Sei sulla pagina 1di 51

1.

El Derecho Bancario y el Sistema Financiero Argentno


1.1 Defnición
El Derecho Bancario es la rama del Derecho cuyo objeto es el estudio de la actiidad bancaria entendida como
la realización habitual de intermediación en el crédito, que partendo desde un criterio subjetio se sigue
necesariamente que cualquier persona que realice la actiidad está comprendida en el sistema. Por el
contrario, adoptando un criterio netamente subjetio, solamente están incluidos en el sistema aquellas
personas que fueren preiiamente admitdas por él. (Castellanos & D´Felice, 2008, pág. 14).

Autonomía
Entendemos que el Derecho Bancario es autónomo, ya que pertenece a una rama específca del derecho, que
es considerada en forma indiiidual, tanto en su análisis cientfcocdoctrinario como en las cátedras de las
uniiersidades en forma autárquica.
Esta posición doctrinaria se ie reforzada con su inclusión en el artculado del Código Ciiil y Comercial de la
Nación en forma sustancial, en referencia específca a los contratos bancarios, separada de los demás
contratos, debido a sus partcularidades específcas, lo que se refeja también en la normatia que trata cada
uno de los aspectos que comprenden esta materia.
Aun cuando es cierto que la actiidad bancaria, en esencia, es comercial, no es menos cierto que sus
partcularidades y trascendencia dan iida a normas específcas teñidas de característcas singulares.
Fundamentalmente, el interés público que existe en esta actiidad lleia a una caracterización de la cual
deriian principios partculares, tales como la preialencia del interés general, la limitación en la autonomía de
la ioluntad, la obligatoriedad de ciertos comportamientos, entre otros; característcas estas que informan, en
su gran mayoría, las normas que reglamenta esta actiidad.
Sin ir más lejos, la actiidad bancaria está reglamentada, “básicamente”, por la Ley de Entdades Financieras
Nº 21.526, Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentna Nº 24.144 y las reglamentaciones que
esta autoridad de aplicación emite. No obstante, dentro del contenido de la materia, estudiamos numerosas
leyes que forman parte de otras ramas del derecho con las cuales se encuentran íntmamente ligadas, pero
esto no opaca la autonomía que ienimos propugnando, la cual sostenemos, inclusiie, desde el punto de iista
legislatio.
La autonomía didáctca tal iez sea la que menos diferencias genera debido a que actualmente el Derecho
Bancario es objeto de estudio específco, y prueba de ello es que consttuye una asignatura en las mayorías de
las uniiersidades del país y también del mundo.

Caracteres
Existen distntos elementos que caracterizan e informan al Derecho Bancario y surgen fundamentalmente de
la naturaleza de la actiidad, entre ellos tenemos:
1) Su doble carácter de público y priiado: esta es la característca que también ha lleiado a considerar al
Derecho Bancario como “bifronte” y deriia del hecho de que posee normas de Derecho Público y Priiado. Los
bancos regularmente se relacionan tanto con el Estado, que es quien los autoriza a operar y a la iez los
superiisa, y con los partculares, que son con quienes naturalmente operan. Es de allí que las normas que
regulan sus relaciones con el Estado son de Derecho Público y las que determinan su iinculación con los
partculares son de Derecho Priiado.
2) La preialencia del interés público sobre el priiado: esta característca es consecuencia del interés público
que existe en la actiidad bancaria y tan es así que hay autores que han llegado a considerarla un seriicio
público, aspecto que abordaremos luego. De esta característca surge la existencia de numerosas normas
imperatias a las cuales las partes no pueden sustraerse.
3) La masiiidad de sus operaciones: la actiidad bancaria se caracteriza por la masiiidad de sus operaciones.
Aun cuando esto no es absoluto, en líneas generales, el negocio bancario resulta del iolumen y reiteración de
las operaciones, todo lo cual insufa ciertas partcularidades en las normas que la regulan y a su iez en su
interpretación.
4) La formalidad: las formas a seguir por los bancos tenen origen, en parte, en las exigencias de la autoridad
de aplicación que en aras de la seguridad y el interés público imponen permanentes recaudos en la
contratación. Paralelamente, también en la celeridad y reiteración de los actos bancarios que conlleian a
reglas uniformes, y es por ello que la mayoría de los contratos son de adhesión a condiciones generales.
5) La profesionalidad: la habitualidad y especialidad de la actiidad desarrollada por las entdades fnancieras
lleia a que pueda considerársela profesional. Esta nota genera, desde el punto de iista jurídico, importantes
consecuencias que, tal iez, no se perciben tanto en las mismas normas sino, fundamentalmente, en la
interpretación. Basta repasar cualquier repertorio de jurisprudencia para adiertr cómo la profesionalidad
consttuye el norte en la ialoración de los confictos bancarios.
6) Infuencia tecnológica: los bancos poseen una gran propensión en la asimilación de los aiances tecnológicos
por cuanto no sólo les permite iender y otorgar nueios seriicios, sino que les reporta rapidez, seguridad y
menores costos, aspectos que resultan fundamentales en la actiidad.
7) Importancia de la buena fe: aun cuando este elemento es connatural de toda relación contractual, adquiere
mayor releiancia dentro de la contratación bancaria, donde muchas operaciones se realizan sin frma.
8) Importancia de los usos y costumbres: la importancia de los usos y costumbres en materia bancaria
proiiene del hecho de que nuestra Consttución Nacional, al incorporar el derecho de gentes como fuente
legislatia, le otorga ialor de fuente del Derecho.

1.1.1 Ubicación en el derecho (público o privado), fuentes. Bases consttucionales del


sistema. Las leyes 21.526 y 24.144.
El Derecho Bancario se encuentra ubicado en el Derecho Priiado, más aún con la incorporación de gran parte
de su plexo normatio al nueio Código Ciiil y Comercial de la Nación, pudiendo encontrar entre sus fuentes el
Ius Gentum, reconocido como fuente de nuestro derecho por nuestra Consttución Nacional, destacando,
además, que en relación con la operación de los bancos y nuestro mercado de capitales, es fundamental
mencionar la Ley de Entdades Financieras, que regula la actiidad fnanciera propiamente dicha y la Carta
Orgánica del Banco Central, que regula normatiamente qué personas o entdades priiadas o públicas
ofciales o mixtas podrán realizar intermediación entre la oferta y la demanda de recursos fnancieros,
formando ambas disposiciones normatias un bloque fundamental a la hora de regular las reglas mediante las
cuales cualquier entdad puede partcipar en la interacción fnanciera y cómo debe hacerlo. Dentro de dicha
actiidad bancaria, como cualquier actiidad social, supone sujetos, relaciones y objetos: sujetos, en el ámbito
cerrado que signifca el sistema creado por la Ley de Entdades Financieras y otras reglas del sistema, son
pocos los sujetos habilitados para partcipar, por su parte encontramos al Banco Central de la República
Argentna. En tanto persona de derecho administratio, limitado por su competencia o por el expreso
facultamiento legislatio para la realización de determinados actos, al margen de los cuales no puede actuar.
Por otra parte, se encuentran las entdades fnancieras, expresión que alude a los demás actores o
modalidades admisibles entre las que encontramos los bancos, compañías fnancieras, cajas de crédito, y otras
modalidades habilitadas por la ley para interienir en el mercado fnanciero. Las relaciones son las que se
desprenden del derecho bancario, con aspectos contable y jurídico, traduciéndose este últmo en contratos
bancarios. En referencia al objeto, podemos decir que lo consttuye el crédito, dentro de los contratos que
estudiamos en esta materia.
Cuando se habla en general de actiidad bancaria, implícitamente se hace referencia a la persona que lo
realiza, iale decir, a los bancos. Los bancos son empresas, entendidas como la organización de capital, trabajo
y tecnología, que tenen por objeto “prestar seriicios fnancieros”.
Desde antguo, la actiidad bancaria estuio direccionada a la captación de recursos para luego destnarlos al
fnanciamiento, pero con el tempo se fueron expandiendo en su objeto coniirténdose en los proieedores
naturales de los medios de pago.
A la iez, también fueron incorporando una amplia gama de funciones y seriicios, a tal extremo que hoy los
principales ingresos que poseen estas entdades proiienen más de los seriicios que del fnanciamiento.
Dentro de la actiidad que actualmente desarrollan los bancos, podemos distnguir las operaciones tpicas de
aquellas complementarias o accesorias.
Esta distnción resulta sumamente releiante en razón de que es a partr de la conceptualización de la actiidad
tpica que se determina el ámbito de aplicación de la ley.
En este sentdo, la Ley de Entdades Financieras (Nº 21.526) en su art. 1 establece: “Quuedan comprendidas
dentro de esta ley y en sus normas reglamentarias las personas o entdades, priiadas, públicas –ofciales o
mixtas– de la Nación, de las proiincias o municipales que realicen intermediación habitual entre la oferta y
demanda de recursos fnancieros”.
Del concepto que esboza la norma se adiierte, aún sin mayores conocimientos, que existen cientos de
operaciones que realizan los bancos y que no se encuentran defnidas o comprendidas dentro de dicha noción,
y son estas las que llamamos accesorias o complementarias. Sin ir más lejos, y a los fnes de poder grafcar lo
que decimos, el contrato de caja de seguridad (que desarrollaremos luego, pero que de seguro todos en algún
momento lo han escuchado nombrar) es un seriicio que habitualmente prestan los bancos, pero que nada
tene que ier con la idea de intermediación de recursos fnancieros. Consecuentemente, si una empresa sólo
ofrece el seriicio de caja de seguridad no está comprendida por la ley y, por ende, tampoco podemos decir
que desarrolle actiidad fnanciera. De esto se sigue que aun cuando los bancos han ido eiolucionando, y
actualmente desarrollan una iariada gama de operaciones, sigue siendo una actiidad puntual la que los
tpifca y coloca bajo el ámbito de aplicación de la ley, y esto es, la intermediación habitual entre la oferta y
demanda de recurso fnancieros.
El hecho de que dentro del uniierso de operaciones que pueden celebrar los bancos sean algunas puntuales
las tpifcadas en dicha actiidad, más aún, con la implicancia de la incorporación de esta materia al nueio
Código Ciiil y Comercial de la Nación, direcciona el foco de atención hacia el cual la comisión reformadora
quiso incorporar la reglamentación de la actiidad bancaria.

1.2 La Actvidad Bancaria: Origen, evolución y trascendencia.


1.2.1 La actvidad tpica: Naturaleza jurídica, la insttucionalización y supervisión.
La Actvidad Típica
El art. 1 de la ley Nº 21.526, cuando hace referencia al termino intermediación, pretende distnguirlo de la
mediación, puesto que media quien acerca a las partes e intermedia quien se pone entre ellas. El ejemplo más
gráfco de actiidad de mediación es la del corredor, que junta a una persona que quiere iender y a otra que
quiere comprar y las iincula para que puedan entre ellas concertar una operación, por la cual él sólo
comisiona.
Diferente es el caso de la intermediación, donde también se opera como nexo, pero a la iez, se está en el
medio, y se es parte de la operación.
En la intermediación fnanciera, el banco toma recursos de aquellas personas que poseen excedentes, y luego
los presta a otras personas que tenen la necesidad de estos recursos.
La actiidad que esencialmente se resume en tomar recursos de terceros para luego iolierlos a prestar es lo
que se entende como intermediación fnanciera. Y lo que lleia a que podamos diferenciarla de una operación
de mediación está dado por el hecho de que el banco recibe los fondos por cuenta propia y luego los presta
bajo la misma condición, distnto de los que sólo acercan a las partes. La ganancia no está en la comisión, sino
en la diferencia de precio que paga por tomar los recursos y los que cobra al prestarlos y que se conoce en la
jerga bancaria como spread.
Es importante destacar que la intermediación deberá ser entre la oferta y demanda de recursos fnancieros, es
decir que deben darse los dos aspectos de la actiidad regulada, tanto la oferta como la demanda. Como
lógica consecuencia, se encuentran excluidos de la actiidad aquellos que prestaran recursos propios, ya que
no estarían realizando la mentada intermediación debido a que no existe el tercero que ofrezca los recursos y
“a quien se debe proteger”.
Vale decir que la actiidad bancaria se desarrolla esencialmente con recursos de terceros, sobre los cuales se
intermedia, y es esta característca la que la tpifca. Por otro lado, es dable señalar que cuando se habla de
“recursos fnancieros” no se hace sólo referencia al dinero o la moneda corriente, también pueden señalarse
todos aquellos bienes de fácil coniersión en dinero, por ejemplo, los ttulos ialores.
Otro elemento a tener en cuenta es la “habitualidad” que debe existr en esta práctca, puesto que un acto
aislado no es objeto de control, sino la reiteración y coordinación en la intermediación.
Naturaleza jurídica
Se han suscitado algunas discusiones a niiel doctrinario en orden a la naturaleza jurídica de la actiidad
bancaria. Así, hay autores que entenden que se trata de un seriicio público, otros tantos que se trata de un
seriicio público impropio. Quuienes critcan esta posición destacan que en esta actiidad no existe ninguno de
los elementos que caracterizan a los seriicios públicos, tales como la obligatoriedad, la uniformidad y la
igualdad.
Sin perjuicio de ello, no dejan de reconocer el interés público que existe en esta actiidad y, por ende, la
necesidad de control tendiente a la protección de los intereses económicos de la comunidad. Justamente, es
en mérito de este trascendente interés que el Estado delega el poder de policía fnanciero en manos del Banco
Central de la República Argentna, que es la autoridad de aplicación de la Ley de Entdades Financieras.
En correspondencia con lo dicho, la mayor parte de la doctrina sostene que la actiidad es priiada pero de
interés público, posición a la cual adherimos. En efecto, cuenta con la protección que emerge de los arts. 14 y
28 de la Consttución Nacional, que aseguran a todas las personas el derecho a ejercer toda industria lícita,
comerciar y asociarse con fnes útles, que si bien se trata de una actiidad reglada, ello es a los fnes de
proteger el interés público comprometdo.
La insttucionalización
La actiidad, cuando es ejercida en forma regular y profesional, se integra dentro de un sistema organizado
por el Estado, en el cual se insttucionalizan. Este sistema encuentra su estructura en la Ley de Entdades
Financieras (Ley Nº 21.526), que reglamenta la iida y actiidad de estas entdades desde su inicio hasta su
extnción. A la iez reputa como autoridad de aplicación al Banco Central de la República Argentna, que iela
por el cumplimiento de estas normas y las reglamenta.
Para poder desarrollar el negocio de intermediación en el crédito y dinero, se requiere necesariamente
insttucionalizarse y, por ende, contar con la autorización del ente rector, quien preiio a analizar la
conieniencia de la iniciatia, las característcas del proyecto, las condiciones generales y partculares del
mercado, los antecedentes y responsabilidades de los solicitantes y la experiencia en la actiidad, puede
otorgarle la ienia para operar en el mercado (arts. 7 y 8 de la Ley de Entdades Financieras).
Al margen de lo dicho y como en todos los órdenes de la iida, es común que personas desarrollen la actiidad
que hemos denominado como tpica sin contar con la autorización del Banco Central, esto se conoce como
irregular o de hecho. Indudablemente que la actiidad ejercida de esta manera pasa a ser ilícita, puesto que
está expresamente prohibida por la ley.
Sin perjuicio de ello, no queda exenta del ámbito de aplicación de la ley y del poder de policía que ejerce el
Central, que podrá requerirlo y en su caso sancionarlo. Va de suyo que al detectarse este tpo de operatoria, lo
natural y como primera medida ha de ser procurar el cese de dicha actuación.
La Supervisión
Como ya lo reseñaremos, la actiidad bancaria trasciende los intereses de las partes que interiienen en cada
operatoria, de allí el interés público al que nos ienimos refriendo. Podrían ser numerosos los aspectos que
despiertan este interés, no obstante, y por una cuestón didáctca, los hemos ajustado a tres:
 El operar con recursos de terceros: el hecho de que sean los bancos los receptores naturales del
ahorro y a la iez que sean estos mismos recursos los que prestan, despierta sobre la actiidad un
interés mayúsculo y motoriza todo el control que se despliega sobre la práctca que realizan estas
entdades. Indudablemente, y tal como sucede en la práctca, si los banqueros prestaran su propia
plata, se despejaría esta preocupación y por ende el control. En efecto, las personas que prestan su
propia plata prima facie no se encuentran alcanzadas por la ley.
 La coordinación en la captación y asignación de recursos: al Estado le interesa la captación y
asignación de recursos como un medio para generar iniersiones y la posibilidad de crecimiento
económico. El sistema fnanciero debe ofrecer condiciones de desenioliimiento que aseguren
confabilidad, compettiidad y transparencia.
 La expansión del dinero: la actiidad bancaria conlleia a una mayor expansión del dinero extremo que
será tratado en breie, por lo que se conoce como emisión secundaria.
Este mayor circulante, cuando no es controlado, atenta contra el mismo ialor del dinero. Es de adiertr
que el dinero posee ialor, entre otros aspectos, por ser un recurso escaso; al haber mayor circulante,
salio que fuere acompañado de un crecimiento económico, indudablemente tene a perder ialor, es por
tal razón que el Estado también interiiene para controlar este aspecto y procura preseriar el ialor del
dinero.

1.2.2 Objeto: el crédito, la moneda y los ttulos valores. Conceptos y lineamientos.


El crédito, la moneda. Conceptos y lineamientos
Los bancos son empresas que crean y multplican el crédito, iale decir que su actiidad no se limita a
intermediar con el dinero, sino que también transforman y crean medios de pago. A los fnes de poder
entender esto, podemos grafcarlo a partr de una persona que realiza un depósito de pesos un mil ($
1.000). El banco luego presta parte de dicho dinero a otra persona, ierbigracia, pesos noiecientos ($ 900)
(puesto que está obligado a conseriar una parte del depósito que se conoce como encaje), a la cual
probablemente se lo acredite en una cuenta, y en el caso de que no, de seguro esa persona, una iez que
se la entreguen, la lleiará a otro banco o se la dará a otra persona que naturalmente lo lleiará a un banco
y depositará pesos noiecientos ($ 900). Este banco luego también iolierá a prestar parte de dicho
depósito repiténdose la operación.
Paralelamente, la persona que originariamente realizó el depósito, de necesitar realizar una compra, y de
ser un plazo fjo transferible, también podrá pagar el precio de la cosa entregando el certfcado de
depósito.
Vemos así que del depósito originario se ha multplicado el crédito y se han creado también medios de
pago.
Esta creación y multplicación, que en defnitia termina por expandir el dinero circulante, es lo que se
conoce como emisión secundaria y es de allí también que se les suele reconocer a los bancos otra función
más, que es la de ser agente monetario. En efecto, crean instrumentos que forman parte de los medios de
pago de una economía y además son generadores de créditos a partr de las imposiciones que reciben.
De esto se sigue que el dinero que emite el Banco Central no es el único dinero utlizable por la
comunidad, sino que existe la creación secundaria generada a partr de la misma operatoria que realizan
los bancos.
Por cierto, la expansión del dinero es iniersamente proporcional a la tasa de encaje bancario. Si la
preiisión que debe realizar un banco es de un cinco por ciento (5%) del depósito, eiidentemente el dinero
que iuelie y se reproduce ia ser mayor que si la preiisión, y por ende inmoiilización, fuere del ieinte por
ciento (20%). Es de allí también que el Banco Central controla la expansión del circulante, entre otras
herramientas, con el efectio mínimo, tal como ieremos luego.
Los ttulos valores, concepto y lineamiento
Desde su regulación por el Decretocley 5965/63 sobre Pagaré y Letra de Cambio, el régimen de los ttulos
ialores no ha recibido mayores mutaciones o modifcaciones sustanciales. Dicho ordenamiento, desde
que fue incorporado al Código de Comercio, se mantuio casi inalterado. Pero es uno de los insttutos
jurídicos más utlizados en el quehacer jurídico cotdiano.
Lo afrmado ut supra se refeja en las operaciones que a diario se realizan mediante pagarés, cheques y
obligaciones negociables y en una iasta jurisprudencia existente sobre los temas iinculados a ttulos
ialores. Encontrando, entre las más recientes, el plenario de la Cámara Nacional de Comercio dictado
sobre el tema de la competencia en materia de ttulos cambiarios y la interpretación de la Corte Suprema
de Justcia de la Nación sobre el tema puntual.
El Proyecto de Código Ciiil y Comercial tuio en cuenta la importancia y signifcación económica que los
ttulos circulatorios ocupan en nuestra comunidad. Por lo que, mediante la incorporación de algunos
dispositios, proyectó disposiciones generales de los ttulos ialores y sistematzó algunas de las especies
de los ttulos que pueden crearse, limitando algunos alcances.

