Sei sulla pagina 1di 108

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, es común hablar sobre la necesidad de conservar y


hacer mejor uso de los recursos naturales, porque cumplen una función vital
para satisfacer las necesidades básicas del hombre. El ambiente es de
todos, por ello los seres humanos deben cuidarlo, mejorarlo y preservarlo
para así tener un presente y un futuro mejor. Por ello, la educación ambiental
es responsabilidad de todos.
Sin embargo, es a fines de los años sesenta y comienzos de los setenta
que el ambiente se convierte en el foco de atención para organismos y entes
gubernamentales internacionales por su importancia para la supervivencia de
la vida en la Tierra. Desde entonces, se ha vivenciado un recorrido por
distintos escenarios de discusión y análisis, permitiendo la conceptualización
actual de la Educación Ambiental como la estrategia indispensable para
alcanzar los cambios culturales y sociales necesarios para el logro de la
preservación del ambiente.
La Educación Ambiental, como es señalado por la Unión Internacional de
la Naturaleza (UICN),

“Es un proceso que consiste en reconocer valores, con el


objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias
para comprender, las interrelaciones entre el hombre, su
cultura y medio físico, para afrontar los problemas
ambientales actuales, hacia una idea de desarrollo
sostenible, que garantice el bienestar de las generaciones
futuras” (Wilke et al., 1994,p. 18).

Por ello, es importante resaltar que la educación ambiental promueve la


toma de consciencia para fortalecer los valores ambientales necesarios para
enmendar las problemáticas ambientales, por lo cual se deberá evaluar las
medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores

1
ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos e institucionales,
propiciando la participación con un sentido de responsabilidad.
En consecuencia, el hombre con su afán de lograr mejores beneficios, a
costa del deterioro ambiental, ha hecho peligrar la existencia del hábitat de
muchas especies, caso evidente la pérdida de los espacios marino-costeros,
que cada día existe un mayor deterioro, lo que ha conllevado a la pérdida de
los recursos bióticos y abióticos.
De modo que, mediante esta investigación que se enmarca en la
modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de campo y de
nivel descriptivo, se aspira proponer un Plan de Educación Ambiental no
Formal para la preservación de los espacios marinos-costeros, dirigido a la
comunidad pesquera de Robledal, municipio Península de Macanao, estado
Nueva Esparta, con la finalidad de propiciar cambios de actitud favorables
hacia la conservación de los recursos naturales. Con este plan se pretende
caracterizar, implementar y operacionalizar; además de fomentar hábitos
positivos en la población pesquera, promoviendo la organización de la
comunidad y la disminución de los impactos ambientales, debido que esta
población constituye la principal fuente económica del municipio, lo que
coadyuva a la preservación y conservación de tan importante ecosistema.
Esta investigación está organizada en VI capítulos distribuido de la
siguiente manera: el Capítulo I trata lo relacionado a las ideas relativas al
problema planteado; el Capítulo II presenta los antecedentes relacionado con
el tema de la investigación, las bases teóricas y legales que le sirven de
soporte; el Capítulo III engloba la metodología implementada para
desarrollar la investigación; el capítulo IV señala el análisis interpretativo de
los resultados, Capítulo V referente a las conclusiones y recomendaciones,
finalmente en el capítulo VI se presenta la propuesta enfocada en el plan de
educación ambiental no formal.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo se presenta la delimitación del objeto de la


investigación, así como también la importancia y pertinencia de la misma.
Por otra parte, se justifica su realización y se plantean las interrogantes y
objetivos que se pretenden lograr.

Planteamiento del Problema

En la actualidad, afortunadamente el ser humano está con una visión


más amplia, en la cual está consciente del desarrollo de algunas culturas a lo
largos de distintas etapas de la historia, ha impactado a la naturaleza, donde
se ha subestimado los valores ambientales que pueden ser utilizados
indiscriminadamente y siempre estarán ahí para sostener la vida sobre el
planeta, de lo contrario pone en juego su vida, la de los demás y lo más
importante los recursos naturales que servirán para próximas generaciones,
es decir, el hombre no ve a futuro los recursos renovables y no renovables
un día desaparecerán si no se los utiliza en forma racional. De acuerdo con
lo expuesto, la UNESCO (1994) en el Manual de Educación Ambiental no
Formal establece que,

3
… esto ha llevado al hombre a situarse bajo una concepción
antropocéntrica, en la que el ambiente es considerado como
algo fuera de él y del que se puede hacer uso sin importar el
futuro. Hoy, bajo la visión de un paradigma distinto
(integrador, sistémico), se está entendiendo que la postura
‘de sentirnos dueños de la naturaleza, es relativa. (p.37).

Ello implica que el hombre se consideró como centro y no tomó en


cuenta la inmensa relación que existe entre él y su ambiente para poder
sobrevivir, sino que lo utiliza cuando lo necesita, de forma indiscriminada.
Afortunadamente, en el momento actual, se está dando cuenta de ello, y que
tiene que considerar el presente y el futuro, pues de lo contrario están en
juego la vida, los recursos naturales y las actividades de las futuras
generaciones.
Tomando en cuenta lo anterior es necesario citar a Ibarra (1999) el cual
considera que “el desarrollo sustentable implica equidad y calidad de vida
con protección del ambiente; requiere (entre otras cosas) de una
reorientación para atenuar impactos y reducir riegos, un rediseño de las
políticas y una participación diferente de las instituciones” (p. 56). Así mismo,
expone que una de las tareas básicas para emprender este camino es,
precisamente, el educar a la población y auspiciar, por todos los medios
posibles, la formación de nuevos valores acordes con la sustentabilidad,
siendo aquí donde la educación ambiental juega un papel fundamental en el
proceso social de participación que tiene la tarea de promover valores y
comportamientos en relaciones con la construcción de una sociedad
sustentable y por consiguiente, responsable de la protección del ambiente.
De lo expuesto se puede concluir que mediante la información
proporcionada al hombre acerca de la Educación Ambiental, se evitan daños
a la comunidad donde habita y por extensión, el deterioro del ambiente que a
posteriori conllevaría a graves consecuencias para el planeta.
Pues, durante años, los seres humanos han sido los responsables de
modificar los ecosistemas, principalmente los ecosistemas marinos costeros

4
con sus actividades económicas, en especial la pesca, permitiendo así la
intensificación de problemáticas ambientales. En lo que se refiere a las
actividades pesqueras en general desarrolladas en Venezuela, cabe
destacar que el estado Nueva Esparta cuenta actualmente con seis mil
quinientos treinta y ocho (6.538) pescadores, según consta en los registros
INSOPESCA N°0323, del año 2013 del Instituto Socialista de Pesca y
Acuicultura, INSOPESCA-Nueva Esparta; aunque se estima que existan
aproximadamente unos once mil (11.000) pescadores sin el debido registro,
de los cuales cinco mil cien (5.100) corresponden al Municipio Península de
Macanao, siendo éste el municipio de mayor población pesquera del estado
Nueva Esparta, constituyendo así la mayor flota pesquera de todo el país.
Según Narváez (2007) la actividad pesquera constituye la principal
fuente económica de las poblaciones del municipio Península de Macanao
como es el caso de Robledal, la cual se encuentra ubicada en el punto más
occidental de la geografía insular, donde en los últimos años se han
enfrentado a cambios significativos en el ambiente, como son: migración de
peces a otras latitudes, incremento de los desechos sólidos en la zona
costera, así como también incumplimiento de las medidas regulatorias
establecidas para garantizar el uso sostenible de los recursos pesqueros.
A partir de conversaciones informales del autor con los integrantes de
la comunidad pesquera de Robledal, éstos muestran desconocimiento
acerca de la conservación de los ecosistemas. De seguir con los cambios
significativos en el ambiente, los espacios marino-costeros aledaños a la
mencionada citada población serán afectados por estas conductas y/o
acciones, ocasionando daños ecológicos como la pérdida irreparable de la
flora y fauna marina, además se pondría en riesgo las actividades
económicas dirigidas en la pesca, por lo que se hace necesaria diseñar
acciones que permitan la preservación de los espacios marino-costeros.
Esta situación podría solventarse, si la comunidad pesquera de la
población de Robledal se integrara en un trabajo mancomunado para

5
preservar el ambiente en una forma adecuada, lo cual beneficiaría sin lugar
a dudas la actividad económica que allí se realiza. También se podrían
mejorar los sistemas de tratamiento primario que se han venido utilizando
tradicionalmente en la industria pesquera, así como también introducir
tecnologías más modernas como los tratamientos biológicos, reciclaje de
desperdicios orgánicos o disposición final de desperdicios, empleados en
algunas plantas procesadoras.
De ahí la necesidad que la Educación Ambiental deba estar presente
en todos los ámbitos de la sociedad, donde se profundicen cambios en pro
de la calidad de vida de los habitantes, en especial aquellas comunidades,
como Robledal que carecen de un sistema de gestión en el ámbito
ambiental, permitiendo el desarrollo de nuevas alternativas ambientales,
especialmente en la comunidades pesqueras donde se puede impulsar
cambios conductuales en beneficio de la preservación de los espacios
ambientales.
De lo anteriormente expuesto, se hace necesario realizar una
investigación que permita responder la siguiente interrogante:
¿Qué efecto tendrá un plan de educación ambiental no formal para la
preservación de los espacios marinos-costeros en la comunidad pesquera de
Robledal?
A partir de la citada interrogante, se desprenden las siguientes:
¿Cuál es la situación de la comunidad pesquera de Robledal, respecto a la
preservación de los espacios marinos-costeros?
¿Cuáles criterios se deben considerar para el diseño de un Plan de
Educación Ambiental no formal dirigido a la comunidad pesquera de
Robledal?
¿Cuál es la factibilidad de un Plan de Educación Ambiental no formal para la
preservación de los ecosistemas en la comunidad pesquera de Robledal?

6
Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

Proponer un plan de Educación Ambiental no Formal para la


preservación de los espacios marino-costeros en la comunidad pesquera de
Robledal, Municipio Península de Macanao, Estado Nueva Esparta.

Objetivos Específicos.

 Diagnosticar la situación de la comunidad pesquera de


Robledal, respecto a la preservación de los espacios marinos-
costeros.
 Diseñar un plan de Educación Ambiental no Formal para la
preservación de los espacios marinos-costeros, dirigido a la
comunidad pesquera de Robledal, Municipio Península de
Macanao, Estado Nueva Esparta.
 Determinar la factibilidad operativa del plan de Educación
Ambiental no Formal para la preservación de los ecosistemas
en la comunidad pesquera de Robledal.

7
Justificación de la Investigación

Debido a que se considera a la Educación Ambiental como un proceso


que valoriza la preservación y el desarrollo de los diferentes ecosistemas
existentes en el planeta es imperioso que el hombre conozca acerca de los
mismos y su preservación, pues ello redundará en el logro de mejores
condiciones y calidad de vida, manteniendo el equilibrio entre las diversas
comunidades que coexisten.
Por ello, se pretende desarrollar acciones que permitan el cambio
continuo en la mejora de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado, con el fin de lograr un cambio a conciencia entre los miembros
de la comunidad pesquera abocados a dicha actividad, el conocimiento sobre
los daños que se ocasionan al ambiente por su utilización en forma
indiscriminada y el beneficio de la comunidad ante los logros obtenidos.
Asimismo, mediante la educación ambiental se busca motivar a la
comunidad pesquera de la población de Robledal para promover conductas y
actitudes que contribuyan a la conservación de los espacios naturales y al
aprovechamiento del recurso pesquero, minimizando los impactos que
pudieran afectar a los ecosistemas marinos.
De allí que, el desarrollo del Plan de Educación Ambiental no Formal
para la comunidad pesquera de la población de Robledal - municipio
Península de Macanao se realice con el propósito de contribuir al desarrollo
en valores ambientalistas, como también de promover acciones en beneficio
de la preservación del medio ambiente, tendiente a la superación de
carencias que sobre este tópico, posee esta comunidad.
También, esta investigación es relevante desde el punto de vista social
porque pretende mejorar a través de la educación ambiental la permanencia
de los diferentes espacios, de forma tal que puedan ser utilizados
racionalmente y pervivan para las generaciones futuras.

8
Esta investigación se enmarca en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Primer Plan Socialista (2013-2019), en las directrices, estrategias y políticas
del Quinto Objetivo Histórico: Contribuir con la preservación de la vida en el
planeta y la salvación de la especie humana, Como otro gran objetivo de este
Proyecto Nacional, es la de preservar y manejar las áreas estratégicas para
la conservación, tales como las Abraes, por los beneficios vitales que se
derivan de su conservación y su contribución a la suprema a felicidad social.
Todo esto concatenado con las líneas de investigación de la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
(UNEFA), cuyo propósito es generar un modelo económico productivo
ecosocialista que proteja la soberanía del estado sobre sus recursos
naturales y su influencia en la salvación de la especie humana. Relacionado
directamente con esta investigación donde se busca desarrollar un plan para
preservar los espacios marino-costeros de la comunidad de Robledal, con el
fin de mantener el equilibrio ambiental.
Por tanto, se justifica este trabajo por el rol que desempeñan los
pescadores de las diferentes comunidades, en la utilización del ambiente,
pues sus acciones y/o conductas son determinantes en la preservación del
mismo. Además, así como también podrá servir de aporte a aquellas
personas interesadas en conocer sobre esta realidad y que trabajen en esta
línea de investigación, conociendo y aplicando los mecanismos y controles
que regirán en las mismas.
Asimismo, servirá como un aporte a los entes gubernamentales para el
diseño de políticas ambientalistas, que establezcan la necesidad de formar a
los individuos en este aspecto, y así como la implementación de medidas
legales y educativas que promuevan, efectivicen y sancionen a quienes
incumplan las mismas.

9
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En este capítulo se considera la correlación con otras investigaciones


similares sobre el tópico en estudio, para obtener una visión más amplia de
las formulaciones teóricas sobre las cuales se han fundamentado otros
autores, además de las bases teóricas y legales que sustentan este
proyecto.

Antecedentes de la Investigación

A continuación se presentan los resultados de experiencias llevadas a


cabo por otros investigadores, así como los trabajos de tesis presentados
tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellas, se tiene:
Perdomo (s/f), en su investigación la Educación Ambiental en
comunidades pesqueras de la región norcentral de Cuba presentada ante el
Centro de Estudios y Servicios Ambientales y del Ministerio de Ciencia
Tecnología y Medio Ambiente de ese país, plantea que los problemas
ambientales en las comunidades pesqueras de la citada región, son el
resultado de contradicciones entre las necesidades emanadas del
crecimiento, el desarrollo y el empleo de políticas inadecuadas de la cuenca
y el deterioro de los recursos pesqueros. Su objetivo se basó en preparar a
los actores sociales para el desarrollo de prácticas sostenibles; integrando a
los agentes socializadores y a los actores sociales a través del desarrollo de
áreas como la investigación, la gestión y el estrechamiento de los nexos con
la escuela, lo que conlleva al fortalecimiento de la comunidad.

De igual forma, mediante una investigación-acción participativa, se


buscaron alternativas pesqueras sostenibles y la educación de los diferentes

10
actores sociales. Como resultados se gesta y ejecuta un proyecto
comunitario financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo
de Medio Ambiente Mundial, que contribuye a elevar la calidad de vida de la
población. Se concilian las acciones para un manejo adecuado de la cuenca,
entre ellas: la eliminación de especies indeseables, el rescate de la
vegetación autóctona, el manejo de los residuos, la búsqueda de alternativas
pesqueras sostenibles y la educación ambiental de los actores sociales.
Dicha investigación, trae aportes significativos para el proyecto, pues
se enfoca en estudiar las necesidades de una comunidad pesquera y la
misma busca herramientas cónsonas con la educación ambiental no formal.
Es importante reflejar que está investigación estuvo enfocada en crear un
proyecto comunitario enfocado en contribuir a elevar la calidad de vida de
esa comunidad pesquera, mientras la investigación en curso se pretende
diseñar un plan de educación ambiental no formal.
Ibarra (1999), realizó un trabajo titulado: Una Experiencia de Educación
Ambiental con Pescadores, presentado ante el Instituto de Ecología, de la
Universidad Nacional Autónoma de México, desarrollando un programa de
educación ambiental que fungió como instrumento de organización y
formación para los pescadores del Parque Nacional Isla Isabel, el cual
permitió alcanzar mejoras en el manejo del campamento pesquero de la isla.
El conjunto de todos los elementos que integraron la propuesta educativa
(investigación social participativa, evaluación, acción y educación) lograron
cambios en las conductas y actitudes de los pescadores, los cuales se
reflejaron en la limpieza de la playa y del campamento, así como en el
manejo y disposición de la basura; obteniéndose una participación
comprometida hacia las acciones diseñadas.
La investigación anterior desarrolla un programa de educación
ambiental aplicada a una comunidad pesquera, con el fin de lograr cambios
conductuales y actitudes de los pescadores, aspectos que de igual manera
va a ser considerados en esta investigación. Entonces por esa relación, que

11
es tomado el citado autor como fundamento para el presente plan, mas sin
embargo es notoria la similitud que existe entre ambos planes, donde se
busca desarrollar la sensibilización y participación de una comunidad.
Tréllez (2004), realizó la investigación titulada: El estudio prospectivo
sistémico de situaciones ambientales como parte de procesos de educación
ambiental participativa: Experiencia con Comunidades Andinas del Perú, a
través de la cual propuso aplicar técnicas prospectivas en procesos de
educación ambiental comunitaria, con el fin de diseñar una propuesta de
aplicación metodológica del análisis estructural orientada a procesos de
educación ambiental comunitaria y participativa; con vía constructiva e
innovadora para mejorar la comprensión de realidades ambientales. Esto se
realizó a través de acciones participativas para la gestión ambiental las
cuales a corto plazo obtuvieron resultados positivos.

