro n ta d isp o n ib ilid a d de cirujanos
p ro p o rcio n a r una y anestesiólogos
p ro n ta evaluación, 2. P rogram a dedicado a la m ejora co n tin u a en a tención tra u m a to ló g ic a m ediante un p ro ­
reanim ación y gram a co m p le to de evaluación de la calidad
e stab iliza ción de 3. Ha d e sa rro lla d o acuerdos de tra n sfe re n cia de pacientes que requieren a tención más
pacientes lesionados com pleta en un c e n tro de traum a N ivel I o N ivel II
y operaciones de
4. C o m prom e tido con la educación co n tin u a de enferm eras y personal de salud o el equipo
urgencia
tra u m a to ló g ic o
5. Debe e sta r in volucrado con la prevención y c o n ta r con un program a a ctiv o de alcance
para sus com unidades de referencia
Nivel IV Capacidad para 1. Incluye las instalacion es básicas de un d e p a rta m e n to de urgencias para im p le m e n ta r
p ro p o rcio n a r p ro to co lo s de SVAT y c o b e rtu ra de la b o ra to rio las 24 horas
m edidas de so po rte 2. La tra n sfe re n cia a centros tra u m a to ló g ic o s de m ayor nivel sigue los lineam ientos seña­
v ita l avanzado en lados en acuerdos fo rm a le s de tra n sfe re n cia
tra u m a (SVAT) antes 3. C o m p ro m e tido con la m ejora co n tin u a de estas activid a d e s de a tención tra u m a to ló g ic a
de tra n s fe rir a los m ed ia nte un program a de evaluación fo rm a l de la calidad
pacientes a centros
4. Involucrado en la prevención, alcance y educación d e n tro de su com unidad
tra u m a to ló g ic o s de
m ayor nivel

La distancia al centro de trauma es mayor de 32 a 40 km. ■ Los SM U requieren trasladar al paciente al hospital
El paciente necesita atención médica y estabiliza­ más cercano para una evaluación y estabilización
ción en el nivel SVA, y no se dispone de un servicio inicial, en lugar de derivarlo a estas instalaciones y
de ambulancias terrestres nivel SVA en un tiempo dirigirse directamente a un centro de trauma. Esto
razonable. puede agregar retrasos a la atención quirúrgica defi­
Las condiciones de tránsito o la disponibilidad hospi­ nitiva y necesitar transporte aéreo para mitigar el
talaria hacen poco probable que el paciente llegue a un impacto del retraso.
centro de trauma mediante una ambulancia terrestre ■ Se presenta un desastre masivo.
en un periodo ideal para una mejor evolución clínica. Estas recomendaciones no son para comprenderse ni
Hay muchos pacientes que agotan los recursos en los abarcarse, sino para servir como guía en la toma de decisio­
centros traumatológicos disponibles por tierra en un nes y el desarrollo de protocolos completos para la utiliza­
periodo razonable. ción del transporte médico aéreo. Siempre deben seguirse
Capítulo 13 Visión general de trauma

los protocolos locales al determinar qué tipo de transporte Los centros traumatológicos se clasifican como centros
del paciente es apropiado. traumatológicos para adultos o para niños, pero no necesana-
mente ambos. Los centros traumatológicos pediátncos no son
E lecció n d el d estin o tan comunes como los centros para adultos. Cuando trans­
porte un paciente pediátrico, debe asegurarse de su traslado a
Con frecuencia requerirá asistencia en accidentes para tras­
un centro de trauma pediátrico si existe alguno en el área; no
ladar pacientes traumatológicos muy graves a centros de
debe cometerse el error de trasladarlo a un centro de trauma
atención definitiva. Por esta razón, es importante familiari­
zarse con la clasificación de atención traumatológica como los para adultos cuando se dispone de uno pediátrico.
del Comité en Trauma del American College qf Surgeons. Los El Comité Traumatológico de American College of Surgeons
centros traumatológicos se clasifican en niveles I a IV, en que proporciona criterios para la clasificación del paciente trauma­
el nivel l tiene la mayoría de los recursos, seguido de los tológico nivel I Cuando se encuentra uno o más
niveles TI. til y IV. respectivamente V.' de los criterios listados en el Cuadro en un paciente traumatolo­
Un sitio nivel l es un centro regional con recursos y por gía), se clasifica como un paciente traumatológico nivel I.
10 general proporciona atención a ciudades grandes o áreas Aunque el Comité en Trauma del American College of
muy pobladas. Lí.s instalaciones nivel l deben ser capaces Surgeons no cita los criterios requeridos para un paciente
de proporcionar todo aspecto de atención traumatológi­ nivel II. sí proporcionan recomendaciones, las cuales se lis­
ca desde prevención hasta rehabilitación; por lo tanto, las tan en el ________i
instalaciones deben contar con el personal y equipo ade­
cuados. Debido a los requerimientos extensos, la mayoría
de los sitios nivel l son hospitales de enseñanza asociados a
Cuadro 13-5
universidades.
Un sitio nivel II, por lo general se localiza en áreas con
m
menor densidad de población. Se espera que los centros Tensión a rte ria l co n firm a d a m enor de 9 0 m m Hg en
nivel II proporcionen atención definitiva inicial, sin impor­ cu a lq u ie r m om e n to para adultos, e h ip otensión específica
para la edad en niños
tar la gravedad ce la lesión. Estas instalaciones pueden ser
instituciones académicas u hospitales comunitarios públi­ C om prom iso, o b s tru c c ió n y/o in tu b a c ió n re sp ira to rio s
cos o privados. Debido a su localización y recursos, un cen­ Recibe sangre para m a n te n e r los signos vitales
tro de trauma puede no ser capaz de proporcionar la misma
atención completa que un centro de trauma nivel I. A d iscreción del m édico de urgencias
Los centros nivel III proporcionan atención a comuni­ P u ntuació n de la escala de com a de Glasgow de 8 o menos
dades que no tienen acceso a sitios nivel l o II. Las instala­ con el m ecanism o de lesión a trib u id o a un tra u m a tis m o
ciones nivel 111 brindan evaluación, reanimación, atención de H erida por arm a de fuego en el abdom en, el cuello o el tórax
urgencias y estabilización. L*n centro nivel III clebe contar con
acuerdos de transferencia con un centro de trauma nivel I o
11y contar con protocolos en el sitio para la transferencia de m f " 9 ■ 4 Ü
pacientes cuyas necesidades exceden los recursos del centro.
Los centro*. nivel IV por lo general se encuentran en P oblacion es e sp e c ia le s
áreas remotas donde la atención de mayor nivel no está
disponible. Estas instalaciones proporcionan soporte vital Debido a que las lesiones traum ato lóg icas son variadas,
traumatológico avanzado antes de transferir al paciente a un com o los m ecanism os que las ocasionan, es casi im po­
centro de trauma de mayor nivel. Dichas instalaciones pue­ sible prepararse para toda posible situación a e n fre n ta r
den ser clínicas de atención en urgencias, con o sin médico. durante su carrera. En todas las situaciones debe m ante­
A pesar de que i.n sistema traumatológico incluyente ner la calma, realizar una evaluación com pleta y o rgani­
zada, co rre g ir las lesiones que ponen en riesgo la vida y
no debe dejar de lado ningún centro sin asociación con un
no dañar. Nunca debe dudar acerca de c o n ta cta r re fu e r­
sitio nivel I o II. se espera que todos los centros proporcio­ zos param édicos o co n tro l m édico en busca de guía.
nen la misma buena calidad de atención inicial sin importar
el nivel de clasificación.
Sección 6 Trauma

Cuadro 13-6
C aracterística del 1. P u ntuació n de la escala de com a de Glasgow m e n o r de 14 en relación con un tra u m a tis m o
p a cie n te /in d ica d o re s 2. Frecuencia re s p ira to ria m e n o r de 10 o m ás de 29 re s piraciones/m in (m enos de 2 0 re spiraciones/m in
de la a lteración en lacta nte s m enores de 1 año de edad) en relación con un tra u m a tis m o
3. H eridas pe n etran tes (d is tin ta s a heridas p o r arm as de fuego) en la cabeza, cuello, to rso y próxim a*
les al codo y la rod illa en las extrem idades
4. Tórax inestable
5. C om binación de tra u m a tis m o s con quem aduras
6. Dos o más fra c tu ra s proxim ales de huesos largos
7. Fracturas pélvicas
8. Parálisis de extre m id a de s y/o lesión de m édula espinal
9. A m pu ta ción proxim al a la m uñeca y/o el to b illo
Indicadores del 1. C olisión p o r vehículo a alta velocidad
m ecanism o de lesión ■ Velocidad in icial m ayor de 6 4 k m /h
■ D eform idad im p o rta n te del vehículo
■ In tru s ió n al c o m p a rtim ie n to del pasajero
2. Eyección del vehículo
3. M uerte en el m ism o c o m p a rtim ie n to del pasajero
4. Tiem po de e xtra cció n m ayor de 2 0 m in
5. Caídas de más de 6 m o caídas sig n ific a tiv a s en niños o personas de edad avanzada
6. Volcadura de un vehículo
7. Im pacto de a u to m ó v il sobre peatón o a u to m ó v il sobre bicicleta a más de 8 km /h
0. C hoque de vehículo to d o te rre n o (VTT) o m o to c ic le ta a más de 32 k m /h o separación del co n d u c to r
del VTT o la m oto cicle ta

Los indicadores pe d iá trico s incluyen:


1. Caídas de m ás de 3 m sin pérdida de conciencia
2. Caídas de m enos de 3 m con pérdida del estado de a le rta
3. C olisión de vehículo a alta o m ediana velocidad (> 4 0 km /h )
C onsiderar la 1. Edad m enor de cinco años o m ayor de 5 5 años
cla sifica ció n de Nivel 2. E nferm edad cardiaca o re sp ira to ria
II con las siguientes
3. D iabetes m e llitu s tip o 1, cirro s is hepática u obesidad m órbida
condiciones
preexistentes 4. Em barazo
5. Inm unosupresión
6. Pacientes con alte racion es del sangrado o bajo tra ta m ie n to con anticoagulantes
Capítulo 13 Visión general de trauma

C o n s e jo s im p o irta n te s
Es im p e ra tiv o que el param édico com prenda del to d o la ju m la evaluación de estos c rite rio s ; en su lugar, se u tiliza la p u n ­
lita c ión tra u m a u i"¿ u v . que calcula un nú m e ro de 1 a 16, en tu a ció n tra u m a to ló g ic a revisada (RTS).
que 16 es la m e jo r p u n tu a ció n posible. Toma en cuenta la pjy. Puntuación traumatológica revisada
. la fre cu e n ­ La p u ntuación num érica de los pacientes tra u m a to ló g ico s
cia re sp ira to ria , la e x p a rs ió n re sp ira to ria , la tensión arterial para d e te rm in a r la gravedad de sus lesiones es la práctica
sistólica y el llenado capilar ; i La GCS es una h e rra ­ habitual en la profesión de a tención a la salud. C uando se
m ie nta de evaluación u ti izada para d e te rm in a r el estado de crearon los diversos sistem as de calificación, se pensó que la
a lerta , la cual valora y asigna valores en puntos para la a b e r­ im p lem entación del sistem a de p u n tu a ció n auxiliaría a id e n ti­
tu ra ocular, la respuesta verbal y la respuesta m otora; estas fica r con rapidez la gravedad de las lesiones de los pacientes.
p u ntu acion e s se su m an y a yud an a p re d e c ir con e fic a c ia la Existen varios sistem as de pu n tu a ció n tra u m a to ló g ic a d ife ­
e v o lu c ió n del p a cie n te . La c a lific a c ió n tra u m a to ló g ic a se rentes. El más com ún u tiliz a d o para pacientes con lesiones
re la c io n a con la pro b ab ilid ad de supe rviven cia del paciente. tra u m a to ló g ica s es la P a m u
Sin em bargo, este sistem a no predice con precisión la posi­ porque es el más ponderado para com pensar las lesio­
bilid ad de supervivencia en pacientes con lesiones cefálicas nes cefálicas graves sin una lesión en m ú ltip le s sistem as o
graves debido a q je los d é fic it m o tore s y verbales d ific u lta n cam bios fisio ló g ico s im p o rta n te s.
La RTS es un sistem a de p u ntuación fisio ló g ica que ta m ­
bién se u tiliz a para evaluar la gravedad de las lesiones de un
Cuadro 13-7 paciente tra u m a to ló g ic o . Los datos o b je tivo s u tiliza d o s para
calcular la RTS inclu yen la p u n tu a ció n de la escala de com a
de Glasgow (GCS), la tensión a rte ria l sistó lica y la frecuencia
re s p ira to ria (FR). Adem ás de e valuar la gravedad de la lesión,
A b e rtu ra Espontánea 4 la RTS tam bién ha dem o stra d o ser confiable para predecir
ocu lar A la voz 3 la su p ervivencia en pacientes con lesiones graves. La pun­
A la estim u la ció n d olorosa 2 tu a ció n RTS más elevada que puede re c ib ir un paciente es
N inguna 1 12 y la m enor es 0. La RTS se calcula com o se m uestra en el
Verbal C onversación o rie n ta d a 5
Conversación confusa 4
Palabras inapropiadas 3
Sonidos incom prensibles 2 Cuadro 13-8 : Ic u lo de la u n tu a c ió n I
N inguna 1 , a u m a to ló q i 3 re v is a d a
M otora Obedece in stru ccio n e s 6
m
Localiza el d o lo r 5
Se re tira del estím u lo 4 13 a 15 > 8 9 m m Hg 10 a 29 4
respiraciones/m in
doloroso
Flexión a n o rm a l 3 9 a 12 76 a 8 9 m m Hg >29 3
(decorticad o) re spiraciones/m in
Extensión an o rm a l 2
(descerebrado) 6 a8 5 0 a 75 m m Hg 6a9 2
N inguna 1 respiraciones/m in
P un tu a ció n: 15 indica que no la y a lte ra cio n e s neurológicas. 4 a5 1 a 4 9 m m Hg 1a 5 1
P un tu a ció n: 13 a 14 puede in d ica r d is fu n c ió n leve. re spiraciones/m in
P un tu a ció n: 9 a 12 puede in d ica r d is fu n c ió n m oderada.
P un tu a ció n: 8 o m enos Indican d isfu n ció n grave. 3 0 0 0

SITUACION UMEN
1. Con base en la información proporcionada, ¿Cuáles son vehículo se detiene, el pasajero sin soporte se mueve hacia
algunas de les lesiones posibles que podría encontrar? delante y golpea el tablero.
Se sabe que los impactos traseros provocan lesiones tipo En este tipo de colisión, la columna cervical y el área cir­
latigazo, en particular cuando la cabeza o el cuello no están cundante pueden lesionarse. La columna cervical es menos
apoyados por un respaldo colocado de manera adecuada. tolerante al daño cuando está extendida. Otras partes de
Durante el impacto, e asiento empuja el cuerpo y el torso la columna y la pelvis también pueden estar en riesgo de
hacia delante. Todas las partes del cuerpo en contacto con el lesión. Además, el paciente puede presentar una lesión tipo
asiento se mueven, y aquellas que no están en contacto con aceleración en el cerebro, es decir, la tercera colisión del
el mismo se arrastrar junto con el torso. Mientras el cuerpo cerebro dentro del cráneo. Los pasajeros en el asiento tra­
se impulsa hacia delante, la cabeza y el cuello permanecen sero que sólo utilizan un cinturón en el regazo pueden tener
detrás debido a que el soporte cefálico no les brinda soporte, una mayor incidencia de lesiones de la columna torácica y
y parecen latiguear hacia atrás respecto al torso. Mientras el lumbar.
J Sección 6 Trauma

SITUACION RESU M EN continúa


-------------------------
2. En el entendido de que es muy probable que los pacientes • Un periodo prolongado requerido para tener acceso o extraer
en la escena se encuentren graves, ¿Cuánto tiempo deberá a un paciente remoto o atrapado que agota el tiempo para
permanecer en la escena? trasladar al paciente al centro de trauma por tierra.
En la mayoría de los multisistemas traumatológicos. la atención • La distancia al centro traumatológico es mayor de 32 a
definitiva requiere intervención quirúrgica; por lo tanto, el 40 km.
tiempo en la escena debe limitarse a 10 min o menos. Esta ven­ • El paciente requiere atención médica y estabilización en
tana de tiempo se conoce como los "10 minutos de platino” . el nivel SVA, y no se dispone de un servicio de ambulan­
cia terrestre nivel SVA en un tiempo razonable.
3. ¿Cómo se calcula la puntuación de la escala de coma de • Las condiciones de tránsito o la disponibilidad de hospita­
Glasgow? les hace poco probable que el paciente sea trasladado a
La escala de coma de Glasgow es una herramienta de eva­ un centro de trauma mediante ambulancia terrestre en un
luación para determinar el estado de alerta, la cual valora marco de tiempo ideal para una mejor evolución clínica.
y asigna valores en puntos (calificaciones) para la abertura • Hay demasiados pacientes que saturarán los recursos en
ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora; estas pun­ los centros traumatológicos disponibles por tierra dentro
tuaciones se suman y ayudan a predecir de manera eficaz la del marco de tiempo.
evolución del paciente.
• Los SMU requieren el traslado de un paciente al hospital
más cercano para una evaluación Inicial y estabilización
4. ¿A qué tipo de hospital debe trasladarse a este paciente? en lugar de derivarlos a aquellas instalaciones y dirigirse
Con base en el mecanismo de lesión del paciente y el trauma­ directamente a un centro de trauma. Esto puede agregar
tismo obvio, debe trasladarse a un centro de trauma nivel I; sin retrasos a la atención quirúrgica definitiva y requerir
embargo, muchas jurisdicciones no disponen con tanta facilidad transporte aéreo para mitigar el impacto de dicho retraso.
de centros traumatológicos. Si no se dispone de un centro de • Hay un desastre masivo.
trauma, debe trasladarse al sitio más cercano y apropiado,
Estas recomendaciones son llneamientos para los encargados
según los protocolos vigentes.
de tomar decisiones locales y desarrollar protocolos más
completos para la utilización del transporte médico aéreo.
5. ¿Cuáles son los criterios para un paciente traumatológico Siempre deben seguirse los protocolos locales al determinar
nivel I, y los satisface este paciente? el traslado adecuado de los pacientes.
Este paciente satisface los criterios del centro de trauma con
base en su puntuación de la escala de coma de Glasgow y la ¿Oué es el sonido crepitante escuchado en el cuello y cuál
presencia de hipotensión. Los criterios típicos para un centro es su causa?
de trauma nivel I para pacientes con lesión traumatológica
Una lesión aplastante de la región superior del cuello puede
incluyen cualquiera de los siguientes:
provocar que el cartílago de las vías aéreas superiores y la
• Tensión arterial confirmada menor de 90 mm Hg en laringe se fracturen, lo cual puede causar la fuga de aire hacia
cualquier momento en adultos e hipotensión específica los tejidos blandos del cuello. Cuando el aire queda atra­
para la edad en niños pado en el tejido subcutáneo produce un sonido crepitante
llamado enfisema subcutáneo. Tanto el aire en la circulación
• Compromiso, obstrucción y/o intubación respiratorios
como una fractura del cartílago de las vías aéreas pueden
• A discreción del médico de urgencias provocar la muerte con rapidez.

• Puntuación de la escala de coma de Glasgow de 8 o menos


con el mecanismo de lesión atribuido a un traumatismo Ahora que el paciente en estado crítico ha partido de la
• Herida por arma de fuego en el abdomen, cuello o tórax escena. ¿Oué debe hacer con el paciente fallecido?
Los procedimientos apropiados para el manejo de pacientes
fallecidos dependen de sus protocolos locales. Si la policía
6. ¿Cuáles son los criterios para evacuación aeromédica, y los
jurisdiccional y sus procedimientos requieren que el personal
satisface este paciente?
de ambulancia traslade los cuerpos a la funeraria o al servicio
Este paciente satisface los criterios para evacuación aeromé­ forense, debe consultarse con el personal policiaco para ase­
dica con base en el tiempo de extracción prologado sospe­ gurar la viabilidad para comenzar su traslado. SI las costum­
chado, y la cantidad de tiempo que tomaría llegar al centro bres locales no permiten el transporte de los fallecidos, debe
de trauma. El siguiente es un resumen de los criterios para acercarse al personal policiaco para averiguar si existe alguna
evacuación aeromédica identificados por Associaíion of Air información adicional necesaria para su servicio, o si tiene
permiso para retirarse de la escena.
Medical Services y MedEvac Foundation International:
Capítulo 13 Visión general de trauma

SITUACIÓN 4

R e g is t r o d e A t e n c ió n P r e h o s p it a la r ia ( R A P ) - S M U
Fecha: 10-6-'4 Incidente Núm.: 20103752-2 Naturaleza de la llamada: CVM Ubicación: Av. insurgentes '5 6 6

Despacho: 1622 En camino: 1623 En la escena: 1626 Transporte: Enel hospital: En servicio: ‘726

Información del paciente

Edad: Alrededor de ¿ 5 ¿i 5 0 a*.os Alergias: Deeconcc ¡das


Sexo: F Medicamentos: Desconocidos
Peso (en kg [Ib)): 72 kg (160 Ib} Historial médico anterior:Desconocido
Queja principal: Traum a multisistémico

Signos vitales

Tiempo: 6 3 3 TA: Sin obtener Pulso: Sin obtener Respiraciones: b Spo?: Sin obtener

Tiempo: 1647 TA: Incapaz de obtener Pulso: ‘4Q carotídeo Respiraciones: 2 asistida Spo¿ Incapaz de obtener

Tiempo: '6 5 3 TA: rc a p a z de obtener Pulso: 120 carot'\deo Respiraciones: I?. asistida SpOy Incapaz de obtener

Tratamiento del SMU


(encierre en uncírculo todo lo que se aplique)

Oxígeno ® 15 l/mir vía (circule una): NCNRMDispositivo mascarilla con Ventilación asistida: Adyuvante para vía aérea: CPR
bolsa Sí Vía aérea de doble lumen

Desfibrilación Control de sangrado Vendaje Férula Otro

Narrativa

El equipo de urgencia? partió a la averida Insurgentes 1566» por colisión por vehículo automotor (CVA). El control en ruta com enta
que la CVA es resultado de una persecución policiaca a a lta velocidad, el vehículo chocó c o n tra otro por detrás a casi 137 a 145
km/h. Los oficiales piensan que el paciente en el vehículo de ia persecución ha fallecido. S e realiza tria g e a la llegada. E : conductor
del vehículo #2 se etiqueta en negro (véase 20106752-1). Ei paciente #2 se encontró en una camioneta pequeña con daño
grave en el extremo poste-ior, sin sujeción, a tra p a d o con una puntuación O C S de 4 (0-1, V-2, M-1). Ferson al del departamento de
bomberos en la es cera pa-a extracción. S e sc'icita un helicóptero. Una vez que se libera de los escombros al paciente, se aplica un
collarín cervical, se asegura sobre tabla rígida larga. El paciente presenta respiración disminuida. S e inserta una vía aérea de doble
lumen sin dificultad, se ventila a 12 respiraciones/min. S e establecen vías Intravenosas bilaterales calibre 14 con la infuslór de un
bolo de 1 0 0 0 mL de solución salina normal para tr a ta r la hipotensión. La exploración física revela enfisema subcutáneo en la base
del cue'io. El 3bdomen se observa distendido y rígido. A !a !legada del equipo aéreo se entrega un reporte. S e a siste en la tran sfe­
rencia dei paciente a helicóptero. 5e entrega el cuidado al equipo aéreo ein más Incidentes. **F;n de inform e"
M L isto p a ra la re v isió n ■ En todo choque hay tres colisiones: la colisión del
vehículo contra otro vehículo o algún otro objeto, la
colisión del pasajero contra el interior del vehículo y la
■ El mecanismo de lesión es la manera en que ocurren
colisión de los órganos internos del pasajero contra
las lesiones traumatológicas; describe las fuerzas (o
las estructuras sólidas del cuerpo.
transmisión de energía) que actúan sobre el cuerpo y
provocan la lesión. ■ Hay varios tipos de colisiones, frontales, traseras, late­
rales, por volcadura y rotatorias. Cada tipo provocará
■ Obtener información sobre el mecanismo de lesión,
ciertos patrones de lesión y puede ocasionar trauma­
es decir, cómo ocurrieron las lesiones y cuáles fuerzas
tismos contusos, penetrantes o ambos. Debe recordar
posibles estuvieron implicadas, puede ser tan impor­
determinar si el pasajero estaba sujeto y observar si la
tante como obtener los signos vitales en la evaluación
bolsa de aire se activó.
del paciente. Esta información puede ayudar al equipo
hospitalario a enfocar su atención sobre el daño que ■ En colisiones que implican un vehículo y un pea­
puede no ser obvio de inmediato. tón, es probable que éste tenga lesiones no observa­
bles. Calcule la velocidad del vehículo que atropelló
■ Los mecanismos de lesión significativos para adultos
al paciente Debe determinarse si el paciente fue lan­
incluyen la eyección de un vehículo; la muerte de otra
zado al aire y a qué distancia o si el paciente chocó y
persona en el mismo vehículo; una caída mayor de 4.5
fue arrollado por el vehículo. También debe evaluar el
a 6 m o tres veces la estatura del paciente; la volcadura
vehículo en busca de daño estructural que podría indi­
de un vehículo: la colisión de un vehículo a alta velo­
car puntos de contacto con el paciente.
cidad (£ 56 km/h), colisión entre vehículo y peatón;
choque de motocicleta; estado mental alterado o que ■ En una colisión de vehículo contra bicicleta, debe eva­
no responde después de un traumatismo; y trauma­ luar el mecanismo de lesión como se realizaría de modo
tismo penetrante de la cabeza, el tórax o el abdomen. habitual, el daño y la posición de la bicicleta. Asuma
lesión de médula espinal. Si hay daño en el casco del
■ El índice de sospecha es la preocupación de un para-
conductor, sospeche lesión potencial de la cabeza.
médico acerca de lesiones serias subyacentes no obser­
vables. El índice de sospecha debe basarse de manera ■ Cuando valore la escena de un choque de motocicleta,
parcial en el mecanismo de lesión. note cualquier deformidad de la motocicleta, el lado
con mayor daño, la distancia de derrape en el camino,
■ Si está implicado un sistema corporal o más de uno,
la deformidad de objetos estacionarios u otros vehícu­
un paramédico debe mantener un alto índice de sos­
los, y la extensión y localización de la deformidad en
pecha acerca de lesiones no observables.
el casco.
La lesión potencial de una caída se relaciona con tes con traumatismos multisistémicos y proporcionar
la altura de la cual cae el paciente, la superficie del tratamiento y traslados con rapidez
impacto, los objetos golpeados durante la caída y la ■ El tiempo en la escena debe limitarse a la cantidad
parte corporal del primer impacto. A mayor altura de mínima necesana para corregir lesiones que ponen
la caída, mayor potencial de lesión. en riesgo la vida y trasladar al paciente. El tiempo en
El traumatismo penetrante se clasifica como de baja la escena para pacientes con lesiones críticas debe ser
energía, d i mediana energía o de alta energía. Un pro­ menor de 10 min.
yectil con un impacto sobre el cuerpo puede fragmen­ ■ El tipo de transporte necesario varía según la condi­
tarse y ocasionar cavitación — un daño adicional cau­ ción del paciente. Las opciones incluyen transporte
sado por el objeto en movimiento dentro del cuerpo y terrestre estándar en vehículo de emergencia, trans­
no a lo largo de la Rita sospechada. porte con cuidados intensivos, que pueden llevarse a
Debe sospechar acerca de lesiones serias en pasaje­ cabo por tierra o aire en una ambulancia o helicóptero
ros que han estado involucrados en un choque a gran especializados, respectivamente.
velocidad que p'ovoca un daño masivo al vehículo. ■ Como paramédico, es necesario que determine el des­
Esto también es cieno para un paciente que ha caído tino más apropiado para los pacientes traumatológicos
desde una altura significativa, ha sostenido una lesión con base en los protocolos locales. En Estados Unidos,
penetrante a alta velocidad o es víctima de una explo­ por ejemplo, existen cuatro niveles de centros trauma­
sión u onda expansiva. tológicos: los niveles 1. II. III y IV. Los requerimientos
El traumatismo nultisistémico es un término que des­ extensivos son aplicables a las instalaciones nivel 1.
cribe la condición de una persona que ha sido objeto que deben ser capaces de proporcionar todo aspecto
de múltiples lesiones traumatológicas que afectan más de de la atención traumatológica. desde prevención hasta
un sistema corporal como los traumatismos cefálicos y rehabilitación. Las instalaciones nivel IV por lo general
vertebrales, torácicos y abdominales, o torácicos y de se encuentran en áreas remotas donde no se dispone
múltiples extremidades. Debe reconocer a los pacien­ de sitios con atención de mayor nivel.
■ V o cab u lario v ita l ciones sonoras al oído interno mediante los osículos
auditivos.
ka\j t<k ionFormación de una cavidad temporal que ocurre Puntuación de la escala de coma de Glasgow (GC.S) Herra­
mientras el intercambio de energía produce el movi­ mienta de evaluación utilizada para determinar el grado
miento de partículas y estira el tejido alrededor del del estado de aleña, que valora y asigna una califica­
punto de impacto, por ejemplo, cuando la velocidad
ción para abertura ocular, respuesta verbal y respuesta
causa que un proyectil genere ondas de presión, lo que
ocasiona daño distante de la ruta misma. motora, que luego se suman; es eficaz como auxiliar en
la predicción de la evolución del paciente.
th N.ic clcracion Velocidad descendente de un objeto.
puntuación traumatologí a Calificación que relaciona
in.buluLii<‘l e a _aj u n al Burbujas de aire en los vasos sanguí­
la probabilidad de supervivencia de un paciente con
neos arteriales.
excepción de una lesión cefálica grave. Se calcula
energía rinetic a Energía de un objeto en movimiento. como un número de 1a 16. en que 16 es la mejor pun­
energía potencial Producto de la masa, la gravedad y la tuación posible lomando en cuenta la puntuación de la
altura, que se convierte en energía cinética y provoca escala de coma de Glasgow, la frecuencia respiratoria,
una lesión, como por una caída. la expansión respiratoria, la tensión arterial sistólica y
" h I k í' A m 's ju 'i ha Conciencia del paramédico de que pue­ el llenado capilar.
den existir lesiones no observables que ponen en riesgo puntuación traum eterna de califi­
la vida al determinar el mecanismo de lesión.
cación utilizado para pacientes con traumatismo cefálico.
kMon de lanzazo o golpe -contragolpe- Daño en ambas caras
trabajo El producto de la fuerza multiplicada por la distancia.
de un órgano mientras el cuerpo se desplaza primero en
una dirección y luego en la dirección contraria. traumatismo contuso Impacto de objetos sobre el cuerpo
lesiono por oiula^xpajisiv ;i Lesiones resultantes de una que provocan lesión sin penetrar los tejidos blandos o
explosión; las posibles lesiones incluyen lesiones inter­ los órganos y cavidades internos.
nas causadas por la presión de la onda, traumatismos traumatismo m ultisisiem ico Término que describe la con­
penetrantes por metralla o por haber sido lanzados, dición de una persona que ha sido objeto de múltiples
traumatismo contuso por lanzamiento y quemaduras. lesiones traumatológicas que afectan a más de un sis­
legiones pulmonares por .nula expansiva Traumatismo tema orgánico; estos pacientes tienen un alto grado de
pulmonar resultante de la exposición de corto alcance a morbilidad y mortalidad.
la detonación de explosivos.
traumatismo penetrante Lesión causada por objetos, como
mismo de lesión MI Manera en que ocurren las cuchillos o proyectiles, que perforan la superficie del
lesiones traumatológicas: las fuerzas que actúan sobre el
cuerpo y dañan tejidos y órganos internos.
cuerpo para provocar daño.
trayectoria Ruta que toma un proyectil una vez que es pro­
membrana n mpanic.i El tímpano; una membrana delgada y
pulsado.
semitransparente en el oído medio que transmite vibra­
cude a una fábrica local de químicos por un reporte de explosión. Se encuentra con el

A capataz de la planta, quien comenta que hubo un incendio tipo fogonazo y una explo­
sión causados por gasolina. Menciona que ha sido capaz de contar a todos sus empleados
y después de la inspección, sólo un empleado presenta lesiones. Mientras usted evalúa al
paciente, lo encuentra alerta y orientado, se queja de dolor abdominal y se observa una lacera­
ción en el brazo derecho, con sordera parcial en el oído izquierdo.

1. ¿Por qué tipo de lesión por onda expansiva es más Preguntas adicionales
probable cue ocurriera la laceración del brazo
6. ¿Qué tipo de energía está contenida en un objeto
derecho del paciente?
en m ovim iento?
A. Lesión prim aria por onda expansiva
B. Lesión secundaria por onda expansiva
A. Masa
B. Velocidad
C. Lesión terciaria por onda expansiva
C . Energía cinética
D. Otra lesión por onda expansiva
D. Energía potencial
2. ¿A qué tipo de lesión por onda expansiva puede
atribuirse la sordera del paciente? 7. ¿Cuál de los siguientes incluye un mecanismo de
lesión significativo?
A. Lesión prim aria por onda expansiva
B. Lesión secundaria por onda expansiva
A. Muerte de un ocupante del vehículo
B. Deformidad grave del vehículo
C . Lesión terciaria por onda expansiva
C . Intrusión al vehículo
D. Otra lesión por onda expansiva
D. Todas las anteriores
3. ¿Qué órganos son más susceptibles a lesionarse
durante uria explosión? 8. Si la bolsa de aire del vehículo no se activó durante
el incidente, es seguro trabajar dentro del vehículo.
A. Hígado
B. Riñones
A. Verdadero
B. Falso
C. Pulmones
D . Oídos 9. En colisiones frontales hay dos rulas para las lesio­
nes, la ruta hacia arriba y encim a y la ruta hacia
4. ¿Cuál es una de las causas más frecuentes de
abajo y debajo. ¿Cuál de las siguientes lesiones
muerte por lesiones por onda expansiva?
sería más probable que se presentara por la ruta
A. Fracturas de huesos largos abajo y debajo?
B. Traumatismo cefálico
A. Lesiones vertebrales
C. Laceraciones iraqueales B. Lesiones abdominales
D. Hipoxia C . Lesiones torácicas
5. Las lesiones terciarias son resultado del choque del D. Lesiones pélvicas
paciente contra un objeto.
10. Una caída significativa se considera a 3 m o dos
A. Verdadero veces la estatura del paciente.
B. Falso
A. Verdadero
B. Falso
Capitulo 14 Lesiones de tejidos blandos

■ In tro d u cc ió n por ejemplo, puede prevenir lesiones de la piel Las medidas


de seguridad en el trabajo que tienen el propósito de redu­
La piel es la primera línea de defensa del cuerpo contra fuer­ cir las lesiones incluyen el uso de dispositivos de seguridad
zas externas y, aunque es relativamente resistente, es muy para impedir la interacción de partes mecánicas y corporales.
susceptible a sufrir lesiones. Las lesiones del tejido blando Enseñar a los niños a no usar objetos afilados (o pedir ayuda
varían entre simples magulladuras o abrasiones hasta lacera­ cuando los utilizan) también contribuye a prevenir lesiones.
ciones serias, amputaciones y quemaduras. La lesión puede Este capítulo empieza con una exposición de anatomía y
producir la pérdida del tejido blando y dejar expuestas las fisiología. Luego se di\ide en dos panes: en primer lugar se tra­
estructuras profundas, como los vasos sanguíneos, nervios tan las lesiones abienas y cerradas así como su evaluación y
y huesos. En todos los casos es necesario controlar el san­ manejo. En otra sección se explica la evaluación y el manejo de
grado, prevenir la contaminación y proteger la herida de quemaduras ya que difieren de otras lesiones del tejido blando.
otros daños mediante la aplicación de apósitos y vendajes.
Los tejidos blandos del organismo pueden lesionarse por M A n ato m ía y fisiología
diversos mecanismos. Una lesión contusa ocurre cuando el
intercambio de energía entre el paciente y un objeto es mayor La piel, o sistema tegumentario, es el órgano más grande
de lo que los tej dos pueden tolerar, como podría ocurrir del cuerpo. Varía en grosor, dependiendo de la edad y su
cuando una pelota de béisbol golpea el antebrazo. Una lesión localización. Por ejemplo, la piel de niños muy pequeños y
penetrante tiene lugar cuando un objeto, como una bala o personas muy ancianas es más delgada que la de un adulto
cuchillo, traspasa la piel y penetra en el cuerpo. Las quema­ joven. La piel que cubre el cuero cabelludo, la espalda y las
duras también prcducen lesiones en los tejidos blandos. plantas de los pies es bastante gruesa, en tanto que la piel de
La principal brma de lesión de los tejidos blandos es los párpados, labios y orejases muy delgada. La piel delgada
el traumatismo, -as heridas abiertas representan aproxi­ se daña con más facilidad que la gruesa.
madamente 6.5 millones de visitas al servicio médico de La piel tiene dos capas principales: la epiderm is y la der­
urgencias (SM U ), y casi 5 millones de pacientes presentan mis ¡ J I J E E S ® 1La epidermis es la capa externa resistente que
contusiones. De hecho, el cuidado de heridas es uno de los forma la cubierta hermética del cuerpo: está compuesta, a su
procedimientos que se 'ealizan con mayor frecuencia en vez. de varias capas Las células de la capa superficial están
los servicios de urgencias. sujetas a abrasión constante y se sustituyen con otras que se
La muerte a causa ele las lesiones del tejido blando a desplazan hacia la superficie cuando se forman nuevas célu­
menudo se relaciona con hemorragia e infección. Una las en la capa germinal en la base de la epidermis. Las células
hemorragia sin control puede causar rápidamente un estado más profundas de la capa germinal contienen granulos pig­
de choque y la muerte. Cuando se traspasa la barrera de la mentarios (melanina) que, en combinación con los vasos san­
piel, los agentes patógenos invasores (bacterias, hongos y guíneos de la dermis, producen el color de la piel
virus) causan infección local o sistémica, y pueden poner La derm is es la capa interna de la piel que está situada
en riesgo la \ida o alguna de las extremidades, en especial en debajo de las células germinales de la epidermis. Contiene
personas que tienen función inmunológica o perfusión defi­ las estructuras que dan a la piel su apariencia característica:
cientes, como los enfermos de diabetes. los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas y las glándu­
Para prevenir las lesiones del tejido blando y sus compli­ las sebáceas. Las glándulas sudoríparas ayudan a enfriar el
caciones asociadas se requieren medidas de protección senci­ cuerpo. Descargan sudor en la superficie de la piel a través
llas. El uso de guantes para trabajar con materiales abrasivos, de los poros, que son conductos pequeños que atraviesan la

SITUACIÓN ¡ £ 9 1

A las 4 :0 2 p m , ju s to después de pre se n ta rse a su tu rn o , su a m b ulancia recibe la o rd e n de atender, ju n to con el d e p a rta ­


m e n to de b o m o e ro s de la zona, una explosión re p o rta d a en el Lago de G uadalupe. De cam ino, el d espachador in fo rm a
q ue se tra ta de un jo ve n de 19 años q ue estaba p o n ie n d o gasolina a un a sador cuando un fla m a z o le p ro d u jo q u e m a d u ­
ras que cub re n to d o el espesor de la piel. Los espectadores dicen que el jo v e n "está m u y q u e m a d o ". C uando usted llega
al lu g a r de los hechos, e n c u e n tra al p acie n te a costado en el suelo, quejándose de d o lo r y con la ropa todavía a rd ie n d o
sobre el c ue rp o. O bserva q ue m a du ras de te rc e r g ra d o en el tó ra x, am bos brazos y p ie rn a s así co m o en la ingle. De m ila ­
gro, el ro s tro parece h ab er q u ed a d o ileso. E stim a que el peso del m u c h a c h o es de 8 0 kg (178 Ib).
1. ¿ C ó m o c a lc u la e p o rc e n ta je d el á re a q u e m a d a ?
2 . ¿A q u é c la s ific a c ió n c o rre s p o n d e n las q u e m a d u ra s q u e tie n e e s te p a c ie n te ?
Sección 6 Trauma

epidermis. Las glándulas sebáceas producen sebo, el material ras secretan sudor que se evapora de la superficie de la piel y
grasoso que impermeabiliza la piel y la mantiene flexible. El reduce la temperatura corporal. Toda rotura de la piel permite,
sebo llega a la superficie de la piel a través de la columna de los en potencia, que penetren agentes infecciosos y aumenta las
folículos pilosos adyacentes. Éstos son órganos pequeños que posibilidades de sufrir infección, pérdida de líquidos y pérdida
producen pelo. Hay un folículo por cada cabello, y cada uno del control de la temperatura. Cualquiera de estos problemas
está conectado a una glándula sebácea y a un músculo muy puede causar enfermedades graves e incluso la muerte.
pequeño, llamado músculo erector del pelo, que hace que
éste se erice (dándole a la piel el aspecto peculiar de “carne de L esio n es c e rra d a s y a b ie rta s
gallina”) siempre que una persona tiene frío o miedo.
Los vasos sanguíneos de la dermis aportan nutnentes y
oxígeno a la piel. Hay ramas pequeñas que llegan hasta las F isio p ato lo g ía
células germinales, pero ningún vaso sanguíneo penetra más
Los tejidos blandos se lesionan con frecuencia porque están
profundamente en la epidermis. En la dermis también hay ter­
expuestos al medio ambiente. Hay tres tipos principales de
minaciones nerviosas especializadas.
lesiones del tejido blando:
La piel cubre todas las superficies externas del cuerpo. Los
■ I esión cerrada, en la que el daño en el tejido blando
diversos orificios corporales, como boca, nariz, ano y vagina,
ocurre debajo de la piel o la membrana mucosa, pero
no están cubiertos por piel, sino recubiertos de m e m ta ia s
la superficie queda intacta.
[nivosas. Éstas son semejantes a la piel, pues también ofre­
■ Lesión abierta, en la que se produce una rotura de
cen una barrera protectora contra invasión de agentes noci­
la superficie de la piel o la membrana mucosa y esto
vos, pero difieren de ella porque secretan una sustancia acuosa expone el tejido profundo a posible contaminación.
que lubrica los orificios. Por lo tanto, las membranas mucosas ■ Quemaduras, en las que el tejido blando recibe más
están húmedas, mientras que la piel está seca. energía de la que puede absorber sin lastimarse. La fuente
La piel cumple muchas funciones. Protege el organismo de energía puede ser calor térmico, calor friccional, sus­
porque evita que lo invadan agentes nocivos y mantiene el tancias químicas tóxicas, electricidad o radiación nuclear.
agua dentro. Los nervios de la piel informan al cerebro sobre
el medio ambiente y sobre muchas sensaciones. La piel es Lesiones cerradas
también el principal órgano que regula la temperatura corpo­ Las lesiones cerradas del tejido blando se caracterizan por
ral. En un medio frío, los vasos sanguíneos de la piel se con­ antecedentes de traumatismo contuso, dolor en el lugar de
traen, desvian la sangre de la piel y reducen la cantidad de calor la lesión, inflamación debajo de la piel y decoloración. Estas
que irradia de la superficie corporal. En un medio caliente, lesiones varían de leves a muy graves.
dichos vasos se dilatan, la piel se ruboriza, es decir, enrojece, Una contusión, o magulladura, es producto de una
y la superficie corporal irradia calor. Las glándulas sudorípa- fuerza contundente que golpea el cuerpo. La epidermis queda
intacta, pero las células de la dermis se dañan
y los pequeños vasos sanguíneos se desga­
rran casi siempre. La profundidad de la lesión
varía, según la cantidad de energía absorbida.
Cuando hay filtraciones de líquido y sangre en
Pelo
la zona dañada, el paciente puede tener infla­
— Poro
mación y dolor. La acumulación de sangre pro­
— Capa germinal
EPID ERM IS de la epidermis duce una decoloración característica violácea o
Glándula sebácea negra llamada equimosis í g n e a
Músculo Un hematoma es sangre que se ha acu­
erector del pelo
mulado dentro del teiido
:i tejid o adañado
ai o en una
DERM IS Nervio (sensorial)
Glándula cavidad corporal faMfrpíEÜEi Ocurre siem­
sudorípara pre que un vaso sanguíneo grande se daña y
Folículo piloso
sangra con rapidez. Por lo general se asocia
Vaso sanguíneo con daño extenso en el tejido. U n hematoma
Grasa subcutánea
puede ser resultado de una lesión del tejido
Fascia
Músculo
blando, una fractura o cualquier otro tipo de
T EJID O SUBCUTÁNEO lesión en un vaso sanguíneo grande. En casos
graves, como un seccionamiento aórtico
transversal (rotura de la aorta) o una fractura
J2 3 1 E ÍE 5 1 La piel se com pone de una capa e xte rn a resistente que se llam a
ep ide rm is y una capa in te rn a vascula r llam ada derm is. pélvica, el hematoma puede contener más de
1 L de sangre.
Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos

Una lesión por aplastamiento ocurre cuando se aplica síndrome de aplastam iento. Por ejemplo, si las piernas de
una gran cantidad de fuerza a una pane del cuerpo durante un paciente quedan atrapadas debajo de un montón de pie­
un periodo largo La magnitud del daño depende dras, el daño en los tejidos de las piernas continuará hasta
de la duración del periodo. Además de causar algunos daños que se retiren las piedras. En el síndrome de aplastamiento
directos en el tejido blando. la compresión prolongada de sobreviene la necrosis tisular que produce la liberación de
estos tejidos corta la circulación sanguínea y produce mayor productos nocivos en el torrente sanguíneo cuando se elimina
destrucción del tejido; en estos casos se puede desarrollar el la presión del aplastamiento sobre las piernas; este proceso se
conoce como rabdomiólisis. El paciente puede sufrir un paro
cardiaco casi al instante cuando se liberan las extremidades.
La insuficiencia renal es otra complicación grave que puede
presentarse después de la liberación, ya que los nñones inten­
tan filtrar los productos nocivos. También pueden sobrevenir
arritmias que ponen en peligro la vida.
Otra forma de compresión puede ser resultado del
hinchazón que ocurre siempre que los tejidos se lesionan.
Las células lesionadas derraman líquido intracelular en los
espacios intercelulares. Si el hinchazón es excesivo u ocurre
dentro de un espacio reducido, como el cráneo, la presión
sobre el tejido aumenta a niveles peligrosos. La presión del
líquido puede ser tan grande que comprime el tejido y causa
mayores daños, en especial si los vasos sanguíneos quedan
comprimidos y se corta la circulación de sangre que llega al
tejido. Esta situación se conoce como síndrom e de com ­
partim iento o síndrom e eompartim ental. La característica
distintiva del síndrome de compartimiento es el dolor des­
proporcionado en relación con la lesión.

Lesiones abiertas
i a M B E B l Las contusiones, más co m ú nm ente c onoci­ Las lesiones abiertas difieren de las cerradas en que la capa
das com o m agulladuras, o cu rre n com o re sultado de una
protectora de la piel se daña. Esto puede producir sangrado
fuerza c o n tu n d e n te que golpea el cuerpo. La acum ulación
de sangre pro du ce una d e colora ción ca racterística v io lá ­ más profuso. Una rotura de la capa protectora de la piel o la
cea o negra (equim osis). membrana mucosa significa que la herida está contaminada y
puede infectarse. Por contaminación se entiende que organis-

Figura 14-4 El daño relacionado con una lesión por aplas­


ta m ie n to o com presión varía depend ien do del daño d ire c ­
Figura 14-3 Un hem atom a o c u rre siem pre que un vaso • to en el te jid o blando y el tie m p o que dure la in te rru p c ió n
sanguíneo se daña y sangra considerablem ente. de la c ircu la ció n sanguínea en el tejido.
------- ----- J
Sección 6 Trauma

mos infecciosos o cuerpos extraños, como tierra, grava o metal, posibilidad de que las lesiones en las zonas de los costados
están presentes. Usted debe resolver estos dos problemas en su puedan ser la única señal de un posible daño renal.
tratamiento de las heridas abienas del tejido blando. Una laceración (o incisión) es una cortadura de bordes
Como paramédico debe estar preparado para tratar varios regulares o irregulares ocasionada por un objeto afilado o una
tipos de heridas abienas del tejido blando, entre ellas, abrasio­ fuerza contundente que desgarra el tejido. La profundidad de
nes, laceraciones, avulsiones, amputaciones, heridas penetran­ la herida puede variar y extenderse por la piel y el tejido sub­
tes, heridas de mordidas y lesiones por explosiones. cutáneo y penetrar incluso hasta los músculos suby acentes y
Una abrasión es una herida en la capa superficial de la los nervios y vasos sanguíneos adyacentes Una
piel causada por fricción cuando una parte del cuerpo roza laceración puede ser lineal (en forma de línea) o estelar (en
o se desliza con fuerza sobre una superficie dura o irregu­ forma de estrella) y producirse junto con otros tipos de lesio­
lar. Una abrasión casi nunca penetra por completo hasta la nes del tejido blando. Las laceraciones que afectan arterias o
dermis, pero los vasos capilares lesionados de ésta pueden venas pueden producir un grave sangrado.
rezumar sangre. Aunque, con frecuencia las abrasiones no Una avulsión es una lesión que separa varias capas del
producen pérdida considerable de volumen, la pérdida de tejido blando (por lo general, entre la capa subcutánea y
líquidos puede ser significativa cuando resultan afectadas la fascia) de modo que quedan completamente desprendi­
zonas grandes. Conocidas con diversos nombres como ras­ das o colgando como una lengüeta Q ¡¿E ¡3 B Q En general,
pones, rasguños, ulceraciones y arañazos, las abrasiones sangran profusamente. La avulsión completa de una parte
pueden ser sumamente dolorosas Aun cuando corporal se considera una am putación. Normalmente se
por lo general son superficiales, su ubicación puede indi­ piensa que las amputaciones sólo implican las extremidades
car posibles lesiones subyacentes. No debe pasar por alto la superiores e inferiores, pero también se pueden amputar

fá fffllU E 'g -l Las laceraciones varían en profu n d id a d y


Las abrasiones casi nunca pen etra n por com ­ pueden extenderse por la piel y el te jid o subcutáneo has­
p leto hasta la derm is, pero los vasos capilares pueden re- , ta los m úsculos, nervios y vasos sanguíneos subyacentes.
z um ar sangre. Típicam ente, estas h eridas son su p e rfic ia - i Estas heridas pueden te n e r bordes regulares o irregulares
les y se producen a causa de la fric c ió n o roce v io le n to con a consecuencia de una c o rta d u ra con un o b je to a fila d o o
una s u p e rfic ie dura. una fuerza co n tu n d e n te que desgarra el tejido.
Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos

otras partes del cuerpo (p. ej.? el cuero cabelludo, orejas, Una herid.-i p* nci i ante es la que causa un objeto afilado
nariz, pene y labios). y puntiagudo, como un cuchillo, un picahielos o una astilla,
Muchas personas que sufren mordidas de animales no o que provoca un objeto de punta roma que se desplaza a
informan del incidente a su médico, porque creen que estas velocidad suficientemente alta, como una bala disparada
mordidas no son serias. Sin embargo, pueden llegar a ser
muy graves. El hocico de los perros y gatos está muy conta­
minado con bacterias virulentas. Es preciso considerar que
todas estas mordidas son heridas contaminadas y posible­
mente infectadas que pueden requerir antibióticos, profi­
laxis contra el télanos y suturas «Mur-aEra En ocasiones,
las mordidas de los perros producen heridas y mutilaciones
complejas que requieren "eparación quirúrgica.
La boca humana, mucho más que la de los perros y gatos,
contiene una variedad excepcionalmente grande de virus y
bacterias virulentas. Por esta razón, toda mordida humana
que haya penetrado la piel debe considerarse una lesión muy
seria. Del mismo modo, toda laceración causada por dientes
humanos puede producir una infección grave y extendida

Ü a K llta ¿ g :i Las m ordeduras de anim ales pequeños deben


exam inarse en el hospital porque las heridas están m uy con­
tam inadas con bacterias virulentas. A. M ordida de perro. B.
Mordida de gato.

Las m ordidas hum anas pueden p ro d u c ir in ­


I2 J C E IB 3 Las avulsiones son lesiones que se caracterizan fecciones que se propagan a gran velocidad. Los pacien­
porque desprenden el tejido por com pleto o lo dejan colgan­ tes que tie n e n estas lesiones deben ser evaluados en el
do com o una lengüeta. Es com ún que sangren profusam ente. se rvicio m édico de urgencias.
Sección 6 Trauma

por una pistola, un palo o una varilla de metal. Dichos obje­ la vida. La fuerza del aplastamiento daña los tejidos blan­
tos dejan heridas de entrada relativamente pequeñas, por lo dos. los vasos sanguíneos y los nervios. Con frecuencia esto
que puede haber poco sangrado fcanJlr-ikani. Sin embargo, produce una zona dolorosa, inflamada y deformada.
pueden dañar estructuras profundas dentro del cuerpo. Si Las lesiones por explosión, como se explicó en el Capi­
la herida es en el pecho o el abdomen, puede provocar una tulo 13, Visión general de trauma, a menudo provocan múl­
hemorragia rápida y mortal. tiples lesiones penetrantes. El mecanismo de lesión (M L) de
Una herida abierta en la cavidad abdominal deja al des­ una explosión se relaciona por lo general con tres factores:
cubierto los órganos internos. En algunos casos, es posible ■ Lesión prim aria por explosión: el daño se debe ente­
incluso que los órganos salgan por la herida: este tipo de ramente a la explosión; la causa de las heridas en el
lesión se llama evisee ración f im r r g n Una lesión abierta cuerpo es la presión generada por la propia explosión.
en el cuello también puede poner en peligro la vida, ya que Las quemaduras por fogonazos también se conside­
si las venas del cuello quedan expuestas al medio ambiente ran parte del patrón de lesiones primarias (además del
pueden succionar aire, lo que produce un em bolismo de exceso de presión).
aire(¡¡¡¡H ESS Si una cantidad suficiente de aire entra en
el vaso sanguíneo, puede llegar a bloquear el flujo de sangre
en los pulmones y provocar un paro cardiaco al paciente.
Como ocurre con las heridas cerradas que provocan las
lesiones por aplastamiento, las heridas abiertas que causa
el aplastamiento pueden causar daños en órganos inter­
nos o huesos fracturados, así como daños extensos en el
tejido blando lifUIr-lLaki Aunque el sangrado externo sea
mínimo, interno puede ser grave e incluso poner en peligro

Í iW I ¿ lk E a f Una evisceración abdom inal es una herida


a b ie rta en el abdom en por la cual salen las visceras.

___________
Fiqura 14-12 Las heridas a b ie rta s en el cuello pueden ser
___________
Fiqura 14-10 Las heridas penetrantes a m enudo causan m uy peligrosas. Si las venas quedan expuestas al entorn o,
m uy poco sangrado externo, pero pueden dañar las e s tru c ­ pueden succionar aire, lo que provoca una s ituació n p o ­
turas profundas del cuerpo. te n c ia lm e n te m o rta l llam ada em bolism o de aire.
Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos

ver si no hay peligros o amenazas a la seguridad del personal,


testigos y pacientes. Evalúe el efecto de los riesgos en la aten­
ción del paciente, y tómelos en cuenta. Evalúe el potencial
de violencia y los nesgos ambientales. Si está respondiendo
a un accidente automovilístico, asegúrese de que el tránsito
esté controlado y que el personal trabaje con las medidas
de protección requeridas, lo cual incluye seguir las disposi­
ciones federales sobre el uso de chalecos de seguridad. Ase­
gúrese de que usted y su equipo hayan tomado las medidas
de precaución estándar, que incluyen como mínimo uso de
guantes y protección ocular. Las lesiones abiertas del tejido
Figura 14-13 Una herida a b ie rta causada p o r aplasta­ blando pueden ser muy sucias. El control de la sangre y otros
m ie n to se cara cte riza 3or daños tisu la re s extensos y de­ contaminanies ensangrentados es difícil si no tiene cuidado
fo rm id a d , m ism os que suelen ir acom pañados de edem a
con qué y dónde toca. Aplique precauciones estándar antes
y d o lo r atroz.
de acercarse a la escena para reducir al mínimo la exposición
directa a líquidos corporales. Debido al color de la sangre y a
■ Lesión secundaria por explosión: daños que produ­ la forma en que mancha la ropa, a menudo es fácil identifi­
cen los golpes que sufre la víctim a por los escombros car a los pacientes que tienen una lesión abierta al acercarse
que salen despedidos, impulsados por la fuerza de la a la escena. Sin embargo, también puede haber sangre oculta
explosión (lesiones penetrantes causadas por fragmen­ debajo de ropa gruesa, como la de mezclilla y cuero. La ropa
tos sin forma o preformados y desechos ambientales). de color oscuro también dificulta reconocer la presencia de
■ Lesión terciaria por explosión: la fuerza de la explo­ sangre. Los ojos pueden exponerse a salpicaduras o gotas
sión arroja o estrella violentamente a la víctima contra en una escena ajetreada. Se requiere usar protección ocu­
un objeto o contra el suelo (lesiones contusas o por lar para tratar las lesiones abienas. Coloque varios pares de
aplastamiento). guantes en el bolsillo para tener fácil acceso a ellos en caso
Es imperativo que el paramédico realice evaluaciones de sus guantes se rompan o haya varios pacientes ensan­
primarias y secundarias completas a fin de determinar el o grentados. Determine el número de pacientes y considere si
los tipos de lesiones sufridas a causa de la explosión y tratar­ necesita recursos adicionales o especializados en la escena.
las apropiadamen.e.
M ec a n ism o de lesió n / n a tu ra le z a
d e la e n fe rm e d a d
■ E v alu ació n d e le s io n e s c e rra d a s
Una vez que haya determinado que no hay riesgos mayores
y a b ie rta s d e los p a c ie n te s en el lugar, empiece a evaluar el mecanismo de lesión (M L).
La evaluación de las lesiones cerradas es mucho más difícil Mantenga un nivel elevado de sospecha siempre que advierta
que la de las lesiones abiertas. Por lo tanto, cada vez que la presencia de un M L importante, aunque las lesiones externas
observe magullad aras, inflamación o deformidad o que el parezcan menores. Considere detenidamente las fuerzas impli­
paciente informe tener dolor, debe lomar en consideración cadas cuando determine la probabilidad de daños internos.
la posibilidad de una lesión cerrada. Determine cuántos pacientes hay Busque con d ili­
Por lo general, la evaluación de una lesión abiena es más gencia pacientes que podrían haber salido despedidos del
sencilla que la de una lesión cerrada porque la lesión se puede vehículo en colisiones aparatosas, en especial cuando se
ver. Las heridas abienas se definen como una lesión en la que trata de volcaduras.
hay una rotura de la superficie de la piel o la membrana mucosa,
que deja expuestos los tejidos profundos a posible contamina­
ción. Debe tener precaución y no permitir que una lesión que
no pone en peligre la vida, por más grotesca que parezca, lo Cuando hay traumatismos graves, las lesiones del tejido blando
distraiga e impida que se do cuenta de que el paciente tiene otra tienen menos prioridad que el control de la vía aérea, la insu­
lesión que sí puede poner en peligro la vida. ficiencia respiratoria y el sangrado. No pennita que las lesiones
del tejido blando lo distraigan de las amenazas que ponen en
riesgo la vida, pero que tal vez no se aprecien a primera vista.

F ó rm e se u n a im p re sió n g e n e ra l
S eg u rid ad de la e sc e n a Después de asegurarse de no correr riesgos en la escena y
El primer aspecto que debe tomar en cuenta en cualquier de haber tomado las precauciones estándar, determine si
escenario es la seguridad. Observe con cuidado el lugar para hay amenazas para la vida. Fórmese una impresión general
Sección 6 Trauma

cuando se acerque al paciente. Es posible obtener mucha Circulación


información con sólo mirar con atención al paciente y los Palpe el pulso. En un adulto inconsciente, tome el pulso en la
alrededores inmediatos. Por ejemplo, es evidente que un carótida; en un paciente que responde, tome el pulso radial.
paciente tirado boca abajo en el suelo en medio de un charco Si no hay pulso, aplique medidas de reanimación. Cuando
grande de sangre se encuentra en peores condiciones que uno palpe el pulso, determine si es anormalmente rápido o lento.
que lo recibe en la puena con una conadura en el dedo. Palpe e inspeccione la piel para comprobar color, tem­
Muchos pacientes tienen lesiones potenciales en el peratura y condición. La piel pálida o ceniza indica perfu­
cuello o la colum na vertebral. En tales casos es necesario sión inadecuada. La piel fría y húmeda es uno de los primeros
asignar a un integrante del equipo para que inm ovilice indicadores de choque. Las lesiones cerradas del tejido
manualmente la cabeza y el cuello. Este paso es im por­ blando no siempre tienen señales visibles de sangrado.
tante, porque determinará las maniobras que se utiliza­ Debido a que la mayor parte del sangrado tiene lugar en el
rán para abrir la vía aérea. Compruebe la capacidad de interior del cuerpo, es posible que el paciente se encuentre
respuesta con la escala AVD1 (A de Alerta en cuanto a en estado de choque. Su evaluación del pulso y la piel le
tiempo, espacio y persona; V de Verbal responde a estí­ dará una indicación de la intensidad del tratamiento de cho­
mulos verbales; D de Dolor, responde a estímulos dolorosos; que que requiere el paciente.
1 de Inconsciente, sin respuesta alguna). Esta evaluación Si se observa sangrado considerable, es preciso iniciar
puede revelar una posible lesión cerebral a pesar de que los pasos necesarios para controlar el sangrado; uno abun­
el paciente tenga una lesión aparentemente inocua en la dante es una amenaza inmediata para la vida y debe con­
cabeza. Debe adm inistrar Rujo alto de oxígeno por medio trolarse con rapidez usando los métodos apropiados. En
de una m ascarilla no recirculante o un dispositivo de ambientes oscuros puede ser difícil ver la sangre a causa de
bolsa-válvula-mascarilla a todos los pacientes cuyo nivel su color. La ropa gruesa también puede ocultar el sangrado.
de conciencia sea inferior a alerta y orientado y trasladar­ Después de considerar el M L y hacer conjeturas en cuanto
los de inm ediato al SM U. a dónde puede estar ocurriendo el sangrado, descubra esa
parte del cuerpo. La sangre que fluye libremente de las
Via a é re a y re s p ira c ió n venas en una herida profunda puede ser tan amenazadora
Evalúe la vía aérea en cuanto llegue al lado del paciente; como la que brota a chorros de una arteria.
debido a que hubo traumatismo, protéjalo de sufnr una Es conveniente preguntarse si es mejor controlar el san­
lesión espinal mientras usted se ocupa de la vía aérea; para grado antes de administrar oxigeno al paciente. Después de
ello, inmovilice la cabeza y el torso. Si el paciente no res­ determinar qué lesiones tiene el paciente, usted debe deci­
ponde o tiene un nivel de conciencia considerablemente dir qué es lo más importante. Por ejemplo, la sangre que
alterado, considere la posibilidad de insertar una via aérea rezuma de los vasos capilares dañados en una abrasión
orofaríngea o nasofaríngea. Recuerde que las vías aéreas puede controlarse después, si se detecta la presencia de pro­
nasofaríngeas están contraindicadas si existe sospecha de blemas más importantes.
fractura del cráneo. Si es probable que un traumatismo grande haya afectado
Determine si el aire pasa de la nariz, boca o estoma. En varios sistemas, descubra al paciente y empiece con una explo­
caso de detectar presencia de sangre, vómito o cualquier ración rápida para asegurarse de haber localizado todos los
otra sustancia en la via aérea, succiónela de inmediato. Si la problemas y lesiones. Una exploración rápida de 60 a 90 s.
vía aérea sufrió algún traumatismo directo, éste puede com­ De duración puede identificar factores que le ayudarán
prometerla gravemente. Las lesiones del tejido blando que a determinar si un paciente necesita ser trasladado de inme­
producen flujo de sangre en la via aérea también pueden ser diato. Comience con la cabeza y el cuello, mientras sostiene
muy complicadas. Corrija de inmediato todo lo que bloquee la cabeza manualmente. Cuando termine, aplique un dispo­
la vía aérea; si no está despejada, la muerte del paciente sitivo de inmovilización de la columna cervical, si aún no lo
puede sobrevenir muy rápidamente. Apresúrese a solicitar ha hecho. Si identifica condiciones que tienen el potencial de
asistencia de los médicos. volverse inestables, como el abdomen distendido o una frac­
Valore la respiración del paciente y durante la evalua­ tura de fémur, el paciente requiere traslado inmediato.
ción primaria determine si es anormalmente lenta o rápida,
o profunda o superficial en exceso. Corrija toda alteración D ecisió n so b re e l tra sla d o
significativa de la respiración adm inistrando oxígeno a Cuando termine la evaluación primaria, tendrá que tomar
15 L/min por medio de una mascarilla no recirculante o la importantísima decisión de preparar al paciente para
un dispositivo de mascarilla y bolsa y oxígeno suplementa­ transportarlo rápidamente o estabilizarlo y atenderlo en el
rio. Se deben tomar medidas inmediatas cuando se detecta lugar de los hechos. Los pacientes muy traumatizados (M L
profundidad o velocidad inadecuadas que provocan respi­ significativo) deben ser trasladados con rapidez, de acuerdo
ración comprometida. Es posible que se necesite manejo con el principio de la “hora de oro” . Recuerde que el tiempo
avanzado de la via aérea. óptimo en la escena es de menos de 10 min (lapso que se
Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos

conoce como ‘los 10 de platino"), y toda intervención que al paciente (si está alerta y puede responder) o a los familia­
pueda hacerse en el camino debe posponerse hasta estar en res y testigos sobre la lesión; por ejemplo:
la ambulancia. Con frecuencia, los pacientes con lesiones ■ ¿El paciente llevaba abrochado el cinturón de seguridad?
aisladas (sin M L significativo) se manejan mejor si se les pro­ ■ ¿A qué velocidad iba el vehículo?
porciona tratamiento cuidadoso en el lugar de los hechos. ■ ¿Qué altura tiene el lugar desde el que se cayó el
Aunque muchos pacientes no requieren traslado inme­ paciente?
diato. existen ciertas lesiones cuyo tratamiento en el campo ■ ¿Perdió la conciencia?
es limitado y. por lo tanto, el traslado inmediato es la mejor ■ ¿Qué tipo de arma se utilizó?
opción. La siguiente lista lo guiará en la determinación de las Cuando el tiempo y el estado del paciente lo permi­
detecciones en los pacientes que necesitan traslado inmediato: tan, determine cuándo fue la última vez que le pusieron un
■ Mala impresión general inicial refuerzo de la vacuna contra el tétanos. Registre la informa­
■ N ivel alterado de conciencia ción en el expediente del paciente y comuníquela durante
■ Disnea su traslado al hospital.
■ Signos vitales anormales
■ Choque
H isto rial SAMPLE
Haga todo lo posible por obtener un historial SAM PLE del
■ Dolor intenso
paciente. (SA M PLE corresponde a las siglas del inglés: S de
Cuando los pacientes tienen síntomas de sangrado
Signos y síntomas; A de Alergias: M de Medicamentos, P de
interno grave o sangrado visible considerable que no se
Past medical history = antecedentes médicos; L de Last oral
puede controlar, su estado puede desestabilizarse con rapi­
intake = último alimento ingerido y E de Eventos relaciona­
dez. El tratamiento debe orientarse a resolver las amenazas
dos). El uso del método OPQ RST (Onset. inicio; Provocation
inmediatas para la vida y proporcionar traslado rápido al
or pallation, provocación o cuidados paliativos; Quality, cali­
hospital apropiaco más cercano. Los síntomas como taqui­
dad: Radiation, radiación. Severity gravedad;Time of onset.
cardia, taquipnea, pulso débil y piel iría, húmeda y pálida
tiempo u hora de inicio) puede proporcionar cierta informa­
son indicativos de hipoperfusión e implican la necesidad de
traslado rápido. En todo paciente que tenga un M L signifi­ ción sobre las lesiones aisladas en las extremidades. Usted
tendrá la oportunidad de entrevistar al paciente mucho antes
cativo. el índice de sospecha de lesiones internas y choque
que el médico del servicio de urgencias lo examine. Toda la
debe ser alto, y los pacientes deben ser trasladados cuanto
información que recopile será muy valiosa en caso de que el
antes. No espere a que se presenten síntomas de choque,
paciente pierde la conciencia.
mantenga un índice alto de sospecha y revalúe sus priorida­
Si el paciente está inconsciente, y los testigos o fami­
des y decisión sobre el traslado según sea necesario.
liares no pueden proporcionar información, la escena y los
Cuando los protocolos locales lo permitan, algunos
objetos de advertencia médica pueden ser las únicas fuentes
pacientes pueden recibir tratamiento en el lugar de los hechos
de información para elaborar un historial SAM PLE.
y ser dados de alta. Por ejemplo, un paciente que sufrió una
laceración menor en un concierto de rock y tiene pulsos
distales, respuesta motora y sensación adecuadas, asi como
antecedentes recientes de haber recibido la vacuna contra el téta­ C onsejos im portantes
nos podría ser dado de alta y entregado a un adulto sobrio.
Algunos sistemas han es:ablecido un medio para enviar a los
Los pacientes que sufren lesiones del te jid o blando
pacientes a recibir atención adicional en una clínica de urgen­
necesitan tam bién atención em ocional. Es probable
cias de la localidad u otro centro médico apropiado. Es pre­ que les preocupe el aspecto que te n d rá n después las
ferible dar de alta o derivar a un paciente que tiene lesiones m agulladuras y cica trices. O frezca apoyo psicológico.
relativamente menores, como una laceración o abrasión sim­
ple. Sin embargo, los proveedores deben ofrecerle atención
básica, como colocación de apósitos y vendajes.
E v alu ació n s
P E E S E S E S IS E r La evaluación secundaria es un examen más sistemático o
enfocado de la cabeza a los pies del paciente, que se realiza
In v e stig u e la m o le s tia p rin c ip a l para descubrir lesiones que pueden haberse pasado por alto
Un paso importante para determinar cómo se lesionó el en la evaluación primaria. En algunos casos, como cuando
paciente consiste en reunir información. ¿Hubo algún fac­ un paciente tiene lesiones criticas o el tiempo de traslado es
tor precipitante? Por ejemplo, ¿el paciente se cayó porque corto, es posible que usted no tenga tiempo de realizar una
se mareó o porque se tropezó con el gato? Puede haber un evaluación secundaria. En otros casos, puede realizarse de
motivo médico que causó el traumatismo. Haga preguntas camino al SM U.
m Sección 6 Trauma

E x ám en es físicos ■ Respuesta motora.


Por lo general, los exámenes físicos se realizan de camino ■ Respuesta sensorial.
al hospital, y deben dar por resultado la reconsideración o Realice una exploración detallada de todo el cuerpo
confirmación de la decisión inicial de traslado. para evaluar el aparato muscular y óseo. Busque DCAP-
La evaluación del aparato respiratorio debe incluir la BTLS (Deformidades. Contusiones, Abrasiones, Perforaciones
búsqueda de síntomas de problemas en las vías respirato­ o penetraciones, B quemaduras. T dolor con la palpación,
rias. Observe al paciente y hágase las siguientes preguntas: Laceraciones y S edema). Examine el pecho, abdomen y
1. ¿El paciente se encuentra en posición de trípode? extremidades para delectar sangrado y lesiones ocultas.
2. ¿Qué color y condición tiene la piel? Ruede al paciente para colocarlo boca abajo y evalúe el torso
3. ¿Hay señales de mayor esfuerzo para respirar, como posterior para ver si hay lesiones. Una vez que haya eva­
retracciones, aleteo nasal, respiración con los labios luado la espalda, vuelva a rodar al paciente para colocarlo
fruncidos o utilización de los músculos accesorios de boca arriba en una tabla larga y seguir con una estabilización
la respiración? espinal completa. Para rodar y asegurar al paciente en una
A continuación, compruebe si hay circulación de aire tabla larga, u otro dispositivo de estabilización de cuerpo
en la boca o nariz del paciente. Luego escuche los sonidos completo, tome en consideración las lesiones encontradas
de la respiración con el estetoscopio. Los sonidos respira­ durante la evaluación primaria.
torios deben ser claros e iguales bilateralmentc. tanto en la Evalúe todas las regiones anatómicas en busca de las
parte anterior como en la posterior. Determine la frecuencia siguientes señales y síntomas:
y la calidad de la respiración del paciente. Por último, com­ ■ Ojos de mapache. signo de Battle o escurrimiento de
pruebe si no hay movimiento asimétrico de la pared torácica sangre o líquido de las orejas o nariz.
y palpe para detectar crepitaciones o enfisema subcutáneo. ■ Distensión de la vena yugular y desviación de la trá­
Debe ser capaz de evaluar con rapidez la frecuencia y la quea (tenga cuidado con pacientes que tienen un
calidad del pulso, determinar la condición, color y tempera­ estoma o traqueotomía).
tura de la piel, y medir el tiempo de llenado capilar. ■ Inestabilidad pélvica (ejerza presión medial antes de
Evalúe el sistema neurológico para reunir datos básicos hacerlo en dirección posterior. Si no lo hace así, puede
sobre el paciente. Este examen debe incluir lo siguiente: provocar una fractura de libro abierto. Observe el ros­
■ Nivel de conciencia; use A V D I. tro del paciente mientras palpa para detectar inestabi­
■ Tamaño y reactividad de las pupilas. lidad. Si observa una mueca de dolor o inestabilidad

SITUACION i y It f iM lr i PARTE 2

Usted se apresura a re tira r la ropa hu m ea n te del paciente para tra ta r de re d u cir el proceso de quem adura, m ientras que
su com pañero se com unica con la ce n tral y solicita el envío de un h e licóptero de rescate. A p licando la regla de los nueves,
usted de te rm in a que el paciente tiene quem aduras graves en a p roxim adam ente 5 5 % del área de su p e rficie corporal
(ASC). El paciente está consciente, a le rta y orien tad o, y se queja de m ucho d o lo r (10 en una escala de 10 puntos) en todo
el cuerpo. Niega h ab e r p erdido la conciencia y sólo pide algo para el dolor. Su com pañero se com unica de nuevo con la
centra l para o b te n e r una e stim ación de la hora de llegada del helicóptero, pero le com unican que todavía no la tienen.

R e g is tro de tie m p o : 1 m in u to

A p arien cia A n sio so


Nivel de conciencia A le rta y o rie n ta d o co n re s p e c to a p e rso n a s, lugar, tie m p o y e v e n to
Vía aérea P e rm e a b le , sin e s trid o r
Ven tilación S in e s fu e rz o ; 2 8 re s p ira c io n e s /m in
C irculación Fu erte , p u ls o s ra d ia le s rá p id o s , p ie l tib ia , seca y rosada

3 . ¿Q ué tr a ta m ie n to in m e d ia to re q u ie re e s te p a c ie n te ?

4 . D e b id o a q u e e l p a c ie n te se q u e ja de m u c h o d o lo r, ¿ d e b e a p lic a r a p ó s ito s h ú m e d o s p a ra tr a ta r
e l á re a q u e m a d a ?
Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos

durante la palpación medial, no continúe con la pal­ frecuencia, otro personal del servicio medico de urgencias
pación posterior de las crestas ilíacas.) puede haber lim piado y cubierto la herida antes de su lle­
■ Distensión abdominal, edema, contracción muscular, gada. Es posible que necesite poner otros apósitos sobre
dolor con la palpación o rigidez en cualquiera de los los vendajes o gasas originales. Evalúe todos los vendajes
cuatro cuadrantes (si hay dolor abdominal con la pal­ con frecuencia. Si sigue saliendo sangre a través de ellos,
pación, espere sangrado interno). use otros métodos para controlar el sangrado, como se
Además de evaluar los signos y síntomas anteriores, explicó antes en este capítulo. ¿Cómo mejora el estado
revise las extremidades y registre el pulso y las funciones del paciente con las intervenciones? Identifique y trate los
motora y sensorial. cambios en el estado del paciente.
Observe si tiene sangre en los guantes. Por ejemplo, el
pelo puede ocultar una hemorragia, pero si aparece sangre In te rv e n c io n e s
en los guantes durante su examen de la cabeza, habrá iden­ Las lesiones cerradas del tejido blando pueden poner en
tificado una lesión. peligro la vida si no se tratan adecuadamente. Evalúe y
trate todas las amenazas a la vía aérea, respiración y circu­
Signos v ita le s lación del paciente. Todos aquellos que tienen una lesión
Los pacientes que tienen lesiones ocultas debajo de una cerrada deben recibir oxígeno por medio de una máscara
lesión cerrada del tejido blando pueden tener sangrado no recirculante.
interno y su estaco puede desestabilizarse muy rápido. Es Aunque la mayor parte de las lesiones abienas del tejido
importante revah.ar los signos vitales para identificar la blando no son serias, si no se tratan como corresponde pue­
rapidez con que cambia el estado de un paciente. Las seña­ den producir una pérdida considerable de sangre e incluso
les como taquicardia, taquipnea, tensión arterial baja, pulso un estado de choque. El tratamiento adecuado de las lesiones
débil y piel fría, húmeda y pálida indican hipoperfusión e abienas del tejido blando permite reducir las complicacio­
implican la necesidad de tratamiento rápido en el hospital. nes comunes, como sangrado, choque, dolor e infección.
Recuerde que las lesiones del tejido blando, aun sin un M L Debe exponer todas las heridas, lim piar la superficie de
considerable, pueden provocar un estado de choque. La la herida, controlar el sangrado y prepararse para tratar al
revaluación de los signos vitales del paciente le ayudará a paciente por choque
entender cabalmente cómo está tolerando la lesión. Debe colocar una férula en las extremidades adolori­
das, hinchadas o deformadas. Cuando coloque una férula
D ispositivos de m o n ito riza c ió n
en estos tipos de lesiones recuerde evaluar el pulso del
Además de la evaluación practica, debe utilizar dispositi­
paciente asi como las funciones motora y sensorial antes
vos de monitorización para cuantiíicar la oxigenación del
de aplicarla. No olvide documentar la presencia o ausencia de
paciente y el estado de la circulación. También puede usar
pulsos y cambios.
métodos no invasivos para monitorizar la tensión arterial.
5e recomienda que siempre evalúe la tensión arterial del C o m u n ic a c ió n y d o c u m e n ta c ió n
paciente de manera manual la primera vez con un esfig- Su comunicación y documentación deben incluir una des­
momanómetro (conocido también como baumanómetro) cripción del M L y la posición en la que encontro al paciente
y estetoscopio. cuando llegó al lugar de los hechos. En pacientes que tienen
heridas abiertas con sangrado exterior fuerte, es importante
reconocer, estimar y reportar la cantidad de sangre perdida
que haya ocurrido y la rapidez o cuánto tiempo ha pasado
Deben realizarse revaluaciones frecuentes del estado del desde que se inició el sangrado. Esto es difícil, en especial
paciente de camino al hospital y en combinación con las inter­ si la superficie está mojada, absorbe líquidos o está oscuro.
venciones que sean necesarias. Es necesario volver a evaluar a Debe tratar de informar de la pérdida de sangre utilizando
un paciente en condición estable cada 15 min, un estado más términos con los que se sienta cómodo y que el personal
grave requiere un nuevo examen cada 5 min. Como parte de pueda entender con facilidad. Por ejemplo, puede decir
esta evaluación deben obtenerse y evaluarse los signos vitales, uel paciente perdió aproximadamente 1 L” o “la sangre ha
revasar las intervenciones y monitorear el estado del paciente. empapado tres vendajes para trauma". No es tan impor­
Repita la evaluación primaria. Vuelva a tomar los sig­ tante cómo lo describa, sino que lo diga con precisión. Debe
nos vitales y revalúe la molestia principal. ¿La vía aérea, incluir la ubicación y descripción de las lesiones del tejido
la respiración y la circulación siguen siendo adecuadas? blando u otras heridas que haya encontrado y tratado. Des­
Vuelva a revisar las intervenciones del paciente. ¿Los tra­ criba el tamaño y la profundidad de la herida. Ofrezca un
tamientos que proporcionó para los problemas con ABC relato fiel de cómo trató estas lesiones. Su capacidad para
aún son eficaces? Es muy importante volver a evaluar a comunicarse y documentar los hechos con claridad y preci­
un paciente con lesiones del tejido blando, en especial si sión permitirá a los médicos y enfermeras del hospital conti­
usted no aplicó los apósitos y vendajes en las lesiones. Con nuar brindando atención de calidad.
Sección 6 Trauma

■ C u id ad o s m é d ic o s d e u rg e n c ia p a ra L e sio n e s a b ierta s
le s io n e s c e rra d a s y a b ie rta s Antes de empezar a atender a un paciente con una herida
abierta, debe asegurarse de seguir las precauciones estándar
para protegerse. Use guantes, protección ocular y bata, si es
L esio n es c e rra d a s necesario. Recuerde que debe cerciorarse de que la vía aérea
Las contusiones cerradas no requieren ningún cuidado del paciente esté abierta; administre oxígeno a flujo alto
médico especial de urgencia. Las lesiones cerradas más exten­ según sea necesario. Si observa sangrado que pone en peli­
sas pueden incluir edema y sangrado considerable debajo de gro la vida, asigne a uno de los miembros del equipo para
la piel, lo que podría producir choque hipovolémico. Antes que aplique presión directa a fin de controlar el sangrado.
de tratar una lesión cerrada, asegúrese de tomar precauciones Luego evalúe la gravedad de la herida, si es en el pecho o
estandar y de usar guantes para trabajar con el paciente. la pane superior del abdomen, coloque un apósito oclusivo
Las lesiones cerradas graves también pueden dañar los en la herida. Recuerde también tomar en consideración la
órganos internos. Cuanto mayor sea la cantidad de energía posibilidad de choque. Coloque al paciente en la posición
absorbida de la fuerza contundente, mayor será el riesgo de apropiada usando protección de la columna cervical, si así
lesión en las estructuras profundas. Por lo tanto, debe eva­ está indicado, y cúbralo para mantenerlo abrigado.
luar a todos los pacientes que tengan lesiones cerradas para Las prioridades del tratamiento son la evaluación prima­
ver si no tienen lesiones ocultas más serias. Preste atención ria e iniciar intervenciones para salvar la vida del paciente.
a las señales de choque o sangrado interno e inicie el trata­ Éstas incluyen controlar el sangrado, que puede ser extenso
miento de estas situaciones si es necesario. y grave. Existen varios métodos para controlar las heridas
Trate una lesión cerrada del tejido blando aplicando abiertas o el sangrado externo. Empiece con los que se utili­
la regla mnemotécnica R IC ES (Rest |Reposo), lee |Hielol, zan más comúnmente, los cuales incluyen:
Compression [Compresión], Elevation [Elevación) y Splin- ■ Presión directa y uniforme y elevación.
ting [Colocación de férula]): ■ Presión sobre apósitos y/o férulas.
■ Reposo. Mantenga al paciente tan quieto y cómodo ■ Torniquetes.
como sea posible. Esto ayuda a prevenir el dolor y A menudo es útil combinar estos métodos.
reduce el sangrado. En el Capítulo 24, Urgencias endocrinas y hematológícas,
■ H ielo (o compresa fría). El hielo hace más lento el se explican los pasos para controlar el sangrado en las Des­
sangrado porque causa vasoconstricción y también trezas 24-1 y Destrezas 24-2. Siga esos mismos pasos para
reduce el dolor. controlar el sangrado de una extremidad.
■ Com presión. Aplicar compresión sobre la herida dis­ Debe suponer que todas las heridas abiertas están con­
minuye el sangrado porque comprime los vasos san­ taminadas y presentan riesgo de infección. Aplique gasas
guíneos. esterilizadas para reducir el riesgo de mayor contaminación.
» Elevación de la parte lastimada por encima del nivel Esto evita que material extraño, como pelo, ropa y tierra, se
del corazón del paciente reduce el edema.
introduzcan en la herida y disminuye el riesgo de infección
■ Colocación de férula. Reduce el sangrado y también
secundaria. Sin embargo, no trate de sacar material de una
el dolor al inmovilizar la lesión del tejido blando o la
herida abierta, sin importar lo sucia que pueda estar. Tallar,
extremidad lesionada.
frotar o lavar una herida abierta sólo causa más sangrado y
Además de aplicar estas medidas para controlar el san­
dolor innecesario. En el hospital limpiarán la herida. Para
grado y el edema, también debe estar atento para detectar
evitar que ésta se seque, aplique apósitos estériles hume­
síntomas de choque, entre ellos, taquicardia, taquipnea, piel
decidos con solución salina estéril, de ser posible, y luego
fría y húmeda y una señal posterior, la hipotensión. Todas y
cubra la herida con un apósito seco y estéril.
cada una de estas señales pueden indicar hemorragia interna
A menudo, el sangrado de las heridas abienas del tejido
de las lesiones en los órganos inLernos. Si el paciente parece
blando puede controlarse mejor si se coloca una férula en
entrar en estado de choque, debe colocarlo en la posición
la extremidad, aunque no haya fractura. La férula también
para el choque que índica el protocolo local, iniciar terapia
intravenosa, administrar oxigeno de (lujo alto y trasladar de
inmediato al hospital más cercano.
C onsejos im portantes
C onsejos im portantes Recuerde que un paciente que sangra m ucho de una
herida a bierta está en riesgo de s u frir choque hipovolé­
Colocar una fé ru la en una lesión, aunque no haya señales mico. Debe estar a tento a esta posibilidad y proporciona r
de fra ctu ra , ayuda a c o n tro la r la hem orragia y el dolor. tra ta m ie n to según sea necesario.
Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos

ayuda a mantener tranquilo e inm óvil al paciente, porque nes parciales, asegúrese de inmovilizar la parte con venda­
por lo general reduce el dolor. Además, la férula mantiene jes voluminosos de compresión y colocar una férula para
los apósitos estériles en su lugar, reduce el daño a una extre­ prevenir más daños. No separe las amputaciones parciales,
midad ya lastimada y facilita mover al paciente. Las técnicas porque esto imposibilita la reimplantación de la parte.
de colocación de férulas se cubren en detalle en el Capitulo Si una amputación es total, envuelva la parte en un apó­
19. Lesiones ortopédicas. sito estéril y colóquelo en una bolsa de plástico. Siga las indi­
caciones de los protocolos locales sobre cómo preservar las
Avulsión partes amputadas. En algunas áreas se recomienda usar apó­
Si hay tejido con avulsión que cuelgue de un pequeño sitos secos y estériles para envolver dichas partes; en otras,
pedazo de piel, es posible que la circulación por el colgajo se prefiere usar apósitos humedecidos con solución salina
esté en riesgo. Si puede, reacomode en su lugar el tejido estéril. Guarde la bolsa en un contenedor frió lleno de agua
que sufnó la avulsión. Si la avulsión es total, debe envolver helada. El objetivo es mantener fría la parte sin que se con­
el tejido cercenado en una gasa estéril y llevarla consigo al gele. La parte amputada debe transportarse con el paciente.
SMU. Este tipo de avulsión suele presentar problemas serios
de infección. Nunca retire el colgajo de piel de una avulsión,
sin importar el tamaño que tenga.
C o n s e jo s i m p o r ta n te s
Amputación
Es fácil controlar el sangrado de algunas amputaciones, Nunca coloque la parte am putada d irectam ente sobre
por ejemplo, las de los dedos, con vendajes de presión. Sin hielo, porque esto puede causar congelación e im posibili­
embargo, si una amputación abarca una zona grande de ta r la reim plantación.
masa muscular. :om o el muslo, puede haber un sangrado
muy fuerte. En esta situación, es necesano tratar al paciente
por choque hipcvolémico. Siga los métodos descritos en el
Capítulo 24, Urgencias endocrinas y hematológicas, como un Heridas de mordidas
torniquete. Considere la posibilidad de inflar una prenda En el caso de mordida de un animal, coloque un apósito seco
neumática anticioque (conocida por las siglas en inglés y estéril sobre la herida y traslade rápidamente al paciente
como PNA y MAST, por pantalón neumático antichoque) al SM U. Si hay contaminación evidente puede considerar la
para controlar el sangrado, de acuerdo con lo dispuesto en irrigación de la herida con agua estéril antes de colocar el
el protocolo local (vea Destrezas 24-3 en el Capítulo 24). apósito. Si la lesión es en el brazo o la pierna, coloque una
En la actualidad los cirujanos pueden, en ocasiones, férula en dicha extremidad. A menudo el paciente estará
reimplantar la parte amputada liMM-.lgBgl. Sin embargo, la sumamente asustado y alterado, situación que exige sereni­
atención prehospitalaria correcta de la parte amputada es dad de su parte para tranquilizarlo.
vital para poder reimplantarla. En el caso de las amputacio­ Un riesgo muy importante de las mordidas de perro es
el contagio de rabia, una infección viral aguda y mortal del
sistema nervioso central que puede afectar a todos los ani­
males de sangre caliente. Aunque en la actualidad la rabia es
sumamente rara, en particular con la inoculación generali­
zada de las mascotas, todavía existe. Una vez que una per­
sona muestra síntomas de infección de rabia, la enfermedad
casi siempre es monal. Los perros callejeros que no han sido
vacunados pueden ser portadores de la enfermedad, al igual
que cualquier otro mamífero (por ejemplo, ardillas, murciéla­
gos, zorros, zorrillos y mapaches). El virus se encuentra en la
saliva del animal rabioso o infectado y se transmite cuando
el animal muerde o lame una herida abierta. Sólo se puede
prevenir la infección en una persona que ha sido mordida
por un animal enfermo mediante una serie de inyecciones
de una vacuna especial, las cuales deben iniciarse tan pronto
como sea posible después de la mordida. Puesto que los ani­
Figura 14-14 Con frecuencia, las p a rtes am putadas pue­ males rabiosos no siempre lo demuestran inmediatamente en
den reim plan ta rse , p o ' lo que debe hacer to d o lo posible su conducta, la única posibilidad de que la persona evite la
por e n c o n tra r la p a rte am pu tad a y tra n s p o rta rla al s e rv i­ vacuna es encontrar al animal y entregarlo al centro sanitario
cio de urgencias ju n to con el paciente.
correspondiente para observación, pruebas, o ambas cosas.
Sección 6 Trauma

Consulte los procedimientos locales de


control de animales.
Los perros pueden henr de gravedad
o incluso matar a los niños, en especial
si son muy pequeños. Los perros no son
siempre agresivos o rabiosos; a veces,
sin querer, el niño provoca al animal.
Sin embargo, usted debe suponer que el
perro puede atacarlo a usted también. Por
lo tanto, no entre en el lugar sino hasta
que la policía o un oficial del centro de
control de animales haya sometido al ani­
o
mal. Entonces podrá llevar a cabo los cui­
dados de urgencia necesarios y trasladar
al niño al SMU. Por ley se requiere que Fiqura 14-15 A. La herida de e ntrad a de una bala puede te n e r quem aduras a lre d e ­
los paramédicos reporten todas las mor­ d o r de los bordes. B. A m enudo una h erida de salida es más grande y se asocia con
m ayor daño a la piel que la rodea.
didas de animales a la autoridad compe­
tente. que por lo general es el médico del
servicio de urgencias. de bala crean múltiples trayectorias y dañan un área superficial
El tratamiento de urgencia para mordidas humanas mayor de tejido. Sin embargo, no debe perder tiempo valioso
consta de los siguientes pasos: tratando de determinar el calibre del arma. La atención del
1. Controle de inmediato el sangrado y aplique un apó­ paciente es la prioridad más importante.
sito estéril seco.
2. Inm ovilice el área con una férula o vendaje. Heridas abdominales
3. Proporcione transporte al servicio médico de urgen­ Si los órganos internos se proyectan por una herida abierta,
cias para que se realice una limpieza quirúrgica de la no toque ni mueva los órganos expuestos. Cubra la herida
herida y se administre terapia con antibióticos. con compresas de gasas estériles humedecidas en solución
La ley establece que el paramédico debe reportar todas salina estéril, y asegure las compresas húmedas con un
las mordidas a las autoridades locales. Siga los protocolos apósito estéril seco tiníur-ibbi.'i. Debido a que el abdomen
locales sobre los casos que es necesario reportar. abierto irradia el calor corporal muy eficazmente y a que
los órganos expuestos pierden líquido con rapidez, debe
Heridas penetrantes mantenerlos húmedos y tibios. Si no tiene compresas de
La evaluación de los daños que ha causado una herida pun- gasas, puede usar apósitos estériles húmedos y cubrirlos y
zocortante es muy difícil y debe reservarse para el médico en asegurarlos con un vendaje seco y cinta. No utilice ningún
el hospital. Sin embargo, debido a que las puñaladas y dispa­ material adherente o que pierda su sustancia al mojarse,
ros a menudo producen múltiples lesiones penetrantes, usted como papel de baño, pañuelos faciales desechables, toa­
debe evaluar a los pacientes con cuidado para identificar llas de papel o algodón absorbente. Si las piernas y rodillas
todas las heridas. Un objeto penetrante puede traspasar por del paciente no sufrieron heridas, flexiónelas para aliviar la
completo el cuerpo: por consiguiente, siempre debe contar presión sobre el abdomen. La mayoría de los pacientes con
el número de heridas penetrantes (u orificios), en especial heridas abdominales requieren traslado inmediato a un cen­
cuando se trata de heridas de bala. Las heridas de entrada y tro de trauma, dependiendo del protocolo local.
salida son difíciles de distinguir en un medio prehospitalario,
en especial por los diferentes tipos de municiones; es mejor Objeto empalado
contar la cantidad de heridas penetrantes y dejar la diferencia- De vez en cuando un paciente tiene un objeto, como un
ción de las heridas de entrada y salida al personal del hospital cuchillo, anzuelo de pescar, astilla de madera, o fragmento
No obstante, si encuentra una herida de entrada de vidrio, empalado en el cuerpo. Para tratar estas heridas
o una sola herida abierta, busque siempre otras heridas. siga los pasos que se indican en el apartado |¡¡¡2 2 2 3 0 ííl
Las heridas de bala tienen algunas características únicas
que requieren atención especial. El grado de daños causados Destrezas w r
por una bala está directamente relacionado con su velocidad. Por
lo tanto, es importante averiguar el calibre de la pistola que se 1. No intente mover ni sacar el objeto a menos que atra­
usó en el tiroteo. En ocasiones, el paciente o los testigos podrán viese la mejilla y cause obstrucción de la via aérea, o
decirle cuántas rondas se dispararon. Esta información ayudará si está en el tórax e interfiere con la reanimación car-
al personal del hospital a atender mejor al paciente. Las heridas diopulmonar (R C P). En la mayoría de los casos, un
Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos

Consejos im portantes
Una buena regla para recordar es que todo lo que n o r­
m alm ente se encuentra d e ntro del cuerpo necesita m an­
tenerse húm edo. Cubra las evisceraciones con apósitos
estériles húm edos.

Heridas abiertas en el cuello


Una herida abierta en el cuello puede poner en peligro la
vida. Si las venas del cuello están abiertas al medio ambiente
pueden absorber aire y posiblemente causar un embolismo
de aire y paro cardiaco. Para controlar el sangrado y preve­
nir la posibilidad de un embolismo de aire, cubra la herida
con un vendaje oclusivo. Aplique presión manual, pero no
compríma las arterias carótidas al mismo tiempo; si lo hace
afectará la circulación al cerebro Para asegurar
el vendaje de presión sobre la herida, envuelva el cuello con
gasa, sin apretar, y después pase el vendaje con firmeza por
la axila opuesta.

Apósitos y vendajes
Todas las heridas requieren vendajes. En la mayoría de los
casos las férulas ayudan a controlar el sangrado y ofrecen
a. c ubra los órganos expuestos con soporte
com ­ firme al vendaje. Hay muchos tipos de apósitos y
presas de gasas estériles hum edecidas en so lución salina vendajes Debe familiarizarse con la función y
e sté ril. B. Coloque un a pó sito seco sobre las com presas y aplicación correcta de cada uno de ellos.
fíje lo con cinta autoadhesiva po r los c u a tro lados. En general, los apósitos y vendajes tienen tres funciones
principales;
■ Controlar el sangrado.
cirujano tendrá que extraer el objeto; la extracción
■ Proteger la henda contra mayores daños.
en el campo puede causar más sangrado o dañar los
■ Evitar la contaminación y la infección.
nervios, vasos sanguíneos o músculos que abarca la
herida. Estebilice la parte corporal empalada Í^Paso i
Apósitos estériles
2. Quite toda la ropa que cubre la herida. Controle el Los apósitos universales, las gasas convencionales de 10 cm
sangrado y aplique un apósito voluminoso para esta­ x 10 cm (4” x 4") y 10 cm x 20 cm (4" x 8"), los diversos
bilizar el objeto. Alguna combinación de apósitos apósitos pequeños de tipo autoadhesivo y los vendajes suaves
suaves, gasas y cinta puede ser eficaz, dependien­ en rollo, autoadhesivos, cubren casi todas las heridas. El apó­
do de La ubicación y el tamaño del objeto. Para no
sito universal, que mide 22.8 cm x 91.4 cm (9" x 36") y está
causar más lesiones, asegure manualmente el objeto
hecho de material grueso y absorbente, es ideal para cubrir
incorporándolo en el vendaje Paso 2
hendas abiertas grandes. También sirve como almohadilla
3. Proteja el oojeto empalado para que no se mueva o eficiente para las férulas rígidas. Estos apósitos y vendajes se
golpee durante el transporte; para ello, adhiera con venden en paquetes comerciales estériles y compactos.
cinta un objeto rígido, como un vaso de plástico, una Las gasas son apropiadas para heridas pequeñas, y los
sección de una boiella de plástico o el recipiente de apósitos autoadhesivos para heridas menores. Los apositos
algún suministro, sobre el objeto estabilizado y el oclusivos (hechos de gasa con vaselina, papel aluminio o plás­
vendaje Paso 3 tico) impiden que el aire y los líquidos entren o salgan de la
Si el objeto es muy largo, corte (haga más corta) la herida. Se usan para cubnr las hendas abienas en el pecho, las
parte expuesta, pe 'o primero asegure el objeto para redu­ evisceraciones abdominales y las hendas abiertas en el cuello.
cir al mínimo el movimiento y. por consiguiente, los daños
internos y el dolor. Una vez que el objeto esté asegurado Vendajes
y que el sangrado se encuentre bajo control, traslade de Para evitar que los apósitos se muevan durante el transpone,
inmediato al paciente. puede usar vendajes suaves en rollos, rollos de gasa, vendajes
Sección 6 Trauma

Destreza 14-1
___ ___ ____ ____________________ - ____ - - - -___ ___________ _ _ ______ -- -_—«

Estabilización de un cibjeto empalado

P a s o _ l No in te n te m over ni
________ ______ [ 2 | C ontrole el sangrado Adhiera con cinta un
sacar el objeto. y estabilice el o b je to con apósitos objeto rígido sobre el objeto estabi­
suaves, gasas y cinta. lizado para protegerlo y que no se
mueva durante el transporte.

Consejos im portantes

Se puede confeccionar un apósito oclusivo con cualquier


m aterial que pueda sellarse herm é ticam e n te y no sea
poroso. Por ejem plo, se puede u tiliz a r envo ltura de plás­
tic o de o tro s sum inistros, envoltura de alum inio de las
gasas con vaselina y las alm ohadillas de desfib rilación y
marcapasos.

triangulares o cinta adhesiva. Los vendajes suaves autoadhe-


sivos son probablemente los más fáciles de usar. Son ligera­
mente elásticos, lo que facilita su aplicación, y el extremo del
rollo se puede introducir en una capa interior para asegurar el
vendaje. Las capas se adhieren más o menos, pero no deben
aplicarse demasiado apretadas unas con otras.
La cinta adhesiva mantiene los apósitos pequeños en ___________
Fiqura 14-17 C ubra las heridas en el cuello con un ap ó si­
su lugar y ayuda a fijar los apósitos grandes. Si tiene un to h e rm é tic o y aplique presión m anual. Asegúrese de no
paciente con una alergia conocida a la cinta adhesiva, en co m p rim ir las a rte ria s ca ró tid a s al m ism o tiem po, porque
esto puede a fe c ta r la circu la ció n al cerebro.
lugar de ésta use cinta de papel o plástico.
Todo vendaje que se usa para asegurar los apósitos
tiene el potencial de actuar como torniquete si la lesión se
inflama. Revalúe todas las intervenciones con frecuencia; si sensación, antes, durante y después de la aplicación del
la lesión se inflama, el vendaje puede actuar como torni­ vendaje. Las férulas de aire son útiles para estabilizar extre­
quete y causar más daño. Todo vendaje aplicado incorrecta­ midades fracturadas y se pueden usar con los apósitos para
mente que afecte la circulación puede causar daños tisulares controlar el sangrado de las lesiones del tejido blando.
adicionales o incluso la pérdida de la extremidad. Por esta Como se explica en el Capítulo 24, Urgencias endocrinas
razón, siempre debe revisar el miembro distal a un vendaje y hematológicas, si una herida continúa sangrando a pesar de
para detectar señales de circulación afectada o pérdida de haber aplicado presión directa, proceda rápidamente a usar
Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos

cuentan entre las lesiones más graves y dolorosas que exis­


ten. Una quemadura ocurre cuando el cuerpo, o una parte
del mismo, recibe más energía de la que puede absorber
sin lastimarse. Las posibles fuentes de esta energía incluyen
calor, electricidad (incluidos los rayos), química y radiación.

