Sei sulla pagina 1di 42

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA


MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y


FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL


PLAN DE TESIS
“IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA ECOEFICIENTE PARA LA
REUTILIZACION DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LA
ESCUELA DE SUB-OFICIALES DE CHARCANI - AREQUIPA”

Presentada por bachiller:


RAMOS CARPIO JOHANA

Para optar el Título Profesional de:


INGENIERO INDUSTRIAL

AREQUIPA
2018
INDICE

1 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

INDICE

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................. 5

1.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ....................................................................... 5

1.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.............................................................................. 5

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA........................................................................... 7

1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ............................................................ 7

1.5. LIMITACIOBES DE LA INVESTIGACION .............................................................. 7

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ..................................................................... 8

2.1. OBJETIVOGENERAL .................................................................................................. 8

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 8

3. HIPOTESIS ..................................................................................................................... 9

4. VARIABLES ................................................................................................................... 9

5. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 12

5.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 12

5.2. BASES TEÓRICAS ...................................................................................................... 14

5.3. ASPECTOS LEGALES ................................................................................................ 26

6. MARCO METODOLOGICO ...................................................................................... 33

6.1. NIVEL DE INVESTIGACION .................................................................................... 33

6.2. DISEÑO DE INVESTIGACION ................................................................................. 33

6.3. POBLACION Y MUESTRA ........................................................................................ 33

6.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS .................... 34

6.5. TENICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ............................... 34

7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................ 35

7.1. RECURSOS NECESARIOS ........................................................................................ 35

7.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................... 35

8. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 37

9. ANEXOS ........................................................................................................................ 41

2 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

INTRODUCCION

Los residuos sólidos (basuras) son todos aquellos materiales o productos no deseados que

después de utilizarse son considerados como desechos, los cuales deben ser eliminados

ya que, después de su uso carecen de valor económico.

Según el Instituto Nacional de Ecología desde nuestros antepasados hasta las sociedades

actuales, el ser humano se ha caracterizado por generar basura como producto de las

actividades diarias que desarrolla, las cuales son para satisfacer sus necesidades y que al

mismo tiempo ha tratado de deshacerse de ella y eliminarla.

Nuestros ancestros amontonaban la basura dentro de sus cavernas, la cubrían y después

de muchos años, cuando se llenaban, los que habitaban en ella salían en busca de otro

lugar donde vivir. A la llegada de los españoles; debido a la conquista y el inicio de la

colonización española, se fueron desarrollando nuevas formas de vida, a partir de las

cuales se crearon otras necesidades, de las cuales se derivaron problemas ambientales

muy significativos.

Debido a ello, se empezaron a crear disciplinas jurídicas encaminadas a la aplicación de

normas de resguardo y mantenimiento del medio ambiente, así como de la conservación

del entorno natural. Es por ello que la preocupación de la comunidad internacional por

la degradación del medio ambiente, se reflejó en las propias Naciones Unidas que

acogieron las respuestas internacionales a los problemas de medio ambiente y tras las

Conferencias de París de 1968, Londres de 1970, y las reuniones de Nueva York, Prag a

y Ginebra en 1971, tuvo lugar la Conferencia de Estocolmo en 1972.

Teniendo como marco de referencia lo anterior, se puede reconocer hoy en día que el

daño causado al medio ambiente es un problema que se ha discutido durante muchos años,
3 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

buscando alternativas o estrategias para su cuidado, donde muchas personas tanto civiles

como gubernamentales se han preocupado por dicha problemática, pero de la misma

forma en que hay personas que viven día a día por dar soluciones a dicho problema, así

también hay personas que sin preocupación alguna fomentan hábitos que coadyuvan a

que esta dificultad no sea combatida, pues el desinterés y la falta conciencia del daño que

pueden causar al medio ambiente hace que se extienda cada día más.

El uso y aprovechamiento de los residuos como fuente de materia orgánica en la

agricultura se viene practicando desde hace mucho tiempo, siendo difícil atribuir a una

persona, sociedad o época en específico los inicios del compostaje, es claro que desde la

invención de la agricultura los campesinos aseguraron la fertilidad de sus campos

mediante materiales orgánicos descompuestos, (Puerta, 2004).

En la actualidad se emplean cada vez más criterios verdes en la toma de decisiones en

respuesta a la creciente preocupación de la sociedad en materia ambiental. La generación

de nuevas prácticas que mejoren la forma de manejar los residuos ha puesto al compostaje

como una forma práctica de aprovechar dichos residuos, lo que incrementa la

experimentación e investigación de dicho proceso; pero también en este ámbito se han

repetido errores por el poco aprovechamiento de la información acumulada.

Probablemente halla poco por descubrir sobre los fundamentos biológicos del proceso y

la interacción con las condiciones fisicoquímicas, pero queda mucho por investigar

respecto al rendimiento, beneficio y efectos del uso de abonos orgánicos sobre el suelo.

Además, la manera correcta de reciclar determinados residuos (Oviedo et al., 2014).

4 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

TEMA:” IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA ECOEFICIENTE, PARA


LA REUTILIZACION DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LA
ESCUELA DE SUB-OFICIALES DE CHARCANI - AREQUIPA”

1. EL PROBLEMA

1.1.IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

La Escuela de Sub-oficiales CHARCANI – AREQUIPA enfrenta una situación

problemática por la acumulación de altos niveles de residuos orgánicos, ya que, debido a

la ubicación de ésta, se dificulta un recojo periódico de ellos, lo cual genera malas

condiciones sanitarias para los estudiantes e impacto negativo en el medio ambiente.

1.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La contaminación Ambiental por años viene siendo un factor determinante en la salud

pública de los pobladores Arequipeños; a consecuencia de los gases contaminantes,

residuos sólidos y aguas servidas, se ha incrementado enormemente debido a una falta de

atención por parte de las autoridades y concientización por parte de los pobladores.

Los residuos sólidos pueden ser clasificados como degradables o no degradables,

considerándose un residuo degradable aquel que es factible de descomponerse

físicamente; por el contrario, los no degradables permanecen sin cambio durante periodos

muy grandes.

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos

nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos

dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la

concentración del mismo.

5 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa

sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del número de especies

presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las

plantas, sin generar daños notables en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la

ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos ha desembocado en intoxicaciones

por metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.

Es así que surge el tema de investigación en la Escuela de Sub-oficiales de Charcani-

Arequipa, pues aquí debido a los dos últimos procesos de admisión el año pasado (2017),

se encuentran alrededor de 500 alumnos que habitan de forma semipermanente en dicha

escuela, además de docentes, administrativos y demás que laboran en ella, los cuales

como todo ser humano necesitan alimentarse diariamente al menos tres veces al día, esta

labor está a cargo de personal contratado exclusivamente para la preparación de los

alimentos diarios, dicho sea de paso cocinar para tal cantidad de personas implica una

gran utilización de recursos orgánicos y por ende casi la misma cantidad de generación

de desechos, los cuales en su mayoría son orgánicos.

