Sei sulla pagina 1di 4

Trabajo Final Seminario “¿Qué es esto de los derechos humanos?

Alumnos: Britos, Valeria


Zabalza, Alejo

Marco teórico

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales fue adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y se centra en los mecanismos de
promoción y protección de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas. Dentro de
éstos, se encuentra el derecho a la educación.
Si bien en diferentes bibliografías se plantea la existencia de una distinción entre los derechos civiles y
políticos (DCP) y los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), fundamentada por los distintos
niveles de obligaciones estatales (los DCP plantean obligaciones “negativas” por parte del Estado,
mientras que los DESC suponen obligaciones “positivas” y por lo tanto generalmente solventadas con
recursos estatales), creemos –siguiendo a Abramovich y Courtis 1 - que estos últimos tienen “al menos
algún aspecto que resulta claramente exigible judicialmente”.
Sostenemos que la educación es un espacio de formación, de construcción de subjetividades, de
reflexión sobre el rol en la vida social; también consideramos necesario fortalecer los conocimientos que
poseen los niños y jóvenes que pueblan las aulas en torno a sus derechos y a la exigibilidad de los
mismos.
En una sociedad que muchas veces desconoce el derecho a la educación, sobre todo la destinada a
adolescentes y jóvenes, creemos fundamental trabajar sobre este derecho con quienes se están
formando, ya que el desconocimiento de los derechos humanos muchas veces habilita a acciones,
pensamientos y actitudes prejuiciosas, discriminatorias. Como sostiene el artículo 8° de la Ley de
Educación Nacional: “la educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la
formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la
capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad,
respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común”.
La metodología de trabajo de taller procura modificar el rol que tiene el alumno en una clase común: deja
de ser oyente, receptor, para participar de manera activa en la construcción de conocimientos a partir de
la comunicación entre pares, la búsqueda de resoluciones innovadoras en relación a las consignas
propuestas, los conocimientos previos sobre los temas trabajados. Creemos que escuchar, proponer,
debatir, consensuar, son prácticas que hacen a la vida en sociedad; son modos que posibilitan el trabajo
comunitario (que es, sostenemos firmemente, el modo en el que se generan los cambios); son maneras
de aproximarse a las prácticas democráticas que constituyen la vida social. Trabajar en taller consolida
estas prácticas, pone en cuestión la idea de un discurso hegemónico, incentiva la participación desde la
diferencia de opiniones, de modos de resolución de un problema. En definitiva, habilita la construcción
conjunta de saberes.
Como plantea Perla Zelmanovich2, los adultos que habitamos las escuelas tenemos que constituirnos
como ese Otro al que el niño, adolescente, joven que se encuentra desamparado frente a inequidades,
incertidumbres, incomprensiones de una sociedad cuya trama social se encuentra debilitada, pueda
recurrir. Por ello, las decisiones en torno a las temáticas que trabajamos en el aula son definiciones en
relación a este “amparo” que podemos brindar. El trabajo sobre el derecho a la educación, dentro de un
proyecto más amplio que tenga en cuenta los DESC, es imprescindible para generar una trama de
significaciones en las cuales todos nos re-creemos como sujetos de derecho. Lo que no es más ni
menos que pensarnos no como predestinados sino como construcciones de las que podemos –y
debemos- participar.

Eje temático: Derecho a la educación, dentro de los DESC (derechos económicos, sociales y culturales)
1
Abramovich, Víctor y Christian Courtis (1997) “Los derechos sociales como derechos exigibles”, en Abregú, M. y
Courtis, C. (comps.): “La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales”, CELS/Ed.
Del Puerto, Buenos Aires.
2
Zelmanovich, Perla: “Contra el desamparo”, texto que forma parte de los temas "Infancia, escuela y subjetividad",
"Jóvenes, escuela y subjetividad", "Autonomía y transmisión cultural", en el marco del postgrado Currículum y
prácticas escolares en contexto, que se dicta en FLACSO Argentina, desde mayo de 2002.
Propósitos/ Objetivos:

- Reconocer el derecho a la educación como un derecho humano


- Comprender las características de los derechos humanos: integralidad, universalidad,
exigibilidad, historicidad y trasnacionalidad.
- Detectar, a partir de situaciones concretas, cuándo se está vulnerando un derecho.
- Reflexionar sobre las características de la ley de educación.
- Promover la reflexión crítica a partir del trabajo grupal.
- Fomentar el diálogo, la cooperación entre pares, el intercambio de posturas y argumentos, la
creatividad para resolver las consignas.

