Sei sulla pagina 1di 47

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LOS ANGELES DE CHIMBOTE

ESCUELA DE ADMNISTRACION

Carrera:
ADMINISTRACION IX

Profesor:
LIC. ADM. PABLO BECERRA ORTIZ

Curso:
PLAN DE NEGOCIOS II

Tema:
IDEA DE NEGOCIO
INFORMACIÓN GENERAL DEL
PLAN DE NEGOCIO

NOMBRE:
MUNDO AZUL SAC - “MASAC”

NATURALEZA:
Comercialización y venta de filete de pescado.

PERIODO:

Año 2018

Inicio: mes de abril y julio.

UBICACIÓN:

Región Tumbes - Provincia de Tumbes


INTRODUCCIÓN

Nuestra idea de negocio denominada MUNDO AZUL SAC - “MASAC” la cual se


dedicara a la comercialización y venta de filete de pescado; surgió, por existe
un amplio mercado insatisfecho en lo que se refiere a la venta de pescado; nuestra
idea de negocio surge porque queremos prestar a la comunidad un servicio de calidad
y sobre todo saludable mediante productos adecuados y accesibles a su economia;
pensando asi en el bienestar y en la buena alimentación de nuestra comunidad.

Nuestra idea de negocio se encuentra dentro de la cadena denominada acuícola

La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva


que utiliza los conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología, para ayudar a
resolver el problema nutricional,
Comercialización y venta de filetes de pescado.

1. Metodología de la investigación
1.1. Antecedentes

OCEANA, organización que actúa a nivel internacional para la

conservación de los océanos, ha emitido un informe del desarrollo de la

pesquería en este año en el litoral peruano. En él comunicaron que vienen

trabajando de la mano con el Ministerio de la Producción (Produce) para

poder cubrir puntos elementales de desarrollo una pesca sostenible de la

anchoveta.

Es el caso de los ordenamientos pesqueros para el consumo humano directo

(CHD) en los que se detallan cuotas de extracción para la protección de la

anchoveta, el pez más representativo del país, tanto a niveles de pesca

industrial como de la artesanal.

Sin embargo, también se han desarrollado problemas en el sector pesquero a

lo largo de este año que estuvieron ligados a los factores ambientales con El

Niño costero y el porcentaje de pesca permitido con insuficientes días de

veda.

PESCA ARTESANAL

Así como en muchos sectores comerciales, la informalidad también persiste

siendo el problema principal de la pesca artesanal. Sin embargo, la creación

del Sistema de Formalización Pesquera Artesanal (SIFORPA) por el

Produce, es un gran paso para poder combatir este problema.


Este busca que las embarcaciones artesanales de hasta 6,48 metros cúbicos

de arqueo bruto cuenten con permiso de pesca otorgado por el Gobierno

Regional correspondiente o el Ministerio de la Producción para su

funcionamiento.

ESPECIES PROTEGIDAS Y PESCA ILEGAL

Con la emisión de la Resolución Ministerial 331-2017-PRODUCE se

prohibió la extracción de la especie tiburón ballena en aguas marinas de

jurisdicción peruana, así como su desembarque, transporte, retención,

transformación y conservación.

Asimismo, junto a esta especie, se encuentra prohibida la pesca de rayas y

especies afines tan en el litoral como en alta mar.

Luego de años complicados – debido a factores climáticos y una incorrecta

regulación – la actividad pesquera volverá a ser el 2017 uno de los soportes de la

economía peruana, según lo proyectó el Banco Central de Reserva (BCR) el

último fin de semana.

Para el ente emisor, salvo la pesca, todos los sectores económicos presentan una

estimación de crecimiento anual menor a la contemplada en marzo en el reporte

de inflación. La proyección del BCR es que la pesca crecerá 34% en el 2017.

Estas afirmaciones van en línea con lo revelado en el último informe del INEI,

donde gracias a la pesca de anchoveta y su procesamiento en harina y aceite de

pescado, el PBI de abril fue positivo. En el caso del PBI pesquero se obtuvo un

crecimiento mayor al 100%; en tanto que su conversión a harina y aceite de

pescado, lo cual se refleja en la manufactura primaria, apuntaló un avance de

23%. El sector pesca continúa así borrando las cifras negativas en crecimiento
que registró el año pasado. Con el avance de abril de 2017, la actividad pesquera

logró un crecimiento anualizado de 20.96%. De este modo, la pesca cuenta con

el mejor desempeño de todos los sectores productivos en el periodo enero-abril

2017 con un resultado positivo de 51%, logrando atenuar en parte el mal registro

de las demás actividades económicas en lo que va del año. La pesca aportó 0.24

puntos porcentuales al crecimiento de abril del PBI (+0.17%). Estos datos nos

permiten renovar nuestro optimismo, pero sobre todo el compromiso de pescar

la cuota asignada para la primera temporada y así seguir dinamizando la

economía de las ciudades costeras.

1.2. Nombre del proyecto

“COMERCIALIZACIÓN y VENTA DE FILETE DE

PESCADO CONGELADO”

1.3. Objetivo de La Idea de Negocio


1.3.1. Objetivo General
 Desarrollar un modelo de negocio de comercialización y venta de

Filete de Pescado Congelado (Elaborado de varias especies de

pescado)
1.3.2. Objetivo Especifico
 Generar empleo y auto empleo
 Ganar parte del mercado ya establecido mediante nuestro servicio

diferenciado
 Satisfacer la necesidad del mercado del Departamento de Tumbes

1.4. JUSTIFICACION
En Tumbes en los lugares donde se encuentra un puerto pesquero los
pescadores todo el año extraen del mar varias especies de pescado de pequeño
tamaño y es expulsado al mar nuevamente algunos viven otros simplemente ya
están muertos.

El motivo de esta idea de negocio es estudiar y mejorar la calidad de vida de los


pescadores mediante la inclusión de cómo sacar provecho de este producto que
ellos están desechando la idea de negocio es sobre la producción y
comercialización de Filete de Pescado Congelado dicha idea tendrá el propósito
de general empleo y autoempleo así mismo satisfacer la necesidad humana en el
sector de tumbes y otras ciudades

El cómo usar y no desperdiciar las diferentes especies de pescado de


aproximadamente 20cm de tamaño, el mismo que es llamado en el puerto como
pollito, debido a su pequeño tamaño.

Esta idea de negocio dará la oportunidad de producir y comercializar este


producto llevándolo a un proceso de fileteado y a la misma vez congelado el
mismo que tendrá más resistencia para poder comercializarse a otras ciudades
del país.

