Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD LA SALLE

Alumna: Iris Celeste Porras Martínez

Maestría en dirección estratégica de la Comunicación

Las audiencias y su entorno

Primer cuestionario. Lectura: Mc. Quail, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de


masas.

1. ¿Qué funciones atribuyeron a los medios las primeras teorías o acercamientos teóricos a
la comunicación de masas?

A partir del surgimiento de los medios de comunicación, se pensó que a través de éstos se podría
tener un gran alcance de personas para la recepción de mensajes, lo cual se conoció como la
comunicación para las masas o para la muchedumbre. Además, el surgimiento del periódico, la
radio y la televisión, así como el aumento de adeptos a los contenidos trasmitidos por medio de
dichas tecnologías fueron el inicio para que surgieran las ciencias de la comunicación.
Intelectuales de diversas disciplinas que se preguntaron por la función de éstos en la sociedad.
Según Mc. Quil los teóricos destacaron tres funciones que estaban ejerciendo los medios en las
civilizaciones modernas:

1) Poder

Debido a su alcance, se comenzó no sólo a pensar, sino a hacer evidente que a través de las
tecnologías de la comunicación y sus contenidos se podía ejercer una fuerte influencia ideológica
sobre las personas. Ejemplo de lo anterior, es que, al establecerse finalmente el periódico como
medio, con su llegada en 1910 a Estados Unidos, los magnates controlaban la propaganda y la
publicidad.

En la segunda guerra mundial, Hitler usó los mass media, la publicidad, el cartel, así como el
formato del documental para la trasmisión de su ideología política, De hecho, fue con la
propaganda nazi, que se produjo uno de los primeros documentales publicistas, por Leni
Riefenstahl, que le ayudó a crear la imagen del hombre ideal, a través de la tipología griega, para
la promoción de los juegos olímpicos de 1936.

A finales de los noventa, los teóricos reconocían, sin lugar a duda, la influencia que los medios
tenían para asociaciones de poder, para la creación de alianzas estatales y empresariales. El poder
de los medios para la influencia de las masas se veía sobre todo por su alcance, y porque eran lps
grandes monopolios que tenían las tecnologías de producción. Además, se contaba con
contenidos que eran atractivos y desde ahí se podían enviar mensajes con ciertos objetivos a las
masas.
La comunicación como factor para Integrar o Desintegrar al conjunto social.

A finales de los noventa, teóricos de la Escuela de Chicago tendrían dos posiciones acerca de la
función de los medios en la sociedad. En primer lugar, sus posturas estaban enmarcadas por el
crecimiento acelerado de las poblaciones, la urbanización, lo cual también tenía una influencia
sobre los contenidos mediáticos. Por ello, se pensaba que los medios podían desintegrar a la
sociedad, así se señalaba que los libros, periódicos, revistas, fomentaban desarraigo o y afectaban
el sentido de comunidad. La inmigración europea en las primeras décadas hizo resaltar cuestiones
respecto a la integración y cohesión social.

Roger en 1993 realizó estudios de las características de la integración social a través de los medios.

Sin embargo, teóricos más apegados a los movimientos socialistas y marxistas, como los miembros
de la escuela de Fráncfort, veían en la cultura de masas el avance para las transformaciones
sociales, los procesos democráticos, etc. Se indicaba que podían beneficiar a la cohesión social, ya
que, aunque el alcance de los medios no estaba bien definido se podía conectar a individuos con
experiencias compartidas, ya sea por la ciudadanía, por la nacionalidad o por el contexto histórico,
político, social y económico. Esto se ver reforzado desde que los medios de comunicación fueron
el canal para el apoyo de campañas políticas.

La visión ambivalente respecto a la función de los medios entorno a los medios dependía del grado
de optimismo o desagrado que los teóricos tenían frente al avance tecnológico, y las
trasformaciones sociales que se estaban suscitando con el avance tecnológico.

Ilustración de las masas

También se pensó que los medios de comunicación eran, y son, una fuerte herramienta para la
educación de las masas, lo que Mc. Quil llama la escolaridad universal. Los comunicadores:
productores y editores pensaban que sí estaban contribuyendo al progreso social, pues los medios
permitían la difusión de ideas, se podía dar la denuncia de la corrupción, y también se podía
favorecer la creación de contenidos.