Estos desechos que se generan diariamente en grandes cantidades son almacenados en un

solo lugar, por cuatro días aproximadamente, al término de los cuales un encargado de

recolectarlos recién puede hacerlo debido a que la ubicación de la escuela es a algunos

kilómetros alejados de la ciudad y recogerlos diariamente implicaría gastos que a los

recolectores no les beneficia en nada.

Este inadecuado sistema de recojo de basura, genera grandes problemas e incomodidades

a los alumnos y demás personal de la Escuela, pues el almacenamiento de estos residuos

orgánicos, por el calor del sol acelera su descomposición y se generan malos olores que

6 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

atraen animales de alto grado infeccioso (especialmente reproducción de ratas), además

de la contaminación del suelo y por ende del medio ambiente.

Lo cual es poco saludable y puede traer mayores consecuencias en el caso de una

proliferación mayor, por las infecciones que podrían generarse y las malas condiciones

de habitad de los alumnos y demás.

1.3.FORMULACION DEL PROBLEMA

¿En qué medida la generación de residuos sólidos en grandes cantidades influye en el

bienestar de los docentes, estudiantes, administrativos y demás, de la Escuela de Sub-

oficiales de CHARCANI-AREQUIPA? ¿Cuál es el efecto causado con relación a la

contaminación ambiental y cómo se podría mejorar o eliminar tal efecto? ¿Cómo podría

darse la reutilización de estos residuos en beneficio de ambas partes (medio ambiente y

Escuela de CHARCANI)? Y ¿Qué variables se considerarían para la obtención de

resultados medibles?

1.4.JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La realización de la presente investigación tiene como propósito lograr reducir y/o

eliminar la contaminación causada por la acumulación de residuos sólidos, generando

beneficios tanto para la ESCUELA de Sub-Oficiales como para el medio ambiente.

Esta investigación busca crear una alternativa de solución eco amigable, en la que se

podrían generar ingresos significativos a la ESCUELA y a la vez crear una cultura

ecológica en los miembros de esta.

1.5. LIMITACIOBES DE LA INVESTIGACION

7 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Se considera la limitación de tiempo para implementar el programa Ecoeficiente y a la

vez crear la planta de tratamiento; considerando que la capacitación y concientización

para poder dar inicio a la creación ésta, dependerá del apoyo y compromiso de todos los

integrantes de la ESCUELA; y que el tiempo de tratamiento para la obtención de compos

en dicha planta se vea afectada en temporada de frío, prolongándose la obtención de los

resultados.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1. OBJETIVOGENERAL

Evaluar la viabilidad técnica y económica de implementar un Programa Ecoeficiente, para


la reutilización de los residuos generados por la ESCUELA de Sub-OFICALES y obtener
beneficios para el medio ambiente y el lugar en cuestión.

2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Concientizar y sensibilizar a los alumnos, docentes, y demás empleados que


laboran en la Escuela de Sub-Oficiales, incentivando la clasificación y reciclaje
de los residuos sólidos generados.

 Determinar las cantidades de residuos sólidos generados y acumulados (residuos


orgánicos e inorgánicos por separado).

 Clasificar y separar los residuos únicamente orgánicos y almacenarlos en un solo


lugar donde puedan ser procesados y su descomposición no sea acelerada.

 Reciclar y clasificar los residuos inorgánicos (plásticos, papeles, vidrios, etc.) para
darles un uso adecuado con fines ecológicos.

 Evaluar la obtención de beneficios económicos para la Escuela de Sub-Oficiales


a través de la implementación del Programa Ecoeficiente.

8 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

3. HIPOTESIS

Es posible que la reutilización de los residuos sólidos, generados por la ESCUELA DE

SUB-OFICIALES DE CHARCANI-AREQUIPA, genere un impacto ambiental positivo.

4. VARIABLES

 VARIABLE INDEPENDIENTE

Reutilización de residuos sólidos

 VARIABLE DEPENDIENTE

Impacto ambiental

9 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Tabla 1: Variables e Indicadores de la Investigación

DEFINICIÓN NIVEL DE
VARIABLE INDICADORES
OPERACIONAL MEDICIÓN

 Cantidad de kilogramos de
residuos sólidos producidos.
 Estado de putrefacción.
 Composición de los residuos
orgánicos e inorgánicos.
Mediante la
 Densidad de residuos
clasificación de los
vegetales.
desechos orgánicos
 Densidad del compost final.
e inorgánicos en
Independiente  Humedad del compost final. Razón
tachos rotulados
 PH del compost final.
para poder
 Conductividad eléctrica del
cuantificar la
compost final.
cantidad.
 Contenido de materia
orgánica, carbono y nitrógeno
total
 Grado de madurez y calidad
del compost.

 Signo, intensidad y extensión


a través de la MATRIZ DE
A través del análisis
LEOPOLD.
y observación de las
acciones que afectan  Indicadores de impacto en el
Dependiente suelo y aire. Ordinal
al medio ambiente y
su calificación en  Tablas de medición y

base a su intensidad. valoración.


 Comparative Packaging
Assessment (COMPASS),

10 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

permite medir el consumo de


recursos, la emisión de gases
de efecto invernadero, la
utilización de materiales
nuevos o reciclados.
 Recolección de los residuos.
 Codificación de colores para
la clasificación.
 Grado de capacitación y
educación ambiental.
 Reciclaje de papel, metales,
vidrios.

Fuente: Elaboración Propia

11 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

5. MARCO TEORICO

5.1.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Según la LEY AMBIENTAL PERUANA, 2016. Se puede considerar emisiones

contaminantes a la generación de energía o materia, en una determinada cantidad, estado

o forma que al acumularse o tomar participación, actuando en seres vivos, en la atmósfera,

agua, suelo, subsuelo o cualquier elemento natural, afecten negativamente su condición

natural o composición.

Manifiesta que el compostaje era practicado en la Antigüedad. Desde hace miles de años,

los chinos han recogido y compostado todas las materias de sus jardines de sus campos y

de sus casas, incluyendo materias fecales. En el Oriente Próximo, en las puertas de

Jerusalén había lugares dispuestos para recoger las basuras urbanas: unos residuos se

quemaban y con los otros se hacía compost. (Lopez, 2006)

Flores (2006), Sir Albert Howard, agrónomo inglés, quien estuvo en la India entre los

años 1905 y 1934, practicó por primera vez el «método indore», desarrolló la técnica de

compostar, para el mejoramiento de los terrenos de cultivos e incrementar la producción

en la región; concluyó que los residuos animales y plantas sanas que caen en el suelo

mejoran la fertilidad de éste debido al abundante humus. Aprendió de los agricultores

chinos la importancia de usar todos los residuos orgánicos para fortalecer las tierras.

(PILAR, s.f.)

En los últimos años se ha empezado a considerar que la recolección y evacuación de los

residuos de comida son de gran importancia y se debían realizar de una forma sanitaria

para controlar roedores, moscas y vectores sanitarios. Además, se puede ver también, que

la relación entre salud púbica y el almacenamiento, recolección y evacuación inapropiada

de residuos está siendo muy clara en la últimas practicas eco amigables.


12 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

CORDOVA, C. (2006) Estudio de factibilidad técnico-económica para instalar una

planta de compostaje, utilizando desechos vegetales urbanos. (Tesis de titulación).