Este producto tendrá un precio que estará al alcance de las ama de casa así como
para el comerciante teniendo una utilidad de ganancia favorable, este producto
podrá ser consumido en platos como; ceviches, chicharrón, arroz con mariscos,
ceviches mixtos, tiradito, y otros que el consumidor lo desee.

1.5. Análisis externo del entorno actual


Entre las fuerzas que afectan la estructura competitiva de nuestra empresa se
encuentran:
 Las fuerzas económicas
 Las fuerzas políticas y legales
 Las fuerzas tecnológicas
 Las fuerzas sociales y demográficas
A. Entorno Económico

Perú liderará el crecimiento económico en Latinoamérica hasta 2015,Así lo


afirmó el FMI, que además advirtió al Gobierno sobre los peligros de nuestro
crecimiento económico

Perú seguirá siendo el país de mayor crecimiento económico de Latinoamérica al


menos hasta el 2015, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Este salto que habrá a 10,000 dólares en el ingreso per cápita solo se ve en
otras latitudes donde se hacen reformas de primera generación, y en ese camino
va este país”, comentó respecto al pronóstico del director gerente del FMI,
Dominique Strauss-Kahn, sobre que Perú duplicaría su Producto Bruto Interno
(PBI) en menos de diez años si mantiene su crecimiento por el 7%.

B. Entorno Político y Legal

Aspectos Normativos De Interés

De acuerdo a la Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la


Acuicultura, su Reglamento aprobado por D.S.N° 030-2001-PE y el Texto Único
de Procedimientos Administrativos del Ministerio de la Producción, los derechos
de acuicultura se otorgan a nivel de subsistencia (menos de 2 toneladas de
producción al año), menor escala (entre 2 y 50 toneladas de producción al año) y
mayor escala (mayor de 50 toneladas de producción al año), los centros de
producción de semilla y alevinos se encuentran dentro de las actividades a
menor escala; los derechos otorgados tienen una vigencia de 10 años para el caso
de actividades de subsistencia, 15 años para actividades de menor escala y 30
años para las actividades a mayor escala.

Beneficios Tributarios

En la citada Ley y su Reglamento, se señala el otorgamiento de incentivos


tributarios tales como el pago del 15% del impuesto a la renta; también están
exoneradas del pago por derecho a trámite las asociaciones de pescadores
artesanales y comunidades campesinas debidamente registradas entre otros; de
igual modo las personas naturales y jurídicas comprendidas en los alcances de la
Ley Nº 27460, que se encuentren en la etapa preproductiva de sus inversiones,
podrán recuperar anticipadamente el IGV, pagado por la adquisición de bienes de
capital, insumos, servicios y contratos de construcción.

Suspensión Del Pago De Derechos De Acuicultura.

El artículo 2º de la Ley Nº 28326 que modifica la Ley Nº 27460, Ley de


Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, suspende el pago de derecho de
acuicultura a que se refiere el artículo 19 de la indicada Ley, hasta el 31 de
diciembre de 2010.

Seguro de Salud y Régimen Previsional.

Se incorpora a los trabajadores de la actividad de acuicultura al Seguro de Salud


de los trabajadores de la actividad agraria creado por Ley Nº 27360, en
sustitución del régimen de prestaciones de salud; con aportaciones mensuales a
cargo del empleador; siendo beneficiarios los afiliados y sus derechohabientes.

C. Entorno Tecnológico

En la actualidad los principales desafíos tecnológicos que tiene que afrontar la


acuicultura tienen que ver con aspectos de rentabilidad, intensidad y ecología, a
saber: Optimizar los procesos y los insumos para reducir los costos operativos e
incrementar la productividad por área (no sólo en cuanto a número de peces y
moluscos sino también en cuanto a nivel proteico y a reducción de la mortalidad),
y a reducir el impacto medio ambiental, especialmente en cultivos en zonas
abiertas.

Otro aspecto que está tomando creciente importancia debido a exigencias


comerciales es la trazabilidad del producto, un tema particularmente desarrollado
en la industria salmonera.

D. Entorno Social, Demográfico

El Ministerio de la Producción ha elaborado un conjunto de medidas


promociónales orientadas al desarrollo de la acuicultura. Estas medidas están
comprendidas dentro de la ley Nº 27460, “Ley de Promoción y Desarrollo de la
Acuicultura”, a nivel Laboral están definidos claramente los derechos de los
trabajadores, así tenemos que la relación laboral entre empleador y empleado de la
actividad de acuicultura se rige por:

• Contratos de personal por período indeterminado o determinado.

• Derecho a remuneración diaria, que incluye Compensación por Tiempo


de Servicios y Gratificaciones.

• Descanso vacacional por 15 días, remunerado.

• Indemnización por despido arbitrario.

1.6. Análisis interno del entorno actual.

A. Rivalidad entre sectores competidores

Considerando el entorno cercano (América Latina), a nivel externo la rivalidad es


alta, pues existen competidores como Costa Rica, Honduras y Ecuador, cuya
experiencia y tecnología lleva una ventaja diferencial frente a Perú. Los países
asiáticos también son competidores, pero de segundo orden, debido a su distancia
del mercado principal, que es el norteamericano,

B. Entrada potencial de nuevos competidores

En la actualidad países como Colombia, Brasil y México, tienen una producción


importante de tilapia, pero están focalizados en el consumo interno. Sin embargo,
cuentan con la infraestructura, tecnología y capital necesarios para exportar filete
de pescado a los Estados Unidos, si llegara a resultar más rentable que destinar su
producción al consumo local.

C. Poder de negociación de los proveedores

Se cuenta con una amplia variedad de proveedores de alimentos, maquinaria y


tecnologías que hace que su poder de negociación sea bajo.
Del mismo modo, los proveedores dedicados a esta actividad, son tan
especializados, que la amenaza de integración hacia delante o hacia atrás resulta
muy improbable.

D. Poder de negociación de los compradores

Estados Unidos concentra el mayor porcentaje de compra de tilapia de los


exportadores de América Latina, lo que le permite tener un alto poder de
negociación. Esto se acentúa con la ausencia de identificación de marcas, y con la
existencia de severos controles fitosanitarios, que debe cumplir el proveedor.
Por otro lado, existen en la actualidad empresas norteamericanas dedicadas a la
comercialización de tilapias, y que tienen relaciones comerciales con granjas
piscícolas de la región.

E. Amenazas de sustitutos

Existe una amplia variedad de productos que pueden sustituir al consumo de


tilapia, ya sean otros peces, así como otros alimentos tanto de origen animal
(carne de res o aves) como vegetal. En el caso específico de especies acuáticas
alternativas, los principales sustitutos potenciales de la tilapia son el bagre, la
carpa, la perca, la trucha, el salmón y el atún. Por lo tanto se considera esta
amenaza como alta.

