Sei sulla pagina 1di 16

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DE LOS
PROCESOS COGNITIVOS DEL ADULTO
MAYOR DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO
Presentado por:

HUANCAYO – PERÚ
2018
CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento y formulación del problema

El cerebro durante la vida utiliza capacidades las cuales son llamadas funciones

cognitivas, en las que hacen parte la memoria, la atención, el lenguaje, el

razonamiento, las capacidades viso espaciales. Sin alguna de estas funciones, no

podríamos realizar actividades diarias como recordar información, nombres,

direcciones, leer, escribir, recortar, resolver conflictos los cuales hacen parte de la

adquisición de las experiencias del ser humano (Nieto, 2017). Por lo tanto

¿Cuáles son las características de los procesos cognitivos del adulto mayor en la

provincia de Huancayo?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Describir las características de los procesos cognitivos de los adultos mayores de la

provincia de Huancayo.

1.2.2. Objetivos específicos

Describir las características de los procesos cognitivos de los adultos mayores de la

provincia de Huancayo, según el grado de instrucción.

Describir las características de los procesos cognitivos de los adultos mayores de la

provincia de Huancayo, según estado socioeconómico.

Describir las características de los procesos cognitivos de los adultos mayores de la

provincia de Huancayo, según género.


1.3. Justificación e importancia

Según las estadísticas del Essalud el ”Estudio de investigación para determinar el

estado de salud, bienestar y envejecimiento en el Seguro Social del Perú ” se logró

encontrar los siguientes datos que la población adulta mayor en el año 2016 el 50.8%

de los adultos mayores tienen una percepción de memoria regular siendo el 51.8%

varones y el 50.2% siendo mujeres (Gerencia Central de la Persona Adulta Mayo y

Persona con Discapacidad, 2016). Este proyecto se realizó para identificar, como los

procesos cognitivos se encuentran en el adulto mayor de la ciudad de Huancayo.

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

Antecedentes internacionales

Botía, Sánchez, Hernández, Macías (2015) en su investigación titulada

“Características de las funciones cognitivas en adultos mayores” donde se evaluó las

funciones cognitivas en adultos mayores con el propósito de analizar si a escolaridad

está relacionada con un mayor o menor desempeño en este tipo de tareas.

Participaron 20 sujetos mayores de 50 años; 10 de ellos se encontraban

institucionalizados en hogares para el adulto mayor- Se utilizó la prueba de

evaluación neuropsicológica breve en español NEUROPSI (Ostrosky, Ardila,

Roselli, 1999) la cual evalúa las diferentes funciones cognoscitivas incluyendo

orientación (tiempo, persona, espacio), atención y concentración, memoria (verbal y

visual), lenguaje, lectura, escritura y funciones ejecutivas, la sub escalas de dígitos y

una lectura para la evaluación de la comprensión, también se tuvo en cuenta el grado

de escolaridad de los participantes. Los hallazgos permitieron concluir que no se

presenta un deterioro significativo entre los sujetos de la muestra, aun así se evidencia
de los sujetos evaluados existe un mayor deterioro cognitivo en las funciones de

memoria en tareas de evocación de la memoria verbal. Sin embargo, el factor de la

institucionalización de un adulto mayor puede tener repercusiones en el deterioro

cognitivo del mismo, los resultados obtenidos en el presente estudio evidencian que

los más altos indicadores de deterioro cognitivo están presente en adultos mayores

que se encuentran internados en instituciones al servicio de ellos, lo que implica u

estilo de la vida sedentario en su mayoría, y es conocido que un estilo de vida activo

y saludable a nivel físico, intelectual y social, mantenido a lo largo de la vida y en su

vejez, aparece en diferentes estudios como el mejor método de prevención de los

déficit cognitivos asociados a la edad (Valencia, Valencia, Morante, Soto, 2014).

Además según García, Moya y Cristina (2015) menciona que el envejecimiento

genera cambios cognitivos irreversibles, que influyen en aspectos psicológicos,

sociales, físicos y emocionales, y por ende, en la calidad de vida. El propósito fue

establecer diferencias entre el rendimiento cognitivo y la calidad de vida en adultos

mayores que participan en un grupo de la tercera edad y adultos que no participan en

estos programas. Se aplicó una batería neuropsicológica y una escala de calidad de

vida a 36 adultos mayores entre 60 y 75 años. La muestra se dividió en dos grupos,

cada uno conformado por 18 personas. El grupo A hace referencia a participantes

que asisten a grupos de la tercera edad y el grupo B a los que no asisten a dichos

grupos.