Cuyo objetivo es realizar un estudio de mercado del compost, a nivel municipal. Estimar

los costos del sistema de retiro actual de residuos sólidos urbanos y de la utilización de

fertilizante para la mantención y creación de áreas verdes. Y estudiar la factibilidad

técnica para implementación de una planta de compostaje a nivel Comunal evaluando la

factibilidad económica de la instalación de una planta de compostaje municipal.

(Carolina, s.f.)

Pinta (2011), “Acciones pedagógicas en el plan de manejo de residuos sólidos del

Centro Educativo Casabuy como una estrategia pedagógica para fortalecer la

participación y el cuidado ambiental”. (Tesis de titulación). Cuyo objetivo general es:

estructurar acciones en el plan operativo del proyecto de educación ambiental del centro

educativo Casabuy como una estrategia pedagógica para fortalecer la participación y

cuidado del ambiente; el tipo de investigación es IA “investigación – Acción. (Carlos,

s.f.)

BONILLA C. NÚÑEZ D. (2012) Plan de manejo ambiental de los residuos sólidos

de la ciudad de Logroño. (Tesis de maestría). Cuyo objetivo general es: diseñar un plan

de manejo ambiental técnicamente viable, para la gestión de residuos sólidos en la ciudad

de Logroño, caracterizando los tipos de residuos sólidos, diagnosticando y evaluando

actividades actuales y diseñando un plan de manejo ambiental. (Mario, s.f.)

Criollo & Ortega, (2014) desarrollan el proyecto de “Estrategia Pedagógicas para el

manejo adecuado de los residuos sólidos con estudiantes de grado quinto del

municipio el Tambo Nariño¨ cuyo objetivo es: estimular a los estudiantes del grado

quinto del centro educativo Taguana y a la comunidad educativa en general habla sobre

13 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

la importancia de apropiarse de una cultura ambiental, implementando estrategias

pedagógicas para el manejo adecuado de los residuos sólidos. En este proyecto utilizaron

una investigación de tipo cualitativa y método de investigación- acción. (Ortega, s.f.)

CABRERA V. & ROSSI M. (2016) “Propuesta para la elaboración de compost a

partir de los residuos vegetales provenientes del mantenimiento de las áreas verdes

públicas del distrito de Miraflores”. Cuyo objetivo fue demostrar la viabilidad

económica y técnica de la producción de compost a partir de residuos vegetales

provenientes del mantenimiento de áreas verdes públicas en el distrito de Miraflores,

usando como inóculo compost maduro. (CABRERA, s.f.)

5.2.BASES TEÓRICAS

5.2.1. RESIDUOS:

Los residuos sólidos son aquellos desechos que producimos en nuestras actividades

diarias, sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que

nos tenemos que deshacer porque han perdido su valor o su utilidad tras haber

cumplido una misión o haber servido para realizar un determinado trabajo.

Todas las actividades hechas por el hombre, como la agricultura, ganadería, la

explotación de los bosques, la industria o la actividad comercial, entre otros, producen

desechos o residuos sólidos en diferentes cantidades y naturaleza distintas,

dependiendo del origen de estos.

5.2.2. REUTILIZAR

Reutilizar es una acción que permite dar la máxima utilidad o volver a utilizar los

bienes y productos desechados sin la necesidad de destruirlas y poder darles un uso

igual o diferente para el que fueron hechos. Darle diferentes usos a los objetos que
14 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

adquirimos, alargando su ciclo de vida y evitar que se conviertan en desechos

rápidamente. A través de la gestión de residuos se pueden realizar algunas acciones

de reutilización como usar envases retornables, usar las hojas de papel por ambos

lados, utilizar la imaginación y la creatividad para elaborar objetos a base de residuos

inorgánicos y demás, teniendo como objetivo fomentar la reutilización reciclado y

otras formas de valorización del medio ambiente.

5.2.3. RECICLAR

Es el proceso en el cual un material puede ser usado más de una vez, para

posteriormente transformarlo (industrial o artesanalmente) a un producto similar o

igual que podamos volver a utilizar. Como, cartón, papel, plástico, vidrio, y demás

materiales. Reciclar es una expresión que últimamente todo el mundo la conoce. Sin

embargo, a veces suele usarse para definir cosas distintas, por ello es bueno precisar

que normalmente le decimos reciclar sólo al proceso o actividad de recolectar y

clasificar o separar materiales que son considerados desechos, con el objetivo de que

estos puedan ser reprocesados por la industria y vuelvan a ser usados para el consumo,

de una forma cíclica.

5.2.4. COMPOSTAJE:

El compostaje es la degradación de residuos orgánicos por la acción de los

microorganismos, alterando la estructura molecular de los compuestos orgánicos.

Según el tiempo de descomposición, se da el grado de madurez al realizar

biotransformación o degradación parcial (descomposición de un compuesto orgánico

en otro similar) y mineralización o degradación completa, considerada ésta como la

descomposición total de las moléculas orgánicas en dióxido de carbono, residuos

15 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

inorgánicos inertes o minerales que se incorporan a la estructura del suelo, de los

microorganismos y de las plantas (Puerta, s.f.).

Según (Moreno, 2008), el compostaje constituye un ecosistema en el que diversas


poblaciones microbianas constituidas por bacterias, hongos y actinomicetos,
degradan secuencialmente la materia orgánica en presencia de oxigeno generado un
producto estable humificador junto con gases, agua y calor como residuos del
metabolismo microbiano. El tipo predominante de microrganismos depende de las
condiciones nutricionales y ambientales, en cuyas variaciones intervienen sus propias
actividades. El compostaje es una compleja interacción entre los restos orgánicos, los
microrganismos. La aireación y la producción de calor.

5.2.4.1.PROPIEDADES DEL COMPOST.

 Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la


estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la
densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su
capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos
y con mayor retención de agua. (Agro, s.f.)
 Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes
N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es
fuente y almacén de nutrientes para los cultivos. (Agro, s.f.)
 Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los
microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su
mineralización. (Agro, s.f.)
 La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo. (Agro, s.f.)

5.2.4.2.LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST.

La duración del proceso de compostaje, que incluye todo el tiempo desde que se ponen
los materiales orgánicos hasta que extraemos el abono (humus) va a depender
principalmente de la época del año (otoño, invierno, primavera o verano) y de las
características del material utilizado.

16 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Como todos sabemos el humus se obtiene de un proceso de compostaje y depende de la


alimentación microorganismos que viven en él. Por lo que se puede decir que la calidad
del alimento recibido influirá en que el proceso sea más o menos rápido.

El alimento equilibrado hará que este proceso sea rápido, y este está determinado por la
cantidad de carbono (carbohidratos) y nitrógeno (proteínas) que tenga el material original.
La cantidad óptima es que por cada nitrógeno (N) hayan 30 carbonos (C), lo que significa
una relación C/N de 30/1.