F isio p a to lo g ía
Las quemaduras crean respuestas locales y sistémicas. Al
principio se produce una liberación de catecolaminas (epi-
neírina y norepinefrina) en respuesta al dolor y el estrés de
la situación. Debido a la vasoconstricción general, hay una
disminución del flujo de sangre que irriga el área lesionada.
En las horas siguientes tiene lugar una fase de desplaza­
miento de líquidos que por lo general no se observa en el
medio prehospitalario. Las células dañadas del área liberan
sustancias vasoactivas que crean una respuesta antiinflama­
toria y aumentan la permeabilidad de los capilares. El resultado
del desplazamiento de líquidos del espacio intravascular al
espacio extravascular es un edema masivo. El sodio se intro­
duce en las células lesionadas y crea una pérdida de líquido
aún mayor conforme aumenta la presión osmótica. Esto
también ocasiona pérdida de electrolitos y puede provocar
hipovolemia.
E l daño tisular reduce la capacidad del organismo para
regular su temperatura básica. E l liquido se filtra en el área
lastimada, donde queda expuesto al aire de la superficie;
esto causa evaporación y pérdida de calor. En quemaduras
graves esto puede provocar hipotermia rápidamente.
A medida que el volumen de líquido disminuye hay
fiEPBIEBFJ A. Muchos tipos de apósitos e stériles se u tili­ menos oxígeno que se trasporta a los tejidos y órganos, lo
zan para c u b rir las heridas abiertas, e n tre otros: apósitos
cual causa hipoxia, acidosis y, posiblemente, anoxia. La hipo­
universales, gasas, apósitos adhesivos y apósitos oclusivos.
B. Los vendajes m antienen los apósitos en su lugar e inclu­ volemia provoca una reducción del rendimiento cardiaco
yen los vendajes suaves en rollo, los vendajes triangulares y produce hipotensión. Con el propósito de mantener la
y la cinta adhesiva. Las férulas tam bién pueden usarse homeostasia, el organismo responde con vasoconstricción
para asegurar los apósitos en su lugar. en un esfuerzo por elevar la tensión arterial e incrementar la
perfusión de órganos vitales, y con taquipnea para compen­
sar la acidosis metabólica e hipoxia. El proceso de quemadura
un torniquete. Los estudios realizados de la guerra de Irak puede provocar insuficiencia renal, insuficiencia hepática,
nos han enseñado» que el uso de un torniquete rara vez es arritmias e insuficiencia cardiaca.
tan peijudicial para el paciente como alguna vez se pensó. El A medida que la quemadura destruye la piel, se forma
uso de un torniquete no siempre causa la amputación de un una sustancia dura y correosa conocida como escara, la
miembro, incluso sí la intervención quirúrgica se retrasa hasta cual no es flexible como la piel normal. Cuando el edema
4 o 6 h después de la aplicación del torniquete. Si no puede aumenta, ejerce presión en las estructuras subyacentes. Una
controlar el sangrado de un vaso mayor en una extremidad, escara circunferencial alrededor de una extremidad puede
un torniquete correctamente aplicado puede salvar la vida del causar compromiso circulatorio y requerir una escarotomía
paciente. En específico, e torniquete es útil si el paciente está (una incisión quirúrgica para aliviar la presión y restablecer
sangrando mucho de una amputación parcial o completa. la circulación) una vez que el paciente llegue al SM U. Una
quemadura circunferencial puede producir síndrome de
■ Q u e m a d u ra s compartimiento. La piel no puede estirarse, lo cual provoca
a la larga compresión y circulación d ism in u id a o a u sen te en

los tejidos subyacentes. Si la quemadura es en el tórax, el
Cada año en Estados Unidos aproximadamente 4500 per­
volumen corriente (también conocido como volumen tidal)
sonas mueren a causa de quemaduras y más de 10000 por
y la compliansa torácica pueden reducirse drásticamente
infecciones relacionadas con quemaduras. Éstas también se
Sección 6 Trauma

por la formación de escaras, lo que provoca insuficiencia Quemaduras de espesor parcial (segundo grado):
ventilatoria. afectan la epidermis y parte de la dermis. Estas quema­
duras no destruyen todo el espesor de la piel ni lesionan
C o m p lic ac io n e s de la s q u e m a d u ra s el tejido subcutáneo. Típicamente, la piel está húmeda
y aparecen manchas blancas o rojas. Las ampollas son
Hay varias complicaciones que pueden presentarse a causa
comunes. Estas quemaduras causan dolor intenso.
de una quemadura; todas ellas ponen en peligro la vida. La
Quem aduras de espesor jola} (.tercer grad o): se
piel sirve como barrera entre el medio ambiente y el orga­
extienden a todas las capas de la piel y pueden incluir
nismo. Cuando una persona se quema, esta barrera se des­
el tejido subcutáneo, músculo, huesos y órganos
truye; la víctima corre entonces un alto riesgo de infección,
internos. La zona quemada está seca, tiene aspecto de
hipotermia, hipovolemia y choque. Las quemaduras de la via cuero y puede verse blanca, marrón oscuro o incluso
aérea son de importancia crucial porque la mucosa suelta de carbonizada. Esta área áspera se conoce como escara.
la hipofaringe puede inflamarse y obstruir por completo la Algunas quemaduras de espesor completo se sienten
via aérea. Las quemaduras circunferenciales del tórax pueden duras al tacto Los vasos sanguíneos obstruidos o el
afectar la respiración. Las quemaduras circunferenciales de tejido subcutáneo pueden verse debajo de la piel que­
una extremidad pueden provocar compromiso neurovascular mada. Si se destruyeron las terminaciones nerviosas,
y daños irreversibles si no se tratan adecuadamente. puede no haber sensación en una zona muy quemada.
Sin embargo, las áreas circundantes, menos quema­
P ro fu n d id ad de la s q u e m a d u ra s das, pueden causar dolor atroz.
Las quemaduras se clasifican en primer lugar de acuerdo
con su profundidad (2 H 3 E S 3 Debe ser capaz de identifi­
car los siguientes tres tipos de quemaduras: Consejos im portantes
■ Quem aduras superficiales (p rim er grado): afectan
sólo la capa superior de la piel, es decir, la epider­
Sospeche quem aduras considerables en la vía aérea,
mis. La piel se pone roja, pero no salen ampollas ni si hay pelo quem ado d e n tro de las fosas nasales, hollín
se quema hasta la dermis. El sitio de la quemadura es alrededor de la nariz y la boca, ronquera, o hipoxia.
doloroso. Las quemaduras de sol son un buen ejemplo
de quemadura superficial.

SITUACION

Usted explica al paciente que no hay h e licó p te ro disponible. Lo tra n q u iliza y le dice que está haciendo to d o lo posible por
a yud arlo y que lo tra sla d a rá al hospital tan p ro n to com o sea posible. Usted y su com pañero colocan al paciente en la ca m i­
lla y lo aseguran en la p a rte p o s te rio r de la am bulancia. M ientras que su com pañero o btiene los signos vitales y adm inistra
al paciente oxígeno al 1 0 0% p o r m e dio de una m áscara no recirculante, usted in te n ta establecer acceso intravenoso.

Registro de tiem po: 8 minutos


Respiraciones N o rm a l; 2 6 re s p ira c io n e s /m in
Pulso F u e rte y rá p id o ; 137 p u ls a c io n e s /m in
Piel T ib ia , seca y rosada
Tensión arterial 1 0 2 /6 4 m m Hg
Spo2 1 0 0 % de o x íg e n o p o r m e d io de m á scara n o re c irc u la n te a 15 L /m in
Pupilas Ig ua le s y re a c tiv a s a la luz

5 . ¿ D eb e in te n ta r o b te n e r a c c e s o in tra v e n o s o a tra v é s d el á re a q u e m a d a ?

6 . ¿ C ó m o c a lc u la ría la c a n tid a d de líq u id o q u e e l p a c ie n te n e c e s ita ?


Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos

1. ¿Qué profundidad tiene la que­


madura?
2. ¿Qué extensión tiene la quema­
dura?
3. ¿Hay áreas críticas (rostro, vía aérea
superior, manos, pies, genitales')
afectados? También se incluyen en
las áreas críticas las quemaduras
circunferenciales, que son aquellas
que describen una vuelta completa
alrededor de una pane del cuerpo,
como un brazo, pie o tórax.
4. ¿Existe alguna enfermedad preexis­
Superficial (primor gradol Espesor total (tercer grado)
tente u otras lesiones que podrían
complicarse por la quemadura?
5. ¿El paciente tiene menos de cinco
años o más de 55 años?
Si la respuesta a cualquiera de
estas tres últimas preguntas es sí. debe
aumentar la clasificación de la quema­
dura
Recuerde que las quemaduras en
la cara revisten importancia especial
debido al potencial de involucramiento
de la vía aérea. Las quemaduras en
fi'IT O T l'g r i C lasificación de las quem aduras. A. Las quem aduras su perficiales j
o de p rim e r grado afe ctan sólo la epiderm is. La piel se pone roja, pero no salen manos o pies o en las aniculaciones
am pollas ni se quem a hasta la derm is. B. Las quem aduras de espesor parcial o de también se consideran serias debido
segundo g rado a fe cta n p a rte de la derm is, pero no d e stru ye n el espesor com pleto al potencial de pérdida de la función a
de la piel. Aparecen m anchas blancas y rojas en la piel y a m enudo salen am pollas. consecuencia de la cicatrización.
C. Las quem aduras de espesor to ta l o de te rc e r grado se extienden a todas las capas
de la piel y pueden a fe c ta r el te jid o sub cutá ne o y los m úsculos. La piel está seca,
tie n e aspecto de cuero, y a m enudo se ve blanca o carbonizada. E xtensión de las
q u e m a d u ra s
Una manera sencilla de estimar el área
Una quemadura de espesor total pura es m uy rara.
Las quemaduras graves sor. casi siempre una combinación de de la superficie corporal que ha sufndo quemaduras es com­
quemaduras superficiales, de espesor parcial y de espesor pararla con tamaño de la palma del paciente, que es aproxi­
total. Las quemaduras superficiales sanan bien sin cicatri­ madamente igual a 1% del ASC. Esto se conoce como la reo la
zación. Las quemaduras pequeñas de espesor parcial tam­ de las palm as. Este método es especialmente útil con que­
bién sanan sin cicatrización. Sin embargo, las profundas de maduras de forma irregular. Otro sistema de medición útil es
espesor parcial y tedas las quemaduras de espesor total se la regla de los n u e v es, que divide el cuerpo en secciones,
manejan mejor por medios quirúrgicos. cada una de las cuales representa aproximadamente 9 % del
Puede ser imposible estimar con precisión la profundi­ área total de superficie corporal Recuerde que
dad de una quemadura en particular. Incluso los especialis­ la cabeza de un bebé o niño es más grande en relación con el
tas experimentados a veces subestiman o, más comúnmente,
cuerpo que la cabeza de un adulto, y las piernas son relativa­
sobrestiman la profundidad de una quemadura especifica.
mente más pequeñas.

G ra v ed a d d e las q u e m a d u ra s
Para evaluar una quemadura hay que tomar en consideración ■ E v alu ació n d e la s q u e m a d u ra s
su gravedad ya que ésta puede influir en la selección de un cen­ d e l p a c ie n te
tro de tratamiento para control médico. Las siguientes cinco
preguntas son útiles para determinar la gravedad de una que­ Aunque una quemadura puede ser la lesión más e\idente del
madura (las dos primeras son las más importantes: después de paciente, siempre es necesario realizar una evaluación com­
evaluar las quemaduras, hágase las siguientes preguntas): pleta para determinar si hay otras lesiones más graves. Al eva-
0 Sección 6 Trauma

Cuadro 14-1 Clasificación de las quemaduras P oblacion es e sp e c ia le s


en adultos
Al tra ta r pacientes geriátricos con quem aduras es im por­
Quemaduras graves tante estar atento a la posibilidad de m altrato. Aquellos
Q uem aduras de espesor to ta l que a fe cta n m anos, pies, que están internados en una institución, parecen des­
rostro, vía aérea s u p e rio r o genitales, o bien, quem aduras orientados o son incapaces de establecer com unicación
circu n fe re n cia le s de o tra s áreas. clara son especialm ente susceptibles al m altrato.
Las señales de m a ltra to en pacientes g e riá trico s inclu­
Q uem aduras de espesor to ta l que abarcan más de 10% del yen indicios de m últiples lesiones en diversas etapas de
área to ta l de s u p e rfic ie corp ora l. curación (por ejem plo, m últiples m agulladuras de d ife ­
rentes colores o fracturas nuevas y viejas en más de una
Q uem aduras de espesor parcial que abarcan m ás de 3 0 % extrem idad), lesiones que no parecen corresponder al
del área to ta l de su p e rficie corp ora l. h isto ria l proporcionado por los cuidadores y quem adu­
Q uem aduras relacionadas con lesiones re sp ira to ria s ras con antecedentes sospechosos del incidente.
(inhala ció n de hum o o lesión p o r inhalación). Las quem aduras que dan la im presión de seguir un
"p a tró n " d e s piertan sospechas de lesiones in te n c io ­
Q uem aduras com plicadas p o r fra ctu ra s. nales. Varias quem aduras circula res y pequeñas pue­
den in d ic a r lesiones producidas p o r c ig a rrillo s o puros.
Quemaduras en pacientes m enores de 5 años o mayores de 55
O tros patron es pueden in d ica r planchas, p a rrilla s de
años que se clasificarían com o “ m oderadas'' en adultos jóvenes.
estufa u o tra s superficies calientes que no se producen
Quemaduras moderadas fá c ilm e n te por accidente. Las escaldaduras en m anos
y pies tam bién pueden ind ica r m a ltra to . Es im p o rta n te
Q uem aduras de espesor to ta l que abarcan e n tre 2 y 10% re co rd a r que estas lesiones se in flig e n a veces en áreas
del área to ta l de s u p e rfic ie c o rpo ra l (excluyendo m anos, que no son visibles de inm ediato. Si la situ a ció n des­
pies, rostro, g en itales y vía aérea su p e rio r). p ie rta sospecha de m a ltra to del anciano, asegúrese de
exam inar por com pleto al paciente debajo de la ropa
Q uem aduras de espesor parcial que abarcan e n tre 15 y
para d e te c ta r señales de m a ltra to . Com o siem pre, el
3 0 % del área to ta l de s u p e rfic ie corp oral.
apoyo y tra sla d o del paciente, de m anera o p o rtu n a y
Q uem aduras s u p erficiale s que abarcan más de 5 0 % del apropiada, siguen siendo la prin cip a l p rio rid a d .
área to ta l de s u p e rfic ie corpo ra l.

Quemaduras menores
Q uem aduras de espesor to ta l que abarcan m enos de 2%
del área to ta l de s u p e rfic ie corporal.
Q uem aduras de espesor parcial que abarcan m enos de 15%
del área to ta l de s u p e rfic ie corpo ra l.
Q uem aduras sup erficiales que abarcan m enos de 5 0 % del
área to ta l de s u p e rfic ie corp oral.

Espanta 18
luar una quemadura, es preciso clasificarla para determinar
su gravedad. La evaluación de un paciente con quemaduras
es, en esencia, igual que la que se realiza con cualquier otro
paciente de trauma. Una vez más, es indispensable tomar
las debidas precauciones para evitar que las impresionantes
lesiones que causan las quemaduras lo distraigan y, en con­
secuencia, pase por alto otras posibles amenazas a la vida
que requieren tratamiento.

í i i m i Z S M La regla de los nueves es una m anera rá p i­


da de e s tim a r la cantidad de área de s u p e rfic ie c o rporal
S eg u rid ad de la e sc e n a que ha s u frid o quem aduras. D ivide el cuerpo en seccio­
En cuanto llegue al lugar de los hechos, observe la escena nes, cada una de aproxim adam ente 9 % del área to ta l de
para detectar riesgos y amenazas a la seguridad de usted y su su p e rfic ie corporal.
equipo, testigos y el paciente. Asegúrese de que los factores que
Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos

Debe prever que necesitará usar guantes y protección ocu­


lar con cualquier paciente con quemaduras, y batas cuando
espere lesiones graves. Determine el número de pacientes; la
Las quem aduras en los niños por lo g enera l se consi­
deran más graves que en los ad u lto s j. Esto posibilidad de que haya varios aumenta si usted responde a
se debe a que los la ctan te s y niños lle n e n m ás área una descarga por rayos o a una colisión vehicular. En esta
su p e rfic ia l en re la ció n con la m asa c o rp o ra l to ta l, lo que última, asegúrese de que no haya cables energizados o fugas
im plica m ayor pérdida de líquidos y calor. Adem ás, los de combustible en el área donde va a trabajar. Si determina
niños no to le ra n las quem aduras com o los adultos, y que es necesaria la intervención de la compañía de luz, el
son más propensos a s u frir choque, h ip o te rm ia y p ro ­
departamento de bomberos, o más unidades de soporte vital
blem as de la vía aérea por las d ife re ncia s propias de su
edad y anatom ía. avanzado (SVA), llame cuanto antes para solicitar recursos
Algunas quem aduras en lactantes y niños son producto adicionales. Recuerde que un paciente con quemaduras es un
del m a ltra to infantil. La quem adura clásica que resulta de paciente de trauma. Tome en cuenta el potencial de lesiones en
inm ersión deliberada incluye las manos y muñecas, así la columna vertebral, lesiones por inhalación y de otros tipos.
com o los pies, parte in fe rio r de las piernas y las nalgas.
Del m ism o modo, las quem aduras en los genitales y m úl­
tiples quem aduras de c g a rrillo deben considerarse como
posible m altrato. Debe dar parte de todos los presuntos
casos de m altra to a las autoridades com petentes (ver el La evaluación primaria incluye una exploración rápida
Capítulo 32, Urgencias pediátricas). del paciente para identificar y manejar los problemas que
ponen en riesgo la vida y para fundamentar las decisiones
m * de traslado. La evaluación primaria comienza cuando usted
Cuadro 14*2 Cía
se acerca al paciente y se forma una impresión general.
dui
1 Fórmese una im presión general
graves Al aproximarse a un paciente quemado, algunas simples
Toda quem adura de espesor to ta l señales le ayudarán a identificar la gravedad de las lesiones
Q uem aduras de espesor parcial que abarcan más de y a decidir la prontitud con que necesita evaluarlo y tratarlo.
2 0 % del área to ta l de s u p e rfic ie c o rp o ral Un paciente que lo saluda con voz ronca o que, según el
Quem aduras moderadas informe, haya estado un espacio cerrado durante un incen­
dio o cerca de una fuente de calor intenso, tiene indicacio­
Q uem aduras de espesor parcial que abarcan e n tre 10 nes de M L importante. Del mismo modo, si el paciente tiene
y 2 0 % del área to ta l de s u p e rfic ie c o rpo ra l
pelo facial, cejas o pelo nasal quemados, la impresión gene­
Quemadurasí menores ral inicial puede ser que tenga algún posible problema de la
Q uem aduras de espesor parcial que abarcan menos vía aérea o de respiración. Si la quemadura se relaciona con
de 10 % del área to ta l de su p e rficie corporal. una caída, explosión u otro traumatismo, el paciente tam­
bién podría presentar lesiones musculares y óseas.
El maltrato a niños o ancianos plantea situaciones difí­
ciles de manejar. Por desgracia, se trata a menudo de situa­
ciones que incluyen quemaduras. Cuando entre en un lugar
donde ocurrieron quemaduras, preste atención a las posi­
bles señales que podrían indicar maltrato.
condujeron a la lesión por quemadura del paciente no presen­
Es posible que un paciente quemado presente lesiones
ten ningún riesgo para usted y su equipo. ¿Se ha desconectado
grotescas; sin embargo, no debe permitir que lo distraigan
la corriente eléctrica? ¿La fuga química se ha asegurado? ¿Se ha
extinguido el fuego? ¿Existe potencial de violencia? de la evaluación pnmana. Cuando inicie la evaluación pri­
maria, siempre tome en cuenta la necesidad de estabiliza­
M ecanism o de lesión / naturaleza ción manual de la columna vertebral.
de la enferm edad Compruebe la capacidad de respuesta con la escala
Siempre que sea pcsible. trate de determinar el tipo de que­ AVD l. Por lo general, es fácil evaluar el estado mental de
madura que ha sufrido el paciente y el ML. Los pacientes un paciente, lo que puede hacerse preguntándole cuál es
con quemaduras pueden ser muy difíciles de tratar tanto en la molestia principal. Si el paciente está alerta, esto ayu­
lo físico como en lo emocional. Es fácil sentirse abrumado dará a orientarlo hacia las amenazas aparentes que ponen
por la apariencia, ruidos y olores de las víctimas quemadas. en riesgo la vida; si no lo está, determine si responde a
Evalúe los riesgos ambientales que pudieran estar pre­ estímulos verbales o dolorosos, o si está inconsciente. La
sentes en la escena. Si el paciente fue victim a de un rayo, inconsciencia del paciente puede indicar un problema que
¿el tiempo sigue siendo una amenaza para su seguridad? pone en peligro la vida. A todos los pacientes cuyo nivel
Sección 6 Trauma

de conciencia sea inferior a alerta y orientado debe adm i­ Decisión sobre el traslado
nistrarles oxigeno de flujo alto por medio de una máscara Si el paciente que está tratando tiene algún problema respi­
recirculante o insertar alguna sonda de respiración y pro­ ratorio o de la vía aérea, lesiones importantes por quema­
porcionar ventilación con presión positiva por medio de duras, sangrado externo considerable, o señales y síntomas
un dispositivo de bolsa y mascarilla. Arregle el traslado de sangrado interno, deberá tomar con rapidez la decisión
inmediato al SM U. de trasladarlo al hospital para que empiece a recibir trata­
miento. Un encuentro de colaboración con los proveedores
Via a é re a y re s p ira c ió n de sopone vital avanzado (SVA) puede ser apropiado en el
Asegúrese de que la vía aérea del paciente sea permeable caso de pacientes con quemaduras moderadas o graves y que­
y esté despejada. Si el paciente está inconsciente o tiene maduras de la via aérea o los pulmones. Como proveedor de
un nivel de conciencia sensiblemente alterado, considere SVA usted puede tratar a los pacientes con intubación endo­
la posibilidad de insertar una via aérea orofaríngea o naso­ traqueal y líquidos por via intravenosa para atender proble­
faríngea de dimensiones adecuadas. Preste atención a las mas de la vía aérea, respiración y circulación (choque). Estos
señales que indican que el paciente ha inhalado gases o problemas pueden agravarse tan rápido que la ayuda inmediata
de SVA puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
vapores calientes, como pelo facial quemado u hollín pre­
sente en o alrededor de la via aérea. Las secreciones copiosas
y la tos frecuente también pueden indicar quemaduras en ■ O b te n c ió n d e l h is t
las vías respiratorias. Un paciente con síntomas y señales de
quemaduras en la via aérea puede perder rápidamente la In v e s tig a r la m o le s tia p rin c ip a l
permeabilidad a consecuencia del hinchazón de los teji­ Investigue cuál es la molestia principal o los antecedentes
dos. Solicite la colaboración de paramédicos capaces de de la enfermedad actual. La primera molestia de un paciente
realizar intubación u otras intervenciones tan pronto como con quemaduras es, por lo general, dolor en el sitio lesio­
sea posible, y preste atención a las señales de cierre inm i­ nado. En seguida, preste atención a las señales o síntomas
nente de la vía aérea. de otras lesiones debidas al ML.
Debe obtener el historial médico y prestar atención a las
También debe evaluar de inmediato si el paciente res­
señales y síntomas específicos de lesión, así como a las indi­
pira bien. Inspeccione y palpe la pared torácica para detectar
caciones negativas pertinentes, como ausencia de dolor. Las
DCAP-BTLS. Compruebe que haya sonidos de respiración
señales típicas de una quemadura son enrojecimiento, edema,
simétricos y despejados, y administre oxígeno de flujo alto o
ampollas y piel carbonizada. En general, los síntomas inclu­
ventilación asistida con un dispositivo de bolsa y mascarilla
yen dolor o ardor en el sitio lesionado. Independientemente
según sea necesario, dependiendo del nivel de conciencia
del tipo de lesión por quemadura, es imponante que usted
y la frecuencia y calidad de la respiración del paciente. Los
detenga el proceso de quemadura, aplique apósitos para pre­
pacientes quemados son pacientes traumatizados. Evalúe-
venir la contaminación y trate al paciente por choque.
los y trátelos simultáneamente para lesiones de la columna
y problemas de la vía aérea. La manera en que abra la via H isto rial SAMPLE
aérea dependerá de si existen sospechas de una lesión en el Será necesario obtener el historial SA M PLE del paciente.
cuello. ¿Pudo haberse caído el paciente? ¿Las circunstancias Además, asegúrese de hacer las siguientes preguntas a un
que rodean el M L indican una posible lesión de la columna? paciente quemado:
■ ¿Tiene dificultad para respirar?
C irc u la c ió n ■ ¿Tiene dificultad para tragar?
Debe evaluar sin tardanza la frecuencia y la calidad del pulso ■ ¿Tiene dolor?
cardiaco y determinar la perfusión con base en la condición, Cuando evalúe a un paciente con quemaduras, revise si
color y temperatura de la piel, así como el tiempo de llenado tiene algún dispositivo de identificación de urgencia médica
capilar. Si observa sangrado considerable, debe tomar las (una taijeta de bolsillo, collar o pulsera) o pregunte al
medidas necesarias para controlarlo. U n sangrado impor­ paciente o a un pariente, porque las enfermedades preexis­
tante es una amenaza inmediata para la vida. Si el paciente tentes pueden aumentar las probabilidades de obtener un
tiene sangrado que evidentemente pone en peligro la vida resultado insatisfactorio. Recuerde que el entorno, los testi­
debe controlarlo de inmediato. A menudo los pacientes que­ gos y los dispositivos de identificación médica pueden pro­
mados se encuentran en estado de choque. Trate al paciente porcionarle pistas importantes sobre el estado del paciente.
en choque de conformidad con lo que dispone el protocolo
local. También debe prevenir la pérdida de calor para tra­
tar al paciente en choque. Esto es muy importante, porque
■ E v alu ació n s e c assssfc
la piel dañada sólo tiene capacidad limitada para regular la La evaluación secundaria es un examen más detallado,
temperatura corporal. extenso o enfocado del paciente que se realiza para des­
Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos

cubrir lesiones que pueden haberse pasado por alto en la y medir el tiempo de llenado capilar. Si observa sangrado
evaluación primaria. En algunos casos, como cuando el considerable, debe iniciar los pasos necesarios para contro­
paciente tiene lesiones críticas o el tiempo de traslado es larlo. Un sangrado importante, interno o extemo, representa
corto, es posible que usted no tenga tiempo de realizar una una amenaza inmediata para la vida. Si el paciente tiene san­
evaluación secundaria. En otros casos, la evaluación secun­ grado que de manera evidente pone en peligro la vida, debe
daria puede realizarse de camino al SMU. controlar éste rápidamente e iniciar tratamiento de choque lo
más pronto posible. Si es necesario, después, durante su eva­
E x ám en es físicos
luación, puede atender el sangrado que no pone en riesgo la
Después de terminar la evaluación primaria, realice una
vida, como el que provocan las abrasiones.
exploración de todo el cuerpo. Evalúe con rapidez al
Evalúe el sistema neurológico del paciente para formu­
paciente de la cabeza a los pies en busca de DCAP-BTLS para
lar los datos de base para tomar decisiones después sobre el
asegurarse de haber detectado todos los problemas y lesio­
control del paciente. Este examen debe incluir la evaluación
nes. Realice una estimación aproximada, usando la regla de
de lo siguiente:
los nueves, de la extensión del área quemada para informar
■ Nivel de conciencia; use AVD1
al control médicc. Determine la clasificación de las quema­
■ Tamaño y reactividad de las pupilas
duras que sufrió la víctima. Las quemaduras superficiales sólo ■ Respuesta motora
afectan la epidermis y se caracterizan por enrojecimiento de ■ Respuesta sensorial
la piel, edema y dolor. Un ejemplo es una quemadura de sol. Para evaluar el sistema óseo y muscular realice un exa­
Las quemaduras de espesor parcial afectan la epidermis y la
men detallado de la cabeza a los pies. Evalúe todas las regio­
dermis y se caracterizan por mucho dolor, enrojecimiento, nes anatómicas en busca de DCAP-BTLS. En concreto, busque
ampollas y aspecto manchado o moteado. Las quemaduras las siguientes características:
de espesor total afectan todas las capas de la piel y se carac­
■ En la cabeza, preste atención a los ojos de mapache, el
terizan por áreas carbonizadas de la piel que están secas signo de Battle, o escurrimiento de sangre o líquido de
y son de color blanco o marrón oscuro. Es posible que el las orejas o la nariz.
paciente se queje o no de dolor, dependiendo del grado de ■ En el cuello, revise si hay distensión de la vena yugular
daño en los nervios. Antes de preparar a su paciente, deter­ y desviación de la tráquea. Preste especial atención a
mine la gravedad de las quemaduras que sufrió. La grave­ pacientes que tienen estoma o traqueotomía.
dad se calcula con base en lo que causó la quemadura, la ■ En el abdomen, palpe los cuatro cuadrantes para ver
región corporal quemada, la profundidad y extensión de la si hay dolor o rigidez. Si hay dolor en el abdomen,
quemadura, la edad del paciente y las lesiones o enferme­ espere sangrado interno.
dades preexistentes. Debe seguir los protocolos locales que ■ En la pelvis, revise la estabilidad.
indican los criterios de traslado a una unidad de quemados. ■ En las extremidades, registre el pulso y las funciones
Prepare al paciente para el traslado con base en sus conclu­ motora y sensorial.
siones. Recuerde estabilizar al paciente por si tiene lesiones
en la columna según corresponda. Signos v ita le s
La evaluación del aparato respiratorio requiere obser­ Un examen sistemático le ayudará a entender lo que le ha
var, escuchar y palpar. Un paciente que está consciente, ocurrido al paciente en el exterior; los signos vitales son
alerta y habla no tiene problemas respiratorios inmediatos una buena indicación de cómo se encuentra por dentro. La
o de la vía aérea. Al evaluar el aparato respiratorio de un determinación temprana de los signos vitales le ayudará a
paciente quemado busque específicamente lo siguiente: saber cómo tolerará el paciente las lesiones de camino al
1. Hollín alrededor de la boca hospital y puede realizarla en la ambulancia durante el tras­
lado, lo que reducirá la tardanza en proporcionar atención
2. Hollín alrededor de la nariz
definitiva al paciente con quemaduras de moderadas a gra­
3. Pelo nasal quemado
ves. Debido a que el estado de choque puede ser pronun­
A continuació*i, escuche los sonidos de la respiración
ciado en un paciente quemado, es muy importante evaluar
con un estetoscopio. Los sonidos de la respiración deben
la tensión arterial, el pulso y la perfusión de la piel.
ser claros e iguales bilateralmente, tanto en la parte anterior
como en la posterior. Determine la frecuencia y calidad de D ispositivos de m o n ito riza c ió n
la respiración del paciente. Por último, evalúe el tórax para Además de la evaluación práctica, debe utilizar dispositi­
detectar DCAP-BTLS y movimiento asimétrico de la pared vos de monitorización para cuantificar la oxigenación del
torácica. Debe considerar que los pacientes con quemaduras paciente y el estado de la circulación. También puede usar
que presentan cualquier tipo de problema de la vía aérea se métodos no invasivos para medir y monitorizar la tensión
encuentran en estado crítico. arterial. Se recomienda que siempre evalúe la tensión arte­
Debe evaluar con prontitud la frecuencia y la calidad del rial del paciente de manera manual la primera vez con un
pulso; determine la condición, color y temperatura de la piel; esfigmomanómetro y estetoscopio.
Sección 6 Trauma

nes adicionales. El apañado Q 2 2 2 3 1 2 J presenta los pasos


p C S S Z S S S Q K i' que debe seguir para atender a un paciente quemado:
Repita la evaluación primaria y vuelva a tomar los signos
vitales del paciente. Revalúe la molestia principal lo mismo Destrezas 14= 21
que las intervenciones y el tratamiento proporcionado, en
particular lo que se usó para tratar el choque. Identifique y 1. Siga las precauciones estándar. Debido a que una
trate los cambios en el estado del paciente. quemadura destruye la capa protectora de la piel,
use siempre guantes y protección ocular y aplique
In t e r v e n c io n e s técnica estéril para tratar a un paciente quemado.
Los objetivos del tratamiento de los pacientes quemados 2 . Aleje al paciente del área quemada. Si alguna prenda
son detener el proceso de quemadura, evaluar y tratar la de vestir está ardiendo todavía, envuelva al paciente
respiración, apoyar la circulación y proporcionar traslado en una manta o siga los lineamientos específicos que
rápido. Debido a que también pueden ser pacientes trau­ indica el protocolo del depanamento de bomberos
matizados, estabilice por completo la columna vertebral si de la localidad para apagar las llamas y luego retire la
tiene sospechas de lesiones espinales. El oxígeno es obliga­ ropa o joyas humeantes.
torio en casos de quemaduras por inhalación, pero también 3 . Si el protocolo local lo permite, sumerja el área en
es útil para quienes tienen quemaduras menos graves. Si el agua o solución salina estéril y fria. o cúbrala con
paciente tiene síntomas de hipoperfusión, proporcione tra­ un apósito limpio, húmedo y frío, si la piel o la ropa
tamiento activo para choque y trasládelo de inmediato al están calientes. Esto no sólo detiene el proceso de
hospital que corresponda. Cubra todas las quemaduras de quemadura, sino que también alivia el dolor. Sin
conformidad con lo dispuesto en los protocolos locales. El embargo, la inmersión prolongada aumenta el riesgo
nesgo de infección es muy alto y puede reducirse si cubre de infección e hipotermia. Por este motivo no debe
las áreas quemadas más grandes con mantas estériles para mantener la pane afectada en agua más de 10 min.
quemados o sábanas limpias. No retrase el traslado de un Puede utilizar apósitos y vendajes húmedos y estéri­
paciente herido de gravedad por completar en el campo tra­ les si una quemadura cubre menos de 10% del ASC.
tamientos que no contribuyen a salvar la vida, como colocar Si la quemadura se detuvo antes de que usted lle­
férulas en fracturas de las extremidades: realice estos tipos gara, no sumeija la pane afectada. Como alternativa
de tratamiento de camino al hospital. a la inmersión, irrigue el área quemada hasta que el
proceso de quemadura se detenga y continúe con la
C o m u n ic a c ió n y d o c u m e n ta c ió n aplicación de vendajes esténles paso 1
Proporcione al personal del hospital una descripción de
4 . Administre oxígeno de flujo alto. Proporcione asis­
cómo ocurrió la quemadura. Muchas veces, el personal del
tencia para la vía aérea y la ventilación según sea
SM U puede determinar el diluyeme apropiado para quema­
necesario y revalúe constantemente la via aérea del
duras químicas o calcular los tratamientos que correspon­ paciente. Recuerde que más víctimas de incendios
dan para otros tipos de quemaduras si se les proporciona mueren por inhalar humo que por las quemaduras
aviso con la anticipación suficiente. Su informe y documen­ de la piel. Se pueden presentar dificultades respi­
tación deben incluir la extensión de las quemaduras. Esto ratorias en un paciente que tiene quemaduras en el
incluye la cantidad de ASC quemada, la profundidad de rostro o que ha inhalado humo o emanaciones de
la quemadura y su ubicación. Por ejemplo, puede indicar gases. Por consiguiente, debe administrar oxígeno
10% de quemaduras de espesor completo. 15% de quemadu­ de flujo alto. Tenga presente que un paciente que en
ras de espesor parcial y 25% de quemaduras superficiales en un principio da la impresión de respirar bien puede
el tórax, abdomen y extremidad inferior izquierda. Si hay sufrir de pronto dificultades respiratorias graves. Por
áreas especiales afectadas (como los genitales, pies, manos o lo tanto debe evaluar continuamente la vía aérea para
rostro, o quemaduras circunferenciales) debe mencionarlas detectar posibles problemas Paso 2
y documentarlas específicamente. 5 . Calcule con rapidez la gravedad de la quemadura.
Luego cubra el área quemada con vendajes estéri­
■ C u id ad o s m é d ic o s d e u rg e n c ia les secos para prevenir mayor contaminación. Las
p a ra q u e m a d u ra s gasas estériles son lo mejor si el área no es dema­
siado grande. Las áreas grandes pueden cubrirse con
Los cuidados médicos de urgencia para una quemadura una sábana blanca limpia. Lo más importante es no
pueden aumentar las probabilidades de supervivencia del poner nada más en el área quemada. Use sólo ven­
paciente y reducir el riesgo o la duración de una discapa­ dajes estériles secos, una manta estéril para quemados
cidad a largo plazo. La primera responsabilidad que tiene o una sábana blanca limpia. Nunca use ungüentos,
usted es detener el proceso de quemadura y prevenir lesio­ lociones o antisépticos de ningún tipo, porque estos
Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos

productos sólo aumentan el riesgo de infección y


en el hospital tendrán que quitarlos. Además, no C onsejos im portantes

[
reviente imenci oralmente ninguna ampolla.
6. Revise si hay lesiones traumáticas u otros padeci­ Q uite las joyas al paciente antes de que haya edem a. El
mientos médicos que pueden representar un peligro edem a que im pide q uitarlas afecta la circulación.
más inmediato para la vida. Muchos pacientes que
han sufrido quemaduras tienen signos vitales nor­
males y pueden comunicarse en un principio, lo que
facilita la evaluación Paso 3 Recuerde que el tratamiento de una lesión grave por
7 . Cubra la camilla con una manta para quemados antes quemadura tiene el propósito de proporcionar cuidado asis-
de colocar al paciente en ella. tencial para choque hipovolémico. Si actúa con decisión y
8. Trate de choque al paciente si es necesario. Propor­ proporciona resucitación con líquidos y cuidados genera­
ciónele apoyo circulatorio, lo cual incluye establecer les de las heridas, las probabilidades de supervivencia del
acceso intravenoso usando una solución cristaloide paciente pueden aumentar de forma significativa. Considere
isotónica. posicicnamiento correcto y mantenerlo la posibilidad de proporcionar manejo definitivo de la via
abrigado Paso 4 aérea (por ejemplo, intubación endotraqueal) y control del
9 . Una quemadura extensa puede producir hipotermia dolor. Traslade al paciente al centro médico más cercano y
(pérdida de calor corporal). Evite una mayor pérdida de apropiado para que le proporcionen atención definitiva.
calor cubriendo al paciente con mantas abrigadoras.
10. Proporcione transporte rápido de acuerdo con lo que
señala el protocolo local. No retrase el traslado para
realizar una evaluación prolongada o para cubrir las C onsejos im portantes
quemaduras en uri paciente quemado o lesionado de
gravedad. Traslade al centro médico más cercano y Separe los dedos quem ados de las manos y los pies con
apropiado en la modalidad adecuada con base en el gasa estéril seca para im pedir que se peguen.
estado del pacien.e. Proporcione apoyo psicológico
durante el camino Paso 5

SITUACIÓN
___
U tiliza la fó rm u la de Parkland para calcular que el paciente requiere 1 7 6 0 0 m L de líquidos d u rante las prim eras 24 h y
8 8 0 0 m L d u ra n te las prim eras ocho. C om o no encuentra venas fá c ilm e n te identif¡cables en las áreas no quem adas, esta­
blece en cada fosa cu b ita l vías intravenosas bilaterales calibre 14. Con un tie m p o e s tim a d o de tra s la d o de 2 0 m in, a d m in is ­
tra 5 0 0 m L de bolo e r cada IV. Indica a su co m pañero que este paciente requiere tra sla d o de urgencia y p a rten ru m b o al
hospital. Al lleg ar al SMU, usted e n treg a su in fo rm e al m édico que los recibe.

Registro de :iempo: 12 m inutos


Respiraciones 2 6 re s p ira c io n e s /m in ; n o rm a l
Pulso F u e rte y n o rm a l; 130 p u ls a c io n e s /m in
Piel T ib ia , seca y rosada
Tensión a r te ria l 9 8 /5 8 m m Hg
S p 02 1 0 0 % de o x íg e n o p o r m e d io de m á scara no re c irc u la n te a 15 L /m in
Pupilas Iguales y re a c tiv a s a la luz

7 . ¿ C u áles son a lg u n a s de las p o s ib le s c o m p lic a c io n e s q u e se p u e d e n e n c o n tra r co n una le s ió n p o r q u e m a d u ra


ta n g ra v e c o m o é s ta ?

8 . ¿ P o r q u é es im p o rta n te e v a lu a r si h a y q u e m a d u ra s c irc u n fe re n c ia le s en los p a c ie n te s co n le s io n e s p o r


q u e m a d u ra s ?

___________ I
Sección 6 Trauma

Destreza “J 4 - 2

Cuidado de quemaduras

P aso
HT Siga las precauciones
estándar para prevenir infecciones.
A d m in is tre oxígeno de
flu jo a lto y co n tin ú e evaluando la vía
P a s o G H Estim e la gravedad de
la quem adura y luego cubra el área
Si puede hacerlo sin peligro, saque al aérea. con vendajes estériles secos o con una
paciente del área incendiada y extinga sábana lim pia. Evalúe otras lesiones
o re tire la ropa y las joyas calientes. Si del paciente, si las tiene, y trátelas.
las heridas siguen quem ándose o están
calientes, sum erja el área caliente en
agua estéril fría, o cubra con un vendaje
m ojado y frío.

Prepare al paciente para Paso Cubra al paciente con


trasladarlo. Cubra la cam illa con una m antas para im pedir la pérdida de calor
m anta para quem ados antes de colo­ corporal. Trasládelo sin tardanza.
carlo en ella. Proporcione tra tam ien to
para choque.

quemado líquidos por vía intravenosa con base en la fór­


C o n s e jo s i m p o r ta n te s m ula cK Parkhm d. la cual recomienda adm inistrar 4 mL
de solución salina normal por cada kilogramo (2.2 Ib )
de peso corporal, m ultiplicado por el porcentaje de ASC
Para prevenir la hipoterm ia, nunca aplique vendajes
húm edos a un paciente que tenga más de 10% del área de quemada:
sup e rficie c o rp ora l quem ada, a m enos que el proceso
de quem adura no se haya detenido.

4 m L x Peso del paciente (kg) x ASC quem ada


= Total de líquidos en 24 h
Durante periodos largos de transporte (más de 1 h con­
trol médico puede ordenarle que adm inistre al paciente
Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos

Por consiguiente, para un paciente de 75 kg (165 Ib) con tarse del objeto caliente (por ejemplo, si el paciente estuviera
45% de ASC quemada, e cálculo es como sigue: inconsciente, intoxicado, alado o impedido). Sin embargo,
el contacto prolongado con algo que está moderadamente
caliente puede producir con el tiempo una quemadura grave
4 (m L) x 75 (kg) x 4 5 (ASC) Un paciente que sufre un ataque de apoplejía y se cae sobre un
= 13 5 0 0 m L d u ran te las prim e ra s 24 h radiador doméstico puede terminar con quemaduras graves.

La fórmula de Parkland establece, además, que el P oblacion es e sp e c ia le s


paciente debe recibir la mitad de esta cantidad de líquidos en
las primeras 8 h después de haberse quemado. Por lo tanto, Las escaldaduras y quem aduras por contacto a veces se
usando el ejemplo anterior, el paciente recibiría 6750 mL asocian con m a ltra to a niños o ancianos. Las quem adu­
durante las primeras 8 h (aproximadamente 850 m l/h). ras en los niños, personas m ayores y discapacitadas pue­
den ser señales de m altrato. Aquellas que tienen form as
Sin embargo, cabe destacar que un paciente quemado
definidas o que siguen patrones fuera de lo com ún y las
que muestra síntomas de perfusión insuficiente (por ejem­ quem aduras en lugares atípicos, com o los genitales, nal­
plo. en estado de choqué) debe recibir bolos de 20 mL/kg gas y muslos, a m enudo son señales de m altrato.
de solución crista oide isotónica. según sea necesario, para
mantener un nivel adecuado de perfusión.

Q u e m a d u ra s esp ec ífic as
Una quemadura pm vapor puede producir una que­
Quemaduras térmicas madura tópica (escaldadura). Las quemaduras menores por
Una quemadura i.T m u a se llama en ocasiones traumatismo vapor son comunes al calentar comida tapada con película
por fuego: sin embargo, la energía térmica puede transmi­ plástica en el homo de microondas. Cuando se quita el plás­
tirse por otros mecios, además del fuego. Aunque la causa de tico, el vapor caliente escapa directamente sobre la mano de
todas las quemaduras térmicas es el calor (en comparación la persona. El vapor (agua en estado gaseoso) también puede
con electricidad, sustancias químicas o radiación), muchas provocar quemaduras en la vía aérea. La inhalación de otros
situaciones diferentes pueden causar quemaduras térmicas y gases calientes puede causar traumatismos en la via aérea
presentar riesgos para la segundad de los paramédicos. superior, pero rara vez causa quemaduras en las vías respira­
Más comúnmente, las quemaduras térmicas son cau­ torias inferiores. El vapor de agua es el único que puede oca­
sadas por fuego. Una quem adnra por fuego es a menudo sionar lesiones considerables en la vía aérea inferior debido a
muy profunda, en especial si la ropa de la persona se prende. que las partículas de agua caliente son muy pequeñas.
Cuando la víctim a corre, el aire atiza el fuego; por eso, en las Una causa relativamente rara de quemaduras térmicas
escuela se enseña que ha)’ que “detenerse, echarse al suelo y
es el fogonazo que produce una explosión, que puede expo­
rodar”. También st puede envolver al paciente en una manta
ner brevemente a la persona a un calor muy intenso. Una
u otro material para sofocar las llamas. Las quemaduras por
causa común de quemadura por fogonazo ocurre cuando
fuego también se asocian con lesiones por inhalación.
el paciente prende carbón que se ha humedecido con un
Los líquidos calientes producen escaldaduras. Las
liquido más ligero, lo que por lo general produce pelo cha­
escaldaduras se observan más comúnmente en niños y adul­
muscado y quemaduras superficiales en la cara y los brazos.
tos discapacitados, pero cualquiera puede sufrir este tipo
de quemaduras, en especial al cocinar. Las escaldaduras a Los rayos provocan quemaduras di arco. Estas lesiones son
menudo abarcan áreas superficiales grandes porque los generalmente menores en comparación con el potencial de
líquidos se extienden ccn rapidez. Los líquidos calientes trauma que presenta lo que haya causado el fogonazo.
mojan la ropa y continúan quemando hasta que la víctima
Quemaduras por inhalación
se quita la ropa. Algunos líquidos calientes, como el aceite y
Una lesión por inhala* io n está presente en 60 a 70% de
la grasa, se adhieren a la piel y provocan escaldaduras muy
todos los pacientes quemados que mueren. En general, esto
profundas. Cada año, aproximadamente 100000 quema­
duras de este tipo son consecuencia de derramamientos de es producto de la toxicidad del monóxido de carbono o del
comidas y bebidas calientes. cianuro. Otra causa de muerte es la infección secundaria,
Una quemadura ptu i.onuu u> se produce cuando la piel debido a que la barrera de protección que ofrece la piel
entra en contacto con objetos calientes. Por lo regular, los refle­ intacta se destruye. Los agentes patógenos invaden la herida
jos protegen a una Dersoiu contra las exposición prolongada a poco después de la quemadura y pueden seguir hacién­
un objeto muy caliente, por lo que las quemaduras por contacto dolo hasta que el área sane. La prevención de la infección es
rara vez son profundas, a menos que el paciente no pueda apar­ importante en los pacientes con quemaduras.
Sección 6 Trauma

Las quemaduras por inhalación pueden causar rápida­ de hidrógeno es incoloro y huele a almendras amargas; sin
mente compromiso grave de la vía aérea. El calor es irritante embargo es difícil de detectar en el lugar de un incendio. El
para los pulmones y la vía aérea y provoca tos, resuello e infla­ diagnóstico prehospitalario de envenenamiento por cianuro
mación rápida o edema de la mucosa que reviste los tejidos de hidrógeno es difícil porque se necesitan estudios de labo­
de la vía aérea superior, lo que a menudo se evidencia con ratorio. Las señales y síntomas se relacionan con el sistema
estridor. Los daños en la vía aérea superior con frecuencia se nervioso central y los aparatos respiratorio y cardiovascular
relacionan con la inhalación de gases excesivamente calientes del organismo e incluyen debilidad, ansiedad, signos vitales
y los de la via aérea inferior, con la inhalación de sustancias anormales, dolor de cabeza, convulsiones, parálisis y coma.
químicas (por ejemplo, ácidos y aldehidos) y partículas en Las señales y síntomas de lesiones en la vía aérea infe­
suspensión. Cuando trate lesiones por inhalación es proba­ rior por lo general se observan después que los que afectan
ble que se tope con inflamación aguda de la via aérea superior la vía aérea superior. El paciente puede parecer ileso y morir
que requiere intervención inmediata después de una que­ horas después por complicaciones pulmonares. Es impor­
madura grave, aunque este problema no se manifieste sino tante mantener un índice elevado de sospecha cuando se
hasta el transporte. Debe considerar la posibilidad de solici­ trata de pacientes expuestos a un entorno en llamas.
tar apoyo médico si el paciente tiene señales o síntomas de El cuidado prehospitalario de un paciente con lesiones
edema, como voz ronca, pelo nasal o facial quemado, quema­ por inhalación es el mismo que se proporciona a cualquier
duras en la cara o partículas de carbón en el esputo. otro paciente quemado, pero se presta atención específica a
1.a aplicación de terapia de rocío húmedo o aerosol puede la via aérea. El reconocimiento y tratamiento tempranos de
ayudar a reducir el edema menor. La solución salina colocada un paciente con lesiones por inhalación son clave para la
en un nebulizador también proporciona aire humidificado. supervivencia. Considere proporcionar tratamiento defini­
Las toxinas en el humo aumentan en gran medida el riesgo de tivo de la vía aérea a un paciente con estado mental alterado,
morbilidad y mortalidad. En virtud de que el fuego consume antes de que el edema lo haga prácticamente imposible. El
el oxígeno en un espacio cerrado, el paciente respira toxinas, traslado oportuno al centro médico más apropiado y cercano
como el monóxido de carbono. Debido a que el monóxido de es imperativo. Esto puede incluir el transporte a una unidad
carbono se une a la hemoglobina 200 veces más rápido que el con acceso a una cámara hiperbárica para pacientes de quie­
oxígeno, no tardan en presentarse síntomas de hipoxia en nes se sospecha intoxicación por monóxido de carbono. Los
el paciente. Los órganos, entre ellos el cerebro, pueden sufrir pacientes que están hipóxicos pueden mostrarse ansiosos o
daños permanentes si no se rescata al paciente y se le propor­ agitados. Ofrezca apoyo psicológico durante el camino.
ciona tratamiento con prontitud.
Debe tomar en consideración la intoxicación por Quemaduras químicas
monóxido de carbono siempre que todas las personas que Una quemadura química ocurre cuando una sustancia
se encuentran en un mismo lugar se quejan de dolor de tóxica entra en contacto con el cuerpo. Los ácidos y los
cabeza o náusea (una caldera que funciona mal o el escape álcalis (bases) fuertes causan la mayoria de las quemaduras
de un automóvil que succiona el sistema de circulación de químicas. Tanto los ácidos como las bases son cáusticos y
aire pueden causar intoxicación por monóxido de carbono ocasionan daños tisulares importantes por contacto. Los
en grupos de personas). Del mismo modo, debe sospechar ojos son especialmente vulnerables a las quemaduras quí­
cuando alguien se queja de que se siente mal en su casa, micas A veces, simplemente las emanaciones
pero no en el trabajo o la escuela. de sustancias químicas fuertes pueden causar quemaduras,
Los pacientes que sufren de intoxicación grave por en especial en el tracto respiratorio.
monóxido de carbono por lo general tienen un nivel de Para prevenir la exposición a materiales peligrosos debe
saturación de oxígeno que es normal o mejor. Por esta usar el equipo de protección personal que corresponda
razón, debe sospechar de las lecturas de los medidores de (como guantes y protección ocular) siempre que atienda a
saturación de oxígeno cuando trate a un paciente que pre­ un paciente con una quemadura química. Tenga cuidado
suntamente sufre de envenenamiento por monóxido de car­ especial de que ningún químico, seco o líquido, caiga sobre
bono. En ocasiones se usan los nuevos dispositivos que pueden usted o su uniforme; considere usar una bata protectora
medir el nivel de monóxido de carbono del paciente en el cuando sea posible. Recuerde que el nesgo de exposición
cuidado prehospitalario; éstos permiten descubrir y tratar la también está presente durante la limpieza después de aten­
intoxicación por monóxido de carbono de bajo nivel mucho der al paciente, tn casos de quemaduras químicas graves o
más pronto que cualquier otro método disponible en el exposición, considere la movilización del equipo de mate­
medio prehospitalario. riales peligrosos, si corresponde.
La forma gaseosa del cianuro es el cianuro de hidró­ La gravedad de una quemadura química se relaciona
geno, que está presente en el humo de ciertas sustancias, con diversos factores, como los siguientes:
como la madera y cienos plásticos, cuando se queman. Tam­ ■ El pH del agente
bién está presente en el escape de los vehículos. El cianuro ■ La concentración del agente
Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos

secos de la piel y la ropa antes de enjuagar al paciente con


agua Retire la ropa del paciente, incluidos los
zapatos, calcetines y guantes, porque puede haber cantida­
des pequeñas de la sustancia química en los pliegues. Las
quemaduras químicas se evalúan de la misma manera que
las térmicas para clasificar la profundidad o el ASC.
Después de cepillar el químico, empiece a enjuagar el área
quemada con grandes cantidades de agua pero
tenga cuidado de no contaminar áreas no lesionadas o causar
hipotermia al paciente. Esto debe integrarse con la evalua­
ción primaria del paciente. Nunca dirija el chorro fuerte de
agua de una manguera al paciente; la presión extrema de ésta
puede lesionar mecánicamente la piel quemada. Continúe
bañando el área con cantidades copiosas de agua entre 15 y

Fiqura 14-21 Los ojos son p a rtic u la rm e n te vulnerables a


las quem aduras quím icas.

C o n s e jo s i m p o r ta n te s

Muchos sitios industriales cuentan con especialistas en


la escena que brindan asistencia con las exposiciones.

■ El tiempo que el paciente estuvo expuesto al agente


■ El volumen del agente
■ La forma física del agente
La ingestión de agentes sólidos, como píldoras, pro­ C B E E a C epille los quím icos secos del paciente an­
tes de e n juagar el área quem ada con agua.
duce un tiempo de exposición más largo mientras la sus­
tancia nociva se desplaza por el aparato digestivo. Además,
las formas concentradas de algunos ácidos y bases generan
mucho calor cuando se diluyen, lo que produce lesiones
térmicas y cáusticas. Debido a que los accidentes indus­
triales son los tipos más frecuentes de exposición química,
considere también el ML.
El tratamiento de las quemaduras químicas es específico
para el agente químico en cuestión. Cuando el incidente haya
ocurrido en un m ’dio industrial, solicite al empleador copias
de las hojas de datos de seguridad de los materiales. Si están
disponibles, lea Lodas las etiquetas del agente químico. Tam­
bién puede comunicarse con el control de intoxicaciones para
solicitar ayuda si no está seguro de cómo responder a un inci­
dente relacionado con ur químico en particular. No se arries­
gue a exponerse mientras trata de reunir información sobre la
sustancia química.
Para detener el proceso de la quemadura, elimine Enjuague el área quem ada con grandes
del paciente todo el agente químico. Es crucial recordar cantidades de agua e n tre 15 y 2 0 m inutos después de que
que un químico seco que se activa por contacto con agua el paciente le diga que el d o lo r y a rd o r de la quem adura
puede dañar más la piel cuando está mojado que cuando han desaparecido. Tenga cuidado de no c o n ta m in a r las
áreas no lesionadas.
está seco. Por lo tanto, siempre debe cepillar los químicos
a Sección 6 Trauma

ojos a las comisuras exteriores. Continúe lavando el área


C o n s e jo s i m p o r ta n te s contaminada durante el trayecto al hospital.
Irrigue el ojo durante por lo menos 5 min. Si una base o
Si un paciente ha su frid o una exposición quím ica, nunca ácido fuerte causó la quemadura, debe irrigar el ojo durante
saque la cam iseta del paciente por la cabeza. Esto podría 20 min. Después de terminar la irrigación, aplique un apó­
causar que la sustancia quím ica rozara la boca, la nariz sito limpio y seco para cubrir el ojo y traslade al paciente
o los ojos. al hospital lo más pronto posible para que siga recibiendo
atención. Si la irrigación puede llevarse a cabo satisfactoria­
mente en la ambulancia, debe realizarla durante el traslado
20 min después de que el paciente le diga que el dolor y ardor para ahorrar tiempo.
de la quemadura han desaparecido. Continúe enjuagando el
área contaminada de camino al hospital. No use ningún antí­
Quemaduras eléctricas
Las quemaduras eléctricas pueden ser resultado del con­
doto o agente neutralizante. La reacción química del antídoto
tacto con electricidad de alto o bajo voltaje. Las quemaduras
o agente neutralizante con el contaminante puede causar aún
de alto voltaje pueden ocurrir cuando los trabajadores de la
más daños. Trate todas exposiciones químicas de conformi­
compañía de luz entran en contacto directo con los cables
dad con lo dispuesto en los protocolos locales.Cuando trate
de alta tensión. La corriente doméstica común es suficiente­
quemaduras químicas, preste especial atención a los ojos; los
mente potente para causar quemaduras graves.
químicos cáusticos que se introducen en ellos producen que­
Para que la electricidad fluya, tiene que haber un cir­
maduras semejantes a las térmicas. Si no se eliminan pronto,
cuito completo entre la fuente de energía y el suelo. Toda
el proceso de quemadura continuará atravesando las diversas
sustancia que impide que este circuito se complete, como el
capas del ojo. Las lesiones químicas en los ojos pueden ser
caucho, se llama aislante. Toda sustancia que permite que la
resultado de ácidos, bases, gas lacrimógeno, gas pimienta u
corriente fluya se llama conductor. El cuerpo humano, que
otros irritantes.
está compuesto sobre todo de agua, es un buen conductor.
Si el paciente se quemó los ojos, abra el párpado y bañe
Por lo tanto, las quemaduras eléctricas ocurren cuando el
el ojo con un chorro suave de agua f l W f f l E K l . Lave los
cuerpo, o una parte de éste, completan un circuito y conecta
ojos de las comisuras interiores hacia fuera para prevenir
una fuente de energía a tierra
la contam inación cruzada. Si sólo un ojo está afectado,
El calor que genera el flujo de corriente eléctrica que
gire la cabeza del paciente hacia ese lado y enjuague. Si los
atraviesa los tejidos produce lesiones térmicas directas.
dos ojos están afectados, considere utilizar una cánula nasal
También puede causar lesiones vasculares, lesiones renales
conectada a una bolsa de solución salina para lavar ambos
y síndrome de compartimiento.
ojos al mismo tiempo. Coloque la horquilla sobre el puente
Una quemadura eléctrica produce dos lesiones: una en
de la nariz para enjuagar de las comisuras interiores de los
el punto donde la electricidad entró en el cuerpo (herida
de entrada) y otra donde salió (herida de salida). La herida de
entrada puede ser muy pequeña pero la de salida
suele ser extensa y profunda Busque siempre las
heridas de entrada y de salida.
Hay dos peligros que se relacionan específicamente
con las quemaduras eléctricas. Primero, puede haber una
gran cantidad de lesiones tisulares profundas. Las quema­
duras eléctricas son siempre más graves que lo que indi­
can las señales exteriores. El paciente puede tener sólo una
pequeña quemadura en la piel, pero daño extenso en los
tejidos más profundos Segundo, el paciente
puede entrar en paro cardiaco a causa del choque eléctrico.
Cuando el trayecto que describe la electricidad va de una
mano a otra, por lo general pasa por el corazón y afecta el
funcionamiento normal del sistema de conducción cardiaca.
Su seguridad es de especial importancia cuando lo lla­
men a la escena de una urgencia médica relacionada con la
Figura 14-24 Bañe el ojo a fe cta d o con un c h o rro suave electricidad. Como es lógico, entrar en contacto directo con
de agua. M antenga a b ie rto s los párpados de la víctim a.
cables de alta tensión puede causar lesiones mortales; sin
Tenga cuidado de im p e d ir que la sustancia quím ica entre
en el o tro ojo d u ra n te el lavado. embargo, es importante recordar que tocar a un paciente
que sigue en contacto con un cable energizado o cualquier
Capítulo 14 Lesiones de tejidos blandos

a m ig a El cue rp o hum ano es buen c o n d u c to r de


e le ctricid a d . Una quem adura e lé c tric a o c u rre por lo gene­
ral cuando el cuerpo, a ctu a n d o com o conductor, com pleta
un circu ito .

ISEEE3 Las quem aduras eléctricas, com o las herí- ,


oirá fuente de electricidad, puede ser monal para usted tam­ das de arm a de fuego, tie n e n heridas de e ntrad a y salida.
bién. Por esta razón, nunca debe tratar de apartar a nadie A. La herida de e ntrad a suele ser pequeña. B. La herida de
de una fuente de electricidad, a menos que haya recibido salida es casi siem pre más extensa.
capacitación especial para hacerlo. Asimismo, nunca debe
mover un cable de electricidad caído, a menos que cuente
de los médicos para la intubación temprana de los pacientes
con la capacitación especial y el equipo necesario para el
que no pueden mantener su vía aérea.
trabajo, o que esté absolutamente seguro de que el cable no Cuando evalúe la circulación, preste atención a los sínto­
está energizado. Avise a su despachador para que solicite la mas de hipoperfusión y mida la frecuencia cardiaca para evaluar
ayuda de la com pañía ce luz. Antes de acercarse siquiera a específicamente la regularidad y detectar arritmias que pueden
alguien que puede estar aún en contacto con un cable de poner en peligro la vida. Como se mencionó antes, las arritmias
energía eléctrica o un aparato electrodoméstico, asegúrese cardiacas son comunes con las quemaduras eléctncas. Si está
de que la corriente esté desconectada. Suponga siempre que indicado, inicie la reanimación cardiopulmonar y aplique un
todo cable caído está energizado. monitor-desfibnlador cardiaco. Aunque es posible que el pro­
No todas las lesiones que causa la electricidad son igua­ ceso de reanimación cardiopulmonar sea bastante prolongado
les. Determine el voltaje y tipo de corriente si es posible. en casos de quemaduras eléctricas, tiene un alto índice de éxito
Identifique si la lesión fue breve o sostenida y el tiempo si se inicia cuanto antes. Debe estar preparado para desfibrilar si
aproximado de contacto. Observe si el paciente está mojado es necesario. Si ni la RCP ni la desfibrilación están indicadas,
o cerca del agua: esto inHuye en la cantidad de energía trans­ administre oxigeno suplementano de flujo alto y observe con
ferida. Además, pregunte si hubo pérdida de conciencia y si atención al paciente por si entra en paro respiratorio o cardiaco.
el paciente tiene alguna enfermedad preexistente que pueda Establezca acceso intravenoso usando una solución cnstaloide
exacerbar el problema \ dificultar la resucitación eficaz. isotónica, y administre un bolo de 20 mL/kg. Esto ayudará a
Como ocurre con las quemaduras térmicas, considere mantener una producción adecuada de orina de 1 mlVkg por
administrar cuanto antes atención definitiva de la via aérea hora y perfusión renal apropiada, de igual forma trate farmaco­
si el paciente no puede respirar. Considere solicitar apoyo lógicamente las arritmias cardiacas según sea necesario.
Sección 6 Trauma

atmósfera de la Tierra nos protege de


casi toda la radiación solar.
Los tres tipos más comunes de
radiación ionizante son las partícu­
las alfa, las partículas beta y los rayos
gamma. La inhalación, ingesta y ex­
Piel
posición directa son las tres formas
básicas en que la gente se expone a la
Músculo radiación. La cantidad y duración de
la exposición afectan la gravedad o el
tipo de efecto en la salud.
La exposición aguda a la radiación
Daño produce quemaduras, enfennedades y
tisular envenenamiento. La enfermedad por
radiación puede causar envejecimiento
prematuro e incluso la muene. Si la
dosis es fatal, la muene ocurre por lo
general en menos de dos meses. Los
Piel I I
síntomas de la enfermedad por radia­
Herida de salida
ción incluyen náusea, debilidad, pér­
dida del cabello, quemaduras en la piel
Las señales externas de una quem adura e lé c tric a son engañosas. La y función disminuida de los órganos.
herida de e n trad a puede ser una quem adura pequeña, pero el daño en los tejidos Las quemaduras por radiación
m ás p ro fun d os puede ser m uy extenso.
requieren técnicas de rescate espe­
ciales que van más allá de la capa­
citación inicial de los paramédicos.
Si usted no cuenta con la capacita­
Traslade de inmediato al paciente al centro médico apro­ ción adecuada, manténgase a prudente distancia y espere
piado más cercano; todas las quemaduras eléctricas son a que el equipo de materiales peligrosos descontamine
graves en potencia y requieren tratamiento en el hospital. al paciente ames de iniciar la atención. Siga los proto­
Recuerde que los pacientes muy ancianos y muy pequeños, colos locales. Establezca acceso intravenoso y adm inistre
así como los que tienen enfermedades preexistentes, corren líquido con base en la presentación del paciente. Si hay
mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. síntomas de choque, adm inistre un bolo de 20 mL/kg de
una solución cristaloide isotónica y vuelva a evaluar al
Quemaduras por radiación paciente.
Las lesiones por radiación son causadas por radiación ioni­
zante que emiten fuentes como el sol, los rayos X y otras
máquinas de diagnóstico, las camas bronceacloras y los ele­ Seguridad
mentos radiactivos liberados en accidentes de centrales
nucleares, así como la detonación de armas nucleares durante No trate de aparta r a nadie de una fuente de energía eléc­
guerras y actos de terrorismo. La radiación ionizante está for­ trica ni mueva un cable de energía caído, a menos que esté
mada por panículas subatómicas que contienen una enorme especialm ente capacitado y equipado para hacerlo. Antes
cantidad de energía que se emite a la atmósfera en ciertas de acercarse a alguien que puede seguir en contacto con
circunstancias que crean radiación. Estas partículas cargadas un cable energizado o un aparato eléctrico, asegúrese de
(iones) causan daños moleculares, celulares y tisulares. Cual­ que la corriente esté desconectada.
quier cantidad de radiación ionizante produce cieno daño.
La radiación se encuentra en todas panes; sin embargo, la
SITUACIÓr|
1. ¿Cómo so calcula el porcentaje de área quemada? quemada, pero si no es posible localizar ahí una vena, es
aceptable obtener acceso a través de un área quemada.
Para calcular las quemaduras se usa la regla de los nueves
o la de las palmas. La primera divide el cuerpo en seccio­
nes, cada una de las cuales representa aproximadamente 6. ¿Cómo calcularía la cantidad de líquido que necesita el
9 % del área total de superficie corporal. La regla de las paciente?
palmas es una forma rápida de estimar el área superficial
La sustitución de líquidos en un paciente quemado se cal­
quemada; para usarla, compare el área quemada con el
cula con la fórmula de Parkland. Ésta se obtiene así: el peso
tamaño d-2 la palma del paciente, que es aproximadamente
del paciente en kilogramos se multiplica por 4 mL y esto, a
igual a 1% del área total de superficie corporal de éste.
su vez, se multiplica por el área total de superficie corporal
Este métedo es especialmente útil con quemaduras de
quemada. En este caso es 80 kg x 4 mL x 5 5 % . que es igual
forma irregular.
a 17600 mL de líquido que es necesario administrar en las
primeras 24 h. aunque la mitad de dicha cantidad (88 00 mL)
2. ¿A qué clasificación corresponden las quemaduras que debe administrarse en las primeras 8 h.
tiene este paciente?
Las quemaduras de este paciente corresponden a la cla­ 7. ¿Cuáles son algunas de las posibles complicaciones que
sificación je graves, con base en las de espesor completo se pueden encontrar con una lesión por quemadura tan
que presenta, incluidas las de espesor completo en los grave como ésta?
genitales. Además las quemaduras abarcan más de 10%
del área total de superficie corporal del paciente. Algunas posibles complicaciones que podrían presentarse
son: posible obstrucción de la vía aérea debido al edema,
choque por hipovolemia. hipotermia y síndrome de com­
3. ¿Oué tratamiento inmediato requiere este paciente? partimiento.
El tratamiento inmediato para este paciente incluye dete­
ner el proceso de ciuemadura mediante la eliminación de 8. ¿P o r qué es importante evaluar si hay quemaduras
materiales que siguen ardiendo y evaluar la vía aérea para
circunferenciales en los pacientes con lesiones por que­
detectar posibles quemaduras. Como éstas pueden ser
maduras?
sumamente dolorosas. debe darse manejo al dolor.
A medida que la quemadura destruye la piel se forma
una sustancia dura y correosa conocida como escara, la
4. Debido a que el paciente se queja de dolor, ¿debe aplicar cual no es flexible como la piel normal. Cuando el edema
apósitos húmedos para tratar de refrescar el área quemada? aumenta, ejerce presión en las estructuras subyacentes.
Los vendajes y apósitos húmedos deben evitarse en este Una escara circunferencial alrededor de una extremi­
paciente por el alte porcentaje de área quemada que pre­ dad puede causar compromiso circulatorio y requerir
senta. La aolicación de vendajes húmedos podría precipitar una escarotomía (una incisión quirúrgica para aliviar
la hipoterrria. En cambio, debe cubrir las quemaduras con la presión y restablecer la circulación) una vez que el
apósitos estériles sacos para reducir la introducción de paciente llegue al SMU. Una quemadura circunferencial
bacterias en el áreó' quemada. puede producir síndrome de compartimiento. La piel
no puede estirarse, lo cual provoca a la larga compre­
sión y circulación disminuida o ausente en los tejidos
5. ¿Debe intentar obtener acceso intravenoso a través del subyacentes. Si la quemadura es en el tórax, el volumen
área quemada? corriente (también conocido como volumen tidal) y la
Aunque no es lo óptimo, el acceso intravenoso es crucial compliansa torácica pueden reducirse drásticamente
en un paciente quemado. En consecuencia, debe inten­ por la formación de escaras, lo que provoca insuficiencia
tar primero abrir el acceso intravenoso en un área no ventilatoria.
Sección 6 Trauma

SITUACIÓN RESUMEN continúa

R eg istro de Atención P re h o sp ita la ria (R A P ) - SM U


Fecha: 10-06-10 Núm. de incidente: 4067521733 Naturaleza de la llamada: Explosión Localización: Lago de Guadalupe

Despacho: 1602 Encamino: '6 0 4 En la escena: 16‘4 Transporte: ‘522 En el hospital: 1644- En servicio: *713

Información del paciente

Edad: 19 Alergias: Ninguna


Sexo: M Medicamentos: Ninguno
Peso (en kg [Ib]): b O kg (173 Ib) Historial médico anterior: Ninguno
Molestia principal: Quemaduras, doler

Signos vitales

Hora: 1615 Tfc — Pulso: Respiraciones: 23 SpOf:

Hora: 1623 TA: 102/64 Pulso: 137 Respiraciones: 26 SpO.: 0 0 %

Hora: !627 TA: 90/50 Pulso: 130 Respiraciones: 26 SpO?: *00%

Tratamiento del SMU


(encierre en un circulo todo lo que aplique)

Oxígeno a 15_l/min vía (señale uno): Ventilación asistida Sonda de respiración, cánula naso­ RCP
CN CSSÑD* Oispositivo de mascarilla y bolsa faríngea y cánula orofaríngea

Desfibrilación Control de sangrado: Vendajes Férulas Otros

Narrativa

Despacho de SM U al Lago de G u ad alup e para a te n d e r e\ informe de una explosión. Al llegar se encontró a p aciente con mucho
doior acostado en ei suelo. _os testig o s dicen que él estaba vertiendo gasolina en una parrilla para a s a r cuando se produjo
“ un flamazo". Ei paciente es A0x4; A 3C intactas. S e observó ropa humeante en el pecho, se retiró. Quemaduras de espesor
completo en tórax, brazos y piernas por los dos lados e ingle. S e estima 557» de A SC to ta l quemada. S e solicitó apoyo de
helicóptero de rescate, pero no estuvo disponible. El paciente niega o tras iesiones, pero se queja de doior de 10/10. S e le colocó
en camilla, se le aseguró y trasladó de urgencia a Centro Médico Siglo XXI. En camino: se establecieron IV bilaterales, calii?re
14, bolo 5 0 0 mL S N en cada IV. S e calculó fórmula de Paridand en 17.6 L en 24 h. S e cubrió al paciente con apósitos estéri­
les secos. Cien por ciento de oxígeno a 15 L/min aplicado por mascarilla no reclrcuiante. Al llegar al C en tro M édico se entregó
informe de atención al pereonai de urgencias sin incidentes. “ Fin del Informe**
— J
■ Los problemas que ponen en peligro la vida deben
■ Listo p a ra lajrev isió n controlarse en primer termino; un sangrado no siem­
pre es la condición de mayor riesgo para la vida. Sin
■ Los tejidos blandos del cuerpo se pueden lesionar por
embargo, un sangrado importante representa una .
varios mecanismos, como traumatismo contuso, trau­
amenaza inmediata para la vida y debe controlarse con
matismo penetrante y quemaduras.
rapidez mediante los métodos apropiados.
■ La muerte ocasionada por lesiones del tejido blando a
■ Después de la evaluación primaria debe tomar la dcci- i
menudo se relaciona con hemorragia o infección.
sión prioritaria de preparar al paciente y trasladarlo
■ La piel tiene dos capas principales: la capa externa con rapidez o estabilizarlo y tratarlo en el lugar de los
resistente, llamada epidermis, y la interna, llamada hechos.
dermis, que contiene folículos pilosos, glándulas
■ Las lesiones cerradas del tejido blando se caracterizan
sudoríparas y glándulas sebáceas
por antecedentes de traumatismo contuso, dolor en el
■ Las funciones de la piel son impedir la entrada de bac­ lugar de la lesión, edema debajo de la piel v decolora­
terias y agua al organismo, informar al cerebro sobre el ción. Para tratar estas lesiones siga la regla mnemotéc-
medio ambiente y las sensaciones, asi como regular la nica RICES (iniciales en inglés de Rest (Reposo), lee
temperatura corporal. (Hielo), Compression (.Compresión). Elevation (Ele­
■ Hay tres tipos de esiones del tejido blando* vación) y Splinting (Colocación de férula).
- Lesiones cerradas cel daño en el tejido blando ocu­ ■ Para tratar las lesiones abienas, primero controle el
rre debajo de la piel o la membrana mucosa, pero sangrado. Use un apósito estéril seco, cubra con un
la superficie queda intacta). vendaje en rollo, aplique un segundo apósito de pre­
- Lesiones abienas (se produce una rotura en la sión (si es necesario) y una férula. No trate de limpiar
superficie de la piel o la membrana mucosa que una herida abierta.
deja expuesto el tejido profundo a posible conta­ ■ Los apósitos y vendajes tienen el propósito de contro­
minación). lar el sangrado, proteger la herida contra otros daños y
- Quemaduras (el tejido blando recibe más energía prevenir la contaminación e infección
de la que puede absorber sin lastimarse; la fuente de ■ Para tratar las avulsiones, coloque el colgajo en su posi­
esta energía puede ser térmica, sustancias quími­ ción onginal. Si la avulsión es completa, envuelva el
cas tóxicas, electricidad o radiación). tejido separado en una gasa estéril y llévelo consigo al ser­
■ Las lesiores cerradas incluyen contusiones, hemato­ vicio médico de urgencias. Nunca separe un colgajo de
mas y lesiones por aplastamiento. piel de una avulsión, sin imponar el tamaño que tenga.
■ Las lesiores abienas producen más sangrado que las ■ Controle el sangrado de las amputaciones con apósi­
cerradas) pueden infectarse. tos de presión y otros métodos según sea necesario.
Con amputaciones parciales, asegúrese de inmovilizar
■ Los tipos de lesiones abiertas incluyen abrasiones,
la parte con apósitos de compresión voluminosos y F
laceraciones, heridas de mordidas, avulsiones, heridas
una férula para prevenir mayores daños. Nunca separe
penetrantes y les ones por explosión.
las amputaciones parciales. En el caso de amputacio­
■ Debido a que las lesiones de la piel casi siempre presentan nes completas, envuelva la parte en un apósito estéril,
nesgo de exposición a sangre y otros líquidos corporales, guárdela en una bolsa de plástico y siga las indicacio­
la evaluac ón de la escena debe incluir procedimientos de nes de los protocolos locales.
control de infecciones y precauciones estándar. ■ Las mordidas de animales y seres humanos pueden
■ La evaluación de una lesión abiena por lo general es causar infecciones graves y deben ser tratadas por |
más fácil que la de una cerrada, porque la lesión está un médico. Los perros y gatos pueden ser portadores
a la vista. de la rabia, una infección viral mortal presente en la
■ Las lesiones del tejido blando pueden comprometer saliva. Por ley. todas las mordidas de animales deben
gravemeric la vía aérea. Cornja de inmediato cualquier denunciarse a las autoridades competentes.
cosa que interfiera con la permeabilidad de la vía aérea. ■ Las heridas penetrantes pueden tener orificios de
■ Preste atención a los síntomas de choque en todos los entrada y salida, por ejemplo si la causa íue un arma
pacientes con lesiones del tejido blando, pero en espe­ de fuego. Averigüe el calibre del arma, si es posible.
cial a los que tienen lesiones cerradas. Evalúe el pulso ■ Si los órganos internos sobresalen de una herida abierta,
y la piel para diterminar el grado de intensidad del no toque ni mueva los órganos expuestos. Cubra la
tratamiento para choque herida con compresas de gasas esténles humedecidas en
solución salina estéril y asegure las compresas húmedas ■ Existen varios tipos de quemaduras. Una quemadura
en su lugar con un apósiio esléril seco. térmica es causada por calor, comúnmente por fuego.
En el caso de un objeio empalado, no trate de sacarlo. Los tipos de quemaduras térmicas incluyen escaldadu­
Estabilícelo con un vendaje voluminoso y protéjalo del ras, quemaduras por contacto, por vapor y por fogo­
movimiento durante el transpone. nazo. Siga la evaluación habitual y el proceso de trata­
miento indicado para quemaduras.
Una herida abierta en el cuello puede poner en peligro
la vida. El control del sangrado es crucial. Coloque un » Las quemaduras por inhalación pueden provocar con
apósito de presión sobre la herida. rapidez compromiso grave de la vía aérea y causar tos.
resuello e hinchazón rápida o edema de la mucosa
Las quemaduras son una de las lesiones más graves
que cubre los tejidos de la via aérea superior, lo que a
y dolorosas del tejido blando. Pueden ser a causa del
menudo se evidencia por estridor. Considere la posibi­
calor (térmicas), sustancias químicas, electricidad y
lidad de solicitar apoyo médico si el paciente tiene voz
radiación.
ronca, vello nasal o facial quemado, quemaduras en la
Las quemaduras se clasifican principalmente por su cara o panículas de carbón en el esputo.
profundidad y extensión y el área corporal que abar­
■ Una quemadura química puede ocurrir siempre que
can; son superficiales, de espesor parcial o de espesor
una sustancia tóxica entra en contacto con el cuerpo.
completo. La regla de las palmas y la de los nueves se
Es posible que necesite esperar a que el personal de
usan para estimar el área total de superficie corporal
materiales peligrosos actúe antes de tratar al paciente.
quemada.
Use equipo protector. Debe cepillar una sustancia
Aunque una quemadura puede ser la lesión más evi­ química seca de la piel y la ropa antes de enjuagar al
dente del paciente, siempre debe realizar una evalua­ paciente con agua. Retire la ropa del paciente antes de
ción completa para determinar si hay otras lesiones lavarlo con agua. Para tratar las quemaduras químicas
más graves. en los ojos, lave con cantidades copiosas de agua o una
Cuando proporcione cuidados de urgencia para que­ solución salina estéril para irrigar. Evite contaminar las
maduras. haga lo siguiente: áreas, como el oiro ojo, que no se han expuesto toda­
- Tome precauciones estándar para protegerse con­ vía a la sustancia química.
tra líquidos corporales potencialmente contami­ ■ I^as quemaduras eléctricas pueden causar lesiones
nados y para proteger al paciente de una posible térmicas, vasculares y renales, síndrome de compar­
infección. timiento y posible paro cardiaco. Siempre hay una
- Asegúrese de enfriar el área quemada para prevenir
herida de entrada y otra de salida. No toque los cables
más daños celulares.
energizados. Nunca intente apartar a nadie de una
- Retire las joyas y la ropa ceñida del paciente; nunca
fuente eléctrica, a menos que haya recibido capaci­
intente quitar material sintético que se haya denc-
tación especial para hacerlo. Considere realizar una
tido sobre la piel quemada.
intubación temprana.
- Asegúrese de que el paciente tenga la vía aerea
abierta y despejada, administre oxigeno de flujo ■ Las lesiones por radiación son causadas por radiación
alto y preste mucha atención a las señales y sínto­ ionizante emitida por ciertas fuentes. La exposición
mas de lesiones por inhalación, como dificultades aguda a la radiación produce quemaduras, enfermedad
para respirar, estridor o resuello. y envenenamiento por radiación. Los síntomas de la
- Siga siempre los protocolos locales para interven­ enfermedad por radiación incluyen náusea, debilidad,
ciones invasivas y farmacológicas. pérdida del cabello, quemaduras en la piel o función
- Coloque apósitos estériles sobre las áreas quemadas; disminuida de los órganos. Las quemaduras por radia­
para prevenir la hipotermia, cubra al paciente con ción requieren técnicas de rescate especial que van más
una manta limpia. Proporcione traslado inmediato. allá de la capacitación inicial de los paramédicos.
■ V o cab ulario v ita l administra en las primeras 8 h y la otra mitad en las
siguientes 16 h; en ocasiones se usa durante trayectos
abrasión Pérdida o daño de la capa superficial de la piel cau­ prolongados de transporte.
sada por fricción cuando una parte del cuerpo roza o se hematoma Sangre acumulada dentro de los tejidos o en una
desliza con fuerza sobre una superficie dura o irregular. cavidad corporal.
amputación Desprendimiento de una parte del cuerpo herida p end ía nle Lesión que penetra la piel causada por
(avulsión completa).
un objeto afilado y puntiagudo o uno contundente que
apósitos o d usi os Apósitos hechos de gasa con vaselina, viaja a velocidad suficiente, como una bala.
papel aluminio o plástico que impiden que el aire y los
laceración Herida abierta de bordes regulares o irregulares.
líquidos entren o salgan de la herida.
avulsión Lesión en la que el tejido blando se desprende por lesión abierta Lesión en la que se produce una rotura en la
completo o queda colgando como una lengüeta. superficie de la piel o la membrana mucosa que deja
expuesto el tejido más profundo a posible contaminación.
contaminación Presencia de organismos infecciosos o cuer­
pos extraños, como i ierra, grava o metal en la herida lesión cerrada Lesión en la que el daño ocurre debajo de
contusión Magu ladura sin rotura de la piel. la piel o la membrana mucosa, pero la superficie queda
intacta.
derm is Capa interna de la piel que contiene folículos pilo­
sos, glándulas sudoríparas, terminaciones nerviosas y lesión por in halación Lesión en la vía aérea causada por la
vasos sanguíneos. inhalación de humo y sustancias químicas tóxicas en los
pulmones y vía aérea.
embolismo de a re Obstrucción que se produce cuando las
venas del cuello que dan expuestas al medio ambiente y ' y is mucosas Revestimiento dé las cavidades \
succionan aire. pasajes corporales que están en contacto directo con el
epidermis La ca Da externa de la piel que actúa como una medio ambiente exterior.
cubierta hermética protectora. quemadura Lesión en la que el tejido blando recibe más
equimosis Desccloración asociada con una herida cerrada, energía de la que puede absorber sin lesionarse a causa
significa sangrado. de calor térmico, calor friccional. sustancias químicas
tóxicas, electricidad o radiación nuclear.
e±ciddaduj.1 Quemadura producida por líquidos calientes.
quemadura de arco Lesión elcctrotérmica causada por arco
esc ara Costra o esfacelo grueso, coagulado de piel correosa
de corriente eléctrica.
que aparece después de una quemadura.
quemadura por contacto Quemadura producida por tocar
evist.crac ion El desplazamiento de órganos hacia fuera del
cuerpo. un objeto caliente.

formu la dr Pai k and Fórmula que recomienda administrar quemadura por luego Quemadura térmica causada por lla­
4 mL de solución salina normal por cada kilogramo de mas que tocan la piel.
peso corpora ,, multiplicado por el porcentaje de área de quemadura por vapor Quemadura causada por la exposi­
superficie corporal cuemada durante las primeras 24 h ción directa a un escape de vapor caliente, como una
Después de la quemadura; la mitad del volumen se tubería rota.
míe madura icrm ica Quemadura causada por calor, por lo regla de las palmas Sistema que estima el área total de
general, por fuego. superficie corporal quemada mediante la comparación
quemaduras d» g>¡vM>r completo (tercer grado>Quema­ del área afectada con el tamaño de la palma del paciente,
duras que afectan todas las capas de la piel y pueden que es aproximadamente igual a 1 % del área total de su
afectar las capas subcutáneas, músculos, huesos y órga­ superficie corporal,
nos internos, dejando el área seca, con aspecto de cuero regla de lo* nueves Sistema que asigna porcentajes a sec­
y blanca, marrón oscuro o carbonizada. ciones del cuerpo y así permite calcular la cantidad de
quemaduras de espesor parcial (s<*:nndo grado) Quema­ superficie de la piel que abarca el área quemada
duras que afectan la epidermis y una parte de la dermis, síndrome de aplastamiento Trastorno metabólico impor­
pero no el tejido subcutáneo; se caracterizan por la apa­ tante que puede producir insuficiencia renal y muerte.
rición de ampollas y piel de color blanco a rojo, húmeda Se presenta cuando las extremidades u otras panes del
y manchada. cuerpo aplastadas se quedan atrapadas durante perio­
quemaduras supet fin ales (prim er grado >Quemaduras que dos prolongados.
afectan sólo la epidermis; se caracterizan por piel enroje­ síndrome de compartimiento Edema en un lugar reducido
cida, pero sin ampollas o quemaduras que la traspasen.
que produce presión peligrosa; puede cortar la circula­
i ahioso Describe a un animal infectado de rabia. ción de la sangre o dañar tejidos delicados.
e a M c c ié n
o envían a un taller de reparación de automóviles en la zona para atender a un hombre

L de 33 años que está sangrando. Al llegar, le indican que vaya al baño, donde encuentra
agachado sobre el lavabo a un hombre que sangra profusamente de una laceración en el ante­
brazo derecho. Dice que estaba esmerilando una parte y se le resbaló, lo que causó que el brazo
entrara en contacto con el esmeril.

¿Qué tipo de lesión tiene este paciente? Preguntas adicionales


A . Abierta
6. U n(a) _______ es sangre acum ulada dentro del
B. Cerrada
tejido dañado o en una cavidad corporal.
C . Quem adura
A. abrasión
D. Ninguna de las anteriores
B. laceración
¿Cóm o debe intentar controlar el abundante san­ C. avulsión
grado? D. hematoma
A. Presión directa y uniforme
7. L a _________es la capa interna de la piel que se
B . Apósitos de presión y/o férula
encuentra debajo de las células germinales de la
C . Torniquetes
epidermis.
D. Todo lo anterior A. dermis
Debe tratar de lim piar la tierra y otras sustancias B. fascia
extrañas, si las tiene a la vista. C . tejido graso subcutáneo
A. Verdadero D. m úsculo erector del pelo
B. Falso
8. Para tratar una lesión cerrada del tejido blando se
¿Qué tipo de tratamiento puede ayudar a controlar aplica la regla mnemotécnica R IC ES. La T ' significa:
el sangrado, aun cuando no hay ninguna fractura? A. inm ovilización
A. Férula B. hielo
B. Cabestrillo C . inyección
C . Venda D. aislamiento
D. Ninguna de k s anteriores
9. S i los órganos internos sobresalen por una herida
¿Cuál es el propósito principal de los apósitos y abierta, debe tratar de volver a acomodarlos dentro
vendajes? de la cavidad corporal.
A. Controlar el sangrado A. Verdadero
B. Proteger la herida B. Falso
C . Preven r la contam inación e infección
D. Todo lo anterior
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

■ In tro d u cció n ■ Lesiones de la columna vertebral, sin incluir las de la


médula espinal
Como paramédico, con frecuencia se encontrará con pacien­ En el capitulo 16, Lesiones de la cabeza y columna verte­
tes que tienen lesiones >n la cara y el cuello. Por ejemplo, bral, se analizan lesiones especificas de la cabeza, la columna
casi 70 % de quienes sobreviven a colisiones de vehículos vertebral y médula espinal. Es frecuente que ocurran junto
automotores experimenta traumatismos faciales. Además con los traumatismos faciales. Las lesiones que se analizan
de estas situaciones, la violencia es una causa común de esLe en dicho capítulo incluyen las lesiones cerebrales traumáti­
tipo de lesiones. Las medidas preventivas, como el uso de cas, fracturas craneales y fracturas de la columna vertebral.
bolsas de aire v la creación de leyes relativas a limites
de velocidad, uso del cinturón de seguridad y conducción
M A natom ía y fisiología
bajo la influencia de sustancias, han ayudado dism inuir las
fracturas de huesos faciales que resultan de colisiones de Los h u e so s fa c ia le s
vehículos automotores.
Los traumatismos faciales varían en su gravedad desde Los huesos frontal y etmoides forman parte de la bóveda
una fractura de la nariz hasta la penetración de los grandes craneal y la cara. Los 14 huesos faciales conforman la
vasos del cuello. Por ser de las regiones más expuestas del estructura de la cara, sin que contribuyan a la bóveda cra­
cuerpo, la cara y el cuello con frecuencia están sujetos a fuer­ neal. Esto incluye ambos maxilares, vómer, cornetes nasales
zas traumáticas que vari desde simples caídas y agresiones inferiores y los huesos cigomático. palatino, nasal y lagrimal
hasta fuerzas no penetrantes directas en un accidente vehicu­
lar. Mientras que otras regiones del cuerpo en general están Los huesos faciales protegen a los ojos, nariz y lengua,
cubiertas con ropa y equipo protector, la cara y el cuello no además de ser puntos de inserción para los músculos de la
tienen este mismo nivel de protección. Las lesiones en esta masticación. La apófisis cigomática del temporal y la apó­
región suelen ser as primeras que verá cuando llegue a donde fisis temporal del cigomático forman el arco cigomático,
está el paciente; además, son de las más impresionantes. Debe Figura 1 5 -2 que da forma a las mejillas.
tener cuidado de no enfocarse sólo en estas lesiones distrae- Dos nervios importantes proporcionan la inervación sen­
toras y correr el nesgo de pasar por alto otras que pongan en sorial y motora de la cara: el trigémino (quinto par craneal) y
riesgo la vida. el facial (séptimo par craneal). El Lrigémino se ramifica en los
En este capítulo se presenta una revisión detallada de la nervios oftálmico, maxilar y mandibular. El nerv io oftálm ico
anatomía y fisiología de La cara y el cuello. También se comen­ (sensorial) se distribuye en la piel de la frente y párpado supe­
tan las lesiones de estas panes, lo que incluye sus signos y rior y en la conjuntiva. El nervio maxil.u (también sensorial
síntomas respectivos y su atención prehospitalaria apropia­ inerva la piel de la pane posterior de los lados de la nariz, pár­
da. Los temas incluidos en este capítulo son los siguientes: pado inferior, mejillas y labio superior. El m-m» mandihiihn
■ Lesiones de tejidos blandos en la región (sensorial y motor) se distribuye en los músculos de la mas­
■ Lesiones maxilofaciales ticación y la piel del labio inferior, mentón, región temporal
■ Lesiones oculares y una parte del oído externo. El nei vjo Jai iaj se encarga de
■ Lesiones de los oídos inervar los músculos de la expresión facial.
■ Lesiones de la boca y dientes El flujo sanguíneo a la cara proviene principalmente de
■ Lesiones de la pane anterior del cuello, incluidas las la arteria carótida externa, que se ramifica en las arterias tem­
penetrantes poral, mandibular y maxilar. La cara está muy vasculanzada.

SITUACIÓ

Su a m b u la n c ia es c e s p a c h a d a c o m o u na se g u n d a u n id a d a un a c c id e n te v e h ic u la r. La p rim e ra e n lle g a r al s itio de


los h e ch o s le in fo rm a q u e tie n e n a dos p a c ie n te s tra u m a tiz a d o s en e s ta d o c rític o . Su u n id a d s e rá re s p o n s a b le
d e una m u je r de 21 años co n le sio n e s fa cia le s. C uando lle g a al s itio de los hechos, es d irig id o ha cia su p a cie n te . El
o tro e q u ip o le in fo rm a q ue la p a c ie n te v ia ja b a en la p a rte p o s te rio r de una c a m io n e ta tip o p ic k -u p c u a n d o el c o n ­
d u c to r p e rd ió el c o n tro l y se e s tre lló de fre n te c o n tra un á rb o l. La p a c ie n te no e s ta b a s u je ta de n in g u n a m a n e ra y
fu e lan za d a h a cia la ca b in a con la cara p o r d e la n te . Los p rim e ro s re s c a tis ta s han a p lic a d o las p re c a u c io n e s ra q u í­
d eas a n te s de su lle g a d a y la p a c ie n te e stá en d e c ú b ito d o rs a l s o b re la c a m illa ríg id a . T ie n e n u m e ro s a s c o rta d u ra s
y c o n tu s io n e s en la cara. No resp o n d e , tie n e re s p ira c io n e s ru id o s a s , y le sale s a n g re de la boca.
1. ¿C uál e s su p re o c u p a c ió n p rin c ip a l d e s p u é s de e s ta b le c e r la s e g u rid a d en el e s c e n a rio ?
2 . ¿C uál es el p rim e r p a so p a ra c o n tr o la r las v ía s a é re a s d e la p a c ie n te ?
Sección 6 Trauma

por lo que tiende a sangrar abundantemente cuando sufre hueso. Luego de ella, la sangre y grasa pueden filtrarse libre­
lesiones. mente al seno maxilar.

Órbitas La nariz
Las órbitas son fosas cónicas que envuelven y protegen a los La nariz es uno de los dos puntos de entrada principales de
ojos. Además del globo ocular y los músculos que los mue­ aire rico en oxigeno al cuerpo. E l tabique nasal, que divide
ven, la órbita contiene vasos sanguíneos, nervios y grasa. a las fosas nasales, se localiza en la línea media. Es frecuente
Un golpe a un ojo puede causar una fractura del piso de que esté desviado levemente hacia un lado u otro. La por­
la órbita, ya que el hueso es muy delgado y se fractura fácil­ ción externa de la nariz se forma principalmente de cartí­
mente. Una fractura por estallido Ü H E B da por resul­ lago.
tado la transmisión de fuerzas desde el globo ocular mismo al Varios huesos relacionados con la nariz contienen cavida­
des llamadas s e n o s paranusale^ ( J l f f i l S Q ^stas porciones
huecas de hueso, revestidas de mucosa, disminuyen el peso
del cráneo y funcionan como cajas de resonancia para la voz;
su contenido drena en la cavidad nasal.
Parietal

Frontal

Esfenoides
Globo
Huesos Temporal ocular
nasales
Lagrimal
C igom ático Fractura en
Vóm er el piso de
C om etes (conchas) la órbita
M axilares nasales m edio e inferior

M andíbula
(m axilar Inferior)
c a n a a Fractura por esta llid o de la ó rb ita izquierda.

El cráneo y sus com ponentes (vista fro n ta l).

Frontal

Etmoidal

Maxilar Esfenoidal
(profundo)

Apófisis cigomática
del temporal

Apófisis
del cigomático

A rco cigo m á tico . h i i 'i i i r á ^ A Senos paranasales.


Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

Mandíbula y articulación temporomandibular


La mandíbula (maxilar inferior) es el gran hueso móvil de
la parte inferior de la cara y contiene los dientes inferiores.
Numerosos músculos de la masticación se insertan en la
mandíbula y sus tamos. El cóndilo posterior de la mandí­
bula se articula con el temporal en la articulación tempo­
rom andibular (A l N I). lo que permite el movimiento de la
mandíbula

Hioides
El hioides es un hueso semicircular que “ ilota" en la cara
anterior del cuello, justo bajo la mandíbula. Aunque en
realidad no es pane de la cara o el cráneo, brinda sostén y
estabiliza a la laringe, además de ser punió de inserción de
numerosos músculos importantes del cuello y la lengua.
figura 1 5 -6 N ervio óptico.

C RANEO

Esclerótica, la parte blanca del ojo. es


Frontal Parietal una cubierta resistente y fibrosa que
ayuda a mantener la forma del ojo y pro­
teger su contenido. En algunas enferme­
I Órbita Temporal dades. como la hepatitis, la esclerótica
| Nasal Occipital se vuelve amarilla (ictérica) debido a su
Orificio auditivo externo coloración por pigmentos biliares.
Cigomático
Apófisis mastcides
CARA— { C ornea, la porción transparente ante­
Maxilar
(superbr) Articulación temporomandibular rior del ojo situada sobre el iris y
la pupila. La opacidad de la córnea
Mandíbula durante el envejecimiento origina el
I (maxilc.r inferior)
Vértebras cervicales trastorno llamado cataratas.
C on ju ntiva, delgada mucosa que recu­
bre a la esclerótica y la cara interna de
Las células aéreas m astoideas se localizan en la apófisis m astoi* los párpados, sin que cubra al iris. La
des. J u s to en plano a n te rio r a ésta, se localiza el o rific io a u d itiv o externo, que cianosis se puede detectar en la conjun­
conduce al co n d u cto au ditivo. tiva cuando no resulta fácil evaluarla en
la piel de personas de piel oscura
■ Iris, la parte pigmentada del ojo que rodea a la pupila.
O jo s , o íd o s , c lie n te s y b o c a
Consiste en músculos y vasos sanguíneos que se con­
traen y expanden para regular el tamaño de la pupila.
Los ojos ■ Pupila, el orificio circular ajustable del iris por el cual
El globo ocular es ura estructura esférica de aproximada­ pasa la luz hacia el cristalino. La pupila normal se dilata
mente 2.5 cm de diámetro que se localiza dentro de la órbita. con la luz tenue para permitir la entrada de más luz al
Los ojos se mantienen en su sitio gracias a tejido conectivo ojo y se constriñe con la luz brillante para disminuir la
laxo y varios músculos, que también controlan sus m ovi­ cantidad de luz que entra en el ojo.
mientos. El nprvjn moto P iu la r común (tercer par cra­ ■ Cristalino, estructura transparente situada detrás de la
neal) inerva los músculos de los que depende el movimiento pupila y el iris que puede modificar su grosor para enfo­
de los globos oculares y parpados superiores. También con­ car la luz en la retina, en la pane posterior del ojo.
tiene fibras nerviosas tarasímpáticas que causan la constric­ ■ Reúna, que se sitúa en la cara posterior del globo ocular
ción de la pup'la y la acomodación del cristalino. El nervio y es una estructura delicada de 10 capas de tejido ner­
óptico (segundo par craneal) proporciona el sentido de la vioso que se extienden desde el nervio óptico. Recibe
visión la¡<VlrVLif| los impulsos luminosos y los convierte en impulsos
Las estructuras del ojo IfflflE IH fl incluyen las si­ nerviosos, que se conducen por el nervio óptico al cere­
guientes: bro y se interpretan como visión.
Sección 6 Trauma

La cámara posterior es la por­


ción del globo ocular situada entre
el iris y el cristalino que está llena
Compartimiento anterior lleno Compartimiento posterior
de humor acuoso lleno de humor vitreo del humor vitreo, sustancia gelati­
nosa que mantiene la forma del globo
Fóvea ocular. Si se pierde humor vitreo, es
imposible su reposición y el resultado
podría ser la ceguera.
Vena
Los rayos luminosos entran en
los ojos por las pupilas y luego se
Córnea enfocan en el cristalino. La imagen
formada por el cristalino se proyecta
Pupila en la retina, donde fibras sensoriales
forman el nervio óptico. Éste trans­
Cristalino Arteria
mite la imagen al cerebro, donde se
Ligamento Nervio óptico
convierte en imágenes conscientes en
suspensorio la corteza visual.
Retina Existen dos tipos de visión: cen­
Músculo ciliar
tral y periférica. La visión cení ral
Coroides
facilita ver objetos situados directa­
Esclerótica mente frente a la persona y se procesa
i en la mácula, que es la porción cen-
tfifflia U M E stru ctu ra s del ojo. i tral de la retina. El resto de la retina
procesa la v isión periférica, que per­
mite ver objetos laterales mientras la
mirada está dingida hacia delante.
I I aparato lagrimal secreta y drena las lágrimas. Éstas,
Glándula lagrimal
producidas en las glándulas lagrimales, drenan en los con­
ductos lagrimales y luego en sacos lagrimales, que se comuni­
can con la cavidad nasal a través del conducto nasoLt
Las lágrimas humedecen la conjuntiva lif f lf g l’P g l

Oído
El oído se divide en tres partes anatómicas: oído externo,
medio e interno ia f llir im . El oído. c\u;jno consiste en el
pabellón de la oreja, conducto auditivo externo y porción
exterior del tímpano. El oído medio se conforma de la por­
ción interior del tímpano y los huesecillos del oído. El oído
interno consiste en el caracol y conductos semicirculares.
Las ondas sonoras entran en el oído por el pabellón d»
la oreja, que es la porción cartilaginosa externa y grande
del oído. Luego, recorren el conducto
hasta el tím pano. La vibración del sonido contra el tímpano
U T r lE ffl El sistem a la g rim a l consiste en las glándulas genera la vibración de los huesecillr tres peque­
y conductos lagrim ales. Las lágrim as a ctúa n com o lu b ri­ ños huesos en la cara interna del tímpano. Estas vibraciones
cantes y e vita n la resequedad de la s u p e rfic ie a n te rio r de se transmiten al conducto coclear en la sem ana oval, el
los ojos. orificio entre el oído medio y el vestíbulo. El movimiento
de la ventana oval causa la vibración del liquido que con­
tiene la co d ea, una estructura en forma de concha en el
La cám ara anterior es la porción del globo ocular oído interno. En el caracol está el órgano de (. o rti. cuya
situada entre el cristalino y la córnea. Está llena del humor vibración estimula el movimiento de vellosidades que for­
acuoso, líquido transparente de consistencia acuosa. Si se man los impulsos nerviosos y éstos viajan al cerebro por el
pierde humor acuoso durante una lesión ocular penetrante, nervio auditivo. Luego, el cerebro convierte estos impulsos
es repuesto gradualmente. en sonidos.
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

OÍDO MEDIO OÍDO INTERNO

Conducto
auditivo Tímpano Conductos
externo semicirculares
Ventana oval

Nervio
vestibular
Nervio
coclear

Caracol

Vestíbulo

Ventana redonda

Trompa de
Martillo Yunque Estribo
Eustaquio

E stru ctu ras del oído.