El autor anterior plantea en su experiencia lo relévate de diseñar acciones


dirigidas a las comunidades pesqueras, a objeto de favorecer la educación
ambiental, dada la importancia de integrar la educación ambiental
comunitaria y participativa, aspectos estos que se relacionan con el plan que
se realizará, pues ambos están enfocados en fomentar la preservación del
ambiente.

Bases teóricos

En este apartado se presentan las bases teóricas de la investigación,


con apoyo en propuestas, conceptos y teorías de diferentes autores en
referencia al tema en estudio, con la finalidad de sustentar el problema
planteado.

La Educación Ambiental una clave para educar y preservar

12
La Educación Ambiental se ha concebido como una estrategia para
suministrar nuevas maneras de generar cambios significativos en la vida
humana, que les ayude a la resignificación de valores sociales, culturales,
económicos, políticos, a la vez de propiciar herramientas de adquisición de
habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la participación activa de los
individuos de manera permanente; reflejándose en una mejor intervención
humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida.
A través de la historia, la educación ambiental se concibe como un
medio para mejorar el comportamiento humano y así solucionar los
problemas medioambientales. En la época actual, también representa una
alternativa ante la realidad ambiental, porque se considera que si no se
educa oportunamente a los individuos de una población acerca del peligro
que representa continuar deteriorando el ambiente, las consecuencias sobre
el mismo serían nefastas y el hombre vería amenazada su existencia sobre
la faz de la Tierra.
Por ello, la United Nations Educational, Scientific, and Cultural
Organization (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las
Naciones Unidas – UNESCO) y el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), (1989), definen:

La Educación Ambiental como “un proceso permanente


en el que los individuos y la colectividad cobran
conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, la
experiencia y la voluntad capaces de actuar, individual y
colectivamente, para resolver problemas actuales y
futuros del ambiente” (p. 52).

Es decir, que la Educación Ambiental es un proceso en el que los


individuos, teniendo conocimientos sobre la preservación ambiental y
trabajando en forma mancomunada pueden lograr mejores resultados y
también solucionar problemas presentes o futuros en sus respectivas

13
comunidades logrando una mejor calidad de vida para él y las generaciones
venideras.
Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU),(1999),

“La educación ambiental es aquella relativa al


medio ambiente que pretende instruir a los ciudadanos
para que adquieran conciencia de los problemas de su
entorno natural en la vida cotidiana mostrándoles los
conocimientos, las capacidades y las responsabilidades
indispensables para hallar la solución a dichos problemas
(p. 27).

Y en lo que al autor de esta investigación respecta, la Educación


Ambiental es un nuevo enfoque pedagógico a través del cual se da un
proceso de formación en el individuo, con la finalidad de establecer una
relación armónica con la naturaleza, proporcionándole elementos que le
permitan analizar la problemática ambiental actual y conocer el papel que él
juega en la transformación de la sociedad, para poder alcanzar mejores
condiciones de vida, mediante la formación de actitudes y valores, a través
de los cuales contrae un compromiso social.
Según la publicación Ecología y Ambiente Nº 9 (1995), la educación
ambiental se plantea como objetivo lograr "una población ambientalmente
informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que
mejoren la calidad de vida." (p. 1). Así mismo, Abreu (1996), establece que la
educación ambiental debe:

… desempeñar un papel esencial en la comprensión y análisis de


los problemas socioeconómicos, despertando conciencia y
fomentando la elaboración de comportamientos positivos de
conducta con respecto a su relación con el medio ambiente,
poniendo de manifiesto la continuidad permanente que vincula los
actos del presente a las consecuencias del futuro. (p. 46).

14
De lo anterior se desprende que la Educación Ambiental es un
compromiso ciudadano ineludible que lleva implícito un propósito de
modificación de conductas, generando nuevas actitudes en el individuo y
convirtiéndolo en agente activo de una interrelación con su entorno, en todo
momento o circunstancia de su acontecer cotidiano con la finalidad de
protegerlo y preservarlo para hoy y para las generaciones futuras.

De acuerdo a Gutiérrez (1995), son seis (6) los objetivos que debe
lograr la Educación Ambiental:
a. Propiciar la adquisición de conocimientos para la comprensión de
la estructura del medio ambiente, que susciten comportamientos
y actitudes que hagan compatibles la mejora de las condiciones
de vida con el respeto y la conservación del medio desde un
punto de vista de solidaridad global para los que ahora vivimos
en la tierra y para las generaciones futuras.
b. Propiciar la comprensión de las interdependencias económicas,
políticas y ecológicas que posibilite la toma de conciencia de las
repercusiones que nuestras formas de vida tienen en otros
ecosistemas y en la vida de las personas que lo habitan
desarrollando el sentido de responsabilidad.
c. Lograr el cambio necesario en las estructuras, en las formas de
gestión y en el análisis de las cuestiones referentes al medio que
posibiliten un enfoque coherente y coordinado de las distintas
políticas sectoriales en el ámbito regional, nacional e
internacional.
d. Ayudar a descubrir los valores que subyacen en las acciones que
se realizan en relación con el medio.
e. Orientar v estimular la participación social y la toma de decisiones
tanto para demandar políticas eficaces en la conservación y
mejora del medio y de las comunidades.
f. Introducir en los contextos educativos formales y no formales la
Educación Ambiental como dimensión curricular en un proceso
integrador de las diferentes disciplinas que permita un análisis
crítico del medio en toda su globalidad y complejidad. (p. 73).

De estos objetivos se derivan los contenidos de la Educación Ambiental


los cuales ayudan a las personas o grupos sociales a tomar consciencia del

15
medio ambiente, aportándoles conocimientos que les permiten tener una
comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de sus problemas;
adquiriendo valores sociales que los hagan cambiar de actitud y a la vez
fomentando las actitudes necesarias para resolver problemas ambientales,
para lo cual se deberán utilizar sus capacidades de evaluar las medidas y los
programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos,
políticos, económicos sociales, estéticos e institucionales, fomentando para
esto la participación con un sentido de responsabilidad.

Según Flenbers (2001),

“La Educación Ambiental es muy importante porque cuidar


el ambiente es cuidar la vida. En la medida en que se
proteja el ambiente inmediato, se puede conservar
nuestro país y nuestro planeta y garantizar un legado de
supervivencia para las futuras generaciones.” (p. 12).

Hoy en día es común hablar sobre la necesidad de conservar y hacer


mejor uso de nuestros recursos, porque cumplen una función vital para
satisfacer nuestras necesidades básicas. El ambiente es de todos, por ello
los seres humanos deben cuidarlo, mejorarlo y preservarlo para así tener un
presente y un futuro mejor. Por ello, la educación ambiental es
responsabilidad de todos.
Asimismo, en Reunión de Foro - Río de Janeiro (1992), se formularon
los principios de la Educación Ambiental para sociedades sustentables y
responsabilidad global de CNUMAD-RÍO, los cuales se exponen a
continuación:
a. La educación es un derecho de todos; somos educandos y
educadores.
b. La educación ambiental debe tener como base el pensamiento
crítico e innovador, en cualquier tiempo y lugar, en sus
expresiones formal, no formal e informal, promoviendo la
transformación y la construcción de la sociedad.

16
c. La educación ambiental es individual y colectiva; tiene el
propósito de formar ciudadanos con conciencia local y
planetaria, que respeten la autodeterminación de los pueblos y
la soberanía de las naciones.
d. La educación ambiental no es neutra, sino ideológica. Es un
acto político, basado en valores para la transformación social.
e. Perspectiva holística, enfocando la relaciones entre el ser
humano, la naturaleza y el universo de forma interdisciplinaria.
f. Debe estimular la solidaridad, la igualdad y el respeto a los
derechos humanos, valiéndose de estrategias democráticas e
interacciones entre las culturas.
g. La educación ambiental debe facilitar la cooperación mutua y
equitativa en los procesos de decisión en todos los niveles y
etapas.
h. La educación ambiental debe estimular y potencializar el poder
de las diversas poblaciones, promover oportunidades para los
cambios democráticos de base que estimulen a los sectores
populares de la sociedad. Esto implica que las comunidades
deben retomar la conducción de sus propios destinos (p. 2).

A partir de estos principios, se entiende la educación ambiental como el


renacer de los valores y actitudes necesarias para entender las relaciones
sociales y biológicas, a fin desarrollar acciones en pro comprender y resolver
las problemáticas ambientales. Asimismo se promueven aspectos
relacionados con la educación ambiental no formal, donde Urbano (2000), lo
define “…como la transmisión (planificada o no) de conocimientos, aptitudes
y valores ambientales, fuera del Sistema Educativo Institucional, que
conduzcan a la adopción de actitudes verdaderas hacia el medio natural,
convirtiéndolas en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica
y cultural” (p.44).
En esta definición se incluye también como la Educación Informal,
para referirse a aquellos conocimientos, aptitudes y valores transmitidos de
manera no planificada o involuntaria, debido que se considera que hacer
explícitas las premisas éticas de los agentes sociales, lograría el
esclarecimiento de la situación actual, y sentar bases de partida más sólidas
y reales a la hora de planificar actuaciones.

17
Como puede apreciarse, en esta definición se contemplan también
factores sociales y de desarrollo. La conferencia de las Naciones Unidas
(Río, 1992) puso de manifiesto que no es posible separar Medio Ambiente y
Desarrollo. La Educación Ambiental actual debe contemplar la redefinición de
conceptos como desarrollo, progreso y bienestar social, pues ella es
ideológica, ya que está basada en valores para la transformación social.
Para Ruiz (1998), la finalidad de la educación ambiental no formal “es
pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y
dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales” (p.
33). Sin embargo, no se puede esperar que de la mera adquisición de
información se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece
suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimientos,
actitudes y comportamientos no son causa-efecto aunque sí se influyen
mutuamente. Se debe, por lo tanto, planificar actividades específicas para
trabajar las actitudes y los comportamientos.
Hablar de Educación Ambiental significa hablar de conocimientos,
aptitudes, valores, actitudes y acciones. De todos ellos, los valores juegan un
importante papel, ya que a través de éstos los conocimientos y aptitudes
pueden transformarse en actitudes y acciones, elementos claves en la
Educación Ambiental no Formal. Los ámbitos donde se adquieren son
principalmente la escuela, la familia y la sociedad. De acuerdo a Tovar
(1997), los objetivos de la Educación Ambiental no Formal:
 Promover la participación e implicación en la toma de decisiones, la
capacidad de liderazgo personal y el paso a la acción. Se entiende la
capacitación no sólo como adquisición de técnicas, sino también como
compromiso de participación.
 Pasar de pensamientos y sentimientos a la acción.
 Promover la cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones.
 Promover diferentes maneras de ver las cosas; facilitar el intercambio
de puntos de vista.

18
 Preparar para los cambios.
 Crear un estado de opinión.
 Estimular la creación y el fortalecimiento de redes. (p. 23)

Tipos de actuaciones en la Educación Ambiental No Formal


A continuación se presentan algunas actividades o grupos de
actividades que se pueden englobar en la Educación Ambiental No Formal,
según lo plateado por Franquesa et al. (1996. p. 43-64):
Actividades de ocio y tiempo libre: Cada vez con mayor auge. Se
engloban en ella las siguientes actividades: vacaciones con niños y jóvenes,
como campamentos o actividades vacacionales en la naturaleza; actividades
extraescolares, principalmente en equipamientos específicos para ello;
turismo rural, con todos sus componentes: cultural, ecológico, entre otras.
Campañas de presión política: Son aquellas dirigidas a responsables
para que emprendan reformas políticas o legislativas que conlleven una
mejora ambiental. Suelen basarse en informes elaborados por asociaciones
o colectivos sociales que ponen de manifiesto la necesidad de tomar
medidas. Incluyen actuaciones como envíos de cartas o tarjetas a
autoridades o empresas, manifestaciones, entre otros.
Campañas de sensibilización sobre el consumo: Se incluyen
actuaciones encaminadas a informar a los consumidores de la repercusión
que tiene determinado tipo de productos sobre el medio ambiente. Incluyen
llamadas a la participación ciudadana en materia de ahorro de recursos y
energía, reciclaje, entre otros. Pueden incluso llegar a promover el boicot a
determinados productos. Generalmente van acompañadas de material
informativo (folletos, carteles, anuncios). Suelen tener repercusión en los
medios de comunicación.
Campañas sobre problemas ambientales coyunturales o
estacionales: Aquí se recogen actuaciones de sensibilización sobre
problemas que se producen estacionalmente (incendios forestales), o

19
aquellas en las que por causas de oportunidad (catástrofe ambiental,
convenciones internacionales etc.), interesa recoger y canalizar el apoyo de
la población.
Grupos de trabajo mixtos: Es interesante promover grupos de trabajo
sobre determinados temas con sectores sociales relevantes (líderes
religiosos, sindicatos, empresarios) para tratar de acercar posturas que
conlleven la incorporación de valores ambientales en sus códigos de
conducta.
Información en Medios de Comunicación: Televisión, radio, prensa
diaria o semanal especializada, nuevas tecnologías como CD Room, Internet
y otras autopistas de la información. Cada vez con un papel más importante
en la educación o deseducación ambiental. Son vehículos para llegar a
mucha gente a la vez, y por consiguiente con mensajes cortos y sencillos.
Muy copados por los periodistas es difícil encontrar, aunque existen,
programas de corte ambiental con algo más que mera información ambiental.
Poco trabajados, quizá muchas veces por lo costoso que es, sin embargo
pueden llegar a tener una gran importancia para la transmisión de ciertos
valores y el fomento de acciones concretas de respeto hacia el medio
ambiente.
Interpretación ambiental: Se dirige al público en general con mensajes
en relación al entorno, en contacto directo con él, y en los momentos de ocio
o vacaciones. Tiene unos componentes muy claros: es una comunicación
atractiva, ofrece una información concisa, es entregada en presencia del
objeto en cuestión. Utiliza muchos recursos y equipamientos; desde los
grandes centros de interpretación en espacios naturales protegidos, a los
itinerarios interpretativos autoguiados; desde las aulas de naturaleza hasta
los guías de naturaleza.
Jornadas, cursillos, mesas redondas: Dirigidas a determinados
sectores de la población: profesionales de distintos ámbitos, empresarios,
vecinos, estudiantes, entre otros. Pueden tratar sobre problemática ambiental

20
en general, aunque la tendencia es a centrar más los temas. Son un foro
adecuado para exponer distintos puntos de vista, y es recomendable que
sean abiertas a las aportaciones de los destinatarios.
Participación: es otro tipo de actuación de la Educación Ambiental No
Formal, que está despertando con fuerza en la mayoría de los países.
También puede considerarse el resultado final de todas las demás.
Se entiende como participación el proceso metodológico que queda
definido por el fin que pretende lograr, que es el de conseguir que los
destinatarios realicen acciones positivas sobre el entorno.
Dentro de estas acciones positivas, la resolución de los problemas
ambientales, fin último de la Educación Ambiental, adquiere todo su sentido e
importancia cuando se habla de participación, y se entiende por tal, un
proceso educativo, con momentos educativos claros: identificación de
problemas, búsqueda de soluciones alternativas, análisis del cambio –
viabilidad, actuaciones sobre el entorno y evaluación.
La participación puede darse de diferentes tipos, a saber: forzada,
pasiva y espontánea. La participación forzada se da cuando las autoridades
tratan de imponer a los usuarios una forma de comportarse frente al medio
ambiente.
La participación pasiva consiste en realizar encuestas y sondeos sobre
las necesidades y deseos de las personas, orientadas a informar a las
autoridades y los gestores de la opinión de la mayoría, para que las tengan
en consideración en sus decisiones.
La participación espontánea se produce al margen de los
planificadores, cuando un grupo de ciudadanos toma la iniciativa para
hacerse oír e intenta imponer su voluntad.
Una consideración previa que debe hacerse es que aunque la
participación se entiende como un proceso metodológico en sí, también
puede aparecer como el momento final de otros procesos, como por ejemplo
de investigación del medio dentro de la Educación Ambiental Formal, que

21
llevan a cerrar esos métodos con una acción directa y positiva y por tanto
participativa sobre el propio entorno, bien sea la propia clase o colegio, el
barrio, el municipio, un bosque o un río cercano, entre otros.
Así mismo Franquesa et al., (1996. p. 67-74), muestra algunos ejemplos
de participación engloban los siguientes:
Asociaciones de vecinos, experiencias no siempre bien
valoradas:
Hay muchos ejemplos de acciones de transformación y mejora del
espacio cotidiano - el barrio, la calle, la plaza - que han sido promovidas por
las asociaciones de vecinos, en procesos participativos muchas veces
espontáneos. Estas experiencias, verdaderamente enriquecedoras, vienen a
demostrar cómo es posible solucionar problemas cuando las personas están
sensibilizadas con los mismos y dispuestas a solucionarlos. Se resalta el
papel de sensibilización y toma de conciencia que juegan estas asociaciones
vecinales, pero no es posible hablar de un proceso educativo estructurado y
tal vez tampoco es necesario.
Campañas de sensibilización y cambios de hábitos de consumo:
puntuales e intensas:
En la actualidad existen diferentes campañas y actuaciones,
promovidas por varios agentes, desde instituciones o ONGs, que alertan
sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos de consumo para frenar y
revertir la degradación ambiental. Muchas inciden en la participación forzada,
sobre todo las procedentes de administraciones - todas las campañas de
ahorro de agua. Hay otras que intentan provocar un cambio de actitud
incitando a la reflexión y sensibilización sobre las verdaderas causas de
estos problemas y cómo se pueden solucionar.
Programas de voluntariado en espacios naturales, incipientes
núcleos de participación:
Son numerosas las experiencias que se han llevado a cabo a través de
programas de voluntariado en espacios naturales, muchos de ellos dirigidos

22
y coordinados por responsables y técnicos en educación ambiental. Las
tareas destinadas a los voluntarios son diversas como limpiezas y
señalización de los espacios, restauración, acciones de sensibilización a
visitantes, entre otras.
Las asociaciones (de consumidores, ecologistas, de desarrollo,
por la paz), la sociedad civil organizada:
Muchas actuaciones en Educación Ambiental no Formal las han
desarrollado en los últimos años diferentes asociaciones. También han
promovido acciones de participación, muchas veces forzada - imposición de
criterios o formas de comportarse ante el medio ambiente, uso de la palabra
y no de la vivencia a la hora de intentar cambiar actitudes, y otras veces
verdadera participación activa, realizando y promoviendo análisis de la
realidad, detección de problemas, propuestas de solución y acciones.
Una acción de interés, es la creación de una red de grupos locales
formados por socios voluntarios que siguiendo procesos educativos y
métodos de animación sociocultural, se están creando núcleos de
participación activa con altos grados de decisión.