1.2.3 La moneda y el dinero: diferencias, naturaleza jurídica y funciones.


Podemos decir, rústcamente hablando, que dinero es todo aquello que una sociedad acepta como medio
de pago o de cancelación de una obligación.
El dinero es representado por monedas y billetes a los que el Estado les confere curso legal, es decir, esa
apttud de cancelar deudas. La facultad de emitr dinero es una prerrogatia estatal, consustanciada con el
ejercicio de su poder soberano. En este sentdo, el art. 75 inc. 6 y 11 de la Consttución Nacional establece
que corresponde al Congreso: “6.) Establecer y reglamentar un banco federal con facultades de emitr
moneda...”; “11.) Hacer sellar moneda, fjar su ialor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme
de pesos y medidas para toda la Nación”.
Por su parte, el art. 30 de la Carta Orgánica del Banco Central (Ley Nº 24.144) establece: “El Banco es el
encargado exclusiio de la emisión de billetes y monedas de la Nación...”.
Función del dinero
El dinero cumple distntas funciones dentro de la economía, así tenemos que es:
 Medio de pago: al poseer la fuerza legal de ser un instrumento de cancelación de deudas,
eiidentemente pasa a ocupar la función de ser un medio de pago.
 Instrumento de cambio: por cuanto consttuye una creación humana tendiente a facilitar el
intercambio de bienes y seriicios y con ello las relaciones comerciales. En efecto, permite diiidir
el trueque en dos operaciones distntas, una de compra y otra de ienta, lo que a su iez se ie
faiorecido con el hecho de poseer curso legal.
 Medida de ialor y unidad de cuenta: esta función resulta del hecho de ser un parámetro para
mensurar el ialor de todos los bienes y seriicios.
 Reseria de ialor: al ser un medio de pago y poseer a la iez un ialor, el dinero también cumple la
función de reseria de ialor. Vale decir, puedo ahorrar en dinero por que posee un ialor, de la
misma forma que podría hacerlo en soja o en cualquier otro objeto susceptble de tener un ialor.
En relación con la moneda, hablamos de curso legal o forzoso, afrmando que una moneda es de curso
legal cuando posee el poder de cancelar una deuda y las partes están obligadas a recibirlas. Esta cualidad
debe resultar de la misma ley. Así el art. 31 de la Carta Orgánica del BCRA (Banco Central de la República
Argentna) establece: “Los billetes y monedas tendrán curso legal en todo el territorio de la República
Argentna...”.
Por su parte, el curso forzoso de una moneda resulta de la posibilidad de coniertrlo o cambiarlo por
parte del mismo ente emisor. En efecto, la moneda es un instrumento representatio de ialor, pero que
en realidad no posee un ialor en sí, sino el que el Estado le acuerda y garantza.
Es de allí que existen países donde el Estado ofrece la posibilidad de coniertr el billete en otro ialor, tal
como sucedía en Argentna en la época de la coniertbilidad. El Banco Central ofrecía coniertr un peso
por un dólar, iale decir que por entonces la moneda no era de curso forzoso, puesto que exista la
posibilidad de canjearlo.
A partr del año 2002, cambió de régimen, y desde entonces nuestra moneda pasó a ser inconiertble y,
por ende, de curso forzoso, ya que para realizarla, necesariamente hay que hacerla circular.

El régimen cambiario.
El Banco Central es la autoridad de aplicación de todo lo que es el régimen cambiario, esto es, la compra o
ienta de monedas y billetes extranjeros, oro amonedado, cheques de iiajero y/o giros o transferencias de
diiisas extranjeras. Esta función resulta no sólo de lo establecido en el Art. 4 inc. e de la Carta Orgánica
(CO), sino de lo establecido en el art. 1 de la Ley Nº 18.924, que rige la actiidad de las casas de cambio.
Cuadra señalar que las iariaciones en el tpo de cambio afectan de manera directa la actiidad económica,
a la iez inciden sobre las reserias monetarias, sobre la oferta y demanda de bienes etc., lo que despierta
también un gran interés público sobre la actiidad y lleia a que se deban dictar normas procurando
resguardar el interés general.
Cabe agregar que la actiidad cambiaria se reglamenta y superiisa por parte del Banco Central, quien
ejerce el poder de policía.
El ejercicio de esta actiidad exige preiia conformidad y autorización del Central, que puede ser otorgada
en función del cumplimiento de ciertos requisitos que legitman a ciertas clases y categorías de entdades.

El Mercado: Tipos de mercado: monetario, de crédito, cambiario y de capitales.


Funciones.
Las transferencias de recursos se realizan mediante instrumentos fnancieros que poseen distntas
modalidades en cuanto a sus iencimientos, liquidez, rentabilidad y riesgos. Los bancos forman parte de
los agentes que interiienen en el proceso de transferencia, puesto que facilitan la intermediación de estos
instrumentos y a la iez crean nueios instrumentos reduciendo el costo que implicaría un intercambio
directo.
El acercamiento entre unidades con défcit y unidades con superáiit, el intercambio de instrumentos y la
intermediación de las insttuciones fnancieras se lleian a cabo en lo que se conoce como “mercados
fnancieros”, cuya función es establecer los precios, que iiene a ser la tasa de interés y la cantdad de
recursos que se requieren.
El mercado fnanciero básicamente está diiidido en: 1) El mercado del dinero o monetario, que
generalmente opera a corto plazo. 2) El mercado de capitales, que tende al mediano y largo plazo.
Actualmente, los bancos comerciales actúan y se deseniuelien en ambos mercados indistntamente.
La función de los bancos
Los bancos cumplen una amplia gama de funciones que, aun cuando no sea sencillo enunciarlas, las
podríamos resumir en las siguientes:
 Intermediar en el crédito: como ya lo reseñaremos precedentemente, la función principal de los
bancos es la intermediación en el crédito, puesto que toman a crédito aquellos que luego dan a
crédito.
 Proieer los medios de pago: desde hace muchos años, existe una gran tendencia a la
bancarización, no sólo porque permite fscalizar el dinero circulante, lo que hace que el Estado en
su función recaudadora fuerce a esta situación, sino fundamentalmente por la mayor seguridad y
practcidad que reporta. De la mano con lo planteado, también se ian desarrollando múltples
herramientas de pago que a la iez facilitan la disponibilidad de los fondos.
Resulta útl recordar que si bien las nueias herramientas son propias de la modernidad, la interiención de
los bancos en la canalización de pagos no es nueia.
Actualmente, nos atreiemos a decir, que rara iez se paga con billetes o monedas, salio en operaciones
muy pequeñas, sino que la mayoría de las ieces se recurre a instrumentos que proiee el mismo sistema
fnanciero, como lo son las tarjetas de débito, crédito, cheques, transferencias electrónicas.
Es de allí que hoy podamos considerar a los bancos como los proieedores naturales de los medios de
pago.
 Asignar recursos: otra función, tal iez no ya primaria, es la de consttuir el medio para lograr una
efciente asignación de recursos, lo cual resulta de importancia en la macroeconomía, puesto que
permite un ordenado desarrollo. Si bien la interiención del Estado en la actiidad bancaria tene
distntos motios, uno de ellos es lograr una adecuada asignación de recursos.
En efecto, el Banco Central posee distntas herramientas, a más de su potestad reglamentaria, con la que
fja polítcas de préstamo y de esta manera puede direccionar la asignación de recurso. En circunstancias
que lo considere, puede eiitar que se le otorguen préstamos a empresas defcitarias, refnanciando
préstamos que no pueden pagar.
A la iez, y más gráfco aún, es el caso de los créditos “inquilinocpropietario”.
Hace algunos años, el Estado quiso fomentar la construcción y la adquisición de iiiiendas y arbitró los
medios para que los bancos pudieran crear una línea de crédito especial para aquellas personas que
pagaban un alquiler.
Así, de esta manera, pagaban el crédito, iale decir, su casa, sobre la base del mismo importe que pagaban
de alquiler. De esta manera, se faiorece y direccionan recursos hacia un sector de la economía al que se
pretende ayudar.
Lo mismo ha sucedido, ahora, con el tema de los automotores y las heladeras, intentando reactiar a la
industria.
Es de esta manera que los bancos también cumplen una función secundaria, puesto que son el medio a
traiés del cual se pueden asignar recursos.
 Transformar plazos: es un fenómeno que se produce por las característcas propias de la
operatoria bancaria. Como los instrumentos con que operan los bancos son de distntos límites
temporarios, su actuación se caracteriza por transformar esos límites mencionados.
 Actuar en el mercado de capitales: como ya lo reseñáramos, los bancos comerciales, actualmente,
actúan tanto en el mercado del dinero como en el de capitales. Los bancos operan con
documentos representatios de derechos, iale decir, ttulos. Los emiten, los adquieren, mediando
entre iniersores y tomadores, realizando con ello todo tpo de actos jurídicos.
2. Sistema Financiero Argentno
2.1 Antecedentes y evolución: Importancia.
La eiolución histórica nos permite adiertr cómo las distntas concepciones polítcas y flosófcas
acerca de la función y de la misión que deben cumplir los bancos han infuido notoriamente en la
concepción de las normas y sus funciones. La interiención del Estado en la actiidad, al menos en
nuestro país, toma iniciatia a partr de que se asume la importancia de la actiidad.
Esta injerencia por parte del Estado, cronológicamente, la podemos situar en el año 1935,
oportunidad en la que se sancionan por primera iez las normas que dan forma a un sistema
fnanciero propio. En efecto, los primeros pasos del interiencionismo se manifestan en un conjunto
de disposiciones que estructuran el sistema en lo relatio a su organización y regulación, como así
también en la contratación con los partculares.
Ahora bien, los antecedentes del Derecho Bancario se remontan a la antggedad. En un primer
momento, se basó en los usosccostumbres y luego en normas positias. En efecto, la imposibilidad de
las personas de poder satsfacer todas sus necesidades sobre la base de lo que cada una producía dio
lugar al trueque, que era el cambio de una cosa por otra, lo cual por entonces era realizado entre una
tribu y otra. Pero para que esto se pudiera realizar, se requería que hubiere reciprocidad de
necesidades y, a su iez, igualdad o equiialencia de ialores entre las cosas que se cambiaban, lo cual
hacía altamente difcultosa la operación. Esta complicación fue la que, en los hechos, forzó el
surgimiento del dinero, esto es, un elemento que siriiera como unidad de medida y cambio, extremo
que permitó transformar el trueque en dos operaciones, una de ienta y otra de compra.
Como dinero se han utlizado los más diiersos elementos (sal, piedras preciosas, semillas, etc.) hasta
que se llegó a los metales. En forma de moneda, aparece el dinero por primera iez en el siglo VII a. C.,
siendo las “cecas” las más antguas en Persia. No obstante, la creación de monedas también se fue
generalizando.
La existencia de distntas clases de dinero dio lugar a la aparición de cambistas, que eran personas
que se dedicaban a cambiar las distntas monedas. Por otra parte, la actiidad comercial en lugares
lejanos creaba la necesidad de que alguien se dedicase a canalizar los pagos en dinero de estas
operaciones. Es de allí que encontramos en la antggedad como negocio bancario tpico la aceptación
de órdenes de pago a distancia, la carta de crédito a faior del iiajero y otros instrumentos para pago.
De igual forma, una actiidad también importante la consttuyó la custodia del dinero, que era
ofrecida por los banqueros.

2.1.1 Edad antgua, media y moderna.


Edad Antgua
Los antecedentes más signifcatios que se dieron en la antggedad, relacionados con nuestra
actiidad, fueron los siguientes:
1. Babilonia: Tres mil años a.C. se realizaban operaciones de depósitos, préstamos y se practcaba la
mediación en los pagos. Esta actiidad estaba reseriada para el monarca y el clero. Luego, con el
tempo, también la empezaron a desarrollar los partculares, siendo famosa la Casa de Igibi en el Siglo
VI a. C., que recibía depósitos y otorgaba créditos.
2. Grecia: Las primeras operaciones de naturaleza bancaria las realizaban los sacerdotes. Los templos
fueron los lugares preferidos para la custodia de los depósitos de los partculares. Conocido fue el de
“Delfos”, donde los peregrinos y comerciantes lleiaban los ialores para su cuidado.
3. Egipto: Sigue el modelo griego sobre la iida bancaria. Es pertnente señalar que aquí, bajo los
Ptolomeos, se da el primer ejemplo de nacionalización del Sistema Bancario, por el cual el Estado se
reseriaba el monopolio de la actiidad bancaria. Aquí en Egipto se limitaron los intereses bajo tasas
legales.
4. Roma: Las notcias más antguas respecto de la actiidad bancaria datan del S. III a.C., cuando los
bancos se consttuían bajo el modelo griego. El comercio bancario era ejercido, generalmente, por
partculares que lo hacían en forma indiiidual, o bien en forma asociada y desarrollaban todas las
operaciones ya comunes en la antggedad: recibían depósitos, daban préstamos, etc.
Edad Media
1. Las ferias, la Iglesia y el derecho: La frme oposición al reconocimiento de la legitmidad de los
intereses infuyó en el desenioliimiento de la actiidad bancaria. Como consecuencia de la posición
cristana, los judíos adquirieron gran importancia en la actiidad bancaria, a tal punto que las
insttuciones creditcias quedaron práctcamente en sus manos.
Los bancos se dedicaban a la intermediación en los pagos e interienían en el comercio a traiés de lo
que se conocía como “commenda”, que era el fnanciamiento pero a cambio, no de interés, sino de
partcipación en los resultados. Entre las operaciones de los bancos medieiales fgura el cobro de
impuestos. A la iez, también, el fnanciamiento de empresas bélicas.
En esta época, también surge la letra de cambio como medio de pago y de crédito.
2. Italia: los montes, las ciudades italianas: La cuna del Derecho Romano es donde se sentaron
también las bases del derecho bancario, tanto público como priiado. La banca italiana adquirió tal
desarrollo y perfección que llegó a realizar todas las operaciones tpicas de la banca moderna. Es en
Italia donde se desarrollan los “montepíos” como respuesta de la iglesia a la actiidad usuraria de los
judíos y lombardos. Algunos montes no cobraban intereses. (Castellanos & D´Felice, 2008, pág. 30).
Edad Moderna
1. Venecia: Banco de Rialto.“Entre los Siglos XII a XV, los bancos ienecianos gozaron de plena libertad,
la que fue luego paulatnamente limitada por medio de disposiciones legales” (Castellanos & D`Felice,
2008, p. 31). La caída de importantes bancos y banqueros lleió a que el Estado creara un banco
estatal que era el “Banco de Rialto”, a partr del cual no pudieron seguir funcionando los bancos
priiados.
2. Banco de San Jorge: Sus orígenes se remontan a los años 1147c1148, pero su nacimiento orgánico
data de 1407. A pesar de haber surgido de una iniciatia estatal, no se coniirtó en un banco del
Estado. Su actuación estuio reglamentada desde sus comienzos por normas de Derecho Público. El
banco fue liquidado por Napoleón Bonaparte en 1816.
2.2 Organización del sistema fnanciero argentno: 1) El régimen de 1935, 2) El
régimen de 1946, 3) El régimen de 1957, 4) La ley 18.061, 5) La reforma de 1973, 6) La
reforma de 1977.
Antecedentes
Período 1822 a 1935:
En el año 1822, se crea en nuestro país el primer banco priiado que es el Banco de Buenos Aires. En
esta etapa no exista ningún tpo de control sobre la actiidad bancaria. En efecto, recién a partr del
año 1862 toma alguna importancia la actiidad por la instalación de bancos extranjeros (Banco de
Londres y Río de la Plata, Banco de Italia, etc.).
Cabe destacar por su importancia en el año 1886 la creación del Banco Hipotecario, como una entdad
autárquica del Estado Nacional. A su iez, en 1890 la creación de la Caja de Coniersión, esta últma no
tuio funcionamiento bancario, su importancia residió en el hecho de que por su intermedio el Estado
se coniirtó en el único responsable de la emisión monetaria, terminando de esta manera con la
facultad de emisión de los bancos.
A la iez, en 1891, por iniciatia de Carlos Pellegrini, se creó el Banco de la Nación Argentna, que lleió
seriicios bancarios a los rincones más alejados del país. Durante esta etapa, no se estableció
diferencia entre banca nacional y extranjera y no existó regulación del crédito ni de los bancos.
Régimen de 1935:
Este año marca un cambio fundamental, ya que es la salida de un período de nula regulación del
crédito y de la actiidad bancaria. Pasa a un sistema integrado a traiés de un insttuto regulador de
los medios de pago y a la necesidad de autorización preiia para funcionar a partr de la cual la
fscalización será permanente.
Como consecuencia de la gran crisis del año 30, la que se refejaría monetariamente, se genera una
gran preocupación que deriia en la iniciatia de organizar la actiidad bancaria. Es de allí que se
encomienda a Oto Niemeyer, que era un especialista en la materia, la elaboración de un proyecto.
El experto redacta dos proyectos. Uno referido a la creación de un Banco Central y otro sobre la
organización del régimen bancario, los cuales con algunas modifcaciones se coniierten en ley. Este
ordenamiento se estructura a traiés de seis leyes. La Ley Nº 12.155 de creación del Banco Central de
la República Argentna; la 12.156, que estructura el marco jurídico de la actiidad bancaria; la 12.157
crea el Insttuto Moiilizador de Iniersiones Bancarias; la 12.158 reforma la ley orgánica del Banco
Nación; la 12.159 reforma la ley orgánica del Banco Hipotecario; y la 12.160, que es de organización.
La Ley Nº 12.155 crea el Banco Central, dotándolo de una naturaleza mixta, lo que se refeja en su
composición patrimonial y en la integración del Directorio. El capital es suscripto por el Estado, por
bancos nacionales y extranjeros y se deja una parte para que integren futuros bancos.
Un aspecto muy importante del proyecto Niemeyer es que estructura el banco como una entdad
priiada, iale decir, buscando independencia del gobierno de turno.
Las funciones principales eran:
 Concentrar reserias para controlar el ialor de la moneda.
 Regular el crédito y los medios de pago.
 Promoier la liquidez y buen funcionamiento de los bancos.
 Actuar como agente fnanciero del Estado.
 Ser el único emisor de billetes.
Estas funciones implican un sistema de moneda dirigida. Y en materia estrictamente bancaria, el
abandono de la libertad total bajo la cual ienían funcionando los bancos. Por otra parte, la Ley 12.156
regula la actiidad bancaria, limitando su ejercicio a quienes estuiiesen autorizados por el Banco
Central, establece un efectio mínimo que los bancos debían mantener a modo de encaje de bancos y
a la iez un régimen de información a traiés de la publicación de sus estados contables.
El régimen de 1946:
Se inicia con el Decreto 8503/46, a traiés del cual se nacionaliza el Banco Central, coniirténdolo en
una entdad autárquica del Estado. En la nota de eleiación del decreto, se señala que la
independencia se puede lograr de esta forma. El Estado asume el control total de la polítca fnanciera
de la nación. Se declaró patrimonio nacional el capital del Banco Central y por lógica consecuencia,
también se modifcaron las autoridades.
A su iez, se nacionalizaron todos los bancos priiados, que contnuaron operando por cuenta y orden
del Banco Central. Por cierto que se modifcó también el régimen de bancos, adecuándolo a estas
transformaciones.
Con esta reforma se buscaba subordinar la moneda y el crédito a la economía nacional. La polítca
monetaria y económica son funciones priiadas del Estado: la atribución de emitr es
consttucionalmente indelegable. La nacionalización del Banco Central se mantuio en las sucesiias
reformas hasta la fecha.
El régimen de 1957:
En el año 1957, se iuelie a reformar el sistema fnanciero argentno, siendo lo más releiante la
resttución a los bancos de sus depósitos y de la posibilidad de seguir operando en la forma en que lo
habían hecho hasta el año 1946. Se readecuan las leyes orgánicas de los bancos ofciales y también
del Banco Central, aunque este conseria su carácter de entdad autárquica del Estado Nacional.
Posee como funciones regular el iolumen del crédito y los medios de pago para mantener el ialor del
dinero. A la iez, concentra y moiiliza las reserias de oro y diiisas a los fnes de moderar los efectos
que sobre el ialor de la moneda pueden traer las fuctuaciones en la balanza de pago.
La nueia legislación (Dec. 13.127/57) preiió un régimen de armonización en el traspaso de los
depósitos, sobre todo buscando que no se produzcan desajustes monetarios.
El régimen de 1969: La Ley Nº 18.061:
Esta ley fue dictada en el año 1969 y con un sentdo netamente federal. La concepción regionalista de
esta ley contempla la situación del interior del país y sus múltples matces. Por otra parte, amplió el
sistema fnanciero incluyendo no sólo a los bancos sino a todos los que intermedian con recursos
fnancieros, quedando así comprendidas las compañías fnancieras, sociedades de crédito para
consumo y las cajas de crédito. Se clasifcaron los bancos autorizándoseles a cada uno de ellos
determinadas actiidades, adoptando así el modelo de la especialidad.
Esta reforma responde a una nueia adecuación del desenioliimiento del sistema bancario y
fnanciero nacional. Y aunque se deroga en forma íntegra el Dec. 13127/57 no lo es tanto en su faz
estructural, puesto que en la Ley Nº 18.061 se receptan perfeccionados y ordenados muchos de los
principios y disposiciones.
La ley tene como partcularidad una correcta o mejor delimitación y encuadramiento de lo que se
considera actiidad fnanciera, cosa que hasta el momento no se había logrado. El art. 3 establecía:
“Quuedan comprendidas en esta ley las personas o entdades que medien habitualmente entre la
oferta y demanda pública de recursos fnancieros”6.
Este nueio concepto recoge la experiencia a fn de que pueda abarcar noiedosos desarrollos. A la iez
deja en claro que no regula actos aislados sino que está diseccionado a la secuencia coordinada de la
práctca.
También debe ser pública. Por últmo, introduce el secreto bancario, el cual antes sólo exista en
relación con la información que obtenía el Banco Central.
El régimen de 1973:
En este año, se iuelie a modifcar el sistema y se reedita el esquema del año 1946. Se nacionaliza la
operatoria bancaria. Se da como razón que la función creadora de dinero que tenen los bancos a
traiés de la emisión secundaria era incompatble, puesto que la función de emitr era una atribución
propia del Estado.
El régimen de 1977:
A mediados del año 1977, se produce una nueia modifcación y reorganización del sistema fnanciero
y se desnacionalizan los depósitos, a partr de una serie de leyes que son la Nº 21.495 de
descentralización de los depósitos; 21.526, de entdades fnancieras; y la Ley Nº 21.572, que crea una
cuenta de regulación monetaria.
Este cambio no signifcó una liberación absoluta de la actiidad fnanciera, sino un punto intermedio
entre la intromisión absoluta y la libre interiención de los actores. Una de las crítcas más acentuadas
que se le realiza a este nueio régimen es su carácter centralizado y unitario, que no contempla las
diferencias de desarrollo económico que se producen entre la Capital Federal y las distntas
situaciones del interior. Por otra parte, también se lo ie marcadamente en el hecho de que el BCRA
opere sólo en la capital y tenga una competencia exclusiia también en la capital.
La Ley Nº 21.526 reglamenta la actiidad bancaria, que consiste en la intermediación habitual entre la
oferta y demanda de recursos fnancieros. A la iez, está estructurada por un sistema integrado por
distntos tpos de entdades especialmente autorizadas y coordinado por un ente rector que es el
Banco Central.
Este sistema, con algunas adecuaciones, es el iigente a la fecha.
Tal como lo hemos reseñado, la Ley Nº 21.526 aún mantene su iigencia, empero con importantes
reformas.
La Ley Nº 21.144 fue una de las que introdujo sustanciales reformas en aspectos tales como el secreto
bancario, el régimen de sanciones y recursos, etc.
A su iez, la Ley Nº 25.780, posterior a la salida de la coniertbilidad, también introdujo importantes
cambios, sobre todo tendientes a adecuar el régimen a la situación de crisis del momento.

