Sei sulla pagina 1di 18

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Química y Biología


Laboratorio de Análisis Instrumental

LABORATORIO N°3

“Conductometría”

Integrantes: -Karina Espinoza


-Ruth Quezada
Profesor: Dr. Federico Tasca
Fecha de entrega: 12/11/2018
INTRODUCCIÓN

La conductimetría es una técnica instrumental que tiene como objetivo determinar


la conductividad de las disoluciones de las sustancias llamadas electrolitos, las cuales se
caracterizan por ser conductoras de la electricidad y por presentarse en las mismas el
fenómeno de la ionización.

La medición directa de la conductividad es potencialmente un procedimiento muy


sensible para la medición de concentraciones iónicas, pero debe ser utilizada con cautela,
pues cualquier especie con carga eléctrica presente en una solución contribuirá para la
conductancia total. Cuando se introducen los electrodos, entre los que se aplica una
diferencia de potencial, en el interior de una solución electrolítica se produce una migración
de los cationes hacia el electrodo negativo (cátodo) y de los aniones hacia el electrodo
positivo (ánodo) (1).

Un método práctico muy importante es la titulación conductimétrica, es decir, la


determinación de la concentración de un electrolito en solución sea este fuerte o débil, por
medio de la medición de su conductividad durante la titulación (1). Para establecer un punto
final conductimétrico, se necesitan suficientes mediciones experimentales para definir la
curva de titulación. Luego de corregir el cambio de volumen, se grafican los datos de
conductancia en función del volumen de reactivo titulante. Posteriormente se extrapolan las
dos porciones lineales y se obtiene el punto de equivalencia en la intersección de ambas.
Debido a la hidrólisis, disociación, o solubilidad del producto de reacción, los valores de la
conductividad medida en las cercanías del punto de equivalencia no tienen sentido en la
(2)
construcción del gráfico, dado que la curva será redondeada en una o ambas ramas . Un
tipo de titulación conductímetrica ampliamente utilizada es la de neutralización, las cuales se
adaptan particularmente bien al punto final conductimétrico, debido a la conductancia muy
alta de los iones H3O+ y OH- comparada con la conductancia de los productos de reacción.
Para la valoración de una mezcla de ácido fuerte y ácido débil por neutralización con una
base fuerte, obtendremos 2 puntos de equivalencia, el primero para el ácido fuerte, y el
segundo para el débil, ya que primero se observa un fuerte disminución de la conductancia
debido a la neutralización del ácido fuerte, después hay un suave aumento hasta la
neutralización del ácido débil, y finalmente un fuerte aumento de la conductancia, debido a
la presencia de exceso de iones OH- en el medio.(3)

En las disoluciones electrolíticas, la corriente eléctrica es transportada por los iones


de la disolución. En ausencia de un campo eléctrico los iones, que constituyen un conductor
iónico, se encuentran en un constante movimiento al azar. Este movimiento es debido a la
acción de fuerzas térmicas y de convección. Cuando los iones son sometidos a la acción de
un campo eléctrico (por la aplicación de una diferencia de potencial) se mueven, en un
sentido u otro, de acuerdo con su carga, fenómeno que se conoce como migración iónica.
En estas condiciones, se puede considerar a la disolución como un conductor electrónico
homogéneo que sigue la Ley de Ohm:

𝐸
𝑖=
𝑅

Esta ley establece que la corriente (i) que fluye en un conductor es directamente
proporcional a la fuerza electromotriz aplicada (E), e inversamente proporcional a la
resistencia (R) del conductor. En cambio, la conductancia de una solución “L” es la inversa
de la resistencia eléctrica y tiene unidades de Ω-1ó siemens (S), es decir: (3,4)

1
𝐿=
𝑅

El sistema para la medición de la conductancia está compuesto de una célula de


conductividad, de un conductímetro y cuando se requiera también de una sonda de T°. El
conductímetro mide la conductividad eléctrica de los iones de una disolución en unidades
de Siemens (S). Para ello aplica un campo eléctrico entre dos electrodos de la célula y mide
(3)
la resistencia eléctrica de la disolución .

