Sei sulla pagina 1di 7

RESUMEN CAPITULO VII - EL ANARQUISMO – N.H.A TOMO 5 – JUAN SURIANO.

Influidos por la idea del ascenso social, los trabajadores argentinos conformaron a comienzos del siglo un
incipiente interés de clase. La irrupción de este sector social ha planteado los límites del régimen político e hizo
emerger la cuestión social. En este contexto surgieron el socialismo, el anarquismo y más tarde el sindicalismo
revolucionario, que serían las tendencias políticas e ideológicas representativas del mundo del trabajo. La
emergencia de estos actores sociales implicó la aparición de nuevas formas de organización y de sociabilidad
política y cultural en las cuales el anarquismo desempeñaría un rol central.

*LAS CARACTERISTICAS DEL ANARQUISMO: HETERODOXIA CLASISTA Y


MILITANCIA DE URGENCIA.

Desde 1890 hasta 1910, el movimiento libertario intento elaborar un mundo político, social y cultural alternativo
para los trabajadores argentinos, a partir de la construcción y difusión de centros de estudio, escuelas alternativas,
sociedades de resistencia y de una prensa doctrinaria cuyo objetivo apuntaba a “cambiar a los individuos” para
convertirlos en “hombres libres”.

El anarquismo pretendía educarlos y concientizarlos para arribar a una emancipación universal. Pero se
encuentran con obreros dispuestos a seguirlos y luchar por mejoras que se orientaban a sus luchas más que a la
emancipación. El anarquismo, influido por un fuerte individualismo, se resistía a ser una mera tendencia
obrerista. Pretendía ser más que una agrupación política-ideológica representativa de los trabajadores y de su
discurso emergía una de sus principales características, una clara Heterodoxia clasista.

 Heterodoxia clasista.*: El mensaje libertario, exponía su disconformidad con las normas tradicionales
aceptadas por la mayoría de la sociedad como las más adecuadas en un determinado ámbito, pretendía ser
universalista y no clasista. El clasismo implicaba para ellos subordinar al individuo a otra clase y esta
idea era percibida como autoritaria y atentaba contra las libertades individuales. Esta idea se hallaba
arraigada a la idea de libertad absoluta, una libertad que tenía como objeto hacer feliz al individuo en
tanto era un derecho natural del hombre.

La doctrina anarquista era

 Anticlasista y negaba la idea de conciencia de clase marxista al sustentar su tesis de la participación


política en la voluntad de cada individuo.
 Pone énfasis en las formas de opresión y no en las relaciones con los medios de producción.
 Desplaza la lucha de clases al plano del enfrentamiento más amplio entre oprimidos y explotadores, como
tb al ámbito cultural, debido al control del saber por parte de los grupos dominantes.

De esta forma la liberación de los individuos no pasaba por la lucha de clases sino por su ilustración y educación.

La falta de una mirada clasista de la sociedad dotó al anarquismo de una aspiración de representatividad
universal de los explotados, aproximándose a la idea del hombre desarraigado, percibido desde una mirada ética
y cultural que privilegiaba elementos educacionales, culturales y morales frente a las caracterizaciones
socioeconómicas; el hombre era, antes que nada, individuo y esta condición adquiría mayor relevancia que la
pertenencia a una clase social determinada, y cuando asumía el ideal libertario se identificaba con el anarquismo
y no con el particularismo de la clase obrera.

El posible atractivo de esta cosmovisión en una sociedad como la argentina parece residir en que la doctrina
libertaria no solo brindaba una salida al obrero o al intelectual marginado de las elites culturales, sino tb a
sectores que aspiraban a integrarse a las clases medias, que habían quedado excluidos del proceso de desarrollo.

El anarquismo supo interpretar ese descontento popular, como así tb brindar respuestas para el malestar y los
estados de ánimos insatisfechos de los trabajadores en ciudades como Bs.As. o Rosario.

Los anarquistas creían que la frustración de los trabajadores abría un camino de segura adhesión a su causa; en
ese sentido apuntaron a esa zona, explotando muy bien el descontento de los trabajadores que no lograban
alcanzar el lugar ansiado en la sociedad.

