Sei sulla pagina 1di 27

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL: CONTABILIDAD

CICLO:

MATERIA: Diseño de la contabilidad computarizada

TEMA: Impuesto general a las ventas e impuesto a la renta

DOCENTE: COCHACHIN SANCHEZ, Tino

ALUMNA: B.H.J. – J.A.L.

Huaraz-Ancash

2018
INTRODUCCION

Mediante el presente trabajo ponemos al alcance de su conocimiento sobre la información


relacionada al Impuesto General a las Ventas y el impuesto a la renta ya que son un tema de
interés común para toda persona natural y jurídica.

Es importante resaltar que el Impuesto General a las Ventas y el impuesto a la renta son
impuestos muy importantes con el cual todos nos vemos llamados a contribuir en nuestra
vida diaria, de una u otra manera, día a día nos vemos afectados por estos impuestos.

El IGV es un impuesto que grava todas las fases del ciclo de producción y distribución, está
orientado a ser asumido por el consumidor final. Se aplica una tasa de 16% en las
operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa se añade la tasa de 2% del Impuesto de
Promoción Municipal (IPM).

El Impuesto a la Renta grava las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la
aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales a aquéllas que provengan
de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos.
INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................................................................. 2
CAPITULO I ............................................................................................................................................................ 4
LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS .................................................................................. 4
1.1.- CONCEPTO, TASA Y OPERACIONES GRAVADAS – IGV......................................................... 4
1.8.- DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO - IGV.........................................................................13
LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA .......................................................................................................14
2.1.- DEFINICIÓN DE LA LEY IR ............................................................................................................14
..............................................................................................................................................................................14
2.2.- PASOS PARA LA DETERMINACIÓN DE PAGOS A CUENTA ...........................................14
2.3.- SUSPENSIÓN DE PAGOS A CUENTA TERCERA CATEGORÍA .......................................15
2.3.1.- requisitos sujetos a evaluación .....................................................................................................15
2.4.- PROCEDIMIENTO DE SUSPENSIÓN DE PAGOS A CUENTA - RÉGIMEN GENERAL
..............................................................................................................................................................................18
CAPITILO III: .......................................................................................................................................................19
DETERMINACIÓN DE LOS PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA DE
TERCERA CATEGORÍA PARA LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO 2017 ...............................19
3.1. ¿CUÁL ES LA TASA DEL IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA POR
PARTE DE SUJETOS DOMICILIADOS EN EL PERÚ? .....................................................................19
3.2. ¿CÓMO SE DETERMINAN LOS PAGOS A CUENTA REGULADOS EN LA LIR PARA
LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO 2017?........................................................................................19
3.3.- ¿CÓMO SE DETERMINA SI SE DEBE USAR COEFICIENTE O 1.5% EN LOS PAGOS
A CUENTA DE LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO 2017? ........................................................20
3.3.1.- Coeficientes ......................................................................................................................................20
3.3.2.- Porcentaje de 1.5% .........................................................................................................................21
CAPITULO IV: .....................................................................................................................................................22
APLICACIÓN PRÁCTICA DEL LEY DE IR ..............................................................................................22
4.1. PRIMER CASO PRÁCTICO ................................................................................................................22
CAPITULO I

LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

1.1.- CONCEPTO, TASA Y OPERACIONES GRAVADAS – IGV

El IGV es un impuesto que grava todas las fases del ciclo de producción y
distribución, está orientado a ser asumido por el consumidor final.

Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa se
añade la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM).

De tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%.

1.1.1.- Características:

- Se le denomina no acumulativo, porque solo grava el valor agregado de


cada etapa en el ciclo económico.

- Se encuentra estructurado bajo el método de base financiera de impuesto


contra impuesto (débito contra crédito).

1.2.- OPERACIONES EXONERADAS O INAFECTAS Y RENUNCIA A LA


EXONERACIÓN

 Venta de animales vivos en el País


 Servicio de transporte público de pasajeros
dentro del país
 Servicios de transporte de carga que se
realice desde el país hacia el exterior y el
que se realice desde el exterior hacia el
país.
 Espectáculos en vivo de teatro, zarzuela,
conciertos de música clásica, ópera,
opereta, ballet, circo y folclore nacional,
calificados como espectáculos públicos
culturales por la Dirección General de
Industrias Culturales y Artes del
Exoneraciones Ministerio de Cultura.
 Servicios de expendio de comidas y
bebidas prestados en los comedores
populares y comedores de universidades
EXONERACIONES públicas.
E  La construcción y reparación de las
Unidades de las Fuerzas Navales y
INAFECTACIONES
Establecimiento Naval Terrestre de la
Marina de Guerra del Perú que efectúen
los Servicios Industriales de la Marina.
 Los ingresos, comisiones e intereses
derivados,etc
 de las operaciones de crédito que realice
el Banco de Materiales