Esta técnica tiene algunas limitaciones. En particular, se hace menos precisa y


menos satisfactoria al aumentar la concentración total de electrolitos. El cambio en la
conductancia debido al agregado del reactivo titulante puede ser enmascarado
considerablemente por altas concentraciones de electrolitos en la solución a titular; en estas
circunstancias el método no se puede usar. Otro factor que influye también en las técnicas
conductimétricas es la temperatura, en metales, la conductividad disminuye al aumentar la
temperatura, mientras en semiconductores, la conductividad se incrementa con el aumento
de temperatura. En solución, el comportamiento es similar al de los metales; al aumentar la
temperatura, aumenta la conductividad. La conductividad en medios líquidos (Disolución)
está relacionada con la presencia de sales en solución, cuya disociación genera iones
positivos y negativos capaces de transportar la energía eléctrica si se somete el líquido a un
campo eléctrico, aumentando la conductividad a medida que se eleva la temperatura. En la
mayoría de las soluciones acuosas, entre mayor sea la cantidad de sales disueltas, mayor será
la conductividad. Estos conductores iónicos se denominan electrolitos o conductores
electrolíticos.

Las determinaciones de la conductividad reciben el nombre de determinaciones


conductimétricas y tienen muchas aplicaciones como, por ejemplo: para estimar la pureza
del agua; también en la electrólisis, en los estudios de laboratorio para determinar el
contenido de sales de distintas soluciones durante la evaporación del agua, en el estudio de
las basicidades de los ácidos, puesto que pueden ser determinadas por mediciones de la
conductividad, para determinar las solubilidades de electrólitos escasamente solubles y para
hallar concentraciones de electrolitos en soluciones por titulación (1,5) .

OBJETIVOS

 Determinar conductométricamente el punto final en la valoración de una mezcla de


HCl y HAc, utilizando como valorante NaOH, variando la cantidad de alícuotas
añadidas de éste último.
 Determinar la concentración de una muestra problema.
MATERIALES Y REACTIVOS

 Vaso de precipitado de 150 ml.


 Agitador magnético.
 Barra magnética.
 Conductímetro HI 2315, Hanna Instruments.
 Solución problema HCl (10-3 M) y CH3COOH (10-3 M).
 Valorante NaOH (0,1 M).
 Bureta.
 Pipeta volumétrica 10 mL.
 Agua milli Q.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Se añadieron 10 mL de solución de HCl + HAc a un vaso de 150 mL previamente


lavado y rotulado. Luego, se agregó 90 mL de agua milli Q, procediendo a anotar el
volumen final contenido en el vaso.
2. Se instaló el vaso sobre un agitador magnético.
3. Se colocó la celda de conductividad dentro del vaso, fijándose que quede totalmente
sumergida. En seguida, se ajustó la velocidad de agitación para evitar que ocurran
turbulencias.
4. Se procedió a encender el equipo previamente calibrado. Se esperó su
estabilización y posteriormente se seleccionó una escala apropiada para la
determinación de los valores de conductancia.
5. Con los datos obtenidos se procedió a tabular volumen vs conductancia corregida,
valorando la solución contenida en el vaso con NaOH, añadiendo alícuotas de 0,5
mL hasta completar 20 – 21 mL agregados.
6. Se procedió a retirar la celda y lavar los electrodos.
7. Se realizaron los pasos 1 – 4 nuevamente.
8. Con los datos obtenidos se procedió a tabular volumen vs conductancia corregida,
valorando la solución contenida en el vaso con NaOH, añadiendo alícuotas de 0,1 y
0,5 mL hasta completar 20 – 21 mL agregados.
9. Se procedió a retirar la celda y a lavar los electrodos y los instrumentos que
utilizamos en el práctico.
10. Finalmente las curvas de titulación conductimétricas fueron realizadas mediante el
programa Origin 8.