Sin dudas, la heterodoxia clasista, de su discurso, fue una de las claves del arraigo anarquista entre los sectores
populares durante los momentos de conflicto. Pero el arraigo logrado fue corto pues no pudieron convertir a los
trabajadores en anarquistas ni obtener éxitos duraderos.

La dinámica de su acción práctica le permitió al anarquismo adaptarse a una sociedad de carácter aluvial, con un
mundo laboral heterogéneo y en constante transformación. De esta forma podían ofrecer respuestas inmediatas a
las demandas de los trabajadores.

Simultáneamente, las prácticas anarquistas de este período asumieron características de una:

 Militancia de urgencia.
 Por un lado representaba la respuesta a un proceso socioeconómico de cambios bruscos y acelerados, por el
carácter aluvial de una sociedad con altos niveles de movilidad horizontal y vertical.

Situación que genero dificultad en la constitución de una identidad común de los trabajadores, y a la vez, empujo
a los anarquistas a desdeñar la teoría y buscar respuestas rápidas y contundentes a un proceso tan cambiante.

 Por otro lado, implicaba subordinar el pensamiento a la acción y la planificación a largo plazo del proceso
revolucionario al inmediatismo y a la aceleración de los tiempos políticos.

El movimiento espontaneo creaba las condiciones para el progreso del ideal. Esta era la forma de privilegiar la
acción por si misma apuntando la concreción de objetivos concretos que los llevaba a impulsar nuevas acciones
espontaneas.

El anarquismo durante la primera década del siglo XX se convirtió en la tendencia que mejor represento a los
trabajadores a quienes les otorgo voz y presencia tanto en el plano político y cultural como en el social y sindical.

LA ORGANIZACIÓN Y LA DIFUSION DE LAS IDEAS ANARQUISTAS.

El anarquismo ha sido vinculado tradicionalmente al movimiento obrero. Sin embargo, debe destacarse por
encima de la acción gremial la inmensa actividad cultural, ideológica y política desarrollada por esta corriente
desde grupos, círculos culturales y centros de estudio.
Para este movimiento de carácter individualista y de oposición a la organización partidaria, los centros y círculos,
fue la forma de organización más potable y adecuada a la concepción espontaneísta e individualista sustentada
por el anarquismo.

 El Circulo era un:


 Ámbito solidario. – se brindaba ayuda a los camaradas, y a las escuelas y periódicos.
 Espacio de educación y adoctrinamiento integral.- alcanzaba no solo al obrero, tb a su flia. Y la sociedad.
 Espacio de formación de activistas, concientizador y adoctrinador de trabajadores.
 Ámbito asociativo formal. – sus integrantes satisfacían allí sus necesidades de vida social.

Los círculos anarquistas comenzaron su actividad hacia fines de 1880. Su objetivo era difundir la doctrina
libertaria a través de la edición de folletos, periódicos y conferencias para ampliar el marco de adherentes y
simpatizantes, realizando giras de propagandas a pueblos y ciudades del interior del país.

Hacia el final del siglo XIX, los círculos se convirtieron en centros políticos y culturales con una propuesta
integral que abarcaba todos los aspectos de la vida social y pretendía ser un modelo cultural alternativo, se
intentaba generar una cultura y una sociabilidad política alternativas.

Los círculos de una relativa importancia fueron:

 EL CÍRCULO COMUNISTA ANARQUICO – creado por Enrique Malatesta en 1884.


 CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES – creado por Héctor Mattei en 1886.

Estas figuras lograron convocar anarquistas que no aceptaban nuclearse en este tipo de instituciones. Pero cuando
Malatesta retorno a Europa los grupos libertarios volvieron a separarse y a envolverse en posturas
ultraindividualistas, contrarias a la organización gremial o política. Recién en la década de 1890 volverán a
formarse centros de relativa importancia. El grupo LOS ACRATAS, encaro una prolífica actividad editora e
instalo una biblioteca. A partir de este momento, el movimiento libertario modero su individualismo y acepto la
organización como una herramienta para la liberación del individuo. Con la llegada del abogado Pedro Gori y la
aparición del periódico “La Protesta Humana”, reforzaron esta postura.