El sentido de la función de ilustración para las masas, a partir de los medios, hizo que el
periodismo se viera como una profesión y se comenzaron a crear contendidos bajo pautas
normativas y códigos de ética, lo que posibilitó que se dieran opiniones contrarias a los dueños de
los medios o de algunos políticos.

Cada nuevo medio de comunicación ha sido alabado por sus beneficios culturales y educativos, y
temido por sus influencias perturbadoras. (Mc. Quil, 1985)
2. ¿Cuáles son las principales características atribuidas a la “cultura de masas”?

El concepto de cultura de masas, según Mc Quil, surge hasta segunda guerra mundial con una
connotación negativa: la masa era la muchedumbre. De ahí, que en la sociedad existiera su
contrario lo que era llamado como la “alta cultura”, individuos con un mayor acceso a los
fenómenos culturales que se habían gestado en Occidente.

Así, Bramson en 1961 definía a la cultura de las masas como personas incultas, irracionales,
indisciplinadas y violentas. 1 Como se señalaba anteriormente, el socialismo atribuyó funciones
positivas a la cultura de masas, se les veía como el conjunto de personas que podían ejercer una
fuerte influencia para los cambios sociales.

El término de comunicación de masas surgió por dicho concepto, se pensaba que los mensajes que
se emitían desde los medios de comunicación estaban dirigidos hacia las multitudes o al gran
agregado, esto último por su grado de alcance. Entre el conjunto de las personas pertenecientes a
estos conjuntos de agregados estaban los trabajadores de fabricas que se habían establecido a
partir de la industrialización.

También se pensaba que la cultura de las masas no era un conjunto organizado, siempre era
provisional y se podía constituir de diversas maneras. Esto se veía no sólo en las audiencias de
comunicación, sino también en las olas de votantes que participaban de campañas políticas.

Otro de los aspectos que se señala de la cultura de las masas, es que, se pensaba que a las masas
se les podía persuadir y generar estados de ánimos colectivos, los cuales giraban en lo emocional y
lo afectivo, más allá de la lógica y la racionalidad. Además, la cultura de las masas se creía como un
conjunto falto de discernimiento.

A diferencia de los grupos (donde los miembros se conocen entre sí), en la masa hay una falta de
identidad debido a la dispersión de sus miembros, por ello se ve como una colectividad con una
incapacidad de acción en consecución de objetivos. De hecho, se afirmaba que se actuaba sobre
ella como en la influencia de política, por ejemplo.

Por ello, los estudios de culturales de las masas se basaron en encuestas y registros
multitudinarios: los cuales se hacían respecto a los gustos, afinidades, maneras y estilos de las
mayorías.

1
Cfr. Denis Mc Quil. Capítulo 2. Teorías, conceptos y modelos en Introducción a la teoría de la comunicación
de las masas
En resumen:

Concepto de Masa

La masa es vista como un gran agregado, de carácter indiferenciado, imagen negativa, ausencia de
orden, reflejo de la sociedad de las masas.

Cultura de Masas:

No tradicionalista, no hereda los logros culturales de Europa Occidental, no es elitista, los


contenidos que se producen para este grupo son en serie, es popular y se encuentra en un estado
homogeneizada, sin poder de decisión.

3. ¿Cuál fue el paradigma considerado dominante y cómo conceptualizaba a la comunicación


de masas? ¿qué concepto de audiencia tenía?

Mc. Quil indica que un paradigma dominante, es una estructura llena de significado, la cual sirve
para guiar la investigación y las prácticas. Debe pensarse como el horizonte en el que algo se
encuentra o como una meta a alcanzar. Con base en el paradigma se establece también una
normatividad. Así pues, con el establecimiento de los medios de comunicación se fijaron
elementos desde los que se generarían las acciones mediáticas:

1. Se partía de que el mundo estaba establecido en una buena sociedad.


2. Se indicaba que la sociedad era democrática con elección, sufragio universal y con
representación de los ciudadanos en el gobierno.
3. Se había alcanzado una sociedad liberal, con libertad de expresión y de libre mercado.
4. Pluralista: existía una competencia institucional entre los partidos y el interés privado.
5. Ordenada: pacífica, socialmente integrada, legítima, y justa.

A partir de dichos presupuestos se realizaban los estudios respecto a los alcances y el efecto de la
comunicación en las sociedades, aunque en la realidad ninguno de los elementos descritos se
cumpliese. Se pensaba en el comunismo como una amenaza totalitaria, que acabaría con los
logros de las sociedades.