 La exportación de bienes o servicios, así


como los contratos de construcción
ejecutados en el exterior.
 Arrendamiento de bienes muebles e
inmuebles (solo en caso de personas
naturales que constituyan Rentas de
primera o segunda
categorías).
 Transferencia de bienes usados que
Inafectaciones efectúen las personas que no realicen
actividad empresarial.
 Transferencia de bienes en caso de
reorganización de empresas.
 Transferencia de bienes instituciones
educativas.
 Juegos de azar.
 Importación de bienes donados a entidades
religiosas.
 Importación de bienes donados en el
exterior, etc.

1.2.1.- Vigencia

Las exoneraciones contenidas tienen vigencia hasta el 31 de diciembre de


2018
1.2.2.- Renuncia a la exoneración

Los contribuyentes que realicen las operaciones de venta de animales vivos en


el país podrán renunciar a la exoneración optando por pagar el impuesto por el
total de dichas operaciones de acuerdo a lo siguiente:

- Los sujetos deberán presentar una solicitud de renuncia a SUNAT, La


renuncia se hará efectiva desde el primer día del mes siguiente de
aprobada la solicitud.
- La renuncia a la exoneración se efectuará por la venta e importación de
todos los bienes contenidos en el Apéndice I y por única vez.
- Los sujetos cuya solicitud de renuncia a la exoneración hubiera sido
aprobada podrán utilizar como crédito fiscal, el Impuesto consignado
en los comprobantes de pago por adquisiciones efectuadas a partir de
la fecha en que se haga efectiva la renuncia.
- Los sujetos que hubieran gravado sus operaciones antes que se haga
efectiva la renuncia, la hayan solicitado o no, y que pagaron al fisco el
Impuesto trasladado, no entenderán convalidada la renuncia, quedando
a salvo su derecho de solicitar la devolución de los montos pagados, de
ser el caso.
1.3.- NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA-IGV

1.4.- CONTRIBUYENTES Y ABITUALIDAD


Tratando de las personas naturales, personas jurídicas, entidades de derecho público o
privado, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, que no realicen actividad
empresarial, serán consideradas sujetos del impuesto cuando:

- Importen bienes afectos


- Realicen de manera habitual las demás operaciones comprendidas dentro del
ámbito de aplicación del impuesto.

1.4.1- Habitualidad

Se calificará en base a la naturaleza, características, monto, frecuencia, volumen


y/o periodicidad de las operaciones, conforme a lo que establezca el Reglamento.
Se considera habitualidad la reventa.

Ejemplo:

- Habitualidad en la transferencia de vehículos importados.- Se


considerará habitual la transferencia que efectúe el importador de
vehículos usados antes de transcurrido un (01) año de numerada la
Declaración Única de Aduanas respectiva o documentos que haga sus
veces.
- Habitualidad en la venta de inmuebles por constructor.- Se presume
la habitualidad cuando el enajenante realice la venta de, por lo menos,
dos inmuebles dentro de un período de doce meses, debiéndose aplicar
a partir de la segunda transferencia del inmueble. De realizarse en un
solo contrato la venta de dos o más inmuebles, se entenderá que la
primera transferencia es la del inmueble de menor valor.

1.5.- CAULCULO DEL IMPUESTO IGV


1.5.1.- Base Imponible:

Valor numérico sobre el cual se aplica la tasa del tributo. La base imponible
está constituida por:

- El valor de venta, en el caso de venta de los bienes.


- El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.
- El valor de construcción, en los contratos de construcción.
- El ingreso percibido en la venta de inmuebles, con exclusión del valor del
terreno.
- En las importaciones, el valor en aduana, determinado con arreglo a la
legislación pertinente, más los derechos e impuestos que afectan la
importación, con excepción del IGV.

Debe entenderse, por valor de venta del bien, retribución por servicios, valor
de construcción o venta del bien inmueble, según el caso, la suma total que
queda obligado a pagar el adquirente del bien, usuario del servicio o quien
encarga la construcción.