Entre 1898 y 1902 y en forma simultánea con la sanción de la Ley de Residencia, el Estado de Sitio y el
crecimiento y auge de las actividades libertarias en la ciudad de bs as, el proyecto de la CASA DEL PUEBLO,
cuyo objetivo era de centralizar las actividades anarquistas, resulto una gran frustración puesto que, naufragó
debido a la falta de capitales y por las persistentes divisiones de los anarquistas.

 Las Veladas:
 Funciones culturales y recreativas con un claro mensaje ideológico.
 Se realizaban en amplios salones o teatros
 Eran de carácter familiar.
 Se componían de conferencias, representaciones teatrales, audiciones musicales y bailes
familiares

La popularidad de las veladas se dio durante la primera década del siglo XX, atenuada de manera notable el
ingresó del movimiento en su etapa de madurez.
La actividad de los círculos alcanzó su punto más importante en 1904, la mayoría se concentraba en zonas
habitadas por trabajadores, todos ellos desarrollaron una intensa aunque irregular actividad. Hubo otros tres
centros urbanos desde los cuales se expandió la actividad de los grupos anárquicos, Santa Fe, La Plata y Rosario.

A pesar del crecimiento de la actividad anárquica, en 1907 se intentó conformar una federación de grupos con el
objeto de llevar una nómina de la edición de folletos, centros de enseñanza, bibliotecas, etc. Sin embargo, la
fuerte tendencia individualista de los anarquistas, impidió cualquier posibilidad de federación o unión. A pesar de
este fracaso, la actividad de los círculos siguió en aumento hasta que el gobierno nacional implemento la dura
represión de 1910 en prevención de incidentes durante los festejos del Centenario. En este contexto, la actividad
de los círculos cesó casi por completo.

EL ANARQUISMO EN LOS SINDICATOS.

La vinculación del anarquismo con el movimiento obrero local puede distinguirse dos etapas:
PROTOORGANIZACION SINDICAL Y EL ANARQUISMO MADURO:

 LA PROTOORGANIZACION SINDICAL:

Fase que llega hasta el viraje del siglo, caracterizada por el predominio de las tendencias individualistas
contrarias a la organización. El acercamiento al mundo laboral fue esporádico y desordenado, se limitaron a la
acción de pequeños grupos que se nuclearon por afinidades nacionales y doctrinarias. La mayoría de estos grupos
se limitó al estudio y discusión sin preocuparse por la organización de los trabajadores.

En 1885 la situación cambio debido a Mattei y Malatesta, enrolados en el comunismo anárquico, pregonaron la
necesidad de la organización de los trabajadores. Debido a su acción, en 1887, bajo el liderazgo de Mattei, se
conformó la Sociedad de Obreros Panaderos, primer gremio influenciado por el anarquismo.

La partida de Malatesta dejo a los anarquistas locales sin una figura aglutinadora y, los individualistas volvieron
a imponer su voluntad, predomino así una tendencia a la dispersión y a los agrupamientos solo por afinidad
ideológica. Los sectores antiorganizadores se nucleaban en torno al periódico El Perseguido, repudiaban a las
sociedades obreras por economicistas y retrogradas pues adormecían el espíritu de combate de los trabajadores.

La resistencia a la organización comenzó a quebrarse a mediados de la década de 1890 por una tendencia
heredada de las posturas de Malatesta y por la influencia del Congreso Anarquista de Nantes de 1894. Así
apareció en la Argentina la tendencia organizacionista, representada por el tipógrafo Antonio Pelliecer Paraire y
Pedro Gori, abogado italiano.

El núcleo difusor de esta tendencia seria el periódico La Protesta Humana, desde allí defenderían la necesidad de
organizar a los trabajadores. Esta tendencia fundamentaba la pertenencia a las masas de trabajadores, ya que
éstos eran la mayoría de los desheredados y a ellos y a sus problemas se les debía prestar atención.

