Sei sulla pagina 1di 288

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

CARRERA DE C4 - EDUCACIÓN
SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS Y
PSICOLOGICOS

DOCENTE: JOSE CIRILO BAYAS CUADRADO

PERÍODO ACADÉMICO: CN MARZO 2018 - AGOSTO 2018

LUGAR Y FECHA DE Riobamba, 25 de mayo de 2018


ELABORACIÓN:
1. INFORMACIÓN GENERAL:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD: UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

CARRERA: C4 - EDUCACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS Y PSICOLOGICOS

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: NIV023

SEMESTRE: C4-EDUCACION

PERÍODO ACADÉMICO: CN MARZO 2018 - AGOSTO 2018

MODALIDAD: PRESENCIAL

NIVEL DE FORMACIÓN: TERCER NIVEL

UNIDAD DE FORMACIÓN CURRICULAR: CIENCIAS BASICAS

TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

NÚMERO DE SEMANAS: 12

NÚMERO DE HORAS SEMANAL: 8,00

TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO 96,00


ACADÉMICO:

NÚMERO DE CRÉDITOS: 0,00

TÍTULO(S) ACADÉMICO(S) DEL DOCENTE:

2. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS:

PRERREQUISITOS: CORREQUISITOS:

ASIGNATURA: CÓDIGO:

ASIGNATURA: CÓDIGO:
3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

La asignatura de Fundamentos Pedagógicos y Psicológicos es un curso de formación cuyo objeto de estudio


lo constituye la sistematización teórico-práctica de la Pedagogía y Psicología en el desarrollo de su método
interdisciplinario.
El estudio de los factores pedagógicos y psicológicos presentes en la psicogénesis.
El curso enfoca temas relevantes como:
La Historia de la psicología, origen filosófico, las teorías de los pensadores de la antigua Grecia donde se
estudia, la psiquis y el “alma”, su objeto de estudio para de esta forma entender el por qué la psicología es
demandada en varios campos de aplicación actualmente, de tal manera que los y las estudiantes conozcan
los términos y teorías básicos que son manejados en esta ciencia.
Lineamientos de evolución científica de la Psicología, en las corrientes cuyos métodos se han ido
desarrollando a lo largo de la historia y gracias a ensayos. Los estudios que se han generado dentro de cada
corriente han sido pilar para el desarrollo de los métodos que se aplican actualmente en psicoterapias. Es
importante que los alumnos y alumnas diferencien y comprendan cada una de las teorías y conclusiones que
han obtenido los precursores en sus estudios.
2.-Estudio de la formación de la personalidad según teorías clínicas. Como complemento de este estudio se
deberá hacer hincapié en la diferenciación entre: carácter, temperamento y personalidad, conceptos que
comúnmente son confundidos entre sí y que generan desinformación. Así como existe un equilibrio de la
personalidad también es necesario iniciar en el estudio de los trastornos que generan desequilibrio como las
neurosis, esquizofrenias, y psicosis: su origen, diagnóstico y tratamientos. Consecuentemente con las
nociones obtenidas de estos conceptos, se propone que él y la estudiante, desarrolle su inteligencia emocional
que deben conocer los y las estudiantes como actividad necesaria para lograr un equilibrio de la personalidad.
Estudio de las facetas del comportamiento humano dentro del contexto social, el estrés, sus tipos, las causas
y consecuencias que genera el estrés. La agresividad, la depresión, el Bullying, alcoholismo, tabaquismo,
adicción a sustancias psicotrópicas, y además violencia intrafamiliar, temas en los cuales los y las estudiantes
han tenido algún tipo de experiencia personal lo que hace de su abordaje un proceso interactivo. Se finaliza
con el estudio de la resiliencia como concepto psicológico que aporta a comprender la capacidad de los
individuos de superar la adversidad. En relación a estos temas, también se generan conocimientos de
asertividad: sobre conductas y derechos que a los y las alumnas les sea posible aplicarlos en la vida cotidiana.
Además la asignatura contribuye con el Plan Nacional del Buen Vivir al Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida
de la población”, Política 3.1. que se refiere a “Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de
servicios de atención que componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social” y Política 3.1.b que
expresa “Regular y evaluar la incorporación de profesionales calificados, capacitados y especializados, según
corresponda con la pertinencia necesaria, en los sistemas nacionales de educación, salud, atención y cuidado
diario, protección y asistencia a víctimas de violencia rehabilitación social y demás servicio del sistema
nacional de inclusión y equidad social.”
3.-El profesional de la psicopedagogía, requiere de conocimientos amplios sobre neurociencia cognitiva y de
la conducta humana, modularidad de mente y el procesamiento de la información, así mismo requiere de un
conocimiento amplio de los diferentes planes, programas, mapas curriculares en el la educación, así mismo el
psicopedagogo deberá tener un amplio conocimiento de la docencia y especifico de profesionalización
neuropsicopedagógica y didáctica de los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje. así entonces la
psicopedagogía es la puesta en práctica de la interdisciplinariedad, educación, psicología, pedagogía,
neurociencia cognitiva y de la conducta humana, planeación, diseño curricular, actualización y
profesionalización docente con el fin de llevar acabo un avance cualitativo de la infancia hasta la adultez,
geriatría y recursos humanos, incluyente de sujetos discapacitados y especiales.

4. COMPETENCIA(S) DEL PERFIL PROFESIONAL A LA QUE APORTA A LA


ASIGNATURA:

Ofrecer al estudiante un programa que fortalezca sus competencias investigativas en el ámbito vio-psicosocial,
a través de una sólida preparación teórico-metodológica-practica de carácter científico que los habilite para la
comprensión e intervención en problemáticas socio- educativas de personas y grupos en su contexto, a la luz
de modelos conceptuales de la Psicología y la Pedagogía consistentes con una visión integral y ética del ser
humano.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO A LOS QUE APORTA


LA ASIGNATURA

Los estudiantes de la asignatura de Fundamentos Pedagógicos y Psicológicos deben estar preparados para
afrontar problemas que tengan por diversos factores: familiares económicos y sociales, estar capacitado para
romper paradigmas y estar conscientes que la educación nunca se detiene por lo que debemos facilitar las
herramientas básicas elementales y funcionales que propicien el sistema de enseñanza aprendizaje,
conocimientos amplios sobre neurociencia cognitiva y de la conducta humana, modularidad de mente y el
procesamiento de la información, de la misma manera deben estar nutridos de un conocimiento amplio de
los diferentes planes, programas, mapas curriculares en el la educación, así mismo el psicopedagogo deberá
tener un amplio conocimiento de la docencia, especifico de profesionalización neuropsicopedagógica y
pedagógica de los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje. así entonces los estudiantes del sistema de
nivelación en el área psicopedagógica deberá poner en práctica la interdisciplinariedad, educación, psicología,
pedagogía, neurociencia cognitiva y de la conducta humana, planeación, diseño curricular, actualización y
profesionalización docente con el fin de llevar acabo un avance cualitativa de la infancia hasta la adultez,
geriatría y recursos humanos, incluyente de sujetos discapacitados y especiales, estos conocimientos les
permitirán continuar en la carrera con unas bases sólidas y con un horizonte bien definido de lo que es ser
parte de la profesión que le llenera de orgullo y satisfacción.
6. UNIDADES CURRICULARES:

UNIDAD N°: 1

NOMBRE DE LA GENERALIDADES
UNIDAD:

NÚMERO DE HORAS 10,00


POR UNIDAD:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Conoce e identifica las corrientes psicológicas para mejorar su análisis en el proceso de enseñanza aprendizaje.

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA


UNIDAD
¡Qué debe saber,
hacer y ser?

UNIDADES Horas Semana ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DOCENCIA PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE
TEMÁTICAS APLICACIÓN Y AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN

Docencia Aprendizaje y Trabajo


Experimentación Autónomo
1.1. Socialización del silabo, 0,20 0,20 0,10 1 • Clases • Trabajos de Discusiones en
acuerdos, compromisos y rúbrica magistrales observación grupo para
de calificación. identificar el
• Aprendizaje • Ensayo concepto,
basado en • Resolución de objeto de
problemas. problemas. estudio y los
• Evaluaciones campos de
orales, acción de la
1.2. Psicología definición. 0,20 0,20 0,10 1 escritas entre ciencia, con
otras. ejemplos
• Análisis de casos prácticos
• 1.2.1. Definición, ramas. • MESA aplicados a la
REDONDA: vida cotidiana.
VIDEOS: Elaboran un
1.3. Pedagogía. 0,20 0,20 0,10 1 Precursores de la glosario con
psicología y sus términos de
teorías psicología y
• 1.3.1. Definición y ramas. experimentales. ejemplos.
Trabajos de los
estudiantes en
1.4. Relación de la psicología 0,20 0,20 0,10 1 los que se
con otras ciencias. demuestra la
interrelación
existente entre
Psicología y
diversas
ciencias en el
1.5. Corrientes psicológicas; la 0,20 0,20 0,10 1 que se
evolución de la Psicología. identifique,
caracterice y
describa, cada
teoría y su
aporte
utilizando
1.6. Estructuralismo. 0,50 0,50 0,25 1 Ordenadores
gráficos.
Mente Factos
Prueba objetiva.

1.7. Funcionalismo. 0,50 0,50 0,25 1

1.8. Conductismo. 0,50 0,50 0,25 1

1.9. Cognitivismo. 0,50 0,50 0,25 1

1.10. Psicología de la Gestalt. 0,50 0,50 0,25 1

1.11. Psicología Psicodinámica. 0,50 0,50 0,25 1


TOTAL DE HORAS 4 4 2

MÉTODOS Y DIAGNOSTICA:
TÉCNICAS -
FORMATIVA:
EVALUACIÓN
-
SUMATIVA:
-

TÉCNICA: Pruebas
- Cuestionarios
TÉCNICA: Resolución de Problemas
- Debate

TÉCNICA: Evaluación de Desempeño


- Cuadernos
UNIDAD N°: 2

NOMBRE DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO


UNIDAD:

NÚMERO DE HORAS 15,00


POR UNIDAD:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Identifica las corrientes psicológicas en el comportamiento psico-social para mejorar su calidad de vida en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA


UNIDAD
¡Qué debe saber,
hacer y ser?

UNIDADES Horas Semana ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DOCENCIA PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE
TEMÁTICAS APLICACIÓN Y AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN

Docencia Aprendizaje y Trabajo


Experimentación Autónomo
2.1. Teorías psicológicas del 0,50 0,50 0,25 2 Clases magistrales Trabajos de Discusiones en
desarrollo. • Aprendizaje observación • grupo para
basado en Ensayo • identificar el
problemas. • Resolución de concepto, objeto
Evaluaciones problemas de estudio y los
orales, escritas campos de
entre otras. • acción de la
2.2. Sigmund Freud. 0,50 0,50 0,25 2 Análisis de casos • ciencia, con
MESA REDONDA: ejemplos
VIDEOS: prácticos
Precursores de la aplicados a la
psicología y sus vida cotidiana.
teorías Elaboran un
experimentales. glosario con
2.3. Erick Erikson. 1,00 1,00 0,50 2
términos de
psicología y
ejemplos.
Trabajos de los
estudiantes en
los que se
2.4. Jean Piaget. 1,00 1,00 0,50 2
demuestra la
interrelación
existente entre
Psicología y
diversas
ciencias en el
2.5. Jean Piaget. 1,00 1,00 0,50 2 que se
identifique,
caracterice y
describa, cada
teoría y su
aporte utilizando
2.6. María Montessori. 0,50 0,50 0,25 3 Ordenadores
gráficos. Mente
Factos Prueba
objetiva.

2.7. Iván Pávlov. 0,50 0,50 0,25 3

2.8. Alberth Bandura. 1,00 1,00 0,50 3

TOTAL DE HORAS 6 6 3

MÉTODOS Y DIAGNOSTICA:
TÉCNICAS -
FORMATIVA:
EVALUACIÓN
-
SUMATIVA:
-

TÉCNICA: Pruebas
- Cuestionarios

TÉCNICA: Resolución de Problemas


- Debate
TÉCNICA: Evaluación de Desempeño
- Cuadernos
UNIDAD N°: 3

NOMBRE DE LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD


UNIDAD:

NÚMERO DE HORAS 15,00


POR UNIDAD:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

El futuro docente está en la capacidad de Reconocer y analizar las teorías del razonamiento humano, e identifica los diferentes precursores
en la educación infantil.

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA


UNIDAD
¡Qué debe saber,
hacer y ser?

UNIDADES Horas Semana ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DOCENCIA PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE
TEMÁTICAS APLICACIÓN Y AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN

Docencia Aprendizaje y Trabajo


Experimentación Autónomo
3.1. Definición de la 1,00 1,00 0,50 3 Clases magistrales Trabajos de Discusiones en
personalidad según la • Aprendizaje observación • grupo para
perspectiva humanista de Carl basado en Ensayo • identificar el
Rogers. problemas. • Resolución de concepto, objeto
Evaluaciones problemas. de estudio y los
orales, escritas campos de
entre otras. • acción de la
Análisis de casos • ciencia, con
MESA REDONDA: ejemplos
3.2. Estructura de la 1,00 1,00 0,50 3 VIDEOS: prácticos
personalidad y tipos de Precursores de la aplicados a la
personalidad según el psicología y sus vida cotidiana.
Eneagrama. teorías Elaboran un
experimentales. glosario con
términos de
psicología y
ejemplos.
Trabajos de los
estudiantes en
3.3. Teorías de la personalidad 1,00 1,00 0,50 4
los que se
Según Erick Erickson.
demuestra la
interrelación
• 3.3.1. Trastornos de la existente entre
personalidad Según Erick Psicología y
Erickson. diversas
ciencias en el
que se
3.4. Mecanismos de 1,00 1,00 0,50 4 identifique,
autorregulación. caracterice y
describa, cada
teoría y su
aporte utilizando
Ordenadores
gráficos. Mente
3.5. Estrés. 0,50 0,50 0,25 4 Factos Prueba
objetiva.

3.6. Agresividad. 0,50 0,50 0,25 4

3.7. Problemas Psicosociales y 1,00 1,00 0,50 4


Asertividad.

TOTAL DE HORAS 6 6 3

MÉTODOS Y DIAGNOSTICA:
TÉCNICAS -
FORMATIVA:
EVALUACIÓN
-
SUMATIVA:
-
UNIDAD N°: 4

NOMBRE DE LA COMPORTAMIENTO SOCIAL


UNIDAD:

NÚMERO DE HORAS 15,00


POR UNIDAD:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

El análisis y la evaluación son fundamentos de la psicología que nos permite mejorar sus conocimientos. Equivalentes que serán útiles para
su vida estudiantil y profesional mediante su aplicación.

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA


UNIDAD
¡Qué debe saber,
hacer y ser?

UNIDADES Horas Semana ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DOCENCIA PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE
TEMÁTICAS APLICACIÓN Y AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN

Docencia Aprendizaje y Trabajo


Experimentación Autónomo

4.1. La Psicología social y el 1,00 1,00 0,50 5 Clases magistrales Trabajos de iscusiones en
comportamiento social. • Aprendizaje observación • grupo para
basado en Ensayo • identificar el
problemas. • Resolución de concepto, objeto
Evaluaciones problemas. de estudio y los
orales, escritas campos de
entre otras. • acción de la
4.2. Bases biológicas de la 1,00 1,00 0,50 5 Análisis de casos • ciencia, con
conducta. MESA REDONDA: ejemplos
VIDEOS: prácticos
Precursores de la aplicados a la
psicología y sus vida cotidiana.
teorías Elaboran un
experimentales. glosario con
términos de
4.3. El sistema nervioso central. 2,00 2,00 1,00 5
psicología y
ejemplos.
• 4.3.1. Sistema nervioso Trabajos de los
periférico. estudiantes en
los que se
demuestra la
4.4. La genética de la conducta y 2,00 2,00 1,00 6 interrelación
la herencia humana. existente entre
Psicología y
diversas
ciencias en el
que se
identifique,
caracterice y
describa, cada
teoría y su
aporte utilizando
Ordenadores
gráficos. Mente
Factos Prueba
objetiva.

TOTAL DE HORAS 6 6 3

MÉTODOS Y DIAGNOSTICA:
TÉCNICAS -
FORMATIVA:
EVALUACIÓN
-
SUMATIVA:
-

TÉCNICA: Pruebas
- Cuestionarios

TÉCNICA: Resolución de Problemas


- Debate

TÉCNICA: Evaluación de Desempeño


- Cuadernos
UNIDAD N°: 5

NOMBRE DE LA MODELOS PEDAGÓGICOS


UNIDAD:

NÚMERO DE HORAS 20,00


POR UNIDAD:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

- analiza las diferentes funciones del psicólogo escolar en los procesos de intervención educativa
- analizar la importancia del aprendizaje
- identificar los ritmos y estilos de aprendizaje

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Conoce e identifica los ritmos y estilos del aprendizaje basados en competencias

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA


UNIDAD
¡Qué debe saber,
hacer y ser?

UNIDADES Horas Semana ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DOCENCIA PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE
TEMÁTICAS APLICACIÓN Y AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN

Docencia Aprendizaje y Trabajo


Experimentación Autónomo

5.1. Modelos Pedagógicos y sus 6,00 6,00 3,00 6 Clases magistrales Trabajos de Discusiones en
características. • Aprendizaje observación • grupo para
basado en Ensayo • identificar el
problemas. • Resolución de concepto, objeto
• 5.1.1. Modelo Tradicional. Evaluaciones problemas. de estudio y los
orales, escritas campos de
entre otras. • acción de la
• 5.1.2. Modelo Conductista.
Análisis de casos • ciencia, con
MESA REDONDA: ejemplos
• 5.1.3. Modelo VIDEOS: prácticos
Constructivista. Precursores de la aplicados a la
psicología y sus vida cotidiana.
teorías Elaboran un
• 5.1.4. Modelo Significativo.
experimentales. glosario con
términos de
• 5.1.5. Modelo Crítico. psicología y
ejemplos.
Trabajos de los
• 5.1.6. Modelo Conectivista.
estudiantes en
los que se
demuestra la
5.2. La Educación como un 2,00 2,00 1,00 8 interrelación
fenómeno social. existente entre
Psicología y
diversas
ciencias en el
que se
identifique,
caracterice y
describa, cada
teoría y su
aporte utilizando
Ordenadores
gráficos. Mente
Factos Prueba
objetiva.

TOTAL DE HORAS 8 8 4

MÉTODOS Y DIAGNOSTICA:
TÉCNICAS -
EVALUACIÓN FORMATIVA:
-
SUMATIVA:
-

TÉCNICA: Pruebas
- Cuestionarios

TÉCNICA: Resolución de Problemas


- Debate

TÉCNICA: Evaluación de Desempeño


- Cuadernos
UNIDAD N°: 6

NOMBRE DE LA LA ESCUELA DE HOY


UNIDAD:

NÚMERO DE HORAS 15,00


POR UNIDAD:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

- Analiza el marco conceptual de la intervención psicopedagógica


- Identifica los modelos de intervención psicopedagógica, sus áreas y agentes de intervención

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Adopta una actitud de colaboración con sus compañeros en las tares enviadas por el docente mejorando su conocimiento en la intervención
psicopedagógica.

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA


UNIDAD
¡Qué debe saber,
hacer y ser?

UNIDADES Horas Semana ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DOCENCIA PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE
TEMÁTICAS APLICACIÓN Y AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN

Docencia Aprendizaje y Trabajo


Experimentación Autónomo
6.1. La escuela como Sistema 1,00 1,00 0,50 8 Clases magistrales Trabajos de Discusiones en
Cerrado o Abierto. • Aprendizaje observación • grupo para
basado en Ensayo • identificar el
problemas. • Resolución de concepto, objeto
Evaluaciones problemas. de estudio y los
orales, escritas campos de
entre otras. • acción de la
6.2. Connotaciones que han 1,00 1,00 0,50 8 Análisis de casos • ciencia, con
tenido y tienen los elementos MESA REDONDA: ejemplos
que intervienen en la educación. VIDEOS: prácticos
Precursores de la aplicados a la
psicología y sus vida cotidiana.
teorías Elaboran un
experimentales. glosario con
términos de
psicología y
6.3. Cambios en el contexto 0,50 0,50 0,25 9
ejemplos.
social.
Trabajos de los
estudiantes en
los que se
demuestra la
interrelación
existente entre
6.4. La educación que 0,50 0,50 0,25 9
Psicología y
transforma.
diversas
ciencias en el
que se
identifique,
caracterice y
describa, cada
6.5. La escuela buscando ser 1,00 1,00 0,50 9 teoría y su
espacio inclusivo. aporte utilizando
Ordenadores
gráficos. Mente
Factos Prueba
objetiva.

6.6. Pedagogía critica. 1,00 1,00 0,50 9

6.7. Los siete saberes de Edgar 1,00 1,00 0,50 9


Morín.

TOTAL DE HORAS 6 6 3

MÉTODOS Y DIAGNOSTICA:
TÉCNICAS -
FORMATIVA:
EVALUACIÓN
-
SUMATIVA:
-

TÉCNICA: Pruebas
- Cuestionarios

TÉCNICA: Resolución de Problemas


- Debate
TÉCNICA: Evaluación de Desempeño
- Cuadernos
UNIDAD N°: 7

NOMBRE DE LA LIDERAZGO DEL DOCENTE


UNIDAD:

NÚMERO DE HORAS 15,00


POR UNIDAD:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Aplica de forma adecuada y correcta las técnicas de evaluación en las instituciones educativas evidenciando si se da cumplimiento a la
normativa del sistema nacional de educación.

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA


UNIDAD
¡Qué debe saber,
hacer y ser?

UNIDADES Horas Semana ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DOCENCIA PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE
TEMÁTICAS APLICACIÓN Y AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN

Docencia Aprendizaje y Trabajo


Experimentación Autónomo

7.1. El docente como líder en el 2,00 2,00 1,00 10 Clases magistrales Trabajos de Discusiones en
aula. • Aprendizaje observación • grupo para
basado en Ensayo • identificar el
problemas. • Resolución de concepto, objeto
• 7.1.1. Influencia del docente Evaluaciones problemas. de estudio y los
hacia el estudiante. orales, escritas campos de
entre otras. • acción de la
Análisis de casos • ciencia, con
7.2. Dimensiones para la 2,00 2,00 1,00 10 MESA REDONDA: ejemplos
construcción de la autoridad VIDEOS: prácticos
pedagógica. Precursores de la aplicados a la
psicología y sus vida cotidiana.
teorías Elaboran un
experimentales. glosario con
términos de
psicología y
7.3. El educador como receptor, 1,00 1,00 0,50 11 ejemplos.
transformador y creador. Trabajos de los
estudiantes en
los que se
demuestra la
interrelación
existente entre
Psicología y
7.4. Cualidades que deben 1,00 1,00 0,50 11 diversas
poseer los docentes. ciencias en el
que se
identifique,
caracterice y
describa, cada
teoría y su
aporte utilizando
Ordenadores
gráficos. Mente
Factos Prueba
objetiva.

TOTAL DE HORAS 6 6 3

MÉTODOS Y DIAGNOSTICA:
TÉCNICAS -
FORMATIVA:
EVALUACIÓN
-
SUMATIVA:
-

TÉCNICA: Pruebas
- Cuestionarios

TÉCNICA: Resolución de Problemas


- Debate

TÉCNICA: Evaluación de Desempeño


- Cuadernos
UNIDAD N°: 8

NOMBRE DE LA LA PEDAGOGÍA CENTRADA EN EL ESTUDIANTE


UNIDAD:

NÚMERO DE HORAS 15,00


POR UNIDAD:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

- Aplica las técnicas de metodología activa en el aula, la pedagogía teatral en el proceso de enseñanza aprendizaje, en el proyecto de aula
“educación creativa preescolar basada en pedagogía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Aplica de forma adecuada y correcta las técnicas de evaluación en las instituciones educativas evidenciando si se da cumplimiento a la
normativa del sistema nacional de educación

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA


UNIDAD
¡Qué debe saber,
hacer y ser?

UNIDADES Horas Semana ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DOCENCIA PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE
TEMÁTICAS APLICACIÓN Y AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN

Docencia Aprendizaje y Trabajo


Experimentación Autónomo

8.1. La pedagogía y la 2,00 2,00 1,00 11 Clases magistrales Trabajos de Discusiones en


generación de nuevas • Aprendizaje observación • grupo para
propuestas didácticas. basado en Ensayo • identificar el
problemas. • Resolución de concepto, objeto
Evaluaciones problemas. de estudio y los
• 8.1.1. Formas de ayudas orales, escritas campos de
pedagógicas. entre otras. • acción de la
Análisis de casos • ciencia, con
MESA REDONDA: ejemplos
8.2. El Enfoque Pedagógico de 1,00 1,00 0,50 12 VIDEOS: prácticos
Carl Rogers. Precursores de la aplicados a la
psicología y sus vida cotidiana.
teorías Elaboran un
experimentales. glosario con
términos de
psicología y
8.3. El estudiante como 2,00 2,00 1,00 12 ejemplos.
protagonista de su propia Trabajos de los
formación. estudiantes en
los que se
demuestra la
interrelación
existente entre
Psicología y
diversas
ciencias en el
8.4. Modelo centrado en el 1,00 1,00 0,50 12 que se
alumno. identifique,
caracterice y
describa, cada
teoría y su
aporte utilizando
Ordenadores
gráficos. Mente
Factos Prueba
objetiva.

TOTAL DE HORAS 6 6 3

MÉTODOS Y DIAGNOSTICA:
TÉCNICAS -
FORMATIVA:
EVALUACIÓN
-
SUMATIVA:
-

TÉCNICA: Pruebas
- Cuestionarios

TÉCNICA: Resolución de Problemas


- Debate

TÉCNICA: Evaluación de Desempeño


- Cuadernos
7. PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES:

Teorías psicológicas del desarrollo basado en actividades lúdicas

8. METODOLOGÍA:

METODOS:

 Aprendizaje Basado en Problemas

 Aprendizaje Cooperativo

 Clase Magistral

TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

 Pruebas: Cuestionarios

 Resolución de Problemas: Debate

 Evaluación de Desempeño: Cuadernos

RECURSOS:
 Aula

 Borrador de Pizarra

 Aula virtual

 Computador

 Proyector
9. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE:

 Ambientes Virtuales

 Aula de clase

10. PONDERACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR ACTIVIDADES


DE APRENDIZAJE:

COMPONENTE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Primer Segundo

Parcial Parcial

% (Puntos): % (Puntos):

ACTIVIDADES DE 30 30
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
 Lectura, análisis y compresión de
materiales bibliográficos y documentales
tanto analógicos como digitales,
generación de datos y búsqueda de
información, elaboración individual de
ensayos, trabajos y exposiciones.

DOCENCIA (Asistido 40 40
por el profesor)

 Conferencias, Seminarios, Estudios de


Casos, Foros, Clases en Línea, Servicios
realizados en escenarios laborables.

 Experiencias colectivas en proyectos:


sistematización de prácticas de
investigación-intervención, proyectos de
integración de saberes, construcción de
modelos y prototipos, proyectos de
problematización, resolución de
problemas, entornos virtuales, entre
otros.
 Evaluaciones orales, escritas entre otras.

PRÁCTICAS DE 30 30
APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN
 Actividades desarrolladas en escenarios
experimentales o laboratorios, prácticas
de campo, trabajos de observación,
resolución de problemas, talleres,
manejo de base de datos y acervos
bibliográficos entre otros.Actividades
desarrolladas en escenarios
experimentales o laboratorios, prácticas
de campo, trabajos de observación,
resolución de problemas, talleres,
manejo de base de datos y acervos
bibliográficos entre otros.

PROMEDIO 100% 100%


11. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA:

Resultados de Aprendizaje que Nivel de Evidencias de


aportan al Perfil de Egreso de la Contribución: Aprendizaje:
Carrera:
(ALTA - MEDIA - BAJA: El estudiante es capaz de:
Al logro de los R. de A.
del perfil de egreso de
la Carrera)

A B C

ALTA MEDIA BAJO

 analiza las diferentes funciones del X FOTOS


psicólogo escolar en los procesos de
intervención educativa
- analizar la importancia del
aprendizaje
- identificar los ritmos y estilos de
aprendizaje

 Analiza el marco conceptual de la X FOTOS


intervención psicopedagógica
- Identifica los modelos de
intervención psicopedagógica, sus
áreas y agentes de intervención

 Aplica las técnicas de metodología X FOTOS


activa en el aula, la pedagogía
teatral en el proceso de enseñanza
aprendizaje, en el proyecto de aula
“educación creativa preescolar
basada en pedagogía.
12.BIBLIOGRAFÍA

12.1. BÁSICA:

 Conducta social.

 Psicología social comunitaria Buelga Trillas

 Psicología social Munné Ediciones Ceac

 Guía de desarrollo familiar Fundación Educar Lexus

 Familia y valores Suárez Higuera Aula abierta

12.2. COMPLEMENTARIA:

Moya Santoyo, José (1992). Historia de la Psicología: Antecedentes Filosóficos de la Psicología.


Introducción.
Volumen I. México: Siglo XXI Editores.
Ruiz Limón, Ramón (2007). Historia de la Psicología y sus aplicaciones.
www.innfa.org/innfa/index.php?option=com_content&
Vigotski “Concepto de desarrollo” en El desarrollo de los procesos psicológicos superiores” Editorial
Crítica Mondadori. Barcelona, pág 182.
Vigotski “Inteligencia práctica en niños y animales” en El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores” Editorial Crítica Mondadori. Barcelona, pág 39.
PERKINS David “ Causas del desarrollo” en La escuela inteligente Edit. Gedisa
México. Pág 80.
GUIA PARA PADRES. Tendencias pedagógicas/ el niño un ser social.

12.3. WEBGRAFÍA:

Moya Santoyo, José (1992). Historia de la Psicología: Antecedentes Filosóficos de la Psicología.


Introducción. Volumen I. México: Siglo XXI Editores.
Ruiz Limón, Ramón (2007). Historia de la Psicología y sus aplicaciones.
www.innfa.org/innfa/index.php?option=com_content&
Vigotski “Concepto de desarrollo” en El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores” Editorial Crítica Mondadori. Barcelona, pág 182.
Vigotski “Inteligencia práctica en niños y animales” en El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores” Editorial Crítica Mondadori. Barcelona, pág 39.
PERKINS David “ Causas del desarrollo” en La escuela inteligente Edit. Gedisa
México. Pág 80.
GUIA PARA PADRES. Tendencias pedagógicas/ el niño un ser social.
LEONTIEV A.N. “ La actividad y la personalidad” en selección de lecturas sobre
psicología de la personalidad. Facultad de Psicología / Universidad de la Habana.
Cuba 1993.
Kantor, J.R. (1990). La evolución científica de la psicología. México: Editorial Trillas.
Klinger, Cynthia y Vadillo, Guadalupe (1999). Psicología Cognitiva. México: McGraw-Hill.
Y otros (1993): Adaptaciones Curriculares. Málaga:Algibe. *MEC(1992) Documento visual: Puentes
interactivos entre Educación, Neurociencias y Psicología. Disponible en:
www.youtube.com/watch?v=FDAT4-1FSt http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-genes-
regulan-personalidad/1276019/ http://www.introduccionalapsicologia.ecaths.com/bibliografia/
Documento visual: Puentes interactivos entre Educación, Neurociencias y Psicología.
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cognitiva www.psicologia-online.com/pir/teorias-y-
modelos-del... https://psicologiaymente.net/desarrollo/psicologia-educativa#!
https://lucylda.wordpress.com/2012/03/20/areas-de-intervencion-psicopedagogica/
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=183#1
Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Psicología definición.

La psicología es la ciencia que se ocupa tanto teórica, como prácticamente, al estudio de los aspectos biológicos,
sociales y culturales del comportamiento humano, tanto a nivel social como individual, así como también del
funcionamiento y desarrollo de la mente humana. La psicología lo que hace básicamente es estudiar
directamente a los individuos, aunque también suele utilizar algunos animales de laboratorio para los estudios,
cuyos comportamientos son en algunos casos equivalentes a los de los seres humanos, y centra su atención en
cómo sienten, piensan, se adaptan al medio en el que viven y en cómo este también los define, para después,
todas las conclusiones producto de ese análisis y observación directa, volcarlas en teorías que servirán de guía
para conocer, explicar e incluso hasta predecir acciones futuras.

Desde hace algunos años, la consulta a psicólogos o terapeutas se ha convertido en un habitué: algunos por
problemas de estrés entre trabajo/familia y otro tipo de relaciones, muchos también por problemas derivados
de la vida laboral, como lo puede ser el desgaste de parejas, o también muchos asisten a terapias psicológicas
como forma de destejer el pasado, conocer sus traumas y miedos, para poder manejarlos, vencerlos y fortalecer
su personalidad de cara a nuevos proyectos o desafíos en la vida, ya sean académicos, laborales, sentimentales,
entre otros

Al ser tan amplio y vasto el universo del comportamiento y la mente humanas, es que la psicología se encuentra
dividida en diversas ramas que se ocuparán de cada uno de estos, así encontraremos la que se ocupa del
aprendizaje, la evolutiva o del desarrollo, la psicología de la anormalidad, del arte, de la personalidad, la
aplicada, la clínica, educativa, infanto-juvenil, laboral, comunitaria, de emergencia y forense. En muchos ámbitos
de la vida cotidiana, como pueden ser los establecimientos educativos o empresas puede encontrarse que
dentro del staff institucional cuentan con psicólogos. En las escuelas, son frecuentes este tipo de profesionales
para abordar las problemáticas del niño, generalmente en relación a su ámbito familiar que impiden muchas
veces el avance o éxito de éste en los procesos de aprendizaje. En el caso de ámbitos laborales,

suelen incorporarse profesionales de la psicología como sostén a los empleados en relación a problemáticas de
estrés o resolución de situaciones conflictivas, además de intervenir en los procesos de selección de nuevo
personal, donde a través de diversos test o evaluaciones pueden determinarse las actitudes y la personalidad del
candidato, y a partir de esto, determinar qué condiciones positivas, y cuáles negativas, posee en relación a su
posible futuro puesto de trabajo

Ramas de la Psicologia
1. Psicología de las organizaciones y del trabajo

La psicología de las organizaciones y del trabajo (esta última conocida también como psicología industrial) tiene
que ver con la investigación y la intervención sobre trabajadores, con el objetivo de encontrar las estrategias
para hacer que su nivel de rendimiento sea óptimo teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de ellos y
las de la organización en su globalidad. Es, por tanto, la aplicación de la psicología al mundo laboral.

2. Psicología del marketing y del consumidor

La psicología del marketing nace a partir de la psicología de las organizaciones, en el sentido de que está
orientada a cubrir las necesidades del engranaje productivo de las empresas. En este caso, estas necesidades
consisten en dar salida a los productos o los servicios que se ofrecen, haciendo que la potencial demanda de
estos se dirija a la oferta de la empresa.

