Sei sulla pagina 1di 32

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Odontología

Articulación temporo-mandibular

Balderrama Badillo Lilian Alejandra


Clímaco Torres Valeria Magdyel
Garcia Nevarez Iram Josue
Martinez Aguilar Diana Rosa
Morales Garcia Amira
Navarrete Caro Nelly Amairany
Olivas Reyes Claudia Paola
Torresdey Cardenas Francisco Javier
Prólogo 3

Generalidades 4

Anatomía de la ATM 4

Componentes de ATM 5
Cavidad glenoidea 5
Rodete glenoideo 5
Disco Articular/Menisco 6
Cóndilo mandibular 7
Fosa mandibular 8
Eminencia Articular 8
Cápsula articular 9
Ligamentos ATM 10
Músculos 13

Funciones 15

Trastornos Temporomandibulares 17

Diagnóstico 21

Tratamiento 25

Epílogo 31

GLOSARIO 32

BIBLIOGRAFÍA 33
Prólogo
En las próximas páginas encontraremos información importante acerca de la
articulación temporomandibular, una articulación con gran relevancia no solo
odontológica ya que está relacionada con la postura general del cuerpo. Conocerla
nos ayudará a llegar a un buen diagnóstico en cuanto a traumas y/o enfermedades y
sobretodo a asignar el tratamiento adecuado.

La articulación temporo-mandibular es una articulación bastante compleja, no solo


es cóndilo o fosa, también son ligamentos, músculos, líquido sinovial, nervios,
vascularización; estudiarla por completo al 100% llevara mucho mas tiempo de lo
que las proximas paginas podría englobar pero nos acerca bastante a la realidad.
Generalidades
● La ATM está formada por un conjunto de estructuras anatómicas que
permiten a la mandíbula realizar variados movimientos aplicados a la función
masticatoria, al habla, y a la deglución
● La ATM es considerada, desde el punto de vista ​biomecánico​, ​la más
compleja del ser humano
● Es la única articulación simétrica en funcionamiento unitario
● Las características de las ATM dependen de la presencia de los dientes y de
su normal oclusión; cuando faltan los dientes las características anatómicas
de la ATM se aplanan.
● La fotografía de la ATM está en directa relación con el tipo de alimentación
del individuo.

Anatomía de la ATM

Los componentes anatómicos son:


1.Superficies articulares
a)cóndilos mandibulares
b)cóndilo y fosa mandibular del temporal
2.Disco articular
3.Sistema ligamentoso
a)Cápsula o ligamento capsular
b)Ligamento temporomandibular o lateral externo
c)Ligamento lateral interno
d)Ligamento posterior
e)Ligamentos accesorios (esfenomaxilar, estilomaxilar, pterigomaxilar)
4.Sinoviales
Componentes de ATM

Cavidad glenoidea
Cavidad ósea de la parte inferior del hueso temporal. Limitada posteriormente por el
conducto auditivo interno y anteriormente por la eminencia articular. Superiormente forma
parte del suelo de la fosa craneal media. Esta constituye la parte estética de la articulación.
5
- Cirugía maxilofacial Guillermo Raspall
La cavidad glenoidea o también llamada fosa mandibular es ancha y profunda, de
eje transverso oblicuo hacia dentro y hacia atrás. Los ejes de las cavidades
glenoideas convergen hacia el agujero occipital y se cruzan en ese punto. 6
- Tratado de Osteopatía Craneal. Articulación temporomandibular: Análisis y
tratamiento ortodóntico 2da edición

La cavidad glenoidea se sitúa en el ángulo superolateral de la escápula y se orienta


en sentido lateral, anterior y un tanto superior. Tiene un perfil piriforme, con una
región más estrecha en sentido superior, y cóncavo en sentido vertical y transverso.
La curvatura de la cavidad glenoidea, con su radio mayor forma un ángulo de 75
grados. 7
- Anatomía y movimiento humano: estructura y funcionamiento

Rodete glenoideo
Es un manguito de tejidos broso y fibrocartilaginoso que rodea la cavidad glenoidea
y sirve para profundizar esta misma y permitir la inserción del tendón de la porción
larga del músculo bíceps braquial y de los ligamentos glenohumerales.
- Trastornos internos de las articulaciones: Énfasis en la resonancia magnética
Disco Articular/Menisco
El disco articular, es un disco movible especializado en la acción masticatoria de las
piezas articulares. El menisco es una placa oval de fibrocartílago que divide la ATM
en una mitad superior y otra inferior. En su parte central es más delgado que en sus
márgenes, donde el tejido fibroso es más denso. (2)