— - - ----- - --------------- ------ ------ - ----J

Dientes se insertan en el hueso alveolar por medio de la membrana


En adultos, la boca normalmente contiene 32 dientes per­ periodontal
manentes. Los dientes primarios o deciduos son los que se
caen durante la niñez. Los dientes permanentes están dis­ Boca
tribuidos en los arcos maxilar y mandibular. Los dientes en La digestión se inicia en la boca con la mastic ación de los ali­
cada uno de los lados del arco son imágenes especulares de mentos con los dientes. Durante la masticación los alimentos
lo correspondiente al lado opuesto y forman cuatro cua­ se mezclan con secreciones ele las glándulas salivales.
drantes: superior derecho, superior izquierdo, inferior dere­ La lengua, estructura muscular situada en el piso de la
cho e inferior izquierdo. Cada cuadrante incluye un incisivo boca, es el órgano gustativo pnncipal. además de ser parte
central, un incisivo lateral, un canino, dos premolares y tres imponante en la emisión del habla y en la masticación y
molares Los terceros molares, o muelas del deglución de los alimentos; se inserta en la mandíbula e hioi-
juicio, aparecen ya avanzada la adolescencia. des, está cubierta por mucosa y se extiende desde la pane
La porción superior de los dientes, situada de manera posterior de la boca hacia arriba y adelante, hasta los labios
externa a la encía, es la tonina,, que tiene una o más cús­ m ir a »
pides. Bajo ella, están el cuello y la raíz o raíces. La cavi­ Los nervios hipogloso, glosofaríngeo, trigémino y
dad pulpar llena el centro del diente y contiene vasos san­ facial inervan la boca y sus estructuras. El n e rv io hipo
guíneos, nervios y tejido conectivo especializado, llamado gloso (decimosegundo par craneal) proporciona la función
pulpa. La dentina y el esmalte rodean a la cavidad pulpar y motora a los músculos de la lengua. El nervio glosofarin-
protegen al diente contra daños. La dentina, a la que corres­ ¿eo (noveno par craneal) proporciona sensaciones gusta­
ponde la mayor parte de la masa del diente, es mucho más tivas a las porciones posteriores de la lengua y tiene fibras
densa y resistente que el hueso. Las cavidades óseas para los parasimpáticas para las glándulas salivales a ambos lados de
dientes se localizan en la mandíbula y maxilar superior y se la cara. El nervio mandibular, rama del nervio trigém ino
llaman alveolos. Los rebordes entre los dientes, llamados (quinto par craneal) proporciona inervación motora a los
rebordes alveoh res, están cubiertos por la e n c ía . que con­ músculos de la masticación. El nervio facial (séptimo par
siste en tejido conectivo engrosado y epitelio. Los dientes craneal) contiene fibras para la sensaciones gustativas de
Sección 6 Trauma

Conducto
parotídeo

Glándula
parótida
Molares
Músculos
másete ros
Premolares

Canino Conducto

o Incisivos
submandibular

Glándula
Glándula sublingual submandibular

Esmalte
Dentina Corona liU ldiJU I G lándulas y m úsculos de la boca.
Membrana periodontal

Pulpa con nervios y


vasos sanguíneos

Conducto radicular,
que combina nervios - Raíz
y vasos sanguíneos
Cartílago Arterias
tiroides carótidas

Músculo
esternocleido-
mastoideo
Dientes y boca en el adulto. A . Los incisivos
se usan para m order. Los caninos, para de sg arra r los a li­
m entos. Los prem olares y m olares se u tiliz a n para tritu ra r
y aplastar. B. Cada d ie n te con tien e nervios y vasos san­
guíneos.
Traquea
Cartílago cricoides Membrana cricotiroidea

los dos tercios anteriores de la lengua y para las sensaciones o n A natom ía de la cara a n te rio r del cuello.
cutáneas de la lengua y paladar, además de proporcionar
fibras motoras para la activ idad de todos los músculos de la
expresión facial. rebro. Por lo tanto, además de causar sangrado masivo y
choque hemorrágico, la lesión de cualquiera de estos gran-
C a r a a n t e r i o r d e l c u e llo
Las estructuras principales de la cara anterior del cuello inclu­
yen los cartílagos tiroides y cricoides, tráquea y numerosos Poblaciones esp ecia les
músculos y nervios Los vasos sanguíneos prin­
cipales de esta área son las arterias carótidas internas y exter­ Las personas de edad m uy c o rta y las de edad avanzada
nas y las venas yugulares externas J2 B É B D E I son más propensas a las caídas, p o r lo que tam bién
Las arterias vertebrales tienen trayecto lateral a las vértebras están en m ayor riesgo de s u frir lesiones. A sim ism o, los
cervicales en la pane posterior del cuello. tra u m a tis m o s no accidentales son un fa c to r de riesgo
l.as arterias principales del cuello, las carótidas y verte­ im p o rta n te en ancianos y en la población pediátrica.
brales. proporcionan directamente sangre oxigenada al ce-
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

Retromandibular
Yugular interna
Yugular externa Facial
Yugular interna
Facial
Carótida interna Subclavia Tiroidea superior
Carótida
S e n o carotideo externa Tronco venoso
braquiocefálico superior
Tiroidea derecho
superior
Vertebral

Carótida Venas del cuello.


primitiva

Subclavia --- Tronco arterial


braquiocefálico
haya en operación personal con medidas protectoras imple-
mentadas. que incluyan el uso de vestimenta de seguridad
conforme a los requisitos legales.
lilfflg fE fliK l A rte ria s del cuello. Asegúrese de que usted y su equipo tomen las precau­
ciones estándar, con los guantes y protección ocular como
mínimo. Aplique dichas precauciones antes de acercarse al
des vasos puede m xlucir hipoxia cerebral, infarto, embolia
escenario para minimizar su exposición directa a líquidos
gaseosa o déficit neurológico permanente.
corporales. El color de la sangre y la forma en que se la apre­
Otras estructuras clave de la cara anterior del cuello que
cia a través de la ropa frecuentemente permite identificar a
podrían sufrir lesiones por mecanismos penetrantes o no
pacientes con una lesión abierta cuando se acerca al escena­
penetrantes son el nervio vago, conducto torácico, esófago,
rio. Determine el número de pacientes y considere si necesita
tiroides y glándulas paratiroides. nervios craneales infe­
recursos adicionales o especializados en el sitio.
riores, plexo braquial (del que depende la función de los
Una vez que haya determinado que el escenario es
brazos y manos) tejidos blandos y aponeurosis, y diversos
seguro, empiece por evaluar el mecanismo de lesión (M L).
músculos.
Preste mucha atención siempre que haya un M L significativo.
Determine cuantos pacientes están afectados.

V aloración p rim a ria


La cantidad p ro p o rcio n a lm e n te m ayo r de área de
s u p e rfic ie c o rpo ra l en la cabeza y el cu ero cabelludo Cuando hay traumatismos graves, las lesiones de tejidos
de lactantes y niños que em piezan a ca m inar in c re ­ blandos tienen menor prioridad que el control de las vías
m enta las probab ilidades de lesiones en la cara y el aéreas, la ventilación inadecuada y la hemorragia. No per­
cu ero cabelludo, de m odo que la pérdida de sangre mita que las lesiones de tejidos blandos lo distraigan de proble­
re su lta n te en este g ru p o de edad puede volverse signi­
mas que pongan en riesgo la vida y que podrían no ser evidentes
fic a tiva con gran rapidez.
de inmediato.

F o rm arse u n a im p re sió n g e n e ra l
Una vez asegurada la escena y que se hayan aplicado las pre­
cauciones estándar, determine rápidamente si hay proble­
mas que pongan en riesgo la vida. Fórmese una impresión
general a medida que se acerca al paciente. Si éste podría
tener una lesión del cuello o la columna vertebral, asigne a
un miembro de su equipo para que realice la inmovilización
El primer aspecto del que debe encargarse en el escenario manual. Verifique la respuesta incluso cuando el paciente
es la seguridad. Evalúe el impacto de peligros sobre la aten­ tenga una lesión de tejidos blandos aparentemente inocua
ción del padenie y encargúese de ellos. También evalúe el en la cabeza. Administre oxigeno en llujo alto a todos los
potencial de videncia. Si está respondiendo a un accidente pacientes cuyo nivel de conciencia esté alterado, además de
vehicular, asegúrese de que el tráfico esté controlado y que transportarlos de inmediato
Sección 6 Trauma

Vías a é re a s y v e n tila ció n Circulación


Evalúe las vías aéreas tan pronto esté junto al paciente. Palpe el pulso y evalúe el color, la temperatura y el estado
Continúe protegiéndolo contra lesiones raquídeas adicio­ de la piel. En ausencia del pulso, emprenda las medidas de
nales. Si el paciente no responde o tiene alteración signifi­ reanimación. Cuando palpe el pulso, determine si es anor­
cativa del nivel de conciencia, considere la inserción de una malmente rápido o lento. Palpe e inspeccione la piel en
vía aérea artificial bucofaríngea o nasofaríngea. Recuerde cuanto a color, temperatura y estado. La piel pálida o lívida
que las vías aéreas nasofaríngeas están contraindicadas apunta a perfusión inadecuada, mientras que la piel fría y
en caso de presunción de fractura craneal basilar o de la húmeda es indicador temprano de choque.
lámina cribosa. En caso de haber sangrado significativo visible, debe
Determine si hay movimiento de aire por la nariz, boca comenzar de inmediato las medidas necesarias para con­
o estoma. Cuando estén presentes, aspire de inmediato la trolarlo ya que éste pone en riesgo inmediato la vida y se
sangre, el vómito u otra sustancia de las vías aéreas. En caso debe controlar rápidamente con los métodos apropiados.
de traumatismo directo de las vías aéreas, éstas podrían Después de considerar el M L y formarse una idea en cuanto
verse afectadas gravemente. Las lesiones de tejidos blandos al posible origen del sangrado, exponga la parte corporal
que ocasionan flujo de sangre hacia las vías aéreas también respectiva.
pueden ser muy difíciles de controlar. Corrija de inmediato Si un traumatismo significativo probablemente ha
cualquier factor que interfiera en la permeabilidad respirato­ afectado varios sistemas o aparatos corporales, exponga al
ria; que el paciente no tenga permeables las vías aéreas puede paciente y realice un examen rápido para asegurarse de que
llevarlo a la muerte con rapidez. ha identificado todos los problemas y lesiones. Un examen
Evalúe la ventilación del paciente. Determine si es rápido de 60 a 90 s podría permitir la identificación de fac­
anormalmente lenta o rápida, o demasiado profunda o tores que le ayuden a determinar si se requiere el transporte
superficial. Enfrente la alteración significativa de la ventila­ rápido del paciente. Empiece por la cabeza y el cuello mien­
ción mediante el uso de una mascarilla sin reinhalación con tras inmoviliza manualmente la cabeza. Cuando termine,
oxígeno a 15 L/min o un dispositivo de bolsa-mascarilla aplique un dispositivo de inmovilización de la columna ver­
con oxígeno complementario. La frecuencia o profundi­ tebral cervical, si todavía no lo ha hecho. En caso de iden­
dad respiratorias inadecuadas que ponen en entredicho la tificar problemas que podrían volverse inestables, como la
ventilación deben hacer que actúe de inmediato. Podría ser distensión abdominal o una fractura femoral, se requiere el
necesario el manejo avanzado de las vías aéreas. transporte rápido e inmediato del paciente.

s it u a c ió iS H I
Su co m pa ñ ero prepara el equipo de aspiración p o r tá til y cuando abre la boca de la paciente para in s e rta r la sonda de aspi­
ración, le in fo rm a que siente cre p ita ció n y al parecer el m a xila r s u p e rio r se m ueve. Adem ás, a d v ie rte sangre y un líquido
tra n sp a re n te que p roviene de la nariz de la paciente.

Tiempo de re gistro : 1 m inuto


Aspecto I (no responde), tra u m a tis m o facial
Nivel de conciencia No responde
Vía aérea O bstruidas p o r sangre
Ventilación R onquidos
Circulación D ism inuida

3 . ¿O ué tip o d e fra c tu ra fa c ia l p o d ría te n e r e s ta p a c ie n te ?

4 . ¿D e q u é m o d o e s te tip o de fra c tu ra fa c ia l a fe c ta la s e le c c ió n de un d is p o s itiv o de v ía s a é re a s a r tific ia le s


a p ro p ia d o ?
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

D ecisión de tra n s p o rte ■ ¿Tenía el paciente puesto el cinturón de seguridad?


Los pacientes con traumatismo significativo (M L signifi­ ■ ¿A qué velocidad viajaba el vehículo?
cativo) deben ser transportados rápidamente. El tiempo ■ ¿Qué tan alto es el sitio desde el cual cayó el paciente?
óptimo en la escer.a es menor de 10 minutos (los llamados ■ ¿Perdió la conciencia?
“ 10 de platino") y toda intervención que pueda realizarse en ■ ¿Qué tipo de arma se usó?
el transporte se debe postergar hasta que esté en la ambu­ Anote la información en el registro de atención prehos-
lancia. Los pacientes con lesiones aisladas (sin M L signifi­ pitalaria y úsela durante la transferencia del paciente al
cativo) por lo general pueden ser manejados de manera hospital.
óptima mediante el tratamiento cuidadoso de las lesiones Hay que esforzarse al máximo en obtener un interroga-
en la escena. tono SAM PLE del paciente. El uso de O PQ RST podría brin­
Aunque con la mayoría de los pacientes no se requiere darle algo de información sobre lesiones aisladas de las extre­
subirlos de inmediato a la ambulancia y transportarlos, exis­ midades. Usted tiene la oportunidad de interrogar al paciente
ten ciertos trastornos para los cuales el tratamiento es lim i­ mucho antes del examen físico en el servicio de urgencias.
tado en el campo y, por consiguiente, el transporte inme­ Toda información que obtenga será valiosa si el paciente
diato es la mejor opción. La lista siguiente ayuda como guía pierde el sentido.
para determinar los hallazgos en pacientes en que se nece­ Cuando el paciente no responde y los testigos o familia­
sita el transporte inmediato: res no pueden aportar información, un brazalete o collar de
■ Impresión general inicial desfavorable alerta médica podría ser su única fuente de información para
■ Alteración del nivel de conciencia un interrogatorio SAM PLE.
■ Disnea
■ Signos vitales anormales
■ Choque ■ E valuación s
■ Dolor intenso
Consulte el esquena de decisión de clasificación de 1.a evaluación secundaria es un examen más sistemático de
campo del American College o f Surgeons Committe on cabeza a dedos de los pies o dirigido y se usa para iden­
Trauma, que se analiza en el capítulo 13, Visitó general de tificar lesiones que podrían haber sido pasadas por alto
trauma. durante la evaluación primaria. En algunos casos, como un
Cuando los pacientes tienen signos de sangrado interno paciente con lesiones graves o cuando el tiempo de trans­
porte es corto, podría no tener tiempo suficiente para la
significativo o no se puede controlar el sangrado significa­
tivo visible, su estado rápidamente puede volverse inesta­ evaluación secundaria. En otros, dicha evaluación podría
ble. El tratamiento debe ser dirigido a controlar con pronti­ tener lugar de camino al servicio de urgencias.
El examen físico en general se realiza de camino al hospi­
tud los factores que ponen en riesgo la vida y proporcionar
tal y debe hacer que reconsidere o reconíirme su decisión de
transporte rápido. Signos como taquicardia, taquipnea,
transporte inicial.
pulso débil y piel fría, húmeda y pálida implican la necesi­
La evaluación del aparato respiratorio debe incluir la
dad de transpone rápido. En cualquier paciente con un M L
observación y escucha en búsqueda de signos de problemas
significativo, deie haber presunción de lesiones internas y
de las vías aéreas. Mire al paciente y hágase las preguntas
choque, y se le debe transportar con prontitud. No espere a
siguientes:
que aparezcan los signos de choque, preste mucha atención
1. ¿Está el paciente en la posición de trípode?
al estado del paciente y revalúe sus prioridades y decisión
2. ¿Cuáles son el color y estado de la piel?
de transporte en la medida necesaria.
3. ¿Hay signos de aumento del esfuerzo respiratorio,
como retracciones, aleteo nasal, respiración con los

^]IE^SS¿2«EEE!!!K2!25L,■ labios fruncidos o uso de los músculos auxiliares de


la respiración?
A continuación, escuche el movimiento de aire en la
Obtener información es un paso importante para determi­ boca y nariz del paciente. Luego, ausculte los ruidos respi­
nar cómo se lesionó el paciente. ¿Hubo algún factor des­ ratorios con el estetoscopio; deben ser claros e iguales bila­
encadenante? I ’or ejemplo, ¿se cayó el paciente porque se teral, anterior y posteriormente. Determine la frecuencia y
mareó o porque tropezó con un gato? Podría haber razones calidad de las respiraciones del paciente. Por último, evalúe
médicas que lleven al traumatismo. Pregunte al paciente (si en búsqueda de movimientos asimétricos de la pared torá­
éste conserva el estado de alerta y puede responder) o a sus cica y trate de identificar las crepitaciones o enfisema sub­
familiares o tesagos ac erca de la lesión, por ejemplo: cutáneo.
31 Sección 6 Trauma

Debe serle posible evaluar con rapidez la frecuencia y repetir el examen cada 5 min en casos más graves. Como
calidad del pulso; determinar el estado, color y temperatura parte de esta evaluación debe medir y evaluar los signos
de la piel, y evaluar el tiempo de llenado capilar. vitales, verificar cualquier intervención y vigilar el estado
Evalúe el sistema nervioso para recopilar datos iniciales del paciente.
acerca de su paciente. Este examen debe incluir lo siguiente: Repita la evaluación primaria y confirme si todavía es
■ Nivel de conciencia: use AVDI eficaz el tratamiento que proporcionó. Identifique y trate los
■ Tamaño y reactividad pupilares cambios en el estado del paciente. Es muy importante reva-
■ Respuesta motora luar a un paciente con una lesión abierta de tejidos blandos.
■ Respuesta sensorial Es frecuente que otro personal de servicios de emergencia
Evalúe el sistema musculoesquelético mediante la rea­ haya cubierto y vendado una herida antes de su llegada. Por
lización de un examen detallado de todo el cuerpo. Busque lo tanto, debe revaluar la lesión con regularidad; es posible
DG\P-BLS. Evalúe el tórax, el abdomen y las extremidades que necesite aplicar apósitos adicionales sobre los apósitos o
en busca de sangrado oculto y lesiones. Gire el cuerpo del vendajes iniciales.
paciente como unidad y evalúe la cara posterior del torso en
búsqueda de lesiones. Una vez evaluada la espalda, puede
girar de nuevo el cuerpo del paciente y ponerlo boca arriba
Poblaciones esp ecia les
sobre una camilla rígida, esto seguido de estabilización raquí­
dea completa. Al girar el cuerpo del paciente y fijarlo a una
En pacientes g e riá tric o s , la escasa ton icid a d de la piel y
camilla rígida u otro dispositivo de estabilización de todo el
la pérdida de grasa c o rp o ra l pueden p ro d u c ir lesiones
cuerpo, debe tomar en consideración las lesiones identifica­ sig n ific a tiv a s de tejidos blandos incluso en presencia
das durante la evaluación primaria. de un ML sencillo. La terapia con antico a g u la n te s en
Evalúe todas las regiones anatómicas en busca de los sig­ pacientes m ayores puede llevar a pérdida sanguínea
nos y síntomas siguientes: s ig n ific a tiv a con lesiones m enores. Adem ás, hallazgos
■ Ojos de mapache, signo de Battle o drenaje de sangre físicos n o rm a lm e n te insig nificantes, com o los m o re to ­
u otro liquido por los oídos o la nariz. nes y laceraciones m enores, pueden ser in dicativos de
tra u m a tis m o grave subyacente, com o las lesiones cere­
■ Distensión de venas yugulares y desviación de la
brales traum áticas.
tráquea. (Preste atención especial en pacientes con
estoma o traqueostomía.)
■ Inestabilidad pélvica. (Vea la cara del paciente mien­
tras palpa en búsqueda de inestabilidad. Si advierte un
gesto o inestabilidad durante la palpación en la linea Su comunicación y documentación deben incluir una
media, no continúe con la palpación posterior de las descripción del ML, la posición en la que encontró al paciente,
crestas iliacas.) la ubicación y descripción de lesiones, y una narración exacta
■ Distensión, hinchazón, reflejo protector, hipersensibi- de cómo trató estas lesiones. En pacientes con lesiones abier­
lidad o rigidez en cualquiera de los cuatro cuadrantes tas y sangrado externo grave, es importante reconocer, calcu­
del abdomen. (Si el abdomen está hipersensible, cabe lar e informar la cantidad de sangre perdida y con qué rapidez
esperar sangrado interno.) se perdió.
Además de evaluar en búsqueda de los signos y síntomas
precedentes, verifique las extremidades y registre el pulso y la
¡unción motora y sensorial. Preste atención especial a la apa­ Poblaciones esp ecia les
rición de sangre en sus guantes.
Es importante evaluar de nuevo los signos vitales para Los adolescentes que exp e rim e n ta n tra u m a tis m o s
identificar si la condición del paciente se vuelve inestable. faciales p ro bab lem e nte tengan m iedo a la d e s fig u ra ­
Recuerde que las lesiones de tejidos blandos pueden causar ción. Es im p o rta n te que tenga un plan para m anejar
choque, incluso sin un M L significativo. La revaluación de los esto con ellos.
signos vitales del paciente le permite entender qué tan bien o
mal tolera éste la lesión.

A te n c ió n m é d ic a d e u r g e n c ia
Debe revaluar frecuentemente el estado del paciente de La atención de urgencia general de lesiones de la cara y el
camino al hospital, esto de manera conjunta con cualquier cuello debe enfocarse en la protección de las vías aeras. Los
intervención necesaria. Un paciente en condición estable problemas de las vías aéreas son el resultado más peligroso
debe ser revaluado cada 15 min, mientras que se justifica de las lesiones de la cara y el cuello.
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

Evalúe de manera frecuente iodos los vendajes. Si la san­


gre continúa empapando los vendajes, use métodos adiciona­
les de control del sangrado, que se analizan más adelante en
el capitulo.
Aunque la mayoría de las lesiones de tejidos blandos no
es grave, a falla de tratamiento apropiado pueden causar pér­
dida sanguínea considerable e incluso choque. El tratamiento
apropiado de las lesiones abienas de tejidos blandos permite
minimizar las complicaciones comunes, como sangrado, cho­
que, dolor e infección. Debe exponer todas las heridas, con­
trolar el sangrado y estar preparado para tratar el choque en
el paciente.
Las lesiones cerradas de tejidos blandos pueden poner
en riesgo la vida a falta de tratamiento apropiado. Evalúe y
maneje todo lo qae ponga en riesgo las vías aéreas, ventila­
ciones y circulación del paciente. Todos los pacientes con
lesiones cerradas imponentes de tejidos blandos deben reci­
bir oxígeno con una mas:arilla sin reinhalación.
Las lesiones cerradas de te jid o s blandos en la
Se deben inmovilizar las extremidades adoloridas, hin­ cara podrían indicar lesiones subyacentes más graves.
chadas o deformadas. Al inmovilizar este tipo de lesiones,
recuerde evaluar los pulsos y la función motora y sensorial
del paciente antes y después de aplicar la inmovilización. No
se olvide de doct mentar la presencia o ausencia de pulsos y Aunque estos objetos pueden dañar los nervios faciales,
cualquier cambio. el riesgo de deterioro de las vías aéreas es de consecuen­
En las secciones siguientes, se cubren la evaluación cias mucho más graves. Esto resulta especialmente válido
y el tratamiento de lesiones específicas, si bien se deben cuando el objeto se incrusta en la mejilla, ya que el sangrado
manejar constantemente las vías aéreas de cualquier bucofaringeo masivo puede originar obstrucción de vías
paciente con lesiones de la cara o el cuello, sin importar el aéreas, broncoaspiración y problemas ventilatorios. Ade­
tipo de lesión. más, la sangre es un irritante gástrico. La deglución de unas
cuantas cucharadas de sangre puede hacer que un paciente
vomite, lo que aumenta todavía más las probabilidades de
F is io p a to lo g ia , e v a lu a c ió n y m a n e jo broncoaspiración.

d e le s io n e s f a c ia le s

C o n s e jo s im p o r ta n te s
F isio p ato lo g ia
Lesiones de tejidos blandos Tenga cuidado cuando evalúe a un paciente con lesio­
nes de te jidos blandos de la cara, en especial si ha
Aunque las lesiones de tejidos blandos de la cara (laceracio­
e xp e rim e n ta d o un m ecanism o de lesión sig n ific a tiv o .
nes, abrasiones y avulsiones) pocas veces ponen en riesgo la A unque las laceraciones y avulsiones faciales con fre ­
vida por sí solas, su presencia, en especial después de un M L cuencia son m uy evidentes e im presionantes, no siem ­
significativo, apunta a la posibilidad de lesiones más graves pre son la lesión que más pone en riesgo la vida del
(p. ej., lesión crc.neoencefálica cerrada o lesión raquídea cer­ paciente.
vical). Además, las lesiones masivas de tejidos blandos de la
cara, en especial si se acompañan de traumatismo bucofa-
ríngeo y sangrado, pueden comprometer las vías aéreas del
paciente y llevat a problemas ventilatorios. Fracturas maxilofaciales
Debe estar muy atento cuando un paciente tiene lesio­ Es común que ocurran fracturas maxilofaciales cuando los
nes cerradas de tejidos blandos de la cara, como las con­ huesos faciales absorben la energía de un impacto fuerte.
tusiones y hematomas Estos indicadores de Las fuerzas aplicadas podrían ser de consideración. Por
traumatismo por fuerzas no penetrantes apuntan a la posibi­ ejemplo, se requiere una fuerza de 150 g (g = aceleración
lidad de lesiones subyacentes más graves. del cuerpo debida a la fuerza gravitacional) para fracturar
Podría haber objetos que se incrusten en los tejidos el maxilar superior; una fuerza de tal magnitud probable­
blandos o huesos de la cara en caso de traumatismo facial. mente causará también lesiones cerebrales traumáticas y
Sección 6 Trauma

lesiones raquídeas cervicales. Por lo tanto, cuando evalúe Podría haber casos en los que provoque hipersensibilidad.
a un paciente con presunta fractura maxilofacial, debe pro­ por ejemplo, al palpar sitios específicos de la mandíbula,
teger la columna vertebral cervical y vigilar los signos neu- como cerca de las articulaciones o en puntos de impacto
rológicos del paciente, de manera específica su nivel de específicos. Esta así llamada “ hipersensibilidad puntual” y
conciencia. dolor con el movimiento permiten identificar lesiones que
El prim er indicio de la presencia de una fractura los pacientes podrían no señalar porque los distraen otras
maxilofacial suele ser una equimosis, por lo que una man­ lesiones.
cha de color azul y negro en la cara debe alertarlo res­ La luxación de la articulación temporomandibular
pecto a esta posibilidad. De igual modo, una laceración (ATM ) podría ocurrir como resultado de traumatismos por
facial profunda debe aumentar la presunción de que el fuerzas no penetrantes en el tercio inferior de la cara, si bien
hueso subyacente pueda estar fracturado, además de que esto no es frecuente. Lo más usual es que estas luxaciones
el dolor sobre un hueso tiende a sustentar la presunción resulten de bostezos exagerados u otras acciones con las que
de fractura. Los signos y síntomas generales de las fractu­ se abre ampliamente la boca. El paciente siente un “chas­
ras maxilofaciales incluyen equimosis, hinchazón, dolor a quido” y no puede cerrar la boca, que queda bloqueada en
la palpación, crepitación, maloclusión dental, deformida­ una posición muy abierta. Los músculos de la mandíbula
des o asimetrías faciales, inestabilidad de los huesos facia­ tarde o temprano experimentan espasmos, lo que causa
les, deterioro de los movimientos oculares y trastornos dolor intenso.
visuales.
Fracturas maxilares Las fracturas del maxilar superior
Fracturas nasales Los huesos nasales no son estructural- son las más comunes relacionadas con mecanismos que
mente tan resistentes como los otros huesos de la cara, de producen traumatismo facial masivo no penetrante, como
modo que las fracturas nasales son las más comunes en la los accidentes vehiculares, caídas y agresiones. Producen
cara y se caracterizan por hinchazón, hipersensibilidad y hinchazón facial masiva, inestabilidad de los huesos cen­
crepitación cuando se palpan los huesos nasales. La defor­ trales de la cara, maloclusión y aspecto alargado de la cara
midad de la nariz, si la hay, en general consiste en desplaza­ del paciente. Las estructuras centrales de la cara incluyen
miento lateral del hueso nasal respecto a su posición normal el maxilar superior, cigomático, piso de la órbita y nariz.
en la linea media. Las frac tinas de l e Io n faiifllf.iKflkfc se clasifican en tres
Las fracturas nasales, al igual que cualquier otra fractura categorías;
maxilofacial. con frecuencia se complican con la presen­ ■ F ractura de Le Fort I. Una fractura horizontal del maxi­
cia de sangrado nasal (ep istaxis) anterior o postenor, que lar superior que abarca el paladar duro y la pane infe­
puede poner en riesgo las vías aéreas del paciente. rior del maxilar superior, que quedan separados del
resto del cráneo
Fracturas y luxaciones mandibulares En segiAdo lugar de ■ F ra ctu ra de Le F ort II. Fractura de forma piramidal,
frecuencia, detrás de las fracturas nasales, las fracturas que abarca el hueso nasal y porción inferior del maxi­
de la mandíbula por lo regular resultan de traumatismo lar superior
por fuerzas masivas no penetrantes al tercio inferior de la ■ F ra ctu ra de Le F ort III (disyunción crancofaciaO.
cara; son particularmente comunes después de una lesión Fractura de los huesos del centro de la cara, que los
por agresión. Debido a la forma de la mandíbula y la separa en su totalidad del cráneo
fuerza necesaria para fracturarla, es posible que se frac­ Las fracturas de Le Fort pueden ocurrir como fracturas
ture en varios lugares y, por lo tanto, sea inestable a la pal­ aisladas (Le Fon I) o en combinación (Le Fon l y II), lo que
pación. El sitio de fractura más común es el ángulo de la depende de la ubicación del impacto y la magnitud del trau­
mandíbula. matismo.
Debe suponer fracturas mandibulares en pacientes
con historial de traumatismo por fuerzas no penetrantes Fracturas de la órbita Un paciente con una fractura de
en el tercio inferior de la cara que también tengan malo- la órbita (como una fractura por estallido IFigura 15-31)
c lu sion dental (alineación inadecuada de los dientes), podría informar de visión doble (d ip lo p ia) y pérdida
entum ecim iento del mentón e im posibilidad para abrir la de sensaciones por arriba de la ceja o sobre la m ejilla de
boca. Otros signos son la hinchazón y equimosis sobre manera secundaria al daño nervioso correspondiente. La
el sitio de la fractura (por ejemplo, en el piso de la boca) lesión aislada usualmente se debe a la aplicación de pre­
y la avulsión parcial o completa de dientes. Cuando el sión al globo ocular por objetos con radio cuya curvatura
paciente mueve la mandíbula para tratar de hablar y res­ es de 5 cm o menos. Esto habitualmente sería un objeto
ponder sus preguntas, tome nota de los síntomas de dolor, que golpea la región durante actividades deportivas, como
como la dism inución del movimiento mandibular normal. una pelota de béisbol o el disco del hockey sobre hielo.
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

C onsejos im portantes

Evalúe los m ovim ientos oculares en todos los planos en

í pacientes con posible fra c tu ra facial.

sienes. Cuando hay fractura del cigomático. el lado corres­


pondiente de la cara del paciente parece aplanado y hay-
pérdida de sensaciones sobre la mejilla, nariz y labio supe­
rior; también podría haber pérdida de la vista ascendente.
Otras lesiones relacionadas comunmente con las fracturas
cigomáticas son las fracturas orbitarias, lesiones oculares y
epistaxis.

C onsejos im portantes

Todo paciente con una lesión craneoencefá lica s ig n ifi­


cativa tam bién tie n e lesión raquídea cervical, hasta que
se dem uestre lo co n tra rio .

E v a lu a c ió n
En el se resumen las características de diver­
sas fracturas maxilofaciales. No es importante distinguir
entre ellas en la atención prehospitalaria; esta determina­
Fracturas je Le Fort. A . Le Fort I. B. Le Fort II. j
C. Le Fort III. ción requiere evaluación radiográfica, usualmcnte con TAC
(tomografía axial computarizada), en el senMcio de urgen­
cias. Son consideraciones mucho más importantes la eva­
luación rápida del paciente, atención a trastornos que pon­
gan en riesgo la vida, precauciones raquídeas completas y
L.a lesión podría hacer que el paciente tenga reducción de transporte con prontitud.
las sensaciones en áreas que inerva el n en io infraorbitario. Es d ifícil evaluar esta parte del cuerpo sin estudios
Esta área se exLiende desde la punta de la nariz, incluye las radiológicos y las estructuras subyacentes pueden dañarse
fosas nasales y sigue el borde del maxilar superior, para con facilidad, de modo que la evaluación es sobre todo c lí­
luego trazar una cu n a y llegar a la sien. Este sínioma se nica, lo cual significa que usará sus habilidades de obser­
conoce como hipocstesia infraorbitaria. Además, el globo vación visuales y táctiles, no equipo de diagnóstico. Preste
ocular podría estar reí raído posteriormente, al espacio atención especial a la hinchazón, deformidad, inestabili­
creado al agrandarse la órbita, lo que se llama enoftalmos dad y pérdida de sangre. Evalúe la función de los nenrios
traumático. craneales, ya que signos sutiles pueden ayudarle a deter­
Es posible que haya escurrimiento nasal masivo, ade­ m inar la magnitud de la lesión. Asegúrese de inspeccionar
más de que con frecuencia ocurre el deterioro visual. Las visualmente la bucofaringe en busca de signos de epistaxis
fracturas de la órbita inferior son el tipo más común y pue­ posterior. Esto incluye la presencia franca de sangre que
den causar parálisis de la vista ascendente (el ojo lesionado continúa escurriendo por la parte posterior de la garganta
no puede seguir el dedo del examinador hacia arriba en la después de haber controlado la epistaxis anterior sencilla.
línea media). Puede ser casi imposible controlar la epistaxis posterior
en la atención prehospitalaria, por lo que debe alertar al
Fracturas cigomáticas Las fracturas del cigomático, el servicio de urgencias respecto a esta situación, de modo
hueso del pómulo, por o general resultan de traumatismo que se tenga equipo de manejo avanzado de vías aéreas
no penetrante secundar.o a accidentes vehiculares y agre- listo a su llegada.
Sección 6 Trauma

deben realizarse con suma cautela y con aprobación de


Cuadro 15-1 Resumen de fracturas la dirección médica. Después de establecer y mantener la
maxilofaciales permeabilidad de las vías aéreas, evalúe la respiración del
Signos y síntomas pacienLe e intervenga según sea apropiado. Administre oxí­
Lesión
geno al 100% con una mascarilla sin reinhalación en caso
Fracturas m ú ltip le s ■ H inchazón facial m asiva de que el paciente respire de forma adecuada. Los pacien­
de huesos faciales ■ M aloclusión dental tes que respiran inadecuadamente (es decir, frecuencia
■ D eform idades palpables muy rápida o muy lenta, volumen de ventilación pulmonar
■ Epistaxis a n te rio r o p o s te rio r inadecuado [ventilación superficial) o patrón irregular de
Fracturas ■ Pérdida de sensaciones en plano inhalaciones y exhalaciones) deben recibir ventilación por
cigom ática s in fe rio r a la ó rb ita dispositivo de bolsa-mascarilla con oxigeno al 100%. Man­
y o rb ita ria s ■ A p la n a m ie n to de la m ejilla tenga la saturación de oxígeno del paciente en más de 95 % .
■ Parálisis de la vista ascendente El manejo de las vías aéreas puede ser especialmente difícil
en pacientes con lesiones faciales masivas | Figura 15-17
Fracturas nasales ■ C repita ción e inestabilida d
sangrado bucolaríngeo implica riesgo inmediato para las
■ H inchazón, h ip erse n sibilid a d y
d espla zam ie nto lateral vías aéreas y la inestabilidad de los huesos faciales puede
■ Epistaxis a n te rio r o p o s te rio r obstaculizar la capacidad para mantener el sello eficaz de
la mascarilla con la cara durante la ventilación con bolsa-
Fracturas ■ M ovilidad del c e n tro de la cara mascarilla. Por lo tanto, realice la intubación endotraqueal
m axilares ■ M aloclusión dental (E T ) de pacientes con traumatismo facial, en especial los
(de Le Fort) ■ H inchazón facial que no responden, para proteger sus vías aéreas contra la
Fracturas ■ M aloclusión den tal broncoaspi ración y garantizar la oxigenación y ventilación
m andibulares ■ Inestabilidad m a n d ib ular adecuadas Recuerde que las fuerzas que producen la lesión
en la victim a suelen transmitirse a la columna vertebral,
por lo que es imperativo que proporcione restricción de
los movimientos de la columna vertebral cervical en alinea­
ción mientras intenta la intubación ET. Podría requerirse
M a n e jo la cricotirotomía (quirúrgica o con aguja) en personas con
lesiones maxilofaciales extensas cuando la intubación ET
El manejo de pacientes con traumatismo facial comienza
es muy difícil o imposible (es decir, en pacientes con hue­
por proteger la columna vertebral cervical. Muchas lesiones
sos faciales inestables, hinchazón masiva o sangrado bucal
faciales graves se complican con lesiones raquídeas, por lo
grave).
que se debe suponer la presencia de estas últimas.
Si el paciente no responde, abra las vías aéreas con la
Lesiones de tejidos blandos
maniobra de desplazamiento de la mandíbula al mismo
Trate las laceraciones y avulsiones faciales como lo haría
tiempo que mantiene la estabilización manual de la cabeza en
con cualquier otra lesión de tejidos blandos. Controle el
la posición anatómica neutra, a menos que el paciente señale
dolor o malestar intensos con los movimientos. Si ocurre esto
último, debe inmovilizar la cabeza y el cuello en la posición
en la que encuentre al paciente. Inspeccione la boca en bús­
queda de fragmentos de dientes, dentaduras artificiales u
otros cuerpos extraños que podrían obstruir las vías aéreas
y retírelos de inmediato. Aspire la bucofaringe en la medida
necesaria para mantener las vías aéreas libres de sangre y
otros líquidos.
Inserte una vía aérea auxiliar en la medida necesaria
para mantener la permeabilidad respiratoria. Sin embargo,
recuerde que la intubación nasotraqueal a ciegas está relativa­
mente contraindicada en presencia de traumatismo facial cen­
tral. Esto significa que dicha maniobra, o la inserción de
una vía aérea nasofaríngea, no se debe efectuar en pacien­
tes con presunta fractura nasal, escurrimiento de líquido
cefalorraquídeo (LC R ) o sangre de la nariz, o cualquier __________
FiQura 1 5 -1 7 El m anejo de las vías aéreas puede ser en
otro dalo de traumatismo facial central, a menos que sea pecial d ifíc il en pacientes con lesiones faciales m asivas.
absolutamente necesaria. Si se requieren, tales maniobras
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

sangrado con presión directa y aplique apósitos estériles. lesión después de una fractura de la órbita; hacerlo podria
Si supone una fractura facial subyacente, aplique apenas aumentar la presión intraocular (F IO ) y causar daño adi­
la presión suficiente para controlar el sangrado. Deje los cional al ojo. Más allá de proteger las vías aéreas, es poco lo
objetos incrustados en la cara en su sitio actual y estabilí­ que se puede hacer para tratar la inestabilidad que resulta
celos apropiadamente, a menos que im pliquen un riesgo de fracturas faciales.
para las vías aéreas (como un objeto que atraviesa la m eji­ Después de atender todas las lesiones y trastornos que
lla). Cuando ret re un objeto de la m ejilla, hágalo con pongan en riesgo la vida, debe hacer preguntas para infor­
cuidado, de preferencia desde el mismo lado por donde marse acerca de los eventos que precedieron a la lesión y
entró. Luego, cubra el interior de la m ejilla con un apósito determinar si el paciente tiene algún problema médico sig­
estéril y aplique contrapresión con un apósito y vendaje nificativo. El incidente que provocó la lesión podría haber
aplicados con firmeza al lado externo de la herida. Si con­ ido precedido de la exacerbación de un trastorno médico
tinúa el sangrado abundante, coloque al paciente sobre su subyacente (como la hipoglucemia aguda, arritmias car­
costado, al mismo tiempo que mantiene la estabilización díacas o convulsiones) En pacientes que no responden,
de la columna ve nebral cervical, para facilitar el drenaje de los medicamentos que toman podrían aportar información
secreciones de la boca, y aspire las vias aéreas en la medida acerca de su historial médico. Determine la hora aproxi­
necesaria. mada en que ocurrió la lesión y haga preguntas acerca de
En caso de sangrado bucofaríngeo grave en pacientes alergias a medicamentos y la última ingestión de alimentos
con ventilación inadecuada, aspire las vías aéreas durante durante su interrogatorio SAM PLE.
15 s y proporcione asistencia ventilatoria por 2 min; conti­
núe esta succión y ventilación alternadas hasta que las vías
aéreas ya no tengan sangre o estén protegidas con una sonda P oblaciones esp e c ia le s
ET. Vigilar el oxímetro de pulso durante este proceso tam­
bién ayuda a evitar que el paciente se vuelva hipóxico. En co n tra s te con adultos más jóvenes y sanos, las
La epistaxis después de traumatismos faciales puede ser personas de edad avanzada están en a lto riesgo de
grave y se la controla más eficazmente con la aplicación de epistaxis grave después de lesiones faciales incluso
presión directa a las fosas nasales. Si el paciente responde m enores, en especial los pacientes con antecedentes
de h ip e rte n s ió n o uso de antico a g u la n te s (com o la war-
y no hay presunción de lesión raquídea, indíquele que se
fa rin a ). Es fre c u e n te que esta h e m o rra g ia se o rig in e
siente e incline el tronco mientras le pellizca ambas fosas
en la nasofaringe p o s te rio r y podría no ser in m e d ia ta ­
nasales. Los pacientes que no responden deben ser coloca­ m ente e vidente hasta que vea el in te rio r de la boca del
dos sobre un costado, a menos que esté contraindicado por paciente.
una lesión raquídea. El posicionamiento apropiado de los
pacientes con epistaxis es importante para evitar que la san­
gre drene hacia la garganta y ponga en riesgo las vías aéreas,
ya sea por oclusión o por vómito seguido de broncoaspi­
ración del contenido gástrico. Si un paciente que responde
con epistaxis grave es inmovilizado sobre una camilla rígida, ■ F is io p a to lo g ia , e v a lu a c ió n y m a n e jo
debe considerar la intubación asistida farmacológicamente d e le s io n e s o c u la r e s
(p. ej., secuencia de intubación rápida |S1R|) para lograr el
control definitivo de las vias aéreas. Cada año, tan sólo en Estados Unidos ocurren aproxima­
Aunque las laceraciones y avulsiones faciales pue­ damente 1 500 000 lesiones oculares, de las cuales 50 000
den contribuir al choque hemorrágico, pocas veces son la ocasionan algún grado de pérdida visual. Dado que los trau­
única causa de este problema en adultos. Sin embargo, matismos de los ojos son tan comunes y sus posibles conse­
la epistaxis grave puede causar pérdida sanguínea signifi­ cuencias son tan graves, debe saber cómo evaluar y manejar
cativa. A fin de contrarrestar este problema, se debe eva­ las lesiones oculares.
luar cuidadosamente ú paciente en busca de signos de Los traumatismos no penetrantes, traumatismos pe­
choque hemorrágico y adm inistrar bolos de soluciones netrantes o quemaduras son causa frecuente de lesiones
cristaloides IV en la medida necesaria para mantener la oculares. Entre los M L no penetrantes, podrían incluirse
perfusión adecuada. los accidentes vehiculares, entre ellos los de motocicleta, así
como las caídas y agresiones. Las lesiones penetrantes sue­
Fracturas maxilofaciales len ser secundarias a cuerpos extraños en la superficie del
En caso de que la fractura facial se acompañe de hin­ ojo (como la arena) o un objeto que penetra el globo ocu­
chazón y equimosis, las compresas frías quizás ayuden a lar. Las quemaduras de los ojos pueden resultar de diversas
minimizar la hirchazón ulterior y aliviar el dolor. No apli­ sustancias químicas corrosivas u ocurrir durante accidentes
que compresas al globo ocular si supone que ha sufrido industriales (como las quemaduras por soldadura).
*
Sección 6 Trauma

F is io p a to lo g ía

Laceraciones, cuerpos extraños y objetos


incrustados
Las laceraciones de los párpados requieren la reparación
meticulosa para restaurar el aspecto y función. Si hay lace­
ración del globo ocular en si no aplique presión al ojo; la com­
presión puede interferir en el flujo sanguíneo a la parte
posterior del ojo y dar por resultado pérdida de visión
por daño a la reúna. Además, la presión podría com pri­
mir el humor vitreo, iris, cristalino o incluso la retina hacia
fuera del globo ocular y causar daño irreparable o ceguera
Éai.nifik-ai:»
t.a órbita protectora impide que objetos grandes pe­
netren en los ojos. Sin embargo, los objetos extraños peque­
ños y de tamaño moderado pueden penetrar los ojos y,
cuando están sobre la superficie del ojo, producir irrita­
ción grave H 2 E E E 5 3 ^ conjuntiva se inflama y enrojece
(trastorno llamado con|u n iiviijs) casi de inmediato y el ojo
empieza a producir lágrimas como una reacción para expul­
sar el objeto Íai<WrÍK54»i. La irritación de la córnea o conjun­
tiva causa dolor intenso. El paciente podría tener dificultades
para mantener abiertos los párpados porque la irritación se
agrava todavía más con la luz brillante.
Cuerpos extraños que varían en su tamaño, desde un
lápiz hasta una rebaba de metal, podrían incrustarse en los
ojos Un médico debe extraerlos. Figura 15-18 Las laceraciones oculares son lesiones g ra ­
ves que requieren tra n s p o rte inm ediato. A . Aunque el
sangrado puede ser abundante, nunca aplique presión al
ojo. B. La presión puede c o m p rim ir el h u m o r v itre o , Iris,
c ris ta lin o o re tin a hacia fu e ra del globo ocular.
SITUACION P A R TE 3

Usted c o n fig u ró el equipo en preparación para rea lizar la intubación e ndotraqueal en esta paciente. Su com pañero tra ta
de in s e rta r una cánula orofa rín ge a que no se asienta de m anera apropiada debido a la lesión m a xila r que flo ta librem ente.
Usted indica a uno de los p rim eros socorristas que inicie la ve n tila ció n de la paciente con un d ispositivo de bolsa-válvula-
m ascarilla. Su com pa ñe ro reanuda la aspiración de sangre de las vías aéreas.

Tiempo de re gistro : 5 minutos


Ventilación 8 re spiraciones/m in
Pulso 130 la tid o s /m in
Piel Fría, pálida y húm eda
Tensión a rte ria l 9 0 /6 0 m m Hg
Saturación de oxígeno (S p 02) 9 2 % con aire am biental
Pupilas Iguales y de reacción lenta

5 . ¿O ué d ific u lta d e s se p re s e n ta n co n las fr a c tu ra s fa c ia le s d u ra n te la v e n tila c ió n c o n un d is p o s itiv o de b o lsa -


m a s c a rilla ?

6 . ¿O ué p re c a u c io n e s s e rá n e c e s a rio to m a r c u a n d o in te n te la in tu b a c ió n e n d o tra q u e a l?
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

es el sangrado en la cámara anterior del ojo que opaca la


C o n s e jo s im p o r t a n t e s visión parcial o totalmente f i M i H K k Es frecuente que
siga a traumatismos no penetrantes y puede deteriorar gra­
vemente la visión. Un 2 5 % de los casos de hifema se rela­
Los cuerpos e xtrañ os grandes y pequeños, en p a rtic u ­
la r los fra g m e n to s pequeños de m etal, pueden quedar cionan con lesiones del globo ocular.
in cru stad os p o r co m p le to en el g lo b o ocular. Es posible En el caso de fracturas de la órbita por estallido, los
que el paciente ni siquiera conozca la causa del p ro ­ fragmentos de hueso fracturado pueden pellizcar algunos
blem a. Se debe sup on er tal lesión cuando el in te rro ­
g a to rio m uestra que tra ba ja con m etales (com o alisar
m etal a m a rtillazo s, exposición a rebabas, e sm e rila r o
lim a r) y cuando observe signos de lesión o c u la r (com o
e n ro je cim ie n to , irrita c ió n e inflam ació n).

Lesiones oculares no penetrantes


Los traumatismos no penetrantes pueden causar lesiones
oculares graves, que varían desde la hinchazón y equimo­
sis hasta la rotura del globo ocular. El hifema

Fiqura 15-19 C uerpo e xtra ñ o sobre la s u p e rfic ie del ojo.


i— ■■
■■ — ..............................................J

Son m uy diversos los objetos que pueden in- !


g eeesd La c o n ju n tiv itis guarda re la ció n fre c u e n te crustarse en los ojos. A . Anzuelo. B. Rebaba m etálica filo - j
con la presencia de un cuerpo e xtra ñ o en el ojo. sa. C. Hoja de cuchillo.
--- J
Sección 6 Trauma

de los músculos que controlan los movimientos ocula­


res y causar visión doble (diplopia) faMTOfcfrEl. En todo
paciente que señale dolor, visión doble o dism inución de
la visión después de una lesión no penetrante en la zona
ocular se debe suponer una fractura por estallido y se le
debe transportar de inmediato a un centro de traumatolo­
gía apropiado.
Otro posible resultado del traumatismo ocular no
penetrante es el desprendim iento de ja retin a, es decir, la
separación entre las capas internas de la retina y la coroi­
des subyacente (membrana vascular que nutre a la retina).
Este desprendimiento es frecuente en lesiones deportivas,
especialmente en el boxeo. Se trata de un trastorno indo­
loro que produce luces parpadeantes, manchas o “luces
flotantes” en el campo visual y una opacidad o sombra
sobre la visión del paciente. Puede causar daño devastador
a la visión, por lo que es una emergencia ocular y requiere
atención médica urgente.

Quemaduras oculares
Sustancias químicas, calor y rayos luminosos pueden que­
mar los delicados tejidos oculares y, con frecuencia, causar
daño permanente. Su función es delener el proceso de que­
madura y prevenir daños adicionales.
Las quemaduras químicas, que en general se deben a
soluciones ácidas o alcalinas, requieren atención médica
de urgencia llW M iK S 4 J. Irrigue el ojo con agua o solución
salina estéril. Si no cuenta con esta última, puede usar agua El hifem a, cara cte riza d o p o r sangrado en la
limpia. Las técnicas específicas de irrigación de los ojos se cám ara a n te rio r del ojo, puede o c u rrir después de tra u ­
analizan más adelante en esta sección. m atism os oculares no penetrantes. Este tra s to rn o debe
Ocurren quemaduras térmicas cuando el paciente se ser considerado com o una urgencia que pone en riesgo la
quema la cara durante un incendio, incluso si cierra rápida­ visión. A . H ifem a real. B. Dibujo.
mente los ojos a causa del calor. Esta reacción es un reflejo
natural para proteger los ojos contra lesiones adicionales. Sin

<\ . ‘I ,

'' • • '

( a M lir lL B ^ I En un paciente con fra c tu ra p o r estallido, es


posible que los ojos no se m uevan ju n to s por pellizcam ien-
La h inchazón y equim osis son signos c a rd i­ to de m úsculos, de m odo que el paciente ve im ágenes d o ­
nales del tra u m a tis m o o c u la r no pe netrante. bles de cu a lq u ie r objeto.
J
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

En ocasiones las quem aduras té rm ic a s cau­


san daño s ig n ific a tiv o a los párpados. A . Las flechas apun­
ta n a algunas quem aduras de espesor com pleto. B. Las
Fiqura 1 5 -2 5 A . Las quem aduras quím icas usualm en­
quem aduras de los párpados requieren ate n ció n h o s p ita ­
te ocu rre n con las salpicaduras de ácidos o álcalis en los
laria inm ediata.
ojos. B. Q uem adura quím ica p o r la lejía, que es una s olu­
ción alcalina.

embargo, los párpados siguen expuestos y es frecuente que se E va lu a c ió n


quemen g j J JE IS B S
El primer paso en la evaluación de un paciente con una
La luz infrarroja, la luz de los eclipses (si el paciente mira
lesión ocular es tomar nota del M L (es decir, traumatismo
directo al Sol) y las quemaduras por láser pueden causar daño
no penetrante o penetrante, o quemadura). Si dicho meca­
significativo a la? células sensoriales de los ojos cuando los
nismo índica la posibilidad de una lesión raquídea, aplique
rayos luminosos se enfocan en la retina. Las lesiones de la
retina que se deben a la exposición a la luz muy brillante por las precauciones de restricción de los movimientos de la
lo general son indoloras, si bien pueden causar daño visual columna vertebral. Asegúrese de que las vías aéreas estén
permanente. permeables y la respiración sea adecuada, además de con­
Las quemaduras superficiales de los ojos pueden trolar lodo sangrado externo. Si el M L es significativo o el
resultar de la luz ultravioleta de una soldadora, exposi­ estado clínico del paciente lo indica, lleve a cabo un examen
ción prolongada a una lámpara solar o luz reflejada de un rápido.
área cubierta c o i nieve (ceguera por nieve). Aunque este Cuando obtenga el interrogatorio, determine cómo y
tipo de quemadura no suele causar dolor inicialm ente, lo cuándo ocurrió la lesión, cuándo comenzaron los síntomas
produce unas 3 a 5 h después, cuando la córnea dañada y cuáles son estos últimos. ¿Resultaron afectados ambos
responde a la lesión. Es usual que ocurra conjuntivitis ojos? ¿Tiene el paciente enfermedades o trastornos ocula­
grave, junto con enrojecim iento, hinchazón y lagrimeo res subyacentes (como el glaucoma)? ¿Usa el paciente algún
excesivo. medicamento oftálmico?
a Sección 6 Trauma

Diversos síntomas podrían indicar una lesión ocular


grave: C o n s e jo s i m p o r t a n t e s
■ El déficit visual que no mejora cuando el paciente par­
padea es el síntoma más importante de una lesión La .m i sor oria, tra sto rn o en que las pupilas no tienen igual
ocular. Podría indicar daño al globo ocular o al nenio tam año, es un hallazgo significativo en pacientes con
óptico lesiones oculares o con lesiones cerebrales traum áticas.
■ La visión doble usualmente apunta a un traumatismo Sin embargo, la anisocoria sencilla o fisiológica ocurre en
de los músculos extraoculares, como una fractura de casi 2 0 % de la población. Es usual que las pupilas difieran
la órbita en su tam año menos de 1 mm; pero cerca de 4 % de las
personas tienen pupilas con tam año que difiere más de
■ El dolor ocular intenso es síntoma de una lesión ocular
1 mm. Esto no es un hallazgo clínico significativo.
significativa La cirugía de cataratas u n ila te ra l ta m b ié n puede
■ La sensación de cuerpo extraño usualmente indica una causar desigualdad del tam año pupilar. La pupila del
lesión superficial de la córnea, con presencia de un ojo a fectado p o r las ca taratas no reaccionará a la luz.
cuerpo extraño detrás de los párpados R ecuerde siem pre c o n sid e ra r el tam año de las pupilas
Durante el examen físico de los ojos, evalúe cada una de una en relación con la o tra en el c o n te xto del estado
las estructuras oculares visibles y la función ocular:
general del paciente.
■ Reborde orbitario: busque equimosis, hinchazón,
laceraciones e hipersensibilidad
■ Párpado: busque equimosis, hinchazón y laceraciones
■ Córnea: busque cuerpos extraños
■ Conjuntiva: busque enrojecimiento, pus, inflamación y párpados, podría ser abundante, si bien es usual que se
cuerpos extraños controle con la aplicación suave de presión manual. Acuér­
■ Globo ocular: busque enrojecimiento, pigmentación dese de no aplicar presión al globo ocular cuando intenta
anormal y laceraciones controlar el sangrado de los tejidos blandos que lo rodean,
■ Pupilas: evalúe su tamaño, forma, igualdad y reacción ya que en caso de aplicarla podría ocasionar en última ins­
a la luz tancia pérdida visual.
■ Movimientos oculares en todas las direcciones: bus­ La mayoría de las lesiones del globo ocular, incluidas las
que parálisis de la vista o falta de coordinación de los contusiones, laceraciones, cuerpos extraños y abrasiones, se
movimientos de los dos ojos (visión no conjugada) tratan de manera óptima en el servicio de urgencias, donde
■ Agudeza visual: realice su evaluación general al pedir se cuenta con equipo especializado. Los protectores oculares
al paciente que lea un periódico o de un canelón de de aluminio (no parches de gasa) aplicados a ambos ojos son
agudeza visual portátil. Evalúe cada ojo por separado generalmente lo único necesario en el campo. Aplique los
y documente los resultados. tres lineamtentos importantes que siguen en el tratamiento
El tratamiento de lesiones oculares especificas empieza de lesiones oculares penetrantes:
con el examen completo para determinar la extensión y natu­ 4. N'uncu ejerza presión sobre el globo ocular lesionado ni
raleza del daño. Siempre realice el examen con aplicación de lo manipule de cualquier otra manera.
las precauciones estándar y teniendo mucho cuidado de no 5. Si una parte del globo ocular está expuesta, aplique
agravar la lesión. con suavidad un apósito húmedo y estéril para evitar
Aunque las lesiones oculares aisladas no suelen poner en la pérdida de humedad.
riesgo la vida, las debe evaluar un médico. Las lesiones ocu­ 6. Cubra el ojo lesionado con un protector ocular metá­
lares más graves frecuentemente requieren evaluación y trata­ lico, copa de aspiración o apósito estéril. Aplique apó­
miento por un oftalmólogo. sitos suaves a ambos ojos y transpone de inmediato el
paciente al hospital.
M anejo En caso de suponer hifema o rotura del globo ocular,
aplique las precauciones de restricción de los movimientos de
Laceraciones y traum atism os no penetrantes la columna vertebral. Tales lesiones indican que se aplicó una
Las lesiones de los párpados (laceraciones, abrasiones y fuerza significativa a la cara y, por lo tanto, podrían incluir
contusiones) requieren muy poco en lo que se refiere a la una lesión raquídea. Eleve la cabecera de la camilla rígida
atención prehospitalaria, más allá del control del sangrado unos 40° para disminuir la presión intraocular (P IO ) y pida al
y de parchar con suavidad el ojo afectado. Sin embargo, paciente que evite, en lo posible, toda actividad que aumente
ninguna de estas lesiones es insignificante, de modo que la PIO (p. ej., toser).
todos los pacientes con traumatismo de los párpados En contados casos, después de una lesión grave el
deben ser transportados a un hospital. El sangrado de globo ocular podría estar desplazado (por avulsión) fuera
laceraciones de los tejidos blandos de los ojos, como los de la órbita ¡No intente manipularlo ni repo-
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

sidonarlo de ninguna manera! Cubra el ojo afectado con Cubra el ojo no afectado para prevenir el daño adicional
un apósito estéril húmedo y estabilícelo junto con el ojo no que podría ocurrir con los movimientos cuando el paciente
afectado para evitar los nun mucntos oculares sim páticos, intente usar el ojo no lesionado para compensar la visión
que son los movimientos al unísono de ambos ojos. Colo­ disminuida o perdida del ojo lesionado. Transpórtelo de
que al paciente acostado boca arriba para evitar la pérdida inmediato al hospital.
adicional de liquido del ojo y transpórtelo de inmediato al
hospital.

Cuerpos extraños y objetos incrustados C o n s e jo s im p o r t a n t e s


Cuando un cuerpo extraño esté incrustado en el globo
ocular, ¡no intente extraerlo! Su atención prehospitalana
Tan p ro n to cubra los ojos del paciente, éste ya no podrá
consiste en estabi.izar el objeto y preparar al paciente para
ver. Por lo tanto, usted se c o n v e rtirá en sus ojos y te n ­
el transporte. Cuanto mayor sea la longitud del cuerpo drá que tra n q u iliz a rlo co n sta n te m e n te y m a n te n e rlo
extraño que sobresale del ojo, tanto más importante es la o rie n ta d o en cu a n to a dónde está y qué hace usted.
estabilización para evitar daño adicional. Cubra el ojo con
un apósito estéril húmedo; coloque una copa de aspiración
u otro objeto protector sobre el objeto incrustado, y fije este
último en su sitio con u.i apósito voluminoso
Quemaduras oculares
Las quemaduras de los ojos debidas a la luz ultravioleta se
tratan más eficazmente si se cubre el ojo con un apósito
estéril húmedo y un protector ocular. Aplicar suavemente
compresas frías sobre el ojo podría brindar cierto alivio al
paciente cuando el dolor es intenso. Colóquelo acostado
boca arriba durante el transporte y protéjalo contra la expo­
sición adicional a la luz brillante.
Las quemaduras químicas de los ojos, por ácidos o
álcalis, pueden llevar con rapidez a la ceguera total si no
se tratan de inmediato. El tratamiento prehospitalario más
importante en tales casos es comenzar la irrigación inme­
diata con agua o solución salina estéril. Nunca use ningún
antídoto químico (como el vinagre o el bicarbonato de sodio)
para irrigar el ojo del paciente; hágalo únicamente con agua o
solución salina estéril.
No in te n te m a n ip u la r o re p o sicionar un globo
La meta de la irrigación ocular es dirigir la mayor can­
o c u la r desplazado (p o r avulsión) fu e ra de la ó rb ita .
tidad de solución o agua posible hacia el ojo con la mayor
suavidad posible. La apertura espontánea del ojo puede cau­
sar dolor al paciente, por lo que tal vez deba abrirle los ojos a
la fuerza para irrigarlos de manera adecuada. En teoría debe
usar una perilla de irrigación, cánula nasal u otro disposi­
tivo que le permita controlar el ílujo En algu­
nas circunstancias es posible que deba verter agua en el ojo
poniendo la cabeza del paciente bajo un grifo. Puede hacer
que sumerja la cara en una olla grande o lavamanos y par­
padee rápidamente con el ojo afectado. Si sólo un ojo está
lesionado, tenga cuidado de evitar que el agua contaminada
llegue al ojo no alectado.
Irrigue el ojo cuando menos por 5 min. Si la quema­
dura se debe a un álcali o ácido fuerte, irrigue constante­
mente el ojo por 20 min, ya que estas sustancias pueden
penetrar muy profundo. Un tipo de lesión ocular con el
que podría toparse es el debido al uso de amoniaco anhi­
Figura 1 5 -2 8 Fije un c b je to in cru sta d o en el ojo con una . dro, que se utiliza en la preparación de metanfetaminas.
b a rre ra p ro te c :o ra y un ap ó sito volum inoso. Si no se irrigan de manera pronta y eficaz los ojos del
paciente, es probable que haya daño permanente. Cuando
Sección 6 Trauma

__________
gura 1 5 -2 9 C uatro m aneras de irrig a r e ficazm en te los ojos. A . Cánula nasal. B. Llave de regadera. C. Frasco de agua. D. Lava­
m anos. P roteja siem pre el o jo no lesionado de la so lución de irrig a c ió n para p re ve n ir su exposición a la sustancia.

irrigue el o los ojos, continúe con el proceso de camino al F isiopatologia, ev alu ació n y m an ejo
hospital, si es posible. de lesio n e s de los oídos
La irrigación con solución salina estéril frecuentemente
hace que se desprendan pequeños cuerpos extraños pre­ Las lesiones de los oídos pueden ocurrir de manera aislada o
sentes en la superficie ocular. Irrigue siempre desde el lado con otras de la cabeza o de la cara. Aunque las lesiones óti­
de la nariz hacia el extremo opuesto del ojo. para evitar cas aisladas no suelen poner en riesgo la vida, pueden cau­
que el material desplazado entre al otro ojo. Después de que sar deterioro sensorial y desfiguración permanente.
sale del ojo, es frecuente que un cuerpo extraño deje una
pequeña abrasión en la superficie de la conjuntiva, lo cual F is io p a to lo g ia
produce irritación continua; por esta razón, debe transpor­
tar el paciente al hospital para su evaluación y tratamiento Lesiones de tejidos blandos
adicionales. Las laceraciones, convulsiones y contusiones del oído exter­
La irrigación suave no suele desplazar cuerpos extraños no puedan ocurrir después de traumatismos no penetrantes
que están incrustados en la córnea o situados bajo el párpado o penetrantes. Son posibles la contusión, laceración o avul­
superior. sión parcial o completa del pabellón de la oreja. El trau­
Para examinar la superficie interna del párpado superior, matismo del lóbulo de la oreja puede ocasionar lesiones
tire de éste hacia arriba y adelante. Si identifica un cuerpo similares.
extraño en la superficie del párpado, es posible que pueda El pabellón de la oreja tiene riego sanguíneo inherente­
retirarlo con un aplicador con punta de algodón estéril hume­ mente escaso, de modo que tiende a cicatrizar con lentitud.
decida. Nunca trate de extraer un cuerpo extraño incrustado en La cicatrización del pabellón de la oreja cartilaginoso frecuen­
la córnea. temente se complica con infecciones.
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

C o n s e jo s iim p ó rt& n tes

Existen tres tipos de lentes de contacto: duros, rígidos per­ aplique dos gotas de solución salina al ojo suíe'
m eables al gas y blandos (h id ró filos). Los lentes de contacto te suavemente el lente entre el pulgar e índice enguantados y
duros son pequeños y usualm ente tie n en tinte, lo que hace levántelo de la superficie del ojo É ü a E S E i Luego, colo­
re lativam ente fácil v e ro s ; los blandos son grandes y tra n s­ que el lente en un recipiente con solución salina estéril. Inform e
parentes, y puede ser d ifícil verlos, incluso si "flo ta n " bajo un siempre al personal del servicio de urgencias si el paciente usa
párpado. lentes de contacto.
En general, no debe tra ta r de e xtrae r los lentes de contacto En ocasiones, es posible que atienda un paciente que usa
de un paciente que tiene una lesión ocular, ya que al hacerlo una prótesis ocular (ojo a rtific ia l). Debe suponer que el ojo
podría agravarla; la única indicación para extraerlos en la es a rtific ia l si no responde a la luz, no se mueve de m anera
atención prehospitalaria es una quem adura quím ica ocular. concertada con el ojo del o tro lado o no parece idéntico a
En esta situación, el lente podría re te n e r la sustancia química este últim o. Si no tiene la seguridad de si el paciente usa una
y d ific u lta r la irrigación, con lo que se agrava la lesión. prótesis ocular, pregún tele al respecto. Aunque b rin d a r aten­
Para extraer un lente de contacto duro, use una pequeña ción a un ojo a rtific ia l no puede causar daño, com o ocu rriría
copa de aspiración, con su extrem o humedecido con solución con un ojo norm al, es necesario que entienda claram ente el
salina Para extraer un lente de contacto blando, funcionam iento de los ojos del paciente.

/
O

l a m i E g g El re tiro de lentes de co n ta cto debe lim ita rse a pacientes con quem aduras quím icas oculares. A . Para re­
tira r un le n te de co n ta c to duro, u tilic e una copa de aspiración especializada, hum edecida con solución salina esté ril. B.
Para re tira r un lente de co n ta c to blando, a p lique 1 o 2 gotas de solución salina al ojo. C. Sujete el lente con el p u lg a r e
índice enguantados.
Sección 6 Trauma

Rotura del tímpano


La perforación (rotura) del tímpano puede resultar de gol­
pes directos, cuerpos extraños en el oído o lesiones relacio­
nadas con la presión, como aquéllas por onda expansiva
que resultan de una explosión, o de lesiones relacionadas
con la inmersión que producen barotrauma del oído. Los
signos y síntomas de la perforación del tímpano incluyen
la pérdida de la audición y drenaje sanguinolento del oído
(otorrea hemorrágica). Aunque la lesión es muy dolorosa
para el paciente, el tímpano habitualmente cicatriza por sí
solo y sin complicaciones. No obstante, se debe realizar la
evaluación minuciosa para detectar y tratar otras lesiones,
algunas de las cuales pueden poner en riesgo la vida.

E v a lu a c ió n y m a n e jo
La evaluación y el manejo de pacientes con lesiones óticas
comienza por asegurarse de la permeabilidad respiratoria
y de que la respiración sea adecuada. Si el M L indica una
posible lesión de la columna vertebral, se aplica la restric­
ción completa de los movimientos de la columna vertebral.
La evaluación adecuada del conducto auditivo externo
y el oído medio no puede ser realizada en el campo. Por lo
general, el escaso riego sanguíneo de los oídos limita el volu­
men del sangrado externo. Si la presión manual directa no
controla este sangrado, coloque primero un apósito acojinado
suave entre el oído y el cuero cabelludo, ya que vendar la oreja
contra el cuero cabelludo sensible puede ser muy doloroso.
Luego, aplique un vendaje en rollo para fijar el apósito en su
__________
Figura 15-31 A . Laceración im p o rta n te del oído. B. C olo­
sitio Una compresa de hielo también ayuda a
que un ap ó sito e s té ril suave detrás del oído, e n tre éste y el
reducir la hinchazón y el dolor.
cuero cabelludo. Luego, envuelva la cabeza con un vendaje
En caso de avulsión parcial del pabellón de la oreja, con de ro llo de gasa (es decir, Kling o Kerlex) a m odo de in c lu ir
cuidado alinéelo de nuevo en su posición normal y aplique la oreja en su to ta lid a d .
suavemente un vendaje con acojinamiento suficiente y que
lia sido humedecido levemente con solución salina normal.
Si la avulsión del pabellón es completa, trate de recuperar
la parte que sufrió la avulsión para su reimplantación en el Las lesiones óticas aisladas no suelen poner en riesgo la
hospital; si obtiene dicha parte, trátela como a cualquier otro vida, por lo que debe realizar una evaluación minuciosa para
miembro amputado; colóquela en gasa humedecida con solu­ detectar o descartar lesiones posiblemente más gras es. Luego,
ción salina, métala en una bolsa de plástico y ponga la bolsa puede proceder con la atención específica del oído, brindar
en hielo. apoyo emocional y transportar al paciente a una institución
En caso de usar una compresa de hielo química, se médica apropiada.
recomienda proteger la parte que sufrió la avulsión con
varios cuadros de gasa de 10 X 10 cm para difundir el frío, ■ F isiopatología, e v alu ació n y m an ejo
ya que las compresas de hielo químicas son realmente más de lesio n es b u c a le s y d e n ta le s
frías que el hielo y puede ocurrir la congelación acciden­
tal de la parte en cuestión. En caso de observar sangre o Las lesiones bucales y dentales guardan relación frecuente
drenaje de LCR, aplique un apósito laxo sobre el oído, con traumatismos faciales. Los mecanismos no penetrantes
teniendo cuidado de no detener el flujo sanguíneo, y eva­ por lo general resultan de accidentes vehiculares o golpes
lúe al paciente en busca de otros signos de fractura craneal directos a la boca o el mentón. Los mecanismos penetrantes
basilar. suelen guardar relación con heridas por proyectiles de amia
No retire un objeto incrustado en el oído. En vez de ello, de fuego, laceraciones y punciones.
estabilícelo y cubra el oído para prevenir su movimiento y El principal riesgo que se relaciona con las lesiones
minimizar el riesgo de contaminación del oído interno. bucales y dentales es que comprometan las vías aéreas por
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

sangrado bucofaingeo, oclusión por una prótesis dental dentes vehiculares) u ocurrir de manera aislada (como un
desplazada (como un puente o placa parcial) o, tal vez, la golpe directo a la boca en una agresión).
broncoaspiración de dientes fracturados o que han sufrido Debe evaluar invariablemente la boca del paciente en
avulsión Todo paciente con traumatismo facial significativo caso de una lesión facial, en especial cuando hay fractura
debe ser evaluado cuidadosamente en cuanto a lesiones de o avulsión de dientes. Los fragmentos dentales (o incluso
la boca y dientes. los dientes enteros) pueden causar obstrucción de las vías
aéreas y deben ser extraídos de inmediato de la boca del
F is io p a to lo g ia paciente.

Lesiones de tejidos blandos


Las laceraciones y avulsiones en la boca y sus alrededores se
relacionan con el riesgo de hemorragia intrabucal y el sub­
C onsejos im portantes
siguiente deterioro de las vias aéreas. Por lo tanto, la eva­
luación de cualquier paciente con traumatismo facial debe C uando evalúe a un paciente con fra c tu ra o avulsión de
incluir el examen minucioso de la boca, incluidos los dien­ dientes después de una agresión, tam bién debería eva­
tes. La fractura o avulsión de éstos y las laceraciones de la lu a r al agresor, en caso de que sea seguro hacerlo. La
boca hum ana está llena de b a cterias y o tro s m ic ro o r­
lengua pueden causar sangrado abundante hacia las vías
ganism os, de m odo que las laceraciones en los nudillos
aéreas superiores Un paciente con sangrado u o tra s partes de la m ano de la persona pueden in fe c­
bucal grave que rio ha perdido el sentido con frecuencia no tarse fá c ilm e n te a fa lta de cuidados apropiados. En
puede hablar, a menos cue se encorve, posición que facilita algunos casos, podría e n c o n tra r fra g m e n to s de dientes
el drenaje de sangre de la boca. in crustados en los nudillos del agresor.
El paciente podría tragar sangre proveniente de lace­
raciones en el interior de la boca, de modo que es posible
que el sangrado no sea evidente al inicio. La sangre irrita
el revestimiento gástrico, de modo que es significativo el E v a lu a c ió n y m a n e jo
riesgo de vómito y broncoaspiración. Los objetos incrusta­
Asegurarse de la permeabilidad respiratoria y de la venti­
dos o que atraviesan los tejidos blandos de la boca (como la
lación adecuada es la prioridad en la atención de pacientes
m ejilla) también oueder causar sangrado abundante y, una
con traumatismos bucales o dentales. Aspire la bucofaringe
vez más, el riesgo de vón ito y broncoaspiración.
en la medida necesaria y extraiga los fragmentos de dien­
Lesiones dentales tes fracturados para prevenir el deterioro de las vias aéreas.
La fractura y avulsión de los dientes, en especial los ante­ Aplique las precauciones de restricción de los movimientos
riores, son comunes después de traumatismos faciales. Las raquídeos, según esté indicado por el ML. En caso de que
lesiones dentales pueden guardar relación con mecanismos haya sangrado abundante de la boca y que el paciente no
que causan traumatismo maxilofacial grave (como los acci­ pueda mantener espontáneamente sus propias vias aéreas
(como ocurre con la disminución del nivel de conciencia),
podría ser necesaria la intubación con asistencia farmacoló­
gica (como la ISR).
Los objetos incrustados en los tejidos blandos de la boca
deben ser estabilizados en su sitio, a menos que interfieran
en la ventilación del paciente o en su propia capacidad para
manejar las vías aéreas del paciente. En tales casos, retire el
objeto incrustado desde la dirección en la que entró, si es
posible, y controle el sangrado con la aplicación de presión
directa.
Un diente que ha sufrido avulsión podria ser reimplan-
tado con éxito incluso si ha estado fuera de la boca hasta
por espacio de 1 h. En algunos casos, control médico podria
pedirle que reimplame el diente en su alveolo. Coloque con
cuidado el diente en el alveolo y sosténgalo en su sitio
con los dedos o haga que el paciente muerda con suavi­
dad. Si es imposible la reimplantación prehospitalaria de
Las lesiones de te jid o blando a lre d e d o r de la
boca pueden estar asociadas con un sangrado p rofuso oral un diente, siga los lincamientos que establecen la American
y co m p ro m e te r la vía aerea. Association of Endodontists y la American Dental Associa­
tion .»:• •' •%!-' 1
Sección 6 Trauma

■ F is io p a to lo g ía , e v a lu a c ió n y m a n e jo d e
Cuadro 15-2 Cuidados de un diente que ha le s io n e s d e la c a r a a n te r io r d e l c u e llo
sufrido avulsión
M aneje el d ie n te po r la corona; evite to c a r la raíz. El cuello es una parte vulnerable de la anatomía porque con­
Enjuague suavem ente el die nte con solución salina e sté ril tiene una porción crítica de las vías aéreas (laringe y tráquea),
o agua. Evite el uso de ja b ón o com puestos quím icos y no los vasos principales que transportan sangre hacia y desde
fro te el diente. la cabeza, y la médula espinal. Otras estructuras contenidas
en el cuello que también son vulnerables a lesiones incluyen
No p e rm ita que el d ie n te se seque. C olóquelo en uno de los
siguientes; partes de la porción superior del aparato digestivo, como el
■ Un sistem a de preservación den tal de em ergencia; un esófago, además de otros músculos, nervios y glándulas loca­
re cip ie n te de a lm a cen am ien to re siste nte a ro tu ra s con lizadas en la región. Cualquier lesión de la cara anterior del
paredes in te rn a s suaves y solución con pH balanceado cuello, penetrante o no, debe considerarse crítica hasta que se
que n u tra y preserve al diente demuestre lo contrario.
■ Leche e n tera fría
■ S olución salina e s té ril (para period o s de F isio p ato lo g ía
alm ace n am ien to m enores de 1 hora)
Lesiones de tejidos blandos
Transporte el d ie n te con el paciente y n o tifiq u e al hospital Los tejidos blandos de la parte anterior del cuello y las
sobre la situación. estaicturas relacionadas con ellos pueden sufrir daños por
mecanismos penetrantes y no penetrantes. En ambos casos
clebe estar atento a la posibilidad de lesión de la columna
vertebral cervical y deterioro de las vías aéreas.
La recuperación y reimplantación o almacenamiento Los mecanismos comunes de traumatismo no penetran­
de un diente que ha sufrido avulsión es de baja prioridad si La te incluyen los accidentes vehiculares, traumatismos cervi­
condición del paciente es clínicamente inestable (como cales directos (la llamada lesión de '‘tendedero”) y ahorca­
el deterioro de las vías aéreas o choque). En tales casos, miento. Es frecuente que estas lesiones produzcan hincha­
obviamente son más importantes el manejo intensivo de zón y edema; lesión de diversas estructuras, como tráquea,
las vías aéreas, las precauciones raquídeas y el transpor­ laringe, epiglotis o esófago, o lesión de la columna vertebral
te rápido del paciente, mientras que el problema dental cervical. Menos comúnmente, las lesiones no penetrantes
puede ser atendido más adelante. pueden dañar la musculatura de la parte anterior del cue-

SITUACION PARTE 4

Su c o m p a ñ e ro a yu d a al p rim e r re s c a tis ta con la su je c ió n de la m a s c a rilla del d is p o s itiv o de b o ls a -v á lv u la -m a s ca rilla


en su s itio m ie n tra s él c o m p rim e la bolsa. C uando usted e stá lis to para in tubar, indica a su c o m p a ñ e ro que sostenga
con sua vid a d la m a n d íb u la y lados de la cara de la p a c ie n te para e s ta b iliz a rla . U sted eleva co n suavidad el la rin g o s c o ­
pio y o b se rva las c u e rd a s vocales. L uego, ve c ó m o la tu b o e n d o tra q u e a l (ET) se desliza e n tre las c u e rd a s vocales.

Tiempo de reg istro: 10 minutos


Ventilación 12 respiraciones/m in, asistidas
Pulso 126 la tid o s /m in
Piel Fría, pálida y húm eda
Tensión arterial 9 0 /6 0 m m Hg
Saturación de oxígeno (Sp02) 9 5 % . 15 L/m in con d ispositivo de bolsa-m ascarilla
Pupilas Iguales y de reacción lenta

7 . D e s c rib a lo s p a s o s p a ra d e te r m in a r la c o lo c a c ió n c o rre c ta de la s o n d a ET.


8 . ¿ C ó m o fija la s o n d a ET en su s itio co n e s te tip o de fra c tu ra fa c ia l?
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

lio. El traumatismo no penetrante clel cuello se acompaña de


incidencia alta de deterioro de las vías aéreas y ventilación
inadecuada, por lo que se debe evaluar minuciosamente al
paciente y estar preparado para iniciar el tratamiento inten­
sivo.
Los mecanismos comunes de los traumatismos pe­
netrantes incluyen las heridas por proyectil de arma de
fuego, apuñalanuento y objetos incrustados. Las lacera­
ciones o heridas por punción podrían ser superficiales y
abarcar sólo la aponeurosis o tejido adiposo del cuello, o
ser profundas e incluir lesiones de laringe, tráquea, esófago,
nervios o vasos sanguíneos importantes. Los riesgos princi­
pales de los traumatismos cervicales penetrantes son el san­
grado masivo por lesión de vasos sanguíneos importantes
y el deterioro de las vías aéreas por la hinchazón de tejidos lá f'ffllE IH H ll Los objetos in crustados en el cu ello pueden
blandos o por daño directo a la laringe o tráquea. causar sangrado abunda nte si hay daño a vasos sanguí­
Un riesgo especial de las lesiones abiertas del cuello neos im p o rta n te s, adem ás de lesión d ire c ta de la laringe,
es la posibilidad de embolia gaseosa mortal. Si las venas tráque a, esófago o colum na v e rte b ra l cervical.
yugulares en el cuello están expuestas al ambiente, pueden
succionar aire y .ocluir el flujo de sangre a los pulmones
« ¿ i n g a Las lesiones abiertas del cuello deben sellarse
lite el manejo eficaz de las mismas. En algunos casos podría
de inmediato con un apósito oclusivo. Hágalo con cautela
ser necesaria la cricotirotomia de urgencia para establecer y
para no constreñi r los vasos y estructuras del cuello, ade­
mantener la permeabilidad respiratoria.
más de estar atento a la hinchazón y hematomas en expan­
sión, los cuales pueden convertir el apósito oclusivo en una Lesiones de la laringe, la tráquea y el esófago
banda constrictora. Pueden ocurrir diversas lesiones que pongan en riesgo la
Los objetos incrustados en el cuello pueden causar vida con el aplastamiento de estructuras de la cara anterior
diversos problemas que ponen en riesgo la vida del paciente, del cuello contra la columna vertebral cervical después de
a saber, lesión de vasos sanguíneos importantes con hemo­ traumatismos no penetrantes o si dichas estructuras son
rragia masiva o daño de la laringe, tráquea, esófago o penetradas por un cuchillo u otro objeto similar. La laringe
columna vertebral cervcal u » No debe extraer y sus estructuras de sostén (es decir, el hueso hioides, car­
estos objetos incrustados, sino estabilizarlos en su posición tílago tiroides y anillo cricoideo) podrían sufrir fracturas, la
actual y protegerlos con.ra su movimiento. La única excep­ tráquea podria ser separada de la laringe (transección na
ción es que el ob eto obstruya las vías aéreas o le imposibi-
queal) o podria ocurrir la perforación del esófago. Muchas
lesiones de la laringe, tráquea y esófago son ocultas y. al no
ser tan evidentes e impresionantes como las lesiones cer­
vicales penetrantes, es fácil pasarlas por alto. Por lo tanto,
debe tenerlas en mente y realizar la evaluación minuciosa
de todo paciente con traumatismo no penetrante de la cara
anterior del cuello. Las lesiones significativas de la laringe
o tráquea implican el riesgo inmedíalo de deterioro de las
vias aéreas por alteración del flujo normal de aire, hincha­
zón de tejidos blandos o broncoaspiración de sangre hacia
los pulmones. Además, la perforación esofágica es posible
causa de m ediastim tis. que es la inílamación del medias­
tino debida frecuentemente al paso de contenido gástrico
hacia la cavidad torácica. Esta inflamación se acompaña de
tasa de mortalidad muy alta, en particular a falta de trata­
miento quirúrgico con prontitud. Los pacientes con lesiones
de la cara anterior del cuello también podrían tener fractu­
íiM 'lrk E -£ * i Las lesiones a b ierta s en el cuello pueden ras maxilofaciales concomitantes, las cuales pueden dificul­
ser peligrosas. Si las venas están expuestas al am biente, tar la ventilación con bolsa-mascarilla (usualmente, a causa
pueden a sp ira r el aire, dando com o resulta d o una em bolia
de sello inadecuado de la mascarilla con la cara). De igual
( j » p o te n c ía te le letal. modo, podria ser m uy problem ática \a intubación ET. si no
Sección 6 Trauma

es que imposible, debido a la deformación de las estructu­


ras anatómicas normales de las vías aéreas superiores. En Cuadro 15-3 Siqnos y síntom as de lesiones
caso de que fracasen o sean imposibles las técnicas básicas de la cara anterior del cuello
y avanzadas de protección de las vías aéreas del paciente, Lesión Signos y síntomas
la cricotirotomia quirúrgica o con aguja podría ser la única
forma de establecer la permeabilidad respiratoria y garanti­ Fractura laríngea R espiración d ifíc il o reducción del
o transección m o v im ie n to de aire
zar la oxigenación y ventilación adecuadas. Antes de deci­
traque al E strid o r
dirse por esta opción quirúrgica, el uso de un estilete o un
R onquera o cam bios de la voz
bougie podria permitir que proteja las vias aéreas de manera
H e m o p tis is (expectoración de
oportuna al mismo tiempo que evita procedimientos más sangre)
riesgosos. Enfisem a subcutáneo
H inchazón y edem a
E v a lu a c ió n Irregu larida des de e stru ctu ra s
Las equimosis, el enrojecimiento de la piel suprayacente Lesión vascular Sangrado e xte rn o franco
y la hipersensibilidad a la palpación son signos comunes Signos de choque
de todas las lesiones de la cara anterior del cuello. En el H em atom a, hinchazón y edem a
se resumen los signos y síntomas de lesiones D éficit del pulso
especificas.
P erforación D is fa g ia (d ific u lta d para d e g lu tir)
esofágica H em atem esis
H em optisis (indica
C onsejos im portantes broncoaspiración de sangre)
D eterioro Signos de evento vascular cerebral
n e u rológico (apunta a em bolia gaseosa o
Toda fue rza s u ficie n te para lesio nar la laringe, tr á ­
in fa rto cerebral)
quea o esófago tam bién lo es para lesionar la colum na
v e rte bral cervical, p or lo que reviste im po rta ncia el uso Parálisis o parestesias
de las precauciones de restricció n de los m ovim ientos D éficit de ne rvio s craneales
raquídeos. Evalúe cuidadosam ente al paciente en bús­ Signos de choque neurogénico
queda de signos de lesión raquídea: deform idade s v e rte ­
brales (escalonam iento), parálisis, parestesias y signos
de choque ne urog énico (hipo ten sión , fre cue ncia del
pulso n o rm a l o lenta, o ausencia de diaforesis). Incluso aéreas del paciente con la maniobra de desplazamiento de la
un g ru ñ id o o gem ido, o la re tra cció n de una p a rte por
mandíbula si la persona está inconsciente. Use la aspiración
el paciente d urante la palpación, deben considerarse
com o signos positivos, po r lo que se deben im plem en- en la medida necesaria para extraer la sangre u otros líqui­
ta r las precauciones de re s tric c ió n de los m o vim ien tos dos presentes en las vias aéreas. Evalúe la ventilación del
raquídeos. paciente en cuanto a frecuencia, regularidad y profundidad,
e intervenga de inmediato. Si el paciente respira adecuada­
mente, aplique una mascarilla sin reinhalación con volumen
de 15 L/min. En caso de ventilación inadecuada (es decir,
Empiece su evaluación tomando nota del M L y consi­ reducción del volumen de ventilación pulmonar o respira­
dere posible la lesión raquídea, en especial si el paciente ha ciones rápidas o lentas), aplique la ventilación con disposi­
experimentado traumatismo penetrante o no penetrante de tivo de bolsa-mascarilla y oxígeno al 100%.
la porción superior del tórax y de la cabeza. Las fracturas
de la primera costilla se acompañan de mortalidad cercana al M a n e jo
50 no a causa de la fractura costal, sino porque se requiere
tanta fuerza para fracturar un hueso tan corto y resistente que En la atención de un paciente, siempre debe enfocarse prin­
es frecuente que también haya traumatismos significativos cipalmente en las lesiones que puedan causar la muerte más
de la cara, cabeza y cuello. Recuerde que las lesiones de teji­ rápidamente. El fallecimiento después de traumatismos de la
dos blandos evidentes e impresionantes podrían opacar las cara anterior del cuello suele resultar de deterioro de las vias
lesiones de la laringe, tráquea o esófago. Además, es posible aéreas o sangrado masivo, de modo que la atención inten­
que el paciente haya experimentado traumatismo de diver­ siva de las vías aéreas y el control del sangrado externo son
sos sistemas o aparatos corporales, en especial después de las prioridades de atención máximas. Después de atender
un M L significativo. Cuando inicie la evaluación primaria, problemas que pongan en riesgo la vida u otros graves con
estabilice manualmente la cabeza del paciente en la posi­ los ABC durante la evaluación primaria, podria llevar a cabo
ción anatómica neutra y al mismo tiempo abra las vías un examen rápido para detectar y tratar otras lesiones. Para
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

Siempre que reconozca o tenga presunción de una lesión


en la cara anterior del cuello (en particular, de la laringe), es
prudente aconsejar al paciente que no hable, para permitir que
En cu alqu ie r llam ada a los SMU siem pre debe asegu­ las cuerdas vocales descansen y se recuperen. Ello requiere
rarse de que el escenario es seguro antes de e n tra r en hacer preguntas que se puedan responder simplemente con
él. Si la lesión del paciente es re su lta d o de una agresión, “sí” o “no”. Como una alternativa, podría pedir al paciente que
debe te n e r en cu en ta que el a ta can te todavía podría escriba las respuestas. Tenga en cuenta que en caso de lesión
e sta r en la escena. Establezca c o n ta c to p or radio con de la laringe es relativamente alta la incidencia de afección de
un o ficia l del orden publico que esté en el s itio de los
la columna vertebral cervical, por lo que el paciente no debería
hechos y no e n tre en este ú ltim o hasta que él le indique
mover la cabeza para responder.
que es seguro hacerlo.

controlar el sangrado de una herida abierta del cuello y pre­ C onsejos im portantes
venir la embolia gaseosa, cubra de inmediato la herida con
un apósito oclusivo. Si la herida o heridas son pequeñas, Nunca use un d is p o s itiv o de ve n tila c ió n de flu jo re s trin ­
usar los parches del ECG podría ser una manera rápida y gido y operado con oxígeno (es decir, un v e n tila d o r a c ti­
eficaz de sellar uno o más orificios pequeños. Aplique pre­ vado m anualm ente) en un paciente con tra u m a tis m o de
la cara a n te rio r del cuello y signos de lesión laríngea o
sión manual directa sobre el apósito oclusivo con un apósito
tra q u e a l. La alta presión que ad m in istra n estos disp o ­
voluminoso. Como últirr o recurso, puede fijar un apósiio de sitivos puede causar b a ro tra u m a y posiblem ente exa­
presión sobre la herida al envolver laxamente el cuello con ce rb a r la lesión del paciente. Si es necesario el sostén
un rollo de gasa y luego pasarlo con firmeza por la axila con­ v e n tila to rio , re cu rra a la ve n tila c ió n con el dispositivo
trastera l iififrrrrag E i No aplique circunferencialmente ven­ de bolsa-m ascarilla.
dajes alrededor del cuel o para fijar un apósito en su sitio.
Está contraindicado y podria ser incluso mortal al deteriorar
la perfusión cerebral por oclusión de ambas arterias caróti­
das o interferir en la respiración del paciente. Vigile el pulso En caso de haber signos de choque, mantenga caliente al
de la persona en búsqueda de bradicardia refleja, la cual paciente, establezca el acceso vascular al menos con un caté­
indica estimulación del sistema nervioso parasimpático a ter IV de gran calibre de camino al hospital (si es posible) o
causa de presión excesiva sobre las arterias carótidas. en los sitios de los hechos (si está indicado) e infunda una
solución cristaloide isotónica (como la de Ringer con lactato
o la salina normal) en la medida necesaria para mantener la
perfusión adecuada.
Muchos pacientes con traumatismo laríngeo grave tie­
nen obstrucción de las vias aéreas y en ellos se podría reque­
rir una vía aérea artificial quirúrgica o percutánea. Consulte
los protocolos locales en lo relativo a si estos procedimien­
tos deben realizarlos los paramédicos en su área. La intu­
bación ET podria ser riesgosa en estos pacientes, ya que no
se puede ver la punta del tubo ET una vez que cruza las
cuerdas vocales; podría pasar directamente a través de una
perforación en la pared laríngea o traqueal, u ocasionar la
transsección traqueal completa. Los signos de esta com pli­
cación incluyen el aumento de la hinchazón del cuello y el
agravamiento del enfisema subcutáneo durante la ventila­
ción asistida.
Si el paciente ha experimentado una herida traqueal
abierta, es posible que pueda insertar directamente un tubo
ET con manguito a través de la herida para establecer una vía
aérea artificial permeable. Sin embargo, debe hacerlo con cau­
ffljT ff.U l-ftE I Cubra las heridas a b ie rta s del c u ello con un tela, ya que podria haber perforación anterior y posterior de
a p ó sito oclusivo y apliqu e presión m anual para c o n tro la r la tráquea, con lo que aumenta el riesgo de la inserción falsa
el sangrado. No c o m p rim a de m anera sim ultá nea am bas del tubo ET, fuera de la tráquea. Es de importancia crítica uti­
a rte ria s carótidas, ya que esto podría lim ita r la p e rfu sió n
lizar varias técnicas para confirmar la inserción correcta del
cerebral.
tubo ET. Monitoree con frecuencia los ruidos respiratorios,
Sección 6 Trauma

mida directamente el dióxido de carbono exhalado (se prefiere muscular. Los músculos intentan brindar sostén al cuello. Se
la capnografía de forma de onda), evalúe el ascenso torácico cree que esta respuesta es el resultado de la lesión de las cari­
adecuado y observe la niebla de vapor en el tubo ET durante llas articulares. Puede resultar difícil, si no es que imposible,
la exhalación. identificar esta lesión en la atención prehospitalaria. Por ello,
siempre debe estar atento a la posible afección cervical y brin­
■ F is io p a to lo g ía , e v a lu a c ió n y m a n e jo dar estabilización de la columna vertebral cervical.
d e lo s tr a u m a tis m o s r a q u íd e o s Una distensión es el estiramiento o rotura de un
músculo o tendón. La forma más frecuente de distensión
F is io p a to lo g ía cervical es la llamada lesión por latigazo y podría dificul­
tarse su diferenciación respecto a lesiones que afectan las
E l cuello está expuesto a lesiones que no necesariamente estructuras óseas. Se calcula, por ejemplo, que cada año se
ocasionan lesiones óseas específicas, como las fracturas o informa en Estados Unidos de más de un millón de casos de
luxaciones, dada su exposición relativa a fuerzas aplicadas lesión por latigazo resultantes de choques vehiculares, lo que
directa e indirectamente. Estas lesiones no penetrantes se equivale a casi 3.8 por cada 1 000 habitantes. Muchos de
clasifican sobre todo como distensiones y esguinces. los choques que producen lesiones ocurren a velocidades
Un esguince es el estiramiento o rotura de ligamentos, de 16 kph o más. También se puede dificultar la diferen­
las bandas resistentes de tejido fibroso que conectan a los ciación entre la lesión por latigazo y la fractura o luxación
huesos entre sí. La respuesta a estas lesiones es la contracción raquídeas inestables. Si el alcance de sus servicios incluye

Controversias
El a q m d c a s se considera un tem a En fo rm a a lte rn a tiv a , se puede d e sca rta r la región raquí­
c o n tro v e rtid o en la atención p rehospitalaria y requiere dea en el cam po con la regla canadiense Canadian C-Spine
capacitación, com petencia y supervisión considerables. Rule. Es innecesario to ca r al paciente cuando se usa esta
Esta frase se re fie re al hecho de declarar que, con base en regla. En ella, se hacen tre s pregun tas principales:
sus hallazgos, no hay una lesión raquídea. En Estados Uni­ 1. ¿Existe un fa c to r de riesgo alto? Son ejem plos la edad
dos, los protocolos no perm ite n desca rta r lesiones raquí­ del paciente de 6 5 años o más, ML de a lto riesgo o
deas en el cam po o sólo auto rizan que los param édicos las parestesias (sensación de h o rm ig u e o o cam bios senso­
descarten en pacientes que conservan la conciencia y están riales) en las extrem idades. En estos casos, es necesa­
alertas. En ellos, las podría d escartar con base en el in te rro ­ ria la radiografía.
ga to rio y el exam en físico. En todos los dem ás pacientes, 2. ¿Existe un fa c to r de riesgo bajo? En estos casos, es
las debe d escartar o tro personal m édico (po r ejem plo) en la seguro evaluar el rango de m ovim ientos. Son e je m ­
in stitu ció n receptora m ediante el uso de estudios ra d io ló g i­ plos de esto las colisiones vehiculares posteriores, un
cos, incluidas las placas sim ples, tom ografía com putarizada paciente que cam ina en cu a lq u ie r m o m e n to desde que
e im ágenes de resonancia m agnética. o c u rrió la lesión, el com ienzo ta rd ío del d o lo r cervica l
En el caso de que un paciente no tenga signos o sín to ­ o la ausencia de hipersensibilidad de la colum na v e rte ­
mas que lo im pidan y que su sistem a y la dirección m édica bral cervica l en la línea m edia.
lo perm itan , puede aplicar los proce dim ie nto s de descarte 3. ¿Puede el paciente g ira r a c tiv a m e n te su cu ello 45° a la
de lesiones raquídeas de con form id ad con diversos c rite ­ izquierda y a la derecha?
rios establecidos. En los c rite rio s NEXUS Clinical C riteria, El descarte m anual de lesiones raquídeas se realiza
se usa lo siguiente para d e fin ir una posible lesión raquídea: com o sigue: m ientras su com pañero brinda estabilización
1. H ipersensibilidad en la línea m edia p o s te rio r de la m anual de la colum na ve rte b ra l, palpe las apófisis e spi­
colum na v e rte b ra l cervica l nosas de las v é rte b ra s cervicales una por una, d e te n ié n ­
2. D éficit n e u ro ló g ico focal dose cada vez que haya dolor. Si no hay dolor, co n tin ú e
3. D ism inución del nivel de a le rta la evaluación de cada una de las v é rte b ra s hasta C7, que
4. Evidencia de in to xica ció n con sustancias es la gran p ro m inencia en la base de la cara p o s te rio r del
5. D olor clínico e vid en te que podría d is tra e r al paciente cuello. Luego, palpe uno a uno los m úsculos del c u ello y
del d o lo r que acom paña a una lesión raquídea cervical. deténgase si se topa con hipersensibilidad o dolor. Como
Podría tra ta rs e de una fra c tu ra de un hueso largo, una uno de los pasos finales de la evaluación cervical, haga
laceración p rofun d a o quem adura s ig n ifica tiva . que el paciente se resista a sus in te n to s de g ira rle cau­
La presencia de cu a lquiera de los hallazgos preceden­ telosam ente la cabeza uno a uno hacia los lados, y luego
tes se considera com o evidencia clínica de que un paciente in te n te la extensión y la flexión, de nuevo una cada vez.
está en riesg o in cre m e n ta d o de una lesión raquídea c e rv i­ Por últim o , com prim a con suavidad el cuello al aplica r pre­
cal y se req uiere su evaluación rad io gráfica . sión a la p orción s u p e rio r de la cabeza (coronilla).
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

descartar una posible lesión raquídea, es frecuente que los rín de extracción y la colocación del paciente en una cami­
hallazgos de hipeisensibilidad y dolor puntuales con los mo­ lla rígida larga o una colchón de vacío. En pacientes cuyo
vimientos impidan “descartar" una lesión raquídea, en cuyo estado es crítico podría ser necesario realizar de manera
caso debe emprender las precauciones cervicales y mante­ simultánea estas tareas. Si se requiere el control avanzado
nerlas durante todo el contacto y transporte. Mientras que la de las vias aéreas, es aceptable abrir el collarín mientras se
lesión por latigazo pocas veces causa la muerte, en ocasiones proporciona estabilización en línea para facilitar la intuba­
puede dar origen a morbilidad en la forma de dolor cervi­ ción. Durante la aplicación de una camilla rígida larga o
cal persistente y crónico, además de que algunos pacientes un colchón de vacío, como en cualquier procedimiento de
experimentan espasmos y exacerbaciones prolongadas. Por inmovilización, es indispensable que verifique la circulación
fortuna estos casos son inusuales y habitualmente se rela­ distal y la función sensorial y motora antes y después de la
cionan con posibles ganancias secundarias, como pagos de inmovilización de todo el cuerpo (en la camilla rígida larga
seguros de gastos médicos o de incapacidad. o el colchón de vacío) y que documente los hallazgos en su
registro de atención prehospitalaria. Si su examen y el inte­
E v alu ación rrogatorio de la persona no revelan un M L evidente, debe
I-a evaluación del dolor cervical puede ser d ifícil, por lo considerar el tratamiento de la presunta distensión, como
que se recomienda transportar al paciente al servicio de lo haría con cualquier otra distensión muscular. Esto puede
incluir reposo, hielo y elevación. El collarín de extracción
urgencias para estudios radiológicos. Realice una ins­
pección visual en busca de signos de lesiones de tejidos puede proporcionar beneficios similares limitados. Se reco­
blandos, que podrían indicar la lesión muscular y ósea. Si mienda que los pacientes que señalan dolor cervical sean
el paciente está sintomático, con dolor (ya sea con o sin evaluados en cuanto a posibles lesiones ocultas y para la
prevención de consecuencias a largo plazo.
movimientos y palpación), mantenga la estabilización
raquídea. En caso de que el M L indique el uso del proto­
colo para descargar lesiones raquídeas (consulte el recua­ ■ P r e v e n c ió n d e le s io n e s
dro Controversias) y el examen produzca dolor o resisten­
cia, en muchos protocolos se requiere que el proveedor de Las lesiones de la cara y el cuello en todos sus grados
SM U interrumpa el examen, mantenga la estabilización variables pueden alterar la vida de la persona y ser per­
raquídea y transporte al paciente para su evaluación adi­ manentes, de modo que se han hecho muchas mejoras y
cional en el servicio de urgencias. avances en brindar protecciones a estas partes anatómicas.
Esto reviste validez especial en el área de eventos organiza­
M anejo dos, como los deportes de contacto y los vehiculares. Los
cascos, protectores faciales, protectores bucales y gafas de
Dado el riesgo de lesiones ortopédicas y del sistema ner­ seguridad ayudan a prevenir lesiones durante actividades
vioso central, muchos especialistas recomiendan la evalua­ en las que es proporcionalmente alto el riesgo de ser gol­
ción en el servicio de urgencias de pacientes que señalan peado por objetos en movimiento. Lo mismo resulta válido
dolor cervical después de sufrir una lesión. Debe encargarse para los avances en la seguridad de vehículos automoto­
del control de las vías aéreas, ventilación y oxigenación, res. Las mejoras en los cinturones de segundad y las bolsas
además de asegu*arse de que no haya deterioro circulatorio de aire ayudan a prevenir el contacto con el interior del
importante. La atención prehospitalaria se debe enfocar en vehículo, mientras que las correspondientes a los reposa-
prevenir lesiones adicionales al proporcionar la restricción cabezas, si se usan correctamente, disminuyen el número
de movimientos, usualmente con la aplicación de un colla­ de distensiones cervicales.
0 Sección 6 Trauma

RESUMEN

1. ¿Cuál es su preocupación p rincipal después de establecer el proceso con las fracturas faciales inestables. En caso de
la seguridad en el escenario? contar con un número adecuado de rescatistas se podría
usar a dos de ellos para operar el dispositivo de bolsa-
El estado de las vías aéreas de la paciente es su preocupa­
válvula-mascarilla. El que se encargue de aplicarla debe
ción inm ediata. Ella no responde y tiene respiraciones con
hacerlo con suma cautela, para no presionar hacia adentro
ronquidos. Sin necesidad de ninguna evaluación adicional,
con el fin de mantener el sello. También debe tenerse cui­
sabe que la paciente tiene deterioro de las vías aéreas y
dado de no mover lateralmente la mascarilla.
necesita atención inmediata.