La conceptualización de la comunicación se realizó con base en dicho paradigma. Fue Lasswell en


19482 quien formulaba las funciones de la comunicación para la sociedad, e indicaba que esta
servía para dar continuidad a la sociedad, a la normalidad y beneficiaba a los procesos de
integración. Aunque este mismo autor reconoció que también se podían tener efectos
perturbadores y desintegradores a través de los medios de comunicación. Esto se determina como
la visión funcionalista de la comunicación.

2
Idem. Pág. 85
A esta visión de la comunicación, se debe añadir el modelo de trasmisión lineal, el cual se enfocó
en los canales de emisión. Se postulaba que había un emisor, un canal de comunicación, posibles
ruidos, un receptor, como destinatario del mensaje. Así, la comunicación se enfocaba en la
emisión de los mensajes, no se ponía atención en los aspectos tecnológicos que podían influir o no
en el ruido, o a la comprensión de los mensajes por parte del receptor.

En conclusión, la visión de la comunicación desde el paradigma dominante surgió como


funcionalista y de transmisión lineal. Un modelo básico basado en el modelo de la psicología del
estimulo y la respuesta, este modelo era funcional, pues no se les quería dar voz a las audiencias.

Se pensaba en los medios de comunicación, como indica Mc Quil, como artilugios para llegar de
forma poderosa a mucha gente. Como indiqué anteriormente, se obvio al receptor: “como un ahí
te dejo mi mensaje”. En otras palabras, no se veía lo humano, lo interactivo, lo social, ni el
impacto que tenían los contenidos en las personas.

Respecto a la visión de las audiencias, se siguieron viendo como un gran agregado que debía
estudiarse para conocer los efectos de campañas electorales, o los efectos de los contenidos de
entretenimiento. Si bien, no se podía conocer sus nombres si se conocían los efectos a través de la
dinámica social. Se prefirió la investigación cuantitativa de los alcances y las audiencias.

Los estudios de las audiencias fueron más para la persuasión e información que podían enviar las
elites.

Así pues, la comunicación de los medios, a principios de los años noventa, se veía como
unidireccional, impersonal, los medios se organizaban desde las elites alejados de los receptores
de los mensajes. Los contenidos eran previsibles, en serie y poco creativos, pues se esperaba la
monetización por audiencia (número), se veía el poder del intercambio comercial por el uso de
estos por parte de la colectividad.

Desde el paradigma dominante, la comunicación que se gestó fue:

1. A gran escala, lo contenidos no van dirigidos a públicos muy específicos.


2. Impersonal
3. Anónima
4. Contenidos estandarizados
5. Relación calculadora por los magnates y los dueños de las tecnologías de producción
mediática.
4. ¿Qué postulados fundamentan los paradigmas alternativos?

Los estudiosos también tuvieron una visión crítica del paradigma dominante, se comenzó a
cuestionar que el mensaje no siempre llegaba a los receptores, esto podía deberse a la capacidad
tecnológica con la que se contaba. Aparte, se pensaba que los mensajes podían ser
incomprendidos. Esto es lo que se nombra por el autor como: paradigma alternativo.

Asimismo, el modelo lineal no permite conocer los verdaderos procesos que están implicados en
la trasmisión de un mensaje. Por ejemplo, un periodista no siempre actualiza la información de
forma imparcial (interpolación), sino que también puede implicarse su visión del mundo o la
perspectiva de los dueños de la producción noticiosa.

Se cuestionaba la idea de una sociedad liberal y plural, ya que no todos contaban con los medios
para la producción de contenidos mediáticos. Además, la segunda guerra mundial, había enseñado
a las sociedades la falta de libertad de expresión.

También se cuestionó si la tecnología estaba ocasionando una deshumanización y una visión más
individualista.

Además, se pensó que las investigaciones tendrían que ser cualitativas y conocer como
interactuaban los individuos con los contenidos.

Respecto a los contenidos, se pensó que el mercantilismo estaba ocasionando la falta de


autenticidad en la producción de los contenidos. Además, se podían generar otras producciones
para la mejora de las sociedades, y no sólo por el alcance en el número de audiencias.