Es una estructura fibrosa que deriva del mesénquima, al igual que la cápsula de la
ATM y el músculo pterigoideo lateral. El disco articular presenta una forma
cóncava-convexa en su cara superior y cóncava en su cara inferior, dividiendo a la
articulación en dos unidades funcionalmente diferentes. El compartimento
supradiscal es móvil, libre y deslizante, mientras que el infradiscal efectúa el
movimiento de rotación. El disco articular participa en todos los movimientos y,
además, puede realizar movimientos propios independientes de las estructuras
óseas, gracias al tejido fibroso que lo constituye. (2)
El disco articular se une a los polos del proceso condilar a través de los ligamentos
colaterales, también llamados discales. Esta inserción es independiente de la
capsula, permitiendo que el menisco se mueva junto con el cóndilo. El ligamento
discal lateral une el extremo lateral del disco articular al polo lateral del proceso
condilar. El ligamento discal medial une el extremo medial del disco articular al polo
medial del proceso condilar. (3)

Al corte sagital, en el disco, en sentido ántero-posterior. se distinguen 4 zonas: zona


anterior conformada por tejido fibroso denso; zona media o de trabajo, más delgada
y de tejido fibroso denso sin vascularización ni inervación; zona posterior de tejido
fibroso denso y zona retrodiscal o bilaminar de tejido conectivo laxo con fibras
elásticas y colágenas muy vascularizado con abundantes fibras nerviosas. En la
zona anterior del disco articular se insertan fibras musculares pertenecientes al
músculo pterigoideo lateral; la zona media carece de vasos y nervios, al igual que la
capa fibrosa o fibrocartílago que cubre las superficies articulares del proceso
condilar y fosa mandibular, por el rol que cumplen al soportar grandes esfuerzos y
compresión durante los movimientos articulares.
La presencia de capilares sanguíneos se encuentran en la periferia del disco
articular, sin presencia de capilares linfáticos
Funciones
● Estabiliza al cóndilo en reposo, nivelando las superficies dispares del cóndilo
y la cavidad glenoidea.
● Actúa como amortiguador de presión en las áreas de contacto de la
articulación, en los movimientos de deslizamiento cuando el cóndilo se
mueve.
● Ayuda a evitar el desgaste que se produce en los movimientos de translación
(rodamiento y deslizamiento) de las superficies articulares de la ATM.
● Regular los movimientos condilares, ya que las partes anterior y posterior
contienen terminaciones nerviosas libres llamadas corpúsculos de Ruffini
(sensibles al dolor).
● Desempeña un papel en la lubricación de la ATM.
En la ATM normal, el menisco se mueve hacia delante, en armonía con el cóndilo.
(3)

Cóndilo mandibular
● Eminencias elipsoideas, alargadas en sentido transversal, convexo en
sentido anteroposterior y lateral.
● Eje mayor oblicuo hacia atrás y adentro
● Mide de 20 22 mm de longitud por 8 mm de ancho
● Unido a la rama ascendente por una zona estrechada, el cuello del cóndilo,
inclinado hacia delante
● Presenta una depresión anterointerna o fosita pterigoidea
● La superficie articular tiene una cara o vertiente anterior convexa y oblicua
hacia abajo y adelante y la cara o vertiente posterior es plana y vertical.
ambas vertientes están conectadas por una cresta o arista roma
● La superficie articular del cóndilo está dado por el extremo superior de la cara
o vertiente posterior, la cresta roma y la cara o vertiente anterior
Fosa mandibular

- Forma la parte craneana de la ATM, que constituye las superficies articulares


del hueso temporal
- Es convexa por delante y cóncava por atrás no se adapta directamente al
cóndilo
- Se localiza en la zona inferior de la porción escamosa del hueso temporal y
se compone de la fosa articular y de la eminencia articular del hueso temporal
- Se encuentra dividida en dos zonas entra dividida en dos zonas, separadas
por la cisura de Glasser