Lugar de realización del taller: colegio secundario público.

Destinatarios: alumnos del secundario, a partir de tercer año.

Tiempo estimado: cuatro horas de cuarenta minutos

Materiales: diferentes escenas escritas sobre situaciones reales; fragmentos de la Ley N° 26.206: Ley de
educación nacional; afiche; fibrones; plasticola; lápices de colores; papeles de colores; fragmentos de
tela; elementos varios para collage.

Primera actividad: Una aproximación a la Ley de educación nacional (Ley N° 26.206)

Consigna
Se conforman grupos de tres o cuatro integrantes. A cada grupo se le entregará tres fragmentos de la ley
N° 26.206 (algunas pueden repetirse) y elementos para que realicen un collage (afiche, plasticola,
colores, fibrones, tijera, papeles de colores, etc.). Los integrantes del grupo tendrán que leer los
fragmentos de ley que les correspondan, discutir qué significa lo enunciado, cómo aparece en la vida
cotidiana escolar (si aparece). Luego, elegirán uno o más fragmentos para ilustrarlo por medio de la
técnica de collage.
Finalmente, compartirán el afiche con sus compañeros, leyendo el o los fragmentos seleccionados y
contando cómo fue el proceso de realización del afiche: qué los llevó a elegir ese fragmento, por qué lo
ilustraron de esa manera, qué información previa tenían sobre lo consignado en el fragmento.

Tiempo estimado para la consigna: dos horas de cuarenta minutos.

Fragmentos de Ley N° 26.206:

a. La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una
sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía
democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo
económico-social de la Nación.

b. El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad
principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as
habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho,
con la participación de las organizaciones sociales y las familias.

c. La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral
de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su
proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad,
justicia, responsabilidad y bien común.

d. Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios
regionales ni inequidades sociales.
e. Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de
participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos,
responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.
f. Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de
asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

g. Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes
niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los
niveles y modalidades.

h. Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la


valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as.

i. La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cinco (5) años hasta la
finalización del nivel de la Educación Secundaria.

j. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las autoridades jurisdiccionales competentes


asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales,
pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios,
urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el
país y en todas las situaciones sociales.

k. Formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para
comprender y transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural, y de
situarse como participantes activos/as en un mundo en permanente cambio.

l. La Educación en Contextos de Privación de Libertad es la modalidad del sistema educativo destinada a


garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de libertad, para promover su
formación integral y desarrollo pleno. El ejercicio de este derecho no admite limitación ni discriminación
alguna vinculada a la situación de encierro, y será puesto en conocimiento de todas las personas
privadas de libertad, en forma fehaciente, desde el momento de su ingreso a la institución.

Segunda actividad: El derecho a la educación: de la teoría a la práctica

Consigna
Luego de finalizar la actividad anterior, se dispone de diez minutos para un recreo. Al regreso, se arman
nuevos grupos (intentando no repetir los mismos integrantes) y a cada uno de éstos se le entregará una
escena escrita que tienen que leer atentamente para dar cuenta de: los derechos que están siendo
vulnerados; la historia de los derechos que aparecen presentes en la narración; los derechos que son
respetados.
Luego, van a elaborar una pequeña presentación que retome lo charlado y analizado en el grupo para
compartirla con el resto de la clase. Es fundamental manejar el tiempo de manera tal que se pueda
profundizar en la instancia del debate sobre los derechos vulnerados, los diferentes puntos de vista, los
análisis realizados por cada grupo, los puntos de divergencia y convergencia en las escenas propuestas
y en los análisis.
EL coordinador tomará los aspectos sobresalientes de las puestas en común y los debates que se
susciten, para ir cerrando la jornada.

Tiempo estimado para la actividad: dos horas de cuarenta minutos.