La materia prima del compost puede ser:

 Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como


acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos,
tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos
vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos
en nitrógeno. (Agro, s.f.)
 Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.
 Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su
incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de
descomposición se alarga. (Agro, s.f.)
 Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo
que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros
materiales. (Agro, s.f.)
 Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos
procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y
hortalizas, restos de animales de mataderos, etc. (Agro, s.f.)
 Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran
interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja
y los purines. (Agro, s.f.)
 Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias
de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los
fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las
rocas silíceas trituradas en polvo. (Agro, s.f.)
 Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes
cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que
17 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost


ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y
biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante
verde puede ser de gran interés. (Agro, s.f.)
 Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas
marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes
para la fabricación de compost. (Agro, s.f.)

5.2.4.3. FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

Partiendo de la base que en un proceso de compostaje los responsables de la


transformación son los microorganismos, todos aquellos factores que pueden
limitar su desarrollo serán limitantes también del propio proceso. Para conseguir
que esta transformación se realice en condiciones controladas (aeróbicas y
termófilas) hace falta una serie de requisitos, que no son otros que los que
necesitan los microorganismos para desarrollarse. (Barrena, 2006)

Estos parámetros deben ser controlados durante todo el proceso debido a que son
aquellos que afectan directamente a la acción de los microorganismos, quienes
son los encargados de llevar a cabo el compostado con éxito. Entre los 19
parámetros más importantes tenemos: temperatura, aireación, humedad, pH y
relación Carbono/Nitrógeno (C/N). (Vargas, 2007)

 Temperatura.

Es una condición determinante en el proceso de fabricación de abonos


orgánicos porque una temperatura muy baja no alcanza a destruir
huevos de insectos, los hongos, bacterias y semillas, y una temperatura
muy alta puede desnaturalizar las proteínas y las enzimas necesarias
para que los microorganismos termófilos actúen. La temperatura ideal
durante las primeras etapas de fermentación no debe exceder los 60ºC
en la cual actúan los actinomicetos y bacterias termófilas
descomponiendo celulosa y materiales ricos en carbono; y debe ir
descendiendo gradualmente permitiendo la aparición de otros
microorganismos descomponedores que la llevarán hasta el proceso de

18 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

mineralización donde se debe encontrar la temperatura ambiente del


lugar. (Lopez, 2006)

La evolución de la temperatura representa muy bien el proceso de


compostaje, pues se ha comprobado que pequeñas variaciones de
temperatura afectan más a la actividad microbiana que pequeños
cambios de la humedad, pH o C/N. Por la evolución de la temperatura
se puede juzgar la eficiencia y el grado de estabilización a que ha
llegado el proceso, ya que existe una relación directa entre la
temperatura y la magnitud de la degradación de la materia orgánica. Se
observan tres fases en el proceso de descomposición aeróbica: fase
mesófila inicial (T45ºC); y la fase mesófila final, considerándose
finalizado el proceso cuando se alcanza de nuevo la temperatura
inicial. Cada especie de microorganismo tiene un intervalo de
temperatura optima en el que su actividad es mayor y más efectiva: 15-
40ºC para los microorganismos mesófilos y 40-70ºC para los
termófilos. (Moreno, 2008)

 Humedad.

El contenido de humedad del material a compostar es muy importante


ya que los microorganismos solo pueden utilizar las moléculas
orgánicas si están disueltas en agua. Además, el agua favorece la
migración y la colonización microbiana.

Si la humedad es baja, el proceso de compostaje reduce su velocidad


llegando incluso a detenerse. La actividad biológica empieza a
disminuir a niveles de humedad del 40% por debajo del 20%no existe
prácticamente actividad. Por el contrario, una humedad alta
acompañada de una inadecuada porosidad origina la disminución de la
transferencia de oxígeno, siendo este insuficiente para la demanda
metabólica y reduciéndose, por lo tanto, la actividad microbiana
aeróbica. Este hecho puede provocar la aparición de malos olores, la
generación de lixiviados y la pérdida de nutrientes. (Barrena, 2006)

19 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

 PH

El valor del pH óptimo para el compostaje esta entre 6.5 y 8.0. Si el


grado de descomposición no es adecuado, el pH puede caer a valores
entre 4 – 5, retrasándose el proceso. (Sternz, 1999). Valores de pH
inferiores a 5,5 (ácidos) y alcalinos superiores a 9,5 inhiben el
crecimiento de la gran mayoría de microorganismos, en este último
valor se precipita nutrientes esenciales del medio que no son asequibles
para los microorganismos. (María, s.f.)

Las bacterias prefieren un medio casi neutro, mientras los hongos se


desarrollan mejor en un medio ligeramente ácido. El valor del pH cae
ligeramente durante la etapa de enfriamiento llegando a un valor de 6
a 7 en el compost maduro. (María, s.f.)

 Oxígeno.

El objetivo de la aireación durante el proceso de compostaje es


suministrar oxígeno para la degradación microbiana, controlar la
temperatura y eliminar la humedad de la materia orgánica. Cuando
existe una mala aireación en las pilas 20 de compostaje, se producen
condiciones favorables para el inicio de fermentaciones anaeróbicas
(degradación por la vía de putrefacción) esta situación se diagnostica
por la aparición de olores nauseabundos, o fuerte olor a amoníaco.
(María, s.f.)

Para asegurar una buena aireación, hay que agregar un cierto


porcentaje de material grueso. Los materiales gruesos deben agregarse
especialmente para estructurar la pila cuando la densidad de los
desechos es demasiado alta (> 700 kg/m3) y, por consecuencia, no se
realiza una libre circulación del aire. (Roben, 2002).

 Relación C/N equilibrada.

El carbono y el nitrógeno son dos elementos esenciales para la nutrición


de cualquier organismo vivo, y deben encontrarse en proporciones
20 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

adecuadas para un buen compostaje. Los microorganismos de una


composta utilizan el carbono para conseguir energía, y el nitrógeno para la
síntesis de proteínas, los valores ideales de esta relación C/N para un buen
compostaje se encuentran entre 25 y 35 (25 - 35 partes de C por 1 de N).
Si el material de partida contiene demasiado carbono la relación será muy
alta y el proceso será lento, las temperaturas no subirán suficientemente y
se perderá el exceso de carbono en forma de dióxido de baja y se producirá
pérdida de este elemento en forma de amoniaco (NH3). Al finalizar el
proceso de compostaje la relación C/N ira disminuyendo hasta alcanzar un
valor entre 12 y 8 en el producto final. (Rodriguez, 2002)

5.2.4.4.PREPARACION DEL COMPOST

Para preparar un abono o compostaje de buena calidad, se debe generar un


ambiente en condiciones adecuadas para los microorganismos encargados
de la degradación de la materia orgánica y además controlar los factores
físicos, químicos y biológicos.

 Primero se debe seleccionar un sitio seco y firme de alrededor de 1,5


metros de diámetro o 1,5 m de lado (si se hará cuadrado), retirando las
piedras y troncos o materiales que obstaculicen el proceso.
 Se hace una separación o clasificación de los materiales disponibles,
los residuos inorgánicos (plásticos, vidrios, latas) de los residuos
orgánicos (hierbas, estiércol, desperdicios domésticos, papel,),
utilizando solamente los últimos para la realización de la abonera.
 Posteriormente se clava uno o dos palos de 2 m de largo (pueden ser
más si la superficie es mayor) en diferentes lugares dentro del área
marcada siendo la mejor forma que haya un palo par cada metro
cuadrado de compost.
 Según la cantidad de material orgánico se dispone una capa de 15 a 20
cm de materiales tales como paja, pastos, residuos de cocina. En esta
primera capa no se mezcle ni utiliza estiércol.
 En la segunda capa si se dispone de unos 5 cm de espesor, de estiércol
de animal, preferentemente, de vacas o caballos.