En resumidas cuentas, de entre todas las ramas de la psicología esta especialización se centra en las
investigaciones orientadas a crear servicios y productos atractivos para el cliente. Por tanto, interviene en la
creación del plan de marketing, la publicidad y el diseño del producto.

3. Psicología clínica y de la salud

Esta es una de las ramas de la psicología más conocidas, si no la que más, y consiste en la investigación e
intervención centrada en los problemas psicológicos más o menos severos que afectan a la calidad de vida de las
personas. Si las alteraciones psicológicas tienen que ver con trastornos mentales, los psicólogos clínicos
trabajarán conjuntamente con otros profesionales de la salud en el diagnóstico, pronóstico, intervención y
control de las alteraciones psicológicas.

Las personas que pertenecen a esta especialidad de la psicología ofrecen un servicio llamado psicoterapia y cuya
forma, planteamiento y procedimientos pueden variar mucho, según la orientación psicológica que se tenga y
las herramientas con las que se cuente. Como consecuencia, no todos los psicólogos de la salud trabajan del
mismo modo ni cuentan con la misma formación, aunque puedan ser incluidos dentro de la categoría de
profesionales de la salud mental.

4. Sexología

La especialización de sexología dentro del ámbito de la psicología tiene que ver con la aplicación de la psicología
a la resolución de problemas de sexualidad. Se trata de una rama de la psicología derivada de la psicología
clínica y de la salud pero que, se orienta a los tratamientos sobre la vida sexual de pacientes.

Aunque la psicología del ámbito de la sexología es especialmente útil para tratar disfunciones sexuales, también
puede jugar un papel muy importante a la hora de mejorar la vida sexual de personas sin ningún trastorno de
este tipo.

5. Neuropsicología
El sistema nervioso es la base de operaciones de todo lo que tiene que ver con nuestra conducta, nuestras
emociones y sentimientos y nuestra capacidad de pensar y comunicarnos, así que es normal que una de las
ramas de la psicología esté orientada hacia las neurociencias.

La neuropsicología es una especialización a caballo entre la neurología y la psicología, y su razón de ser es el


estudio de los procesos mentales y el funcionamiento del encéfalo cuando hay alguna alteración en este.

6. Psicología forense

Esta especialidad está orientada a cubrir necesidades que aparecen en el seno del sistema judicial. Un psicólogo
forense recopila, analiza y presenta pruebas de tipo psicológico que van a ser tenidas en cuenta en procesos
judiciales. Por ejemplo, puede evaluar a una persona investigada para examinar la posibilidad de que tenga
trastornos mentales, o bien aporta pruebas que refuerzan la hipótesis de que una persona tiene falsos
recuerdos.

A diferencia de lo que ocurre durante la psicoterapia, en la que también se recopila y se analiza información
relacionada con el comportamiento de una persona concreta, en la evaluación psicológica forense los intereses
del psicólogo o psicóloga y los de la persona examinada no coinciden. De hecho, entre las tareas que tiene el
psicólogo forense se encuentra la de explorar la posibilidad de que la persona examinada esté mintiendo para
hacer valer una versión de los hechos que le beneficie.

7. Psicología de la educación y del desarrollo

Casi todas las ramas de la psicología dirigen parte de su atención a los procesos de aprendizaje, pero la
especialización en psicología educativa dirige toda su atención hacia ellos. El objetivo de esta rama es aplicar
técnicas y estrategias para hacer que el aprendizaje se realice de la manera más satisfactoria posible, haciendo
que exista un buen encaje entre aprendices y maestros.

Además, la psicología de la educación entiende el concepto "educación" en su sentido más amplio. No tiene que
ver solo con lo que hacen los jóvenes en la escuela, sino que sea aplica a todos los ámbitos en los que el
aprendizaje tenga un papel protagonista, ya sea en cursos formativos de trabajadores o dentro de familias y
comunidades que deben adaptarse a una nueva situación.

8. Psicología del deporte

La rama de la psicología del deporte tiene como fin implementar estrategias para hacer que el rendimiento
psicológico y físico de los deportistas los lleve a mejorar sus resultados, tanto en lo que respecta a su
rendimiento individual como en el que involucra a su cooperación y coordinación con otras personas de su
equipo (si hay equipos en el deporte en cuestión). El objetivo es hacer que las dinámicas psicológicas, las
estrategias aprendidas y el estado emocional en el que se encuentra el deportista lo lleven a encontrarse en una
situación óptima para exprimir al máximo sus capacidades.

9. Psicología social
Esta es una de las ramas de la psicología más interesantes, ya que pone especial énfasis en la dimensión de lo
colectivo, las relaciones entre personas en un contexto. Así, la psicología social está orientada a investigar el
modo en el que la presencia de otras personas (ya sean reales o imaginadas) afecta a los procesos mentales del
individuo.

Se trata, por lo tanto, de una especialización que, aunque pertenece a la psicología, se acerca a la sociología más
que las otras ramas. Además, al ser uno de los grandes ámbitos de la psicología, puede tener un importante
papel en el resto de ramas de esta disciplina: en la psicología de las organizaciones, en la educativa, etc.

10. Psicología comunitaria

La psicología comunitaria puede entenderse como una deriva de la psicología social orientada a la investigación
e intervención sobre problemas que afectan a comunidades específicas y colectivos localizados de personas.

Su objetivo es generar tanto cambios materiales en el contexto de estas personas como nuevas dinámicas de
relaciones entre ellas que permitan que su calidad de vida y capacidad de decisión mejoren.

11. Psicología de pareja y familiar

Esta rama de la psicología puede entenderse como una especialización dentro de la psicología clínica que
también toma ingredientes de la psicología social y comunitaria y, en el caso de los servicios de terapia de
pareja, de la sexología. Se centra en la resolución de conflictos en el seno de las familias, y las sesiones ofrecidas
acostumbran a ser en grupo.

12. Psicología básica y experimental

La psicología básica es una rama de la psicología totalmente volcada en la investigación de los procesos
psicológicos más generales que tienen que ver con el comportamiento humano. Está orientada al estudio de los
procesos psicológicos típicos de los seres humanos maduros y sanos, para descubrir tendencias y patrones que
caracterizan a toda la población humana.

Bibliografia: https://psicologiaymente.com/psicologia/ramas-campos-psicologia

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E
Docente: José Bayas

Psicología definición.

Pedagogía.

La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera
de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la
construcción del sujeto. Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa
niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a
los niños. El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero
se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho
educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos. A
pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la
educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una
ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la
historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de
estudio es la ¨formación¨, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una
«conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo
y se reconoce como constructor y transformador de éste.

La pedagogía establece bases de crecimiento en la educación, el uso de esta filosofía como aplicación ha
servido para restaurar mucho el sistema educativo. Gracias a organizaciones como la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en inglés: United
Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) la cual se ha encargado de contribuir a la paz
y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones, se han
elaborado importantes estudios y estrategias para llevar a cabo estudios pedagógicos en todo mundo,
teniendo énfasis en los países tercermundistas, donde las nuevas culturas de acción y reacción inmediata
retraen la educación.

La pedagogía es una ciencia libre a la recepción de otras áreas de estudio, con el propósito de enmarcar
resultados y colaborar con la creación de nuevos programas de inclusión educativa que ayuden a los
docentes a impartir una mejor enseñanza a los niños.

Ramas de la Pedagogía

Pedagogía cooperativa

La pedagogía cooperativa ayuda a los estudiantes a trabajar como parte de un equipo, mientras que al
mismo tiempo asegura que la contribución de todos es valorada.

Esta rama de la pedagogía puede ayudar a reducir las barreras entre los alumnos mediante la
introducción del concepto de responsabilidad.
También desarrolla las habilidades necesarias para que los estudiantes trabajen en grupo y utiliza
enfoques de aprendizaje cooperativo con los estudiantes al llevar a cabo la promoción de la comprensión
intercultural.

Pedagogía experiencial

Los estudiantes vienen con muchas experiencias útiles y relevantes de la vida fuera del aula que pueden
usarse para promover la igualdad y la diversidad y explorar las opiniones y desafíos de los estudiantes.

Es importante evaluar inicialmente las habilidades y conocimientos de los alumnos, para que el
aprendizaje experiencial pueda planificarse para asegurarse de que no estén abrumados o desalentados.

Pedagogía de la diferenciación

La diferenciación efectiva requiere una evaluación regular para el aprendizaje y toma en cuenta los
diversos antecedentes y necesidades de los estudiantes de manera individual.

Valorar las diferencias se puede hacer de muchas formas, que van desde el desarrollo de materiales e
imágenes que reflejan la diversidad, hasta el uso de técnicas diferenciadas de cuestionamiento para
permitir a los estudiantes a trabajar en diversos niveles de complejidad.

Pedagogía de la relación entre teoría y práctica

Relacionar la teoría con la práctica es dar a los estudiantes la oportunidad de reflexionar sobre su propia
experiencia de aprendizaje.

Los proyectos y simulaciones pueden ayudar a los estudiantes a explorar los problemas, mientras que las
técnicas de cuestionamiento abierto pueden alentar la formulación de estrategias para superar las
barreras.

Evaluación para el aprendizaje

Comprobar el aprendizaje y generar retroalimentación son ingredientes esenciales de todas las


actividades de aprendizaje eficaces. El uso de una variedad de métodos de evaluación asegura que todos
los estudiantes son capaces de reflexionar sobre sus áreas de aprendizaje y revisión para el desarrollo.

Pedagogía cibernética

Es la rama de la pedagogía que hace uso efectivo del e-learning y la tecnología para asegurar que todos
los estudiantes tengan acceso al aprendizaje.

Sin embargo, las actividades y estrategias deben ser constantemente revisadas y evaluadas para asegurar
que ofrecen el tipo de apoyo adecuado para las personas.

Pedagogía del aprendizaje multisensorial


Se refiere al uso de una amplia gama de estilos de enseñanza que garantizará que los estudiantes estén
más motivados para participar en el aprendizaje.

Conlleva a la planificación e impartición del aprendizaje que utilice una serie de sentidos, como ver,
escuchar y tocar.

Un cambio regular en el tipo de actividad que se implemente bajo esta modalidad también garantizará un
mayor grado de motivación

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Psicología definición.

Relación de la psicología con otras ciencias. La Sociología Estudia el movimiento y la organización de


los grupos humanos, su estructuración, funcionamiento y relaciones intergrupales. En el momento en
que la psicología aporta teóricamente para el entendimiento del comportamiento de los grupos, nace una
nueva rama que la describimos como psicología social. La Antropología Se interesa por las formas
culturales de los pueblos, trata de desarrollar un nivel de conciencia adecuado sobre la relatividad de los
valores culturales, los motivos, las aspiraciones individuales y colectivas Esto nos obliga a tener
presente la importancia que tiene la comprensión de la influencia cultural sobre la conducta de los
individuos. Por lo tanto, los patrones culturales del comportamiento son diferentes y acordes con el
grupo cultural que se estudie. La Historia Nos permite conocer el desarrollo de las civilizaciones a través
del tiempo, haciéndonos comprender la influencia de estas sobre las características actuales de las
sociedades; y de cómo se determinan las formas del comportamiento humano. No podemos olvidar que
las sociedades son el producto de agrupaciones humanas que han evolucionado a través de la historia; al
mismo tiempo, la mente, al ser una cualidad humana, también ha sufrido un proceso de cambio acorde
con las transformaciones sociales producidas. La historia nos permite diferenciar los actos conductuales
de cada época y compararlos a través del tiempo. La Biología Nos proporciona bases de la biología
humana en especial del sistema nervioso y glandular, lo que nos permite comprender las bases
biológicas de la conducta. La Genética Aporta datos sobre la herencia y su variación, haciéndonos
comprender la manera de cómo se transmiten ciertas enfermedades.

La Física Aporta a la investigación psicológica sobre los conceptos mecánicos necesarios para
comprender la fisiología muscular; además ayuda con matemáticas y estadística. La Química Con sus
métodos de análisis dio bases para el estudio sistematizado de las reacciones químicas; la bioquímica
proporciona el conocimiento sobre neurotransmisores. La Psiquiatría Rama de la medicina que se basa
en los comportamientos anormales y necesita el apoyo de la psicología. Psicología y Psiquiatría. La
Psiquiatría es una rama especializada de la medicina. Los Psiquiatras cursan los mismos estudios básicos
de medicina que otros médicos, pero después de obtener el grado de médico cirujano, dedican un tiempo
adicional al estudio de la Psiquiatría. Psicólogos, sociólogos y antropólogos ofrecen una variedad de
cursos para los estudiantes de medicina y estos cursos pretenden dar al médico una noción de principios
de conducta que le serán útiles en la práctica médica. La Psicología comprende el estudio de conducta
normal y anormal por lo que su alcance es mayor que el de la Psiquiatría, pero generalmente la
Psicología clínica se ocupa principalmente de la conducta anormal y en consecuencia, es similar, a este
respecto a la Psiquiatría. Ambos campos difieren en dos cuestiones principales: Preparación y
actividades profesionales. El Psiquiatra, como se indicó antes, está capacitado en medicina. Por el
contrario, el Psicólogo Clínico no asiste a una facultad de medicina, asiste a una escuela en la que el
programa académico se dedica exclusivamente al estudio de la Psicología y la metodología de
investigación. Las diferencias entre el trabajo de psiquiatras y el de psicólogos clínicos son dictadas en
cierto grado por las exigencias de preparación de los dos campos. Mientras que ambas profesiones
realizan el diagnóstico y tratamiento de conducta anormal, el Psicólogo clínico a menudo utiliza pruebas
Psicológicas en el diagnóstico, mientras que el psiquiatra usa el método de la entrevista. Cualquier
tratamiento de la persona emocionalmente trastornada que requiere fármacos o cirugía es realizado
siempre por el Psiquiatra, no por el psicólogo clínico. La psicoterapia es un método verbal de
tratamiento, es empleado por miembros de ambas profesiones. Arquitectura: Retoma de la psicología
conocimientos sobre la personalidad individual o grupal para el diseño de los grandes complejos
habitacionales. Ejemplos en donde está presente: En el controno donde vives. Administración: La
Psicología social y del trabajo encaminada al estudio de la actividad y las interrelaciones que se
producen entre los hombres en el desarrollo del proceso de trabajo. Por lo tanto, la Psicología constituye
una herramienta de la administración.

Bibliografia: http://fdhusacursopsicologia.webpin.com/1092863_Relaciones-de-lapsicologia-con-otras-
ciencias.html

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Estructuralismo

Se habla de una teoría o método que los científicos con sus ciencias han denominado como el estudio
de las formas de entendimiento humano, entre la diversidad que hay como la sociología, psicología, la
antropología y más como una disposición de un ordenespecífico o que es parte importante de un todo. Es
el sistema que han encontrado entre los conceptos coherentes y cuya esencia más destacada es el estudio
y aplicación como la aceptación de un objeto o hechos.

En base teórico lingüístico se considera una relación de formas que funcionan identificando, delimitando
y clasificando como una unidad de la lengua como expresión. Es decir estudia el lenguaje, la cultura, la
sociedad y las ciencias como método de estudio y análisis, abarcando la lingüística y la semiótica
basadas en hechos, comparando la gramática y signos; siendo el estructuralismo un nuevo comienzo
de una forma de entender las cosas al inicio del siglo XX, cuando Ferdinand de Saussure dictó su curso
de Lingüística General en el año de 1.916.

Esto provocó un nuevo cambio en percepción de los hechos del lenguaje, surgiendo de una reacción de
las investigaciones de la lengua y la gramática ofreciendo una variante en los elementos dando la solidez
y estructura deseada; teniendo una derivación de la filosofía llegando así al pensamiento filosófico, que
se definió con sus características como la totalidad, poseyendo propiedades y la transformación por el
equilibrio que da pero siendo muy dinámico con la auto relación, ya que posee un sistema cerrado de
transformación, poseyendo el estructuralismo formas significantes entre los símbolos, las señales, el
lenguaje, la gramática, con el sistema de codificación dando paso a que los sentidos enseñan, la forma de
la comunicación y sus medios son modalidades de una transmisión que condicionan, califican, reforman
y refuerzan lo que ya se tiene en un sentido aprendido, construyendo sociedades con las determinadas
reglas que a su vez producen los acondicionamientos como modelo de un rol determinado como lo que
se es bueno y malo, no son casuales son causales que cumplen como parte de la estructura, llegando a
una resolución de lo investigativo que los sentidos pueden engañar y la comunicación no es real, por
esto se inician estas investigaciones para llegar a una

relación productiva y ser parte de una sociedad clara y real que avanza en un aprendizaje en la historia

Esto da relevancia a los hechos en su totalidad que se componen de fenómenos relacionados entre sí y a
la vez interdependientes, pasando el humano de ser el sujeto en la historia o de la cultura a ser el objeto
de la misma, evaluando con las estrategias en las investigaciones la correlación del comportamiento
humano ya sea individual o colectivo.

El estructuralismo, llamado también psicología estructural, es una teoría del conocimiento desarrollada
en el siglo XX por Wilhelm Maximilian Wundt y Edward Bradford Titchener. Wundt se conoce en
general como el padre del estructuralismo.

El estructuralismo trata de analizar la suma total de la experiencia desde el nacimiento hasta la vida
adulta. En esa experiencia están los componentes simples que se relacionan entre ellos para formar
experiencias más complejas. También estudia la correlación de éstos con el ambiente.
Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Funcionalismo.

Psicología Funcional o funcionalismo se refiere a una corriente filosófica y psicológica que considera
la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la
persona. Como tal, proporcionó las bases generales para el desarrollo de teorías psicológicas que sin
embargo no facilitan por sí mismas su verificación mediante experimentos controlados y psicología
aplicada.

El funcionalismo surgió en los Estados Unidos a finales del siglo XIX como una alternativa al
estructuralismo. Aunque el funcionalismo nunca se convirtió en una escuela formal, se construyó sobre
la base de las preocupaciones del estructuralismo por la anatomía de la mente y condujo a enfocar la
atención sobre las funciones de la mente, y más tarde al conductismo.

El Funcionalismo surgió principalmente como una alternativa filosófica y metodológica al


estructuralismo predominante en la psicología de finales de siglo XIX en los Estados Unidos. Edward
Titchener, un estudiante de Wilhelm Wundt y el principal estructuralista, dio a la psicología su primera
definición como una ciencia del estudio de la experiencia mental, de la conciencia, a ser estudiada por el
método de la introspección.
William James es tradicionalmente considerado el precursor de la Psicología Funcional con la
publicación de su libro Los Principios de la Psicología. Fue luego promotor del pragmatismo en
Filosofía, planteando en términos muy generales que todo conocimiento si es útil tiene la característica
de ser verdadero. De fundamental importancia en los orígenes del pensamiento funcionalista en la obra
de James y otros fue el pensamiento Darwinista, particularmente el concepto de adaptación. La
psicología para los funcionalistas era el estudio de cómo las facultades mentales (consciencia) favorecen
la adaptación al ambiente y particularmente la supervivencia del organismo, de manera que la psicología
es parte de las ciencias biológicas. De este modo, el funcionalismo enfatizó el uso del método
experimental, no solo reduciéndose a la experimentación sino, también, la introspección, es decir, a la
observación sistemática y detallada. Se considera a John Dewey como el fundador del funcionalismo
con la publicación de su artículo El concepto de arco reflejo en Psicología, publicado en 1896. Otros
miembros del departamento de fiosofía de la Universidad de Chicago, todos influenciados por James y
Dewey, como George H. Mead, Harvey A. Carr, y especialmente James Rowland Angell fueron los
principales proponentes del funcionalismo en esta universidad. Otro grupo en la Universidad de
Columbia, incluidos particularmente James McKeen

Cattell, Edward Thorndike, y Robert S. Woodworth, fue también considerado funcionalista, y sus
miembros compartieron alguna de las opiniones de los profesores de Chicago. Egon Brunswik
representa una versión más reciente y continental de funcionalismo. Los funcionalistas conservan un
énfasis acentuado sobre la experiencia consciente.

Los Principios de Psicología de James, con su postura crítica hacia el sistema de Wundt sirvieron de
inspiración a una nueva generación de psicólogos que representaron la mayor fuente de oposición a la
psicología Wundtiana que Titchener promovía desde la Universidad de Cornal. Si bien James nunca
presentó una psicología estructurada y coherente, dos de sus ideas principales iban a tener una tremenda
influencia en esta nueva generación de psicólogos, la mayoría de los cuales había ido a Alemania a
estudiar con Wundt y otros psicólogos. En primer lugar, James había sido fuertemente influido por el
concepto Darwinista de adaptación. En segundo lugar, el concepto de hábito era a decir de James
indispensable para entender el comportamiento humano. Estas dos ideas se encontraban largamente en
oposición con la psicología de Titchener que se preocupaba de forma casi exclusiva por el estudio de las
sensaciones en contextos experimentales altamente controlados. James Mark Baldwin y James McKeen
Cattell, independientemente, también habían estado promoviendo una psicología más cercana a la
biología y más interesada en la acción. Fue particularmente James Rowland Angell, sin embargo, quien
de manera más directa contrastó las dos visiones experimentales, en particular en relación a algunos de
los experimentos de Titchener que otros laboratorios no habían podido replicar. En respuesta a estos
ataques,3 Titchener publicó una respuesta en 1898 en la que acuñó los nombres de estructuralismo y
funcionalismo para referirse a los campos rivales. Angell asumió el nombre y articuló sus postulados
principales en su discurso inaugural como presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología en
1906, con el título , "The Province of Functional Psychology."4 En éste, Angell reconocía que ya
existían varios funcionalismos, notablemente el de Cattell, Woodworth y Thorndike en la Universidad
de Columbia, y daba particular importancia a tres principios centrales: (i) una psicología de las
operaciones mentales, en contraste con una de los elementos mentales; (ii) una concepción de la mente
como mediadora entre el ambiente y las necesidades del organismo; y (iii) una concepción psicofísica de
la relación mente-cuerpo, en la que el cuerpo es fundamental para la comprensión de la mente. Para
Angell, las operaciones mentales solo pueden ser consideradas en el contexto de un flujo de fuerzas
biológicas que propenden por el ajuste al ambiente, y en consecuencia ayudan a la supervivencia de los
organismos, en particular en la forma de hábitos comportamentales. Asumiendo pues un punto de vista
evolutivo, el funcionalismo de Angell enfatizaba el propósito adaptativo de las funciones mentales
superiores y ubicaba a la psicología claramente en el campo de las ciencias biológicas. Como
consecuencia de esta orientación biológica, el funcionalismo promovió el desarrollo de la psicología
comparada, la psicología infantil, el estudio de los hábitos y las diferencias individuales y la aceptación
de la psicología aplicada como área legítima de estudio, mucha de esta investigación conducida en la
Universidad de Chicago por Angell y sus estudiantes

El funcionalismo puede ser considerado como el antecesor más directo del pensamiento conductista.3
John B. Watson, fundador del conductismo, fue estudiante de Angell en Chicago, y obtuvo bajo la
supervisión de éste su doctorado en psicología. El conductismo fue un paso más allá que el
funcionalismo en su crítica al estructuralismo. Una completa adopción del método experimental no sólo
tenía utilidad sino que hacía irrelevante el uso de la introspección. Debido a su énfasis en los orígenes
evolutivos de la consciencia, el funcionalismo promovió el inicio de la psicología comparativa, bajo el

supuesto de que las supuestas habilidades mentales del ser humano debían tener antecedentes evolutivos
en otras especies. El uso del método comparativo convenció a Watson de que todo fenómeno
psicológico era susceptible de ser analizado en términos de comportamiento y que el método
introspectivo era completamente irrelevante y en la mayoría de casos, contraproducente. De acuerdo con
Watson, al mantener su énfasis en un concepto tan vago e inobservable como la consciencia y al
mantener a la introspección como un método válido, el funcionalismo estaba tan condenado como el
estructuralismo a convertirse en un paradigma estéril, alejado de las ciencias naturales y del análisis del
comportamiento humano en sus circunstancias cotidianas. Tanto Dewey como Angell recibieron con
entusiasmo la nueva psicología conductista, si bien criticaron algunos de sus aspectos más radicales.

La psicología evolucionista está basada sobre la idea de que es necesario el conocimiento de los
fenómenos humanos que están afectados por la evolución humana, y el de las funciones realizadas por -
o relacionadas con- estos fenómenos, si se quiere llegar a un entendimiento completo de la psique
humana. Incluso el proyecto del estudio evolutivo de la Consciencia es ahora un tema activo de estudio.
Algunos psicólogos evolucionistas fueron inspirados por las teorías de selección natural de Charles
Darwin.

Bibliografía: https://definicion.de/funcionalismo/
Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Conductismo.

Actualmente la Psicología incluye una gran variedad de orientaciones teóricas. Comparables en cierto
modo a las ideologías políticas o a las creencias religiosas, los paradigmas psicológicos suponen
directrices de conducta que nos inducen a ejercer la práctica profesional de distintos modos.

El conductismo es una de las orientaciones más comunes entre los psicólogos, si bien hoy en día es
más habitual que se practique en su vertiente cognitivo-conductual. A continuación repasamos la
historia del conductismo y sus características principales.

¿Qué es el conductismo?

El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes comunes que
determinan el comportamiento humano y animal. En su origen, el conductismo tradicional deja de lado
lo intrapsíquico para focalizarse en la conducta observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima
de lo subjetivo. Esto opone el conductismo a planteamientos previos como los psicodinámicos y los
fenomenológicos. De hecho, desde la perspectiva conductista aquello que solemos entender como
"mente" o "vida mental" es tan solo una abstracción de lo que realmente debería estudiar la psicología:
los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos determinados.

Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas” cuya conducta está
determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por predisposiciones internas. El
comportamiento, por tanto, no depende principalmente de fenómenos internos, como los instintos o los
pensamientos (que no dejan de ser, por otra parte, conductas encubiertas) sino más bien del entorno, y
no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen lugar.

De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para muchos otros psicólogos son
la causa de cómo actuamos, para los conductistas no son más que otro tipo de reacciones generadas a
través de nuestra interacción con el entorno.
El concepto de "enfermedad mental" visto por los conductistas

Los conductistas a menudo han sido vinculados al mundo de la psiquiatría por su utilización del
método experimental para obtener conocimientos, pero esta asociación no es acertada, ya que en
muchos aspectos, los conductistas se diferencian claramente de los psiquiatras. Una de estas diferencias
es la oposición del conductismo al concepto de enfermedad mental.

Desde esta filosofía aplicada a la psicología, no pueden existir conductas patológicas, ya que estas son
juzgadas siempre según su adecuación a un contexto. Mientras que las enfermedades deben tener causas
biológicas relativamente bien aisladas y conocidas, los conductistas señalan que no hay suficiente
evidencia a favor de la existencia de estos biomarcadores en el caso de los trastornos mentales. Por
consiguiente, se oponen a la idea de que el tratamiento de problemas como las fobias o el TOC deba
centrarse en psicofármacos.

Conceptos básicos del conductismo

A continuación definimos los principales términos de la teoría conductista.

1. Estímulo

Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una reacción (respuesta)
de un organismo.

2. Respuesta

Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.

3. Condicionamiento

El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y respuestas.

4. Refuerzo

Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la probabilidad de que ésta vuelva
a darse.

5. Castigo

Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad de que vuelva a darse.

Bibliografía: https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo

Universidad Naciona de Chimbora

Unidad de Nivelación y Admisión

Universidad Nacional de Chimborazo


Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Cognitivismo.

El cognitivismo es la rama de la psicología que estudia la perspectiva cognitivista y trata de


comprender la cognición. Arraigada en la psicología Gestalt y el trabajo de Jean Piaget, el
cognitivismo ha sido una parte muy importante de la psicología desde el año 1960; esta teoría contrasta
con el conductismo, en el cual los psicólogos concentran sus estudios en el comportamiento que puede
ser observado. La investigación moderna vincula el cognitivismo con la idea de que las personas
procesan la información de la misma manera en que lo hacen las computadoras, siguiendo un
conjunto de reglas específicas; por lo que en muchas ocasiones se relaciona con estudios en
inteligencia artificial. Además, el cognitivismo ha influido en la educación, ya que los estudios sobre
cómo aprenden las personas arrojan una luz sobre cómo enseñar de manera más efectiva.

El cognitivismo se encarga de estudiar la cognición, es decir, los diferentes procesos de la mente que
están relacionados con el conocimiento. Por lo tanto, podemos decir que la psicología cognitiva estudia
los mecanismos que utilizan las personas para obtener el conocimiento, y todos los pasos o métodos
incluidos dentro del mismo utilizando los sentidos. Busca entender la forma en la que las personas
entienden la realidad que les rodea a partir de la transformación de la información sensorial.

Los primeros estudios realizados que tenían un enfoque meramente cognitivo se realizaron en la década
de los cincuenta, presentándose como una teoríaque buscaba sustituir la teoría del conductismo. Todas
las ideas de estos pensadores tenían en común el enfoque en la atención, la percepción, memoria,
inteligencia, el lenguaje y el pensamiento.

Los primeros enfoques que se dieron en este tema surgieron prácticamente desde la época de Descartes,
con su paradigma “cogito ergo sum”, lo que quiere decir; “pienso, luego existo”, que nos explica, en
otras palabras, que debemos de pensar primero para poder existir. Históricamente, esta teoría se
encuentra entre el conductismo y el constructivismo, del que es precursor. Su desarrollo se produce
entre los años de 1950 y 1960, teniendo mayor influencia en los años 70. Tiene sus raíces en Inglaterra
cuando se iniciaban los estudios sobre la percepción, el pensamiento y los procesos cognitivos.

La psicología cognitiva o cognitivismo es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es


decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los
mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la
memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo
entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender,
organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre
neurociencia, inteligencia artificial, psicología, lingüística, antropología y filosofía.1 Recibe influencias
de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la ciencia
del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.

El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden
el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la
información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente
hacen uso de ella. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento
funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del
entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.

Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la
probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias
negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un
acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.

El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un


enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la
acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto,
necesidad, pulsión o estado de activación (arousal).

Sus principales representantes fueron:

Jean Piaget: decía que el desarrollo mental desde que se nace hasta que se llega a la edad adulta es
progresiva, va de menor a mayor, y esto rige el desarrollo de la inteligencia.

Bibliografía: https://www.euston96.com/cognitivismo/

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Psicología de la Gestalt.
La teoría de la Gestalt es un concepto que seguramente te sonará si eres de esas personas que sienten
curiosidad por el mundo de la psicología. Es una teoría muy utilizada actualmente en psicoterapia y
resolución de problemas, pero también se ha popularizado por ser uno de los enfoques psicológicos más
atractivos para aquellas personas que crean que la manera de ser, comportarse y sentir del ser humano
no puede reducirse sólo a lo que es directamente observable o medible.

No obstante, si has leído algo sobre la teoría de la Gestalt también sabrás que no es famosa por ser
fácilmente resumible en una sola frase. Sus fundamentos filosóficos y leyes acerca de nuestra manera
de percibir las cosas hunden sus raíces en años y años de investigación, y sus formulaciones acerca de la
mente humana no siempre son intuitivas.

Es por eso que para entender bien la teoría de la Gestalt es necesario un pequeño cambio de mentalidad,
y nada mejor para conseguir esto que aprender en qué sentido está orientado su enfoque y cuáles son
sus principios.

La teoría de la Gestalt y sus influencias humanistas

La psicología de la Gestalt se puede encuadrar dentro del marco más amplio de la psicología
humanista, ya que pone énfasis en las vivencias subjetivas de cada persona, da importancia a aspectos
positivos de la psicología tales como la autorrealización y la búsqueda de decisiones acertadas, y trabaja
con una concepción del ser humano como agente capaz de desarrollarse de forma libre y autónoma.

Esto significa que no se centra en los aspectos negativos de la mente, tal y como ocurre con ciertos tipos
de psicoanálisis, ni ciñe su objeto de estudio a la conducta observable de las personas, como pasa en el
conductismo.

Un poco de historia sobre la Gestalt

La teoría de la Gestalt apareció en la Alemania de principios de siglo XX como reacción a la psicología


conductista, que rechazaba la consideración de los estados subjetivos de consciencia a la hora de
investigar sobre el comportamiento de las personas y ponía

énfasis en los efectos que el contexto familiar, y por extensión social y cultural, tiene sobre
nosotros. A diferencia de los conductistas, los investigadores que se adscribían a la teoría Gestalt se
preocupaban básicamente por estudiar los procesos mentales que por aquella época se consideraban algo
fundamentalmente invisible, al no existir herramientas para llegar a conocer bien lo que ocurrirá en el
cerebro.

De este modo, la teoría de la Gestalt nos acerca a una concepción del ser humano caracterizado por su
papel activo a la hora de percibir la realidad y tomar decisiones. Según los estatistas, todos creamos en
nuestra mente imágenes más o menos coherentes sobre nosotros y lo que nos rodea, y estas
imágenes no son la simple unión de las secuencias de información que nos llegan a través de nuestros
sentidos, sino que son algo más.
Construyendo la realidad e interpretándola

La palabra alemana Gestalt, que muchas veces se traduce al español como "forma", representa este
proceso por el que construimos marcos de percepción de la realidad: todas las personas
interpretamos la realidad y tomamos decisiones sobre ella en base a estas "formas" o "figuras" mentales
que vamos creando sin darnos cuenta. La teoría de la Gestalt se centra en dar explicaciones acerca de
nuestra manera de percibir las cosas y tomar decisiones a partir de las "formas" que creamos.

La teoría de la Gestalt y el concepto de "forma"

Algunas escuelas de la psicología consideran que las representaciones mentales que se crean en nuestra
consciencia son la suma de piezas de imagen, sonido, tacto y memoria. De este modo, el conjunto de
estos paquetes de información que van llegando desde los sentidos se sumarían en nuestro cerebro y de
esa superposición de unidades aparecería lo que experimentamos.

La teoría de la Gestalt, sin embargo, niega que exista un "todo" perceptivo que esté compuesto por
el conjunto de datos que van llegando a nuestro cuerpo. Por el contrario, propone que lo que
experimentamos es más que la suma de sus partes, y que por lo tanto existe como un todo, una figura
que sólo puede ser considerada entera. Así pues, lo que ocurre es que la globalidad de nuestras "formas"
mentales se impone a lo que nos va llegando a través de los sentidos, y no al contrario.

Según este enfoque, aprendemos acerca de lo que nos rodea no sumando el conjunto de piezas de
información que nos llegan a través de los sentidos, sino a partir de las "figuras" que se crean en nuestra
mente. Por ejemplo, desde la teoría de la Gestalt que se utiliza en la terapia Gestalt creada por Fritz Perls
(que no es exactamente lo mismo que la psicología de la Gestalt, más antigua que esta) se proponen
formas de psicoterapia en las que el objetivo es que el paciente pueda comprender ciertos problemas
en un sentido global que sea distinto a como lo hacía anteriormente y que le permita desarrollar sus
potencialidades.