6. ¿Oué precauciones será necesario tom a r cuando intente


2. ¿Cuál es el prim e r paso para c o n tro la r las vías aéreas de
la intubación endotraqueal?
la paciente?
Se detectó ya la presencia de sangre en las vías aéreas
Sabe que la paciente sufrió un impacto significativo en
superiores de la paciente, por lo que hay que estar listo
la cara, si bien desconoce la m agnitud del daño en este
para realizar la aspiración cuando se inserte el laringosco­
momento. Puede aspirarla para extraer la sangre mientras
pio. Podría haber más sangre, tejidos, hueso o dientes en
inicia la evaluación de las estructuras faciales.
las vías aéreas al momento de la visualización. Tenga a la
mano las pinzas, por si las necesita. Haga que un segundo
3. ¿Oué tip o de fra ctu ra facial podría ten er esta paciente? rescatista sostenga con suavidad la cara de la paciente
para estabilizarla m ientras usted visualiza e inserta la vía
La crepitación, la sensación de que el m axilar superior
aérea a rtificial.
flota librem ente y el líquido transparente que proviene
de la nariz llevan a suponer una fractura de Le Fort. Si es
de tipo I, II o III es algo que se determ inará en el entorno 7. Describa los pasos para d eterm inar la colocación
clínico. Lo im portante para usted es entender que una corre cta del tub o ET.
fractura de Le Fort es una fractura facial inestable. Esta
La colocación correcta del tubo ET empieza con observar
inestabilidad requerirá cautela adicional cuando ventile
su punta que cruza las cuerdas vocales. Si no ve la sonda,
a la paciente o use técnicas de vías aéreas artificiales
no puede tener la certeza de dónde está. Después de
invasivas.
insuflar el m anguito (si lo hay), inicie la auscultación del
epigastrio. Si escucha m ovim iento de aire, la sonda no está
4. ¿De qué modo afecta este tip o de fra ctu ra la selección en la tráquea. En ausencia de m ovim iento de aire en el
de un m étodo de vías aéreas a rtific ia le s apropiado? estómago, ausculte ambos pulmones para asegurarse de
que su insuflación es igual. Repita el proceso de auscul­
Como se mencionó, las fracturas de Le Fort son inestables
tación después de fija r el tubo ET en su sitio. Por último,
y se mueven con la m anipulación. Su m ovim iento causa
aplique la capnografía y m onitoree los valores.
lesión adicional, lo que a su vez provoca más daño e h in­
chazón. Es necesario colocar de inm ediato una vía aérea
artificia l definitiva. En este caso, la intubación endotra­ 8. ¿Cómo fija el tubo ET en su s itio con este tipo
queal. si es posible, sería la m ejor opción. de fra ctu ra facial?
Al igual que con el dispositivo de bolsa-mascarilla, puede
S. ¿Oué dificultades im plican las fracturas faciales durante la dificultarse la fijación de la sonda ET debido a la lesión del
ventilación con un dispositivo de bolsa-válvula-m ascarilla? maxilar superior. Todavía podrían funcionar los dispositivos
comerciales existentes, siempre y cuando tenga cautela
Si toma en cuenta el método usado para realizar la ven­
al ajustar las correas. Una alternativa sería usar cinta
tilación con bolsa-válvula-mascarilla en un paciente con
adhesiva.
estado normal de la cara, podrá imaginar cómo se complica
Capítulo 15 Lesiones de cara y cuello

SITUACIÓI RESUMEN continúa

R e g istro de A te n ció n P re h o s p ita la ria (R AP ) - SMU


Fecha: 27-3-12 Núm. de incidente: 23542 Naturaleza de la llamada: CVM Ubicación: Carretera 12/Camiro de< Rio
Hora de despecho: En ruta: 1116 En el escenario: Transporte: 1135 En el hospital: 114-2 En el servicio: 1200
1115 1121

In fo rm a c ió n del p a c ie n te
Edad: 21 Alergias: Desconocido
Sexo: F Medicamentos: Desconocido
Peso (en kg [Ib]: 5 5 (120 ib) Historial médico: desconocido
M o le s tia p rin c ip a l: Traumatismo ^acial
S ign o s v ita le s
Hora: 1126 TA: 9 0/6 0 Pulso: 130 Respiraciones: £> SpO¿ 9 2 % RA
Hora: 1131 TA: 90/60 Pulso: 126 Respiraciones: 12 SpOjí 92%, dispositivo de
bolsa-mascarilla

Hora: TA: Pulso: Respiraciones: SpO¿

T ra ta m ie n to de SMU
(m a rq u e con un c írc u lo to d a s la s que c o rre sp o n d a n )
Oxígeno @ 15 L/rnin (circule una) Ventilación asistida Cánula nasofarínegea u RCP
NP NRM Dispositivo de bolsa-mascarilla orofaríngea
Desfibrilación: Control de sangrado Vendaje Férulas Otra:
Inmovüización raquídea,
aspiración, IV

N a rra tiv a
Al llegar, encontram os a j na m ujer de 21 a?íos que viajaba en la parte posterior ae una cam ioneta pick-up que chocó de frente
contra un árbol. La paciente no estab a su jeta en form a alguna y fue proyectada hacia adelante, por lo que se golpeó la cara
contra la cabina. A ntes c e nuestra legada, e! equipo del camión de bomberos 2 ' aplicó la s precauciones raquídeas. La paciente
no responde, con respiraciones con ronquidos. S e intentó una vía aérea artificial bucal sin áxito. La paciente tiene lo que parece
ser e! m axiUr que flo ta libremente, con sangre y líquido transparente provenientes de la nariz. S e ap\icó ia aspiración y se usó el
dispositivo de bolsa-válvula-mascarllia, apWcado por do6 re s ca tista s pa^a no ejercer presión sobre el max^ar superior. 5 e insertó
un tubo ET de 7.5 mm con visualización de la misma a su paso por las cuerdas vocales. No Hubo ruidos epigástricos y s í ruidos
respiratorios Iguales cor ia ventilación adm inistrada por el tubo ET. S e fijó la sonda con un dispositivo com ercial y se evaluó de
nuevo su colocación. 5e aplicó la cap no^rafía. S e estableció S S N ÍV con aguja calibre 14 colocada AC. Transporte de urgencia sin
incidentes al c e n tro de traum atología, sin cambio en el estado de la paciente. r ransferida al Pr. S e rra t a ¡a llegada al cen tro.
"F in de¡ inform e"

_____________
M L isto p a r a l a r e v is ió n manejo efectivo de las vías aéreas. En cualquier otro
caso, estabilícelos y protéjalos contra su movimiento
adicional.
■ Los conocimientos de trabajo sólidos de anatomía y
fisiología de la cara, la cabeza y el cerebro son funda­ ■ Las lesiones de los ojos pueden ser variadas e inclu­
mentales para evaluar y manejar con exactitud a los yen las laceraciones, traumatismos no penetrantes,
pacientes con lesiones de estas panes. objetos incrustados o quemaduras. Nunca ejerza pre­
sión sobre un globo ocular lesionado ni lo manipule
■ Su seguridad personal es su preocupación primaria
en forma alguna.
inicial en el tratamiento de pacientes con traumatis­
mos de la cabeza o cara; nunca entre al lugar de los ■ Nunca retire objetos incrustados de un ojo; estabi­
hechos que sea inseguro. lícelos y aplique un cono protector (como una copa
de aspiración) sobre el objeto para prevenir su movi­
■ Los traumatismos de la cabeza y cara resultan más fre­
miento accidental. También debe vendar el ojo no
cuentemente de traumatismos directos o de fuerzas de
afectado para prevenir los movimientos oculares sim­
desaceleración rápida
páticos.
■ Un traumatismo de la cara puede variar desde una
■ Las quemaduras químicas de los ojos deben tratarse
fractura de la nariz hasta lesiones más graves, lo que
mediante irrigación suave con solución salina o agua
incluye traumatismos masivos de tejidos blandos,
estéril.
fracturas maxilofaciales, traumatismos orales o denta­
les y lesiones oculares. ■ Las lesiones óticas deben ser realineadas y vendadas.
En caso de avulsión de una pane de la oreja, trans­
■ Su preocupación pnncipal al evaluar y atender a un
pórtela con el paciente, si es posible. Si un objeto está
paciente con traumatismo facial consiste en asegurar
incrustado en el oído, estabilícelo.
la permeabilidad de las vías aéreas y mantener la oxi­
genación y ventilación adecuadas. Los traumatismos ■ El riesgo principal con los traumatismos vocales o
de la cara o el cuello pueden poner en riesgo las vías dentales corresponde al sangrado bucofaríngeo y la
aéreas del paciente. El manejo de éstas es crucial en la broncoaspiración de sangre o dientes fracturados.
atención de tales lesiones. Mantenga despejadas las Mas aéreas y asegúrese de la
oxigenación y ventilación adecuadas. Podria ser nece­
■ En todo paciente con traumatismo de la cabeza o cara
saria la intubación endotraqueal
debe suponerse una lesión raquídea. Aplique las pre­
cauciones de restricción de ios movimientos raquídeos ■ Brinde atención intensiva de lesiones de la cara ante­
según estén indicados. rior del cuello, asegurándose de que el manejo de las
vías aéreas y el control del sangrado externo sean
■ La intubación nasotraqueal a ciegas está relativamente
las prioridades máximas. Trate el choque si se presen­
contraindicada en presencia de fractura facial central;
tan sus signos y transporte rápidamente al paciente.
dicha maniobra, asi como la inserción de una vía aérea
artificial nasofaríngea, no se debe emprender a menos ■ La columna vertebral puede sufrir traumatismos que
que sean absolutamente necesarias y con la aproba­ no producen fractura o luxación de la columna verte­
ción de control médico. bral; estos traumatismos se clasifican como esguinces
o distensiones. En tales casos, se debe transportar al
■ Retire objetos incrustados en la cara o garganta sólo
paciente para su evaluación adicional en el servicio de
si obstaculizan la permeabilidad de las vías aéreas o
urgencias.
la respiración, o si interfieren en su capacidad para el
M V ocab u lario vital Separación entre las capas
internas de la retina y la coroides subyacente, mem­
alveolos Pequeñas depresiones o concavidades, como los brana vascular que nutre a la retina.
huecos donde encajan los dientes. diplopia Visión doble.
anism m ;a Estado en el que las pupilas no tienen igual disjagia Deglución difícil.
tamafio. d i st e n si ón Estiramiento o rotura de un músculo o tendón.
a para 10 laumnal Estructuras que secretan y drenan las
:ncion crancofacial Fractura de Le Fort III en la que se
lágrimas.
fracturan todos los huesos faciales centrales, con lo que
i i.r.'■■■¡•..'v. iwn;iiLtiiluií.i! i. VI M La que hay entre toda la parte central de la cara se separa del cráneo.
el temporal y el cóndilo posterior de la mandíbula, epistaxis Sangrado nasal.
que permite los movimientos de ésta.
csi lcroj n a Parte blanca del ojo.
i ani.ii t .mu i mi Parte anterior del globo ocular, entre el
cristalino y la córnea, que contiene el humor acuoso. esj¿miu e Estiramiento o rotura de ligamentos.
cámara postenot El área posterior del globo ocular, entre ¡.'.[ tma p e s ta llid o Una del piso de la órbita, usual­
el cristalino y el iris. mente debida a un golpe al ojo.
. ai_.u-.oi Estructura en forma de caracol en el oído interno, I tac tu ras de i c L_ot i Fracturas maxilares que se clasifican
que contiene el órgano de Corti. en tres categorías con base en su ubicación anatómica.
conducto audilho exlc 110 Area en la que se reciben las ¿Jj>ho ocular E l ojo propiamente dicho.
ondas sonoras provenientes del pabellón de la oreja h em o lisis Expectoración de sangre.
antes de su llegada al tímpano.
Sangrado en la cámara anterior del ojo que resulta
h ife m a
i o m í n e l o c o c j c a i L’no en el interior del caracol que recibe de traumatismo ocular directo.
vibraciones de los huesecillos del oído.
Iy|(.)>(les Hueso situado en la base de la lengua que brinda
comí Uno poi el que las lagrimas dre­ sostén a la lengua y sus músculos.
nan de los sacos lagrimales a la nariz.
Tres pequeños huesos en el oído
h u e s e c illo s d el o íd o
; onjuin i i Membrana transparente y delgada que recubre medio que transmiten vibraciones al conducto coclear
a la esclerótica y la cara interna de los párpados. en la ventana oval.
im qunjjy \_\k Inflamación de la conjuntiva que usual­ Líquido acuoso y transparente de la cámara
hu m o r a Lito** o
mente se debe a bacterias, virus, alergias o cuerpos anterior del globo ocular.
extraños; debe ser considerada muy contagiosa si
hum oi M tie o Sustancia gelatinosa presente en el com­
es de origen infeccioso; también llamada enrojeci­
miento ocular. partimiento posterior del ojo, entre el cristalino y la
retina.
i oí m a Porción transparente anterior del ojo que cubre al
i!is La porción de color de los ojos.
iris y la pupila.
le>ion n i lat igazo Lesión del cuello en la que ocurre hipe-
t orón;- Parte del diente no cubierta por la encía.
rextensión como resultado del movimiento repentino
ot i:\-a isuaj Parte del cerebro donde los impulsos prove­ de la cabeza hacia ciclante o atrás; puede ser difícil su
nientes del n en io óptico se convierten en imágenes. diferenciación de las lesiones que afectan a las estruc­
•M aliiu Estructura transparente en el globo ocular en la turas óseas cervicales y la columna vertebral.
que se enfocan los rayos luminosos. majoc Lus.ion Falta de alineación de los dientes.
i-nspulc Punta en la corona de un diente. mandíbula El maxilar inferior, hueso móvil de la boca.
>mina Masa principal del diente, consistente en un mate­ ijiastjcjK u n El proceso de masticar con los dientes.
rial mucho más denso y resistente que el hueso.
un d ta s iin it is Inflamación del mediastino, frecuentemente
i' Je le>; nes i.i.juuie • Acto de declarar que no como resultado del paso del contenido gástrico a la
hay lesiones raquídeas. cavidad torácica luego de perforación esofágica.
[• ijiovinm iiiU'1
' ul.ires simpai t<.os Movimiento de ambos órbitas Cavidades óseas en la parte frontal del cráneo que
ojos al unísono. envuelven y protegen a los ojos.
! <j \ 10 facial El séptimo nenio (par) craneal: proporciona orpano de C or ti Estructura localizada en el caracol, la cual
actividad motora a todos los músculos de la expresión contiene vellosidades que son estimuladas por vibra­
facial y los dos tercios anteriores de la lengua, además ciones para formar impulsos nerviosos que viajan al
de relacionarse con el sentido del gusto y las sensacio­ cerebro y son percibidos como sonidos.
nes cutáneas del oído externo, lengua y paladar. p a b e llón de. la o re ja
La gran porción externa del oído, por
I Noveno nervio (par) craneal: pro­
n e n i o d o s o fa r ín g e o la cual entran las ondas sonoras al oído mismo. Tam­
porciona fibras motoras a los músculos faríngeos, sen­ bién llamado aurículo.
saciones gustativas a la porcion posterior de la lengua paladar Juro Porción ósea anterior del paladar, que forma
y fibras parasimpáticas a la glándula parótida. el techo de la boca.
nenio Decimosegundo nervio (par) craneal: p u l] a Tejido conectivo especializado del interior de los
proporciona función motora a los músculos de la len­ dientes.
gua y garganta.
pupila Abertura circular en el centro de los ojos por la cual
\ n en io mandibulai Nervio sensorial y motor que se distri­ pasa la luz al cristalino.
buye en los músculos de la masticación y en la piel del
labio inferior, mentón, región temporal y una parte re b o rd e s a lv e o la re s Los que existen entre los dientes,
del oído externo. cubiertos con tejido conectivo engrosado y epitelio.

» mimo maxilar N enio sensorial que se distribuye en la piel re tin a Delgada estructura de tejido nenioso de 10 capas
de la parte posterior de la pared lateral de la nariz, así localizada en la parte posterior del interior del globo
como en el páq'jado inferior, mejillas y labio superior. ocular, que recibe la luz y genera impulsos nerviosos,
los cuales se transmiten al cerebro a través del nervio
nervio motor oc nlar . orrnin Tercer nervio (par) craneal: óptico.
inerva los músculos de los que dependen los movi­
mientos de los globos oculares y parpados superiores. sen o s p a r a n a s a le *» Porciones
huecas del hueso en la parte
anterior de la cabeza, revestidas con mucosa y que
nen o ftá lm ic o Nervio sensorial que se distribuye en la
drenan en la nariz.
piel de la frente, parpado superior y conjuntiva.
ta b ique n asal La pared que separa las fosas nasales dere­
n<n io opiieo Segundo nenio (par) craneal, que entra en cha e izquierda.
plano posterior al globo ocular, a través del agujero
óptico. Lim p a n o Delgada membrana que separa al oído medio del
oído externo y transmite vibraciones a los huesecillos
¡j nenio tii¿M 1111110 Quinto nervio (par) craneal: propor­ del oído.
ciona sensaciones al cuero cabelludo, frente, cara y
mandíbula, además de inervar los músculos de la mas­ uraasei u o ii L L ^neaJ Separación traumática de la tráquea
ticación, la garganta y el oído interno. y la laringe.

>M(ii' Memo Una de las tres partes anatómicas del oído: v e n ta n a o va l Abertura de forma oval entre el oído medio
incluye el pabellón de la oreja, conducto auditivo y y el vestíbulo.
porción externa del tímpano. VisjoijLt entral La de los objetos que están situados directa­
i oído in.LvJ.llo Una de las tres partes anatómicas del oído; mente frente a la persona.
consiste en el caracol y los conductos semicirculares. Parálisis de la vista o falta de coordi­
\ ís io n n o c o n ju gada
E oído medio Una de las tres partes anatómicas del oído: nación entre los movimientos de los ojos.
consiste en la porción interna del tímpano y los hue- visión periférica Visualización de objetos situados de
secillos del oído. manera lateral mientras se mira hacia adelante.
& í n iA - i * y

i o n
u unidad es despachada a un campo de béisbol local, donde un jugador fue golpeado por

S un bale. Cuando llega al sitio de los hechos, es llevado hacia un hombre que fue golpeado
en el cuello por un bate roto. El paciente mantiene la conciencia y está alerta y orientado.
Señala dificultad para tragar y su voz suena rasposa. Aunque no se observa sangrado hay un
hematoma creciente en el lado derecho del cuello.

1. ¿Q ué cartílago es conocido comúnmente como B. Obligar al paciente a que cumpla con los proto­
“manzana de Adán”? colos en vigor.
A. Cricoides. C. Proporcionar la estabilización con una camilla
B. Tiroides. rígida corta o un chaleco de extracción para
C. Hioides. permitir al paciente sentarse erguido y que con­
D. Laríngeo. trole sus vías aéreas.
2. Si siente una sensación de crepitación en los dedos
D. Proporcionar la intubación nasotraqueal para
al palpar el cuello del paciente, ¿cuál podria ser el evitar la fractura laríngea.
problema presente? 7. Si el paciente tiene un cueqx) extraño incrustado en
A. Enfisema subcutáneo. el globo ocular, ¿qué tipo de apósito debe aplicar?
B. Hemoptisis. A. Apósito voluminoso con vendaje laxo en ambos
C. Hipoxia. ojos.
D. Em bolia gaseosa. B. Apósito voluminoso con vendaje apretado en el
3. La vena gruesa con trayecto lateral en ambos lados ojo afectado.
del cuello es la vena: C. Apósito estéril húmedo y copa de aspiración
A . Carótida. protectora en el ojo afectado.
B. Tiroidea. D . Apósito estéril húmedo; copa de aspiración
C. Yugular. protectora en el ojo afectado, y vendaje del ojo
D. Esofágica. no afectado.
4. Si un paciente tier.e una lesión penetrante del cue­ 8. ¿Cual es el término médico usado para personas
llo, ¿qué tipo de apósito debe aplicar? con pupilas normalmente desiguales?
A. Apósito volum inoso con vendaje laxo. A. No conjugadas.
B. Apósito volum inoso con vendaje apretado. B. Glaucoma.
C. Apósito oclusivo sellado en todos los lados. C. Anisocoria.
D. Apósito oclusivo sellado en tres lados. D . Diplopía.

5. ¿Q ué debe considerar también en este paciente 9. ¿Cuándo se debe usar un dispositivo de ventila­
como resultado de los síntomas y el mecanismo? ción de (lujo restringido operado por oxigeno en
A. Obstrucción respiratoria parcial. un paciente con traumatismo de cuello?
B. Hinchazón de las vías aéreas inferiores. A. Solamente si el paciente mantiene la conciencia.
C. Lesión de la colum na vertebral cervical. B. Solamente cuando se ventila a través de un tubo
D. E l paciente es un fumador crónico. endotraqueal.
C. Solamente después de haber aplicado apósitos
6. Em pieza a aplicar la restricción de los m ovim ientos oclusivos.
raquídeos al paciente con uso de un collarín cervi­ D. Nunca.
cal y una cam illa rígida larga. El paciente no tolera
estar boca arriba y señala que siente cada vez más Pregunta adicional
falta de aire. ¿C uál seria el tratamiento alternativo
más adecuac o? 10. ¿Cómo manejaría una herida abierta en una de las
A . Adm inistrar oxígeno com plem entario y elevar arterias carótidas?
la cabecera de la cam illa para facilitar la respi­
ración.
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

■ Tejido conectivo suelto (tejido alveolar) que se separa


con facilidad de la capa que tiene debajo en lesiones
En este capítulo se estudiaran las lesiones del sistema ner­ en las que se “arranca" el cuero cabelludo. La holgura
vioso central. El sistema n r \ io so (.cu tral (s \ Q está for­ de la capa de tejido alveolar también proporciona
mado por el encélalo y la médula espinal, que se encuentran espacio para que la sangre se acumule entre el cuero
dentro una estructura osea que los protege. El encela lo . cabelludo y el hueso del cráneo (hematoma subgaleal)
localizado dentro de la cavidad craneana, es el componente después de traumatismo contuso.
más grande del SNC. Contiene miles de millones de neuro­ ■ Periostio, la membrana densa y fibrosa que cubre la
nas que cumplen una gran variedad de funciones vitales. Es superficie de los huesos.
indispensable que entienda la forma y función de la anato­
mía espinal, además de tener un alto nivel de sospecha de El c rá n e o
lesión de la médula espinal iL M E ) para descifrar las mani­
En la parte superior del esqueleto axial se encuentra el cía
festaciones, a menudo sutiles, que se asocian con una posi­
neo, el cual está formado por 28 huesos divididos en tres
ble LM E.
grupos anatómicos: los huesecillos del oído, el cráneo y la
Las dos divisiones principales de daño son las lesio­
cara. Los seis huesecillos del oíd» funcionan en la audi­
nes de cabeza, que con frecuencia se subdividen en fractu­
ción y se localizan, tres a cada lado de la cabeza, dentro de
ras de cráneo y lesión encefálica traumática, y las lesiones
las cavidades del hueso temporal. Los 22 huesos restantes
de la médula espinal Es importante que usted comprenda
constituyen el cráneo y la cara ( g J J J B Q I
que aunque estos temas se tratan por separado, la cabeza y
La bóveda craneana consta de ocho huesos que encie­
la columna vertebral tienen relación mutua. Esto no quiere
rran y protegen el encéfalo: los huesos parietal, tempo­
decir que no existan casos aislados de lesiones de cada una,
ral, frontal, occipital, esfenoides y etmoides. El encéfalo se
pero siempre debe estar atento a la posibilidad de que haya
conecta con la médula espinal por medio de una gran aber­
lesiones coexistentes.
tura en la base del cráneo llamada loramen magno, o agujero
occipital.
A natom ía y fisiología
Los huesos del cráneo se conectan en uniones espe­
ciales conocidas como suturas ( ¡ 2 J 3 S 3 . Los dos huesos
El cu ero cab e llu d o
parietales se unen en la sutura sapital. Los huesos parieta­
El encéfalo, el órgano más importante del cuerpo, requiere les alrededor del hueso frontal se unen en la sutura co r o ­
máxima protección comra lesiones. El cuerpo humano n al. El hueso occipital se une a los huesos parietales en la
garantiza que el encéfalo reciba esta protección, pues lo ha sutura lam bdoidi a. Tejidos fibrosos, llamados lontanclas.
alojado dentro de varias capas suaves y rígidas. que son blandas en los bebés, unen las suturas. Los teji­
Empezando desde el exterior y procediendo hacia el inte­ dos que se sienten a través de las fontanelas son capas de
rior del encéfalo, la primera capa protectora es el cuero cabe­ cuero cabelludo y membranas gruesas que recubren el encé­
lludo, que consta a su ver. de las siguientes capas, en orden falo. En condiciones normales no se puede palpar el en­
descendente: céfalo a través de las fontanelas. Más o menos cuando un
■ Piel, con cabello. niño tiene 18 meses de edad, las suturas se habrán solidifi­
■ Tejido subcutáneo cue contiene las principales venas cado y las fontanelas se habrán cerrado.
del cuero cabelludo, las cuales sangran de manera pro­ En la base de cada hueso temporal hay una sección ósea
fusa cuando sufren laceraciones. en forma de cono conocida como apófisis m astoides. Esta
■ Galea aponeurótica. también conocida como aponeu- área es un punto importante de unión de varios músculos.
rosis epicraneal, es una expansión tendinosa que conecta Además, una parte de la apófisis mastoides está llena de
los músculos frontales y occipitales del cráneo. células mastoideas huecas que contienen aire f í f f lt f lf E f f j.

II!
SITUACI

Es la 1:30 de la m a d ru g a d a c u a n d o lo e n vía n a una p is c in a p ú b lic a . De c a m in o al lu g a r de los hechos, el o p e ra d o r


le in d ic a q u e un v e c in o lla m ó a la p o lic ía de sp u é s de o ír g rito s . A l llegar, e n c u e n tra a un a d o le s c e n te tira d o boca
a rrib a al la d o de la p isc in a . A p e sa r de q u e hay poca luz, u s te d n o ta de in m e d ia to q u e el c h ic o tie n e d ific u lta d para
re sp ira r.
1. En v is ta d e la in fo rm a c ió n a c tu a liz a d a , ¿ q u é c o n s id e ra q u e d e b e ría te n e r?
2 . ¿Q ué p ro b le m a s de s e g u rid a d se p re s e n ta n ?
m Sección 6 Trauma

La base de la bóveda craneana vios craneales del sentido del olfato, envían proyecciones a
Vista desde arriba, la base de la bóveda craneana se divide través de la foramina en la lámina cribosa hacia la c avidad
en tres compartimientos: la fosa anterior, la fosa media y n a siL que es la cámara dentro de la nariz situada en la base
la fosa postenor la íffir T fT g l. La apófisis i rista galli forma del cráneo y el paladar.
una prolongación ósea prominente en el centro de la fosa
anterior y es el punto de unión de las meninges, que son
La base del cráneo
Cuando se retira la mandíbula, la base del cráneo parece
las tres capas de membranas que rodean el encéfalo y la
sorprendentemente compleja, con numerosos agujeros
médula espinal. Del otro lado de la crista galli se encuen­
visibles llfflftlMl. Los i iuIiIms occipital» - en el hueso
tra la lám ina crih osa del hueso etmoides, una lámina ósea
occipital, que son los puntos de articulación entre el crá­
horizontal que contiene múltiples orificios (fo rámenes) que
neo y la columna vertebral, están situados a cada lado del
permiten el paso de los filamentos del nervio olfatorio de
foramen magno. Partes del maxilar y el h u e s o palatino, que
la cavidad nasal. Los n ervios olfatorios, que son los ner­
es el hueso de forma irregular situado en la cavidad nasal
posterior, forman el paladar duro, que es la parte anterior
ósea del paladar o techo de la boca. El a n o cioon^iai ico es el
hueso que se extiende a lo largo del frente del cráneo debajo
Hueso parietal de la órbita.

Hueso frontal El encéfalo


Hueso El encéfalo, que ocupa 80 % de la bóveda craneana, contiene
esfenoides
miles de millones de neuronas (células nerviosas) que cum ­
Huesos Hueso lemporal plen una amplia variedad de funciones vitales |Figura 16-6
nasales
Hueso lagrimal Las principales regiones del encéfalo son: cerebro, diencé­
Hueso Hueso falo (tálamo e hipotálamo), tallo cerebral (bulbo raquídeo,
etmoides cigomático
o malar protuberancia anular [puente de VarolioJ y mesencéfalo
Hueso
vámer
[mesencéfalo]) y cerebelo. El contenido intracraneal res­
Cornetes nasales
medio e Inferior tante incluye la sangre cerebral (1 2 % ) y el liquido cefalorra­
Maxilar
quídeo (8 % ).
El encéfalo representa sólo 2 % del peso total del cuerpo;
sin embargo, es el órgano más activo metabólicamente y sen­
sible a la perfusión El encéfalo metaboliza 25% de la glucosa
del organismo de la cual quema aproximadamente 60 mg/

M a xila r

Anterior
P alatino
C ráneo n o rm al del recién nacido

H u e so e sfe n o id e s

H u e so vó m e r

Hueso occipital

i f l f f r I W l El c rá ne o y sus com ponentes. A . Vista fro n ta l.


B. Vista inferior. M í a Suturas del cráneo de un recién nacido.
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

El cerebro
CRÁNEO La parte más grande del
encéfalo es el cerebro, que
es responsable de las fun­
Hueso frontal Hueso parietal ciones superiores, como el
razonamiento. El cerebro
se divide en los hemisferios
derecho e izquierdo por
Órbita (cuerea del ojo) Hueso temporal una fisura longitudinal. Los
Hueso nasal Hueso occipital hemisferios del cerebro no
Huego cigomático Meato acústico externo tienen funciones totalmente
(malar) equivalentes. En una per­
CARA— Apófisis mastoides
M axilar sona diestra, por ejemplo, el
Articulación temporomandibular
centro del habla se localiza
por lo general en el hemis­
M andíbula ferio cerebral izquierdo,
Vértebras cervicales
el cual se conoce entonces
como el hemisferio domi-
nante.
La mayor parte del cere­
Las células aéreas m astoideas están localizadas en la apófisis m astoides. Frente a bro está formada por la cor­
la m astoides se encuentra el m eato acú stico externo, que se conecta con el canal auditivo.
teza cerebral, que regula el
movimiento voluntario del
mm, y consume 20% del oxígeno total del organismo (45 a esqueleto y el nivel de con­
50 IVmin). Debida a que el encéfalo no posee un mecanismo ciencia. Las lesiones de la corteza cerebral pueden causar pares­
para almacenar oxígeno o glucosa, depende por completo de tesia, debilidad y parálisis de las extremidades.
Cada hemisferio cerebral se divide funcionalmente en
una fuente constante de ambos combustibles que aporta la
irrigación sanguínea cerebral proporcionada por la carótida y áreas especializadas llamadas lóbulos liffW H E B l. El lobnk
las arterias verteb rales. En consecuencia, el cerebro manipula frontal es importante para los movimientos voluntarios y los
continuamente la fisiología, según sea necesario, para garan­ rasgos de la personalidad. Las lesiones del lóbulo frontal pue­
tizar la disponibil dad de un suministro suficiente de oxígeno den provocar convulsiones o reacciones placenteras (afecto
y glucosa. Además, una pérdida de irrigación sanguínea del
cerebro que dure entre 5 y 10 s produce inconciencia.

Maxilar

Hueso Paladar
palatino duro
Crista galli
Lámina
cribosa Arco
Hueso
cigomático
frontal Fosa
Hueso
anterior
esfenoides
Cóndilo Canal
Foramen
occipital carotideo
óptico
w / " H ueso
Silla Foramen
temporal Fosa
turca yugular
media
Canal
carotideo '7 \ S S
Foramen
yugular Fosa
H jeso occipital posterior
Foramen Protuberancia
magno occipital externa

Figura 16-4 Base de la válvu la craneal y su anatom ía. o m a s a Base del cráneo vista desde abajo.
Sección 6 Trauma

plano). El lobulo parietal controla las funciones motoras y posterior, el lobulo occipital, en el cual se origina el nervio
sensoriales somáticas o voluntarias del lado contrario (contra- óptico, es responsable de procesar la información visual. Des­
lateral) del cuerpo, asi como la memoria y las emociones; está pués de un golpe en la nuca, una persona puede “ver estrelli-
separado del lóbulo frontal por la cisura central. En la pane tas’' (fosfenos), una consecuencia de cuando el lóbulo occipital
del cerebro (donde se encuentran los
centros de la visión) se golpean contra
la pane postenor del cráneo.
D IE N C É FA LO
______I______ El centro del habla se localiza en
Hipotálamo Tálamo el lóbulo tempora l. En aproximada­
CEREBRO mente 85% de la población, el centro
del habla se localiza del lado izquier­
Meninges do del lóbulo temporal. Este último
también controla la memoria de largo
plazo, el oído, el gusto y el olfato. Está
calloso separado del resto del cerebro por una
cisura lateral.

Cráneo El diencéfalo
El dicncefalo. que se localiza entre
el tallo cerebral y el cerebro, inclu­
TALLO ye el tálamo, subtálamo, hipotá-
Mesencéfalo
CEREBRAL lamo y epitálamo liMHV-.lf’- flJ. El
tálamo procesa la mayoría de los
CEREBELO
estímulos sensoriales e influye en
el estado de ánimo y el movimiento
corporal en general, en especial los
movimientos que se asocian con el
Médula
Protuberancia anular Bulbo raquídeo espinal miedo y la ira. El subtalamo controla
las funciones motoras. Las funciones
del epitálamo no se conocen con cer­
Figura 16-6 L a s p rin cip a le s re g io n e s del en céfalo. teza. La parte inferior del diencéfalo,
el h i pótalam o. es vital para el con­
trol de muchas funciones corporales,
como la frecuencia cardiaca, la diges­
L Ó B U LO FRO N TAL
LÓ B U LO PARIETAL tión, el desarrollo sexual, la regula­
ción de la temperatura, las emocio­
nes, el hambre, la sed, el vómito y la
regulación del ciclo de sueño.

El cerebelo
El cérchelo se localiza debajo de los
hemisferios cerebrales en la parte
inferoposterior del encéfalo. A veces
se denomina “cerebro del atleta” por­
que es responsable de mantener la
postura, el equilibrio y la coordina­
ción de los movimientos complejos.

El tallo cerebral
Olfato El tallo cerebral consta del mes-
L Ó B U LO O CCIPITAL encéfalo, la protuberancia anular o
LÓBULO TEM PO R AL
puente de Varolio y el bulbo raquí­
deo. Se localiza en la base del cere­
bro, conecta la médula espinal con
m n m L ó b u lo s del cerebro.
J el resto del cerebro y alberga muchas
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

estructuras que son fundamentales para mantener de las


funciones vitales. En la parte alta del tallo cerebral, por
S istem a lím bico
ejemplo, se encuentra el si Me m a de activación reticular
(S A R ). que es responsable del mantenimiento de la con­
ciencia, en específico, del estado de vigilia. Los centros que
controlan las funciones esenciales, pero críticas (frecuencia
cardiaca, tensión arterial y respiración) se localizan en la
parte inferior del tallo cerebral. Los daños en este sitio pue­
den ocasionar fácilmente alteraciones cardiovasculares, paro
respiratorio o la muerte.
El mesencéfalo está situado justo debajo del dien­
céfalo y es la reg.ón más pequeña del tallo cerebral. En la
parte interna del cerebro, el diencéfalo y el mesencéfalo se
encuentran los m í d e o s h a s .)l e s , que desempeñan una fun­
ción importante en la coordinación de los movimientos y la
postura. Partes del cerebro y el diencéfalo constituyen el sis-
tema Innbico. el cual influye en las emociones, motivación,
estado de ánimo y sensaciones de dolor y placer { jjJ JjjJ J J E l
El nervio motor ocular común (tercer nervio craneal) tiene
su origen en el mesencéfalo; controla el tamaño de las pupi­
las y su reactividad. ( ¡ n a En el sistem a lím bico se co n tro la n las e m o ­
La prohíbe» aneia anilla i o puente de Varolio, que se ciones, los in s tin to s y o tra s funciones.
localiza debajo del mesencéfalo y encima del bulbo raquí­
deo. contiene numerosas fibras nerviosas importantes, entre
ellas, las que regulan el sueño, la respiración y el centro res­ L as m e n in g e s
piratorio del bulbo raqu deo.
Las meninge-- son capas protectoras que rodean y envuel­
En la parle irferior del mesencéfalo, el bulbo raquídeo
ven todo el SN C. en especifico el encéfalo y la médula espi­
es continuación de la médula espinal (ver figura 16-6). Sirve
como vía de conducción de los haces nerviosos ascenden­ nal e m e m i La capa externa es una envoltura fuerte
tes y descendenies. También coordina la frecuencia car­ y fibrosa llamada duram adre (del latín dura mater, pro­
diaca, el diámetro de les vasos sanguíneos, la respiración, piamente “ madre dura”) que cubre todo el encéfalo y se
la deglución, el vómito, la tos y los estornudos. El nervio pliega para formar el tentó rio, una estructura que separa
vago (décimo nervio craneal), un haz de fibras nerviosas los hemisferios cerebrales del cerebelo y el tallo cerebral. La
que inerva, sobre todo, el sistema nervioso parasimpático, duramadre está estrechamente unida a la pared interna del
se origina en el bulbo raquídeo. cráneo. Justo debajo de las líneas de sutura del cráneo, la
duramadre se divide en dos superficies y forma senos veno­
sos. Cuando éstos se rompen en una lesión de cabeza, la

Fascia
Musculo

Cráneo:
Tabla extema
Tabla interna
Duramadre
Aracnoides
Líquido
cefalorraquídeo
V aso ___ ______
Piamadre

Figura 16-8 El diencéfalo. Las m eninges.


j
Sección 6 Trauma

sangre se acumula debajo de la duramadre para formar un


hematoma subdural.
La segunda capa meníngea es una membrana delicada
y transparente llamada «trac no ides. Se llama asi porque los
vasos sanguíneos que contiene se parecen a una telaraña. La
tercera membrana meníngea es la piamadre ("madre suave”),
una membrana delgada, translúcida y sumamente vascular
que se adhiere con firmeza directamente a la superficie del
encéfalo.

C onsejos im portantes
Lumbares (5)
Una sugerencia para re co rd a r los nom bres de las capas
m eníngeas es pensar en el a cró n im o "P AD ", que re p re ­
senta el no m bre de las m eninges de d e n tro hacia fuera.
La capa in te rn a de PAD es la piam adre (p); la capa in te r­
m edia es la aracnoides (A); y la capa e xte rn a es la d u ra ­
m adre (D).

f a i'^ r ![-&>■ La colum na vertebral está form ada por 33


Las arterias meníngeas se localizan enire la duramadre
huesos divididos en cinco secciones. Cada vé rte b ra está nu­
m erada y se denom ina por una letra que corresponde a la
y el cráneo. Cuando una de estas arterias (por lo general, la
sección de la colum na donde se localiza, seguida de su nú­
meníngea media) se rompe, el sangrado ocurre por encima de m ero. Por ejem plo, la quinta vértebra torácica se llama T5.
la duramadre y produce un hematoma epidural.
Las meninges se suspenden en el liquido cefalorraqu í­
deo (L C R ). que se produce en los ventrículos del cerebro. t e a s a . comparten las mismas características estructu­
El liquido cefaloraquideo fluye en el espacio snbaracnoideo. rales básicas.
localizado entre la piamadre y la aracnoides. El borde inferior de cada pedículo contiene una hen­
Las células dentro del plexo coroidco en los ventrícu­ didura que forma el agujero intervertebral. Este espacio en
los producen el LCR; estas células son áreas huecas de alma­
cenamiento en el encéfalo. Normalmente, estas áreas están
interconectadas y el LCR fluye libremente entre ellas. Dicho Posterior
líquido es parecido en composición al plasma. Las meninges
y el LCR forman un saco lleno de liquido que amortigua y ARCO Ó SEO
protege el encéfalo y la médula espinal.
Apófisis espinosa
Apófisis Lámina
La c o lu m n a v e rte b ra l transversa

La columna vertebral está formada por 33 huesos irregulares


(vértebras) que se articulan para formar la columna vertebral, Pedículo
que es el componente estmctural más importante del esque­ Médula espinal
leto axial I2 H 3 S D - Los ligamentos y músculos estabilizan
estos componentes óseos, que en conjunto soportan y pro­
tegen elementos neurales. al tiempo que permiten el movi­ Cuerpo
------ Raíz
miento fluido y la postura erguida. nerviosa espinal
De acuerdo con su ubicación, las vénebras se identifi­
Anterior
can como cervicales, torácicas, lumbares, sacras y coccígeas.
El cuerpo vertebral, estructura anterior que soporta el peso,
está conformada de hueso que proporciona soporte y estabi­ Las v é rte b ra s hum anas. Las v é rte b ra s de las
lidad. Los componentes de las vértebras incluyen láminas,
d ife re n te s secciones de la colum na v e rtic a l tie n e n form a
variable; ésta es una repre sen tación general. El espacio a
pedículos y apófisis espinosas Cada vértebra es
través del cual pasa la m édula espinal se llam a co nducto
única en apanencia y, con excepción de la primera y segunda raquídeo o co n d u cto m e d u la r y aquél p o r el que pasan las
cervicales, llamada atlas y axis, respectivamente (C1 y C2) raíces nerviosas se llam a a g ujero espinal.
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

La columna lum-
C1: Atlas C2: Axis bar incluye los cinco
huesos más grandes de
la columna vertebral y
forma parte integral del
sistema de soporte de
una gran parte del peso
del cuerpo. La columna
lumbar es especialmente
propensa a sufrir lesiones
debido a su capacidad de
soportar peso.
El sacro está formado
por la unión de cinco
vértebras que forman la
placa posterior de la pel­
E stru ctu ra de las v é rte b ra s atlas y axis. vis. El cóccix se compone
j de tres a cinco vértebras
pequeñas fusionadas. Las
lesiones del coxis, aun­
medio de las vértebras permite la salida de las raíces nerviosas que a menudo son muy dolorosas, en el aspecto neurológico
periféricas y la vena espinal, asi como la entrada de la arteria casi siempre son insignificantes.
espinal por ambos lados de cada unión vertebral. Cada vértebra está separada y acojinada por discos inter­
Las apólisis espinosas transversas comprenden la vertebrales que limitan el desgaste óseo y actúan como amor­
unión de cada pedículo y lámina a cada lado de la vértebra. tiguadores A medida que el cuerpo envejece, los discos pier­
Se proyectan en dirección lateral y posterior y forman puntos den su contenido de agua y se vuelven más delgados, lo que
de sujeción para los músculos y los ligamentos. La apól isis provoca pérdida de estatura asociada con el envejecimiento.
espinosa posterior está formada por la fusión de la lámina El estrés sobre la columna vertebral puede causar hernias de
posterior y sirve como punto de sujeción para los músculos y disco en el conducto raquídeo, que producen lesiones en la
los ligamentos. médula espinal o una lesión de raíz nervuda
La columna cervical incluye los primeros siete huesos en Los nervios también pueden lesionarse a nivel periférico (es
la columna vertebral y sus estructuras de soporte. Además de decir, en cualquier parte del cuerpo fuera de la médula espi­
proteger la vital médula espinal cervical, la columna cervical nal); esto se llama lesión, rierv josa pe rile rica.
sostiene el peso de la cabeza y permite un alto grado de movi­ Los músculos, tendones y ligamentos que conectan
lidad en múltiples planos Las vértebras atlas (C 1) y axis (C2) las vértebras permiten un grado de flexión y extensión a la
son ideales para permitir el movimiento giratorio del cráneo columna vertebral limitado sólo hasta cierto punto debido a
La columna torácica consta de 12 vértebras, además de la estabilización que deben proporcionar a la columna verte­
los músculos y ligamentos de soporte que se encuentran en bral. la cual es capaz de tolerar flexión y extensión normal de
la columna vertebral; se estabiliza, además, porque está sujeta 60% a 70% sin ejercer presión sobre la medula espinal. La fle­
a las costillas. Las apófisis espinosas son ligeramente más xión o extensión más allá de estos limites daña los ligamentos
grandes, lo que refleja su función como puntos de sujeción estructurales y permite movimiento vertebral excesivo que
para los músculos que mantienen erguida la parte superior puede exponer a la médula espinal a una lesión.
del cuerpo y ayudan en e movimiento de la cavidad torácica
durante la respiración. La médula espinal
La m e jilla e sp in al transmite los impulsos nerviosos éntre el
cerebro y el resto del cuerpo. Localizada en la base del encé­
C o n s e jo s Im p o r ta n te s lalo, representa la continuación del SNC. Este haz de fibras
nerviosas sale del cráneo a través de una abertura grande en
La colum na lu rr b ar es _in s itio com ún de lesión. Muchas la base que se llama foramen magno. La médula espinal se
de estas lesiones provocan espasm os m usculares y no extiende desde la base del cráneo hasta la vértebra L2: ahi
am enazan la in te g rid a d de la m édula espinal y sus raí­ se separa formando la « anda eqiuna, o cola de caballo, un
ces. No obstante, el d o lo r de la p a rte baja de la espalda grupo de raíces nerviosas individuales. Treinta y un pares de
es un problem a com ún, así com o una de las principales nervios raquídeos parten de los diferentes segmentos de la
causas de discapacidad e invalidez.
médula espinal; cada par recibe su nombre del segmento en
el que se localiza.
Sección 6 Trauma

nal y reciben su nombre por la región vertebral y el nivel


Fibrocartílago Tejido desde los cuales emergen. Las ocho raíces cervicales desem­
peñan funciones diferentes en el cuero cabelludo, cuello,
hombros y brazos. Las 12 raíces nerviosas torácicas tienen
diversas funciones; los nervios torácicos superiores inervan
los músculos del tórax que ayudan en la respiración y la tos,
mientras que los nervios torácicos inferiores proporcionan
Vértebra control a los músculos abdominales y contienen nervios
del sistema nervioso simpático. Las cinco raíces nerv iosas
Médula espinal n|/j Vértebra lumbares inervan los músculos flexores de la cadera y los
O músculos de las piernas, además de proporcionar sensi­
bilidad a la región anterior de las piernas. Los cinco ner­
Tejido amortiguador
vios sacros proporcionan control del intestino y la vejiga,
Disco Disco herniado
intervertebral comprime la
la función sexual y la sensibilidad en la parte posterior de
nerviosa las piernas y el recto. El cóccix tiene una sola raíz nerviosa.
Las raíces nerviosas convergen de vez en cuando en un
Vértebra
grupo de nervios llamado plexo que permite que las raíces
Nervios
nerviosas periféricas se reúnan y funcionen como un grupo
Por ejemplo, el plexo cervical incluye las vérte­
Vértebra bras C1 a C5. el nervio frénico (C3 a C5) se origina de este
Disco
herniado Médula espinal plexo e inerva el diafragma. El plexo branquial (C5-T1) se
O une a los nervios que controlan las extremidades superiores;
los nervios más importantes que se originan de este plexo
Disco v e rte b ra l n orm al, sin lesión. B. Dis­ son el axilar, el mediano, el musculocutáneo, el radial y el
co herniado. cubital. El plexo lumbar (L1 a L4) inerva la piel y los múscu­
- — " — — ----------------------------------------------- — ---------------------— •
los de la pared abdom inal los genitales externos y parte
de las extremidades inferiores. El plexo sacro (L4 a S4) da

En un corte transversal de la
médula espinal j ¿ ¡ Íf f iB S 3 se °^ '
serva un núcleo central, en forma de
Vértebra
mariposa, formado de sustancia gris
compuesta por cuerpos celulares neu- central
rales y sinapsis. Esta sustancia gris se gris
divide en un asta posterior (dorsal) que Sustancia blanca
transmite los estímulos sensoriales y espinal
un asta anterior (ventrales) que inerva
Piamadre
el nervio motor de dicho segmento.
Dispuestas alrededor y a cada lado de Espacio subaracnoideo
Piamadre
la sustancia gris, hay tres columnas Aracnoides
Médula espinal
de sustancia blanca periférica com­
puestas de cordones fibrosos mielíni-
cos ascendentes y descendentes. Los aiz ventral

mensajes se transmiten a y del cerebro de la raiz dorsal


por medio de estos haces espinales.
Los grupos específicos de ner­
vios se nombran según con su origen :io subdural
y punto de terminación. Los haces
Duramadre
ascendentes transportan informa­
-Nervio raquídeo
ción al cerebro y los descendentes lo
hacen al resto del cuerpo 1.

Nervios raquídeos
Los 31 pares de nervios raquídeos l l M r - l t S t l La m édula espinal y sus capas. Las m eninges cubren el encéfalo y la
salen de cada lado de la médula espi- m édula espinal.
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

inotrópicos en las células del miocardio. El sistema nervioso


Cuadro 16-1 ; simpático también es responsable de la sudoración, la dila­
tación de las pupilas y la regulación de la temperatura, asi
como de la derivación de la sangre de la periferia al centro,
Haces Transm iten sensación del ta c to y de las respuestas de “lucha o escape".
espinotalám ícos p resión al cerebro Las lesiones de la médula espinal en o por encima del
a n te rio re s
nivel de T6 pueden interrumpir el flujo de la comunica­
(ascendentes)
ción simpática. La pérdida de estimulación simpática afecta
Haces Tran spo rtan im pulsos de d o lo r y la homeostasis y deja al organismo en desequilibrio para
esp in ota lám ico s te m p e ra tu ra hacer frente a los cambios en el ambiente. La estimulación
laterales de los nervios simpáticos, sin estimulación parasimpática,
(ascendentes)
causa sobreestimulación simpática, que a su vez produce
Haces C oordinan los im pulsos necesarios disreflexia autónoma: esta complicación de las lesiones de
espinocerebelosos para los m o vim ie n to s m usculares, la médula espinal se explica más adelante en este capitulo.
(ascendentes) ya que tra n s m ite n im pulsos de los
m úsculos de las piernas y el tro n c o al El sistem a nervioso parasimpático
cerebelo El sistema nervioso parasim patieo incluye fibras que
Haces P roducen m o vim ie n to s v o lu n ta rio s salen del tallo cerebral y la parte superior de la médula
corticoe spina le s espinal para llevar señales a los órganos del abdomen, cora­
(descendentes) zón, pulmones y la piel por arriba de la cintura. El ner­
Haces Regulan el to n o m u scula r y la vio vago viaja desde su origen fuera del bulbo raquídeo al
reticu lo esp in ale s a ctivid a d de las glándulas sudoríparas corazón a través de las arterias carótidas; por consiguiente,
(descendentes) el tono vagal permanece intacto después de una lesión en
Haces Tono m uscular la columna vertebral. Cuando los nervios simpáticos se
rubro espinales
(descendentes)
Haces espinales posteriores
Fascículo g rá cil y P ro p io ce p ció n , vibración, roce,
cu n e ifo rm e presión profunda, d iscrim in a ció n En pacientes g e riá tric o s , las lesiones de la m édula espi­
de dos puntos y estereogn osis nal pueden producirse incluso en presencia de caídas
(re co n o cim ie n to de ob jeto s p o r ta cto ) ap a re n te m e n te inocuas. Esto se debe a la d ism in ución
de la densidad ósea u osteoporosis, a rtritis y el d e b ili­
ta m ie n to general de los ligam entos y m usculatura del
cuello. Por ejem plo, una caída p o r un tra m o pequeño de
escalones puede ser s u ficie n te para causar una lesión
origen a los n enies pudendos y ciáticos c inerva los glúteos, im p o rta n te en la colum na ve rte b ra l.
Del m ism o m odo, los bebés y los niños pequeños son
el periné y la mayor parit de las extremidades inferiores.
más propensos a s u frir lesión c e rebral d ire c ta debido
a la fo rm a c ió n in co m p le ta del cráneo a lo largo de las
El sistem a nervioso sim pático líneas de s u tu ra d u ra n te el d e sa rro llo . Esta fle x ib ilid a d
Los nervios sensoriales (aferentes) y motores (eferentes) son ta m b ié n puede o c u lta r lesiones que serían evidentes
responsables de las funciones somáticas de la médula espi­ en niños m ayores y en pacientes adultos. Una fuerza
nal y a menudo regulan la función de la médula espinal en que co m p rim e el c rá n e o de un a d u lto y lo fra c tu ra con
el sistema nervioso autónomo involuntario El hipotálamo fa c ilid a d no necesariam ente causa una fra c tu ra en el
ubicado en el encéfalo controla el si Mema nervioso sim- c rá n e o p e d iá tric o ; debido a las suturas, esa m ism a
fu e rza podría c o m p rim ir el en cé fa lo p e d iá tric o sin cau­
liaijko. La información del cerebro se transmite a través del sar fa ctu ra .
tallo cerebral y la médula espinal cervical, y posteriormente
sale a los niveles torácico y lumbar de la columna para llegar
a las estructuras deseadas. El sistema toracolumbar propor­
ciona estim ulador simpática a la periferia, sobre todo a tra­
vés de receptores alfa y beta. La estimulación de receptores estimulan y producen disreflexia autónoma, los nervios
alfa induce la contracción de los músculos lisos de los vasos parasimpáticos intentan controlar la tensión arterial que
sanguíneos y los bronqu oíos. Los receptores beta respon­ aumenta con rapidez reduciendo la frecuencia cardiaca.
den con relajación de los músculos lisos de los vasos san­ Los nervios parasimpáticos que inervan los órganos repro­
guíneos y los bronquiolos, y tienen efectos cronotrópicos e ductivos, la pelvis y las piernas empiezan a nivel del sacro
Sección 6 Trauma

Las colisiones automovilísticas,


los golpes directos, las caídas desde
lugares altos, las agresiones y lesiones
relacionadas con deportes son cau­
sas comunes de lesiones de la cabe­
za y traumatismos craneoencefálicos.
Cuando el paciente haya experimen­
tado alguno de estos eventos, usted
Plexo cervical (C1-C5)- debe elevar de inmediato el índice de
inerva el diafragma sospecha e iniciar la búsqueda de sig­
nos y síntomas de estos tipos de lesión.
Plexo braquial (C5-T1): Un parabnsas deformado o estrellado
controla las extremidades superiores
o un casco agrietado indican un golpe
fuerte en la cabeza
Los siguientes mecanismos de
lesión son de alto riesgo, presentan una
alta probabilidad de lesión medular e
indican que debe aplicarse la restricción
completa de movimiento de la columna
vertebral, a menos que exista una con­
traindicación para no hacerlo:
■ Colisión a alta velocidad (más de
Plexo lumbar (L1-L4): 65 km/h) con daños graves en el
inerva la piel y los músculos de
la pared abdominal, los genitales
vehículo.
externos y parte de las extremidades ■ Ocupante sin cinturón de seguridad
inferiores en una colisión vehicular a veloci­
dad moderada o alta velocidad.
■ Daños vehiculares con penetración
Plexo sacro (L4-S4): (30 cm) de objetos en el espacio
inerva los glúteos, periné y la mayor ocupado por el paciente.
parte de las extremidades inferiores
■ Caída desde una altura del triple
de la estatura del paciente.
■ Traumatismo penetrante cerca de
la columna vertebral.
■ Eyección desde un vehículo en
movimiento.
■ Colisión en motocicleta a más de
□ Las raíces nerviosas que se o riginan de grupos de vértebras a lo largo de
30 km/h con separación del con­
la colum na v e rteb ra l convergen en los plexos, que les perm iten fu n c io n a r com o g ru p o . ^
ductor y el vehículo.
■ Lesión secundaria a clavado (na­
(S2-S4). La interrupción de los nervios parasimpáticos tación).
inferiores en el sacro ocasiona la pérdida del tono intestinal ■ Colisión entre automóvil y peatón o automóvil y bici­
y vesical y la función sexual. cleta a más de 8 km/h.
■ Muerte de algún ocupante en el mismo comparti­
miento de pasajeros.
E valuación d e l p a cien te
■ Colisión con volcadura (sin cinturón de seguridad).
Los mecanismos de lesión de riesgo incieno para la
columna vertebral incluyen los siguientes eventos:
Después de tomar las precauciones estándar, el paso inicial ■ Colisión vehicular a velocidad de moderada o baja
de toda evaluación es determinar la seguridad de la escena (menos de 65 km/h).
y considerar la necesidad de recursos adicionales. Decida si ■ Paciente en una colisión vehicular, con lesión de
debe activar la alerta de trauma (por ejemplo, traslado aéreo cabeza aislada sin detectar en la evaluación, lesión
del paciente a un centro de trauma nivel 1). de la médula espinal.
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

del movimiento espinal. Es posible que se requieran proce­


dimientos de sedación o intubación de secuencia rápida (ISR )
en un paciente combativo, dependiendo de los protocolos
locales, para asegurar la protección del paciente y la estabili­
zación de la columna.

Vía a é re a y re s p ira c ió n
Después de confirmar la seguridad de la escena y determinar
el estado mental del paciente, la siguiente prioridad es asegu­
rar la permeabilidad de la vía aérea. La ventilación ruidosa,
por lo general, indica problemas de posición, mientras aque­
lla con gorgoteo suele indicar la necesidad de aspiración. La
orofannge puede estar obstruida por la lengua, secreciones,
sangre, vómito, cuerpos extraños o dispositivos para asegu­
rar la vía aérea insertados de manera incorrecta. Un hema­
« k m La clásica ''te la ra ñ a " en el parabrisas des­ toma reirofaríngeo asociado a lesión de la columna cervical
pués de una colisión ve h icu la r es un in d ica d o r s ig n ific a ­ superior (C 2) también puede comprometer la via aérea.
tiv o de lesión. Preste atención a los signos y síntom as de
Mientras mantiene la cabeza y el cuello en alineación
lesión en la cabeza y la colum na cervical.
neutral, despeje la boca y con cuidado, pero con rapidez,
aspire si es necesario. Los pacientes con lesión de cabeza a
■ Lesión menor aislada de la cabeza, sin mecanismo de menudo vomitan (en especial los niños). Por lo tanto, des­
lesión espinal positivo. pués de abrir la boca debe prepararse para colocar al paciente
■ Síncope en el cual el paciente ya estaba sentado o en de costado, pero manteniendo la estabilización espinal para
posición supina. evitar broncoaspiración. Si no hay peligro en hacerlo, intro­
■ Sincope en el cual el paciente fue auxiliado por un tes­ duzca un dedo enguantado en la boca del paciente para
tigo que lo colocó en posición supina. retirar de forma manual cualquier obstrucción grande que
pudiera tener el paciente en la boca Aplique succión para
retirar las secreciones, como sangre o secreciones líquidas de
la orofaringe. La mortalidad aumenta de manera considerable si
C onsejos Importantes
l I se presenta broncoaspiración.
Abra la via aérea con la maniobra de tracción mandibu­
Debe in fe rirs e que to d o paciente con una lesión im p o r­ lar si el paciente está inconsciente o si no puede mantener la

I
ta n te en la cabeza tam bién tie n e lesión de la colum na vía aérea permeable. Si esta técnica tiene éxito, inserte una vía
cervica l hasta que se de m ue stre lo co n tra rio . aérea orofaríngea o nasofaríngea, según corresponda. Si el
reflejo nauseoso está presente es una contraindicación para
la colocación de una cánula orofaríngea, porque el vómito
aumenta la probabilidad de compromiso de la via aérea y el
riesgo de broncoaspiración. Las fracturas faciales asi como
hallazgos clínicos o sospecha de fractura de base de cráneo son
una contraindicación relativa de colocación de cánula naso­
Im p re s ió n g e n e ra l faríngea. 5i el protocolo local permite insertar una cánula nasal,
Tenga en cuenta a edac y sexo del paciente. Observe la tenga precaución si hay presencia de LCR o nnorrea sanguinolenta,
posición en la que lo encontró y determine si su estado pone o si se sospecha de una fractura nasal. Si se topa con resistencia en
en riesgo la vida. cualquier punto durante la inserción, es recomendable desistir del
Los pacientes con lesiones en la cabeza a menudo tienen intento y establecer control mediante otros métodos.
también lesiones de la columna cervical. Por lo tanto, cuando En un paciente con lesión espinal, una vía aérea defini­
comience la evaluación primaria de un paciente con lesión tiva con un dispositivo avanzado debe seguir a la colocación
en la cabeza, estabilice manualmente la columna cervical en de cualquier dispositivo temporal. Si el paciente esta des­
posición neutral. Mientras mantiene la cabeza y el cuello pierto y tiene compromiso de la vía aérea o una calificación
en posición neutral por medio de la estabilización manual, baja en la escala de coma de Glasgow (C C S) (de 8 o menos),
determine el nivel de conciencia. Puede colocar un collarín considere la colocación de un dispositivo avanzado de la \1a
cervical en cuanto lermine la evaluación de las vías aéreas y la aérea asistido por fármacos con dirección médica (es decir.
pane anterior y posterior del cuello. Evite mover el cuello de ISR). Coloque al paciente en decúbito lateral para que la
manera innecesaria, y continúe con la estabilización manual gravedad ayude en la evacuación de la via aérea, pero asegú­
hasta que aplique medidas preventivas de restricción total relo a la tabla rígida manteniendo la estabilización en línea
TTm Sección 6 Trauma

de la cabeza y el cuello. Dé seguimiento con aspiración para ventilación también puede afectarse por las lesiones toráci­
extraer las secreciones. Los protocolos locales pueden incluir cas concomitantes o, si hay lesión de la médula espinal, por
sedación o 1SR. la parálisis de algunos o todos de los músculos respirato­
Por otra parte, el manejo avanzado de la vía aérea de un rios. Los pacientes con ventilación inadecuada, en especial
paciente con lesión en la cabeza requiere precauciones espe­ si ésta se asocia con un nivel de conciencia alterado, deben
ciales. ya que puede precipitar el aumento de la presión intra­ recibir ventilación por BVM y oxígeno a 100%. Ventile a un
craneal (P IO . Si se requiere la intubación del paciente (por adulto con lesión encefálica a una velocidad de 10 respira-
ejemplo, si está inconsciente, o no es posible realizar con efi­ ciones/min o como lo indiquen los protocolos locales. Evite
cacia a la ventilación con dispositivo de bolsa y mascarilla), la hiperventilación, como medida rutinaria, de los /yacientes con
observe las siguientes normas: lesión encefálica. Aunque la hiperventilación causa vasocons­
1. Preoxigene con oxigeno a 100% durante por lo tricción cerebral que desvia la sangre del cráneo y dismi­
menos 2 o 3 min, o a un nivel de saturación de 100%. nuye la presión intracraneal, este resultado genera espacio
2. Administre 1 a 1.5 mg/kg de lidocaína por inyec­ adicional para que el cerebro lesionado se inflame o para
ción intravenosa. Se ha demostrado que la lidocaína que se acumule mayor cantidad de sangre dentro del crá­
detiene un aumento agudo de la presión intracraneal neo. Lo más importante es que la vasoconstricción cerebral
que puede ocurrir durante la intubación. desvia el oxígeno del cerebro y provoca un descenso en la
3. Realice la intubación con la cabeza del paciente en presión de perfusión cerebral (PPC ) e isquemia cerebral. La
posición neutral. La intubación de un paciente con Asociación de Trauma Craneoencefálico (BTF, por sus siglas
lesión en la cabeza o de uno con traumatismo con­ en inglés) recomienda hiperventilación (20 respiraciones
siderable debe realizarse por dos personas: una para por minuto para adultos) sólo si hay signos de herniación
mantener la estabilización manual de la cabeza del cerebral . . • '• J . En estos pacientes con lesión cerebral,
paciente y la otra para intubar. los periodos breves de hiperventilación pueden ser benéfi­
cos. Si es posible, el dióxido de carbono al íinal de la espira­
Si un paciente con lesión en la cabeza requiere intuba­
ción (E T C O ,) debe monitorearse con capnografía digital. Lo
ción. pero no tolera una laringoscopia o la colocación de
óptimo es ventilar al paciente para mantener el ETC O , (una
una sonda endotraqueal (E T ) (por ejemplo, debido a una
aproximación de la PaCO , arterial) entre 30 y 40 mm Hg.
actitud agresiva o dientes apretados lirism o ]), realice
En ninguna circunstancia debe permitirse que la PaCO.,
una intubación asistida por fármacos (es decir. ISR ). Este
disminuya por debajo de 25 mm Hg porque la vasocons­
procedimiento requiere utilizar un fármaco sedante hip­
tricción subsecuente provocará la muerte cerebral debido
nótico (como midazolam) y un fármaco de bloqueo neu-
a hipoxia.
romuscular (como el bromuro de vecuronio o el bromuro
El diafragma está inervado por el nervio frénico (C3-C5).
de rocuronio) para facilitar la colocación de la sonda ET.
En consecuencia, las lesiones que ocurren en o por encima
(Consulte el capítulo 9. Manejo de la vía aérea y la ventilación,
de C3-C4 pueden producir parálisis diafragmática. que se
donde encontrará más información sobre la intubación asis­
observa clínicamente como respiración abdominal con el uso
tida por fármacos.)
de los músculos accesorios del cuello. Una lesión que afecta la
Después de haber despejado la vía aérea, evalúe el
médula espinal al final de las vértebras cervicales y principio
estado de la ventilación del paciente. Evalúe la respiración
de las torácicas (T2) puede provocar parálisis de los múscu­
del paciente, tomando en cuenta frecuencia, profundidad
los intercostales, lo que genera que el paciente dependa del
y simetría de cada respiración. Vigile muy atentamente la
diafragma y los músculos accesonos del cuello para respirar.
saturación de oxigeno del paciente (Sp O ,) y manténgala en
La respiración inadecuada con o sin datos clínicos de hipoxia
95 % o más. El edema cerebral y la presión intracraneal se
requiere ventilación asistida con un dispositivo de BVM, con
agravan por la hipoxia y la hipercarpnia; por lo tanto, debe
12 a 15 L/min de oxígeno suplementario fluyendo a 10 o 12
asegurar constantemente la oxigenación y ventilación ade­
ventilaciones por minuto. Si se sospecha de una lesión en la
cuadas en todo paciente que tenga una lesión en la cabeza.
Administre oxígeno a 100% por medio de una mascarilla
no recirculante si el paciente respira bien (es decir, tiene
frecuencia y profundidad adecuadas Ivolumcn tidal), pausa
respiratoria regular). Un cerebro lesionado es aún menos
Cuadro 16*2 'iqnos de hernia cerebral

tolerante a la hipoxia que uno sano, y la investigación lia Paciente inconscien te con las siguientes dos
demostrado que la administración rápida y oportuna de m anifestaciones:
oxigeno suplementario reduce el grado de daño cerebral y ■ Pupilas asim é trica s (desiguales) o b ila te ra lm e n te fijas y
dilatadas
mejora el resultado neurológico.
Si el centro respiratorio del cerebro (puente de Varolio.
■ P ostura de descerebración (extensora) o ausencia to ta l
de respuesta m o to ra a estím ulos dolorosos
bulbo raquídeo) está lesionado, la frecuencia, profundidad
o regularidad de la respiración pueden ser ineficaces. La
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

cabeza, pero no existen ciatos clínicos de herniación cerebral,


use el monitoreo de ETCO . para mantener los niveles de C O :
entre 35 y 45 mm Hg.

C irc u la ció n
Después de haber asegurado la via aérea del paciente y la oxi­
genación y ventilaciones adecuadas, debe prestar atención a
apoyar la circulación del paciente. En ausencia de pulso, ini­
cie de inmediato la reanimación cardiopulmonar.
Controle las hemorragias con compresión directa, pero
tenga cuidado de no aplicar demasiada presión a las lace­
raciones del cuero cabelludo en las que esté presente o se
sospeche una fractura subyacente. Cuando aplique presión
directa con los dedos a lesiones que sospeche una fractura
deprimida, puede ser necesario aplicarla de manera circun­ C uando sospeche de una fra c tu ra craneal
ferencial alrededor del sitio donde se sospecha la fractura, en deprim ida, no aplique presión excesiva a la fra c tu ra para
lugar de hacerlo en el propio sitio de la lesión ||¡¿¡J|3 ES3 - c o n tro la r la hem orra gia ; m e jo r aplique presión d ire cta de
sangrado activo agrava la hipoxia. además de reducir la pre­ m odo circu n fe re n cia l a lre d e d o r del s itio donde se sospe­
cha que hay fra c tu ra .
sión de perfusión cerebral, debido a que reduce el número de
glóbulos rojos que transponan oxígeno.
Para evaluar la perlusión. compare el pulso radial y el
pulso carotideo para comprobar su presencia, frecuencia, espacio suficiente para almacenar a grandes volúmenes
calidad, regularidad e igualdad y examine el color y la tem­ de sangre. Si se observan manifestaciones de choque (por
peratura de la p el del paciente. Los pacientes que nenen ejemplo, hipotensión persistente, taquicardia, diaforesis),
perdida sensitiva importante a causa de una lesión en la evalúe cuidadosamente al paciente para valorar la posibili­
médula espinal pueden igualar la temperatura del entorno dad de lesiones cerradas, como hemorragia intraabdominal
circundante debido a la ausencia de estímulo de la periferia o intratorácica.
para controlar la temperatura. En el choque neurogénico, Establezca por lo menos una línea intravenosa de gran
por lo general la piel está tibia, seca y enrojecida debido a la calibre con solución salina o solución de Ringer con lactato.
vasodilatación y la ausencia de sudor. Estos hallazgos deben No administre soluciones que contengan dextrosa (por ejem­
correlacionarse con el estado mental del paciente. plo, 5 % de dextrosa en agua |DAV|). porque pueden exacer­
Puede ser necesario aplicar reanimación con líquidos en bar el edema cerebral. La única indicación para administrar
pacientes con pu^so ausente o disminuido, en especial en un glucosa a un paciente con lesión de cabeza es la hipoglucemia
entorno de politraumat smo sistémico con choque hipovo- confirmada (es decir, cuando se cuenta con una lectura de
lémico. Una lesión cerrada de cabeza aislada no causa cho­ glucómetro de menos de 70 mg/dL).
que hipovolémico en un adulto, porque el cráneo no tiene Los pacientes con una lesión cerrada grave en la cabeza
a menudo están hipertensos. un signo de la respuesta auto­
rreguladora del organismo. Restrinja el uso de líquidos
intravenosos en estos pacientes para reducir al mínimo el
C onsejos im portantes edema cerebral y la presión intracraneal, típicamente a una
velocidad de 25 a 50 mL/h. Sin embargo, si se presenta
C uando evalúe y tra t? a un a d u lto con lesión grave en hipotensión, infunda líquidos según sea necesario, por lo
la cabeza, recuerde \¿ "re g la 9 0 -9 0 -9 " de la Asociación general bolos de 20 mL/kg o según lo indique el control
de Traum a C réneoencefálico: médico, para maniener una tensión arterial sistólica de por
■ Una sola dism inuc ón de la s aturació n de oxígeno
lo menos 110 o 120 mm Hg en pacientes con lesión ence­
del paciente (S p 0 2) a m enos de 9 0 % duplica las
fálica traumática (L E T ) cerrada y una calificación ele la GCS
probab ilidades de m u erte
■ Una sola dism inuc ón de la tensión sistó lica ele menos de 9. La hipotensión en un paciente con lesión
del paciente a m enos de 9 0 m m Hg duplica las cerebral puede ser mortal, porque reduce la presión de per­
probab ilidades de m u erte fusión cerebral y provoca isquemia cerebral, daño perma­
■ Una sola dism in uc ón de la c a lifica ció n de la GCS del nente y muerte.
paciente a m enos de 9 duplica sus probab ilidades Los pacientes con lesión de la médula espinal en cho­
de m uerte. Una d ism in ución de la c a lifica ción de la que neurogénico puro tal vez no requieran grandes canti­
GCS de dos o más puntos, en cu a lq u ie r m om ento, dades de reanimación con líquidos, pero pueden necesitar
tam bién duplica la m o rta lid a d
fármacos anticolinérgicos (por ejemplo, atropina) y vaso-
presores (como dopamina) para invertir la estimulación
3 Sección 6 Trauma

vagal no inhibida y el bloqueo de receptores alfa asociado vención neuroquirúrgica El tiempo adicional que se necesita
con este tipo de choque. para trasladar al paciente de un hospital a otro podría signi­
Por ultimo, las lesiones graves de la cabeza, en especial si ficar la diferencia entre la vida y la muerte. Por lo tanto, tras­
afectan la base del tallo cerebral, pueden producir una varie­ lade al paciente di redámente a un centro de trauma que tenga
dad de trastornos del ritmo cardiaco; por lo tanto, use un capacidades de neurocirugia, aun si esto implica no ir al hos­
monitor cardiaco con todos los pacientes que tengan lesiones pital más cercano.
críticas. El uso de un monitor cardiaco también permite vigi­
lar al paciente para valorar si se presentan cambios agudos de
la frecuencia cardiaca. Si se presenta el paro cardiaco, siga el
algoritmo para paro cardiaco del soporte vital cardiaco avan­ Un historial fidedigno y un examen físico completo son cru­
zado (SVCA). ciales para decidir el tratamiento de pacientes con posibles
lesiones de la médula espinal. El historial de la enfermedad
D ecisió n de tra sla d o actual típicamente proporciona casi toda la información
Desde el principio de la evaluación primaria debe valorar la necesaria para establecer el diagnóstico.
posibilidad de obtener el historial médico y realizar la eva­ La veracidad del paciente como relator del historial
luación secundaria en la escena o trasladar al paciente de siempre debe evaluarse antes de realizar una evaluación
inmediato y realizar las intervenciones necesarias de camino secundaria. El paciente debe parecer tranquilo, colaborador
al hospital. El paciente en estado inestable, o potencial- y no incapacitado; además, debe ser capaz de realizar funcio­
mente inestable, debe ser trasladado en cuanto sea posible nes cognitivas de manera apropiada. Los pacientes que pre­
al hospital más apropiado según las normas de trauma loca­ sentan una reacción de estrés aguda, lesiones que distraen
les o las instrucciones de control médico en línea. (por ejemplo, fracturas de los huesos largos, de las costillas,
El traslado inmediato a un centro de cuidados definitivo pélvicas o dolor abdominal clínicamente significativo), o una
(es decir, un centro de trauma) es crucial para la sobreviven­ alteración de su estado mental debido a una lesión encefá­
cia de un paciente con lesión encefálica. Si está disponible, lica o intoxicación por drogas o alcohol deben considerarse
considere el transpone aéreo cuando el trayecto de traslado poco confiables en la exploración neurológica. Estos pacien­
sea prolongado. Si va a trasladar a un paciente por vía terres­ tes deben tener protección continua de la columna vertebral
tre, hágalo de manera inmediata, pero con precaución; el uso hasta que pueda excluirse de forma radiográfica la presencia
de las luces y la sirena podrían precipitar convulsiones y exa­ de una lesión en el hospital receptor.
cerbar la presión intracraneal. Se debe mantener un elevado índice de sospecha con
Muchos pacientes que sufren lesiones cerebrales graves cualquier paciente cuyo mecanismo de lesión indique la posi­
y tienen aumento de la presión intracraneal requieren inter­ bilidad de una lesión de la médula espinal. Las lesiones aso-

SITUACION

M ie n tra s u s te d e m p ie z a a tr a ta r las vías a é re a s y las v e n tila c io n e s del p a c ie n te , su c o m p a ñ e ro p re g u n ta a los te s ­


tig o s qué o c u rrió . U na jo v e n re la ta q u e e s ta b a n b e b ie n d o c u a n d o d e c id ie ro n ir a la p is c in a para n a d a r d e sn u d o s . El
jo v e n se la n z ó a la p is c in a y no salió . V a rio s de sus a m ig o s se tira ro n al a g u a y lo s a ca ro n .

Tiempo de registro; 1minuto


Apariencia M ojado, desnudo y acostado boca a rrib a
Nivel de conciencia I (inconscie nte)
Vía aérea R onquidos
Ventilación Rápida y s u p erficial
Circulación Lenta, pulso radial débil

3 . ¿D e q u é le s io n e s s o s p e c h a ?

4 . ¿Q ué in te rv e n c io n e s se re q u ie re n ?
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

ciadas, en especial las que reflejan el impacto de fuerzas de de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis, extremida­
alta energía, también pueden proporcionar indicios de la pre­ des y espalda, para detectar lesiones. Use la mnemotecnia
sencia de LM E. Trate a quienes tengan politraumatismo o se DCAP-BLS-T1C (Deformidades, Contusiones, Abrasiones,
encuentren inconscientes después de un traumatismo como Punciones/penetraciones, B quemaduras. Laceración y S
si tuvieran lesión espinal, porque la mayoría de las lesiones edema; Sensibilidad al Tacto, Inestabilidad. Crepitación)
de la columna vertebral se asocian con lesión en la cabeza. para que le ayude a recordar puntos específicos. Una evalua­
Los pacientes con datos c e traumatismo mayor por encima de ción de la integridad neurovascular debe incluir PM S distal
la clavicula deben considerarse en riesgo de sufrir una lesión (Pulso, función Motora y función Sensorial; también cono­
asociada de la columna vertebral. cida como CM S, por Circulación, función Motora y función
Obtenga un historial SAM PLE. Determine con la mayor Sensorial) en las cuatro extremidades Todas las deficien­
precisión posible las circunstancias del incidente y los tipos cias observadas en el examen neurológico deben anotarse y
de energía que aíectaror al paciente, incluso el grado de la moni torearse.
fuerza y la velocidad y trayectoria del impacto. ¿Hubo trau­ Será necesario descubrir al paciente durante la explo­
matismo contuso o penetrante? ¿Fue una lesión de (lexión, ración. Corte la ropa del mismo para reducir al mínimo el
como en el clásico accidente de inmersión? ¿Hubo hiperex- movimiento de la columna vertebral durante la evaluación
tensión del cuellc? En el caso de una caída, calcule la altura o tratamiento. Observe directamente la espalda y evalúe si
y detennine si el m iente se golpeó con algo al caer, cómo y hay traumatismo penetrante. Palpe la columna para eva­
en qué cayó. En las colisiones vehiculares, tome nota del uso luar si hay deformidad o luxación de los cuerpos vertebra­
y la posición de los cinturones de seguridad, la posición del les. Una vez finalizado la exploración, cubra al paciente
paciente en el vehículo y la magnitud del daño sufrido por el con una manta para mantener la temperatura corporal
vehículo. Averigüe la hora exacta en que se produjo la lesión normal. La hipotermia ocasiona que el oxígeno no pueda
inicial y registre las horas y los cambios en la presentación del difundir de la hemoglobina hacia os tejidos y aumenta el
paciente a lo largo de la fase prehospitalaria. riesgo de mortalidad y morbilidad. En climas fríos, tras­
lade al paciente a un entorno más cálido, por ejemplo,
dentro de la ambulancia, con la mayor rapidez posible sin
comprometer más la columna vertebral.
C o n tro v e rs ia !

En varios estados de Estados U nidos se han adop­ Poblaciones e sp ecia les


tad o p ro to co lo s a nivel estatal para descartar le s ió n
espinal en el e n to rn o pre h o sp ita la rio , que es el acto
de d e cla ra r q je , c o r base en los hallazgos clínicos, Las indicaciones para la in m o viliza ció n espinal de
no existe presencia de lesión espinal. Esta prá ctica es bebés y niños pequeños en la tabla rígida se descono­
c o n tro v e rtid a y se analiza m ás a fo nd o en el capítulo cen. Ellos no pueden c om unicar de m anera verbal sín­
15, Lesiones de cara y cu e llo . Si hay alguna duda, el tom as com o debilidad, parestesias o dolor, p o r lo que
paciente debe ser inm ovilizado. Com o siem pre, siga los el nivel de in m o viliza ció n debe ser m e n o r que para los
p ro tocolos locales. niños m ayores y los adultos. Sin em bargo, in m o v iliz a r a
un niño conscie nte en una tabla rígida a m enudo p ro ­
voca d o lo r y agitación. T ranquilice a los niños nerviosos
y explíqueles que la in m o viliza ció n es necesaria, pero
sólo te m p o ra l. Intente usar técnicas de d istracción .
■ E valuac
La evaluación secundaria debe comenzar con la obtención
de un conjunto completo de signos vitales que sirva como
línea base. Modifique el examen físico de todo paciente con C o lo cació n en la ta b la rig id a
probable lesión de la médula espinal con base en el nivel de Antes de inmovilizar al paciente, asegúrese de haber docu­
coherencia del paciente, fiabilidad de sus respuestas y meca­ mentado la evaluación hasta ese momento. También será
nismo de lesión. En casos de mecanismos de riesgo alto o importante documentar sus hallazgos después de haberlo
intermedio, siempre que sea posible realice el examen físico inmovilizado.
del paciente en una postura neutral, sin movimiento de la Casi siempre se puede lateralizar a los pacientes para
columna vertebral Aplique inmobilización manual y pida al colocarlos de costado y v isualizar deformidades o lesiones,
paciente que no se mueva, a menos que usted se lo indique asi como para palpar cada una de las apófisis espinosas con
específicamente. El cuello y el tronco no deben estar flexio- el fin de detectar dolor, deformidad o luxación. La ausen­
nados, extendidos o girados cia de dolor o hipersensibilidad en la columna vertebral,
En caso de probable lesión de la columna vertebral, acompañada de un examen neurológico normal y un meca­
el examen debe incluir una inspección rápida y palpación nismo de lesión de bajo riesgo, puede eliminar la necesidad
Sección 6 Trauma

de la inmovilización manual de la columna vertebral. En


contraste, las extremidades paralizadas siempre deben pro­ E sto s compañero© necesitan oír
tegerse con inmovilización adecuada en la tabla rígida y ¡Ay. me duele '
la conferencia del Jefe sobre “ M olestias del
paciente y dolor por presión" durante la
camilla. mucho el trasero! _ evaluación de la calidad. ^
Los pacientes que tienen dolor intenso requieren otro
método de traslado en lugar de una tabla rígida. El uso de
una camilla espinal a menudo produce menos movimiento
del paciente. Una vez que la camilla espinal esté en su lugar, t a i n
otro miembro del equipo puede deslizar la tabla rígida, col­ L
chón de aire o colchón de vacio debajo del paciente. Aunque

P
es posible palpar al paciente con este método, la incapacidad P £y
de realizar una inspección visual del área es una desventaja de
este procedimiento. h L
El tiempo que el paciente pase en la tabla rígida debe
reducirse al mínimo para evitar lesiones de la piel, que es
una complicación importante de la LM E l if f lf H I E f ik l. Este
problema se presenta como resultado de la presión excesiva
sobre los huesos de los glúteos, los rebordes escapulares y la
base del occipital. Estas cinco áreas son los puntos prima­
rios de presión del peso del paciente. Las etapas iniciales de
las lesiones por presión pueden presentarse en cuestión
de horas; 32% de los pacientes con lesión de la médula espi­
nal presenta una lesión cutánea dentro de las 24 h poste­
riores a la lesión. La distribución sanguínea se desplaza a
la piel y los tejidos subcutáneos, y la disminución del tono
muscular y la sensibilidad predisponen al paciente de LM E
a estas lesiones.
Se han inventado varios dispositivos para mejorar la
comodidad del paciente. Si usted tiene fuertes sospechas
de lesión espinal o el tiempo de traslado es largo, consi­
dere usar un colchón de vacío para ayudar a prevenir la
formación de úlceras por presión. El uso de este colchón
también puede ser prudente si el paciente tiene respiración
diafragmática, o si usted nota cambios dermatológicos; en
estos casos, el paciente debe permanecer inmovilizado más
tiempo hasta que un neurocirujano lo examine. Back Raft es
un dispositivo que quita la presión de áreas especificas de
la espalda y llena los huecos que de otro modo permitirían
el movimiento del paciente. Este colchón de aire y de bajo
perfil se introduce por debajo de los hombros del paciente,
desde los hombros hasta la cintura l¿W ln k !k » j. Es conve­
niente flexionar ligeramente las rodillas con toallas enro­
lladas o una manta y separar un poco las piernas con una Figura 16-20 D ispositivo Back Raft.
almohada o manta, ya que esto aumenta la comodidad del
paciente y reduce la probabilidad de que se presenten pro­
blemas posteriores a la inmovilización, sin afectar la inmo­
vilización adecuada del paciente Las tablas cón­
cavas también se ajustan mejor a la anatomía del paciente
C o n s e jo s im p o r ta n te s
que las planas. Deben usarse tres correas para inmovilizar
correctamente al paciente.
El examen físico completo de un paciente traumati­ S iem pre palpe las a p ófisis espinosas antes de co n c lu ir
zado con mecanismo de lesión importante debe tener lugar que el paciente "n o tie n e d o lo r en el cu e llo ". Debe
de camino al hospital. Examine minuciosamente cabeza, realizar un exam en físico y no lim ita rse a p re g u n ta r al
paciente.
cuello, tórax, abdomen, pelvis, extremidades, espalda y
glúteos. Un examen detallado de cabeza a pies suele revelar
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

sesgo debido a la potencial reducción de la sensibilidad por


debajo del nivel de la lesión espinal. Evalúe visualmente la
parecí torácica para comprobar la simetría del movimiento
de ésta, el esfuerzo respiratorio y el uso de músculos acceso­
rios. La auscultación para evaluar los sonidos respiratorios
puede revelar una fase inspiratoria más corta de lo normal.
La ventilación insuficiente, el uso de músculos accesorios, o
la respiración paradójica pueden indicar afectación diafrag-
mática debido a LM E.
Monitoree de forma continua el aparato cardiovascular
para descubrir signos de choque. El choque neurogénico
puecle requenr tratamiento farmacológico, sustitución de
líquidos y/o estimulación cardiaca transcutánea
El examen del aparato gastrointestinal puede ser poco
confiable en presencia de déficit neurológico En primer
lugar, inspeccione el abdomen para valorar indicios de
traumatismo; sobre todo, observe el entorno. La disten­
sión gástrica aguda afecta la respiración y las vías respira­
torias debido al vómito. Palpe los cuatro cuadrantes para
ver si hay dolor, hipersensibilidad ante estímulos doloro­
sos o rigidez, pero recuerde que los pacientes pueden estar
insensibles al dolor y no presentar abdomen rígido por la
ausencia de tono muscular. 1.a distensión de la parte baja
del abdomen, con o sin hipersensibilidad suprapúbica
puede asociarse a retención urinaria. En los hombres, eva­
lúe el meato ureteral para ver si hay indicios de sangre y
edema o equimosis escrotal, que pueden presentarse con
fracturas pélvicas. Observe también si hay priapismo.
Inspeccione todas las extremidades para valorar la pre­
sencia de deformidad, contusión, abrasiones, perforaciones,
laceraciones y edema. Palpe para detectar deformidad, dolor,
inestabilidad o crepitación. Busque posturas anormales y eva­
__ 16-21 U tilice toallas o m antas enro lla d as para acol­
Figura lúe si el paciente tiene posibles fracturas de los huesos largos u
ch a r la tabla rígida y a u m e n ta r la com odidad del paciente; : otras lesiones dolorosas que representan distracciones impor­
esto puede re d u c ir los problem as que causa la in m o v iliz a ­ tantes y pueden ocultar una posible lesión de la columna o la
ción en el paciente g e riá tric o .
médula espinal.
Finalmente, si es posible, obtenga el nivel de glucosa
de los pacientes que muestren signos de alteraciones en la
hallazgos significativos, en especial en pacientes con histo­ sensibilidad.
rial médico dudoso, mecanismos poco claros o politrauma-
tismo sistémico.
Evalúe detenidamente la cabeza y el cuello, porque
muchos pacientes con lesión de la médula espinal tienen C o m u n ic a c ió n y d o c u m e n ta c i
lesiones asociadas en la cabeza y la cara; la pesencia de dolor
es un buen pronosucador de una lesión espinal. El examen Una sola evaluación de la pu n tu a ció n en la escala de
del cuello debe inc uir palpación suave de la columna cervi­ com a de Glasgow del paciente no indica fie lm e n te su
cal para detectar dolor, deformidad o luxación. progreso clínico. O btenga una p u n tu a ció n base de la
Evalúe el tórax y el abdomen para identificar lesiones escala de Glasgow y vuelva a evaluar con frecuencia
(p o r lo m enos cada 5 m in si es posible) al paciente con
internas y externas, bis fracturas de las costillas, esternón,
lesión en la cabeza. D ocum ente en el re p o rte de a te n ­
clavicula, escápulas o pelvis a menudo se asocian con lesio­ ción p re h o s p ita la ria todas las puntuaciones de esta
nes de la médula espinal en pacientes con politraumaiismo escala y las horas a las que las o btuvo. El m édico com ­
sistémico. La inspección y la palpación son los pilares de parará su evaluación neurológica con la que usted rea­
esia evaluación. Tenga presente que el examen físico del lizó en el cam po.
paciente con lesión de médula espinal puede tener algún
Sección 6 Trauma

N ivel d e c o n c ie n c ia es un signo relativamente precoz de aumento de la pre­


Además de evaluar el nivel de conciencia con la escala AVDI sión intracraneal; una pupila lenta también puede indicar
durante la evaluación primaria, también debe obtener una hipoxia cerebral. Las pupilas desiguales o fijas y dilatadas
puntuación de la escala de coma de Glasgow, porque esta bilateralmente son manifestaciones posteriores, de aumento
última proporciona información clínica más específica. de la presión intracraneal, y en el contexto de otras manifes­
LJn cambio en el nivel de conciencia es la observación más taciones de lesión encefálica traumática grave, indican pre­
importante en la evaluación de la gravedad de una lesión sión sobre uno o ambos nervios oculomotores
encefálica. E l nivel de conciencia indica, por lo general, el
E v alu ació n d e la p re s ió n in tra c ra n e a l
grado de disfunción cerebral. Siempre que sospeche de una
Aunque la PIC no puede cuantificarse (es decir, no se le
lesión encefálica, debe realizar una evaluación neurológica
puede asignar un valor numérico) en el entorno prehospi-
básica usando la escala AVDI (paciente Alerta en cuanto
talario, la gravedad del aumento puede estimarse con base
tiempo, espacio y persona; responde a estímulos Verbales;
en la presentación clínica del paciente ¿ ¡¡¡¡x K JQ . Las deci­
responde a estímulos Dolorosos; está Inconsciente) y regis­
siones de tratamiento críticas para los pacientes con trauma­
trar la hora.
tismo craneoencefálico se basan en la presencia o ausencia
Use la escala de coma de Glasgow (G C S ) más deta­
de ciertas detecciones fundamentales, en concreto, postura,
llada cuando realice evaluaciones neurológicas en serie de
hipotensión o hipertensión y anormalidades pupilares. Rea­
un paciente con lesión en la cabeza Esta escala,
lice evaluaciones en serie de las calificaciones de la escala de
que es un método generalmente aceptado para evaluar el
nivel de conciencia, se basa en tres medidas independien­ coma de Glasgow del paciente y las pupilas como indicado­
tes: apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora. La res del aumento de la PIC.
puntuación de la G CS se utiliza para clasificar la gravedad
de la lesión encefálica del paciente y es un indicador confia­
ble del resultado del paciente con lesión encefálica. Tenga
en cuenta que hay un sistema de calificación de la GSC Cuadro 16*3 Escala de coma de Glasgow
adaptado para bebés y niños que se muestra en el capitulo
32, Urgencias pediátricas. Prueba Respuesta Calificación
A p e rtu ra de E spontánea 4
ojos Al o ír la voz 3
Poblaciones esp ecia les Estím ulo d o loroso 2
Sin respuesta 1
En el síndrom e del niño m a ltra ta d o puede e n c o n tra r a
un niño con aspecto anorm al, pero sin señales e x te r­ V erbal C onversación 5
nas de lesión. En tales casos, el n iño su fre una lesión j o rie n ta d a
encefálica grave cuando un a d u lto lo sacude con v io ­ C onversación 4
lencia. lo que o cu rre a m enudo cuando el niño llora de confusa
m anera inconsolable. Dado que pocas personas a d m i­ Palabras 3
tiría n h aber lastim a d o a un bebé, preste a te n ció n a inapropiadas
los deta lle s rela ta d os que no sean co m pa tibles con el Sonidos 2
cua dro clínico. Adem ás, note si el bebé tie n e h e m o rra ­ incom prensibles
gias petequiales. Éstas consisten en puntos pequeños
rojos en la e scle ró tica del ojo y re pre sen tan la ro tu ra de Sin respuesta 1
vasos m uy pequeños. Esta detección indica que el bebé M otora Obedece órdenes 6
fue sacudido, aunque esta m a n ife sta ció n puede no
Localiza estím ulos 5
estar presente en todos los casos del síndrom e del bebé j
dolorosos
m a ltra ta d o . Asegúrese de d o c u m e n ta r la presencia o
ausencia de esta detección; esta in fo rm a c ió n podría ser Se re tira ante el d o lo r 4
m uy im p o rta n te si la policía investiga el caso. Flexión a n orm al 3
(de co rtica ció n )
Flexión a n orm al 2
(descerebración)
Sin respuesta ]
E v alu ació n de la s p u p ila s
Calificación: 15 indica que no hay discapacidad neurológica.
Vigile con frecuencia el tamaño, simetría y reactividad de las
Calificación: 13 a 14 puede indicar disfunción leve.
pupilas del paciente. Los nervios que controlan la dilatación
Calificación: 9 a 12 puede indicar disfunción moderada.
y constricción de las pupilas son sensibles a la presión intra­ Calificación: 8 o menos indica disfunción grave.
craneal Cuando pase una luz por el ojo. la pupila debe con­
traerse de inmediato. Una pupila que tarda en contraerse F..............................
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

C onsejos impbrtantes Cuadro 16*4


Elevación leve A u m e nto de la tensión a rte ria l;
El a specto m ás im p o rta n te de la evaluación neurológica d ism in ución de la frecuencia cardiaca
es si las m anifestaciones del paciente cam bian y en qué Pupilas todavía reactivas
dirección. A segúrese de d o c u m e n ta r las áreas en las
R e sp ira ció n de C h e y n e -S to k e s
que dism in uya la ca lifica ció n de la GCS del paciente.
(respiración rápida que luego se
vuelve lenta, con periodos a lte rn a n te s
de apnea)
Inicialm ente, el paciente in te n ta
E xam en neu ro ló g ico lo calizar y e v ita r estím ulos dolorosos;
La evaluación neurológica enfocada en el campo nene el pro­ esto va seguido por re tiro y extensión
pósito de establecer un nivel base de la lesión para compa­ V ó m ito (a m enudo sin náusea)
raciones posteriores; es decir, para determina* la extensión D olor de cabeza
de la lesión e identificar síndromes medulares si la lesión N ivel de conciencia a lterado
es incompleta. Un examen neurológico normal no descarta C onvulsiones
la posibilidad de una LM E. Se sabe de casos en los que los Efectos que son reversibles con
pacientes que sufren traumatismos en accidentes automo­ tratamiento oportuno
vilísticos se alejan caminando de la colisión y quedan total­
Elevación Presión ensanchada del pulso y
mente paralizados horas después cuando un simple movi­
m oderada bradicardia
miento de cabeza opri ne la columna vertebral inestable (indica Pupilas lentas o no reactivas
contra la médula espina:. En consecuencia, cuando el meca­ a fe c ta c ió n de la H ip e rv e n tila c ió n n e u ro q é n ica
nismo de lesión indica que el paciente podría haber sufrido p a rte m edia del c e n tra l (respiración p rofun da y
una lesión de la médula espinal, trátelo como tuviera una ta llo cerebral) rápida; parecida a Kussm aul, pero sin
lesión espinal sin importar lo que indiquen los resultados que el a lie n to huela a acetona)
del examen neurológico. La evaluación neurológica tiene la Postura de descerebración
finalidad no sólo de determinar si el paciente debe ser inmo­ La supervivencia es posible, pero no
vilizado. sino también de proporcionar datos al hospital sin d é fic it n e u rológico perm ane nte
sobre la presentación inicial precisa del paciente para que el
Elevación P u pilar u n ila te ra lm e n te fijas y
personal del centro hospitalario pueda evaluar los cambios m arcada (indica dilatadas
en el estado del paciente y determinar si es necesario ope­ a fectación Respiración atáxica (re s p ira c ió n de
rarlo de inmediato. de la p arte B io t; cara cte riza d a por irre g u la rid a d
El paso inicial de toda evaluación neurológica es deter­ in fe rio r del ta llo en la frecuencia, pauta y volum en
minar el nivel de conciencia. En primer lugar, obtenga la cali­ cerebral o el de la respiración con periodos
bulbo raquídeo) in te rm ite n te s de apnea) o respiración
ficación AVDI del paciente en la evaluación primaria y luego
ocúpese del nivel de la escala de coma de Glasgow durante ausente
la evaluación secundaria. Cuando asigne la calificación de la Parálisis flácida
Frecuencia irre g u la r del pulso
Cam bios en el com plejo QRS, el
segm ento ST o la onda T
Fluctuación de la tensión a rte ria l;
hip otensión com ún
Casi ningún paciente sobrevive a este
nivel de PIC

escala de coma de Glasgow, no califique al paciente como si


no tuviera respuesta motora si tiene las extremidades para-

C onsejos im portantes
I jf lf lr V ik W Las pupilas desiguales (com o se m uestra en
esta fo to g ra fía ) o b ila te ra lm e n te fijas y dilatadas en un
paciente con Traum atism o encefálico son señales carac­ Un exam en n e u rológico n orm al no descarta la p o s ib ili­
terís tic a s e indican un aum en to considerable de la presión dad de lesión de la m édula espinal.
in tracran ea l.
Sección 6 Trauma

lizadas. Pídale que parpadee o mueva algún músculo facial con fuerza el acelerador de un automóvil (S1-S2) y que haga
que esté inervado por un nenio craneal. Recuerde que un una dorsiflexión de los dedos contra gravedad y resistencia
paciente inconsciente siempre corre el riesgo de tener una (L5) ( 2 2 0 0 2 1
lesión espinal. La evaluación de la integridad motora en un paciente
Los componentes motores de los nervios espinales iner­ inconsciente se basa sobre lodo en la respuesta del pacien­
van tejidos y músculos del cuerpo en regiones llamadas mio- te al estímulo doloroso. Es probable que haya una lesión
tmnas El examen de éstos debe tener lugar, de la espinal con pérdida de función motora si un paciente
manera típica, de cabeza a pies, empezando con una evalua­ inconsciente hace muecas, vocaliza o abre los ojos ante un
ción de los nervios craneales, cuya evaluación reviste especial estímulo doloroso en un punto por encima del nivel del
importancia en circunstancias que apuntan a una lesión en déficit neurológico, pero no mueve las extremidades. La
la columna cervical alta. Observe al paciente para ver si no respuesta al dolor debe probarse en varios lugares antes
tiene el párpado superior caído y pupila pequeña (síndrome de suponer ausencia de respuesta. Si el examen motor no
de Horner) que indicarían una lesión en C3. puede realizarse debido a la lesión local, la evaluación se
Evalúe bilateralmente cada grupo motor principal de la considerará poco confiable y será necesario restringir el
cabeza a los pies para identificar el segmento espinal más bajo movimiento de la columna vertebral.
asociado con la función motora voluntaria normal. Debido a Los componentes sensoriales de los nervios espinales
la posibilidad de que haya lesiones incompletas de la médula inervan áreas específicas y diferentes de la superficie corpo­
espinal, es importante determinar el grado de función en los ral llamadas dermatomas |Figura 16-25
segmentos por debajo de este nivel. Examine con cuidado de probar la pérdida general de sensibilidad, pregunte al
para detectar posibles lesiones ascendentes y preste aten­ paciente si tiene sensaciones anormales en estas áreas, como
ción especial a las alteraciones en los patrones respiratorios hormigueo, descarga eléctrica o dolor hiperagudo al tacto
cuando existan lesiones cervicales. (h iperestesia). Al igual que con el examen motor, la integri­
Pida al paciente que flexione (C 5) y extienda (C7) los dad sensorial debe evaluarse bilateralmente, pero de los pies a
codos y luego las muñecas (C6). Pídale que haga un movi­ la cabeza. Determine el nivel más bajo de sensibilidad normal
miento abductor con los dedos y los mantenga abiertos y las áreas de sensibilidad intacta o “salvada" por debajo de
contra resistencia; posteriormente, solicítele que haga un este nivel. En el paciente consciente, una evaluación minu­
movimiento aductor con los dedos y trate de cerrarlos con­ ciosa incluirá la percepción del roce, temperatura y posición
tra resistencia (T I) Como maniobra alternativa, (propiocepción).
pida al paciente que engarruñe los cuatro dedos mientras que Por lo general, los reflejos no se evalúan en el campo,
el examinador tira en sentido contrario con los dedos para pero pueden proporcionar información valiosa sobre el
determinar la fuerza contra la resistencia. Esto probará los estímulo sensorial, en especial en el paciente inconsciente.
músculos flexores de los dedos (C8). En lesiones graves de la médula espinal, los reflejos casi
Para evaluar las extremidades inferiores, pida al paciente siempre están ausentes, pero vuelven entre varias horas y
que flexione y extienda las rodillas y en seguida, que ílexione varias semanas después de la lesión. Si los reflejos están
las plantas de los pies y los tobillos como si estuviera pisando intactos, es probable que se conserve la actividad motora y

Cuadro 16-5 Miotomas fundamentales


Raíz nerviosa Grupo muscular Raíz nerviosa Grupo muscular
C3 a C5 D iafragm a L2 Flexores de la cadera; iliopsoas
C5 Flexores de los codos: bíceps, braquiales, L3 Extensores de las rodillas: cuadríceps
b ra q uio rra diale s
C6 Extensores de la m uñeca L4 D orsiflexores de los tobillos: tib ia lis a n te rio r
C7 E xtensores de los codos: tríceps L5 Extensores largos del dedo gordo: extensor
hallucis longus
C8 Flexores de los dedos: fle x o r d ig ito ru m S1 Flexores plantares de los to billos
p ro fu n do s al dedo m edio (gastroenem io, soleus)
TI Intrínsecos de la m ano: interóseos, S4 a S5 Ano, in te s tin o grueso, vejiga
a bductores del dedo m eñique
T2 a T7 M úsculos intercostales
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

Evaluación neuroló g ica de las extrem idades superiores. Pida al paciente que fle xio n e (A ) y luego extienda (B ) los
codos. Oue fle xio n e (C) y luego extienda (D) las m uñecas. Pídale que haga un m o v im ie n to a b d u c to r con los dedos y que
los m antenga a b ie rto s co n tra resistencia (E). S olicítele que tra te de e n g a rru ñ a r los c u a tro dedos c o n tra resistencia (F).

sensorial en los mismos segmentos de la


médula espinal. Un retk jo de ttahmski
positivo ocurre cuando los dedos se
mueven hacia arriba en respuesta a la
estimulación de la planta del pie. En
circunstancias normales, los dedos se
mueven hacia abajo.