1.7. Clasificación sectorial productiva


1.7.1. Sector agropecuario
Abarca servicios de asesoramiento, conservación, asistencia e inversión para
el desarrollo y uso efectivo del suelo, bosques, ganados, recursos pesqueros
y en general, de la flora y fauna del país.
1.7.2. Desarrollo Pesquero

Comprende las acciones de fomento, regulación e inspección de la


explotación de recursos marinos. Abarca también las actividades de apoyo a
la pesca de agua dulce, la propagación de nuevas especies y la construcción
de todo tipo de instalaciones que faciliten, tanto la producción como la
comercialización del producto fresco.
1.8. Marco legal

Análisis Político, Gubernamental y Legal

La Constitución Política del Perú de 1993, en su Artículo 66° señala que los
recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación,
que el Estado es soberano en su aprovechamiento y que por ley orgánica se
fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares.
Asimismo, el Artículo 67° menciona que el Estado determina la política nacional
del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
Finalmente, en el Artículo 68° se indica que el Estado está obligado a promover
la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Por otro lado existe una normatividad conexa, estrechamente vinculada con la
actividad pesquera:

a) Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales (Ley Nº 26821), que norma el régimen de aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, ya que constituyen patrimonio de
la nación.

b) Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834), que tiene por objeto
normar la gestión y conservación de áreas naturales protegidas que son
patrimonio de la nación, entendiéndose como tales a los espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos y
declarados como tales.

c) Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento sostenible de la


diversidad biológica (Ley Nº 26839), que tiene por objeto normar la
conservación de la diversidad biológica y su utilización sostenible.

d) Las medidas de ordenamiento que posibilitan el desarrollo de la


actividad pesquera y el aprovechamiento racional de los recursos
hidrobiológicos se hallan en la Ley General de Pesca, cuyos principios
básicos se inspiraron en el Código de Conducta para la Pesca
Responsable. Se cuenta además con el Reglamento de dicha Ley, que
desarrolla los procedimientos previstos en la misma, y finalmente la Ley
de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura. Las principales pesqueras
cuentan además con Reglamentos de Ordenamiento Pesquero.

En Julio de 2004 se promulga la Ley de Promoción y Desarrollo de la


Acuicultura (D.L. 28326) que modifica el D.L. 27460. En este documento se
destaca lo siguiente:

 Las concesiones para el desarrollo de las actividades de acuicultura


podrán otorgarse de acuerdo a la calificación técnica del proyecto de
inversión realizado por el Ministerio de la Producción o Ministerio de
Agricultura, hasta por un período de 30 años, prorrogables.

 Se otorgan beneficios tributarios especiales para atraer la inversión


(impuesto a la renta del 15%, recuperación anticipada del IGV, etc.).

1.9. Grupo ejecutor

DETALLE DE APORTES DE CADA SOCIOS DE FORMA PROPORCIONAL EN


ACUICOLA MUNDO AZUL SAC

NOMBRES % APORTE DE CAPITAL


MARIA OLGA CHANGANO ROSALES
20 300
FRANKLIN JIMENEZ ALEMAN 20 300
JOSE ARIZOLA DEL ROSILLO 20 300

RODRIGUEZ VARAS MIGUEL ANGEL 20 300

FERNANDO SILVA ORTIZ 20 300


1.10.
1.11. RESUMEN EJECUTIVO
El presente PLAN DE NEGOCIOS, tiene como objetivo una nueva iniciativa
empresarial para la puesta en marcha de la empresa titulada MUNDO AZUL
SAC. La empresa estará conformada por los siguientes accionistas:
- MARIA OLGA CHANGANO ROSALES
- FRANKLIN JIMENEZ ALEMAN
- JOSE ARIZOLA DEL ROSILLO
- MIGUEL RODRIGUEZ VARAS
- FERNANDO SILVA ORTIZ

La Empresa se desarrollara dentro del sector producción y comercialización, la


cual se dedicará al engorde, crianza y comercialización local, nacional y/o
internacional de filete congelado de tilapia y de especies marinas. La empresa
pretende satisfacer la demanda de este rico y nutritivo filete de pescado, por su
alto contenido en nutrientes y proteínas como su grasa, que es del tipo más
insaturada que existe, ácidos grasos omega-3 y omega-6,confiere virtudes
especiales cuando es metabolizada por el organismo, contribuyendo a la
prevención de problemas cardiovasculares y trombosis. El consumo de pescado
favorece niveles más bajos de colesterol malo (LDL) en la sangre, reduciendo su
acumulación en las arterias, por ende, reduce riesgos de arteriosclerosis y
aumenta ligeramente el buen colesterol (HDL), mejorando significativamente la
circulación sanguínea (PIMA, Tendencias del Consumo de Frutas, Hortalizas y
Pescado en Costa Rica 2003) Nutricionalmente, el pescado tiene también otras
características, que lo hacen un alimento de primera categoría, como lo son: su
fácil digestibilidad, su valor proteínico, su gran contenido de minerales como
hierro, sodio, y calcio, además de vitaminas (retinol, riboflavina, ácido fólico).El
consumo de ácidos grasos omega-3 durante el embarazo y la lactancia es
fundamental para el desarrollo neurológico y el crecimiento del recién nacido.

Así como la demanda en los principales mercado local, supermercados


nacionales y teniendo en cuent5a que este pez es muy cotizado y consumido en
el mercado internacional como en los países de Brasil, de Europa, Norteamérica
y Sudamérica.