2.3 El derecho bancario en la actualidad: Las últmas reformas. El derecho bancario


en el Código Civil y Comercial de la Nación.
En relación con la disciplina cuyo análisis nos conioca, la Comisión Redactora le dedicó,
específcamente, un capítulo en partcular –el 12– al que denomina, precisamente, “Contratos
bancarios”, comprensiio de 40 artculos que ian desde el 1378 al 1428 del Código Ciiil y Comercial de
la Nación, inclusiie, diiidiéndolos en 2 “secciones”, de iarios “parágrafos”, estando asignada la
primera a las llamadas “Disposiciones generales”, regulatorias de la “Transparencia de las condiciones
contractuales” (parág. 1º) y de los “Contratos bancarios entre consumidores y usuarios” (parág. 2º); y
la segunda, a los “Contratos en partcular”, la cual, a su iez, subdiiide en “Depósito bancario” (parág.
1º); “Cuenta corriente bancaria” (parág. 2º); “Préstamo y descuento bancario”( parág. 3º); “Apertura
de crédito” (parág. 4º); “Seriicio de caja de seguridad” (parág. 5º); y “Custodia de ttulos” (parág. 6º).
Cada uno de estos insttutos ia a ser desarrollado a lo largo de las diferentes unidades, la intención de
esta breie reseña es dar un pantallazo en relación con la reforma de las disposiciones relatias a los
contratos bancarios, que serán aplicables tanto a las entdades comprendidas en la normatia sobre
entdades fnancieras, a las personas y entdades públicas y priiadas no comprendidas expresamente
en esa legislación cuando el Banco Central de la República Argentna disponga que dicha normatia
les es aplicable, como así también a los consumidores fnales, en relación con las transacciones
relacionadas con nuestro sistema fnanciero.

3. El Banco Central de la República Argentna


3.1 Autoridad de aplicación: El Banco Central de la República Argentna, Naturaleza jurídica,
misión
Naturaleza jurídica
Es una entdad autárquica del Estado Nacional regida por la Ley Nº 24.144 y demás normas
concordantes. Posee su domicilio en la Capital de la República y podrá abrir agencias y nombrar
corresponsales en el resto del país y en el extranjero, según lo establece el art. 2 en su Carta Orgánica.
Objetvos
Se encuentra en la cúspide del sistema fnanciero y actúa como ente rector relacionándose en forma
directa con el Estado y los bancos. Cumple esencialmente una función económica pero con directas
consecuencias jurídicas. Su actuación está reglamentada en su carta orgánica sancionada a traiés de
la Ley Nº 24.144.
Su iinculación con el Estado deriia del hecho de ser: a) quien ejerce el monopolio en la emisión de la
moneda y b) porque es, también, agente fnanciero del Estado. Y con los bancos, en partcular, por el
control que ejerce sobre las mismas.
El Banco Central no se relaciona con partculares ni forma parte de las entdades que integran el
sistema fnanciero, su iinculación es sólo con las entdades a quienes coordina y superiisa en su
actuación. La diferencia con los bancos comunes es clara y antológica, puesto que estos son quienes
proporcionan los recursos al mercado, en tanto, el Banco Central adapta el iolumen a las exigencias
de aquel.
El Banco Central tene como misión primaria y fundamental preseriar el ialor de la moneda (art. 3,
Ley 24.144 de la C. O.), y para ello debe regular no sólo la cantdad de dinero que emite sino también
el crédito.
Es un hecho conocido que la infación no debe tener necesariamente forma de empapelamiento (en
el sentdo de exceso de emisión), basta con expandir el crédito para proiocar similares efectos
(emisión secundaria), es de allí que la misión no sólo es controlar la emisión sino también el iolumen
y regulación del crédito. Con la preseriación del ialor de la moneda, se aspira a eiitar, o al menos
atenuar, las perturbaciones ocasionadas por los fenómenos monetarios en el desenioliimiento de los
negocios, ya que de su estabilidad dependen los precios y, por ende, el poder adquisitio de los
distntos sectores de la población.
Un aspecto muy importante a destacar es que un Banco Central debe mantenerse libre de infuencias
polítcas y ha de tener, además, la imposibilidad de realizar operaciones que pongan en peligro su
estabilidad.
En correspondencia con ello, la norma dispone: “En la formulación y ejecución de la polítca
monetaria y fnanciera el Banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder
Ejecutio Nacional”. Al margen de función primordial y de existencia, el Banco Central posee a su iez
“subfunciones”, las cuales se encuentran directamente ligadas con su objetio esencial. Estas
subfunciones han sido clasifcadas por las doctrinas económicas y jurídicas.

3.1.1 Poder de policía: funciones económicas y jurídicas (facultades normatvas).


Mantenimiento de las reserias: con la fnalidad de que la masa monetaria guarde relación con la
cantdad de reserias existentes. Esta función es propia de todos los Bancos Centrales del mundo. La
acumulación de reserias sufcientes permite soportar las fuctuaciones del ingreso y egreso de
capitales, manteniendo así la estabilidad monetaria.
Emisión de moneda: esta función, si bien está delegada al Central, al igual que en la mayoría de los
países, no necesariamente es propia de ellos, puesto que nada obsta a que se hubiere establecido
esta prerrogatia en otro ente. Al margen de lo dicho, el art. 75 inc. 6 de la C.N. es el que impone la
necesidad de establecer un banco federal con la facultad de emitr moneda.
Regular la moneda y el crédito: está iisto que la misión fundamental del Banco Central es preseriar el
ialor de la moneda y en consonancia con ello debe regular la expansión del crédito y la moneda. En
efecto, la estabilidad monetaria y la eiolución del crédito consttuyen realidades inescindibles. Para
regular y controlar el iolumen de circulante, el banco cuenta con distntos instrumentos tales como
“los redescuentos”, “el régimen de efectio mínimo” y “las operaciones de mercado abierto”. El
redescuento es una forma de asistencia fnanciera a traiés de la cual el Central les proiee liquidez a
los bancos descontándoles parte de sus actios (art. 17 inc. b) de la C.N.). En efecto, normalmente las
entdades fnancieras cuando atraiiesan problemas de iliquidez transitoria recurren al ente rector, a
quien le ceden parte de sus actios, es decir, créditos que el mismo banco ha otorgado, contra el
adelantamiento de los fondos, y así obtenen liquidez. Por cierto que el Central les cobra un interés,
que directamente se descuenta y que ia en relación con el iencimiento de los instrumentos
transferidos.
Vale decir que es una forma, de parte de los bancos, de tomar dinero. Cuando el Central quiere
retraer el circulante, eleia las tasas de interés que les cobra a los bancos por sus redescuentos, lo que
forzosamente lleia a que los bancos también deban eleiar sus tasas de préstamo, lo que
automátcamente produce una merma en el otorgamiento de créditos, retrayéndose así el circulante.
Va de suyo que esto también puede manejarse en sentdo inierso, es decir, bajar las tasas, lo que
lleia a que se otorguen más créditos.
Otro elemento con el que regula el crédito es el efectio mínimo o encaje bancario. Algo ya hemos
dicho de esto, y básicamente consiste en fjar un porcentaje de los depósitos que reciben los bancos
que deben mantener disponibles. De esta manera, existe una porción del dinero que pasa a estar
inmoiilizado y no iuelie en crédito, con lo cual también se controla la expansión. Si se eleian las
tasas de encaje, ia haber menos crédito; si se reducen, opera a la iniersa.
Por últmo, otra herramienta que utliza el Central son las denominadas operaciones de mercado
abierto, que en realidad no es otra cosa más que la colocación de obligaciones (ttulos) emitdas por el
Estado, lo que produce una alteración de la base monetaria. En efecto, si una persona compra mil
pesos ($1.000) en ttulos emitdos por el Estado, quiere decir que le ha entregado ese importe al
Estado, que en realidad ha de ser al Central, que naturalmente opera como agente fnanciero del
Estado, quien lo saca de circulación reduciendo de esta manera la base monetaria y el dinero
circulante. Estas que acabamos de describir son algunas herramientas a traiés de las cuales el Banco
Central regula el crédito y la moneda.
Agente fnanciero del Estado: a la iez, posee la función de operar como agente fnanciero del Estado.
Esto supone hacer las ieces de banco del Estado, no en el sentdo de asistrlo fnancieramente, sino
en los seriicios que le presta, como son: interienir en las operaciones de crédito externo, emitr y
colocar los ttulos de empréstto público, realizar las remesas y transacciones que requiera el Estado,
etc.
Los arts. 21 a 27 de la CO describen en parte cuáles son las tareas que desarrolla el Central como Agente
fnanciero del Estado.

Propender al desarrollo del mercado de capitales: una forma de fnanciación y, por ende, de obtener crédito
es a traiés del mercado de capitales que resulta de mucha utlidad para la economía.
Una forma de incentiarlo es a traiés de la formulación de polítcas monetarias y fnancieras que tendan a
desarrollar este tpo de operaciones. Otra forma muy importante y donde debe estar presente el Central es
generando seguridad y estabilidad, que es lo que puede moiilizar este tpo de iniersiones.

Funciones jurídicas
Si bien la misión del Central es esencialmente económica, en su actuación despliega una serie de funciones de
característcas más bien jurídicas que, por cierto, están relacionadas con sus objetios primarios. Es de allí, y
por una cuestón didáctca, que preferimos distnguirlas.

Vigilar el mercado fnanciero: el sistema fnanciero debe funcionar sincronizada e integradamente y esto es lo
que posibilita un adecuado seriicio.
Tal objetio se logra con una adecuada regulación y iigilancia del sistema, que es la tarea que debe lleiar a
cabo el Banco Central a traiés del poder de policía que ejerce, expresado en cuatro bases fundamentales:
Poder reglamentario
Poder de aplicar la ley
Poder de fscalización y control
Poder sancionador o punitio
Al asignársele al Central las tareas de coordinar el sistema, se le ha delegado también toda una serie de
prerrogatias que conlleian la potestad de reglamentar la actiidad 9. A su iez, operar como guardián de la Ley
de Entdades Financieras y de las normas que el mismo dicta, ielando por su cumplimiento.
Sanciona sus incumplimientos y, por últmo resolier, o juzgar si se quiere, los planteamientos o recursos que
ante él se formulan.
Es del caso destacar que parte de esta función, sobre todo la de custodiar el cumplimiento de la ley y en su
caso sancionar, en algunos sistemas es ejercida por órganos independientes. En nuestro caso, existe la
Superintendencia de Entdades Financieras, que es un órgano desconcentrado pero no independiente del
Banco Central y que lleia adelante la superiisión de la actiidad. Sobre la
superintendencia iolieremos luego.

Control de cambios: esta función resulta no sólo de lo establecido en el art. 4 inc. e) de la CO, sino de lo
establecido en el art. 1 de la Ley de Entdades Cambiarias, que rige la actiidad de las casas de cambio. En este
sentdo, las iariaciones en el tpo de cambio afectan de manera directa la actiidad económica, a la iez inciden
sobre las reserias monetarias, sobre la oferta y demanda de bienes etc., lo que despierta también un gran
interés público sobre la actiidad y lleia a que se deban dictar normas procurando resguardar el interés
general.
Es de allí que la actiidad cambiaria es también una actiidad reglada y superiisada por el Banco Central, quien
ejerce el poder de policía, y ejecuta la polítca cambiaria de acuerdo con la legislación que se fuere dictando. El
ejercicio de esta actiidad exige preiia conformidad y autorización del Central, que puede
ser otorgada en función del cumplimiento de ciertos requisitos que legitman a ciertas clases y categorías de
entdades.

3.2 Organización del Banco Central: El directorio y su composición. Atribuciones.

El Directorio y su composición
El Banco Central se encuentra gobernado por un Directorio compuesto por diez miembros, dentro del cual
existe un presidente y un iicepresidente. Son elegidos por el Poder Ejecutio con acuerdo del Senado. Cabe
señalar que el anterior régimen no preieía la partcipación del Senado en el proceso de designación, y esta
innoiación deriia de la independencia que se pretende generar del Ejecutio.
Todos los miembros duran seis años en su mandato y pueden ser reelectos. Aun cuando la norma no lo diga,
ia de suyo que los directios debe ser personas con experiencia y iersadas en la materia. De igual forma,
deben tener soliencia moral. El iicepresidente reemplaza al presidente cuando esté ausente, impedido
o por iacaciones. Fuera de dichos casos, desempeña las funciones que le asigna el presidente de entre las
propias.
Si el presidente, el iicepresidente o alguno de los directores fallecieren, renunciaren o de alguna otra forma
dejaren iacante sus cargos antes de terminar el período por el cual fueron designados, se procederá a
nombrar su reemplazante para completar el período en la forma preiista para su designación.

3.2.1 Prohibiciones e incompatbilidades. Deliberación, convocatoria, quórum y mayorías.


Retribución y remoción.

Los directores no pueden ser empleados o funcionarios del gobierno nacional, proiincial o municipal, ni
poseer ningún tpo de cargo que lleiara a que dependieran de estos, incluidos poderes Legislatio y Judicial.
No se encuentra alcanzado por esta restricción el trabajo docente. Tampoco podrán ser directores todas
aquellas personas que fueren accionistas, directores, administradores o síndicos, al momento de su
designación, de alguna sociedad que opere como entdad fnanciera.
Los que se encontraran alcanzados por el régimen de inhabilitación que preié la Ley de Entdades Financieras
en su art. 10, que comprende entre otros a los inhabilitados para ejercer cargos públicos, deudores morosos,
quebrados, etc. Es del caso destacar que estas causales no sólo pueden estar al momento de la designación,
sino también podrían ser sobreiiiientes, lo que haría nacer esta incompatbilidad y, por ende, pasaría a operar
como una causal de remoción.
Por cierto que estas restricciones tenden a eiitar la existencia de intereses contrapuestos por acumulación de
funciones, y con ello la indecencia o inepttud en el ejercicio de la función.

Retribución
La retribución de los directores y con ello del presidente y iicepresidente surgirá del presupuesto que
anualmente apruebe el Banco. Dicho presupuesto luego debe ser remitdo al Poder Ejecutio para su
confrmación (art. 15), extremo que ha despertado crítcas de quienes sostenen que ello iiolenta la
independencia que debiera existr.

Remoción
La Carta Orgánica, en el art. 9, hace una diferenciación sobre la sobre la base de las causales de remoción, y si
bien en ambos casos lo deja en manos del Poder Ejecutio, en uno de ellos requiere el consejo de una
comisión del Congreso. Así, en primer término, hace referencia al incumplimiento de las disposiciones
contenidas en la ley y en el hecho de que operen causales de inhabilitación.
En este caso, se está haciendo referencia a una causa polítca de exclusión, ya que el concepto difere de lo
que podría ser un mal desempeño, dejando un considerable margen de discrecionalidad.
En efecto, el mero desacuerdo con las polítcas monetarias programadas podría ser entendido como un
incumplimiento de la ley, de manera tal que no podríamos hablar de una ierdadera “causa” de remoción, sino
más bien de la simple ioluntad o decisión polítca de sostenerlo. En lo que llamamos la segunda causal, la ley
describe la mala conducta o el incumplimiento de los deberes de funcionario público. Vemos ahí que ya se
hace referencia a la existencia de una razón personal, reprochable, que amerita el apartamiento del cargo. En
este últmo caso es que se requiere el consejo de una comisión del Honorable Congreso de la Nación.
La realidad es que debería haber sido a la iniersa, puesto que si con la interiención del Congreso se pretendió
dar un tnte de objetiidad, y con ello resaltar la independencia del Central con el Ejecutio, el dictamen
hubiese sido de mayor utlidad cuando la causal de remoción es polítca y por ende discrecional.