Una zona anterior= articular


Una zona posterior = no articular

El techo de la fosa, la vertiente posterior de la eminencia articular y la eminencia


articular tienen forma de “S” desde un plano sagital

Eminencia Articular

- La eminencia articular es el tubérculo del hueso temporal que forma el límite


anterior de la cavidad glenoidea; es convexa en sentido anteroposterior

- El grado de convexidad es variable, pero importante ya que su inclinación


dicta el camino del cóndilo cuando la mandíbula se coloca hacia adelante

- Su porción inferior se denomina cumbre o ápice


Cápsula articular
La cápsula de la ATM es delgada y ​laxa​; se inserta en el contorno de las superficies
articulares del temporal por arriba y en el contorno del cóndilo mandibular por debajo. Posee
una refuerzo ligamentoso externo (ligamento temporomandibular) y ligamentos accesorios:
esfeno - mandibular, estilo - mandibular y pterigo - mandibular, este último presta inserción
al músculo buccinador y al constrictor craneal de la faringe.
- Manual de fisioterapia: Traumatologia afecciones cardiovasculares y otros
campos de actuación

Compuesta de tejido conectivo fibroso. Rodea la superficie del cóndilo y del


temporal. Se refuerzan las caras laterales y mediales, mediante ligamentos.
Revestida por una membrana sinovial muy vascularizada.
Una cápsula fibrosa relativamente laxa rodea la articulación y se inserta en los
bordes articulares. Sus fibras ásperas y fuertes se extienden en paralelo a los
fascículos de un hueso a otro. La cápsula es más gruesa y fuerte por encima, donde
está reforzada por las fibras del músculo trapecio. Algunas autoridades discuten si la
cápsula articular está reforzada por dos ligamentos fuertes, los ligamentos
acromioclaviculares superior e inferior que discurren entre las superficies
adyacentes de los dos huesos.
- Anatomía y movimiento humano: Estructura y funcionamiento
Revestimiento fibroso y laxo alrededor de toda la articulación. Permite una gran amplitud de
movimientos. Se inserta en las superficies óseas de la vecindad. Está formada por dos
planos de haces de fibras verticales: Uno superficial, de fibras largas y gruesas, desde la
base del ​cráneo al cuello de la mandíbula. Otro profundo, de fibras cortas, que van del
temporal al menisco, y del menisco al cóndilo mandibular. Mide de 20 a 22 mm de longitud
es delgada en casi toda su extensión, sobre todo en la parte anterior, donde se insertan
algunos fascículos de los ​pterigoideos externos​. En zonas donde las fuerzas de tracción son
mayores se engruesa para formar los ligamentos de refuerzo. En la parte posterior de la
ATM, los haces fibrosos de la cápsula se añaden unos haces elásticos que nacen cerca de
la ​cisura de Glasser y se insertan en la parte posterior del menisco (haces retroauriculares).
Estos haces facilitan el desplazamiento del menisco, pero también limitan su recorrido y el
del cóndilo en los movimientos de descenso y los dirigen hacia atrás cuando la mandíbula
está en reposo. Se les conoce también como “frenos meniscales.

- Anatomía del aparato locomotor. Tomo III (Cabeza y Tronco). Michel Dufour.
Ed. Masson (2004).

Ligamentos ATM
GENERALIDADES
•Están constituidos por fibras colágenas con longitudes específicas.
FUNCIÓN: Responsables de mantener la integridad y la limitación de los
movimientos Restringen los movimientos limítrofes de la mandíbula
Los ligamentos se dividen en:
•Dos pares de ligamentos laterales o intrínsecos.
•Tres pares de ligamentos auxiliares o extrínsecos.
•Dos pares de ligamentos colaterales.

➔ Ligamento Temporomandibular o Lateral Externo


•Tiene dos porciones:

Porción oblicua
•Inserción superior: Borde inferior del tubérculo cigomático y desciende
oblicuamente en sentido posteroinferior
•Inserción inferior: Porción posteroexterna del cuello del cóndilo.
Porción horizontal
•Inserción superior: Borde inferior del tubérculo cigomático
•Inserción inferior: Polo externo del cóndilo y posterior al disco articular
•Función: Limita los movimientos del disco articular y el cóndilo

LIGAMENTOS EXTRÍNSECOS O AUXILIARES

➔ •Ligamento Esfenomandibular
•Inserción superior: Porción externa de la espina del esfenoides
•Inserción inferior: Vértice y borde posterior de la espina de Spix.
• Este ligamento recibe también el nombre de ligamento lateral interno.
Función: Limita los movimientos de lateralidad