RESULTADOS

En la tabla N°1 y N°2se presentan los valores obtenidos de la conductometría de HCl


y HAc de la muestra problema; en las tablas se observa la conductancia obtenida expresada
en uS, las diluciones y las conductancias corregidaspor cada volumen de NaOH añadidos a
la disolución presente en el vaso. El volumen corregido en la valoración conductimétrica
se calculó utilizando la siguiente fórmula:

𝑉+𝑣
𝑉

Donde “V” corresponde al volumen inicial (volumen de la muestra problema+


volumen de agua) y “v” corresponde al volumen de la solución de NaOH adicionada. Por
ejemplo, para un volumen inicial de: 10 mL de muestra problema + 90 mL de agua y un
volumen valorante de 1,5 mL se tiene:

100 mL + 1,5 mL
= 1.005 mL
100 mL

Por lo tanto, el volumen corregido correspondea1,005 mL.Luego se determinó la


conductancia corregida a través de la siguiente relación:

Conductancia corregida = mL volumen corregido * conductancia leída


Por ejemplo, si tomásemos el volumen de 1,5 mLutilizado en el ejemplo anterior, se tiene:

Conductancia corregida= 1,015 * 3250 µS

Tabla N°1. Datos de conductancia, factor de dilución y conductancia corregida obtenidos


por cada adición de 0,5 mL de valorante NaOH a la solución contenida en el vaso de
precipitado.

Volumen de Conductancia Dilución (mL) Conductancia


NaOH (µS) corregida
(mL) (µS)
0 3720 1 3720
0,5 3570 1,005 3587,85
1 3430 1,01 3464,3
1,5 3250 1,015 3298,75
2 3100 1,02 3162
2,5 2960 1,025 3034
3 2780 1,03 2863,4
3,5 2640 1,035 2732,4
4 2470 1,04 2568,8
4,5 2280 1,045 2382,6
5 2150 1,05 2257,5
5,5 1970 1,055 2078,35
6 1820 1,06 1929,2
6,5 1660 1,065 1767,9
7 1530 1,07 1637,1
7,5 1390 1,075 1494,25
8 1280 1,08 1382,4
8,5 1220 1,085 1323,7
9 1200 1,09 1308
9,5 1200 1,095 1314
10 1220 1,1 1342
10,5 1240 1,105 1370,2
11 1270 1,11 1409,7
11,5 1300 1,115 1449,5
12 1330 1,12 1489,6
12,5 1360 1,125 1530
13 1400 1,13 1582
13,5 1420 1,135 1611,7
14 1460 1,14 1664,4
14,5 1490 1,145 1706,05
15 1520 1,15 1748
15,5 1550 1,155 1790,25
16 1590 1,16 1844,4
16,5 1610 1,165 1875,65
17 1680 1,17 1965,6
17,5 1700 1,175 1997,5
18 1710 1,18 2017,8
18,5 1740 1,185 2061,9
19 1770 1,19 2106,3
19,5 1820 1,195 2174,9
20 1910 1,2 2292
20,5 2010 1,205 2422,05
21 2100 1,21 2541
21,5 2200 1,215 2673
22 2280 1,22 2781,6
22,5 2370 1,225 2903,25
23 2470 1,23 3038,1
23,5 2550 1,235 3149,25
24 2660 1,24 3298,4
24,5 2740 1,245 3411,3
25 2830 1,25 3537,5
25,5 2930 1,255 3677,15
26 3010 1,26 3792,6
26,5 3100 1,265 3921,5
27 3180 1,27 4038,6
27,5 3270 1,275 4169,25
28 3320 1,28 4249,6
28,5 3430 1,285 4407,55
Tabla N°2. Datos de conductancia, factor de dilución y conductancia corregida obtenidos
por cada adición de 0,1 mL de valorante NaOH a la solución contenida en el vaso de
precipitado.