El plan proporciona una evaluación del atractivo del sector acuícola, con un
valor actual neto económico de S/.438,175.7O
En los últimos 30 años, la acuicultura a nivel mundial ha experimentado una tasa
anual de crecimiento del 11,1%, que de acuerdo con la FAO es la mayor tasa de
crecimiento en lo referido a la producción de alimentos. Este crecimiento ha sido
la respuesta a la búsqueda de una alimentación sostenible frente al descenso de
la captura marina extractiva, como consecuencia de la depredación de la
biomasa. Según estimaciones de la FAO, 28% de las especies marinas se
encuentran sobres explotados o agotados, y 47% se encuentran plenamente
explotadas.
Como parte de la oferta acuícola mundial, los productos acuícolas orgánicos
tuvieron una participación de 0,01% en el año 2000 y según proyecciones de la
FAO, esta producción crecerá a una tasa promedio de 30% anual durante los
próximos 30 años, como respuesta a la demanda de los consumidores por una
alimentación saludable y en cuya producción se respete el medio ambiente.
El Perú cuenta con características geográficas, hidrográficas y climáticas
adecuadas para el desarrollo de la acuicultura de diversas especies, sin embargo,
desde los inicios de esta industria en el país (en la década de los sesenta), la
producción se ha concentrado en pocas especies. En el año 2003 sólo 3 especies
(conchas de abanico, trucha y langostinos) representaron más del 95% de la
producción peruana.
La participación peruana en la acuicultura mundial representa sólo el 0,018%,
mientras que la producción de pesca extractiva representa el 11,3% del total
mundial, destinada mayormente a la elaboración de harina de pescado y no al
consumo humano. Paradójicamente, la harina de pescado peruana es el principal
insumo para la producción acuícola mundial, de mayor valor agregado y
destinada al consumo humano.
Entre los factores que han contribuido al atraso de la acuicultura en el Perú se
encuentran la existencia de un ordenamiento legal complicado y poco claro, así
como la escasez de recursos financieros técnicos y científicos. Este aspecto toma
mayor relevancia si se considera que en el Perú, la oferta acuícola se encuentra
atomizada y son pocos los grandes productores con capacidad financiera y
técnica. Una evidencia de ello es que, en la actualidad, sólo el 2% de las
concesiones y autorizaciones otorgadas por el Vice Ministerio de Pesquería
corresponden a la acuicultura de mayor escala.
2. Técnicas de Investigación de Mercado
2.1.1. Planeación de la Investigación
A. Propósito:

Planeación de una investigación de mercados para la crianza y


comercialización de tilapia.

B. Objetivos:

 Determinar los hábitos de consumo de pescado en la región


Tumbes.
 Determinar la frecuencia de consumo.
 Definir el tiempo de consumo de pescado.
 Determinar la cantidad de compra de pescado.
 Forma de adquisición del producto.
 Disposición de comprar filete de pescado

C. Preparación de la investigación

Cuadro Nº 03

RESPONSABLES DE LA
FORMULACION Y APLICACIÓN EMPRESA UNIVERSO
DE LA ENCUESTA

 Equipo NESAC del sector  Población de edades


Pesquero.  “Mundo comprendidas entre 18 – 50
Azul” SAC años de edad del distrito de
 Elanoración de plan de Negocio. Tumbes.

TIPO DE ENTREVISTA

 Personal, aleatoria y de distribución proporcional a la población de cada autonomia,


obteniendo una muestra significativa de la población.
D. Diseño de la Investigación

La recopilación de información del mercado se obtendrá de fuentes


primarias.

E. Técnicas de investigación

Para la recopilación de información del mercado emplearemos la técnica


de investigación cuantitativa, mediante la aplicación de encuestas a los
diferentes elementos que tengan información de interés para nuestro
proyecto.

F. Diseño del cuestionario

El presente estudio tiene como objetivo establecer la existencia de


mercado para la crianza y comercialización de tilapia.
2.1.2. Metodología

A. Muestra

El proceso de selección de la muestra se realizó a través del método del


muestreo probabilístico, este método da a todos los individuos de una
población las mismas posibilidades de ser elegidos para contestar el
cuestionario, este hecho, disminuye sustancialmente la posibilidad de
cometer sesgos, ya que la muestra se estructura como un segmento muy
representativo de la población.

B. Determinación Del Tamaño De La Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra, en el presente proyecto se ha


tomado en consideración a la población urbana del distrito de Tumbes ya
que estos serán los posibles consumidores, para lo cual hemos asignado
un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 0,05%. Según
datos establecidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), de 2008 - 2009 tenemos que el distrito de Tumbes cuenta con una
población urbana de 38,832 habitantes. Con estos datos se procede a
calcular la muestra para proceder a la investigación de campo, aplicando
las siguientes formulas:
2
z pqN
n= 2
E ( N−1 )+ z pq
Simbología:

a=Grado de confianza .
z=Es el valor de ladistribución normal estandarizada
p=Es la proporción de personasque tiene lacaracterística de interés
q=1− p=Esla proporción de la población que no tiene la característica de interés .
E=Es elmáximo error permitible
N=Tamaño de la población
n=Tamaño de la Muestra , es eldato que se quiere obtener

Es el valor de la distribución normal estandarizada, corresponde al nivel


de confianza escogido:

a 0.90 0.95 0.98 0.99

z 1.645 1.96 2.33 2.575

Entonces para determinar la muestra tenemos los siguientes datos:

N=38,832
z=1.96
p=0.5
q=0.5
E=0.05
Reemplazando en la formula:

2
z pqN
n= 2
E ( N−1 )+ z pq
2
1.96 × ( 0.5 )( 0.5 )( 38,832 )
n=
0.05 × ( 29918−1 ) +1.962 × ( 0.5 ) ( 0.5 )
2

n=384
Para economizar (minimizar costos) se encuestara solo el 60% de la
muestra.

n=384 ( 60 ) n=¿ 230


Siendo el número de encuestas 230 que aplicaremos, puesto que como
estudiantes no contamos con los suficientes recursos económicos como
para poder encuestar a las 384 personas y solo se encuestará a 230 de
ellas, lo que representa el 60% del total de encuestas.
C. Trabajo de Campo

Para la aplicación de las encuestas se dividió el total de encuestas entre


los 4 miembros del equipo de trabajo asignándosele a cada uno 58
encuestas.

2.1.3. Procesamiento y análisis de datos.


TABLA N°1
CONSUMO DE PESCADO

CONSUMO DE POBLACIÓN ( 18-50 )


PESCADO ni hi hi

Si 228 0.99 99
No 2 0.01 1
TOTAL 230 100

GRAFICO N° 01:
CONSUMO DE PESCADO
si no

no; 2; 0.87%

si; 228; 99.13%


Fuente: Datos obtenidos de la encuesta ejecutada por el equipo de trabajo de
Núcleos Empresariales SAC – Sector Pesquería 2018.
Elaboración: Equipo trabajo de Núcleos Empresariales SAC – Sector
Pesquería 2018.
Interpretación:En relación a la información que ofrecen los consumidores
finales, se conoció que el 1% de los investigados no consume pescado, en tanto
que un 99% si lo ha hecho. Este referente permite conocer que si existe una
gran demanda de productos hidrobiológicos como el pescado.
TABLA N°2
PESCADO CON MAYOR FRECUENCIA DE CONSUMO

POBLACIÓN ( 18-50)
Frecuencia de consumo
ni hi hi

Cachema 52 0.23 23
Barbudo 12 0.05 5
Blanco 91 0.40 40
Aguja 50 0.22 22
Otros 23 0.10 10
TOTAL 228 0.100 100
GRAFICO N° 02
PESCADO CON MAYOR FRECUENCIA DE CONSUMO

cachema otros; 23; 10.07%


barbudo blanco aguja otros

aguja; 50; 21.89% cachema ; 52; 22.77%

barbudo; 12; 5.43%

blanco; 91; 39.84%

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta ejecutada por el equipo de trabajo de