➔ •Ligamento Estilomandibular

•Inserción superior: Se extiende desde el ápex y la cara anterior adyacente de la


apófisis estiloides
•Inserción inferior: Ángulo y borde posterior de la mandíbula
•Función: Limita los movimientos de rotación y protrusión de la mandíbula

➔ Ligamento Pterigomandibular

•Inserción superior: Gancho del ala interna de la apófisis pterigoides

•Inserción inferior: Parte posterior del reborde alveolar de la mandíbula Da inserción


al músculo buccinador por delante y al constrictor superior de la faringe por detrás.
•Función: Limita los movimientos excesivos de apertura de la boca.

C) LIGAMENTOS COLATERALES

➔ •Ligamento discal interno y externo


•Son estructuras no elásticas compuestas por fibras colágenos que no se estiran.

•Inserción superior: Bordes interno y externo del disco articular


•Inserción inferior: A los dos polos del cóndilo.
•Función: -Restringir los movimientos del disco.
-Permiten que el disco siga al cóndilo a cualquier excursión mandibular.
-Son responsables del movimiento de bisagra de la ATM. (Movimiento de apertura y
cierre)

Músculos
Pterigoideo externo
Tiene dos fascículos que funcionan de manera independiente: el inferior durante la
apertura, protrusión y lateralidad, y el superior es activo durante el cierre bucal y la
elevación mandibular.

Temporal
Participa en el cierre y retrusión.

Masetero
Tiene dos fascículos: el profundo, que interviene en el cierre, la retrusión y
lateralidad contrayéndose unilateralmente; y el superficial, que participa en la
protrusión, el cierre y la lateralidad en el lado contrario al profundo.

Pterigoideo medial
Similar al masetero.

Los movimientos de lateralidad se producen por una rotación alrededor de un eje


vertical que pasa por un cóndilo. Éstos son: el del lado hacia el cual se desplaza el
mentón, llamado cóndilo rotacional o activo, y el contralateral (traslatorio, de no
trabajo o balanceo). Estos movimientos se producen en el espacio articular inferior.
Funciones
La ATM tiene triple libertad de movilidad.
-Depresión y elevación
-Propulsión y retropulsión
-Diducción (lateralidad)
Esta articulación es ​sinovial bicondílea, pero se comporta como una articulación de
encaje recíproco, cuando el cóndilo está en la cavidad glenoidea. Un movimiento
como la apertura bucal implica que el cóndilo salga de la cavidad articular
relacionándose con la eminencia articular. (2)

Movimiento de apertura bucal


1er tiempo: en los primeros 20 mm de apertura bucal, por acción de los músculos
suprahioideos y vientre anterior del digástrico, se produce una rotación del cóndilo
mandibular sobre la cara inferior del menisco. Este movimiento es exclusivo de hemi
articulación menisco-mandibular. El cóndilo se encuentra en la posición más alta y
posterior de la cavidad glenoidea (relación céntrica)
2do tiempo: La contracción del pterigoideo externo provoca el estiramiento del disco
hacia adelante y una propulsión del cóndilo mandibular, que se desliza sobre la cara
inferior previamente estirada y aplanada del menisco. El movimiento de traslación se
produce en la hemi-articulación superior o temporomeniscal. (4)

Movimiento de cierre
El cierre se logra por completo con la relajación de los músculos pterigoideos
externos y la posterior contracción de los temporales, maseteros y pterigoideos
internos. Después el cóndilo recupera progresivamente su sitio glenoiodeo hacia
atrás y hacia arriba. (4)

Movimiento de propulsión
Desplaza la mandíbula por delante del maxilar superior. Es el resultado de la
contracción bilateral simultánea de los dos pterigoideos externos. La propulsión se
efectúa a partir de la desarticulación dentaria.

Movimiento de retropulsión
Solo provoca un ligero retroceso de la mandíbula. Está impartido por la contracción
de los músculos digástricos, milohioideos, genihioideos y haces horizontales de los
temporales.