De acuerdo con el poder de influencia de los medios en las sociedades, la Escuela de Francfort
señaló que la comunicación podía ser un proceso de manipulación, y opresivo. Mills en 1956 indicó
que la producción estaba supeditada a las elites que trataban de influir en la conducta de las
masas. Se pensó que se quería dominar a las clases jóvenes, trabajadoras, sin dar espacio, a las
subculturas, a los géneros y a la diversidad étnica. Por lo cual, se afirmaba el rechazo de la
neutralidad de valores y a una sociedad justa y bien establecida.

Lo anterior, respecto al paradigma alternativo, se resume por Mc Quil de la siguiente forma:

 Visión crítica de la sociedad y rechazo de la neutralidad de valores


 Rechazo al modelo de trasmisión de la comunicación
 Visión no determinista de las tecnologías y mensajes mediáticos
 Metodologías cualitativas y culturales
 Preferencia por las teorías culturales o políticas y económicas
 Preocupación profunda por las desigualdades y las funciones de oposición en la sociedad.
5. Dentro del panorama de los medios, ¿cuál fue el primer objeto de estudio de los
investigadores?

Mc Quil señala que la investigación mediática se centró en los efectos de los medios de
comunicación hacia las masas, tanto en eventos comunicativos deliberados (contenidos de
violencia) como los programados (votaciones).

También se investigaron las motivaciones, características de las audiencias. Se investigó a las


organizaciones mediáticas y sus trasmisiones, de acuerdo con sus contenidos.

Dicha investigación se basó en el modelo funcionalista y de trasmisión lineal, no se tomaban


en cuenta la calidad de las producciones.

Y se encauzó en la medición, cuantificación y realización de estadísticas de las audiencias


alcanzadas.

Aparte, dicha investigación mediática fue pagada por lo interesados en influir en la sociedad.

Fue un modelo de investigación de tradición científica, de causa y efecto o de efecto directo,


“si yo transmito un mensaje, se dará esto”. Lo cual no siempre fue funcional, pues como
hemos mencionado anteriormente el modelo de trasmisión lineal no siempre se cumple.

6. Explica los diferentes orígenes de las audiencias. Da ejemplos.

La audiencia es el nombre que se le ha dado a los receptores de los mensajes que provienen
de los medios de comunicación, el cual surgió del concepto de cultura de masas, pero ha
servido para identificar a una colectividad en un contexto particular. Su estudio es
importantísimo, no solo permite conocer el alcance de un medio, sino también del contenido.
Sin embargo, las audiencias se han generado desde tiempos muy remotos:

Sus inicios se encuentran en las representaciones teatrales, musicales, juegos y olimpiadas que
se realizaban en las sociedades griegas y romanas. Cuyas características son:

 Surgen como reuniones informales, y la asistencia o publico receptor depende de la


capacidad del auditorio.
 Se realiza una planificación y organización de los contenidos, de tal forma que sean
interesantes para los asistentes.
 Los contenidos son profundos, pues contienen las visiones cosmogónicas y sociales de
una sociedad particular.
 El entretenimiento se realiza con funciones educativas.
 Fenómeno urbano
 La comunicación es directa. El receptor recibe el mensaje de forma directa del emisor
sin mucha ocasión para el ruido.
 Se involucran escritores, actores, productores y empresa para hacerlos posibles.
 Las audiencias son pequeñas y se da un sentido de vida colectiva.

También las audiencias actuales tienen su origen en un público lector:

Aunque la imprenta, a mediados del siglo XV, permitió que de forma progresiva los individuos
pudieran tener acceso a la compra de libros; en un principio estos tenían más imágenes. Se
elaboraban manuales, libros lúdicos sin mucho reto intelectual, lo anterior se suscitó gracias a la
falta de alfabetización de las poblaciones.

Para Mc Quil, se puede hablar del surgimiento de un público lector entre el siglo XVI y XVII.

Pues en estos siglos ya se pueden encontrar las siguientes características:

 La existencia de un conjunto de individuos que leían de determinados temas.


 El periódico también comenzó a tener un público especializado.
 De hecho, los periódicos comenzaron a tener una estructura con base en las
preferencias de los distintos públicos.
 El periódico fue un medio controlado y muy censurado.
 La obsolescencia de este medio y del público lector fue rápida debido a que se dieron
avances tecnológicos como la radio y la televisión que movieron las audiencias a otros
medios.