Deliberación, convocatoria, quórum y mayoría


El presidente conioca a las reuniones de Directorio, al menos una iez cada quince días. Esta periodicidad es
imperatia, por lo que no puede dejar de reunirse dentro de dicho espacio temporal.
El quórum, que es el número mínimo de asistentes para que un cuerpo colegiado pueda operar, está fjado en
cinco de los diez miembros del Directorio. Vale decir que sin la presencia del cincuenta por ciento de los
integrantes el Directorio no pude deliberar. Respecto a las mayorías, la ley adopta por principio la “mayoría
simple”, iale decir que la moción que más iotos obtenga, sobre los miembros presentes, es la que conforma
la ioluntad.
Partendo de que el número de directores es par, y a la iez que el quórum se forma con cinco miembros, ia de
suyo que podrían darse innumerables situaciones de empate, con lo cual, en tal supuesto, el ioto del
presidente iale doble.
Sin perjuicio de lo dicho, cabe señalar que por iía de reglamento el Directorio podría establecer mayorías más
estrictas para asuntos singulares. A su iez, existen algunos casos de excepción al régimen general de mayorías,
tales como la decisión de reestructurar una entdad fnanciera 12 , en el cual se requiere la mayoría “absoluta”
del Directorio.
Por otro lado, la Carta Orgánica preié un régimen especial para casos de urgencia el que se habilita al
presidente a resolier cuestonas propias del Directorio, en consulta con el iicepresidente y con el cargo, luego,
de dar cuenta al órgano. Es indudable que en el acto administratio deberán consignarse las razones que
habilitan al uso de esta excepcional prerrogatia.

Atribuciones
En orden a las atribuciones, resulta de suma importancia poder distnguir las atribuciones del Directorio como
órgano de aquellas que son propias del presidente del Directorio, puesto que funcionalmente operan de
distnta forma.

Atribuciones del presidente


El presidente es el funcionario de más alta jerarquía del Banco Central y tene a su cargo ielar por el fel
cumplimiento de la Carta Orgánica.
Las atribuciones se encuentran enunciadas en la Carta Orgánica, a la cual nos remitmos, pero básicamente
son funciones ejecutias, tales como coniocar y representar al Directorio, nombrar y separar al personal del
banco, proponer al ejecutio el superintendente y el iicesuperintendente, etc.

Atribuciones del Directorio


Es este el órgano de dirección y por ende quien tene en sus manos la consecución de los fnes y funciones que
debe concretar el Central. Como lógica consecuencia, las atribuciones se encuentran direccionadas en dicho
cometdo.
La Carta Orgánica del Banco Central determina como misión esencial preseriar el ialor de la moneda, ia de
suyo que quien interiiene en la planifcación y ejecución de las polítcas monetarias y cambiarias es el
Directorio.
La Carta Orgánica establece un decálogo16 de atribuciones iinculados con estos aspectos, así tenemos que:
a) Interiiene en las decisiones que afectan al mercado monetario y cambiario: eiidentemente lo que se
procura es sincronizar ambos sistemas para eiitar distorsiones e irregularidades, asegurando a su iez
fuidez en el moiimiento de los recursos.
b) Determina los requisitos de encaje: esta es una facultad que deriia de la propia función de regulación
monetaria y de la incidencia que tene sobre el mismo el régimen de efectio mínimo. Ya nos hemos referido,
en algo, al tema y luego será abordado en profundidad.
c) Fijar las tasas de interés y demás condiciones generales de las operaciones creditcias del Banco, las que no
podrán ser inferiores al promedio de la colocación de las reserias: es claro que en este caso se está refriendo
a las condiciones bajo las cuales, el Banco Central, podría asistr a una entdad fnanciera. Lo más trascendente
es que se fja un límite o piso en el otorgamiento de créditos procurando eiitar lo que sería un subsidio o
dádiia.
Estas son algunas de sus atribuciones, consecuentemente nos remitmos a la norma para su estudio.

Administración
La gestón de administración será ejercida por intermedio de subgerentes generales que son quienes asesoran
al presidente y al Directorio. Dependen funcionalmente del presidente o del funcionario que este designe que
actuará en esa función con el nombre de gerente general.

Operaciones permitdas y prohibidas


La actiidad que puede lleiar adelante el Banco Central desde lo fnanciero es limitada y también tene como
norte los objetios que están en la necesidad de su existencia. En efecto, su iinculación operatia con los
Bancos es para asistrlos por problemas de iliquidez transitoria y para preseriar el buen funcionamiento
del sistema.
A su iez, por su iinculación con el Estado, realiza operaciones tendientes a la regulación monetaria, al
resguardo y conseriación de las reserias y las deriiadas de su condición de agente fnanciero del Estado.
3.3 La Superintendencia de Entdades Financieras: antecedentes, naturaleza jurídica y
composición. Funciones.

Superintendencia de Entdades Financieras


Antecedentes
La crisis de las empresas fnancieras producida en el mundo en las décadas de los 70 y 80 lleió a un
replanteamiento de la necesidad de superiisión y control de entdades fnancieras. La insufciencia de los
instrumentos tradicionales para eialuar y preienir tempranamente las graies difcultades de una entdad
fnanciera se hizo eiidente.
Esta situación lleió, en el año 1992, a la creación de la Superintendencia de Entdades Financieras y
Cambiarias como un órgano desconcentrado del Banco Central, aunque presupuestariamente dependiente y
sujeto a sus auditorías.

Naturaleza Jurídica y composición


Tal como lo hemos reseñado, se trata de un órgano “desconcentrado” que es un fenómeno administratio
específco que resulta de atribuir normatiamente competencia exclusiia a un órgano inserto dentro de una
estructura jerárquica.
El órgano desconcentrado deiiene en receptor de parte de la competencia que le corresponde al órgano
superior que integra y del que forma parte.
La desconcentración confgura una técnica de organización para el logro del ejercicio efectio de los poderes
del Estado. De esto se sigue que no posee personalidad jurídica y que todos sus actos se imputan de manera
directa al órgano al cual pertenecen.
La administración de la Superintendencia estará a cargo de un superintendente y un iicesuperintendente y los
subgerentes del área que la integran.

Funciones
En su carácter de órgano desconcentrado, la Superintendencia posee funciones propias y que son las que
ejerce sin necesidad de requerimiento o autorización preiia y otras que le son deriiadas, en las cuales se
plantea la necesidad de consulta o la autorización por parte del Banco Central.

4. Ley de Entdades Financieras


4.1 Régimen jurídico fnanciero: ámbito de aplicación de la ley 21.526. La intermediación fnanciera.
Situaciones de extensión en la aplicación de la ley y la banca de hecho.

El art. 1 de la Ley de Entdades Financieras establece que “quedan comprendidas en esta Ley y en sus normas
reglamentarias las personas o entdades priiadas o públicas ofciales o mixtas de la Nación, de las proiincias o
municipalidades que realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos fnancieros”.
El artculo incorpora un criterio objetio para determinar la sumisión al sistema de aquellos que realicen
intermediación habitual entre oferta y demanda de recursos fnancieros, por lo que es necesario tener en
cuenta que la aplicación de esta ley no depende siempre de parámetros objetios, ya que establece entre
su normatia que sus disposiciones podrán aplicarse a personas no comprendidas en ella, cuando a juicio del
Banco Central de la República Argentna lo aconseje el iolumen de sus operaciones y razones de polítca
monetaria y creditcia, lo que deja en manos del órgano administratio de control establecer quién y cuándo
queda bajo su régimen.
Cabe agregar que en relación con lo mencionado ut supra, la doctrina indica que pese a lo manifestado por la
norma, el ejercicio de esta facultad se debe realizar mediante resolución fundada que demuestre la
concurrencia de los presupuestos establecidos por la norma.
Por intermediación fnanciera se debe entender que el rol de las entdades fnancieras es más actio que un
tpico acto de comercio que consiste en adquirir a ttulo oneroso la propiedad o uso de una cosa para luego
trasmitrsela a terceros, es decir, que debe entenderse en sentdo más amplio, relacionada con la habitualidad
en dicha intermediación en los recursos fnancieros.

4.1.1 El sistema de la banca múltple y especializada. Modelo adoptado, tpos de entdades.

Tal como hemos reseñado, el sistema fnanciero argentno tene su columna iertebral en la Ley de Entdades
Financieras, que establece la tpología y sirie de marco para su regulación. En el mundo, se conocen dos
sistemas clásicos de organización de la banca, que son el modelo de la banca especializada y el de la
banca múltple. El primero de ellos es aquel en el que existen distntos tpos de entdades fnancieras a las
cuales se les habilitan determinadas operaciones puntuales, lo cual en los hechos implica asignarle una parte
del mercado.
A la iniersa, el sistema de la banca múltple es aquel donde existe una sola modalidad de bancos que pueden
realizar todo tpo de operaciones.
Nuestro sistema partcipa más del primer modelo, puesto que la ley distngue lo que son:
1) “Bancos Comerciales;
2) Bancos de Iniersión;
3) Bancos Hipotecarios;
4) Compañías Financieras;
5) Sociedad de ahorro y préstamo para la iiiienda u otros inmuebles;
6) Cajas de Crédito, a los cuales les asigna determinada operatoria.”
Ahora bien, posee la singularidad de que los bancos comerciales pueden realizar, por regla, todo tpo de
operaciones, de manera tal que consttuyen la excepción al sistema de la banca especializada (art. 20 Ley Nº
21.526). Las actiidades que cada una de las entdades tene habilitada las podemos ier en el artculo que
afrma que “Las operaciones que podrán realizar las entdades enunciadas en el artculo 2, serán las preiistas
en este ttulo y otras que el Banco Central de la República Argentna considere compatbles con su actiidad”.
A su iez, la ley analizada ut supra enumera las actiidades que puede realizar cada entdad, a saber:

Los bancos de iniersión podrán:


a) Recibir depósitos a plazo;
b) Emitr bonos, obligaciones y certfcados de partcipación en los préstamos que otorguen u otros
instrumentos negociables en el mercado local o en el exterior, de acuerdo con la reglamentación que el Banco
Central de la República Argentna establezca;
c) Conceder créditos a mediano y largo plazo, y complementaria y limitadamente a corto plazo;
d) Otorgar aiales, fanzas u otras garantas y aceptar y colocar letras y pagarés de terceros iinculados con
operaciones en que interiinieren;
e) Realizar iniersiones en ialores mobiliarios iinculados con operaciones en que interiinieren, prefnanciar
sus emisiones y colocarlos;
f) Efectuar iniersiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;
g) Actuar como fdeicomisarios y depositarios de fondos comunes de iniersión, administrar carteras de ialores
mobiliarios y cumplir otros encargos fduciarios;
h) Obtener créditos del exterior y actuar como intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y
extranjera;
i) Realizar operaciones en moneda extranjera, preiia autorización del Banco Central de la República Argentna;
j) Dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto y
k) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.”

Los bancos hipotecarios podrán:


a) Recibir depósitos de partcipación en préstamos hipotecarios y en cuentas especiales;
b) Emitr obligaciones hipotecarias;
c) Conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refección y conseriación de
inmuebles urbanos o rurales, y la susttución de graiámenes hipotecarios consttuidos con igual destno;
d) Otorgar aiales, fanzas u otras garantas iinculados con operaciones en que interiinieren;
e) Efectuar iniersiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;
f) Obtener créditos del exterior, preiia autorización del Banco Central de la República Argentna y actuar como
intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y extranjera, y
g) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

Las compañías fnancieras podrán:


a) Recibir depósitos a plazo;
b) Emitr letras y pagarés;
c) Conceder créditos para la compra o ienta de bienes pagaderos en cuotas o a término y otros préstamos
personales amortzables;
d) Otorgar antcipos sobre créditos proienientes de ientas, adquirirlos, asumir sus riesgos, gestonar su cobro
y prestar asistencia técnica y administratia;
e) Otorgar aiales, fanzas u otras garantas; aceptar y colocar letras y pagarés de terceros;
f) Realizar iniersiones en ialores mobiliarios a efectos de prefnanciar sus emisiones y colocarlos;
g) Efectuar iniersiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;
h) Gestonar por cuenta ajena la compra y ienta de ialores mobiliarios y actuar como agentes pagadores de
diiidendos, amortzaciones e intereses;
i) Actuar como fdeicomisarios y depositarios de fondos comunes de iniersión; administrar carteras de ialores
mobiliarios y cumplir otros encargos fduciarios;
j) Obtener créditos del exterior, preiia autorización del Banco Central de la República Argentna, y actuar
como intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y extranjera;
k) Dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto, y
l) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

Las sociedades de ahorro y préstamo para la iiiienda u otros inmuebles podrán:


a) Recibir depósitos en los cuales el ahorro sea la condición preiia para el otorgamiento de un préstamo,
preiia aprobación de los planes por parte del Banco Central de la República Argentna;
b) Recibir depósitos a plazo;
c) Conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refección y conseriación de
iiiiendas u otros inmuebles, y la susttución de graiámenes hipotecarios consttuidos con igual destno;
d) Partcipar en entdades públicas y priiadas reconocidas por el Banco Central de la República Argentna que
tengan por objeto prestar apoyo fnanciero a las sociedades de ahorro y préstamo;
e) Otorgar aiales, fanzas u otras garantas iinculados con operaciones en que interiinieren;
f) Efectuar iniersiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables, y
g) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

Las cajas de crédito cooperatias podrán:


a) Recibir depósitos a la iista, en caja de ahorros y a plazo, los que no tendrán límite alguno, excepto cuando
sea de aplicación lo preiisto en el inciso d) del artculo 18;
b) Debitar letras de cambio giradas contra los depósitos a la iista por parte de sus ttulares. Las letras de
cambio podrán cursarse a traiés de las cámaras electrónicas de compensación;
c) Conceder créditos y otras fnanciaciones, destnados a pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales,
incluso unipersonales, profesionales, artesanos, empleados, obreros, partculares, cooperatias y entdades de
bien público:
d) Otorgar aiales, fanzas y otras garantas:
e) Efectuar iniersiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables:
f) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.
No podrán realizar las operaciones preiistas en los incisos c), d) y e) anteriores con otras entdades
fnancieras, cooperatias de crédito o mutuales y cualquiera otra persona esica o jurídica cuya actiidad sea el
otorgamiento de fnanciaciones, fanzas, aiales u otras garantas, cualquiera sea su modalidad.”

El control sobre la actvidad no insttucionalizada


Todas las entdades que desarrollan la actiidad deben hacerlo dentro del sistema que organiza la Nación y por
ello se hallan insttucionalizadas. Cuadra señalar que el control que existe sobre la actiidad insttucionalizada
le resta practcidad, lo cual, en los hechos, se asume en aras de la seguridad. Estas
defciencias operatias generan como contrapartda un importante desarrollo de la actiidad no
insttucionalizada, iale decir, la que desarrollan las personas que prestan sus propios recursos y que prima
facie están excluidos del régimen.
Ahora bien, frente al crecimiento de la actiidad atpica y en razón de que a grandes escalas esta puede llegar
a tomar incidencia en el régimen creditcio y monetario, el legislador ha preiisto que cuando el iolumen de
actiidad que desarrollan estas personas sea de entdad, el Banco Central podrá ponerla bajo su órbita de
fscalización (art. 3 Ley 21.526).
Cabe distnguir que cuando la actiidad es de intermediación, la aplicación de la ley es automátca, en este
otro caso requiere de una decisión expresa que es de competencia de la Superintendencia de Entdades
Financieras (art. 47 inc. e) CO).

4.1.2 Autorización para funcionar: condiciones. Apertura de fliales. Formas jurídicas


posibles. Denominación y publicidad. Operaciones permitdas y prohibidas.

El negocio de interiención lucratia en el crédito requiere autorización preiia del Banco Central, no obstante,
es dable recordar que, aun quienes desarrollan la actiidad de manera marginal, por no contar con la
autorización, también se encuentran alcanzados por el poder de policía que despliega el ente rector y
pueden hacerlos cesar y sancionarlos.
No basta para operar el hecho de que el objeto social consista en la actiidad fnanciera, sino que
forzosamente debe completar dicho aspecto con la autorización del Banco Central que actúa en forma
exclusiia, excluyente e indelegable en la materia. La autorización es un acto administratio. También requiere
dicha autorización la fusión o transmisión de estos fondos de comercio.
Establece que al considerarse la autorización “se eialuará la conieniencia de la iniciatia, las característcas
del proyecto, las condiciones generales y partculares del mercado y los antecedentes y responsabilidad de los
solicitantes y en experiencia en la actiidad fnanciera.”
Cabe agregar que al formar las entdades un sistema, la autorización no debe circunscribirse sólo a permitr el
ejercicio, sino a la idea de conformar un sistema efciente y productio.

Forma
Las entdades fnancieras de la Nación, de las proiincias o de las municipalidades, se consttuirán en la forma
que establezcan sus cartas orgánicas. El resto de las entdades deberá hacerlo en forma de sociedades
anónimas, excepto:
1) Las sucursales de entdades extranjeras, que deberán tener en el país una representación con poderes
sufcientes de acuerdo con la ley argentna;
2) Los bancos comerciales, que también podrán consttuirse en forma de sociedades cooperatias;
3) Las cajas de crédito, que deberán consttuirse en forma de sociedades cooperatias.
Las entdades extranjeras deben radicar efectiamente su capital en el país y quedan sujetas a leyes y
tribunales argentnos. A su iez, los acreedores en el país gozan de priiilegio sobre los bienes que estas
entdades tengan en el territorio.
Todas las acciones deben ser nominatias a los fnes de poder indiiidualizar a los socios que son eialuados
como condición de autorización de la entdad.
Los directorios de las entdades consttuidas como sociedades anónimas en el país, sus integrantes, los
miembros del consejo de iigilancia y los síndicos deberán informar de inmediato sobre la negociación de
acciones u otra circunstancia capaz de producir un cambio en la califcación de las entdades o alterar las
estructuras de los respectios grupos de accionistas.
Igual obligación regirá para los enajenantes y adquirentes de acciones y para los consejos de administración de
las sociedades cooperatias y sus integrantes.
El Banco Central eialúa la oportunidad y conieniencia de esas modifcaciones encontrándose facultado para
denegarlas e inclusiie reiocar la autorización concedida cuando se hubieren producido cambios
fundamentales en las condiciones básicas que se tuiieron en cuenta para acordarlas.
Fundamentalmente, el sentdo de la norma deriia del hecho de eiitar la extranjerización de la banca y
también la existencia de sociedades controlantes a traiés de las cuales se puedan iulnerar indirectamente las
disposiciones de la presente ley.
Siguiendo estos lineamientos, el Central fja recaudos y condiciones que deben cumplirse en la negociación
sobre acciones o partcipaciones.

Filiales
El ente rector también debe autorizar la apertura de fliales pudiendo denegarlas basado en oportunidad y
conieniencia. La instalación de nueias sucursales o fliales responde a una polítca de expansión territorial,
aumentando así el iolumen de áreas operatias. De esta manera, se desarrolla un sistema más completo.
La autorización tende a contribuir a la efcacia y sanidad del sistema y procura eiitar un desmedido
sucursalismo o abusos que pueden existr detrás de esto.

Publicidad y denominación
“Las denominaciones que se utlizan en esta ley para caracterizar las entdades y sus operaciones sólo podrán
ser empleadas por las entdades autorizadas. No podrán utlizarse denominaciones similares, deriiadas o que
ofrezcan dudas acerca de su naturaleza o indiiidualidad”.
Se trata de eiitar inducir en engaño o confusión a los terceros que contratan con ellos, como así también
proteger la operatoria de las mismas entdades autorizadas. La denominación o sus similares no pueden ser
utlizados por personas o sociedades que carezcan de autorización.
Está prohibida toda publicación o acción tendiente a captar recursos de terceros. Las transgresiones facultan
al Banco Central a disponer su cese inmediato y aplicar las sanciones preiistas.