Destinatarios de la Educación Ambiental No Formal


Fernández, (1996) “Los destinatarios de la Educación Ambiental No
Formal son toda la población, exceptuando las instituciones educativas
(colegios, institutos y universidades), que son objeto de la Educación
Ambiental Formal” (p. 71).
De ahí que, para optimizar las actuaciones emprendidas es necesario
seleccionar destinatarios concretos para cada tema y ajustar los mensajes y
estrategias a los distintos colectivos. Algunos de los grupos objeto de la
Educación Ambiental No Formal son: consumidores, jóvenes, políticos,
empresarios, sectores profesionales, entre otros.
Es interesante buscar alianzas con asociaciones o colectivos que
podrían actuar como amplificadores de los contenidos ambientales

23
incorporándolos en sus programas. A ellos se les denomina “destinatarios
intermedios”, y se incluyen en esta categoría a líderes religiosos, líderes de
opinión, asociaciones, sindicatos, medios de comunicación, entre otros.

Cuadro N°1
Dirección que debe seguir la educación ambiental no formal

Elementos Realidad
Inmersos Presente Dirección final
Optimizar las actuaciones
HABILIDADES Desconocimiento de emprendidas en el área
información ambiental. ambiental.

Ausencia de valores Lograr un cambio a


VALORES ambientales en las conciencia abocados a la
comunidades actividad ambiental

Participación activa,
realizando y promoviendo
PARTICIPACIÓN análisis de la realidad.
Resistencia al cambio Participación activa con
altos grados de decisión.
Acciones y propuestas.

conectorEducación en Valores Ambientales: Carreras (1997), “los


valores son carencias prescriptivas o, si se prefiere, principios normativos y
duraderos que nos sugieren que una determinada conducta o un estado final
de existencia es personal y socialmente preferible a otros que consideran
opuestos contradictorios” (p.13).
Los valores ambientales se fundamentan sobre los valores morales, a
partir de una formación moral sólida, la cual fortalecerá dichos valores.
Caduto (1996), “La integración de una conciencia social y ambiental es la

24
consecuencia del desarrollo de una ética vital que favorezca el desarrollo
armónico del bienestar del hombre y la calidad del medio ambiente” (p. 30).
La educación en valores ambientales requiere redimensionar no solo la
visión del ambiente y las interrelaciones socioeconómicas que con él cual los
distintos aspectos de la realidad se presenten articulados y cohesionados en
las distintas áreas del conocimiento (Coss, 1995).

La Educación Ambiental y su importancia con la preservación de


los espacios marino – costeros
La Educación Ambiental juega un papel preponderante en la
preservación de los diferentes ambientes que conforman la superficie
terrestre. Ello requiere de una orientación y lineamientos a seguir para
atenuar impactos y reducir daños, donde el hombre es el gran protagonista.
De allí que por medio de la Educación Ambiental se pueda lograr la
formación de valores cónsonos con la sustentabilidad que conlleven a evitar
la alteración de los espacios, específicamente los marino – costeros, donde
la pesca es la actividad predominante.
Es indudable que quienes se abocan a esta actividad, desconocen las
problemáticas ambientales que ocasionan, así como el daño irreversible a
estas áreas y por extensión, al ambiente en general y a la comunidad a la
cual pertenecen.
Por ello, a través de la Educación Ambiental no Formal se podrían
impulsar cambios conductuales por medio de acciones para la preservación
de estos espacios, promoviendo la participación activa y continua de los
pescadores de la zona en la toma de decisiones, independientemente de sus
niveles o etapas, en forma responsable pues en ella está inmersa la calidad
de vida de los habitantes de la localidad y la supervivencia de las
generaciones futuras.

25
Es decir, hay una continua interrelación entre el individuo y su ambiente,
donde éste se convierte en un agente activo con su entorno, con la finalidad
de protegerlo y preservarlo evitando alterar el equilibrio ecológico.
Por otra parte, a través de la Educación Ambiental se pretende que los
habitantes de poblaciones aledañas a los espacios marino – costeros
asuman su responsabilidad en la preservación de estos espacios,
adquiriendo valores sociales que les hagan cambiar de actitud y propiciar un
ambiente ecológicamente equilibrado donde pueda disfrutar del máximo
bienestar, pues estos especialistas constituyen un valioso recurso económico
para la comercialización y una fuente alimentaria para dichas poblaciones.
Asimismo, el Municipio Península de Macanao se encuentra ubicado al
occidente de la isla de Margarita, limitando por el norte, sur y oeste con el
mar Caribe; por el este, una línea recta con dirección norte-sur pasa por el
centro del puente de La Restinga, y es su separación del municipio Tubores.
Posee una superficie de 330.7 Km 2 y una población según datos del Censo
Nacional del año 2001 de 20.935 habitantes, siendo su densidad poblacional
de 15,79 hab/Km2. Su temperatura media es de 28 o C y una precipitación
de 552 mm. anuales, siendo los meses de julio, agosto, septiembre y
octubre, los meses de mayor pluviosidad. La capital del mismo es Boca del
Río. La situación geográfica del municipio Península de Macanao le permite
el fácil acceso y comunicación con puertos internacionales y posibilita el
intercambio comercial, técnico, turístico y cultural.
En lo que respecta al relieve, la unidad morfológica de Macanao está
caracterizada por una fila de cerros, siendo las principales elevaciones: El
Castillo (380 m.), Piedra Lisa (500 m.), Los Cedros (745 m.), Guarataro (660
m.), Macanao (750 m. ). Presenta además de lo citado, paisaje costero,
medios colinosos y valle (San Francisco de Macanao).
La hidrografía de este municipio, está compuesta por ríos y quebradas,
que nacen en la serranía central y vierten sus aguas al mar o en la albufera
de La Restinga. Sólo tienen vida en época de lluvias y desaguan muy

26
rápidamente debido a la insolación, evaporación y transpiración. Por esta
razón, el balance hídrico del suelo es deficiente y dificulta la agricultura en la
zona. Sus principales ríos son: San Francisco, La Chica, Guaimanal, entre
otros y las quebradas son: La Montana, La Empalizada, La Piedra, Los
Robles y Guayacancito.
La vegetación que predomina en dicho municipio es espinar (tunas,
melones de monte y cardones), matorral (cují-yaque, guatapanare o dividive,
guamache, cuica y retama, bosque ralo y bosque denso (cedro, aco,
barbasco, algarrobo, palosano y roble. También se ubica el mangle en sus
diferentes variedades: blanco, negro, rojo y de botoncillo.

Con respecto al área ambiental Macanao, Valderrey et al. (2008), expone


que,

… constituye una de las últimas áreas xerófilas del país que


mantiene importantes extensiones de ecosistemas de matorral
espinoso y bosque seco casi prístino. Sin embargo, estudios
recientes revelan que la explotación minera no metálica y la
cacería ilegal están diezmando sus hábitats y como consecuencia
existe un número importante de especies endémicas en peligro de
extinción (p.18).

En relación a lo expuesto anteriormente, es importante mencionar que


en Macanao existen una gran variedad de flora y fauna que, en el caso de la
flora, su extracción ha mermado su reproducción y en el caso de la segunda,
la cacería ilegal ha hecho que especies que habitaban en plena libertad
como mamíferos, aves, reptiles y anfibios, se encuentren actualmente en
peligro de extinción.
De acuerdo con el Atlas del Estado Nueva Esparta (1994),entre sus
atractivos turísticos, cabe mencionar las playas, las diversiones populares, la
artesanía y carpintería de ribera, las fiestas patronales de San Francisco de
Asís, el Centro de Investigaciones Científicas y la Escuela de Ciencias

27
Aplicadas del Mar ambos dependientes de la Universidad de Oriente. El
patrono del municipio es San Francisco de Asís, cuyas festividades se
celebran el 4 de octubre. Su imagen se encuentra en la Santa Iglesia
Parroquial de Boca del Río.
Entre las manifestaciones folclóricas de la Península de Macanao
destacan las diversiones populares que cada diciembre alegran los pueblos
de este municipio: los Velorios de la Cruz de Mayo y las Composiciones
Musicales como: la Jota, Gaita, Malagueña, Polo y Galerón, las cuales
expresan vivencias de los pescadores de esta región.
En lo que se refiere a la artesanía típica de este municipio, la
carpintería de ribera o de barcos ha sido una actividad tradicional en la
Península de Macanao. En la construcción de las embarcaciones se utilizan
diferentes tipos de madera. La construcción de la quilla se hace con
palosano, roble, algarrobo y araguaney. Las cuadernas con yaque,
guayacán, guatacare y puí. El entablado con samán, saquisaqui, pardillo,
pichipén, apamate y cedro.
Una de las poblaciones más importantes del municipio Península de
Macanao para el sector pesquero es la de Robledal, la cual pertenece a la
Parroquia de San Francisco. Se encuentra ubicada en el punto más
occidental del Municipio. Recibe su nombre del árbol roble, alrededor de la
cual surgió.
Según Narváez (2007), su principal actividad económica es la pesca de
altura, media altura y costanera, existiendo en el citado municipio unas
novecientas setenta y tres (973) embarcaciones dedicadas a esta labor, en
la cual trabajan alrededor de mil cuatrocientos setenta y tres (1.473)
hombres. Dichas embarcaciones pescan en las Guayanas (Holandesa,
Francesa e Inglesa), noreste de Brasil y en las zonas adyacentes a Las
Antillas, siendo las especies capturadas, en su mayoría, pargo, mero y carite
(p.15).

28
La pesca de altura y costanera es la que predomina, de acuerdo a
datos publicados por Narváez (ob. cit.). La primera, se realiza con
embarcaciones con dimensiones de doce (12) a veinte (20) metros de
eslora, llamada lancha o barco y su campana dura entre treinta (30) días y
tres (3) meses. Cuando la duración es de tres meses, se arriba a un puerto
nacional o internacional, que puede ser Guiria, Carúpano o Puerto Santo o
en su defecto Paramaribo, Cayena, Demerara, o los de las islas de Martinica
y Santa Lucía. Cuando la campana es de un mes, se recala al puerto base:
Boca del Río, Boca de Pozo, Robledal, El Manglillo o Guayacancito. Se le
denomina de altura porque se faena en alta mar y/o en aguas
internacionales. Existe también la pesca de media altura, en la cual se
utilizan embarcaciones con dimensiones entre cinco (5) y doce (12) metros
de eslora que reciben el nombre de bote o piragua. Sus campañas duran
entre ocho (8) y doce (12) días.
La pesca costanera o de orilla se realiza en embarcaciones pequeñas
denominadas peñeros y lanchones. Sus campanas duran un día. Se le
denomina así, porque se realiza cerca de la costa o de la playa.
Según la misma fuente, las oficinas de pesca, para un mayor control
administrativo, han clasificado las comunidades pesqueras de acuerdo con el
siguiente esquema: a) “Flota Pesquera de Altura”, al muelle principal donde
son fondeados los barcos dedicados a la pesca de altura. El puerto principal
de la península está ubicado en Chacachacare. b) “Comunidad Pesquera
Puerto Base”, al puerto donde vienen los barcos que son fondeados en el
muelle principal. El puerto de Robledal está comprendido en esta
clasificación. c) “Comunidades Pesqueras de Segundo Orden” y d)
“Comunidades Pesqueras de Tercer Orden”, que son donde se realiza la
pesca de media altura y costanera. Cabe mencionar que en Robledal
también se localizan estas últimas comunidades pesqueras.

Bases legales

29
La Educación Ambiental en Venezuela tiene su fundamentación legal en
las siguientes normativas jurídicas: Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (2000), Ley Orgánica del Ambiente (2006), Ley Penal del
Ambiente (1992), Ley de Pesca y Acuicultura (2001), Decreto N o 483 del Plan
de Ordenación del Territorio del Estado Nueva Esparta (1997).

Los artículos 107, 127 y 129 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (2000) se vinculan directamente con la presente
investigación.

El artículo 107 expresa:


La educación ambiental es obligatoria, en los niveles y
modalidades del sistema educativo, así como también la educación
ciudadana no formal.

De ahí se desprende que deberían existir programas ambientales que


solventen el desconocimiento en el área ambiental en las comunidades
pesqueras, con el fin de estimular la preservación de los espacios marinos y
recursos pesqueros.

Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación


proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del
mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica…

Mediante este artículo se hace una especie de declaración a favor de la


conservación ambiental, partiendo de la concienciación de todos los
individuos, ya que ello les permitirá gozar de un ambiente cónsono a sus

30
necesidades, como es el caso de las comunidades pesqueras y la mejor
forma del aprovechamiento de sus recursos; de igual manera el Estado
tendrá a su cargo implementar las medidas regulatorias para las técnicas de
pesca.

Artículo 129: Todas las actividades susceptibles de generar daños


a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de
estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá
la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una
ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento
de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la
República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los
recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no
estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio
ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia
de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de
restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare
alterado, en los términos que fije la ley.

Este artículo establece que antes de desarrollar actividades que


puedan dañar el ambiente, será necesario realizar con anterioridad estudios
para evitar que se altere el equilibrio ecológico. Para conseguir los permisos
pertinentes, el Estado deberá establecer funciones a los entes locales para
su implementación, y así verificar aquellos impactos que pudieran degradar
el ambiente.
La Ley Orgánica del Ambiente (2006) establece los principios
rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, en
beneficio de la calidad de la vida dentro de las políticas previstas para el
desarrollo integral de la nación.

El Artículo 1o reza:

31
…Tiene por objeto establecer las disposiciones y desarrollar los
principios rectores para la gestión del ambiente en el marco del
desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del
estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad del Estado y
al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento
del planeta en interés de la humanidad. De igual forma establece
las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado.

De acuerdo con lo planteado en este artículo, se establece como un


deber de la sociedad en general contribuir al bienestar de la población y del
medio en el cual se desenvuelven a diario. De igual forma es fundamental
aplicarla en todos los ámbitos que pudieran estar generando efectos
negativos al ambiente, por esto es necesario, tomar en consideración lo que
se establece en sus diferentes artículos, a saber:

Artículo 10. Prevenir, regular y controlar las actividades capaces


de degradar el ambiente. Reducir o eliminar las fuentes de
contaminación que sean o puedan ocasionar perjuicio a los seres
vivos. Asegurar la conservación un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado. Incorporación de la dimensión
ambiental.

En este artículo se desprende, la imperiosa necesidad de tomar en


cuenta las actividades que puedan llegar a alterar el equilibrio ecológico; por
ello, es fundamental reducir o eliminar las fuentes que puedan ocasionarlo.
De esta forma, el Estado y la sociedad juegan un papel importante en
este sentido pues en sus manos está el promover acciones para tener un
ambiente ecológicamente equilibrado, lo cual redundará en beneficio de
todos.

Artículo 12. La sociedad y el Estado deben promover acciones de


gestión ambiental que permitan mantener el máximo bienestar a

32
los seres humanos, mediante el fomento de la conservación de
ecosistemas para alcanzar la anhelada calidad ambiental.

Es importante señalar en este aspecto, la participación que deben


realizar los ciudadanos en las acciones inherentes a la preservación
ambiental. En relación a esto, en el Capítulo II de la mencionada Ley se
acota en el Título III de la Planificación del Ambiente los siguientes artículos:

Artículo 41. Los pueblos indígenas y comunidades locales tienen


el derecho y el deber de participar en la formulación, aplicación,
evaluación y control de los planes y programas de desarrollo
nacional, regional y local, susceptibles de afectarles directamente
en sus vidas, creencias, valores, instituciones y bienestar espiritual
y en el uso de las tierras y hábitats que ancestralmente ocupan y
utilizan colectivamente formas asociativas en la gestión del
ambiente.

En los artículos precedentes se establece que las comunidades locales


(caso Robledal, Península de Macanao) tienen el derecho y el deber de
participar en el desarrollo de planes enmarcados en una gestión del
ambiente compartida y comprometida con la conservación de los
ecosistemas, los recursos naturales y el desarrollo sustentable por la
interrelación existente en su modus vivendi, lo cual será ventajoso para la
realización de sus actividades cotidianas.

La Ley Penal del Ambiente (1992) establece el tipificar como delitos,


aquellos hechos y acciones que violen las disposiciones relativas a la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y establece las
sanciones penales correspondientes. Así mismo, determina las medidas
precautelativas, la restitución y de reparación a que haya lugar.