Escenas

Escena 1
En un colegio de Pompeya hay varios alumnos que son sospechados por las autoridades de robar en el
colegio y en el barrio. Las autoridades del colegio se han acercado a la comisaría que queda a una
cuadra para pedir ayuda, ya que los robos también se suceden en las inmediaciones del colegio.
Un día llegan los chicos al colegio, agitados por venir corriendo. Atrás llegan varios efectivos de la policía
federal, luego unos patrulleros. La policía entra al colegio y comienza a recorrer las instalaciones en clara
búsqueda de los chicos. El director del colegio advierte el revuelo y sale al encuentro de la policía. Los
invita a dejar el colegio de forma inmediata y enérgicamente. La policía le advierte lo evidente: esos
chicos son ladrones, recién los acaban de encontrar robando con armas en un almacén. El director los
echa y los invita a estudiar las leyes.
Poco tiempo después las inmediaciones del colegio se volvieron un infierno. Los robos y golpizas se
multiplicaron a los alumnos del colegio y profesores. La venta de droga se incrementó.

Escena 2
Un chico de 15 años comete un delito muy grave contra la propiedad y un asesinato al entrar en una
casa del barrio y matar a sangre fría a una beba de meses y a su madre que se resistió al robo. Todo el
barrio donde vive el chico quiere hacer justicia por mano propia. Casi lo linchan en su casa. Los vecinos
piden cadena perpetua y hasta pena de muerte. El chico es encerrado en un Centro socioeducativo de
régimen cerrado a la espera de un juicio.
Como estaba muy lastimado lo curan y operan de una dolencia detectada allí. Empieza a cursar el
secundario dentro del colegio que hay en el Centro.
Debido a su mala conducta dentro del Centro es sancionado internamente. Se lo recluye en una celda
aislada y se le priva seguir concurriendo a clases. Está privación se desarrolla de forma interrumpida
(con espacio de semanas) para que no pueda aprobar el año escolar.

Escena 3
En el año 1901 (ley de Residencia 1902) una comunidad de españoles inmigrantes se asienta en La
Boca. Se reúnen y deciden fundar una comunidad para protegerse y organizarse sobre principios
igualitarios. Procuran tener salud, educación y vivienda. Para ello fundan una escuela, un taller de oficios
y un centro cultural. Obligan a todos los niños de la comunidad a asistir y les prohíben trabajar. Como la
mayoría de los hombres de la comunidad trabajan en la construcción deciden formar un sindicato.
Luego de un año aproximado de trabajo han logrado una organización muy importante. Con la entrada
en vigencia de la Ley de Residencia son expulsados los principales referentes de la comunidad. La
escuela, el taller y el centro cultural son cerrados. Los niños que quedaron vuelven a trabajar.

Escena 4
En el barrio de Pompeya un colegio recibe la inscripción de un alumno de nacionalidad peruana. En la
entrevista inicial con los padres, el secretario académico le informa a la directora que les parecen
sospechosos los padres. Según relata tienen relojes Rolex, ropa de marca y están dispuestos a
colaborar “en lo que necesite” el colegio.
Resuelven buscar en internet y en bases de datos de personas que se consiguen en el mercado.
Descubren que el padre tiene una causa penal, que está implicado en el tráfico de drogas y tuvo varias
entradas en la cárcel.
Deciden informarles a los padres que no hay cupo en el colegio, que tendrían que ir al distrito escolar
más próximo a averiguar si hay cupo.

Escena 5
Al director de escuelas primarias de Capital Federal le llega un pedido de los padres, maestros/as y
autoridades del Colegio Felix Bernasconi. Varias autoridades importantes del Ministerio de Educación
tienen a sus hijos en ese colegio, por lo que el director se ve en el aprieto de resolver el asunto de
manera inmediata -o elevarlo a otras instancias.
El pedido concreto es el siguiente: los padres, madres, autoridades, maestros y maestras ven con mucha
gravedad el aumento de la matrícula de alumnos de otros países. Más concretamente de Bolivia,
Paraguay y Perú. Fundan su alarma en las costumbres diferentes que tiene los alumnos de esas
nacionalidades y más notoriamente la contaminación con el uso de una variante del español incorrecta.
Instan a las autoridades a limitar el ingreso de estos alumnos, ya que el colegio Bernasconi es un
ejemplo de educación y tiene un prestigio y nivel superior. Se debe hacer honor a su historia.

Potrebbero piacerti anche