El cine:

El concepto de audiencia como masa tiene sus orígenes en la el cine, pues las salas de cine
permitían que muchas personas en diversas partes tuvieran una misma experiencia audiovisual,
rebasando los límites del espacio y tiempo. Una muchedumbre activa, que no podía interactuar
con el objeto de su atención, pero estaba al pendiente de las novedades que se realizaban en
torno a este medio.

El concepto de audiencias también se estableció por investigadores como Robert Park y Herbert
Bumble (1939) quienes se preguntaron en la fuerza de la colectividad, y como a través de esta se
podían dar procesos de integración y desintegración social.

Las audiencias masivas también surgieron por las características que permitió la tecnología de su
tiempo, el alcance, después vendría la trasmisión satelital, que como ya se mencionó estas
audiencias se consideraban como un conjunto de personas agregadas en torno a algo, sus
miembros no se conocen entre sí, no tienen cohesión debido a su tamaño y heterogeneidad.

Sin embargo, como menciona Mc Quil, en estas audiencias aún existía sentido de pertenencia
nacional, histórica y contextual, lo cual se irá perdiendo con la comunicación multidireccional que
permite la comunicación por internet. De hecho, en 1955 críticos de las comunicaciones vieron
que la visión atomista de los medios de comunicación no siempre era plausible, pues un líder de
opinión o la influencia, hablaba de ciertos procesos históricos y de conexión de experiencias de los
usuarios, así como puntos de interés afines.

De la masa al mercado

Finalmente, el concepto último que señala Mc Quil y que no toca al prosumer aún, es el de la
audiencia como mercado mediático. La creación de contenidos se enfoca en un receptor que hace
uso y consumo de los mismos. En donde existe:

 Un vínculo calculador entre consumidor y emisor


 Existe una minimización de la cultura pública, se tocan temáticas de características
individualistas.
 La comunicación efectiva y la calidad de la experiencia de las audiencias son de menor
importancia para el pensamiento que distingue las audiencias como mercado.
 Los consumidores, potenciales y reales, están ubicados, se conoce su ubicación geográfica,
sus motivaciones y preferencias.

Las audiencias masas han cambiado a las preferencias múltiples de los consumidores.
7. Cómo conceptualiza el autor los “nuevos media” y qué papel juegan las audiencias en él.

Las tecnologías han permitido una transformación, de hecho, el que un mensaje pueda enviarse
por diversos canales o que se pueda producir en diversos formatos está provocando lo que se
conoce como la convergencia de los medios, lo cual también tiene implicaciones en el
comportamiento de las audiencias.3

El suministro de la televisión y radio a consecuencia de la comunicación satelital permitió la


apertura de una mayor de canales, con lo cual las personas tienen mayor opción de los
contenidos. Esto aumenta la posibilidad de elección de los usuarios.

Si los usuarios tienen una mayor elección de los contenidos, se reduce la homogeneización y se
produce una mayor individualización en el consumo.

Incremento de posibilidades tecnológicas abarata el suministro de medios, reduciendo sus costes,


permitiendo un mayor acceso no sólo a la visualización, sino también a la generación de
contenidos. Es decir, que existan cámaras de video, fotografías permite que los usuarios gestionen
sus propios contenidos. Esto también sería un aporte a la creación local y de intereses propios.

El Internet cambia la unidireccionalidad de la comunicación de las masas por un proceso


multidireccional que puede producir diversas formas de interacción con los contenidos.

También se da la internacionalización de los medios, que permite un intercambio mayor de


información, y las audiencias no se ven confinadas a un solo lugar de ubicación.

En ese sentido, la tecnología ha transformado totalmente las audiencias, según el autor, han
aumentado prácticas de consulta, de conversaciones, lo cual abrió nuevas fronteras y ámbitos de
la comunicación. Un ejemplo de lo anterior es la atención a clientes vía chat, que fue una apertura
de fuentes de empleo para personas interesadas en la comunicación.

Sin embargo, hasta el tiempo donde el autor escribió el libro, se pensaba que los nuevos medios
estaban sólo trasformando ciertas prácticas y aumentando el alcance de los medios de
comunicación, pero las audiencias de masas como las provenientes de los que gustan de la
televisión y la radio no han cambiado mucho, pues existen prácticas arraigadas en las sociedades
que faltará tiempo para que se modifiquen. De hecho, como se mencionó en la primera sesión de
la clase, México aún sigue siendo una audiencia enorme de programas de televisión.