Los adultos que participan en grupos de la tercera edad presentaron mejor

rendimiento cognitivo que aquellos que no asisten (p = 0,02), mientras que en la

escala de calidad de vida no hubo diferencias significativas entre los grupos.

El rendimiento cognoscitivo fue diferente en los grupos, pero en ambos se apreció

un rendimiento normal. La calidad de vida fue igual en los dos grupos. No se


evidenció que los cambios cognitivos afecten la calidad de vida, aunque se resaltó la

importancia de la inclusión social y las redes sociales como un factor que incide en

el bienestar psicológico y emocional del individuo. También

Antecedentes nacionales

Belón el año 2015 publicó en la Revista de Psicología Vol. 17 una investigación titulada

“perfil cognitivo del adulto mayor en Arequipa” indicó que el mayor envejecimiento

poblacional y la mayor esperanza de vida implican variaciones a nivel físico y mental,

pudiendo llegar a procesos patológicos complejos como el deterioro cognitivo y la

demencia. Esta investigación busca conocer el perfil cognitivo del adulto mayor en

Arequipa según el Mini-Mental State Examination (MMSE) en la población. Se

evaluaron 656 adultos de ambos sexos entre 55 y 96 años, de habla castellana, sin

deficiencias sensoriales graves. Se encontró un 21% con indicadores de deterioro

cognitivo, el cual disminuye si consideramos el nivel de autonomía en las actividades de

la vida diaria (13%); además observamos que aquellos con mayor nivel educativo,

mentalmente activos y autónomos, rinden mejor en la prueba. También Campos y

Marccolla el año 2015 en su investigación titulada Efectividad del programa “Yo puedo

cuidarme” para mejorar el nivel de autonomía funcional, estado mental y apoyo social

percibido de los adultos mayores del Centro Adulto Mayor – EsSalud Chosica, Lima,

2015”. Determinar la efectividad del programa “Yo puedo cuidarme” en el nivel de

autonomía funcional, estado mental y apoyo social percibido de los adultos mayores del

Centro Adulto Mayor – EsSalud Chosica, Lima 2015. El estudio fue de tipo

preexperimental, diseño preprueba y posprueba con un solo grupo, de corte longitudinal.

Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia del investigador y se basó en

criterios de inclusión y exclusión, previamente establecidos; la muestra fue de

participación voluntaria, obteniéndose un total de 30 adultos mayores. El programa


estuvo organizado en 15 sesiones educativas teóricas y prácticas con una frecuencia de 1

vez a la semana durante 4 meses, para lo cual se utilizó tres instrumentos: Autonomía

funcional de EVA, Estado mental de Pfeiffer y Apoyo social percibido de Zimet. Los

resultados fueron en cuanto a la autonomía funcional antes del programa el 20.0 %

presentó dependencia leve, mientras que después del programa tuvo un 83,3 % autonomía

completa (p=0.000); asimismo, en el estado de salud mental antes del programa el 36,7

presentó deterioro leve, pero después del programa se obtuvo un 63.3% con función

mental intacta (p=0.038) de igual manera en el apoyo social percibido antes del programa

el 76,7% presentó un nivel entre bajo y moderado, después del programa tuvo un 100%

entre moderado y alto apoyo social percibido (p=0.000). Conclusión fue que el programa

“Yo puedo cuidarme” fue efectivo porque mejoró la autonomía funcional, estado mental

y apoyo social percibido en los adultos mayores.

2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.2.1 PROCESOS COGNITIVOS

Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de los

estímulos y las respuestas a estos. Son el resultado de varias operaciones

mentales y formas particulares de la actividad psíquica que hacen posible los

fenómenos cognitivos. Siendo la: Identificación, comprensión, evocación,

reconocimiento, análisis y síntesis. También permiten al individuo entrar en

relación con su medio interno y externo, recibir información de éste,

procesarla y utilizarla, identificando, comparando, evaluando y tomando

decisiones entre otros. (Sternberg, 2011).


2.3 PROCESOS COGNITIVOS BASICOS

2.3.1 SENSACIÓN: Activación de los receptores mediante estímulos en el

ambiente. Es el resultado de la activación de los receptores sensoriales del

organismo y de la intervención del Sistema Nervioso Central que decodifica

los impulsos nerviosos procedentes de los diferentes órganos sensoriales

2.3.2 PERCEPCIÓN: Proceso de organización y asignación de sentido a la

información sensorial. Es una experiencia sensorial consiente. Ocurre cuando

el cerebro transforma señales eléctricas en una experiencia.