Operaciones bancarias
Como ya hemos señalado, nuestra ley adscribe al modelo de banca especializada; es de allí que cada uno de
los tpos de entdades fnancieras que contempla la ley tene ciertas actiidades permitdas en función de sus
característcas, a excepción de los bancos comerciales, que por regla pueden hacer todo tpo de operaciones.

Operaciones prohibidas
Todas las entdades del sistema tenen prohibidas ciertas operaciones que, por sus partcularidades, exhiben
ciertos riesgos, ya que implican una inmoiilización excesiia o la desnaturalización propia de la actiidad.
Es por ello que la normatia restringe ciertas actiidades que pueden atentar contra la misma entdad.
4.2 Liquidez y Solvencia: defnición y regulación. Régimen de efectvo mínimo.
Responsabilidad patrimonial.

Los bancos requieren dos condiciones esenciales para operar: la liquidez y la soliencia. En términos generales,
podemos decir que liquidez de un actio responde a la facilidad de coniertrse en dinero en forma inmediata y
sin pérdidas para el banquero. Empero, cuando hablamos de liquidez, en este caso, lo hacemos con un sentdo
especial y refriéndonos a dos aspectos esenciales de la operatoria bancaria: 1) Como la capacidad de la
entdad de hacer frente a los retros y obligaciones corrientes, lo cual sería en un aspecto estátco, y 2) En un
sentdo dinámico, la liquidez iendría a ser la capacidad de disponibilidad de la entdad para seguir operando y
dar nueios préstamos.
Ahora bien, el problema que se suscita en la actiidad deriia de la relación “RentabilidadcLiquidez”, por cuanto
los actios más líquidos, los denominados de caja, son los menos rentables. En efecto, el dinero en la caja no
genera utlidad o ganancia, es de allí que las entdades, normalmente, procuran tener la mayor cantdad de sus
recursos colocados, lo que en realidad conspira contra la liquidez.
Como contrapartda, para un depositante la liquidez es fundamental y el banquero debe ser consecuente con
el sistema que está basado en una plena confanza. Si un ahorrista intenta retrar su depósito y el banco no
tuiiere disponibilidad, podría generar una situación de estrépito, y con ello lo que se conoce como una corrida
bancaria.
La soliencia es la capacidad de los actios de un banco de hacer frente a los pasiios contratados, en este caso,
prescindiendo de que su relación sea o no inmediata.
Los bancos funcionan con un mínimo de recursos propios comparado con las deudas que contrae. Pero el niiel
de endeudamiento no puede ser discrecional sino que debe guardar relación con el capital y sus reserias. La
soliencia se iincula de manera directa con la cartera de préstamos, de allí la importancia en la calidad y
sanidad de la misma.
Los niieles de liquidez y soliencia importan por sobre todo a las entdades, que son quienes los pueden
padecer, pero las característcas de la actiidad hacen que las cuestones iinculadas con estos aspectos sean
sigilosamente controlados por el ente rector.
Los bancos miden la liquidez y la soliencia sobre la base de una serie de reglas técnicas, por ello se fjan límites
de endeudamiento, el grado de morosidad, el efectio mínimo, entre otras cosas.

Regulación
A los fnes de preseriar la liquidez y la soliencia, el Banco Central reglamenta las medidas que los bancos
deben tener en cuenta y que consisten en:
1) Limitar “la expansión del crédito, tanto en forma global como para distntos tpos de préstamos y de otras
operaciones de iniersión”. Con esto se procura controlar el funcionamiento de cada entdad.
2) “Otorgamiento de fanzas, aiales, aceptaciones y cualquier tpo de garanta.” Esto por cuanto confguran
una responsabilidad eientual y por tal motio son pasiios contngentes.
3) “Plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de cualquier naturaleza.”Esto fundamentalmente por la
incidencia en la economía que tenen estas entdades y el sistema en su conjunto. Puntualmente con los plazos
se persigue ensamblar la deiolución de los préstamos con la captación de los ahorros, de modo de eiitar
desfasajes que puedan resentr la liquidez de las entdades.
4) Límites en la “inmoiilización de actios34”; ello por cuanto compromete la liquidez.
5) “Relaciones técnicas a mantener entre recursos propios y las distntas clases de actios, los depósitos y todo
tpo de obligaciones”. Estas relaciones técnicas responden a comparaciones entre distntas partdas del
balance que tenen iinculación operatia, fnanciera y económica y que indican la capacidad o apttud de la
entdad para ejercer la actiidad.

Régimen de efectvo mínimo


El régimen de efectio mínimo, también denominado reseria o encaje legal, es aquella parte de los depósitos
u obligaciones a la iista que las entdades deben mantener disponibles, iale decir, no colocar en operaciones
actias. El propósito de esta reseria lo podemos circunscribir a:
1) asegurar la liquidez y la soliencia, y
2) regular el crédito y la expansión del dinero.
La integración de los requisitos de reseria no podrá consttuirse en dinero en efectio o en depósitos a la iista
en el Banco Central o en cuentas en diiisa, según se trate de pasiios de las entdades fnancieras denominadas
en moneda local o extranjera, respectiamente, o en ttulos públicos ialuados a precio de mercado, en este
últmo caso, en la proporción que determine el mismo Central. Las reserias no son remuneradas.

Responsabilidad Patrimonial
Se establece que “las entdades mantendrán los capitales mínimos que se establezcan.”
La ley procura que el capital y las reserias de las entdades cumplan la función de garanta al posibilitar que se
soporten eientuales pérdidas y eiitar eientuales disoluciones y liquidaciones. Es el Banco Central quien fja
los capitales mínimos que deben integrar los bancos.
La responsabilidad consiste en la afectación de recursos propios al desenioliimiento de la entdad, de forma
tal que entre las incorporaciones de actios y pasiios resulte un remanente positio que en efecto será el
patrimonio neto. Los parámetros para su fjación han iariado con el deienir histórico, actualmente se miden
sobre la base de los “actios de riesgo”. El mecanismo se basa en la ponderación del riesgo creditcio
estableciendo tasas y escalas.
El fundamento que subyace a este criterio es que los riesgos de la cartera de préstamos deben ser asumidos
por los accionistas y no por los depositantes y ahorristas de la entdad. Fortaleciendo más el sistema, se
establece que: Las entdades deberán destnar anualmente al fondo de reseria legal la proporción de sus
utlidades que establezca el Central, la que no será inferior al diez por ciento (10%) ni superior al ieinte
por ciento (20%). No podrán distribuir ni remesar utlidades antes de la aprobación de los resultados del
ejercicio y de la publicación del balance general y cuenta de ganancias y pérdidas. ”

5. Régimen fnanciero
5.1 La entdad fnanciera en difcultades

Todos los puntos a desarrollar en la presente unidad se referen a la entdad fnanciera en difcultades,
entendida esta como la que si bien no posee momentáneamente la capacidad de responder conforme las
exigencias que la Carta Orgánica del Banco Central de la Nación Argentna, esta entdad se puede recuperar,
para lo cual se preié, como iía de excepción que con la autorización del Banco Central, y cumplimentando una
serie de medidas, informes y plazos que ieremos en los puntos precedentes, puede funcionar
momentáneamente, hasta su recuperación.

5.2 Regularización y Saneamiento: defnición, requisitos, plazos y efectos.

Todo el esquema reglamentario referido a estos puntos tene por fnalidad asegurar la estabilidad económica
de las entdades, dándole oportunidad para sanear sus difcultades. Por tal motio, se preié, en primer
término, que todas las entdades que no cumplan con las disposiciones de este ttulo o con las normas que
dicta el Banco Central deberán dar las explicaciones pertnentes dentro de los plazos que este establezca.
Vale decir que si un banco no cumple con las disposiciones sobre liquidez y soliencia, la responsabilidad
patrimonial o el efectio mínimo, al constatarlo o tomar conocimiento del desliz en sus relaciones técnicas,
deberá dar las explicaciones del caso. Este es un mecanismo simple de indagación que permite obtener
aclaraciones sobre determinados aspectos del funcionamiento, que en principio podrían comprometer su
desenioliimiento. El plazo lo ha de fjar el mismo Central.
Los requerimientos de explicación competen a la Superintendencia.
Paralelamente, “las entdades deberán presentar un plan de regularización, en los plazos y condiciones que
fje el Banco Central, que no podrá exceder de treinta días, cuando:
1) Se encontrara afectada su soliencia o liquidez;
2) Se registren defciencias de efectio mínimo;
3) Se registren reiterados incumplimientos a los distntos límites o relaciones técnicas que se establecieren;
4) No tuiieren la responsabilidad patrimonial mínima. Esta enunciación es taxatia.”
Ahora bien, ¿qué sería un plan de saneamiento? Aun cuando no está defnido en la ley, podemos entenderlo
como: el conjunto de medidas que la entdad en difcultades propone al Banco Central a efectos de superar la
situación de crisis.
Estas medidas podrían consistr en un aumento de capital, la ienta de la cartera de préstamos de
cumplimiento irregular, etc.
El Central, a los fnes de facilitar el reacomodamiento y el cumplimiento del plan o fusiones o absorciones,
podrá, con carácter temporario, admitr excepciones a los límites y relaciones técnicas, ig., inmoiilización de
actios. A su iez, podrá eximir o diferir el pago de cargos o multas. También otorgar estos benefcios o
dispensas en función propia del superintendente.
Paralelamente al plan de regularización y saneamiento, y cuando la Superintendencia constata una entdad en
difcultades, “podrá designar ieedores con facultades de ieto y cuyas resoluciones serán recurribles, en única
instancia, ante el presidente del Banco Central.” Esto se asimila a la modalidad cautelar de la
coadministración, puesto que la facultad de ietar las decisiones del órgano de administración trasciende a un
simple control. Indudablemente que este insttuto se debe implementar con mucha precaución y debe ser
tendiente al cumplimiento del plan.
Por últmo, es dable tener en cuenta que como medida complementar a el Central podrá “exigir la
consttución de garantas y limitar o prohibir la distribución o remesar utlidades. La falta de presentación,
rechazo o incumplimiento de los planes de regularización y saneamiento facultará al Banco Central para
resolier, habiendo sido oída o emplazada la entdad, la reiocación de la autorización para funcionar, ello sin
perjuicio de otro tpo de sanciones”.

5.3 Suspensión para funcionar: procedencia, requisitos.

El Superintendente podrá, preiia autorización del presidente del Banco Central disponer la suspensión
transitoria, total o parcial, de las operaciones de una o iarias entdades fnancieras, por un plazo máximo de
treinta días. De esta medida se deberá dar posterior cuenta al Directorio.”
Indudablemente que se trata de una medida que se debe ordenar, en ejercicio del poder de policía, cuando
existan causas graies que comprometan el normal desenioliimiento de la entdad.
Está reglamentada en el art. 49 de la CO, aun cuando lo natural hubiere sido que esté en la Ley de Entdades
Financieras.

5.4 Reestructuración: condiciones de procedencia, medidas objetvas y subjetvas, plazos y


efectos.

Consiste en una serie de medidas, alternatias, que puede ordenar el Banco Central, preiia a la reiocación, en
resguardo de los depositantes. La decisión debe ser adoptada por la mayoría absoluta del Directorio.
Las distntas medidas, a cuya lectura remitmos en el art. 35 bis de la Ley Nº21.526, requieren como condición
de procedencia que opere alguna de las causales de reiocación que están enunciadas en el art. 44 de la ley,
aunque luego, y supeditado a la efcacia de la medida, no necesariamente debe sobreienir la reiocación.
5.5 Revocación de la autorización: supuestos de procedencia, consecuencias. Liquidación y
quiebra de entdades fnancieras. Privilegios.

De la misma forma que es el Banco Central quien autoriza el funcionamiento de las entdades fnancieras, es
quien también reioca su autorización, empero en este caso la decisión no es discrecional sino que deben
operar ciertas causas para que tenga lugar. La ley, al tratar las causas, distngue aquellas que son de
incumbencia propia de las autoridades estatutarias del banco y, por otro lado, las que directamente son
determinas por la autoridad, siendo estas últmas de carácter sancionatorio.
Dentro del primero de los supuestos, el art. 44 LEF distngue dos casos: 1) Uno es cuando exista un pedido
expreso de las autoridades estatutarias en tal sentdo.
2) El otro es cuando opere alguna causal de disolución de la entdad, de las preiistas en las leyes que
reglamentan su existencia (ig., leyes Nº 19.550 o 20.337).
En el segundo supuesto (decisión del BCRA), procede también en dos casos: 1) Cuando esté afectada la
liquidez y la soliencia y no pudiere ser superada esta situación a traiés de un plan de regularización y
saneamiento. 2) Y en los demás casos preiistos en la Ley Nº 21.526. Este últmo supuesto es más bien de
carácter residual y comprende las distntas hipótesis establecidas en la ley, tal como el art. 34 LEF, pero
fundamentalmente atende a los casos en que hubieren desaparecido las condiciones que se tuiieron en
cuenta para el otorgamiento de la autorización (art. 15 Nº 21.526 LEF in fne). El Central, una iez que toma la
decisión de reiocar, debe poner en conocimiento del juez competente la decisión de reiocación. A partr de
entonces, el magistrado deberá iniciar el proceso de liquidación u ordenar la quiebra según lo estmara
conieniente o lo requiriera la autoridad administratia.
A partr de la notfcación de la resolución que dispone la reiocación y hasta tanto el juez determine el modo
de cese de la actiidad reglada, serán nulos cualquier tpo de compromiso que aumente el pasiio de la entdad
y cesará la exigibilidad de las obligaciones y el deiengamiento de intereses.
La resolución de reiocación es recurrible, con efecto deiolutio, ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administratio Federal de la Capital Federal.

Liquidación
La ley preié un doble esquema de liquidación, por un lado, la liquidación judicial y, por el otro, la
autoliquidación, en ambos casos es de aplicación supletoria la Ley de Sociedades Nº 19.550. De igual forma, de
sobreienir la quiebra resulta de aplicación la Ley Nº 24.522.
En los supuestos en que la reiocación deiiene como consecuencia de la decisión de las autoridades
estatutarias o por mediar alguna causal de disolución, la misma entdad podrá requerir al juez administrar el
proceso de liquidación, que es lo que se conoce como “autoliquidación”. Para ello, se deberá expedir
preiiamente el Banco Central y, a su iez, debe existr garanta sufciente.
Sin perjuicio de ello, y en cualquier momento, el Juez podría determinar que prosiga en forma judicial cuando
se den los supuestos de las leyes Nº 19.550 y 24.522. En los demás casos, la liquidación siempre será judicial,
salio que se decrete la quiebra.

Quiebra
Como principio liminar es dable comenzar aclarando que una entdad fnanciera no puede concursarse ni pedir
su propia quiebra. Tampoco podrá decretarse la quiebra hasta tanto le sea reiocada la autorización para
funcionar. Cuando el Banco Central dispone la reiocación, entende que la entdad está en cesación
de pagos y puede resolier también pedirle la quiebra, en tal supuesto el juez debe expedirse de inmediato.
A la iez, podría ser también el liquidador quien le requiera la quiebra. En efecto, ni bien asume su función,
debe expedirse sobre la factbilidad de la contnuidad de la liquidación, de no estmarla iiable podría en dicho
momento pedir que se decrete la quiebra. De lo contrario, en cualquier instancia del proceso de liquidación,
de estmarlo necesario podría denunciar la cesación de pago y con ello la quiebra.
Por otra parte, también el juez de ofcio podría disponerla en caso de ierifcar la cesación de pagos. Los
terceros, por regla, no están legitmados para pedir la quiebra, pero cuando formulen este requerimiento y el
juez lo estmare procedente, debe rechazarla de ofcio, pero le dará interiención al Banco Central para que si
así correspondiere, preiia reiocación, formule el pedido.
Existe una sola hipótesis en que un tercero puede pedir la quiebra y ello ocurre cuando una entdad fnanciera
hubiere sido reestructurada excluyéndosele actios y pasiios y luego hubieren transcurrido sesenta (60) días
corridos desde que se dispuso la reiocación, en tal supuesto los acreedores adquieren legitmidad y pueden
requerir la quiebra.
En todos los casos se aplicarán las disposiciones de la Ley de concursos y quiebras 24.522, con excepción de las
regulaciones que posee la misma Ley de Entdades Financieras. Parte de las excepciones a la que hace
referencia es que no son susceptbles de ser reiocados ni declarados inefcaces los actos realizados con la
autorización del Banco Central en los supuestos preiistos en el art. 35 bis (exclusión de actios) ni los
establecidos en los arts. 17 inc b.) c.) y e.) de la CO (transferencias de actios en garanta o para descuento).
A la iez, en ningún caso se podrán aplicar las normas sobre contnuidad de la empresa, etc.

Privilegios
Como todos saben, a esta altura, el priiilegio es el derecho que tene una persona de cobrar con preferencia a
otra sobre el producido de un bien determinado o sobre una uniiersalidad de estos. La Ley de Entdades
Financieras posee un esquema propio de priiilegios que guarda relación con los derechos que pretende
tutelar. Dicha regulación se encuentra esencialmente en el art. 53, al cual remitmos para su estudio.

5.6 Régimen de garanta de los depósitos: lineamientos y característcas del sistema.


Régimen jurídico.

Luego de numerosas regulaciones sobre este tema, la Ley Nº 24.485 es la que reglamenta el régimen iigente y
dispuso la creación de un sistema de seguro de garanta de depósitos bancarios, el cual luego fue retocado con
la ley 24.467.
Esta ley determina los lineamientos sobre los cuales se estructura el sistema, pero esencialmente se encuentra
reglamentado y organizado a traiés del Decreto 540/95, referente al Sistema de Seguro de garanta de los
depósitos bancarios. El sistema se inspiró en la idea de crear una cobertura limitada para los depósitos que
eiite una carga graiosa para las entdades y a la iez eludir la creación de un organismo burocrátco para la
liquidación, es de allí que se preiió: 1) La integración de un fondo, en una proporción que resulte adecuada a
la cobertura de los riesgos; 2) La consttución de una sociedad con el objeto de administrar dichos fondos; 3)
La defnición de las característcas, alcances y límites de la garanta.
Como respuesta al primer punto, se estableció la creación de un fondo que deberá formarse con el aporte de
todas las entdades que se determinaba sobre la base de un porcentaje del promedio de los saldos disponibles
de los depósitos en pesos y moneda extranjera. Dicho fondo deberá ser administrado bajo estrictas pautas.
Respecto al segundo punto, se dispuso la consttución de una sociedad que se denominara Seguro de
Depósitos Sociedad Anónima (SEDESA), con el único objeto de administrar el fondo. Por últmo, se insttuyó un
sistema que opera en modo subsidiario y complementario al régimen de priiilegios de la LEF, limitando
también la extensión de la cobertura.
Es de allí que tenemos un régimen con las siguientes característcas: 1) Limitado, a los depósitos bancarios, 2)
Obligatorio, porque todas las entdades deben estar adheridas, 3) Oneroso, porque se consttuye a partr del
aporte de los bancos, y 4) Subsidiario y Complementario, porque opera luego del esquema de priiilegios,
iale decir que opera cuando sobre la base de los priiilegios que establece la LEF, no han cobrado o de lo
contrario no percibieron la totalidad, con lo cual lo completa.
Existen determinados depósitos que están excluidos del régimen de garanta.

5.7 Sanciones y Recursos: tpos de sanciones. Autoridad competente. Supuestos de


procedencia. Vías de impugnación.