33
La Ley de Pesca y Acuicultura (2001) establece la necesidad de un
nuevo enfoque en el aprovechamiento de los recursos pesqueros:… “La
protección del ambiente acuático y de los recursos vivos que en este se
distribuyen, se considera como uno de los factores más importantes para
asegurar una calidad de vida digna a las generaciones futuras y la seguridad
alimentaria para la sociedad”. De lo expuesto, se concluye la importancia de
la preservación de las diferentes especies marinas, pues ellas constituyen un
valioso recurso económico para la comercialización y además una fuente
alimentaria para las poblaciones aledañas.
El Decreto No 483 del Plan de Ordenación del Territorio del Estado
Nueva Esparta (1997) establece:

Del Uso Pesquero

Artículo 16: Se definen para el “Uso Pesquero”, aquellas áreas


costeras donde se realizan actividades de pesca, donde están
establecidas comunidades de pescadores y/o la localización de los
servicios que ellas exijan, las cuales se identifican como CP en el
Mapa de Asignación de Uso, distribuidas y localizadas de la
siguiente manera:

Artículo 17: El presente Plan de Ordenación establece para los


espacios marítimos y terrestres destinados al uso pesquero,
especificados en el Artículo 16º, a través de las acciones
siguientes:

1. Promover, fomentar y desarrollar la producción pesqueras con


miras a lograr las satisfacciones de las necesidades de consumo
de la región, garantizando su aprovechamiento racional mediante
mecanismos permanentes de control de las áreas de pesca
artesanal e industrial.

2. Promover la creación de plantas o establecimientos de desarrollo


pesqueros que se estimen convenientes para la producción, en
particular para la conservación y procesamiento del pescado y
otros frutos del mar.

3. Desarrollar programas que permitan a los pescadores la


optimización del aprovechamiento y comercialización de los

34
recursos pesqueros.

4. Promover con los entes competentes del Estado o particulares en


materia pesquera, el desarrollo de puertos o muelles, astilleros y
varaderos, construcción de buques pesqueros, plantas de hielo,
plantas procesadoras, frigoríficos, servicios de combustibles,
lubricantes y otros y otorgar asistencia técnica financiera para un
uso eficiente de la energía renovables y limpias, en especial en
aplicaciones de alto consumo energético, como la refrigeración,
etc.

5. Estimular la creación de microempresas, cooperativas y


cualquiera otra asociación relacionada con el fomento de la
pesca y su comercialización.

6. Garantizar la riqueza del recurso pesquero mediante la


reglamentación de los métodos de pesca, el diseño y la
aplicación de programas de vigilancia y control de la pesca de
arrastre.

10. Impulsar, a través de instituciones especializadas y organismos


rectores de la pesca, la realización de estudios que conduzcan a
definir las necesidades especiales de la pesca, su reserva, su
delimitación de fronteras con otras actividades, la infraestructura
de servicios necesaria y otros elementos que permitan dinamizar
el uso y lograr su permanencia.

11. Consolidar a las comunidades de Boca del Río, Chacachacare y


Boca de Pozo-Robledal como puertos bases de pesca de pargo
mero.

16. Promocionar las actividades propias de las comunidades


pesqueras tradicionales con gran potencial turístico, a través de
programas dirigidos a garantizar la preservación y conservación
de los valores autóctonos de esas comunidades y al mismo
tiempo brindar oportunidades de difusión de sus costumbres.

Se busca proteger los espacios marinos y la pesca como actividad a


través de diversas acciones como microempresas, cooperativas que
garanticen la presencia del recurso para la supervivencia de los habitantes
de las regiones donde ésta se desarrolla y de la población del país en
general, así como también proporcionar a los pescadores información a

35
través de los organismos competentes, que les permita un mejor
aprovechamiento y comercialización de estos recursos. También se hace
referencia a los controles que sería necesario implementar para que la
actividad pesquera se desarrolle en forma racional y así garantizar su
permanencia.

De las Áreas Marino Costeras

Artículo 32: Se define como área marina costera del Estado


Nueva Esparta a todo el espacio ubicado entre la línea de pleamar
máxima, hasta donde han llegado los temporales máximos
conocidos y la zona donde se deja sentir el oleaje en profundidad
(zona comprendida entre la playa interna y la playa sumergida).

Artículo 32º (A): Se define como área marino-costera del Estado


Nueva Esparta, a la unidad geográfica de ancho variable,
conformada por una franja terrestre, el espacio acuático adyacente
y sus recursos, en la cual se interrelacionan los diversos
ecosistemas, procesos y usos presentes en el espacio insular.

En estos artículos se define lo que se entiende por área marina costera


del Estado Nueva Esparta, la cual en este trabajo de investigación es la que
se pretende preservar a través de un plan dirigido a los pescadores de la
zona, para evitar que la misma sea dañada o alterada en su morfología.

Ordenanza Municipal del Municipio Península de Macanao sobre


Catastro Urbano (Gaceta Municipal, 39, 2006).

Esta Ordenanza dictada por el Concejo Municipal del Municipio Península


de Macanao, dicho instrumento legal regula la organización, funcionamiento,
desarrollo y conservación del catastro Urbano de su territorio.

36
Regulación de uso y protección de las playas y costas de la Península
de Macanao (1997)
Tiene como objetivo proteger las playas y costas del municipio tal como lo
establece su artículo 1: Tiene por objeto establecer un instrumento jurídico
que regula las actividades económicas y turísticas en las playas y costas de
Macanao, con el fin de protegerlas y rescatarlas ambientalmente, toda vez
que las mismas constituyen un recurso útil del Municipio, de gran fragilidad
ecológica… En artículo Nº6, establece además, políticas, normas de
protección y conservación de playas y costas de Municipio, presentando
directrices con respecto a la supervisión de la calidad del agua, prohibición
de vertederos de aguas negras, desechos orgánicos o sólidos en las playas,
labores de apoyo para la vigilancia, prohibición de circulación de vehículos
en las playas y otras.

Cuadro 2: Operacionalización de las variables para la aplicación de las encuestas. Objetivo General:
Proponer un Plan de Educación Ambiental para la preservación de los espacios marino – costeros
Objetivo Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Diagnosticar la situación de la Estado actual de
comunidad pesquera de la comunidad Características
Robledal respecto a la pesquera en de la población 1
preservación de los espacios cuanto a la pesquera
marino-costeros. preservación de Actitud
los espacios
marino-costeros Perfil del 2,3
pescador
Conducta
Disposición final
8,9
de los desechos
sólidos
10
Tipos de
desechos

37
Tipos de 11
desechos

Marco legal 12

Conocimiento Tipos de pesca


4
sobre
normativas Instrumentos de
7
legales pesca
ambientales
Tipos de 5
embarcación

Numero de 6
Marinos
Diseñar un Plan de
Educación Ambiental para la Participación en 15
Nivel de Participación el plan
preservación de los ciudadana
espacios marino – costeros. Educación
Ambiental Responsables 11, 16
Determinar la factibilidad de un Factibilidad del
Plan de Educación Ambiental plan de educación Conocimiento de
13, 14
para la preservación de los ambiental un plan
ecosistemas en la comunidad Perspectiva de
pesquera Robledal. la comunidad
Formación 14, 15,
16
ciudadana

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe el tipo y diseño de investigación, la


población y muestra a considerar, así como las técnicas e instrumentos que
se implementaron para el logro de los resultados de la investigación y
posteriormente realizar el análisis de los mismos.

38
Este trabajo se enmarca en un enfoque cuantitativo, siendo precisado
por Hernández, Fernández y Baptista (2006) como aquella que:

“utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar


preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente y confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de la estadística para establecer
con exactitud patrones de comportamiento de una
población” (p.5).

Para la presente investigación, se utilizó un enfoque cuantitativo, el


cual se refiere a la recolección de datos, con el uso de cálculos estadísticos
para interpretar con exactitud los patrones de la comunidad pesquera de
Robledal, y así dar respuestas a las interrogantes plateadas en la
investigación. La misma se desarrolló bajo la modalidad de proyecto factible,
apoyada en la investigación que incluye la descriptiva, la de campo

Tipo de Investigación
De acuerdo a la problemática y los objetivos establecidos la presente
investigación se enmarcó bajo un Proyecto Factible, el cual permitió la
elaboración de un modelo operativo viable dirigido a las comunidades
pesqueras de la población de Robledal, donde se buscó satisfacer la
necesidad de la problemática ambiental. Al respecto, la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2011) expresa que:

…consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de


una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones
o grupos sociales; puede referirse a la formación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
Proyecto debe tener apoyo en una Investigación de tipo

39
documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades… (p. 21).

Con el diseño de un Proyecto Factible se gestionó la recolección y


procesamiento de la información necesaria para la adecuación del Plan de
Educación Ambiental no Formal que coadyuve a solucionar la problemática
presentada en la comunidad pesquera de Robledal, Municipio Península de
Macanao. Se orientó en tres fases y así el logro de los objetivos previamente
definidos. Determinar las causas principales del problema y las posibles
estrategias de solución.
En primer lugar, se buscó diagnosticar, partiendo con la revisión
bibliográfica, documentos legales y aplicación del cuestionario, y así
conformar los aspectos teóricos y la realidad de la comunidad pesquera de
Robledal, utilizándose la técnica de la observación directa, en lo que
respecta: aprovechamiento de los recursos pesquero, artes e instrumentos
utilizados, actitud que contribuyan a la preservación de los espacios marinos-
costeros y uso adecuado para la disposición final de los desechos, con el fin
de determinar las causas principales de la situación en estudio.
La segunda fase corresponde a la factibilidad de la propuesta, debido
que esta investigación sustentada dentro de la modalidad del proyecto
factible, lo cual favoreció establecer las bases para el análisis e
interpretación de los resultados, que contribuyan a la preservación de los
espacios marino-costeros. Por ello se revisaron los diferentes instrumentos
jurídicos que dan fundamentos al Plan y del resultado obtenido de la
aplicación de un cuestionario.
Durante la tercera fase, destinada al diseño del plan de educación
ambiental, dirigido a la preservación de los espacios marinos-costeros,
fundamentado en los resultados del diagnóstico y la factibilidad de la
investigación.
Asimismo está apoyada en una investigación de campo, la cual se define
según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011) consiste:

40
...al análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques
de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este
sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales o primarios... (p. 18)

De allí que, en esta investigación la información fue recogida


directamente en el lugar donde se fundamenta la problemática, en este caso,
corresponde a la comunidad pesquera de Robledal, Municipio Península de
Macanao del Estado Nueva Esparta. En efecto, al observar y tomar los datos
directamente del entorno donde se desarrolla el objeto en estudio, los
resultados tendrán más confiabilidad.

Nivel de investigación
. En cuanto al nivel de esta investigación es descriptivo, por lo que
Hernández, Fernández, y Baptista, (2006), expresan:

El diseño descriptivo tiene como objeto indagar la


incidencia y los valores en que se manifiesta una o más
variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo
de personas y objetos generalmente una o unas variables
y proporcionar su descripción. Son, por lo tanto, estudios
puramente descriptivos que, cuando establecen hipótesis,
éstas son descriptivas. (p.56)

Lo anterior se ajusta a esta investigación pues se caracterizó la


situación en estudio, indicando sus rasgos diferenciadores que aportaron

41
información veraz sobre la situación planteada respecto a la preservación de
los espacios marino-costeros dirigido a la Comunidad Pesquera de Robledal,
Municipio Península de Macanao, Estado Nueva Esparta.

Población y Muestra

Para Tamayo y Tamayo (2006) definen la población como “la totalidad


del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una
característica común” (p.39). En esta investigación, la población estuvo
integrada por cuatrocientos setenta y tres (473) pescadores que integran la
comunidad pesquera de Robledal, Estado Nueva Esparta.

Para el desarrollo de esta investigación, se trabajó en base a una


muestra intencionada, sobre la cual el Ministerio del Poder Popular para la
Ciencia y la Tecnología (2009), expone:

Los individuos se eligen en forma arbitraria, designando a cada


uno según características que para el investigador resulten de
relevancia. Se emplea, por lo tanto, el conocimiento y la opinión
personal para identificar aquellos elementos que deben ser
incluidos en la muestra. Se basa, primordialmente, en la
experiencia de alguien con la población. Estas muestras son muy
útiles y se emplean frecuentemente en los estudios de caso, por
más que la posibilidad de generalizar conclusiones a partir de ellas,
sea en rigor nula. En algunas oportunidades se usan como guía o
muestra tentativa para decidir cómo tomar una muestra aleatoria
más adelante (p.1).

Para Sabino, (2006) una muestra "es una parte del todo que llamamos
universo y que sirve para representarlo" (p.83). La definición de la muestra
estará dada por criterios de intencionalidad del investigador, en lo que
respecta a los pescadores estuvo condicionado por criterios preestablecidos,
tal como:
- Vivan en la población de Robledal.

42
- Se dediquen a la pesca de altura, media altura y costanera.
- Tengan 10 o más años dedicados a esa labor.

Para determinar el tamaño de la muestra de los pescadores, se aplicó la


fórmula para el cálculo muestral de Azorrín citado por Valderrama (1999), la
cual se calcula de la siguiente forma:

Dónde: n = muestra
N = Tamaño de la población
K = Constante probabilística
S = p.q = Desviación típica
e = Error de estimación

Los datos seleccionados para cada elemento fueron:


n=?
N = 473
Z = 1,96

S2 = Probabilidad que un evento sea favorable (50 %)


Q = Probabilidad de que no lo sea (50 % = 0,5. 0,5 = 0,25)
e = 10 %
Luego, sustituyendo:

43
n = 79,92 = 80

Por lo tanto, la muestra de esta investigación estuvo conformada por


ochenta (80) individuos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información


De acuerdo con Arias (2006), “las técnicas de recolección de datos son
las distintas formas o maneras de obtener la información.” (p. 67). Dadas las
características de esta investigación las técnicas empleadas para obtener la
información, fueron la revisión bibliográfica y el cuestionario.
Con respecto a la primera, Bavaresco (1994) señala:

“Engloba los libros, folletos, documentos, revistas,


seminarios y otros que le brindan al investigador todo el
soporte del marco teórico, lo que significa que se
percata de todo lo escrito o que esté relacionado con el
tema que escogió como investigación” (p. 63).

44
De ahí que, la revisión bibliográfica se utilizó como base complementaria a
la investigación central, con el fin de recopilar y revisar todos aquellos
documentos que permitieron confrontar el aspecto teórico con la situación
real o práctica en lo que se refiere a la preservación de los espacios marino-
costeros por parte de la comunidad pesquera de Robledal. Es importante
señalar que esta revisión se efectuó antes y durante la investigación, con el
objetivo de cotejar información, obtener nuevas ideas, indagar la naturaleza
de los datos y realizar nuevas conclusiones.
En relación a la observación directa Herrera (1997) la define como:
“aquella en la que el investigador hace uso de la observación, directamente
sobre la situación sin ocupar ningún status o función dentro de la comunidad
en la cual se realiza la investigación”. (p. 123). A través de la observación, el
investigador logró vivenciar directamente lo que ocurre en la comunidad
pesquera de Robledal, Municipio Península de Macanao. La aplicación de
esta técnica permitió recopilar información de la manera como se
desenvuelven los pescadores que conforman la comunidad pesquera de
Robledal. En principio, uno de los aspectos a observar fue: el
comportamiento que estos tuvieron en relación a la preservación a los
espacios marinos- costeros.
A través de la observación, fue factible conocer acerca de cómo
desarrolla el pescador la preservación de los espacios marino-costeros,
además de otras características significativas que aporten información que
sea pertinente a los objetivos de la investigación.
Respecto a la encuesta, según Morles (2004), “es aquella técnica de
investigación dirigida al estudio cuantitativo de las opiniones y
comportamientos de conjuntos numerosos de personas”. (p. 49).
Permitiendo recopilar la información proveniente de la comunidad pesquera,
con el fin de conocer la situación de la comunidad pesquera de Robledal,
respecto a la preservación de los espacios marinos-costeros.

45
En lo que se refiere al instrumento, Sabino (2002) define que: “es
cualquier recurso de que puede valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información.”(p. 129). De allí que, para la
recolección de los datos necesarios para realizar la investigación se
utilizó un cuestionario. (Anexo B).
Con respecto al cuestionario, Morles (ob. cit.), establece que “es un
conjunto de preguntas escritas para una entrevista, encuesta o examen.
Constituye un instrumento de observación o medición psicológica. Las
preguntas que se formulan pueden ser abiertas o cerradas, directas o
indirectas”. (p.51).
El cuestionario que se aplicó a los 80 pescadores que conforman la
muestra y el mismo contó de dieciséis (16) ítems de tipo cerrado de opción
múltiple relacionados con la problemática en estudio. Se trabajó con este
tipo de ítems para evitar ambigüedades por parte de quienes respondan al
instrumento.
Cabe destacar, que los ítems fueron elaborados tomando en cuenta la
realidad que presenten los pescadores, información relacionada con el
comportamiento organizacional, factibilidad de un plan de Educación
Ambiental y también el diseño del mismo, tomando en consideración
aspectos señalados en desarrollo del trabajo.