Núcleos Empresariales SAC – Sector Pesquería 2018.
Elaboración: Equipo trabajo de Núcleos Empresariales SAC – Sector
Pesquería 2018.
Interpretación: En relación a la frecuencia de consumo, se conoció que el 40%
consumen pescado blanco, así también el 23% consume con mayor
frecuencia el pescado cachema y con un 5% de frecuencia de consumo
tenemos al pescado barbudo. Estos resultados muestran que existe consumo
muy frecuente por pescados caros, lo que es beneficioso para la implementación
de dicho producto.
TABLA N°3
CONSUME DE PESCADO DE FILETE

CONSUMO DE POBLACIÓN ( 18-50 )


FILETE ni hi hi

si 16 0.07 7
no 212 0.93 93
TOTAL 228 100

GRAFICO N° 03
CONSUMO DE FILETE EN LA REGION
si no

si; 16; 7.02%

no; 212; 92.98%


Fuente: Datos obtenidos de la encuesta ejecutada por el equipo de trabajo de
Núcleos Empresariales SAC – Sector Pesquería 2018.
Elaboración: Equipo trabajo de Núcleos Empresariales SAC – Sector
Pesquería 2018
Interpretación:Con relación al consumo de tilapia, se pudo conocer que el 93%
de los consumidores finales no consumen el producto, mientras que un escaso
7% si lo hacen; este referente permite aseverar que no existe una demanda de
consumo en el público lo cual refuerza la intencionalidad de la presente
investigación.

TABLA N°4
DISPOSICION DE COMPRA

DISPOSICIÓN POBLACIÓN (18-50)


DECOMPRA (filete) ni hi hi

Si 175 0.83 83
No 37 0.17 17
TOTAL 212 100

GRAFICO N° 04
DISPOSICION DE COMPRA
si no

no; 37; 17.45%

si; 175; 82.55%


Fuente: Datos obtenidos de la encuesta ejecutada por el equipo de trabajo de
Núcleos Empresariales SAC – Sector Pesquería 2018.
Elaboración: Equipo trabajo de Núcleos Empresariales SAC – Sector
Pesquería 2018.
Interpretación:
De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente pregunta, se llegó a conocer
que el 83% de personas encuestadas si estarían dispuestas a consumir tilapia, un
en tanto un 17% no estaría dispuesto a consumir el producto, por lo que el
producto que se ofrecerá es totalmente nuevo en la región, así mismo existe un
gran porcentaje de aceptación

TABLA N°5
VALOR QUE ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR

PRECIO POBLACIÓN ( 18 - 50 )
(TILAPIA)
ni hi hi
POR Kg
15 soles 151 0.86 86
18 soles 24 0.14 14
21 soles 0 0 0
23 soles 0 0 0
Total 175 100
GRAFICO N° 05
VALOR QUE ESTARIA DISPUESTO A PAGAR

18 soles;18
15 soles 24;soles
13.71% 21 soles 23 soles

15 soles; 151; 86.29%

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta ejecutada por el equipo de trabajo


de Núcleos Empresariales SAC – Sector Pesquería 2018.
Elaboración: Equipo trabajo de Núcleos Empresariales SAC – Sector
Pesquería 2018.
Interpretación:
Otro aspecto importante que permite fundamentar el éxito de la implementación
del proyecto es el precio al que el consumidor final lo compraría, es así que el
86% lo compraría a un precio de 15.00 nuevo soles, en tanto que el 14% lo
adquiriría a un precio de 18.00 nuevos soles. De lo expuesto se establece que la
mayor parte de encuestados compraría el productos a s/. 15.00 valor prudente en
relación al alto costo de la materia prima con la que se elabora.

TABLA N°6
FRECUENCIA DE COMPRA

FRECUENCIA DE POBLACIÓN ( 18-50 )


COMPRA (PESCADO) ni hi hi

1 ves al mes 2 0.01 1


1 ves cada 15 días 29 0.17 17
1 ves ala semana 64 0.36 36
2 veces ala semana 80 0.46 46
Total 175 100

GRAFICO N° 06
FRECUENCIA DE CONSUMO DE PECADO

1 ves al mes; 2; 1.14%


1 ves cada 15; 29; 16.57%

2 vesces ala semana ; 80; 45.71%

1 ves ala semana; 64; 36.57%

1 ves al mes 1 ves cada 15 1 ves ala semana 2 vesces ala semana
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta ejecutada por el equipo de trabajo
de Núcleos Empresariales SAC – Sector Pesquería 2018
Elaboración: Equipo trabajo de Núcleos Empresariales SAC – Sector
Pesquería 2018
Interpretación:
De acuerdo al criterio de los consumidores finales, al conocer su frecuencia de
compra, el 46% compra pescado dos veces cada semana, mientras que el 36% lo
realiza una ves a la semana y un 17% sostienen que lo adquiere una ves cada 15
días.

TABLA N°7
CANTIDAD DEMANDA POR COMPRA

CANTIDAD POBLACIÓN ( 18 - 50 )
DEMANDADA POR
COMPRA ni hi hi

menos de 1 kilo 22 0.12 12


1 kilo 80 0.46 46
2 kilos 61 0.35 35
3 kilos 8 0.05 5
mas de 3 kilos 4 0.02 2
Total 175 100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta ejecutada por el equipo de trabajo
de Núcleos Empresariales SAC – Sector Pesquería 2018
Elaboración: Equipo trabajo de Núcleos Empresariales SAC – Sector
Pesquería 2018
Interpretación:
otro aspecto importante que permite fundamentar el éxito de la implementación
del proyecto es la cantidad que el consumidor final lo compraría, es así que el
46% compraría un kilo, en tanto que el 35% adquiriría dos kilos .de lo expuesto
se establece que la mayor parte de encuestados compran un kilo.

TABLA N°8
FORMA DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

FORMAS DE POBLACIÓN ( 18-50 )


PRESENTACION ni hi hi

Entero 40 0.23 23
descabezado 11 0.06 6
eviscerado 30 0.17 17
Filetes 51 0.29 29
descamado 43 0.25 25
Total 175 100
GRAFICO N° 08
entero descabezado DE PRESENTACION
FORMA eviscerado filetes descamado

entero ; 40; 22.86%


descamado ; 43; 24.57%
descabezado ; 11; 6.29%

eviscerado; 30; 17.14%


filetes ; 51; 29.14%

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta ejecutada por el equipo de trabajo


de Núcleos Empresariales SAC – Sector Pesquería 2018
Elaboración: Equipo trabajo de Núcleos Empresariales SAC – Sector
Pesquería 2018
Interpretación:
De acuerdo al criterio de los consumidores finales, se pudo conocer que un 29%
le gustaría adquirir el producto en filete, en tanto un 25% lo compraría
escamado, así mismo existe un 23% lo prefiere entero y un 17% eviscerado, el
presente nos permite aseverar que existe un preferencia por el filete.