Las revaloraciones frecuentes son nece­


sarias para ayudarle a determinar si el
paciente se esta estabilizando, mejo­
rando o deteriorando. Los signos vita­
les deben evaluarse cada 5 min (en
pacientes inestables) o cada 15 min
(en pacientes estables), prestando aten­
ción especial a su estado cardiovascu­
lar. Esté pendiente por si se presenta
hipotensión sin otras manifestaciones
de choque. La combinación de hipoten­
sión con un pulso normal o lento y piel
tibia es ahamen:e sugestiva de choque
neurogénico. La LM E responsable del
a g n r n g a Evaluación neurológica de las extrem idades in feriores. Pida al pa­
choque neurogénico también produce, cie n te que fle x io n e (A ) y luego extienda (B ) las rodillas. Oue flexione los pies y
por lo general parálisis flácida y pérdida to b illo s hacia abajo (C) y luego fle xio n e los dedos hacia a rrib a (D).
completa de sensibilidad por debajo
0 Sección 6 Trauma

Cuadro 16-6 Miotomas fundamentales


Raíz nerviosa Ubicación anatómica Raíz nerviosa Ubicación anatómica
C2 P ro tub eran cia occipita l T10 O m bligo
C3 Fosa s u pracla vicular L1 Región inguinal
C5 P arte la tera l de la fosa a n te c u b ita l L2 Parte m edia a n te rio r del m uslo
C6 P u lgar hacia a rrib a y dedo índice L3 Aspecto m edial de la rod illa
a p u n tan do (a m odo de pistola)
C7 Dedo m edio L5 Dorso del pie
C8 Dedo m eñique S1 a S3 P arte p o s te rio r de la pierna
12 Ápex de la axila S4 a S5 Á rea perineal
T4 N ivel de los pezones

del nivel de la lesión. A diferencia del choque neurogénico, Repita el examen físico y vuelva a priorizar al paciente, según
el choque hipovolémico se asocia con piel pálida, fría y sea necesario.
húmeda y taquicardia. En caso de sospecha de lesión de médula espinal, asegú­
Revise las intervenciones, como el flujo de oxigeno y la rese de documentarla señalando el área involucrada, la sensa­
inmovilización espinal, para asegurar que sigan siendo efica­ ción. dermatomas, la función motora y las áreas de debilidad.
ces. En algunos sistemas de SMU se pueden administrar anti­
eméticos o corticoesteroides por órdenes del control médico. ■ F isiopatología, ev alu ació n
y tratam ien to de tra u m a s
c ra n e a le s
Un traumatismo craneal es un accidente trau­
mático en la cabeza que puede ocasionar lesiones
del tejido blando, las estructuras óseas o el cere­
bro. En Estados Unidos, aproximadamente cuatro
millones de personas sufren traumatismos cra­
neales de diversos niveles de gravedad cada año.
De acuerdo con la Asociación de Trauma Cra-
neoencefálico (BTF, por sus siglas en inglés), cada
año ocurren 52 000 muertes como consecuencia
de traumatismos craneales graves. Más de 50% de
todas las muertes por traumatismo son resultado
de una lesión en la cabeza. Cuando estos trauma­
tismos son mortales, la causa se asocia de manera
invariable con una lesión cerebral.
Las colisiones de vehículos automotores son el
mecanismo de lesión más común, y más de dos ter­
ceras panes de las personas que se ven envueltas en
un accidente automovilístico sufren una lesión
en la cabeza. Los traumatismos craneales también
se observan por lo regular en las victimas de un ata­
que o agresión, cuando personas ancianas sufren
una caída, durante accidentes deportivos y en una
gran variedad de accidentes relacionados con niños.
Existen dos tipos generales de traumatismos
craneales: abieno y cerrado. Un traumatismo cra­
neal cerrado (el tipo más común) es secundario a
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

una contusión. Aunque la duramadre permanece intacta y el está intacto, las fracturas lineales son relativamente benignas
tejido encefálico no queda expuesto al medio ambiente, los Sin embargo, si una laceración del cuero cabelludo ocurre
traumatismos craneales cerrados pueden provocar fracturas conjuntamente con una fractura lineal, se convierte en una
de cráneo y lesiones cerebrales focales o difusas. Además, fractura abierta, y existe el riesgo de infección. En consecuen­
estas lesiones a menudo se complican por el aumento de la cia, si la fractura ocurre en la región temporal del cráneo, la
presión intracraneal. lesión en la arteria meníngea media puede ocasionar hemo­
Con un traumatismo craneal abierto, la duramadre y el rragia epidural.
contenido craneal sufren penetración y el tejido encefálico
queda expuesto al medio ambiente. Las heridas por arma Fracturas con hundimiento de cráneo
ele fuego, que son el mecanismo de lesión penetrante más Las fracturas con ln^ndim^cn^^, de ■tañen son resultado
común, tienen un elevado índice de mortalidad, y quienes de un traumatismo directo de alta energía en un área super­
sobreviven, casi siempre tienen déficit neurológico considera­ ficial pequeña de la cabeza causado por un objeto contuso
ble y deterioro importante en la calidad de vida. (como el golpe de un bate de béisbol en la cabeza) (ver
M C I T U 1 Las regiones frontal y parietal del cráneo
F ra c tu ra de crá n eo son las más susceptibles a estos tipos de fractura, porque
Se distinguen cuatro tipos de fracturas de cráneo: lineal, los huesos de estas áreas, en comparación con los demás
con hundimiento, base del cráneo y abierta faí*flirII3EEi. La huesos del cráneo, son relativamente delgados. Como con­
importancia de i na fractura de cráneo se relaciona directa­ secuencia, los fragmentos de hueso pueden incrustarse en
mente con el tipo de fractura, la cantidad de fuerza aplicada y el cerebro y causar una lesión subyacente. El cuero cabellu­
el área de la cabeza que s jfn ó el golpe. Las fracturas de cráneo do que cubre la lesión puede o no quedar intacto. Los pa­
se observan comúnmente después de accidentes de tránsito cientes que sufren fraciuras con hundimiento de cráneo a
y caídas desde alturas considerables. Pueden o no asociarse menudo presentan manifestaciones neurológicas (como
con lesiones de tejidos blandos y el cuero cabelludo. Las posi­ pérdida de conciencia).
bles complicaciones de cualquier fractura de cráneo incluyen
Fracturas de la base del cráneo
hemorragia intracraneal, daño cerebral y daño de los nervios
Las i nti tul as de l.\Just d eU :\\u\yy también se asocian con
craneales, entre otros.
traumatismo de alta energía, pero casi siempre ocurren des­
Fracturas lineales de cráneo pués de un impacto difuso en la cabeza (por ejemplo, caí­
Las fractura*» lineales de raneo (fracturas sin desplaza­ das, colisiones de vehículos automotores). En general, estas
miento de huesos craneales) representan cerca de 80% de lesiones son resultado de la extensión de una fractura lineal
todas las fracturas de cráneo; más o menos 50% de las frac­ hacia la base del cráneo y pueden ser difíciles de diagnosti­
turas lineales ocurre en la región temporal-parietal del cráneo car con radiografías (rayos X ) (ver ( 2 E 0 B E 3 -
(ver Se requiere evaluación radiográfica para Los signos de una fractura de la base del cráneo incluyen
diagnosticar una fractura lineal de cráneo porque a menudo salida del líquido cefalorraquídeo por los oídos (2 E 3 D 3 S I1
no hay manifestaciones físicas evidentes (como deformidad, lo cual indica rotura de la membrana timpánica con ello el
hundimiento). Si el cerebro no se lesiona y el cuero cabelludo líquido cefalorraquídeo que Huye libremente a través del

Fiqura 16-26 Tipos de fra c tu ra de cráneo. A. Lineal. B. Con hundim iento. C. Basilar. D. A b ie rta .
Sección 6 Trauma

oído. Los pacientes que tienen salida de LC R corren el riesgo


de contraer meningitis bacteriana.
Otros signos de fractura de la base del cráneo incluyen
equimosis periorb ita m . que aparece debajo o alrededor de
los ojos, lo cual también se conoce como ojos de mapache
i o equimosis detrás de la oreja sobre la apófi­
sis mastoides, conocida como signo de Battle |Figura 16-28B
Dependiendo del grado del daño, los ojos de mapache y el
signo de Battle pueden aparecer relativamente rápido, pero
en muchos casos lo hacen hasta 24 h después de la lesión, por
lo que su ausencia en el entorno prehospitalario no descarta
una fractura de la base del cráneo.

Fracturas de cráneo abiertas


Las fracturas abiertas de la bóveda craneal se producen
cuando varias fuerzas se aplican a la cabeza y a menudo se
asocian con politraumatismo sistémico (ver Q ¡Q 2EEB22I-
El tejido cerebral puede quedar expuesto al medio ambiente,
lo que aumenta de manera muy importante el riesgo de una
infección bacteriana (como la meningitis bacteriana). Las
fracturas abiertas de la bóveda craneal tienen un alto índice
de mortalidad.

T ra u m a tism o c ra n e o e n c e fá lic o
La National Head Injury Foundation define un traum atismo
ira n ctn-iucfalico (T C E l como "un accidente traumático
en el cerebro capaz de producir cambios físicos, intelec­ Fiqura 16-28 Sospeche de una fra c tu ra de la base del crá- j
tuales, emocionales, sociales y vocales". Los traumatismos neo si un paciente con tra u m a tis m o craneal tie n e equim o- i
craneoencefálicos se clasifican en dos categorías generales: sis. A. Equim osis debajo o alre d e d o r de los ojos (ojos de
traumatismo primario (directo) y traumatismo secundario m apache). B. Equim osis d e trá s de la oreja por encim a
(indirecto). El traumatismo crancoencetalico p rimario es de la apófisis m astoides (signo de B attle). J
una lesión del cerebro y sus estructuras asociadas, que resulta
al instante por un impacto en la cabeza. El •.raumaiisnu ■ . ;. sión intracraneal, isquemia e hipoxia cerebral e infección.
neoencelálico sccu:. se refiere a los “efectos posteriores" El traumatismo craneoencefálico secundario puede ocurrir
del traumatismo primario; incluye procesos anormales, como desde unos minutos después de la lesión inicial hasta varios
edema cerebral, hemorragia intracraneal, aumento de la pre- días después.
Un objeto penetrante, como una bala, cuchillo u otro
objeto afilado, puede lesionar directamente el cerebro.
Lo más común es que estas lesiones ocurran de manera
indirecta, como resultado de fuerzas externas ejercidas
sobre el cráneo. Considere los accidentes automovilísticos
como la causa más común de traumatismo craneoencefá­
lico. Cuando la cabeza del pasajero golpea el parabrisas al
estrellarse en un objeto fijo, el cerebro continúa movién­
dose hacia delante hasta que se detiene de manera brusca
cuando golpea el interior del cráneo. Esta desaceleración
rápida produce una lesión por contusión (o hematoma)
de la parte anterior del encéfalo junto con el estiramiento
o desgarre de la parte posterior del cerebro « r a g a
Cuando el cerebro golpea la parte frontal del cráneo, el cuerpo
comienza a moverse hacia atrás. La cabeza gopea contra el
El e s c u rrim ie n to de sangre o líquido ce fa lo ­ respaldo o el asiento y el cerebro se golpea en la pane poste­
rraquídeo por el oído después de un tra u m a tis m o craneal
rior de la bóveda craneal. Este tipo de lesión anterior y pos­
indica una fra c tu ra de la base del cráneo.
terior se conoce como lesión polpe-contragolpe. El mismo
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

tipo de lesión puede ocurrir en lados opuestos del cerebro en irrigación sanguínea constante que le proporciona el oxigeno
una colisión lateral. y la glucosa que necesita para sobrevivir.
El cerebro lesionado comienza a inflamarse, al pnncipio El umbral critico m ínim o, o PPC mínima requerida
debido a la Vasod latación cerebral. Un aumento del líqido en para perfundir adecuadamente el cerebro, es de 60 mm Hg
el cerebro (edem; en ebral) contribuye a inflamarlo aún más. en el adulto. Una PPC inferior a 60 mm Hg produce isque­
Sin embargo, el edema cerebral puede no presentarse sino mia cerebral y, en potencia, daño neurológico permanente o
hasta varias horas después de la lesión inicial. incluso la muerte. De hecho, según la BTF; una sola caída de
la PPC por debajo de 60 mm Hg duplica las probabilidades
Presión intracraneal de morir del paciente con lesión craneoencefálica.
En los adultos, el cráneo es una bóveda rígida e inflexible El cuerpo responde a una disminución de la PPC con
que permite poca expansión, si acaso, del contenido intra­ un aumento de la TAM; esto causa vasodilatación cerebral y
craneal. También proporciona una superficie dura, más o aumenta la irrigación sanguínea; este proceso se llama auto
menos irregular, contra la cual los tejidos cerebrales y los rregulación. Sin embargo, un aumento de la irrigación san­
vasos sanguíneos pueden lesionarse cuando la cabeza sufre guínea cerebral incrementa aún más la presión intracraneal. A
un traumatismo. medida que la PIC continúa aumentando, se expulsa líquido
Las acumulaciones de sangre dentro del cráneo o la cefalorraquídeo del cráneo hacia la médula espinal.
inflamación del cerebro pueden producir rápidamente un Como es evidente, el paciente con PIC elevada está atra­
aumento en la piesion intracraneal ( P IO , es decir, la pre­ pado en medio de un círculo vicioso. A medida que aumenta
sión dentro de la bóveda craneal. El aumento de la PIC oprime la PIC, la irrigación sanguínea cerebral aumenta también
el cerebro contra las prominencias óseas dentro del cráneo. debido a la autorregulación, lo que a su vez conduce a un
La presión intracraneal normal en los adultos varía entre 0 y aumento potencialmente mortal de la presión intracraneal.
15 mm Hg. Un ai.mento de la presión intracraneal (por ejem­ Por el contrario, si la irrigación sanguínea cerebral disminuye,
plo, a causa de edema cerebral o hemorragia intracraneal) dis­ la PPC se reduce lambién y el cerebro se vuelve isquémico.
minuye la presión de perfusión cerebral y la irrigación sanguí­ La PPC no se puede calcular en el entorno prehospitala-
nea del encéfalo. La presáán de perfusión cerebral (F P C ). no. Por lo tanto, el tratamiento en el campo debe centrarse
es decir, la presión del flujo sanguíneo a través del cerebro, es en mantener la PPC (y la irrigación sanguínea cerebral) y en
la diferencia entre la ten>ion arterial media ( T A M ). que es la mitigar la PIC tanto como sea posible, un equilibrio muy difí­
tensión promedie (o media) contra la pared anerial durante cil de mantener.
el ciclo cardiaco > la P IC (PPC = TAM - PIC). Como es evi­ Si el aumento de la PIC no se trata de manera oportuna
dente, una disminución de la irrigación sanguínea del cerebro en un entorno de atención definitiva, puede producir una
es una catástrofe en potencia, porque el cerebro depende de herniación cerebral. En una herniacion. la presión desplaza
el cerebro fuera de sus límites normales dentro de la válvula
craneal, ya sea a través del foramen magno o a través del tento-
rio. El tipo más común de herniación cerebral ocurre cuando
una parte del lóbulo temporal se desplaza (hernia transtento-
rial o del uncus) y comprime el nenio craneal III, el mesen­
céfalo y la arteria cerebral posterior. La herniación transtento-
rial típicamente causa coma y paro respiratorio. Otro tipo de
herniación cerebral ocurre cuando parte del cerebelo se des­
plaza a través del foramen magno (herniación amigdalina).
Esto comprime el tallo cerebral y produce la destrucción del
centro respiratorio, con ello apnea y disminución de la perfu­
sión del resto del cerebro y muerte. Estos pacientes requieren
cirugía inmediata para instalar un drenaje para que extraiga la
sangre y los líquidos acumulados y disminuir la presión intra­
craneal. Otras áreas del cerebro pueden sufrir hemiaciones.
aunque estas lesiones ocurren con mucha menor frecuencia
que la herniación transtentorial o la del foramen magno.
Debe vigilar con mucha atención al paciente con
Fíqura 16-29 En un accidente a u to m o vilístico , cuando la trauma craneoencefálico para detectar signos y síntomas
víctim a que no lleva puesto el c in tu ró n de seguridad se de aumento de la presión intracraneal. Las manifestaciones
golpea la cabeza, el cereb ro co n tin ú a su m o v im ie n to hacia clínicas exactas dependen de la cantidad de presión dentro
delante y se golpea en el in te rio r del cráneo; esto produce del cerebro y el grado de compromiso del tallo cerebral. Los
una lesión po r con tusió n en la p a rte a n te rio r del cerebro y
primeros signos y síntomas incluyen vómito (a menudo sin
e s tira m ie n to de la p a rte posterior.
ia a i a a B a ia B l la B M IIia H M IIlM ilt ia a iM a a a ia B H ia g H M a M M M M a náusea), cefalea, nivel de conciencia alterado y convulsio­
Sección 6 Trauma

nes. Después, se presentan otros signos más graves, como momentánea y confusión que puede durar varios minutos.
la hipertensión (con tensión elevada del pulso), bradicardia La pérdida de conciencia puede ocurrir o no. La amnesia
y patrón respiratorio alterado (n . i de . u . n . J , además reno-jada, que es la pérdida de la memoria relativa a los
de, pupilas anisocóricas e hiporreíleciicas (causado por sucesos que ocurrieron antes de la lesión, o la amnesia
compresión del nervio oculomotor), coma y postura anor­ antero^rada (postiaum atiea ). la pérdida de la memoria
mal. La , ..r. • • m u : se caracteriza por relacionada con los acontecimientos que ocurrieron des­
(lexión de los brazos y extensión de las piernas; la ;v- tura pués de la lesión, pueden presentarse después de una con­
se caracteriza por extensión moción cerebral.
de los brazos y las piernas Figura 16-30
Lesión axonal difusa Una lesión axonal difusa vl AD se
Lesiones cerebrales difusas asocia con una conmoción cerebral o es similar a ésta. Sin
Los traumatismos craneoencefálicos se clasifican en general embargo, a diferencia de una conmoción cerebral, esta
como difusos o focales. Un traum atism o eraneoeii L c fa lk o lesión encefálica difusa más grave a menudo se asocia con
difuso es una lesión que afecta todo el cerebro. Estas lesio­ un pronóstico malo. La LAD es consecuencia del sobresti-
nes incluyen conmoción cerebral y lesión axonal difusa. ramiento, pinzamiento o desgarre de la fibras nerviosas con
el subsiguiente daño axonal. Un a\on es una extensión del­
Conmoción cerebral Una l onmodon cerebral ocurre cuando gada y larga de una neurona (célula nerviosa) que conduce
el cerebro se sacude dentro del cráneo. Por lo general, la causa impulsos eléctricos desde el soma neurona! (cuerpo celu­
de este tipo de lesión cerebral leve es la acción de fuerzas lar) en el cerebro hacia otras células.
rápidas de aceleración y desaceleración (golpe-contragolpe) Con frecuencia la LAD es resultado de fuerzas de ace­
como las que se observan después de accidentes de tránsito leración y desaceleración rápidas, a alta velocidad (como
o caídas. en las colisiones automovilísticas y caídas desde alturas
Una conmoción cerebral produce disfunción temporal considerables). La gravedad y, por consiguiente, el pro­
de la corteza cerebral: normalmente su resolución es espon­ nóstico de LAD dependen del grado de daño axonal (es
tánea y rápida y no se asocia con daño estructural o déficit decir, estiramiento frente a pinzamiento de desgarre); la
neurológico permanente. Las manifestaciones de una con­ clasificación de LAD consiste en leve, moderada o grave
moción cerebral varían entre confusión y desorientación
asMüiíi
Lesiones cerebrales
focales
Una lesión cerebral focal es
una lesión encefálica especí­
fica y observable macroscópi­
camente (es decir, puede verse
en una tomografía computada).
Tales lesiones incluyen contu­
siones cerebrales y hemorragia
intracraneal.

Contusión cerebral En una


contusión cereb ral, el tejido
cerebral sufre lesión y daños
en un área focal. Debido a que
esta contusión se relaciona
con daño físico al cerebro, se
observan déficits neurológicos
mayores (como confusión pro­
longada, pérdida de concien­
cia) con mayor frecuencia que
con una conmoción cerebral.
Los mismos mecanismos de
lesión que causan las conmo­
Figura 16-30 La postura ano rm a l indica a um e n to de la presión in tra cra n e a l considerable. ciones cerebrales (fuerzas de
A. P ostura (flexora) de d e co rtica ció n . Para re co rd a r esta postura, piense en que el pacien­ aceleración y desaceleración y
te lleva los brazos al “ c e n tro ” del cuerpo. B. Postura (extensora) de descerebración.
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

traumatismo craneal contuso directo) provocan las contu­ quima (tejido) del propio cerebro (espacio intracerebral) o
siones cerebrales en el LCR (espacio subaracnoicleo).
El área del cerebro cue más afecta una contusión cere­ Un hematoma epidural es la acumulación de san­
bral es el lóbulo frontal, aunque pueden ocurrir múltiples gre entre el cráneo y la duramadre; ocurre aproximada­
áreas de contusión, en especial después de lesiones de mente entre 0.5 y 1% de todos los traumatismos cranea­
golpe-contragolpe. Como ocurre con cualquier contusión, les f flf ff r f ly T l. Casi siempre es resultado de un golpe a la
la reacción del tejido lesionado será edematizarse, lo cual cabeza que produce una fractura lineal del hueso temporal,
inevitablemente produce aumento de la presión intracraneal que es muy delgado. La arteria meníngea media transcurre a
y las consecuencias negativas que la acompañan. lo largo de una hendidura en ese hueso, por lo que está pro­
pensa a sufrir rotura cuando el hueso temporal se fractura. En
tal caso, la sangre arterial fluye con rapidez hacia el espacio
Consejos im portantes epidural y causa síntomas que progresan a gran velocidad.
A menudo, el paciente pierde la conciencia de inmediato
Por lo general no es posible, ni necesario, d is tin g u ir después de la lesión; esto va seguido con frecuencia por un
e n tre una co n tu sió n cerebral y una h em o rra gia in tra ­ breve periodo de conciencia (“intervalo lúcido"), después del
craneal en el e n to rn o prehosp ita lario. En cam bio, usted cual el paciente vuelve a caer en la inconsciencia. Mientras
debe reco no ce r los signos de a u m e nto de la PIC y tanto, conforme aumenta la PIC. el nenio oculomotor (tercer
e n te n d e r que repre sen tan a un paciente en estado nervio craneal) se comprime contra el tentorio y la pupila que
c rític o que necesita tra ta m ie n to in m e d ia to y traslado se encuentra del lado del hematoma se dilata y queda fija. Sin
rá pido al hospital adecuado.
una cirugía para evacuar el hematoma la muerte sobreviene
muy pronto.
Un hematoma subdural es la acumulación de sangre
debajo de la duramadre, pero fuera del cerebro
Hemorragia intracraneal La bóveda cerrada del cráneo no Por lo general ocurre después de caídas o lesiones relacio­
tiene espado extra para acumular sangre, por lo que las nadas con fuerzas de desaceleración violentas y representa
hemorragias den;ro del cráneo también aumentan la PIC. aproximadamente 5 % de todos los traumatismos craneales.
El sangrado puede ocurrir entre el cráneo y la duramadre, Los hematomas subdurales son más comunes que los epidu-
debajo de ella, pero fuera del cerebro, dentro del parén- rales y pueden estar asociados o no con una fractura de crá-

SITUACIÓN

En po co s m in u to s , os b o m b e ro s lle g a n a p re s ta r a yu d a a d ic io n a l. M ie n tra s u s te d se o c u p a d e la vía aérea, los


b o m b e ro s c o lo c a n un c o lla rín c e rv ic a l y m o v iliz a n al p a c ie n te a la ta b la ríg id a ; su c o m p a ñ e ro re a liz a un e xam en
rá p id o de ca be za a pies. Le in fo rm a que, al parecer, el p a c ie n te n o tie n e m o v ilid a d ni s e n s ib ilid a d en las e x tre m id a ­
des y q u e ha p e rd id o el c o n tro l de e s fín te re s .

Tiempo df registro: 5 m inutos


Ven tilación S u perficial y dificu lto sa , asistida por ve n tila c ió n de bolsa y m ascarilla
Pulso 5 0 pulsaciones/m in
Piel H úm eda y enrojecida
Tensión a r te ria l Aún no se ha o b te n id o
S atu ració n de oxígeno (S p 0 2) 86%

Pupilas Iguales, redondas y reactivas (lentas)

5 . ¿ P o r q u é e l p a c ie n te e s tá b ra d ic á rd ic o e h ip o te n s o ?

6 . ¿ C ó m o tr a ta r ía e s to s s ig n o s v ita le s ?
Sección 6 Trauma

Cuadro 16-7 Lesión axonal difusa


Tipo de LAD Fisiopatología Incidencia Signos y síntomas Pronóstico
LAD leve D isfunción neuronal R esultado m ás com ún P érdida de conciencia Daño neurológico
tem po ra l; daño axonal de tra u m a tis m o craneal (breve, si acaso); confusión, m ínim o o no
m ínim o contuso; la conm oción d eso rie n ta ció n , am nesia p erm ane nte
es un ejem plo (re tró g ra d a y/o a n teró grada)
LAD Daño axonal y 2 0 % de todos P érdida in m ediata de S upervivencia
m oderada m icro h e m o rra g ia s los tra u m a tis m o s conciencia, derivada de la probable, pero los
petequiales en el te jid o craneales graves; 4 5 % afección de la corteza cerebral daños neurológicos
cerebral; a m enudo de todas las lesiones o el sistem a de activación p erm anentes son
asociada con fra c tu ra de axonales difusas re tic u la r del ta llo cerebral. com unes
la base del cráneo
E fectos residuales: confusión
y d e s o rientación persistentes;
a lteraciones c o gnitivas
(por ejem plo, incapacidad
de concentrarse; periodos
fre cu e n te s de ansiedad;
cam bios poco característicos
del estado de ánim o; d é fic it
sensorial o m o to r (com o
alteraciones del sentido del
gusto o del o lfato)
LAD grave In te rru p c ió n m ecánica 16% de todos los Pérdida de conciencia S upervivencia
grave de m uchos axones tra u m a tis m o s in m ediata y prolongada; im probable; la m ayoría
en los dos hem isferio s craneales graves; 3 6 % postura a n o rm a l y o tro s signos de los pacientes que
cerebrales con de todas las lesiones de a u m ento de la PIC llegan a sobrevivir
e xtensión hacia el ta llo axonales difusas nunca recuperan la
cerebral; antes conocida conciencia, sino que
com o "tra u m a tis m o del perm anecen en estado
ta llo ce re b ra l" v e g e ta tiv o persistente

neo. La hemorragia dentro del espacio subdural casi siempre la PIC ) típicamente progresa más despacio que un hematoma
es consecuencia de la rotura de las venas que unen la corteza epidural. El paciente con hematoma subdural suele tener
cerebral y la duramadre. fluctuaciones del nivel de conciencia, signos neurológicos
Un hematoma subdural se asocia con sangrado venoso, focales (como hemiparesia unilateral) o disauria (no lograr
por lo que este tipo de hematoma (y los signos de aumento de anicular las palabras).

Línea de fractura
Seno sagital
Arteria meníngea superior
media

Duramadre
Duramadre
Hematoma
Hematoma

r ~ t

Figura 16-31 Un hem atom a epidural casi siem pre es re su l­


tado de un golpe a la cabeza que produce una fra c tu ra En un hem atom a subdural se produce he­
lineal del hueso te m p o ra l y daña la a rte ria m eníngea m e­ m o rra g ia venosa debajo de la duram adre, pero fu e ra del
dia. La sangre se acum ula e n tre la d uram ad re y el cráneo. cerebro.
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

Los hematomas subdurales se clasifican como agudos Por último, el sangrado entre el periostio del cráneo y la
(manifestaciones clínicas que aparecen en las 24 h siguientes a galea aponeurótica (o aponeurosis epicraneal) se llama hemo­
la lesión) o crónicos (los síntomas pueden aparecer hasta des­ rragia subgalcal. Se observa en combinación con lesiones
pués de dos semanas). L.os hematomas subdurales crónicos craneales y del cuero cabelludo. Es difícil de apreciar debido a
son más comunes en pacientes ancianos, con alcoholismo, la gran cantidad de sangre que se extiende por toda la super­
con diátesis hemerrágica (como la hemofilia) y aquéllos que ficie del cráneo. En la población de recién nacidos y bebés
toman anticoagulantes (como warfarina). puede producir pérdida de sangre en cantidad suficiente para
Un hematoma m iracercbral causa sangrado dentro precipitar hipovolemia. En este grupo de edad, la acumu­
del propio tejido encefáLco Este tipo de lesión lación de sangre hace difícil o imposible localizar las fonta­
puede ocurrir después de una herida penetrante en la cabeza nelas y suturas del cráneo. A menudo se describe como una
o a consecuencia de fuerzas de desaceleración rápida. masa uniforme que se mueve y comprime con la palpación.
Muchas hemorragias intracerebrales pequeñas, pero En contraste, el hematoma supragaleal se define como una
profundas, se asocian con otras lesiones encefálicas, como masa nodular firme y de vez en cuando se describe como un
LAD. El progreso Je l aumento de la PIC y el déficit neuroló­ “huevo".
gico dependen de varios factores, como la presencia de otras
lesiones cerebrales, la reg ón afectada del cerebro (los lóbulos E v alu ació n y tra ta m ie n to
frontal y temporal son les más comunes) y el tamaño de la
Los signos y sintonías de traumatismo craneal se presentan
hemorragia. Una vez que los síntomas aparecen, el estado del
paciente suele deteriorarse con rapidez, l.os hematomas intra- en el La evaluación y tratamiento del paciente
cerebrales tienen i n elevado índice de mortalidad, a pesar de con traumatismo craneal en el entorno prehospitalario debe
que se evacúen en una intervención quirúrgica. guiarse por factores como la gravedad de la lesión y el nivel
En una hemorragia subaracnoidca el sangrado ocu­ de conciencia del paciente. Como con cualquier paciente,
rre en el espacio subaracnoideo donde circula el LCR. Esto las prioridades del tratamiento deben basarse en lo que
produce LCR sanguinolento y signos de irritación meníngea puede matar primero al paciente.
(como rigidez de la nuca y dolor de cabeza). Las causas comu­
nes de un hematoma subaracnoideo incluyen traumatismos,
rotura de un aneurisma o mallormación arteriovenosa. C o n s e jo s im p o r ta n te s
El paciente con hematoma subaracnoideo típicamente
presenta dolor de cabeza intenso y repentino. Este dolor es El signo m ás im p o rta n te en la evaluación de un paciente
local en un principio, pe*o posteriormente se vuelve difuso con tra u m a tis m o craneal es el estado de conciencia
secundario a irritación meníngea. A medida que aumenta el flu c tu a n te .
sangrado en el espacio subaracnoideo, el paciente empieza a
manifestar signos y síntomas de aumento de la presión intra­
craneal: nivel de ccncienc a alterado, cambios pupilares, pos­
turas anormales, vomito y convulsiones. Un hematoma suba­ Tratamiento térm ico
racnoideo súbito y grave casi siempre produce la muerte. Las No permita la hipertermia Aquellos pacientes con trau­
personas que sobreviven a menudo quedan con daños neuro- matismo craneal, a diferencia de los que están en estado de
lógicos permanentes. choque, pueden tener temperatura corporal alta (h ip erter
m ía), que a su vez empeora el estado del encéfalo. No cubra
al paciente con mantas si la temperatura ambiente es de
21 °C o más alta.

C o n tr o v e r s ia s
En ocasiones se ha pensado que la h ip o te rm ia lo c a li­
zada puede b e n e fic ia r a los pacientes con tra u m a tis m o
craneal agudo, porque la h ip o te rm ia aum enta la presión
in tracraneal. Sin em bargo, m ú ltip le s estudios y ensa­
yos clínicos de pacientes con tra u m a tis m o craneal han
de m o stra d o que la te ra p ia h ip o té rm ic a no m ejora los
resultados y que el re ca le n ta m ie n to de los pacientes
iiia m Un hem atom a in tra ce re b ra l provoca sangra* puede crear problem as adicionales.
do d e n tro del p ro p io te jid o encefálico.
Sección 6 Trauma

indicada en pacientes con traumatismo craneoencefálico en el


Cuadro 16-: Signos y síntom as del entorno prehospitalario. Sin embargo, si el tiempo de traslado
traum atism o craneal será prolongado, el control médico puede indicar la adminis­
tración de cienos medicamentos, como manitol o furosemida
Laceraciones, contusio n es o hem atom as del cuero
cabelludo para reducir el edema cerebral o la presión intracraneal.
Las convulsiones en el paciente con traumatismo cra-
Se observa un área blanda o hundida al palpar el cuero neoencefálico deben detenerse tan pronto como sea posible,
cabelludo
porque provocan mayor aumento de la presión intracraneal
Fracturas o de form id ad e s visibles del cráneo o la temperatura corporal. Deben utilizarse benzodiacepi-
nas. como el diazepam o lorazepam para controlar la activi­
Signo de B a ttle u ojos de m apache
dad convulsiva en los pacientes con traumatismo craneoen-
R inorrea u o to rre a de LCR cefálico. Siga los protocolos locales o comuniqúese con el
Anom alías pupilares control médico para preguntar por las dosis correctas de
estos fármacos.
■ Tam año desigual de las pupilas
Una vez en el hospital, hay agentes neuroprotectores que
■ Pupilas lentas o no reactivas puede recibir el paciente con traumatismo craneoencefálico.
P erio do de inconcie ncia Por ahora, dichos agentes no se administran en el entorno
prehospitalario, pero esto podria cambiar en el futuro.
C onfusión o d e s o rie n ta ción
H acer una y o tra vez las m ism as preg u n ta s (perseverancia) ■ F isiopatología, ev alu ació n
Am nesia (re tró g ra d a y/o a n te ró grad a)
y tratam ien to d e lac e ra c io n e s
d el cu ero c ab ellu d o
C om batividad u o tro c o m p o rta m ie n to an orm a l
Las laceraciones del cuero cabelludo pueden variar entre
E n tu m e cim ie n to u h o rm ig u e o en las e xtrem idades
menores y graves. Debido a la abundante irrigación san­
Pérdida de sensibilidad o de la fu n c ió n m otora guínea del cuero cabelludo, incluso las laceraciones peque­
D éficit n e u ro ló gico focal ñas pueden producir una pérdida considerable de sangre
Debido a que por lo general son lesiones muy
C onvulsiones aparatosas, que sangran mucho, asegúrese de realizar una
Tríada de Cushing: hipe rten sió n, brad ica rd ia y p atrón evaluación minuciosa y no se enfoque demasiado ni demerite
re s p ira to rio a lte rad o la lesión del cuero cabelludo a riesgo de pasar por alto una
lesión subyacente más importante. Las laceraciones del cuero
Mareo
cabelludo, por sí solas, rara vez causan choque hipovolémico
A ltera cion es visuales, visión borro sa o d oble visión en los adultos; esto ocurre con mayor frecuencia en los niños.
(diplopfa) Sin embargo, el sangrado del cuero cabelludo puede contri -
Fosfénos

Náusea o vó m ito
Postura a n o rm a l (de d e co rtica ció n o descerebración)

Tratamiento de lesiones asociadas


Si el paciente tiene una fractura craneal abierta por la que
sale tejido encefálico, cúbrala ligeramente con un apósito
estéril humedecido con solución salina estéril. Asimismo,
en el caso de salida de LCR de los oídos o la nanz, aplique
apósitos estériles sin apretar, sólo para mantener limpia el
área. Los objetos empalados en el cráneo deben estabilizarse
y protegerse para evitar que se muevan.

Terapia farmacológica fiMffEIMScEl El cuero cabelludo tie n e irrig a c ió n sanguínea


La terapia farmacológica, aparte de utilizarse para facilitar la abundante, por lo que inclu so una laceración pequeña pue­
de p ro d u c ir una pérdida considerable de sangre.
intubación o tratar las convulsiones, por lo general no está
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

huir a la hipovole nia en cualquier paciente, en especial uno pitalarios. Por desgracia, las opciones de tratamiento de las
con múltiples lesiones. Si el paciente adulto muestra signos lesiones de la médula espinal son limitadas en la actualidad,
de choque hipovolémico y éste persiste después de atender y la terapia depende mucho de la rehabilitación después de
la laceración del cuero cabelludo, continúe buscando otras una intervención intensiva. Las medidas preventivas orien­
causas posibles de la pérdida de volumen. Además, como las tadas a reducir la incidencia de LM E primarias y secundarias
laceraciones del cuero cabelludo casi siempre son resultado son la mejor opción de los proveedores de atención médica
de golpes directos a la cabeza, a menudo indican traumatis­ para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas con la
mos más profundos y graves. lesiones de la médula espinal.
En Estados Unidos se estima que ocurren 11 000 nue­
E v alu ació n y tra ta m ie n to vos casos de lesiones de médula espinal cada año. La pre-
Cuando evalúe la laceración, considere el mecanismo valencia (casos existentes) de LM E en Estados Unidos es
como uno de los elementos clave para decidir cómo proce­ de 183 000 por cada 2.30 000 personas. La edad promedio
en el momento de sufrir la lesión es de 32 1 años; 80 % de
der mejor en el tratamiento. Si aplica presión directa a una
los pacientes es menor de 40 años y 55% tiene entre 16 y
laceración que se encuentra encima de una fractura craneal
30 años de edad. La National Spinal Cord Injury Database
en la cual el extremo del hueso puede moverse, la lesión
reconoce 38 causas distintas de lesión que se clasifican en
resultante en el cerebro o las meninges podría ser catas­
cinco categorías principales: accidentes automovilísticos
trófica y tener consecuencias a largo plazo. Inspeccione la
(35 a 4 0 % ); actos de violencia (2 4 .5 % ); caídas, en especial
laceración para ver si hay indicaciones de tejido fallante
de ancianos (2 1 .8 % ); actividades recreativas o deportivas,
(avulsiones) y posibles objetos empalados o residuos con­
en especial los clavados (7 .2 % ); y otras causas, que incluyen
taminantes. Tenga presente que los hematomas subgaleales
enfermedades como poliomielitis, espina bífida y ataxia de
y supragaleales pueden ocultar la presencia de una fractura
Friedreich.
con hundimiento de crlneo; por lo tanto, la determinación
El índice de mortalidad general en los hospitales es de
del mecanismo reviste suma importancia. Evalúe la herida y
7 % en el caso de una LM E aislada. En los primeros meses
observe si hay signos de sangrado continuo y vuelva a eva­
después de la lesión, el índice de mortalidad llega hasta 20%
luarla con frecuencia a medida que los signos vitales regre­
y aumenta con la edad. Las principales causas de muerte de
san a la linea base normal, porque el sangrado puede volver
pacientes con LM E que son dados de alta del hospital son
a presentarse cuando la estimulación simpática ha cedido. Si
neumonía, embolia pulmonar y septicemia.
la determinación del mecanismo primario es imposible, es
mejor suponer la presencia de compromiso craneal.
En lacerado íes aisladas que no se relacionan con pre­
suntas fracturas del cráneo, la primera medida que debe
C onsejos im portantes
tomar es detener el sangrado. La aplicación de presión
directa es el mejor procedimiento para las lesiones de leves Los pacientes con lesión de la m édula espinal e n fre n ta n
a moderadas. E r presencia de laceraciones importantes, la cam bios m uy drásticos en su e s tilo de vida. Una sim ­
ple cam inata en el parque, una ida al c e n tro com ercial
presión directa puede no ser suficiente para controlar la pér­
o el viaje de ida y vu e lta al tra b a jo se vuelven m ucho
dida de sangre. Quizás se requieran apósitos de presión y más difíciles. El cuidado del paciente con una lesión de
agentes hemostáticos para controlar el sangrado. Cuando m édula espinal tam bién conlleva costos financieros sig­
sospeche que su paciente tiene inestabilidad craneal, el n ificativos.
protocolo tal vez le permita pasar directamente al uso de
agentes hemostáticos. En el entorno prehospitalario, si el
tiempo y otras lesiones no lo impiden, una limpieza rápida,
de preferencia con solución salina estéril, ayuda a reducir la
M e ca n ism o de lesió n
incidencia de infección seria. No se recomienda explorar
la lesión, porque esto puede causar alteración en la coagula­ Las lesiones agudas de la columna vertebral se clasifican
ción y reiniciar el sangrado: además, puede mover fragmen­ de acuerdo al mecanismo de lesión asociado, ubicación y
tos de hueso en pacientes con compromiso craneal. estabilidad de la lesión. Las fracturas vertebrales ocurren
con o sin lesión asociada de la médula espinal. Las fractu­
ras estables plantean menos riesgos para la médula espinal.
F isiopatología, ev alu ació n Los traumatismos inestables afectan múltiples partes de la
y tratam ien to d e lesio n es columna vertebral y a menudo se asocian con daños en las
vértebras y los ligamentos que protegen directam ente la
4e la columna veitetol médula espinal y las raíces nerviosas. Las lesiones inesiables
riesgo de Va y ci p ro c e s o
Pc una de las lesiones en la lesión sin iratam.ento adecuado.
Sección 6 Trauma

Lesiones por flexión


Las lesiones por flexión son resultado del movimiento
hacia delante de la cabeza, típicamente a consecuencia de
una fuerza de desaceleración rápida (por ejemplo, en un
accidente automovilístico) o de un golpe directo en la región
occipital Al nivel de C1-C2, estas fuerzas pue­
den producir una luxación inestable con o sin fractura aso­
ciada. Una luxación puede ser completa o parcial; cuando
es parcial se conoce como sublnxaeion. En la parte baja de
la columna vertebral, las fuerzas de flexión se transmiten
hacia la pane anterior a través de los cuerpos vertebrales y
pueden producir una fractura en cuña. Dependiendo de la
gravedad, las fracturas en cuña pueden ser estables o ines­
tables. La pérdida de más de la mitad del tamaño original
del cuerpo vertebral o múltiples niveles de lesión indican
inestabilidad relativamente creciente.
Las lesiones por hiperllexión provocada por una fuerza
mayor producen fracturas en lágrima, es decir, fracturas con
avulsión del borde anterior-inferior del cuerpo vertebral.
u m ir e ia R otación con lesión p o r flexión.
Las lesiones en los ligamentos asociadas con las fracturas en
lágrima hacen pensar en una posible LM E y se consideran
fracturas inestables. La flexión intensa también puede pro­ por el lado opuesto. Con la flexión lateral, el paciente experi­
ducir una luxación potencialmente inestable de las articu­ menta el mismo tipo de lesión, pero de izquierda a derecha,
laciones vertebrales. Esta situación no implica fractura, pero en lugar del frente hacia atrás.
lesiona gravemente los ligamentos. Las fuerzas violentas pro­
ducen el desplazamiento hacia la parte antenor de las ¡y tu.u_- Rotación con flexión
1aciones vertebrales. Una luxación bilateral de una carilla La única área de la columna vertebral que permite rotación
vertebral es una lesión sumamente inestable considerable es C1-C2. l.as lesiones en esta área se conside­
Los pacientes también pueden experimentar flexión late­ ran inestables debido a su ubicación cervical alta y escaso
ral, que es similar a la lesión por flexión y extensión, en la soporte óseo y de tejido blando. Las lesiones por rotación
cual la cabeza del paciente se mueve del frente hacia atrás y se s flexión a menudo son resultado de fuerzas de aceleración
estira en exceso por un lado mientras se comprime en exceso muy rápidas. La rotación con flexión abrupta produce una
luxación estable de la columna cervical (J3 3 3 E E 3
columna toracolumbar, las fuerzas de rotación y flexión típi­
camente causan fractura en lugar de luxación.

Compresión vertical
Las fuerzas de compresión vertical se transmiten por los
cuerpos vertebrales y se dirigen hada abajo desde el crá­
neo o hacia arriba desde la pelvis o los pies. Por lo general,
son consecuencia de un golpe directo en el cráneo (región
parietal) o de la fuerza de desaceleración rápida de una
caída que se transmite a través de los pies, las piernas y la
pelvis. Las fuerzas transmitidas a través del cuerpo vertebral
causan fracturas y. en última instancia, el hueso se astilla
y '‘revienta” , lo que se conoce como fractura por compre­
sión sin lesión asociada de la médula espinal
Las fuerzas de compresión pueden causar hernia del disco,
compresión subsiguiente de la médula espinal y las raíces
nerviosas y fragmentación hacia el conducto raquídeo.
Aunque casi todas las fracturas que resultan de estas
lesiones son estables, la lesión primaria de la médula espinal
iM in / T E s a Lesión por flexión. puede ocurrir cuando el cuerpo vertebral se astilla y los frag­
------- ---------- ------ > mentos de hueso se incrustan en la médula. Algunas lesiones
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

por compresión st asocian con edema retrofaríngeo conside­ pedículos vertebrales de C2 es una fractura inestable, pero
rable y el compromiso imponante de la via aérea es algo que rara vez se asocia con LEM . Lina fractura en lágrima del
debe tomarse en consideración. borde anterior-inferior del cuerpo vertebral es resultado
de la hiperextensión que produce rotura o desgarre del
Hiperextensión ligamento longitudinal anterior. La lesión es estable con la
La lii pen:\i cnsi(Mi de la cabeza y el cuello produce frac­ cabeza y el cuello en flexión, pero es inestable en extensión
turas y traumatismo ligamentario de estabilidad variable debido a la pérdida de soporte estructural.
l7flTTfln'-gc!"1. La fractura del ahorcado (C 2), o distracción,
es consecuencia de la hiperextensión causada por la rápida
desaceleración del cráneo y las vértebras atlas y axis como
C a te g o ría s de la s le sio n e s
una sola unidad La fractura bilateral resultante de los
de la m é d u la e sp in a l
Lesión primaria de la médula espinal
La lesión p rim aria de la médula espinal es la que ocu­
rre en el momento del impacto. Por lo general, un trauma­
tismo penetrante produce un corte transversal ele elementos
neurales no regenerativos y lesiones completas. Un trauma­
tismo contuso puede desplazar los ligamentos y fragmen­
tos de hueso y producir compresión de ciertos puntos de la
médula espinal o una luxación incompleta del cuerpo ver­
tebral. La hipoperfusión y la isquemia también pueden ser
consecuencia de este tipo de lesión en la vasculatura espi­
nal. La necrosis causada por isquemia prolongada provoca
la pérdida permanente de la función.
Una conmocion de la médula espinal, que se caracteriza
por disfunción temporal que dura entre 24 y 48 h, representa
3 a 4 % de todas las LM E. Una conmoción espinal se consi­
dera una lesión incompleta que se presenta en pacientes con
fracturas simples por compresión o en aquellos con eviden­
cia radiológica de fractura. La disfunción temporal puede
deberse a un choque de corta duración o a una onda de pre­
sión dentro de la médula espinal.
Las contusiones de la médula espinal son causadas por
Fractura por com presión.
fracturas, luxaciones, o traumatismo directo. Se asocian con
edema, dafio tisular y hemorragias. La alteración hemorrágica
puede causar pérdida temporal o permanente de la función, a
pesar de que las radiografías se vean normales.
La laceración de la médula espinal ocurre, por lo general
cuando un proyectil o hueso entra en el conducto espinal.
Es muy probable que una lesión de esta naturaleza produzca
hemorragia y edema del tejido de la médula espinal o sec­
cione alguna parte de la médula espinal y sus vías de comuni­
cación asociadas.

Lesión secundaria de la médula espinal


Una lesión secundaria de la medula r si-1 ocurre
cuando varios factores permiten el progreso de la LM E pri­
maria; la cascada resultante de respuestas inflamatorias pro­
duce aún más deterioro. Estos efectos se exacerban por la
exposición de los elementos neurales a hipoxia, hipogluce-
mia e hipotermia. Aunque algunas LM E son inevitables, el
paramédico debe reducir en lo posible la lesión por medio
de su estabilización; es decir, por medio de restricción del
movimiento espinal y alineación neutral. Además, los ele­
m Fra ctu ra p or h ip erex ten sió n .
mentos clave del cuidado de un paciente con una posible
Sección 6 Trauma

LM E son reducir al mínimo la pérdida de calor y mantener motoras y sensoriales quedan intactas. La recuperación de
la oxigenación y perfusión. la función es menos prevalente que con el síndrome del cor­
Independientemente del mecanismo de lesión, todas dón central, pero el pronóstico general es bueno con terapia
las LM E se clasifican como completas o incompletas según y rehabilitación.
el grado de daño sufrido. En una lesión completa de la El síndrome de cauda equina se define como la com­
medula espinal todos los tractos de la médula espinal que­ presión del haz de raíces nerviosas que se parece a una cola
dan seccionados por completo, con pérdida permanente de de caballo, o cauda equinc en latín, localizado al final de
todas las funciones mediadas por la médula por debajo del la médula espinal. Esta región se encuentra en la pane baja
nivel del corte transversal. El paciente no tendrá sensibilidad, de la espalda y técnicamente en una posición inferior a la
dolor ni movimiento por debajo del sitio de la lesión. Cuando médula espinal, que termina en L1 como el cono medular.
la lesión afecta al paciente en la pane alta de la columna cer­ En presencia de traumatismo, el edema después del impacto,
vical causa euadriplejia. Una lesión similar en el área torá­ objetos penetrantes, fragmentos de hueso o un hetnaLoma en
cica alia produce parapleiia. En una lesió mpleia de expansión dentro de la columna vertebral en la región lumbar
la m e du l a espinal, el paciente conserva cierto grado de son las causas del síndrome de cauda equina. Éste produce
función mediada por la médula. El grado de la LM E se deter­ los siguientes síntomas:
mina mejor 24 h después de la lesión inicial. La disfunción
■ Dolor intenso en la parte baja de la espalda.
inicial puede ser temporal y hay cieñas probabilidades de
■ Mialgias. parestesias o miastenia en una o ambas piernas.
recuperación.
■ Pérdida de sensibilidad, o sensibilidad alterada en
El síndrome del cordon antenoi es resultado del des­
piernas, glúteos, pane interna de los muslos, parte
plazamiento de fragmentos óseos hacia la pane anterior de
posterior de las piernas o en los pies, que son graves
la médula espinal, a menudo debido a lesiones por flexión
o empeoran. El paciente puede quejarse de dificultad
o fracturas. La arteria espinal anterior irriga las dos terceras
para sentir cualquier estímulo en las áreas del cuerpo
partes anteriores de la médula espinal; la interrupción de la
que se posarian en una silla de montar (alteración
circulación sanguínea de esta anena se presenta como sín­
conocida como anestesia en silla de montar).
drome del cordón anterior. Las consecuencias físicas incluyen
■ Disfunción aguda de la vejiga o el intestino grueso,
parálisis por debajo del nivel de la lesión con pérdida de sen­
como retención o incontinencia, que indica anestesia
sibilidad al dolor, temperatura y tacto.
perianal, es un elemento clínico para el diagnóstico del
En el síndrome del cordon central, las lesiones por
síndrome de cauda equina. En el entorno del centro de
hiperextensión en el área cervical se presentan con hemorra­
trauma, se evalúa el tono rectal digital para determinar
gia o edema en los segmentos cervicales centrales. Este tipo
la inervación de toda la médula espinal La ausencia
de daño rara vez se asocia con fracturas o cortes de hueso,
de tono rectal en este examen indica una lesión de la
pero con mucha frecuencia ocurre conjuntamente con frac­
médula espinal o síndrome de cauda equina
turas en lágrima del ligamento longitudinal anterior. El sín­
drome del cordón central se observa a menudo en pacien­ El síndrom e de Brovvn-Scquard ocurre típicamente
tes mayores, que tal vez ya tenian un grado considerable de después de un traumatismo penetrante y va acompaña­
espondilosis y estenosis cervical a causa de cambios articu­ do de hemisección funcional de la médula y daño completo
lares. Un breve episodio de hiperextensión ejerce presión de todos los tractos espinales del lado afectado. Un trauma­
sobre la médula espinal dentro del conducto raquídeo rela­ tismo en los tractos motores corticoespinales causa pérdida
tivamente disminuido. Dentro del cordón central, las fibras motora del mismo lado de la lesión, pero por debajo del
motoras (eferentes) se distribuyen de manera única, con más nivel donde se encuentra la lesión. El daño en la columna
tractos motores y sensoriales cervicales y torácicos que en la dorsal causa pérdida de sensibilidad al roce, propiocepción
periferia de la médula. El paciente con síndrome del cordón y vibración del mismo lado de la lesión (debajo de ella). La
central presenta mayor pérdida de función en las extremida­ sección de los tractos espinotalámicos causa pérdida de sen­
des superiores que en las inferiores, con pérdidas variables sibilidad al dolor y la temperatura del lado opuesto de la
de sensibilidad al dolor y la temperatura. El paciente también lesión, por debajo de ésta.
puede tener disfunción del intestino y la vejiga. El pronós­ ( h o q ue espinal se refiere al estado neurológico tempo­
tico del síndrome del cordón central por lo general es bueno; ral localizado que ocurre justo después de un traumatismo
los pacientes recuperan por completo la función motora o les espinal. La inflamación y edema de la médula espinal apare­
queda sólo cieña debilidad residual en las manos. cen aproximadamente 30 min después del accidente inicial
1:1 síndrom e del cordón posterioi se asocia con lesio­ y pueden causar una transección fisiológica, que interrumpe
nes por extensión. Este síndrome relativamente raro pro­ mecánicamente todos los conductos nerviosos distales a la
duce disfunción de la columna dorsal, y se presenta como lesión. El paciente puede presentar grados variables de trau­
sensibilidad disminuida al roce, propiocepción (capacidad matismo espinal agudo, potencialmente con parálisis fiácida,
de percibir la posición y el movimiento del propio cuerpo) esfínteres flácidos y reflejos ausentes. La función sensorial
y vibración, mientras que casi todas las demás funciones por debajo del nivel de la lesión se pierde, lo mismo que la
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

termorregulación y la sensibilidad visceral por debajo de la con la pérdida de estimulación de los receptores alfa; acumu­
lesión, lo cual produce distensión intestinal por la pérdida lación de sangre en el espacio vascular dilatado, que causa
de peristalsis. F.l choque espinal por lo general desaparece en hipovolemia relativa y vuelve al paciente sumamente sensi­
horas o semanas, según la gravedad de la lesión. ble a los cambios repentinos de posición; y la precarga car­
El c hoque ik uropénú o es resultado de la pérdida tem­ diaca disminuye, produciendo una reducción del volumen de
poral de la Fundó i autónoma, que a su vez controla la fun­ eyección sistólica y del gasto cardiaco. También se presenta
ción cardiovascular, al nivel de la lesión. Se observan efectos bradicardia. La glándula suprarrenal pierde la estimulación
hemodinámicos > sistémicos muy evidentes: ocurre hipo­ simpática y no produce adrenalina ni noradrenalina. También
tensión debido a la disminución del tono vascular periférico se observa hipotermia y ausencia de sucloración debido a la
pérdida de estimulación simpática. El caso clásico de choque
neurogénico es un paciente hipotenso y bradicárdico, cuya
« V ^ __1__
i ™es pe& ale s
Poblacion és J piel está libia, ruborizada y seca por debajo del nivel de la
lesión espinal. El paciente también puede tener íleo paralí­
En los niños se observan lesiones de la m édula espi­ tico. es decir, parálisis del intestino delgado. En ese caso, el
nal sin anom alías ra d io g rá fica s (LM E/SAR), debido a paciente tendrá ruidos intestinales hipoactivos (lentos). Si
que las v é rte b 'a s in fa n tile s son más planas y, por ese detecta esto en su exploración, incluyalo en su informe para
m o tivo, están situadas más ju n ta s unas de otras; en los el hospital receptor y en su documentación.
ad u ltos las v é rte b ra s son más curvas. Las vérte b ra s de
un niño pueden dislo carse con fa cilida d y reubicarse
de nuevo ráp id a m e n te en su posición n orm al. La ra d io ­
grafía de un n ño que ha s u frid o una LM E/SAR puede Poblaciones esp ecia les
no m o s tra r ind icios de la fra c tu ra y m o s tra r la colum na
ve rte b ra l p e rfe c ta m e n te alineada; sin em bargo, la C uando tra te pacientes con posible lesión espinal,
m édula se ha co m p rim id o o seccionado a lo ancho. recuerde las consideraciones generales para pacientes
Una LM E/SAR no se puede d ia g n o stica r en el e n to rn o pediátricos, g e riá tric o s y b a riá tric o s que se explicaron
p re h o sp ita la rio . Incluso en el se rvicio de urgencias, en el capítulo 34, Pacientes con necesidades especia­
se necesitan estudios avanzados, com o im ágenes por les. Por ejem plo, los pacientes obesos tie n e n problem as
resonancia m agnética f il- l'I E if lS a . especiales relacionados con el m anejo de la vía aérea y
Cabe destacar que los pacientes con síndrom e de el traslado, m ie n tra s que los pacientes g e riá tric o s pue­
Down son más propensos a LM E/SAR porq ue están p re ­ den s u frir lesiones c a ta s tró fic a s p o r tra u m a tis m o s que
dispuestos a inestabilida d a tla n to a x ia l (IA A); 13% de serían re la tiv a m e n te m enores en un paciente adulto. En
las personas con síndrom e de Down tie n e n IAA asinto- los tres grupos, es d ifíc il d e te rm in a r la ubicación exacta
m ática y 2 % :¡enen com presión de la m édula espinal del d o lo r: los pacientes g e riá tric o s tienen sensibilidad
de bid o a este tra sto rn o . La IAA se defin e com o la m o v i­ d ism in uida al d o lo r; los pe d iá trico s no siem pre pueden
lidad excesiva je la a rtic u la c ió n de la v é rte b ra atlas (C1) m a n ife s ta r ve rb a lm e n te dónde les duele y, en el caso de
y la v é rte b ra 3xis (C2). Esto puede provo car subluxa- los pacientes b a riá trico s, es difíc il palpar áreas donde
ción de la colum na cervical. Es necesario to m a r ra d io ­ hay m ás tejido.
grafías para estab le cer el diagnóstico.

E valuación y tra ta m ie n to
Uno de los principales objetivos del tratamiento prehospi­
talario de las LM E secundarias es limitar su avance. Por ello
debe familiarizarse con las circunstancias que comúnmente
producen lesiones de la médula espinal y tratar de deter­
minar. con base en el historial y el examen de la escena, si
alguna de estas circunstancias existe.
Como se explicó antes en la sección de evaluación del
paciente, la colocación en la tabla rígida y el examen neuroló­
gico son pasos importantes en el proceso de evaluación de un
paciente con LME.
Los principios actuales del tratamiento de trauma­
tismos espinales incluyen el reconocimiento de lesiones
potenciales o reales, inmovilización apropiada (es decir,
restricción del movimiento espinal) y reducción o pre­
vención de la incidencia de la lesión secundaria. El prin­
Sección 6 Trauma

cipal objetivo de la inmovilización espinal es prevenir más


lesiones. Por desgracia, los estudios han demostrado que Poblaciones esp ecia les
la inmovilización espinal completa es dolorosa, en especial
en los puntos de presión del occipital y las áreas lumbar y C uando inm ovilice a una paciente em barazada, incline
la tabla rígida e n tre 4 0 y 5 0 cm a la izquierda, u tili­
sacra, y puede restringir la ventilación. La restricción del
zando una alm ohada o m antas.
movimiento espinal también aumenta el nesgo de aspira­
ción. Se cree que los collarines cervicales rígidos contribu­
yen a elevar la presión intracraneal. Los tiempos prolonga­
dos en la escena también pueden ser problemáticos, como
asegurándolo en una tabla rígida larga. El procedimiento
sucede con todo paciente traumatizado. El objetivo de
ideal para mover un paciente del suelo a una tabla rígida
lodos los proveedores del SM U , sin importar el nivel, debe
larga consiste en que cuatro personas lo giren como un
ser no pasar más de 10 rnin en la escena antes de trasladar
tronco y debe realizarse siempre que existan sospechas de
al paciente al hospital más apropiado, a menos que tenga
una lesión de la columna vertebral. En otros casos, puede
lugar un rescate prolongado o que el equipo deba esperar
evacuación por aire elegir entre deslizar al paciente a la tabla rígida o usar una
Aunque todavía no se ha establecido un protocolo de camilla espinal tipo espátula. El estado del paciente, la
tratamiento clínico prehospitalario de la columna vertebral, escena y los recursos disponibles determinarán el método
las prácticas vigentes reflejan los principios de los mode­ que elija. De manera ideal, el equipo debe girar al paciente
los basados en el hospital. La eficacia de los criterios espe­ en dirección opuesta al lado de la lesión. Otra técnica que
cíficos para determinar si es necesaria la inmovilización limita el movimiento de la columna venebral es el uso de
completa debe ser evaluada por la dirección médica. Si el una camilla espinal tipo espátula para levantar al paciente
paciente no tiene déficit neurológico, no se encuentra bajo algunos centímetros del piso o el suelo, mientras los miem­
los efectos del alcohol, drogas o medicamentos: no tiene bros del equipo deslizan una tabla rígida larga debajo del
lesiones distractoras, no tiene déficit motor o sensorial; y paciente.
tampoco tiene dolor o hipersensibilidad al movimiento o Su trabajo consiste en asegurar que la cabeza, el torso y
la palpación, es posible que no requiera inmovilización. Si la pelvis se muevan como una sola unidad, mientras sus com­
hay alguna duda, el paciente debe ser inmovilizado. Como pañeros de equipo controlan los movimientos del cueq^o. Si
siempre, sigan los protocolos locales según lo determine la es necesario, puede reclutar a curiosos para que ayuden al
dirección médica. equipo, pero asegúrese de darles instrucciones claras y com­
pletas antes de mover al paciente.
Procedim ientos Para inmovilizar a un paciente en una tabla rígida larga,
para colocar siga estos pasos:
férulas 1. Tome precauciones estándar y luego póngase de
espinales rodillas al lado del paciente y comience la estabi­
Para efectos de colo­ lización manual en línea desde la cabeza. Sujete la
cación de fémlas, cabeza firmemente con las dos manos. El paramé-
la columna venebral dico que se encuentre al lado de la cabeza dirige la
debe considerarse un movilización del paciente.
hueso largo que se 2. Sujete la mandíbula inferior con los dedos índice
anicula con la ca­ y medio y sostenga la cabeza con las palmas. Si la
beza y la pelvis en sus cabeza del paciente no está viendo al frente, mué­
extremos. Por con­ vala con cuidado hasta que los ojos del paciente vean
siguiente, no se pue­ directamente al frente y la cabeza y el torso estén
de aislar e inmo­
vilizar la columna
venebral en un solo
nivel; simplemente
Poblaciones esp ecia les
no existe la inmovili­
En la m ayoría de los casos se puede in m o v iliz a r a un
zación espinal parcial.
bebé o niño pequeño en un asiento in fa n til para el a u to ­
m óvil. Si es necesario co lo ca r al niño y al asiento en
______16-40 No pase más de 10 min
Figura Pacientes supinos posición supina, debe sacarlo del asiento del a u to m ó v il
en la escena, a menos que se esté Un paciente que para e v ita r ap lica r presión adicional sobre el abdom en
llevando a cabo un rescate p ro ­ está en posición su­
longado o esté esperando evacua­ y re d u c ir la expansión de los pulm ones.
pina puede inmovi­
ción aérea.
lizarse eficazmente.
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

en linea (alineación neutral). Nunca gire, flexione necesario. Para la pelvis, use correas sobre las crestas
o extienda excesivamente la cabeza o el cuello. No iliacas o bandas de las ingles (correas de las piernas).
separe las nanos de la cabeza del paciente hasta que 10. Inm ovilice la cabeza en la tabla; coloque un disposi­
este se encuentre bien asegurado a una tabla rígida y tivo de inmovilización comercial o toallas enrolladas.
la cabeza haya quedado inmovilizada. Asegure la cabeza a la tabla sólo después de que haya
3. Evalúe el pulso, función motora y sensibilidad distal asegurado el lorso con la araña o algo similar. Si ase­
en cada ex'remidad. gura primero la cabeza y el cuerpo se mueve, puede
4. Coloque un collarín cervical del tamaño apropiado. lesionar la columna vertebral. Si asegura primero la
Éste se utiliza además (y no en lugar) de la inm ovili­ mayor parte del peso corporal, ofrecerá mejor pro­
zación manual en línea de la columna cervical (tam­ tección al paciente.
bién conocida como columna C). Seleccione el colla­ 11. Para asegurar la cabeza, coloque cinta adhesiva en
rín de acuerdo con las especificaciones del fabricante el dispositivo de inmovilización de la cabeza para
)• asegúrese de que ajuste correctamente. Un dispo­ fijarlo a la frenie. Para evitar problemas de la via
sitivo de inmovilización que no sea del tamaño que aérea y mantener el acceso a ella, no coloque la cinta
requiere el paciente puede causar más lesiones. Si sobre la garganta o el mentón. En cambio, pase la
no cuenta con el tamaño correcto, utilice una toalla cinta a través del collarín cervical sin tapar la aber­
enrollada; adhiérala con cinta a la tabla rígida alrede­ tura la'ETff¿ll.-gUal.
dor de la cabeza del paciente y proporcione soporte 12. Rellene los huecos ( 2 H 2 3 B 3
manual continuo. Coloque lacinia de inmovilización, 13. Revise y reajuste las correas según sea necesario para
de manera ajustada, pero sin apretar debajo del men­ garantizar que todo el cuerpo esté bien sujeto y no
tón. M ienras mantiene la estabilización manual en se vaya a deslizar durante el movimiento de la tabla
linea, coloque el collarín alrededor del cuello y ase­ rígida o el traslado del paciente.
gúrelo en el extremo lejano de la cinta. Compruebe 14. Vuelva a evaluar el pulso, la función motora y la
de nuevo que el paciente se encuentre en posición sensibilidad distal en cada extremidad y continúe
neutral en línea. haciéndolo periódicamente.
5. Los otros miembros del equipo deben posicionar el No fuerce la cabeza para acomodarla en posición neutral
dispositivo de inmovilización (la tabla rígida larga) y en linea si el paciente tiene espasmos musculares en el cuello;
colocar las manos en el extremo alejado del paciente siente más dolor con el movimiento (es decir, las articulacio­
para aumentar su superficie de sujeción. Indique - nes vertebrales están bloqueadas); adormecimiento, hormi­
les que usen el peso corporal y los musculos de los gueo o debilidad; o via aérea o ventilación comprometidas.
hombros y espalda para asegurar un movimiento En estas situaciones, inmovilice al paciente en la posición en
suave y coordinado, concentrando el movimiento de la que lo encontró.
sujeción er las partes más pesadas del cuerpo del El paciente debe mantenerse en posición neutral a
paciente fiflfllEIBfrW m menos que el dolor o la resistencia al movimiento lo im pi­
6. A la orden del paramédico que se encuentra junto a dan. en cuyo caso deberá mantenerlo en la posición en la
la cabeza del paciente, los socorristas deben girar al que lo encontró. La posición neutral proporciona el máximo
paciente hacia ellos. Un socorrista examinará rápida­ espacio para la médula espinal y puede reducir hipoxia de
mente la espalda, mientras gira de lado al paciente, y la misma y presión excesiva sobre el tejido. No coloque
luego deslizará la labia rígida por detrás y debajo de almohadas debajo de la cabeza del paciente. Sin embargo,
éste. El equipo girará al paciente de vuelta a la tabla, estudios de IRM han revelado que el conducto raquídeo
evitando la rotacion de la cabeza, los hombros y la cervical del adulto se alinea anatómicamente si la cabeza
pelvis ( 2 J 2 I B 2 E I se levanta con acojinamiento debajo del occipital con una
7. Asegúrese de que el paciente esté centrado en la toalla doblada o almohadilla. Aproximadamente 8 0 % de los
camilla t S H E B a > e i a a 2 0 - Por otra parte,
se puede mover al paciente hacia la tabla rígida con
sólo dos movimientos: primero se lo coloca sobre la
Poblaciones e sp e cia le s
tabla y luego se tira de él hacia arriba para centrarlo
No acepte los tam años etiq u e ta d o s ("p e d iá tric o " o
en la camilla. "in fa n til") de los co lla rin e s cervicales. Mida a cada
8. Asegure la parte superior del torso a la tabla rígida paciente en lo individu al. Nunca coloque c inta adhe­
una vez que el paciente esté centrado en la tabla siva a través del cu ello de un niño; puede o b s tru ir la vía
rígida. aérea. Adem ás, recuerde agrega r a co jin a m ie n to para
9. Asegure la pelvis y la parte superior de las piernas,
que el niño ocupe to d o lo ancho de la tabla rígida.
rellene espacios m í enos use acojinamiento según sea
Sección 6 Trauma

m . i i m r g n In m o viliza ción de un paciente en una tabla rígida larga. A . Coloque las m anos en el lado alejado del paciente.
B . Ruede al paciente y exam ine la espalda. C . Ruede al paciente sobre la tabla rígida. D . Mueva y c e n tre al paciente en la tabla
rígida. E . Asegure la p a rte s u p e rio r e in fe rio r del to rso y rellene los huecos. F. Asegure la cabeza.

pacientes adultos colocados en posición horizontal sobre la inmovilizan en una tabla rígida para adultos. Las tablas rígi­
tabla digital larga estará en extensión y requerirá de 2.5 a das pediátricas nuevas incluyen una parte hundida donde se
5 cm de acojinamiento para lograr la posición neutral. Los acomoda el acojinamiento para la cabeza o el torso.
pacientes pediátricos tienen cabezas relativamente grandes, Los pacientes que se encuentran en posición prona o de
por lo que necesitan acojinamiento debajo del torso para costado deben girarse para colocarlos en posición supina con
mantener la alineación e impedir la flexión del cuello si los la cabeza y el cuello estabilizados manualmente en la posi-

SITUACION

De c a m in o al h o s p ita l in tu b a al p a c ie n te m ie n tra s su c o m p a ñ e ro e s ta b le c e d o s líneas in tra v e n o s a s d e g ra n c a lib re


y e m p ie z a a a d m in is tra r re a n im a c ió n con líq u id o s . En la a m b u la n c ia p u e d e d is tin g u ir m e jo r q u e la p ie l e stá e n ro je ­
c id a y q u e el p a c ie n te ta m b ié n tie n e u na a b ra s ió n del la d o d e re c h o de la fre n te d o n d e c o m ie n z a el c a b e llo . No se
e n c u e n tra n o tra s lesio n es e v id e n te s . Se o b s e rv a b ra d ic a rd ia s in u sa l en el m o n ito r.

Tiempo de re q istro: 17 minutos


R espiración A sistida p o r BMV y tu b o e ndotraqueal
Pulso 42 pulsaciones/m in
Piel E nrojecida
Tensión a r te ria l 7 O/o
S atu ració n de oxígeno (S p 0 2) No se ha podido o b te n e r
Pupilas Iguales, redondas y reactivas (lentas)

7 . ¿Q ué o tro s tr a ta m ie n to s in m e d ia to s se re q u ie re n ?
8 . C on b a se en los a c o n te c im ie n to s , ¿ q u é fa c to re s a d ic io n a le s p o d ría n c o m p lic a r la e v o lu c ió n d e l p a c ie n te ?
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

ción en la que se encontraban y luego hay que inmovilizarlos 3. Coloque el collarín cervical rígido. Debido a que el
como se describió antes. Un rescatista debe asumir el control collarín cervical no proporciona estabilización total
de la columna cen ical usando una posición de manos entre­ de la columna cervical, continúe con la estabiliza­
cruzadas para girar al paciente. El segundo rescatista debe ción manual de la cabeza y el cuello del paciente
colocarse al lado del torso con toda la ayuda adicional en la hasta inmovilizarlo por completo en una tabla
pelvis y las pierna?. El rescatista que se encuentra a la cabeza rígida larga.
cuenta y los demás giran al paciente como una unidad para 4. Inserte una tabla corta entre la parte superior de la
colocarlo en posición supina. La evaluación e inmovilización espalda del paciente y el respaldo del asiento.
deben continuar como de costumbre. 5. Abra las aletas laterales de la tabla (si las hay), coló-
quelas alrededor del torso del paciente y ajústelas
Pacientes sentados Los pacientes que se encuentran sen­ en las axilas
tados (por ejemplo, después de un accidente automovilís­
6. Una vez que el dispositivo se ha colocado correcta­
tico) y no tienen compromiso cardiorrespiratorio, pero que
mente, asegure las correas de la parte superior del
requieren inm óvilizaciór de la columna vertebral también
torso.
deben tratarse con estabilización manual de la cabeza y el
7. Posicione y ajuste las dos bandas de las ingles
cuello. Es necesario medir un collarín cervical rígido y colo­
(correas de las piernas). Acojine las ingles según
carlo correctamente; además, debe usarse un dispositivo
sea necesario. Verifique tocias las correas del torso
corto de inmovilización tipo chaleco para facilitar el traslado
y asegúrese de que estén firmes. Haga los ajustes
del paciente a una tabla rígida larga. Lis excepciones a esta
necesarios sin movimiento excesivo del paciente.
regla incluyen las siguientes situaciones en las que no hay
8. Acojine los espacios que haya entre la cabeza del
tiempo para asegurar primero al paciente a la tabla corta:
paciente y el dispositivo.
■ Usled o el paciente están en peligro. 9. Asegure la correa de la frente o fije firmemente la
■ Necesita obtener acceso inmediato a otros pacientes. cabeza con cinta adhesiva y luego ajuste la correa
■ Las lesiones del paciente justifican un traslado inme­ de la parte inferior de la cabeza al collarín cervical
diato. rígido
10. Coloque la tabla rígida larga al lado de los glúteos
del paciente, en dirección perpendicular al tronco.
antes 11. Gire al paciente para que quede en posición para­
lela a la tabla larga y, poco a poco, bájelo a la tabla.

No re tire la e sta biliza ció n m anual en línea del cuello


sino hasta que toda la colum na v e rte b ra l del paciente
esté adecuadam e nte inm ovilizada, es decir, hasta que
se asegura firm e m e n te la in m o viliza ció n la teral. Los Poblaciones esp ecia les
co lla rin e s cervicales no e lim in a n el m o v im ie n to del
cuello po r com pleto. El colla rín sólo les recuerda al La osteoporosis en la colum na to rá c ic a y lu m b a r co n ­
paciente y al pro ve e d o r de SMU que hay un posible p ro ­ trib u y e a un elevado índice de lesiones en pacientes
blem a v e rte b ra l o espinal y que deben te n e r precaución ancianos. Hay tre s tip o s de fra c tu ra s que com únm ente
especial. se encu e n tra n en ellos:
■ Fracturas por com presión: lesiones estables que a
m enudo son p ro d u c to de tra u m a tis m o m ínim o; por
ejem plo, s im ple m e nte p o r agacharse, levantarse de
En estas situaciones, su equipo debe bajar ai paciente
una silla o sentarse con fuerza
■ Fracturas por a p lastam iento: fra c tu ra s inestables
directamente a una tabla rigida larga, usando la técnica de
que casi siem pre son re sultado de un m ecanism o de
extracción rápida que se explica más adelante en este capí­
lesión de a lta energía, com o una colisión de vehícu­
tulo. Proporcione estabilización manual de la columna cer­ los a u to m o to re s o una caída desde una a ltu ra con­
vical mientras mueve al paciente. 1.a extracción rápida se siderable. Pueden p ro d u c ir lesión neurológica d e ri­
indica sólo en casos de lesiones que ponen en peligro la vida vada del desplazam iento de las v é rte b ra s con daño
o alguna de las extremidades. En todos los demás casos, siga de la m édula espinal
estos pasos para inmovilizar a un paciente sentado: ■ Fracturas tip o c in tu ró n de seguridad: im plican fle ­
xión y causan fra c tu ra de to d o el c uerpo v e rte b ra l y
1. Estabilice la cabeza y luego mantenga estabilización arco óseo. Por lo general, estas lesiones se observan
manual en línea hasta que asegure al paciente en la en personas que salen despedidas del vehículo o que
tabla rígida larga. sólo llevaban puesto un c in tu ró n de seguridad en la
2. Evalúe el pulso, función motora y sensibilidad dis­ c in tu ra sin c orrea para el hom bro
tal en cada extremidad.
Sección 6 Trauma

12. Levante al paciente ju n to con el chaleco de extrac­ aproxim adam ente 2 m in. Debe a p licar esta técnica en las
ción, com o una unidad (sin g irarlo) y deslice la siguientes situaciones:
tabla rígida larga debajo del paciente y del disposi- ■ El veh ícu lo o la escena presentan riesgos.
tiv o 1Figura 1 6 -4 2 C
■ N o se puede evaluar bien al paciente si no lo sacan del
13. Suelte las correas de las piernas y afloje la correa
autom óvil.
del tórax para p e rm itir que las piernas se endere­
■ El paciente necesita intervención inm ediata que
cen y d a r espacio al pecho para que se expanda por
requiere posición supina.
com pleto.
■ El estado del paciente requiere traslado inm ediato al
14. Asegure la tabla corta y la tabla rígida larga c o n ­
hospital.
juntam ente. N o retire del paciente el chaleco de
■ E l paciente bloquea el acceso a otro paciente herid o de
extracción.
gravedad.
15. Vuelva a evaluar el pulso, función motora y sensibilidad
distal de las cuatro extremidades. Anote sus obser­ E n tales casos, el retraso que causa la aplicación de una
vaciones en el registro de atención prehospitalaria y tabla cona o tipo chaleco está contraindicado y es inacepta­
prepare al paciente para el transpone ( ¡ ¡ ¿ 2 3 2 E 2 3 ble. Po r desgracia, el sopone t* inm ovilización que se pro­
porcionan al ejecutar la técnica de extracción rápida conlleva
Extracción rápida C o n la técnica de extracción rápida, un m ayor riesgo de m ovim iento de la colum na venebral. N o
se puede m over al paciente sentado en un autom óvil para debe usar la técnica de extracción rápido si la situación no es
colocarlo en posición supina sobre la tabla rígida larga en urgente.

U H 'ItlU bJ Inm ovilización de un paciente que se en cu en tra sentado. A. Coloque el dispositivo de inm ovilización alre d e d o r del
torso del paciente. B. A segure las correas de la cabeza. C. Baje al paciente a la tabla rígida larga. D. A segure los dispositivos de
inm ovilización.
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

cercana facilita m ucho m over la otra con el resto


del cuerpo. C u a n d o el tercer rescatista m ueva las
piernas del paciente conjuntam ente, debe hacerlo
Para inm oviliza- a pacientes con cifosis es posible que se com o si fueran una unidad
requieran varias mantas, alm ohadas y férulas de vacío
5. Se gira al paciente 9 0 ° para que la espalda quede
para proporcionar soporte a la cabeza y la parte alta de
la espalda. Asegúrese de acojinar los espacios vacíos hacia fuera de la puerta del autom óvil y los pies
debajo de las rcdillas o la colum na lum bar del paciente. se encuentren en el asiento delantero del pasajero.
Este m ovim iento coordinado se realiza en tres o
cuatro giros cortos y rápidos, de un octavo a un
cuarto de am p litud . E l segundo rescatista coordina
La técnica de extracción rápida requiere un equipo de la secuencia de los m ovim ientos y el prim ero dirige
tres proveedores expertos que conozcan bien el procedi­ cada giro rápido diciendo: “ Listos, giren" o "Listos,
miento. Siga estos pasos: m uévanlo” . Los cam bios de posición de las manos
1. El prim er rescatista proporciona estabilización deben hacerse entre uno y otro m ovim iento.
m anual en línea de la cabeza y colum n a cervical 6. E n la m ayoría de los casos, el prim er rescatista traba­
del paciente desde atrás. Se puede aplicar soporte jará desde el asiento posterior. E n algún m om ento,
desde un lado, si es necesario, introdu ciend o el ya sea porque el poste de la puerta estorba o por­
brazo p o r la puerta del conductor. que no puede estirarse más desde el asiento pos­
2. E l segundo rescatista actúa com o líder del equip o y terior. no podrá seguir la rotación del torso. En
da las órdenes para co o rd in ar los m ovim ientos del ese m om ento, el tercer rescatista debe asum ir la
equipo hasta colocar al paciente en posición supina estabilización m anual en linea tem poral hasta que
en la tabla rígida larga. D ebido a que es él quien el prim ero recupere el control de la cabeza desde el
levanta ) gira el torso del paciente, debe ser físi­ exterior del veh ícu lo. Si hay un cuarto rescatista.
cam ente capaz de m overlo. E l segundo rescatista debe colocarse al lado del segundo. E l cuarto resca­
trabaja desde la puerta del conductor. Si el prim ero tista asum e el control de la cabeza y el cuello desde
tam bién tiene que trabajar de ese lado, el segundo el extenor del vehícu lo sin que intervenga el tercer
se debe colocarse cerca de las bisagras de la puerta rescatista. En cuanto se realice el cam bio, la rota­
viendo hacia el el frente del vehículo. El segundo ción podrá continuar
rescatista coloca un collarín cervical rígido y realiza 7. Después de girar por com pleto al paciente, la
la evaluación prim aria. tabla rígida larga se coloca ju n to a los glúteos del
3. E l segundo rescatista proporciona soporte continuo paciente en el asiento. N o trate de in trodu cir la
del torso del paciente hasta que éste se encuentre tabla debajo del paciente. S i sólo hay tres rescatis-
en posición supina en la tabla rígida. U n a vez que tas, coloque la tabla rígida al alcance de la puerta
el segundo rescatista asume el control clel torso, po r del co n d u cto r antes de realizar el m ovim iento para
lo general en la forma de un abrazo corporal, no poder em pujar la tabla y acom odarla cuando sea
debe soltar al paciente p o r n in g ú n m otivo. Algún necesario: el extrem o lejano de la tabla rígida se
tipo de sujeción cruzando el brazo desde el hom ­ puede apoyar en el suelo. C uand o se cuenta con
bro p o r lo general funciona bien, pero debe deci­ un cuarto rescatista, el prim ero baja de la parte
d ir qué m étodo funcionará m ejor para un paciente posterior del veh ícu lo , apoya la tabla rígida en los
determ inado. N o puede sim plem ente in tro d u cir glúteos del paciente y mantiene la presión hacia
el brazo al autom óvil y sujetar al paciente, porque el vehícu lo desde el extrem o lejano de la tabla.
esto m ovilizaría el torso del paciente. Debe girar al C u a n d o la abertura de la puerta lo perm ite, algu­
paciente com o una unidad. nos rescatistas prefieren in sertarla tabla rígida en el
4. El tercer rescatista trabaja desde el asiento d e la n ­ asiento del autom óvil antes de girar al paciente.
tero del pasajero y gira las piernas y los pies del 8. A l term inar de girar al paciente y en cuanto se
paciente a m edida que el torso gira, asegurando coloca la tabla rígida en su lugar, el segundo y el
que no se atoren con los pedales o alguna otra obs­ tercer rescatistas bajan al paciente a la tabla, m ie n ­
trucción. El tercer socorrista debe m over pn m ero tras dan soporte a la cabeza y el torso para m ante­
con cu id ad o la 3ierna m ás cercana del paciente en ner la alineación neutral. E l prim er rescatista sujeta
seniido lateral, sin girar la p e lvis y la parte baja de la la tabla rígida hasta que el paciente queda bien ase-
colu m n a verteb al del paciente. L a pelvis y la parte gurado tifrU U lt- g m i.
baja de la colum n a vertebral deben g irar sólo hasta 9. E l tercer rescatista se desplaza al asiento delantero
que el tercer rescatista m ueva la segunda pierna para colocarse en posición al nivel de la cadera
en el siguiente paso. M o v e r prim ero la pierna más del paciente. Si se queda al nivel de las rodillas o
Sección 6 Trauma

los pies del paciente no podrá actuar con eficacia rescatista, asume el control de los hom bros y el
para m over el peso corporal. Las rodillas y los pies segundo toma el control de la cadera. A l o ír la orden
se m ueven después que la cadera. los dos rescatistas trasladan al paciente a la tabla en
10. E l cuarto rescatista mantiene el soporte en linea de deslizamientos de 20 a 25 cm hasta que el paciente
la cabeza y se hace cargo de dar las órdenes. Si no quede com pletam ente en la tabla
se cuenta con un cuarto rescatista, se puede solici­ 12. E l prim ero (o cuarto) rescatista continúa m ante­
tar la ayuda de un voluntario. E l segundo rescatista niend o el soporte m anual en linea de la cabeza del
mantiene la dirección de la extracción; se coloca de paciente. E l segundo y tercer rescatistas sujetan la
espaldas a la puerta, viendo hacia la parte postenor tabla a cada lado, la levantan y se llevan al paciente
del vehículo. La tabla rígida debe estar justo delan­ del veh ícu lo para colocarlo en una cam illa prepa­
te del tercer rescatista. E l segundo rescatista sujeta al rada en un punto cercano.
paciente de los hombros o las axilas. A l oír la orden, E n algunos casos podrá apoyar la cabecera de la tabla
el segundo y el tercer rescatistas deslizan al paciente rígida en la cam illa m ientras colocan al paciente en la ta­
unos 20 o 25 cm hacia la tabla y repiten este desliza­ bla rígida; en otros, esto no es posible. Después de colocar
m iento hasta que la cadera del paciente se encuentre la tabla rígida y al paciente sobre la cam illa, debe in ic ia r de
firme sobre la tabla rígida. inm ediato el tratam iento para salvarle la vida. Si tuvo que
1 L. E l tercer rescatista baja del vehícu lo y se dirige al usar la técnica de extracción rápida porque la escena era
lado opuesto de la tabla rígida, frente al segundo peligrosa, usted y su equip o deben trasladar de inm ediato la

Fiaura 1 6 -4 3 Técnica de extracción rápida. A . M ueva las piernas del paciente sin m over la pelvis o la colum na vertebral. B. Gire
al paciente com o una unidad. C. Coloque la tabla rígida larga en el asiento. D. Deslice al paciente en la tabla.
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

Pacientes de pie Los pacientes am bulatorios que e n cu en ­


tre en la escena pueden requerir inm o vilización después de
la evaluación y la determ inación del m ecanism o de lesión
En ocasiones los pacientes que acaban de sufrir una y fiabilidad Si sospecha que puede haber lesiones subya­
probable lesión espinal y se en cu en tran de pie en el centes de cabeza, cuello o colum n a vertebral, in m o vilíce al
lugar del accidente necesitan ser inm ovilizados. Se paciente siguiendo la técnica de descenso desde una po si­
recom ienda a rrp lia m e n te el uso de la técnica de des­
ción de pie (que se describe a co n tin u a ció n ) en una tabla
censo desde una posición de pie. La inm ovilización en
rígida larga. Esto requerirá un m ín im o de tres rescatistas que
la tabla rígida no se realiza m ientras los pacientes están
de pie porque m uchos de ellos no se quedan quietos lleven a cabo los siguientes pasos:
el tiem po necesario para co m p letar la inm ovilización. 1. Establezca estabilización manual en linea: coloque
Algunos se m arean, se sienten débiles o están intoxi­
un collarín cervical rígido e indique al paciente que no se
cados. Aquéllos que han sufrido trau m a tism o craneal
pueden te n e r varias lesiones. Adem ás, si se aplica la mueva.
tabla rígida larga y luego se coloca al paciente en posi­ 2. C oloq ue la tabla rígida en posición vertical, directa­
ción supina, las correas y acojinam iento se pueden a flo ­ m ente detrás del paciente.
ja r al recostarlo. 3. Dos rescatistas se colocan a cada lado del paciente;
el tercero se posiciona directam ente detrás de él para
m antener la inm ovilización.
4. D os rescatistas tom an las agarraderas a nivel de los
hom bros, o un poco m ás arriba, alcanzando debajo de
cam illa a un lugat seguro a distancia prudente del vehícu lo
los brazos del paciente m ientras están parados a cada
antes de evaluar o tratar al paciente.
Los pasos de la técnica de extracción rápida deben con­ la d o Q B s a s m __________
siderarse un procedim iento general que puede adaptarse 5. Prepárese para bajar al paciente al suelo

según sea necesario. C ada situación será distinta: un auto­ 6. Baje cuidadosam ente al paciente, com o una unidad,
m óvil diferente, un paciente de tamaño y prioridad diferentes bajo la dirección del rescatista que se encuentra a la
y un equipo de rcscatistas diferente. Su ingenio y capacidad cabeza, quien tendrá que asegurar que la cabeza del
de adaptación son elementos necesarios de una extracción paciente perm anezca apoyada en la tabla y luego
rápida. deberá girar las m anos m ientras bajan al paciente

Inm ovilización de un paciente que se encuentra de pie. A. Los rescatistas se colocan a cada lado de la
tabla rígida. B. Se preparan para bajar al paciente. C. Bajan al paciente al suelo. Una vez que la cabeza del paciente
esté apoyada en la :abla, ino la levante de la tabla!
Sección 6 Trauma

para m antener la estabilización m anual en linea S i se sospecha paro respiratorio, puede adm inistrarse
ven tilación aun dentro del agua; sin embargo, en caso de
paro cardiaco, el rescatista debe evaluar con rapidez el
m ecanism o de lesión. Si la lesión en la colum n a vertebral
Preparación y extracción del aqua
no es evidente, saque de inm ediato al paciente del agua e
de pacientes lesionados
inicie R C P P o r el contrario, si hay alguna indicación de una
A l margen del tipo de accidente de que se trate, los p rin c i­
lesión espinal, siga estos pasos para estabilizar al paciente en
pios de preparación y extracción son los mismos: m antener
el agua.
la cabeza, el cuello y tronco alineados. C u a n d o el paciente
haya sufrido una lesión espinal en un accidente de inm er­ 1. Si el paciente se e n cu en tra boca abajo en el agua,

sión confirm ado, la inm o vilización de la colum n a vertebral acerqúese a él po r el lado de la cabeza y coloq ue

debe iniciarse antes de sacarlo del agua. E n los siguientes el brazo debajo del cu erp o de m odo que la cabeza

casos debe su poner que el paciente tiene una lesión espinal queda apoyada en su brazo y el pecho en su m ano.

y proceder a in m o vilizar la colum n a vertebral: C o lo q u e el otro brazo sobre la cabeza y la espalda


para in m o viliz a r la cabeza y el c u ello entre sus
■ Lesión de inm ersión
brazos. S in dejar de so portar la cabeza y el c u ello de
■ Lesión de navegación
esta m anera, dé un paso hacia atrás y con cu id a d o
■ Lesión en veh ícu lo acuático
gire al paciente para co lo ca rlo en posición su p ina
■ C aídas de alturas considerables, com o acantilados o
íil.'l'H r .lE g E f .l
puentes

Estabilización de una presunta lesión de la colum na v erteb ral en el agua. A. Gire al paciente a la posición supina
en el agua. B. A dm inistre ventilación artificial. C . A segure al paciente a la tabla rígida. D. Proporcione tra ta m ie n to una vez que
se e n cu e n tren fu era del agua.
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

Po r lo general, se requieren dos rescatistas para ■ E l casco y la correa del m entón no soportan la cabeza
girar al paciente sin peligro, pero en algunos casos con firmeza; por ejem plo, un casco que le queda
basta con u n o solc. Siem pre gire la parte su perior grande a la persona.
com pleta del cu erp o del paciente com o una sola u n i­ ■ El diseño del casco y la correa del m entón im p id en el
dad. S i gira sólo la cabeza, po r ejem plo, puede agra­ control adecuado de la via aérea, incluso después de
var la lesión «Je la c o lu m n a cervical. qu itar la careta o visera
2. A b ra la v ia aérea y com ience a adm inistrar ventilación. ■ N o se puede q u itar un casco con careta o visera des­
La ven tilación inm ediata es el tratam iento prim ario de pués de un tiem po razonable.
todos los pacientes ñ or ahogam iento o inm ersión. Tan ■ E l casco im pide la inm o vilización adecuada para el
pronto com o el paciente se encuentre boca arriba en transporte.
el agua, utilice una m ascarilla de bolsillo si está dis­ Sólo los proveedores que conocen el procedim iento
ponible. Pida al otro rescatista que so p o n e la cabeza y deben tratar de retirar el casco. U n solo rescatista no debe
el tronco com o una unidad m ientras usted abre la via intentar quitar el casco, porque la m aniobra requiere dos
aérea e inicia la ventilación asistida proveedores:
3. Coloque una tabla rígida flotante por debajo del pacien­
1. C o lo q ú ese de ro d illas frente a la cabeza d el paciente.
te mientras continúa adm inistrando ventilaciones.
Deje espacio su ficiente entre las ro d illa s y el casco
4. Asegure la cabeza y ei tronco a la tabla rígida para
para po der retira rlo . S u co m p a ñ e ro debe a rro d i­
im p e d ir el m ovim iento de la colum n a cervical. N o
llarse a un lado del paciente a n iv e l del área de los
saque al paciente del agua sino hasta después de reali­
h om bros.
zar este paso
5. Saque al paciente d d agua, en la tabla rígida. 2. Para estabilizar el casco, coloque las manos a cada

6. Retire la ropa m ojada y cubra al paciente con una lado del casco con los dedos en la m andíbula inferior

manta. Adm inistre oxigeno suplem entario si el paciente del paciente para prevenir el m ovim iento de la cabeza.
respira bien adm inistre ventilación con presión posi­ U n a vez que las m anos estén en posición, su co m p a­
tiva si este ti¿ne apnea o dificultad para respirar. Inicie ñero podrá aflojar la correa de la cara.
el procedim ento de RC.P si no hay pulso. N o se pue­ 3. Su com pañero debe a b rir la careta, si la hay, y evaluar
den a p licar com presiones torácicas eficaces m ientras la via aérea y ventilación del paciente. Retire los ante­
el paciente esté en el agua ojos, si el paciente los lleva puestos.
7. Considere c uso de un dispositivo de vía aérea avan­ 4. Después de aflojar la correa, su com pañero debe
zada para mantener la via aérea si es necesario. C onecte colocar una m ano sobre la m andíbula inferior del
al paciente a un m onitor cardiaco y trate las arritm ias paciente, en ángulo con la m andíbula, y la otra detrás
de acuerdo con los algoritm os de S V C A (que se e x p li­ de la cabeza, en la parte posterior del casco. Proceda
can en otros capítulos). entonces a qu itar el casco por los lados para retirarlo
de la cabeza del paciente |Figura 1 6 -4 6 A
Pacientes que usan cascos 5. C on cuid ado, deslice parcialm ente el casco de la
Los cascos son u n equip o relativam ente co m ú n que se
cabeza del paciente y deténgase cuando el casco llegue
observa en lesiones relacionadas con accidentes de v e h ícu ­
más o menos a la m itad de la cabeza.
los m otorizados y depones. Se ha dem ostrado que el uso
6. Su com pañero deslizará entonces la mano de la parte
de casco reduce tanto la in cid en cia com o la gravedad de las
posterior del casco al occipital, evitando que la cabeza
lesiones cerebrales asociadas con traum atism o, y su uso se
caiga hacia atrás una vez que el casco se retire por
recom ienda am pliam ente. Casi lodos los cascos tienen una
com pleto
capa interior de espum a de poliuretano rodeada po r una co­
7. U n a vez que su com pañero haya colocado la m ano
raza durable de plástico. Los cascos evitan la exposición
en la posición correcta, retire el casco y proporcione
total del paciente y pueden entorpecer los esfuerzos para
estabilización m anual en linea de la co lu m n a cervical
tratar la vía aérea y estabilizar la colum n a vertebral. Po r des­
gracia. para q u itar m uchos tipos de casos se requiere cierto
m ovim iento de la colum n a vertebral, aun en las mejores 8. A p liq u e un collarín cervical rígido y asegure al pa­

circunstancias. Sin embargo, un casco bien ajustado puede ciente a la tabla rígida larga.
ofrecer c ie n o grado de estabilización y. en las circunstancias 9. E n el caso de cascos grandes o pacientes pequeños, es
apropiadas, en realidad ayud a a m antener la colum n a verte­ posible que necesite agregar acojinam iento debajo de
bral en posición neutral. los hom bros para im p ed ir la flexión del cuello. Si el
La Inter-Association Task Forcé for the Appropriate Care paciente lleva hom breras o una chaqueta pesada, es
of the Spine-lnju *ed A tU e te (form ada en 1999) recom ienda posible que tenga que acojin ar detrás de la cabeza para
quitar el casco en las siguientes situaciones: im p e d ir la extensión del cuello.
Sección 6 Trauma

N o es necesario retirar el casco si se puede obtener


acceso a la vía aérea del paciente, la cabeza está protegida
dentro del casco y éste se puede asegurar a un dispositivo
de inm o vilización . Si el paciente usa algún relleno, recuerde
que ju n to con el casco funciona para proporcionar alinea­
ción de la colu m n a vertebral. Si retira uno y deja el otro,
puede, sin querer, causar una desalineación. Si puede retirar
la careta del casco para controlar la v ía aérea y el relleno
posterior no im pide el tratam iento, es m ejor dejar estos
dos dispositivos de protección en su lugar hasta después
de haber descartado una lesión en la colu m n a venebral po r
m edio de radiografías.