Los movimientos de propulsión-retropulsión se localizan esencialmente en la parte


temporomeniscal de la ATM

Movimiento de abducción
Permiten desplazar lateralmente la mandíbula. En dicho movimiento la contracción
unilateral del pterigoideo externo desvía la mandíbula lateralmente hacia el lado
contrario. (4)

Posición de reposo
En esta posición los arcos dentarios no están en contacto.
Relación céntrica
Relación anatómica y funcional de los cóndilos en sus respectivas cavidades
glenoideas, es decir, una relación mandibular.maxilar independiente de los dientes
en la que los cóndilos están en situación alta, simétrica, y a partir de la cual son
posibles los movimientos mandibulares de lateralidad y un leve movimiento de
retroceso mandibular. (4)

Trastornos Temporomandibulares
Los trastornos temporomandibulares (TTM), abarcan un conjunto de problemas
clínicos que comprometen diferentes estructuras anatómicas como son:

● Músculos de la masticación
● Articulación temporomandibular
● Estructuras asociadas (disco articular, ligamentos)

Se consideran como una subclasificación de desórdenes musculoesqueléticos y han


sido identificados como una causa importante de dolor en la región facial de origen
no dentario.
Se caracterizan clínicamente por dolor en músculos de la masticación, área
preauricular o directamente en la articulación (usualmente agravado por la
manipulación y alteración de los movimientos mandibulares principalmente debido a
limitación del movimiento), presencia de ruidos articulares como crepitación y
chasquidos ​(clicking).

Signos y Síntomas
Se presentan en los TTM son numerosos, incluyendo:
● Ruidos en la articulación como chasquidos o crepitación
● Dolor de los músculos masticadores y suprahioideos a la palpación o durante
la masticación
● Limitación de los movimientos mandibulares
● Alteraciones de apertura y cierre oral
● Contracción involuntaria de los músculos masticadores
● Cefalea
● Dolor facial difuso
● Otalgia y tinnitus ​así como cambios degenerativos como los observados en
la ​artrosis y artritis​ reumatoide

Existe una clasificación de los TTM de la American Asociation of Orofacial Pain


(AAOP), que ha logrado establecer una clasificación básica para los TTM.
Lescas Méndez, Octavio, Hernández, Ma Elena, Sosa, Amílcar, Sánchez, Manuel,
Ugalde-Iglesias, Carlos, Ubaldo-Reyes, Laura, Rojas-Granados, Adelina, &
Ángeles-Castellanos, Manuel. (2012). Trastornos temporomandibulares: Complejo
clínico que el médico general debe conocer y saber manejar. Cátedra especial "Dr.
Ignacio Chávez". Revista de la Facultad de Medicina (México), 55(1), 4-11.
Diagnóstico
Los trastornos temporomandibulares pueden presentarse con una amplia gama de
variantes clínicas, lo que los hace que sea de interés por varios profesionales de la
salud como Cirujanos dentistas, Maxilofaciales, Protesistas o Rehabilitadores,
Médico general, traumatólogo, Cirujano, Radiólogo y Otorrinolaringólogo.

Parte fundamental para llegar al diagnóstico de los TTM es sin lugar a duda el
interrogatorio dirigido o ​anamnesis y la exploración física. Con respecto a la
anamnesis debe hacer especial hincapié en el antecedente de traumatismos
severos que pueden ser directos (a la zona preauricular) o indirectos (al mentón,
transmitido por la mandíbula a los cóndilos provocando una fractura condilar o un
aplastamiento del tejido retrodiscal), buscar la existencia de traumatismos crónicos
provocados por sobrecarga de la articulación (​bruxismo con sobrecarga del tejido
discal).
Se debe interrogar sobre hábitos donde se genera sobrecarga muscular o de
estructuras articulares por ejemplo: ​onicofagia​, sostener o mordisquear
instrumentos con la boca, posturas asimétricas, tocar un instrumento musical. No
debemos dejar de lado la tensión emocional como factor fundamental en la etiología
de los TTM. Los pacientes que presentan dolor crónico de origen craneofacial
suelen asociarse con altos niveles de tensión emocional, con tendencia al uso
indiscriminado de fármacos y tratamientos inadecuados, así como pérdida de
autoestima, apatía, conducta esquiva y hostilidad.

