Sei sulla pagina 1di 8

RESUMEN TEMA 7.

LAS LENGUAS EN ESPAÑA. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN. SUS VARIEDADES DIALECTALES.

El tema elegido como objeto de desarrollo para la prueba escrita de la Fase oposición es el
número 7, que trata sobre LAS LENGUAS DE ESPAÑA------. A mi juicio, se trata de un tema cuyos
contenidos tienen una gran importancia, por una parte, para conocer el origen y evolución no
sólo de nuestra lengua, sino también del resto de lenguas en España; por otra parte, hoy en
día, estamos viviendo una situación lingüística significativa, relacionada con el uso de las
lenguas, especialmente en nuestra Comunidad Autónoma o en Cataluña, por ejemplo, estos
contenidos se pueden llevar al aula, utilizando como pretexto la situación lingüística actual. Las
lenguas y sus usos, además del contacto que ejercen unas sobre otras, son un tema de especial
interés actual y uno de los objetivos de nuestra materia que supone que los alumnos conozcan
y valoren la realidad plurilingüe de España y valorar nuestra riqueza cultural.
Igualmente, los contenidos de este tema son relevantes en el currículo de la ESO y el
Bachillerato pues, como sabemos, forman parte de lo que se estudia en nuestra asignatura, en
cualquiera de los cursos de la ESO, con diferente grado de profundidad. En 3º, por ejemplo,
puede aparecer perfectamente y concretar por encima cuestiones referidas a nuestra
comunidad.
Sin embargo, dada la limitación temporal de la prueba, no podré profundizar en todas las
cuestiones, y, por tanto, intentaré centrarme en aquellas, que en mi opinión, resultan
esenciales para la comprensión del tema elegido. Para ello, dividiré el tema en tres apartados,
que expondré seguidamente a modo de índice, con el fin de organizar sus contenidos y, de
paso, les sirva de orientación en mi exposición.
1.- INTRODUCCIÓN
2.- FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS LENGUAS EN ESPAÑA.
- Evolución de las lenguas a partir del s. XIII
3.- LENGUAS EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD
Para concluir esta introducción, considero conveniente citar algunas referencias bibliográficas
básicas y necesarias para la elaboración del presente tema, como son, entre otros:
 ALONSO, Amado, Castellano, español, idioma nacional, Buenos Aires, Losada, 1943.
 ALVAR, Manuel, Variedad y unidad del español, Madrid, Prensa española, 1969.
 BADÍA MARGARIT, A., Gramática catalana, Madrid, Gredos, 1962.
 DÍEZ, M. (y otros), Las lenguas de España: castellano, catalán, vasco y gallego-
portugués, Madrid, Istmo, 1973.
 LAPESA, Rafael, Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1980.
 MENÉNDEZ PlDAL, Ramón, Gramática histórica española, Madrid, Espasa Calpe,
1973.
 RIBERA LLOPIS, Juan M., Literatura catalana, gallega y vasca, Madrid, Playor, 1982.
 SlGUÁN, Miquel, España Plurilingüe, Madrid, Alianza, 1992.
 ZAMORA VICENTE, Alonso, Dialectología española, Madrid, Gredos, 1967.
El mapa lingüístico actual de España viene representado por la existencia de cuatro lenguas y
dos dialectos arcaicos, más los dialectos y variedades propios de cada una de las lenguas que
cohabitan en la península ibérica. Se trata de un panorama extraordinariamente variado, rico y
plural, aunque la misma riqueza de lenguas presente, en ocasiones, problemas de coexistencia
a través de lógicas interferencias lingüísticas en las zonas de frontera. Afortunadamente las
causas de conservación de esta riqueza hay que buscarlas en la historia de nuestro país, salvo
en algunos episodios, tan atípica y distinta del proceso centralizador cultural de otros países
europeos en los que se impuso una lengua dominante, sobre las otras.
En España conviven hoy cuatro lenguas (castellano, catalán, gallego y euskera), dos dialectos
arcaicos (astur-leonés y aragonés) y varios dialectos de cada una de estas lenguas, situación
que vamos a intentar describir, aunque de un modo necesariamente muy sucinto.
2.- FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA-
Salvo en el caso del vasco, las lenguas peninsulares tienen un origen común hasta el inicio de la
reconquista. Por ello, lo resumiremos muy brevemente haciendo unos cortes que nos permitan
dar cuenta de la evolución histórica.
2.1 EL SUSTRATO PRERROMANO.
Si exceptuamos el euskera, las demás lenguas peninsulares, son lenguas romances, que tiene
su arranque en el latín hablado por los colonos romanos, que hizo olvidar la variedad de
lenguas habladas antes de su venida; pero la existencia de palabras primitivas de la península,
hace pensar que las lenguas prerromanas dejaron su huella antes de desaparecer. A esta huella
se le llama sustrato.