Así pues, según la teoría de la Gestalt las personas no seríamos recipientes de sensaciones varias, sino
que nuestra mente estaría compuesta por diferentes totalidades. Para los estatistas no es necesario
centrarse en las piezas de las que parecen estar formadas nuestras figuras mentales acerca de cualquier
cosa para solucionar un conflicto o adoptar

una mentalidad más útil, sino que lo que hay que procurar es alcanzar una comprensión estructural
nueva de lo que ocurre.

Ejemplos para entender la idea de "forma"

Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en las películas. A pesar de ser una sucesión de fotografías
que pasan rápidamente, nosotros las percibimos como algo muy distinto: una secuencia de imágenes en
movimiento.
A pesar de que esta cualidad (el movimiento) no esté presente en las distintas imágenes, lo que
experimentamos es una globalidad que sí tiene esta propiedad. Desde la perspectiva de la teoría de la
Gestalt esto es así porque creamos formas globales sobre la realidad que nos rodea, en vez de limitarnos
a recibir pasivamente la información que le llega de todas partes y reaccionar en consecuencia.

Lo mismo queda manifestado claramente cuando vemos esas ilusiones ópticas en las que aparecen dos
o más imágenes superpuestas pero no somos capaces de ver más de una a la vez: la globalidad de la
figura parece apoderarse de nuestros sentidos.

Las leyes de la Gestalt

Dentro de la teoría de la Gestalt se han ido formulando leyes que explican los principios por los que
dependiendo del contexto en el que nos encontremos percibimos ciertas cosas y no otras. Estas son las
leyes de la Gestalt, que fueron propuestas en un inicio por el psicólogo Max Wertheimer, cuyas ideas
fueron desarrolladas y reforzadas por Wolfgang Köhler (en la imagen) y Kurt Koffka.

La ley más importante y que nos da una mejor idea sobre la lógica por la que se rige la generación de
percepciones como un todo es la ley de la buena forma, según la cual lo que percibimos con mayor
exactitud y rapidez son aquellas formas más completas pero, al mismo tiempo, más simples o simétricas.

Bibliografia: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-gestalt

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Psicología Psicodinámica.

La psicología psicodinámica es una de las escuelas principales de la psicología practicada hoy en día a
nivel mundial. Adscribe a la creencia de que el trabajo terapéutico debe buscar, en cada uno de los
pacientes, lo que es natural, saludable, y simple, y reintegrarlo a la personalidad cuando sea necesario y
posible.
La psicología psicodinámica nos habla de un mundo interno inconsciente, muy rico, que impacta de
manera significativa en nuestros sentimientos, en las decisiones que tomamos en la vida, en nuestras
relaciones, y en la visión del mundo que tenemos, en nuestro comportamiento y en nuestros estados
anímicos. La psicoterapia psicodinámica y el psicoanálisis construyen puentes a esa vida mental
inconsciente para conectarnos con nosotros mismos. Esta es una invitación al desarrollo humano
holístico a través de un firme sentido de identidad, y la posibilidad de madurar, al tiempo que van
apareciendo los desafíos que se encuentran durante el ciclo de la vida. Poder conectarse con este mundo
interior nuestro, mejora grandemente nuestros recursos personales, nuestra propia imagen y da sentido a
nuestro futuro.

La investigación conclusiva llevada a cabo en diferentes países del mundo a lo largo de las últimas
décadas hasta el momento presente muestra consistentemente la alta eficacia de la psicoterapia
psicodinámica, la cual es considerada, en todos sus modos diversos, el tratamiento de elección para gran
número de trastornos mentales.

Desde principios del siglo 21 la neurociencia ha proporcionado la prueba biológica de la mayoría de las
teorías psicodinámicas a través de unas técnicas de imagen hasta el presente día imposible de realizar.
Estas técnicas nos permiten finalmente observar el funcionamiento del sistema nervioso central. De este
modo podemos ver como las diferentes estructuras cerebrales y tejidas celulares apoyan activamente las
funciones mentales de las que la psicología psicodinámica siempre ha sabido.

La psicoterapia psicodinámica es practicada hoy en día en instituciones de salud mental tanto pública
como privada. Los terapeutas pueden ser o médicos acreditados o psicólogos clínicos acreditados, pero
siempre debe existir, si están formados

apropiadamente, un entrenamiento muy completo y específico proveniente de instituciones competentes


para dar este tipo de formación.

La psicología dinámica designa el estudio y la comprensión del ser humano en su globalidad en relación
con su entorno y su ambiente. Durante las sesiones de terapia, la psicología dinámica se basa
esencialmente en la palabra del paciente que debe participar de forma activa. Este método tiene en
cuenta las energías internas y/o externas que orientan las elecciones de la persona (a menudo de forma
inconsciente). La psicología dinámica utiliza las relaciones entre las personas que forman un grupo de
pacientes para hacer posible su toma de conciencia y el cambio de comportamiento de estos pacientes.

La psicología analítica, también conocida como psicología de los complejos y psicología profunda, es la
denominación oficial dada en 1913 por el médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo Carl Gustav
Jung a su propio corpus teórico y clínico, y al de sus seguidores, diferenciándose así del psicoanálisis
freudiano, ante las discrepancias conceptuales existentes centradas fundamentalmente en las teorías de la
libido, el incesto, la energía psíquica y la naturaleza del inconsciente.

Inconsciente colectivo como algo innato al ser humano un tipo de almacén experiencial que todos
poseemos por igual como especie, algo similar a una biblioteca universal. Algo innato que adquirimos
nada más nacer y que a la vez heredamos de nuestros progenitores, y que estos a su vez han heredado de
los suyos.

Los arquetipos de Jung son, de alguna forma, patrones de imágenes y símbolos recurrentes que aparecen
bajo diferentes formas en todas las culturas y que tienen una vertiente que se hereda de generación en
generación.

La psicología individual

Es una teoría psicológica ideada por Alfred Adler. A diferencia de Freud, Adler creía que el hombre
tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus problemas y, con el tiempo, de
llegar a un ajuste casi perfecto de su proceso vital.

La psicología individual plantea la vida como una lucha desde el nacer hasta el morir, una especie de
viaje en el que cada ser humano se vale de su propio método, en el que cada viajero sabe de los otros, en
que cada uno está impulsado por muchas metas comunes y en el que todos están expuestos por igual a
las vicisitudes del itinerario.

Bibliografía: https://teoriasysistemasweb.wordpress.com/perspectiva-psicodinamica/
2 unidades

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Teorías psicológicas del desarrollo.

Las teorías del desarrollo psicológico del niño prestan atención a cómo crecen y se desarrollan éstos a
lo largo de la infancia en distintas áreas: social, emocional y cognitiva.
Muchos investigadores se han centrado en conocer más sobre esta etapa de la vida, y los resultados de
una dilatada gama de estudios en los campos de la antropología, la medicina, la sociología, la educación
y, por supuesto, la psicología del desarrollo, han resaltado la importancia de la infancia en la formación
de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social.

Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia

Psicólogos como Sigmund Freud, Erik Erikson, Jean Piaget o Lev Vygotsky han intentado explicar
los diferentes aspectos a través de sus teorías. Y aunque no todas son plenamente aceptadas hoy en día,
la influencia de sus perspectivas ha sido de gran ayuda para entender cómo crecen, piensan y se
comportan los niños.

Las siguientes son algunas de las muchas teorías del desarrollo infantil que han sido propuestas por los
teóricos e investigadores.

1. Teoría del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud

Freud es considerado el padre del Psicoanálisis. La teoría psicoanalítica del desarrollo infantil tiende
a centrarse en cosas tales como el inconsciente, las pulsiones y la formación del ego. Pese a que sus
propuestas no gozan de gran popularidad en la actualidad, pocos dudan de la importancia que los
acontecimientos y experiencias de la infancia tienen en el futuro desarrollo del niño.

Según Freud, el desarrollo del niño es descrito como una serie de etapas psicosexuales: oral, anal,
fálica, de latencia y genital. Ahora bien, esta concepción del desarrollo de la mente y la personalidad es
hija de su tiempo, y actualmente está desfasada.

Para saber más sobre esta teoría, en este artículo te lo explicamos detalladamente: “Sigmund Freud:
vida y obra del célebre psicoanalista”.

2. La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson

La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson(pinchando en el enlace puedes acceder a un


magnífico resumen elaborado por el psicólogo Bertrand Regader) es una de las teorías más
extendidas y aceptadas en la Psicología del Desarrollo. También es una teoría psicoanalítica, y este
teórico, igual que Freud, propuso que existen distintas etapas del desarrollo.

Erikson piensa que la resolución de las diferentes etapas da pie a la adquisición de una serie de
competencias que ayudan a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital. De esta
manera se produce el crecimiento psicológico.

Por ejemplo, el conflicto principal durante el período que va desde los 6 a los 12 años, llamado
Laboriosidad vs. Inferioridad, implica el dominio de la experiencia social. En esta etapa el niño
comienza su instrucción preescolar y escolar, y está ansioso por hacer cosas junto con otros, de
compartir tareas, etc. Si el niño no consigue superar esta etapa de la manera apropiada, es decir si se
siente inferior, esto afectará negativamente a su funcionamiento general.
3. La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget

El psicólogo suizo Jean Piaget, considerado padre del constructivismo, sugirió que el desarrollo
cognitivo de los niños ocurre siguiendo una serie de etapas. Observó que los pequeños juegan un
papel activo en la obtención de conocimiento del mundo, es decir, que los consideró "pequeños
científicos" que construyen activamente su conocimiento y comprensión del mundo, eso sí, mediante
normas mentales que difieren cualitativamente de las que usan las personas adultas.

Las ideas de Piaget ya no son vigentes tal y como las formuló, pero esta es una de las teorías del
desarrollo más importantes, y de hecho se considera que sentó las bases de lo que hoy se conoce como
Psicología del Desarrollo.

Del mismo modo que Piaget, Vygotsky es un psicólogo constructivista, y pensaba que los niños
aprenden de forma activa y a través de experiencias prácticas. Ahora bien, a diferencia de Piaget que
explica que el conocimiento se construye de manera individual, Vygotsky concluye que el aprendizaje
se construye mediante las interacciones sociales, con el apoyo de alguien más experto.

Bibliografia: https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-desarrollo-teorias

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Teoria Sigmund Freud.

Freud creía que la personalidad se desarrollaba a través de una serie de etapas en la infancia en las que
las energías o impulsos que buscan el placer de la Identificación se enfocan en ciertas zonas erógenas.
Esta energía psicosexual, o libido, la describió como la fuerza impulsora detrás de la conducta.

La teoría psicoanalítica sugiere que la personalidad se establece generalmente a la edad de cinco años,
que las primeras experiencias juegan un papel importante en el desarrollo de la personalidad y siguen
influyendo en el comportamiento más adelante durante toda la vida.

La fase oral
Edad: de 0 a 1 año

Zona erógena: boca

Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como la succión y la masticación
son lo más importante.

La principal fuente interacción del bebé se realiza a través de la boca, que es de vital importancia para la
alimentación, pero además el niño a través de ella obtiene placer gracias a actividades satisfactorias
como la degustación y la succión. Debido a que el bebé

es totalmente dependiente de los cuidadores (que son los responsables de su alimentación), el pequeño
también desarrolla un sentido de confianza y comodidad a través de esta estimulación oral.

La fase anal

Edad: de 1 a 3 años

Zona erógena: los esfínteres

Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en lograr el control de
los movimientos del intestino y la vejiga. El conflicto importante en esta etapa es el control de
esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades corporales. El desarrollo de este
control conduce a una sensación de logro y la independencia.

Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma en que los padres se acercan a esfínteres. Los
padres que utilizan la alabanza y la recompensa por usar el inodoro en el momento apropiado, fomentan
resultados positivos y ayudan a los niños a sentirse capaces y productivos. Freud creía que las
experiencias positivas durante esta etapa sientan las bases para que las personas se conviertan en
adultos competentes, productivos y creativos.

La fase fálica

Edad: de 3 a 6 años

Zona erógena: Genitales

Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido se centra en los genitales. A esta edad los niños
empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres.

Freud creía que los niños comienzan a ver a sus padres como un rival por el afecto de la madre. El
complejo de Edipo describe estos sentimientos de querer poseer la madre y

el deseo de reemplazar al padre. Sin embargo, el niño también teme que será castigado por el padre por
estos sentimientos, a este miedo Freud lo llamó la angustia de castración.
Período de latencia

Edades: 6 a 12 años

Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos)

Durante el período de latencia los intereses de la libido son suprimidos temporalmente. El desarrollo del
superego contribuye a este período de calma. La etapa comienza alrededor del momento en que los
niños entran a la escuela y se preocupan más por las relaciones entre iguales, juegos y otros intereses.

El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual está todavía presente,
pero se dirige hacia otras áreas, tales como las actividades intelectuales y las interacciones sociales.
Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación y confianza en sí
mismo.

La fase genital

Edades: 12 años hasta la muerte

Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales)

Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés hacia el sexo
y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad, pero dura el resto de la vida de una
persona.

En las primeras etapas descritas por Freud la atención se centraba únicamente en las necesidades
individuales.

Bibliografia: https://www.psicoactiva.com/blog/etapas-del-desarrollo-psicosexual-freud/

Universidad Naciona de Chimbora

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Teoria de Erick Erickson

Psicología del Desarrollo, la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson es una de las teorías más
extendidas y aceptadas. A continuación vamos a describir algunas de las fundamentaciones de la teoría
de Erik Erikson, así como a describir las etapas y sus conflictos.1. La teoría del desarrollo psicosocial
de Erikson
La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la reinterpretación de las
fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de
cada una de ellas en cuatro facetas principales:

Enfatizó la comprensión del „yo‟ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la
persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas
del contexto genético, cultural e histórico de cada persona.

4. Los 8 estadios psicosociales

1. Confianza vs Desconfianza

Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o
vínculo que se haya creado con la madre.

La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo
de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que
puede determinar la calidad de las relaciones.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar
y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje
puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan
sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.

3. Iniciativa vs Culpa

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por
relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten
curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente.

En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la iniciativa de
éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.

4. Laboriosidad vs Inferioridad

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo
muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y
habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en
casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño
puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad

Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de forma
insistente: ¿quién soy?

Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren
pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en
qué trabajar, dónde vivir, etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a apuntalar su propia
identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones
se sientan confusos acerca de su propia identidad.

6. Intimidad frente al Aislamiento

Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más
íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación
de seguridad, de compañía, de confianza.

Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, situación que
puede acabar en depresión.

Generatividad frente al Estancamiento

Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de


equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al
porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los
demás, ser y sentirse útil.

El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no sirve para
nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al
mundo.

8. Integridad del yo frente a la Desesperación

Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.


Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era
capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los
amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio
cuerpo como en el de los demás.

Bibliografia: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Jean Piaget.

La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona rápidamente durante los
primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades mentales también evolucionan a través de una
serie de fases cualitativamente diferentes entre sí.

En un contexto histórico en el que se daba por sentado que los niños y niñas no eran más que
"proyectos de adulto" o versiones imperfectas de ser humano, Piaget señaló que el modo en el que los
pequeños actúan, sienten y perciben denota no que sus procesos mentales estén sin terminar, sino más
bien que se encuentran en un estadio con unas reglas de juego diferentes, aunque coherentes y
cohesionadas entre sí. Es decir, que la manera de pensar de los niños y niñas no se caracteriza tanto por
la ausencia de habilidades mentales típicas de los adultos, como por la presencia de formas de pensar
que siguen otras dinámicas muy diferentes, dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se
encuentren.

Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo


Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos que a su vez se
dividen en otras etapas. Estas cuatro fases principales quedan enumeradas y explicadas brevemente a
continuación, con las características que Piaget les atribuía. Sin embargo, hay que tener en cuenta que,
como veremos, estas etapas no se ajustan exactamente a la realidad.

1. Etapa sensorio - motora o sensiomotriz

Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del
nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo
que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno
inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas
veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con
objetos, personas y animales cercanos.

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un comportamiento
egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de
"entorno". Los bebés que están en la etapa sensorio-

motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.

2. Etapa preoperacional

La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete
años.

Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en
el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin
embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias
dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.

3. Etapa de las operaciones concretas

Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones
concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a
conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con
situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la
realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan
marcadamente egocéntrico.

Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es
que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma
que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.

4. Etapa de las operaciones formales


La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por
Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.

Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones
abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto,
a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y
manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento
hipotético deductivo.

Bibliografia: https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

María Montessori.

La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación.
Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo
social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los
consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la
libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de
hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El
material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.

Los principios básicos de la metodología Montessori

La mente absorbente de los niños

La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos
absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del
inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una
esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es
infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.
Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Es la etapa de la
vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le considere un ser
insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que
exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e inteligente.

Los períodos ssensibles

Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha
facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el
mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un
determinado carácter.

El ambiente preparado

Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su
auto-aprendizaje y crecimiento. En él she desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y
responden a las necesidades de orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado le
permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.

El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios
luminososy cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.

El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y
áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de
desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en
secuencia de dificultad.

El Rol del Adulto

El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma
respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo
personal.

El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para
caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.

La importancia de los materiales didácticos

María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el
desarrollo e implantación de su método.

No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico
para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para
conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades
innatas de cada alumno.
Otra característica es que casi todo el equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea puede
completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo. Una tarea realizada
incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren.

Bibliografia: http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Iván Pávlov.

Pavlov desarrolló su teoría sobre la personalidad a través de los experimentos que llevó a cabo en su
laboratorio. De forma específica, este autor investigó el aprendizaje de respuestas reflejas por
condicionamiento utilizando perros como sujetos experimentales; en relación a estos animales, son
particularmente conocidos los estudios de Pavlov sobre la salivación.

A diferencia de otros modelos de personalidad vigentes en la época, entre los que destaca la teoría
psicoanalítica de Sigmund Freud, el de Pavlov no se centra sólo en la descripción de las diferencias
psicológicas entre individuos, sino que procura explicarlas mediante el estudio de la actividad del
sistema nervioso, que da lugar al temperamento, la base de la personalidad.

La tipología de personalidad de Pavlov se deriva de sus hipótesis sobre las propiedades básicas del
sistema nervioso. En este sentido es importante considerar dos procesos fisiológicos, la excitación y la
inhibición, así como sus tres principales propiedades: la fuerza, el equilibrio y la movilidad.

Los procesos nerviosos excitatorios y los inhibitorios se dan de forma independiente, aunque interactúan
dando lugar a distintos estados de actividad cortical en función del grado de predominio de cada uno de
ellos. La definición de estos conceptos es similar a la que manejamos en la actualidad al hablar de los
sistemas nerviosos simpático y parasimpático.

Los criterios que Pavlov utilizó para realizar su clasificación fueron bastante arbitrarios. En primer lugar
dividió a los perros en dos grupos en función de si su sistema nervioso era fuerte o débil. Después separó
a los fuertes en función de si eran equilibrados o no; por último, creó las categorías “fuerte-equilibrado-
lento” y “fuerte-equilibrado-impulsivo”.

1. Fuerte y no equilibrado

Este tipo de temperamento se caracteriza por la falta de equilibrio entre los procesos de excitación y
de inhibición; existe, por tanto, una tendencia a la aparición de estados fisiológicos en que predomine
uno de los dos de forma muy marcada.

Podemos relacionar la personalidad fuerte y no equilibrada (o impetuosa) con el temperamento colérico


de la tipología de los humores de Galeno, médico griego que vivió en el siglo II d.C. y en el que Pavlov
se inspiró. En el modelo PEN de Eysenck sería equiparable con niveles altos de extraversión y bajos de
estabilidad emocional.

2. Fuerte, equilibrado y lento

En este caso las neuronas tienen una buena capacidad de trabajo y el balance entre excitación e
inhibición es adecuado, pero la velocidad de iniciación y terminación de estos procesos es baja. El tipo
fuerte-equilibrado-lento se corresponde con la introversión y la estabilidad emocional en el modelo
de Eysenck, y con el tipo flemático de Galeno.

3. Fuerte, equilibrado e impulsivo

A diferencia del tipo anterior, en el tipo fuerte-equilibrado-impulsivo la velocidad de los procesos de


excitación y de inhibición es elevada. Siguiendo la clasificación de Galeno hablaríamos del
temperamento sanguíneo, y en la de Eysenck estas personas tendrían un grado elevado de extraversión
y de estabilidad emocional.

4. Débil

El cuarto tipo es equivalente al temperamento flemático de Galeno y presentaría introversión e


inestabilidad emocional en el modelo de Eysenck. Pavlov lo define simplemente como una baja
capacidad de trabajo de las células del sistema nervioso.

Bibliografía: https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-personalidad-pavlov
Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Albert Bandura

Puede que el concepto de "aprendiz" pueda parecer plano y sin matices, pero lo cierto es que ha
evolucionado mucho a lo largo del tiempo. Al fin y al cabo, si nos ponemos filosóficos, no existen
respuestas fáciles para ninguna pregunta. ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprender? ¿El
hecho de llegar a dominar una habilidad o tema es un mérito únicamente nuestro? ¿Cuál es la naturaleza
del proceso de aprendizaje y qué agentes intervienen en este?

En occidente, lo habitual era considerar al hombre como el único motor de su proceso de


aprendizaje: la idea del hombre en busca de la virtud (con permiso de la deidad correspondiente).
Luego, llegaron los psicólogos conductistas y revolucionaron el panorama: el ser humano pasaba de ser
el único responsable de su propio desarrollo personal para pasar a ser un trozo de carne esclavo de las
presiones externas y los procesos de condicionamiento

Aprendizaje y refuerzo

Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de
condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede entenderse
nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno que nos están
influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas.

Ambiente

Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que haber un contexto, un
espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos condiciona en mayor o menor
grado por el simple hecho de que nosotros estamos insertados en él.
Es difícil no estar de acuerdo con esto: resulta imposible imaginar a un jugador de fútbol aprendiendo a
jugar por sí sólo, en un gran vacío. El jugador refinará su técnica viendo no sólo cuál es la mejor manera
de marcar goles, sino también leyendo las reacciones de sus compañeros de equipo, el árbitro e incluso
el público.

El factor cognitivo

Sin embargo, nos recuerda Bandura, también hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda de la
Teoría del Aprendizaje Social: el factor cognitivo. El aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste
desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa activamente en el proceso e
incluso espera cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas. En un contexto de aprendizaje
interpersonal somos capaces de prever los resultados novedosos de nuestras acciones (de manera
acertada o equivocada), y por lo tanto no dependemos totalmente del condicionamiento, que se basa en
la repetición. Es decir: somos capaces de transformar nuestras experiencias en actos originales en
previsión de una situación futura que nunca antes se había producido.

Gracias a los procesos psicológicos que los conductistas no se han molestado en estudiar, utilizamos
nuestra continua entrada de datos de todos los tipos para dar un salto cualitativo hacia adelante e
imaginar situaciones futuras que aún no se han dado.

Aprendizaje vicario

El pináculo del aspecto social es el aprendizaje vicario remarcado por Bandura, en el que un organismo
es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que hace otro. Así, somos capaces de
aprender haciendo algo difícilmente medible en un laboratorio: la observación (y atención) con la que
seguimos las aventuras de alguien. ¿Recuerdas las polémicas que se desatan periódicamente sobre la
conveniencia o no de que los niños y niñas vean ciertas películas o series de televisión? No son un caso
aislado: muchos adultos encuentran tentador participar en Reality Shows al ponderar los pros y los
contras de lo que les pasa a los concursantes de la última edición.

Bibliografia: https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social
3 unidades
Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Definición de la personalidad según la perspectiva humanista de Carl Rogers.

La psicología humanista es una de las corrientes de pensamiento más importantes de la psicología.


Desde ella, gente como Abraham Maslow (con su popular Pirámide de Maslow) o Rollo May
defendieron una visión positiva del ser humano, según la cual todos somos capaces de convertirnos en el
tipo de personas que deseemos. La teoría de la personalidad de Carl Rogers es un ejemplo de este
optimismo vital llevado a la psicología y la filosofía. Veamos en qué consiste esta teoría. La persona,
según el humanismo Ciertas corrientes de la psicología han estado asociadas a una visión pesimista del
ser humano. Por ejemplo, el psicoanálisis de Sigmund Freud presenta una explicación de la psique en la
que los deseos inconscientes y su choque con las normas sociales gobiernan nuestro comportamiento, y
el conductismo norteamericano ha sido acusado de presentar a las personas como máquinas que
reaccionan ante estímulos externos. Sin embargo, los psicólogos humanistas como Carl Rogers
propusieron algunas ideas sobre los procesos mentales en los que se enfatiza la libertad de los individuos
a la hora de tomar el rumbo de sus vidas. Según ellos, ni los factores biológicos ni los ambientales son
determinantes en nuestro comportamiento, y no nos "arrastran" irremediablemente hacia ciertos tipos de
comportamiento. En resumidas cuentas, no eran deterministas. En concreto, Carl Rogers creía que la
personalidad de cada persona se desarrollaba según el modo en el que consigue ir acercándose a (o
alejándose de) sus objetivos vitales, sus metas. Esta idea de que el desarrollo personal y el modo en el
que el individuo lucha por llegar a ser como se quiere ser es una idea central de la psicología humanista,
pero para Carl Rogers tiene especial importancia, porque para él es a través del desarrollo personal como
se forma el carácter y el modo de ser.

Carl Rogers y la teoría de la personalidad altamente funcional Carl Rogers propone la idea de que la
personalidad de cada individuo puede analizarse según el modo en el que se acerca o se aleja a un modo
de ser y vivir la vida al que él pone la etiqueta de persona altamente funcional. Las personas altamente
funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante de auto-actualización, es decir, búsqueda
de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las metas vitales. Este proceso de desarrollo personal se
encuentra en el presente, por lo que siempre está en funcionamiento. De este modo, la personalidad de
las personas altamente funcionales es, para Carl Rogers, un marco en el que fluye en tiempo real un
modo de vivir la vida que se adapta a las circunstancias constantemente. ¿Cómo es la persona altamente
funcional? Según Carl Rogers, los rasgos de la personalidad que definían a las personas altamente
funcionales están definidos según las siguientes cinco características. 1. Apertura a la experiencia La
personalidad de la personas altamente funcional es, según Carl Rogers, muy abierta a la experiencia, en
un sentido amplio. No adopta una actitud defensiva por defecto ante lo desconocido, sino que prefiere
explorar nuevas posibilidades. Es por eso que este tipo de personalidad se define por la aceptación de las
emociones asociadas a lo que se está viviendo, la no evitación de las "emociones negativas" y la
adopción de actitudes receptivas ante situaciones que no son claramente peligrosas. 2. Estilo de vida
existencial Esta característica tiene que ver con la tendencia a asumir que es uno mismo quien ha de
otorgar sentido a las experiencias que se viven en cada momento, a través de un proceso de creación de
significado. De este modo, se deja que el modo de vivir el día a día sea espontáneo, creativo, sin intentar
que todo lo que se percibe encaje a la fuerza en esquemas preconcebidos. El estilo de vida asociado a
este tipo de personalidad, para Carl Rogers, se caracteriza por evitar la tendencia a prejuzgar. No se
analiza el presente como algo que debe ser explicado totalmente por las vivencias del pasado, sino que
se vive plenamente. 3. Confianza en uno mismo Para Carl Rogers, el hecho de abrazar una manera libre
de vivir la vida conlleva fiarse del propio criterio y la propia manera de tomar decisiones por encima de
cualquier otro referente. La idea es que, como nadie conoce mejor que uno mismo la propia manera de
vivir la vida, no se tiende a apoyarse en códigos de comportamiento impuestos desde instancias
externas.

4. Creatividad El hecho de que las personas altamente funcionales de Carl Rogers sean enemigas de los
dogmas y las convenciones hace que miren más allá de lo considerado como "normal". Esto proporciona
las bases necesarias para que puedan desarrollar su creatividad. 5. Libertad de elección El modo de ser
creativo e innovador de la personalidad altamente funcional teorizada por Carl Rogers hace que estas
personas sean capaces de encontrar nuevas opciones de comportamiento allí donde aparentemente solo
hay unas pocas. Esto define el carácter inconformista de este tipo de personalidad, que es capaz de
resolver paradojas en las que hay una aparente contradicción entre las opciones que a priori parecen
disponibles. 6. Carácter constructivo Este tipo de personalidad muestra una gran facilidad para dar
respuesta a todas las necesidades de manera equilibrada, de manera que las crisis son aprovechadas
como oportunidades para construir nuevas oportunidades y encontrar maneras de alcanzar niveles de
bienestar. 7. Desarrollo personal El desarrollo personal es el motor vital de las personas altamente
funcionales. Se vive como un proceso de cambio constante, en el que nunca se alcanza una meta final
definitiva sino que se va pasando de una etapa a otra. Críticas y observaciones a la teoría de Rogers Las
características y definiciones que Carl Rogers utiliza para definir a las personas altamente funcionales
son muy abstractas y altamente ambiguas, ya que ceñirse a conceptos muy rígidos iría en contra de su
idea de que una personalidad basada en la auto-actualización y el desarrollo personal fluyen
constantemente y escapa a las convenciones
Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Estructura de la personalidad y tipos de personalidad según el Eneagrama. El Eneagrama de la


Personalidad, comúnmente conocido como Eneagrama es una mapa de la personalidad, una tipologia
útil como camino de autoconocimiento y por tanto de crecimiento personal. En este post te explicamos
de dónde viene del Eneagrama, para qué sirve y cuáles son los 9 eneatipos. El eneagrama es una
propuesta de conocimiento que nace de una elaboración occidental llevada a cabo por Oscar Ichazo que
fue maestro de Claudio Naranjo quien realizo todo un trabajo de síntesis de este trabajo, tambien esta
herramienta fue nutrida por autores como Richard Riso, Helen Palmer, Russ Hudson, A.H. Almaas o
Dhiravamsa , dicha elaboración occidental se basa en ideas anteriores de origen místico y oriental que
beben de las fuentes del sufismo y con las que Gurdjieff ya trabajo. El Eneagrama postula nueve tipos
básicos de personalidades, de caracteres, y los representa como los vértices de un Eneagrama que
asimismo se divide e
(8, 9,1). Esta triada explicita que hay personas que son movidas por lo mental, lo emocional o son más
de acción impulsiva. El sistema del Eneagrama es un mapa que describe la personalidad según nueve
caracteres, también explica las relaciones entre estas formas de ser, abordando las relaciones humanas y
las des/afinidades e interacciones entre los distintos tipos de carácter, explica porque suelen caernos bien
determinados tipos de persona o rechazamos a otras mientras y otro tipo de personas nos son más bien
indiferentes. Los 9 enea tipos

Cada enea tipo se encuentra sobrei-nfluenciado por una pasión, que es como una emoción o motivación
que nos condiciona y modula el pensar, sentir, percibir o sea la existencia y el vivir. Existen nueve

Descripción breve de los 9 enea tipos:

ENEATIPO 1: El Iracundo. Son personas que transforman su ira en normas, leyes, estudios, pues no la
consideran una cualidad perfecta. Buscan la perfección y hablan en términos de lo que esta bien y lo que
esta mal sin claroscuros, ellos lo tienen claro. En su estado más sano/consciente/maduro, son tolerantes y
muy éticos.

ENEATIPO 2: Son personas que seducen para sentir que el otro los necesita. Dan fingiendo no esperar
pero precisan agradecimiento, poca tolerancia al rechazo. Necesitan ser vistos. En su estado más sano
pueden ser realmente altruistas y desapegados.
ENEATIPO 3: Yo soy lo que hago es su slogan de vida. Se desarrollan en función de gustar al resto de
personas. La vanidad se traduce en la importancia de la imagen que proyectan a los demás y la
importancia de su autoimagen de gustarse a si mismos. El gustar les aleja de si mismos/as. Están muy
identificados con su trabajo, y suelen conseguir lo que se proponen, brillando en ello desde la eficacia.
En su estado más sano, son sinceros y muy productivos.

ENEATIPO 4: Su compulsión más profunda es la envidia. Están pendientes de los demás, y creen que
nunca tendrán aquello de lo que carecen. Conectados a los que le falta, a su carencia. La carencia eclipsa
su valía. En su estado más sano, son empáticos y muy creativos.

ENEATIPO 5: El observador. Necesitar poco es uno de sus lemas, amantes del conocimiento, intuitivos
y sabios. Los observadores de la vida por antonomasia. Se caracterizan por la avaricia, porque no
saldrán de su escondite hasta estar bien seguros de que tendrán suficiente energía, dan poco por miedo a
ser pedidos después. Buscan la autosuficiencia. En su estado más sano, son desapegados y generosos.

ENEATIPO 6: Su fijación es el miedo. Suelen imaginar siempre los peores escenarios. Buscan la
autoridad y el poder al mismo tiempo que huyen de ello. Fingidores de autoconfianza, ocultan un
profundo miedo por lo que les pueda pasar. En su estado más sano, son valientes, leales y muy buenos
compañeros

ENEATIPO 7: Huyen del presente, planificando múltiples futuros, y lo hacen constantemente. La gula
de experiencias en la vida, insaciables. Como no se quieren perder nada, profundizan poco. Máscara de
alegría, evitan el dolor en todas sus formas, fóbicos al dolor o lo desgradable. En su estado más sano
pueden estar muy presentes y se comprometen, son muy animadores, capaces de disfrutar del presente
como nadie.

ENEATIPO 8: Imparten justicia (a su modo). Dividen el mundo entre fuertes y débiles. Su fijación es la
lujuria o el exceso; tienen mucha autoconfianza, van por la vida necesitando ser fuertes y prevalecer
sobre las circunstancias. Fuerte personalidad, y defensores de "los suyos" (El líder, el padrino). En su
estado más sano, son protectores, ayudando al otro de forma magnánima y aportándole fuerza. Accionan
con o sin miedo

ENEATIPO 9: El pacificador. Les frena la pereza. Sobre-adapatativos a los demás, su adaptación para
evitar el conflicto los aleja de sus deseos, gustos y necesidades. Se funden con el entorno y les cuesta
mucho expresar sus necesidades.

Bibliografia: https://www.gestaltsalut.com/2012/10/07/eneagrama-que-es/

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E
Docente: José Bayas

Teorías de la personalidad Según Erick Erickson.

La teoría de la personalidad de Erikson abarca un área más amplia que la de Freud. Erikson incluye
aspectos del desarrollo de la personalidad que consideraba Freud había apenas tocado.

Erikson sostiene que en la infancia los principales conflictos son provocados solo en parte por la
frustración de los instintos sexuales. Debido a que hay una plena interacción entre la persona y su
ambienta a través de toda la vida, el crecimiento y bel cambio de la personalidad no pueden restringirse
a los primeros veinte años.

Por tanto Erikson divide el ciclo vital en ocho etapas: cinco para cubrir los primeros veinte años de vida,
y tres para abarcar el resto de la vida. Cada una de las etapas es distinta y única, con problemas y
necesidades particulares.