Validez y Confiabilidad del Instrumento


Para que el instrumento pueda considerarse capaz de aportar
información objetiva debe ser confiable y tener validez, es por ello que
Wierseman (2004), expresa que la validez es “el grado en el cual un
instrumento realmente mide o aprecia la variable, aquello que pretende medir
o apreciar”. (p.432).
Según Hernández (2006), la validez “es la característica de un
instrumento de medida o evaluación que expresa el grado en que tal
instrumento sirve al propósito para el cual fue diseñado” (p. 236). La cita

46
anterior permite concluir que la validez se refiere al grado en donde el
instrumento realmente mide la variable que pretende medir, por lo cual se
debe tener en cuenta evidencias relacionadas con el contenido y los criterios
establecidos.
Elaborado el cuestionario en la investigación, se realizó la validación, la
cual corresponde a someter a evaluación a través de un panel de expertos,
con la finalidad que estos realicen los aportes necesarios al estudio, el
contenido del mismo, y si es adecuado aplicarlo para la investigación
planteada. Al respecto, Balestrini (2002), plantea:

Una vez que se ha definido y diseñado los instrumentos y


procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo de
estudio de que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva
en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba,
con el propósito de establecer la validez de éstos, en relación al
problema investigado. (p.40)

La validación del instrumento se realizó por los siguientes


procedimientos:
a) Juicio de Expertos: Para darle mayor validez al cuestionario, el
investigador consultó a expertos en el área ambiental, educativa y
metodológica, siendo validado por la Dra. Zuley León, MSc. Lorelys
Valerio, MSc. Alejandro Marcano y MSc. Armando Figueroa, los cuales
revisaron y aportaron las sugerencias pertinentes. (Anexo A).
b) Prueba Piloto: El investigador aplicó una prueba piloto el cual permitió
estructurar el cuestionario en cuanto a: redacción, ortografía,
extensión y adecuación. Para ello, se tomó una muestra de 24
pescadores de la lonja Pesquera de Juan Griego, Municipio Marcano
del Estado Nueva Esparta.
Para conocer el número de individuos que integrarían la muestra, se
aplicó la siguiente fórmula:

47
npilot = n__ . (N)
100

De donde:
n = número arbitrario
100 = constante
N = Población total del estudio

npilot = 30_ . (80) = 24


100

Hurtado, (2010). Sostiene que “la confiabilidad es como una


denominación de todas aquellas evidencias tendientes a determinar la
consistencia de la prueba; el grado de aproximación con el cual se mide, sin
importar aquello que se mide.” (p. 338). Aplicándole una prueba piloto a
veinticuatro (24) pescadores no pertenecientes a la muestra definitiva.
Posteriormente a los resultados obtenidos se aplicó el Coeficiente de
Correlación Alfa Cronbach, el cual según Palella y Martins (2006), “mide la
confiabilidad a partir de la consistencia interna de los ítems, entendiendo por
tal el grado en que los ítems de una escala se correlacionan entre sí.” Dicho
coeficiente utilizado para evaluar la confiabilidad a partir de la consistencia
interna de los ítems. El mismo arrojo una confiablidad de 0.83, ubicándose
en un índice de confiabilidad alto. (Anexo D).

Técnica de Análisis y Procesamiento de la Información


Se describen las distintas operaciones a los que fueron sometidos los
datos obtenidos. Con respecto a lo referido, se definió las técnicas lógicas
aplicadas para descifrar lo que revelan los datos que fueron recogidos con
respecto al tema en estudio, concerniente a la preservación de espacios
marino – costeros en la comunidad pesquera de Robledal, en la Península
de Macanao del estado Nueva Esparta, con el propósito de diseñar un Plan
de Educación Ambiental no Formal acerca de los mismos.

48
En tal sentido, la primera técnica se realizó a través de cuadros de
frecuencias, los cuales son definidos por Balestrini (2002), como: "Un recurso
que utiliza el investigador para preparar los datos que ha reunido, mediante
series de cantidades que permite efectuar comparaciones e interpretaciones
fundamentadas en los elementos determinados" (p.169).

Procesamiento de la Información
Para procesar los datos obtenidos, se utilizó la tabulación, que según
Galán (2002): “Consiste en determinar grupos, subgrupos, clases o
categorías en los que puedan ser clasificadas las respuestas del cuestionario
aplicado en la investigación, resumiendo los datos en tablas estadísticas”
(p.16). Al respecto, Ander-Egg (2004) expresa que los cuadros estadísticos
“consisten en ordenar los datos numéricos en filas y columnas con las
especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza” (p.52).
Por lo tanto, la tabulación consistió en contar el número de frecuencias
de las respuestas obtenidas en el cuestionario, para luego, una vez
cuantificada calcular los porcentajes y presentarla en tablas.

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

49
En el presente capítulo se hará referencia al tipo de análisis y
exposición de los resultados producto del instrumento aplicado a los
pescadores de la comunidad del Robledal, el cual demostrará el logro de los
objetivos planteados anteriormente.
El análisis e interpretación de los datos referente a la necesidad del
plan de educación ambiental, donde se visualizó aspectos relevantes para la
elaboración de la propuesta, como lo fue el aprovechamiento de los recursos
pesquero, uso de artes e instrumentos de pesca, actitud que contribuyan a la
preservación de los espacios marinos-costeros y uso adecuado para la
disposición final de los desechos, en este sentido, los resultados obtenidos
permitieron efectuar la interpretación de la información, donde la comunidad
pesquera de Robledal tiene la necesidad de poseer un plan de educación
ambiental no formal para la preservación de los espacios marino-costeros.
En lo que respecta al tipo de análisis implementado para el desarrollo
de esta investigación fue de tipos, inferencial, porcentual y cuantitativo. Trillo
(1998) afirma que el análisis inferencial “es la parte estadística que
basándose en el análisis se los resultados obtenidos en el estudio, induce o
refiere el comportamiento o características de la población de donde
procede” (p.42). Con este análisis se logró obtener datos relevantes sobre la
situación de la comunidad pesquera de Robledal, respecto a la preservación
de los espacios marinos-costeros, y así la compresión de la problemática en
estudio.
En cuanto al análisis porcentual, Sabino (2006) “es el que está referido
a descifrar lo que revelan los datos que se han recogido” (p.53). Donde todos
los datos obtenidos se descifran para dar a conocer el análisis cualitativo los
juicios valorativos. Para la técnicas de presentación de datos, fueron
estudiado y analizados aplicando la técnica del análisis descriptivo y
cuantitativo, es decir, se aplicó el método estadístico perimétrico denominado

50
cuadros porcentuales, siendo sus elementos: indicadores, frecuencia y
porcentaje Los resultados son representados en un cuadro de frecuencia
simple y el porcentaje.
Es imperante señalar que los datos obtenidos fueron representados de
forma escrita y gráfica, señalado por Balestrini, (2006), cuando expresa
“generalmente, en el informe de investigación se incorporan las dos formas
de presentación de datos” (p.181). La investigación se presenta gráficamente
a través de tablas de frecuencias los resultados obtenidos, así como
también, la descripción teórica de cada uno.
En relación a los objetivos específicos y de acuerdo con el diseño de
la investigación, este capítulo referente al análisis de los resultados,
comprende dos subtítulos: 1.- análisis e interpretación de los resultados del
diagnóstico de necesidades y 2.- análisis e interpretación de los resultados
de la factibilidad del plan.

1.- Análisis e Interpretación de los Resultados del Diagnóstico de


Necesidades
En relación a este primer subtitulo, referente a los resultados y el
análisis de la encuesta aplicada, en cuanto al diagnóstico de la situación de
la comunidad pesquera de Robledal, respecto a la preservación de los
espacios marinos-costeros, tomándose en cuenta: edad de inicio en la
pesquera, años en la actividad pesquera, estudios realizados, tipo de pesca
desarrollada, tipo de embarcaciones, números de marinos y artes e
instrumentos de pescas, lo que permitió realizar con precisión el diagnóstico
de necesidades para esta comunidad pesquera.
Dicho análisis se tomó en función a lo expresado por los pescadores
en las primeras sietes preguntas de la encuesta (Anexo B). A continuación se
le presenta la distribución absoluta y porcentual para los siete (7) primeros
ítems de la encuesta:

51
Cuadro Nº 3
Distribución absoluta y porcentual para la edad que inicia la actividad
pesquera.
Fuente: Elaboración propia.
Según los resultados obtenidos el 30% de la comunidad pesquera
encuestada inician sus actividades pesqueras entre los 16 y 18 años de

Indicador Fa %F
10-15 años 21 26
16-18 años 24 30
19-21 años 18 22
22-24 años 11 14
Más de 25 años 6 5
Total 80 100%
edad, y el 5% de los encuestados respondieron que iniciaron sus labores
después de los 25 años de edad, lo que indica que la comunidad pesquera
de la población de Robledal inicia sus faenas desde muy temprana edad, es
importante resaltar que Salaya et al. (1985), observó que el 2,6% de 77
encuestados, lo constituían pescadores menores de 20 años, lo que reveló
que para el año de su investigación la participación de los jóvenes era
limitada.
Los resultados presentados anteriormente nos muestran lo observado
en esta investigación, debido a que los jóvenes de la comunidad pesquera de
Robledal, se incorporan desde muy temprano al trabajo para el sostén de un
grupo familiar, se puede infiriere que esta actividad forma parte de la
cultura de la población, donde la mayor parte de su entorno familiar se
dedican a la pesca

Cuadro Nº 4
Distribución absoluta y porcentual de los años en la actividad pesquera.

52
Por años los pescadores de las poblaciones de la Península de

Indicador Fa %F
10-13 años 12 15
14-16 años 14 18
17-20 años 17 21
21-24 años 21 26
Más de 25 años 16 20
Total 80 100%
Macanao se han dedicado a la pesca, lo que ha permitido impulsar la
economía del Estado e incluso del país, adjudicándose como la flota
pesquera más grande de Latinoamérica. Narváez, 2007: 43.
En la información que se presenta, se muestra que el 26% de la
población poseen entre 21 y 24 años en la actividad pesquera, demostrando
que se han dedicado por años a dicha faena, de igual manera se puede
observar que el 15% tienen entre 10 a 13 años, desarrollando esta ardua
labor.
En relación a los resultados obtenidos en el cuadro N° 3, referido a la
edad de inicio de la actividad pesquera, se muestra que existe concordancia
con lo expresado con los resultados de este cuadro, donde en su mayoría
poseen más de 21 a 24 años en la actividad pesquera, quedando así
demostrado que sus inicios fue desde muy temprana edad.

Cuadro Nº 5
Distribución absoluta y porcentual para determinar los estudios realizados.

53
Indicador Fa %F
Inicial 6 7
Primaria 56 70
Media General o Técnica 14 17
Universitaria 2 3
Ninguna de las anteriores 2 3
Total 80 100%

Según los resultados obtenidos el 70% de los pescadores


encuestados solo han cursado la primaria, mientras un 10% alcanzaron
estudios universitarios y el resto 10% no realizó estudios durante su vida, La
realidad económica de muchos de estos pescadores ha obligado a truncar
sus estudios para dedicarse a la pesca, sin importar que la educación es un
derecho social fundamental y una herramienta determinante para el
desarrollo de un individuo.
El sistema educativo debe buscar métodos estratégicos para afianzar
la educación en los habitantes de las comunidades pesqueras, y así cumplir
con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su Artículo. Nº 103 (2000), donde la “toda persona tiene
derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades” (p.80)... En tal sentido, es relevante que el
sistema educativo venezolano implemente otras estrategias, como la
creación de una escuela técnica de pesca, donde la población pesquera
tengan una formación integral, así estos cuenten con la información
adecuada referente a la preservación de los espacios marinos-costeros.

54
Cuadro Nº 6
Distribución absoluta y porcentual del tipo de pesca que desarrollan.

Indicador Fa %F
Costanera 9 11
Media - Altura 20 25
Altura 43 54
Totas las anteriores 8 10
Total 80 100%

En la información que se muestra en el cuadro, se puede observar que


el 54% de los pescadores encuestados manifestaron realizar el tipo de pesca
de altura, un 25% realizan la pesca media-altura, el 11% la pesca costanera y
mientras el 10% de los pecadores combinan los tipos de pesca.
Demostrándose que los pescadores de esta comunidad ejecutan sus
faenas para la Guayanas (Holandesa, Francesa e Inglesa), noreste de Brasil
y en las zonas adyacentes a Las Antillas, siendo las especies capturadas, en
su mayoría, pargo, mero y carite; y sus campañas duran entre treinta (30)
días y tres (3) meses; para Narváez (2007), “la principal actividad económica
es la pesca de altura”, considerada como fuente trascendental para la
alimentación, empleo y beneficios económicos a quienes se dedican a esta
labor” (p. 16).

55
Indicador Fa %F
Menor de 5 metros 10 12
5 – 12 metros 19 24
12 – 20 metros 51 64
Total 80 100%
Cuadro Nº 7
Distribución absoluta y porcentual del tipo de embarcación que utilizan para
las actividades pesqueras pesca que desarrollan.

Los resultados obtenidos en el cuadro N°7, muestran que la faena de los


pescadores son realizadas en embarcaciones de 12 – 20 metros, siendo
representada por el 64% de los encuestados, mientras un 12% efectúan sus
labores en embarcaciones menores a 5 metros.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro N°6, se evidencia
que el tipo de pesca (altura) y los resultados para el indicador del tipo de
embarcación (12-20 metros), donde los resultados adquiridos se aproximan,
debido que la realización del tipo de pesca (altura) se debe utilizar
embarcaciones de 12 - 20 metros, confirmando lo planteado por Narváez
(2007) cuando expresa que “la pesca de altura se realiza con embarcaciones
con dimensiones de doce (12) a veinte (20) metros”. (p. )

2.- Análisis e Interpretación de los Resultados de la Factibilidad del Plan

56
En este segundo subtitulo, concerniente a los resultados y el análisis
de la encuesta aplicada, en relación a la factibilidad del plan de educación
ambiental no formal. Se tomó en cuenta aspectos significativos para
determinar la factibilidad, como: desperdicios arrojados al mar, disposición
final de los desechos sólidos dentro de las embarcaciones, marco legal
conocido por los pescadores, tipo de formación dispuesto a recibir y
actividades que participarían de existir un plan de educación ambiental no
formal para la comunidad pesquera de Robledal. A continuación se le

Indicador Fa %F
0-4 marinos 9 12
5-8 marinos 13 16
9-12 marinos 21 26
13 o más marinos 37 46
Total 80 100%
presenta la distribución absoluta y porcentual para el resto de los ítems de la
encuesta aplicada, del ocho (8) al dieciséis (16):

Cuadro Nº 8
Distribución absoluta y porcentual del número de marinos que acompañan en
las faenas.

El cuadro, muestra que el número de marinos por barcos que


acompañan en las faenas de pesca está representada por el 46% (13 o más
marinos), debido que la mayor parte de los pescadores encuestados realizan
pesca de altura, utilizando embarcaciones mayores a los 12 metros,
permitiendo albergar mayor número de estos marinos.
La mayoría de estos pescadores pasan el mayor de su tiempo
dedicado a sus faenas, donde el trabajo en equipo es un factor importante y
determinante para desarrollo de las diferentes ocupaciones dentro las

57
embarcaciones, es por esto que sumando esfuerzo se puede lograr la
factibilidad del plan para la preservación de los espacios marino-costeros.

Indicador Fa %F
Nylon y Anzuelos 16 20
Redes 18 23
Palangres 30 37
Nasas 8 10
Todas las anteriores 8 10
Total 80 100%
Cuadro Nº 9
Distribución absoluta y porcentual de las artes e instrumentos de pesca
utilizadas.
.

El cuadro anterior revela que un 37% de los pescadores hacen uso de


palangres como artes e instrumentos de pesca, considerados con uno
instrumentos de pesca apropiado para la pesca a alta escala. Asimismo, la
ordenanza pesquera incluye diferentes medidas que regulan el uso de
muchos de estas técnicas e instrumentos utilizados por los pescadores.
Es necesario se establezcan medidas legales que garanticen el buen
uso de técnicas e instrumentos de pesca haciendo énfasis en la preservación
de los marinos costeros, debido que existen más de 63% de los encuestados
redes, nylon y anzuelos y nasas.
Todo esto indica que es necesaria la formación en cuanto al marco
legal ambiental que permitan a la comunidad pesquera de Robledal su
aplicación, el cual ayudaría a manejar todos los aspectos legales, y así
garantizar el aprovechamiento de los recursos pesqueros.

58
Cuadro Nº 10
Distribución absoluta y porcentual para determinar si arrojan desperdicios al

Indicador Fa %F
Siempre 27 34
Casi siempre 30 37
A veces 12 15
Nunca 11 14
Total 80 100%
mar.

El cuadro Nº 10 nos presenta información detallada en relación a la


actuación de los pescadores en cuanto a arrojar desperdicios al mar durante
su faena de pesca, demostrándose que el 37% de los encuestados
manifestaron que casi siempre arrojan desperdicios a mar, asimismo un 34%
siempre están arrojando desperdicios, un 15% afirman a veces y un 14%
nunca.
Situación que viene dándose desde años y aún no se logra mitigar los
impactos producto de la actividad pesquera, alterando el equilibrio ecológico
de muchos ecosistemas, por tal motivo se deben cumplir las normativas
legales vigente en el país, así como lo establece la Ley Orgánica de los
Espacios Acuáticos en su artículo N°55 (2008) …“tomar las medidas que
considere necesarias a fines de la preservación del ambiente y la lucha
contra la contaminación más allá de los límites de la zona económica
exclusiva cuando sea necesario” (p.27). Dichas medidas preventivas deben
ser conocidas por los pescadores.
Esto indica, que es importante diseñar un plan de educación ambiental
no formal para la comunidad pesquera, que permita desarrollar acciones
relevantes para mitigar la problemática ambiental planteada.

Cuadro Nº 11

59
Distribución absoluta y porcentual para determinar si están consiente que los
desechos arrojados en el mar son contaminantes.

Indicador Fa %F El
Totalmente de acuerdo 43 54
Parcialmente de acuerdo 35 44
Parcialmente en desacuerdo 2 2
En total desacuerdo 0 0
Total 80 100%
cuadro refleja que un 54% de los pescadores encuestados manifiestan que
están totalmente de acuerdo que los desechos arrojados en el mar son
contaminantes, por su parte un 44% opinan que parcialmente están de
acuerdo, un 2% afirman estar parcialmente de desacuerdo.
La conducta y actitudes de los pescadores se ven reflejadas en las
acciones tomadas en contra de la preservación de los espacios marinos
costeros, en cuanto al arrojar al mar agentes contaminantes, aun conociendo
el daño que estos pudrieran causar.
Queda demostrado que es necesario la formación en cuanto al manejo
de la disposición final de los desechos sólidos, muy a pesar que 54% de los
encuestados están totalmente de acuerdo que los desechos arrojados al mar
son contaminantes, es importante entonces desarrollar el objetivo que
sostiene este proyecto de investigación, diseñar un plan de educación
ambiental no formal para la preservación de los espacios marinos-costeros, y
así promover conductas y actitudes que contribuyan a la conservación del
ambiente.