Lo pobreza y la explotación no eran elementos suficientes para provocar la rebelión de los oprimidos, había que
organizarlos y ayudarlos a tomar conciencia de esa opresión y explotación.

 EL ANARQUISMO MADURO:
Etapa Caracterizada por el predominio de la corriente organizativa sobre los individualistas. Abarca la primera
década del siglo XX. Donde se hizo evidente la cuestión social obrera: las malas condiciones de vida y de trabajo
de la masa trabajadora.

 Investigación publicada por el diario La Prensa en 1901. Que jugó un rol determinante en la visibilidad
de la cuestión social.
 La constante denuncia de los anarquistas y socialistas sentaron las bases de la lucha por los derechos
civiles y sociales de los trabajadores argentinos.

Sin perder la impronta individualista, el movimiento libertario acepta la organización gremial e impulsa la huelga
como principal herramienta de lucha.

Su acción en 1901, junto con los socialistas, fue la creación de la Federación Obrera Argentina (FOA). Sin
embargo, la unidad del movimiento obrero duraría poco, durante el segundo congreso de la FOA, en 1092, los
socialistas abandonan la federación y organizan otra bajo su influencia.

Durante 1901 y 1092, se agudizo el conflicto social. Las huelgas, generan honda preocupación en el gobierno,
alarmado por el conflicto, que repercutía negativamente en la economía agroexportadora, sanciono en noviembre
de 1902 el estado de sitio y la Ley de Residencia.

 Estado de Sitio- con esta medida el Estado podía encarcelar a los militantes, cerrar locales y diarios.
 Ley de Residencia- el Estado con esta medida, arrogaba la capacidad de expulsar a todo extranjero
sospechoso impulsar huelgas o actividades subversivas.

La eficaz represión amparada en estas medidas ahogó el movimiento huelguístico y debilito al movimiento
anarquista. Pero meses después los libertarios se repondrían de los golpes recibidos y retomaran su acción.

A pesar de la represión, la influencia libertaria entre los trabajadores aumentó, gozando de mayor predicamento
que el socialismo. Sin embargo, de esta fortaleza y de la propia concepción doctrinaria se derivó una actitud
sectaria y aislacionista que sería contraproducente para el anarquismo. Si bien durante el cuarto congreso de la
FOA, en 1904, la organización pasó a denominarse Federación Obrera Regional Argentina, la sectarizacion
anarquista se produjo en el quinto congreso de la FORA (1905) al dotar a la Federación de una clara orientación
ideológica, aprobando la necesidad de propagar el comunismo anárquico como base de la organización obrera.
Esta actitud implicaba la imposibilidad de lograr la adhesión de otros gremios de otra orientación ideológica. A
pesar de la discrepancia de algunos sectores del anarquismo, la tendencia se mantuvo y ratificada en posteriores
congreso de la FORA.

El anarquismo fue la corriente ideológica con mayor predicamento entre los trabajadores, hasta 1910. Sin
embargo, este predominio se derrumbó a partir de mayo de 1910. La fuerte represión por el gobierno para
prevenir incidentes durante las celebraciones del Centenario de la Revolución de Mayo golpeo duramente al
anarquismo y a su acción. Debieron funcionar en la clandestinidad y cuando la situación se normalizo el peso en
el movimiento obrero ya no era el mismo.

No obstante, la FORA rechazó una propuesta de fusión con la Confederación Obrera Regional Argentina,
controlada por el sindicalismo, que en 1914 reitero la propuesta y tb la negativa del anarquismo, pero en 1915 la
fusión se produjo en el IX Congreso de la FORA, en estas circunstancias, los anarquistas perdieron la mayoría,
pero días después gremios liderados por el anarquismo resolvió desconocer el Congreso. A partir de aquí el
movimiento obrero quedo divido en la FORA del V Congreso, de orientación libertaria, y la FORA del IX
Congreso, con hegemonía sindicalista.

EL ANARQUISMO Y LA POLITICA REPRESENTATIVA.

Los anarquistas, junto a los socialistas, intervinieron de manera activa en la construcción de un espacio de
sociabilidad pública para los trabajadores.