Cada etapa presenta al individuo con una tarea principal para que la cumpla, como el desarrollo de un
sentido de confianza en el medio ambiente, un sentido de autonomía o un sentido de laboriosidad.

El esquema de Erikson del desarrollo humano tiene dos premisas básicas:

Que la sociedad esta constituida de manera que cumpla y estimule la sucesión de potencialidades para la
interacción y trate de defender y alentar la secuencia y el ritmo adecuados de desarrollo.

CARACTERISTICAS DE LAS ETAPAS.

Crisis: Por crisis Erikson no quiere decir una tensión abrumadora, sino mas bien un punto de viraje o
perspectiva de cambio en la vida del individuo, cuando un nuevo problema debe ser enfrentado y
dominado. La resolución de estos conflictos y los problemas asociados con cada periodo de la vida
ayuda a hacer posible el desarrollo normal.

Ritualizacion: Son patrones repetitivos de conducta característicos de una sociedad en particular; las
normas y practicas de una cultura son comunicadas al individuo por medio de estas.

Ritualismo: es una ritualizacion inapropiada o falsa. Son la causa de la patología social y psicológica;
estos conducen a los excesos y a la artificialidad.

ETAPAS PSICOSOCIALES.

PRIMERA ETAPA, INFANCIA: CONFIANZA CONTRA DESCONFIANZA (ESPERANZA)

Erikson afirma que durante el primer año de vida postnatal, el lactante afronta su primer desafío
importante, cuya victoria ejerce un efecto profundo en todos los demás desarrollos.

El sentido de confianza se desarrolla, si las necesidades del lactante son satisfechas sin demasiada
frustración. Determina el desarrollo de la confianza en el propio yo y la seguridad en si mismo.
El sentido de desconfianza se revela a través de la suspicacia, la introversión y una temerosa y
angustiada preocupación respecto a la seguridad. El niño que ha alcanzado un sentido básico de
confianza percibe cuanto le rodea como predecible y congruente.

Las madres infunden un sentido de confianza en sus hijos mediante la clase de sus cuidados la cual en su
calidad combina la atención sensible de las necesidades individuales del bebe y un firme sentido de
honradez personal.

Erikson cree que si la relación entre madre e hijo es mutuamente satisfactoria, el niño un sentido de
bienestar interno a través de la relación armónica con la madre, que no necesita reafirmarse
continuamente. La falta de confianza en los niños hace que exhiban signos de inseguridad.

Numinosidad contra Idolatría. Erikson llama a la primera ritualizacion numinosa. Ocurre como resultado
de las interacciones repetidas de la madre y el niño. La madre actúa y reacciona en presencia de su bebe
en formas rutinarias para atender sus necesidades, el niño a su vez actúa y reacciona en relación a la
madre.

La distorsión de la ritualizacion numinosa es lo que Erikson llama el ritualismo de la idolatría. La


idolatría es una exageración de la veneración y el respeto. Puede tener como resultado la
sobreestimación del yo o la idealización de los demás.

SEGUNDA ETAPA, PRIMERA INFANCIA: AUTONOMIA CONTRA VERGÜENZA Y DUDA.


(VOLUNTAD).

Con el desarrollo de habilidades perceptuales y musculares, el niño consigue una creciente autonomía de
acción.,

Bibliografia: https://lapsiquedelapersonalidad.es.tl/TEORIA-DE-ERIKSON.htm

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Trastornos de la personalidad Según Erick Erickson.

Trastornos de la personalidad Trastornos Depresivos Estos son estados de ánimo depresivos, los cuales
se caracterizan por la falta de interés por el trabajo, insomnio, ansiedad entre otros. Trastornos de
ansiedad Es un trastorno metal, el cual se caracteriza por miedo y ansiedad anormal. Trastornos del
Sueño Estos son también llamados enfermedades del sueño, ya que afectan el desarrollo habitual del
ciclo de sueño. Trastornos sexuales Las disfunciones sexuales son problemas psicológicos y/o
fisiológicos que impiden o dificultan cualquier fase de la actividad sexual humana. Desconfianza
excesiva o injustificada, suspicacia, hipersensibilidad y restricción afectiva Trastornos del control de
impulsos. Son acciones irresistibles, que el individuo no puede controlar. Tras la acción pueden
arrepentirse o sentirse culpables. Trastorno de pánico Síndrome de piernas inquietas Anemofilia Compra
por impulso dificultad para establecer relaciones sociales, ausencia de sentimientos cálidos y tiernos,
indiferencia a la aprobación o crítica Trastornos raros o excéntricos DOLOR DE PECHO Trastornos
Disociativos Son fallos en la memoria, conciencia, identidad y/o percepción. Trastornos Facticios,
trastornos adaptativos Los trastornos facticios se caracterizan por síntomas físicos o psicológicos
fingidos o

producidos intencionadamente, con el fin de asumir el papel de enfermo. La apreciación de que un


síntoma se ha producido de manera intencionada es posible tanto por comprobación directa como por la
exclusión de otras causas Son enfermedades que aquejan al paciente pero que no pueden ser explicadas
por la existencia de una lesión orgánica.(dolor, inflamación, náuseas, vértigo, debilidad o lesiones)
Trastorno Somato forme Trastorno Bipolar Hipocondría PERSONALIDAD MULTIPLE (anormalidades
de la percepción, del pensamiento, del lenguaje y de la conducta, que no llegan a reunir los criterios para
la esquizofrenia) • Esquizotípico • Narcisista (sentimientos de importancia y grandiosidad, fantasías de
éxito, necesidad exhibicionista de atención y admiración, explotación interpersonal) Trastorno
esquizoide Trastorno paranoide

Bibliografia:
https://www.google.com.ec/search?q=Trastornos+de+la+personalidad+Seg%C3%BAn+Erick+Erickson.
&oq=Trastornos+de+la+personalidad+Seg%C3%BAn+Erick+Erickson.&aqs=chrome..69i57j0l5.3661j
0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN

Todo ser vivo, tanto los organismos simples como los ya evolucionados, realizan una serie de funciones
que deben ser coordinadas y reguladas para que se desarrollen adecuadamente. Esta regulación es
necesaria para responder a los estímulos y adaptarse a los cambios del medio ambiente, esto permite a
los seres vivos vivir en armonía con su medio ambiente. Una de las características más importantes de
los mecanismos fisiológicos de control, es la de estar dentro del sistema que regulan. Estos controles
manifiestan el sistema de equilibrio, que es aquel, cuyas características totales no cambian. El estado de
equilibrio dinámico en los seres vivos se llama homeostasis, y se consigue por medio de mecanismos.

La demora en la respuesta puede causar fluctuaciones nada beneficiosas por encima y por debajo del
nivel deseado. Esto se puede corregir con la acción de una segunda hormona que actúa antagónicamente
con respecto a la primera.

La acción antagónica de un par de hormonas que serían, la insulina-glucagón y paratormona,


proporciona al organismo un mecanismo de control y regulación para restablecer el equilibrio
homeostático cuando ocurra cualquier perturbación. C.- En tercer lugar existe otro sistema de
autorregulación que produce una relación entre la tirotropina y la tiroxina; en donde quiera que una
hormona estimule la producción de la segunda hormona, se encuentra que la segunda actúa a la vez en el
sentido de suprimir la producción de la primera.

Podemos decir también, que este mecanismo está dado por la manera como los altos niveles de
estrógeno mantienen constante la producción de tirotropina, aquí se trata de un sistema de
autorregulación para mantener la homeostasis.

Regulación nerviosa y hormonal: Muchos estímulos provocan una respuesta casi inmediata, un pinchazo
en una mano

Bibliografía: https://www.monografias.com/docs/Mecanismos-de-autoregulacion-FKS8YSGFC8G2Z

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Estrés. El estrés es un proceso natural del cuerpo humano, que genera una respuesta automática ante
condiciones externas que resultan amenazadoras o desafiantes, que requieren una movilización de
recursos físicos, mentales y conductuales para hacerles frente, y que a veces perturban el equilibrio
emocional de la persona. El entorno, que está en constante cambio, obliga a los individuos a adaptarse;
por tanto, cierta cantidad de estrés es necesaria para que el organismo responda adecuadamente a los
retos y los cambios de la vida diaria. Es lo que se conoce como estrés o estrés positivo. Se trata de una
respuesta fisiológica y psicológica de una persona que intenta adaptarse a las presiones a las que se ve
sometida, originada por el instinto de supervivencia del ser humano, en la que se ven involucrados
muchos órganos y funciones del cuerpo, como el cerebro y el corazón, los músculos, el flujo sanguíneo,
la digestión... Si bien en un primer momento la respuesta de estrés es necesaria y adaptativa, cuando ésta
se prolonga o intensifica en el tiempo, la salud, el desempeño académico o profesional e, incluso, las
relaciones personales o de pareja del individuo se pueden ver afectadas. Las señales más características

concentrarse, pensamientos repetitivos, excesiva autocrítica, olvidos, preocupación p


Conductas: dificultades en el habla, risa nerviosa, trato brusco en las relaciones sociales, llanto, apretar

dolor de cabeza, problemas de espalda o cuello, malestar estomacal, fatiga, infecciones, palpitaciones y
respiración agitada...

Estrés agudo: es el tipo más frecuente de estrés y se produce fundamentalmente como reacción a la
exigencia o la presión puntual, por lo que es de corta duración y es fácilmente manejable y tratable. Se
manifiesta con cansancio y síntomas tensionales, sobreexcitación, pies y manos fríos, sentimientos
depresivos o una ligera ansiedad.

Estrés agudo episódico: se refiere a las personas que sufren situaciones de estrés agudo de forma
repetitiva y que parecen acabar atrapadas en una espiral de asunción excesiva de responsabilidades, que
las sumerge en una vida desordenada, regida por la presión autoimpuesta e inmersa en una crisis
continua. Son personas que suelen mostrarse con un carácter agrio, irritables, muy nerviosas y que están
en un continuo estado de ansiedad. Además, a menudo culpan a otras personas de todos sus problemas.
Estrés crónico: es un estrés agotador que produce un desgaste físico y emocional continuo a la persona
que lo sufre. Las situaciones de pobreza, de familias disfuncionales, tener un empleo que se desprecia
son algunas de las situaciones que pueden generarlo. Nunca se ve la salida y se deja de buscar
soluciones. En ocasiones hay que buscar el origen en hechos traumáticos que se han vivido durante la
infancia y que marcan el desarrollo de la personalidad y de las referencias para el comportamiento. En
ocasiones este tipo de estrés induce la idea de suicidio y puede estar en el origen de un infarto de
miocardio o de otras enfermedades sistémicas, como el ictus. Los síntomas más severos que en los casos
anteriores pueden requerir un tratamiento farmacológico, además de terapia psicológica.

El estrés crónico: mata a través del suicidio, la violencia, el ataque al corazón, la apoplejía e incluso el
cáncer. Las personas se desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal. Debido a que los
recursos físicos y mentales se ven consumidos por el desgaste a largo plazo, los síntomas de estrés
crónico son difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico y de conducta y manejo del estrés.

Bibliografia: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilo-vida/tipos-
estres.html
Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Agresividad. La agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de


dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir
física y o psicológicamente a alguien. La Agresividad es un factor del comportamiento normal puesto en
acción ante determinados estados para responder a necesidades vitales, que protegen la supervivencia de
la persona y de la especie, sin que sea necesaria la destrucción del adversario. Características de la

es una interacción social, a menudo perjudicial, que tiene la intención de infligir daño a otro individuo.
Puede ocurrir en represalia o sin provocación. La agresión humana se puede clasificar en agresión
directa e indirecta, mientras que la primera se caracteriza por comportamientos físicos o verbales
destinados a causar daño a alguien, la segunda se caracteriza por un comportamiento destinado a dañar
las relaciones sociales de un individuo o un grupo.
El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse
con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o expresiones verbales que
aparecen en el curso de cualquier negociación. La palabra agresividad procede del latín, en el cual es
sinónimo de acometividad. Implica provocación y ataque. Es un concepto originario de la biología, que
ha dado relevancia a su vínculo con el instinto sexual y el sentido de territorialidad, que también es
asumido por la psicología. Como adjetivo, y en sentido vulgar, hace referencia a quien es propenso a
faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás. Se presenta como una mezcla secuenciada de
movimientos con diferentes patrones, orientados a conseguir distintos propósitos. La conducta agresiva
es una manifestación básica en la actividad de los seres vivos. Su presencia en la totalidad del reino
animal y los resultados de las investigaciones sobre la misma le dan el carácter de fenómeno
"multidimensional" (Huntington y Turner, 1987; Mos y Oliver, 1988). Las teorías explicativas generales
sobre el origen de la conducta agresiva/violenta en el ser humano, pueden aplicarse para tratar de
entender el comportamiento violento del adolescente en la escuela. Todos estos acercamientos se
agrupan en dos grandes líneas teóricas: las teorías activas o innatitas y teorías reactivas o ambientales.
Las teorías activas o innatitas consideran que la agresividad es un componente orgánico o innato del
individuo, elemental para su proceso de adaptación; desde esta perspectiva se considera que la agresión
tiene una función positiva y que la labor de la educación consiste fundamentalmente en canalizar su
expresión hacia conductas socialmente aceptables. Por otro lado, las teorías reactivas o ambientales
resaltan el papel del medio ambiente y la importancia de los procesos de aprendizaje en la conducta
violenta del ser humano. La agresividad tiene su origen en multitud de factores, tanto internos como
externos, tanto individuales como familiares y sociales (económicos y políticos, en este último caso). La
adicción a sustancias (las popularmente denominadas "drogas") y los cambios emocionales del
individuo, tanto a un nivel considerado no patológico por los especialistas en salud mental como a un
nivel considerado patológico (neurosis, depresión, trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar)
pueden generar también comportamientos agresivos y violentos. La agresividad puede presentarse en
niveles tan graves que puede generar comportamientos delictivos. La agresividad patológica puede ser
autodestructiva, no resuelve problemas, no es realista y es consecuencia de problemas emocionales no
resueltos y también de problemas sociales diversos. La agresividad es, como la ansiedad, un
comportamiento o conducta que, a cierto nivel, se considera normal, funcional y necesaria para la
supervivencia y la vida cotidiana pero que, a ciertos otros niveles, se considera anormal, disfuncional y
generadora de muchos otros problemas de salud. La agresividad puede llegar a ser devastadora contra
los que nos rodean o contra nosotros mismos. Cuando no somos capaces de resolver un problema, nos
desesperamos y, para salir de la desesperación, generamos una rabia terrible, que, si no es canalizada,
puede ser destructiva.

Bibliografia: https://www.psicoactiva.com/blog/la-agresividad/
Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Problemas Psicosociales y la Acertividad

La asertividad es una conducta que permite a una persona actuar según sus intereses, defenderse sin
ansiedad inapropiada, y expresar sus sentimientos ejerciendo sus derechos personales sin negar los
derechos de los otros, pudiendo comunicarse con los demás en un intercambio libre y abierto.

Existen tres estilos de comportamiento social:

CONDUCTA PASIVA O SUMISA, que implica no ser capaz uno mismo de expresar pensamientos y
opiniones, permitiendo a los demás que violen nuestros sentimientos y abusen de nuestros derechos,
disminuyendo así el respeto hacia nosotros mismos, afectando a nuestra autoestima, generando
sentimientos de inutilidad y depresión, dificultando los procesos de comunicación, generando
sentimientos de frustración y dificultades de relación en general.

CONDUCTA AGRESIVA: implica la defensa de los derechos personales y la expresión de los


pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera tal que, a menudo, es deshonesta, inapropiada y
siempre viola los derechos de las otras personas. Representa el extremo opuesto de la conducta pasiva o
sumisa.

Las personas que actúan agresivamente sólo se preocupan en conseguir lo que ellas desean y lo que ellas
quieren.
Por lo tanto queda claro que tanto el comportamiento social pasivo como el agresivo no son la mejor
forma de relacionarse con los demás.

CONDUCTA ASERTIVA

Un comportamiento asertivo es aquel conjunto de conductas socialmente habilidosas emitidas por un


individuo en un contexto interpersonal, que expresan sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos, de una manera adecuada a la situación, respetando estas conductas en los demás y,
normalmente , solucionando los problemas inmediatos de la situación, mientras se minimiza la
probabilidad de problemas futuros. Una conducta ASERTIVA aumentará nuestra competencia social,
hará que la persona se controle mejor a sí misma y pueda expresarse franca y honestamente, sin
sentimientos de ansiedad ni de culpa, haciendo que la persona se sienta más satisfecha consigo misma y
con los demás.

La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca,
abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando
con ellos su cumplimiento". Está en el tercer vértice de un triángulo en el que los otros dos son la
pasividad y la agresividad. Situados en el vértice de la pasividad evitamos decir o pedir lo que queremos
o nos gusta, en la agresividad lo hacemos de forma tan violenta que nos descalificamos nosotros
mismos. Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder
conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de
forma clara. La asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos, y en hacer y aceptar quejas.

Bibliografia: http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/asertividad.htm
4 unidades
Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Psicologiasocial y el Comportamiento Social

La psicología social es una rama de la psicología que estudia la conducta y el funcionamiento mental
de un individuo como consecuencia de su entorno social. La psicología social estudia la manera en
cómo piensa, siente y actúa el ser humano influido por la presencia o ausencia de otras personas en su
medio ambiente. Según el psicólogo y psicoanalista Enrique Pichon Riviere, la psicología social se
caracteriza por ser una inter-ciencia operativa e instrumental que se encarga del estudio de las
interacciones orientada hacia un cambio social planeado. En consecuencia de lo anterior, podemos
observar que la psicología social estudia a la persona en sus 3 dimensiones: el individuo como tal y sus
posibilidades de sociabilización, la persona en sus diferentes formas de sociabilidad y el ser humano en
relación a situaciones concretas. La psicología social puede ser vista de diferentes perspectivas según las
otras ramas de la psicología; el psicoanálisis observa la psicología social como el estudio del
inconsciente individual que va influir en lo colectivo y social, el conductismo indica que la psicología
social analiza el comportamiento del individuo con respecto a la influencia del medio o de los otros
individuos.

Características de la psicología social

Examina el comportamiento del ser humano.

Señala el desarrollo psicológico que debe de tener el ser humano a determinada edad.

Estudia las relaciones entre sujeto a sujeto, grupo a grupo y de sociedad a sociedad.

Determina patologías o formas inadecuadas de conducta.


Psicología social comunitaria

La psicología social comunitaria se encarga del estudio de la relación entre comunidades y


comportamiento humano a partir de factores externos como sociales y ambientales, asimismo la
psicología social comunitaria interviene en la prevención de problemas psicosociales y mejora el
desarrollo humano a partir del fortalecimiento de su comunidad. Psicología social aplicada La
psicología social aplicada se refiere a la investigación de un problema significativo desde el punto de
vista social y busca la obtención del conocimiento teórico y práctico para percibir los factores que
contribuyen en la posible solución del problema. Psicología social cognitiva La psicología social
cognitiva se fundamenta en el estudio de los fenómenos mentales involucrados en el conocimiento, es
decir, analiza los mecanismos básicos y profundos de los que se deriva el conocimiento como la
percepción, la memoria, el aprendizaje, la formación de conocimiento y el razonamiento lógico.

La psicología social pretende estudiar las relaciones sociales (Moscovici y Markova, 2006). Se defiende
que existen procesos psicológicos sociales que se diferencian de los procesos psicológicos
individuales. La psicología social intenta comprender los comportamientos de los grupos además de las
actitudes de cada persona ante su forma de reaccionar o pensar en el medio social. Dicho de otra forma,
la psicología social estudia el comportamiento de las personas a nivel grupal. Trata de describir y
explicar los comportamientos humanos reduciéndolos a variables psicológicas. De este modo, la
psicología social busca instaurar teorías sobre los comportamientos humanos que sirvan para predecir
las conductas antes de que se produzcan y poder intervenir. Así, conociendo qué factores promueven
ciertas conductas, la intervención en esos factores podría cambiar los comportamientos finales.

Psicología Social. Es la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las
que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de
comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que
influyen en su conducta. Es uno de los campos científicos dedicados al estudio objetivo de la conducta
humana.

Su enfoque particular está orientado hacia la comprensión de la conducta social, sobre la base del
proceso de influencia social. El carácter distintivo de la psicología social es que surge de dos factores
fundamentales: el interés en el individuo como participante social y la importancia que le atribuye a la
comprensión de los procesos de influencia social. Sobre la base del proceso de influencia social de
fenómenos tales como la conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y el conflicto
intergrupal.

Bibliografía: https://psicologiaymente.com/social/psicologia-social-que-es
Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Bases biológicas de la conducta.

El estudio de las bases biológicas de la conducta es la unión entre dos disciplinas encargadas de
entender el comportamiento humano: la psicología y la biología. A pesar de que una parte importante de
nuestro comportamiento está determinado por nuestro entorno social, nuestra biología tiene un gran peso
sobre quiénes somos y cómo actuamos. Aunque la relación exacta entre nuestra biología y nuestra
conducta aún no está del todo clara, en las últimas décadas se ha avanzado mucho en el estudio de esta
disciplina. Entre otros temas, los investigadores se han centrado en comprender mejor el funcionamiento
de nuestro sistema nervioso y su relación con nuestros procesos mentales. De especial importancia es el
estudio de nuestro cerebro, una disciplina conocida como neurociencia. Por otra parte, gracias a modelos
teóricos como el biopsicosocial, cada vez se pone más énfasis en la relación entre biología, entorno y
procesos mentales para explicar el comportamiento humano. Sistema nervioso El sistema nervioso es la
parte de un organismo encargada de detectar señales procedentes tanto del mundo exterior como del
interior del mismo, y de crear y transmitir las respuestas apropiadas a los órganos motores. Se trata de
uno de los componentes fundamentales de los organismos animales.

Sistema nervioso central

La inmensa mayoría de animales multicelulares posee un sistema nervioso central, con la excepción de
algunos organismos simples como las esponjas.

Sin embargo, la complejidad del sistema nervioso central difiere enormemente entre especies, pero en
casi todas consiste en un cerebro, un cordón nervioso central, y gran cantidad de nervios periféricos que
salen de este.

En el caso de los humanos, nuestro cerebro es el más complejo de todo el reino animal. Este órgano se
encarga de procesar toda la información proporcionada por los sentidos, que recibe a través de la médula
espinal gracias a la acción de los nervios periféricos.

Sistema nervioso periférico


El segundo subconjunto del sistema nervioso está formado por todos los nervios periféricos, que recogen
la información de los órganos sensoriales y los transmiten a la médula espinal. Más tarde, también llevan
las respuestas desde la médula a los órganos encargados de llevarlas a cabo.

Los nervios encargados de transmitir la información del cerebro a los órganos efectores se llaman
“motores” o “eferentes”. Por otro lado, los que transmiten la información sensorial al sistema nervioso
central son conocidos como “sensoriales” o “aferentes”.

Cerebro

El cerebro es el órgano más importante de todo el sistema nervioso. Se encarga de recibir y procesar
toda la información procedente de los sentidos, así como de elaborar las respuestas apropiadas para cada
situación. Es también el órgano más complejo de los organismos vertebrados.

El cerebro humano es especialmente poderoso, gracias a sus aproximadamente 33 billones de neuronas y


a los billones de sinapsis (conexiones entre neuronas) que alberga.

Este gran número de neuronas y sinapsis nos permite analizar información de manera increíblemente
rápida: algunos expertos opinan que podemos procesar cerca de 14 millones de bits por segundo.

Cerebro reptiliano

El cerebro reptiliano recibe este nombre porque evolutivamente apareció por primera vez en los reptiles.
En nuestro cerebro, este sistema está formado por el tronco del encéfalo y el cerebelo.

El cerebro reptiliano se encarga de todos aquellos comportamientos instintivos que necesitamos para
sobrevivir. Entre sus funciones están las de controlar las funciones autónomas como la respiración o el
latido del corazón, el equilibrio y los movimientos involuntarios de los músculos.

Cerebro límbico

El cerebro límbico está formado por la amígdala, el hipocampo y el hipotálamo. Este subsistema
cerebral apareció por primera vez en los mamíferos y es el encargado de regular las emociones.

Bibliografía: https://www.lifeder.com/bases-biologicas-conducta/

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco


Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

El sistema nervioso central

El cuerpo de las neuronas y sus prolongaciones están distribuidos de forma desigual en el sistema
nervioso. Los cuerpos de las neuronas están dentro del sistema nervioso central, que es la parte del
mismo que está dentro del cráneo y del canal raquídeo de la columna vertebral. La parte del sistema
nervioso dentro del cráneo se denomina encéfalo, y la que está dentro de la columna vertebral es la
médula espinal. Esta envoltura de hueso forma una armadura que protege al sistema nervioso central, y
los cuerpos de las neuronas en el sistema nervioso central son como los generales que están en el cuartel
general dentro de un búnker.

De las prolongaciones de las neuronas, algunas no salen del sistema nervioso central, sino que
comunican unas neuronas con otras dentro del mismo, y serían como los soldados que llevan mensajes
de un general a otro dentro del cuartel. Otras prolongaciones, en cambio transmiten al sistema nervioso
central información del resto del organismo o del medio externo, o llevan las órdenes del sistema
nervioso central a los órganos periféricos. Estas prolongaciones se agrupan en los nervios, y constituyen
el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso periférico sería como los mensajeros que llevan la
información de la batalla a los generales, o los que llevan ordenes desde los generales al frente.

El sistema nervioso central está organizado de forma jerárquica, es decir en niveles. Cada nivel controla
a los niveles que tiene por debajo, y es controlado por los que tiene por encima. Encéfalo Es parte del
sistema nervioso central, situado en el interior del cráneo. El encéfalo es el órgano que controla todo el
funcionamiento del cuerpo. Realiza un control voluntario e involuntario. También es el órgano del
pensamiento y del razonamiento. Anatómicamente, el encéfalo está conformado por el cerebro, el
cerebelo, la lámina cuadrigémina (con los tubérculos cuadrigéminos) y el tronco del encéfalo o
bulbo raquídeo.

Cerebro Corresponde a la parte anterosuperior del encéfalo. Se sitúa apicalmente (en un extremo o
punta) al tronco del encéfalo. Está formado por dos grandes hemisferios, separados por la cisura
interhemisférica, unidos en el fondo por el cuerpo calloso. Es la parte de mayor tamaño y se aloja en
su totalidad dentro del cráneo. Su función es muy compleja; regula los movimientos voluntarios y la
actividad consciente. Es el generador de ideas, hace conexiones, archiva, realiza las funciones
superiores, es el centro de las funciones intelectuales, equilibra al organismo con el medio ambiente.
Está protegido por el cráneo, la duramadre, la piamadre y la aracnoides; está formado por la
sustancia blanca, que es la ramificación de las neuronas y por la sustancia gris que son los cuerpos
neuronales que forman la corteza cerebral (que tiene una superficie aproximada de 285 cm cuadrados y
su grosor es de 2 a 3 mm). El cerebro tiene el 2 por ciento del peso del cuerpo; consume el 25 por ciento
del total de oxígeno y el 20 por ciento de la sangre que sale del corazón. En el cerebro se alojan entre
diez mil millones y catorce mil millones de neuronas. El cerebro está formado o se puede dividir en dos
partes: Telencéfalo y Diencéfalo Telencéfalo El telencéfalo es la estructura cerebral situada sobre el
Diencéfalo, corresponde a los hemisferios cerebrales. Representa el nivel más alto de integración
somática y vegetativa. Diencéfalo Es la parte del cerebro situada entre el tronco del encéfalo y el
telencéfalo y está compuesto por diferentes partes anatómicas: hipófisis, hipotálamo, subtálamo,
tálamo y epitálamo. Hipófisis La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula compleja que se aloja
en una oquedad ósea llamada silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa
cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario.
Hipotálamo Del griego hypó (debajo de) + thálamos (cámara nupcial, dormitorio). El hipotálamo
forma parte del di encéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Suele considerarse el centro integrador del
sistema nervioso autónomo o vegetativo, dentro del sistema nervioso central. También se encarga de
realizar funciones de integración somato-vegetativa. El hipotálamo es el encargado de controlar las
funciones del medio corporal interno, comportamiento sexual y las emociones, controla el sistema
endocrino, actúa sobre el sistema nervioso autónomo y el sistema límbico (es el encargado de controlar
las emociones y los instintos).

Bibliografía: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sistema_nervioso/Sistema_nervioso_central.html

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

El sistema nervioso periférico está formado por nervios que conectan el encéfalo y la médula espinal con
otras partes del cuerpo. Los nervios que se originan en el encéfalo se denominan nervios craneales, y los
que se originan en la médula espinal, nervios raquídeos o espinales. Los ganglios son pequeños
acúmulos de tejido nervioso situados en el SNP, los cuales contienen cuerpos neuronales y están
asociados a nervios craneales o a nervios espinales. Los nervios son haces de fibras nerviosas periféricas
que forman vías de información centrípeta (desde los receptores sensoriales hasta el SNC) y vías
centrífugas (desde el SNC a los órganos efectores). Función del Sistema Nervioso Periférico (SNP) El
cerebro es el órgano que codifica las señales externas y decide cómo responder ante lo que sucede a
nuestro alrededor. El sistema nervioso periférico es quien le envía la información y, tras evaluarla, el
cerebro manda las respuestas apropiadas a las partes del cuerpo necesarias, como pueden ser los
músculos o los órganos. Así pues, la función principal del SNP es conectar el SNC con los órganos,
las extremidades y la piel. Sus nervios se extienden desde el sistema nervioso central hasta las áreas
más externas del cuerpo. El sistema periférico permite que el cerebro y la médula espinal puedan enviar
y recibir información a otras áreas del cuerpo, lo que nos permite reaccionar a los estímulos en nuestro
entorno. Las neuronas del sistema nervioso periférico no toman decisiones complejas sobre la
información que llevan. Las decisiones apropiadas se toman en el cerebro y la médula espinal. Sin
embargo, sin la capacidad del sistema nervioso periférico para llevar la información sensorial y motora,
sería imposible para una persona caminar, hablar, ir en bicicleta o incluso mirar televisión. Sin la
capacidad de captar información y enviar respuestas, el cerebro sería inútil. Anatomía del Sistema
Nervioso Periférico SNP El sistema nervioso periférico está formado por todos los nervios periféricos
que recorren el cuerpo, y se divide en: El Sistema Nervioso Somático (SNS)

El sistema somático es la parte del sistema nervioso periférico responsable de llevar la información
sensorial y motora hacia y desde el sistema nervioso central. El nombre del sistema nervioso
somático viene de la palabra griega soma, que significa “cuerpo” y es el responsable de transmitir tanto
la información sensorial, como el movimiento voluntario que se deriva de esta información tras ser
evaluada por el cerebro. El sistema está formado por los nervios de los receptores sensoriales del cuerpo,
con unas ramas de nervios aferentes que llevan información de los receptores somáticos al SNC y unas
fibras eferentes que llevan los impulsos nerviosos del SNC al resto del cuerpo. Los dos tipos principales
de neuronas que encontramos en el SNS se llaman: Neuronas sensoriales (o neuronas aferentes):
llevan información de los nervios al sistema nervioso central. Son estas neuronas sensoriales las que nos
permiten recoger la información sensorial y enviarla al cerebro y a la médula espinal. Neuronas
motoras (o neuronas eferentes): que transportan información del cerebro y la médula espinal a las
fibras musculares de todo el cuerpo. Estas neuronas motoras nos permiten tomar medidas físicas en
respuesta a estímulos en el medio ambiente. El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) El sistema
autónomo es la parte del sistema nervioso periférico responsable de regular las funciones corporales
involuntarias, como el flujo sanguíneo, los latidos cardíacos, la digestión y la respiración. En otras
palabras, es el sistema autónomo el que controla los aspectos del cuerpo que generalmente no están bajo
control voluntario. Este sistema permite que estas funciones se lleven a cabo sin necesidad de pensar o
de que ocurran conscientemente. Este sistema se divide en dos ramas: El sistema nervioso simpático El
sistema simpático es el encargado de regular las respuestas de lucha o huida. Moviliza al cuerpo para
responder en una situación de peligro y prepara al cuerpo para gastar energía y hacer frente a posibles
amenazas en el medio ambiente.

Bibliografía: https://www.lifeder.com/sistema-nervioso-periferico/

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

La genética de la conducta y la herencia humana.

El cuerpo de los seres humano es el resultado de millones de años de evolución del material que
encontramos en el núcleo de las células: el ADN. Los genes son las unidades de información que
posee este material genético, y la traducción del código genético se expresa en características, ya sean
físicas (el color de los ojos, el tipo de pelo o la forma de nariz) como psicológicas (la conducta o la
personalidad). ¿Pero todo depende únicamente de los genes? Es decir, ¿somos lo que somos y nos
comportamos tal y como lo hacemos porque nuestro ADN dice que seamos así? La respuesta es no.
El ambiente que nos rodea tiene algo que decir al respecto. La naturaleza humana es muy complicada,
pero cada día estamos más cerca de entenderla. El comportamiento con base genética El uso de
gemelos para estudios ha sido una gran herramienta que los científicos llevan usando durante años para
entender cómo los genes y el ambiente influyen de manera diferente a cada persona. La idea es fijarse en
hasta qué punto es la crianza o los genes lo que sirve para predecir mejor las regularidades que se
pueden encontrar en el desarrollo del organismo y el repertorio de conductas habituales. La
investigación con gemelos muestra grandes evidencias de cuándo y cómo los genes y el ambiente dan
forma a la naturaleza humana. Algunos de ellos revelan que la importancia de los genes puede cambiar
de forma drástica según la etapa de la vida en la que nos encontremos. La influencia genética tiende a
incrementar con los años en muchas características, como se ha visto con el peso corporal. En otro
ámbito, la investigación con gemelos ha sido importante en el campo de la genética molecular. El más
conocido es con el peso corporal. Gracias a esta clase de estudios, se ha podido identificar casi 100
variantes genéticas implicadas en la obesidad. Pero el efecto de los genes no tiene por qué ceñirse solo a
cómo se forma nuestro cuerpo; también explica cómo aparecen ciertas predisposiciones psicológicas.
Por ejemplo, se cree que tomamos elecciones en busca de un ambiente que favorece nuestra
predisposición a expresar fortalezas heredadas genéticamente. Un adolescente al que por genética se le
da bien leer probablemente empiece a ir a una biblioteca en busca de más

libros, allí se reunirá con gente que piensa similar a él y puede que comience a relacionarse con ellos.
Del mismo modo, el cociente intelectual es en buena parte heredable y es difícil modificarlo de manera
significativa y sostenida a través de ejercicios y nuevos aprendizajes. El miedo al determinismo
genético Los estudios con gemelos son una gran oportunidad de entender cuándo el ambiente tiene más
fuerza sobre nosotros y cuándo el comportamiento es más fácil de moldear. Sin embargo, en el ámbito
de la psicología y de las ciencias cognitivas, se han visto envueltos en la controversia. Los críticos de
la investigación con gemelos cuestionan que las características psicológicas, tales como la salud mental,
tengan una fuerte base genética. Esto se debe en parte a un miedo a la idea de que todo aquello que
pensamos, sentimos y hacemos sea poco más que la consecuencia de genes haciendo su trabajo y
condenándonos a una vida que no podemos cambiar. Sin embargo, este miedo es infundado. Los genes
no lo son todo La influencia que la genética tiene sobre características humanas suele
malinterpretarse. Es erróneo asumir que una conducta que tiene una fuerte influencia genética debe ser
innata por obligación. Los genes no son todo; un gen se expresará dependiendo del ambiente, es decir,
que puede mostrar sus efectos o directamente no tener ninguno, según en el entorno en el que vivimos.
Con un ejemplo quedará más claro. Hay personas que tienen predisposición a padecer cáncer de pulmón
por su genética. A menos que fumen o respiren constantemente humo de tabaco, es muy probable que no
desarrollen la enfermedad. Y esto mismo se está viendo con el comportamiento. La conducta se
obtiene como una respuesta a una señal ambiental. Aunque algunas formas de comportamiento
tienen una base genética, esto no implica que esta predisposición vaya a hacer que nuestro cerebro
quede diseñado de forma que manifestemos estas conductas independientemente del modo en el que
interactuemos con el entorno. Si bien nuestro ADN no pueda ser modificado a través de experiencias y
aprendizajes, la expresión o no de sus genes depende en gran parte de las condiciones ambientales en las
que vivimos. Por ejemplo, estudios en relación con la esquizofrenia (una enfermedad mental con un
componente fuertemente heredable a través de los genes) demuestran que la expresión de la enfermedad
es mayor cuando se vive en un contexto que produce estrés.
¿Conocer la base genética implica peligro?