C onsejos im portantes

Cuando en cu e n tre a un paciente que lleva puesto un


casco, observe si lleva un dispositivo especial de retiro
en el m ism o, com o un sistem a de expulsión. Este dis­
positivo contiene una pequeña bolsa de aire colocada
den tro de la p a rte superior del casco. Un tu bo de aire
desciende de la bolsa por el lado derecho del casco.
En caso de que el proveedor del servicio de urgencias
necesite q u ita r el casco, prim e ro debe c o rta r la correa
del m en tó n y re tira r los anteojos o goggles del paciente.
El proveedor conectará el bulbo inflador al conector del
tubo de expulsión e inflará despacio la bolsa para levan­
ta r el casco de la cabeza del paciente.

T e r a p ia f a r m a c o ló g ic a d e u n a le s i ó n
d e la m é d u l a e s p in a l
Se recom ien d an sedantes reversibles de acción corta y
ráp ida para el paciente agitado agudo después de haber
descartado una causa de agitación susceptible de correg ir
(p o r ejem p lo , h ip o x ia). E l riesgo de u n a lesión secundaria
deb id o al m o vim ien to causado po r la agitación aguda debe
equilib rarse con el posible com p ro m iso de la v ía aérea y
la v en tila ció n así com o con un exam en neurológico c o n ­
fiable. Es posible que tam bién sea necesario ad m in istra r
analgésicos.
Los corticoesteroides son agentes antiinflam atorios que
en ocasiones se siguen utilizando en la fase aguda de una
L M E . Sin embargo, m uchos protocolos recientes evitan su
uso. ya que tienen más probabilidades de causar com plicacio­
nes considerables que de m ejorar la evolución, en p anicular
en casos de traum atism o penetrante.

laMUrtmir-i R etiro de un casco. A. A bra el casco para C o m p lic a c io n e s d e la s le s io n e s


despejar las orejas m ientras el otro rescatista estabiliza el
cuello. B. R etire el caso con cuidado de no go lp ear la nariz.
d e la m é d u l a e s p in a l
C. Asum a el control de la estabilización m anual en línea de Las com plicaciones de una lesión de la m édula espinal son
la colum na cervical. causa constante de m orbilidad y m ortalidad, adem ás del
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

Controve Irsiasj
1 1
Existe m ucha controversia en to rno de re tira r los cas­
H ipertensión
cos en el cam po. Las consideraciones fu n d am en tales se
reducen a la urgencia del tra ta m ie n to de la vía aérea, Dolor de cabeza
el ajuste del casco y las m anos m ejor capacitadas para
retirarlo. Congestión nasal

D ilatación de las pupilas

A nsiedad

Bradicardia
excesivo costo financiero asociado con este tipo de lesión.
M u ch as de las com plicaciones de la lesión de la m édula H ipotensión secundaria
espinal en su fase aguda ya se han m encionado en este ca p i­
E ritem a y sudoración por arrib a de la LME
tulo, com o el riesgo de aspiración o paro respiratorio* en
especial con lesiones cervicales altas. Las lesiones cervicales Piloerección por arriba de la LME
bajas pueden preservar el diafragm a, pero la pérdida de los Escalofrío sin fiebre
m úsculos intercostales im pide toser y respirar de manera
profunda, lo que predispone al paciente a atelectasia y n e u ­ Broncoespasm o
m onía. La trom bosis venosa profunda y la em bolia p u lm o ­ Convulsiones, evento cerebral vascular y m uerte
nar son com plicaciones cardias provocadas por la in m o v ili­
dad y ponen en riesgo la vida.
»
La ... Lambién llam ad a hiperre-
ílexia autónom a, es p o * lo general una co m p lic a c ió n de
la L M E , pero puede ser aguda. Esta urgencia, que puede reducirse con com presas frías. Debe sospechar de distensión
po n er en nesgo la v id a, ocurre más c o m ú n m e n te con de la vejiga causada por la salida obstruida de la orina por
lesiones p o r arriba de T4-T6 y es resultado de la pérdida espasmos o catéteres internos torcidos, así com o infección
de estim ulación parasim pática. La presentación c lín ic a de de la vejiga, estreñim iento o im p acción fecal. Es necesario
los pacientes m uestra datos de u n a respuesta ca rd io vascu ­ irrigar los catéteres y quitar las obstrucciones. E n los h o m ­
lar im p ortante, sin in h ib ic ió n ni com pensación, debida bres, los catéteres tipo condón apretados pueden pellizcar
a la estim ulación del sistem a nervioso sim pático por los genitales y deben revisarse y retirarse en caso necesario.
debajo del nivel de la lesión E l área afectada E n las mujeres, los cólicos m enstruales o el embarazo son
e n vía una señal que no llega al cerebro y. en consecuencia, causa de estim ulación.
la estim u la ció n constante del sistem a n ervio so sim pático El tratamiento de la que disreflexia autónom a casi nunca
produce vasocon stricció n , com o lo e vid e n cia n las extre­ es una intervención en el entorno prehospitalario. Si no es
m idades pálidas y frías, tensiones sistólicas superiores a posible encontrar la causa o reducirla en una m edida que
200 m m Hg, y tensiones diastólicas de 130 m m H g o más. sea eficaz, puede ser necesario reducir la tensión arterial con
L a hip erten sió n produce estim ulación parasim pática po r la vasodilatadores.
activa ció n del ce u r o vaso m o to r en el bu lbo raquídeo. La
com p en sación del n e rv io vago provoca b radicard ia y vaso-
d ilatación de los vasos periféricos y viscerales po r arriba Controversias
del n ivel de la lesión, a unqu e los vasos sanguíneos p o r d e ­
bajo de la L M E siguen estrechados. La vaso d ilatació n se­ El conocim iento clásico sostiene que los discos inter-
lectiva produce piel enrojecid a y diaforética y congestión vertebrales no tienen fibras nerviosas sensoriales. En
de los vasos nasofaríngeos. realidad, los nervios sensoriales se extienden hacia el
C u a lq u ie r estím ulo nocivo po r debajo de una L M E cer­ disco y cubren por lo m enos una tercera p arte del radio
vical o torácica alta puede precipitar la disreflexia autónom a.
del borde exterior, el anillo fibroso. En el e n to rn o clínico
es im posible distinguir si el dolor de la p arte baja de la
Los factores com unes de precipitación in c lu y e n lesiones de
espalda se debe ú nicam ente a la irritació n de estos n e r­
la piel, com o picaduras de insectos, ropa apretada u objetos vios. Sin em bargo, esta etiología siem pre es una posibi­
afilados que com p rim en la piel. Los objetos afilados deben lidad, aunque los estudios de IRM y to m o g rafía com pu­
retirarse de los bolsillos o los cojines del asiento. Las heri­ tada no m uestren daños. La lesiones en estos nervios
das localizadas, com o las laceraciones, abrasiones, escaras o curren a nivel m icroscópico y no se pueden d e te ctar
po r decúbito o uñas encarnadas, a m enudo son el origen de con pruebas estándares.
la estim ulación. La irritación de la lesiones de la piel debe
Sección 6 Trauma

■ T r a s to r n o s n o tr a u m á tic o s sas de soporte sin lesión im portante en los elem entos ner­
d e l a c o lu m n a v e r te b r a l viosos. Los pacientes m ayores (en especial las m ujeres) con
antecedentes de osteoporosis tienen m ayor riesgo de sufrir
fracturas espontáneas po r com presión de la colum n a ver­
El clolor de espalda es una de las quejas más com u n es en
tebral; estas fracturas, típicam ente estables, no se asocian
los servicios m édicos de urgencias. Se estim a, po r ejem plo,
con L M E . Adem ás, los tum ores de la colum n a vertebral
que entre 60 y 9 0 % de la p o blación estadounidense sufre
d erivados de una variedad de carcinom as metastásicos pue­
de alguna form a de d o lo r en la p a n e baja de la espalda.
den causar fracturas espinales patológicas, con extensión de
Los gastos relacionad os con el d o lo r de espalda son ele­
fragmentos óseos o el propio tum or en el condu cto raquí­
vados deb id o a los num erosos y altos costos de la terapia
deo que provocan lesiones de la m édula espinal.
y los salarios perd id os po r los días que el paciente falta a
trabajar La postura erguida im p lica que la c o lu m n a lu m ­
bar debe so portar una cantid ad considerable de peso.
Específicam ente en L4 y L5 . donde la c u rva tu ra natural de
C onsejos im portantes
la c o lu m n a verteb ral cam bia. C o m o consecuencia, m uchas
personas son propensas a lesiones o enferm edades degene­
La espondilólisis es un defecto e structural de la
rativas. Los tum ores de la c o lu m n a vertebral ta m b ién son
colum na vertebral que afec ta la lám ina o arco v e rte ­
causa de d o lo r y debilid ad. Las ocupacio nes que requie­
bral. Por lo general o curre e n tre las carillas articu lares
ren levantar repetidam ente objetos pesados, la exposición s uperior e inferior. En la m ayoría de las personas es
a vib racio n es de v eh ícu lo s o m aquinaria in d u strial y las congénita y, por lo tanto, crónica. Se necesita una radio­
enferm edades degenerativas, com o la osteoporosis, son grafía para co n firm ar la espondilólisis.
factores de riesgo de d o lo r lum bar. La m ayoría de los casos
de d o lo r lu m b a r son id iop áticos, po r lo que es d ifícil esta­
blecer un diagnóstico preciso.
C u a n d o evalúe el d o lo r de espalda no traum ático es
La enfermedad degenerativa de los discos es una entidad
im portante considerar los procesos de enferm edad que
com ún en pacientes mayores de 50 años. C on el tiempo, las
pueden provocar lesiones considerablem ente debilitantes,
alteraciones biom ecánicas del disco intervertebral producen
com o la L M E E n ausencia de traum atism o, el
pérdida de estatura y reducen el efecto am ortiguador del
paciente que se queja de d o lo r en la parte baja de la espalda
disco. E l estrechamiento considerable puede provocar estabi­
debe ser evaluado teniendo en mente la anatom ía y neurofi-
lidad variable del segmento.
siología de la colum n a vertebral y la m édula espinal. Preste
C ierto grado de traumatismo causa hernias de disco en
especial atención a los m edicam entos que toma el paciente,
los pacientes con degeneración discal preexistente. Por lo
porque los que tienen d o lo r de espalda crónico y tum ores
general, las hernias de disco afectan a los hom bres entre 30
requieren niveles altos de narcóticos para controlar el dolor
y 50 años y en ocasiones son resultado del uso de técnicas
intenso.
deficientes para levantar objetos. Las hermas ocurren sobre
E l d o lo r puede ser resultado de d is te n sió n o esg uince
todo entre L 4 y L5 y entre L5 y S I , pero también pueden pre­
de los m úsculos paravertebrales y las estructuras ligamento-
sentarse entre C 5 y C 6 y C 6 y C7. Los pacientes se quejan de
dolor, por lo general al hacer un esfuerzo; pueden tener hiper­
sensibilidad de la colum na vertebral y a m enudo tienen rango

Cuadro 16*10 Causas comunes de dolor lumbar lim itado de m ovim iento. Las alteraciones en la sensibilidad y
la función motora tam bién pueden presentarse. Las hernias
Distensión de m úsculos o ligam entos cervicales provocan dolor en las extremidades superiores o
parestesias que em peoran con el m ovim iento del cuello. La
Fracturas
debilidad m otora también puede deberse a com presión de la
O steom ielitis (infección ósea) m édula espinal.
El diagnóstico defin itivo del d o lo r de espalda requiere
E nferm edad d eg en erativa de articu lacion es o discos
m últiples m odalidades de imágenes radiográficas. E l tra­
Espondilolisis tam iento prehospitalario del d o lo r en la parte baja de la
espalda en ausencia de traum atism o es principalm ente
Bursitis o sinovitis
paliativo y tiene el propósito de d ism in u ir el d o lo r o la m o­
H ernia de disco lestia con el m ovim iento. Los pacientes que tienen do lor
intenso con el m o vim ien to o déficit neurológico se bene­
Tum or
fician de la in m o vilización de la colu m n a vertebral para
r prevenir irritación de los elem entos neurales. Sin embargo,
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

lenga en cuenta que la in m o vilizació n puede asociarse con


P r e v e n c ió n d e le s io n e s
m ayor d o lo r de espalda.

La prevención de traum atism os craneoencefálicos y espina­


les in clu ye m edidas de seguridad generales que reducen el
C onsejos ¡importantes riesgo global de lesión. C o n d u c ir con precaución reduce la
probabilidad de sufrir una lesión en la colum n a vertebral,
Algunos pacientes con espasm o lum bar agudo te x tu a l­ num erosas otras lesiones y la muerte. Dos personas no
m en te se paralizan d9 dolor. Para m overlos, use una deben ir en la m ism a m otocicleta o veh ícu lo todoterreno;
cam illa m etálica "tip o espátula" que pueda in tro d u c ir­ sólo debe ir un conductor. Por últim o, respetar los letreros
se por debajo del paciente. La adm inistración de diaze-
de advertencia, com o los que se relacionan con la forma
pam por vía intravenosa puede a yudar m ucho a aliviar
el espasm o m uscular intenso. segura de lanzarse a una piscina, tam bién pueden ayud ar a
reducir la ocurrencia de lesiones.
Sección 6 Trauma

SITU ACIÓ N
1. En vista de la información actualizada, ¿qué considera nervioso simpático está inhibido, lo cual produce vasodila-
que debería hacer? tación y bradicardia.

Si aún no lo ha hecho, sería conveniente solicitar recur­


sos adicionales, porque el estado del paciente es crítico 6. ¿Cómo trataría estos signos vitales?
y requerirá medidas de precaución para inmovilizar la
Establezca acceso intravenoso con dos catéteres de gran
columna vertebral. calibre y administre un bolo de 20 mL/kg de cristaloi­
des. como la solución salina normal o solución de Ringer
2. ¿Qué problemas de seguridad se presentan? con lactato. No le sorprenda si esto no mejora la tensión
arterial del paciente, porque es probable que este tipo
Son causas de preocupación: la iluminación tenue, las
de pacientes requieran vasopresores, como dopamina o
superficies resbalosas y la piscina. En presencia de testigos
norepinefrina. Para mejorar los efectos cardiacos, consi­
afectados emocionalmente debe mantener conciencia
dere administrar atropina o realizar estimulación cardiaca
de la situación. Aunque la policía ha determinado que la
transcutánea. El uso rutinario de glucocorticoides por vía
escena no ofrece peligros, es responsabilidad de usted y de
intravenosa, como metilprednisolona es controvertido y,
su compañero estar al pendiente de sus alrededores.
como con todas las intervenciones, deben observarse los
protocolos locales.
3. ¿D e qué lesiones sospecha?
Dada la naturaleza de la escena y la evaluación primaria 7. ¿Oué otros tratamientos inmediatos se requieren?
del paciente, es muy probable que tenga una fractura en la
El paciente corre alto riesgo de hipotermia, no sólo porque
parte alta de la columna cervical.
los vasos sanguíneos están dilatados debido a la ausencia
de tono simpático, sino también porque está mojado y
4. ¿Oué intervenciones se requieren? desnudo. Séquelo. cúbralo con mantas y asegúrese de que
la ambulancia tenga un ambiente cálido. La hipotermia
Las indicaciones inmediatas son la estabilización de la vía
afecta la saturación de oxígeno, lo cual empeora la condi­
aérea e inmovilizar la columna vertebral como medida de
ción del paciente.
precaución. Además, si el paciente no puede oxigenarse
bien, se justifica el uso de un dispositivo de bolsa reservo*
rio o BMV con oxígeno de alto flujo y métodos mecánicos 8. Con base en los acontecimientos, ¿qué factores adiciona­
de vía aérea. Como con cualquier llamada, empiece por lo les podrían complicar la evolución del paciente?
básico.
La presencia de alcohol y posiblemente drogas no sólo
altera el juicio del paciente, sino que hace más difícil que se
5. ¿P o r qué el paciente está bradicárdico e hipotenso? dé cuenta de todas las lesiones. Por lo tanto, la información
que obtenga del historial médico del paciente probable­
El paciente está en estado de choque neurogénico. La
mente sea muy poco confiable. Además, con todos los inci­
lesión de la médula espinal cervical ha interrumpido la
dentes de inmersión en aguas superficiales, los traumatis­
comunicación entre el cerebro y el cuerpo. El sistema
mos craneales y espinales deben tomarse en consideración.
Capítulo 16 Lesiones de cabeza y columna vertebral

SITUACIÓ

R egistro de Atención Prehospitalaria (R A P) - SMU


Fecha: 01-05-11 Núm. de incidente: 772b Naturaleza de la llamada: _esión de Localización: Piscina de; club León
inmersión
Despacho: 0130 En camino: O‘33 En la escena: T ransporte: 0152 En el hospital: 0207 En servicio: 0222
0135
In form ació n del paciente
Edad: 19 Alergias: Se desconoce si tiene alergia- a medicamentos
Sexo:M Medicamentos: Ninguno
Peso (en kg [Ib]): Historial médico anterior: Vnguno
Queja principal: inconsciente
Signos vita le s
Hora: 0135 TA: Pulso: 50 Respiraciones: Káp.oa SpO •
Hora: 0140 TA: ?0/p Pulso: 42 Respiraciones: SpO * Ninguna
Hora: 0152 TA: n2ip Pulso: 40 Respiraciones: SpO Ninguna
Hora: 0145 Pulso: 42 Respiraciones: SpO,: ‘.inguna
T ra ta m ie n to del SM U (en cierre en un c írcu lo todo lo que aplique)
Oxígeno I» ¡5 L/min vía (señale uno) Ventilación asistida: S í Cánula nasofaríngea u RCP
CN [MRN] EVM o Mascarilla reservorio orofaríngea:
. Con oágeno de flujo alto OPA seguida por ETI
Desfibrilación: Control de sangrado: Vendajes: Férulas: Otros
No se observó hemorragia 4 x 4en abrasan en labiarígida langa
extema cabeza
N a rra tiv a
Nos enviaron a atender un incidente desconocido en 'a piscina del club León. Al llegar, encontramos a un joven de 19 arios,
acostado bo.;a arriba, a lado de la piscina con dificultad evidente para respirar. Oe acuerdo con los testigos, el paciente se
lanzó de cabeza a la Piscina; estuvo bajo ei agua aproximadamente 30 s: testigos lo sacaron del agua: según ellos, el paciente
consumió **ur par de cervezas” aproximadamente a ¡as 2400 horas: se desconocen alergias a medicamentos, se desconoce
historial médico.
Paciente Inconsciente. pie¡ mojada y enrojecida. Se administraron AdCcon inmovilización de la columna cervical como precaución.
5e sospecha de posible traumatismo craneoencefálico con lesión de la columna cervical y choque neurogénico. Se solicitó más
apoyo.
COONG: abrasión del tamaño de una cuarta parte de la frente del lado derecho, no se observa hemorragia importante, por lo
demás atraumátlco. Pupilas iguales y redondas, reactivas a ¡a luz (lentas) 4 mm: no se observa desviación traqueal ni disten­
sión venosa yugular. Con uso de músculos accesorios presente. ruldos respiratorios disminuidos bllateralmente, excursión igua¡,
sin trauma aparente; abdomen blando, sin distensión ni rigidez: pelvis estable; pérdida de control de esfínteres: no hay función
motora o reflejos prei*entes en las extremidades superiores o Inferiores, pulsos débiles y lentos presentes sólo en extremidades
superiores: no se observan lesiones evidentes en espalda.
Se inmovilizó en LS5 son p/m/s evaluados antes y después sin cambios. Se trasladó a la ambulancia. Signos vitales como se
apuntó anteriormente. ETI con &.0 mm ETT profundidad de 21 en los dientes. Se administraron dos IV de gran calibre con bolos
de 1500 mL áe solución salina. Órdenes de dopamina 15 mcg/kg/mln. Se entrega a¡ personal de) centro de trauma. "F in del
informe
■ La presión de perfusión cerebral es la presión de la
M L isto p a r a la r e v is ió n
sangre que irriga el cerebro; es la diferencia entre
la tensión arterial media y la presión intracraneal.
■ El cráneo es una bóveda rígida y dura que no permite
edema del cerebro o acum ulación de sangre. ■ Si la presión de perfusión cerebral se reduce a menos
de 60 mm Hg en el adulto, es probable que ocurra
■ Familiarícese con los mecanismos de lesión de alto
isquemia cerebral, que aumenta el riesgo de sufrir
riesgo que pueden causar traumatismo craneal, lesión
daños cerebrales permanentes o la muerte.
cerebral y lesión de la médula espinal, como los acci­
dentes automovilísticos, caídas y traumatismos pene­ ■ Los primeros pasos del tratamiento de un paciente

trantes. Debe aplicar restricción total del movimiento con traumatismo craneal consisten en estabilizar la

espinal a menos que exista una razón de peso para no columna cervical, abrir la vía aérea con la maniobra de
tracción mandibular y evaluar el A BC .
hacerlo.
■ La vía aérea es la prioridad; mantenga la cabeza y el ■ Todos los pacientes con traumatismo craneal deben
cuello en alineación neutral mientras aspira y realiza recibir oxígeno a 100% lo más pronto posible. Si el
el manejo de la vía aérea. Considere la intubación paciente respira adecuadamente, aplique una mascari-
endotraqueal en pacientes con lesiones espinales, pero 11a no recirculante ajustada a 15 L/min; si respira con
recuerde que ésta requiere medidas especiales de pre­ dificultad, apoye en la ventilación y considere la intu­

caución en pacientes con traumatismo craneoencefá- bación.


lico, porque puede precipitar un aumento importante ■ Ventile al adulto con traumatismo craneoencefálico a
de la presión intracraneal. una frecuencia de 10 ventilaciones/min. Evite la hiper­

■ Controle el sangrado importante sin ejercer presión ventilación rutinaria a menos que observe signos de
herniación cerebral. La hiperventilación en un adulto
sobre una posible fractura subyacente. Proporcione
reanimación con líquidos, pero restrinja el uso de con lesión cerebral se define como una frecuencia ven-
líquidos intravenosos en pacientes con traumatismo tilatoria de 20 respiraciones/min.
craneal cerrado grave a fin de reducir al m ínim o el ■ Restrinja los líquidos intravenosos en el paciente con
edema cerebral; sin embargo, evite la hipotensión. traumatismo craneal a menos que esté hipotenso (ten­

■ Traslade a los pacientes con lesiones graves lo más sión arterial sistóhca m fenor a 90 mm Hg). La hipo­
pronto posible a un centro de trauma. Use las luces y la tensión en un paciente con lesión cerebral debe tra­

sirena con precaución; el ulular de la sirena puede pre­ tarse con bolos de solución cristaloide en cantidad
cipitar convulsiones y exacerbar la presión intracraneal. suficiente para mantener la tensión anerial sistólica en
por lo menos 90 mm Hg.
■ Debe evaluar continuamente el nivel de conciencia;
realice una evaluación continua de la calificación de ■ Vigile con frecuencia el nivel de conciencia del paciente
la escala de coma de Glasgow y las pupilas. La eva­ con traumatismo craneal y documente sus observacio­
luación secundaria puede incluir un examen corporal nes. La escala de coma de Glasgow es una herramienta

completo y un examen neurológico. eficaz y confiable. La evaluación basada en esta escala


debe repetirse con frecuencia si la calificación es un
■ Las lesiones de la cabeza incluyen fracturas de cráneo
indicador confiable de la evolución clínica del paciente.
(lineales, con hundimiento, de la base del cráneo y
abiertas) y traumatismos encefálicos (conm oción cere­ ■ l-a intubación de un paciente con traumatismo craneal

bral, lesión axonal difusa, contusión cerebral y hemo­ puede requerir apoyo farmacológico (como sedación y

rragia intracraneal). fármacos de bloqueo neuromuscular).

■ La presión intracraneal normal es de 0 a 15 mm Hg en ■ El paciente con traumatismo craneoencefálico puede


presentar convulsiones que agravan la presión intra­
los adultos. Un aumento en ella puede comprimir el cere­
craneal y causan o empeoran la isquemia cerebral.
bro en el interior de la bóveda craneal o aplastarlo contra
Trate las convulsiones con una benzodiacepina.
los bordes irregulares dentro del cráneo. Si un aumento
pronunciado de la presión intracraneal no se atiende con ■ La supervivencia de un paciente con traumatismo
prontitud, se produce una herniación cerebral. craneoencefálico depende del reconocimiento de la
lesión, la atención prehospiialaria oportuna e intensiva médula espinal ocurre cuando múltiples factores per­
y el traslado rápido a un centro de trauma que cuente miten la evolución de la lesión primaria. La cascada
con equipo de neurocirugia. Considere el transporte subsiguiente de respuestas inflamatorias produce
aéreo si el traslado terrestre toma mucho tiempo. mayor deterioro.

■ No se distraiga con las laceraciones del cuero cabe­ ■ Lim itar la evolución de la lesión secundaria de la
lludo. Una vez atendidas las amenazas para la vida, médula espinal es uno de los principales objetivos
evalúe la herida para ver si sigue sangrando. En el del tratamiento prehospitalano de las lesiones de la
caso de fracturas aisladas que no despiertan sospecha médula espinal.
de fractura de cráneo, aplique presión directa y use un ■ Los principios actuales de tratamiento del traumatismo
apósito de presión o agente hemostático, si se requiere. espinal incluyen el reconocimiento de la lesión posible
■ Las lesiores de la médula espinal figuran entre las o real, la inmovilización apropiada y la reducción o pre­
más graves que encuentran los proveedores prehos- vención de la incidencia de la lesión secundaria.
pitalarios. Para identificar las lesiones a menudo suti­ ■ Se recomienda administrar sedantes reversibles de
les asociadas con una lesión de la médula espinal, es acción corta y rápida al paciente agudo después
necesario que usted entienda la forma y función de la de haber descartado las causas de agitación suscepti­
anatomía Je la columna vertebral. bles de corregirse.
■ Las lesiones aguc.as de la columna vertebral se clasifi­ ■ El uso de corticoesteroides en la fase aguda de la lesión
can de acuerdo con el mecanismo de lesión asociado, de la médula espinal es m uy controvertido.
ubicación y estabilidad de la lesión.
■ Las complicaciones de la lesión de la medula espinal
■ Las fracturas vertebrales pueden ocurrir con o sin son una causa constante de morbilidad y mortalidad
lesión asociada de la médula espinal. asociadas con este tipo de lesión.
■ Las fracturas estables por lo general abarcan una sola ■ E l dolor de espalda es una de las quejas físicas más
Vertebra y plantean un menor riesgo para la médula comunes que se presentan en los serv icios médicos de
espinal. urgencias. Muchos casos de dolor en la pane baja de la
■ La lesión primaria de la médula espinal ocurre en espalda son idiopácicos y difíciles de diagnosticar con
el momento del impacto. La lesión secundaria de la precisión.
cerebro La parte más grande del encéfalo; es responsable
V ocabu lario v ita l
de las funciones superiores, com o el razonamiento;
am nesia retrograda Pérdida de la m em oria relacionada se divide en los hem isferios (o m itades) derecho e
izquierdo.
con acontecim ientos que ocurrieron antes de la lesión.
choque espinal Estado neurológico local temporal
Pérdida de m em o­
que ocurre justo después de un traum atism o de la
ria relacionada con los acontecim ientos que ocurrie­
colum na vertebral; justo después de la lesión aparecen
ron después de la lesión.
hinchazón y edema de la m édula espinal, con dolor
apófisis_c>pino>a jjo s jm o r Se forma por la fusión de la intenso y posible parálisis.
lám ina posterior, se trata de un sitio de unión entre
m úsculos y ligamentos. ch o q ue neurogenico C hoque causado por una gran vaso-
dilatación y acum ulación de sangre en los vasos pe­
apófisis espinosa transversa U n ió n de cada pedículo y riféricos al grado que ya no puede mantenerse la
lám ina a cada lado de una vértebra; se proyecta en perfusión adecuada.
sentido lateral y posterior, y forma puntos de unión
entre m úsculos y ligamentos. com presión \ertn !¡ Tipo de lesión que. por lo general, es
consecuencia de un golpe directo en el casquete cra­
,ijH)!isi> n u is io iik s Sección en forma de cono del hueso neal o de la fuerza de desaceleración rápida de una
que se encuentra en la base del hueso temporal. caída que se transm ite a través de los pies, las piernas
a ra c n o id is M em brana interm edia de las tres meninges y la pelvis, que posiblem ente causa una fractura por
que rodea el cerebro y la m édula espinal. estallido o hernia de disco.

arco r¡g o m atico Hueso que se extiende a lo largo de la eondilos oc c ip itales Superficies articulares del hueso o cci­
parte frontal del cráneo por debajo de la órbita. pital en las que el cráneo se articula con la vértebra
atlas de la colum na vertebral.
articu la cio n e s vertebrales A rticu lació n en la que cada vér­
tebra se articula con las vértebras adyacentes. •'cia*lV“ ÍA\n.vcf.cbi a : O curre cuando el cerebro se sacude
dentro del cráneo; lesión cerebral difusa leve que no
autoi ¡ i ¿ iil.it io n A u m ento de la tensión arterial media para
causa daños estructurales ni discapacidad neurológica
com pensar una reducción de la presión de perfusión
permanente.
cerebral; respuesta com pensatoria del organismo para
enviar sangre al cerebro; se manifiesta clínicam ente co n tu sión cerebral Lesión cerebral focal en la cual el
com o hipertensión. tejido cerebral se golpea y daña en un área definida.
.tM 'ii Extensión delgada y larga de una neurona (célula c on_e_::a ce ic.br aI La parte más grande del cerebro; regula el
nerviosa) que conduce im pulsos eléctricos desde el m ovim iento esquelético voluntario y el nivel de con­
soma neuronal. ciencia.
bóveda craneal Huesos que encierran y protegen el en­ ^ raneo Estructura en la parte superior del esqueleto axial
céfalo, los cuales incluyen los huesos parietal, tem po­ que alberga el encéfalo y consta de 28 huesos que
ral, frontal, occipital, esfenoides y etmoides: también incluyen los huesecillos del oído, la bóveda craneal y
llam ada cráneo. la cara.
bulbo raquídeo Po r la parte inferior su continuación es la .v.n>_i a Prolongación ósea prom inente en el centro de
m édula espinal; sirve com o vía de conducción de los la fosa anterior y punto de unión de las meninges.
haces nerviosos ascendentes y descendentes. t uerpo \ c n ebral Estructura anterior que soporta peso en
i uda e q u in a Punto donde se separa la m édula espinal, la colum na vertebral, compuesta por hueso esponjoso
com puesta de raíces nerviosas. y rodeada por una capa de hueso duro y com pacto que
proporciona soporte y estabilidad.
<a> i.ilad nasa! Cám ara dentro de la nariz que está situada
entre el piso del cráneo y el techo de la boca. der nuitomas Areas del cuerpo inervadas por com ponentes
sensitivos de los nervios espinales.
<
. ere be Lo La región del encéfalo esencial para coordinar los
m ovim ientos m usculares del cuerpo; también cono­ descartar lesión espinal Acto de declarar que no hay pre­
cido com o cerebro del atleta. sencia de lesión espinal.
rh e n c e la ! o La parle del encéfalo enire el tallo cerebral y Suelen ocurrir después de
el cerebro que incluye el tálamo, subtálamo e hipotá- un im pacto difuso en la cabeza (com o caídas, acciden­
lamo. tes autom ovilísticos); en general, son producto de la
d is re flexia autonom a C om plicación tardía de una lesión extensión de una fractura lineal hacia la base del crá­
neo y son difíciles de diagnosticar con una radiografía
de la m édula espinal que puede poner en riesgo la
vida, en la cual ocurre una respuesta cardiovascular (rayos X ).
masiva sin inh ibición y sin com pensación debido a hundim Son resultado dé
la estim ulación del sistema nervioso sim pático por traum atism o directo de alta energía en un área super­
debajo del nivel de la lesión; también se conoce com o ficial pequeña de la cabeza con un objeto contuso
hip erreflexü autónom a. (com o cuando un bate de béisbol golpea la cabeza);
d is tensión Estiram iento o desgarramiento del m úsculo o com únm ente producen fragmentos óseos que se
tendón. incrustan en el cerebro y causan lesión.

duram adre Capa exterior de las tres meninges que envuel­ u ras lineales d- < Representan 8 0 % de las frac­
ven el encéfalo y la m edula espinal; es la capa m enín­ turas craneales; también se conocen como fracturas
gea más resistente. de cráneo sin desplazamiento; ocurren com únm ente
en la región temporal-parietal del cráneo; no se aso­
edema n e b ra l Agua en el cerebro; causa o contribuye al cian con deform idades del cráneo.
aum ento de volum en del cerebro.
¿alea aponeurotica Tam bién conocida com o aponeurosis
en< i >j Parte del sistema nervioso central localizado den­
epicraneal. es una capa tendinosa resistente del cuero
tro del cráneo; contiene miles de m illones de neuro­
cabelludo.
nas que cum plen m uchas funciones vitales.
hem atoma e p id iira] A cu m u lació n de sangre entre el crá­
equi ¡ ¡o rb ita ria M ancha lívida que aparece debajo
neo y la duramadre.
o alrededor de las órbitas, que com únm ente se observa
después de una fractura basilar de cráneo; también se Sangrado dentro del tejido cere­
conoce com o ojos de mapache. bral (parénqu im a): también se conoce como hem a­
toma iniraparenquim atoso.
M étodo am pliam ente
aceptado para evaluar el nivel de conciencia que se hem atom a su hdural A cu m u lació n de sangre debajo de la
basa en tres medidas independientes: apertura de duramadre, pero fuera del encéfalo.
ojos, respuesta veibal y respuesta motora. hem a Sangrado entre el área subgaleal
est»unu e Estiram iento o desgarramiento de los ligamentos. del cráneo y la galea aponeurotica.
espacio su ha i a no j di Espacio localizado entre la piam a­ hem o rra g ia su h aracnoidea Sangrado en el espacio suba­
dre y la aracnoides. racnoideo donde circula el liquido cefalorraquídeo.
íon iaiu i., Los puntos blandos del cráneo de recién naci­ h e m o rra g ia M ii^ a le a J Sangrado entre el periostio del crá­
dos y bebés, donde las suturas del cráneo todavía no neo y la galea aponeurotica.
se unen.
h erniación Proceso en el cual el tejido se desplaza de su
foramen maun La abertura grande en la base del cráneo posición norm al, com o cuando la presión desplaza el
por la que a m édula espina sale del encéfalo. cerebro fuera de sus lím ites normales dentro de la vál­
vula craneal, ya sea a través del foramen magno o a
101 am e n e s Aberturas,perforaciones u orificios naturales
través del tem orio.
pequeños, com o os de los huesos de la bóveda cra­
neal; plural de foramen. h ip e ie s ie s ia D olor agudo al tacto.
i: p r ir M r iis io it Extensión de una extremidad u otra pane Lo.n "efectos posteriores” de
corporal más allá de su rango norm al de m ovim iento. la lesión prim aria; incluye procesos anorm ales como
In pcrtci m ía Temperatura corporal elevada. edema cerebral, aum ento de la presión intracraneal,
isquemia e hipoxia cerebral, e infección; la aparición a
h ip e n cni ilación neurogenica c en tral Respiración pro­ m enudo se retrasa después de la lesión encefálica p ri­
funda y rápida; parecida a Kussm aul. pero sin el olor a maria.
cetonas en el aliento; com únm ente se observa después
de una lesión del tallo cerebral. D golpe Im pacto doble del cerebro den­
tro del cráneo; la lesión de golpe ocurre en el punto
bu\u.udamo Parte inferior del diencéfalo; es responsable de impacto. La lesión de contragolpe ocurre del lado
del control de m uchas funciones corporales, entre contrario del impacto, cuando el cerebro rebota.
ellas, la frecuencia cardiaca, la digestión, el desarrollo
lesión incom pleta d t la m édula e sp inal Lesión de la
sexual, la regulación de la temperatura, las em ocio­
m édula espinal en la que hay cierto grado de función
nes, el hambre, la sed y el ciclo de sueño.
m ediada por la médula; la disfunción inicial puede ser
iu - illos de-i .>ido H uesos que funcionan en el oído y temporal y hay posibilidades de recuperación.
se localizan en lo profundo de las cavidades del hueso
lesión p o r iiexion Tipo de lesión que produce el m ovi­
temporal.
m iento hacia delante de la cabeza, típicam ente como
hueso p alau m » Hueso de forma irregular que se encuentra resultado de desaceleración rápida, como en una c o li­
en la parte posterior de la cavidad nasal. sión entre vehículos autom otores o un golpe directo a
l a m in a ■ -a Hueso horizontal perforado con num e­ la región occipital.
rosas fenestraciones para perm itir el paso de los fila­ le s ió np o r ro ta c io n v íic\: Tipo ole lesión que típica­
mentos del nervio olfativo de la cavidad nasal. mente producen fuerzas de alta aceleración; puede
lamina^ Parten de los pedículos posteriores y se fusionan causar una dislocación unilateral estable de la carilla
para form ar las apófisis espinosas posteriores. vertebral en la colum na cervical.

W -m j i a x o n al di lu sa
I \ D J Lesión encefálica difusa cau­ lesión p rim aria de la med u la e sp inal Lesión de la médula
sada por estiram iento, pinzam iento o desgarre de la espinal que es resultado directo de un traumatismo;
fibras nerviosas con el subsiguiente daño axonal. por ejemplo, transección de la m édula espinal a causa
de un traum atism o penetrante o desplazamiento de
!i sjon <.rrcbra] ¡o cal Lesión encefálica específica y obser­
los ligamentos y fragmentos óseos que com prim en la
vable macroscópicamente. médula espinal.
in cd u la_rs{)jn < il Sección total de
le s ión c o m p leta de j a
lesión sci unciat ia de la meti Lesión de la
todos los tractos de la m édula espinal, con pérdida médula espinal que. según se cree, es producto de
permanente de todas las funciones mediadas por la
m últiples factores que provocan una sucesión de res­
m édula por debajo del nivel de la sección.
puestas inflam atorias de la lesión prim aria de la mé­
IrMon de nci\ io_pt n íe i ico Lesión de un nervio en cualquier dula espinal.
parte del cuerpo que esté fuera de la médula espinal.
I íquido produc
Lesión de un nervio a nivel de la ventrículos del cerebro que fluye en el espacio suba-
m édula espinal. racnoideo y lubrica las meninges.
C u a lq u ie r lesión que afecta todo ló b u lof u r n i a l Parte del encéfalo que es im portante en las
el encéfalo. acciones motoras voluntarias y los rasgos de la perso­
nalidad.
D cncclali» a p n m a n a Lesión del encéfalo y sus
estructuras asociadas que es consecuencia directa de lobnjv occip ital Parte del encéfalo que es responsable de
un im pacto en la cabeza. procesar la inform ación visual.
lobiiiu |».tr . n ! Parte del encéfalo que es el sitio de recep­ postura (extensora'i d e de- r« . Postura anorm al
ción y evaluación de la m ayoría de la inform ación sen­ caracterizada por la extensión de los brazos y piernas:
sorial, excepto el olfato, el oído y la vista. ind ica presión sobre el tallo cerebral.
lo lu d o ic m p o r: I Parte del encélalo que tiene una función postura (fle x o ra) de d . Postura anorm al carac­
im portante en el oído y la memoria. terizada por flexión de los brazos y extensión de las
m ed ula ^ ¡ m u Parte del sistema nervioso central que se piernas; indica presión sobre el tallo cerebral.
extiende hacia abajo desde el encéfalo pasando por el PP( Presión del llujo san­
foramen magno y está protegida por la colum na ver­ guíneo a través del cerebro, la diferencia entre la tensión
tebral, coordina la frecuencia cardiaca, el diám etro de arterial media (T A M ) y la presión intracraneal (P IC ).
los vasos sanguíneos, la respiración, la deglución, el
presión i Presión dentro de la bóveda
vóm ito, la ios y los estornudos.
craneal: norm alm ente de 0 a 15 mm Hg en los adultos.
i i k i iinn-s C onjunto de tres membranas resistentes: la
propim j»v ion Capacidad de percibir la posición y m o vi­
duramadre, la aracnoides y la piamadre. que envuel­
m iento del propio cuerpo y extremidades.
ven todo el encéfalo y la m édula espinal.
priMulHT.uu-u a n u lar o puente de \_arolio Está situada
n n o io nias Regiones del cuerpo inervadas por los com po­
debajo del mesencéfalo y encim a del bulbo raquídeo
nentes motores de los nerv ios espinales.
y contiene numerosas fibras nerviosas importantes,
n r n i o '. i lat t\ »>. N ervios que regulan la transm isión de entre ellas, las que controlan el sueño, la respiración y
im pulsos olfativos. el centro respiratorio en el bulbo raquídeo.
(íui Ic os In c a l o Estructuras localizadas en el centro del n i 1c i>>di Bahinski C uando los dedos de los pies se m ue­
cerebro, diencéfalo y el mesencéfalo que tienen una ven hacia abajo en respuesta a un estím ulo en la
función im portante en la coordinación de los m o vi­ planta del pie. E n circunstancias norm ales los dedos
mientos y la postura. se m ueven hacia arriba.
ojo*. map.'c lu M anchas lívidas que aparecen debajo o i espií ai ion i. bios Se caracterizan por frecuencia, patrón
alrededor de las órbitas, que com unm ente se observan y volum en de respiración irregular con periodos inter­
después de una fractura basilar de cráneo: también mitentes de apnea; también se llam an respiraciones
llamada equim osis periorbital. atáxicas.
paladar timo Parte anterior ósea del paladar o techo de la ion de ( he vi - Respiraciones que son
boca. rápidas y luego se vuelven lentas, con periodos inter­
pedu u lo *» Porciones oseas laterales y gruesas que conec­ calados de apnea; com únm ente se observ a después de
tan el cuerpo venebral con las apófisis espinosas y una lesión del tallo cerebral.
transversa y forman las partes lateral y posterior del si Mi, de ta i i le Eq uim osis que aparece sobre el hueso mas-
foramen espinal. toides detrás de la oreja, que com únm ente se observa
pi.iiu.idu M eninge interna, la más delgada de las tres que después de una fractura de la base del cráneo; también
envuelven el encéfalo y la m édula espinal; está situada se llam a equim osis retroauricular.
directam ente sobre el encéfalo y la m édula espinal.
de Brovvn-Scquard A lteración asociada con
pjcxo <o m ideo C élulas especializadas dentro de las áreas traum atism o penetrante con hcm isección de la
huecas de los ventrículos del cerebro que producen el m édula espinal y daño com pleto en todos los tractos
líquido cefalorraquídeo. espinales del lado afectado.
plt ..« G ru p o de raíces nerviosas que perm iten que las raí­ "indiorne d< i.i ida ¡. ' Alternación neurológica cau­
ces nerviosas periféricas se reúnan y funcionen como sada por com presión de las raíces nerviosas que se
grupo. localiza al final de la m edula espinal.
síndrom e del cordon a m e rioi A lteració n que ocurre con suhluxai ion Dislocación parcial.
lesiones por flexión o fracturas y produce el desplaza­
su hi a lamo Parte del diencéfalo que participa en el control
m iento de fragmentos óseos hacia la parte anterior de
de las funciones motoras.
la m edula espinal; las consecuencias incluyen paráli­
sis por debajo del nivel de la lesión y perdida de sensi­ s u m í a c o i - m a l Punto donde se unen los huesos parietales
bilidad al dolor, tem peratura y tacto. con el hueso frontal.

síndrom e del cordón central A lteración producida po r s u tu ia lam hoidca Punto donde los huesos occipitales se
lesiones de hiperextensión hacia el área cervical, que unen a los huesos parietales.
causa daños con hem orragia o edema en los segmen­ su tu r a s a p ta Punto del cráneo donde se unen los huesos
tos cervicales centrales: las consecuencias incluyen parietales.
una m ayor pérdida de función en las extremidades
'alam o Parte del diencéfalo que procesa la m ayoría de los
superiores, con pérdida sensorial variable al dolor y la
estím ulos sensoriales e influye en el estado de ánim o y
temperatura.
los m ovim ientos generales del cuerpo, en especial los
síndrom e d e l cordón posterior Alteración asociada con asociados con miedo o ira.
lesiones de extensión con herida aislada en la colum na t a J l o i c r e h r a j El mesencéfalo. la protuberancia anular o
dorsal; se presenta com o sensibilidad dism inuid a al puente de Varolio y el bulbo raquídeo, conjuntam ente.
roce, propiocepción y vibración, pero deja casi todas
las demás funciones motoras y sensoriales intactas. ! Tensión promedio (6
m edia) contra la pared arterial durante el ciclo car­
sistem a de activación reticu lar ( S A R I Se localiza en la diaco.
pane superior del tallo cerebral: es responsable del
lento rio Estructura que separa los hem isferios cerebrales
m antenim iento de la conciencia, en específico del es­
tado de vigilia. del cerebelo y el tallo cerebral.

sisti nía hnihjco Estructuras dentro del cerebro y el d ien­ ¡ a iM.ii o n- anca i Accidente traum ático en la cabeza
que puede lesionar el tejido blando, las estructuras
céfalo que influyen en las em ociones, m otivación, el
óseas o el encéfalo.
estado de ánim o y sensaciones de do lor y placer.
traum atism o i Accidente trauma-
¡na nervioso cen tra l t s \ ( Sistema que contiene el
tico del cerebro capaz de producir cam bios físicos,
encéfalo y la m édula espinal.
intelectuales, emocionales, sociales y vocacionales.
Subd ivisión del sistema
t r i a d a d e C n s h m n Hipertensión (con presión del pulso
nervioso autónom o; participa en el control de las fun­
a m p lia), bradicardia y respiración irregular: triada clá­
ciones vegetativas involuntarias, mediadas en gran
sica de manifestaciones asociadas con un aum ento de
medida por el nervio vago, po r m edio de la sustancia
la presión intracraneal.
q uím ica acetilcolina.
sistem a nervioso sim pa tic . Subd ivisión del sistema ner­ tnsm.i R echinar o apretar los dientes debido a espasmo de
los m úsculos mandibulares.
vioso autónom o que gobierna las reacciones de lucha
o escape del cuerpo, induciendo contracción del m ús­ um b ral . n u c o m ínim o Presión de perfusión c e r e b r a l
culo liso o relajación de los vasos sanguíneos y los m ínim a que se requiere para perfundir adecuada­
bronquiolos. mente el cerebro: 60 mm Hg en el adulto.
s o m a iH - iiio lía ! C uerpo de una neurona (célu la nerviosa). ut ■>ulo> Áreas huecas especializadas del cerebro.
' V ~5 *i ■ ^ r j T \

en Acción
S on las 8:45 de la m añana cuando lo envían a atender una urgencia en el num ero 310 de
* A venida C hapultepec. Llega a una residencia segura sin ind icio s de estar ocupada. Ya ha
estado ahí varias veces por “ falsas alarm as” y después de tocar la puerta y asomarse por todas
las ventanas, no ve a nadie y supone que se trata de otra falsa alarma. C u an d o va a dar aviso a
la central, una persona de la fam ilia, preocupada, llega corriendo y le dice: “ ¡Sé que está ahí! Me
llam a todas las m añanas a las ocho en punto y hoy no he tenido noticias de ella".
C o m o usted no puede irru m p ir po r la fuerza en la casa, llam a para solicitar asistencia de la policía.
C u a n d o llega la policía, un oficial rompe una ventana cerrada y obtiene acceso a la casa. C u a n d o usted y su com pañero entran,
oyen gritos de ayuda. En cu e n tran en el baño de la planta alta a una anciana con un hem atom a en la frente y sin ninguna otra
herida evidente. Les dice que se resbaló y se golpeó la frente con la tina. A h o ra no puede lograr que “ los brazos le respondan".

1. ¿C u á l de los sig u ien tes sín d ro m e s m uestra su 5. E l p ro n ó stico de la lesión de la paciente in c lu y e


p acien te? A . p arálisis co m p leta .
A. S ín d ro m e del c o rd ó n anterior. B. m uerte.
B . S ín d ro m e d el c o rd ó n central. C . d e b ilid a d en las m anos.
C. S ín d ro m e d el co rd ó n posterior. D. debilidad en los pies.
D. S ín d ro m e de B ro w n - S é q u a rd .
6. Este tipo de lesión se observa típicamente en:
2. ¿Q u é otros signos y sín to m a s p u ede p resentar la A . fracturas cervicales o torácicas.
p a cie n te ? B. subluxaciones.
A. P é rd id a d el co n tro l de esfínteres. C . desgarres de los lig am en to s de soporte.
B . P é rd id a de se n s ib ilid a d al dolor. D. pacientes jóvenes.
C. P é rd id a de se n sib ilid a d a la tem p eratu ra.
D. T odo lo an te r or. Preguntas adicionales
3. ¿Q u é antecedentes p u ede tener esa p a cie n te que 1. ¿ P o r qu é las lla m ad a s de ru tin a co lo c a n en riesgo a
p o d ría n h a b e r exacerb ad o la lesió n ? p ro vee d o res y pacientes?
A . In fa rto a g u d o de m io card io .
2. ¿Cuáles son las repercusiones legales de irrumpir
B . D iabetes tip o 1. sin autorización en una casa?
C. D iab etes tip o 2.
D . Es p o n d ilo sis . 3. Cuando aplique precauciones espinales a esta pa­
ciente anciana, ¿qué consideraciones debe tener en
4 . L a qu eja d e la paciente sobre los brazos se puede cuenta?
a trib u ir a una alte ra ció n de las:
A . lib ras m otoras.
B . fibras eferentes.
C. T an to A c o m o B.
D . N i A n i B.
Capítulo 17 Lesiones en tórax

ta m O l ° s traum atism os de tórax dan lugar a m ás de


700 000 atenciones p o r servicios de urgencia y m ás de 18 000
Los traum atism os del tórax no constituyen una afección de m uertes en Estados U n id o s cada año. E l Banco de Datos
la sociedad m oderna. Desde que los seres hum anos han sido de Traum atism os N acional ( N T D B ) de ese país inform ó de
capaces de caerse o lesionarse uno al otro, el daño de la c a vi­ 135 733 incidentes traum áticos que afectaron la región
dad torácica ha constituido u n a preocup ación significativa torácica en el año 2010, lo que representa 1 0 .7 % de todos
en el tratam iento del paciente traum atizado. C onform e evo­ los casos de traum atism os reportados. Sólo las lesiones cere­
lucionan form as más rápidas de transporte y arm as letales, brales traum áticas contribuyen con más m uertes en las v ic ­
no es posible que la in cid e n cia y gravedad de los traum a­ tim as de traum atism os. Se calcula que una de cada cuatro
tismos torácicos dism inuyan, y tam poco la necesidad de su muertes po r traum atism os se debe directam ente a lesiones
rápida valoración y tratam iento. torácicas, y estas últim as constituyen un factor co n trib u ­
H o y los traum atism os torácicos contribuyen con un n ú ­ yente a otro 2 5 % de pacientes traum atizados que mueren
mero significativo de lesiones graves y muertes. De acuerdo po r sus lesiones.
con los Centers lor Diseasc C o n tro l and Prevention (C D C ) Dados los órganos específicos alojados en la ca\idad
torácica, no es de sorprender que estas lesiones sean tan peli­
grosas. Además, su m ecanism o de producción a m enudo
involucra una gran fuerza transm itida al cuerpo.

C onsejos im portantes

Las lesiones torácicas, ya sea graves o al parecer m en o ­


res. a m enudo dan lugar a datos elusivos gue son disfra­
zados por otras lesiones relacionadas.

Anatomía
El tórax consta de una caja ósea que cubre algunos de los
órganos m ás vitales del cuerpo hum ano. Las dim ensiones
del tórax son lim itadas en la pane posterior p o r las vértebras
torácicas y las costillas, en la inferior por el diafragm a y en
la anterior y a los lados po r las costillas, en tanto en la parte
su p e rio r por la e n tra d a to ia r ic a Q ¡ 2 Q ¡ S 3 -
Las dim ensiones de esta región corporal son de gran
im portancia para la evaluación física del paciente. A unque
la cavidad torácica se extiende en la pane posterior hasta la
Hoy los traum atism o s torácicos contribuyen
con un núm ero significativo de lesiones graves y m uertes. doceava costilla, el diafragma se inserta en la pared anterior

SITUACIO
Se de sp a ch a a su u n idad p a ra re u n irs e con p e rs o n a l d e s e g u rid a d p ú b lica en el e s c e n a rio d e un p a c ie n te a p u ñ a ­
lado. C u an d o u s te d llega, un o fic ia l se a c e rc a y lo c o n d u c e h a cia el p a c ie n te . C o n fo rm e u s te d se a c e rc a , o b s e rv a un
h o m b re q u e p a re c e de a lre d e d o r d e 4 0 años de ed ad . E stá s e n ta d o en fo rm a e re c ta , con su esp a ld a so b re la p a red
y c o n sc ien te. El o fic ial le d ice q u e el p a c ie n te e s tá en e x tre m o in to x ica d o . H a y un p u ñ al q u e p ro tru y e de su p a red
to rá c ic a a n te rio r a p e n a s d e b a jo de la m ita d de la c la v íc u la . El p a c ie n te e s tá tra ta n d o a c tiv a m e n te d e e x tra e r el
a rm a , con poco éxito.
1 . ¿ C u ál es su p rin c ip a l p re o c u p a c ió n con e s te p a c ie n te ?
2 . D e a c u e rd o con la p o s ició n del p u ñ a l, ¿ q u é e s tr u c tu ra s a n a tó m ic a s p o d ría n e s ta r d a ñ a d a s ?

_____
Sección 6 Trauma

Entrada torácica A n te rio r P o s te rio r

Clavícula

- C uerpo del esternón


A péndice xifoides
Pericardio Corazón
Costillas
Pulmón
Pleura

D iafragm a intercostal

Vistas a n te rio r y posterior del tórax


---- —----------- ---------— ............... ..... ............ — - — - ^

n a l; la unión del manubrio


con el cuerpo del esternón
se conoce como ángulo de
L o u is .
La c la v ic u la es un
hueso elongado, con forma
de S, que se conecta con el
m anubrio esternal en la par­
te medial y cubre a la prim e­
ra costilla conforme avanza
hacia el hombro. Detrás de
la clavícula yacen la arte­
ria y vena subclavias. A los
lados, cada clavícula se
articula con la apófisis acro-
mial de la escápula corres­
pondiente, el hueso trian­
gular que cubre la parte alta
de la cara posterior de la
caja torácica.
Cada uno de los 12
pares de costillas se une
por detrás de las 12 vérte­
de la caja torácica apenas debajo de la cuarta o quinta costi­ bras torácicas. En la parle anterior, siete pares de costillas
llas. Con el m ovim iento del diafragma durante la respiración, se unen directam ente al esternón a través de los cartílagos
el tamaño y las dim ensiones de la cavidad torácica varían, lo costales, los cuales se continúan después hacia abajo desde
que puede a su vez afectar los órganos o cavidades (torácica la séptim a costilla y proveen una conexión indirecta entre
vs. abdom inal) en caso de una lesión contusa o penetrante las partes anteriores de la octava, novena y décim a costi­
íiT’lllrl'ñfcl llas y el esternón. Las costillas onceava y doceava no tienen
Las estructuras óseas del tórax incluyen al esternón, las conexión anterior y, por lo tanto, se conocen com o “costillas
claviculas. escápulas, vértebras torácicas y 12 pares de costi­ Hotantes” .
llas. El esternón tiene tres partes. La superior o m a n u b rio , la Entre cada par de costillas hay un espacio in tercostal,
central o cuerpo y la inferior o a péndice xifoid es. El espacio cada uno que se num era de acuerdo con la costilla superior
superior al manubrio se conoce com o esa nadara su p r. (p. ej., el espacio entre la segunda y tercera costillas es el
Capítulo 17 Lesiones en tórax

segundo espacio irtercostal). E n estos espacios se encuentran son cubiertos po r una doble capa de tejido conectivo co­
los m úsculos intercostales y el haz n e u ro v a s c u la r, el cual nocida com o p le u r a . L a pleura parietal cubre la pared inte­
consta de una arteria, una vena y un n e n io , que transcurren rior de cada lado de la cavidad torácica. La pleura visceral
por la parte baja de cada costilla individual. cubre la parte externa de cada pulm ón.
La región central del tórax es el m e d ia s tin o , el cual U n a pequeña cantidad de líquido viscoso separa las dos
contiene el corazón, los grandes vasos, el esófago, los co n ­ capas de la pleura, lo que perm ite que éstas se desplacen
ductos linfáticos, la tráquea, los bronquios principales y los una sobre la otra sin fricción o dolor. Se crea una tensión
nervios pares vago y frénico. El corazón reside dentro de un superficial que m antiene las capas ju n ta s, lo que así im pide
saco fibroso resistente llam ado p e ric a rd io . A semejanza de que el p u lm ón se colapse cuando se aleja de la pared torá­
la pleura, el pericardio tiene dos caras, la interna o visceral, cica durante la exhalación. Si este espacio se llena de aire,
que se adhiere al corazón y forma el epicardio, y la externa sangre u otros líquidos, la tensión superficial se pierde y el
o parietal, que constituye el saco mismo. E l pericardio que pulm ón se colapsa.
cubre la cara inferior del corazón está directam ente u nido El d ia fra g m a , el m úsculo princip al de la respiración,
al diafragm a. E l corazón está ubicado de m anera que su forma una barrera entre las cavidades torácica y abdom inal.
parte más anterior corresponde al ven trícu lo derecho, con A ctú a en co n ju n ció n con los m úsculos intercostales para
paredes relativarrente d-igadas de sus cámaras. La presión aum entar las dim ensiones de la cavidad toracica durante la
dentro del ven trícu lo derecho es de casi 25 % de la corres­ inspiración, creando la presión negativa que hace ingresar
pondiente del izcuierdo. G ran parte del corazón está prote­ el aire a través de la tráquea. En situaciones de estrés, este
gida anteriorm em e po r t i esternón. C o n cada latido, el ápice esfuerzo respiratorio puede ayudarse de otros m úsculos
cardiaco se puede percibir en el qu into espacio intercostal accesorios de la cavidad torácica, que in clu yen al trapecio,
sobre la linea m edioclav .cular, un fenóm eno conocid o com o el dorsal ancho, el rom boides, el pectoral m ayor y el ester-
im p ulso cardiaco. E l gasto cardiaco prom edio de un adulto nocieidom astoideo ía l'W r iíS - l
(frecuencia cardiaca por vo lu m e n sistólico) es de 70 X 70 =
4 900 m L/m in, aunque varía dependiendo del tam año del
paciente.
La aorta es la arteria más grande del cuerpo. A su salida
del ven trícu lo izquierdo, asciende hacia el hom bro dere­ Poblaciones esp ecia les
cho antes de girar a la izquierda y avanzar hacia abajo en
dirección del abdom en. Esta arteria tiene tres puntos de Los pacientes pediátricos y geriátricos tienen d iferen ­
inserción, el añil o en su origen, en la válvu la aórtica, el liga­ cias anatóm icas y fisiológicas. Por ejem plo, la incidencia
m ento arterioso y el hiato aórtico. Esas inserciones repre­
de fracturas costales varía con la edad. Las costillas de
los niños son plegables, por lo que aún sin fracturarse
sentan sitios de potencial lesión cuando el vaso se sujeta
pueden lesionar estructuras subyacentes. En los pacien­
a fuerzas de desgarro significativas, com o las que ocurren tes de edad avanzada, la naturaleza frágil de los huesos
durante m ecanism os de desaceleración súbita. hace más probable que se fracturen las costillas.
Los pulm ones ocupan la m a yo r parte del espacio d e n ­
tro de la cavidad torácica. C o m o el pericardio, los pulm ones

Trapecio
Pectoral
Esternccleidomastoideo menor
Romboides menor
Dorsal mayor
ancho

Pectoral mayor

lim a r a í Los músculos de la cavidad to rácica incluyen trapecio, dorsal ancho, rom boides, pectoral m ayor y esternocleido-
m astoideo.
Sección 6 Trauma

■ F is io lo g ía ción. abandona la sangre e ingresa al aire presente dentro de


los alvéolos.
La princip al función fisiológica del tórax y su contenid o es Conform e el diafragma y la pared torácica se relajan, se
m antener la oxigenación y ventilación, y (a través del cora­ crea una presión positiva dentro del tórax El aire del que
zón) la circulación. se absorbió el 0 2 y hasta el cual se difundió el C 0 2 se exhala
E l proceso de respiración in clu ye tanto el aporte de entonces. C on cada ventilación subsiguiente (inhalación y
oxigeno ( O , ) com o la e lim in a ció n de d ió x id o de carbo no exhalación) el proceso se repite.
(C O ,). Si bien esos intercam b ios o cu rren sim u ltá n e a ­ Es indispensable el funcionam iento apropiado del cora­
m ente. de hech o so n diferentes aspectos de la fu n ció n res­ zón para proporcionar sangre a los tejidos corporales. C o n ­
piratoria. forme la sangre retom a del resto del cuerpo a través de las
En prim er térm ino, el cerebro debe estim ular a la per­ vena cavas superior e inferior, es bombeada desde el lado
sona para que respire, lo que ocurre a través de los quimiorre- derecho del corazón hacia los pulm ones, donde ocurren los
ceptores localizados en el seno carotídeo y el arco aórtico. E n procesos de oxigenación y ventilación. Conform e la sangre
dichos quim iorreceptores se analiza la sangre arterial. C uando oxigenada regresa de los pulm ones ingresa al lado izquierdo
la concentración de C 0 2 en la sangre aum enta m ucho, los del corazón, y después, se bombea al resto del cuerpo.
receptores envían un mensaje al cerebro, que responde La capacidad de im p u lsar la sangre depende de contar
aum entando la frecuencia respiratoria en un esfuerzo por con una bom ba funcional (el corazón), u n volum en ade­
"elim inar el C O ,” . Algunos pacientes con enfermedad p u l­ cuado de sangre y una falla de resistencia al m ecanism o de
m onar obstructiva crónica ( E P O C ) en etapa term inal pue­ bom beo (poscarga), factores que colectivam ente determ inan
den em plear un mecanismo secundario llam ado im pulso el gasto cardiaco, el cual corresponde al volum en de san­
hipóxico para esta función, debido a que retienen un exceso gre im pulsada hacia el cuerpo en 1 m m . D ich o vo lu m e n se
de C O , en forma crónica. identifica contando el núm ero de veces que late el corazón
C onform e el diafragm a se contrae y desciende, los en i m in (frecuencia cardiaca) y determ in and o la cantidad
m úsculos intercostales y accesorios im p ulsan la pared torá­ de sangre im pulsada hacia el cuerpo con cada latido lv o lu ­
cica hacia afuera en d ire cció n opuesta al centro del cuerpo. m en sislólico). A sí, el gasto cardiaco equivale a la frecuencia
La presión negativa resultante dentro de la cavidad torá­ cardiaca (latidos/m in) m ultiplicada por el volum en sislólico
cica hace ingresar aire a través de la boca y nariz en d irec­ (m ililitro s de sangre por latido). C u a lq u ie r lesión que lim ite
ción de la tráquea, que pasa a través de bronqu ios cada vez la capacidad de bom beo del corazón, la llegada de sangre al
m ás pequeños y, finalm ente, llega a los espacios alveolares. órgano, la capacidad de la sangre de abandonarlo o la fre­
E l aire n u e vo se m ezcla con el contam inad o dentro de los cuencia cardiaca m odificará el gasto cardiaco.
alvéolos y lo sustituye.
Conform e ocurre la respiración, se dirige sangre a través M F is io p a to lo g ia
de la circulación pulm onar hacia los capilares que son adya­
centes a los alvéolos. Esa sangre ha retornado al corazón des­ Las lesiones traumáticas del tórax conllevan la posibilidad
pués de atravesar el cuerpo y liberar su oxigeno a las células de afectar la ventilación, oxigenación o circulación. Si tales
y retirar de ellas productos de desecho, com o el C O ,. C om o lesiones se pasan por alto o se tratan inapropiadam ente, pu e­
resultado, la sangre que ingresa a los capilares adyacentes den contribuir de manera significativa a la m orbilidad del
a los alvéolos tiene baja concentración de O , y una elevada paciente o incluso causar su muerte
concentración de C 0 2. H a y dos m ecanism os de lesión ( M L ) en los traum a­
El proceso de oxigenación incluye el aporte de O , del aire tism os del tórax: contusos y penetrantes. E l realizar una
a la sangre, de donde se transporta a las células y tejidos den­ evaluación exhaustiva de la escena le ayud ará a determ in ar
tro del cueqx> Debido a que el aire que ingresa a los alvéolos las fuerzas involucradas. Tam bién hay dos patrones bási­
contiene una m ayor concentración de O , (que varia de 21 % cos de lesión torácica: abierto y cerrado. C o m o su n o m ­
en aire am biental hasta casi 1 0 0 % en una mascarilla u n id i­ bre im p lica, una lesión torácica cerrada es aquella en que
reccional o una mascarilla con bolsa reservona, bajo circuns­ la piel suprayacente se m antiene tniacta. Ese lip o de lesión
tancias ideales) que la sangre en los capilares cercanos, el O , en general es causada p o r traum atism os contusos, com o
fluirá de acuerdo con su gradiente de concentración e ingre­ cu a n d o u n c o n d u cto r se golpea con el volante en una c o li­
sará a la sangre. G ran parte del O , se une a la hemoglobina sión a u tom ovilística o es golpeado po r un objeto que se
dentro de los eritrocitos y retom a al corazón con la sangre, cae. La fuerza se distribu ye sobre una gran superficie. O c u ­
que es bombeada hacia el resto del cuerpo. rren lesiones viscerales por desaceleración, fuerzas de des­
La ventilación es un proceso por el que el C 0 2 se retira garro. com presión o rotura. E n una lesión de tórax abiena.
del cuerpo. El aire ambiental contiene poco C O , (0.033 % ) . la pared torácica es penetrada por algún objeto, com o un
C om o resultado, cuando el aire ingresa a los alvéolos, con­ c u c h illo , una bala o un fragm ento de metal. Las lesiones
tiene poco CO-,, en com paración con la sangre de los capilares penetrantes distribu yen las fuerzas sobre una su p e rfi­
cercanos. E l CC>2 se difunde según su gradiente de concentra­ cie m ás pequeña; sin em bargo, la trayectoria de una bala
Capítulo 17 Lesiones en tórax

a m enudo es im p redecible y todas las estructuras del tórax Adem ás de la pérdida sanguínea masiva, las alteraciones
están en riesgo. en la eficacia ventilatoria pueden tam bién ser rápidam ente
E n un traum atism o no penetrante, un golpe al tórax fatales. C u alq u ie r lesión que com prom eta el efecto de fuelle
puede fracturar las costillas, el esternón, o partes com pletas del tórax, dism inuye el intercam bio de aire y la oxigenación
de la pared torácica; causar equim osis de pulm ones y co ra­ subsiguiente. U n paciente que experim enta do lor torácico
zón; e incluso dañar la aorta. A u n q u e la piel y la pared torá­ intenso tiende a respirar de manera poco profunda, en un
cica n o son penetradas por una lesión cerrada, las costillas intento para d ism in u ir el malestar creado po r el m ovim iento
rotas pueden lacerar los órganos intratorácicos. De hecho, Esto dism inuye aún más el volum en p o r m inuto, es decir, el
los órganos vitales pueden en realidad perder su inserción a de intercam bio de aire entre los pulm ones y el am biente en
la cavidad torácica sin ninguna rotura de la piel. 1 m in. E l aire que ingresa al espacio pleural com o resultado
Las lesiones x>r estallamiento se clasifican com o contu­ de un neum otórax abierto o cerrado, un desgarro traqueal u
sas o penetrantes. l_a onda de choque durante la explosión otro daño, com prim e los pulm ones y dism inuye el volum en
prim aria com prim e los Organos de manera sim ilar a un trau­ de tidal. EsLe problem a también ocurre cuando se acum ula
matismo contuso y, durante la segunda fase, puede arrojar sangre en la cavidad torácica e im p id e la expansión com pleta
objetos que penetran al cuerpo. de los pulm ones. Diversas lesiones causadas por traum atis­
mos del tórax, com o las fracturas costales y la lesión diafrag-
m ática, producen cam bios de dism inución de la presión y.
por lo tanto, m enor m ovim iento del aire, lo que dism inuye
todavía más la cantidad de oxigeno disponible para el inter­
_ »
cam bio de gases.
Los pacientes pediátricos y geriátricos tien en d ife re n ­
O tras com plicaciones también pueden alterar el inter­
cias a considerar durante el proceso de valoración. Por
ejem plo, la m anifestaciones de neum otó rax o hem o tó - cam bio de gases. La .m icc la sia es el colapso alveolar que
rax en p ed iatría a m enudo son sutiles y usted tal vez ! im pide el uso de una porción del pulm ón para la veni ilación
no d e te cte signos de distensión venosa yugular, com o j y oxigenación, y dism inuye significativam ente la superficie
o c u rriría en un adulto. Un paciente g e riátrico que expe­ disponible para el intercambio de gases. Mientras más alvéo­
rim en ta un trau m a tism o no p e n etra n te te n d rá tasas los se dañen, m enor intercam bio de gases ocurrirá. E l tejido
de m orbilidad y m ortalidad considerablem ente m ayo­
pu lm onar contundido puede originar hipoxem ia significa­
res que otras poblaciones. C onsidere tales diferencias
tiva, conforme se acum ula liquido y se altera el intercambio
d u ran te la eva uación de diversos pacientes.
de gases. La alteración del aparato respiratorio que ocurre por
la rotura o desgarro de cualquiera de sus estructuras im pide
que el 0 2 alcance los alvéolos, lo que altera adicionalm ente el
intercam bio de gases.
Los traumatismos torácicos pueden alterar el gasto car­
diaco, dism inuir la tensión arterial y la perfusión de los órga­
M E v a lu a c ió n d e l p a c ie n te
nos vitales. Considerando el contenido de la cavidad torá­
cica, cualquier lesión del tórax tiene el potencial de ser letal.
E l traumatismo puede causar pérdida sanguínea, cambios de
presión, daño de órganos vitales, o cualquiera de sus com bi­
naciones. El sangrado dentro de la cavidad torácica aumenta C u a n d o usted llega a la escena, su prim era responsabilidad
significativamente la posibilidad de que ocurra hipovolem ia e es garantizar la seguridad propia y de su com pañero. Veri­
hipoxia. El aum ento de la presión intrapleural no sólo dism i­ fique que el ingreso a la escenasea seguro y siga las precau­
nuye el volum en pulm onar y la oxigenación, sino que también ciones estándar, utilizando el eq u ip o de protección personal
altera la capacidad del co 'azón de bom bear en forma eficaz. La apropiado. Después de que usted identifique el núm ero de
presencia de sangre en e saco pericárdico com prim e al cora­ pacientes, selecciónelos y solicite los recursos ad iciona­
zón y potencialmente lo puede detener. E l daño de las válvulas les necesarios, trate de determ inar el M L. Recuerde que las
cardiacas por traumatismos puede alterar el llenado ventricu- lesiones de tórax son frecuentes en colisiones a u tom ovilísti­
lar, lo que permite el flujo de retom o a las aurículas y dism i­ cas, caídas y asaltos.
nuye aún más el gasto cardiaco. También puede ocurrir rotura
vascular com o resultado de un traumatismo. La pérdida de
continuidad de un vaso principal puede llevar a una pérdida
sanguínea fatal, e incluso un pequeño desgarro u obstrucción
pueden causar falta de oxigenación e isquemia tisular. Usted F ó rm ese u n a im p re s ió n g e n e ra l
debe tener una buena com prensión de las estructuras subya­ C onform e usted se acerca al paciente, se formará una im p re­
centes porque aum enta sus capacidades de valoración y puede sión general de su estado. E s im portante valorar su nivel de
increm entar la posibilidad de sobrevivir del paciente. conciencia utilizando A V D l. Los pacientes con capacidad de
Sección 6 Trauma

respuesta pueden expresarle su m olestia principal. Ponga rofaríngeas o nasofaríngeas), dispositivos avanzados (p. ej.,
atención no sólo a lo que le dicen, sino tam bién la forma en intubación endotraqueal, K in g LT. m ascarilla laríngea o un
que lo hacen. C o m b itu b e ), así com o el tratam iento quirúrgico, según sea
La dificultad para hablar puede indicar varios problemas, necesario, para asegurar la perm eabilidad adecuada de la vía
y una lesión torácica es uno importante. Realice una revisión aéreay su protección.
rápida del paciente. Busque lesiones obvias, la presencia de
sangre y dificultad respiratoria. Esté alerta para cianosis, res­
C onsejos im portantes
piración irregular, así com o la elevación y descenso del tórax
sólo en un lado. Observe el cuello en busca del uso de m ús­
culos accesorios de la respiración y también note si hay exten­ Una respiración ruidosa significa una obstrucción respi­
ratoria.
sión o ingurgitación de las venas yugulares externas. Si no
se observan problemas obvios, empiece a abordar los A B C .
La im presión general inicial ayudará a desarrollar un índice
de sospecha de lesiones graves y determ inar su percepción
de la urgencia de intervención médica. U n a buena pregunta U n a vez que se han evaluado y tratado apropiadamente
a hacerse es, "¿qué tan mal está este paciente?” . Aquellos la vía aérea, su siguiente paso es evaluar la respiración del
con lesiones torácicas significativas se "verán" enferm os y a paciente La meta aquí es identificar y tratar cualquier altera­
m enudo estarán atemorizados o ansiosos. Tenga en mente ción de la oxigenación y ventilación. Tales problemas pueden
que usted está buscando rápidamente amenazas contra la vida ser producto de deficiencias en la difusión o lesiones p u lm o ­
y que repetirá la exploración física en una forma detallada nares, enfermedades previas o deficiencias en el desplaza­
más adelante en el proceso de evaluación, si el tiem po y el m iento del aire por alteraciones pulmonares, musculoesque-
estado del paciente lo permiten. léticas y neurológicas.
Para evaluar de manera adecuada la respiración del
Vía a é re a y v e n tila ció n paciente, deberán retirarse sus ropas para exponer la c a vi­
Eva lú e el estado de la vía aérea del paciente m ientras le dad torácica. E l usar un abordaje sistemático de la evaluación
inm o viliza la colu m n a cervical alineada en forma m anual. le ayudará a usted a identificar tanto lesiones o alteraciones
Evalú e las lesiones que pudiesen causar obstrucción o alte­ obvias com o las sutiles.
ración de la vía aérea; la causa más frecuente de obstrucción Em piece con una inspección del tórax del paciente. C o n ­
de ésta es el desplazam iento posterior de la lengua en el sidere el contorno, el aspecto y la sim etría de la pared torá­
contexto de un estado m ental alterado. O tros cuerpos extra­ cica. Los signos de lesión de tejidos blandos (contusiones,
ños que pueden obstruirla incluyen los dientes del paciente, abrasiones, laceraciones o deform idad) sugieren la posibili­
dentaduras postizas, sangre, m oco o vóm ito. Adem ás, el dad de una lesión subyacente. El m ovim iento paradójico de
traum atism o pudiese haber lesionado directam ente la vía una sección de la pared torácica, las retracciones, la presen­
aérea o causado una obstrucción secundaria por inflam a­ cia de aire o edema subcutáneo, los objetos incrustados, o las
ción o edema. lesiones penetrantes, también sugieren una lesión subyacente
Los pacientes con una afección de la vía aérea pueden con el potencial de com prom eter la respiración del paciente.
presentar una variedad de cuadros clínicos, dependiendo de Si usted determ ina que tiene m ovim iento paradójico de la
la gravedad de la alteración, su duración y otras lesiones rela­ pared torácica o un traumatismo penetrante, trate de inm e­
cionadas. La ia aérea m ism a puede presentar signos de obs­ diato esa amenaza contra la vida. C uando se puede aplicar
trucción, por ejem plo, estridor, ronquera u otros cam bios de apósitos, usted debe colocar uno oclusivo a toda herida pene­
la voz, respiraciones com o de ronquido, gorgoteo, o tos. Los trante del tórax. El siguiente tratamiento de esos tipos de
pacientes tam bién pueden mostrar signos de hipoxia o hiper- lesiones a m enudo dependerá de los protocolos locales
carbia. Las alteraciones del estado mental varían de ansiedad Considere si la ventilación y oxigenación son adecuadas.
a estupor y falta de respuesta. Los datos respiratorios anorm a­ Para evaluar la ventilación, revise la frecuencia respiratoria
les pueden incluir taquipnea. tos. hemoptisis, uso de m úscu­ del paciente, la profundidad y el esfuerzo de la respiración. El
los accesorios y retracciones intercostales. uso de músculos accesorios o los dalos com o el aleteo nasal
C u a n d o un paciente presenta alteración de la via aérea sugieren com prom iso ventilatorio. Se puede inferir una oxi­
usted debe lom ar acciones inm ediatas para rem ediar la genación inadecuada por datos com o la cianosis o alteración
situación. Debe suponer que cu alq u ier paciente con un del estado mental.
problem a de la vía aérea tiene una lesión sim ultánea de la Aplique O , a 15 IVm in con una mascarilla unidireccio­
colu m n a cervical y debe ser inm o vilizad o en form a m anual. nal con bolsa reservorio. Proporcione ventilaciones a presión
D ebido al potencial de afectar la colu m n a cervical, se e vi­ positiva con O , al 1 0 0 % si la respiración es inadecuada con
tará la m aniobra de inclinación de cabeza y levantam iento base en el n ivel de conciencia del paciente, su frecuencia res­
del m entón en favor de la de tracción m andibular. Se u tili­ piratoria y la calidad de la ventilación. C om o nota precautoria,
zarán dispositivos básicos de la via aérea (p. ej., cánulaso- recuerde que cuando usted provee ventilación a presión posi­
Capítulo 17 Lesiones en tórax

tiva está sobrepasando las funciones fisiológicas norm ales y si A unque la taquicardia muchas veces se relaciona con
su paciente tiene un hemotórax (pulm ón colapsado), pudiese hipovolem ia. éste no siempre es el caso. E l dolor, la hipoxia.
exacerbar con rapidez la esión. Sea diligente en la ausculta­ el estrés psicológico relacionado con el incidente y otros fac­
ción de los ruidos respira.orios y evalúe la eficacia de su res­ tores. pueden manifestarse con taquicardia. U n a frecuencia
paldo ventilatorio de acuerdo con los signos de circulación cardiaca baja no descarta la posibilidad de hipovolem ia o
en la piel. Esté pendiente de cifras decrecientes de saturación choque. El choque neurogénico, la hipoxia grave, el reflejo de
de O , (S p O ,) porque pueden indicar la aparición de hipoxia. Cushing, el uso de bloqueaclores beta y la lesión miocárdica
Vigile los signos de un he notórax a tensión inm inente, como pueden también causar bradicardia y enmascarar una h ip o­
la mala distensibilidad creciente durante la ventilación. volemia. De manera similar, mientras un pulso ‘filiform e’' o
Los pasos finales en la evaluación de la respiración del "débil” puede sugerir una pérdida de volum en, su presencia
paciente incluyen palpación, percusión y auscultación del tórax. no garantiza tal estado y su ausencia no lo descarta.
M ientras usted palpa el tórax, determ ine cu alq u ier dato de U n pulso irregular indica la posibilidad de una actividad
hipersensibilidad en un punto, inestabilidad ósea, c r e p i­ ectópica. que sugiere hipoxia o hipoperfusión; uno perci­
ta c ión . e n fisem a s u b c u ia n c o , edem a, y la posición de la bido durante la evaluación prim aria debe hacerle sospechar
tráquea. La percusión puede ayud ar a identificar una hipe- lesiones subyacentes graves o un estado de choque. A unque
rresonancia (que sugiere un aum ento del contenid o de aire puede aplicarse un m onitor de E C G para evaluar el ritm o
dentro de la cavid ad ) o m atidez (que sugiere la presencia de en ese m om ento, este paso se recomienda sólo si no causa
sangre en la cavidad). La auscultación incluye la evaluación retraso alguno en la conclusión de la evaluación prim aria (p.
usual de los cam pos pulm onares (p. ej., sibilancias, ester­ ej., su com pañero pudiese realizar esta tarea mientras usted
tores o crepitaciones, roncus) más la confirm ación de que continúa dicha ev aluación).
están presentes los. ruidos pulm onares en todos los campos. La d is te n s ió n ven osa y u g u la r ( D V V ) sugiere un a u ­
m ento de la presión venosa, tal vez resultado de un hem otó­
rax a tensión, sobrecarga de volu m en , insuficiencia cardiaca
derecha o taponam iento cardiaco íaMl!7l'fZ-l D ebido a que
esta distensión se determ ina con el paciente en una posi­
ción de s e m iF o w le r de 4 5 °. puede ser d ifícil evaluarla una
La tensión arterial de un paciente puede servir como
vez que se han im plem entado las precauciones de colum n a
guía clínica para su evaluación y tratamiento. La hipo­
tensión sola o en combinación con taquicardia sugiere cervical. N o obstante, una ausencia de D V Y en posición
hipovolemia. En un paciente con traumatismo de tórax, supina, en com binación con otros datos físicos (p. ej., taqui­
sin embargo, debe considerarse tanto a un neumotórax a cardia, alteración del estado m ental, pulso filiform e, m ala
tensión como el taponamiento pericárdico como fuentes perfusión cutánea), puede sugerir un estado de hip ovolem ia
de ese dato clínico. Al margen de la causa de la hipoten­
sión, su hallazgo sugiere que se trata de un paciente crí­ m m a
La auscultación de los ruidos cardiacos es otra pane
ticamente lesionado que necesita transporte inmediato,
de manera idea a un centro de trauma. im ponante de la evaluación circulatoria. Para los pacientes
con lesiones intratorácicas potenciales, determ ine si sus mi-
dos cardiacos son fáciles de oír o si se notan amortiguados. La

C irc u la ció n
E l siguiente paso en la evaluación in clu ye la determ inación
del estado circulatorio del paciente. La prim era determ ina­
ción de lo adecuado de la circulación del paciente es a través
de su estado m ental. U n a vez que usted ha corregido cu a l­
qu ier hipoxia o problem a ventilatoria que lleve a la altera-
ción del estado m ental, debe sospecharse de una alteración
circulatoria cuando su paciente esté inquieto, agitado, c o n ­
fuso. irracional o en un estado comatoso. Si está oxigenando
bien y ventila de m anera adecuada, estos signos pueden
in d icar una perfusión cerebral insuficiente.
U n a rápida evaluación de los pulsos del paciente puede
proporcionar m ucha inform ación acerca del estado circula­
torio. Po r ejem plo, la ausencia de pulsos periféricos sugiere
que la tensión arterial está baja. Deben evaluarse los pulsos en _ _ _ _ _
cuanto a su frecuencia, calidad, ritmo, localización y cam bios Distensión venosa yugular,
inducidos por la respiración. .................................. ....... .............. —
Sección 6 Trauma

realización de tal evaluación puede ser difícil en el habitáculo piel, el nivel de conciencia o la percepción de una amenaza
posterior de una am bulancia en m ovim iento o por la presen­ inm inente po r el paciente. Estos síntom as no son tan espec­
cia de otros ruidos en el escenario. N o obstante, la presencia taculares com o una gran cuchillada en el tórax o la aspira­
de ruidos cardiacos am ortiguados es una clave im portante de ció n de aire hacia su interior; sin embargo, pueden ser ín d i­
diagnóstico respecto de la presencia de un hemotórax a ten­ ces de la m ism a im portancia de u n trastorno que pone en
sión Cpor la desviación resultante del m ediastino) o un tapo­ riesgo la vida. C u a n d o usted encuentra signos de perfusión o
nam iento cardiaco. respiración inadecuadas, transporte con rapidez al paciente
Incluso si la evaluación del estado circulatorio del paciente y haga un recordatorio de su evaluación en el trayecto al
sugiere un choque hipovolémico, usted debe reconocer que la hospital. U n retraso en la escenapara hacer una evaluación
causa de su estado tal vez no está en el tórax. Sólo uno de cada prolongada d ism inuirá la po sibilidad de su pervivencia de
cuatro pacientes con una combinación de traumatismo torácico su paciente; ante lesiones del tórax, cuando tenga duda,
y choque presentará hemorragia significativa intratorácica. Por transpórtelo rápidam ente a un hospital. E n el IqTf/ffjB'ygl se
tal motivo, después de concluir la evaluación primaria, tratar enlista la "docena trágica" de lesiones de tórax.
cualquier trastorno que ponga en riesgo la vida de manera inme­
diata y determinar la pnondad del paciente, usted debe hacer su
O b te n c ió n d e l
interrogatorio y una exploración física completa para idenüíicar
otras lesiones significativas. Dependiendo de la gravedad de las lesiones identificadas
hasta este punto, tal vez se requiera to m ar el historial en el
trayecto al hospital.
C onsejos im portantes Debe hacerse un interrogatorio del paciente, in clu ­

! No es necesario hacer un diagnóstico específico para


percatarse de que el paciente tiene una lesión crítica.

D ecisió n de tra n s p o rte


yendo un historial S A M P L E . Haga las preguntas usuales
relacionadas con los síntom as, las alergias, los m edicam en­
tos, los antecedentes m édicos y la ingestión del últim o ali­
mento. Las preguntas acerca de los eventos relacionados
con el incidente deben centrarse en el M L: la velocidad del
veh ícu lo o la altura de la caída, el uso del equipo de segu­
ridad (casco, bolsa de aire, cinturón de seguridad, chaleco
Los pacientes prioritarios son aquellos que presentan un
salvavidas, etc.), el tipo de arm a usada, el núm ero de heri­
problem a de via aérea, respiración, circulación, o una com ­
das penetrantes, y así sucesivamente.
binación de las tres. A veces la prioridad es obvia, y la deci­
sión de transporte rápido tam bién es fácil. E n otras oca­
siones, lo que ocurre fuera del cuerpo puede no dar pistas C onsejos im portantes
obvias de la gravedad de lo que sucede en su interior. Preste
atención a signos y síntom as sutiles, com o el aspecto de la

[ Cualquier lesión por debajo del nivel de los pezones debe


suponerse com o abdom inal y torácica.

E v a lu a c ió n
La evaluación secundaria, que se puede realizar en cam ino
al hospital en los pacientes con un M L significativo, debe
in c lu ir una evaluación com pleta de cabeza a pies. Esta
exploración le perm ite id entificar cu alq u ier lesión física,
así com o revaluar las lesiones identificadas en la evaluación
prim aria E n el paciente con traum atism o de tórax, preste
particular atención a su co lu m n a cervical, el torso y el a b d o ­
m en, asi com o la función neurológica y circulatoria de las
extremidades.
Busque lesiones con el potencial de afectar los ABC., a
saber, cortes transversales de la aorta, lesiones de vasos m ayo­
res, roturas bronquiales, contusiones m iocárdicas o p u lm o n a­
Figura 17-6
res, neumotorax sim ple, fracturas costales y del esternón. Si
Capítulo 17 Lesiones en tórax

cualquier tendencia descendente que indique que el estado


Cuadro 17-1 del paciente empeora.
E n un paciente que presenta una lesión aislada del tórax
Las lesiones del tórax que ponen en riesgo la vida deben con un M L lim itado, com o una herida punzante, usted debe
de te ctars e y tra ta rs e de inm ed iato durante la evaluación centrar su evaluación en dicha lesión, las manifestaciones y
prim aria: la región corporal afectada. Sin embargo, es im portante en
1. O bstrucción de la vía aérea aquellos con una lesión torácica no centrarse tan sólo en su
2. R otura bronquial herida del tórax. A nte un traumatismo significativo, usted
3. D esgarro d ia Jragm á:ico debe evaluar con rapidez al paciente de cabeza a pies. M ien ­
4. Lesión esofágica tras usted evalúa la piel, busque equim osis y otros datos de
5. N eum otórax 3bierto traumatismo. Asegúrese de identificar las lesiones y contro­
6. N eum otórax 3 tensión lar la hemorragia. Observe la localización y extensión de la
7. H em otórax
lesión. Evalúe los aparatos y sistemas subyacentes. Revise las
8. Tórax inestable
caras anterior y posterior de la pared torácica, y esté alerta
9. Taponam iento cardiaco
de los cam bios en la capacidad del paciente en m antener una
Lesiones del tórax potencialm en te letales que pueden respiración adecuada.
identificarse d u ran te la evaluación secundaria: Si hay un traum atism o significativo (com o u n o contuso
10. Rotura a órtica trau m á tica o una herida po r arm a de fuego) que posiblem ente afecte
11. Contusión m iocárdica m últiples aparatos y sistemas, haga una revisión com pleta
12. Contusión pulm onar
del cuerpo utilizando D C A P - B L S para determ in ar la natura­
leza y extensión de la lesión torácica. Esa revisión le ayudará
a precisar todas las lesiones y su extensión. La inspección o
visualización de la región en busca de deform idades, com o
no lo ha hecho aún. determine los signos vitales completos, la asim etría de los lados derecho e izquierdo del tórax o de la
incluyendo frecuencia cardiaca, tensión arterial, respiracio­ articulación del hom bro, puede revelar la presencia de m ú l­
nes. saturación de O , y estado mental. El uso de un equipo tiples fracturas costales, lesiones por aplastam iento o una
de monitoreo. com o un capnografo y un oxím etro de pulso, lesión significativa de la pared del tórax. La identificación de
puede ayudar a la evaluación Es aconsejable usar el oxime- zonas bien definidas de contusión o abrasión puede seña­
tro de pulso en cualquier paciente con una lesión de tórax lar el punto específico de im pacto. La presencia de heridas
para establecer una determ inación basal y ayudar a reconocer punzantes u otras de tip o penetrante ind ican una posible

SITU ACIÓ N PARTE 2



— ----

Usted observa que el paciente tie n e una respiración poco profunda y laboriosa. Le pide al oficial de seguridad pública que
le ayude a su jetar las n a n o s del paciente m ientras usted y su com pañero realizan la evaluación prim aria. Su com pañero
palpa el pulso radial y señala que es rápido y débil. No hay sangre proveniente de la herida.

Tiempo de registro: 1 minuto

Aspecto D espierto
Nivel de conciencia D esorientado
Vía aérea P erm eable
Ventilación Laboriosa y poco profunda
Circulación Inadecuada

3 . ¿ O u é tr a ta m ie n to in m e d ia to n e c e s ita p ro v e e r a e s te p a c ie n te ?

4 . ¿ O u é p asos to m a r á p a ra su e v a lu a c ió n a d ic io n a l?