El art. 41 de la Ley Nº 21.526, Ley de Entdades Financieras, establece que quedan sujetas a sanción por el
Banco Central las infracciones a la presente ley y a las reglamentaciones y resoluciones que dicte en ejercicio
de sus facultades.
Las sanciones serán aplicadas por la autoridad competente y a las personas o entdades o ambas a la iez que
sean responsables de las infracciones indicadas, preiio sumario que se instruirá con audiencia del imputado.
Podrán consistr en forma aislada o acumulada:
Llamado de atención
Apercibimiento
Multas
Inhabilitación temporaria o permanente para el uso de cuenta corriente bancaria
Inhabilitación temporaria o permanente para desempeñarse como promotores, fundadores, directores,
administradores, miembros de consejo de iigilancia, síndicos, liquidadores, gerentes, auditores, socios o
accionistas de entdades comprendidas en la presente ley
Reiocación de la autorización para funcionar
El Banco Central reglamentará la aplicación de multas, teniendo en cuenta para su fjación factores tales como
la magnitud de la infracción, perjuicio ocasionado a terceros, benefcio para el infractor, etc.

Recursos
El esquema recursiio responde también al tpo de sanciones y está reglamentado
en el art. 42 LEF, al cual nos remitmos.

6. Los contratos bancarios

6.1 Contratos bancarios. Disposiciones generales. Transparencia en las condiciones


contractuales.

6.1.1 Aplicación, publicidad y forma.

Aplicación
Cabe destacar que Las disposiciones relatias a los contratos bancarios preiistas en este Capítulo se aplican a
los celebrados con las entdades comprendidas en la normatia sobre entdades fnancieras, y con las personas
y entdades públicas y priiadas no comprendidas expresamente en esa legislación cuando el Banco Central de
la República Argentna disponga que dicha normatia les es aplicable.

Publicidad
La publicidad, la propuesta y la documentación contractual deben indicar con precisión y en forma destacada
si la operación corresponde a la cartera de consumo o a la cartera comercial, de acuerdo con la clasifcación
que realiza el Banco Central de la República Argentna. Esa califcación no preialece sobre la que surge del
contrato, ni de la decisión judicial, conforme a las normas de este Código.
Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos, comisiones y demás
condiciones económicas de las operaciones y seriicios ofrecidos.
Forma
“Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios regulados por este Código. El cliente
tene derecho a que se le entregue un ejemplar”.
La norma impone la contratación por escrito, sin perjuicio de que la registración contable de las operaciones
pueda lleiarse por medios mecánicos o electrónicos, como lo preié el art. 1.396 para la cuenta corriente
bancaria (Villegas, 2014).

6.1.2 Contenido, información periódica y rescisión.

Contenido
En relación al contenido cabe afrmar que: El contrato debe especifcar la tasa de interés y cualquier precio,
gasto, comisión y otras condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina la tasa de interés, es
aplicable la nominal mínima y máxima, respectiamente, para las operaciones actias y pasiias promedio del
sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentna a la fecha del desembolso o de la
imposición.
Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios y
condiciones contractuales se tenen por no escritas.

Importancia de la regla supletoria sobre la tasa de interés


Resulta muy importante la regla supletoria de la ioluntad de las partes establecida en la segunda frase de la
norma. Cuando el contrato no determina la tasa de interés, resulta aplicable la tasa nominal mínima en caso
de préstamos; y la tasa nominal máxima, en el caso de los depósitos, que surgen de la publicación de las tasas
de interés promedio del sistema fnanciero nacional que realiza el Banco central. (Villegas, 2014).

Información periódica
El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios electrónicos preiiamente aceptados por el
cliente, al menos una iez al año, el desenioliimiento de las operaciones correspondientes a contratos de
plazo indeterminado o de plazo mayor a un año. Transcurridos sesenta días contados a partr de la recepción
de la comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se entende como aceptación de las
operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones preiistas en los contratos de consumo. Igual regla se
aplica a la fnalización de todo contrato que preiea plazos para el cumplimiento.

Rescisión
“El cliente tene derecho, en cualquier momento, a rescindir un contrato por tempo indeterminado sin
penalidad ni gastos, excepto los deiengados antes del ejercicio de este derecho.”

6.2 Contratos bancarios entre consumidores y usuarios.

6.2.1 Aplicación y publicidad

“Las disposiciones relatias a los contratos de consumo son aplicables a los contratos bancarios de
conformidad con lo dispuesto en el artculo 1093.”

Publicidad
En relación a la publicidad, cabe afrmar que: Los anuncios del banco deben contener, en forma clara, concisa
y con un ejemplo representatio, información sobre las operaciones que se proponen. En partcular, deben
especifcar:
a) los montos mínimos y máximos de las operaciones indiiidualmente consideradas;
b) la tasa de interés y si es fja o iariable;
c) las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la periodicidad de su aplicación;
d) el costo fnanciero total en las operaciones de crédito;
e) la existencia de eientuales seriicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la aceptación de la
iniersión y los costos relatios a tales seriicios;
f) la duración propuesta del contrato.

Señalamos que el inciso a, que alude a los montos mínimos y máximos de las operaciones que el banco
publicite, no tene un alcance general, porque comprende sólo aquellos contratos de préstamo y otros de
crédito, porque no todos los contratos bancarios tenen por objeto un monto determinado. Los contratos
de cuenta corriente, cajas de seguridad y custodia de ttulos, no lo tenen. En consecuencia la publicidad sobre
estas operaciones no requiere el cumplimiento de la obligación referida en el inciso a.
El inciso b, alude obiiamente a los intereses compensatorios. Es importante que la norma obligue a los bancos
a especifcar si ese interés compensatorio es fjo o iariable, y en este últmo caso ia de suyo que los bancos
debieran informar sobre la base de cálculo de tales intereses, mecanismo siempre ocultado en la información
que se brinda en la publicidad de las operaciones de crédito. El inciso c es claro y preciso y en ierdad, de gran
utlidad para determinar el costo fnanciero fnal de cada operación. El inciso d que alude al costo fnanciero
total debe incluir cualquier otra suma no comprendida en los incisos b y c. El inciso e comprende cualquier
gasto que infuya en el costo fnal de la operación publicitada, incluyendo por ejemplo, los seguros exigidos; y
cualquier otro elemento que infuya en el precio fnal que debe pagar el cliente, como es, por ejemplo, el costo
de los informes y comunicaciones que el banco realice durante la ejecución del contrato, que hoy en día
resultan excesiios. Finalmente el inciso f alude a la obligación del banco de indicar en cada publicidad de
una operación determinada, el plazo de duración preiisto para ella. (Villegas, 2014).

6.2.2 Forma. Obligaciones precontractuales. Contenido.

Forma
El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que permitan al consumidor:
a) obtener una copia;
b) conseriar la información que le sea entregada por el banco;
c) acceder a la información por un período de tempo adecuado a la naturaleza del contrato;
d) reproducir la información archiiada.

Obligaciones precontractuales
Antes de iincular contractualmente al consumidor, el banco debe proieer información sufciente para que el
cliente pueda confrontar las distntas ofertas de crédito existentes en el sistema, publicadas por el Banco
Central de la República Argentna.
Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negatia registrada en una base de datos, debe
informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el resultado de la consulta y la fuente de donde la
obtuio.

Contenido
Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos bancarios en general, ninguna suma puede ser
exigida al consumidor si no se encuentra expresamente preiista en el contrato.
En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por seriicios no prestados efectiamente.
Las cláusulas relatias a costos a cargo del consumidor, que no están incluidas o que están incluidas
incorrectamente en el costo fnanciero total publicitado o incorporado al documento contractual, se tenen
por no escritas.

6.2.3 Información en contratos de crédito.


“Son nulos los contratos de crédito que no contenen información relatia al tpo y partes del contrato, el
importe total del fnanciamiento, el costo fnanciero total y las condiciones de desembolso y reembolso.”

7. Contratos Bancarios en partcular: Depósito Bancario

7.1 Depósito Bancario. Defnición y antecedentes.

7.1.1 Depósito en dinero. Defnición.

“Hay depósito de dinero cuando el depositante transfere la propiedad al banco depositario, quien tene la
obligación de resttuirlo en la moneda de la misma especie, a simple requerimiento del depositante, o al
iencimiento del término o del preaiiso coniencionalmente preiisto”.
Partes del contrato: Para que haya "depósito bancario" se requiere que el depositario sea un banco o una
entdad fnanciera expresamente autorizada por la ley para realizar este tpo de operación. La entdad debe
gozar de la pertnente autorización para realizar su actiidad en el país por parte de la autoridad de aplicación
de la Ley de Entdades Financiera 21.526, art. 4º, es decir el BCRA. Según la ley 21.526 pueden recibir
depósitos "a la iista" los bancos, mientras que los depósitos de ahorro y a plazo pueden ser recibidos por
todas las entdades. La otra parte, el depositante, puede ser una persona esica o jurídica, y pueden hacerlo
indiiidualmente o en forma colectia, actuando más de un depositante. En este caso los bancos distnguen los
depósitos "a orden conjunta" de dos o más personas o a "orden recíproca o indistnta" de cualquiera de los
cottulares. Estas " cuentas colectias" o " plurales" de depósito, es decir aquellas de las que son ttulares más
de una persona, requieren un breie análisis. (Villegas, 2014).

7.1.2 Depósito a la vista. Defnición y característcas.

El depósito a la iista debe estar representado en un documento material o electrónico que refeje felmente
los moiimientos y el saldo de la cuenta del cliente.
El banco puede dejar sin efecto la constancia por él realizada que no corresponda a esa cuenta.
Si el depósito está a nombre de dos o más personas, cualquiera de ellas puede disponerlo, aun en caso de
muerte de una, excepto que se haya conienido lo contrario.

7.1.3 Depósito a plazo fjo: forma y régimen.

“El depósito a plazo otorga al depositante el derecho a una remuneración si no retra la suma depositada
antes del término o del preaiiso conienidos.”

8. Contratos Bancarios en partcular: Cuenta Corriente Bancaria, Préstamo y Descuento


Bancario.

8.1 La cuenta corriente bancaria. Defnición y antecedentes.


Defnición. Forma.

8.1.1 Defnición
La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir diariamente, y por
su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del
cuentacorrentsta y, en su caso, a prestar un seriicio de caja.
8.1.2 Otros servicios.

“El banco debe prestar los demás seriicios relacionados con la cuenta que resulten de la coniención, de las
reglamentaciones, o de los usos y práctcas.”

8.1.3 Créditos y Débitos. Instrumentación.

Créditos y débitos
Con sujeción a los pactos, los usos y la reglamentación:
a) se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero, el producto de la cobranza de ttulos ialores y
los créditos otorgados por el banco para que el cuentacorrentsta disponga de ellos;
b) se debitan de la cuenta los retros que haga el cuentacorrentsta, los pagos o remesas que haga el banco por
instrucciones de aquél, las comisiones, gastos e impuestos relatios a la cuenta y los cargos contra el
cuentacorrentsta que resulten de otros negocios que pueda tener con el banco. Los débitos pueden realizarse
en descubierto.

Instrumentación
Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas pueden ser lleiadas por medios mecánicos,
electrónicos, de computación u otros en las condiciones que establezca la reglamentación, la que debe
determinar también la posibilidad de conexiones de redes en tempo real y otras que sean pertnentes de
acuerdo con los medios técnicos disponibles, en orden a la celeridad y seguridad de las transacciones.

8.1.4 Servicio de cheques. Intereses. Solidaridad.

Servicio de cheques
Cabe mencionar que “Si el contrato incluye el seriicio de cheques, el banco debe entregar al
cuentacorrentsta, a su solicitud, los formularios correspondientes.”

Intereses
En relación a los intereses “El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se capitalizan
trimestralmente, excepto que lo contrario resulte de la reglamentación, de la coniención o de los usos. Las
partes pueden conienir que el saldo acreedor de la cuenta corriente genere intereses capitalizables en los
períodos y a la tasa que libremente pacten.”

Solidaridad
“En las cuentas a nombre de dos o más personas los ttulares son solidariamente responsables frente al banco
por los saldos que arrojen.”

8.1.5 Propiedad de los fondos. Reglas subsidiarias.

8.1.6 Créditos o valores contra terceros


“Los créditos o ttulos ialores recibidos al cobro por el banco se asientan en la cuenta una iez hechos
efectios. Si el banco lo asienta antes en la cuenta, puede excluir de la cuenta su ialor mientras no haya
percibido efectiamente el cobro.”

Resúmenes
Excepto que resulten plazos distntos de las reglamentaciones, de la coniención o de los usos:
a) el banco debe remitr al cuentacorrentsta dentro de los ocho días de fnalizado cada mes, un extracto de los
moiimientos de cuenta y los saldos que resultan de cada crédito y débito;
b) el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentsta no lo obseria dentro de los diez días de su
recepción o alega no haberlo recibido, pero deja transcurrir treinta días desde el iencimiento del plazo en que
el banco debe eniiarlo, sin reclamarlo.
Las comunicaciones preiistas en este artculo deben efectuarse en la forma que disponga la reglamentación,
que puede considerar la utlización de medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros.

8.1.7 Cierre de cuenta. Compensación de saldos. Ejecución de saldos. Garantas.

Cierre de cuenta
En relación al cierre de cuente, cabe decir que la cuenta corriente se cierra:
a) por decisión unilateral de cualquiera de las partes, preiio aiiso con una antcipación de diez días, excepto
pacto en contrario;
b) por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentsta;
c) por reiocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco;
d) por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la coniención.

Compensación de saldos
“Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo ttular, debe compensar sus saldos hasta su
concurrencia, aunque sean expresados en distntas monedas.”

Ejecución de saldo
Producido el cierre de una cuenta, e informado el cuentacorrentsta, si el banco está autorizado a operar en la
República puede emitr un ttulo con efcacia ejecutia. El documento debe ser frmado por dos personas,
apoderadas del banco mediante escritura pública, en el que se debe indicar:
a) el día de cierre de la cuenta;
b) el saldo a dicha fecha;
c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentsta.
El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utlización indebida de dicho ttulo.

Garantas
Además podemos señalar que “El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser garantzado con hipoteca,
prenda, fanza o cualquier otra clase de garanta.”

8.2 Préstamo Bancario. Defnición. Característcas.

“El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se compromete a entregar una suma de dinero
obligándose el prestatario a su deiolución y al pago de los intereses en la moneda de la misma especie,
conforme con lo pactado.”

Se regula como un contrato consensual

El Código eliminó la categoría de los contratos "reales", de modo que regula este contrato como "consensual",
de allí que se diga que el banco "promete" la entrega de una suma de dinero. (Villegas, 2014).

8.3 Descuento Bancario. Defnición. Característcas.


Cabe señalar que “El contrato de descuento bancario obliga al ttular de un crédito contra terceros a cederlo a
un banco, y a éste a antciparle el importe del crédito, en la moneda de la misma especie, conforme con lo
pactado. El banco tene derecho a la resttución de las sumas antcipadas, aunque el descuento tenga lugar
mediante endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y
acciones deriiados del ttulo”.
Este regula este contrato como consensual, partendo de la iniciatia del cliente del banco que solicita el
descuento de un crédito que tene contra terceros, de plazo no iencido, y dispone que éste se obliga a cederlo
al banco y éste a antciparle el monto de ese crédito, deducidos los intereses. No dice la norma qué intereses
debe pagar el cliente, por lo que corresponde señalar que éstos se determinan por la tasa iigente en el banco
para ese tpo de operaciones, calculados por el tempo que falta para el iencimiento del crédito. Y como se
perciben en el momento en que el banco realiza su prestación, descontando la suma resultante, del monto del
crédito que antcipa el banco, la operación recibe el nombre de "descuento”. Tampoco dice la norma qué tpo
de créditos puede descontar el banco, pero sí menciona en el segundo párrafo aquellos que son de práctca
descontar en la actiidad bancaria, pagarés, letras de cambio y cheques de pago diferido; aunque también son
descontables las "cartas de crédito" que emiten los bancos en operaciones de comercio exterior. (Villegas,
2014).

9. Contratos Bancarios en partcular

9.1 Apertura de crédito. Defnición. Característcas.

Cabe afrmar que:


En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de una remuneración en la moneda de la misma
especie de la obligación principal, conforme con lo pactado, a mantener a disposición de otra persona un
crédito de dinero, dentro del límite acordado y por un tempo fjo o indeterminado; si no se expresa la
duración de la disponibilidad, se considera de plazo indeterminado.”

9.1.1 Disponibilidad.

“La utlización del crédito hasta el límite acordado extngue la obligación del banco, excepto que se pacte que
los reembolsos efectuados por el acreditado sean disponibles durante la iigencia del contrato o hasta el
preaiiso de iencimiento.”

9.1.2 Carácter de la disponibilidad.

“La disponibilidad no puede ser iniocada por terceros, no es embargable, ni puede ser utlizada para
compensar cualquier otra obligación del acreditado.”

9.2 Servicio de Caja de Seguridad. Defnición. Obligaciones a cargo de las partes.


Límites.

El prestador de una caja de seguridad responde frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales,
la integridad de las cajas y el contenido de ellas, conforme con lo pactado y las expectatias creadas en el
usuario. No responde por caso fortuito externo a su actiidad, ni por iicio propio de las cosas guardadas.

Límites
En relación a los límites, cabe mencionar que:
La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tene por no escrita. Es iálida la cláusula de
limitación de la responsabilidad del prestador hasta un monto máximo sólo si el usuario es debidamente
informado y el límite no importa una desnaturalización de las obligaciones del prestador.

9.2.1 Prueba de contenido.

“La prueba del contenido de la caja de seguridad puede hacerse por cualquier medio.”

9.2.2 Pluralidad de usuarios.


Además podemos señalar que “Si los usuarios son dos o más personas, cualquiera de ellas, indistntamente,
tene derecho a acceder a la caja.”

9.2.3 Retro de efectos. Forma.

Cabe señalar que:


Vencido el plazo o resuelto el contrato por falta de pago o por cualquier otra causa coniencionalmente
preiista, el prestador debe dar a la otra parte aiiso fehaciente del iencimiento operado, con el
apercibimiento de proceder, pasados treinta días del aiiso, a la apertura forzada de la caja ante escribano
público. En su caso, el prestador debe notfcar al usuario la realización de la apertura forzada de la caja
poniendo a su disposición su contenido, preiio pago de lo adeudado, por el plazo de tres meses; iencido dicho
plazo y no habiéndose presentado el usuario, puede cobrar el precio impago de los fondos hallados en la caja.
En su defecto puede proceder a la ienta de los efectos necesarios para cubrir lo adeudado en la forma
preiista por el artculo 2229, dando aiiso al usuario. El producido de la ienta se aplica al pago de lo adeudado.
Los bienes remanentes deben ser consignados judicialmente por alguna de las iías preiistas en este Código.

10. Contratos Bancarios en partcular: Custodia de ttulos.

10.1 Custodia de ttulos. Defnición. Obligaciones a cargo de las partes.


Afrma el nueio código que:
El banco que asume a cambio de una remuneración la custodia de ttulos en administración debe proceder a
su guarda, gestonar el cobro de los intereses o los diiidendos y los reembolsos del capital por cuenta del
depositante y, en general, proieer la tutela de los derechos inherentes a los ttulos.

10.1.1 Omisión de instrucciones.

Se puede señalar que “La omisión de instrucciones del depositante no libera al banco del ejercicio de los
derechos emergentes de los ttulos.”

10.1.2 Disposición. Autorización otorgada al banco. Forma.

A contnuación se señala que:


En el depósito de ttulos ialores es iálida la autorización otorgada al banco para disponer de ellos,
obligándose a entregar otros del mismo género, calidad y cantdad, cuando se hubiese conienido en forma
expresa y las característcas de los ttulos lo permita. Si la resttución resulta de cumplimiento imposible, el
banco debe cancelar la obligación con el pago de una suma de dinero equiialente al ialor de los ttulos al
momento en que debe hacerse la deiolución.
11. Contrato de Factoraje.
11.1 Contrato de Factoraje. Defnición. Otros servicios. Créditos que puede ceder el factoreado.

Defnición
Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se obliga a adquirir por un precio en
dinero determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra, denominada
factoreado, pudiendo otorgar antcipo sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.

Otros servicios
“La adquisición puede ser complementada con seriicios de administración y gestón de cobranza, asistencia
técnica, comercial o administratia respecto de los créditos cedidos.”