2.1.4. Comercialización

Los clientes compran un producto porque es el más indicado para ella, está
disponible en algún lugar correcto, en el tiempo correcto y a un precio que
puede comprar. No comprara si no conviene a sus demandas. Así, cualquier
negocio que desee intercambiar sus productos con los clientes por dinero u otras
mercaderías, deberán entender las demandas.

2.1.5. PRODUCTO/SERVICIO

El producto que se ofrecerá es un elemento indispensable en la alimentación de


las personas por cuanto sus nutrientes la constituye la ,contiene grandes
cantidades de vitaminas y proteínas como D y E para la piel, vitaminas del
complejo B que favorecen el sistema nervioso, fósforo y calcio que fortalecen
los huesos y ácido fólico, especialmente indicado durante el embarazo.

Pues su elevada calidad de nutrientes sumada a las mejores técnicas de


procesamiento y elaboración hacen que el filete de pescado cumplan con los
requisitos estándares de calidad.

2.1.6. PRECIO:

El precio se define como el valor monetario de un objeto que involucra la


utilidad del negocio.
El precio de un producto constituye un determinante fundamental en la
demanda del mismo y en muchas ocasiones influye en el volumen de ventas,
sin embargo un factor importante a la hora de comprar un producto lo
constituye la calidad, comodidad y aplicabilidad del mismo.
Al no existir producto similar en oferta para determinar el rango de precios que
los consumidores están dispuestos a pagar, se retoman los resultados de la
pregunta 5 de la encuesta aplicada a los demandantes en la que se determina
estarían dispuesto a pagar por el producto s/. 15.00 kg.
2.1.7. PLAZA:

La plaza o ubicación será el de departamento de tumbes, sector al que


corresponde la presente demanda y en la cual se establecerán actividades y
operaciones adecuadas para que el producto llegue oportunamente a lugares de
expendio preferidos por los consumidores de la región.

Como mecanismo de comercialización, se utilizarán canales de distribución


indirecta considerados en el siguiente orden:

PRODUCTOR – MAYORISTA – CONSUMIDOR

2.1.8. PROMOCION:

La promoción ofrece un incentivo adicional y estimula el mercado meta para que


realice algún comportamiento complementario.

Esta conducta origina un incremento en las ventas a corto plazo o una asociación
con el producto. Además la promoción tiene un enfoque a más corto plazo ya
que pretende conseguir el crecimiento paulatino de ventas de nuestro producto
(tilapia), entre los habitantes de la región.

Para la consecución de la promoción se plantean las siguientes estrategias:

 La venta masiva:
La cual se realiza mediante una publicidad pagada, con la
finalidad de despertar el interés de consumo de filete en la
región.

Este objetivo se realizara mediante la promoción a través de


los medio de comunicación masivos como son la televisión y
la radio, permitiendo comunicarse al mismo tiempo con
grandes cantidades de clientes potenciales

3. Plan de Organización y Administración

3.1. Justificacion del tipo de empresa constituida


Nuestra empresa de comercialización y venta de especies marinas será Sociedad
Anónima Cerrada ya queesta que no requiere de ninguno requisito. Y porque estas
sociedades anónimas cerradas tienen la libertad para definir en sus estatutos la
forma que estimen conveniente la distribución de sus utilidades. Constituida de
acuerdo a la nueva Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.

3.2. Razon social


La Denominación Social es “ MUNDO AZUL SAC”

3.3. Regimen laboral


Como todo tipo de organización con fines de lucro, estamos obligados a llevar
registros de planillas de sueldos y salarios por el personal que labora en la empresa.
Puesto que entidades como ESSALUD y Ministerio de Trabajo supervisan
constantemente la formalidad del personal que trabaja. De no encontrarse inscritos,
afectaría a la empresa con multas y sanciones económicas.

Las personas que laboren en nuestra empresa obtendrán como beneficios sociales
vacaciones anuales y gratificaciones de acuerdo a Ley.

3.4. Aspectos legales y tramite de constitucion

a) Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en los Registros Públicos


Acudimos en primer lugar a la Oficina de Registros Públicos, para verificar que
no exista en el mercado un denominación (razón social) igual o similar al que le
queremos poner a nuestra Empresa“ MUNDO AZUL SAC”.
Una vez realizada la búsqueda y confirmado de que no existe denominación
iguale o similare al que vamos a usar, hemos reservado nuestra razón social para
que otra empresa no pueda inscribirse con ese nombre, siendo efectiva la reserva
por un plazo de 30 días.

b) Elaboración de la minuta
Realizamos el documento previo en el cual los miembros de la sociedad
manifestemos nuestra voluntad de constituir una empresa, y en donde se señalan
todos los acuerdos respectivos.

c) Elevamos la minuta a escritura pública


Acudimos a una notaría y llevamos la minuta a un notario público para que la
revise y la eleve a Escritura Pública.

Los documentos que llevamos junto con la minuta son:

 Minuta de constitución.

 Constancia o comprobante de depósito del capital aportado en una cuenta


bancaria a nombre de la empresa.

 Certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros


Públicos de la inexistencia de una misma o similar razón social.

Una vez elevada la minuta, no se puede cambiar. Al final, se genera la Escritura


Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es el documento que
da fe de que la minuta es legal. Esta fue firmada y sellada por el notario.

d) Elevamos la escritura pública en los Registros Público


Una vez que obtuvimos la Escritura Pública, la llevamos a Registros Públicos,
en donde se realizaron los trámites necesarios para inscribir la empresa en los
Registros Públicos.

e) Obtención del número de RUC


Para obtener nuestro RUC como personas jurídicas acudimos a la SUNAT, para
llenar un formulario de justificación, y esperar la notificación.
f) Elegimos el régimen tributario
En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención de nuestro RUC,
determinamos el régimen tributario al cual nos vamos a acoger para el page los
impuestos, ya sea al Régimen Especial de la Renta.
Una vez que contamos con nuestro número de RUC, y elegido el régimen
tributario al cual nos acogimos, podemos imprimir los comprobantes de pago
(boleta y/o factura) que vamos a utilizar.

g) Compramos y legalizamos los libros contables


Compramos los libros contables necesarios para el régimen tributario que nos
acogimos; y posteriormente, acudimos a una notaria para que sean legalizados
por un notario público.

h) Legalizamos el Libro de Planillas en el Ministerio de Trabajo


Según la ley, todos los trabajadores de nuestra empresa, no importa las horas que
trabajen, deben estar en planilla, lo que implica que recibirán los beneficios tales
como gratificaciones, compensación por tiempo de servicio, etc. Para este paso,
acudimos al ministerio de Trabajo, en donde se legalizaron las planillas.
i) Inscribimos a los trabajadores en ESSALUD
Igualmente registramos a los trabajadores en las oficinas de ESSALUDpara que
puedan acceder a sus servicios. Los trámites se realizaron en las oficinas de
ESSALUD correspondiente a la jurisdicción.