Volumen de NaOH Conductancia Dilución Conductancia corregida


(mL)1 (µS) (mL) (µS)
0 3810 1 3810
0,1 3780 1,001 3783,78
0,2 3750 1,002 3757,5
0,3 3700 1,003 3711,1
0,4 3680 1,004 3694,72
0,5 3650 1,005 3668,25
0,6 3600 1,006 3621,6
0,7 3550 1,007 3574,85
0,8 3530 1,008 3558,24
0,9 3480 1,009 3511,32
1 3450 1,01 3484,5
1,1 3420 1,011 3457,62
1,2 3400 1,012 3440,8
1,3 3350 1,013 3393,55
1,4 3330 1,014 3376,62
1,5 3320 1,015 3369,8
2,5 2950 1,025 3023,75
3,5 2570 1,035 2659,95
4,5 2260 1,045 2361,7
4,6 2210 1,046 2311,66
4,7 2180 1,047 2282,46
4,8 2140 1,048 2242,72
4,9 2110 1,049 2213,39
5 2080 1,05 2184
5,1 2030 1,051 2133,53
5,2 1999 1,052 2102,948
5,3 1976 1,053 2080,728
5,4 1928 1,054 2032,112
5,5 1910 1,055 2015,05
5,6 1894 1,056 2000,064
5,7 1843 1,057 1948,051
5,8 1807 1,058 1911,806
5,9 1777 1,059 1881,843

1
Para obtener el segundo punto de equivalencia se fue adicionando a intervalos volúmenes entre 0,5 mL y
1,0 mL, respectivamente.
6 1767 1,06 1873,02
6,1 1715 1,061 1819,615
6,2 1691 1,062 1795,842
6,3 1654 1,063 1758,202
6,4 1618 1,064 1721,552
6,5 1592 1,065 1695,48
6,6 1571 1,066 1674,686
6,7 1556 1,067 1660,252
6,8 1525 1,068 1628,7
6,9 1486 1,069 1588,534
7 1450 1,07 1551,5
7,5 1331 1,075 1430,825
8 1239 1,08 1338,12
8,5 1196 1,085 1297,66
8,6 1192 1,086 1294,512
8,7 1190 1,087 1293,53
8,8 1188 1,088 1292,544
8,9 1189 1,089 1294,821
9 1188 1,09 1294,92
9,1 1190 1,091 1298,29
9,2 1191 1,092 1300,572
9,3 1195 1,093 1306,135
9,4 1200 1,094 1312,8
9,5 1203 1,095 1317,285
10,5 1253 1,105 1384,565
11 1284 1,11 1425,24
11,5 1314 1,115 1465,11
12 1344 1,12 1505,28
12,5 1380 1,125 1552,5
13 1412 1,13 1595,56
13,5 1441 1,135 1635,535
14 1480 1,14 1687,2
14,5 1513 1,145 1732,385
14,6 1519 1,146 1740,774
14,7 1527 1,147 1751,469
14,8 1532 1,148 1758,736
14,9 1540 1,149 1769,46
15 1547 1,15 1779,05
16 1608 1,16 1865,28
17 1663 1,17 1945,71
17,1 1682 1,171 1969,622
17,2 1683 1,172 1972,476
17,3 1691 1,173 1983,543
17,4 1693 1,174 1987,582
17,5 1703 1,175 2001,025
17,6 1706 1,176 2006,256
17,7 1710 1,177 2012,67
17,8 1714 1,178 2019,092
17,9 1718 1,179 2025,522
18 1727 1,18 2037,86
18,1 1736 1,181 2050,216
18,2 1745 1,182 2062,59
18,3 1751 1,183 2071,433
18,4 1760 1,184 2083,84
18,5 1762 1,185 2087,97
18,6 1775 1,186 2105,15
18,7 1778 1,187 2110,486
18,8 1782 1,188 2117,016
18,9 1799 1,189 2139,011
19 1805 1,19 2147,95
19,1 1804 1,191 2148,564
19,2 1819 1,192 2168,248
20 1915 1,2 2298
21 2070 1,21 2504,7
22 2250 1,22 2745
En la figuras N°1 y N°2 se representanla conductancias corregidas vs volumen de
NaOH 0.1 M (alícuotas de 0,1 y 0,5 mL, respectivamente) mediante curvas de titulación
conductimétricas, obteniéndose en ambas curvas dos puntos de equivalencia (ver tabla
N°3).