___________________
Sección 6 Trauma

lesión de tórax abierta, que debe tratarse de m anera ade­ los pacientes O , a altos flujos con una m ascarilla u n id ire c ­
cuada. Esté alerta en cuanto a quem aduras vinculadas, que cional o, si es necesario, con una bolsa válvu la m ascarilla
pueden alterar el m ecanism o respiratorio. Palpe en busca de para la ven tila ció n . La ventilación es un tema más delicado
hipersensibilidad para localizar la lesión y la presencia de a la luz de las potenciales com p licaciones que pueden sur­
fracturas. Busque laceraciones y edem a local. La aplicación g ir por la presencia de lesiones torácicas subyacentes; por
de esie m étodo sistem ático a la evaluación del paciente dis­ lo tanto, debe proveer asistencia v en tila to n a en form a m u y
m inuye al m ín im o la posibilidad de pasar por alio lesiones vigilante. La provisión de presión positiva podría acelerar
significativas. la expansión de un neum otorax, co n vertirlo a su variedad
a tensión, o aum entar la disección a través de una lesión
traqueobronquial por el aire. S in em bargo, la ventilación a
presión p o sitiva no debe evitarse, más bien, debe proveerse
C u an d o está revaluando a un paciente con un traum atism o de una forma que dism in u ya al m ín im o el grado de pre­
de tórax, haga estim aciones repelidas de sus signos vitales, sión usada. V ig ile m eticulosam ente el tórax de su paciente,
oxigenación y estado circulatorio, así com o de los ruidos usted está en busca de su elevación visible ¡sin sobreinliarlo
respiratorios. D ebido a que el avance de un neum otórax y excesivam ente!
su variante a tensión puede o cu rrir rápidam ente, todos los La evaluación de la capacidad del aparato circulatorio
pacientes con diagnóstico diferencial de neum otórax deben de proveer oxigeno a los tejidos corporales es el siguiente
ser considerados en estado inestable y ser revaluados al paso en el tratam iento de cu alq u ier paciente traum atoló­
m enos cada 5 m in en cuanto a em peoram iento de la disnea, gico. Aquel cu yo estado circulatorio está com prom etido
taquicardia y la aparición de DVY. De m anera sim ilar, otras (com o se evidencia po r taquicardia, hipotensión o disfun­
lesiones del tórax pueden sugerir la presencia de trastornos ció n de órgano term in al) requiere m edidas de apoyo hasta
patológicos subyacentes m ás graves. Puesto que esas lesio­ que se pueda proveer el tratam iento definitivo. E l colocar
nes pueden haber sido pasadas por alto durante la evalua­ al paciente en una posición supina o de Trendelenburg pro­
ción prim aria, usted necesita m antener un elevado grado de veerá sangre, que de otra forma se m antendría en el sistema
sospecha clín ica durante el tratam iento en la escena y trans­ venoso de las extrem idades pélvicas, hacia la circulación
portar a estos pacientes. central. La provisión de soluciones intravenosas en forma
correcta tam bién ayudará a expandir el vo lu m e n intravascu-
M A te n c ió n m é d i c a d e u r g e n c ia lar, m ientras conserva la capacidad de transpone de oxigeno
de la sangre.
C o m o con cu alq u ie r paciente traum atológico, el trata­ Los agentes farmacológicos tienen utilidad lim itada en el
m iento de aquellos con lesiones de tórax idem ificables debe tratam iento de un paciente con un traumatismo. C o n excep­
centrarse en m antener la vía aérea, asegurar la oxigenación ción de aquellos m edicam entos necesarios para asegurar un
y ventilación, apoyar el estado circulatorio y transportar con tratam iento apropiado de la vía aérea, los únicos fármacos
rapidez al paciente a instalaciones apropiadas actualm ente usados son los analgésicos. Los analgésicos,
C o n una excepción, el tratam iento de la via aérea de narcóticos y no, son com ponentes indispensables del trata­
personas con traum atism o de tórax debe ser igual al de m iento apropiado y com pasivo de cualq uier paciente trau­
cu alq u ier otro paciente traum atológico. Se usará la m an io ­ matizado. C o m o param édico responsable, usted lom ará los
bra de tracción m an d ib u lar más que la de in clin ación de pasos apropiados para d ism in u ir al m ínim o el do lor de sus
cabeza y levantam iento del m entón, debido a que la prim era pacientes, aunque pudiese a m enudo verse lim itado po r los
lim ita m ejor el m ovim iento de la colu m n a cervical. Deben protocolos locales, los tiem pos breves de transporte en co n ­
evitarse las cánulas respiratorias nasofaríngeas en pacien­ textos más urbanos y el estado clínico del paciente ^incluida
tes con signos de lesión facial. E n su lugar se realizará la la preocupación adecuada acerca de la supresión del im pulso
intubación endotraqueal m ientras se m antiene la in m o v ili­ respiratorio por los narcóticos en pacientes con traum atis­
zación m anual de la co lu m n a cervical alineada. C u a n d o un mos torácicos). Los tratam ientos no farm acéuticos pueden
paciente co n traum atism o de tórax tiene una probable lesión in clu ir el uso de férulas, la aplicación de compresas frías y el
traqueal, no obstante, debe reconsiderarse la intubación m anejo cuidadoso.
endotraqueal. C on un desgarro traqueal parcial usted corre
el riesgo de em peorarlo cuando introduce el tubo endotra­
queal, una co m p licació n que puede dar com o resultado una C onsejos im portantes
vía aérea más d ifícil aún. E n consecuencia, cuando usted
sospeche que su paciente tiene u n desgarro traqueal parcial,
El tratam ien to del dolor y la ansiedad puede ayudar con
debe usar la técnica de via aérea menos invasiva posible.
el em p aquetam iento y transporte del paciente, lo cual
C o m o parte del m anejo de la via aérea usted debe ase­ dism inuye al m ínim o las lesiones secundarias.
gurarse de que el paciente m antenga la oxigenación y v e n ti­
lació n adecuadas. La oxigenación se logra al proporcionar a
Capítulo 17 Lesiones en tórax

Por últim o, la evaluación y el tratamiento completos de


los pacientes con traumatismos de tórax incluyen determ inar
las instalaciones apropiadas a las que se les debe transportar. Cartílago
Los centros de traumatología designados para proveer evalua­ costal Fracturas
ción de órganos, aparatos y sistemas m últiples y el tratamiento costales
de pacientes traumatológicos deben ser la primera opción para
la mayoría de aquellos con traumatismos de tórax, en parti­
Costilla _ Segmento
cular quienes tienen lesiones que potencialmente pongan en inestable
riesgo la vida. N o obstan Le. a veces tales instalaciones no estén
disponibles o quizá se encuentren m u y distantes para perm itir
el transporte oportuno (p. ej.. en un ám bito airaO.
El principio del Periodo Dorado es aquel tiempo durante Separación
costocondral
el cual el tratamiento de as lesiones traumáticas o el estado de
choque es más critico y el potencial de supervivencia es mejor

Figura 17-7 En las lesiones de tó rax inestable se fra c tu ­


ran dos o más costillas adyacentes en dos o más lugares.
Hay pocas lesiones que usted debe ser capaz de identificar
Un segm ento libre se m overá de m an era paradójica cuan­
rápidam ente y tratar durante la evaluación de la respira­
do el paciente respira.
ción del pacierte, a excepción de, el neum otórax abierto y
el neum otórax a tensión. Esas lesiones, cuando se pasan
por alto, pueden c o s ta ie la vida.
extremo), el hueso se encuentra por com pleto separado de las
costillas por fracturas o rotura de los cartílagos costales. Este
tipo de lesión causa una disfunción mecánica en am bos lados
del tórax y una alteración respiratoria más grave.
F is io p a to lo g ía , e v a lu a c ió n y
U n a vez que se ha presentado un segmento inestable, las
tr a ta m ie n to d e l a s le s i o n e s
presiones fisiológicas subyacentes causan m ovim iento para­
d e la p a r e d to r á c ic a dójico del fragmento, en com paración con el resto de la pared
torácica. La expansión de ésta durante la inspiración produce
una presión negativa dentro de la cavidad torácica que a su
T ó ra x in e s t a b le vez lleva el segmento inestable al centro del tórax. Conform e
El tórax in e stab le , una lesión im portante de la pared torá­ el tórax se relaja o se contrae activamente (dependiendo del
cica. puede ser resultado de una variedad de m ecanism os grado de disnea), la presión positiva resultante fuerza el aire
contundentes, com o caídas, colisiones autom ovilísticas y desde los pulmones, y también al segmento inestable, lejos
asaltos (2333Q5S1 Se presenta en hasta 2 0 % de los pacien­ de la cavidad torácica. Debido a estos m ovim ientos, el tejido
tes traum atológicos inglesados al hospital. Las tasas de m or­ pu lm onar bajo el segmento inestable no se ventila de manera
talidad vinculad as varían desde 5 0 % hasta cifras todavía adecuada. U n segmento inestable puede rápidamente con­
m ayores en los pacientes de más de 60 años de edad. Las tasas vertirse en una amenaza contra la vida, por lo cual se trata
de m ortalidad tienen relación directa con las lesiones subya­ durante la evaluación prim aria del paciente. La identificación
centes y relacionadas. Los pacientes tienen más probabilidad inicial del segmento inestable puede no ser inmediata, por­
de sufrir una lesión mortal si son de edad avanzada, presen­ que los músculos intercostales actúan a manera de “ férula” en
tan siete o más fracturas costales, o tres o más lesiones vin cu ­ la región, lo que convierte al m ovim iento paradójico en un
ladas, están en choque o sufrieron un traum atism o cefálico signo tardío del tórax inestable. La evaluación apropiada de
relacionado. esta región incluye la palpación del sitio de lesión en busca de
Se define a un tórax inestable por la presencia de dos o fracturas de la caja torácica y de la presencia de crepitaciones
más costillas adyacentes fracturadas en dos o más lugares.
El segmento entre estos dos sinos de fractura se separa de la
pared del tórax circundante, dejándola libre para someterse
a las presiones subyacentes, de ahí el nombre de “segmento
C onsejos im portantes

[
de libre flotación” . Tanto la localización com o el tamaño del
segmento pueden m odificar el grado hasta el que el seg­ La contusión pulm onar es la principal causa de hipoxe-
m ia en las lesiones de tórax inestable.
mento inestable altera ( i m ovim iento de la pared torácica y
el subsiguiente de aire. En un esternón inestable (el caso más
Sección 6 Trauma

(extremos óseos que se frotan). El tratamiento usual im plica Evaluación y tratamiento


el uso de ventilación a presión positiva, asi com o una presión La exploración física es la clave para id en tifica ra un paciente
espiratoria terminal positiva ( P E E P ) cuando usted ayuda a las con un segmento inestable. A l in icia r su inspección general
ventilaciones del paciente. del tórax, usted notará datos de lesión de tejidos blandos.
E l traum atism o contundente cu ya fuerza origina al En una evaluación adicional, puede observar el m ovim iento
segmento inestable puede tam bién p ro d u cir una c o n tu ­ paradójico de la pared torácica, aunque los esfuerzos del
sión p u lm o n a r, lesión del tejido p u lm onar subyacente paciente po r com pensar la lesión pueden p reven ir su detec­
que inhibe la difusión norm al de 0 2 y C O , ción visual.
Tres m ecanism os físicos contribuyen a la form ación de una A la palpación puede percibirse crepitación e hipersen-
contusión pu lm onar: im plosión, inercia y el efecto Spal- sibilidad en el sitio, y la disección de los tejidos po r el aire
ding. En el efecto de im plosión, la presión positiva creada deben hacer surgir su sospecha clínica de esta lesión y un
po r el traum atism o com prim e los gases dentro del pu lm ón, neum otórax subyacente. La auscultación revelará d ism in u ­
que rápidam ente se reexpande. Si esta reexpansión es m uy ción, o incluso ausencia de ruidos respiratorios en el lado
im portante, el tejido p u lm o n ar sufrirá una lesión po r im p lo ­ afectado, dependiendo del grado de lesión subyacente, feru-

sión. Los efectos de la inercia son creados por diferencias de lización y neum otórax.
C onform e la lesión em pieza a afectar la fisiología del
la densidad tisular entre los alvéolos y los bronquiolos más
paciente, los signos y síntom as esperados de hipoxia, hiper-
grandes. Estos tejidos se aceleran y desaceleran a velocid a­
carbia y d o lo r se harán visibles, y con toda probabilidad
des diferentes, lo que les causa desgarros y hem orragia. C on
presentará uno o más de los siguientes datos vinculados:
el efecto de Spalding, las ondas de presión generadas por
m anifestación de dolor, hipersensibilidad a la palpación,
traum atism os penetrantes o contusos alteran la continuidad
ferulización, respiración poco profunda, agitación/ansiedad
de la m em brana alvéolar capilar y causan hem orragia.
(h ip o x ia ) o letargo (hip ercarbia), taquicardia y cianosis.
Si la fuerza contundente que fractura las costillas impulsa
los fragmentos óseos al interior del cuerpo, puede resultar
en un neum otórax o hemotórax. Adem ás, el dolor vinculado
con las fracturas puede im pedir que el paciente cuente con C onsejos im portantes
un volum en tidal adecuado, debido a que conscientemente

i
trata de dism inuir al m ínim o el m ovim iento de ese segmento Si un paciente requiere apoyo ventilatorio, es m ucho
torácico. Esta acción de "autoférula" hace uso de los músculos
más seguro aplicarlo “profilácticam ente", antes de que
aparezca una insuficiencia ventilatoria real.
intercostales y lim ita a propósito el m ovim iento de la pared
torácica para dism inuir al m ínim o el dolor. Desafortunada­
mente, esa acción lim ita aún más la capacidad del aparato res­
piratorio de com pensar la lesión.
Los segmentos inestables conllevan una amenaza para
la capacidad del paciente de respirar y deben tratarse de
inmediato. C uando presenta una insuficiencia respirato­
ria progresiva, está indicada la intubación y la ventilación a
presión positiva que se usa com o m edio de expansión de los
alvéolos colapsados. Esa porción del parénquim a pulm onar
puede entonces contribuir a la oxigenación y ventilación del
paciente.
Lesión S i no se requiere intubación, usted debe proveer al
pulmonar
paciente 0 2 suplem entario a altos flujos a través de una
m ascarilla unidireccion al, acción que increm entará la pre­
sión parcial de O-, su m inistrado a partes funcionales del
pu lm ón, lo que asi aum enta la distribución de O , al cuerpo
com o un todo.
La estabilización de un segmento inestable es un tema
m otivo de controversia. E n las pautas actuales se sugiere que
la p ro visió n de ventilación a presión positiva brinda estabi­
lización interna y aum enta la oxigenación y ventilación en el

Figura 17-8 Una contusión pulm onar es una lesión del te ji­ tratam iento de una contusión pulm onar. S in embargo, algu­
do pulm onar subyacente que inhibe la difusión. nos estudios recientes han m ostrado que los pacientes se
benefician de la estabilización quirúrgica tem prana, que tal
Capítulo 17 Lesiones en tórax

vez puede d ism in u ir las com plicaciones agudas adicionales. hacia el sitio de la lesión para d ism in u ir la tensión m uscular
Guíese por los protocolos locales. sobre la(s) fractura(s).
El tratam iento de las fracturas costales se centra en los
F r a c t u r a s c o s ta le s A B C y la evaluación de otras lesiones más letales. A dm inistre
O , com plem entario y sujete la pared torácica del paciente
Las fracturas costales, las lesiones torácicas más com unes,
haciéndolo sostener una alm ohada o lienzo sobre la zona,
se observan en más de la mitad de los pacientes de traum a­
lo cual le perm itirá hacer inspiraciones más profundas, algo
tismos de tórax. Incluso cuando el paciente no experim enta
que usted debe incitar, a pesar del dolor. Los analgésicos
lesión subyacente o vinculada, el do lor producido po r la
intravenosos tam bién pueden ayud ar al respecto.
costilla rota puede causar m orbilidad significativa, porque
contribuye a una ventilación inadecuada, la autoferulización,
F r a c tu r a s d e l e s te r n ó n
atelectasia y la pcsibilidad de infección (n eu m o n ía) por una
respiración inadecuada. A proxim adam ente u n o de cada 20 pacientes con traum a­
C u a n d o usted revisa el tórax de un paciente que sufrió tism o contuso del tórax sufrirá una fractura esternal. A u n ­
una lesión contusa o penetrante, palpe en busca de enfisema que esa lesión po r si m ism a tiene pocas consecuencias, se
subcutáneo (aire bajo la piel), que puede in d icar un posi­ relaciona con otras que causan que más de 2 5 % de esos
ble neum otórax. Se ha descrito com o la sensación de "chas­ pacientes muera. E n específico, los dalos de contusión mio-
quido. crujid o, c eto n a ció n " bajo la piel, o com o lo que se cárdica. inestabilidad del esternón, contusión pulm onar,
percibe cuando se rom pen por aplastam iento las burbujas lesiones cefálicas e intraabdom inales, y la rotura del m iocar­
de plástico de las envoh uras usadas para proteger artículos dio. aum entan la probabilidad de un desenlace fatal.
frágiles durante su transporte.
E n los traum atism os contusos la fuerza aplicada a la caja
torácica produce una fractura costal en una de tres zonas: el C onsejos im portantes
p unto de im pacto, el borde del objeto, o el ángulo posterior
de la costilla (p u n to débil). D ebido a que están m enos pro­
El esternón es un hueso grueso. Si el tórax recibe sufi­
tegidas po r otras estructuras óseas y m usculares, las costillas
ciente fuerza para fractu rar el esternón, usted debe asu­
4 a 9 son las más frecuentem ente fracturadas. m ir que la m ism a se transm itió al corazón, los grandes
Las costillas form an parte de un an illo que ayuda a vasos, los pulm ones y el diafragm a.
ex pandir y contraer la cavidad torácica. D ebido a que la
fractura de una o más costillas destruye la integridad de ese
anillo, la capacidad de ventilación adecuada del paciente
d ism in u ye. De im p ortancia semejante, el paciente intentará
lim itar el d o lo r causado por esas lesiones utilizando una res­
Evaluación y tratamiento
piración poco profunda. Esta tendencia causa atelectasia y A la exploración, el paciente con una fractura del esternón

puede llevar a la hip oxia o neum onía. manifestará d o lo r sobre la cara anterior del tórax. La palpa­

La presencia de fracturas costales debe tam bién hacerle ción de la región puede revelar hipersensibilidad, deform i­

sospechar otras lesiones vinculadas. C u an d o la exploración dad. crepitación, lesión de los tejidos blandos suprayacentes

clín ica sugiere una fractura costal de las costillas 4 a 9, usted y la posibilidad de un segmento inestable. D ad o el riesgo
debe preocuparse acerca de lesiones aórticas, traqueobron- de una contusión m iocárdica subvacenie, debe hacerse un
quiales, neum otórax, lesión vascular u otras más graves v in ­ análisis del n im o po r un E C G .
culadas. De manera sim ilar, las fracturas de las costillas infe­ El tratam iento de las fracturas del esternón es sólo de
riores (9 a 11) d^ben ha cer surgir la sospecha de una lesión apoyo. Valore los A B C del paciente y trate las lesiones v in c u ­
intra-abclominal v in cu lacla. ladas de m anera acorde. Los analgésicos en dosis suficientes
para proporcionar alivio del d o lo r sin su p rim ir el im pulso
Evaluación y tratamiento respiratorio pueden ayu d ar a los esfuerzos ventilatorios del
Los pacientes con fracturas costales por lo general m an i­ paciente.
fiestan do lor p leu riticc de la pared torácica y disnea leve.
La exploración ‘isica puede revelar hipersensibilidad de la
pared torácica y lesión de los tejidos blandos subyacentes. C onsejos im portantes
Tam bién pueden observarse crepitación y enfisem a su b cu­
táneo. C u a n d o evalúa lo adecuado del esfuerzo respiratorio
Esté a lerta para la aparición de neum otórax en un
del paciente, determ ine las ventilaciones son poco profun­
paciente con una fractura esternal.
das m ientras él m ienta a lim itar el m ovim iento de la zona
afectada de la caja torácica y tam bién pudiese inclinarse
Sección 6 Trauma

F r a c tu r a s d e c la v íc u la ruido de aspiración. M ientras más grande sea el orificio, más


La clavícula es uno de los huesos del cuerpo de fractura más rápido se colapsará el pulm ón. El tratamiento tardío o inapro­
frecuente; ocurre más a m enudo en los niños, cu an d o se piado de un neumotórax simple puede llevar a un neum o­

caen sobre una m ano extendida, y tam bién son frecuentes tórax a tensión. Algunas lesiones con baja velocidad pueden
autosellarse, lo que remedia el problema.
en colisiones de bicicletas y durante el deporte esquiar. Se
presentan tam bién en lesiones por aplastam iento del tórax.
Evaluación y tratamiento
Evaluación y tratamiento El cuadro clínico y los datos físicos en un paciente con neum o­

U n paciente con una fractura de clavicu la manifestará do lor tórax simple dependen del tamaño de la lesióny el grado del

en el hom bro y, por lo general, m antendrá el brazo cruzado compromiso pulm onar resultante. Con un pequeño neum otó­

por el frente de su cuerpo. U n niño pequeño a m enudo rax, el paciente puede mencionar sólo leve disnea y dolor torá­
cico pleurítico en el lado afectado, y en los jóvenes y personas
refiere d o lo r en lodo el brazo y no desea usar ninguna parte
físicamente acondicionadas, el neumotórax simple puede ser
de éste. Esas manifestaciones pueden hacer difícil localizar
el punto de lesión, pero, en general, el edem a y la hiper- bien tolerado sin necesidad de descompresión del tórax. Los

sensibilidad en un punto se presentan sobre la clavícula. ruidos respiratorios dism inuidos o disparejos se pueden perci­

D ebido a que ésta es subcutánea, la piel en ocasiones “se bir por auscultación, de la cual se obtienen mejores resultados
al realizarla en la pane anterior del cuerpo del paciente cuando
distiende’' sobre el fragmento fracturado "a m anera de pabe­
este se encuentra en decúbito supino, o en los ápices pulm ona­
lló n ". La clavicula está ubicada directam ente sobre arterias,
res si está en posición erecta (el aire se acumulará en el punto
venas y nervios im portantes; p o r ello, su fractura puede lle ­
v a r a un com prom iso neurovascular. más alto y dism inuirá los ruidos pulmonares en esa región).

Las fracturas de clavícula y escápula, asi com o las separa­ También se encuentra hiperresonancia en el lado afectado.
Conform e el neumotórax aumenta en sus dimensiones, el
ciones acrom ioclaviculares, pueden ser objeto de fertilización
eficaz con un cabestrillo y vendaje. U n cabestrillo es cual­ grado de afección también incremente de manera similar. Los

qu ier banda o material que ayude a sostener el peso de una pacientes con los neumotórax más grandes manifestarán dis­
nea creciente y mostrarán signos de afección respiratoria más
extrem idad torácica lesionada, aliviando el em puje descen­
grave e hipoxia; agitación, alteración del estado mental, taquip-
dente de la gravedad sobre el sitio afectado. Para ser eficaz,
nea, taquicardia, cianosis, lecturas dism inuidas en la oximetría
un cabestrillo debe brindar soporte ascendente suave al ole-
de pulso, pu lso pa ra d ó jico (una caída de la tensión arterial
cranon del cubito (en el codo). El nudo del cabestrillo debe
durante la inspiración) y ausencia de ruidos cardiacos en el
atarse a un lado del cuello, de m odo que no com prim a en
lado afectado.
forma incóm oda la colum na cervical.
E l tratamiento del paciente con un neumotórax simple
se inicia cuando usted cubre las heridas abiertas grandes de
■ F is io p a to lo g ía , v a lo r a c ió n y
tr a ta m ie n to d e la s le s io n e s p u lm o n a r e s

N e u m o tó r a x s im p le Pleura parietal----
Aire en el ----
Los pequeños neum otórax que no se encuentran bajo ten­ espacio pleural
sión son un fenóm eno frecuente en el paciente con trau m a­
Sitio de
tism o contuso, y se presentan en casi la m itad de aquéllos la lesión Pulmón
con traum atism os torácicos. Los pacientes con traum atis­ Pulmón
m os penetrantes del tórax casi siempre tienen n e u m o to rax, Corazón

esto es, la acum ulación de aire o gas en la cavidad pleural Pleura


E n ese trastorno, el aire ingresa a través de un visceral
orificio en la pared del tórax (que se sella sólo después de
que ingresó aire a la cavidad pleural) o la superficie del p u l­
m ón, conform e el paciente intenta respirar, lo que causa que
el p u lm ón en ese lado se colapse cuando em pieza a a u m e n ­
tar la presión dentro de la cavidad pleural.
D ependiendo del tamaño del orificio y la velocidad a la
que ingresa aire a la cavidad, el pulm ón se puede colapsar en f i i m g O curre un neum otó rax cuando ingresa aire
unos cuantos segundos, en unas horas, o nunca. Si el orificio a! espacio e n tre las caras pleurales por una a b e rtu ra en el
de la pared torácica es de al menos 6 0 % del tamaño de la
tórax o la superficie del pulm ón. Éste se colapsa conform e
el aire llena el espacio pleural
tráquea, entrará más aire desde la atmósfera, lo que creará un
Capítulo 17 Lesiones en tórax

inm ediato con un apósito no poroso, asegurado en tres lados.


Trate los A B C y provea C 2 a altos flujos. E l 0 2 suplem entario
ayuda al paciente a superar cualquier grado de hipoxia que
pudiese haber. La ventilación a presión positiva agravará el
trastorno, tal vez con el resultado de un neumotórax a ten­
sión. La intervención más crítica para estos pacientes es que
usted realice evaluaciones repetidas para asegurarse de que la
lesión n o lia avanzado a un neum otórax a tensión; si esto ocu­
rre, puede requerirse “ liberar el aire", o retirar el apósito para
perm itir el escape del aire atrapado dentro de la cavidad torá­
cica. Casi lodos los neum otórax son producto de una lesión
pulm onar pequeña que se sella por sí misma, evitando así la
m ayor pérdida de aire. E n aquellos que avanzan, no obstante,
su rápido identificación y tratamiento puede salvar la vida del
paciente.

N e u m o to r a x a b ie r to
O cu rre un n e u m o to ra x a b ie rto cuando un defecto en la
pared torácica perm ite que ingrese aire a la cavidad torá­
cica. M uchas veces es resultado de u n traum atism o torá­
cico penetrante, por ejem plo, heridas po r arm a de fuego o
blanca u otros objetos incrustados. La lesión penetrante crea
í M r U i f f i l Con una lesión to rácica que aspira, el aire
una conexión entre el a n b ie n ie externo y el espacio pleural.
pasa del e x te rio r al espacio pleural y de retorno al e xterio r
C o n cada inspiración, la presión negativa creada dentro de
con cada respiración, lo que crea un sonido de succión. El
la c a vid a d torácica lleva mas aire hacia el espacio pleural, ta m añ o del defecto no requiere ser grande para com pro­
con el resultado de un neum otórax. C onform e el neum o­ m e te r la ventilación.
tórax aum enta de volu m en , el p u lm ón del lado afectado ------------ -----------------J
pierde su capacidad de expansión. Tam bién si el uorificio v
es m ayor que la abertura glótica, es más probable que el aire trarse en buscar la presencia de un neumotórax. Debido a su
ingrese a la pared torácica que a través de la tráquea. C om o menor capacidad de oxigenar y ventilar, el paciente experi­
consecuencia, el esfuerzo respiraiorio m oviliza aire a través mentará taquicardia, taquipnea e inquietud. Estos síntomas
de la herida del tórax, más fácilm ente que por el pu lm ón, y pueden ser simplemente una manifestación del dolor de la
crea una "herida de succión del tórax” |Figura 17-10 herida, pero otros datos pueden conlirm ar el neumotórax
El colapso del pulm ón afectado crea un desequilibrio subyacente.
entre ventilación y perfusión. Si usted asume que la vascu- Conform e aumenta el aire dentro del espacio interpleu-
latura pulm onar en el h d o afectado se conserva íntegra, el ral (neum otórax), los ruidos respiratorios del paciente dis­
corazón continuará la perfusión del pulm ón afectado, pero m inuirán en el lado afectado. D ebido a que esc volum en en
el neumotórax im pide h ventilación adecuada. E l resultado expansión consta de aire, la percusión del tórax ayudará a la
es una incapacidad de proporcionar O- al pu lm ón afectado valoración al mostrar un sonido con hiperresonancia. Estos
(hipoxia) y la incapacidad de elim inar el C O , (hipercarbia). datos físicos deben confirm an la sospecha de un neumotórax
abierto.
Evaluación y tratamiento Los ruidos torácicos de succión deben tratarse de in m e ­
En la exploración física de un paciente con neumotórax diato La lesión debe en princip io convertirse en
abierto, la exposición de ese segmento corporal revelará un una de tipo cerrado, para prevenir la expansión adicional
defecto en su pared o un objeto introducido. Si se está jalando del neumotórax. Para lograrlo, coloque de inm ediato su
aire al interior del tórax por la presión inspiratoria negativa, se mano enguantada sobre la lesión y después sustituyala por
puede escuchar un “sonido de succión". Si se está forzando aire un apósito oclusivo o un sello de tórax com ercial, com o el
hacia afuera del tórax con la presión positiva de la espiración, Asherm an Chest Seal. D ebido a la posibilidad de que una
el resultado puede ser un sonido burbujeante. El movimiento lesión p u lm o n ar subyacente continúe contribuyend o al
de aire al interior y exter or de la herida puede también causar neum otórax, ese dispositivo debe asegurarse en tres lados
disección del tejido baje la piel, con el resultado de un enfi­ para facilitar la liberación del aum ento de presión, en caso
sema subcutáneo de que se presente.
Ante cualquier lesión que tenga potencial de violar la Todos los pacientes con neumotórax abierto, indepen­
iniegridad de la cavidad torácica, su evaluación debe cen- dientemente de su estado de oxigenación, según la lectura de
Sección 6 Trauma

esa m edida no alivia este trastorno que pone en riesgo la vida,


el tratamiento debe avanzar com o se describe en la siguiente
sección.

N e u m o tó r a x a te n s ió n
iim o ió ia x a te n s ió n es un trastorno que pone en
peligro la vid a derivado de la acum ulación continua de aire
dentro del espacio interpleural U n neumotó-
rax a tensión puede ser resultado de una lesión abierta o
cerrada. E l aire tal vez ingrese al espacio pleural desde una
lesión torácica abierta, una lesión en el parénquim a p u lm o ­
nar po r un traum atism o contuso (la causa más frecuente de
neum otórax a tensión), el barotraum atism o po r ventilación
Una herida torácica con succión se puede cu- ! a presión positiva, o lesiones traqueobronquiales po r fuer­
brir con un gran apósito herm ético que sella en tres sitios,
zas de desgarro. A u n q u e se desconoce la incidencia exacta
donde el cuarto se deja a b ie rto com o una válvula unidirec­
de esta lesión, m uchos pacientes transponados a centros de
cional. Tam bién puede usarse un sello de tórax com ercial
para c erra r la a b e rtu ra en este sitio. traum atología regional de nivel l en paro cardiaco reciben
----------------- - - - - - --------------------- --------------- J tratam iento urgente del trastorno, secundario a u n traum a­
tism o no penetrante.
oxim etría de pulso, deben recibir O , suplementario a altos U n a lesión del pulm ón puede causar que se forme una v ál­
flujos a través de una mascarilla unidireccional. Si la oxigena­ vula unidireccional y pennita al aire ingresar al saco pleural,
ción o ventilación sigue siendo inadecuada puede requerirse pero no salir. Conform e el aire continúa acumulándose, ejerce
intubación endotraqueal. Usted puede utilizar sedación o presión creciente sobre los tejidos circundantes. La presión cre­
un bloqueo neurom uscular para facilitar el proceso, depen­ ciente com prim e al pulm ón afectado, dism inuyendo su capaci­
diendo de sus protocolos locales. dad de oxigenar la sangre o eliminarle el C O ,. En un momento
U n neum otórax abierto rara vez avanza a uno a tensión. dado, el aumento de presión hace que el pulm ón se colapse
Si lo hace, usted debe retirar del paciente el apósito oclusivo en el lado afectado y el mediastino se desvíe al lado contrario.
o el sello torácico comercial para perm itir que el neumotórax El colapso pulm onar lleva a una derivación intrapulm onar de
“se desfogue" a través de la abenura en la cavidad torácica. Si derecha a izquierda e hipoxia. O curre una dism inución del

s itu a c ió n I^ B I te 3

Su com pañero colocó una m ascarilla unidireccional a 15 L/m in al paciente. Usted escucha los cam pos pulm onares y los
nota ausentes en el lóbulo superior izquierdo, con estertores en la base izquierda. Los ruidos pulm onares derechos están
d en tro de los límites norm ales.

Tiempo de registro: 5 minutos


V en tilac ió n 2 4 respiraciones/m in
Pulso 120 latidos/m in, débil
Piel Fría, pálida, húm eda
Tensión a rte ria l 9 2 /7 0 m m Hg
S atu ració n de oxígeno (S p 0 2) De 9 5 % a 15 L/m in a través de una m ascarilla unidireccional

Pupilas Igual en ta m añ o y reactivas an te la luz

5 . ¿ R e tira u s te d el a rm a o lo v e n d a e n la e s c e n a ?

6 . ¿ O u é d a to s a d ic io n a le s b u s c a ría u s te d en la e v a lu a c ió n e n fo c a d a d e l tó ra x ?
Capítulo 17 Lesiones en tórax

gasto cardiaco conforme la presión iniratorácia aumentada patológicos com o el neum otórax a tensión o el taponamiento
com prim e el corazón y la vena cava, dism inuyendo la precarga cardiaco, donde el ventrículo derecho está funcionalm ente
debido al decremento del retorno venoso al corazón com prim ido, el efecto de la precarga en la inspiración se mag­
Este aum ento de presión puede incluso rebasar la pre­ nifica y es más pronunciado un descenso en la tensión anerial
sión dentro de las estructuras venosas mayores, lo que dism i­ vinculad o con la creación de la presión intratorácica negativa.
nuye el retom o venoso a! corazón, dism inuye la precarga y. Este trastorno se conoce com o pulso paradójico. En muchos
en un m om ento di'.do. causa un estado de choque. Conform e casos, el pulso radial en realidad será palpable durante la
dism inuye el retorno venoso, el cuerpo del paciente trata de espiración y no palpable durante la inspiración, a pesar de
com pensar aum entando la frecuencia cardiaca, en un intento pruebas irrefutables de la presencia de contracción cardiaca,
por m antener el gesto cardiaco. de acuerdo con la exploración con estetoscopio o el E C G .
Las venas yugulares, que salen de la cavidad torácica
detrás de las claviculas y atraviesan el m úsculo esternoclei-
dom astoideo conform e se extienden hacia arriba. se conside­
, Lesión pulmonar
ran distendidas cuando se ingurgitan a un nivel de l a 2 cm
/ Acumulación de aire
/ po r arriba de la clavícula. Esta ev aluación se hace de manera
correcta con el paciente en una posición de F o w le r a 4 5 °; sin
embargo, esto es algo que no siempre puede lograrse durante
la evaluación prim aria del paciente en el campo.
D ebido a la desviación del mediastino causada por la pre­
sión creciente, la palpación o afección de la tráquea puede
manifestarse por una desviación traqueal lejos del sitio afec­
tado. Sin embargo, este dato tardío en u n neum otórax a ten­
sión puede no estar presente a pesar de la descompensación
rápida del estado clínico del paciente. Po r ese motivo, usted
Corazón debe ser \igilante de los dalos cardiopulm onares relacionados
comprimido
con un neumotórax a tensión, y no esperar a la presencia de
todos los datos físicos clásicos para hacer el diagnóstico
La acum ulación de aire dentro del espacio pleural dis­
m inuye el volum en pulm onar y los ruidos respiratorios en el
Figura 17-12 En un neum otó rax a tensión se acum ula aire
en el espacio pleural, y, en un m om ento dado, causa com - J lado afectado cuando usted realiza la auscultación. Debido a
presión del corazón y los grandes vasos. que el aire causa pérdida de los ruidos respiratorios en ese
lado, el tórax será resonante (com o una cam pana) cuando se
percute, en contraposición a la percepción mate que se espera
por la presencia de líquido o sangre.
Evaluación y tratamiento
A consecuencia de la lesión y el pu lm ón colapsado, un
Los signos clásicos de un neumotórax a tensión son: ausen­
paciente con un neum otórax a tensión a m enudo maniftesta
cia de ruidos respiratorios en el lado afectado, elevación dis­
dolor torácico pleurítico y disnea. La hipoxia resultante
pareja del tórax, pulso paradójico, taquicardia y disrritmias,
puede causar que presente ansiedad, taquicardia, taquipnea,
com o el avance a la taquicardia y la fibrilación ventricular,
e incluso cianosis.
D V Y presión estrecha del pulso, y desviación traqueal. Si bien
N o debe usarse la hipotensión, un dato tardío del neum o­
la taquicardia tal vez no sea un dato exclusivo del paciente de tórax a tensión, para confirm ar o descartar su probabilidad.
traumatología, el neumotorax a tensión induce ese cam bio, Su presencia puede sugerir que el neum otórax ha producido
no po r un estado hipovolem ico, sino más bien por la inca­ una presión tan significativa com o para im p ed ir la precarga,
pacidad de la sangre de retom ar fácilmente al corazón desde o pudiese representar un estado de choque sim ultáneo por
el sistema venoso. La presión creciente dentro de la cavidad otras lesiones. La tensión anerial norm al sugiere que cuando
torácica lleva a la acum ulación de sangre al interior de los están presentes otros signos de un neum otórax a tensión, el
grandes vasos, apenas ’uera de esta cavidad. Conform e la pre­
sión se transporta al interior de las más superficiales de estas
venas, las yugulares, éstas se distienden con sangre. La DVY C onsejos im portantes
norm alm ente es un sigilo tardío de un neum otorax a tensión.
Durante la inspiración norm al, la presión negativa dentro El estado de choque (un signo tardío), la disminución de
del tórax dism inuye el retom o venoso, en particular desde los ruidos respiratorios y la hiperresonancia a la percu­
las piernas si e ¿ paciente está de pie, hacia el corazón, lo que sión en el mismo lado del tórax significan que hay un neu­
así dism inuye la precarga y ligeramente la tensión arterial m otorax a tensión, hasta que se dem uestre lo contrario.
sistólica (p o r lo general. 10 m m H g menos). Ante trastornos
Sección 6 Trauma

corazón está com pensando adecuadamente la dism inución


del retorno venoso.
Todos los pacientes que se encuentran con signos de
neumotórax a tensión deben de inm ediato recibir O , suple­
m entario a altos flujos (12 a 15 L/m in) a través de una mas­
carilla unidireccional. Inspeccione el tórax y cubra las heridas
abiertas con un apósito no poroso, u oclusivo. Si hay signos
de tensión, eleve una esquina del apósito para perm itir que
escape el aire.
En un paciente con un neumotórax a tensión cerrado y
dalos clínicos que sugieren que se necesita alivio inm ediato
de las presiones elevadas, usted puede lograrlo a través de
una desc o m p re sió n con aguja, también conocida com o
toracocentesis o descompresión pleural con aguja. Los pasos
para realizar una descompresión del tórax con aguja se des­
criben en | ¡ 2 í rezas 174

D estrezas T M l
1. Eva lú e al paciente para asegurarse de que su cuadro
clín ico corresponde al de un neum otorax a tensión Colocación correcta de la aguja para la des­
Paso ÍQ: com presión. Se m uestran las posiciones de nervios, a rte ­
rias y venas en relación con las costillas.
■ Ventilación difícil a pesar de una vía aérea permeable
■ Distensión de la vena yu g u lar (tal vez no esté pre­
sente ante una hem orragia)
5. Lim p ie la región apropiada utilizando una técnica
■ R uidos respiratorios ausentes o d ism inuid os en el
aséptica Paso 4
lado afectado
■ H iperresonancia a la percusión en el lado afectado 6 . Haga una válvu la u nidireccion al, po r inserción del

■ Desviación traqueal lejos del sitio afectado (este catéter a través de la punta cortada del dedo de un
signo es tardío y no siempre está presente) guante de exploración Paso 5 O use un dispositivo

■ P u lso paradójico com ercial.

■ Taquicardia 7. Inserte la aguja en un ángulo de 9 0 ° y escuche la


2 . Prepare y ensam ble todo el equip o necesario: liberación del aire paso 6 . Insértela apenas arriba de
■ U n catéter I V de gran calibre, preferentemente la tercera costilla, en la linea m edio clavicular o ape­

# 10 a 14 y de al m enos 5 cm de longitud nas arriba de la sexta costilla, en la línea media ax i­

■ A lco h o l o yo d op o vid ona lar. (Lo s nervios, arterias y venas transcurren po r el

■ U n a válvu la unidireccional: corle un dedo de un borde inferior de cada costilla.)

guante para usarlo com o sustituto si n o cuenta 8 . Retire la aguja y colóquela en el recipiente de objetos
con el dispositivo com ercial. cortantes Paso 7
■ C inta adhesiva 9. Asegure el catéter en su lugar de la m ism a form a que
3. Obtenga órdenes del control m édico si se requiere de lo haría con un objeto incrustado.
acuerdo con sus protocolos de servicio locales Paso 2 10. Vigile al paciente de cerca en cuanto a la recurrencia
4 . Localice el sitio adecuado f if f f R F iS E l Paso 3 U bique del neum otorax a tensión Paso 8 Tal vez se requiera
la segunda o tercera costillas, porque usted necesi­ repetir este procedim iento varias veces antes del
tará insertar la aguja apenas arriba de la tercera en el arribo al hospital.
espacio intercostal, en la línea m edia cla vicu la r del La descompresión con aguja no carece de riesgos; si ésta
lado afectado. Si hay traum atism o significativo de la no se coloca de manera adecuada (p. ej.. no se inserta por
po rción anterior del tórax, use el espacio intercos­ arriba de la costilla), puede causar una lesión de los vasos
tal entre la cuarta y quinta costillas en la linea media intercostales con hemorragia significativa. De manera similar,
axilar del lado afectado. Sin embargo, el m étodo por la introducción de la aguja al lórax puede lesionar el parén-
la línea m e d io clavicu lar se prefiere debido a que n or­ quim a pulmonar. Sin embargo, el no tratar un hemotórax a
m alm ente es más fácil el acceso, con m enor probabi­ tensión puede causar que el paciente avance a una actividad
lidad de desalojar la aguja. eléctrica sin pulso y al paro cardiopulm onar.
Capitulo 17 Lesiones en tórax

Dest
Descompresión con aguja (toracocentesis) de un neumotórax a tensión

JJ Evalúe al paciente. Paso lAJ P repare y ensam ble I U Localice el sitio a p ro ­


todo el equipo necesario. O btenga las piado e n tre la segunda y tercera
órdenes de control m édico. costillas.

Paso Lim pie la región ap ro ­ H aga una válvula unidi­ Paso Inserte la aguja en un
piada con técnica aséptica. reccional. ángulo de 9 0 ° y escuche la liberación
de aire.

Paso J U R etire a aguja. Desé­ Paso 8J A segure el c a té te r


chela de m anera apropiada en el en su lugar. M onitorea al paciente
recipien te de objetos cortantes. m eticulosam ente en cuanto a la a p a ­
rición del neum otó rax a tensión
Sección 6 Trauma

C onsejos im portantes

Los pacientes con neum otórax, neum otórax a tensión, discontinuar la aspiración durante el transporte; si no,
hem otórax o hem oneum otórax pueden requerir la inser­ conéctelo a un sistema de aspiración portátil.
ción de un tubo en el tórax. Un tubo torácico es un tubo » Los tubos deben m an ten erse enrollados para prevenir
de plástico flexible que se inserta a través de un lado del arrugas o asas dependientes.
tórax en la cavidad pleural para re tira r de ella aire, líquido ■ Valore y docum en te el burbujeo en el sello de agua (no
o pus « a r a n Tradicíonalm ente se unía a un sello bajo tien e que ser continuo: cualquier escape de la cám ara
el agua para crear un sistema unidireccional que perm itía de colección y su tipo [p. ej., sangre]).
al aire o líquido drenar fuera del tórax con cada exhalación, ■ No pince los tubos para el transporte. Esto puede
restableciendo la presión interpleural negativa y el rein- causar un neum otó rax a tensión.
flado del pulm ón. Los sistemas m odernos ya no usan una ■ El burbujeo continuo puede ser un signo de laceración
cám ara de agua, pero tienen el m ism o efecto. traqueobronquial. El drenaje de grandes cantidades de
Si bien la inserción de un tubo en el tórax no está por lo m aterial sanguinolento necesita com pensarse con una
general dentro de los alcances de la práctica profesional de transfusión sanguínea.
un paramédico, el m onitoreo el transporte de un paciente
con un tubo en el tórax si están dentro de los estándares
nacionales.
Cuando se m onito rea y tran s p o rta a un paciente con un
tubo to rácico en su lugar:
■ A segúrese que todos los conectores están tapados
o cubiertos con cinta con a lam b re para prevenir su
separación accidental. Espacio
■ Asegúrese de que el apósito sobre el sitio de inserción fe / pleural
Sonda torácica
esté asegurado con cinta y sea oclusivo. Utilice un
m arcador de percepción de la punta para señalar
Líquido
la profundidad del tubo. Sí hay m arcas anote la
profundidad del tubo en la carta de transporte. Pulmón
Asegúrese de que el tubo esté suturado, asegure con Y
alam bre o con cinta, de m odo que no pueda extraerse
accidentalm ente.
■ M antenga la unidad de drenaje bajo en nivel del tórax en
todo m om ento durante el transporte. Muchas unidades
cuentan con trípodes de cabecera, de m anera que la
unidad se pueda colgar en la camilla. Si hay algo en
la unidad, m anténgala vertical en todo m om ento. Si está G r u i a i a Se inserta una sonda torácica a través de
unida a un dispositivo de aspiración, averigüe si se puede la cara lateral del tórax en el espacio pleural.

H e m o tó ra x
O curre un h e m o tó rax cuando existe un acceso al espacio
Espacio pleural
potencial entre la pleura parietal y visceral y em pieza a acu ­ lleno de sangre
mularse sangre en su interior O cu rre hem otó­
rax en casi 2 5 % de los pacientes con traum atism o torácico. Sitio de la herida

A u n q u e con m ayor frecuencia es causado por desgarros Pulmón


Pleura panetal
del parénq uim a pulm onar, puede tam bién ser resultado de
Pulmón Corazón
heridas penetrantes que pu ncionan el corazón o los p rin c i­
colapsado
pales vasos dentro del m ediastino, o por traum atism o co n ­
tuso con desgarro de los vasos principales por deceleración. Pleura
visceral
Las fracturas costales y las lesiones del parénquim a p u lm o ­
nar son las fuentes más com unes de daño en el caso de un
hem otórax. O tras causas in clu yen la lesión de hígado, bazo,
f i n u g n z a Un hem o tó rax es una colección de sangre en
aorta, arterias m am arias internas, arterias intercostales (que
el espacio pleural producida por un sangrado den tro del
pueden perder hasta 50 m L de sangre por m in u to ) y otros
tórax.
vasos intratorácicos. D ebido a la localización de esas lesio- j
Capítulo 17 Lesiones en tórax 0

C onsejos im portantes
Aire en el —

¡
espacio pleural
El principal problem a después de que o cu rre un h e m o ­
tó rax m asivo es la aparición de un estado de choque
Sitio de la
hipovolém ico y com prom iso respiratorio.
herida

Sangre e n -----
el espacio pleural m ortalidad de 1 e n 10 hasta 1 de cada 2 pacientes. Para los
pacientes mayores de 65 años, el riesgo aum enta de manera
impresionante hasta 9 de cada 10 pacientes.

f i n u a m i En un hem oneu m otórax están presentes C o n tu s ió n p u lm o n a r


sangre y aire den tro del espacio pleural.
La posición de los pu lm ones apenas debajo de la caja torá­
cica significa un riesgo aum entado para lesiones ante trau ­
nes, el control del sangrado será im posible con la práctica m atism os torácicos. C onform e el tejido p u lm o n ar se c o m ­
usual y la cantidad de sangre circulante puede d ism in u ir prim e contra el tórax, por la fuerza o p o r presión positiva
m ucho, causando un choque hipovolém ico. en su in terio r durante una lesión, ocurre daño alveolar o
La colección de sangre dentro del espacio pleural com ­ capilar. Ese traum atism o puede afectar a los pu lm ones en
prim e al pulm ón que circunda y lo desplaza, lim itando la una región localizada, com o un paciente con una lesión
capacidad del paciente de ventilar y oxigenarse en forma penetrante, o una región difusa, com o en el caso de un
adecuada. A diferencia d ?l neumotórax, esia lesión tiene un paciente que sufrió un traum atism o contuso fuerte en el
potencial agregado de causar hipovolem ia. O curre un hemo- tórax. Se produce de inm ediato una pérdida de líq u id o y
ne.iim g ió ra x cuando se encuentra sangre y aire en el espacio sangre hacia los tejidos in vo lu crad o s, seguida po r m igra­
pleural ción de los leucocitos hacia la región y, en un m om ento
U n hem otórax m asivo se define com o la acum ulación dado, edem a nsu la r local.
de más de 1 500 m L de sangre dentro del espacio pleural. Esta lesión tisular y edem a local d ilu y e n el surfactante
Para el adulto, esto representa casi 25 a 3 0 % de pérdida local en los alvéolos, d ism inuyendo su distensibilidad y ca u ­
del volum en sanguíneo, lo que significa que el estado del sando su colapso (atelectasia). E l edem a tam bién dism inuye
paciente habrá avanzado hasta un choque descom pensado. el aporte de O , a través de la interfaz capilar-alveolar, con el
D ebido a que ca ck p u lm ón puede contener hasta 3 000 m L. resultado de una hipoxia. la cual después em peora la situa­
es posible que un paciente se desangre po r com pleto hacia ción po r espesam iento del m oco producido Esto puede, a
la cavidad torácica. su vez. llevar a la obstrucción bronquiolar, atrapam iento de
aire, o un aum ento del espacio m uerto fisiológico y m ayor
Evaluación y tratamiento atelectasia.
La evaluación física de un hem otórax m asivo revelará signos Si la contusión es grande, el cuerpo com pensa m ediante
de insuficiencia ventilatoria (hip oxia, agitación, ansiedad, vasoconstricción en el terriiorio p u lm o n ar y aum enio
taquipnea, disnea) y choque hip ovolém ico (taquicardia, del gasto cardiaco, en un intento por desviar sangre de la
hipotensión, piel pálida y húm eda). Los datos físicos que región lesionada y aum entar su aporte al tejido pu lm onar
ayudan a diferenciar este hem otórax de otras lesiones in c lu ­ que pudiese ser capaz de oxigenarla. Esta derivació n p u lm o ­
yen ausencia de desviación traqueal, posible esputo sangui­ nar d ism in u ye la capacidad de reserva funcional y lleva al
nolento (hem o ptisis), y m atidez, que puede percibirse a la retorno de sangre venosa m ixta al corazón, lo que em peora
percusión del lado afectado del lórax. Las venas del cuello se la hipoxem ia.
m antendrán planas con l i hip ovolem ia vinculad a, y disten­
didas si hay aum ento de la presión intratorácica. Evaluación y tratamiento
El tratamiento prehospitalario de un paciente con sospe­ La evaluación del paciente con una contusión pu lm onar tal
cha de hemotórax es de apoyo, con transpone rápido a las vez al inicio no revele la presencia o gravedad de la lesión,
instalaciones apropiadas. Si la vía aérea no requiere interven­ porque pueden pasar hasta 24 h antes de que se haga clín i­
ción, coloque al paciente con 0 2 suplem entario a altos flujos camente evidente. Debido a que no todo paciente de trau­
a través de una m ascarifa unidireccional. Inicie dos veno- m atología acude de inm ediato para tratam iento médico (p.
ciisis periféricas de gran calibre, con reanim ación con solu­ ej., casos de violencia dom éstica, asaltos, lesiones que ocu­
ciones, guiada por los protocolos locales y dirigida a lim itar rren bajo intoxicación, pacientes en zonas remotas que no se
la duración de la hipotensión. El choque hipovolém ico con localizan de inm ediato, o en operaciones de búsqueda y res­
hipotensión que persiste durante más de 30 m in aum enta la cate), es im pórtam e conocer el cuadro clín ico de esta lesión.
Sección 6 Trauma

Corazón normal Taponamiento


pericárdico

laffflr.lVAirJ El tapo n am ien to cardiaco es un tras to rn o potencialm en te fatal donde se acum ula líquido den tro del saco pericár-
dico, com prim iendo las cám aras cardiacas y a lteran d o de m anera evidente la capacidad de bom beo de sangre.

La hipoxia y la retención de C O , llevan a insuficiencia res­ pericárdico. Los efectos hem odinám icos de este tapona­
piratoria, disnea, taquipnea, agitación e inquietud. Debido a la m iento están determ inados por el tam año de la perforación
lesión capilar y la hemorragia hacia el parénquima pulmonar, en el pericardio, la velocidad de la hem orragia desde la herida
el paciente puede presentar hemoptisis (tos con sangre). Las cardiaca (dependiendo de tipo de vaso, arteria o vena), y la
pruebas de una lesión pueden incluir contusiones, hipersensi- cámara cardiaca afectada (el ventrículo derecho se penetra
bilidad, crepitación o m ovimiento paradójico suprayacente. La más a m enudo por su posición anatóm ica). La lesión es cau­
auscultación puede revelar sibilancias, roncus. estertores o dis­ sada más com únm ente po r mecanismos penetrantes, pero
m inución de los ruidos pulmonares en la región afectada. En tam bién por lesiones contusas del tórax. Pocos pacientes con
casos graves se encontrará cianosis y una baja saturación de O ,. traum atism o torácico no penetrante experim entan tapona­
El tratamiento de la contusión pulm onar se inicia con la m iento cardiaco, mientras en casi todos aquellos con heridas
evaluación y, según se requiera, el tratamiento de las vías aéreas punzantes cardiacas presentan el trastorno.
del paciente. Se pueden usar tanto O , a elevada concentración La m ortalidad vinculada con el taponam iento varia,
como ventilación a presión positiva para contrarrestar los cam­ donde las lesiones de alta velocidad (p o r arma de fuego) con­
bios patológicos antes descritos. Debido a que el edema puede llevan un m ayor riesgo de muerte que las de baja velocidad
exacerbar la lesión, tenga precaución cuando administre solu­ (heridas punzantes). Si el taponam iento cardiaco es la única
ciones IV; su uso debe ser controlado con dosis súbitas peque­ lesión, la m ortalidad dism inuye m ucho
ñas en un momento para mejorar el gasto cardiaco; la sobre- Puede ocurrir taponamiento cardiaco en pacientes m édi­
hidratación está contraindicada en este contexto. E n algunos cos y de traumatología. En el contexto m édico, los procesos
casos, la administración de pequeñas cantidades de analgésicos inflam atorios (p. ej., pericarditis, uremia, infarto al m iocar­
puede ayudar al paciente a llevar al máximo la función ventila- d io) llevan a la lenta colección de líquido dentro del saco
tona, sin suprim ir el impulso respiratorio, por la dism inución pericárdico y la distensión gradual del pericardio parietal. A
del dolor relacionado con esta lesión. través de ese proceso se pueden acum ular de i 000 a I 500
m L de líquido en el saco pericárdico. Por el contrario, el san­
grado en el paciente de traumatología es rápido, con pér­
■ F is io p a to lo g ía , e v a lu a c ió n y dida de sangre desde la vasculatura coronaria o el miocardio
tr a ta m ie n to d e le s io n e s m io c á r d ic a s m ism o, que rápidamente se acum ula entre el pericardio vis­
ceral y parietal. Debido a que el pericardio parietal no puede
distenderse con rapidez por su tejido fibroso, la acum ulación
T a p o n a m ie n to c a r d ia c o
de tan poco com o 50 m L de sangre puede causar una d ism i­
El ta p o n a m ie nto c a rd ia co se define com o la presen­ nución del gasto cardiaco.
cia excesiva de liquido en el saco p e ric á rd ic o . que causa Conform e el pericardio se llena, el sangrado continuo
com presión del corazón y dism inución del gasto cardiaco aum enta la presión en su interior. Las estructuras más ple­
íiM ICTVZfrJ: puede también denom inarse taponam iento gables dentro del pericardio, a saber, las aurículas y la vena
Capítulo 17 Lesiones en tórax

cava, se com prim en, lo que dism inuye rápidamente la pre- El tratamiento del paciente con taponamiento cardiaco
carga cardiaca y, po r lo lanto. el volum en sistólico. A l inicio se inicia por la evaluación y tratamiento de los A B C . asegu­
el corazón intenta com pensar esta dism inución de la precarga ramiento de apone adecuado de O , y establecimiento de
por aum ento de la frecuencia cardiaca. Ese intento por m an­ una venoeüsis. Provea una carga rápida de soluciones para
tener el gasto cardiaco es temporal porque el sangrado co n ti­ mantener el gasto cardiaco. La administración de soluciones
nuo restringirá todavía más la precarga y el llenado diastólico. IV puede hacer más lento el deterioro del paciente por incre­
La presión dentro del saco pericárdico también dism inuirá la mento momentáneo de la precarga. El tratamiento definitivo
perfusión del m iocardio, con el resultado de una disfuneión del taponamiento cardiaco es la p e ric a rd io c c n ie s is . que
m iocárdica total. La com binación de estos dos procesos lleva im plica insertar una aguja acoplada a una jeringa dentro del
a la aparición de hipotensión tórax lo suficientemente profundo para penetrar el pericardio
y extraer el líquido liM lr - ir^ k i. El paciente cori un tapona­
Evaluación y tratamiento miento cardiaco debe transportarse con rapidez a un centro de
La tríada de Beck es la com binación clásica de datos físicos trauma para la pericardiocentesis. El tratamiento definitivo se
que se encuentra en 3 0 % de los pacientes con diagnóstico hace en el quirófano, a manos de un cirujano cardiotorácico.
de taponam iento cardiaco. Inclu ye ruidos cardiacos apaga­
dos. hipotensión y DVY.
O tro dato clásico del taponamiento cardiaco (si bien no Datos físicos de taponamiento
siempre está presente) es el hallazgo de alternancia eléctrica cardiaco vs. neumotórax a.tensión
por EC G . Confonne se acum ula líquido en el saco pericár-
dico, el corazón empieza a oscilar con cada latido. Conform e Dato físico Taponamiento Neumotórax a
el corazón retrocede y ava nza dentro del pencardio su eje eléc­ cardiaco tensión
trico cam bia Las alternancias eléctricas no se observan por Signo/síntom a de Estado de choque Insuficiencia
lo general en el taponamiento cardiaco agudo y deben dife­ presentación respiratoria
renciarse de la ectopia bigeminal, pero constituyen un signo
Venas yugulares Distendidas Distendidas
clásico de taponamiento cardiaco. El gasto cardiaco se afecta
por un aumento de la presión diastólica y conform e avanza el Tráquea En la línea media Desviada
trastorno, ocurrirá dism inución de la presión del pulso. Ruidos Equivalentes en Disminuidos o
respiratorios ambos lados ausentes en el lado
de la lesión
C onsejos im portantes Percusión del Normal Hiperresonantes
tórax en el lado de la
lesión
La hipotensión y las venas distendidas en el cuello en
presencia de ruidos pulm onares norm ales (lo que des­ Ruidos cardiacos Apagados Por lo general
carta un neum otórax), en com binación con un in te rro ­ normales
gatorio apropiado, sugieren un ta p o n a m ien to cardiaco.

El m enor gasto cardiaco, la hipoperfusión y la hipoten­


sión observados en el taponam iento cardiaco, producen los
datos típicos de un paciente en choque: debilidad o ausencia
de pulsos periféricos, dia:oresis, disnea, cianosis, alteración
del estado mental, taquicardia, taquipnea y agitación. A u n ­
que estos síntomas por si m ismos no sugieren ni descartan
la presencia de un taponam iento cardiaco, su identificación
puede aportar detalles a la evaluación física.
Los datos físicos en un paciente con taponam iento car­
diaco no son significativam ente diferentes de los de un neu­
motorax a tensión a saber, hipotensión, DVY* taquicardia,
alteración del estado niem.al y signos de hipoperfusión tisu-
lar. U n a forma de diferenciar entre los dos procesos es recor­
d a r que en el taponam iento cardiaco los ruidos respiratorios
serán norm ales y la tráquea estará en la linea m edia, debido a
que los pulm ones no se afectan. E n el i ____ 1 se com pa­ n m m A spiración de un tap o n a m ien to cardiaco con •
aguja.
ran los datos físicos de estas dos urgencias.
------------- . ____ ______ J
Sección 6 Trauma

C o n tu s ió n m io c á r d ic a bablemente la arteria coronaria derecha), también pueden


presentarse cam bios isquémicos com patibles con los observa­
La posición anterior y no protegida del corazón, apenas
dos en el infarto m iocárdico.
detrás del esternón, lo ubica en un sitio potencialm ente
frágil ante un m ecanism o contuso de fuerza. A v elo cid a­
des m ayores de 30 a 50 km/h, la deceleración súbita de la
pared torácica puede causar que el corazón se m ueva hacia C onsejos im portantes
adelante hasta chocar co n la cara posterior del esternón, lo
que produce una lesión cardiaca no penetrante conocida Si los m ecanism os de lesión sugieren contusión pulm o­
com o c o n tu s io n m io c á r d ica. Este tipo de lesión se caracte­ nar, sea cauto con la cantidad de líquidos IV que a d m i­
riza po r m agulladura del tejido local y hem orragia, edem a y nistra, a m enos que haya signos de choque.
daño celu lar dentro del m iocardio afectado. E l daño directo
de los vasos epicárdicos (arterias y venas coronarias) puede
com prom eter el riego sanguíneo del corazón. El daño del E l tratam iento de los pacientes con posible contusión
tejido m iocárdico en el ám bito celular puede causar a ctivi­ m iocárdica se inicia con cuid ados de apoyo inespecíficos,
dad ectópica, vías de reingreso y arritmias. que incluyen adm inistración de 0 2, evaluación frecuente
Las com plicaciones de las contusiones miocárdicas son de los signos vitales, m onitoreo cardiaco y establecim iento
similares a las observadas en los pacientes que experim entan de venoclisis. La reanim ación con soluciones se puede rea­
un infarto al m iocardio. C on esto en mente, usted necesita lizar, según se requiera, para m a n te n erla tensión arterial del
obtener rápidamente un E C G de 12 o 15 derivaciones para paciente. A m enos que lo perm itan los protocolos locales,
determ inar el grado de disfunción cardiaca. Pueden ocurrir la consulta con control m édico en linea debe preceder a la
disrritm ias (aunque son raras en los niños) por lesión de la adm inistración de agentes an tiarrítm ico s a los pacientes con
m em brana celular y cam bios en potencial de acción del m io­ traumatismos.
cardio. Los cam bios estructurales pueden incluir la aparición
de un defecto septal ventricular, la rotura del miocardio o la
R o tu ra d e l m io c a r d io
formación de un aneurisma, asi com o la oclusión de las arte­
rias coronarias. La ro tu ra d el m io c a rd io es una perforación aguda de los
ventrículos, las aurículas, el tabique interventricular, el tabi­
Evaluación y tratamiento que intraauricular, las cuerdas tendinosas, los m úsculos
E l d o lo r torácico agudo retroesternal es la manifestación papilares o las válvulas. La aplicación de una fuerza contusa
más frecuente en los pacientes con contusión m iocárdica. La im portante al tórax com prim e el corazón entre el esternón
inspección de la región puede revelar lesión de tejidos b lan­ y las vértebras, lo que puede rom per el m iocardio. E n los
dos u ósea. Se pueden percibir estertores gruesos o finos traum atism os penetrantes, un objeto extraño o un frag­
(p o r edem a p u lm onar secundario a la disfun ción ventricu- m ento óseo pueden im pulsarse al in terio r del corazón, con
lar izquierda) p o r auscultación. el resultado de una laceración de la pared m iocárdica. Ya
El E C G en un paciente con contusión m iocárdica a sea que esto ocurra por una lesión penetrante o un traum a­
m enudo es anorm al y la anom alía más frecuente es la taqui­ tism o contuso, un m iocardio roto es u n trastorno que pone
cardia sinusal. Los cam bios adicionales por E C G pueden en riesgo la vida.
in clu ir la fibrilación o el aleteo auriculares, las contraccio­
nes auriculares prematuras (P A C ) o las contracciones ven- Evaluación y tratamiento
triculares prematuras (P V C ), un nuevo bloqueo de rama del Recuerde que la rotura del m iocardio pone en riesgo la vida.
haz de H is derecho, bloqueos AY’ cam bios mespecificos Los pacientes p u eden presentar edem a p u lm o n ar agudo o
del segmento S T y la onda T. y taquicardia o fibrilación ven- signos de taponam iento cardiaco. A m enos que se presente
triculares. E n el caso de una lesión de anerias coronarias (pro- este ú ltim o y se haga una pericardiocentesis, los pacientes
con rotura del m iocardio deben recibir cuid ados de apoyo
y transportarse rápidam ente a instalaciones donde se pueda
C onsejos im portantes hacer una toracotom ia

Muchos pacientes con contusión m iocárdica cursan C o n m o c ió n c a r d i a c a


re la tiv am e n te asintom áticos, al m enos al inicio. Las Si él tórax recibe un golpe directo durante una porción c ri­
lesiones acom pañantes pueden presentarse de m anera
tica de su penod o de repolarización, el resultado puede ser
m ás im presionante. Son signos útiles a buscar los c am ­
bios de ECG y la taquicardia sinusal persistente sin un paro cardiaco inm ediato. La c o n m o c ió n c a rd ia ca es el
hipovolem ia obvia. resultado de un im pacto en la pared torácica directam ente
sobre el corazón, en especial sobre el ven trícu lo izquierdo.
Capítulo 17 Lesiones en tórax

Los im pactos en t i tórax que no son directos sobre el co ra­ tasas de supervivencia han aum entado hasta casi 3 5 % en el
zón no producirán conm oción cardiaca. últim o decenio en Estados U nid os (N ational C om m otio C o r­
La conm oción cardiaca suele ocurrir en niños de raza dis Registry). Los retrasos de más de 3 m m en la R C P y el
blanca entre los 4 y 16 años y es la segunda causa más fre­ acceso a D A E dism inuirán las tasas de supervivencia de 3 a
cuente de muerte cardiaca súbita en los atletas m asculinos 5 % . Los tratamientos de S V A deben seguir las pautas de SVA
jóvenes. Aproxim adam ente 5 0 % de los casos com unicados estándar para el paro cardiaco súbito y debe iniciarse tem pra­
o c u m ó durante com petencias deportivas, en tanto otros se namente el tratamiento del ritm o subyacente para lograr una
presentaron com o resultado de accidentes com unes o colisio­ reanimación exitosa. El conocim iento por el público, la R C P y
nes autom ovilísiticas que im plicaron im pactos directos en el el acceso a D A E y los equipos protectores son aspectos nece­
tórax. De acuerde con e N ational C om m otio C ordis Regis- sarios para dism inuir la presentación de este tipo de eventos y
try de Estados U nid os, la m ayoría de los atletas era de 10 a m ejorar la supervivencia.
25 años de edad: 2 6 % menores de 10. y 9 % mayores de 25
Se ha docum entado este fenómeno después de traumatismos
F is io p a to lo g ía , e v a lu a c ió n y
contusos o no penetrantes de la cara anterior del tórax. Puede
tr a ta m ie n to d e la s le s io n e s v a s c u la r e s
o cu rn r conm oción cardiaca en los deportes donde hay con­
tacto con objetos de alta velocidad, incluidos softbol. béisbol,
vilorta, polo, rugbi, boxeo, fútbol, o hockey, o artículos com o
R o tu ra a ó r t i c a t r a u m á t i c a
bates, bolas de nieve, puñetazos, e incluso patadas durante el La disección o rotura de la aorta, tam bién llam ada ro tu ra
kickboxing, boxeo o karate. aó rtic a tra u m a tic e o disección aórtica, se presenta más a
m enudo en los traum atism os no penetrantes resultado de
Evaluación y tratamiento colisiones autom ovilísticas y caídas. U n a de cada cinco
Lo s pacientes que no responden, apneicos y sin pulso, pue­ muertes po r un traum atism o no penetrante incluye el corte
den estar experim entando una conm oció n cardiaca. M uchos transversal de la aorta; sus causas m ás frecuentes son c o li­
de ellos están ciar.oticos y en otros son evidentes las c o n v u l­ siones autom ovilísticas a alta velocidad y caídas desde cierta
siones de tipo tónico clónico (gran m al). Son tam bién signos altura. C ada año mueren de 5 000 a 8 000 personas en Esta­
del proceso, las contusiones de la pared torácica y las e q u i­ dos U n id o s com o resultado de una rotura de la aorta o de
m osis localizadas que corresponden al sitio del im pacto otro gran vaso sanguíneo. Dado que el volum en sanguíneo
Debido a la m ayor vigilancia de ese trastorno y la pre­ total del cuerpo pasa po r esta arteria, no es de sorprender la
paración para la R C P y el uso de desñbriladores extemos elevada m ortalidad vin cu lad a con tal lesión. De los p a cie n ­
autom áticos (D A E ) accesibles en los eventos deportivos, las tes que experim entan una lesión aórtica, sólo unos cuan-

SITU ACIÓ N PARTE 4

Usted y su com pañero colocan al paciente bajo precauciones cervicales com pletas, vendan el a rm a en su lugar y lo
trasladan ala am bulancia para su evaluación secundaria, que no revela signos de enfisem a subcutáneo ruidos cardiacos
apagados o fracturas costales. Usted aplica el m onito r cardiaco y encuentra una taquicardia sinusal sin ectopias, con una
frecuencia de 120 latidos/m in.

Tiempo de registro: 10 minutos


Ven tilación 2 4 ventilaciones/m in
Pulso Débil, de 120 latidos/m in
Piel Fría, pálida, húm eda
Tensión a rte ria l 9 2 /7 0 mm Hg
S atu ració n de oxígeno (S p 0 2) De 9 6 % a 15 L /m in por m ascarilla unidireccional

Pupilas Igual en ta m añ o y reactivas a la luz

5 . ¿C u ál es el s ig u ie n te tr a t a m ie n t o q u e d e b e c o n s id e ra r en e s te p a c ie n te ?

6 . ¿ O u é ta n a m e n u d o d e b e re v a lo ra rlo ?
Sección 6 Trauma

tir. Posiblem ente se


escuche un soplo ru ­
do po r la turbulencia
creada al paso de la
sangre por el sitio de
Intima
la lesión de la intim a
aórtica.
M edia La identificación
de una rotura aórtica
traumática a menudo
Adventicia es resultado de un ele­
vado índice de sospe­
cha con base en el M L ,
debido a que un alto
porcentaje de los pa­
cientes no presenta sig­
nos de traumatismo to­
rácico extemo. La eva­
luación de los pulsos
H M i m a a El arco aórtico, la a o rta descendente y sus capas. í del paciente en todas
las extremidades es
una clave importante
tos sobrevivirán hasta que arriben las unidades de S M U ; para la identificación de estas lesiones. C om o la rotura co m ­
la m ayor parte de aquellos con quienes llega el personal prim e la aorta y progresa por sus ramas, el riego sanguíneo
de S M U puede so b revivir con un tratam iento rápido, que a las extrem idades puede verse com prom etido. Este fenó­
incluye la intervención quirúrgica. m eno hace que dism inuyan los pulsos distales en co m p a­
La teoría más aceptada de cóm o evoluciona esta lesión ración co n los más cercanos al sitio de lesión. A la explo­
sostiene que la aorta se lesiona en sus puntos fijos po r fuerzas ración usted notará un pulso más fuerte (y una tensión
de desgarro. Los impactos a alta velocidad y de alta energía arterial m ayo r) en el brazo derecho que en el izquierdo o las
que causan estas lesiones hacen que el arco aórtico se des­ extrem idades pélvicas. Puede haber hipotensión y signos de
place hacia adelante. La tensión resultante, ju n to con la rota­ choque.
ción y torsión de la zona, causa que la aorta descendente se D e b id o a la elevada energía in v o lu c ra d a en las lesio­
rom pa en ese punto de inserción a la pared torácica posterior nes aórticas, son de esperar las lesiones v in c u la d a s que
« r a n a . p ueden in c lu ir m ú ltip le s fracturas costales, un segm ento
La aorta tiene tres capas: la íntim a, la media y la a d ven ­ inestable, una fractura del esternón o la escápula, el ta p o ­
ticia. Si la lesión desgarra la íntim a, la elevada presión den­ n am ien to cardiaco , neum otórax o hem otórax y fractura
tro del vaso sanguíneo perm ite que la sangre diseque los de cla v íc u la .
tejidos a lo largo de la media. Las lesiones más graves dañan El tratam iento prehospitalario de las lesiones aórticas
las tres capas, lo que perm ite que la sangre se escurra hacia potenciales es sintom ático. Después de la evaluación y el tra­
los tejidos circundantes. Si esos tejidos no pueden detener tam iento de los A B C , el paciente debe recibir hidratación IV
el sangrado, el paciente puede so b revivir sólo con una inter­ gradual para tratar la hipotensión. La adm inistración inten­
vención rápida. De otra m anera, la lesión será fatal. siva de soluciones puede causar cam bios súbitos en la pre­
sión intraaórtica, que pueden em peoren la lesión. N o se usen
Evaluación y tratamiento
D ependiendo de la naturaleza exacta de la lesión, los sínto­
mas y datos ele exploración física en casos de rotura traum á­
tica de la aorta o su corte transversal variarán de los de un Controversias
paciente en cond ición inestable a uno sin m anifestaciones
físicas. S in em bargo, la m ayoría com u n icará un d o lo r des­ Se ha enseñado durante m ucho tiem po que la presen­
garrador detrás del esternón o bajo la escápula. O tros datos cia de fracturas de la prim era o segunda costillas (que
pueden in c lu ir signos de choque h ip o vo lém ico , disnea
a m enudo son hallazgos radiográficos m ás bien que de
exploración física) sugiere que hay una m ayor pro ba­
y alteración del estado m ental. Si se forma un hem atom a
bilidad de lesiones aórticas, pero a últim as fechas este
en la zona del esófago, la tráquea o la laringe, el paciente vínculo se ha puesto en duda.
puede presentar con disfagia. estridor y ronquera, respec­
tivam ente; tam bién puede presentar dificultad para deg lu­
Capítulo 17 Lesiones en tórax

agentes presores. Es indispensable el transporte rápido del


paciente a un centro traum atológico con un cirujano cardio- C onsejos im portantes
torácico disponible.
Las roturas del diafrag m a por lesiones no penetrantes
L e s io n e s d e g r a n d e s v a s o s suelen vincularse con herniación de todo o p a rte del
hígado hacia el lado derecho del tórax, y el estóm ago
C o n la excepción de la aorta, los grandes vasos se locali­ hacia el lado izquierdo. El hiato esofágico es el punto
zan en zonas que lienen protección por las estructuras óseas más débil y las hernias hiatales son frecuentes.
adyacentes y otros tejidos. C o m o consecuencia, la lesión
a esos vasos es m ucho más probable en los traum atism os
penetrantes. E n casos raros, un traum atism o contundente
puede dañar las estructuras suprayacentes o producir una los años recientes. Por ejem plo, algunos cirujanos tratan los
lesión rotativa grave (com o la causada por m aquinaria). traum atism os penetrantes entre las lineas axilares medias,
Algunas lesiones de los grandes vasos pueden causar por debajo de la clavícula y arriba de las crestas iliacas, por
oclusión o espasmo de la arteria involucrada. Estas lesiones exploración quirúrgica para asegurarse que el diafragma
se presentan con cam bios isquém icos (dolor, palidez, pares­ esté intacto. Este m étodo conservador refleja la posibilidad
tesias, ausencia de pulso, parálisis) en zonas donde el riego de que una lesión diafragm áiica pasada por alto pueda c a u ­
sanguíneo proviene de la arteria afectada.
sar com plicaciones significativas en los años siguientes.
La lesión del diafragma puede ser resultado de lesiones
Evaluación y tratamiento
penetrantes directas o traum atism os por fuerzas contund en­
Si el vaso no esu> dañado de m anera tal que se im pida el
tes que llevan a su rotura Debido a que el diafragma está pro­
sangrado, el paciente con una lesión de uno de los grandes
tegido por el hígado en el lado derecho, casi todas sus lesio­
vasos presentará con signos y síntom as de choque hip o vo ­
nes (en particular aquellas por traumas contusos) ocurren en
lém ico, hem otórax o taponam iento cardiaco. Si el sangrado
el lado izquierdo. U n a vez que el diafragma se ha lesionado, el
causa la form ación de un hem atom a, la com presión de
proceso de cicatrización se inhibe por las diferencias de pre­
estructuras adyacentes (p. ej., esófago, tráquea) puede pro­
sión naturales entre las cavidades abdom inal y torácica.
d u cir signos y sin ornas adicionales.
La lesión del diafragma y los datos de exploración física
relacionados se han separado en tres fases: aguda, latente y
obstructiva. La fase aguda se inicia en el m om ento de la lesión
y term ina con la recuperación de otras lesiones (que pueden
verse disfrazadas por la lesión diafragmáiica y sirven para
explicar por qué menos de 2 5 % de estas lesiones se iden­
tifica durante la fase aguda). E n la fase latente, el paciente
experimenta do lor abdom inal intermitente por herniación
periódica o atrapam iento del contenido abdom inal dentro del
defecto. La fase obstructiva se presenta cuando cualquier con­
El tratamiento de las lesiones potenciales de los grandes
tenido abdom inal se hernia a través del defecto e interrum pe
vasos no es diferente del de cualquier otra form a de pérdida
su riego sanguíneo (.infarto) durante el proceso.
sanguínea aguda. Establezca una linea IV para proveer hidra-
U n a com plicación rara pero final de una lesión diafrag-
tación en cam ino al centro de trauma y trate el taponam iento
mática es la herniación de suficiente contenido abdom inal
pericárdico de inm ediato, si se encuentra. N o use un traje
hacia el tórax, con el resultado de un aum ento de la presión
neum ático contra el choque, porque aumentará las presiones
intratorácica que com pn m e el pulm ón en el lado afectado
dentro de los vasos involucrados y puede contribuir a una
y com prom ete la función circulatoria; este proceso se deno­
m ayor pérdida sanguínea.
m ina gastrotórax a tensión.

F is io p a to lo g ía , e v a lu a c ió n y Evaluación y tratamiento
A u nque no es probable que se identifiquen las lesiones
tr a ta m ie n to d e o tr a s le s io n e s to r á c ic a s
diafragm áticas en el contexto prehospitalario. usted debe
m antener la sospecha clín ica al respecto iSM flIEIV&M Usted
con m a yo r probabilidad atenderá al paciente durante la fase
L e s io n e s d ia f r a g m á tic a s
aguda, pero tam bién son posibles las presentaciones tardías
O cu rre n lesiones diafragm áticas en un porcentaje rela­ en la fase obstructiva.
tivam ente pequeño de pacientes de traum atología y, sin E n la fase aguda, el paciente puede presentar hipoten­
embargo, el potencial de esta lesión ha dado lugar a un cam ­ sión, taquipnea, ruidos intestinales en el tórax, do lor torácico
bio en el tratam iento de los traum atism os penetrantes en o ausencia de ruidos respiratorios en el lado afectado. Estos
Sección 6 Trauma

hospitalarios que perm iten tales procedim ientos, la co lo ­


cación de una sonda nasogástrica puede m ejorar el estado
del paciente al d e sco m p rim ir los órganos gastrointestinales
involucrados.

L e s io n e s e s o f á g ic a s
Las lesiones del esofago son de las del tubo digestivo más rápi­
damente fatales, en panicular si no se hace el diagnóstico tem­
prano. Por fortuna, incluso con traumatismos penetrantes,
tales lesiones son raras. Debido a la localización del esófago, sin
embargo, a menudo se vinculan con otras lesiones significativas.

Evaluación y tratamiento
Las lesiones esofágicas m uchas veces se presentan ju n to con
otras torácicas y raquídeas por la localización del esófago
dentro del tórax. E l paciente puede experim entar do lor
torácico pleurítico y particularm ente uno que em peora
con la deglución o la flexión cervical. Puede o cu rrir en fi­
sema subcutáneo, pero más de la mitad de los pacientes con
lesión esofágica que lo presenta tiene una lesión traqueal
relacionada.
N o es posible el tratamiento específico de las lesiones
esofágicas en el contexto prehospitalario. Los cuidados defi­
nitivos se aplican una vez que el paciente es valorado en el
hospital y se hace una interconsulla quirúrgica apropiada.
Figura 17-20 Radiografía de una ro tu ra del diafragm a. La
Mientras lanto. usted debe asegurar que el paciente no reciba
som bra m uestra el estó m ago herniad o a través de la ro tu ­
nada por vía oral para ayudar a dism inuir al m ínim o las co m ­
ra diafragm ática.
plicaciones relacionadas con la lesión.

signos indican una gran lesión diafragmática, que puede ser


L e s io n e s t r a q u e o b r o n q u i a le s
seguida por la herniación del contenido abdom inal hacia la Las lesiones de las vías respiratorias principales son raras.
cavidad torácica. E n la m ayor parte de los casos son causadas por lesiones
E n la fase obstructiva, conform e se com prom ete el riego penetrantes, pero en ocasiones pueden observarse en aque­
sanguíneo de los órganos herniados, los síntomas incluirán llas po r desaceleración grave. Las lesiones traqueobronquia-
náusea, vóm ito, do lor abdom inal, estreñimiento, disnea y les conllevan una elevada tasa de m ortalidad po r la obstruc­
distensión abdom inal. E n m uchos casos, estos síntomas son ción vin cu lad a de la vía aérea.
graves y difíciles de aliviar incoercibles. Los datos más graves C o m o con las lesiones aórticas, el sitio de la lesión tra-
pueden ser com patibles con un gastrotórax a tensión. queobronquial a m enudo está cerca de su punto de inserción,
E n am bas fases, aguda y obstructiva, el tratam iento de a saber, la carina. El daño de la tráquea o un bronquio prin­
la lesión diafragm ática se centra en m antener una oxigena­ cipal permite el rápido m ovim iento de aire hacia el espacio
ción adecuada y proveer un rápido transporte al hospital. pleural, con el resultado de un neumotórax. Conform e esta
E lev e la cabecera de la cam illa para m antener el contenid o lesión avanza hacia un neumotórax a tensión, a m enudo es
del abdom en en la cavidad abd om inal, y provea v en tila ­ insuficiente la toracocentesis con aguja por la velocidad de
ción positiva para la h ip o ven tilació n . E n los sistemas pre- ingreso de aire al espacio pleural, que rebasa a aquélla a la que
puede escapar a través del catéter insertado.

Evaluación y tratamiento
C onsejos im portantes E l cuadro clín ico de las lesiones traqueobronquiales puede
variar de levem ente sintom ático a una afección respiratoria
El uso de óxido nitroso debe evitarse en los pacientes grave. Los datos físicos esperados incluyen ronquera, disnea
con una posible lesión d iafra g m átic a, dado que puede y taquipnea, insuficiencia respiratoria y hemoptisis. Busque
a u m e n ta r m ucho el volum en de gas d e n tro de las visce­ datos de neum otórax o neum otórax a tensión.
ras atrapadas. El tratamiento de un paciente con sospecha de una lesión
traqueobronquial se centra en la evaluación adecuada y el
Capítulo 17 Lesiones en tórax

antes

Los pacientes que han sido sujetados de m an era vio*


lenta e inapropiada por el personal de seguridad
pública, del SMU o e r una situación de un altercado,
pueden exp e rim en tar asfixia trau m ática.

tratamiento de los A B C . Aquel con respiración débil o lenta


pueden tratarse p o r ventilación con bolsa válvula mascarilla
y no debe intubarse, debi J o a que la introducción de un tubo
endotraqueal puede convertir una lesión traqueal parcial a
una com pleta y causar una obstrucción com pleta de la vía
aérea. De manera sim ilar debido a la rápida pérdida de aire
hacia el espacio pleural, deben evitarse las presiones ventila- Asfixia trau m ática.
torias elevadas cuando se proporciona ventilación a presión
positiva (realícela de m anera suave y lenta con B V M ).
que hacen que los ojos protruyan de su posición norm al
(e x o fta lm o s ). O tras estructuras faciales, incluidas lengua y
A s ñ x ia t r a u m á t i c a
labios, tam bién pueden tornarse dram áticam ente cianóticas
Las lesiones traumáticas que de manera súbita y forzada com ­ y edematizadas.
prim en la cavidad torácica pueden producir a sfix ia iran- A unque el térm ino “asfixia'5 im plica un resultado fatal
m aiK.a lif f f lr lf lK il. com o cuando un conductor no sujeto para los pacientes, no siempre ocurre así. Dada la fuerza sig­
se golpea con el volante o un peatón es aplastado entre un nificativa requerida para producir una asfixia traumática, sin
vehículo y la pared. La com presión súbita del tórax causa que embargo, la sospecha de lesiones relacionadas por usted debe
la presión se transm ita a las principales venas de la cabeza, el ser m u y alta. N o deje que los hallazgos físicos impresionantes
cuello >• los riñones. Este aum ento masivo de la presión pasa en la cabeza y cuello le distraigan de aquellas lesiones que de
entonces a los lechos capilares y produce su rotura. inm ediato ponen en riesgo la vida.
Después de que se tratan otras lesiones de alto riesgo, el
Evaluación y t-atamiento tratam iento de los pacientes que presentan asfixia traumática
La asfixia traum ática se caracteriza p o r u n a serie de datos es relativam ente breve. En ausencia de intubación, propor­
de exploración física significativos. Los pacientes presenta­ ciona O , suplem entario a alios flujos a través de una mas­
rán cianosis de la cara, las extrem idades torácicas y el torso carilla unidireccional. Tome las precauciones de colum na
po r arriba del n iv e l de la com presión. Puede o cu rrir hem o ­ cervical, in clu yen d o la inm ovilización. Debe obtener un
rragia ocular leve com o sangrado hacia la cara anterior del acceso IV con dos catéteres de gran calibre. Transporte al
ojo ( en U mía sulx m ju m iv a l). o en casos extremos. paciente al centro de traum atología apropiado más cercano.
Sección 6 Trauma

SITU ACIÓ N I S i RESUMEN


1. ¿Cuál es su principal preocupación primaria con este lancia en movimiento, o por otros ruidos en la escena. No
paciente? obstante, la presencia de ruidos cardiacos apagados es
La preocupación inmediata es el cuadro clínico total. Su una clave importante para el diagnóstico de neumotórax a
evaluación rápida revela cualquier amenaza vital obvia? tensión (debido a su desviación mediastínica resultante) o
¿Está consciente? ¿Tiene dificultad respiratoria o datos un taponamiento cardiaco.
de lesión obvios? ¿S e encuentra pálido, cianótico, rojo o
gris? ¿Está alerta y orientado o confundido? Usted ya sabe 5. ¿R etira usted el arma o lo venda en la escena?
la causa de la lesión y que el paciente está intoxicado. Lo
La mejor de forma de tratamiento es dejar el arma dentro
que no sabe es qué daño se haya producido y cómo esté
del tórax y vendarlo ahí. Usted no sabe qué estructuras
afectando al paciente.
pudieran dañarse al extraerlo.

2. De acuerdo con la posición del arma, ¿qué estructuras


6. ¿Oué datos adicionales buscaría usted para una evalúa*
anatómicas podrían estar dañadas?
ción enfocada del tórax?
Las estructuras localizadas en la vecindad de la hoja del
arma son el pulmón derecho, el corazón, la aorta y pleura. Los pasos finales en la evaluación de la respiración del
Usted no debe asumir que la longitud de la hoja del arma paciente incluyen palpación, percusión y auscultación
sea corta o larga ni que no esté dañada alguna estructura del tórax. Mientras palpa el tórax, evalúe cualquier dato
aislada en la vecindad de la herida. de hipersensibilidad en un punto, inestabilidad ósea,
crepitación, enfisema subcutáneo, edema, y la posición
de la tráquea. La percusión puede ayudar a identificar
3. ¿Oué tratamiento inmediato necesita proveer a este hiperresonancia (que sugiere aumento del aire dentro de
paciente? la cavidad) o matidez (que sugiere la presencia de sangre
El tratamiento inmediato se centra en mantener su vía dentro de la cavidad).
aérea y proveer oxígeno. Usted puede razonablemente
inferir que hay daño del aparato respiratorio por la locali­
7. ¿Cuál es el siguiente tratamiento que debe considerar en
zación del arma. Necesitará hacer una evaluación efocada
este paciente?
para determinar la extensión del daño.
El paciente cuyo estado circulatorio está comprometido
(como se evidencia por la presencia de taquicardia, hipo­
4. ¿Oué pasos tomará para su evaluación secundaria? tensión y disfunción de órgano terminal) requiere medidas
La evaluación de la respiración se inicia con la inspección de apoyo hasta que se le pueda proveer el tratamiento
del tórax. Considere el contorno, aspecto y la simetría de definitivo. El colocar al paciente en posición supina o de
la pared torácica. Los signos de lesión de tejidos blandos Trendelenburg llevará hacia la circulación central la sangre
(contusiones, abrasiones, laceraciones o deformidad) que de otra forma sería retenida en el sistema venoso de
sugieren la posibilidad de una lesión subyacente. El movi­ las extremidades pélvicas. La provisión de soluciones IV
miento paradójico de una sección de la pared del tórax, las en forma adecuada puede también ayudar a expandir el
retracciones, la presencia de aire o edema subcutáneos, volumen intravascular mientras se conserva la capacidad
los objetos incrustados, o las lesiones penetrantes, tam­ de acarreo de oxígeno de la sangre.
bién sugieren una lesión subyacente, con el potencial
de comprometer la respiración. Considere lo adecuado de
la ventilación y oxigenación. Para evaluar la ventilación, 8. ¿Oué tan a menudo debe revaluarlo?
determine la frecuencia respiratoria del paciente, la En su revaluación del paciente con traumatismo torácico,
profundidad y el esfuerzo respiratorios. Los pasos finales revise repetidamente los signos vitales, la oxigenación,
en la evaluación de la respiración del paciente incluyen la el estado circulatorio y los ruidos respiratorios. Debido a
palpación, perfusión y auscultación del tórax. La auscul­ que puede ocurrir bastante rápido el avance de neumo­
tación de los ruidos cardiacos es otra parte importante de tórax a neumotórax a tensión, todos los pacientes con un
la evaluación circulatoria. En los pacientes con lesiones diagnóstico diferencial de neumotórax deben considerarse
intratorácicas potenciales, verifique si los ruidos cardiacos en estado inestable y revaluarse al menos cada 5 min en
se escuchan fácilmente o si se encuentran apagados. El cuanto a empeoramiento de disnea, taquicardia y aparición
hacer tal evaluación puede resultar difícil en una ambu­ de distensión de las venas yugulares.
Capítulo 17 Lesiones en tórax

SIT U A C IÓ ftjj RESUMEN continúa

R egistro de Atención Prehospitalaria (R AP) - SMU


Fecha: 05-22-11 Núm. de incidente: 73577 Naturaleza de la llamada: Ubicación: insurgentes 1040
lesión por arma blanca

Despacho: 01’5 En trayecto: 0116 En el escenario: Transporte: 0135 En el hospital: 0142 En el servicio: 0200
0121
Información del paciente

Edad: 40 aPícs Alergias: desconocidas


Sexo:M Medicamentos: desconoceos
Peso (en kg [Ib]: 91 kg (20 0 Ib) Historial médico: desconocidos
Molestia principal: lesión por ar^.a bianca e i la parte or der?sia del tórax

Signos vitales

Hora: 0226 TA: 92/70 Pulso: !20 Respiraciones: 24 Sp02: 957o

Hora: 0131 TA: 30/72 Pulso: 120 Respiraciones: 24 Sp02: 9 6 %

Hora: 1207 TA: Pulso: Respiraciones: Sp02:

Tratamiento de SMU
(marque con un círculo todas las que correspondan)

Oxígeno @ 15 L/min (circule una) Ventilación asistida Cánula nasofaríngea u RCP


NP MNR BVM orofaringea

Desfibrilación: Control de sangrado Vendaje Férulas Otra:


inmovilización cervical;
línea !V con soiución
fisiológica

N a rra tiv a
S e arribó a sitio y se encontró a un Hombre de aproximadamente 4 0 aflos de edad con un arma blanca introducida en el hemo­
tórax derecho 2 cm ?or debajo de la porción media de la clavícula. Sólo se observa el mango dei arma. E stán presentes repre­
sentantes oe seguridad pública y serfalan que el paciente e stá intoxicado. S e le encontró consciente y desorientado, tratando
a ctiva m en te de retirar el arma. El oficial ayudó a sujetar las m ano s del paciente h asta poder hacer la evaluación. S e aplicó oxí­
geno a través de un-a mascar; a unidirecciona a 15 L/min. La parea torácica de' paciente e stá íntegra, sin s angrado observable
de ia herida, hay ausenc s de ruidos pulmonares en el lóbulo superior derecho y estertores en ‘os campos inferiores derechos.
lo s ruidos pulmonares izquierdos están d en tro d e límites normales. El arm a se aseguró en su lugar con un vendaje voluminoso.
b e colocó al paciente a una cabía rígida con precaucionen cervicales. S e estableció ia administración de soiución fisiológica
norma\ IV con un c atéter de calibre 16 en una vena antecubital izquierda, se transportó a! paciente al centro de traum a sin
cambios en su estado. S e Informó ai Dr. Martínez ai arribo. *“ Fin del Informe**
de libre flotación; las costillas fracturadas se mueven de
L isto p a r a la r e v is ió n
manera paradójica en comparación con el resto de la
pared torácica. Com o resultado, el lejido pulmonar bajo
El lórax contiene a las costillas, las vértebras torácicas, el segmento inestable no se ventila adecuadamente.
las clavículas, las escápulas, el esternón, el corazón, los
El tratamiento del tórax inestable incluye el manejo de
pulmones, el diafragma, los grandes vasos (incluida la
la via aérea y posiblemente la ventilación a presión posi­
aorta), el esófago, los conductos linfáticos, la tráquea, los
tiva. si el paciente experimenta insuficiencia respirato­
bronquios principales y nervios.
ria. También puede ser necesaria una intubación endo­
Dentro del tórax ocurren la oxigenación y ventilación traqueal.
(apone de oxigeno y retiro de dióxido de carbono), asi
Las fracturas costales producen dolor significativo y pue­
como algunos aspectos de la circulación.
den evitar la ventilación adecuada; las de esternón y cla­
Las lesiones torácicas pueden causar ingreso de aire o vícula también son problemáticas porque suelen vincu­
sangre a los pulmones, o pueden evitar que los órganos larse con otras lesiones graves.
se desplacen de manera apropiada, lo que dificulta la oxi­
El traiam ienio de las fracluras costales debe centrarse en
genación y ventilación.
los A B C y la ferulización suave del tórax del paciente al
Inicie la evaluación de un paciente con traumatismo hacerle sostener una almohada o sábana plegada sobre la
torácico como lo haría con cualquier otro, con la evalua­ región.
ción de la escena y los A B C
Las lesiones pulmonares incluyen el neumotórax sim ­
Cuando usted valora la respiración, busque cualquier ple, el neumotórax abierto, el neumotórax a tensión, el
signo de lesión del tórax que pudiese indicar lesiones hemotórax, y la contusión pulmonar.
subyacentes adicionales. Busque movimientos paradóji­
Un neumotórax ocurre cuando escapa aire hacia el espa­
cos. retracciones, enfisema subcutáneo, objetos incrusta­
cio entre las superficies pleurales desde una abertura en
dos o lesiones penetrantes.
el tórax o la superficie del pulmón. El pulmón se colapsa
Considere lo adecuado de la ventilación y oxigenación. conforme el aire llena el espacio pleural. El resultado es
Busque signos de hipoxia, pulso irregular, cambios de la un desequilibrio enire la ventilación y la perfusión.
tensión arterial y distensión venosa yugular.
El tratamiento de un neumotórax se inicia con los A B C y
Debido a que el mecanismo de lesión que causó el pro­ la administración de oxígeno a alta concentración. Cubra
blema torácico puede haber sido traumático, siempre una herida torácica que presenta succión con un vendaje
considere la estabilización de la columna cervical en tales no poroso.
casos.
U n neumotórax a tensión es un trastorno que pone en
Varios tipos de lesiones torácicas como hipoxia, dolor, riesgo la vida, resultante de la colección de aire en el
taquicardia, cianosis y choque pueden conllevar signos espacio pleural. El aire ejerce una presión creciente sobre
y síntomas similares. E l tratamiento de diversas lesio­ los tejidos circundantes al acumularse, lo que com pro­
nes torácicas implica varios pasos comunes: mantener la mete la ventilación, la oxigenación y la circulación.
via aérea, asegurar la oxigenación y ventilación, apoyar
Los pacientes con un neumotórax a tensión deben reci­
el estado circulatorio y transportar al paciente rápida­
bir oxigeno suplementario a altos flujos a través de una
mente. El aprender las sutiles diferencias entre las diver­
mascarilla unidireccional. Cubra las heridas abiertas
sas lesiones torácicas le ayudará a tratarlas de manera
con un vendaje no poroso u oclusivo. Si se encuentran
más específica.
signos de tensión, eleve una esquina del apósito para
Las lesiones de la pared torácica incluyen tórax inestable, perm itir que el aire escape. En el caso de un neum otó­
fracturas costales, de esternón y de clavicula. rax a tensión cerrado, debe lograrse el alivio inmediato
En el lórax inestable hay dos o más costillas con fracturas de las presiones elevadas mediante la inserción de una
en dos o más lugares, lo que puede causar un segmento aguja.
U n hemotórax es la acumulación de sangre entre las paciente. La ínterconsulta con control médico en línea
pleuras parietal y visceral, que produce compresión de puede preceder a la administración de agentes contra I
estructuras alrededor de la colección de sangre y com ­ las disrritmias
promete \i ventilación, la oxigenación y la circulación. ■ Puede ocurrir rotura del miocardio y la perforación
Si la vía aérea de un paciente con hemotórax no de uno o más elementos de la anatomía del corazón,
requiere intervención, adminístrele oxígeno suple­ como los ventrículos, las aurículas o las válvulas, por
mentario í . altos flujos a través de una mascarilla u n i­ traumatismo contuso o penetrante.
direccional. Inicie dos venoclisis periféricas con catéter
■ Los pacientes con rotura miocárdica deben recibir
de gran calibre y guíe la reanimación por soluciones de
cuidados de apoyo y ser transportados con rapidez a
acuerdo con los protocolos locales, dirigida a lim itar la
un centro traumatológico donde se pueda realizar una
duración de la hipotensión.
toracotomía.
Un hemoneumotorax es la colección de sangre y aire
■ Ocurre conmoción del corazón por un golpe directo al
en el espacio pleural.
tórax durante un periodo crítico de su repolarización,
Ocurre una con.usión pulm onar por compresión con el resultado de un posible paro cardiaco.
del pulmón y causa daño alveolar y capilar, edema e
■ Los tratamientos de SVA para la conmoción cardiaca J
hipoxia.
deben seguir las guías de SVA estándar para el paro ]
Para pacientes con contusión pulmonar o tapona­ cardiaco súbito y debe iniciarse tempranamente el tra­
miento cardiaco, ' alore y trate a los A B C y considere tamiento del ritmo subyacente para lograr una reani­
administra * soluciones IV mación exitosa.
Las lesiones miocárdicas incluyen taponamiento car­ ■ Las lesiones vasculares incluyen la rotura traumática
diaco, contusión miocárdica, rotura del miocardio y de la aorta y las lesiones de grandes vasos.
conmoción cardiaca.
■ La rotura traumática de la aorta es literalmente su des­
O curre taponamiento cardiaco cuando se acumula un garro. Las lesiones de otros grandes vasos pueden cau- j
exceso de 1quido en el saco pericárdico. E l corazón se sar problemas similares y potencialmente una hemo­
com prim e y el volumen sistólico se compromete. rragia fatal.
E l tratamiento del naciente con taponamiento cardiaco ■ El cuidado de pacientes con rotura aórtica traumática I
se inicia tratando los A B C . asegurando un aporte ade­ se centra en el control de los síntomas. Después de
cuado de oxigeno y estableciendo un acceso IV Provea la valoración y el tratamiento de los A B C , el paciente
una carga rápida de soluciones para mantener el gasto debe recibir hidratación IV gradual para corregir la
cardiaco. La pericardiocentesis es la última opción hipotensión. El tratamiento de los pacientes con lesio­
para el tratamiento de este trastorno, una técnica ries­ nes de grandes vasos no es diferente del de aquellos
gosa que ra a vez realizan los paramédicos. con perdida aguda de sangre.
La contusión miocárdica es esencialmente un trauma­ ■ Otras lesiones torácicas incluyen las del diafragma (el
tismo no penetrante del corazón. Ocurren hemorragia, contenido abdominal se puede hermar a través de la
edema y daño celul ar y pueden presentarse arritmias. lesión e interrum pir el riego sanguíneo); lesiones eso­
E l tratamiento de los pacientes con una contusión fágicas que pueden ser rápidamente fatales; lesiones
miocárdica debe ser de apoyo, pero también incluye traqueobronquiales (lesiones de vías respiratorias); y
monuoreo cardiaca y el establecimiento de un acceso asfixia traumática (compresión súbita del tórax que
IV La reanimación con soluciones debe realizarse, lleva a un aumento de la presión de cabeza, cuello y
según se requiera, para mantener la tensión arterial del riñones y hace que se rompan los lechos capilares).

•V
haz m.ur>nu s iu lai G ru p o estrechamente com pactado de
V o c a b u la rio v ita l arteria, vena y nervio, que se encuentra bajo el borde
inferior de una costilla.
a n ¿ u ]od é 1 5>»i i " Prom inencia del esternón que se ubica
frente al segundo espacio intercostal h e m a iu m a su bconpint iv a ! C olección de sangre dentro de la
esclerótica ocular, que se presenta com o un parche rojo
a p e n d u i \ i l ó a l e s Segmento anterior del esternón, a m enu­
brillante de sangre en la esclerótica, pero sin afectar a
do usado com o punto de referencia para la reanim ación
la córnea.
cardiopulm onar.
licm oncm noiorax C olección de sangre y aire en la cavidad
—': \ia i raum ai n . Patrón de lesiones que se o b se d a cuando
pleural.
se aplica una fuerza im portante al tórax, forzando san­
gre desde los grandes vasos y de retorno hacia la cabeza h em oioiax C olección de sangre dentro del espacio pleural,
y el cuello. norm alm ente cerrado.

aiclec tasja Colapso alveolar que previene el uso de esa por­ marnibi io Porción superior del esternón, su borde inferior
ción de los pulm ones para ventilación y oxigenación. define el ángulo de Louis.

J . i\ i. uja Hueso con forma de S, que se articula en su porción m e d ia s n n o Espacio dentro del tórax que contiene al cora­
m edial con el esternón y en lateral con el húmero. zón. los vasos sanguíneos principales, el nervio vago, la
tráquea y el esófago; localizado entre los dos pulmones.
( onmot i o n , ai d i a c a Evento en el que se produce una a rrit­
mia cardiaca, a m enudo fatal, por un golpe súbito a la m ijmi!!i>ra\ C olección de aire dentro del espacio pleural,
cavidad torácica. norm alm ente cerrado.

i u n t u s m n u .> < a r d u a Lesión por una fuerza contundente C o le cció n de aire dentro en el espa­
sobre el corazón que causa daño capilar, sangrado cio pleural que pone en riesgo la vida; el volum en y
intersticial y daño celular en la región. la presión hacen colapsar al pulm ón afectado y cau­
san desviación de las estructuras m ediastínicas hacia
. o i i j i N i M i p u l m o n a r Lesión del parenquim a pu lm onar que
el lado opuesto.
produce hem orragia capilar hacia el tejido.
neumotorax ahic.fjo Resultado de un defecto en la pared
1repita<ion Sensación de rechinido que ocurre cuando dos
torácica que permite que entre aire al espacio torácico.
piezas de hueso roto se frotan o se palpa enfisema sub­
cutáneo. p e r icard io Saco de doble capa que contiene al corazón y los
orígenes de la vena cava superior, la vena cava inferior
m con aguja Tam bién conocida como tor.i-
y la arteria pulmonar.
cocentesis con aguja. E n este procedim iento se intro­
duce una aguja o un catéter en el espacio pleural, en un perica rd io ceii t_c>i.s Procedim iento en el que se introduce
intento por aliviar el neumotórax a tensión. una aguja o un catéter en el saco pericárdico para a li­
via r el taponam iento cardiaco.
d ia fra g m a G ran m úsculo esquelético que tiene participa­
ción im portante en la respiración y separa la cavidad pleura M em brana que cubre la cara externa de los pu lm o­
torácica de la abdom inal. nes (pleura visceral), la cara interna de la pared torá­
cica y la cara torácica del diafragma (pleura parietal).
Prom inencia de las \ enas
yugulares por aum ento de volum en o de la presión en pu lso paradójico Descenso de la tensión arterial sistólica de
el sistema venoso central o la cavidad torácica. 10 m m Hg o más durante la inspiración: com únm ente
observado en los pacientes con taponam iento cardiaco
Dato tísico por la presencia de aire
o asma grave.
dentro del tejido subcutáneo.
ro tu ra aórtica traum ática D isección o rotura de la aorta.
« m i a d a touu.li a C ara superior de la cavidad torácica, aber­
tura anular creada por las prim eras vértebras, la p ri­ rimu/a del.m un ardió U na perforación traum ática aguda de
mera costilla, las clavículas y el m anubrio esternal. los ventrículos, las aurículas, el tabique intervcntricu-
lar. el tabique interauricular, las cuerdas tendinosas, los
c s ia p u laHueso grande, plano, triangular, ubicado en la
músculos papilares o las válvulas.
cara posterior del tórax, que se articula con la clavícula
y el húmero. síh o p e n c a r d m i Espacio potencial entre las capas del peri­
cardio.
ra su prai Identación formada p o r el borde
superior del m anubrio y las claviculas, a m enudo usada tapón Irastorno en el que la aurícula \ el
com o punto de referencia para procedim ientos como el ven trícu lo derecho se colapsan por una colección de
acceso a una vena subclavia. sangre u otro liquido dentro del saco pericárdico, con
el resultado de un m enor gasto cardiaco.
e s p a c io mu-iT-ovia! Espacio entre dos costillas, nombrado
según el sitio de la costilla superior que contiene los tor.ix Segmento del cuerpo entre el cuello y el diafragma,
m úsculos intercostales y el haz neuromuscular. rodeado por las costillas.

esternón Estructura ósea en la línea media del tórax que pro­ tórax m esiahle El resultante de una lesión que afecta dos o
vee un punto de inserción anterior a la caja torácica. más costillas adyacentes fracturadas en dos o más luga­
res y perm ite que el segmento de la fractura se m ueva
exohalm ia Protrusión de los ojos fuera de su posición nor­
independientem ente del resto de la caja torácica.
mal dentro de las cuencas.
e despacha su un id ad a un cam po local de fuibol por un ju g a d o r que se cayó. C uand o

S usted arriba a la escena un hom bre de aproxim adam ente 30 años parece presentar m ucho
dolor. Está consciente, en decúbito supino, sobre el piso, con las manos sobre el tórax. El
entrenador declara que el paciente fue golpeado en el tórax por un ju g ad o r del equip o opuesto
con la cabeza, cayó al piso, pero no perdió el conocim iento.

1. ¿C u á l es la lesión to rácica m ás p ro b a b le ? 4. L a p resen cia de aire en la c a vid a d p leu ra l se c o n o ­


A . C o n tu s ió n p u lm on ar. ce com o:
B. F ra ctu ra s costales. A . H e m o tó rax .
C . Tórax inestable. B . C o n tu s ió n cardiaca.
D . T ra u m a tism o penetrante. C . C o n tu s ió n p u lm o n a r.
D . N e u m o tó ra x .
2. C u a n d o u s ie d eva lú a a este paciente e n cu e n tra que
su frecu en cia reso ira to ria es rá p id a y p o co p ro ­ 5. ¿C u á l es la form a m ás eficaz de e stab ilizar las frac­
funda. So sp ech a qu e h ay lim ita c ió n de su e x p a n ­ turas costales e n un p acie n te c o n scien te y c o o p e ­
sión to rácica p o r d o lo r. S i el p acie n te c o n tin ú a con ra d o r?
este patrón resp irato rio , ¿q u é tra sto rn o p u ed e p re­ A . A p re ta r las cin tas d el tablero sobre el tórax del
sentarse? paciente.
A . C o n tu s ió n p u lm o n a r B . V e n d a r el tórax d el paciente.
B. E n fise m a su b cu tán eo . C . A p lic a c ió n de u n a bolsa de arena.
C . A telecia sia . D . A u to fe ru liz a ció n .
D . C o n tu s ió n cardiaca.
Preguntas adicionales
3. C u a n d o usted e va lú a el tórax del paciente e n c u e n ­
tra e q u im o sis extensa e in e stab ilid a d so bre las co s­ 6. D e scrib a el m e ca n ism o p o r el qu e u n barotrau-
tillas d e re c ia s . ¿Q u e otro tip o de lesión puede m atism o p ro d u ce neu m o tó rax .
usted co n s id e ra r?
7. D e scrib a los pasos de la e v a lu a c ió n de la d is­
A . Lesio nes a b d o m in ales.
tensión ven osa yug ular.
B. C o n tu s io n cardiaca.
C . Lesio nes pélvicas.
D . U n seg m ento inestable.
Capítulo 18 Lesiones abdominales y genitourinarias

■ In trod ucción bien acondicionados, pueden ayudar a d ism in u ir el daño


potencial en caso de un traum atism o abdom inal.
La abdom inal es la cavidad más grande del cuerpo. Puesto Debido al am plio espectro de las lesiones abdominales,
que se extiende desde el diafragm a hasta la pelvis, la eva­ la evaluación y las intervenciones deben hacerse con rapi­
luación y el tratam iento de los pacientes con traum atism os dez y precaución. Los retrasos en el reconocim iento y el tra­
abdom inales pueden co n stitu ir un reto. H a y una gran varia­ tamiento de las lesiones abdom inales pueden tener conse­
bilid ad en el cuadro clín ico de los trastornos, que rara vez cuencias desastrosas. Las evaluaciones en el cam po pueden
se resuelven en el contexto prehospitalario. Las lesiones ser difíciles por la presencia de lesiones de otros sistemas que
abdom inales pueden poner en riesgo la vida; por lo tanto, pueden llevar a cam bios en el estado mental y las sensacio­
la evaluación del paciente debe ser rápida, de m od o que se nes del paciente. Po r ejem plo, aquel que no responde o uno
pueda in icia r el tratam iento y el transporte a las instalacio­ que no percibe do lor después de un traumatismo raquídeo,
nes apropiadas. tal vez no sea capaz de com unicarse, dejando la determ ina­
La cavidad abdom inal contiene varios aparatos orgánicos ción de las lesiones existentes con base sólo en los signos de
vitales, com o el digestivo, el urinario y el reproductor, que presentación y el mecanism o de lesión (M L ). A veces es difícil
son vulnerables a los traumatismos en parte debido a su loca­ hacer una evaluación apropiada en un paciente intoxicado,
lización, pero también carecen de algunas de las estructuras que usó fármacos ilícitos, presenta lesión cerebral o de la
de protección que provee el sistema esquelético. Los trau­ m édula espinal, o ha sufrido lesión de estructuras adyacentes,
matismos abdom inales pueden ser secundarios a una fuerza com o la pelvis o las costillas.
contundente o penetrante y varían desde lesiones menores De acuerdo con el National C erner for In ju ry Prevention
de un solo sistema hasta las potencial mente m ás complejas and Control de Estados U nidos, los traumatismos constitu­
y devastadoras de órganos, aparatos y sistemas múltiples. Las yen la principal causa de muerte en personas de 1 a 44 años
lesiones abdom inales son difíciles de prevenir porque no se de edad. Los traumatismos contusos abdom inales son la prin­
puede elim inar el i iesgo de las personas involucradas en co li­ cipal causa de m orbilidad y m ortalidad en todos los grupos
siones de vehículos y en otras formas de traumatismos. Los de edad. E n años recientes ha habido un esfuerzo concertado
factores, com o una vejiga vacía y los m úsculos abdom inales por d ism in u ir la m orbilidad y m ortalidad resultantes de los

SITU ACIÓ N
U sted c o rre s p o n d e a la s eg u n d a u n id a d d e s p a c h a d a a la e sc en a d e una colisión d e vehículo s a u to m o to re s . A su
a rrib o o b s erva q u e el v e h íc u lo s u frió d a ñ o en su e x tre m o fro n ta l al c h o c a r con un p o s te q u e se in c ru s tó a p ro x im a ­
d a m e n te 5 0 cm . El c o n d u c to r y el p a s a je ro en la p a rte p o s te rio r del m ism o lad o e s tá n a ú n en el veh íc u lo . U sted
o b s e rv a q u e la bolsa d e a ire la te ra l del lado del c o n d u c to r se d esp le g ó . El p rim e r g ru p o d e re s c a tis ta s a rrib ó
s egun dos a n te s q u e js te d al e s c e n a rio y e s tá e n c a rg á n d o s e d e la a te n c ió n del c o n d u cto r. Su trip u la c ió n e s tá a s ig ­
n a d a p a ra la a te n c ió n del p a s a je ro del a s ie n to tra s e ro .
Su p a c ie n te es un niño d e 5 años q u e no se e n c o n tra b a s u je to al a u to m ó v il en un a s ie n to d e s e g u rid a d in fa n til,
p e ro usaba un c in tu ró n d e s e g u rid a d d e a d u lto . C o n fo rm e se a ce rca a él, lo e n c u e n tra c a b iz b a jo en el a s ie n to tr a ­
sero, a le rta y llo ran d o . Se m u e s tra p á lid o y e s p a n ta d o y u sted o b s erva las m u e ca s q u e hace.