Cuadro Nº 12
Distribución absoluta y porcentual para determinar si la embarcación posee
depósitos para la deposición final de los desechos sólidos.

60
Del cuadro anterior se puede inferir que un 61% de los pescadores

Indicador FaFa %F%F


Contenedores
Sólidos 16 1 201
DepósitoOrgánicos
en bolsas plásticas 12 27 1534
Envases
Aguas servidas
descartables 4 3 54
Todas
Combustibles
las anteriores 7 0 90
Todas
Ninguna
las anteriores
de las anteriores 41 49 5161
Total
Total 80 80 100%
100%
encuestados manifestaron no poseer ningún tipo de depósito para la
disposición final de los desechos sólidos, por otra parte un 34% opinó que
utilizan para la disposición final de los desechos bolsas plásticas, un 4%
emplean envases descartables, el 1% recuren al uso de contenedores.
Es evidente el mínimo del porcentaje de pescadores que hacen uso
adecuado de depósitos para la disposición final de los desechos, es
fundamental que los pescadores estén conscientes del daño ocasionado al
ambiente, por tal motivo se debe impulsar mecanismos que permitan que en
las embarcaciones cuenten con los depósitos necesarios para los desechos.

Cuadro Nº 13
Distribución absoluta y porcentual para determinar cuales desechos son
arrojados al mar.

61
El cuadro Nº 20 muestra los resultados los desechos que son
arrojados al mar con mayor frecuencia, señala que un 51% de los
pescadores encuestados opinan que son todos los tipos de desechos, un

Indicador Fa %F
La Constitución 30 38
La Ley Orgánica del Ambiente 17 21
Decretos Municipales 11 14
Todas las anteriores 21 26
Ninguna de las anteriores 1 1
Total 80 100%
20% son los desechos sólidos, un 15% los orgánicos, el 9% combustible y un
5 % aguas servidas.
Se buscan estrategias para evitar que se siga arrojando desechos al
mar, por lo cual se propone un plan de educación ambiental para mitigar la
problemática que se viene presentando en los espacios marino-costeros.

Cuadro Nº 14
Distribución absoluta y porcentual para determinar cuál es el marco legal
pesquero conocido.

El cuadro hace referencia al marco legal conocidos por los pescadores


de la población de Robledal, el mismo se puede observar que un 38% de los
encuestados opinan que es la Constitución de la República Bolivariana de

62
Venezuela, todas las leyes mencionada un 26%, un 21% la Ley Orgánica del
Ambiente, el14% decretos Municipales y un 1% ninguna de las anteriores.
Es fundamental conocer el marco legal vigente que regula cada una

Indicador Fa %F

Recolectando periódicamente la 9 11
basura
Cumpliendo con el marco legal 12 15

Realizando actividades en pro de la 43 54


conservación del ambiente
Utilizando artes e instrumentos de 16 20
pesca adecuados
Ninguna de las anteriores 0 0

Total 80 100%

de las actividades en el ámbito pesquero, por lo tanto se deben realizar


conversatorios relacionados con el tema, que permitan dar a conocer la
importancia del uso del marco legal.

Cuadro Nº 15
Distribución absoluta y porcentual para determinar como contribuirían al
desarrollo de la comunidad pesquera de Robledal.

63
El cuadro, muestra información importante relacionada como los
pescadores contribuirían al desarrollo de la comunidad pesquera, en el
mismo se puede detallar que el mayor porcentaje de respuestas se
encuentran en la opción realizando actividades en pro de la conservación del
ambiente, un 20% utilizando artes e instrumentos de pesca adecuados,
cumpliendo con el marco legal con 15%, recolectando periódicamente la
basura con un 11 % y un 0% ninguna de las anteriores.
Los resultados demuestran la importancia del desarrollo actividades
en pro de la conservación del ambiente, donde la comunidad pesquera está
dispuesta a contribuir y mantener un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. Con el diseño del plan de educación ambiental
no formal la comunidad permitirá garantizar la preservación de dichos
espacios.

Cuadro Nº 16
Distribución absoluta y porcentual para determinar qué tipo de formación
estarían dispuesto a recibir de parte de los entes competentes

64
De acuerdo a los resultados analizados sobre el tipo de formación que
un pescador estaría dispuesto a recibir por parte de los entes competentes,

Indicador Fa %F

Jornadas de educación ambiental 21 26

Estudio del marco legal 13 16

Pautas apropiadas para la 9 11


disposición final de los residuos
Uso de artes e instrumentos de 19 24
pesca permitidos
Causa de la contaminación en 18 23
espacio marino costero
Ninguna de las anteriores 0 0

Total 80 100%

el 26% de los encuestados respondió que participarían en jornadas de


educación ambiental, mientras un 24% manifestó tomar la formación en el
uso de artes e instrumentos de pesca permitidos, un 23% opinaron estar
dispuesto en recibir formación referente a las causas de la contaminación en
los espacios marino-costeros, así mismo el 16% manifestaron querer
formación en cuanto al marco legal vigente y el 11% recibir las pautas
apropiadas para la disposición final de los residuos.
Los resultados obtenidos indican que los pescadores muestran
interés por la formación en los diferentes temas que se les presentan. Por lo
cual es relevante el desarrollo de un plan de educación ambiental que
instruya a los pescadores en cuanto la conservación de los espacios marino-
costeros.
Cuadro Nº 17
Distribución absoluta y porcentual para determinar la participación de un plan
de educación ambiental para la comunidad de Robledal.

65
El cuadro N°17 demuestra que un 46% de los pescadores estarían

Indicador Fa %F

Jornadas de sensibilización 37 46
ambiental
Participar en campañas de rescate de 28 35
espacios vitales
Elaboración de pendones y murales 9 11
ambientales
Actividades lúdicas 2 3

Programa radial 4 5

Ninguna de las anteriores 0 0

Total 80 100%

dispuestos a participar en jornadas de sensibilización ambiental, un 35%


participarían en campañas de rescate de espacios vitales, un 11% en
elaboración de pendones y murales ambientales, en programa radial un 5%,
y un 3% en actividades lúdicas.
Cumpliéndose con lo establecido en la Ley Orgánica del Ambiente
(2006)… “Asegurar la conservación de un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado”… (p. 19). En relación a lo antes expuesto, los
pescadores conocen la imperiosa necesidad de tomar en cuenta para
realizar actividades que vayan en pro de minimizar los impactos que
pudieran afectar a los espacios marino-costeros de la comunidad de
Robledal.

Cuadro Nº 18
Distribución absoluta y porcentual para determinar la responsabilidad de la
conservación de los espacios marino-costeros.

66
Partiendo de los establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su artículo N°127 (2000), donde establece: “es
Indicador Fa %F

Los órganos del estado 15 19

De las empresas pesqueras 2 2

De la comunidad 18 23

Voceros de los consejos comunales 20 25

De los pescadores 25 31

De nadie 0 0

Total 80 100%

un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente


en beneficio de sí misma y del mundo futuro”… Por consiguiente los
pescadores encuestados manifestaron que el 31% que la responsabilidad de
la conservación de los espacios marino-costeros son de los pescadores, un
25% de los voceros de los diferentes consejos comunales, el 23% de la
comunidad, un 19% del órgano del estado y un 2% de las empresas
pesqueras.
Es notorio también, que existe más de un 79% de responsabilidad de
la comunidad del Robledal, al suma el porcentaje de los indicadores
inmersos dentro de la comunidad (Pescadores, voceros consejos comunales
y la comunidad), demostrando que es un deber y un derecho conservar los
espacios marino-costeros.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

67
Conclusiones

A partir del análisis de los resultados obtenidos, en cuanto al


diagnóstico de necesidades y la factibilidad del plan, se puede concluir que:

 La educación ambiental es un proceso sistemático y


consciente, encaminado a la formación de conocimientos,
valores y modos de actuación, en función al resguardo del
ambiente.
 Se logró precisar que los pescadores no cuentan con una
formación acorde, debido a que estos inician sus faenas de
pesca desde muy temprana edad, sin culminar sus estudios de
primaria y media general.
 El tipo de pesca predominante en la comunidad de Robledal es
la pesca de altura, realizadas en embarcaciones con
dimensiones de 12 a 20 metros de longitud, desarrollada por lo
general en aguas internacionales.
 Es fundamental brindar orientación a la comunidad pesquera, a
objeto de apoyarlos antes las dificultades o limitaciones, en
cuanto a la preservación de los espacios marino-costeros.
 La comunidad de Robledal, posee innumerables
potencialidades para el desarrollo de un plan de educación
ambiental no formal, debido a su diversidad biológica e
importancia socioeconómica.
 El plan de acción que se diseña puede contribuir al desarrollo
de la educación ambiental de la población de Robledal y
comunidades aledañas.
 El Plan de educación ambiental es una alternativa importante
para la preservación de los espacios marino-costeros.

68
 Las embarcaciones utilizadas por los pescadores no cuentan
con depósitos para la disposición final de los desechos sólidos,
amenazando la flora y fauna marina; muy a pesar de estar
conscientes que los desechos arrojados al mar son
contaminantes.
 La falta de jornadas del marco legal pesquero trae consigo el
desconocimiento de los principales instrumentos legales
vigentes, así mismo, el uso no adecuado de los artes e
instrumentos de pesca.
 Los resultados dan a conocer que los pescadores de la
población de Robledal no desarrollan habilidades acordes que
contribuyan a la preservación de los espacios marinos-costeros,
más sin embargo tienen la disposición a participar en jornadas
de sensibilización ambiental.

Recomendaciones

69
 Incentivar al ente encargado de la educación en el país, buscar
estrategias educativas, que permita que los pescadores
culminen sus estudios (escuelas técnicas para pescadores).
 Promover el uso adecuado de técnicas e instrumentos de
pesca.
 Promover la realización de actividades de formación en temas
relacionados con la educación ambiental.
 Fomentar la participación de la comunidad organizada de
Robledal, como actor primordial en la preservación del
ambiente.
 Incentivar a los entes gubernamentales y las empresas
privadas al financiamiento de programas ambientales
enfocados a la preservación de los espacios marinos costeros.
 Es necesario se establezcan medidas legales que garanticen el
uso adecuado de técnicas e instrumentos de pesca haciendo
énfasis en la preservación de los marinos costeros.
 Se recomienda la realización de un plan de educación, que se
presenta seguidamente en el capítulo IV de esta investigación,
la cual mejorará las perspectivas de la comunidad de Robledal,
de manera de garantizar la preservación de los espacios
marino-costeros.

CAPITULO VI

70
PROPUESTA DE UN PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL
PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS ESPACIOS MARINO-COSTEROS,
DIRIGIDO A LA COMUNIDAD PESQUERA DE ROBLEDAL, ESTADO
NUEVA ESPARTA.

La Educación Ambiental promueve en personas o grupos sociales, a


tomar consciencia del medio ambiente, aportándoles conocimientos que los
ayudan a tener una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad;
adquiriendo valores sociales que los hagan cambiar de actitud y a la vez
fomentando las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales,
para lo cual deberán explotar su capacidad de evaluar las medidas y los
programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos,
políticos, económicos sociales, estéticos e institucionales, propiciando la
participación con un sentido de responsabilidad (Blanco s/f).
Para lograr sus objetivos la Educación Ambiental se apoya en
estrategias que vinculan la educación formal y no formal con un sentido
multidisciplinario, es decir, buscando enriquecer su gestión con el aporte de
todos los sectores de la sociedad.
Por ello la educación ambiental es un instrumento fundamental para
alcanzar las competencias que se presentan para este plan, donde es
necesario destacar el enfoque integrado entre corrientes filosóficas
(naturalista, conservacionista, humanista y moral-ética), así como la
sociológica desde la perspectiva constructivista y el fundamento pedagógico,
asumida desde la visión integrada al desarrollo curricular básico nacional
(2007) y un plan de acción centrado en la planificación por proyecto.
La educación ambiental debe plantearse como un conocimiento
integrado del medio socio-natural, donde la mente es un sistema activo-
participativo, donde todo está en relación con todo, como un proceso abierto,
flexible y creativo, para la solución de problemas socio-ambientales

71
(Martínez, 2007. p. 25). En virtud de este planteamiento, se presenta el
siguiente plan de educación ambiental dirigido a la comunidad pesquera de
la población de Robledal, ubicado en el municipio Península de Macanao del
estado Nueva Esparta, siendo este de tipo no formal, pues posee un mayor
radio de acción, integrando a la comunidad organizada, ONG's, entes
gubernamentales y privados. Todo con la finalidad de propiciar cambios de
actitud favorables hacia la conservación de nuestros recursos naturales.
La preservación de los espacios marinos costeros se debe realizar
con una visión integral que considere los factores propios de esta localidad
para asegurar su sostenibilidad y beneficios. Este plan busca mantener
dentro de sus características: ser de fácil implementación; operación y
mantenimiento sencillos; uso de recursos humanos y materiales de la zona;
contemplar desde la sensibilización hasta el cambio consonó con el
ambiente, fomentar los hábitos positivos de la población, desalentar los
negativos, participar y promover la organización de la comunidad, así como
finalmente evitar impactos ambientales en los espacios marino costeros.
Esta propuesta se justifica por cuanto el plan de educación ambiental
contiene estrategias que garanticen su implementación y funcionamiento
exitoso, dado que los pescadores juegan un papel fundamental para el
desarrollo alimenticio y económico del país, su influencian principal es de
generar cambios conductuales en la preservación de los espacios marino-
costeros.
Este Plan de Educación Ambiental se enmarca dentro de la realidad
presente en la comunidad de Robledal, con el objeto de fomentar actitudes
necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre los
hombres. “La educación ambiental es un elemento esencial de todo proceso
de ecodesarrollo y, como tal, debe proveer a los individuos y comunidades
destinatarias, de las bases intelectuales, morales y técnicas, que les
permitan percibir, comprender, resolver eficazmente los problemas
generados en el proceso de interacción dinámica entre el medio ambiente

72
natural y el creado por el hombre” Teitelbaum, 1978, citado por Verdecia,
2010:5.

Fundamentación Teórica del Plan de Educación Ambiental

Bases Filosóficas:
El deterioro ambiental en la actualidad, ha traído como consecuencia un
gran número de situaciones ambientales, lo que ha ocasionado, el
cuestionamiento de las estrategias utilizadas en el área; en tal sentido, si se
quiere cambiar la concepción filosófica que el hombre tiene en cuanto a la
preservación ambiental, se debe promover estrategias entre las corrientes
filosóficas de la educación que estén vinculadas con los fines, principios y
objetivos de este plan de educación ambiental, con la finalidad de nuevas y
mejores formas de la formación en los sujetos.
Dentro de las corrientes para la educación ambiental más destacadas
se encuentran la naturalista, conservacionista, resolutiva, sistémica,
científica, humanista y moral-ética (Sauvé, 2004). Para este plan de
educación ambiental se suma a las anteriormente mencionadas tomando en
cuenta lo expresado por Suavé, 2004,( citado por Avendaño, 2012. p.120), en
lo naturalista, por el enfoque del hombre con la naturaleza y es el medio
para la formación de los sujetos; la conservacionista, promociona la
conservación de los recursos, desarrollada por proyectos, generando
acciones que contribuyan a la equidad social; resolutiva, corriente que asume
a la educación ambiental como un conjunto de problemas, los cuales la
sociedad debe asumir; sistémica, la cual reconoce el ambiente como un
sistema complejo desde un énfasis ecológico; científica, por la búsqueda de
problemas de la naturaleza y establecer relaciones causas-efecto; moral-
ética, se despliega sin desconocer el valor de la formación social y científica,
lo referente al humanista, enfatiza en los valores y las acciones de los seres
humanos, individual y colectivamente.

73
La educación constituye una de las maneras que los hombres han
ideado para construir su humanidad (Wenstein, et. al. 2006. p. 35), En tal
sentido, la educación, garantiza la incorporación de elementos importantes
como lo son: valores, ética, convivencia, entre otros, que les permitan
comprender críticamente las interrelaciones múltiples y complejas que
existen entre los distintos aspectos que conforman la realidad.
En el mismo orden de ideas, la formación de un sistema de valores, es
una labor continua, responsable y de compromiso, para Caduto (1996),
plantea que los valores ambientales es “la integración de una conciencia
social y ambiental, es la consecuencia del desarrollo de una ética vital que
favorezca el desarrollo armónico del bienestar del hombre y la calidad del
medio ambiente” (p. 30).
Ahora bien, hacer que los valores formen parte de este plan de
educación no formal, donde las actividades y estrategias para la comunidad
tiene la responsabilidad de seleccionar la mejor estrategia para que se
produzcan cambios positivos en las actitudes y modos de pensar; y a su vez,
contar con el apoyo y consenso de todos los actores que involucran el
proceso educativo. Se trata pues, en definitiva, de iniciar una nueva
estructura en el sistema educativo, que permita cambiar el estilo de vida de
las relaciones escuela-familia-comunidad y procurar un nuevo enfoque en el
proceso de enseñanza.
Finalmente, para cumplir con lo antes expuesto, es necesario que exista
una participación activa de la comunidad y los entes gubernamentales o
ONGs; donde dichos actores, creen un ambiente de debate, respeto,
tolerancia, solidaridad, convivencia, ente otros, buscando así respuesta a los
problemas ambientales que se les presenten a diario.