21 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

 Si no se puede utilizar estiércol, se lo puede sustituir por tierra,


preferentemente suelta, negra y con lombrices, para lograr la
incorporación de microrganismos que comenzarán el proceso de
descomposición de los materiales orgánicos. Y se continúa agregando
estas capas de estiércol o tierra alternadamente hasta alcanzar
aproximadamente 1,5 m de altura.

 Después de alcanzada la altura necesaria, se aprisiona la pila y retiran


los palos para permitir que se airee la preparación y posteriormente se
cubre la pila con paja.
 Finalmente se debe regar semanalmente la pila realizando un primer
volteo aproximadamente un mes después de haberla construido, en
invierno se debe esperar más tiempo, y en verano es probable que sea
menos.
 Por último, se debe realizar un segundo volteo entre uno y dos meses
después del primero, y el compost puede ser utilizado después de un
mes de haber realizado este segundo volteo.

El abono logrado contendrá elementos como el nitrógeno, el fósforo y el


potasio esenciales para el crecimiento de las plantas.

5.2.4.5. ETAPAS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE.

El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la


evolución de la temperatura:

a. Etapa Mesolítica

En esta etapa existe la presencia de bacterias y hongos mesofílicos. Dado a su


actividad metabólica que realizan, hay un aumento de la temperatura de hasta
45 ºC, el pH disminuye debido a la descomposición de lípidos y proteínas en
aminoácidos, favoreciendo la aparición de hongos mesofílicos más tolerantes
a las variaciones de pH. En esta etapa se debe de mantener la humedad entre
40% y 60%, dado que el agua distribuye los nutrientes por toda la masa.
(Marcos, 2012)

22 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos


se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la
temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.
(PILAR, s.f.)

b. Etapa Termofílica.

En esta etapa la temperatura sigue ascendiendo hasta llegar a valores de 75 ºC,


trayendo como consecuencia la muerte de las poblaciones de bacterias y
hongos mesofílicos, apareciendo las bacterias, hongos y actinomicetos
termofílicos, su actividad microbiana genera calor haciendo que la
temperatura aumente, por lo que el pH incrementa hasta estabilizarse,
permaneciendo constante hasta el final de proceso. El compost se va tornando
un color oscuro. (Marcos, 2012).

Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos


actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace
alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las 9
bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los
encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas. (PILAR,
s.f.)

c. Etapa mesotérmica

Se da entre los (10-40ºC) en esta etapa, se destacan las fermentaciones


facultativas de la microflora mesófila, en concomitancia con oxidaciones
aeróbicas (respiración aeróbica). Mientras se mantienen las condiciones de
aerobiosis actúan Euactinomicetos (aerobios estrictos), de importancia por su
capacidad de producir antibióticos. Se dan también procesos de nitrificación
y oxidación de compuestos reducidos de Azufre, Fósforo, etc. temperatura. La
falta de disipación del calor produce un incremento aún mayor y favorece el
desarrollo de la microflora termófila que se encuentra en 11 estado latente en
los residuos. La duración de esta etapa es variable, depende también de
numerosos factores. (PILAR, s.f.)

23 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

d. Etapa De enfriamiento.

Una vez que los nutrientes y la energía comienzan a disminuir, la actividad de


los microorganismos termofílicos disminuye, por lo que la temperatura
también lo hace hasta llegar a la temperatura ambiente, provocando la muerte
de estos y reapareciendo los microorganismos mesófilicos al llegar a
temperaturas entre 40 °C y 45 ºC, siguiendo con el proceso hasta que toda la
energía sea utilizada. (Marcos, 2012)

Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos


que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los
mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende
ligeramente. (PILAR, s.f.)

e. Etapa De maduración.

En esta etapa la temperatura y el pH se estabilizan, si es el caso que el pH sea


ácido, el compost nos indica que todavía no está maduro. El color del producto
final debe ser negro o marrón oscuro y su olor a tierra de bosque, no
visualizando algunas partículas de los residuos iniciales. (Marcos, 2012)

Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales


se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del
humus. (PILAR, s.f.)

5.2.4.6. TIPOS DE COMPOST.

El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se


distinguen los siguientes tipos:

 De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque,


arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material
obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie
del suelo (acolchado o “mulching”). (Agro, s.f.)

24 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

 De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza


(restos de vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas).
Es un compost de cobertura. (Agro, s.f.)
 De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales,
malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños
rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho,
dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de
incorporarlo mediante una labor. (Agro, s.f.)
 Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a
los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas
calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra. (Agro, s.f.)
 Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos
vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.
(Agro, s.f.)

5.2.4.7. APLICACIONES DEL COMPOST.

Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrase


dos tipos de compost:

 Compost maduro. Es aquel que está muy descompuesto y puede


utilizarse para cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales
tiene un valor fertilizante menos elevado que el compost joven. Se
emplea en aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o
poco descompuesta y como cobertura en los semilleros. (Agro, s.f.)
 Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el abonado
de plantas que soportan bien este tipo de compost (patata, maíz,
tomate, pepino o calabaza). (Agro, s.f.)

La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la


transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido
a que:

 Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que


dificultan la implantación del cultivo siguiente. (Agro, s.f.)

25 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

 Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación


C/N alta, lo que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del
suelo. (Agro, s.f.)
 Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso
de humificación va a resultar lento. (Agro, s.f.)

5.3. ASPECTOS LEGALES


5.3.4. Normativa Nacional

La gestión y manejo de los residuos sólidos se rige por lineamientos de


política, en el marco de la Política Nacional del Ambiente y la Ley General
del Ambiente, dentro de los cuales se encuentran:

 Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos en todo el


ciclo de vida de los bienes y servicios, a través de la máxima
reducción de volúmenes de generación y características de
peligrosidad. (CABRERA, s.f.)
 Desarrollar y usar tecnología, métodos, práctica y procesos de
producción y comercialización que favorezcan la minimización o
reaprovechamiento de los residuos sólidos y su manejo adecuado.
(CABRERA, s.f.)
 Fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos y la
adopción complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada
disposición final. (CABRERA, s.f.)

Una década antes de la promulgación de la Ley General del Ambiente, ya se


contaba con una Ley que Dicta disposiciones referidas a la administración de
las áreas verdes de uso público N° 26664 del año 1996. En dicha ley artículo
2 señala que: “Los parques que se encuentran bajo la administración de las
municipalidades provinciales y /o sus organismos descentralizados se
transfieren a las municipalidades distritales”. (CABRERA, s.f.)

En tal sentido, la Ley General del Ambiente N° 28611 promulgada a finales


del año 2005, señala en su artículo primero que “Toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el

26 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión


ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando
particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país”. (CABRERA, s.f.)