Figura N°1: Curva de titulación conductimétrica corregida de una mezcla de HCl (10 -3 M)
HAc (10-3 M) adicionando 0,5 mL de valorante NaOH.
Figura N°2: Curva de titulación conductimétrica de una mezcla de HCl (10-3 M) y HAc
(10 -3 M) adicionando 0,1 mL de valorante NaOH.

Tabla N°3: Puntos de equivalencia obtenidos de las curvas de titulación conductimétricas,


conductancia corregida vs volumenNaOH.

Valoración con NaOH


Puntos de neutralización
0,5 mL 0,1 mL
Primer punto de equivalencia
9,0 8,9
Segundo punto de equivalencia
19,0 18,8

A partir de las curvas de titulación obtenidas en la figura N°1 y 2 se extraen los


volúmenes utilizados para neutralizar el protón proveniente del ácido clorhídrico (ácido
fuerte) correspondiente al primer punto de equivalencia y del ácido acético (ácido débil)
correspondiente al segundo punto de equivalencia.Por lo tanto, para determinar la
concentración de la muestra se tomará como ejemplo la valoración con alícuotas de 0,5 mL
de NaOH.

 Determinación de la concentración de ácido clorhídrico:


Volumen de NaOH utilizado= 9,0mL.
[NaOH]=0,1 M
HCl + NaOH NaCl + H20

N º de mmoles de HCl = N º de mmoles de NaOH


N º de mmoles de HCl=0,9mmoles
[HCL] = 0,9 mmoles /10 mL =0,09 M

 Determinación de la concentración de ácido acético:


Volumen de NaOH utilizado: 19 mL – 9,0 mL= 10 mL
[NaOH]=0, 1 M

CH3COOH + NaOH CH3COONa + H20

N º de mmoles de CH3COOH = N º de mmoles de NaOH


N º de mmoles de CH3COOH =1,0 mmoles
[CH3COOH] = 1,0 mmoles /10 mL =0,10 M
Tabla N°4. Concentraciones determinadas para el ácido fuerte y débil de la mezcla
problema.

Valoración con NaOH


Mezcla ácida
0,5 mL 0,1 mL
ácido fuerte (HCl) 0,09 0,089
ácido débil (CH3COOH) 0,10 0,188

DISCUSIÓN

Al analizar las curvas de titulación conductimétrica obtenidas de una mezcla de HCl


(10-3 M) yHAc (10 -3
M) usando dos alícuotas de 0,5 y 0,1 mL del reactivo valorante
NaOH, se obtuvieron dos puntos de equivalencia, en donde el primer punto corresponde a
la neutralización del ácido fuerte, mientras que el segundo punto corresponde a la
neutralización del ácido débil (ver figuras N°1 y 2). Al comienzo de la titulación se
observa una alta conductividad debido a la disociación total que experimenta el ácido
clorhídrico (ácido fuerte), por consiguiente, una alta concentración de hidronios (H3O+)en
la solución. En las figuras N°1 y 2 se visualiza también un intervalo en que la linealidad de
la curva va disminuyendo, ya que los H3O+ altamente conductores (λ+ = 349.82) del ácido
clorhídrico van siendo consumidos por los OH- (λ- = 198) para formar agua. A su vez,
éstos H3O+son paulatinamente sustituidos por los iones Na+, los cuales tienen una menor
conductancia iónica (λ+ = 50,11) en comparación con los iones hidronios. De esta manera,
en el primer punto de equivalencia la conductividad alcanza su valor mínimo debido a la
presencia de NaCl. Una vez que los iones H3O+ del ácido clorhídrico son consumidos
totalmente, empieza a disociarse el ácido acético generando iones acetato que junto a la
adición de los cationes de Na+generan un aumento abrupto en la pendiente de la curva
traducido en un ascenso de la conductancia en la solución. A medida que se sigue
agregando NaOH a la solución, la concentración de iones OH- empieza a aumentar, así
como también la de los iones acetato que tiende a estabilizarse, obteniéndose el segundo
punto de equivalencia. Después del segundo punto de equivalencia, la conductancia
continúa aumentando al seguir adicionando el reactivo valorante debido al exceso de iones
OH-. (6,7,8)

