Sei sulla pagina 1di 4

Explicación de la estructura de un texto

Una manera general de entender la estructura de un texto en su conjunto es recurrir a la teoría


de modelos textuales de la lingüística desarrollada por T. A. Van Dijk (1893), que reconoce dos
grandes categorías:

Superestructura  Es la estructura formal que representa las partes en que se


organiza el contenido de un texto. Es el “esqueleto” o esquema
reconocible que distingue a un texto por su forma habitual o
convencional de estructurar la información: organiza las
secuencias de frases y les asigna una función específica en texto
como un producto comunicativo completo.
 Caracteriza el tipo de texto independientemente de su contenido.
Al igual que la macroestructura, es una estructura global, es decir,
no se define con relación a oraciones o secuencias aisladas, sino
con el texto total.
 La superestructura como esquema básico organiza la información
contenida en un texto y lo clasifica dentro de un tipo. Entre las
superestructuras textuales más comunes están:
o expositiva-explicativa
o descriptiva- narrativa
o argumentativa

Cada una de ellas tiene características particulares con intenciones o


propósitos comunicativos que las distinguen.

Por ejemplo, para las noticias periodísticas, la superestructura sería: El


resumen, el relato, el titular, el encabezado (organización
independiente de su contenido). En un cuento, la superestructura
serían los capítulos.

Para reconocer la superestructura identifica las agrupaciones que se


presentan en párrafos, escenas, estrofas. Al detectar tal secuencia nos
acercaremos también a la macroestructura.

Por otra parte, considera la:

Macroestructura  Resume el contenido global de un texto. La macroestructura es 1


semántica, es decir, es la organización del tema. Da el sentido
global del texto, es decir, al tema general, que a su vez se
estructura a partir de la relación de oraciones temáticas de cada

© 2015 Laureate International Universities | Información confidencial y patentada


párrafo que configuran el sentido.

Por ejemplo (en la misma nota periodística) la macroestructura sería si


es un enlace matrimonial, de un acuerdo político o de un
descubrimiento científico. En el ejemplo del cuento, la macroestructura
es drama, romántico, policíaco, etc.

Recuerda la macroestructura resume el contenido global, la superestructura representa la


forma que adopta el discurso.

Existe una estructura más o menos general para textos académicos formales e informativos que
responden a un esquema básico como el que se muestra a continuación:

Introducción Presenta el tema que se tratará y los aspectos relevantes del mismo,
(600 a 800 además de dar contexto. Puede tener estos elementos:
caracteres) a) Apertura: Se indica al lector el tema que tratará a lo largo del texto y se
explica el contexto.
b) Objetivo: Menciona finalidad del texto.
c) Justificación: Indica la necesidad de dar a conocer lo que se expone.

Desarrollo Aquí se exponen las ideas principales y secundarias del autor; es decir, el
(Hasta 2000 corpus del trabajo. Se admiten aquí elementos gráficos pertinentes de
caracteres, acuerdo al tipo de texto (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas).
según tema)
Conclusión Retoma las ideas principales del desarrollo, las valora y hace una
(400 a 600 síntesis. También pueden incluirse las perspectivas o prospectiva del
caracteres) tema y sus posibilidades de profundización.

Otros textos no presentan una estructura convencional clara, es el caso de los textos poéticos.
Puedes distinguir superestructuras convencionales, que te ayuda a la comprensión de la
mayoría de las personas.

© 2015 Laureate International Universities | Información confidencial y patentada


Cohesión y coherencia

Para que un mensaje pueda ser comprendido, debes comprender su estructura, es decir, sus
elementos en forma de texto. El texto son las oraciones relacionadas entre sí, no una suma de
oraciones aisladas. Por este motivo el texto tiene una extensión variable y puede estar
conformado por una oración, un párrafo o más de un párrafo.
Una característica importante del texto no es su extensión sino su textualidad, es decir, aquello
que “hace al texto”, esto gracias a dos elementos: coherencia y cohesión.

Cohesión
Relaciones particulares entre las oraciones y el léxico (vocabulario) de un texto. Por esto puede
diferenciarse dos clases de cohesión: la gramatical (uso de conectores y marcadores textuales)
y el léxico o amplitud de vocabulario.

Coherencia
Relación y organización semántica (significativa) entre conceptos, oraciones y secuencias en
función de un tema general, que se logra a través de macroestructuras y superestructuras. Por
medio de la coherencia se puede reconocer cuál es el tema de un texto y cómo se estructura.

Elementos adicionales para la redacción y comprensión de ideas

La estructura externa del texto (por ejemplo párrafos, títulos o subtítulos, capítulos) junto con los
conectores textuales son otros elementos que facilitan tanto la producción como la comprensión
de los textos.

Los conectores textuales son expresiones que enlazan diversas ideas dentro de un mismo texto.
Ayudan a ordenar el discurso para que la información entregada a través del texto sea clara y
coherente. No sólo tienen la función de unir partes del texto sino, más aún, de hacer que se
logre la comunicación. Entre las conexiones textuales más frecuentes, encontramos:

Aditivas: Expresan suma de ideas.


 Sumativos: y, además, también, asimismo, por añadidura, igualmente.
 Intensificativos: encima, es más, más aún.
 Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.

Opositivas: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados


 Concesión: Con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, al mismo tiempo.
 Restricción: Pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, si bien, por otra parte.
 Exclusión: Por el contrario, en cambio.

Causativas-Consecutivas: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados


 Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por
consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces
resulta que, de manera que.
3
 Causales: porque, pues, puesto que.
 Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Por ejemplo, del
mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.

© 2015 Laureate International Universities | Información confidencial y patentada


Reformulativas. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra
forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
 Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
 Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en
otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
 Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, específicamente, para ilustrar.
 Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.

El uso estratégico de conectores textuales

Existen diversas clasificaciones de los conectores; sin embargo, acomodarlos en un orden


lógico-semántico más práctico permitirá utilizar mejor estos enlaces. De acuerdo con el modelo
semántico continuo de B. Pottier (1993) se usan conexiones textuales dentro de los tres
momentos relevantes de un acto discursivo:

Apertura Seguimiento Cierre


|------------> |--------------> |-------------->|

Los conectores ordenadores frecuentes son:

 Apertura o comienzo de discurso: ante todo, para comenzar, primeramente


 Seguimiento o desarrollo: (ya se han ilustrado antes, y ahora únicamente de mencionan)
o Adición: muestran una relación lógica de amplificación, como ya se han ilustrado
antes.
o Continuidad: indican una continuación de ideas dentro del discurso en una misma
línea argumentativa.
o Orden: expresan orden, distribución espacial, temporal o nocional del contenido.
o Conformidad: presuponen una relación de equivalencia, inclusión y causalidad.
o Disconformidad: su significado básico es expresar algo contrario a lo que se espera,
una oposición. Algunos corrigen la información que le precede, otros la niegan o bien
señalan dos hechos que son incompatibles.
 Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para
resumir.

Más referencias:

1. Bassols, M. y Torrent, A. M. (1996). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona:


Octaedro, 1997.
2. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Madrid: Ariel.
3. Van Dijk, T. A. (1978). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona:
Paidós, 1983.
4. Pottier, B. (1993) Semántica General, Madrid, Gredos. 4

© 2015 Laureate International Universities | Información confidencial y patentada

Potrebbero piacerti anche