En dicha ley también se señala en su artículo 23 que: “Los gobiernos locales


deben evitar que actividades o usos incompatibles, por razones ambientales,
se desarrollen dentro de una misma zona o en zonas colindantes dentro de sus
jurisdicciones. También deben asegurar la preservación y la ampliación de las
áreas verdes urbanas y periurbanas de que dispone la población”.
(CABRERA, s.f.)

Asimismo, a través del Decreto Supremo 008 – 2005 – PCM se reglamentó la


Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental la cual tiene por
finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la
aplicación de las políticas y planes para la protección del medio ambiente.
(CABRERA, s.f.)

Bajo la aplicación de este marco normativo es que los gobiernos locales se


encuentran en la obligación de elaborar y presentar Planes Integrales de
Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – PIGARS. (CABRERA, s.f.)

5.3.5. Normativa Internacional

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo. Programa 21; capitulo 20, artículo 13°, inciso f; capitulo 21,
artículo 4° y; la declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo;
Principios 1, 4, 8 y 9. (CABRERA, s.f.)

La política internacional sobre el medio ambiente se diferencia de la nacional


en diversos aspectos, como la ausencia de instituciones efectivas de
fiscalización en el ámbito internacional.

27 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Todos los países tienen autoridades responsables de para hacer cumplir


cualquier ley que se apruebe, sin embargo, eso no garantiza que todas las leyes
forestales se cumplan.

En cambio, en el campo internacional no existen autoridades de fiscalización.


En este caso, la política ambiental, consiste en acuerdos internacionales entre
estados soberanos, a través de los cuales cada país se compromete a emprender
determinadas iniciativas para reducir las emisiones o a adoptar otras medidas
de protección del medio ambiente. De modo que para asegurar el
cumplimiento de esos acuerdos solo se tiene que confiar en la buena voluntad
de los firmantes o aplicar alguna forma de presión para que un país o grupo
de países pueda ejercer sobre los países más reticentes.

5.3.6. Reglas estándares del Medio Ambiento ISO14000

La inquietud por la protección de la salud y la responsabilidad ambiental, han

sido preocupaciones prioritarias para las naciones industrializadas en el

mundo en los últimos treinta años. Este aspecto llamó la atención al plano

internacional de la ONU dictándose conferencias en torno al tema ambiental,

de esta manera se fueron estructurando una serie de normas, no solamente para

la estandarización de la calidad, sino ya, tocando un tema más delicado como

el medio ambiente. Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO

14000 no estructuran metas ambientales para la prevención de la

contaminación, ni tse involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial,

sino que, establecen herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de

producción al interior de una empresa u organización, y de los efectos que de

estos deriven al medio ambiente. Para 1992, un comité técnico compuesto de

43 miembros activos y 15 miembros observadores había sido formado y el

desarrollo de lo que hoy conocemos como 39 ISO 14000 estaba en camino.

En octubre de 1996, el lanzamiento del primer componente de la serie de

28 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

estándares ISO 14000 salió a la luz, a revolucionar los campos empresariales,

legales y técnicos. Estos estándares, llamados ISO 14000, van a revolucionar

la forma en que ambos, gobiernos e industria, van a enfocar y tratar asuntos

ambientales. A su vez, estos estándares proveerán un lenguaje común para la

gestión ambiental al establecer un marco para la certificación de sistemas de

gestión ambiental por terceros y al ayudar a la industria a satisfacer la demanda

de los consumidores y agencias gubernamentales de una mayor

responsabilidad ambiental. La edición final de la norma BS-7750 se publicó

en 1994 y sirve de guía para la evaluación del impacto ambiental. La norma

internacional ISO 14000 fue aprobada en septiembre de 1996 y la adopción

de la norma a rango de "norma nacional" en Europa se dio en marzo de 1997.

La versión oficial en idioma español de la norma internacional fue publicada

en mayo de 1997. La norma ISO 14000 es un conjunto de documentos de

gestión ambiental que, una vez implantados, afectará todos los aspectos de la

gestión de una organización en sus responsabilidades ambientales y ayudará a

las organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de

mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio

económico. Los estándares son voluntarios, no tienen obligación legal y no

establecen un conjunto de metas cuantitativas en cuanto a niveles de emisiones

o métodos específicos de medir esas emisiones. Por el contrario, ISO 14000

se centra en la organización proveyendo un conjunto de estándares basados en

procedimientos y unas pautas desde las que una empresa puede construir y

mantener un sistema de gestión ambiental. (Lourdes, 2009)

29 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

5.3.7. Criterios según la Organización Mundial de la Salud sobre el

compostaje

Los criterios de aptitud del compost como abono orgánico según la Organización

Mundial de la Salud (OMS) corresponde a un contenido de humedad de 30 a 50%,

pH de 6 a 9, tamaño de partículas entre 2 a 10 mm, materia orgánica de 25 a 50%,

carbono de 8 a 50%, nitrógeno entre 0.4 a 3.5%, fosforo de 0.3 a 3.5%, potasio de

0.5 a 1.8%, como criterios generales de calidad. Los límites de concentración de

metales pesados en el compost final (OMS, 1985). En el plomo es de 200 a 400

mg/kg y cadmio puede variar de 15 a 40 mg/kg. (Lourdes, 2009)

5.3.8. Estrategia mundial de conservación

Este documento fue publicado por la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN), el Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo Mundial para la Naturaleza

(WWF). Uno de los objetivos de esta estrategia consiste en asegurar el

aprovechamiento sostenido de especies y ecosistemas y en 1991 publican el

documento “Cuidar la Tierra” (Lourdes, 2009)

5.3.9. Convenios Internacionales

 Principios de Educación para Sociedades Sustentables y Responsabilidad

Global, publicado por Organismos No Gubernamentales (ONGs) en Río de

Janeiro en 1992. (Lourdes, 2009)

 La COP20 en el Perú es el Protocolo Verde, una iniciativa que impulsará la

transición a una economía verde, como parte de un nuevo acuerdo climático

mundial. Fue presentado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), mediante

el Programa Nacional de Conservación de Bosques, y los representantes de

los principales bancos del Perú, agrupados en la Asociación de Bancos del

30 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Perú (ASBANC), de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú

(ASOMIF) y Agrobanco. El objetivo es aunar esfuerzos para promover el

desarrollo sostenible del país, y trabajar por la preservación ambiental y el uso

sostenible de los recursos naturales. Además de apoyar proyectos que

reduzcan emisiones y conocer más sobre el financiamiento climático.

(Lourdes, 2009)

 Acuerdo entre Perú y Brasil para la conservación de la flora y de la fauna de

la Amazonía. Firmado en 1975 y que compromete a los dos países a cooperar

en la conservación de la flora y fauna amazónicas. (Lourdes, 2009)

 Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de

los desechos peligrosos y su eliminación. Adoptada el 22 de marzo de 1989.