Créditos que puede ceder el factoreado


En relación a los créditos “Son iálidas las cesiones globales de parte o todos los créditos del factoreado, tanto
los existentes como los futuros, siempre que estos últmos sean determinables.”

11.1.1 Contrato. Elementos que debe incluir.

El contrato debe incluir la relación de los derechos de crédito que se transmiten, la identfcación del factor y
factoreado y los datos necesarios para identfcar los documentos representatios de los derechos de crédito,
sus importes y sus fechas de emisión y iencimiento o los elementos que permitan su identfcación cuando el
factoraje es determinable.

11.1.2 Efectos del contrato. Garanta y aforos. Imposibilidad del cobro del derecho de
crédito cedido.
Efecto del contrato
“El documento contractual es ttulo sufciente de transmisión de los derechos cedidos.”

Garanta y aforos
“Las garantas reales y personales y la retención antcipada de un porcentaje del crédito cedido para garantzar
su incobrabilidad o aforo son iálidos y subsisten hasta la extnción de las obligaciones del factoreado.”

Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido


Se puede señalar que:
Cuando el cobro del derecho de crédito cedido no sea posible por una razón que tenga su causa en el acto
jurídico que le dio origen, el factoreado responde por la pérdida de ialor de los derechos del crédito cedido,
aun cuando el factoraje se haya celebrado sin garanta o recurso.

11.1.3 Notfcación al deudor cedido.


"La transmisión de los derechos del crédito cedido debe ser notfcada al deudor cedido por cualquier medio
que eiidencie razonablemente la recepción por parte de éste.”

12.Contratos en bolsa de comercio. Cta.Corriente - Tarjeta de Crédito.


12.1 Contratos celebrado en bolsa o mercado de comercio. Defnición. Característcas.

En relación a los contratos celebrados en bolsa o mercado de comercio, podemos señalar que:
Los contratos celebrados en una bolsa o mercado de comercio, de ialores o de productos, en tanto éstos sean
autorizados y operen bajo contralor estatal, se rigen por las normas dictadas por sus autoridades y aprobadas
por el organismo de control. Estas normas pueden preier la liquidación del contrato por diferencia; regular las
operaciones y contratos deriiados; fjar garantas, márgenes y otras seguridades; establecer la determinación
diaria o periódica de las posiciones de las partes y su liquidación ante eientos como el concurso, la quiebra o
la muerte de una de ellas, la compensación y el establecimiento de un saldo neto de las operaciones entre las
mismas partes y los demás aspectos necesarios para su operatiidad.

12.2 Cuenta corriente. Defnición. Plazos.


Defnición
Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se comprometen a inscribir en una cuenta las remesas
recíprocas que se efectúen y se obligan a no exigir ni disponer de los créditos resultantes de ellas hasta el fnal
de un período, a cuyo iencimiento se compensan, haciéndose exigible y disponible el saldo que resulte.

Contenido
Cabe afrmar que “Todos los créditos entre las partes resultantes de ttulos ialores o de relaciones
contractuales posteriores al contrato se comprenden en la cuenta corriente, excepto estpulación en
contrario. No pueden incorporarse a una cuenta corriente los créditos no compensables ni los ilíquidos o
litgiosos.”

Plazos
Excepto coniención o uso en contrario, se entende que:
a) los períodos son trimestrales, computándose el primero desde la fecha de celebración del contrato;
b) el contrato no tene plazo determinado. En este caso cualquiera de las partes puede rescindirlo otorgando
un preaiiso no menor a diez días a la otra por medio fehaciente, a cuyo iencimiento se produce el cierre, la
compensación y el saldo de la cuenta; pero éste no puede exigirse antes de la fecha en que debe fnalizar el
período que se encuentra en curso al emitrse el preaiiso;
c) si el contrato tene plazo determinado, se renueia por tácita reconducción. Cualquiera de las partes puede
aiisar con antcipación de diez días al iencimiento, su decisión de no contnuarlo o el ejercicio del derecho que
se indica en el inciso b), parte fnal, de este artculo, después del iencimiento del plazo original del contrato;
d) si el contrato contnúa o se renueia después de un cierre, el saldo de la remesa anterior es considerado la
primera remesa del nueio período, excepto que lo contrario resulte de una expresa manifestación de la parte
que lleia la cuenta contenida en la comunicación del resumen y saldo del período, o de la otra, dentro del
plazo del artculo 1438, primer párrafo.

12.2.1 Intereses. Comisiones y Gastos. Garantas de créditos incorporados.

Intereses, comisiones y gastos


Excepto pacto en contrario, se entende que:
a) las remesas deiengan intereses a la tasa pactada o, en su defecto, a la tasa de uso y a falta de ésta a la tasa
legal;
b) el saldo se considera capital productio de intereses, aplicándose la tasa según el inciso a);
c) las partes pueden conienir la capitalización de intereses en plazos inferiores al de un período;
d) se incluyen en la cuenta, como remesas, las comisiones y gastos iinculados a las operaciones inscriptas.

Garantas de créditos incorporados


“Las garantas reales o personales de cada crédito incorporado se trasladan al saldo de cuenta, en tanto el
garante haya prestado su preiia aceptación.”

12.2.2 Cláusula “salvo encaje”. Embargo. Inefcacia.


Cláusula “salvo encaje”
En relación a dicha cláusula podemos decir que “Excepto coniención en contrario, la inclusión de un crédito
contra un tercero en la cuenta corriente, se entende efectuada con la cláusula “salio encaje”.
Si el crédito no es satsfecho a su iencimiento, o antes al hacerse exigible contra cualquier obligado, el que
recibe la remesa puede, a su elección, ejercer por sí la acción para el cobro o eliminar la partda de la cuenta,
con reintegro de los derechos e instrumentos a la otra parte. Puede eliminarse la partda de la cuenta aun
después de haber ejercido las acciones contra el deudor, en la medida en que el crédito y sus accesorios
permanecen impagos.
La eliminación de la partda de la cuenta o su contra asiento no puede efectuarse si el cuentacorrentsta
receptor ha perjudicado el crédito o el ttulo ialor remitdo.”

Embargo
El embargo del saldo eientual de la cuenta por un acreedor de uno de los cuentacorrentstas, impide al otro
aplicar nueias remesas que perjudiquen el derecho del embargante, desde que ha sido notfcado de la
medida. No se consideran nueias remesas las que resulten de derechos ya existentes al momento del
embargo, aun cuando no se hayan anotado efectiamente en las cuentas de las partes.
El cuentacorrentsta notfcado debe hacer saber al otro el embargo por medio fehaciente y queda facultado
para rescindir el contrato.

Inefcacia
“La inclusión de un crédito en una cuenta corriente no impide el ejercicio de las acciones o de las excepciones
que tendan a la inefcacia del acto del que deriia. Declarada la inefcacia, el crédito debe eliminarse de la
cuenta.”

12.2.3 Resúmenes de cuenta. Aprobación. Garantas. Cobro ejecutvo del saldo.

Resúmenes de cuenta. Aprobación

Los resúmenes de cuenta que una parte reciba de la otra se presumen aceptados si no los obseria dentro del
plazo de diez días de la recepción o del que resulte de la coniención o de los usos.
Las obseriaciones se resuelien por el procedimiento más breie que preiea la ley local.

Garantas
“El saldo de la cuenta corriente puede ser garantzado con hipoteca, prenda, fanza o cualquier otra garanta.”

Cobro ejecutvo del saldo


Cabe señalar que:
El cobro del saldo de la cuenta corriente puede demandarse por iía ejecutia, la que queda expedita en
cualquiera de los siguientes casos:
a) si el resumen de cuenta en el que consta el saldo está suscripto con frma del deudor certfcada por
escribano o judicialmente reconocida. El reconocimiento se debe ajustar a las normas procesales locales y
puede ser obtenido en forma fcta;
b) si el resumen está acompañado de un saldo certfcado por contador público y notfcado mediante acto
notarial en el domicilio contractual, fjándose la sede del registro del escribano para la recepción de
obseriaciones en el plazo del artculo 1438.
En este caso, el ttulo ejecutio queda confgurado por el certfcado notarial que acompaña el acta de
notfcación, la certfcación de contador y la constancia del escribano de no haberse recibido obseriaciones en
tempo.

12.2.4 Extnción del contrato.


Son medios especiales de extnción del contrato de cuenta corriente:
a) la quiebra, la muerte o la incapacidad de cualquiera de las partes;
b) el iencimiento del plazo o la rescisión, según lo dispuesto en el artculo 1432;
c) en el caso preiisto en el artculo 1436;
d) de pleno derecho, pasados dos períodos completos o el lapso de un año, el que fuere menor, sin que las
partes hubieren efectuado ninguna remesa con aplicación al contrato, excepto pacto en contrario;
e) por las demás causales preiistas en el contrato o en leyes partculares.

13. Contrato de Tarjeta de Crédito (Ley 25.065)

13.1 Tarjeta de crédito: origen evolución. Funciones. Régimen legal.

Concepto
Es un contrato por el que el usuario realiza operaciones comerciales en insttuciones y comercios adheridos,
difriendo el pago o las resttuciones conforme lo pactado con el emisor, que toma a cargo el pago a los
proieedores de los contratos celebrados.
Surgen diferentes relaciones: la que iincula al usuario, ttular de la tarjeta, con el comercio adherido y la que
se da entre el emisor y el cliente en iirtud del cual se emite la tarjeta.
La adhesión del comerciante al sistema lo habilita para recibir pago mediante la suscripción del cupón. En la
relación entre el sistema y el ttular de la tarjeta encontramos una relación fnal, en la que mensualmente, al
momento de la liquidación, este deberá pagar los importes que correspondan.

Origen y evolución
Sobre el origen de la tarjeta de crédito, podemos ubicarla en la conocida anécdota de John Daiison
Rockefeller (conocido como el hombre más rico de todos los tempos), quien mediante la simple entrega de
sus tarjetas personales obtenía crédito de los negocios a los que concurría, tarjetas que eran pagadas a su
simple presentación en sus ofcinas.
Dicha mecánica se insttucionaliza en el siglo XX en Estados Unidos, alcanzando su total expansión en la
segunda mitad de dicho siglo mediante la partcipación de insttuciones bancarias, coniirténdose en una
relación triangular ya que el emisor y el proieedor se disocian. En nuestro país comenzó la implementación de
este instrumento durante la década del sesenta; primero mediante la oferta de tarjetas emitdas en EE.UU., y
luego con el establecimiento local de sucursales de las emisoras (Castellanos & D`Felice, 2008, pág. 557).

Funciones
Tienen una triple función de crédito, pago y garanta.
Para el usuario, permite obtener un crédito de manera fácil y relatiamente barato, puede adquirir bienes sin
disponer de dinero, no corre el riesgo de portar dinero y le permite diferir el pago en el tempo.
Para el comercio adherido, le permite incrementar las ientas, ya que estmula el consumo permitendo al
comerciante iender más con poco riesgo de cobro, ya que el emisor garantza el pago.
Para el emisor, el contrato de tarjeta de crédito es un benefcio, debido a que cobra a los usuarios un interés
compensatorio, dentro de los límites del sistema.

Régimen legal
El contrato de tarjeta de crédito está regulado por la Ley Nº 25.065, la cual, conforme a su artculo, es de
orden público.

13.1.1 El sistema, funcionamiento, partes intervinientes.


La operatoria se da en cuatro etapas:
1) El cliente solicita la apertura de crédito a la entdad emisora.
2) Una iez aceptada la solicitud se le otorga la tarjeta que autoriza a utlizar del crédito.
3) El comerciante presenta su factura o cupón a la empresa emisora y cobra el monto.
4) El ttular de la tarjeta paga a la empresa emisora.

Las partes son:


Emisor, puede ser un banco o no, que emite la tarjeta y organiza el sistema.
Titular, que es la persona habilitada para el uso de la tarjeta y quien responde por los cargos y consumos.
Usuario, ttular adicional, o benefciario de extensión, es aquel que está autorizado por el ttular para el uso
de la tarjeta.
Proieedor o comercio adherido, iiene a ser aquel que en función del contrato celebrado con el emisor,
iende o proiee bienes y seriicios.

13.1.2 Contrato de emisión: defnición y caracteres. Naturaleza jurídica.

El contrato resulta de un proceso de formación que se inicia con una solicitud, a la cual la ley le quita toda
efciencia como generadora de responsabilidad para el solicitante.
El contrato entre el emisor y el ttular queda perfeccionado sólo cuando se frma el mismo, se emitan las
respectias tarjetas y el ttular las reciba de conformidad.
Es decir que, si bien el contrato es consensual, el mismo sólo tene principio de ejecución con la recepción del
“plástco” por parte del usuario; iale decir, la tarjeta es el elemento esico que habilita el uso del sistema.

Caracteres
Es un contrato bilateral, oneroso, consensual, conmutatio, de adhesión, tpico y formal.

13.1.3 Desarrollo del contrato. Derechos y obligaciones de las partes.

Del emisor: debe redactar el contrato, entregar al ttular la tarjeta personalizada y codifcada e informar los
comercios adheridos.
Del ttular: debe abonar las liquidaciones que resulten del uso de la tarjeta, identfcarse documentalmente y
frmar los cupones al realizar las operaciones, custodiar la tarjeta e informar su pérdida, reiisar los resúmenes
y obseriarlos en los casos que corresponda.
Del proveedor: debe aceptar las operaciones de los clientes mediante la utlización de la tarjeta, controlar la
identdad del usuario, así como la habilitación de la tarjeta, solicitar autorización en las operaciones que lo
exigen, pagar a la emisora la comisión y no alterar el precio en las negociaciones con tarjeta de crédito.

13.1.4 Autoridad de aplicación.


La autoridad de aplicación es el Banco Central de la República Argentna.

14. Prenda con Registro y Warrants


14.1 Underwritng: nociones generales. Defnición y caracteres.
El underwritng puede ser defnido como aquel contrato en iirtud del cual una empresa priiada o ente estatal dispuesto
a emitr ialores negociables o acciones, para ser colocados en mercados de ialores, acuerda con un banco o entdad
fnanciera autorizada, que éste prefnancie una emisión y colocación de determinados ttulos ialor y le brinde el
asesoramiento y asistencia técnica complementaria necesaria para el correcto resultado de la emisión. Una entdad
fnanciera se obliga a prefnanciar a una empresa la emisión de acciones o ttulos de deuda, en forma total o parcial,
encargándose además de colocar luego los ttulos en el mercado. (Castellanos & D`Felice, 2008, pág. 500).
Caracteres
Es un contrato autónomo, complejo, consensual, bilateral, no formal de adhesión y de colaboración.

Naturaleza
Este es un contrato tpico de los mercados de ialores (un poco difundidos en la Nación), iinculado con la actuación de
los bancos de iniersión en los mercados de ialores. Porque tene por fnalidad fnanciar o prefnanciar la emisión de
ialores negociables en esos mercados. Es decir que en primer lugar tenemos que desligar de lo aquí tratado aquellos
supuestos en que el banco realiza una iniersión de consttuir una sociedad o capitalización de ésta, como también el
supuesto donde hay una simple gestón en la emisión o en la colocación de los ttulos emitdos. En una operación
compleja, donde hay que poner de resalto su carácter fnanciero. La empresa que necesita fondos por tempo
prolongado y buena tasa de interés, recurre a un banco de iniersión o una casa de bolsa y coniiene con alguno de ellos
un contrato underwritng. (Castellanos & D`Felice, 2008, pág. 500).

14.1.1 Modalidades y función.

La fnalidad inmediata del crédito es la fnanciación de la emisión, iale decir, es un contrato de crédito. Vale
aclarar que es una operación mucho más compleja que la que se infere del concepto. En efecto, ia precedido
de toda una serie de actos preparatorios, como por ejemplo, un análisis de mercado sobre la eientual
aceptación de los ttulos, la decisión societaria y, por ende, los actos para obtener dicha ioluntad, la
autorización ante la Comisión Nacional de Valores, etc.

Modalidades
Básicamente, las modalidades más difundidas son dos: en frme y no en frme.
En frme es cuando la entdad fnanciera adquiere directamente los ttulos y luego analiza si los coloca o
espera su iencimiento. En esta modalidad podría pactarse, a su iez, que el pago o entrega de los fondos sean
en el momento, es decir, por adelantado.
No en frme es cuando el banco prefnancia lo emisión, pero no se obliga a procurar la colocación. Intenta
colocarlos, pero iencido un determinado plazo la sociedad emisora debe deiolierle al banco el importe que le
adelantó independientemente si hubiere podido o no meter los ttulos en el mercado.
Una tercera modalidad sería cuando la entdad fnanciera se obliga sólo a negociar los ttulos pero sin
fnanciarlos, hay quienes sostenen que ya no estaríamos frente al mismo contrato, puesto que dicha
modalidad escapa a la naturaleza fnanciera que posee esta operación.

14.1.2 Derecho y obligaciones de las partes.

Varían según la modalidad, pero básicamente podríamos detallarlas así:


Del emisor:
Proieer la información necesaria para eialuar la conieniencia, oportunidad y perspectia de la emisión.
Ejecutar los actos estatutarios que fueren necesarios, inclusiie tramitar la autorización ante la Comisión
Nacional de Valores.
Abonar los gastos, honorarios o lo que resulte del contrato.

Del banco:
Financiar la emisión.
Confdencialidad y reseria, sobre todo en la etapa preparatoria.

14.2 Préstamos sindicados: Lineamientos. Estructura de la operación.


El fnanciamiento de la actiidad empresarial por parte de las entdades bancarias consttuye uno de los
intereses centrales de su gestón. Sin embargo, en ocasiones, la disponibilidad creditcia de la entdad excede
de sus márgenes de asunción de riesgo.
Un modo de afrontar la cuestón ha sido lograr la partcipación de iarias entdades en un solo negocio
contenido a su iez en un solo contrato, lo que ha dado en llamarse un sindicato bancario.
Este se puede defnir como el que iarias entdades bancarias, entre las que está una que actúa como banco
agente, las acreditantes, se obligan a poner a disposición del acreditado (el tomador), por medio de un banco
agente, los fondos hasta el límite y término estpulado, obligándose el acreditado al reembolso de dichos
fondos y al pago de intereses, comisiones y gastos correspondientes, todo ello según lo conienido.

14.2.1Naturaleza jurídica y caracteres.

El préstamo sindicado reconoce dos manifestaciones negociales recurrentes que consisten, básicamente, en el
otorgamiento de una suma de dinero, o en su defecto, en la puesta a disposición para ser utlizada por el
tomador según su requerimiento. Es de allí que puede afrmarse que el contrato que nos ocupa partcipa de la
naturaleza jurídica del préstamo o bien de la apertura de crédito.
La modalidad que adopte ayuda a determinar el contenido obligacional del contrato.
Se trata de un contrato “consensual”, “oneroso”, “conmutatio”, “atpico”, a la iez “bilateral” (en rigor
plurilateral) y “no formal”.

Sindicado Bancario
Esta modalidad contractual se caracteriza por el compromiso de fnanciamiento asumido
mancomunadamente por un conjunto de bancos. El sindicato se conforma a partr del mandato otorgado a un
banco por el requirente del crédito para que este moiilice la gestón e interese a otros bancos para que
asuman el carácter de prestamistas. A esta parte se la denomina “arranger bank” y será el promotor del
sindicato y asumirá la responsabilidad de auditar a la empresa tomadora. Los bancos partcipes son aquellos
que partcipan del préstamo comprometendo parte del importe a acreditar.

14.2.2 Partes intervinientes y obligaciones


La plural estructura y la complejidad de la ejecución fuerzan a la existencia de un banco “agente” que cumple
una función de representación de los demás bancos y realiza cuanto acto jurídico sea necesario para procurar
el cumplimiento del contrato. A la iez, lo natural que los pagos se realizan a traiés del banco agente.
(Castellanos & D`Felice, 2008).
El cliente recurre a una insttución de su confanza la cual, por imposibilidades técnicas o bien por
conieniencia, teniendo presentes los riesgos que supone todo crédito de importancia no sólo en el monto
sino también en sus plazos, se toma la decisión de no abordar el compromiso fnanciero en forma indiiidual,
desde allí la insttución liderará una suerte de licitación priiada que éste organizará en búsqueda de entdades
colegas interesadas en apoyar el emprendimiento (Castellanos & D`Felice, 2008, pág. 597).