Presentamos los siguientes documentos:

 Fotocopia del RUC.

 Planillas en blanco legalizadas.

 Fotocopia del DNI del representante.

 Formulario llenado en la oficina del ESSALUD para la inscripción de los


trabajadores.
j) Solicitamos la licencia municipal
Acudimos a la Municipalidad Provincial de Tumbes, y tramitamos la obtención
de la licencia de funcionamiento.

Presentamos los siguientes documentos:

 Fotocopia del RUC.

 Certificado de Zonificación (zona comercial)

 Croquis de la ubicación de la empresa.

 Copia título de propiedad.

 Fotocopia de la escritura pública.

 Recibos de pago por derecho por licencia.

 Formulario de solicitud.

4. DISEÑO Y ESTRUCTURA DE RECURSOS HUMANOS

Hemos tenido a bien diseñar el siguiente organigrama y describir las funciones de


cada uno de ellos.

Junta general de socios

Gerencia

Recursos humanos Asesoría jurídica

ORGANIGRAMA

Producción Finanzas Marketing


Contabilidad

Operarios

ESTRUCTURA ORGANICA

4.1. ÓRGANOS DIRECCIÓN

4.1.1. JUNTA GENERAL DE SOCIOS

Es el órgano supremo de la empresa y por lo general se reúnen unavez


al año, para verificar la aprobación de los estados financieros.

Funciones:
 Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del
ejercicio anterior expresados en los estados financieros del ejercicio
anterior.
 Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiera.
 Remover a los miembros del directorio y designar a sus
representantes.
 Modificar el estatuto.
 Aumenta y reducir el capital social
 Emitir obligaciones
 Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor
contable exceda el cincuenta por ciento del capital de la sociedad.
 Disponer investigaciones y auditorías especiales.
 Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y
disolución de la sociedad, así como resolver sobre su liquidación.
 Resolver en los casos en que la ley o el estatuto dispongan su
intervención y en cualquier otro que requiera el interés social.

4.1.2. GERENCIA

Funciones:

 El Gerente General de MUNDO AZUL S.A.C. actúa comorepresentante


legal de la empresa, fija las políticas operativas,administrativas y de
calidad en base a los parámetros fijados por laempresa.
 Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al
objeto social.
 Expedir constancias y certificados respecto del contenido de los libros y
registros de la sociedad.
 Ejerce autoridad funcional sobre el resto de cargos ejecutivos,
administrativos y operacionales de la organización.
 Actúa como soporte de la organización a nivel general, es decir anivel
conceptual y de manejo de cada área funcional, así como
conconocimientos del área técnica y de aplicación de nuestros
productos.

4.2. ÓRGANO DE APOYO

4.2.1. ASESORÍA JURÍDICA

El Departamento de Asesoría Legal es una dependencia de la gerencia


General. Brinda servicios de asesoría jurídica en la interpretación de los
instrumentos normativos que rigen a la Secretaría General; en asuntos
administrativos, presupuestarios y de personal relacionados con los
reglamentos, contratos y acuerdos, en la aplicación de la legislación
nacional en materias referentes a tributación, relaciones laborales,
privilegios e inmunidades, y en acuerdos de cooperación y de
observación electoral. Representa al gerente General en litigios. En el
ámbito de su competencia, asesora a la junta General de accionistas.

4.2.2. AREA DE CONTABILIDAD:

El área de contabilidad está considerada dentro de esta organización como


un órgano de apoyo, porque esto es lo que representa para ellos, un apoyo
para la actividad económica que desarrolla En pocas palabras lo que
busca, es conducir los procesos de Contabilidad registrando y
proporcionando información adecuada y oportuna para la toma de
decisiones de la Administración. Dentro de esta área encontramos, las
siguientes funciones:
 Programar, ejecutar y controlar la aplicación de las normas de
losSistemas de Contabilidad.

 Desarrollar los procesos técnicos, normas, procedimientos, cuentas,


libros, comprobantes, estados financieros, relacionados con el registro
de cuentas que componen el patrimonio, así como registrar el
comportamiento del presupuesto asignado.

 Desarrollar procedimientos para solicitar los fondos y ejercer su control


en la utilización.

 Controlar los ingresos y egresos de los recursos financieros del giro


del negocio.

 Proporcionar información financiera contable y asesoramiento en el


ámbito de su competencia.

 Participar en comisiones o comités con propósitos específicos.

 Cumplir otras funciones que le asigne el Director de la Oficina

 General de Administración.

4.2.3. RECURSOS HUMANOS.


El dpto. de recursos humanos tiene su origen en determinados trabajos de
naturaleza administrativa que se llevan a cabo en las empresas, como
trámites de selección de los trabajadores, la realización de contratos,
nóminas y seguros sociales, etc. Entre las principales funciones tenemos:

a. Estrategias de reclutamiento de personal:

En MUNDO AZUL SAC las estrategias de reclutamiento que


aplicaremos son las siguientes:

 Por anuncios en el radio o periódico, mencionando todos los requisitos


necesarios para el puesto. Estemedio se puede contratar por medio de
unallamada telefónica o visitando las instalaciones delmedio de difusión. El
pago por el servicio se puedehacer estando ahí o después por medio de
unafactura que se hará llegar a la planta.

 A través de papeles, que serán pegadas estratégicamente en puntos donde


se localicen grandes conglomeraciones de gente.

b. Estrategias de selección:

En MUNDO AZUL SAC las estrategias de selección que aplicaremos son


las siguientes:

 Recepción preliminar de solicitudes.

 Pruebas de idoneidad.

 entrevista de selección.

 Verificación de datos y referencias.

 Descripción realista del puesto

 Decisión de contratar
 Examen médico.

c. Estrategias de contratación de personal:

Luego de haber realizado el proceso de reclutamiento y selección


procederemos al de contratación; puesto que el candidato que reúna con las
características y el perfil requeridopara el puesto de trabajo será el que
obtendrá el puesto y se procederá a su contratación y firma del contrato.

d. Estrategias de Inducción:

Su objeto es la ambientación inicial al medio social y físico donde trabaja


y se programa para todo colaborador nuevo.