En la tabla N°4 se presentan las concentraciones de los respectivos ácidos contenidos


en la mezcla problema, el ácido clorhídrico arrojó una concentración de 0,09 M
empleando alícuotas de 0,5 mL de reactivo valorante, concentración similar a 0,089 M, que
fue obtenida empleando alícuotas de 0,1 mLNaOH de 0,1 M. Por su parte, las
concentraciones de ácido acético oscilaron entre 0,10 M y 0,18 M, respectivamente. Este
comportamiento se debe a que el ácido acético necesita una cantidad mayor de iones
hidronios para ser neutralizados. Sin embargo, a pesar que la literatura afirma que la
concentración del agente valorante en este caso 0,1 M de NaOH debe ser al menos 10 veces
(8)
más concentrada que la solución a titular fue posible obtener dos intersecciones que
representaron los puntos de equivalencia experimentales, ya que previamente se realizó
una corrección en la conductividad leída en función del volumen del titulante adicionado,
corrección que sugiere que la conductividad es una función lineal de la dilución. Esta
corrección se lleva a cabo debido a que en las titulaciones conductimétricas se suele
producir un aumento constante del volumen del valorante a la solución que puede ocasionar
un descenso en la conductividad (por efecto de la dilución) (9).

CONCLUSIÓN

Se cumplieron los objetivos del práctico. Se logró aprender los fundamentos, así
como también los componentes de un sistema de conductometría y el funcionamiento de un
conductímetro, el cual nos permitió leer las diferentes conductividades en µS (escala
recomendada por el docente) para la valoración de una muestra problema, la cual fue
valorada dos veces. A través de estas lecturas y sus respectivas correcciones se pudieron
realizar con exactitud los gráficos correspondientes, obteniendo los respectivos puntos de
equivalencia de las titulaciones. Para determinar los puntos de equivalencia en la
valoración, se utilizó como valorante NaOH 0,1 M (en dos titulaciones conductimétricas
añadiendo alícuotas de 0,1 y 0,5 mL respectivamente), siendo los puntos de equivalencia
para el HCl a los 9,0 y 8,9 mL y para el CH3COOH a los 19,0 y 18,8 mL respectivamente.
A partir de estos volúmenes se calculó la concentración de los ácidos presentes en la
muestra problema para cada titulación, observados en la tabla N°4, siendo para el HCl de
0,09 y 0,089 M y para el CH3COOH de 0,10 y 0,188 respectivamente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Fuentes Arderiú y col. (1998). “Bioquímica Clínica y patología molecular”. 2ed. Ed.
Reverté. Pp.: 308-309.

2. Guía de Laboratorio de Análisis Instrumental, USACH.

3. Harris, D. C. (2003). Análisis químico cuantitativo. 3° Edición Madrid: Editorial Reverté


S.A. Pp: 924.

4. Gómez C., González R y Viruela R. (2009). Fundamentos teóricos de la conductividad


eléctrica. Disponible en: http://ocw.uv.es/ciencias/1-1/teo_conductividad_nuevo.pdf. Leído
7 de Noviembre de 2018.

5. Christian,G. D. ( 2009). Química analítica. 6° Edición México, D.F.: McGrawHill. Pp:


829.

da
6. Barrow, Gordon. (1964). Naturaleza de los electrólitos en disolución. Química Física, 2
Edición; Reverté: España. Pp: 687-728.

7. Chang,Raymond. (2008) Fisicoquímica para las ciencias biológicas y químicas. 3a


Edición; McGraw-Hill: México.Pp: 258.
8. Wilches M., Ruiz L., Hernández M. (2007). “Bioingeniería VI: Fundamentos de
instrumentación para la química clínica y las radiaciones ionizantes”; 1ª Edición, Editorial
Universidad de Antioquia. Pp. 181-183.

9. Cáñez M. et al (2011). Conductimetría y titulaciones: ¿Cuándo, por qué y para


qué? Educación química, 22(2): 166-169.

Potrebbero piacerti anche