Pero, a diferencia de los socialistas, los anarquistas:

 Se opusieron - a nuclearse en partidos pues los consideraban autoritarios y restrictivos de la libertad y la


autonomía individual de las personas.
 Pretendían – organizar la propaganda, tratando de conciliar dos principios antagónicos: la creación de
instrumentos asociativos eficaces en lo político, y el respeto por la libertad individual de los asociados.
 Se oponían - a la noción de Estado, a la legislación, la patria, el Ejército, a las prácticas electorales.
 Se autoexcluyeron – de un sistema restrictivo y fraudulento, que comenzaba a convertir a los habitantes
en ciudadanos.
 Postula – otras formar de hacer política, como la huelga general y la propaganda
 Percibe – al Estado como instrumento al servicio de los grupos pudientes y como máximo símbolo de
autoritarismo.

El Estado, para los anarquistas, destruye la tendencia de los individuos a la cooperación voluntaria y violaba la
naturaleza de la sociedad en tanto implicaba mandato y autoridad. Estos combatieron los instrumentos básicos
abstractos o reales del Estado, como la Ley, la patria y el ejército.

Según su apreciación:

 La Ley: no será jamás buenas xq emana desde la imposición,


 Crea normativas legalizadoras de la acción del Estado.
 Subordina a los individuos y regula las relaciones humanas.
 A través de la Justicia y la policía, garantiza los intereses de las minorías y la preservación de la
propiedad privada.

También critican la idea de:

 La patria: porque con ello el Estado se:


 Autootorgaba sentido e identidad
 Construye fronteras nacionales ficticias
 Se inculca a la población sentimientos y adhesión a símbolos nacionales manipulados.

En este entramado de ideas y acciones tendientes a reforzar los sentimientos de patria y nación, el rol del Estado
al ejército fue cada vez más importante, y la oposición a la idea de patria se corporizó en su lucha contra el:

 El ejército: la oposición a este, se cristalizo con la sanción de la Ley de Servicio Militar Obligatorio:
 Oposición que se refería a la intencionalidad de convertir al ejército en una escuela de formación moral y
cívica de la juventud.
 Crearon centros y periódicos antimilitaristas cuyo objeto era concientizar a los soldados de no acceder al
Ejército.

Su acción militarista no logro su cometido esta tuvo mérito de originalidad ya que fue una de las escasas voces
discordantes contra el rol del Ejército.

El anarquismo se caracteriza a sí mismo como antipolítico pero, no reniega de la acción política sino de las
prácticas políticas representativas vinculadas con el parlamentarismo y el electoralismo. Su acción política estaba
orientada a destruir al Estado e imponer un orden diferente, basado en una federación de comunas independientes
y autónomas.

Criticaban la noción de ciudadanía surgida a partir de la Revolución Francesa pues el individuo al convertirse en
ciudadano había desnaturalizado su condición (el hombre era anterior al ciudadano) y legalizado el privilegio
convirtiendo a la representación en una ficción legal.

Frente a los actos comiciales realizados, la prensa anarquista publicaba duros artículos denostando el sistema
electoral. También el blanco de ataque se orientaba hacia el socialismo. Aunque la participación electoral obrera
era desinteresada, no x influencia de los libertarios sino x el sistema restringido, los anarquistas temían a la
propaganda socialista y x ello irrumpían en los actos de los socialistas provocando disturbios.

Le prestaron escasa atención al acto electoral y llamaban a los trabajadores a la abstención. Pero el súbito interés
por los comicios cambió debido a la elección del socialista Alfredo palacios. A pesar a de esta eventual
preocupación x el ingreso de Palacios al Parlamento no ocupo un lugar privilegiado en la estrategia anarquista.
Dado que esto produciría la fuga de votos a los demás partidos políticos que intervinieron en los comicios, así los
anarquistas creían que el sistema electoral argentino marcharía hacia el fracaso. Sin embargo, la ampliación del
régimen electoral por la Ley Sáenz Peña en 1912 macaría importantes cambio que el movimiento libertario no
podría superar.

Potrebbero piacerti anche