Establece normas para el transporte y la disposición internacional de desechos

peligrosos (radiactivos y tóxicos). (Lourdes, 2009)

 Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas


Escénicas Naturales de los Países de América (Washington, 1940). Ratificada
por el Perú en 1946. Es un compromiso para proteger áreas naturales y
especies de flora y fauna. (Lourdes, 2009)

5.3.6. Acciones Nacionales

En Honduras se han emitido leyes creadas con el propósito de proteger el ambiente, entre

ellas tenemos:

 Ley Forestal

Tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de


los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su
aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales del
bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación, de

31 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

acuerdo a lo establecido en los artículos 66° y 67° de la Constitución Política del Perú,
en el Decreto Legislativo Nº 613 Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, en la Ley N° 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de
los Recursos Naturales y los Convenios Internacionales vigentes para el Estado
Peruano. (Lourdes, 2009)

 Ley General del Ambiente

Mediante esta ley se reglamentan aspectos relacionados a la materia ambiental en el


Perú. Además, se plantea a los ciudadanos una lista de derechos con relación al tema
ambiental, con el objetivo de garantizar un ambiente saludable, equilibrado y
apropiado para el desarrollo de la vida; por otro lado, deberes, en la medida en que
todos estén obligados a contribuir a una efectiva gestión ambiental para proteger el
ambiente. (Lourdes, 2009)

Es importante mencionar, que uno de los objetivos de la mencionada Ley, es la


regulación de los numerosos instrumentos que contribuyen a la gestión ambiental del
país; y uno de sus aportes es consagrar la responsabilidad y conciencia por daño
ambiental. (Lourdes, 2009)

Esta ley, nos informa sobre el Estándar de Calidad Ambiental (ECA), que es un
indicador de la calidad ambiental, que mide la concentración de elementos, sustancias,
parámetros físicos, químicos y biológicos que se encuentran presentes en el aire, agua
o suelo, pero que no representan peligro para los seres humanos ni para el ambiente.
(Lourdes, 2009)

32 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

6. MARCO METODOLOGICO

6.2. NIVEL DE INVESTIGACION

El nivel de la investigación será exploratorio, pues se tiene como objetivo indagar y


probar las características, así como los efectos de los diferentes componentes que se
reutilizarán (desechos orgánicos) para la elaboración de compost, así como
determinar la calidad de este de este y probar diferentes usos y aplicaciones en
beneficio de la misma Escuela.

6.3. DISEÑO DE INVESTIGACION

El diseño es de tipo experimental, es decir la presente investigación busca explicar


la relación causa (variable independiente) – efecto (variable dependiente), en este
analizar como la reutilización de los residuos sólidos de la Escuela Charcani
generan un impacto ambiental positivo, disminuyendo la acumulación de basura
y por lo tanto de contaminación en este lugar.

6.4. POBLACION Y MUESTRA

 POBLACION

La población de esta investigación está conformada por los residuos sólidos


acumulados, en la Escuela de Suboficiales Charcani, producidos por la
alimentación diaria de los alumnos y la generación de desperdicios procedente de
ellos.

 MUESTRA

La muestra estará únicamente conformada por los residuos orgánicos obtenidos


de la clasificación del total de residuos de los cuales se seleccionará la mayoría
que cumpla las condiciones necesarias para la elaboración del compost.

33 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

6.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

 TECNICAS

En la presente investigación se utilizará la técnica de observación experimental, a

través de la cual se observará minuciosamente la situación actual de la escuela

Charcani en relación a los desechos producidos (cantidad y características) así

como el entorno de la investigación para la recolección de datos necesarios e

información pertinente para llevar a cabo las actividades adecuadas.

 INTRUMENTOS

 Encuestas

 Fichas

6.6. TENICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

 RECOLECCION DE DATOS O RESPUESTAS

Como primer paso se codificaron las respuestas de las encuestas para poder
contabilizarlas de la siguiente manera:

 Las respuestas que tienen las alternativas de SI, NO y AVECES se le ha asignado


el número 1 si responde SI, el numero 2 si responde NO Y 3 si responde AVECES,
a modo de codificación.
 En la pregunta de opción múltiple para marcar se les ha asignado mayor
calificación a los desechos orgánicos ya que respetan el objetivo de la
investigación.
 Y en el caso de las preguntas abiertas, primero deberán ser respondidas para
establecer las clases de respuesta (a través de un listado) y posteriormente
asignarle un código a cada respuesta.

Como segundo paso los resultados de los instrumentos de medición se transfieren a


una matriz por medio de libro de códigos, la cual estará representada en una tabla de
elaboración propia.
34 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Posteriormente se efectuará físicamente la codificación a través de la tabulación de


datos, agrupándolos y estructurándolos.

Y finalmente se guardarán los datos para el análisis posterior.

7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

7.2. RECURSOS NECESARIOS

Los recursos necesarios que se utilizarán para la presente investigación serán:

 En primer lugar, la información y datos recolectados a través de la observación y


las técnicas e instrumentos de la investigación.
 Materiales de información para llevar a cabo la concientización y los utensilios
(tachos) para la clasificación de los residuos.
 Los insumos y/o componentes necesarios obtenidos directamente del campo de
estudio y algunos otros que sean necesarios agregarse para la elaboración del
compost.
 El área o espacio delimitado establecido con las condiciones necesarias para llevar
a cabo la experimentación.
 Instrumentos y equipos que permitan mediar las características de los
componentes, (pH, humedad) así como del producto final.
 Material necesario para evaluar el impacto ambiental generado en un antes y
después de la investigación (medición de resultados).

7.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La investigación se llevará acabo de la siguiente manera:

 Del 1 al 6 de octubre: Recolección de datos a través de la observación y de las

encuestas elaboradas, orientadas a alumnos y demás personal que labore en la

Escuela.

35 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

 Del 8 al 13 de octubre: Organización y estructuración de la información obtenida

para llevar a cabo la investigación necesaria

 Del 15 al 20 de octubre: Llevar a cabo el programa de concientización a los

alumnos de la Escuela para la clasificación y reciclado de los residuos.

 Del 22 al 27 de octubre: Investigación de métodos y técnicas adecuadas para la

trasformación de los desechos en abono.

 Del 29 de octubre al 3 de noviembre: Realizar un plan de clasificación de los

residuos orgánicos e inorgánicos para facilitar el proceso de trasformación.

 Del 5 al 17 de noviembre: Preparar el lugar y las condiciones necesarias para

llevar a cabo la elaboración del compost.

 Del 19 al 24 de noviembre: Llevar a cabo el proceso de trasformación.

 Del 26 de noviembre a dos o tres meses adelante: Observar el proceso de

trasformación verificando las condiciones necesarias para el adecuado progreso.

 A partir de Febrero: Plasmar los resultados observados e implantar la

investigación desarrollada en la Escuela de Suboficiales de CHARCANI-

AREQUIPA.

36 Seminario de Tesis
37
DIAGRAMA DE GANT

ACTIVIDADES INICIO FINAL

01/10/2018
08/10/2018
15/10/2018
22/10/2018
27/10/2018
05/11/2018
12/11/2018
19/11/2018
26/11/2018
26/12/2018
26/01/2019
26/02/2018

Recolección de datos a través de la observación y de las


encuestas elaboradas, orientadas a alumnos y demás personal 01/10/2018 06/10/2018
que labore en la Escuela.