Tiempo de registro: 1 minuto


Aspecto Ojos abiertos; cabizbajo en el asiento (deslizado parcialm ente bajo el cinturón
de seguridad)
Nivel de conciencia A lerta y llorando
Vías respiratorias Perm eables, el paciente llora
Respiración Rápida y poco profunda
Circulación Pulso radial rápido

1. ¿ C u á le s son sus p re o c u p a c io n e s in m e d ia ta s ?

!. ÍCuilK son sus orioriíades terapéuticas t a c a t a s ?


3. £ C o á le s sa n so s p l.n e s d e co m u n ica ció n » tra n s p o rte te m p ra n o s .
Sección 6 Trauma

traumatismos abdominales. Este proceso ha tom ado forma en vedado que separa la cavidad torácica del abdom en hasta
varios ám bitos diferentes. La instrucción de los proveedores el borde pélvico, el cual se extiende en un ángulo desde los
hospitalarios para el reconocim iento de la necesidad de un discos intervertebrales L5 y S I hasta la sínfisis del pubis.
transporte rápido ha logrado una dism inución significativa E l abdom en se divide en tres secciones: la anterior, los
en el tiem po que transcurre desde que se presenta la lesión flancos y la posterior o dorsal E l lím ite externo
hasta el tratamiento definitivo. Los avances en la atención de la cavidad abdom inal es la pared frontal del cuerpo y
hospitalaria, com o un m ejor equipo de diagnóstico (p. ej.. la superficie peritoneal del dorso. E l abdom en se extiende
ultrasonografía, técnicas quirúrgicas y cuidados posoperato- hacia arriba hasta la parte inferior del tórax, casi al nivel de
rios), tam bién han mejorado los resultados de los pacientes.
Es más. el desarrollo de sistemas de traumatología ha tenido
una participación im portante en la provisión de intervencio­
nes avanzadas y la detección de lesiones traumáticas. Diafragma
Los traumatismos del aparato genitourinario ( G U ) , com o
riñones, uréteres, vejiga y órganos reproductivos m asculi­
nos y femeninos, pueden ser contusos o penetrantes. Tales
Cavidad
lesiones se encuentran en 10 a 2 0 % de los pacientes con un torácica
traumatismo m ayor y 2 a 5 % de todos los traumatizados. El
80 % de las lesiones al aparato G U afecta a los riñones. Usted TO RSO— i
debe considerar el traumatismo del sistema G U siempre que
un paciente haya sufrido lesiones de la porción baja de la caja Cavidad
costal, el abdom en, la pelvis, o la parte superior de las extre­ abdominal
Pared
midades pélvicas. abdominal
Plano del
sacro a la
C onsejos im portantes Sacro
sinfisis
del pubis

Las lesiones abdom inales no detectadas siguen siendo Pubis


causa d e m u e rte s prevenibles después de tra u m a tis ­
mos del tronco. O
Diafragm a

E l propósito de este capitulo es proveer la inform ación Cavidad


necesaria para que usted valore e inicie el tratamiento del torácica
paciente traumatológico tan rápido y con tanta confianza
com o sea posible; le provee los conceptos y el vocabulario
para la com prensión eficaz y la com unicación de datos crí­
ticos que mejorarán la evaluación del m ecanism o del trau­ Pared
m atismo. Su descripción de cam po del escenario es la única abdom inal
TO RSO — I anterior
fuente de inform ación que ayudará a m édicos y cirujanos a
com prender los eventos del mecanism o que llevó al cuadro C olum na Cavidad
vertebral abdom inal
clínico traumatológico. Esta inform ación es crítica para visua­
lizar y buscar lesiones que tal vez no sean obviam ente visibles Plano del
a la exploración física, com o ocurre a m enudo en los traum a­ sacro a
tismos abdominales. la sinfisis
del pubis

A n a to m ía y fis io lo g ía

R e g io n e s a n a tó m ic a s
É 'r f f liy iT g l El abdom en en su p a rte externa consta de la
E l conocim iento de los lim ites anatóm icos es im portante pared anterior, los flancos y el dorso (región re tro p e rito ­
cuando usted busca patrones de lesión potenciales, com o neal). Los lím ites del abdom en son las paredes a b d o m in a­
les a n te rio r y posterior, el diafrag m a y un plano im agina­
las de órganos huecos, vasculares, de órganos sólidos o las
rio que va de la sínfisis del pubis al sacro. A . Vista anterior.
de la región retroperitoneal. La cavidad abdom inal de forma
B. V ista lateral.
oval se extiende desde el diafragm a, un gran m úsculo abo­
Capítulo 18 Lesiones abdominales y genitourinarias

Arco
Diafragma
Hígado Estómago

Peritoneo Bazo
Cuadrante Cuadrante
superior superior Colon
Ombligo derecho izquierdo transverso
Colon
Cresta iliaca----- Espina i ascendente
Cuadrante Cuadrante
inferior inferior — — iliaca
derecho izquierdo anterosuperior
------ Ligamento
crural
del pubis %
Vena cava

El abdom en a m enudo se divide en cuadrantes.


Aorta

Páncreas
|
los pezones o el c uarto espacio intercostal. La parte anterior
Duodeno
del abdom en se localiza bajo el diafragm a, una delgada hoja
de m úscu lo, y está cubierta por las costillas inferiores. E l
- Riñón
Rirtón---
abdom en se extiende hacia abajo desde los pezones hasta
los ligam entos crurales y la siniisis del pubis, y a los lados
Colon descendente
hasta la linea axilar a n te rio r Los flancos in clu yen las regio­ Uréteres —
nes entre las líneas axilar anterior y posterior desde el sexto
espacio intercostal hasta la cresta iliaca. E l dorso se extiende
po r la cara posterior entre las lineas axilares posteriores,
desde la punta de la escápula hasta las crestas iliacas. Los
flancos y el dorso están protegidos po r los gruesos m úsculos
de la pared abd om inal que protegen la región de traum atis­ Q
mos penetrantes de baja velocidad
Para describir la localización en el abdomen, o una fuente
de dolor que us;ed detecta cuando hace su evaluación, en
general se usa el sistema de cuadrantes Si usted
colocase un signo V ’ imaginario grande con el centro directo
en el ombligo y el eje vertical extendiéndose desde la sínfisis
del pubis hasta el apéne ice xifoides, en tanto el horizontal se
extiende hacia ambos flancos, observaría los cuatro cuadran­
tes o regiones siguientes: cuadrante superior derecho (C S D ),
cuadrante inferior derecho (C ID ), cuadrante inferior izquierdo
(C IO y cuadrante superior izquierdo (CS1). La zona que cir­ Vasos iliacos
cunda al ombligo se conoce com o región p e n u m b ilic al.
La cavidad abdom inal está revestida po r una membrana Ú te ro ----
Colon sigmoides
llam ada pe rito n e o . simi lar a la pleura que reviste a la cavidad
Vejiga
torácica. El m e s -nterm es un pliegue doble de tejido m em ­ Recto
branoso en el abdomen que une a varios órganos a la pared
del cuerpo. La cavidad abdom inal está dividida estructural­ O
m ente en tres regiones: el espacio peritoneal, el espacio retro-
peritoneal y la pelvis
fiM IIE E K B cl Los d iferentes órganos del abdom en están
contenidos d en tro del p e ritoneo (A ), el espacio retro p eri-
E l esp acio p e r iio;ie a l se describe a veces com o una
toneal (B ) y la pelvis (C).
división de dos partes, alta y baja. La cavidad peritoneal alta. MÉ — t— M W — a— ■■■ i i
Sección 6 Trauma

también conocida com o com ponente toracoabdom inal del Ó rg a n o s a b d o m in a le s y v a s o s v ita le s


abdom en, es cubierta por la pane inferior del tórax, y usted
E l abdom en contiene m uchos órganos, incluid os aquellos
encontrará aquí localizados el diafragma, el hígado, el bazo, el
que pertenecen al aparato digestivo. Los órganos sólidos
estómago, la vesícula biliar y el colon transverso. E n el punto
son: hígado, bazo, páncreas y riñones; los órganos huecos
m áxim o de una espiración completa el diafragma se eleva
del abdom en incluyen estómago, vesícula biliar, vejiga e
hasta el cuarto espacio intercostal. La cavidad peritoneal baja
intestinos delgado y grueso. P o r últim o, el abdom en incluye
contiene al intestino delgado, el colon sigmoides, segmen­
tos del colon descendente y ascendente, y en las mujeres, los m uchos vasos sanguíneos vitales, com o la aorta a b d o m i­

órganos internos de la reproducción. Todas esas estructuras nal, las arterias mesentéricas superior e inferior, la renal y

están rodeadas por el peritoneo. las gonadales, la gástrica, la esplénica, la hepática, las iliacas
E l espacio re» ro p c riio n e a l es la zona posterior al reves­ prim itivas, el sistema porta hepático y la vena cava inferior.
tim iento peritoneal del abdom en y contiene la aorta abdom i­ fiEfffólfEgl.
nal. la vena cava inferior, el páncreas, los riñones, los uréteres
Órganos sólidos
y la m ayor parte del duodeno, asi com o las caras posterio­
E l hígado es un órgano sólido, el más grande del abdomen.
res del colon descendente y ascendente y los com ponentes
Yace en el cuadrante superior derecho (se extiende hasta el
retroperitoneales de la cavidad pélvica. El recto, los uréteres,
epigastrio), por arriba y po r delante de la vesícula biliar y los
la vejiga, los vasos iliacos, el plexo vascular pélvico, las estruc­
conductos hepático y cístico, y arriba del estómago. Tiene un
turas vasculares mayores y las esqueléticas pélvicas, así como
riego sanguíneo significativo provisto por la arteria hepática y
los órganos de la reproducción, yacen en la pelvis.
la vena porta hepática. El hígado contiene casi 1 3 % del riego
sanguíneo corporal; por lo tanto, conlleva un potencial de
pérdida sanguínea grande cuando se lesiona el abdomen. La

Tronco Ramas hemorragia del hígado es difícil de controlar, incluso qu irúr­


celiaco viscerales gicamente; por lo tanto, a m enudo se requiere una transfu­
torácicas
sión sanguínea en los pacientes con lesiones hepáticas.
Arteria
hepática Arteria Las funciones del hígado son múltiples. Purifica la sangre
gástrica
al retirar fármacos y otras sustancias venenosas, com o el am o­
izquierda
Arteria niaco, que convierte en urea y se excreta después por la orina.
gástrica Esplénica
Tiene funciones relacionadas con la sangre, incluido el proce­
derecha Renal samiento de la hem oglobina antes de que se almacene o use,
Mesentórica y la regulación de la coagulación sanguínea. Tiene función
superior Mesentórica
inferior inm unitaria; produce factores inm unitarios y elim ina bacte­
Vena rias de la corriente sanguínea. Por últim o, tiene participación
cava inferior Arterias
gonadales en la regulación de las grasas: produce bilis (que es necesaria
para la degradación de las grasas ingeridas), co leste rol y pro­
Arterias
iliacas teínas que transportan grasas por todo el cuerpo, para final­
primitivas mente drenar hacia el intestino delgado.
C om o el hígado, el bazo es un órgano sólido dentro del
peritoneo, altamente vascularizado que yace en el cuadrante
Vena cava inferior
superior izquierdo, detrás del estómago y bajo el diafragma,
Venas Estómago
hepáticas y está protegido de manera parcial por la caja costal inferior
Bazo izquierda. Su forma sim ula un guante de receptor de béisbol
Duodeno
Vena y tiene casi 12.5 cm de longitud, 7.5 c m de ancho y 4 cm
Vena porta esplénica
hepática de grosor. U n bazo prom edio saludable pesa casi 180 g y sus

Colon Páncreas funciones incluyen el filtrado y alm acenam iento de sangre.


descendente Los eritrocitos malformados. viejos o dañados, se filtran y
Colon
Vena son fragmentados por los macrófagos. El hierro se almacena
descendente
mesentérica
superior Vena en el bazo hasta que retorna a la m édula ósea para la pro­
mesentérica ducción de hemoglobina. C uando el cuerpo necesita sangre
Ileon — inferior
Apéndice adicional, po r ejemplo, después de un traumatismo, el bazo
puede proveerla al sistema circulatorio. E l bazo también tiene
participación im portante en el sistema inm u nitario al detec­
O tar microorganismos potencialmente patógenos y, ju n to con
A . A rterias del abdom en. B. Venas del los ganglios linfáticos, producir linfocitos que sintetizan anti­
abdom en.
cuerpos que debilitan o elim inan a las bacterias.
Capitulo 18 Lesiones abdominales y genitourinarias

para formar el esfínter pilórico. La capa


Esfínter
interna u oblicua es la más fuerte en la
esofágico interior
región de fondo y se va tornando mas
débil hacia el piloro. Se provee sangre
al estómago a través del tronco celiaco,
Esófago
que nace de la porción abdominal de la
Abertura de cardias aorta. La sangre del estómago retoma al
sistema venoso a través de la vena porta,
que lleva sangre al hígado. La inervación
es provista por las divisiones simpática
(plexo celiaco o solar) y parasimpática
Estóm ago (nervio vago o décimo par craneal) del
sistema nervioso autónomo. El estó­
mago secreta un ácido que ayuda al
proceso de la digestión. El jugo gástrico
secretado es una mezcla de agua, ácido
clorhídrico (suficientemente fuerte para
disolver el metal) y con un pH de 1.5 a
3. sustancias orgánicas (moco, pepsina y
proteínas) y electrólitos (potasio, sodio,
Duodeno
bicarbonato, sulfato y fosfato).
La vesícula biliar es un órgano sacu­
El estómago.
lar localizado en la cava inferior del
hígado que actúa como reservorio de
la bilis, uno de los productos digestivos
El páncreas es un órgano localizado en el espacio retro- del hígado. El hígado secreta de manera continua bilis y la
perítoneal a la mitad del abdomen, bajo el hígado y detrás vesícula almacena 50 mL, donde se concentra hasta que se
del estómago. Las células de los acinos constituyen la porción libera a través del conducto cístico hacia el duodeno durante
exocrina del páncreas, que produce y secreta enzimas hacia el el proceso de la digestión.
duodeno, que ayudan a la digestión junto con la bilis prove­ Los intestinos delgado y grueso transcurren desde el final
niente de la vesícula. El páncreas también secreta la hormona del estómago hasta el ano. La mayor parte del intestino está
insulina de los islotes de Langerhans, encargada del ingreso en la región intraperitoneal, donde se digieren y absorben
de la glucosa a la célula. agua y nutrimentos. La primera parte del intestino delgado,
el duodeno, es retroperitoneal. Este intestino tiene casi 3 m
Ó rganos huecos de longitud y forma una curva en C alrededor de la cabeza
El estómago es un órgano hueco intraperitoneal que yace en del páncreas. El bulbo duodenal es la parte más amplia del
el cuadrante superior izquierdo abdominal y la región epi­ intestino delgado. Conforme su contenido pasa a través del
gástrica. Es cóncavo (curvatura menor) en el lado derecho y estómago, se mueve en dirección del piloro. un músculo
convexo (curvatura mayor) en el lado izquierdo. El esófago circunferencial en el extremo distal del estómago que actúa
pasa a través del diafragma y se abre a través del cardias en como válvula entre éste y el duodeno. El ciego es una bolsa
el estómago. l_a parte más alta del estómago se denomina en la unión del intestino delgado y el grueso. En los ancestros
fondo y puede adaptarse a cantidades diversas de alimento. humanos el ciego era mayor, pero ha disminuido de tamaño a
Es aquí también donde surgen burbujas de gas. en particu­ través de la evolución para formar el apéndice.
lar después de una corr ida. La porción más grande del estó­ El intestino grueso, también llamado colon, recibe casi
mago se conoce como cuerpo y sirve sobre todo como zona 10 L de agua al día, 1.5 L que provienen de los alimentos
de almacenamiento de los alimentos y líquidos ingeridos. y 8.5 L de secreciones. Aproximadamente 95% de esa agua
La parte inferior del estómago se conoce como antro y tiene se resorbe. El intestino grueso también absorbe sodio (N a')
forma de embudo, con su exLremo estrecho conectado al y otros iones, y excreta iones metálicos en las heces. Si no
conducto pilórico. que se vacía en el duodeno. se absorbe el agua puede ocurrir diarrea, lo que causa deshi-
La pared del estomago Liene tres capas laíifTffTEM. La dratación y pérdida de iones. El intestino también absorbe la
capa externa, llamada músculo longitudinal, se continúa con vitamina K producida por las bacterias del colon. Los últimos
la correspondiente del esófago. Esas fibras musculares se divi­ 20 cm del intestino gaieso constituyen el recto. Finalmente,
den en el cardias en dos bandas anchas. La capa media o circu­ las heces pasan a través del recto y se expulsan del cuerpo a
lar, la más fuerte de las tres, cubre por completo al estómago. través del ano. Las heces están constituidas por casi 75% de
Este músculo circular se vuelve significativamente más grueso agua y 25% de elementos sólidos. Alrededor de 33% de los
;V M Sección 6 Trauma

sólidos corresponde a bacterias intestinales y 66% a materia­ fuera del cuerpo dentro del saco escrotal. Los testículos se
les no digeridos. pueden retraer a una posición de mayor protección por con­
tracción del músculo cremaster.
Ó rganos d el aparato g en itou rin ario
El abdomen también contiene órganos del aparato urinario. El d iafragm a
Los riñones están localizados en el espacio retroperitoneal, UnaestrucLuraadicionaldelabdomencseldiafragma, múscu­
filtran sangre y excretan los residuos corporales en forma de lo abovedado que separa la cavidad torácica de la abdomi­
orina. Los riñones se discuten con mayor detalle en el capí­ nal. Se encorva desde su punto de inserción en los flancos a
tulo 26, Ucencias gastrointestinales y urológicas. La vejiga, un nivel de la doceava costilla y alcanza su punto más alto en el
saco muscular hueco situado en la línea media de la pel­ centro del cuarto espacio intercostal.
vis. almacena la orina hasta que se excreta. Los uréteres son
un par de tubos huecos de pared gruesa que transportan la F isio lo g ía
orina de los riñones a la vejiga.
El abdomen también contiene órganos del aparato repro­ Cuando ocurre un traumatismo abdominal, las localizacio­
ductor. El aparato reproductor femenino Jg jU E IE Q contiene nes corporales internas donde se puede perder sangre sufi­
el útero, un órgano piriforme localizado en la línea media de ciente para causar un choque incluyen abdomen, espacio
la pane inferior del abdomen, que permite la implantación, retroperitoneal, y compartimientos musculares de la porción
el crecimiento y la nutrición del feto durante el embarazo. El proximal de las extremidades pélvicas (así como la superfi­
aparato reproductor femenino también contiene los ovarios cie que rodea al paciente como resultado de heridas abier­
(órganos de la reproducción) localizados uno en cada lado de tas) fiMMl-lki. Puesto que el abdomen y el retroperuoneo
los cuadrantes abdominales infenores que producen los pre­ pueden alojar grandes cantidades de sangre, el sangrado
cursores de los óvulos maduros y las hormonas que regulan la quizá produzca pocos signos y síntomas de traumatismo.
función del aparato reproductor femenino. Estos órganos tam­ Incluso los signos vitales del paciente y la exploración física
bién pueden lesionarse por fuerzas de aplastamiento o com­ tal vez no indiquen la extensión de sangrado.
presión, así como lesiones de desgarro, que pueden ocurrir Los órganos que con mayor frecuencia se lesionan des­
cuando un dispositivo de sujeción, como un cinturón de segu­ pués de un traumatismo contundente son el bazo (en aproxi­
ridad abdominal o de hombro, se usa en forma inadecuada. madamente 50% de los casos), seguido por el hígado (en un
El aparato reproductor masculino jjJjE E H jJjJ contiene al 40 % ). Debido a su tamaño, el hígado es el órgano que con
pene, órgano externo de la copulación, así como los testícu­ mayor frecuencia se lesiona en los traumas penetrantes. Los
los. Los testículos producen espermatozoides y secretan hor­ órganos sólidos, como el hígado o el bazo, pueden aplastarse
monas masculinas, como la testosterona. Tienen dos capas con facilidad por traumas externos contundentes. Ambos tie­
de cobertura, la túnica albugínea y la vaginal, y se mantienen nen un gran riego sanguíneo y pueden sangrar profusamente.

VISTA A N T ER IO R VISTA LA T E R A L
Trompas uterinas (de Falopio)

Útero Vejiga

— Endometrio
Ovario Uretra
Conducto - —
cervicouterino
Pubis

Cuello Clítoris
uterino
Labios

Aparato reproductor femenino.


j
Capítulo 18 Lesiones abdominales y genitourinarias

VISTA A N T ER IO R

Uréter

Vejiga urinaria VISTA LA T E R A L

Conducto
deferente
Vesícula
seminal

Próstata

Pubis
Glándula
bulbouretral
Cuerpos Próstata
cavernosos

Uretra
Uretra

Epididimo
Cuerpo
Testículo cavernoso

Pene

Glande Escroto

t i m a Los genita es masculinos incluyen testículos, conductos deferentes, vesículas seminales, uretra y pene.

Si un paciente traumatizado presenta


sintonías no explicados de choque,
usted debe sospechar un traumatismo
abdominal.
Los órganos huecos son más resis­
tentes a los traumatismos contundentes
y tienen menor probabilidad de lesión
por el proceso, a menos que se encuen­
tren llenos. Sin embargo, cuando un
órgano hueco está lleno posiblemente
se lesione y tal vez estallé, de la misma
forma que una compresa fría química
se rompe cuando aplica usted presión
a la bolsa externa. El riesgo deJ estalla-
miento de los organos huecos es que
contienen toxinas (como orina, heces,
bilis o ácidos gástricos) que pueden
escurrirse al interior de la cavidad abdo­
minal, lo que puede causar peritonitis,
una inflamación del revestimiento del abdomen (peritoneo). riana, causada, por ejemplo, por el escape de heces al interior
La peritonitis es una infección que pone en riesgo la vida; hay del abdomen, se puede presentar más lentamente, durante
dos tipos: química y bacteriana. La peritonitis química, por varias horas. La peritonitis también se puede clasificar como
ejemplo, causada por la liberación de ácido gástrico hacia el primaria o secundaria. La primaria ocurre cuando la infec­
abdomen, pued* tener un inicio súbito. La peritonitis bacte­ ción pasa de la sangre o los ganglios linfáticos al peritoneo. La
Sección 6 Trauma

secundaria se presenta cuando la infección pasa desde el tubo T ra u m a tism o s con tu n d en tes
digestivo o las vías biliares hacia el peritoneo. De las dos, la
Al menos 66% de las lesiones abdominales implican trau­
periionitis secundaria es mucho más frecuente.
matismos contundentes, la mayor parte de los cuales ocu­
El tratamiento de los traumatismos en el hospital ha
rre durante colisiones de vehículos automotores
cambiado sustancialmente en los últimos artos, con más de
95% de los pacientes que se somete a uno de tipo no quirúr­ con una tasa de mortalidad resultante de casi 5 % . Un golpe
gico. Usted debe tener un elevado índice de sospecha y una directo al abdomen, como el contacto del borde inferior del
comprensión clara del mecanismo de lesión (M L) al que su
paciente traumatizado estuvo expuesto.

M eca n ism o de la le sió n


El traumatismo es una causa significativa de muerte en
adultos y es la principal en pacientes de 1 a 44 años, y de
acuerdo con el National Vital Statistics System of the Cerner
for Disease Control and Prevention de Estados Unidos es
la quinta causa de muerte de individuos de todas las eda­
des. Casi 80% de los traumatismos significativos involucra
al abdomen; sin embargo, no es clara la definición exacta
del término “significativo” en las publicaciones, donde la
mayor parte de las estadísticas de traumatismos proviene de
centros de trauma regional. El traumatismo abdominal no
detectado es la principal causa de muerte no esperada, por­ hmmr-lkari Ocurren traumatismos contusos con mayor
que origina un retraso de la intervención quirúrgica. Otras frecuencia en colisiones vehiculares y, por lo general, lle­
causas de traumatismos incluyen lesiones de peatones al ser van a una lesión abdominal cerrada, donde los órganos in­
golpeados por un vehículo automotor, y los asaltos. ternos se lesionan pero la piel se mantiene intacta.

SITUACIO N
El paciente está alerta, llorando y con dificultad para consolarlo. Le dice que no está seguro de "qué sucedió"
pero puede responder a las preguntas de manera apropiada para su edad. Su piel esta fría, pálida y ligeramente
húmeda.
Antes de mover a su paciente, usted hace una evaluación primaria y una rápida del traumatismo y encuentra que
está protegiendo su abdomen. Llora fuertemente cuando usted palpa su cuadrante superior izquierdo.

Tiempo de registro: 1minuto

Nivel de conciencia Alerta, llorando, con respuesta verbal apropiada


Piel Fría, pálida y ligeramente húmeda
Pulso 155 latidos/min; débil y regular
Tensión arterial 82/55 mm Hg
Ventilación 40 ventilaciones/min
Saturación de oxígeno (Sp02) 9 8 % mientras recibe 12 L/min de 02 a través de una mascarilla unidireccional

4. ¿Oué le indican estos signos?


5. ¿Oué suele indicar el reflejo de defensa abdominal?
6. ¿Oué puede usted concluir de los signos vitales del paciente?
Capitulo 18 Lesiones abdominales y genitourinarias

volante o una puerta que se incrusta hacia el espacio del puede causar rotura del intestino delgado o el diafragma. La
pasajero en una colisión de vehículos automotores, puede rotura de los órganos puede llevar a una hemorragia incon­
causar lesiones por compresión y aplastamiento. Tales fuer­ trolable y peritonitis.
zas pueden deformar los órganos sólidos y causar la rotura
de los huecos, con escape de su contenido hacia la cavidad T rau m atism os p en etran tes
abdominal y un mayor riesgo de infección resultante. Los
Un 11 aumatismo penetrante ocurre con mayor frecuencia
traumatismos contundentes del abdomen son resultado de
por hendas de baja velocidad (< 60 rn/s). heridas por arma de
fuerzas de compresión o desaceleración y a menudo pue­
fuego o blanca, con el resultado de daño tisular por laceración
den llevar a una le s ió n abdominal cerrada, aquella en la
o corte. Un traumatismo penetrante causa una les i ó n abdo­
que ocurre daño de tejidos blandos dentro del cuerpo, pero
minal abierta, aquella en la que la superficie de la piel o una
con una piel íntegra. Cuando usted valora la región abdo­
membrana mucosa expone tejidos más profundos a la poten­
minal de un paciente que sufrió un traumatismo contun­
cial contaminación. En general las heridas por arma de fuego
dente, considere .res M L frecuente: desgarro, aplastamiento
causan más daño que las de arma blanca, porque los proyecti­
y compresión. En la rápida desaceleración de un paciente
les viajan profundamente en el cuerpo y tienen mayor energía
durante una colisión en un vehículo automotor o una caída
cinética, lo que aumenta el daño colateral a la trayectoria de la
desde una altura se puecle crear una fuerza de desgarro con­
bala, por cavitación temporal. Las heridas por arma de fuego
forme los órganos continúan su movimiento de avance. Esto
con gran frecuencia involucran lesiones del intestino delgado,
hace que los órgc.nos ht ecos, sólidos y viscerales, así como
las estructuras vasculares, se desunan, en especial en sus el colon, el hígado y las esimciuras vasculares; la extensión de
puntos de inserción a la pared abdominal. Los órganos que la lesión es menos predecible que la de las causadas por arma
se desunen o desgarran incluyen hígado, riñones, intestino blanca, debido a que las heridas por arma de fuego dependen
delgado y grueso y el bazo. En colisiones de vehículos auto­ en gran parte de las características del amia y del proyectil.
motores este VIL se ha descrito como tercera colisión (como En un traumatismo penetrante por arma blanca, los órganos
la del automóvil en la pared, el paciente en la columna de la afectados con más frecuencia son el hígado, el intestino del­
dirección y los órganos internos en la caja torácica del gado, el diafragma y el colon.
paciente). Considere el sangrado abdominal si el paciente El grado de daño por un traumatismo penetrante a
informa de dolor en el abdomen y usted lo observa rígido menudo es función de la energía que se ha ejercido sobre el
durante su evaluación. Otros signos que pueden indicar un cuerpo. Recuerde la siguiente ecuación:
sangrado intraabdominal después de un traumatismo con­
tundente incluyen dolor referido al hombro o hipotensión Energía cinética = Masa x Velocidad2
no explicada. Sospeche un sangrado intraabdominal ante
traumatismos múltiples, en especial si no se explica una 0
hipotensión.
Las lesiones ñor aplastamiento son producto de factores
externos en el momento del impacto; difieren de las ocum-
das por desaceleración, que son previas al impacto. Cuando
el contenido abdominal se comprime entre la pared abdomi­
nal anterior y la columna vertebral (u otras estructuras poste­ Por lo tanto, la lesión permanente así como la temporal
riores), ocurre aplastamiento. Los órganos sólidos, como los por la trayectoria del proyectil pueden ser considerables en
riñones, el hígado y el bazo, tienen el máximo riesgo de lesión
por este mecanismo. La aplicación directa de fuerzas de aplas­
tamiento al abdomen pudiese provenir de objetos como el C onsejos im portantes
tablero de instannentos. el cofre de un vehículo (en un acci­
dente vehículo-peatón) o por objetos que caen. De manera
Siempre recuerde el concepto de las lesiones vincula­
adicional, estas lesiones pueden ser causadas por un dispo­
das. Con base en el ML, algunos de los siguientes proce­
sitivo de sujeciór que no se ha acoplado o usado adecuada­
sos son frecuentes:
mente, o por el \oíante que golpea la cavidad abdominal de
■ Fracturas de la porción inferior de la caja costal
un conductor no sujeto por el cinturón de seguridad, cuando -* sospeche lesiones de bazo, hígado, o ambos
es impulsado hacia adelante. ■ Lesiones abdominales altas -> sospeche un trau­
El último M L a considerar es la lesión por compresión matismo torácico
resultante de un golpe directo o un aplastamiento externo ■ Facturas pélvicas -* sospeche un traumatismo
por un objeto fije» (come» un cinturón abdominal o una bolsa intraabdominal (laceración vesical)
de aire). Estas fuerzas compresivas deformarán los órga­ ■ Heridas penetrantes o bajo la línea del pezón
-* sospeche lesión intraabdominal
nos huecos con aumento de la presión dentro de la cavidad
abdominal. Este cambio notorio en la presión abdominal
Sección 6 Trauma

las penetraciones de alta velocidad. La velocidad del trau­


matismo penetrante por lo general se divide en tres ámbitos:
Ubicación incorrecta
velocidad baja (menos de 60 m/s), como con un cuchillo, un
picahielos o una pistola; velocidad intermedia (60 a 600 m/s),
como de una pistola de 9 mm o escopeta; y de alta velocidad
(más de 600 m/s) como de un riíle deportivo de alta potencia
o un arma militar. La trayectoria o dirección y la distancia que
recorrió el proyectil, así como su perfil, pueden contribuir en
forma considerable a la extensión de la lesión.

C o lisio n e s en v e h íc u lo s au tom otores


En las colisiones de vehículos motores hay cinco patrones
típicos de impacto (frontal, lateral, posterior, rotativo y de o Ubicación correcta
volcadura). Cada uno de esos diferentes mecanismos, con
excepción del impacto posterior, tiene el potencial de causar
lesión significativa de los órganos abdominales. En una coli­
sión de impacto posterior es menos probable que el indi­
viduo sufra una lesión del abdomen si ha estado sujeto de
manera adecuada. Sin embargo, cuando se colocan mal los
cinturones o no se usan, el potencial de lesión es grande.
Los impactos de volcadura conllevan el máximo poten­
cial de causar lesiones letales. Los ocupantes no sujetos pue­
den cambiar de dirección vanas veces, con un riesgo cre­
ciente de expulsión del vehículo. Aquéllos que participan O
en una volcadura pueden chocar entre si, así como con el
interior del vehículo, produciendo una amplia variedad de
posibles lesiones. Si está presente cualquiera de las siguien­ m a r g a a y B muestran ubicaciones inadecuadas de
tes circunstancias, considere el transporte del paciente a un los cinturones de seguridad. La ubicación apropiada para
centro de trauma: un cinturón de seguridad es bajo las espinas iliacas ante­
rosuperiores de la pelvis y sobre las articulaciones de la
■ Expulsión de cualquier vehículo (automóvil, motoci­ cadera, como se muestra en C.
cleta o todo terreno). - .... ......................................................... J
■ Muerte de otra persona dentro del mismo vehículo.
■ Caídas de más de 3 a 4.5 m, o 3 veces la talla del paciente. C aíd as o c o lis io n e s de m o to cicleta
■ Volcadura del vehículo con conductor u ocupantes no
Con la popularidad de las motocicletas y la producción de
sujetos.
bicicletas de carreras de alto desempeño, que son más atrac­
■ Colisión vehicular a alta velocidad (53 km o más por
tivas para los jóvenes y ciclistas inexpertos, las colisiones en
hora).
ellas siguen aumentando. En una colisión de motocicleta
■ Colisión vehículo-peatón.
no existe protección estructural alguna por un habitáculo
■ Colisión de motocicleta.
de acero, como en el caso de un automóvil. La única pro­
■ Heridas penetrantes de cabeza, tórax o abdomen.
tección del motociclista la constituyen aquellos dispositivos
Los cinturones de seguridad han evitado muchas miles que usa el conductor, como el casco y los pantalones de piel
de lesiones y salvado muchas vidas, incluyendo la de las o resistentes a la abrasión, los guantes, chamarra y botas. Si
personas que de otra manera se hubieran expulsado del bien los cascos están diseñados para proteger la cabeza con­
vehículo. Sin embargo, estos cinturones en ocasiones causan tra el impacto, lo trasmiten a la columna cervical, de manera
lesiones contusas de los órganos abdominales. Cuando son que no protegen contra las lesiones cervicales graves. Usted
usados adecuadamente, los cinturones de seguridad yacen debe considerar el transporte a un centro de trauma ante
debajo de las espinas iliacas anterosuperiores de la pelvis y colisiones a velocidades mayores de 30 km/h o con separa­
se apoyan en las articulaciones de la cadera. Si el cinturón se ción del conductor y la motocicleta.
encuentra muy alto puede comprimir los órganos abdomina­
les o los grandes vasos contra la columna vertebral cuando un
C aíd as d e sd e lo alto
automóvil súbitamente se desacelera o detiene
En ocasiones se han comunicado fracturas de la columna Cuando un adulto cae desde una altura, el accidente suele
lumbar. ocurrir en el contexto de actividad criminal, intento de sui­
Capítulo 18 Lesiones abdominales y genitourinarias

cidio o intoxicación. La posición u orientación del cuerpo más, en relación con actividades terroristas. Las lesiones por
en el momento del impacto determinarán el tipo de lesiones estallamiento, en particular las de armas diseñadas específi­
sufridas y la capacidad de supervivencia. La superficie sobre camente para esos efectos contra las personas (como minas
la que una persona ha caído y el grado hasta el cual ésta o granadas), pueden generar fragmentos que viajan a velo­
se puede deformar (plasticidad) bajo la fuerza del cuerpo cidades de 1359 m/s, casi del doble que la de un proyectil
que cae, pueden ayudar a disipar las fuerzas de decelera­ que un rifle de alta velocidad. Cualquier energía transmitida
ción súbita. Recuerde que una caída produce aceleración por un fragmento en un estallido causará daño extenso y
descendente a 9.8 m/s2; si una persona cae durante 2 s la rotura tisular. Las personas que se lesionan en una explosión
velocidad es de casi 20 m/s de impacto. Una persona que pueden corresponder a cualquiera de cuatro mecanismos
cae de un segundo piso (8 m) alcanzará una velocidad de diferentes: primario, secundario, terciario y cuaternario. La
12 m por segundo (m/s) y experimentará una fuerza de 95 g lesión primaria por estallamiento es aquella por los efectos
de impacto. La altura más la distancia de la detención pre­ directos de la onda de presión y tiene máxima intensidad en
dicen la magnitud de la fuerza de desaceleración. Considere los órganos que contienen gases. La membrana timpánica es
el transporte inmediato del paciente a un centro de trauma la estructura de máxima vulnerabilidad a los efectos del esta­
ante caldas mayores de 6 m. llido primario: si la presión de la onda es mayor de 2 atmós­
feras, se puede romper. El tejido pulmonar puede presentar
datos de contusión, edema y rotura. La rotura de las venas
L esio n es por esta lla m ie n to pulmonares conlleva el potencial de embolia aérea y muerte
Aunque se vinculan con más frecuencia con conflictos mili­ súbita. La hemorragia intraocular y el desprendimiento de
tares, las lesiones por estallamiento también ocurren en el retina son manifestaciones frecuentes. La lesión secundaria
ámbito civil en minas, astilleros, plantas químicas y, cada vez por estallamiento es causada por detritos o fragmentos de la

ftlJl
SITUACK
Como precaución, usted inicia la inmovilización raquídea utilizando un equipo pediátrico especializado. La oxi­
genación se realiza mediante la administración de oxígeno a 12 L/min a través de una mascarilla unidireccional.
Usted notifica a la madre del niño (conductor) su plan de transporte a un centro de trauma pediátrico.
En el trayecto usted instala un catéter IV de gran calibre y consulta a la dirección médica en cuanto a la reanima­
ción con soluciones, concluye su evaluación secundaria y conserva la sospecha en cuanto al dolor de cuadrante
abdominal superior izquierdo y el reflejo de defensa. Usted observa una contusión de 15 x 5 cm tal vez por un
cinturón de seguricad inapropiadamente ubicado sobre el cuadrante superior izquierdo abdominal del paciente
que también informa de dolor en el hombro izquierdo. No se observan otras lesiones traumáticas durante su eva­
luación secundaria.

Tiempo de registro: 10 minutos


Nivel de conciencia Alerta con respuestas verbales apropiadas para su edad
Piel Fría, pálida y ligeramente húmeda
Pulso 165 latidos/min: débil y regular
Tensión arterial 60/35 mm Hg
Ventilación 42 ventilaciones/min
Saturación de oxígeno (Sp02) De 9 8 % mientras recibe 02 a 12 L/min a través de una mascarilla
unidireccional
Pupilas PEARRL

7. ¿Oue sugiere la hipersensibilidad del cuadrante superior izquierdo?


8. ¿Po r qué debería transportarse a este paciente a un centro de trauma pediátrico?
9. ¿Qué puede indicar el dolor del hombro izquierdo?
Sección 6 Trauma

explosión que golpean a la persona. La lesión terciaria por


E va lu a ció n d el p a cien te
estallamiemo se produce cuando una persona es impulsada
a través del aire y golpea a otro objeto. Las lesiones secunda­ Durante la evaluación de h cavidad abdominal usted debe
ria y terciaria por estallamiento pueden causar traumatismos buscar datos de hemorragia (choque) o escape del contenido
similares a los de los mecanismos penetrantes y contusos, intestinal (dolor o hipersensibilidad hacia el espacio abdomi­
respectivamente. También hay lesiones llamadas cuaterna­ nal). Usted debe tener un elevado índice de sospecha y com­
rias por estallamiento o diversas, que incluyen quemaduras prender que las lesiones intraabdominales posiblemente con­
y lesiones respiratorias por la inhalación de gases calientes o lleven traumatismos de tórax o abdomen. Sus prioridades en
substancias químicas y la exacerbación de trastornos previos la reanimación empiezan con la provisión de una perfusión
como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tisular adecuada y la administración de oxigeno. En 10% de las
la hipertensión, la angina de pecho y la hiperglucemia. muertes después de un traumatismo se demuestra que la lesión
abdominal fue la causa primaria; sin embargo, en un número
sustancial de casos no se define la causa exacta de la muene.
Consejos im portantes La evaluación de un paciente con traumatismo abdo­
minal debe ser sistemática, teniendo en mente su totalidad
y dando prioridad a las lesiones de manera acorde. Casi
20% de los pacientes con lu mopeiitoneo significativo,
colección de sangre en la cavidad abdominal, presenta una
exploración abdominal sin dalos de alarma en la primera
evaluación. Deberá revisarse el abdomen estrechamente en
F isio p a to lo g ia g en era l busca de equimosis, exantema por fricción, edema locali­
zado, laceraciones, distensión o dolor Las claves
La hemorragia es una preocupación importante en los
de los traumatismos intraabdominales incluirán síntomas de
pacientes con traumatismo abdominal. Puede ocurrir
choque no proporcionales con los datos externos obvios o la
cuando hay una pérdida sanguínea externa o interna.
Cuando usted atiende a pacientes con traumatismos abdo­
minales, en especial los de tipos contuso, es difícil calcular
el volumen de sangre perdida. Los signos y síntomas varían
mucho dependiendo del volumen de pérdida sanguínea y la
velocidad a la que ocurre en el cuerpo. Los índices clave de
choque hemorrágico se harán aparentes en la evaluación
de los sistemas neurológico y cardiovascular.
Conforme aumenta la hipovolemia, el paciente tendrá
agitación y confusión en un principio. El corazón compensa
tempranamente la pérdida con un aumento de su frecuencia
(taquicardia) y del volumen sistólico. Conforme continúa la
hipoperfusión, las arterias coronarias ya no pueden cubrir las
demandas aumentadas del miocardio, lo que lleva a la isque­
mia y la insuficiencia cardiacas. Los síntomas de disfunción
cardiaca se muestran con la presencia de dolor del tórax,
taquipnea con ruidos pulmonares adventicios (anormales) y
arritmias cardiacas. Sin tratamiento, la hipoperfusión causará
un metabolismo anaerobio y acidosis.
Las lesiones de órganos huecos o sólidos pueden pro­
ducir escurrimiento de su contenido hacia la cavidad abdo­
minal. Cuando escapan enzimas, ácidos o bacterias de los
órganos huecos hacia el espacio peritoneal o retroperitoneal,
se produce irritación de terminaciones nerviosas. Dichas ter­
minaciones se encuentran en las aponeurosis de los tejidos
circundantes. Conforme la inflamación afecta terminaciones
nerv iosas más profundas (como la de los nervios aferentes),
ocurrirá dolor localizado. El dolor es localizado si la exten­
sión de la contaminación está confinada; el dolor se vuelve Figura 18-11 Revise el abdomen de manera exhaustiva en
busca de equimosis, quemaduras por fricción, edema lo­
generalizado si se afecta toda la cavidad peritoneal.
calizado, laceraciones, distensión y dolor.
Capítulo 18 Lesiones abdominales y genitourinarias

pérdida sanguínea calculada. Puede haber hemorragia retro- paciente sin respuesta o que tiene un grado alterado de con­
pentoneal por daño muscular, laceración o avulsión renales, ciencia. Gire al paciente sobre un costado, utilizando precau­
y lesiones de los vasos del mesenterio de sostén. Todos los ciones raquídeas, si es necesario, y trate de limpiar cualquier
órganos abdominales tienen un riego sanguíneo abundante, material presente en la garganta y boca. Anote la naturaleza
lo que los hace susceptibles de hemorragia significativa como del vómito: alimentos no digeridos, sangre, moco o bilis.
resultado de fuerzas no penetrantes, que causan una lesión Evalúe rápidamente al paciente en cuanto a una venti­
de tipo desgarro. Una lesión del abdomen puede ser monal lación adecuada. Un abdomen distendido por la presencia
principalmente per la hemorragia. La lesión puede avanzar de dolor puede evitar la inhalación adecuada. Cuando estas
en forma lenta y ser sutil y difícil de localizar y precisar. ventilaciones de defensa refleja disminuyen la eficacia de la
Por último, cuando usted valora una lesión genitourina­ respiración del paciente, la provisión de oxigeno complemen­
ria, hay potencial de incomodar al paciente. Conserve una tario con una mascarilla unidireccional ayudará a mejorar su
presencia profesional en todo momento cuando evalúe y oxigenación. Si el nivel de conciencia del paciente está dismi­
trate estas lesiones. Recuerde proveer privacidad al paciente nuido y las ventilaciones son poco profundas, considere com­
durante el proceso de evaluación. En primer término busque plementarlas con un dispositivo de bolsa y mascarilla. Utilice
sangre en su ropa y sólo revise los genitales externos cuando los adyuvantes de la via aérea según sean necesarios para ase­
él señale dolor o haya signos extemos de lesión. gurar su permeabilidad y asistir en la ventilación.

Circulación
Las lesiones abdominales superficiales por lo general no pro­
Como con todos los otros aspectos de los cuidados pre- ducen sangrado externo significativo. El sangrado interno
hospualarios, la seguridad del escenario sigue siendo una de lesiones abdominales abiertas o cerradas, sin embargo,
prioridad antes ele proveer cualquier atención al paciente. puede ser intenso. Los traumatismos de riñones, hígado y
Siempre es importante recordar que si un paciente presenta bazo pueden causar hemorragia interna significativa. Valore
traumatismo penetrante o contuso, alguna fuerza externa el pulso y el color de la piel del paciente, su temperatura
causó la lesión (como un arma de fuego, un cuchillo o ¡un y estado general, para determinar la etapa del choque. Si
bate de béisbol en una esquina del cuarto!). Estas situacio­ usted sospecha un choque, trate al paciente de acuerdo con
nes también pueden ser potencialmente peligrosas para el sus protocolos. Las heridas deben cubrirse > el sangrado
paramédico. controlarse tan rápido como sea posible.
Cuando atiende a un paciente con una urgencia genitou­
rinaria potencial recuerde que el aparato genitourinario está
muy vascularizado y puede ser una fuente significativa de san­
grado. Evalúe con rapidez la frecuencia del pulso del paciente
Fórmese una impresión general y su calidad; cletennine el estado de la piel, su color y tempera­
Evalúe con rapidez el estado del paciente con una inspec­ tura; y revise el tiempo de llenado capilar. Estas evaluaciones
ción simple, observando la forma en que yace su cuerpo. El le ayudarán a determinar la presencia de problemas circu­
movimiento del cuerpo o los órganos abdominales irrita al latorios o choque. Las lesiones cerradas no presentan signos
peritoneo inflamado y causa dolor adicional. Para disminuir visibles de sangrado. Debido a que hay sangrado dentro del
al mínimo ese dolor, los pacientes pueden mantenerse quie­ cuerpo, quizás haya un estado de choque. Su evaluación
tos, por lo general con las rodillas flexionadas, y respirar de del pulso y la piel le dará un índice de qué tan intensivamente
manera rápida y superficial. Por el mismo motivo, pueden necesita tratar a su paciente en cuanto al choque.
contraer los músculos abdominales (reílejo de defensa). Por Si se encuentra sangrado significativo visible, usted debe
lo tanto, los pacientes inmóviles pueden presentar lesiones iniciar los pasos necesarios para controlarlo. El sangrado
graves, en tanto uno que se está moviendo tiene menos pro­ significativo es un riesgo inmediato para la vida y debe con­
babilidad de sulrir peritonitis. trolarse con rapidez utilizando los métodos apropiados. En
ambientes de poca iluminación, el sangrado puede ser difí­
Vía aérea y ventilación cil de percibir. Las ropas gruesas también pueden ocultarlo.
Una vez que usted determina que el escenario es seguro y se Después de que usted considere el ML y tenga sospecha en
forma una impresión general, las prioridades principales del cuanto a dónde puede ocurrir una sangrado, exponga esa
paciente son las de la evaluación primaria: estado mental, pane del cuerpo.
via aérea, ventilación y circulación. Conforme usted avanza
en su evaluación primaria, tenga en mente que a menudo se D ecisión de transporte
descubren signos y síntomas más sutiles durante el interro­ Debido a la naturaleza de las lesiones abdominales, en
gatorio y la evaluación secundaria. general está indicado un tiempo breve en el escenario y el
Recuerde mantener la vía aérea limpia de vómito, de transporte rápido al hospital. El dolor abdominal junto con
modo que no se aspire hacia los pulmones, en especial en un un MI que sugiere lesión de la región o un flanco es buena
Sección 6 Trauma

indicación de transporte rápido. Debido a que no es posible nes de seguridad, el despliegue de bolsas de aire y la posición
diagnosticar la rotura de órganos en el campo, no retrase el del paciente dentro del vehículo.
transporte cuando haya posibilidad de lesiones internas. El Cuando un paciente ha sufrido traumatismo penetrante
estado de un paciente con sangrado significativo visible o es útil identificar el tipo de arma usada; sin embargo, esto
signos de su variante interna puede rápidamente tornarse suele ser imposible porque los asaltantes por lo general huyen
inestable. El tratamiento debe dirigirse al abordaje rápido con su arma. En el caso de un arma de fuego, determine el
de las amenazas para la vida y la provisión de un transporte tipo y el número de disparos, de ser posible. También trate de
rápido al hospital apropiado más cercano. precisar una distancia calculada entre la victima y el asaltante,
Los pacientes con lesiones abdominales deben ser eva­ siempre que sea posible. En pacientes con heridas por arma
luados en el centro de trauma de más alto nivel disponible, blanca determine el tipo de cuchillo, el posible ángulo de la
debido a la naturaleza oculta de la mayor parte de las lesio­ herida de entrada y el número de puñaladas. La atención del
nes abdominales. Está indicado el transporte a un centro de paciente, sin embargo, siempre sigue siendo prioritaria.
trauma para cualquier paciente con un ML que origine un
elevado índice de sospecha o que presente cualquier trau­
matismo significativo, ya sea contuso o penetrante. Siga los £
protocolos locales cuando considere un nivel de atención El primer paso durante la exploración física es la inspección
menor, como sedes y clínicas de atención aguda. Sólo debe del abdomen, que resulta critica. Esto significa que usted
considerarse el más bajo a nivel de ML elegible para ese tipo necesita exponer el abdomen y buscar signos de trauma­
de instalaciones. tismo (como DCAP-BLS). A menudo la lesión del abdomen
Un paciente con una lesión genitourinaria debe ser lle­ implica equimosis, abrasiones o laceraciones. Cuando usted
vado a un centro de trauma para su evaluación y tratamiento.
retira la ropa del paciente, anote si hay presencia de san­
Cualquier lesión de este aparato puede alterar la vida, y a
gre proveniente de la vagina o el recto. Si se observa sangre,
menudo requiere un especialista médico para proveer su
asegúrese de hacer inspección más estrecha de esas zonas
atención. Cuando sea posible, y si los protocolos lo permiten,
durante su exploración física.
transpone al paciente a instalaciones con capacidad de trata­
La sangre, el contenido gastrointestinal y la orina que
miento de este subgrupo de lesiones.
escapan hacia el peritoneo pueden producir pentonitis. con
el posible resultado de disminución o ausencia de los ruidos
abdominales. La auscultación de los ruidos intestinales no
C onsejos im p o rtan tes es un recurso de evaluación en el contexto prehospitalario,
pero puede usarse para confirmar la presencia o ausencia de
El retraso en la detección de lesiones intraabdominales estos ruidos, información que será de utilidad en el hospital
o pélvicas lleva a la muerte temprana por hemorragia, o que recibe al paciente. Los siguientes pasos en la exploración
tardía por lesión visceral. Las lesiones pélvicas pueden
abdominal son percusión y palpación. Con estas maniobras,
incluir fracturas, pero los desgarros ligamentosos tam­
bién pueden vincularse con un sangrado que ponga en busque hipersensibilidad y signos de peritonitis (como el
riesgo la vida. paciente que protege su abdomen o experimenta dolor mien­
tras se le mueve con suavidad a la camilla). La defensa muscu­
lar involuntaria es un signo confiable de irritación perito­
neal. Palpe con cuidado todo el abdomen, con inicio en el
cuadrante más alejado de la lesión, mientras determina la res­
puesta del paciente y percibe tumoraciones o deformidades
Obtención del abdominales La exploración de las estaicturas pélvicas se
dificulta por los huesos que las cubren.
Trate de obtener tantos detalles acerca de una lesión como Durante su exploración física también indague si el
sea posible, teniendo en mente que los pacientes de trauma­ paciente tiene hematuria (.presencia de sangre en la orina), un
tología deben ser trasportados al hospital con rapidez. En signo cardinal de lesión renal o de vías urinarias que puede
otras palabras, además de obtener información acerca del presentarse cuando se rompen vasos sanguíneos renales o
paciente (como el historial SAM PLE), es importante indagar urinarios, o cuando la sangre penetra a la orina durante la
detalles de cómo ocurrió la lesión, ya sea con el paciente, un filtración glomerular. Señale el color de la onna; uno pardo
testigo, la policía o proveedores de SMU. u oscuro sugiere sangrado de vías urinarias altas, en tanto es
Cuando un paciente presenta traumatismo no penetran­ muy probable que uno rojo brillante se deba a sangrado de la
te por una colisión en un vehículo automotor, determine porción inferior de las vías urinarias.
los tipos de vehículos involucrados, la velocidad a la que se Debe determinarse también la presencia de un útero ges­
movían y cómo chocaron. Debe también tratar de encontrar tante. Las lesiones traumáticas de las embarazadas pueden
otra información acerca del evento, como el uso de cinturo­ complicarse de manera adicional por los cambios fisiológicos
Capítulo 18 Lesiones abdominales y genitourinarias

que experimentan, algunos de los cuales pueden simular un Otra tecnología que ingresa al ámbito de la atención pre­
choque Por ejemplo, la frecuencia cardiaca de la embarazada hospitalaria es la telemedicina, que permite a los médicos de
puede aumentar tanto como 20 latidos/min, el volumen san­ zonas remotas (como centros médicos regionales) recibir y
guíneo se incrementa 50% durante la fase intermedia de la revisar imágenes y datos de diagnóstico de proveedores de
gestación y la madre puede experimentar una anemia relativa SMU rurales en el escenario o en trayecto.
por hemodilución. Debido al aumento del negó sanguíneo Un concepto erróneo frecuente es que los pacientes sin
del útero, el riesgo de sangrado masivo aumenta mucho con dolor abdominal o signos vitales anormales tienen poca pro­
los traumatismos de la pelvis ósea. Al término de la gestación, babilidad de sufrir lesiones intraabdominales graves. Tenga
la placenta y el útero pueden presentar una perfusión de casi en mente que la peritonitis puede requerir horas a días para
600 a 800 mL de sangre por minuto. evolucionar. De manera similar, los síntomas inespecíficos,
como hipotensión, taquicardia y confusión, tal vez no se pre­
senten hasta que el paciente haya perdido más de 40% de su
Controversias* volumen sanguíneo circulante. Siempre mantenga un elevado
índice de sospecha en cualquier paciente con un ML com­
Tal vez no sea útil auscultar los ruidos intestinales en el patible con un traumatismo abdominal, independientemente
campo. Para hacerlo de manera apropiada es necesario de los datos de exploración. La distensión abdominal es un
escuchar durante varios minutos, lo que no es práctico
índice tardío de traumatismo abdominal. Es necesario que
en el campo, y el ruico ambiental puede ser muy alto
para determinar su presencia o ausencia. ingrese un volumen significativo de sangre a la cavidad abdo­
minal de los pacientes para llenarla y producir distensión.

El tratamiento de las embarazadas siempre debe iniciarse Poblaciones esp eciales


con los ABC. Hay mayor riesgo de aspiración y aumento de
la acidez gástrica. Todas las embarazadas deben recibir oxi­ Debido a que las personas de mayor edad suelen tener
genación máxima debido al aumento del consumo de oxige­ un abdomen con una pared más flácida (que contiene
menos músculo y más grasa) que los jóvenes, aplique
no y disminución de la reserva. La hipoxia puede causar una
una mayor presión cuando palpe su abdomen al fin
disminución de 30% del riesgo sanguíneo uterino. Se ha de evaluar lesiones. Debe sospechar que cualquier
demostrado que una solución de Ringer laclado tibia puede paciente de traumatología de edad avanzada que
restablecer la oxigenación fetal mejor que otras soluciones informa de dolor abdominal presenta una lesión de un
cristaloides. También recuerde que si la embarazada presenta órgano interno.
más de 20 semanas de gestación, debe inclinarse al menos 15
grados a su izquierda para prevenir el síndrome de la vena
cava. Si la paciente está asegurada a un tablero largo, se pue­
den colocar rollos de toalla debajo para lograr la inclinación. Como pane de la exploración física de un paciente trau­
Por último, son útiles vanas tecnologías recientes cuando matizado. usted puede enfrentar varios retos vinculados con
se evalúan traumatismos abdominales en el ambiente prehos­ los traumatismos abdominales. Quizá descubra la presen­
pitalario El uso d> aparatos de ultrasonografía portátiles ha cia de una evisecración abdominal, desplazamiento de un
sido estudiado durante varios años, y una exploración FAST. órgano fuera del cuerpo, o un objeto incrustado. El trata­
que se refiere a la detección dirigida de traumatismos por ese miento de estas circunstancias se discutirá más adelante en
medio, también se puede usar tempranamente en la evalua­ este capítulo.
ción del paciente. Se ha demostrado que disminuye el tiempo Si usted sospecha una lesión del diafragma, céntrese en la
en el escenario, los costos de tratamiento y la duración de la via aérea, la ventilación y el estado circulatorio del paciente.
estancia hospitalaria. Recuerde que el diafragma tiene una participación impor­
tante en el proceso mecánico de la ventilación. Los signos y
síntomas de una rotura diafragmáiica pueden incluir dolor
abdominal, insuficiencia respiratoria aguda, disminución de
C onsejos im p o rtan tes los ruidos respiratorios, presencia de ruidos abdominales en
el tórax, enfisema subcutáneo y un abdomen hundido o que
Siempre revise la espalda del paciente con tanto cui­ parece vacío. Revise el cuello y el tórax del paciente prestando
dado como lo hace con la parte frontal del cuerpo. Las panicular atención a la tráquea (viraje traqueal por desviación
heridas por arma de fuego o puñal pueden fácilmente mediastínica), la simetría del tórax durante su expansión y la
pasarse por alto por la presencia de pliegues corpora­ ausencia de ruidos respiratorios.
les, en especial si el paciente presenta obesidad o gran­
Valore el dolor del paciente. Hay dos tipos: somático y
des cantidades de vellc.
visceral El d o lo r somático proviene de la piel y los múscu­
los, así como de articulaciones, ligamentos y tendones. A
Sección 6 Trauma

menudo se describe como agudo y localizado en la región ria se han resuelto, y cuente con tiempo en el trayecto, haga
afeciada. Puede haber sangrado, edema y cólicos en presencia una exploración exhaustiva de su paciente.
de dolor somático, que suele responder bien a los medica­
mentos. como los opioides y antiinflamatorios no esteroideos.
El dolor sisee ral proviene de los órganos con lesión o
enfermedad dentro del cuerpo. Este tipo de dolor viaja a tra­ La revaloración incluye repetir la evaluación primaria, asi
vés de receptores del dolor en los nervios corporales, los cua­ como volver a tomar los signos vitales y revisar las interven­
les transfieren la información al cerebro, donde se percibe el ciones realizadas en el paciente.
síntoma. El dolor visceral se puede irradiar a otras localizacio­ La documentación pertinente de la evaluación del trau­
nes, como la espalda y el tórax. Hay tres regiones principales matismo abdominal en el campo debe incluir lo siguiente: si
donde se percibe dolor visceral: tórax, abdomen y pelvis. Los se usaban o no cinturones de seguridad, su tipo y posición
receptores en esas cavidades responden ante la distención, en el paciente, la localización, intensidad y calidad del dolor;
privación de oxigeno y edema. El dolor visceral a menudo se si hay náusea o vómito presente; el contorno del abdomen;
describe como profundo, de tipo cólico; los opioides son los cualquier equimosis en zonas abiertas a la inspección de teji­
fármacos más eficaces para aliviarlo. dos blandos; la presencia o ausencia de hipersensibilidad de
rebote, la defensa voluntaria; la rigidez, el espasmo o el dolor
localizado; cualquier cambio en el nivel de conciencia y los
C onsejos im p o rtan tes signos vitales, en forma seriada; otras lesiones encontradas;
presencia o ausencia de alcohol, narcóticos o cualquier tipo
El signo de Cullen es una decoloración negra y azul de analgésico; así como los resultados de su revaloración.
(equimosis en la región umbilical) causada por san­
grado peritoneal. El signo de Grey Turner se refiere a
la equimosis presente en la región abdominal baja y los A tención m é d ic a de u rgen cia
flancos. Ambos son causados por una hemorragia intra­
abdominal que se encuentra 12 a 24 h después de la En general el tratamiento prehospitalario de los pacientes
lesión inicial. La presencia de estos signos es útil, pero con traumatismo abdominal es directo. Como siempre, el
su ausencia no descarta una hemorragia abdominal primer paso es asegurar una vía aérea permeable, mientras
que ponga en riesgo la vida.
se Loman precauciones raquídeas. Administre oxigeno a
concentración elevada al paciente a través de una mascari­
lla unidireccional. Establezca el acceso IV con dos catéteres
de gran calibre e inicie la restitución de líquidos con solu­
ción de Ringer laclado o salina normal, para mantener una
Hasta este punto usted habrá concluido la evaluación
tensión arterial de 90 a 100 mm Hg (la solución de Rin­
primaria, así como la exploración rápida. El siguiente paso
ger laclado es la de tipo cristaloide preferida). No retrase el
es hacer una exploración completa de todo el cuerpo (explo­
transporte por iniciar el tratamiento IV; establezca las veno-
ración física de cabeza a pies) cuando usted atiende a un
clisis. siempre que sea posible, durante el traslado. Dismi­
paciente con un traumatismo abdominal y un ML signifi­
cativo. Sin embargo, esta exploración física de cabeza a pies nuya al mínimo la hemorragia externa aplicando apósitos
debe hacerse en ruta al servicio de urgencias para evitar cual­ a presión. Aplique un monitor cardiaco y un oxímetro de
quier retraso innecesario. Básicamente, en una exploración pulsos, asi como un capnógrafo. si es posible. Transporte al
completa del cuerpo se valoran las mismas estructuras que paciente al hospital o ceniro de trauma regional apropiado,
en la exploración rápida* excepto que se hace de manera más según sus protocolos de transporte locales. Noie que la eva­
metódica. La exploración completa puede descubrir datos luación tampoco debe retrasar la atención y el transpone
adicionales que no se captaron durante la exploración rápida, del paciente. Las exploraciones abdominales repetidas son
o que sólo ahora empiezan a aparecer (como hematomas, la clave para descubrir el empeoramiento del paciente anies
equimosis o zonas hipersensibles). En tanto usted pueda ase­ de que cambien los signos vitales.
gurar que los problemas encontrados en la ev aluación prima­

C onsejos im p o rtan tes


C onsejos im p o rtan tes Un abdomen distendido e hipersensible después de
una lesión indica que hay sangrado interno y pérdida
Una lesión del tórax debajo de los pezones también significativa de sangre. Trate el choque y transporte al
debe considerarse abdominal. paciente de inmediato.
Capítulo 18 Lesiones abdominales y genitourinarias

La administración de medicamentos analgésicos es algo al paciente para mantener su temperatura. Transpórtelo de


controvertida, porque pueden enmascarar los síndromes y inmediato al hospital apropiado más cercano. La estran­
a menudo están contraindicados por la hipotensión. En la gulación del intestino por la pared abdominal causa dis­
mayor parte de los casos puede ser apropiado consultar a minución del riego sanguíneo a la parte que protruye y
la dirección médic a en trayecto al hospital para discutir acerca puede producir la muerte de ese segmento intestinal. Los
de la analgesia. Si bien históricamente se consideró mejor síntomas tempranos son dolor localizado, náusea y vómito.
no enmascarar el dolor hasta que el paciente fuese objeto El paciente también puede experimentar peritonitis si el
del diagnóstico en el SU. hoy muchos directores médicos intestino escurre líquidos hacia la cavidad abdominal. Los
consideran que el tratamiento del dolor es un abordaje más pacientes pueden sentirse más cómodos con sus rodillas
humano y ordenarán un analgésico, como el fentanilo. flexionadas. Pídale no toser o pujar y considere proveerle
analgésicos.
E v iscera ció n
Una evisceración es la protrusión, que puede ser grande o O bjetos in cru stad os
pequeña, de órganos abdominales a través de una herida Usted puede encontrar un paciente con un objeto incrus­
en la pared del abdomen lifilllj-.lUBKI. En general, hay poco tado lilfflj& ttk filc i Estabilice el objeto y transporte al paciente
dolor vinculado con esie tipo de lesión; no aplique nin­ en la posición en que se encontró. La estabilización de un
gún material que se adhiera a las estructuras abdominales.
No intente colocar el órgano de regreso al cuerpo. Aplique
una compresa estéril humedecida con solución salina nor­
mal sobre la parte alta del material de evisceración. Cubra

liMllr-lhdkk Uncí evisceración abdominal es la protrusión


de órganos internos o grasa a través de una herida abdo­
minal abierta. Fiqura 18-13 Un objeto incrustado en el abdomen.

SITUACION
Al arribo al hospital, el estado del paciente es de inmediato evaluado por el equipo de traumatología y se hace una
CT de abdomen, cabeza, cuello, tórax y columna vertebral. De acuerdo con el médico a cargo no hay lesión de la
cabeza, el tórax, el cuello o la columna vertebral, pero en el abdomen se revela presencia de hemorragia prove­
niente del bazo. El paciente es valorado por el equipo de traumatología y llevado de urgencia al quirófano para
extirpar el bazo sangrante.

10. ¿Por qué es Importante transportar a los pacientes traumatizados (en especial aquellos con afección abdo­
minal) a centros de traumatología?
Sección 6 Trauma

objeto incrustado puede ser poco práctica bajo algunas con­ penetrante afecte la porción superior derecha del abdomen
diciones del terreno, pero su fijación eficaz y el transporte o la inferior derecha del tórax.
seguro pueden ayudar a disminuir el daño tisular grave. Ade­
más, a menudo ocurre infección significativa en este tipo de Lesiones del bazo Las caídas y las colisiones en vehícu­
lesión, por lo que debe emplearse una intervención temprana los automotores pueden lesionar al bazo. Sin embargo los
con técnicas estériles. patrones de lesión menos obvios en actividades como
los deportes (como el tacleo en el fútbol americano o el blo­
queo en la vilorta o lacrosse), pueden también causar lesio­
F isiopatología, evalu ación y
nes del bazo. Es el órgano lesionado con mayor frecuencia
tratam iento de la s le sio n e s esp ecifica s en los traumatismos abdominales contusos de adultos y
el segundo órgano abdominal lesionado más frecuente en
F isio p a to lo g ía los niños. Hay informes de casos de pacientes que sufrie­
ron rotura del bazo, aunque el contacto fue relativamente
Los traumatismos abdominales pueden poner en riesgo la menor. Esto es en especial válido cuando el bazo está cre­
vida. Las lesiones de los órganos abdominales, en especial cido, por la presencia de mononucleosis infecciosa u otra
los de la región retroperitoneal. pueden sangrar de manera enfermedad subyacente. Casi 5 % de la sangre circulante se
profusa y retener una gran cantidad de sangre. Los órganos filtra a través del bazo cada minuto. Obtiene riego vascu­
sólidos, como riñones e hígado, pueden sangrar profusa­ lar directo de la aorta y su drenaje se dirige hacia la vena
mente cuando son lacerados o cortados, al igual que los cava inferior en forma directa. Cuando el bazo se rompe,
vasos sanguíneos principales que transcurren por la cavidad la sangre se escurre al peritoneo y puede causar choque y la
abdominal. muerte. El bazo, al igual que el hígado, puede sangrar profu­
Las lesiones de órganos huecos, como el estómago, aun­ samente. Un bazo roto puede constituir una amenaza para la
que probablemente no causen choque, conllevan un riesgo vida. A diferencia del hígado, los traumatismos penetrantes
grave de infección. El intestino puede derramar su conte­ no representan una amenaza inmediata de choque, a menos
nido hacia la cavidad abdominal y causar peritonitis e infec­ que se lacere un vaso importante que irrigue al bazo. Sos­
ción sistémica. Las principales causas de muerte resultantes peche laceraciones del bazo cuando se encuentren fracturas
de los traumatismos abdominales son hemorragia e infec­ de la novena o décima costilla en el lado izquierdo o cuando
ción sistémica. el paciente manifieste hipersensibilidad del cuadrante supe­
rior izquierdo, hipotensión y taquicardia. Es frecuente que
Lesiones de órganos abdominales sólidos
él señale tener dolor del lado izquierdo, pero este signo no
Los órganos sólidos del abdomen incluyen hígado, bazo,
aparece hasta después de 1 o 2 h de la lesión.
riñones y páncreas. Cuando uno de ellos se lesiona durante
un traumatismo contuso o penetrante, libera sangre hacia
Lesiones del páncreas Ocurre lesión del páncreas en menos
la cavidad peritoneal. Esto puede causar signos inespecífi-
de 5 % de los traumatismos abdominales mayores. Debido a
cos, como taquicardia e hipotensión. Los hallazgos tienen
la posición anatómica del páncreas en el retroperitoneo, está
relación con el tamaño de la lesión y el tiempo trascurrido
relativamente bien protegido. Por lo general se requiere una
desde que ocurrió.
fuerza de alta energía para dañarlo, y casi siempre es pro­
ducto de traumatismos penetrantes (por ejemplo, una bala),
Lesiones hepáticas El hígado es el órgano más grande de
pero también pueden serlo de un traumatismo contuso
la cavidad abdominal y el más vascularizado; recibe 25%
(como con el volante de un automóvil o el manubrio de una
del gasto cardiaco. Debido a su tamaño y localización, es el
órgano más vulnerable en el abdomen. El borde superior del
hígado puede estar tan alto como los pezones del paciente,
por lo que debe sospecharse una lesión hepática en todos
C onsejos im p o rtan tes
aquellos que sufren un traumatismo del hemitórax derecho,
así como abdominal. Sospeche de tal lesión si se encuen­ El abordaje quirúrgico de una lesión isquémica ha cam­
biado de forma radical en años recientes. El bazo pro­
tran fracturas de la séptima a novena costillas, que cubren
vee una función inmunitaria importante; en su ausencia
al hígado. También el ligamento enfrente del hígado (liga­ las personas son susceptibles a infecciones que ponen
mento redondo) puede rebanar al órgano en situaciones que en riesgo la vida por microorganismos que desde otros
implican una desaceleración súbita. El 5 % de los pacien­ puntos de vista no constituirían el problema. El método
tes adultos traumatizados que ingresan al departamento más frecuente de conservación del bazo es usar una
de urgencias presenta lesiones hepáticas, que constituyen angiografía para producir embolización del vaso san­
grante del órgano, al que se inyecta un gel o un asa
las más frecuentes en los niños que lo hacen. El hígado se
directamente para ocluirlo y detener el sangrado.
puede contundir o lacerar y quizá se forme un hematoma.
Sospeche una laceración hepática cuando un traumatismo
Capítulo 18 Lesiones abdominales y genitourinarias

motocicleta). En los traumatismos contusos, un conduc­ mos contusos importantes. Cuando está roto, el intestino
tor no sujeto que se golpea en la columna del volante o un descarga su contenido (que contiene materia fecal y una
ciclista que se golpea en .-1 manubrio tienen riesgo de lesión gran cantidad de bacterias) hacia las cavidades peritoneal
pancreática. Los pacientes tienden a presentar dolor alto y y retroperitoneal, con el resultado de una peritonitis. El
medio abdominal vago que se puede irradiar a la espalda. traumatismo contuso de la pared abdominal suele produ­
Quizá presenten irritación peritoneal horas después de la cir lesión del duodeno, por su localización e inserción liga­
lesión, lo que revela la presencia de una pancreatitis trau­ mentosa, y se puede manifestar con dolor dorsal. El trau­
mática. Se sabe de pacientes que desarrollaron una forma matismo penetrante causará lesión del intestino delgado, y
de diabetes después de sufrir una lesión grave del páncreas. después, del estómago y el intestino grueso. La causa más
frecuente es el cinturón de seguridad, debido a que la banda
Lesiones del diafragma El diafragma tiene una participa­ de la cintura se ubica en el cuadrante inferior de la cavidad
ción primordial en el proceso de ventilación del paciente. abdominal Los síntomas serán producto del contenido más
Cualquier lesión del diafragma causará signos y síntomas de bien que de la pérdida sanguínea. La rotura del estómago
afección ventilatoria. Las lesiones o roturas del diafragma no causa un rápido dolor epigástrico ardoroso, rigidez e hiper­
son incidentes aislados; los pacientes a menudo presentan sensibilidad de rebote. Las lesiones de intestino delgado y
lesiones torácicas, abdominales, cefálicas y de extremidades colon pueden presentarse con sólo dolor generalizado.
vinculadas.
Las lesiones del diafragma son raras y provienen de trau­ Lesiones del estómago La mayor parte de las lesiones del
matismos coniusos (por lo general colisiones de vehículos estómago proviene de traumatismos penetrantes; el órgano
motores a alta velocidac) y traumatismos penetrantes. El rara vez se lesiona por un traumatismo contuso. Cuando
impacto lateral durante una colisión en un vehículo automo­ ocurre rotura del estómago después de un traumatismo
tor puede causar una rotu'a del diafragma por el giro o distor­ contuso, suele vincularse con una comida reciente o el uso
sión de la pared torácica que lo puede desgarrar. En colisiones inapropiado de un cinturón de seguridad El traumatismo
frontales de vehículos automotores el paciente puede golpear gástnco con frecuencia causa el escape de material ácido
el volante o su colamna, lo que causa cambios significativos hacia el espacio peritoneal, que crea irritación química que
en la presión abdominal, que también pueden desgarrar el produce dolor abdominal y signos peritoneales con relativa
diafragma. rapidez, si bien los pacientes que toman medicamentos anti­
ácidos pueden presentar signos tardíos.
Lesiones de órganos intraperitoneales huecos
Los órganos huecos del abdomen incluyen intestino del­
gado y grueso, estómago y vejiga. Las lesiones viscerales de
órganos huecos producen la mayor pane de sus síntomas
por contaminador peritoneal. Cuando se lesiona un órgano C onsejos im p o rtan tes
hueco. como el estómago o intestino, vacía su contenido
hacia la cavidad abdominal. Su contenido puede irritar el Debe asumirse que todo paciente lesionado tiene un
abdomen y produc ir síntomas. Cuando el paciente presenta estómago y una vejiga llenos.
el signo del cinturón de seguridad, una contusión moderada
en la parte baja del abdomen, por lo general significa que
también sufre lesiones intraperitoneales.

Lesiones retroperitoneales
Las estructuras contenidas dentro de la cavidad retroperi­
C onsejos im p o rtan tes toneal son páncreas, riñones, vasos sanguíneos y parte del
intestino delgado. Las lesiones confinadas al retroperito-
Durante una colisión, los cinturones de seguridad cau­ neo pueden ser de muy difícil diagnóstico. En general se
san compresión, lo que potencialmente da como resul­ encuentran en una zona remota para la exploración física
tado la rotura del intest no delgado o grueso. y una lesión inicialmente no se presenta con signos y sínto­
mas de peritonitis.
Debido a que la sangre y otros contaminantes se mantie­
nen en el espacio retroperitoneal, no es frecuente que causen
signos peritoneales. dolor o distensión abdominales. En oca­
Lesiones de los intestinos delgado y grueso El intestino es siones el sangrado retroperitoneal puede llevar a la equimosis
el órgano de más frecuente lesión por un traumaiismo pe­ de los flancos (signo de Grey Tumer) o alrededor del ombligo
netrante, si bien se puede lesionar también por traumatis­ (signo de Cullcn). Esta equimosis por lo general se retrasa de
Sección 6 Trauma

horas a días, no obstante, y no es confiable en el contexto Lesiones renales


prehospitalario. Ocurre traumatismo renal en menos de 5 % de los pacien­
tes traumatizados, pero en casi 75% de los casos afecta a
Lesiones vasculares los menores de 45 años. Las lesiones renales por lo general
Además de los riñones, las estructuras vasculares que se involucran fuerzas importantes, por ejemplo, caídas desde
encuentran en el espacio retroperitoneal incluyen la aorta una altura considerable, colisiones en vehículos automoto­
descendente (y sus ramas), las arterias diafragmáticas poste- res de alta velocidad o en lesiones deponivas. Sospeche una
rosuperior e inferior, la vena cava infenor y los vasos mesen- lesión renal ante fracturas de la onceava y doceava costillas o
téricos. Las lesiones a estas estructuras ocurren tanto con hipersensibilidad de un flanco.
traumatismos contusos como penetrantes, pero los últimos El traumatismo renal contuso ocurre cuando el riñón se
son los más frecuentes. Los traumatismos penetrantes que comprime contra las costillas inferiores o la columna lumbar
causan lesión de los grandes vasos del abdomen también se (como en lesiones deportivas, también conocidas como gol­
vinculan con lesiones de múltiples órganos intraabdomina- pes renales) o cuando se comprime la porción superior del
les. Un traumatismo contuso puede causar lesiones de las abdomen apenas debajo de la caja costal (.como cuando un
estructuras vasculares en el espacio intraperitoneal, porque niño es atropellado por un automóvil). Los deportes de con­
se desprenden de sus puntos de inserción. Las lesiones vascu­ tacto, como fútbol americano, fútbol soccer, hockey, boxeo
lares a menudo son enmascaradas por las de otros tipos. y rugbi son algunas de las principales causas de lesión renal
La importancia de una lesión depende de cuántos vasos se iM K ltt& E l Una rotura renal por lo general se presenta con
hayan dañado y el tiempo que haya trascurrido desde que dolor a la inspiración en el abdomen y los flancos. Casi siem­
se presentó. El sangrado que proviene de las venas tal vez sea pre habrá hematuria macroscópica.
más grave que la de las arterias, pues puede obstruir su luz. Los traumatismos renales penetrantes pueden ocurrir
El paciente puede tener un aneurisma aórtico abdominal por armas de fuego o lesiones punzantes en el abdomen o la
que se desarrolló y empeoró como resultado del traumatismo parte inferior del tórax. Debe tenerse una elevada sospecha
abdominal. Los aspectos específicos del aneurisma aórtico de una lesión significativa independientemente del sitio de
abdominal se discuten en el capítulo 22, Urgencias cardio­ entrada de la herida. Los traumatismos renales penetrantes
vasculares. con mayor probabilidad se vinculan con lesiones de hígado,
pulmón y bazo. Por ejemplo, un movimiento ascendente de

C onsejos im p o rtan tes

I Una lesión abdominal contusa puede ser mucho más


grave de lo que parece. ¡No pierda tiempo en la escena!

Lesiones duodenales
En un traumatismo abdominal se puede romper el duo­
deno y verter su contenido hacia el retroperitoneo, por lo
general en forma secundaria a lesiones con desaceleración
de alta velocidad. La contaminación del retroperitoneo con
el contenido duodenal puede finalmente producir dolor
abdominal o fiebre, si bien los síntomas no se desarrolla­
rán durante horas a días. El dolor abdominal, la náusea y el
vómito quizás aparezcan, aunque en forma tardía. Debido a
la presentación tardía y los síntomas variables, debe tenerse
un elevado grado de sospecha de lesiones duodenales ante
cualquier traumatismo abdominal, pero especialmente en
condiciones con desaceleración desde una alta velocidad.
Como resultado de la proximidad estrecha del duodeno a
múltiples órganos, es poco probable que se lesione por si
IfflfflEITEgn Una tadeada en el fútbol americano causa
mismo. Debe sospecharse una lesión duodenal en los niños traumatismo contundente en la caja torácica inferior o el
que se caen de una bicicleta o que golpean su abdomen con flanco y puede producir lesión renal.
el manubrio.
Capítulo 16 Lesiones abdominales y genitourinarias

una puñalada puede causar laceración renal, asi como neu­ E valu ación
motórax. Una herida por arma de luego puede causar lesión
Debido a que los signos, como taquicardia o hipotensión,
directa del riñón, pero produce mayor destrucción de los teji­
tal vez no aparezcan hasta que el paciente haya perdido un
dos circundantes por la cavidad expansiva creada por el pro­
yectil en su trayectoria. volumen significativo de sangre, los signos vitales normales
no descartan la posibilidad de que haya una lesión intraab-
dominal significativa. El sangrado hacia la cavidad perito­
neal desde una lesión de un órgano sólido puede también
C o n s e jo s im p o r ta n te s producir hipersensibilidad o distensión abdominales, aun­
que esta última tal vez no sea evidente hasta que el paciente
La atención prehospitalaria de las lesiones renales haya perdido casi toda la sangre hacia la cavidad abdominal.
depende de los aspectos básicos de los traumatismos La palpación del abdomen puede revelar hipersensibilidad
abdominales. Debe aoordarse cualquier hemorragia localizada o generalizada, rigidez, o hipersensibilidad de
abdominal externa obvia. Si la hemorragia no es fácil­ rebote, las cuales sugieren una lesión peritoneal.
mente aparente pero el paciente presenta una gran
equimosis abdominal en la región de los riñones o hipo­
Cuando se lesiona el hígado, este libera sangre y bilis
tensión, usted debe asumir que sufre una hemorragia hacia la cavidad peritoneal. La pérdida sanguínea puede ser
interna significativa y empezar la hidratación intrave­ masiva y causar distensión abdominal, hipotensión, taquicar­
nosa en el campo, por protocolo. dia. choque, e incluso la muerte. Además, el escape de bilis
hacia el peritoneo puede causar dolor abdominal y peritoni­
tis, junto con el signo de Kchr tdolor en el hombro por la
presencia de sangre y otros irritantes en la cavidad peritoneal)
conforme se acumula sangre alrededor del diafragma.
Lesiones uretrales Como con otras lesiones de órganos iniraabdomina-
Son difíciles, cuando no imposibles de identificar, en el les, los signos y síntomas de la rotura espiénica son ines-
contexto prehospitalario. Sin embargo, rara vez llevan a un peeíficos, y hasta 40% de los pacientes cursa asintomático.
Algunos manifiestan sólo dolor en el hombro izquierdo
estado que ponga en riesgo la v ida de inmediato. No obs­
(signo de Kehr) de tipo referido por irritación diafragmáiica
tante, debe tenerse también un alto índice de sospecha.
lillllff.liaH
Lesiones de vejiga y uretra
El traumatismo de vejiga o uretra a menudo se vincula con
otras lesiones significativas. Por ejemplo, 27 % de las lesiones
uretrales ocurre en conjunción con otras intraabdommales.
Una lesión contusa o penetrante de la vejiga puede cau­
sar la rotura del órgano o su laceración, por lo general como
resultado del traumatismo. La posibilidad de una lesión
vesical varía con la gravedad del mecanismo, pero también
por el grado de distensión del órgano. Mientras más llena
esté la vejiga mayor la posibilidad de que se lesione. Un cin­
turón de seguridad que causa contusiones en la parte baja
del abdomen puede también producir traumatismo vesical.
Este tipo de lesionas se observa más a menudo en conducto­
res alcoholizados, que ccn mayor probabilidad presentarán
una vejiga llena.
I_as lesiones vesicales suelen relacionarse con lab pélvicas
por colisiones de vehículos automotores, caídas desde altu­
ras y agresiones físicas en la parte baja del abdomen. Este ML
puede producir una fractura pélvica que perfore la vejiga.
La rotura vesical se relaciona con una elevada lasa de
mortalidad, debido a que el traumatismo requerido para
lesionar la vejiga a menudo daña otros órganos o estructu­
El dolor del hombro izquierdo después de uno lesión
ras vasculares. Si ana rotura vesical es producto de fuerzas deportiva puede significar una lesión del bazo.
de desaceleración súbitas, como las que ocurren en colisio­
nes en vehículos automo ores, se puede escurrir orina hacia
cualquier parte de la cavidad abdominal, y la rotura puede ser Fiqura 18-15
intrapentoneal. exi.raperitoneal o retroperitoneal.
M Sección 6 Trauma

Las lesiones del páncreas incluyen signos sutiles y sín­ ■ F isiop atología, evalu ación
tomas o su ausencia inicial mente y deben sospecharse ante
y tratam iento d e la s le sio n e s
cualquier traumatismo por desaceleración rápida. Durante el
trascurso de horas a días, las lesiones pancreáticas producen
de lo s g en ita les m a scu lin o s
escape de enzimas hacia el espacio retroperitoneal. que dañan
las estructuras circundantes y llevan a la infección y el abs­ F isio p a to lo g ía
ceso retroperitoneales. La lesión debe sospecharse después
de un golpe localizado en la parte media del abdomen. Estos Lesiones de los testículos o de la bolsa escrotal
pacientes suelen experimentar dolor abdominal vago medio y Son raras las lesiones graves de los testículos, por su movi­
alto, que se irradia a la espalda. Se desarrollan signos perito- lidad y posición naturales. Aunque la pérdida de la fecun­
neales varias horas después de la lesión. didad es la principal preocupación cuando el paciente sufre
Los hallazgos de evaluación en un paciente con lesiones una lesión testicular. el resultado exacto depende de que el
vasculares dependen de que el sangrado esté contenido o no órgano se pueda conservar a través de un tratamiento defi­
(un hematoma) o de que sea activo. En la hemorragia activa nitivo en el contexto hospitalario.
el paciente presentará hipotensión significativa, taquicardia Pueden ocurrir traumatismos contusos de los tes­
y choque. tículos o de la bolsa escrotal en colisiones de vehículos
El cuadro clínico más frecuente de un traumatismo renal automotores, agresiones físicas o lesiones deportivas. Los
contuso es de dolor de flanco y hcmatuna (presencia de san­ traumatismos no penetrantes de los testículos pueden cau­
gre en la orina), que por lo general no se detectan hasta la sar contusiones simples, rotura y, en raros casos, torsión
evaluación en el SU. La sospecha de lesiones renales debe ser del órgano. Más de la mitad de todas las roturas testtcula-
alta siempre que un paciente presente hematomas o equimo­ res ocurren al participar en deportes. Las lesiones testicu-
sis obvios sobre la parte alta del abdomen, las caras laterales lares frecuentemente se presentan después de traumatis­
o la porción media de la espalda, o la porción infenor de la mos de los muslos, las nalgas, el pene, la porción baja del
caja costal. Las fracturas de las costillas inferiores deben hacer abdomen y la pelvis.
surgir la sospecha de traumatismo renal. Los traumatismos penetrantes de los testículos o la bolsa
Debe sospecharse lesión vesical en cualquier paciente escrotal pueden ser producto de lesiones por arma blanca,
con traumatismo de la porción baja del abdomen o la pelvis. arma de fuego, estallamiento o mordeduras de animales.
También debe sospecharse en el contexto prehospitalario Usted debe tener una elevada sospecha de otras lesiones
si el paciente manifiesta imposibilidad de orinar, presenta vinculadas en los casos de cualquier traumatismo penetrante
hipersensibilidad a la palpación en la región suprapúbica o obvio.
se observa sangre en la abertura del pene durante el interro­
gatorio y la evaluación secundaria. Los signos y síntomas de Lesiones del pene
las lesiones vesicales por lo general son inespecíficos, pero El pene es un órgano vital tanto para la micción adecuada
pueden presentarse con hematuria macroscópica, dolor e como para la función sexual. Las lesiones en él pueden ser
hipersensibilidad suprapúbicos. dificultad miccional y dis­ producto de traumatismos contusos o penetrantes, pero
tensión abdominal, reflejo de defensa o hipersensibilidad también por conductas sexuales o automutilación. Fisio­
de rebote. La presencia de signos de irritación peritoneal lógicamente, el pene se toma erecto cuando se llenan de
también puede indicar la posibilidad de una rotura vesical sangre los cuerpos cavernosos. El pnapismo, una erección
intraperitoneal. dolorosa hipersensible persistente, puede tener causas no
Por último, cada vez se usa más ampliamente la ultraso- traumáticas, como la drepanocitemia.
nografía en el SU y puede ser útil en el campo bajo circuns­ Puede ocurrir fractura del pene cuando en erección, se
tancias limitadas. impacta de forma accidental contra la sínfisis del pubis de
la pareja, o cuando se ílexiona demasiado por automani-
T ratam iento pulación.
Los traumatismos penetrantes del pene casi siempre
Como se mencionó antes, es crucial que usted tenga un ele­
son resultado de heridas por arma de fuego. También hay
vado índice de sospecha cuando el ML sugiere un posible
descripciones de automutilación o amputación del pene en
daño abdominal interno. El tratamiento de las lesiones de
informes de las publicaciones médicas Por lo general, ese
órganos sólidos incluye un transporte rápido, con vigilancia
tipo de lesión ocurre en pacientes con trastornos psiquiátri­
estrecha de los cambios de signos vitales y del estado gene­
cos significativos.
ral del paciente.
Los cuidados ante las lesiones de vejiga y uretra siguen
principios básicos de traumatología: asegurar la vía aérea,
E valu ación
abordar aspectos de la ventilación, respaldar al aparato circu­ Las contusiones de los testículos o la bolsa escrotal produ­
latorio e inmovilizar la columna vertebral, si es necesario. cen hematomas dolorosos que pueden responder a la apli-
Capítulo 18 Lesiones abdominales y genitourinarias

Catión de compresas heladas. Es difícil identificar la rotura Se han descrito varios informes de personas que colo­
del testículo en e contexto prehospitalario, si bien el edema caron objetos alrededor del pene, los testículos, o ambos. La
escrotal hipersensible saele ser una manifestación de pre­ imposibilidad de retirar el objeto puede causar la encarcela­
sentación De manera similar, usted no podrá determinar si ción del órgano, con la muerte lisular como la consecuen­
un traumatismo contus:? particular ha causado torsión del cia más temida. No debe hacerse intento alguno por retirar
testículo. Aunque son raras las lesiones graves de los tes­ el objeto en el campo. En su lugar, se trasladará al paciente
tículos, no requieren mucha fuerza para causar sangrado al hospital para su evaluación y tratamiento apropiados, que
intraescrotal. Si ocurre sangrado o edema concomitante quizá requieran el uso de dispositivos de corte o la aspiración
suficiente, puede ocurnr necrosis por compresión (.muerte del edema distal.
tisular). Por ese motivo jsted no debe ignorar las manifesta­
ciones testiculares, incluso ante otros traumatismos, y debe
■ F isiop atología, evalu ación
comunicar esta preocupación al personal del SU.
y tratam iento d e la s le sio n e s
En el caso de una fractura del pene, la pared de los cuer­
pos cavernosos pierde su continuidad; el dolor y un gran de lo s g en ita les fem en in o s
hematoma son signos y síntomas de presentación.
Cuando hay un traumatismo penetrante del pene debe F isio p a to lo g ía
prestarse atención al control de la hemorragia y la evaluación
del paciente respecto de otras lesiones vinculadas. Los traumatismos vaginales pueden ser producto de golpes
contusos o penetrantes, o por autolesión. Los traumatismos
contusos quizás resulten de colisiones en vehículos moto­
res, donde los impactos de alta energía causan traumatismos
significativos, abdominales y pélvicos, o lesiones del tipo en
I En la población pediátrica se han comunicado contu- silla de montar, por ejemplo, la caída sobre el manubrio de
I siones de pene cuando un asiento de escusado ¡nes* una bicicleta. Pueden presentarse laceraciones de la pared
I peradamente se cae y comprime el órgano del niño. vaginal, asi como la rotura uterina o contusión ovárica. Los
I Las compresas heladas pueden ayudar a disminuir el traumatismos de los genitales externos pueden causar con­
I edema. Considere que un traumatismo del pene en un
tusiones de los labios vulvares.
I niño puede se* signo de abuso y quizás esté justificada
I la evaluación de otras lesiones. El traumatismo penetrante de los órganos de la repro­
ducción pude ser producto de lesiones por arma blanca de la
parte baja de la pelvis y heridas por arma de fuego. Debido a
que no se puede predecir la trayectoria de un proyectil a par­
tir sólo de la herida de entrada, cualquier lesión del abdomen
T ratam iento o la pane alta de las extremidades pélvicas puede también
Las laceraciones o avulsiones escrotales deben tratarse con haber dañado los órganos de la reproducción.
atención apropiada a cualquier hemorragia o evisceración Se ha comunicado iraumatismo por autolesión en niñas y
testicular. La compresión suave y la aplicación de compresas pacientes psiquiátricas, que insertan cuerpos extraños en sus
heladas pueden ayudar i disminuir la hemorragia, el edema genitales.
y el dolor. Provea alivio del dolor, así como respaldo emo­
cional. E valuación
Una laceración escrotal puede servir como pueno de Los signos de traumatismos pueden incluir hematomas y
entrada a través del cual ingresen las bacterias al escroto o equimosis en la región pélvica baja o en los genitales exter­
peritoneo. La infección resultante, llamada gangrena de Four-
nos femeninos, sangrado vaginal e hipersensibilidad a la pal­
nier, causa necrosis de músculos y otros tejidos subcutáneos
pación de la porción baja de la pelvis. La evaluación puede
dentro del escroto. El escroto puede percibirse como espon­
revelar claves de un ataque sexual; dicho tema se cubre en el
joso y la acumulación de gas en el saco escrotal producirá los
capítulo 29, Urgencias ginecológicas.
ruidos distintivos de la crepitación. Los tejidos escrotales se
tomarán de color grisáceo a negro, ocurrirá drenaje en el sitio
de la herida y se presentara fiebre y dolor escrotal. Esto es una
T ratam iento
urgencia real y está indicado el transporte rápido al hospital. Use compresión para hacer frente a cualquier hemorragia
Sin tratamiento, la infección puede ingresar a la corriente san­ externa y administre soluciones de reposición para tratar la
guínea y causar una septicemia. hipotensión. Use cualquier analgésico con extrema precau­
En el caso de una amputación, debe hacerse todo intento ción en la paciente hipotensa.
por recuperar el pene mutilado, porque a menudo es posible En ocasiones, las mujeres de edad reproductiva pueden
su reparación quirúrgica. causarse laceraciones vaginales por el uso de dispositivos o
Sección 6 Trauma

herramientas para retirar tampones, toallas sanitarias y otros


productos que tal vez no puedan extraer de manera digi­ C onsejos im p o rtan tes
tal del conducto vaginal. No intente retirar objeto alguno;
transporte de inmediato a la paciente para su tratamiento en Pueden ocurrir fracturas pélvicas por un traumatismo
el hospital. Finalmente, recuerde las consideraciones emo­ contuso en colisiones de vehículos automotores, moto­
cionales y esté al tanto de su requerimiento de informe en cicletas o atropellamientos de peatones. Las fracturas
cuanto una agresión. pélvicas por lo general se vinculan con lesiones abdo­
minales internas; los signos y síntomas incluyen dolor
pélvico, de ingle o cadera; hematomas o contusiones de
la región pélvica; hemorragia externa obvia; o hipoten­
sión sin sangrado externo obvio. Las fracturas pélvicas
se incluyen en el capítulo 19. Lesiones ortopédicas.

SITU ACIÓ N ¿ S K I
¿Cuáles son sus preocupaciones inm ediatas? ción del cuerpo del paciente. Considerando los hallazgos
de exploración abdominal, la taquicardia puede ser un
Pueden incluir lesiones de la médula espinal, traum atism o
signo de choque en este paciente.
abdom inal agudo y lesiones de la vía aérea. El paciente
se deslizó bajo el cinturón de seguridad de adulto, lo que
potencialm ente causó un traum atism o por una fuerza con­ 7. ¿Oué sugiere la hipersensibilidad del cuadrante superior
tundente en su abdomen, y traum atism o de tórax y cuello. izquierdo?
Puede indicar una lesión del bazo, el diafragm a, el pán­
2. ¿Cuáles son sus prioridades terapéuticas inm ediatas? creas o el estómago.
Incluyen precauciones raquídeas y respaldo de la vía aérea
y la ventilación. 8. ¿Por qué debería tra nspo rta rse a este paciente a un
centro de traum a pediátrico?
3. ¿Cuáles son sus planes de com unicación y tra nspo rte Los pacientes traum atizados de todos los grupos de edad
tem pranos? se benefician de su transporte a los centros de traum a.
La comunicación temprana eficaz con el personal de las El correspondiente de este paciente a un centro de
instalaciones donde recibirán al paciente y su transporte a traum a pediátrico m ejorará su probabilidad de sobrevivir.
un centro de traum a pediátrico m ejorarán el pronóstico de Dependiendo de su localización, usted puede considerar el
este paciente. Dependiendo de su localización, usted puede transporte aéreo.
considerar el transporte aéreo.
9. ¿Oué puede indicar el dolor del hom bro izquierdo?
4. ¿Oué le indican estos signos? Pudiese corresponder al signo de Kehr, un dolor referido
Su piel fría, pálida y húmeda puede ser producto de d e ri­ índice de una lesión esplénica. Sin embargo, también
vación vascular periférica, como ocurre en las etapas tem ­ puede sólo indicar una lesión musculoesquelética, como
pranas del choque. Cuando el sistema nervioso simpático una distensión o un esguince.
estim ula la secreción de adrenalina y noradrenalina de las
glándulas suprarrenales, ocurre vasoconstricción p erifé ­ 10. ¿P or qué es im portante transportar a los pacientes
rica y las glándulas sudoríparas se abren. traum atizados (en especial aquellos con afección del
abdomen) a centros de traum atología?
5. ¿Oué suele indicar el re flejo de defensa abdom inal? Los centros de traum atología cuentan con el personal
La presencia de dolor abdominal y defensa sugiere un especializado, el equipo (p. ej.. aparatos de obtención de
traum atism o abdominal oculto. imágenes) y los recursos para proveer la mejor atención a
estos pacientes. Se ha dem ostrado que los pacientes tra u ­
matizados tienen m ayor probabilidad de sobrevivir cuando
6. ¿Oué puede usted concluir a p a rtir de los signos vitales se tratan en esos centros. El hospital más cercano tal vez
del paciente? no cuente con los aparatos apropiados para la obtención
La tensión arterial del paciente está en el rango norm al de imágenes y el personal listo para su diagnóstico y
bajo y la frecuencia del pulso es rápida para su edad. La tratam iento.
taquicardia puede ser producto del intento de compensa­
Capítulo 18 Lesiones abdominales y genitourinarias

SITUACI RESUMEN continúa

R e g istro de A te n ció n P re h o s p ita la ria (R A P ) - SM U


Fecha: 10-2C-11 Núm. de incidente: 126 Naturaleza de la llamada: MVC Ubicación: Pino y Circuito interior
Despacho: "5DA- En ruta: ‘305 En el escenario: Transporte: 1321 En el hospital: 1336 En el servicio: 1406
1311
In fo rm a c ió n del p a c ie n te
Edad: 5 Alergias: ninguna conocida
Sexo:M Medicamentos: ninguno
Peso (en kg [!bj: ‘7 kg (34 Ib) Historial médico: ninguno
Molestia principal: dolor abdominal del cuadrante superior izquierdo
S ignos v ita le s
Hora: 1316 TA: 22/55 Pulso: '5 5 Respiraciones: 40 Sp02: 9 a %
Hora: ;322 TA: 60/35 Pulso: 165 Respiraciones: 42 Sp02: 9 5 %
Hora: TA: Pulso: Respiraciones: Sp02:

T ra ta m ie n to de SMU
(c irc u le to d o lo a p lic a b le )
Oxígeno '2 L/uin a través de (circule una) Ventilación asistida Cánula nasofaríngea u RCP
NP NRM Dispositivo de bolsa y mascarilla orofaríngea
Desfibrilación Control de sangrado Vendaje Férulas Otra:
Inmovilización raquí-
dea, NS1V \ock<3A
20 AC izquierdo
N a rra tiv a
El paciente es un niño de cinco aflos, pasajero deI asiento trasero de un vehículo involucrado en un MVC contra un poste. Al
arribo el vehículo muestra incrustación deI poste de casi 5

Potrebbero piacerti anche