14.3 Operación de pase o reporto: Descripción y función.


Podemos decir que el contrato de pase o reporto es una operación a corto plazo que reúne en sí misma dos
negocios, uno de compra al contado y otro de ienta a plazo realizado entre las mismas personas. Es el
contrato por el cual una persona entrega a otra, ttulos ialores en propiedad a cambio del precio de contado
de dichos ttulos, obligándose a transferir los mismos, en forma iniersa, por un precio ya determinado, en una
fecha fjada.
En defnitia, podemos decir que la operación tene dos etapas: 1) Una compra de contado por el colocador o
iniersor en un precio. 2) Otra de ienta a plazo de ttulos por el colocador al tomador. Luego, al fnalizar, se
debe restablecer la situación originaria, es decir, el colocador transferirá los ttulos y el tomador entregará el
precio más un plus que de seguro equiialdrá a la tasa de interés iigente en plaza.
Cabe agregar que en operaciones de una cierta importancia el colocador suele tomar a más una cantdad
adicional de ttulos en garanta cubriéndose de la iariabilidad del precio. La fnalidad de este contrato es
permitr a una persona o empresa que posee ttulos de crédito en su poder procurarse fnanciación a corto
plazo mediante la entrega de esos ttulos. A esta operación se la conoce también como “reporto”.

14.3.1 Partes intervinientes, objeto y naturaleza.

Interiienen dos partes:


1) El colocador o iniersos (reportador), quien entrega dinero y recibe ttulos.
2) El tomador (reportado), quien entrega ttulos y recibe plata.

El objeto
Son ttulos de crédito o ttulos ialores, se trata de una operación sobre bienes fungibles, de allí que se debe
identfcar el tpo de ttulos para que el colocador deiuelia de la misma clase. Como los ttulos dan derecho,
en iigencia del contrato, al cobro de rentas o diiidendos, se ha discutdo a quién corresponde a falta de un
acuerdo expreso.

Naturaleza
Aunque parezcan dos, se trata de una sola operación en la que interiienen las mismas partes. Es un contrato
real, ya que se perfecciona con la entrega de los ttulos y esto lo diferencia fundamentalmente de la
compraienta. Se trata de un contrato de crédito u operación de fnanciación.

14.3.2 Obligaciones de las partes.


Obligaciones del colocador:
Durante el curso de la operación, cobrar los diiidendos o rentas que deienguen los ttulos.
Transferir al tomador los ttulos que hubiere recibido contra el pago del precio fjado.

Del tomador:
Pagar el precio conienido por el recupero de los ttulos al iencimiento del plazo de la operación.
Proieer al colocador de los recursos necesarios para hacer frente a los gastos que demande el ejercicio de
los derechos que deienguen.

14.4 Operación de swaps: descripción y fnalidad.


El swap o permuta fnanciera se puede defnir como una transacción en la que dos partes acuerdan
intercambiar fujos monetarios en el tempo, actuando un banco de iniersión de intermediario. Su fnalidad es
mitgar las oscilaciones del ialor de las monedas y de los tpos de interés. En ambos casos, la operación se
presenta como respuesta a las incógnitas que plantean ciertas fuctuaciones de precios en la economía.
En defnitia, es un acuerdo de partes para realizar pagos monetarios futuros, por un período determinado de
tempo, sobre la base de una tasa de interés fja o fotante, en igual o distntas monedas.
Este contrato supone la existencia de dos personas contratantes, las cuales tenen acceso a determinados
mercados que resultan más benefciosos el de uno para la otra. Un ejemplo de swap de interés es el siguiente:
Un banco accede a fondos con una tasa de interés fjo y necesita fondos a interés iariable. A la iez, una
empresa constructora necesita un crédito a una tasa de interés fjo, pero puede acceder a créditos en
mercado donde obtene tasa iariable.
Consecuentemente, celebran este contrato y el banco paga los intereses a tasa iariable y la constructora a
tasa fja.
14.4.1 Defnición y modalidades: de interés y de divisas.
1) Swap de diiisas: es un contrato entre dos partes que desean intercambiar deudas de igual cuanta y en
distntas monedas, por un período de tempo acordado. Estas deudas se originan en préstamos obtenidos en
distntos mercados.
2) Swap de intereses: se lo defne como el contrato fnanciero entre dos partes que intercambian o permutan
obligaciones de pago de intereses correspondientes a préstamos fnancieros, por un determinado tempo y en
la misma moneda.

15. Prenda con Registro y Warrants (Ley 9.643 y Decreto Ley 15.348/46).
15.1 Prenda con registro: antecedentes y evolución.
Esta modalidad de garanta posee antecedentes muy ricos a niiel mundial y en nuestro país tene como
antecedente la prenda agraria y el warrants, que también son dos herramientas de garanta; si bien ahora
antguas, en el momento de su creación fueron innoiadoras y aportaron la solución necesaria a los problemas
del desplazamiento de los bienes. En el año 1947, el DecretocLey 15.348/36, ratfcado luego por la Ley 12.962,
le dieron el marco normatio a la prenda con registro.

15.1.1 Defnición, caracteres y naturaleza jurídica.


Conceptualmente, podemos decir que es el derecho real de garanta consttuido, en faior de un acreedor,
mediante la inscripción registral para garantzar cualquier clase de obligaciones, recayendo sobre cosas
muebles del deudor o un tercero en poder de quien contnúa el bien, reiistendo el acreedor el derecho
de perseguir el bien y cobrarse con el producido del mismo con preferencia a otros acreedores.
Son característcos de este contrato el hecho de ser accesorio, coniencional, indiiisible, formal, unilateral de
parte del deudor y la especialidad.
La prenda es un ttulo de crédito causal, que puede negociarse y circular a traiés del endoso (art. 24 Ley
12.962) Prenda con registro), el cual para su oponibilidad también requiere de la inscripción en el registro
pertnente.

15.1.2 Forma y prueba.


Este contrato debe celebrarse por escrito y en los formularios especialmente creados por el Poder Ejecutio. El
contenido está enunciado en el art. 11 de la Ley de Prenda con Registro (Ley Nº 12.962), al cual nos remitmos.
Resulta importante destacar que siempre debe estar perfectamente especifcado el bien de que se trata y el
crédito, bajo pena de nulidad, esto hace a lo que se conoce como “el principio de la especialidad”. No
necesariamente quien otorga la garanta (prenda) tene que ser el deudor, puede ser un tercero el dueño del
bien que se prenda. Es condición que el contrato sea inscripto, lo cual se realiza en el registro que corresponda
al bien de que se trata (ig., un auto, en el Registro del Automotor) y de ser un bien no registrable, en el de
Créditos Prendarios. Sin esta inscripción no es oponible. La capacidad para la celebración es la necesaria para
disponer. La prenda caduca por el mero transcurso del tempo y en los plazos que fja la ley, dependiendo la
modalidad.

15.1.3 Objeto, clases y extnción.


Existen dos modalidades: una es la prenda fja y la otra fotante. En el primero de los casos, el objeto consiste
en muebles, semoiientes y los frutos o productos aunque estén pendientes y las cosechas futuras, etc. La
prenda fotante es sobre mercadería o materias primas en general, pertenecientes a un establecimiento
industrial o comercial. En esta modalidad, por su naturaleza, el propietario puede disponer de los bienes
pesando la prenda sobre los bienes que entran en su lugar, siendo la obligación del deudor mantener el ialor
de la garanta mediante la introducción de nueios bienes. La prenda fja caduca a los cinco años y la fotante
a los ciento ochenta días.
Derechos y obligaciones del acreedor:
“Derecho a cobrar su crédito con el producido del bien, para lo cual goza también del derecho de controlar
e inspeccionar y en caso de negatia, puede pedir el secuestro.
Puede oponerse a una nueia prenda.
Derecho a perseguir la cosa”.
Pedir el secuestro del bien y ienderlo (ejecutarlo) extrajudicialmente (art. 30 LPR).

Acción ejecutia para el cobro y excepciones limitadas (arts. 26 y 30 Ley 12.962).

Propietario:
Tiene derecho a usar de la cosa.
Puede pagar antcipadamente y liberar el bien.
Depositar el bien cuando ambas partes lo consideren conieniente.

Extnción
Son distntas las causas y razones que pueden lleiar a la extnción de la prenda.
Lo que es más, el crédito y la garanta se encuentran estrechamente ligados, de manera tal que hay
situaciones que afectan a uno e inciden sobre el otro. Las causas son las siguientes:
Cancelación de la inscripción: esta puede tener lugar por resolución judicial que así lo ordene o cuando el
acreedor o deudor lo soliciten adjuntando el certfcado de la prenda.
Por caducidad de la inscripción, lo cual tene lugar una iez que opera el término.
Cuando lo solicite el propietario al registro acreditando que depositó en el banco el importe total de la
deuda a la orden del acreedor. En tal supuesto, el registro debe notfcar al acreedor y, de no mediar
oposición, procede a la cancelación.
Por renuncia del acreedor a la garanta.
Por acuerdo de ioluntades aun cuando no la comuniquen al registro.
Remate del bien prendado.
Perdida del bien prendado.
Cuando se extngue la obligación a la que accede, cualquiera fuere su causa.

15.1.4 Ejecución de la garanta. Protección Penal.


El legislador ha hecho aplicables las disposiciones sobre la estafa, en garanta a la seriedad del insttuto.
Consttuyen acciones tpicas de la defraudación: “disponer de una cosa prendada como libre, consttuir prenda
sobre bienes ajenos, graiar como bienes libres aquellos ya graiados, graiar un bien litgioso o sujeto a medida
cautelar no aclarando dicha situación. Por su parte, se encuadran en la fgura de desbaratamiento de
derechos: esconder o destruir el bien graiado, abandonarlo maliciosamente, desarmarlo o retrar piezas de
él.” (Castellanos & D`Felice, 2008).

15.2 Warrants: Descripción de la operación, defnición y régimen legal.


El warrants iiene a ser otro instrumento de garanta, pero asociado a un contrato de depósito, donde lo que
se afecta son los bienes objeto del depósito.
Las normas iigentes en todo lo referido a este contrato son las leyes 928, 9.643 y el decreto 6.698/63. En este
caso, lo que se requiere es el depósito de frutos o productos agrícolas, ganaderos, forestales, mineros etc.,
realizado en depósitos expresamente autorizados por el Poder Ejecutio, preiia comprobación de los
requisitos que la ley establece.
Estos almacenes o depósitos son los que emiten el certfcado de depósitos y el warrants, también llamado
talón, los cuales se realizan en formularios de tpo uniforme que también reglamenta el Ejecutio. El primero
es lo que acredita la existencia y ttularidad de la mercadería, y el talón es un elemento de crédito, iale decir
que se lo puede entregar garantzando el cumplimiento de alguna obligación y es lo que se conoce como
warrants. Quuien fuere el dueño de las mercaderías ha de tener el certfcado más el talón y cuando quiere
garantzar algún crédito entrega esto últmo al acreedor. Vale decir que ambos componentes (certfcado y
talón) pueden circular en forma independiente, pero deben presentarse en forma conjunta para el retro del
depósito. Para poder emitr estos certfcados, la mercadería debe estar asegurada. Los ttulos son nominatios
al igual que el primer endoso El endoso tene distntos efectos según se trate del depósito o del warrants. En el
primer caso, conlleia la transmisión de la propiedad de la mercadería; en el otro, la consttución del
graiamen. Los tenedores de dichos documentos gozan también del derecho a examinar los
efectos depositados y retrar muestras si fuere posible. Inclusiie pueden pedir la separación del depósito en
lotes. Como se requiere del certfcado y del talón para retrar la mercadería, el ttular podrá pagar por
antcipado el importe del warrants y si no conociere al ttular, puede depositarlo judicialmente. El acreedor
que hubiere recibido un warrants tene al iencimiento acción para cobrarse sobre el producido de los efectos
afectados en garanta, para lo cual tene una iía similar a la de la prenda, que lo habilita a actuar
extrajudicialmente y rematar los bienes a traiés del administrador del depósito.

15.2.1 Objeto y prueba.


Las operaciones de crédito mobiliario sobre frutos o productos agrícolas, ganaderos, forestales, mineros o de
manufacturas nacionales, depositados en almacenes fscales o de terceros, serán hechas por medio de
"certfcados de depósito" y "warrants" expedidos de acuerdo con las disposiciones de esta ley y en la forma
que reglamente el Poder Ejecutio.
Los almacenes o depósitos partculares sólo podrán emitr "certfcados de depósito" y "warrants" a los efectos
de esta ley, preiia autorización del Poder Ejecutio, publicada en el "Boletn Ofcial", la cual no podrá ser
otorgada sino después de haberse comprobado:
a) El capital con que se establecen.
b) Las condiciones de seguridad, preiisiones contra incendio y causas de deterioro que ofrezcan las
construcciones y el seguro de las mismas.
c) La forma de administración y sistema de iigilancia clasifcación y limpieza que se adoptará en los almacenes.
d) Las tarifas máximas que se cobrarán por depósito y demás operaciones anexas, como seguros, eleiación de
cereales, limpieza y desecación de granos.
e) Las obligaciones de la administración respecto a la entrada y salida de mercaderías o productos, su
conseriación y responsabilidad en los casos de pérdida y aierías.
f) Los nombres y domicilios de los representantes de la sociedad o empresa de depósito.
g) El Poder Ejecutio podrá fjar las garantas que estme conienientes para asegurar, por parte de los
depositantes autorizados a expedir "certfcados de depósito" y "warrants", el cumplimiento de sus
obligaciones; cuando se trate de garanta de ialores, ella será hecha efectia con ttulos nacionales de renta,
depositados en el Banco de la Nación, y que representen hasta el 10 (diez) por ciento del capital empleado
como máximum.
Es absolutamente prohibido a las empresas de depósito a que se refere la presente ley, efectuar operaciones
de compraienta de frutos o productos de la misma naturaleza de aquellos a que se referen los "certfcados
de depósito" o "warrants" que emitan.
El Poder Ejecutio no otorgará la autorización exigida por el artculo anterior a las que se hallen en tales
condiciones o retrará la misma, en su caso, si la operación prohibida se efectúa con posterioridad a dicha
autorización.
Las empresas emisoras de "warrants" que quieran descontar o negociar con esta clase de papeles, sólo podrán
hacerlo con autorización del Poder Ejecutio y en las condiciones que él mismo fjare.
Señalamos también que:
Quueda prohibido almacenar en un mismo local o en locales contguos mercaderías susceptbles de alterarse
recíprocamente.
Los depositarios asegurarán contra incendio y por cuenta de los depositantes, si éstos no lo hubiesen hecho,
las mercaderías recibidas, con sujeción a las condiciones y en la forma que determine el decreto
reglamentario, el que, a la iez, especifcará las constancias relatias al seguro, que habrán de inscribirse o
agregarse al "certfcado de depósito" y al "warrant.
Contra la entrega de los frutos o productos depositados, la administración del respectio almacén expedirá a
la orden del depositante un "certfcado de depósito" y "warrant" referente a aquellos, con expresión de la
fecha de expedición, el nombre y domicilio del depositante, la designación del almacén y la frma del
administrador, la clase de producto, su cantdad, peso, clase y número de eniases, calidad y estado del mismo,
su ialor aproximado y toda otra indicación que siria para indiiidualizarlo con arreglo a las práctcas
establecidas en el comercio de los productos respectios, el monto del seguro, nombre y domicilio del
asegurador, el tempo por el cual se efectúa el depósito y el monto del almacenaje; todo ello en formularios
de tpo uniforme que el Poder Ejecutio reglamentará, dejando consignadas las mismas circunstancias en los
talonarios y en los libros rubricados especiales que deberá lleiar, a fn de registrar diariamente y por orden
todas las operaciones en que interienga.

15.2.2 Obligaciones de las partes.


Todo adquirente de un "certfcado de depósito" o tenedor de un "warrant" tendrá derecho a examinar los
efectos depositados y detallados en dichos documentos, pudiendo retrar muestras de los mismos, si se
prestan a ello por su naturaleza, en la proporción y forma que determine el decreto reglamentario.
Se señala también que “Los efectos depositados por los cuales hayan sido expedidos "warrants", no serán
entregados sin la presentación simultánea del "certfcado de depósito" y del "warrant".
En caso de haber sido registrada la transferencia del "warrant", tene derecho a pedir que el depósito se
consigne por bultos o lotes separados, y que por cada lote se le den nueios certfcados con los "warrants"
respectios, en substtución del certfcado y "warrant" anterior, que será anulado, no pudiendo ser cada uno
de ialor menor de 500 (quinientos) pesos nacionales.”
El propietario de un certfcado de depósito con "warrant", tene derecho a pedir que el depósito se consigne
por bultos o lotes separados, y que por cada lote se le den nueios certfcados con los "warrants" respectios,
en substtución del certfcado y "warrant" anterior, que será anulado, no pudiendo ser cada uno de ialor
menor de 500 (quinientos) pesos nacionales.
El propietario del "certfcado de depósito", separado del "warrant" respectio negociado, podrá antes del
iencimiento del préstamo, pagar el importe del "warrant". Si el acreedor de éste no fuese conocido, o,
siéndolo, no estuiiese de acuerdo con el deudor sobre las condiciones en que tendrá lugar la antcipación
del pago, el dueño del certfcado consignará judicialmente la suma adeudada. Las mercaderías depositadas
serán entregadas a la presentación de la orden del juez ante quien se hubiere hecho la consignación, preiio
pago del almacenaje e impuesto del artculo 25 que adeudaren, conforme a la disposición del artculo 27.
El acreedor del "warrant" tendrá derecho a exigir, a su iencimiento, la entrega del ialor consignado con la sola
presentación de aquel.
Si el "warrant" no fuere pagado al iencimiento de la obligación, el acreedor tendrá la acción que reglamenta
esta ley para el cobro de su crédito, y para hacer efectio su priiilegio sobre los efectos a que se refere el
"warrant", y, en su caso, sobre las sumas del seguro.
El acreedor del "warrant" deberá pedir, dentro de 10 (diez) días de la fecha de su iencimiento, la ienta en
público remate de la mercadería afectada al mismo; cuando no hubiere endoso, podrá usar de este derecho
dentro del mismo término. El pedido de ienta se hará ante el administrador del depósito, quien, una iez
comprobada la autentcidad del "warrant", por su conformidad con las constancias del registro, ordenará el
remate por intermedio de los Mercados de Cereales o Bolsas de Comercio donde existan; y donde no los
hubiere, por martlleros especiales designados por orden de nombramiento, dentro de una nómina que
anualmente formarán los Tribunales Superiores de Comercio de la jurisdicción respectia. Esta resolución será
comunicada al deudor y a los endosantes; cuyos domicilios consten en el registro, por carta certfcada con
recibo de retorno.
La comunicación se hará dentro del segundo día, si los interesados estuiiesen domiciliados en el lugar del
depósito, y por el segundo correo si tuiiesen el domicilio en otro punto.
El remate tendrá lugar en la plaza comercial donde estuiiese situado el depósito, y, en su defecto, en una de
las más inmediatas, y se anunciará, durante 10 (diez) días a lo menos, en 2 (dos) periódicos del lugar donde
debe efectuarse el remate o de la plaza comercial más próxima, debiendo especifcarse en los aiisos los
productos materia de la ienta, la fecha de la consttución y primera negociación del "warrant" y el nombre de
su dueño primitio.
Para los casos en que la ienta de las mercaderías deba realizarse por un "warrant" del que sea tenedor o
endosante la misma empresa de depósitos, el Poder Ejecutio determinará quién debe desempeñar las
funciones que este artculo encomienda al administrador del depósito.

Potrebbero piacerti anche