En MUNDO AZUL SAC las estrategias de inducción que aplicaremos son


las siguientes:

 Será ejecutada de preferencia por el Jefe Inmediato.

 El contenido del programa versará como mínimo lo


siguiente: La Empresa, visión, misión, su organización y
objetivo social. Los derechos y deberes del personal de
acuerdo con el Reglamento Interno de Trabajo.

 Las Normas, Reglamento y Controles.

 El cargo que va a ocupar, sus funciones y responsabilidades.


Otros asuntos relacionados con su cargo.

e. Estrategias de Capacitación:
Se desarrollara en el propio puesto de trabajo y mientras el interesado
ejecuta sus tareas. MUNDO AZUL SAC, aplicara lo siguiente:

 Cursos internos

 Seminarios / talleres

 Cursos de actualización

 Conferencia

 Manuales de capacitación

 Videos

 Simuladores

 Realización efectiva del trabajo

 Discusión de grupos e interacción social

 Entrevistas para la solución de problemas

f. Evaluación:

 Se evaluara de acuerdo a como está desempeñando sus funciones el


trabajador.

 Supervisión de labores.

 Realización en encuestas internas, esto con la finalidad de evaluar la


relación laboral entre personal.

g. Estrategias de motivación y desarrollo de personal:

Las estrategias que aplicaremos en MUNDO AZUL SAC Son las


siguientes:

 Recibirán incentivos cuando las ventas hayan superado nuestras


expectativas y por ende aumenten.
 El personal que demuestre compromiso con la organización, se le
reconocerá de manera pública, esto con la finalidad de que sus
compañeros puedan sentir entusiasmo de que a ellos también se les
reconozca de la misma manera y así tengan mucho más compromiso con
los objetivos de la empresa.

 Se les agasajara por cualquier evento que haya por ejemplo dia del
trabajador, etc.asi También se les motivara a través de pasar un dia familiar.

 La motivación para un trabajador, influye en su desarrollo para seguir


realizando mejor funciones y aun más capacitaciones porque de ello se
beneficia tanto al trabajador como a la empresa.

 El trabajador se beneficia con la capacitación de conocimientos que le


servirán para toda la vida y la organización se beneficia con los aportes
que brinda el trabajador capacitado y motivado mejorando la productividad.

h. Política de remuneraciones y compensaciones:

El trabajador recibirá su remuneración correspondiente y justa de acuerdo a


sus funciones, además de acuerdo a ley y aportes que contribuya este
dentro de la organización.

4.3. ÓRGANO DE LÍNEA

4.3.1. PRODUCCIÓN

Funciones:

La tecnología de procesamiento a emplearse, es la convencional,


considerando algunas mejoras en el método de trabajo y el uso
de equipos modernos y de alto rendimiento para mejorar la
productividad:
 La materia prima y los demás insumos que se emplearan serán
deóptima calidad.

 Las operaciones de manipuleo y operación deberán ser llevadas a


cabo con mucho cuidado, siguiendo las normas establecidas.

 Se debe tener especial cuidado en la higiene, en la recepción,


proceso, instalaciones, equipos y maquinarias.

 El especial cuidado en el tratamiento térmico para asegurar la


destrucción de microorganismos que pudieran deteriorar el
producto.

 El cerrado de los envases debe ser perfecto, para asegurar que el


contenido este protegido, contra cualquier contaminación.

4.3.1.1. OPERARIOS:

Funciones:

 Cuidado de instalaciones.

 Revisado y reparación de las jaulas o estanques.

 Distribución de la comida.

 Recogida de las especies.

4.3.2. FINANZAS

Funciones:

 El departamento de finanzas esta en cargado de las inversiones.

 Buscar opciones de inversión con las que pueda contar la


empresa, opciones tales como la creación de nuevos productos,
adquisición de activos, ampliación del local, compra de títulos o
acciones, etc.

 Evaluar dichas opciones de inversión, teniendo en cuenta cuál


presenta una mayor rentabilidad, cuál nos permite recuperar
nuestro dinero en el menor tiempo posible Y, a la vez, evaluar si
contamos con la capacidad financiera suficiente para adquirirla
inversión, ya sea usando capital propio, o si contamos con la
posibilidad de poder acceder a alguna fuente externa de
financiamiento.

 Seleccionar la opción más conveniente para nuestro negocio. Por


ejemplo, al adquirir nuevos activos, nueva maquinaria, lanzar
nuevos productos, ampliar el local, comprar nuevos locales, etc.

 Contamos con exceso de liquidez (dinero en efectivo que no


vamos a utilizar) y queremos invertirlo con el fin de hacerlo crecer,
por ejemplo, en la adquisición de títulos o acciones, en depósitos
de cuentas bancarias, etc.

4.3.3. MARKETING

Las estrategias de marketing que se aplicarán en MUNDO AZUL


SAC son las siguientes:

 Investigación de mercado.
 Analizar la empresa.
 Fijación de precio del producto o servicio.
 Investigación y desarrollo.
 Elección de las estrategias de comunicación.
 Controlar la distribución.
ENCUESTA

A continuacioó n presentamos la encuesta que realizaremos a personas, de ambos


sexos, entre 18 y 50 anñ os de edad del distrito de Tumbes.

1. ¿Consume usted pescado?

SI (pasar a la pregunta 2) NO (pasar a la pregunta 4)

2. ¿Qué pescado consume con más frecuencia?

a. Cachema.
b. Barbudo
c. Blanco
d. Aguja
e. Otros……………………………………………………………………………

3. ¿Consume usted pescado tilapia?

SI NO

4. ¿Estaría dispuesto a consumir pescado tilapia?

SI NO

5. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un kilo de esta clase de pescado?

a) S/.15 b) S/.18 c) S/.21 d) S/ .23


6. ¿Con que frecuencia consume pescado?

a. Una vez al mes

b. Una vez cada quince días

c. Una vez a la semana

d. Dos veces a la semana

7. ¿Cuántos kilos compra cada vez que consume pescado?

a. Menos de un kilo
b. Un kilo
c. Dos kilos
d. Tres kilos
e. Más de tres de kilos

8. ¿En qué forma de presentación adquiere el producto?

a. Entero
b. Descabezado
c. Eviscerado
d. Filetes
e. Descamado

Gracias por su colaboración


Bibliografía.
https://www.snp.org.pe/pesca-el-soporte-de-la-economia

Potrebbero piacerti anche