Exploración física.
Dentro de los pasos de la exploración de la ATM, debe seguirse adecuadamente
una palpación, donde se explorará directamente la articulación con movimientos de
apertura, de lateralidad, así como palpación de músculos masticadores de forma
bilateral, en reposo y durante el movimiento. Se debe explorar la ATM en busca de
ruidos articulares, recordando que la articulación debe realizar todos los
movimientos sin ruidos. Los ​chasquidos articulares pueden ser indicativos de
adherencias articulares, alteraciones anatómicas intraarticulares, desplazamientos
del disco articular o hipermovilidad mandibular. Las ​crepitaciones se asocian a
degeneración de la articulación temporomandibular.
La exploración física de la ATM incluye también como mencionamos anteriormente
la musculatura masticatoria y cervical. Los músculos elevadores de la mandíbula
(maseteros, temporales y pterigoideos internos) son fácilmente palpables. Es difícil
el acceso al músculo pterigoideo externo. La musculatura supra e infrahioidea y el
músculo esternocleidomastoideo también deben explorarse. Aunque la palpación
muscular muchas veces es dolorosa, debemos realizarla para determinar si existe
un componente miógeno en el dolor de la ATM

Análisis oclusal

La oclusión puede ser la causa de que aparezca una alteración de la articulación


temporomandibular, si existe una situación de inestabilidad maxilomandibular no
compensada que provoca una sobrecarga articular, ya sea porque dicha
inestabilidad genere bruxismo o porque obligue a trabajar la ATM en una situación
de carga desfavorable. También puede ser que alteraciones de la ATM o de la
musculatura masticatoria provoquen cambios en la oclusión. En trastornos
degenerativos avanzados de la articulación, como en la artritis, la destrucción de las
superficies articulares puede originar una mordida abierta progresiva, al acortarse la
longitud total de la rama ascendente mandibular y rotar la mandíbula hacia atrás.

Diagnóstico por imagen.

El diagnóstico por imagenología para valoración de los TTM puede estar dirigido al
estudio del tejido óseo o de tejidos blandos. Serán necesarias técnicas que
proporcionen imágenes adecuadas de los tejidos duros para el diagnóstico de
fracturas, alteraciones por interferencia discal, alteraciones degenerativas,
hipomovilidad crónica o trastornos del crecimiento. No obstante, si existen trastornos
por interferencia discal, daño discal o alteraciones inflamatorias, serán también
necesarias técnicas de imagen que permitan observar los tejidos blandos.
Las técnicas radiológicas habituales para el estudio de las estructuras óseas de la
ATM son la ortopantomografía y las proyecciones radiográficas ​submentovertex y
transcraneales, que permiten evaluar la posición e integridad de los cóndilos. Para
un estudio más detallado de la morfología de las estructuras óseas, en caso de
haber detectado alteraciones clínicas o radiográficas que lo indiquen, es preciso
emplear técnicas tomográficas, principalmente tomografía computarizada y
resonancia magnética las cuales ofrecen una representación excelente del disco
articular y tejidos blandos de la ATM, permite diagnosticar alteraciones de la
posición, integridad o movilidad discal, proliferaciones sinoviales, cambios óseos
degenerativos, inflamación retrodiscal, hemorragias, cuerpos libres, tumores,
etcétera. ​(1)

Tratamiento
El tratamiento para los trastornos temporomandibulares va desde simples prácticas
de autocuidado, tratamiento conservador, hasta la cirugía. La mayoría de los
expertos coinciden en que se debe iniciar el tratamiento con terapias conservadoras
dejando como último recurso el tratamiento quirúrgico.
Entre las medidas de tratamiento conservador se encuentran: aplicación de calor
húmedo o compresas frías en la zona afectada, así como ejercicios de estiramiento
según indicaciones del fisioterapeuta. Los hábitos dietéticos son de mucho interés,
se aconseja ingerir alimentos blandos en general y evitar alimentos duros o
crujientes así como alimentos masticables.
El tratamiento farmacológico de primera elección consiste en antiinflamatorios no
esteroideos (AINE) aunque se pueden usar analgésicos más potentes como los
narcóticos. El uso de relajantes musculares puede llegar a ser de utilidad. Los
medicamentos ansiolíticos pueden ayudar a aliviar el estrés que a veces se piensa
es un factor que agrava los TTM.
Tratamiento oclusal
Este tratamiento tiene la finalidad de modificar la oclusión del paciente
temporalmente, permitiendo aliviar los cuadros clínicos desencadenados o
agravados por una alteración en la relación maxilomandibular. Para ello se emplean
férulas superiores o inferiores que proporcionan una determinada posición de la
mandíbula.
Existen múltiples diseños de férulas intermaxilares. Para tratar cuadros de dolor
muscular, son preferibles las férulas planas o de Michigan. La férula de Michigan se
emplea para el tratamiento de los trastornos musculares y articulares. Aunque
puede producir una reducción del bruxismo inicialmente, no lo elimina, pero limita su
capacidad lesiva sobre los dientes y los músculos masticatorios.
La férula de Michigan se coloca sobre el maxilar superior, se ajusta en relación
céntrica, es decir, de forma que los cóndilos están centrados respecto a la fosa
mandibular (glenoidea), en su posición más anterosuperior.
Debe existir contacto con todas las cúspides inferiores simultáneamente y una guía
que produzca que en los movimientos de lateralidad sólo contacte el canino inferior
del lado hacia el que la mandíbula se desplaza.