Organización y estructuración de la información obtenida para


08/10/2018 13/10/2018
llevar a cabo la investigación necesaria
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Llevar a cabo el programa de concientización a los alumnos de


15/10/2018 20/10/2018
la Escuela para la clasificación y reciclado de los residuos.

Investigación de métodos y técnicas adecuadas para la


22/10/2018 27/10/2018
trasformación de los desechos en abono

Realizar un plan de clasificación de los residuos orgánicos e


29/10/2018 03/11/2018

FUENTE: Elaboración Propia


inorgánicos para facilitar el proceso de trasformación.
Tabla 2: Cronograma de Actividades

Preparar el lugar y las condiciones necesarias para llevar a


05/11/2018 17/11/2018
cabo la elaboración del compost.
Llevar a cabo el proceso de trasformación. 19/11/2018 24/11/2018
Observar el proceso de trasformación verificando las
26/11/2018 26/01/2019
condiciones necesarias para el adecuado progreso.

Plasmar los resultados observados e implantar la investigación


desarrollada en la Escuela de Suboficiales de CHARCANI- 26/01/2019 26/02/2019
AREQUIPA.

Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

8. BIBLIOGRAFIA

ABC Agro. Agricultura Chilena (Agro, s.f.)

Agro, A. (s.f.). http://www.abcagro.com/fertilizantes/compostaje2.asp.

Barrena, R. (2006). Compotaje de residuos spolidos organicos. Manual de produccion


de compost. Barcelona, España.

CABRERA, V. (s.f.).

CABRERA V. & ROSSI M. “Propuesta para la elaboración de compost a partir


de los residuos vegetales provenientes del mantenimiento de las áreas verdes
públicas del distrito de Miraflores” Lima-PERÚ.2016. (CABRERA, s.f.)

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2251/Q70-C32-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Carlos, P. S. (s.f.).

Pinta S. Carlos, Acciones pedagógicas en el plan de manejo de residuos sólidos


del Centro Educativo Casabuy como una estrategia pedagógica para fortalecer la
participación y el cuidado ambiental. San Juan de Pasto. 2015 (Carlos, s.f.)

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/242/CarlosAlberto
PintaSoscue.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Carolina, C. M. (s.f.).

Córdova M. Carolina, Estudio de factibilidad técnico-económica para instalar


una planta de compostaje, utilizando desechos vegetales urbanos. Santiago –
CHILE. 2006 (Carolina, s.f.)

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105098/cordova_c.pdf?sequen
ce=4&isAllowed=y.

Lopez, O. (2006). Agroecología y Agricultura Orgánica en el Trópico. Tunja, Boyacá,


Colombia. López, O. (2006). Agroecología y Agricultura Orgánica en el Trópico.
UPTC.

38 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Lourdes, A. L. (2009).

Avilez L. Lourdes. Modelo para el manejo de desechos sólidos de origen


Doméstico generados en la acequia con el propósito de evitar la contaminación
del Río Chamelecón. 2009. (Lourdes, 2009)

https://docplayer.es/17825106-Modelo-para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-
origen domestico-generados-en-la-acequia-con-el-proposito-de-evitar-la-
contaminacion-del-rio-chamelecon.html.

Marcos, M. J. (Octubre de 2012).

Propuesta de compostaje de los residups vegetales generados en la universidad


de Piura. (Marcos, 2012)

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1728/ING_515.pdf?sequence
=1

María, R. A. (s.f.).

Rafael A. María, Proceso de producción y aplicación del producto


microorganismos eficaces en la calidad de compost a partir de la mezcla de tres
tipos de residuos orgánicos. Sapallanga-Huancayo. 2015 (María, s.f.)

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3511/Rafael%20Avila.pd
f?sequence=1&isAllowed=y.

Mario, B. C. (s.f.).

Bonilla C. Mario, Núñez V. Diego, Plan de manejo ambiental de los residuos


sólidos de la ciudad de Logroño. SANGOLQUI. 2012. (Mario, s.f.)

https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6341/1/T-ESPE-031981.pdf.

MASTEN, D. &. (1994). TCHBANOGLOUS. ET. AL.

Moreno, J. (2008). Compostaje. Madrid Mundi - Prensa Libros. 570 p

OROZCO. (1994). DECRETO DE RESIDUOS SÓLIDOS. En DAVIS,


TCHOBANOGLOUS (págs. 13 - 17).

39 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Ortega, C. y. (s.f.).

Criollo & Ortega, “Estrategia Pedagógicas para el manejo adecuado de los


residuos sólidos con estudiantes de grado quinto del municipio el Tambo
Nariño¨. San Juan de Pasto. 2014. (Ortega, s.f.)

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/249/MariaGloriaCr
iolloBurbano.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

PILAR, R. A. (s.f.).

Rafael A.Maria. Proceso de produccion y aplicación del producto


microorganismos eficaces en la calidad de cmpost a partir de la mezcla
de tres tipos de residuos organicos, Sapallanga-Huancayo.
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3511/Rafael%20A
vila.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Puerta, S. (s.f.).

Puerta, S. 2004. Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de


suelos
(en línea). Revista Lasallista de Investigación. v. 1. no.1. Consultado 26 mar.
2012.
(Puerta, s.f.)

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69511009.

Rodriguez, C. (2002). Residuos ganaderos. Cursos de introduccion a la produccion


animal. Córdova, Argentina.

Vargas, C. (2007). Estudio de 2 Grupos de Microorganismos como Agentes


Aceleradores de Ddescomposición de los desechos Solidos Organicos en kos
Comedores de ESPOL. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

VÁSQUEZ. (1996). TCHOBANOGLOUS. ET. AL.

40 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

9. ANEXOS

INSTRUMENTOS

 FICHA

NOMBRE DELINVESTIGADOR:

FECHA DE LA INSPECCIÓN:

1. Cantidad de basura almacenada en kg:

2. ¿La basura almacenada se encuentra clasificada?

SI NO

3. Del total de basura, cantidad de desechos orgánicos en kg:

4. Del total de basura, cantidad de desechos inorgánicos en kg:

5. Desechos que más predominan en la acumulación:

 Plásticos
 Papeles
 Vegetales
 Frutos
 Desperdicios de comida
 Latas

6. Número de días que se encuentran almacenados los desechos: días

7. En una escala del 1 al 10, indicar grado de descomposición de la basura

observada:

8. Periodicidad con la que pasa el recolector de basura: días

41 Seminario de Tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

 ENCUESTA

NOMBRE:

FECHA:

ESTUDIANTE DOCENTE PERSONAL

1. ¿Clasifica la basura que bota?

SI AVECES NO

2. ¿Existe algún tipo de reciclaje en la institución?

3. ¿Cuántas veces al día desecha algo?

4. ¿Qué es lo q más desecha durante el día?

 Plásticos

 Papeles

 Vegetales

 Frutos

 Desperdicios de comida

 Latas

5. En una escala de 1 al 10, ¿Cuánto se ve afectado por la contaminación

generada a causa de los desechos acumulados?

6. ¿Estaría de acuerdo con un plan de organización y recolección de basura más

organizado?

7. ¿Ha sido incomodado o sorprendido por la proliferación de algunos animales

que estos residuos generan?

42 Seminario de Tesis

Potrebbero piacerti anche