2.3.3 ATENCIÓN: Es una cualidad de la percepción que funciona como una

especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más

relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.

2.3.4 CONCENTRACIÓN: Es un proceso psíquico que se realiza por medio del

razonamiento; consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la

mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando

en realizar en ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros

objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su

atención.

2.3.5 MEMORIA: Capacidad de retener los acontecimientos pasados y poder

recordarlos para usarlos más tarde. Instrumento de medición de la categoría:

WISC – IV. Se utilizaron las subpruebas de retención de dígitos y sucesión de

números y letras, que son las que miden la memoria de trabajo. Escala de

medición: Intervalo. En el lenguaje de variables esta categoría constituye una

variable predictora de naturaleza continua

2.4 PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES


2.4.1 PENSAMIENTO

El pensamiento es la capacidad de analizar, comparar, evaluar, ordenar,

clasificar, hacer inferencias, hacer juicios, aplicar adecuadamente los

conocimientos, trascender la información recibida, generar nuevas ideas y

resolver problemas. Instrumento de medición de la categoría: WISC – IV. Se

evaluó mediante las subpruebas de diseño con cubos, conceptos con dibujos y

matrices, que son las que miden el razonamiento. Escala de medición:

Intervalo. En el lenguaje de variables esta categoría constituye una variable

predictora de naturaleza continua.

2.4.2 LENGUAJE

El lenguaje es una forma de comunicación, ya sea oral, escrita o mediante

señas, que se basa en un sistema de símbolos”. El lenguaje, en términos

funcionales de comprensión verbal, implica el desarrollo sintáctico y

semántico. Instrumento de medición de la categoría: WISC– IV. Se utilizaron

las subpruebas de semejanzas, vocabulario y comprensión, que son las que

miden la comprensión verbal. Escala de medición: Intervalo. En el lenguaje

de variables esta categoría constituye una variable predictora de naturaleza

continua.

2.4.3 INTELIGENCIA

Es la capacidad cognitiva y el conjunto de funciones cognitivas como la

memoria, la asociación y la razón. Se puede entender también como la

habilidad o destreza para realizar algo.

CAPÍTULO III:

3.1. Variables, operacionalización


3.1.1. Variable 1:

Procesos cognoscitivos

3.1.2. Variable 2

Adultez tardía

CAPÍTULO IV:

METODOLOGÍA

4.1.Métodos, y alcance de la investigación

Se asume una metodología cuali-cuantitativa, a través de procedimientos e

instrumentos validados y confiables con base en los objetivos establecidos en el

estudio.

4.2.Diseño de la investigación

La investigación se enmarca como una investigación de campo, con diseño no

experimental, transaccional de tipo descriptiva, ya que pretende conocer las

características de las funciones cognitivas en los adultos mayores de la ciudad de

Huancayo.

4.3.Población y muestra

En el año 2007 la provincia de Huancayo alcanzo una población censada de 545 mil

615 habitantes. Según los primeros resultados de los Censos Nacionales 2017, las

personas mayores de 60 años aumentaron de 9.1% de la población al 11.9% en los

últimos 10 años, con un índice de envejecimiento del 40.4%.

La directora regional del INEI Junin, Consuelo Garcia Godos, manifestó que en Junin

la proporción de la población adulta mayor pasa del 8.6% en el 2007 a 11.3% en el

2017 esto causa preocupación de diversos sectores. Nuestra muestra estuvo

conformada de 30 personas en la etapa de la adultez tardia mayores de 65 años de la

provincia de Huancayo.
4.4.Técnicas de recolección de datos

4.4.1. INSTRUMENTO

El Test Neuropsi es un instrumento de screening neuropsicológico que permite valorar

procesos cognitivos en pacientes psiquiátricos y neurológicos y pacientes con diversos

problemas médicos. Incluye protocolos y perfiles de calificación para la evaluación

cognoscitiva de población con nula escolaridad y para individuos con baja y alta

escolaridad.

Ficha Técnica:

Nombre: Test Neuropsi- Bateria Neuropsicologica breve en español

Autor: Ostrosky, Ardila y Rosselli

Edad de aplicación:

Formas de aplicación: individual

Área que evalúa: Orientación, atención y concentración, lenguaje, memoria, funciones

ejecutivas, lectura, escritura y cálculo.