En trastornos inflamatorios o degenerativos de la ATM se emplean férulas, como la


férula céntrica mandibular, que determinan una posición oclusal estable en que la
articulación no sufra un traumatismo adicional.
En desplazamientos discales con cuadros dolorosos, se pueden emplear férulas de
adelantamiento, que ocasionan un mayor trabajo mandibular hacia una posición
adelantada, en la que el cóndilo se adelanta y se apoya en el disco articular en
posición de reposo. No obstante, si no se estabiliza la oclusión dentaria del paciente
en una posición adelantada de la mandíbula, al volver a retirar la férula de
adelantamiento se produce la recidiva de los ruidos articulares.
Aunque las férulas de adelantamiento mandibular son muy efectivas en la reducción
del dolor en trastornos intracapsulares (eliminan el dolor en el 75% de los
pacientes), a largo plazo parecen ser poco efectivas en la reducción de los ruidos
articulares (persistiendo en 2 tercios de los pacientes). Es decir, el disco articular
desplazado continúa desplazado.

El tratamiento oclusal debe iniciarse siempre de forma reversible, es decir, con


férulas. Si el paciente experimenta una mejoría del dolor y de la función articular
puede pensarse que el principal componente es oclusal.
Se recomienda el uso de férulas y guardias de noche, que son son boquillas de
plástico que encajan en los dientes superiores o inferiores y evitan que los dientes
tengan contacto, lo que disminuye los efectos de apretar y rechinar los dientes.
También ayudan a corregir la mordida al colocar los dientes en su posición más
correcta y menos traumática. Tratamientos dentales correctivos como son la
colocación de puentes, coronas y aparatos para equilibrar las superficies de
masticación de los dientes o para corregir problemas de masticación. Evitar los
movimientos extremos de la mandíbula, tales como gritar o cantar.
Mantener sus dientes separados tan a menudo como sea posible para aliviar la
presión de la mandíbula. Aprender técnicas de relajación ayudará a controlar la
tensión muscular de la mandíbula, cuando los tratamientos básicos no den resultado
existen otras alternativas.
La estimulación eléctrica transcutánea del nervio (TENS) es una terapia que utiliza
corrientes eléctricas de nivel bajo para proporcionar alivio del dolor mediante la
relajación de la mandíbula y los músculos faciales comunes.
Ultrasonido
Es un tratamiento de calor profundo que se aplica a la ATM para el alivio del dolor y
mejorar la movilidad.

Punto de inyecciones del disparador


Medicamentos para el dolor o anestésicos los cuales se inyecta en los músculos
faciales en zonas específicas conocidas también como "puntos gatillo" para aliviar el
dolor.
La terapia de ondas de radio
Las ondas crean una carga eléctrica baja en el nivel de estimulación a la
articulación, lo que aumenta el flujo sanguíneo, el paciente experimenta alivio del
dolor en la articulación.

Tratamiento quirúrgico
Sólo debe considerarse después de haber intentado las técnicas previamente
mencionadas y continuar con dolor severo y persistente. Hay 3 tipos de cirugía para
este síndrome, la artrocentesis, artroscopia y la cirugía abierta.
Artrocentesis
Este es un procedimiento menor realizado a nivel consultorio bajo anestesia local.
La cirugía consiste en insertar agujas en el interior de la articulación afectada y
hacer un lavado de la articulación con fluidos estériles. En ocasiones, el
procedimiento puede aplicarse a la inserción de un objeto contundente en el interior
de la articulación. El instrumento se utiliza en un movimiento de barrido para
eliminar las bandas de tejido de adhesión y para desalojar a un disco que se ha
quedado en la parte delantera del cóndilo.