Asimismo, se entenderá que esa suma está integrada por el valor total
consignado en el comprobante de pago de los bienes, servicios o
construcción, incluyendo los cargos que se efectúen por separado de aquél y
aun cuando se originen en la prestación de servicios complementarios, en
intereses devengados por el precio no pagado o en gasto de financiación de la
operación. Los gastos realizados por cuenta del comprador o usuario del
servicio forman parte de la base imponible cuando consten en el respectivo
comprobante de pago emitido a nombre del vendedor, constructor o quien
preste el servicio.

1.5.2.- Impuesto Bruto

El Impuesto Bruto correspondiente a cada operación gravada es el monto


resultante de aplicar la tasa del Impuesto sobre la base imponible.
El Impuesto Bruto correspondiente al contribuyente por cada período tributario,
es la suma de los Impuestos Brutos determinados conforme al párrafo
precedente por las operaciones gravadas de ese período.

1.5.3.- Impuesto a pagar:

El Impuesto a pagar se determina mensualmente deduciendo del Impuesto


Bruto de cada período el crédito fiscal correspondiente; salvo los casos de la
utilización de servicios en el país prestados por sujetos no domiciliados y de la
importación de bienes, en los cuales el Impuesto a pagar es el Impuesto Bruto.

1.6.- CRÉDITO FISCAL

Está constituido por el IGV consignado separadamente en el comprobante de pago


que respalda la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción o el
pagado en la importación del bien. Deberá ser utilizado mes a mes, deduciéndose del
impuesto bruto para determinar el impuesto a pagar..

Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones o
utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que reúnan los
requisitos siguientes:

1.6.1.- Requisitos Sustanciales:

- Sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la


legislación del Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente no
esté afecto a este último impuesto. Tratándose de gastos de
representación, el crédito fiscal mensual se calculará de acuerdo al
procedimiento que para tal efecto establezca el Reglamento.
- Se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto

1.6.2.- Requisitos Formales:

- El impuesto general esté consignado por separado en el comprobante


de pago que acredite la compra del bien, el servicio afecto, el contrato
de construcción o, de ser el caso, en la nota de débito, o en la copia
autenticada por el Agente de Aduanas o por el fedatario de la Aduana
de los documentos emitidos por la SUNAT, que acrediten el pago del
impuesto en la importación de bienes.
- Los comprobantes de pago o documentos consignen el nombre y
número del RUC del emisor, de forma que no permitan confusión al
contrastarlos con la información obtenida a través de los medios de
acceso público de la SUNAT y que, de acuerdo con la información
obtenida a través de dichos medios, el emisor de los comprobantes de
pago o documentos haya estado habilitado para emitirlos en la fecha
de su emisión.
- Los comprobantes de pago, notas de débito, los documentos emitidos
por la SUNAT, a los que se refiere el inciso a), o el formulario donde
conste el pago del impuesto en la utilización de servicios prestados por
no domiciliados, hayan sido anotados en cualquier momento por el
sujeto del impuesto en su Registro de Compras. El mencionado
Registro deberá estar legalizado antes de su uso y reunir los requisitos
previstos en el Reglamento.

1.7.- PRORRATEO DEL CRÉDITO FISCAL

Las normas sobre prorrata del crédito fiscal, son aplicables cuando, el contribuyente
realice conjuntamente operaciones gravadas y no gravadas.

El procedimiento es el siguiente:

Contabilizarán separadamente la adquisición destinados exclusivamente a


operaciones gravadas y de exportación, de aquellas destinadas a operaciones no
gravadas. Solo se puede utilizar como crédito fiscal al impuesto que haya gravado la
adquisición de destinadas a operaciones gravadas y de exportación debiendo
clasificarlas de la siguiente manera:
- Destinadas a ser utilizadas exclusivamente en la realización de operaciones
gravadas y de exportación.
- Destinadas a ser utilizadas exclusivamente en la realización de operaciones no
gravadas, excluyendo las exportaciones.
- Destinadas a ser utilizadas conjuntamente en operaciones gravadas y no
gravada.

A crédito fiscal destinado a operaciones gravadas y de exportación se le adiciona el


crédito fiscal resultante del siguiente procedimiento, cuando el sujeto no pueda
determinar las adquisiciones que han sido destinadas a realizar operaciones gravadas
o no con el Impuesto:

- Se determinará el monto de las operaciones gravadas con el Impuesto, así


como las exportaciones de los últimos doce meses, incluyendo el mes al que
corresponde el crédito.
- Se determinará el total de las operaciones del mismo período, considerando a
las gravadas y a las no gravadas, incluyendo a las exportaciones.