A grandes rasgos, los pueblos que habitaban en la península eran;
- Iberos: s. ocuparon la franja sudeste, desde Andalucía oriental, hasta Cataluña. Eran
pueblos de cultura elevada, como demuestran sus abundantes inscripciones y las
referencias de los historiadores antiguo
- Celtas: de origen indoeuropeo, se extendieron por el centro y Noroeste de la
península. Los vascones, que habitaban la actual Navarra, hablaban una lengua que
perdura hasta hoy, que se extendía por todo el Pirineo, hasta el Mediterráneo.
Principales elementos del sustrato.
1.- Fonética: pérdida de f- inicial latina y su paso al Castellano a H.
Ausencia de v labiodental; sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas;
paso de -ct- a -it: nocte, noite, noche.
2.- Morfología: sufijos derivativos nominales como -ano, -orro, -urro, -eco, -ueco, -iego, -asco
3.- Léxico; del vocabulario indoeuropeo pertenecen nombres de accidentes geográficos:
barranco, alud, barro, arroyo, charco; plantas: carrasca, mata; animales: sapo, becerro, y otros
como; legaña, sarna..
2.2.- LA ROMANIZACIÓN
La colonización romana supone la implantación del latín, vehículo de unión de todo el imperio.
La rápida difusión del latín hay que atribuirla, más que a la presión de los conquistadores, al
prestigio de la civilización que representaba, y en consonancia, al interés de los indígenas de
incorporarse a ella. El latín que se trajo a la península, cubrió las dos variedades existentes:
escrito y oral. El primero, llamado también clásico, actuó como elemento unificador del
imperio; junto a él vino el latín vulgar de los soldados, colonos y, mercaderes con marcadas
diferencias entre las distintas regiones y respecto al clásico.
2.3.- LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. LOS VISIGODOS.
A Hispania llegaron muchos pueblos germánicos (suevos, vándalos, alanos), pero todos ellos
fueron eliminados o neutralizados por los godos. Las aportaciones de los godos fueron
interesantes en el campo del derecho, la liturgia y la poesía épica, pero parecen muy intensas
en el aspecto lingüístico, y ello debido a que cuando llegan a España ya venían muy
romanizados. Son godos: guardia, guardián, espía, sacar, sayón, casta, esquilar, ganso, ropa,
ataviar. Además, aportó el sufijo -engo y algunos topónimos.
2.4.- LOS ÁRABES.
La entrada de los árabes en la península ibérica a comienzos del siglo VIII ( 711) supone el inicio
de una nueva época que hará que España tenga una historia con rasgos distintivos propios y
diferenciados de otros países europeos. No se trata de un largo paréntesis, como ha querido
ver la historiografía tradicional, sino del surgimiento de una realidad completamente nueva. La
España que va a surgir después del largo período de reconquista no puede considerarse como
una continuación de la historia interrumpida por la entrada de los árabes y por consiguiente la
continuación de la Hispania visigótica-romana. Ocho siglos de luchas y convivencia con el
pueblo musulmán (árabes, sirios, bereberes y otros) supusieron el nacimiento de un nuevo
pueblo.
Pero la realidad fue muy otra, la invasión árabe creó una realidad política que tuvo
consecuencias directas sobre la evolución lingüística, dando lugar a diversas lenguas que
existen en la actualidad (salvo el vasco).
En Al- Andalus, la sociedad formada por los árabes, se impuso como lengua oficial, una lengua
de cultura traída por los invasores, el árabe. Los mozárabes, cristianos que permanecieron en
tierra de árabes, siguieron hablando el latín, pero éste quedó como lengua coloquial, sin
normalización alguna y con una fuerte tendencia a la desaparición. De hecho, en el siglo XIII, ya
había desaparecido del todo.
En la lengua influyeron evidentemente como superestrato en el mozárabe y como adstrato en
las demás lenguas romances. Sin embargo, las influencias fueron meramente externas, al
tratarse de dos lenguas totalmente diferentes, afectando sólo al léxico, pero dejando intactas
las estructuras sintácticas y fonológicas. Esta influencia fue muy dispar en las distintas lenguas
debido a la distinta intensidad y duración del contacto entre ellas.
2.5 ÉPOCA DE EXPANSIÓN DE LENGUAS HISPÁNICAS: 1002-1250.