Bases Pedagógicas:

74
La historia ha demostrado que sin la participación activa de las
comunidades en la construcción del conocimiento, no puede establecer
cambios positivos; por ello es necesario, una educación que promueva el
desarrollo integral de un ciudadano informado y comprometido con su
entorno.
En tal sentido, se debe promover la educación ambiental para el
cambio, que desarrolle no sólo los aspectos cognitivos indispensables, sino
también que permita obtener una serie de conocimientos, principios y
valores, dirigidos a la preservación de los espacios marino-costeros; y con
ellos se logre cambiar la actitud y a la vez impulsar aptitudes necesarias para
solucionar problemáticas ambientales.
Aunado a lo expuesto anteriormente, según UPEL (2001) se refiere: “a
la cultura actual y a la formación integral de la personalidad, se interesa más
en la capacidad de pensar, investigar y crear; interesa menos poseer un
conjunto de conocimientos, que poseer los elementos de la metodología
científica” (p. 91).
Bajo esta perspectiva, los entes encargados de la educación en el
país, deben facilitar el aprendizaje de tal manera que el individuo reflexione y
sea capaz de cambiar su concepción frente a cierta situaciones ambientales,
ayuda a la autorrealización, autoevaluación y a la crítica en función de un
aprendizaje significativo.
En este mismo orden de ideas, Freire (1994), expone que la
educación se realce constantemente en la praxis pues afirma: “praxis que
siendo reflexión y acción verdaderamente transformadora de la realidad, es
fuente de conocimiento y creación” (p. 124).
Esto indica, que la comunidad pesquera de Robledal, no es un
recipiente vacío en el cual hay que depositar conocimientos, sino que por el
contrario, ellos están en la capacidad de involucrarse en actividades de
sensibilización ambiental, logrando una acción acompañada de la reflexión
de esa situación. Por esto, Moreno (2005), define a la Educación Ambiental
como “un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con

75
objeto de fomentar las aptitudes y las actitudes necesarias para comprender
y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio
biofísico”… (p. 78).
Asimismo, en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su Capítulo IX, de los derechos ambiéntales, establece en su
artículo 127;…“Proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y
del mundo futuro”… por ello, la comunidad pesquera de Robledal debe
tomar conciencia, y así emitir juicios de valor.
Por consiguiente, la Ley Orgánica del Ambiente, en su artículo 34,
establece: que “La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, y
consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y
actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad”… éstos se
materializa en sentimientos, intenciones o conductas; por ello, se debe
plantear estrategias que desarrollen el equilibrio armónico del hombre y la
calidad ambiental.
En concordancia con lo anterior, el Currículo Nacional Bolivariano
(2007), del Sistema Educativo Bolivariano, en sus ejes trasversales, siendo
estos los elementos de organización e integración de los saberes y
orientación de las experiencias, en su eje Ambiente y Salud Integral: fomenta
la valoración del ambiente como un todo dinámico en el cual se encuentra
inmerso y toma decisiones conducentes al aprovechamiento racional,
responsable, presente y
Futuro del patrimonio socio-cultural y los recursos naturales, donde los
individuos, desarrollen habilidades, valores y la corresponsabilidad con los
temas ambientales.
Los modelo pedagógico son: “particulares de interrelación entre los
parámetros pedagógicos” (Flórez, 1999), es decir, que un modelo
pedagógico determina cómo son las relaciones entre los elementos que se
involucran en el proceso de sensibilización.

76
Bases Sociológicas
La Educación Ambiental es un instrumento fundamental para alcanzar
los grandes objetivos necesarios para un desarrollo sustentable el cual
propone, que la población adquiera conocimientos acerca de los aspectos
naturales, culturales y sociales y que contribuyen a la solución de los
problemas ambientales, a la vez que vincula al ser humano con su entorno
inmediato.
La educación ambiental propicia cambios de actitudes, asimismo
fomentar la responsabilidad y el compromiso para contribuir al cambio social,
cultural y económico, partiendo del cumulo de valores, actitudes y
habilidades, donde cada sujeto se formula sus propios criterios, para la
práctica de una perspectiva constructivista.
Para Berger y Luckman 2001, (citado por Serrano y Pons, 2011 p.4),
el construccionismo social ubica el conocimiento dentro del proceso de
intercambio social, desde esta perspectiva, la explicación psicológica no
reflejaría una realidad interna, sino que sería la expresión de un quehacer
social. La idea de constructivismo mantiene, que el individuo tanto en los
aspectos cognitivos y sociales del comportamiento, como en los afectivos no
es solo producto del ambiente, se construye en su relación con el medio
donde se desarrolla.
Este plan de Educación Ambiental, bajo la concepción del desarrollo
humano, donde la construcción social del conocimiento permitirá desarrollar
un aprendizaje activo y continúo de las ideas adquiridas, contribuyendo así el
fortalecimiento de las destrezas individuales y grupales de los habitantes de
la población de Robledal.

Bases Psicológicas
En función a lo plateado en el Currículo Nacional Bolivariano (2007),
donde se hace referencia a los principales fundamentos psicológicos en los
que se sustenta la educación y la formación de valores, desde la formación

77
del hombre bajo las concepciones de Jean Piaget y L. Vigotsky. Desde este
marco psicológico el Plan de Educación Ambiental no formal para la
comunidad pesquera de Robledal, se aproxima a la relación compleja
existente entre el individuo y el entorno donde se desarrolla, interviniendo
procesos psicológicos, que van desde lo cognitivo, social y efectivo.
Aunado a lo expuesto anteriormente, según Nerci (1992. p.31) se
refiere: “El contacto con la realidad facilita el aprendizaje y lo toma más
auténtico, rico y significativo…” reflejando lo importante de la interacción de
la comunidad pesquera con el ambiente, permitiendo así la solución de
problemáticas ambientales, partiendo de la concienciación y la
sensibilización, para el desarrollo de actitudes más responsables,
contribuyendo al progreso de acciones concretas en favor del ambiente.
Asimismo este Plan de Educación no formal se fundamenta en el
enfoque constructivismo, propone el desarrollo del proceso educativo,
velando por la creatividad, de indagación y exploración de su entorno. El
proceso de aprendizaje que promueven los constructivistas debe llevarse
bajo un clima de libertar, donde la comunidad debe ofrecer diversas
alternativas de cómo abordar la solución de los problemas.
Además, este Plan de Educación Ambiental se basa en el hecho
andragógico, por cuanto se adquieren las dimensiones prácticas en las
acciones de la formación, orientando a la comunidad al logro de su
independencia. Para Adam (1987. p.15) la praxis andragógica fundamentada
en los principios de participación y horizontalidad; incrementa el pensamiento
crítico, la autogestión del aprendizaje, la participación activa, la calidad de
vida y la creatividad del participante adulto, proporcionado una oportunidad
para lograr su autorrealización.
Lo específico de realizar este plan de educación ambiental no formal
dirigido a la comunidad a la comunidad pesquera de Robledal, que permita
contribuir a la preservación y conservación de tan importante espacio marino,
planteándose a continuación la planificación del plan:

78
Plan de educación ambiental no formal para la preservación de los
espacios marino-costeros, dirigido a la comunidad pesquera de
Robledal, estado Nueva Esparta.

Cuadro N° 19 Planificación del plan de Educación Ambiental no formal.

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ACCIONES DEL PLAN

Síntesis de las necesidades ambientales


1.- Realidad Ambiental comunitarias.

Sectorización de los elementos de la


2.- Bases de la Educación Ambiental educación ambiental.

3.- Propósito Proyección de la visión y misión del plan.

Competencias y estructura del plan.

Fundamento de los valores ambientales y


4.-Implementación del Plan
ecológicos.
Sensibilización y Concienciación
Ambiental.

5.- Factibilidad Seguimiento y control

1.- Realidad Ambiental:

Robledal población perteneciente al municipio Península de Macanao


del estado Nueva Esparta, en la actualidad cuenta con 5687 habitantes
(según censo poblacional 2001), caracterizada como uno de los puerto
pesquero de importancia del país y el caribe. Presenta diversos problemas
en el área ambiental, siendo el más notorio la contaminación por desechos
en la zona marino-costera, por esta problemática suscitados en la localidad;

79
se considera este plan de educación ambiental no formal para la
preservación de los espacios marino-costeros.
Actualmente, son varios los orígenes de la proliferación de la basura
en las zonas marino-costero, siendo la principal la disposición final de los
desechos sólidos y las corrientes y mareas que trasladan muchos desechos
a zonas adyacentes, originando la acumulación de los mismos.
Seguidamente, se puede mencionar los desechos que se generan productos
de las actividades diarias de la faena pesquera, pues no existe un
seguimiento de la deposición de estos desechos; se afectaría el paisajismo
de las playas y por consiguiente la disminución en la producción pesquera y
de la afluencia de turistas que visitan a la comunidad.

1.2.- Identificación de las posibles soluciones: A través del diagnóstico


ambiental realizado en la población de Robledal, de acuerdo a la
problemática ambiental que se generan, se diseñó un plan de educación
ambiental no formal, que permitirá preservar los espacios marino-costeros,
con la integración de la comunidad organizada y entes públicos y privados.

1.3.- A quien va dirigido el programa y participación de las personas


involucradas en la elaboración de soluciones: A los pescadores de la
comunidad de Robledal con la participación de la comunidad y voceros de
los consejos comunales.

1.4. Identificar el mensaje: Preservar los espacios marino-costero, por lo


que mediante la integración de la comunidad y diferentes entes a través de
actividades, se promueva la conservación, requiriendo solo información
básica y algunas acciones que están consideradas dentro del programa.

2.- Bases de la Educación Ambiental:

80
La OEA en su conferencia sobre la educación ambiental y el medio
ambiente en las Américas, (1981) señalan “la educación ambiental debe
promover el desarrollo de competencias para expresar juicios de valor acerca
de problemas ambientales”… (p. 22). Siendo la implementación de este Plan
pilar fundamental para el desarrollo de la comunidad pesquera de Robledal,
conocimientos y habilidades en pro de calidad ambiental.
Así mismo, se fundamenta en lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (2000), cuando establece:

Artículo 7. La educación ambiental es obligatoria, en los niveles y


modalidades del sistema educativo, así como también la educación
ciudadana no formal.

El desarrollo de este plan de educación ambiental impulsará la


preservación de los espacios marinos y recursos pesqueros y así se aspira
sensibilizar y mejorar la forma del aprovechamiento de sus recursos
pesqueros, permitiéndole gozar de un ambiente acorde a sus necesidades.

3.- Propósito:

3.1. Visión:

Plan que permitirá apropiarse de los valores y actitudes en la


comunidad pesquera, logrando el equilibrio entre el ambiente y el hombre.

3.2. Misión:

Fomentar el desarrollo de nuevas estrategias que permitan atender las


necesidades ambientales, educativas y comunitarias, enfocadas en promover
beneficios en la comunidad pesquera de Robledal cónsonas con la
preservación de los espacios marinos costeros.

3.3. Valores:

81
Es fundamental la implementación de estrategias y acciones basadas
en la ética ambiental que promuevan el fortalecimiento de los valores
ambientales.

4.-Implementación del Plan:


Competencia General:

Fomenta a través de la educación ambiental no formal la preservación de


los espacios marino-costeros de la comunidad pesquera de Robledal.

Competencias Específicas:
 Sensibiliza a la comunidad pesquera en cuanto a la realidad
ambiental.
 Facilita información referente a la educación ambiental y su
importancia con la actividad pesquera.
 Propicia la participación de la comunidad pesquera de
Robledal y entes afines (Consejos Comunales, IRMANE
Ministerio del Ambiente, entre otros), en la preservación de los
espacios marino-costero.

82
4.- Plan de acción:
Competencia General: Fomenta a través de la educación ambiental no formal la preservación de los espacios marino-
costeros de la comunidad pesquera de Robledal, municipio Península de Macanao, Estado Nueva Esparta.

Competencia Responsable Resultados


Específica Contenidos Estrategias Actividad esperados

Realización de jornadas Disposición adecuada


Sensibiliza a la Conversatorio, en el manejo de la de los desechos
comunidad Desechos sólidos Exposiciones y disposición final de los sólidos en las
pesquera en Tipos de desechos discusiones. desechos sólidos. embarcaciones y zona
cuanto a la costeras.
realidad Medidas preventivas
ambiental. para el buen manejo
de los desechos.

Exposiciones y Realización de Conozcan el marco


Marco legal discusiones del conversatorios para el legal vigente y artes e
Ambiental: marco legal conocimiento sobre las instrumentos de pesca
CRBV vigente. normativas legales u permitidos.
LOA uso de artes e
LPA instrumentos de pesca
LPYA

83
Ordenanzas
muicipales

84
Competencia Responsable Resultados esperados
Específica Contenidos Estrategias Actividad

Facilita información Reconozcan los términos


Realización de implícitos en la educación
referente a la Educación Conversatorio jornadas en pro de ambiental
educación ambiental la conservación del
ambiente.
ambiental y su
importancia con la
actividad pesquera.

Contar con la
Sensibilización Foro de Jornadas de participación de la
ambiental intercambio de rescates de comunidad y cambio
experiencias. espacios vitales de conductual en la
la comunidad. preservación de los
espacios marino-costero.

85
Competencia Responsable Resultados esperados
Específica Contenidos Estrategias Actividad

Propicia la Favorecer la toma de


participación de la Elaboración de conciencia, en cuanto los
comunidad Valores Conversatorio pendones, murales y Tesista valores ambientales
pesquera de Ambientales . actividades lúdicas presentes, y comprender
las problemáticas
Robledal y entes
ambientales, causas,
afines (Consejos consecuencias y posibles
Comunales, medidas de mitigación.
IRMANE Ministerio
del Ambiente, entre
otros), en la
preservación de los
espacios marino-
costero.

Iniciar un proceso
Capacitación y Intercambio de Programas de Tesista permanente de
Formación ideas por partes formación de Representantes enseñanza-aprendizaje.
de formadores Gubernamentale Promover en la
representantes ambientales. s y ONG. comunidad pesquera de
Gubernamentales Robledal, herramientas
y ONG. para un mejor
aprovechamiento de los
recursos y así elevar su
calidad de vida.

86
Cultura Dramatizaciones Encuentros Tesista Promover los valores
Ambienta culturales. Comunidad ambientales a través de
Elaboración de organizada los encuentros culturales.
Materiales ludo—
didácticos.

87
Competencia Responsable Resultados
Específica Contenidos Estrategias Actividad esperados

Involucra la
participación de la Conversatorio Planificación de
comunidad Educación con los diferentes jornadas de Tesista Fomentar en la
pesquera de Ambiental representantes sensibilización y comunidad de
Comunitaria de la comunidad formación Robledal cambio de
Robledal y entes
actitud y una relación
afines (Consejos armónica con el
Comunales, ambiente.
IRMANE
Ministerio del Seguimiento y control
Ambiente, entre de la participación de
otros), en la la comunidad con
preservación de respecto a los
los espacios compromisos
marino-costero. adquiridos.
.

Conversatorio Presentación de las


con los diferentes responsabilidades. Contar con una red de
Responsabilidad representantes Realización de Tesista apoyo para la
de la comunidad reuniones con preservación de los
y demás autoridades de la espacios marino-
organizaciones comunidad para darle costeros
gubernamental y seguimiento a las
asociaciones. actividades planificadas.

88
5.- Factibilidad:
Los planes de educación ambiental no formal demandan de una serie
de pasos que buscan un fin último, la solución de una problemática prescrita.
En este caso la preservación de los espacios marino-costeros por parte de
los pescadores de la población de Robledal, por tal motivo se diseñó este
plan, el mismo es factible puesto que cuenta con la disposición de los
principales afectados, la comunidad pesquera de Robledal, los cuales están
dispuestos según los resultados obtenidos a comprometerse en actividades
que mejoren la calidad del ambiente.
Por otra parte, se cuenta con el apoyo de los Voceros de los Consejos
Comunales e Instituciones Educativas, y con profesionales capacitados en
las diferentes actividades establecida en el plan de acción. Además se
cuenta con espacios donde se puedan desarrollar actividades ambientales
comunitarias.
Se cuenta además con la bibliografía y los materiales necesarios para
desarrollar totalmente las actividades propuestas y dar cumplimiento a cada
uno de los objetivos planteados.

89
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abreu, T. (1996). Propuesta de una estrategia educativo ambiental basada en


los principios del desarrollo sustentable y las características del visitante.
Caso: Parque Recreacional Los Chorros. Trabajo de grado de maestría
no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico de Caracas, Caracas.

Adam, F. (1987). Andragogía Y Docencia Universitaria. Venezuela.


Publicaciones de la Presidencia UNESR.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. (5a ed.). Editorial Episteme. Caracas.

Ander-egg, E. (2004). Técnicas de Investigación Social. (XXII Edición).


Buenos Aires: Editorial Humanista.

Avendaño, W. (2012). Un Modelo Pedagógico para la Educación Ambiental


desde la Perspectiva de la Modificabilidad Estructural Cognitiva.

Balestrini, M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación.


Caracas: Consultores Asociados.

Bavaresco, A. (1994). Proceso Metodológico de la Investigación. Talleres de


Litografía MELVIN S.R.L.

Blanco, M. (S/F). La Educación Ambiental. [Documento en línea]. Disponible:


http://www.analitica.com/vas/1999.10.3/ecologia/15.htm. [Consulta: 2011,
abril 22].

Caduto, M. (1996). Guía para la enseñanza de valores ambientales. Libros


de la catarata. Madrid. (Serie de educación ambiental nº 13, del
programa internacional de educación ambiental UNESCO-PNUMA).
Madrid.

Castilla, L. et al. (1996). La educación ambiental no formal y la participación.


Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (1996).

Carrera, L.; et al. (1997). Cómo educar en valores.

Comisión Española de Educación de la UICN. (1995). Manual para


comprender 'Cuidar la Tierra Madrid. MOPTMA.

90
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Río de Janeiro (1992), Agenda 21. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.erres.org.uy/. [Consulta: 2011, abril 21].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453. Marzo 24, 2000.

Coss, A. (1995). Educación y ambiente. Caracas, Venezuela. Cuadernos de


educación: 1, 35, 48. MARNR.