El monto obtenido en a) se dividirá entre el obtenido en b) y el resultado se


multiplicará por cien (100). El porcentaje resultante se expresará hasta con dos
decimales.

Este porcentaje se aplicará sobre el monto del Impuesto que haya gravado la
adquisición de bienes, servicios, contratos de construcción e importaciones que
otorgan derecho a crédito fiscal, resultando así el crédito fiscal del mes.

Lo que se traduce en la siguiente fórmula:


1.8.- DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO - IGV

Los contribuyentes, deberán presentar una declaración jurada sobre las operaciones
gravadas y exoneradas realizadas en el período tributario del mes calendario anterior,
en la cual dejarán constancia del Impuesto mensual, del crédito fiscal y, en su caso,
del Impuesto retenido o percibido. Igualmente determinarán y pagarán el Impuesto
resultante o, si correspondiere, determinarán el saldo del crédito fiscal que haya
excedido al Impuesto del respectivo período.

Los exportadores estarán obligados a presentar la declaración jurada a que se hace


referencia en el párrafo anterior, en la que consignarán los montos que consten en los
comprobantes de pago por exportaciones, aun cuando no se hayan realizado los
embarques respectivos.
CAPITULO II

LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA


2.1.- DEFINICIÓN DE LA LEY IR
La Ley del Impuesto a la Renta (LIR) establece que los contribuyentes que obtengan rentas de

tercera categoría abonarán con carácter de pago a cuenta del impuesto que en definitiva les

corresponda por el ejercicio gravable, dentro de los plazos previstos por el Código Tributario,

cuotas mensuales que se determinarán.

Los pagos a cuenta constituyen devengos previos de lo que será la obligación principal, los

efectuados en exceso necesariamente deberán ser compensados o devueltos al final del

ejercicio fiscal.

2.2.- PASOS PARA LA DETERMINACIÓN DE PAGOS A CUENTA


A fin de determinar los pagos a cuenta mensuales se deben de seguir los siguientes
pasos:
- Determinación del coeficiente que se aplicará a los ingresos obtenidos en el
mes:
Para determinar el mencionado coeficiente se debe dividir:

Impuesto calculado del ejercicio anterior


Ingresos netos del ejercicio anterior

Respecto de los períodos de enero y febrero la división se realiza de la


siguiente manera:

Impuesto calculado del ejercicio precedente al anterior


Ingresos netos del ejercicio precedente al anterior

El coeficiente resultante se redondea considerando 4 decimales.


De no existir impuesto calculado el ejercicio anterior, ni del precedente al
anterior, a fin de determinar el pago a cuenta mensual se deberá aplicar el
1.5% a los ingresos netos obtenidos en el mes.
- Determinación de la cuota con la aplicación del coeficiente determinado
Una vez determinado el coeficiente, éste se aplica a los ingresos netos del
mes:
Ingresos Netos x Coeficiente calculado = Cuota
- Comparación de Cuotas.
La cuota determinada la Cuota A) se compara con la cuota resultante de la
siguiente operación:
Ingresos del mes x 1.5%
De la comparación de ambas se elige la mayor, dicho monto es el pago a
cuenta mensual determinado

2.3.- SUSPENSIÓN DE PAGOS A CUENTA TERCERA CATEGORÍA


Suspensión o modificación de pagos a cuenta:

Si a efectos de determinar el pago a cuenta, se efectuó la multiplicación entre los


ingresos netos mensuales y el 1.5% (de acuerdo con lo dispuesto por el numeral d)
del artículo 85 de la Ley del Impuesto a la renta, entonces se podrá solicitar la
suspensión de dicho pago, por los períodos febrero, marzo, abril o mayo,
cumpliendo los siguientes requisitos, los cuales serán evaluados por la SUNAT:

2.3.1.- requisitos sujetos a evaluación


· REQUISITOS SUJETOS A EVALUACION
Presentar una solicitud, adjuntando el Registro de Costos, Registro de Inventario Permanente en
Unidades Físicas y Registro de Inventario Permanente Valorizado, según corresponda, de los
últimos cuatro ejercicios vencidos. En caso de no estar obligado a llevar dichos registros deberá
presentar los inventarios físicos.