Entre 1002, año en que muere Almanzor y 1031, en que Córdoba decide abolir el Califato, la
situación peninsular cambia por completo. La decadencia de Al-Andalus es evidente, aunque su
cultura sigue ostentando la primacía. La España musulmana se fragmenta en los reinos de
taifas. En la España cristiana también se produce una remodelación de la situación política- Sus
reinos más antiguos- León y Navarra- ceden la primacía a otros más recientes e innovadores,
Castilla y Aragón. La situación lingüística varía según estos acontecimientos. Según Menéndez
Pidal, esta época marca la frontera entre la dialectalización románica, y la nueva situación que
es fruto del trasvase hacia el sur por efectos de reconquista.
Aunque los textos se siguen escribiendo en latín hasta el s.XIII, el romance se abre cada vez
más paso con más fuerza, hasta el punto que a partir del s,XIII se documentan textos en las
distintas lenguas peninsulares.
El castellano es el que conoce mayor expansión en esta época pareja con la expansión política.
Se puede decir que a finales del s. XIII estaban claramente delimitados los dominios
territoriales de las tres lenguas romances de la península.
2.6. EVOLUCIÓN DE LAS LENGUAS ESPAÑOLAS A PARTIR DEL S.XIII.
EL GALLEGO. Conoce su época de esplendor literario en los siglos XIII-XIV en que fue
considerada lengua lírica. Los géneros que se cultivan son sobre todo las cántigas, de amor, de
amigo, de escarnio y de maldecir escritas por trovadores. Como se sabe, Alfonso X escribió en
gallego su producción lírica, y en castellano su producción en prosa, convirtiéndose el gallego
en lengua convencional de la lírica cortesana, no sólo en Galicia, en Castilla hasta 1400 aprox. ,
a partir de ese momento se inicia su decadencia como comprobamos en los Cancioneros.
Mientras el prestigio castellano iba en aumento como lengua oficial y portadora de una cultura
superior, el gallego fue quedando en situación de mero dialecto.
El catalán. De la trayectoria del catalán se puede decir algo similar al gallego. Tuvo un s. XIII
esplendoroso con la figura de Ramón Llull, quien consiguió hacer del catalán, una lengua apta
para la expresión literaria en todas sus vertientes. En el s. XV se inicia el declive político de
Cataluña. La literatura se desplaza de Cataluña a Valencia donde alcanza sus cotas más altas: la
poesía de Ausias March y el Tirant Lo Blanc. El catalán inicia su decadencia que llegará hasta el
s.XIX con la Renaixença.
El castellano. EM: la historia del castellano, desde su aparición como lengua escrita en los
primeros textos del siglo XII y XIII se nos muestra como un proceso de continua expansión. El
castellano se convierte en lengua propia de Castilla en todas sus manifestaciones escritas, tanto
literarias, como jurídicas, científicas, ect. En el s.XIV continúa el género didáctico, aunque los
modelos ya son europeos y no árabes. El S. XV representa grandes cambios en la lengua, sobre
todo en la literatura. Representa la irrupción del primer renacimiento, de la sensibilidad
humanística venida de Italia. Autores como Mena, Santillana, aunque dejan escasa huella en la
lengua coetánea. En los siglos de oro ( XVI-XVII) el español realiza una serie de ajustes en su
estructura, sobre todo fonológica, de los que sale convertida en lengua moderna. En el
subsistema vocálico se consolida la distribución de aquellas vocales átonas que presentaban
vacilaciones, quedando en líneas generales como esta hoy. Pero los cambios más importantes
se dan en el subsistema consonántico, que resumimos brevemente:
- Entre 1500 y 1520 ya es general la sustitución de F por H en la escritura.
- Sonidos medievales: -S- sonora ….se hace sorda
- - S- _SS_- sorda…..a la actual S (sorda); Z ( sonora ) se hace sorda, C sorda….interdental
sorda C, Ç se sigue escribiendo en el XVII.
- G, J sonora…..se hace sorda. X sorda….G + e, i;J sorda; X se sigue escribiendo hasta el s.
XIX en combinación con G/J-.
- En cuanto al léxico, durante los siglos XVI y XVII el léxico español conoció, una de las
épocas de mayor desarrollo.
El español moderno: con el s. XVIII se puede decir que ha terminado el proceso de
constitución y desarrollo de la lengua española, ya a partir de esa época se presenta como una
lengua altamente estabilizada, aunque siga presentando algunos síntomas de su evolución. A
esta fijación ha contribuido la Academia, que fundada en 1713, fijó una norma unificadora de
todos los dominios donde se habla español. Desatacan “el Diccionario de las Autoridades” al
que siguieron “La Ortografía” y la “Gramática”.
3.- LAS LENGUAS DE ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD.