Decreto No. 483. Plan de Ordenación del Territorio del Estado Nueva
Esparta. (1997). Gaceta Oficial del Estado Nueva Esparta Nº
Extraordinario del 25 de marzo de 1997.

Decreto con Fuerza de Ley de Zonas Costeras. (2001). Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela, 37.349. Diciembre, 2001.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Espacios Acuáticos.


(2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5.890. Julio, 2008.

Ecología y Ambiente Nº 9 (1995). Educación Ambiental para la vida.


Biblioteca Nacional, INPARQUES, MARNR. Ediciones Divulgativas.
Caracas, Venezuela.

Fernández, V. (1996). Los instrumentos de la gestión ambiental en la


empresa. Grupo Mundi-Prensa. Madrid, España.

Flenbers, M. (2001). Actitud del docente preescolar frente a la educación


ambiental. Instituto Universitario de Educación Especializada.
Educación, Mención Preescolar. Trabajo Especial de Grado.
Maracaibo Estado Zulia.

Franquesa, T. et al. (1996). "Guía de actividades para la Educación


Ambiental" Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Freire, P (1994). Pedagogía del Oprimido. 45. Ed. México: Siglo XXI Editores
S.A.

Galán, A. (2002). Metodología de la Investigación. Proceso y Diseño. Ed.


Limusa. Bogotá.

González & Celaya, (1996). Diagnostico socio-económico de la pesquería de


media altura pargo-mero del estado Nueva Esparta. Contribuciones

91
científicas. N° 8. Centro de investigaciones científicas, Universidad de
Oriente-Núcleo de Nueva Esparta. Porlamar.

Gutiérrez, J. (1995). La Educación Ambiental: fundamentos teóricos,


propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares.
Madrid España: Editorial La Muralla S.A.

Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición.


Editorial Mc Graw Hill. México.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


Investigación. México. Mc Graw- Hill, Interamericana de México, S.A.

Herrera, E. (1997). El Modelo del Proyecto de Investigación. Edit. Panapo.


Caracas.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación: Guía para la compresión


holística de la ciencias. 4ª edición. Quirón ediciones, 2010. Caracas.

Ibarra, A. (1999). Una Experiencia de Educación Ambiental con Pescadores.


Instituto de Ecología – Instituto de Ecología. Universidad Nacional
Autónoma de México. México D.F. En: Revista Decisi No. 3. Invierno
2002.

IUPFAN, Instituto Universitario Politécnico de las Fuerza Armada Nacional


(2005). Lineamientos Generales para la Elaboración y Evaluación del
Trabajo de Investigación. Caracas: Autor.

Ley de Pesca y Acuicultura (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela N° 37323. Noviembre 13, 2001.

Ley de los Consejos Comunales. (2006). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 5.806 (Extraordinario), Abril, 2006.

Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial Extraordinaria de la


República Bolivariana de Venezuela. No. 38.692. Diciembre 22, 2006.

Ley Penal del Ambiente. (1992). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela. No. 4.358 Extraordinario. Enero 3, 1992.

Martínez, R. (2007). Política y Ambiente en el Currículum Académico. Revista


DEHUIDELA # 16, Año 8, UNA.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR)
(1994). Atlas básico del estado Nueva Esparta. FONDENE. Porlamar,
estado Nueva Esparta. Gráficas Internacional.

92
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (2009). Muestra
Intencionada. [Documento en línea]. Disponible: www.mcti.gob.ve.
[Consulta: 2011, marzo 17]

Moreno, E. (2005). La Formación Inicial en Educación Ambiental de los


profesores de secundaria en periodo formativo. Tesis doctoral.
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales.
Universidad de Valencia.

Morles, V. (2004). Planeamiento y Análisis de Investigaciones. Serie Alma


Mater. Ediciones El Dorado: Caracas.

Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones


Unidas (UNESCO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA -1989). Educación Ambiental.

Narváez, H. (2007). Crónicas de Macanao. FUNDAHEJONA. Colección


Toribio García No 1. Macanao. Estado Nueva Esparta.

Norci. N. (1992). Pedagogía del Conocimiento. Primera Edición. Fondo de


Pedagógico. México.

Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas


complementarios; En: Revista Iberoamericana de Educación Número 11 -
Educación Ambiental: Teoría y Práctica. Organización de Estados
Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. España.

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas: FEDUPEL.

Perdomo, M. (s/f). La educación ambiental en comunidades pesqueras de la


región norcentral de Cuba. Centro de Estudios y Servicios Ambientales y
del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. La Habana-Cuba.

Plan de la patria segundo plan socialista de desarrollo económico y social de


la nación, 2013-2019.

Rojas, A. (2007). Diseño de un programa de estrategias ambientales, dirigido


a las docentes, para promover la educación ambiental en los niños y
niñas del Jardín de Infancia "Mesones" de Barcelona, Municipio Simón
Bolívar, Estado Anzoátegui- Venezuela.

Sabino, C. (2006). El proceso de investigación. Ed. Panapo. Caracas.

93
Salaya, J., L. Osorio y T. Guédez, (1985). Diagnóstico de la pesca artesanal
en Ocumare de la Costa para el periodo 1981-1984. Universidad Simón
Bolívar, Instituto de Tecnología y Ciencia Marinas (INTECMAR), Caracas.

Serrano, J. y Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques


constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 13(1). Consultado el 3 de junio de 2015 en:
http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html

Tamayo y Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica.


México. Editorial Limusa. 13ª Edición.

Tréllez, E. (2004). El estudio prospectivo sistémico de situaciones


ambientales como parte de procesos de educación ambiental
participativa: Experiencia con Comunidades Andinas del Perú.

UNESCO-PNUMA. Serie 25. España: Editado por Los Libros de Catarata,


1994.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de


Investigación y Postgrado (2011). Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001). Medios Didácticos


para construir saberes en el aula. Aragua: Autor.

Valderrama, F. (1999), La Formación del Director y Supervisor. Módulo


Instruccional. UPEL-IMPM Nueva Esparta, La Asunción.

Verdecia, A. (2010), ENFOQUE DE LA ECOLOGÍA SOCIAL EN LA


EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL CARIBE Ciencia en su PC [en linea]
2010, (Octubre-Diciembre): [Fecha de consulta: 23 de mayo de 2015.
Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181317854003 ISSN
1027-2887.

Wilke, R., R. B. Peyton, H. R. Hungerford. (1994). “Estrategias para la


formación del profesorado en educación ambiental”. Programa
Internacional de Educación Ambiental.

Trillo, C. (1998). Análisis Diferencial Aplicado a la Investigación Educativa.


Maturín l.N.F.O.R.H.U.M

Urbano, C. (2006). El trabajo grupal en las instituciones educativas:


herramientas para su análisis Editorial Brujas, 2006.

94
Wenstein, J.; Carrasco, E.; Negrón, B.; y Astorga, A. (2006). Sentidos de la
educación y la cultura: cultivar la humanidad. Santiago de Chile. p. 263

95
ANEXOS

96
ANEXO A: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
UNEFA – DIP - NÚCLEO NUEVA ESPARTA

Yo, Lorelys Valerio González titular de la cedula de identidad N·, 14841337 en


mi condición de evaluadora en la especialidad de Gerencia Ambiental por
medio de la presente certifico que valido el instrumento en el trabajo de
investigación titulado: PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL
PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS ESPACIOS MARINO-COSTEROS
(COMUNIDAD PESQUERA DE ROBLEDAL, ESTADO NUEVA ESPARTA). El
cual considero: apto para el propósito manifiesto de la investigación.
Observaciones:
Ver comentarios en la guía de validación.

En Porlamar a los veintitrés (16) días del mes de abril del año 2015.

_______________________________
De conformidad

97
98
99
100
ANEXO B: CUESTIONARIO APLICADO A LOS PESCADORES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
UNEFA – CIP - NÚCLEO NUEVA ESPARTA

El presente cuestionario tiene como finalidad obtener información


sobre la situación de la comunidad pesquera de Robledal, respecto a la
preservación de los espacios marinos-costeros, con el fin de diseñar un plan de
Educación Ambiental Formal para la preservación de los espacios marino-
costeros en la comunidad pesquera de Robledal, como también la factibilidad
de este plan de Educación Ambiental.
Dirigido a los pescadores de la Población de Robledal, del Municipio
Península de Macanao, Estado Nueva Esparta, lo cuales deben contar con las
siguientes características:
- Pescadores que vivan en la población de Robledal.
- Pescadores que se dediquen a la pesca de altura, media altura y
costanera.
- Pescadores que tengan 10 o más años dedicados a esa labor.

Dicha información será tratada en forma confidencial y tendrá valor a


los fines de la investigación que se realiza. Por ello, se agradece su
colaboración y sinceridad en las respuestas emitidas.
A continuación se te presentan algunos planteamientos, léalos
cuidadosamente y marca con una equis (x) en el espacio correspondiente la
alternativa que selecciones, sin omitir ninguno de ellos.

101
1.- A qué edad inicia usted la actividad pesquera:
a. 10-15 ( )
b. 16-18 ( )
c. 19-21 ( )
d. 22-24 ( )
e. Más de 25 ( )

2.- ¿Cuántos años tiene usted en la actividad pesquera?


a. 10 a 13 años ( )
b. 14 a 16 años ( )
c. 17 a 20 años ( )
d. 21 de 24 años ( )
e. Más de 25 años ( )

3.- Estudios realizados:


a. Inicial ( )
b. Primaria ( )
c. Media General o Técnica ( )
d. Universitaria ( )
e. Ninguna de las anteriores ( )

4.- Tipo de pesca que desarrolla:


a. Altura ( )
b. Media-altura ( )
c. Costanera ( )
d. Todas las anteriores ( )

5.- Tipo de embarcación que utiliza usted para sus actividades pesqueras
a. Menor de 5 metros ( )
b. 5 – 12 metros ( )
c. 12 – 20 metros ( )

6.- Número de marinos que lo acompañan en sus faenas


a. 0 – 4 ( )
b. 5 – 8 ( )
c. 9 –12 ( )
d. 13 o más ( )

7.- ¿Cuáles son las artes e instrumentos de pesca utilizados?


a. Nylon y Anzuelos ( )
b. Redes ( )
c. Palangres ( )
d. Nasas ( )

102
e. Todas las anteriores ( )

8.- Arroja Ud. desperdicios al mar:


a. Siempre ( )
b. Casi siempre ( )
c. A veces ( )
d. Nunca ( )

9.- ¿Esta Ud. consiente que los desechos arrojados en el mar son
contaminantes?
a. Totalmente de acuerdo ( )
b. Parcialmente de acuerdo ( )
c. Parcialmente en desacuerdo ( )
d. En total desacuerdo ( )

10.- La embarcación posee los siguientes depósitos para la deposición final


de los desechos sólidos
a. Contenedores ( )
b. Depósito en bolsas plásticas ( )
c. Envases descartables ( )
d. Todas las anteriores ( )
e. Ninguna de las anteriores ( )

11.- Los desechos que son arrojados al mar son:


a. Sólidos ( )
b. Orgánicos ( )
c. Aguas servidas ( )
d. Combustibles ( )
e. Todas las anteriores ( )

12.-. El marco legal pesquero que usted conoce se sustenta en:


a. La Constitución ( )
b. La Ley Orgánica del Ambiente ( )
c. Decretos Municipales ( )
d. Todas las anteriores ( )
e. Ninguna de las anteriores ( )

13.-Usted contribuiría al desarrollo de la comunidad pesquera de Robledal,


de qué manera:
a. Recolectando periódicamente la basura ( )
b. Cumpliendo con el marco legal ( )
c. Realizando actividades en pro de la conservación del ambiente ( )
d. Utilizando artes e instrumentos de pesca adecuados ( )
e. Ninguna de las anteriores ( )

103
14.- Que tipo de formación estaría dispuesto a recibir de parte de los entes
competentes.
a. Jornadas de educación ambiental ( )
b. Estudio del marco legal ( )
c. Pautas apropiadas para la disposición final de los residuos ( )
d. Uso de artes e instrumentos de pesca permitidos ( )
e. Causa de la contaminación en espacio marino costero ( )
f. Ninguna de las anteriores ( )

15.- De existir un plan de educación ambiental para la comunidad de


Robledal en cuáles de las siguientes actividades participaría
a. Jornadas de sensibilización ambiental ( )
b. Participar en campañas de rescate de espacios vitales ( )
c. Elaboración de pendones y murales ambientales ( )
d. Actividades lúdicas ( )
e. Programa radial ( )
f. Ninguna de las anteriores ( )

16.- ¿Considera usted que la conservación de los espacios marino-costeros


de la zona están bajo la responsabilidad de?
a. Los órganos del estado ( )
b. De las empresas pesqueras ( )
c. De la comunidad ( )
d. Voceros de los consejos comunales ( )
e. De los pescadores ( )
f. De nadie ( )

104
ANEXO C: FORMATOS PARA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
UNEFA – CIP - NÚCLEO NUEVA ESPARTA

FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA


PRESERVACIÓN DE LOS ESPACIOS MARINO-COSTEROS
(COMUNIDAD PESQUERA DE ROBLEDAL, ESTADO NUEVA ESPARTA).
Autor: Lcdo. Marcel Valerio M.

Objetivo General: Diseñar un plan de Educación Ambiental no Formal para


la preservación de los espacios marinos-costeros, dirigido a la comunidad
pesquera de Robledal, Municipio Península de Macanao, Estado Nueva
Esparta.

Objetivos Específicos.

 Diagnosticar la situación de la comunidad pesquera de


Robledal, respecto a la preservación de los espacios marinos-
costeros.
 Determinar la factibilidad de un plan de Educación Ambiental no
Formal para la preservación de los ecosistemas en la
comunidad pesquera de Robledal.
 Proponer un plan de Educación Ambiental no Formal para la
preservación de los espacios marino-costeros en la comunidad
pesquera de Robledal.

Datos generales del evaluador:
Nombres: _____________________________________________________
Apellidos: _____________________________________________________
Último nivel académico obtenido:
____________________________________________________________
Lugar de Trabajo: ______________________________________________

Funciones que desempeña: ______________________________________

105
Telf. Celular: _________________ Correo electrónico: _________________
GUÍA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA
VALIDEZ DEL CUESTIONARIO
Instrucciones: Se le agradece a Ud. leer con detenimiento el objetivo
general, objetivos específicos, la tabla de operacionalización de las variables
y el instrumento, con el objeto de verificar la redacción, claridad, lenguaje,
entendimiento y pertinencia entre los ítems propuestos con los objetivos, las
variables, definición operacional, indicadores y el orden de las preguntas y
así como alguna sugerencia.

Cumplimiento Observaciones
Redacción Pertinencia Claridad Relación de los
objetivos
Si No Si No Si No Si No Si No
Ítems
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

Nombre y Apellido: _____________________________

106
C.I: _________________ Firma: _________________
ANEXO D: COEFICIENTE DE ALFA DE CRONBACH PARA LOS
PSCADORES DE LA LONJA PESQUERA DE JUAN GRIEGO – Edo. Nueva
Esparta.

Coeficiente de Alfa de Cronbach PESCADORES

ITEMS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Total
1 4 5 5 4 3 4 4 3 4 5 5 4 2 4 5 6 67
2 1 3 2 1 1 1 2 4 1 2 2 1 1 1 3 1 27
3 2 5 3 3 3 3 1 4 2 2 5 3 4 4 5 5 54
PESCADORES

4 3 2 4 3 2 2 1 2 2 1 4 4 2 2 2 2 38
5 1 2 5 3 3 3 2 1 1 2 5 4 2 1 1 2 38
6 4 2 5 3 2 2 3 3 3 1 5 4 3 4 3 2 49
7 2 2 2 2 2 3 1 2 1 2 2 2 3 1 2 4 33
8 5 5 2 3 2 3 1 2 2 5 5 4 4 4 3 4 54
9 2 3 2 1 1 2 2 4 1 5 2 4 3 1 2 6 41
10 5 5 2 4 2 2 2 3 4 3 5 2 4 2 5 5 55
11 3 1 3 3 1 4 4 2 3 2 5 4 3 4 3 6 51
12 3 1 2 3 3 4 1 1 1 1 1 1 4 1 2 3 32
13 4 2 5 3 1 3 1 3 4 2 5 3 2 4 2 5 49
14 3 4 3 3 3 4 5 4 1 3 4 5 1 5 6 5 59
PESCADORES

15 2 2 3 3 2 4 1 3 1 5 5 5 3 1 2 4 46
16 3 5 1 3 3 3 5 3 2 4 5 4 3 4 1 5 54
17 3 3 4 1 2 2 5 4 3 5 2 3 3 4 2 4 50
18 3 2 2 4 1 4 2 1 1 1 5 1 2 1 3 1 34
19 3 1 4 2 2 2 2 3 2 3 3 5 3 5 2 4 46
20 1 2 3 3 2 2 1 1 1 2 3 4 4 4 3 1 37
21 5 4 5 3 1 1 2 4 3 5 2 4 3 4 6 3 55
22 1 1 2 1 3 1 1 2 2 2 4 1 4 1 2 1 29
23 3 5 4 3 3 4 4 3 4 5 5 3 1 4 6 5 62
24 2 4 1 1 1 2 1 1 2 2 4 1 3 1 2 1 29
Total 68 71 74 63 49 65 54 63 51 70 93 76 67 67 73 85 1089

Promedio 2,83 2,96 3,08 2,63 2,04 2,71 2,25 2,63 2,13 2,92 3,88 3,17 2,79 2,79 3,04 3,54

Varianza 1,47 2,12 1,66 0,90 0,62 1,04 2,02 1,15 1,19 2,24 1,78 1,81 0,91 2,33 2,37 3,00

K: El número de ítems 16
 Si2 : Sumatoria de las Varianzas de los Items 26,63
ST2 : La Varianza de la suma de los Items 122,98
 Coeficiente de Alfa de Cronbach 0,84

107
108

Potrebbero piacerti anche