Artroscopia
Se realiza mediante anestesia general, posteriormente en una pequeña incisión en
la parte anterior al lóbulo de la oreja se inserta un instrumento pequeño y delgado
que contiene un lente y luz, este se conecta a un equipo de video, permitiendo al
cirujano examinar la ATM y área circunscrita. Dependiendo de la causa, el cirujano
puede extirpar tejido o realinear el disco o cóndilo. En comparación con la cirugía
abierta, este procedimiento es poco invasivo, zonas pequeñas de cicatrización, y se
asocia con mínimas complicaciones así como un tiempo de recuperación más corto.
La cirugía abierta permite obtener una vista completa y un mejor acceso, aunque el
tiempo de recuperación es mayor.​ (1)
Epílogo
El sistema masticatorio es extremadamente complejo. Formado por huesos, músculos,
ligamentos y dientes. Durante la masticación se necesita que las musculatura produzca un
movimiento preciso de la mandíbula.

El ara en la que se produce la conexión craneomandibular se denomina ATM. Puede


permitir movimientos de deslizamiento, lo cual se clasifica como una una articulación
artrodial.

La ATM está formada por el cóndilo mandibular que se ajusta en la fosa mandibular del
hueso temporal. Estos dos huesos separados por un disco.
GLOSARIO
● Artritis: ​Es la inflamación o degeneración de una o más articulaciones.
● Artrosis:​ patología reumática que lesiona el cartílago articular.
● Biomecánico: Disciplina científica que se dedica a estudiar la actividad de
nuestro cuerpo, en circunstancias y condiciones diferentes, y de analizar las
consecuencias mecánicas que se derivan de nuestra actividad.
● Bruxismo: El bruxismo se conoce también como rechinado o apretado de los
dientes.
● Chasquidos: Ruido seco y súbito que produce al romperse, rajarse o
desgajarse alguna cosa.
● Cisura: ​Surco largo y profundo que divide determinados órganos del cuerpo,
especialmente el de los hemisferios cerebrales​.
● Crepitaciones: ​Sonido crujiente que produce por el frotamiento de
superficies rugosas, como las superficies articulares secas​.
● Laxa:​ Estructura que carece de rigidez o tensión.
● Onicofagia:​ Hábito de comerse las uñas.
● Otalgia:​ Dolor de oídos.
● Líquido sinovial: líquido ​fluido viscoso y transparente que se encuentra en
las articulaciones.
● Tinnitus: ​Zumbido en los oídos.
● Submentovertex: Tipo de radiografía que nos permite evaluar la presencia y
alcance de lesiones expansivas en el paladar, permite evaluar también el
seno esfenoidal, la parte posterior del ángulo mandibular y muy
específicamente fracturas en los arcos cigomáticos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Lescas Méndez, Octavio, Hernández, Ma Elena, Sosa, Amílcar, Sánchez,
Manuel, Ugalde-Iglesias, Carlos, Ubaldo-Reyes, Laura, Rojas-Granados,
Adelina, & Ángeles-Castellanos, Manuel. (2012). Trastornos
temporomandibulares: Complejo clínico que el médico general debe conocer
y saber manejar. Cátedra especial "Dr. Ignacio Chávez". Revista de la
Facultad de Medicina (México), 55(1), 4-11.
2. Quijano Blanco, J. (2011). Anatomía clínica de la articulación
temporomandibular (ATM). ​Morfología​, 3(4), pp.23-33.
3. Matamala Vargas, Fernando, Fuentes Fernández, Ramón, & Ceballos
Casanova, Mónica. (2006). Morfología y Morfometría del Disco de la
Articulación Témporomandibular en Fetos y Adultos Humanos. ​International
Journal of Morphology​, ​24​(2), 245-250.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022006000300020
4. Caraballo, M. and Núñez, M. (2004). ​Manual de Fisioterapia: Traumatología,
afecciones cardiovasculares y otros campos de actuación.​. 1st ed. Sevilla:
MAD, pp.71-81.EN esta
5. Cirugía maxilofacial Guillermo Raspall
6. Tratado de Osteopatía Craneal. Articulación temporomandibular: Análisis y
tratamiento ortodóntico 2da edición
7. Anatomía y movimiento humano: estructura y funcionamiento

Potrebbero piacerti anche