4.4.2. AREAS COGNOSCITIVAS Y PROCESOS QUE SE EVALUAN

a) Orientación

b) Atención y Concentración

c) Memoria

d) Lenguaje

e) Habilidades visoespaciales

f) Funciones ejecutivas

g) Lectura, escritura y calculo


4.4.3. MATERIALES Y ADMINISTRACION

El esquema está constituido por ítems sencillos y cortos. En la medida de lo posible se

incluyeron pruebas con alta validez neuropsicológica, y/o se adaptaron estas pruebas para

poder evaluar poblaciones de ancianos o psiquiátricas.

La administración es individual y para ello se requiere un conjunto de tarjetas (laminas9

y el protocolo de registro. Se incluyen un protocolo para la población escolarizada (5 años

en adelante) y otro protocolo para la evaluación de individuos con baja 81 a 4 años) y

nula escolaridad.

En población sin alteraciones cognitivas la duración aproximada para su administración

es de 20-25 minutos en la población con trastornos cognitivos es de 35 a 40 min.

 Las láminas 14 en su totalidad, 13 reactivos y la primera para evaluar Atención

Concentración, la cual debe ser aplicada conjuntamente con la hoja anexa de

Figura Anexa.

 Guía de Calificación, con los puntajes de corte para: Escolaridad Nula,

Escolaridad 1 a 4 años, 5 – 9 años y 10 – 24 años. (Próximamente publicaremos

un Instructivo de Administración y calificación más detallado)

 Hoja de Protocolo Completa.

 Protocolo Breve Versión NEUROHEALTH, el cual es mucho más flexible y de

fácil toma de datos y puntajes para corrección.

 Hoja Anexa de Figuras para evaluación de atención concentración. A la misma

que se tiene que mostrar el primer reactivo de las láminas (Lamina A).

 Hoja de Perfil elaborada por NEUROHEALTH para graficar los puntajes

normalizados y clasificar las áreas que están por arriba de un rango normal, dentro
de un rango o promedio, alteraciones moderadas y alteraciones severas. Para

facilitar su interpretación se ha diferenciado por colores.

4.4.4. EVALÚA

Personas de 16 a 85 años.

DATOS NORMATIVOS

Para su estandarización se administró a un total de 800 sujetos normales entre 16 y 85

años. De acuerdo con la edad, se dividió a la muestra en cuatro grupos: 16-30, 31-50, 51-

65 y 66-85; cada grupo estuvo integrado por 200 sujetos. Debido a la importancia que

tiene la evaluación de población analfabeta se estratificó la muestra de acuerdo con 4

niveles educativos: 0 años de estudios, bajo (1-4 años de estudio), medio 5-9 años de

estudio) y alto (10-24 años de escolaridad). Los criterios de inclusión fueron: No presentar

demencia de acuerdo con los criterios del DSM IV (American Pschiatric Association,

1994) y no tener antecedentes de enfermedades neurológicas, psiquiátricas o de

farmacodependencia de acuerdo con una historia clínica y a un examen neurológico

(accidentes cerebrovasculares, traumatismo craneoencefálico, epilepsia, enfermedad de

parkinson, etc.) Todos los sujetos se encontraban activos y eran funcionalmente

independientes. Se estandarizó en una población hispanohablante monolingüe.

4.4.5. CALIFICACIÓN

El sistema de calificación aporta datos cuantitativos y cualitativos. La calificación es fácil

y puede hacerse en un tiempo breve (aproximadamente 10 minutos). Se cuantifican los

datos crudos y se convierten puntajes normalizados.

El sistema de calificación permite obtener un puntaje total y un perfil individual de

funciones cognoscitivas. Este perfil señalaba las habilidades e inhabilidades del sujeto en
cada una de las áreas cognoscitivas evaluadas. Tomando en cuenta la escolaridad y la

edad de sujeto se puede clasificar la ejecución del sujeto en: normales; alteraciones leves

o limítrofes; alteraciones moderadas y alteraciones severas. La información y

cuantificación de errores es suficientemente detallada para que los expertos puedan hacer

interpretaciones cualitativas. Por ejemplo, en la escala de memoria se obtiene un puntaje

total de codificación, pero además se proporcionan datos normativos para poder analizar

parámetros como: tasa de deterioro, efectos de primacía y recencia, tasa de adquisición a

través de varios ensayos, intrusiones y perseveraciones, organización serial y/o semántica

y patrones de detección (discriminabilidad y sesgos en la respuesta en las tareas de

reconocimiento).