El Rexurdimento galego Una de las consecuencias del Romanticismo fue, por exaltación de lo
popular y lo auctóctono, el florecimiento de las literaturas de ámbito regional, que parecían
agotadas desde la EM y consiguientemente, la recuperación de sus lenguas como lenguas de
cultura. Se producen de este modo movimientos paralelos en Galicia y Cataluña. Las tres
grandes figuras del Rexurdimiento galego fueron: Rosalía de Castro, Curros Enríquez, Eduardo
Pondal.
La Renaixença catalana. A principios del XIX se produce un movimiento que representa un
resurgimiento de la lengua y cultura catalana que recibe el nombre de “Renaixença”. En 1833,
se publica la Oda a la Patria de Carles Aribau. Esta composición representa una auténtica
proclama en la toma de conciencia respecto a lo vernáculo. La regularización gramatical se
llevará a cabo del s. XX con los estudios de Pompeu Fabra. Milà i Fontanals une a su condición
de poeta su gran calidad de filólogo investigador de la poesía catalana medieval. Además, un
gran impulso para la lengua catalana, fue en 1907 la fundación de l´Institut d´Estudis Catalans,
cuya función principal fue la investigación científica de todos los elementos de la cultura
catalana. Tras la Guerra Civil la situación cambia radicalmente: se negó al catalán cualquier
posibilidad de manifestación pública.
El vasco o euskera. Tradicionalmente llamada como lengua vasca o vascongado, el movimiento
nacionalista vasco popularizó el nombre de Euskadi, para llamar al pueblo vasco y a los
territorios que ocupa y de aquí se deriva el nombre de euskera para la lengua. Es la lengua más
antigua de España y un enigma en cuanto a su origen .
4.- VARIEDADES DIALECTALES DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA.
4.1 VARIEDADES DEL CASTELLANO.
A) Caracteres generales de los dialectos del sur.
Las características más importantes de los dialectos del Sur se deben en buena medida a la
específica solución que en estas tierras se dio al ajuste consonántico que se produjo durante
los siglos XVI_XVII. Muchos de los rasgos que vamos a enumerar abarcan zonas más amplias
que la de los dialectos que vamos a comentar, llegan hasta Madrid, incluso a algunos puntos de
Castilla y, por supuesto, la mayoría pasa a América.
1.- Yeísmo- como se sabe consiste en pronunciar -ll- como y- gayina. Yuvia.
2.- Aspiración de la /s/ implosiva: mascar / mahcar
3,. La vocal que precede a la aspiración suele pronunciarse abierta, y cuando la aspiración
desaparece, la función significativa la realiza la vocal abierta
4.- EL sistema consonántico realiza oposiciones entre consonantes simples y geminadas: peka
pekka, mimo/ mimmo.
5.- Neutralización de /n/ /l/ implosiva: sordao, farda.
6.- la h procedente de f inicial latina, que dejó de pronunciarse en Castilla en los siglos XV-XVI,
se mantiene en parte de Andalucía , como un sonido aspirado, que a veces se confunde con /j/
7.- La relajación de las sonoras intervocálicas es frecuente. La / d/ se elide normalmente entre
vocales.
Los principales dialectos meridionales son:
a.- el andaluz. De todas las hablas españolas, la que más fortuna ha tenido ha sido el andaluz,
que ha conocido una expansión enorme. Se puede decir, que el modelo de español llevado a
América se basa mucho más en el dialecto andaluz que en el castellano de Castilla. Todos los
rasgos anteriormente citados, se encuentran en el andaluz, a los que habría que añadir otros
como, la entonación más variada y ágil. Pero, además, los más significativos son:
1.- SESEO y CECEO: /2.-Relajación de la /CH/ consiste en relajar la tensión articulatoria de la CH,
hasta desaparecer la oclusión final: mushasho. Fórmulas de tratamiento: en Andalucía
occidental ha desaparecido la oposición entre el pronombre personal de confianza / vosotros/
y el de respeto /ustedes/ que es el único empelado para la segunda persona del plural.
b.- el Murciano.
El habla de Murcia presenta muchos caracteres de los dialectos del sur y algunos
valencianismos y aragonesismos. El dialecto murciano está muy castellanizado y hoy se observa
una fuerte tendencia a su desaparición. Los principales rasgos son:
- Conserva del aragonés el grupo /ns/: ansa, panasa
- Palataliza la /l/ inicial: llengua, lluego.
- Las oclusivas sonoras intervocálicas se pierden: piazo.
- El grupo castellano /gn/ da /r/ dirno / digno/
- En el aspecto morfosintáctico, es de desatacar el sufijo /azo/ y el diminutivo
aragonés /-ico/
c.- El extremeño.