Uno de los temores generados a partir de estos trabajos es que, al reconocer que el comportamiento tiene
base genética, la gente dejará de ser igual de responsable a la hora de comprometerse con
comportamientos saludables y con la educación de sus hijos.

Sin embargo, conocer la propia predisposición a sufrir una enfermedad mental o de otro tipo no tiene por
qué conllevar a una pérdida de interés en la mejora de salud, al contrario, se gana un compromiso y
motivación para cambiar su comportamiento y hábitos.

Bibliografia: https://psicologiaymente.com/neurociencias/genetica-conducta

5 unidades
Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

MODELOS PEDAGÓGICOS

El modelo pedagógico es un sistema formal que busca interrelacionar los agentes básicos de la
comunidad educativa con el conocimiento científico para conservarlo, innovarlo, producirlo o recrearlo
dentro de un contexto social, histórico, geográfico y culturalmente determinado. Se ha dicho que en el
modelo pedagógico intervienen tres clases de agentes: docente, discente y conocimiento.
Etimológicamente docente proviene del vocablo latino “deseo” que significa “yo enseñ” o “apto para
enseñr”; por su parte, la palabra discente tiene su origen en el verbo latino “diseo” que significa “yo
aprendo”; y por último, conocimiento que es el resultado de la relación entre un sujeto cognoscente y un
objeto cognoscible. Existen muchos factores que inciden en el modelo pedagógico a seguir, por ejemplo,
el tipo de institución educativa, el tema o la materia que se esté estudiando, las condiciones físicas,
mentales y sicológicos de los discentes, entre otros, de ahí la importancia y la relación que se debe tener
con otras disciplinas y ciencias como la filosofía, psicología, antropología y sociología. El objeto de los
modelos pedagógicos, es poder mejorar y servir de complemento en los procesos académicos para
acceder al conocimiento por parte del hombre, quien a lo largo de la historia, ha venido comprendiendo
de su importancia para el proceso de transformación tanto individual como de la sociedad, asimismo, se
dice que el fin último de la pedagogía es el de conservar, descubrir, innovar y recrear el conocimiento
que le permita al hombre avanzar en su evolución cognoscitiva para solucionar problemas en un
contexto ético y estético. Podríamos concluir entonces, que el Modelo Pedagógico es el medio
fundamental para propiciar el cambio intelectual, la transformación de conciencia y el cambio de actitud
requerido en los miembros de una comunidad educativa para alcanzar la innovación que aspiramos. Es
un proceso de replanteamientos y de reconstrucción de todas las teorías y los paradigmas que sustentan
determinados modelos pedagógicos; es la representación de las relaciones que predominan en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Modelo pedag ico tradicional. El Modelo de transmisión ó perspectiva tradicional, concibe la


enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar
claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el
aprendizaje del alumno; el alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que
modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la
educación tradicional. Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques

la materia a la perfección; la enseñanza es la transmisión del saber del maestro que se traduce en
conocimientos para el alumno. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene los conocimientos

comprende lógicamente la estructura de la materia y la transmite de modo que los alumnos la lleguen a
comprender como él mismo. En ambos enfoques se da gran importancia al conocimiento relacionado
con otras disciplinas. En su modo de transmisión y presentación, el conocimiento que adquiere el
alumno se deriva del saber y de la experiencia práctica del maestro, quien pone sus facultades y
conocimientos al servicio del alumno. En resumen, en esta perspectiva el aprendizaje es la comunicación
entre emisor (maestro) y receptor (alumno) tomando en cuenta la comprensión y la relación con sentido
de los contenidos.
Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

DOCENTE: JOSE BAYAS Modelo pedagógico conductista. Este modelo consiste en el desarrollo de un
conjunto de objetivos terminales expresados en forma observable y medible, a los que el estudiante
tendrá que llegar desde cierto punto de partida o conducta derivada, mediante el impulso de ciertas
actividades, medios, estímulos, y refuerzos secuenciados y meticulosamente programados. En la
perspectiva conductista, la función del maestro se reduce a verificar el programa, a constituirse en un
controlador que refuerza la conducta esperada, autoriza el paso siguiente a la nueva conducta o
aprendizaje previsto, y así sucesivamente. Los objetivos instruccionales son los que guían la enseñanza,
ellos son los que indican lo que debe hacer el aprendiz, por esto a los profesores les corresponde solo el
papel de evaluadores, de controladores de calidad, de administradores de los refuerzos. El refuerzo es
precisamente el paso que afianza, asegura y garantiza el aprendizaje, es el auto-regulador, el retro-
alimentador del aprendizaje que permite saber si los estudiantes acertaron o no, si lograron la
competencia y el domino del objetivo con la calidad que se esperaba. Mientras el refuerzo no se cumpla
los estudiantes tendrán que ocuparse de observar, informarse y reparar los elementos que contiene el
objetivo instruccional y posteriormente realizar las prácticas y ajustar hasta lograr conducir el objetivo a
la perfección prevista; y es el profesor quien la acepta y la refuerza.

Caracter﨎ticas

1. La evaluación hace parte esencial de la enseñanza inductiva.

2. El profesor refuerza y define el aprendizaje, pero no es tan imprescindible; su papel puede ser
objetivado en materiales de instrucción.
3. El alumno en este enfoque no es un espectador pasivo, pues requiere emitir la respuesta o la solución
a la situación problemática. Se trata de aprender haciendo.

4. La repetición y la frecuencia de la práctica es un factor importante para la retención de aprendizajes


técnicos y prácticos, que no puede menospreciarse.

5. La enseñanza individualizada es una ganancia importante de la perspectiva que permite a cada alumno
ensayar y practicar su respuesta hasta perfeccionarla, sin que tenga que adelantarse ni retrasarse a sus
propias habilidades y competencias.

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

El modelo pedag ico constructivista

El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de un proceso


de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya
existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador. En ese sentido se opone al aprendizaje
receptivo o pasivo que considera a la persona y los grupos como pizarras en blanco o bóvedas, donde la
principal función de la enseñanza es vaciar o depositar conocimientos.

A esta manera de entender el aprendizaje, se suma todo un conjunto de propuestas que han contribuido a
la formulación de una metodología constructivista. Entre dichas propuestas vale la pena mencionar:

• La teoría del aprendizaje significativo: el aprendizaje tiene que ser lo más significativo posible; es
decir, que la persona-colectivo que aprende tiene que atribuir un sentido, significado o importancia
relevante a los contenidos nuevos, y esto ocurre únicamente cuando los contenidos y conceptos de vida,
objetos de aprendizaje puedan relacionarse con los contenidos previos del grupo educando, están
adaptados a su etapa de desarrollo y en su proceso de enseñanza-aprendizaje son adecuados a las
estrategias, ritmos o estilos de la persona o colectivo.

• Aprendizaje por descubrimiento: no hay forma única de resolver los problemas. Antes de plantear a los
participantes soluciones, los facilitadores deben explorar con ellos diferentes maneras de enfrentar el
mismo problema; pues no es pertinente enseñar cosas acabadas, sino los métodos para descubrirlas.

• Las zonas de desarrollo: un nuevo aprendizaje debe suponer cierto esfuerzo para que realmente
implique un cambio de una zona de desarrollo real, a una zona de desarrollo próximo, pero no con un
esfuerzo tan grande (por falta de conocimientos previos, por ejemplo) que el nuevo contenido quede
situado fuera de la zona a la que tiene acceso potencialmente la persona o el grupo.

• El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: la persona-colectivo interviene en el proceso de


aprendizaje con todas sus capacidades, emociones, habilidades, sentimientos y motivaciones; por lo
tanto, los contenidos del proceso pedagógico no deben limitarse sólo al aprendizaje de hechos y
conceptos (contenido conceptual), sino que es necesario atender en la misma medida a los
procedimientos (contenido procedimental), las actitudes, los valores y las normas (contenido
actitudinal), si se quiere una adaptación activa de la persona o grupos a nuevas situaciones sociales. Así
mismo, hay que considerar sus propios estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje.

• Aprender imitando modelos: este enfoque resulta especialmente importante para la enseñanza
aprendizaje de contenidos actitudinales, lo cual es una debilidad en la mayoría de propuestas. De
acuerdo con ella, la persona-colectivo desarrolla una llamada capacidad vicaria, la cual le permite el
aprendizaje por observación, mediante la

imitación, por lo general inconsciente, de las conductas y actitudes de personas que se convierten en
modelos, cuyos patrones de comportamiento son aprendidos en un proceso de aprendizaje de tres fases:
atención, retención y reproducción. Con relación a ello, lo más importante es que con la práctica las
personas-colectivos aprendan los contenidos guías, las generalizaciones más que ejemplos específicos.

• La metodolog僘 activa: siguiendo a Moisés Huerta2, un método es activo cuando genera en la


persona-colectivo una acción que resulta de su propio interés, necesidad o curiosidad. El facilitador es
en ese sentido, quien debe propiciar dicho interés planificando situaciones de aprendizaje estimulantes,
sin descuidar que los métodos son el medio y no el fin. “La metodología activa se debe entender como la
manera de enseñar que facilita la implicación y la motivación”.

• El aprendizaje cooperativo, din疥ico o comunicativo: en la enseñanza se debe desarrollar un


conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el medio, con sus pares
o el docente, privilegiando dinámicas que pueden ser individuales, en pares, en equipos pequeños y en
grupo grande. Del mismo modo hay que preocuparse por implicar a la persona-colectivo en el proceso
de aprender. Al proceso permanente de reflexión y de toma de conciencia sobre cómo se aprende se le
denomina meta cognición.

• La teor僘 de las inteligencias m伃tiples: en nuestro ser habitan siete diferentes inteligencias que nos
permiten abordar el mundo de manera diversa, y en toda persona algunas de ellas están más o menos
desarrolladas que otras; por lo tanto, la enseñanza también debería adaptarse a esa realidad.
Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

MODELO PEDAGOGICO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS PARA LA SOLUCIメN DE


PROBLEMAS

Es un modelo educativo para establecimientos de educación formal que ofrezca los niveles de educación
pre-escolar, básica primaria y secundaria y educación media académica y / o técnica.

Utiliza metodologías activas, participativas y cooperativas, de corte humanístico para la formación


integral del alumno, orientándolo hacia el conocimiento de contenidos básicos y dándole herramientas
para la investigación científica en todas las áreas.

Tiene como meta, construir significados cognitivos y formativos e incorporarlos a las estructuras del
conocimiento que posee el alumno -sujeto- para facilitar nuevos aprendizajes, solucionar y producir
cambios profundos en su ser, para ser competentes en el desarrollo del pensamiento con el saber- saber,
saber hacer y saber ser

IMPLEMENTACIモN

Se implementa a través de los siguientes aspectos:

endizaje que estimulan el trabajo


individual y grupal con ejercicios graduados, secuenciados, evaluados integralmente entre el profesor y
el alumno.

ravés de actividades lúdicas y


democráticas para aprender en forma constructiva.

analizados por el área de conocimiento para adaptarlos con la pertinencia a las características de la
comunidad y a las necesidades, intereses y problemas de alumnos.
gobierno escolar y la participación comunitaria.

procesos de evaluación académica orientados por la ley y las normas vigentes, siendo
flexibles, equitativas y justas, buscando la promoción del alumno y

a través de su formación y aprendizaje como logro de su esfuerzo personal, solución de problemas y


progreso en habilidades y destrezas.

alumnos.

y externa.

entes canales educativos y videos pregrabados como herramientas de


aprendizajes

cooperativo y sana convivencia.

s académicos de 10 semanas de duración y una valoración


definitiva de año académico.

-aprendizaje.

informática
Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

PARALELO: EDU-E

DOCENTE: JOSE BAYAS

EL CONECTIVISMO COMO MODELO PEDAGOGICO

A lo largo de la historia la información ha sido escasa y de difícil acceso, desde la invención de la


escritura, la información estuvo depositada en textos accesibles a una escasa minoría, con la invención
de la imprenta se produce una verdadera revolución el uso de textos, el lápiz, la tiza y el pizarrón se
convierten en las herramientas para los docentes, luego aparece el retro proyector y más tarde la
televisión y el video.

El conocimiento se daba de una forma análoga, fuera del estudiante, el docente era quien poseía el
conocimiento y lo transmitía, el estudiante era un mero receptor que reproducía.

En la era digital el conocimiento es abundante y el estudiante tiene control sobre este, es autónomo,
pude expresarse, opinar, buscar y recibir información, colaborar, crear conocimiento y compartirlo.

El conectivismo como modelo pedagógico innovador reconoce que el aprendizaje ha dejado de ser una
actividad interna individual para convertirse en un “conjunto de actitudes y acciones que los individuos
y grupos emplean para tratar de mantenerse al corriente, de eventos sorpresivos, novedosos, caóticos,
inevitables, recurrentes”. Vaill (1996 Pág. 42) es así como las nuevas formas de arquitectura social redes
individuales y sociales virtuales se convierten en una forma estable de compartir e intercambiar ideas y
conocimiento sin necesidad de coincidencia temporal o geográfica. Los ambientes virtuales además de
propiciar conocimiento promueven valores dentro de los cuales está el respeto, la solidaridad, autonomía
entre otros.

La educación hoy se ha visto impactada por el uso de las tecnologías en informática y comunicaciones
como herramientas didácticas que favorecen el aprendizaje de manera autónoma, redefiniendo el rol del
docente y reestructurando la concepción de los anteriores modelos pedagógicos (conductismo,
cognitivismo y constructivismo).

Universidad Nacional de Chimborazo


Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

La escuela como sistema cerrado o abierto

La escuela y el jardín como sistemas abiertos ¿Porque la escuela es un sistema abierto? La escuela puede
ser considerada un sistema social y una de sus características es que es un sistema abierto.

Esto se relaciona a que debe estar atenta a lo que ocurre en su mundo circundante y en ser capaz de
responder adecuadamente a sus estímulos, a sus exigencias, a sus necesidades, normalmente cambiantes.

La escuela tiene como razón de ser, producir lo que al medio (entorno, sociedad) le interesa y necesita.

Asimismo, la escuela debe ser flexible ante la realidad que le circunda, la cual es extremadamente
cambiante. "No sentirse vinculado al entorno y al sistema, es perder la perspectiva de globalidad que
hoy nos exige la solución del variado elenco de problemas que la educación tiene planteados". Ya que
los sistemas funcionan sistémicamente, todos los elementos que componen la escuela son
interdependientes. Así, cualquier cambio que se produzca en uno de ellos, por interacción o efecto
recíproco, afectará al todo y al resto de las partes.

La escuela es un sistema complejo, en tanto tiene en su seno no solamente estructuras formales


claramente definidas (funciones, puestos de trabajo, tareas, organigrama, etc.) sino estructuras
informales, no recogidas en ningún manual o reglamento.

La escuela debe conseguir, además del equilibrio o adaptación con el entorno, su equilibrio interno, es
decir, un equilibrio entre los objetivos de la organización y los objetivos propios de las personas y
colectivos que en él se encuentran involucrados.

LA ESCUELA ES ABIERTA en dos niveles:

Mediato (sociedad, administración, etc.)

Inmediato o entorno próximo. La sociedad, de la que el sistema educativo es parte; es el entorno más
general y a la que debe dar respuesta.

Otro entorno es el propio sistema educativo, con su ordenamiento jurídico, con sus directrices y
exigencias.

También está el entorno próximo representado por los ámbitos territoriales en que el centro se incardina
(pueblo, ciudad, barrio, etc.) o por sus instituciones, sean educativas, como las municipales y
gubernamentales.
Fuente: https://prezi.com/hrc5rwybkjjp/la-escuela-como-sistema-abierto/

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E
Docente: José Bayas

CONTEXTO SOCIAL DESARROLLO COGNITIVO

La escuela es el primer sitio donde se socializa el niño o la niña, es el sitio en el que se va a dar cuenta
que, además de su familia, hay otra gente en el mundo, es el sitio en el que empieza a convivir, donde
experimenta y aprende que algo sucede de forma diferente en cuanto a toda la realidad que les rodea.

En las familias se ejercen influencias positivas o negativas en cuanto a la educación; siempre, bueno…
no en todos los casos, es mucho el cariño que se le va transmitiendo en el círculo más cercano y eso
favorece el desarrollo cognitivo del niño o la niña, su cerebro se va desarrollando en base a las
interacciones que va teniendo con la gente que le rodea. Por eso, cuando el niño o la niña empieza a
formar parte de la comunidad educativa, debemos tener en cuenta cómo ha sido su primera enseñanza,
cómo es su familia, qué valores se les está transmitiendo, cómo es su barrio, su localidad, qué gente está
implicada en las organizaciones que tienen en cuenta la infancia, qué espacios marcan la vida de los
niños y las niñas para la posterior evolución de sus conocimientos.

Cuando en algunas ocasiones las familias me preguntan sobre el colegio al que llevar a su hijo o hija,
siempre les digo que debe ir al de su zona de referencia, al de su barrio, al más cercano que tenga a su
domicilio, de esa forma empezarán a incluirse en su sociedad, en su contexto, con las ventajas de que
tendrán amistades con las que relacionarse con facilidad.

Vygotsky nos dice que el desarrollo intelectual del niño no puede entenderse como independiente del
medio social en el que está inmerso, entiende que el desarrollo de las funciones psicológicas superiores
se da primero en el plano social y después en el nivel individual

La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo


tanto en el medio en el cual se desarrolla.

IDENTIFICACIÓN CULTURAL

Si pasamos a la vida adolescente, las influencias contextuales marcan su educación. No es lo mismo que
el adolescente se desarrolle en libertad, por ejemplo, en un pueblo, a que esté viviendo en una gran
ciudad, a veces en comunidades grandes en las que ni siquiera se conocen.

Las posibilidades de la gran ciudad son muchas y la oferta es variada, pero a la hora de moverse siempre
tendrá más problemas, su autonomía será menor que en las localidades pequeñas, esas son las ventajas
de vivir en sitios más pequeños.

Pero mi reflexión quiere ir por la importancia de tener en cuenta los contextos a la hora de hacer una
programación educativa. No en todos los centros se puede trabajar de la misma forma, eso nos
demuestra que el trabajo con libros de texto, de forma rígida, no se debe llevar a cabo porque varían las
familias, varían los contextos culturales, varía la sociedad en la que se desarrollan las actividades, en las
que viven las familias y esto va marcando unas señas de identificación cultural que no puede ser la
misma en todos los centros. Es necesario contextualizar el desarrollo del aprendizaje a cada zona social
y culturalmente.

CONTEXTUALIZAR NUESTRA TAREA EDUCATIVA

Tanto en las familias como en la escuela, hay que ayudar al niño y la niña a que encuentre su verdadera
vocación, su “elemento” como lo llama Robinson, esto significa que hay que trabajar en todas las
materias para descubrir cuál de ellas va a hacerme sentir bien como persona en mi vida de adulto.

El objetivo del trabajo en el contexto por parte de la comunidad educativa formará parte de eso que
queramos transformar porque el saber y la educación deben ser compartidos y es necesario devolver a la
comunidad lo que ella nos ha dado, en algunos casos será para transformar y en otros para continuar con
esa cultura que envuelve al barrio o ciudad.

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

LA EDUCACION TRANSFORMA VIDAS

La educación transforma vidas y sirve para consolidar la paz, erradicar la pobreza e impulsar el
desarrollo sostenible. Este mensaje nos lo transmite el Objetivo 4 de los ODS (Objetivos de Desarrollo
Sostenible), que a través de la UNESCO tiene confiada la labor de llevar la educación a todos los
lugares de la tierra antes del año 2030 (Agenda de Educación 2030).

Nadie duda en este sentido de que la educación es un derecho humano que sirve para mejorar nuestra
vida y que, por lo tanto, el acceso a una educación de calidad ha de ser universal, sin embargo, debemos
plantearnos una cuestión ソEs lo mismo educar que aprender? La respuesta es negativa.

Si analizamos los informes emitidos por diferentes organismos nacionales e internacionales, el resultado
es devastador y relaciona la falta de aprendizaje con desnutrición, absentismo, mala calidad del
profesorado o falta de material escolar. Si nos paramos a pensar en ello es algo evidente, ¿Cómo se
puede estudiar si los profesores no pueden llegar a las escuelas? ¿Si los padres necesitan la mano de obra
de sus hijos para sacar adelante a la familia? ¿Si comen solo una vez al día? ¿Si no tienen libros, libretas
o lápices para escribir? Nos estamos engañando leyendo estadísticas que hablan de que se han producido
importantes avances en la educación con relación a la mejora del acceso a todos los niveles educativos y
con el aumento en las tasas de escolarización, sobre todo, en el caso de las mujeres y las niñas, cuando la
realidad es otra. Hay por tanto que hacer frente a esta situación que existe no solo en países con un
severo índice de pobreza sino también en los barrios ricos y pobres dentro de las grandes ciudades.

Tenemos que dejar de lado planes educativos creados en los despachos de los burócratas para abordar la
educación de manera integral, con programas que comprometan a los gobiernos a educar y a medir el
impacto de la educación. En definitiva, se trata de mejorar la calidad de vida y pensar a largo plazo en
sistemas educativos que ayuden a terminar con el analfabetismo y mejorar el rendimiento académico de
los niños y niñas que se merecen una vida digna.

La educación es el instrumento que va a permitir tanto a los niños como a los adultos marginados social
y económicamente salir de la pobreza y participar plenamente en la vida de la comunidad, pero para ello
debemos partir de una visión holística que nos permita tratar la educación teniendo en cuenta las
diferentes realidades a las que se enfrenta la sociedad. Educar no es solo transmitir conocimientos a una
persona para que esta adquiera una determinada formación, supone además adquirir valores, hábitos,
destreza y habilidades que nos permitan desarrollarnos como seres humanos.

Educar supone formar personas responsables comprometidas con la sociedad, la economía y el


medioambiente que sean capaces de dar respuesta a los retos de una sociedad globalizada y compleja en
la que es necesario el esfuerzo de todos para evitar caer en los errores del pasado.

La educación transforma vidas, no miremos para otro lado y en la medida de nuestras posibilidades
ayudemos en esta transformación.

https://www.lavanguardia.com/que-estudiar/20180301/441166250922/educacion-transforma-vidas.html
Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Como Modelo para la Educación Para Todos

La educaci inclusiva como un modelo para la Educaci para Todos Para la UNESCO la
educación inclusiva es la mejor solución para un sistema escolar que debe responder a las necesidades
de todos sus alumnos. En 1990 la Declaración Mundial de la Educación para todos de la UNESCO, con
el fin de buscar la universalización de la educación reconoció la necesidad de suprimir la disparidad
educativa particularmente en grupos vulnerables a la discriminación y la exclusión (incluyó niñas, los
pobres, niños/as trabajadores y de la calle, población rural, minorías étnicas, población con discapacidad
y otros grupos). A partir de esta declaración se ha manejado el concepto de Educación para Todos (EFA
Educación for All) tanto desde la UNESCO y otras agencias de cooperación internacional como el ideal
de un mundo en el que todos los niño/as tienen acceso y se les garantiza que reciben una educación de
calidad. La educación en este contexto es un concepto amplio que busca posibilitar que todos los
alumnos adquieran conocimientos y desarrollen habilidades, actitudes y hábitos que contribuyan a su
bienestar mental y social. La educación se define como el crecimiento de un individuo al pasar de un
estado de dependencia relativa a uno de relativa independencia mental, física, emocional y social. La
Educación Para Todos se articuló a partir de un principio de acceso con equidad a la educación mas no
habló de igualdad en educación ni mucho menos de Educación Inclusiva dejando un debate abierto
sobre los estándares, el significado y las implicaciones de equidad. Esto fue lamentable especialmente
cuando años de debate y de la práctica habían mostrado que equidad en la educación no ha significado
igualdad en la aplicación de los derechos humanos en el caso de las personas con discapacidad y otros
grupos vulnerables. La no mención específica a los niño/as con discapacidad y de otros grupos
vulnerables, en EFA, hizo que posterior al Foro de Dakar se identificaran varias áreas (nueve en total)
que ameritaban un esfuerzo especial y concertado, de allí que se llamaron ¨ iniciativas bandera (flagship)
¨. Esta metáfora fue utilizada como una señal de donde se requiere dirigir acciones. Se forma así un
grupo de trabajo entre la UNESCO y un grupo Internacional en Discapacidad y Desarrollo (WGDD)
para generar el programa de seguimiento ¨ Flagship ¨ en educación y discapacidad a finales del 2001.
(xvii) La meta de este grupo era: ¨ Colocar los temas de discapacidad en forma amplia en las agendas de
desarrollo de los países y avanzar en la Educación Inclusiva como la

estrategia/avance primario para lograr una educación para todos ¨ Posteriormente las Metas de
Desarrollo del Milenio propuestas por las Naciones Unidas y ratificadas por organismos internacionales
y unos 155 países hacen que la universalización de la educación se convierta en uno de los objetivos
deseados por la mayoría de los países del mundo. Se identifica que de los 140 millones de niño/as en el
mundo que se encuentran fuera del sistema educativo la tercera parte de ellos presenta una discapacidad.
Esto ejerce una presión importante en la UNESCO para que realice un seguimiento de la incorporación
de esta población en la educación. Es necesario recordar que no es solo acceso en cuanto a cobertura y
accesibilidad, exige incorporar el concepto e indicadores alrededor de calidad educativa. En los países
de Latino América y el Caribe (LAC) educar a niños/as y jóvenes con discapacidad es un reto que se
visualiza cada vez más en muchos de las ciudades y los pueblos de la región. Solamente una pequeña
proporción de los niños/as con necesidades educativas especiales tienen facilidad de acceso a la
educación, y aquellos que la tienen típicamente deben matricularse en una escuela segregada. Hoy por
hoy muy pocos de estos niños/as tiene la oportunidad de asistir a una escuela corriente en la comunidad,
junto con sus pares sin discapacidad. En las áreas rurales la situación es aún más dramática. En términos
prácticos, el establecimiento de más escuelas segregadas no es factible para muchos de los países en la
región. De todas formas, no es lo deseable, desde el punto de vista educativo. Es mejor y más eficaz
invertir dinero para fortalecer la capacidad de las escuelas comunitarias corrientes para educar niños/as
con necesidades diversas. Hay cada vez más evidencia que los niños/as con discapacidad aprenden más
cuando se les permite asistir a una escuela pública en su vecindario. A menudo, es también la única
oportunidad realista que tendrán para recibir una educación. Las prácticas educativas inclusivas están
recibiendo cada vez más apoyo a nivel internacional. Adicional a la iniciativa “Educación para Todos”,
la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) han determinado que la
inclusión es el enfoque preferido para proveer de formación a estudiantes con necesidades especiales. Es
ampliamente aceptado que las condiciones que se requieren para facilitar una inclusión exitosa son las
mismas que contribuyen a la mejora general en la calidad de una escuela y a altos niveles de rendimiento
para todos los niños/as. Como resultado, en los últimos años la educación inclusiva ha recibido más
atención en la región. Existe un movimiento hacia una formación más inclusiva en casi todos los países.
Ya hay ejemplos de buenas prácticas, pero es necesario fortalecer los modelos y hacerlos más
sistémicos, estructurados/reglamentados y sistemáticos. Es un momento propicio para que las partes
interesadas claves inviertan en programas e iniciativas que ayuden a hacer que la formación en las
escuelas comunitarias sea una opción para todos los niños/as. Asimismo, hay ejemplos que ilustran las
dificultades que pueden enfrentar los/las estudiantes con discapacidad en la mayoría de los países
cuando sus familias buscan incluirlos en el sistema educativo normal. Pero también hay otros casos
conocidos que

dan evidencia de que existen oportunidades siempre que los grupos, apoyados por las familias y los
ministerios de educación trabajen de la mano para nutrir a nuevos enfoques y nuevos modelos. Es así
como la investigación, documentación extensa y las experiencias mundiales identifican que la educación
para todos sólo es posible promoviendo la educación inclusiva. La Educación Inclusiva requiere de
cambios en la aproximación y las prácticas, pero además en repensar actitudes fundamentales acerca de
la educación. La educación inclusiva es vista como un modelo que propone cambios estructurales en la
educación y debe verse como una aproximación al desarrollo de todo el sistema escolar. El desarrollo de
un modelo de institución educativa inclusivo y con base comunitaria se ajusta inmensamente a las
propuestas de la iniciativa de Educación Para Todos (EFA 2000). Dentro de este modelo, los estudiantes
con necesidades educativas especiales, incluyendo aquellos con discapacidad, reciben su educación al
lado de sus pares sin discapacidad, en las escuelas de sus comunidades. La Educación Inclusiva parte de
reconocer que se debe promover la educación especial y las políticas y legislación para ello deben estar
ancladas en el ideal de la educación para todos y equidad, como elemento de justicia social, en las
oportunidades para todos los niños/as, especialmente para aquellos que han sido consistentemente
excluidos, en este caso las personas con discapacidad. La manera de implementar la educación especial
es a partir de una educación inclusiva que exige reformas en el sistema educativo. Carro (1996) (xviii)
sugiere que la educación inclusiva tiene beneficios tanto para los estudiantes con necesidades educativas
especiales como para sus pares sin discapacidad. Por ejemplo, la familiaridad y la tolerancia reducen el
temor y las posibilidades de rechazo. Se forman relaciones únicas que de otra manera nunca se darían.
En general cumple con la generación de equidad de oportunidades para todos los miembros de una
sociedad. La educación inclusiva le permite a un niño/a permanecer con su familia y asistir a la
institución educativa cerca de su casa como lo hacen los demás compañeros, lo cual es vital para su
desarrollo. Los modelos de educación inclusiva tienen mayor sostenibilidad política y económica que la
dualidad de un sistema regular y uno paralelo de educación especial. Significado para la educación de
estudiantes con discapacidad y/o Necesidades Educativas Especiales NEE Una visión inicial de la
Educación Inclusiva es un sistema de educación en el que los estudiantes con discapacidad son educados
en los colegios de su localidad, en clases apropiadas para su edad con compañeros sin discapacidad. Allí
se les proveen los soportes y las instrucciones basadas en sus fortalezas y necesidades.(xix) El cambio
en los servicios de educación especial puede sintetizarse en que en el enfoque tradicional se basa en un
proceso de evaluación de la discapacidad del alumno, diagnóstico de los aspectos específicos de la
discapacidad, seguida por prescripciones, programaciones y ubicación por lo general siempre
conduciendo a arreglos especiales. En la visión inclusiva el aula regular se asume como el lugar
apropiado para llevar a cabo el proceso educativo.

http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=5

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

PEDAGOGÍA CRÍTICA

El concepto de pedagogía deriva del vocablo del griego antiguo paidagogós, compuesto por paidos
(“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir”). En sus orígenes, el término se refería al esclavo que
acompañaba a los niños a la escuela.

Por su parte, la palabra crítica, que conforma el segundo vocablo del término que ahora vamos a
analizar, también tiene su origen etimológico en el griego. En concreto podemos establecer que emana
del verbo krienin que es sinónimo de “decidir” o “separar”.

Con el tiempo, la pedagogía pasó a denominar al conjunto de saberes que se ocupa de la educación y de
la enseñanza. Hay quienes consideran que la pedagogía es una ciencia aplicada de carácter psicosocial,
aunque otros creen que se trata de un saber o un arte.

Existen distintos tipos de pedagogía, como la pedagogía general (referida a las cuestiones universales de
la investigación y de la acción sobre la educación), las pedagogías específicas (que sistematizan un
cuerpo específico del conocimiento según las distintas realidades históricas), la pedagogía tradicional y
la pedagogía contemporánea.

La pedagogía crítica es, por su parte, una propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes a
cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que se les imparten. Consiste en un grupo de teorías y
prácticas para promover la conciencia crítica.

Muchos son los autores que han participado en el desarrollo y consolidación de la citada pedagogía
crítica y entre ellos se encuentra el brasileño Paulo Freire. Una figura esta que se ha convertido en uno
de los pensadores y teóricos de la enseñanza y de la educación más importantes de todos los tiempos.

No obstante, junto a él se halla también el estadounidense Henry Giroux, que está considerado como uno
de los cincuenta profesores y pensadores modernos que han sido
más fundamentales dentro de las teorías educativas y en concreto de la pedagogía crítica que ahora nos
ocupa.

https://definicion.de/pedagogia-critica/

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Presentación de los siete saberes necesarios para la educación del futuro y de su autor, el filósofo,
antropólogo, sociólogo y ensayista francés Edgar Morín, un intelectual muy solicitado y reconocido en
foros educativos, sociopolíticos, culturales y artísticos que ejerce su influencia en los aprendizajes de
nuestra comunidad educativa. Edgar Morín, sociólogo, antropólogo, filósofo y ensayista francés, es un
intelectual ampliamente solicitado y reconocido en foros educativos, sociopolíticos, culturales y
artísticos. Sus aportaciones han influenciado en nuestros aprendizajes y en nuestra comunidad educativa.
Uno de los puntos que más nos interesa destacar de él se centra en sus aportaciones al pensamiento
pedagógico, abriendo camino hacia el pensamiento complejo, potenciando la reflexión universitaria y,
en general, aportando nuevas miradas y nuevas formas de comprender la educación. Su trayectoria tiene
un papel importante en el proceso de cambio en la nueva concepción de la educación, así como su
potente mensaje como construcción social, ética y cultural. Su visión del mundo, de la sociedad y del ser
humano como fenómenos complejos, nos está conduciendo hacia una nueva forma de entender la
educación del siglo XXI.