4.4.6. ESTUDIOS PSICOMÉTRICOS

a) CONFIABILIDAD TEST-RETEST Para determinar la confiabilidad test-

retest, se administró el NEUROPSI a un grupo de 40 sujetos cognoscitivamente

intactos dentro de un intervalo de 3 meses. Aplicado y calificado por dos

diferentes examinadores, la confiabilidad global test-retest fue de 0.87. Estos

datos indican que las respuestas y errores son muy estables y que no existen

efectos de práctica o de deterioro en una población normal.

confiabilidad entre examinadores fue de 0.89 a 0.95.

b) VALIDEZ DE DISCRIMINACIÓN Se examinó la sensibilidad del

NEUROPSI a las alteraciones cognoscitivas que presentan varios grupos clínicos

incluyendo: depresión, demencia, lupus, esquizofrenia, alcoholismo, daño

focalizado derecho e izquierdo. La exactitud de la clasificación depende del tipo

de desorden, así por ejemplo el NEUROPSI clasificó correctamente a pacientes

con demencia leve y moderada de un grupo control con una exactitud mayor de
91.5%, y en sujetos con daño comprobado por Tomografía Axial Computarizada

(TAC) el NEUROPSI clasificó con un 95% de acierto. El Mini-Mental State

Examination (Folstein, Folestein y McHugh, 1975) es una de las escalas breves

para la evaluación del funcionamiento cognoscitivo más utilizadas. Por ello, se

realizó una comparación entre el NEUROPSI y Mini-Mental sobre sensibilidad

(identificación correcta de presencia de trastornos cognoscitivos en las personas

afectadas, índice de falsos negativos y de la especificidad (identificación correcta

de la ausencia de trastornos cognoscitivos en las personas que no están afectadas

índice de falsos positivos) de los dos instrumentos en una población de 40

pacientes con lesiones neurológicas documentadas con TAC, resonancia

magnética nuclear o EEG, el NEUROPSI identificó trastornos cognoscitivos en

30 pacientes y el Mini-Mental en 16.

4.4.7. AREAS DE APLICACIÓN

Es un instrumento de evaluación Neuropsicológica breve, objetivo y confiable que

permite valorar los procesos cognoscitivos en pacientes psiquiátricos, neurológicos y

pacientes con diversos problemas médicos. Las fallas en el reconocimiento de

alteraciones cognoscitivas tienen importantes implicaciones para el cuidado del

paciente, ya que frecuentemente estos cambios son los primeros datos o indicios de

diversas condiciones neuropatológicas. Cuenta con una base sólida de datos

normativos que se obtuvieron en una población hispano-hablante sana con un

intervalo de edad de 16 de 85 años y de acuerdo a 4 niveles de escolaridad 0 años de

estudio; 1 a 4 años de estudio, 5 9 años de estudio y 10 a 24 años de estudio, estos

parámetros sirven como referencia objetiva para poder realizar estudios con población

patológica y también para poder identificar y diagnosticar tempranamente a aquellos

sujetos que no cursan un envejecimiento “normal”. Asimismo, permite la


identificación y seguimiento de problemas en áreas básicas del funcionamiento

cognoscitivo. Tiene altos índices de confiabilidad test-retest que indican que las

respuestas y errores son estables y que no existen efectos de práctica o de deterioro

en una población normal, por lo tanto, puede ser utilizado para el seguimiento de

efectos farmacológicos. Y es útil para especialistas relacionados con el campo de la

salud tanto mental como física, incluyendo neurólogos, médicos generales, psicólogos

clínicos, neuropsicólogos, etcétera.

4.5.Técnicas de análisis de datos

Estadística descriptiva inferencial.

CAPÍTULO V:

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1.Presupuesto

5.2.Cronograma
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Gerencia Central de la Persona Adulta Mayo y Persona con Discapacidad. (2016).

Estudio de investigacion para determinar el estado de salud, bienestar y

envejecimiento en el Seguro Social del Perú. Essalud, 175.

 Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid:

Comunidad de Madrid.

 Smith, E., & Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales.

Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

 Smith, E., & Kosslyn, S. (2008f). Procesos cognitivos: modelos bases neurales.

Recuperado de

https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/781948/mod_resour

ce/content/1/Smith%20%20Kosslyn%2C%202008%20Procesos%20cognitivos-

Modelos%20y%20bases%20neurales.pdf

ANEXO

Potrebbero piacerti anche