Presenta caracteres andaluces en Badajoz y leonenses en Cáceres. Los leonismos más
sobresalientes son:
- Vocales finales, i, u por e, o-
- Conservación o epéntesis de la i ( palicia por paliza)
- Aspiración inicial como resto de /gj/ latinas ante /e,i) hjelnu /yerno
- Muy característico es el sufijo -ino para diminutivo.
Los meridionalismos principales son:
- Conservación de /h/ asoirada, confusión de /l, r/ arma mía.
d.- El canario.
La incorporación de Canarias a la corona de Castilla se hizo desde puertos andaluces, de ahí
que el canario presente fundamentalmente los rasgos del andaluz:
- Se da seseo, pero no con /s/ castellana, sino con /s/ dental
- Pierde las consonantes intervocálicas: paire/ padre
- En el léxico perviven algunas voces guanches: gofio, baifo, y arcaismos castellanos:
asmado ( atónito) , besos ( labios)
4.- EL CATALÁN. LA NORMA CATALANA.
En cuanto a las variedades diatópicas tenemos: áreas del catalán:
Según Badía Margarit, el catalán se pueden distinguir dos zonas dialectales, cada una con sus
propios dialectos: catalán occidental: el leridano, valenciano; catalán oriental: central
( Barcelona, Gerona, parte de Lérida y Tarragona) balear ( mallorquí, menorquín, manacorí e
ibizenco) y alguerés ( Alguer y Cerdeña). Estas variedades presentan entre sí algunas
diferencias fonéticas, morfológicas y de léxico, pero no muy marcadas. El número total de
hablantes hoy del catalán se cifra en torno a 6 millones, si contamos entre ellos a los
valencianos, lo que la convierte en una de las lenguas regionales más importantes de Europa.
4.1 la polémica del valenciano.
La oposición a la catalanidad del valenciano se asienta sobre la base de cierto recelo hacia
Cataluña, por el temor de ser colonizados cultural y quizá políticamente; por el deseo de
afianzar la propia personalidad regional y sobre la base evidente de diferencias que no se
pueden negar. Las diferencias más claras se encuentran en el plano fonológico en el que difiere
notablemente del catalán central hablado en Barcelona. A diferencia de éste, distingue
claramente entre las átonas “a” y “e” y mantiene la “ o” átona, así como conserva la
pronunciación de l “r” final de palabra. En el léxico, las diferencias son aún más abundantes:
xiquet, noi, trucar/ telefonar:;

4.2. EL GALLEGO.
La norma lingüística: Al igual que el catalán, el gallego se encontró con el problema de
dispersión y ausencia de una norma que abarca todas las manifestaciones de la lengua. Cada
escritor usaba el gallego que conocía, originándose una gran dispersión. La fundación en 1950
de la editorial Galaxia supuso un paso importante hacia la normalización. En 1970 la Academia
de la Lengua Galega publicó unas normas ortográficas, y en 1971, unas normas morfológicas,
pero que no coincidían con las de el Instituto de la Lengua Galega. A raíz de la transición y ante
la necesidad de contar con una norma, ambas instituciones acordaron unificar sus criterios
publicando en 1982 unas Normas Ortográficas e MOrfolóxicas del Idioma Galego, que son
aceptadas por las instituciones públicas, pero rechazadas por los integracionistas, quienes
defienden que el gallego es una variante del portugués-
Áreas del gallego: No se ponen de acuerdo los tratadistas a la hora de distinguir las áreas
dialectales del gallego, porque lo que sorprende es la relativa uniformidad, a pesar del
aislamiento, de la ausencia de medios de comunicación, del escaso cultivo literario e incluso
del desprestigio que hasta tiempos recientes ha rodeado a esta lengua,. Aún así Zamora
Vicente, insiste en distinguir dos zonas: oriental y occidental, que coinciden con el famoso
fenómeno de la geada ( pronunciación de /g/ como /x/ Santiajo.

4.3. EL EUSKERA.
En la actualidad está fragmentado por múltiples dialectos, subdialectos y hablas locales,
fragmentación cuyas causas principales pueden ser:
- Situación histórica que ha vivido, sin cultivo literario ni cultura escrita propia, lo que lo
ha relegado al ámbito familiar.
- Correspondencia de las modalidades lingüísticas con las antiguas divisiones tribales y
eclesiásticas.
La división dialectal suele diferenciar una zona en territorio español con el vizcaíno,
guipuzcuano y altonavarro septentrional y meridional; y una zona en Francia con el labortano,
bajonavarro occidental y oriental y el suletino.

Potrebbero piacerti anche