La misma UNESCO le solicitó que expresara sus ideas sobre la esencia de la educación del futuro, en el
marco de su visión del pensamiento complejo, y lo hizo en un libro titulado “Los siete saberes
necesarios para la educación del futuro”, contribuyendo a un debate internacional sobre la forma de
reorientar la educación hacia un desarrollo sostenible. Él considera que la educación se convierte en la
fuerza del futuro, porque se considera uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio.
Uno de los retos más difíciles será modificar nuestro pensamiento de forma que haga frente a la
creciente complejidad, la rapidez de los cambios y la imprevisibilidad que caracterizan a nuestro mundo.

Estos siete saberes est疣 concretados de la siguiente forma:

Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusi

Edgar Morín manifiesta que el error y la ilusión parasitan la mente humana desde la aparición del homo
sapiens. La educación tiene que mostrar que no existe ningún conocimiento que no esté amenazado por
el error y a la vez por la ilusión. Estos dos aspectos tienen que estar presentes en nuestra vida
profesional, puesto que nos ayudarán a ver de una manera más abierta lo que necesita nuestro alumnado.
En el prólogo del libro de Morín “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, nos
introduce en los siete saberes que aquí queremos recordar, y dice: “Es significativo que la educación,
que se propone comunicar los conocimientos, sea ciega respecto a aquello que es el conocimiento
humano, sus dispositivos, sus males, sus dificultades, sus propensiones al error y a la ilusión, y no se
preocupe en absoluto de hacer conocer qué es conocer.

Efectivamente, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready made que se puede
utilizar sin analizar la naturaleza. El conocimiento del conocimiento tiene que aparecer como una
primera necesidad que serviría como preparación para enfrentarse a los permanentes riesgos de error y
de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente para el combate vital
por la lucidez.

Es necesario introducir y desarrollar en la enseñanza el estudio de las características cerebrales,


mentales, culturales, de los conocimientos humanos, de sus procesos y de sus modalidades, de las
disposiciones tanto psíquicas como culturales que le pueden hacer caer en el riesgo del error o la
ilusión”.

Los principios de un conocimiento pertinente

Se tiene que promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales. La supremacía de
unos conocimientos fragmentados según las disciplinas, a menudo, impiden realizar el vínculo entre las
partes y las totalidades. “Hay un problema capital que nunca se ha considerado: la necesidad de
promover un conocimiento capaz de captar los problemas globales y fundamentales para inscribir los
conocimientos parciales y locales. La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas
a menudo hace imposible que opere el vínculo entre las partes y las totalidades; por eso hay que dejar
espacio a una forma de conocimiento capaz de coger sus objetos en sus propios contextos, sus
complejos, sus conjuntos.

Es necesario desarrollar la aptitud natural de la mente humana para situar todas sus informaciones dentro
de un contexto y de un conjunto. Es necesario enseñar los métodos

que permiten coger las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un
mundo complejo”.

Ense r la condici humana

El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico; pero esta unidad
compleja de la naturaleza humana ha sido desintegrada por la educación. Es urgente la necesidad de
restaurarla, de forma que cada cual donde esté, tenga conciencia al mismo tiempo de su identidad
compleja y de su identidad común a todos los otros seres humanos. “El ser humano es a la vez físico,
biológico, psíquico, cultural, social, histórico. Esta unidad compleja de la naturaleza humana, en la
enseñanza se encuentra completamente desintegrada por las disciplinas, y haciendo imposible aprender
qué significa ser humano”.

Esta unidad hace falta que sea restaurada de forma que cada uno de nosotros, esté donde esté, muestre el
conocimiento y la conciencia de su identidad personal, compleja y, a la vez, de su identidad común con
todos los otros seres humanos. La condición humana tendría que ser objeto esencial de toda enseñanza y
a la vez tendría que presidir todas nuestras actuaciones.

Este capítulo indica cómo es posible, a partir de las disciplinas actuales, reconocer la unidad y la
complejidad humanas reuniendo y organizando los conocimientos dispersos en las Ciencias Naturales,
las Ciencias Humanas, la Literatura y la Filosofía, y mostrar el vínculo indisoluble entre la unidad y la
diversidad de todo lo que es humano. Esta manera de ver la realidad se enmarca dentro del paradigma de
la complejidad y la transdisciplinariedad.

Ense r la identidad terrenal

Por primera vez, el hombre ha comprendido que es un habitante del planeta, afirmación que refleja la
necesidad de actuar no sólo como individuo, familia o género, sino bajo un aspecto planetario. “El
destino, en adelante planetario, del género humano es otra realidad clave ignorada por la enseñanza. El
conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que se agrandarán en el siglo XXI, y el
reconocimiento de la identidad terrestre que será cada vez más indispensable para cada cual y para
todos, se tienen que convertir en uno de los objetos principales de la enseñanza”.

Conviene enseñar el trayecto que ha tenido que recorrer el concepto de la era planetaria. Este concepto
se inicia con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI, y mostrar cómo todas las partes
del mundo se han convertido en intersolidarias, sin esconder las opresiones y dominaciones que han
flagelado la humanidad y que no han desaparecido.

Habrá que indicar que las problemáticas conceptuales respecto a la vida y a la muerte en este momento,
nos llevan a una visión compleja de crisis planetaria que marca el siglo XX, mostrando que todas las
personas tienen que dar respuestas positivas a las vicisitudes para construir un planeta solidario, creativo
y respetuoso, donde todas las personas que habitan tengan un objetivo común: encontrar la felicidad
individual y colectiva.

Afrontar la incertidumbre

Sería una gran conquista de la inteligencia, poder por fin deshacerse de la ilusión de predecir o controlar
el destino. El mito del progreso no es un procedimiento válido para crecer e ir avanzando puesto que el
futuro es abierto e imprevisible, y tomar conciencia de la incertidumbre y de las situaciones adversas es
lo que nos hace avanzar positivamente.

Es evidente que estamos navegando en un mar de incertidumbres, pero hay que encontrar los puntos de
espaldarazo donde nos podemos guarecer y crear un espacio de reflexión donde podemos encontrar las
salidas adecuadas, apoyándonos y presidiendo el concepto de resiliencia que tanto nos ayudará a
encontrar caminos positivos y creativos.

Ense r la comprensi

La comprensión es una necesidad por la sociedad en que vivimos, sin comprensión no hay
entendimiento. Por eso la educación la tiene que tener en cuenta y trabajarla desde las vertientes
individual, interpersonal e intergrupal para llegar a la comprensión a escala planetaria. Morín constató
que no sólo la comunicación implica comprensión, sino que hace falta una intencionalidad.

La verdadera comprensión nos exige potenciar y creer en una sociedad democrática, puesto que de no
ser así no hay ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación tanto la de
hoy como la del futuro tendrá que asumir un compromiso

sin fisuras y sin “peros” para con la democracia, porque no hay una comprensión a escala ¡ planetaria
entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta y libre, lejos de las
manipulaciones individuales o colectivas.

La 騁ica del g駭ero humano

Toda concepción del género humano significa: desarrollo de la autonomía individual, de la participación
autoritaria y del sentido de pertenencia a la especie humana. En medio de esta triada emerge la
conciencia.

Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una
exigencia de nuestro tiempo. Morín presenta el círculo individuo-sociedad-especie como base para
enseñar la ética que potencia la conciencia planetaria.

Morín fundamenta el bucle individuo-especie en la necesidad de enseñar a la ciudadanía planetaria


formas y caminos a seguir, maneras de comportarse y formas respetuosas hacia otras formas de pensar y
creer, pero desde una visión crítica, positiva y creativa. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y
lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala planetaria
puesto que la tecnología y las redes sociales nos han acercado y nos han hecho sentir miembros de un
mismo planeta, en el que tenemos el derecho y el deber de dejar mejor nuestro entorno, al menos el más
inmediato.

Universidad Nacional de Chimborazo


Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

EL DOCENTE COMO LÍDER DEL AULA

Afirmar que el docente es un líder para sus alumnos puede parecer una perogrullada, es decir, algo tan
obvio que no merece especial atención. La cuestión cambia cuando lo que hacemos es definir qué tipo
de líder es (o debería de ser).

Tradicionalmente el docente ha sido un líder autoritario con capacidad para suspender y castigar. Su
liderato se basaba en el respeto ganado a base de disciplina (entendida esta en sentido pseudomilitar). El
temor era el sustento de la autoridad. Pero ese no es tipo de líder que necesitan las escuelas del siglo
XXI.

El docente debe ser un líder "observador". En todo momento debe estar atento a sus alumnos (a sus
expresiones faciales, su tono de voz...) para captar pistas emocionales reveladoras que le permitan saber
si lo que está explicando o haciendo despierta el interés o, por el contrario, despierta indiferencia e
incluso desdén. El docente debe ser un líder empático capaz de analizar las actitudes individuales de los
alumnos y también las del grupo clase.

Obviar el ambiente emocional del aula es uno de los errores más habituales de los docentes. Lo
importante para muchos docentes es que los alumnos aprendan, pero se preocupan poco o nada de cómo
lo hacen. Es eso que en otras ocasiones he comentado: "los docentes deben dejar huellas, no cicatrices."

El docente debe ser un líder motivador, capaz de hacer cada uno de sus alumnos saque lo mejor de sí
mismo. Un líder que no imponga, que no detente un poder absoluto, sino que sepa escuchar, que sea
flexible, que sepa trabajar en equipo (con sus alumnos y con otros docentes).

Ojalá en nuestras escuelas se diera una educación que no basara su esencia en el suspenso, sino en el
aprendizaje. Eso permitiría a los docentes ser mejores líderes para sus alumnos.

http://www.salvarojeducacion.com/2014/08/el-docente-como-lider-del-aula.html

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión


Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

INFLUENCIA DEL DOCENTE HACIA EL ESTUDIANTE

Los nuevos planteamientos de la enseñanza y del aprendizaje han supuesto una reconceptualización del
papel didáctico del profesor, que pasa de ser "el que enseña" a ser "el que facilita el aprendizaje"
(Zabalza 1999: 190), si bien consideramos que se puede decir, en armonía con lo que venimos
exponiendo, que el profesor pasa a ser el que muestra una enseñanza y una conducta encaminada a
facilitar las tareas de aprendizaje de sus alumnos. En esa facilitación va a intervenir no sólo su
formación profesional, sino también su formación humana. Algunos estudios han demostrado que los
alumnos "prefieren a los docentes cálidos, amistosos deseosos de ayudar y comunicativos, y al mismo
tiempo ordenados, capaces de motivar y de mantener la disciplina".

Todo ello amplía el campo semántico de la Didáctica. Profesor y Didáctica tienen que vérselas con el
tratamiento de los contenidos y acciones externas previas a los procesos de aprendizaje y también ha de
ser técnico en la estrategia de facilitación de aprendizaje, para que los alumnos adquieran su propia
estrategia de adquisición de conocimientos, procedimientos y valores que son los aspectos del contenido
establecidos en los actuales Diseños Curriculares. Ya se expuso cómo las estrategias tanto cognitivas
como metacognitivas eran aprendibles y mejorables por la actuación del profesor.

La influencia de los profesores en la calidad de la enseñanza y, como consecuencia, en la calidad del


aprendizaje de los alumnos, es tan importante que su formación inicial y su perfeccionamiento continuo
es preocupación prioritaria de la investigación didáctica. En efecto, casi todos los paradigmas de
investigación toman como objeto al profesor, bien desde el punto de vista de sus características antes de
entrar en el aula (paradigma presagio-producto) y dentro del aula (los paradigmas proceso-producto,
mediacional centrado en el pensamiento, actitudes, creencias y valores de los profesores, y el ecológico
que investiga la importancia del contexto y el clima del aula del que es el maestro su principal gestor).
Pero los resultados de todas las investigaciones sobre el profesor, se hagan desde el paradigma que se
hagan, deben tener como último referente su contribución a la formación educativa de los alumnos.

El profesor va a influir en el proceso formativo de sus alumnos a través de su formación profesional


inicial y continua y su formación humana, es decir, la clase de persona que sea, si bien el resultado de su
actuación va a estar mediatizado, como es lógico, por los procesos cognitivos y afectivos de los
alumnos, por sus contextos de procedencia y, además, por el contexto en el que se lleva a cabo su labor
profesional. Estas dos vías de influencia pueden denominarse técnica y relacional.

La vía técnica expresa la incidencia en el aprendizaje de los alumnos a través del manejo de estrategias y
técnicas por parte del profesor y a través de la enseñanza de técnicas y estrategias a los alumnos
(Zabalza, 1990: 193).
Según Rosenshine (1983), las estrategias que mejoran el aprendizaje de los alumnos son:

Proceder a pequeños pasos, pero siempre a ritmo rápido.

Usar gran número de cuestiones de bajo nivel de abstracción y también actuaciones directas por parte de
los alumnos.

Utilizar los refuerzos y la estrategia del feed-back con los alumnos, sobre todo cuando sus respuestas
son correctas pero dubitativas.

Hacer correcciones por métodos indirectos.

Asegurarse de la implicación de los estudiantes cuando están trabajando en sus pupitres.

La última hace referencia a la importancia de la percepción de la tarea por los alumnos y a su interés por
ella. Primero hay que percibirla en todo su significado, para lo cual hace falta la atención que nos lleva a
la comprensión y a que podamos sentir interés. Todo ello produce la implicación imprescindible en los
procesos de aprendizaje.

Otros autores se refieren a estrategias de aprendizaje a enseñar a los alumnos para que mejoren su
procesamiento de las informaciones que reciben de la enseñanza, de los libros de texto u otras fuentes,
como por ejemplo:

De repetición de tareas simples y de tareas complejas

De elaboración de tareas simples y de tareas complejas

Todas estas técnicas junto a otras que cree el profesor en el momento de su actuación tienen por
finalidad ayudar a los alumnos a aprender. Ejercen, por tanto, una función instrumental que sólo en las
manos del profesor y del alumno tras su adquisición alcanzarán todo su sentido

https://rodas5.us.es/file/1240b064-8389-6228-96a5-
653dd137f73b/1/capitulo3_SCORM.zip/pagina_12.htm

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

DIMENSIONES PARA CONSTRUIR LA AUTORIDAD PEDAGモGICA


Dimensiones para construir la autoridad pedagógica Siguiendo a Hannah Arendt (1996) se puede
afirmar que la crisis de la educación contemporánea descansa en la paradoja entre el debilitamiento
cultural de la legitimidad de la autoridad y la incapacidad de la escuela de renunciar a ella. En efecto, el
problema educativo actual no es tanto si se ejerce o no autoridad, sino más bien qué tipo de autoridad se
ejerce, en pos que sea aceptada y reconocida por los propios estudiantes. De acuerdo a ello, a
continuación se postulan tres dimensiones que pueden ayudar a la construcción actual de la autoridad
pedagógica. 1.1. La dimensión pública de la autoridad Al inicio del siglo pasado, Emile Durkheim
(2002) señalaba en sus cátedras de pedagogía, que la acción de los profesores corre siempre el riesgo de
ser excesiva por lo cual una de las precauciones más eficaces para evitar el abuso de poder consiste en
impedir que los niños sean formados por un solo y único profesor. El niño exclusivamente educado por
una sola persona se convierte en algo propio de él, tiende a reproducir sus particularidades, sus rasgos y
hasta los tics; encontrando así dificultades para desarrollar una fisonomía personal. Apoyado en este
planteamiento, Durkheim (2002) advierte la inconveniencia de una 3er Congreso Latinoamericano de
Filosofía de la Educación FFYL ۰ UNAM ۰ ALFE educación de tipo familiar;

particularmente, aquella en que las familias se constituyen en el único medio educativo del estudiante o
donde la escuela se intenta representar como la extensión del hogar. Durkheim considera que esta
educación genera una intensa dependencia del alumno; su mundo se vuelve estrecho, dificultándole su
inserción en un mundo donde prevalecen realidades variadas. Efectivamente, una educación
exclusivamente “familiar” hace que el alumno considere su mundo privado como el único posible y
concebible; desconociendo que se trata solo de “un mundo” entre otros. En esta línea, Durkheim (2002)
recomienda que los alumnos sean educados por distintos maestros; se evita así que el espacio escolar
quede reducido al espacio “privado”. La recomendación de Durkheim sigue siendo plenamente vigente
para la educación latinoamericana actual. Diversos estudios de la región han destacado que en las
escuelas prevalece una imagen de sí misma como si se tratase de una “Familia”: donde lo más relevante
es el vínculo afectivo en el anhelo de que algún día puedan convertirse en una “Gran Familia”. Según
Frigerio (1992; 1995) los actores educativos de las escuelas latinoamericanas esperan que sus relaciones
interpersonales reproduzcan las características de una “familia tradicional idealizada”, donde se relevan
aspectos positivos, gratificantes y tranquilizadores de "lo familiar”: el vínculo seguro, el apego y el
cariño. En este escenario, las escuelas tienden a menospreciar

los marcos normativos y curriculares, que constituyen el piso de la dimensión pública de la acción
educativa. Los problemas que agitan a la “Gran Familia”, son más bien la falta de afecto o de cariño (el
desencuentro familiar), más que el logro de los aprendizajes del marco curricular. La acción educativa
que intenta homologarse a una relación familiar corre el riesgo de diluir la especificidad de la relación
pedagógica: educar y enseñar a aprender, en vista a descubrir nuevos mundos. Las escuelas
latinoamericanas corren permanentemente este riesgo al otorgar mayor relevancia a la lealtad personal y
afectiva que a la discusión pública de los objetivos formativos. En este contexto, constituye un gran
aporte considerar la dimensión pública que ha de 3er Congreso Latinoamericano de Filosofía de la
Educación FFYL ۰ UNAM ۰ ALFE poseer la autoridad
pedagógica, lo que permitiría que se antepongan los proyectos y discusiones colectivas por sobre los
lealtades y sumisiones personales. De este modo, la autoridad del profesor se podrá legitimar porque
surge de la necesidad de una comunidad que necesita situar y orientar al joven para que participe
activamente en diversos mundos. El desafío es ahora, ¿cómo constituirse en autoridad pedagógica
pública? A continuación se presenta una segunda dimensión que ayuda a este propósito. 1.2. Una
autoridad territorializada en el saber que se enseña La autoridad pedagógica actual requiere ser
reconocida por los estudiantes teniendo el cuidado de no agotarse solo en un encuentro interpersonales o
en caer en manipulaciones afectivas, tal como se ha indicado anteriormente. Para ello, es necesario que
la autoridad se ubique públicamente en un espacio de aprendizaje; lo que aquí se denominará como
territorialización de la autoridad. Este título alude a que la autoridad pública requiere de un espacio y en
un tiempo plenamente visible y conocido por los estudiantes: el profesor es autoridad mientras desarrolla
un determinado saber escolar- espacio- y hasta que éste sea aprendido –tiempo-. De este modo la
autoridad se territorializa en un saber escolar lo que implica que los estudiantes logran visualizar la
pedagogía que se desarrolla en clases: tienen claridad del saber que deben desarrollar, su secuencia,
ritmos y los criterios de satisfacción. La autoridad territorializada se asocia, en algunos aspectos, a la
pedagogía visible que identifica Basil Bernstein (1993) en sus trabajos acerca de los discursos
pedagógicos. Se trata de una pedagogía donde hay un repertorio “objetivo” de criterios y estándares a
ser evaluados, las rúbricas son explícitas, la observación del maestro hacia el alumno es focalizada y está
referida a competencias específicas. Con la autoridad territorializada o visible, el alumno y su familia
saben en qué lugar del proceso educativo se encuentran y dejan de estar a merced del veredicto
discrecional del profesor. Por otra parte, en la autoridad territorializada el libro adquiere un lugar
primordial en 3er Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación FFYL ۰ UNAM ۰ ALFE la
visibilización de la pedagogía.

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

EL EDUCADOR COMO RECEPTOR TRANSFORMADOR Y CREADOR

El mundo cambiante con muchos retos y desafíos plantea una educación capaz de transformar las
realidades sociales en oportunidades de equidad y de la palabra, por lo tanto, que se habla hoy desde
todos los espacios: los Gobiernos, las Iglesias, la Academia, las ONG y por supuesto en la escuela, la
inclusión.

Sería bueno que los profesores y profesoras de todos los niveles de la educación: primera Infancia,
básica primaria, secundaria y superior, reflexionemos sobre nuestras prácticas pedagógicas, para ver si
se ajustan a los sueños, expectativas y proyectos de vida de los educandos y educandas; como también
ver, si el currículo está en sintonía con el contexto. Son muchas las miradas que hay que reflexionar, y
ameritan la autocrítica de lo que se concibe como enseñanza, especialmente en lo que concierne a la
formación y actualización permanente como docentes. Importante tener presente lo que afirma
Habermas."Sin teoría no es posible transformar; la construcción del conocimiento se hace desde el
lenguaje, desde los saberes" Significa que el educador o educadora tiene que ser un transformador e
innovador de las didácticas que se tienen para que el acto pedagógico sea consecuente con el discurso
desde la perspectiva crítica, analítica, y del diálogo.

El pensador cubano José Marti, decía "La educación es un acto de amor, según puede comprobarse en su
propia vida y en la idea, el acto pedagógico es una relación concreta de los seres humanos alimentada
por el amor, creencia que justifica que abogará por el establecimiento de un cuerpo de maestros
misioneros capaces de abrir una campaña de ternura y ciencia de maestros ambulante, dialogantes y
domines" (José Martí)

Hoy precisamente, el sistema educativo colombiano está requiriendo maestros y maestras que fomenten
la formación integral, la autoestima, la libertad de saberes, la ternura, la autonomía., más allá de las
normas, las evaluaciones, los perjuicios, el castigo. Pero también es indispensable la dignificación de la
actividad en lo que respecta, a la cualificación, promoción, ascenso, salarios justos, condiciones y
ambientes favorables para el trabajo docente.

Una sociedad progresa y se desarrolla en la medida en que sus educadores y educadoras tengan un alto
nivel de formación científica y humanística como es el caso de la república de Finlandia, donde ser
educador es un privilegio; los salarios oscilan entre los $ 5.000 US. y $ 6.000 US., que equivale a un
promedio de $10.000.000 a $ 12.000.000 pesos colombianos, lo cual garantiza una educación de calidad.

Otra anotación importante está relacionada con la vocación para ser educador o educadora. Creo que no
se puede seguir improvisando con docentes, sin mística, formación, actitud,

compromiso, como sucedió con las convocatorias del Ministerio de Educación Nacional, donde todos
los profesionales de distintas disciplinas: (Abogados, Administradores de empresas, Contadores
públicos, Economistas, Ingenieros Civiles, concursaron para las plazas disponibles en el sector oficial.
Sin desconocer que en estas profesiones no existan personas idónea, con vocación para enseñar y en
algunos casos con muy buenos logros en los procesos de aprendizaje.

Educadores y educadoras para la vida

Con urgencia, se necesitan educadores y educadoras que puedan acompañar e incentivar a los niños,
niñas y jóvenes en general, a encontrar el camino para una mejor calidad de vida donde lo más
importante sea lograr formar seres felices, éticos y comprometidos con la vida.

Uno de los mejores ejemplos está en la película de José Luis Cuerda "La lengua de las mariposas":
historia de Don Gregorio el profesor del niño Moncho, que con dedicación, paciencia, sabiduría y
ternura, enseña todos sus conocimientos al niño, incluidos los sentimentales, hasta el punto que Don
Gregorio fue víctima de persecuciones del régimen fascista de la España de los años XXX. O en el film
"La sociedad de los poetas muertos" donde el profesor Jhon Keating, se convierte en punto de
inspiración de los estudiantes de la Academia Welton, una escuela aislada y tradicional de las montañas
de Vermont, como muchas de las nuestras. El profesor Jhon desafió todo el esquema autoritario,
escolástico y a los tradicionales padres, para establecer prácticas pedagógicas para la vida.

Los docentes en la era global, retos y desafíos

Se señala, por otra parte, la dirección axiológica que ha de tomar la mejora de la educación hacia valores
genuinamente universales como la diversidad y la autonomía moral. En este sentido, se postula que las
escuelas democráticas tienen autonomía moral, deben hacerse eco de las grandes problemáticas sociales
e integrarlas dentro de curriculum, al tiempo que han de convertirse en centros que promuevan y
funcionen de acuerdo con los ideales y valores democráticos. Para trabajar dentro de este emergente
marco pedagógico, se propone la educación global como una nueva visión que responde a los desafíos
de la sociedad del conocimiento.

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

CUALIDADES QUE DEBEN POSEER EL DOCENTE

Todo buen docente reúne estas cualidades y las enfoca para motivar a sus alumnos

El docente es un profesional que incide tanto en el plano personal, como en el profesional

El docente es un profesional que incide tanto en el plano personal, como en el profesional

Analizamos las cualidades más importantes para que un profesor sea capaz de transmitir pasión por el
aprendizaje y la superación personal.

Los docentes deben de ser los profesionales que más trabajen las habilidades blandas, sobre todo las
relacionadas con la comunicación y el asertividad.

Dedicarse a la docencia es una profesión muy vocacional, donde tiene gran peso la motivación por
transmitir conocimientos y estar en contacto con estudiantes y profesionales deseosos de seguir
aprendiendo y evolucionando.
Aunque parezca una profesión sencilla y fluida, es de las especialidades que suponen un mayor reto
profesional, sobre todo para los profesores que se dedican a la formación de estudiantes en Primaria y
Secundaria.

En parte, será responsabilidad de ellos que los alumnos sientan motivación por aprender, desarrollen sus
competencias básicas y tengan la ilusión de desarrollar una carrera profesional y una formación
universitaria.

Todos recordamos a algún profesor que nos ha marcado o con el que hemos aprendido conceptos, más
allá de los relacionados con las materias de conocimiento y nos ha animado a trabajar en nuestras metas
personales y profesionales.

Este tipo de docentes, capaces de motivar y promover la curiosidad, suelen reunir estas cualidades:

1. Es responsable

Aquí la responsabilidad implica que se atienen a las mismas expectativas y estándares que exigen a sus
alumnos. Deben de ser justos e igualitarios.

Ya se sabe que la mejor manera de transmitir valores es predicar con el ejemplo.

2. Es flexible

La flexibilidad implica que es un profesional dinámico y que reacciona ante las necesidades de sus
alumnos y del entorno que les rodea.

Son profesionales que son capaces de integrar el contexto actual y la realidad a sus enseñanzas, de
manera que los estudiantes se sientan implicados y comprendan mejor los conceptos.

3. Observador

A pesar de que la clase esté formada por alumnos muy diversos y con diferentes capacidades, es capaz
de detectar las necesidades de cada uno, sus carencias y adaptar el ritmo de trabajo, a lo que necesitan
sus alumnos para alcanzar el éxito.

4. Es mediador

Un docente, en la mayoría de ocasiones, también debe de ejercer de mediador y centrarse en mostrar a


los alumnos, habilidades blandas y comportamientos que les ayuden en la resolución de conflictos.

5. Es cooperativo

La cooperación es clave para trabajar efectivamente con administrativos, otros docentes y los padres de
los alumnos.
El aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo debe ser la base para transmitir conocimientos y
generar coloquios e ideas entre los propios docentes y entre los alumnos.

6. Es inspirador

Un buen docente debe de ser un guía que incentive el conocimiento autodidacta y creativo de los
alumnos.

Como profesional especializado en la transmisión de conocimientos, debe de compartir experiencias de


aprendizaje que vayan más allá de la explicación de conceptos y la tradicional clase magistral.

7. Es innovador

Un buen docente también se encuentra en plena formación y renovación de conocimientos, de manera


que pueda integrar en las clases, nuevas metodologías, herramientas o recursos.

Las aulas virtuales o el uso de las aplicaciones tecnológicas han marcado una nueva forma de enseñanza,
con la que los docentes deben de sentirte a gusto y preparados.

8. Es resolutivo

Encuentra los medios necesarios para lograr conectar con todos los estudiantes, sin importar el desafío
que se plantee.

Debe estar dispuesto a trabajar con diferentes herramientas para asegurar que los estudiantes reciban la
formación que necesitan.

9. Es emp疸ico

Un buen educador debe poder reconocer y empatizar con los problemas y las situaciones a las que se
enfrentan los estudiantes.

Tiene que tratar de ponerse en el lugar de sus estudiantes, ver las cosas desde su perspectiva y ayudarles
a desarrollar las habilidades y aptitudes que les ayudará a madurar y superar con éxtio los desafíos.

10. Es carism疸ico

La habilidad de atraer la atención en un aula llena de alumnos y ser capaz de mantenerla por tiempo
prolongado es muy difícil, por lo que es necesario que el docente diseñe clases interesantes, frescas y
actuales, promoviendo la curiosidad y el aprendizaje fuera del aula.

La docencia se basa en una perfecta combinación de aptitudes y conocimientos y, sobre todo, que con su
intervención generen la suficiente curiosidad y motivación, para que sus oyentes continúen inviertiendo
tiempo en su formación y desarrollo profesional.
Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

¿Qué es un Modelo Pedagógico?

Es la construcción teórico formal fundamentada en lo científico y lo ideológico, donde se interpreta,


diseña, y ajusta a la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta, de una
institución y sus procesos académicos a partir de las necesidades que esta requiere estructurar, para
aplicarla y fortalecer el desarrollo, pensamiento y conocimiento del individuo y su contexto. Los
modelos pedagógicos cumplen con una función específica y es la de guiar el proceso educativo, donde la
transformación de lo sociocultural es la base de la formación del individuo, el cual debe ser coherente y
contribuya al desarrollo de su propio contexto, siendo consecuente con la práctica pedagógica, el
programa y los perfiles que desarrolla la institución. Porqué es importante conocer el Modelo
Pedagógico Institucional. El enfoque del Modelo Pedagógico institucional dialógico‐crítico adoptado
por la Universidad en su Proyecto Educativo Institucional, tiene como propósito motivar la reflexión
permanente por parte de la comunidad docente de la Universidad sobre sus prácticas pedagógicas. De
acuerdo con las conclusiones de los distintos foros que dieron origen al PEI (2007)1 y a los avances
significativos que se venían desarrollando sobre el tema, donde prevalecen las prácticas que privilegian
la transmisión, memorización y repetición de contenidos en el aula de clase. Este tipo de prácticas
marchan en contravía de los rasgos que identifican la sociedad actual: los cambios vertiginosos en la
apropiación del conocimiento, el creciente desarrollo tecnológico, la multiplicidad de información
transmitida a través de internet, las concepciones sobre la enseñanza profesionales de la docencia
universitaria entienden el proceso de aprender de sus estudiantes. Es decir, que la preocupación no se
relaciona tanto con la enseñanza sino que se enfoca sobre el aprendizaje y las competencias cognitivas,
emocionales, actitudinales, y la manera como los estudiantes y futuros profesionales utilizan el saber
para enfrentar los retos de la sociedad del conocimiento y los nuevos problemas de un mundo
globalizado. El enfoque dialógico‐crítico, lleva a replantear nuestra práctica docente, de modo que
estimule la construcción del conocimiento y no la simple transmisión y memorización de datos y
contenidos. Cualquier profesor de un área de conocimiento, puede desarrollar este enfoque a partir de las
siguientes prácticas sencillas: • Estimular la pregunta en lugar de las respuestas. • Crear ambientes de
aprendizaje que favorezca la participación de los estudiantes en la resolución de problemas. • Orientar
las clases hacia la realización de proyectos sencillos y aplicables por parte de los estudiantes. • Estimular
el trabajo cooperativo • Motivar el uso de las TIC‟s como estrategia para profundizar en la asignatura. •
Orientar las evaluaciones hacia la resolución de problemas y no hacia la respuesta repetitiva de
contenidos mecánicos. Este tipo de prácticas modifican de manera sustancial la costumbre de pretender
“dictar clase”, es decir, repetir temas para que el estudiante lo memorice y

lo repitan en los previos y exámenes, como se ve usualmente. Por otra parte, debemos hacer un alto en el
camino y pensar en la manera como aprenden nuestros estudiantes, haciéndonos permanentemente las
siguientes preguntas: ¿Cómo aprenden significativamente mis alumnos? ¿Qué estrategias debo utilizar
como profesor, para que mis estudiantes apliquen los conocimientos impartidos para resolver un
problema desde su perfil profesional? ¿Cuál es la diferencia entre aprendizaje significativo y aprendizaje
memorístico? ¿Cuáles son los últimos avances científicos en la asignatura que enseño? ¿Cómo puedo
realizar una clase interesante? ¿Qué hago para que mis alumnos aprendan? ¿Qué tipo de estrategias
pedagógicas utilizo para que mis estudiantes resuelvan problemas a partir de los contenidos de mi
asignatura? Y un sinnúmero de interrogantes de este tipo, necesariamente nos obliga a replantear la
denominada “dictadera de clase” por un enfoque constructivo. El enfoque dialógico‐crítico2 no es
asunto exclusivo de los docentes de pedagogía, es un asunto que nos compete a todos los profesionales
que 2 Para profundizar sobre este interesante tema pedagógico se recomienda consultar Ken Bain (2004)
en su libro “Lo que hacen los mejores profesores universitarios”, donde investiga a los docentes de las
universidades que se destacan por su éxito en sus procesos de aprendizaje. optamos por la docencia.
Identificar una serie de preguntas que por lo general se hacen los profesores que tiene éxito con sus
prácticas y el proceso de enseñanza pueden servir como guía para de‐construir y adoptar nuevas formas
de enseñar.
.

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

Los proyectos pedagógicos de aula

Tradicionalmente se ha pensado el aula de clase como la “caja negra” que guarda los

secretos de las dificultades y logros de la relación maestro-alumno durante los tiempos

asignados al aprendizaje.

Pocas investigaciones reportan el aula de clase como “...ese pequeño universo de las

preguntas, los saberes, las complejidades... Ese lugar donde diariamente el maestro se las

ingenia para captar la atención de sus alumnos y alumnas al menos por unos momentos, donde tiene que
batallar igual que los demás para poder ser escuchado y donde su imaginación se siente retada para crear
aventuras que conviertan el conocimiento en una apasionante experiencia vital” (Robledo, 1995).

Los proyectos pedagógicos de aula aparecen como una metodología que ha tomado

fuerza en el contexto educativo de la región. En algunos, como en el caso de Colombia, son el resultado
de un movimiento pedagógico que desea recuperar el carácter protagónico de la educación en la
construcción de la cultura (véase recuadro 1).

Son una estrategia que permite introducir a los alumnos en el fascinante mundo del conocimiento,
partiendo de las múltiples inquietudes que manifiestan los niños y los jóvenes con respecto a lo que
acontece en su entorno.