El promedio de los ratios de los últimos cuatro ejercicios vencidos, de corresponder, obtenidos
de dividir el costo de ventas entre las ventas netas de cada ejercicio, debe ser mayor o igual a
95%.
Este requisito no será exigible a las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento
permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier
naturaleza constituidas en el exterior que desarrollen las actividades y determinen sus rentas
netas de acuerdo con lo establecido en el artículo 48 de la Ley del Impuesto a la Renta.

Presentar el estado de ganancias y pérdidas correspondientes al período señalado en la Tabla I,


según el período del pago a cuenta a partir del cual se solicite la suspensión.

El coeficiente que se obtenga de dividir el impuesto calculado entre los ingresos netos que
resulten del estado financiero que corresponda, no deberá exceder el límite señalado. De no
existir impuesto calculado, se entenderá cumplido este requisito con la presentación del estado
financiero.

Los coeficientes que se obtengan de dividir el impuesto calculado entre los ingresos netos
correspondientes a cada uno de los dos últimos ejercicios vencidos no deberán exceder el límite
señalado. De no existir impuesto calculado en alguno o en ambos de los referidos ejercicios, se
entenderá cumplido este requisito cuando el contribuyente haya presentado la declaración
jurada anual del Impuesto a la Renta correspondiente.

El total de los pagos a cuenta de los períodos anteriores al pago a cuenta a partir del cual se
solicita la suspensión deberá ser mayor o igual al Impuesto a la Renta Anual determinado en los
dos últimos ejercicios vencidos, de corresponder.

La suspensión será aplicable respecto de los pagos a cuenta de los meses de


febrero a julio que no hubieran vencido a la fecha de notificación del acto
administrativo que se emita con motivo de la solicitud.

 Suspenderse:

Cuando no exista impuesto calculado en el estado financiero, o de existir


impuesto calculado, el coeficiente que se obtenga de dividir dicho impuesto
entre los ingresos netos que resulten del estado financiero no debe exceder el
límite previsto en la Tabla II, correspondiente al mes en que se efectuó la
suspensión.
 Modificarse:

Cuando el coeficiente que resulte del estado financiero exceda el limite


previsto en la Tabla II, correspondiente al mes en que se efectuó la
suspensión.

De no cumplir con presentar el referido estado financiero al 31 de julio, los


contribuyentes deberán efectuar sus pagos a cuenta de acuerdo con lo
previsto en el primer párrafo del artículo 85 de la Ley del Impuesto a la
Renta hasta que presenten dicho estado financiero.
2.4.- PROCEDIMIENTO DE SUSPENSIÓN DE PAGOS A CUENTA - RÉGIMEN
GENERAL
se definieron los requisitos a tomar en cuenta para presentar la solicitud de
suspensión de pagos a cuenta de los meses de febrero, marzo, abril y mayo sobre la
base de los resultados que arroje el Estado de Ganancias y Pérdidas al 31 de enero,
al 28 o 29 de febrero, al 31 de marzo o al 30 de abril, respectivamente, de acuerdo
con lo previsto en el acápite i) del segundo párrafo del artículo 85 del TUO - Ley
del Impuesto a la Renta por parte de los contribuyentes que obtengan rentas de
tercera categoría.
En ese sentido el más importante a tener en cuenta al momento de presentar la
solicitud son los siguientes:
- La solicitud se presentará a través de un escrito que contendrá los cálculos que
sustenten el cumplimiento de los literales b, d y e del acápite i) del segundo
párrafo del artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta, referido al promedio de
los ratios de los cuatro últimos ejercicios vencidos, de corresponder, los
coeficientes de los dos últimos vencidos y el total de los pagos a cuenta de los
meses anteriores al pago a cuenta a partir del cual se solicita la suspensión.
- Para efectos de elaborar la Declaración, los contribuyentes utilizarán el aplicativo
en formato excel que a continuación podrán descargar. Cabe señalar que el archivo
que genere dicho aplicativo contendrá la Declaración, la que impresa y
debidamente firmada por el representante legal se presentará en los lugares
autorizados.
- Los registros o inventarios físicos a que se alude en el literal a del acápite i) del
segundo párrafo del artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta, se presentarán
en archivos con formatos DBF o Excel, utilizando para tal efecto un disco
compacto o una memoria USB.
CAPITILO III:

DETERMINACIÓN DE LOS PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA


RENTA DE TERCERA CATEGORÍA PARA LOS MESES DE ENERO Y
FEBRERO 2017

3.1. ¿CUÁL ES LA TASA DEL IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA


POR PARTE DE SUJETOS DOMICILIADOS EN EL PERÚ?
El impuesto a cargo de los perceptores de rentas de tercera categoría domiciliados en
el país se determinará aplicando la tasa de (29,50%) sobre su renta neta.
Es decir, para la Declaración Jurada Anual del ejercicio 2016 que se presenta en
marzo o abril del 2017 se aplicará la tasa antigua de 28%; y para la Declaración
Jurada Anual del ejercicio 2017 y siguientes se aplicará 29.50%.

3.2. ¿CÓMO SE DETERMINAN LOS PAGOS A CUENTA REGULADOS EN LA LIR


PARA LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO 2017?
En la LIR el pago a cuenta es un devengo previo de lo que será la obligación principal
“el pago del IR”. Este pago a cuenta, se realizará, conforme a los resultados del
ejercicio gravable anterior o precedente al anterior en el caso de los meses de enero y
febrero. Por ello, el monto mayor resultante de comparar el coeficiente del ejercicio
con el porcentaje del 1.5% será el aplicable al pago del periodo dentro de los plazos
previstos dispuestos en el cronograma de obligaciones tributarias mensuales.
A mayor abundamiento, la regla general en los pagos a cuenta es:
- En los pagos a cuenta de enero y febrero se aplicará coeficiente de ejercicio
precedente al anterior, en tanto sea mayor a 1.5% sobre los ingresos netos; y
- En los pagos a cuenta de marzo a diciembre se aplicará el coeficiente del ejercicio
anterior, en tanto sea mayor a 1.5% sobre los ingresos netos.
Por tanto, en los meses de enero y febrero del 2017 el PDT 621 debe ser llenado.

Ejemplo
3.3.- ¿CÓMO SE DETERMINA SI SE DEBE USAR COEFICIENTE O 1.5% EN LOS
PAGOS A CUENTA DE LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO 2017?
3.3.1.- Coeficientes
Los contribuyentes deben realizar sus pagos utilizando coeficiente cuando
hayan obtenido renta imponible en el año anterior; sin embargo, para
determinar el coeficiente a aplicar para los pagos a cuenta por los meses de
enero y febrero, se divide el impuesto calculado del ejercicio precedente al
anterior entre los ingresos netos gravados del mismo ejercicio; y para
determinar el coeficiente para los pagos a cuenta de los meses de marzo a
diciembre, se toma en cuenta el impuesto calculado y los ingresos netos del
ejercicio anterior.
A mayor abundamiento, se tienen las siguientes características:
Por otra parte, según la quinta disposición complementaria final del
Decreto Legislativo N.° 1261, para efectos de determinar los pagos a
cuenta del impuesto a la renta de tercera categoría del ejercicio 2017 así
como de los que correspondan a los meses de enero y febrero del ejercicio
2018, el coeficiente deberá ser multiplicado por el factor 1.0536.

3.3.2.- Porcentaje de 1.5%


Los contribuyentes deben realizar sus pagos a cuenta utilizando el
porcentaje de 1.5% cuando no tuvieran impuesto calculado en el ejercicio
anterior o en el ejercicio precedente al anterior, como por ejemplo los
siguientes: i) los que inicien operaciones en el ejercicio; ii) los que no
tuvieron renta imponible en el ejercicio anterior; iii) los que estuvieron en
el Nuevo Régimen Único Simplificado el año anterior; iv) los que
estuvieron en el Régimen Especial el año anterior; y v) las empresas que se
constituyen por escisión o reorganización simple.
El referido porcentaje debe expresarse hasta con dos decimales.
CAPITULO IV:

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL LEY DE IR


4.1. PRIMER CASO PRÁCTICO
La empresa “MARCELOS SAC” desea saber que monto le corresponde declarar los
meses de enero y febrero 2017; en ese sentido, nos indica lo siguiente:
DJ ANUAL DEL 2015

DJ 2015 TOTAL INGRESOS IMPUESTO COEFICIENTE


(A) CALCULADO (B) (B)/(A)
MARCELOS 14´184,208.00 762, 242.00 0.0537
S.A.C

MONTOS 2016
TOTAL INGRESOS
MARCELOS S.A.C 28´ 040, 100.00

PROYECCIÓN DE INGRESOS EN ENERO Y FEBRERO 2017


2017 ENERO FEBRERO
MARCELOS S.A.C 575,412.00 601, 100.00

RESPUESTA:

Según la LIR, para los pagos a cuenta de los meses de enero y febrero del año
2017 existen dos escenarios posibles para MARCELOS S.A.C. En el primero se
tendría pérdida tributaria en el ejercicio fiscal 2015 y en segundo se tendría
utilidad en el mencionado ejercicio fiscal. En ese sentido, los pagos a cuenta para
los meses de Enero y Febrero 2017 operarán de la siguiente forma:
Cabe resaltar, que los contribuyentes que se encuentren efectuando los pagos a
cuenta con el porcentaje del 1.5% podrán suspender dichos pagos a cuenta a partir
de los meses de febrero a julio que no hubieran vencido a la fecha de notificación
del acto administrativo que se emita con motivo de la solicitud.
Para efecto de aplicar lo señalado, los contribuyentes no deberán tener deuda
pendiente de pago por los pagos a cuenta de los meses de enero a abril del
ejercicio, según corresponda, cuyo vencimiento se produzca en el mes en el que se
presente la solicitud de suspensión de pagos a cuenta.
En ese sentido, los contribuyentes que opten por suspender los pagos a cuenta
deberán cumplir con los requisitos concurrentes que establece la norma tributaria y
que fueron desarrollados por esta revista en la edición de su segunda quincena de
marzo del año 2013, los cuales estarán sujetos a evaluación por parte de la
SUNAT.
CONCLUISION.

El Impuesto General a las Ventas (IGV) es una contribución cotidiana que grava las
transacciones económicas sobre el consumo, es decir es sustentado por el consumidor final.
Es un impuesto indirecto debido a que no es percibido por la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT) directamente del tributario sino por el vendedor en el
momento de la transacción comercial (transferencia de bienes o servicios).

Este Impuesto grava únicamente el valor agregado en cada etapa de la producción y


circulación de bienes y servicios, permitiendo la deducción del impuesto pagado en la etapa
anterior, a lo que se denomina crédito fiscal. El Impuesto se liquida mensualmente, siendo
su tasa de 16% (en la práctica debe añadirse un 2% más por el Impuesto de Promoción
Municipal IPM, haciendo un total de 18%). Los vendedores intermediarios tienen el
derecho de hacerse reembolsar el IGV que han pagado a otros vendedores que los preceden
en la cadena de comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del monto de Impuesto
Bruto cobrado a sus clientes (débito fiscal), debiendo entregar la diferencia a la SUNAT.

Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IGV sin derecho a reembolso, lo
que es controlado por la SUNAT obligando a la empresa a entregar justificantes de venta al
consumidor final e integrar copias de éstas a la contabilidad de la empresa.

El Impuesto sobre la Renta tiene como fuente, objeto y base de cálculo los ingresos netos
percibidos por las personas naturales, las personas jurídicas y otras entidades económicas,
por ello es el impuesto más justo y fácil de controlar por el ente recaudador, ya que grava
un signo cierto y seguro de riqueza, o sea, la riqueza ganada o renta pero el más general y
productivo.
La forma más directa, creciente, general y segura de medir tal capacidad de pago, y por ello
el impuesto sobre la renta es el mejor impuesto directo, constituye el tributo más utilizado
en los nuevos sistemas tributarios a nivel mundial, no sólo por su mayor productividad,
sino también por su generalidad, elasticidad y equidad.
El Impuesto Sobre la Renta no solamente es el impuesto de mayor suficiencia financiera,
sino que arroja mayores ingresos fiscales que otros tributos o ingresos públicos, aunque
Venezuela obtiene importantes ingresos derivados de la renta petrolera, el I.S.L.R se ha
convertido en una gran fuente de ingresos fiscales al Estado
BIBLIOGRAFIA

 Código Tributario: Al Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por
el Decreto Supremo N° 135-99-EF y normas modificatorias.
 Ley del IGV: Al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo N°
055-99-EF y normas modificatorias.
WEBGRAFIA
- www.sunat.gob.pe/noticierosunat/ultimasnoticias/2 017/octubre/nota03-
10.htm www.sunat.gob.pe/legislacion/igv/conexas/ley28053.
- www.sunat.gob.pe
- http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/tuo.html

Potrebbero piacerti anche