3
Idem. 447
Otro de los aspectos importantes que se menciona respecto a los medios, es que el abaratamiento
de los medios de producción también propicia una mayor independencia de los poderes políticos,
lo cual beneficia a las audiencias ávidas de contenidos creativos o de un sentido crítico.

También piensa que las audiencias no son la salvación a la unificación mundial o a paz, pues
dependen de muchos aspectos: el nivel cultural, el grado de acceso a contenidos, la tecnología
siempre es un proceso sujeto a cambios. Así, que el papel de las audiencias es quizá tener una
mayor interacción y estar más involucrados en la generación y gestión de las producciones
mediáticas.

También el abaratamiento de los medios ha dado la oportunidad para que exista una menor
dependencia entre los creadores de contenidos y los actores políticos. Lo que ha despertado
nuevas perspectivas disruptivas en las sociedades como el apoyo al aborto, a las comunidades
LGTB, la pluralidad religiosa, el apartidismo político, entre otros.

Lo anterior se resume en el cuadro de Mc Quil4:

 Multiplicación, fragmentación, segmentación de las audiencias.


 Mayor diferenciación por fuentes, medio, contenido, tiempo y lugar,
 Mayor abanico de opciones y más autonomía para los consumidores media
 Comportamiento de la audiencia más selectivo, interactivo y consultivo
 Internacionalización de la recepción
 Las audiencias resultan aún más invisibles e inexplicables para la investigación.

4
Idem. 447
8. Da tus conclusiones sobre la lectura

El tema de la historia del concepto y cultura de masas, así como el surgimiento de las audiencias,
han sido muy ilustrativos, ya que en el campo de la filosofía no se analiza la historia de los medios,
siendo que muchos de los críticos de los medios son filósofos como Horkheimer, Marcuse,
Benjamín Walter, entre otros.

Me parece que las concepciones de la comunicación van necesariamente de la mano de los


avances tecnológicos, pues cada avance ha representado la trasformación de su producción y de la
visión teórica de ésta. Por otra parte, la influencia política de los medios no se ha dejado de lado,
creo que esto aumentó con el surgimiento de las redes sociales donde cualquier mensaje o meme
puede tomar connotaciones políticas.

Por otra parte, es muy enriquecedor que desde la historia de los medios se pueda hacer visible
como sí existen organismos e instituciones que manejan y controlan las visiones del mundo y las
opiniones que tenemos sobre éste, a veces pareciera que lo que pensamos esta constituido desde
nuestras experiencias particulares, pero son otros los que ejercen poder e inversiones fuertes para
que podamos tener ciertas elecciones o perspectivas. Esto ha sido parte imprescindible de los
medios, las personas que están atrás de las grandes producciones, y que, a su vez, son los
creadores de la ideología dominante. De hecho, me parece que los medios sí son una herramienta
potentísima para la manipulación, para la toma de una postura. Por ello, es imprescindible
conocer su historia para tomar una visión crítica de los mismos.

Creo las tecnologías han cambiado mucho más allá de lo que el autor pensó, ya que la elaboración
de memes habla de una incredulidad de la sociedad a las tradiciones y al medio en el que se
desenvuelve, un sarcasmo absoluto de las prácticas. Creo también han transformado las relaciones
sociales y el nivel de empatía hacia los otros de formas inimaginables, hoy permea el
hiperhedonismo y el hiperconsumo mediático.

También, parece importante reflexionar, pensando en el paradigma dominante a inicios de la


comunicación, que pensamientos tan pobres y engañosos hayan sido el fundamento para la
creación mediática. Y como se obviaron las prácticas de racismo, las fronteras, la desigualdad. Es
sorprendente, como se pueden monopolizar la visión de los otros y el alcance mediático.

Pienso que el autor acierta en que los medios van a seguirse transformando, y recordando un
capítulo de Black Mirror, los contenidos serán nuestros propios recuerdos, veremos nuestras
acciones una y otra vez, ya no necesitaremos de la creatividad, ni de la interactividad. Más
claramente, pienso que los medios de comunicación sí están llevando a la individualidad, a una
que debe ser temida. Y que los productores de medios debemos tener la responsabilidad de
manejarnos con códigos éticos en la creación de contenidos, además debemos velar por
legislaciones más afines a la otredad y a los grupos que no están representados en los mismos.

Mc Quil, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de las masas. Paídos.1985

Potrebbero piacerti anche