Los proyectos pedagógicos de aula potencian el desarrollo humano ya que:


∗∗ La Educación, N° 120/1995, p. 105, Washington, OEA.

• Aceptan que el niño, el joven y la escuela están inmersos en el mundo de la vida.

• Reconocen que el aprendiz llega a la institución educativa con un saber.

RECUADRO 1

LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES

Dentro de la dinámica que busca mejorar la calidad de las escuelas, promoviendo estrategias de
participación con una comunidad educativa ampliada, los Proyectos Educativos

Institucionales (PEI) aparecen como una propuesta derivada de los planteamientos educativos y
pedagógicos favorecidos por la Ley General de Educación, en Colombia.

A los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) puede considerárseles como una

innovación promovida desde el Estado (Calvo, 1991). Todas las instituciones educativas de Colombia
deben tener, antes de finalizado el primer trimestre de 1997, un proyecto que dé cuenta de su misión
como institución educativa y de la manera como se logra estructurar su propuesta educativa y
pedagógica.

Alrededor de los PEI se han articulado distintos procesos de innovación pedagógica desarrollados por
los docentes de la institución y han permitido llevar a cabo concertaciones entre los distintos miembros
de la comunidad educativa, con el objeto de conciliar visiones y propuestas, trátese de la misma escuela,
de la localidad, del municipio o de la región, ya que los PEI deben integrarse con los planes de
desarrollo de los mismos.

Esta articulación va a permitir acceder a los distintos fondos de financiación de proyectos y, en último
término, contribuir a la eficacia de la descentralización educativa y pedagógica.

I. Identifican las preguntas que el alumno y la alumna formulan acerca de su entorno.

II. Tienen en cuenta que el conocimiento en la escuela se produce socialmente.

III. Aceptan que todo conocimiento se traduce en un producto.

Los proyectos pedagógicos de aula implican cambios en la manera de enseñar y

aprender porque:

• Se desplaza el papel del maestro como poseedor único del saber. También él, y no

sólo los discentes, se hace preguntas, formula hipótesis, plantea estrategias para buscar

información desconocida.
BIBLIOGRAFヘA

https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Calvo-Nuevas-Formas.pdf

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

EL ENFOQUE PEDAGモGICO DE CARL ROGERS

Nació el 8 de enero en Oak Park en Estados Unidos en el seno de una familia fuerte mente unidad e
influida por la religión en un estricto ambiente en la cual creció repercutió de los pioneros de la Teoría
Humanista de la Personalidad la cual encontró un camino prospero en el campo de la educación

Roger pensaba que la meta de la vida es alcanzar nuestro potencial innato que cada persona que es
diferentes a otras personas que somos responsables de nuestra vida de como actuamos y pensamos

Para Roger los sentimientos son el móvil más importante para que las personas se desarrollen
plenamente para que pueden interactuar con otros en las familias amigos profesor modifican
indudablemente el significado que lleguemos a tener o no de nosotros mismo

El objetivo del terapeuta y profesor es permitir que sus clientes y alumnos se transformen en personas
“plenamente funcionales”, es decir saludables. Las principales características de este estado de
funcionalidad son la apertura a nuevas experiencias, la capacidad de vivir el aquí y ahora, la confianza
en los propios deseos e intuiciones, la libertad y la responsabilidad de crear. El concepto tendencia a la
realización, es el punto crucial de todo el pensamiento de Rogers, con este término se alude al impulso
biológico que caracteriza a todos los organismos (plantas, animales, humanos), en donde los individuos
somos los únicos capaces de autorrealizarnos. Los sujetos que son capaces de autodirigirse son los que
toman decisiones por sí mismos, a partir de lo que desean ser y serán, solo así se llega a ser pleno y
consciente del contexto en el que vivimos y en consecuencia actuar en él. Para Rogers los sentimientos
son el móvil más importante para que las personas se desarrollen plenamente Al respecto Arechavala
(2003), menciona que Rogers delinea objetivos en lo que a la escuela se refiere, de la siguiente manera:
– Tratar de crear en la clase un clima de confianza que permite nutrir y acrecentar la curiosidad y el
deseo natural de aprender. – Alentar una modalidad participativa en la adopción de decisiones en todos
los aspectos del aprendizaje, en la que investiga los estudiantes, el cuerpo docente y las autoridades
Bibliografia: http://pedagogia.mx/carl-rogers/

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión

Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

EL ALUMNO COMO PROTAGONISTA DE SU PROPIO APRENDIZAJE

En la evolución de las prácticas pedagógicas en el aula, que han transitado del enfoque
tradicional/reproduccioncita, hacia el constructivismo y las diferentes vertientes que derivan de esta
teoría del aprendizaje, resulta esencial tener en el centro del análisis, que la forma en que el aprendiz
interactúa con el conocimiento para la generación de aprendizajes es determinante en las acciones que la
escuela decide poner en práctica dentro de su proyecto educativo. Hoy podemos decir que el sistema
educativo nacional ha realizado intentos relevantes por incorporar al trabajo de aula, nuevos enfoques
pedagógicos que, conscientemente o no, de a poco, posicionan a los estudiantes en un lugar protagónico
del proceso de aprendizaje y al Docente en un nuevo rol, mas lejano del centro del poder y el monopolio
del conocimiento y más cercano al alumno. Las nuevas tendencias a las que hago referencia, tienen su
génesis en la teoría constructivista del aprendizaje, misma que no es para nada nueva, si hablamos de
que surge formalmente a principios del siglo XX, aunque tiene sus bases en los trabajos de la Escuela de
Frankfurt a finales del siglo XIX. El constructivismo tiene como uno de sus principios mas importantes
que el aprendizaje se construye sobre los datos de la experiencia, mediante reglas de una estructura
propia, dando lugar a esquemas conceptuales u organizaciones de pensamiento que reflejan la
asimilación de la nueva información. Esto sucede desde luego, como un proceso personal, particular de
cada individuo, por ello cuando la escuela intenta incorporar un enfoque constructivista, necesariamente
debe plantear el imperativo de colocar al sujeto que aprende, como el responsable de su propio proceso.

En el contexto de lo expuesto anteriormente, vale preguntarse, para que el estudiante se convierta en


protagonista de su propio aprendizaje, ¿qué características deberían ser las que se promuevan desarrollar
en ellos como producto de la labor educativa en la escuela? En el espacio wiki de la Universidad Obrera
de Catalunya dedicado a la teoría constructivista, se aportan los siguientes conceptos relacionados con el
rol que el estudiante debería desempeñar:

Ser activos en el aprendizaje.

Deben ser libres al tomar decisiones.

Universidad Nacional de Chimborazo

Unidad de Nivelación y Admisión


Nombre: Mishell Cuzco

Paralelo: Edu.E

Docente: José Bayas

MODELO CENTRADO EN EL ALUMNO

Tiene como punto de partida el aprendizaje del alumno, al que considera sujeto de la educación.

Su finalidad no es solamente que el alumno adquiera una serie de conocimientos (como en el modelo
centrado en el profesor), sino también que desarrolle procedimientos autónomos de pensamiento. La
actividad espontánea del alumno es, a la vez, meta y punto de partida de la acción educativa.

No se trata de una educación para informar (y mucho menos para conformar comportamientos) sino que
busca formar al alumno y transformar su realidad. Parte del postulado de que nadie se educa solo sino
que los seres humanos se educan entre sí mediatizados por el mundo. La educación se entiende como un
proceso permanente en el que el alumno va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el
conocimiento.

No propone un profesor-emisor y un alumno-receptor, sino que el proceso aparece en una bidirección


permanente en la que no hay educadores y educandos sino educadores-educandos y educandos-
educadores.

Proceso del modelo

El profesor acompaña para estimular el análisis y la reflexión, para facilitar ambos, para aprender con y
del alumno, para reconocer la realidad y volverla a construir juntos.

Pugna por un cambio de actitudes, pero no se basa en el condicionamiento mecánico de conductas sino
en el avance del alumno acrítico a un alumno crítico, con valores solidarios.

Busca apoyar al estudiante y lograr que aprenda a aprender, razonando por sí mismo y desarrollando su
capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar síntesis. Le proporciona instrumentos para pensar, para
interrelacionar hechos y obtener conclusiones y consecuencias válidas. Se basa es la participación activa
del alumno en el proceso educativo y la formación para la participación en la sociedad, pues propone
que solo participando, investigando, buscando respuestas y problematizando se llega realmente al
conocimiento.

Es un modelo grupal, de experiencia compartida y de interacción con los demás. El eje es el alumno. El
profesor está para estimular, para problematizar, para facilitar el proceso de búsqueda, para escuchar y
asistir a que el grupo se exprese, aportándole la información necesaria para que avance en el proceso. Se
propicia la solidaridad, la cooperación, la
creatividad y la capacidad potencial de cada alumno. Estimula la reflexión, la participación, el diálogo y
la discusión.

En la actualidad hablar acerca del enfoque educativo “centrado en el alumno” considera la


individualidad de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Es necesario y fundamental tomar en
cuenta a cada alumno con sus rasgos heredados, sus perspectivas, experiencia previa, talentos, intereses,
capacidades y necesidades.

Esta perspectiva asume que los docentes deben comprender la realidad del alumno, apoyar sus
necesidades básicas de aprendizaje, así como las capacidades existentes. Se requiere entonces conocer a
cada alumno y comprender el proceso de aprendizaje.

La labor docente debe tener presente hoy en día como punto de partida el aprendizaje del alumno, al que
se considere sujeto de la educación. La finalidad no es solamente que el alumno adquiera una serie de
conocimientos (como en el modelo centrado en el profesor), sino también que desarrolle procedimientos
autónomos de pensamiento. La actividad espontánea del alumno es, a la vez, meta y punto de partida de
la acción educativa actual.

Entonces, no se trata de una educación para informar (y mucho menos para conformar
comportamientos) sino que busca formar al alumno y transformar su realidad. Parte del postulado de que
nadie se educa solo, sino que los seres humanos se educan entre sí mediatizados por el mundo.

La educación se entiende como un proceso permanente en el que el alumno va descubriendo,


elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento. El docente acompaña para estimular el
análisis y la reflexión, para facilitar ambos, para aprender con y del alumno, para reconocer la realidad y
volverla a construir juntos.

Es fundamental pugnar por un cambio de actitudes, pero no debe basarse en el condicionamiento


mecánico de conductas sino en el avance del alumno acrítico a un alumno crítico, con valores solidarios.

La docencia hoy en día debe procurar apoyar al estudiante y lograr que aprenda a aprender, razonando
por sí mismo y desarrollando su capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar síntesis. Debe
proporcionar instrumentos para pensar, para interrelacionar hechos y obtener conclusiones y
consecuencias válidas.

En esta realidad es vital la participación del alumno en el proceso educativo y la formación para la
participación en la sociedad, pues propone que, solo participando, investigando, buscando respuestas y
problematizando se llega realmente al conocimiento contextual.

Los expertos educativos en el mundo coinciden en que existen tres nuevas competencias relevantes para
llevar a cabo esta nueva forma de enseñanza, que serían: el diseño de tareas de aprendizaje, la forma de
evaluar como condicionante de la forma de estudio del alumno y como ayuda al aprendizaje, y
competencias relacionales, para la comunicación con los alumnos y con los padres.
Ante esta realidad educativa el docente de hoy debe facilitar el aprendizaje, no debe concentrarse en
enseñar, sino ayudar a aprender. La enseñanza se debe concebirse como

“una tarea que facilita el aprendizaje” y esto llegará a un feliz término si los alumnos han logrado
aprender, no si se ha logrado enseñar.

Actualmente existe conciencia de esto, pero es bien sabido que muchos docentes piensan que su tarea es
enseñar y si el alumno no aprende es su problema, y en la realidad es de los dos, ya que una buena
docencia implica dominar técnicas de aprendizaje que sean eficaces para el proceso, y solo lo serán si el
alumno aprende, si no se estaría fracasando profesionalmente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TEMA: ETAPAS PSICOSOCIALES EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 3 A 5


AÑOS BASADAS EN ACTIVIDADES LUDICAS

CARRERA: EDUCACION INICIAL

AUTORES

EDU- E
DOCENTES:
IRMA GRANIZO

GILMA UQUILLAS

VERONICA YEPEZ

COORDINADOR

JOSE BAYAS

Chimborazo, Riobamba julio 2018


INDICE DE CONTENDIO
ÍNDICE……………………………………………………………………………………………………………………I

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………II

ABSTRAC…………………………………………………………………………………………………………………III

CAPITULO I………………………………………………………………… ……………………………………………1


1.1 INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………1

EL PROBLEMA …………………………………………………………………………………………………………2
1.2 FORMULACION DE PROBLEMA. -………………………………………………………………………………. 2
1.2.1SOLUCION DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………………………………………………3

1.3OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………4
1.3.1 OBJETIVOS GENERAL……………………………………………………………………………………………4
1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………………………………………………4

1.4 JUSTIFICACION………………………………………………………………………………………………….…5

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………………..…6
2.1 ANTECEDENTES Y BASES TEÓRICAS……………………………………………………………………,6
2.2 MARCO LEGAL -………………………………………………………………………………………………8
2.3 CONCEPTOS BASICOS …………………………………………………………………………………..…20
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………….…………………………………..21
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION………………………………………………………………….……….30
3.2RESULTADOS……………………………………………………………………………………………….…31
3.3 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS……………………………………………..……….33
CAPITULO IV..
4.1 TIPO DE PROYECTO ………………………………………………………………………………………..50
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………………..51

6 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………....52

7 ANEXOS

CRONOGRAMA

Ii
RESUMEN

La influencia del conocer las etapas del desarrollo psicosocial es realmente importante ya que es

decisiva para adquirir y afianzar diversos estilos de aprendizaje en los niños de 18 meses hasta los 6

años. Durante este proceso se aumentan ciertos cambios frente al aprendizaje y formación del mismo

con etapas se incrementará favorables probabilidades de que desde pequeño tome hábitos de estudio y

hábitos para desarrollar su inteligencia considerablemente. El no saber cómo ayudar a los niños en su

crecimiento nos demostrara que con el paso del tiempo ocasionar consecuencias irremediables en

diversos aspectos de su aprendizaje, su entorno familiar, los resultados académicos, la convivencia con

su vínculo social y afectivo.

Con este proyecto se podrá manifestar que, mediante las actividades lúdicas dependiendo de las edades y

el desarrollo de diversas habilidades, se puede prevenir el mal desarrollo de los niños y niñas.

Iii
ABSTRACT

The influence of knowing the stages of psychosocial development is important since it is decisive to

acquire and help various learning styles in children from 18 months to 6 years. During this process, you

can improve the changes against learning and training with stages that will benefit from them. Not

knowing how to help children in their growth showed us that over time cause irremediable consequences

in various aspects of their learning, their family environment, academic results, coexistence with their

social and emotional bond.

With this project it can be stated that, through playful activities it depends on the ages and the

development of diverse skills, the development of children can be prevented.

Iiii
CAPITULO I

1.1 INTRODUCCION

La personalidad a lo largo del ciclo vital se va a producir en etapas psicosociales donde

todos los seres humanos pasamos por ellas y se encuentran ligadas a la edad. Cada una de

estas etapas va acompañada de una crisis emocional en algunos casos que marca el cambio

de etapa, en este proyecto, estas irán basadas en actividades lúdicas que son medios

principales de donde el niño extrae experiencias para enriquecer sus conocimientos se da a

partir de la movilidad física que despliega los desplazamientos del propio cuerpo en el

espacio, sus acciones sobre objetos concretos, las interacciones con otros niños durante el

juego espontaneo o dirigido.

La importancia de las etapas psicosociales nos lleva a comprender de manera mucho más

amplia cómo las personas forman sus habilidades y percepciones acerca de si mismos y de

su entorno que les permite ser miembros de la sociedad, satisfaciendo así sus necesidades

propias con actividades lúdicas.

Es por ello que implementaremos las actividades lúdicas en el desarrollo de este proyecto

ya que, para un niño y una niña de Educación Inicial que comprende a niños de 3 y 5 años

de edad, se convierten en una actividad cotidiana, su desarrollo evolutivo está ligado al

ejercicio y práctica de las mismas que se inician en su entorno familiar y más tarde se

prolongan hasta su ingreso al sistema preescolar, al igual que tienen un propósito

importante porque permite que el educador conozca las características evolutivas de

maduración del niño, con el fin de proporcionarle una estimulación que respete su ritmo de

I4
desarrollo individual, y le permita desenvolverse favorablemente con los demás niños y

adultos.

Por tal motivo el tema las actividades lúdicas en el aula de Preescolar es una estrategia que

permite estimular de manera determinante el desarrollo del niño o niña, debido que a través

de estas actividades se pueden fortalecer los valores, estimular la integración, reforzar

aprendizaje, promover el seguimiento de instrucciones, el desarrollo psíquico, físico y

motor, estimular la creatividad, además de fomentar igualdad de oportunidades y

condiciones para la participación del infante como parte de un grupo diferente al familiar lo

cual con lleva a la formación de su personalidad.

1.2 PROBLEMA

1.2.1FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La lúdica como una mirada, hacia la transformación del proceso, enseñanza y aprendizaje,

se hace indispensable tomar como estrategia pedagógica, que genere aprendizajes

significativos, partiendo de las necesidades e intereses de los niños. Referenciándolas

experiencias en el aula en niños de edades de dieciocho meses hasta los seis años.

Será importante realizar una investigación que nos lleve a plantear las siguientes preguntas:

De qué manera la actividad lúdica como estrategia pedagógica? contribuye a fortalecer el

aprendizaje de los niños en la etapa de Autonomía vs Vergüenza y Duda desde los

dieciocho meses hasta los tres años de edad en la cual deben controlar y ejercitar los

músculos que se relacionan con las expresiones corporales y en la Iniciativa vs Culpa de

tres hasta los seis años de edad en la cual el niño se desarrolla muy rápido tonto física como

intelectual

I5
Así también debe basarse en como el niño se relaciona e interactúa con el mundo que le

rodea ya sea en el ambiente familiar como escolar a través del juego y el lenguaje, como los

padres pueden participar en proceso de manejo de destrezas para el niño junto a sus

maestros y como se puede mejorar el aprendizaje del niño mediante estrategias lúdicas que

proporcionan espacios dinámicos atractivos rico en experiencias

1.2.2PREGUNTAS

¿Como las actividades lúdicas ayudan en el desarrollo psicosocial en los niños de tres a seis

años de edad?

1.2.3SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Si bien sabemos que la actividad lúdica como estrategia pedagógica es fundamental en la

educación inicial ya que facilita la expresión, la espontaneidad y la socialización., también

conocemos que existen algunas dificultades para desarrollarla como la vergüenza, la duda

,la culpa,etc,por lo que el infante debe asumir el juego desde el punto de vista didáctico, lo

que implica que este sea utilizado en muchos casos para manejar y vigilar a los niños,

dentro de ambientes escolares en los cuales se aprende jugando.

Al incluir la lúdica como estrategia en los niños de 3 a 5 años, se implementará una

dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de

saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades

donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento, además propicia

el desarrollo de las aptitudes, las relaciones y el sentido del humor en las personas.

I6
Las actividades lúdicas propician un ambiente placentero y constituye un factor para

enriquecer el desarrollo de los niños y niñas brindándoles mejores posibilidades de

expresión y satisfacción, también ayudan a promover un conjunto de valores éticos y

morales que se traducen en la formación de una personalidad adulta, crítica, reflexiva, de

solidaridad y cooperativismo, consiente de la realidad y capaz de promover y buscar

alternativas de solución a los problemas que enfrenta.

1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Garantizar el desarrollo integral de las etapas psicosociales en la primera infancia en niños

de 3-6 años de edad, mediante la aplicación juegos para el fortalecimiento de sus destrezas

y habilidades psicomotrices.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

•Mejorar el aprendizaje del niño mediante estrategias lúdicas que proporcionen espacios

dinámicos, atractivos para fortalecer su desarrollo intelectual y motriz.

•Aplicar actividades lúdicas de acuerdo a su etapa de desarrollo psicosocial para mejorar su

proceso de aprendizaje

•Demostrar como los juegos ayudan a los niños a tener un mejor desenvolvimiento

intelectual y sensomotriz.

I7
1.4 JUSTIFICACION

La aplicación de las teorías psicosociales de los niños de tres a seis años de edad en el

diseño y confección de actividades lúdicas es favorable por que da a conocer los diferentes

aspectos sobre el comportamiento actuación y aprendizaje de los niños entre los dieciocho

meses hasta los seis años, basándose en formas y métodos de enseñanza a los cuales los

niños puedan adecuarse.

El aprendizaje se debe basar en métodos sencillos para la aplicación del entendimiento del

niño, se debe conocer y entender los distintos comportamientos, dificultades y desarrollo

del niño

En este proyecto analizaremos de manera sencilla el desarrollo de un niño a través de las

diferentes etapas de su crecimiento y de la importancia que cumplen los padres y docentes

en el entorno del niño para su óptimo desarrollo

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

El tratamiento de las diferentes etapas amerita una cierta complejidad por quienes vamos

hacer futuras docentes que comprenden en las edades de 0 hasta los 6 años con estas etapas

podemos llegar a formarnos y formar a nuestros niños

2.1.1 MARCO LEGAL

I8
En la Constitución Del Ecuador hace referencia a los derechos que los niños y niñas tienen

en nuestro país comenzando por el capítulo III que nos habla de la atención prioritaria en

los siguientes artículos

Art. 44 de la Constitución se establece como obligación del estado brindar protección,

apoyo y promover el desarrollo integral, de Niños Niñas y Adolescentes, proceso de

crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades

y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y

seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-

emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales

Art. 45 del mismo cuerpo legal, se manifiesta que los niños, niñas y adolescentes gozan de

los derechos comunes al ser humano, como son el respeto a la vida, libertad, a la no

discriminación, libertad de a sociación, etc.; así como también a los que son específicos

para su edad. En el segundo inciso se establece que “Las niñas, niños y adolescentes tienen

derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud

integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social;

a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación

social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten;

a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus

pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares

ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.”

El Estado Ecuatoriano deberá adoptar las medidas que sean necesarias para:

I9
 La atención prioritaria a las niñas/os menores de seis años, garantizando su

nutrición, salud educación y cuidado.

 Protección contra la explotación laboral, prohibiéndose el trabajo a menores de

quince años, promoviendo la erradicación del trabajo infantil, en los y las

adolescentes el trabajo será de forma excepcional, siempre que éste, no

comprometa su educación ni ponga en riesgo su integridad física, síquica,

emocional.

 En el caso de niñas, niños y adolescentes con discapacidad recibirán una atención

preferencial para una integración social e incorporación en el sistema regular de

educación.

 Brindar protección contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual; uso

de sustancias estupefacientes o psicotrópicos, consumo de bebidas alcohólicas y

sustancias nocivas para su desarrollo y salud; a la influencia negativa a través de

programas o mensajes de medios de comunicación de cualquier tipo, que

promuevan la violencia, discriminación racial o de género., para lo cual el estado

limitará y sancionará el incumplimiento de estos derechos.

 Protección y asistencia especial cuando él o la progenitora, se encuentran privadas

de la libertad; la niña, niño o adolescente sufra de una enfermedad crónica o

degenerativa, así como también en el caso de desastres naturales, conflictos

armados o emergencias de todo tipo. (Villalva, s.f.)

Por lo tanto, los niños deben ser atendidos en su desarrollo psíquico y social lo que tiene

sustento legal en el proyecto planteado.

ETAPAS PSICOSOCIALES DEL DESARROLLO SEGÚN SUS AUTORES

I10
SIGMUND FREUD

Para Freud, la sexualidad está presente desde el nacimiento, dado que el niño presenta

genitales, es reconocido como sexuado, un ser cuyo sexo lo ubica socialmente en una

categoría genérica: mujer u hombre.

En su teoría del desarrollo psicosexual describe 5 estadios y su polimorfismo, así como sus

manifestaciones en el curso de la adolescencia; estas etapas van determinando el desarrollo

psicosexual de los individuos, lo que a su vez influye en la estabilidad emocional del sujeto,

ya que según Freud las formas en las que se experimenten las vivencias de la sexualidad en

estas etapas influirán de manera importante tanto en la adolescencia como en la adultez de

la persona. (Freud, 1979)

La sexualidad es consustancial a la existencia de la persona, Para Freud la personalidad y el

desarrollo psicosexual, pasa por diferentes fases o etapas.

Etapas del Desarrollo Psicosexual

Fase oral: aproximadamente de 0 a 1 años. La principal fuente del placer se centra en la

boca.

Fase anal: entre 1 y 2, 5 años. El niño empieza con el control de esfínteres y su fuente de

placer se centra en ano, con la expulsión y la retención de las heces.

Fase fálica: entre los 2,5 y 5 años. El placer lo obtiene de los genitales. En esta etapa se da

el complejo de Edipo o de Electra, en el cual el niño se enamora del progenitor del sexo

opuesto; pasado lo cual se identifica con el progenitor del mismo sexo.

I11
Fase de latencia: entre los 5 y 9 años. El placer se obtiene en finalidades distintas de la

satisfacción sexual, tales como la cultura, el arte, etc

Fase de pubertad: de los 9 a las primeras menarquias o poluciones nocturnas. Es una etapa

de transición a la sexualidad adulta y se caracteriza por grandes cambios físicos y

psicológicos

De este modo en la misma teoría, Freud plantea la importancia del reconocimiento de estos

cambios físicos en esta etapa, ya que uno de los mayores problemas que se presentan en la

adolescencia son los cambios hormonales, porque estos determinan el desarrollo del

carácter y comportamiento futuro. Los cambios biológicos que se generan en el interior del

cuerpo tienen una gran repercusión en el exterior, son notables.

Desarrollo de la sexualidad de acuerdo a Masters y Johnson

En relación a lo anterior Masters y Johnson (1988) coinciden con Freud en el hecho de que

para conocer la sexualidad debería primero conocerse la anatomía y fisiología.

De acuerdo a estos autores hablar de sexualidad es hablar del ser humano integral y en su

totalidad. Es hablar del ser biológico, del ser psicológico y del ser social. Sexualidad es que

piensa, y que convive con otros seres humanos, que también son, piensan y conviven.

Para Masters y Johnson, la sexualidad, es el término que engloba integralmente los aspectos

biológicos, físicos, psicológicos, afectivos y socioculturales del sexo. La sexualidad

humana, su estudio y educación, el solo hecho de proporcionar objetivamente los aspectos

de un lado y los aspectos del otro, constituye por sí mismo el requisito de la ecuación

formativa, en cuanto que esta información proporcionará al individuo todos los elementos

I12
de juicios necesarios para la toma de una decisión en cuanto a su conducta y actitudes.

(FREUD) (https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-desarrollo-teorias)

ETAPA DE ERICK ERICKSON

La teoría más conocida de Erik Erikson fue la teoría del desarrollo de la personalidad o

teoría del desarrollo psicosocial. El especialista se enfocó en integrar el psicoanálisis

clínico con la antropología cultural, para así dar nuevos matices a los aspectos del

desarrollo evolutivo. Con este modelo psicoanalítico Erikson buscaba describir el

desarrollo de la personalidad en la etapa de la niñez y en la edad adulta, pero desde un

enfoque social.

La perspectiva de Erikson tiene en cuenta tanto los aspectos psicológicos como los sociales

del individuo, asociando el comportamiento de cada persona según su edad. A diferencia de

Freud, que se centró en el estudio del inconsciente y el Ello, Erikson basó su teoría en la

psicología del “Yo”.

La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson fue desarrollada a partir de una

reinterpretación de las fases psicosexuales establecidas por Freud. En ellas el psicoanalista

hizo énfasis en los aspectos sociales. En esta teoría Erikson aumentó el entendimiento del

„yo‟ y lo hizo ver como una fuerza vital y positiva, pero sobre todo intensa. Además,

tomando como punto de partida las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, las explicitó

e integró en ellas el aspecto social y el psicológico.

I13
Asimismo, amplió el concepto de desarrollo de la personalidad extendiéndolo al ciclo

completo de la vida. Es decir que tomó en cuenta el desarrollo desde la infancia hasta la

vejez. Y finalmente exploró el impacto que tiene la cultura, la sociedad y la historia en el

desarrollo de la personalidad del individuo.

La teoría del desarrollo psicosocial es también una teoría de la competencia. Erikson

sostiene que el individuo desarrolla una serie de competencias específicas en cada una de

las etapas de la vida.

Esto quiere decir que, por ejemplo, para el crecimiento emocional de los niños, estos deben

desarrollarse en un orden determinado. Lo fundamental en este caso es la socialización, ya

que es de esta forma que podrán desarrollar de una manera sana su propia identidad

personal.

Según la teoría de Erikson, si las personas adquieren las competencias que les corresponden

en cada una de las etapas, al salir de ellas la persona sentirá una sensación de dominio. Esta

sensación ha sido llamada por el psicoanalista como fuerza del ego.

Gracias a la adquisición de esta competencia, la sensación de suficiencia que experimenta

el individuo le ayudará a resolver los desafíos que deberá enfrentar en la siguiente etapa.

Otro de los aspectos que caracteriza la teoría de Erikson son los conflictos que marcan cada

una de las etapas de la vida. Según el experto, son estos conflictos los que permiten el

desarrollo del individuo. Y cuando la persona en cuestión los resuelve, crece de forma

psicológica. Mucho se ha hablado de que las personas crecen en las dificultades y eso es

parte de lo que propone la teoría. El ser humano es capaz de encontrar su potencial para el

crecimiento al resolver los conflictos que le afectan en cada una de las etapas.

I14
Erikson clasificó el desarrollo del Yo en ocho estadios. En cada uno de ellos es necesario

resolver tareas específicas para poder pasar a la siguiente etapa. Estos estadios de Erikson

se articulan con el “medio social “, el cual tiene una influencia sobre la resolución de cada

una de las tareas de los individuos.

Las 8 etapas psicosociales según Erikson

1.- Confianza vs desconfianza

Es una etapa que se da desde el momento del nacimiento hasta los 18 meses. Este estadio

depende de la relación que se establezca con los cuidadores, específicamente con la madre.

En esta etapa los bebés comienzan a desarrollar la confianza en los demás. Y del desarrollo

sano de este vínculo dependerán sus futuras relaciones de confianza.

Cuando la confianza se desarrolla con éxito, el individuo gana confianza y seguridad en el

mundo que lo rodea. Pero si este proceso no se completa con éxito, la persona puede

desarrollar incapacidad para confiar y una sensación de miedo que le hará sentirse inseguro

e insatisfecho emocionalmente.

2.-Autonomía vs vergüenza y duda

Este estadio va desde los 18 meses hasta los 3 años. En esta etapa comienza el desarrollo

cognitivo y muscular del niño. Es el momento cuando empiezan a independizarse,

caminando lejos de la madre o eligiendo juguetes, ropa o comida. Si se apoya la conducta

independiente los niños se vuelven más confiados y seguros.

Por otro lado, esta es también la etapa en la que comienzan a ejercitar y controlar los

músculos relacionados con las eliminaciones del cuerpo. Este aprendizaje puede llevarlos a

I15
sentir vergüenza o duda. Si no se les da la oportunidad de afirmarse, podrían volverse muy

dependientes de los demás e incluso carecer de autoestima.

3.- Iniciativa vs culpa

Es una etapa que va desde los 3 hasta los 5 años. Es cuando el niño comienza a

desarrollarse de forma física e intelectual. Y es el momento cuando comienzan a planear

actividades, a inventar juegos y a relacionarse con otros niños. Es importante que los niños

tengan la oportunidad de desarrollar esta sensación de iniciativa y puedan sentirse seguros

de su capacidad para tomar decisiones o para dirigir a otras personas.

De no ser así, podrían frustrarse y el resultado sería el desarrollo de un sentido de

culpabilidad. Si obtienen respuestas negativas por parte de sus padres, se sentirán como un

fastidio para las personas, no desarrollarán la capacidad de iniciativa y serán siempre

seguidores, pero no líderes.

4.- Laboriosidad vs Inferioridad

Esta etapa ocurre entre los 6 y 7 años hasta los 12 años aproximadamente. En este momento

es cuando los niños comienzan la etapa preescolar y se empiezan a sentir interesados por el

cómo funcionan las cosas. También es el momento en el que intentan llevar a cabo muchas

actividades por sí mismos. Su esfuerzo por llevar a cabo ciertas cosas necesita ser

estimulado, ya sea desde casa o en la escuela.

De no ser tomadas en cuenta sus acciones de forma positiva, los niños podrían desarrollar

una sensación de inseguridad. Sus fracasos nunca deberían ser resaltados de forma negativa

I16
y mucho menos hacer comparaciones entre ellos y otros niños. Esto los hará sentirse

inseguros frente a los demás.

5.- Búsqueda de identidad vs difusión de identidad

Esta etapa se da en la adolescencia. Es el momento cuando empiezan a preguntarse quienes

son. Aquí es cuando comienza la verdadera independencia. Es el momento cuando quieren

pasar más tiempo con sus amigos y cuando empiezan a pensar en el futuro.

Es entonces cuando se produce la búsqueda de la identidad. En este proceso se sentirán

muchas veces confundidos porque estarán en una etapa de autodescubrimiento. Y a medida

que vayan descubriendo quienes son y lo que les gusta querrán mostrarlo al mundo.

6.- Intimidad vs aislamiento

Es una etapa que se da desde los 20 a los 40 años aproximadamente. En este estadio de la

vida cambia la manera de relacionarse con otras personas. El individuo comienza a

interesarse por hacer que sus relaciones más íntimas tengan un compromiso recíproco

basado en la confianza

Si no se da cabida a este tipo de intimidad, el riesgo de llegar a un aislamiento social y a

una soledad que puede desembocar en una depresión.

7.- Generatividad vs estancamiento

Se da entre los 40 y los 60 años. Es este el momento en el que los individuos dedican

tiempo a su familia y en el que también se busca un equilibrio entre el ser productivo y el

estancamiento.

I17
La productividad está asociada al futuro, a la sensación de sentirse útil y necesario para los

demás. Caso contrario es el estancamiento. En esta etapa las personas también suelen

preguntarse de qué sirve lo que hacen. Pueden llegar a sentirse estancados, sin un propósito

de vida.

8.- Integridad vs desesperanza

Se desarrolla desde los 60 años hasta la muerte. Se da en la vejez, cuando el individuo ya

no puede ser productivo de la manera que solía serlo. Es una etapa en la que la forma de

vivir cambia radicalmente por los cambios que sufre el cuerpo y la mente. El entorno

también se ve alterado. Amigos y familiares fallecen y es necesario ir afrontando duelos.

(ERICKSON)

(https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-desarrollo-teorias)

ETAPA DE JEAN PIAGET

Etapa sensoria motora

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad. Durante este periodo los

niños comienzan a entender la información que perciben a través de sus sentidos y se

inician en el desarrollo de su capacidad de interactuar con el mundo.

En esta etapa los niños aprenden a manipular objetos.

Etapa preoperacional

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos

hasta los siete años.

I18
Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera

más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada

por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma

manera que él o ella.

Otro logro importante de esta etapa la reversibilidad del pensamiento, es decir, poder

realizar operaciones o pensamientos de forma inversa. Por ejemplo, son capaces de resolver

problemas como: “Si yo tengo un número de canicas en una caja y al añadir 3 obtengo 7

canicas ¿cuántas tenía inicialmente?”

Etapa de las operaciones concretas

Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una

disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente descentrarse

en más de un aspecto de un estímulo.

Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande

siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte

del concepto más amplio de dinero.

Solo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han

experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto,

oído, o tocado, continúan siendo algo místico para estos niños, y el pensamiento abstracto

tiene todavía que desarrollarse.

Etapa de las operaciones formales

I19
En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños

comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal.

Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como

imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa

y efecto. Formular hipótesis.

ETAPA DE MARIA MONTESSORI

Mente absorbente del niño (de 0 a 6 años):

En esta etapa o plano de la infancia prima la creatividad y el cambio. A su vez este plano

del desarrollo infantil se divide en:

Mente Inconsciente (de 0 a 3 años): Durante este espacio temporal la mente está en

constante adquisición inconsciente de aquellos aprendizajes que proporciona el entorno más

cercano al niño/a. Un ejemplo claro es la adquisición del lenguaje. También a lo largo de

esta etapa se comprende la diferencia entre lo real e irreal; las coordinaciones visomotoras;

los hábitos de higiene personal e independencia. Como herramienta exploradora de esta

absorción los niños/as hacen uso de todos sus sentidos.

Mente consciente (de 3 a 6 años): En este periodo de tiempo la mente del infante toma

conciencia; y lo hace a través del movimiento. Esto es que la mente se sensibiliza ante cada

acción y de las repercusiones que ésta tiene en el entorno donde se da; ahora la mente es

consciente de sus actos. Durante esta fase se trabajan habilidades como la concentración, la

voluntad o la memoria. Ahora el niño/a tiene el control del ambiente, y no el ambiente

sobre él o ella como ocurría en la fase anterior. Los sentidos vuelven a ser los protagonistas

I20
del aprendizaje; en esta ocasión las manos se definen como una herramienta consciente, y

no como meras receptoras de estímulos.

Periodo de la niñez (de 6 a 12 años):

Este segundo plano se caracteriza por la estabilidad; pues en la niñez los sujetos emplean la

información aprendida anteriormente, así como la recién adquirida para dar respuesta a

cuestiones del tipo “por qué”, “cómo” y “cuándo”. A su vez se despierta el interés por

aspectos más complejos y las relaciones sociales se incrementan, al igual que los

planteamientos de tipo moral.

Adolescencia (de 12 a 18 años):

El tercer plano de desarrollo, Montessori lo entiende por dos fases contiguas:

Pubertad (de 12 a 15 años): Fase de configuración o creación que Montessori asocia con un

“nuevo nacimiento”. A lo largo de ésta se producen cambios tanto físicos como

psicológicos. Dentro de estos últimos se encuentran sentimientos de duda, inseguridad,

explosiones emocionales, etc. Según Montessori, el aspecto académico deberá respetar el

desarrollo social y cooperar en este desarrollo.

Adolescencia (de 15 a 18 años): Esta es una etapa de consolidación y crecimiento de

intereses, donde se manifiesta una cierta inquietud por la posición que uno tiene dentro del

mundo adulto. Tal inquietud quedará ligada al asunto de la responsabilidad social.

Madurez (de 18 a 24 años):Todos los planos del desarrollo o etapas anteriores concluyen en

la madurez. Llega el momento de que el niño/a se adentre en la sociedad adulta, mantenga

I21
una estabilidad tanto social como emocional y comience un desarrollo evolutivo estable.

(JEAN PIAGET , 2013)

ETAPA DE IVÁN PÁVLOV

Pávlov desarrolló su teoría sobre la personalidad a través de los experimentos que llevó a

cabo en su laboratorio. De forma específica, este autor investigó el aprendizaje de

respuestas reflejas por condicionamiento utilizando perros como sujetos experimentales; en

relación a estos animales, son particularmente conocidos los estudios de Pávlov sobre la

salivación.

A diferencia de otros modelos de personalidad vigentes en la época, entre los que destaca la

teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, el de Pávlov no se centra sólo en la descripción de

las diferencias psicológicas entre individuos, sino que procura explicarlas mediante el

estudio de la actividad del sistema nervioso, que da lugar al temperamento, la base de la

personalidad.

Es por esto que la propuesta de Pávlov sobre la personalidad se enmarca en las teorías

biológicas, que utiliza constructos relacionados con la biología para explicar las diferencias

individuales. Las tipologías somáticas de Kretschmer y Sheldon, la frenología de Gall o

modelos más actuales como los de Eysenck, Gray o Zuckerman forman parte de la misma

categoría.

Los procesos nerviosos y sus propiedades

La tipología de personalidad de Pávlov se deriva de sus hipótesis sobre las propiedades

básicas del sistema nervioso. En este sentido es importante considerar dos procesos

I22
fisiológicos, la excitación y la inhibición, así como sus tres principales propiedades: la

fuerza, el equilibrio y la movilidad.

Los procesos nerviosos ex citatorios y los inhibitorios se dan de forma independiente,

aunque interactúan dando lugar a distintos estados de actividad cortical en función del

grado de predominio de cada uno de ellos. La definición de estos conceptos es similar a la

que manejamos en la actualidad al hablar de los sistemas nerviosos simpático y

parasimpático.

Pávlov afirmó que las diferencias interindividuales en la conducta se explican por las

propiedades de los procesos ex citatorios e inhibitorios de cada persona (o animal). Habló

de “fuerza” para referirse a la capacidad general de trabajo de las neuronas, del “equilibrio”

entre la excitación y la inhibición y de la “movilidad” o velocidad de estos procesos.

La fuerza, el equilibrio y la movilidad serían las propiedades más relevantes, pero Pávlov

también describió la irradiación, o difusión del proceso a otras áreas del sistema nervioso, y

la concentración de éste en una región determinada. Posteriormente su discípulo Vladimir

Nebylitsyn añadió una cuarta propiedad: el dinamismo o velocidad de formación de

reflejos.

Los 4 tipos de sistema nervioso

Según Pávlov las características de los procesos nerviosos fundamentales en una persona

concreta determinan el tipo de actividad de su sistema nervioso, y por tanto su

temperamento. Estos rasgos biológicos constituirían la base de la personalidad; al

I23
interactuar con factores ambientales producirían diferencias en la conducta entre

individuos.

Los criterios que Pávlov utilizó para realizar su clasificación fueron bastante arbitrarios. En

primer lugar, dividió a los perros en dos grupos en función de si su sistema nervioso era

fuerte o débil. Después separó a los fuertes en función de si eran equilibrados o no; por

último, creó las categorías “fuerte-equilibrado-lento” y “fuerte-equilibrado-impulsivo”.

Fuerte y no equilibrado

Este tipo de temperamento se caracteriza por la falta de equilibrio entre los procesos de

excitación y de inhibición; existe, por tanto, una tendencia a la aparición de estados

fisiológicos en que predomine uno de los dos de forma muy marcada.

Podemos relacionar la personalidad fuerte y no equilibrada (o impetuosa) con el

temperamento colérico de la tipología de los humores de Galeno, médico griego que vivió

en el siglo II d.C. y en el que Pávlov se inspiró. En el modelo PEN de Eysenck sería

equiparable con niveles altos de extraversión y bajos de estabilidad emocional.

2. Fuerte, equilibrado y lento

En este caso las neuronas tienen una buena capacidad de trabajo y el balance entre

excitación e inhibición es adecuado, pero la velocidad de iniciación y terminación de estos

procesos es baja. El tipo fuerte-equilibrado-lento se corresponde con la introversión y la

estabilidad emocional en el modelo de Eysenck, y con el tipo flemático de Galeno.

I24
3. Fuerte, equilibrado e impulsivo

A diferencia del tipo anterior, en el tipo fuerte-equilibrado-impulsivo la velocidad de los

procesos de excitación y de inhibición es elevada. Siguiendo la clasificación de Galeno

hablaríamos del temperamento sanguíneo, y en la de Eysenck estas personas tendrían un

grado elevado de extraversión y de estabilidad emocional.

4. Débil

El cuarto tipo es equivalente al temperamento flemático de Galeno y presentaría

introversión e inestabilidad emocional en el modelo de Eysenck. Pávlov lo define

simplemente como una baja capacidad de trabajo de las células del sistema nervioso.

CAPITULO III

3. MARCO METODOLOGICO

Se utiliza el método observación y método descriptivo

Para el avance de esta investigación realizamos una encuesta acorde al nivel de

conocimiento de las personas que posiblemente podrían ser evaluadas, utilizando consigo

preguntas basadas en teorías de psicólogos y filósofos que defienden teorías del desarrollo

psicosocial de los niños de tres a cinco años tales como: Sigmund Feud, Iván Pávlov María

Montessori y Jean Piaget .las cuales describen el desarrollo de los niños a raves de una serie

I25
de etapas en las cuales en cada una va desarrollándose ya sea de modo social ,emocional o

cognitivo .

Universo: licenciadas de Educación Inicial de la ciudad de Riobamba

Población: 58 licenciadas

Muestra:50

Herramientas

 Encuesta

Se lleva a cabo una encuesta de 10 peguntas, las cuales son preguntas abiertas y cerradas

con una opción múltiple del sí o no

 Entrevista

A través de este proceso evaluaremos a 58 maestras de la ciudad de Riobamba con

experiencias en el ámbito educativo. Así a llegar a una conclusión sobre el problema que

afecta a los niños de tres a cinco años y así posteriormente llegar a la resolución del

problema

3.1 ENCUESTA

1. Conoce usted sobre las teorías epistemológicas sobre el desarrollo psicosociales de los

niños de 3 a5 años

Si ______ no______

2. Tienen conocimiento de los filósofos que defiendes estás teorías

I26
Si_____ no_______

3. Esta de acuerdo con la teoría de Sigmund Freud que sostiene que :” la personalidad se

desarrollaba a través de una serie de etapas en ciertas zonas erógenas en la infancia “

SI________ NO _________

PORQUE _____________________________________________________________

4. Concuerda con la teoría del filósofo Erick Erickson que defiende que “ el individuo

desarrollo su consciencia a medida que va transcurrido por las diferentes etapas gracias a la

interacción social “

Si____ no ______

Porque________________________________________________

5. En la actualidad usted ha observado que las actividades lúdicas mejoran el aprendizaje de

los niños

Si ________ no____

Porque________________________________________________________________

6. Sus estudiantes muestran interés en los juegos que usted realiza

Si _____ no ______

7. Esta usted de acuerdo con que la educadora María Montessori defienda las teorías en la

que nos dice “que los niños deben tener y ser parte de un ambiente adecuado para su

aprendizaje “

I27
Si _____ no _____

Porque________________________________________________________________

8. Esta de acuerdo con el filósofo Iván Pávlov que sostiene que “ el desarrollo de la

personalidad de los niños se basa explícitamente en el estudio de la emociones”

Si_______ no________

9. Utiliza usted juegos para que el niño comprenda las clases

Si _______ no ________

10. Ha observado si los niños tienen dificultades para socializar en clases debido a algún

problema familiar

Si_____ no______

3.2Tabulaciones

Grafica 1

1.- Conoce usted sobre las teorías epistemológicas con relación al desarrollo

psicosociales de los niños de 3 a5 años

Respuestas Tabulación Porcentaje

Si 29 50%

No 29 50%

Total 58 100%

Fuente: Encuesta con licenciada de educación inicial de la ciudad de Riobamba

I28
GRAFICA 1

si

no si no
50% 50%

Análisis

Esta gráfica muestra que el 50% de las maestras de educación inicial tienen conocimiento

de estas teorías Mientras que el otro 50% de maestras no tienen conocimiento de estas

teorías

Grafica 2

2. Tienen conocimiento de los filósofos que defiendes estás teorías

Respuestas Tabulación Porcentaje

Si 33 57%

No 25 43%

TOTAL 58 100%

Fuente: entrevista con licenciadas de educación inicial de la ciudad de Riobamba

I29
GRAFICA 2

no
43%

si
57%

Análisis

Esta gráfica muestra que el 57% de maestras tienen conocimiento de los filósofos que

defienden estas teorías Mientras que el 43% de maestras no tienen conocimiento de los

filósofos que defienden estas teorías

Grafica 3

3. Está de acuerdo con la teoría de Sigmund Freud que sostiene que:” la personalidad se

desarrollaba a través de una serie de etapas en ciertas zonas erógenas en la infancia “

Respuesta Tabulación Porcentaje

Si 38 66%

No 20 34%

TOTAL 58 100%

I30
Fuente: entrevista con licenciadas de educación inicial de la ciudad de Riobamba

GRAFICA 3

no si
34%
no

si
66%

Análisis

Esta gráfica muestra que el 66% de maestras están de acuerdo con la teoría de Sigmund

Freud Mientras que el 34% de maestras no están de acuerdo con la teoría de Sigmund Freud

Grafica 4

4. Concuerda con la teoría del filósofo Erick Erickson que defiende que “ el individuo

desarrollo su consciencia a medida que va transcurrido por las diferentes etapas gracias a

la interacción social “

Respuesta Tabulación Porcentaje

Si 76 76%

No 14 24%

I31
Total 58 100%

Fuente: entrevista con licenciadas de educación inicial de la ciudad de Riobamba

GRAFICA 4

no
24%

si
76%

Análisis

Esta gráfica muestra que el 76% de maestras concuerdan con la teoría de Erik Erikson

Mientras que el 24% de maestras no concuerda con la teoría de Erik Erikson

Grafica 5

5. En la actualidad usted ha observado que las actividades lúdicas mejoran el aprendizaje

de los niños

respuesta Tabulación Porcentaje

Si 46 79%

I32
No 12 21%

TOTAL 58 100%

Fuente: entrevista con licenciadas de educación inicial de la ciudad de Riobamba

GRAFICA 5

no
21%

si
79%

Análisis

Esta grafica muestra que el 79% de maestras han observado que las actividades lúdicas

mejoran el aprendizaje Mientras que el 21% no lo creen así.

Grafica 6

6. Sus estudiantes muestran interés en los juegos que usted realiza

I33
Respuesta Tabulación Porcentaje

Si 49 84

No 9 16

TOTAL 58 100

Fuente: entrevista con licenciadas de educación inicial de la ciudad de Riobamba

GRAFICA 6

no
16%

si
84%

Análisis

Esta gráfica muestra que el 84% de estudiantes muestran interés al momento en que se

realizan juegos Mientras que el 16% de estudiantes no muestra interés al momento en que

se realizan los juegos.

Gráfico 7

I34
7. Está usted de acuerdo con que la educadora María Montessori defienda las teorías en la

que nos dice “que los niños deben tener y ser parte de un ambiente adecuado para su

aprendizaje “

Respuesta Tabulación Porcentaje

Si 46 79%

No 12 21%

TOTAL 58 100%

Fuente: entrevista con licenciadas de educación inicial de la ciudad de Riobamba

GRAFICA 7

no
12%

si
88%

Análisis

Esta gráfica muestra que el 88% de maestras están de acuerdo con la teoría de María

Montessori Mientras que el 12% están en desacuerdo.

I35
Grafica 8

8. Está de acuerdo con el filósofo Iván Pávlov que sostiene que “ el desarrollo de la

personalidad de los niños se basa explícitamente en el estudio de la emociones”

respuesta Tabulación Porcentaje

Si 26 45

No 32 55

TOTAL 58 100%

Fuente: entrevista con licenciadas de educación inicial de la ciudad de Riobamba

GRAFICA 8

si
45%

no
55%

Análisis

Esta grafica muestra que el 45% de maestras están de acuerdo con la teoría de Iván Pávlov

Mientras que el 55% de maestras están en desacuerdo.

I36
Grafica 9

9. Utiliza usted juegos para que el niño comprenda las clases

Respuesta Tabulación Porcentaje

Si 55 95

No 3 5

TOTAL 58 100%

Fuente: entrevista con licenciadas de educación inicial de la ciudad de Riobamba

no
GRAFICA 9
5%

si
95%

I37
Análisis

Esta gráfica muestra que el 94% de maestras realizan juegos para que los niños comprendan

mejor las clases. Mientras que el 5% de maestras no realizan juegos en clase.

Grafica 10

10. Ha observado si los niños tienen dificultades para socializar en clases debido a algún

problema familiar

respuesta Tabulación Porcentaje

Si 33 57

No 25 43

TOTAL 58 100%

Fuente: entrevista con licenciadas de educación inicial de la ciudad de Riobamba

I38
GRAFICA 10

no
43%

si
57%

Análisis

Esta gráfica muestra que el 57% de maestras creen que el bajo rendimiento de los niños se

debe a problemas familiares Mientras que el 43% de maestras no lo cree así.

CAPITULO IV

4.1 TIPO DE PROYECTO

Es un proyecto integrador de saberes (PIS) donde agrupamos las cuatro materias ya que

todos son muy importantes con sus diferentes ramas recibimos en la nivelación ya que es

un proceso de preparación para poder enfrentar la universidad.

I39
la primera materia en la cual podemos ver aquí son fundamentos pedagógicos con las

teorías del desarrollo psicosocial de los niños y niñas que comprenden desde los 0 a los 6

años

Como segunda materia la relacionamos con sociedad y cultura ya que vemos los

lineamientos legales que entran en la constitución con los derechos del buen vivir y la

oportunidad que cada uno de los niños merece tener en nuestro país.

La tercera materia con la que relacionamos este proyecto es comunicación académica en la

forma de como poder utilizar las herramientas de investigación, tabulación de datos y

formatos para la presentación del informe

La cuarta materia más importante al igual que las otras cátedras es la de expresión oral y

escrita ya que aquí podemos ver la redacción y la forma de expresarse en la exposición

4.2 PROPUESTA DE LA ACTIVIDAD

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

MANUALIDADES PARA HACER CON TUS NIÑOS

Esta receta para pintura de deditos es perfecta para horas de diversión y lo mejor es que

puedes preparar tus colores favoritos a medida que los necesites, con ingredientes que

seguro tienes en casa.

COMIDA Y COCINA

Video sobre cómo hacer una nutritiva y sencilla sopa de albóndigas en familia. Hacer esta

sopa de albóndigas típica ayudará a tus hijos a desarrollar su sistema moto

I40
JUEGOS E IMAGINACIÓN

Descubre actividades sencillas para entretener a tu pequeño de 3 y 4 años.

 Juego de las panzas

 Jugar a vestirse de persona mayor

 Boliche con bloques

 Jugar a los actores

ACTIVIDADES MUSICALES

Música: lento y rápido

Si tienes música con diferentes ritmos o tempos, toca unas cuantas canciones que sean

lentas o rápidas. Cuando tu hijo oiga una canción rápida, dile que se mueva rápido.

 Maracas de tubo de cartón

 Baile de animales

 Pulseras de cascabeles

 Palmadas y percusión

ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Cuaderno de la naturaleza

 Sal a caminar por la naturaleza con tu hijo. Durante la caminata recojan hojas,

piedras, flores y corteza de árboles.

 Impresiones de hojas

 Collage de hojas

I41
CIENCIA

 Crea una veleta

 Enséñales a tus hijos respeto al viento y el clima con esta divertida actividad.

 Lámparas de lava

 Arco iris interior

 Botellas brillantes

ACTIVIDADES PARA AGOTAR SUS FUERZAS

5 formas de lograr que tu hijo sea activo

"Una de las mejores de maneras de que tu hijo haga todo el ejercicio que necesita es salir

al aire libre.

 Baile al aire libre

 Aros

 Tenis con globos

 Juegos con agua

Mediante este proceso daremos a conocer todas las etapas de desarrollo psicosocial en

actividades lúdicas sus metodologías y sus tipos de juegos y de cómo aplicarlo en a los

niños de 3 a 5.

Comenzaremos con las metodologías que aplican las actividades lúdicas:

METODOLOGÍA

I42
Los aspectos metodológicos al igual, se deben tener en cuenta algunos elementos que

aseguran el éxito de una actividad lúdica, como, por ejemplo:

 Seleccionar y ambientar el lugar

 Elegir adecuadamente el juego

 Dar el nombre al juego

 Explicar el juego paso a paso

 Utilizar el ejemplo

 Terminar el juego en el tiempo adecuado

 Combinar juegos físicos con juegos pasivos

 Misterio

 Actitud de quién dirige

 Realizar las mismas cosas que los participantes

 Organización impecable

 Ingenio

A LA HORA DE REALIZAR UNA ACTIVIDAD LÚDICA

Algunos aspectos esenciales a la hora de realizar una actividad lúdica son:

 Corta duración

 Reglamento simple y variable

 Tener en cuenta intereses y expectativas de los participantes

 Dificultad creciente

 Permitir participación, organización y autogestión

I43
 Hora del día y condición climática

 Improvisación

 Involucrar a todos los participantes

 Preferiblemente al aire libre

 Seguridad de los participantes

 Diferencias de los participantes

Los tipos de juegos se dividen en:

 Juegos de Ejercicio

Los juegos de ejercicio son aquellos que consisten básicamente en repetir una y otra

vez una acción por el placer de los resultados inmediatos.

Por ejemplo: morder, lanzar, chupar, golpear, manipular, balbucear, sonajeros,

juegos de manipulación, móviles de cuna, andadores, corre pasillos, triciclos,

arrastres, vehículos a batería, saltadores, globos, pelotas, bicicleta, monopatín,

patines, jugar a la pelota, con yoyos, con trompos o peonzas, diábolos, entre otros

Desarrollo de los sentidos.

Favorecen la coordinación de distintos tipos de movimientos y desplazamientos.

Contribuyen también a la consecución de la relación causa-efecto, a la realización

de los primeros razonamientos, a la mejora de ciertas habilidades y al desarrollo del

equilibrio. Suelen fomentar la auto superación, pues con ellos, cuanto más se

práctica, mejores resultados se obtienen.

I44
Juegos de Ensamblaje o Armado

Consiste en encajar, ensamblar, superponer, apilar y juntar piezas, etc.

Este juego se desarrolla cuando un niño o niña se fija una meta y la de construir y con un

conjunto de movimientos, de manipulaciones o acciones suficientemente coordinadas, lo

consigue.

Por ejemplo: los puzles y rompecabezas, los mecanos, las maquetas para construir y todos

aquellos juegos en los que la actividad se centre de una forma u otra en apilar, encajar o

unir piezas con vistas a conseguir resultados.

Contribuyen a aumentar y afianzar la coordinación ojo-mano. La diferenciación de formas

y colores. Favorece al desarrollo del razonamiento, organización espacial, la atención, la

reflexión, la memoria lógica, la concentración, la paciencia.

Suelen favorecer también la autoestima y la auto superación.

Juegos Simbólicos

Es aquel que implica la representación de un objeto por otro. Simula acontecimientos

imaginarios e interpreta escenas verosímiles por medio de roles y de personajes ficticios o

reales. Es el tipo de juego donde el niño o niña atribuye toda clase de significados, más o

menos evidentes a los objetos. Es el juego de imitación a los adultos, de hacer como si

fueran papás, mamás, médicos, maestros, peluqueros, camioneros, gerentes, periodistas,

pintores, entre otras

I45
Por ejemplo: los vehículos, las muñecas, los talleres mecánicos, los juegos de médicos, los

superhéroes, las naves espaciales, los tocadores, los disfraces y todos aquellos juegos que

de una forma u otra reproduzcan el mundo de los adultos.

Comprender y asimilar el entorno que nos rodea.

Se aprenden y se ponen en práctica conocimientos sobre lo que está bien y lo que está mal y

sobre los roles establecidos en la sociedad adulta.

Desarrollo del lenguaje porque los niños y niñas verbalizan continuamente mientras los

realizan, tanto si están solos como si están acompañados.

Favorecen también la imaginación y la creatividad.

Juego de Reglas

Son aquellos en los que existe una serie de instrucciones o normas que los jugadores deben

conocer y respetar para conseguir el objetivo previsto.

Por ejemplo: juegos de mesa o de tablero, pero también hay otros juegos de reglas con los

que se juega en otras situaciones, como por ejemplo el golf, los juegos de puntería, los

futbolines, canastas.

Son elementos socializadores que enseñan a los niños y niñas a ganar y perder, a respetar

turnos y normas y a considerar las opiniones o acciones de los compañeros de juego.

Son fundamentales también en el aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y

habilidades.

I46
Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la

reflexión.

Por otra parte, según la organización las niñas y niños pequeños de desarrollan una manera

efectiva y divertida con la cual desarrollan: Habilidades de lenguaje: cuando juegan juegos

de nombres, cantan canciones, y recitan rimas infantiles.

 Habilidades de pensamiento: cuando construyen una torre de bloques, siguen las

instrucciones de algún juego, o adivinan cómo armar las piezas de un

rompecabezas.

 Habilidades de motricidad fina: cuando ensartan cuentas, hacen figuras de arcilla y

cortan con tijeras.

 Habilidades de motricidad gruesa: cuando juegan con una pelota, patinan y corren

carreras de relevos.

 Habilidades creativas: cuando se imaginan cuentos, presentan un espectáculo de

títeres, y se atavían con ropa de juego.

 Habilidades sociales: cuando forman los equipos para juegos de pelota, discuten las

reglas de un juego de naipes, y deciden quién realizará cuál papel en un juego

dramático.

De igual manera, el juego también es beneficioso para la salud mental y física de los

mayores, según La Guía del Juguete, sobresalen:

 Disminuye los sentimientos de soledad

 Mejora el estado de ánimo y la motivación interna

I47
 Aumenta la auto eficacia social percibida

 Facilita la adaptación a la jubilación

 Amplía los niveles de satisfacción vital

 Mejora las habilidades comunicativas

 Potencia la percepción sensorial

 Ejercita las habilidades cognitivas

 Incrementa los niveles de autoestima

 Mejora el mantenimiento de hábitos saludables

 Facilita la adaptación al entorno.

Clasificación de juegos (II).

Vamos a presentar juegos que se clasifican en los siguientes y se clasifican según las

capacidades que se desarrollen:

JUEGOS PSICOMOTORES

Con estos juegos los niños y niñas descubren sus posibilidades corporales y ayuda a su

identidad. Juegos de movimiento, conocimiento corporal, de discriminación sensorial, etc.

JUEGOS COGNITIVOS

Que favorecen el desarrollo del pensamiento, la abstracción y la creatividad. Son los juegos

de descubrimiento, de memoria, manipulativos, etc.

JUEGOS SOCIALES

I48
Que facilitan las relaciones y la socialización: De reglas, cooperativos, etc.

JUEGOS AFECTIVOS

Favorecen la expresión de emociones: Juegos dramáticos o de rol.

ETAPAS PSICOSEXUALES DE SIMUNG FREUD.

Desartillo de la actividad:

El grupo número uno se hace presente en el desarrollo del Proyecto Integrador, con la

realización de un vídeo; en el cual participaron nuestros hijos, representado físicamente en

tomas las diferentes etapas correspondientes a nuestro tema que será expuesto el día

pertinente

En el vídeo damos a conocer las siguientes etapas.

Etapa Oral:

Durante el primer año de edad.

Zonas eróticas: succionar- morder.

 Boca

 Labios

Fase Anal.

 Segundo año.

Zonas eróticas: evacuar o retener.

 Región Anal

Fase Fálica.

I49
Hasta los cinco años

Zonas eróticas: manipular- orinar.

 Genitales

 Complejos de Edipo: atracción y rechazo

 Complejo de castración

ETAPAS DE ERIK ERIKSON

Juegos que se llevarán a cabo:

 Rueda de colores:

Realizaremos una ruleta, la cual estará dividida en porciones, cada una deberá ser

pintada un color distinto y luego la actividad será que el niño colocará elementos del

mismo color en las porciones correspondientes. Será un juego muy divertido y todo

un reto para ellos en el cual desarrollarán su creatividad.

 Piscina de pelotas:

La piscina de pelotas será la base inicial de los siguientes juegos:

1. Colocaremos en la piscina las pelotas marcadas con letras, por lo cual

tendrán que sumergirse para poder encontrarlas, aquí la actividad será que

con estas letras el niño vaya formando su nombre sobre rollitos de papel lo

cual hará también desarrollar el sentido de equilibrio del niño.

I50
2. Colocaremos en la piscina, pelotas marcadas con números del uno al diez

donde la actividad será que, habrán tres canastas de color distinto las mismas

que tendrán un número pegado y este será el indicador de cuantas de pelotas

tendrá el niño ingresas en la canasta, y las pelotas eran del color

correspondiente de la canasta.

 Caja de figuras geométricas

El juego consistirá en que el niño, deberá reconocer las figuras geométricas básicas,

como: circulo, cuadrado, rectángulo y triangulo y meterlas en la cavidad

correspondiente.

 Legos

Aquí el niño podrá encontrar gran variedad de legos de distintas formas y colores

donde se podrá admirar de que a medida que va jugando va creando su modo de

juego, así desarrolla su imaginación y creatividad.

I51
Rompecabezas

Aquí el niño armara los rompecabezas que le ayudan a potencializar las habilidades de

motricidad fina, ya que éste tiene que agacharse a recoger e intentar colocar las piezas en el

lugar exacto.

ETAPAS DE JEAN PIAGET

ETAPA SENSORIO MOTORA

I52
ETAPA DE JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO

Esta fase del desarrollo cognitivo del niño, abarca desde los 2 años a los 6 años donde el

juego simbólico, propio del estadio pre operacional, para los niños, el juego es un asunto

muy serio. A través de esta actividad desarrollan muchas de sus destrezas y se van

formando una imagen del mundo. El juego simbólico es particularmente importante pues se

refiere a la capacidad del pequeño para imitar situaciones de la vida real y ponerse en la

piel de otras personas. Se trata de una actividad en la que el niño pasa continuamente de lo

real a lo imaginario. Este juego implica “hacer como si” fuera el doctor de su muñeco.

También el niño es capaz de emplear un objeto para representar algo más, como pretender

que una escoba es un caballo. Al final de la etapa, a partir de los 5 años, donde el niño aún

es capaz de usar la lógica o transformar, combinar o separar ideas, al no entender la lógica

concreta, los niños aún son capaces de manipular la información mentalmente y de tomar el

punto de vista de otra persona, intentaremos estimular al niño, pero con paciencia y sin

forzar su ritmo, para que vaya adquiriendo procesos de la siguiente etapa. Intentaremos

ayudarle a clasificar por ejemplo por colores, tamaños y formas objetos y a explicarles

nuestro punto de vista.

ETAPA PREOPERACIONAL

I53
JUEGOS SIMBÓLICOS

Esta fase del desarrollo no cognitivo del niño, abarca desde los 2 años a los 6 años donde el

juego simbólico, propio del estadio pre operacional, para los niños, el juego es un asunto

muy serio. A través de esta actividad desarrollan muchas de sus destrezas y se van

formando una imagen del mundo. El juego simbólico es particularmente importante pues se

refiere a la capacidad del pequeño para imitar situaciones de la vida real y ponerse en la

piel de otras personas. Se trata de una actividad en la que el niño pasa continuamente de lo

real a lo imaginario. Este juego implica “hacer como si” fuera el doctor de su muñeco.

También el niño es capaz de emplear un objeto para representar algo más, como pretender

que una escoba es un caballo. Al final de la etapa, a partir de los 5 años, donde el niño aun

es capaz de usar la lógica o transformar, combinar o separar ideas, al no entender la lógica

concreta, los niños aún son capaces de manipular la información mentalmente y de tomar el

punto de vista de otra persona, intentaremos estimular al niño, pero con paciencia y sin

forzar su ritmo, para que vaya adquiriendo procesos de la siguiente etapa. Intentaremos

ayudarle a clasificar por ejemplo por colores, tamaños y formas objetos y a explicarles

nuestro punto de vista.

ETAPAS DE MARÍA MONTESSORI

JUEGOS

Estimulación temprana para niños de 0 a 2 años

Baile

Materiales:

I54
 Música

 Parlantes

Desarrollo: a los niños se les realizara un baile con el objetivo de representar que los niños

siguen a la maestra y veremos cómo cambio la mentalidad de ellos.

Carriola con juguetes

Materiales

 Coche

 Objetos coloridos

Desarrollo: el pequeño niño tiene 8 meses a él se le va a poner una carriola, va observar sus

objetos y va a querer tomar y metérselos a la boca

Juegos para niños de 2 a 3 años mente inconsciente

Reconocimiento de las formas y aplicación y reconocimiento de colores

Materiales

 cuadro de formas con colores

 crayones con hoja

 masa de colores

Desarrollo: se le dará al niño para que aprenda a reconocer el objeto tanto los colores como

sus formas para que aprenda a diferenciar los colores y las formas.

I55
Juegos para estimulación mente consiente en niños de 4 a 6 Años

Boliche

Materiales

 botellas de plásticos

 pelota de plástico

Desarrollo: se le dará a un niño la pelota y veremos cómo tiene habilidad de lanzamiento y

su coordinación corporal

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACINES

5.1 CONCLUISONES

 los juegos garantizan el desarrollo emocional y físico de los niños

 las actividades lúdicas que se desarrollan en la presente investigación mejoraran el

proceso de aprendizaje en las etapas del desarrollo

 Nos ayuda a la educación con valores éticos y morales.

5.2 RECOMENDACIONES

 Aplicar la lúdica en las generaciones por venir ya que es fundamental para su

crecimiento

 Realizar constantes capacitaciones a las docentes

I56
6. BIBLOGRAFIA

 https://www.derechoecuador.com/ninos-ninas-y-adolescentes-derechos-y-deberes

 VYGOTSKY, L. (05 de 2013). SOCIOCULTURAL. Obtenido de PSICOLOGIA Y

MENTE : https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-desarrollo-teorias

 JEAN PIAGET . (8 de 05 de 2013). APRENDIZAJE. PSICOLOGIA Y MENTE.

 FREUD, S. (s.f.). TOERIAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIALES.

https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-desarrollo-teorias. (s.f.).

 ERICKSON, E. (s.f.). TEORIAS PSICOSEXUALES .

 http://tugimnasiacerebral.com/gimnasia-cerebral-para-ni%C3%B1os/70-

actividades-para-ni%C3%B1os

7 .ANEXOS

I57
I58
I59
I60
I61
I62
CRONOGRAMA

Actividad Descripción MESES Responsable Tiempo y

I63
fecha
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

5 de junio reunión de pis

Mierocles revisión de avanzes

1 de agosto de 2018 Revisión de redacción responsable Irma granizo y Gilma uquillas

I64
I65
I66
I67
I68
I69
I70
I71
I72
I73
I74
FECHA DE

ENTREGA

I75
22 DE AGOSTO DEL 2018

I76
Firma

I77
I78
I79
I80

Potrebbero piacerti anche